Estructuración de proyectos de detección y prevención de VIH y otras ITS. Guía para la estructuración de proyectos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estructuración de proyectos de detección y prevención de VIH y otras ITS. Guía para la estructuración de proyectos"

Transcripción

1 Estructuración de proyectos de detección y prevención de VIH y otras ITS Guía para la estructuración de proyectos 2017

2

3 SECCIÓN 1. Características de la organización Nombre completo de la organización de la sociedad civil que participa. Día, mes y año en que se constituyó la organización Día, mes y año en que obtuvo CLUNI Nombre de la entidad federativa en la que está constituida la organización. Nombre completo de la persona que tiene la representación legal. número con clave lada. correo de contacto. Nombre completo de la persona que coordinará el proyecto. número con clave lada. correo de contacto.

4

5

6

7 SECCIÓN 2. Estructura del proyecto. NOTA: El sistema asigna de manera automática un número al concluir el registro del proyecto.

8 Describa claramente el problema que pretende atender y justifique la importancia de realizarlos a partir de la información con la que cuenta sobre las poblaciones, los lugares de alcance y la dificultad para que dicha problemática sea atendida por personal de salud. Mencione las fuentes de la información, por ejemplo: experiencias en la ejecución de proyectos anteriores, consultas a la población objetivo, observación directa, entre otras. (máximo 300 palabras) Explique y fundamente la problemática de salud y su contexto, por ejemplo, prevalencia según poblaciones o conocimiento que tiene los grupos a atender sobre medidas preventivas y de cuidado de la salud. Apóyese en información estadística y documentada para realizar un diagnóstico sobre la problemática que pretende atender en relación al ámbito de ejecución, la población objetivo y las intervenciones consideradas en el proyecto, tales como: Información oficial, encuestas, estudios, entre otras. (máximo 300 palabras)

9 Describa de qué manera el proyecto contribuirá a la prevención y/o detección del VIH y otras ITS y los beneficios directos que recibirá la población elegida.

10 Estructuración de proyectos de prevención y detección de VIH y otras ITS

11 Estructuración de proyectos de prevención y detección de VIH y otras ITS

12 Describa la población beneficiaria, así como las razones y la importancia de trabajar con estas poblaciones. Describa les necesidades que tiene identificadas de la población con la que implementará el proyecto. Enuncie la experiencia de los miembros de la organización y el tiempo que llevan trabajando con la población seleccionada.

13 Es la ubicación geográfica predeterminada y unidad delimitada territorialmente para ejecución del proyecto. Para ello se toman en cuenta datos epidemiológicos, extensión geográfica y densidad poblacional entre otros factores que permitan a las organizaciones de la sociedad civil alcanzar mayor impacto comunitario, así como optimizar los esfuerzos y los recursos presupuestales. Los lugares de alcance son, típicamente, espacios comunitarios frecuentados por las poblaciones, será importante que estén claramente descritos y se especifiquen las dificultades que tienen los servicios de salud para llegar a ellos. Describa las razones de la elección del ámbito de ejecución del proyecto. Describa las características del entorno de los lugares en los que ejecutará el proyecto Describa porque eligió los lugares de alcance y la población beneficiaria.

14

15

16 El objetivo central es el resultado global o más amplio que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto. En la construcción del objetivo, procure describir qué quiere lograr con el proyecto, exprese la mejora que tendrá la población con la que trabajará. Se derivan del objetivo general, significan los resultados o cambios concretos que se esperan alcanzar con la puesta en marcha de las actividades que integran el proyecto. Apoyan el cumplimiento de los objetivos del proyecto, son acciones específicas a ser alcanzadas a través de una serie de actividades o tareas y de la eficiente administración del tiempo, insumos y recursos

17 Los proyectos deben considerar los principios rectores de la prevención, tomando en cuenta las situaciones de riesgo y desigualdad a las que se enfrentan las poblaciones, así como privilegiar un enfoque de prevención, entendiendo por esto, el uso estratégico y simultáneo de las estrategias de prevención (biomédicas, conductuales y estructurales). Privilegiar un enfoque de prevención combinada, entendiendo por esto, el uso estratégico y simultáneo de los enfoques de prevención en los ámbitos individual, de pareja, comunitario y social para responder a las necesidades de las poblaciones clave o en desigualdad.

18 Las intervenciones son las acciones y todo aquel esfuerzo que tiene por objeto promover buenos comportamientos relacionados al cuidado de la salud, a la detección oportuna de infecciones o prevenir o evitar comportamientos de riesgo que expongan a las poblaciones al VIH y otras infecciones de transmisión sexual. El Smap desplegara preguntas específicas de acuerdo a la categoría de participación. Describa la metodología que utilizará para el desarrollo del proyecto, indicando la estructura lógica y consistente de las etapas, instrumentos, estrategias y actividades; en general el medio para alcanzar los objetivos planteados.

19 Nombre de la actividad Nombre de la actividad Indicador que define lo que se está midiendo (personas, talleres, abordajes, etc) Indicador que define lo que se está midiendo (personas, talleres, abordajes, etc) Número absoluto que se programa cada mes Número absoluto que se programa cada mes

20 Nombre de la actividad Nombre de la actividad Indicador que define lo que se está midiendo (personas, talleres, abordajes, etc) Indicador que define lo que se está midiendo (personas, talleres, abordajes, etc) Número absoluto que se programa cada mes Número absoluto que se programa cada mes

21 Nombre de la actividad Nombre de la actividad Indicador que define lo que se está midiendo (personas, talleres, abordajes, etc) Indicador que define lo que se está midiendo (personas, talleres, abordajes, etc) Número absoluto que se programa cada mes Número absoluto que se programa cada mes

22 Es el resultado de la suma de todos los rubros de gasto estimados para la ejecución del proyecto. Justifique la congruencia de los recursos solicitados con los objetivos, actividades y metas del proyecto, tomando en cuenta el ámbito de ejecución y los lugares de alcance posible. Es el resultado de la cantidad solicitada / el número de personas directamente beneficiadas. Es el resultado de la revisión financiera por parte de Censida. Presupuesto ajustado autorizado

23 Son aquellos conceptos de gasto que tienen una relación directa con la implementación del proyecto, vinculados a los objetivos, metas, indicadores y actividades Asignaciones de carácter permanente destinadas a cubrir el pago por la prestación de servicios contratados con personas físicas como: profesionistas, técnicos, expertos, entre otros para el desarrollo de actividades ordinarias e indispensables para la ejecución del proyecto. Asignaciones de carácter transitorio destinadas a cubrir el pago por la prestación de servicios contratados por la organización con personas físicas para la realización de actividades específicas y eventuales por un periodo determinado de tiempo tales como: Profesionistas, técnicos, expertos, consultores, expositores, facilitadores, diseñadores, etc. Erogaciones que complementan las actividades de los proyectos

24 Asignaciones destinadas a cubrir gastos por concepto de alimentación, hospedaje, pasajes terrestres y aéreos nacionales, gasolina y cuotas de peaje, dichos gastos deben estar directamente vinculados a las actividades y ámbito de ejecución del proyecto, por lo que no se autorizarán pagos que no correspondan a la zona geográfica de la implementación de las actividades programadas. Los viáticos y pasajes se podrán otorgar al personal operativo del proyecto contratado como Recursos humanos y, cuando se justifica, a las personas beneficiarias y/o voluntarias. Se excluyen a las personas contratadas como Servicios profesionales. Gastos relacionados con remodelaciones y adaptaciones del espacio físico en el que se encuentra el centro comunitario de detección, mobiliario y equipo indispensable para la prestación del servicio tales como: escritorios, sillas, equipo de cómputo, impresión y fotocopiado. Estos gastos, por su naturaleza, son considerados como transitorios y no planeados, se limitan a un periodo determinado de tiempo y resultan necesarios para la implementación de actividades específicas derivadas de la intervención. Podrán ser financiados con los mismos recursos asignados al proyecto, previa solicitud por escrito a Censida, quien responderá por la misma vía a la OSC.

25 Número de personas a las que se les entregó información e insumos de prevención. Número de personas que declaran haber usado un preservativo en su última relación sexual. Número de personas que declaran haberse hecho una prueba de detección en los últimos 6 meses. Número de personas que fueron referidas a los servicios de salud. Número de personas que recibieron una acción de educación sobre salud sexual. Número de personas que accedieron voluntariamente a realizarse la prueba de VIH / sífilis / ITS. Número de personas con resultado reactivo de VIH/ sífilis / ITS. Número de personas con resultado reactivo de VIH/ sífilis / ITS que se acompañaron y se vincularon a los servicios de salud. Número de intervenciones realizadas a lugares de alcance (picaderos, lugares de encuentro sexual, lugares de esparcimiento social.) Número de abordajes realizados a la población clave o en vulnerabilidad. Número de personas que declaran haber usado equipo de inyección estéril la última vez que se inyectó. Número de personas que recibieron equipo de inyección estéril. Número de personas que se les otorgó asesoría sobre tratamiento antirretroviral. Número de personas que se acompañaron y adhieren al tratamiento ARV. Número de personas con VIH que declaran haber informado a sus parejas sobre su status serológico. Número de personas con VIH que declara haber tenido un diagnóstico de reinfección o co-infecciones. Número de personas con VIH que se le capacito en algún tema de salud, tratamiento, prevención, derechos humanos. Número de mujeres embarazadas con diagnóstico de VIH que recibieron acompañamiento durante el embarazo, parto y lactancia.

26 Número de hijos de madres que viven con VIH y reciben dotación de formula láctea. Número de profesionales que recibieron una intervención y conoce sobre valores, creencias y actitudes que fomentan la discriminación. Número de profesionales que aceptan haber discriminado en relación al VIH alguna vez en su trabajo. Número de campañas de información focalizadas realizadas. Número de sesiones grupales realizadas. Número de materiales informativos entregados. Número de insumos de prevención entregados. Número de intervenciones cara a cara realizadas. Número de pruebas rápidas de detección realizadas. Número de personas que ya se habían hecho una prueba de detección en los últimos 6 meses. Número de Pre y Post consejerías realizadas. Número de encuestas realizadas. Número de picaderos/ lugares de encuentro / intervenidos. Número de jeringas y agujas entregadas. Número de talleres realizados. Número de módulos de información instalados. Número de herramientas de trabajo elaboradas. Número de personas que adoptan hábitos para el cuidado de la salud

27 Escribanos a convocatoriacensida2017@gmail.com 2017

Estructuración de proyectos de prevención y detección de VIH y otras ITS

Estructuración de proyectos de prevención y detección de VIH y otras ITS CONVOCATORIA PÚBLICA CENSIDA 2016. CONVOCATORIA PÚBLICA CENSIDA 2016. CONVOCATORIA PÚBLICA CENSIDA 2016. Estrategias de prevención focalizada del VIH. Estrategias de prevención focalizada del VIH. Estrategias

Más detalles

Información estratégica sobre VIH y sida

Información estratégica sobre VIH y sida 2013, Año de la Lealtad Institucional y Centenario del Ejército Mexicano. Información estratégica sobre VIH y sida Situación de la epidemia en México La epidemia del SIDA en México se encuentra estable

Más detalles

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes PROGRAMA PRESUPUESTAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PPPT Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT Lima, 8 de Noviembre 2012 Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

Guía para el llenado del formato. Presentación

Guía para el llenado del formato. Presentación Programa Escuelas de Tiempo Completo Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa Dirección General Adjunta de Innovación Entidad federativa: Guía para el llenado

Más detalles

II Reunión Nacional sobre prevención del VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.

II Reunión Nacional sobre prevención del VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. II Reunión Nacional sobre prevención del VIH en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Plan Nacional sobre el Sida, Madrid. 28 y 29 de mayo, 2007 Resumen y conclusiones Los días 28 y 29 de

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS Dirección General de Promoción de la Salud Departamento de ITS/VIH/SIDA

SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS Dirección General de Promoción de la Salud Departamento de ITS/VIH/SIDA CONSULTORIA NACIONAL PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCION DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN ATENCIÓN INTEGRAL Y LA PREVENCION Y ATENCION DE PERSONAS VIVIENDO CON

Más detalles

Actividades de Colaboración Interprogramática

Actividades de Colaboración Interprogramática Actividades de Colaboración Interprogramática tica TB/VIH Organización n Mundial de la Salud Ginebra, Suiza Alfonso Tenorio Gnecco Médico Internista, Epidemiólogo Universidad del Cauca Consultor TB/VIH

Más detalles

Nombre del Programa Prevención y atención de la niñez y la adolescencia en situación de vulnerabilidad. 1.Generalidades. Nombre corto INFANCIA

Nombre del Programa Prevención y atención de la niñez y la adolescencia en situación de vulnerabilidad. 1.Generalidades. Nombre corto INFANCIA 1.Generalidades Dependencia Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco Dimensión del PED Equidad de oportunidades Tema del PED Grupos prioritarios Año de inicio de operación 2003 Otras

Más detalles

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011

FORMULACIÓN DE INDICADORES. Coordinadora General de Planificación. Guatemala 31 de Marzo de 2011 FORMULACIÓN DE INDICADORES Coordinadora General de Planificación Guatemala 31 de Marzo de 2011 Indicadores No existe un procedimiento único para la identificación y construcción de indicadores Que se necesita:

Más detalles

PROGRAMA HACIA LA IGUALDAD Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

PROGRAMA HACIA LA IGUALDAD Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL PROGRAMA HACIA LA IGUALDAD Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL ANEXOS: Lineamientos para el otorgamiento de subsidios a organizaciones de la sociedad civil. Desarrollo sustentable con perspectiva de género

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROGRAMA FOMENTO Y DESARROLLO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS

COORDINACIÓN GENERAL DE FOMENTO AL DESARROLLO INDÍGENA PROGRAMA FOMENTO Y DESARROLLO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS 1. Nombre o denominación del Programa: Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas. 2. Unidad Administrativa que otorga y/o administra: Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena.

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas Guía para la elaboración del Programa Operativo Anual 2014 1 Guía para la elaboración del Programa Operativo Anual El Programa Operativo Anual es un instrumento de planeación a corto plazo que nos permite

Más detalles

Programa Nacional de Convivencia Escolar. Plan Local de Implementación y Operación del PNCE Ciclo escolar

Programa Nacional de Convivencia Escolar. Plan Local de Implementación y Operación del PNCE Ciclo escolar Programa Nacional de Convivencia Escolar Logo de la entidad Plan Local de Implementación y Operación del PNCE Ciclo escolar 2017-2018 Fecha de elaboración Día Mes Año El presente documento tiene como propósito

Más detalles

1. Presentación del curso

1. Presentación del curso Modulo Presupuestación en la Gestión por Resultados Objetivos Sesión (2horasc/u) 1. Fortalecer conocimientos, habilidades, actitudes y buenas prácticas de equipos de funcionarios públicos en materia de

Más detalles

PROGRAMA PARTICIPACIÓN SOCIAL CHIAPAS

PROGRAMA PARTICIPACIÓN SOCIAL CHIAPAS GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 2012 LINEAMIENTOS GENERALES I. Descripción clara y sintética de las respuestas de la guía para la presentación de proyectos, considerando los espacios estipulados

Más detalles

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA I.- Datos Generales Código EC0730 Título Elaboración de la Ruta de Mejora para una Institución Educativa Propósito del Estándar de Competencia Servir como referente para la evaluación y certificación de

Más detalles

COMPROMISO 1: Asegurar que las 30 millones de personas viviendo con VIH tienen acceso al tratamiento al alcanzar las metas para 2020

COMPROMISO 1: Asegurar que las 30 millones de personas viviendo con VIH tienen acceso al tratamiento al alcanzar las metas para 2020 2020 Objetivos para Acelerar la Repuesta y poner fin al Sida Reducir las nuevas infecciones a menos de 500 000 globalmente para 2020 0.1 Incidencia de infecciones por VIH Número estimado de nuevas infecciones

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA BENEFICENCIA PÚBLICA PROYECTOS DE COINVERSIÓN

ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA BENEFICENCIA PÚBLICA PROYECTOS DE COINVERSIÓN ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA BENEFICENCIA PÚBLICA PROYECTOS DE COINVERSIÓN Elementos del Proyecto Objetivos Específicos Objetivo General Metas Mecanismos de Comprobación Objetivo General Identifica

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ETAPA I. CAPACITACIÓN SOBRE EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Esta etapa consiste en que los diferentes niveles de planificación de la Secretaría de Educación

Más detalles

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 Proyecto D. Capacitación Especializada en Seguridad Ciudadana a Funcionarias y Funcionarios Públicos.

Más detalles

Esquema de Contraloría Social 2015

Esquema de Contraloría Social 2015 Esquema de Contraloría Social 2015 Programa de Pensión a Adultos Mayores. 1. Estrategia de operación. La estrategia que operará la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios (DGAGP) durante el

Más detalles

Equidad de Género en la Política Social

Equidad de Género en la Política Social Equidad de Género en la Política Social Contenido I. Diagnóstico y Retos II. Programas y Acciones III. Indicadores IV. Compromisos I Diagnóstico y Retos En México, muchas mujeres viven en una situación

Más detalles

FORMULARIO N 1 RESUMEN DE ANTECEDENTES DEL PROYECTO. (Uso exclusivo SENAMA)

FORMULARIO N 1 RESUMEN DE ANTECEDENTES DEL PROYECTO. (Uso exclusivo SENAMA) FORMULARIO N 1 RESUMEN DE ANTECEDENTES DEL PROYECTO CODIGO DEL PROYECTO: I. NOMBRE DEL PROYECTO: (Uso exclusivo SENAMA) II. IDENTIFICACION DEL ORGANISMO EJECUTOR: 1. Nombre y/o Razón Social del Organismo

Más detalles

EL PRESUPUESTO EN UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. Lic Humberto Muñoz Grandé Sociedad Mexicana de Salud Pública, A.C.

EL PRESUPUESTO EN UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN. Lic Humberto Muñoz Grandé Sociedad Mexicana de Salud Pública, A.C. EL PRESUPUESTO EN UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Lic Humberto Muñoz Grandé Sociedad Mexicana de Salud Pública, A.C. INVESTIGACIÓN EN MÉXICO La OCDE recomienda por lo menos 1. México invierte 0.4 de su PIB

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

Programa de Alimentación Escolar

Programa de Alimentación Escolar Programa de Alimentación Escolar 1 Evaluación Ex Ante Programas Reformulados. Proceso Formulación Presupuestaria 2016 Programa de Alimentación Escolar Ministerio de Educación Junta Nacional de Auxilio

Más detalles

Línea 3. Promoción y Fortalecimiento de capacidades para el Emprendimiento

Línea 3. Promoción y Fortalecimiento de capacidades para el Emprendimiento 15 CONCURSO Línea 3. Promoción y Fortalecimiento de capacidades para el Emprendimiento Noviembre 2015 PROGRAMA DEL EVENTO HORA 9:00 9:10 h Bienvenida y objetivos del evento TEMA 9:10 11:00 h Aspectos técnicos

Más detalles

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL Servicio Salud Araucanía Norte Hospital de Angol Comité Capacitación Ley 18.834 MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY 188.34 HOSPITAL DE ANGOL Angol 2007 ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CASA HOGAR PARA JOVENES DE ZACATECAS

MATRIZ DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CASA HOGAR PARA JOVENES DE ZACATECAS MATRIZ DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CASA HOGAR PARA JOVENES DE ZACATECAS 1 FIN Contribuir a mejorar la calidad de la vida de la poblacion que se Asistencia Integral

Más detalles

1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL 3. Guadalupe Social y Humano

1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL 3. Guadalupe Social y Humano PROGRAMA TALLER PARA PADRES: PREVENCIÓN DE DROGAS EN ADOLESCENTES 1. RELACION CON EL PLAN MUNICIPAL Eje rector 3. Guadalupe Social y Humano Sub eje rector Jóvenes, Salud y Deporte Programa Prevenir que

Más detalles

Esquema de Contraloría Social 2015

Esquema de Contraloría Social 2015 Esquema de Contraloría Social 2015 Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. 1. Estrategia de operación. La estrategia que operará la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios (DGAGP) durante

Más detalles

OTROS INGRESOS CORRIENTES 01 Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Médicas

OTROS INGRESOS CORRIENTES 01 Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Médicas 08 09 10 15 21 22 24 29 INGRESOS OTROS INGRESOS CORRIENTES 128.708.205 319.928 01 Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Médicas 317.362 99 Otros 2.566 APORTE FISCAL 128.383.187 01 Libre 123.485.610

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Resumen Ejecutivo Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de

Más detalles

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA En el área programática del Hospital X se detectó en los dos últimos años un aumento de la cantidad de casos de HIV en jóvenes de 12 a 25 años. Hubo campañas sobre HIV en la zona

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL DE SIFILIS (URUGUAY )

PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL DE SIFILIS (URUGUAY ) PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL DE SIFILIS (URUGUAY 2010-2015) 1) JUSTIFICACION- La Sífilis Congénita constituye un problema de salud pública en el Uruguay, al igual que en el resto

Más detalles

Dr. Carlos Flores Coordinador Técnico Guatemala USAID/PASCA

Dr. Carlos Flores Coordinador Técnico Guatemala USAID/PASCA Dr. Carlos Flores Coordinador Técnico Guatemala USAID/PASCA Guatemala, Agosto de 2012 Objetivos: 1. Conocer la dinámica de transmisión del VIH entre grupos vulnerables. 2. Generar un perfil desagregado

Más detalles

SECRETARÌA DE SEGURIDAD SUBSECRETARÌA DE SEGURIDAD EN PREVENCIÒN Secretaría de Educación

SECRETARÌA DE SEGURIDAD SUBSECRETARÌA DE SEGURIDAD EN PREVENCIÒN Secretaría de Educación SECRETARÌA DE SEGURIDAD SUBSECRETARÌA DE SEGURIDAD EN PREVENCIÒN Secretaría de Educación PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA Préstamo 2745/BL-HO

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA

FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA CLÍNICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO KINESIOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA - Código : KIC 226 -

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 51 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. La medición de este Objetivo de Desarrollo del Milenio ha sido concebida mediante dos metas: la número siete, con seis indicadores

Más detalles

AVANCES EN LA INTERVENCION DEL VIH E ITS EN PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD (PPL)

AVANCES EN LA INTERVENCION DEL VIH E ITS EN PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD (PPL) AVANCES EN LA INTERVENCION DEL VIH E ITS EN PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD (PPL) Programa Nacional de ITS/VIH-sida, MINSAL DGCP, Ministerio de Justicia y SP E ISNA Dra. Ana Estela Parada Agosto de 2014

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Social Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios. Programa 70 y Más

Secretaría de Desarrollo Social Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios. Programa 70 y Más Secretaría de Desarrollo Social Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios Programa 70 y Más Programa 70 y más Área Prioritaria 1: Las Personas de Edad y el Desarrollo Estrategia Regional Realidades

Más detalles

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan

Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan Catálogo de programas y servicios DIF Zapopan A continuación se presenta el catálogo de servicios y programas del Sistema DIF Zapopan, cuya ejecución depende de dos direcciones homónimas y sus respectivos

Más detalles

INSTRUCTIVO DE LLENADO PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA

INSTRUCTIVO DE LLENADO PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA Referencia a la Norma ISO 9001:2008 6.1 Página 1 de 5 INSTRUCTIVO DE LLENADO PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO ANUAL DEL INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA 1. Año del Programa: Anotar el año correspondiente

Más detalles

PROPUESTA DE CONSULTORÍA PLAN DE PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

PROPUESTA DE CONSULTORÍA PLAN DE PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES EL PORTAL DE LOS EXPERTOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DE CHILE EN ALIANZA PARA PANAMÁ, con CONSULTORES Y SERVICIOS INDUSTRIALES ACTIVIDADES DESARROLADAS EN PANAMÁ ECUADOR PERÚ BOLIVIA CHILE PROPUESTA DE CONSULTORÍA

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL I.- Datos Generales Código: NUASS004.01 Título: Promoción de servicios de asistencia social Propósito de la Norma Técnica de Competencia Laboral: Servir como referente para la evaluación y certificación

Más detalles

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en El Salvador

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en El Salvador Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en El Salvador Mujeres TCS según categoría y ciudad Categoría San Salvador Acajutla

Más detalles

Yohana Beltrán Herrera. Valdivia 02 de Junio de 2010

Yohana Beltrán Herrera. Valdivia 02 de Junio de 2010 Consejería VIH Yohana Beltrán Herrera Matrona Valdivia 02 de Junio de 2010 Objetivos: Analizar las bases teóricas que sostienen el modelo de Consejería VIH- ITS. Distinguir las principales características

Más detalles

PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UNIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UNIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS. PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UNIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS. La planeación institucional constituye un proceso permanente, participativo y colegiado, dirigido al logro de los fines de la Universidad,

Más detalles

NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013

NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013 NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013 Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública División de Prevención y Control de Enfermedades Programa Nacional

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación REGLAS DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS FEDERALES Y SU RELACION CON LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Objetivo (PSE) segurar

Más detalles

FICHA DE ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE INVERSIÓN, EBI

FICHA DE ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE INVERSIÓN, EBI FICHA DE ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE INVERSIÓN, EBI IDENTIFICACIÓN En este campo se hace el registro para la identificación del proyecto en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión,, bajo un código el

Más detalles

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile UNIVERSIDAD DE CHILE Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile COMISIÓN NACIONAL DEL SIDA Comité País para

Más detalles

Informe 2015 Registro de Organizaciones Civiles del Distrito Federal. Presenta. Acciones Voluntarias sobre Educación en México A.C.

Informe 2015 Registro de Organizaciones Civiles del Distrito Federal. Presenta. Acciones Voluntarias sobre Educación en México A.C. Informe 2015 Registro de Organizaciones Civiles del Distrito Federal Presenta Acciones Voluntarias sobre Educación en México A.C. AVE de México Misión Contribuir a la promoción de la salud sexual, la equidad

Más detalles

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud

Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud VIII Congreso Internacional Salud y Desarrollo de adolescente y Jóvenes: Generando oportunidades Saludables Marco Normativo para las Etapas de Vida Adolescente y Joven desde el Ministerio de Salud Dra.

Más detalles

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO FICHA RESUMEN DEL PROYECTO Datos del Órgano Presentante Rif. Del Organismo Letra Número Digito Nombre del Organismo Teléfonos Contacto Datos del Representante Nombre: Correo Electrónico Nombre del Proyecto:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO SECCION DE SALUD OCUPACIONAL. Santiago de Cali, Enero 10 de 2013 LOGROS 2012

UNIVERSIDAD DEL VALLE VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO SECCION DE SALUD OCUPACIONAL. Santiago de Cali, Enero 10 de 2013 LOGROS 2012 UNIVERSIDAD DEL VALLE VICERRECTORÍA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO SECCION DE SALUD OCUPACIONAL Santiago de Cali, Enero 10 de 2013 LOGROS 2012 La Sección de Salud Ocupacional propuso en su Plan de Calidad

Más detalles

PROSPECTIVA DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO

PROSPECTIVA DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO PROSPECTIVA DEL BIENESTAR UNIVERSITARIO El Subsistema de Universitario de la Universidad Metropolitana, entendiendo su rol en la formación humana y profesional del estudiante, docente, administrativo y

Más detalles

Informe programático presupuestal del Programa Estatal de Lectura 2007

Informe programático presupuestal del Programa Estatal de Lectura 2007 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Coordinación Operativa del Programa Nacional de Lectura Informe programático presupuestal del Programa Estatal de Lectura 2007

Más detalles

Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones

Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones Objetivo Contribuir a la creación de una cultura de prevención del uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas,

Más detalles

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Programa de atención integral a la adolescencia (PAIA) Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia:

Más detalles

Corrección Unidad de Comunicación INMUJERES. Diseño MAMUT. Datos útiles mujeres VIH.indd 2 17/07/14 15:28

Corrección Unidad de Comunicación INMUJERES. Diseño MAMUT. Datos útiles mujeres VIH.indd 2 17/07/14 15:28 Ministro de Desarrollo Social Daniel Olesker Subsecretario de Desarrollo Social Lauro Meléndez Directora Instituto Nacional de las Mujeres Beatriz Ramírez Abella Jefa Departamento de Discriminaciones Múltiples

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Sesión 2: Diagnóstico con la Comunidad

Sesión 2: Diagnóstico con la Comunidad Sesión 2: Diagnóstico con la Comunidad Orden del día Actividad 1.- Bienvenida, orden del día, objetivos y reglas de la sesión 2.- Exposición sobre el Proceso de Planeación Participativa en el Plantel 3.-

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN (SE)

SECRETARIA DE EDUCACIÓN (SE) SECRETARIA DE EDUCACIÓN (SE) Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Abril, 2013 1 3.1 EJECUCION FISICA-FINANCIERA DE LA INVERSION PÚBLICA La Secretaría de Educación tiene como objetivo dar respuesta educativa

Más detalles

La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013

La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013 La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013 INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES Es una institución de

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Árbol de problemas. Árbol de problemas 31/12/2015

Fecha de Término. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias. Árbol de problemas. Árbol de problemas 31/12/2015 Periodo 2014-2015 SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIOLES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERS Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca

Más detalles

PROGRAMA ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIA

PROGRAMA ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIA PROGRAMA ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIA 1. RELACIÓN CON EL PLAN MUNICIPAL Eje rector Sub eje rector Programa general Meta Estrategia 3. Guadalupe humano Gestión e Impulso al Mejoramiento Educativo. Programa

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos QUÉ Se quiere hacer Descripción del proyecto POR QUÉ Se quiere hacer Fundamentación

Más detalles

PREVENCION GENERALIDADES

PREVENCION GENERALIDADES PREVENCION GENERALIDADES OBJETIVO: EVITAR EL MAYOR NUMERO POSIBLE DE NUEVAS INFECCIONES ESTRATEGIAS CLASICAS (ENF. INFECCIOSAS EN GRAL): AISLAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LAS FUENTES DE CONTAGIO INTERRUPCIÓN

Más detalles

Prevención del VIH. Licda. Ilcia García

Prevención del VIH. Licda. Ilcia García Prevención del VIH Licda. Ilcia García Prevención La prevención primaria son un conjunto de actividades sanitarias realizadas por el personal sanitario, por la comunidad o por los gobiernos antes de que

Más detalles

Programas Presupuestarios Anexo 10 A Equidad de Género

Programas Presupuestarios Anexo 10 A Equidad de Género Programas Presupuestarios Anexo 10 A Equidad de Género El artículo 5 de la Ley del Seguro Social otorga al IMSS una naturaleza de organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio

Más detalles

INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI

INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI INFORME DE EJECUCION PROYECTO AIEPI REF: INFORME DE EJECUCION; ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PARA LA ATENCION INTEGRAL A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA, AIEPI

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL FONDO CONCURSABLE DEL PNIA: INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA PRIORIZADA

PRESENTACIÓN DEL FONDO CONCURSABLE DEL PNIA: INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA PRIORIZADA Oficina de Gestión de la Investigación Vicerrectorado de Investigación PRESENTACIÓN DEL FONDO CONCURSABLE DEL PNIA: INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA PRIORIZADA Eduardo Fuentes Navarro, PhD Coordinador de las

Más detalles

Experiencias en el uso de pruebas rápidas para sífilis

Experiencias en el uso de pruebas rápidas para sífilis de Secretaría Salud Honduras Experiencias en el uso de pruebas rápidas para sífilis Honduras CA Dr. Marco Antonio Urquía Bautista, MHP Jefe Programa Nacional de ITS Secretaria de Salud, Honduras Universidad

Más detalles

Evaluación e Indicadores de Desempeño de Programas Públicos. Francisco López Herrera Universidad Nacional Autónoma de México Mayo 18, 2015

Evaluación e Indicadores de Desempeño de Programas Públicos. Francisco López Herrera Universidad Nacional Autónoma de México Mayo 18, 2015 Evaluación e Indicadores de Desempeño de Programas Públicos Francisco López Herrera Universidad Nacional Autónoma de México Mayo 18, 2015 Evaluación Para qué evaluar programas públicos? Apoyo a la toma

Más detalles

CONVOCATORIA DE REGISTRO CONACYT - HORIZON2020

CONVOCATORIA DE REGISTRO CONACYT - HORIZON2020 CONVOCATORIA DE REGISTRO CONACYT - HORIZON2020 Guía para el registro de pre-propuestas El contenido de este documento aborda los siguientes puntos. 1. Introducción y concepto. 2. Estructura y características

Más detalles

Línea 2. Certificación de Competencias Laborales

Línea 2. Certificación de Competencias Laborales 15 CONCURSO Línea 2. Certificación de Competencias Laborales Noviembre 2015 OBJETIVOS GENERAL Contribuir a la mejora de la empleabilidad de los trabajadores a través del reconocimiento formal de las competencias

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN CONVOCATORIA

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN CONVOCATORIA INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE POSTULACIÓN CONVOCATORIA Programa de Nivelación Académica para Estudiantes de Primer año de Educación Superior. Beca de Nivelación Académica, año 2016. Santiago,

Más detalles

Día Mundial del sida México, 2016

Día Mundial del sida México, 2016 Día Mundial del sida México, 2016 A nivel mundial Al cierre 2015, 36.7 millones de personas viven con VIH (34.0 39.8 millones): o 34.9 millones son adultos (32.4 37.9 millones). o 17.8 millones son mujeres

Más detalles

Clasificacion Funcional:

Clasificacion Funcional: Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Contribuir a impulsar el reconocimiento, vigencia de derechos y el acceso

Más detalles

Esquema de Contraloría Social 2015

Esquema de Contraloría Social 2015 Esquema de Contraloría Social 2015 Programa de Empleo Temporal. 1. Estrategia de operación. La estrategia que operará la Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios (DGAGP) durante el año de 2015

Más detalles

Dirección de Presupuestos División de Control de Gestión ANEXO 1(a) MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Dirección de Presupuestos División de Control de Gestión ANEXO 1(a) MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA ANEXO 1(a) MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA Formatted: Left: 0.79", Right: 0.79", Top: 0.59", Bottom: 0.59", Width: 11", Height: 8.5" NOMBRE PROGRAMA: Programa Nacional de Prevención y Control del Virus

Más detalles

POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES

POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES El Instituto Jalisciense de las Mujeres se instaura el 1 de Marzo del año 2002, cuya finalidad es promover, elaborar

Más detalles

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades OBJETIVO: 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta 6A Indicadores 6A: Haber

Más detalles

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Departamento de Cómputo Departamento de Organización y Sistemas Medellín Versión 1 Marzo 8 de 2007

Más detalles

REPORTE DE INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS COORDINADOS POR LA CCINSHAE

REPORTE DE INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS COORDINADOS POR LA CCINSHAE Hoja: 1 de 13 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Soporte Administrativo C Subdirector de Planeación Directora de Administración Firma Hoja: 2 de 13 1. Propósito Establecer los lineamientos para generar

Más detalles

Auditoría No. de Observaciones Solventadas En Proceso de Aclaración CTSJDF-014/

Auditoría No. de Observaciones Solventadas En Proceso de Aclaración CTSJDF-014/ CONTRALORÍA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL RESULTADOS DE AUDITORÍAS OBSERVACIONES ATENDIDAS POR: ÁREA: DIRECCIÓN EJECUTIVA DE RECURSOS FINANCIEROS Auditoría No. de Observaciones

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE 1. INTRODUCCION En el Perú se ha establecido la focalización como política nacional a fin de regular la asignación

Más detalles

Consejería en Planificación Familiar

Consejería en Planificación Familiar Consejería en Planificación Familiar Martha Pérez Martínez Lic. en Enfermería y Obstetricia Coordinadora de Salud Reproductiva en los Servicios de Salud del D.F. Qué es la Consejería? La Consejería en

Más detalles

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 ANTECEDENTES Conforme a la lógica del proceso seguida por las Universidades

Más detalles

MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS. PAIMEF

MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS. PAIMEF MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS. PAIMEF Objetivo del Eje de Política Pública del PND: Eje 3 Igualdad de Oportunidades, Subeje 3.5. Igualdad entre

Más detalles

MANUAL DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (FDI) Dirección de Estudios y Proyectos DAPEI

MANUAL DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (FDI) Dirección de Estudios y Proyectos DAPEI MANUAL DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (FDI) Dirección de Estudios y Proyectos DAPEI FONDO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (FDI) El Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) es

Más detalles

El reto de la Educación Sexual Integral en adolescentes de comunidades indigenas de la amazonia: lecciones aprendidas

El reto de la Educación Sexual Integral en adolescentes de comunidades indigenas de la amazonia: lecciones aprendidas El reto de la Educación Sexual Integral en adolescentes de comunidades indigenas de la amazonia: lecciones aprendidas Sexualidad La sexualidad es propia y característica del ser humano, generadora de relaciones

Más detalles

Programa de generación de oportunidades y garantía del ejercicio de los derechos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Programa de generación de oportunidades y garantía del ejercicio de los derechos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL: APOYO TÉCNICO PARA LA SISTEMATIZACION Y SEGUIMIENTO DE LOS ENCUENTROS DE LÍDERES ESTUDIANTILES REALIZADOS EN EL MARCO DEL PROGRAMA GENERACIÓN DE OPORTUNIDADES

Más detalles

ELABORACION PLAN DE SALUD. ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades

ELABORACION PLAN DE SALUD. ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades ELABORACION PLAN DE SALUD ANDREA QUIERO GELMI Comisión Técnica Asociación Chilena de Municipalidades San Felipe, Agosto de 2011 QUE ES EL PLAN DE SALUD COMUNAL? Es la herramienta operativa con que cuenta

Más detalles

Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Comités Técnicos Especializados

Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Comités Técnicos Especializados Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Contenido Objetivo de la guía Elaboración de los Programas de Trabajo de los CTE Puntos a incluir en los Programas de Trabajo I. Presentación II. III.

Más detalles