INFLUENCIA DE LA COPIGMENTACIÓN EN VINOS TINTOS ELABORADOS EN LAS ISLAS CANARIAS. Laguna. Carretera de Geneto nº La Laguna, Tenerife, España.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFLUENCIA DE LA COPIGMENTACIÓN EN VINOS TINTOS ELABORADOS EN LAS ISLAS CANARIAS. Laguna. Carretera de Geneto nº La Laguna, Tenerife, España."

Transcripción

1 INFLUENCIA DE LA COPIGMENTACIÓN EN VINOS TINTOS ELABORADOS EN LAS ISLAS CANARIAS. Darias-Martín, J. 1*, Carrillo-López, M. 1, Boulton, R. B. 2, Casp-Vanaclocha, A. 3 1 Departamento de Ingeniería Química. Tecnología de Alimentos. Universidad de La Laguna. Carretera de Geneto nº La Laguna, Tenerife, España. 2 Department of Viticulture & Enology. University of California. One Shields Avenue. Davis, U. S. A. 3 Departamento de Química Aplicada. Tecnología de Alimentos. Universidad Pública de Navarra. Campus de Arrosadía. Pamplona. España. * Teléfono: ; Fax: jdarias@ull.es. PALABRAS CLAVE: Copigmentación, vinos tintos, color. RESUMEN En orden a estudiar la magnitud de la copigmentación en vinos tintos de un año o más, se seleccionaron ochenta y cuatro muestras de vinos representativas de las islas Canarias. Dichos vinos fueron analizados al cabo de uno y dos años después de su elaboración. La contribución de los antocianos libres, antocianos copigmentados y pigmentos poliméricos al color de los vinos y el contenido en fenoles totales, fueron determinados siguiendo el método propuesto por Boulton (1996). Además de esto, se aplicó el método propuesto por Somers en 1977 para la valoración del color en los vinos tintos. Las características cromáticas fueron determinadas usando el espacio CIELab. La contribución al color debida a los antocianos copigmentados, permaneció, por término medio, en un 22 y un 19 % después de uno y dos años, respectivamente, de la elaboración de los vinos. Una comparativa entre los resultados obtenidos por los métodos de Somers y Boulton ha sido establecida. INTRODUCCIÓN En la elaboración de los vinos tintos, el proceso de extracción mediante maceración está tradicionalmente ligado con un máximo de inteidad colorante asociada a altos contenidos de compuestos fenólicos, entre los que se incluyen los antocianos libres. Estos criterios son coiderados parámetros de calidad para establecer la fecha de vendimia, la duración de la maceración del mosto en contacto con los hollejos y las pepitas, y el destino final del vino tinto elaborado, para su coumo como vino joven o envejecido. En enología, el contenido de antocianos de la variedad de uva usada, junto con el proceso de extracción seguido en bodega, se coideran decisivos para determinar la calidad futura del vino tinto que se elabore. Sin embargo, de acuerdo a Boulton (2001), el color de un vino joven no está siempre relacionado con el contenido inicial de antocianos de las uvas a partir de las cuales fue elaborado, y este hecho puede ser explicado por la presencia de los antocianos copigmentados en mosto y en vino. 142

2 La prolongación de la maceración no siempre permite la obtención de unos parámetros de color adecuados. Por un lado, uvas poco coloreadas o maduras no permiten una extracción adecuada y han de ser destinadas a maceraciones cortas. En otros casos, aunque el proceso de maceración sea capaz de extraer una gran cantidad de color, inteidad colorante de 50 unidades o más, los vinos obtenidos presentan una materia colorante inestable en el tiempo, que disminuye notablemente en pocos meses. Este último fenómeno, es atribuido al escaso contenido en taninos de la uva que no permite la formación de suficientes pigmentos poliméricos de mayor estabilidad. Es un hecho bien conocido, que después de la máxima extracción que se pueda llevar a cabo en la maceración, las pieles de las uvas, generalmente, continúan cargadas de compuestos fenólicos de interés para el vino. Esto puede ser verificado mediante maceración de dichas pieles en solución hidroalcohólica con un ph próximo al del vino. La saturación del mosto, a pesar de las prácticas de remontado, parece ser un obstáculo en este proceso. En los últimos años, los estudios llevados a cabo sobre los fenómenos de copigmentación en vinos, están mostrando que la presencia de precursores de copigmentación o cofactores en las uvas y en el mosto, pueden ejercer un efecto tan importante o más que el que pueda ser atribuido a las técnicas de extracción en maceración por si solas, y que estos cofactores pueden tener una gran influencia sobre la inteidad del color obtenida y sobre la mayor o menor estabilidad del color durante el envejecimiento de los vinos (Darias et al. 2001, Darias et al. 2002). Los copigmentos son sustancias incoloras o poco coloreadas, las cuales pueden formar un complejo con las formas incoloras de los antocianos (Brouillard et al. 1989, Brouillard and Dangles, 1994; Baranac et al. 1996, 1997 a, b, c). Los cambios de color que tienen lugar en flores y frutos pueden estar causados por este tipo de reacciones (Asen et al. 1972; Davies and Mazza, 1993; Mistry et al. 1991). Las moléculas que actúan como copigmentos incluyen una gran variedad de compuestos tales como los flavonoides, los no-flavonoides, aminoácidos, ácidos orgánicos y los propios antocianos (Brouillard et al., 1989). Los estudios de copigmentación se iniciaron al investigar el color y sus cambios en flores y frutos. Este fenómeno tiene lugar de forma natural en la uva y en el mosto. La contribución de la copigmentación al color del vino ha sido investigado desde hace unos años (Boulton, 1996; Levengood and Boulton, 1997), desarrollándose un nuevo método espectrofotométrico que evalúa la contribución de los antocianos copigmentados en el color de los vinos tintos y que supone un avance con respecto al método propuesto por Somers y Eva en El método desarrollado por Somers y Eva, evalúa, entre otras cosas, la contribución de los pigmentos poliméricos y de los antocianos libres al color de los vinos tintos. La asociación entre antocianos y flavanoles es bien conocida desde esos estudios como pigmentos poliméricos, que estabilizan el color del vino frente a la inestabilidad de los antocianos libres (Somers, 1966; Somers and Eva, 1977). El nuevo método difiere del anterior, en que además de evalúar los antocianos libres y los pigmentos poliméricos, determina el contenido en antocianos copigmentados. Esta metodología añade un nuevo punto de vista al conocimiento de la química del color de los vinos tintos. La contribución de la copigmentación al color de los vinos tintos jóvenes ha sido evaluada entre un 30 y un 50 % (Levengood and Boulton, 1997; Boulton, 2001), pero 143

3 hasta nuestro conocimiento, no hay datos con respecto a los vinos tintos de un año o más. El objetivo del presente estudio ha sido el de determinar la magnitud de la copigmentación en vinos tintos de uno y dos años. Dichos vinos han sido elaborados en las islas Canarias con la variedad Listán negro, mayoritaria en esta región entre las variedades tintas. MATERIALES Y MÉTODOS Muestreo. Ochenta y cuatro vinos embotellados de la añada 2000 y de la variedad Listán negro, fueron seleccionados de las principales bodegas de las islas Canarias, las botellas fueron almacenadas en la oscuridad a 15ºC y analizadas después de uno y dos años de su elaboración. Antocianos copigmentados, antocianos libres y pigmentos poliméricos. Estos parámetros fueron determinados mediante el método propuesto por Boulton (1996). Inicialmente se ajusta el ph de las muestras de vino a 3.6. El color total del vino se determina como A acet, la medida de la absorbancia a 520 nm después de la eliminación del efecto del sulfuroso mediante la adición de 20 µl de acetaldehído al 10% a la muestra de vino y espera de 45 minutos para realizar la medida. El color debido a los pigmentos poliméricos es A SO2, es la absorbancia medida a 520 nm después de la adición de una solución de SO 2 a la muestra de vino. El color del vino sin la contribución de los antocianos copigmentados es A 20, la absorbancia medida a 520 nm de la muestra de vino diluida 20 veces con una disolución buffer. La hidratación producida por esta dilución conduce a la disociación de los complejos de copigmentación existentes, mientras que la contribución de los antocianos libres y los pigmentos poliméricos permanece. El porcentaje de color debido a los antocianos copigmentados es [(A acet - A 20 )/ A acet ] x 100; el porcentaje de color debido a los antocianos libres es [(A 20 - A SO2 )/ A acet ] x 100; el porcentaje de color debido a los pigmentos poliméricos es (A SO2 / A acet ) x 100. Antocianos coloreados, antocianos totales, porcentaje de antocianos totales en forma coloreada y edad química. Estos parámetros fueron determinados mediante el método propuesto por Somers y Eva en Características cromáticas. Usando un espectrofotómetro Lambda 11 de Perkin Elmer, se realizaron medidas espectrofotométricas en la zona del visible y del ultravioleta. Un índice fenoles totales fue medido a 280 nm. La inteidad colorante (A A 520 ) y la tonalidad (A 420 / A 520 ) fueron determinadas, y el espectro de absorbancia desde 380 hasta 780 nm fue registrado para determinar las coordenadas de color en el espacio CIELab. Todas las muestras fueron previamente filtradas. Análisis estadístico. Las diferencias significativas entre muestras, de acuerdo a la edad del vino, fueron determinadas mediante un análisis de la varianza. Se llevó a cabo un estudio de correlaciones entre las variables determinadas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Magnitud de la copigmentación y su evolución durante el envejecimiento. 144

4 La Tabla 1 muestra los datos obtenidos sobre el porcentaje de color debido a los antocianos copigmentados, antocianos libres y pigmentos poliméricos. Tabla 1. Valores medios para los diferentes grupos que contribuyen al color. Tiempo de envejecimiento del vino. Valor medio Intervalo de confianza para el valor medio al 95% Límite Límite inferior superior Nivel de significancia (p) Porcentaje del color debido a los Antocianos Copigmentados Porcentaje del color debido a los Antocianos Libres Porcentaje del color debido a los Pigmentos Poliméricos = no significante. * = p<0.05 **= p<0.01 ***= p< año años año años año años ** *** Coiderando un intervalo de confianza del 95%, la contribución al color de los antocianos copigmentados varió entre el 19.1 y el 25.5 % (valor medio del 22.3%) después de un año de elaborados los vinos, y entre el 15.7 y el 21.3% (media de 18.5) después de dos años. En relación con los antocianos libres, la media fue de un 37.0 y un 32.5% después de uno y dos años respectivamente. Levengood y Boulton (1997) obtuvieron un valor medio del 40% para la contribución de los antocianos copigmentados en vinos de la variedad Cabernet sauvignon, analizados a los seis meses de su elaboración. En relación con los pigmentos poliméricos, éstos contribuyeron, por término medio, al color en un 40.6 y 49.9% después de uno y dos años respectivamente. Como era de esperar, con el paso del tiempo, el color debido a los antocianos libres y copigmentados disminuyó y la contribución de los pigmentos poliméricos aumentó. Parámetros del método de Somers. Durante muchos años, la evaluación espectrofotométrica de los vinos tintos mediante el método desarrollado por Somers y Eva (1977) ha hecho posible la obtención de información útil en relación al contenido en antocianos y pigmentos poliméricos y su relación con la elaboración y envejecimiento de los vinos tintos. En nuestro estudio, los datos obtenidos por este método para nuestros vinos aparecen en la Tabla

5 Tabla 2. Valores medios para algunos parámetros del método de Somers. Tiempo de envejecimiento Valor medio Intervalo de confianza para el valor medio al 95% del vino. Límite inferior Límite superior Antocianos 1 año coloreados (mg/l) 2 años Nivel de significancia (p) ** Antocianos totales (mg/l) Porcentaje de antocianos totales en forma coloreada Edad química Fenoles totales A 280 (unidades de absorbancia) = no significante. * = p<0.05 **= p<0.01 ***= p< año años año años año años año años *** ** *** *** En general, los datos obtenidos por ambos métodos, Boulton y Somers, concuerdan. La diferencia radica en que el método desarrollado por Boulton coidera a los antocianos divididos en dos clases, antocianos libres y antocianos copigmentados, ambos con un máximo de absorbancia próximo a 520 nm y decolorados por la adición de un exceso de anhídrido sulfuroso, mientras que el método de Somers los incluye a ambos como antocianos libres. Por lo tanto, la medida de los antocianos coloreados mediante el método de Somers (A A SO2 ), incluye a los antocianos libres y también a los copigmentados, lo que conduce a obtener valores superiores de dichos compuestos que los obtenidos por el método de Boulton para los antocianos libres (A 20 - A SO2 ). Cuando aplicamos regresión lineal entre ambos parámetros, obtuvimos la siguiente ecuación (R cuadrado = 0.895): (A 20 - A SO2 ) = * (A A SO2 ). Esta ecuación permite obtener los valores de los antocianos libres o ionizados, a partir del método de Somers, sin la interferencia de los antocianos copigmentados. Si la regresión lineal se aplica incluyendo a los antocianos copigmentados (A acet A 20 ), es obtenida la 146

6 siguiente expresión: (A A SO2 ) = * (A 20 - A SO2 ) (A acet A 20 ) (R squared = 0.907). Estas expresiones nos permiten relacionar los datos obtenidos por los métodos de Somers y de Boulton. Características cromáticas. La Tabla 3 muestra las coordenadas de color en el espacio CIELab y la tonalidad e inteidad colorante. Tabla 3. Valores medios de las características cromáticas (coordenadas CIELab y método de la OIV). Tiempo de envejecimiento del vino. Valor medio Intervalo de confianza para el valor medio al 95% Límite Límite inferior superior Nivel de significancia (p) Inteidad 1 año colorante (A A 520) 2 años Tonalidad (A 420 /A 520 ) h* L* a* b* C* 1 año años año años año años año años año años año años = no significante 147

7 La diferencia entre ambos tiempos no fueron significativas, pero se puede observar una evolución natural del color con el tiempo de envejecimiento de los vinos. La inteidad colorante disminuye y la tonalidad aumenta. De acuerdo con los valores obtenidos de las co-ordenadas del color, los vinos de un año de edad pueden ser clasificados como rojo púrpura y rojo granate, y los de dos años como rojo rubí rojo y rojo cereza. Evolución que parece natural en los vinos (García- Peña et al. 1994). Debido al efecto batocrómico producido por la copigmentación, hemos observado que los vinos con mayor porcentaje de antocianos copigmentados se corresponden con los que registran valores inferiores de h*. Estudio de correlaciones. El contenido en antocianos copigmentados aparece pobremente correlacionado con parámetros tales como los fenoles totales, la inteidad colorante, la absorbancia a 520 nm, y los antocianos libres o ionizados. Resultados similares fueron obtenidos por Levengood y Boulton (1997). CONCLUSIONES Por primera vez, la contribución al color de los antocianos copigmentados ha sido determinada en vinos envejecidos. En vinos de la variedad Listán negro de uno y dos años de edad, los valores medios en porcentaje han sido de 22 y 19, respectivamente. A medida que los vinos envejecen, el color debido a los antocianos libres y copigmentados disminuye y la contribución de los pigmentos poliméricos aumenta. Los antocianos copigmentados fueron pobremente correlacionados con el contenido en fenoles totales, inteidad colorante, absorbancia a 520 nm y antocianos libres. BIBLIOGRAFÍA Asen, S., Stewart, R.N., and Norris, K.H. (1972). Copigmentation of anthocyani in plant tissues and its effect on color. Phytochemistry. 11, Bakker, J., Piccineli, A., and Bridle, P. (1993). Model wine solutio: colour and composition changes during ageing. Vitis. 32, Baranac, J.M., Petranovic, N.A., and Dimitric-Markovic, J.M. (1996). Spectrophotometric study of anthocyan copigmentation reactio. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 44, Baranac, J.M., Petranovic, N.A., and Dimitric-Markovic, J.M. (1997a). Spectrophotometric study of anthocyan copigmentation reactio. 2. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 45, Baranac, J.M., Petranovic, N.A., and Dimitric-Markovic, J.M. (1997b). Spectrophotometric study of of anthocyan copigmentation reactio. 3. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 45, Baranac, J.M., Petranovic, N.A., and Dimitric-Markovic, J.M. (1997c). Spectrophotometric study of of anthocyan copigmentation reactio. 4. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 45,

8 Boulton, R. B. Methods for the assessment of copigmentation in red wines. Presented at the 47 th Annual Meeting of the American Society for Enology and Viticulture, Reno, NV. June Boulton, R.B. (2001). The copigmentation of anthocyani and its role in the color of red wine. A critical review. American Journal of Enololy and Viticulture. 52, Brouillard, R., and Dangles, O. (1994). Anthocyanin molecular interactio: the first step in the formation of new pigments during wine aging?. Food Chemistry. 51, Brouillard, R., Mazza, G., Saad, Z., Albrecht-Gary, A.M., and Cheminat, A. (1989). The copigmentation reaction of anthocyani: a microprobe for the structural study of aqueous solutio. Journal of American Chemical Society. 111, Commision Internationale de l Éclairage. (CIE). (1986). Technical report. Colorimetry (2 nd ed.). Publication CIE nº15.2, Viena. Dangles, O., and Brouillard, R. (1992). A spectroscopic method based on the anthocyanin copigmentation interaction and applied to the quantitative study of molecular complexes. Journal of the Chemical Society Perkin Traactio. 2, Darias-Martin, J., Carrillo, M., Díaz, E., and Boulton, R.B. (2001). Enhancement of red wine colour by pre-fermentation addition of copigments. Food Chemistry. 73, Darias-Martín, J., Martín-Luis, B., Carrillo-López, M., Lamuela-Raventós, R., Díaz- Romero, C., and Boulton, R. B. (2002). Effect of caffeic acid on the color of red wine. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 50, Davies, A.J., and Mazza, G. (1993). Copigmentation of simple and acylated anthocyani with colorless phenolic compounds. Journal of Agricultural and Food Chemistry. 41, García-Peña, M. E., Ortega-Hernández, A. P., Hidalgo-Togores, J., Tienda-Priego, P., Navarro-Rozalén, P., and Serrano-Cuadrillo, J. (1994). Estudio del color de los vinos españoles. (III) Vinos tintos. VitiVinicultura, 5-6, Levengood, J., and Boulton, R. B. (1997). A study of copigmentation in 1995 Cabernet sauvignon wines. 48 th Annual Meeting of the American Society for Enology and Viticulture. San Diego. California. Liao, H.; Cai, Y., and Haslam, E. (1992). Polyphenol interactio. Anthocyanin copigmentation and colour changes in red wines. Journal of the Science of Food and Agriculture. 59, Mirabel, M., Saucier, C., Guerra, C., and Glories, Y. (1999). Copigmentation in model wine solutio: occurrence and relation to wine aging. American Journal of Enology and Viticulture. 50, Mistry, T.V., Cai, Y., Lilley, T.H., and Haslam, E. (1991). Polyphenol interactio. Part 5. Anthocyanin Co-pigmentation. Journal of the Chemical Society Perkin Traactio. 2, Somers, T.C. (1966). Wine tannin isolation of condeed flavanoid pigments by gelfiltration. Nature. 209, 368. Somers, T.C., and Eva, M.E. (1977). Spectral evaluation of young red wines: anthocyanin equilibria, total phenolic, free and molecular SO 2, chemical age. Journal of the Science of Food and Agriculture. 28,

9 Vivar-Quintana, A., Santos-Buelga, C., Francia-Aricha, E.M., and Rivas-Gonzalo, J.C. (1999). Formation of anthocyanin-derived pigments in experimental red wine. Food Science and Technology International. 5(4),

ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA

ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA Arozarena I.; Noriega M.J.; Navarro M.; Abril I.; Vera M.; Casp A.* Tecnología de Alimentos,

Más detalles

Nuevos genotipos de uva tinta:

Nuevos genotipos de uva tinta: Nuevos genotipos de uva tinta: Características enológicas y sensoriales de los vinos tintos José Pérez Navarro UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, IRICA Vinos tintos jóvenes Color Cuerpo Astringencia Sabor

Más detalles

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA Márquez, A.; Serratosa, M. P.; Mérida, J.* Departamento de Química Agrícola y Edafología, Universidad

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA Para fijar la fecha de la vendimia, se suele examinar la evolución de la proporción de azucares y de acidez total en las bayas. Esto permite definir un

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA. Noriega, M. J*. ; Casp, A.

CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA. Noriega, M. J*. ; Casp, A. CARACTERÍSTICAS CROMÁTICAS DE VINOS TINTOS JÓVENES DE D. O. NAVARRA Noriega, M. J*. ; Casp, A. Área de Tecnología de Alimentos. E.T.S.I. Agrónomos. Universidad Pública de Navarra. Campus de Arrosadía,

Más detalles

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon)

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon) Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera ( x Cabernet Sauvignon) Hernández Jiménez, A. a ; Gil Muñoz, R. b ; Fernández Fernández, J. I. b ; Ros García, J. M. a

Más detalles

DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL

DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL STEFANI LEAL, Andreína; CAYETANO ARTEAGA, María C.; SCHVAB, María C.; FERREYRA, María M. Facultad de

Más detalles

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE.

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE. PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE. Martín Gómez, A.M.*, Hontoria Fernandez, M.*, Armas Benitez, R.**, Darias Martín, J. ***, Díaz Díaz, E.**** (*)

Más detalles

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y DEL COLOR DE VINOS

ESTUDIO DE LA COMPOSICIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y DEL COLOR DE VINOS Martín Gómez, A.M.*, Hontoria Fernandez, M.*, Armas Benitez, R.**, Darias Martín, J. ***, Díaz Díaz, E.**** (*) Cabildo Insular de Tenerife. (**) Dirección General de Política Agroalimentaria. (***) Universidad

Más detalles

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA ORRIOLS I*., REGO F., SOTO E., VAZQUEZ I., REGO X., REY.P., LOSADA A. Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA). *e-mail: evegadir@cesga.es

Más detalles

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. Variedad de uva: Tempranillo Uvas: Las mejores uvas seleccionadas de nuestros viñedos más viejos. Grado alcohólico: 13,5%. Método de elaboración: Fermentación de la uva despalillada

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA CIE-LAB A LOS VINOS TINTOS. CORRELACIÓN CON ALGUNOS PARÁMETROS TRADICIONALES

APLICACIÓN DEL SISTEMA CIE-LAB A LOS VINOS TINTOS. CORRELACIÓN CON ALGUNOS PARÁMETROS TRADICIONALES APLICACIÓN DEL SISTEMA CIE-LAB A LOS VINOS TINTOS. CORRELACIÓN CON ALGUNOS PARÁMETROS TRADICIONALES Federico Casassa Santiago Sari Centro de Estudios de Enología - EEA Mendoza INTA. Resumen El color es

Más detalles

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS:

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS: AMAYA ZALACAIN ARAMBURU Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS: APROVECHAMIENTO COMO MEJORANTE DE LA CALIDAD DE VINOS Localización y equipo humano CÁTEDRA DE

Más detalles

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia XXVII Jornada de Transferencia de Resultados de Investigación: Departamento de Viticultura Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa Unión Europea Centro de Interpretación

Más detalles

Revista Mexicana de Ingeniería Química ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Revista Mexicana de Ingeniería Química ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Revista Mexicana de Ingeniería Química ISSN: 1665-2738 amidiq@xanum.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa México Verde Calvo, J. R. Efecto de la fermentación malolactica sobre la

Más detalles

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO Jacinto Darias Martín 1 ; Valerio Gutiérrez Afonso 1 ; Oscar Rodríguez García 1 ; Eugenio Díaz

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS COORDENADAS CIELab Y OTROS PARÁMETROS INFLUYENTES EN EL COLOR EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS

DETERMINACIÓN DE LAS COORDENADAS CIELab Y OTROS PARÁMETROS INFLUYENTES EN EL COLOR EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS DETERMINACIÓN DE LAS COORDENADAS CIELab Y OTROS PARÁMETROS INFLUYENTES EN EL COLOR EN VINOS TINTOS DE LAS ISLAS CANARIAS Cabrera Valido, H.M.; Pérez Olivero, S.J.; Rodríguez Delgado, M.A.; Conde González,

Más detalles

COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN

COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN COMPOSICIÓN FENÓLICA DE LOS VINOS EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN ABRIL, I.; AROZARENA, I.; NAVARRO, M.; VERA, M. y A. CASP Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Pública

Más detalles

CURSO DE VINOS EL COLOR DEL VINO: CÓMO INTERPRETARLO

CURSO DE VINOS EL COLOR DEL VINO: CÓMO INTERPRETARLO CURSO DE VINOS 2 EL COLOR DEL VINO: CÓMO INTERPRETARLO Club Bonvivir El color del vino Qué debemos observar El color del vino El primer contacto que tenemos con el vino es visual. Por esto mismo es tan

Más detalles

EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN

EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN EFECTOS DE LA MICRO-OXIGENACIÓN EN VINOS TINTOS DE MONASTRELL. INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA DEL VINO Y DEL MOMENTO DE APLICACIÓN Marta Cano-López a ; Francisco Pardo-Minguez b ; Jose M López-Roca

Más detalles

VINIFICACIÓN DE LISTÁN PRIETO CON DISTINTOS TIEMPOS DE MACERACIÓN.

VINIFICACIÓN DE LISTÁN PRIETO CON DISTINTOS TIEMPOS DE MACERACIÓN. Alicia García Pérez 1, Marta Pomar García 2, Jacinto Darias Martín 2. (1) Agencia de Extensión Agraria de Puntagorda. Isla de La Palma. (2) Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica.

Más detalles

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón

3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 3. Determinación de Colorantes en Bebidas Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 3: Determinación

Más detalles

Abril, M. 1, Ayala, F. 2, Echávarri, F. 2, Negueruela, A.I. 1

Abril, M. 1, Ayala, F. 2, Echávarri, F. 2, Negueruela, A.I. 1 DIFERENCIAS DE COLOR ENTRE UVAS TEMPRANILLO Y GARNACHA, TESTIGO Y REGADAS, LOCALIZADAS EN PARCELAS DE RIOJA BAJA, Y ENTRE LOS MOSTOS PROCEDENTES DE ESTAS UVAS Abril, M. 1, Ayala, F. 2, Echávarri, F. 2,

Más detalles

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje Crianza ARMENDARIZ Elaborado a partir de las variedades de uva tintas Tempranillo 80% y Merlot 20%, con uvas despalilladas y estrujadas (método tradicional), con una fermentación a temperatura controlada

Más detalles

Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid de CLM

Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid de CLM AZARGÓN CHURRIAGO FLAMENCA GALLERA NEGRA GRANADERA PINTAILLA RUBELIZA TINTO FRAGOSO Proyecto de I+D Regional Calidad Enológica de Nuevos Genotipos de Uva identificados en el Banco de Germoplasma de Vid

Más detalles

Laboratorio 10. Constante de disociación ácida de un tinte

Laboratorio 10. Constante de disociación ácida de un tinte Objetivo Laboratorio 10. Constante de disociación ácida de un tinte Determinar la constante de equilibrio de la disociación de un indicador visual ácido-base (rojo de metilo) utilizando medidas espectrofotométricas.

Más detalles

ESTUDIO Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL DE ENVEJECIMIENTO DE VINOS TINTOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN INTRODUCCIÓN

ESTUDIO Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL DE ENVEJECIMIENTO DE VINOS TINTOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN INTRODUCCIÓN ESTUDIO Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL DE ENVEJECIMIENTO DE VINOS TINTOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO Pomar García M.; *Suberbiola Ripa J.; **Blanco Pinilla F.; González Mendoza

Más detalles

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Análisis de la influencia de algunos parámetros poco estudiados en la extracción de los ácidos grasos de cadena corta para la caracterización sensorial de un vino mediante HS-SPME-CG-MS Sergio Javier Pérez

Más detalles

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

ARCO IRIS DE JUGO DE TOMATE, UNA COLOREADA E INSTRUCTIVA DEMOSTRACIÓN INTRODUCCIÓN

ARCO IRIS DE JUGO DE TOMATE, UNA COLOREADA E INSTRUCTIVA DEMOSTRACIÓN INTRODUCCIÓN Revista de Química. Vol. X. No l. Junio de 1996 ARCO IRIS DE JUGO DE TOMATE, UNA COLOREADA E INSTRUCTIVA DEMOSTRACIÓN Maribel Guzmán C.* INTRODUCCIÓN Los alquenos suelen comportarse como nucleófílos, dado

Más detalles

Análisis de ADN para la trazabilidad de la vid y del vino

Análisis de ADN para la trazabilidad de la vid y del vino Análisis de ADN para la trazabilidad de la vid y del vino Javier Ibáñez Algunas aplicaciones del análisis de ADN en humanos Medicina forense: homicidio, violación, accidentes, personas desaparecidas Paternidad

Más detalles

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín Compuestos fenólicos en la uva OH OH HO O TANINOS CONDENSADOS O

Más detalles

Caracterización de las variedades Mencía, Brancellao, Sousón, Ferrón y Caíño Tinto en base a parámetros cromáticos de los vinos

Caracterización de las variedades Mencía, Brancellao, Sousón, Ferrón y Caíño Tinto en base a parámetros cromáticos de los vinos Caracterización de las variedades Mencía, Brancellao, Sousón, Ferrón y Caíño Tinto en base a parámetros cromáticos de los vinos E. Soto 1, E. Díaz 1, F.J. Rego 1 y F. Cabello 2. 1 Estación de Viticultura

Más detalles

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: )

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: ) Revista Enólogos (ISSN: 1695-7296 Depósito Legal: 141-99) Año XIII Nº 74 Noviembre-Diciembre 2011 (páginas 32-34) Suplemento Investigación y Ciencia Extracciones alternativas de polifenoles: estudio del

Más detalles

Aspectos saludables de productos con calidad diferencia Vino Montilla Moriles. Mª Carmen García Parrilla Universidad de Sevilla

Aspectos saludables de productos con calidad diferencia Vino Montilla Moriles. Mª Carmen García Parrilla Universidad de Sevilla Aspectos saludables de productos con calidad diferencia Vino Montilla Moriles Mª Carmen García Parrilla Universidad de Sevilla Aspectos saludables de productos con calidad diferenciada Vinos de Montilla

Más detalles

Reyes A.; Martín Luis M.B.; Batista E.; Martínez O.; Darias J.; Díaz Romero C.; Díaz Díaz M.E.; Pérez Trujillo J.P.

Reyes A.; Martín Luis M.B.; Batista E.; Martínez O.; Darias J.; Díaz Romero C.; Díaz Díaz M.E.; Pérez Trujillo J.P. ESTUDIO COMPARATIVO DE DIFERENTES MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE TRES PARÁMETROS DE INTERÉS ENOLÓGICO: GRADO ALCOHÓLICO, ACIDEZ VOLÁTIL Y DIÓXIDO DE AZUFRE LIBRE Y TOTAL Reyes A.; Martín Luis

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Y EL ENVEJECIMIENTO CON LÍAS

EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Y EL ENVEJECIMIENTO CON LÍAS EVOLUCIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTOCIÁNICA DE VINOS TINTOS DURANTE LA FERMENTACIÓN MALOLÁCTICA Y EL ENVEJECIMIENTO CON LÍAS M.Victoria Moreno-Arribas*, Carmen Gómez-Cordovés, M.Carmen Polo, Pedro J. Martín-Álvarez

Más detalles

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º

Sauvignon Blanc Valle Central Benjamín Mei Álvaro Espinoza en Origen 13,5º Sauvignon Blanc Variedad Denominación Consultor Alcohol Sauvignon Blanc Valle Central Álvaro Espinoza 13,5º Todos nuestros viñedos son cuidados y manejados con afecto y respeto por el entorno natural que

Más detalles

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola Txakolinaren Elaborazioa. Txakolinaren Elaborazioa. Elaboración n del chacolí. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola A.-Materia prima. Uva. B.-Tecnología, Elaboración

Más detalles

EXTRACCIÓN DE POLIFENOLES DURANTE LA MACERACIÓN EN FRÍO DE UVA GARNACHA TRATADA POR PULSOS ELÉCTRICOS DE ALTO VOLTAJE: ENSAYO EN BODEGA.

EXTRACCIÓN DE POLIFENOLES DURANTE LA MACERACIÓN EN FRÍO DE UVA GARNACHA TRATADA POR PULSOS ELÉCTRICOS DE ALTO VOLTAJE: ENSAYO EN BODEGA. EXTRACCIÓN DE POLIFENOLES DURANTE LA MACERACIÓN EN FRÍO DE UVA GARNACHA TRATADA POR PULSOS ELÉCTRICOS DE ALTO VOLTAJE: ENSAYO EN BODEGA. Luengo E. 1, Gayán E. 1, Franco E. 2, Ballesteros F. 3, Álvarez

Más detalles

EN LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE VITIS VINIFERA VARIEDAD TEMPRANILLO

EN LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE VITIS VINIFERA VARIEDAD TEMPRANILLO EN LA COMPOSICIÓN FENÓLICA DE UVAS Y VINOS DE VITIS VINIFERA VARIEDAD TEMPRANILLO M. T. Escribano-Bailón; M. García-Marino; J. C. Rivas-Gonzalo Grupo de Investigación en Polifenoles. Laboratorio de Nutrición

Más detalles

Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España.

Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España. Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España. Joan, el propietario de esta pequeña bodega familiar, creció entre viñas y conoció de la mano de su abuelo, Joan de la

Más detalles

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN EN LA

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN EN LA INFLUENIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTAIÓN EN LA ELABORAIÓN DE VINOS PARA LA OBTENIÓN DE HOLANDAS DE MÁXIMA ALIDAD DESTINADAS A ELABORAR BRANDY DE JEREZ. Arnedo, R.; Trillo, L.; asas, J. A.; Pinedo J.

Más detalles

LIBRO BLANCO. Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color

LIBRO BLANCO. Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color LIBRO BLANCO Adición de Taninos Enológicos al Comienzo de la Maceración de Pinot Noir: Resultado de la Estabilización del Color David Llodrá, Director de Investigación y Desarrollo, Oak Solutions Group

Más detalles

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR 1 OBJETIVOS 1) Obtener el pk del naranja de metilo 2) Obtener el espectro de absorción del naranja de metilo en disoluciones i de diferente ph.

Más detalles

Maduración y cosecha

Maduración y cosecha Maduración y cosecha Principales sucesos físico-químicos durante el desarrollo de la baya: CRECIMIENTO DE LA BAYA Y LIGNIFICACIÓN DE LAS PARTES SÓLIDAS DEL RACIMO ACUMULACIÓN DE AGUA Y AZÚCARES DISMINUCIÓN

Más detalles

Determinación de constantes de ionización

Determinación de constantes de ionización Capítulo 5. Determinación de constantes de ionización Se determinaron las constantes de ionización de diversos compuestos mediante curvas de titulación ácido-base empleando métodos espectrofotométricos

Más detalles

ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE

ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE 1.1. Código / Course number 18867 1.2. Materia / Content area 1.3.

Más detalles

NIVELES DE FLUORURO EN LOS VINOS DE LAS ISLAS CANARIAS AÑOS 1996 Y 1997 RESUMEN INTRODUCCIÓN

NIVELES DE FLUORURO EN LOS VINOS DE LAS ISLAS CANARIAS AÑOS 1996 Y 1997 RESUMEN INTRODUCCIÓN NIVELES DE FLUORURO EN LOS VINOS DE LAS ISLAS CANARIAS AÑOS 1996 Y 1997 Olga B. Martínez Peraza*; Eugenio Díaz Díaz**; Carlos Díaz Romero*; Teresa M. Borges Miquel*; Juan P. Pérez Trujillo*. *Departamento

Más detalles

En la Manchuela, nuestra bodega fue pionera en la introducción de variedades prestigiosas como Cabernet Sauvignon, Syrah, Sauvignon Blanc y

En la Manchuela, nuestra bodega fue pionera en la introducción de variedades prestigiosas como Cabernet Sauvignon, Syrah, Sauvignon Blanc y BODEGAS y VIÑEDOS VEGA TOLOSA Cl Correos n 6-02200 Casas Ibáñez (Albacete) - Spain Gerente: Juan Miguel Tolosa info@vegatolosa. com tel: 617399328 fax: 967461331 BODEGAS y VIÑEDOS Somos una bodega familiar

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO. Contribución a la estabilización del color de vinos mediante la adición de taninos de distinto origen

TRABAJO FIN DE GRADO. Contribución a la estabilización del color de vinos mediante la adición de taninos de distinto origen TRABAJO FIN DE GRADO Título Contribución a la estabilización del color de vinos mediante la adición de taninos de distinto origen Autor/es Bárbara Palacios López-Montenegro Director/es Ana Rosa Gutiérrez

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede

Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede Lanzarote, 30 de junio 2.006 Ricardo Cantera Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede En que modo la asociación de la técnica M.P.F con el Metodo Ganimede pueden influenciar de manera positiva a los

Más detalles

ESTUDIO ANALÍTICO Y ESTADÍSTICO DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DE VINOS TINTOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN

ESTUDIO ANALÍTICO Y ESTADÍSTICO DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DE VINOS TINTOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN ESTUDIO ANALÍTICO Y ESTADÍSTICO DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DE VINOS TINTOS DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO Pomar García M.; González Mendoza L.A.; *Díaz Díaz M. E.; **Savoie Gutiérrez

Más detalles

Análisis sensorial de la madurez de las variedades tintas

Análisis sensorial de la madurez de las variedades tintas Estación Enológica de Haro Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente Análisis sensorial de la madurez de las variedades tintas Semana 2-10-12 Año Cota (m) I - Obarenes 1 Tempranillo 1993 438

Más detalles

IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR ALICANTE 2010

IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR ALICANTE 2010 IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR ALICANTE 2010 Alicante, 29 y 30 de Junio, 1 y 2 de Julio de 2010 SEDOPTICA S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E Ó P T I C A C O M I T É E S P A Ñ O L D E C O L O R PUBLICACIONES

Más detalles

Capítulo 9. Estudio espectrofotométrico de los equilibrios ácido-base.

Capítulo 9. Estudio espectrofotométrico de los equilibrios ácido-base. Capítulo 9. Estudio espectrofotométrico de los equilibrios ácido-base. Antes de comenzar con el desarrollo de este capítulo es necesario mencionar que el mismo no se ocupa de describir resultados de experimentos

Más detalles

INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA

INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA J. López (1), M. Losada (2), A. Añón (2), J. Andrés (3), E. Revilla (4) (1) Departamento

Más detalles

Existencia de Vinos al 31/12/2016

Existencia de Vinos al 31/12/2016 Informe Ejecutivo Existencia de Vinos al 31/12/2016 Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero, en concordancia con lo realizado en años anteriores, entrega El Informe de las Existencias de Vinos a Granel

Más detalles

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS PROYECTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD IX CONVOCATORIA ( )

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS PROYECTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD IX CONVOCATORIA ( ) MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS PROYECTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD IX CONVOCATORIA (2007-2008) DATOS IDENTIFICATIVOS: Título del Proyecto Seguimiento

Más detalles

Vinagres de Jerez Páez Morilla

Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagres de Jerez Páez Morilla Vinagre de Jerez Gran Gusto Procedente de crianza en botas de roble americano a partir de vinos de Jerez de la variedad Palomino Fino. Presenta

Más detalles

Aplicación del Sistema Cie-Lab a los vinos tintos. Correlación con algunos parámetros tradicionales. (*)

Aplicación del Sistema Cie-Lab a los vinos tintos. Correlación con algunos parámetros tradicionales. (*) Aplicación del Sistema Cie-Lab a los vinos tintos. Correlación con algunos parámetros tradicionales. (*) Federico Casassa Santiago Sari. Centro de Estudios de Enología - EEA Mendoza INTA. (*) Artículo

Más detalles

Bioresiduos florales de la producción de azafrán especia como posible ingrediente alimentario

Bioresiduos florales de la producción de azafrán especia como posible ingrediente alimentario GONZALO L. ALONSO DÍAZ-MARTA Universidad de Castilla-La Mancha, ETSIA, Albacete Bioresiduos florales de la producción de azafrán especia como posible ingrediente alimentario Localización y equipo humano

Más detalles

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación Jornadas técnicas Lanzarote, 29 de junio de 2006 La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación Fernando Zamora Cinética de extracción de los compuestos

Más detalles

INFLUENCIA DE LOS FENÓMENOS DE COPIGMENTACIÓN SOBRE LA CALIDAD FENÓLICA DE LOS VINOS TINTOS DE TEMPRANILLO

INFLUENCIA DE LOS FENÓMENOS DE COPIGMENTACIÓN SOBRE LA CALIDAD FENÓLICA DE LOS VINOS TINTOS DE TEMPRANILLO INFLUENCIA DE LOS FENÓMENOS DE COPIGMENTACIÓN SOBRE LA CALIDAD FENÓLICA DE LOS VINOS TINTOS DE TEMPRANILLO MASTER EN CIENCIA E INGENIERIA DE LOS ALIMENTOS José Luis Aleixandre Tudó Directores: Inmacualada

Más detalles

GUÍA PARA EL ETIQUETADO DEL VINO AMPARADO POR LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO

GUÍA PARA EL ETIQUETADO DEL VINO AMPARADO POR LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN TACORONTE-ACENTEJO Revisión 22-01/08/2016 ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALOR JURÍDICO Ha sido elaborado con el objeto de ofrecer un servicio de asesoramiento a las empresas embotelladoras de vino y recoge la regulación relativa

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Química Enológica Química Enológica Módulo de Enología Grado en Enología Plan Plan 2010 Código A19 Periodo de impartición Tercer semestre

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA EPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ETSIAM GUÍA DOCENTE DE LICENCIADO EN ENOLOGÍA CURSO 2013-2014 FICHA DE CRIANZA Y ENVEJECIMIENTO DE VINOS NOMBRE: Crianza y Envejecimiento de

Más detalles

QUÍMICA FÍSICA BIOLÓGICA - QUIMICA FISICA I TRABAJO PRACTICO N 3

QUÍMICA FÍSICA BIOLÓGICA - QUIMICA FISICA I TRABAJO PRACTICO N 3 QUÍMICA FÍSICA BIOLÓGICA - QUIMICA FISICA I TRABAJO PRACTICO N 3 TEMA: EQUILIBRIO QUÍMICO. OBJETO: Determinación de la constante de equilibrio de disociación del rojo de metilo (indicador visual ácido-base)

Más detalles

Determinación del contenido en polifenoles en uva de mesa mediante tecnología NIRS

Determinación del contenido en polifenoles en uva de mesa mediante tecnología NIRS Determinación del contenido en polifenoles en uva de mesa mediante tecnología NIRS C. Jarén 1, A.C. Agulheiro-Santos 2, V. Palma 2, A. Rato 2, N. Arias 1 y S. Arazuri 1 1 Universidad Pública de Navarra.

Más detalles

Francisco J. Heredia Universidad de Sevilla

Francisco J. Heredia Universidad de Sevilla Francisco J. Heredia Universidad de Sevilla Plan Andaluz de Investigación AGR-225 Área de Nutrición y Bromatología Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla Equipo 9 doctores 6 investigadores predoctorales

Más detalles

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven CATÁLOGO DE VINOS 2015 Bodegas Ruiz de Viñaspre, ubicada en Laguardia (Rioja Alavesa), cuenta con un edificio vanguardista a los pies de la Sierra de Cantabria. El edificio, con unas inmejorables vistas

Más detalles

ANEXO II. FORMACIÓN DE OZONO TROPOSFÉRICO Y REGÍMENES DE SENSIBILIDAD QUÍMICA

ANEXO II. FORMACIÓN DE OZONO TROPOSFÉRICO Y REGÍMENES DE SENSIBILIDAD QUÍMICA ANEXO II. FORMACIÓN DE OZONO TROPOSFÉRICO Y REGÍMENES DE SENSIBILIDAD QUÍMICA para: Cabildo de Tenerife (Área de Sostenibilidad, Territorio y Medio Ambiente) realizado por: Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

NUESTROS VINOS. Más información en

NUESTROS VINOS. Más información en NUESTROS VINOS El objetivo de Bodegas y Viñedos O. Fournier es la elaboración de vinos de alta calidad utilizando esencialmente las uvas de sus propios viñedos. Se planea elaborar un máximo de 250.000

Más detalles

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS ZUFFEREY ET MAIGRE, EDAD DE LA VID II: INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS, PÁG.1 EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS V. ZUFFEREY 1, D.

Más detalles

Vinos Singulares de Producción Limitada

Vinos Singulares de Producción Limitada Vinos Singulares de Producción Limitada D.O.Ca. Priorato -www.geniumceller.com Las personas En el año 2002 seis famílias con larga tradición en el cuidado de las viñas de Poboleda (Priorato), deciden unir

Más detalles

GUÍA PARA EL ETIQUETADO DEL VINO AMPARADO POR LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALLE DE LA OROTAVA

GUÍA PARA EL ETIQUETADO DEL VINO AMPARADO POR LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALLE DE LA OROTAVA Revisión 22-01/08/2016 ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALOR JURÍDICO Ha sido elaborado con el objeto de ofrecer un servicio de asesoramiento a las empresas embotelladoras de vino y recoge la regulación relativa

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a

Más detalles

Estudio del potencial enológico de I variedades de N uva de Canarias: F Maceraciones O R M E

Estudio del potencial enológico de I variedades de N uva de Canarias: F Maceraciones O R M E Estudio del potencial enológico de I variedades de N uva de Canarias: F Maceraciones O R M E II Estudio del potencial enológico de variedades de uva de Canarias: Maceraciones Informe realizado por: Marta

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II. Unidad I: Características de los productos hortofrutícolas

Ingeniería Poscosecha II. Unidad I: Características de los productos hortofrutícolas Ingeniería Poscosecha II Unidad I: Características de los productos hortofrutícolas Contenidos: 1.4 Componentes esenc ciales, vitaminas, minerales, pigmentos. 1.5 Propiedades físicas alimentos y sensoriales

Más detalles

II. OBJETIVO II.1 Objetivo general 37

II. OBJETIVO II.1 Objetivo general 37 ÍNDICE GENERAL I. INTRODUCCIÓN I.1 Generalidades de la uva 19 I.2 Alteración de la uva y métodos de conservación 27 I.2.1 Deshidratación de alimentos 28 I.2.2 Escaldado 33 II. OBJETIVO II.1 Objetivo general

Más detalles

GUÍA PARA EL ETIQUETADO DEL VINO AMPARADO POR LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN LA PALMA

GUÍA PARA EL ETIQUETADO DEL VINO AMPARADO POR LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN LA PALMA Revisión 22-01/08/2016 ESTE DOCUMENTO NO TIENE VALOR JURÍDICO Ha sido elaborado con el objeto de ofrecer un servicio de asesoramiento a las empresas embotelladoras de vino y recoge la regulación relativa

Más detalles

INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS

INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS Revisión 7 27/07/2015 Tfno:922670136; Fax: 922655503 labicca@gobiernodecanariasorg

Más detalles

Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: Universidad de Pamplona Colombia

Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: Universidad de Pamplona Colombia Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: 0120-4211 revistabistua@unipamplona.edu.co Universidad de Pamplona Colombia Hernandez Cardona, J.; Duran Osorio, D.; Trujillo Navarro, Y. Potencial

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS

PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS VALDERIZ INTRODUCCIÓN BODEGA Y VIÑEDOS VALDERIZ S. L. está localizada en Roa de Duero se dedica a la elaboración y comercialización de vinos con la denominación de origen

Más detalles

Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería

Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería ANY ACADÈMIC 2010-2011 VITICULTURA Y ENOLOGÍA (6 CRÉDITOS). 1389 Asignatura Optativa de Biología y de la Diplomatura de Ingeniería Técnica Agrícola: especialidad en Hortofruticultura y Jardinería Profesor:

Más detalles

OBTENCIÓN DE OLEORRESINAS A PARTIR DE 3 ESPECIES DE CAPSICUM sp. CULTIVADAS EN COLOMBIA (Capsicum annuum, Capsicum frutescens, Capsicum chinense)

OBTENCIÓN DE OLEORRESINAS A PARTIR DE 3 ESPECIES DE CAPSICUM sp. CULTIVADAS EN COLOMBIA (Capsicum annuum, Capsicum frutescens, Capsicum chinense) OBTENCIÓN DE OLEORRESINAS A PARTIR DE 3 ESPECIES DE CAPSICUM sp. CULTIVADAS EN COLOMBIA (Capsicum annuum, Capsicum frutescens, Capsicum chinense) L. Rodríguez 1, J. Arango 2, F. Urrego 3 1 Profesora Ingeniería

Más detalles

EL ANÀLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES DE NAVARRA Y ARAGÓN

EL ANÀLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS MONOVARIETALES DE NAVARRA Y ARAGÓN UNIVERSITAT DE LLEIDA DEPARTAMENT TECNOLOGIA D'ALIMENTS 4. jj j ^ Universitat de LJsid«< X lïcgfsfrc Ccnoral TESI DOCTORAL >* EL ANÀLISIS SENSORIAL COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VINOS

Más detalles

D.O.CA. LA RIOJA. Sensaciones Crianza. Sensaciones. Reserva. Sensaciones. Ecológico. 2

D.O.CA. LA RIOJA. Sensaciones Crianza. Sensaciones. Reserva. Sensaciones. Ecológico.  2 D.O.CA. LA RIOJA. Sensaciones Crianza Sensaciones Reserva Sensaciones Ecológico 2 SENSACIONES CRIANZA La fermentación se realiza con mucha calma, ya que se extiende a lo largo de 20 días, quedando los

Más detalles

Diferenciación de la calidad de la uva. Ricardo Díaz Dpto. Instrumentación y Automática

Diferenciación de la calidad de la uva. Ricardo Díaz Dpto. Instrumentación y Automática Diferenciación de la calidad de la uva Ricardo Díaz Dpto. Instrumentación y Automática INDICE 1. Por qué medir la calidad de la uva? 2. Qué es uva de calidad? 3. Cómo medir la calidad de la uva? 4. Dónde

Más detalles

TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS. J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M.

TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS. J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M. U TILIZACIÓN DE TANINOS HIDROLIZABLES EN LA CRIANZA DE VINOS TINTOS DE N AVARRA J.Suberviola (*), M.F.Alonso (*), C.Vecino, (**), J.M.De la Fuente (***) (*):EVENA; (**): Bodegas Nekeas S.C.; (***): AEB

Más detalles

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS

INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS INFLUENCIA DEL TIPO DE ROBLE UTILIZADO EN LA CRIANZA SOBRE EL COLOR Y COMPONENTES VOLÁTILES MAYORITARIOS DE LOS VINOS TINTOS Lasanta Casero, B. y Casp Vanaclocha, A.* Tecnología de Alimentos. Escuela Técnica

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

La Elaboración del Vino de Jerez

La Elaboración del Vino de Jerez La Elaboración del Vino de Jerez Una combinación de... naturaleza tradición tecnología De la uva a la botella: Cabeceo (Opcional) una sucesión de decisiones Encabezado CABECEO Embotellado BOTELLA!! 15%

Más detalles

Romántica Verdejo La esencia de la uva Verdejo

Romántica Verdejo La esencia de la uva Verdejo Romántica Verdejo 2015 La esencia de la uva Verdejo Medalla de Oro. Premios Monovino. Añada 2015. Variedad: Verdejo. Vendimia: Vendimia nocturna, con temperaturas inferiores a los 15º C. Viñedo: Viñedos

Más detalles

Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos

Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Informe Ejecutivo Existencia de Vinos al 31/12/2007 Informe elaborado al 29 de febrero de 2008 Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero,

Más detalles

ING. AGR. ANÍBAL CATANIA. Tesis presentada para optar por el grado de MAGISTER SCIENTIAE

ING. AGR. ANÍBAL CATANIA. Tesis presentada para optar por el grado de MAGISTER SCIENTIAE INFLUENCIA DE CUATRO ALTERNATIVAS DE CRIANZA EN ROBLE SOBRE EL COLOR, LA COMPOSICIÓN POLIFENÓLICA Y LAS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS DE VINOS MALBEC Y CABERNET SAUVIGNON ING. AGR. ANÍBAL CATANIA Tesis

Más detalles