EL MANEJO DEL AGUA EN LA PRODUCCION AGROPECUARIA DEL TROPICO HUMEDO DE MEXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL MANEJO DEL AGUA EN LA PRODUCCION AGROPECUARIA DEL TROPICO HUMEDO DE MEXICO"

Transcripción

1 EL MANEJO DEL AGUA EN LA PRODUCCION AGROPECUARIA DEL TROPICO HUMEDO DE MEXICO 1. INTRODUCCION La precipitación media anual de los últimos sesenta años en México alcanza 1528 millones de m 3 de la cual se evaporan 1095 Mm 3, teniendo un escurrimiento medio aproximado de 410 Mm 3. De éste volumen la disponibilidad de agua almacenada y extraída para usos consuntivos es del orden 78.4 Mm 3 dedicándose el 82.7% en la agricultura, el 12.6 se utiliza en el servicio público y el 4.7 % sirve para el abastecimiento industrial del país. No obstante, su distribución es muy irregular por la condición de aridez en la zona norte y muy húmeda en las costas y el sur del territorio nacional. Asimismo el agua para generación de energía cubre Mm 3 que es el principal aprovechamiento energético del recurso en el país. Las áreas del trópico húmedo de México, suman más de 46 millones de hectáreas, de estas, 7.5 millones tienen potencial agropecuario y están ubicadas principalmente, en las planicies y deltas de los ríos Pánuco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva, Usumacinta y en la Costa de Chiapas. Las características principales de estas áreas son: una temperatura media anual de 25 C; evaporación de mm y una precipitación pluvial superior a los mm al año. Derivado de ello, existe un exceso de agua en los terrenos agropecuarios, lo que ocasiona inundaciones durante gran parte del año. Esto constituye el principal impedimento para las actividades productivas agropecuarias, para el transporte de productos e insumos, para el tránsito de la población y para el abastecimiento de productos básicos. Con el propósito de incorporarlas al desarrollo nacional y de que contribuyan al abastecimiento de alimentos que demanda la población, desde 1947 se han hecho diversos esfuerzos por parte del gobierno federal; tales como la creación de las comisiones ejecutivas por cuencas, entre ellas, la del Papaloapan y Grijalva-Usumacinta; así como el Plan Hidráulico de la Costa de Chiapas y el Programa de Desarrollo Rural Integrado del Trópico Húmedo (PRODERITH), en sus fases I, II y III. Los esfuerzos señalados, han consistido en financiar la construcción de infraestructura hidroagrícola, principalmente de drenes, caminos, bordos de protección a pueblos y terrenos de cultivo, estructuras de cruce y bodegas para almacenar granos e insumos. Al mismos tiempo se iniciaron actividades de conservación y rehabilitación de obras, apoyos con maquinaria y equipos, manejo de los recursos agua y suelo, organización de productores y de asesoría técnica e investigación agropecuaria, con el propósito de lograr un desarrollo sustentable en el trópico húmedo. 2. OBJETIVOS

2 El propósito de estos programas ha sido el de: y Incorporar plenamente a la producción agropecuaria, las planicies húmedas y subhúmedas tropicales del país para impulsar su desarrollo. y Elevar el nivel de vida de los productores y de sus familias. y Lograr que se aprovechen plena y eficientemente los recursos agua, suelo y clima, así como las obras; buscando preservar al máximo el medio ambiente. y Lograr la participación consciente y decidida de los productores, tanto en la conservación y administración de la infraestructura y maquinaria, como en la preservación de los recursos naturales. y Establecer una producción agropecuaria sostenida, y y Formar productores con mentalidad de autogestión, empresarial, eficiencia administrativa, autosuficiencia y de preservación del medio ambiente. 3. INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA CONSTRUIDA A la fecha se ha construido la siguiente infraestructura 4 Red de drenaje km 4 Red de caminos km 4 Bordos de protección 536 km 4 Estructuras de cruce pza 4 Bodegas 29 4 Módulos agropecuarios Costo aproximado de las obras $12 000/ha 4. BENEFICIOS La infraestructura hidroagrícola construida permite el control de inundaciones, el desalojo de excedentes de agua y el aprovechamiento de suelos mejorados, lo cual resulta relativamente a muy bajo costo y beneficia a: 4 Superficie total de ha 4 Superficie productiva agropecuaria ha 4 Productores Habitantes 700, CREACIÓN DE LOS DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO La áreas beneficiadas con infraestructura de drenes, caminos, bordos de protección y estructuras de cruce, se organizaron y se delimitaron en ámbitos territoriales, constituidos en Distritos de Temporal Tecnificado". Estos distritos se establecen mediante Acuerdo de Creación con el propósito de iniciar francamente su etapa de operación y principalmente la conservación de la infraestructura y el manejo del agua y preservación del suelo.

3 De esta manera se tienen actualmente 16 Distritos de Temporal Tecnificado en 8 estados del país, que opera la Comisión Nacional del Agua, conjuntando una superficie total de ha pertenecientes a usuarios. Cabe señalar que en el Estado de Tabasco, están operando bajo la responsabilidad del Gobierno de esa entidad, los distritos La Chontalpa y Balancán-Tenosique construidos con anterioridad. 6. AREAS DE TEMPORAL EN PROCESO CONSTRUCTIVO. Actualmente se continúan construyendo obras de acuerdo con estudios de factivilidad; en Sanes-Huasteca, Tabasco se encuentra en franca etapa de construcción de infraestructura; en el caso de Los Naranjos, Veracruz y el Valle de Ucum, Quintana Roo, Asimismo en la zonas de la Frailesca, Arriaga - Tonalá, Jesús Diego y Juarez Reforma, Chiapas, se ha construido infraestructura hidroagrícola, por lo que en el transcurso del próximo año se tiene programado incorporarlos como Distritos de Temporal Tecnificado, bajo el mismo sistema, considerando que ya se tiene organizados a los productores en Asociaciones Civiles para la transferencia respectiva. Los 16 distritos operados por la Comisión Nacional del Agua, anualmente contribuyen con el país en la producción de alimentos de la siguiente manera. Granos básicos (Maíz, frijol, sorgo, arroz) Toneladas Hortalizas Toneladas Frutales (plátano, mango, papaya, piña, etc) Toneladas Industriales (caña de azúcar, algodón, tabaco) Toneladas Carne Toneladas Miel 778 Toneladas Leche 62 millones 743 mil Litros 7. ACTIVIDADES PRINCIPALES Las principales actividades que se llevan a cabo son: Conservación, rehabilitación de Infraestructura y control de inundaciones. Asesoría Técnica Especializada, que incluye la organización de los usuarios. Transferencia a los usuarios de infraestructura, maquinaria, equipo y funciones. Manejo del agua y preservación del suelo. Comunicación rural, Capacitación y Divulgación Conservación de Infraestructura hidroagrícola Tan pronto como se termina de construir una obra hidroagrícola, empieza su deterioro, especialmente son motivo de este trabajo por estar ubicadas en el trópico húmedo, donde los elementos de intemperismo, sobre todo el clima, son muy severos, poniendo en peligro la vida de las obras; así ocurre el desarrollo e invasión de malas hierbas, incluyendo las

4 acuáticas, que afectan su capacidad y funcionamiento; el depósito de grandes cantidades de azolve por ríos y arroyos, que disminuye su capacidad y su vida útil; el deterioro de los caminos, propiciado, independientemente de su uso, por las lluvias; la rotura de bordos de protección por las avenidas de los ríos, arroyos, entre otros factores, afectan su funcionamiento. Por lo anterior y a efecto de que se logren al máximo los objetivos para los que fueron construidas las obras, éstas apoyan la producción y proporcionan valor agregado a los terrenos y enriquecen además, el patrimonio nacional; no obstante se necesita realizar sistemáticamente y de manera consistente, un programa destinado a su conservación y mantenimiento anual. En los Distritos de Temporal Tecnificado, estas acciones se realizan en dos vertientes: v v Una, referida a la conservación que por diversas circunstancias, se ha venido acumulando con el tiempo y resulta comúnmente más costosa, se denomina Rehabilitación y la realiza el Gobierno Federal. La otra, que se denomina conservación normal la realizan generalmente los usuarios con sus propios recursos, la cual se ha definido como la conservación anual de las obras. En estas condiciones los trabajos resultan menos costosos por lo que debe realizarse en tiempo y oportunidad, para que se evite la rehabilitación Asistencia Técnica Especializada. Es indudable que el productor rural, necesita de apoyos institucionales para enfrentar de manera exitosa las adversidades de fenómenos climáticos, sociales, económicas y de mejoramiento y equilibrio del medio ambiente que le presenta su entorno. Acorde con esta necesidad, se proporciona a los usuarios, diversas orientaciones entre las cuales se pueden mencionar como principales, las siguientes: Cómo organizarse para mejorar su autogestión. Elaboración y ejecución de programas de conservación de infraestructura. Elaboración y ejecución de programas de manejo del agua y preservación del suelo. Establecimiento de proyectos productivos. Manejo y aplicación del agua de riego. Operación, administración y mantenimiento de maquinaria. Integración y administración de cuotas de conservación. Administración rural y acciones de planeación estratégica. Asesoría técnica pecuaria. Estas acciones se realizan mediante grupos multidisciplinarios de profesionistas, que se constituyen en empresas privadas, denominadas Unidades de Cooperación Tecnológica o como se les conoce comúnmente, como UCT s.

5 Para el desempeño de su trabajo, las UCT s son contratadas por la Comisión Nacional del Agua y se adecuan convenientemente a los requerimientos de los usuarios de cada distrito y a la aplicación de las políticas institucionales hacia estas áreas por lo que además de los trabajos señalados, es común incluir en sus programas una gran variedad de actividades que permitan consolidar la operación de los distritos. En síntesis las Unidades de Cooperación Tecnológica vienen siendo la unidad de apoyo operativo de cada Distrito de Temporal Tecnificado. Se estima importante señalar que la experiencia de dar a los usuarios asesoría técnica contratada, proveniente de la iniciativa privada, es una alternativa que ha resultado altamente positiva, ya que independientemente de que permite en este caso, a la Comisión Nacional del Agua cumplir con un compromiso legal, establecido en el artículo 77 de la Ley de Aguas Nacionales, en el sentido de que se le debe brindar asesoría técnica a los usuarios de los distritos, su trabajo adquiere relevancia especial porque: 1. Permite ampliar el campo de acción de la iniciativa privada, a las áreas del desarrollo agropecuario. 2. Los recursos federales, de por sí limitados se orientan para atender a una mayor cantidad de productores. 3. Los técnicos que integran los grupos de trabajo, desempeñan sus labores con mayor eficiencia, al no estar sujetos a los diversos procesos burocráticos de los empleados del servicio oficializado, con supervisión de la Comisión Nacional del Agua. 4. Los usuarios de la infraestructura se habitúan a tratar con técnicos de la iniciativa privada y se van preparando académica y sicológicamente, para cuando ellos tengan la responsabilidad de su administración. 5. El costo del servicio a la postre resulta más económico y de mayor efectividad, por ser normalmente más eficiente que el oficial. 6. Los productores tienen todas las posibilidades de orientar el uso de sus aportaciones económicas hacia los trabajos que estiman más convenientes y necesarios. Estas acciones se complementan con los apoyos de investigación, extensionismo, crédito y seguro agropecuario, que el Gobierno Federal otorga al campo mexicano Transferencia de Infraestructura, Maquinaria, Equipo y Funciones. Con el propósito de lograr que los usuarios de la obra hidroagrícola y el manejo del agua, participen en forma efectiva en su operación, conservación y mantenimiento, se ha puesto en marcha en México la política de transferirles las obras y la maquinaria que les permita realizar con mayor oportunidad estas tareas. Esto inicia con una actividad de divulgación, que tiene el propósito de concientizarlos, para que se organicen en Asociaciones Civiles, mediante la cual posteriormente recibirán la infraestructura, así como la maquinaria y equipo necesarios para su conservación, de la misma manera la responsabilidad de realizar esta actividad, incluyendo la administración, mantenimiento y amortización de la maquinaria.

6 El documento que formaliza el proceso de transferencia es denominado Contrato de Prestación de Servicios ; que se firma por los usuarios organizados en Asociaciones Civiles y por el Gobierno Federal, por vía de la Comisión Nacional del Agua. En el Contrato de Prestación de Servicios, quedan debidamente establecidos los derechos y obligaciones de los usuarios en relación con las obras y la maquinaria que se les transfiere; así como las facultades del Gobierno Federal, sin perder su carácter de rector de la vida nacional; además de continuar asesorando técnicamente a los usuarios y supervisando el uso y conservación de las obras y de la maquinaria. Destaca entre estos aspectos, la asesoría y supervisión que la Comisión Nacional del Agua otorga a los usuarios en la integración, administración y empleo de las cuotas que aportan los productores para este fin. A la fecha ya se ha transferido obra y maquinaria a los hectáreas para beneficio de 76, 098 usuarios, lo que equivale al 100 % de la superficie total que conjuntan los 16 Distritos del país Manejo del agua y Preservación de suelos. Los suelos del trópico húmedo, por el solo hecho de recibir fuertes precipitaciones pluviales, propias del clima, sufren permanentemente la remoción de partículas que la escorrentía arrastra posteriormente hacia arroyos, ríos y cuerpos receptores de estas aguas. Este es un fenómeno que sumado tanto a la deforestación no controlada en las partes altas y medias de las cuencas de los ríos como a las prácticas impropias de preparación de las tierras agrícolas en los valles, constituye una fuerte y constante pérdida de espesor y degradación de la capa fértil de los suelos. En esta forma no sólo se pierde la productividad agropecuaria, sino que se afectan las obras hidroagrícolas, disminuyendo su capacidad y su vida útil; aumentando sus costos de conservación y, en el caso de planicies costeras, también se abate la productividad de especies acuáticas, normalmente explotadas en las lagunas, litorales y esteros. Ante esta situación, en el ámbito de los Distritos, se fomenta de manera objetiva y bajo la premisa de conservar produciendo, la aplicación de diversas prácticas de manejo del agua y preservación de suelos. Estas prácticas se deciden de acuerdo con las condiciones particulares de cada distrito y según la gravedad del problema. Entre estas acciones se pueden mencionar principalmente las siguientes: Labranza de conservación, surcado en contorno, subsoleo, contreo en surcos e incorporación de residuos orgánicos para evitar quemas; terrazas de formación sucesiva e individuales; represas filtrantes y presas de gaviones; establecimiento de cortinas rompevientos, establecimiento de cercos vivos y empastamiento de taludes de muros y drenes, entre otros. Estos trabajos se realizan mediante la firma de convenios, por medio de instituciones de enseñanza e investigación superior; incluyendo la participación de los usuarios de los

7 distritos, tomando áreas compactas que conforman microcuencas piloto en las que se puedan observar objetivamente, los trabajos de manera clara y conjunta Comunicación Rural, Capacitación y Divulgación Esta es una actividad que apoya de manera muy efectiva a técnicos y usuarios en el proceso de concientización y divulgación de las diversas políticas y programas que se llevan a cabo en los Distritos. En esta actividad, se utilizan principalmente medios, métodos y técnicas de comunicación individual, grupal y masiva, tales como: pláticas con individuos o con grupos; aplicación de videos y espot de radio; uso de la televisión y uso de mensajes impresos como carteles, folletos y trípticos. A la fecha, la estrategia que en los Distritos de Temporal Tecnificado ha dado buenos resultados, independientemente de los equipos oficiales de trabajo que se integran con personal contratado para realizar estas labores, ha sido la creación de Unidades Locales de Comunicación, que actúan a nivel de distrito; tienen capacidad de aplicación y las operan principalmente los usuarios. También se crearon las Unidades Regionales de Comunicación que tienen, adicionalmente a la aplicación, la capacidad de producción de materiales de comunicación rural y son operadas de manera coordinada entre personal oficial y los usuarios. Un componente importante en los programas de impulso a la operación y desarrollo de los Distritos Temporal Tecnificado es la capacitación de los usuarios especialmente para que desempeñen de la manera más conveniente las actividades inherentes al distrito y de las que se responsabilizan, dado el proceso de transferencia; también para que realicen de manera más eficiente, sus tareas propias de producción agropecuaria. En este sentido y en forma sistemática, anualmente se realizan cursos prácticos de capacitación, sobre diversos temas que son de su interés, por lo que su planeación y contenido temático se hace coordinadamente con ellos de acuerdo con sus necesidades, abordando principalmente temas como: conservación de infraestructura; integración de cuotas de operación y conservación; administración rural; operación y mantenimiento de maquinaria; manejo del agua y preservación del suelo; inseminación artificial; aplicación de agua de riego, entre otros. 8. COORDINACION INSTITUCIONAL El logro de los objetivos para los que se construyen las obras hidroagrícolas del trópico húmedo; sobre todo en lo referente a elevar el nivel de vida de los usuarios y sus familias; así como para su desarrollo, está estrechamente vinculado a la acción coordinada y efectiva de todas las instituciones que inciden en el sector agropecuario. En este caso, la Ley de Aguas Nacionales, indica de manera muy clara, el establecimiento de los Comités Hidráulicos como una instancia de coordinación institucional para promover la operación, conservación y desarrollo de los distritos tanto de riego como de temporal tecnificado; señalando que en estas instancias, además de los usuarios de los distritos y de

8 los funcionarios de la CNA, participan en sus reuniones, representantes de dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal o municipal, así como los directivos de las Asociaciones Civiles de Usuarios con el fin de contribuir en su desarrollo, con una participación corresponsable de las comunidades a través de sus representantes. El establecimiento de estos Comités Hidráulicos y su funcionamiento es una de las acciones que se están consolidando en el proceso operativo de los distritos de temporal tecnificado. 9. PERSPECTIVAS DE LOS DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO 9.1. Desarrollo integral sustentable La perspectiva actual de la estrategia seguida por el Gobierno Mexicano, para aprovechar los recursos naturales del trópico húmedo, tomando en cuenta los resultados altamente positivos a la fecha; no solo productivos y económicos, sino también sociales, es la visión con que los Distritos Temporal Tecnificado, se planean, considerada como una alternativa altamente viable para incrementar la frontera agropecuaria y satisfacer la demanda de alimentos de la población; con una orientación estratégica de mediano y largo plazo, sobre la administración y operación por los usuarios para lograr la autosuficiencia, con la enorme ventaja de que no se requieren hacer grandes inversiones, considerando que los costos no rebasan en forma general los $ 12, por ha Riego Suplementario Adicionalmente a la posibilidad de incrementar el potencial de los distritos de temporal tecnificado, bajo el concepto y en las condiciones que hasta aquí se han expuesto, en la mayoría de estas áreas se presenta escasez de agua, ya sea en la época de secas o aún, dentro del mismo período de lluvias. Un período de escasez de agua como los señalados, puede provocar la disminución de rendimientos de los cultivos, en cantidad y/o calidad y, en algunas condiciones, pone en peligro toda una cosecha. El efecto de esta escasez de agua se puede contrarrestar aplicando a los cultivos el riego suplementario, que la lluvia no puede abastecer, con lo cual se puede asegurar una o varias cosechas, esto es un aspecto que mejora grandemente las perspectivas de productividad de los Distritos. El agua para riego puede provenir de la derivación directa de los ríos o de los drenes principales o extraerla del susbsuelo, mediante bombeo y ser aplicada a los cultivos utilizando técnicas y métodos de riego seleccionados ya sea por gravedad o presurizados que existen actualmente. Esta acción permitirá a los productores, mejorar considerablemente sus ingresos, ya que con poca inversión adicional, al aplicar uno o dos riegos suplementarios, aseguran una cosecha por lo menos; pero es muy posible que con frecuencia, y con poca inversión,

9 puedan asegurar en forma altamente significativa, el aumento tanto de la cantidad como de la calidad de las cosechas. 9.3 Tecnificación y Desarrollo Independientemente de lo señalado hasta ahora, en el sentido de los resultados obtenidos en incremento de producción y productividad, con infraestructura hidroagrícola básica que conforman los Distritos de Temporal Tecnificado y por tanto del volumen considerable, que con seguridad aportan a la producción agropecuaria del país; estas áreas tienen de por sí un gran potencial de producción, toda vez que los recursos, agua, suelo y energía solar, son abundantes. Baste señalar para ello, que su nivel tecnológico de producción todavía es bastante bajo, el apoyo de créditos, como un insumo fundamental de la producción es insuficiente e inoportuno; la asesoría técnica productiva es escasa con excepción de cultivos de exportación como el banano, papayo y mango en explotaciones privadas y organizaciones sociales, los productores en general enfrentan serios problemas de comercialización y manejo de cosechas: la agroindustria tiene poca presencia, entre otros problemas. Junto con este aspecto, aunque se ha avanzado, no se cuenta con suficiente tecnología para desarrollar agropecuariamente todo el potencial del trópico. No cabe duda, que cuando la incidencia de los principales factores de la producción que se han señalado, influyan adecuadamente y se logre mayor inversión, el trópico húmedo será el gran aportador de alimentos para la humanidad, y dejará de ser la reserva natural que ahora constituye.

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2014- Informe de Logros y Actividades Relevantes 2015 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA PROGRAMA

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

LOS DISTRITOS DE RIEGO

LOS DISTRITOS DE RIEGO ASOCIACIÓN MEXICANA DE HIDRÁULICA XX CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA Infraestructura Hidráulica, Sustento del Desarrollo en México LOS DISTRITOS DE RIEGO INFRAESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO Dr. Luis Rendón

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca Una experiencia en la Estrategia Municipal para el Desarrollo Rural Territorial LA GENERACION DE ORGANIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y DESARROLLO A PARTIR DE UN MOMENTO DE CRISIS.

Más detalles

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA OFICINAS CENTRALES Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Gerencia de Unidades de Riego Subgerencia de Sistemas de Riego e Información Geográfica 1 Título Estimación

Más detalles

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Coordinación de Riego y Drenaje Fernando Fragoza Díaz ffragoza@tlaloc.imta.mx www.imta.gob.mx 24 de agosto de 2010 Objetivo Investigar,

Más detalles

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA

Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria DICTA Al Primer Trimestre, 2011 Tegucigalpa, M.D.C Honduras, C.A. Abril, 2011 III. ANALISIS DE LA INVERSION FISICA Y FINANCIERA 3.1 Inversión Pública al Primer

Más detalles

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA AMECA, JALISCO AGOSTO DE 2010 REHABILITACION Y MODENIZACION DE DISTRITOS DE RIEGO PROGRAMA DE REHABILITACION Y MODERNIZACION DE DISTRITOS DE RIEGO OBJETIVO ESPECIFICO:

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS Breve descripción: Somos el organismo normativo a nivel Estatal, encargado de regir los aspectos más significativos del agua en cuanto a su cuidado y concientización; priorizamos y validamos los proyectos

Más detalles

Gerencia de Planificación y Presupuesto

Gerencia de Planificación y Presupuesto Gerencia de Planificación y Presupuesto Chulucanas, Octubre del 2012 PRESIDENCIA REGIONAL LIC. ADM. JAVIER ATKINS LERGGIOS Presidente Regional de Piura ALTA DIRECCIÓN DEL PEIHAP ING. PEDRO MENDOZA GUERRERO

Más detalles

PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA. U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca

PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA. U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL 2016 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA COORDINACIÓN GENERAL DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CONSEJOS

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1. RESUMEN 1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1.1.1. Nombre del Proyecto Estudio Integral

Más detalles

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010 Contenido 1. Antecedentes Visión de la Alianza Estrategia 2. Enfoque de Eventos Capacitación,

Más detalles

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO 2015-2018 DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO ING. NOEMI GUERRERO SANTA ROSA MISIÓN La Dirección de Desarrollo Rural del municipio de Villagrán tiene como misión brindar un servicio de calidad,

Más detalles

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable Reunión: Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2.

5.2. Infraestructura Hidroagrícola. Infraestructura Hidroagrícola 5.2. 5.2. Infraestructura Hidroagrícola Infraestructura Hidroagrícola 5.2. 143 144 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA) P r o g r a m a d e D e s a r r o l l o P a r c e lario (PRODEP) Mantener en condiciones

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 La Encuesta Nacional Agropecuaria 2012 Contenido de la presentación Así hicimos la ENA 2012 Resultados Publicación de resultados Así hicimos la ENA 2012 Objetivo. Selección

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego

7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego 7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego 7.1. Objetivo specífico: Contribuir al mejoramiento de la productividad del agua mediante un manejo eficiente, eficaz y sustentable del

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal

Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal Junio 28, 2008 Instrumentos de Política Pública PRESIDEN CIA VISION 2030 PND 2007-2012 SAGARPA CIDRS Comisión Intersecretarial

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE 2007 2007-2012 DEMANDAS DEL SUBSECTOR PECUARIO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SAGARPA Gobierno Federal Gobiernos estatales Organizaciones de productores Comités sistema

Más detalles

Política Nacional Hídrica

Política Nacional Hídrica Política Nacional Hídrica 2013-2018 Gerencia de Consejos de Cuenca Agosto de 2013 Planeación para el Desarrollo La Administración Pública cuenta con los siguientes instrumentos de planeación: El Plan Nacional

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá.

PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. PLAN DE ACCIÓN ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGROPECUARIO 2010-2014 MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Octubre 2010 Panamá. Marco de Referencia Plan de Gobierno 2009 2014. Motores del Crecimiento (turismo,

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT RIEGO DRENAJE SENARA Iniciativa para la Implementación de un Programa Nacional de Cosecha de Agua. C.R. I SEMINARIO INTERNACIONAL COSECHA DE AGUA DE LLUVIA CONTROL INUNDACIONES M. Sc. Eddy Romero Del Valle

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO u AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO * OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA * EDILBERTO MARTINEZ ROJAS Situación de la Actividad Agraria v El 57.5% de la población en el área rural

Más detalles

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, RECURSOS HIDRÁULICOS, PESCA Y ACUACULTURA PROGRAMA

Más detalles

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO-2016-02 FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA HGO-2016-02-01 FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN ESTRATÉGICA Y

Más detalles

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011 Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011 Programa Nacional Pecuario Retos Alcanzar y mantener la competitividad.

Más detalles

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes. PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes. Las Comisiones Nacional y Estatales de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA

EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA EL MODELO DE NEGOCIO DE FIRA XV Día del Porcicultor Celebración del productor porcícola Alonso Vargas Palma Subdirector Regional de Promoción en Occidente avargas@fira.gob.mx 28 de noviembre 2013 Contenido

Más detalles

Políticas Sector Agropecuario y Rural

Políticas Sector Agropecuario y Rural Políticas Sector Agropecuario y Rural - 2014 Agenda 1. Nuevos Recursos Sector Agropecuario (2xmil) 2. Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural 3. Medidas de Apoyo a Deudores Agropecuarios Billones

Más detalles

COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO CACAO

COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO CACAO COMITÉ ESTATAL SISTEMA PRODUCTO CACAO Tuxtla Gutiérrez, 7 de octubre del 2011 36,366 29,910 27,549 46,194 49,965 43,975 38,151 62,688 61,221 61,024 61,092 83,174 81,987 81,964 Cacao en México: SIAP, SAGARPA,

Más detalles

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía M.C. Olga Xóchitl Cisneros Estrada Dr. Heber Saucedo Rojas Superficie agrícola de riego Existen

Más detalles

POAS 2014 Desarrollo Rural Sustentable

POAS 2014 Desarrollo Rural Sustentable Nuestra meta será consolidar las actividades productivas del campo, pesca y la ganadería, mediante el incremento de la productividad por hectárea, reducción de los costos de cultivos y el fortalecimiento

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

DIVISION AGROPECUARIA PROPUESTA COMERCIAL PARA EL SECTOR AGRÍCOLA

DIVISION AGROPECUARIA PROPUESTA COMERCIAL PARA EL SECTOR AGRÍCOLA PROPUESTA COMERCIAL PARA EL SECTOR AGRÍCOLA Colonia, 13 de agosto 2009 Quiénes somos? Una Unidad de Negocios que atiende las necesidades del sector agropecuario. Qué hacemos? Ofrecemos Productos y Servicios

Más detalles

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO Encuentro de Líderes del Sector Agrícola Víctor M. Villalobos Director General 1 Compartir algunas ideas sobre el futuro

Más detalles

LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN MÉXICO

LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN MÉXICO LA INDUSTRIA DEL CEMENTO EN MÉXICO Se produce cemento en México desde antes del año 1900. Hoy día, existen 32 plantas en el país, con una capacidad instalada de 51 millones de toneladas. Se cuenta actualmente

Más detalles

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012 Eje rector. 04 Programa. Desarrollo y crecimiento sustentable. Subprograma. Crecimiento, inversión y empleo. Misión Institucional. Somos una institución comprometida con el desarrollo humano y social de

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 Preguntas / apartados Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? Consideraciones Es un instrumento

Más detalles

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007 ANALISIS FODA Complejo Arrocero Argentino 2007 FORTALEZAS -Disponibilidad de recursos naturales, tierra y agua junto con condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo del cultivo no solo en

Más detalles

CATÁLOGO DE APOYOS 2012 FONDO PARA ACCIONES DE ALIMENTACIÓN EN CONCURRENCIA EN ZONAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN 2012

CATÁLOGO DE APOYOS 2012 FONDO PARA ACCIONES DE ALIMENTACIÓN EN CONCURRENCIA EN ZONAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN 2012 CATÁLOGO DE APOYOS 2012 FONDO PARA ACCIONES DE ALIMENTACIÓN EN CONCURRENCIA EN ZONAS DE ALTA Y MUY 2012 TIPO DE APOYO ACTIVIDAD BENEFICIO TIPO - PROYECTO # CONCEPTOS DE APOYO SCIAN 1 INFRAESTRUCTURA Y

Más detalles

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Viceministerio de Asuntos Agropecuarios Agosto 2015 ORGANIGRAMA MINISTERIO DE AGRICULTURA A través del Decreto 1985 de 2013, se modifica la estructura del Ministerio

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana Ondina Marte Colombia Octubre, 2015 Contexto de la Rep. Dom.: Población total (censo 2010) 9, 445,281 personas

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C. INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C. Estimado amigo. En 1989, tuve la oportunidad de participar en los primeros años de vida del Instituto de Administración Pública del Estado

Más detalles

VISIÓN. Esquema Estratégico

VISIÓN. Esquema Estratégico REGIÓN LAGUNERA MARZO DEL 2007 CAPRINOCULTORES EN LA REGIÓN LAGUNERA VISIÓN PROGRAMAS SECTORIALES ESTATALES Y MUNICIPALES S I S T E M A S P R O D U C T O Esquema Estratégico Líneas Genéricas Líneas Estratégicas

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

CÉDULA DE VALUACIÓN DE PUESTO PARA ENLACE, LÍDER COORDINADOR DE PROYECTOS, MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES FECHA 24 DE FEBRERO DE

CÉDULA DE VALUACIÓN DE PUESTO PARA ENLACE, LÍDER COORDINADOR DE PROYECTOS, MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES FECHA 24 DE FEBRERO DE FECHA 24 DE FEBRERO DE 2009 1. PROFESIOGRAMA 1.1 CÓDIGO 1.2. DENOMINACIÓN DEL PUESTO 1.3. NIVEL SALARIAL CF01092 SUBDIRECTOR DEL CENTRO REGIONAL No.1 29,5 1.4. ADSCRIPCION 1.4.1. UNIDAD ADMINISTRATIVA

Más detalles

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental La política pública nacional respecto al Cambio Climático está definida en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual considera al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981 AGRICULTURA En cuanto a sus actividades agrícolas esta extensa subprovincia es una de las más importantes del estado, ya que 914.314 km2 están dedicados a la agricultura de temporal, 198.620 km2 a la de

Más detalles

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país.

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país. Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país. Componente de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol (PROMAF). 2012 Información Socialmente Útil o Focalizada

Más detalles

EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO

EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO EXTENSIONISMO INTEGRAL, DESARROLLO HUMANO Y GESTIOŃ TERRITORIAL EN ME XICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO Rafael Echeverri Perico Consultor Instituto Interamericano de Cooperación

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión Capítulo 2 Objetivo de la Guía y Proceso de extensión 2.1 Objetivo de la Guía 1) Antecedentes El Proyecto Alhajuela (Proyecto de Desarrollo Comunitario Participativo y Manejo Integrado de la Subcuenca

Más detalles

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL 2016 Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Nuestra Fuerza 1. 8 Centros Regionales para Soporte Metodológico. 2. 190 GEIT: 3,500 Extensionistas.

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013

DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013 DISTRITOS DE RIEGO MARZO DE 2013 LOS DISTRITOS DE RIEGO Definición de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, en su artículo 3 fracción XXV. a. : "Distrito de Riego": Es el establecido mediante Decreto Presidencial,

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico. Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica Consideraciones generales El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico. Podrán estar a su cargo una o más Áreas Didáctico

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES CRH-P01-F01/REV.00 PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN PARA OFICINAS CENTRALES 2016 50-CRH-P01-F01/REV.00 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 03 MISIÓN Y VISIÓN 04 OBJETIVOS GENERALES 05 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 05 METAS 06 ESTRATEGIAS 06 ACCIONES

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA SUSTENTABILIDAD EL SURESTE A.C. Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. El Centro

Más detalles

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Identificación y Protección de los Recursos Naturales Identificación y Protección de los Recursos Naturales PRESENTACIÒN La gran biodiversidad de la Amazonas, determinada por la presencia de diferentes pisos ecológicos, variedad de climas, suelos y abundante

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ACUERDO POR EL QUE SE EMITE EL CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PANEL: Políticas Municipales para la Sustentabilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Querétaro, Qro., a viernes 30 de agosto del 2013.

Más detalles

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT CCT Tucumán Proyecto Institucional Aprobado 24 de octubre de 2011 MISION Generar respuestas de alta calidad a demandas científico-tecnológicas

Más detalles

Coordinación operativa Sistema Estatal DIF y SEGEY

Coordinación operativa Sistema Estatal DIF y SEGEY Coordinación operativa Sistema Estatal DIF y SEGEY Programas alimentarios Programa de Escuela de Tiempo Completo Dirección de Desarrollo Comunitario y Alimentación, SEDIF Yucatán Coordinación de Servicios

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6 El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2015 respalda con recursos financieros a la Secretaría de

Más detalles

I. ANTECEDENTES. Área territorial: 1 964,375 Km2 Del año 1950 a 2005 la población se cuadruplicó y paso de rural (57.4) a principalmente urbana 76.

I. ANTECEDENTES. Área territorial: 1 964,375 Km2 Del año 1950 a 2005 la población se cuadruplicó y paso de rural (57.4) a principalmente urbana 76. Brasília, Brasil, 29 de noviembre a 3 de diciembre de 2010 I. ANTECEDENTES Área territorial: 1 964,375 Km2 Del año 1950 a 2005 la población se cuadruplicó y paso de rural (57.4) a principalmente urbana

Más detalles

Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes Programas Concluidos En proceso Sin iniciar % 92.59% 0.00%

Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes Programas Concluidos En proceso Sin iniciar % 92.59% 0.00% Avance Trimestral Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes Programas Concluidos En proceso Sin iniciar 27 2 25 0 7.41% 92.59% 0.00% Programa 1 Coordinación con el Deporte Asociado Objetivo Establecer

Más detalles

III.6.d INTEGRACIÓN, EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PHIT

III.6.d INTEGRACIÓN, EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PHIT III.6.d INTEGRACIÓN, EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PHIT Juan Javier Carrillo Sosa ** Darío Espinoza Figueroa *** Enrique Aguilar Amilpa **** REALIZADO PARA: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Diciembre 2009

Más detalles

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López

La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja. Enrique Palacios Vélez y Carlos López López La sobre explotación de las Cuencas Hidrológicas Un ejemplo en Guanajuato La Cuenca del río La Laja Enrique Palacios Vélez y Carlos López López El Agua en México Como se sabe, el agua en México esta mal

Más detalles

Dirección de Obras Publicas y Servicios

Dirección de Obras Publicas y Servicios INTRODUCCIÓN El presente Manual tiene como finalidad, contribuir al proyecto de Modernización Administrativa del Gobierno Municipal del período 2004-2007, entendiendo por modernidad los conceptos de: Servicio

Más detalles

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT)

PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA (PAT) LINEAMIENTOS OPERATIVOS CAPITULO I. ANTECEDENTES El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) puede utilizar una porción de sus utilidades retenidas para brindar

Más detalles

Convocatoria Conjunta CDTI CONACYT GLOSARIO DE TÉRMINOS

Convocatoria Conjunta CDTI CONACYT GLOSARIO DE TÉRMINOS Convocatoria Conjunta CDTI CONACYT GLOSARIO DE TÉRMINOS Alianza Estratégica Entramado formal creado entre empresas dispuestas a cooperar dentro de un conjunto de espacios de relaciones tecnológicas, productivas,

Más detalles

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011).

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011). La superficie dedicada a la agricultura en México es de aproximadamente 21 millones de hectáreas (10.5% del territorio nacional) y de ella, 6.5 millones son de riego y 14.5 de temporal (Programa Hídrico

Más detalles