EXTRACCIÓN DE POLIFENOLES DURANTE LA MACERACIÓN EN FRÍO DE UVA GARNACHA TRATADA POR PULSOS ELÉCTRICOS DE ALTO VOLTAJE: ENSAYO EN BODEGA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXTRACCIÓN DE POLIFENOLES DURANTE LA MACERACIÓN EN FRÍO DE UVA GARNACHA TRATADA POR PULSOS ELÉCTRICOS DE ALTO VOLTAJE: ENSAYO EN BODEGA."

Transcripción

1 EXTRACCIÓN DE POLIFENOLES DURANTE LA MACERACIÓN EN FRÍO DE UVA GARNACHA TRATADA POR PULSOS ELÉCTRICOS DE ALTO VOLTAJE: ENSAYO EN BODEGA. Luengo E. 1, Gayán E. 1, Franco E. 2, Ballesteros F. 3, Álvarez I. 1 y Raso J.* 1 1 Tecnología de Alimentos, Facultad de Veterinaria. C/ Miguel Servet, Zaragoza Spain. jraso@unizar.es 2 Centro de Transferencia Agroalimentaria. Gobierno de Aragón 3 Bodegas Aragonesas Palabras clave: Vino, antocianos, polifenoles, maceración-fermentación. RESUMEN El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de la aplicación de un tratamiento de pulsos eléctricos de alto voltaje (PEAV) a uva de la variedad garnacha, en la extracción de polifenoles durante una maceración prefermentativa en frío y, sobre la calidad del vino obtenido. Los estudios se realizaron en una bodega y se trataron por PEAV (4,3 kv/cm, 60 µs) 3000 kg de uva con un caudal de 2000 kg/h utilizando una cámara de tratamiento colineal. Tras 8 días de maceración en frío, la intensidad de color (IC), el contenido en antocianos totales (CAT) y el índice de polifenoles totales (IPT) del mosto que contenía uva tratada por PEAV era un 26%, un 31% y un 17% mayores, respectivamente, que en el mosto control. Tras la fermentación alcohólica, justo antes del embotellado, el IC y el contenido en taninos de ambos vinos era similar. Por otro lado, mientras que el CAT era ligeramente superior en el vino control, el vino elaborado con hollejos tratados por pulsos eléctricos de alto voltaje tenía un IPT un 10% mayor. El vino elaborado con uva tratada por PEAV fue más apreciado por los catadores en un análisis sensorial de preferencia. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran el potencial de los PEAV en combinación con la fermentación en frío para mejorar la extracción de compuestos fenólicos y la calidad del vino. INTRODUCCIÓN Los compuestos fenólicos juegan un papel fundamental en la calidad del vino tinto debido a que algunos de sus atributos sensoriales como el color, el cuerpo o la astringencia están directamente relacionados con su presencia (del Llaudy et al., 2008). Además, en los últimos años los efectos beneficiosos para la salud derivados del consumo de vino tinto se han atribuido a la presencia de estos compuestos fenólicos en su composición (Rice-Evans et al., 1996, Nichenameltla et al., 2006). Los compuestos fenólicos del vino proceden fundamentalmente de la piel de la uva y en menor medida de las pepitas. La piel de la uva es rica en antocianos y proantocianidinas (taninos) que se localizan fundamentalmente en el interior de las vacuolas de las células (Pinelo et al., 2006). Estos compuestos difunden al mosto durante el proceso de fermentación-maceración estando condicionada la velocidad de extracción y la cantidad de compuestos fenólicos extraídos por la integridad de las envolturas de las células de la piel de la uva. La composición fenólica del vino depende de las características de la uva utilizada para la elaboración del mismo pero también por las técnicas enológicas utilizadas durante el proceso de vinificación (Sacchi et al., 2005). Debido a la importancia que tiene la extracción de compuestos fenólicos en el proceso de elaboración de vino tinto, se han propuesto distintas técnicas alternativas con objeto de incrementar la concentración de estos compuestos en el vino. La maceración prefermementativa en frío (Ortega-Heras et al., 2012) y los pulsos eléctricos de alto voltaje (PEAV) (Puértolas et al., 2010b) son dos de estas técnicas. La maceración en frío es una técnica de maceración desarrollada inicialmente con objeto de obtener vinos con una mayor riqueza polifenólica en vinificaciones con uva pobre en polifenoles, y que posteriormente se ha extrapolado a otras variedades tintas (Hidalgo- Togores, 2003a). Consiste en mantener la uva despalillada en los depósitos de fermentación a temperaturas inferiores a los 10ºC durante varios días. Estas temperaturas impiden el

2 desarrollo de las levaduras por lo que la extracción de los polifenoles se realiza en ausencia de etanol. Por otro lado, se ha demostrado que la aplicación de un tratamiento de PEAV a la uva antes del proceso de fermentación-maceración provoca la electroporación de las membranas celulares favoreciendo la posterior extracción de compuestos fenólicos (López et al., 2008a). El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de la aplicación de un tratamiento de PEAV a uva de la variedad Garnacha en la extracción de polifenoles durante una maceración prefermentativa en frío y sobre la calidad del vino final obtenido. El estudio se realizó en una bodega experimental tratando las uvas mediante pulsos eléctricos de alto voltaje a un caudal de 2000 kg/h. MATERIAL Y MÉTODOS Uva El estudio se realizó con uvas de la variedad Garnacha de la D.O. Campo de Borja que fueron vendimiadas en el año 2011 y cuyas características se muestran en la Tabla 1. Se utilizaron un total de 2600 kg de uva que se vendimiaron manualmente en su momento óptimo de maduración y con buenas condiciones sanitarias. Las uvas se transportaron a la bodega en cajas de 20 kg. Tabla 1. Características de la uva garnacha utilizada en esta investigación. Peso de 100 bayas (g) 139,33 Relación mosto/sólidos (m/m) 0,53 Diámetro medio de baya (mm) 13,24 ºBrix 26,30 ph 3,52 Acidez total (g Ac. Tartárico/L) 5,63 Equipo de pulsos eléctricos de alto voltaje El generador de pulsos eléctricos de alto voltaje utilizado en este estudio (Modulator PG, ScandiNova, Uppsala, Sweden) aplica pulsos de onda cuadrada de una anchura de 3 µs a una frecuencia máxima de 300 Hz. El voltaje y la intensidad de corriente aplicadas durante el tratamiento se midieron con una sonda de alto voltaje (Tektronix, P6015A, Wilsonville, Oregon, USA) y una sonda de corriente eléctrica (Stangenes Industries Inc. Palo Alto, California, USA) conectadas a un osciloscopio (Tektronix, TDS 220, Wilsonville, Oregon, USA). La cámara de tratamiento utilizada tenía una configuración colineal y consistía en 3 electrodos tubulares de acero inoxidable separados por dos tubos de metacrilato. La cámara disponía de dos zonas de tratamiento con un diámetro de 3 cm y una separación entre los electrodos también de 3 cm. Procesado de la uva por pulso eléctricos de alto voltaje Tras el despalillado, la uva se impulsó hacia la cámara de tratamiento mediante una bomba peristáltica (Rotho, MS1 Ragazzini, Faenza Italy) utilizando una tubería de 6 centímetros de diámetro. La uva tratada continuó su avance a través de la tubería hacia el tanque de maceración-fermentación. La uva se trató a caudal de 1900±50 kg/h siendo el tiempo de residencia en la zona de tratamiento de 0,41 segundos. El tratamiento de PEAV se aplicó a una frecuencia de 250 Hz recibiendo la uva 20 pulsos de 3 µs a una intensidad de campo

3 eléctrico de 4,3 kv/cm (1,5 kj/kg). A efectos comparativos, la uva no tratada se hizo pasar a través del mismo circuito pero sin la aplicación del tratamiento de PEAV. Elaboración del vino Las vinificaciones se realizaron en depósitos de fermentación de un volumen de de 2000 L utilizando 1300 kg de uva por vinificación. En ambos depósitos, nada más introducir la uva se añadió metabisulfito sódico (8 g de SO 2 /100 kg of uva). Tanto a la uva tratada por pulsos eléctricos de alto voltaje como la no tratada se mantuvieron a una temperatura inferior a los 10ºC durante 8 días haciendo circular líquido refrigerante a través de la camisa de refrigeración de los tanques. A partir del noveno día se aumentó la temperatura a 20ºC y se añadieron levaduras de Saccharomyces bayanus (EC1118, Lalvin, Ontario, Canada) a una concentración de 10 g de levadura seca/100 kg de uva. Tanto durante la maceración en frío como durante la fermentación, se midió diariamente la densidad del mosto que estaba fermentando. Al finalizar la fermentación, los hollejos se prensaron y el vino obtenido se mezcló con el resto. Los vinos se decantaron, se les ajustó la concentración de SO 2 a 30 mg/l, y se filtraron antes de su embotellado. Análisis químicos Las características cromáticas del vino se determinaron mediante la media directa de la absorbancia de los vinos a 420, 520 and 620 nm. La intensidad de color (IC) se calculó sumando los valores de absorbancia obtenidos a las tres longitudes de onda. El tono se determinó a partir de la proporción de las absorbancias medidas a 420 nm y 520 nm; mientras que el porcentaje de las componentes amarilla (%Am), roja (%R) y azul (%Az) se determinó a partir de la relación entre las absorbancias a 420, 520 and 620 nm respectivamente y la intensidad de color (Glories, 1984b). El contenido en antocianos totales (CAT) se determinó a partir de la medida de la absorbancia a 520 nm del vino o del mosto diluido en agua destilada con un 1% de HCl. El índice de polifenoles totales (IPT) se determinó mediante la medida directa de absorbancia a 280 nm del mosto o del vino diluido 1/100 (v/v) en agua destilada. La acidez total y volátil, el ph, la concentración de etanol y la concentración de azúcares reductores se determinaron según se ha descrito previamente (Zamora, 2003). Análisis sensorial Trascurridos dos meses tras el embotellado, se realizaron un test de preferencia y uno triangular para determinar si los catadores (8 catadores entrenados) eran capaces de detectar diferencias entre los vinos elaborados. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Influencia de la aplicación de un tratamiento de PEAV en la evolución de la IC, CA e IPT durante la maceración prefermentativa en frío y posterior fermentación. La Figura 1 muestra la evolución de la IC, el CAT y el IPT durante el periodo de maceración prefermentativa en frío y posterior fermentación de uva de la variedad garnacha tratada por PEAV y sin tratar (control). Los valores de estos índices dependen directamente del paso de los compuestos fenólicos al mosto durante el periodo de maceración prefermentativa o al mosto que está fermentando una vez que las levaduras comienzan a transformar el azúcar en etanol. En la Figura 1A, se muestra también la evolución de la densidad del mosto en ambos depósitos. Durante todo el periodo de fermentación en frío (9 días) la densidad del mosto se mantuvo constante en ambos depósitos, indicando que a temperaturas inferiores a 10ºC, las levaduras salvajes presentes de manera natural en los hollejos de la uva fueron incapaces de comenzar a fermentar los azúcares. En el momento en el que se aumentó la temperatura de los tanques y se añadieron levaduras, la densidad del mosto comenzó a disminuir como consecuencia de la transformación de los azúcares en etanol terminando la fermentación entre los 4 y 5 días de su comienzo. Según se muestra en la Figura 1, en ambos tanques, durante el periodo de maceración prefermentativa en frío la IC y el CAT aumentaron progresivamente hasta alcanza el valor más elevado justo antes del comienzo de la fermentación (día 8). Sin embargo, en el caso

4 del índice de polifenoles totales se observó que su valor máximo se alcanzó a los 6 días. Este comportamiento podría ser debido a que la extracción de antocianos, principales responsables del color del vino, no es tan dependiente de la presencia de etanol como la extracción del resto de compuestos fenólicos debido a su mayor solubilidad en agua. La estabilización del IPT a partir del sexto día de maceración parece indicar que en ese periodo de tiempo se habían extraído todos los polifenoles que se podían extraer en un medio acuoso y que se requería la presencia de etanol para extraer los polifenoles menos solubles en agua y para degradar la capa lipídica que protege a las pepitas de la uva, que dificulta la extracción de los polifenoles (Busse-Valverde et al., 2010). La aplicación de un tratamiento de pulsos eléctricos de alto voltaje a la uva antes del proceso de fermentación maceración incrementó la IC, el CAT y el IPT en el mosto durante el periodo de maceración prefermentativa. Por lo tanto, la electroporación de las membranas de las células de la piel de la uva favoreció la extracción de compuestos fenólicos en ausencia de etanol. Similares resultados han sido observados previamente con distintas variedades de uva, incluida la variedad Garnacha, durante el periodo de maceración-fermentación en el que la concentración de etanol en el medio va aumentando a medida que avanza la fermentación (Puértolas 2010a). Justo antes del comienzo de la fermentación, la IC, el CAT y el IPT del mosto que contenía uvas tratadas por pulsos eléctricos de alto voltaje era un 27%, un 31% y unos 17% mayores que en el mosto control. Por lo tanto, estos resultados indicarían que el tratamiento de pulsos eléctricos de alto voltaje podría permitir conseguir mostos con mayor color y concentración de compuestos fenólicos al final del periodo de fermentación en frío o reducir el tiempo de maceración prefermentativa. Se observó que los niveles de IC, CAT e IPT que se obtuvieron tras 8 días de maceración en frío en los depósitos que contenían la uva control se alcanzaron entre 4 y 5 días en los depósitos que contenían la uva tratada por PEAV. Esta reducción del tiempo de maceración en frío favorecería la rotación de los depósitos en bodega al permitir acortar el tiempo total de fermentación y reduciría los costes energéticos requeridos para mantener la uva a temperaturas inferiores a los 10ºC. Intensidad de color A Densidad (g/l) Contenido antocianos totales (CAT) (mg/l) B Tiempo (días) Tiempo (días) Índice de polifenoles totales (IPT) C Tiempo (días) Figura 1. Evolución de la intensidad de color (IC), contenido de antocianos (CA) (B) e índice de polifenoles totales (IPT) (C) a lo largo de la maceración-fermentación de uvas sin tratar (barras blancas) y uvas tratadas por pulsos eléctricos de alto voltaje (barras negras). La figura 1A muestra también la evolución de la densidad del mosto a lo largo de todo el periodo de vinificación.

5 Tras el comienzo de la fermentación del mosto, la evolución de los tres índices estudiados fue similar en ambos tanques. Se observó, en los primeros días, un incremento muy importante en la extracción de compuestos fenólicos debido a que la presencia de etanol favoreció su extracción de los tejidos de los hollejos parcialmente degradados durante el periodo de maceración prefermentativa. En el caso de la IC, se observó un rápido incremento de este índice al comienzo de la fermentación alcanzándose el valor máximo en ambos depósitos a los dos días de haber comenzado la fermentación. A partir de este momento, se observó un descenso importante de la IC de modo que al final de la fermentación alcohólica, la IC de ambos vinos era la misma. Este descenso en la IC del mosto a lo largo de la fermentación ha sido observada previamente en otros estudios y se atribuye a la precipitación y/o a la unión de los antocianos con otros compuestos (Bautista-Ortín et al., 2004, Romero-Cascales et al., 2012). En el caso de la CAT y del IPT, al segundo día de fermentación se observó que se alcanzaron los valores máximos de estos índices en el tanque que contenía los hollejos tratados por PEAV, manteniéndose, en este momento, las diferencias que se habían observado al final de la maceración. Estas diferencias tendieron a desaparecer a medida que continuó la fermentación debido a que mientras que en el tanque que contenía los hollejos tratados se mantuvieron constantes el CAT y el IPT, en el tanque control estos índices continuaron aumentando progresivamente a lo largo de toda la fermentación. Según estos resultados, a los dos días de fermentación tras la maceración en frío se podrían retirar los hollejos del tanque que contenía la uva tratada por PEAV sin que se viera afecta el CA y el IPT. La retirada de los hollejos antes de que finalizar la fermentación alcohólica permitiría mejorar la rotación de los depósitos en la bodega debido a que estos ocupan aproximadamente el 20% del volumen de los depósitos de fermentación-maceración. Caracterización físico-química de los vinos de Garnacha obtenidos La Tabla 2 muestra los parámetros físico-químicos de los vinos obtenidos tras un periodo de maceración en frío de 8 días utilizando una uva control y una uva tratada por PEAV justo antes del embotellado del vino. Se observa que el tratamiento de PEAV no afectó significativamente al contenido en etanol y ph ni a la acidez total y volátil del vino obtenido. Estos resultados confirman otros obtenidos previamente en vinos elaborados con uva tratada por pulsos eléctricos de alto voltaje a escala de planta piloto con vinificaciones de 100 kg (Puértolas et al. 2009a). Por lo que respecta a los parámetros cuyos valores dependen de la extracción de compuestos fenólicos, no había diferencias significativas en la IC, el contenido en taninos y el CAT de ambos vinos. Sin embargo, el vino elaborado con hollejos tratados por pulsos eléctricos de alto voltaje tenía un IPT un 8,5 % mayor. Tabla 2. Parámetros físico-químicos del vino control y del vino elaborado con uva tratada por pulsos eléctricos de alto voltaje antes del embotellado. Vino control Vino PEAV Etanol (% v/v) 17,2 16,1 ph 3,55 3,65 Acidez total (g de ácido tartárico/l) 5,82 5,51 Acidez volátil (g de ácido acético/l) 0,69 0,58 Contenido de antocianos totales (CAT)(mg/L) 473,41 475,68 Indice de polifenoles totales (IPT) 50,6 54,9 Taninos (g/l) 1,62 1,77 Intensidad de color 13,1 12,8 %Rojo 59,9 57,4 Evaluación sensorial Por lo que respecta a los análisis sensoriales, el panel de cata diferenció significativamente (p<0,05) ambos vinos con un porcentaje de acierto del 75%. Por otro lado, el 68 % de los catadores prefirieron el vino elaborado con uva tratada por PEAV en el análisis sensorial de preferencia.

6 CONCLUSIONES Se ha demostrado, por primera vez, en una prueba realizada en una bodega experimental que la permeabilización de los hollejos de la uva mediante un tratamiento de PEAV favoreció la extracción de compuestos fenólicos durante el periodo de maceración prefermentativa en frío del vino tinto sin afectar negativamente a las propiedades sensoriales del vino obtenido. Dicho tratamiento podría incrementar la concentración de compuestos fenólicos y la intensidad del color del mosto antes del inicio de la fermentación o reducir el tiempo de maceración prefermentativa en frío lo que conllevaría un ahorro energético y una mejora de la rotación de los depósitos en bodega. Para confirmar este extremo se requerirían nuevos estudios en los que se compare vinos elaborados con uva tratada por PEAV con distintos tiempos de maceración prefermentativa AGRADECIMIENTOS E. L. agradece al Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón el apoyo financiero de su beca predoctoral y a Bodegas Aragonesas por su colaboración en esta investigación. REFERENCIAS Bautista-Ortín A.B., Fernández-Fernández J.J., López-Roca J.M., Gómez-Plaza E. (2004) Wine-making of high coloured wines: extended pomace contact and run-off of juice prior to fermentation, Food Science and Technology International, 10, Busse-Valverde N., Gómez Plaza E., López-Roca J.M., Gil-Muñoz R., Fernández-Fernández J.I., Bautista-Ortin AB. (2010) Effect of different enological practices on skin and seed proanthocyanidinis in three varietal wines, Journal of Agriculture and Food Chemistry, 58, Del Llaudy M.C., Canals R., Canals M.J., Zamora F. (2008) Influence of ripening stage and maceration length on the contribution of grape skins, seeds, and stems to phenolic composition and astringency in wine-simulated macerations, European Food Research and Technology, 226, Glories Y. (1984b) La coleur des vins rouges. II. Mesure, origine et interpretation, Connaissance de la Vigne et du Vin, 18, Hidalgo-Togores J. 2003a. Tratado de Enología. Tomo I. Mundi-Prensa: Madrid. López N., Puértolas E., Condón S., Álvarez I., Raso J. (2008a) Effects of pulsed electric fields on the extraction of phenolic compounds during the fermentation of must of Tempranillo grapes, Innovative Food Science and Emerging Technologies, 9, Nichenametla S.N., Tarusicio T.G., Barney D.L., Exon J.H. (2006) A review of the effects and mechanisms of polyphenolics in cancer, Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 46, Ortega-Heras M., Perez-Magarino S., Gonzalez-Sanjose M.L. (2012) Comparative study of the use of maceration enzymes and cold pre-fermentative maceration on phenolic and anthocyanic composition and colour of a Mencia red wine, LWT- Food Science and Technology, 48, 1-8. Pinelo M., Arnous A., Meyer A.S. (2006) Upgrading of grape skins: significance of plant cellwall structural components and extraction techniques for phenol release, Trends in Food Science and Technology, 17, Puértolas E., López N., Saldaña G., Álvarez I., Raso J. (2009a) Evaluation of phenolic extraction during fermentation of red grapes treated by a continuous pulsed electric fields process at pilot-plant scale, Journal of Food Engineering, 98, Puértolas E., Hernández-Orte P., Saldaña G., Álvarez I., Raso J. (2010a) Improvement of winemaking process using pulsed electric fields at pilot-plant scale. Evolution of chromatic parameters and phenolic content of Cabernet Sauvignon red wines, Food Research International, 43, Puértolas E., López N., Condón C., Alvarez I., Raso J. (2010b) Potential applications of PEF to improve red wine quality, Trends Food Science and Technology, 21, Rice-Evans C.A., Miller N.J., Paganga G. (1996) Structure-antioxidant activity relationships of flavonoids and phenolic acids, Free Radical Biology and Medicine, 20,

7 Romero-Cascales I., Ros-Garcia J.M., Lopez-Roca J.M., Gomez-Plaza E. (2012) The effect of a commercial pectolytic enzyme on grape skin cell wall degradation and colour evolution during the maceration process, Food Chemistry, 130, Sacchi K.L., Bisson L.F., Adams D. (2005) A review of the effect of winemaking techniques on phenolic extraction in red wines, American Journal of Enology and Viticulture, 56, Zamora F. (2003) Elaboración y crianza del vino tinto: Aspectos científicos y prácticos. AMV: Madrid.

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS

EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS POLIFENÓLICOS EN UVA TINTA MEDIANTE ULTRASONIDOS En muchos casos, para que los antocianos sean extraídos de los hollejos de la uva, normalmente es necesaria una maceración prolongada

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles

OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO

OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO OPTIMIZACIÓN N DEL COLOR EN VINOS MONASTRELL: TÉCNICAS T DE MACERACIÓN N EN FRÍO XXIII JORNADA DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 23 JUNIO 2009 ANA A. MORENO PÉREZ Parámetros de calidad vinos

Más detalles

Nuevos genotipos de uva tinta:

Nuevos genotipos de uva tinta: Nuevos genotipos de uva tinta: Características enológicas y sensoriales de los vinos tintos José Pérez Navarro UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA, IRICA Vinos tintos jóvenes Color Cuerpo Astringencia Sabor

Más detalles

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín Compuestos fenólicos en la uva OH OH HO O TANINOS CONDENSADOS O

Más detalles

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones

Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones Estudio del potencial enológico de A variedades de Ñ uva de Canarias: O Maceraciones 2 6 Estudio del potencial enológico de variedades de uva de Canarias: Maceraciones Informe realizado por: Marta Pomar

Más detalles

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS

AMAYA ZALACAIN ARAMBURU. Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS AMAYA ZALACAIN ARAMBURU Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete ELABORACIÓN DE BINO APROVECHAMIENTO DE SUBPRODUCTOS VITIVINÍCOLAS Localización y equipo humano CÁTEDRA DE QUÍMICA AGRÍCOLA Dpto.

Más detalles

EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA

EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA UNIVERSIDAD DE MURCIA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA, NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA EFECTO DE LA VARIEDAD Y EL MÉTODO M DE ELABORACIÓN N EN EL CONTENIDO DE PROANTOCIANIDINAS EN VINOS TINTOS DE LA D.O.. JUMILLA

Más detalles

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA Para fijar la fecha de la vendimia, se suele examinar la evolución de la proporción de azucares y de acidez total en las bayas. Esto permite definir un

Más detalles

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SENSORIAL DE VINOS ASIGNATURAS DEL CURSO ÍNDICE CONOCIMIENTO DEL VINO... 1 CATA Y DEGUSTACIÓN DE VINOS... 3 FORMACIÓN DEL CATADOR (MODULOS 1 Y 2)... 4 QUÍMICA ENOLÓGICA

Más detalles

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN

ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO DURANTE LA COSECHA DEL AÑO 1997 RESUMEN ESTUDIO EVOLUTIVO DE POLIFENOLES Y ANTOCIANOS EN LA MADURACIÓN DE CEPAS DE LA COMARCA TACORONTE - ACENTEJO Luis A. González Mendoza; Juan E. González Hernández; Pedro A. Armas Concepción; Manuel J. García

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 25 / 080405 ENSAYO: EFECTO DE DISTINTAS CEPAS DE LEVADURAS COMERCIALES SOBRE LA TIPICIDAD VARIETAL, INTENSIDAD AROMÁTICA, VOLUMEN Y DULZOR EN BOCA DE VINOS cv. Malbec. Objetivo: Evaluar el

Más detalles

VINIFICACIÓN DE LISTÁN PRIETO CON DISTINTOS TIEMPOS DE MACERACIÓN.

VINIFICACIÓN DE LISTÁN PRIETO CON DISTINTOS TIEMPOS DE MACERACIÓN. Alicia García Pérez 1, Marta Pomar García 2, Jacinto Darias Martín 2. (1) Agencia de Extensión Agraria de Puntagorda. Isla de La Palma. (2) Departamento de Ingeniería Química y Tecnología Farmacéutica.

Más detalles

Aplicación de Ultrasonidos en la Vinificación en Tinto

Aplicación de Ultrasonidos en la Vinificación en Tinto Aplicación de Ultrasonidos en la Vinificación en Tinto 1. Introducción 2. Material y métodos 3. Resultados campaña 2010 4. Resultados campaña 2011 5. Resultados campaña 2012 6. Conclusiones . / [Piñeiro,

Más detalles

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. Variedad de uva: Tempranillo Uvas: Las mejores uvas seleccionadas de nuestros viñedos más viejos. Grado alcohólico: 13,5%. Método de elaboración: Fermentación de la uva despalillada

Más detalles

Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede

Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede Lanzarote, 30 de junio 2.006 Ricardo Cantera Esperiencias de M.P.F. con Metodo Ganimede En que modo la asociación de la técnica M.P.F con el Metodo Ganimede pueden influenciar de manera positiva a los

Más detalles

Maduración y cosecha

Maduración y cosecha Maduración y cosecha Principales sucesos físico-químicos durante el desarrollo de la baya: CRECIMIENTO DE LA BAYA Y LIGNIFICACIÓN DE LAS PARTES SÓLIDAS DEL RACIMO ACUMULACIÓN DE AGUA Y AZÚCARES DISMINUCIÓN

Más detalles

DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL

DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL DESARROLLO DE ESPUMANTE DE NARANJA COMO ALTERNATIVA BIOTECNOLÓGICA EN LA ACTIVIDAD CITRÍCOLA REGIONAL STEFANI LEAL, Andreína; CAYETANO ARTEAGA, María C.; SCHVAB, María C.; FERREYRA, María M. Facultad de

Más detalles

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia

Maduración óptima: nuevas estrategias de mejora de vid adaptadas a la Región de Murcia XXVII Jornada de Transferencia de Resultados de Investigación: Departamento de Viticultura Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa Unión Europea Centro de Interpretación

Más detalles

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS

EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS ZUFFEREY ET MAIGRE, EDAD DE LA VID II: INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS, PÁG.1 EDAD DE LA VID (2ª Parte) : INFLUENCIA SOBRE LA CALIDAD DE LAS UVAS Y DE LOS VINOS V. ZUFFEREY 1, D.

Más detalles

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 5 / 935 ENSAYO: EFECTO DE DISTINTAS CEPAS DE LEVADURAS COMERCIALES SOBRE LA TIPICIDAD VARIETAL, INTENSIDAD AROMÁTICA, VOLUMEN Y DULZOR EN BOCA DE VINOS cv. Syrah. Objetivo: Evaluar el efecto

Más detalles

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje Crianza ARMENDARIZ Elaborado a partir de las variedades de uva tintas Tempranillo 80% y Merlot 20%, con uvas despalilladas y estrujadas (método tradicional), con una fermentación a temperatura controlada

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 03/180305 ENSAYO: DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS cv. Malbec y Cabernet Sauvignon, PROVENIENTES DE LA LOCALIDAD DE EL PARAÍSO, MAIPÚ, MENDOZA.

Más detalles

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Análisis de la influencia de algunos parámetros poco estudiados en la extracción de los ácidos grasos de cadena corta para la caracterización sensorial de un vino mediante HS-SPME-CG-MS Sergio Javier Pérez

Más detalles

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa.

Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola. Txakolinaren Elaborazioa. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola Txakolinaren Elaborazioa. Txakolinaren Elaborazioa. Elaboración n del chacolí. Nekazaritza Zerbitzua Servicio Agrícola A.-Materia prima. Uva. B.-Tecnología, Elaboración

Más detalles

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN EN LA

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTACIÓN EN LA INFLUENIA DE LA TEMPERATURA DE FERMENTAIÓN EN LA ELABORAIÓN DE VINOS PARA LA OBTENIÓN DE HOLANDAS DE MÁXIMA ALIDAD DESTINADAS A ELABORAR BRANDY DE JEREZ. Arnedo, R.; Trillo, L.; asas, J. A.; Pinedo J.

Más detalles

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación

Jornadas técnicas. Lanzarote, 29 de junio de La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación Jornadas técnicas Lanzarote, 29 de junio de 2006 La madurez fenólica de la uva como criterio para seleccionar la mejor estrategia de vinificación Fernando Zamora Cinética de extracción de los compuestos

Más detalles

POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS ORUJOS DE UVA COMO AGENTES DE AFINAMIENTO DE LOS VINOS ANA BELÉN BAUTISTA ORTÍN

POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS ORUJOS DE UVA COMO AGENTES DE AFINAMIENTO DE LOS VINOS ANA BELÉN BAUTISTA ORTÍN POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS ORUJOS DE UVA COMO AGENTES DE AFINAMIENTO DE LOS VINOS ANA BELÉN BAUTISTA ORTÍN AFINADO VINOS Técnica utilizada para eliminar compuestos no deseados del vino y que afectan

Más detalles

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DE VARIEDADES TINTAS DE GALICIA ORRIOLS I*., REGO F., SOTO E., VAZQUEZ I., REGO X., REY.P., LOSADA A. Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA). *e-mail: evegadir@cesga.es

Más detalles

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile

Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Viticultura y enología de precisión: Interés de la cartografía de antocianos en la producción de vinos de calidad en Chile Pascal CHATONNET Dr. Laboratoire EXCELL France Porque interesarse a los Antocianas

Más detalles

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: )

Revista Enólogos (ISSN: Depósito Legal: ) Revista Enólogos (ISSN: 1695-7296 Depósito Legal: 141-99) Año XIII Nº 74 Noviembre-Diciembre 2011 (páginas 32-34) Suplemento Investigación y Ciencia Extracciones alternativas de polifenoles: estudio del

Más detalles

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO

INDICE. TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) LABORATORIO AGROALIMENTARIO TARIFA GENERAL DE PRECIOS ENOLOGíA 2016/2017 (PRECIOS SIN IVA) INDICE ANÁLISIS DE UVAS/MOSTOS PAG 1 ANÁLISIS DE FERMENTACIÓN PAG 6 ANÁLISIS DE CONTROL PAG 7 ANÁLISIS DE COLOR PAG 9 ANÁLISIS DE CRIANZA

Más detalles

NUESTROS VINOS. Más información en

NUESTROS VINOS. Más información en NUESTROS VINOS El objetivo de Bodegas y Viñedos O. Fournier es la elaboración de vinos de alta calidad utilizando esencialmente las uvas de sus propios viñedos. Se planea elaborar un máximo de 250.000

Más detalles

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA.

INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA. INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA PRODUCCIÓN DE UVAS Y CALIDAD DEL VINO DE LA VARIEDAD GARNACHA TINTA EN LAS DDOO CAMPO DE BORJA Y CARIÑENA. Ramón Núñez, Ernesto Franco, Javier Andréu, Miguel Lorente, Israel

Más detalles

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon)

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon) Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera ( x Cabernet Sauvignon) Hernández Jiménez, A. a ; Gil Muñoz, R. b ; Fernández Fernández, J. I. b ; Ros García, J. M. a

Más detalles

Análisis sensorial de la madurez de las variedades tintas

Análisis sensorial de la madurez de las variedades tintas Estación Enológica de Haro Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente Análisis sensorial de la madurez de las variedades tintas Semana 2-10-12 Año Cota (m) I - Obarenes 1 Tempranillo 1993 438

Más detalles

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015

MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015 MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CURSO 2014/2015 DATOS IDENTIFICATIVOS: 1. Título del Proyecto La fermentación y crianza en barrica de mosto de uva Pedro Ximénez

Más detalles

Los Viñedos. La Bodega

Los Viñedos. La Bodega NOTAS DE CATA Los Viñedos El viñedo se encuentra ubicado en una de las zonas más elevadas del departamento de Montevideo, a unos pocos kilómetros de la costa del Río de la Plata. Actualmente consta de

Más detalles

DESALCOHOLIZACION PARCIAL DE VINOS DURANTE LA FERMENTACION ALCOHOLICA MEDIANTE OSMOSIS INVERSA

DESALCOHOLIZACION PARCIAL DE VINOS DURANTE LA FERMENTACION ALCOHOLICA MEDIANTE OSMOSIS INVERSA DESALCOHOLIZACION PARCIAL DE VINOS DURANTE LA FERMENTACION ALCOHOLICA MEDIANTE OSMOSIS INVERSA (1) Franco, E., (2) Ballesteros, F., (3) Felipe, E., (4) Hernando, D. (1) Centro de Transferencia Agroalimentaria.

Más detalles

INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA

INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA INFLUENCIA DE CINCO TÉCNICAS ENOLÓGICAS EN PARÁMETROS RELACIONADOS CON LA ACIDEZ Y EL COLOR EN VINOS TINTOS DE MENCÍA J. López (1), M. Losada (2), A. Añón (2), J. Andrés (3), E. Revilla (4) (1) Departamento

Más detalles

Innovación medioambiental al servicio de la calidad de los vinos

Innovación medioambiental al servicio de la calidad de los vinos Innovación medioambiental al servicio de la calidad de los vinos Ficha de La Bodega Nombre Bodegas Marqués de Terán S.L. Marca principal Producción anual 0,3 M- 0,5 M de kilos Variedades Marqués de Terán

Más detalles

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS:

RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS: AMAYA ZALACAIN ARAMBURU Universidad de Castilla La Mancha, ETSIA, Albacete RESIDUOS SÓLIDOS VITIVINICOLAS: APROVECHAMIENTO COMO MEJORANTE DE LA CALIDAD DE VINOS Localización y equipo humano CÁTEDRA DE

Más detalles

LOSADA VINOS DE FINCA

LOSADA VINOS DE FINCA LOSADA VINOS DE FINCA La naturaleza en todos nuestros vinos. Con el objetivo de aportar un perfil de elegancia a los vinos del nuevo Bierzo, Losada Vinos de Finca ha optado por un camino menos seguro,

Más detalles

Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental ( )

Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental ( ) i n v e s t i g a c i ó n 34 Vendimia en la parcela experimental ubicada en la finca La Grajera. Variedades minoritarias tintas en la DOC Rioja: evaluación experimental (2005-2011) En este trabajo se ha

Más detalles

Diferenciación de la calidad de la uva. Ricardo Díaz Dpto. Instrumentación y Automática

Diferenciación de la calidad de la uva. Ricardo Díaz Dpto. Instrumentación y Automática Diferenciación de la calidad de la uva Ricardo Díaz Dpto. Instrumentación y Automática INDICE 1. Por qué medir la calidad de la uva? 2. Qué es uva de calidad? 3. Cómo medir la calidad de la uva? 4. Dónde

Más detalles

Gases y equipos en la industria enológica

Gases y equipos en la industria enológica Gases y equipos en la industria enológica Mayo, 2016 Gases en la industria enológica - Dióxido de Azufre (SO 2 ) - Dióxido de Carbono (CO 2 ) - Nitrógeno (N 2 ) y mezclas con CO 2 - Argón (Ar) y mezclas

Más detalles

Caracterización de las variedades Mencía, Brancellao, Sousón, Ferrón y Caíño Tinto en base a parámetros cromáticos de los vinos

Caracterización de las variedades Mencía, Brancellao, Sousón, Ferrón y Caíño Tinto en base a parámetros cromáticos de los vinos Caracterización de las variedades Mencía, Brancellao, Sousón, Ferrón y Caíño Tinto en base a parámetros cromáticos de los vinos E. Soto 1, E. Díaz 1, F.J. Rego 1 y F. Cabello 2. 1 Estación de Viticultura

Más detalles

«Radiografía de la monastrell»

«Radiografía de la monastrell» «Radiografía de la monastrell» Coordina: Ponentes: Luis Leza (Magrama) Vicente Sotés, OIV Adrián Mar?nez Cu?llas, Imida David B. Lopez Lluch, UMH SELECCIÓN Y MEJORA DE LA VID Adrián MarInez Cu?llas Exdirector

Más detalles

VARIEDAD VERDEJO TIPO VINO BLANCO VENDIMIA SEPTIEMBRE ZONA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RUEDA EMBOTELLADO ABRIL. PRODUCCIÓN BOTELLAS DE 0,75 cl

VARIEDAD VERDEJO TIPO VINO BLANCO VENDIMIA SEPTIEMBRE ZONA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RUEDA EMBOTELLADO ABRIL. PRODUCCIÓN BOTELLAS DE 0,75 cl TIPO VINO BLANCO VENDIMIA SEPTIEMBRE VARIEDAD VERDEJO ZONA DENOMINACIÓN DE ORIGEN RUEDA EMBOTELLADO ABRIL PRODUCCIÓN 50.000 BOTELLAS DE 0,75 cl WINE ADVOCATE R. PARKER 90 PT Uva verdejo, variedad reina

Más detalles

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN

ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO RESUMEN INTRODUCCIÓN ELABORACIÓN DE VINOS BLANCOS CON MACERACIÓN PELICULAR EN LA ZONA DEL VALLE DE GÜÍMAR. PERFIL POLIFENÓLICO Jacinto Darias Martín 1 ; Valerio Gutiérrez Afonso 1 ; Oscar Rodríguez García 1 ; Eugenio Díaz

Más detalles

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS AÑO XXVIII Núm. 145 28 de julio de 2009 32512 III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural Orden de 13/07/2009, de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, por

Más detalles

Enzimas naturales o propios de la baya

Enzimas naturales o propios de la baya APLICACIÓN DE DIFERENTES ENZIMAS DE EXTRACCIÓN DE COLOR EN UVAS TINTAS DE NAVARRA, ESTUDIO DEL RENDIMIENTO Y DE LA COMPONENTE ANALÍTICA Y ORGANOLÉPTICA DE LOS VINOS. Julián Suberviola Ripa (Sección Fomento

Más detalles

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN VINO TINTO

FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN VINO TINTO FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN VINO TINTO Recepción de uva y pesada Toma de muestra. Control de acidez, grado alcohólico potencial, ácido glucónico, madurez fenólica F-40 Boletín entrada uva Despalillado

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza Centro de Estudios Enológicos EL MALBEC DE ARGENTINA

Estación Experimental Agropecuaria Mendoza Centro de Estudios Enológicos EL MALBEC DE ARGENTINA EL MALBEC DE ARGENTINA Un poco de historia Viñedos de Mendoza: hasta 1947 el Malbec ocupaba el 47% de las cepas. Momento de cosecha: 22 22,5 Brix (12,5º v/ v de ol) Transporte: en camiones o carros a granel.

Más detalles

Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza

Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza Maceración prefermentativa en frío. Aspectos tecnológicos en la elaboración de vinos de crianza Nikolaos Kountoudakis, Roser Canals, Mireia Esteruelas, Francesca Fort, Joan Miquel Canals y Fernando Zamora

Más detalles

Enzimas vínicas. Guía de usuario

Enzimas vínicas. Guía de usuario VINO Enzimas vínicas Guía de usuario Soluciones enzimáticas para vinos tintos Soluciones enzimáticas para vinos blancos y rosados Uso de enzimas en la bodega Soluciones enzimáticas para vinos tintos Vinozym

Más detalles

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT INTRODUCCIÓN Las variedades vitícolas no son adaptables a todas las condiciones edafoclimáticas. Sus propiedades y potencial enológico no pueden extrapolarse

Más detalles

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO

NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO NUEVA TECNOLOGÍA PARA LA REDUCCIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO El mercado actual del vino, en especial el anglosajón, valora sobre todo los vinos de gran concentración y armonía, particularmente en el caso del

Más detalles

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA

DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA DESARROLLO DE UN NUEVO MÉTODO DE ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DULCES A PARTIR DE UVAS DESHIDRATADAS EN CÁMARA Márquez, A.; Serratosa, M. P.; Mérida, J.* Departamento de Química Agrícola y Edafología, Universidad

Más detalles

R. Freijido 1,2, J.M. García-Queijeiro 1, M. Santalla 2, M. Vilanova 2. Palabras clave: calidad, uva, cultivares, Vtis vinifera

R. Freijido 1,2, J.M. García-Queijeiro 1, M. Santalla 2, M. Vilanova 2. Palabras clave: calidad, uva, cultivares, Vtis vinifera Composición química y contenido en minerales del mosto en cinco variedades de la D.O. Ribeiro: 'Mencía', 'Godello', 'Treixadura', 'Loureira' y 'Torrontés' R. Freijido 1,2, J.M. García-Queijeiro 1, M. Santalla

Más detalles

AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA I JORNADA TÉCNICA

AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA I JORNADA TÉCNICA AVANCES EN VINIFICACIONES DE UVAS BONARDA DEL ESTE DE MENDOZA I JORNADA TÉCNICA EFECTO DE DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA EXTRACCIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE COLOR SOBRE EL PERFIL DE ANTOCIANOS Y POLIFENOLES DE

Más detalles

ANEJOS. Mejora de bodega en Valdefuentes (Cáceres).

ANEJOS. Mejora de bodega en Valdefuentes (Cáceres). Ramona Rodríguez Luengo DOCUMENTO I: Anejos ANEJOS Ramona Rodríguez Luengo DOCUMENTO I: Anejos ANEJO 1: ANÁLISIS DE PARTIDA ANEJO 2: INGENIERÍA DEL PROCESO. ANEJO 3: INGENIERÍA DE LAS OBRAS. ANEJO 4: INSTALACIÓN

Más detalles

ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA

ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA ESTUDIO POLIFENÓLICO Y CROMÁTICO DE VINOS TINTOS DE GARNACHA PROCEDENTES DE PARCELAS DE DIFERENTE POTENCIAL VITÍCOLA Arozarena I.; Noriega M.J.; Navarro M.; Abril I.; Vera M.; Casp A.* Tecnología de Alimentos,

Más detalles

Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Agronomía

Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Agronomía 1. Identificación de la asignatura Facultad: Carrera: Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Agronomía Nombre: Química Enológica Clave: AGR 1562-01 Créditos 4 Ubicación semestral: 9 Semestre Duración

Más detalles

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) Correctores de acidez Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) La acidez es un pilar fundamental en el equilibrio sensorial de los vinos. En los vinos blancos y rosados el equilibrio

Más detalles

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS PROYECTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD IX CONVOCATORIA ( )

MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS PROYECTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD IX CONVOCATORIA ( ) MEMORIA DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS PROYECTOS DE MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y CALIDAD IX CONVOCATORIA (2007-2008) DATOS IDENTIFICATIVOS: Título del Proyecto Seguimiento

Más detalles

Boca: E n t ra d a s u ave, s e d o s o, e s t r u c t u rado, elegantes frutas madura s c o m b i n a d a s c o n r e g a l i z y va i n i l l a.

Boca: E n t ra d a s u ave, s e d o s o, e s t r u c t u rado, elegantes frutas madura s c o m b i n a d a s c o n r e g a l i z y va i n i l l a. Tinto Reserva D. O. P e n e d è s Premios: Medalla de Oro Intervin International, 2000 Toronto, Canada Medalla de Bronce Vinovita 98 Zagreb, Croacia Producci ón anual: 275. 000 botellas 2007 85% Tempranillo

Más detalles

EFECTOS DE LAS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN TINTO Y DE LA MACERACIÓN PREFERMENTATIVA EN FRÍO SOBRE LA ELABORACIÓN DE UN VINO FRUTAL, COLOREADO Y REDONDO

EFECTOS DE LAS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN TINTO Y DE LA MACERACIÓN PREFERMENTATIVA EN FRÍO SOBRE LA ELABORACIÓN DE UN VINO FRUTAL, COLOREADO Y REDONDO LUMLEY, EFECTOS DE LAS ENZIMAS DE MACERACIÓN Y DE LA MACERACIÓN PREFERMENTATIVA EN FRÍO, PÁG. 1 EFECTOS DE LAS ENZIMAS DE MACERACIÓN EN TINTO Y DE LA MACERACIÓN PREFERMENTATIVA EN FRÍO SOBRE LA ELABORACIÓN

Más detalles

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES. VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES. ROCAMAR ROSADO Características: Vino rosado joven Variedades: 50%

Más detalles

Aplicación de los pulsos eléctricos de alto voltaje al proceso de vinificación. Eduardo Puértolas Gracia

Aplicación de los pulsos eléctricos de alto voltaje al proceso de vinificación. Eduardo Puértolas Gracia Aplicación de los pulsos eléctricos de alto voltaje al proceso de vinificación Eduardo Puértolas Gracia Aplicación de los pulsos eléctricos de alto voltaje al proceso de vinificación Consejo Económico

Más detalles

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA Página 1 de 46 PROYECTO PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA Mayo 2015 Página 2 de 46 I OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos del proyecto fueron los siguientes: 1. Estudiar la incidencia del nivel de madurez de

Más detalles

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA Proyecto núm. SC93-017 ESTUDIO DE LAS CONDICIONES OPTIMAS DE VENDIMIA Y DE VINIFICACION PARA BLANCOS, ROSADOS Y TINTOS, EN LAS CONDICIONES ECOLOGICAS DE MURCIA Equipo Investigador Adrián Martínez Cutillas

Más detalles

Estudio del potencial enológico de I variedades de N uva de Canarias: F Maceraciones O R M E

Estudio del potencial enológico de I variedades de N uva de Canarias: F Maceraciones O R M E Estudio del potencial enológico de I variedades de N uva de Canarias: F Maceraciones O R M E II Estudio del potencial enológico de variedades de uva de Canarias: Maceraciones Informe realizado por: Marta

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Química Enológica Química Enológica Módulo de Enología Grado en Enología Plan Plan 2010 Código A19 Periodo de impartición Tercer semestre

Más detalles

Añón, A. ; Losada, M.M. ; Orriols, I. e Iñiguez, M.

Añón, A. ; Losada, M.M. ; Orriols, I. e Iñiguez, M. Influencia del recipiente de envejecimiento y la temperatura de conservación del vino embotellado sobre los valores de parámetros generales y componentes aromáticos en los vinos de Mencía de la D.O. Valdeorras

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

La Elaboración del Vino de Jerez

La Elaboración del Vino de Jerez La Elaboración del Vino de Jerez Una combinación de... naturaleza tradición tecnología De la uva a la botella: Cabeceo (Opcional) una sucesión de decisiones Encabezado CABECEO Embotellado BOTELLA!! 15%

Más detalles

Francisco J. Heredia Universidad de Sevilla

Francisco J. Heredia Universidad de Sevilla Francisco J. Heredia Universidad de Sevilla Plan Andaluz de Investigación AGR-225 Área de Nutrición y Bromatología Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla Equipo 9 doctores 6 investigadores predoctorales

Más detalles

Guía de utilización practica de enzimas enológicas

Guía de utilización practica de enzimas enológicas Guía de utilización practica de enzimas enológicas Gama de producto Código color por aplicación Ajustar la dosis Rehidratar la enzima Usar la enzima en bodega Novozymes France - 23 Parvis des Chartrons

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura CRIANZA Y ENVEJECIMIENTO DE VINOS Materia Módulo Titulación OPTATIVO GRADO EN ENOLOGIA Plan 444 Código Periodo de impartición SEGUNDO CUATRIMESTRE Tipo/Carácter

Más detalles

Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Prácticas integradas de enología Prácticas integradas de enología Enología Grado en Enología Plan Código A27 Periodo de impartición Primer

Más detalles

Obtencao do Vinho base

Obtencao do Vinho base Obtencao do Vinho base LA COSECHA Transporte de uvas en pequeñas cajas Ausencia de estrujado Prensado inmediato Fraccionamiento del mosto durante el prensado Elección de la fecha de cosecha - Grado alcohólico

Más detalles

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005)

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) Grupo de análisis rutinarias para cosecheros Grado alcohólico - Masa Volumica - Extracto seco Ac.Volatil,

Más detalles

HETEROGENEIDAD INTRAVARIETAL DE CLONES DE VARIEDADES DE UVA TRADICIONALMENTE CULTIVADAS EN TENERIFE

HETEROGENEIDAD INTRAVARIETAL DE CLONES DE VARIEDADES DE UVA TRADICIONALMENTE CULTIVADAS EN TENERIFE HETEROGENEIDAD INTRAVARIETAL DE CLONES DE VARIEDADES DE UVA TRADICIONALMENTE CULTIVADAS EN TENERIFE Jacinto Darias Martín 1, Francisco Martín Galarza 1, Marta Pomar García 1, María Hontoria Fernández 2,

Más detalles

Aspectos saludables de productos con calidad diferencia Vino Montilla Moriles. Mª Carmen García Parrilla Universidad de Sevilla

Aspectos saludables de productos con calidad diferencia Vino Montilla Moriles. Mª Carmen García Parrilla Universidad de Sevilla Aspectos saludables de productos con calidad diferencia Vino Montilla Moriles Mª Carmen García Parrilla Universidad de Sevilla Aspectos saludables de productos con calidad diferenciada Vinos de Montilla

Más detalles

P P. Distribuciones Comerciales. El Trabajo, el Origen de Nuestra Calidad

P P. Distribuciones Comerciales. El Trabajo, el Origen de Nuestra Calidad Muy Sres. míos P P Sevilla 2016 El motivo de esta carta es presentarles nuestra empresa distribución de productos groumet, con gran variedad de los mismos, siendo actuales y de las mejores marcas, esperando

Más detalles

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES.

VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES. VINOS ROSADOS NUESTROS VINOS ROSADOS SON UN ABANICO DE SABORES Y AROMAS DIFERENCIADOS, ESENCIALES PARA LUGARES DISTINGUIDOS Y DIFERENTES. ROCAMAR ROSADO Características: Vino rosado joven Variedades: 50%

Más detalles

En la comarca de Requena existe un riesgo alto de heladas en la vid en

En la comarca de Requena existe un riesgo alto de heladas en la vid en VINYA Influencia de la época de la poda en viñedo de vinificación M. Haba Ejarque ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA. REQUENA En la comarca de Requena existe un riesgo alto de heladas en la vid en las

Más detalles

Abstract. causar su acumulación en el medio. Es imprescindible lograr un equilibrio en el flujo de oxígeno entrante oxígeno saliente.

Abstract. causar su acumulación en el medio. Es imprescindible lograr un equilibrio en el flujo de oxígeno entrante oxígeno saliente. Resumen Hoy en día se pretende saber más acerca del papel que desempeña el oxígeno en el vino, y saber hasta qué punto el enólogo puede sacarle el máximo partido a la microoxigenación. Se trata de una

Más detalles

En la Manchuela, nuestra bodega fue pionera en la introducción de variedades prestigiosas como Cabernet Sauvignon, Syrah, Sauvignon Blanc y

En la Manchuela, nuestra bodega fue pionera en la introducción de variedades prestigiosas como Cabernet Sauvignon, Syrah, Sauvignon Blanc y BODEGAS y VIÑEDOS VEGA TOLOSA Cl Correos n 6-02200 Casas Ibáñez (Albacete) - Spain Gerente: Juan Miguel Tolosa info@vegatolosa. com tel: 617399328 fax: 967461331 BODEGAS y VIÑEDOS Somos una bodega familiar

Más detalles

ALEJANDRO CÁCERES MELLA. Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Calle San Francisco s/n, La Palma, Quillota, Chile

ALEJANDRO CÁCERES MELLA. Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Calle San Francisco s/n, La Palma, Quillota, Chile ALEJANDRO CÁCERES MELLA Escuela de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Calle San Francisco s/n, La Palma, Quillota, Chile I. PUBLICACIONES Publicaciones en revistas indexadas (ISI)

Más detalles

La Majadilla s/n Cenicero. La Rioja. . Por una mejor conservación de la Naturaleza

La Majadilla s/n Cenicero. La Rioja.  . Por una mejor conservación de la Naturaleza Viñedos de la familia de 70 años de la finca del Atajo con formación en vaso Variedades 85% Tempranillo 10% Mazuelo 5% Graciano Suelo calcáreo de un rendimiento de 2500 kgs/hta Vendimia manual con selección

Más detalles

PROCESO DE ACREDITACIÓN Y OFERTA ANALÍTICA LABORATORIO ENOLÓGICO DE JUMILLA

PROCESO DE ACREDITACIÓN Y OFERTA ANALÍTICA LABORATORIO ENOLÓGICO DE JUMILLA PROCESO DE ACREDITACIÓN Y OFERTA ANALÍTICA LABORATORIO ENOLÓGICO DE JUMILLA Grupo de Investigación en Viticultura y Enología IMIDA: Bleda Sánchez, Juan Antonio; Carcelén Cutillas, Juan Carlos; Cebrián

Más detalles

La Garnacha Salvaje del Moncayo

La Garnacha Salvaje del Moncayo GARNACHAS DE ESPAÑA La colección Garnachas de España supone un homenaje a una variedad que ha sido históricamente olvidada por su complicada viticultura y su difícil elaboración, y que los gustos actuales

Más detalles

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA).

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA). ELABORACIÓN DE VINOS TINTOS DDOO y Reglamento RIAS BAIXAS: Reglamento inicial del 17-03-1988, actualizado por la Orden del 4 de julio de 1988. Nuevo reglamento por orde da Consellería de Agricultura, Gandería

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE 1 FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS (curso, seminario, taller, otros) 1. Datos generales de la asignatura Nombre

Más detalles

Vino Destilados Aceite de Oliva Turismo Gastronomía

Vino Destilados Aceite de Oliva Turismo Gastronomía Salamanca, 27 marzo, 2017 La Empresa 1. ABRO La tierra y la Viña 3. ABRO BIOTEC, S.L 2. BODEGA MATARROMERA, S.L Vino Destilados Aceite de Oliva Turismo Gastronomía 4. ESDOR COSMÉTICOS, S.L Caracterización

Más detalles

LABORATORIO ENOLÓGICO. -Servicios 2017-

LABORATORIO ENOLÓGICO. -Servicios 2017- -Servicios 2017- Í N D I C E 1.- VENDIMIA 2.- ELABORACIÓN 3.- CONTROL BODEGAS 4.- EXPORTACIÓN 5.- MICROBIOLOGÍA 6.- MISCELÁNEA 7.- PARAMETROS INDIVIDUALES 8.- CONDICIONES GENERALES Pág. 1 1.- VENDIMIA

Más detalles

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group

Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil. José Manuel Álvarez AEB Group Tanino enológico. Una herramienta de elaboración versátil José Manuel Álvarez AEB Group Revolución Cultural Enológica ENLGIA CURATIVA ENLGIA PRTECTIVA ENLGIA DE AFINAD Afinado. - evolución de las propiedades

Más detalles