COORDINACIÓN ZONAL 1 SALUD HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE IBARRA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COORDINACIÓN ZONAL 1 SALUD HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE IBARRA"

Transcripción

1 COORDINACIÓN ZONAL 1 SALUD HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL DE IBARRA PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Ibarra-Imbabura-Ecuador

2 2 ÍNDICE ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL DESCRIPCION DE LA INSTITUCIÓN Historia Marco Legal DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Planificación Estructura Organizacional Procesos de los Hospitales del Ministerio de Salud Pública Talento Humano Tecnologías de la información y comunicación Procesos y procedimientos ANÁLISIS SITUACIONAL Análisis de contexto Político Económico Social Tecnológico Cultural Análisis Sectorial y diagnóstico territorial Diagnóstico Territorial DATOS ESTADÍSTICOS DE COBERTURA DEL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL Mapa de actores y actoras Análisis FODA ELEMENTOS ORIENTADORES DE LA INSTITUCIÓN Visión Misión Valores OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Indicadores Meta... 56

3 4.3. Línea Base DISEÑO DE ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS Estrategias Identificación de programas y proyectos servicios de salud Implementación de la política pública con enfoque territorial PROGRAMACIÓN PLURIANUAL Y ANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA Programación Plurianual de la Política Pública Programación Anual de la Política Pública BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Línea de tiempo del Hospital San Vicente Paúl Cuadro 2: Estructura Orgánica Hospitales Generales, Especializados y de Especialidades de 70 camas o más ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Distribución del personal del Hospital San Vicente de Paúl Tabla 2: Servicio tecnológicos del Hospital San Vicente de Paúl Tabla 3: Aplicaciones Tabla 4: Aplicaciones Administrativas Tabla 5: Rango de edades de la población de Imbabura Tabla 6: Población y por sexo a nivel provincial Tabla 7: Producción de acuerdo a niveles de atención de salud Tabla 8: Aseguramiento en salud por personas Imbabura Tabla 9: Análisis de Indicadores Ginecológicos

4 Tabla 10: Análisis de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia Tabla 11: Producción de servicios HSVP Tabla 12: Indicadores Básicos de Internación Tabla 13: Mapa de actores y actoras Tabla 14: Indicadores Hospital San Vicente de Paúl Tabla 15: Metas institucionales ( indicador metas) Tabla 16: Línea Base Tabla 17: Programas y proyectos Tabla 18: Beneficiarios Tabla 19: Programación Plurianual de la Política Pública Tabla 20: Programación Anual de la Política Pública ÍNDICE DE GRAFICOS Gráfico 1: Población Económicamente Activa del Ecuador Gráfico 2: Acceso a TICS Gráfico 3: Auto identificación de la población Gráfico 4: Presupuesto del Sector Salud Ecuador Gráfico 5: Niveles de Atención de Salud - MAIS Gráfico 6: Aseguramiento en salud por sexo Imbabura Gráfico 7: Egresos Hospitalarios Gráfico 8: Producción Consulta Externa Gráfico 9: Producción de Emergencia Gráfico 10: Producción de Cirugías Gráfico 11: Producción de Laboratorio Gráfico 12: Producción de Partos Gráfico 13: Muerte materna por cada egresos Gráfico 14: Tasa de muerte Neonatal

5 PRESENTACIÓN Las prioridades del Gobierno se centran en los aspectos sociales como Salud, Educación, Inclusión Social, priorizando los grupos vulnerables, fortaleciendo los Servicios Públicos, reestructurando Ministerios y las regiones para lograr una gestión eficiente, dando como resultado que las instituciones públicas se fortalezcan y asuman la Rectoría en todos los ámbitos basados en el Plan del Buen Vivir, en los Objetivos del Milenio, y en la nueva Constitución, todo teniendo como fin, mejorar la calidad de vida de la población del Ecuador. El Sector Salud dirigido por un MSP que se ha posicionado firmemente como el Rector del Sistema Nacional de Salud, con horizontes claros de lo que se debe realizar y como hacerlo técnicamente, creando nuevos modelos de Gestión y de Atención, con lineamientos claros y medibles que se aplican en las unidades de salud del país ya que en la actualidad los niveles gerenciales demandan sistemas de gestión integral, con participación, en los diferentes niveles comenzando desde la alta dirección hasta los niveles operativos, es así como en el Hospital San Vicente de Paúl se lo ha realizado, y servirá como guía para la toma de decisiones a largo plazo. El Plan Estratégico Integral está enfocado para tres años, debe ser sujeto de seguimiento continuo en forma periódica para lograr el cumplimiento de los objetivos, y para generar un cambio en el estilo de la gestión y la atención, donde se privilegie el trabajo integrado entre los diferentes servicios con la normalización, técnica respectiva tomando en cuenta la calidad, eficiencia, seguridad del paciente y desarrollo organizacional. Dra. Yolanda Checa Bonilla GERENTA DEL H.S.V.P. 5

6 INTRODUCCIÓN El Hospital San Vicente de Paúl se encuentra ubicado en la ciudad de Ibarra provincia de Imbabura misma que está ubicada en la región Sierra Norte del Ecuador, limita con las provincias de Esmeraldas al Nor-este, con Carchi al Norte, y al Sur con la provincia de Pichincha. El cantón Ibarra es la capital provincial se encuentra limitada de la siguiente manera por sus respectivos cantones: Oeste: Cantones Urcuquí, Antonio Ante y Otavalo, Este: Cantón Pimampiro, Sur: Provincia de Pichincha. Imagen 1: Mapa de Imbabura El presente Plan Estratégico procura modificar una problemática de la realidad institucional, caracterizada por una serie de carencias de seguimiento y evaluación de procesos, financieros, técnicos y operativos. En una visión global el problema central, es la ausencia de planificación, más aún con enfoque estratégico, tomando en cuenta que, en la nueva estructura del sector público prioriza la recuperación de la planificación como una herramienta fundamental para trazar horizontes que ayuden a no duplicar esfuerzos y evitar el desperdicio de recursos, como guía para garantizar los derechos y deberes de las y los ciudadanos de las presentes, y futuras generaciones, encaminadas a los objetivos del Buen Vivir. 6

7 Esta nueva forma de organización y trabajo para el cumplimiento de metas y objetivos, sabiendo a donde queremos llegar y que queremos para la institución, nos permitirá enfrentar de una manera efectiva y correctiva los problemas; sentar las bases, con la finalidad de fortalecer la institución para darle mayor prestigio y sostenibilidad. Es importante indicar que se produjeron discusiones tensas, se identificaron posiciones reflexivas pero también negativas; al final, la mayoría comprendió el valor del trabajo que se estaba realizando y cada vez se sumaron más fuerzas entre los usuarios internos para llegar a la meta, trabajando en grupos y talleres de levantamiento de información, por otro lado con usuarios externos se aplicó encuestas de satisfacción del servicio de salud mediante la Unidad de Atención al Usuario. 7

8 1. DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 1.1. DESCRIPCION DE LA INSTITUCIÓN Historia Los hospitales en la Real Audiencia, tuvieron su origen en la intervención Real, Soberano que era informado continuamente, de la pobreza y enfermedades que sufrían los súbditos, en los remotos dominios americanos, antes de la fundación de la Villa de San Miguel de Ibarra en 1606, se habla del Hospital de la Misericordia de Nuestro señor Jesucristo, en 1641 el Hospital recibe los bienes del Capitán Don Francisco López para gastos de los pobres del Hospital según escribe el Sacerdote Navas. En la madrugada de 1868, Ibarra y sus comarcas fueron destruidas por un terrible terremoto, por la actitud y la fuerza de voluntad del Doctor Gabriel García Moreno, es reconstruida la Ciudad de Ibarra, cuyos habitantes volvieron a sus solares desde los llanos de la Esperanza, el 28 de Abril de 1872 y el Hospital de Ibarra es RECONSTRUIDO bajo los planos del Hermano Benito Aulin, de las escuelas Cristianas, con el nombre de HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL, entidad que fue considerad en su época como uno de los mejores de América. Este edificio antiguo que se encuentra hasta la actualidad en las calles Juan Montalvo y Salinas de la ciudad de Ibarra, en la actualidad es utilizado como centro de educación Superior de la Universidad Técnica del Norte. En el año 1979, se comienza a conversar del nuevo edificio del Hospital, entre los legisladores y autoridades del Hospital de esa época, después de largas liberaciones y entrevistas con el Ministro de Salud y el Presidente de la Republica, se le entrega los estudios para la construcción y equipamiento a una firma Italiana, los terrenos son expropiados a la Señora Rosa Gómez de la Torres y se coloca la primera piedra el 23 de enero de 1981, después de 10 años de intenso trabajo, el 23 de abril de 1991 es inaugurado el nuevo edificio del Hospital durante la Presidencia del Doctor Rodrigo Borja y siendo Director del Hospital el Doctor José Albuja, siendo un hito de gran relevancia para la comunidad de las provincias del norte del país. 8

9 Aunque de acuerdo a lo que establece la Constitución de la República del Ecuador, la Salud es gratuita para los ecuatorianos, los cambios realizados en la política pública a partir del año 2017 y 2008, se hace más evidente la aplicación de este derecho a los ciudadanos. Al Hospital San Vicente de Paúl, se le asignó en el año 2014 presupuesto corriente y de inversión de alrededor de dólares, lo cual se ejecutó un 97,98% de manera correcta priorizando las necesidades de la institución enfocada en prestar el servicio de salud. El Hospital San Vicente de Paúl por disposición del Ministerio de Salud Pública participa dentro de los 44 hospitales del Ecuador, en el proceso de Acreditación con normas Canadienses dicho proceso constituye una oportunidad y un reto para adecuar la prestación de servicios a las exigencias actuales de una sociedad que ha crecido en los últimos 30 años aproximadamente en un 40% y en base a los importantes avances tecnológicos y de conocimiento en salud. Dicha acreditación permite cumplir con prácticas organizacionales requeridas prioritarias relacionadas con la comunicación, el uso de medicamentos, la cultura de seguridad, la evaluación de riesgos, la vida laboral, el control y la prevención de infecciones, incluyendo las actitudes y aptitudes del personal para mejorar la calidad de atención, utilizando la evidencia y las mejores prácticas para perfeccionar los servicios; y es un reto porque exige adecuar y reformular todos los procesos estandarizados y sistemas de gestión con la participación de usuarios internos y externos de esta Unidad de Salud. 9

10 Cuadro 1: Línea de tiempo del Hospital San Vicente Paúl Creación de Hospital de la Misericordia de Nuestro señor Jesucristo en la Se reconstruye el hospital con SAN VICENTE DE PAUL, luego del terremoto en las calles Juan Montalvo Se empieza los trámites para la construcción del nuevo edificio Se coloca la primera piedra para la construcción del nuevo edificio Se inaugura el nuevo edificio con la presencia del Doctor Rodrigo Borja y siendo Director del Hospital el Doctor José Albuja 100% Gratuidad en los servicios de Salud Publica El Hospital San Vicente de Paúl se encuentra en el proceso de ACREDITACIÓN CANADA Elaboración y aprobación del Plan Estratégico Institucional de Abril de de Enero de de Abril de al 2013 Octubre Autor: Planificación, Seguimiento y Evaluación de la Gestión 10

11 Marco Legal La Constitución de la República, el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir, la Agenda Social de Desarrollo Social y los Objetivos del Milenio, son los instrumentos normativos que guían la construcción del Modelo de Atención de Salud a nivel nacional. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ECUADOR 2008 EN REFERENCIA A SALUD Art.3.-Garantiza sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos, y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes. En su literal 5: Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir. Art La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. Art el derecho a una vida digna que asegure la salud,. Art establece el Sistema Nacional de Salud para el desarrollo, protección y recuperación de capacidades y potencialidades bajo los principios de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional incluyendo los servicios de promoción, prevención y atención integral. EL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad. 11

12 2.2. Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de salud y educación de calidad a personas y grupos que requieren especial consideración, por la persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación Fomentar la inclusión y cohesión social, la convivencia pacífica y la cultura de paz, erradicando toda forma de discriminación y violencia Garantizar la protección especial universal y de calidad, durante el ciclo de vida, a personas en situación de vulneración de derechos Garantizar la protección y fomentar la inclusión económica y social de personas en situación de movilidad humana, así como de sus diversos tipos de familias 2.8. Garantizar la atención especializada durante el ciclo de vida a personas y grupos de atención prioritaria, en todo el territorio nacional, con corresponsabilidad entre el Estado, la sociedad y la familia 2.9. Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, a niños y niñas menores de 5 años Garantizar la protección y la seguridad social a lo largo del ciclo de vida, de forma independiente de la situación laboral de la persona Garantizar el Buen Vivir rural y la superación de las desigualdades sociales y territoriales, con armonía entre los espacios rurales y urbanos Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población 3.1. Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención que componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social 3.2. Ampliar los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones y los hábitos de vida de las personas Garantizar la prestación universal y gratuita de los servicios de atención integral de salud 12

13 3.4. Fortalecer y consolidar la salud intercultural, incorporando la medicina ancestral y alternativa al Sistema Nacional de Salud 3.5. Garantizar el acceso efectivo a servicios integrales de salud sexual y reproductiva, como un componente del derecho a la libertad sexual de las personas 3.6. Promover entre la población y en la sociedad hábitos de alimentación nutritiva y saludable que permitan gozar de un nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual acorde con su edad y condiciones físicas Garantizar el acceso universal, permanente, sostenible y con calidad a agua segura y a servicios básicos de saneamiento, con pertinencia territorial, ambiental, social y cultural. Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía 4.7. Promover la gestión adecuada de uso y difusión de los conocimientos generados en el país Impulsar la formación en áreas de conocimiento no tradicionales que aportan a la construcción del Buen Vivir. OBJETIVOS DEL MILENIO: Objetivo 4: Reducir la mortalidad en los niños menores de cinco años, la meta es la reducción en las dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad en menores de cinco años. Objetivo 5: Mejorar la Salud Materna: la meta es reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990 y el 2015 y lograr el acceso universal a la salud reproductiva. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, con las siguientes metas: reducir la propagación del VIH/ SIDA; para el 2010 el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA; detenido y comenzar a reducir, en el 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves. 13

14 LEY ORGANICA DE LA SALUD Art. 6 Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: Art.3 Diseñar e implementar programas de atención integral y de calidad a las personas durante todas las etapas de su vida y de acuerdo con sus condiciones particulares. Art.10 Quienes forman parte del Sistema Nacional de Salud aplicarán políticas, programas y normas de atención integral y de calidad que concluyen acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos de la salud individual y colectiva, con sujeción a los principios y enfoques establecidos en el artículo 1 de esta ley. Art.69 La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónicodegenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para la salud pública, se realizará medidamente la acción coordinada de todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud y de la participación de la población en su conjunto. Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la salud, vigilancia, epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida saludable, prevención recuperación, rehabilitación, reinserción social de las personas afectadas y cuidados paliativos. Los integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la disponibilidad y acceso a programas y medicamentos para estas enfermedades, con énfasis en medicamentos genéricos, priorizando a laso grupos vulnerables DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Planificación 14

15 Según lo planteado en la Constitución de la Republica en referencia al manejo de los recursos, Art Todo programa financiado con recursos públicos tendrán objetivos, metas y un plazo determinado para ser evaluado, en el marco de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo., se traza un nuevo camino en la institución en el ámbito de planificación. La institución no contaba con la Unidad de Planificación que se encargue de articular acciones de planificación, programación, seguimiento, monitoreo, control y evaluación de los planes, programas y proyectos en función de las estrategias y objetivos institucionales, a partir de la nueva organización de la estructura organizacional de Hospitales impartido por el MSP, se contrata en el mes de Octubre del 2014 un profesional que se encargará de esta función esencial para la institución, misma que implementará sistemas de seguimiento y control que contribuyan a la evaluación y cumplimiento de los objetivos y metas institucionales. Anteriormente existió un Plan Estratégico, pero al no contarse con un área técnica específica de planificación dentro de la organización del hospital, no se pudo dar el seguimiento y continuidad respectivos, la institución también realizaba matrices POA y PAC (Plan Anual de Contrataciones). Tomando en cuenta que una de las principales herramientas del proceso político es una planificación vinculada a la constitución y a los derechos ciudadanos, contamos con un Sistema Nacional Descentralizado de Planificación. La planificación de las entidades del sector público debe consolidar lineamientos, para lograr políticas inclusivas en sectores vulnerables (mujeres, personas con discapacidad, niñez, adultos mayores, personas en situación de movilidad, etc.) Estructura Organizacional La institución ha venido trabajando basado en el reglamento general de hospitales del MSP, con el soporte de los respectivos reglamentos internos para el funcionamiento adecuado de los respectivos comités de gestión y técnicos. 15

16 Como entidad dependiente del Ministerio de Salud Pública, el Hospital San Vicente de Paul cuenta con un modelo de Estructura de Gestión Organizacional por Procesos que permite satisfacer las necesidades de salud de forma integral, con calidad y respetando la gratuidad de los servicios. La mencionada determina con claridad su ordenamiento orgánico a través de la identificación de procesos, clientes, productos y/o servicios. Con esta formulación se busca disponer de herramientas que permitan tomar decisiones objetivas para actuar de forma oportuna en cumplimiento de los intereses de la población Ecuatoriana. Procesos de los Hospitales del Ministerio de Salud Pública Los procesos de los Hospitales del Ministerio de Salud Pública se ordenan y clasifican en función de su grado de contribución o valor agregado al cumplimiento de su misión. Estos son: Los Procesos Gobernantes orientan la gestión institucional a través de la formulación de propuestas de políticas, directrices, normas, procedimientos, planes, acuerdos y resoluciones para la adecuada administración y ejercicio de la representación legal de la institución. Los Procesos Agregadores de Valor son los encargados de generar y administrar los productos y servicios destinados a usuarios y permiten cumplir con la misión institucional y los objetivos estratégicos. Los Procesos Habilitantes de Asesoría y de Apoyo generan productos y servicios para los procesos gobernantes, agregadores de valor y para sí mismos, apoyando y viabilizando la Gestión Institucional. 16

17 Cuadro 2: Estructura Orgánica Hospitales Generales, Especializados y de Especialidades de 70 camas o más COMITÉS GERENCIA HOSPITALARIA ASESORÍA JURÍDICA PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN COMUNICACIÓN CALIDAD ADMINISTRATIVO FINANCIERO ATENCIÓN AL USUARIO ADMISIONES TALENTO HUMANO FINANCIERO ADMINISTRATIVO TICS COMITÉS DIRECCIÓN ASISTENCIAL ESPECIALIDADES CLÍNICAS Y/ O QUIRÚRGICAS CUIDADOS DE ENFERMERÍA APOYO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DOCENCIA E INVESTIGACIÓN Fuente: Estatuto de Hospitales MSP Talento Humano La Unidad de Administración de Talento Humano utiliza toda la normativa respectiva para desarrollar el proceso de selección, se utiliza el flujo grama emitido por Ministerio de Salud, también es importante mencionar que en la actualidad está suscrito el Acuerdo Ministerial MRL , él cuál es la norma técnica de selección de personal. El proceso se lo está realizando de acuerdo a lo establecido en las leyes que nos rigen y con la respectiva ética profesional contratando al personal idóneo tanto en actitud como en criterio técnico. Se detalla que el Personal contratado según el SPRYN, Subsistema Presupuestario de Remuneraciones y Nómina a la fecha es: 17

18 Tabla 1: Distribución del personal del Hospital San Vicente de Paúl PERSONAL DE PLANTA 422 LOSEP 362 DEVENGANTES DE BECA 6 CONTRATOS LOSEP 54 CODIGO DE TRABAJO 247 CONTRATACION COLECTIVA 178 CONTRATO INDEFINIDO 55 CONTRATO PLAZO FIJO 14 CONTRATOS DPSI 10 MEDICO CUBANO 3 CAMBIO ADMINISTRATIVO 7 BECARIOS-INTERNOS 133 POSGRADISTAS 59 INTERNOS ROTATIVOS DE MEDICINA 42 INTERNOS ROTATIVOS OBSTETRICIA 10 INTERNOS ROTATIVOS ENFERMERIA 22 TOTAL 812 Fuente: Unidad de Talento Humano Para el año 2015, según la nueva norma técnica del subsistema de formación y capacitación, se levantó la detección de necesidades de todo el personal de la institución acorde a los lineamientos establecidos con un costo para capacitación total de $ , con los temas más específicos según la disposición. Es importante mencionar que la Unidad de Administración de Talento Humano del Hospital San Vicente de Paúl realiza el proceso de selección de personal de acuerdo a las normas técnicas de Reclutamiento y selección previstas en la ley Ecuatoriana vigente. 18

19 Tecnologías de la información y comunicación La Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicación del Hospital San Vicente de Paúl actualmente se ha convertido en el eje transversal de la gestión administrativa del Hospital y en gestor de apoyo tecnológico para las actividades técnico medicas del mismo. El Gobierno Electrónico es el conjunto de aplicativos de otras entidades del estado, en el Hospital San Vicente de Paúl se ha hecho énfasis en agruparlos en el sitio web que además es el órgano de difusión externo de las actividades científicas, académicas y administrativas de esta casa de salud. Se puede considerar que el tamaño de la plataforma de tecnología en el HSVP supera a otras casas de salud en la Zona 1 del Ecuador, esto, debido al permanente apoyo de la Gerencia hospitalaria y de la Coordinación Zonal de Salud 1, quienes han invertido esperando revertir en eficiencia y efectividad de los procesos administrativos hospitalarios y algunos servicios técnico médicos. Tabla 2: Servicio tecnológicos del Hospital San Vicente de Paúl SERVICIO DESCRIPCION ALCANCE / COBERTURA Internet 6 Mb 1:1 cobre / inalámbrico Intranet Correo electrónico Zimbra HSVP Internet Audiovisuales Portátiles / Proyectores Interno, eventos de capacitación Website institucional Informativo / Académico / Gobierno electrónico Internet Website Acreditación Informativo / Académico Internet Soporte Informática Intranet / Planta física Aplicaciones 21 aplicaciones internas y externas Intranet Antivirus ESET NOD 32 Intranet Wi fi Planta física Imágenes digitales Visualización remota Intranet / Internet Capacitación En temas de informática Personal del HSVP Mantenimiento de hardware Correctivo / Preventivo Infraestructura HSVP Asesoría gerencial En temas de tecnología Gerencia / Coordinaciones Cortafuegos PFSENSE Intranet Fuente: Proceso TIC S 19

20 AMBITO DEL SERVICIO Influencia de carácter general por ser una unidad de apoyo, se considera un eje transversal de la gestión administrativa y de creciente apoyo e influencia en varios servicios técnicos médicos, según se refleja en la siguiente tabla. Tabla 3: Aplicaciones APLICACIONES INTERNAS DESCRIPCION DEPENDENCIA DATALAB Gestión de exámenes de Laboratorio clínico laboratorio clínico GESTION ESTADISTICA Gestión de historias clínicas y Gestión de Admisiones / turnos de consulta externa, Servicios médicos hospitalización FENIX INVENTARIOS Gestión de bodegas Gestión Financiera / Bodegas FENIX ACTIVOS FIJOS Gestión de activos fijos Gestión Financiera / Activos Fijos SICADI Despacho y contabilidad de Farmacia institucional Farmacia Institucional SITAC Anexos tributarios Gestión Financiera / Tesorería USHAY Gestión Administrativa / Compras Públicas RDACCA Registro de producción médica Consulta externa / Servicios médicos SEGUROS SISALUD Emisión de pre facturas para Gestión financiera / Seguros seguros Fuente: Proceso TIC S Existen aplicaciones administrativas que contribuyen a la gestión de los diferentes procesos entre los cuales se citan los siguientes. Tabla 4: Aplicaciones Administrativas APLICACIONES WEB DESCRIPCION DEPENDENCIA ESIGEF Gestión financiera del Estado Gestión Financiera Ecuatoriano SPRYN Subsistema Presupuestario de UATH Remuneraciones y Nómina IESS Gestión patronal UATH SERCOP Publicación de procesos de Compras públicas adquisiciones SIITH Sistema de Información Integral de Talento Humano del Estado UATH GPR Observatorio ejecutivo de las GERENCIA instituciones del Estado VIEPI Vigilancia epidemiológica OPS Salud Pública VIGILANCIA SANITARIA Vigilancia sanitaria MSP Salud Pública INEC Formatos de estadística de salud y Gestión de admisiones producción BODEGA DE FARMACIA Aldebaranes de medicamentos del MSP Farmacia Institucional SGI Sistema de gestión de inventarios de Unidad de Tecnologías de la la DNI del MSP Información y Comunicación CAPACITACION MSP Portal de capacitación virtual del MSP UATH, Hospital San Vicente de Paúl 20 Fuente: Proceso TIC S

21 Para prestar el servicio de salud la institución cuenta con laboratorios equipados con tecnología de punta, que no cubre toda la demanda, pero a medida de sus posibilidades se atiende los pedidos de la población. En cuanto al servicio de Rayos X, existe tecnología acorde a las exigencias en salud, que cubre la demanda tomando en cuenta que la institución es un hospital provincial de referencia Zonal. Las camas del hospital en la Unidad de Cuidados Intensivos, son también de tecnología de punta, cabe recalcar que es necesario implementar este servicio en las áreas de hospitalización, y así poder lograr una atención adecuada de los servicios que se presta a la población de la provincia y de la Zona Procesos y procedimientos De acuerdo al Estatuto Orgánico de Hospitales del Ministerio de Salud Publica la Unidad de Calidad es la encargada de entregar el Plan de implementación de los procesos y mejora continua de los mismos; sin embargo, se evidencia que la unidad mencionada no ha elaborado estas herramientas institucionales, razón por la cual, los procesos y procedimientos del Hospital San Vicente de Paúl se ejecutan sin la existencia de un manual de procesos institucional, ejecutando las actividades administrativas en base a otros documentos que sirven de guía para la gestión del hospital, estos son, el Manual del Modelo de Atención Integral de Salud, (MAIS), las funciones del Estatuto Orgánico Sustitutivo por Procesos del MSP, el Estatuto por Procesos de los Hospitales del MSP, y las actividades operacionales basadas en protocolos emitidos por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, así como los existentes a nivel internacional. La Unidad de Planificación realizó un diagnóstico de procesos y procedimientos de la institución y se identifica que existen cuellos de botella que interfieren en la fluidez de los procesos, además, esta falta de procesos se reflejan un rezago en trámites administrativos. 21

22 El hospital se encuentra en el proceso de acreditación con organismos Canadienses, lo cual obliga a que la institución levante en el 2015, un documento de mejoramiento de la calidad continua, que seguramente observará el levantamiento de instrumentos de procesos institucionales. Cabe mencionar que los planes disponibles al momento están orientados al mejoramiento continuo de la calidad y acreditación, tomando en cuenta que la acreditación involucra mejorar la gestión de los procesos de atención a los usuarios (pacientes), de acuerdo al profesional responsable de calidad en el hospital, el Plan de Calidad de la institución está en proceso de construcción. 2. ANÁLISIS SITUACIONAL 2.1. Análisis de contexto Político En el Ecuador, durante la década pasada, la corrupción política generó la quiebra de algunos bancos privados cuyos responsables escaparon a varios países, especialmente a los Estados Unidos, en apenas ocho años, el país había tenido seis presidentes de la república, lo que evidenciaba una profunda crisis política de inestabilidad e ingobernabilidad. Esta aspecto ha cambiado, debido a que el Gobierno actual, de Alianza País, posesionado desde el año 2007, ha permanecido en el poder durante ocho años, mostrando estabilidad y aceptación por parte de la mayoría de los votos de los ecuatorianos, que han preferido su continuidad según se evidencia en las urnas, donde Alianza País ha logrado 9 victorias electorales a nivel nacional en los últimos ocho años, y sigue siendo la principal fuerza política del país. Las prioridades del Gobierno se centran en los aspectos sociales como Salud, Educación, Inclusión Social, priorizando los grupos vulnerables, fortaleciendo los Servicios Públicos, reestructurando Ministerios estableciendo una nueva estructura territorial dividido en zonas, distritos, circuitos lo cual contribuye para lograr una gestión eficiente, dando como resultado que las instituciones públicas se fortalezcan y asuman la Rectoría en todos los ámbitos basados en el Plan del Buen Vivir, en los 22

23 Objetivos del Milenio, y en la nueva Constitución, todo teniendo como fin, mejorar la calidad de vida de la población del Ecuador. En lo referente a la política local, el último proceso electoral en la provincia de Imbabura evidenció una pérdida mayoritaria por parte del partido de gobierno, en las elecciones de autoridades seccionales, teniendo como resultado en Urcuquí, autoridades del partido ALIANZA PAÍS, y en los cantones de Ibarra, Pimampiro, Antonio Ante, Otavalo, Cotacachi, las autoridades en su totalidad corresponden al partido político AVANZA. En la provincia la mayoría de autoridades representan a diferentes partidos políticos, y a pesar de ser parte de una tendencia política diferente a la del gobierno central, han sido de influencia positiva para el sector salud, a este respecto, por ejemplo en el año 2014 se aprobó por parte del GAD del cantón Ibarra la donación de una extensión de terreno donde se construirá el año 2015 un Centro de Salud tipo C, para brindar atención básica a la comunidad, gestión que no se logró con la alcaldía anterior pese a pertenecer a la misma línea política del gobierno central Económico Un aspecto a destacar en el ámbito económico nacional es que la inversión pública busca garantizar derechos mediante la generación y fortalecimiento de capacidades humanas, cuyo objetivo es la mejora en el talento humano, juntamente con la asignación eficiente de los recursos limitados, para satisfacer necesidades sociales ilimitadas. La política económica implementada en los años anteriores al 2007 priorizaba el pago de la deuda pública, los rendimientos de la especulación financiera, el beneficio de los grandes comerciantes importadores, entre otros factores, en perjuicio del sector productivo local, la generación de empleo, el combate a la pobreza y la búsqueda de una mayor equidad en la redistribución del ingresos nacional a través de la generación y asignación de presupuesto para dotar de servicios básicos a la población. 23

24 Entre el periodo el Ecuador atravesó la más dura crisis financiera que el país haya vivido en las últimas décadas, durante el gobierno de Jamil Mahuad que permitió el feriado bancario, perjudicando a muchos ecuatorianos que quedaron en la pobreza. Este panorama de desequilibrio desembocó en los años 1999 y 2000 en adelante, el incremento de la pobreza de gran parte de la población, y la emigración de alrededor de dos millones de ciudadanos hacia otros países, la mayoría de ellos en condiciones de ilegalidad y con altos niveles de endeudamiento en el país. La intensa conmoción política vivida por el Ecuador hasta el año 2007 evidenció que la población se cansó del modelo de gobierno tradicional que se desarrollaba hasta entonces. En el año 1999 la economía ecuatoriana adoptó la dolarización por la necesidad de controlar la inflación y entre las principales virtudes se encontraba su reducción a estándares internacionales, lo cual se consiguió hasta la presente fecha. La dolarización y la acertada política económica aplicada desde el 2007, refleja que la fluctuante inflación que había vivido hasta entonces la economía ecuatoriana, se estabilice, lo cual representa un gran logro frente a la desesperante situación de inflación y devaluación monetaria que se vivió en los años anteriores cuando la moneda ecuatoriana vigente era el Sucre. La política económica actual ha dado un giro importante, pues ya no pretende eliminar la inflación reduciendo el consumo de amplios sectores de la población con bajos salarios, ni estableciendo elevadas tasas de interés o la reducción de la inversión para la producción interna, todo esto, sin afectar los beneficios de los grandes grupos monopólicos en especial los vinculados al comercio exterior, como lo hacían las estructuras de gobierno anteriores al actual, al contrario, se han implementado políticas económicas que contribuyen a reducir la brecha de la redistribución del ingreso nacional. Entre los años 2007 y 2013 la pobreza por ingresos se redujo en el país de 36,7% al 25,6% beneficiando a alrededor de un millón 136 mil habitantes que dejaron de ser pobres a nivel nacional. 24

25 La economía ecuatoriana refleja un crecimiento promedio anual superior al promedio de América Latina, es decir, tuvo un incremento del PIB del 4,2% mientras que América Latina presentó un crecimiento del 3,4% durante los periodos , indicador que refleja estabilidad y acertado manejo de las decisiones macroeconómicas, aspectos que son vitales debido a que históricamente la economía del país ha dependido de escasos productos tradicionales cuyas fluctuaciones afectaban el empleo y el ingresos nacional, por lo que, la política económica actual enfatiza mucho en la diversificación de la matriz productiva, incentivos y acceso social a los créditos para la producción micro empresarial. El nivel de evasión tributaria tuvo una notable baja con la participación del Servicio de Rentas Internas en el cobro de los impuestos, a los grupos que tradicionalmente no contribuían de acuerdo a la riqueza generada en el país, entre los años el Servicio de Rentas Internas había recaudado millones de dólares, en cambio, durante el el SRI recaudó millones de dólares, lo cual evidencia el triple de lo recaudado anteriormente, sin necesidad de incrementar impuestos, sino, únicamente la eficiencia en la recaudación tributaria que genera ingresos para activar la inversión social y productiva del país. La tendencia económica por repetidas veces mencionada por parte del Señor Presidente de la República, está priorizando lo social por sobre el capital financiero, es así que, la economía ecuatoriana en los primeros años de gobierno de la Revolución Ciudadana ha privilegiado la inversión social, en el periodo la inversión en el ámbito de salud por parte del estado ecuatoriano de acuerdo a datos presentados por la CEPAL, ha triplicado de $500 millones, a $1.700 millones de dólares, todo esto se da además porque se ha priorizado la planificación y regulación basada en una distribución equitativa de recursos, siendo vital el BUEN VIVIR, cuyo principio fundamental, como se ha mencionado, es priorizar al ser humano sobre el capital, es decir, priorizando el pago de la deuda social. En el país el porcentaje de población económicamente activa se concentra en el género masculino, ya que tomamos en cuenta que en nuestra cultura se encuentra 25

26 aún arraigadas costumbres donde el hombre es el proveedor, ya que las mujeres tienen que mantenerse pendientes de las tareas del hogar, esta diferencia sustancial se muestra en el gráfico a continuación: Gráfico 1: Población Económicamente Activa del Ecuador Fuente: Doc. Nueva Cara Demográfica del Ecuador Social Los servicios de salud han tomado un giro positivo en cuanto a atención a la población ya que por cada 10 mil habitantes existen 50 médicos, se redujo la brecha de atención en salud en la población urbana y rural, del 6% de la población que en 1990 no contaba con personal de salud, al 2010 es solamente el 1% que no cuenta con personal de salud en cada parroquia 1. La esperanza de vida en Ecuador bordea los 75.5 años según proyecciones de los periodos , así también la mortalidad infantil ha disminuido en niños de menos de 5 años, con una desaceleración entre el de 17,26% a 10,12%.Otro aspecto prioritario de atención es el problema es la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años disminuyo de 40% al 25% en el SENPLADES. Atlas de las Desigualdades socio-económicas del Ecuador. Quito

27 En lo que respecta al embarazo de mujeres adolescentes, factor social que limita las oportunidades educativas y laborales, aumenta la vulnerabilidad social y reduce las perspectivas futuras de los niños, genera pobreza. Para contrarrestar los efectos de este fenómeno social, desde el año 2003 el estado ecuatoriano ha implementado la política social de salud, la maternidad gratuita que se lleva a cabo en todas las instituciones públicas que atienden la salud. El Estado implementó el proyecto nacional de salud ENIPLA, el cual en la actualidad es competencia del Gobierno Central al ver que el porcentaje de adolescentes embarazadas ha crecido a lo largo de los años, por ejemplo; en el año 1990 el 13% de las adolescentes presentaba embarazo, al 2001 este indicador subió al 17% y al 2010 se incrementó 2 al 18%. La población de Imbabura mantiene características de crecimiento poblacional similares a las nacionales (2,7% anual de la población nacional), la población menor de 15 años representa el 31,9% y la adulta mayor de 65 años el 8,1%. Tabla 5: Rango de edades de la población de Imbabura 2014 POBLACIÓN POR SEXO AL 2014 CANTONES HOMBRES MUJERES TOTAL IBARRA ANTONIO ANTE COTACACHI OTAVALO PIMAMPIRO URCUQUI Fuente: Estadística Coordinación Zonal 1 Salud La población imbabureña está compuesta en su mayoría dentro del rango de edad de 20 a 64 años, lo que indica que es una población en edad productiva. 2 SENPLADES. Atlas de las Desigualdades socio-económicas del Ecuador. Quito

28 Tabla 6: Población y por sexo a nivel provincial 2014 Menor de un año 12 a 23 meses 1 a 4 años 2 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 64 años 65 a 74 años 75 y más años TOTAL Fuente: Estadística Coordinación Zonal 1 Salud Tecnológico En el aspecto tecnológico en el tema de acceso a internet en la actualidad se cuenta con una masificación de productos de bajos costos, brindando a su vez la implementación de plataformas tecnológicas solidas en el aparato estatal, se ha logrado una reglamentación y normatización de la información, ya que con todos los avances tecnológicos el quehacer diario depende de la misma. El tema de gobierno se ha volcado a un estado electrónico que utiliza absolutamente todo a través de dichos medios. La penetración de las TIC en la sociedad ha permitido que el país se encuentre dentro de los más evolucionados de Latinoamérica. La población de Ecuador empieza a conectarse a la era digital. El 27% de sus hogares tiene computadora, 29% utiliza internet, el 12% tiene acceso a internet, el 80% tiene al menos un celular 3, estos datos se reflejan en el gráfico siguiente. 3 INEC. Nueva cara demográfica del Ecuador

29 Gráfico 2: Acceso a TICS Fuente: Doc. Nueva Cara Demográfica del Ecuador En el cantón Ibarra el 45% de la población cuenta con acceso a internet concentrándose su mayoría en la población urbana, y el instrumento tecnológico más usado de igual manera es el celular ya que cuentan en un solo equipo con avances tecnológicos funcionales, en la provincia de Imbabura contamos con tres operadoras móviles (CLARO, MOVISTAR, CNT), ésta última es una operadora estatal, la que maneja costos bajos, y un cobertura territorial amplia a nivel nacional. La provincia de Imbabura ha tenido un avance importante en el tema de tecnología, contamos con áreas públicas y privadas que cuentan con redes Wi-Fi gratuitas, el gobierno ha dotado a través de convenios interinstitucionales centros de cómputo con servicio de internet gratuito, lo cual genera un avance en cuanto a educación y tecnológica. También las familias imbabureñas, cuentan en un 30% con sistema de televisión satelital, dichas empresas prestadoras de éste servicio, son de origen nacional y multinacional, (TVCABLE, DIRECTV, IMBACABLE, CNT, CLARO), su costo bordea de $12,00 a $15,00 un paquete básico. 29

30 Como sector salud nos encontramos fortalecidos para optimizar la atención al usuario en las EOD S y DISTRITOS, a través de un manejo de información digitalizada y con el tiempo existen proyecciones de incorporar sistemas que agiliten la atención al usuario interno y externo Cultural La provincia de Imbabura y el cantón Ibarra, tienen diversidad étnica con indígenas, mestizos, afro americanos. Es una de las provincias de mayor componente indígena en su población. La auto identificación de la población prácticamente no varía entre 2001 y el 2010, esto se muestra en el gráfico siguiente: Gráfico 3: Auto identificación de la población Fuente: Censo 2010 fascículo Imbabura En la provincia de Imbabura, debido a diversidad demográfica, encontramos diversos festejos culturales que a medida de los años se han ido manteniendo, el folklor, fomentando el desarrollo de las artesanías, tallados tejidos, esculturas, los telares los que son muy apreciados y valorados en mercados europeos, se celebran fiestas tradicionales por parte de los pueblos ancestrales Otavalos y Cayambis: Koya Raymi Septiembre 30

31 Capac Raymi Pawkar Raymi Inti Raymi Noviembre Marzo Junio El cantón Otavalo, su población mantiene muy arraigadas sus costumbres ancestrales, en su vestimenta, fiestas ligadas a calendarios y solsticios, tradiciones gastronómicas, su economía es basada en la elaboración de artesanías y tejidos que son exportados a Europa, y Estados Unidos. El cantón de Cotacachi se ha dado a conocer nacional e internacionalmente, por su producción y confección de artículos de cuero y sus festejos que van ligados a los calendarios de los solsticios, y tradiciones agrarias. La población del cantón Antonio Ante se ha dado a conocer por su importante crecimiento textil, en el tema de confección de prendas de vestir, y su gastronomía que se caracteriza por la elaboración de fritada y cuyes asados. En el Cantón Ibarra, en la parroquia de San Antonio se elaboran artesanías talladas en madera de todo tipo, y muebles para el hogar, que son adquiridos por compradores nacionales y extranjeros. La ciudad de Ibarra es la capital de la provincia por este motivo existe un crecimiento, en su población que la conforman diversas culturas que han migrado de cada uno de los cantones de la provincia, por encontrar fuentes de ingreso y también formación académica. Cada una de las culturas que forman parte de la provincia de Imbabura se caracteriza por ser únicas y mantener a medida de sus posibilidades sus costumbres para que éstas trasciendan de generación en generación. Ecuador es reconocido como un país intercultural y plurinacional, un reto fundamental para el sector salud es terminar con las limitaciones que tienen los pueblos y nacionalidades indígenas y afro ecuatorianas, a través de incorporar de manera 31

32 transversal el enfoque intercultural, el modelo de la atención y gestión de medicina tradicional y alternativas sean complementarias dentro del Sistema Nacional de Salud Pública, teniendo en cuenta el respeto a la diversidad que tiene el país en su población. Para este tema el estado ecuatoriano cuenta con el apoyo de las Dirección Nacional de Salud Intercultural Análisis Sectorial y diagnóstico territorial Análisis Sectorial El país ha dado giros trascendentales en la restructuración con la finalidad de lograr que se cumpla con lo establecido en la constitución y en el Plan del Buen Vivir que son los lineamientos en los que el estado basa su líneas de acción, dentro de éste contexto el sector forma está coordinado por parte del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social A partir del año 2008 se evidencia el giro que ha dado la salud a nivel nacional con los cambios estructurales realizados en el sector social, entre los que se destacan la educación, bienestar e inclusión social, vialidad, justicia y principalmente la salud, en base a los cambios realizados por los asambleístas a la Constitución ecuatoriana que se aprobó en el mismo año, la que direcciona la salud a nuevos rumbos sociales, dejando de ser privatizada y como le llama la ministra de salud, Carina Vance (MAIS) economicista, concentrador y excluyente, hacia una visión que pone en el centro de la preocupación al ser humano y articula los diferentes ámbitos de la vida a nivel económico, social, político, cultural, ambiental, en función de la generación de oportunidades y potenciación de las capacidades, para el logro de condiciones de bienestar de toda la población. para pasar a ser incluyente, socializada y pública, de tal manera que la población tiene acceso a los servicios de salud bajo un nuevo modelo político y de gestión. El sector de la salud, así como otros sectores sociales, productivos, estratégicos, 32

33 empieza legalmente a ser desconcentrada en base a una planificación que oriente técnicamente el rumbo de los recursos del estado hacia la población y territorios de manera equitativa, sin discriminación de carácter étnico, socioeconómico para garantizar los derechos de la población en el nuevo ordenamiento territorial establecido por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), cuyo derecho fundamental garantizado por el Estado es la salud, constituido en un eje estratégico para el desarrollo y el logro del Buen Vivir de los habitantes del territorio ecuatoriano. El sector salud en el Ecuador, ha tenido un avance muy significativo en la inversión para infraestructura, talento humano y recursos para fortalecer la atención gratuita, esta inversión se refleja en el gráfico siguiente, donde se puede apreciar que en el año 2007 se ha invertido 723,5 millones de dólares, lo que representaba el 7,2% del Presupuesto General del Estado, asciende a 2007,9 millones de dólares en el año 2013, representando el 5,9% del presupuesto General del Estado. Gráfico 4: Presupuesto del Sector Salud Ecuador Fuente: SENPLADES-Agenda regional de población y desarrollo 33

34 El Sector Salud dirigido por un MSP se ha posicionado como el Rector del Sistema Nacional de Salud, con horizontes creando nuevos modelos de Gestión y de Atención a los usuarios, en cumplimiento de lo que establece la Constitución de la República y el Plan Nacional del Buen Vivir, el nuevo modelo de gestión será aplicado en las unidades de salud del país, con la participación, de los diferentes niveles de gestión y atención en salud, así como también de la inclusión de los Comités Locales de Salud, que son conformados por los diferentes distritos a nivel nacional y Zonal en el Ecuador. Se ha cambiado sustancialmente el viejo Sistema nacional de Salud fragmentado centralizado y desarticulado, que profundizaba la inequidad de los servicios de salud especialmente en grupos poblacionales de alta vulnerabilidad, en situación de pobreza y extrema pobreza. El nuevo Modelo establece cinco niveles de atención integral en Salud, ha dejado de ser un modelo de atención curativa, para llegar a ser un modelo de atención preventivo, dentro del primer y segundo nivel de atención de salud se puede lograr resolver el 90% de los problemas, el restante 10% se cubre con los niveles restantes del MAIS, según se muestra en el gráfico a continuación: Gráfico 5: Niveles de Atención de Salud - MAIS Fuente: Manual del Modelo de Atención Integral de Salud 34

35 Tabla 7: Producción de acuerdo a niveles de atención de salud Ecuador Diagnóstico Territorial El Hospital San Vicente de Paúl, dentro de la organización de los servicios de salud se encuentra en el segundo nivel de atención, siendo un hospital de referencia zonal, alcanza niveles de sobredemanda, debido a factores como la gran afluencia de pacientes que provienen del vecino país Colombia. Por ser un hospital general que atiende a toda la provincia de Imbabura, a continuación se presenta el diagnóstico de la salud en la provincia. Situación de la seguridad social en la provincia de Imbabura Es importante considerar que más del 64 % de los hombres y el 65% de las mujeres no tienen seguro de salud de ningún tipo, la mayoría de estas personas son usuarios de las unidades del MSP, lo que incrementa la demanda en los servicios que presta el hospital ya que es considerado como referencia provincial y zonal en muchos casos. 35

36 Gráfico 6: Aseguramiento en salud por sexo Imbabura Fuente: Censo 2010 fascículo Imbabura Tabla 8: Aseguramiento en salud por personas Imbabura Fuente: Censo 2010 fascículo Imbabura 36

37 DATOS ESTADÍSTICOS DE COBERTURA DEL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL El Hospital San Vicente de Paúl, es el hospital con mayor número de atenciones en la provincia, presta atención médica a personas de toda condición socio-económica. Gráfico 7: Egresos Hospitalarios Fuente: Unidad de Admisiones HSVP-Estadística En los últimos 6 años la prestación de servicios de salud de parte del hospital ha disminuido ligeramente, es así como de egresos realizados en el año 2009, han bajado a en el año 2014, lo que constituye un 7.8% menos, lo que podría explicarse porque la capacidad resolutiva de primer nivel ha mejorado y el Sistema de referencia y contra referencia también se ha fortalecido el tema de medicina preventiva y lo que disminuye incidencia en patologías. Gráfico 8: Producción Consulta Externa Fuente: Unidad de Admisiones HSVP-Estadística

38 La producción de Consulta Externa ha ido en aumento, existen pequeñas diferencias desde 2009 al 2014, con picos en el año 2011, que luego ha decrecido hasta el 2013, y aumentando a en el año 2014 esto va en concordancia con el aumento de la carga laboral de los médicos a 8 horas. Gráfico 9: Producción de Emergencia Fuente: Unidad de Admisiones HSVP-Estadística Las consultas de emergencia han disminuido desde el año 2011, lo que va en concordancia con implementación del Sistema de referencia y contra referencia y la resolución de los problemas de salud en primer nivel, es así que de consultas en el años 2010 se disminuye a consultas en el Gráfico 10: Producción de Cirugías Fuente: Unidad de Admisiones HSVP-Estadística 38

39 El número de cirugías ha ido en aumento especialmente desde el año 2012 que se explica por el aumento de carga laboral de los médicos. Gráfico 11: Producción de Laboratorio Fuente: Unidad de Admisiones HSVP-Estadística La producción de laboratorio ha ido en aumento, especialmente desde el año 2012 por el aumento de la carga horaria de los médicos, en el año 2014 se realizaron determinaciones, se debe considerar que también se cuenta con el Banco de Sangre, que ha aumentado su producción. Gráfico 12: Producción de Partos Fuente: Unidad de Admisiones HSVP-Estadística 39

40 Los partos han decrecido desde el 2013 de el 2012 a 3.389, ya que las pacientes aseguradas han sido referidas al hospital del IESS, esto en base al funcionamiento de la Red Pública liderada por el MSP, también posiblemente porque existe la resolución en los hospitales en otros cantones de la provincia que explicaría el descenso de atención de partos sin nivel de complejidad en las unidades antes referidas. Tabla 9: Análisis de Indicadores Ginecológicos Fuente: Unidad de Admisiones HSVP-Estadística 40

41 Gráfico 13: Muerte materna por cada egresos Fuente: Unidad de Admisiones HSVP-Estadística En el 2013 tenemos un indicador porcentual alto de 1,08%, y al 2014 ha reducido a 0.28%, esto se debe a que se ha tomado medidas con los directores de área en cuanto a los casos de alto riesgo la más frecuente es la HIPERTENSIÓN, para lo cual se trabajará en la detección temprana de la misma, y se implementó capacitación en protocolos de atención el momento del parto para los médicos generales asistenciales. Gráfico 14: Tasa de muerte Neonatal

42 Fuente: Unidad de Admisiones HSVP-Estadística Este índice ha decrecen comparación al año ,94% frente al ,91%, aunque éste indicador se mantiene dentro del porcentaje aceptable a nivel nacional en área de cuidados neonatales que posee terapia intensiva, esto se da ya que los casos que maneja la institución en su mayoría son partos prematuros, tomando en cuenta que somos un centro de referencia zonal y de que contamos con mayor nivel e resolución, a pesar de ser un hospital de segundo nivel. Tabla 10: Análisis de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia Fuente: Unidad de Admisiones HSVP-Estadística 42

43 43

44 HEMATOLOGICOS BACTERIOLOGICO QUIMICA SANGUINEA MATERIALES FECALES ORINA OTROS EXAMENES TOTAL EXAMENES HISTOPATOLOGICO MEDICOS LEGALES CLINICAS RADIOGRAFIAS FLUOROSCOPIA DENTALES TOMOGRAFIAS METABOLISMO BASAL OTRAS PRUEBAS RECETAS DESPACHADAS ELECTROTERAPIA COMPRESAS QUIMICAS EJERCICIOS TERAPEUTICOS PARAFINA CAPTACION TIROIDEA T3 T4 KILOS DE ROPA LAVADA TOTAL GENERALES CONDUCTIVA LOCALES OTRAS TOTAL ELECTIVA URGENCIAS ITEMS ELECTROENCEFALOGRAMAS ELECTROCARDIOGRAMA GAMMAGRAFIA TIROIDEA GAMMAGRAFIA DE OTROS ORGANOS ESTUDIOS DE FERROQUINOSIS ESTUDIOS DE VOLUMEN SANGUINEO DESINTOMETRIA PAPANICOLAO ECOSONOGRAMA ENDOSCOPIAS MAMOGRAFIA FARMACIA Hospital General San Vicente de Paúl Tabla 11: Producción de servicios HSVP 2014 LABORATORIO CLINICO ANATOMIA PATOLOGICA RAYOS X OTRAS PRUEBAS DE DIAGNOSTICO FISIOTERAPIA RADIO ISOTOPOS LAVANDERIA OTROS EXAMENES ANESTTESIAS INTERVENCIONES QUIRURGICAS AUTOPSIAS CONSULTA EXTERNA HOSPITALIZACION TOTAL

45 Tabla 12: Indicadores Básicos de Internación INDICADORES BASICOS DE INTERNACION DEL HOSPITAL "SAN VICENTE DE PAUL" PROVINCIA DE IMBABURA AÑO: 2014 MES: ENERO - DICIEMBRE HOSPITAL " SAN VICENTE DE PAUL I N D I C A D O R E S TOTAL ESPECIALIDADES M ED IC IN A SUB ESPECIALIDADES C IR U GIA PED IA TR IA GIN EC OLOGIA TR A U M A TOLOGIA N EON A T OLOGIA IN T ER N A E G ALTAS R TOTAL DEFUNCIONES: E MENORES 48 HORAS S MAS 48 HORAS O TOTAL EGRESOS AUDITORIA MEDICA: INTERCONSULTA AUTOPSIAS TOTAL DIAS ESTADA TOTAL DIAS PACIENTE DIAS CAMAS DISPONIBLES I GIRO DE CAMAS 74,7 38,7 89,8 46,8 145,2 45,8 52,3 N INTERVALO DE GIRO 0,5 1,8-0,2 2,7 0,0 1,1-2,0 D x DIARIO DIAS PACIENTE 149,6 31,7 33,5 18,8 35,5 17,3 12,8 I % DE OCUPACION 90,1 81,3 104,8 64,8 98,5 86,4 128,4 C X DIAS ESTADA 3,6 6,9 3,7 3,7 2,0 5,1 8,0 A X DIAR. CAMAS DISPONIBLES 166,0 39,0 32,0 29,0 36,0 20,0 10,0 D X DIARIOS EGRESOS 34,0 4,1 7,9 3,7 14,3 2,5 1,4 O TA MORTAL.+ 48 HORAS 0,8 3,7 0,8 0,1 0,0 0,1 4,6 R SA MORTAL.- 48 HORAS 0,6 2,8 0,5 0,1 0,0 0,0 2,3 PARTOS DOTACION NORMAL DE CAMAS CESAREAS 1268 % CESAREAS 36,2 45

46 2.3. Mapa de actores y actoras Dentro de la estructura de los actores y actoras que se encuentra alrededor de la prestación del servicio de salud de la institución se identifican los siguientes: INSTITUCIÓN Bomberos Policía Tabla 13: Mapa de actores y actoras FUNCIÓN Permanente vigilancia oportuna, para contrarrestar el daño que ocasiona el fuego incontrolado, reducir los daños físicos que causan, especialmente evitar la posible pérdida de vidas humanas. Atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional. Ejército Defender la soberanía y la integridad territorial. Ecu-911 Es un servicio de respuesta inmediata e integral a emergencias. Coordina la atención de los organismos de respuesta articulados en la institución para caso de accidentes, desastres y emergencias movilizando recursos disponibles para la atención más rápida posible. Municipio Satisfacer las necesidades colectivas del vecindario, especialmente las derivadas de la convivencia urbana cuya atención no competa a otros organismos gubernativos. Gobierno Es la institución provincial encargada de coordinar, planificar, PREDOMINACIÓN (relación con la institución, favor, contra, neutra) JERARQUIA (Impacto de la relación con la institución) ACCIÓN COORDINACIÓN A favor Alto A 23poyo en transporte de pacientes (ambulancia) Favor Alto En emergencia se presta el servicio de certificaciones medicas a PPL Favor Medio Apoyo en transporte de pacientes (ambulancias) Favor Alto Coordinación para atender emergencias de salud con paramédicos y ambulancias. Neutra Medio Coordinación en planes cantonales de salud y otros temas de salud. Neutra Bajo 46

47 ejecutar y evaluar el Plan de Desarrollo Provincial Participativo; fortaleciendo la productividad, la vialidad, el manejo adecuado de sus recursos naturales y promoviendo la participación ciudadana; a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Gobernación Debe planificar, Neutra Bajo controlar, fiscalizar y hasta ejecutar obras y servicios que el gobierno central realiza en cada provincia IESS proteger a la población Favor Alto Transferencia de urbana y rural en pacientes que dependencia laboral o cuentan con no, contra las afiliación al Seguro limitaciones o falta de Social contingencia en rubros como maternidad, salud integral, riesgos de trabajo, incapacidad, cesantía, vejez, invalidez o muerte, manteniendo actualmente una etapa de transformación estructural considerable desde su base administrativa. Clínicas privadas Neutra Alto Convenios de prestación de servicios Comités y clubes de usuarios Recibir atención con calidad y calidez Favor Alto Participación ciudadana Autor: Gestión de la planificación, seguimiento y evaluación 47

48 2.4. Análisis FODA El análisis FODA de la institución se realizó con el apoyo de los líderes de cada servicio del hospital, y basándose en las directrices, de la guía metodológica de la SENPLADES, levantando la matriz problemas valorada. Dentro de las fortalezas de la institución identificadas, las de mayor valoración son ; contar con Banco de Sangre, lo que nos permite ser parte del programa nacional de sangre y también ser unos de los hospitales que a nivel zonal contamos con la Unidad de Diálisis, donde se cubre la demanda y referencias a nivel zonal. 48

49 Entre las principales debilidades identificadas se puede evidenciar que las de mayor valoración son la infraestructura insuficiente e inadecuada y en segundo lugar la resistencia al cambio, para lo cual será necesario implementar la construcción y adecuación de infraestructura adicional para el hospital, además, se deberá incluir como un componente importante de las estrategias, actividades de Gestión del Cambio. 49

50 La oportunidad sin duda de mayor puntaje es haber sido tomados en cuenta dentro de los hospitales que a nivel nacional serán evaluados para ser acreditados con estándares de calidad Canadienses, en ello el hospital ha venido trabajando arduamente, comprometiendo al personal, en cumplir cada estándar establecido, incluso dentro de la elaboración del Plan Operativo Anual 2015 se trabaja en base al cumplimiento de dichos estándares. COORDINACIÓN ZONAL 1-SALUD DIRECCIÓN ZONAL DE PLANIFICACIÓN AMENAZAS RESECIÓN ECONOMICA NACIONAL, LIMITA ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA DEFICIENTE FUNCIONAMIENTO Y SOCIALIZACION DEL SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA A NIVEL NACIONAL UNIDAD DE REFERENCIA ZONAL LO QUE CAUSA SOBRE DEMANDA ESCASA OFERTA DE PROFESIONALES MEDICOS ESPECIALIZADOS TOTAL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL ANÁLISIS SITUACIONAL - FODA Frecuencia Impacto Ponderación Valoración 5 5 0,50 12, VALORACIÓN 0,10 1,20 0,20 4,00 0,20 1,20 1,00 50

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES ESTRATEGIAS SECRETARÍA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Secretaría Nacional de Telecomunicaciones 2) Información Legal Alineación con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Fecha de publicación: 13 de marzo de 2014 OBJETIVOS DEL PNBV LINEAMIENTOS PNBV OBJETIVOS

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004 Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública Foro regional La nueva agenda de la reforma del sector de la salud: Fortaleciendo las Funciones Esenciales de la Salud Pública y los Sistemas de Salud Perspectivas

Más detalles

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s):

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s): Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud 2013-2018 Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s): Llevar a México a su máxima potencia Responsable de su ejecución: Dr. Héctor Raúl Pérez

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

IECE PLAN ESTRATÉGICO

IECE PLAN ESTRATÉGICO IECE PLAN ESTRATÉGICO 2012-2016 VISIÓN El IECE, será el gestor de la formación y especialización del talento humano a través de la colocación de productos y servicios financieros y no financieros como

Más detalles

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social Plan Estratégico 2010 2014 Ministerio de Desarrollo Social 1 El desarrollo del Plan Estratégico 2010 2014 del MIDES se construyó considerando la Estrategia Social del Gobierno Nacional, con mayor énfasis

Más detalles

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ORIENTA CIÓN DEL GASTO DIRECCIONA- MIENTO DEL GASTO CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CATEGORÍA SUB CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN PLAN ESTRATÉGICO IESS 2014-2017 DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN MARCO LEGAL Arts. 34; 227; 289; 293; 367 al 374 Objs: R2, C3, C8 y R9 MARCO METODOLÓGICO Adoptar Mide Hito Elementos Estrategia Fecha

Más detalles

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS El Mapa de Procesos del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, ofrece una visión general del sistema de gestión institucional, a

Más detalles

INFORME NARRATIVO RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 HOSPITAL GENERAL DOCENTE CALDERÓN

INFORME NARRATIVO RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 HOSPITAL GENERAL DOCENTE CALDERÓN INFORME NARRATIVO RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 HOSPITAL GENERAL DOCENTE CALDERÓN 1 INDICE Antecedentes 3 Objetivo. 3 Datos Generales de la Institución... 3 Introducción 3 Misión, Visión, Valores..

Más detalles

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA 1996-2000 I. Propósito La Reforma del Sector Salud en Guatemala tiene como propósito político, la transformación integral del modelo de producción social de la salud,

Más detalles

estadísticas sticas de financiamiento educativo

estadísticas sticas de financiamiento educativo Proyecto de fortalecimiento de las capacidades nacionales en la producción n y análisis de estadísticas sticas de financiamiento educativo Ministerio de Educaci Ministerio de Educación del Ecuador n del

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 1 Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014 2 Del asistencialismo a la justicia económica Neoliberalismo Estado

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto Resumen Narrativo

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS 1 DE 8 MISIÓN VISIÓN EJE OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATÉGIA LINEA DE ACCIÓN Prestar atención y servicios integrales a la juventud y el deporte de Quintana Roo, para fomentar entre la población la práctica

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO EN SALUD DIRECCIÓN DE ECONOMÍA DE LA SALUD NOVIEMBRE-2013 SISTEMA DE SALUD ECUADOR: HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL MARCO NORMATIVO

Más detalles

La Planificación para el

La Planificación para el La Planificación para el Buen Viviri 1 Contenido Contenido Recuperación del Estado y su rol 1 planificador 2 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 2017 3 Desafíos de la planificación 1 Recuperación del

Más detalles

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. 3.- REDES ASISTENCIALES 3.1 Conceptos y funciones Las redes asistenciales son sistemas integrados de servicios de salud que

Más detalles

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir

ELEMENTOS ORIENTADORES Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir Alineación al Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad Política 1.5.: Asegurar la redistribución solidaria y equitativa

Más detalles

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011 Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011 Plan de Trabajo 2011. Estrategias e Indicadores Programas Estratégicos 1 2 3 4 5

Más detalles

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio SEMINARIO INTERNACIONAL Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional Junín Lima, 7 de febrero

Más detalles

"El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile"

El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile "El desafío del fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria en Chile" Dr. Jaime Burrows Subsecretario de Salud Pública Julio 2014 El Concepto de Autoridad Sanitaria. La Autoridad Sanitaria Nacional es el

Más detalles

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de: VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de: Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida Ponencia: Y en Castilla La Mancha, qué? cómo? M. Carmen de

Más detalles

FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO

FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO 2008-2012 CONTENIDO Análisis de la Institución Análisis del Entorno Lineamientos Generales Alineamiento Estratégico 2 MISION

Más detalles

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador 1 La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador Ana María Larrea Secretaria Técnica para la Erradicación de la Pobreza Junio 2014 2 Logros Revolución Ciudadana en

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015

Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015 Integración universal del Sector Salud Comisión Nacional de Protección Social en Salud 24 de noviembre 2015 Hacia dónde nos dirigimos Separación de funciones Constitución del REPSS, OPD s Compra de servicios

Más detalles

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe Indicadores para el monitoreo de los ODM en los países de América Latina y el Caribe Sesión 6 Coordinación Interinstitucional para la Producción y Difusión de Estadísticas del Milenio. Antecedentes y consideraciones

Más detalles

Política de Protección Social

Política de Protección Social Política de Protección Social la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla. Constitución de la República de Honduras CONCEPTO Protección

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. No. Descripción de la unidad Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas

Más detalles

CUENTAS SATÉLITE DE LOS SERVICIOS DE SALUD (CSS)

CUENTAS SATÉLITE DE LOS SERVICIOS DE SALUD (CSS) CUENTAS SATÉLITE DE LOS SERVICIOS DE SALUD (CSS) 2003-2013 CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. MARCO CONCEPTUAL 3. METODOLOGÍA 4. RESULTADOS Antecedentes Marco legal y normativo: Constitución de la República

Más detalles

Programa Salud y Nutrición de los Pueblos Indígenas Jalisco

Programa Salud y Nutrición de los Pueblos Indígenas Jalisco Programa Salud y Nutrición de los Pueblos Indígenas Salud Rural Programa Salud y Nutrición de los Pueblos Indígenas Introducción El Programa de Salud y Nutrición de los Pueblos Indígenas está basado en

Más detalles

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años MINISTERIO DE SALUD. DIRECCIÓN DE APOYO A LA GESTIÓN Y PROGRAMACION SANITARIA. GARANTÌA DE LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: RESULTADOS Y PROYECCIONES ACCIONES POBLACIÓN META RESULTADOS PROYECCIONES

Más detalles

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS TERMINOS DE REFERENCIA I. Información del puesto Título de la posición: Subdirector/a de Administración y Finanzas Agencia: UNFPA Tipo de contrato: Service Contract

Más detalles

Acuerdan: Artículo 1.- Creación de la Mesa de Adultos Mayores.- Artículo 2.-

Acuerdan: Artículo 1.- Creación de la Mesa de Adultos Mayores.- Artículo 2.- LOS MINISTERIOS DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL, SALUD PÚBLICA, EDUCACIÓN, CULTURA, TURISMO, DEPORTE, JUSTICIA Y RELACIONES LABORALES; EL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL, EL SERVICIO DE RENTAS

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION

MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION MINISTERIO DE SALUD DISA I CALLAO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO UNIDAD DE ORGANIZACION ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO AÑO - 2009 EXPLICACION DEL ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO 1. PRESENTACION.-

Más detalles

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva CONSTITUCIÓN Y FUNCIONES DE LOS GADS P Constitución Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad,

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR

2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6 MANCOMUNIDAD DEL NORTE DEL ECUADOR 2.6.1 ANTECEDENTES Suscripción del convenio: Con fecha 21 de enero de 2011, en la ciudad de Nueva Loja se suscribe el Convenio de creación de la Mancomunidad del

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2016-2020 LÍNEA 1. INNOVACIÓN, REORIENTACIÓN Y REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PARA ASEGURAR LA MÁXIMA CALIDAD Y LA MEJOR VALORACIÓN PERCIBIDA

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL 1 Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Dirección General de Análisis y Prospectiva Noviembre, 2011 2 Los

Más detalles

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 PND: Instrumento La Bolsa de Planeación de Trabajo Nacional del SNE del Desarrollo Antecedentes

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No Descripción

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL

SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL La dirección Local de Salud del Guamo, es la responsable de la dirección, coordinación, planeación, asesoría, vigilancia y control de la gestión de las administradoras del

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA AGENDA DEL MINISTERIO. Como bien se dice en la presentación de la Agenda, la política es un

PRESENTACIÓN DE LA AGENDA DEL MINISTERIO. Como bien se dice en la presentación de la Agenda, la política es un PRESENTACIÓN DE LA AGENDA 2012-2014 DEL MINISTERIO COORDINADOR DE DESARROLLO SOCIAL (MCDS) Fander Falconí Como bien se dice en la presentación de la Agenda, la política es un modo de acción colectiva sobre

Más detalles

Desarrollo de Recursos Humanos en Salud El Salvador

Desarrollo de Recursos Humanos en Salud El Salvador Desarrollo de Recursos Humanos en Salud El Salvador La Reforma de Salud de El Salvador considera el desarrollo integral, equitativo y sostenible de los Recursos Humanos de Salud (RRHH) como la piedra angular

Más detalles

Ministerio de Salud Memoria Institucional 2008

Ministerio de Salud Memoria Institucional 2008 Ministerio de Salud Memoria Institucional 2008 República de Costa Rica Ministerio de Salud Despacho de la Ministra DM-2953-08 San José, 30 de abril de 2009 Doctor Francisco Antonio Pacheco Fernández Presidente

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación Características de un Estado Moderno Un Estado que toma en cuenta las necesidades de ciudadanos

Más detalles

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014. . Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas Quito, 4 de abril de 2014. ANTECEDENTES: El objetivo principal que persigue el Estado ecuatoriano sobre la gestión pública es la creación

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 6 Y 7 (Cañar, Azuay, Morona Santiago) (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe)

Más detalles

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL?

QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL? QUE ES EL MINISTERIO DE TRABAJO Y DESARROLLO LABORAL? El 15 de enero de 1969, mediante decreto gabinete No. 2 se creó el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social como un organismo de administración central

Más detalles

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora 1 Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora 17 de marzo de 2016 2 Contenido 1. Pobreza y desigualdad desde el enfoque de capacidades 2. Pobreza y desigualdad en Ecuador y el mundo 3. La Estrategia

Más detalles

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030 La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030 10 años del CONEVAL: pobreza multidimensional y buenas prácticas de monitoreo y evaluación Enrique Ordaz Diciembre

Más detalles

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2013

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2013 Defensoría del Pueblo Visión: En el 2015, la Defensoría del Pueblo será reconocida en el ámbito nacional e internacional por el impulso al ejercicio efectivo y pleno de los derechos humanos y de la naturaleza,

Más detalles

CURSO DE ADMINISTRACION Y GERENCIA EN SALUD

CURSO DE ADMINISTRACION Y GERENCIA EN SALUD CURSO DE ADMINISTRACION Y GERENCIA EN SALUD 1. INTRODUCCION La introducción de la Gerencia y Auditoria de la Calidad en Salud en el manejo y gobierno de los servicios de salud se ha hecho más necesaria

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS 2006. SEDESOL Resumen Ejecutivo 1. De diseño El Programa de Opciones Productivas ha mostrado cambios importantes en su diseño desde su aparición. Se han

Más detalles

Bono de Desarrollo Humano: Logros y Desafíos

Bono de Desarrollo Humano: Logros y Desafíos Bono de Desarrollo Humano: Logros y Desafíos Seminario Erradicación de la Pobreza en América Latina y El Caribe Roberto Guevara Viceministro de Aseguramiento No Contributivo y Movilidad Social Julio-Agosto

Más detalles

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS HOSPITAL BASICO GUARANDA ECON. JUAN CARLOS BARRAGAN CORONEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS HOSPITAL BASICO GUARANDA ECON. JUAN CARLOS BARRAGAN CORONEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS HOSPITAL BASICO GUARANDA ECON. JUAN CARLOS BARRAGAN CORONEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO ENERO DICIEMBRE 2016 ENTIDAD OPERATIVA DESCONCENTRADA RUC:

Más detalles

LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR

LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR TRAYECTORIA DEL MARCO INSTITUCIONAL DE LA PLANIFICACION 1954-1979 Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica 1979-1998 Consejo Nacional de Desarrollo Económico

Más detalles

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 Seminario sobre gestión de la calidad en servicios de salud bajo un contexto humanizador Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EL SALVADOR Roxana

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Y SU POTENCIAL hacia el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud

CONTRIBUCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Y SU POTENCIAL hacia el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud CONTRIBUCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Y SU POTENCIAL hacia el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud GUATEMALA Verónica Pineda Coordinadora Nacional Unidad de

Más detalles

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Numero de acuerdos políticos 0 Secretaría General Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país Incrementar la efectividad de gestión para la construcción

Más detalles

Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad

Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad DIRECCIÓN GENERAL DE DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad Uso de Aplicaciones IOS y Android A- DATOS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 1.

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013 Instituto Materno Infantil del Estado de México Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013 PROGRAMA ANUAL 2013 DEL COMITÉ INTERNO DE MEJORA REGULATORIA DEL INSTITUTO MATERNO INFANTIL DEL

Más detalles

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Diseño, validación y aprobación del Manual de Operaciones del Hospital Santa Rosa Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa Producto 2 Validación

Más detalles

PROMOCION DE LA SALUD

PROMOCION DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas Dr. Ricardo Bustamante Dirección n General de Promoción n de la Salud Febrero 2005 El nuevo paradigma de la promoción

Más detalles

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN QUE ES LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN? La Dirección Departamental de Educación, cuya sigla es DDE, es un órgano operativo y desconcentrado de la Gobernación del Departamento, con competencia de

Más detalles

Por qué es importante planificar?

Por qué es importante planificar? Por qué es importante planificar? Desconexión territorial y carencia de un sistema logístico integral, sistema eléctrico contaminante e ineficiente, conectividad escasa. Había una fallida provisión de

Más detalles

III SEMINARIO INTERNACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA

III SEMINARIO INTERNACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA República del Ecuador III SEMINARIO INTERNACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA Lima, 23 de octubre de 2014 ECUADOR: ESTRATEGIAS DE MODERNIZACIÓN DE INSTANCIAS DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA EN LATINOAMÉRICA

Más detalles

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION SE SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION SEPTIEMBRE 2013 SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION 1. ANTECEDENTES, MISIÓN Y VISIÓN 1.1 ANTECEDENTES: La Constitución de la República en los numerales 1, 2, 4 y

Más detalles

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Fabiana Del Popolo Fabiana Del Popolo Oficial de Asuntos de Población CELADE-División de Población

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO Programa Institucional de Innovación y Desarrollo 2013-2018 CONSTITUCIÒN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Más detalles

1. La recuperación de la Planificación

1. La recuperación de la Planificación Contenido 1. La recuperación de la planificación 2. Insumos para la formulación del Plan 3. Del desarrollo al Buen vivir 4. Los 12 Objetivos Nacionales 1. La recuperación de la Planificación El Plan para

Más detalles

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007 Antecedentes México se encuentra inmerso en un acelerado proceso de urbanización; para 2005, 7 de cada 10 mexicanos residían en las ciudades y zonas metropolitanas

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto FIN: Resumen

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO MINISTERIAL. Misión. Visión

DIRECCIONAMIENTO MINISTERIAL. Misión. Visión DISTRITO LOJA DIRECCIONAMIENTO MINISTERIAL Misión Establecer y ejecutar políticas, regulaciones, estrategias, programas y servicios para la atención, ejercicio de derechos durante el ciclo de vida con

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA COORDINACIÓN GENERAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO EN SALUD DIRECCIÓN DE ECONOMÍA DE LA SALUD NOVIEMBRE-2013 Cuentas Satélite de los Servicios de Salud: Resultados del Gasto en

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

Contenido. Estructura del Plan Nacional para el Buen Vivir Estrategia de Erradicación de la Pobreza

Contenido. Estructura del Plan Nacional para el Buen Vivir Estrategia de Erradicación de la Pobreza Contenido 1 Estructura del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 2 Estrategia de Erradicación de la Pobreza 3 Estrategia para el Cambio de Matriz Productiva 1 Plan para el Buen Vivir 2013-2017 2

Más detalles

Decreto No Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA. Considerando:

Decreto No Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA. Considerando: Decreto No. 1356 Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA Considerando: Que la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 147, numerales 3 y 5 establece que son atribuciones

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Planificación del Desarrollo DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 207,2 Página MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO PROGRAMACION DE OPERACIONES ANUAL OBJETIVOS

Más detalles

República de Nicaragua Ministerio de Salud

República de Nicaragua Ministerio de Salud República de Nicaragua Ministerio de Salud FUNCIÓN N RECTORA LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL EN LA POLÍTICA NACIONAL SALUD Y PLAN NACIONAL SALUD (2004-2015) 2015) San Salvador, Marzo de 2005 1 PROCESO

Más detalles