Manual de Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica de los Defectos del Tubo Neural

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual de Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica de los Defectos del Tubo Neural"

Transcripción

1 Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Dirección General de Epidemiología Manual de Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica de los Defectos del Tubo Neural marzo 2005

2 Secretaría de Salud Dr. Julio Frenk Mora Secretario de Salud Dr. Enrique Ruelas Barajas Subsecretario de Innovación y Calidad Dr. Roberto Tapia Conyer Subsecretario de Prevención y Protección a la Salud Lic. Ma. Eugenia de León-May Subsecretaria de Administración y Finanzas Dr. Oscar Velázquez Monroy Director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Dr. Pablo Kuri Morales Director General de Epidemiología Dirección General de Epidemiología 2

3 Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) Dr. Julio Frenk Mora Secretario de Salud Presidente Dr. Roberto Tapia Conyer Subsecretario de Prevención y Protección a la Salud Vicepresidente Dr. Oscar Velázquez Monroy Director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Secretario General Dr. Pablo Kuri Morales Director General de Epidemiología Secretario Técnico Dr. Gonzalo Gutiérrez Trujillo Titular de la Coordinación de Salud Pública Representante del Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Javier Cabral Soto Coordinador General del Programa IMSS Oportunidades Dr. Javier Dávila Torres Subdirector de Regulación de Servicios de Salud Representante del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Dirección General de Epidemiología 3

4 Psic. Angélica Elizondo Riojas Directora de Protección a la Infancia Representante del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral a la Familia General de Brigada M.C. Norberto Manuel Heredia Jarero Director General de Sanidad Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional Contralmirante S.S.N.M.C. Carlos Enrique Gómez Llata y Tavizón Director General de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina Dr. Carlos Nava Esquivel Gerente de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos Lic. Ma. del Consuelo González Garza Subdirectora de Bienestar Social Representante de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Dirección General de Epidemiología 4

5 Autores Dirección General Adjunta de Epidemiología (SSA) Dr. Miguel Betancourt Cravioto Dra. Zoila López Sibaja Centro Nacional de Equidad y Género y Salud Reproductiva (SSA) Dr. Cuitlahuac Ruíz Matus Dra. Liliana Martínez Peñafiel Dirección General de Información en Salud (SSA) Dra. Patricia Nilda Solis Sánchez Dirección de Planeación y Desarrollo en Salud (SSA) Dra. Dalila Ramos López Coordinador General del Programa IMSS Oportunidades Dr. Javier Cabral Soto Dirección General de Epidemiología 5

6 Editores Dr. Pablo Kuri Morales Dr. Miguel Betancourt Cravioto Dra. Zoila López Sibaja Colaboradores Lic. T.S. Reyna Juárez Villarón Dr. Rafael de la Torre Delgado Dirección General de Epidemiología 6

7 I N D I C E Capitulo Página I. Introducción 8 II. Antecedentes 9 III. Aspectos clínicos Embriología Clasificación Epidemiología Factores de riesgo Diagnóstico Prevención 19 IV. Justificación 21 V. Objetivo 22 VI. Vigilancia Epidemiológica Procedimientos de Vigilancia Epidemiológica 24 - Elementos del sistema 24 - Objeto de la vigilancia 27 - Definiciones operacionales 27 - Formatos de registro del SVEDTN 28 - Formatos de registro de otros sistemas 29 - Fuentes de información 29 - Flujo de información 30 - Periodos de envío de información 31 - Acciones ante un caso de DTN Organización 32 VII. Capacitación y evaluación 34 VIII. Referencias 36 IX. Anexo 38 Dirección General de Epidemiología 7

8 I. INTRODUCCION En los últimos 50 años la transición epidemiológica ha ocasionado en México al igual que otros países, cambios importante en el panorama epidemiológico al grado de que los padecimientos no transmisibles han sustituido a los transmisibles en las principales causas de mortalidad. Entre estos padecimientos no transmisibles se contabilizan a los defectos al nacimiento, observándose que alrededor del 2% de los neonatos cursan con alguna malformación importante con daño funcional y/o estético directo. Entre los defectos al nacimiento más comunes se encuentran los defectos del tubo neural que incluyen un gran número de malformaciones congénitas producidas cuando el tubo neural abierto, presente en las primeras etapas de desarrollo del embrión humano, no logra el cierre durante el primer mes del embarazo (3ª. a 4ª. semana de gestación). Constituyen además la mayor parte de las malformaciones congénitas del sistema nervioso central. El presente manual tiene como propósito, estandarizar los conceptos y procedimientos para la vigilancia epidemiológica de los defectos del tubo neural en todas las instituciones y niveles que integran al Sistema Nacional de Salud. Para tal efecto, se incluyen aspectos clínicos y epidemiológicos de los defectos del tubo neural, los antecedentes de la vigilancia epidemiológica de estos trastornos, la justificación y objetivo del Sistema de Vigilancia Epidemiológica; así como los procedimientos de vigilancia, organización y de evaluación del sistema. Dirección General de Epidemiología 8

9 II. ANTECEDENTES La teratología, es decir, el estudio de las malformaciones congénitas, está marcada por tres importantes estudios. En primer lugar, el de Schwalbe (1906), referido en su libro Tratado de las Malformaciones de los Hombres y de los Animales, en segundo el de Gregg (1943) con la descripción de la rubéola como agente embriopático y finalmente con el de Lenz (1962) con la referencia de las catástrofes provocadas por la talidomida. Posteriormente y a raíz de los importantes avances en el establecimiento de las bases científicas de la patogenia de las malformaciones congénitas, se propuso crear una organización internacional que se encargase del estudio y registro de los defectos al nacimiento. Fue entonces cuando surgió el Registro Internacional para el Monitoreo de Malformaciones Congénitas Externas (Clearing-House), organismo formado por más de 20 países, entre los que se cuenta México. Se entiende por malformación toda alteración de la morfología que se produce en uno o varios órganos, sistemas o en la totalidad del organismo, y que está presente al momento de nacer. Unas veces es congénita (provocada por genes y por tanto de carácter hereditario) y otras es adquirida a través de los múltiples factores que pueden actuar sobre el embrión o feto durante la gestación. Las malformaciones congénitas tienen un carácter permanente y su corrección espontánea es imposible. Únicamente se pueden corregir algunas de ellas con métodos quirúrgicos complejos, con la finalidad de mejorar la función y estética del individuo afectado. Los defectos al nacimiento han acompañado al hombre durante toda su historia. Se tiene evidencia paleontológica y arqueológica de individuos con defectos de nacimiento, los cuales en su momento fueron considerados monstruos o dioses y posteriormente quedaron plasmados en el arte y en el folklore de los pueblos antiguos. Así es como han llegado a nuestros días ejemplos como el de los sátiros de la mitología grecorromana: sujetos mitad hombre mitad cabra con rabo y pezuñas, sugestivo de un individuo con espina bífida oculta y pie equino bilateral, una asociación frecuente. Los Defectos del Tubo Neural (DTN) o encéfalo-mielo-disrafias, son una serie de alteraciones producidas en el cierre del tubo neural, que ocasionan la aparición en el sujeto de malformaciones externas o internas de diverso grado, que se acompañan de trastornos clínicos de diversa gravedad, de acuerdo con la intensidad y localización del defecto. Aunque se han realizado numerosos estudios, las causas precisas de los DTN aún son desconocidas, sin embargo se ha detectado la asociación de un gran número de factores de riesgo con este tipo de padecimientos. Entre los más importantes se encuentran: radiaciones, algunos fármacos tales como los antiepilépticos (ácido Dirección General de Epidemiología 9

10 valpróico y carbamazepina), trastornos de la nutrición, sustancias químicas, y determinantes genéticos entre otros. El primero en utilizar el término anencefalia fue el médico francés Lycosthenes en el año de 1547, con el cual describió un síndrome malformativo caracterizado por ausencia de parte del encéfalo, meninges y huesos del cráneo. En 1826 en la Academia de Ciencias de París, Sainthilaire describió un caso de anencefalia en una momia de un feto encontrada en Egipto. Sin embargo, no fue sino hasta 1938, que el estudio formal de los defectos al nacimiento dio inicio a raíz de la creación en París, de la Fundación para el Estudio de la Parálisis Infantil. En un principio los estudios eran únicamente de carácter descriptivo, sin embargo con el tiempo, el avance de la ciencia ha permitido estudiar con mayor profundidad las causas de los defectos congénitos. Para el estudio de las malformaciones congénitas en México a través del enfoque epidemiológico, se partió de un aparente incremento en la incidencia de los DTN, principalmente anencefalia, en los estados de la frontera norte del país durante los últimos años de la década de los ochentas y principios de los noventas. En 1988, el Departamento de Genética del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran de la Secretaría de Salud, realizó un estudio transversal sobre malformaciones congénitas en 26 hospitales de la República Mexicana, en el cual se encontró que las malformaciones osteomusculares ocupaban el primer lugar con 26.1%, seguidas por las malformaciones múltiples (dos o más malformaciones) con 22.4%, las de la piel con 12.5%, las del sistema nervioso central con 10.9%, las malformaciones del oído con 10.4% y el porcentaje restante con otros diversos tipos. Con los datos anteriores se puso en evidencia la relevancia de este grupo de enfermedades, actualmente considerado un importante problema de salud pública dadas las graves consecuencias sociales y económicas que conlleva su ocurrencia. Dirección General de Epidemiología 10

11 III. ASPECTOS CLINICOS DE LOS DEFECTOS DEL TUBO NEURAL 1. Embriología El sistema nervioso central (SNC) humano se desarrolla a partir de una zona engrosada del ectodermo embrionario, llamada placa neural que aparece alrededor de los 18 días de gestación, en el período de embrión trilaminar, como respuesta a la inducción por parte de la notocorda y del ectodermo circundante. Aproximadamente en el 18º día del desarrollo, la placa neural se invagina a lo largo del eje longitudinal del embrión para formar el surco neural con los pliegues neurales a ambos lados. Hacia el final de la 3ª semana los pliegues neurales se encuentran y se comienzan a fusionar de modo que la placa neural se convierte en el tubo neural (TN) alrededor de los días 22 y 23. Los dos tercios craneales del TN representan el futuro encéfalo y el tercio caudal, lo que será la médula espinal. La fusión de los pliegues neurales se desarrolla de manera irregular a partir del área que será la unión del tallo cerebral con la médula espinal y en dirección craneal y caudal simultáneamente. Por ello el TN se encuentra temporalmente abierto en ambos extremos y se comunica libremente con la cavidad amniótica. El orificio craneal, llamado neuroporo rostral, se cierra alrededor del día 25 y el neuroporo caudal se cierra un par de días más tarde, en el día 27 aproximadamente. Las paredes del TN se engrosan para formar el encéfalo y la médula espinal, y la luz del tubo se convierte en el sistema ventricular del encéfalo y en el conducto del epéndimo de la médula espinal. El desarrollo anormal del encéfalo no es raro debido a la complejidad de su historia embriológica y puede ser el resultado de alteraciones en la morfogénesis o en la histogénesis del SNC, secundarias a estímulos genéticos y/o ambientales. La mayor parte de las malformaciones congénitas del encéfalo resultan del cierre defectuoso del neuroporo rostral y afectan a los tejidos que descansan sobre esa zona: meninges, cráneo y cuero cabelludo. La mayor parte de las malformaciones congénitas de la médula espinal se producen a consecuencia de defectos del cierre del neuroporo caudal hacia el final de la 4a semana de desarrollo. Varios DTN involucran también a los tejidos que descansan sobre la médula (meninges, arcos vertebrales, músculos dorsales y piel). 2. Clasificación de los Defectos del Tubo Neural Existen varios esquemas para la clasificación de este complejo grupo de malformaciones. En algunos casos se dividen en: a) Defectos cefálicos (del cráneo) y b) Defectos caudales (de la columna vertebral). Además, estos últimos se pueden clasificar en: a) Defectos abiertos y b) Defectos cerrados. Con respecto al cierre del tubo neural, el concepto más aceptado es el del cierre Dirección General de Epidemiología 11

12 continuo a partir de un punto medio y en dirección caudal y cefálica simultáneamente. Sin embargo, recientemente se ha presentado evidencia experimental sobre la presencia de múltiples sitios de cierre a lo largo del tubo neural. Esta nueva teoría ha dado lugar a un nuevo tipo de clasificación en donde los defectos se agrupan de acuerdo al punto de cierre en donde fallaron los mecanismos celulares y tisulares de adhesión. En la figura 1. se muestran la localización de los somitas, el cierre 1 comienza a nivel de los somitas 1-3 y procede bidireccionalmente; caudalmente progresa hacia el neuroporo posterior y forma la médula espinal, el cierre 2 se inicia en la porción cefálica a nivel del somita 2-4 (procencéfalo-mesencéfalo) y progresa a nivel bidireccional, el cierre 3 progresa unidireccionalmente y caudalmente para encontrarse con el cierre 2, el cierre 4 se sitúa en el somita 5 (romboencéfalo), pero de forma diferente. Los pliegues se aproximan pero no se fusionan como en los otros puntos completándose el cierre por una membrana epitelial sobre esta área, el cierre 5 es el más caudal en la zona lumbosacra (entre L2-S2) y su falló produce las espinas bífidas de esta localización. Figura 1. Distribución de los somitas Por el momento se ha preferido continuar con la clasificación anterior debido a que es más fácil de definir. I. Espina Bífida (EB). Es un defecto ocasionado por el cierre inadecuado del neuroporo posterior, que se manifiesta como una falta de fusión de los arcos vertebrales a nivel de la línea media y que habitualmente se limita a una sola vértebra. La espina bífida (EB) puede ocurrir a cualquier nivel de la columna vertebral aunque con mayor frecuencia se observa en las regiones lumbar y sacra. La EB se puede clasificar como Espina Bífida Oculta y Espina Bífida Quística. Espina Bífida Oculta (EBO). Es la forma más leve y consiste únicamente en la falla de fusión de los arcos vertebrales sin hernia de meninges. Constituye cerca del 10% de todas las EB, habitualmente es asintomática y puede manifestarse únicamente por la presencia de mechones de pelo, nevos o fositas dérmicas sobre el sitio del defecto. Muy rara vez se asocia a fístulas de líquido cefalorraquídeo (LCR), pero cuando éstas se presentan son la causa de cuadros de meningitis de Dirección General de Epidemiología 12

13 repetición. La EBO se encuentra en la población general entre el 10 y el 15%, sobre todo en el ámbito de la 1a vértebra sacra. Este trastorno no se considera una malformación congénita grave y por lo tanto no se incluye dentro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural (SVEDTN). Espina Bífida Quística (EBQ). Figura 2. Se caracteriza por una protrusión, a través de un defecto en el arco vertebral, de las meninges y/o de la médula espinal, en la forma de un saco y a la vez esta subclasificación se divide en meningocele y mielomeningocele. Figura 2. Espina Bífida Quística a. Meningocele (MC). Es el nombre que se aplica cuando el defecto contiene únicamente LCR y meninges. En estos casos la médula y las raíces nerviosas se encuentran situadas dentro del canal medular. b. Mielomeningocele (MMC). Se conoce con este nombre a la EBQ en la que el saco contiene además de LCR y meninges, médula espinal y/o raíces nerviosas. II. Cráneo Bífido. Se conoce con este nombre a un grupo de trastornos debidos a una falla en la formación del cráneo, generalmente asociados a malformaciones del encéfalo. Estos defectos se sitúan habitualmente en la línea media y su localización puede ser nasal, frontal, parietal u occipital. Esta clasificación se subdivide en dos; craneomeningocele y encefalocele. Craneomeningocele. Al igual que en el caso de la EB, es una herniación de las meninges a través de un defecto pequeño, generalmente situado a nivel occipital. Encefalocele o Encefalomeningocele. Figura 3. Se debe a la herniación de meninges y parte del encéfalo a través de un defecto óseo de tamaño importante. Cuando el tejido cerebral herniado contiene parte del sistema ventricular, se Dirección General de Epidemiología 13

14 conoce como Encéfalomeningohidrocele. Figura 3. Encéfalomeningocele a nivel nasal y occipital III. Anencefalia. Figura 4. Es un defecto de cierre del TN debido a una falla del neuroporo cefálico para cerrarse adecuadamente, que se caracteriza por la ausencia de huesos del cráneo, cuero cabelludo y la presencia de un encéfalo rudimentario. Cuando la ausencia del encéfalo es parcial, se conoce como Meranencefalia y Holoanencefalia cuando la ausencia es completa. Figura 4. Anencefalia IV. Raquisquisis. Este término designa al más grave de todos los DTN y significa fisura de la columna vertebral. Se caracteriza por una hendidura amplia del raquis generalmente asociada a anencefalia y que deja al descubierto a la médula espinal, la cual habitualmente no se encuentra bien formada. Esta malformación se debe a que los pliegues neurales no se unen, ya sea por una inducción defectuosa por parte de la notocorda o por la acción de agentes teratogénicos sobre las células neuroepiteliales. La raquisquisis, al igual que la anencefalia, no es compatible con la vida. 3. Epidemiología La vigilancia epidemiológica de los DTN en México se inició en la década de los ochentas mediante el Registro y Vigilancia Epidemiológica de Malformaciones Dirección General de Epidemiología 14

15 Congénitas Externas (RYVEMCE) de la Secretaría de Salud, coordinado por el departamento de Genética del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. Posteriormente se vio la necesidad de crear un sistema de vigilancia epidemiológica específico para los DTN por lo que se constituyó el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Anencefalia que funcionaba básicamente en ciudades de la frontera norte del país. Con la participación solamente de los estados de la frontera del país se hacia insuficiente un análisis por lo que se decidió ampliar la cobertura a 16 ciudades del interior con lo que el sistema se expandió a 26 ciudades: Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo, Cd. Acuña, Piedras Negras, Cd. Juárez, Agua Prieta, Nogales, Mexicali, Tijuana, Aguascalientes, Campeche, Tuxtla Gutiérrez, Guadalajara, Toluca, Apatzingán, Tepic, Monterrey, Puebla, Querétaro, Chetumal, Culiacán, Villahermosa, Tlaxcala, Córdoba y Mérida. Finalmente en 1993, ante la creciente necesidad de una mayor cobertura de las entidades del país y para contestar las preguntas planteadas, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Anencefalia se convirtió en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural (SVEDTN), con la participación de todos los estados de la República. A principios de la década de los ochenta a nivel mundial se estimó una prevalencia de 13.1 casos de DTN por 1000 abortos espontáneos, y de 10 casos de DTN por 1000 nacidos vivos. Durante el periodo de , se produjeron en México 21,226 muertes por DTN, con un promedio anual de 1,179 defunciones. La anencefalia fue el tipo de defecto más frecuente (37%), con una tasa de mortalidad en el periodo mencionado anteriormente de 2.2 por nacidos vivos, seguida de por la espina bífida sin hidrocefalia cuya tasa fue de 1.8 por nacidos vivos lo que supone el 31.6% de las muertes por DTN y en tercer lugar lo ocupa la espina bífida con hidrocefalia que durante el periodo presentó una tasa bruta de 1.4 por nacidos vivos y 24.1% de las defunciones. En España en el periodo de se diagnosticaron 784 recién nacido con DTN y se encontró que siguiendo la teoría de cierre múltiple del tubo neural, los fallos en el cierre 4 es el más frecuente y representa el 28.5% de todos los DTN, seguido por el fallo del cierre 2 con el 27.6%. En china se encontró 3404 casos con DTN de recién nacidos en donde el 55.6% correspondían a la anencefalia, 30.9% para la espina bífida y el 13.6% para el encefalocele. En un análisis realizado se observó que los estados de Aguascalientes, Baja Dirección General de Epidemiología 15

16 California, Colima, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Morelos Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán fueron los estados cuyas tasas de mortalidad por DTN fueron superiores a la media nacional durante el periodo de y los que se encontraron por debajo de la media Nacional fueron Durango y Guerrero. En el mismo análisis mencionado de población Mexicana se encontró que la anencefalia y la espina bífida representaron el 93.4% de los casos de DTN. 4. Factores de Riesgo Desde la antigüedad se ha iniciado la búsqueda del origen de estas malformaciones congénitas que se atribuían a acciones naturales, a castigos de los dioses, a uniones con demonios, brujas o animales, o era una acción satánica y todo ello provocaba a acciones contra niños, padres y familiares. En 1579 Ambroise Pare, escribió su obra de cirugía y menciona como causa de estos defectos a la interacción de varios factores constituyendo la primer teoría de origen multifactorial que es muy utilizada en nuestros tiempos para explicar las causas de estas anomalías. El desarrollo de la bacteriología, la aparición de las leyes de Mendel, el desarrollo de la química farmacéutica, las observaciones de agentes virales como la rubeóla, fármacos como la talidomida han venido a enriquecer los conocimientos e intentar dar explicaciones a las posibles causas de estas anomalías congénitas. Así y a pesar de que han sido estudiados extensamente, no se conocen con certeza las causas que originan los defectos al nacimiento. Dadas las similitudes epidemiológicas que tienen la anencefalia y la espina bífida, tradicionalmente han sido manejados ambos padecimientos como una sola entidad nosológica, lo que impide apreciar adecuadamente las diferencias entre los factores causales de cada patología. En base a la bibliografía revisada, el CDC refiere que los tipos más comunes de defectos del tubo neural son de origen multifactorial, situación que ocurre frente a una predisposición genética favorable a la malformación, cuyo desencadenante es una factor de riesgo ambiental. Entre ellas se mencionan: Dirección General de Epidemiología 16

17 Exposición teratógena por parte del padre y de la madre Estado de nutrición de la madre Diabetes Mellitus insulino-dependiente en la embarazada Obesidad materna diagnosticada médicamente Enfermedades Infecciosas en los tres primeros meses de gestación Uso de medicamentos anticonvulsivos por parte de la madre en los tres primeros meses de la gestación (Ac. valproico y carbamacepina) En cuanto al padre se deben considerar sus exposiciones en los 3 meses previos al embarazo debido al periodo de espermatogénesis que tiene una duración entre 63 a 74. El mayor riesgo de teratogénesis por parte de la madre se relaciona generalmente en la fase de organogénesis. Muchas sustancia químicas pueden atravesar la barrera placentaria y llegar al embrión en el periodo de mayor vulnerabilidad para la ocurrencia de DTN entre los días 15 y 30 de la concepción. De manera general, los factores de riesgo se resumen de la siguiente manera: Factor Portador Mecanismo Mutación genética de la enzima 5,10 Acido fólico Madre metiltetrahidrofolato reductasa por termolabilidad Exposiciones Daño genético antes o después de la Ambos ambientales concepción Daño a células germinales antes de la concepción Tóxicos (exposición 3 Presencia de toxinas en los fluidos meses previos al Padre seminales embarazo) Contaminación de la ropa de trabajo con exposición secundaria de la madre Pesticidas y metales pesados, solventes, radiaciones ionizantes y gases anestésicos Diabetes Madre Madre Daño genético antes o después de la concepción (Residencia cercana a depósitos tóxicos hasta de 3 kms. de distancia) Se piensan en varias cosas Inhibición de la glicólisis fetal Deficiencia funcional del ácido araquidónico Deficiencia del mioinositol en el desarrollo del embrión Una alteración de la vesícula vitelina Concentraciones mayores al 8% de Dirección General de Epidemiología 17

18 Uso de antiepilépticos (Ac. valproico y carbamazepina Infecciones: Citomegalovirus, rubéola y herpes congénito Madre Madre Nivel socioeconómico Ambos Factor nutricional Ocupación agrícola y de jornaleros, exposición a radiación Padre ionizante, mercurio y productos de limpieza hemoglobina glicosilada Reducción de niveles plasmáticos de factores de crecimiento (desarrollo cerebral) secundario a hipoglicemia Anomalías del Sistema Nervioso Central (1.5% o una relación de 1.66) Infección en el primer trimestre del embarazo Daño genético antes o después de la concepción Los fibroblastos de fetos con DTN presentan, con mayor frecuencia, una mutación genética relacionada con la termolabilidad de la enzima 5,10 metiltetrahidrofolato reductasa, esta enzima cataliza la reducción del 5,10 metiltetrahidrofolato precursor de la cadena de reacciones de metilación de sustancias de interés biológico en la síntesis del DNA. Las personas con esta variante termolábil tienen una reducción del 50% en la actividad enzimática, elevación de la homocisteina sérica, folato sérico por debajo de lo normal. Se ha informado que el suplemento con ácido fólico puede hacer que disminuya la homocisteina sérica en personas con termolabilidad de la enzima mencionada. Estudios experimentales han permitido establecer que la suplementación con esta vitamina a mujeres en etapa periconcepcional (cuatro semanas antes de la concepción hasta la 12a semana de gestación), reduce hasta en un 50% el riesgo de que se presente un DTN en el producto. A pesar de la contundente evidencia de la participación del ácido fólico en la prevención de los DTN, existe un porcentaje de casos que se denomina como no prevenible por ácido fólico, en el que se debe reconocer la influencia de otros factores tales como los enumerados anteriormente. 5. Diagnóstico Durante el breve período en el que el TN se encuentra abierto en sus dos Dirección General de Epidemiología 18

19 extremos, éste se comunica libremente con la cavidad amniótica. Cuando ocurre un defecto del tubo neural, sustancias fetales tales como α-fetoproteína (AFP) y acetilcolinesterasa, son excretadas al líquido amniótico, lo que permite detectarlas a manera de marcadores bioquímicos para DTN, tanto en el propio líquido como en el suero de la madre. Cuando hay concentraciones elevadas de AFP o cuando un examen ultrasonográfico ordinario lleva a sospechar la presencia de defectos congénitos, se requiere una prueba con ultrasonografía de alta resolución para poder hacer el diagnóstico definitivo y específico de un DTN. Como se hizo mención la deficiencia de folatos puede influir en el desarrollo de los DTN, por lo que una manera indirecta, de medirlos, es en sangre y poder determinar su disminución, pero otra forma confiable de determinarla es por medio de un frotis de sangre periférica, en el que la hipersegmentación neutrofílica refleja el balance negativo de folatos y, es un hallazgo característico que una sola célula con un núcleo de seis o más lóbulos constituye una sospecha clínica de anemia megaloblástica. Al respecto es necesario mencionar que en la embarazada la deficiencia de ácido fólico se presenta por la elevada demanda de feto en el desarrollo, pero que tal deficiencia tarda meses en generarse y que la anemia megaloblástica tarda meses en regenerarse por lo que es conveniente realizar este tipo de pruebas durante la tercera y cuarta semana de embarazo. 6. Prevención de Casos de DTN Aunque aún no se establecen con certeza las causas de los DTN, múltiples estudios realizados desde la década de los ochentas, han señalado la importancia del ácido fólico en la génesis de este tipo de alteraciones. El ácido fólico es una vitamina del grupo B que actúa como substrato para la transferencia de compuestos de unicarbonados y por lo tanto juega un papel esencial en la síntesis de aminoácidos tales como la metionina y de los ácidos nucléicos. Los niveles de ácido fólico se relacionan directamente con la cantidad de crecimiento tisular y su deficiencia conduce a graves anomalías del desarrollo intrauterino, entre ellas, los DTN. También se ha sugerido que los niveles bajos de folatos exacerban el efecto de un trastorno genético subyacente. Una teoría al respecto es que la susceptibilidad a dichos defectos no se debe principalmente a la carencia alimentaria del folato, sino a un error congénito del metabolismo de los folatos lo que ocasiona una acumulación de homocisteína y esta a la vez produce una alteración enzimática que es la causante de los DTN. Otro aspecto sumamente importante en la prevención, consiste en brindar consejo genético y pruebas diagnósticas prenatales a las mujeres con antecedentes personales o familiares de embarazos con productos con DTN, ya que se sabe que la probabilidad de que se obtenga un hijo con algún tipo de DTN cuando se tienen antecedentes positivos para esas malformaciones, se incrementa hasta en Dirección General de Epidemiología 19

20 un 10%. Es por lo anterior que los programas de educación para la salud deben orientarse a la educación nutricional, con énfasis en el consumo de alimentos ricos en ácido fólico, incidir en la población para que acuda a control prenatal de sus embarazos, brindar consejo genético a mujeres con antecedentes de DTN así como hacer un seguimiento de estas mujeres para prevenir futuros embarazos con DTN. Los programas de atención prenatal en México se encuentran en funcionamiento desde hace varios años, pero se debe reforzar el aspecto del diagnóstico oportuno y la notificación de los mismos para identificar los focos rojos, así como la prevención de la recurrencia de casos mediante suplementación alimentaría. El CDC de los Estados Unidos de Norteamérica, y el lineamiento técnico de prevención, manejo y seguimiento de los defectos al nacimiento y otras patologías del periodo perinatal recomienda la suplementación con ácido fólico a razón de 0.4 mg diarios a mujeres en edad reproductiva con riesgo de embarazarse y 4.0 mg por día a mujeres en las mismas condiciones pero con el antecedente de haber tenido un producto previo con DTN. Dirección General de Epidemiología 20

21 IV. JUSTIFICACION Los defectos al nacimiento y particularmente los Defectos del Tubo Neural (DTN), son un importante problema de salud pública en México, tanto por las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad como por las graves secuelas que ocasionan en el individuo que le lleva a una gran discapacidad, por otro lado la importante carga emocional y económica que imponen en la familia y por ende en la sociedad. En 1996 se notificaron en el país casos de DTN (tasa de 7.8 por NVR), sin embargo desde 1997 se observó un ligero descenso en el número de casos (1 990 casos; tasa de 9.0 por NVR) hasta llegar a tasas de 3.7 en el 2003, que se justifica por un importante subregistro, deficiencias en la notificación, tanto en la oportunidad como en la calidad y que de manera conjunta limitan el conocimiento real de la magnitud del problema. Esto ha llevado a actualizar dicho manual con la finalidad de brindar información practica sobre la enfermedad al prestador de servicios de salud, de tal manera que reconozca de forma más fácil el padecimiento, lo pueda notificar a las instancias correspondientes y de esta forma tener un registro completo sobre dicha enfermedad, así como estudiar los factores de riesgo modificables que pudieran influir en su generación. Con ello se podrán realizar programas con mayor beneficio a la población, incidiendo al mismo tiempo en la morbi-mortalidad y en las graves secuelas de discapacidad que ocasionarían en los sobrevivientes de los DTN. Dirección General de Epidemiología 21

22 V. OBJETIVO Unificar criterios para la operación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los Defectos del Tubo Neural, mejoramiento de la información en cuanto oportunidad y calidad sobre la ocurrencia de estos padecimientos en la población, para ser utilizada en la planeación, implantación y evaluación de los programas de prevención, control, tratamiento y seguimiento. Además del estudio sobre los factores de riesgo que intervienen en la ocurrencia de estas patologías. Dirección General de Epidemiología 22

23 VI. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LOS DEFECTOS DEL TUBO NEURAL La Vigilancia Epidemiológica (VE) es el conjunto de actividades que permiten reunir la información indispensable para conocer la conducta e historia natural de las enfermedades y detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir por alteraciones en los factores condicionantes o determinantes, con el fin de recomendar oportunamente, sobre bases firmes, las medidas indicadas y eficientes para su prevención y control. El objetivo operacional de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) es el de identificar los problemas de las enfermedades en términos epidemiológicos y evaluar sus cambios y tendencias. Además debe ser capaz de detectar grupos de riesgo elevado de sufrir un padecimiento o de presentar una característica en particular, para concentrar en ellos las acciones de prevención y control. Un SVE requiere de la participación activa de todas las entidades e instituciones del sector salud. Un SVE debe ser continuo, sistemático, oportuno y efectivo para captar información sobre la ocurrencia y distribución de casos, así como la identificación de factores condicionantes, que permitan un mejor uso de los recursos y técnicas. El sistema debe tomar en cuenta el grado de desarrollo de los servicios de salud y respetar la estructura de tres niveles establecida: Local, Estatal y Nacional. De manera muy importante, el Sistema requiere de actividades de supervisión y evaluación. La primera debe estar sistematizada con una metodología idónea cuya principal función será la capacitación en servicio. La segunda debe realizarse básicamente en los aspectos administrativos, epidemiológicos y en las medidas de control. Para lograr los objetivos del sistema, las estrategias generales contemplan la detección, clasificación, estudio, notificación y seguimiento de casos de DTN. Es necesario, por lo tanto, estructurar un modelo de información que permita conocer los casos de manera rutinaria y por otro lado implementar un sistema de búsqueda activa en unidades hospitalarias de 1º y 2º nivel de atención médica a través de registros hospitalarios. El SVEDTN debe apoyarse en un Sistema Automatizado de Información, con fuentes de información bien definidas y en el que se realice búsqueda activa de casos. Por último, el Sistema de Vigilancia brindará la oportunidad para llevar a cabo investigaciones que permitan probar asociaciones entre los factores de riesgo y factores protectores previamente descritos y los DTN, para orientar la implementación de medidas de intervención y así prevenir la aparición de casos nuevos. Dirección General de Epidemiología 23

24 1. Procedimientos de Vigilancia Epidemiológica De acuerdo con la estructura del Sistema Nacional de Salud (SNS), corresponde a la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Epidemiología (DGE), la elaboración de normas y procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica, así como su ejecución, supervisión y evaluación. La Vigilancia Epidemiológica es uno de los programas más importantes del Sistema Nacional de Salud, esta representado por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) en quien tiene su sustento normativo y operacional, que a su vez se sustenta en la Ley General de Salud. La DGE en coordinación con las instituciones es responsable del SINAVE a través del Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica (CONAVE). Los lineamientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA para la vigilancia epidemiológica, en el numeral , especifica que la vigilancia epidemiológica de los Defectos del Tubo Neural se deberá operar a través de un subsistema especial de vigilancia epidemiológica, dada su importancia y trascendencia. Además establece que los DTN son padecimientos de notificación obligatoria, incluyendo tanto notificación positiva como negativa, basado en las definiciones operacionales de caso que establece este manual. La Secretaría de Salud deberá recibir la notificación de las demás instituciones del Sector Salud, respetando los niveles técnico-administrativos, independientemente del curso que cada uno de ellos dé a sus datos dentro de sus sistemas de información. Elementos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Con la finalidad de definir prioridades se enlistan los elementos más importantes del sistema: 1. La detección de casos de DTN 2. Clasificación, Notificación y Referencia de Casos 3. Registro Nominal de Casos 4. Registro del Seguimiento de las madres con Casos 5. Análisis de las defunciones 6. Evaluación de indicadores 7. Investigación epidemiológica 1. La detección de casos de DTN Los casos de DTN deberán ser identificados mediante búsqueda activa por el médico responsable de la atención de los recién nacidos en el momento del parto, utilizando para ello la exploración física y en algunos casos estudios de gabinete Dirección General de Epidemiología 24

25 específicos. De otra forma, deben buscarse durante la consulta médica de rutina, la consulta del control del niño sano o durante la aplicación de vacunas. En unidades hospitalarias deberán ser identificados en el área de atención de recién nacidos por el médico responsable de su atención y a través de la consulta médica y de los registros hospitalarios para el personal de epidemiología. 2. Clasificación, notificación y referencia de casos En unidades hospitalarias, los casos de DTN identificados deberán ser clasificados y notificados de manera inmediata al área de epidemiología del hospital. Al mismo tiempo, el área de epidemiología debe vigilar a través de los registros hospitalarios la existencia de casos, aplicar el formato DTN-1-05 a la madre durante la estancia hospitalaria (antes de las 72 horas). Los menores con DTN de acuerdo al diagnóstico, deber ser referidos a las unidades médicas correspondientes para su tratamiento específico. En unidades de primer nivel, en niños atendidos por médico particular o partera empírica, es indispensable que el médico responsable del área tenga un buen sistema de vigilancia epidemiológica para identificar los casos y aplicar el formato DTN-1-05 de manera inmediata. En ambas opciones se debe notificar el caso con el formato DTN-1-05 al nivel de salud siguiente (jurisdicción / delegación). El formato original se utiliza para notificar el caso y la copia se anexa al expediente. La Jurisdicción debe hacer la notificación correspondiente al estado y este a la Dirección General de Epidemiología. De manera independiente, los casos identificados de espina bífida y encefalocele deben ser notificados en el Informe Semanal de Casos Nuevos (SUIVE-1-05) de forma independiente a su residencia. En casos que fallezcan, la notificación (DTN-1-05) debe acompañarse de una copia del certificado de defunción o de muerte fetal según corresponda, para corroborar la información. 3. Registro nominal de casos Se debe aplicar el estudio de caso a la madre del pequeño con DTN, la importancia de aplicar el formato a la madre del menor radica en el hecho de obtener información sobre los factores de riesgo involucrados en el caso y que no están contenidos en ningún otro documento, así como la creación de un registro nominal para conocer la verdadera incidencia. Los estudios de casos deben ser validados por el responsable de vigilancia epidemiológica de la unidad de salud y enviados al siguiente nivel con la finalidad Dirección General de Epidemiología 25

26 de alimentar el registro nominal en una base de datos. La Jurisdicción tiene la responsabilidad de capturar los estudios de casos de acuerdo a sus recursos de informática o enviarlos al nivel estatal. El nivel estatal de manera escalonada adquiere la responsabilidad de concentrar la información y notificar al nivel nacional en los siguientes días consecutivos a la recepción del nivel anterior, de tal forma que el nivel nacional debe contar con información de manera nominal a los 60 días de nacimiento del menor y un concentrado mensual. 4. Registro del seguimiento de las madres con Casos de DTN La madres con casos de DTN serán sujetas a un seguimiento semestral con el formato DTN-3-05, la finalidad es la de llevar el control de sus siguientes embarazos, vigilar su control y la ingesta de ácido fólico para prevenir futuros hijos con DTN. La responsabilidad directa del seguimiento de las madres de casos con DTN es del Programa de Arranque Parejo en la Vida. 5. Análisis de las defunciones De manera independiente a la copia del certificado de defunción o muerte fetal que debe acompañar a los estudios de casos de DTN en casos fallecidos; el médico responsable de cada jurisdicción, debe revisar los certificados de defunción y muerte fetal que llegan de manera semanal con la finalidad de verificar que se hayan identificado las defunciones y aplicado el estudio de caso correspondiente para el SVEDTN. Cuando la defunción no se hayan notificado en el SVEDTN se procederá a localizar al médico responsable del área y éste a la madre del menor para aplicar el estudio de caso correspondiente. 6. Evaluación de indicadores Con la finalidad de medir la operación del sistema de vigilancia epidemiológica y sus resultados, se construyeron indicadores para evaluar periódicamente al sistema de vigilancia epidemiológica. Los resultados darán la pauta al programa para determinar las intervenciones necesarias para prevenir y controlar estos padecimientos o realizar investigaciones específicas necesarias para la toma de decisiones. Los indicadores se clasifican en indicadores de proceso e indicadores de resultado. Pueden aplicarse a nivel local, regional / jurisdiccional, estatal / delegacional y nacional. 7. Investigación epidemiológica Dirección General de Epidemiología 26

27 De acuerdo a los resultados del sistema de vigilancia epidemiológica, el análisis de prioridades, recursos y necesidades, se definirán los temas susceptibles de investigación, esto de acuerdo a los recursos disponibles y siguiendo los lineamientos contenidos en la norma de investigación. Objeto de la Vigilancia Epidemiológica Como objeto principal de este sistema se considera tres grandes grupos: 1. Los casos probables de defectos de tubo neural 2. Los casos confirmados de defectos de tubo neural y 3. Las defunciones por causa básica o asociada a defectos del tubo neural Definiciones Operacionales de Caso Para propósitos de Vigilancia Epidemiológica de los DTN se han elaborado definiciones operacionales con objeto de estandarizar criterios para la detección, clasificación y notificación; estas definiciones se caracterizan por tener una elevada sensibilidad, es decir, la gran mayoría de casos pueden ser identificados a través de la exploración física y un menor porcentaje a través de certificado de defunción. Estos son los componentes fundamentales de la vigilancia epidemiológica de los DTN, por lo que las definiciones básicas y las implicaciones sobre su pronostico son de gran importancia tanto epidemiológica como terapéutica (Anexo 4). Caso de Anencefalia (AC): Producto recién nacido, vivo u óbito, de más de 20 semanas de edad gestacional, en el que se detecte, clínicamente o mediante estudios de imagen (ultrasonografía, rayos X, tomografía axial computada, etc.), la ausencia de los huesos del cráneo y de gran parte del encéfalo. Caso de Meningocele (MC): Sujeto con uno o más defectos saculares - rotos o íntegros- a nivel dorsal sobre la línea media, en cualquier localización: cervical, torácica, lumbar o sacra, que contenga en su interior meninges y LCR, independientemente del grado de afectación neurológica. Caso de Mielomeningocele (MMC): Sujeto con uno o más defectos saculares - rotos o íntegros- a nivel dorsal sobre la línea media, en cualquier localización: cervical, torácica, lumbar o sacra, que contenga en su interior médula espinal y/o raíces nerviosas, meninges y LCR, independientemente del grado de afectación neurológica. Caso de Encefalocele (EC): Individuo con presencia de una herniación sacular de meninges a través de un defecto en los huesos del cráneo, que contiene en su interior tejido cerebral. El defecto puede localizarse en cualquier sitio de la línea media del cráneo (nasal, frontal, parietal u occipital). Dirección General de Epidemiología 27

28 Defunción por DTN: Certificado de defunción, muerte fetal, acta de defunción o registro hospitalario en el que se identifique como causa básica o asociada a la muerte a cualquiera de los DTN arriba mencionados. Formatos de Registro del SVEDTN Estudio de caso de defectos del tubo neural (DTN-1-05) El formato DTN-1-05 (Estudio de Caso de Defectos del Tubo Neural) (anexo 1) es un cuestionario que consta de 6 secciones. En la primera sección se solicitan los datos de la madre que incluye el lugar de nacimiento, domicilio de residencia actual y el de los primeros 3 meses de la gestación. En la segunda sección los datos de la unidad notificantes, que comprende la información de la localización de la unidad correspondiente (unidad, clave, municipio, entidad). La 3ª a los datos de la notificación (fecha, fuente, folio e institución notificante). La 4ª sección corresponde a los antecedentes hereditarios, patológicos y no patológicos de los padres que pueden ser considerados como factores de riesgo para DTN, entre ellos la ocupación y las adicciones. La 5ª sección se refiere a antecedentes de la madre durante el embarazo y gineco-obstétricos. La última sección comprende la información del producto y la patología (DTN) y una parte de observaciones para anotar las de importancia. El estudio de caso (DTN-1-05) se debe levantar de manera inmediata a la identificación del caso, la aplicación la debe realizar el área de epidemiología de la unidad en las primeras 72 horas siguiendo el orden de los registros hospitalarios como fuente primaria y la notificación del médico que identificó el caso. En menores fallecidos el estudio de caso debe acompañarse de una copia del certificado de defunción o de muerte fetal. Concentrado mensual de casos de defectos del tubo neural (DTN-2-05) Es un formato creado para notificación mensual, tiene la finalidad de que las entidades lleven el control de sus casos identificados y notificados de manera mensual. Por otra parte tienen la función de notificación negativa de casos. Incluye variables para la distribución mensual de los casos de acuerdo al diagnóstico y la tasa. Seguimiento de madres con productos con DTN (DTN-3-5) Es un instrumento que tiene la finalidad de vigilar y recabar la información semestral de las madres de niños con DTN, de tal manera que la entidad verifique que la intervención de ministrar ácido fólico a madres con estos antecedentes se aplique y con ello prevenir futuros embarazos con productos con DTN. Su contenido consiste en variables sobre nombre de la madre, edad, fecha de Dirección General de Epidemiología 28

29 seguimiento, la fecha del producto con DTN, la existencia de nuevo embarazo, información sobre control prenatal, ingesta de ácido fólico y los resultados del embarazo. Formatos de Registro de otros Sistemas Certificado de defunción o muerte fetal Los certificados de defunción o muerte fetal, fuentes secundarias de información para la búsqueda de defunciones por DTN, tienen su mayor importancia en defunciones que se hayan atendido en unidades médicas no institucionales o no médicas y por otro lado, para corroborar la muerte a través del número del certificado. De igual forma el tiempo estipulado para su notificación a nivel nacional en el estudio de caso (anexo 1), tampoco debe exceder de los 60 días posteriores a la fecha de nacimiento del producto. El certificado de defunción es el instrumentos primordial del Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones y debe acompañar al formato de estudio de caso de DTN (DTN-1-05) de las defunciones. Informe semanal de casos nuevos (SUIVE-1-5) Los casos de DTN (encefalocele y espina bífida) identificados y notificados en el SVEDTN, deberán notificarse de manera semanal en el Informe Semanal de Casos Nuevos (SUIVE-1-05), de tal manera que debe de haber concordancia entre los diagnósticos de espina bífida y encefalocele notificados en el sistema especial (SVEDTN) y el semanal de casos nuevos (SUIVE-1-05). La notificación de los casos debe ser independiente de la residencia del mismo. Fuentes de Información La vigilancia epidemiológica de los casos de DTN requiere de fuentes bien definidas de información. La mayor parte de los casos se obtendrá a partir de unidades médicas de primero y segundo nivel de atención. Dada la naturaleza de estos padecimientos, se deben considerar como fuentes de información de existencia de casos a los Certificados de Defunción, Certificados de Muerte Fetal, Actas de Defunción, Certificados de Nacimiento y sobre todo a los Registros Hospitalarios. La información para el llenado de la cédula DTN-1-05 se debe obtener directamente de la madre. Es importante mencionar que para la búsqueda activa de casos de DTN las fuentes de información primarias deben ser los registros hospitalarios de las salas de atención de recién nacidos, el certificado de defunción debe ser una fuente de información secundaria. Dirección General de Epidemiología 29

Dirección General de Epidemiología. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de los. Defectos del tubo nerural

Dirección General de Epidemiología. Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de los. Defectos del tubo nerural Dirección General de Epidemiología Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de los Defectos del tubo nerural Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia

Más detalles

Profesora Soraya Sánchez Valverde

Profesora Soraya Sánchez Valverde La Espina Bífida es una malformación congénita que cosiste en la falta de fusión de uno o varios arcos vertebrales (una o varias vértebras no se han cerrado debidamente) A través de una apertura, el contenido

Más detalles

Según la Organización Mundial de la Salud, las

Según la Organización Mundial de la Salud, las 213;7(5):412-416 ESTADÍSTICAS VITALES Mortalidad en menores de un año de edad por malformaciones congénitas del sistema nervioso central. México, 199-212 Mortality in children under one year of age due

Más detalles

DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS

DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS DESNUTRICION Y ANOMALIAS CONGENITAS ANOMALIAS CO Dr. Miguel Angel Soto Galindo Jefe Departamento de Pediatría Hospital Pedro de Betancourt La Antigua Guatemala ANOMALIAS CONGENITAS Según estudios de la

Más detalles

Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta

Planear un embarazo. Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta Planear un embarazo Servicio de Obstetricia y Ginecología Dra Reyes de la Cuesta Información Preconcepcional 50 % de las gestaciones son planificadas, solo 10 % de las parejas que planifican acuden a solicitar

Más detalles

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 C omo ha ocurrido en años recientes, en esta ocasión se presentan seis cuadros que resumen algunos de los datos más relevantes

Más detalles

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN MEDICINA

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN MEDICINA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN MEDICINA Caracterización de pacientes con defectos del tubo neural en el Hospital General San Juan de Dios en el período 2009-2013.

Más detalles

RESULTADOS DEL ESTUDIO

RESULTADOS DEL ESTUDIO VIII. RESULTADOS DEL ESTUDIO Fueron estudiados 57casos de niños y niñas con deficiencia auditiva atendidos en el Instituto Médico Pedagógico Los Pipitos en el transcurso del año 2006. 8.1 Características

Más detalles

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN MÉXICO 2010

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN MÉXICO 2010 PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN MÉXICO 21 Año < de 1 año 1 a 4 años Total < 5 años Total Nacional %

Más detalles

21. Muerte materno-infantil.

21. Muerte materno-infantil. 21. Muerte materno-infantil. Objetivo general: coadyuvar en la disminución de la incidencia de Muertes Maternas en periodo perinatal en la República Mexicana, especialmente en las regiones con mayor incidencia,

Más detalles

Cáncer de mama (CaMa)

Cáncer de mama (CaMa) Cáncer de mama (CaMa) En México, el cáncer de mama (CaMa) es la primera causa de muerte en mujeres mayores de 25 años. Es una enfermedad que se origina por la mutación de células, que proliferan de manera

Más detalles

Avances en prevención y atención del VIH 2014.

Avances en prevención y atención del VIH 2014. Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Sida Avances en prevención y atención del VIH 2014. Datos sectoriales y Secretaría de Salud 1ª Sesión Ordinaria del Conasida 12 de Mayo, 2015 Continuo

Más detalles

REPUBLICA DE COSTA RICA

REPUBLICA DE COSTA RICA 1 REPUBLICA DE COSTA RICA SALVANDO MUJERES y RECIEN NACIDOS: INTERVENCIONES PARA REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL. Sistema de Vigilancia de los Defectos al Nacer en Costa Rica Dr. Rafael Salazar

Más detalles

Deficiencias de micronutrientes y anomalías congénitas

Deficiencias de micronutrientes y anomalías congénitas Deficiencias de micronutrientes y anomalías congénitas Manolo Mazariegos Guatemala, Junio 14, 2016 Unidad de Nutrición y Micronutrientes, INCAP Taller de Nutrición y anomalias congenitas Universidad Rafael

Más detalles

Cronología a del desarrollo neural macroscópico

Cronología a del desarrollo neural macroscópico Epigénesis Visión del desarrollo según la cual las estructuras y funciones de un organismo surgen como resultado de la interacción compleja entre factores genéticos y no genéticos. del Glosario de Comparative

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

I.M. DE 20 A 27 SEMANAS

I.M. DE 20 A 27 SEMANAS Defunciones fetales según sexo Al igual que en las defunciones generales, el fenómeno de la sobremortalidad masculina también se manifiesta en las defunciones fetales. Esto se puede apreciar en el cuadro,

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL DE SOLOLA JUAN DE DIOS RODAS DEPARTAMENTO DE SOLOLA

HOSPITAL NACIONAL DE SOLOLA JUAN DE DIOS RODAS DEPARTAMENTO DE SOLOLA JUAN DE DIOS RODAS Silvia Yamanic Alvarez de León Carné: 9810449 214 CUADRO 7.1* DISTRIBUCION ANUAL DE ANOMALIAS CONGENITAS MAYORES EXTERNAS REGISTRADAS EN RECIEN NACIDOS 2001 2002 2003 TOTAL ANOMALIA

Más detalles

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación Con los avances en la atención del recién nacido se ha logrado una tasa creciente de supervivencia entre

Más detalles

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo. Paginas 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer las actividades requeridas para la observación de la paciente con emergencia obstétrica en el servicio de Urgencias del Hospital de la Mujer. 2. ALCANCE Aplica para

Más detalles

ATENCIÓN DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007

ATENCIÓN DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007 ATENCIÓN INTEGRADA DRA ANA MARIA SANTIBÁÑEZ COPADO AGOSTO, 2007 En la década de los 90 s surge la estrategia enfermedades AIEPI (Atención Integrada de las Enfermedades d Prevalentes de la Infancia) sugerida

Más detalles

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL Concepto de anamnesis perinatal Los hechos que permiten evaluar a un recién nacido comienzan con el período prenatal que va desde

Más detalles

Boletin. Informativo. Representación en Nicaragua. Junio Malformaciones Congénitas

Boletin. Informativo. Representación en Nicaragua. Junio Malformaciones Congénitas Boletin Informativo Representación en Nicaragua Junio 2015 Malformaciones Congénitas las anomalías Congénitas Issue 3 - March 2013 - Pure Simplicity 2 Las anomalías congénitas son también conocidas como

Más detalles

MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EL CEENTRO DE EXCELENCIA MEDICA EN ALTURA.

MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN EL CEENTRO DE EXCELENCIA MEDICA EN ALTURA. Versión: 1.0 Página 1 de 17 EN EL CEENTRO DE EXCELENCIA MEDICA EN ALTURA. Versión: 1.0 Página 2 de 17 I. INTRODUCCION. La vigilancia epidemiológica en salud pública es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA Dr. Rodrigo Verdugo C. Cirujano Pediatra Hospital Regional - Coyhaique I. DESCRIPCIÓN La hernia diafragmática es un defecto congénito del feto (ocurre durante la gestación)

Más detalles

PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL DE SIFILIS (URUGUAY )

PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL DE SIFILIS (URUGUAY ) PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL DE SIFILIS (URUGUAY 2010-2015) 1) JUSTIFICACION- La Sífilis Congénita constituye un problema de salud pública en el Uruguay, al igual que en el resto

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL SANTA ELENA DEPARTAMENTO DE QUICHE

HOSPITAL NACIONAL SANTA ELENA DEPARTAMENTO DE QUICHE HOSPITAL NACIONAL SANTA ELENA Lucía Dalila Vivar Aquino Carné 199818918 CUADRO 14.1* DISTRIBUCION ANUAL DE ANOMALIAS CONGENITAS MAYORES EXTERNAS REGISTRADAS EN RECIEN NACIDOS AÑOS 2001 2003 2001 2002 2003

Más detalles

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NO.226 DE FECHA 12 DE NOVIEMBRE DE 2001.

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NO.226 DE FECHA 12 DE NOVIEMBRE DE 2001. PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NO.226 DE FECHA 12 DE NOVIEMBRE DE 2001. SECRETARÍA DE SALUD Y ASISTENCIA MAURO LOYO VARELA, Secretario de Salud y Asistencia y Director General del Organismo

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

HOSPITAL NACIONAL DE CHIMALTENANGO DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO Silvia Yamanic Alvarez de León Carné: 9810449 149 CUADRO 4.1* DISTRIBUCION ANUAL DE ANOMALIAS CONGENITAS MAYORES EXTERNAS REGISTRADAS EN RECIEN NACIDOS 2001 2002 2003 TOTAL ANOMALIA No. % No. % No. % No.

Más detalles

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS Muchas son asintomáticas y constituyen un hallazgo radiológico, otras provocan alteraciones en los ejes de la columna, las hay asociadas con

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2017 SEMANA NO. 38

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2017 SEMANA NO. 38 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2017 SEMANA NO. 38 CONTENIDO Programa Pag. Programa Pag. Morbi - Morta Cólera................................ 3 Canal Endémico de Varicela...................... 21 Morbilidad Enfermedades

Más detalles

REGISTROS ADMINISTRATIVOS EN SALUD DESDE LA ÓPTICA DE GÉNERO: SU UTILIZACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS

REGISTROS ADMINISTRATIVOS EN SALUD DESDE LA ÓPTICA DE GÉNERO: SU UTILIZACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Y POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EVIDENCIAS EMPÍRICAS REGISTROS ADMINISTRATIVOS EN SALUD DESDE LA ÓPTICA DE GÉNERO: SU UTILIZACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS

Más detalles

Amniocentesis, riesgosa pero necesaria

Amniocentesis, riesgosa pero necesaria www.juventudrebelde.cu La amniocentesis es eficaz en un 99,9 por ciento para detectar malformaciones cromosómicas del feto. Autor: www.giron.co.cu Publicado: 21/09/2017 06:23 pm Amniocentesis, riesgosa

Más detalles

Nota Técnica: 07/13 Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2013

Nota Técnica: 07/13 Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2013 Nota Técnica: 07/13 Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2013 30 de abril Día del niño En 1924 la Sociedad de las Naciones aprobó la Declaración de Ginebra de los Derechos del Niño, siendo ésta la primera

Más detalles

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción. Original Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año 1989 M. Bennassar, L. Gijón, N. Juncosa, M. Usandizaga Introducción En la mayor parte de los países del mundo, la

Más detalles

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO?

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO? LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO? El embarazo, es una da las etapas más maravillosas en la vida de la mujer, y se considera como un estado fisiológico en el que se dan un sin fin de cambios tanto físicos

Más detalles

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I Manual CTO Enf. especialista: Matrona Preparación de Oposiciones Temas 1-24 Tomo I NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia clínica

Más detalles

Modelo para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y. Adolescentes Migrantes y

Modelo para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y. Adolescentes Migrantes y Modelo para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Nombre de la Adolescentes Migrantes y Presentación Repatriados No Acompañados Estadísticas Menores de edad mexicanos repatriados por EUA

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 1. Defunciones y tasas de las primeras causas de infantil. Tasas por 1.000 nacidos vivos. Periodo. Ambos XVI. 27-39. Afecciones originadas en el periodo perinatal XVII. 40-48. Malformaciones congénitas,

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 1. Defunciones y tasas de las primeras causas de infantil. Tasas por 1.000 nacidos vivos. Periodo. Ambos XVI. 27-39. Afecciones originadas en el periodo perinatal XVII. 40-48. Malformaciones congénitas,

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia

Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Marzo 2015 TMI: Tasa de Mortalidad Infantil TMM5: Tasa de Mortalidad en Menores de Cinco Años Representa el 82% de la mortalidad en menores

Más detalles

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública Equipo Maternidad Segura Agosto de 2016 Alerta

Más detalles

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por 1.000 s 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-93. Todas las causas 284

Más detalles

XI. SALARIOS MÍNIMOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación

XI. SALARIOS MÍNIMOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación XI. SALARIOS MÍNIMOS Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación Transcurridos los primeros siete meses de 2016, el salario mínimo general reportó un crecimiento en términos reales de 3.6%, debido a

Más detalles

XI. SALARIOS MÍNIMOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación

XI. SALARIOS MÍNIMOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación XI. SALARIOS MÍNIMOS Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación En los siete meses transcurridos del presente año, el salario mínimo general promedio acumuló un incremento de 5.55% en su poder adquisitivo;

Más detalles

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016 Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016 Introducción: El presente informe, de carácter provisional, está destinado a quienes elaboran políticas

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 San Francisco Gotera, Diciembre de 2017 El Salvador Centro América Nombre

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD

ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD I. INTRODUCCION. ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD - 22 Durante el período de 1998 al 22 el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Seguro Social de Salud de Perú -EsSalud, recibió la

Más detalles

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 11-13+ 6 SEM: I. FACTORES CLÍNICOS Drs. Paula Vanhauwaert, Lorena Quiroz Villavivencio, Leonardo Zúñiga Ibaceta, Susana Aguilera Peña, Juan Guillermo

Más detalles

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. México, D.F., 10 de febrero de 2016. Boletín de Prensa Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. (Resumen) En el cuarto trimestre del año pasado la plusvalía aumentó en las viviendas con crédito

Más detalles

observatorio de mortalidad materna en México INDICADORES 2013 Objetivo de Desarrollo del Milenio 5: Avances en México

observatorio de mortalidad materna en México INDICADORES 2013 Objetivo de Desarrollo del Milenio 5: Avances en México observatorio de mortalidad materna en México INDICADORES 2013 Objetivo de Desarrollo del Milenio 5: Avances en México Autoría: Graciela Freyermuth Marisol Luna José A. Muños Revisión editorial: Graciela

Más detalles

DEFICIENCIA de Ácido Fólico: De la evidencia nutricional y clínica a la acción en nutrición pública Conmemoración del Centenario del Dr.

DEFICIENCIA de Ácido Fólico: De la evidencia nutricional y clínica a la acción en nutrición pública Conmemoración del Centenario del Dr. DEFICIENCIA de Ácido Fólico: De la evidencia nutricional y clínica a la acción en nutrición pública Conmemoración del Centenario del Dr. WERNER JAFFÉ Prevalencia de Deficiencia de Folatos en Venezuela

Más detalles

Ministerio de Salud Caja Costarricense de Seguro Social SISTEMA NACIONAL MORTALIDAD MATERNA. San José, Costa Rica Febrero,2004

Ministerio de Salud Caja Costarricense de Seguro Social SISTEMA NACIONAL MORTALIDAD MATERNA. San José, Costa Rica Febrero,2004 Ministerio de Salud Caja Costarricense de Seguro Social SISTEMA NACIONAL MORTALIDAD MATERNA Dr. Rafael Salazar Portuguez Coordinador Nacional Dirección Servicios de Salud Unidad de Evaluación San José,

Más detalles

Justificación. Programa de Medicina y Terapia Fetal. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. CARPETA DE PRENSA. Sevilla, a 7 de septiembre de 2007

Justificación. Programa de Medicina y Terapia Fetal. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. CARPETA DE PRENSA. Sevilla, a 7 de septiembre de 2007 Justificación El primer bebé que nace en Europa tras haber sido intervenido por cirugía abierta durante la gestación para la corrección del mielomeningocele que padecía se llama María, pesa 2,075 kilos

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS Las anomalías congénitas de la columna vertebral son muy variadas. No comentaremos las anomalías asociadas a defectos de cierre del tubo neural, con clínica fundamentalmente

Más detalles

Los Sistemas y Servicios hacia la Salud Universal

Los Sistemas y Servicios hacia la Salud Universal 1 Los Sistemas y Servicios hacia la Salud Universal Comisión Permanente de Enfermería DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA PLAN RECTOR 2 0 1 3 2 0 1 8 COMISIÓN PERMANENTE

Más detalles

SINAVE De la vigilancia epidemiológica a la inteligencia epidemiológica. Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Director General de Epidemiología

SINAVE De la vigilancia epidemiológica a la inteligencia epidemiológica. Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Director General de Epidemiología Subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Dirección General Adjunta de Epidemiología SINAVE 2007-2012 De la vigilancia epidemiológica

Más detalles

NORMATIVA Y TUTORIAL PARA LA VIGILANCIA A TRAVÉS DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA LABORATORIAL SIVILA-SNVS

NORMATIVA Y TUTORIAL PARA LA VIGILANCIA A TRAVÉS DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA LABORATORIAL SIVILA-SNVS ENFERMEDAD DE CHAGAS NORMATIVA Y TUTORIAL PARA LA VIGILANCIA A TRAVÉS DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA LABORATORIAL SIVILA-SNVS Actualización 2010 Dependencias del Ministerio de Salud de la Nación participantes

Más detalles

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión? SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria 17 al 20 de noviembre de 2010 Ciudad de Buenos Aires Por un niño sano en un mundo mejor Clasificación de la mortalidad

Más detalles

Memoria anual de RETICS (Convocatoria 2012) 2015 MEMORIA DE GRUPO

Memoria anual de RETICS (Convocatoria 2012) 2015 MEMORIA DE GRUPO A. DATOS DEL GRUPO Memoria anual de RETICS (Convocatoria 2012) 2015 MEMORIA DE GRUPO Expediente RD12/0026/0015 NOMBRE DE LA RED RED DE SALUD MATERNO-INFANTIL Y DEL DESARROLLO NOMBRE DEL/DE LOS PROGRAMA/S

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 7. Defunciones y tasas de las primeras causas de Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaiv XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 49. Otros trastornos

Más detalles

Programa Arranque Parejo en la Vida

Programa Arranque Parejo en la Vida Programa Arranque Parejo en la Vida Brindar información y servicios de salud de calidad para garantizar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperio sin complicaciones a todas las mujeres mexicanas,

Más detalles

IX. Análisis de Resultados

IX. Análisis de Resultados IX. Análisis de Resultados Una de las principales causas de mortalidad en el Departamento de Chinandega es la mortalidad perinatal, dentro de la cual la neonatal representa el 71%, lo cual sugiere mejorar

Más detalles

Papel de enfermería en la atención de urgencias obstétricas en el primer nivel de atención

Papel de enfermería en la atención de urgencias obstétricas en el primer nivel de atención Papel de enfermería en la atención de urgencias obstétricas en el primer nivel de atención ANABELL ARELLANO GÓMEZ Licenciada en Enfermería y Obstetricia Especialista en Salud Pública Introducción En México,

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2017 SEMANA NO. 45

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO 2017 SEMANA NO. 45 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Directorio Dr. Roberto Jaime Hernández Baez Delegado Regional del IMSS. Dr. Juan Guillermo Manzur Arzola Delegado Estatal del ISSSTE. Lic. José Espronceda Galván Coordinador

Más detalles

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL

Nutrigenómica : Programación fetal. Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL Nutrigenómica : Programación fetal Dra. Laura E. Martínez de Villarreal Departamento de Genética Facultad de Medicina UANL Índice Factores que afectan el desarrollo fetal. Epigenética. Nutrigenómica. Hipótesis

Más detalles

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1 Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1 MORTALIDAD INFANTIL 2009 SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE Informe preparado por el Dpto. de Estadísticas y Gestión de la Información

Más detalles

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES

MALFORMACIONES CRANIOFACIALES MALFORMACIONES CRANIOFACIALES ANA I. ROMANCE C. MAXILOFACIAL UNIDAD DE C. CRANEOFACIAL MALFORMACIONES CRANIOFACIALES DEFINICIÓN Anomalía congénita en la forma y configuración de las estructuras anatómicas

Más detalles

26. MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para la Mortalidad Materna y Perinatal.

26. MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para la Mortalidad Materna y Perinatal. 26. MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para la Mortalidad Materna y Perinatal. 1. ENTRADA 1.1 Definición del evento a vigilar La mortalidad materna y perinatal representa

Más detalles

Disrafismo espinal oculto sin masa subcutanea asociada, a proposito de un caso.

Disrafismo espinal oculto sin masa subcutanea asociada, a proposito de un caso. Disrafismo espinal oculto sin masa subcutanea asociada, a proposito de un caso. Eva Leonor De Sande Nacarino, Maria Martin Ruiz, Dolores Rodriguez Lopez, Nelly Karem Yolanda Ramos Santa Cruz, Karim Lakis

Más detalles

Indicadores para la evaluación de los sistemas de salud

Indicadores para la evaluación de los sistemas de salud Indicadores para la evaluación de los sistemas de salud INDICADORES Indicadores para la evaluación de los sistemas de salud L a Secretaría de Salud (SSA) ha realizado desde hace tres décadas diversos esfuerzos

Más detalles

Observatorio Urbano de Ciudad Juárez

Observatorio Urbano de Ciudad Juárez LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN DE LA POBLACIÓN COMO INDICADOR URBANO Seminario Internacional Observatorios Urbanos y monitoreo de indicadores en América Latina Medición y observación de ciudades Alfredo

Más detalles

DR JOSE GUERRERO CANTERA

DR JOSE GUERRERO CANTERA DR JOSE GUERRERO CANTERA Periodo Embrionario Las primeras 8 semanas de desarrollo pueden ser divididas en 23 etapas (Etapas de Carnegie) Las primeras 4 semas se describen como blastogénesis y de la 5ª

Más detalles

sus opciones para las pruebas prenatales

sus opciones para las pruebas prenatales sus opciones para las pruebas prenatales Durante el embarazo, puede escoger hacerse pruebas prenatales que detectan defectos de nacimiento. Algunos de estos defectos de nacimiento incluyen: síndrome de

Más detalles

Vigilancia integral del desarrollo infantil

Vigilancia integral del desarrollo infantil Vigilancia integral del desarrollo infantil Vigilancia integral del desarrollo infantil Factores de riesgo y Factores protectores Dra Alicia Mauro Hospital de Niños de la Sma Trinidad Córdoba Factores

Más detalles

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología

Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología Secretaria de Salud de Tlaxcala Dirección de Servicios de Salud Jefatura de Epidemiología Boletín Epidemiológico Placenta Previa, Tlaxcala Segundo Trimestre 2017 Introducción Se desarrolla este tema en

Más detalles

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCION DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS FETALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS:

EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCION DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS FETALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS: EVALUACION DE LAS ACTIVIDADES DE DETECCION DE ANOMALIAS CROMOSOMICAS FETALES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS: 1. Programa Multicéntrico de Cribado del Principado de Asturias 2. Programa de Cribado del Área

Más detalles

Salud materno-infantil

Salud materno-infantil Salud materno-infantil Cómo se miden los nacimientos? Tasa de natalidad Razón de fecundidad (o fertilidad) Índice sintético de fecundidad Tasa de natalidad Número de nacidos vivos durante 1 año Población

Más detalles

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS CONCEPTOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es un proceso lógico y práctico de observación

Más detalles

Agenesia del cuerpo calloso

Agenesia del cuerpo calloso Agenesia del cuerpo calloso Puede haber agenesias parciales o completas del cuerpo calloso, de forma aislada y asintomático, pero hasta en un 25% de casos se asocia a síndromes, cromosomopatías, trastornos

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles en México

Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles en México Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles en México Dr. Cuitláhuac Ruiz Matus Director General de Epidemiología Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVE 199 5 1995 El Sistema

Más detalles

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: EMBRIOLOGÍA I CÓDIGO M 0133

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: EMBRIOLOGÍA I CÓDIGO M 0133 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: EMBRIOLOGÍA I CÓDIGO M 0133 I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1 ESCUELA PROFESIONAL Medicina 1.2 CÓDIGO DE

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Diseño Metodológico. controles. Madres residan en el mismo. Que sus madres residieran y. leccionados. Niños nacidos vivos en el

Diseño Metodológico. controles. Madres residan en el mismo. Que sus madres residieran y. leccionados. Niños nacidos vivos en el VII. Diseño Metodológico El estudio adoptó un diseño de Casos y Controles, clasificado dentro de los estudios de observación analíticos. El enfoque de su análisis es retrospectivo según la direccionalidad

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

Fuentes y metodologías utilizadas por México para. de mortalidad infantil y materna. Miroslava Godínez Trejo Aline Jiménez Romero

Fuentes y metodologías utilizadas por México para. de mortalidad infantil y materna. Miroslava Godínez Trejo Aline Jiménez Romero Fuentes y metodologías utilizadas por México para el cálculo de indicadores de mortalidad infantil y materna Miroslava Godínez Trejo Aline Jiménez Romero Mortalidad Infantil 1 2 Búsqueda intencionada de

Más detalles

NEURULACION EN VERTEBRADOS

NEURULACION EN VERTEBRADOS NEURULACION EN VERTEBRADOS Ectodermo: a) Sistema nervioso b) Epidermis Ectodermo dorsal -------- ect. Neural -----Céls. Columanres PLACA NEURAL El proceso por el cual se forma el tubo neural es llamado

Más detalles

Salud Materna y Perinatal

Salud Materna y Perinatal Salud Materna y Perinatal Arranque Parejo en la Vida Abril, 2012. Dra. María Luisa Sánchez Murrieta Objetivo General Brindar información y servicios de salud de calidad para garantizar un embarazo saludable,

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 6. Defunciones y tasas de las primeras causas de. Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaii XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo 49. Otros trastornos originados

Más detalles

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 I.2 Fecundidad Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010 5.5 4.7 4.4 3.9 3.8 3.0 3.2 3.3 2.0 1.7 2.0 1.7 2.1 0.9 1.5 1990 2000 2010 0.8 0.8 0.2

Más detalles