Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples"

Transcripción

1 Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2016) Informe general Santo Domingo, República Dominicana 2018

2 Créditos Personal directivo de la Encuesta Alexandra Izquierdo: Directora Nacional de la Oficina Nacional de Estadística Francisco I. Cáceres Ureña, PhD: Director de Censos y Encuestas Willy Ney Otañez Reyes: Encargado del Departamento de Encuestas Diseño y selección de la muestra José Anibal Galván: Muestrista Birmania Sánchez: Analista de Explotación y congruencia de la Información Procesamiento de datos Leonel Sanlate: Encargado de la División de Procesamiento de Datos Dimas Yael Matías Aponte: Técnico en Procesamiento de Datos Elaboración del informe Francisco I. Cáceres Ureña, PhD: Director de Censos y Encuestas Willy Ney Otañez Reyes: Encargado del Departamento de Encuestas Ángela Carrasco: Analista de Diseño Conceptual Birmania Sánchez: Analista de Explotación y congruencia de la Información Darwin Encarnación: Analista Metodológico José María Suriel Rodríguez: Analista de Explotación y congruencia de la Información Salomón Hernández: Analista Metodológico Leonel Sanlate: Encargado de la División de Procesamiento de Datos Apoyo institucional Danilo Duarte: Encargado del Departamento de Tecnología de la Información Mercedes García Bello: Encargada del Departamento Financiero y Administrativo Juan Arias: Director de Coordinación del Sistema Estadístico Nacional Apoyo editorial Julio César Fernández: Encargado Departamento Comunicaciones Raysa Hernández: Encargada de la División de Publicaciones Alicia Delgado y Mestres: Corrección literaria Carmen Cecilia Cabanes: Diseño y diagramación Jennifer Tejeda, Raimy Perozo, Camilo Cáceres Vargas: Diseño 2 ENHOGAR 2016

3 Ficha Técnica Nombre de publicación Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2016). Objetivo general del producto Generar un conjunto de indicadores actualizados a nivel nacional y para subgrupos de población de la República Dominicana sobre los siguientes aspectos: I. La medición de las características relacionadas con las viviendas, los hogares y sociodemográficas de las personas. II. Medición de la condición de seguridad alimentaria de la población. III. Medición de la población afiliada a un seguro de salud, la satisfacción y percepción que tienen los miembros de los hogares acerca del Seguro Familiar de Salud (SFS). IV. Medición de un conjunto de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. V. Diagnóstico del acceso y uso de los hogares y las personas a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). VI. Identificación de las actividades en las cuales la población de 10 años y más de edad asigna su tiempo. Descripción general del producto Año de inicio del producto estadístico Tipo de levantamiento Periodicidad del levantamiento de la información Cobertura geográfica La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR), es una investigación especializada, orientada a recopilar periódicamente datos sobre diferentes temas sociales, económicos y ambientales en la República Dominicana Encuesta por muestreo. El sistema integrado de encuestas de hogares de la ONE, establece una periodicidad anual, cambiando para cada producto la temática principal de estudio. La ENHOGAR-2016 abarca todo el territorio de la República Dominicana. Los dominios de estimación son: total país, Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago, las 10 Regiones de Planificación y zona de residencia. Las cuatros grandes regiones geográficas del país (Gran Santo Domingo u Ozama, Norte o Cibao, Sur y Este) y los dominios que se basan en la concentración de la población: Ciudad de Santo Domingo; Grandes Ciudades; Resto Urbano; Zona Rural Fuentes de información La población objetivo de estudio estuvo constituida por los hogares residentes en las viviendas particulares no colectivas de la República Dominicana. En esta ocasión, la ENHOGAR realizó una identificación de las personas que están afiliadas a un seguro de salud, con la finalidad de conocer la cobertura de la población asegurada. Para el estudio de la TIC; el uso del tiempo y el conocimiento de la ONE, la población objetivo son las personas de 12 años y más residentes habituales de los hogares dominicanos. Tamaño de la fuente de información Período del levantamiento en campo Es una muestra probabilística, con una cobertura efectiva de 23,256 hogares, en 25,056 viviendas seleccionadas, las cuales se distribuyen en 1,044 UPM o segmentos censales. 25 de octubre hasta el 18 de diciembre de Fecha de la publicación 2018 Medios para la difusión Publicación impresa, digital, y Base de datos en página Web de la ONE. Contactos Directora Nacional: Alexandra Izquierdo Tel ext. 2101, alexandra.izquierdo@one.gob.do Director de Censos y Encuestas: Francisco I. Cáceres Ureña, PhD. Tel ext. 3710, francisco.caceres@one.gob.do Encargado del Departamento de Encuestas Willy Ney Otañez Reyes Tel ext. 3729, willy.otanez@one.gob.do 3

4

5 Índice Lista de abreviaturas Presentación...15 Resumen ejecutivo...17 Introducción Características generales del país Aspectos geográficos División político-administrativa Aspectos básicos de la población Objetivos Objetivos generales Objetivos específicos Aspectos metodológicos Breve abordaje conceptual Población objetivo Diseño de la muestra Niveles de inferencias Instrumentos de recolección de la información Reclutamiento de los recursos humanos Personal operativo de campo Personal de procesamiento de datos Capacitación Capacitación del Personal operativo de campo Capacitación del personal de procesamiento de datos Trabajo de campo Entrega del material de trabajo al personal operativo de campo Actualización de las unidades primarias de muestreo Levantamiento de la información Seguimiento al trabajo de campo Supervisión ejecutiva en el campo Supervisión nacional Supervisión de calidad de la información en el campo Seguimiento diario a la cobertura y a la calidad de la información, por vía telefónica Recepción de los materiales Procesamiento de datos Crítica-codificación Digitación Análisis de consistencia y validación de las informaciones Cobertura de la muestra Atributos de las viviendas y características de los hogares Atributos de las viviendas Tipo de viviendas Características estructurales de las viviendas Características de los hogares Composición de los hogares Combustible utilizado para cocinar Fuente de abastecimiento de agua para uso doméstico

6 7.2.4 Fuentes de abastecimiento de agua para beber Facilidad sanitaria usada en el hogar Fuente de energía utilizada para alumbrar el hogar Eliminación de los desechos sólidos Equipamientos en el hogar Percepción y conocimiento sobre la Seguridad Social (SS) y el Seguro Familiar de Salud (SFS) Conocimiento del Seguro Familiar de Salud (SFS) y Seguridad Social Hogares con protección en salud Satisfacción con el servicio de salud recibido Características socio-demográficas de la población Características demográficas Distribución de la población por sexo y edad Estado conyugal Características educativas Condición de lecto-escritura Condición de la alfabetización Asistencia escolar Paridad de género en educación Nivel de instrucción y años de escolaridad Atributos relacionados con la identidad personal Tenencia del Acta de nacimiento Tenencia de Cédula de identidad y electoral Fuerza de trabajo Población económicamente activa Participación en la actividad económica Demanda de fuerza laboral: el empleo Niveles del empleo Estructura de la población ocupada Sub-utilización de la mano de obra: el desempleo Desocupación abierta Estructura de la desocupación abierta Personas que no buscaron trabajo Afiliación y experiencias con el uso del seguro de salud Tenencia de un seguro de salud Características de la población no afiliada a un seguro de salud Población afiliada al Seguro Familiar de Salud (SFS) Régimen de afiliación a un seguro de salud Condición de afiliación a un seguro de salud Afiliación de parientes al seguro de salud principal Dependientes no incluidos en el seguro de salud principal Dependientes incluidos en el seguro de salud principal Relación de parentesco del titular con el dependiente Solicitud de servicios de salud y recibimiento de servicios de salud con el seguro médico principal Solicitud y recibo de consultas médicas Solicitud de medicamentos Solicitud de emergencias Condición de solicitud de emergencias Razones para solicitar servicios de emergencias Acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ENHOGAR 2016

7 13.1 Hogares con acceso a medios electrónicos, y servicios de Tecnología de Información y Comunicación Personas que usan computadora Hogares con servicio de Internet en la vivienda Forma de adquisición del servicio de Internet en los hogares Dispositivos utilizados para acceder a la Internet desde la vivienda Razones para no usar Internet en los hogares Personas con acceso a Internet desde cualquier lugar Frecuencia del acceso a Internet Personas que usan Internet por lugar de uso Personas que usan teléfonos celulares Uso del teléfono celular, de las computadoras y de Internet, en la población con 5 años y más Uso del tiempo Trabajo en una ocupación laboral y producción de bienes para el autoconsumo Participación del trabajo en una ocupación laboral, en la cría de animales, cultivo de productos agrícolas y en la producción de bienes para el auto-consumo Tiempo que las personas dedican al trabajo en la ocupación laboral, a la cría de animales, cultivo de productos agrícolas y a la producción de bienes para autoconsumo Tiempo de desplazamiento al trabajo de la ocupación laboral Trabajo doméstico no remunerado en sus propios hogares y otros hogares Participación de la población en el trabajo doméstico de su hogar y en otros hogares Tiempo dedicado al trabajo doméstico no remunerado para el hogar y en otros hogares Actividades personales Participación en las actividades de estudios y aprendizaje Tiempo asignado a las actividades de aprendizaje y estudio Lectura de textos escolares, periódicos, revistas, libros, entre otros Tiempo dedicado a la lectura de textos escolares, libros, revistas, periódicos, entre otros Práctica de deporte y/o actividades físicas Tiempo dedicado a la práctica de deportes o a actividades físicas Actividades realizadas en Internet Tiempo dedicado a las actividades realizadas en Internet Tiempo dedicado a dormir Anexos Anexo I. Diseño de la muestra (ENHOGAR-2016) Anexo II. Errores muestrales Anexo III. Personal que trabajó para la Encuesta Anexo IV. Cuestionario

8 Índice de cuadros Cuadro 6.1 Cuadro 6.2 Cuadro 6.3 Cuadro 7.1 Cuadro 7.2 Cuadro 7.3 Cuadro 7.4 Cuadro 7.5 Cuadro 7.6 Cuadro 7.7 Cuadro 7.8 Cuadro 7.9 Cuadro 7.10 Cuadro 7.11 Cuadro 7.12 Cuadro 7.13 Cuadro 8.1 Cuadro 8.2 Cuadro 8.3 Cuadro 8.4 Número de viviendas en la muestra; número de hogares en la muestra; número de hogares entrevistados; tasa de respuesta de hogares, según características geográficas, ENHOGAR Distribución de la muestra de hogares efectiva, según características geográficas, ENHOGAR Porcentaje de hogares, por indicadores básicos de los miembros del hogar, según características geográficas, ENHOGAR Composición porcentual de las viviendas por tipo, según características geográficas, ENHOGAR Composición porcentual de las viviendas, por tipo de material predominante en las paredes, según características geográficas, ENHOGAR Composición porcentual de las viviendas, por tipo de material predominante en el techo, según características geográficas, ENHOGAR Composición porcentual de las viviendas, por tipo de material predominante en el piso, según características geográficas, ENHOGAR Distribución de los hogares, según características geográficas y demográficas, ENHOGAR Distribución porcentual de los jefes o jefas de hogares, por sexo, según características demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Composición porcentual de los hogares, por tipo de combustibles utilizados para cocinar, según características geográficas y socio-económicas, ENHOGAR Composición porcentual de los hogares, por fuente de abastecimiento de agua para uso doméstico, según características geográficas y socio-económicas, ENHOGAR Composición porcentual de los hogares, por fuente de abastecimiento de agua para beber, según características geográficas y socio-económicas, ENHOGAR Composición porcentual de la población, por tipo de facilidad sanitaria usada en el hogar, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Composición porcentual de los hogares, por principal tipo de alumbrado, según características geográficas y socio-económicas, ENHOGAR Composición porcentual de los hogares, por eliminación de los desechos sólidos, según características geográficas y socio-económicas, ENHOGAR Porcentaje de hogares, por tenenecia de artículos y servicios, según características geográficas y socio-económicas, ENHOGAR Porcentaje de hogares que conocen o han oído hablar de la Seguridad Social y porcentaje de hogares que conocen o han oído hablar del Seguro Familiar de Salud, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Porcentaje de hogares que conocen o han oído hablar de los beneficios que ofrece el Seguro Familiar de Salud, por tipo de beneficio, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Porcentaje de hogares que conocen o han oído hablar de las instituciones relacionadas a la Seguridad Social, por institución, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR Composición porcentual de los hogares que consideran tener algun nivel de protección en salud, por el nivel de satisfacción con esa protección, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR ENHOGAR 2016

9 Cuadro 8.5 Cuadro 9.1 Cuadro 9.2 Cuadro 9.3 Cuadro 9.4 Cuadro 9.5 Cuadro 9.6 Cuadro 9.7 Cuadro 9.8 Cuadro 9.9 Cuadro 10.1 Cuadro 10.2 Cuadro 11.1 Cuadro 11.2 Cuadro 11.3 Cuadro 11.4 Cuadro 11.5 Cuadro 11.6 Cuadro 11.7 Cuadro 11.8 Cuadro 11.9 Composición porcentual de los hogares que recibieron algún servicio de salud con seguro médico o plan de salud en los 6 meses anteriores a la encuesta, por nivel de sastifación que sintieron con la atención recibida por la ARS, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Distribución de la población, por sexo, según características geográficas y grupos de edades, ENHOGAR Composición porcentual de la población de 12 años y más, por estado conyugal, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Composición porcentual de la población de 5 años y más, por condición de lecto-escritura, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Composición porcentual de la población de 15 años y más, por condición de alfabestismo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Tasa de alfabetización de la población de 15 a 24 años, por sexo, e índice de paridad de género de la alfabetización, según características demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Composición porcentual de la población de 5 a 29 años, por condición de asistencia escolar, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Tasa de asistencia Neta e Índice de paridad de género de niñas y niños entre 6 y 13 años que asisten a la escuela primaria; Tasa de asistencia neta e Índice de paridad de género de jóvenes entre 14 y 17 años que asisten a la secundaria; Tasa de asistencia neta e Índice de paridad de género de jóvenes de años que asisten al nivel superior, según características geográficas y socio-económicas, ENHOGAR Composición porcentual de la población de 5 años y más, por nivel de instrucción alcanzado, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Composición porcentual de la población de 5 años y más, por años de estudios aprobados, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Composición porcentual de la población, por condición de tenencia de Acta de nacimiento, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Composición porcentual de la población de 16 años y más, por condición de tenencia de Cédula de identidad y electoral, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR Composición porcentual de la Población de 10 años y más Económicamente Activa, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Tasa Global de Participación Económica de personas de 10 años y más, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Tasa de ocupación de la población de 10 años y más, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Composición porcentual de la población de 10 años y más ocupada, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Composición porcentual de la población de 10 años y más ocupada, por sexo, según categoría ocupacional, ENHOGAR Composición porcentual de la población de 10 años y más ocupada, por sexo, según grupo de ocupación, ENHOGAR Composición porcentual de la población de 10 años y más ocupada, por sexo, según rama de actividad, ENHOGAR Tasa de desocupación abierta, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Composición porcentual de la población de 10 años y más desocupada abierta, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR

10 Cuadro Composición porcentual de la población 10 años y más que no buscó trabajo en las cuatro semanas anteriores a la encuesta, por tipo de razón, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 12.1 Composición porcentual de la población afiliada a un seguro de salud, por sexo y condición de afiliación, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 12.2 Composición porcentual de personas que no están afiliadas a un seguro de salud, por razón para no tenerlo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 12.3 Composición porcentual de la población con seguro de salud afiliada al Seguro Familiar de Salud, por sexo y condición de afiliación, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 12.4 Composición porcentual de personas afiliadas al SFS, por forma de financiamiento; composición de personas afiliadas a un seguro de salud privado, por forma de financiamiento; porcentaje de personas que solo tienen el Seguro Familiar de Salud; porcentaje de personas que tienen un seguro adicional al SFS; porcentaje afiliadas a un seguro de salud y no tienen el SFS, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 12.5 Composición porcentual de personas afiliadas a un seguro de salud, por sexo y condición de afiliación, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 12.6 Composición porcentual de personas titulares de un seguro de salud principal, por número de dependientes que faltan por incluir a su seguro, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 12.7 Composición porcentual de personas titulares del seguro de salud principal, por condición de afiliación de algunos de sus dependientes a su seguro, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 12.8 Composición porcentual de personas dependientes del seguro de salud principal, por su r elación con el titular del seguro, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR Cuadro 12.9 Composición porcentual de personas afiliadas al seguro de salud declarado como principal, por solicitud y recibo de consultas médicas, 6 meses antes de la encuesta, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro Composición porcentual de personas afiliadas al seguro de salud declarado como principal, por indicación y recibo de las consultas médicas, 6 meses anteriores a la encuesta, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro Composición porcentual de personas, por solicitud y recibo de servicios de emergencias en los 6 meses anteriores a la encuesta, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro Composición porcentual de personas que solicitaron servicios de emergencias en los 6 meses anteriores a la encuesta, por razón de la solicitud, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 13.1 Porcentaje de hogares, por tenencia de medios y servicios de acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR Cuadro 13.2 Composición porcentual de la población de 12 años y más, por uso de computadora, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 13.3 Porcentaje de la población de 12 años y más, por tipo de computadora utilizada, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 13.4 Composición porcentual de los hogares, por condición de tenencia de Internet, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR ENHOGAR 2016

11 Cuadro 13.5 Composición porcentual de hogares con acceso a Internet, por forma de obtención del servicio, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 13.6 Porcentaje de hogares con acceso a Internet, en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta, por tipo de dispositivo utilizado, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 13.7 Composición porcentual de hogares sin acceso a Internet, por razón, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 13.8 Composición porcentual de la población de 12 años y más, por uso de Internet en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR Cuadro 13.9 Composición porcentual de la población 12 años y más que usó Internet en los últimos tres meses, por frecuencia de uso, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR Cuadro Porcentaje de la población de 12 años y más que usó Internet en los últimos 3 meses anteriores a la encuesta, por lugar donde usó Internet con mayor frecuencia, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro Composición porcentual de la población de 12 años y más, por uso de teléfono celular, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro Porcentaje de la población de 5 años y más, por uso de computadora, Internet y teléfono celular, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 14.1 Tasa de participación de la población de 10 años y más en una ocupación laboral; tasa de participación en un trabajo sin paga en negocio o establecimiento de comercio o producción; tasa de participación en cultivos de productos agrícola o crías de animales para el consumo del hogar, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 14.2 Promedio de horas a la semana que la población de 10 años y más dedica a una ocupación laboral; promedio de horas a la semana dedicado al trabajo sin paga en un negocio o establecimiento de comercio o producción; promedio de horas a la semana dedicado al cultivo de productos agrícolas o crías de animales para el consumo del hogar, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 14.3 Promedio de horas a la semana que la población de 10 años y más dedica al traslado de ida y vuelta a su trabajo en una ocupación laboral, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 14.4 Tasa de participación de la población de 10 años y más en trabajo doméstico para su hogar; tasa de participación en trabajo doméstico para otros hogares sin paga; tasa de participación en trabajo doméstico para su hogar u otros hogares sin paga, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 14.5 Promedio de horas a la semana que la población de 10 años y más dedica al trabajo doméstico para su hogar; promedio de horas a la semana que la población de 10 años y más dedica al trabajo doméstico sin paga para otros hogares, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 14.6 Tasa de participación de la población de 10 años y más en la asistencia a escuela, colegio o universidad; tasa de participación en curso vocacional, técnico o profesional como música, pintura u otra actividad similar; tasa de participación en la escuela, colegio o universidad y en curso vocacional o técnico, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 14.7 Promedio de horas a la semana que la población de 10 años y más dedica a la escuela, colegio o universidad; promedio de horas a la semana dedicado a curso vocacional, técnico o profesional como música, pintura u otra actividad similar, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR

12 Cuadro 14.8 Tasa de participación de la población de 10 años y más en actividades de lectura de textos escolares o universitarios, revistas, periódicos y otros documentos, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro 14.9 Promedio de horas a la semana que la población de 10 años y más dedica a la lectura de textos escolares o universitarios, revistas, periódicos y otros documentos, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro Tasa de participación de la población de 10 años y más en la práctica de deporte u otras actividades físicas, por sexo, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR Cuadro Promedio de horas a la semana que la población de 10 años y más dedica a la práctica de algún deporte u otra actividad física, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro Tasa de participación de la población de 10 años y más en actividades como ver películas, leer libros, leer periódicos u otras actividades a través de la Internet, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR Cuadro Promedio de horas a la semana que la población de 10 años y más dedica a ver películas, leer libros, leer periódicos, jugar u otras actividades a través de la Internet, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR ENHOGAR 2016

13 Lista de abreviaturas CIUO CSPro ENHOGAR FIES INDOTEL ODM ONE ODS PEA TIC UFM UPM USM TO Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Census and Survey Processing System Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples Food Insecurity Experience Scale Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones Objetivos de Desarrollo del Milenio Oficina Nacional de Estadística Objetivos de Desarrollo Sostenible Población Económicamente Activa Tecnologías de Información y Comunicación Unidad Final de Muestreo Unidad Primaria de Muestreo Unidad Secundaria de Muestreo Tasa de Ocupación 13

14

15 Presentación Desde el inicio, la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR), realizada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de la República Dominicana, ha contribuido proporcionando informaciones vitales para el país, el Gobierno, el sector privado, y la sociedad civil; puesto que ha generado indicadores que permiten conocer la evolución de la pobreza, del bienestar, las condiciones de vida de los hogares, y algunos temas emergentes. Además, ha contribuido en la medición del alcance de algunos programas sociales para la mejoría de las condiciones de vida de su población. Las ENHOGAR, además de proporcionar información sobre las condiciones de vida de los hogares, suministra indicadores específicos sobre Seguridad Social, el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y sobre seguridad ciudadana; sirviendo para monitorear las políticas relacionadas con estos importantes temas para el país. En esta ocasión se presentan los resultados de la encuesta correspondiente al año 2016 (ENHOGAR-2016), que proporciona información actualizada de los temas que se han venido midiendo desde la ENHOGAR-2005, tales como: las características de las viviendas, de los hogares y de las personas; el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Pero también se midieron nuevos temas, tales como: a) afiliación a un seguro de salud y experiencia en su uso; b) percepción y conocimiento del Seguro Familiar de Salud; c) uso del tiempo. La Oficina Nacional de Estadística expresa su agradecimiento a las personas e instituciones que contribuyeron a la realización de esta encuesta, especialmente a la Superintendencia de Riesgos Laborales y de Salud por la asistencia técnica y económica brindada. Alexandra Izquierdo Directora Nacional 15

16

17 Resumen ejecutivo Este Informe tiene como propósito presentar los resultados finales de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2016), realizada en la República Dominicana por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), como parte del sistema integrado de encuestas a hogares, que viene desarrollando desde el año El propósito de la encuesta es recopilar periódicamente datos sobre diferentes temas sociales, económicos y ambientales, para contribuir con información oportuna y confiable en la toma de decisiones por parte del Gobierno, el sector privado, las organizaciones sin fines de lucro, y los organismos internacionales radicados en la República Dominicana, entre otros. La ENHOGAR-2016, es una encuesta realizada por muestreo probabilístico, con una muestra efectiva de 23,261 hogares, y una tasa de respuesta del 92.8%. En este diseño se tomaron en consideración las tres principales demarcaciones geográficas del país (Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago), así como las 10 Regiones de planificación contenidas en el Decreto Luego, en cada dominio de estimación, los segmentos se distribuyeron por zona de residencia, respetando la proporcionalidad observada en el IX Censo Nacional de Población y Vivienda Es importante señalar que los dominios señalados anteriormente permiten construir los dominios de estimación o inferencia estadística de las ENHOGAR de años anteriores, contribuyendo de esta manera a comparar sus resultados con la ENHOGAR Estos dominios son: las 10 Regiones de Desarrollo; las cuatro grandes regiones geográficas del país (Gran Santo Domingo u Ozama, Norte o Cibao, Sur y Este), y los dominios que se basan en la concentración de la población (Ciudad de Santo Domingo, Grandes Ciudades, Resto Urbano y Zona Rural). Los objetivos generales de ENHOGAR-2016 consisten en generar un conjunto de indicadores actualizados a nivel nacional, y para subgrupos de población de la República Dominicana, sobre los siguientes aspectos: I. Medición de las características de las viviendas, los hogares y socio-demográficas de las personas. II. Medición de la percepción de seguridad alimentaria de la población. III. Medición de la población afiliada a un seguro de salud, la satisfacción y percepción que tienen los afiliados de los hogares acerca del Seguro Familiar de Salud (SFS). IV. Medición de un conjunto de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. V. Diagnóstico del acceso y uso en los hogares y las personas a las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). VI. Identificación de las actividades a las cuales la población de 10 años y más de edad asigna su tiempo. La población objeto de este estudio está representada por los hogares y la población residentes en la República Dominicana. Se entrevistaron hasta cinco hogares en las viviendas seleccionadas; con seis hogares o más se consideraron viviendas colectivas. En lo concerniente a los módulos sobre el conocimiento de la Oficina Nacional de Estadística, el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y el uso del tiempo, la población objetivo fue de 10 años y más. En la ENHOGAR-2016 se utilizó un cuestionario impreso para la recolección de la información. Se recogió información sobre las características estructurales de las viviendas, los hogares, características socio-demográficas de todos los miembros residentes del hogar; el conocimiento sobre la Oficina Nacional de Estadística; las características de las TIC, y el uso del tiempo en la población de 10 años y más. El trabajo de campo tuvo una duración de ocho (8) semanas, desde el 25 de octubre hasta el 18 de diciembre del 2016; cada una compuesta por seis días de trabajo y uno de descanso, iniciándose los martes y finalizando los domingos. La organización del trabajo de campo fue responsabilidad de una Coordinadora de operaciones, seis Supervisores nacionales, cuatro Supervisores de control de calidad, 22 Supervisores de equipos, 22 Actualizadores y 88 Entrevistadores. Los principales resultados de la encuesta, relacionados con el tipo de viviendas existentes en el país, indican que el 76% de las viviendas en la República Dominicana son independientes; 8.8% apartamentos, y 9.7% son piezas en cuartería o parte atrás. El 78.1% de las viviendas poseen como material de construcción predominante, en las paredes, bloques o concreto; alrededor de 14 de cada 100 tienen madera (14.2 %), y 4 son hechas con tablas de palma (4.1%). Por zona de 17

18 residencia, el área urbana (83.4%) supera a la rural (62.8%) en cuanto a la proporción de viviendas con paredes en bloques o cemento. Cabe destacar que la proporción de las viviendas en la zona rural, hechas en madera o tablas de palma como material predominante en las paredes es del 21.9% y 10.9%, respectivamente. En la República Dominicana, el promedio de personas por hogar es de 3.3 miembros, mostrando el estudio una tendencia a disminuir. Esto debido a varios factores, de los cuales el más importante ha sido la disminución sostenida de la tasa global de fecundidad. De acuerdo con los resultados obtenidos en la ENHOGAR-2016, el combustible sólido es utilizado por el 9.1% de los hogares. Otros indicadores, relacionados con el saneamiento básico, hacen referencia a que un 54.2% de los hogares acceden al agua del acueducto dentro de la vivienda, mientras que el 27% acceden a través del acueducto en el patio de la vivienda. La proporción de hogares que acceden al agua a través de pozos es 6.3%. El 83.8% de los hogares consume agua procesada proveniente de botellones; un 4.8% consume agua procesada proveniente de camiones pequeños, y solo en el 5.7% de los hogares se consume agua para beber directamente del acueducto del patio o dentro de la vivienda. Por otro lado, a nivel nacional, los resultados obtenidos revelaron que el 81% de la población utiliza servicios sanitarios con inodoro para la eliminación de las excretas. En la República Dominicana, alrededor de 97 de cada 100 hogares (96.9%) utilizan energía eléctrica del tendido público. En las 10 regiones en que se divide el país, existe una marcada tendencia de usar este recurso, como alumbrado principal. Sin embargo, se destaca un alto porcentaje de hogares (4.7%), en la Región Cibao Nordeste, que utilizan gas kerosene como principal tipo de alumbrado. De acuerdo con los resultados del estudio, el 79.6% de los hogares en la República Dominicana eliminan sus desechos sólidos mediante la recogida de éstos por parte de los ayuntamientos. Un importante 10.8% de los hogares queman los desechos, mientras que un 4.6% los tiran en un patio, un solar, o en la calle. A nivel nacional, los principales bienes de que disponen los hogares (por frecuencia de tenencia) son: la estufa (88.6%), el teléfono celular (88.8%), y el televisor (83.8%). Otros tres bienes con alta presencia en los hogares son: la nevera, el abanico y el equipo de música (76.6%, 77.0% y 84.5%, respectivamente). Sobre los resultados de la aplicación del módulo sobre el conocimiento y la percepción del Seguro Familiar de Salud (uno de los temas principales) se encontró que de cada 100 hogares 61 conocen, o han oído hablar sobre Seguridad Social (61.3%); 80 conocen o han oído hablar sobre el Seguro Familiar de Salud (80.0%). Asimismo, cuando se analiza la información se aprecia que el 52.4% de los hogares conocen o han oído hablar del Plan Básico de Salud; 39.3% han oído sobre el Subsidio por Maternidad y Lactancia; 42.7% conoce el Subsidio por Enfermedad Común, y 36% de los hogares conocen las estancias infantiles. En la ENHOGAR-2016 se obtuvo información acerca del estado conyugal de la población de 12 años y más. Los datos del estudio presentan porcentajes muy similares a estudios anteriores: el 30.6% de la población está soltera, el 32.5% se encuentra unida, una sexta parte (16.7%) está separada de una unión libre, y el 13.6% está casada. Siguiendo con la condición de la lecto-escritura en el país, el 10.8% de la población, con al menos 5 años de edad, no sabe leer ni escribir. Según la zona de residencia, existen diferencias importantes: en la urbana el porcentaje es 9.3%, mientras que en la rural es el 15%. Asimismo, un 7.7% de la población con 15 años y más es analfabeta. En cuanto a la asistencia escolar, 65 de cada 100 personas entre los 5 y los 29 años (65.2%) están asistiendo a una escuela, un colegio o una universidad. Respecto a la zona de residencia, la urbana presenta una proporción mayor de personas asistiendo a la educación formal que la zona rural, 66.2% y 62.2%, respectivamente. De acuerdo a los datos derivados del estudio, se mantiene la tendencia de que la proporción de mujeres asistiendo a un centro educativo es igual o superior a la de los hombres, en todos los niveles educativos. En el nivel Primario, los resultados presentan una mayor paridad entre los hombres y las mujeres en cuanto a la asistencia escolar. Sin embargo, las diferencias son más pronunciadas en los niveles Secundario y Superior. En el primero, por cada 100 hombres que asisten a la escuela Secundaria, asisten 127 mujeres, mientras que en el segundo lo hacen 177. De acuerdo a los datos recabados, el 2.9% de la población dominicana no ha sido declarada. En otro orden, el 8.1% de la población de 16 años y más no tiene Cédula de identidad y electoral. La proporción es más alta en la zona rural que en la urbana, 11.2% y 7.1%, respectivamente. 18 ENHOGAR 2016

19 En referencia a los indicadores de fuerza laboral, la ENHOGAR-2016 presenta una tasa de ocupación del 56.1% para el total del país. Este indicador, observado desde la perspectiva del sexo, se establece en un 68.8% para los hombres, mientras que para las mujeres es del 43.3%, con una diferencia entre las referidas tasas de cada sexo equivalente al 25.6%. El tema principal de la ENHOGAR-2016 fue afiliación a un seguro de salud o seguro médico, y la experiencia en el uso del Seguro Familiar de Salud. Los resultados de este módulo indicaron que el 65.6% de la población dominicana está afiliada a algún seguro de salud, demostrando un aumento significativo respecto a la ENHOGAR 2012 (51.2%). De esta población afiliada, el 94.6% pertenece al Seguro Familiar de Salud. En el módulo se incluyó una pregunta para identificar la razón principal por la cual algunas personas no tienen seguro médico. Los resultados indicaron que el 40.9% de la población que no tiene seguro de salud es porque no lo ha solicitado; 24.4% porque el seguro está en trámite; 14.6% por falta de documentación; 5.3% porque es muy caro, y 8.3% por otra razón. Por otro lado, de las personas que están afiliadas a un seguro, 49.0% son titulares, mientras que 50.9% son dependientes. La misma estructura se observa en la composición por sexo de la población, donde el porcentaje de hombres titulares de un seguro y el de mujeres, en igual condición, son similares. Finalmente, en este módulo se incluyeron preguntas para determinar la prevalencia de la población que solicita servicios de emergencias. En ese sentido, el 19.9% de las personas solicitaron servicios de emergencia durante los últimos seis meses anteriores a la entrevista, de los cuales el 95.3% las recibieron siempre que las solicitaron. En la ENHOGAR-2016 se incluyó un módulo sobre el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), dirigido a personas de 10 años y más. Para comparar con los informes de otras ENHOGAR donde se habían incluido el módulo TIC, se presentan los resultados correspondientes a la población de 12 años y más. Conforme a los resultados, el porcentaje de personas que usan computadora asciende al 47.4%; y 64 de cada 100 personas (el 63.9%) tienen acceso a Internet. A nivel nacional, el 94.2% de la población de 12 años y más utiliza el teléfono celular. Respecto al módulo sobre el uso del tiempo, el 55.9% de la población de 10 años y más trabaja por paga o ganancia. Los hombres, como es de esperarse, registran mayor tasa de participación que las mujeres (69.2% y 43.0%, respectivamente). Ahora bien, el promedio de horas que esta población le dedica a la semana al trabajo, en una ocupación laboral, es de 42.7 horas. Obviamente, los hombres (44.7) le dedican más tiempo a la semana a esta actividad que las mujeres (39.6). En cuanto al trabajo doméstico (para el propio hogar), los resultados indican que el 78.4% de la población de 10 años y más realiza esta actividad. Como se espera, por ser el trabajo doméstico no remunerado responsabilizado socialmente a las mujeres, las féminas (92.9%) tienden más a realizarlo que los hombres (63.3%). Este resultado evidencia que las mujeres están sobrecargadas en cuanto a las tareas domésticas, en comparación con los hombres, lo que les priva de realizar otras actividades que pudieran mejorar su bienestar social. El otro conjunto de actividades que realizan las personas, además de las productivas remuneradas y no remuneradas, es el de actividades personales definidas como "aquellas que realiza una persona para su propio beneficio y que no pueden ser delegadas en otra persona". Las actividades personales se clasifican en las siguientes categorías: actividades de aprendizaje y estudio; uso de medios de comunicación; convivencia social y recreativa; cuidado personal, entre otras. Por la importancia que representa el conocer cómo las personas asignan sus tiempos a actividades personales, en el módulo sobre el uso del tiempo se incluyeron varias preguntas relacionadas a estos. De esos resultados se resaltan que en República Dominicana el 25.6% de la población de 10 años y más, asiste a la escuela, colegio o universidad; o a un curso vocacional, técnico o profesional como música, pintura u otra actividad similar. Por sexo tenemos que, mientras el 23.1% de los hombres asisten a la educación formal o técnica vocacional, el porcentaje de mujeres que asisten es 27.9%. En cuanto al tiempo dedicado a la asistencia en educación formal, se destaca que el número de horas promedio dedicadas a esta actividad es 21.1 Por sexo, los hombres asignan más horas a la semana (22.4) que las mujeres (20). En el módulo sobre el uso del tiempo, se incluyó una pregunta orientada a captar la prevalencia de la población dominicana que hace lectura de textos escolares, periódicos, revistas, etc.; cuyos resultados indicaron que el 48.4% de las personas de 10 años y más leen. Ahora bien, la frecuencia de mujeres (52.1%) que leen es mayor que la de los hombres (44.5%). En cuanto al tiempo asignado a la lectura, las personas que leen le dedican 5.8 horas, en promedio, a la semana. Por sexo, los resultados indican una diferencia considerable, pues mientras que los hombres le dedican a la lectura 5.4 horas a la semana, las mujeres asignan

20

21 Introducción Este informe tiene como propósito presentar los resultados finales de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2016), realizada en la República Dominicana por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), como parte del Sistema integrado de encuestas a hogares que se viene desarrollando desde el año El propósito es recopilar periódicamente datos sobre diferentes temas sociales, económicos y ambientales, para contribuir con una información oportuna y confiable en la toma de decisiones de las autoridades del Gobierno, de las instituciones privadas, las organizaciones sin fines de lucro, los organismos internacionales asentados en la República Dominicana, entre otros. Además de los temas fijos abordados desde la perspectiva de las condiciones de vida de la población, los temas de la ENHOGAR-2016, son: El acceso de los hogares y las personas a la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) (este módulo es fijo desde el año 2011, con excepción de la ENHOGAR-2014 que fue levantada bajo la modalidad MICS); la población afiliada a un seguro de salud; el conocimiento de la población acerca de la Oficina Nacional de Estadística, y el uso del tiempo. La ENHOGAR-2016, es una encuesta por muestreo probabilístico, con un tamaño de muestra efectiva de unos 23,261 hogares, y con una tasa de respuesta del 92.8%. Los dominios o niveles de inferencia estadística son: las Zonas Urbana y Rural; el Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago; las diez Regiones de planificación; las Grandes Regiones geográficas del país, y los dominios que se basan en la concentración poblacional: Ciudad de Santo Domingo; las Grandes Ciudades; el Resto Urbano y la Zona Rural. El marco de referencia está basado en los segmentos censales utilizados para realizar el IX Censo Nacional de Población y Vivienda Este documento está dividido en catorce capítulos. En el capítulo 1 se describen los aspectos generales del país. En el 2 se presentan los objetivos de la encuesta; mientras que en el 3 los aspectos metodológicos. Las características básicas del trabajo de campo se resaltan en el 4. El siguiente capítulo contiene informaciones básicas del procesamiento de los datos. El rendimiento de la muestra de la ENHOGAR-2016 es presentando en el capítulo 6. A partir del capítulo 7 se presentan los resultados del estudio comenzando con las características de la vivienda y el hogar ; en el capítulo 8 se encuentran las informaciones sobre la percepción y conocimiento sobre Seguridad Social y del Seguro Familiar de Salud. En el 9 y 10 se exhiben informaciones sobre las características socio-demográficas básicas de la población, y la tenencia de Acta de nacimiento y Cédula de identidad y electoral, respectivamente. Los indicadores básicos de la fuerza de trabajo son exhibidos en el capítulo 11; mientras que en el 12 están los resultados del módulo sobre afiliación a un seguro de salud. Finalmente, los dos últimos capítulos son destinados a informaciones sobre los módulos TIC y uso del tiempo en las personas de 10 años y más. Sin lugar a duda, la ENHOGAR-2016, así como otras versiones de la encuesta, es una referencia ineludible para el país, por dos razones: primero, porque permite a través de sus resultados satisfacer las demandas de información de diferentes ámbitos en aspectos relevantes para la formulación y monitoreo de políticas y programas de desarrollo. Segundo, por sus innovaciones metodológicas, en todos los procesos constitutivos de la encuesta. 21

22

23 Entrada de capítulo

24

25 1. Características generales del país A continuación se presentan algunos atributos del país con el propósito de que el lector pueda dimensionar fácilmente los resultados de los diversos aspectos contemplados en este informe. Primeramente se abordan algunos aspectos geográficos, como las dimensiones territoriales y localización de la República Dominicana y algunas informaciones del entorno. En segundo lugar, se describe la división político-administrativa del país y se presentan algunos datos básicos sobre la población. 1.1 Aspectos geográficos La República Dominicana comparte la isla Hispaniola con la República de Haití. La isla es la segunda más grande del archipiélago de las Antillas Mayores, conformado además por Cuba, Jamaica y Puerto Rico. La Hispaniola tiene una extensión de 77,914 kilómetros cuadrados, de los cuales la República Dominicana ocupa 48,442 km 2. Las islas Saona y Beata forman parte del territorio dominicano. El litoral costero del país alcanza unos 1,500 Km. de longitud. Las coordenadas geográficas de la ubicación de la República Dominicana corresponden a los 68 grados 30 minutos longitud oeste y a los 18 grados 20 minutos de longitud norte. Los límites naturales son: al norte el Océano Atlántico, al sur el Mar Caribe, al este el Canal de la Mona y al oeste la República de Haití. El clima que prevalece en la República Dominicana es el tropical. Las temperaturas mínimas y máximas oscilan entre 22 y 32 grados centígrados. La diversidad topográfica genera una gran variedad en la temperatura y en el patrón de lluvias, el cual está influenciado por los vientos alisios del noroeste. La precipitación media anual es de 1,400 mm, en las zonas más secas, y hasta los 2,300 mm en las más húmedas. La ubicación del país determina una gran influencia en su territorio de fenómenos atmosféricos, como tormentas y ciclones. 1.2 División político-administrativa La República Dominicana está dividida en un Distrito Nacional y 31 provincias. A un nivel de mayor agregación geográfica se encuentra dividida en 10 regiones de administrativas, creadas a partir del Decreto Presidencial No del 30 de junio de 2004, las cuales están nucleadas a su vez en tres macro regiones: Norte, Suroeste y Sureste. División político-administrativa Macro-regiones y regiones Provincias Norte I. Cibao Norte Santiago, Puerto Plata y Espaillat. II. Cibao Sur La Vega, Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez. III. Cibao Nordeste Duarte, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez y Samaná. IV. Cibao Noroeste Valverde, Monte Cristi, Dajabón y Santiago Rodríguez. Suroeste V. Valdesia San Cristóbal, Azua, Peravia y San José de Ocoa VI. Enriquillo Barahona, Baoruco, Pedernales e Independencia. VII. El Valle San Juan y Elías Piña. Sureste VIII. Yuma La Romana, La Altagracia y El Seibo IX. Higuamo San Pedro de Macorís, Hato Mayor y Monte Plata X. Ozama o Metropolitana Distrito Nacional y Santo Domingo. 1.3 Aspectos básicos de la población La población censada en la República Dominicana, de acuerdo a los datos obtenidos en el IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, fue 9,445,281 habitantes. Los resultados revelan que el 50.2% de la población dominicana está constituida por hombres y las mujeres representan el 49.8% restante. La estructura de la población es predominantemente joven, con una edad mediana de 25.0 años de edad, pero con tendencia al envejecimiento, debido principalmente a la drástica reducción de la tasa global de fecundidad, que para la década de 1950 se situaba en alrededor de 7.5 hijos por mujer. Para finales de los años 90 había descendido a alrededor de 3 hijos por mujer, llegando a niveles de cerca de 2.5 hijos en 2010, según las estimaciones y proyecciones de población de la Oficina Nacional de Estadística, La densidad poblacional es de habitantes por kilómetro cuadrado y la tasa promedio anual de crecimiento es de 12 por cada mil habitantes. 25

26

27 Entrada de capítulo

28

29 2. Objetivos En este capítulo se describen los objetivos generales y específicos que orientan la encuesta. 2.1 Objetivos generales Los objetivos generales de la Encuesta ENHOGAR-2016, consisten en generar un conjunto de indicadores actualizados a nivel nacional y para subgrupos de población de la República Dominicana sobre los siguientes aspectos: I. Medición de las características relacionadas con las viviendas, los hogares y socio-demográficas de las personas. II. Medición de la condición de seguridad alimentaria de la población. III. Medición de la población afiliada a un seguro de salud, la satisfacción y percepción que tienen los miembros de los hogares acerca del Seguro Familiar de Salud (SFS). IV. Medición de un conjunto de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. V. Diagnóstico del acceso y uso de los hogares y las personas a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). VI. Identificación de las actividades en las cuales la población de 10 años y más de edad asigna su tiempo. 2.2 Objetivos específicos Los objetivos específicos son los siguientes: I. En cuanto a las condiciones y características de las viviendas y las personas, se abordan factores socioeconómicos, que permiten: 1. Conocer las condiciones de las viviendas y los hogares. 2. Conocer las características de las personas en los hogares. II. En lo referente a la seguridad alimentaria en la población: 1. Determinar el porcentaje de los hogares en condición de inseguridad alimentaria moderada. 2. Determinar el porcentaje de hogares en condición de inseguridad alimentaria leve. 3. Conocer el porcentaje de hogares en condición de seguridad alimentaria grave. III. Sobre la afiliación a un seguro de salud y la percepción, experiencia y conocimiento del Seguro Familiar de Salud: 1. Obtener el porcentaje de la población afiliada al Seguro Familiar de Salud. 2. Obtener el porcentaje de hogares que conocen los beneficios del Seguro Familiar de Salud. 3. Obtener el porcentaje de hogares que conocen la cobertura y los límites del Plan Básico de Salud. 4. Obtener el porcentaje hogares que tienen conocimiento de las instituciones relacionadas al Seguro Familiar de Salud. 5. Conocer el porcentaje de la población afiliada que utiliza el seguro de salud para obtener servicio de salud. IV. En lo referente a algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible factibles a ser medido en la ENHOGAR-2016: 1. Medir la proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos. 2. Conocer la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada y grave en la población, según la FIES. 3. Medir la proporción de mujeres en cargos directivos. 4. Medir la proporción de personas que utilizan teléfonos móviles, por sexo. 5. Medir el porcentaje de la población que dispone de servicios de suministro de agua potable gestionados de manera segura. 6. Medir el porcentaje de la población que tiene acceso a la electricidad. 7. Medir el porcentaje de niños menores de 5 años cuyo nacimiento se ha registrado ante una autoridad civil desglosado por edad. 29

30 V. Sobre acceso y uso de los hogares y las personas a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC): 1. Obtener indicadores de acceso a TIC, considerando la disponibilidad en los hogares de líneas telefónicas residenciales, teléfonos móviles, servicios de Internet, radios y televisores. 2. Obtener indicadores sobre uso de TIC en hogares y personas. VI. En el tópico correspondiente a las actividades en que la población de 10 años y más asigna su tiempo: 1. Determinar indicadores sobre el uso del tiempo de la población en actividades remuneradas. 2. Determinar indicadores del uso de tiempo de la población en actividades no remuneradas. 3. Determinar indicadores del uso de tiempo de la población en actividades de ocio.

31 Entrada de capítulo

32

33 3. Aspectos metodológicos Los diferentes elementos tomados en cuenta para la implementación y desarrollo de la encuesta se abordan en los aspectos metodológicos. En consecuencia, se tratan algunos elementos relativos a la organización de la encuesta, diseño y selección de la muestra, los instrumentos utilizados para la recolección de los datos, la capacitación del personal de campo, la recolección y el procesamiento de los datos. 3.1 Breve abordaje conceptual Al igual que en las demás Encuestas Nacionales de Propósitos Múltiples, que ha realizado la Oficina Nacional de Estadística (ONE), la medición de los aspectos relacionados con la vivienda, el hogar y las características socio-demográficas de las personas, se basa en las variables usadas regularmente en los censos de población y encuestas realizadas en el país. Es importante resaltar que para la ENHOGAR-2016 se tomó en cuenta, tanto en contenido como en forma, la inclusión de variables relativas a los diversos módulos que habían sido insertados en estudios de años anteriores. En consecuencia, esto permite contrastar entre los indicadores correspondientes a las mediciones y a la vez observar posibles variaciones. Para la medición de algunas temáticas, tales como el acceso de los hogares y las personas a la Tecnología de Información y Comunicación (TIC), en la ENHOGAR-2016, se incluyó el mismo módulo de la ENHOGAR-2015 obtenido a partir de una revisión del módulo aplicado en 2005, 2007, 2011 y Para esta revisión se creó un comité de expertos conformado por técnicos del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y la Oficina Presidencial de Tecnología de la Información y Comunicación (OPTIC), conjuntamente con la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Para la medición de la población afiliada a un seguro de salud, la satisfacción y la percepción que tienen los miembros de los hogares del Seguro Familiar de Salud (SFS), se formó un comité de expertos para definir el módulo para tales fines, conformado por técnicos de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) y la Oficina Nacional de Estadística (ONE). El comité interinstitucional para la elaboración del módulo tomó como base el aplicado en la ENHOGAR Asimismo, para la elaboración del módulo sobre el uso del tiempo se tomaron como referencia las experiencias de algunos países de la región. El cuestionario de la ENHOGAR-2016 fue sometido a una revisión exhaustiva con miras a mejorar la forma de redacción de las preguntas y la forma en que se estructuran, con el propósito de introducir mejoras sin alterar el objetivo a medir en cada una de éstas. 3.2 Población objetivo La población objeto de estudio está representada por los hogares y la población residente en la República Dominicana. Se entrevistaron hasta cinco hogares en las viviendas seleccionadas, las de seis hogares o más se consideraron viviendas colectivas. En lo concerniente al módulo de acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación, así como al conocimiento de la Oficina Nacional de Estadística, y el uso del tiempo, la población objetivo es la de 10 años y más Diseño de la muestra La muestra se diseñó con la finalidad de obtener estimaciones de diversos indicadores que permitan realizar análisis en los diferentes niveles de interés, tales como para el total país, zona urbana y rural, y para cada dominio de estimación. El marco censal de referencia de la ENHOGAR-2016 está basado en el conteo de viviendas en los segmentos censales contenidos en la segmentación del IX Censo Nacional de Población y Vivienda Para los fines de ese ejercicio estadístico un segmento estaba constituido en promedio por 80 viviendas en la zona urbana y 60 en la rural. Considerando las viviendas particulares ocupadas en los segmentos censales, se decidió escoger estos conglomerados geográficos como Unidades Primarias de Muestreo (UPM). Los cuales están contenidos en los 33

34 barrios y parajes de la división territorial de la República Dominicana, con los cambios o elevaciones realizados por el Congreso Nacional hasta el 30 de noviembre del año Cabe resaltar que existe una correspondencia entre las áreas de la división territorial y los segmentos censales. Por otro lado, la cobertura de la ENHOGAR-2016 está definida por todo el territorio de la República Dominicana, incluyendo las islas aledañas. Para los fines de determinación del tamaño de la muestra más idóneo, se estimó una tasa de respuesta (TR), teniendo en cuenta las ENHOGAR realizadas en años anteriores, de un 92%. Esto significa, que para la ENHOGAR-2016 se esperaba una tasa de no respuesta de 8%. En lo referente al máximo error permitido, se esperaba que los errores de muestreo no fueran menores al 10 por ciento, ya que la mayoría de las variables investigadas se presentan con frecuencias. Para la selección de la muestra se aplicó un muestreo en dos etapas, excepto para el estudio de la TIC, el conocimiento acerca de la Oficina Nacional de Estadística y el uso del tiempo, en los cuales se escogió aleatoriamente con el método de la tabla de Kish a una persona de 10 años y más de edad para aplicárselos. En el caso de las UPM s, éstas fueron elegidas con probabilidad proporcional al tamaño (PPT), definido en función del número de viviendas particulares ocupadas, y selección sistemática con arranque aleatorio de las mismas. Mientras que las Unidades Secundarias de Muestreo (USM s), en este caso las viviendas, se escogieron con igual probabilidad, selección sistemática y arranque aleatorio a partir de un registro de viviendas elaborado por un actualizador de la muestra, en cada equipo de trabajo en el campo. Para este trabajo se utilizó una tabla de selección aleatoria elaborada especialmente para esta Encuesta. Es oportuno señalar, que en ningún caso se consideró posibilidades de reemplazo en ninguna de las etapas de selección. Finalmente, tomando en consideración los recursos disponibles y la logística de levantamiento de la ENHOGAR-2016, se seleccionó una muestra probabilística de 25,056 viviendas contenidas en 1,044 UPM o segmentos censales. 3.4 Niveles de inferencias Los resultados de la Encuesta Nacional Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2016), permiten ser generalizados para las siguientes demarcaciones geográficas: 1. Nacional. 2. Distrito Nacional. 3. Santo Domingo. 4. Santiago. 5. Las cuatro grandes Regiones geográficas del país: Gran Santo Domingo, Norte o Cibao, Sur y Este 6. Para los cuatro dominios de estimación en función al grado de aglomeración de la población: Ciudad de Santo Domingo, Grandes Ciudades, Resto Urbano y Zona Rural. Esto para hacerlo comparativa con las encuestas de años anteriores. 7. Zona de residencia urbana y rural. 8. A su vez, estos resultados permiten hacer inferencias a nivel de las 10 regiones de Desarrollo o planificación: Ozama o Metropolitana, Cibao Norte, Cibao Sur, Cibao Nordeste, Cibao Noroeste, Valdesia, El Valle, Enriquillo, Yuma e Higuamo. 3.5 Instrumentos de recolección de la información El instrumento utilizado para el levantamiento de la información de la ENHOGAR-2016 fue el Cuestionario de hogar, con el que se recoge información sobre las características estructurales de las viviendas, los hogares, características socio-demográficas de todos los miembros residentes del hogar, caracterización de las TIC, conocimiento acerca de la Oficina Nacional de Estadística y el uso del tiempo en la población de 10 años y más. El instrumento es de tipo semi-estructurado, es decir, de preguntas abiertas y cerradas. El cuestionario se aplicó en cada una de las viviendas seleccionadas que fueron abordadas en el estudio. Este abarca los temas de investigación señalados en los objetivos de la encuesta y está estructurado por las siguientes secciones (ver Anexo IV): 1. Carátula. 2. Sección 0: Identificación del hogar. 3. Sección I: Características de la vivienda y el hogar. 4. Sección II: Conocimiento y percepción sobre el Seguro Familiar de Salud. 34 ENHOGAR 2016

35 5. Sección III: Seguridad alimentaria en el hogar. 6. Sección IV: Características de los miembros del hogar. 7. Sección V: Características económicas. 8. Sección VI: Afiliación a seguros de salud. 9. Sección VII: Selección del informante para TIC, uso del tiempo y conocimiento sobre la ONE. 10. Sección VIII: Conocimiento acerca de la Oficina Nacional de Estadística. 11. Sección IX: Acceso a la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). 12. Sección X: Uso del tiempo. Todas las secciones contenidas en el cuestionario fueron comparadas y validadas con diferentes fuentes, como la boleta del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, la Encuesta para la Medición del Uso de la Tecnología de la Información de Australia. El cuestionario fue probado previamente en la zona urbana del Municipio Los Alcarrizos en el barrio Pueblo Nuevo, y en la zona rural del municipio de Pedro Brand, durante el mes de septiembre de A partir de los resultados de dicha prueba se realizaron cambios en su redacción. 3.6 Reclutamiento de los recursos humanos En toda investigación, cada uno de los procesos que la componen son importantes, el reclutamiento del personal operativo es uno de ellos, debido a que el referido personal es la base de la pirámide o más bien es el soporte en quien descansa la recolección de la información. Por tal razón su reclutamiento es una actividad con mucho peso dentro de este ejercicio estadístico. Para el reclutamiento de las personas que trabajaron en el estudio se hizo una evaluación de los candidatos, que comprendió una depuración del banco de datos de las personas que trabajaron en estudios anteriores, revisión del currículum vitae de los nuevos postulantes, y una entrevista personal. El proceso implicó los siguientes pasos: 1. Reunión del equipo de técnicos del Departamento de Encuestas para hacer una evaluación del personal que trabajó en estudios anteriores. 2. Elaboración de una lista con los posibles candidatos. 3. Localización de las personas preseleccionadas mediantes llamadas telefónicas para saber si estaban disponibles para trabajar en el proyecto. Una vez concluidos todos los procedimientos para la selección del personal, se hizo una segunda llamada para garantizar que la cantidad de personas a capacitar necesaria estuviera completa. Cabe destacar que el reclutamiento del personal se realizó teniendo como base un perfil ideal para cada figura de la estructura, éste se definió considerando los temas a tratar en la encuesta. A continuación se detallan los criterios definidos para la preselección del personal, tanto operativo como de procesamiento de la información, que trabajó en la ENHOGAR Personal operativo de campo Los criterios para preseleccionar entrevistadores y supervisores de campo fueron los siguientes: 1. Personas con experiencia en encuestas, básicamente ya registrados en el banco de datos de elegibles, disponible en el Departamento de Encuestas. 2. Residentes en el ámbito provincial donde le corresponderá trabajar en la encuesta. 3. Buena capacidad de comunicación verbal. 4. Adaptación a trabajos en equipo y bajo presión. 5. Con documento de certificación de no antecedentes penales (depuración policial). 6. Que no esté empleada(o) o registrado(a) en ninguna nómina gubernamental. 7. Tener un nivel académico como mínimo de bachillerato aprobado Personal de procesamiento de datos Para el personal de procesamiento de datos se realizó una convocatoria vía contacto personal y por teléfono en octubre Los requisitos para la selección de posibles digitadores se resaltan a continuación: 1. Personas con experiencia en digitación y en crítica y codificación, básicamente ya registrados en el banco de datos de elegibles, disponible en el Departamento de Encuestas. 35

36 2. Adaptación a trabajos en equipo y bajo presión. 3. Con documento de certificación de no antecedentes penales (depuración policial). 4. Que no esté empleado(a) o registrado(a) en ninguna nómina gubernamental. 5. Tener como mínimo el bachillerato aprobado. Después que se efectuó la depuración de los listados del personal preseleccionados, se prosiguió con la etapa de capacitación, a partir de la cual se seleccionó el personal más idóneo para la encuesta. 3.7 Capacitación La capacitación del personal operativo es la principal vía de la encuesta para asegurar que todos los procesos se desarrollen óptimamente de acuerdo a los parámetros de calidad definidos. Con esta se consigue que todos los involucrados, especialmente el equipo de campo, se empodere de los aspectos metodológicos pertinentes para ejecutar sus funciones. También coadyuva a que el personal se sensibilice sobre la relevancia de la encuesta para el desarrollo de la sociedad dominicana. En total se capacitaron 232 personas (entrevistadores, supervisores de campo, actualizadores de muestra, supervisores de control de calidad, críticos-codificadores y digitadores). Debido a esa gran cantidad de personas la capacitación se desarrolló en varios cursos: 1. Cursos para entrevistadores, supervisores de campo y supervisores de control de calidad. 2. Curso para actualizadores de muestra y supervisores. 3. Curso para críticos-codificadores. 4. Curso para digitadores. El desarrollo de la capacitación tuvo una duración de alrededor de 13 días en total: siete días entrevistadores y supervisores, tres días para actualizadores de muestra y supervisores; uno para la capacitación crítico-codificador y un día para los digitadores. El personal técnico del Departamento de Encuestas de la Oficina Nacional de Estadística, realizó la labor de instructores durante todo el proceso de capacitación así como las labores de reforzamiento al personal durante el levantamiento de las informaciones. Los instructores antes de iniciar la capacitación realizaban una reunión para consensuar las exposiciones y discutirlas en el equipo como una forma de estandarizar criterios. El método utilizado durante la capacitación fue el expositivo-participativo, el cual permite enseñar aquello que resulta importante, relevante o necesario de ser conocido. Pero, asimismo, ofrece al personal que se está capacitando, la oportunidad de intervenir y participar de la exposición realizada. Durante el desarrollo de la capacitación los instrumentos utilizados fueron: Manual del entrevistador, Manual del supervisor, Manual de Crítica y Codificación, Manual del supervisor nacional y de calidad, cuestionarios preliminares para las prácticas, mapas o croquis, proyector, pizarras y material gastable Capacitación del Personal operativo de campo La capacitación del personal operativo se efectuó del 19 al 25 de septiembre de 2016, en dos jornadas diarias de trabajo, una en la mañana y otra en la tarde, de cuatro horas cada una. El sexto y séptimo día de la capacitación fueron dedicados a realizar una práctica de campo, que funcionó también como prueba piloto del cuestionario. Los objetivos de la capacitación fueron los siguientes: 1. Proveer los conocimientos necesarios acerca de las características y los objetivos fundamentales de la encuesta. 2. Dar a conocer a los funcionarios sus funciones y los aspectos metodológicos relacionados con su posición dentro de la estructura operativa. 3. Formar a los participantes en el conocimiento de las variables, objetivos de las preguntas e instruirles en el manejo y llenado de los instrumentos de la encuesta. 4. Desarrollar a través de prácticas las destrezas necesarias sobre el proceso de la entrevista y la aplicación de los cuestionarios. Los instructores capacitaron a los aspirantes a entrevistadores, supervisores y actualizadores, en método para realizar entrevistas, comportamiento en la localidad y dentro del equipo de trabajo; manejo de los cuestionarios. Además, cómo utilizar la tabla de Kish, para seleccionar al miembro del hogar al que se le aplicó los módulos de TIC, conocimiento sobre la Oficina Nacional de Estadística y uso del tiempo. En el curso se instruyó a los supervisores de campo sobre los procesos vinculados para ejercer la supervisión y realizar el control de calidad del trabajo 36 ENHOGAR 2016

37 efectuado por su respectivo equipo de entrevistadores. Finalmente, la selección final del personal a contratar se efectuó considerando el rendimiento en la capacitación y en la prueba de campo, así como considerando otras habilidades y actitudes Capacitación del personal de procesamiento de datos Una semana después de haber iniciado el levantamiento de las informaciones en campo, se comenzó la capacitación de los digitadores, y de los críticos-codificadores, esta contribuyó también a que se hicieran los últimos ajustes en el programa de captura de datos y en el proceso de la crítica y codificación. El curso para el personal de procesamiento de datos tenía como ejes principales: 1. Instruirlos en los aprestos generales de la ENHOGAR Adiestrarlos en el ejercicio de sus funciones. 3. Proveer los conocimientos idóneos para la crítica-codificación de las informaciones recopiladas. Eso implicó capacitarlos en el uso de los clasificadores de ocupación, actividad económica, y de las ARS. También en la consistencia de la información recolectada. 4. Transmitir los intríngulis necesarios para el manejo del programa de captura de datos. 5. Dar a conocer los lineamientos éticos para el adecuado ejercicio de las funciones y los elementos relacionados con la confidencialidad de la información. En total se capacitaron la misma cantidad de personas que se necesitaba para cada figura: 18 críticos-codificadores más dos personas de control de calidad (enlace entre crítico-codificador y digitación) para la consistencia de los datos y 22 digitadores (18 para cuestionarios y cuatro para los listados de recorridos realizados por los actualizadores). 37

38

39 Entrada de capítulo

40

41 4. Trabajo de campo Entre las actividades que integran la ENHOGAR-2016, recoger la información en las viviendas seleccionadas representa una de las tareas más importantes. Para fines de este ejercicio estadístico, se llama levantamiento al conjunto de tareas desarrolladas con el objetivo de obtener las informaciones de manera sistematizada de las viviendas seleccionadas, mediante la implementación del cuestionario previamente elaborado. Las actividades se agrupan en tres grandes grupos: a) actividades y tareas de pre-levantamiento (formación de equipos, reorganización y distribución de las UPMs seleccionadas; recepción y distribución del material); b) levantamiento de la información; y c) post-levantamiento (recepción de los cuestionarios completados, y documentos relacionados con las UPMs seleccionadas). Todas esas actividades tienen como tarea transversal la supervisión de los supervisores nacionales, supervisores de calidad, supervisores de campo, supervisión de la encargada de trabajo de campo, entre otras. 4.1 Entrega del material de trabajo al personal operativo de campo A los actualizadores se les hacía entrega de su asignación de trabajo los domingos de cada semana, en horario de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.; en tanto que a los supervisores de campo se les entregaba los lunes, a las 8:00 a.m. hasta que concluyera el proceso. El material inicial entregado a los actualizadores consistió en: un bulto diseñado especialmente para resguardar los materiales de la encuesta, dos franelas y una gorra con el logo de la ENHOGAR y de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el carnet de identificación de la ENHOGAR-2016, una tabla para apoyar, una linterna con sus baterías, bolígrafos azules, lápiz de carbón, gomas de borrar, sacapuntas, talonario de recibos, hojas en blanco, formularios para el registro de las edificaciones, croquis de las UPMs para actualizarlas, y cartas de presentación aval para la encuesta. A los supervisores de campo, además de los materiales indicados anteriormente, se les facilitó lo siguiente: una calculadora, bolígrafos rojos, cinta adhesiva, identificación para el vehículo, una tabla de selección de viviendas, un botiquín, banditas de goma, grapadora, grapas, entre otros. Pero también, cada semana se les entregaba los croquis correspondientes a su asignación semanal, los formularios para control de los supervisores o, para el seguimiento del trabajo en el campo, bolsas plásticas transparentes, cartas de presentación para la encuesta por cada UPM asignada y hojas de cuestionarios según su asignación de cada semana. 4.2 Actualización de las unidades primarias de muestreo Actualizar consiste en hacer un reconocimiento de los límites de la UPM. Esta actividad tiene varios procedimientos: 1. Ubicación en el campo de trabajo. 2. Recorrido de reconocimiento. 3. Indicar en el formulario de "Registro de edificaciones" cada una de las estructuras encontradas en dicho recorrido. 4. Levantamiento a mano alzada de la UPM, trazando en el papel cada elemento encontrado. El actualizador debía entregar cada día a su supervisor el croquis, el listado del recorrido, y el levantamiento, para que el equipo pudiera utilizarlo al día siguiente. Después de recibir la UPM actualizada, el supervisor debía hacer la verificación, que consistía en realizar un recorrido de identificación de límites, asegurándose que estuviera plasmado en el recorrido: todas las estructuras existentes en la UPM, y enumeradas del uno al N las viviendas ocupadas. El supervisor usando la tabla de selección de viviendas escogía las veinticuatro (24) viviendas donde se aplicarían las entrevistas, y asignaba seis (6) a cada entrevistador. 4.3 Levantamiento de la información El levantamiento de la información se realizó mediante una entrevista directa a los informantes adecuados en el hogar, con el cuestionario previamente elaborado. El entrevistador era el responsable de ejecutarla. 41

42 El trabajo de campo de la ENHOGAR-2016 se realizó durante 48 días, desde el 25 de octubre hasta el 18 de diciembre del 2016, más tres días complementarios utilizados para recorrer algunas viviendas cuyos moradores estaban ausentes puesto que fueron afectados por el fenómeno del niño, que impactó al país en el último trimestre del año Cada semana de trabajo estuvo compuesta por seis días de trabajo y uno de descanso. La jornada se extendió de martes a domingo, con un horario variable que se iniciaba a las 8:00 a.m. y finalizaba al completar el trabajo del área asignada. Cuando las personas a ser entrevistadas no podían ser localizadas en la primera visita a su hogar, se procedía a indagar con un vecino, un amigo o un familiar sobre el horario en que se podrían localizar, y así poder organizar el trabajo fuera del horario oficial. El personal responsable de recolectar la información estuvo compuesto por: 1. Una encargada de operación de campo. 2. Seis supervisores nacionales. 3. Cuatro supervisores de control de calidad de la información supervisores de equipos actualizadores de la muestra entrevistadores. Los equipos de campo estaban integrados por un supervisor, cuatro entrevistadores y un actualizador de la muestra. La carga de trabajo de un entrevistador era de seis entrevistas por día. Previo al levantamiento de cada UPM actualizada, el supervisor hacía el recorrido con los entrevistadores señalándoles las viviendas donde correspondía hacer las entrevistas, para asegurar que éstas estuvieran ocupadas. El supervisor les suministraba las informaciones correspondientes a la identificación muestral y a la ubicación geográfica. 4.4 Seguimiento al trabajo de campo La supervisión es uno de los factores esenciales por el que la ENHOGAR ya es un referente metodológico en la región. Tomando en cuenta la estructura operativa de la ENHOGAR-2016, la supervisión fue de tipo piramidal; lo que significa que se desarrolló en todos los niveles: nacional, supervisión de calidad, supervisión de campo, y supervisión de gabinete o por vía telefónica. También se incluye la supervisión ejercida por la Encargada de operaciones de campo, el Encargado del Departamento de Encuestas, y el Director de Censos y Encuestas. A continuación, se resaltan las características principales de cada tipo de supervisión Supervisión ejecutiva en el campo El objetivo principal de esta supervisión es dar seguimiento continuo al levantamiento de las informaciones en el terreno, a través de llamadas telefónicas, visitas a los equipos en el área de trabajo, recepción de los reportes del personal de campo por la Encargada de crítica y codificación, y el Encargado de procesamiento de datos. Lo más importante de este nivel de supervisión era darle seguimiento a los resultados, a través de algunos indicadores definidos en los objetivos de esta encuesta. Los lunes, durante el levantamiento de la información, se realizaba una reunión con todos los supervisores y algunos técnicos de la Dirección de Censos y Encuestas, para informar cómo iban evolucionando los indicadores y los avances de ese proceso Supervisión nacional Los supervisores nacionales ayudan a fortalecer los canales de comunicación, apoyo y asesoría entre el Departamento de Encuestas y el personal responsable de captar la información en terreno. Son los que garantizan que todos los procesos metodológicos de la encuesta se ejecuten conforme se definieron. La principal responsabilidad de los supervisores nacionales es asegurar la cobertura y la calidad del levantamiento de la información, de manera oportuna. La supervisión nacional estuvo a cargo de seis técnicos del Departamento de Encuestas, con pleno conocimiento del procedimiento de esta encuesta. 42 ENHOGAR 2016

43 4.4.3 Supervisión de calidad de la información en el campo La principal responsabilidad de los supervisores del control de calidad de la información, tal como su nombre lo indica, es asegurar la calidad de las informaciones levantadas en el terreno, acompañando a los equipos en el campo. Tienen como rol apoyar en la solución de cualquier inconveniente que se pueda presentar, y velar para que cada cuestionario llegue a la oficina con el mínimo de errores o inconsistencias posibles Seguimiento diario a la cobertura y a la calidad de la información, por vía telefónica A demás del seguimiento realizado en terreno, el Departamento de Encuestas constituyó un equipo con sede en la ONE, para dar seguimiento a la cobertura y a la calidad de la información vía telefónica. Los técnicos designados para esta tarea se comunicaron diariamente con cada supervisor de campo, en horario de 8:00 a.m. a 10:00 a.m., y si era necesario les requerían algunas informaciones para anotar en el formulario Seguimiento del trabajo de campo. En este documento se recogía información sobre algunos indicadores de la encuesta, con los que se elaboraban gráficos diarios del avance de la cobertura y la calidad del trabajo realizado por cada equipo y por el entrevistador en cada UPM. Éstos a su vez servían para identificar los puntos críticos, y para alertar a los supervisores sobre la situación de los indicadores que no presentaban el comportamiento esperado. 4.5 Recepción de los materiales Se refiere a la entrega de los materiales, por parte de los supervisores de campo, a la División de Operaciones del Departamento de Encuestas de las siguientes maneras: 1. Registro de los supervisores de acuerdo al orden de llegada. 2. El encargado crítico-codificador recibe, verifica y registra los cuestionarios diligenciados correspondientes a cada UPM. El supervisor de campo debía entregar, ordenadamente en una funda plástica los cuestionarios de las viviendas ordenadas del uno al N (hasta 24), los formularios de control del supervisor, y el formulario denominado Seguimiento del trabajo de campo, dos croquis, el levantamiento y el recorrido (una UPM por funda); solo se recibían UPMs completas, si se detectaban cuestionarios incompletos o con información inconsistente, sin una nota, eran devueltos al supervisor. Otra causa de devolución de esos cuestionarios era la identificación de errores en la selección de las viviendas en la UPM. 43

44

45 Entrada de capítulo

46

47 5. Procesamiento de datos La fase de procesamiento de datos comprendió las siguientes tareas: 1. Elaboración del programa para la entrada de datos. 2. Crítica y codificación. 3. Digitación (incluyendo la doble digitación). 4. Consistencia de la información. 5. Generación de variables auxiliares. 6. Elaboración de tablas o cuadros. El insumo principal para la elaboración del programa de captura de los datos lo representó el conjunto de instrumentos de recolección de la encuesta. Éste fue probado previamente con los cuestionarios, levantados en la prueba piloto o en la prueba de instrumentos. 5.1 Crítica-codificación La crítica-codificación de la ENHOGAR-2016 estuvo organizada en tres tareas: pre-crítica, revisión y codificación. La tarea de revisión o crítica de los cuestionarios consistió en examinar las anotaciones hechas por cada pregunta, con la finalidad de lograr una buena información y eficientizar la captura de los datos. Para esto se establecieron algunos criterios generales, tales como: que las respuestas anotadas fueran legibles; detección de la información innecesaria e inconsistente; detección de preguntas omitidas; entre otros. Por otro lado, la codificación consistió en asignar códigos o claves numéricas a la información literal contenida en algunas preguntas del cuestionario, con el objeto de permitir la entrada ágil durante la captura de datos, y así obtener resultados organizados en categorías homogéneas, de acuerdo a los estándares correspondientes. Se codificaron las variables: nombres de las ARS, ocupación, ramas de actividades económicas, etc. Para la asignación de códigos se utilizaron los clasificadores internacionales y nacionales, según correspondía en cada caso. Para la clasificación de la ocupación se utilizó el Clasificador Internacional Uniforme de Ocupaciones 2008 (CIUO-08), a tres dígitos (nivel de sub-grupos) adaptado a la realidad del país. En la rama de actividad se utilizó el Clasificador Internacional Uniforme de las Actividades Económicas, en su tercera revisión, a cuatro dígitos (nivel de clases). Para codificar las ARS se utilizó el clasificador de ARS facilitado por el SISALRIL. 5.2 Digitación Para el procesamiento se empleó un paquete inteligente de entrada de datos, el programa libre Census and Survey Processing System (CSPro), con consistencia simultánea a la digitación. Al mismo tiempo, con la finalidad de asegurar la integridad y la confiabilidad de los datos introducidos, se realizó una doble digitación para la totalidad de los cuestionarios. 5.3 Análisis de consistencia y validación de las informaciones Antes de iniciar el análisis de los resultados, los datos necesitan siempre validarse. Esta validación comprende tres etapas fundamentales, a saber: 1. Verificar si los datos están completos; es decir, asegurar que todos los casos estén presentes en el archivo de datos, y que existan los registros correctos para cada uno. 2. Verificación de las variables numéricas, que estén los valores numéricos, y que éstos sean validos. 3. Verificación de las consistencias entre las variables. Ésta fue iniciada simultáneamente con la tarea de digitación. 47

48

49 Entrada de capítulo

50

51 6. Cobertura de la muestra Para el levantamiento de la ENHOGAR-2016, se eligieron 25,056 viviendas en 1,044 conglomerados geográficos o unidades primarias de muestreo (UPM); de las cuales 18,000 correspondían a la zona urbana seleccionadas en 750 UPM, y a la zona rural 7,056 viviendas en 294 UPM. Sin embargo, durante la realización de la encuesta en el campo se perdieron algunas viviendas por diversas razones, como: negarse a dar la entrevista, miembros ausentes temporalmente, viviendas desocupadas o convertidas en negocios, etc. La muestra efectiva fue 23,261 hogares de 25,056 viviendas seleccionadas, con una tasa de repuesta (TR) de 92.8%, ligeramente superior a la contemplada en el diseño de la muestra. Por zona de residencia la muestra efectiva fue: 16,403 hogares en la urbana y 6,858 en la rural. En total, se obtuvieron los datos de 76,165 personas en los hogares encuestados: 53,811 residían en la zona urbana y 22,354 en la rural. En cada uno de estos hogares se escogió aleatoriamente, por el Método de Kish, una persona de 10 años y más para responder las secciones de la TIC, el conocimiento acerca de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), y el uso de tiempo, obteniéndose una muestra efectiva de 22,680 entrevistas, para una tasa de repuesta (TR) del 97.5%. De las personas elegidas para aplicárselas 15,974 residían en la zona urbana y 6,706 en la rural. Cuadro 6.1 REPÚBLICA DOMINICANA: Número de viviendas en la muestra; número de hogares en la muestra; número de hogares entrevistados; tasa de respuesta de hogares, según características geográficas, ENHOGAR-2016 Características geográficas Número de viviendas en la muestra Número de hogares en la muesta Hogares Número de hogares entrevistados Tasa de respuesta Total 25,056 25,073, Zona de residencia Urbana 18,000 18,011 16, Rural 7,056 7,060 6, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 4,224 4,227 3, Grandes Ciudades 2,064 2, Resto Urbano 1,944 1,945 1, Rural 1,536 1,536 1, Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur 1,512 1,512 1, Cibao Nordeste 1,368 1,370 1, Cibao Noroeste 1,848 1,849 1, Valdesia 1,848 1,850 1, Enriquillo 6,216 6,221 5, El Valle 5,568 5,573 4, Yuma 4,728 4,731 4, Higuamo 7,704 7,707 7, Ozama o Metropolitana 7,056 7,060 6, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 51

52 Cuadro 6.2 REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución de la muestra de hogares efectiva, según características geográficas, ENHOGAR-2016 Características geográficas Porcentaje ponderado Hogares Número ponderado Número sin ponderar Porcentaje expandido Población de 12 años y más Número expandido Número sin expandir Total ,277 23, ,869,068 59,271 Zona de residencia Urbana ,301 16, ,842,533 44,007 Rural ,976 6, ,026,535 15,264 Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo ,200 4, ,434,094 18,334 Grandes Ciudades ,264 4, ,397,692 10,528 Resto Urbano ,837 7, ,010,747 15,145 Rural ,976 6, ,026,535 15,264 Región de residencia Cibao Norte ,799 3, ,278,315 9,629 Cibao Sur 7.5 1,743 1, ,139 4,535 Cibao Nordeste 6.9 1,605 1, ,697 4,027 Cibao Noroeste 4.6 1,063 1, ,42,534 Valdesia ,367 2, ,657 6,468 Enriquillo , ,610 2,144 El Valle , ,771 1,814 Yuma 7.2 1,686 1, ,570 3,778 Higuamo 6.0 1,395 1, ,120 3,511 Ozama o Metropolitana ,149 5, ,765,769 20,832 1 Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. Cuadro 6.3 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de hogares, por indicadores básicos de los miembros del hogar, según características geográficas, ENHOGAR-2016 Características geográficas Número promedio miembros por hogar Edad promedio de la población (en años) Edad mediana de la población (en años) Población menor de 15 años de edad Composición por edades Población de 15 a 64 años de edad Población de 65 años y más de edad Población alfabeta de 10 años y más de edad 2 Población de 15 años y más con estudio primario Total Zona de residencia Urbana Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo Grandes Ciudades Resto Urbano Rural Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 2 Incluye personas que declararon no saber leer y escribir pero completaron 3 o más años de estudios. 52 ENHOGAR 2016

53 Entrada de capítulo

54

55 7. Atributos de las viviendas y características de los hogares Las características de las viviendas donde viven las personas, el acceso a los servicios básicos, y la disponibilidad de bienes duraderos, son aspectos relevantes para evaluar las condiciones socio-económicas en los hogares. Considerando la importancia que tiene conocer estas características, de la misma manera que en los estudios previos, en la ENHOGAR-2016 también se midieron estos temas, cuyos resultados principales se presentan a continuación. 7.1 Atributos de las viviendas En este tópico se presentan los resultados principales obtenidos sobre las características de la viviendas, tales como: tipo de vivienda, material de construcción del techo, material de construcción del piso, y material de construcción de las paredes Tipo de viviendas En el Cuadro 7.1 se presenta una composición porcentual de las viviendas por tipo, según características geográficas. Conforme a los resultados de esta investigación, en la República Dominicana el 76% de las viviendas son independientes; un 9.7% son piezas en cuarterías o parte atrás, y un 8.8% son apartamentos. 55

56 Cuadro 7.1 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de las viviendas por tipo, según características geográficas, ENHOGAR-2016 Características geográficas Número de vivienda Total Vivienda Vivienda independiente Apartamento compartida con negocio Vivienda duplex Porcentaje de viviendas Vivienda en hilera Pieza en cuartería o parte atrás Barracón Local no destinado para habitación Vivienda en construcción Sin Otro 2 información Total 23, Zona de residencia Urbana 17, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste 1, Valdesia 2, Enriquillo El Valle Del Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 2 Contiene las categorías: tejamanil, yagua, cartón, playwood o materiales de desecho. 56 ENHOGAR 2016

57 Cuando se analizan los datos por zona de residencia, las cifras señalan que el 84.2% de las viviendas en la zona rural son independientes, en contraste al 73.1% de la zona urbana. La diferencia más importante se observa en la modalidad de vivienda tipo apartamento entre la zona urbana (11.4%) y la zona rural (1.3%). Por la Región de residencia, las cifras muestran divergencias considerables en cuanto al tipo de vivienda prevaleciente. Los datos proporcionados por la encuesta indican que en la Región del Yuma el 16.8% (valor máximo) de las viviendas son apartamentos, mientras que en el Cibao Noroeste esta proporción es de apenas un 1.2% (valor mínimo) Características estructurales de las viviendas Los tipos de materiales utilizados en la construcción de una vivienda juegan un papel muy importante, al influir en la calidad de vida de las personas que componen el hogar; desde proporcionarle confort, hasta lo relativo a la salud física y emocional. En esta investigación, como en las versiones anteriores de la encuesta, se indagó sobre los materiales de construcción predominantes en las paredes, en el techo y en el piso de la unidad habitacional. El 78.1% de las viviendas tienen como material predominante en las paredes blocks o bloques de concreto; 14.2% madera; el 4.1% y 2.9% tabla de palma y zinc, respectivamente. Por zona de residencia, los materiales predominantes en las paredes de las viviendas, en la zona urbana son: bloque de concreto (83.4%), con madera (11.5%); zinc (2.7%) y tabla de palma (1.7%); mientras que, en la zona rural el porcentaje de vivienda con blocks o bloque es 62.8%; con madera el 21.9%; tabla de palma el 10.9%; y zinc el 3.3% (ver Cuadro 7.2). 57

58 Cuadro 7.2 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de las viviendas, por tipo de material predominante en las paredes, según características geográficas, ENHOGAR-2016 Características geográficas Número de viviendas Total Block o concreto Madera Tabla de palma Porcentaje de viviendas Tejamanil Zinc Yagua Cartón, playwood o materiales de desecho Total 23, Zona de residencia Urbana 17, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste 1, Valdesia 2, Enriquillo El Valle Del Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Otro Sin información 1 Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 58 ENHOGAR 2016

59 De acuerdo a la Región de residencia, los datos indican que Ozama o Metropolitana (88.1%) es la que tiene una mayor proporción de viviendas con paredes de blocks o bloques de concreto; en cambio la Región del Cibao Noroeste es la que ostenta la menor (52.6%). Con viviendas de paredes de madera (como material predominante), la Región Cibao Noroeste es la que tiene mayor proporción, con un 41.2%, contraste con la Región Ozama o Metropolitana (8.5%), que es la que tiene la menor. De igual manera, cabe destacar que a pesar de que el 2.9% de las viviendas a nivel nacional tienen como material predominante en las paredes el zinc, en la región del Yuma este porcentaje es del 10%. También es destacable la alta proporción de viviendas que tienen como material predominante el cartón, el playwood, o materiales de desecho, en la Región Cibao Noroeste ( 2.2%). Por otro lado, en el Cuadro 7.3 se presenta una composición porcentual de las viviendas, según el material predominante en el techo. Se destaca que la mayoría de las viviendas ocupadas en el país tienen el zinc como material predominantemente en los techos (56.4%); asimismo, una proporción importante (42.5%) de las unidades habitacionales tienen como material predominante en el techo el concreto. 59

60 Cuadro 7.3 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de las viviendas, por tipo de material predominante en el techo, según características geográficas, ENHOGAR-2016 Características geográficas Número de viviendas Total Concreto Zinc Porcentaje de viviendas Asbesto cemento Yagua Cana Teja Otro Sin información Total 23, Zona de residencia Urbana 17, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste 1, Valdesia 2, Enriquillo El Valle Del Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. Por zona de residencia, alrededor de la mitad de las viviendas que pertenecen a la urbana (50.2%) poseen techo de concreto, como material principal. La composición en la zona rural es diferente, pues en la mayor parte de las viviendas el zinc (78.2%) es el material predominante; mientras que las viviendas con concreto como material principal representan el 20.3%. Considerando el estrato geográfico, en la ciudad de Santo Domingo, cerca de dos terceras partes de las viviendas (66.4%) tienen techos de concreto; mientras que el resto de las viviendas poseen el Zinc (33.4%), como material predominante. Con relación a la Región de residencia, se destaca que la Región Ozama o Metropolitana (64.3%) presenta la mayor proporción de viviendas con techo de concreto. Mientras que la Región El Valle es la que exhibe el mayor porcentaje de viviendas con techo de zinc (80%). La Región Yuma (4.2%), es la que ostenta la mayor proporción de viviendas con asbeto-cemento como material principal. A nivel nacional, el cemento es el material predominante en los pisos de las viviendas (62.7%), seguido por la cerámica (26.9%), y el mosaico (4.6%). Y, por zona de residencia y estrato geográfico, los resultados son similares a los totales del país, con la excepción de la zona rural donde la prevalencia de viviendas con piso de tierra es aún alta (5%). Cabe destacar que en la Región El Valle el 10.8% de las viviendas tienen piso de tierra (valor máximo), muy por encima del valor nacional que es del 2.3% (ver Cuadro 7.4). 60 ENHOGAR 2016

61 Cuadro 7.4 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de las viviendas, por tipo de material predominante en el piso, según características geográficas, ENHOGAR-2016 Características geográficas Número de viviendas Total Porcentaje de viviendas Granito Marmol Marmol Cerámica Cemento Madera Tierra Otro Sin información Total 23, Zona de residencia Urbana Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo Grandes Ciudades Resto Urbano Rural Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Del Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 7.2 Características de los hogares En la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2016), el hogar fue definido como: un grupo de personas, sean familiares o no, que viven juntas bajo un mismo techo, y que comparten gastos en alimentación y otros servicios, como pagos en electricidad, agua, teléfono, entre otros; pero también un hogar puede estar formado por una persona que vive sola. Resulta de alta relevancia para los encargados de tomar decisiones hacia políticas públicas o privadas, investigadores sociales, profesionales en distintas áreas, estudiantes, o personas interesadas en conocer los principales atributos de los hogares. En ese sentido, este módulo provee informaciones que permiten determinar cómo están compuestos los hogares en la República Dominicana, respecto a los miembros que los integran, y el acceso a los servicios básicos, tales como: agua y sanidad, fuente de energía utilizada, eliminación de desechos sólidos, y algunos atributos más. De esta forma, queda un espacio útil disponible para que con los hallazgos obtenidos a partir de esta encuesta se generen fuentes de información comparable con los estudios de años anteriores, y que sirva como parámetro para establecer mejorías en esas áreas Composición de los hogares El tamaño promedio de un hogar, así como otros atributos relacionados con su composición, con frecuencia son utilizados para evaluar su nivel de bienestar, debido a que influyen en ámbitos relevantes como: los ingresos económicos; el consumo general; la disponibilidad de recursos financieros en el futuro, y en las condiciones psicológicas de sus miembros. Los resultados sugieren que casi tres cuartas partes de los hogares en el país están concentrados en la zona urbana; o sea el 74.3% (ver Cuadro 7.5). Este valor se mantiene prácticamente invariable respecto a los resultados del mismo estudio del año

62 Cuadro 7.5 REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución de los hogares, según características geográficas y demográficas, ENHOGAR-2016 Características geográficas y demográficas Número de hogares Relativo Total 23, Zona de residencia Urbana 17, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste 1, Valdesia 2, Enriquillo El Valle 67.9 Del Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Sexo Hombres 15, Mujeres 7, Número de miembros del hogar 1 3, , , , y Más Tamaño promedio del hogar Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. Por otra parte, en el 40.4% de los hogares hay de dos a tres miembros, mientras que el 31.7% tienen 5 integrantes. El país poseía, para el 2016, un promedio de 3.3 personas por hogar. En cuanto a la jefatura en los hogares, y su distribución por sexo, se reveló una estructura eminentemente masculina, pues el 66.7% de los hogares tienen una figura masculina como jefe. En el Cuadro 7.6, se presenta información acerca de la distribución de los jefes en los hogares por sexo, según características socio-demográficas como la edad, el estado conyugal, la condición de lecto-escritura, nivel de instrucción, y el grupo socio-económico familiar. Cuadro 7.6 REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución porcentual de los jefes o jefas de hogares, por sexo, según características demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características demográficas y socioeconómicas Número de jefes de hogares Porcentaje de jefes o jefas de hogares Hombres Mujeres Número de hogares 23,277 15,518 7,760 Total Grupos quinquenales de edades y más Estado conyugal del jefe o jefa de hogar Casado o casada Unido o unida Viudo o viuda Divorciado o divorciada Separado(a) de matrimonio legal o religioso Separado(a) o separada de unión libre Soltero o soltera Condición de lectoescritura del jefe o jefa del hogar Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No sabe o Sin información Nivel de instrucción del jefe o jefa del hogar Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico Secundario o Medio Universitario o Superior No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y Medio alto Alto En términos generales, el 31% de los jefes o jefas en los hogares tienen 55 años o más, de edad. Por sexo, el 36.2% de las mujeres jefas en el hogar tienen 55 años o más; mientras que en los hombres el valor de este indicador es menor, 28.4%. 62 ENHOGAR 2016

63 Según el estado conyugal, el 56.6% de los jefes de hogares están casados, ya sea a través de una unión consensual o legal; el 25% se encuentran separados de una unión libre, y un 5.7% solteros. Los resultados ponen de relieve que el 74.9% de los jefes de los hogares, hombres, están unidos consensualmente, o legalmente; mientras que la prevalencia de jefes de hogares mujeres, en esa condición, es considerablemente menor, un 19.9%. Merece destacar especialmente la alta prevalencia de jefas de hogares viudas (20.8%) y separadas de una unión libre (45.8%). En cuanto a los hombres con estos estados civiles, el porcentaje es 2.6% y 14.7%, respectivamente. El 88.8% de los jefes o jefas de los hogares dominicanos saben leer y escribir. No hay una diferencia importante en cuanto al sexo, pues los porcentajes de los jefes como las jefas presentan similitud. Y, respecto al nivel de instrucción, el 45.8% de los jefes o jefas de hogares tienen un nivel de educación Primario o Básico, el 29.8% posee un nivel Secundario, y solo el 18.0% ostentan un nivel Superior o Universitario. Por sexo no se vislumbran diferencias marcadas en la distribución de los jefes de hogares según el nivel educativo alcanzado, con excepción del Universitario o Superior, pues la prevalencia de las jefas de hogares (20.7%) con este nivel, es mayor que la de jefes (16.6%) Combustible utilizado para cocinar En los países con economías emergentes como es el caso de la República Dominicana, el uso de combustible sólido para cocinar es una práctica aún presente en algunas comunidades, principalmente en las más pobres. Existen algunos estudios que evidencian la relación directa entre la pobreza y el uso de este tipo de combustible (ver Cuadro 7.7). Cuadro 7.7 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares, por tipo de combustibles utilizados para cocinar, según características geográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características goegráficas y socio-económicas Número de hogares Total Gas propano Porcentaje de hogares Carbón Leña No cocinan Otro Sin información Total 23, Zona de residencia Urbana 17, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste 1, Valdesia 2, Enriquillo El Valle Del Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Grupo socio-económico familiar Muy bajo 5, Bajo 4, Medio bajo 5, Medio y Medio alto 6, Alto 1, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 63

64 Se puede distinguir entre dos tipos de combustibles sólidos: los artificiales y los naturales. Estos últimos fueron los que se investigaron a través de esta encuesta. Entre los principales productos utilizados como combustibles sólidos se encuentran: el carbón, la leña y los residuos agrícolas; pero debido a la baja frecuencia en la utilización de los residuos agrícolas como combustible en el país (según resultados de encuestas anteriores) solo se presentará información de los dos primeros. A nivel nacional la mayoría de los hogares en el país (85.3%) utilizan gas propano como combustible para cocinar; un 5.9% cocinan con leña; con carbón el 3.2%; mientras que el 5.3% de los hogares no cocinan. Según la zona de residencia, el 90.3% de los hogares urbanos utilizan el gas como principal medio para cocinar; en el área rural esta cifra es de un 70.8%. No obstante, en la zona rural la prevalencia de hogares que usan leña para cocinar los alimentos es mayor que en la urbana (18.3% y 1.6%, respectivamente). En cada uno de los cuatro estratos geográficos, se observa que la mayor frecuencia de los hogares usan gas propano como combustible para cocinar; pero Ciudad de Santo Domingo (93.8%) y las Grandes Ciudades (90.9%) presentan los porcentajes mayores. En todas las Regiones el principal combustible que usan los hogares es el gas propano. Los porcentajes más altos de hogares que lo utilizan corresponden a Región Ozama o Metropolitana (93.3%) y a la Región Cibao Sur (87.2%). Por otra parte, la Región Cibao Noroeste sobresale por ser la de mayor prevalencia de hogares que utilizan carbón (16.4%); mientras que las regiones Enriquillo (15.8%) y El Valle (15.9%) sobresalen porque representan los porcentajes más altos de hogares que cocinan con leña. En cuanto al grupo socio-económico familiar, se destacó que apenas el 54.6% de los hogares que pertenecen al estrato más bajo utilizan gas propano como combustible principal para cocinar, en contraste al 99% de los hogares que pertenecen al grupo alto. Asimismo, el porcentaje de hogares que utilizan leña para cocinar varía entre el 0.0%, perteneciente al conglomerado alto y el 18.7% del muy bajo Fuente de abastecimiento de agua para uso doméstico Las informaciones que se presentan en el Cuadro 7.8 se refieren a las distintas fuentes a las que acceden los hogares para abastecerse de agua, para uso doméstico. Se observa que el 81.2% de éstos utilizan agua proveniente del acueducto dentro o fuera de la vivienda; mientras que el 6.3% accede a través de algún pozo. 64 ENHOGAR 2016

65 Cuadro 7.8 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares, por fuente de abastecimiento de agua para uso doméstico, según características geográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas y socio-económicas Número de hogares Total Del acueducto dentro de la vivienda Del acueducto en el patio de la vivienda De una llave de otra vivienda Del acueducto pero de una llave pública Porcentaje de hogares De manantial, río o arroyo, canal De pozo Lluvia De camión tanque Otro Sin información Total 23, Zona de residencia Urbana 17, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste 1, Valdesia 2, Enriquillo El Valle Del Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Grupo socio-económico familiar Muy bajo 5, Bajo 4, Medio bajo 5, Medio y Medio alto 6, Alto 1, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 65

66 En la zona urbana se observa una proporción similar, el 86.7% de hogares se abastecen de agua para uso doméstico a través del acueducto ya sea dentro o fuera de la vivienda. No obstante, en la zona rural el porcentaje de hogares que se abastece a través de las dos fuentes antes citadas es considerablemente menor (65.3%). Se destaca, asimismo, que el número de hogares que se abastecen de agua del pozo en la zona rural (12.6%) es tres veces mayor que en la urbana (4.1%). En cuanto al contexto del estrato geográfico, se puede observar una tendencia similar. El Cuadro 7.8 también exhibe en cuatro de las 10 Regiones de residencia que constituyen el país, una parte importante de los hogares se abastece de agua para uso doméstico a través de algún pozo. Éstas son: Higuamo (21.3%), Cibao Sur (18.2%), Yuma (11.2%), y Cibao Nordeste (8.4%). También es destacable el alto porcentaje de hogares en la Región El Valle que se abastecen de manantiales, ríos, arroyos o de canales de agua. De acuerdo a los porcentajes observados, según el grupo socio-económico familiar, existe una baja proporción de hogares (8.8%), pertenecientes al segmento más bajo, que acceden al agua (para uso doméstico) desde el acueducto dentro de la vivienda. No obstante, en el grupo alto, el valor de este indicador es mucho más alto (91.5%) Fuentes de abastecimiento de agua para beber El abastecimiento del agua para beber reviste gran importancia para las condiciones de vida en una determinada zona, debido a que incide en los niveles de salud de su población. Muchas enfermedades infecciosas están asociadas a la inadecuada calidad del agua para beber. Por esto, en la ENHOGAR-2016 (igual que en las versiones anteriores de esta encuesta) se incluyó una pregunta, para indagar sobre las principales fuentes de agua para beber en los hogares (ver Cuadro 7.9). En ese sentido, se puede observar que el 83.8% de los hogares utilizan agua procesada de botellón, mientras que un 5.7% del acueducto, tanto si está fuera o dentro de la vivienda. 66 ENHOGAR 2016

67 Cuadro 7.9 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares, por fuente de abastecimiento de agua para beber, según características geográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas y socio-económicas Número hogares Total Del acueducto dentro de la vivienda Del acueducto en el patio de la vivienda De una llave de otra vivienda Del acueducto pero de una llave pública Porcentaje de hogares Manantial, río, arroyo, canal Pozo Lluvia De camión tanque Agua de botellón procesada De camioncito procesada Total 23, Zona de residencia Urbana 17, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste 1, Valdesia 2, Enriquillo El Valle Del Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Grupo socio-económico familiar Muy bajo 5, Bajo 4, Medio bajo 5, Medio y Medio alto 6, Alto 1, Otro Sin información 1 Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 67

68 En cuanto a la zona de residencia, y a los estratos geográficos, se percibe una propensión diferencial de hogares a utilizar el agua procesada en botellones. En la zona urbana, la frecuencia es mayor que en la zona rural (89.3% y 67.8%, respectivamente). Mientras que en la zona rural hay mayor prevalencia de hogares que se abastecen de agua para beber a partir de otras fuentes. El uso de agua embotellada para beber se generaliza en todas las Regiones de residencia, siendo la que registra menor frecuencia la Región Cibao Noroeste, con un 70.7%. Ésta, a su vez, es la que presenta la mayor proporción de hogares que utilizan agua del acueducto en el patio de la vivienda, con un 17.4%. Enriquillo y El Valle, con 14.1% y 11.8%, respectivamente, son también dos de las regiones con los porcentajes más altos de hogares que se abastecen de un acueducto en el patio de la vivienda para beber. Resulta interesante destacar que en el caso de la Región Cibao Nordeste el 12.1% (valor máximo) de los hogares utilizan agua de lluvia como fuente de abastecimiento de agua para beber. Desde la perspectiva del grupo socio-económico familiar, se observa el comportamiento esperado: la frecuencia relativa de hogares que utilizan agua procesada (embotellada) para beber aumenta al pasar de un grupo socioeconómico bajo a otro más alto. Por ejemplo, el porcentaje de hogares en el grupo bajo que usan este tipo de fuente de agua es del 66.5%, en tanto que en el grupo alto llega a ser el 94.6% Facilidad sanitaria usada en el hogar La eliminación de excretas por medio de facilidades sanitarias más adecuadas se encuentra vinculada a mejores condiciones de vida y de bienestar de la población en general. La información recogida en el cuestionario de la ENHOGAR-2016 exhibe también estos datos. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, presentados en el Cuadro 7.10, el 76% de la población usa inodoro privado, mientras que un 10.6% hace sus necesidades en letrinas no compartidas. Un 5.7% de la población usa letrinas compartidas (con o sin cajón), mientras que el 2.5% no tiene servicio sanitario. 68 ENHOGAR 2016

69 Cuadro 7.10 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población, por tipo de facilidad sanitaria usada en el hogar, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Algunas características geográficas, demográficas y socio-económicas Número de personas Total Inodoro privado Letrina con cajón privada Letrina sin cajón privada Porcentaje de personas Inodoro compartido Letrina con cajón compratido Letrina sin cajón comprtido Sin servicio Total 76, Zona de residencia Urbana 56, Rural 19, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 3, Grandes Ciudades 13, Resto Urbano 19, Rural 19, Región de residencia Cibao Norte 12, Cibao Sur 5, Cibao Nordeste 5, Cibao Noroeste 3, Valdesia 8, Enriquillo 2, El Valle 2, Del Yuma 4, Higuamo 4, Ozama o Metropolitana 26, Sexo de la persona Hombres 38, Mujeres 37, Nivel de instrucción Ningún nivel y Pre-escolar 6, Primario o Básico 31, Secundario o Medio 21, Universitario o Superior 12, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 14, Bajo 15, Medio bajo 17, Medio y Medio alto 20, Alto 7, Sin información 1 Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 69

70 Si agrupamos el uso de la letrina en una sola categoría (indistintamente de que sea de uso compartido o no), el porcentaje de personas que la usan se establece en 36.2% en la zona rural, en tanto que en la zona urbana en 9.5%. Cuando observamos los indicadores sobre el tipo de facilidad sanitaria utilizados por la población, por Regiones de residencia, tres de las diez Regiones llaman la atención debido a que parte de su población pertenece a hogares que no disponen de servicios sanitarios; éstas son: Enriquillo (11.8%), Higuamo (6.7%), y El Valle (5.5%). Considerando el sexo del jefe del hogar, existe mayor proporción de personas que utilizan inodoro privado (78.4%) cuando el jefe del hogar es mujer, que cuando se trata de un hombre (74%). De la población que vive en hogares, cuyos jefes de hogar no tienen ninguna instrucción ni Pre-escolar, el 65.3% utiliza inodoro privado; 12.3% letrina con cajón, y un 8.2% no tiene ningún tipo de servicio sanitario. Estos datos contrastan con el 92.9% que usa inodoro privado y 0.4% sin este servicio, donde los jefes de hogares tienen estudios universitarios. En términos del grupo socio-económico familiar, ocurre lo que frecuentemente se esperaría, que a mayor nivel socio-económico mayor es el número de personas que utilizan un servicio sanitario adecuado. El porcentaje de personas del grupo muy bajo y alto que utilizan inodoros privados es de un 26.6% y 99.1%, respectivamente Fuente de energía utilizada para alumbrar el hogar El tipo de alumbrado utilizado por los hogares es de gran relevancia desde la perspectiva del confort y la modernidad, para la población. El hecho de que un hogar carezca de energía eléctrica sugiere que no se puede realizar muchas actividades cotidianas normales que dependan de ésta; mientras que el uso de otras fuentes, como: la lámpara de gas propano o energía eléctrica proveniente de una planta propia, supone un riesgo para la salud, y podría provocar una posible disminución de recursos económicos en esos hogares. Considerando esto, en el cuestionario de la ENHOGAR-2016 se incluyó una pregunta que permite conocer cuáles son las principales fuentes de alumbrado que utilizan los hogares. En éste se destaca que 97 de cada 100 hogares (96.8%), a nivel nacional, utilizan energía de las redes públicas como fuente principal para alumbrarse (ver Cuadro 7.11). Cuadro 7.11 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares, por principal tipo de alumbrado, según características geográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas y socio-económicas Número de hogares Total Energía eléctrica del tendido público Porcentaje de hogares Lámpara de gas kerosene Lámpara de gas propano Energía eléctrica de planta propia Otro Sin información Total 23, Zona de residencia Urbana 17, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste 1, Valdesia 2, Enriquillo El Valle Del Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Grupo socio-económico familiar Muy bajo 5, Bajo 4, Medio bajo 5, Medio y Medio alto 6, Alto 1, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 70 ENHOGAR 2016

71 Por zona de residencia este indicador varía del 91.4% (zona rural) al 98.7% (zona urbana). Se aprecia que la prevalencia del uso de las redes eléctricas públicas es menor conforme disminuye el grado de aglomeración poblacional. En ese sentido, el estrato con mayor prevalencia de hogares con redes del tendido público es la ciudad de Santo Domingo (99.4%), mientras que la menor corresponde a la zona rural. Es interesante resaltar, en el caso de la Región Cibao Noroeste, la baja proporción de hogares (comparado con la media nacional) con acceso al tendido eléctrico público (81%). Se resalta también para esta Región que un 4.7% de los hogares usan lámpara de gas kerosene, como medio principal para alumbrarse. No se perciben diferencias importantes en el porcentaje de hogares que usan como alumbrado principal el tendido eléctrico público, al considerar el grupo socio-económico familiar Eliminación de los desechos sólidos En el cuestionario de la ENHOGAR-2016, al igual que en algunas versiones anteriores, se incluyó una pregunta que permitía determinar la forma en que los hogares eliminan sus basuras. La forma cómo se elimina la basura reviste de gran importancia para la salud de las personas y la medio-ambiental, debido a que una forma inadecuada de eliminarla, ya sea en la calle, patio, río o arroyo, por ejemplo, pudiera traer consecuencias nocivas en todos los órdenes. De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, a nivel nacional, el 79.6% de los hogares eliminan la basura a través de la recogida que hace el Ayuntamiento (ver Cuadro 7.12), mientras que un 10.8% la quema, y un 4.6% la tira a un patio, solar o calle. 71

72 Cuadro 7.12 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares, por eliminación de los desechos sólidos, según características geográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Carecterísticas geográficas y socioeconómicas Número de hogares Total La recoge el ayuntamiento La recoge una empresa privada Porcentaje de hogares La recoge un triciclo o carretillero La queman La tiran en un patio solar o en la calle La tiran en una cañada, río, arroyo o en la zanja Otro Sin Información Total 23, Zona de residencia Urbana 17, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste 1, Valdesia 2, Enriquillo El Valle Del Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Grupo socioeconómico familiar Muy bajo 5, Bajo 4, Medio bajo 5, Medio y Medio alto 6, Alto 1, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. En poco más de la mitad (53%) de los hogares de la zona rural se eliminan los desechos sólidos a través de la recolección que hace el Ayuntamiento; una parte considerable (33.3%) de esos hogares optan por quemarla. Existe un 7.2% que la tira en un patio, solar o calle, mientras que un 4.4% las vierten en una cañada, río, arroyo, o en una zanja. En el caso de la zona urbana, la cobertura del servicio de recogida de basura de los ayuntamientos es mayor, pues el 88.8% de los hogares en ésta la eliminan a través de este medio. Por otro lado, Ozama o Metropolitana (84.7%), Cibao Sur (82.8%), Cibao Norte (80.8%), Valdesia (80.5%), y El Valle (80.1%), son las regiones que exhiben las mayores prevalencias de hogares que eliminan los desechos sólidos a través de sus Ayuntamientos. No obstante, las Regiones Cibao Noroeste (27.1%), Cibao Nordeste (25.8%), Enriquillo (23.2%) e Higuamo (19.4%), son las regiones con los mayores porcentajes de hogares que eliminan las basuras a través de la quema. 72 ENHOGAR 2016

73 Por otro lado, los grupos socio-económicos que presentan las más altas frecuencias relativas de hogares que eliminan las basuras mediante su quema, son los que pertenecen a los dos primeros grupos: 26.2% para el muy bajo, y 14.6% para el bajo. Éstos, a su vez, son los que exhiben menores porcentajes de hogares que eliminan la basura a través de la recolección del Ayuntamiento (59.2% y 74.4%, respectivamente) Equipamientos en el hogar En este estudio, al igual que en todas las versiones anteriores de las ENHOGAR, se recabó información acerca de los bienes durables y de algunos servicios de que se disponen en los hogares. Estas informaciones contribuyen, de manera oportuna, a la elaboración de grupos socio-económicos familiares; lo que a su vez permite, comparando con otras variables del estudio, tener aproximaciones generales del nivel de confort con el que viven las personas de los hogares de la República Dominicana. En el Cuadro 7.13, se puede apreciar que los bienes con los que más disponen los hogares en el país son: teléfono celular (89%), estufa (88.6%), televisor (83.4%), y equipo de música (84.5%). 73

74 Cuadro 7.13 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de hogares, por tenenecia de artículos y servicios, según características geográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas y socio-económicas Número de hogares Radio Nevera Abanico Porcentaje de hogares que tienen: Equipo de música Estufa Lavadora de ropa Aire acondicionado Televisor Total 23, Zona de residencia Urbana 17, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste 1, Valdesia 2, Enriquillo El Valle Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Grupo socio-económico familiar Muy bajo 5, Bajo 4, Medio bajo 5, Medio y Medio alto 6, Alto 1, ENHOGAR 2016

75 Cuadro 7.13, continuación... Características geográficas y socio-económicas Parábola propia Teléfono celular Teléfono fijo o residencial Porcentaje de hogares que tienen: Computadora de escritorio Computadora portatil o laptop Tableta como ipad o galaxy tab Inversor Horno microondas Total Zona de residencia Urbana Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo Grandes Ciudades Resto Urbano Rural Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y Medio alto Alto Bomba de agua 75

76 Cuadro 7.13, continuación... Características geográficas y socio-económicas Carro para uso privado Carro de trabajo Porcentaje de hogares que tienen: Jeepeta Camioneta para uso privado Camioneta de trabajo Motor o pasola Total Zona de residencia Urbana Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo Grandes Ciudades Resto Urbano Rural Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y Medio alto Alto Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 76 ENHOGAR 2016

77 Existe un contraste entre la zona rural y la zona urbana, en la mayoría de los bienes o servicios disponibles; solo en algunos casos no hay tal diferencia. Por ejemplo el porcentaje de hogares rurales con equipo de música es superior al 91%, mientras que el de hogares urbanos es del 82.3%. Cuando observamos los datos, de acuerdo a las Regiones de residencia, se constata, igualmente, que el teléfono celular, la estufa, el equipo de música y el televisor son los bienes más frecuentes en los hogares. Resulta interesante destacar que las dos Regiones con las prevalencias más alta de hogares que utilizan combustible sólidos para cocinar, Cibao Nordeste y Enriquillo, son las que tienen el menor porcentaje de hogares con estufas (71.2% y 76%, respectivamente). Por otro lado, se aprecia que cuanto mayor es el nivel del grupo socio-económico familiar, los porcentajes de hogares que poseen todos esos bienes y servicios se incrementan con excepción del equipo de música y la moto (motor o pasola), con los cuales sucede lo contrario. 77

78

79 Entrada de capítulo

80

81 8. Percepción y conocimiento sobre la Seguridad Social (SS) y el Seguro Familiar de Salud (SFS) La percepción que tienen las personas sobre el Seguro Familiar de Salud, el conocimiento que tienen de este y la satisfacción que sienten al recibir algún servicio de salud, se describen en este capítulo. 8.1 Conocimiento del Seguro Familiar de Salud (SFS) y Seguridad Social A raíz de los datos recolectados por esta encuesta, se puede apreciar que de cada 100 hogares 61 conocen o han oído hablar sobre Seguridad Social (61.3%), y 80 conocen o han oído hablar sobre Seguro Familiar de Salud, 80% (ver Cuadro 8.1). Cuadro 8.1 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de hogares que conocen o han oído hablar de la Seguridad Social y porcentaje de hogares que conocen o han oído hablar del Seguro Familiar de Salud, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y Número de Porcentaje de hogares que conocen o han oído hablar de: socio-económicas hogares Seguridad Social Seguro Familiar de Salud Total 23, Zona de residencia Urbana 17, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste 1, Valdesia 2, Enriquillo El Valle Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Sexo del informante Hombres 8, Mujeres 15, Grandes grupos de edades , , , y más 2, No sabe o Sin información Nivel de instrucción alcanzado por el informante Ninguno y Pre-escolar 1, Primario o Básico 9, Secundario o Medio 7, Universitario o Superior 5, No sabe o Sin información

82 Características geográficas, demográficas y socio-económicas Cuadro 8.1, continuación... Número de hogares Porcentaje de hogares que conocen o han oído hablar de: Seguridad Social Seguro Familiar de Salud Grupo socio-económico familiar Muy bajo 5, Bajo 4, Medio bajo 5, Medio y medio alto 6, Alto 1, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. Se puede apreciar que en la zona urbana las frecuencias relativas de personas que conocen la Seguridad Social y el SFS eran mayores en contraste a la zona rural. En cuanto a la Seguridad Social, el 64.8% de los hogares de la zona urbana conocen o han oído hablar sobre ésta; mientras que el porcentaje de los que conocen o han escuchado hablar sobre el Seguro Familiar de Salud asciende a un 81.2%. Por estrato geográfico, la mayor prevalencia de hogares que conocen sobre la Seguridad Social y el Seguro Familiar de Salud se presenta en la ciudad de Santo Domingo (70.4% y 82.7%, respectivamente), mientras que la menor en el estrato rural. A nivel regional, las Regiones Enriquillo, y Ozama o Metropolitana, representan los porcentajes mayores de hogares que conocen sobre la Seguridad Social (77.4% y 69.6%, respectivamente); mientras que la Región Cibao Noroeste los menores (43.9%). Los mayores porcentajes de hogares que conocen el SFS se presentan en las Regiones El Valle, Enriquillo y Ozama o Metropolitana, con 84.9%, 84% y 82.9%, respectivamente. Por otro lado, los hogares con mujeres entrevistadas (82.3%) son más propensos a conocer el SFS, que aquellos hogares en que los hombres facilitaron la información, un 75.8%. En cuanto a grupos de edades de los informantes, los porcentajes de hogares que conocen, tanto sobre la Seguridad Social como del Seguro Familiar de Salud, son más bajos en aquéllos donde había informantes jóvenes, y más altos donde las personas entrevistadas eran adultas. Por otro lado, los datos presentaron una correlación positiva entre la prevalencia de hogares que conocen sobre Seguridad Social y Seguro Familiar de Salud, y el nivel educativo alcanzado por el representante del hogar que dio la información. La proporción de hogares que conocen o han escuchado hablar sobre Seguridad Social varía entre un 32.9% correspondiente a los hogares cuyos informantes no tenían ningún nivel educativo ni Pre-escolar, y el 83.2% de aquéllos que tenían estudios universitarios. Esta misma tendencia se aprecia con el Seguro Familiar de Salud, donde el porcentaje menor de hogares que lo conocen se observa entre aquéllos cuyos informantes no tenían escolaridad (53.6%), y el mayor en cuyos informantes tienen nivel universitario (90.9%). Finalmente, en la medida que aumenta el grupo socio-económico familiar mucho mayor es la frecuencia relativa de hogares que conocen o han escuchado hablar sobre Seguridad Social y el Seguro Familiar de Salud. Por ejemplo, el menor porcentaje de hogares que conocen el SFS se presenta en el grupo muy bajo (43.5%), y el mayor en el grupo alto (83.9%). En el Cuadro 8.2 se presenta el porcentaje de hogares que conocen o han oído hablar de los componentes del Seguro Familiar de Salud; tales como: Plan Básico de Salud, Subsidio por Maternidad o Lactancia, Subsidio por Enfermedad Común, y las Estancias infantiles. Cuando se analiza la información extraída en el estudio, se puede apreciar que el 52.4% de los hogares conocen o han oído hablar del Plan Básico de Salud; el 39.3% han escuchado hablar sobre el Subsidio por Maternidad y la Lactancia; 42.7% conocen el Subsidio por Enfermedad Común, y 36% conocen las Estancias infantiles. 82 ENHOGAR 2016

83 Cuadro 8.2 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de hogares que conocen o han oído hablar de los beneficios que ofrece el Seguro Familiar de Salud, por tipo de beneficio, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de hogares Porcentaje de hogares que conocen o han oído hablar de los beneficios que ofrece el Seguro Familiar de Salud en: El Plan Básico de Salud o Plan de Servicios de Salud El Subsidio por maternidad y lactancia El Subsidio por enfermad común Las estancias infantiles Total 23, Zona de residencia Urbana 17, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste 1, Valdesia 2, Enriquillo El Valle Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Sexo del informante Hombres 8, Mujeres 15, Grandes grupos de edades del informante , , , y más 2, No sabe o Sin información Nivel de instrucción alcanzado por el informante Ninguno y Pre-escolar 1, Primario o Básico 9, Secundario o Medio 7, Universitario o Superior 5, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 5, Bajo 4, Medio bajo 5, Medio y medio alto 6, Alto 1, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 83

84 En función de la zona de residencia, se aprecia que el porcentaje de hogares que conocen los beneficios que ofrece el Seguro Familiar de Salud (SFS) es mayor en la zona urbana que en la zona rural, en cada uno de los componentes, mostrando mayor diferencia en el Subsidio para las Estancias infantiles (38.1%). De acuerdo al estrato geográfico, se resalta que la ciudad de Santo Domingo constituye el estrato con la mayor prevalencia de hogares que conocían cada uno de los beneficios que ofrece el Seguro Familiar de Salud. Por Región de residencia, los resultados ponen de relieve que aquéllas Regiones donde existe mayor pobreza son las que ostentan mayores porcentajes de hogares que conocen o han escuchado hablar del Plan Básico de Salud (El Valle, 60.9%; Enriquillo, 59.6%). En el otro extremo se encuentran Cibao Noroeste (36.8%) e Higuamo (46.9%) con los menores porcentajes hogares que conocen o han oído hablar de los beneficios que ofrece el SFS. Asimismo, El Valle y Enriquillo son también las regiones con las mayores prevalencias de hogares que conocen o han escuchado hablar del Subsidio por Maternidad y Lactancia, y el Subsidio por Enfermedad común, con porcentajes del 45% y 54%, respectivamente. Mientras que la Región Noroeste es la que presenta la menor prevalencia de hogares que conocen los señalados componentes, con 25.3% y 29.5% en cada caso. En alusión al conocimiento de las Estancias infantiles, la Región El Valle sobresale por ser la que tiene la mayor prevalencia de hogares que conocen dicho componente, con un 43.2%, le siguen las Regiones Enriquillo, y Ozama o Metropolitana, con alrededor de un 39.0%. En lo referente al sexo, se puede apreciar que los hogares con mujeres como informantes son más propensos a conocer los componentes de beneficios del Seguro Familiar de Salud, que los hogares con informantes hombres. Por otro lado, se puede apreciar cómo los porcentajes de hogares que conocen o han escuchado sobre cada uno de los componentes aumentan conforme se incrementan las edades de las personas que respondieron el cuestionario, para luego disminuir en las edades más avanzadas. En términos del nivel educativo del informante, se aprecia que a medida que aumenta éste, también se incrementa la frecuencia relativa de hogares que conocen o han escuchado hablar sobre los componentes que forman parte del Seguro Familiar de Salud. La prevalencia de hogares varía de un 27.3%, correspondiente a ningún nivel educativo ni Pre-Pre-escolar del informante, al 65.4% de los hogares con un informante con un nivel Universitario o Superior. Asimismo, el porcentaje de hogares que conocen el subsidio por Maternidad y Lactancia, oscila entre el 18.5% y el 53.1%, correspondientes a los niveles citados anteriormente, respectivamente. Por otro lado, la prevalencia de personas que conocen o han escuchado hablar de cada uno de los componentes que forman el Seguro Familiar de Salud fue mayor conforme más alto era el nivel del grupo socio-económico familiar de pertenencia. El Cuadro 8.3 contiene información que permite distinguir la prevalencia de los hogares que conocen o han oído hablar de las instituciones de la Seguridad Social. 84 ENHOGAR 2016

85 Cuadro 8.3 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de hogares que conocen o han oído hablar de las instituciones relacionadas a la Seguridad Social, por institución, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de hogares del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) Porcentaje de hogares que conocen o han oído hablar... de la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) Total 23, Zona de residencia Urbana 17, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste 1, Valdesia 2, Enriquillo El Valle Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Sexo del informante Hombres 8, Mujeres 15, Grandes grupos de edades del informante , , , y más 2, No sabe o Sin información de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) 85

86 Cuadro 8.3, continuación... Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de hogares del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) Porcentaje de hogares que conocen o han oído hablar... de la Superintendencia de Pensiones (SIPEN) del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA) del Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN) de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) Nivel de instrucción alcanzado por el informante Ninguno y Pre-escolar 1, Primario o Básico 9, Secundario o Medio 7, Universitario o Superior 5, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 5, Bajo 4, Medio bajo 5, Medio y medio alto 6, Alto 1, de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) 1 Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 86 ENHOGAR 2016

87 Entre las instituciones que forman parte de la Seguridad Social, la que es reconocida con más frecuencia en los hogares es el SENASA con un 92.5% de los casos. Por zona de residencia, tanto en la urbana (93.4%) como en la rural (89.9%), la institución más reconocida de la Seguridad Social es igualmente el SENASA. Ahora bien, en la urbana, la prevalencia de hogares que conocen o han escuchado hablar sobre esa institución es mayor. Además del SENASA, la segunda institución de la Seguridad Social que los hogares más conocen, por estrato geográfico, es la Administradora de Riesgo de Salud (ARS). Sin embargo, la frecuencia es diferencial, siendo Ciudad Santo Domingo (74.6%) el que presenta el mayor porcentaje, mientras que el rural, el menor (51.6%). Por otro lado, en todas las Regiones de residencia también las instituciones más reconocidas de la Seguridad Social son: el SENASA y la ARS. Es en la Región Cibao Noroeste donde menos se conoce la primera institución (73%), después la Región Yuma (87.4%). No obstante, las Regiones donde más conocen el SENASA son: Valdesia (96%), Ozama o Metropolitana (95.4%); El Valle (94.8%); Cibao Nordeste (94.4%); Cibao Sur (94%) e Higuamo (93.6%). En el caso de la ARS, la Región Ozama o Metropolitana es donde más la conocen (74.8%), seguida por las Regiones Yuma (64.1%), e Higuamo (63.7%); mientras que en la Región Cibao Noroeste (42.1%) es donde menos. En función del sexo de las personas que respondieron, se perciben algunas diferencias de consideración entre las dos instituciones que los hogares más conocen de la Seguridad Social. Los hogares en los cuales respondieron mujeres tienden más a conocer el SENASA. Se observó que la propensión de hogares que conocen o han escuchado hablar de las instituciones de la Seguridad Social aumenta conforme es mayor el nivel educativo de la persona que respondió el cuestionario. En el caso del SENASA, el porcentaje de hogares que lo conocen varía entre un 69.2% correspondiente a hogares con informantes sin nivel de escolaridad y Pre-escolar, y 97.9% de los hogares cuyos informantes tienen el nivel universitario. El porcentaje de hogares que conocen la ARS varía, de 23.4% de aquellos con informantes sin nivel de escolaridad a 87.2% de los hogares cuyos informantes tenían nivel superior. Por otro lado, de acuerdo al grupo socio-económico familiar se presenta el mismo comportamiento exhibido considerando el nivel educativo de la persona que fue entrevistada en el hogar. 8.2 Hogares con protección en salud Según los datos presentados en el Cuadro 8.4, el 57.9% de los hogares, que se declararon tener protección en salud, se sintieron satisfecho por esa protección, mientras que el 24.7% alegó sentir poca satisfacción. 87

88 Cuadro 8.4 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares que consideran tener algun nivel de protección en salud, por el nivel de satisfacción con esa protección, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socio-económicas Número de hogares que consideran tener algún nivel de protección en salud Total Porcentaje de hogares que tiene protección en salud Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Muy poco satisfecho Nada satisfecho Total 20, Zona de residencia Urbana 15, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 6, Grandes Ciudades 3, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste Valdesia 2, Enriquillo El Valle Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 7, Sexo del informante Hombres 6, Mujeres 13, Grandes grupos de edades del informante , , , y más 2, No sabe o Sin información Nivel de instrucción alcanzado por el informante Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico 8, Secundario o Medio 6, Universitario o Superior 5, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 4, Bajo 4, Medio bajo 4, Medio y medio alto 5, Alto 1, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 88 ENHOGAR 2016

89 Por Región de residencia se observan distinciones que merecen la pena destacarse. De todas, Cibao Noroeste (48%) es la Región con el menor porcentaje de hogares que declararon tener protección en salud y que se sintieron satisfecho con esa protección; mientras que la Región Cibao Sur tuvo el mayor (65.5%). Asimismo, la Región Cibao Noroeste (8.6%) presenta la mayor prevalencia de los hogares con protección en salud y poco satisfechos con esta. En cuanto al sexo de las personas que facilitaron la información en el hogar, éste no parece determinar, o hacer gran diferencia, en cuanto a los niveles de satisfacción con la percepción de protección en salud de los hogares. Para ambos sexos, los porcentajes son similares con los del total país. De acuerdo al nivel educativo de la persona que dio la información del hogar, no se evidencia grandes contrastes en la composición de los hogares con protección en salud, por nivel de satisfacción con esa protección. Ahora bien, sí hay divergencias por grupo socio-económico familiar, pues los datos señalan que el porcentaje de hogares con protección en salud y que se sintieron muy satisfechos con esa protección osciló entre el 5% (grupo bajo) y 14.8% (grupo alto). Mientras que el porcentaje de hogares con protección en salud y nada satisfecho con esa protección varió entre 2.1% del grupo alto y 4.8%, del grupo muy bajo. 8.3 Satisfacción con el servicio de salud recibido En el Cuadro 8.5, se presenta información de los hogares que se sintieron satisfechos con la atención recibida por parte de la ARS, en algún servicio de salud solicitado. Los datos sugieren que el 86.7% de los hogares consideraron sentirse muy satisfechos o satisfechos. La prevalencia de hogares que quedaron poco satisfecho asciende a 9.3%; mientras que las categorías que agruparon baja satisfacción (poco, muy poco o nada satisfechos) acumularon el 13.1% de los hogares. 89

90 Cuadro 8.5 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares que recibieron algún servicio de salud con seguro médico o plan de salud en los 6 meses anteriores a la encuesta, por nivel de sastifación que sintieron con la atención recibida por la ARS, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de hogares que recibieron algún servicio de salud con seguro médico o plan de salud en los 6 meses anteriores a la encuesta Porcentaje de hogares que recibieron algún servicio de salud con seguro médico o plan de salud en los 6 meses anteriores a la encuesta Total Muy satisfecho Satisfecho Poco satisfecho Muy poco satisfecho Nada satisfecho No solicitó el servicio Total 10, Zona de residencia Urbana 7, Rural 2, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 3, Grandes Ciudades 1, Resto Urbano 2, Rural 2, Región de residencia Cibao Norte 1, Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia 1, Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana 3, Sexo del informante Hombres 2, Mujeres 7, Grandes grupos de edades del informante , , , y más 1, No sabe o Sin información Nivel de instrucción alcanzado por el informante Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico 4, Secundario o Medio 2, Universitario o Superior 2, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 1, Bajo 1, Medio bajo 2, Medio y medio alto 2, Alto 1, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 90 ENHOGAR 2016

91 Por zona de residencia, en la urbana la frecuencia relativa de hogares que estaban satisfechos por la atención recibida por las ARS (68.6%) es menor que en la rural (74.4%); y, en esta última la prevalencia de hogares muy satisfechos es mayor que en la primera (17.7% y 13.7%, respectivamente). De acuerdo al estrato geográfico no se perciben diferencias que merezcan resaltarse, pues el porcentaje de hogares muy satisfechos o satisfechos con la atención recibida, por parte de la ARS, ronda el 86% en todos los estratos. En todas las Regiones gran parte de los hogares que recibieron algún servicio de salud se sintieron muy satisfechos o satisfechos. En ese sentido, la Ozama o Metropolitana (22.8%) fue la Región con el mayor porcentaje de hogares muy satisfechos; mientras que la Enriquillo (84.1%) tuvo la proporción mayor de hogares satisfechos por la atención recibida de la ARS del servicio de salud solicitado. Por otro lado, considerando el sexo de la persona que respondió el cuestionario, no se observaron diferencia en la composición de los hogares según el nivel de satisfacción con la atención recibida por la ARS en algún servicio de salud solicitado con el seguro médico. 91

92

93 Entrada de capítulo

94

95 9. Características socio-demográficas de la población El aspecto demográfico es transversal a todos los ámbitos que definen un determinado país o espacio geopolítico. Esto implica que a la hora de realizar diferentes acciones, como la planificación de programas y políticas, los estudios de fenómenos sociales, entre otros, es muy oportuno realizar una caracterización demográfica de la población para garantizar una mejor dimensión y efectividad de éstas. Considerando el importante rol del factor demográfico, en el cuestionario de la ENHOGAR-2016 y en las versiones anteriores de esta encuesta, se incluyeron preguntas para conocer las características demográficas de la población. En el estudio se indagó acerca del número de personas residentes en los hogares, así como otras características importantes como el sexo, la edad, el estado civil, el nivel educativo, la matrícula escolar, la asistencia escolar, y la identidad personal. 9.1 Características demográficas Entre las principales características demográficas que se investigaron en este estudio se encuentran el número de personas que residen en los hogares, el sexo de los miembros del hogar, la edad, la relación de parentesco, el estado conyugal de las personas de 12 años y más, los niveles educativos, la asistencia escolar, la identidad personal, entre otros aspectos relevantes Distribución de la población por sexo y edad El Cuadro 9.1, presenta la información sobre la distribución de la población por sexo y edad en la República Dominicana. A raíz de las observaciones de esos datos, se puede identificar que la proporción de hombres a nivel nacional es ligeramente superior a la de las mujeres (50.4% y 49.6%, respectivamente). Cuadro 9.1 REPÚBLICA DOMINICANA: Distribución de la población, por sexo, según características geográficas y grupos de edades, ENHOGAR-2016 Características geográficas y grupos de edades Población total Hombres Mujeres Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 76, , , Zona de residencia Urbana 56, , , Rural 19, , ,294.6 Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 3, , , Grandes Ciudades 13, , , Resto Urbano 19, , , Rural 19, , ,294.6 Grupos de edades 0-4 6, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , y más 5, , , No sabe o Sin información Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 95

96 Los datos presentan pocas variaciones en relación a los estudios anteriores. Cerca de una tercera parte de la población a nivel nacional, reside en la zona urbana (74.4%). Por otro lado, el porcentaje de hombres que vive en la zona rural es ligeramente superior al de las mujeres: 26.7% y 24.6%, respectivamente. En el Cuadro 9.1, también se presenta la distribución de la población por grupos etarios; se percibe que el porcentaje de personas menor de 15 años es del 27.8%, prácticamente similar al arrojado por la ENHOGAR-2015 que fue el 28.2%. Este dato sigue revelando que la participación porcentual de la población de este grupo se ha mantenido constante en los últimos años. Referente a la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años), ésta constituye el 64.1% de la población total del país. Este valor no representa cambio en relación a la ENHOGAR-2013 (64.1%) y la ENHOGAR-2015 (64.8%). Respecto a la población de 65 años y más, ésta representa el 7.2% del total nacional; comparando este valor con el de la ENHOGAR-2015 (7%), se infiere que el peso relativo de la población en edades avanzadas en los últimos años se ha mantenido estable. Por otro lado, considerando el sexo, la estructura etaria de los hombres y la perteneciente a las mujeres son similares Estado conyugal En la ENHOGAR-2016, al igual que en todos los estudios previos, se investigó acerca del estado conyugal de la población desde los 12 años. Los resultados muestran que alrededor de una tercera parte de esta población se encuentra unida ( 32.5%); mientras que el 30.6% permanece soltera; 16.7% está separada de una unión libre, y 13.6% está casada (ver Cuadro 9.2). 96 ENHOGAR 2016

97 Cuadro 9.2 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 12 años y más, por estado conyugal, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de personas de 12 años y más Total Casado o casada Unido o unida Porcentaje de población de 12 años y más Viudo o viuda Divorciado o divorciada Separado o separada matrimonio legal o religioso Separado o separada de unión libre Soltero o soltera Sin información Total 59, Zona de residencia Urbana 44, Rural 15, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 18, Grandes Ciudades 10, Resto Urbano 15, Rural 15, Región de residencia Cibao Norte 9, Cibao Sur 4, Cibao Nordeste 4, Cibao Noroeste 2, Valdesia 6, Enriquillo 2, El Valle 1, Yuma 3, Higuamo 3, Ozama o Metropolitana 20, Grupos de edades , , , , , , , , , , , y más 5, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 11, Bajo 12, Medio bajo 13, Medio y medio alto 16, Alto 5, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 97

98 Al analizar la información por zona de residencia, se mantiene las mismas tendencias de estudios anteriores, donde en la zona urbana el mayor porcentaje lo representan las personas solteras (30.8%), mientras que en la zona rural los que sobresalen son los que se encuentran bajo unión libre, que representan el 37.7% de la población de 12 años y más. Por estrato geográfico, Grandes Ciudades presentaba el mayor porcentaje de personas casada o unida (el 55.5%), mientras que el valor de este indicador para el estrato rural es 48.1%. Por grupos de edades, las prevalencias más altas de solteros pertenecen al grupo años (96.9%) y años (85.2%); mientras que las mayores prevalencias de unidos, ya sea a través de una unión consensual o legal, corresponden a los grupos de y años, ambos con un 65.6%. Cuando se observan los datos por grupo socio-económico familiar, se puede apreciar una relación directamente proporcional entre el porcentaje de casado o casada y éste; puesto que cuanto mayor es el grupo socio-económico familar superior es la proporción de personas casadas, variando el indicador entre el 4.6% de la población que pertenece al grupo más bajo y el 35.7% del grupo más alto. Finalmente, a mayor nivel del grupo socio-económico menor es el porcentaje de personas en unión libre, estableciéndose el valor del indicador en alrededor del 38.0% en los grupos muy bajo y bajo, y del 15.6% en el grupo alto. 9.2 Características educativas Las posibilidades de obtener altos niveles de vida, mejor acceso a los servicios de salud, recibir mayores ingresos, y mejor educación para los miembros del hogar o su familia, son mayores para las personas que logran alcanzar niveles de educación más altos. Dada estas razones, es de suma importancia conocer las particularidades educativas de la población, pues representa uno de los principales aspectos para conocer el grado de desarrollo de un país. En la ENHOGAR-2016, como en todas las versiones anteriores, se incluyó un módulo para conocer las características educativas de la población, desde los 3 años, a fin de obtener informaciones sobre la condición de lecto-escritura, asistencia escolar, nivel educativo, entre otras variables. Hay que destacar, además, que a raíz de este módulo se pudo conocer el nivel de alfabetización en el país, un indicador que se construye con la población de 15 años y más, que saben leer y escribir Condición de lecto-escritura De acuerdo a la información derivada de esta encuesta, el 88.8% de la población de 5 años y más sabe leer y escribir (ver Cuadro 9.3). 98 ENHOGAR 2016

99 Cuadro 9.3 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 5 años y más, por condición de lecto-escritura, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socio-económicas Número de personas de 5 años y más Porcentaje de la población de 5 años y más Total Sabe leer y escribir 2 No sabe leer y escribir Total 69, Zona de residencia Urbana 51, Rural 17, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1, Grandes Ciudades 12, Resto Urbano 17, Rural 17, Región de residencia Cibao Norte 11, Cibao Sur 5, Cibao Nordeste 4, Cibao Noroeste 2, Valdesia 7, Enriquillo 2, El Valle 2, Yuma 4, Higuamo 4, Ozama o Metropolitana 24, Sexo Hombres 34, Mujeres 34, Grupos de edades 5-9 7, , , , , , , , , , , , y más 5, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 12, Bajo 14, Medio bajo 16, Medio y medio alto 19, Alto 6, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 2 Sabe leer y escribir incluye las personas que declararon no saber leer y escribir pero completaron 3 o más años de estudios. 99

100 Al analizar la información por zona de residencia, se observan diferencias importantes entre la urbana (9.3%) y la rural (15%). Por estrato geográfico, la menor proporción de población de al menos 5 años que no sabe leer y escribir se encuentra en la ciudad de Santo Domingo, un 7.5%, seguido de las Grandes Ciudades del país con el 9.1%. La prevalencia de personas que no saben leer ni escribir es menor en las Regiones Higuamo (10.4%), y Ozama o Metropolitana (7.6%); mientras que en El Valle y Enriquillo se observan los mayores porcentajes, 16.9% y 18.7%, respectivamente. En relación al sexo, se observa que la frecuencia relativa de hombres que no saben leer ni escribir es mayor que en las mujeres: 11.7% y 9.8%, respectivamente. Por grupos de edades, el 43.1% de los niños y niñas entre 5 y 9 años no saben leer ni escribir; que si bien es cierto es un valor alto, es a partir de esos años cuando los infantes empiezan a asistir a los centros educativos. Y, tal como en los estudios previos, el menor valor para este indicador se encuentra en el grupo de entre 15 y 19 años (1.9%). Por otro lado, se observa una correlación negativa entre el porcentaje de personas que no saben leer ni escribir y el grupo socio-económico familiar. Es decir, a medida que disminuye el nivel socio-económico familiar al que se pertenece menor es el porcentaje, variando el valor de éste del 3% del grupo alto, al 20.3% del muy bajo Condición de la alfabetización Cuando se observan las informaciones derivadas de este estudio, se puede apreciar que el 7.7% de la población del país, de 15 años y más no saben leer ni escribir (ver Cuadro 9.4). 100 ENHOGAR 2016

101 Cuadro 9.4 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 15 años y más, por condición de alfabestismo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socio-económicas Número personas de 15 años y más Porcentaje de la población de 15 años y más Total Sabe leer y escribir 2 No sabe leer y escribir Total 55, Zona de residencia Urbana 40, Rural 14, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 17, Grandes Ciudades 9, Resto Urbano 14, Rural 14, Región de residencia Cibao Norte 8, Cibao Sur 4, Cibao Nordeste 3, Cibao Noroeste 2, Valdesia 5, Enriquillo 1, El Valle 1, Yuma 3, Higuamo 3, Ozama o Metropolitana 19, Sexo Hombres 27, Mujeres 27, Grupos de edades , , , , , , , , , , y más 5, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 10, Bajo 11, Medio bajo 12, Medio y medio alto 15, Alto 5, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 2 Sabe leer y escribir incluye las personas que declararon no saber leer y escribir pero completaron 3 o más años de estudios

102 Se observan diferencias importantes entre el porcentaje de personas que no saben leer y escribir de la zona urbana (6.0%) y el de la zona rural (12.8%). Por estrato geográfico, se mantiene la tendencia de que en la ciudad de Santo Domingo existe la menor proporción de personas analfabetas (3.8%). Según la Región de residencia, se observan diferencias importantes. La tasa de analfabetismo varía entre un 4.0% de Ozama o Metropolitana y un 14.8% en Enriquillo. De acuerdo al sexo, los datos revelan que la prevalencia del analfabetismo es mayor entre los hombres que entre las mujeres (8.3% y 7.2%, respectivamente). Por otro lado, se observa cómo a medida que aumenta el grupo de edades se incrementa la proporción de personas que no saben leer ni escribir; variando el indicador del 1.9% en el grupo más joven (15 a 19 años) a un 20.5% (grupo de 65 años y más). Esta tendencia de mayor analfabetismo entre las personas con mayor edad confirma el progreso educativo en la población dominicana. Y, conforme al grupo socio-económico familiar, los datos presentan una correlación negativa; es decir, a medida que aumenta el nivel del grupo socio-económico familiar, menor es la proporción de personas analfabetas, variando el indicador del 1.5% en el grupo alto a 18.2% en el grupo muy bajo. El Cuadro 9.5 hace referencia a la tasa de alfabetización en la población de 15 a 24 años, donde el valor de este indicador a nivel nacional se estableció en 97.5%. Cuadro 9.5 REPÚBLICA DOMINICANA: Tasa de alfabetización de la población de 15 a 24 años, por sexo, e índice de paridad de género de la alfabetización, según características demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2017 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Tasa de alfabetización Total Mujeres Hombres Índice de Paridad de Género en la alfabetización Total Zona de residencia Urbana Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo Grandes Ciudades Resto Urbano Rural Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana Grupos de edades Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y medio alto Alto Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 102 ENHOGAR 2016

103 En relación a los datos por sexo, se mantiene la tendencia de que las mujeres representan una tasa ligeramente más alta que los hombres (98.3% y 96.7%, respectivamente) de alfabetización, originando así un índice de paridad de género para esta población de Es decir, que por cada 100 hombres de 15 a 24 años, que saben leer y escribir, existen 102 mujeres en la misma condición. Cuando se analiza este indicador, considerando las diferentes categorías de análisis, se puede apreciar muy pocas variaciones; variando entre 1.01 y 1.04, excluyendo la Región del Cibao Noroeste donde el valor es de 1.06; es decir, que por cada 100 hombres (entre 15 y 24 años) que saben leer y escribir, existen 106 mujeres con la misma condición Asistencia escolar La asistencia escolar juega un papel fundamental al momento de evaluar el grado de alcance y de asimilación de un sistema educativo. Así que, considerando esta relevancia, se investigó la asistencia escolar de la población de 3 años y más; en este informe solo se presenta información en el rango de edad de entre 5-29 años (ver Cuadro 9.6). Se observa que el 65.2% de la población (entre 5 y 29 años) está asistiendo a una escuela, un colegio, o una universidad. En la zona urbana hay una proporción ligeramente mayor de asistencia con respecto a la zona rural (66.2% y 62.2%, respectivamente). Cuadro 9.6 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 5 a 29 años, por condición de asistencia escolar, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socio-económicas Número de personas de 5 a 29 años Total Porcentaje de la población de 5 a 29 años Asiste No asiste, pero asistió Nunca asistió Sin información Total 35, Zona de residencia Urbana 26, Rural 9, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 10, Grandes Ciudades 6, Resto Urbano 9, Rural 9, Región de residencia Cibao Norte 5, Cibao Sur 2, Cibao Nordeste 2, Cibao Noroeste 1, Valdesia 4, Enriquillo 1, El Valle 1, Yuma 2, Higuamo 2, Ozama o Metropolitana 12, Grupos de edades 5-9 7, , , , , a 13 años 11, Grupo socio-económico familiar Muy bajo 6, Bajo 7, Medio bajo 8, Medio y medio alto 9, Alto 2, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra

104 Respecto al estrato geográfico, la ciudad de Santo Domingo y el Resto Urbano representan la mayor prevalencia de asistencia escolar, con porcentaje de 68% y 65.8%, respectivamente. Cuando se describe la información por Región de residencia, se aprecia que la menor participación de mayor prevalencia de asistencia escolar entre personas de 5-29 años se encuentra en las Regiones del Cibao Noroeste (54.1%) y del Yuma (59.6%); mientras que la mayor asistencia está en El Valle (74.9%). Por grupos de edades, se destaca que el 96.6% de la población, entre 5 y 9 años, está asistiendo a una escuela o colegio; y, aunque a pesar de que no es la totalidad de esta población, existe un aumento importante en relación a la ENHOGA-2015 donde el valor para este indicador era del 92.3%. En cuanto al grupo de años, el porcentaje que asiste se mantiene muy parecido a estudios anteriores, con un 97.5%. Por otro lado, el porcentaje de personas entre 5 y 29 años de edad, que actualmente asisten a la educación formal, disminuye conforme aumenta la edad, llegando a ser del 20.7% en el grupo de años. En otro orden, el monitoreo y cobertura de la asistencia a la escuela Primaria se mide con el grupo de 6 a 13 años. Los datos del estudio arrojaron que el 97.7% de esta población asiste de manera regular a un centro educativo. Por grupo socio-económico familiar, los datos se comportan como se espera; o sea, a medida que aumenta el nivel socio-económico del grupo estudiado aumenta la participación o asistencia a una escuela, colegio o universidad en la población de 5-29 años de edad, variando el indicador entre 52.6% del grupo más pobre, y 77.3% del grupo más rico Paridad de género en educación El índice de paridad de género es otro indicador derivado de las tasas de asistencia neta (TAN) a la escuela Primaria, Secundaria y Superior. Para la construcción del mismo se divide las TAN de mujeres entre las de los hombres, y se multiplica por 100, originando así el número de mujeres que asisten en cada uno de los niveles antes mencionados, por cada 100 hombres con igual condición. Las TAN no son más que la proporción de niños y niñas entre 6 y 13 años, adolescentes entre 14 y 17, y jóvenes de al menos 18 años, que asisten a las escuelas Primaria y Secundaria, o a la universitaria. A juzgar por los datos de este estudio, se observa la misma tendencia de los estudios previos, donde la participación de las mujeres en la educación formal (en los distintos niveles educativos) es igual o mayor a la de los hombres; observándose la desigualdad más alta en el nivel superior (1.77), donde por cada 100 hombres (de al menos de 18 años de edad) asisten 177 mujeres al mismo (ver Cuadro 9.7). 104 ENHOGAR 2016

105 Cuadro 9.7 REPÚBLICA DOMINICANA: Tasa de asistencia Neta e Índice de paridad de género de niñas y niños entre 6 y 13 años que asisten a la escuela primaria; Tasa de asistencia neta e Índice de paridad de género de jóvenes entre 14 y 17 años que asisten a la secundaria; Tasa de asistencia neta e Índice de paridad de género de jóvenes de años que asisten al nivel superior, según características geográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas y socioeconómicas Tasa de Asistencia Neta (TAN), hombres Escuela primaria Escuela secunadria Nivel superior Tasa de Asistencia Neta (TAN), mujeres Índice de Paridad de Género (IPG) Tasa de Asistencia Neta (TAN), hombres Tasa de Asistencia Neta (TAN), mujeres Índice de Paridad de Género (IPG) Tasa de Asistencia Neta (TAN), hombres Tasa de Asistencia Neta (TAN), mujeres Índice de Paridad de Género (IPG) Total Zona de residencia Urbana Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo Grandes Ciudades Resto Urbano Rural Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y medio alto Alto Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra

106 En todas las categorías, de cada una de las variables mostrada en el cuadro, las mujeres presentan mayores niveles de participación que los hombres, pero las brechas son más acentuadas en el nivel Superior. En relación a la zona de residencia, el índice toma valor de 1.66 en la zona urbana y de 2.36 en la zona rural; es decir, en esta última, por cada 100 hombres de 18 años o más que asisten al nivel Superior, lo hacen 236 mujeres. Estas mismas diferencias se mantienen en las demás características del ámbito geográfico, variando el indicador según la Región entre 1.51 de Ozama o Metropolitana, y 2.34 en Valdesia. Por grupo socio-económico familiar, la participación se manifiesta menos desigual en el grupo alto, donde por cada 100 hombres de 18 años y más, que asisten al nivel Superior, lo hacen 117 mujeres Nivel de instrucción y años de escolaridad A medida que el nivel educativo de las personas sea superior, mayor es el nivel de conocimientos formales que ha logrado. El nivel educativo se relaciona directamente con la calidad de vida de las personas: a mayor preparación académica, se asume mayor participación de las personas en los servicios de salud, en las actividades socioeconómica de un país, así como la adaptación a los distintos niveles de tecnología, que evolucionan día tras día. Como en versiones previas, en el cuestionario ENHOGAR-2016 también se incluyó una pregunta, a fin de investigar el máximo nivel de educación alcanzado por la población de 5 años y más. Cuando se analiza la información de esta investigación, se puede observar que el 5.8% de las personas (de 5 años y más) no tienen ningún nivel, ni el Pre-escolar; alrededor del 46% alcanzó el nivel Primario o Básico; el 30.4% logró Secundario o Medio, mostrando un ligero aumento en contraste con la ENHOGAR-2015 que fue del 28%; y el 17.5% alcanzó la universidad o el nivel Superior (ver Cuadro 9.8). 106 ENHOGAR 2016

107 Cuadro 9.8 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 5 años y más, por nivel de instrucción alcanzado, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de personas de 5 años y más Total Porcentaje de la población de 5 años y más de edad Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico Secundario o Medio Universitario o Superior No sabe o Sin información Total 69, Zona de residencia Urbana 51, Rural 17, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1, Grandes Ciudades 12, Resto Urbano 17, Rural 17, Región de residencia 0.0 Cibao Norte 11, Cibao Sur 5, Cibao Nordeste 4, Cibao Noroeste 2, Valdesia 7, Enriquillo 2, El Valle 2, Yuma 4, Higuamo 4, Ozama o Metropolitana 24, Grupos de edades 5-9 7, , , , , , , , , , , , y más 5, Grupo socio-económico familiar Muy bajo 12, Bajo 14, Medio bajo 16, Medio y medio alto 19, Alto 6, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra

108 Al observar los datos, según las diferentes entidades geográficas, los porcentajes varían considerablemente; en la zona urbana el 5% de la población, con 5 años y más de edad, no logró alcanzar ningún nivel, ni el Pre-escolar; este valor asciende al 8.3% en la zona rural. Según el estrato geográfico, el menor porcentaje de personas que no alcanzaron ningún nivel y pre-escolar se presenta en la Ciudad de Santo Domingo (3.9%) y en las Grandes Ciudades (5.1%). Asimismo, estos dos estratos presentan el porcentaje más alto de personas que alcanzaron el nivel superior. Los datos arrojaron que las regiones con los porcentajes más alto de personas de 5 años y más con ningún nivel y Pre-escolar son: Cibao Noroeste (11.3%) y Enriquillo (10%). En lo que respecta al nivel Universitario o Superior, cerca de un cuarto de la población de la Región Ozama o Metropolitana (23.9%) logró llegar a dicho nivel, representado la mayor proporción. De acuerdo al grupo socio-económico familiar, se observa que a medida que aumenta el nivel de riqueza de los hogares, menor es la proporción de personas con ningún nivel y pre-escolar variando este indicador desde el valor más alto representado por los hogares más pobres (11.3%) al valor más bajo, el cual, obviamente, lo representan los hogares más ricos (2.1%). Diferente ocurre en la educación Superior o Universitaria, donde la correlación es positiva, variando el indicador entre un 4.1% (en los hogares más pobres) y 47.6% en los hogares más ricos. La composición porcentual de la población de 5 años y más, según los años de estudios aprobados, se presenta en el Cuadro 9.9, donde, a juzgar por los resultados de la investigación, el 8.3% de ésta población objetivo no ha logrado completar siquiera un año de estudio; el 15.5% completó entre 1 y 3 años; el 21.5% entre 4 y 7 años de estudios aprobados; el 9.2% 8 años; el 15% entre 9 y 11; el 14.5% ha logrado completar 12 años, y el 15.1% 13 años o más. 108 ENHOGAR 2016

109 Cuadro 9.9 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 5 años y más, por años de estudios aprobados, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de personas de 5 años y más Total Ningún año aprobado Porcentaje de la población de 5 años y más 1 a 3 años 4 a 7 años 8 años 9 a 11 años 12 años 13 años y más Total 69, Zona de residencia Urbana 51, Rural 17, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1, Grandes Ciudades 12, Resto Urbano 17, Rural 17, Región de residencia Cibao Norte 11, Cibao Sur 5, Cibao Nordeste 4, Cibao Noroeste 2, Valdesia 7, Enriquillo 2, El Valle 2, Yuma 4, Higuamo 4, Ozama o Metropolitana 24, Grupos de edades 5-9 7, , , , , , , , , , , , y más 5, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 12, Bajo 14, Medio bajo 16, Medio y medio alto 19, Alto 6, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. Sin información 109

110 Por zona de residencia, la proporción de personas con 5 años y más sin años de estudios aprobados es menor en la zona urbana (7.4%) en relación a la rural (11.2%). Como en la ENHOGAR-2015, la zona urbana presenta mayores porcentajes de personas que tienen entre 9 y 11 (15.4%) y con 12 ó 13 años y más (17.5%) años de estudios aprobados. En términos de estratos geográficos, la Ciudad de Santo Domingo (6.3%), y las Grandes Ciudades (7.5%), son las que presentan menores proporciones de personas sin ningún año de estudio aprobado; a su vez presentan los mayores porcentajes de personas con al menos 13 años de estudios aprobados (22.2% y 15%, respectivamente). A nivel regional, los mayores porcentajes de personas sin ningún año de estudio aprobados se presentan en las Regiones del Cibao Noroeste, Enriquillo y El Valle (13.8%, 12.5% y 10.4%, respectivamente). Mientras que, la Región Ozama o Metropolitana, con 21.2%, sobresale por ser la región con la mayor proporción de personas con 13 años y más años de estudios. Por grupos quinquenales de edades, el 39.8% de los niños y niñas entre 5 y 9 años no lograron completar ningún año de estudio; el 10.8% del grupo entre 10 y 14 años lograron completar 8 años de estudios, y el 17.5% del grupo entre 15 y 19 completaron 12 años, mostrando un ligero aumento respecto a la ENHOGAR-2015 que fue del 13.6%. Los datos presentan una correlación negativa entre los años de estudios aprobados por las personas de 5 años y más, y el grupo socio-económico familiar; puesto que a medida que aumenta el nivel del grupo, menor es la proporción de personas que no han completado ningún año, variando el indicador entre el porcentaje más alto, que es representado por grupo muy bajo (14.4%), y el más bajo del conglomerado socio-económico alto (3.7%). 110 ENHOGAR 2016

111 Entrada de capítulo

112

113 10. Atributos relacionados con la identidad personal Una necesidad vital para todo ciudadano es poseer una Acta de nacimiento, así como una Cédula de identidad y electoral. No poseer estos documentos trae privaciones en los servicios de salud, educación, acceso al mercado laboral, entre otras Tenencia del Acta de nacimiento A través de los datos obtenidos en la ENHOGAR-2016, se puede apreciar que el 94.9% de la población de la República Dominicana tiene Acta de nacimiento; un ligero aumento en relación a la ENHOGAR-2015, cuyo porcentaje fue de 93.3% (ver Cuadro 10.1). Cuadro 10.1 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población, por condición de tenencia de Acta de nacimiento, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Porcentaje de la población Características geográficas, Número de Tiene Acta de No tiene, pero No ha sido No sabe o Sin demográficas y socio-económicas personas Total nacimiento fue declarado declarado información Total 76, Zona de residencia Urbana 56, Rural 19, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 3, Grandes Ciudades 13, Resto Urbano 19, Rural 19, Región de residencia Cibao Norte 12, Cibao Sur 5, Cibao Nordeste 5, Cibao Noroeste 3, Valdesia 8, Enriquillo 2, El Valle 2, Yuma 4, Higuamo 4, Ozama o Metropolitana 26, Sexo Hombres 38, Mujeres 37, Grupos de edades 0-4 6, , , , , , , , , , , , , y más 5, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 14, Bajo 15, Medio bajo 17, Medio y Medio alto 20, Alto 7, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra

114 Respecto a las demás categorías geográficas, esta proporción varía significativamente. De los residentes en la zona urbana, el 95.7% tienen Acta de nacimiento; mientras que de aquéllos que viven en la zona rural solo tienen el 92.5%. Por estrato geográfico, los mayores porcentajes de población con Acta de nacimiento se encuentran en la ciudad de Santo Domingo, y en las Grandes Ciudades, (96.6% y 95.7%, respectivamente). Por otro lado, los datos indican que las Regiones Cibao Nordeste, Cibao Sur, y Ozama o Metropolitana, son las que presentan mayores proporciones de personas con Acta de nacimiento: 97.6%, 96.9% y 96.6%, respectivamente. Mientras que los menores porcentajes corresponden a las Regiones Enriquillo (88.5%), Cibao Noroeste (89%), y Yuma (89.8%). Al analizar la información por sexo, no se aprecia diferencia importante entre los porcentajes de hombres y mujeres que tienen Acta de nacimiento. Por grupos de edades, las diferencias son altas; apenas un 86.9% de la población con edades de 0-4 años posee Acta de nacimiento, y un 91.8% en el grupo de 5 a 9 años. Finalmente, se aprecia que el porcentaje de personas que tienen Acta de nacimiento aumenta en la medida que se incrementa la riqueza en el hogar, pasando el indicador del 86% en el grupo muy bajo a un 99.2% en el grupo alto Tenencia de Cédula de identidad y electoral De acuerdo a los datos de la encuesta, el 90.5% de la población de 16 años y más tiene Cédula de identidad y electoral (ver Cuadro 10.2). Por zona de residencia, la proporción de personas que tienen dicho documento es más alta en la urbana con relación a la rural (91.6% y 87.1%, respectivamente). Cuadro 10.2 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 16 años y más, por condición de tenencia de Cédula de identidad y electoral, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Número de Porcentaje de la población de 16 años y más Características geográficas, personas de demográficas y socio-económicas La sacó pero No sabe o Sin 16 años y más Total Tiene No tiene no la tiene información Total 53, Zona de residencia Urbana 39, Rural 13, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 16, Grandes Ciudades 9, Resto Urbano 13, Rural 13, Región de residencia Cibao Norte 8, Cibao Sur 4, Cibao Nordeste 3, Cibao Noroeste 2, Valdesia 5, Enriquillo 1, El Valle 1, Yuma 3, Higuamo 3, Ozama o Metropolitana 18, Sexo Hombres 26, Mujeres 26, ENHOGAR 2016

115 Características geográficas, demográficas y socio-económicas Número de personas de 16 años y más Cuadro 10.2, continuación... Total Porcentaje de la población de 16 años y más La sacó pero Tiene No tiene no la tiene No sabe o Sin información Grupos de edades , , , , , , , , , , y más 5, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 10, Bajo 10, Medio bajo 12, Medio y Medio alto 14, Alto 5, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. En cuanto a los estratos geográficos, la Ciudad de Santo Domingo (91.8%) y las Grandes Ciudades (92.7%), son las que exhiben mayores porcentajes de personas con 16 años y más que poseen Cédula de identidad. Respecto a las Regiones de residencia, Cibao Nordeste, Cibao Sur y Ozama o Metropolitana, son las que presentan las mayores proporciones de personas, de al menos 16 años con Cédula de identidad y electoral (93.2%, 92.9% y 91.6%, respectivamente), mientras que las menores proporciones se observan en el Cibao Noroeste (80.4%), Enriquillo (86.4%), Yuma (86.8%) e Higuamo (88.6%). Por sexo, las mujeres presentan un porcentaje ligeramente mayor a los hombres en tenencia de Cédula de identidad y electoral (91.3% y 89.7%, respectivamente). Por grupos quinquenales de edades, los datos muestran que el 53.1% de las personas, entre 16 y 19 años, tienen este documento, observándose un ligero aumento en relación a la ENHOGAR-2015 (51.1%). El valor de este indicador aumenta drásticamente en el grupo etario de años (92.1%), y se mantiene ligeramente constante en alrededor del 96% hasta los 65 años y más. Finalmente, se puede apreciar una relación directamente proporcional entre el porcentaje de personas que tienen Cédula de identidad y electoral y el grupo socio-económico familiar, variando el indicador del 80.6% (correspondiente al grupo muy bajo) a un 95.7% (grupo alto)

116

117 Entrada de capítulo

118

119 11. Fuerza de trabajo La introducción de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples en el año 2005, representó un paso de avance en la producción estadística nacional. Desde ese entonces, y de manera ininterrumpida, la ENHOGAR, ha integrado variables que permiten medir algunos indicadores del mercado laboral en la República Dominicana. El módulo, de características económicas, que se integra en el cuestionario de hogar, permite obtener algunos resultados del mercado laboral y sus principales características, contiene algunas preguntas, las cuales a través de diferentes algoritmos son combinadas para calcular los indicadores que se presentan en este capítulo del informe. Algunos de los indicadores que se estarán describiendo en esta sección son los siguientes: Tasa de Participación Global en la Actividad Económica, Población Económicamente Activa, Tasas de Ocupación y de Desocupación (esta última en su forma abierta). Finalmente, se abordarán las distintas razones por las cuales las personas dicen no buscan trabajo. La población objetivo de esta sección, es la de 10 años y más de edad. Para esta versión (ENHOGAR-2016), se utiliza el Clasificador Industrial Internacional Uniforme de Actividades Económicas (CIIU), Revisión Población económicamente activa Con cierta frecuencia, a la población económicamente activa de un país se le conoce también como fuerza laboral. Esto así porque en la realidad se refiere a los recursos humanos con que cuenta una nación, para generar la riqueza necesaria en términos de bienes y servicios, que busca suplir las necesidades humanas. Para este informe, la Población Económicamente Activa (PEA) a la que se hará referencia en este módulo está formada por personas de 10 años y más de edad ocupadas, y también las que no lo están pero que realizaron búsqueda de un empleo, en el período de referencia. Conforme a los resultados que se pueden observar en el Cuadro 11.1, la composición de la PEA es predominantemente masculina (59.9%). Las mujeres representan el 40.1% de la referida población. En términos relativos, respecto al año pasado, la composición por sexo de la PEA se mantiene prácticamente invariable

120 Cuadro 11.1 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la Población de 10 años y más Económicamente Activa, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Población de 10 años y más Económicamente Activa Características geográficas, Total Hombres Mujeres demográficas y socio-económicas Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo Total 37, , , Zona de residencia Urbana 27, , , Rural 9, , , Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 12, , , Grandes Ciudades 6, , , Resto Urbano 8, , , Rural 9, , , Región de residencia Cibao Norte 6, , , Cibao Sur 2, , Cibao Nordeste 2, , Cibao Noroeste 1, , Valdesia 3, , , Enriquillo 1, El Valle 1, Yuma 2, , Higuamo 2, , Ozama o Metropolitana 13, , , Grupos de edades , , , , , , , , , y más 1, , Nivel de instrucción alcanzado Ninguno y Pre-escolar 1, Primario o Básico 13, , , Secundario o Medio 13, , , Universitario o Superior 9, , , No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 7, , , Bajo 7, , , Medio bajo 8, , , Medio y medio alto 10, , , Alto 3, , , Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 120 ENHOGAR 2016

121 En cuanto a la zona de residencia, se observa que en la rural la composición por sexo es menos equilibrada que en la urbana. Se puede apreciar que este indicador del mercado laboral mantiene un comportamiento similar en todas las regiones de residencia del país. Se destaca la Región Ozama o Metropolitana como la región en la cual la composición por sexo es más equilibrada; los hombres representan el 55.3%, mientras que las mujeres el 44.7%. Ahora bien, Cibao Noroeste constituye la región con la mayor diferencia en la composición por sexo de la PEA; esto es porque el porcentaje de hombres (66%) es casi dos veces mayor que el de las mujeres (34%). De acuerdo con los grupos de edades, es evidente que en el tramo comprendido de los 25 a los 44 años de edades, las mujeres tienen mayor participación en la PEA (42.8%). No obstante, en el grupo etario formado por adolescentes de 12 a 14 años, las mujeres tienen la menor proporción (19.5%); siendo este valor cuatro veces menor que el de los hombres (80.5%). Los resultados que se observan en el Cuadro, indican un aumento del porcentaje de la PEA, que son mujeres cuando el nivel educativo es más alto. Por ejemplo, de la PEA con nivel pre-escolar y sin nivel las mujeres representan el 28.1%; mientras que de la PEA con nivel Universitario o Superior constituyen el 56.3%. Los resultados indican que en los grupos más empobrecidos (muy bajo y bajo) existen las mayores diferencias en la composición de la PEA a favor de los hombres; mientras que, en los grupos más favorecidos socioe-conómicamente, las diferencias son menores Participación en la actividad económica Se entiende por Tasa de Participación Global (TGP), o de Participación en la Actividad Económica, al índice resultante de la división entre la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población en Edad de Trabajar (PET). Este indicador está asociado a la oferta laboral, e indica el nivel de actividad económica de las personas que están trabajando o buscando trabajo. Los datos expuestos en el Cuadro 11.2, indican que la Tasa Global de Participación Económica en el país es de un 59.8%, oscilando este indicador de acuerdo al sexo de 71.5% (en los hombres) a 48% (en las mujeres). Cuadro 11.2 REPÚBLICA DOMINICANA: Tasa Global de Participación Económica de personas de 10 años y más, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Tasa Global de Participación Económica Total Hombres Mujeres Total Zona de residencia Urbana Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 Grandes Ciudades Resto Urbano Rural Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana Grupos de edades y más No sabe o Sin información Nivel de instrucción alcanzado Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico Secundario o Medio Universitario o Superior Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y Medio alto Alto Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra

122 En cuanto a la zona de residencia, se puede apreciar la baja participación económica de las mujeres en el área rural (un 41.4%). De igual forma, hay tres regiones en las cuales la tasa de participación económica de las mujeres está por debajo del 40%: la Región Enriquillo (36.2%), Cibao Nordeste (39.8%) y El Valle (36.2%). El indicador, por grupos de edades, presenta su mayor valor en el tramo de edades comprendido entre los 25 a los 44 años (83%); mientras que el menor, en los dos grupos de edades de los extremos. Por otro lado, el nivel de la participación económica de los adolescentes, entre 10 y 14 años, es más acentuado en los hombres (7.4%) que en las mujeres (1.9%). Se destaca que la tasa de participación económica de las personas con educación superior (76.9%) es mayor contraste a las que tienen educación primaria (50.5%). Se destaca que la brecha entre géneros, en la participación económica, disminuye según aumenta el nivel educativo. Por último, según el grupo socioeconómico familiar no se observan divergencias acentuadas. Aunque, por sexo, se percibe que la tasa de participación económica de los hombres disminuye conforme se eleva el grupo socio-económico familiar al que se pertenece. No obstante, en las mujeres ocurre lo contrario; su tasa de participación económica es mayor mientras superior sea el grupo socio-económico familiar Demanda de fuerza laboral: el empleo Para fines de los estudios y de la medición de la fuerza de trabajo, la determinación de las personas ocupadas se establece a partir de una serie de variables. En este módulo se utilizan seis preguntas. Por definición, se establece que una persona se encuentra ocupada si trabajó por lo menos una hora en la semana anterior a la encuesta Niveles del empleo La tasa de ocupación está determinada por la relación entre las personas ocupadas y el total de la población en edad de trabajar. Los resultados de este estudio indican que la tasa de ocupación general es del 56.1%, siendo este indicador mayor en los hombres (68.8%) que en las mujeres, 43.3% (ver Cuadro 11.3). Cuadro 11.3 REPÚBLICA DOMINICANA: Tasa de ocupación de la población de 10 años y más, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, Tasa de ocupación demográficas y socioeconómicas Total Hombres Mujeres Total Zona de residencia Urbana Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo Grandes Ciudades Resto Urbano Rural Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana Grupos de edades y más Nivel de instrucción alcanzado Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico Secundario o Medio Universitario o Superior Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y Medio alto Alto Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 122 ENHOGAR 2016

123 Según la zona de residencia, no se aprecian diferencias destacables. Sin embargo, cuando se discrimina por sexo, sí aparecen algunas que deben tomarse en consideración. Por ejemplo, la brecha entre hombres y mujeres es de un 23.4% en la zona urbana y asciende al 33.8% en la rural. La Región de residencia con la tasa de ocupación más baja es Enriquillo, con un 47.9%, y es justamente esta región la que ostenta el menor porcentaje de mujeres ocupadas: un 33.9%. Por otro lado, las personas que representan el mayor nivel de empleo son las que están entre los 25 y los 44 años (78.4%); asimismo, las de 45 a 65 años representan la segunda tasa de empleo más alta (70.4%). Se aprecia también que en los grupos de edades extremos (12-14, y 65 y años o más), existen mayores diferencias entre la tasa de ocupación de hombres y de mujeres. En cuanto al nivel de instrucción alcanzado, los datos sugieren mayor posibilidad de que las mujeres se encuentren ocupadas, si tienen un mayor nivel académico. Por ejemplo, la tasa de ocupación de las mujeres varía del 31.1% en aquéllas con estudios Primarios, al 65.6% de las que tienen el nivel Superior. La tasa de ocupación se mantiene alrededor del promedio nacional, independientemente del grupo socio-económico familiar; mientras que, en cuanto al género, en todos los grupos socio-económicos la tasa de los hombres es mayor que la que corresponde a las mujeres

124 Estructura de la población ocupada A través del Cuadro 11.4, se muestran informaciones de la composición de las personas ocupadas, por sexo, según algunos atributos demográficos, socio-económicos y geográficos. Cuadro 11.4 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 10 años y más ocupada, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, Número de personas de 10 Porcentaje de la población de 10 años y más ocupada demográficas y socio-económicas años y más ocupadas Total Hombres Mujeres Total 34, Zona de residencia Urbana 25, Rural 8, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 11, Grandes Ciudades 6, Resto Urbano 8, Rural 8, Región de residencia Cibao Norte 5, Cibao Sur 2, Cibao Nordeste 2, Cibao Noroeste 1, Valdesia 3, Enriquillo 1, El Valle Yuma 2, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 12, Grupos de edades , , , y más 1, No sabe o Sin información Nivel de instrucción alcanzado Ninguno y Pre-escolar 1, Primario o Básico 12, Secundario o Medio 12, Universitario o Superior 8, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 6, Bajo 6, Medio bajo 7, Medio y medio alto 9, Alto 3, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 124 ENHOGAR 2016

125 Del total de la población ocupada, el 61.5% son hombres y el restante 38.5% mujeres. Estos porcentajes no reflejan cambios importantes respecto al año pasado. En la urbana, del total de las personas que se declararon ocupadas, el 59.2% son hombres y el 40.8% mujeres. En el caso de la zona rural, la composición por sexo de la población ocupada es similar: los hombres constituyen el 68.1% y las mujeres el 31.9%. Por otro lado, se puede percibir que de la población ocupada en cada una de las Regiones, los hombres representan la gran mayoría, especialmente en la Región Cibao Nordeste, Cibao Sur y Cibao Noroeste ya que en éstas las mujeres apenas constituyen alrededor del 33%; contrario a la Región Ozama o Metropolitana que ostenta la mayor preponderancia de mujeres ocupadas, con un 43%. En la denominada población joven, formada por las personas de 15 a 24 años, los hombres representan el 64.6% de los ocupados, mientras que las mujeres el 35.4%. En la población envejeciente (65 y más), la composición por sexo de los ocupados es menos equilibrada: los hombres son el 73.4% y las mujeres el 26.6%. Con respecto a la composición por sexo de las personas ocupadas de acuerdo al nivel de instrucción alcanzado, se puede constatar que en el grupo con nivel de educación Superior, las mujeres (55.2%) constituyen una proporción mayor que los hombres (44.8%) con igual condición. En otro orden, por grupo socio-económico familiar se observa que en el segmento medio y medio alto, es donde hubo mayor nivel de equilibrio en la composición de la población ocupada por sexo: 54.5% hombres y 45.5% mujeres. Sin embargo, en el grupo más bajo es en el cual se vislumbra más disparidad, pues su población ocupada estaba constituida por 73.7% de hombres y 26.3% de mujeres Población ocupada según categoría ocupacional El Cuadro 11.5, contiene las informaciones de cómo está estructurada la población ocupada, considerando la categoría ocupacional, por sexo. De acuerdo a los resultados que se presentan, las personas ocupadas declararon con mayor frecuencia ser empleadas de empresas privadas, un 47.5%, de las cuales el 66.2% son hombres, mientras que las mujeres 33.8%. Cuadro 11.5 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 10 años y más ocupada, por sexo, según categoría ocupacional, ENHOGAR-2016 Categoría ocupacional Número de personas de Porcentaje de la población de 10 años y más ocupada 10 años y más ocupadas Total Hombres Mujeres Total 34, Categoría ocupacional Empleado del Gobierno 2, Empleado empresa pública 1, Empleado empresa privada 16, Empleador 1, Trabaja para familiar, sin cobrar Profesional que trabaja por cuenta propia No profesional y trabaja por cuenta 9, propia Trabajador doméstico 2, Otro Sin información Una cantidad importante se declaró como trabajador no profesional que trabajaba por cuenta propia (26.5%), de los cuales 70.3% son hombres y 29.7% mujeres. De la población que realizaba trabajo doméstico, 91.7% son mujeres

126 Población ocupada según grupo ocupacional En el Cuadro 11.6 se presentan las informaciones concernientes a la composición de la población ocupada, según los grupos de ocupación a los que pertenecen; para esto, se utilizó el Clasificador Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO 2008). Cuadro 11.6 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 10 años y más ocupada, por sexo, según grupo de ocupación, ENHOGAR-2016 Grupos ocupacionales Número de personas de Porcentaje de la población de 10 años y más ocupada 10 años y más ocupadas Total Hombres Mujeres Total 34, Grupos ocupacionales Directores y gerentes Profesionales 2, Técnicos 1, Personal administrativo 2, Trabajadores de servicios y vendedores 10, Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios 2, Oficiales, operarios y artesanos 4, Operadores de instalaciones y máquinas 3, Ocupaciones elementales 6, Ocupaciones militares No sabe o Sin información Conforme a los resultados de este estudio, de las personas que pertenecen al grupo ocupacional de directores y gerentes, el 52.7% son hombres y el 37.3% mujeres. No obstante, en el grupo ocupacional compuesto por profesionales y personal administrativo, las mujeres son más frecuentes que los hombres: el 67% versus el 33%, respectivamente. Este mismo comportamiento ocurre con las categorías constituidas por profesionales y trabajadores de servicios y vendedores, aunque con porcentajes distintos. Entre los grupos ocupacionales más masculinizados se encuentran: los formados por agricultores y trabajadores calificados agropecuarios (94.3%); el constituido por oficiales, operarios y artesanos (89.2%); y, finalmente, el grupo representado por los operadores de instalaciones y maquinarias (87.5%). Estos porcentajes no presentaron variaciones de consideración, con respecto a los obtenidos en la ENHOGAR-2015 para dichos grupos. 126 ENHOGAR 2016

127 Población ocupada según las ramas de actividades Los resultados que se muestran en el Cuadro 11.7, tienen información de las distintas ramas de actividad económica, en las que la población ocupada está insertada. Cuadro 11.7 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 10 años y más ocupada, por sexo, según rama de actividad, ENHOGAR-2016 Rama de actividad Número de personas de 10 años y más ocupadas Porcentaje de la población de 10 años y más ocupada Total Hombres Mujeres Total 34, Rama de actividad Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 3, Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras 3, Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación Construcción 2, Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y 7, motocicletas Transporte y almacenamiento 1, Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 2, Información y comunicaciones Actividades financieras y de seguros Actividades inmobiliarias Actividades profesionales, científicas y técnicas Actividades de servicios administrativos y de apoyo Administración pública y defensa; planes de Seguridad Social de afiliación obligatoria 1, Enseñanza 2, Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 1, Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 1, Otras actividades de servicios 1, Actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares 2, como productores de bienes y servicios Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales No sabe o Sin información

128 La rama de actividad económica a la que pertenece cada persona entrevistada en la ENHOGAR-2016 fue codificada a través del Clasificador Industrial Uniforme de Actividad (CIIU), Revisión 4. El comercio al por mayor y al por menor, la reparación de vehículos automotores y motocicletas, es la rama de actividad económica que según este estudio tiene el mayor porcentaje de personas ocupadas (20.5%); de la cual la mayor proporción son hombres (62.5%). A esta rama le sigue la formada por las industrias manufactureras, con un 11.1%, de las cuales los hombres representan el 72%. Las ramas de actividades económicas en las cuales las mujeres constituyen la gran mayoría son: las de actividades de alojamientos y servicios de comidas (51.9%); las actividades de atención a la salud y de asistencia social (73.6%); las actividades artísticas y de entretenimientos (71.5%), y las actividades de hogares como empleadores (89.4%) Sub-utilización de la mano de obra: el desempleo Se pudiera argumentar que el indicador de desempleo es uno de los temas, que en el contexto macroeconómico suscita mayor interés, para los responsables de tomar decisiones sobre políticas públicas, o privadas. El cálculo de esta variable pudiera tener algunas consideraciones distintas metodológicamente porque dependería del país que se esté evaluando. En este sentido, es importante destacar que para este informe se han adoptado las recomendaciones realizadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) respecto a la medición de la tasa de desempleo. En este módulo, se consideró el desempleo abierto la parte de la población en edad de trabajar (10 años y más) que no estuviera ocupada, y que buscó trabajo en las últimas cuatro semanas anteriores a la entrevista. Este cálculo se realiza sobre la base de la población económicamente activa abierta, como denominador Desocupación abierta Para los fines de la ENHOGAR-2016, los desocupados abiertos son representados por personas de 10 años y más, que en el período de referencia (las cuatro semanas anteriores a la entrevista) especificaron no poseer trabajo, pero que procuraron un empleo en las cuatro semanas anteriores a la encuesta. En los siguientes sub-acápites se presentará un conjunto de cuadros para caracterizar la desocupación abierta. La tasa de desocupación abierta se refiere al cociente resultante entre las personas con 10 años y más desocupadas, y que buscaron empleo en el periodo de referencia estipulado para este indicador y la población económicamente activa abierta. Los resultados indican que la tasa de desocupación abierta en el país se establece en un 6.2%. Este indicador refleja una importante brecha en cuanto al sexo, pues los hombres presentan una tasa de desempleo abierto de alrededor del 3.7%, mientras que en las mujeres la cifra se establece en un 9.9%; lo que indica que la tasa de las féminas es casi tres veces mayor que la de los hombres (ver Cuadro 11.8). 128 ENHOGAR 2016

129 Cuadro 11.8 REPÚBLICA DOMINICANA: Tasa de desocupación abierta, por sexo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR 2016 Características geográficas, Tasa de desocupación abierta demográficas y socioeconómicas Total Hombres Mujeres Total Zona de residencia Urbana Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo Grandes Ciudades Resto Urbano Rural Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana Grupos de edades y más Nivel de instrucción alcanzado Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico Secundario o Medio Universitario o Superior Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y Medio alto Alto Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. En cuanto a las Regiones de residencia, la tasa de desocupación abierta oscila entre el 2.7% en el Cibao Noroeste y 7.7% en Valdesia. Desde la perspectiva del sexo, en los hombres la tasa alcanza su valor máximo en la Región Higuamo (4.1%), mientras que las mujeres en Valdesia (13.3%). Considerando el diferencial de género, la mayor divergencia en el nivel de desempleo abierto, por sexo, se vislumbran en El Valle y en Valdesia, pues en esas regiones la tasa para las mujeres es casi seis veces mayor que la de los hombres. Por otro lado, el nivel de desempleo abierto juvenil, que corresponde a las personas con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, es del 12.9%. Las mujeres jóvenes presentan un nivel de desempleo del 20.7%, mientras que en los hombres del 8%; lo que significa que, en este grupo, la tasa de los hombres es 2.6 veces mayor que la de las mujeres. Por nivel de instrucción, el segmento con la mayor tasa de desempleo es el constituido por las personas con nivel académico Medio o Secundario (un 7.7%). Por sexo, las mujeres (12.2%) con este nivel presentan una tasa de desempleo más alta que los hombres (4.8%) con esa condición. Respecto al grupo socio-económico familiar, el conglomerado medio bajo representa la tasa de desempleo abierta más alta (7.2%). La mayor divergencia, por sexo, se presenta en el grupo muy bajo, porque en éste la tasa de desocupación abierta de las mujeres (13.4%) es alrededor de cuatro veces mayor que la tasa de los hombres (3.2%) Estructura de la desocupación abierta En el Cuadro 11.9, se hace referencia a la población de 10 años y más desocupada, por sexo; solo se refiere estrictamente a ese segmento de la población y no se relativiza con el total de la PEA. El indicador, de acuerdo a la zona de residencia, no varía considerablemente. Pero, lo que sí merece destacarse es que, en la zona rural, la tasa de desocupación abierta de las mujeres es casi cuatro veces mayor que la de los hombres. No obstante, en la zona urbana, la diferencia por género es relativamente menor

130 Cuadro 11.9 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 10 años y más desocupada abierta, por sexo, según características geográficas, demográficas y socioeconómicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de personas de 10 años y más desocupadas Porcentaje de la población de 10 años y más desocupada Total Hombres Mujeres Total 2, Zona de residencia Urbana 1, Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo Grandes Ciudades Resto Urbano Rural Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana Grupos de edades y más Nivel de instrucción alcanzado Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico Secundario o Medio 1, Universitario o Superior No sabe o Sin información Grupo socioeconómico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y medio alto Alto Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. Los resultados indican que del total de la población desocupada de 10 años y más de edad, el 64.2% son mujeres, y 35.8% hombres, lo que evidencia una amplia diferencia por sexo, a nivel nacional. Los resultados del indicador, tanto por zona de residencia como por estrato geográfico, se comportan, según el sexo, de manera similar a los valores correspondientes al nivel nacional. En cuanto a las Regiones de residencia, la que mayor desequilibrio presenta en la composición de los desempleados por sexo es El Valle, pues de su población desocupada un 77.9% son mujeres, y el 22.1% hombres. Otra región que presenta un gran desequilibrio en la composición por sexo de la población desocupada es Cibao Nordeste, donde el porcentaje pertinente a cada sexo es 76.1% y 23.9%, respectivamente. Por otro lado, existe una fuerte divergencia en la composición por sexo de los desocupados, en favor de los hombres en los grupos con edades extremas. En el primer grupo, el porcentaje correspondiente a la población masculina (74.1%) es superior al de la femenina (25.9%). Lo que evidencia claramente que el trabajo infantil es más acentuado en los niños que en las niñas. En el caso del grupo de 65 años y más, los hombres desocupados representan el 77.9%, y las mujeres el 22.1%. Con respecto al nivel de instrucción, se identifica que la diferencia en la composición por sexo, de la población desocupada, se incrementa conforme aumenta éste. En este sentido, el porcentaje de las mujeres desocupadas (en cada nivel) varía del 59.8% correspondiente a ningún nivel de instrucción ni Pre-escolar, al 72.5% del nivel Universitario o Superior. En cuanto al grupo socio-económico familiar, la diferencia en la composición de la población desempleada, por sexo, disminuye al pasar de un grupo bajo a otro más alto. En el muy bajo, el 37.9% de los desocupados son hombres y el 62.1% mujeres. En el grupo socioeconómico familiar más alto el 56.3% son mujeres, y 43.7% hombres Personas que no buscaron trabajo El Cuadro presenta información al respecto de la población de 10 años y más que no está trabajando, y las razones principales por las cuales no buscaron, no trataron de establecer su propio negocio, actividad económica o empresa, durante las últimas cuatro semanas de referencia anteriores a la encuesta. 130 ENHOGAR 2016

131 Cuadro REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población 10 años y más que no buscó trabajo en las cuatro semanas anteriores a la encuesta, por tipo de razón, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de personas de 10 años y más que no buscó trabajo Total Ha buscado trabajo y no encuentra Porcentaje de la población de 10 años y más que no buscó trabajo Familiar y otras personas le estan buscando Solicitó y espera respuesta Está incapacitado permanente Está incapacitado temporarmente Está estudiando Total 24, Zona de residencia Urbana 18, Rural 6, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 6, Rural 6, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste 1, Valdesia 3, Enriquillo 1, El Valle Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Sexo Hombres 8, Mujeres 16, Grupos de edades , , , , y más 3, No sabe o Sin información Nivel de instrucción alcanzado Ninguno y Pre-escolar 1, Primario o Básico 12, Secundario o Medio 8, Universitario o Superior 2, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 4, Bajo 5, Medio bajo 5, Medio y medio alto 6, Alto 2,

132 Cuadro 11.10, continuación... Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Se dedica a quehaceres del hogar Es rentista Porcentaje de la población de 10 años y más que no buscó trabajo No tiene suficiente educación o experiencia Cree que no iba a encontrar Por razones de edad No quiso buscar trabajo Es pensionado o jubilado Total Zona de residencia Urbana Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo Grandes Ciudades Resto Urbano Rural Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana Sexo Hombres Mujeres Grupos de edades y más No sabe o Sin información Nivel de instrucción alcanzado Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico Secundario o Medio Universitario o Superior No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y medio alto Alto Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. Otro Sin información 132 ENHOGAR 2016

133 La variable en cuestión tiene 13 opciones de respuesta, y las que tienen mayor frecuencia son dos: a) que estaba estudiando, con una proporción del 44.9% y, b) que se dedicaba a los quehaceres domésticos (21.3%). Otras dos razones importantes por las cuales las personas declararon no haber buscado trabajo durante el período de referencia, y que reflejaron los porcentajes más altos luego de las anteriormente mencionadas, son: c) por razones de edad (el 10.4%), y d) habían buscado y no encontraban (6.7%). En cuanto a las características geográficas del país consideradas en este informe (zona de residencia, estratos geográficos y región de residencia) las categorías de: está estudiando; se dedica a quehaceres domésticos, y por razones de edad, fueron las razones principales más frecuentes por las cuales las personas no buscaron trabajo en las últimas cuatro semanas anteriores a la encuesta. La región que presenta el mayor porcentaje de personas que alegaron razones de edad para no buscar trabajo es la Cibao Norte (13.7%); mientras que la región con menor frecuencia relativa de personas que no buscaron trabajo, por razones de edad, es Enriquillo, con un 6.5%. Por sexo, tenemos resultados muy interesantes. Tanto en los hombres como en las mujeres el motivo más frecuente para no buscar trabajo fue que estaban estudiando. No obstante la prevalencia de hombres que no buscaron trabajo por esta razón fue mayor que la de mujeres (59.0% y 37.2%, respectivamente). Merece, asimismo, destacarse la gran diferencia, entre sexos, respecto a la proporción de personas que no buscaron trabajo por dedicarse a los quehaceres domésticos: alrededor del 32.8% de las mujeres en edad de trabajar no se insertaron en el mercado de trabajo porque se dedican a las tareas de su hogar; sin embargo, el valor de este indicador para los hombres se situó en un 0.6%. Con respecto a los grupos etarios tenemos que, en las edades de 10 a 14 y 15 a 24 años, se presentaron los porcentajes más altos (92.1% y 65.6%) de personas que dijeron no buscar trabajo por estar estudiando. Los grupos etarios formados por personas mayores, entre 45 y 64 años, y, 65 años y más, representan los porcentajes más altos de personas que no buscaron trabajo por cuestiones de edad (9.2% y 45.8%, respectivamente). Por otro lado, se perciben algunas tendencias en cuanto a la composición porcentual de las personas que no buscaron trabajo, por razones para no hacerlo, según grupo socio-económico familiar. En todos los grupos, como en la población total, la razón de estar estudiando fue la más frecuente; siendo el grupo muy bajo el que presenta la menor proporción (38.1%), y el medio bajo la mayor (47.0%)

134

135 Entrada de capítulo

136

137 12. Afiliación y experiencias con el uso del seguro de salud La cobertura de la población afiliada a un seguro de salud, las características de la población que no tiene seguro, la condición de afiliación, el régimen de financiamiento del seguro, entre otros aspectos importantes, son presentados en este capítulo Tenencia de un seguro de salud Según la ENHOGAR-2016, el 65.6% de la población dominicana está afiliada a algún seguro de salud, mostrando un aumento significativo en afiliación respecto a la ENHOGAR-2012 (51.2%). Se observa que la frecuencia de mujeres afiliadas a un seguro de salud es mayor que la de los hombres: 68.8% y 62.4%, respectivamente (ver Cuadro 12.1)

138 Cuadro 12.1 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población afiliada a un seguro de salud, por sexo y condición de afiliación, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Población Total Total Afiliada Total No afiliada No sabe o Sin información Total hombres Total Afiliada Hombres No afiliada No sabe o Sin información Total mujeres Total Afiliada Total 76, , , Zona de residencia Urbana 56, , , Rural 19, , , Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 3, , , Grandes Ciudades 13, , , Resto Urbano 19, , , Rural 19, , , Región de residencia Cibao Norte 12, , , Cibao Sur 5, , , Cibao Nordeste 5, , , Cibao Noroeste 3, , , Valdesia 8, , , Enriquillo 2, , , El Valle 2, , , Yuma 4, , , Higuamo 4, , , Ozama o Metropolitana 26, , , Grupos de edades , , , , , , , , , , , , y más 5, , , No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 14, , , Bajo 15, , , Medio bajo 17, , , Medio y medio alto 20, , , Alto 7, , , Mujeres No afiliada No sabe o Sin información 1 Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 138 ENHOGAR 2016

139 Por zona de residencia, la proporción de personas afiliadas a un seguro de salud en la urbana (67.2%) es superior que en la zona rural (60.8%). Se puede apreciar que la ciudad de Santo Domingo y las Grandes Ciudades son los estratos que presentan las mayores proporciones de personas afiliadas a algún seguro de salud (70.5% y 65.9%, respectivamente). Considerando la Región de residencia, las mayores proporciones son representadas por Ozama o Metropolitana, Cibao Sur, y Cibao Nordeste, con un 69.9%, 68.6% y 68.5%, respectivamente. Las Regiones con menos prevalencias de personas afiliadas a un seguro de salud son: Cibao Noroeste y Yuma, con 52.5% y 57.8%, respectivamente. Los datos presentan una relación directamente proporcional entre la proporción de personas con seguro médico y la edad. A medida que aumenta la edad, mayor es la frecuencia relativa de personas afiliadas. Por ejemplo, el 56.5% de las personas menores de 15 años se encuentran afiliadas a un seguro de salud. Este indicador es mayor en cada uno de los grupos de edades que siguen, llegando a situarse en 81.8% entre la población de 65 años y más. Se debe destacar que solo en el grupo de menores de 15 años la frecuencia de hombres afiliados (57.1%) es mayor que la de mujeres en igual condición (56%). Por otra parte, la proporción de personas afiliadas a un seguro de salud también se incrementa conforme mayor sea el grupo socio-económico familiar de pertenencia. Por ejemplo, el porcentaje varía entre el 47.1% de las personas que pertenecen a los hogares más pobres, y el 83.3% de aquéllos clasificados entre los más ricos Características de la población no afiliada a un seguro de salud En la ENHOGAR-2016, se investigó la razón principal por la cual algunas personas no tienen seguro médico. El Cuadro 12.2 presenta que el 40.9% no lo tienen porque no lo han solicitado; el 24.4% porque el seguro está en trámite; el 14.6% porque les faltan documentos; 5.3% porque es muy caro; y 8.3% por otra razón

140 Cuadro 12.2 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de personas que no están afiliadas a un seguro de salud, por razón para no tenerlo, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de personas que no están afiliadas a un seguro de salud Porque está bien de salud Porque no trabaja Porcentaje de la población que no está afiliada a un seguro de salud Porque es muy caro Porque le falta documentación Porque el seguro está en trámite Porque el régimen no ha comenzado No sabe Porque no lo ha solicitado Otra razón o Sin información Total 26, Zona de residencia Urbana 18, Rural 7, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 6, Rural 7, Región de residencia Cibao Norte 4, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste 1, Valdesia 2, Enriquillo 1, El Valle Yuma 2, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Sexo Hombres 14, Mujeres 11, Grupos de edades , , , , No sabe o Sin información Nivel de instrucción alcanzado Ningún nivel y Pre-escolar 3, Primario o Básico 11, Medio o Secundario Universitario o Superior No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 7, Bajo 5, Medio bajo 5, Medio 5, Medio alto-alto 1, Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 140 ENHOGAR 2016

141 En términos de la zona de residencia, no se observan divergencias en la composición de las personas que no tienen seguro de salud y las razones para no tenerlo. No obstante, se resalta que mientras en la zona urbana el porcentaje que no tienen seguro porque está en trámite asciende al 41.9%, en la rural, se establece en un 38.5%. También se destaca la alta frecuencia de personas en la zona rural (17.8%) que no lo tienen por falta de documentación, en contraste con la zona urbana (13.2%). De acuerdo a la Región de residencia, se exhiben grandes diferencias en la composición de la población que no tiene seguro de salud, por razones para no tenerlo. Es destacable que en todas las Regiones la razón más frecuente para no tener seguro médico es: porque no lo han solicitado, con excepción del Cibao Noroeste y Cibao Nordeste, en las cuales las más frecuentes son por falta de documentación y porque ya estaba en trámite. Por sexo, no se observan divergencias en la composición de la población que no tiene seguro, de acuerdo a los motivos. De acuerdo al nivel educativo, en todos los niveles, la razón más frecuente es: porque no se había hecho la solicitud. Según el grupo socio-económico familiar, la frecuencia relativa de personas que no tienen seguro porque está en trámite varía del 20.8% (grupo socio-económico familiar muy bajo), al 26% (grupos medio bajo y medio alto). Por falta de documentación, el porcentaje de personas del grupo bajo que no tienen seguro es 27.9%; el valor de este indicador disminuye rápidamente en la medida que aumenta el nivel del grupo socio-económico familiar hasta establecerse en 2.7% pertinente al grupo alto Población afiliada al Seguro Familiar de Salud (SFS) En el Cuadro 12.3 se presenta la composición porcentual de la población con seguro de salud, afiliada al Seguro Familiar de Salud (SFS), por sexo. Se puede apreciar que el 94.6% de la población, con seguro de salud, está afiliada al SFS; y por sexo no se observa ninguna divergencia de consideración

142 Cuadro 12.3 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población con seguro de salud afiliada al Seguro Familiar de Salud, por sexo y condición de afiliación, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socio-económicas Total Afiliada Total Hombres Mujeres No afiliada No sabe o Sin información Total Afiliada No afiliada No sabe o Sin información Total Afiliada No afiliada No sabe o Sin información Total Zona de residencia Urbana Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo Grandes Ciudades Resto Urbano Rural Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana Grupos edades y más No sabe o Sin información Grupo socioeconómico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y medio alto Alto Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 142 ENHOGAR 2016

143 En función de las distintas variables del contexto geográfico, presentadas en el Cuadro, no se observan diferencias destacables. Igualmente por grupos de edades, no se observan divergencias. Según el grupo socio-económico familiar, se observa una relación inversamente proporcional, donde en la medida que aumenta el nivel socio-económico del hogar disminuye (aunque de manera paulatina) la proporción de personas afiliadas al SFS; variando el indicador del 86.5% del grupo muy alto al 98.5% del conglomerado muy bajo, respectivamente Régimen de afiliación a un seguro de salud En este tópico se presentan los resultados correspondientes al régimen de financiamiento del seguro de cada persona; es decir, la forma cómo cada seguro es gestionado. En el Cuadro 12.4 se observa que de las personas que están afiliadas al Seguro familiar de Salud, el 53.9% tiene un seguro gestionado por pago compartido entre la persona y la entidad donde él trabaja o donde trabaja el titular según Ley 87-01; 43.6% tiene el SENASA subsidiado; y a 1.5% se lo descuentan de su pensión o jubilación. En la zona rural, la mayor parte están afiliados al SENASA subsidiado (55.2%); mientras que en la zona urbana al Régimen Contributivo (57.4%)

144 Cuadro 12.4 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de personas afiliadas al SFS, por forma de financiamiento; composición de personas afiliadas a un seguro de salud privado, por forma de financiamiento; porcentaje de personas que solo tienen el Seguro Familiar de Salud; porcentaje de personas que tienen un seguro adicional al SFS; porcentaje afiliadas a un seguro de salud y no tienen el SFS, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socio-económicas Número de personas afiliadas al SFS Tipo de Seguro de Salud Pago compartido entre la persona y la entidad donde él trabaja o donde trabaja el titular según Ley Seguro Familiar de Salud Sin pago, está afiliado a SENASA: SFS/ Ley Se lo descuentan de su pensión o jubilación No sabe o Sin información Total 47, Zona de residencia Urbana 35, Rural 11, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 15, Grandes Ciudades 8, Resto Urbano 12, Rural 11, Región de residencia Cibao Norte 7, Cibao Sur 3, Cibao Nordeste 3, Cibao Noroeste 1, Valdesia 5, Enriquillo 1, El Valle 1, Yuma 2, Higuamo 2, Ozama o Metropolitana 17, Sexo Hombres 22, Mujeres 24, Grupos de edades , , , , y más 4, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 6, Bajo 9, Medio bajo 11, Medio y medio alto 14, Alto 5, ENHOGAR 2016

145 Características geográficas, demográficas y socio-económicas Número de personas afiliadas a un seguro privado Cuadro 12.4, continuación... Tipo de Seguro de Salud Otro tipo de seguro médico (Privado) Pagado por él o ella, un familiar u otra persona Pagado solo por la empresa o la institución donde trabaja el titular del seguro Pago compartido entre el titular y la empresa No sabe o Sin información Total 2, Zona de residencia Urbana 2, Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 1, Grandes Ciudades Resto Urbano Rural Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana 1, Sexo Hombres 1, Mujeres 1, Grupos de edades y más No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y medio alto 1, Alto

146 Cuadro 12.4, continuación... Tipo de Seguro de Salud Características geográficas, Porcentaje de personas que Porcentaje de personas tienen Porcentaje de personas que demográficas y socio-económicas solo tienen Seguro Familiar SFS y otro seguro médico o no tienen SFS y tienen seguro Salud plan de salud médico Total Zona de residencia Urbana Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo Grandes Ciudades Resto Urbano Rural Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana Sexo Hombres Mujeres Grupos de edades y más No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y medio alto Alto Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 146 ENHOGAR 2016

147 Por otro lado, la Región con la mayor proporción de afiliados al Régimen Contributivo es Yuma (74.4%); mientras que al Régimen Subsidiado, las dos regiones con las mayores proporciones de afiliados son: Enriquillo (60.6%) y El Valle (60.8%). Por grupos de edades, la proporción de afiliados al Régimen Contributivo disminuye con estas; mientras que con los porcentajes de afiliados al Régimen contributivo y descontados a través de una jubilación o pensión se observa lo contrario. La proporción de afiliados al Régimen Contributivo aumenta conforme se incrementa el nivel del grupo socioeconómico familiar, puesto que varía de 27.6% en el grupo muy bajo a 82.6% en el alto. No obstante, en la prevalencia de afiliados al Régimen Subsidiado se presenta lo contrario: disminuye conforme se incrementa el nivel del grupo socio-económico familiar. En el Cuadro 12.4 se observa también, que de las personas con seguro privado, 60.8% están afiliados a un seguro que es pagado por él o ella, un familiar u otra persona; 7.6% a un seguro que es pagado solo por la empresa o la institución donde trabajaba el titular del seguro; y 28.9% están afiliados a un seguro gestionado a través del pago compartido entre el titular y la empresa. Finalmente, según los resultados de la ENHOGAR-2016, el 93.4% de las personas con seguro de salud están afiliadas solo al Seguro Familiar de Salud; 1.2% tienen el Seguro Familiar de Salud y otro adicional; y 5.2% están afiliadas a un seguro privado Condición de afiliación a un seguro de salud En la ENHOGAR-2016, se recolectó información sobre la población afiliada a algún seguro de salud según su condición de afiliación. Se puede apreciar a través del Cuadro 12.5, que del total de personas con un seguro de salud, el 49% son titulares, mientras que el 50.9% son dependientes. La misma estructura se observa por sexo, donde el porcentaje de hombres titulares de un seguro, y el de mujeres son similares

148 Cuadro 12.5 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de personas afiliadas a un seguro de salud, por sexo y condición de afiliación, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de personas afiliadas a un seguro de salud Total Total Titular Dependiente No sabe o Sin información Total 49, Zona de residencia Urbana 38, Rural 11, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 16, Grandes Ciudades 8, Resto Urbano 12, Rural 11, Región de residencia Cibao Norte 7, Cibao Sur 3, Cibao Nordeste 3, Cibao Noroeste 1, Valdesia 5, Enriquillo 1, El Valle 1, Yuma 2, Higuamo 2, Ozama o Metropolitana 18, Grupos de edades , , , , y más 4, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 6, Bajo 9, Medio bajo 12, Medio y medio alto 15, Alto 5, ENHOGAR 2016

149 Cuadro 12.5, continuación... Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de hombres afiliados a un seguro de salud Hombres Mujeres Total Titular Dependiente No sabe o Sin información Número de mujeres afiliadas a un seguro de salud Total Titular Dependiente Total 23, , Zona de residencia Urbana 18, , Rural 5, , Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, , Grandes Ciudades 4, , Resto Urbano 5, , Rural 5, , Región de residencia Cibao Norte 3, , Cibao Sur 1, , Cibao Nordeste 1, , Cibao Noroeste Valdesia 2, , Enriquillo El Valle Yuma 1, , Higuamo 1, , Ozama o Metropolitana 8, , Grupos de edades , , , , , , , , y más 2, , No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 3, , Bajo 4, , Medio bajo 5, , Medio y medio alto 7, , Alto 2, , No sabe o Sin información 1 Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra

150 Por zona de residencia, estrato geográfico y Región de residencia, los valores se comportan como el total nacional; la prevalencia de personas dependientes de un seguro es mayor que la de titulares; con excepción de las Regiones Yuma, Higuamo, y Ozama o Metropolitana, en la que sucede lo contrario. La proporción de personas afiliadas como dependientes disminuye conforme se incrementan los grupos de edades; mientras que la de titulares aumenta conforme se incrementan los grupos etarios. Según el grupo socio-económico familiar, también se percibe que en todos la prevalencia de dependientes es superior a la de titulares, exceptuando al grupo muy bajo, en el cual el 54.9% de las personas están afiliadas a un seguro médico como titular Afiliación de parientes al seguro de salud principal El objetivo principal de este sub-tema es presentar los resultados correspondientes a la condición de afiliación (de algunos dependientes) al seguro principal del titular Dependientes no incluidos en el seguro de salud principal En el Cuadro 12.6 se presenta una composición porcentual de las personas titulares del seguro de salud principal, según el número de dependientes que faltan por incluir en el mismo. Al analizar la información del Cuadro en cuestión, se puede apreciar que cerca de tres cuartos (74%) de los titulares no tienen dependientes que falten por incluir a su seguro; 13.3% tienen uno; 6.3% tienen dos; 3.1% tienen tres; 1.6% tienen cuatro, y 1.1% tienen cinco o más dependientes que faltan por incluir en su seguro de salud. Cuadro 12.6 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de personas titulares de un seguro de salud principal, por número de dependientes que faltan por incluir a su seguro, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Algunas características Número de titulares Porcentaje de personas titulares del seguro de salud principal geográficas, demográficas y del seguro de salud Ningún No sabe o Sin socio-económicas principal y más dependiente información Total 24, Zona de residencia Urbana 18, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 8, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste Valdesia 2, Enriquillo El Valle Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 9, Sexo Hombres 11, Mujeres 12, Grupo socio-económico familiar Muy bajo 3, Bajo 4, Medio bajo 5, Medio y meido alto 7, Alto 2, Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 150 ENHOGAR 2016

151 Los datos se comportan de manera muy similar según la zona de residencia, donde en la zona urbana el 75.2% de los titulares del seguro médico principal no tienen dependientes que faltan por afiliar a su seguro; mientras que en la zona rural, el valor para este indicador asciende al 70.1%. En lo que respecta a la Región de residencia, las Regiones Enriquillo (50.3%) y El Valle (53.8%) son las que presentan menores proporciones de titulares, sin dependientes que falten por afiliar a su seguro de salud principal; mientras que Yuma (79.3%), Higuamo (77.9%) y Ozama (77.7%) presentan las más altas. Cuando se describe la información por sexo, se observa que el 77.2% de los hombres que son titulares de un seguro médico principal, no tienen dependientes que falten por afiliar en el mismo; mientras que el valor del indicador es menor entre las mujeres (71%). Por otro lado, se observa una relación directamente proporcional entre el grupo socio-económico familiar y la proporción de titulares que no tienen dependientes que falten por incluir en en su seguro de salud, donde el menor valor es representado por el grupo muy bajo (63.7%), y el mayor valor por el alto, el 85.6%. No obstante, los porcentajes de titulares con, al menos una persona que falte por afiliar en su seguro de salud principal, disminuye conforme aumenta el nivel del grupo socio-económico familiar Dependientes incluidos en el seguro de salud principal En la ENHOGAR-2016, se obtuvo información acerca de los titulares del seguro médico principal, que tienen algunos parientes afiliados. Conforme a los resultados de la encuesta, se puede apreciar que cerca del 20% de los titulares tienen a su cónyuge en su seguro médico principal; 42.7% no tienen pareja incluida; mientras que un 37% no tienen cónyuge (ver Cuadro 12.7)

152 Cuadro 12.7 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de personas titulares del seguro de salud principal, por condición de afiliación de algunos de sus dependientes a su seguro, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, Número de personas Cónyuge Hijos menores de 21 años demográficas y socioeconómicas salud principal Sí No Sí No titulares del seguro de Sin No tiene cónyugue hijos Total 24, Zona de residencia Urbana 18, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 8, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste Valdesia 2, Enriquillo El Valle Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 9, Sexo Hombres 11, Mujeres 12, Grupo socio-económico familiar Muy bajo 3, Bajo 4, Medio bajo 5, Medio y meido alto 7, Alto 2, Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. De los titulares de un seguro médico principal, el 15.2% tienen hijos o hijas menores de 21 años, que faltan por incluir en su seguro; 69.5% no tienen hijos menores de 21 años que falten por incluir; mientras que 14.9% no tienen hijos con esas edades. 152 ENHOGAR 2016

153 Por zona de residencia, los resultados fueron muy similares; no obstante, se destaca que en la rural (44.1%) el porcentaje de titulares que no tienen cónyuge afiliados es mayor que en la urbana (42.1%). Asimismo, en la rural (17.3%), la prevalencia de titulares con hijos menores de 21 años, que faltan por afiliar al seguro de salud principal, es mayor que en la urbana (14.5%). En función de la Región de residencia, se observa que las mayores proporciones de titulares con cónyuge afiliados en el seguro médico principal se encuentran en las regiones de Cibao Nordeste (24.4%); El Valle (25.1%), Cibao Norte (23.1%), Cibao Sur (23.4%) y Cibao Noroeste (23.9%); mientras que las menores proporciones en Valdesia (17.5%), Higuamo (14.6%) y Enriquillo (15.6%). Haciendo referencia a la composición de los titulares según la condición de inclusión de los hijos o hijas menores de 21 años a su seguro, se observa que los mayores porcentajes de titulares con hijos que faltan por incluir a su seguro principal están ubicado en Enriquillo (25.6%), y El Valle (20.3%). En términos de sexo, se observan diferencias importantes en la composición de los titulares por condición de afiliación de su cónyuge. El 25.2% de los titulares hombres tienen a su cónyuge afiliado; 42.2% no lo tienen, y 32.2% no tienen cónyuge. En cambio, el 14.9% de las mujeres titulares tienen su cónyuge afiliados a su seguro principal; 43.2% no tienen afiliados a su cónyuge; mientras que 41.6% no tienen cónyuge. Se aprecia que conforme aumenta el grupo socio-económico familiar mayor es la proporción de titulares con cónyuge afiliados a su seguro de salud principal, variando el indicador de forma ascendente entre el 12.4% (grupo muy bajo) al 31% (grupo alto) Relación de parentesco del titular con el dependiente En el módulo sobre seguridad social, se incluyó una pregunta que permitió determinar la relación de parentesco del titular con el dependiente, los resultados recabados a partir de esta pregunta son exhibidos en el Cuadro En ese sentido, en el 19.3% de los dependientes con seguro de salud el titular de éste es su cónyuge; 67.3% su padre o madre; 5.7% su hijo o hija y 7.2% otra persona. Los resultados por zona de residencia, estrato geográfico y por Región de residencia no difieren muchos de estos

154 Cuadro 12.8 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de personas dependientes del seguro de salud principal, por su relación con el titular del seguro, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de personas dependiente del seguro médico principal Total Del conyugue Porcentaje de dependientes Del padre o madre De un hijo(a) De otra persona No sabe o Sin información Total 25, Zona de residencia Urbana 19, Rural 6, Estrato geografico Ciudad de Santo Domingo 1 8, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 6, Rural 6, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 2, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste Valdesia 2, Enriquillo El Valle Del Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 9, Sexo Hombres 12, Mujeres 13, Grupos de edades , , , , y más 1, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 3, Bajo 5, Medio bajo 6, Medio y Medio alto 8, Alto 3, Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 154 ENHOGAR 2016

155 La composición de los dependientes hombres y las mujeres de un seguro por la relación de parentesco con el titular son similares. No obstante, el porcentaje de dependientes mujeres y que el titular es su cónyuge (22.3%) es mayor que el porcentaje de los dependientes hombres en igual condición (15.5%); mientras que el porcentaje de hombres dependientes y que el titular es su padre o madre (73.6%) es superior que el de las mujeres dependientes con esa misma característica (61.7%). Se resalta que, conforme aumentan los grupos de edades, la proporción de dependientes y que el titular de su seguro es su cónyuge, es mayor. Aunque, como es de esperarse, cae sustancialmente a partir de los 65 años y más a 34.%%. Ahora bien, a la proporción de dependientes de un seguro y que el titular es su padre o madre, le sucede lo contrario: disminuye en la medida que aumentan los grupos de edades; baja de un 93.3% en el grupo 0-14 años a 2.3% en el grupo de 65 años y más Solicitud de servicios de salud y recibimiento de servicios de salud con el seguro médico principal Los resultados que en este tópico son presentados corresponden a la solicitud y al recibo de servicios médicos con el seguro de salud; específicamente consultas médicas y medicamentos. También son presentados los correspondientes a la solicitud de servicios de emergencias Solicitud y recibo de consultas médicas El Cuadro 12.9, contiene información acerca de la proporción de personas que solicitaron consultas médicas con su seguro médico principal, y la condición de recibimiento de estas. De acuerdo a los resultados, el 50.6% de las personas solicitaron consultas médicas en los últimos seis meses (anteriores a esta encuesta); de esa proporción, el 95.5% las obtuvieron siempre que las solicitaron; solo el 2.4% declaró que las recibieron algunas veces

156 Cuadro 12.9 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de personas afiliadas al seguro de salud declarado como principal, por solicitud y recibo de consultas médicas, 6 meses antes de la encuesta, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de personas afiliadas a un seguro de salud Solicitud de consultas médicas Recibió las consultas médicas Total Sí No No sabe o Sin infomación Número de personas afiliadas que solicitaron consultas médicas Total Siempre Algunas veces Total 49, , Zona de residencia Urbana 38, , Rural 11, , Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 16, , Grandes Ciudades 8, , Resto Urbano 12, , Rural 11, , Región de residencia Cibao Norte 7, , Cibao Sur 3, , Cibao Nordeste 3, , Cibao Noroeste 1, Valdesia 5, , Enriquillo 1, El Valle 1, Yuma 2, , Higuamo 2, , Ozama o Metropolitana 18, , Sexo Hombres 23, , Mujeres 26, , Grupos de edades , , , , , , , , y más 4, , No sabe o Sin información Nivel de instrucción alcanzado Ningún nivel y Pre-eescolar 3, , Primario o Básico 20, , Medio o Secundario 14, , Universitario o Superior 9, , Grupo socio-económico familiar Muy bajo 6, , Bajo 9, , Medio bajo 12, , Medio y meido alto 15, , Alto 5, , Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. No No sabe o Sin información 156 ENHOGAR 2016

157 Por zona de residencia, no se presenta diferencias marcadas en la composición de personas que solicitaron consultas médicas con el seguro médico; tampoco en las que recibieron las referidas solicitudes. Según el estrato geográfico, la ciudad de Santo Domingo (52.9%) se destaca por ser la de mayor prevalencia de personas que solicitaron consultas médicas, con su seguro médico principal; mientras que el estrato de Grandes Ciudades (46.7%), la menor. En otro orden, de las personas que solicitaron consultas médicas con su seguro médico principal, el porcentaje que las recibieron no varía según el estrato geográfico. En términos de la Región de residencia, se percibe que Cibao Norte (46.6%), Cibao Nordeste (45.3%), y Yuma (44.9%), son las que presentan los menores porcentajes de personas que solicitaron consultas médicas con su seguro médico principal; mientras que Enriquillo (98.2%), Cibao Sur (97.7%) y Cibao Nordeste (97.6%) constituyen las Regiones con las más altas proporciones de personas que solicitaron consultas médicas con su seguro médico principal, y las recibieron siempre. De acuerdo al sexo, la preponderancia de hombres (42%) que solicitaron consultas médicas es menor a la de mujeres (58.5%); sin embargo, en la obtención de dichas consultas no existe diferencia de consideración. Tampoco hay diferencias entre las personas que solicitaron consultas médicas según el grupo socio-económico familiar Solicitud de medicamentos En el Cuadro 12.10, se presenta información de las personas que en los últimos seis meses anteriores a la encuesta les indicaron o recetaron algunos medicamentos; y si éstos los recibieron con su seguro médico

158 Cuadro REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de personas afiliadas al seguro de salud declarado como principal, por indicación y recibo de las consultas médicas, 6 meses anteriores a la encuesta, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Carácterísticas geográficas, demográficas y socio-económicas Número de personas afiliadas a un seguro de salud Indicaron o recetaron medicamentos Recibió los medicamentos Total Sí No No sabe o Sin información Número de personas afiliadas que les indicaron medicamentos Total Siempre Algunas veces Total 49, , Zona de residencia Urbana 38, , Rural 11, , Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 16, , Grandes Ciudades 8, , Resto Urbano 12, , Rural 11, , Región de residencia Cibao Norte 7, , Cibao Sur 3, , Cibao Nordeste 3, , Cibao Noroeste 1, Valdesia 5, , Enriquillo 1, El Valle 1, Yuma 2, , Higuamo 2, , Ozama o Metropolitana 18, , Sexo Hombres 23, , Mujeres 26, , Grupos de edades , , , , , , , , y más 4, , No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 6, , Bajo 9, , Medio bajo 12, , Medio y meido alto 15, , Alto , No No sabe o Sin información 1 Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 158 ENHOGAR 2016

159 Según los resultados, la proporción de personas que le indicaron o recetaron medicamentos en los seis meses anteriores a la encuesta asciende a un 47.1%, de las cuales el 46.1% siempre recibieron los medicamentos con su seguro, mientras que el 16.6% solo los recibieron algunas veces, y un 36.5% nunca los recibieron. Por zona de residencia, no hay diferencia que merezca alguna mención. Sin embargo, por estrato geográfico se observa una considerable variación en el indicador, pues el valor de éste oscila entre 44.3% (en las grandes ciudades) y 48.8% (en el resto urbano). La ciudad de Santo Domingo se destaca por presentar la menor prevalencia de personas (41.9%) que adquirieron siempre que los solicitaron, los medicamentos con su seguro médico principal; mientras que las grandes ciudades la mayor (51.8%). A nivel de la Región de residencia, Cibao Nordeste (41.6%), Yuma (42.8%) y Cibao Norte (43%) fueron las regiones con las menores prevalencias de personas que les recetaron medicamentos (en los últimos seis meses anteriores a la encuesta). Mientras que las regiones Enriquillo (52%) y Cibao Noroeste (52.2%) se destacaron por tener las mayores prevalencias. Las regiones Ozama o Metropolitana (40.2%), Valdesia (38.1%), Cibao Norte (37.9%) y Cibao Sur (37.1%) se caracterizan por presentar las mayores frecuencias relativas de personas que no recibieron los medicamentos solicitados con su seguro; en cambio, Cibao Nordeste (26.4%), Yuma (26.9%) y El Valle (27.9%) ostentaron las menores prevalencias de personas que no recibieron los medicamentos indicados, con su seguro médico principal. Por sexo, se vislumbran diferencias importantes; mientras que la prevalencia de hombres a los que les indicaron medicamentos es menor que a los que no les recetaron, en el caso de las mujeres sucede lo contrario. Según el grupo socio-económico familiar, el conglomerado alto tiene el porcentaje más elevado de personas a las que les indicaron medicamentos, y que los recibieron siempre con su seguro médico (50.1%); los otros grupos tienen porcentajes parecidos Solicitud de emergencias En cada hogar visitado, durante la ENHOGAR-2016, se preguntó al informante principal si los miembros de éste habían solicitado y recibido servicios de emergencias durante los últimos seis meses anteriores a la entrevista Condición de solicitud de emergencias Se puede observar, en el Cuadro 12.11, que el 19.9% de las personas solicitaron servicios de emergencias durante los últimos seis meses anteriores a la entrevista, de las cuales el 95.3% las recibieron siempre

160 Cuadro REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de personas, por solicitud y recibo de servicios de emergencias en los 6 meses anteriores a la encuesta, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Carácterísticas geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de personas Solicitó servicios de emergencias Número de personas que solicitaron Total Sí No No sabe o Sin información servicios de emergencias Recibió los servicios de emergencias Total Siempre Algunas veces Total 76, , Zona de residencia Urbana 56, , Rural 19, , Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 3, , Grandes Ciudades 13, , Resto Urbano 19, , Rural 19, , Región de residencia Cibao Norte 12, , Cibao Sur 5, , Cibao Nordeste 5, Cibao Noroeste 3, Valdesia 8, , Enriquillo 2, El Valle 2, Yuma 4, Higuamo 4, Ozama o Metropolitana 26, , Sexo Hombres 38, , Mujeres 37, , Grupos de edades , , , , , , , , y más 5, , No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 14, , Bajo 15, , Medio bajo 17, , Medio y medio alto 20, , Alto 7, , No No sabe o Sin información 1 Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 160 ENHOGAR 2016

161 En la zona urbana el 20% solicitaron servicios de emergencias, de los cuales 94.8% la recibieron siempre que las solicitaron. En la zona rural los valores de esos indicadores fueron del 19% y 96.7%, respectivamente. En términos del estrato geográfico, las poblaciones en las Grandes Ciudades, y en el Resto Urbano, son las que más solicitaron servicios de emergencia: (21.6%) y (21.3%), respectivamente. Sin embargo, los estratos con mayores proporciones de personas que recibieron siempre los servicios de emergencias son: el resto urbano y la zona rural (96%) y (96.7%), respectivamente. Por Región de residencia, los mayores porcentajes de personas que solicitaron servicios de emergencia, durante los últimos seis meses anteriores a la entrevista, corresponden al Cibao Noroeste, Cibao Sur, y Enriquillo, con 27.8%, 22.6% y 21.2%, respectivamente. Mientras que, la Región que ostenta la menor frecuencia de personas que solicitaron dichos servicios es la Región Higuamo, con un 17.2%. Las Regiones Valdesia (97%) y Enriquillo (98.2%) tienen las más altas proporciones de personas que recibieron el servicio siempre que los solicitaron. De acuerdo al sexo, se observa que la proporción de mujeres que solicitaron servicios de emergencias es superior a la de los hombres (22.3% y 17.5%, respectivamente). Por otro lado las proporciones de hombres y de mujeres que recibieron los medicamentos siempre que los solicitaron son similares, pues se observa que tanto la proporción de los hombres como de las mujeres ronda el 95%. Por grupos de edades, el de menor de 15 años, es el que representa la mayor prevalencia de personas que solicitaron servicios de emergencias (23%), y el grupo entre 15 y 29 años la menor (un 17.8%). En cada uno de estos grupos etarios, el porcentaje que recibieron los servicios siempre ronda el 95%. Finalmente, en cuanto al grupo socio-económico familiar, las frecuencias relativas más altas de personas que solicitaron servicios de emergencias se presentan en los grupos muy bajo (21%) y bajo (21.1%). Por otro lado, los porcentajes más altos de personas que recibieron siempre dichos servicios se observan en los grupos medio bajo, medio alto, y alto Razones para solicitar servicios de emergencias En el Cuadro 12.12, se puede visualizar la composición porcentual de personas que solicitaron servicios de emergencias en los últimos 6 meses anteriores a la encuesta, por razones para hacerlo

162 Cuadro REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de personas que solicitaron servicios de emergencias en los 6 meses anteriores a la encuesta, por razón de la solicitud, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de personas que solicitaron los servicios de emergencias en los 6 meses anteriores a la encuesta Total Accidente de tránsito Porcentaje de personas que solicitaron servicios de emergencias Accidente laboral Otro tipo de accidente Una complicación de una enfermedad que ya tiene Otro problema de salud Total 15, Zona de residencia Urbana 11, Rural 3, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 4, Grandes Ciudades 2, Resto Urbano 4, Rural 3, Región de residencia Cibao Norte 2, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia 1, Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana 5, Sexo Hombres 6, Mujeres 8, Grupo socio-económico familiar Muy bajo 3, Bajo 3, Medio bajo 3, Medio y medio alto 3, Alto 1, No sabe o Sin información 1 Incluye Distrito Nacional y zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 162 ENHOGAR 2016

163 De acuerdo con los resultados, el 72.1% de las personas que lo solicitaron lo hicieron por otros problemas de salud diferentes a los contemplados en el cuestionario del estudio; 16.6% declararon que fue por motivos de una complicación de una enfermedad que ya tenían; mientras que el 5.1% y el 4.2% lo solicitaron por accidentes de tránsito. Considerando algunas variables geográficas, se aprecia que tanto la zona urbana como la rural contienen una misma composición porcentual de las personas que solicitaron servicios de emergencias, por razones para hacerlo. Lo mismo sucede de acuerdo al estrato geográfico. Según la Región de residencia, se aprecia mucha variación en el indicador. Las Regiones con las proporciones más altas de personas que solicitaron servicios de emergencias por una complicación de salud son: Cibao Nordeste (21.2%); Yuma (22.3%) e Higuamo (23%), las regiones Yuma (8.7%) y Valdesia (5.7%) son las que presentan las mayores proporciones de personas que solicitaron servicios emergencias por accidentes de tránsito. Los hombres (7.6%) fueron más propensos que las mujeres (3.1%) a solicitar servicios de emergencias por accidentes de tránsito; también por accidentes laborales u otros. No obstante, las féminas fueron más a requerir servicios de emergencias que los hombres por una complicación en la salud por alguna enfermedad que ya tuvieran, o por otro problema que no se especificó en el cuestionario. Finalmente, en función del grupo socio-económico familiar, los resultados no tuvieron mucha variación

164

165 Entrada de capítulo 165

166

167 13. Acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) Cada vez es más importante contar con informaciones estadísticas que ayuden a las instituciones nacionales e internacionales a formular, evaluar, y ejecutar políticas para disminuir la brecha digital en el país. Esta necesidad de datos sobre el acceso y uso de las TIC compromete a los países, por ejemplo para ejecutar programas de encuestas focalizadas en los siguientes sectores: hogares; instituciones públicas y privadas relacionadas con la salud y la educación; ministerios, e instituciones del Gobierno. Considerando la importancia de contar con datos estadísticos actualizados, desde el año 2005 la ONE mide a través de la ENHOGAR el acceso y uso de las TIC en los hogares dominicanos, siendo el año 2016 el último en que se midió. Para esta investigación, el módulo sobre el acceso y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) fue aplicado a las personas de 10 años y más, residentes habituales en los hogares y, seleccionadas al azar a través del método de la Tabla de Kish. No obstante, este informe fue elaborado tomando en cuenta a la población de 12 años y más con el propósito de que los datos continúen siendo comparables con los módulos TIC de las encuestas ENHOGAR anteriores. A su vez, en el cuestionario de hogar se incluyeron tres preguntas para determinar la proporción de personas de 5 años y más que utilizan computadoras, Internet y teléfonos celulares Hogares con acceso a medios electrónicos, y servicios de Tecnología de Información y Comunicación Del mismo modo que en los estudios anteriores, en la ENHOGAR-2016 se indagó sobre la tenencia de medios y servicios de acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los hogares. Los resultados indicaron que el teléfono celular es el dispositivo TIC más común en los hogares de la República Dominicana, pues un 89% lo poseen. A éste les siguen el televisor (83.4%) y la radio (51.2%), como los más frecuentes (Cuadro 13.1). Las TIC menos frecuentes son: la computadora, el servicio de Internet, y el teléfono fijo 27%, 25.2%, y 20.9%, respectivamente (ver Cuadro13.1)

168 Cuadro 13.1 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de hogares, por tenencia de medios y servicios de acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socio-económicas Número de hogares Radios y equipos de música Televisor Computador de escritorio, portátil y/o tableta Porcentaje de hogares que poseen: Internet Teléfono fijo Teléfono celular Porcentaje de hogares que poseen por lo menos un medio o servicio TIC Porcentaje de hogares con ningún medio ni servicio TIC Total 23, Zona de residencia Urbana 17, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 4, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste 1, Valdesia 2, Enriquillo El Valle Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Nivel de instrucción del jefe o jefa del hogar Ninguno y Pre-escolar 1, Primario o Básico 10, Secundario o Medio 6, Universitario o Superior 4, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 5, Bajo 4, Medio bajo 5, Medio y Medio alto 6, Alto 1, Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 168 ENHOGAR 2016

169 Por zona de residencia y estrato geográfico, se observa que las proporciones de hogares con dispositivos TIC se acrecenta a medida que el nivel de urbanización o aglomeración de la población aumenta. En las Regiones de residencia, las cifras muestran que la Región Ozama o Metropolitana es la que presenta la mayor prevalencia de hogares con medios y/o servicios TIC. Asimismo, los resultados presentan una tendencia positiva de acuerdo al nivel de instrucción alcanzado por los jefes de hogares; pues, a medida que aumenta la escolaridad de ellos aumentan las proporciones de hogares que poseen cada uno de los dispositivos TIC. Por ejemplo, el porcentaje de hogares con Internet varía entre un 6.0% de aquellos hogares con un jefe sin escolaridad a un 56% de los hogares que tienen un jefe con estudios universitarios. Lo mismo ocurre por el grupo socio-económico familiar; a medida que éste se incrementa, más alta es la proporción de hogares con dispositivos TIC Personas que usan computadora Este indicador hace referencia a la proporción de personas de 12 años y más que declararon haber utilizado alguna computadora (ya sea de escritorio, portátil o tableta), en algún momento, durante los últimos 12 meses anteriores a la entrevista. Conforme a los resultados de esta investigación, el 47.4% de la población dominicana de 12 años y más usa computadora (ver Cuadro 13.2)

170 Cuadro 13.2 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 12 años y más, por uso de computadora, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socio-económicas Población de 12 años y más Total Porcentaje de la población de 12 años y más Usan computadoras No usan computadoras Sin información Total 21, Zona de residencia Urbana 16, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 6, Grandes Ciudades 3, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste Valdesia 2, Enriquillo El Valle Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 7, Sexo Hombres 10, Mujeres 11, Grupos de edades , , , , , , , , , , , y más 2, Nivel de instrucción alcanzado Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico 8, Secundario o Medio 7, Universitario o Superior 4, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 4, Bajo 4, Medio bajo 4, Medio y Medio alto 6, Alto 2, Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 170 ENHOGAR 2016

171 Cuando se analizan los datos según las características geográficas, se observan brechas digitales muy importantes. En este sentido, se puede apreciar que en la ciudad de Santo Domingo el 60.2% de la población utiliza este dispositivo, versus el 29.3% de la población que reside en el área rural. Por Región de residencia, el indicador oscila entre el 32% de la Región Cibao Noroeste, y el 58.9% de la Región Ozama o Metropolitana. Cuando se alude al sexo de las personas, las cifras señalan que la proporción de mujeres (49.1%) que utilizan computadoras es mayor que la de los hombres (45.7%). Según grupos de edades, los resultados señalan que la proporción de personas que utilizan computadoras varía del 8.7% correspondiente al grupo de 65 años y más a 79.9% del grupo de 12 a 14 años. La brecha digital es aún más marcada conforme aumenta el nivel educativo, pues apenas un 1.3% de personas sin nivel de instrucción utilizan computadora, frente al 84.7% de aquéllos con estudios universitarios. Una tendencia parecida se observa por grupo socio-económico familiar, donde el 23.6% de personas que pertenecen al grupo muy bajo usan computadora, frente al 76.3% que corresponde al alto. Tipo de computador que utilizan las personas La pregunta, en el cuestionario, sobre el uso de computadoras, se desagregó en tres preguntas más, con el propósito de obtener información sobre la proporción de personas de 12 años y más que usan computadoras de escritorio, portátil y tableta. Como se observa en el Cuadro 13.3, el 38.2% de las personas con 12 años y más utilizan computadora de escritorio; representando un ligero aumento con relación a los resultados de la ENHOGAR-2015 (37.3%). En este mismo orden, la proporción de personas que usan computadora portátil, se incrementó de un 24% en el año 2015 a 27.5% en el A su vez, el uso de la tableta es el tipo de computador que experimentó el mayor incremento (tal como ha sucedido en los últimos años), pasando del 16.5% en el 2015 al 23.7% en el

172 Cuadro 13.3 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de la población de 12 años y más, por tipo de computadora utilizada, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socio-económicas Población de 12 años y más Porcentaje de la población de 12 años y más Usa computadora de escritorio Usa computadora portátil Usa tableta Total 22, Zona de residencia Urbana 16, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 3, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste Valdesia 2, Enriquillo El Valle Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Sexo Hombres 11, Mujeres 11, Grupos de edades , , , , , , , , , , , y más 2, No sabe o Sin información Nivel de instrucción alcanzado Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico 9, Secundario o Medio 7, Universitario o Superior 4, No sabe o Sin información Grupos socio-económicos familiares Muy bajo 4, Bajo 4, Medio bajo 4, Medio y Medio alto 6, Alto 2, Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 172 ENHOGAR 2016

173 Por otro lado, los resultados indican que la proporción de usuarios de computadoras se incrementa a medida que aumenta el grado de urbanización o la aglomeración de población. Por ejemplo, el porcentaje de personas que usan computadora en la zona urbana (44.1%) es casi el doble del correspondiente a la zona rural (23.4%). Asimismo, la proporción de usuarios de computadores portátiles en la zona urbana es más del doble que el de la zona rural, y así sucesivamente. En términos de la Región de residencia, las cifras muestran que la Región Ozama o Metropolitana es la que presenta la mayor proporción de usuarios de los tres tipos de computadores; mientras que la Región Enriquillo presenta la menor. Desde la perspectiva del sexo de la persona, no se perciben diferencias de consideración en el uso de las computadoras, pues la mayor discrepancia porcentual es de tan solo un 2.4%. Esta pequeña diferencia se presenta con el uso de la computadora tipo tableta, donde la proporción de mujeres es del 25.5% frente al 23.4% de los hombres. Además, es importante destacar que, pese a que no existe diferencia de consideración en el uso de los tres tipos de computadoras, las mujeres superan a los hombres en las tres categorías. Por otro lado, se muestra en el Cuadro una relación inversamente proporcional entre el porcentaje de personas que usan cada uno de los tipos de computadoras con el grupo de edades; pues a medida que aumenta éste en esa misma medida disminuye la proporción de personas que las usan. De igual modo, se percibe brechas importantes en el uso de los tres tipos de computadoras, tanto por el nivel de escolaridad alcanzada, como por el grupo socioeconómico familiar al que pertenecen las personas. Por citar un caso, solamente el 1.1% de las personas, sin nivel de instrucción ni Pre-escolar, utilizan la computadora de escritorio, versus al 68.1% de los que tienen Universitario o Superior Hogares con servicio de Internet en la vivienda En el Cuadro 13.4 se presenta la proporción de hogares que disponen del servicio de Internet en la vivienda. Es importante señalar que los resultados de este cuadro difieren a los del Cuadro 1, debido a que las procedencias son distintas; específicamente estos datos provienen del módulo de las TIC, y los anteriores son del cuestionario para el hogar. Asimismo, los datos son diferentes, debido posiblemente a que los informantes eran distintos

174 Cuadro 13.4 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de los hogares, por condición de tenencia de Internet, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR 2016 Características geográficas, demográficas y socio-económicas Número de hogares Total Porcentaje de hogares Tienen Internet No tienen Internet Total 22, Zona de residencia Urbana 16, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 7, Grandes Ciudades 3, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste Valdesia 2, Enriquillo El Valle Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 8, Nivel de instrucción del jefe o jefa del hogar Ninguno y Pre-escolar 1, Primario o Básico 10, Secundario o Medio 6, Universitario o Superior 4, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 4, Bajo 4, Medio bajo 4, Medio y Medio alto 6, Alto 2, Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. Conforme a los resultados de esta investigación, el 28.5% de los hogares de la República Dominicana tienen acceso a Internet. El valor de este indicador es del 24.2% en el año Por zona de residencia, la proporción de hogares con Internet perteneciente al área urbana (34.3%) casi triplica a la de la zona rural (11.9%). Según el estrato geográfico, la Ciudad de Santo Domingo se establece como la que presenta la mayor prevalencia de hogares con acceso a Internet. La Región Ozama o Metropolitana es la que presenta la mayor proporción de hogares con acceso a Internet, un 37.2%. En cambio, la de menor porcentaje es Enriquillo, con un 11.5%. Al igual que con la tenencia de computadora, se percibe una diferencia de consideración con el acceso a Internet en la vivienda, tanto por el nivel educativo del (la) jefe(a) del hogar, como por el grupo socio-económico familiar. El porcentaje de hogares con servicio de Internet varía del 7.1% de aquellos jefes(as) sin nivel de instrucción, ni Pre-escolar, al 60.9% de los encabezado por jefes (as) con nivel Universitario o Superior. Cabe destacar, además, que apenas el 3.2% de los hogares que pertenecen al grupo socio-económico familiar más bajo tienen acceso a Internet; a diferencia del grupo más alto cuya proporción es del 83.6% Forma de adquisición del servicio de Internet en los hogares En este estudio se incluyó una pregunta para identificar la forma de adquisición del servicio de Internet, y fue dirigida a los hogares que disponen de este servicio. Los resultados señalan que el 91.2% de los hogares que tienen Internet lo contratan a través de una compañía de telecomunicaciones. El 5.9% restante adquiere el servicio a través de un vecino o de un negocio cercano, y un 1.4% no pagan por el servicio (ver Cuadro 13.5). 174 ENHOGAR 2016

175 Cuadro 13.5 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de hogares con acceso a Internet, por forma de obtención del servicio, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socio-económicas Número de hogares con acceso a Internet Total Porcentaje de hogares con acceso a Internet Contratado a una compañía de telecomunicaciones Pagado a un vecino o negocio del sector No paga por el servicio Sin información Total 6, Zona de residencia Urbana 5, Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo, Grandes Ciudades 1, Resto Urbano 1, Rural Región de residencia Cibao Norte 1, Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana 2, Nivel de instrucción del jefe o jefa del hogar Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico 1, Secundario o Medio 1, Universitario o Superior 2, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y Medio alto 2, Alto 2, Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra

176 El porcentaje de hogares en la zona urbana (91.8%) que adquieren el servicio de Internet a través de una compañía de telecomunicaciones, es superior al de la zona rural (86.6%). No obstante, en la zona rural encontramos mayor porcentaje en las siguientes categorías sobre la forma de obtenerlo: por un vecino o negocio del sector (9.5%); no paga por el servicio (2.2%). Por región de residencia, la Región Cibao Norte se destaca por tener la menor proporción de hogares con acceso a Internet a través de la contratación del servicio en una compañía de telecomunicaciones (86.6%); mientras que la Región El Valle tiene el mayor porcentaje de hogares (98.9%) con Internet contratado a través de una compañía de la telecomunicaciones. El nivel de instrucción alcanzado por el (la) jefe(a) del hogar incide para tener servicio de Internet a través de un contrato con una compañía de telecomunicaciones. En la medida que se incrementa su nivel de escolaridad, aumenta la proporción de hogares que contratan ese servicio. Desde la perspectiva del grupo socio-económico familiar se presentaba una tendencia similar, donde a medida que se incrementa este en esa misma medida aumenta la proporción de hogares que contratan el servicio de Internet a través de una compañía de telecomunicaciones Dispositivos utilizados para acceder a la Internet desde la vivienda El Cuadro 13.6 hace referencia al porcentaje de hogares que tienen servicio de Internet de acuerdo al tipo de dispositivos que utilizan sus miembros para acceder a la Web desde su residencia. Esta pregunta es de selección múltiple, por consiguiente, la suma de los porcentajes correspondientes a cada categoría no necesariamente tiene que dar 100%. 176 ENHOGAR 2016

177 Cuadro 13.6 REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de hogares con acceso a Internet, en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta, por tipo de dispositivo utilizado, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socio-económicas Número de hogares con acceso a Internet, 12 meses antes de la encuesta Porcentaje de hogares con acceso a Internet en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta Computadora de escritorio Computadora portátil Tableta Teléfono celular Total 6, Zona de residencia Urbana 5, Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo, Grandes Ciudades 1, Resto Urbano 1, Rural Región de residencia Cibao Norte 1, Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana 2, Sexo del jefe o jefa del hogar Hombres 4, Mujeres 2, Nivel de instrucción del jefe o jefa del hogar Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico 1, Secundario o Medio 1, Universitario o Superior 2, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y Medio alto 2, Alto 2, Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. Otro 177

178 Conforme a los resultados de esta investigación, la mayor parte de los hogares utilizan teléfonos celulares (95%) para acceder a Internet; el 43.6% utilizan computadora portátil; y el 34.6% la tableta. En ese mismo orden, los porcentajes al respecto en la ENHOGAR-2015 fueron los siguientes: 85.6%, 46.7% y 49.5%, respectivamente. Según la zona de residencia, los resultados muestran diferencias de consideración entre la urbana y la rural, en el tipo de dispositivo para acceder a la Internet desde la vivienda que utilizan los hogares; con excepción de los teléfonos celulares, cuyas proporciones de hogares que lo emplean en cada zona son similares. Con respecto a la Región de residencia, Yuma (96.6%) y Cibao Norte (96.4%) son las que tienen mayor prevalencia de hogares con acceso a Internet a través del teléfono celular. Las regiones Enriquillo (47.3%) y El Valle (42.5%) sobresalen por tener las proporciones más altas de hogares con acceso a Internet a través de una computadora de escritorio. Además, El Valle (49.7%) se destaca por tener la mayor proporción de hogares que utilizan Internet a través de una computadora portátil. Por otro lado, las cifras señalan que los hogares dirigidos por un hombre utilizan más la computadora de escritorio (38.3%) y la computadora portátil (44.8%) para acceder a Internet desde la vivienda que los dirigidos por una mujer. Los hogares donde la jefa es una mujer (95.8%) superan a los hogares con jefe hombre (95.2%) solo en el acceso a Internet a través del teléfono celular. Por otro lado, en cada uno de los dispositivos utilizados para acceder al servicio de Internet desde la vivienda, se percibe que a medida que se incrementa el nivel educativo del(la) jefe(a) del hogar, así aumenta la proporción de hogares que utilizan estos dispositivos. Una situación similar se presenta por el grupo socio-económico familiar: a medida que asciende el nivel aumenta la proporción de hogares que usan estos dispositivos Razones para no usar Internet en los hogares Conforme a los resultados de esta investigación, las principales razones por la cual en los hogares no usan la Internet en sus viviendas son: a) porque el precio del servicio es costoso (44.2%); b) no saber usarlo (21.5%) y c) que no tienen computadora, celular, tableta u otros dispositivos para conectarse (ver Cuadro 13.7). 178 ENHOGAR 2016

179 Cuadro 13.7 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de hogares sin acceso a Internet, por razón, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Número de hogares sin acceso a Internet Total Porcentaje de hogares sin acceso a Internet Tenían acceso a Internet en otro lugar No sabían usarlo No había computadora, celular, tableta u otros aparatos para conectarse en el hogar El precio del servicio era caro Total 15, Zona de residencia Urbana 10, Rural 4, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 4, Grandes Ciudades 2, Resto Urbano 4, Rural 4, Región de residencia Cibao Norte 2, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste Valdesia 1, Enriquillo El Valle Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 4, Sexo del jefe o jefa del hogar Hombres 10, Mujeres 5, Nivel de instrucción del jefe o jefa del hogar Ninguno y Pre-escolar 1, Primario o Básico 8, Secundario o Medio 4, Universitario o Superior 1, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 4, Bajo 3, Medio bajo 3, Medio y Medio alto 3, Alto

180 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Por medio a la privacidad o seguridad Cuadro 13.7, continuación... Por motivos religiosos Porcentaje de hogares que sin acceso a Internet El servicio no estaba disponible en la zona No le interesaba No tiene dinero Otro Sin información Total Zona de residencia Urbana Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo Grandes Ciudades Resto Urbano Rural Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana Sexo del jefe o jefa del hogar Hombres Mujeres Nivel de instrucción del jefe o jefa del hogar Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico Secundario o Medio Universitario o Superior No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y Medio alto Alto Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 180 ENHOGAR 2016

181 De igual modo, para ambas zonas de residencias (urbana y rural), las tres principales razones son las mismas mencionadas en el párrafo anterior, pero con diferencias importantes. Por ejemplo, en la zona urbana, el porcentaje de hogares que no tienen Internet porque el precio del servicio es muy caro es del 45.6%; mientras que en la rural de un 41%. Por su parte, en la zona urbana el porcentaje de hogares que no tienen Internet porque no saben usarlo es del 18.2%, versus el 28.6% de la zona rural. En todas las regiones, las dos razones más prevalecientes para no tener acceso a Internet son: porque el precio del servicio es muy caro, y, porque no saben usarlo. Se destaca Cibao Noroeste por ser la única región donde la razón de que no saben usarlo es más prevalente que el precio del servicio era muy caro. Cuando se analizan las razones por las cuales en los hogares no usan a Internet, de acuerdo al sexo del jefe del hogar, se percibe que no existen diferencias de consideración. La diferencia mayor se presenta en la respuesta de que el servicio era muy caro; en los hogares dirigidos por una mujer la proporción es del 47.3% versus el 42.6% de los dirigidos por hombres. Un aspecto a destacar es que aproximadamente la mitad (46.6%) de los hogares con jefes(as) sin escolaridad y pre-escolar no tienen acceso a Internet porque no saben utilizarlo. En cambio, el porcentaje de hogares con jefes (as) universitarios que no tienen acceso a Internet porque no saben utilizarlo asciende a 3.3% Personas con acceso a Internet desde cualquier lugar A juzgar por los resultados de esta investigación, el 63.9% de las personas de 12 años y más utilizan el servicio de Internet (ver Cuadro 13.8). Esta proporción es de un 54.2% en la ENHOGAR

182 Cuadro 13.8 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 12 años y más, por uso de Internet en los últimos 12 meses anteriores a la encuesta, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, Población de 12 Porcentaje de la población de 12 años y más de edad demográficas y socio-económicas años y más Total Usa Internet No usa Internet Sin información Total 21, Zona de residencia Urbana 16, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 6, Grandes Ciudades 3, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste Valdesia 2, Enriquillo El Valle Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 7, Sexo Hombres 10, Mujeres 11, Grupos de edades , , , , , , , , , , , y más 2, Nivel de instrucción alcanzado Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico 8, Secundario o Medio 7, Universitario o Superior 4, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 4, Bajo 4, Medio bajo 4, Medio y Medio alto 6, Alto 2, Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 182 ENHOGAR 2016

183 Por zona de residencia, se percibe que mientras en la urbana el porcentaje de personas que usan Internet es del 69.7%; en la rural es el 47.1%. Considerando el estrato geográfico, se observa que a medida que se incrementa el grado de urbanización o de aglomeración de personas, se incrementa la proporción de usuarios de Internet. Por otro lado, la Ozama (74.1%) es la región donde el uso de Internet está más masificado; mientras que El Valle (42%) es en la que menos. La proporción de mujeres (65.8%) que utilizan Internet es mayor que la de los hombres (61.8%). Por otro lado, se observa que la proporción de personas que usan Internet disminuye conforme aumenta la edad. Por último, los resultados indican que el uso de Internet se incrementa a medida que aumenta el nivel de escolaridad de las personas. Una tendencia parecida se presenta por grupo socio-económico familiar donde, a medida que se incrementaba el nivel, aumenta la proporción de personas que utilizan el servicio de Internet Frecuencia del acceso a Internet Es importante señalar que a las personas que utilizaron el servicio de Internet durante los tres meses anteriores a la entrevista, se les preguntó sobre la frecuencia de uso de éste. Cuando se comparan los datos de las ENHOGAR-2016 y ENHOGAR-2015, se aprecia que su uso es cada vez más frecuente en la República Dominicana. Pues la proporción de personas que usan diariamente la red se incrementó de 69.7% en el año 2015 a un 81.8% en el 2016 (ver Cuadro 13.9)

184 Cuadro 13.9 REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población 12 años y más que usó Internet en los últimos tres meses, por frecuencia de uso, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Población de 12 años y más que usó Internet en los últimos tres meses antes de la encuesta Porcentaje de la población de 12 años y más de edad que usó Internet en los últimos tres meses anteriores a la encuesta Total Al menos una vez por día Al menos una vez por semana, pero no todos los días Al menos una vez por mes, pero no todas las semanas Menos de una vez por mes Sin información Total 14, Zona de residencia Urbana 11, Rural 2, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 5, Grandes Ciudades 2, Resto Urbano 3, Rural 2, Región de residencia Cibao Norte 2, Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia 1, Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana 5, Sexo Hombres 6, Mujeres 7, Grupos de edades , , , , , , y más ENHOGAR 2016

185 Cuadro 13.9, continuación... Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Población de 12 años y más que usó Internet en los últimos tres meses antes de la encuesta Porcentaje de la población de 12 años y más de edad que usó Internet en los últimos tres meses anteriores a la encuesta Total Al menos una vez por día Al menos una vez por semana, pero no todos los días Al menos una vez por mes, pero no todas las semanas Menos de una vez por mes Sin información Nivel de instrucción alcanzado Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico 3, Secundario o Medio 5, Universitario o Superior 4, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 1, Bajo 2, Medio bajo 3, Medio y Medio alto 4, Alto 2, Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra

186 Asimismo, se percibe que la proporción de personas que utilizan Internet diariamente se incrementa, a medida que aumenta el grado de urbanización o aglomeración de población. Por zonas de residencia, hubo diferencias importantes. En el área urbana la proporción de personas que usan diariamente la Web, en el 2016, fue del 83.7% versus el 73.6% en la rural. A pesar de estas diferencias, cabe destacar que ambas áreas experimentaron un aumento respecto a los resultados de la ENHOGAR-2015 (zona urbana 71.8% y zona rural 59.6%). Por Región de residencia, los resultados muestran que los usuarios de la Región Cibao Noroeste son los que utilizan más el Internet diariamente (87.8%), seguida por los usuarios de la Región Ozama y los del Cibao Norte; en ambos casos el porcentaje es 83.9%. No se perciben diferencias según el sexo de la persona; pues los hombres que usan diariamente la Web son un 82%, y las mujeres un 81.7%. De igual modo, los resultados marcan tendencias importantes de acuerdo al nivel de instrucción del informante; y, a medida que aumenta se acrecienta la proporción de personas que usan Internet diariamente. Lo mismo por el grupo socio-económico, pues a medida que se incrementa su nivel en esa misma medida aumenta la proporción de usuarios que utilizan la Web, al menos una vez por día Personas que usan Internet por lugar de uso A todos los usuarios de Internet, se les preguntó sobre los lugares donde lo usaron. Esta pregunta permite varias respuestas, por tal razón la suma de los porcentajes de cada categoría es mayor al 100%. Conforme a los resultados de este estudio, el acceso a Internet a través de un teléfono celular (85.3%) desde cualquier lugar continúa siendo la más frecuente (ver Cuadro 13.10). En la propia vivienda, es el segundo lugar de acceso más frecuente (64.8%); esta última es seguida por: en la vivienda de otra persona (51.4%), y en lugares que ofrecen conexiones inalámbricas gratuitas (50.8%). 186 ENHOGAR 2016

187 Cuadro REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de la población de 12 años y más que usó Internet en los últimos 3 meses anteriores a la encuesta, por lugar donde usó Internet con mayor frecuencia, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Población de 12 años y más que usó Internet en los últimos tres meses anteriores a la encuesta Porcentaje de la población de 12 años y más que usó Internet en los últimos tres meses antes a la encuesta Total En su casa En el trabajo En el lugar donde estudia En la vivienda de otras personas Total 14, Zona de residencia Urbana 11, Rural 2, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 5, Grandes Ciudades 2, Resto Urbano 3, Rural 2, Región de residencia Cibao Norte 2, Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia 1, Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana 5, Sexo Hombres 6, Mujeres 7, Grupos de edades , , , , , , y más Nivel de instrucción alcanzado Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico 3, Secundario o Medio 5, Universitario o Superior 4, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 1, Bajo 2, Medio bajo 3, Medio y Medio alto 4, Alto 2,

188 Características geográficas, demográficas y socioeconómicas Cuadro 13.10, continuación... Porcentaje de la población de 12 años y más que usó Internet en los últimos tres meses antes a la encuesta En un centro de Internet o Cibercafé pagando En lugares con conexiones inalámbricas gratuitas (plazas públicas, restauranrtes, etc.) En cualquier lugar a través de un teléfono celular En otro lugar Total Zona de residencia Urbana Rural Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo Grandes Ciudades Resto Urbano Rural Región de residencia Cibao Norte Cibao Sur Cibao Nordeste Cibao Noroeste Valdesia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o Metropolitana Sexo Hombres Mujeres Grupos de edades y más Nivel de instrucción alcanzado Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico Secundario o Medio Universitario o Superior No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo Bajo Medio bajo Medio y Medio alto Alto Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 188 ENHOGAR 2016

189 En ambas zonas (urbana o rural), el medio más frecuente para acceder a Internet es, desde cualquier lugar con el teléfono celular, no habiendo diferencias de consideración entre estas. Otro medio frecuente, en cada zona, es en la propia casa, pero la prevalencia de personas que acceden en ésta es mayor en la zona urbana (67.5%) que en la rural (53.2%). En la zona urbana (52%) la prevalencia de personas que tienen acceso a la Internet a través de lugares que ofrecen conexiones inalámbricas gratuitas es mayor que en la rural (45.5%). Por Región de residencia se percibe que la región con mayor frecuencia relativa de personas que acceden a Internet, en cualquier lugar a través del teléfono celular es Higuamo (89.6%); mientras que Enriquillo (76.2%) la menor. El porcentaje de personas que acceden a la Internet desde su propia casa varía del 43.3% (en El Valle) al 72.3% (en Ozama o Metropolitana). Asimismo, la proporción de personas que acceden a Internet en la casa de otra persona es del 32.9% (valor mínimo) en la Región El Valle, y 61.6% (valor máximo) en el Cibao Nordeste. No existe diferencia considerable entre el porcentaje de hombres y el de mujeres que usan Internet, en los diferentes lugares especificados, con excepción del lugar de trabajo, donde el 30.2% de las mujeres lo hacen versus un 38.1% de hombres. Por otro lado, se observa una tendencia, donde a medida que aumenta el nivel de instrucción alcanzado por las personas, se incrementa la proporción que usan la Web a través de los diferentes lugares especificados en el Cuadro. Con la excepción de los Centros de Internet o Cibercafés, donde la mayor proporción se observa en el grupo de personas que alcanzaron el nivel Primario (27.4%). Lo mismo ocurre por grupo socio-económico familiar, donde el uso de la Web en los Cibercafés presenta una tendencia inversa al resto de los lugares de acceso Personas que usan teléfonos celulares El teléfono celular se ha convertido en el dispositivo TIC de mayor uso a nivel mundial. Esto se debe, en gran medida, al avance tecnológico que ha permitido, cada vez más, que estos dispositivos contengan más funciones, como son: cámara, videos, juegos, música, conexión a Internet, video conferencia, entre otras. Del mismo modo que en la ENHOGAR-2015, los resultados de esta investigación muestran que el uso de teléfonos celulares en el país está masificado, pues no se perciben diferencias de consideración entre los distintos atributos o variables presentadas en el Cuadro En ese sentido, a nivel nacional, el 94.2% de la población con 12 años y más utiliza teléfonos celulares, muy semejante al resultado del año 2015 cuyo valor se situó en 94%

190 Cuadro REPÚBLICA DOMINICANA: Composición porcentual de la población de 12 años y más, por uso de teléfono celular, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, Población de Porcentaje de la población de 12 años y más demográficas, y socio-económicas 12 años y más Total Usa teléfono celular No usa teléfono celular Sin información Total 21, Zona de residencia Urbana 16, Rural 5, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1 6, Grandes Ciudades 3, Resto Urbano 5, Rural 5, Región de residencia Cibao Norte 3, Cibao Sur 1, Cibao Nordeste 1, Cibao Noroeste Valdesia 2, Enriquillo El Valle Yuma 1, Higuamo 1, Ozama o Metropolitana 7, Sexo Hombres 10, Mujeres 11, Grupos de edades , , , , , , , , , , , y más 2, Nivel de instrucción alcanzado Ninguno y Pre-escolar Primario o Básico 8, Secundario o Medio 7, Universitario o Superior 4, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 4, Bajo 4, Medio bajo 4, Medio y Medio alto 6, Alto 2, Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 190 ENHOGAR 2016

191 Como se mencionó anteriormente, los datos indican que no existen diferencias de consideración con respecto al uso del teléfono celular por zona de residencia, estrato geográfico, Región de residencia, nivel educativo, grupos de edades y grupo socio-económico familiar. Es decir, en la mayoría de los casos los resultados se aproximaron al promedio nacional Uso del teléfono celular, de las computadoras y de Internet, en la población con 5 años y más En el Cuadro 13.12, se presentan los porcentajes de personas con 5 años y más de edad que utilizan computadoras, Internet y teléfonos celulares desde cualquier lugar. Estos datos provienen de tres preguntas que se incluyeron en el cuestionario de hogar, dirigido a las personas de esas edades. El período de referencia para estas preguntas fue los tres últimos meses anteriores a la entrevista

192 Cuadro REPÚBLICA DOMINICANA: Porcentaje de la población de 5 años y más, por uso de computadora, Internet y teléfono celular, según características geográficas, demográficas y socio-económicas, ENHOGAR-2016 Características geográficas, demográficas y socio-económicas Población de 5 años y más Porcentaje de la población de 5 años y más Usateléfono Usa computadora Usa Internet celular Total 69, Zona de residencia Urbana 51, Rural 17, Estrato geográfico Ciudad de Santo Domingo 1, Grandes Ciudades 12, Resto Urbano 17, Rural 17, Región de residencia Cibao Norte 11, Cibao Sur 5, Cibao Nordeste 4, Cibao Noroeste 2, Valdesia 7, Enriquillo 2, El Valle 2, Yuma 4, Higuamo 4, Ozama o Metropolitana 24, Sexo Hombres 34, Mujeres 34, Grupos de edades 5-9 7, , , , , , , , , , , , y más 5, años y más 59, Nivel de instrucción alcanzado Ninguno y Pre-escolar 4, Primario o Básico 31, Secundario o Medio 21, Universitario o Superior 12, No sabe o Sin información Grupo socio-económico familiar Muy bajo 12, Bajo 14, Medio bajo 16, Medio y Medio alto 19, Alto 6, Incluye el Distrito Nacional y la zona urbana de la provincia de Santo Domingo, excepto los municipios de Boca Chica y San Antonio de Guerra. 192 ENHOGAR 2016

193 De acuerdo a los resultados de esta investigación, el 44.4% de la población con 5 años y más utiliza computadoras; el 61.6% Internet, y un 89% el teléfono celular. Los porcentajes en el año 2015 fueron: 46.7%, 52.5% y 86.7%, respectivamente. Por zona de residencia se perciben diferencias de consideración a favor de la zona urbana, especialmente en el uso de la computadora (50% urbana contraste 28.2% en la rural) y de Internet (67% urbana contraste 46.3% en la rural), cuyas diferencias fluctúan en alrededor del 21.0% en ambos casos. De acuerdo a la Región de residencia, el menor porcentaje de personas con cinco años y más que utilizan computadoras se observa en la Región Cibao Noroeste (28.7%); mientras que El Valle (44%) y Enriquillo (43.8%) son las regiones con la menor prevalencia de personas que usan Internet. Cuando se trata del sexo de las personas, no se perciben diferencias de consideración en el uso de estos tres componentes TIC. También, se destaca que la prevalencia de personas que usan dispositivos TIC disminuye conforme aumentan sus edades. Con relación al nivel de instrucción, y al grupo socio-económico familiar, existe una relación directamente proporcional. Es decir, cuantos más altos son, mayores los porcentajes de personas que utilizan las mencionadas herramientas tecnológicas. La mayor brecha digital considerando el nivel de instrucción, se observa en el uso de Internet cuyas proporciones van del 14.2% (personas sin nivel de escolaridad) al 94.3% (nivel Universitario o Superior); es decir, una diferencia muy marcada, de un 80.1%

194

195 Entrada de capítulo

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS INTRODUCCION La República de Honduras levantó su XVII Censo de Población y VI de vivienda en este último semestre del año

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO (ELHO)

ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO (ELHO) LIMA NORTE ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO 1. OBJETIVO: (ELHO) Obtener información sobre la estructura y tendencias de cambio de la fuerza laboral a través de indicadores socioeconómicos

Más detalles

Fuentes de información. Sesión III: Medición y cálculo de indicadores

Fuentes de información. Sesión III: Medición y cálculo de indicadores Fuentes de información estadística Sesión III: Medición y cálculo de indicadores Objetivos Presentar las principales fuentes de información estadística que sirven de insumo para el cálculo y análisis de

Más detalles

la fecha el INEI ha culminado

la fecha el INEI ha culminado Los Censos de Población y Vivienda tienen como propósito captar información demográfica, económica y social de los habitantes del país, así como los datos relativos a las viviendas, en cuanto a sus características

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2009)

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2009) Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2009) 2 de Julio de 2010 Colaboración n Interinstitucional El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO 2010 (ENUT) Marzo, 2012.

ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO 2010 (ENUT) Marzo, 2012. ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO 2010 (ENUT) Marzo, 2012. ANTECEDENTES El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) en alianza estratégica con el Instituto Nacional de Estadística e Informática

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 10 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2008 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

TALLER REGIONAL LAS ENCUESTAS DE HOGARES EN AMÉRICA LATINA: ESTADO DE SITUACIÓN Y PROSPECTIVA

TALLER REGIONAL LAS ENCUESTAS DE HOGARES EN AMÉRICA LATINA: ESTADO DE SITUACIÓN Y PROSPECTIVA TALLER REGIONAL LAS ENCUESTAS DE HOGARES EN AMÉRICA LATINA: ESTADO DE SITUACIÓN Y PROSPECTIVA ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) NICARAGUA 2015 Berman Martínez B. INIDE, Santiago, Chile Octubre de 2015

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

ACTIVIDADES PREPARATORIAS DE LA ENCUESTA DE PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN BOLIVIA. Lima Perú Mayo de 2016

ACTIVIDADES PREPARATORIAS DE LA ENCUESTA DE PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN BOLIVIA. Lima Perú Mayo de 2016 ACTIVIDADES PREPARATORIAS DE LA ENCUESTA DE PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN BOLIVIA Lima Perú Mayo de 2016 Normativa Nacional D.S. 29850 (22.12.08) Plan Nacional para

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Instituto Nacional de Estadística Primera Jornada Estadística 2015

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos Instituto Nacional de Estadística Primera Jornada Estadística 2015 2-2014 Instituto Nacional de Estadística Primera Jornada Estadística 2015 Contenido Principales características Alguna de las característica de los hogares Población Económicamente Activa Población Ocupada

Más detalles

ENCUESTA SOBRE USO DEL TIEMPO LA EXPERIENCIA CUBANA

ENCUESTA SOBRE USO DEL TIEMPO LA EXPERIENCIA CUBANA LA EXPERIENCIA CUBANA Lic. Teresa Lara Junco FACTIBILIDAD LA ORGANIZACIÓN N ADMINISTRATIVA Y SOCIAL DEL PAÍS. LA CAPACITACIÓN N RELACIONADA CON LA CONCEPTUALIZACIÓN N DEL ENFOQUE DE GÉNERO G QUE DESARROLLA

Más detalles

Situación actual del Proyecto censal

Situación actual del Proyecto censal Censos Nacionales de Población y Vivienda 2011 Situación actual del Proyecto censal Licda. Elizabeth Solano Junio 2009 Los Censos de Población y Vivienda En Costa Rica se han realizado nueve censos de

Más detalles

Explotación de Resultados y Difusión de la Información

Explotación de Resultados y Difusión de la Información Explotación de Resultados y Difusión de la Información Zoraida Castro Angeles Explotación de Resultados y Difusión de la Información 1. Principales fuentes de información: Encuesta Encuesta Nacional de

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO

ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO ENCUESTA DE USO DEL TIEMPO PANAMÁ, 2011 Síntesis metodológica Indicadores generados ANTECEDENTES: El uso del tiempo ha sido tema de inquietud para diversas disciplinas, a lo largo de los años; sin embargo,

Más detalles

Mayo

Mayo Mayo 2011 www.ine.gob.ve Transición Demográfica en Venezuela (Plena Transición) Disminución de la tasa de crecimiento poblacional (1950-1955: 4,03% a 2005 2010: 1,63%) Aumento del peso relativo de la Población

Más detalles

TALLER DE DISCUSIÓN TÉCNICA SOBRE LA NUEVA METODOLOGÍA OFICIAL DE MEDICIÓN DE POBREZA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

TALLER DE DISCUSIÓN TÉCNICA SOBRE LA NUEVA METODOLOGÍA OFICIAL DE MEDICIÓN DE POBREZA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA TALLER DE DISCUSIÓN TÉCNICA SOBRE LA NUEVA METODOLOGÍA OFICIAL DE MEDICIÓN DE POBREZA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Construcción del agregado de ingresos en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos, ENIGH

Más detalles

migración internacional

migración internacional III Reunión regional sobre evaluación y estimaciones demográficas con base en información censal IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010: Análisis de los resultados sobre migración internacional

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS

PRINCIPALES RESULTADOS PRINCIPALES RESULTADOS Objetivo de la presentación Indicar algunos de los principales resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014, proyecto a cargo del Instituto Nacional de las

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 - Censo General 2 Perfil ANTIOQUIA 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.989 1.642 6.217

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42 Censo General 25 Perfil CUNDINAMARCA 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 22.51 23.53

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010 Censo General 2 Perfil NORTE DE SANTANDER 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 262 266

Más detalles

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 273/17 27 DE JUNIO DE 2017 CIUDAD DE MÉXICO PÁGINA 1/2 EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE 122.3 MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda Censo General 2 Perfil CAQUETA 13/9/21 1 de 6 Viviendas, Hogares y Personas (*)El guión () significa que al 1% de las personas se les aplicó esta pregunta por tanto no tiene Cve. 1. Módulo de Viviendas

Más detalles

Ficha técnica Encuesta Continua de Hogares

Ficha técnica Encuesta Continua de Hogares 8 de abril de 2016. Ficha técnica Encuesta Continua de Hogares 1. INTRODUCCIÓN La Encuesta Continua de Hogares (ECH) es una encuesta cross-section 1 y es realizada de forma ininterrumpida por el Instituto

Más detalles

MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO

MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO 555 MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO BANCO CENTRAL REPÚBLICA DOMINICANA 556 Medición y caracterización del empleo ÍNDICE Página Conceptos y Definiciones Utilizadas para la Medición del Empleo... 557

Más detalles

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Resultados por localidad Teusaquillo Resultados para la localidad de Teusaquillo Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Contenido Introducción...2

Más detalles

Las y los jóvenes en Oaxaca

Las y los jóvenes en Oaxaca Las y los jóvenes en Oaxaca I. Características demográficas En Oaxaca hay 1,233,429 jóvenes de 12 a 29 años, que representan el 31.1% de la población total. La distribución entre hombres y mujeres jóvenes

Más detalles

Aspectos socioeconómicos y demográficos

Aspectos socioeconómicos y demográficos Aspectos socioeconómicos y demográficos Censo 2000 Características Económicas CUADRO N 1 POBLACION DE 12 AÑOS Y MAS POR: CONDICION DE ACTIVIDAD SEGUN: PROVINCIA, CANTON Y DISTRITO PROVINCIA, POBLACION

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana

Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana Seminario Fortaleciendo las capacidades de los países de Centroamérica para erradicar la violencia contra la mujer y desarrollar estadísticas de

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 9 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos utiliza la metodología de Línea de para realizar estimaciones de la población que

Más detalles

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal Capítulo 8 Características de la Población Ocupada en Informal 8.1 Conceptualización del empleo informal Según la XVII Conferencia Internacional

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 Lima Sur INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006 RESULTADOS ESTADÍSTICOS STICOS OFICIALES A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO LIMA SUR

Más detalles

IPUMS-América Latina III: Taller VI Congreso ALAP AGOSTO 2014 LIMA,PERU

IPUMS-América Latina III: Taller VI Congreso ALAP AGOSTO 2014 LIMA,PERU IPUMS-América Latina III: Taller VI Congreso ALAP AGOSTO 2014 LIMA,PERU Datos Básicos de Honduras Geografía Demografía Datos Encuesta Hogares Series de principales indicadores Historia de los Censos en

Más detalles

ENCUESTAS USO DEL TIEMPO EN. Irma Sandoval Carvajal Universidad Nacional Consejo Directivo INEC-Costa Rica

ENCUESTAS USO DEL TIEMPO EN. Irma Sandoval Carvajal Universidad Nacional Consejo Directivo INEC-Costa Rica ENCUESTAS USO DEL TIEMPO EN COSTA RICA Irma Sandoval Carvajal Universidad Nacional Consejo Directivo INEC-Costa Rica Comisión Interinstitucional Contabilización del Trabajo Femenino Funciona desde el año

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Instituto Nacional de Estadística y Geografía Instituto acional de Estadística y Geografía Panorama sociodemográfico de Aguascalientes 15 Presentación El Instituto acional de Estadística y Geografía (IEGI), con el propósito de actualizar las estadísticas

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD 2016 FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA Lima, Abril de 2016 1 2 1. FINALIDAD ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS EN SALUD - 2016 FICHA TÉCNICA

Más detalles

Medicion del sector Informal en la Republica Dominicana

Medicion del sector Informal en la Republica Dominicana BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Medicion del sector Informal en la Republica Dominicana Caracas, Venezuela. Agosto, 2011 ENCUESTA NACIONA DE FUERZA DE TRABAJO (ENFT) ANTECEDENTES SOBRE MEDICION

Más detalles

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia Jorge Bustamante Director DANE Comité Ejecutivo CEA CEPAL Pucón Chile Abril 24 /13 Índice de Pobreza Multidimensional Unidimensional Ingreso Línea de pobreza:

Más detalles

Ecuador. Censo 2010 Población y Vivienda. Las variables económicas en los censos de población. Experiencia Nacional. 8 Junio 2010

Ecuador. Censo 2010 Población y Vivienda. Las variables económicas en los censos de población. Experiencia Nacional. 8 Junio 2010 Ecuador Censo 2010 Población y Vivienda Las variables económicas en los censos de población. Experiencia Nacional 8 Junio 2010 CELADE/CEPAL CEA/CEPAL UNFPA ECUADOR Cobertura geográfica Población y vivienda

Más detalles

Dominicana. Dominicana

Dominicana. Dominicana La medición n de la Sociedad de la Información n en la República Dominicana Lic. Pablo Tactuk Director Nacional de la Oficina Nacional de Estadística stica (ONE) de República Dominicana Tercer Taller sobre

Más detalles

Características Sociodemográficas de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen

Características Sociodemográficas de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen Características Sociodemográficas de los Grupos Étnicos de la Amazonía Peruana y del Espacio Geográfico en el que Residen Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Lima, enero 2011 Créditos

Más detalles

Información Socio-Demográfica

Información Socio-Demográfica Información Socio-Demográfica 11/06/12 II REUNIÓN REGIONAL DE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago de Chile, 11 a 16 de Junio de 2012 Magda Ruiz Asesora regional

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DOCUMENTO METODOLOGICO ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DOCUMENTO METODOLOGICO ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DOCUMENTO METODOLOGICO ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO METODOLOGÍA 1. Introducción Costa Rica cuenta con una amplia trayectoria en la medición de aspectos relacionados

Más detalles

Estadísticas educativas oficiales de los Ministerios de Educación. Registros administrativos o censos escolares?

Estadísticas educativas oficiales de los Ministerios de Educación. Registros administrativos o censos escolares? Hacia la ampliación del Marco de Análisis de la Educación en el contexto del seguimiento de los ODM Estadísticas educativas oficiales de los Ministerios de Educación Registros administrativos o censos

Más detalles

Informe Semestral º Semestre 201

Informe Semestral º Semestre 201 ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA Informe Semestral º Semestre 201 ( ) Gerencia General de Estadísticas Sociales y Ambientales Gerencia de Estadísticas Sociales

Más detalles

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo

Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe Resumen Ejecutivo Magnitud y características del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica - Informe 2011 Resumen Ejecutivo Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) La Encuesta Nacional

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL CAÑAR

FASCÍCULO PROVINCIAL CAÑAR Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL CAÑAR Estructura Cuántos somos y cuánto crecimos? Qué edades tenemos los cañarenses? 4 Características de la educación Cuál

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA Según el Convenio N 002-2013 INEI firmado

Más detalles

La experiencia argentina en ECTS

La experiencia argentina en ECTS La experiencia argentina en ECTS Mg. María José Itatí Iñiguez Mg. Johanna N. Gerke Dra. Cecilia I. Cornelio Investigaciones en salud laboral Dpto. de Salud Ocupacional ECTS Desde la década del 70 en Europa,

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA

Más detalles

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Obtener información estadística que permita caracterizar y comparar en el tiempo la evolución de la Micro y Pequeña Empresa, en aspectos relacionados con el

Más detalles

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad Antecedentes

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad Antecedentes Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad Antecedentes La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es la consolidación y fusión de la Encuesta Nacional de

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

INEC Población a nivel Parroquias 2010

INEC Población a nivel Parroquias 2010 1 INEC Población a nivel Parroquias 2010 Presenta información relacionada a las preguntas de población del Censo de Población y Vivienda realizado en el 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA Canidad de habitantes RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA CANTIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN EN BOLIVIA. El crecimiento de la población se refiere a la dinámica del tamaño de

Más detalles

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 389/14 MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013 Gráfica 1 TASA DE OCUPACIÓN INFANTIL POR SEXO 1 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

[Escribir texto] República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2013)

[Escribir texto] República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2013) Resumen La es llevada a cabo en la por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), con el apoyo técnico del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS). Los temas principales de la encuesta fueron las características

Más detalles

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social. Antonio Morillo Pérez Especialista Sectorial

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social. Antonio Morillo Pérez Especialista Sectorial Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social Antonio Morillo Pérez Especialista Sectorial Santo Domingo, Diciembre 2014 Atlas de la Pobreza 2010 Distrito

Más detalles

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI Lic. Gloria Loza Martínez Septiembre, 2005 Fuentes de datos para el análisis con perspectiva de génerog Censos Nacionales

Más detalles

Lic. Germania Estévez Oficina Nacional de Estadística (ONE). Dirección de Censos y Encuestas. Presentación UNICEF 18 de julio de 2013

Lic. Germania Estévez Oficina Nacional de Estadística (ONE). Dirección de Censos y Encuestas. Presentación UNICEF 18 de julio de 2013 Niñez y discapacidad en la República Dominicana: logros y retos en la producción de información Lic. Germania Estévez Oficina Nacional de Estadística (ONE). Dirección de Censos y Encuestas. Presentación

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL IMBABURA

FASCÍCULO PROVINCIAL IMBABURA Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL IMBABURA Estructura Cuántos somos y cuánto hemos crecido? Qué edad tenemos los imbabureños? 4 Características de la educación

Más detalles

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN COSTA RICA

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN COSTA RICA SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN COSTA RICA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC)

Más detalles

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 PRESENTACIÓN El INEC es una entidad científica y técnica, cuya finalidad es producir y difundir permanentemente

Más detalles

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (EPH), INDEC. Trabajo Mercado de trabajo La Ciudad de Buenos Aires evidencia una situación más favorable de sus indicadores de trabajo en comparación al resto de los aglomerados urbanos. Entre los principales rasgos

Más detalles

MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) MAYO DE 2015

MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) MAYO DE 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 258/15 29 DE JUNIO DE 215 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE LECTURA (MOLEC) MAYO DE 215 El INEGI presenta los resultados del Módulo de Lectura (MOLEC) levantado durante

Más detalles

República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2012)

República Dominicana Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2012) Resumen La, respondiendo al propósito de recopilar periódicamente datos sobre diferentes temas sociales, económicos y ambientales para contribuir con información oportuna y confiable para la toma de decisiones

Más detalles

CENSOS, ENCUESTAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS. Paraná, 15 de julio de 2015

CENSOS, ENCUESTAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS. Paraná, 15 de julio de 2015 CENSOS, ENCUESTAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS Paraná, 15 de julio de 2015 1 Producción estadística del INDEC Censos Encuestas Estadística de Registros Censos Un Censo es un conjunto de operaciones consistentes

Más detalles

TALLER DE CAPACITACIÓN

TALLER DE CAPACITACIÓN Lima Sur MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE MIRAFLORES TALLER DE CAPACITACIÓN Interpretación n de indicadores laborales a partir de la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo ejecutada en Lima

Más detalles

GENERALIDADES. Para facilitar la búsqueda en este apartado, los mismos están ordenados cronológicamente, en base a la fecha del censo.

GENERALIDADES. Para facilitar la búsqueda en este apartado, los mismos están ordenados cronológicamente, en base a la fecha del censo. C ATÁLOGO H ISTÓRICO DE E STADÍSTICA P ANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES Los Censos Nacionales de Vivienda contienen información importante para nuestro país, ya que a través de sus resultados se pueden

Más detalles

Sistema de Indicadores Municipales (SIM)

Sistema de Indicadores Municipales (SIM) Sistema de Indicadores Municipales (SIM) El Sistema de Indicadores Municipales proporciona información para cada cantón y sus distritos, sobre su situación social, demográfica, educativa, económica y de

Más detalles

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile

50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 50 Años de la Encuesta de Empleo de la Universidad de Chile 27 de Abril de 2007 Isabel Millán Departamento de Economía Universidad de Chile Temas a Desarrollar I. Reseña Histórica II. Aspectos Metodológicos;

Más detalles

MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 2016

MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 156/16 15 DE ABRIL DE 16 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 MÓDULO SOBRE LECTURA FEBRERO DE 16 El objetivo primordial del Módulo sobre Lectura (MOLEC), es generar información estadística

Más detalles

El censo de población y vivienda: utilidad de sus resultados

El censo de población y vivienda: utilidad de sus resultados El censo de población y vivienda: utilidad de sus resultados Como variada podría calificarse la gama de preguntas que usualmente formulan las personas del contexto criollo al escuchar hablar acerca del

Más detalles

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Agosto 2002 IMBABURA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Agosto 2002 IMBABURA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Agosto 2002 PRESENTACIÓN El INEC es una entidad científica y técnica, cuya finalidad es producir y difundir permanentemente

Más detalles

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s)

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s) Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s) Síntesis de resultados 13 octubre 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: Acceso a Tecnologías de la Información

Más detalles

ESTADÍSTICA MERCADO DE TRABAJO. Datos Censo E.P.H. Puntual. Evolución tasas E.P.H. Continua

ESTADÍSTICA MERCADO DE TRABAJO. Datos Censo E.P.H. Puntual. Evolución tasas E.P.H. Continua Mercado de Trabajo ESTADÍSTICA MERCADO DE TRABAJO Datos Censo 2010-2001 E.P.H. Puntual. Evolución tasas E.P.H. Continua Provincia de Tierra del Fuego Ministerio de Economía Dirección General de Estadística

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014 Antecedentes

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014 Antecedentes Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014 Antecedentes Las encuestas de uso del tiempo son proyectos estadísticos para obtener información sobre la forma como las personas distribuyen su tiempo

Más detalles

Nuevo Levantamiento Censal. Segunda Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agosto 26 de 2014

Nuevo Levantamiento Censal. Segunda Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agosto 26 de 2014 Nuevo Levantamiento Censal Segunda Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agosto 26 de 2014 I. Censo: antecedentes iniciales Para qué sirve y cuáles son los principales productos de un censo?

Más detalles

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL EN GUATEMALA OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) PROGRAMA DE INFORMACIÓN

Más detalles

RESULTADOS ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 2013

RESULTADOS ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 2013 RESULTADOS ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 2013 1 Aspectos Generales La encuesta se realizó de manera continua de enero a diciembre de 2013. El tamaño de la muestra efectiva fue de 19,968 viviendas

Más detalles

EMIGRACIÓN ANDINA A LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

EMIGRACIÓN ANDINA A LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA SG/de 636 21 de noviembre de 2013 E.3.1 EMIGRACIÓN ANDINA A LOS ÍNDICE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 2 I. Características generales de la emigración andina en EEUU 2 II.- Perfil del emigrante andino en

Más detalles

Uso de las TIC en el hogar

Uso de las TIC en el hogar Uso de las TIC en el hogar Capítulo 1 Estudio del INEGI sobre el uso de las tecnologías de información en el hogar: disponibilidad de dispositivos, edades de los usuarios y lugares de acceso. 1. Uso de

Más detalles

Informe Mensual. Febrero, 2014

Informe Mensual. Febrero, 2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DEL DESPACHO DE LA PRESIDENCIA Y SEGUIMIENTO DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL BOLÍVAR

FASCÍCULO PROVINCIAL BOLÍVAR Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL BOLÍVAR Estructura Cuántos somos y cuánto hemos crecido? Qué edades tenemos los bolivarenses? 4 Características de la educación

Más detalles

Ingresos de cuenta propia o Autónomos y Patronos. Ecuador 2.012

Ingresos de cuenta propia o Autónomos y Patronos. Ecuador 2.012 Ingresos de cuenta propia o Autónomos y Patronos Ecuador 2.012 Contenido de investigación para el cálculo de los ingresos Encuesta de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU) Composición de la población

Más detalles

Anexo Metodológico. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008

Anexo Metodológico. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Salud reproductiva de los varones, 2008 APENDICE A Anexo Metodológico 143 144 Anexo Metodológico A 1. Elaboración de documentos de apoyo metodológico Manuales Para asegurar la calidad de la encuesta y de cada una de sus etapas, se elaboraron

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA 1. OBJETIVOS 1.1 GENERALES Obtener información para la construcción de indicadores del sector agropecuario

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO (ENUT)

ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO (ENUT) ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO (ENUT) Econ. Pedro Cordova Barreto Director de Metodología de Censos y Encuestas de Hogares INEI-Perú ANTECEDENTES El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES)

Más detalles

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Junio 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Diciembre 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

Encuesta de Evaluación de la Calidad del Contenido Censal

Encuesta de Evaluación de la Calidad del Contenido Censal Encuesta de Evaluación de la Calidad del Contenido Censal Cuba Oficina Nacional de Estadística e Información III Reunión Regional de Evaluación Censal. CELADE 2013 1 Sobre qué estaremos conversando Los

Más detalles

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 de Argentina y su Homologación con los Censos Anteriores

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 de Argentina y su Homologación con los Censos Anteriores Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 de Argentina y su Homologación con los Censos Anteriores Taller IPUMS América Latina III La Habana, CUBA, noviembre 2010 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Más detalles