Aspectos generales de los defectos del cierre del tubo neural. Main topics on neural tube defects.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aspectos generales de los defectos del cierre del tubo neural. Main topics on neural tube defects."

Transcripción

1 113 Aspectos generales de los defectos del cierre del tubo neural ARTÍCULO DE REVISIÓN Aspectos generales de los defectos del cierre del tubo neural. Main topics on neural tube defects. Dra. Rosires Pereira de Andrade Dr. Juan M. Acuña Fecha de recepción: 21 de octubre del 2016 Fecha de aceptación: 22 de febrero del 2017 RESUMEN Las anomalías o defectos congénitos son alteraciones de la estructura o de la función que están presentes al nacer y que pueden asociarse a alteraciones mentales, físicas o funcionales. Los defectos estructurales pueden a su vez clasificarse en malformaciones, deformaciones o disrupciones, dependiendo de los mecanismos envueltos en su génesis. Las malformaciones son defectos estructurales primarios en el proceso de organogénesis, presentes desde el principio del desarrollo. Las deformaciones son alteraciones morfológicas secundarias a la presión externa en un órgano o estructura que no tiene una alteración primaria. Otros factores de riesgo asociados a los defectos del tubo neural incluyen tabaquismo, alcoholismo, obesidad, la presencia de diabetes gestacional, exposición materna a fármacos. como antiepilépticos o metotrexato y la presencia de anticuerpos contra receptores de folato. Todos estos factores, incluyendo los eventos que son comunes a múltiples factores de riesgo genéticos, ambientales y polimorfismos confluyen en procesos de nerulación y el metabolismo de folato/homocisteína. Aunque los defectos de nerulación son los precursores de la manifestación clínica de defectos del tubo neural y que la disminución cinética enzimática es un factor de riesgo genético-metabólico, una causa más precoz del problema reside en eventos desarrollados susceptibles de ser corregidos con suplementos de ácido fólico, como la supervivencia de las células neuroepiteliales para la reparación del ADN. El ácido fólico, utilizado como un suplemento antes del embarazo y en sus inicios, tiene un papel destacado en el control preciso de la mitosis y reparación del ADN. PALABRAS CLAVE: Defectos del tubo neural. Clasificación de defectos congénitos. Wertheim College of Medicine Florida International University Florida. Estados Unidos ABSTRACT Congenital anomalies or defects are alterations of the structure or function that are present at birth and that may be associated with mental, physical or functional alterations. Structural defects can in turn be classified into malformations, deformations or disruptions, depending on the mechanisms involved in their genesis. Malformations are primary structural defects in the process of organogenesis, present since the beginning of development. Deformations are morphological alterations secondary to external pressure in an organ or structure that does not have a primary alteration. Other risk factors associated with neural tube defects include smoking, alcoholism, obesity, the presence of gestational diabetes, maternal exposure to drugs. Such as antiepileptics or methotrexate, and the presence of antibodies against folate receptors. All of these factors, including events that are common to multiple genetic, environmental and polymorphic risk factors, converge in processes of neural and folate / homocysteine metabolism. Although neural defects are the precursors of the clinical manifestation of neural tube defects and that enzymatic kinetic decrease is a genetic-metabolic risk factor, an early cause of the problem lies in developed events that can be corrected with acid supplements Folic, such as the survival of neuroepithelial cells for DNA repair. Folic acid, used as a supplement before pregnancy and in its infancy, plays a prominent role in the precise control of mitosis and DNA repair. KEY WORDS: Neural tube defects. Classification of birth defects. INTRODUCCIÓN Las anomalías o defectos congénitos son alteraciones de la estructura o de la función que están presentes al nacer y que pueden asociarse a alteraciones mentales, :(113)

2 114 físicas o funcionales. Los defectos estructurales pueden a su vez clasificarse en malformaciones, deformaciones o disrupciones, dependiendo de los mecanismos envueltos en su génesis. Las malformaciones son defectos estructurales primarios en el proceso de organogénesis, presentes desde el principio del desarrollo. Las deformaciones son alteraciones morfológicas secundarias a la presión externa en un órgano o estructura que no tiene una alteración primaria (p. ej., las alteraciones producidas por oligohidramnios, como el pie equino-varo congénito). Las disrupciones son alteraciones secundarias en la morfología de órganos o estructuras asociadas a daño vascular (p. ej., las alteraciones de la pared anterior y órganos fetales producidas por bridas amnióticas). Las malformaciones congénitas a su vez pueden ser aisladas (usualmente multifactoriales) o múltiples (como parte de entidades sindromicas) y se pueden clasificar en mayores (con implicaciones funcionales o estéticas importantes) o menores (sin mayor importancia estética o funcional).1 Se conocen más de 4000 tipos de defectos congénitos y en países con niveles elevados de desarrollo se encuentran entre las primeras causas de muerte neonatal y en el primer año de vida1. Las malformaciones congénitas mayores tienen una prevalencia al nacimiento del 3 al 5%y menos del 25% de todos los defectos congénitos son sindromáticos, asociados a aneuploidias, condiciones monogénicas o a otras formas de alteraciones genéticas heredables.1 Los defectos cardiacos son los más frecuentes y están presentes en casi el 1% de los recién nacidos. Los defectos del tubo neural son probablemente el segundo grupo más grande y su prevalencia, dado su alto componente multifactorial, varía entre los diferentes sitios de reporte.1-3 Los defectos del tubo neural (DTN) se encuentran entre las anomalías congénitas más comunes del mundo. Se estima que la incidencia de defectos del tubo neural es de 1 por 1000 embarazos en Estados Unidos, pero es de 12 por 1000 en algunas partes de Irlanda y Gales y entre los indios Sikhs y ciertos grupos étnicos en Egipto.3 Algunos otros datos interesantes sobre los defectos del tubo neural incluyen los siguientes: más del 95% de las parejas no tiene antecedentes familiares; el riesgo de recurrencia es de 1 en 33 parejas con un embarazo afectado y 1 en 10 para aquellas con dos embarazos afectados; las hermanas de una mujer con un hijo afectado tienen un riesgo de 1 en 100 y las hermanas de un hombre con un hijo afectado tienen un riesgo de 1 en En Europa, más de 4500 embarazos son afectados cada año por un defecto del tubo neural. La prevalencia varía ampliamente entre los países. Por ejemplo, es de 4.6 por cada 10,000 nacidos en Italia (Toscana), en Noruega, 14.8 en Francia (París) y en Ucrania1. Los DTN son un grupo heterogéneo de trastornos que se producen en las primeras semanas del desarrollo del ser humano, durante la etapa embrionaria. Implican alteraciones primarias de los elementos específicos que generarán el tubo neural, sus derivados y estructuras asociadas. La mayoría de los defectos del tubo neural ocurre en forma aislada y sólo un 10% de los casos forma parte de síndromes4,5. A pesar de existir varios tipos de DTN y de la amplia variedad en su extensión y espectro, en esta revisión se hará el enfoque en los tres tipos principales de DTN: anencefalia, espina bífida y encefalocele1. Anencefalia La anencefalia es la ausencia de prosencéfalo (o encéfalo frontal) y bóveda craneal, causada por una falla en el cierre del neuroporo craneal del tubo neural. No existe cerebro y en su lugar se encuentra un tejido fibrovascular hemorrágico que contiene alguna estructura neuronal, que se denomina área cerebrovascular. Los niños que nacen con anencefalia generalmente presentan deformación de los huesos faciales, los ojos son proptóticos, la nariz es ancha y protuberante y tienen un cuello corto. Además de la ausencia de hueso craneal, los párpados presentan un aspecto edematoso y embrionario secundario a hipoplasia de las orbitas y al desarrollo incompleto de las estructuras oculares como consecuencia de la ausencia del telencéfalo6 (figura 1). FIGURA 1 Imagen ecográfica y macroscópica de un feto de 25 semanas con anencefalia. Cortesía del Prof. Hamilton Julio Curitiba, Brasil. La anencefalia puede ser completa, incompleta o parte de la craneorraquisquisis. Es completa cuando la falla se extiende desde el foramen magno hacia arriba; es incompleta cuando el defecto no se extiende hasta

3 115 el nivel del foramen magno; y se trata de craneorraquisquisis cuando hay una falla del cierre de todo el tubo neural y existe anencefalia asociada a un defecto completo de la línea media de la espina. La ausencia total del cerebro se conoce como holoanencefalia y constituye el 65% de los casos de anencefalia; se asocia con craneorraquisquisis en un 80% de los casos. La meroanencefalia es un defecto parcial del cráneo y del área cerebrovascular produciendo una protrusión a través de un defecto en la línea media7. La iniencefalia es diferente de la anencefalia. En ella, parte del neuroepitelio está alterado en su morfogénesis asociado a una diferenciación incompleta del componente óseo alrededor de las estructuras nerviosas produciendo una disrafia de la región occipital, donde el foramen magno tiene continuidad con la fontanela posterior y el occipucio se continúa con las vértebras inferiores.1 Espina bífida La espina bífida es un defecto de cierre del tubo neural caudal. En una forma simple, la espina bífida abierta se produce porque la parte posterior de los huesos de la columna vertebral no se forman correctamente. Hay diferentes grados de alteraciones del cierre, desde defectos que no se detectan hasta aquellos que resultan en una hernia de las meninges, médula o ambas. Se manifiesta en clínica como un defecto de la línea media del hueso de la columna vertebral, por lo general con afección de los arcos posteriores, y se presenta en tres formas distintas: 1. Espina bífida oculta o cerrada: una piel normal o atrófica cubre la hernia. En esta situación, la función del nervio se conserva porque no hay ningún desplazamiento de la médula espinal. 2. Espina bífida abierta: la médula espinal está expuesta a través de una abertura en el dorso (figura 2). FIGURA 2 Imagen ecográfica de una espina bífida sacra. (Cortesía del Prof. Hamilton Julio Curitiba, Brasil). 3. Espina bífida quística: existe una hernia de la columna vertebral, cubierta por una fina membrana. Se subdivide en: a. Meningocele: es la protrusión de las meninges y el líquido cefalorraquídeo sin un elemento neuronal. b. Mielocele o mielomeningocele: es una protrusión sacular de la médula espinal. En este caso, los elementos neuronales están detrás de las meninges y del líquido cefalorraquídeo (figura 3). El problema básico es la falta de cierre de arco en una o varias vértebras. Si sólo una vértebra se encuentra afectada, como en el caso de la espina bífida oculta, por lo general no hay anomalías funcionales y no se clasifica como defecto del tubo neural8. FIGURA 3 Imagen ecográfica de un feto afectado por un meningocele sacro. Se alcanza a observar el saco del meningocele y los defectos de las vértebras sacras. (Cortesía del Prof. Hamilton Julio Curitiba, Brasil). La espina bífida ocurre con más frecuencia en vértebras lumbares (27%) y el sacro (21%) (figura 2). Casi la mitad del tiempo ocurre en las vértebras lumbosacras (44%)9. La espina bífida abierta forma parte de una secuencia de eventos y cuando esto ocurre, aparecen anomalías congénitas secundarias asociadas, como hidrocefalia, que es muy frecuente en los casos de mielomeningocele. Estos defectos asociados, producto de la secuencia relacionada con el defecto primario, pueden manifestarse durante el embarazo, después del nacimiento o ambos. Algunos de estos defectos son pie equinovaro, alteraciones en la cadera e incontinencia urinaria y fecal como resultado de parálisis flácida producto de las lesiones de médula espinal1. Encefalocele El encefalocele es una malformación caracterizada por una expansión quística de las meninges y el tejido cerebral fuera del cráneo; puede estar cubierto por piel normal o atrófica (figura 4). El encefalocele ocurre con más frecuencia en la región occipital; sin embargo, puede ocurrir en otras regiones, como nasofaríngea, orbital, nasal, parietal y frontal.

4 116 FIGURA 4 Imagen ecográfica y al nacer de un feto afectado por un encefalocele. (Cortesía del Prof. Hamilton Julio Curitiba, Brasil). FISIOPATOLOGÍA En la cuarta semana de vida intrauterina comienza el proceso de cierre del tubo neural, desde la etapa de 6-7 somitas (estadio 9-10 de Carnegie). El cierre tiene lugar entre los somitas contralaterales. Los somitas se forman en pares y su número es un marcador importante para determinar la edad del embrión. Inicialmente se presentan en la región occipital y cada nuevo par de somitas se conduce hacia la región caudal. Las células de los somitas presentan diferenciaciones estructurales que determinan su papel en el embrión, es decir, esclerótomo (que forma las vértebras y costillas), miótoma (músculo) y dermatoma (piel). También se conocen como metámeros o pro vértebras y son un conjunto de masa mesodérmica dispuesta de forma regular a lo largo de los dos lados del tubo neural del embrión. El consenso general es que la etiología de los DTN es multifactorial. Esto quiere decir que en los DTN hay un doble componente: la predisposición genética y el componente medioambiental11. El cierre de somitas contralaterales se expande en sentido craneal y rostral, y los neuroporos rostral (cefálico anterior) y caudal (dorsal posterior)6 permanecen abiertos. El cierre de los neuroporos se realiza entre los días 24 y 27. Las fallas en el cierre del neuroporo anterior originan anencefalia y la falla del cierre del neuroporo posterior origina espina bífida.12, 13 Sin embargo, en el proceso parecen estar involucrados acontecimientos anormales tanto en el proceso de nerulación como de gastrulación.13 La nerulación es un proceso de diferenciación celular involucrado en el cierre del tubo neural. Como manifestación estructural de diferenciación, es esencial para el desarrollo del cerebro y el cráneo. Este desarrollo se fundamenta en la diferenciación del mesénquima craneal y los componentes de la cresta neural craneal.7 Los autores afirman que el cerebro embrionario puede considerarse un molde y que alrededor de él se desarrolla el cráneo, de lo que se deduce que la ausencia de tejido dorsal neural induce a la formación anormal de los elementos dorsales del cráneo, mostrando que la ausencia del componente óseo (anencefalia) es un defecto primario del desarrollo y no un problema secundario.15 En los casos de holoanencefalia y meroanencefalia, la relación entre el componente neuronal y el hueso destaca un proceso anormal de nerulación primario, que conduce a la ausencia de neuroepitelio y altera la diferenciación mesenquimatosa y el desarrollo del tejido óseo craneal.1,13 A diferencia de la anencefalia, la iniencefalia desarrolla parte de neuroepitelio, pero la diferenciación incompleta hace que el componente óseo alrededor de la estructura nerviosa sea defectuoso. Una separación anormal entre el ectodermo superficial y el ectodermo neural en el cierre de neuroporo cefálico puede originar un encefalocele o una herniación del cerebro debido al defecto craneal.14 La espina bífida es un defecto óseo a través del cual se produce una hernia de la médula ósea. Ocurre debido a una disrupción del mesodermo somítico durante la gastrulación y una interrupción de los precursores del esclerótomo durante la fase membranosa, que disminuye la capacidad del esclerótomo de proporcionar células para la formación de vértebras15. El defecto óseo siempre se relaciona con las anomalías del tejido nervioso y los defectos del tubo neural se originan en nerulación anormal, conduciendo a una anomalía primaria en la diferenciación del mesénquima óseo. El cierre del tubo neural comienza entre los límites del cerebro posterior (romboencéfalo) y la región cervical, creando dos regiones activas: una región dorsal que da al cerebro posterior y una caudal que da a la región espinal superior6. Así, el cierre de la región espinal se da en dirección caudal como un mecanismo de cremallera. Las variaciones de este cierre implican una interacción entre las vías de desarrollo reguladas por la proteína Sonic Hedgehog (Shh), BMP y la vía

5 117 Wnts. La Shh actúa al inhibir la diferenciación de las células neuronales dorsales y de la cresta neural. La BMP y Wnts antagonizan esta acción, promoviendo la diferenciación de las crestas. Si hay un desequilibrio, puede manifestarse un desenvolvimiento neuroectodérmico, que lleva a un cierre incompleto del tubo16. Esto es un desequilibrio entre la gastrulación y el inicio de la nerulación, que explicaría las manifestaciones óseas y los trastornos neurológicos de defectos del tubo neural. BASES GENÉTICAS Y METABÓLICAS Se observó que una serie de características de los DTN eran más frecuentes en diferentes subgrupos poblacionales; por ejemplo, hay mayor número de fetos femeninos afectados, es más común en gemelos monocigotos que en heterocigotos, y es más frecuente en familiares de afectados que en no afectados. Estas características apuntan a una base genética de los defectos del tubo neural. Por otra parte, el metabolismo del ácido fólico y la homocisteína es esencial para comprender el desarrollo de los defectos, pues los polimorfismos genéticos de las enzimas involucradas en esta vía interactúan de manera diferencial con el ambiente. Los polimorfismos de la enzima MTHFR (10 metil-5-tetrahidrofolato reductasa) se han relacionado con el incremento del riesgo de ocurrencia de los defectos de cierre de tubo neural, enfermedades cardiovasculares y cáncer de colon. Los heterocigotos triplican el riesgo y los homocigotos incrementan entre tres y seis veces el riesgo de afección por un DTN17. Visto de otra forma, existe un mayor riesgo de desarrollar defectos del tubo neural en el caso de un polimorfismo de un solo nucleótido, SNP, T C 677 en el embrión18. Un ejemplo práctico de este suceso y la relación con los defectos del tubo neural es que en México la prevalencia de estos defectos es 16.5 por 10,000 nacimientos y en Finlandia es de 3.5 por 10,000 y la frecuencia del genotipo TT (SNP 677 C T) en México es de 32.2% y en Finlandia de 4%19. Otros factores de riesgo asociados a los DTN incluyen tabaquismo, alcoholismo, obesidad, la presencia de diabetes gestacional, exposición materna a fármacos (como antiepilépticos o metotrexato) y la presencia de anticuerpos contra receptores de folato20,21. Todos estos factores, incluyendo los eventos que son comunes a múltiples factores de riesgo genéticos, ambientales y polimorfismos asociados con MTHFR, confluyen en procesos de nerulación y el metabolismo de folato/homocisteína, así descrito por Suárez-Obando et al6. Los autores dicen que aunque los defectos de nerulación son los precursores de la manifestación clínica de defectos del tubo neural y que la disminución cinética enzimática de MTHFR es un factor de riesgo genético-metabólico, una causa más precoz del problema reside en eventos desarrollados susceptibles de ser corregidos con suplementos de ácido fólico, como la supervivencia de las células neuroepiteliales para la reparación del ADN. El ácido fólico, utilizado como un suplemento antes del embarazo y en sus inicios, tiene un papel destacado en el control preciso de la mitosis y reparación del ADN. BIBLIOGRAFÍA 1.Smith s Recognizable Patterns of Human Malformation. Jones. ISBN-13: Introduction, Chapter 3, 5, Holzgreve W, Pietrzik K, Koletzko B, Eckmann- Scholz C. Adding folate to the contraceptive pill: a new concept for the prevention of neural tube defects. J Maternal-Fetal and Neonatal Medicine 2012;Early online: Lumley J et al. Periconception supplementation with folate and/or multivitamins to prevent neural tube defects (The Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, Chichester, John Wiley & Sons, Cloherty JP, Stark A, Eichenwald E. Manual of neonatal care. Lippincott Willians & Wilkins, Czeizel AE, Medveczky E. Periconceptional multivitamin supplementation and multimalformed offspring. Obstet Gynecol 2003; 102: Czeizel AE, Puhó EH, Bánhidy F. No association between periconceptional multivitamin supplementation and risk of multiple congenital abnormalities: a population-based case-control study. Am J Med Genet A 2006;140: Suárez-Obando F, Ordóñez-Vásquez, Phil M, Zarante I. Defectos del tubo neural y ácido fólico: patogenia, metabolismo y desarollo embriológico. Revisión de la literatura. Rev Col Obstet Ginecol 2010,61(1): Dias MS. Normal and abnormal development of the spine. Neurosurg Clin N Am 2007;18: Warkany J. Congenital malformations. Notes and comments. Chicago,IL: Year Book Medical Publishers; Field B. Anencephalus, encephalocele and spinal meningomyelocele. Med J Aust 1974;1: Beaudin AE, Stover PJ. Insights into metabolic mechanisms underlying folate-responsive neural tube defects: a minireview. Birth Defects Res A Clin Mol

6 118 Teratol 2009;85: Greene ND, Copp AJ. Development of the vertebrate central nervous system: formation of the neural tube. Prenat Diagn 2009;29: Saitsu H, Yamada S, Uwabe C, Ishibashi M, Shiota K. Development of the posterior neural tube in human embryos. Anat Embryol (Berl) 2004;209: Kibar Z, Capra V, Gros P. Toward understanding the genetic basis of neural tube defects. Clin Genet 2007;71: Greene ND, Copp AJ. Development of the vertebrate central nervous system: formation of the ne19al tube. Prenat Diagn 2009;29: Deak KL, Siegel DG, George TM, Gregory S, Ashley-Koch A, Speer MC. NTD Collaborative Group. Further evidence for a maternal genetic effect and a sex-influenced effect contributing to risk for human neural tube defects. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol 2008;82: Oyen N, Boyd HA, Poulsen G, Wohlfahrt J, Melbye M. Familial recurrence of midline birth defects: a nationwide Danish cohort study. Am J Epidemiol 2009;170: van der Put NM, Steegers-Theunissen RP, Frosst P et al. Mutated Methylenetetrahydrofolate reductase as a risk factor for spina bifida. Lancet 1995;346: Christensen B, Arbour L, Tran P, Leclerc D, Sabbaghian N, Platt R et al. Genetic polymorphisms in methylenetetrahydrofolate reductase and methionine synthase, folate levels in red blood cells, and risk of neural tube defects. Am J Med Genet 1999;84: Gos M Jr, Szpecht-Potocka A. Genetic basis of neural tube defects II. Genes correlated with folate and methionine metabolism. J Appl Genet 2002;43: Chen Z, Karaplis AC, Ackerman SL. Mice deficient in methylenetetrahydrofolate reductase exhibit hyperhomocysteinemia and decreased methylation capacity, with neuropathology and aortic lipid deposition. Hum Mol Genet 2001;10: Fujinaga M, Baden JM. Methionine prevents nitrous oxide-induced teratogenicity in rat embryos grown in culture. Anesthesiology 1994;81: Direccion del Autor Dr. Juan Acuña jacuna@fiu.edu Florida. Estados Unidos

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Profesora Soraya Sánchez Valverde La Espina Bífida es una malformación congénita que cosiste en la falta de fusión de uno o varios arcos vertebrales (una o varias vértebras no se han cerrado debidamente) A través de una apertura, el contenido

Más detalles

Cronología a del desarrollo neural macroscópico

Cronología a del desarrollo neural macroscópico Epigénesis Visión del desarrollo según la cual las estructuras y funciones de un organismo surgen como resultado de la interacción compleja entre factores genéticos y no genéticos. del Glosario de Comparative

Más detalles

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES MALFORMACIONES CRANIOFACIALES ANA I. ROMANCE C. MAXILOFACIAL UNIDAD DE C. CRANEOFACIAL MALFORMACIONES CRANIOFACIALES DEFINICIÓN Anomalía congénita en la forma y configuración de las estructuras anatómicas

Más detalles

Desarrollo de las extremidades

Desarrollo de las extremidades Desarrollo de las extremidades Especificación del Campo Morfogénico del miembro: Genes Hox y Acido Retinoico Formación de los esbozos de los miembros (4ª semana) 1 L3 - L5 (día 28) Los esbozos son elevaciones

Más detalles

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS Muchas son asintomáticas y constituyen un hallazgo radiológico, otras provocan alteraciones en los ejes de la columna, las hay asociadas con

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 6. Defunciones y tasas de las primeras causas de. Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaii XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo 49. Otros trastornos originados

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

EMBRIOLOGIA HUMANA Y BIOLOGIA DEL DESARROLLO. ISBN: Páginas: 602 Año: 2013 Edición: 1. Disponible: De 4 a 5 Días Precio: 47.

EMBRIOLOGIA HUMANA Y BIOLOGIA DEL DESARROLLO. ISBN: Páginas: 602 Año: 2013 Edición: 1. Disponible: De 4 a 5 Días Precio: 47. EMBRIOLOGIA HUMANA Y BIOLOGIA DEL DESARROLLO Autor: Arteaga ISBN: 9786077743927 Páginas: 602 Año: 2013 Edición: 1 Idioma: Castellano Disponible: De 4 a 5 Días 50.00 Precio: 47.50 Iva no incluido DESCRIPCION:

Más detalles

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL Nutrigenómica : Programación fetal Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL Índice Factores que afectan el desarrollo fetal. Epigenética. Nutrigenómica. Hipótesis

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

RESUMEN SUMMARY. Artículo de revisión

RESUMEN SUMMARY. Artículo de revisión Revista Colombiana de bstetricia y Ginecología Vol. 61 No. 1 2010 (49-60) Revisión de tema Artículo de revisión DEFECTS DEL TUB NEURAL Y ÁCID FÓLIC: PATGENIA, METABLISM Y DESARRLL EMBRILÓGIC. REVISIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA DE LA DEFICIENCIA MOTÓRICA UNIDAD 2 Mención en Pedagogía Terapéutica Profesora: Mª Mª Elena Pérez Pérez Rodríguez PARÁLISIS CEREBRAL

Más detalles

Agenesia del cuerpo calloso

Agenesia del cuerpo calloso Agenesia del cuerpo calloso Puede haber agenesias parciales o completas del cuerpo calloso, de forma aislada y asintomático, pero hasta en un 25% de casos se asocia a síndromes, cromosomopatías, trastornos

Más detalles

Primera semana de desarrollo: de la ovulación

Primera semana de desarrollo: de la ovulación Parte Embriología general Capítulo I Embriología: antiguas y nuevas fronteras y una introducción a la regulación y la señalización moleculares 3 Relevanciaclínica 3 Breve historia de la embriología 3 -Introducción

Más detalles

Ciudad Universitaria Concepción,

Ciudad Universitaria Concepción, Crecimiento y Desarrollo del Sistema Estomatognático Ciudad Universitaria Concepción, Objetivos! Hitos en la formación de cara y cráneo! Conceptos generales de crecimiento y desarrollo! Métodos de formación

Más detalles

ASPECTOS TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE

ASPECTOS TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE ASPECTOS TEÓRICOS DEL PENSAMIENTO Y EL LENGUAJE Fecundación y primera semana del desarrollo Inicia con la fertilización y termina con la implantación superficial del blastoscito en la pared de útero día

Más detalles

Ácido fólico y alimentos funcionales. Dr. en C. Zacarias Jiménez Salas Fac. de Salud Pública y Nutrición UANL

Ácido fólico y alimentos funcionales. Dr. en C. Zacarias Jiménez Salas Fac. de Salud Pública y Nutrición UANL Ácido fólico y alimentos funcionales Dr. en C. Zacarias Jiménez Salas Fac. de Salud Pública y Nutrición UANL Indice Concepto de alimento funcional El ácido fólico como principio activo de alimentos funcionales

Más detalles

Introducción a la embriología Inicio del desarrollo humano: Primera semana. Formación del embrión bilaminar: Segundasemana

Introducción a la embriología Inicio del desarrollo humano: Primera semana. Formación del embrión bilaminar: Segundasemana P. Introducción a la embriología... 1 Periodos del desarrollo... 1 Cuadro cronológico del-desarrollo prenatal-hurnano... 2 Alcance de la embriología... 7 Importancia de la embriología... 7 Datos históricos...

Más detalles

Correo Científico Médico ISSN CCM 2012; 16 (3)

Correo Científico Médico ISSN CCM 2012; 16 (3) Presentación de caso Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya. Holguín Reporte de un feto con anencefalia Report of a Fetus with Anencephaly Damaris Rodríguez Padrón 1, Julio Rodríguez Padrón 2, Carlos Octavio

Más detalles

CASO CLÍNICO RADIOLÓGICO No. 11

CASO CLÍNICO RADIOLÓGICO No. 11 CASO CLÍNICO RADIOLÓGICO No. 11 Origen del caso Autor: German Mejía Gurdián (MD). Hospital: Hospital Escuela Antonio Lenín Fonseca Martínez. Managua, Nicaragua. Historia clínica Paciente masculino de un

Más detalles

PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR. Meningoencefalocele, Meningocele Y Mielomeningocele

PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR. Meningoencefalocele, Meningocele Y Mielomeningocele PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR Meningoencefalocele, Meningocele Y Mielomeningocele Definición Dentro de la patología raquimedular, encontramos los disrafismos o mielodisrafias que son anomalías congénitas en el

Más detalles

Espina Bífida. 1. Espina bífida oculta: Es una apertura en uno o más huesos de la columna vertebral que no causa daño alguno a la médula espinal.

Espina Bífida. 1. Espina bífida oculta: Es una apertura en uno o más huesos de la columna vertebral que no causa daño alguno a la médula espinal. Espina Bífida Introducción Tipos de Espina Bífida Se puede prevenir la Espina Bífida? Deformidades de la columna en la Espina Bífida Rehabilitación en la Espina Bífida Ambulación 1. Introducción. Los defectos

Más detalles

DESARROLLO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

DESARROLLO DE LA COLUMNA VERTEBRAL HOSPITAL UNIVESITARIO DR.ELEUTERIO GONZALEZ TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA DESARROLLO DE LA COLUMNA VERTEBRAL MODULO DE CIENCIAS BASICAS DE COLUMNA MAESTRO ASESOR: DR. OSCAR F. MENDOZA LEMUS DR. PEDRO REYES

Más detalles

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO G U Í A S D E T R A B A J O ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Nombre del estudiante: Prof. Lic. Bradly Marín G u í a 1 Contenido Temático VESÍCULAS PRIMARIAS

Más detalles

Resonancia fetal: utilidad de esta técnica diagnóstica y revisión de nuestra casuística

Resonancia fetal: utilidad de esta técnica diagnóstica y revisión de nuestra casuística Resonancia fetal: utilidad de esta técnica diagnóstica y revisión de nuestra casuística Poster no.: S-0171 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: C. López Redondo, S. Romero Martín,

Más detalles

BIENVENIDOS! POR FAVOR COMPLETE LA ENCUESTA AHORA.

BIENVENIDOS! POR FAVOR COMPLETE LA ENCUESTA AHORA. BIENVENIDOS! POR FAVOR COMPLETE LA ENCUESTA AHORA. Misión de March of Dimes Mejorar la salud de los bebés al prevenir los defectos de nacimiento, nacimiento prematuros y mortalidad infantil. Cómo ayuda

Más detalles

Generalidades de Sistema Nervioso

Generalidades de Sistema Nervioso Generalidades de Sistema Nervioso Ximena Rojas Facultad de Medicina Universidad de Chile Sistema Nervioso El sistema nervioso incluye todo el tejido nervioso del cuerpo. Algunas funciones: Provee información

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA La anatomía humana es la rama de la biología humana que estudia la forma y estructura del organismo vivo, y las relaciones que hay entre sus partes. La palabra

Más detalles

INFORME TRABAJO DE INVESTIGACION DEFECTOS DEL TUBO NEURAL EN CARTAGENA DE INDIAS. CREACION DE BASE DE DATOS: NEUROBASE-UDC

INFORME TRABAJO DE INVESTIGACION DEFECTOS DEL TUBO NEURAL EN CARTAGENA DE INDIAS. CREACION DE BASE DE DATOS: NEUROBASE-UDC INFORME TRABAJO DE INVESTIGACION DEFECTOS DEL TUBO NEURAL EN CARTAGENA DE INDIAS. CREACION DE BASE DE DATOS: NEUROBASE-UDC Luis Rafael Moscote Salazar. MD Residente de Neurocirugía Universidad de Cartagena

Más detalles

Sexta séptima y octava semana del desarrollo

Sexta séptima y octava semana del desarrollo Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo. Lab. Embriología Comparada Sexta séptima y octava semana del desarrollo Dra Mariana A Rojas. Año 2001 8, 9 y

Más detalles

Desarrollo del Oído. Nieto, Mauro Nicolás Vera, Rocío Belén. Embriología Animal 1er cuatrimestre 2017

Desarrollo del Oído. Nieto, Mauro Nicolás Vera, Rocío Belén. Embriología Animal 1er cuatrimestre 2017 Desarrollo del Oído Nieto, Mauro Nicolás Vera, Rocío Belén Embriología Animal 1er cuatrimestre 2017 División general del Oído Oído Externo Pabellón auditivo Deriva del tejido mesenquimático del primer

Más detalles

APROXIMACION CLINICA A LAS ANOMALIAS CONGENITAS Y LA TERATOGENESIS

APROXIMACION CLINICA A LAS ANOMALIAS CONGENITAS Y LA TERATOGENESIS APROXIMACION CLINICA A LAS ANOMALIAS CONGENITAS Y LA TERATOGENESIS Martalucia Tamayo F.,MD,MSc Medica Genetista Profesora Asociada Instituto de Genética Humana 2002 `Derechos Reservados Pontificia Universidad

Más detalles

SÍLABO DE EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO

SÍLABO DE EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO SÍLABO DE EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO I. DATOS GENERALES CÓDIGO UC0277 CARÁCTER Obligatorio CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO 2016 PRERREQUISITO Ninguno HORAS Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. SUMILLA

Más detalles

Reporte de caso. Juan Carlos Alonso Galán, Beatriz Álvarez Agüero, Gerardo Daniel León Cal y Mayor, Simón González Reyna

Reporte de caso. Juan Carlos Alonso Galán, Beatriz Álvarez Agüero, Gerardo Daniel León Cal y Mayor, Simón González Reyna INNN, 2009 Reporte de caso Juan Carlos Alonso Galán, Beatriz Álvarez Agüero, Gerardo Daniel León Cal y Mayor, Simón González Reyna RESUMEN Los defectos del tubo neural representan el mayor grupo de malformaciones

Más detalles

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos. 01-54. Todas las causas 12 1,3 14 1,4 8 0,9 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2. Enfermedad meningocócica 3. SIDA 4. VIH+ (portador, evidencias

Más detalles

REALIZAN PRIMERAS CIRUGÍAS FETALES PARA CORREGIR COLUMNA BÍFIDA Marzo 7, 2017, La Jornada en línea

REALIZAN PRIMERAS CIRUGÍAS FETALES PARA CORREGIR COLUMNA BÍFIDA Marzo 7, 2017, La Jornada en línea REALIZAN PRIMERAS CIRUGÍAS FETALES PARA CORREGIR COLUMNA BÍFIDA Marzo 7, 2017, La Jornada en línea http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/03/07/realizan-primeras-cirugias-fetalesen-mexico Querétaro, Qro.

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

Prevención de Recurrencias de Defectos de Tubo Neural

Prevención de Recurrencias de Defectos de Tubo Neural Prevención de Recurrencias de Defectos de Tubo Neural Lineamiento Técnico Primera edición febrero 2009 Derechos Reservados 2009 Secretaría de Salud Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Más detalles

ACIDO FOLICO EN LA PREVENCION DE DEFECTOS DEL TUBO NEURAL

ACIDO FOLICO EN LA PREVENCION DE DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Artículo de Revisión en Obstetricia ACIDO FOLICO EN LA PREVENCION DE DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Dra. Angela Schnettler Morales (1). Introducción Las malformaciones congénitas ocupan el 2 lugar entre las

Más detalles

ESPINA BÍFIDA Definición, Tipos, Deficiencias asociadas y Aspectos diferenciales en el desarrollo.

ESPINA BÍFIDA Definición, Tipos, Deficiencias asociadas y Aspectos diferenciales en el desarrollo. ESPINA BÍFIDA Definición, Tipos, Deficiencias asociadas y Aspectos diferenciales en el desarrollo. 1. DEFINICIÓN La espina bífida es una malformación congénita que consiste en la falta de fusión de uno

Más detalles

FORMACIÓN DEL ESQUELETO

FORMACIÓN DEL ESQUELETO FORMACIÓN DEL ESQUELETO EL FASCÍCULO No.7 CONTIENE 120 PÁGINAS FORMACIÓN DEL ESQUELETO. DESARROLLO DEL CRÁNEO. RESTRICCIÓN. ESPECIFICIDAD, DETERMINACIÓN. OSTEOGÉNESIS. OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL. ÉPOCAS DE

Más detalles

BIOLOGÍA DEL DESARROLLO Y TERATOGeNIA 23900

BIOLOGÍA DEL DESARROLLO Y TERATOGeNIA 23900 BIOLOGÍA DEL DESARROLLO Y TERATOGeNIA 23900 Unidad de Anatomia y Embriología (Faculdad de Medicina) Departamento de Ciencias Morfológicas Unidad de Biología Celular (Faculdad de Medicina) Departamento

Más detalles

Sistema nervioso - II. Sistema nervioso de Vertebrados Generalidades Ontogenia

Sistema nervioso - II. Sistema nervioso de Vertebrados Generalidades Ontogenia Sistema nervioso - II Generalidades Ontogenia Objetivos: Ontogenia del sistema nervioso Estructura del Sistema Nervioso Periférico (SNP) Nervios craneales y raquídeos Ganglios sensoriales Ganglios del

Más detalles

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 1 EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Los procesos de inducción, migración y diferenciación celular que se llevan a cabo durante la formación del tejido nervioso generan un

Más detalles

Malformaciones congénitas del sistema nervioso central en el Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras, año

Malformaciones congénitas del sistema nervioso central en el Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras, año Malformaciones congénitas del sistema nervioso central en el Hospital Escuela de Tegucigalpa, Honduras, año 2000-2009. Congenital Malformations in the Hospital Escuela of Tegucigalpa, Honduras years 2000-2009

Más detalles

Un bebé se va desarrollando dentro de la madre de la siguiente manera:

Un bebé se va desarrollando dentro de la madre de la siguiente manera: Un bebé se va desarrollando dentro de la madre de la siguiente manera: P Día 1: Un solo espermatozoide fecunda el óvulo. P Días 7 al 9: Se implanta en el útero. P Día 15: La fase embrionaria comienza y

Más detalles

Seminario N 89 Defectos de Fosa Posterior

Seminario N 89 Defectos de Fosa Posterior Seminario N 89 Defectos de Fosa Posterior Drs. Lionel Rosales Roa, Sergio de la Fuente Gallegos, Daniela Cisternas Olguin, Leonardo Zuñiga Ibaceta CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente Facultad

Más detalles

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias

3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias 3. Fisiopatología y factores de riesgo de las demencias Preguntas para responder: 3.1. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos de las demencias degenerativas? 3.2. Cuáles son los mecanismos fisiopatológicos

Más detalles

Síndromes con defectos del tubo neural: Análisis epidemiológico en España

Síndromes con defectos del tubo neural: Análisis epidemiológico en España Síndromes con defectos del tubo neural: Análisis epidemiológico en España M.L. Martínez-Frías 1, V. Félix Rodríguez 2, F. Hernández Ramón 3, M. Martín Bermejo 4, J.A. López Soler 5, A. Ayala Garcés 6,

Más detalles

Hidrocefalia de los niños

Hidrocefalia de los niños Hidrocefalia de los niños Definición Es una acumulación de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos del cerebro que lleva a su aumento de tamaño e inflamación. Causas, incidencia y factores de riesgo

Más detalles

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional Dr. Felipe Osorio Espinoza, Dr. Juan Guillermo Rodriguez, Dra. Daniela Cisternas, Dr. Leonardo Zuñiga CERPO Centro de Referencia Perinatal Oriente

Más detalles

PROGRAMA CURSO 2º MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL

PROGRAMA CURSO 2º MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL PROGRAMA CURSO 2º MASTER OFICIAL EN OSTEOPATIA Y TERAPIA MANUAL 2016-2017 1º SEMINARIO 23 24 de Septiembre de 2016. OSTEOPATIA VISCERAL: El pulmón. El corazón. Técnicas viscerales. Profesor: D. Raúl Pérez

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL SANTA ELENA DEPARTAMENTO DE QUICHE

HOSPITAL NACIONAL SANTA ELENA DEPARTAMENTO DE QUICHE HOSPITAL NACIONAL SANTA ELENA Lucía Dalila Vivar Aquino Carné 199818918 CUADRO 14.1* DISTRIBUCION ANUAL DE ANOMALIAS CONGENITAS MAYORES EXTERNAS REGISTRADAS EN RECIEN NACIDOS AÑOS 2001 2003 2001 2002 2003

Más detalles

TOXICOLOGÍA CELULAR. Toxicidad sin órgano blanco 14/09/2009. Toxicología celular. Toxicología celular. Daño a la membrana plasmática

TOXICOLOGÍA CELULAR. Toxicidad sin órgano blanco 14/09/2009. Toxicología celular. Toxicología celular. Daño a la membrana plasmática TOXICOLOGÍA CELULAR 1 2 Toxicidad sin órgano blanco Dr. Francisco Alvarado Guillén Toxicología FA5026 Facultad de Farmacia Universidad de Costa Rica Dr. Francisco Alvarado Guillén Toxicología FA5026 Facultad

Más detalles

Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta

Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta Planear un embarazo Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta Información Preconcepcional 50 % de las gestaciones son planificadas, solo 10 % de las parejas que planifican acuden a solicitar

Más detalles

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 11-13+ 6 SEM: I. FACTORES CLÍNICOS Drs. Paula Vanhauwaert, Lorena Quiroz Villavivencio, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Susana Aguilera Peña, Juan Guillermo

Más detalles

Manual de Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica de los Defectos del Tubo Neural

Manual de Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica de los Defectos del Tubo Neural Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Dirección General de Epidemiología Manual de Procedimientos para la Vigilancia

Más detalles

sus opciones para las pruebas prenatales

sus opciones para las pruebas prenatales sus opciones para las pruebas prenatales Durante el embarazo, puede escoger hacerse pruebas prenatales que detectan defectos de nacimiento. Algunos de estos defectos de nacimiento incluyen: síndrome de

Más detalles

Frecuencia de malformaciones congénitas del sistema nervioso central en el recién nacido. Experiencia de cinco años en el Hospital General de México

Frecuencia de malformaciones congénitas del sistema nervioso central en el recién nacido. Experiencia de cinco años en el Hospital General de México www.medigraphic.org.mx Artículo original REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO, S.S. Vol. 68, Núm. 3 Jul.-Sep. 2005 pp 131-135 Frecuencia de malformaciones congénitas del sistema nervioso central

Más detalles

Lamberts Española, S.L-Distribuidor Oficial y Único Teléfono Atención Clientes: Sólo para Uso Exclusivo del Profesional de la Salud

Lamberts Española, S.L-Distribuidor Oficial y Único Teléfono Atención Clientes: Sólo para Uso Exclusivo del Profesional de la Salud StrongStart MVM Lamberts Española, S.L-Distribuidor Oficial y Único Teléfono Atención Clientes: 91 415 04 97 Cada tableta aporta: Vitamina D 10 µg Vitamina E 20 mg Vitamina K 70 µg Vitamina C 70 mg Tiamina

Más detalles

Capítulo 1 Definición

Capítulo 1 Definición Capítulo 1 Definición El 1 de diciembre de 1999, se estableció la definición de enfermedad rara para todas aquellas patologías cuya cifra de prevalencia se encuentra por debajo de 5 casos por cada 10.000

Más detalles

LABIO LEPORINO Girvent M., Palau J., Astor J., Álvarez V., Cano S., Lineros E., Ojeda F.

LABIO LEPORINO Girvent M., Palau J., Astor J., Álvarez V., Cano S., Lineros E., Ojeda F. LABIO LEPORINO Girvent M., Palau J., Astor J., Álvarez V., Cano S., Lineros E., Ojeda F. Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Granollers. Barcelona. mgirvent@fhag.com Introducción

Más detalles

Pregunte a su médico

Pregunte a su médico Un análisis de sangre simple y seguro que ofrece resultados muy sensibles Un análisis avanzado no invasivo para detectar la trisomía fetal y evaluar el cromosoma Y Pregunte a su médico Los siguientes datos

Más detalles

Salud materno-infantil

Salud materno-infantil Salud materno-infantil Cómo se miden los nacimientos? Tasa de natalidad Razón de fecundidad (o fertilidad) Índice sintético de fecundidad Tasa de natalidad Número de nacidos vivos durante 1 año Población

Más detalles

DIASTEMATOMIELIA UNA FORMA DE DISRAFIA ESPINAL

DIASTEMATOMIELIA UNA FORMA DE DISRAFIA ESPINAL DIASTEMATOMIELIA UNA FORMA DE DISRAFIA ESPINAL Dra. Rosa María Barrios Rojas. Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Dr. Luís Tisné Brousse Campus

Más detalles

Pregunte a su médico

Pregunte a su médico Un análisis de sangre simple y seguro que ofrece resultados muy sensibles Prueba no invasiva para valorar el riesgo de alteraciones cromosómicas como el síndrome de Down, e incluye un análisis optativo

Más detalles

ESTE DOCUMENTO HA SIDO DESCARGADO DE: THIS DOCUMENT WAS DOWNLOADED FROM: CE DOCUMENT A ÉTÉ TÉLÉCHARGÉ À PARTIR DE: CONTACTO: redi@ufasta.edu.

ESTE DOCUMENTO HA SIDO DESCARGADO DE: THIS DOCUMENT WAS DOWNLOADED FROM: CE DOCUMENT A ÉTÉ TÉLÉCHARGÉ À PARTIR DE: CONTACTO: redi@ufasta.edu. ESTE DOCUMENTO HA SIDO DESCARGADO DE: THIS DOCUMENT WAS DOWNLOADED FROM: CE DOCUMENT A ÉTÉ TÉLÉCHARGÉ À PARTIR DE: ACCESO: http://redi.ufasta.edu.ar CONTACTO: redi@ufasta.edu.ar La prevención es la adopción

Más detalles

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino 1 Neumonía 6,948 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 4,783 3 Insuficiencia renal 4,503 4 Enfermedades del apéndice 4,026 5 Feto y recién nacido afectado por factores

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-021 Embriología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos: MED-040

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO DEFUNCIONES FETALES SEGÚN CAUSA CIE 10

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO DEFUNCIONES FETALES SEGÚN CAUSA CIE 10 DEFUNCIONES FETALES SEGÚN CAUSA CIE 0 Causa CIE 0 2000 200 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Total México 5365 5284 498 5352 526 560 532 5069 5249 5245 P000 Feto y recién nacido afectados por trastornos

Más detalles

Tema 27: Protección del sistema nervioso central: Estructura ósea y meninges

Tema 27: Protección del sistema nervioso central: Estructura ósea y meninges Publicado en García Sánchez, F.A. y Martínez Segura, M.J. (2003). Estudio práctico de Biopatología. La base biológica de algunos problemas Protección del SNC: estructura ósea y meninges educativos. Murcia:

Más detalles

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 4.- Cuáles son los 8 huesos que conforman el cráneo?

Más detalles

Pregunte a su médico

Pregunte a su médico Un análisis de sangre simple y seguro que ofrece resultados muy acertados Un análisis no invasivo que evalúa el riesgo de problemas médicos relacionados con los cromosomas como el síndrome de Down e incluye

Más detalles

Dibujo de: Frédéric Delavier

Dibujo de: Frédéric Delavier El aparato locomotor es el encargado de llevar a cabo las respuestas elaboradas por el sistema nervioso central motoras que implican un movimiento. Está formado por el esqueleto y el sistema muscular.

Más detalles

CAPITULO 16. DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO

CAPITULO 16. DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CAPITULO 16. DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO El periodo de formación del SN comienza muy pronto en la vida embrionaria como una expresión más del programa genético que dirige la formación del organismo.

Más detalles

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: EMBRIOLOGÍA I CÓDIGO M 0133

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: EMBRIOLOGÍA I CÓDIGO M 0133 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: EMBRIOLOGÍA I CÓDIGO M 0133 I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1 ESCUELA PROFESIONAL Medicina 1.2 CÓDIGO DE

Más detalles

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O.

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O. Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O. Funciones del esqueleto 1.- Protección - El tejido óseo es a la vez duro y flexible. - Es muy rígido y duro por lo que puede proteger a los órganos delicados,

Más detalles

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología Huesos Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología 1 Dentro Los Huesos El cuerpo humano está compuesto por 208 huesos articulados, que lo sostienen y conservan su forma, protegiendo cada uno de los órganos

Más detalles

Gen: Fragmento de ADN que contiene la información para la construcción de una proteína. Es la unidad biológica de la herencia.

Gen: Fragmento de ADN que contiene la información para la construcción de una proteína. Es la unidad biológica de la herencia. RESUMEN DÉCIMO Conceptos de genética: Genética: Rama de la biología que estudia la transmisión de los caracteres hereditarios o herencia Código genético: Es la secuencia de bases nitrogenadas que existe

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 2004; 50 (2) : 129-132 DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO PRENATAL DE ENCEFALOCELE FRONTAL: A PROPÓSITO DE UN CASO Hubertino

Más detalles

Revista Pediatría Electrónica. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil

Revista Pediatría Electrónica. Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil REVISION DE TEMAS Desarrollo embrionario y defectos del cierre del tubo neural Otárola B. D.( 1 ), Rostion A. CG( 2 ) 1 Alumna VI Medicina, Universidad de Chile. 2 Tutor Docente, Cirujano Infantil, Servicio

Más detalles

Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Klgo. Felipe Gutiérrez D. Klgo. Felipe Gutiérrez D. El esqueleto del tronco comprende tres partes principales: La columna vertebral.(axial) El esqueleto del tórax, (axial) La pelvis (mixto: axial y apendicular) COLUMNA VERTEBRAL

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS Las anomalías congénitas de la columna vertebral son muy variadas. No comentaremos las anomalías asociadas a defectos de cierre del tubo neural, con clínica fundamentalmente

Más detalles

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública Equipo Maternidad Segura Agosto de 2016 Alerta

Más detalles

Diplomado Ecocardiografía Fetal Evaluación Formativa I e-fetalmedicine

Diplomado Ecocardiografía Fetal Evaluación Formativa I e-fetalmedicine UNIDAD DE MEDICINA MATERNO FETAL CLINICA UNIVERSITARIA COLOMBIA CLINICA COLSANITAS Nombre: Fecha: 1. El celoma intraembrionario que es formado en el mesodermo lateral de origen a las cavidades pericardica,

Más detalles

EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA

EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA 1) INTRODUCCIÓN: La Epidermolisis Bullosa (EB) es una enfermedad hereditaria y crónica, incurable, cuyo rasgo característico es la formación de ampollas a partir

Más detalles

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN LA FUNCIÓN DE RELACIÓN LA FUNCIÓN DE RELACIÓN cambios en el medio ambiente los ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS reciben la información la información recibida se procesa en el SISTEMA NERVIOSO el sistema nervioso

Más detalles

Universidad de Murcia

Universidad de Murcia Desarrollo macroscópico del Sistema Nervioso Francisco Alberto García a Sánchez Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Universidad de Murcia fags@um.es En este apartado del

Más detalles

Alimentación saludable, ácido fólico. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL

Alimentación saludable, ácido fólico. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL Alimentación saludable, ácido fólico Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL Índice Estructura química Funciones Fuentes y requerimientos Causas de deficiencia

Más detalles

Cronograma de Actividades Prácticas

Cronograma de Actividades Prácticas GRADO en PODOLOGÍA CURSO ACADÉMICO 2015-2016 Cronograma de Actividades Prácticas PRIMER CURSO PRIMER SEMESTRE ANATOMÍA HUMANA I: ANATOMÍA GENERAL DEL CUERPO HUMANO FISIOLOGÍA BIOLOGÍA PSICOLOGÍA SALUD

Más detalles

Para obtener información llamar sin cargo al 1-866-ASK-MOMS (1-866-275-6667) www.spinabifidamoms.com

Para obtener información llamar sin cargo al 1-866-ASK-MOMS (1-866-275-6667) www.spinabifidamoms.com Información para Candidatos Potenciales del Estudio Un estudio patrocinado por el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (National Institute of Child Health and Human Development - NICHD)

Más detalles

PLANILLA DE RESPUESTAS

PLANILLA DE RESPUESTAS FACULTAD DE MEDICINA. CICLO DE ESTRUCTURAS Y FUNCIONES NORMALES. UNIDAD TEMÁTICA INTEGRADA: BIOLOGÍA DEL DESARROLLO. Nombre del estudiante: Grupo: CI: Generación: Prototipo: PLANILLA DE RESPUESTAS 1. a

Más detalles

Becas a la investigación Femibion 2010

Becas a la investigación Femibion 2010 Becas a la investigación Femibion 2010 Consciente de la importancia de la investigación en el ámbito ginecológico para la mejora de la calidad de vida y de la salud de la mujer, Merck CH ha convocado la

Más detalles

HEMORRAGIA CEREBRAL EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS

HEMORRAGIA CEREBRAL EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS HEMORRAGIA CEREBRAL EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS DIAGNÓSTICO POR ECOGRAFÍA Dra. María Cristina Sperperato BUENOS AIRES, REPÚBLICA ARGENTINA Junio 2005 HEMORRAGIA CEREBRAL FRECUENCIA EN PREMATUROS Según

Más detalles

15. Según los avances del proyecto genoma humano el numero de genes de la especie humana es:

15. Según los avances del proyecto genoma humano el numero de genes de la especie humana es: Una mujer de 25 anos expresa la hemophilia A de forma leve, la evaluacion genetic revela que ella es ua portadora heterocigotica para la mutacion del gen del facto VIII de los sgtes enunciados explica

Más detalles

SEMINARIO 19: VENTRICULOMEGALIA - HIDROCEFALIA

SEMINARIO 19: VENTRICULOMEGALIA - HIDROCEFALIA SEMINARIO 19: VENTRICULOMEGALIA - HIDROCEFALIA Drs. José Mauricio Castellanos Blanco, Lorena Quiroz Villavicencio, Leonardo Zuñiga Ibaceta, Susana Aguilera Peña, Juan Guillermo Rodríguez Arís Centro de

Más detalles

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004 DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004 GENOMA HUMANO 30 000 A 50 000 GENES NUCLEARES Y EL ADN MITOCONDRIAL. MUTACIONES DE ESTOS

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO

ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Primera etapa: Gameto-Fecundación-Cigoto (1-4) días Segunda etapa: Cigoto-Mórula-Blastocisto-Anidación (5-14 días) Tercera etapa: Anidación-Feto (14 días- 8ª semana) -

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

GERIMAX ENERGÍA DIARIA ANTIOXIDANTE. con efecto

GERIMAX ENERGÍA DIARIA ANTIOXIDANTE. con efecto GERIMAX ENERGÍA DIARIA Con 12 Vitaminas y 9 Minerales, que tu cuerpo requiere cada día, más 100 mg de extracto de Ginseng Estandarizado y 37.2 mg de extracto de Té Verde, con efecto ANTIOXIDANTE te ayudan

Más detalles