01 INTRODUCCIÓN VALORACIÓN PRE OPERATORIA...3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "01 INTRODUCCIÓN VALORACIÓN PRE OPERATORIA...3"

Transcripción

1

2 ÍNDICE 01 INTRODUCCIÓN VALORACIÓN PRE OPERATORIA ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DE OVARIO Procedimiento de estadificación inicial (Aparente Estadio I) CITORREDUCCION EN CÁNCER DE OVARIO AVANZADO Importancia y extensión de la citorreducción Como predecir la resecabilidad de la enfermedad Cirugía de intervalo tras quimioterapia neoadyuvante Procedimiento de citorreduccion en cáncer de ovario avanzado Abordaje de la enfermedad pélvica y de la pelvis congelada Extirpación de la enfermedad retroperitoneal Extirpación de la enfermedad en el abdomen medio y en el abdomen superior BIBLIOGRAFÍA...22 DR. LUIS CHIVA DE AGUSTÍN 2

3 1. INTRODUCCIÓN El cáncer epitelial de ovario es el tumor ginecológico más agresivo.su incidencia es menor que la del carcinoma de mama o de endometrio. En España tiene una incidencia aproximada de unos 3000 casos/año. Habitualmente, tanto para tener un correcto diagnóstico como para obtener una estadificación adecuadaes necesario llevar acabo un procedimiento quirúrgico. En cáncer de ovario avanzado, la citorreducción de máximo esfuerzo es un abordaje terapéutico imprescindible, en muchos casos, para mejorar la supervivencia de estas pacientes. Tanto la estadificación inicial, como el manejo quirúrgico mediante citorreducción, deben ser llevados a cabo siempre que sea posible por un especialista experto en ginecología oncológica. Existe evidencia científica de que los resultados son mejores cuando estos procedimientos son realizados por cirujanos entrenados en el manejo de esta enfermedad. En la actualidad, sabemos que el carcinoma de ovario papilar seroso de alto grado, el carcinoma de trompa de Falopio y el carcinoma seroso peritoneal son entidades clínicas similar que tienen un tratamiento idéntico. 2. VALORACIÓN PRE OPERATORIA La valoración preoperatoria de pacientes con cáncer de ovario es similar al estudio de pacientes con otras neoplasias ginecológicas que van a ser sometidos a cirugía,aunque hay que considerar algunas particularidades. Pruebas de imagen. Cuando se sospechade una neoplasia de origen ovárico es imprescindible realizar un estudio de imagen para conocer la extensión de la enfermedad. El estudio estándar en esta enfermedad es la tomografía axial computarizada con contraste oral e intravenoso. Sin embargo, si se dispone de tomografía de emisión de positrones se considera la mejor opción diagnóstica. La resonancia magnética nuclear de abdomen completo con secuencias de difusión estáactualmente en estudio. La existencia de enfermedad muy voluminosa o fuera del abdomen pueden modificar el abordaje terapéutico. Fig

4 Fig. 1. TAC pélvico con contraste IV. Típica imagen de pelvis congelada con afectación rectal y de fondo de saco de Douglas. Fig. 2. TAC abdominal mostrando carcinomatosis peritoneal severa. 4

5 Fig. 3. PET-TC de cuerpo entero mostrando una gran masa pélvica sospechosa de malignidad con un alto SUV Marcadores Tumorales: el conocimiento previo a una posible cirugía de los niveles del CA 125 y del CEA, nos puede orientar sobre el volumen de enfermedad y la naturaleza específica del tumor que tiene la paciente. Cuando el CA-125 no esté elevado, los niveles de la proteína HE4 (serum human epididymis protein 4) nos pueden ayudar a confirmar la malignidad de la neoplasia. Cáncer de ovario familiar. Entre un 10% y 15 % de los pacientes que sufren carcinoma epitelial de ovario pueden ser portadoras de una mutación familiar que las predispone a tener esta enfermedad. Los síndromes más frecuentes son las mutaciones de la proteína BRCA1 y BRCA2, así como el síndrome de Lynch. Las mutaciones del complejo de BRCA incrementan el riesgo de cáncer especialmente cáncer de mama y ovario. Mientras que las mutaciones del síndrome de Lynch, además de asociar en menos frecuencia cáncer de ovario, se presentan principalmente como un cáncer de colon hereditario o cáncer de endometrio. El conocimiento de estas circunstancias puede variar el manejo preventivo y terapéutico de estas pacientes y de sus familias. Valoración de pacientes candidatas para quimioterapia neoadyuvante. Algunas pacientes con cáncer de ovario avanzado no pueden ser sometidas a una cirugía primaria. 5

6 Las razones son múltiples pero las más frecuentes son la existencia de enfermedad voluminosa dentro y fuera del abdomen, enfermedad que se considera irresecable, la edad avanzada de la paciente y una mala condición preoperatoria. 3. ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DE OVARIO El carcinoma de ovario se estadifica en la actualidad quirúrgicamente de acuerdo con las guías de la FIGO publicadas en el año 2014 (r). Definition Primarytumor cannot beassessed No evidenceofprimarytumor I Tumor confinedto ovaries or fallopian tubes IA Tumor limited to one ovary (capsule intact)or fallopian tube; no tumor on ovarian or fallopian tube surface; no malignant cells in ascites or peritoneal washings IB Tumor limited to both ovaries (capsules intact) or fallopian tubes; no tumor on ovarian or fallopian tube surface; no malignant cells in ascites or peritoneal washings IC Tumor limited to one or both ovaries or fallopian tubes, with any of the following: IC1 Surgical spill IC2 Capsule ruptured before surgery or tumor on ovarian or fallopian tube surface IC3 Malignant cells in theascites or peritoneal washings II Tumor involves one or both ovaries or fallopian tubes with pelvic extension (below pelvicbrim) orperitoneal cancer* IIA Extension and/or implants on uterus and/or tube(s) and/or ovaries IIB III IIIA IIIA1 IIIA1 (i) IIIA1 (ii) IIIA2 IIIB IIIC IV IVA IVB Extension to other pelvic intraperitoneal tissues Tumor involves one or both ovaries or fallopian tubes, or peritoneal cancer, with cytologically or histologically confirmed spread to the peritoneum outside the pelvis and/or metastasis totheretroperitoneallymph nodes Positive retroperitoneal lymph nodes and/or microscopic metastasis beyond pelvis Positive retroperitoneal lymph nodesonly(cytologically orhistologically proven) Metastasis up to 10 mmin greatest dimension Metastasis more than 10 mm ingreatestdimension Microscopic extrapelvic (above the pelvic brim) peritoneal involvement, with or without positive retroperitoneal lymph nodes Macroscopic peritoneal metastasis beyond pelvis up to 2 cm in greatest dimension,with or without positive retroperitoneal lymph nodes Macroscopic peritoneal metastasis beyond pelvis more than 2 cm in greatest dimension (includes extension of tumor to capsule of liver and spleen without parenchymal involvement of either organ), with or without positive retroperitoneal lymphnodes Distant metastases excluding peritoneal metastases Pleural effusion with positive cytology Parenchymal metastases and metastases to extra-abdominal organs (including inguinal lymph nodes and lymph nodes outside the abdominal cavity) 6

7 La nueva clasificación incluye al carcinoma ovario, carcinoma de trompa de Falopio y carcinoma peritoneal primario. Por definición, no existe el estadio I en el carcinoma peritoneal primario. La variedad histológica tipo papilar seroso es la más frecuentedentro del cáncer epitelial de ovario y supone un 70% de todos los casos.sin embargo, en la actualidad consideramos que el cáncer de ovario es una enfermedad muy heterogénea, y de hecho se asume que cada subtipo histológico es una enfermedad diferente. Los cinco tipos histológicos más frecuentes son carcinoma seroso de alto grado, el carcinoma endometrioide, el carcinoma de células claras, el carcinoma mucinoso, y el carcinoma seroso de bajo grado.existe una evidencia creciente en la literatura de que los tumores serosos de ovario de alto grado provienen originalmente de la trompa de Falopio. La nueva clasificación de 2014 muestra diversas recomendaciones a considerar para clasificar el carcinoma ovario: de saco de Douglas. El tipo histológico debe ser reflejado en la historiaclínica. El estadio IC se ha dividido en tres grupos: IC1 (Rotura de la cápsula durante la cirugía), IC2 (rotura preoperatoria de la cápsula del tumor o existencia de tumor en la superficie) y IC3 (Existencia de células en los lavados peritoneales o en el líquido ascítico) El hallazgo de adherencias densas con presencia de células tumorales en las mismas, justifica que se considere directamente el caso como un estadio II. El estadio IIC desaparece y queda asimilado al estadio IIB. El estadio IIIA incluye pacientes con enfermedad retroperitoneal y/o enfermedad microscópica fuera de la pelvis. El estadio IV ha sido dividido en dos grupos: aquellas pacientes que presentan derrame pleural maligno y aquellas otras que presentan metástasis parenquimatosas incluyendo la afectación de los ganglios linfáticos inguinales y también de los linfáticos fuera de la cavidad abdominal. Enfermedad ovárica bilateral. El estadio IB incluye las pacientes que tienen afectación de ambos ovarios. Este estadio es infrecuente. Cuando existe afectación bilateral ovárica sin afectación de los tejidos pélvicos se considera siempre estadio IB. Un tercio de los tumores que presenta afectación bilateral suelen mostrar un tumor principal de mayor tamaño junto a otro ovario de tamaño normal que presenta pequeños focos microscópicos en la superficie. En ese caso se sigue considerando un estadio I B. 7

8 Afectación tumoral de la superficie ovárica. La afectación por tumor de la superficie ovárica modifica el estadio en cáncer de ovario clasificándose como un estadio IC2. Esto exige un examen meticuloso de la superficie del ovario por parte del patólogo. La afectación capsular modifica el tratamiento, teniendo que añadirse enestos casos quimioterapia adyuvante. Rotura de la cápsula ovárica. El impacto en el pronóstico de la rotura de la cápsula ovárica durante la cirugía es controvertido. Al mismotiempo la literatura muestra que la rotura preoperatoria de la cápsula empeora el pronóstico. La clasificación actual diferencia la rotura intraoperatoria de la rotura preoperatoria. (IC1,IC2). Cualquier paciente con afectación de uno ambos ovarios con rotura intraoperatoria de la cápsula queda finalmente clasificado como estadio IC1 y deberá recibir quimioterapia.por tanto, una de las misiones del cirujano, especialmente en estadios precoces, es evitar en la medida de lo posible la rotura de la cápsula del tumor, tanto en cirugía abierta como en cirugía laparoscópica. Especialmente en cirugía laparoscópica, toda extracción de cualquier quiste debe hacerse dentro de una bolsa adecuada que evite el contacto de la tumoración con la pared abdominal. En caso de rotura accidental se aconseja lavado repetido de la cavidad abdominal con suero salino. 3.1 Procedimiento de estadificación inicial (Aparente Estadio I) El procedimiento clásico de estadificación inicial en el cáncer de ovario incluye las siguientes maniobras quirúrgicas: Examen exhaustivo y meticuloso de toda la cavidad abdominal. Lavados peritoneales que los cuatro cuadrantes de abdomen. Biopsia de cualquier lesión sospechosa dentro del abdomen. Biopsias alazar múltiples del peritoneo en los cuatro cuadrantes. Histerectomía total extrafascial con salpingooforectomía bilateral. Linfadenectomía pélvica y lumbo-aórtica. Omentectomía. Apendicetomía, especialmente necesaria si se trata de un tumor mucinoso. La cirugía de estadificación se puede llevar acabo mediante una laparotomía media, supra e infra umbilical. Hay muchos especialistas que son capaces de llevar este procedimiento quirúrgico mediante laparoscopia obteniendo, como se ha demostrado en la literatura, resultados similares a la cirugía abierta. 8

9 Incisión. La incisión más adecuada cuando se lleva acabo la estadificación por cirugía abierta, es una incisión vertical media por encima y por debajo del ombligo (sínfiso-púbica) Esta incisión ofrece la mejor exposición quirúrgica en la pelvis y el abdomen superior. Las incisiones de transversas bajas tipo Pffannestiel deben ser evitadas para este tipo de procedimiento. Si por un error de valoración preoperatoria se hubiera hecho una incisión inadecuada, ésta se debe ampliar para obtener la mejor exposición posible y completar la estadificación. Citología de lavado peritoneal. Tras abordar el peritoneo, la primera maniobra será identificar si existe ascitis, y en su caso, recogerla y enviarla para estudio citológico.si no existe ascitis, se llevarán a cabo lavados peritoneales de los cuatro cuadrantes del abdomen (pelvis, gotieras y diafragma derecho) que también se enviarán para estudio de células tumorales. Examen meticuloso de la cavidad abdominal y toma de biopsias. A continuación se llevará a cabo una inspección ordenada, minuciosa y sistemática de toda la cavidad abdominal y del retroperitoneo, con especial cuidado en los repliegues peritoneales de las zonas de más difícil acceso como son: el espacio de Morrison, la trascavidad de los epiplones, el tronco celíaco, el hilio hepático o el hilio esplénico. Todo el abdomen debe ser inspeccionado y palpado. Si aparentemente no se aprecia enfermedad macroscópica, se deben tomar biopsias al azar de los cuatro cuadrantes y de cualquier zona que pudiera resultar mínimamente sospechosa (cualquier lesión de carácter desmoplásico o inflamatorio). El apéndice debe ser observado en cada caso, especialmente cuando se sospecha una neoplásica mucinosa, pues una pequeña lesión apendicular puede ser el origen de carcinomatosis mucinosa. Biopsia intraoperatoria. La lesión ovárica o peritoneal primaria que parezca más evidente deber ser remitida para estudio en congelación intraoperatorio. Con frecuencia el estudio intraoperatorio cuenta con dificultades diagnósticas. El cirujano debe utilizar su experiencia y juicio para evaluar en ese momento el resultado de la biopsia intraoperatoria y tomar una decisión adecuada. En casos de pacientes jóvenes que hayan manifestado sus deseos de preservar su fertilidad, tomar la decisión adecuada durante el acto quirúrgico puede ser muy complejo. Es por esto, que con frecuencia, salvo que el juicio de patólogo sea muy firme, se prefiere esperar a la patología definitiva para discutir con la paciente en detalle todas las alternativas terapéuticas. Omentectomía: la extirpación del omento mayor es una maniobra que forma parte de la estadificación. En estadios muy iniciales, la omentectomía se puede realizar de forma infracólica. Sin embargo, si se aprecia enfermedad macroscópica, la omentectomía debe ser radical liberando el omento mayor de la curvatura mayor gástrica y de sus inserciones en el bazo. 9

10 Histerectomía radical y doble anexectomía. Esta maniobra es una parte básica de la estadificación, excepto en los casos en los que se desea, y se puede, preservar la fertilidad. El abordaje más adecuado es la apertura de los espacios avasculares pélvicos, la localización bilateral del uréter y la extirpación del útero y ovarios, junto con el peritoneo del Douglas y de la plica vesical, lugar frecuentísimo de asiento de enfermedad microscópica oculta. La decisión de preservar el útero y el tejido ovárico, está altamente consensuando para estadios IAG1 (tumores bien diferenciados), en los demás casos es más controvertida. En la práctica es muy difícil evaluar el grado de extensión de la enfermedad durante la cirugía primaria. Por tanto, si existen dudas, preferimos llevar a cabo en esos casos, la salpingooforectomía que contiene la zona neoplásica y a lo sumo una estadificación con preservación de la fertilidad acorde con el resultado de la biopsia intraoperatoria. De ese modo, diferimos la cirugía radical hasta conocer el informe definitivo de la primera cirugía. Linfadenectomía y estadificación. Existe evidencia firme de que el cáncer epitelial de ovario mestastatiza en los ganglios retroperitoneales. Anatómicamente, la afectación ganglionar puede ocurrir tanto en la pelvis como en el área para-aórtica. Dentro del área para-aórtica, los ganglios denominados para-aórticos izquierdos infra-renales, localizados entre la vena renal izquierda y la arteria mesentérica inferior, son con mucha frecuencia lugar de metástasis de los tumores epiteliales de ovario. Esta disección es imprescindible incluso cuando no se sospeche enfermedad por pruebas de imagen o por palpación. Por tanto, la linfadenectomía pélvica bilateral así como la para-aórtica hasta el nivel de los vasos renales, deben ser llevadas acabo en los procedimientos de estadificación de los estadios iniciales de cáncer de ovario. En casos muy seleccionados, como por ejemplo, estadios muy iniciales de carcinomas mucinosos, esta disección se puede obviar pero debe ser la excepción. Apendicectomía. Existe un amplio consenso a cerca de que la apendicectomía debe hacerse de rutina cuando se sospeche de un tumor mucinoso. En los otros tipos histológicos,especialmente cuando el apéndice es aparentemente normal, esta maniobra es más discutible. Sin embargo, muchos ginecólogos-oncólogos realizan una apendicectomía de rutina en todos los casos como parte de la estadificación. 10

11 4. CITORREDUCCION EN CÁNCER DE OVARIO AVANZADO 4.1 Importancia y extensión de la citorreducción En el cáncer de ovario avanzado, se entiende por citorreducción tumoral de máximo esfuerzo al conjunto de procedimientos quirúrgicos necesarios para dejar a la paciente con la mínima enfermedad residual. Múltiples estudios han demostrado que la citorreducción tumoral en el cáncer de ovario avanzado se asocia con un aumento de la supervivencia. El volumen de enfermedad residual que queda después de esta cirugíaes inversamente proporcional a la supervivencia de estas pacientes. La terminología más actual sobre el alcance de la citorreducción es la siguiente: CITORREDUCCIÓN COMPLETA (RO): Ausencia de enfermedad macroscópica tras la cirugía. CITORREDUCCIÓN ÓPTIMA (R1): Enfermedad macroscópica residual 1 cm en diámetro máximo tumoral. CITORREDUCCIÓN SUBÓPTIMA (R2): Enfermedad macroscópica residual >1 cm en diámetro máximo tumoral. El impacto de la citorreducción ha sido puesto de manifiesto tanto por diversos meta-análisis como en revisiones sistemáticas, mostrando que la ausencia de enfermedad residual tiene un impacto positivo que se traduce en meses de supervivencia. El meta-análisis de Bristow demostró que cada incremento en el porcentaje de citorreducción de cada centro es proporcional a la supervivencia. A pesar de esta ventaja en la supervivencia, los procedimientos de citorreducción llevan consigo un porcentaje de morbilidad no desdeñable y un posible retraso en el inicio de la quimioterapia. Sin embargo, en grupos entrenados la morbilidad disminuye de un modo muy marcado. A la vista de la evidencia, se consideran candidatas a un procedimiento de citorreducción primaria en cáncer de ovario, aquellas pacientes con buen estado general, que puedan soportarun procedimiento quirúrgico agresivo y al mismo tiempo que sean subsidiarias de quedar con enfermedad residual optima (<1 cm.en caso contrario, la paciente debe ser sometida a quimioterapia neoadyuvante y cirugía posterior de intervalo. Esta última aproximación terapéutica no produce resultados tan brillantes como la cirugía primaria pero es la mejor opción en las pacientes que no son consideradas resecables por un equipo entrenado en citorreducción. 11

12 4.2 Cómo predecir la resecabilidad de la enfermedad Tal como se reseñó anteriormente existen toda una series de factores que puede predecir que la paciente no pueda ser sometida a una cirugía primaria. Todos estos factores son orientativos, pues será finalmente la experiencia y el criterio de todo el equipo decitorreducción (cirujano, anestesista e intensivista e incluso el oncólogo)el que debe guiarla toma de decisión final hacia citorreducción o quimioterapia neoadyuvante. La ausencia de un equipoquirúrgico con experiencia suficiente no basta para que la paciente no se pueda beneficiar de una cirugía primaria adecuada, debiéndose derivar a la paciente a un centro con la experiencia necesaria. De nuevo, la valoración anestésica, las pruebas de imagen, incluyendo TAC o PET TAC cuando está disponible, y la valoración del CA-125 nos deben ayudar en la toma de decisiones. Existe en la actualidad un debate sobre el papel de la laparoscopia diagnóstica en la toma de decisiones previa a la citorreducción. Definitivamente, la laparoscopia diagnóstica tiene la capacidad de complementar información, especialmente en la valoración del grado de afectación de la serosa intestinal y de la afectación mesentérica. Sin embargo, ha sido criticada su incapacidad de valorar con detalle la cúpula retrohepática y el retroperitoneo, especialmente del abdomen superior. También ha sido criticada por incrementar las tasas de quimioterapia neoadyuvante en los grupos que la usan de rutina. En la práctica, existen grupos con gran experiencia en citorreducción alrededor del mundo, que están a favor y otros muchos que están en contra del uso de laparoscopia rutinaria en la evaluación de pacientes con cáncer de ovario avanzado. En resumen, los siguientes datos de la valoración preoperatoria nos pueden ayudar a tomar una decisión adecuada: 1. Valoración del estado general de la paciente por el cirujano y el anestesista. Pacientes con un mal estado general que impida una cirugía agresiva (ASA>3) deber ser sometidas a quimioterapia neoadyuvante. 2. Edad mayor de 75 años, especialmenteen casos que se acompañen de una gran cantidad de enfermedad en el abdomen superior y de un estado nutricional límite valorado por los niveles de albúmina sérica (albúmina menor de 3 g/dl). 3. Los valores de CA-125 muy elevados, por encima de U/ml se suelen asociar a gran volumen tumoral pero como parámetro aislado, no contraindican la citorreducción. 4. La existencia de derrame pleural masivo, especialmente si es bilateral. Éste no es un factor definitivo, pero puesto en contexto puede ayudar a tomar la decisión. 5. La ascitis masiva no es una contraindicación en sí misma, pero es un factor predictivo de afectación de la serosa mesentérica intestinal severa que suele dificultar y alargar mucho la citorreducción óptima. 12

13 6. La presencia de metástasis hepáticas múltiples, especialmente en ambos lóbulos hepáticos. El hallazgo de metástasis superficiales en la cápsula de Glisson e incluso aquellas que permitan hacer una hepatectomía reglada, no son una contraindicación para la citorreducción. 7. La existencia de afectación severa de la porta hepatis, especialmente con sospecha de obstrucción de la vía biliar o de la vena porta. 8. La sospecha deafectación ganglionar retroperitoneal, incluso del tronco celiaco o del seno pericardiofrénico no es una contraindicación absoluta en manos de un equipo entrenado. 9. La existencia de enfermedad extra-abdominal es, en sí misma, una contraindicación para la cirugía primaria. Sin embargo, casos seleccionados de ganglios afectos en el área de la mamaria interna, pequeños ganglios mediastínicos o ganglios supraclaviculares pueden ser valorados para cirugía primaria. Especialmente en pacientes con buen estado general cuando el equipo quirúrgico considere que puede obtener una citorreducción óptima en el abdomen. 10. La mesenteritis retráctil, con o sin obstrucción intestinal definida como una afectación masiva del mesenterio del intestino delgado es una contraindicación para la cirugía primaria. 11. La afectación muy extensa de la pared abdominal preconiza habitualmente quimioterapia neoadyuvante. 12. El diagnóstico de un variedad histológica muy infrecuente y de muy mal pronóstico como es el carcinoma neuroendocrino de célula pequeña de origen ovárico, contraindica la cirugía. Desde el punto de vista práctico, un equipo entrenado en citorreduccion, valorará con detalle la edad y el estado general de la paciente, estudiará las pruebas de imagen, especialmente el PET-TAC, y finalmente tomará una decisión sobre el manejo primario más correcto, apoyándose o no en la laparoscopia diagnóstica. 4.3 Cirugía de intervalo tras quimioterapia neoadyuvante La cirugía de intervalo tras varios ciclos de quimioterapia neoadyuvante es un opción adecuada cuando se considera que la enfermedad es irresecable, antes o al llevar a cabo la cirugía primaria. Tres ensayos clínicos prospectivos han mostrado que la cirugía de intervalo no es mejor que la cirugía primaria, pero al menos no es inferior a la cirugía en algunos casos. Estos ensayos han generado un enorme debate sobre cuál es el tratamiento más adecuado del cáncer de ovario primario. Sin embargo, en líneas generales es posible afirmar lo siguiente: 13

14 La cirugía de intervalo tras quimioterapia neoadyuvante obtiene en general unos resultados de supervivencia en torno a los meses. Hay que recordar que este rango de supervivencia es el resultado encontrado en los últimos veinte años entre pacientes con enfermedad subóptima residual (residuo mayor de 1 cm).fig. 4. El estudio aleatorizado de la EORTC, dirigido por Vergote, demostró que en aquellas pacientes con metástasis extra abdominales de menos de 5 cm, la cirugía primaria obtuvo un beneficio estadísticamente significativo en términos de supervivencia. Las pacientes sometidas a cirugía primaria con residuo microscópico, especialmente aquellas tratadas con quimioterapia intraperitoneal, han llegado a alcanzar resultados de supervivencia por encima de los 110 meses. Resultados insólitos en cáncer de ovario avanzado.fig. 5. Empieza a existir evidencia de que el tratamiento primario con quimioterapia de enfermedad voluminosa en cáncer de ovario genera, en mucho casos, la selección de clones quimio-resistentes en mayor medida que cuando la quimioterapia actúa sobre enfermedad microscópica. En resumen, siempre que sea posible, las pacientes con cáncer de ovario avanzado se beneficiarán de una cirugía primaria completa que las deje con la mínima enfermedad residual, y en términos generales, esto se consigue en manos de grupos con entrenamiento suficiente en el manejo de esta enfermedad. 14

15 Fig.4 Curvas de supervivencia en el estudio ICON 5 mostrando la supervivencia global según el residuo tumoral en pacientes con cáncer de ovario avanzado operadas y tratadas con quimioterapia intravenosa. 4.4 Procedimiento de citorreduccion en cáncer de ovario avanzado La cirugía de citorreduccion en cáncer de ovario avanzado incluye un número de maniobras quirúrgicas necesarias para dejar a la paciente con la mínima enfermedad residual. En la literatura, las pacientes con enfermedad residual de menos de 1 cm alcanzan tasas de supervivencia de unos 50 meses y aquellas con citorreducción completa obtienen medias de supervivencia de más de 70 meses tras quimioterapia adyuvante intravenosa. Con quimioterapia intraperitoneal se han alcanzado cifras de 64 y 110 meses respectivamente. Fig.5 Curvas de supervivencia global y libre de enfermedaden estudios con quimioterapiaintraperitoneal (GOG 114 y 172) en pacientes con residuo tumoral microscópico. Estos resultados son los mejores obtenidos en la historia del tratamiento de esta enfermedad. En el recuadro, resultados de pacientes similares con tratamiento intravenosos. 15

16 Definitivamente la citorreduccion tumoral mejora la supervivencia y es una variable que depende del entrenamiento y de la experiencia del cirujano. A pesar de la calidad de la cirugía existen otras variables biológicas, entre las que destaca especialmente la sensibilidad del tumor a platino, que configuran finalmente la supervivencia global. Al mismo tiempo, hay que destacar que la cirugía de citorreduccion tiene una curva de aprendizaje y una morbilidad reconocida no despreciable, que va disminuyendo con los años de experiencia del cirujano. Siempre es preciso recordar que la supervivencia más corta es muerte intra o postoperatoria. Como principio general, se puede afirmar que la citorreduccion radical en cáncer de ovario sólo tiene sentido en aquellos casos que, valorados por un equipo entrenado, se consideren subsidiarios de quedar con una enfermedad mínima residual optima ( <1 cm). De lo contrario se estará perjudicando a la paciente, asumiendo un riesgo quirúrgico que no mejorará la supervivencia. Para estar en condiciones de obtener una alta tasa de citorreducción, el ginecólogo-oncólogo ha de estar entrenado para llevar a cabo los siguiente procedimientos: 1. Abordaje de la pelvis congelada. 2. Extirpación de la enfermedad voluminosa en el retroperitoneo. 3. Citorreducción de la enfermedad peritoneal en abdomen medio. (por debajo de la línea de inserción del meso-colon) 4. Abordaje de la enfermedad del abdomen superior Abordaje de la enfermedad pélvica y de la pelvis congelada La zona del abdomen más frecuentemente afecta de carcinomatosis de origen ovárico es la pelvis. Con relativa frecuencia la enfermedad colapsa la pelvis, afectando en mayor o menor medida a los órganos vecinos. En algunos casos, la carcinomatosis afecta en bloque a todos los órganos pélvicos dando lugar a lo que comúnmente se llama pelvis congelada Fig. 6 y 7. Durante décadas, la pelvis congelada en el cáncer de ovario se ha considerado irresecable especialmente en países sin programas de formación específicos en cáncer ginecológico. En una inmensa mayoría de los casos, la pelvis congelada puede ser citorreducida a enfermedad mínima residual mediante una maniobra denominada exenteración posterior modificada u ooforectomía radical. Este procedimiento es básico en cirugía de citorreducción e incluye la extirpación en bloque del útero, los ovarios tumorales, el peritoneo pélvico y parte del recto sigma. Aproximadamente un tercio de los casos de cáncer de ovario avanzado necesitan este procedimiento para conseguir una cirugía óptima. En la mayoría de pacientes se restaura la anatomía mediante una anastomosis colorectal mecánica transanal del mismo modo que se hace en la cirugía del cáncer de colon. En la mayoría de los casos no es necesario dejar un estoma de protección. Aunque si se juzgara razonable, lo más habitual 16

17 es dejar una ileostomíatemporal en cañón de escopeta, que se cerrará posteriormente en el plazo de unos meses. El abordaje en bloque de la enfermedad pélvica es crucial para poder obtener un resultado adecuado. De hecho, la falta de entrenamiento en cirugía colorrectal es una carencia que impide dominar la cirugía del cáncer de ovario y el abordaje de la pelvis congelada. Fig. 6 y 7. Arriba. Típica imagen de carcinomatosis pélvica conformando una pelvis congelada. Abajo. Espécimen de exenteración posterior modificada tras extirpación en bloque de útero, ovarios, recto y peritoneo de Douglas 17

18 4.4.2 Extirpación de la enfermedad retroperitoneal. Se considera que hasta un 50 % de las pacientes con cáncer de ovario avanzado tiene metástasis ganglionares retroperitonealesdistribuidas, especialmente por la pelvis y el área preaórtica. Las pruebas de imagen como la TAC, y especialmenteel PET-TAC, pueden indicar la existencia de afectación retroperitoneal. En el caso del PET-TAC, las adenopatías tienen que tener al menos, un tamaño mayor o igual de 8 mm. Sin embargo, hasta un 25% de las pacientes presentan afectación ganglionar sin que hubiera sospecha clínica previa. Por tanto, el único modo de confirmar la existencia de enfermedad metastásica linfática es mediante la realización de una linfadenectomía sistemática pélvica y preaórtica Fig.8. Existe un consenso amplio en que la realización de una linfadenectomía radical sistemática está indicada en aquellos casos que ésta colabore en conseguir una resecciónóptima de la enfermedad, especialmente cuando se trate de ganglios muy voluminosos. Por otro lado, no es tan claro si se debe realizar cuando no existe sospecha clínica de afectación retroperitoneal, especialmente si queda enfermedad macroscópica en otras localizaciones al acabar la cirugía. Nuestro criterio es más favorable a realizarla siempre que existan gangliossospechosos por pruebas de imagen o a la palpación. En los casos que no haya sospecha clínica,realizamos una linfadenectomía radical pélvica y preaórticacuando hemos conseguido una cirugía con un residuo microscópico. Muy frecuentemente en estos casos, hasta 20-25%, las pacientes presentan finalmente metástasis ganglionares múltiples en el informe patológico final. Fig. 8. Imagen final del retroperitoneo tras una linfadenectomía radical sistemática pélvica y para-aortica. 18

19 4.4.3 Extirpación de la enfermedad en el abdomen medio y en el abdomen superior Una de las características de la diseminación peritoneal del cáncer de ovario es que sigue el patrón de flujo circular del líquido peritoneal dentro del abdomen imitando, curiosamente el sentido de las agujas del reloj. Es por esto que el hemidiafragma derecho se afecta más frecuentemente que el izquierdo pues éste se encuentra protegido en primera instancia por el ligamento falcifome hepático. La diseminación peritoneal en el abdomen medio y superior es la norma. Curiosamente la serosa de intestino delgado, posiblemente por su movilidad continua, tarda en dejarse infiltrar por la neoplasia hasta que la carga tumoral es masiva. Sin embargo, otras superficies peritoneales como son las gotieras parietocólicas, el omento, el hemidiafragma derecho, la cápsula de Glisson del lóbulo hepático derecho y el espacio de Morrison, están colonizados con mucha frecuencia. Otras localizaciones afectas en menor frecuencia pero que suponen un mayor reto quirúrgico son: el omento menor, las trascavidad de los epiplones, el hilio esplénico, la cola pancreática y el hilio hepático. De este modo, el cirujano experto en cáncer de ovario deber ser capaz de llevar a cabo todas las maniobras quirúrgicas necesarias para extirpar la enfermedad en esas localizaciones. Si no tiene formación específica en algunas zonas comentadas, deberá pedir la colaboración de un cirujano general, pero será el ginecólogo oncológico, quién conoce la biología de la enfermedad, quien sentará la indicación de la maniobra. A continuación mostramos los procedimientos quirúrgicos que pueden resultar imprescindibles para lograr, en algunos casos, una citorreducción completa u optima. 1. Desperitonización de las siguientes superficies peritoneales. Gotieras parietocólicas derecha e izquierda Espacio de Morrison Capsula de Glisson Hemidiafragma derecho e izquierdo.fig. 9 Peritoneo del mesenterio de intestino delgado. 2. Resección intestinal menor o mayor de intestino delgado o grueso. Es importante recordar que una resección intestinal amplia (intestino delgado residual cercano al metro de longitud) deriva en un síndrome de intestino corto, que puede hacer que la paciente necesite nutrición parenteral de por vida.fig Estomas intestinales. En casos muy especiales se tendrá que dejar una ileostomía o una colostomía protectora, casi siempre de carácter temporal. Realizar estomas de rutina como parte de una radicalidad quirúrgica no esta indicado y empeora en gran medida la calidad de vida de la paciente. 4. Resección parcial transmural del hemidiafragma derecho o izquierdo. 19

20 5. Colecistectomía. 6. Extirpación ganglionar de los siguientes grupos linfáticos del abdomen superior: Hilio hepático Ganglios del área porto-cava Tronco celíaco Senos pericardiofrénico derecho o izquierdo. 7. Metastasectomía hepática única o múltiple. 8. Hepatectomía reglada 9. Esplenectomía Fig Gastrectomía parcial. 11. Extirpación del omento menor. 12. Pancreatectomía distal 13. Resección parcial de pared abdominal y reparación mediante abdominoplastia con una malla adecuada. Fig. 9. Extirpación del peritoneo diafragmático mediante la técnica de stripping. 20

21 Fig.10 Ciego e íleon terminal movilizado previo a la realización de una hemicolectomía derecha. Fig.11 Bazo movilizado de la celda esplénica, infiltrado por una neoplasia mucinosa. 21

22 5. BIBLIOGRAFÍA 1. Zhang S, Royer R, Li S, et al. Frequencies of BRCA1 and BRCA2 mutations among 1,342 unselected patients with invasive ovarian cancer. Gynecol Oncol 2011; 121: Prat J, FIGO Committee on Gynecologic Oncology. Staging classification for cancer of the ovary, fallopian tube, and peritoneum. Int J Gynaecol Obstet 2014; 124:1. 3. Benda JA, Zaino R. Histologic classification of tumors of the ovary. In: Gynecologic Oncology Group Pathology Manual, Benda JA, Zaino R (Eds), Gynecologic Oncology Group, Philadelphia Seidman JD, Yemelyanova AV, Khedmati F, et al. Prognostic factors for stage I ovarian carcinoma. Int J Gynecol Pathol 2010; 29:1. 5. Bakkum-Gamez JN, Richardson DL, Seamon LG, et al. Influence of intraoperative capsule rupture on outcomes in stage I epithelial ovarian cancer. Obstet Gynecol 2009; 113: Canis M, Rabischong B, Botchorishvili R, et al. Risk of spread of ovarian cancer after laparoscopic surgery. Curr Opin Obstet Gynecol 2001; 13:9. 7. Dembo AJ, Davy M, Stenwig AE, et al. Prognostic factors in patients with stage I epithelial ovarian cancer. Obstet Gynecol 1990; 75: Seidman JD, Cosin JA, Wang BG, et al. Upstaging pathologic stage I ovarian carcinoma based on dense adhesions is not warranted: a clinicopathologic study of 84 patients originally classified as FIGO stage II. Gynecol Oncol 2010; 119: Bristow RE, Tomacruz RS, Armstrong DK, et al. Survival effect of maximal cytoreductive surgery for advanced ovarian carcinoma during the platinum era: a meta-analysis. J Clin Oncol 2002; 20: Harter P, Gnauert K, Hils R, et al. Pattern and clinical predictors of lymph node metastases in epithelial ovarian cancer. Int J Gynecol Cancer 2007; 17: Lin JE, Seo S, Kushner DM, Rose SL. The role of appendectomy for mucinous ovarian neoplasms. Am J Obstet Gynecol 2013; 208:46.e1. 22

23 12. Eisenkop SM, Friedman RL, Wang HJ. Complete cytoreductive surgery is feasible and maximizes survival in patients with advanced epithelial ovarian cancer: a prospective study. Gynecol Oncol 1998; 69: Chi DS, Eisenhauer EL, Lang J, et al. What is the optimal goal of primary cytoreductive surgery for bulky stage IIIC epithelial ovarian carcinoma (EOC)? Gynecol Oncol 2006; 103: Winter WE 3rd, Maxwell GL, Tian C, et al. Prognostic factors for stage III epithelial ovarian cancer: a Gynecologic Oncology Group Study. J Clin Oncol 2007; 25: Wimberger P, Lehmann N, Kimmig R, et al. Prognostic factors for complete debulking in advanced ovarian cancer and its impact on survival. An exploratory analysis of a prospectively randomized phase III study of the Arbeitsgemeinschaft Gynaekologische Onkologie Ovarian Cancer Study Group (AGO-OVAR). Gynecol Oncol 2007; 106: Winter WE 3rd, Maxwell GL, Tian C, et al. Tumor residual after surgical cytoreduction in prediction of clinical outcome in stage IV epithelial ovarian cancer: a Gynecologic Oncology Group Study. J Clin Oncol 2008; 26: Elattar A, Bryant A, Winter-Roach BA, et al. Optimal primary surgical treatment for advanced epithelial ovarian cancer. Cochrane Database Syst Rev 2011; :CD Vergote I, de Wever I, Tjalma W, et al. Interval debulking surgery: an alternative for primary surgical debulking? SeminSurg Oncol 2000; 19: Tamussino KF, Lim PC, Webb MJ, et al. Gastrointestinal surgery in patients with ovarian cancer. Gynecol Oncol 2001; 80: Eltabbakh GH, Mount SL, Beatty B, et al. Factors associated with cytoreducibility among women with ovarian carcinoma. Gynecol Oncol 2004; 95: Kang S, Kim TJ, Nam BH, et al. Preoperative serum CA-125 levels and risk of suboptimal cytoreduction in ovarian cancer: a meta-analysis. J Surg Oncol 2010; 101: Qayyum A, Coakley FV, Westphalen AC, et al. Role of CT and MR imaging in predicting optimal cytoreduction of newly diagnosed primary epithelial ovarian cancer. Gynecol Oncol 23

24 2005; 96: Risum S, Høgdall C, Loft A, et al. Prediction of suboptimal primary cytoreduction in primary ovarian cancer with combined positron emission tomography/computed tomography- -a prospective study. Gynecol Oncol 2008; 108: Angioli R, Palaia I, Zullo MA, et al. Diagnostic open laparoscopy in the management of advanced ovarian cancer. Gynecol Oncol 2006; 100: Fagotti A, Ferrandina G, Fanfani F, et al. Prospective validation of a laparoscopic predictive model for optimal cytoreduction in advanced ovarian carcinoma. Am J Obstet Gynecol 2008; 199:642.e Rutten MJ, Gaarenstroom KN, Van Gorp T, et al. Laparoscopy to predict the result of primary cytoreductive surgery in advanced ovarian cancer patients (LapOvCa-trial): a multicentre randomized controlled study. BMC Cancer 2012; 12: Aletti GD, Gostout BS, Podratz KC, Cliby WA. Ovarian cancer surgical resectability: relative impact of disease, patient status, and surgeon. Gynecol Oncol 2006; 100: Bristow RE, Eisenhauer EL, Santillan A, Chi DS. Delaying the primary surgical effort for advanced ovarian cancer: a systematic review of neoadjuvant chemotherapy and interval cytoreduction. Gynecol Oncol 2007; 104: Chi DS, Franklin CC, Levine DA, et al. Improved optimal cytoreduction rates for stages IIIC and IV epithelial ovarian, fallopian tube, and primary peritoneal cancer: a change in surgical approach. Gynecol Oncol 2004; 94: Aletti GD, Dowdy SC, Gostout BS, et al. Aggressive surgical effort and improved survival in advanced-stage ovarian cancer. Obstet Gynecol 2006; 107: Eisenhauer EL, Abu-Rustum NR, Sonoda Y, et al. The addition of extensive upper abdominal surgery to achieve optimal cytoreduction improves survival in patients with stages IIIC-IV epithelial ovarian cancer. Gynecol Oncol 2006; 103: Chi DS, Eisenhauer EL, Zivanovic O, et al. Improved progression-free and overall survival in advanced ovarian cancer as a result of a change in surgical paradigm. Gynecol 24

25 Oncol 2009; 114: Chi DS, Zivanovic O, Levinson KL, et al. The incidence of major complications after the performance of extensive upper abdominal surgical procedures during primary cytoreduction of advanced ovarian, tubal, and peritoneal carcinomas. Gynecol Oncol 2010; 119: Bristow RE, Montz FJ, Lagasse LD, et al. Survival impact of surgical cytoreduction in stage IV epithelial ovarian cancer. Gynecol Oncol 1999; 72: Liu PC, Benjamin I, Morgan MA, et al. Effect of surgical debulking on survival in stage IV ovarian cancer. Gynecol Oncol 1997; 64: Chi DS, Temkin SM, Abu-Rustum NR, et al. Major hepatectomy at interval debulking for stage IV ovarian carcinoma: a case report. Gynecol Oncol 2002; 87: Bristow RE, Montz FJ. Complete surgical cytoreduction of advanced ovarian carcinoma using the argon beam coagulator. Gynecol Oncol 2001; 83: Eisenkop SM, Nalick RH, Wang HJ, Teng NN. Peritoneal implant elimination during cytoreductive surgery for ovarian cancer: impact on survival. Gynecol Oncol 1993; 51: Bristow RE, del Carmen MG, Kaufman HS, Montz FJ. Radical oophorectomy with primary stapled colorectal anastomosis for resection of locally advanced epithelial ovarian cancer. J Am CollSurg 2003; 197: Scholz HS, Tasdemir H, Hunlich T, et al. Multivisceral cytoreductive surgery in FIGO stages IIIC and IV epithelial ovarian cancer: results and 5-year follow-up. Gynecol Oncol 2007; 106: Eisenkop SM, Spirtos NM, Lin WC. Splenectomy in the context of primary cytoreductive operations for advanced epithelial ovarian cancer. Gynecol Oncol 2006; 100: Magtibay PM, Adams PB, Silverman MB, et al. Splenectomy as part of cytoreductive surgery in ovarian cancer. Gynecol Oncol 2006; 102: Cliby W, Dowdy S, Feitoza SS, et al. Diaphragm resection for ovarian cancer: technique and short-term complications. Gynecol Oncol 2004; 94: Kapnick SJ, Griffiths CT, Finkler NJ. Occult pleural involvement in stage III ovarian 25

26 carcinoma: role of diaphragm resection. Gynecol Oncol 1990; 39: Montz FJ, Schlaerth JB, Berek JS. Resection of diaphragmatic peritoneum and muscle: role in cytoreductive surgery for ovarian cancer. Gynecol Oncol 1989; 35: Tsolakidis D, Amant F, Van Gorp T, et al. Diaphragmatic surgery during primary debulking in 89 patients with stage IIIB-IV epithelial ovarian cancer. Gynecol Oncol 2010; 116: Fanfani F, Fagotti A, Gallotta V, et al. Upper abdominal surgery in advanced and recurrent ovarian cancer: role of diaphragmatic surgery. Gynecol Oncol 2010; 116: Aletti GD, Dowdy SC, Podratz KC, Cliby WA. Surgical treatment of diaphragm disease correlates with improved survival in optimally debulked advanced stage ovarian cancer. Gynecol Oncol 2006; 100: Scarabelli C, Gallo A, Franceschi S, et al. Primary cytoreductive surgery with rectosigmoid colon resection for patients with advanced epithelial ovarian carcinoma. Cancer 2000; 88: O Hanlan KA, Kargas S, Schreiber M, et al. Ovarian carcinoma metastases to gasrointestinal tract appear to spread like colon carcinoma: implications for surgical resection. Gynecol Oncol 1995; 59: Weber AM, Kennedy AW. The role of bowel resection in the primary surgical debulking of carcinoma of the ovary. J Am CollSurg 1994; 179: Mourton SM, Temple LK, Abu-Rustum NR, et al. Morbidity of rectosigmoid resection and primary anastomosis in patients undergoing primary cytoreductive surgery for advanced epithelial ovarian cancer. Gynecol Oncol 2005; 99: Tebes SJ, Cardosi R, Hoffman MS. Colorectal resection in patients with ovarian and primary peritoneal carcinoma. Am J Obstet Gynecol 2006; 195: Panici PB, Maggioni A, Hacker N, et al. Systematic aortic and pelvic lymphadenectomy versus resection of bulky nodes only in optimally debulked advanced ovarian cancer: a randomized clinical trial. J Natl Cancer Inst 2005; 97: Maggioni A, Benedetti Panici P, Dell Anna T, et al. Randomised study of systematic lymphadenectomy in patients with epithelial ovarian cancer macroscopically confined to the 26

27 pelvis. Br J Cancer 2006; 95: Lawrie TA, Medeiros LR, Rosa DD, et al. Laparoscopy versus laparotomy for FIGO stage I ovarian cancer. Cochrane Database Syst Rev 2013; 2:CD Park HJ, Kim DW, Yim GW, et al. Staging laparoscopy for the management of earlystage ovarian cancer: a metaanalysis. Am J Obstet Gynecol 2013; 209:58.e Ghezzi F, Cromi A, Uccella S, et al. Laparoscopy versus laparotomy for the surgical management of apparent early stage ovarian cancer. Gynecol Oncol 2007; 105: Chi DS, Abu-Rustum NR, Sonoda Y, et al. The safety and efficacy of laparoscopic surgical staging of apparent stage I ovarian and fallopian tube cancers. Am J Obstet Gynecol 2005; 192: Park JY, Kim DY, Suh DS, et al. Comparison of laparoscopy and laparotomy in surgical staging of early-stage ovarian and fallopian tubal cancer. Ann Surg Oncol 2008; 15: Nezhat FR, Ezzati M, Chuang L, et al. Laparoscopic management of early ovarian and fallopian tube cancers: surgical and survival outcome. Am J Obstet Gynecol 2009; 200:83. e Morice P, Viala J, Pautier P, et al. Port-site metastasis after laparoscopic surgery for gynecologic cancer. A report of six cases. J Reprod Med 2000; 45: Hopkins MP, von Gruenigen V, Gaich S. Laparoscopic port site implantation with ovarian cancer. Am J Obstet Gynecol 2000; 182: Abu-Rustum NR, Sonoda Y, Chi DS, et al. The effects of CO2 pneumoperitoneum on the survival of women with persistent metastatic ovarian cancer. Gynecol Oncol 2003; 90: Maltaris T, Boehm D, Dittrich R, et al. Reproduction beyond cancer: a message of hope for young women. Gynecol Oncol 2006; 103: Marpeau O, Schilder J, Zafrani Y, et al. Prognosis of patients who relapse after fertilitysparing surgery in epithelial ovarian cancer. Ann Surg Oncol 2008; 15:

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio.

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio. Fisiología Producen los estrógenos, promueven el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales interno y externos, que producen los caracteres sexuales femeninos. Prepara el útero para el embarazo

Más detalles

Estudio de imagen en el diagnóstico del cancer de ovario. Valoración de la extension y resecabilidad

Estudio de imagen en el diagnóstico del cancer de ovario. Valoración de la extension y resecabilidad Estudio de imagen en el diagnóstico del cancer de ovario. Valoración de la extension y resecabilidad Prof. Juan Luis Alcázar Departamento de Obstetricia y Ginecología Clínica Universidad de Navarra Universidad

Más detalles

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Dr. Gregorio López González Dr. Jesús S. Jiménez Unidad de endoscopia ginecológica H. U. 12 de Octubre

Más detalles

Manejo clínico y terapéutico de la patología borderline de ovario

Manejo clínico y terapéutico de la patología borderline de ovario III JORNADAS DE ACTUALIZACION EN PATOLOGIA GINECOLOGICA Manejo práctico multidisciplinar de la patología ovárica Manejo clínico y terapéutico de la patología borderline de ovario Dr. Manuel Remezal Solano

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL OVARIO

CARACTERISTICAS DEL OVARIO CANCER DE OVARIO CARACTERISTICAS DEL OVARIO 1. En condiciones de normalidad es difícil de palpar en el examen clínico 2. Organo profundamente ubicado en la pelvis, puede crecer a volúmenes importantes

Más detalles

LAPAROSCOPIA EN CIRUGÍA PRIMARIA DEL CÁNCER DE OVARIO AVANZADO

LAPAROSCOPIA EN CIRUGÍA PRIMARIA DEL CÁNCER DE OVARIO AVANZADO REV CHIL OBSTET GINECOL 2008; 73(1): 21-26 21 Trabajos Originales LAPAROSCOPIA EN CIRUGÍA PRIMARIA DEL CÁNCER DE OVARIO AVANZADO Erasmo Bravo O. 1, Catalina Alonso M. 1, Santiago Parry R. 1, Aníbal Scarella

Más detalles

Papel de la HIPEC en el Tratamiento de Cáncer de Ovario

Papel de la HIPEC en el Tratamiento de Cáncer de Ovario Papel de la HIPEC en el Tratamiento de Cáncer de Ovario Dr. Ricardo Sáinz de la Cuesta Abbad Madrid, Noviembre 2015 SEOC 2015 ECOP Caso clínico nº 1 45 años-madre cáncer de mama- BRCA Masas abdominopélvicas-ascitis

Más detalles

Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo

Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo Castro ME, Cortes M, Echevarría C, Pastor F, Paz M Hospital Privado de Comunidad Introducción La enfermedad peritoneal es en su mayoría

Más detalles

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA Santiago Domingo del Pozo*, Anaïs Fuentes Ávila**. *Hospital Universitàri i Politècnic La Fe (València). **Hospital La Plana,

Más detalles

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO

Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio GERMAN GARCIA SOTO Hiperplasia endometrial Concepto La estimulación persistente y continua del endometrio por los estrógenos, de origen endógeno, y/o una

Más detalles

Cáncer de endometrio Impacto de la linfadenectomía

Cáncer de endometrio Impacto de la linfadenectomía Cáncer de endometrio Impacto de la linfadenectomía Evidencia actual Jorge Sánchez Lander Servicio de Ginecología Oncológica. Clínica Santa Sofía. Instituto de Oncología Luis Razetti, Caracas, Venezuela

Más detalles

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Historia Clínica

Más detalles

Manejo de masas residuales. Dr. René Campos Mendoza

Manejo de masas residuales. Dr. René Campos Mendoza Manejo de masas residuales Dr. René Campos Mendoza En las ultimas décadas el manejo multidisciplinario del cáncer de testículo a aumentado la supervivencia de pacientes con esta patología El éxito de un

Más detalles

Ganglio centinela en el cáncer de endometrio-cérvix. Rubén Ruiz Osi Donostialdea Ginecologia eta Obstetriziako Euskal Erakundearen XX.

Ganglio centinela en el cáncer de endometrio-cérvix. Rubén Ruiz Osi Donostialdea Ginecologia eta Obstetriziako Euskal Erakundearen XX. Ganglio centinela en el cáncer de endometrio-cérvix Rubén Ruiz Osi Donostialdea Ginecologia eta Obstetriziako Euskal Erakundearen XX. Bilera Conflicto de intereses Resaltar 1. la biopsia del ganglio centinela

Más detalles

Videotoracoscopía en cáncer de ovario avanzado con sospecha de compromiso torácico

Videotoracoscopía en cáncer de ovario avanzado con sospecha de compromiso torácico 190 REV CHIL OBSTET GINECOL 2012; 77(3): 190-194 Trabajos Originales Videotoracoscopía en cáncer de ovario avanzado con sospecha de compromiso torácico Sergio Rojas S. 1,2,3, Erasmo Bravo O. 1,2,3, Catalina

Más detalles

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Valencia 13-11-2015 Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Tumor poco frecuente 4-5% de las neoplasias ginecológicas 1-2 casos /100000 habitantes en países occidentales

Más detalles

ECOLAPAROSCOPIA. - Estadificación prequirúrgica de tumores bilio-pancreáticos.

ECOLAPAROSCOPIA. - Estadificación prequirúrgica de tumores bilio-pancreáticos. ECOLAPAROSCOPIA La asociación de la ecografía y laparoscopia representa una excelente alternativa diagnóstica que permite el estudio en superficie y profundidad de los órganos digestivos. La ecografía

Más detalles

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa

Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva. Módulos de Programa Certificación en Cirugía Minimamente Invasiva Módulos de Programa Contenido 1. Principios De Laparoscopia y Nuevos Accesos 2. Tracto Digestivo Alto 3. Hígado, Páncreas Y Vías Biliares 4. Defectos de Pared

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

Revista Venezolana de Oncología ISSN: Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela

Revista Venezolana de Oncología ISSN: Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela Revista Venezolana de Oncología ISSN: 0798-0582 inledo74@gmail.com Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela Calderaro Di R, Franco; Escalona B, Sunnangela; Lobo, Juan; Jurado, Jeanny; Foo, María; Márquez

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento quirúrgico de la OCLUSIÓN INTESTINAL POR ADHERENCIAS POSTQUIRÙGICAS en el adulto en segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías

Más detalles

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas MASA ABDOMINAL El diagnóstico del tumor pélvico es complejo debido a las múltiples causas que lo originan y a los

Más detalles

EL CÁNCER DE OVARIO se estadifica quirúrgicamente,

EL CÁNCER DE OVARIO se estadifica quirúrgicamente, Cortés et al, Cancerología 2; Suplemento 1 (2007): s25-s30 Conceptos Básicos de los Procedimientos Quirúrgicos en Carcinoma Epitelial de Ovario Seir Cortés, Daniel Botello, Rocío Brom, Daniel Capdeville,

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA

CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA CIRUGIA LAPAROSCOPICA COLORRECTAL Evaluación inicial de 60 primeros casos consecutivos UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA-SERVICIO DE CIRUGIA Agustín Correa, MAAC, MSACP; Guillermo Sanguinetti MAAC, Héctor Viotti,

Más detalles

CIRURGIA RADICAL EN CANCER D OVARI I TROMPA

CIRURGIA RADICAL EN CANCER D OVARI I TROMPA CIRURGIA RADICAL EN CANCER D OVARI I TROMPA DR. FELIP OJEDA SEMINARIS DE GINECOLOGIA ONCOLÒGICA ESTADIATGE NEOPLASIA D OVARI CIRURGIA LAPAROTÒMICA CIRURGIA LAPAROSCÒPICA LAPAROSCOPIA PREVIA A CIRURGIA

Más detalles

Tumores broncopulmonares

Tumores broncopulmonares Tumores broncopulmonares Definición Neoplasias que asientan en el territorio broncopulmonar originadas desde estructuras propias (primarios) o por extensión de las generadas en otros órganos (secundarias

Más detalles

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior NIC III NIC III NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior IDEM con Lugol Diagnóstico. Asintomático. (hasta Ib). Pesquizar mujer de riesgo. Examen físico completo Citología. Colposcopía. Test de Schiller.

Más detalles

Rol de la Resonancia Magnética en la patología ginecológica

Rol de la Resonancia Magnética en la patología ginecológica HOSPITAL ITALIANO de Buenos Aires Servicio de Diagnóstico por Imágenes Rol de la Resonancia Magnética en la patología ginecológica Dra. Mariana Kucharczyk Médica especialista en Diagnóstico por Imágenes

Más detalles

El cáncer visto por PET-CT

El cáncer visto por PET-CT El cáncer visto por PET-CT Dr. Antonio Maldonado Servicio de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Hº Universitario Quironsalud Madrid Radiodiagnóstico Medicina Nuclear 4 FDG 18 F- Fluor-Desoxi-Glucosa

Más detalles

Cáncer de ovario avanzado (Etapa clínica IIIc). Resultados del tratamiento quirúrgico en 100 pacientes

Cáncer de ovario avanzado (Etapa clínica IIIc). Resultados del tratamiento quirúrgico en 100 pacientes Artículo original Cáncer de ovario avanzado (Etapa clínica IIIc). Resultados del tratamiento quirúrgico en 100 pacientes Advanced ovarian cancer (Clinical stage IIIC). Results of surgical treatment in

Más detalles

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE Suscripción Aspectos generales 1. La tendencia generalizada es una suscripción simple, rápida y fácil. 2. La suscripción tradicional habitual, no es de gran ayuda, para la selección del riesgo de cáncer.

Más detalles

Tratamiento preservador en Cáncer de Cuello Uterino

Tratamiento preservador en Cáncer de Cuello Uterino Tratamiento preservador en Cáncer de Cuello Uterino Jorge Sánchez Lander Servicio de Ginecología Oncológica. Instituto de Oncología Luis Razetti, Caracas, Venezuela Clínica Santa Sofía Introducción El

Más detalles

Metástasis pulmonares de cáncer colorrectal

Metástasis pulmonares de cáncer colorrectal Servicio de Cirugía General Sector de Cirugía Torácica Metástasis pulmonares de cáncer colorrectal Octubre 2003 Metástasis de cáncer colorrectal Sitios más frecuentes Hígado 33% Pulmón 22% Galandiuk y

Más detalles

Abordaje del Cáncer Colorrectal con Metástasis Hepáticas

Abordaje del Cáncer Colorrectal con Metástasis Hepáticas Abordaje del Cáncer Colorrectal con Metástasis Hepáticas Dr. Javier Nuño - Servicio de Cirugía General y Digestiva Dr. Federico Longo - Servicio de Oncología Médica Hospital Universitario Ramón y Cajal

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría

Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría . Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría Diagnóstico y

Más detalles

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto 7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto Cómo puedo seleccionar posibles candidatos? Dr. Alberto Parajó El tratamiento local tiene interés porque si

Más detalles

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas 549 reporte de caso Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas Catalina Correa 1, Juan Pablo Luengas, 2 John Alexander Peralta 3 Resumen En este artículo se reporta el caso de una niña de

Más detalles

PEDRO ANTONIO CASCALES CAMPOS

PEDRO ANTONIO CASCALES CAMPOS PEDRO ANTONIO CASCALES CAMPOS UNIDAD DE CIRUGÍA DE LA CARCIOMATOSIS PERITONEAL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA. IMIB-ARRIXACA CP:

Más detalles

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa CASO CLINICO 1 Mujer de 35 años ANTECEDENTES PERSONALES: Linfoma de Hodgkin

Más detalles

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA. Maria del Carmen Castro Mujica GETH REUNIÃO CIENTÍFICA Maria del Carmen Castro Mujica Caso Clinico 13/febrero/2014: PRIMERA ATENCIÓN INEN Paciente: M.T.C, Lugar nacimiento: Junín / Procedencia: Lima Fecha nacimiento: 20/05/1970 - Edad

Más detalles

Radioterapia en ganglios para - aórticos en cáncer de cérvix

Radioterapia en ganglios para - aórticos en cáncer de cérvix Radioterapia en ganglios para - aórticos en cáncer de cérvix Dra. Rosalba Ospino Peña Oncóloga Radioterápica Instituto Nacional de Cancerología Radioterapia Oncología Marly Colombia Generalidades COMPROMISO

Más detalles

Nueva clasificación de la FIGO en los sarcomas uterinos: Qué ha cambiado?

Nueva clasificación de la FIGO en los sarcomas uterinos: Qué ha cambiado? Nueva clasificación de la FIGO en los sarcomas uterinos: Qué ha cambiado? Poster no.: S-0754 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Iglesias Castañón, M. Arias

Más detalles

Cáncer de Endometrio

Cáncer de Endometrio Fundamentos anatómicos, técnica y estudio de la evidencia de la biopsia del ganglio centinela Cáncer de Endometrio Jorge Sánchez Lander Servicio de Ginecología Oncológica. Clínica Santa Sofía. Instituto

Más detalles

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX 9 Indicadores 61 DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX Número de mujeres diagnosticadas de cáncer de cérvix

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Tipo de

Más detalles

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO XVI Reunión de Hermandad de la SAPD OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO SERVICIO de CIRUGÍA GENERAL A HCU Val-Carreres MP, Rufas M, Suarez M, Morandeira A, Quintana M, Quintana N y

Más detalles

Diagnostico en cáncer de ovario. Dr. Pablo García HIGA Mar del Plata Controversias en Ginecología 9 Jornada de Actualización

Diagnostico en cáncer de ovario. Dr. Pablo García HIGA Mar del Plata Controversias en Ginecología 9 Jornada de Actualización Diagnostico en cáncer de ovario Dr. Pablo García HIGA Mar del Plata Controversias en Ginecología 9 Jornada de Actualización Cáncer de Ovario 3 frecuencia de los canceres ginecológicos en el mundo desarrollado,

Más detalles

Citología del lavado peritoneal en tumores de ovario borderline

Citología del lavado peritoneal en tumores de ovario borderline Citología del lavado peritoneal en tumores de ovario borderline Mª Carmen Gómez Mateo Marta Rezola Bajineta Iraide Bernal Simón H. UNIVERSITARIO DONOSTIA Casos Clínicos Caso 1 Mujer, 17 años, lesión anexial

Más detalles

Nueva clasificación de la FIGO en el cáncer de endometrio: Qué ha cambiado?

Nueva clasificación de la FIGO en el cáncer de endometrio: Qué ha cambiado? Nueva clasificación de la FIGO en el cáncer de endometrio: Qué ha cambiado? Poster no.: S-0398 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Iglesias Castañón, M.

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER EPITELIAL DE OVARIO

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER EPITELIAL DE OVARIO TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER EPITELIAL DE OVARIO Se pueden realizar los siguientes procedimientos quirúrgicos: 1º. - CIRUGIA CONSERVADORA ESTADIO I a : Anexectomía unilateral más inspección cuidadosa

Más detalles

Tratamiento del cáncer Colo-Rectal

Tratamiento del cáncer Colo-Rectal Tratamiento del cáncer Colo-Rectal Autor José María del Val Gil Boletín Oncológico El tratamiento del cáncer colo-rectal debe de ser un tratamiento multidisciplinario, es decir, que intervengan varias

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B TEMA 13. Técnicas de trabajo en equipo. Programas multidisciplinarios intrahospitalatrios, con atención primaria y domiciliaria. Relación con otros

Más detalles

Usuarios : Médicos ginecotócologos, Equipo de ginecología oncológica. Equipo de Salud

Usuarios : Médicos ginecotócologos, Equipo de ginecología oncológica. Equipo de Salud PATOLOGÍA: CÁNCER DE ENDOMETRIO CIE 10: C 54.0 a C 54.9 PROCEDIMIENTO: HISTERECTOMÍA CPT: Resección por tumor 58140 a 58145. Especialidad : Ginecotocología oncológica Propósito clínico: Manejo pre y pos

Más detalles

Variantes fisiológicas y procesos patológicos. Dra. Daniela Ferrari INSTITUTO RADIOLOGICO DE MAR DEL PLATA 2007

Variantes fisiológicas y procesos patológicos. Dra. Daniela Ferrari INSTITUTO RADIOLOGICO DE MAR DEL PLATA 2007 Ecografía del Endometrio Variantes fisiológicas y procesos patológicos Dra. Daniela Ferrari INSTITUTO RADIOLOGICO DE MAR DEL PLATA 2007 Ecografía Transvaginal Histerosonografía Doppler Resonancia Magnética

Más detalles

Pluvio J. Coronado Martín

Pluvio J. Coronado Martín Algoritmo ROMA Pluvio J. Coronado Martín Instituto de Salud de la Mujer Botella Llusiá. Hospital Clínico San Carlos de Madrid Universidad Complutense de Madrid Real Academia Nacional de Medicina Qué es

Más detalles

Cáncer Gástrico Dr. Trujillo Herring

Cáncer Gástrico Dr. Trujillo Herring Cáncer Gástrico Dr. Trujillo Herring En el país existe una gran cantidad de casos de cáncer gástrico (CG), por lo que el hospital debe resolver 2 o 3 de ellos por semana. A nivel mundial, el CG se encuentra

Más detalles

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso Epidemiología Ca Cu Es el cáncer más frecuente del aparato genital femenino

Más detalles

Recomendaciones del Estudio Genético de BRCA1 y BRCA2 en Cáncer de Ovario

Recomendaciones del Estudio Genético de BRCA1 y BRCA2 en Cáncer de Ovario Recomendaciones del Estudio Genético de BRCA1 y BRCA2 en Cáncer de Ovario Consenso del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO) y de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) Los

Más detalles

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA El Cáncer de Testículo representa 1,5% de las neoplasias masculinas, 5% de los tumores urológicos FACTORES DE RIESGO: Criptorquidia. Síndrome de Klinefelter.

Más detalles

Cáncer de Pulmón. Jornada Actualización SUBIMN Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica

Cáncer de Pulmón. Jornada Actualización SUBIMN Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica Cáncer de Pulmón Jornada Actualización SUBIMN 2017 Dra. Clara Rodriguez Asistente Servicio Oncología Clínica 1 2 3 4 Epidemiologia y Generalidades TNM 8ª edición Tratamiento: Generalidades Enfermedad localmente

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Etapa de tratamiento Intervenciones Medicamentos Equipamiento y otros insumos Tumor de ovario Identificación inicial Estadificación: I. Limitado a uno o ambos ovarios; lavado peritoneal negativo para células

Más detalles

Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica

Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica Caso clínico Aldo Reigosa Yániz Servicio de Anatomía Patológica

Más detalles

MÁRGENES QUIRÚRGICOS EN CÁNCER DE MAMA: CORRELACIÓN DE BIOPSIA INTRAOPERATORIA Y BIOPSIA DIFERIDA HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE

MÁRGENES QUIRÚRGICOS EN CÁNCER DE MAMA: CORRELACIÓN DE BIOPSIA INTRAOPERATORIA Y BIOPSIA DIFERIDA HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE MÁRGENES QUIRÚRGICOS EN CÁNCER DE MAMA: CORRELACIÓN DE BIOPSIA INTRAOPERATORIA Y BIOPSIA DIFERIDA HOSPITAL SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE IX CONGRESO CHILENO DE MASTOLOGÍA 2007 Rev Chil Cancerología

Más detalles

Laparotomía de second look en el tratamiento del cáncer epitelial de ovario

Laparotomía de second look en el tratamiento del cáncer epitelial de ovario 75.887 ORIGINALES Laparotomía de second look en el tratamiento del cáncer epitelial de ovario M.E. Prada a, R. Fernández-Martínez b, J.M. Camporro a, F.J. Ferrer c y J.L. Solís a a Servicio de Ginecología

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS BIOMARCADORES MEDIANTE PROTEOMICA

IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS BIOMARCADORES MEDIANTE PROTEOMICA IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS BIOMARCADORES MEDIANTE PROTEOMICA Vivian Angélica Salazar Montoya Universidad Autónoma de Barcelona Indice DEFINICION BIOMARCADOR METODOS DE IDENTIFICACIÓN IMPORTANCIA Y PERSPECTIVAS

Más detalles

Estadificación quirúrgica del cáncer de ovario en estadios iniciales: Es posible el abordaje laparoscópico?

Estadificación quirúrgica del cáncer de ovario en estadios iniciales: Es posible el abordaje laparoscópico? Estadificación quirúrgica del cáncer de ovario en estadios iniciales: Es posible el abordaje laparoscópico? Autores: Perrota M, Orti R, Saadi J, Vazquez L, Lamm M, Testa R Servicio de Ginecología, Sección

Más detalles

Existen 3 tipos de cáncer de ovario: carcinoma epitelial, tumores de células germinales, tumores del estroma.

Existen 3 tipos de cáncer de ovario: carcinoma epitelial, tumores de células germinales, tumores del estroma. AUTOR: Dr. Josep Mª. del Campo Cada mujer tiene dos ovarios que se encuentran a cada lado del útero. El ovario es un órgano por tanto intrapelvico (que se encuentra en la pelvis), con forma de almendra

Más detalles

EN CONTRA QUIMIOTERAPIA INTRAPERITONEAL. Dra María Quindós Varela. CHU de A Coruña

EN CONTRA QUIMIOTERAPIA INTRAPERITONEAL. Dra María Quindós Varela. CHU de A Coruña EN CONTRA QUIMIOTERAPIA INTRAPERITONEAL Dra María Quindós Varela. CHU de A Coruña Coordinador Científico: Dr. Fernando Rivera Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander Organizado por: Fundación

Más detalles

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD) Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD) Clínica Privada Vélez Sarsfield (Córdoba) Autores: Mendoza, L.; Maldonado, M.; Giordanengo,

Más detalles

CÁNCER CERVICOUTERINO

CÁNCER CERVICOUTERINO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2017 Tratamiento del CÁNCER CERVICOUTERINO En segundo y tercer nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-333-09

Más detalles

Técnica de la linfadenectomía estándar en el adenocarcinoma gástrico

Técnica de la linfadenectomía estándar en el adenocarcinoma gástrico Rev Cubana Cir vol.51 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2012 COLABORACIÓN ESPECIAL Técnica de la linfadenectomía estándar en el adenocarcinoma gástrico Standard lymphadenectomy technique in the gastric

Más detalles

REV CHIL OBSTET GINECOL 2017; 82(2) 241. Servicio de Anatomía Patológica Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

REV CHIL OBSTET GINECOL 2017; 82(2) 241. Servicio de Anatomía Patológica Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza REV CHIL OBSTET GINECOL 2017; 82(2) 241 Casos Clínicos Cancer sincronico de endometrio y trompa Baquedano L 1, Del Agua C 2, José Y 1, Rubio P 1, Villalobos F 1, Adiego I 1, Ruiz-Conde MA 1 1 Servicio

Más detalles

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA GENERALIDADES 1. Soporte nutricional en el paciente quirúrgico. 2. Preoperatorio en cirugía programada y valoración del riesgo quirúrgico.

Más detalles

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Autores: Flavia Lorena Moreno Federico Nicolas Felder Sara Yael Soto Quintero Nelson Damian Molina Torres Carolina Villa Hospital de Clínicas;

Más detalles

Diagnóstico precoz de la carcinomatosis peritoneal, un desafío para el radiólogo

Diagnóstico precoz de la carcinomatosis peritoneal, un desafío para el radiólogo Diagnóstico precoz de la carcinomatosis peritoneal, un desafío para el radiólogo Poster no.: S-0627 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E. Martín Illana, R.

Más detalles

Primer Workshop Latinoamericano de videos: Cirugías en Ginecología Oncológica

Primer Workshop Latinoamericano de videos: Cirugías en Ginecología Oncológica Primer Workshop Latinoamericano de videos: Cirugías en Ginecología Oncológica Dirigido a Ginecologos, Ginecólogos Oncólogos, Cirujanos. Inicia: 4 de octubre 2018 El fundamento de realizar un workshop Latinoamericano

Más detalles

Masas mediastínicas tímicas: características clínicas y hallazgos de imagen en la TC

Masas mediastínicas tímicas: características clínicas y hallazgos de imagen en la TC Masas mediastínicas tímicas: características clínicas y hallazgos de imagen en la TC E. Barcina; C. Izquierdo; MJ. Ramos; A. García Morena; P. Quintana; C. Álvarez Hospital Universitario Príncipe Asturias

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Tratamiento del. En Segundo y Tercer Nivel de Atención

CÁNCER DE MAMA. Tratamiento del. En Segundo y Tercer Nivel de Atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2017 Tratamiento del CÁNCER DE MAMA En Segundo y Tercer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-232-09

Más detalles

RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL

RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL Dr. Francisco Alberto Velasco Canseco. Radio-Oncologia ETAPIFICACION GRUPOS DE RIESGO Cáncer limitado a endometrio (IA) Grado histológico 1 o 2 Sin histología

Más detalles

CANCER DE ENDOMETRIO.

CANCER DE ENDOMETRIO. . JOHANA F. GUEVARA ORTIZ. RESIDENTE DE GINECOLOGÍA A Y OBSTETRICIA. FUNDACIÓN N UNIVERSITARIA SAN MARTIN. CLÍNICA SAN PEDRO CLAVER. EPIDEMIOLOGÍA: - Tercera causa de cáncer ginecológico. - Causa menos

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL CANCER DE ESOFAGO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL EXPERIENCIA DEL SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL VIRGEN DE LA ARRIXACA MURCIA PACIENTES Y METODOS Adenocarcinoma (n = 243) Epidermoide (n = 257) 500 casos 1980-2007 120 No

Más detalles

Quimioterapia neoadyuvante en cáncer epitelial de ovario en estadios avanzados

Quimioterapia neoadyuvante en cáncer epitelial de ovario en estadios avanzados Artículos originales Quimioterapia neoadyuvante en cáncer epitelial de ovario en estadios avanzados Neoadjuvant Chemotherapy for Advanced Epithelial Ovarian Cancer Juan Avendaño 1, Giancarlo Buitrago 2,

Más detalles

Cuáles son los estándares de calidad de la colonoscopia para ser considerada óptima?

Cuáles son los estándares de calidad de la colonoscopia para ser considerada óptima? Preguntas PICO priorizadas para la actualización de la Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnóstico de

Más detalles

Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires Argentina

Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires Argentina Tumores GIST Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires Argentina Dr. Enrique Sivori GIST: Epidemiología El tumor mesenquimático más frecuente del tracto gastrointestinal. Su origen

Más detalles

Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina

Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina Poster no.: S-0796 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: M. D. Garcia Roa, M. Culiañez Casas, V. Ruiz

Más detalles

Los "strands" mesentéricos y del epiplón: actores secundarios de la patología tumoral e inflamatoria intestinal.

Los strands mesentéricos y del epiplón: actores secundarios de la patología tumoral e inflamatoria intestinal. Los "strands" mesentéricos y del epiplón: actores secundarios de la patología tumoral e inflamatoria intestinal. Poster no.: S-0379 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

SESIÓN DE RESIDENTES PATOLOGÍA GINECOLÓGICA MARIA DEL ROSARIO TACO SÁNCHEZ RESIDENTE 2DO AÑO

SESIÓN DE RESIDENTES PATOLOGÍA GINECOLÓGICA MARIA DEL ROSARIO TACO SÁNCHEZ RESIDENTE 2DO AÑO SESIÓN DE RESIDENTES PATOLOGÍA GINECOLÓGICA MARIA DEL ROSARIO TACO SÁNCHEZ RESIDENTE 2DO AÑO CASO CLÍNICO Mujer de 74 años. Diagnóstico: Tumoración gigante uterina. AP: Carcinoma lobulillar pleomórfico

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD EN LA CIRUGÍA DE LA MAMA

CONTROL DE CALIDAD EN LA CIRUGÍA DE LA MAMA MASTER INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN MASTOLOGÍA FUNDACIÓN DE ESTUDIOS MASTOLÓGICOS UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Madrid, 8 de Diciembre del 2014 CONTROL DE CALIDAD EN LA CIRUGÍA DE LA

Más detalles

Utilidad de la linfadenectomía en el cáncer de vejiga.

Utilidad de la linfadenectomía en el cáncer de vejiga. Utilidad de la linfadenectomía en el cáncer de vejiga. Revisión bibliográfica Monzó Jl et al/ Actas Urol. Esp 2007;31(1);1-6 Autor: : Dr. Jesús s Martínez Ruiz (MIR Urolog (MIR Urología) Tutor : Dr. Rafael

Más detalles

La resección laparoscópica en los TGEP del MEN 1: Ficción o elección?

La resección laparoscópica en los TGEP del MEN 1: Ficción o elección? La resección laparoscópica en los TGEP del MEN 1: Ficción o elección? Dr. José Luis Ponce Marco Unidad de Cirugía Endocrino-Metabólica Hospital Universitario La Fe Síndrome MEN I PARATIROIDES ISLOTES PANCREÁTICOS

Más detalles

Dr. Fernando Ogresta. PET-TC en las neoplasias ginecologicas

Dr. Fernando Ogresta. PET-TC en las neoplasias ginecologicas Dr. Fernando Ogresta PET-TC en las neoplasias ginecologicas Oncologia Ginecologica Ca de cuello uterino Ca utero Ca de ovario > Ca de cuello uterino CA cuello uterino 2da causa de muerte por cancer en

Más detalles

Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción. Clara Salas HUPHM, MADRID

Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción. Clara Salas HUPHM, MADRID Evaluación de la respuesta y clasificación patológica tras la inducción Clara Salas HUPHM, MADRID Fundamentos El tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón en estadio IIIA es controvertido Los estadios

Más detalles