MATERIAL DIDÁCTICO. Sociales. Ciencias. Planificaciones, Evaluaciones y Solucionario. Bonaerense

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MATERIAL DIDÁCTICO. Sociales. Ciencias. Planificaciones, Evaluaciones y Solucionario. Bonaerense"

Transcripción

1 MATERIAL DIDÁCTICO Sociales Ciencias Planificaciones, Evaluaciones y Solucionario Bonaerense

2 Dirección editorial Diego F. Barros Coordinación editorial Elvira Boccia Edición Liliana Acrich Supervisión pedagógica Silvia Hurrell Corrección Cecilia Biagioli Florencia Giménez Zapiola Jefatura de Gráfica Victoria Maier Diagramación María Constanza Gibaut Producción industrial Pablo Sibione Autoría Sergio Saposnic Saposnic, Sergio Ciencias sociales bonaerense : material didáctico. - 1a ed. - Buenos Aires : Aique Grupo Editor, p. ; 27x19 cm. - (En tren de aprender) ISBN Ciencias Sociales. 2. Enseñanza Primaria. 3. Libros de Texto. I. Título. CDD Aique Grupo Editor S. A. Francisco Acuña de Figueroa 352 (C1180AAF). Ciudad de Buenos Aires. Teléfono y fax: (011) editorial@aique.com.ar // Web: LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA ISBN Primera edición Hecho el depósito legal según Ley No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes y Esta edición se terminó de imprimir en enero de 2013 en Primera Clase Impresores, California 1231, Ciudad de Buenos Aires.

3

4 Herramientas para planificar

5 Planificación Anual Diseño Curricular de 4. grado para la Escuela Primaria Bonaerense BLOQUE UNIDAD CONTENIDOS Sociedades y territorios 1. La Argentina: Su organización político territorial > Marzo La Argentina en América del Sur y en el mundo. La organización político territorial. La organización político administrativa. El Gobierno nacional. El gobierno provincial. El gobierno municipal. Las ciudades cabeceras de los partidos. El Gran Buenos Aires. La capital provincial. El Gran La Plata. 2. Ambientes y recursos de nuestra provincia > Abril Las condiciones naturales del territorio. A qué llamamos ambiente? Los ambientes se transforman. Los ambientes de la provincia de Buenos Aires. Los recursos naturales. Las áreas protegidas de la provincia. Los problemas ambientales. Sociedades a través del tiempo 3. Espacio urbano y calidad de vida > Mayo 4. Espacio rural y calidad de vida > Junio 5. Qué es la democracia? > Julio 6. El poblamiento de América > Agosto Qué es la ciudad? Cómo son las ciudades de la provincia de Buenos Aires? Ciudades pequeñas, intermedias y grandes. Los diferentes sectores de la ciudad. Cambios recientes en los procesos de urbanización. Calidad de vida en las ciudades. Los servicios en la ciudad. Actividades económicas en los espacios urbanos. Qué es el espacio rural? Las actividades económicas en los espacios rurales. Las actividades económicas rurales en nuestra provincia. Las nuevas ruralidades. La población rural. Las características del sistema democrático. La ciudadanía. Las elecciones en la democracia. El voto de los ciudadanos. Los derechos de los ciudadanos. Las decisiones democráticas. La votación de leyes. Los grandes imperios americanos. La civilización maya: la sociedad, la economía y la cultura. El imperio de los aztecas: la organización social, la economía y la cultura. El imperio inca: la sociedad y la organización política, la economía y la cultura. El respeto por la diversidad. 7. La conquista de América > Septiembre El comercio entre Europa y Oriente: la ruta de las especias. Adelantos de la navegación en el siglo XV. Cristóbal Colón. Américo Vespucio. La búsqueda de un paso marítimo hacia Oriente. La primera vuelta al mundo. La conquista de América. Los españoles en el territorio argentino. Las corrientes colonizadoras. 8. La conquista del actual territorio argentino > Octubre Primeros habitantes del territorio argentino. Pueblos cazadores y recolectores. Grupos agricultores. Diferentes regiones geográficas en las que habitaron los pueblos originarios: la montaña, la llanura, la Mesopotamia y el extremo sur. Situación actual de los pueblos originarios de la Argentina. 9. Producción y comercio en la Colonia > Noviembre Españoles y aborígenes. El monopolio. Los metales preciosos. El gasto español. Los centros mineros. La principal producción de la colonia. Potosí. El trabajo y la esclavitud en las colonias. La encomienda y el yanaconazgo. La mita. Las instituciones españolas en América. Política y justicia. La conquista espiritual. La economía en el Río de la Plata. Funcionamiento del mercado interno. 10. La sociedad colonial > Noviembre El gobierno colonial. La actividad económica en el Río de la Plata. Los grupos sociales en la época colonial. Gobernaciones e intendencias. El surgimiento del Virreinato del Río de la Plata. La organización de la sociedad virreinal. Material didáctico 5

6 UNIDAD 1: La Argentina: Su organización político territorial Objetivos: Identificar la organización política de la República Argentina. Diferenciar los niveles de gobierno y sus competencias. Identificar la organización política del territorio de la provincia de Buenos Aires: límites interprovinciales, división política y capital. Leer mapas y fotografías. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS La Argentina en América del Sur y en el mundo. ACTIVIDADES --Leer el mapa político de la República Argentina y completar las consignas. La organización político territorial. La organización político administrativa. El Gobierno nacional. El gobierno provincial. El gobierno municipal. Las ciudades cabeceras de los partidos. --Responder a preguntas a partir de la lectura del texto y la observación de mapas y fotografías. --Establecer comparaciones. --Determinar los distintos niveles de gobierno y resolver las preguntas relacionadas con los poderes del Gobierno nacional y provincial. --Responder a preguntas acerca de la división política de la provincia de Buenos Aires; los municipios y las ciudades o localidades cabeceras de municipio. --Responder a preguntas acerca de las funciones políticas, administrativas y comerciales de la ciudad de la Plata y de las localidades que forman el Gran La Plata. El Gran Buenos Aires. La capital provincial. El Gran La Plata. Guía de observación: La ciudad de La Plata, cambios y continuidades en el tiempo. Tiempo de repaso: juego de aplicación, elaborar afiches, analizar documentos, cuestionarios. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo. Técnicas de estudio: Conocer las partes del libro. Leer títulos y subtítulos. Leer mapas. 6 Material didáctico

7 UNIDAD 2: 1: El Ambientes cuento maravilloso y recursos de nuestra provincia Objetivos: Reconocer los diferentes tipos de ambientes en la provincia de Buenos Aires. Establecer relaciones entre la variedad de ambientes con las condiciones naturales y las actividades humanas desarrolladas. Leer y comparar mapas, imágenes y fotografías de paisajes. Identificar y entender los problemas ambientales desde una perspectiva multicausal y multidimensional. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS Las condiciones naturales del territorio. ACTIVIDADES --Responder a preguntas acerca del relieve en la provincia de Buenos Aires y de los recursos naturales. Las condiciones naturales se modifican. A qué llamamos ambiente? Los ambientes se transforman. Los ambientes de la provincia de Buenos Aires. Los recursos naturales. --Responder a cuestionarios sobre las características de los diferentes tipos de ambientes en la provincia: el pastizal pampeano, el espinal, la pampa deprimida, el Delta e islas del Paraná, la costa bonaerense, las sierras de Tandilia y de Ventania, y las transformaciones del ambiente natural por la intervención del ser humano. --Resolver las consignas con la lectura de diferentes textos informativos sobre los temas tratados. --Responder a preguntas acerca del aprovechamiento del suelo y de algunos de los problemas ambientales a escala local o provincial y sus efectos en la población. Investigar sobre las medidas de prevención ante los problemas ambientales. Las áreas protegidas de la provincia. Los problemas ambientales. Guía de observación: Las inundaciones en la provincia. Tiempo de repaso: elaborar cuadros de doble entrada, armar un decálogo de consejos para cuidar el ambiente, leer un texto sobre los residuos tecnológicos, averiguar centros de reciclado de su ciudad. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo. Técnicas de estudio: Internet I: Investigar en la web. Hacer listas. Leer y releer textos. Investigar en diarios y revistas. Material didáctico 7

8 UNIDAD 3: Espacio urbano y calidad de vida Objetivos: Identificar los usos del suelo y las actividades productivas de las ciudades. Reconocer distintos aspectos sobre las condiciones de vida en las zonas urbanas. Leer planos y utilizarlos. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS Qué es la ciudad? Cómo son las ciudades de la provincia de Buenos Aires? ACTIVIDADES --Comparar diferentes tipos de ciudades a partir de la observación de fotografías, lectura de textos informativos y el análisis de datos respecto a la cantidad de población. Ciudades pequeñas, intermedias y grandes. Los diferentes sectores de la ciudad. Cambios recientes en los procesos de urbanización. Calidad de vida en las ciudades. Los servicios en la ciudad. --Trabajar en el mapa de la provincia de Buenos Aires, ubicando las ciudades más pobladas. --Conocer las industrias de la provincia de Bs. As. que fabrican los productos que consumimos. Indagar acerca de la actividad industrial y comercial del partido o localidad en que viven. --Clasificar los servicios que posee una ciudad y su influencia en el bienestar de la población. --Contestar cuestionarios sobre los diferentes sectores de una ciudad. --Responder a preguntas para comparar la influencia de la actividad laboral que se desempeña o el desempleo en la calidad de vida. Actividades económicas en los espacios urbanos. Guía de observación: Los diferentes sectores de una ciudad. Tiempo de repaso: elaborar folletos informativos de una localidad, averiguar datos relacionados con la población, los transportes y actividades de la ciudad donde viven, elaborar epígrafes a partir de fotografías de diarios o revistas. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo. Técnicas de estudio: Usar el índice del libro. Leer imágenes y epígrafes. Armar redes conceptuales. 8 Material didáctico

9 UNIDAD 4: Espacio rural y calidad de vida Objetivos: Identificar las principales actividades productivas en la provincia de Buenos Aires, en ambientes rurales. Comparar distintas modalidades de manejo de los recursos naturales. Reconocer características sobre las condiciones de vida de las zonas rurales. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS ACTIVIDADES Qué es el espacio rural? Las actividades económicas en los espacios rurales. Las actividades económicas rurales en nuestra provincia. La actividad agrícola en nuestra provincia. La ganadería bonaerense. La actividad minera bonaerense. --Responder a preguntas acerca de las diferentes zonas productivas en la provincia de Buenos Aires y sus actividades económicas. --Determinar en qué consisten la agricultura y los distintos tipos de productores agropecuarios. --Realizar lo mismo con la ganadería y su influencia en la economía. --Responder a cuestionarios sobre las actividades minera y pesquera en la provincia. --Responder a preguntas relacionadas con las características de la población rural en la provincia. --Responder a preguntas acerca de las actividades y de la vida cotidiana de los pobladores rurales. Guía de observación: Las migraciones del campo a la ciudad. La actividad pesquera. Las nuevas ruralidades. La población rural. Tiempo de repaso: trabajar a partir de un testimonio de un habitante de una zona rural, responder preguntas, armar un glosario con vocabulario específico. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo. Técnicas de estudio: Conocer una página web. Subrayar las palabras clave. Crear fichas. Material didáctico 9

10 UNIDAD 5: Qué es la democracia? Objetivos: Reconocer las características del sistema democrático. Identificar los conceptos de ciudadanía y ciudadano. Reconocer los valores de la convivencia democrática. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS El sistema democrático. Las elecciones y las decisiones democráticas. Derechos y deberes. En democracia, todos somos iguales. ACTIVIDADES --Responder a preguntas sobre las características del sistema democrático: elección de autoridades, requisitos para ser ciudadanos y características del voto. --Responder a cuestionarios sobre el derecho a la información, el respeto a las leyes y la función de los legisladores. --Explicar el significado de los derechos humanos y resolver las consignas. --Intercambiar ideas acerca de la diversidad social, el origen de las familias, las tradiciones y costumbres. --Responder a preguntas acerca de los valores de la convivencia democrática. Narrar experiencias relacionadas con el tema. Guía de observación: Los valores de la convivencia democrática. Tiempo de repaso: leer una noticia y analizarla a través de un cuestionario, debatir sobre un tema cotidiano aplicando la práctica democrática, analizar el voto femenino a partir de una información dada. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo. Técnicas de estudio: Subrayar las ideas principales. Internet II; buscar palabras clave. Resumir. 10 Material didáctico

11 UNIDAD 6: El poblamiento de América Objetivos: Conocer las características del poblamiento del continente americano. Caracterizar las sociedades antes de la conquista europea: sociedades maya, azteca e inca. Describir las formas de vida de los diferentes grupos, el aprovechamiento de los recursos naturales, las actividades agrarias, comerciales y artesanales. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS ACTIVIDADES Los grandes imperios americanos. La civilización maya: la sociedad, la economía y la cultura. El imperio de los aztecas: la organización social, la economía y la cultura. El imperio inca: la sociedad y la organización política, la economía y la cultura. El respeto por la diversidad. --Responder a preguntas acerca de las características del poblamiento en América: primeros pobladores, diferencias entre pueblos nómadas y sedentarios, y cultivos originarios de América. --Resolver cuestionarios sobre las civilizaciones maya, azteca e inca: organización, economía, creencias y cultura. --Establecer comparaciones entre los deportes y juegos precolombinos con los de la actualidad. Guía de observación: Ciudades aztecas, mayas e incas. Tiempo de repaso: elaborar un texto guiado por palabras clave, completar un cuadro comparativo sobre las civilizaciones americanas, buscar en la biblioteca o en internet más información sobre algún elemento importante de los pueblos investigados. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo. Técnicas de estudio: Visitar la biblioteca. Las ideas principales. Construir cuadros. Material didáctico 11

12 UNIDAD 7: La conquista de América Objetivos: Conocer las causas principales y las motivaciones de los viajes de exploración y conquista en los siglos XV y XVI, y sus consecuencias. Identificar los adelantos de la época que favorecieron las exploraciones marítimas. Analizar los diferentes procesos de conquista a los pueblos originarios de América y las resistencias de estos. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS Las rutas de Europa a Oriente. ACTIVIDADES --Responder a preguntas acerca de la caracterización que hace Colón de las primeras personas que vio en América. Europa empieza a conquistar tierras más allá del mar. Los adelantos en la navegación. La aventura del viaje en barco. Los recursos tecnológicos. El contacto de dos mundos. Núñez de Balboa, Solís, Magallanes y Elcano. --Responder a cuáles fueron los motivos que impulsaron los viajes europeos de explotación y qué adelantos favorecieron las exploraciones marítimas. --Responder a preguntas sobre los primeros exploradores: Vespucio, Balboa, Solís, Magallanes, Elcano, y las consecuencias de sus exploraciones. --Identificar los problemas que enfrentaban los marineros a bordo en esa época; por ejemplo, respecto a la alimentación, las enfermedades, entre otros. --Contestar a preguntas acerca del proceso de conquista a los pueblos originarios de América y acerca de la resistencia de estos últimos. --Responder a cómo Hernán Cortés y Francisco Pizarro lograron vencer los imperios azteca e inca. Cortés y los aztecas. Francisco Pizarro y los incas. Guía de observación: Las carabelas de Colón. Tiempo de repaso: juego con los personajes más importantes de la Conquista. Elaborar una línea de tiempo. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo. Técnicas de estudio: Conocer el capítulo. Hacer líneas de tiempo. Usar el diccionario. 12 Material didáctico

13 UNIDAD 8: La conquista del actual territorio argentino Objetivos: Conocer las causas principales y las motivaciones de los viajes de exploración y conquista que sufrió nuestro territorio. Identificar las regiones donde habitaron los pueblos originarios de nuestro país. Analizar los diferentes procesos de conquista a nuestros pueblos originarios y cómo influyeron en su situación actual. Conocer las fundaciones de Buenos Aires, y sus causas y consecuencias. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS ACTIVIDADES Primeros habitantes del territorio argentino. Pueblos cazadores y recolectores. Grupos agricultores. Diferentes regiones geográficas en las que habitaron los pueblos originarios: la montaña, la llanura, la Mesopotamia y el extremo sur. Situación actual de los pueblos originarios de la Argentina. --Identificar las corrientes colonizadoras del actual territorio argentino y las regiones del país que permanecieron libres del dominio español. --Analizar las características de la vida de los pueblos originarios a partir de testimonios. --Trabajar comparando textos y mapas históricos, guiados por cuestionarios simples. --Clasificar los modos de vida, costumbres y demás aspectos de los pueblos originarios de nuestro territorio a partir de la zona donde habitaban y el aprovechamiento que hacían del espacio y las posibilidades. --Comparar las diferentes civilizaciones a partir de un cuestionario. --Caracterizar las primeras ciudades del territorio actual argentino. Responder a preguntas, analizando el proceso y las razones de las dos fundaciones de Buenos Aires. Guía de observación: la cultura indígena. Tiempo de repaso: responder a preguntas sobre los pueblos originarios a partir del análisis de imágenes, analizar imágenes de objetos y construcciones, completar cuadros. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo. Técnicas de estudio: Internet III: buscar mejor. Subrayar ejemplos. Resumir. Material didáctico 13

14 UNIDAD 9: Producción y comercio en la Colonia Objetivos: Reconocer la importancia de los metales preciosos para las sociedades de la época. Establecer relaciones entre los movimientos y asentamientos de la población alrededor de los centros mineros (por ejemplo, Potosí); el reclutamiento de distintos tipos de trabajadores. Reconocer los sistemas de trabajo impuestos a los pueblos originarios (mita y encomienda), y la presencia de esclavos en América como integrantes centrales de la sociedad colonial. Identificar la organización de comercio colonial con la forma de monopolio. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS Españoles y aborígenes. Los metales preciosos. ACTIVIDADES --Responder a preguntas acerca del interés de los reyes en los metales preciosos, la formación de los centros mineros, los centros administrativos y las ciudades más importantes. El gasto español. Los centros mineros. La principal producción de la Colonia. Potosí. El trabajo y la esclavitud. La encomienda y el yanaconazgo. La mita. Las instituciones españolas en América. Política y justicia. --Establecer relaciones entre los movimientos y los asentamientos de la población alrededor de los centros mineros (Potosí) e identificar el modo de vida en la ciudad. --A partir de la lectura del texto, conocer los sistemas de trabajo; mita y encomienda, y resolver las consignas. --Responder a preguntas referidas a la esclavitud en la sociedad colonial, al monopolio y al contrabando; y a partir de ello, comprender la multicausalidad histórica de algunas situaciones. Guía de observación: Los jesuitas. Tiempo de repaso: armar un diccionario con vocabulario específico, realizar una exposición oral sobre un tema de los trabajados, análisis de escritos de la época. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo. La economía en el Río de la Plata. Funcionamiento del mercado interno. Técnicas de estudio: Internet IV: reconocer información confiable. Exponer oralmente. Usar el diccionario. 14 Material didáctico

15 UNIDAD 10: La sociedad colonial Objetivos: Identificar las causas que generaron el crecimiento de la población de la ciudad y la campaña de Buenos Aires desde mediados del siglo XVIII. Reconocer los indicios de la presencia de la autoridad del rey de España en América durante el período colonial. Comparar distintos aspectos de la vida de hombres, mujeres y niños de diferentes grupos étnicos y sociales. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS ACTIVIDADES El gobierno colonial. La actividad económica en el Río de la Plata. Los grupos sociales en la época colonial. Gobernaciones e intendencias. El surgimiento del Virreinato del Río de la Plata. La organización de la sociedad virreinal. --Responder a preguntas sobre los virreinatos de América y sobre las principales actividades económicas del Río de la Plata. --A partir de la resolución de preguntas, identificar las causas que generaron el crecimiento de la ciudad y cuál era la organización del nuevo Virreinato. --Resolver cuestionarios acerca de los diferentes grupos étnicos y sociales. --Responder a preguntas sobre las fiestas y actividades sociales de la época colonial. Guía de observación: Las casas. Tiempo de repaso: realizar actividades a partir del análisis de textos históricos, narrar hechos cotidianos de la época colonial como si fueran protagonistas de esos sucesos, trabajar a partir de cuadros que representan escenas de la época. Leer la red conceptual sobre contenidos del capítulo. Técnicas de estudio: Elaborar preguntas al texto. Exponer oralmente. Material didáctico 15

16 Herramientas para evaluar

17 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 1 La Argentina: Su organización político territorial 1. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y luego reescribí las incorrectas: a) El territorio argentino se encuentra ubicado en el extremo sur del continente americano. b) Los países vecinos de la Argentina son Colombia, Venezuela y Ecuador. c) El territorio de la Argentina se divide políticamente en 23 provincias y la capital del país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2. Respondé las siguientes preguntas: a) Qué autoridades desempeñan el Poder Ejecutivo Nacional, provincial y municipal? b) Cuáles son las principales funciones que ejercen? 3. Encerrá con color la opción correcta para completar cada afirmación: a) La provincia de Buenos Aires se divide en 135 partidos. 201 partidos. 89 partidos. b) El Gran Buenos Aires está formado por El conjunto que forman la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos bonaerenses vecinos a ella. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los partidos bonaerenses vecinos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. c) Algunos partidos que componen la provincia de Buenos Aires son Tandil Villa Carlos Paz Olavarría Tres Arroyos Material didáctico 17

18 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 2 Ambientes y recursos de nuestra provincia 1. Completá el siguiente texto: Los ambientes de la provincia de Buenos Aires son el pastizal pampeano, el espinal, la pampa deprimida, las sierras de Tandilia y Ventania, Buenos Aires posee un relieve En la provincia de Buenos Aires, el suelo es importante porque, gracias a sus nutrientes, es ideal para el desarrollo 2. Respondé las siguientes preguntas: a) Qué se cultiva generalmente en el norte de la provincia de Buenos Aires? b) Qué partido es el centro de la actividad minera de la provincia? c) Qué suelo de la provincia es apto para la actividad forestal y para el cultivo de frutos y hortalizas? 3. Completá el siguiente cuadro: Causas Problema ambiental Consecuencias Medidas de prevención Inundaciones Contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo Contaminación del aire 18 Material didáctico

19 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 3 Espacio urbano y calidad de vida 1. Respondé las siguientes preguntas: a) Qué características tiene la distribución de la población en la provincia de Buenos Aires? b) Cuáles son los partidos más poblados? c) Qué actividades económicas se desarrollan en los ambientes urbanos? d) Qué tipos de industrias se desarrollan en la provincia? Enumeralos: 2. Indicá si las siguientes afirmaciones son C (Correctas) o I (Incorrectas). Reescribí las incorrectas para que sean verdaderas. En las ciudades, las actividades económicas son principalmente los comercios, los servicios y las industrias. En las grandes ciudades, la cantidad de comercios dedicados a la venta es reducida. La provincia de Buenos Aires tiene una amplia red de transporte. Todas las ciudades de la provincia poseen escuela primaria, secundaria y universidad. La agricultura y la ganadería son actividades que se desarrollan en ambientes urbanos. 3. Colocá al lado de cada palabra las siglas AC (actividad comercial), AI (actividad industrial) o S (servicios) según corresponda. Hospital Molinos harineros Frigorífico Escuela Supermercado Plazas Material didáctico 19

20 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 4 Espacio rural y calidad de vida 1. Contestá las siguientes preguntas: a) Qué recursos naturales favorecen la práctica de la agricultura y la ganadería? En qué zonas de la provincia predominan? b) Dónde se desarrolla la actividad minera? Por qué? c) En qué zona de la provincia hay actividad pesquera? 2. Indicá con V (verdadero) o F (falso). Reescribí correctamente las afirmaciones incorrectas: El último censo de población realizado en el 2010 determinó que, de los habitantes de la provincia de Buenos Aires, solo cerca de viven en áreas urbanas. En los espacios rurales, se realiza una gran variedad de actividades, principalmente, agropecuarias (agricultura y ganadería). Las nuevas ruralidades comenzaron a crecer cuando las personas empezaron a valorar los espacios rurales como lugares de explotación agrícola y ganadera. La pesca de agua dulce se realiza en los ríos y en las lagunas bonaerenses; las especies que se destacan son pejerreyes, bogas, sábalos, tarariras, lisas, bagres y carpas. La actividad tambera se realiza en tambos, que son establecimientos donde se cría el animal y se extrae la leche de forma manual o mecánica. 20 Material didáctico

21 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 5 Qué es la democracia? 1. Respondé las siguientes preguntas: a) Por qué el voto es secreto? b) Qué significa que el voto es universal? c) Qué cargo tiene la autoridad máxima del país? d) De qué se ocupan los legisladores? 2. Completá el siguiente texto: de todas las personas es uno de los objetivos de la democracia. La votación sirve para o para tomar decisiones cuando no todos están de acuerdo. Pero no es democrática una decisión que la mayoría adopte si 3. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y reescribí las incorrectas: En una democracia, todas las personas son iguales porque todas, sin excepción, deben cumplir con la ley. Las leyes nos protegen, pero no tenemos el compromiso de cumplirlas. Expresar libremente nuestras diferencias es una obligación. Cuando alguien comete un delito, debe ser juzgado y condenado, incluso si es un gobernante. 4. Enumerá al menos tres de los valores más importantes de una convivencia democrática: Material didáctico 21

22 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 6 El poblamiento de América 1. Respondé: Cómo llegaron los primeros pobladores a América? 2. Indicá en cada afirmación si corresponde al pueblo mayo (M), azteca (A) o inca (I): Tenían grandes conocimientos científicos sobre astronomía. El centro del imperio estaba en Tenochtitlán. Honraban a sus dioses con rituales y sacrificios. Habitaron la actual Guatemala y toda la península de Yucatán. Se destacaron, principalmente, en arquitectura. Desarrollaron un método de cultivo por terrazas. 3. Completá el siguiente cuadro: Mayas Aztecas Incas Ubicación geográfica Organización social Economía Creencias 22 Material didáctico

23 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 7 La conquista de América 1. Subrayá con color las opciones correctas: a) Mercancías que los europeos traían desde Asia: PIMIENTA AZAFRÁN SEDAS ORO MADERA b) Adelantos que favorecieron las exploraciones marítimas: BRÚJULA SEXTANTE RADIO MAPAS TELÉGRAFO 2. Respondé en forma completa a las siguientes preguntas: a) Por qué los reyes decidieron financiar este proyecto? b) Cuánto duró la travesía? c) Dónde se produjo el desembarco? d) Qué ventajas presentaban las carabelas de Colón para navegar en alta mar, a pesar de ser pequeñas y tener pocas comodidades? 3. Completá con el nombre del explorador que corresponda: Descubrió que las tierras a las que había llegado Colón eran un nuevo continente: Llegó por tierra al océano Pacífico, en el actual Panamá: Fue el primero que se internó en el Río de la Plata y pisó el territorio que hoy llamamos argentino: Descubrió el paso al océano Pacífico por el sur: Realizó el primer viaje alrededor del mundo: Material didáctico 23

24 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 8 La conquista del actual territorio argentino 1. Coloreá la fundación de cada ciudad con el color de la corriente colonizadora correspondiente: Corriente del norte: azul. Corriente del este: rojo. Corriente del oeste: verde. Fundación de Asunción Fundación de Santiago del Estero Fundación de Salta 2.º Fundación de Buenos Aires Fundación de La Rioja Fundación de Corrientes Fundación de San Juan Fundación de Mendoza Fundación de San Luis 2. Completá el siguiente cuadro con las características principales de los pueblos originarios de nuestra Mesopotamia: Charrúas Guaraníes 3. Ubicá en el cuadro los pueblos aborígenes según su ubicación en cada sector de nuestras montañas: HUARPES, COMECHINGONES, ATACAMAS, DIAGUITAS, SANAVIRONES, OMAGUACAS, LULES VILELAS, TONOCOTÉS. Zona noroeste Zona de sierras centrales Zona de Cuyo 4. Seleccioná un pueblo de nuestra pampa o de nuestra Patagonia y, luego, en hoja aparte, elaborá un breve informe sobre sus aspectos más importantes. 24 Material didáctico

25 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 9 Producción y comercio en la Colonia 1. Respondé las siguientes preguntas: a. Qué eran los centros mineros? b. Por qué los centros mineros se convirtieron en las ciudades más pobladas durante el período colonial? c. Por qué Potosí se convirtió en el centro más importante? 2. Describí los sistemas de trabajo impuestos a los indígenas en la época colonial: ENCOMIENDA MITA 3. Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y luego reescribí las incorrectas: Potosí se convirtió en la ciudad más poblada durante el período colonial. Los esclavos negros trabajan en actividades agrícolas y en tareas de servicio doméstico. Los esclavos recibían un pago por el trabajo que realizaban. El trabajo de los indígenas en las minas era dificultoso, pero muy seguro. Los galeones eran naves que transportaban la plata y los objetos valiosos desde América hacia Europa. Material didáctico 25

26 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 10 La sociedad colonial 1. Ubicá cada palabra en la afirmación que corresponda: REY - VIRREY - VIRREINATO - CABILDO Autoridad del gobierno colonial que residía en España. Representaba el poder del rey en las colonias. División de los territorios en América. Edificio público. 2. Uní con flechas cada elemento de la columna A con el correspondiente de la columna B: A B Grupo privilegiado indígenas Criollos hijos de blancos e indígenas Sometidos a los blancos, resistían la Conquista hijos de blancos y negros Esclavos negros originarios de África Mestizos blancos nacidos en España Mulatos hijos de negros e indígenas Zambos blancos nacidos en América 3. Completá el siguiente texto: Durante la época colonial, las diversiones eran variadas. En los hogares más adinerados, se organizaban reuniones llamadas. En ellas se ejecutaban instrumentos musicales mientras los invitados conversaban, comían bocaditos, bebían y bailaban. Otras situaciones en las que la sociedad se reunía era la misa. Tanto en los alrededores de la ciudad como en el ámbito rural, el punto de reunión de la gente de campo era la, donde bebían, comían y se escuchaba 26 Material didáctico

27 Solucionario

28 Solucionario CAPÍTULO 1 La Argentina: Su organización político territorial Página 21 Saberes previos La Argentina está ubicada en el continente americano. Los países vecinos de la Argentina son Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay y de Perú. Llamamos límites políticos a la línea real o imaginaria que separa dos territorios. Página 23 Explorar los textos 1. Una carabela de Colón. 2. Ciencias Sociales 4.º Bonaerense Aique, En tren de aprender 3. Título Ciencias Sociales 4.º Bonaerense Área Ciencias Sociales Grado 4.º Editorial Aique Serie En tren de aprender Página 27 Acompañar la lectura 1. Ejemplo: La imagen de la página 23 es la Casa Rosada. Enriquece el segundo párrafo de la misma página. 2. Ejemplo: El estadio Ciudad de la Plata en la página 31 de la Sección Tema especial en imágenes. Página 29 Organizar la información 1. Producción personal. 2. Chile - Uruguay - Brasil - Paraguay - Bolivia - Paraguay 3. Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Página 31 Guía de observación 1. Tiene grandes avenidas y plazas cada seis cuadras, dos diagonales que la cruzan de punta a punta y un eje cívico fundacional, a lo largo del cual se ubican los principales edificios públicos. Es la síntesis de varias ideas urbanísticas que dieron como resultado una planta cuadrada delimitada por anchos bulevares parquizados. Está dividida en manzanas cuadradas, cortadas por dos diagonales. En el centro, la plaza Moreno es el punto de encuentro de avenidas (13, 51, 53) y diagonales (73 y 74), que indican los puntos cardinales (E-O y N-S, respectivamente). La ciudad posee 23 plazas, construidas en los encuentros de avenidas o de estas con las diagonales. En casi todas esas plazas, existen monumentos y forestación. 2. La bandera de diseño reciente tiene un fondo celeste y está cruzado por líneas diagonales que aluden a La Plata como ciudad de las diagonales. El escudo tiene un sol que ilumina la tierra verde con animales y árboles, y está surcada por un río con dos embarcaciones amarradas en las costas. 3. Por el gran crecimiento urbano, la traza original está sobrepasada hacia la periferia, siguiendo las vías de comunicación hacia Capital Federal. En estas zonas se observan transformaciones con nuevas actividades recreativas, de servicio y comercio. El paisaje se transforma y muestra elementos de varios momentos históricos. Página 32 Tiempo de repaso 1. Investigamos sobre nuestro partido a. Producción personal. b. Producción personal. c. Producción personal. 2. Las provincias argentinas Producción grupal. 3. Los niveles de gobierno Gobierno Cómo se compone Dónde tiene su sede Qué tareas tiene a su cargo Nacional Poder Ejecutivo: presidente, vicepresidente y ministros. Poder Legislativo: diputados y senadores nacionales. Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia y Tribunales federales. Ciudad Autónima de Buenos Aires Gobernar el país. Legislar a nivel nacional. Garantizar que se cumplan las leyes nacionales. Provincial Poder Ejecutivo: gobernador, vicegobernador y ministros. Poder Legislativo: senadores y diputados provinciales. Poder Judicial: Corte Suprema de Justicia y Tribunales provinciales. La Plata Gobernar la provincia. Legislar a nivel provincial. Garantizar que se cumplan las leyes provinciales. Municipal Poder Ejecutivo: intendente municipal. Poder Legislativo: concejales. Poder Judicial: Tribunales de faltas. Ciudades cabecera Gobernar el municipio. Elaborar ordenanzas municipales. Garantizar que se cumplan las ordenanzas. 28 Material didáctico

29 Solucionario CAPÍTULO 2 Ambientes y recursos de nuestra provincia Página 35 Saberes previos Producción personal. Producción personal. Producción personal. Página 37 Acompañar la lectura 1. Las modificaciones que sufren los ambientes naturales por la mano del hombre. 2. Ejemplo: Nutrientes: que nutre. Nutrir: Aumentar la sustancia del cuerpo animal o vegetal por medio del alimento, reparando las partes que se van perdiendo. (Definición extraída de la Real Academia Española). 3. Ejemplo: Es importante que los niños recién nacidos reciban alimentos nutritivos para favorecer el crecimiento y desarrollo. Página 39 Buscar contenidos 1. Ejemplo: Mar del Plata y Necochea. 2. Ejemplo: La foto de Mar del Plata en la página 36. Página 41 Organizar la información 1. El pastizal pampeano, el espinal, la pampa deprimida, las sierras de Tandilia y Ventania, la costa bonaerense y el delta e islas del Paraná. 2. Ejemplo. La costa bonaerense: La llanura pampeana posee una gran costa sobre el océano Atlántico. Se trata de costas bajas, con amplias playas arenosas, como la de Mar del Plata. Más al sur, se destacan Miramar, Necochea, Monte Hermoso, entre otras. En algunos sectores de la costa, predominan los médanos porque la vegetación arbórea los ha fijado; en algunos casos, los médanos fueron forestados por el hombre para preservar las playas. Esto se observa en Villa Gesell, Pinamar, Cariló, San Clemente del Tuyú, Santa Teresita o Mar de Ajó. Otra zona medanosa se desarrolla entre el puerto de Quequén y el de Bahía Blanca. Desde el sur de Mar del Plata hasta Miramar, hay costas elevadas, que se denominan acantilados. 3. Producción personal. Página 43 Organizar la información 1. En renovables y no renovables. 2. Los recursos renovables son los que se regeneran naturalmente en un lapso de tiempo compatible con las demandas de las sociedades que los usan. Por ejemplo, el agua de los ríos. 3. {Los recursos renovables. Ejemplo: el agua de los ríos. Los recursos no renovables. Ejemplos: el petróleo y los minerales. } Página 49 Guía de observación 1 No solo los factores climáticos causan las inundaciones; la sociedad también ha contribuido. El crecimiento descontrolado y no planificado de las ciudades convierte en obsoleto el sistema de desagüe. 2. La sudestada es un fenómeno meteorológico que puede causar inundaciones en la costa del Río de la Plata. La suba en el nivel del río, generalmente, está acompañada por fuertes vientos. 3. Queda en el centro-este de la provincia, donde corre el río Salado. Aquí la pendiente del terreno es muy escasa, y, por lo tanto, el agua se estanca, en vez de escurrirse. 4. Muchas deben ser evacuadas, con los perjuicios que esto acarrea tanto para su salud como para sus economías, ya que, en muchas oportunidades, pierden todo lo material, incluso sus casas. Otra consecuencia es la pérdida de cultivos, lo que afecta directamente a la economía de la provincia. Además, los suelos se deterioran por la erosión hídrica y temporariamente se vuelven improductivos. Página 50 Tiempo de repaso 1. Analicemos las imágenes a. En la primera se ve un ambiente natural modificado por el hombre, pero que conserva características naturales. En la segunda imagen, casi no se alcanza a ver lo natural del ambiente porque todo está intervenido por el hombre. b. En la primera imagen se ven torres con cables de luz, algunas casas y galpones. Una torre característica de extracción de petróleo. Una calle de tierra. El resto es natural: algunas elevaciones dan cuenta del relieve de la zona. En la segunda imagen se ven una zona urbana: luces, edificios, calles, autos, pocos árboles y nada natural, salvo el cielo. La imagen 1 es un ejemplo de cómo los recursos naturales son los elementos de los que la sociedad se apropia para satisfacer sus necesidades, como puede apreciarse en la imagen 2 donde se nota el uso de energía y electricidad. 2. Oraciones falsas y verdaderas V Los recursos naturales son los elementos de los que la sociedad se apropia para satisfacer sus necesidades. V El agua es un recurso natural poco valorado. Porque se lo malgasta. F La contaminación del aire se produce solo por la liberación de los gases de las industrias. También por los escapes de los vehículos en las ciudades. 3. Analizamos la noticia a. La falta de obras para impedir que se sigan inundando zonas de la provincia de Buenos Aires. b. Porque obliga a evacuar personas; daña el comercio y la tierra al dejarla inutilizada temporariamente. Las pérdidas económicas son muy altas. Material didáctico 29

30 Solucionario CAPÍTULO 3 Espacio urbano y calidad de vida Página 53 Saberes previos Producción personal. Producción personal. Producción personal. Página 55 Explorar los textos 1. Producción personal. 2. Producción personal. Página 57 Guía de observación 1. El principal uso del suelo es el residencial, es decir, el destinado a las viviendas de sus habitantes. Los sectores residenciales se distinguen por el tipo de viviendas y por los servicios con que cuentan. En la zona que rodea la ciudad, la periferia, el suelo se destina a la producción hortícola. 2. En el área central de la ciudad, se encuentran las calles comerciales más transitadas, los bancos y los edificios públicos, como la Intendencia. 3. Los espacios públicos, como las plazas y parques, son los lugares de recreación de los ciudadanos. También funcionan como el pulmón de la ciudad. Página 59 Acompañar la lectura 1. Producción personal. 2. Producción personal. 3. Producción personal. Página 63 Organizar la información 1. Inversión en las industrias bonaerenses. 2. Producción personal. Página 64 Tiempo de repaso 1. Mi ciudad Producción personal. 2. Las actividades económicas Producción personal. 3. La calidad de vida en las ciudades a. La vivienda y cómo está hecha, de qué materiales; si se accede a los servicios o se vive de manera precaria; el trabajo y la calidad del que se desarrolla; el acceso a la salud y a la educación. Quién debe garantizar que esos aspectos sean para todos? Los gobernantes. b. Para desarrollarse personalmente, en familia y en la sociedad, y para vivir con dignidad. 30 Material didáctico

31 Solucionario CAPÍTULO 4 Espacio rural y calidad de vida Página 67 Saberes previos Producción personal. Producción personal. Producción personal. Página 71 Buscar contenidos 1. etapas - actividad agrícola - siembra - cosecha - oleaginosas. 2. Siembra y cosecha. 3. Producción personal. 2 Describimos imágenes a. Producción personal. b. Producción personal. c. Ejemplo. Ventajas Tranquilidad. Contacto con la naturaleza. Actividad física. La vida en el campo Desventajas Pocos servicios. Poco trabajo. Alejado de centros educativos universitarios. Página 73 Acompañar la lectura 1. Estas sierras de escasa altura que se extienden en el sur de la provincia poseen rocas y minerales en minas a cielo abierto. 2. Producción personal. 3. Ejemplo: Las extensas costas, las corrientes marinas favorables y la amplia plataforma continental posibilitan desarrollar la pesca bonaerense. En Mar del Plata, se realiza la pesca costera, con pequeñas embarcaciones, y pesca de altura, con barcos frigoríficos que congelan el pescado y lo almacenan. La pesca de agua dulce se realiza en los ríos y en las lagunas bonaerenses. Página 75 Organizar la información 1. Productor agropecuario, establecimiento rural. 2. El productor agropecuario explota un establecimiento rural. 3. Productor agropecuario puede ser grande mediano pequeño Página 77 Guía de observación 1. Producción personal. 2. En busca de trabajo y a veces de mejores condiciones de vida para acceder a servicios de educación y salud. 3. El tren es un medio de comunicación indispensable porque transporta personas, animales y productos agropecuarios entre pueblos, y del campo a las ciudades y puertos. 4. Producción personal. Página 78 Tiempo de repaso 1. Analizamos un texto a. El despoblamiento rural. b. El cierre del ramal ferroviario. c. Producción personal. Material didáctico 31

32 Solucionario CAPÍTULO 5 Qué es la democracia? Página 81 Saberes previos Producción personal. Producción personal. Producción personal. Página 83 Acompañar la lectura 1. Por ejemplo, los pueblos originarios tienen costumbres y creencias propias, cuidadoras del medio ambiente y protectoras de los recursos naturales. La democracia valora la diversidad de costumbres y la considera fundamental para el desarrollo de la sociedad, por eso la protege y defiende. 2. Por ejemplo, una mayoría no puede decidir que un grupo de personas sea esclavizado, porque existe el derecho a recibir un sueldo por trabajar. Otro ejemplo, una mayoría no puede decidir que un grupo político no puede expresar sus opiniones, porque existe el derecho de la libertad de expresión. 3. Por ejemplo, los pueblos originarios tienen costumbres y creencias propias. Página 85 Guía de observación 1. Producción personal. 2. Producción personal. 3. Sí, porque compartimos actividades con chicos de distintos grupos en competencias deportivas, festivales y encuentros culturales. 4. Cuando decidimos por votación mayoritaria ir a pasar el día a Palermo, yo había votado otra opción. 5. En la fiesta de fin de año, voté con la mayoría que íbamos a comer y unos pocos votaron otras opciones. Página 86 Tiempo de repaso 1. Democracia en el club? a. Sí, porque todos tenemos derecho a opinar y participar. b. Sí, porque el voto reflejaría la opinión de la mayoría. 2. Democrático o no democrático? N Votar por un candidato sin conocer sus propuestas. D Un gobernante cumple con sus propuestas de campaña. D Nombrar gobernador al candidato votado por la mayoría de los ciudadanos de la provincia. N Realizar una votación sin antes debatir sobre el tema. N Una persona comete un delito y no se la juzga porque es rica. 3. No siempre vivimos en democracia. La democracia se recuperó en Material didáctico

33 Solucionario CAPÍTULO 6 El poblamiento de América Página 89 No, llegaron de otros lugares, como consecuencia de migraciones. 2. Producción personal. 3. Producción personal. Página 93 Buscar contenidos 1. Producción personal. 2. Producción personal. 3. Producción personal. Página 95 Acompañar la lectura 1. Idea principal: El dios principal fue Quetzalcóatl (la serpiente emplumada). Idea secundaria: Pero creían en muchas divinidades: adoraron al sol, la lluvia, el fuego porque creían que tenían poderes sobrenaturales, y les ofrecían regalos y sacrificios. 2. Sus ejércitos fueron muy numerosos y los jefes guerreros se identificaban por sus lujosos trajes. 3. Los aztecas ocuparon el centro y sur del actual México. Según sus leyendas, provenían de un lugar del norte llamado Aztlán, de donde deriva su nombre. Estaban muy bien entrenados para la guerra. Sus ejércitos fueron muy numerosos y los jefes guerreros se identificaban por sus lujosos trajes. Formaron una confederación. Con el paso del tiempo, consiguieron dominar a casi todos los pueblos de sus alrededores. La sociedad azteca estaba integrada en su mayor parte por agricultores y artesanos; también hubo comerciantes, sirvientes y esclavos que abastecían a los nobles, integrado por funcionarios del gobierno, guerreros y sacerdotes. Página 97 Organizar la información 1. Página 99 Guía de observación 1. Producción personal. 2. Producción personal. Página 100 Tiempo de repaso 1. Tres grandes pueblos originarios Producción personal. 2 Migrantes hoy? Sí, hay migrantes. Por ejemplo, del campo a las ciudades en busca de oportunidades de empleo. Aspecto / Pueblo Mayas Aztecas Incas Cultivos. Gobernados por nobles. Ciudades independientes. Canales de riego y tanques subterráneos. Guerreros. Formaron una confederación. Esclavizaban a sus derrotados. Recibían muchos productos como tributos. Imperio se fue expandiendo. Autoridad Inca, Hijo del Sol. Terrazas escalonadas para cultivos. Mita. Material didáctico 33

34 Solucionario CAPÍTULO 7 La conquista de América Página 103 Saberes previos Producción personal. Producción personal. Página 105 Explorar los textos Recorran el capítulo, observen cómo está organizada la información. Marquen con I los textos informativos, con M los mapas y con A las actividades. Producción personal. La sección Un minuto más contiene información complementaria. Copien los títulos de dos de estas plaquetas y escriban una oración que sintetice su contenido. Quién era Mercator? Fue el creador de un tipo de proyección cartográfica cilíndrica para elaborar mapas de la superficie terrestre. Primer viaje de Colón. Cuenta sobre el desembarco en la isla, el encuentro e intercambio con los pobladores. Vayan a la página de inicio del capítulo. Copien un contenido que todavía no estudiaron y escriban tres preguntas acerca de lo que les gustaría saber: A manera de ejemplo: Cuáles fueron los adelantos de la navegación que facilitaron la llegada a América? Página 109 Guía de observación 1. Hoy mide más de 190 x 60 m aproximadamente. Página 111 Acompañar la lectura Subrayen las palabras desconocidas para cada uno. Hay algunos verbos, como se menciona en el ejemplo anterior? Si es así, cuáles? Escriban aquí los infinitivos. Producción personal. En el diccionario, a veces, figuran diferentes significados para una misma palabra. Marquen el que corresponde a la palabra estrecho según lo leído en esta página: Estrecho: de poca anchura. - Paso marítimo situado entre dos tierras por el que dos mares se comunican entre sí. Busquen en el diccionario las palabras subrayadas. Atiendan al significado que corresponde a cada una. Producción personal. otros libros o en internet y, entre todos, trácenlo en un planisferio pizarra. Producción personal. Página 116 Tiempo de repaso 1. Navegantes europeos a. Producción personal. b. Producción personal. 2. El nombre Yucatán a. La falta de encuentro, la falta de comunicación. b. Esperar más tiempo para conocer la otra cultura y el lenguaje del lugar. c. Intercambios de objetos; utilización de lenguaje gestual y de imágenes. Página 115 Organizar la información Observen los mapas que aparecen en el capítulo: cuándo fueron dibujados?, en qué se diferencian de los que se realizan actualmente?, por qué son tan distintos? La diferencia se debe a que en la actualidad se poseen instrumentos de mayor precisión cartográfica que permiten mediciones más exactas y mayor detalle que en el pasado. Las fotos que toman los satélites son el mejor ejemplo. En la página 111 se narra el viaje de Magallanes y Elcano alrededor del mundo. Busquen el recorrido de su viaje en 34 Material didáctico

35 Solucionario CAPÍTULO 8 La conquista del actual territorio argentino Página 119 Saberes previos La ciudad de Buenos Aires fue fundada por Pedro de Mendoza en 1536; y la segunda y definitiva fundación fue realizada por Juan de Garay en Pedro de Mendoza se encontró con los guaraníes. 2. Puntas de arpones Para pescar o cazar animales chicos, tienen muchos dientes pequeños bien recortados. Para animales grandes, cuentan con una gran púa. Página 121 Actividades 1. Producción personal. Página 123 Acompañar a la lectura 1. Sobre la conquista que los españoles llevaron a cabo en el actual territorio de la Argentina; sobre los primeros pobladores o pueblos originarios. 2. Los pueblos de la Mesopotamia, Los pueblos de la montaña, Los pueblos de la llanura, Los pueblos de la Pampa-Patagonia, Los pueblos del extremo sur. Sobre las características de cada uno de esos pueblos. 3. Los pueblos originarios de la Argentina son pueblos muy diferentes, hablan distintas lenguas y tienen costumbres particulares. Muchos de sus descendientes enriquecen la diversidad cultural de nuestro país. Están integrados por los pueblos de la Mesopotamia; los pueblos de la montaña; los pueblos de la llanura; los pueblos de la Pampa-Patagonia; los pueblos del extremo sur. Página 129 Guía de observación 1. De los diaguitas. Los huarpes; los comechingones y los guaraníes. 2. Los comechingones también hacían ponchos para combatir el frío de las sierras. Página 131 Buscar contenidos 1. Producción personal. 2. Producción personal. 3. Producción personal. Página 132 Tiempo de repaso 1. El alemán Ulrico Schmidl y su Viaje al Río de la Plata a. Arcos y unos dardos que son como una media lanza con una punta de piedra en forma de triángulo y con bolas de piedra agarradas por una larga soga. b. Con Alemania. Era originario de ese país. c. Que vio con sus propios ojos cuando mataron a su capitán y a seis hidalgos. d. Pieles de nutria. Por el testimonio de Schmildl de lo que hallaron en el poblado de los querandíes. e. Redes. Material didáctico 35

36 Solucionario CAPÍTULO 9 Producción y comercio en la Colonia Página 135 Saberes previos Oro y plata, entre otros. Producción personal. Página 137 Buscar contenidos 1. Producción personal. 2. Esclavitud Minería Comercio colonial 3. Minería y comercio en el mundo colonial Página 141 Acompañar la lectura 1. Producción personal. 2. Ejemplo. Yanaconazgo: vínculo entre un español y una cantidad de indígenas que estaban obligados a prestarle servicios personales en su casa, en su chacra o en su comercio. Los indios yanaconas no pagaban tributo, pero eran separados de sus comunidades y vivían como sirvientes de los españoles. Página 143 Guía de observación Observen el cuadro de Leónie Matthis y señalen el lugar de la misión donde... estaba el pórtico que se conserva en la actualidad; En la foto con marco circular. se podrían realizar tareas agrícolas, tales como las que dibujó Florian Paucke para los mocovíes de Santa Fe, aunque aquí seguramente las realizaban los integrantes de otro pueblo originario: los guaraníes. En el espacio más amplio de la foto; en el centro. Página 146 Tiempo de repaso 1. Metales preciosos de América hacia España a. Para financiar sus guerras. Pero además, los españoles saldaron también otros gastos, como el de todos los productos que importaban desde Oriente: la seda, las especias y las porcelanas para las personas de clase alta se pagaban con plata que había llegado de América. Asimismo España usó los metales preciosos para pagar créditos. b. Disminuyeron por muertes en los trabajos forzados. Además se vio alterada la libertad de los indígenas y se modificó para siempre su vida. 2. Cerro Rico y Villa de Potosí a. Herramientas de avanzada que no se conocían, técnicos y arquitectos que ayudaron a diseñar las iglesias con sus altares de plata. b. En mulas y a costa del esfuerzo de indígenas y de esclavos. 36 Material didáctico

37 Solucionario CAPÍTULO 10 La sociedad colonial Página 149 Saberes previos Producción personal. Desde Página 151 Acompañar la lectura 1. Cómo se diferenciaban las elites del resto de los grupos sociales de época? Qué grupos formaban la sociedad colonial? 2. Quién se beneficiaba del trabajo de los esclavos? 3. A los españoles, criollos, mestizos, negros (esclavos o libres), mulatos y zambos, se los divisaba compartiendo actividades comerciales en la calle o en las ceremonias religiosas. Las elites conservaban sitios exclusivos: el Cabildo, los colegios donde enviaban a sus hijos y las tertulias en casas particulares. Los grupos de la sociedad colonial lo completaban los dueños de pequeños comercios, sacerdotes y funcionarios de poca relevancia; más abajo se encontraban los chaca-reros, dueños de pulperías, artesanos importantes y aspirantes al sacerdocio. Un grupo inferior era el de los peones de campo, el servicio doméstico, y los hombres y mujeres mestizos que trabajaban por un jornal. Finalmente estaban los esclavos, que les añadían grandes beneficios a sus dueños, pues cobraban por el trabajo realizado por aquellos. Página 153 Organizar la información 1. La vida cotidiana de los esclavos 2. Ejemplo de índice: Llegada a América. Adaptación. Legislación de la época Tipos de trabajo Reclamos y protestas contra los amos Libertad 3. Producción personal. Página 158 Tiempo de repaso 1. El tiempo libre en la actualidad Hay ciertas semejanzas: igual que en la Colonia, se buscan entretenimientos, como el billar, escuchar música, los juegos de cartas. 2. Juicio de Residencia a. No existe algo parecido en la actualidad. b. Podría buscarse algún mecanismo para investigar seriamente los bienes de los gobernantes salientes mientras no se dañe su derecho a una justa defensa. 3. Características de los gobernantes Algunos rasgos se conservan, pero muchos otros mejoraron. Hubo una evolución que permite mayor movilidad en los cargos gobernantes. Se puede seguir perfeccionando, 4. La pulpería Ejemplo: café de barrio. Página 155 Buscar contenidos 1. Producción personal. 2. Ejemplo: Nombre de la página: El historiador Autor: Felipe Pigna Institución: El historiador Destinatarios: Estudiantes (Sección Aula) Página 157 Guía de observación 1. Ejemplo: Antes eran de adobe; ahora, de ladrillos o material similar. 2. Las casas chorizo. Material didáctico 37

38

39

40 Herramientas para planificar

41 Planificación Anual Diseño Curricular de 5. grado para la Escuela Primaria Bonaerense BLOQUE UNIDAD CONTENIDOS Sociedades y territorios 1. El territorio argentino: su construcción > Marzo El territorio de la Argentina. Cambios territoriales. La conformación del territorio argentino. Las provincias. Las islas Malvinas. La Antártida. El mapa político de la Argentina. Los límites nacionales e internacionales. La forma de gobierno. El gobierno de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. Los gobiernos municipales. 2. Ambientes y recursos en la Argentina > Abril El territorio de la Argentina. La Argentina: variedad de ambientes y recursos. El mapa físico de la República Argentina. Los recursos naturales. De quién son los recursos naturales? Los ambientes de la Argentina. Los problemas ambientales. El deterioro del suelo y la producción agropecuaria. La desertificación. La contaminación del agua. Una ciudad bajo el agua. Sociedades a través del tiempo 3. El espacio rural y sus actividades > Mayo 4. El espacio urbano y sus actividades > Junio 5. Problemas en el dominio colonial > Julio 6. Los primeros gobiernos patrios > Agosto El espacio rural. Las actividades productivas en las áreas pampeana y extrapampeana. Circuitos de la lana, la yerba mate, el azúcar, el arroz, el algodón, el petróleo, la vid. El circuito productivo del papel. Las condiciones de vida de la población rural. El espacio urbano argentino. Las funciones de las ciudades. La formación de las áreas metropolitanas. Las actividades económicas en las grandes ciudades argentinas. La vida en las ciudades grandes, medianas y pequeñas. El Gran Buenos Aires. La Revolución industrial y la Revolución francesa. Problemas en el dominio colonial. Las reformas borbónicas y la creación del Virreinato del Río de la Plata. Las invasiones inglesas. Las nuevas milicias. La caída del rey Fernando VII en España. La Revolución de Mayo de Primeros gobiernos patrios: Primera Junta, Junta Grande y Triunvirato. Los primeros enfrentamientos armados. Los caudillos. Primeras fiestas patrias. 7. Las guerras de la Independencia > Septiembre La Asamblea de El Ejército del Norte. La creación de la Bandera. La declaración de la Independencia. El cruce de los Andes. Los conflictos entre Buenos Aires y las provincias, y la caída del Gobierno central. Los primeros símbolos patrios. 8. Conflictos para la organización nacional > Octubre Caída del Gobierno central y autonomía de las provincias. La economía en el litoral y en el interior. Buenos Aires y los ingresos de la Aduana. La Constitución de 1826 y la división entre unitarios y federales. El primer Gobierno de Rosas y el Pacto Federal. El segundo Gobierno de Rosas. Relaciones con grupos opositores. La caída de Rosas y los primeros pasos hacia la formación de un Gobierno nacional. Iconografía rosista. 9. Qué significa tener derechos? > Noviembre Los derechos y deberes de los niños. Los deberes de los adultos. La Convención sobre los Derechos del Niño. La participación de los niños. Conocer nuestros derechos. Material didáctico 41

42 UNIDAD 1: El territorio argentino: su construcción Objetivos: Identificar la división política de la República Argentina. Leer e interpretar mapas políticos. Reconocer los distintos niveles de gobierno. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS ACTIVIDADES El territorio de la Argentina. Cambios territoriales. La conformación del territorio argentino. Las provincias. Las islas Malvinas. La Antártida. El mapa político de la Argentina. Los límites nacionales e internacionales. La forma de gobierno. --Leer textos informativos y responder a preguntas. --Responder al cuestionario acerca de la división política del territorio. --Leer e interpretar un mapa político. --Determinar el concepto de límites internacionales y de Tratado Antártico. --Responder a las preguntas referidas a la importancia de las ciudades capitales y el papel que desempeñan en la organización nacional --Escribir textos a partir de la lectura de las diferentes informaciones. --Responder a las preguntas acerca de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, y acerca de las funciones de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El gobierno de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. Los gobiernos municipales. Guía de observación: Las bases argentinas en la Antártida Tiempo de repaso: Interpretar datos y responder a preguntas sobre el análisis de un cuadro de población, escribir un texto de actualidad y elaborar listados de proyectos de cada gobierno provincial, instituciones que participan y a quiénes van dirigidos. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados. Técnicas de estudio: Conocer las partes de un libro. Leer mapas. Leer títulos y subtítulos. 42 Material didáctico

43 UNIDAD 2: 1: El Ambientes cuento maravilloso y recursos en la Argentina Objetivos: Leer e interpretar los mapas físicos. Establecer relaciones entre la diversidad de ambientes en la Argentina y la existencia de variedad de recursos valorados. Identificar los recursos renovables y los no renovables. Reconocer los problemas ambientales en zonas rurales y urbanas. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS El territorio de la Argentina. ACTIVIDADES --Leer textos informativos y responder a preguntas. La Argentina: variedad de ambientes y recursos. El mapa físico de la República Argentina. Los recursos naturales. De quién son los recursos naturales? Los ambientes de la Argentina. Los problemas ambientales. --Determinar las transformaciones por el ser humano, observar e interpretar el mapa físico. --Responder a las preguntas acerca del relieve de nuestro país. --Determinar qué son los recursos naturales y diferencias entre recursos naturales renovables y no renovables. --Responder a las preguntas sobre los diferentes ambientes de la Argentina, según el clima y los recursos naturales de cada uno. --Resolver el cuestionario referido al uso de recursos en nuestro país. --Localizar los principales problemas ambientales de cada ambiente y determinar los problemas ambientales en zonas urbanas y rurales. El deterioro del suelo y la producción agropecuaria. La desertificación. Guía de observación: Una ciudad bajo el agua. Tiempo de repaso: Leer un texto y elaborar respuestas en parejas, leer una entrevista y elaborar conclusiones y respuestas. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados. La contaminación del agua. Una ciudad bajo el agua. Técnicas de estudio: Internet I: Investigar en la web. Conocer un capítulo. Construir cuadros comparativos. Leer y releer textos. Material didáctico 43

44 UNIDAD 3: El espacio rural y sus actividades Objetivos: Reconocer las actividades productivas que se desarrollan en el espacio rural. Identificar las etapas del circuito productivo. Reflexionar acerca de las condiciones de vida de la población rural. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS El espacio rural. ACTIVIDADES --Leer textos informativos y responder a preguntas. Las actividades productivas en las áreas pampeana y extrapampeana. Circuitos de la lana, la yerba mate, el azúcar, el arroz, el algodón, el petróleo, la vid. El circuito productivo del papel. Las condiciones de vida de la población rural. --Determinar cuáles son las actividades económicas que se realizan en el espacio rural y qué son las agroindustrias. --Responder a qué son las economías regionales, a qué se denomina economías de subsistencia y qué actividades productivas se desarrollan en la región pampeana. --Determinar a qué se llama circuito productivo y cuáles son sus etapas. --Conocer los circuitos de la leche, del azúcar, de la lana y de la vid. Elaborar esquemas. --Responder las preguntas vinculadas con la explotación forestal y con la relación entre los procesos de poblamiento de la Patagonia y la minería. Guía de observación: El circuito productivo del papel. Tiempo de repaso: Elaborar textos a partir del análisis de fotografías del circuito productivo del algodón, ampliar la información investigando en distintas fuentes; elaborar mapas, localizando las principales actividades de zonas rurales de nuestro país; analizar etiquetas de productos y determinar los datos sobre su elaboración y sobre la zona productiva donde se los elaboró. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados. Técnicas de estudio: Conocer una página web. Subrayar palabras clave. Crear índices y fichas. 44 Material didáctico

45 UNIDAD 4: El espacio urbano y sus actividades Objetivos: Reconocer las características de la población urbana en la Argentina. Establecer diferencias entre las ciudades grandes, medianas y pequeñas. Identificar las actividades económicas en las ciudades. Reflexionar acerca de las condiciones de vida en las ciudades. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS ACTIVIDADES El espacio urbano argentino. Las funciones de las ciudades. La formación de las áreas metropolitanas. Las actividades económicas en las grandes ciudades argentinas. La vida en las ciudades grandes, medianas y pequeñas. El Gran Buenos Aires. --Leer textos informativos y responder a preguntas. --Determinar las causas del aumento de población en las ciudades. --Observar y localizar en el mapa las ciudades pequeñas y las grandes. --Responder a preguntas acerca de las actividades económicas en las zonas urbanas: industria, comercios y servicios. --Determinar cuáles son las principales actividades urbanas en las ciudades más grandes de la Argentina. --Determinar cuáles son las condiciones de vida en las ciudades y cuáles son los principales servicios que se prestan en ellas. Guía de observación: El espacio urbano y sus actividades. Tiempo de repaso: Resolver consignas a partir del análisis del plano de una ciudad: observar fotografías y escribir textos breves, describiendo los trabajos y las actividades económicas. Leer una red conceptual sobre los temas trabajados. Técnicas de estudio: Internet II: Buscar por palabras clave. Leer imágenes y epígrafes. Armar redes conceptuales. Material didáctico 45

46 UNIDAD 5: Problemas en el dominio colonial Objetivos: Identificar el impacto de la Revolución Industrial y de la Revolución francesa en Hispanoamérica, particularmente, en el Río de la Plata. Ubicar la creación del Virreinato del Río de la Plata en el marco de las reformas impulsadas por la Corona española durante el siglo XVIII. Leer mapas históricos relacionados con el proceso de construcción del territorio. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS La Revolución Industrial y la Revolución francesa. Problemas en el dominio colonial. Las reformas borbónicas y la creación del Virreinato del Río de la Plata. Las Invasiones inglesas. Las nuevas milicias. ACTIVIDADES --Leer textos informativos y responder a preguntas. --Responder al cuestionario acerca de la crisis en España y acerca de las reformas borbónicas en las colonias españolas en América en el siglo XVIII. --Identificar las características más importantes de las revoluciones europeas. --Determinar las principales actividades económicas y los circuitos comerciales en la ciudad de Buenos Aires y en el resto del Virreinato. --Responder a las preguntas acerca del crecimiento demográfico en la región rioplatense y acerca de los principales cambios que se sucedieron en Buenos Aires. --Debatir sobre la influencia de las nuevas ideas en América y sobre las causas de la venta de los productos ingleses en las colonias españolas. --Responder al cuestionario sobre los motivos que provocaron rebeliones y levantamientos en América durante el siglo XVIII. --Responder al cuestionario referido a las Invasiones inglesas en Buenos Aires. Guía de observación: Las nuevas milicias. Tiempo de repaso: Responder a preguntas sobre un artículo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, resolver consignas sobre un testimonio histórico, comparar testimonios y responder preguntas. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados. Técnicas de estudio: Usar el índice del libro. Visitar la biblioteca. Subrayar ideas principales. Hacer notas marginales. 46 Material didáctico

47 UNIDAD 6: Los primeros gobiernos patrios Objetivos: Identificar los distintos grupos sociales que componían la sociedad colonial, sus intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. Elaborar cronologías en función de los acontecimientos históricos relevantes en el marco de los procesos sociales y políticos generales. Reconocer los principales acontecimientos de la Revolución de Mayo. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS ACTIVIDADES La caída del rey Fernando VII en España. La Revolución de Mayo de Primeros gobiernos patrios: Primera Junta, Junta Grande y Triunvirato. Los primeros enfrentamientos armados. Los caudillos. Primeras fiestas patrias. --Leer textos informativos y responder a preguntas. --Responder al cuestionario acerca de los grupos sociales que aparecen enfrentados en Buenos Aires a comienzos del siglo XIX y determinar los motivos según la lectura de un testimonio. --Responder a preguntas referidas a las costumbres de la sociedad en la época de la Revolución. Intercambiar ideas y comparar con la actualidad. --Determinar los principales acontecimientos de Mayo 1810, las diferencias entre saavedristas y morenistas, y el papel de la publicación de La Gazeta de Buenos Ayres. --Determinar las consecuencias de la creación de la Primera Junta de Gobierno y su impacto en el territorio del Virreinato. --Responder a preguntas sobre la Junta Grande, la guerra de la Independencia y sobre el Decreto de Seguridad Individual. --Explicar los motivos que llevaron a reemplazar la Junta Grande por el Primer Triunvirato. --Responder a preguntas sobre quiénes eran los caudillos y cuáles eran sus ideas. Guía de observación: Primeras celebraciones patrias. Tiempo de repaso: Responder a preguntas y relacionar información a partir de testimonios de la época, elaborar un texto que relacione sucesos históricos. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados. Técnicas de estudio: Internet III: Buscar mejor. Las ideas principales. El resumen. Material didáctico 47

48 UNIDAD 7: Las guerras de la Independencia Objetivos: Comprender el impacto de la guerra de la Independencia sobre la vida cotidiana de los distintos grupos sociales. Identificar los acontecimientos principales de la Declaración de la Independencia y sus protagonistas. Reconocer los conflictos entre Buenos Aires y las provincias. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS La Asamblea de ACTIVIDADES --Leer textos y responder a preguntas. El Ejército del Norte. La creación de la Bandera. La declaración de la Independencia. El cruce de los Andes. Los conflictos entre Buenos Aires y las provincias, y la caída del Gobierno central. Los primeros símbolos patrios. --Responder al cuestionario acerca de las principales medidas de la Asamblea del Año XIII, y la participación de Manuel Belgrano en la guerra de la Independencia. --Determinar las decisiones más importantes que se adoptaron en el Congreso de Tucumán. --Responder al cuestionario sobre el proyecto de San Martín para asegurar la independencia. --Explicar cuáles fueron los países que surgieron de la fragmentación del antiguo Virreinato del Río de la Plata. --Responder a las preguntas acerca de los cambios económicos y sociales del siglo XIX. --Determinar los motivos que enfrentaron a Buenos Aires y las provincias, y las consecuencias de la batalla de Cepeda. Guía de observación: Los primeros símbolos patrios. Tiempo de repaso: Ordenar hechos dados en forma cronológica en una línea de tiempo. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados. Técnicas de estudio: Hacer líneas de tiempo. Elaborar preguntas a un texto. Consultar fuentes audiovisuales. El resumen. 48 Material didáctico

49 UNIDAD 8: Conflictos para la organización nacional Objetivos: Reconocer el protagonismo de los caudillos en la construcción de los Estados provinciales. Identificar los principales conflictos entre el interior, el litoral y Buenos Aires. Reconocer la sanción de la Constitución nacional en 1853 como expresión de los acuerdos políticos logrados con el objetivo de conformar la República Argentina. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS Caída del Gobierno central y autonomía de las provincias. ACTIVIDADES --Leer textos informativos y responder preguntas. --Responder al cuestionario acerca de las autonomías provinciales y acerca del protagonismo de los caudillos. La economía en el litoral y en el interior. Buenos Aires y los ingresos de la Aduana. La Constitución de 1826 y la división entre unitarios y federales. El primer Gobierno de Rosas y el Pacto Federal. --Determinar el perjuicio que provocó la pérdida del Alto Perú. --Explicar en qué consistía la Ley de Capitalización y por qué debió renunciar Rivadavia. --Explicar en qué consistían las facultades extraordinarias de Rosas y determinar qué sectores de la sociedad lo apoyaban. --Determinar cuál fue la relación que Rosas sostuvo con sus opositores porteños. --Responder a preguntas sobre el Ejército Grande, la Confederación Argentina y sobre la batalla de Caseros. Guía de observación: Iconografía rosista. El segundo Gobierno de Rosas. Relaciones con grupos opositores. La caída de Rosas y los primeros pasos hacia la formación de un Gobierno nacional. Tiempo de repaso: Leer documentos de la época y responder a preguntas sobre ellos; analizar pinturas y testimonios, debatir y elaborar textos acerca de ellos. Leer la red conceptual sobre contenidos trabajados. Iconografía rosista. Técnicas de estudio: Internet IV: Reconocer información confiable. Exponer oralmente. Usar el diccionario. Material didáctico 49

50 UNIDAD 9: Qué significa tener derechos? Objetivos: Reconocer los derechos del niño y el rol de los adultos y de las instituciones. Reconocer la vigencia de la Convención sobre los Derechos del Niño en nuestro país. Reflexionar sobre ideas relacionadas con el tema e intercambiarlas. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS ACTIVIDADES Los derechos y deberes de los niños. Los deberes de los adultos. La Convención sobre los Derechos del Niño. La participación de los niños. Conocer nuestros derechos. --Leer textos informativos y responder a preguntas. --Determinar el significado de que los niños tengan derechos y conocer quiénes están obligados a protegerlos. --Responder a las preguntas acerca de las necesidades de los niños de ayer y de hoy. --Reflexionar acerca de la Convención sobre los Derechos del Niño. --Responder a por qué es necesario conocer nuestros derechos y por qué la democracia es el sistema que mejor garantiza los derechos de los niños. Guía de observación: Conocer nuestros derechos. Tiempo de repaso: Analizar diversos artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño, reflexionar en grupo, realizar dibujos que representen distintos derechos. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados. Técnicas de estudio: Subrayar ejemplos. Investigar en diarios y revistas. 50 Material didáctico

51 Herramientas para evaluar

52 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 1 El territorio argentino: su construcción 1. Respondé las siguientes preguntas: a) En qué continente está ubicada la República Argentina? b) Qué representan los mapas políticos? c) Con qué países limita la Argentina? d) Cómo está formada la República Argentina? 2. Escribí la diferencia entre los gobiernos nacional, provincial y municipal. 3. Indicá con V (verdadero) o F (falso). Reescribí correctamente las afirmaciones incorrectas. La frontera se caracteriza por ser un área de tránsito de bienes y de personas. Los límites son líneas reales que separan dos territorios. Los límites pueden apoyarse en elementos de la naturaleza, como un río o una montaña. La frontera es una franja o zona que se extiende de un solo lado del límite. 4. Explicá con tus palabras: a) Por qué nuestro país es una república? b) Por qué nuestro país es federal? ` 52 Material didáctico

53 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 2 Ambientes y recursos en la Argentina 1. Respondé las siguientes preguntas: a) Qué son los elementos naturales? Cómo se transforman en recursos? b) Qué elementos se representan en un mapa físico? c) Qué tipos de relieve predominan en la Argentina? d) Cuál es la diferencia entre recursos renovables y no renovables? Ejemplificá. 2. Completá el siguiente texto: Los ambientes son los que reciben muchas precipitaciones a lo largo del año, en forma de lluvias o nevadas. Los ambientes áridos y semiáridos son los ambientes con 3. Completá el siguiente cuadro: Problemas ambientales Zonas urbanas Zonas rurales Causas Efectos Causas Efectos Material didáctico 53

54 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 3 El espacio rural y sus actividades 1. Respondé las siguientes preguntas: a) Cuáles son las actividades económicas que se realizan en el espacio rural? b) Qué son las agroindustrias? Cuáles se desarrollan en nuestro país? c) A qué se denomina economía de subsistencia? d) Cuáles son las etapas de un circuito productivo? Describilas. 2. Completá el siguiente texto: Los productores agropecuarios pueden ser, según el tamaño de la explotación que realicen. En general, los grandes productores son quienes invierten ; tienen capataces, que ejecutan las órdenes y organizan el trabajo de los peones, quienes trabajan el campo. En cambio, los medianos y pequeños productores trabajan ellos mismos sus campos con ayuda de y suelen alquilar 3. Colocá al lado de cada actividad la etapa que corresponda: EG (Etapa ganadera) EI (Etapa industrial) EC (Etapa comercial) Cuidado del rebaño Fabricación de telas en tejedurías Cría de ovejas Lavado de la lana en lavaderos Fabricación de hilos en hilanderías Venta de telas y ropas 54 Material didáctico

55 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 4 El espacio urbano y sus actividades 1. Respondé las siguientes preguntas: a) Qué significa que la Argentina es un país urbanizado? b) Por qué históricamente la población de las ciudades argentina aumentó, y la del campo disminuyó? c) Cuáles son las actividades económicas que se desarrollan en las ciudades? 2. Colocá al lado de cada actividad el tipo que le corresponde según su inicial: (I) Industria (C) Comercio (S) Servicios. Diferentes actividades que ofrecen un tipo de trabajo particular, por ejemplo: educación, salud, recreación, etcétera. Transforma las materias primas en otros productos. Se compran y venden los productos elaborados para satisfacer las demandas de la población. 3. Indicá si las siguientes afirmaciones son C (Correctas) o I (Incorrectas). Reescribí las incorrectas para que sean verdaderas: En las grandes ciudades, la cantidad de comercios dedicados a la venta es reducida. La provincia de Buenos Aires tiene una amplia red de transporte. Todas las ciudades de la provincia poseen escuela primaria, secundaria y universidad. La agricultura y la ganadería son actividades que se desarrollan en ambientes urbanos. En las ciudades medianas, los edificios más altos se ubican en la periferia y, en los barrios, predominan los comercios. En el centro, se reúnen también la mayoría de las industrias. Las ciudades son centros de actividad económica; allí hay diversidad de empleos. Sin embargo, como no todos sus habitantes acceden a ellos, se genera así una desigualdad entre quienes pueden obtener sus ingresos y quienes no. Material didáctico 55

56 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 5 Problemas en el dominio colonial 1. Completá el siguiente cuadro: Causas Hecho Consecuencias Creación del Virreinato del Río de la Plata Revolución Industrial Revolución francesa Invasiones inglesas 2. Escribí a continuación un breve texto sobre las ideas revolucionarias en América. 3. Para cada afirmación, destacá con color la o las opciones correctas. Los productos ingleses ingresaban en América a través del libre comercio/con permisos especiales/a través del contrabando. La anulación del monopolio y el permiso de libre comercio por parte de la Corona española fue breve/prolongada. Las autoridades hicieron poco por defender Buenos Aires ante la invasión inglesa: el virrey Sobremonte huyó a Córdoba con el dinero del Virreinato/regresó a España con el dinero del Virreinato. 56 Material didáctico

57 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 6 Los primeros gobiernos patrios 1. Explicá lo que ocurría en Buenos Aires ante la caída de Fernando VII. 2. Completá el siguiente cuadro: Revolución de Mayo Causas Consecuencias 3. Numerá los siguientes hechos según su orden cronológico: Fernando VII es tomado prisionero. Se constituye el Primer Triunvirato. Napoleón invade España. Se produce la Revolución de Mayo. Se produce la batalla de Suipacha. 4. Respondé las siguientes preguntas: a) En qué lugares del Virreinato no fue aceptado el nuevo Gobierno? Qué consecuencias trajo esa situación? b) Cómo se difundían las ideas de la Revolución? c) Quiénes fueron los caudillos? Material didáctico 57

58 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 7 Las guerras de la Independencia 1.. Enumerá a continuación las medidas políticas y sociales más importantes que tomó la Asamblea del Año XIII 2. Completá el siguiente cuadro con los datos más relevantes de la vida de estos dos próceres: Manuel Belgrano José de San Martín Dónde nació? Qué estudió? Qué hizo? 3. Indicá si las siguientes afirmaciones son (V) verdaderas o (F) falsas y reescribí estas últimas para que sean verdaderas: La Independencia se declaró en Tucumán el 9 de julio de El litoral, donde Artigas era una figura dominante, seguía oponiéndose a un gobierno centralista. En febrero de 1820, los ejércitos de los caudillos Estanislao López, gobernador de Santa Fe, y Francisco Ramírez, gobernador de Entre Ríos, derrotaron a las tropas de Buenos Aires en la batalla de Cepeda. Las guerras de Independencia en el territorio del antiguo Virreinato del Río de la Plata se iniciaron con la Revolución en 1810 y no se detuvieron hasta Material didáctico

59 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 8 Conflictos para la organización nacional 1. Respondé las siguientes preguntas: a) Cuáles fueron los países que surgieron de la fragmentación del Virreinato del Río de la Plata? b) Por qué Buenos Aires creció más que el resto de las provincias? c) Quién asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires en 1820? d) Cuáles fueron algunas medidas de su Gobierno? 2. Numerá los siguientes hechos según un orden cronológico. En 1829 Juan Manuel de Rosas asume como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Rosas es derrotado por Urquiza en la batalla de Caseros. Se sanciona la Constitución nacional. Se firma el Acuerdo de San Nicolás. Las provincias rechazan la Constitución de Explicá la diferencia entre unitarios y federales: Material didáctico 59

60 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 9 Qué significa tener derechos? 1. Respondé las siguientes preguntas: a) A qué se considera derechos de los niños? b) Quiénes están obligados a proteger y a cuidar los derechos de los niños? c) Desde cuándo se consideró que los niños tienen derechos? 2. Enumerá algunos de los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño: 3. Indicá si las siguientes afirmaciones son C (Correctas) o I (Incorrectas). Reescribí las incorrectas para que sean verdaderas: No se puede vulnerar un derecho para que se cumpla otro. Los seres humanos con capacidades diferentes pueden estudiar y querer a otros, y además, ser queridos, entre otras cosas. Pero para que puedan lograrlo, necesitan del apoyo de toda la sociedad. Para que un chico pueda disfrutar del derecho a la educación, no es necesario que se satisfaga su derecho a la alimentación. 60 Material didáctico

61 Solucionario

62 Solucionario CAPÍTULO 1 El territorio argentino: su construcción Página 11 Saberes previos La Argentina se halla en el continente americano. La construcción del territorio argentino, tal como lo conocemos en la actualidad, demoró muchas décadas. 2. Problemas ciudadanos Ejemplo. La suciedad en las calles. Mayor cuidado por parte de los vecinos y recolección eficaz por parte de la empresa concesionada. Página 13 Explorar los textos 1. Una carabela de Colón. 2. Ciencias Sociales 5.º Bonaerense Aique En tren de aprender 3. Título Ciencias Sociales 5.º Bonaerense Área Ciencias Sociales Grado 5.º Editorial Aique Serie En tren de aprender Página 17 Acompañar la lectura 1. Sobre la conformación del territorio argentino; las provincias, los límites nacionales e internacionales, y las formas de gobierno. 2. El período colonial, Período , Período , Período y El siglo XX. El título se refiere a la idea general; y los subtítulos, a temas particulares. 3. Ejemplo: Después de la Revolución de 1810 Página 23 Actividades Producción personal. Página 24 Tiempo de repaso 1. Funcionarios municipales Funcionario Nombre y Apellido Duración del mandato, hasta Partido político al que pertenece Intendente Darío Díaz Pérez 2015 Frente para la Victoria Funcionario Cantidad Duración del mandato, hasta Partido político al que pertenece Integrantes del Concejo Deliberante Mariano Amore 2013 Integración Popular 62 Material didáctico

63 Solucionario CAPÍTULO 2 Ambientes y recursos en la Argentina Página 27 Saberes previos Podemos definir el ambiente como las diferentes condiciones naturales del territorio y las distintas acciones que las personas realizan en él a través del tiempo. Los recursos naturales son los elementos de la naturaleza que el hombre toma para satisfacer sus necesidades. Página 29 Buscar contenidos 1. Producción personal. 2. Producción personal. 3. Ambiental Económico Página 31 Acompañar la lectura 1. Regenerarse: restablecerlo o renovarlo. 2. Los recursos naturales son renovables y no renovables. Los primeros tienen la capacidad de regenerarse; en cambio, los segundos se agotan. Página 33 Organizar la información 1. Producción personal. 2. Forma de manejo / Características Explotacionista Algarrobo. Recursos Página 41 Guía de observación 1. Ejemplo: Evacuación de personas. Página 42 Tiempo de repaso 1. En los periódicos a. El cuidado del agua es insuficiente con la aplicación de leyes a quien la ensucia y contamina; debe acompañarse de educación y concientización en las escuelas. b. Para sensibilizar en torno al tema y comenzar el cuidado del agua desde la niñez. c. Todos los sectores: adultos y niños. Trabajadores y empresarios industriales. Comerciantes y consumidores. 2. En las fotos a. Contaminación del aire y del suelo por acumulación de residuos. b. Niños carenciados entre los residuos, como víctimas. c. El mejor residuo es el que no existe. Ayudemos a reciclar. Siglo XIX. Época Intención Beneficio inmediato. Conservacionista Espacios naturales. Principios del siglo XX. Conservar a través de Parques. Sustentable Pesca con control. Actualidad. Utilización de recursos y preservación del ambiente. Material didáctico 63

64 Solucionario CAPÍTULO 3 El espacio rural y sus actividades Página 45 Saberes previos Producción personal. Producción personal. Producción personal. Página 49 Explorar los textos 1. Por ejemplo: Chicos.net Ofrece información de interés; noticias, juegos, novedades, ayuda para la escuela, tecnología. Se puede elegir qué sección visitar libremente. 2. Una sección para varones y otra para chicas. Y una para todos. Una sección para adolescentes. Y además información general. 3. Ejemplo. Título. Cuentos para chicos. Temas: Ecología, Aventura, Ciencia, Matemática, Misterio, Deportes. Imagen. Un grupo de chicos (despeinados dando idea de interés) leyendo. Página 53 Acompañar la lectura 1. Producción personal. Agrícola Industrial Eslabón Actividades Se siembra la vid en surcos. La cosecha se realiza a mano. El proceso comienza con la molienda de la uva para extraer su jugo, luego se elabora el vino. 2. Algodón Ropa Alimento Etapa agrícola Trabajadores temporarios Etapa industrial 3. Producción personal. Página 57 Guía de observación 1. Ejemplo. Libros, cajas, servilletas y rollo de cocina. Página 60 Tiempo de repaso 1. La provincia de Buenos Aires a. La provincia de Buenos Aires se encuentra en el área: x pampeana b. Por pertenecer a esa área, saben que la mayor parte de lo que se produce en ella se destina al mercado: x externo c. Por pertenecer a esa área, sus principales producciones son: x soja x maíz x girasol x trigo x sorgo Producción personal. 2. El circuito de la vid Actores sociales Trabajadores temporarios que llegan desde otras provincias y desde países vecinos para concretar esa tarea. Trabajadores fijos en las bodegas más especializadas. Comercial Envasar y vender. Comerciantes. 64 Material didáctico

65 Solucionario CAPÍTULO 4 El espacio urbano y sus actividades Página 63 Saberes previos Producción personal. Página 65 Buscar contenidos 1. Producción personal. 2. Producción personal. 3. Producción personal. Página 67 Acompañar la lectura 1. Producción personal. Página 69 Organizar la información 1. Producción personal. 2. Industrias, actividades del puerto, oleaginosas, actividad cultural. La importancia del Gran Rosario se debe, sobre todo, a las industrias y a las actividades del puerto. 3 Gran Rosario Industria Puerto Cultura Página 75 Guía de observación Sí, coincide por el mayor paso del tiempo y por las constantes migraciones del campo a la ciudad. Página 76 Tiempo de repaso 1. Calidad de vida en las ciudades a. Agua potable, luz, gas, salud y educación. b. Ejemplo: Por mi barrio, en Lomas de Zamora, hay servicios básicos, pero en los barrios aledaños faltan algunos, como el de agua potable. 2. El trabajo en las ciudades b. Vendedora, operario de fábrica, maestra, obrero de la construcción. Material didáctico 65

66 Solucionario CAPÍTULO 5 Problemas en el dominio colonial Página 81 Explorar los textos 1. Es el capítulo 5; el título es Problemas en el dominio colonial, el libro tiene 9 capítulos: el capítulo más largo empieza en la página 78 y termina en la Ejemplo: Me costó comprender Calidad de vida en las ciudades. Página 83 Acompañar la lectura 1. La Revolución se inició a partir de una crisis económica, que hizo que el rey, Luis XVI, intentara crear un impuesto pagado por los nobles. 2. Producción personal. 3. La Revolución francesa, ocurrida en 1789, puso fin a lo que los revolucionarios llamaron el antiguo régimen. La Revolución se inició a partir de una crisis económica, que hizo que el rey Luis XVI intentara crear un impuesto pagado por los nobles. Libertad, igualdad y fraternidad fue el lema de la Revolución. En 1792, los revolucionarios destituyeron a Luis XVI y organizaron una república. Página 85 Organizar la información 1. Producción personal. 2. La Revolución Industrial entre 1770 y 1790 La Revolución francesa en (1770) Reformas Borbónicas. (1778) Reglamento para el Libre Comercio. ( ) Revolución Industrial. (1789) Revolución francesa (1739) Creación del Virreinato de Nueva Granada. (1776) Creación del Virreinato del Río de la Plata (1776) Independencia de Estados Unidos. (1810) Revolución de Mayo Página 93 Actividades Cuáles fueron las consecuencias de las Invasiones inglesas? Las Invasiones inglesas dejan en evidencia la falta de poder de la Corona española. Cómo cambió la situación de los criollos en Buenos Aires? Los criollos ganan poder porque controlan las milicias. Página 95 Guía de observación Producción personal. Página 96 Tiempo de repaso 1. La Revolución francesa El principio de igualdad ante la ley para todos los ciudadanos. 2. Cueros hacia España a. Al contrabando. b. Aumento de impuestos, crearon nuevos puertos en España y América y, sobre todo, crearon nuevos virreinatos para tener un mejor control del territorio. Página 87 Actividades Observen el mapa y compárenlo con un mapa político actual de América Latina. Coinciden los límites de los antiguos Virreinatos con los de los países que hoy existen en el continente? Ejemplo. Algunos sectores como Buenos Aires sí coinciden. Qué territorios limitaban con los dominios portugueses? Ejemplo: los que hoy constituyen Uruguay. Página 91 Actividades Cómo fueron recibidas las reformas borbónicas en las colonias? Las reformas borbónicas cambian la administración y el comercio. Generan tensiones entre criollos y peninsulares. Cuál fue el efecto de la anulación temporal del monopolio español a fines del siglo XVIII? Los comerciantes porteños pudieron así comerciar con Brasil, Estados Unidos y algunas islas del Caribe, entre otros. 66 Material didáctico

67 Solucionario CAPÍTULO 6 Los primeros gobiernos patrios Página 103 Buscar contenidos 1. Producción personal. 2. Producción personal. 3. La vida cotidiana durante la Colonia. Página 109 Organizar la información 1. Producción personal. 2. Ejemplo Morenistas Ideas radicales. Rompero con la Corona. Saavedristas Ideas moderadas. Esperar antes de romper con la Corona. Página 111 Guía de observación 1. Anterior a mediados del XIX. Por el vestuario. 2. El Centenario de la Argentina. Y en 2010? El Bicentenario de la Argentina. 3. En los actos escolares: se invita a los papás, nos ponemos escarapelas y actuamos y cantamos canciones patrias. Comemos comidas típicas. Página 112 Tiempo de repaso 1. La Primera Junta a. Presidente: Saavedra. Secretarios: Moreno y Paso. Vocales: Manuel Belgrano, Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Juan José Castelli, Juan Larrea y Domingo Matheu. b. Porque todavía no estaban decididos a romper con la Corona; pero el paso que se dio fue muy importante. 2. Morenistas o saavedristas? a. Ejemplo: Saavedristas. b. Producción personal. c. Ejemplo: Quizás hubiera retrasado la decisión de la Junta de formar el primer gobierno. Material didáctico 67

68 Solucionario CAPÍTULO 7 Las guerras de la Independencia Página 116 Actividades Qué ideas defendía Belgrano al volver de Europa? Estaba decidido a transformar la economía del Virreinato para asegurar una mayor prosperidad. Desde el cargo de secretario del Consulado de Comercio, intentó implementar el libre comercio e impulsar el desarrollo de la agricultura, aunque sin demasiado éxito. También promovió la creación de una escuela de agricultura, una de dibujo técnico y otra de náutica. Estaba convencido de que, durante el Gobierno del rey de España, la sociedad colonial todavía podía ser cambiada de modo que fuese más justa con los criollos. Qué cargos ocupó a lo largo de su vida? Luego de la Revolución de 1810, fue vocal de la Primera Junta e inició su carrera militar al mando de las tropas enviadas a Paraguay y al Alto Perú. Además tuvo el cargo de secretario del Consulado de Comercio y diplomático en el exterior. Página 117 Buscar contenidos 1. EJÉRCITO + DEL NORTE 2. Ejemplo: belgrano/916ejercito_norte.htm Porque brinda información detallada y clara sobre el tema. 3. Fue derrotado en Huaqui y retrocedió. Fue entonces cuando la Junta Grande le otorgó el mando del Ejército del Norte a Manuel Belgrano. Este logró dos importantes victorias en las b atallas de Tucumán (1812) y de Salta (1813), y decidió avanzar de nuevo hacia el Alto Perú. Sin embargo, fue derrotado por los realistas en Vilcapugio y Ayohuma (ambas contiendas ocurridas en 1813). Entonces se replegó hacia Tucumán. Después de estas derrotas, Belgrano abandonó el mando de las tropas y viajó a Europa como diplomático. Años más tarde, volvió a estar al mando de las tropas. Página 119 Acompañar la lectura 1. La Asamblea del Año XIII es un ejemplo de mayor independencia de la Corona española. La resistencia de Martín Miguel de Güemes es un ejemplo de búsqueda de asegurar la Independencia. 2. La Asamblea se encargó de crear nuevos símbolos patrios para las Provincias Unidas: el escudo y el himno. 3. En España y Inglaterra. Página 121 Organizar la información , 1818, 1820, : cruce de Los Andes. 1818: asegura la independencia de Chile. 1820: San Martín navega hacia Perú. 1821: declara la independencia de Perú luego de vencer a los realistas : llega San Martín a Buenos Aires. Se iza por primera vez la Bandera. Belgrano triunfa en la batalla de Tucumán. 1813: Asamblea del Año XIII, Belgrano triunfa en la batalla de Salta. Derrotas en Vilcapugio y Ayohuma. 1814: Fernando VII vuelve al trono. 1815: Se disuelve la Asamblea. 1816: Declaración de la Independencia. 1817: cruce de los Andes. 68 Material didáctico Página 123 Actividades Por qué las guerras de Independencia duraron un poco más de diez años? Porque era necesario asegurar la independencia en las distintas regiones del país y en los países vecinos y, además, derrotar la amenaza realista aún después de declarada la Independencia. En la actualidad, cómo se pediría que fueran vestidos hombres y mujeres a un baile para celebrar la victoria en una batalla muy importante? Con decoro, por los caídos en defensa de la patria. De qué manera se financiarían hoy los gastos que produce una guerra? Con impuestos extraordinarios. Página 127 Guía de observación 1. Parece un ambiente ligado a las elites. 2. En actos escolares, cuando hay cadena nacional por televisión, en confrontaciones deportivas internacionales. 3. En la antigua bandera, el azul celeste está solo una vez y el blanco, dos. En la actual se invierte apareciendo el blanco solo una vez y el azul celeste, dos. La escarapela, fue creada para que la usaran los ciudadanos durante las fiestas cívicas? Cómo lo saben? Belgrano propuso al Triunvirato crear una escarapela. Y el Triunvirato decretó que las tropas usaran la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que deberá componerse de dos colores, blanco y azul celeste. Dónde se emplean hoy estos símbolos patrios? Cuándo los usan ustedes? En los edificios públicos. En los actos escolares. Qué función cumplen? Todos piensan igual? Los ciudadanos pueden reconocerse en los símbolos que comparten como habitantes de una misma nación. Son parte de la identidad. Página 128 Tiempo de repaso 1. Focos de lucha 1812 Triunfo de Tucumán Triunfos de Salta; derrotas de Vilcapugio y Ayohuma Rondeau fue derrotado en el norte y cedió la defensa de la región a Martín Miguel de Güemes San Martín libera Chile luego de las batallas de Chacabuco y Maipú libera Perú. Qué personas estuvieron al mando de las tropas? Registren sus nombres al lado de cada hecho militar. Fueron solo militares profesionales? Belgrano no era militar profesional. San Martín Martín Miguel de Güemes Rondeau. 2. La última línea de tiempo a. Gobernaba la Primera Junta en nombre de Fernando VII. b. Era la época del Congreso de Tucumán, que dispuso que el Director Supremo fuese Pueyrredón. c. La derrota contra Artigas. d. Un año. e. Seis. 3. Ampliar la línea de tiempo La declaración de la Independencia de 1816 La Constitución de 1819

69 Solucionario CAPÍTULO 8 Conflictos para la organización nacional Página 131 Actividades Ejemplo: Por eso los mapas, entre otras cosas, reflejan esas transformaciones, que son el resultado de las relaciones no siempre amistosas con los vecinos y con las potencias extranjeras. Página 135 Consultar fuentes audiovisuales 1. Producción personal. 2. Producción personal. 3. Producción personal. Página 137 Acompañar la lectura 1. Retomaron / retomar Culminó / culminar Restituyó / restituir 2. El significado de disolver según la Real Academia Española es deshacer, destruir, aniquilar. 3. Producción personal. Página 139 Actividades Qué son las facultades extraordinarias y por qué se las otorgaban a Rosas? Se las otorgan a los gobernantes en la actualidad? Significa que podía ejercer también funciones propias de los poderes legislativo y judicial. Se le otorgó estas facultades de manera transitoria. Cada seis meses, el gobernador debía rendir cuentas a la Legislatura del modo en que había utilizado sus poderes. La razón por la que se las concedían se relacionaba con las amenazas de los unitarios al gobierno provincial. No, pero en casos de extrema gravedad, la Constitución prevé una figura parecida. Enumeren las principales cláusulas del Pacto Federal. El Pacto reconocía la independencia de cada provincia y delegaba el manejo de las relaciones exteriores en una comisión representativa. Sin embargo, Rosas impuso que quedaran en manos del poder ejecutivo de la provincia de Buenos Aires. Finalmente, el Pacto prometía la convocatoria a un nuevo Congreso Constituyente. Pero Rosas la postergó indefinidamente. Por qué el representante de la provincia de Corrientes defendía el proteccionismo? Para evitar la ruina de las economías regionales frente a la competencia de productos extranjeros. Página 141 Organizar la información 1. Producción personal. 2. Producción personal. 3. A partir de 1835, cuando Rosas asumió su segundo Gobierno en Buenos Aires, quedó a cargo de las relaciones exteriores de toda la Confederación. El poder de Rosas se extendió a todo el territorio. A veces intervenía en las provincias por las facultades que le había otorgado el Pacto Federal. Durante el largo período en el que Rosas gobernó la provincia con la suma del poder público ( ) se produjeron varios intentos de derrocar el Gobierno, tanto desde la ciudad como desde la campaña. El Gobierno respondió con mucha dureza, persiguiendo, encarcelando y reprimiendo a todo sospechoso de ser opositor a Rosas. En dos oportunidades se combinaron, además, con potencias extranjeras (Francia e Inglaterra) para derrocar el Gobierno de Rosas. Pero en todos los casos, este triunfó. Página 147 Guía de observación 1. Los objetos que se utilizan en la vida cotidiana dan cuenta del período histórico en el que se vive. Como ejemplos, podemos citar la peineta de la época colonial, las armas que se utilizaron en la antigüedad o los teléfonos celulares de la actualidad. 2. Producción personal. Página 148 Tiempo de repaso 1. Según el tiempo 4 Pacto Federal. 1 Caída del Directorio. 6 Suma del poder público. 8 Batalla de Caseros. 7 Liga Unitaria. 2 Creación de la Universidad de Buenos Aires. 8 Acuerdo de San Nicolás. 5 Campaña al desierto. 3 Guerra contra Brasil. 2. Unir con flechas 7 La economía de Buenos Aires 5 formó parte de la generación del Bernardino Rivadavia 2 se formó el Estado de Bolivia. 8 El Ejército Grande 3 fueron entregadas a Rosas por la Legislatura. 10 La provincia de Corrientes 10 defendía medidas proteccionistas. 5 Esteban Echeverría 6 fue fusilado por orden de Juan Lavalle. 1 La Constitución de se basó en la explotación ganadera. 4 Justo José de Urquiza 4 derrotó a Juan Manuel de Rosas en Caseros. 6 Manuel Dorrego 8 fue gobernador de Entre Ríos. 3 Las facultades extraordinarias 2 En las provincias del Alto Perú 9 aplicó un plan de reformas en Buenos Aires. 1 fue rechazada por las provincias. 3. El matadero Un matadero era una instalación en la cual se sacrificaban animales de granja para su posterior procesamiento. Material didáctico 69

70 Solucionario CAPÍTULO 9 Qué significa tener derechos? Página 153 Buscar contenidos 1. Trabajo infantil: cada minuto muere un niño por realizar actividades peligrosas (derecho a la educación, derecho al juego). Si un niño está trabajando, además de correr peligro, no estudia ni juega Producción personal. 3. Producción personal. Página 155 Organizar la información 1. A manera de ejemplo: Párrafo principal del artículo 23: Los niños mental o físicamente impedidos tienen derecho a recibir cuidados y educación especiales destinados a permitirles llegar a bastarse a sí mismos y participar activamente en la comunidad. 2. Ideas principales del artículo 23: Integrar a los niños a las escuelas ordinarias, incluso mediante modificaciones estructurales. Atención médica de calidad dentro del mismo sistema que los demás miembros de la comunidad. Asegurar la participación en igualdad, en juegos y esparcimiento. 3. Integración. Igualdad. Participación. Respeto. Página 157 Guía de observación 1. No siempre se respeta el derecho de los niños que pertenecen a minorías indígenas, a vivir su cultura y a hablar su lengua. 2. Se cumplen los derechos? Situación Los padres de Julián quieren cambiarlo de escuela para que estudie más cerca de casa. Antes de decidir, consultan a Julián. Él les explica que no quiere cambiar de escuela porque no desea perder a sus amigos. Marcela va a la escuela a la mañana. A la tarde, hace tareas y después juega en la plaza. Un día su papá le dice que la familia necesita que ella empiece a trabajar todas las tardes limpiando la casa de la vecina. Ana debe mudarse con su familia a otro país. Sus papás la llevan a una nueva escuela, donde todos los niños tienen un color de piel distinto del suyo. En el recreo, sus compañeros se burlan y no la quieren incluir en los juegos. Derecho a Artículo 3: A compartir sus puntos de vista con otros. Artículo 4: A dar a conocer sus opiniones. Artículo 9: Contra el trabajo infantil. Artículo 23. No ser discriminado. Artículo 30: A tener su propia vida cultural, practicar su propia religión y emplear su propio idioma. Se cumple? No No No Página 158 Tiempo de repaso 1. Más derechos que los adultos a. Porque deben pasar muchos años hasta que puedan valerse por sí mismos. Los bebés no pueden caminar ni comer. Para que un bebé sobreviva, necesita que un adulto lo cuide. Incluso cuando crece y se convierte en un niño, sigue dependiendo de los adultos para subsistir. Pasan muchos años hasta que una persona se convierte en adulto y puede ejercer sus derechos en plenitud. 3. Personas con capacidades especiales Un ejemplo es el físico, cosmólogo y divulgador científico británico, Stephen Hawking. Sus trabajos más importantes hasta la fecha han consistido en la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking. Padece una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que ha ido agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado y lo ha forzado a comunicarse a través de un aparato generador de voz. Se casó dos veces y tuvo tres hijos ( Hawking). Si las personas con capacidades diferentes reciben los cuidados necesarios, tienen la posibilidad de realizarse como personas. Los seres humanos con capacidades diferentes pueden estudiar y querer a otros, y además, ser queridos, entre otras cosas. Pero para que puedan lograrlo, necesitan del apoyo de toda la sociedad. 70 Material didáctico

71

72 Herramientas para planificar

73 Planificación Anual Diseño Curricular de 6. grado para la Escuela Primaria Bonaerense BLOQUE UNIDAD CONTENIDOS Sociedades y territorios 1. América Latina: organización > Marzo El continente americano. La división política y la organización política de América Latina. América Latina, características comunes de los países, desafíos y procesos de integración regional. La infraestructura del Mercosur. La población de América Latina y su diversidad cultural. 2. Ambientes y recursos en América Latina > Abril Las condiciones naturales y el mapa físico de América. Ambiente y sociedad. Ambientes en América Latina. La valoración de los recursos naturales. Un nuevo actor social: las ONG. El manejo de los recursos naturales. La producción de materias primas, el desarrollo sustentable y los problemas ambientales en América Latina. Sociedades a través del tiempo 3. La organización de los espacios rurales > Mayo 4. La organización de los espacios urbanos > Junio 5. La Constitución de la Nación Argentina > Julio 6. La Argentina del período > Agosto América Latina y sus zonas rurales. Principales características de los espacios rurales. Las actividades agropecuarias. El trabajo agrícola. La producción minera. La producción energética. La producción forestal. La producción pesquera. Las ciudades y las áreas metropolitanas en Latinoamérica. Las actividades económicas en las ciudades de América Latina. Las redes de circulación de personas y mercancías en Latinoamérica. La importancia de la infraestructura urbana, el trabajo y las condiciones de vida en las ciudades. Las normas sociales. Historia y características de la Constitución de la Nación Argentina. Las partes de la Constitución. Nuevos derechos y garantías. Los tres Poderes del Gobierno nacional. Gobiernos provinciales y municipales; participación ciudadana. La caída de Rosas. El Acuerdo de San Nicolás. La Constitución nacional. La guerra entre Buenos Aires y la Confederación. Las presidencias durante la formación del Estado argentino. La Argentina y el mercado mundial. 7. La Argentina de 1880 a 1930 > Septiembre Régimen oligárquico: el PAN y el fraude electoral. El Unicato. La revolución de 1890 y el surgimiento de la UCR. La Ley Sáenz Peña: ampliación de la participación política. La UCR en el Gobierno: Yrigoyen y Alvear. Conflictos sociales. La Reforma universitaria. El golpe militar de La Argentina de 1930 a 1976 > Octubre El golpe militar de 1930 y los Gobiernos conservadores. El ascenso de Perón y los dos primeros Gobiernos peronistas. Crisis democrática y Gobiernos autoritarios. Proscripción del peronismo y Gobiernos radicales. El regreso de Perón y la violencia política en la década de La Argentina de 1976 a nuestros días > Noviembre La última dictadura militar y la violación de los derechos humanos. La guerra de Malvinas. La transición democrática. El Gobierno de Alfonsín. La década de 1990 y el menemismo. El Gobierno de la Alianza y la crisis de Los Gobiernos kirchneristas. Material didáctico 73

74 UNIDAD 1: América Latina: Organización Objetivos: Reconocer formas de integración entre Estados en América Latina. Identificar los rasgos principales de la población latinoamericana. Valorar la diversidad cultural latinoamericana. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS El continente americano. ACTIVIDADES --Leer textos informativos y responder a preguntas. La división política y la organización política de América Latina. América Latina, características comunes de los países, desafíos y procesos de integración regional. La infraestructura del Mercosur. La población de América Latina y su diversidad cultural. --Determinar algunas de las diferencias entre las Américas y las características comunes de los países latinoamericanos. --Identificar en el mapa político de América, países que correspondan a Estados federales y unitarios, y explicar características. --Responder el cuestionario acerca del Mercosur: objetivos y movimientos de personas. --Responder a las preguntas acerca de la población en América Latina y los movimientos migratorios actuales. Guía de observación: Festividades culturales en América Latina. Tiempo de repaso: Responder a preguntas acerca de información sobre los problemas sociales, económicos y ambientales. Responder sobre áreas del Mercosur. Analizar un artículo sobre la problemática de países pobres en América Latina. Leer la red conceptual de los contenidos trabajados. Técnicas de estudio: Internet I: Investigar en la web, leer títulos y subtítulos, leer mapas. 74 Material didáctico

75 UNIDAD 2: 1: El Ambientes cuento maravilloso y recursos en América Latina Objetivos: Reconocer la diversidad natural y la valoración de los distintos recursos en América Latina. Aplicar las nociones de riesgo y vulnerabilidad. Identificar los problemas ambientales más relevantes en América Latina y localizar las áreas donde se presentan. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS Las condiciones naturales y el mapa físico de América. Ambiente y sociedad. ACTIVIDADES --Responder a las preguntas acerca de las características del relieve en América y trabajar sobre el mapa físico del continente. Ambientes en América Latina. La valoración de los recursos naturales. Un nuevo actor social: las ONG. El manejo de los recursos naturales. La producción de materias primas, el desarrollo sustentable y los problemas ambientales en América Latina. --Abordar el concepto de ambiente y realizar actividades sobre los textos del tema, reconociendo los diferentes ambientes de América. --Observar fotografías y determinar qué recursos naturales se encuentran aprovechados. --Explicar a qué se llama recursos renovables. Responder a las preguntas acerca de los recursos mineros y forestales. --Determinar cuáles son los principales desastres naturales y por qué la población es vulnerable a ellos. Guía de observación: Conservación de los ambientes. Tiempo de repaso: Leer textos informativos sobre problemas ambientales y desastres naturales, y responder a preguntas sobre estos; completar cuestionarios sobre textos y ampliar la información en portadores informáticos. Leer la red conceptual de los contenidos trabajados en el capítulo. Técnicas de estudio: Conocer una página web. Tomar apuntes. Leer y releer un texto, construir cuadros comparativos. Material didáctico 75

76 UNIDAD 3: La organización de los espacios rurales Objetivos: Reconocer los rasgos principales de los espacios rurales en América Latina. Identificar las principales actividades productivas primarias. Reflexionar acerca de las condiciones de vida de la población latinoamericana. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS ACTIVIDADES América Latina y sus zonas rurales. Principales características de los espacios rurales. Las actividades agropecuarias. El trabajo agrícola. La producción minera. La producción energética. La producción forestal. La producción pesquera. --Responder a preguntas sobre textos informativos. --Comparar el mapa agropecuario con el mapa físico, leer la información y sacar conclusiones. --Determinar las diferencias entre pequeños, medianos y grandes productores. --Explicar en qué consiste la explotación forestal en América Latina y cuál es el espacio de la selva amazónica. --Responder a preguntas acerca de la producción pesquera y la producción minera. Guía de observación: El trabajo agrícola. Tiempo de repaso: Observar un cuadro y responder preguntas sobre la superficie cubierta de bosques. Leer un texto y responder a preguntas sobre un texto relativo al Movimiento de los Sin Tierra de Brasil. Leer la red conceptual sobre los contenidos del capítulo. Técnicas de estudio: Usar el índice del libro. Subrayar palabras clave. Hacer cuadros sinópticos. 76 Material didáctico

77 UNIDAD 4: La organización de los espacios urbanos Objetivos: Identificar las actividades económicas urbanas. Interpretar indicadores demográficos, sociales y económicos. Comparar las condiciones de vida en diferentes ciudades de América Latina. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS ACTIVIDADES Las ciudades y las áreas metropolitanas en Latinoamérica. Las actividades económicas en las ciudades de América Latina. Las redes de circulación de personas y mercancías en Latinoamérica. La importancia de la infraestructura urbana, el trabajo y las condiciones de vida en las ciudades. --Trabajar sobre mapas de América para conocer las ciudades con mayor población. --Determinar qué clase de ciudades hay en América Latina y dónde se localizan las principales ciudades. --Resolver cuestionarios acerca de las actividades económicas urbanas y caracterizar el comercio, los servicios y las industrias. --Resolver cuestionarios sobre las vías de comunicación y el transporte. Ubicar en el mapa de América Latina los aeropuertos, puertos y carreteras principales. --Leer información y establecer la relación entre la pobreza y el empleo, y los problemas relacionados con estos. --Determinar los problemas de viviendas y servicios en las grandes ciudades. Guía de observación: La diversidad cultural en las ciudades latinoamericanas. Tiempo de repaso: Leer un texto y responder preguntas relativas a una gran ciudad. Leer y analizar un texto sobre la relación pobreza y empleo. Leer la red conceptual sobre los temas trabajados. Técnicas de estudio: Internet II: Buscar por palabras clave. Leer imágenes y epígrafes. Armar redes conceptuales. Leer imágenes y epígrafes. Material didáctico 77

78 UNIDAD 5: La Constitución de la Nación Argentina Objetivos: Reconocer la necesidad e importancia de las normas en la sociedad. Identificar la Constitución como la norma fundamental. Reconocer los aspectos principales de la Constitución de la Nación Argentina. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS Las normas sociales. Historia y características de la Constitución de la Nación Argentina. Las partes de la Constitución. Nuevos derechos y garantías. Los tres Poderes del Gobierno nacional. Gobiernos provinciales y municipales; participación ciudadana. ACTIVIDADES --Leer artículos de la Constitución nacional, analizarlos y responder a preguntas. --Determinar qué es una norma y ejemplificar. Justificar la necesidad de las normas. --Establecer la existencia de distintos tipos y niveles de normas en la vida diaria. --Responder a las preguntas referidas a la Constitución nacional: sus partes y características. --Resolver el cuestionario acerca de los tratados, pactos y convenciones internacionales firmados por el Estado argentino. Guía de observación: Nuevos derechos y garantías. Tiempo de repaso: Leer y comprender distintos artículos de la Constitución; analizar y debatir un proyecto de ley. Leer, analizar y contestar las preguntas sobre las responsabilidades de los funcionarios públicos. Leer la red conceptual sobre los temas trabajados. Técnicas de estudio: Subrayar definiciones. Comprender consignas. Internet III: Buscar mejor, Incorporar otros recursos para la búsqueda. 78 Material didáctico

79 UNIDAD 6: La Argentina del período Objetivos: Identificar actores y políticas que favorecieron la organización y el desarrollo de una economía agroexportadora. Reconocer la importancia de la sanción de la Constitución nacional de Identificar los aspectos de la inmigración durante esa época y el papel del Estado. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS ACTIVIDADES La caída de Rosas. El Acuerdo de San Nicolás. La Constitución nacional. La guerra entre Buenos Aires y la Confederación. Las presidencias durante la formación del Estado argentino. La Argentina y el mercado mundial. --Explicar qué estableció el Acuerdo de San Nicolás y cuáles eran los principales aspectos de la Constitución de Determinar cuáles fueron las medidas destinadas a consolidar la autoridad y el poder del Estado nacional en la Argentina. --Explicar las consecuencias de las batallas de Cepeda y Pavón. --Responder a las preguntas sobre los grupos políticos en la Argentina de la época. --Responder a preguntas acerca de los cambios en la sociedad argentina durante esa época y acerca de las acciones implementadas para fomentar la inmigración. Guía de observación: La economía agroexportadora. Tiempo de repaso: Leer y comprender textos de la época, analizar testimonios y posiciones políticas de los protagonistas de la época. Armar líneas de tiempo con los acontecimientos más importantes. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados. Técnicas de estudio: Visitar la biblioteca. Hacer líneas de tiempo. Subrayar ideas principales. Material didáctico 79

80 UNIDAD 7: La Argentina de 1880 a 1930 Objetivos: Reconocer los rasgos principales del régimen político oligárquico e identificar el fraude como medio de exclusión de las mayorías populares y de las oposiciones políticas. Reconocer el origen de los sindicatos, partidos políticos y cambios en la sociedad a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Reconocer la Reforma electoral de 1912 y la ampliación del sistema político. Enumerar los rasgos más salientes de los gobiernos radicales de este período. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS ACTIVIDADES Régimen oligárquico: el PAN y el fraude electoral. El Unicato. La revolución de 1890 y el surgimiento de la UCR. La Ley Sáenz Peña: ampliación de la participación política. La UCR en el Gobierno: Yrigoyen y Alvear. Conflictos sociales. La Reforma universitaria. --Responder qué fue el positivismo, en qué consistía el sistema de presidentes electores y cuáles eran los mecanismos del fraude electoral. --Relacionar la organización en los trabajadores en la Argentina con la inmigración, y establecer las diferencias y similitudes entre anarquistas, socialistas y sindicalistas. --Responder a las preguntas referidas a las causas de la Revolución de 1890 y a la Ley Sáenz Peña. --Determinar cuáles fueron las principales medidas del Gobierno de Yrigoyen y las causas de la Reforma universitaria. --Determinar las causas de la división de la UCR en el Gobierno de Alvear y las del golpe de Estado de Guía de observación: Plástica y literatura durante el radicalismo. El golpe militar de Tiempo de repaso: Hacer listas de hechos históricos y de sus protagonistas. Ordenar cronológicamente sucesos históricos. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados. Técnicas de estudio: Internet III: Reconocer información confiable. Subrayar aclaraciones y ejemplo. El resumen. Hacer preguntas al texto. 80 Material didáctico

81 UNIDAD 8: La Argentina de 1930 a 1976 Objetivos: Reconocer la alternancia de distintos regímenes políticos (democracias y dictaduras) entre 1930 y 1976, y construir una periodización. Identificar los principales rasgos de los Gobiernos democráticos de este período. Reconocer los derechos y las garantías avasallados en períodos dictatoriales. Identificar causas y consecuencias. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS El golpe militar de 1930 y los Gobiernos conservadores. ACTIVIDADES --Explicar en qué consistió el modelo de industrialización por sustitución de importaciones y por qué la década de 1930 fue denominada infame. El ascenso de Perón y los dos primeros Gobiernos peronistas. Crisis democrática y Gobiernos autoritarios. Proscripción del peronismo y Gobiernos radicales. El regreso de Perón y la violencia política en la década de Responder el cuestionario relacionado con el primero y el segundo Gobierno de Perón. --Determinar cuál fue el eje de las ideas del Gobierno de Arturo Frondizi, las medidas más importantes del Gobierno de Illia y las causas de su derrocamiento. --Responder a las preguntas acerca del desarrollo industrial y de los trabajadores en la Argentina durante la década de Determinar cuáles fueron las principales características del Gobierno de Onganía, qué fue el Cordobazo y cómo se produjo el retorno del peronismo al Gobierno de Responder el cuestionario acerca del proyecto de Perón durante su último Gobierno y las causas del golpe militar de Guía de observación: Eva Duarte. Tiempo de repaso: Leer discursos, testimonios escritos e imágenes históricas respondiendo preguntas y comparando información. Leer textos y contestar preguntas sobre ellos. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados. Técnicas de estudio: Consultar en fuentes audiovisuales. Usar el diccionario. El resumen. Material didáctico 81

82 UNIDAD 9: La Argentina de 1976 a nuestros días Objetivos: Identificar los rasgos principales del sistema político desde 1976 hasta la actualidad. Conocer los objetivos de los organismos de derechos humanos. Identificar las causas de la guerra de las Malvinas. Aplicar las técnicas de estudio. CONTENIDOS La última dictadura militar y la violación de los derechos humanos. ACTIVIDADES --Responder al cuestionario acerca del golpe militar de Explicar los cambios que se produjeron en el Gobierno militar a partir de La guerra de Malvinas. La transición democrática. El Gobierno de Alfonsín. La década de 1990 y el menemismo. El Gobierno de la Alianza y la crisis de Los Gobiernos kirchneristas. --Determinar las causas de la guerra de Malvinas y la situación del país en el retorno a la democracia. --Responder a las preguntas relacionadas con los Gobiernos de Alfonsín, Menem y De La Rúa. --Responder al cuestionario sobre la desigualdad social en la década del noventa. --Determinar cuáles fueron los logros y los desaciertos del Gobierno de Néstor Kirchner y qué reclamaban los productores rurales durante el Gobierno de Cristina Fernández. --Caracterizar el plan de Gobierno de Cristina Fernández en todas sus áreas. Guía de observación: La guerra de Malvinas. Tiempo de repaso: Leer y responder a preguntas sobre información de las Abuelas de Plaza de Mayo. Analizar y debatir sobre la censura de la dictadura a algunos libros para niños. Leer la red conceptual sobre los contenidos trabajados. Técnicas de estudio: Investigar en diarios y revistas. Exponer oralmente. Hacer notas marginales. Hacer presentaciones en Power Point. 82 Material didáctico

83 Herramientas para evaluar Herramientas para evaluar

84 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 1 América Latina: organización 1. Respondé a las siguientes preguntas: a) Cómo se divide América? b) Señalá algunas de las diferencias sobre las distintas Américas. c) Cuáles son algunas de las características comunes de los países latinoamericanos? 2. Explicá la diferencia entre los Estados unitarios y los Estados federales: 3. Completá el siguiente texto: El Mercosur es y tiene como objetivo Está integrado por 4. Completá con verdadero (V) o falso (F): La población actual de América Latina y el Caribe representa la mitad del total de la población mundial. En el conjunto de las ciudades latinoamericanas, la ciudad de México es la más poblada. Se estima que la mayor parte de la población latinoamericana es rural. La población argentina crece de una manera bastante lenta. Los países centroamericanos tienen tasas de natalidad muy bajas. 84 Material didáctico

85 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 2 Ambientes y recursos en América Latina 1. Respondé a las siguientes preguntas: a) Qué elementos se representan en un mapa físico? b) Qué relieves predominan en América? c) Qué actividades productivas se desarrollan a partir de la diversidad de los recursos naturales? 2. Enumerá los tipos de ambientes que hay en América Latina: 3. Qué problema se advierte en la selva amazónica en la actualidad? 4. Redactá un texto breve relacionado con los recursos mineros y forestales en América Latina: 5. Describí los principales problemas ambientales en América Latina: Material didáctico 85

86 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 3 La organización de los espacios rurales 1. Respondé a las siguientes preguntas: a) Cuáles son las actividades económicas que se desarrollan en el espacio rural? b) Qué objetivo tienen? c) Qué condiciones naturales facilitan el aprovechamiento de los recursos en el territorio latinoamericano? 2. Explicá la diferencia entre los siguientes términos: PEQUEÑOS PRODUCTORES / MEDIANOS PRODUCTORES / GRANDES PRODUCTORES. 3. Completá el siguiente cuadro: Actividades económicas Consecuencias Explotación forestal Producción minera Producción pesquera 86 Material didáctico

87 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 4 La organización de los espacios urbanos 1. Respondé a las siguientes preguntas: a) Qué clases de ciudades hay en América? b) Cuáles son algunas de las diferencias entre las ciudades latinoamericanas, en cuanto a su aspecto? c) Por qué las ciudades latinoamericanas están muy relacionadas con el campo que las rodea? d) Cuáles son las ciudades más pobladas? e) Cuáles son las actividades económicas en los centros urbanos? 2. Completá el siguiente texto: En la actualidad, los países más industrializados en América Latina son Se destacan las siguientes industrias: En la Argentina, el mayor desarrollo industrial se localiza en 3. Justificá las siguientes afirmaciones: Los servicios que satisfacen las necesidades de la población pueden ser de diferentes tipos. Las ciudades latinoamericanas están conectadas con el resto del mundo a través de las redes de transporte. Material didáctico 87

88 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 5 La Constitución de la Nación Argentina 1. Respondé a las siguientes preguntas. a) Qué es una norma? b) Cuáles son las características de las normas jurídicas? c) Cuál es la norma fundamental y de mayor jerarquía en una sociedad? 2. Describí las partes que forman nuestra Constitución nacional: 3. Completá el siguiente texto: La forma de gobierno establecida en la Constitución nacional es y se basa en el principio fundamental de 4. Uní con flechas: Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial Vigila el cumplimiento de las leyes. Elabora las leyes. Aplica las leyes. 88 Material didáctico

89 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 6 La Argentina del período Completá con verdadero (V) o falso (F): Los porteños apoyaron el acuerdo de San Nicolás. Todas las provincias enviaron representantes al Congreso Constituyente de Santa Fe. Después de la sanción de la Constitución nacional de 1853, el país estuvo dividido en dos Estados: Buenos Aires y la Confederación. La Argentina se unificó después de la batalla de Pavón. Entre 1862 y 1880, en la Argentina, se consolidó un poder centralizado. 2. En hoja aparte, escribí las medidas de Gobierno más importantes que se implementaron durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. 3. Ampliá la siguiente afirmación: La expansión de la frontera con los pueblos originarios permitió incorporar nuevas tierras para desarrollar la ganadería y la agricultura. 4. Respondé a las preguntas: a) Por qué el Estado asumió responsabilidad en materia de instrucción pública? b) Qué efectos tuvo en esa época el desarrollo de la red ferroviaria en la Argentina? 5. Redactá un texto breve referido a la inmigración durante el período : Material didáctico 89

90 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 7 La Argentina de 1880 a Respondé a las siguientes preguntas: a) Qué Gobiernos se sucedieron entre 1880 y 1930? b) A quiénes representaba la oligarquía? Qué rol ocupó esta durante la presidencia de Julio A. Roca? c) Qué sectores sociales empezaron a tener protagonismo durante el Gobierno de Yrigoyen? d) En qué consistió la Ley Sáenz Peña? Cuál fue su importancia? 2. Completá el siguiente texto: Entre 1880 y 1912, existió en la Argentina un régimen Durante esos años, los conservadores recurrieron al para asegurar su triunfo en las elecciones a través de distintos mecanismos, como Por ello, los opositores al Gobierno en señal de protesta. 3. Explicá las diferencias y similitudes entre: ANARQUISTAS / SOCIALISTAS / SINDICALISTAS. 90 Material didáctico

91 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 8 La Argentina de 1930 a Respondé: En qué consistió el modelo de industrialización por sustitución de importaciones? 2. En hoja aparte, escribí algunos rasgos fundamentales de los siguientes Gobiernos democráticos: Primer Gobierno de Perón ( ). Segundo Gobierno de Perón ( ). Gobierno de Arturo Frondizi ( ). Gobierno de Arturo Illia ( ). Tercer Gobierno de Perón ( ). 3. Completá el siguiente cuadro: Golpe militar Año Presidente derrocado Presidente instaurado 4. Escribí un breve texto sobre el Cordobazo: Material didáctico 91

92 NOMBRE Y APELLIDO: AÑO: FECHA: EVALUACIÓN UNIDAD 9 La Argentina de 1976 a nuestros días 1. Respondé a las siguientes preguntas: a) Qué ocurrió durante el golpe militar de 1976? b) Por qué la última dictadura fue la más dura de todas? c) Cuál es la principal lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo? 2. En una hoja aparte, explicá los rasgos principales de los Gobiernos democráticos de los siguientes presidentes: Raúl Alfonsín. Carlos Menem. Eduardo Duhalde. Fernando de La Rúa. Néstor Kirchner. Cristina Fernández. 3. Indicá si es verdadero (V) o falso (F): La derrota de la guerra de las Malvinas aumentó el desprestigio del Gobierno militar. Alfonsín se propuso reconstruir la democracia. Los sucesivos planes económicos durante la presidencia de Alfonsín fortalecieron las bases de su poder. El modelo económico de Menem reactivó la industria y disminuyó la cantidad de desocupados. La crisis de 2001 forzó la renuncia de Fernando de La Rúa. Eduardo Duhalde asumió la presidencia luego de ganar las elecciones. La reactivación de la economía le permitió a Néstor Kirchner consolidar su Gobierno y poder. El aumento de la inflación y la suba de precios son algunos de los problemas que afectan a los sectores de ingresos bajos. 92 Material didáctico

93 Solucionario

94 Solucionario CAPÍTULO 1 América Latina: Organización Página 11 Saberes previos El continente americano está dividido en América del Norte, América Central y América del Sur. Producción personal. Página 13 Buscar contenidos 1. Producción personal. 2. Producción personal. 3. Producción personal. Página 17 Acompañar la lectura 1. Integración latinoamericana. 2. El título expresa la idea general, y el subtítulo adelanta las ideas particulares. 3. Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Página 23 Guía de observación 1. Sí, se parecen, por la diversión, los disfraces y el colorido. 2. No. Porque en general la creencia es en un solo Dios, y en las fotos vemos homenajes al sol y la tierra y a sus dioses respectivos. Página 24 Tiempo de repaso 1 Buscar noticias sobre América Latina A manera de ejemplo: asuntos-sociales/emigrantes/latinoamerica-region-delmundo-con-porcentaje-mas-alto-de-empleados-de-hogar_ Y4iF5GoRByrX6VZuHNNSb/ A manera de ejemplo: Latinoamérica, región del mundo con porcentaje más alto de empleados de hogar. 2. Verdadero o falso? V a. La población latinoamericana está compuesta por una gran variedad de etnias. V b. Desde el punto de vista físico, América se divide en América del Norte y del Sur. V c. Los Estados federales son los que tienen varios niveles de gobierno. V d. La pobreza es un problema que atañe a muchos países latinoamericanos. F. e. El Mercosur es el único bloque regional en América Latina. 3. Un artículo periodístico digital a. La mayor demanda de la población de transporte aéreo. b. Para dar respuesta a la demanda poblacional y para satisfacer la necesidad de mayor logística de transporte. c. Es un país en desarrollo con movilidad social. Todos los años muchos habitantes se incorporan a la clase media y demandan servicios que antes no utilizaban. 94 Material didáctico

95 Solucionario CAPÍTULO 2 Ambientes y recursos en América Latina Página 27 Saberes previos Los elementos o condiciones naturales son aquellos que constituyen las principales fuentes de recursos, que la sociedad consideró al organizar el espacio. Por ejemplo, el relieve, el clima, la fauna, la vegetación, entre otros. Producción personal. Página 29 Explorar los textos 1. Por ejemplo: Por ejemplo. Por gusto y de acuerdo a las novedades que van presentado. 2. Por ejemplo: 3. Por ejemplo: Hay tres íconos: el que corresponde a los chicos y chicas; el institucional y el de adolescentes. Una vez que se ingresa al de chicos se puede elegir varones o chicas. Además, ofrece secciones como vacaciones, qué me pasa y amigos en red. Producción grupal Página 35 Acompañar la lectura 1. Por ejemplo: talar. Sinónimo: cortar. 2. Por ejemplo: talar: Cortar por el pie una masa de árboles. Según la Real Academia Española. 3. Por ejemplo: La tala sin reforestación es un ejemplo de manejo explotacionista. Página 37 Organizar la información 1. a. Explotacionista. b. Conservacionista. c. Sustentable. 2. a. Inagotable. b. Agotable. c. No renovable. 3. Recursos mineros: no renovable, intensa explotación. Recursos energéticos: petróleo, principal fuente energética. 3. Producción de materias primas Página 43 Guía de observación 1. Producción personal. 2. Montañoso. producción forestal: deforestación, forestación, alteración ambiental. recursos mineros: no renovable, intensa explotación. recursos energéticos: petróleo, principal fuente energética. Página 44 Tiempo de repaso 1. La tribu más amenazada a. Los awás valoran la rica diversidad de recursos de la selva tropical en la que habitan. El uso que hacen de los recursos no altera la biodiversidad de la selva. En cambio la empresa Vale quiere extraer hierro que es un recurso no renovable y así alteraría el ecosistema afectando a los awás. b. Protegiendo a los awás y preservando sus vidas sobre todo, estudiar alternativas para que la Empresa siga adelante con su negocio sin afectar el medio ambiente. 2. Qué problemas ambientales existen donde viven ustedes? Por ejemplo: la acumulación de residuos no reciclables porque el crecimiento de la población continúa y, además, porque el Gobierno municipal no toma medidas para recolectarla y depositarla como corresponde. Tampoco los vecinos colaboran demasiado separando la basura orgánica de la que no lo es. Tipos / Características Explotacionista Conservacionista Sustentable Inagotable Agotable No renovable Intensa Cuidadosa de los recursos naturales Cuidadosa de los recursos naturales Página 39 Organizar la información 1. Producción personal. 2. Producción forestal: deforestación, forestación, alteración ambiental. Material didáctico 95

96 Solucionario CAPÍTULO 3 La organización de los espacios rurales Página 47 Saberes previos Producción personal. Producción personal. Página 49 Actividades Por ejemplo: Agricultura de subsistencia. Página 51 Explorar los textos 1. Cómo se llama este capítulo? La organización de los espacios rurales. En qué páginas comienza y termina? Empieza en la página 46 y termina en la 61. Es el capítulo más largo? No. El más corto? No. Tiene secciones destacadas? Sí. Si es así, cuáles? Ejemplos:, Un minuto más, Actividades, Red conceptual,glosario. Si hay secciones destacadas, aparecen también en otros capítulos? Sí. 2. Producción personal. 3. Ejemplo: Manejo conservacionista. Me costó comprenderlo. Página 55 Guía de observación 1. Por ejemplo: Las zonas cultivadas son parecidas; pero en la zona en la que vivo se ven maquinarias agrícolas. Página 59 Acompañar la lectura 1. Producción personal. 2. Ejemplo: plancton. 3. Ejemplo: El plancton es la base alimentaria de los peces y se genera por la corriente fría de Humboldt en el Pacífico. Página 60 Tiempo de repaso 1. Productores beneficiados y perjudicados a. El desplazamiento de los pequeños productores por parte de los empresarios de soja y trigo en Brasil y en el Amazonas. b. Beneficiados: Empresarios. Perjudicados: Pequeños productores. c. A los pequeños productores. 2. Superficie cubierta de bosques Disminuyó en el mundo y en América. En el Caribe aumentó. En América Central y del Sur disminuyó. 96 Material didáctico

97 Solucionario CAPÍTULO 4 La organización de los espacios urbanos Página 63 Saberes previos Producción personal. Producción personal. Producción personal. Producción personal. Página 65 Buscar contenidos 1. Ejemplo: áreas metropolitanas. 2. Áreas metropolitanas en Argentina 3. Categor%C3%ADa:%C3%81reas_metropolitanas_de_ Argentina Las corrientes migratorias del campo a la ciudad en nuestro país. b. El tránsito intenso y las emisiones de gases de las fábricas. 2. Calidad de vida en las ciudades a. Se estima que el 36% de la población latinoamericana es pobre, y esto está relacionado con la falta de trabajo y con los bajos ingresos. La economía urbana de América Latina no alcanza a generar la cantidad de puestos de trabajo que necesitan sus habitantes. b. Las ciudades para funcionar deben disponer de energía, comunicaciones, distribución de agua, cloacas, escuelas, hospitales, viviendas, espacios de recreación, entre otros; sin embargo la falta de recursos y las malas gestiones generaron áreas carentes de infraestructura y servicios básicos, como abastecimiento de agua potable, redes cloacales, centros de salud o escuelas. Esto determina condiciones de vida diferentes entre quienes acceden a esos servicios y quienes no. Página 67 Acompañar la lectura 1. La foto de la página 66, arriba, ilustra el segundo párrafo del subtítulo La actividad industrial. El epígrafe agrega información sobre la ciudad industrial brasileña de Manaos. 2. Producción personal. 3. Producción personal. Página 69 Organizar la información 1. Producción personal. 2. Las exportaciones y las importaciones salen y entran por los principales puertos. 3. Red de transporte formada por vías terrestres aéreas ferroviarias Página 71 Organizar la información 1. Producción personal. 2. Producción personal. 3. Ejemplo: Redes de circulación de personas y de mercancías en América Latina. Página 73 Guía de observación 1. Producción personal. Página 74 Tiempo de repaso 1. Una antigua ciudad a. Que se trata de una de las ciudades más prósperas y pobladas del siglo XV, que sea centro económico y político y que, en la actualidad, sea una de las ciudades más grandes del mundo. Material didáctico 97

98 Solucionario CAPÍTULO 5 La Constitución de la Nación Argentina Página 77 Saberes previos Producción personal. Producción personal. Producción personal. Página 79 Buscar contenidos 1. Producción personal. 2. Por ejemplo: Constitución Nacional con ilustraciones de Rep. 3. Ejemplo. Con las ilustraciones del artículo que habla del derecho de huelga se entiende por qué es necesario. Página 83 Acompañar la lectura 1. Quien participa debe saber dialogar. 2. Producción grupal. Página 85 Guía de observación 1. Para preservar el medio ambiente. 2. Leche. Dónde fue envasada. Fecha de vencimiento. De qué está compuesta. Para proteger nuestra salud, seguridad e intereses económicos. 3. Producción personal. Página 87 Actividades Ustedes viven en la ciudad cabecera de su partido? Si no es así, cuál es la ciudad cabecera? Quién es el intendente? A qué partido político pertenece? Ejemplo. Lanús. Es ciudad cabecera. El intendente se llama Darío Díaz Pérez. Su municipio, tiene página web? Si la tiene, explórenla y busquen información respecto de los poderes legislativo y judicial en el partido. Producción personal. Página 88 Tiempo de repaso 1. Voto joven Ejemplo. Sí, porque me interesa participar en las decisiones del país. Mis conocidos tienen opiniones divididas al respecto. 2. Proyecto de ley Ejemplo. Aumentar las multas para quienes atenten contra el medio ambiente. 3. Participar Quien participa tiene como responsabilidad política saber dialogar; debe ser crítico y debe ofrecer ideas transformadoras. 98 Material didáctico

99 Solucionario CAPÍTULO 6 La Argentina del período Página 93 Actividades Por qué Buenos Aires no aceptó la Constitución? Porque los ingresos de la Aduana porteña pasarían a ser distribuidos entre todas las provincias. Qué consecuencias trajo para la organización nacional el conflicto entre Buenos Aires y las provincias? Se formaron dos bloques autónomos: la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. Esta división se sostuvo hasta Durante este largo período, hubo momentos pacíficos de negociación y otros de enfrentamiento Página 95 Buscar contenidos 1. Producción personal. 2. El título de la página 96: Las presidencias durante la formación del Estado argentino. Porque detalla la obra de cada uno de los presidentes aludidos. 3. Producción personal. Página 99 Guía de observación 1. Ejemplo. Mi bisabuelo llegó del sur de Italia alrededor del año 1930 y trabajó en un bar del barrio de Pompeya. Página 100 Tiempo de repaso 1. Personas y acontecimientos 1 Justo José de Urquiza 4 Inmigración y colonización 3 Valentín Alsina 3 Separación de Buenos Aires 2 Bartolomé Mitre 1 Batalla de Caseros 4 Nicolás Avellaneda 2 Guerra del Paraguay Urquiza derrotó a Rosas en la batalla de Caseros. El Gobierno de Mitre se vio ensombrecido por la guerra del Paraguay. Alsina lideraba el grupo que proponía la separación de Buenos Aires del resto de las provincias. Una de las principales leyes de Avellaneda fue la Ley de Inmigración y Colonización. 2. Línea de tiempo 1862 (Mitre) (Sarmiento) (Avellaneda) Material didáctico 99

100 Solucionario CAPÍTULO 7 La Argentina de 1880 a 1930 Página 109 Actividades A quién sucedió en el Gobierno el presidente Hipólito Yrigoyen? Pertenecían al mismo partido político? A Roque Sáenz Peña, perteneciente al PAN. Cuál fue la principal obra, en el aspecto educativo, de la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen? Se crearon más de 3000 escuelas primarias, unos diez colegios nacionales y catorce escuelas industriales (por ejemplo, en Concordia, provincia de Entre Ríos), entre otros establecimientos educativos. Como consecuencia, aumentó la cantidad de profesores. Página 120 Tiempo de repaso 1. Línea de tiempo 4 Surgimiento de la UCR 1 Primer Gobierno de Roca 5 Ley Sáenz Peña 7 Semana Trágica 2 Unicato 9 Golpe de Estado 6 Primer Gobierno de Hipólito Yrigoyen 3 Revolución de Reforma universitaria Página 111 Acompañar la lectura 1. Producción personal. 2. Producción personal. 3. El origen de la represión durante la Semana Trágica fue la agresión de los huelguistas contra obreros que no querían parar. Esto desató la represión policial con algunos heridos y el posterior llamado a la huelga general. Página 113 Acompañar la lectura 1. Relean la página 113 (en el libro dice la página 150 pero debe trabajarse con la página 113). Cuándo asumió la presidencia Marcelo T. de Alvear? Con qué porcentaje ganó las elecciones? 2. Producción personal. 3. Producción grupal. Página 115 Organizar la información 1. Voy a exponer sobre: Ejemplo. La segunda presidencia de Yrigoyen 2. Producción personal. 3. Ejemplo. Yrigoyen derrota al Frente Único. Mayoría en la Cámara de Diputados. Minoría en Senadores. Crisis mundial de 1929 y sus efectos en la Argentina. El Golpe de Estado del Formar oraciones 1 Los obreros 3 era un sector de la UCR que se oponía a H. Yrigoyen. 6 El presidente Roque Sáenz Peña 1 fueron duramente reprimidos durante la Semana Trágica y los sucesos de la Patagonia. 4 El presidente Hipólito Yrigoyen 4 tuvo una relación conflictiva con los legisladores y con las autoridades de las provincias que eran opositoras. 2 La Ley Sáenz Peña 5 no veían con buenos ojos la actitud conciliadora de H. Yrigoyen frente a los reclamos de los trabajadores. 3 El antipersonalismo 6 llevó a reemplazar las agrupaciones de notables por partidos políticos permanentes. 5 Los empresarios 2 puso en marcha una ley que establecía el voto universal, secreto y obligatorio. Los seguidores de Yrigoyen lo consideraban un líder con carisma, pero sus opositores lo acusaban de dictador y demagogo. Página 119 Guía de observación 1. Ejemplo. El cielo con el sol, estrellas, cometas, surcado por banderas de muchos países. 2. Alfonsina realizó su obra en un marco de mayor amplitud y aceptación de las minorías pero con mucho por hacer, por ejemplo, sobre los derechos de la mujer. 100 Material didáctico

101 Solucionario CAPÍTULO 8 La Argentina del período Página 123 Saberes previos Producción personal. Producción personal. Página 125 Buscar contenidos 1. Ejemplo: Historia Argentina Parte 1 2. Ejemplo: Las movilizaciones populares; mostrando el comportamiento de las personas en los actos masivos, su vestimenta, la ciudad en la época. 3. Producción grupal. Página 127 Organizar la información 1. Producción personal. 2. Se promulgaron leyes que beneficiaron a los trabajadores. Los sindicatos eran cada vez más fuertes a la hora de negociar con los empresarios. Hubo otras medidas para lograr mayor bienestar de la población. 3. Durante el Gobierno de Perón, se promulgaron leyes que beneficiaron a los trabajadores. Los sindicatos, con cada vez más afiliados, eran más fuertes a la hora de negociar con los empresarios. Hubo numerosas me-didas para lograr mayor bienestar de la población. Estas medidas se englobaban bajo el lema de justicia social, que se refería al surgimiento de una sociedad más igualitaria. Página 129 Actividades Qué críticas le hacían a Perón las personas integrantes de la oposición? Las críticas tenían relación con el intento del Gobierno de uniformar la opinión de la población anulando las voces disidentes. Otra crítica fue por la obligación de estar afiliado al partido para trabajar en la administración pública. Por estos motivos fue acusado de dictador. Qué diferencias hubo entre el Segundo Plan Quinquenal y el Primero? Por qué existieron? En el Primer Plan Quinquenal se buscó fomentar la industria para obtener mayor independencia económica y negociar en igualdad de condiciones con otros países. En el Segundo Plan Quinquenal se tomaron medidas diferentes al anterior: se disminuyeron los subsidios otorgados por el Estado y se permitió ingresar capitales extranjeros, entre otros. Por qué se produjo el conflicto entre Perón y la jerarquía de la Iglesia? Porque Perón tomó medidas que quitaban a la Iglesia derechos y privilegios que antes le había otorgado, como la enseñanza religiosa en las escuelas y los subsidios a la enseñanza privada. También se promulgó la Ley de Divorcio contra la oposición de la Iglesia. Página 131 Guía de observación 1. Ejemplo. La asistencia social a través de su Fundación y el impulso del voto de las mujeres. Página 133 Actividades Quiénes derrocaron a Perón?, cuáles eran los objetivos de sus opositores? Las Fuerzas Armadas derrocaron a Perón para romper la identificación de las clases trabajadoras con el peronismo. Qué estrategia utilizó Frondizi para ganar las elecciones? Prometerle a Perón que el peronismo dejaría de estar proscripto. Quiénes derrocaron a Frondizi y por qué? Las Fuerzas Armadas veían la resistencia peronista como un enemigo contra el cual había que luchar. Por tal motivo, intervinieron cada vez más en el Gobierno, hasta que en 1962 Frondizi fue obligado a renunciar. Qué rol tenían las Fuerzas Armadas durante el período? Muchas decisiones se tomaban desde las Fuerzas Armadas; por eso el presidente Guido tenía poca autonomía para gobernar. Página 137 Actividades Entre qué sectores se dividía el peronismo? El peronismo estaba dividido en dos tendencias: los sectores más revolucionarios, representados por la juventud nucleada en organizaciones armadas como Montoneros, y los sectores conservadores, que provenían del sindicalismo peronista tradicional. Cuál fue la relación de Perón con esos dos grupos? Durante su exilio, apoyó a los grupos armados pero luego apoyó a los grupos más conservadores. Cuál era el rol de José López Rega durante el Gobierno de Isabel? Era quien tomaba las decisiones. Página 138 Tiempo de repaso 1. Un discurso a. Hasta la asunción de Perón, el Estado no protegía a los trabajadores, a partir de su Gobierno los trabajadores tienen mayores derechos. b. Se desarrollaron planes de vivienda y programas turísticos para sectores populares, mejoras en la atención de la salud, aumento de la cantidad de escuelas y límites en los precios de bienes de consumo. 2. Falso o verdadero? V a. Para afrontar la crisis de 1930 se inició un modelo económico conocido como Industrialización por sustitución de importaciones. F b. El presidente Agustín P. Justo pertenecía a la UCR. V c. Los primeros cargos ocupados por Juan Domingo Perón fueron durante un Gobierno militar. F d. Arturo Frondizi estableció relaciones armoniosas con el movimiento obrero peronista. F e. El presidente Arturo Illia logró que los medios de comunicación lo apoyaran para continuar su Gobierno. F f. Perón apoyó siempre en forma incondicional a las organizaciones armadas peronistas. Material didáctico 101

102 Solucionario CAPÍTULO 9 La Argentina de 1976 a nuestros días Página 143 Actividades Qué caracterizó el programa económico de la dictadura? Abrió la importación y de ese modo sustituyó la industrialización. Averigüen cuál es el símbolo que representa a las Madres de Plaza de Mayo y por qué. Un pañuelo blanco como si fuera un pañal de los hijos que habían sido secuestrados. Página 153 Acompañar la lectura 1. Producción personal. 2. Ejemplo. Derogó las Leyes de Obediencia Debida y de Punto Final; así se reabrieron los juicios a los represores de la dictadura. Se favoreció la integración regional. Reformó el Poder Judicial, en particular la Corte Suprema. 3. Producción personal. Página 145 Guía de observación Ejemplo: Recaudación de fondos, comida, abrigos, etc. Página 147 Buscar contenidos 1. Producción personal 2. Dictadura - Guerra de Malvinas. Retorno de la democracia. 3. Ejemplo. Democracia - Dictadura, ayer y hoy Página 149 Actividades Qué consecuencias sociales tuvieron las decisiones económicas de la presidencia de Carlos Menem? Muchas empresas cerraron sus puertas al no poder competir con los productos provenientes de exterior. Asimismo, el desempleo aumentó, en especial, durante la segunda presidencia de Menem. Esto debilitó a los sindicatos que cada vez tenían menos posibilidades de intervenir en las decisiones de las autoridades. Cuál fue su política respecto de los derechos humanos? El presidente Menem indultó a los militares acusados de violar derechos hu-manos; a quienes integraron los levantamientos durante el radicalismo, y a los líderes guerrilleros. Esto significó la liberación de los comandantes en jefe que habían sido juzgados durante el Gobierno de Alfonsín. Página 151 Actividades Por qué entró en crisis el Gobierno de la Alianza? Una de las razones, fue la medida del corralito, que impedía el libre uso del dinero que cada persona tenía depositado en el banco: solo se podía extraer una pequeña suma semanal. Observen el siguiente video watch?v=h67hpxqq7hg y averigüen qué es el estado de sitio. El estado de sitio es un régimen de excepción que debe ser declarado por el Poder Ejecutivo, en particular por el presidente, y contar con la autorización del Congreso para ejecutarlo Representa un concepto equivalente al de estado de guerra, y por ello se dan a las fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de represión. Quedan en suspenso las garantías constitucionales, con mayor o menor extensión, según las legislaciones. Página 155 Acompañar la lectura 1. Cuándo asumió su primera presidencia Cristina Fernández? Por qué se produjo la ruptura entre Cristina Fernández y el vicepresidente Julio Cobos? 2. Qué conflicto dividió a la opinión pública? 3. Cristina Fernández asumió su primer mandato el 10 de diciembre de En marzo de 2008, el Gobierno dispuso aumentar el impuesto a la exportación de granos por lo que se desató un prolongado conflicto con un sector empresario del campo. El vicepresidente de la Nación, también presidente del Senado desempató la votación por la que el Gobierno debió retroceder con esta medida. La relación entre la presidenta y Cobos no se recompuso. Página 157 Organizar la información 1. Producción personal. 2. Producción personal. 3. Producción personal. Página 158 Tiempo de repaso 1. Formando oraciones 3 El Gobierno de Fernando de la Rúa 1 exigen justicia por los crímenes del terrorismo de Estado. 2 Jorge Rafael Videla 2 fue presidente de la dictadura militar entre 1976 y Los organismos de derechos humanos 3 no logró resolver los conflictos heredados del menemismo. 4 La presidencia de Raúl Alfonsín 4 culminó con un proceso de hiperinflación y protesta social. 2. Abuelas de Plaza de Mayo Producción personal 3. Censura militar a libros para niños Ejemplo. Que en democracia cada uno puede decir lo que le parezca porque hay libertad de expresión. 102 Material didáctico

103 NOTAS

104 NOTAS

105 NOTAS

106 NOTAS

107 NOTAS

108 NOTAS

109 NOTAS

110 NOTAS

111 NOTAS

112 NOTAS

113 NOTAS

114 NOTAS

115 NOTAS

116 NOTAS

117 NOTAS

118 NOTAS

119 NOTAS

120 NOTAS

121 NOTAS

122 NOTAS

123 NOTAS

124 NOTAS

125 NOTAS

126 NOTAS

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Bonaerense Índice Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 Qué estudian las Ciencias Sociales. Para qué lo estudian. Ciencias que se

Más detalles

Herramientas para planificar

Herramientas para planificar Ciencias Equipo Sociales didáctico Pro- 5 Herramientas para planificar Planificación Anual Nuevo Diseño Curricular para la Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires Bloque UNIDAD CONTENIDOS Sociedades

Más detalles

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ciudad Autónoma de Buenos Aires Índice Infográfica: Los barrios y las comunas...28 Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer...31 El estudio de las Ciencias Sociales.. 10 El mundo

Más detalles

Índice general. Geografía. Historia

Índice general. Geografía. Historia Índice general Geografía 1. El gobierno federal... 8 2. Los seres humanos y el ambiente... 20 3. Los ambientes de la provincia de Buenos Aires...34 4. Los recursos naturales y su conservación... 48 5.

Más detalles

Índice. 3 Nos orientamos con planos y mapas. 1 La Argentina y nuestra provincia. 4 Las características naturales

Índice. 3 Nos orientamos con planos y mapas. 1 La Argentina y nuestra provincia. 4 Las características naturales Índice SECCIÓN I. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL SECCIÓN II. SOCIEDADES Y TERRITORIOS 1 La Argentina y nuestra provincia Qué sé?... 8 Qué grande es nuestro país!... 8 Y cuántos somos!... 8 El mapa bicontinental

Más detalles

MATERIAL DIDÁCTICO. Sociales. Bonaerense

MATERIAL DIDÁCTICO. Sociales. Bonaerense MATERIAL DIDÁCTICO Ciencias Sociales Bonaerense Ciencias Equipo Sociales didáctico Pro- 5 Dirección general José Juan Fernández Reguera Coordinación, edición y corrección Equipo Aique Autoría Marcelo Pablo

Más detalles

3 El gobierno del país y de nuestra ciudad

3 El gobierno del país y de nuestra ciudad Índice 1 Conocemos nuestra ciudad Qué sé?... 8 Vivimos en una ciudad...8 Ayudas para recorrer la ciudad...9 Planos de la ciudad... 10 Cómo se hacen los planos?... 10 Técnicas y habilidades. Interpretar

Más detalles

Índice. 1 Nos orientamos con planos y mapas. 4 Los espacios rurales. 2 El territorio de la Argentina

Índice. 1 Nos orientamos con planos y mapas. 4 Los espacios rurales. 2 El territorio de la Argentina Índice sección i. LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS 1 Nos orientamos con planos y mapas Qué sé?... 8 Pistas para ubicar lugares... 8 Con los puntos cardinales... 9 Y con la ayuda de los planos...

Más detalles

cómo es este libro?? Para que aprendas a leer una imagen y aprovechar la información que muestra y sugiere.

cómo es este libro?? Para que aprendas a leer una imagen y aprovechar la información que muestra y sugiere. cómo es este libro?? En este libro, vas a encontrar explicaciones y propuestas de actividades que favorecen el aprendizaje de las ciencias sociales. Esas explicaciones y propuestas aparecen indicadas de

Más detalles

CÓMO ES ESTE LIBRO? Aquí encontrarán pistas y consejos para organizar el espacio de estudio y aprovechar mejor el tiempo.

CÓMO ES ESTE LIBRO? Aquí encontrarán pistas y consejos para organizar el espacio de estudio y aprovechar mejor el tiempo. CÓMO ES ESTE LIBRO? Aquí encontrarán pistas y consejos para organizar el espacio de estudio y aprovechar mejor el tiempo. En todas las aperturas de capítulo, les proponemos observar una fotografía y leer

Más detalles

material didáctico Sociales Ciudad Autónoma de Buenos Aires

material didáctico Sociales Ciudad Autónoma de Buenos Aires material didáctico Ciencias Sociales Ciudad Autónoma de Buenos Aires dirección general José Juan Fernández Reguera coordinación, edición y corrección Equipo Aique autoría Marcelo Pablo Rigl Rigl, Marcelo

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Ciencias. Sociales

GUÍA DOCENTE. Ciencias. Sociales [Herramientas para aprender] GUÍA DOCENTE Ciencias Sociales 4 Planificación Capítulo Objetivos Contenidos Situaciones de aprendizaje y enseñanza Recursos Introducción: Las sociedades en el espacio Comprender

Más detalles

Sección I. Sociedades y territorios

Sección I. Sociedades y territorios CIENCIAS SOCIALES ÍNDICE Sección I. Sociedades y territorios Normas no escritas... 32 Las normas cambian... 32 Costumbres y tradiciones... 33 1 Exploramos el mundo y el país Normas para todos los argentinos...

Más detalles

Guía remedial Diagnóstico Historia y Geografía VI Básico 2017

Guía remedial Diagnóstico Historia y Geografía VI Básico 2017 Guía remedial Diagnóstico Historia y Geografía VI Básico 2017 GUÍA DE TRABAJO N 1 REMEDIAL DIAGNÓSTICO Nombre Curso 6º Año Básico Fecha Eje Habilidades Cognitiva Geografía Usar herramientas geográficas

Más detalles

Índice 3. 1 Nuestro país, la Argentina

Índice 3. 1 Nuestro país, la Argentina Índice 3 Los seres humanos tenemos derechos 1 Nuestro país, la Argentina Qué sé?...8 El territorio de la Argentina...8 El mapa bicontinental...9 Territorios y gobiernos... 10 Una ciudad muy particular...

Más detalles

MATERIAL DIDÁCTICO. Sociales. Ciencias. Planificaciones, Evaluaciones y Solucionario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

MATERIAL DIDÁCTICO. Sociales. Ciencias. Planificaciones, Evaluaciones y Solucionario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires MATERIAL DIDÁCTICO Sociales Ciencias Planificaciones, Evaluaciones y Solucionario Ciudad Autónoma de Buenos Aires Dirección editorial Diego F. Barros Coordinación editorial Elvira Boccia Edición Liliana

Más detalles

GUÍA DOCENTE BONAERENSE. Ciencias. Sociales

GUÍA DOCENTE BONAERENSE. Ciencias. Sociales [Herramientas para aprender] BONAERENSE GUÍA DOCENTE Ciencias Sociales 4 Planificación Capítulo Objetivos Contenidos Situaciones de aprendizaje y enseñanza Recursos Introducción: Las sociedades en el espacio

Más detalles

Sección I. Sociedades y territorios

Sección I. Sociedades y territorios CIENCIAS SOCIALES Bonaerense ÍNDICE Sección I. Sociedades y territorios 2 Vivir en sociedad Uno, dos, tres ya!... 2 1 Exploramos el mundo, el país, la provincia Vivir juntos... 26 Qué difícil es decir

Más detalles

Índice. 1 Nuestro país, la Argentina. 3 Los seres humanos tenemos derechos. 2 El gobierno en democracia. 4 Condiciones y recursos naturales

Índice. 1 Nuestro país, la Argentina. 3 Los seres humanos tenemos derechos. 2 El gobierno en democracia. 4 Condiciones y recursos naturales Índice sección i. Organización territorial, política y social de la Argentina 1 Nuestro país, la Argentina Qué sé?...8 El territorio de la Argentina...8 El mapa bicontinental...9 Territorios y gobiernos...

Más detalles

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo

ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo ETAPAS DE POBLAMIENTO DE LA REPUBLICA ARGENTINA Prof. Paola Herrera Colegio San Carlos Borromeo ETAPAS DEL POBLAMIENTO DEL TERRITORIO ARGENTINO 1. ETAPA INDÍGENA El numero de indígenas que habitaban el

Más detalles

HISTORIA GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 4º AÑO EDUCACIÓN BÁSICA GUIA PRUEBA DE UNIDAD 3 Profesora Francisca Beroíza

HISTORIA GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 4º AÑO EDUCACIÓN BÁSICA GUIA PRUEBA DE UNIDAD 3 Profesora Francisca Beroíza HISTORIA GEOGRAFIA Y CS. SOCIALES 4º AÑO EDUCACIÓN BÁSICA GUIA PRUEBA DE UNIDAD 3 Profesora Francisca Beroíza Objetivos de Aprendizaje Evaluados: Describir la civilización inca, considerando ubicación

Más detalles

MATERIAL DIDÁCTICO. Ciencias Sociales. Planificaciones y Evaluaciones. Mendoza. Federal

MATERIAL DIDÁCTICO. Ciencias Sociales. Planificaciones y Evaluaciones. Mendoza. Federal MATERIAL DIDÁCTICO Ciencias Sociales Planificaciones y Evaluaciones Córdoba Santa Fe Mendoza Federal Dirección editorial Diego F. Barros Coordinación editorial Cecilia Repetti Edición Liliana Acrich Supervisión

Más detalles

4 La inmigración y una nueva sociedad

4 La inmigración y una nueva sociedad Sección I. Las sociedades a través del tiempo 1 Hacia la unificación de la Argentina Qué sé?...8 Proyectos enfrentados...8 Un breve intento de unión...9 Conflictos entre federales...9 Un nuevo intento

Más detalles

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales

Deutsche Schule - Colegio Alemán. Concepción/Chile. Gegründet / Fundado Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales Deutsche Schule - Colegio Alemán Concepción/Chile Gegründet / Fundado 1888 Nivel: 5 Básico Ciencias Sociales Unidad 1 Continente americano Relieve Nombre: Nuestro Continente Americano Forma y localización

Más detalles

Un país, la Argentina; una provincia, Buenos Aires. Gobernar el país y la provincia. Las características naturales

Un país, la Argentina; una provincia, Buenos Aires. Gobernar el país y la provincia. Las características naturales ndice 1 ara ubicarnos mejor Sumando ideas...9 Representando lugares...10 rientarse para ubicarse...11 Nos ubicamos con la ayuda de un plano...12 Estudiar en banda. ómo usar un plano...13 Mapas para tener

Más detalles

Ciencias sociales y Ciencias naturales CABA

Ciencias sociales y Ciencias naturales CABA Ciencias sociales y Ciencias naturales 4 CABA Índice 1 Conocemos nuestra ciudad Qué sé?... 8 Vivimos en una ciudad...8 Ayudas para recorrer la ciudad...9 Planos de la ciudad... 10 Cómo se hacen los planos?...

Más detalles

Guía remedial Unidad III Historia y Geografía 4 Año Básico 2017

Guía remedial Unidad III Historia y Geografía 4 Año Básico 2017 Guía remedial Unidad III Historia y Geografía 4 Año Básico 2017 GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N 1 Nombre Curso 4º Año Básico Fecha Eje Historia Habilidades Análisis y trabajo de fuentes históricas. Cognitiva

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. Unidades mensuales Objetivos de Aprendizaje Contenido mensual Indicadores de logro COMIENZO PRIMER SEMESTRE Marzo

PLANIFICACIÓN ANUAL. Unidades mensuales Objetivos de Aprendizaje Contenido mensual Indicadores de logro COMIENZO PRIMER SEMESTRE Marzo PLANIFICACIÓN ANUAL Docente: Asignatura: Nivel: Connilie Marchant Guerrero. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Quinto año de educación básica. Unidades mensuales Objetivos de Aprendizaje Contenido

Más detalles

María Georgina Díaz Ossandón. CUARTO BÁSICO 1 Semestre

María Georgina Díaz Ossandón. CUARTO BÁSICO 1 Semestre Profesor/a Asignatura Curso María Georgina Díaz Ossandón HISTORIA CUARTO BÁSICO 1 Semestre Unidad Objetivo de Aprendizaje Mes Unidad 1 Ubicar lugares en un mapa, utilizando coordenadas geográficas como

Más detalles

Unidad 1. Actitudes. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Unidad 1. Actitudes. Historia, Geografía y Ciencias Sociales Historia, Geografía y Ciencias Sociales Visión Global Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5º Básico Visión global del año El presente Programa de Estudio se organiza en cuatro unidades, que cubren

Más detalles

Planificaciones 09LogoCsSoc4 GD01.indd 13 2/1/10 11:31:33 AM

Planificaciones 09LogoCsSoc4 GD01.indd 13 2/1/10 11:31:33 AM Planificaciones 09LogoCsSoc4 GD01.indd 13 2/1/10 11:31:33 AM Planificación según los NAP EJES En relación con las actividades humanas y la organización social nes del ciudadano y de las normas básicas

Más detalles

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA:

T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA: T.F.O. DE GEOGRAFÍA PROFESOR: JAVIER COSTA ORIENTADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA: PRIMER CICLO: - SOCIEDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO 1 AÑO - CONTENIDOS:

Más detalles

Sección I. La organización territorial, política y social de la Argentina. Sección II. Las sociedades y los espacios geográficos

Sección I. La organización territorial, política y social de la Argentina. Sección II. Las sociedades y los espacios geográficos CIENCIAS SOCIALES ÍNDICE Sección I. La organización territorial, política y social de la Argentina 1 El territorio y su población Pensar la Argentina... 8 Un país en dos continentes!... 10 El mapa bicontinental

Más detalles

Ciencias sociales. Qué sé? Un territorio con distintos paisajes... 28

Ciencias sociales. Qué sé? Un territorio con distintos paisajes... 28 Ciencias sociales sección i. LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS 1 La Argentina y nuestra provincia Qué sé?... 6 Qué grande es nuestro país!... 6 Nuestra provincia...8 Repaso hasta acá...9 Todos

Más detalles

Índice. 1 La Segunda Revolución Industrial. 2 Hacia la organización nacional. 4 Una economía en expansión

Índice. 1 La Segunda Revolución Industrial. 2 Hacia la organización nacional. 4 Una economía en expansión Índice 1 La Segunda Revolución Industrial Qué sé?...8 La Primera Revolución Industrial...8 De la Primera a la Segunda Revolución Industrial...9 Mucho más que barcos y trenes... 10 Innovaciones en diversión

Más detalles

Índice. 3 La Revolución de Mayo. 1 El Virreinato del Río de la Plata. 4 Después de la Revolución

Índice. 3 La Revolución de Mayo. 1 El Virreinato del Río de la Plata. 4 Después de la Revolución Índice SECCIÓN I. LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO 1 El Virreinato del Río de la Plata Qué sé?...8 España tiene nuevos reyes...8 La organización de las colonias antes de las reformas...9 Con las reformas,

Más detalles

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas?

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas? GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. d) República de México. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas? a) Para decorar los mapas. b) Para señalar los puntos cardinales. c)

Más detalles

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4 - Historia 5 Grado Código de Historia = H Eje 1= Los Primeros Seres Humanos Eje 2= La Agricultura y las Primeras Ciudades Eje3= Las Civilizaciones Agrícolas del Viejo Mundo Eje 4= Los Griegos Eje 5= Los

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 4 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS HISTORIA PRIMER SEMESTRE 2015

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS HISTORIA PRIMER SEMESTRE 2015 TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS HISTORIA PRIMER SEMESTRE 2015 Fecha de Aplicación: 26 de junio 2015, Hora: 08:00 hrs. Nivel: Primero Básico. Profesor (a) (es) (as): Ana María Casals A Dimensión

Más detalles

2- Pinte en el mapa Planisferio los continentes con los siguientes colores:

2- Pinte en el mapa Planisferio los continentes con los siguientes colores: TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 NOMBRE:. CURSO:.. EL MAPA PLANISFERIO ACTIVIDADES: 1- Marcar en el mapa y en las dos figuras con color rojo el Ecuador y con color azul el meridiano de origen o Greenwich y su antimeridiano.

Más detalles

UNIDAD 8. MI COMUNIDAD AUTÓNOMA.

UNIDAD 8. MI COMUNIDAD AUTÓNOMA. UNIDAD 8. MI COMUNIDAD AUTÓNOMA. España está dividida en diecisiete comunidades autónomas. La comunidad autónoma en la que vivimos se llama Andalucía y está situada al sur de España, limitando al norte

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

QUÉ HA PASADO EN 500 AÑOS

QUÉ HA PASADO EN 500 AÑOS QUÉ HA PASADO EN 500 AÑOS A través de los años han sucedido muchos acontecimientos históricos en nuestras tierras. Éstas fueron ocupadas y dominadas por diferentes pueblos, lo que fue marcando distintas

Más detalles

Conocer los cambios que se produjeron en Europa entre los siglos V y XV.

Conocer los cambios que se produjeron en Europa entre los siglos V y XV. Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Febrero 2015 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Conocer los cambios que se produjeron en Europa entre los siglos V y XV. Pregunta problematizadora:

Más detalles

Octavo Año 8. Repaso y Aplicación de Perfiles de Entrada. Del 1 al 11 de Febrero. Objetivos Contenidos Calendarización

Octavo Año 8. Repaso y Aplicación de Perfiles de Entrada. Del 1 al 11 de Febrero. Objetivos Contenidos Calendarización Octavo Año 8 Repaso y Aplicación de Perfiles de Entrada Del 1 al 11 de Febrero Objetivos Contenidos Calendarización I BIMESTRE del 13 de Febrero al 8 de Abril Distinguir las características físico geográficas,

Más detalles

CUADRO SINÓPTICO CIENCIAS SOCIALES QUINTOS AÑOS BÁSICOS 2018

CUADRO SINÓPTICO CIENCIAS SOCIALES QUINTOS AÑOS BÁSICOS 2018 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CUADRO SINÓPTICO CIENCIAS SOCIALES QUINTOS AÑOS BÁSICOS 2018 UNIDADES UNIDAD 1 Chile su geografía y los riesgos naturales UNIDAD 2 Encuentro de culturas y dominación española 1.

Más detalles

DOCENTE: App Mauricio, Rodríguez Ricardo, Markievickz Stella Maris, Heredia Vanessa CURSO: 2 DIVISIÓNES: A, B, C, D,E, F, G, H, I, J.

DOCENTE: App Mauricio, Rodríguez Ricardo, Markievickz Stella Maris, Heredia Vanessa CURSO: 2 DIVISIÓNES: A, B, C, D,E, F, G, H, I, J. PLANIFICACIÓN ANUAL 2017 Ciclo Básico Secundario ESPECIALIDAD ESPACIO CURRICULAR: Geografía DOCENTE: App Mauricio, Rodríguez Ricardo, Markievickz Stella Maris, Heredia Vanessa CURSO: 2 DIVISIÓNES: A, B,

Más detalles

Ciencias sociales. 5 Los espacios urbanos. 1 Nos orientamos con planos y mapas. 6 Los problemas ambientales. 2 El territorio de la Argentina

Ciencias sociales. 5 Los espacios urbanos. 1 Nos orientamos con planos y mapas. 6 Los problemas ambientales. 2 El territorio de la Argentina Ciencias sociales sección i. LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS 1 Nos orientamos con planos y mapas Qué sé?... 6 Pistas para ubicar lugares... 6 El plano de la localidad...8... 8 Técnicas y habilidades.

Más detalles

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria.

PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. Insegnante: Sandra Ramos CONTENIDOS Distinción entre pueblos y ciudades a través de textos e imágenes. Reconocimiento del ayuntamiento, de sus miembros

Más detalles

3 una economía en expansión. 4 La inmigración y una nueva sociedad

3 una economía en expansión. 4 La inmigración y una nueva sociedad Índice SEccióN i. LAS SociEDADES A través DEL tiempo 1 hacia la unificación de la Argentina Qué sé?...8 Proyectos enfrentados...8 Un breve intento de unión...9 Confl ictos entre federales...9 Cae Rosas:

Más detalles

mat Er ia l didác t ic o

mat Er ia l didác t ic o mat Er ia l didác t ic o Ciencias Sociales Federal dirección general José Juan Fernández Reguera coordinación, edición y corrección Equipo Aique autoría Marcelo Pablo Rigl Aique Grupo Editor S. A. 2017

Más detalles

o o o Identificar las características propias de los niveles de desarrollo. Reconocer los distintos niveles de desarrollo o estadio cultural. Comprender la importancia cultural de la expansión inca

Más detalles

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Enero 2016 Prof. Lorensa Virginia Castro. Civilizaciones Precolombinas

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Enero 2016 Prof. Lorensa Virginia Castro. Civilizaciones Precolombinas Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Enero 2016 Prof. Lorensa Virginia Castro Civilizaciones Precolombinas Qué lograrás al finalizar esta ficha? Conocer y valorar la forma de vida y los aportes de la

Más detalles

Tablas de contenidos Historia, Geografía y Cs. Sociales. PDD 2018

Tablas de contenidos Historia, Geografía y Cs. Sociales. PDD 2018 Tablas de contenidos, y Cs. Sociales. PDD 2018 Primero básico Ubicación temporal: nociones temporales relativas, duración, velocidad, secuencias temporales. Tradiciones y costumbres, familiares, locales

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 2

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 2 PÁGINA: 1 de 6 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Grado: TERCERO Periodo: UNO Duración: 5 HORAS Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura: CIENCIAS SOCIALES ESTÁNDAR: Reconozco la interacción entre

Más detalles

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (las actividades 1 y 2 deben ser presentadas en hoja con letra clara)

ACTIVIDADES A DESARROLLAR (las actividades 1 y 2 deben ser presentadas en hoja con letra clara) NOMBRE CURSO: TERCERO FECHA AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA PERIODO: III DOCENTE : GLORIA MARTINEZ R NOTA INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprender la división regional colombiana de acuerdo a las características

Más detalles

PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE HISTORIA GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: CARLOS SEGUEL CURSO: QUINTO BASICO

PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE HISTORIA GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: CARLOS SEGUEL CURSO: QUINTO BASICO PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE 2011- HISTORIA GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: CARLOS SEGUEL CURSO: QUINTO BASICO MES CONTENIDO APRENDIZAJE ESPERADO INDICADOR ACTIVIDADES AGOSTO UNIDAD 2 Visión

Más detalles

Ejército Argentino Liceo Militar General Espejo BIBLIOTECA y RECURSOS MÚLTIPLES "PROF. EDUARDO ALVEA MOLINA" Joyas Cartográficas RECURSOS MÚLTIPLES

Ejército Argentino Liceo Militar General Espejo BIBLIOTECA y RECURSOS MÚLTIPLES PROF. EDUARDO ALVEA MOLINA Joyas Cartográficas RECURSOS MÚLTIPLES Ejército Argentino Liceo Militar General Espejo BIBLIOTECA y RECURSOS MÚLTIPLES "PROF. EDUARDO ALVEA MOLINA" JC: Joyas Cartográficas RECURSOS MÚLTIPLES INV. SOP. AUTOR TÍTULO INGRESO OBSERVAC. OBSERVAC.

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

GUÍA DE EXAMEN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DE EXAMEN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES GUÍA DE EXAMEN HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Estimado/a Estudiante: El siguiente cuestionario está basado en las habilidades y contenidos desarrollados durante tu Cuarto Básico. Realizándola

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA Tema 8 1 SECTOR PRIMARIO: LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA OBJETIVOS CONTENIDOS Reconocer las actividades que forman parte del sector primario y los elementos que caracterizan los paisajes agrarios.

Más detalles

Currículum de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5 Básico 2010

Currículum de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5 Básico 2010 Currículum de Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5 Básico 2010 Eje de aprendizaje La visión comprehensiva de la realidad geográfica desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. 5 Básico. Reconoce

Más detalles

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre. Las sociedades a través del tiempo Modalidades organizativas Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Las sociedades a través del tiempo 1- La crisis del orden colonial americano y las reformas Borbónicas

Más detalles

Planificación para el docente

Planificación para el docente 5 Planificación para el docente Ciencias Sociales Bonaerense LIBRO DOCENTE BLOQUE: SOCIEDADES Y TERRITORIOS CONTENIDO El proceso de construcción del territorio argentino. La organización política del territorio

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES

UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Alumno/a: grupo: UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES 1. POBLAMIENTO RURAL Y POBLAMIENTO URBANO Lee atentamente y copia: Se denomina poblamiento a la forma en que las personas ocupan

Más detalles

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA PRIMER SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS. Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

TEMARIO PRUEBA INTEGRADORA PRIMER SEMESTRE HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS. Historia, Geografía y Ciencias Sociales. HORARIO: 9:55 A 11:25 HORAS Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Primeros Básicos Jueves 5 de Julio. CONTENIDOS Los días de la semana. Meses del año. Pasado, presente, futuro. Características personales.

Más detalles

Historia y Geografía

Historia y Geografía Historia y Geografía Material de apoyo: Geografía de Chile Geografía de Chile Chile largo y angosto Chile está situado en el extremo suroeste de América del sur. Limita al norte con Perú y al este con

Más detalles

Sétimo año 7. Repaso y aplicación de Perfiles de Entrada. Del 1 al 11 de Febrero Objetivos Contenidos Calendarización

Sétimo año 7. Repaso y aplicación de Perfiles de Entrada. Del 1 al 11 de Febrero Objetivos Contenidos Calendarización Sétimo año 7 Repaso y aplicación de Perfiles de Entrada Del 1 al 11 de 2015 Objetivos Contenidos Calendarización I Bimestre del 13 de febrero al 8 de Abril Analizar la importancia del aprendizaje de los

Más detalles

Geografía Clase n 1 Sábado 12 de agosto de 2017

Geografía Clase n 1 Sábado 12 de agosto de 2017 Geografía Clase n 1 Sábado 12 de agosto de 2017 Qué estudia la geografía? La Geografía estudia el modo en que las sociedades, a lo largo del tiempo, se han instalado en los distintos lugares y cómo, a

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 7 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.:

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACION FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 66 FRANCISCO J. MÚJICA

Más detalles

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.:

Nombre del alumno: N. L.: Gpo.: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACION FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 66 FRANCISCO J. MÚGICA

Más detalles

Planificación. Ciencias Naturales

Planificación. Ciencias Naturales 4 Planificación Ciencias Naturales 4to bon.indb 7 LOS MATERIALES NÚCLEOS SUB-NÚCLEOS CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA Los materiales y el calor. Capítulo 2 Los materiales y el calor Las fuentes de calor.

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Clase 2 Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE GEOGRAFÌA

PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE GEOGRAFÌA PLANEACIÓN PRIMER BIMESTRE GEOGRAFÌA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFÌA GRADO: 4 TEMA: Los límites de México Aprendizaje esperado: Reconocer en mapas la localización, la extensión y los límites territoriales

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 1º BÁSICO Módulo Didáctico. UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL 1 Básico

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL TERCER AÑO BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMACIÓN ANUAL TERCER AÑO BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMACIÓN ANUAL 2013 TERCER AÑO BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Programación Anual 3º Básico NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA División de Educación General Ministerio de Educación República

Más detalles

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso www.vicensvives.es Los grandes descubrimientos geográficos 1. Los grandes viajes marítimos 2. Castilla encuentra un nuevo continente 3. Los

Más detalles

Historia Universal SESIÓN 8: El Renacimiento. Segunda parte.

Historia Universal SESIÓN 8: El Renacimiento. Segunda parte. Historia Universal SESIÓN 8: El Renacimiento. Segunda parte. Contextualización La era de los descubrimientos... Paralelo al desarrollo socioeconómico que se gestaba en Europa, los descubrimientos marítimos

Más detalles

3 La Revolución de Mayo. 4 Nuestra Independencia

3 La Revolución de Mayo. 4 Nuestra Independencia CIENCIAS SOCIALES Bonaerense ÍNDICE Sección I. Las sociedades a través del tiempo 1 El Virreinato del Río de la Plata El misterio de las cartas incompletas... 8 El Imperio español y sus problemas... 10

Más detalles

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CONVENIO 1164 DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CARTOGRAFIA Docente: Monica Patricia González Palacio La Pintada 20 Junio de 2014 Contenidos Sesión 20 junio

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO SEVILLA Código Resolución departamental de aprobación No del 27 de noviembre de 2002 Versión 02

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO SEVILLA Código Resolución departamental de aprobación No del 27 de noviembre de 2002 Versión 02 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JAVIERA LONDOÑO SEVILLA Código ÁREA: CIENCIAS SOCIALES DOCENTES: YADIRA OSSA GRADO: CUARTO PERIODO: PRIMERO INTENSIDAD OBJETIVO DEL GRADO: Identificar la presencia del Estado en organizaciones

Más detalles

Administración española en Chile

Administración española en Chile 1 5º AÑO EDUCACIÓN BÁSICA GUIA PU3 Nº 3 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORA FRANCISCA BEROIZA Marco temporal Historia Colonial: 1535 1598 1810 La Conquista La colonia La Independencia Llegada

Más detalles

Qué características en común poseían los imperios de América y los de las primeras civilizaciones desarrolladas en Asia y África?

Qué características en común poseían los imperios de América y los de las primeras civilizaciones desarrolladas en Asia y África? Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Enero 2015 / Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Comprender cómo se formaron las primeras sociedades de América. Reconocer y caracterizar los

Más detalles

Bloque I. Poblamiento de América al inicio de la agricultura

Bloque I. Poblamiento de América al inicio de la agricultura Bloque I. Poblamiento de América al inicio de la agricultura Ubica el proceso de poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura utilizando siglo, milenio, a.c. y d.c. Identifica geográficamente

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

AREA Sociales PERIODO 3 GRADO 3º TEMA A DOCENTE Jeffersson Alejandro Sánchez R. ALUMNO

AREA Sociales PERIODO 3 GRADO 3º TEMA A DOCENTE Jeffersson Alejandro Sánchez R. ALUMNO AREA Sociales PERIODO 3 GRADO 3º TEMA A DOCENTE Jeffersson Alejandro Sánchez R. ALUMNO Indicadores de evaluación. 1. Todos los temas en el presente taller se han trabajado en clase. Por tal motivo serán

Más detalles

Historia y Geografía 2º. Los continentes

Historia y Geografía 2º. Los continentes Historia y Geografía 2º MATERIAL DE APOYO: GEOGRAFÍA UNIVERSAL Los continentes Los continentes son grandes extensiones de tierra. Son seis: Europa América África Oceanía Antártica (Los niños pintan en

Más detalles

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL REINADO DE CARLOS V 2.- EL REINADO DE FELIPE II 3.- LA CONQUISTA

Más detalles

PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS

PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS PUEBLOS ORIGINARIOS CHILENOS 1 Chile y América en perspectiva histórica Cuando los españoles llegaron a nuestro país, éste ya estaba habitado por diversos pueblos. Según las estimaciones más conservadoras,

Más detalles

Guía de Estudio 3 Bimestre

Guía de Estudio 3 Bimestre Guía de Estudio 3 Bimestre Historia 6 Primaria Nombre: Contesta lo que se te pide. 1. A qué llamamos Mesoamérica? Es una extensa región geográfica y cultural que abarca gran parte del actual territorio

Más detalles

EJERCICIOS DE REPASO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO TERCER GRADO NOMBRE: SECCIÓN: FECHA :

EJERCICIOS DE REPASO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO TERCER GRADO NOMBRE: SECCIÓN: FECHA : EJERCICIOS DE REPASO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO TERCER GRADO NOMBRE: _ SECCIÓN: _ FECHA : 1. Localiza en el siguiente mapa el estado de Coahuila y coloréalo de color rojo, de amarillo la sección perteneciente

Más detalles

Presentación asignatura

Presentación asignatura Asignaturas que imparte: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: 1 BASICO (NB1) UNIDAD 1: El tiempo avanza y yo crezco Soy único Días, semanas y meses El tiempo Convivencia escolar UNIDAD 2: Mi comunidad

Más detalles

C UADER NO DE TRABAJO

C UADER NO DE TRABAJO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 7 C UADER NO DE TRABAJO Geografía I Cuaderno de Trabajo,

Más detalles