PROGRAMA DE LA RESIDENCIA en ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE LA RESIDENCIA en ACCIDENTE CEREBROVASCULAR"

Transcripción

1 A Ñ O PROGRAMA DE LA RESIDENCIA en ACCIDENTE CEREBROVASCULAR F. Acuña de Figueroa 1240, Piso 20, Ciudad de Buenos Aires residencia@fsg.org.ar

2 2 PROGRAMA DE LA RESIDENCIA MÉDICA EN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Año 2018 ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Director: Dr. Conrado J. Estol Tipo de programa: Residencia posbásica Requisitos Vacantes: Residencia completa de clínica médica o neurología o terapia intensiva adulto. Requisitos de ingreso: Acorde al proceso de selección establecido por la Universidad de Buenos Aires Ciclo 2018/2019: 1 (una) vacante para residentes de 1º año Duración: 2 años o ciclos lectivos Título otorgado: Certificado de Residencia completa Francisco Acuña de Figueroa 1240, Piso 20, Ciudad de Buenos Aires - Tel:

3 3 1. FUNDAMENTACIÓN El Accidente Cerebro Vascular es una enfermedad heterogénea con múltiples presentaciones clínicas y etiologías variadas. La complejidad de la enfermedad cerebrovascular requiere de un conocimiento experto de la anatomía, fisiología, patología y clínica para lograr una correcta interpretación diagnóstica. Es la segunda causa de muerte y primera causa de discapacidad en la mayoría de los países. Ocurren 16 millones de accidentes cerebrovasculares (ACV) por año en el mundo y el 85% afectan a personas en regiones emergentes. El 80% de los ACV se podrían prevenir si se implementaran las medidas conocidas para el control de los factores de riesgo vascular. Existe un tratamiento farmacológico efectivo para el ACV isquémico que debe ser administrado dentro de las 4 horas de ocurrido. Sin embargo, mundialmente menos del 5% de los pacientes candidatos lo reciben. En los países desarrollados existen Hospitales que cuentan con Unidades de ACV y con un network de estas unidades a nivel nacional, en los que se logra tratar con trombolíticos al 30% de los pacientes, por ejemplo, en Alemania. Diferentes estudios han mostrado que el tratamiento de los pacientes en estas Unidades de ACV logran: disminuir la muerte, el grado de secuela, la recurrencia de la enfermedad, los días de internación y los costos relacionados con su enfermedad. También se ha demostrado que estos pacientes se benefician con la participación en un programa de rehabilitación neurológica (técnica de neurodesarrollo). En la Argentina existen escasos datos que nos permitan conocer la incidencia y prevalencia de la Enfermedad Cerebrovascular. Sin embargo, en algunos artículos se pueden encontrar referencias al respecto, como en el artículo publicado en el International Journal of Stroke (Estol CJ, Esnaola MM) donde se analizan las limitaciones de los registros publicados en la literatura con información sobre nuestro país. También un estudio reciente, publicado en la revista Stroke (registro PREVISTA, Bahit C y col.) con datos obtenidos en la ciudad de Tandil. Un camino para avanzar en conocer la incidencia y prevalencia de la Enfermedad, resulta al extrapolar datos de países como Italia y España, considerando que en la Argentina -según datos del Ministerio de Salud local- el control de factores de riesgo vascular es inferior al de esos países europeos. Por lo tanto, con una incidencia calculada aproximada de ACV por habitantes por año, en la Argentina probablemente ocurren entre 70 y nuevos ACV por año. Por otro lado, algunos datos de países emergentes muestran que debido a que el índice de fatalidad es más elevado que en países desarrollados, la prevalencia de ACV es menor que en aquellos. En una ciudad como Buenos Aires, se estima que se deberían tratar con trombolíticos por lo menos personas por año, siendo el número actual menor a 100 personas. Este escenario nos coloca frente al desafío y la necesidad de concentrar los esfuerzos y recursos para la formación de médicos especialistas en ACV, que adquieran las competencias para poder intervenir en la prevención de la enfermedad, realizar el diagnóstico oportuno y el tratamiento más adecuado indicando las técnicas de la rehabilitación específicas. De aquí la oportunidad de diseñar una propuesta de residencia dentro de nuestro Sanatorio que forme profesionales expertos en ACV. El Sanatorio Güemes cuenta con una Unidad de ACV conformada por un equipo médico liderado por el Dr. Conrado Estol (especialista en ACV formado en los EE.UU) y acompañado por médicos de reconocida trayectoria en la especialidad como el Dr. Marcelo Costilla (Neurointensivista), el Dr. Juan Vincenti (Neurointensivista) y a la Dra. Paz Chang (Emergentóloga). La Unidad de ACV tiene 8 camas de internación propias y está equipada con monitores multimodales y respiradores de última generación, contando además con un equipo de kinesiólogos con dedicación exclusiva. También desarrolla sus actividades en el Departamento de Urgencias donde hay 14 camas en el Shock Room y 8 consultorios de Demanda Espontánea, Unidad de Cuidados Intensivos Internación General de Adultos, Unidad Coronaria y Consultorios Externos. residencia@fsg.org.ar -

4 4 PROGRAMA DE LA RESIDENCIA MÉDICA EN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Año PERFIL DEL PROFESIONAL EGRESADO DE LA INSTITUCIÓN Se espera que el médico egresado de las Residencias de la Institución adquiera competencias profesionales globales en relación a las siguientes áreas: a) Como integrante del equipo de Salud: Siendo capaz de relacionarse con sus pares y superiores promoviendo el trabajo en equipo en pos del cuidado del paciente. b) Como profesional: Siendo capaz de asumir principios éticos y morales frente al paciente, su entorno y la sociedad. c) Como profesional experto: Siendo capaz de demostrar criterio, síntesis, cuidado, eficacia y eficiencia en la integración y aplicación de los conocimientos y habilidades. d) Como comunicador: Siendo capaz de intervenir de manera eficaz en la transmisión de la información tanto al paciente/familia como entre el equipo de trabajo. e) Como educador y aprendiz continuo: Siendo capaz de reconocer la necesidad de un aprendizaje permanente para la mejora de su actividad profesional. f) Como investigador: Siendo capaz de demostrar una actitud activa hacia la búsqueda y generación de nuevos conocimientos, integrando el trabajo de investigación a la práctica profesional. g) Como promotor de la salud: Siendo capaz de emplear sus conocimientos para el bienestar y promoción de la salud de sus pacientes y la comunidad. h) Como gestor/administrador: Siendo capaz de utilizar adecuadamente los diferentes dispositivos y recursos que el sistema de salud dispone. 3. PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESPECIALIDAD Se brindarán oportunidades para que al finalizar la Residencia el egresado sea capaz de: Identificar los factores de riesgo vascular e implementar las medidas necesarias para su prevención. Adquirir conocimientos expertos sobre los mecanismos fisiopatológico de los eventos vasculares isquémicos y hemorrágicos. Realizar el diagnóstico de ACV agudo. Realizar e interpretar los estudios complementarios (en particular EcoDoppler Transcraneal) Implementar los diferentes tratamientos farmacológicos, endovasculares y quirúrgicos en la fase aguda y crónica del evento vascular cerebral. Indicar los distintos métodos de rehabilitación funcional a los pacientes con secuela vascular, coordinando su seguimiento. Diseñar y conducir estudios científicos que aporten conocimiento al campo de la enfermedad cerebrovascular. Confeccionar registros de pacientes con ACV para la elaboración y publicación de artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. 4. ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LA RESIDENCIA Este programa de formación prevé instancias de supervisión permanentes. Las actividades asistenciales que se desarrollan en la residencia se encuentran siempre supervisadas por el jefe del servicio, el jefe de residentes, los médicos interno y/o de planta y/o de guardia. La actividad teórica se encuentra a cargo de todo el staff senior del Servicio. El residente está integrando a la actividad diaria de los médicos del Servicio, realizando las mismas tareas y en los mismos ámbitos. La metodología docente-asistencial durante el periodo formativo del residente se estructura mediante un sistema de rotación del médico en formación por diferentes servicios, áreas del sanatorio o centros educativos que se consideren necesarios. Las diversas rotaciones estarán encaminadas a conseguir los conocimientos, actitudes y habilidades que se establecen en el programa formativo del residente, adaptados por tanto, a las necesidades reales del especialista en accidente cerebrovascular del siglo XXI. Francisco Acuña de Figueroa 1240, Piso 20, Ciudad de Buenos Aires - Tel:

5 5 Durante su período formativo hay que tener en cuenta que el residente aprende mientras trabaja siguiendo un proceso progresivo de maduración en el que debe existir un equilibrio entre formación y responsabilidad por lo que la práctica clínica supervisada debe ser máxima al inicio del período formativo y mínima al finalizarlo, complementando dicho proceso con determinadas actividades de tipo teórico: cursos, congresos, talleres, ateneos, seminarios, investigación, etc. Las competencias se adquieren en forma progresiva, en cantidad, profundidad, utilidad y eficiencia a lo largo de los dos años de residencia. El protagonismo del aprendizaje está centrado en el que aprende. La construcción del conocimiento exige participación activa; el conocimiento no se transmite. La motivación y la promoción del aprendizaje autodirigido forman parte de las responsabilidades del que aprende. Se aprende trabajando en equipo, interactuando. Las actividades a desarrollar durante la formación, por el sistema de residencia, conllevan la adquisición de un nivel de responsabilidad progresivamente mayor a medida que se avanza en el programa formativo. A estos efectos se distinguen tres niveles de responsabilidad: Nivel 1: Son actividades realizadas directamente por el Residente sin necesidad de una autorización directa. El Residente ejecuta y posteriormente informa (Independiente). Nivel 2: Son actividades realizadas directamente por el Residente bajo supervisión del tutor/personal facultativo del centro. (Supervisión). Nivel 3: Son actividades realizadas por el personal sanitario del Sanatorio y observadas y/o asistidas en su ejecución por el Residente (Observador). Las actividades a través de las cuales recibirá su formación el residente son las asistenciales propias del servicio, la práctica clínica cotidiana bajo tutorización y la formación continuada. Cronograma de la Residencia R1- Ámbito de formación Duración Internación General y unidad de cuidados intensivos Departamento de Urgencias Consultorios Externos Unidad de ACV Doppler Transcraneal 6 meses (tiempo parcial) 6 meses (tiempo parcial 12 meses (1 vez por semana 4 hs) R2- Ámbito de formación Duración Departamento de Urgencias Unidad de ACV Horario laboral: De 8 a 16 hs, de Lunes a Viernes. Distribución de tiempo semanal estimado por tipo de actividad: 70% Asistencial 20% Actividades teórico-prácticas 5% Gestión 5% Investigación clínica La licencia anual ordinaria: será de 15 días hábiles sujeto a necesidad del servicio, la misma deberá obligatoriamente ser usufructuada dentro del año lectivo y no podrá ser transferida al año lectivo siguiente. Las licencias por vacaciones no deben coincidir con las rotaciones de las especialidades. Guardias Modalidad: Pasiva Cantidad según año de la residencia: Primer año: Semana por medio Segundo año: Semana por medio Consultorios Externos Doppler Transcraneal Internación General y unidad de cuidados intensivos 6 meses (tiempo parcial) residencia@fsg.org.ar -

6 6 PROGRAMA DE LA RESIDENCIA MÉDICA EN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Año 2018 Objetivos, contenidos y actividades por año de Residencia ÁMBITOS DE FORMACIÓN: Internación General y Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos: Evaluación del paciente internado con ACV. Interpretación de los estudios diagnósticos (tomografía resonancia, doppler transcraneal, angiografía por cateterismo). Indicación del tratamiento oportuno y específico. Seguimiento de los pacientes durante la internación. Definición de criterios de alta. Indicación de pautas de prevención secundaria y rehabilitación según corresponda. Departamento de Urgencias: Adquisición de los criterios para diagnosticar y tratar al ACV como una emergencia médica. Evaluación inicial del paciente con déficit neurológico. Solicitud de los estudios iniciales en función de las hipótesis diagnósticas. Realización del diagnóstico precoz del ACV. Interpretación de los estudios diagnósticos (resonancia, tomografía, ultrasonido, doppler transcraneal, angiografía por cateterismo). Identificación de los pacientes candidatos para la realización del tratamiento específico (trombolíticos, trombectomía, anticoagulación y cirugía). Indicación del tratamiento oportuno y específico. Definición de los criterios del área de internación. Consultorios Externos: Adquisición de las habilidades para la atención de pacientes en el ámbito ambulatorio. Indicación de estudios complementarios para detección de la etiología del ACV. Inidicación de medidas farmacológicas y no farmacológicas para la prevención secundaria de ACV. Seguimiento del paciente y estratificación del riesgo futuro de ACV y IAM OBJETIVOS Y CONTENIDOS POR AÑO PRIMER AÑO: Realizar un adecuado diagnóstico sindromático de la patología vascular. Solicitar los estudios diagnósticos iniciales e interpretarlos. Interpretar las distintas técnicas de diagnóstico por imágenes. TC, angio TC, RMN polimodal, Angio RM y angiografía digital. Adquirir las habilidades para la realización del Doppler de Vasos de Cuello y Transcraneano. Realizar el seguimiento de los pacientes con ACV en las distintas áreas de internación. Realizar un adecuado seguimiento de la patología vascular en el ámbito ambulatorio. Realizar una adecuada evaluación funcional de los pacientes previo al inicio de la rehabilitación a) Departamento de Urgencias Contenidos. ACV: etiología, epidemiología, factores de riesgo, tipos de ACV, síndromes vasculares, patologías que puedan simular un ACV (epilepsia, migraña, hipoglucemia, abuso de drogas, síndromes psiquiátricos). Escalas de evaluación (Cincinnati, LAPSS (Los Angeles Prehospital Stroke Screen), NIHSS (National Institutes of Health Stroke Scale), Glasgow). Imágenes en el Accidente cerebrovascular: Sensibilidad y especifidad de las neuroimágenes. Signos precoces de isquemia cerebral en Tomografía Computada y Resonancia Magnética. Resonancia Magnética: secuencias de difusión, coeficiente de difusión aparente (CDA), gradiente de eco y FLAIR. Ultrasonido, angio-tc y angio-rm. Terapia médica general. Tratamiento médico especifico: Tratamiento trombolítico; Activador tisular del plasminógeno intravenoso. Trombólisis intraarterial y combinada (IV + IA). Dispositivos de recanalización intraarteriales. Beneficios. Criterios de inclusión y exclusión para el uso, formas de administración. Controles postinfusión. Complicaciones agudas y crónicas. Consentimiento informado Modalidad: Guardia pasiva b) Internación Contenidos Clasificación del TOAST. Algorritmo diagnósticos iniciales. Estudios diagnósticos: Doppler de vasos de cuello, ecocardiograma, resonancia magnética, angiografía digital y estudios de trombofilia. Terapia médica general. Antiagregación y anticoagulación. Complicaciones clínicas y neurológicas. Modalidad: Actividad en sala de internación general y unidad de cuidados intensivos de adultos. Recorrida de sala. c) Consultorios Externos Contenidos Francisco Acuña de Figueroa 1240, Piso 20, Ciudad de Buenos Aires - Tel:

7 7 Examen neurológico y vascular.medidas generales de prevención secundaria.escalas de incapacidad y calidad de vida (Rankin, Barthel, FIM, GOS, SF 36, SIS, Euroquol). Modalidad: Actividad de consultorios externos. (4 horas de consultorio 1/2 veces por semana). SEGUNDO AÑO: Supervisar las actividades del residente de primer año. Realizar un adecuado diagnóstico sindromático de la patología vascular. Realizar los estudios Doppler de Vasos de Cuello y Transcraneano. Interpretar las distintas técnicas de diagnóstico por imágenes. TC, angio TC, RMN polimodal, Angio RM y angiografía digital. Implementar el tratamiento agudo y crónico de la enfermedad vascular cerebral. Realizar un adecuado seguimiento de la patología vascular en el ámbito ambulatorio. a) Departamento de Urgencias Contenidos Escalas de evaluación (NIHSS, Cincinnati, Glasgow). Estudios complementarios: tomografía computada, Resonancia Magnética y Doppler de Vasos de Cuello y Transcraneano. Terapia médica general. Tratamiento médico especifico: Tratamiento trombolítico; Activador tisular del plasminógeno intravenoso. Trombólisis intraarterial y combinada (IV + IA). Dispositivos de recanalización intraarteriales. Beneficios. Criterios de inclusión y exclusión para el uso, formas de administración. Controles postinfusión. Complicaciones agudas y crónicas. Consentimiento informado. Tratamiento quirúrgico del accidente cerebrovascular: Cirugía descompresiva en el Infarto maligno de la arteria cerebral media e Infarto cerebeloso Tratamiento médico y quirúrgico de la hemorragia intracerebral. Modalidad: Guardia pasiva b) Consultorios externos Contenidos Examen neurológico. Medidas generales y especificas de prevención secundaria.escalas de incapacidad y calidad de vida (Rankin, Barthel, FIM, GOS, SF 36, SIS, Euroquol). Antiagregación y anticoagulación. Tratamiento quirúrgico y endovascular de la patología carotidea sintomática y asintomática. Forma de implementación: Actividad de consultorios externos. Modalidad: 4 horas de consultorio 1/2 veces por semana. Duración anual. c) Internación general Contenidos Clasificación del TOAST. Algoritmo diagnóstico inicial del paciente con enfermedad vascular cerebral; indicación y secuencia de los siguientes estudios: Doppler de vasos de cuello, ecocardiograma, resonancia magnética, angiografía digital y estudios de trombofilia. Terapia médica general. Antiagregación y anticoagulación. Prevención y manejo de las complicaciones clínicas y neurológicas de los pacientes con enfermedad vascular cerebral. Modalidad: Actividad en sala de internación general y unidad de cuidados intensivos de adultos. Recorrida de sala supervisada. Actividades académicas (investigación/cursos/talleres) La formación académica del residente en Accidente Cerebrovascular es una de las prioridades durante su paso por la residencia. La actividad asistencial y académica está estrechamente relacionada ya que, para poder brindar el mejor cuidado a los pacientes, el médico necesita estar permanentemente actualizado, tener pensamiento crítico, así como poseer conocimiento técnico de epidemiologia y estadística. Estimular la formación académica de los residentes, favorecer la participación activa en congresos y la realización de publicaciones, no tiene como objetivo último formar investigadores, sino generar herramientas y conocimientos que mejoren la calidad de atención a nuestros pacientes. ACTIVIDAD NO SISTEMATIZADA: Implica la enseñanza teórica impartida en la cabecera del enfermo. Se revisan y discuten las bases teóricas del manejo de los pacientes entre los médicos de planta y residentes, obteniéndose un aprendizaje teórico-práctico. Pase de Guardia: Diario Recorrida de sala: Diario Recorrida de sala del Servicio: Diario Consultorios externos de la especialidad: Semanal La ACTIVIDAD ACADÉMICA SISTEMATIZADA incluye: Ateneos Clínicos: semanal Ateneos bibliográficos: semanal Ateneos de Imágenes: semanal Ateneo de complicaciones y casos problema (morbimortalidad): mensual Ateneos Centrales del Sanatorio Guemes: frecuencia mensual. Asistencia de carácter obligatoria Programación de actividades científicas: (posters, trabajos científicos, monografías, etc.): Anual. residencia@fsg.org.ar -

8 8 PROGRAMA DE LA RESIDENCIA MÉDICA EN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Año JEFE DE RESIDENTES SELECCIÓN El Jefe de Residentes será un profesional que ha cumplido el programa completo de la residencia en la especialidad y será elegido entre los graduados recientes que hayan completado el programa respectivo en el establecimiento, que estén dispuestos a desempeñar dicha tarea y posean aptitud para el desempeño docente. El Jefe de Residentes será elegido por sus pares, directores de la Residencia, médicos del staff docente de la Residencia, en base a una propuesta de gestión académica asistencial adecuada a los programas de formación vigentes. FUNCIONES JEFE DE RESIDENTES Gestión: Organizar y coordinar las tareas de los residentes acorde a lo dispuesto por el programa de formación. Mantener una fluida comunicación con los residentes, de manera de organizar el desarrollo de las tareas asignadas dentro del servicio. Trabajar conjuntamente con el responsable Institucional de la Residencia y/o Jefe de Servicio para coordinar las tareas de los residentes, así como con el Dpto. De Docencia de la Institución. Gestionar y garantizar la participación de los residentes en las actividades asistenciales, académicas y de investigación del programa, realizando su seguimiento correspondiente. Gestionar, promover y garantizar la participación de los residentes en los cursos interdisciplinarios y otros cursos obligatorios de acuerdo a cada año de residencia. Docencia e investigación: Participar activamente en la formación de los residentes colaborando en el logro los objetivos de aprendizaje. Participar de los espacios de tutorías organizados por el Departamento de Docencia para la formación y acompañamiento de su rol. Trabajar en conjunto con el Departamento de Investigación para las tareas vinculadas con la producción científica de los residentes. Promover el trabajo multidisciplinario durante la residencia. Participar en la evaluación periódica de los residentes acompañando los procesos de aprendizaje. ESPACIO DE TUTORÍAS Actividad obligatoria para todos los Jefes de Residentes de la Institución. Propósitos: Brindar espacios de tutoría y asesoramiento sobre los temas de docencia/gestión que involucran gran parte de las tareas de los Jefes de Residentes. Fortalecer el sentido de pertenencia tanto a nivel grupal como de la institución. Acompañar a los Jefes de Residentes en el desarrollo de sus funciones. Realizar el seguimiento del desarrollo de los diferentes Programas de Residencia. Contenidos: Rol del Jefe de Residente. La comunicación dentro de la Residencia. Liderazgo y resolución de conflictos. Gestión y planificación para el desarrollo de los Programas de Formación. Trabajo en equipo para el logro de objetivos comunes. Estrategias de enseñanza para el aprendizaje en servicio. Los procesos de evaluación en la Residencia: instrumentos y oportunidades. Herramientas de aprendizaje en los entornos virtuales. Frecuencia: 4 encuentros de 1 hora de duración previo al inicio del Ciclo anual de Residencia. Luego se realizarán tutorías mensuales durante todo el año de Residencia. Francisco Acuña de Figueroa 1240, Piso 20, Ciudad de Buenos Aires - Tel:

9 9 6. CICLO INTERDISCIPLINARIO El ciclo interdisciplinario incluye módulos y talleres organizados y secuenciados según los años de Residencia en los cuales se abordan contenidos transversales que se consideran relevantes para la formación de los profesionales de la salud. Introducción a la Comunicación Humana: 4 hs Auditoría Médica y Gestión en Salud: 12 hs Derechos del Paciente y Bioética: 3 hs Lectura Crítica: 7 hs Investigación Clínica: 5 hs Taller de Enseñanza: 4 hs Los contenidos transversales se organizan en tres ejes que destacan dimensiones en el desempeño del profesional de la salud. El primero recalca el rol del profesional como parte y actor del sistema para garantizar el derecho a la salud. El segundo subraya el vínculo del profesional con los otros sujetos de derecho que acceden a las instituciones de salud. El último enfatiza el valor de la educación permanente y de la investigación para la mejora de la atención. En la siguiente tabla se presenta la programación de los módulos según los años de formación: MÓDULOS CICLO INTERDISCIPLINARIO R1 R2 Introducción a la Comunicación Humana Auditoría Médica y Gestión en Salud X X Lectura Crítica Investigación Clínica Derechos del Paciente y Bioética Taller de Enseñanza X X X X X CURSO DE INGLÉS Destinado a todos los residentes que ingresan al Sanatorio Güemes para realizar su Residencia. Los contenidos se estructuran en niveles anuales de cursada semanal. Los requisitos para la aprobación de cada nivel incluyen: Cumplimiento del porcentaje de asistencia. Aprobación de las instancias de evaluación. 7. INVESTIGACIÓN Durante su formación el residente debe iniciarse en el conocimiento de la metodología de la investigación, debiendo adquirir los conocimientos necesarios para realizar un estudio de investigación, ya sea de tipo observacional o experimental. También debe saber evaluar críticamente la literatura científica relativa a las ciencias de la salud siendo capaz de diseñar un estudio, realizando la labor de campo, la recogida de sus datos, el análisis estadístico, así como su discusión y elaboración de las conclusiones que debe saber presentar como comunicación o publicación. Se promoverá la presentación de Posters, Trabajos y Monografías en los distintos Congresos de la especialidad, siendo de carácter obligatorio la presentación de por lo menos 3 trabajos durante el transcurso de su Residencia. residencia@fsg.org.ar -

10 10 PROGRAMA DE LA RESIDENCIA MÉDICA EN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Año MODALIDAD DE EVALUACIÓN La evaluación es un subproceso de la enseñanza y el aprendizaje. Esto significa que la información recolectada sobre el desempeño del residente debe poder convertirse en un insumo que colabore en el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje y en la mejora continua de la propuesta de formación. La evaluación del desempeño debe estar necesariamente acompañada de una devolución efectiva al evaluado, siendo en lo posible cercana a la actividad evaluada, resaltando lo adecuadamente realizado y definiendo a su vez oportunidades de mejora. Dentro del Sistema de evaluación de la Residencia se realizarán evaluaciones con una frecuencia semestral y luego de cada instancia de rotación. La evaluación se realizará conjuntamente entre el responsable del programa, el jefe de residentes y el/los médicos de planta que hayan intervenido en la formación del evaluado. Los aspectos a contemplar en las evaluaciones refieren a: Contenidos conceptuales Prácticas, procedimientos, habilidades Actitudes / comportamientos asumidos en el marco de la residencia Competencias profesionales. REQUISITOS PARA LA PROMOCIÓN DEL AÑO DE RESIDENCIA Francisco Acuña de Figueroa 1240, Piso 20, Ciudad de Buenos Aires - Tel:

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS 1. Datos generales 1.1. Nombre del programa: Beca de Perfeccionamiento en Cardiología Clínica. 1.2. Tipo de programa: Beca de posgrado. 1.3. Directores

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA Departamento: Medicina Servicio: Neurología 1) Datos Generales: Nombre del Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS

Más detalles

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA

Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Programa de Fellowship en Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco del ICBA Este programa de formación está a cargo de la Sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante del ICBA Autoridades Dr. Alberto

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS- Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS- Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología 1. DATOS GENERALES 1.1. Nombre del programa:

Más detalles

ANEXO III: Requisitos mínimos para el desarrollo y funcionamiento de las Residencias

ANEXO III: Requisitos mínimos para el desarrollo y funcionamiento de las Residencias ANEXO III: Requisitos mínimos para el desarrollo y funcionamiento de las Residencias Como se señala en el Documento Marco, la formación en las Residencias implica una educación de posgrado, realizada integralmente

Más detalles

Subdirección de Docencia e Investigación

Subdirección de Docencia e Investigación Subdirección de Docencia e Investigación Carrera de Especialización en Cardiología (Régimen de Residencia) Área o Especialidad La Residencia de Cardiología es una residencia universitaria que depende del

Más detalles

BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN FARMACOLOGIA CLINICA - SECCION FARMACOLOGIA CLINICA - SERVICIO DE CLINICA MÉDICA

BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN FARMACOLOGIA CLINICA - SECCION FARMACOLOGIA CLINICA - SERVICIO DE CLINICA MÉDICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN FARMACOLOGIA CLINICA - SECCION FARMACOLOGIA CLINICA - SERVICIO DE CLINICA MÉDICA 1) Datos Generales 1.1 Título: Beca de Perfeccionamiento en Farmacología Clínica 1.2 Tipo de

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR 1. INTRODUCCION GENERAL En el Programa de formación en Medicina Nuclear, el

Más detalles

Condiciones generales para aspirantes a las Residencias Básicas 2017 UBA

Condiciones generales para aspirantes a las Residencias Básicas 2017 UBA Condiciones generales para aspirantes a las Residencias Básicas 2017 UBA 1. Ser ciudadano argentino nativo, por opción o naturalizado con DNI válido y vigente. Los extranjeros deberán poseer Documento

Más detalles

PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN CARDIOLOGÍA

PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN CARDIOLOGÍA A Ñ O 2 0 1 3 PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN CARDIOLOGÍA Sanatorio Güemes, Sede de la Carrera de Especialista Universitario en Cardiología de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Buenos Aires. F.

Más detalles

PROGRAMA DE BECA PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Página 1

PROGRAMA DE BECA PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO. Página 1 PROGRAMA DE BECA PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA ESPINAL DEL ADULTO Página 1 1. Datos generales 2. Fundamentación del programa 3. Objetivos generales del programa 4. Desarrollo del programa 5. Actividades

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUROPSICOLOGIA DEL DESARROLLO. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUROPSICOLOGIA DEL DESARROLLO. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUROPSICOLOGIA DEL DESARROLLO Departamento: Pediatría Servicio: Pediátrica . Datos Generales. Nombre del Programa Beca en Neuropsicología del Desarrollo.2 Tipo de

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINAR DE PEDIATRÍA INDICE 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS 3. TUTORÍA Y SUPERVISIÓN 4. FUNCIONES DE LOS RESIDENTES

Más detalles

PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN CARDIOLOGÍA

PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN CARDIOLOGÍA PROGRAMA DE LA RESIDENCIA EN CARDIOLOGÍA F. Acuña de Figueroa 1240, Piso 20 Ciudad de Buenos Aires 4959-8365 residencia@fsg.org.ar www.fsg.org.ar 2 PROGRAMA DE LA RESIDENCIA MÉDIC A EN C ARDIOLOGÍA Francisco

Más detalles

PROGRAMA DE BECARIO DE PERFECCIONAMIENTO: SECTOR PATOLOGÍA Y CIRUGÍA DE HOMBRO

PROGRAMA DE BECARIO DE PERFECCIONAMIENTO: SECTOR PATOLOGÍA Y CIRUGÍA DE HOMBRO PROGRAMA DE BECARIO DE PERFECCIONAMIENTO: SECTOR PATOLOGÍA Y CIRUGÍA DE HOMBRO 1.Datos generales 2.Fundamentación del programa 3.Objetivos generales del programa 4.Desarrollo del programa 5.Actividades

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica 1. Datos generales 1.1 Nombre del Programa: Epilepsia en Pediatría 1.2 Tipo de programa:

Más detalles

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA UNIDAD DOCENTE: ANESTESIOLOGIA Y REANIMACIÓN ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 5; fecha: marzo de 2016 ) JEFE UNIDAD DOCENTE: TUTORES: DRA. CARMEN COLILLES DRA. FRANCISCA GORDO DRA. CAROLINA GARCÍA DR.

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Traumatología y medicina del deporte. Programa de un año. Director del Programa: Dr. Gabriel R.

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Traumatología y medicina del deporte. Programa de un año. Director del Programa: Dr. Gabriel R. Programa: Beca de Perfeccionamiento en Traumatología y medicina del deporte Programa de un año Director del Programa: Dr. Gabriel R. Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología Sector: Traumatología

Más detalles

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Servicio de Cirugía General. Año 2013

Director: Dr. Claudio D. Brandi. Servicio de Cirugía General. Año 2013 1 Programa beca de perfeccionamiento en cirugía de paredes abdominales y microcirugía (Básico) Director: Dr. Claudio D. Brandi Sector de Paredes Abdominales y Microcirugía Reconstructiva Servicio de Cirugía

Más detalles

SANATORIO FRANCHIN. Junio 2009 PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009 INDICE

SANATORIO FRANCHIN. Junio 2009 PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009 INDICE SANATORIO FRANCHIN Junio 2009 PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009 INDICE A. Datos del programa de Residencia de Cirugía General B. Recurso humano a cargo del Servicio

Más detalles

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos Consideraciones iniciales Denominación: Microbiología y Parasitología Clínica.

Más detalles

Maestría en Nutrición Clínica

Maestría en Nutrición Clínica Maestría en Nutrición Clínica Fundamentación La epidemia de enfermedades asociadas a la nutrición en México representa el principal problema de salud pública. A nivel nacional ya existen esfuerzos para

Más detalles

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PROGRAMA DE BECA DE UN AÑO: PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA DE RODILLA

HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PROGRAMA DE BECA DE UN AÑO: PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA DE RODILLA HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PROGRAMA DE BECA DE UN AÑO: PERFECCIONAMIENTO EN PATOLOGÍA DE RODILLA 1. Datos generales 2. Fundamentación del programa 3. Objetivos

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster. Guía Docente. MU Estética Dental PCA-27-F01 Ed.00 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Trabajo fin de máster. MU ESTÉTICA DENTAL Curso 2014-2015 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Más detalles

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR

MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR MAESTRÍA EN ENDOTELIO, ATEROTROMBOSIS Y MEDICINA VASCULAR Director: Dr. Oscar Bazzino Secretario Académico: Dr. Rodolfo Pizarro Comité Académico Dr. Pablo Werning Dr. Eduardo De Santibáñez Dr. Oscar Bazzino

Más detalles

Tratamiento en agudo del Ataque Cerebro Vascular

Tratamiento en agudo del Ataque Cerebro Vascular Tratamiento en agudo del Ataque Cerebro Vascular Convenio Hospital de Clínicas CCVU-ASSE Hospital Maciel RIEPS para ACV Agudo Dra Cristina Pérez Prof Agda Clínica Médica 1 Jefe de Servicio de Neurología

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA. Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO ONCOLOGÍA MÉDICA Elena Aguirre Ortega Tutora Residentes Oncología 1.- Definición de la especialidad La Oncología Médica es una especialidad que capacita para la evaluación

Más detalles

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014) UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014) JEFE UNIDAD DOCENTE: MARTA LARROSA PADRÓ TUTOR: ENRIQUE CASADO BURGOS 1. Objetivos generales y específicos para

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA. Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica

Programa: Beca de Perfeccionamiento en MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA. Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica Programa: Beca de Perfeccionamiento en MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA Departamento: Pediatría Servicio: Clínica pediátrica 1.- Datos Generales: 1.1 Nombre del Programa: Medicina Interna Pediátrica 1.2 Tipo

Más detalles

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA CIRUGIA VASCULAR I.- INTRODUCCION GENERAL Los Programas de Post Título de la Escuela

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Sistema Cardiovascular CÓDIGO ULPGC 42929 CÓDIGOS

Más detalles

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2014 1. Presentación El Curso de formación docente Tutorial para el Sistema de Residencias

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 1 RESOLUCIÓN N : 552/03 ASUNTO: Acreditar la Carrera de Especialización en Hemodinamia, Angiografía General y Cardioangiología Intervencionista de la Universidad Buenos Aires, Facultad de Medicina, que

Más detalles

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Universidad Nacional de Tres de Febrero ORGANIZACION DEL PLAN DE ESTUDIOS El ciclo de complementación curricular Licenciatura en Gestión Educativa se organiza en torno a un solo ciclo de formación académica y profesional de 12 (doce) asignaturas,

Más detalles

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA Nombre del Programa: Incontinencia Fecal y Urinaria Pediátrica. Tipo

Más detalles

Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA

Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA I- FUNCIONES Y ACTIVIDAD DE LOS RESIDENTES Participaran de forma activa en todas las actividades docentes del Servicio: sesiones matinales, bibliográficas, iconográficas,

Más detalles

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social La Propuesta La transversalidad resulta una dimensión organizadora e integradora de la propuesta pedagógica de la carrera de Trabajo Social en

Más detalles

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD MÉDICA EN CIRUGIA DIGESTIVA. al alumno dedicación exclusiva a la realización del mismo.

PROGRAMA DE ESPECIALIDAD MÉDICA EN CIRUGIA DIGESTIVA. al alumno dedicación exclusiva a la realización del mismo. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIDAD MÉDICA EN CIRUGIA DIGESTIVA I. INTRODUCCION GENERAL.- Los Programas de Post Título de la Escuela

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 158-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR 74. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: COMPETENCIAS

Más detalles

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN Santillan. Fecha de evaluación: 15/06/2011 INDICE

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN Santillan. Fecha de evaluación: 15/06/2011 INDICE PLANILLA PARA LA EVALUACION DE REDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009 Nombre del hospital: Hospital Centro de Salud Zenón J. Santillan Fecha de evaluación: 15/06/2011 INDICE A. Datos del programa de Residencia

Más detalles

PROGRAMA DE FELLOWSHIP EN ENDOSCOPÍA DIGESTIVA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA

PROGRAMA DE FELLOWSHIP EN ENDOSCOPÍA DIGESTIVA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA PROGRAMA DE FELLOWSHIP EN ENDOSCOPÍA DIGESTIVA DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA Bases para la Reapertura del Fellow de Endoscopía Digestiva No caben dudas del avance de la medicina en general y que una de las

Más detalles

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P11

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P11 UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ P11 PLAN DE ESTUDIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL 2016-2020 PLAN DE ESTUDIO DE LA ESCUELA PROFESIONAL TECNOLOGÍA MÉDICA: ESPECIALIDAD TERAPIA 2016-2020 ELABORACIÓN

Más detalles

Curso Universitario de Actualización en ACV. De la Prevención a la Rehabilitación

Curso Universitario de Actualización en ACV. De la Prevención a la Rehabilitación Curso Universitario de Actualización en ACV De la Prevención a la Rehabilitación Modulo 1: Prevención primaria y manejo de los factores de riesgo vascular. 20 de Mayo de 9 a 18 hs Prevención primaria de

Más detalles

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009 INDICE

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009 INDICE PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009 mbre del hospital: Hospital José María Penna Fecha de evaluación: Julio 2013 INDICE A. Datos del programa de Residencia de Cirugía

Más detalles

RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES

RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES RELACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL COMPETENCIAS GENERALES CG 1.Comprender el proceso evolutivo en el desarrollo psicológico a lo largo de la vida CG 2. Comprender los

Más detalles

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación Curso de Misión, funciones y estructura organizacional de los servicios de salud Duración del Curso 1 mes 40 horas Dirección Dr. Santiago Spadafora Fundamentación Toda persona que gestiona, desde un equipo

Más detalles

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia El ictus como problema de salud Alta incidencia (200/100.000 hab/año). Segunda causa global

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA TACNA PERU 2017 JUSTIFICACIÓN: En la

Más detalles

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO Programa: Beca de Perfeccionamiento en SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO Departamento: Diagnóstico por Imágenes Servicio: Diagnóstico por Imágenes 1. DATOS GENERALES 1.1 Nombre del programa: Beca de perfeccionamiento

Más detalles

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD 1. LA FORMACION DEL SUPERVISOR / VENTAJA COMPETITIVA DEL DIPLOMADO El programa propuesto abarca los temas necesarios e imprescindibles para

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA APROBADO POR: R.D.Nº 154-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEFROLOGÍA CLÍNICA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEFROLOGÍA CLÍNICA Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEFROLOGÍA CLÍNICA Departamento: Medicina Servicio: Nefrología 1. Datos Generales: Nombre del Programa: Tipo de Programa: Beca de perfeccionamiento en. Beca de perfeccionamiento.

Más detalles

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE, CRÉDITOS ECTS, FORMA DE DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN,

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº 157-2008-SA-HCH/DG FECHA DE APROBACIÓN: 22-05-2008 1 INDICE CAPITULO

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA - Código : KIC 226 -

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado): Carrera: Ingeniería Electromecánica Módulo: Introducción a Ingeniería Electromecánica Ciclo de Ingreso: Turno: 1 Modalidad Virtual Coordinación: General: Ing. Valeria Sandobal Verón Específicas: Ing. Noelia

Más detalles

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM NOMBRE TÍTULO: MAGISTER EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA TIPO: Magister UCM DIRECTOR: Prof. Dr. Carlos Oteo Calatayud AÑO DE FUNDACIÓN DEL MASTER: 1995 NÚMERO DE EDICIONES:

Más detalles

GUIA FORMATIVA

GUIA FORMATIVA GUIA FORMATIVA 2016-2017 UNIDAD DOCENTE NEUROLOGÍA HOSPITAL SAN PEDRO DE LA RIOJA Guía Formativa Unidad Docente de SERVICIO Pág. 1 de 8 MIEMBROS DE LA UNIDAD DOCENTE Jefe de Sección / Unidad: Mª Eugenia

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

GUÍA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE REUMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA

GUÍA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE REUMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA GUÍA DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE REUMATOLOGÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA Elaborado por: Dra.. Beatriz González Alvarez Tutora de la Especialidad de Reumatología Aprobado

Más detalles

REGLAMENTO DE INTERNADO PROFESIONAL DE ENFERMERIA DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE INTERNADO PROFESIONAL DE ENFERMERIA DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DE INTERNADO PROFESIONAL DE ENFERMERIA DISPOSICIONES GENERALES La presente normativa regirá para todos los estudiantes de la Carrera de Enfermería, de la Universidad Pedro de Valdivia, que se

Más detalles

PROYECTO FORMATIVO DE PRÁCTICAS EXTERNAS PARA EL GRADO EN TRABAJO SOCIAL Perfil Profesional: INTERVENCIÓN SOCIAL

PROYECTO FORMATIVO DE PRÁCTICAS EXTERNAS PARA EL GRADO EN TRABAJO SOCIAL Perfil Profesional: INTERVENCIÓN SOCIAL PROYECTO FORMATIVO DE PRÁCTICAS EXTERNAS PARA EL GRADO EN TRABAJO SOCIAL Perfil Profesional: INTERVENCIÓN SOCIAL Asignatura: PRÁCTICAS EXTERNAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL DE 4º DE GRADO DE TRABAJO SOCIAL Las

Más detalles

ESTADÍA DE CAPACITACIÓN EN IMAGENOLOGÍA CLÍNICA

ESTADÍA DE CAPACITACIÓN EN IMAGENOLOGÍA CLÍNICA ESTADÍA DE CAPACITACIÓN EN IMAGENOLOGÍA CLÍNICA EL PROGRA Este programa está orientado a médicos generales que estén interesados en postular a un Programa de Formación en la Especialidad de Radiología

Más detalles

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO PERFIL DE PUESTO TITULO DE PUESTO: CLAVE DE PUESTO: GRUPO: RAMA: NIVEL: UBICACIÓN: HORARIO DE TRABAJO: Educadora Básico A 0033 Técnicos Profesional 349- A DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO Atender pedagógicamente

Más detalles

PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA

PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA 1. FALTA DE COORDINACION ENTRE AUTORIDADES DEL ISSS, UES, MINSAL PARA DEFINIR EL TRABAJO O ROL DE CADA ACTOR. 2. FALTA LA

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

AUDITOR INTERNO INTEGRAL HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

AUDITOR INTERNO INTEGRAL HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 AUDITOR INTERNO INTEGRAL HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Contigo, donde quiera que estés! PRESENTACIÓN Actualmente, las personas necesitan mejorar y adquirir habilidades que les

Más detalles

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II

FACULTAD DE SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CLINICAS PSIQUIATRÍA II PSIQUIATRÍA II Código: 8004 Requisito: Psicología, Psicopatología y Psiquiatría I Programa: Medicina Semestre: VIII Periodo Académico: 06- Intensidad semanal: 8 horas/0 semanas Descripción general del

Más detalles

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna Descripción del Programa Características: Curso de post-grado dirigido a especialistas certificados en Ortopedia y Traumatología. Programa desarrollado

Más detalles

Residencia medica: un espacio de capacitación continua a través de la participación activa.

Residencia medica: un espacio de capacitación continua a través de la participación activa. Sociedad Argentina de Pediatría 9º Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente 6º Jornadas de Salud y Educación 24, 25 y 26 de agosto de 2016 Residencia medica: un espacio de capacitación continua

Más detalles

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99 Actividad: Elaboración de Programas por asignatura Fundamentación

Más detalles

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de 1 RESOLUCION Nº: 160 P103/98 ASUNTO: ACREDITAR la carrera de Especialización en Clínica Pediátrica de la Universidad Nacional de Córdoba, sede Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba. Buenos

Más detalles

Planilla de Datos para la Evaluación y Acreditación del Programa de Residencia en. Cirugía General

Planilla de Datos para la Evaluación y Acreditación del Programa de Residencia en. Cirugía General COMIÓN DE REDENCIAS Planilla de Datos para la Evaluación y Acreditación del Programa de Residencia en Cirugía General AAC 2012 Nombre del hospital: JUAN A. FERNANDEZ Fecha de evaluación: Índice A. Datos

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA ASPECTOS LEGALES El deber de supervisión del residente viene establecido, entre otros, por el RD 183/2008, del que destacamos los

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en IMÁGENES EN MEDICINA MATERNO FETAL

Programa: Beca de Perfeccionamiento en IMÁGENES EN MEDICINA MATERNO FETAL Programa: Beca de Perfeccionamiento en IMÁGENES EN MEDICINA MATERNO FETAL Departamento: Diagnóstico por Imágenes Servicio: Diagnóstico por Imágenes 1. DATOS GENERALES - Nombre del programa: Beca de perfeccionamiento

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPEÚTICA NOMBRE DEL POSGRADO Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica GRADOS A OTORGAR Especialidad Médica MODALIDAD Tradicional

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR HOSPITAL FECHA:

AUDITORÍA DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR HOSPITAL FECHA: AUDITORÍA DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD: FECHA: DATOS GENERALES Nombre

Más detalles

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS.

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Autores: Ángel Martínez Carrasco Ana Belén Meseguer Henarejos Mariano Martínez González Mª Francisca

Más detalles

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE Protocolo para graduar la supervisión de las actividades asistenciales de los residentes Comisión de Docencia Hospital Universitari

Más detalles

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO E S C U E L A D E P S I C O L O G Í A S O C I A L D E L A P A T A G O N I A FUNDACIÓN HUILLICHE www.psicogonia.com.ar CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO La formación tiene el aval del INSTITUTO

Más detalles

Analista Universitario en Gestión de Capital Humano

Analista Universitario en Gestión de Capital Humano Buenos Aires, 10 de marzo de 2011 Analista Universitario en Gestión de Capital Humano 1. Por qué Programa e-learning? La carrera Analista Universitario en Gestión de Capital Humano se encuadra dentro del

Más detalles

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN Nombre del hospital: Hospital General de Agudos Parmenio INDICE

PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN Nombre del hospital: Hospital General de Agudos Parmenio INDICE PLANILLA PARA LA EVALUACION DE RESIDENCIAS DE CIRUGIA GENERAL PLAN 2009 Nombre del hospital: Hospital General de Agudos Parmenio T.Piñero Fecha de evaluación: Julio 2013 INDICE A. Datos del programa de

Más detalles

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL A. DATOS GENERALES DEL : 1. Denominación del Curso 2. Departamento Responsable INSTITUTO ARGENTINO DE CAPACITACION LABORAL BALCARCE 3. Duración y modalidad 10 MESES Presencial Semipresencial A distancia

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad:

Más detalles

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 ANTECEDENTES Conforme a la lógica del proceso seguida por las Universidades

Más detalles

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias: I. DATOS GENERALES a. Nombre Del Programa Diplomado en Counseling y Consultoría Familiar b. Escuela o Facultad Escuela de Psicología c. Responsables del Programa Nombre: Mayte Romanos Martínez Mail: cepsicologia.uams@anahuac.mx

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo 2006 Programa de Estudios: Seminario de Integración Farmacéutica I. Datos de identificación Licenciatura Químico Farmacéutico

Más detalles

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS ENFERMEROS ESPECIALISTAS DE ATENCION FAMILIAR Y COMUNITARIA

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS ENFERMEROS ESPECIALISTAS DE ATENCION FAMILIAR Y COMUNITARIA PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS ENFERMEROS ESPECIALISTAS DE ATENCION FAMILIAR Y COMUNITARIA COMISION DE DOCENCIA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DE TALAVERA DE LA REINA

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en Neurointensivismo. Director: Dr. Fernando D. Goldenberg

Programa: Beca de Perfeccionamiento en Neurointensivismo. Director: Dr. Fernando D. Goldenberg Programa: Beca de Perfeccionamiento en Neurointensivismo Director: Dr. Fernando D. Goldenberg Coordinador o Responsable del Programa: Dr. Fernando D. Goldenberg Dr. Juan Eduardo San Román Departamento:

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NUTRICIÓN EN ADULTOS

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NUTRICIÓN EN ADULTOS Programa: Beca de Perfeccionamiento en NUTRICIÓN EN ADULTOS Departamento: Medicina Servicio: Clínica médica 1. DATOS GENERALES 1.1. NOMBRE del PROGRAMA: Beca de Perfeccionamiento en Nutrición 1.2. TIPO

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura: Planificación Terapéutica 1 IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- MODULO: Nombre: Planificación terapeútica Código:

Más detalles

CURSOS DE POSGRADO DE ALTA ESPECIALIDAD EN MEDICINA

CURSOS DE POSGRADO DE ALTA ESPECIALIDAD EN MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO SUBDIVISION DE ESPECIALIZACIONES MEDICAS CURSOS DE POSGRADO DE ALTA ESPECIALIDAD EN MEDICINA GUIA PARA LA ELABORACION

Más detalles

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA GRADUAR LA SUPERVISIÓN Y ASUNCIÓN PROGRESIVA DE RESPONSABILIDADES DE

Más detalles

PROGRAMA DE RESIDENCIA DE ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA COORDINACION DE DEPARTAMENTOS TECNICOS INAREPS

PROGRAMA DE RESIDENCIA DE ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA COORDINACION DE DEPARTAMENTOS TECNICOS INAREPS PROGRAMA DE RESIDENCIA DE ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA COORDINACION DE DEPARTAMENTOS TECNICOS INAREPS CONDICIONES GENERALES: Destinatarios: Licenciados en Enfermería

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Cirugía de Cadera Básico. Programa de 1 año

Programa: Beca de Perfeccionamiento en. Cirugía de Cadera Básico. Programa de 1 año Programa: Beca de Perfeccionamiento en Cirugía de Cadera Básico Programa de 1 año Director del Programa: Dr. Francisco Piccaluga Departamento: Cirugía Servicio: Ortopedia y Traumatología Sector: Centro

Más detalles