UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA TESIS "V ALORIZACION PAISAJISTICA VISUAL ' DE LA ZONA RIBEREÑA DEL RIO MANTARO- PILCOMAYO" PRESENTADA POR: Bach. GUTARRA BALBÍN, ÁNGELA JESÚS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: ARQUITECTO HUANCAYO- PERU 205

2 ASESOR: ARQ. CARLOS ALBERTO SANTA MARÍA CHIMBOR 4

3 DEDICATORIA La concepción de este proyecto está dedicada a mis padres, pilares fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora. Su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para mí, sino para mis hermanos y familia en general. 5

4 AGRADECIMIENTOS En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta ahora. En segundo lugar a cada uno de los que son parte de mi familia; a mis padres, a mis hermanos, tíos y tías por siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. A todos los mis compañeros (as) y amigos (as) con los cuales he compartido despacho e incontables horas de trabajo. Gracias por los buenos y malos momentos, por aguantarme y por escucharme. A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y, Finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abrió abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien. 6

5 IN DICE RESUMEN... Error! Marcador no definido.s INTRODUCCIÓN... 9 CAPITULO : PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION..... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... A. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA... B. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PROBLEMA GENERAL PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN... 3 A. General:... 3 B. Específicos: FORMULACION DE LA HIPOTESIS...: JUSTIFICACIÓN IMPORTANCIA Y LIMITES DE INVESTIGACIÓN IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LA VARIABLE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE... 4 CAPITULO : MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL MARCO TEÓRICO... 5 A. ANTECEDENTES... 5 B. BASES TEÓRICAS... 9 C. MARCO CONCEPTUAL... 3 CAPITULO : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGiA DE LA INVESTIGACIÓN A. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION B. METODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION C. POBLACION Y MUESTRA D. TECNICAS DE INVESTIGACION CAPITULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS RESULTADOS RESPECTO A LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE RESULTADOS RESPECTO A LA FRAGILIDAD VISUAL DEL PAISAJE CAPITULO V: DISCUCIÓN DE RESULTADOS DISCUSIÓN DE RESULTADOS CONCLUSIONES... 5 RECOMENDACIONES

6 DEL PROYECTO...,... ;... ; Error! Marcador no definido.54 TITULO l. JUSTIFICACION DEL TEMA MARCO CONCEPTUAL ANALISIS DEL LUGAR IV. ANALISIS DEL USUARIO V. PROGRAMA ARQUITECTONICO VI. PROPUESTA A. PROPUESTA DE ESPACIO Y TRATAMIENTO PAISAJISTICO B. PROPUESTA FUNCIONAL C. PROPUESTA FORMAL D. PROPUESTA ESPACIAL E. PROPUESTA CLIMATICAS E. PROPUESTA CONSTRUCTIVA F. PROPUESTA FINANCIERA CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS... 0 ANEXO ANEXO PLANOS

7 RESUMEN El objetivo general d~l presente trabajo de investigación fue determinar el valor paisajístico visual de la zona ribereña del rio Mantaro, comprendido entre el puente cunas y el puente la breña. El método utilizado es descriptivo ya que se refiere la variable a un nivel de descripción de sus características esenciales. Se seleccionó la zona ribereña del rio Mantaro comprendido entre los puentes breña y cunas por ser considerado un lugar con alto potencial de visitantes que desarrollan actividades recreativas. Los datos se recopilaron a través de una ficha de registro de datos. Se concluye que desde el punto de vista de la calidad visual es media, ya que existen masas arbóreas de baja dominancia que presenta un plano horizontal que reduce la calidad visual del paisaje, y desde el punto de vista de la fragilidad del paisaje concluimos que es alta ya que es visible a distancia y sin mayor restricción. Palabras claves: paisaje, fragilidad visual, calidad visual. 9

8 INTRODUCCIÓN El paisaje es considerado un factor relevante para la ordenación del territorio. Esto se debe en parte, a los innumerables aportes que desde el concepto del paisaje se han realizado para la comprensión y abordaje del complejo que significa el territorio. En la actualidad se asiste a la emergencia de un nuevo paradigma, que busca abordar la problemática territorial desde una perspectiva holística, a través de la integración del conocimiento de disciplinas de origen diverso. Un claro ejemplo de ello es el desarrollo que ha tenido en los últimos años la Ecología del Paisaje; se trata de una disciplina que estudia la estructura, funcionamiento y cambios en el mosaico paisajístico, desde un área silvestre hasta un área urbana, desde la perspectiva ecológica que se focaliza en el componente espacial. El territorio asiste a una realidad que se caracteriza por: la presión urbana sobre las áreas rurales, la simplificación de la matriz productiva, el avance de las áreas agrícolas sobre las áreas naturales, el peso de lo urbano como modalidad de vida, el aumento de la huella ecológica de las ciudades, la degradación de los valores patrimoniales. Varios países se han adherido a estos conceptos, incluyendo al parsaje como un fundamento relevante para las políticas de planificación. Han sido desarrollados instrumentos para el análisis paisajístico que pueden ser denominados de manera diferente; catálogos de paisaje, cartas de paisaje, evaluaciones del paisaje, entre otros. Se trata de herramientas para el estudio del paisaje, que tienen como objetivo caracterizar determinados ámbitos territoriales a través de sus componentes naturales y culturales (geología, geomorfología, clima, flora, fauna, usos de suelo, urbanizaciones y otros). El paisaje es la expresión espacial y visual del medio. Es un recurso natural escaso, valioso y con demanda creciente, fácilmente depreciable y difícilmente renovable El paisaje visual considera la estética y la capacidad de percepción por un observador. Para evaluar un paisaje existen diferentes métodos y procedimientos; el enfoque desde donde se estudia y analiza el paisaje es el paisaje perceptible o paisaje visual que se enfoca hacia el sentido estético o de percepción, como combinación de las formas y colores del territorio. Interesa como expresión espacial y visual del medio, como conjunto de los caracteres físicos del medio físico y biótico, perceptibles con la 0

9 vista. Se concreta en lo que el observador es capaz de percibir de ese territorio y parte de una base, la realidad territorial, que constituye el objeto de estudio. La Fragilidad Visual se puede definir como «la susceptibilidad de un territorio al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él; es la expresión del grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones. La calidad visual de un paisaje es una cualidad intrínseca del territorio que se analiza, la fragilidad depende del tipo de actividad que se piensa desarrollar. Para realizar esta investigación se analizó diferentes espacios recreativos para conocer la forma en que los usuarios desarrollan las diversas actividades recreativas, realizando observación de la zona existente. Se revisó el reglamento nacional de edificaciones, como también tesis similares. El proyecto de investigación esta dividió en 5 capítulos en los cuales se desarrolla toda la investigación de la siguiente manera: El capítulo : Planteamiento del problema, Caracterización de problema, Formulación del problema, Objetivos, Objetivo general, Objetivo específico, Justificación e importancia y límites de la investigación. El capítulo : se encuentra el marco teórico, antecedentes, bases teóricas, marco conceptual, identificación y clasificación de las variables, hipótesis.. El capítulo : se encuentra la metodología de la investigación, técnica- utilizada para la recopilación de información, el muestreo e universo de la investigación, el tipo, nivel, y el diseño de investigación. El capítulo IV: se encuentra la presentación de los resultados. El capítulo V: se encuentra las conclusiones y recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos.

10 CAPITULO PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION TITULO: "VALORIZACION PAISAJISTICA VISUAL DE LA ZONA RIBEREÑA DEL RIO MANTARO- PILCOMAYO".. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA La base de recursos paisajísticos que dispone la cuenca media del Río Mantaro le otorga un importante potencial turístico y ecológico, representando uno de los valles verdes más importantes de Huancayo. El Distrito de Pilcomayo no cuenta con documentos de planificación urbana estratégica, en los que se consideran la gestión del paisaje y en general de los recursos naturales para su desarrollo. Por lo que estos aspectos no han recibido la atención ni la implementación adecuada. De no ser atendidos convenientemente estos aspectos, puede verse afectada la sostenibilídad del turismo ecológico y de las otras actividades productivas del Distrito. Es debido a la expansión acelerada de las ciudades como Huancayo es que se desprenden problemas como el hacinamiento y el desorden urbano, debido a la insuficiencia de la capacidad territorial para sostener a la población que provoca que las actividades no se realicen satisfactoriamente y que generen consecuentemente una presión en la configuración natural del territorio y en los 2

11 espacios que constituyen el paisaje natural, social y cultural de una determinada región. En la actualidad muchos de los proyectistas (Ingenieros, Arquitectos y Diseñadores), toman una posición irresponsable frente a ésta realidad, por ejemplo, desarrollando proyectos sin evaluaciones de impacto ambiental y sin valorar los intereses prácticos frente al manejo ecológico adecuado, restándole importancia al desarrollo de una planificación ambiental y en especial a la planificación paisajística. Es a partir de ésta que se desarrollan procesos de planificación que incluyen al paisaje como uno de sus componentes de análisis y evaluación. En el Perú, y en particular en Huancayo, la ausencia de metodologías de Planificación Ambiental, han acelerado los procesos consecuentes de la degradación y sobreexplotación de los recursos naturales y del paisaje (por ejemplo, el proceso de desertificación como consecuencia de un proceso de urbanización no controlado), aunado a la alteración de sistemas complejos como los ciclos ecológicos, modificando el clima, alteración del paisaje, generando la incomodidad que influye negativamente en la psiquis y en la salud física de la población. En estos términos es imprescindible saber cuál es la realidad de la configuración física de nuestro territorio y dentro de ello cuál es valor del paisaje que nos rodea para de esta manera poder, ya se conservarlo, reconstruirlo o en todo caso volverlo a crear. B. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. PROBLEMA GENERAL Cuál es el valor paisajístico visual de la zona ribereña del río Mantaro, comprendido entre el puente Cunas y el Puente la Breña de Pilcomayo? 2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS Cuál es valor de la calidad visual de la zona ribereña del río Mantaro, comprendido entre el puente Cunas y el Puente la Breña de Pilcomayo? Cuál es el valor la fragilidad de la zona ribereña del río Mantaro, comprendido entre el puente Cunas y el Puente la Breña de Pilcomayo? 3

12 .2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN A. General: Determinar el valor paisajístico visual de la zona ribereña del río Mantaro, comprendido entre el Puente la Breña y altura del puente Cunas en Pilcomayo. B. Específicos: Determinar el valor de la calidad visual de la zona ribereña del río Mantaro, comprendido entre el Puente la Breña y altura del puente Cunas en Pilcomayo. Determinar el valor de la fragilidad visual de la zona ribereña del río Mantaro, comprendido entre el Puente la Breña y altura del puente Cunas en Pilcomayo. C. Formulación de la Hipótesis: La zona rivereña del Rio Mantaro comprendido entre el Puente la Breña y altura del puente Cunas en Pilcomayo tiene calidad visual media y fragilidad visual alta..3. JUSTIFICACIÓN IMPORTANCIA En el aspecto teórico el presente trabajo se justifica en la medida en que no existe en el medio investigaciones análogas, por lo tanto los aspectos conceptuales y metodológicos abordados en la presente tesis servirán de referencia para el desarrollo de otros estudios similares que se pretenda desarrollar. De igual manera aperturará una línea de investigación no explorada hasta el momento. En el aspecto práctico de manera inmediata la presente investigación permitirá, a partir de sus conclusiones, tomar decisiones de orden técnico y para mejorar la propuesta arquitectónica o urbana de cualquier intervención que se haga en la zona materia del presente estudio. El caso particular nuestro, las conclusiones nos permitirán estructura de manera correcta el Complejo Recreacional, que será nuestro proyecto de aplicación. Límites de la investigación: Una de las limitaciones encontradas en el medio es que no existen muchas zonas de recreación en las zonas ribereñas donde se practique actividades 4

13 recreacionales diseñada para el fin que nos permitiera realizar el análisis de la calidad y fragilidad del paisaje. Es por ello que el presente estudio se ha limitado al análisis de la una sola zona recreativa. Por ser representativa en la provincia de Huancayo..4. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA VARIABLE Calidad visual Fragilidad visual..5. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES Morfología o topografía. CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE FRAGILIDAD VISUAL DEL PAISAJE Vegetación El grado de excelencia Características Fauna. de un paisaje, su intrínsecas Presencia de agua. mérito para no ser alterado o destruido, o Variabilidad cromática su mérito para que su Singularidad rareza. esencia se conserve. Acción antrópica. Entorno inmediato Fondo escénico. Horizonte visual. Pendientes. Densidad de la vegetación La posibilidad mayor o Biofísico Contraste de la menor que una vegetación intervención humana modifique la situación Altura de la vegetación. de calidad visual existente en un punto y Tamaño de la cuenca de que este hecho sea visual. muy aparente. Visual Forma de la cuenca visual Singularidad Compacidad. Unidad de paisaje 5

14 CAPITULO MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 2.. MARCO TEÓRICO A. ANTECEDENTES a) Montoya, R; Padilla, J; Stanfort, S (2003) En su trabajo científico denominado "Valoración de la Calidad y Fragilidad del Paisaje en el Valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla (México). Indican que el paisaje es una realidad que requiere de estudios de diferentes tipos, el objetivo no es dictar normas de estudio, sino explorar posibilidades y obtener un valor del paisaje en función de su atractivo o por la evaluación de su menor o mayor susceptibilidad al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él. El objetivo de este trabajo es determinar la calidad y fragilidad visual del paisaje en el Valle de Zapotitlán de las Salinas, México. Concluyen que los espacios de la región del Valle de Zapotitlán de las Salinas con valor para su protección son las áreas visualmente más frágiles porque representan territorios con valor ecológico y alta fragilidad visual. Algunos de estos espacios detectados se localizan alrededor de los núcleos urbanos, lo cual indica la atención que merecen esos espacios: el desarrollo en ellos y en sus alrededores se deberá realizar con un diseño integrado, anteponiendo la conservación del carácter de la región a otro tipo de intereses. 6

15 Es importante destacar que aquellas áreas que presentan las combinaciones de alta calidad y alta fragilidad visual serán áreas de gran importancia para su protección; las de alta calidad y baja fragilidad serán zonas adecuadas a la promoción de actividades en las cuales el paisaje constituya un factor de atracción; las zonas de baja calidad y baja fragilidad serán áreas que puedan ser utilizadas para actividades que puedan causar impactos visuales muy fuertes. b) MUÑOZ, A (2004), en su investigación denominada "LA Evaluación del Paisaje; Una Herramienta de Gestión Ambiental" indica que el paisaje es la expresión espacial y visual del medio. Es un recurso natural escaso, valioso y con demanda creciente, fácilmente depreciable y difícilmente renovable. El paisaje visual considera la estética y la capacidad de percepción por un observador. Para evaluar un paisaje existen diferentes métodos y procedimientos; aquí se propone un método mixto con valoración directa de subjetividad representativa y análisis posterior indirecto con análisis de componentes principales. El método propuesto intenta mejorar el problema de la subjetividad con grupos de evaluadores cuya opinión global sea representativa y es valorado con instrumentos que contienen listas de adjetivos con expresión numérica que facilita su procesamiento. En el análisis de componentes principales sí participan paneles de expertos. La técnica de valoración del paisaje es el análisis de preferencias, que parte aceptando que el valor de un paisaje está en función del número de individuos que le prefieren. También se describe un método para valorar la fragilidad del paisaje, que integrado a la valoración permite aplicar criterios de preservación y conservación. Una evaluación equivaldrá a una fotografía instantánea, que podrá ser comparada con una fotografía homóloga del futuro. Esto permitirá cuantificar las pérdidas (o ganancias) de paisajes valiosos, sus agentes destructivos y sus medidas mitigantes. El ciudadano promedio está, por diferentes motivos, internalizando cada vez más una suerte de "conciencia ambiental" que redunda en una novedosa valorización de los espacios naturales y sus ecosistemas. Esto explica la creciente resistencia ciudadana a perder espacios de alto valor turístico, paisajístico y recreacional. Por esto se debería controlar el impacto ambiental que ciertos proyectos ocasionen sobre el paisaje, especialmente cuando se trate de tomar decisiones frente a propuestas de instalaciones industriales o facilidades públicas (caminos, alcantarillados y otros). Para 7

16 ejemplificar la metodología propuesta, se presenta información de un estudio realizado en la Ruta 5 Sur de Chile, en un transecto norte-sur de 587 km. Concluye que se aprecia que las macrounidades dominantes son las plantaciones exóticas y los cultivos agrícolas con bajo VP fluctuando entre 8,9 VP (plantación de pino reciente y joven) y 0, VP (plantación de pino adulto). Destaca notablemente la UP salto del Laja con 23,3 VP. Este territorio fluctúa entre las categorías de aceptable y sin interés. El salto del Laja otorga a su área de influencia un valor paisajístico, que no solo es alto, sino que en el contexto en el que se encuentra pasa a ser un recurso, además de valioso, escaso. En el sector Loncoche-Los Lagos dominan las UP asociadas a la vegetación nativa, verificándose que predominaron los paisajes categorizados como aceptables y singulares, con valores de paisaje que fluctuaron entre 0 y 20 (VP). El sector Cabrero-Los Ángeles tuvo menos valor paisajístico que el sector Loncoche-Los Lagos, derivado de su amplio uso con plantaciones de especies exóticas. e) MAERO, ; RIVAROLA, D. y TOGNELLI, G (5/F), en su trabajo "El valor del Paisaje" manifiestan que El paisaje es la expresión espacial y visual del medio que tiene un rol fundamental por ser un recurso natural escaso, valioso y con demanda creciente, fácilmente depreciable y difícilmente renovable. El paisaje visual considera la estética y la capacidad de percepción por un observador, para evaluarlo existen diferentes métodos y procedimientos; aquí se propone la metodología descrita por Cendrero et al. (987) un método c;:je valoración indirecto con análisis de componentes principales, donde participan expertos. También se describe un método para valorar la fragilidad del paisaje, que integrado a la valoración permite aplicar criterios de preservación y conservación. Una evaluación equivaldrá a una fotografía instantánea, que podrá ser comparada con una fotografía homóloga del futuro. Esto permitirá cuantificar las pérdidas (o ganancias) del paisaje, sus agentes destructivos y sus medidas mitigantes. El ciudadano promedio está, por diferentes motivos, internalizando cada vez más una suerte de "conciencia ambiental" que redunda en una novedosa valorización de los espacios naturales y sus ecosistemas. Para ejemplificar la metodología propuesta, se presenta información de un estudio realizado en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas ubicado a 20 km al noroeste de la provincia de San Luis, en un área de estudio de hectáreas, 8

17 que corresponde al 32% de la superficie total. El objetivo de este trabajo se centra en equiparar la demanda de belleza al resto de los demás recursos naturales, para poder realizar aportes tendientes a mejorar el Plan de Manejo que lleva adelante la Administración de Parques Nacionales, que ejerce el manejo físico del área desde 996 y lograr un desarrollo sustentable. Esta investigación es desarrollada dentro del Proyecto de Investigación "Geología del Neógeno y Cuaternario de la Sierra de San Luis", Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales - Universidad Nacional de San Luis, Argentina. d) PATTERN ENERGY (2009) - En el proyecto "Parque Eólico El Arrayán". Para evaluar el Paisaje del área del proyecto utilizó un método mixto, valorándose los recursos visuales, la calidad visual y la fragilidad visual del paisaje. Para evaluar la calidad visual se analizó como sigue; definiendo con el ítem de evaluación como Elemento Valorado, las cuales vienen a ser la vegetación, la morfología o topografía, fauna, formas de agua, acción antrópica, variabilidad cromática, singularidad o rareza. Estas son calificadas como Calidad Visual Alta, Calidad Visual Media, Calidad Visual baja según sea su característica en calidad alta (3), media (2) y baja() cada uno de sus factores. Y en síntesis total según el resultado obtenido en calidad alta (>2.), media (. -2) y baja (<). Para evaluar la fragilidad visual del paisaje se consideran los aspectos de cada unidad de Paisaje. Tomándose los factores (biofísicos, visualización, seguridad y accesibilidad) y sus respectivos elementos de influencia. Calificándolas como fragilidad visual alta, media o baja. En síntesis la fragilidad visual se califica como sigue; fragilidad visual alta (>.}, fragilidad visual baja (6.-) y fragilidad visual baja(< 6). 9

18 B. BASES TEÓRICAS.- EL PAISAJE: Para comenzar el estudio del paisaje, es claro que tendremos que delimitar el concepto de paisaje, usándose en dos grandes acepciones: -, Paisaje total: es sinónimo del medio en general. Es decir es un sistema complejo de relaciones ecológicas, que se puede descomponer en dos: fenosistema, que es la parte manifiesta y criptosistema, que está más escondida. Esta acepción de paisaje implica que abarca la mayor parte de las ciencias naturales, normalmente vendrá especificado el tipo de estudio a que se refiere. Así podemos hablar de paisaje geológico, paisaje edafológico etc.. Paisaje: Se entiende paisaje como un conjunto de recursos perceptivos: apariencia visual, sonidos, olores, gustos, sensaciones táctiles (frío, calor, etc), y poder evocativo. Pudiendo distinguir dentro de este: paisaje perceptivo, que incluiría lo que sería paisaje visual y paisaje simbólico que hace referencia a su poder evocativo. Gómez, D. (999) quien dice que "... El paisaje es la expresión externa polisensorialmente perceptible del medio; el medio se hace paisaje cuando alguien lo percibe. Esta percepción se produce una vez sobre el conjunto - "compositium" - del sistema ambiental, es subjetiva, variable, por tanto en razón del tipo de perceptor, y se adquiere a través de todos los órganos de percepción, directos e indirectos, que operan en el observador: vista, oído, tacto, olfato. Es la experiencia perceptiva quien induce en el individuo los sentimientos determinantes de la clasificación y valoración del paisaje: se refiere pues, a las relaciones del hombre con su lugar, el la "forma" la que nos forma y nos informa", de ahí su papel como indicador de la calidad ambiental... ". Ha habido varios intentos de establecer unas bases para el estudio del paisaje, entre ellos destaca "La Carta del Paisaje Mediterráneo" En esta se estableció una definición de paisaje: "El paisaje puede ser considerado como la manifestación formal de la relación sensible de los individuos y de las sociedades en el espacio y en el tiempo con un territorio más o menos intensamente moldeado por los factores sociales, económicos y culturales. El paisaje es así el resultado de la combinación de los aspectos naturales, 20

19 culturales, históricos, funcionales y visuales, Esta relación puede ser de orden afectivo, identitario, estético, simbólico, espiritual o económico e implica la atribución a los paisajes por los individuos o las.sociedades de los valores de reconocimiento social a diferentes escalas local, regional, nacional o internacional". Esta definición nos enfoca el paisaje en 4 aspectos: Como referido al medioambiente.. Como parte de la,ordenación del territorio. Dentro de la protección y gestión del patrimonio natural:. Dentro de la protección y gestión del patrimonio cultural. Otro enfoque a la hora de analizar una definición de paisaje vendría dado a través del esquema que se muestra en la tabla que sigue: TABLA No CONCEPTO DE PAISAJE Vistas. Asociación con respuestas sensoriales Sonidos r ~------~ Olores Sabores Agua Atributos físicos Vegetación Nieve cas Atributos estéticos Colores Texturas Atributos psicológicos Asociados con eventos culturales Unidad Expresión Sucesos históricos Asociados con el arte Pintura... Asociaciones a les Recuerdos. 2

20 En el presente trabajo nos centraremos en el paisaje visual, y por tanto en el análisis de los parámetros relacionados con los atributos físicos, estéticos y psicológicos. CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE: Se definen como el conjunto de rasgos que caracterizan visualmente un paisaje o sus componentes y que pueden ser utilizadas para su análisis y diferenciación (Smardon, 986). Las podemos dividir en dos grupos: a) Los que describen los rasgos de los componentes del paisaje: color, forma, línea, textura, escala o dimensiones. b) Los que se refieren al paisaje en su conjunto: carácter espacial. Estas características visuales se relacionan con los componentes del paisaje en los siguientes términos: Contraste visual, Dominancia visual, Importancia relativa de las características visuales. Contraste visual existente: El contraste entre colores y/o formas, o entre cualquiera de las demás características visuales, produce la diferenciación de los elementos del paisaje que vemos. Dominancia visual: "Supremacía" de unos elementos del paisaje sobre otros por su color, forma, líneas. Importancia relativa de las características visuales: Viene dada por su fuerte contraste o por su extensión y uniformidad de expresión en la escena. En la mayoría de los paisajes, el carácter viene determinado por una combinación de características visuales, entre las que destacan el color, la forma y el carácter espacial. Colores, formas, líneas y texturas que tendrán una cierta escala y se distribuirán espacialmente de una forma determinada. La estructura puede describirse visualmente en términos de: Complejidad o simplicidad en la disposición de las partes elementales. Variedad o monotonía. Unidad: coherencia, armonía. Organización o desorganización. Singularidad o rareza. Fuerza o intensidad visualmente llamativa 22

21 Estacionalidad o permanencia (aspectos temporales) VALORACIÓN DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE: Viene a ser "el valor relativo que se asigna a cada unidad de paisaje y a cada Recurso Paisajístico por razones ambientales, sociales, culturales o visuales" y especifica que "para cada una de las Unidades de paisaje y sus Recursos Paisajísticos, se establecerá un valor en función de su calidad paisajística y su visibilidad." El aspecto visual del paisaje, al igual que el resto de los recursos naturales, necesita de una protección acorde con su calidad y fragilidad frente a las actuaciones humanas. Son los valores de calidad y fragilidad los que van a determinar la necesidad de conservación de las características visuales de un paisaje. ORIVE, A. y otros. (992). La evaluación de la aprecacon estética del paisaje es compleja pues está condicionada por un alto grado de subjetividad. La percepción de un paisaje depende de múltiples factores relacionados con la personalidad del observador que lo percibe (mecanismos sensitivos y perceptivos inherentes al propio observador, condicionantes educativos y culturales, relación del observador con el paisaje, etc). Además del problema receptivo de la belleza paisajística surge una nueva complicación: "la adjudicación posterior de un valor''. Una vez que el individuo ha recibido una sensación y ha generado una respuesta estética, tiene que realizar una valoración de ese paisaje. Analizando la calidad y fragilidad visual del paisaje según se propone, la valoración estética de un paisaje incluye la valoración de tres parámetros vegetación, geomorfología y agua en función de los elementos de percepción: La calidad visual intrínseca del punto desde el que se realiza la observación. Los valores están constituidos por aspectos naturales (morfológicos, vegetación, presencia de agua, etc.). La calidad visual del entorno inmediato. Evalúa las características naturales que se observan hasta una distancia de unos 700 m, señalando la posibilidad de observación de elementos visualmente atractivos. 23

22 TABLA No 2- CRITERIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL PAISAJE CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE NIVEL DE PERCEPCION CARACTERISTICAS INTRINSECAS COMPONENTE Morfología o topografía Fauna Vegetación Formas de agua Variabilidad cromática Singularidad o rareza Acción antrópica ALTA Pendiente de más de un 30%, estructuras morfológicas muy modeladas y de rasgos dominantes y fuertes contrastes cromáticos. Afloramientos rocosos. Presencia de fauna nativa permanente. Áreas de nidificación, reproducción y alimentación. Presencia de masas vegetales de alta dominancia visual. Alto porcentaje de especies nativas, diversidad de estratos y e ontrastes cromáticos. Presencia de cuerpos de agua con significancia en la estructura global del paisaje. Combinaciones de color intensas y variadas contrastes evidentes entre suelo, vegetación, roca y agua. Paisaje único, con riqueza de elementos singulares. Libre de actuaciones antrópicas estéticamente no deseadas. CALIDAD DEL PAISAJE EN P.O. N". MEDIA Pendientes entre 5%y30%, estructuras morfológicas con modelados suaves u ondulados. Presencia de fauna nativa esporádica dentro de la unidad, sin relevancia visual, presencia de animales domésticos (ganado). Presencia de vegetación con baja estratificación de especies. Presencia de vegetación autóctona. Masas arbóreas aisladas de baja dominancia visual. Presencia de cuerpos de agua pero sin jerarquía visual. Alguna variedad e intensidad en color y contrastes del suelo, roca y vegetación, pero no actúa como elemento dominante. Característico, pero similar a otros de la región. La calidad escénica esta modificadas en menor grado por obras, no añaden calidad visual. Valor BAJA Pendientes entre O% y 5% dominancia del plano horizontal de visualización, ausencia de estructuras de contraste o jerarquía visual. No hay evidencias de presencia de fauna nativa. Sobrepastoreo o crianza masiva de animales domésticos. Vegetación con un cubrimiento de suelo bajo. Inferior al 50 %. Presencia de áreas con erosión vidente y sin vegetación. Dominación de vegetación herbácea, ausencia de vegetación nativa. Ausencia de cuerpos de agua. Muy poca variación de color o contraste, colores homogéneos continuos. Paisaje común, inexistencia de elementos únicos o singulares. Modificaciones intensas y extensas que reducen o anulan la calidad visual del paisaje. Evalúa la calidad del fondo visual del paisaje considerando aspectos como intervisibilidad, altitud, vegetación, agua y singularidades FONDO ESCENICO geológicas. La calidad que aporta la presencia de los elementos señalados puede verse mermada por la presencia de elementos negativos que indican Horizonte visual degradación, tales como superficies quemadas, zonas fuertemente erosionadas, ríos o lagos sucios, o por la presencia de infraestructuras de impacto visual negativo, tales como urbanizaciones, graveras, minas a cielo abierto, tendidos eléctricos, arrastres de esquí, etc. FUENTE: SERNATUR, sacado del Modelo Rojas y Kong (998). 24

23 TABLA No 2-',... CRIT~RIOS PARA EVALUAR LA CALIDAD DEL PAISAJE. SINTESIS CALIDAD -VISUAL VISIBILIDAD DEL PA-ISAJE:,., La ~isibilidad del pai5aje es determinante :para poc;ler apreciar,el valor de un paisaje. Es funció~ de(la. combinación d~ distintos facto~es conó ~ánto paisaje perdbimos, la Calidad que se' percibe del r'nismb; inclu.so la duradóh de su percepción, influyen decisivamente. a la hora de otorgar mayor vaior.visual a.un paisaje...

24 La accesibilidad visual a una porción del territorio tiene directa relación con los elementos físicos (relieve) y bióticos (vegetación) presentes en el paisaje y cómo éstos se transforman en barreras visuales para los usuarios del recurso. A esto, se deben sumar las posibilidades de accesibilidad física (distancia) que tengan los observadores a las distintas porciones del territorio. El análisis de visibilidad se define como un análisis espacial del lugar, tomando en consideración sus formas, vistas, etc. Para ello, se consideraron puntos relevantes de Observación y se construyeron sus respectivas cuencas visuales. PUNTOS DE OBSERVACION: Para caracterizar el paisaje a ser intervenido, se escogen los puntos de observación, dados por los límites del terreno con amplitud de vistas desde las cuales se pueden apreciar el paisaje. PUNTOS DE OBSERVACIÓN OBSERVACIONES P.O. 2 (Nor-sur) Oeste P.0.4 Norte o sur. LA CUENCA VISUAL: La cuenca visual de un punto se define como la zona que es visible desde ese punto, vale decir, corresponde a la superficie observada desde diversos puntos, los que permiten definir un área espacialmente autocontenida. Las cuencas visuales se pueden analizar de acuerdo a diferentes características visuales: Forma: se relaciona con su forma geométrica, la cual está delimitada visualmente, pudiendo ser circulares, alargadas o irregulares. Tipos de vista~: se relaciona con las vistas obtenidas de la cuenca, pudiendo ser panorámicas (límites lejanos y vista generalizada del lugar), focalizadas (generalmente son cuencas cerradas, donde la vista se enfoca directamente hacia un punto específico) o cerradas (se puede observas primeros y segundos planos). Tamaño de la cuenca: cantidad de superficie vista desde el punto de observación. 26

25 Compacidad: puede ser mayor o menor, dependiendo de la cantidad de zonas ocultas. UNIDADES DEL PAISAJE La primera etapa es definir las Unidades de Paisaje (UP) presentes en el paisaje en estudio. Las UP corresponden una agregación ordenada y coherente de las partes elementales de un paisaje, y debieran ser lo más homogéneas posible en relación a su valor de paisaje. Cabe señalar que la homogeneidad puede buscarse en la repetición de formas o en la combinación de algunos rasgos parecidos, no necesariamente idénticos, en un área determinada. Generalmente es la cobertura vegetacional y la morfología del terreno los elementos en lo base a los cuales se definen las UP. INVENTARIO DE RECURSOS Para cada una de las UP definidas se realizó un inventario de recursos, observándose los siguientes aspectos:. Áreas de Interés Escénico: Se definen como zonas o sectores que por sus características (formas, líneas, texturas, colores, etc.) otorgan un importante grado de valor estético al paisaje. 2. Hitos Visuales de Interés: Son elementos puntuales que aportan belleza al paisaje de forma individual, y que por su dominancia en el marco escénico, adquieren significancia para el observador. 3. Cubierta Vegetal Dominante: Se refiere al tipo de cobertura vegetal visualmente dominante en un área determinada. 4. Presencia de Fauna: Se refiere a todas las poblaciones animales, exóticas o autóctonas, que generen una dinámica interesante y que aporten a la calidad escénica del paisaje. 5. Cuerpos de Agua: Se define como aquellos cuerpos de agua que poseen una significancia visual en el observador. 6. Intervención Humana: Son los diversos tipos de estructuras realizadas por el hombre, ya sean puntuales, extensivas o lineales. (Caminos, líneas de alta tensión, urbanización, áreas verdes, etc.). 7. Áreas de Interés Histórico: Son todas las áreas que posean una carga histórica o patrimonial relevante para un país, región o ciudad (zonas donde se hayan registrado batallas importantes, asentamientos de pueblos originarios, etc.). 27

26 La construcción de unidades de paisaje se realiza mediante el criterio de homogeneidad en su contenido, tomando en cuenta las características geomorfológicas y espaciales, como también, el tipo de vegetación y el grado de cobertura de esta y la respuesta visual ante posibles acciones antrópicas. ~@!~ RECURSOS UP 0-TR 0 UP02-TR02. UP03-TR03 UP04-TR04 AREA INT ESCENICO HITO VISUAL DE INTERES CUBIERTA VEGET. DOMIN. PRESCENCIA FAUNA CUERPOS DE AGUA INTERV HUMANA AREA DE INTERES HIST. FRAGILIDAD DEL PAISAJE: Es la expresión del grado de deterioro que un paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones. La fragilidad visual de un paisaje es función inversa de la capacidad de absorción, que un territorio es capaz de hacer de las alteraciones sin pérdida de su calidad. Cabe señalar, que mientras que la calidad visual de un paisaje es una cualidad intrínseca del territorio que se analiza, la fragilidad depende del tipo de actividad que se piensa desarrollar. El espacio visual puede presentar diferente vulnerabilidad según se trate de una actividad u otra. Un concepto similar es la vulnerabilidad visual que es la aptitud que tiene un paisaje de absorber visualmente modificaciones o alteraciones sin detrimento de su calidad visual. Según lo señalado a mayor fragilidad o vulnerabilidad visual corresponde una menor capacidad de absorción visual. 28

27 Las variables que se evalúan para la determinación de la Fragilidad Visual, pueden considerarse incluidos en 3 parámetros, que a continuación se comentan. Fragilidad Visual del Punto: Es el resultado de la integración de las variables vegetación e índice topográfico, éste último es resultado de la integración de las variables pendiente y orientación. Por ejemplo, la fragilidad de la vegetación se define como el inverso de la capacidad de ésta para ocultar una actividad que se realice en el tenitorio. Por ello, se consideran de menor fragilidad las formaciones vegetales de mayor altura, mayor complejidad de estratos y mayor grado de cubierta. Fragilidad Visual del Entorno: Es el resultado de la integración de las variables cuenca visual relativa y compacidad. Por ejemplo, se considera que a mayor extensión de la cuenca visual mayor fragilidad, ya que cualquier actividad a realizar en una unidad extensa podrá ser observada desde un mayor número de puntos. La Fragilidad Visual Intrínseca: Es el resultado de la combinación de las Clases de Fragilidad Visual del Punto con las Clases de Fragilidad Visual del Entorno. Finalmente, de la interacción de la Fragilidad Visual Intrínseca con la accesibilidad se obtiene como resultado la Fragilidad Visual Adquirida. La evaluación y posterior clasificación del paisaje en términos de fragilidad y calidad visual permitirá tener un conocimiento más amplio del territorio, y puede servir de base para un aprovechamiento integral de los recursos naturales, así como para la recuperación de áreas degradadas, lugares singulares, la creación de corredores ecológicos o la conservación y protección de flora y fauna. Es un hecho, que aquellos paisajes que presenten las combinaciones de alta calidad y alta fragilidad visual serán áreas de gran importancia para su protección; las de alta calidad y baja fragilidad serán zonas adecuadas a la promoción de actividades en las cuales el paisaje constituya un factor de atracción; las zonas de baja calidad y baja fragilidad serán áreas que puedan ser utilizadas para actividades que puedan causar impactos visuales muy fuertes. Entonces, tanto la calidad como la fragilidad visual del paisaje incorporan la posibilidad de la presencia de las actividades urbanísticas y condicionan ámbitos selectivos sometidos a restricciones. 29

28 Para evaluar la fragilidad visual del paisaje se propone un método que considera tres grupos de variables: o Factores biofísicos, derivados de los elementos característicos de cada punto. Forman parte de este grupo la pendiente, orientación y vegetación, considerada en diversos aspectos (altura, densidad, variedad cromática, estacionalidad). La integración de estas variables origina un único valor que mide la fragilidad visual de un punto. o Factores de visualización, incluyen los parámetros de cuenca visual o superficie vista desde cada punto, tanto en magnitud como en forma y complejidad. Al integrar estas variables se agregan a un único valor que determina la fragilidad visual del entomo del punto. o Factores histórico-culturales, intentan explicar el carácter y las formas de cierto paisaje en función del proceso histórico que los ha forjado, y son determinantes de la compatibilidad de forma y función de futuras actuaciones con el medio. Por lo tanto los aspectos para evaluar la fragilidad visual son los siguientes: ASPECTOS BIOFÍSICOS: Pendiente Densidad - Vegetación Contraste - vegetación Altura - vegetación VISUALIZACIÓN: Tamaño de la cuenca visual Forma de la cuenca visual Compacidad SINGULARIDAD: Unidad de paisaje VISIBILIDAD: Accesibilidad visual 30

29 TABLA N 2- CRITERIOS PARA EVALUAR LA FRAGILIDAD DEL PAISAJE PENDIENTES Pendientes de más de 30%, terrenos con un dominio del plano vertical de visualización. Pendientes entre Pendientes entre 0% 5% Y 30%, coyn y 5%, plano terrenos horizontal de modelado suave u dominancia. ondulado. DENSIDAD VEGETACION AL Grandes espacios sin vegetación. Agrupaciones aisladas. Dominancia estrata herbácea. Cubierta vegetacional discontinua. Dominancia estrata arbusiva. Grandes boscosas. de cobertura. masas 00% de CONTRASTE VEGETACION AL Vegetación mono especifica, escasez vegetacional, contraste poco evidente. Mediana diversidad de especies, con Contrastes evidentes, pero no sobresalientes. Alta diversidad de especies, fuertes e interesantes contrastes. ALTURAS DE LA VEGETACIÓN TAMAÑO DE LA CUENCA VISUAL FORMA DE LA CUENCA VISUAL COMPACIDAD UNICIDAD DEL PAISAJE ACCESIBILIDA DVI.SUAL Vegetación arbustiva o herbácea, no sobrepasa.. los 2,00m de altura o sin vegetación. Visón de carácter cercana o próxima (O a 500m). Dominio de los primeros planos. Cuencas alargadas, generalmente unidireccionales en el flujo visual o muy restringido. Vistas panorámicas abiertas. El paisaje no presenta huecos, ni elementos que obstruyan los rayos visuales. Paisaje singular, notable, con riqueza de elémentos únicos y distintivos. Percepción visual alta, visible a distancia y sin mayor restricción. No hay gran altura de las masas (hasta 0,00 m), ni gran diversidad de estratos. Gran diversidad de estratos. Alturas sobre los 0,00m de altura. Visión media (500 a Visión de carácter 2000m), dominio de lejano o a zonas los planos medios distantes (más de de visualización: Cuencas irregulares, de categorfas. El paisaje presenta zonas de menor incidencia visual, pero en un porcentaje moderado. Cuencas regulares mezcla extensas, ambas generalmente redondeadas. Vistas cerradas u obstaculizadas. Presencia constante de zonas de sombra o menor incidencia visual Paisaje común, sin riquezas visuales o muy alteradas. media, Baja accesibilidad de visual, vistas escasas o breves. 3

30 MODELO DE ROJAS Y KONG (998) MODIFICADO Y PARAMETRIZADO UTILIZADO PARA LA EVALUACIÓN DE LA FRAGILIDAD VISUAL. FACTOR CARACTERISTICAS VALORES PESOS PESO Sin vegetación... '. >"' :.; :"''i''l ;._ l Vegetac:ioti Matorral Media :.,J Matorral con suculentas Baja 3 ' :, c: < Q-6 Baja ~ ~----~ Pén,~ient.'!,' '/ 6_, Alta _- o m_ed ::... '::... :, -89 Alta \ <:;: ia ~ '... r ~ ~----~ :Sing~larida~ <::: >... Paisaje Singular notable ;.: ~ ',:; l Alta Paisaje de importancia visual pero habitual Media 2, :;,. ; Paisaje común Baja 3 Comtl~jkjad'.:;!.,.. :.. : t s-~-:-~~-e m-aed_lta_ia :----i l ~....:;.; Complejo Baja. :.... Accesibilidad Visual..., :,... \i',:..,.... '.: ' Distancia a red vial y población m Alta 3 "' ~ ~----~. ~;.> Distancia a red vial y población m Media 2, ~ ~----~ ' :'' ',.".. ~';.. ~ :.....:. r..' Distancia a red vial y población m Baja ;. Alta >,,. :sintesis'..,;/ FRAGILIDAD VISUAL : M--ed_ia +--6-,- _--... : >...; Baja <6 FUENTE: SERNATUR2, Modelo de Rojas y Kong (998) modificado y parametrizado utilizado para la evaluación de la fragilidad visual. C. MARCO CONCEPTUAL Acciones del Paisaje: Se entenderá por acciones del paisaje las que tengan por objeto su protección, gestión y ordenación. (Decreto 20/2006, Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. articulo 6.2) Análisis visual del paisaje: El análisis visual detennina la visibilidad del paisaje y tiene por objeto: a) Identificar las principales vistas hacia el paisaje y las zonas de afección visual hacia los Recursos Paisajísticos. b) Asignar el valor visual de los Recursos Paisajísticos Visuales en función de su visibilidad. e) Identificar los recorridos escénicos. d) Identificar y valorar posibles impactos visuales de una actuación sobre el paisaje. (Decreto 20/2006, Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. artículo 36.2) 32

31 Carácter del Paisaje: Conjunto de elementos claramente reconocibles que contribuyen a hacer un paisaje diferente de otro, y no necesariamente mejor o peor. (The Countryside Agency/Scottish Natural Heritage). Característica del Paisaje: Elemento o combinaciones de elementos del paisaje que COntribuyen a distinguir SU carácter. (The Contryside Agency//Scottish Natural Heritage) Caracterización de las Unidades de Paisaje: La caracterización de las Unidades de Paisaje tiene por objeto: a) La definición, descripción y delimitación de las características paisajísticas en el ámbito de estudio, b) El análisis de sus características y de las dinámicas y presiones que las modifican e) Identificar los recursos paisajísticos que singularizan positivamente su valor y los conflictos paisajísticos que las degradan negativamente, d) Posibilitar la definición de los Objetivos de Calidad Paisajística. (Decreto 20/2006, Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. artículo 34.) Caracterización de los Recursos Paisajísticos: La caracterización de los Recursos Paisajísticos comprende las áreas o elementos del territorio de relevancia e interés ambiental, cultural y visual. (Decreto 20/2006, Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. artículo 35.) Caracterización/ del Paisaje: Se entiende por caracterización del paisaje, la descripción, clasificación y delimitación cartográfica de las Unidades de Paisaje de un territorio determinado y de los Recursos Paisajísticos que las singularizan. El análisis y el tratamiento del paisaje exigirán, a efectos instrumentales, la delimitación de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos. (Decreto 20/2006, Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. artículo 32.) Cuenca Visual: La Cuenca visual es el territorio que puede ser observado desde un punto de observación. Marcando las distancias corta (hasta 300 m), media (300 hasta 500 m) y larga (más de.500 m) desde el punto de observación. Estas distancias pueden ser modificadas de forma justificada en función del entorno. (Decreto 20/2006, Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. artículo 32.2) Cuenca Visual de la Actuación: Aquella parte del territorio desde donde es visible la actuación y que se percibe espacialmente como una unidad definida generalmente por la topografía y la distancia. La Cuenca Visual puede contener a su vez una parte 33

32 de una Unidad de paisaje, una Unidad completa o varias Unidades de Paisaje. (Decreto 20/2006 Reglamento de Paisaje de La Comunitat Valenciana. artículo. 5.2.) Dimensiones del Paisaje: a) Perceptiva, considerando no sólo la percepción visual sino la del conjunto de los sentidos, b) Natural, considerando que factores tales como suelo, agua, vegetación, fauna, aire, en todas sus manifestaciones, estado y valor son constitutivos del paisaje, e) Humana, considerando que el hombre, sus relaciones sociales, su actividad económica, su acervo cultural son parte constitutiva y causa de nuestros paisajes, d) Temporal, entendiendo que las dimensiones perceptiva, natural y humana no tienen carácter estático, sino que evolucionan a COrtO, medio y largo plazo. (Decreto 20/2006 Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. artículo 3.2) Estudios de Integración Paisajística: Los Estudios de Integración paisajística se elaborarán en los casos de actuaciones que tengan por objeto nuevos crecimientos urbanos o la implantación de Infraestructuras. Valorando la incidencia en el paisaje de dichas actuaciones. (Decreto 20/2006 Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. articulo 48. Ley 4/2004, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. artículos.3.) Estudios de Paisaje: Son los instrumentos de ordenación paisajística que tienen como función coadyuvar, en materia de paisaje, a la planificación territorial y Urbanística de ámbito municipal y SUpramunicipal. (Decreto 20/2006 Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. artículo 27.. Ley 4/2004, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. Artículos 30 y..) Fragilidad del paisaje: El grado de capacidad de un paisaje para acomodar los cambios producidos por una actuación sin perder su valor o carácter paisajístico. (Decreto 20/2006 Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. artículos 49.2 y 54..) Gestión del Paisaje: Se entenderán las acciones encaminadas, desde una perspectiva de desarrollo sostenible, a garantizar el mantenimiento regular de un paisaje, con el fin de guiar y armonizar las transformaciones inducidas por los procesos sociales, económicos y medioambientales. (Convenio Europeo del Paisaje. artículo e. Decreto 20/2006 Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. artículo 6.4. Ley 4/2004, de la Generalitat de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. Artículo 29.2.) Objetivo de calidad Paisajística: La formulación, por parte de las autoridades públicas competentes, de las aspiraciones de las poblaciones en lo que concierne a 34

33 las características paisajísticas de su entorno. Para cada Unidad de Paisaje y Recurso Paisajístico se fijará uno de los siguientes objetivos: ~ Conservación y mantenimiento del carácter existente. ~ Restauración del carácter. ~ Mejora del carácter existente a partir de la introducción de nuevos elementos o la gestión de los existentes. ~ Creación de un nuevo paisaje. ~ Una combinación de los anteriores. (Convenio Europeo del Paisaje. artículo e Decreto 20/2006 Reglamento de paisaje de la Comunitat Valenciana. artículo 38.2.) Paisaje: Cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos. (Convenio Europeo del Paisaje. artículo a. Decreto 20/2006 Reglamento de paisaje de la Comunitat Valenciana. artículo 3.. Ley 4/2004, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. Artículo 29..) Puntos de Observación: Son los lugares del territorio desde donde se percibe principalmente el paisaje. Se seleccionarán los puntos de vista y secuencias visuales de mayor afluencia pública que incluirán entre otros los siguientes: Principales vías de comunicación, considerándolas como punto de observación dinámico que definen secuencias de vistas. Núcleos de población. Áreas recreativas, turísticas y de afluencia masiva principales. Puntos de observación representativos por mostrar la singularidad del paisaje. Los puntos de Observación se clasificarán como principales y secundarios, en función de observadores potenciales, la distancia y la duración de la visión. (Decreto 20/2006 Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. artículo y 36.8.) Recorridos Escénicos: Son aquellas vías de comunicación, caminos tradicionales, senderos o similares, o segmentos de ellas que tienen un valor paisajístico muy alto por atravesar y/o tener vistas sobre paisajes de alto o muy alto valor natural, histórico y/o visual. (Decreto 20/2006, Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. artículo 36.5.) Recursos paisajísticos: Los elementos lineales o puntuales singulares de un paisaje o grupo de éstos que definen su individualidad y que tienen un valor visual, ecológico, CUltural y/o histórico. (Decreto 20/2006 Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. artículo 32.3.) 35

34 Unidad de Paisaje: Área geográfica con una configuración estructural, funcional o perceptivamente diferenciada, única y singular, que ha ido adquiriendo los caracteres que la definen tras un largo período de tiempo. Se identifica por su coherencia interna y sus diferencias con respecto a las unidades contiguas. (Decreto 20/2006, Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. artículo 32.2) Valor paisajístico: El valor paisajístico es el valor relativo que se asigna a casa Unidad de Paisaje y a cada Recurso Paisajístico por razones ambientales, sociales, culturales o visuales. Para cada una de las unidades de paisaje y recursos paisajísticos, se establecerá un valor en función de su calidad paisajística, las preferencias de la Población y su visibilidad. (Decreto 20/2006, Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana. artículo 37.) Valoración de la Integración Paisajística: El Estudio de Integración Paisajística incluirá la valoración de los impactos paisajísticos y visuales que produce una actuación sobre el paisaje. La Valoración de la Integración Paisajística de una actuación analiza y valora la capacidad o fragilidad de un paisaje para acomodar los cambios producidos por la actuación sin perder su valor o carácter paisajístico. (Decreto 20/2006 Reglamento de Paisaje de La Comunitat Valenciana. artículo 49.2.a y 54.) Valoración de la Integración Visual: El Estudio de Integración Paisajística incluirá la valoración de los impactos paisajísticos y visuales que produce una actuación sobre el paisaje. La Valoración de la Integración Visual de una actuación analiza y valora los cambios en la composición de vistas hacia el paisaje como resultado de la implantación de una actuación, de la respuesta de la población a esos cambios y de los efectos sobre la calidad visual del paisaje existente. (Decreto 20/2006 Reglamento de Paisaje de La Comunitat Valenciana. artículo b) Visibilidad del Paisaje: La visibilidad del paisaje determina la importancia relativa de lo que se ve y se percibe y es función de la combinación de distintos factores como son los puntos de observación, la distancia, la duración de la vista y el número de Observadores potenciales. (Decreto 20/2006, Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. artículo 36.. Visualización: Cualquier actuación con incidencia en el territorio mantendrá el carácter abierto y natural del paisaje agrícola, rural o marítimo, de las perspectivas que ofrezcan los conjuntos urbanos históricos, típicos o tradicionales, y del entorno de recorridos escénicos, no admitiendo la construcción de cerramientos, 36

35 edificaciones u otros elementos cuya situación o dimensiones limiten el campo visual O desfiguren sensiblemente tales perspectivas. (Decreto 20/2006, Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. artículo 2..) 37

36 CAPITULO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.. Tipo y Nivel de investigación De acuerdo con la clasificación que realiza Sergio Carrasco Díaz (Lima 2009), podríamos definir la presente investigación como una investigación básica, porque no tiene propósitos prácticos inmediatos definidos. En cuanto al nivel de investigación, la presente propuesta es una investigación descriptiva y cuantitativa, porque responde a la pregunta Cuál es el valor paisajístico visual de la zona ribereña del río Mantaro - Pilcomayo?, es decir identifica y valora el objeto de estudio Método y Diseño de investigación La investigación en términos generales se basa en el método científico, porque es un proceso sistemático de fases y estrategias de acción. El diseño de la investigación corresponde a una investigación no experimental, pues como lo indica Hernández Sarnpieri (99 )"... La investigación no experimental, es investigación sistemática y empírica en la que las variable independientes no se manipulan porque ya han sucedido". Dentro de este diseño general, podemos identificar que la investigación es transeccional descriptiva simple, porque ha de servir para identificar tipo de emisiones y cuantificarlas. 38

37 M: Muestra de elementos (Unidades de paisaje de la zona ribereña del río Manta ro desde el Puente Cunas hasta el Puente Breña). X{ Variable de estudio, Calidad y fragilidad visual de la zona ribereña del río Mantaro desde el Puente Cunas hasta el Puente Breña. 0: Resultados de la medición de la variable (Valor de la calidad y fragilidad visual de la zona ribereña del río Mantaro desde el Puente Cunas hasta el Puente la Breña) Población y Muestra Población: Zona ribereña del río Mantaro, comprendida entre el Puente Cunas y el Puente Breña, ubicado en el distrito de Pilcomayo. Muestra: Dado que es improbable una evaiuación de todo el conjunto se han determinado 04 unidades de análisis a las que la hemos llamado "Unidades de Paisaje", determinadas en base a un criterio selectivo o representativo, es decir ubicando las subzonas más homogéneas. Estas unidades de paisaje y los puntos de visualización se detallan en el siguiente mapa. 39

38 3.4. Técnicas de investigación a. Recolección de la información Para la recopilación de la información necesaria se han tomado los datos de las características físicas del paisaje, usando como técnica la observación directa, usado como instrumento una ficha de registro de la información, validado por 03 expertos (se adjunta la ficha en el anexo), a partir de la cual luego se han establecido las valoraciones. b. Procesamiento y análisis de datos Para poder realizar el análisis de la variable de estudio, sus indicadores e índices es necesario contar con una base de datos que será realizada en el programa estadístico Excel 204, el cual permitirá conocer el análisis respectivo; permitiendo de esta manera hacer la respectiva contrastación de hipótesis. La presentación de los resultados se hará mediante tablas y gráficos donde se describe el número y porcentaje respectivo; aplicando el cálculo de estadísticos descriptivos de tendencia central promedios, para datos cuantitativos. Luego se analizara los resultados encontrados y se confrontaran con el marco teórico para abordar a las conclusiones parciales y la conclusión general, para finalmente aportar las recomendaciones pertinentes. 40

39 CAPITULO IV PRESENTACION DE RESULTADOS 4..- RESULTADOS RESPECTO A LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE:. TABLA No.,... CALIDAD VISUAL: TRAMO 4

40 FIGURA No - CALIDAD VISUAL: TRAMO CALIDAD VISUAL - TRAMO DVfGETAOÓN -DeNSID~D C\IEGETAOÓN.-0\JI:RSIDADCMORFOWGV. DSIIIGUlARIOAD DfOHDO ESO:NICO OfNJNA DfOOMASOEAGUA DAOCIÓNANlllÓPICA D VARIA!l!UOAJ CIIOMÁ lca ; J )i,, i' '. D><rlesa ~ o D D VEWAC6N VEGETAC6N MOliFOLodA IINC.III.ARIDA FONDO D&IIIOAD DMRm!AD O ESCENICO :l 2 2 FAUNA FORMAS DE AGUA CJ Aca6N.AJITAÓPICA - --~~- --~ ;-_~~ =-- ~ ~...J-:- ;_ ~~n~":";..:.. TABLA No 2- CALIDAD VISUAL: TRAMO 2 FACTORES VALORACIÓN e z S i z ' ~ o (.) g ~ o o o o: ~ ~..J z ~ ~ o.. :3 z w ::> w w u. ::> o (J <t C) C) 0:: C) u. Cl) u. w ~ w ~ o z w > > :S u;,o O C) ALTA 3 3 MEDIA 2 2 BAJA CALIDAD VISUAL - ~ ~ o' '~ :: o..j ~ 7 MEDIA FIGURA N 2- CALIDAD VISUAL: TRAMO 2 CALIDAD VISUAL.. VAAMO 2 D\IEGETACIÓN DeNSIDAD DVEGfTAOÓN 0\JI:RS:OAOCMORIOLOGÍA D!.INGULAR!OAO DfONDO ESCENIOO CfNJNA Dlo:!MASOEAGUA UACCIÓitANlRÓPICA UVAIUASIIJOAO CIIOMÁ TlCA 42

41 TABLA No 3- CALIDAD VISUAL: TRAMO 3 FACTORES VALORACIÓN <( z z Q Q -o -o (; (j ~ (j ~ o Cñ..J ~ Cñ ~ 0:: o w z w w u.. (!) w (!) 0:: > w e w e > > o :E ALTA MEDIA 2 BAJA CALIDAD VISUAL ALTA FIGURA No 3- CALIDAD VISUAL: TRAMO 3 CALIDAD VISUAL.. TRAMO 3 CSINGULARlOAD afonoo ESCENICO Ce AUNA I:I~ORMASOEAGUA DACC:ÓN AIITRÓP'.CA,gVARIABIUOAO CROMÁTICA D VEGETAQÓH VEGETACfÓH MORFOLOCÍA SIHCiULAiliDA O-DAD OIIIERIIOAD D FONDO ESCENICO FACtORES YARIAIIILIDAD CROMÁTICA & FACTORES VALORACIÓN TABLA No 4- CALIDAD VISUAL: TRAMO 4 <( z z O ~ -o e; ~ i3 e (j o 0:: 8 o..j <( z ~ ~ o z w ::)..J u.. o o e( w ::) (!) : (!) 0::. (!) u.. en I.L w ~ ~ o z w > :'i Cñ e ALTA MEDIA BAJA CALIDAD VISUAL. )i ~ ~ ~ li,.., ~.,,,. ~~ ~ ~ ;''. ' o :r. ::!: :,;: ;,j~ </< :'~r-~ : ~:~)~,,.. -:: 3 ~ 0:: o..j ~ 2 8 MEDIA 43

42 FIGURA No 4- CALIDAD VISUAL: TRAMO 4 CALIDAD VISUAL YAAMO 4 DVlGETAOÓ.'f DENSUW> a <EGETAC!Óh D!\'tRSli>AODMOOFOI.OGIA D>IHG\IIAI!tOJ\D afondo ESCENICO Drtm!A D'CIRMASDE.<.GtlA CII\CX:iÓN ANTI!Ó!'tCA DVAR'.ASlUDIIO CROMÁTICA ' )ji - ~ ~ " l ; ;) no D D ~--- ~ _:. " \;::::: - ~:'~~~ MORFOi.od.t SI~Al!m.t as...,. t S,.. J,. D VARIACLIOAD FONOO FORIIASDE.ACdÓN FAUNA EICENICO AA:. \fa Ami!ÓPICA CIIOMÁTICA FACRJilE5 TABLA No 5- CALIDAD VISUAL DE LA FRANJA RIBEREÑA DEL RiO MANTARO COMPRENDIDA ENTRE EL PUENTE BREÑA Y EL PUENTE CUNAS. ACTORES ~,. '!$ e z a e z ~ ~ o ~ ~ ';... -o -o (!) o ts o o -~ 0:: o ~ <C TRAMOS... e z z ;3 (ij ;3 i o :3 z w :::> z LL. ::::) o o e( w w w a:: LL. f/j LL. (!) (!) (!) e ; o w w z VALORACI > > ' :!!!: (ij ÓN. w '"'~. ~ :~. ALTA TRAMO MEDIA BAJA ALTA 3 3 TRAM02 MEDIA BAJA ALTA TRAM03 MEDIA 2 2 BAJA ALTA TRAM04 MEDIA 2 BAJA PROMEDI o 5 VALOR TOTAL DE LA CALIDAD VISUAL 0: o... :; MEDIA 44

43 FIGURA N 5- CALIDAD VISUAL DE LA FRANJA RIBEREÑA DEL RÍO MANTARO COMPRENDIDA ENTRE EL PUENTE BREÑA Y EL PUENTE CUNAS. DVI:GfTAOóN DfNS::wl DVEGETACOO D!VERsmADQMORfúLOGfl\ cs:~ularloao O FONDO I:SCENIOO afa'imas DE \GUA QACCIÓN ANTRÓP!CA QVARtABIUOAO CROMÁncA j"..:;_, im!l ~ ~ nnn u D )i '"'~ vu:etaaón- WaTAQÓN- MORFOLOGÍA mfcui.arida FOHDO FOICIASD:l ACQÓN YARV.CUDAD FAUNA DE'mDAD OMRIU)AD O ESCINICO AGUA ANTRÓPICA CROMÁTICA DSeritll.,, :LOO I.B 2.50 :z.so :LOO :z.so FACTOMS ~ RESULTADOS RESPECTO A LA FRAGILIDAD VISUAL DEL PAISAJE: FACTORES VALORACIÓN TABLA No 6- FRAGILIDAD VISUAL: TRAMO r- 0:: o z o Q w <> e t3 o e 2 0: =; w ~ ~ e S.. w z :J Q. C) w w C) :i w e Q. z o w.. ~ > (ñ (.) ~ ALTA 3 3 MEDIA BAJA FRAGILIDAD VISUAL FIGURA No 6 - FRAGILIDAD VISUAL: TRAMO o ALTA I?'RAGILIDAD VISUAL - TRAMO

44 FACTORES VALORACIÓN ' e z o o w -o... C 2!i C 0:: o z ~ =; w s o.: Cñ e S w..j t...j w z z ::J D. (!) w w. (!) :E ~ w e.q.. z,0 > (,) Cñ ALTA MEDIA 2 2 BAJA FRAGILIDAD VISUAL i..::: ALTA FIGURA No 7 - FRAGILIDAD VISUAL: TRAMO 2 PIPJAGILIDAD VISUAL Ye:aAMO 2 C~EGETA:JÓ:I DPfNO!ENTE cs:!«iijlar:dao CCOMPI.EJr:JA.O D~CCtsB:'~ V&J~l in J.'!X 00 LJ (l Q VEGETACIÓN PEHO:ME linc:ularidaii <:OMPLEIIDAO Al:CEIICIIDAO VllUAL l:lleriel.00 J.OO :.00 J.QO UO FACro:!ES.. FACTORES VALORACIÓN TABLA No 8- FRAGILIDAD VISUAL: TRAMO 3 e z o o ~ -o C ~ (j C3 z ~ =; ~ 0:: w Cñ ~ S w f. o e..j..j z z ::J a.. (!) w w (!) :E ~ w o a.. z o > Cñ,(,) ALTA MEDIA BAJA FRAGILIDAD VISUAL TABLA No 8- FRAGILIDAD VISUAL: TRAMO 3 ~. ALTA 46

45 0:: o..j <C > FIGURA N 8 ~ FRAGILIDAD VISUAL: TRAMO 3 TABLA No 9 "7' FRAGILIDAD VISUAL: TRAMO 4. 0::.. Q....J ~ 9 FIGURA No 9 ~FRAGILIDAD-VISUAL: TRAMO 4 47

46 FRAGILIDAD VISUAL TRAMO 4 CVfGHA<IÓN QflENOIENTE C\tlt:lliARU!l QCOMPI.Ell!l4a CMIES& ilmlv'sjat ü ~) iill 'm OCD... jii\x!\ VE CITACIÓN PNDIIHU NtoUI.AIIIDID CONPLBDID A«<IIIIDID UIIUAL Dltritn FACI'ORB,,., TABLA No 0 - FRAGILIDAD VISUAL DE LA FRANJA RIBEREÑA DEL RÍO MANTARO COMPRENDIDA ENTRE EL PUENTE BREÑA Y EL PUENTE CUNAS. TRAMOS VALORACI z O e ü t: :! (ij w z (.!) w w e > < e z e O S t: t: 0::: ü o 02 o ~ (ij ;.. :3 0::: o ;.. w u.. :;) (.!) 0::: > (.!) ~ w o o z > :E (ij ÓN TRAMO TRAM02 2 TRAM03 3 TRAM04 9 PROMEDI o ILIDAD VISUAL 48

47 FIGURA No 0- FRAGILIDAD VISUAL TOTAL FRANJA RIBEREÑA DEL RÍO MANTARO COMPRENDIDA ENTRE EL PUENTE BREÑA Y ALTURA DEL PUENTE CUNAS ; - TABLA No -PORCENTAJES DE DISTRIBUCIÓN DE LA AREAS EN CUANTO A CALIDAD VISUAL Y FRAGILIDAD VISUAL 49

48 CAPITULO V DISCUSIÓN DE RESULTADOS DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Del total de superficie que ocupa el área estudiada el 75% ha sido valorada como de mediana calidad visual. La superficie de alta apenas alcanza el 25% (Tabla No ). Al tratarse de una medición de paisaje natural, la asignación de valores medios implica una notable presencia de elementos humanos, en forma de transformación parcial, caso de las de mediana calidad, a medida que se va ganando en calidad. Igualmente, la zona presenta un alto porcentaje (75%) de superficie de alta fragilidad. La presencia y densidad de infraestructuras, las actividades económicas, además de las presiones propias sobre los espacios naturales de zonas muy pobladas, incrementan dicha variable. De hecho el área no posee valores bajos y muy bajos de fragilidad. La unidad que presenta visual intrínseca se localiza, en general, en todo el límite con el río Mantaro del área de estudio. Están más alejadas de la influencia antrópica, que ejercen los grandes núcleos de población como la de Pilcomayo. Por lo contrario las clasificadas de mediana calidad se encuentran precisamente en el entorno de tales núcleos urbanos. Estas unidades presentan características como relieves llanos, usos del suelo agrícolas intensivos o urbanos, y una presencia significativa de construcciones humanas elevado, además de tener la mayor densidad infraestructuras. La distribución de la fragilidad visual (Tabla ) da un patrón de distribución más homogéneo, al igual que el de la calidad visual. Es destacable que la mayoría de 50

49 superficie con clase muy alta se encuentra en la Plana de la ribera, pues las unidades que allí se encuentran son muy accesibles a través de las carreteras existentes y, además, presentan un número muy alto de observadores potenciales, al existir los grandes núcleos de población mencionados, con sus actividades productivas e infraestructuras asociadas. Del análisis de los cuadros podemos deducir que los factores que le dan un mayor valor a la zona son las formas de agua (3.00), la singularidad (2.5), el fondo escénico (2.5) y la visibilidad cromática (2.5). 5

50 CONCLUSIONES De la evaluación de la calidad visual realizada a los 04 tramos, se concluye en su totalidad que la el paisaje es de calidad media; pues existe masas arbóreas aisladas de baja dominancia, pues presenta plano horizontal, vegetación con cubrimiento de suelo bajo, paisaje característico pero similar a otros de la región, fondo escénico predominante, presencia de cuerpos de agua con mucho significado en la estructura global del paisaje, modificaciones extensas que retlucen la calidad visual de paisaje, combinación de color intensas y variadas contrastes evidentes entresuelo, vegetación, roca y agua. De la evaluación de la fragilidad visual realizada a los 04 tramos, se concluye en su totalidad que la el paisaje es de fragilidad alta; pues presenta espacios sin vegetación con agrupaciones aisladas; terrenos con un dominio del plano vertical de visualización, plano horizontal de dominancia, Vegetación mono específica, escasez vegetacional, contraste poco evidente, No hay gran altura de las masas (hasta 0,00 m), ni gran diversidad de estratos, Visión de carácter lejano o a zonas distantes, cuencas muy restringidas, el paisaje presenta zonas de menor incidencia visual, pero en un porcentaje moderado, paisaje singular, notable, con riqueza de elementos únicos y distintivos, Percepción visual alta, visible a distancia y sin mayor restricción. 52

51 RECOMENDACIONES De acuerdo a la investigación realizada y conclusiones determinadas se recomienda la implementación de una infraestructura arquitectónica que responda a la tipología recreacional paisajístico, cuya propuesta es la siguiente: "COMPLEJO RECREACIONAL TURISTICO PARA HUANCAYO EN LA FRANJA RIBEREÑA DEL RIO MANTARO- PILCOMAYO" La cual responde al reglamento de zonificación y usos de suelo del plan de desarrollo urbano de Pilcomayo El objeto arquitectónico expreso un diseño del tratamiento paisajístico con calidad visual alta y fragilidad visual baja, por estos fundamentos la toma de partido arquitectónico se basó en tomar en cuenta la configuración formal topográfica, orientación y ubicación del terreno. 53

52 PROYECTO ARQUITECTONICO TITULO: "COMPLEJO RECREACIONAL TURISTICO PARA HUANCAYO EN LA FRANJA RIBEREÑA DEL RIO MANTARO- PILCOMAYO". JUSTIFICACION DEL TEMA: En la ciudad de Huancayo ni en los alrededores existe una infraestructura adecuada para satisfacer la creciente demanda turística en la región, así como de atender la necesidad de recreación del poblador local y extranjero del poblador local y extranjero, en donde un solo conjunto edificado pueda conjugar actividades recreativas variadas, con servicios de alimentación, descanso, permanencia y ocio con apropiadas condiciones de habitabilidad, seguridad, higiene y confort. Actualmente el distrito de Pilcomayo tiene un sector de área de esparcimiento de diverso tipo, que no cuentan con los requisitos, tecnológicos normativos y ambientales por lo que resulta factible proponer un establecimiento adecuado que otorgue al usuario los servicios de confort requeridos, satisfaciendo diversas necesidades existentes en un solo gran conglomerado que absorba la demanda previamente dimensionada de acuerdo al usuario objetivo determinado. OBJETIVO: Proporcionar a la población local, nacional y extranjera de una adecuada infraestructura recreacional, donde las horas de descanso y el sano esparcimiento sean aprovechadas. 54

53 ARBOL DE MEDIOS Y FINES GRAN CALIDAD DE VIDA DEL POBLAlXJR PlLCOMAINO ACTMDAD CULTIJRAL ACTIVA CON VAWR OFERTABLE CONSERVACION DE NUESTRA IDENTIDAD CULTIJRAL EFICIENTE SERVICIO TURlSTICO EN LA PROVINCIA DE HUANCA YO CAPACITA CIONDELA POBLACION EN TEMAS TURISTICOS POLITICAS DE GOBIERNO QUE PROMUE VEN EL TURISMO EN HUANCA YO CONOCIOMIENTO S QUE GENERAN DESARROLLO..... RR.NN APROVE CHADOS HISTORIA HECHOS COSTIJMBRES Y TRADICIONES APROVECHADAS INFRAESTRUCURAS TURISTICAS PRESENCIA DE TRADI CIONES TURISTICAS INTERES PUESTO DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.... -A~~ DEDESA RROLW ACTIVADO PRESENCIA DE UNA PROFUNDA EDUCACION CULTIJRAL Y VALORACIO N DE LO NUESTRO ABUNDANTES CONOCIMIENTOS SOBRE EDUCACION AMBIENTAL ~-"''"~""""'"~~.,.~~~'l'f.:t~~"""'~~.,. ~ PRESENCIA DE PLANES ~ DE DESARROLLO Y RE- ~ CURSOS FINANCIEROS ~ "'""'"~"'""'"~r.'/,~-,7u<',.~i/>',.w.!i<~'"dl!i>'i.r.~~yf/.~'ift."'~'i'i R,_~ INFRAESTRUCTURA QUE AYUDE A PROMOVER NUESTROS RECURSOS NATURALES, COSTUMBBRES Y TRADICIONES 55

54 ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS PCX::A CALIDAD DE VJDA DEL POBLA!.X)R PILCOMAJNO ACTnnDADCULTURAL ANULADA SIN VAWR OFERTABLE DETERIORO DE NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL DEFICIENCIA DE LOS SERVICIO TURlSTICO EN :LA PROVINCIA DE HYO FALTA DE CAPACITA CIONDELA POBLACION EN TEMAS TURISTICOS ESCASAS POLITICAS DE GOBIERNO QUE PROMUE VEN EL TURISMO EN HU ANCA YO FALTA DE CONOCIOMIENTO S QUE GENERAN DESARROLLO "" RR.NN SIN APROVE- CHAR. HISTORIA- HECHOS COSTUMBRES Y TRADICIONES NO APROVECHADAS FALTA DE INFRAESTRUCURAS TURISTICAS USENCIA DE TRADI CIONES TURISTICAS FALTA DE INTERES PUESTO DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO. PRESENCIA DE UNA PROFUNDA EDUCACION CULTURAL Y VALORACIO N DE LO NUESTRO ABUNDANTES CONOCIMIENTOS SOBRE EDUCACION AMBIENTAL ruw~r.;;,...,.~~'#~""'"~-'~'l&'lo't:&w:twj:lt.w'~:twl"~~"t" ~ AUSENCIA DE PLANES i ~ DE DESARROLW Y RE- " j CURSOS FINANCIEROS l.-.. ~:o~:~'l-'ll:'"m~"';'l'(!,i'',l'.:~~'ll:!llk7o:~r ""~~~""'~~ ~"~''~=&ii INFRAESTRUCTURA QUE AYUDE A PROMOVER NUESTROS RECURSOS NATlJRALES, COSTUMBBRES Y TRADICIONES 56

55 (. MARCO CONCEPTUAL COMPLEJO RECREACIONAL TURISTICO A. COMPLEJO: El término complejo, del latín complexus, permite hacer referencia a aquello que se compone de diversos elementos. Se denomina complejo a la unión de dos o más cosas, al conjunto de fábricas que se ubican una cerca de otra y que se encuentra bajo una misma dirección técnica y financiera. Y al conjunto de instalaciones o edificios que se agrupan para desarrollar una actividad en común. B. RECREACION: Hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y disfrutar. La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear y como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión también le llamamos entretención. Según esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas. El término recreación proviene del latín recreatio, que significa restaurar y refrescar (la persona). De ahí que la recreación se considere una parte esencial para mantener una buena salud. El recrearse permite al cuerpo y a la mente una "restauración" o renovación necesaria para tener una vida más prolongada y de mejor calidad. Si realizáramos nuestras actividades sin parar y sin lugar para la recreación, tanto el cuerpo como la mente llegarían a un colapso que conllevaría a una serie de enfermedades y finalmente a la muerte. Debido a eso, la recreación se considera, socialmente, un factor trascendental. Los beneficios de recrearse van más allá de una buena salud física y mental, sino un equilibrio de éstas con factores espirituales, 57

56 emocionales y sociales. Una persona integralmente saludable realiza sus actividades con mucha más eficiencia que una persona enferma. La recreación se asocia también con el factor intelectual y educativo. Investigaciones han demostrado que los niños aprenden mucho más en ambientes relajados, sin presión. Es por ello que la recreación es fundamental para el desarrollo intelectual de las personas. A la vez, el recrearse proporciona en sí, una forma de aprendizaje, a través de experiencias propias y de la relación de la persona con el exterior.. CLASES DE RECREACION: La recreación es de naturaleza variada y podríamos clasificarla como: A) RECREACION ACTIVA Que comprende básicamente la actividad deportiva o aquella que supone acciones físicas diversas como los deportes en general, los paseos, escalamientos de cerros, juegos, etc. Los espacios destinados a juegos activos a los que pertenecen instalaciones especializadas de campos y de zonas para los que hay necesidad de contar con servicios o disposiciones dictados por determinadas reglas de juego considerando la masa entera de personas como parte activa de que comprende a jugadores como espectadores conjuntamente integrados en el desarrollo del juego en sí. B) RECREACION PASIVA Esta entendida como el descanso, el reposo, la atención de ciertos tipos de espectáculos, como conciertos, exposiciones, etc. También como la contemplación del paisaje. Los espacios destinados al recreo pasivo a los que al contrario pertenecen aquellos espacios de terreno habitualmente libres de instalaciones especiales diseñadas solo para el paseo o descanso. En los cuales el recreo de la persona 58

57 se desarrolla, en su mayor parte sin ligamentos especiales sino según la tendencia y voluntad de cada una... EN FUNCIÓN ALA EDAD: a) RECREACIÓN PARA NIÑOS: Son actividades que favorecen su desarrollo físico mental tales como juegos al aire libre, de estrado, bailes, cantos, títeres, deportes sencillos. b) RECREACIÓN PARA ADULTOS: Engloba deportes al aire libre, paseo en botes y sala de juegos. Con el fin de relajar y entretener a las personas..2. SEGÚN LAS FRECUENCIAS: Los motivos que impulsan al hombre a buscar el recreo no se han expresado claramente, en muchos casos se consideran como tales los esfuerzos de devolver los valores de la vida al aire libre y a la exploración del ambiente natural en soledad. a) COTIDIANA La necesidad del recreo se siente en todos los marcos de la vida de día en día. b) SEMANAL O TEMPORAL: Por semanas, comprende las actividades recreativas programadas a intervalos regulares es propia de los grupos juveniles y adultos. e) VACACIONAL O CICLICA: Por épocas del año y en periodo de vida personal, la cual está interesada y revitalizada por periodos de recreo y se va manteniendo en constante ritmo, gracias a cambios de ambiente, de vida social de ocupación y en general de la apreciación del paso del tiempo. 59

58 .3. SEGÚN LOS NIVELES DE LA COMUNIDAD a) EL NIVEL REGIONAL: Que comprende las áreas periféricas que cubren las necesidades recreativas de la población en la región principalmente los fines de semana y que se presentan como áreas de recreación extraurbana de invierno y de verano. b) EL NIVEL URBANO: Que comprenden las áreas que satisfacen las necesidades de recreo de la población metropolitana dentro de los limites urbanos y que se presentan con diferentes jerarquías: local, zonal y metropolitano C. TURISMO: La palabra turismo, etimológicamente considerada se deriva de la palabra latina " tornus " que quiere decir vuelta o movimiento y la cual adoptaron los ingleses, franceses y españoles con ese sentido, aplicándola al "turismo". Por eso hoy cuando se ofrece un viaje turístico. O sea, un movimiento de personas que se trasladan o viajan por placer, se les invita a participar de un "tour" a determinado destino. Todos hemos realizado turismo en algún momento de nuestra vida. Sabemos que la actividad está asociada al ocio, el descanso y el descubrimiento de nuevos lugares, entre otras cuestiones. Pero, qué es exactamente el turismo? Puede definirse al turismo como el conjunto de las acciones que una persona lleva a cabo mientras viaja y pernocta en un sitio diferente al de su residencia habitual, por un periodo consecutivo que resulta inferior a un año. Por ejemplo: "Cuando me jubile, me dedicaré a hacer turismo por Europa", "En este pueblo, la mayoría de la gente vive del turismo", "El intendente manifestó su deseo de fomentar el turismo para generar riqueza". El Turismo es una actividad cuyo protagonista es el hombre, por lo que, al desarrollarse en el campo personal, cada quien tiene su interpretación, la cual depende de sus vivencias, deseos, gustos, motivos, cultura, idioma, etcétera, y por lo tanto su definición desde el punto de vista general se torna dificultosa y a veces contradictoria. 60

59 La definición del turismo es sencilla si se refiere en cada caso a la opinión de cada quien, a lo que cada quien percibe o interprete, pero, al englobar la definición para satisfacer la expectativa general, definir el turismo es difícil. Se definió turismo en forma muy simple y común diciendo que es la tendencia natural del ser humano a cambiar de sitio para beneficiarse de las bondades de otros Jugares distintos de aquel donde usualmente vive y descansar en ambiente agradable, para esparcimiento y recreación; pero Por qué el hombre quiere cambiar de ambiente? Por fastidio, por necesidad, por conveniencia? La mayor razón para viajar se puede resumir en una palabra: "Escapar", escapar de la aburridora rutina diaria, escapar de lo familiar, de lo común, de lo ordinario, escapar del trabajo, del jefe, de los clientes, del ir y venir en auto de la casa, del jardín etc. También se podría definir el turismo diciendo que es un fenómeno socio-económico que influye de gran manera en el crecimiento cultural y en la riqueza de los pueblos, o que es el movimiento de humanos para intercambiar conocimientos, cultura, aventuras, credos, idiomas, etc. Por esto es que el turismo es difícil de definir y que su verdadera interpretación la da cada ser según su experiencia.en lo que si estamos todos de acuerdo completamente, es en que el turismo es una actividad que no puede ser estática; el turismo implica movimiento, traslado. El turismo es inevitable y no se puede evadir. Si el turismo se asoma a una región con condiciones turísticas y esta lo evade, se convierte en perjudicial y se revierte en contra de tal región COMPLEJO RECREACIONAL TURISTICO: Por lo tanto un complejo recreacional turístico vendría a ser, un conjunto de actividades variadas para el descanso y distracción de las personas que se trasladan o viajan por placer. Características: Los espacios comparten diversos bienes servicios (Agua potable, accesos, escaleras, ascensores, etc.) lo cual abarata los costos de construcción: Poseen un diseño modular. Se tiende alcanzar su densidad en altura. 6

60 Cuentan con espacios o áreas comunes como estacionamiento, áreas verdes y otros espacios. Tienen bienes de dominio común y servicios. Ventajas: Permite sincronizar espacios de servicios interiores variados en un mismo sitio. Proporcionan espacios de actividades diferentes a mayor número de personas, contribuyendo al desarrollo armonioso del perfil recreacional y turístico de la ciudad.. ANALISIS DEL LUGAR 3..2 PLAN DE DESARROLLO URBANO Uso de Zona Recreativa: ZST (Zona de Servicios Turísticos) Se ha establecido en función de las características del contexto urbano dicha zonificación está destinada a densificar el suelo urbano y promover la construcción de recreos campestres, restaurantes, clubes, hoteles, casinos, centros turísticos, parques de diversión, sardineles, bosques, campos deportivos, piscinas y otros. Como usos compatibles: Vivienda: Vivienda unifamiliar. Comercio: comercio relacionado con la venta de productos a fines con la actividad turística, regional y deportivo, estaciones de servicios grifos. Retiro: deberá sertransparente. NORMAS PARA EDIFICACION ZONIACACION DE SERVICIOS TURISTICOS ZONIACACION NIVEL DE SERVICIO LOTE ALTURA COEFICIENTE RESID. MINIMO EOIACACION EDIFICACION COMPATIBLE ~ ~...,.. ~. No.. '(' - ~-~--... ~--... ZONA DE SERVICIOS DE 0,000 A 30,000 HI\B. "RESULTADO: 2 Pisos+Azoféa. l"lrjsticq3.. zst.,. ~. -~Da DISEÑÜ~... ~-,.~... _,.. 4Pis0s NO SE PERMITE EL USO RESIDENCIAL SIN LA OBLIGATffiiEDAD DEL USO TURlSTICO RECREACIONAL EN LoPbs'IBL.E scioe0cfácfones PARA a usc)ruristicc>v RECREAciÜNAL -~ ~ ;" ~-.. ~-- ~.-~.. ~.~... "'~... ~.. - -~ 62

61 CONDICIONANTES DEL SISTEMA NATURAL El Distrito de Pilcomayo es un territorio que se proyecta a partir de su riqueza natural y cultural; es también uno de tos 28 distritos que conforman la Provincia de Huancayo, ubicada en el Departamento de Junín, perteneciente a la Región Junín, en el Perú. Limita al norte con el distrito de Sicaya, al este con el distrito de El Tambo, al oeste con el distrito de Chupaca, y al sur con el distrito de Huamancaca; el territorio del distrito está atravesado por el Río Cunas, en pleno Valle del Mantaro. Tiene una altitud de metros sobre el nivel del mar. StcAYA 63

62 Con una población de 6,03 habitantes mayoritariamente joven (55%), de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática de Población.El distrito, parte del cual es residencial, también es eminentemente agrícola, comercial y turístico. TURISMO Y COMERCIO Pilcomayo, un pueblo de la sierra central, situado en la parte del sur Valle del Mantaro, es una ciudad próspera desarrollando sus actividades mayoritariamente enfocadas al agro y a la artesanía en general, siendo acogedor para los turistas. POR QUÉ SE LLAMA PILCOMAYO Existen muchas leyendas y opiniones que pretenden explicar el significado toponímico del nombre de Pilcomayo; algunos aceptables porque tienen razones fundamentales. En los archivos del pueblo se ha encontrado el significado de la palabra "pillo". Se dice que en una época, Pilcomayo era solamente un caserío, donde existía una capillita, edificado pequeño con su altar particular, donde oraban los habitantes de esos tiempos, cuando en una oportunidad ocurrió un acontecimiento curioso, en que un sacerdote encontró dentro del templo un abigeo de varios animales, llamándoles luego a estos, "pillos". Posteriormente se quedaron con este nombre y los pobladores completaron el nombre con el de "San Cristóbal de Pillo", inclusive en la época de la guerra con Chile, ya se le conocía con ese nombre. Otra de las manifestaciones, viene de una temporada en el paraje denominado "Patarcocha", lleno de árboles frondosos, donde apareció un extraño pájaro que cantaba una bella melodía que decía pilco. pilco, pilco! Según cuentan, a esa palabra los naturales le agregaron la palabra "mayo" que quiere decir en quechua río, denominándose entonces Pilcomayo. Después de un tiempo, se dio una ley por el Congreso de la República con fecha 23 de agosto de 899, cambiándose el nombre de Pillo por el de Pilcomayo. Los trámites correspondientes fueron realizados por el distinguido pilcomaíno, el Señor Nazario Ochoa. 64

63 Según del diccionario, se puede ver claramente que la palabra pillo quiere decir, pícaro, que no tiene crianza ni buenos modales, también significa sagaz, astuto y taimado; además, pillo se le llama a un ave zancudo parecido al ibis, de plumaje blanco con mangas negras, cuello largo, pico grueso y convexo puntiagudo, y cuatro dedos en cada pie, unidos por una membrana de reptiles. EXTENSIÓN El distrito de Pilcomayo forma parte de la cuenca de los ríos Mantaro y Cunas. Tiene una extensión de Km 2., latitud sur de: r 28' 8.. y longitud oeste de: 75 2' 35. Pilcomayo es un distrito perteneciente a la ciudad de Huancayo, la cual se encuentra a 5 km. del centro de dicha ciudad. Sus tierras no son cultivables, son tierras eriazas, no aptas para la agricultura. UBICACIÓN DEL PROYECTO DEPARTAMENTO: JUNIN PROVINCIA : HUANCAYO DISTRITO : PILCOMAYO 65

64 en el mes de enero, alcanza un promedio de 22.8 mm/mes, y el invierno seco con.ausencia de lluvias que comprende los meses de abril a noviembre. El promedio anual de precipitación mm. Promedio anual 025 mb. Velocidad del viento : 8 km/h Ráfagas de viento: N/ A km/h Dirección del viento en grados : 30 Dirección del viento : NNE Promedio diario anual: 6,78 KW-hora/m2-día. El terreno se encuentra ubicado en los msnm. El asolea miento del terreno es de nor-este a sur-oeste. Los suelos agrícolas del distrito de Pilcomayo se encuentran en dos niveles, uno de ellos ubicado en la parte alta al Noreste con una topografía plana y de. textura franco arenosa con horizontes A/C ocasionando inundaciones en periodo de intensas lluvias, el otro eri. la parte. bajá con topografía plana de textura franca arcillosa con horizontes A/8/C,. profundos estos suelos están.ubicados aliado norte del cementerio. 66

65 El terreno posee una forma irregular con relieve casi plano con una ligera pendiente de nor-este a sur-oeste. En general decimos que domina un terreno llano y homogéneo, está ubicado en la tercera cuadra de la Av. Circunvalación también denominada como Paseo Turístico. CONDIONANTES DEL SISTEMA TRANSFORMADO El sistema vial que presenta Pilcomayo tiene una característica morfológica axial a partir de las principales vías Av. las amé ricas que constituye un tramos de carretera central margen derecha Lima - Huancayo y la Av~ Coronel Parra que interrelaciona la provincia de Chupaca y Huancayo desde donde convergen las vías de menor jerarquía, estas presentan carpeta asfáltica en las calzadas. ESTRUCTURA VIAL Y TRANPORTES: La red vial se estructura en base a los siguientes corredores: Corredor principal Av. coronel parra, vía Huancayo. Chupaca (vía asfaltada). 67

66 - Corredor principal Av. Las Américas, vía Huancayo - Lima margen derecha (vía asfaltada). Corredor secundario Av. Circunvalación, vía Huancayo - Huamancaca Chico (Vía afirmada). Por la zona solo se encuentra construida actualmente una escuela, una parroquia, una losa deportiva y un centro para niños denominado "CUNA MAS". Existen proyecciones actualmente sin construcción para un parque y un parque infantil. La característica básica de la economía del distrito de Pilcomayo se sostiene en el comercio recreacional y de servicios, la agricultura y las e CJ) actividades colaterales complementarias a esta, determinando que la o función especial de la trama urbana, este en estrecha relación con su CJ) desarrollo. El uso de suelo está referido en cada anexo así en buenos o m aires predomina el uso agrícola, denotando una zona residencial de CJ) densidad baja en proceso de consolidación, la zona centro predomina el e m uso residencial de densidad media, villa Mantaro mantiene aún grandes r o áreas agrícolas, se nota una ausencia de los propietarios, deteriorando la característica de usos para recreación, Miraflores tiene su tendencia a las actividades comerciales y de uso residencial. IMAGEN URBANA USOS DE SUELO: Nuestro terreno se encuentra ubicado en la zona de servicios turísticos del distrito de Pilcomayo; el cual permite el uso recreacional activo. Teniendo como usos compatibles: Jardines Lagunas Bosques Piscinas Área de juegos El servicio al turista se desarrolla en esta zona, por ende se puede considerar el proyecto arquitectónico que planteamos.?",ujili".,\\ :Jr. :;jm.:?'\'m ':tl ~ ~ tl~~.r.)t{! \) 68

67 SISTEMA DE TRANSAPORTE: VIA PRINCIPAL e:-~--~ ----~r-~~~~. SEC~ARIAJ! ~.-~.~ ~.,-":""-?""'! l. VIADE REALLY LA CARRETERA CENTRAL: viene a ser la Av. Parra del Riego; vía por la cual transita la mayor parte de carga vehicular. Punto principal por la cual se accede desde el centro Huancayo a los Distritos de Sicaya y la Provincia de Chupaca; por esta vía se observan vehículos interprovinciales y de cargas mayores que llegan a Huancayo. Pilcomayo - Huancayo, con un tiempo de O a 5 minutos, carretera margen derecha. Huancayo - Jauja, La Oroya, Lima. Carretera Huancayo - Chupaca, Yuyos, Cañete, Lima. También cuenta con medios de trasporte privado de interurbano. 69

68 VIA PRINCIPAL: Acceso, en parte proyección futura la cual se requiere como alameda turística peatonal según los usos de la zona. VIA SECUNDARIA: Nombrada como el Jirón Las Palmas, esta vía une los anexos interiores de Pilcomayo con el anexo de Villa Manta ro por la zona Sur. VIA REAL Y: Denominada como Paseo Turístico o Av. Circunvalación, esta vía une los puntos de la zona de servicios turísticos actualmente en uso; es una vía importante por la cual se tiene acceso por la zona este al Distrito de Huamancaca Chico de la Provincia de Chupa ca. EQUIPAMIENTO URBANO: En el anexo de Villa Mantaro del Distrito de Pilcomayo se encuentran ubicados algunos equipamientos importantes (algunos existentes y algunos aun en proyección). 70

69 MOVILIARIO URBANO: Se encontraron los servicios básicos en la zona de intervención. o o o o LUZ TELEFONO DESAGUE AClLr.\ PERFIL URBANO: Las siguientes imágenes representan las fachadas de alrededores de la av. circunvalación o pasaje turístico, aledañas al terreno de intervención. Como se puede observar se ha ido perdiendo la identidad, pues las personas piensan que realizando una fachada con material noble se está revalorando nuestra identidad cultural y arquitectónica, se utiliza el material sostenible, tierra con sistemas de tecnología contemporáneos. 7

70 Podemos observar que se construye utilizando recursos humanos no profesional, es decir se recurre mayormente a mano de obra de maestros y albañiles dejando de lado la participación de arquitectos e ingenieros. Al igual en esta última imagen, se observa la transformación que va teniendo nuestros alrededores, si bien es cierto que no se ve copada la zona en la actualidad de viviendas de esa naturaleza.si en mayor porcentaje evitamos la degradación de la zona generaríamos economías externas revitalizando la zona con funciones de recreación, actividades pasivas y de hospedaje, cumpliendo de esta manera lo que se establece en el plan de ordenamiento de Pilcomayo. CAlDA DE TECHOS Como se puede observar en las imágenes siguientes los perfiles son rectos, debemos recuperar nuestra forma de hacer arquitectura, mostrando nuestras caídas de techos y nuestra forma de hacer arquitectura en la sierra. - PERFIL No 0 PERFIL No 02 72

71 J PERFIL No 03 IV. ANALISIS DEL USUARIO 4.. CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS: El usuario objeto de estudio en la zona viene a ser toda la población potencial de la provincia de Huancayo como usuarios más frecuentes a centros recreacionales. POBLACION VALLE OEL MANtARO POR PROVINCIAS Al20t5 \''P /; 30 <:;(\"!,!:.': t.:ji?.ot;3,lt.,.f:;i;_'.;,;; ;.:... ;~-;:;~,;.:..,:,';\....' ;:.>\.:~<'._:..,:, ;,;r,. '7C:':','F;JtJ~~q~yq;;i,;, DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES El presente proyecto está orientado precisamente a proyectar una edificación que se encargue de la recreación y descanso de los sectores medio - alto de Huancayo, con cierta capacidad adquisitiva. EL Complejo Recreacional Turístico se encuentra en el distrito de Pilcomayo de la provincia de Huancayo, en el departamento de Junín el diseño arquitectónico corresponde a un Pilcomayo conservador, se inserta en el anexo de Villa Mantaro actividades turísticas, culturales y recreación, proyectándose a la sociedad. 73

72 El servicio: el área del proyecto niveles de atención el regional y nacional turística. La principal función, la de fomentar el turismo a través del aprendizaje visual de lo nuestro para así poner en valor actividades turísticas de nuestro distrito promoviendo el desarrollo del Distrito de Pilcomayo. El área del proyecto va atender y satisfacer la demanda de turistas a nivel regional local que desearan experimentar estos atractivos. Igualmente se va atender y satisfacer la demanda de turistas nacionales y extranjeros en porcentajes estimados. La población local también podrá acceder a este proyecto en forma individual y colectiva, como deseen. En cuanto a los eventos culturales públicos a nivel local, se podrá tender este tipo de organizaciones ya sean de carácter cultural IDENTIFICANDO EL PRODUCTO Seguidamente se detalla los servicios más destacados que prestara nuestro Complejo Recreacional Turístico ZONA ACTIVA A) ADMINISTRACION Como su mismo nombre lo dice, se realizara la parte administrativa del local. B) SUM Donde se realizaran actividades que agrupan cantidad de personas que realizan, actividades diversas. C) GALERIA DE EXPOSICIONES Brindaremos servicios de actividades socios culturales a nivel local y regional. Se expondrá nuestra cultura en términos sencillos mostrando nuestra realidad en costumbres, artesanías e historia. 74

73 D) RESTAURANTE TURISTICO La función es de dar concurrencia a turistas nacionales, extranjeros y locales, se pretende que sea dinámica. E) DISCOTECA Su función es la de recrear a los visitantes locales, turistas nacionales y extranjeros ZONA RECREATIVA A) SALA DE JUEGOS AL AIRE LIBRE Su función es la de recrear a los visitantes turistas nacionales regionales y locales. B) LOSA MUL TIDEPORTIVA CON ESCENARIO Este espacio tendrá una función según se requiera, una de las funciones será deportiva pues también se podrán realizar eventos al aire libre. C) PISCINA La función será relajar a las personas para que olviden el estrés. D) FUENTE DE SODA Es para la concurrencia inmediata de refrescos bebidas platos fríos bocaditos ZONA PASIVA A) HOSTAL DE 3 ESTRELLAS Este hospedaje si está orientado a turistas nacionales, y extranjeros, locales pero fuera del valle. B) BOUNGALOW Este hospedaje si está orientado a turistas nacionales, y extranjeros, locales pero fuera del valle. 75

74 5. ANALISIS DE LA DEMANDA La demanda por este servicio en las que concierne al turismo está relacionado directamente con.la población potencial que tiene como radio de influencia a todo el valle del Mantaro que comprende las provincias de Huancayo, concepción, jauja y Chupaca; la población potencial turística nacional y extranjera. DESCRIPCION DEL MERCADO OBJETIVO: Este se analizara en función a las zonas planteadas Desde el punto de vista del consumidor : Instituciones, turistas nacionales, turistas extranjeros y público en general Desde el punto de vista geográfico: El valle del Mantaro para efectos del presente estudio consideraremos como ámbito de acuerdo a lo mencionado y dentro del marco territorial de nuestra provincia de Huancayo. DEMANDA ACTUAL DEL PRODUCTO ZONA ACTIVA Eventos de tipo académico, cultural y social, realizadas principalmente por las instituciones de todos niveles. Quienes realizaran eventos orientados a la actualización, innovación, congresos o participación en talleres de promoción de la cultura. 76 ' V

75 Estos eventos por su naturaleza convocan gran número de participantes, esto por lo general se da una vez por año. ZONA RECREATIVA Y PASIVA Para el periodo de años 20 O El ministerio de comercio exterior y turismo tuvo un promedio anual de visitantes que se disgregan de la siguiente manera: nacionales (99%), y visitantes extranjeros (%), en los años 203 y 204 se tuvo mayores flujos e afluencia turística llegando a y visitantes respectivamente cuyo registro estadístico se presenta el siguiente cuadro. CUADRO No 3 JUNIN JUNIN JUNIN Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo -Encuesta Mensual de Establecimientos de Hospedaje. De acuerdo a los a consultas y coordinaciones realizadas con empresas hoteleras y de turismo de Huancayo, se estima que aproximadamente el 67% de los turistas en Junín, visitan Huancayo y el Valle del Mantaro con mayor afluencia en fechas Festivas. 77

76 De lo que se trata es captar y hacer crecer la afluencia turística que visitan en valle del Manta ro. Con la implantación del proyecto, sería factible captar parte importante de este volumen. Actualmente los lugares que ofrecen este tipo de servicios carecen de espacios acogedores y atractivos para el turista, presentan ambientes en condiciones deficientes pues no presentan los equipamientos que pueden complementar y brindar un servicio completo al visitante. Nosotros como huancaínos tenemos que poner en exposición real nuestra cultura donde ofrezcamos nuestras tradiciones y conservación de lo nuestro. EN RESUMEN: PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA: POBLACION REFERENTE: Población del Valle del Manta ro: o 6965 o pbl. POBLACION OBJETIVO: Turistas que llegan al Valle del Mantaro. o

77 Base: Mincetur % Lugares más visitados en el V.M. POBLACION SATISFECHA: Centros recreacionales del Pilcomayo 79

78 POBLACION CARENTE:../ P.O - P.S = P.C DEFICIT DE DEMANDA, LA OFERTA ES POCA. 80

79 8

80 Huayunca Huamalí Ruinas Arqueológicas Huatari- Marcatuna Rivera del Rio Cunas Huayao Las BrisasHuainancaca Chico 3 De Diciembre Piscigranja Churampi Yanaéancha Huamachi Santo Domingo de Cachi 82

81

82 ANALISIS DEL USUARIO PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO CUADRO No VISITANTES DEL PERU POR REGION DE PROCEDENCIA L ~ FUENTE: PROMPERU Perfil del turista Extranjero 203. w ~ 25 z 20 ~ ~ 5 Q. 0 5 CUADROW2 TIPO DE ALOJAMIENTO UTILIZADO l FUENTE: PROMPERU Perfil del turista Extranjero

83 CUADROW3 ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PERU w :; 40 ~ w 30!rl a:. o 20 o. CUADRO W4... r ~ ~ ~----~ CONFORMACION DE GRUPOS DE VIAJE FUENTE: PROMPERU Perfil del turista Extranjero

84 CUADRO No MOTIVO DE VISITA DE EXTRANJEROS- JUNIN PERFIL DEL TURISTA NACIONAL CUADRO No !!/. 40 Cll Gi 30 "ti ~ 20 ~ - 0 MOTIVACION DE VIAJE.,..,..,..,..,..,...,.,..,..,...,,,,n,,...,...,,_.,...,...,...,.,...,_,...,...,.,...,...,.,...,..,...,...,-.,..,...,..,_.,.,,.,,..,.,...,..,..,.,...,..,..,..,..,..,..,..,..,.J' FUENTE: PROMPERU Perfil del turista Nacional que visita Junín 203. l l l. l l l l. ' ' CUADRO No '--- GRUPO DE VIAJE w ~ z w u a:: o Q. FUENTE: PROMPERU Perfil del turista Nacional que visita Junín

85 CUADRO No :..: ':"' "':"-"'" "----,. w ~ z w u a: o 0.. ASPECTO PARA ELEGIR DONDE VIAJAR! FUENTE: PROMPERU Perfil del turista Nacional que visita Junín 203.! CUADROW ~ ~ TIPO DE ALOJAMIENTO UTILIZADO w ~ w u a: 2 FUENTE: PROMPERU Perfil del turista Nacional qué visita Junín 203. _j CUADRO No ACTIVIDADES REALIZADAS w ~ -w u a:. o 0.. F:UENTE: PROMPERU Perfil del turista Nacional que visita Junln

86 CUADRO No c ~ : NOCHES DE PERMANENCIA EN EL LUGAR VISITADO,... '.CUADRO W c' : ' l MOTÍVO DE VISITA A JUNIN w <.! z ~ a: O. Q. J ~~~~~~~~~~~~==~~~~====~~~. FUENTE: PROMPERU Perfil del turista Nacional que visita Junín 203. RESUMEN:. ' La región capta un importante flujo de turistas, principalmente nacionales, debido a su cercanía a la ciudad de lima" ya qu~ representa la forma más rápida de llegar a la selva. El flujo de turistas há aumentado considerablemente en los últimos años, principalmente nacionales cuya particípació~ relativa se ha mantenido en el 99%.' Los usuarios demandantes definidos son:... Turistas extranjeros o o o Grupo de viaje: solo y en pareja. Tipo de alojamiento: hoteles,2 y 3 estrellas Actividades realizadas: turismo ancestral 'J de naturalez.a. 88

87 ' o.. M~tivo de visita a_ la región: visita de familiares, negocios y vacaciones.. '.,. ~ o.monto promedio ga,stado por día: $84.oo: '.. 2. Turistas nacionales.. o Grupo_de viaje: padres e hijos, a~igos y en pareja. o o o Tipo de ~lojamiento::hoteles (2 y 3 estrellas. Actividades realizadas: turismo de cultur~ y de.~aturaleza. Motivo de visita a la región: descansa~; salir'con la familia y coriócer nuevos lugares. ~. -,,.... ~ "' o _Mont~ promedio g'ástado por d_ía: S/. 9~ ' V. DETERMINACJON DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO... ;;o m () m (), a z 42 )> o S: z : ; ;;o. -i {) o z 240 GALERIA.... SUM , 89

88 RES~AURANT )> 5 '- )> ~ m z -- o o ;;; () 2 () )>.:;o R ;:o ~ (') o z )> (') :::! < )> I o U> -o m o )> <-. m CD e: z G) )>,- o ~ PISCINA 23 TALLER DE MANTENIMIENTO EPOSITO GEN 90

89 7.8 GENERAL BUS AREA LIBRE area verde SENDEROS ECOLOGICOS ESPEJOS DE AGUA TOTAL

90 ./ FLUJOGRAMAS RElAC/ON DE ZONAS Y SUB ZONAS ZONAS: Re/acion Directa Relacion ndirecta SUB ZONAS: 92

91 VI. PROPUESTA ARQUITECTONICA: CONCEPTUALIZACION: El presente proyecto viene a constituirse en una tipología arquitectónica cuya finalidad principal es la recreación y el tratamiento paisajístico, adecuado al contexto natural de la zona ribereña de Pilcomayo para potenciar el flujo del turista extranjero, nacional y el visitante local. De esta manera revitalizar la zona que actualmente se encuentra carente de infraestructura adecuada para el turista, no obstante de tener grandes potencialidades de riqueza paisajística, turística y cultural. Bajo esa premisa, se tomó en cuenta importante los recorridos; pues las personas cuando están en situación de descanso y relajo, tienden a contribuir el gasto de su tiempo en entretener sus sentidos mediante actividades recreativas y el contacto con la naturaleza mediante el paisaje, y que la tipología del complejo recreacional turístico para Huancayo ofrecerá Por estos motivos la propuesta arquitectónica se basa en el concepto siguiente, que el usuario se integre al local mediante un proceso de descubrimiento por etapas el cual va desde que el usuario interacciona desde el ingreso mediante un descubriendo secuencial de lo que existe alrededor, h 3ciéndolo más misterioso e interesante por el diseño arquitectónico que se concibe. LA IDEA RECTORA: La idea rectora fue concebir un proyecto arquitectónico en donde prevaleció un tratamiento paisajístico principalmente, complementado por actividades recreativas las cuales involucra necesidades deportivas, gastronómicas, sociales, y zona de hospedaje con un diseño espacial adecuado al usuario turista que demandara este tipo de servicios. 93

92 CRITERIOS DEL DISEÑO ARQUITECTONICO ZONA ACTIVA. ADMINISTRACION La zona administrativa se encuentra emplazada en la parte del ingreso principal junto al estacionamiento, y maneja un buen nivel de control de toda la infraestructura. 2. SUM El sum se encuentra emplazado en la parte del ingreso principal y maneja un control de acuerdo a su uso. 3. GALERIA DE EXPOSICIONES Se encuentra situado junto al sum, para su uso en conjunto de acuerdo a su administración. 4. RESTAURANTE TURISTICO El restaurante se encuentra ubicado en la parte central del centro recreacional turístico, emplazado a lado de la laguna. 5. DISCOTECA La discoteca está ubicada en la zona de ingreso, por ser un área delicada en encuentro con las otras zonas. ZONA RECREATIVA 2. SALA DE JUEGOS AL AIRE LIBRE Se encuentra ubicado en la zona recreativa pues conforma la parte céntrica del proyecto. 3. LOSA MUL TIDEPORTIVA CON ESCENARIO Este espacio se encuentra ubicado igualmente en la zona recreativa, pues permite la libre interacción con las otras formas de recreación. 94

93 4. PISCINA La piscina se encuentra ubicada al fondo formando parte de la zona recreativa del centro recreacional turístico 5. LA LAGUNA Es parte importante del proyecto pues forma parte de la zona recreacional e interacciona con los diferentes espacios recreativos. 6. FUENTE DE SODA Está ubicada en la parte céntrica de la zona de recreación, pues interacciona con los ambientes recreativos lo cual es la parte más importante del complejo recreacional. ZONA PASIVA 7. HOSTAL DE 3 ESTRELLAS El hospedaje se ubica en la parte del fondo del centro recreacional, pues viene a ser la parte más tranquila del complejo. 8. BOUNGALOW Los boungalows están ubicados en la entre la zona centro y parte fondo del complejo recreativo, pues se tiene que dar tranquilidad al visitante. ELPARTIDO ARQUITECTONICO A. PROPUESTA DE ESPACIO Y TRATAMIENTO PAISAJISTICO La organización espacial se fundamentó en la interacción de paisaje - espacio. La variable funcional dio respuesta al análisis del objeto - usuario. El sistema constructivo y tecnología constructiva propuso el uso de materiales constructivos tradicionales - sostenibles, como la tierra, madera y piedra en la configuración de los diferentes ambientes, que derivaron a plantear una arquitectura tradicionalcontemporánea adecuada al usuario turista extranjero, nacional y visitantes locales. Las condicionantes climáticas del lugar fueron tomadas en cuenta como condicionantes que influyeron en el confort del usuario. 95

94 La capacidad de los sistemas de agua, desagüe y eléctrica fueron diseñadas para responder a las necesidades del usuario turista en su máxima cobertura. B. PROPUESTA FUNCIONAL: La organización arquitectónica se realizó mediante relaciones funcionales del usuario, cuyos accesos, circulaciones y ambientes diversos respondieron a las actividades del usuario turista principalmente, como también del usuario administrativo y de servicio del complejo. C. PROPUESTA FORMAL Y ESTETICA: El conjunto recreacional fue organizado y estructurado con expresiones formales en donde prevalece la naturaleza y la arquitectura con la variante de las edificaciones tradicionales, a los cuales se le agrego el componente de tecnología contemporánea, logrando expresiones formales y estéticas bastante interesantes para el visitante y turistas; quienes se reencontraran con la arquitectura netamente tradicional y contemporánea a la vez. D. PROPUESTA ESPACIAL: La circulación en el complejo recreacional propuesto se basa principalmente en una circulación en que el usurario se integre descubriendo en forma secuencial de lo que existe alrededor, haciéndolo más misterioso e interesante por el diseño arquitectónico que se concibe; para lo cual se propuso senderos de piso blando y piso duro, pérgolas, áreas de descanso y alamedas que integran y relacionan los distintos espacios y ambientes del complejo recreacional. E. CONDICIONES CLIMATICAS La propuesta arquitectónica tomo en cuenta las condiciones de asoleamiento, temperaturas y vientos para generar tanto en espacios abiertos y cerrados el confort térmico del usuario visitante. El sistema de lluvias será absorbido como fuente de energía por la naturaleza para su desarrollo y crecimiento armónico que es parte importante de este 96

95 complejo r.ecreacional, de esta manera se estará logrando una relación armoniosa entre naturaleza y arquitectura. PROPUESTA CONSTRUCTIVA: El complejo recreacional utilizo como material constructivo la tierra, la piedra y la madera a los cuales se les agrego sistemas constructivos contemporáneos logrando de esta manera una arquitectura cuya expresión estética-formal es atractiva para el turista o visitante. De igual manera, el tratamiento constructivo paisajístico respeto el proceso biológico de la vegetación logrando con ello integrarse armoniosamente a la arquitectura del complejo recreacional. PROPUESTA FINANCIERA: (ADMINSTRACION, SUM, RESTAURANTE, HOSPEDAJE, SERBVICIOS, SALON DE JUEGOS, SAUNA, AREA TECHADA). Para el presupuesto del proyecto arquitectónico del centro recreacional se tuvo que realizar el estimado de costos de acuerdo al resumen total de áreas construidas en base al cuadro de valores unitarios por metro cuadrado de construcción de fecha 3 de octubre del 204. GRAL GRAL SOUV, EXPO SOT ler

96 SS.HH PISCINAS GRAL GRAL LOSAS SS.HH TECHADO TODO GRAL

97 CONCLUCIONES La organización espacial se fundamentó en la interacción de paisaje - espacio. La variable funcional dio respuesta al análisis del objeto - usuario. El sistema constructivo y tecnología constructiva propuso el uso de materiales constructivos tradicionales - sostenibles, como la tierra, madera y piedra. Las condicionantes. climáticas del lugar fueron tomadas en cuenta como condicionantes que influyeron en el confort del usuario. La capacidad de los sistemas de agua, desagüe y eléctrica fueron diseñadas para responder a las necesidades del usuario turista en su máxima cobertura. La organización arquitectónica se realizó mediante relaciones funcionales del usuario, cuyos accesos, circulaciones y ambientes diversos respondieron a las actividades del usuario turista principalmente, como también del usuario administrativo y de servicio del complejo. 99

98 RECOMENDACIONES Se recomienda concevir un complejo recracional en pilcomayo que cuente con la zona recreacional considerando las actividades recreativas como: Canotaje Piscinas de niños y adultos Area deportiva multifuncional Area de juegos para niños y adultos Complentandose con hospedaje, camping, asi tambien como restaurante, area de administrativa y de servicios complementarios; todo este conjunto de ambientes tendran como marco arquitectonico un tratamiento paisajistico que armonise arquitcetura y naturaleza. 00

99 REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS. Fracesc Zamora y Julio Fajardo, PAISAJE LA BIBLIA DE LA ARQUITECTURA DEL 2. EXAGONO DE ARQUITECTURA, Abel Arauco Camargo, CONCEPTO Y DISEÑO ARQUITECTONICO 4. Norman K. Booth. y James Hiss, DISEÑO Y PROCESO. ARQUITECTURA DEL PAISAJE 5. Raymundo Montoya, VALORACION DE LA CALIDAD Y FRAGILIDAD VISUAL EN EL VALLE DE ZAPOTRLITAN SALAS SALINAS. 6. Pattern energy, METODOLOGiA UTILIZADA PARA LA DESCRIPCIÓN DE PAISAJE PROYECTO "PARQUE EÓLICO EL ARRAYÁN" 7. Lund, Ducheylard. PROYECTO EXTRACCION DE ARIDOS SECTOR 4 QUINCAQUE- RUTA 66 CAMINO DE LA FRUTA 8. llian Araque, ESTETICA DEL PAISAJE. 0

100 ASPECTOS NORMATIVOS REGLAMENTO NORMATIVO: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES REGLAMENTO DE AGENCIAS DE VIAJE Y TURISMO (D.DS. No INTINCI DEROGADO Y SUSTITUTA POR EL D.S INTINCI).. REGLAMENTO DE RESTAURANTES (D.S. No INTINCI). REGLAMENTOS DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJES. (D.S. W 2-94-INTINCI). REGLAMENTO CONSULTIVO DE TURISMO (R.M. No ITINCI/DM) 02

101 ANEXO. REGLAMENTOS BASE NORMATIVA Y CONDUCCION LEGAL.. REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUC/ONES El reglamento se debe entender como conjunto de normas para diferentes situaciones y su aplicación debe ser integral conjugado adecuadamente todas las normas expuestas, el criterio personal del que se vale las normas es fundamental, pues que el R.N.e. nos proporciona normas específicas a determinada actividad y su aplicación a un conjunto de actividades que contempla un centro vacacional con características culturales, la ampliación de un conjunto de normas específicas a cada actividad debidamente conjugados.... DE LA ZONA A ZONAS RECREACIONALES (ZR) Es la zona en que se permite el uso recreacional activo. a. Usos compatibles. Equipamiento recreacional tales como: Jardines Lagunas Bosques Piscinas Juegos infantiles Se permitirá las instalaciones de locales complementarios para todos estos usos. b. Para cada localidad urbana el plan regulador o el estudio de zonificación fijaran las áreas recreacionales. 03

102 B. USOS ESPECIALES (OU) Son otros usos a los establecidos en los artículos.. al..7 tales como: CENTRO ADMINISTRATIVO CENTRO CULTURAL CENTRO DEPORTIVO (ESPECTACULOS) HOTEL Se incluye a si mismo bajo esta denominación los siguientes servicios públicos complementados. CORREOS Y TELECOMUNICACIONES ESTABLECIMIENTOS PARA FINES DE SEGURIDAD HOGARES PUBLICOS ESTABLECIMIENTOS PARA FINES RELIGIOSOS CAMPOS DEPORTIVOS ESTABLECIMIENTOS PARA SALUD ESTABLECIMENTOS EDUCACIONALES..2. DE LA HABILITACION A. HABILITACION PARA USO RECREACIONAL CON VIVIENDA (TIPO CLUB) DEFINICION Es la habilitación con fines de RECREACION, cuya característica es el uso habitacional temporal, con Áreas y servicios comunes que se complementan con instalaciones de club. CONDICIONES GENERALES: Área bruta mínima 5 Has. a) Zonas en que realizar habilitaciones recreaciones con vivienda 04

103 Vivienda urbana con baja densidad (RDB) Expansión urbana Extra urbana b) Densidad de población: Se permitirá la construcción de un máximo de O unidades de vivienda por hectárea (50Hab/Ha) pudiendo desarrollare en unifamiliar, vi familiar y multifamiliar. CONDICIONES DE DISEÑO a) VIAS EXTERNAS La habilitación deberá contar con acceso directo desde una vía principal de acceso estarán en función de la ubicación, debiendo ser aprobadas por la comisión calificadora Nacional. b) ESTACIONAMIENTO Deberá abastecerse como mínimo una demanda del 23% del total del socio. e) CONSTRUCCIONES Deberá presentarse: El total del área ocupada por las construcciones para vivienda será, como máximo el 0% del área bruta del terreno y el área techada máximo el20%. Las áreas del terreno destinadas para construcciones del club o instalaciones no podrán sobrepasar el 2% del área bruta. Se considerara como parte de las mencionadas instalaciones cualquier servicio complementario de vivienda (posta sanitaria, capilla, etc.) En ningún caso se permitirá la construcción de cercas alrededor de las unidades de vivienda. 05

104 d) RECREACION ACTIVA Los campos de recreación activa (deportes) podrán ocupar un área máxima de 20% de alza bruta de la habitación. En los casos que por naturaleza de la recreación activa (futbol, golf, pbo, equitación, etc.) se sobrepasa el 20% del área bruta de la habitación, el área en exceso sobre el indicado porcentaje no se consideraría computarse el área mínima de la habitación (5Ha), ni se tomara en cuenta para los cálculos de densidad de población y porcentaje de área techada. EXIGENCIAS Y ESPECIFICACIONES TECNICAS MINIMAS DE LAS OBRAS En este tipo de habilitaciones se exigirán pavimentación, redes de agua potable y desagüe, electricidad, teléfono y riego, de acuerdo a las especificaciones de los anexos correspondientes. APORTES No se exigirá en este tipo de habilitaciones Aportes de terreno para servicios Públicos Complementarios, ni para recreación Pública. Se elegirá el % de aportes para PARQUES ZONALES. Para la determinación de este aporte se sumara el valor del terreno el valor de las obras de habilitación. 06

105 HABILITACION PARA USOS ESPECIALES DEFINICION Se entiende como habilitación, de tierra destinada a usos diferentes a los de vivienda, industria, etc. TIPOS a) Clubes b) Centros comerciales, mercados y establecimientos de autoservicio. e) Puestos de venta de combustible y/o estaciones de servicio. d) Locales para fines educacionales e) Locales para fines religiosos f) Locales recreacionales g) Locales para fines de seguridad h) Otros CONDICIONES GENERALES Las habilitaciones para usos especiales podrán ubicarse en zonas urbanas o extraurbanas de acuerdo a los requerimientos del tipo de habilitación del que se trate y aprobado por la comisión Calificadora Nacional. No será exigido la provisión para recreación pública, ni los aportes para equipamiento urbano y parques zonales. TIPO A- CLUBES Esta habilitación cuya característica es el uso recreacional, con casas y servicios comunes: a) Densidad :200 socios por Ha b) Vías externas: (semillas) condiciones similares a las del capital, VIl 4. e) Estacionamiento: deberá abastecerse como mínimo una demanda esta e zona de expansión urbana o extraurbana, y de 5% en zona urbana. d) Construcciones: deberá presentarse un plano general indicando las disposiciones de las construcciones así como de las vías, 07

106 estacionamiento e instalaciones deportivas. La construcción podrá realizarlas simultáneamente con las obras de habilitación, total o parcialmente. LOCALES PARA FINES EDUCACIONALES DE SALUD, RELOGIOSOS, RECREACIONALES, DE SEGURIDAD Y OTROS. Las condiciones generales de diseño, así como las exigencias y especificaciones técnicas en las obras de habilitación para estos tipos de locales serán las mismas que para las del Art. IX.5 (centros comerciales, mercados y establecimientos de auto servicio) salvo las de estacionamiento cuyas características y número serán fijadas caso por la Comisión Calificadora Nacional; por la cual tendremos: a) Condiciones Generales de Diseño: similares a las del acápite II.XI.4 (Excepto Edtac) b) Exigencias y Especificaciones de las obras de habilitación se exige pavimentación de vías de acceso y circundantes así como de las áreas de estacionamiento, servicio de agua potable y desagüe, electricidad y teléfono de acuerdo al dictamen de la Comisión Calificadora Nacional...3. DE LAS NORMAS ARQUITECTONICAS TITULO : REQUISITOS ARQUITECTONICOS Y DE OCUPACION SEGÚN R.N.C. No se permitirá la construcción de cuartos ni de tendales en las azoteas de los edificios. Solo se permitirá en el caso de que exista una subida independiente a cada unidad de vivienda. Está prohibido servicios higiénicos para varias unidades de vivienda. Duelos para basura en edificios mayores a tres pisos con accesorios directo para traslado y evacuación. Duelos para instalaciones previstos y de acceso directo. Ancho mínimo de circulación 0.90 mi. Y común varias viviendas, min..20 mi. Hasta cinco viviendas incrementando al ancho en 5 cm. Por cada vivienda adicional. El acceso en planta baja será mínimo.80 mi. Para los primeros 600 m2 aumentando cm. Por cada O m2 adicionales 08

107 Puerta de edificio ancho mínimo.20 mi. Escaleras ancho mínimo.20 mi. Y distancia entre el ingreso y la escalera máx. 25 mi. Los edificios de más de cuatro pisos deberán de estar dotados de por lo menos una escalera de escape. Las escaleras de servicio, ancho mínimo 0.70 mi. Tramos máximos de 7 huellas y de descanso mínimo de 0.90 mi. Cocheras ancho mínimo 3.00 mi. Y de largo 5.5 mi. Altura mínima 2. O mi. Y rampa admisible de 2% de pendiente. UN CENTRO RECREACIONAL ALVERGA UNA MIXTURA DE ACTIVIDADES CUYAS DEFINICIONES, CONDICIONES DE DISEÑO Y ESPECIFICACIONES PUNTUALES NO EST AN CONTEMPLADOS EN CONJUNTO EN CUANTO A REQUISITOS DE OCUPACION, ES POR ELLOS QUE SE HA REALIZADO UNA RECOPILACION DE INFORMACION NORMATIVA DE ACTIVIDADES QUE A CRITERIO SE ENMARCAN EN RECREACION TURISMO Y CULTURA. A. LOCALES DE ESPECTACULOS. Edificios destinados total o parcialmente a teatros cinematográficos, sala de concierto, salas de conferencia. RELACION CON LA VIA PÚBLICA Accesos directos a vías públicas, o comunicarse con ella por pasillos con un ancho mínimo igual a la suma de los anchos de todas las circulaciones que desalojan las salas por esos pasillos. Acceso y salidas de preferencia a calles diferentes. SALIDAS Por lo menos tres salidas con acho mínimo de.80 m cada una. Exigible vestíbulos de ingresos que comuniquen la sala, con la vía pública, la superficie mínima de 0 decímetros cuadrados pro concurrente. 09

108 Espacio para el descanso de los espectadores en los intermedios, que se calcula a O m2 por concurrente. El vestíbulo puede servir para este fin. TAQUILLAS (BOLETERIAS) No deben obstruir la circulación por los accesos y se localizan en forma visible. Habrá una por cada.000 personas. CALCULO DE VOLUMEN DE SALA A razón de dos y medio metros cúbicos por espectador, mínimo. La altura libre en ningún punto será menor de tres metros. BUTACAS Diferenciación necesaria entre espacios de asiento, circulación y los asientos necesariamente con respaldo. El ancho mínimo deles asientos 0.50 m, y la distancia m.m. entre respaldos 0.85 dbe quedar un espacio mínimo de 0.40 m. Entre el frente de un asiento y el respaldar del próximo, medio entre verticales. La distancia desde cualquier asiente al punto mas cercano de la pantalla será, la mitad, de la dimensión mayor de esta pero en ningún caso menos de 7.00 m. Las filas que desemboquen a los pasillos no podrán tener más de 4 butacas y las que desembocan a uno solo no más de siete. PASILLOS INTERIORES Ancho mínimo.20 m. Para pasillos con asientos a ambos lados y 0.90 que lo sostengan, a un solo lado. Pasillos con escalones mínimo paso a 0.30 y contrapaso

109 PUERTAS El ancho debe permitir la evacuación de la sala en tres minutos, cada persona puede salir por 0.60 m. En un segundo, por lo tanto el ancho siempre será múltiplo de 0.60 m. Y nunca menor de.20. SALIDAS DE EMERGENCIA Cada piso o localidad con cupo superior a cien personas, deberá tener por lo menos además de la puerta una salida de emergencia que comunique a la calle. Las hojas deberán abrirse hacia el exterior y deben abrirse con el simple empujón. PUERTAS O ESPACIOS SIMULADOS EDIFICACIONES DE HOSPEDAJE. Son aquellas destinadas a all:iergar temporal o permanente a cambio de una remuneración monetaria. HOTELES HOTELERIA, PENSIONES MOTELES PARADEROS POSADAS Y Agrupaciones de pequeñas casitas destinadas a los fines antedichos: llamados "BUNGALOWS". ZONIFICACION Puede ubicarse en áreas urbanas, de expansión urbana y áreas extra urbanas. Zonas R-S, R a RS, C2 al C9, CI-CE-Cin, -(-R), 2, OU (Usos especiales), dentro de las áreas ZR (Zonas Recreacionales). Cuando se desea edificar en R-S, R, R2, R3 y R4 serán exigibles, los retiros, los coeficientes de edificación o áreas libres reglamentarias. AREAS LIBRES En zonas R-S, R a RS, CI-Cin, -(-R), 2, serán las mínimas reglamentarias. En zonas comerciales C2 al C9 y CE solo se exigirá las áreas libres necesarias para la ventilación e iluminación. ESTACIONAMIENTOS

110 En R-S, R2 y del RS al R8 se requerirá, un estacionamiento cada 0 camas o el20% del número total de habitaciones. COMEDORES El área requerida será un metro cuadrado por cama y nunca menor de m2. DORMITORIOS Área mínima de 2 metro por dormitorio doble, y 8 para los simples sin incluir closet Las dimensiones mínimas serán de 2.40 m. BAÑOS Área mínima 3.00 m2 COCINAS AREAS MINIMAS DE 0.60 B. NORMAS COMPLEMENTARIAS Constituye un complejo volumen de normas técnico legal que permiten visualizar con mayor amplitud los conceptos, tipología y clasificación, los procedimientos de auto construcción y funcionamiento además de condiciones generales y particulares mínimas de los espacios, se tiene para ello por ejemplo. C. DEL TITULO V: REQUISITOS DE SEGURIDAD PREVENSION DE SINIESTRO Todas las edificaciones deben prever en su construcción, sistema de seguridad y la prevención de siniestros, puesto que toda construcción está expuesta a la acción de algún tipo de situación que atente contra su estabilidad y por ende afecte a sus usuarios exponiéndolos al peligro. El título V del R.N.C., contemple normas técnicas que rigen los criterios de diseño arquitectónico y estructural que permitan prevenir efectos desastrosos en las construcciones y que se debe tomar en cuenta no porque se nos obliga sino porque todos debemos cuidar la vida. 2

111 Tomar en cuenta los capítulos, y además de las normas técnicas de diseño sismo resistente, y las normas técnicas de edificación. 2. REGLAMENTO DE AGENCIAS DE VIAJE Y TURISMO (D.DS. No INTINCI DEROGADO Y SUSTITUTA POR EL D. S INTINCI) Norma el funcionamiento de agencias de viaje y turismo establecidos en el país, se aplica incluso a los servicios considerados por dicha agencia para ser prestados en el exterior. Son agencia de turismo las empresas dedicadas profesionalmente y convencionalmente en exclusividad al ejercicio de las actividades de meditación y/o organización de servicios turísticos. 3. REGLAMENTO DE REUSTARANTES (O. S. No INTINCI) Son restaurantes aquellos establecimientos que expiden comidas y bebidas, preparadas al públicos en el mismo local, prestando el servicio en las condiciones que señale el presente reglamento y de acuerdo a las normas sanitarias correspondientes. En el art. 3 del Reglamento se categoriza los restaurantes o categoría 5 tenedores 4 tenedores 2 categoria 3 tenedores 2 tenedores 3

112 3ocategoria tenedor Teniéndose en cuenta las exigencias de los usuarios establecidos que se enmarcan dentro de los restaurantes de cada categoría en las que el art. 9 exige lo siguiente: Instalaciones y acabados con material de primera calidad (modernidad) Accesos, escaleras y pasadizos con las condiciones de seguridad y previsiones de siniestro. Buena iluminación y ventilación. Cartas de platos variados y especialidad culinaria. CONDICIONES GENERALES Ingreso principal y de servicios Recepción de teléfonos y s-h- S. H. damas, S.H. varones, con aparatos e instalaciones de primera calidad. Aparatos de televisión y música en todos los ambientes. Además se contempla exigencias en las instalaciones de servicios (cocinas, despensas, etc) y las del personal de servicio. RESTAURANTES TURISTICOS (TITULO IV) La categorización de restaurantes además puede ser designada como turística si se les asigna algunas características. Ubicación en un lugar turístico Platos típicos del lugar Espectáculos de calidad Nacional e Internacional( atractivos turísticos) Las cartas por lo menos en dos idiomas. 4. REGLAMENTOS DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJES. (O.S. No 2-94-INTINCI) 4

113 CONDICIONES GENERALES Los establecimientos de hospedajes se clasifican en: Hoteles Apart hoteles Hostales Albergues Las clasificaciones categorizaciones corren a cargo del MITINCI, así mismo que las autorizaciones, evaluaciones y sanciones. El MITINCI también puede modificar el presente reglamento. CLASIFICACION DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE: CLASIFICACION CATEGORIA REQUISITOS HOTELES DE A 5 ESTRELLAS ANEXO No APARTHOTEL DE 3 A ESTRELLAS ANEXO N"2 HOSTAL DE A 3 ESTRELLAS ANEXO No3 Los albérgales son establecimientos cuyos giro principal consiste en brindar senicio de hospedaje a determinado grupo de personas que comparten uno o varios intereses comunes los que determinan la modalidad del mismo: juveniles, campamentos, casas de retiro, campos de pesca, campos de playa. Deben reunir por lo menos los siguientes requisitos mínimos: Espacios de alojamiento, star, comedor, recreación y otros. S. H. diferenciados con sistemas de evacuación no contaminantes. Equipo de seguridad contra incendios y siniestros. SEGÚN D.S. No ITINCI, SE ESTABLECE LA MODIFICACION DE LOS REGLAMENTOS DE ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE EN SUS ARTICULOS 2, 3, 9, 5 Y LA PRIMERA DISPOSICION TRANSITORIA FINAL. De acuerdo a nuestros requerimientos tendremos un hotel tres estrellas con los requisitos mínimos de: No de habitaciones 20 No de ingreso 0 El área techada no debe ser menor a.5 m2 de huésped. 5

114 Comedor o cafetería m2 por habitación Habitaciones Simples m2 Dobles 4 m2 Suite 24m2 No de baños por habitación uno con ducha 4 m2 Teléfono e intercomunicadores Servicios de agua fría y caliente Estacionamiento 20% de habitaciones Generador de corriente Guarda ropa, recreación y consejería Baños sauna opcional Servicio de planchado y lavado Servicios higiénicos públicos diferenciados Cocina porcentaje al comedor 40 % 5. REGLAMENTO CONSULTIVO DE TURISMO (R.M. No /T/NC//OM) GENERALIDADES El comité consultivo de turismos es un organismo de coordinación entre el sector privado y el MITINCI. Estará conformado por: Dos representantes del MINCETUR Uno de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) Uno de las agencias de Viaje y Turismo Uno de los Hoteles y Restaurantes a nivel nacional Uno de los operadores de turismo receptivo e interno Uno de los transportistas aéreos Uno de los transportistas terrestres Un representante de PROMPERU 6

115 FUNCIONES Absolver consultas que formulen las entidades públicas o privadas y también las del MITINCI. Proponer al ministro de MINCETUR Recomendar normas que sean necesarias para el turismo. 7

116 ANEX02 FOTOGRAFIAS DE CUENCA VISUAL VISTA PANORAMICA 0: t i" VISTA PANORAMICA 02: r ::..,:,... 8

117 VISTA PANORAMICA 03: P.O 0 -(TRAMO 0): 9

118 P.O 02 -(TRAMO 02):.. ~- P.O 03- (TRAMO 03): 20

119 P.O 04- (TRAMO 04): 2

120 TRAMOOt:... EVALUACIONDELA CALIDADVISUAi..": ' ~ - 22

121 EVALUAC,ION DE LA FRAGILIDAD VISUAL: FACTOR CARACTERlSTI CAS VALORES PESOS PESO SINTESIS FRAGILIDAD VISUAL,TRAM002: EVALUACION DE LA CALIDAD VISUAL: Singularidad '23

122 .. EVALUACION DE LA FRAGILIDAD VISUAL: FACTOR CARACTERISTICAS VALORES PESOS PESO Compléjidad SINTESIS FRAGILIDAD VISUAL 24

123 TRAM003: EVALUACION DE. LA CALIDAD VISUÁL: ~. : 25-

ANEXO IX. Paisaje. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas. PRAMAR ambiental

ANEXO IX. Paisaje. Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas. PRAMAR ambiental ANEXO IX Paisaje Declaración de Impacto Ambiental Proyecto Parque San Blas PRAMAR ambiental IX.1 ANTECEDENTES GENERALES En el presente acápite se caracterizará el paisaje en el cual se emplaza el proyecto.

Más detalles

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN Contenidos: 1. Concepto de paisaje 2. La composición del paisaje a. Componentes b. Elementos visuales 3. Clasficación de

Más detalles

Bloque II. Metodología

Bloque II. Metodología Principios básicos de Ordenación del Territorio Bloque II. Metodología Lección 2. Conceptos básicos Esquema Conceptos básicos Impacto (y conceptos relacionados) Aptitud (y conceptos relacionados) Capacidad

Más detalles

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE

LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE TEMA 3. LA PERCEPCION DEL PAISAJE Resumen de las imágenes Elementos visuales básicos. PUNTO: Lugar donde se concentra la visual y puntualmente la mirada. Los puntos ofrecen atracción visual. 1 Elementos

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Departamento de Urbanismo VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE SEGÚN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Y EL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: APLICACIÓN MEDIANTE

Más detalles

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Anejo 1.13.- Versión prelliminar del Estudio de integración paisajística ÍNDICE DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España . España Linarejos Cruz I ENCUENTRO SOBRE PAISAJES CULTURALES 2010 GESTIÓN CULTURAL, PRODUCTIVA Y SOCIAL DEL PAISAJE CULTURAL Cartagena de Indias, 26 al 29 de noviembre de 2012 Centro de Formación de Cartagena

Más detalles

MPRC SECTOR POBLACION VERGARA DEPARTAMENTO DE ASESORIA URBANA SECPLA I. MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR

MPRC SECTOR POBLACION VERGARA DEPARTAMENTO DE ASESORIA URBANA SECPLA I. MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR FICHA DE VALORACION CIRCULAR DDU 40 ZONA DE CONSERVACION HISTORICA N REGISTRO ZCH-8 IGLESIA LAS CARMELITAS.- IDENTIFICACION DE LA ZONA REGIÓN COMUNA LIMITE ZONA (descripción referencia) VALPARAISO VIÑA

Más detalles

EVALUACION DEL PAISAJE VISUAL PROYECTO: CANTERA GNL 2 Y VIA DE ACCESO

EVALUACION DEL PAISAJE VISUAL PROYECTO: CANTERA GNL 2 Y VIA DE ACCESO EVALUACION DEL PAISAJE VISUAL PROYECTO: CANTERA GNL 2 Y VIA DE ACCESO Presentado a: Preparada por: Arq. Nidia M. Marchena Quispe CAP 6075 Marzo, 2005 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES... 1 2. METODOLOGIA...

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO El patrimonio cultural valenciano está constituido por los bienes muebles e inmuebles de valor histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico,

Más detalles

Plan Nacional de Paisaje Cultural

Plan Nacional de Paisaje Cultural XXXIII REUNIÓN DE ASOCIACIONES Y ENTIDADES PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y SU ENTORNO Patrimonio Cultural y Paisaje Palacio de Carlos V, La Alhambra Granada 13, 14 y 15 de junio de 2014 Plan

Más detalles

TEMA 13 EL PAISAJE COMO RECURSO

TEMA 13 EL PAISAJE COMO RECURSO TEMA 13 EL PAISAJE COMO RECURSO v v v v v v v c c v b v v v v v Los humanos formamos parte del paisaje hasta el punto de modificar su estructura o su dinámica. Es importante saber interpretar un paisaje

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...)

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...) Paisaje Urbano: Formulario de Trabajo La Primera Jornada del Plan de Participación del Estudio de Paisaje de Villena, se va a centrar en el Paisaje Urbano y se realizará durante los días Viernes 26, Sábado

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONVERSIÓN A GAS NATURAL DE LOS VEHÍCULOS GASOLINEROS DE TIPO M1, CON MOTOR DE 4 TIEMPOS, CON SISTEMA

Más detalles

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción Análisis territorial de turismo: una nueva geografía del turismo / José Fernando Vera Rebollo (coord.) ; Francesc López i Palomeque, Manuel Marchena Gómez, Salvador Antón ; prólogo de J. Vilà Valentí.

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

Impacto ambiental de las obras hidráulicas y sanitarias

Impacto ambiental de las obras hidráulicas y sanitarias Impacto ambiental de las obras hidráulicas y sanitarias Obras hidráulicas y sanitarias EsIA: evaluación de efectos previsibles (parte 1) Prof. Álvarez-Campana Obras hidráulicas y de saneamiento estado

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA 3.3 GEOMORFOLOGÌA Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores entre los cuales merecen especial atención el material del cual están constituidas, la historia geológica y el proceso

Más detalles

Estado actual de la oferta de senderos en Tierra del Fuego,

Estado actual de la oferta de senderos en Tierra del Fuego, Estado actual de la oferta de senderos en Tierra del Fuego, Argentina María Cárcamo*; Florencia Paredes*; María Florencia Penza*; Lilian Villagra* y Silvia María Gigli** *Universidad Nacional de Tierra

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1.2.1.- ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Excma. Diputación Provincial de Valencia ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ÍNDICE DE DOCUMENTOS 1. INTRODUCCIÓN 1_ Justificación de la necesidad de Estudio

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS Grado en Turismo COMPETENCIAS Competencias genéricas o transversales Hacen referencia a la formación universitaria en sentido genérico y deberán ser adquiridas por todos los universitarios independientemente

Más detalles

El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas

El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas El Paisaje Cultural en el Manejo del Turismo en las Áreas Protegidas Arq. María Eugenia Bacci Consultor Independiente DESARROLLO DEL TURISMO TURISMO Atractivos Paisaje Cultural Actividades Servicios Infraestructura

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES

INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN PARTE I: ASPECTOS GENERALES INICIATIVA IIRSA PROGRAMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN METODOLOGÍA A DE EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO EASE IIRSA 1 MÓDULO 4. EVALUACIÓN N AMBIENTAL Y SOCIAL CON ENFOQUE ESTRATÉGICO

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO DE LA U.E. A-CM 2-42b DEL P.G.O.U. DE JÁVEA_ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PROGRAMA DE ACTUACIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO DE LA U.E. A-CM 2-42b DEL P.G.O.U. DE JÁVEA_ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 4. VALOR PAISAJÍSTICO 4.1. Introducción Previo al proceso de análisis en el cual se valorará cómo el paisaje de la zona de estudio es capaz, o no, de admi r los cambios derivados de la ejecución de la

Más detalles

Estudia el área de extensión de un fenómeno susceptible de dar individualidad a una porción del espacio DISCIPLINA BÁSICA DISCIPLINA APLICADA

Estudia el área de extensión de un fenómeno susceptible de dar individualidad a una porción del espacio DISCIPLINA BÁSICA DISCIPLINA APLICADA ECOLOGIA GEOGRAFÍA Estudia el área de extensión de un fenómeno susceptible de dar individualidad a una porción del espacio DISCIPLINA BÁSICA DISCIPLINA APLICADA Fuente: Matteucci 2008 Fuente: Matteucci

Más detalles

2.3. Geografía de España (2º Bachillerato)

2.3. Geografía de España (2º Bachillerato) 2.3. Geografía de España (2º Bachillerato) 2.3.1. Objetivos 1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial,

Más detalles

POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA

POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA Imagen de Jeff Noble POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA Inicio de lecciones: 12 de febrero 2015 + info: (506) 2246 4848 2246 4849 www.veritas.cr vapablaza@veritas.cr 1 DESCRIPCIÓN

Más detalles

Tendencias y Prospectivas en la Arquitectura del Paisaje

Tendencias y Prospectivas en la Arquitectura del Paisaje En esta ocasión hacemos referencia al ensayo realizado por el Arq. Alejandro Cabeza, Maestro en Arquitectura y Profesor del Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado en la UNAM para entender y conocer

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CCBB 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

INFORME DE PAISAJE EXPLORACIÓN MINERA PUCHULDIZA. Informe Realizado por: Juan José Sáez Biólogo Máster en Gestión Ambiental.

INFORME DE PAISAJE EXPLORACIÓN MINERA PUCHULDIZA. Informe Realizado por: Juan José Sáez Biólogo Máster en Gestión Ambiental. INFORME DE PAISAJE EXPLORACIÓN MINERA PUCHULDIZA Informe Realizado por: Juan José Sáez Biólogo Máster en Gestión Ambiental Realizado para: Santiago, Septiembre 2011 Sustentable.cl S.A. Información, Asesoría

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& SNU. EP.A S.N.U. ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE TERRENOS FORESTALES Y MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. Se incluyen en ésta protección la totalidad

Más detalles

CAPÍTULO. Introducción

CAPÍTULO. Introducción CAPÍTULO 1 Introducción Introducción Conectividad ambiental y conservación en la cuenca mediterránea. Cuestiones para el debate Hermelindo Castro Nogueira Es necesaria la conectividad en el mediterráneo?

Más detalles

3. ANÁLISIS DAFO (DEBILIDADES-AMENAZAS-FORTALEZAS-OPORTUNIDADES)

3. ANÁLISIS DAFO (DEBILIDADES-AMENAZAS-FORTALEZAS-OPORTUNIDADES) 3. ANÁLISIS DAFO (DEBILIDADES-AMENAZAS-FORTALEZAS-OPORTUNIDADES) Se ha decidido abordar el análisis mediante la aplicación de la matriz DAFO, una herramienta que tiene su origen en el ámbito de la economía,

Más detalles

1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico.

1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. QUÉ ES PAISAJE? Paisaje. 1. m. Extensión de terreno que se ve desde un sitio. 2. m. Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico. 3. m. Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.

Más detalles

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y LOS RETOS FRENTE A LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Ing. Germán Darío Alvarez Lucero Subdirector Nacional de Agrología ANTECEDENTES: Contexto

Más detalles

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VISUAL

VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VISUAL 9 VALORACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VISUAL 9.1 INTRODUCCIÓN... 9.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS POTENCIALES... 9.3 ANÁLISIS VISUAL... 9.4 VALORACIÓN DE LA VARIACIÓN EN LA CALIDAD DE LAS VISTAS... 9.5 CLASIFICACIÓN

Más detalles

El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista.

El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista. El artículo 49 del Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana define el objeto y determinaciones de los Estudios de Integración Paisajista. Los Estudios de Integración Paisajística tienen por objeto

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, respaldando los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano. La conservación de la biodiversidad y de

Más detalles

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad? En la 35ª sesión el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso

Más detalles

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria Reforma Integral de la Educación Básica Módulo 3 Planeación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático y Exploración y comprensión

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

PRUEBA EXTRAORDINARIA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA MATERIA: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA NIVEL: 2º BACHILLERATO FECHA: martes 13 de junio HORA: 12:30 a 14:00 DURACIÓN: 1:30H CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Utilizar herramientas de planificación, tratamiento y comunicación

Más detalles

Instrumentos de planeación

Instrumentos de planeación Instrumentos de planeación Conceptos básicos Ordenamiento territorial Conjunto de acciones político administrativa y de planificación física concertadas emprendidas por los municipios o distritos y áreas

Más detalles

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES CAPÍTULO VIII IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES 8.1. INTRODUCCIÓN Se puede definir como riesgo a la vulnerabilidad de una persona o cosa ante un daño potencial, bajo determinadas circunstancias.

Más detalles

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero. Optativa de mención dirección turística Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código Asignatura 063503 Planificación turística Bloque temático Turismo y territorio Curso Tercero Tipos asignatura Horas presenciales Optativa de mención dirección turística 60 horas Créditos

Más detalles

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural

Medida Conservación y mejora del patrimonio rural Medida 3.2.3 Conservación y mejora del patrimonio rural Eje Calidad de vida en las zonas rurales y diversificación de la economía rural Subeje Mejora de la calidad de vida en las zonas rurales Denominación

Más detalles

La identidad del espacio: el paisaje.

La identidad del espacio: el paisaje. 2.1.1. La identidad del espacio: el paisaje. 2 Todo lo transformado se convierte en pasiaje: hacia una geografía visual. 2.1. La base agrícola de toda sociedad. Paisajes con historia, historia del paisaje.

Más detalles

Estudios de paisaje urbano y planificación urbana:

Estudios de paisaje urbano y planificación urbana: Estudios de paisaje urbano y planificación urbana: consideraciones desde un punto de vista social Los espacios públicos de la ciudad y de las zonas residenciales pueden ser atrayentes y fácilmente accesibles,

Más detalles

METODOLOGÍA ASPECTOS METODOLÓGICOS. Criterios de identificación, valoración y selección

METODOLOGÍA ASPECTOS METODOLÓGICOS. Criterios de identificación, valoración y selección METODOLOGÍA ASPECTOS METODOLÓGICOS Criterios de identificación, valoración y selección Para acometer la identificación y selección de paisajes de interés cultural hay que considerar la progresiva complejización

Más detalles

hac-90 arquitectes slp av. reis catòlics 43- alginet situación: polígono 9 parcelas

hac-90 arquitectes slp av. reis catòlics 43- alginet situación: polígono 9 parcelas ANEXO AL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA EN GODELLETA INCLUSIÓN DE UNA CASETA DE APEROS Y UNA PISCINA PARA LA VIVIENDA situación: polígono 9 parcelas 226 227 273

Más detalles

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre TALLER DE PAISAJE Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TALLER DE PAISAJE Y PLANIFICACIÓN TURÍSTICA

Más detalles

PAISAJE: DESDE EL PAISAJE

PAISAJE: DESDE EL PAISAJE Curso de Posgrado en Paisajismo PAISAJE: DESDE EL PAISAJE Inicio de lecciones: 10 de febrero, 2016 (506) www.veritas.cr 2246 4848 ejecutivo3@veritas.cr 2246 4849 espacio@veritas.cr 01 Justificación El

Más detalles

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. 0.- Introducción Las Dolinas de Zenzano ubicadas en el municipio de Lagunilla del Jubera son unas de las formaciones

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CONGRESO

UNIVERSIDAD DE CONGRESO UNIVERSIDAD DE CONGRESO LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL TESINA DE LICENCIATURA AUTOR: PAULA LÓPEZ DIRECTOR: LIC. HÉCTOR AMÉRICO CISNEROS CO-DIRECTOR: LIC. DANIEL COBOS MENDOZA 2000 Página 1 de 5 DATOS

Más detalles

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) VOLUMEN 9 RESÚMENES. Números 1 y 2 - Enero / Abril 2000

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 9 (2000) VOLUMEN 9 RESÚMENES. Números 1 y 2 - Enero / Abril 2000 VOLUMEN 9 RESÚMENES Números 1 y 2 - Enero / Abril 2000 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SECTOR TURÍSTICO María del Mar de Miguel Eugenio Fernández Ignacio Olmeda Miguel Seguí La

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN APROBACIÓN PROVISIONAL URBANÍSTICA DE MÁLAGA Junio 2010

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN APROBACIÓN PROVISIONAL URBANÍSTICA DE MÁLAGA Junio 2010 8.5. Zonas Verdes y Espacios Libres. Los espacios verdes y de uso público, son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como imprescindibles por los beneficios que reportan en el bienestar

Más detalles

Contenedor del Espacio Público

Contenedor del Espacio Público del Pú Contenedor del Público Los resultados obtenidos después de la aparición del Acuerdo 30 de 1973 y principalmente de su aplicabilidad dentro de la estructura urbana de la ciudad, han generado una

Más detalles

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada. INTRODUCCIÓN El Ecuador al ser un país con una riqueza natural y cultural privilegiada, que se ha convertido en uno de los destinos turísticos preferidos a nivel nacional e internacional, dando paso a

Más detalles

El PAISAJE COMO PROYECTO: LA DEFINICIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS EN CHILE

El PAISAJE COMO PROYECTO: LA DEFINICIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS EN CHILE El PAISAJE COMO PROYECTO: LA DEFINICIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS EN CHILE CONTEXTO Durante el siglo XX se dio en el mundo y en Chile, un particular cambio en las concepciones sobre el tiempo libre, las vacaciones

Más detalles

La pérdida de suelos

La pérdida de suelos Unidad 10. Erosión contaminación y degradación de los suelos A. Erosión natural y erosión acelerada. B. Factores que influyen en el riesgo de erosión: erosividad y erosionabilidad. C. La desertificación

Más detalles

ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN)

ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN) ORIENTACIONES TÉCNICAS TIPOLOGÍA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SEGURIDAD PUBLICA (INN) DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS 2015 1 La tipología de Innovación en Seguridad Pública permite a las entidades

Más detalles

CONCEPTO ARQUITECTONICO

CONCEPTO ARQUITECTONICO . CONCEPTO ARQUITECTONICO CONCEPTO ARQUITECTONICO Los desarrollos inmobiliarios requieren en su fase de planeación de la conceptualización del proyecto en cuestión desde el punto de vista arquitectónico

Más detalles

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba.

Figura 1. Arborización de la Avenida 30 de Agosto en el tramo Aeropuerto Round Point de Cuba. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO MEGABÚS TRAMO: ROUND POINT DE CUBA AVENIDA 30

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R BS.1286 * Métodos para la evaluación subjetiva de los sistemas de audio con acompañamiento de imagen

RECOMENDACIÓN UIT-R BS.1286 * Métodos para la evaluación subjetiva de los sistemas de audio con acompañamiento de imagen Rec. UIT-R BS.1286 1 RECOMENDACIÓN UIT-R BS.1286 * Métodos para la evaluación subjetiva de los sistemas de audio con acompañamiento de imagen La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, (1997) considerando

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá Actualización 2 Fecha de aprobación: INTRODUCCIÓN La Política Ambiental Corporativa del Grupo Energía de Bogotá establece los lineamientos con los que se compromete a orientar su gestión hacia un desarrollo

Más detalles

BolEtIn ZonIFICAnDo Nº 3

BolEtIn ZonIFICAnDo Nº 3 Nº 3 BIENVENIDOS AMIGAS Y AMIGOS A ESTE TERCER BOLETÍN: Continuando con los avances que el Gobierno Regional de Arequipa a través de la Autoridad Regional Ambiental ARMA y el Proyecto Desarrollo de Capacidades

Más detalles

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Situación. Partida Derramador, Polígono 36, Parcelas 89, 90, 91 y 92 Localidad.

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Página 79 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Se corresponden con las líneas estratégicas que reflejan la imagen global a la que se pretende llegar y la forma de actuar

Más detalles

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento Ayuntamiento de Madrid C. Ribera del Sena 21 28042 Madrid Don Nicolás Maruri González de Mendoza, arquitecto, colegiado 7929 en el Colegio

Más detalles

Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico.

Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico. Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico. Juan H. Gowda, Thomas Kitzberger, Mónica Mermóz y Juan M. Morales Resumen de la presentación

Más detalles

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos

ECOSISTEMAS. Contenido. PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos ECOSISTEMAS PRIMARIA Área de conocimiento: Educación ambiental Ciclo o grupo: 1, 2, 3, 4, 5, 6 Duración: 1 hora con 40 minutos Descripción Mediante recorridos guiados en Plantario, interpretados por los

Más detalles

INFORME FINAL ÍNDICE DE CONTENIDOS

INFORME FINAL ÍNDICE DE CONTENIDOS INFORME FINAL ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCION...1-1 2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 3. BALIZADO EJE TRONCAL... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 4. ESTUDIO DE BASE DE

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS MESA REDONDA N. 2: VULNERABILIDAD, PROTECCIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS VRBA, Jaroslav* (*) I.A.H. Commission for Groundwater Protection. Senovazne Nam. 7. 113 09 PRAGA RESUMEN

Más detalles

Para qué crees que te sirva saber lo que es una imagen?

Para qué crees que te sirva saber lo que es una imagen? Teoría de la Imagen 1 Sesión No. 1 Nombre: Concepto de imagen Contextualización Para qué crees que te sirva saber lo que es una imagen? Una imagen te ayuda a conocer tu entorno y tu mundo, partiendo desde

Más detalles