ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DEL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA DEL ESTADO REGIÓN DEL MAULE ELABORADO POR UNIVERSIDAD DE TALCA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DEL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA DEL ESTADO REGIÓN DEL MAULE ELABORADO POR UNIVERSIDAD DE TALCA"

Transcripción

1 INFORME FINAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO DEL CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA DEL ESTADO REGIÓN DEL MAULE ELABORADO POR UNIVERSIDAD DE TALCA MAYO 2015

2 ÍNDICE N Pág. I. INTRODUCCIÓN 5 II. OBJETIVOS 6 III. SÍNTESIS METODOLÓGICA 7 CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO, REGIÓN DEL MAULE Caracterización Socioeconómica de la Región del Maule Demografía y Distribución de la Población Educación y Nivel de Escolaridad Pobreza Salud Ingresos Estructura Productiva de la Región del Maule Producto Interno Bruto Regional (PIBR) Empresas Empleo y Desempleo Competitividad de la Región del Maule 32 a) Índice de Competitividad Regional - ICR b) Índice de Competitividad de Regiones - ICORE c) Índice de Competitividad de Regiones Rurales ICRR Oferta de Formación Técnica de Nivel Superior (TNS) Carreras Técnicas de Nivel Superior impartidas en Chile Carreras Técnicas de Nivel Superior impartidas en la Región del Maule Vinculación de las carreras TNS con la vocación productiva de la Región Priorización del Territorio de Influencia y sus Sectores Productivos 48 CAPÍTULO 2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y ÁREA DE INFLUENCIA Características Demográficas y Socioeconómicas de la Macrozona Maule Sur Aspectos Demográficos de la Macrozona Maule Sur Escolaridad y Antecedentes Educacionales de la Población Oferta de Programas TNS en el Territorio Maule Sur Dinámica Productiva Territorio Maule Sur Demanda desde los Sectores Productivos Priorizados 64 CAPÍTULO 3: MODELO DE FORMACIÓN Y CARRERAS DEL CFT DEL ESTADO Modelo de Formación 70 a) Marco Institucional 70 b) Modelo de Formación 71 c) Currículo Formativo 72 d) Rol del Docente 74 e) Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP) Carreras Técnicas de Nivel de Superior propuestas para el CFT del Estado 75 2

3 CAPÍTULO 4: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y MODELO DE GESTIÓN Estructura Orgánica Modelo de Gestión 87 CAPÍTULO 5: MODELO DE VINCULACIÓN DEL CFT DEL ESTADO Síntesis de resultados Talleres de Vinculación CFT del Estado/EMTP Principios Orientadores Modelo de Vinculación del CFT del Estado Vinculación Académica Vinculación con el Sector Productivo y Servicios Vinculación con Instituciones Públicas Vinculación con la Comunidad 98 CAPÍTULO 6: EMPLAZAMIENTO Y PROGRAMA DE ARQUITECTURA Evaluación de Alternativas de Emplazamiento CFT del Estado Evaluación de Emplazamientos en la Comuna de Linares Emplazamiento Centro de Prácticas Programas de Agricultura y Turismo Programa de Arquitectura del CFT del Estado para la Región del Maule Memoria Descriptiva del Proyecto Inventario de Espacios del Proyecto Análisis de Experiencias Constructivas en la Universidad de Talca Gestión del Proyecto 125 a) Presupuesto Etapa de Diseño 125 b) Proceso Administrativo para Proyectos de Infraestructura 128 c) Carta Gantt para la Ejecución del Proyecto 131 CAPÍTULO 7: PRESUPUESTO ESTIMATIVO PROYECTO CFT DEL ESTADO, REGIÓN DEL MAULE Inversiones Costos Operacionales 135 BIBLIOGRAFÍA Y BASES DE DATOS CONSULTADAS 139 3

4 El presente informe ha sido elaborado por un equipo técnico multidisciplinario de la Universidad de Talca, encabezado por el Gabinete de Rectoría y la Dirección de Planificación y Análisis Institucional. AGRADECIMIENTOS La Universidad de Talca agradece muy sinceramente a todas aquellas personas que hicieron posible este Estudio. De modo especial, al señor Intendente de la Región del Maule, a la señora Gobernadora Provincial de Linares, al señor Gobernador Provincial de Cauquenes, a los Secretarios Regionales Ministeriales participantes de la Mesa Trabajo Regional, a los señores Alcaldes de la Macrozona Maule Sur, a los Encargados DAEM, a los Directores y Profesores de los Liceos Técnico- Profesionales, a los representantes del Empresariado y a los Dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores de la Región. Todos contribuyeron con sus opiniones y sugerencias para que el Estudio de Factibilidad del Centro de Formación Técnica del Estado se concretara de la mejor forma en los aspectos metodológicos y en los plazos convenidos. La Universidad de Talca reitera su compromiso con una Educación Pública de Calidad y el desarrollo de la Región del Maule y sus habitantes. 4

5 I. INTRODUCCIÓN Existe consenso en la sociedad chilena sobre la importancia de mejorar la capacidad de innovación y la productividad del País y por esa vía, lograr tasas de crecimiento económico que garanticen el bienestar de las personas y la cohesión social. Disponer de capital humano formado, en la cantidad y calidad apropiado, es uno de los desafíos que enfrenta Chile para avanzar en esta materia. En este contexto, la formación técnico-profesional se constituye en un pilar fundamental para apoyar tanto la competitividad del País como la empleabilidad de las personas. Este hecho ha sido refrendado por la Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad y por estudios recientes de la OECD sobre educación superior en Chile y en sus países miembros (OECD, 2008; 2010). El propósito de la formación técnico-profesional, tanto secundaria como terciaria o superior, es promover transiciones exitosas de los jóvenes desde la educación inicial hacia el mundo del trabajo. Esto supone focalizar el esfuerzo educativo en el desarrollo de aquellas competencias claves para ingresar, mantenerse y desarrollarse en el mundo del trabajo, pero también aquellas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Con este propósito, el Gobierno de la Presidenta Michel Bachelet impulsó la creación de una Red Nacional de Centros de Formación de Técnicos. Como primera etapa, se considera la creación de un Centro de Formación Técnica del Estado en cada región del País, que se articule con el desarrollo productivo local y con la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP). El programa busca atraer a los estudiantes que egresan de Educación Media, instaurando prácticas de vinculación entre los nuevos CFT Estatales y los liceos técnico-profesionales existentes en cada territorio. Desde el punto de vista del desarrollo local, el proyecto pretende formar técnicos especializados en las disciplinas que tengan mayor relación con el entorno productivo, siendo pertinente con las necesidades de los sectores público y privado. En este sentido, la Universidad de Talca ha sido mandatada para elaborar el estudio de factibilidad y diseño del Centro de Formación Técnica del Estado para la Región del Maule. El CFT del Estado enfrenta importantes desafíos para cumplir adecuadamente con su propósito y satisfacer las demandas que diversos actores sociales depositan en ella: los jóvenes y sus familias, las propias empresas y las políticas públicas de educación y de fomento y desarrollo productivo. Algunos de estos retos dicen relación con: 1) Mejorar los procesos de aseguramiento de la calidad, 2) Profundizar en la articulación entre la EMTP y la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP), velando por trayectorias formativas que incentiven la continuidad de estudio, 3) Dotar de competencias pedagógicas y didácticas a los profesores que ejercen labores docentes, 4) Adaptar los ambientes de enseñanza-aprendizaje a los espacios reales de trabajo, 5) Dotar de los medios necesarios para cumplir a cabalidad con los programas curriculares y por ende, con los perfiles de egreso, 6) Profundizar en el reconocimiento de aprendizajes previos con el objeto de permitir una formación continua de los jóvenes y trabajadores, 7) Lograr una pertinencia entre la oferta académica y la demanda de los sectores productivos y las estrategias regionales de desarrollo, entre otros aspectos. En función de lo anterior, el presente informe expone una síntesis de las principales actividades y resultados obtenidos durante el desarrollo del estudio, lo que finalmente se traduce en una propuesta de Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado para la Región del Maule. El informe se divide en siete capítulos. En el Capítulo 1 se realiza un diagnóstico de los aspectos 5

6 socioeconómicos y competitivos de la Región, cuyo análisis considera aspectos sociodemográficos, educacionales, empleo y desempleo de la población; una descripción del desarrollo económico local, tomando en consideración los sectores productivos más relevantes del territorio; y un análisis de la oferta y demanda de Programas de Formación Técnico Profesional de Nivel Superior (TNS). Al finalizar este capítulo se entrega una priorización del territorio, donde se concluye que el CFT del Estado debiese estar localizado en la macrozona Maule Sur de la Región. En el Capítulo 2 se analiza en forma específica el territorio Maule Sur, que incluye una caracterización socioeconómica y demográfica de la macrozona, un análisis de los antecedentes educacionales de la población, la oferta de Programas TNS, la dinámica productiva y las necesidades de formación técnica que tienen los sectores productivos. En el Capítulo 3 se realiza una propuesta del Modelo de Formación y de los Programas TNS sugeridos para el CFT. En el Capítulo 4 se propone la Estructura Organizacional y el Modelo de Gestión del CFT. Por su parte, en el Capítulo 5 se presenta una propuesta de Modelo de Vinculación, considerando aspectos de vinculación académica, sector productivo y servicios, instituciones públicas y la Comunidad. En el Capítulo 6 se describen los componentes asociados al lugar de emplazamiento y una propuesta de arquitectura. Finalmente, en el Capítulo 7 se presenta un detalle del presupuesto requerido para la construcción y puesta en marcha del CFT del Estado en la Región del Maule. II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivo General Evaluar la factibilidad de construcción y puesta en marcha de un Centro de Formación Técnica del Estado para la Región del Maule. Objetivos Específicos - Diagnosticar el contexto socioeconómico en el cual se desarrollará el CFT del Estado en la Región del Maule. - Analizar la oferta y demanda de carreras técnicas impartidas en la Región y proponer posibles carreras para el CFT del Estado. - Consensuar una visión común entre los distintos actores públicos y privados sobre las estrategias y acciones a desarrollar en la implementación del Proyecto CFT en la Región. - Evaluar las alternativas de localización y emplazamiento del CFT, e identificar los requerimientos de equipamiento, infraestructura y diseño arquitectónico del proyecto. - Identificar el sistema organizacional, la dotación recursos humanos y modelo de gestión, necesarios para la implementación del proyecto CFT del Estado. - Definir las necesidades presupuestarias asociadas a inversión en infraestructura, equipamiento, implementación de las carreras y gastos generales de administración. 6

7 III. SINTESIS METODOLÓGICA El Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica para la Región del Maule, desde su origen fue concebido como un proceso participativo, sistemático y analítico, orientado a la definición de estrategias y acciones más apropiadas para su implementación en la Región. Metodológicamente, el estudio consideró el desarrollo de tres fases (Imagen 1). En la Primera Fase (entre Agosto y Diciembre 2014) se realizó un diagnóstico del contexto socioeconómico regional, la revisión de la oferta y demanda de formación técnica de nivel superior, y la revisión de los modelos de formación y gestión implementados a nivel nacional e internacional. En la segunda fase (entre Noviembre 2014 y Marzo 2015), se identificaron los sectores económicos más prioritarios para la Región, detectando los perfiles ocupacionales requeridos por las cadenas productivas, los cuales fueron utilizados para definir las potenciales carreras a impartir en el CFT del Estado. Del mismo modo, en virtud del Instructivo Presidencial N 9 del 01 de Septiembre, se conformó una Mesa de Trabajo Intersectorial que permitió orientar el desarrollo del estudio y validar los resultados obtenidos en el transcurso del proceso. En esta fase se realizó además un análisis interno con las Unidades Académicas de la Universidad, que permitió elaborar las mallas las curriculares y los perfiles de egreso de las carreras definidas. Imagen 1: Síntesis metodológica estudio CFT del Estado, Región del Maule FASE I FASE II FASE III Estudio del Contexto Nacional Priorización de Sectores Económicos Diagnóstico del Entorno Regional Detección de Perfiles Ocupacionales por Cadena Productiva Revisión y análisis de Modelos de Formación Técnica nacionales e internacionales Conformación de Mesa Regional Construcción de Red Público/Privada (EMTP/Empresas/GORE/Universidad) Validación de Perfiles Ocupacionales por Competencias Análisis Interno con las Unidades Académicas (descripción de las carreras, diseño de mallas curriculares, requisitos de ingreso y perfiles de egreso) Soporte Jurídico, Administrativo y Financiero Propuesta CFT - Carreras - Modelo de formación - Infraestructura - Arquitectura - Recursos Humanos - Modelo de Gestión - Red de trabajo - Presupuesto Agosto/Diciembre 2014 Noviembre 2014 / Marzo 2015 Abril/Mayo

8 Finalmente, la Fase 3 consistió en la sistematización de la información y elaboración del proyecto CFT del Estado, incorporándose estudios específicos relacionadas con: las carreras técnicas, el modelo de formación, el modelo de gestión y estructura organizacional, el modelo de vinculación EMTP, Empresas y CFT del Estado, aspectos de infraestructura, arquitectura y equipamiento, y presupuesto (Cuadro 1). Cuadro 1: Componentes del estudio CFT del Estado, Región del Maule ESTUDIO COMPONENTES DEL ESTUDIO Carreras Técnicas Modelo de Formación Modelo de Gestión y Estructura Organizacional Modelo de Vinculación EMTP, Empresas y CFT del Estado Infraestructura, arquitectura y equipamiento Presupuesto Diagnóstico Productivo Propuesta de Carreras Técnicas de Nivel Superior Elaboración de Mallas Curriculares, Perfiles de egreso y requisitos de ingreso Propuesta Modelo de Formación basado en competencias 2 Talleres con Directores establecimientos EMTP, Jefes DAEM, Directores Provinciales de Educación de los territorios Maule Norte y Maule Sur. Propuesta Sistema de Gestión de la Calidad basado en el Modelo Malcolm Baldrige Modelo de vinculación del Centro de Formación Técnica con la Universidad Sistema organizacional y dotación de personal Red de Formación Técnico-Profesional 1 Seminario con Directores de establecimientos EMTP y empresarios de la Región, con el objetivo de conocer experiencias de vinculación. Informe de Emplazamiento Diseño Arquitectónico Equipamiento Definición de presupuesto (inversiones) y flujos de caja (implementación de carreras, administración y servicios básicos de mantención y seguridad). Durante el estudio se desarrollaron diversas iniciativas de difusión (Cuadro 2), las que tuvieron como objetivo informar a la comunidad sobre el proyecto, identificar mecanismos de vinculación con el medio, además de recoger las inquietudes y demandas de actores relevantes en el ámbito de la educación técnico-profesional de la Región. Tal como se mencionó, se conformó una Mesa de Trabajo Intersectorial, que permitió orientar el desarrollo del estudio y validar los resultados parciales del mismo. 8

9 Cuadro 2: Actividades desarrolladas con actores relevantes de la Región Actividad Fecha Lugar Participantes Constitución del Consejo Regional Público/Privado Gobernación de Linares Mesa de Trabajo, según Instructivo Presidencial Consejo Ampliado, con 15 actores relevantes de la Provincia de Linares Taller Maule Sur Gobernación de Linares 23 Directores establecimientos EMTP, Jefes Daem, Directores Provinciales de Educación. Taller Maule Norte Universidad de Talca 30 Directores establecimientos EMTP, Jefes Daem, Directores Provinciales de Educación. Seminario Regional CFT Centro de eventos Lircay 60 Directores establecimientos EMTP, Jefes Daem, Directores Provinciales de Educación y empresarios. Elaboración Material de Difusión Propuesta de Sitio web Díptico Pendones Sancionado por la Mesa Regional 9

10 10

11 Capítulo 1 Diagnóstico del Entorno Región del Maule 11

12 Capítulo 1: Diagnóstico del Entorno, Región del Maule Un primer elemento de diagnóstico para el establecimiento del CFT del Estado en la Región del Maule, indica que existe una condición estructural del territorio que está dada por el espacio físico y geográfico en el que se circunscribe, y del uso que los habitantes hacen de este espacio físico y sus recursos. Por lo tanto, el territorio se constituye en un espacio de construcción social, donde se expresa el conjunto de relaciones, la identidad y propósitos compartidos por múltiples agentes, públicos, privados, agrupaciones sociales, sindicales y gremiales. En este contexto, la construcción y puesta en marcha del CFT del Estado conlleva un proceso de sociabilización de esta iniciativa a los diversos actores de la Región, tanto aquellos que se relacionan directamente con el proyecto educativo como aquellos que se vinculan indirectamente. En el primer caso, se hace necesario generar condiciones favorables para vincularse con empresas, instituciones de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) e instituciones de otorguen y faciliten la formación continua de los estudiantes. El segundo implica estimular y facilitar la interacción entre los actores locales y el CFT por medio de diversas actividades de extensión. Tomando en consideración los aspectos anteriormente expuestos, a continuación se realiza una caracterización de la Región, el que permite identificar los sectores productivos más relevantes, las variables claves para su localización la definición de los programas de formación que impartirá. En particular, este acápite se divide en cinco secciones. En la primera parte se realiza una descripción socioeconómica de la Región del Maule, considerando aspectos demográficos, de desarrollo social, educacionales, de empleo y desempleo. En la segunda parte, se hace una caracterización de la estructura productiva de la Región. La tercera sección se enfoca en el análisis de diversos índices de Competitividad de la Región y su relación con el desarrollo económico y social del Maule. En la cuarta sección se describe analíticamente la Oferta de Formación Técnica de Nivel Superior (TNS). En función de los resultados obtenidos, en la quinta sección se realiza una priorización del territorio de influencia del CFT del Estado y sus sectores productivos. 12

13 1.1 Caracterización Socioeconómica de la Región del Maule Demografía y distribución de la población En términos geográficos, la Región del Maule se ubica en la zona central de Chile, ocupando una superficie de ,1 km 2, que equivalen al 4% de la superficie nacional. Limita por el Norte con la Región del Libertador Bernardo O Higgins, al Este con Argentina, al Sur con la Región del Biobío y al Oeste con el Océano Pacífico. La Región está constituida por las provincias de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes, las que a su vez se encuentran subdivididas en 30 comunas (Imagen 1.1). Imagen 1.1: Mapa de división político administrativo de la Región del Maule Fuente: Educarchile,

14 De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (2014), para el año 2015 la Región del Maule proyecta una población de habitantes ( hombres y mujeres), representando el 5,8% del total nacional (Cuadro 1.1). Aproximadamente, el 65% de la población regional se concentra en las áreas urbanas, presentando una densidad promedio de 34,18 habitantes por kilómetro cuadrado. Cuadro 1.1: Demografía Región del Maule, según comuna (proyección 2015) Región Territorio Provincia Comuna Población Total Región del Maule Habitantes Superficie ,1 km 2 Macrozona Norte Habitantes (68,3%) Superficie ,28 km 2 (56,6%) Macrozona Sur Habitantes (31,7%) Superficie ,82 km 2 (43,4%) Curicó Habitantes (27,1%) Superficie km 2 (24%) Talca Habitantes (41,3%) Superficie km 2 (32,6%) Linares Habitantes (26,2%) Superficie km 2 (33,1%) Cauquenes Habitantes (5,5%) Superficie km 2 (10,3%) Fuente: Elaboración propia con datos del INE (2014) y la Biblioteca del Congreso Nacional (2014). Superficie (km 2 ) Curicó ,0 Hualañé ,0 Licantén ,0 Molina ,0 Rauco ,0 Romeral ,0 Sagrada Familia ,8 Teno ,4 Vichuquén ,0 Constitución ,0 Curepto ,8 Empedrado ,0 Maule ,0 Pelarco ,0 Pencahue ,8 Río Claro ,0 San Clemente ,0 San Rafael ,5 Talca ,0 Colbún ,0 Linares ,0 Longaví ,0 Parral ,0 Retiro ,0 San Javier ,0 Villa Alegre ,0 Yerbas Buenas ,0 Cauquenes ,0 Chanco ,0 Pelluhue ,0 Al analizar la variación del crecimiento de la población en los últimos 30 años, se observa que existe un aumento en el número de habitantes de la Región. No obstante lo anterior, también se aprecia una disminución sostenida en la tasa de crecimiento, que en el periodo alcanzó el 6,2% para la Región, valor inferior al promedio nacional, estimado en 9,1% (Gráficos 1.1 y 1.2). 1 Debido a la necesidad de información actualizada sobre la población de Chile, sus regiones y su ritmo de crecimiento, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) elaboró una actualización y proyección corta de población a la espera del censo abreviado de

15 Índice N de habitantes Tasa de crecimiento (%) Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado, Región del Maule Gráfico 1.1: Número de habitantes en la Región del Maule (años 1982, 1992, 2002 y 2012) Gráfico 1.2: Tasa de crecimiento de la población R. del Maule (Periodos 1982 y 1992, 1992 y 2002, 2002 y 2012) 16,0% 14,0% 12,0% ,0% 8,0% 6,0% 4,0% * Región del Maule ,0% 0,0% (1982 y 1992) (1892 y 2002) (2002 y 2012) Región del Maule 12,6% 7,9% 6,2% Total País 15,1% 11,7% 9,1% Fuente: Elaboración Propia con datos de INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del Cabe destacar que este aumento en el número de habitantes trajo consigo un incremento en la densidad poblacional de la Región, que para el año 2012 se estimó en 32 habitantes por km 2, cifra muy superior al promedio nacional estimado en 22 habitantes/km 2 (Gráfico 1.3). Gráfico 1.3: Densidad de la población Región del Maule (Años 1982, 1992, 2002 y 2012) 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0, * Región del Maule 24,1 27,6 30,0 32,0 Total País 15,0 17,7 20,0 22,0 Fuente: Elaboración Propia con datos de INE. Censos 1982, 1992, 2002 y preliminares del A nivel nacional, la Región de Maule presenta el mayor índice de ruralidad con un 30,1% de la población; mientras que el promedio nacional alcanza el 13,1%. A nivel regional, la Provincia de Linares es la que presenta la mayor población rural, con el 42% del total provincial (Gráficos 1.4 y 1.5). Este carácter rural del territorio se constituye en un aspecto estructural que condiciona el desarrollo de la Región, tanto en aspectos sociales como económico-productivos. 15

16 N de personas Porcentaje Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado, Región del Maule Gráfico 1.4: Población Urbana y Rural, Región del Maule (%) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% País Región del Maule Rural 13,1% 30,1% Urbana 86,9% 69,9% Fuente: Elaboración propia con datos del INE. Datos preliminares Censo Gráfico 1.5: Población Urbana y Rural, según Provincia (N de habitantes) Provincia de Talca Provincia de Curicó Provincia de Linares Provincia de Cauquenes Rural Urbana Fuente: Elaboración propia con datos del INE. Datos preliminares Censo

17 Educación y Nivel de Escolaridad En términos de escolaridad promedio, según la encuesta CASEN (2011), tanto a nivel nacional como regional la variación de este indicador fue mínima en el periodo 2009/2011. En el año 2009, la escolaridad promedio nacional fue de 10,4 años; mientras que en el 2011 aumentó a 10,5 años (Cuadro 1.2). Sin embargo, la Región del Maule es la que presenta el resultado más bajo a nivel de regiones, con 9,06 años (Hombres 8,99 años y Mujeres 9,12 años). Cuadro 1.2: Escolaridad promedio de la Población, según Región y Sexo (2011) Región Sexo Hombre Mujer Total Tarapacá 11,08 10,76 10,91 Antofagasta 11,52 10,99 11,25 Atacama 10,37 10,08 10,23 Coquimbo 10,25 10,06 10,15 Valparaíso 10,98 10,67 10,81 O Higgins 9,88 9,6 9,74 Maule 8,99 9,12 9,06 Biobío 9,93 9,7 9,81 La Araucanía 9,27 9,34 9,31 Los Lagos 9,46 9,22 9,34 Aysén 9,93 9,85 9,89 Magallanes 11,11 10,48 10,78 Región Metropolitana 11,44 11,07 11,24 Los Ríos 9,9 9,57 9,72 Arica y Parinacota 11,03 10,73 10,87 PROMEDIO 10,64 10,38 10,5 Fuente: Encuesta CASEN interactiva (2011) 2 En relación al nivel de analfabetismo de la población 3, la Región del Maule ha reducido de manera significativa el analfabetismo, pasando de 12% en el año 1990 a un 7,7% en la última medición del año En el periodo 2002 y 2011 este valor disminuyó en 0,2 puntos porcentuales (Cuadro 1.3), y sigue siendo la Región con la mayor tasa de analfabetismo a nivel nacional, duplicando el promedio porcentual del País que asciende al 3,9%. 2 Disponible en: 3 La condición de alfabetización se refiere a saber leer y escribir. Por su parte, el analfabetismo se refiere a aquellas personas que sólo saben leer, sólo escribir o que no poseen ninguno de ambos conocimientos. 17

18 Población (%) Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado, Región del Maule Cuadro 1.3: Analfabetismo de la Población, Región del Maule Sabe Leer y escribir Maule País Maule País Sí 92,0% 96,1% 92,3% 96,7% No 8,0% 3,9% 7,7% 3,3% Fuente: Encuesta CASEN interactiva (2011) La Región posee un 43,1% de la población mayor de 15 años que no ha completado su enseñanza básica, cifra muy superior al total nacional estimado en 34,3%. Si se considera además a las personas que han cursado sólo hasta 8vo año básico, el porcentaje aumenta a un 55,1%, valor que también supera al promedio nacional que alcanza un 42,7% (Gráfico 1.6). En este sentido, más de la mitad de las personas mayores a 15 años de la Región, podrían clasificarse como capital humano con poca o nula cualificación y como consecuencia obtienen precarios empleos, bajos salarios, bajo nivel de especialización, lo que redundaría en mayores condiciones de pobreza. Gráfico 1.6: Población mayor de 15 años en la Región del Maule, según nivel educacional 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Sin Edu. formal Bás. Incomp. Bás. Comp. Fuente: Encuesta CASEN interactiva (2011) Med. Hum. Incomp. Med. Téc. Prof. Incomp. Med. Hum. Comp. Med. Téc. Prof. Comp. Téc. Nivel Sup. o Prof. Incomp. Téc. Nivel Sup. o Prof. Comp. Maule 13,2% 30,3% 11,6% 11,6% 3,4% 13,1% 5,8% 5,4% 5,7% País 11,5% 22,8% 8,4% 14,0% 2,7% 16,6% 5,7% 8,3% 10,1% 18

19 Pobreza En relación a los niveles de pobreza, en el año 2011 la Región del Maule alcanzó un 16,2%, valor que significó una reducción de 4,5% con respecto a la medición 2009 (Gráfico 1.7). Sin embargo, esta cifra es superior al promedio nacional estimado en 14,4%. Gráfico 1.7: Nivel de Pobreza de la Población (%) Nacional Pobres: 14,4% Región del Maule Pobres: 16,2% Indigentes 2,8% Pobres no indigentes 11,6% Indigentes 2,6% Pobres no indigentes 13,6% No pobres 85,6% No pobres 83,8% Fuente: Encuesta CASEN interactiva (2011) En comparación con las 15 regiones del País, la Región del Maule se posiciona en el lugar 11, triplicando el valor porcentual de la Región de Magallanes, que tiene la menor proporción de pobreza del País con 5,8%. Este valor representa una diferencia de 10,4 puntos porcentuales (Gráfico 1.8). Esta distribución es similar en los valores de indigencia o extrema pobreza, donde la Región del Maule se encuentra en el lugar 10 a nivel nacional. Gráfico 1.8: Situación de Pobreza e Indigencia en Chile, según región (%) 25 Situación de pobreza 21,5 22, País: 14,4% 13,1 13,3 15,0 15,3 15,7 16,2 16,9 17,5 10 5,8 7,5 9,8 10,1 11,

20 6 Situación de indigencia 5 4,5 5,3 4 3 País: 2,8% 2,5 2,6 3,0 3,1 3,4 2 1,3 1,6 1,6 1,6 1,9 2,1 2,2 2,2 1 0 Fuente: Encuesta CASEN interactiva (2011) En relación al Índice de Desarrollo Humano (IDH, 2003), la Región del Maule es la que alcanza el menor nivel de IDH en todo Chile. Llama la atención que el 60% de las comunas (20 comunas) superan el lugar 200 del Ranking nacional (Cuadro 1.4). A nivel regional se observa un notable desequilibrio entre las macrozonas norte y sur de la Región, encontrándose el 82% de las comunas del territorio Maule Sur entre los lugares 15 al

21 Cuadro 1.4: Índice de Desarrollo Humano (IDH), Región del Maule (2003) Ranking Ranking Comuna Valor IDH Salud Educación Ingresos Región 2003 Nacional Talca 0,731 0,776 0,743 0, Constitución 0,715 0,754 0,721 0, Curicó 0,71 0,744 0,733 0, Linares 0,71 0,764 0,743 0, Licantén 0,705 0,753 0,714 0, Pelluhue 0,694 0,798 0,668 0, Maule 0, ,637 0, Vichuquén 0,678 0,848 0,666 0, Sagrada Familia 0,672 0, , Río Claro 0,671 0,792 0,622 0, Romeral 0,668 0,749 0,644 0, Molina 0,663 0,721 0,684 0, Rauco 0,659 0,721 0, San Clemente 0, , Cauquenes 0,656 0,707 0,694 0, Parral 0,656 0,685 0,696 0, San Javier 0,654 0,679 0, Pelarco 0,653 0,754 0,637 0, Retiro 0,649 0,752 0,625 0, Pencahue 0,649 0, , Villa Alegre 0, ,677 0, Teno 0,648 0,785 0,625 0, Curepto 0,644 0,704 0,625 0, Yerbas Buenas 0,64 0,743 0,626 0, Colbún 0,638 0,758 0,622 0, Empedrado 0,637 0, , Hualañé 0,631 0,716 0, San Rafael 0, ,636 0, Longaví 0,626 0,718 0,613 0, Chanco 0,612 0,667 0,623 0,548 Fuente: MIDEPLAN, Chile (2006). Las Trayectorias del Desarrollo Humano en las Comunas de Chile (1994/2003). 21

22 Salud En los indicadores básicos de salud, la Región del Maule presenta distintas situaciones en sus diversos parámetros de medición. Respecto de su tasa de fecundidad 4, ésta es igual al promedio País con 1,8 hijos (Cuadro 1.5); mientras que la tasa de natalidad, es menor al promedio nacional, siendo de 13 nacimientos por cada mil habitantes en un año. En relación a la tasa de mortalidad infantil 5, la Región presenta la menor tasa a nivel nacional, estimada en 6,5 por mil nacidos vivos; mientras que la tasa de mortalidad general, es mayor al promedio nacional con 6,2 por mil habitantes. En términos de las defunciones ocurridas en personas de 60 años y más (Índice de Swaroop 6 ), el Maule presenta el mejor resultado a nivel nacional, siendo mayor al promedio País, tanto si se consideran ambos sexos como por separado (Hombres: Maule 76,5 País 72; Mujeres Maule 86,6 País 83,4). Al observar la Esperanza de Vida al Nacer 7, la Región presenta un valor mayor que el promedio nacional, tanto si se consideran ambos sexos (Maule 76,3; País 79,1), como en forma individual (Hombres: Maule 74,4 País 76,1; Mujeres 79,8 País 82,2) Cuadro 1.5: Indicadores de Salud en la Región del Maule Indicador Región del Maule País Tasa de fecundidad (2012) 1,8 1,8 Tasa de natalidad (2012) 13,1 14,0 Tasa mortalidad infantil (2012) 6,5 7,4 Tasa de mortalidad general (2012) 6,2 5,7 Índice de Swaroop (2012) 81,5% 77,4% Tasa de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) (2011) 76,8 72,7 Esperanza de vida al nacer (quinquenio ) 76,3 Hombres 74,4 Mujeres 79,8 Fuente: Anuario de Estadísticas Vitales (2012) e Indicadores básicos de Salud Chile (2013). Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud. 79,1 76,1 82,2 4 La tasa global de fecundidad (TGF), corresponde al número promedio de hijos que nacerían de una mujer, de una cohorte hipotética de mujeres, que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad (15 a 49 años), en un determinado período. 5 A nivel País, región y comuna con 50 y más nacidos vivos registrados, la tasa se calcula en base al número de nacidos vivos corregidos; mientras que para comunas con menos de 50 nacidos vivos registrados, se calcula en base a nacidos vivos inscritos. 6 El porcentaje de defunciones ocurridas en personas de 60 años y más, corresponde a la aplicación del índice de Swaroop, que representa la proporción de fallecimientos entre personas de 50 años o más, por cada 100 defunciones totales. Se obtiene en un año, y el 100% se obtendría si todas las personas vivieran más de 50 años 7 La Esperanza de Vida al Nacer, representa el número de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de su vida. 22

23 En función de los indicadores de baja tasa de natalidad, alta tasa de mortalidad y una esperanza de vida estimada de 76,3 años, se puede afirmar que la Región del Maule se encuentra en un proceso de envejecimiento de su población. En este sentido, el Servicio de Salud del Maule (2013) indica que además existen algunos factores de riesgo de enfermadas crónicas no transmisibles en niveles preocupantes, como el tabaquismo, el consumo de alcohol, el estado nutricional y la actividad física (48,7% prevalencia de baja actividad física); además de la predominancia de enfermedades cardiovasculares, cánceres y accidentes. Lo anterior deja en evidencia la importancia que tiene en la Región desarrollar en el corto y mediano plazo, mayores capacidades en el Área de la Salud, tanto de capital humano como de infraestructura Ingresos De acuerdo a la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2012 del INE, la Región del Maule contribuye con el 4,2% del Ingreso Total del País, ubicándose en el séptimo lugar (Cuadro 1.6). Sin embargo, la Región presenta el menor ingreso promedio, tanto a nivel per cápita (MM$ 176,6) como por Hogar (MM$ 545,5). Cuadro 1.6. Distribución del Ingreso en Chile, según región (en miles de $ de octubre de 2012) REGIÓN Ingreso Total Ingreso Promedio Per Cápita Ingreso Promedio por Hogar Participación del Ingreso Total (%) Total País ,2 836,2 100,0 Arica y Parinacota ,8 797,8 0,9 Tarapacá ,3 1007,1 2,1 Antofagasta ,0 1168,5 4,5 Atacama ,4 800,1 1,5 Coquimbo ,8 710,2 3,7 Valparaíso ,2 779,9 10,1 O`Higgins ,0 661,8 4,2 Maule ,6 545,5 4,1 Biobío ,6 627,5 9,0 La Araucanía ,4 559,7 4,0 Los Ríos ,9 657,8 1,9 Los Lagos ,8 734,4 4,7 Aysén ,5 878,9 0,7 Magallanes ,5 1181,0 1,5 Metropolitana ,6 1029,3 47,0 Fuente: Elaboración propia con datos INE Maule (2012). Se excluyen las Transferencias en Educación Monetarias y No Monetarias Al analizar los ingresos por ocupados, este indicador se encuentra bajo el promedio nacional, estimado en $ para hombres y $ para mujeres, respectivamente. Particularmente, la Región presenta el ingreso promedio más bajo a nivel nacional en hombres, con $ ; mientras que en mujeres, ocupa el puesto catorce, con $ Al analizar las diferencias de ingresos según sexo, la Región presenta la menor brecha a nivel País, alcanzando una diferencia de $ entre los ingresos percibidos por hombres y mujeres (Gráfico 1.9). 23

24 Gráfico 1.9: Ingreso Promedio por Ocupado en Chile, según Región y Sexo $ $ $ $ $ $ $ $ $- Hombres Mujeres Fuente: Elaboración propia con datos INE Maule (2012). Cabe señalar que los ingresos promedios en la Región son levemente superiores al sueldo mínimo, que para el año 2012 fue de $ Al analizar el porcentaje de reajuste del Ingreso Mínimo Mensual alcanzado en el periodo 2000/2014, se tiene un promedio anual de 5,3%. Al hacer una proyección con este valor, para el año 2020 se esperaría un Ingreso Mínimo Mensual de $ (Gráfico 1.10). Gráfico 1.10: Proyección del Ingreso Mínimo Mensual (Periodo 2000/2020) $ $ $ R² = 0,9714 $ $ $ $ $0 Fuente: Elaboración propia con datos de la Biblioteca del Congreso Nacional (2014). 24

25 Contribución de Empleo (%) Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado, Región del Maule 1.2. Estructura Productiva de la Región del Maule En este apartado se presenta la actividad económica, dinámica empresarial y laboral de la Región del Maule. Para ello se considera la información oficial del Banco Central de Chile, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Servicio de Impuestos Internos (SII) Producto Interno Bruto (PIB) Los sectores que más contribuyen al PIB Nacional son: Propiedad de la Vivienda (20,6%), Minería (14%), Servicios Personales (11,9%), Industria Manufacturera (11,4%) y Comercio, Restaurantes y Hoteles (10,9%), aportando este grupo el 68,8% del PIB (Gráfico 1.11, eje horizontal). Al considerar la contribución que realiza cada sector económico al empleo, el sector de Comercio, Restaurantes y Hoteles alcanza el 20,1%, seguido por la Construcción (16,9%), la Industria Manufacturera (13,5%) y la Propiedad de Vivienda (13,5%) (eje vertical). En relación a la dinámica empresarial, el sector Comercio, restaurantes y hoteles presenta el mayor número de empresas, con una participación del 40,1%, seguido de la Propiedad de la Vivienda (10%) y Transportes y Comunicaciones (10%) (tamaño de la esfera). Gráfico 1.11: Distribución de los Sectores Productivos en Chile 25,00% 20,00% Comercio, restaurantes y hoteles ; 21,07% Construcción ; 16,89% 15,00% Industria manufacturera ; 13,51% 10,00% Servicios personales; 10,76% Servicios empresariales y propiedad de vivienda ; 13,46% Agropecuario-silvícola ; 8,39% 5,00% Transportes y comunicaciones ; 6,02% Servicios financieros; 2,82% Pesca; 0,55% Minería; 1,45% Electricidad, gas y agua ; 0,78% 0,00% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% Contribución del PIB (%) Fuente: Elaboración Propia con datos Banco Central y Servicio de Impuestos Internos (2012). 25

26 Dada su vocación productiva, la Región del Maule presenta una estructura económica diferente a la distribución nacional, siendo cuatro los sectores que contribuyen con el 56,6% del PIB Regional. Los sectores productivos son: Industria manufacturera (16,0%), Electricidad 8, gas y agua (15,9%), Servicios personales (12,5%) y Agropecuario-Silvícola (12,2%) (Gráfico 1.12, eje horizontal). Al considerar el aporte a la generación de empleos, el sector Agropecuario-Silvícola es el que presenta la mayor contribución, con el 31% de los puestos de trabajo de la Región, seguido del sector Comercio, restaurantes y hoteles (17%) y de los sectores Construcción e Industria Manufacturera, ambos con un 12% (eje vertical). En términos de la dinámica empresarial, el sector Comercio, restaurantes y hoteles presenta el mayor número de empresas con una participación del 37%, situación que coincide con el comportamiento nacional. En segundo lugar se encuentra el sector Agropecuario-Silvícola (28%), seguido de la Construcción (11,7%) y la Industria Manufacturera (11,7%) (tamaño de la esfera). Gráfico 1.12: Distribución de los Sectores Productivos en la Región del Maule 40% 35% 30% Agropecuario-silvícola ; 27,75% 25% 20% Comercio, restaurantes y hoteles ; 36,78% 15% 10% Servicios empresariales y propiedad de vivienda ; 5,00% Construcción ; 6,18% Industria manufacturera ; 7,30% 5% Pesca; 0,09% Administración pública ; 0,05% Servicios financieros; 1,35% Transportes y comunicaciones ; 8,87% Servicios personales; 5,58% Electricidad, gas y agua ; 0,57% 0% Minería; 0,47% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% -5% Fuente: Elaboración Propia con datos Banco Central y Servicio de Impuestos Internos (2012). 8 Cabe señalar que en la Región existen siete plantas de generación eléctrica, tanto hidroeléctricas como termoeléctricas, las que en conjunto tienen una capacidad de producir, aproximadamente 4.952,3 GWh, lo que la convierte en la primera generadora de electricidad a nivel nacional. 26

27 Empresas Al analizar la estructura empresarial, el SII proporciona información respecto de aquellas empresas que poseen domicilio tributario en la Región; sin embargo, existe un número de empresarios informales que no están considerados en este registro. En este contexto, según el último registro publicado por el SII, en el año 2012 se registraron empresas en la Región del Maule, de las cuales no presentan información y no registran ventas. Al comparar la estructura regional con la distribución nacional, se observa una proporción similar entre grandes, medianas, pequeñas y microempresas. Destaca que la Región cuente con un alto porcentaje de microempresas (81,5%), siendo superior al promedio nacional estimado en 75,2% (Gráfico 1.13). Al desagregar la distribución de empresas a nivel regional, se observa que las empresas se concentran principalmente en las provincias de Talca (35%), Curicó (29%) y Linares (30%). Gráfico 1.13: Participación de las Empresas en la Región y Provincias, según tamaño (2012) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Región del Maule País Grande 0,5% 1,5% Mediana 1,8% 3,0% Curico 29% Cauquenes 6% Linares 30% Talca 35% Pequeña 16,2% 20,2% Micro 81,5% 75,2% Fuente: Servicio de Impuestos Internos (2012). A nivel de las provincias, la estructura empresarial es similar y presentan entre un 79% y 86% de microempresas; entre un 13% y 19% de pequeñas; entre un 0,5% y 2,2% de empresas medianas y menos del 1% de grandes empresas (Gráfico 1.14). 27

28 Número de empresas Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado, Región del Maule Gráfico 1.14: Participación de las Empresas por Provincia, según tamaño (2012) Talca Curicó Linares Cauquenes Grande Mediana Pequeña Micro Fuente: Servicio de Impuestos Internos (2012) Empleo y desempleo Al analizar los datos de empleo del periodo 2010/2014 (hasta el trimestre Mayo/Junio/Julio), la Región del Maule mantiene la misma proporción de la Población Económicamente Activa o en edad de trabajar, que en el año 2014 alcanzó un promedio regional de 80,7% (Imagen 1.2). Por su parte, la Fuerza de Trabajo aumentó de 52,2% en el año 2010 a un 58,1% en el año 2014, lo que significó una disminución de la población económicamente inactiva (dueñas de casa, estudiantes, jubilados y rentistas). En igual período, la proporción de ocupados aumentó en 1,5 puntos porcentuales, alcanzando un 94,4% en el 2014; mientras que en el grupo de los desocupados, disminuyó el porcentaje de cesantes en 6,3 puntos porcentuales. 28

29 Imagen 1.2: Distribución de la Población en la Región del Maule, en relación al Empleo Fuente: Elaboración propia con datos INE Maule (2014) Según Saens (2008) dada la vocación agrícola de la Región y la importancia de este sector en la generación de empleos, se observan características de ciclicidad, persistencia y estacionalidad en los indicadores de desempleo. Para el primer caso, se aprecia una condición contracíclica, es decir, si la actividad económica se contrae, el desempleo aumenta. Ello se traduce en que la tasa de desocupación esté muy condicionada al ciclo económico que la afecta, dado que las empresas ajustan su producción vía desvinculación de empleados. En el segundo caso, se debería a la participación de los sectores silvoagropecuario en el uso de mano de obra no calificada, lo cual se traduciría en una demanda de trabajo marcadamente estacional. En este sentido, la estacionalidad del empleo se refleja en que las tasas de desocupación más altas de la Región se presentan en los trimestres de Mayo/Junio/Julio y Julio/Agosto/Septiembre (meses de invierno); mientras que las menores tasas se encuentran entre los meses de Octubre y Marzo, que corresponden a la época de plena actividad agrícola 9 (Gráfico 1.15). 9 Cabe destacar que el año 2010 no presenta dicho comportamiento, ya que el empleo se vio fuertemente las labores de reconstrucción derivadas del terremoto ocurrido el 27 de febrero. 29

30 Particpación EFM MAM MJJ JAS SON NDE EFM MAM MJJ JAS SON NDE EFM MAM MJJ JAS SON NDE EFM MAM MJJ JAS SON NDE EFM MAM Tasa de Desocupación Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado, Región del Maule Gráfico 1.15: Estacionalidad de la Tasa de Desocupación (promedio periodo 2010/2014) 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0, Tasa desocupación Nacional Tasa Desocupación Región del Maule Fuente: Elaboración propia con datos INE Maule (2014) En el grupo de los Ocupados, el mayor porcentaje de trabajadores corresponde a los asalariados, con un 69,2%. En el gráfico 1.16 se observa que en el periodo 2010/2014 disminuyeron los trabajadores asalariados en 1 punto porcentual; mientras que los trabajadores por cuenta propia se incrementaron en 2,5 puntos porcentuales. Gráfico 1.16: Tipo de Empleo de los trabajadores en la Región del Maule 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Fuente: Elaboración propia con datos INE Maule (2014) Familiar no remunerado 1,4% 1,9% 1,9% 1,8% 1,8% Personal de Servicio 4,0% 4,3% 3,8% 3,9% 4,0% Asalariado 71,2% 69,6% 70,6% 69,1% 69,2% Cuenta propia 18,0% 19,5% 19,4% 20,3% 20,5% Empleadores 5,4% 4,7% 4,3% 4,9% 4,6% 30

31 Al analizar la participación de la mujer en estructura laboral de la Región, se observa que desde el año 2010 ha aumentado su participación, tanto en la Fuerza de Trabajo como en los Ocupados, alcanzando un incremento de 4% para cada caso (Gráfico 1.17). Gráfico 1.17: Indicadores de Fuerza de Trabajo y Ocupación en la Región, según Sexo. Fuerza de trabajo, según sexo 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Hombre 65% 63% 63% 61% 61% Mujer 35% 37% 37% 39% 39% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Ocupados según sexo Hombre 66% 64% 64% 62% 62% Mujer 34% 36% 36% 38% 38% Fuente: Elaboración propia con datos INE Maule (2014) De acuerdo al tamaño de las empresas regionales, la contribución al empleo difiere de la presentada en el País. En este sentido, a nivel nacional son las grandes empresas las que predominan en la participación del empleo, con un 54% de los puestos de trabajo generados; mientras que en la Región del Maule, las pequeñas y medianas empresas son las que aportan el 65% del empleo regional (Gráfico 1.18). En particular, las empresas de la Región emplean a un promedio de 5 trabajadores, mientras que el promedio nacional es de 8 trabajadores. Esta diferencia se explicaría en que las grandes empresas regionales tienen una menor cantidad de trabajadores que el promedio nacional. Gráfico 1.18: Participación de las Empresas en la generación de Empleo, según tamaño (2012) 100% 80% 60% 25,5% 24,9% 54,0% 40% 20% 38,5% 17,9% 21,3% 0% 11,1% 6,8% Región del Maule País Micro Pequeña Mediana Grande Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio de Impuestos Internos (2012). 31

32 1.3. Competitividad de la Región del Maule Al analizar las últimas mediciones de competitividad regional del País, se observa que la Región del Maule se sitúa en la parte baja de los diversos rankings. En efecto, el Índice de Competitividad Regional - ICR 2008, elaborado por la SUBDERE, ubica a la Región en el puesto 11, de 13 regiones consideradas en el estudio. Del mismo modo, el Índice de Competitividad de Regiones - ICORE 2012, elaborado por la Universidad del Desarrollo, sitúa a la Región del Maule en la antepenúltima posición del ranking (13 de 15 regiones); mientras que en el Índice de Competitividad de Regiones Rurales ICRR 2013, elaborado por el Centro de Competitividad de la Universidad de Talca, ubica a la Región en el tercer puesto entre seis regiones rurales. A continuación se realiza una breve descripción de los índices antes señalados. a) Índice de Competitividad Regional - ICR 2008 (SUBDERE) La última medición publicada por la SUBDERE el año 2008, ubica a la Región del Maule en el undécimo lugar entre las regiones de Chile. Cabe señalar que el Maule junto a las regiones de Tarapacá, O Higgins, Coquimbo y Araucanía, constituyen el rango de regiones de menor competitividad del País (Cuadro 1.7). Cuadro 1.7: Índice de Competitividad Regional - ICR 2008 Fuente: SUBDERE,

33 Los Factores con el menor desempeño son: Factor Personas (12 ). Este factor es el que presenta la más baja puntuación, y considera las condiciones de educación y capacitación de la población y de la fuerza de trabajo, así como las condiciones de salud de los habitantes de la Región. Factor Infraestructura (11 ). Este resultado se explica por el bajo desempeño de sus tres ámbitos (Comunicaciones, Infraestructura Económica y Vivienda), los que se encuentran por debajo del promedio nacional. Factor Innovación, Ciencia y Tecnología (11 ). Todos los ámbitos que componen este factor obtuvieron resultados bajo el promedio nacional (Investigación, Capacidad Académica, Innovación y Fondos de Inversión). Los Factores con el mejor desempeño son: Factor Recursos Naturales (2 ). En este factor contribuye, principalmente la importante dotación y explotación de los recursos silvoagropecuarios. b) Índice de Competitividad de Regiones - ICORE 2012 (Universidad del Desarrollo) En la medición 2012, la Región del Maule se sitúa en la posición 13 del ranking, considerando una medición de las quince regiones del País (Cuadro 1.8). Cuadro 1.8: Índice de Competitividad de Regiones - ICORE 2012 Fuente: Universidad del Desarrollo,

34 Las Dimensiones con el menor desempeño son: Dimensión Gestión Empresarial y Calidad de Empleo (14 ). Esta dimensión es la que presenta la más baja puntuación, y considera el bajo desempeño del indicador Multas Dirección del Trabajo/Empleados y la Escolaridad media de la Fuerza de Trabajo. Dimensión Entorno Económico y Financiero (13 ). Este resultado se explica en parte por el Índice Gini, Índice de Dependencia y el Número de Cajeros automáticos/habitantes. Dimensión Personas (12 ). Esta dimensión se ve influida por los resultados obtenidos en el Promedio SIMCE, la tasa mortalidad infantil y la cobertura educación media. Los Factores con el mejor desempeño son: Dimensión Infraestructura y Capacidad. Esta dimensión considera un buen desempeño en las variables de Habitantes por vivienda, Cobertura telefonía móvil, Cobertura internet y Construcción Sector industrial. c) Índice de Competitividad de Regiones Rurales ICRR 2013 (Universidad de Talca). Si bien, la Región del Maule no destaca en posiciones líderes o rezagadas dentro de este Índice, su desempeño en todos los factores es cercano al promedio de las regiones estudiadas (Cuadro 1.9). La Región ocupa la tercera posición relativa en este ranking y en general, no destaca en ningún factor. Los distintos factores contribuyen de forma similar al índice global. Cuadro 1.9: Índice de Competitividad de Regiones Rurales ICRR 2013 Regiones Índice Global Gobierno Infraestructura Economía y Empleo I+D+i Personas Medio Rural O'Higgins Maule Biobío La Araucanía Los Ríos Los Lagos Fuente: Centro de Competitividad del Maule, Universidad de Talca (2013) Ranking Global y por factores. Ordenadas las regiones geográficamente de norte a sur. Las fortalezas de la Región se encuentran en los factores I+D+i, Personas y Gobierno. Sus desafíos se localizan en el Medio Rural, en las brechas de servicios básicos y en el factor Infraestructura, principalmente en el tratamiento de aguas servidas (Imagen 1.3). 34

35 Imagen 1.3: Desempeño Regional del ICRR 2013, según Factor Fuente: CCMaule, Universidad de Talca (2013) En síntesis, los tres índices de competitividad descritos coinciden en que la Región del Maule necesita fortalecer las áreas de Empresas y Empleo, Personas, Infraestructura e Investigación, Desarrollo e Innovación. Los principales desafíos debiesen estar orientados en: mejorar las condiciones de empleabilidad de la población; aumentar la capitalización de la investigación y la retención del capital humano avanzado; incrementar los niveles de alfabetización y capacitación de la fuerza de trabajo y aumentar la inversión en infraestructura (Imagen 1.4). En este contexto, el CFT del Estado contribuye de manera importante en mejorar los niveles de formación de la población, lo que redundará en mejores condiciones de empleabilidad. Imagen 1.4: Resumen de los Desafíos Competitivos de la Región del Maule Fuente: CCMaule, Universidad de Talca (2013) 35

36 Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado, Región del Maule 1.4. Oferta de Formación Técnica de Nivel Superior (TNS) Carreras Técnicas de Nivel Superior impartidas en Chile La matrícula de Educación Superior en Chile, ha aumentado en forma importante durante los últimos 10 años, pasando de 200 mil estudiantes en el año 2007 a más de 1 millón en el año 2014 (Gráficos 1.19 y 1.20). Sin embargo, este crecimiento no ha sido proporcional entre los tres tipos de instituciones que imparten educación superior (universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica). En efecto, la matrícula de las universidades y de los IP son las que han mostrado la mayor expansión, creciendo en promedio anual a tasas de 8,3% y 8,4%, respectivamente. No obstante, en la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP), se observa una creciente demanda por programas de formación técnica y profesional no universitaria. Gráfico 1.19: Evolución de la Matrícula Total Gráfico 1.20: Evolución de la Matrícula de Primer Año CFT e IP Universidades CFT e IP Universidades Fuente: INDICES, 2014 Fuente: INDICES, 2014 Según los registros del año 2013, en Chile existen 105 instituciones que ofrecen programas Técnicos de Nivel Superior (TNS). El 46% corresponde a Centros de Formación Técnica (CFT), 28% a Institutos Profesionales (IP) y 27% a Universidades (Gráfico 1.21). En particular, en la Región del Maule existen 15 instituciones que ofrecen este tipo de formación, las que corresponden principalmente a CFT e IP. 36

37 N de carreras N de instituciones Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado, Región del Maule Gráfico 1.21: Número de instituciones de Educación Superior en Chile y la Región del Maule CFT IP Universidad Total Nacional Región del Maule Fuente: Elaboración propia con datos de INDICES (2013). A nivel nacional, las carreras técnicas se imparten en similar proporción entre los CFT y los IP, con un 44% y 45%, respectivamente. No obstante, en la Región del Maule los CFT representan el 53% de la oferta, con 176 programas de formación; mientras que los IP corresponden al 41%, con 138 programas (Gráfico 1.22). Gráfico 1.22: Oferta de Carretas TNS en Chile, según Región y Tipo de Institución (2013) Arica y Parinacota Tarapacá Antofagas ta Atacama Coquimbo Valparaíso Metropoli tana O Higgins Maule Biobío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén U IP CFT Magallane s Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES, 2015). 37

38 En Chile la oferta de carreras TNS se concentra en la Región Metropolitana con un 35,4% de los programas, seguida de las regiones del Biobío con un 13,0% y de Valparaíso con un 12,2%; las cuales en su conjunto representan el 60,6% de la oferta total del País. La Región del Maule ocupa el cuarto lugar con un 6,1% del total nacional, con 333 programas de formación (Gráfico 1.23). Gráfico 1.23: Oferta de Carretas TNS en Chile, según Región (2013) Total Carreras TNS Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES, 2015). De acuerdo con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), los Programas TNS son agrupados en 40 carreras de formación, las cuales son dictadas por diversos Centros de Formación Técnica a lo largo del País. De estas carreras, tres grupos sobrepasan el 85% de empleabilidad, con ingresos superiores a $ al primer año de egreso, siendo estas: Técnico en Mantenimiento Industrial, Técnico en Instrumentación y Técnico en Administración Financiera (Cuadro 1.10 y Gráfico 1.24). 38

39 Cuadro 1.10: Empleabilidad e Ingreso Promedio al 1er Año de Egreso, según Carrera TNS CARRERA EMPLEABILIDAD INGRESO PROMEDIO Técnico en Instrumentación 89,8% $ Técnico en Administración Financiera 87,4% $ Técnico en Electrónica y Electricidad Industrial 85,5% $ Técnico en Mantenimiento Industrial 84,5% $ Técnico en Química (Análisis e Industrial) 83,4% $ Técnico en Mecánica Industrial 83,2% $ Técnico en Electrónica y Electrónica Industrial 82,5% $ Técnico en Dibujo Técnico e Industrial 82,3% $ Técnico en Análisis de Sistemas 82,2% $ Técnico en Topografía 82,0% $ Técnico en Telecomunicaciones 81,7% $ Técnico en Contabilidad General 81,4% $ Técnico en Comercio Exterior 81,3% $ Técnico en Refrigeración y Climatización 80,2% $ Técnico en Administración de Redes y Soporte 80,1% $ Técnico en Gestión y Control de Calidad 79,6% $ Técnico en Dibujo Arquitectónico 79,3% $ Técnico en Prevención de Riesgos 79,2% $ Técnico en Administración de Empresas 79,0% $ Técnico en Alimentos 78,6% $ Técnico en Mecánica Automotriz 74,6% $ Técnico en Enfermería 74,4% $ Técnico en Contabilidad Computacional 74,3% $ Técnico en Construcción y Obras Civiles 72,0% $ Secretariado Bilingüe 71,0% $ Técnico en Computación e Informática 69,7% $ Técnico Dental y Asistente de Odontología 69,6% $ Técnico Agente o Visitador Médico 69,3% $ Secretariado Ejecutivo 65,2% $ Técnico en Administración Pública o Municipal 64,7% $ Técnico en Traducción e Interpretariado 63,6% $ Secretariado Computacional 61,2% $ Técnico en Turismo y Hotelería 55,3% $ Técnico Agropecuario 54,7% $ Técnico Jurídico 51,0% $ Técnico en Gastronomía y Cocina 46,5% $ Técnico en Servicio Social 43,3% $ Técnico Asistente del Educador de Párvulos 41,2% $ Técnico Laboratorista Dental 37,7% $ Técnico Asistente del Educador Diferencial 21,8% $ Fuente: Mifuturo.cl con información declarada ante la CNA (2014). 39

40 Ingresos en pesos Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado, Región del Maule Gráfico 1.24: Empleabilidad e Ingreso Promedio al 1er Año de Egreso, según Carrera TNS $ $ $ $ Téc. en Mecánica Industrial Téc. en Mantenimiento Industrial Téc. en Instrumentación Téc. en Adm. Financiera $ Téc. en Electrónica y Elec. Industrial $ $ $ % 75% 80% 85% 90% 95% 100% Empleabilidad al 1er año de egreso Téc. en Instrumentación Téc. en Adm. Financiera Téc. en Electrónica y Elec. Industrial Téc. en Mantenimiento Industrial Téc. en Química (Análisis e Industrial) Téc. en Mecánica Industrial Téc. en Electrónica y Electrónica Industrial Téc. en Dibujo Téc. e Industrial Téc. en Análisis de Sistemas Téc. en Topografía Téc. en Telecomunicaciones Téc. en Contabilidad General Téc. en Comercio Exterior Téc. en Refrigeración y Climatización Téc. en Administración de Redes y Soporte Téc. en Gestión y Control de Calidad Téc. en Dibujo Arquitectónico Téc. en Prevención de Riesgos Téc. en Administración de Empresas Téc. en Contabilidad Computacional Téc. en Mecánica Automotriz Fuente: Mifuturo.cl con información declarada ante la CNA (2014). 40

41 Al realizar una estratificación de las carreras TNS, en función de los ejes productivos de la Región del Maule 10 y de las zonas geográficas donde se imparten, se observa lo siguiente (Cuadro 1.11): - En el Área Alimentos existen 19 programas TNS, de los cuales sólo 4 se encuentran presentes en la zona central del País. Esto implica una baja oferta en esta área de desarrollo profesional. - En el Área de Ciencias Agrarias existen 79 programas TNS, de los cuales la mayor proporción se encuentra en la zona centro sur del País, con 50 carreras. Esta oferta cubriría la demanda del sector silvoagropecuario, pero con bajos niveles de especialización de los estudiantes, es decir, los programas son de carácter general y no consideran el desarrollo de menciones, por ejemplo en fruticultura, vinificación, mecanización agrícola, riego u otras especialidades. - En el Área Industrial existen 406 programas TNS, de los cuales el 91% corresponde a la carrera de Técnico en Prevención de Riesgos (con 371 programas). Llama la atención que en la zona central exista una baja oferta de carreras técnicas orientadas a la operación y mantención industrial y en particular, en los ámbitos de refrigeración y climatización industrial; puesto que esta zona concentra un importante número de empresas frigoríficas y agroindustriales. - En el Área de Turismo y Hotelería, a nivel nacional existen 217 programas TNS, de los cuales 19% se encuentra en la zona central (41 programas). De estos Programas, sólo 14 se orientan exclusivamente al turismo y hotelería, lo que implicaría una baja oferta en esta área de desarrollo profesional. Cuadro 1.11: Oferta de Programas TNS, según Zona Geográfica y Ejes Productivos del Maule Área Carrera TNS Zona Norte Zona Centro Zona Sur RM Total Total Sub Área Alimentos Téc. en Alimentos y similares Ciencias Agrarias Téc. Agropecuario y similares Téc. en Vitivinicultura Forestal Téc. en Madera Téc. en Administración de Operaciones Industriales y similares Téc. en Control de Calidad y similares Industrial Téc. en Operaciones Industriales y similares Téc. en Prevención de Riesgos Téc. en Refrigeración, Climatización y similares Téc. en Seguridad 1 1 Medicina Veterinaria Téc. en Veterinaria Turismo y Hotelería Téc. en Gastronomía, Cocina y similares Téc. en Turismo, Hotelería y similares TOTAL Fuente: Elaboración propia con datos de INDICES (2014). 10 Los ejes productivos fueron priorizados en el Informe de Actualización de la Agenda Regional de Desarrollo Productivo e Innovación Región del Maule (Agencia Regional de Desarrollo Productivo, 2009), y corresponden a los sectores Frutícola, Forestal, Vitivinícola, Ganadero y Turismo. 41

42 Carreras Técnicas de Nivel Superior impartidas en la Región del Maule Al analizar el contexto regional, en el año 2013 la matrícula de estudiantes de Educación Terciaria o Superior alcanzó los alumnos (Cuadro 1.12), de los cuales el 95% corresponde a personas matriculadas en instituciones circunscritas en el territorio Maule Norte, y sólo un 5% a instituciones del territorio Maule Sur (2.638 estudiantes). Esta baja participación de la cobertura de matriculados en el Maule Sur se debe, por una parte, a la existencia de una oferta de educación superior de baja calidad y de reducido número; mientras que por otra, se relaciona con las condiciones socioeconómicas de la población, que redunda en el impedimento para acceder a una educación de mayor calidad. Cuadro 1.12: Participación de la Matricula de Educación Superior por Territorio (2014) Territorio Provincia N Sedes (2013) Matrícula Total (2013) Participación Matrícula Maule Norte Curicó % 95% Talca % Maule Sur Linares % 5% Cauquenes % TOTAL % 100% Fuente: Consejo Nacional de Educación (2014). Al analizar la oferta de programas de Formación Técnica de Nivel Superior, se observa que en la Región se imparten un total de 330 programas, de los cuales 76 se dictan en la macrozona Maule Sur, lo que corresponde al 23% de la oferta regional (Cuadro 1.13). En el año 2013 las carreras TNS alcanzaron una matrícula total de estudiantes (Gráficos 1.25 y 1.26). Cuadro 1.13: Cobertura de Programas TNS en la Región del Maule Territorio CFT IP Universidad Total Participación Programas TNS Programas TNS Programas TNS TNS territorio Maule Norte % Maule Sur % TOTAL % Fuente: Consejo Nacional de Educación (2014). De las instituciones que imparten programas TNS en el Maule, seis corresponden a Centros de Formación Técnica, seis a Institutos Profesionales y cuatro a Universidades. Entre las instituciones con mayor número de programas se encuentran el CFT San Agustín de Talca (69 carreras), IP AIEP (47 carreras), IP del Valle Central (32 carreras), CFT Santo Tomás (31 carreras) y CFT INACAP (29 carreras). Estas instituciones concentran el 72% de la oferta de carreras TNS de la Región. Cabe destacar el posicionamiento que ha logrado el CFT Santo Tomás, con una amplia cobertura de matriculados, con un bajo número de programas (31 carreras). También destaca el IP AIEP que en tres años alcanzó el segundo nivel de matrículas en la Región, con estudiantes en el

43 Gráfico 1.25: Número de Programas TNS, R. del Maule Gráfico 1.26: Matrícula Total Programas TNS, R. del Maule C.F.T. San Agustín de Talca 69 I.P. AIEP 47 I.P. del Valle Central 32 C.F.T. Santo Tomás 31 C.F.T. INACAP 29 I.P. de los Lagos 20 C.F.T. Massachusetts 16 I.P. Latinoamericano de 13 Universidad Bolivariana 10 I.P. La Araucana 9 I.P. Santo Tomás 5 Universidad de Aconcagua 2 Universidad Católica del Maule 2 C.F.T. del Maule 2 C.F.T. los Lagos C.F.T. Santo Tomás I.P. AIEP C.F.T. San Agustín de Talca C.F.T. INACAP I.P. del Valle Central 986 I.P. de los Lagos 762 C.F.T. Massachusetts 723 Universidad Bolivariana 456 I.P. La Araucana 454 I.P. Latinoamericano de 417 I.P. Santo Tomás 362 Universidad de Aconcagua 269 C.F.T. los Lagos 36 Universidad Católica del Maule 27 C.F.T. del Maule Fuente: Elaboración propia con datos de INDICES (2014). Del total de programas impartidos por los seis Centros de Formación Técnica presentes en la Región, sólo 55 se dictan en las provincias del territorio Maule Sur, lo que representa un 35% de la oferta regional (Gráfico 1.27). Sin embargo, a pesar de la amplia oferta de programas en dichas provincias, existe un menor número de matriculados respecto de las provincias de Curicó y Talca (Gráfico 1.28). 43

44 CFT Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado, Región del Maule Gráfico 1.27: Oferta de Programas TNS en la Región del Maule, según CFT (2014) SEDE TALCA SEDE CURICO SEDE LINARES SEDE CAUQUENES CFT ALFA CFT BARRO S ARANA CFT INACAP CFT INSTIT UTO CENTR AL DE CAPACI TACIO N EDUCA CIONA L ICCE CFT LOS LAGOS CFT MASSACHUSE TTS CFT SAN AGUSTIN DE TALCA CFT SANTO TOMAS CFT Los Lagos CFT MASSACHUSE TTS CFT SAN AGUSTIN DE TALCA CFT SANTO TOMAS CASA CENTRAL (TALCA) 29 SEDE LINARES CASA CENTRAL (TALCA) 8 8 SEDE TALCA 2 ALFA CFT INACAP SEDE TALCA SEDE CURICO CASA CENTRAL (CONSTITUCION) Gráfico 1.28: Matrícula de 1er año en Programas TNS en la Región del Maule, según CFT (2014) TALCA 824 CURICO 670 TALCA 454 LINARES 634 CAUQUENES 325 TALCA LINARES TALCA TALCA 27 TALCA 436 CURICO 361 CAUQUENES CONSTITUCION Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES, 2014). 44

45 IP AIEP IP DEL VALLE CENTRAL IP LA ARAU CANA IP LATIN OAM ERICA NO DE COM ERCI O EXTE RIOR IP LOS LAGO S IP SANTO TOMAS IP AIEP IP DEL VALLE CENTRAL IP LA ARA UCA NA IP LATI NOA MERI CAN O DE COM ERCI O EXTE RIOR IP LOS LAGO S IP SANTO TOMAS Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado, Región del Maule Por su parte, los seis Institutos Profesionales presentes en la Región imparten carreras TNS en el territorio Maule Norte, particularmente en las comunas de Talca, Curicó y Constitución (Gráficos 1.29 y 1.30). Gráfico 1.29: Oferta de Programas TNS en la Región del Maule, según IP (2014) SEDE TALCA 4 SEDE CURICO 1 SEDE TALCA SEDE TALCA CENTRO SEDE CURICO 10 SEDE TALCA 12 SEDE CURICO 24 SEDE CONSTITUCION 19 SEDE TALCA 23 SEDE CURICO 30 Gráfico 1.30: Matrícula de 1er año en Programas TNS en la Región del Maule, según IP (2014) Matrícula 1er año en programas TNS Institutos Profesionales Región del Maule TALCA 136 CURICO 19 TALCA 336 TALCA 46 CURICO 244 TALCA CURICO CONSTITUCION 190 TALCA CURICO Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES, 2014). 45

46 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA UNIVERSI DAD CATOLIC A DEL MAULE UNIVERSI DAD DE ACONCA GUA UNIVERSI DAD DE TALCA UNIVERSI DAD LA REPUBLI CA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA UNIVER SIDAD CATOLI CA DEL MAULE UNIVER SIDAD DE TALCA UNIVER SIDAD LA REPUBL ICA Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado, Región del Maule Del mismo modo, en el año 2014 existen en la Región cinco universidades que dictan carreras TNS. En el Maule Sur, tienen presencia la Universidad Bolivariana y recientemente, la Universidad de Talca. Cabe destacar que las universidades de Aconcagua, Católica del Maule y La República, en el año 2013 no presentaron matrícula de primer año, lo que significaría el cierre de los programas de formación técnica (Gráficos 1.31 y 1.32). Gráfico 1.31: Oferta de Programas TNS en la Región del Maule, según Universidad SEDE TALCA 2 CAMPUS LINARES 3 CASA CENTRAL TALCA 1 SEDE TALCA 4 SEDE PARRAL SEDE LINARES SEDE CAUQUENES Gráfico 1.32: Matrícula de 1er año en Programas TNS en la Región del Maule, según Universidad TALCA LINARES 70 LINARES TALCA PARRAL 73 LINARES 24 CAUQUENES Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES, 2014). 46

47 Vinculación de las carreras TNS con la vocación productiva de la Región Tal como se mencionó anteriormente, considerando la contribución al Producto Interno Bruto Regional, el empleo y el número de empresas por sector, se observa que los sectores económicos más relevantes son: el sector Silvoagropecuario, Comercio, Restaurantes y Hoteles, Industria Manufacturera, Construcción y Servicios Personales. Al analizar la oferta de programas de carreras TNS, en función de los sectores económicos prioritarios, se observa que los programas de formación se concentran en cuatro áreas, representando en su conjunto el 55% del total regional, según el siguiente detalle (Gráfico 1.33): - Enseñanza Comercial y Administración (17%), con carreras TNS en Auditoría, Contabilidad, Financiero Bancario, Secretariado y Administración de Empresas. - Salud (15%), que considera TNS en Enfermería, Higienista Dental, Laboratorista Dental, Terapias Naturales, Odontología y Podología Clínica. - Formación de Personal Docente (11%), incluye TNS en Párvulos y Primer Ciclo Básico, y TNS en Educación Especial y Diferencial. - Seguridad Industrial, que ofrece carreras TNS en Prevención de Riesgos. Gráfico 1.33: Número de Programas TNS por Sector Productivo en la Región del Maule Comercial y Administración 57 Salud 49 Formación Docente Seguridad Industrial Informática Arquitectura y Construcción Servicios Sociales 21 Industria y Producción Agricultura, Silvicultura y Pesca Ingeniería Servicios Personales Ciencias Sociales y del Comportamiento 9 Derecho Artes 4 5 Humanidades Veterinaria Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES, 2014). 47

48 De acuerdo con la Estrategia Maule 2020 y la Agenda de Desarrollo Productivo de la Región del Maule, los ejes productivos regionales priorizados son: Frutícola, Forestal, Vitivinícola, Ganadero y Turismo. Al vincular la oferta de carreras TNS de la Región con estos ejes priorizados, se observa que de los 333 planes de formación impartidos por las diversas instituciones, sólo 13 programas se relacionan con estas definiciones: - Sector Frutícola: Cuenta con 13 carreras del sector Silvoagropecuario, y sólo una presenta especialización en el área fruticultura. - Ganadero: Se dictan 2 programas de formación relacionados con el área ganadera, cuyo título es Técnico Agrícola y Ganadero. - Vitivinícola: De las 13 carreras del sector Silvoagropecuario, 5 programas están relacionados con esta área, y específicamente se refieren a 3 planes de formación en Vitivinicultura, 1 en Viticultura y 1 en Vinicultura. - Forestal: Sólo se imparte un programa TNS especializado en esta área, y corresponde a TNS en Procesos de la Madera - Turismo: La Región no cuenta con oferta en este sector productivo Priorización del territorio de influencia y sus sectores productivos Del análisis realizado en este capítulo, se desprende que la Región del Maule requiere implementar medidas urgentes para superar sus deficientes indicadores socioeconómicos, como también su bajo nivel de competitividad a nivel nacional. Existe una clara diferencia entre los territorios Maule Norte (provincias de Curicó y Talca) y Maule Sur (provincias de Linares y Cauquenes), en relación al comportamiento de los distintos indicadores analizados. En este sentido, los índices más bajos se presentan en las provincias de Linares y Cauquenes, por lo cual el área de influencia del CFT del Estado debiese estar en dicha macrozona, de tal manera de impulsar el desarrollo territorial de forma equitativa en la Región. A continuación se presenta una síntesis de los principales argumentos que justifican esta propuesta de localización: - Altos niveles de desempleo: La provincia de Linares es la que presenta los mayores índices de desempleo a nivel regional (INE Maule, 2013), con tasas que bordean el 8%, y en algunos periodos del año se acercan al 10%, encontrándose sobre el promedio regional. - Altos niveles de pobreza: Tanto las provincias de Linares como Cauquenes presentan tasas que bordean el 20% de pobreza. - Competitividad territorial: En la medición de competitividad comunal, realizada por el Centro de Competitividad (2013), se constató que tanto las comunas del sector secano costero (todas las comunas de la provincia de Cauquenes), como las comunas que pertenecen a la provincia de Linares, presentan un bajo nivel de competitividad, respecto a las comunas del territorio Maule Norte. 48

49 - Escasa presencia de Instituciones de Educación Superior Pública: La oferta educacional de nivel superior, está fuertemente constituida por Centros de Formación Técnica de carácter privado. Las provincias de Curicó y Talca además cuentan con la presencia de la Universidad de Talca que tiene una tradición en la formación de profesionales a través de sus dos Campus (Talca y Curicó). En el territorio Maule Sur, se presenta una limitada oferta de programas TNS a través de Centros de Formación Técnica privados y recientemente, en el año 2014 se estableció una sede de la Universidad de Talca. - Bajos resultados PSU: Junto con lo anterior, especialmente en las comunas pertenecientes a la provincia de Cauquenes, se registran los puntajes PSU promedio más bajos a nivel regional, lo cual limita la posibilidad de optar a educación universitaria a los habitantes de dicha provincia. 49

50 Capítulo 2 Localización del Proyecto y su Área de Influencia 50

51 N de habitantes Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado, Región del Maule Capítulo 2. Localización del Proyecto y su Área de Influencia En función de los antecedentes expuestos en el capítulo 1, la localización del Proyecto CFT del Estado y su área de influencia debiese estar circunscrita al territorio Maule Sur, que comprende las provincias de Linares y Cauquenes. Cabe señalar que el impacto del proyecto no necesariamente se restringe a esta zona geográfica, sino que también a la macrozona norte de la Región como a las comunas ubicadas al sector norte de la Región del Biobío. A continuación se presentan las principales características del territorio Maule Sur de la Región. 2.1 Características demográficas y socioeconómicas de la macrozona Maule Sur Aspectos Demográficos de la Macrozona Maule Sur Según los resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2012, la macrozona Maule Sur tiene una población de habitantes, que representa el 33% del total regional. Al realizar una comparación de la variación del crecimiento de la población en los últimos 30 años, existe un aumento en el número de habitantes, situación que coincide con el comportamiento a nivel regional y nacional. No obstante lo anterior, se aprecia una disminución sostenida en la tasa de crecimiento de la población, que en el periodo alcanzó el 5,2% para la Provincia de Linares, valor que coincide con la tendencia regional (6,2%), pero que es inferior al promedio nacional, estimado en 9,1% (Gráficos 2.1 y 2.2). Por su parte, la Provincia de Cauquenes presentó una disminución en el número de habitantes en el mismo periodo. Gráfico 2.1: Número de habitantes en las provincias de Linares y Cauquenes (años 1982, 1992, 2002 y 2012) * Provincia de Cauquenes Provincia de Linares Región del Maule Fuente: Elaboración Propia con datos de INE. Censos 1982, 1992, 2002 y

52 Tasa de crecimiento (%) Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado, Región del Maule Gráfico 2.2: Tasa de Crecimiento de la Población, provincias de Linares y Cauquenes (Periodos 1982 y 1992, 1992 y 2002, 2002 y 2012) 16,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% -2,0% -4,0% (1982 y 1992) (1992 y 2002) (2002 y 2012) Provincia de Linares 10,7% 3,0% 5,2% Provincia de Cauquenes 3,4% 3,2% -2,2% Región del Maule 12,6% 7,9% 6,2% Total País 15,1% 11,7% 9,1% Fuente: Elaboración Propia con datos de INE. Censos 1982, 1992, 2002 y Como se mencionó la Región de Maule presenta el mayor índice de ruralidad a nivel nacional que en promedio alcanza el 13,1%. Esta condición se acentúa en el territorio Maule Sur, cuya población rural se estima en habitantes, que corresponde al 44% del total regional (Cuadro 2.1, Gráficos 2.3). Este carácter rural del territorio se constituye en un aspecto estructural que condiciona el desarrollo de esta macrozona, tanto en aspectos sociales como económicos. Cuadro 2.1: Distribución de la Población Urbana y Rural en el territorio Maule Sur, según Comuna División Político Población Administrativa Total Urbano Rural País Región del Maule Provincia de Linares Linares Yerbas Buenas Colbún Longaví Parral Retiro Villa Alegre San Javier Provincia de Cauquenes Cauquenes Chanco Pelluhue Fuente: Elaboración Propia con datos preliminares del INE. Censo

53 N Habitantes Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado, Región del Maule Gráfico 2.3: Distribución de la Población Urbana y Rural en el territorio Maule Sur, según Comuna Linares San Javier Cauquene s Parral Longaví Colbún Retiro Fuente: Elaboración Propia con datos preliminares del INE. Censo Yerbas Buenas Villa Alegre Chanco Pelluhue Rural Urbano En términos de la composición de la población por género, el 51% de los habitantes de las provincias de Linares y Cauquenes son mujeres y el 49% son hombres. Estos valores tienen el mismo patrón de distribución tanto a nivel regional como nacional (Cuadro 2.2). Cuadro 2.2: Distribución de la Población Urbana y Rural en el territorio Maule Sur, según Sexo División Político Población (n ) Administrativa Total Hombres Mujeres País Región del Maule Provincia de Linares Linares Yerbas Buenas Colbún Longaví Parral Retiro Villa Alegre San Javier Provincia de Cauquenes Cauquenes Chanco Pelluhue Fuente: Elaboración Propia con datos preliminares del INE. Censo

54 Según la proyección realizada por el INE (Observatorio Social 2012), para el año 2020 el Índice de Fecundidad disminuirá significativamente, lo que conllevará un menor número de personas en los tramos más jóvenes, generando una redistribución más equitativa en los diversos tramos de la pirámide poblacional. Como se mencionó, la población se caracteriza por un ligero predominio femenino, y se espera que esta proporción se mantenga para el año 2020 (51%). La composición por sexo y edades tiene importantes consecuencias económicas y sociales, ya que son factores determinantes en el número de habitantes que participa, ya sea en actividades económicas, o bien, demandando servicios de educación, vivienda, salud, entre otros Escolaridad y antecedentes educacionales de la Población En relación a la escolarización formal, la provincia de Linares posee un promedio de 8 años de escolaridad, mientras que la provincia de Cauquenes el promedio es de 7 años (Cuadro 2.3). Esta situación da cuenta que gran parte de la población posee una instrucción sólo a nivel de Educación Medio, y una significativa tasa porcentual de retiro de estudiantes de enseñanza media. Cabe señalar que la condición de ruralidad asociados al sistema socioeconómico y cultural del territorio Maule Sur, influyen directamente en la obtención de estos indicadores. En efecto, la dispersión geográfica, las insuficientes vías de acceso, la falta de estímulos adecuados que hagan permanente la demanda de la población en educación, son algunos de los elementos más comunes que condicionan la obtención de mejores índices, situación que se traduce en una complejidad estructural significativa. Comunas Cuadro 2.3: Indicadores Educacionales en el territorio Maule Sur % Asistencia Escolar (2014) % Retiro Enseñanza Básica (2013) % Retiro Enseñanza Media (2013) Matrícula Promedio Mensual (2014) % Cobertura Educación Municipal (2014) Escolaridad Promedio en Años (2011) Provincia de Linares Linares 88,23 0,55 2, ,69 9 Colbún 89,07 1 8, ,59 7 Longaví 89,09 0,75 5, ,12 8 Parral 87,29 0,59 2, ,10 9 Retiro 87,22 1,38 2, ,69 9 San Javier 91,02 0,7 3, ,25 9 Villa Alegre 89,42 0,45 4, ,53 8 Yerbas Buenas 86,3 0,6 3, ,00 8 Provincia de Cauquenes Cauquenes 87,03 0,72 2, ,85 9 Chanco 89,79 1,12 3, ,62 7 Pelluhue 89,16 1,18 3, ,47 7 Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal, En relación a la educación de nivel secundario, en el año 2013 el territorio Maule Sur presentó una matrícula total de alumnos en educación media, de los cuales alumnos (53%) corresponden a estudiantes de establecimientos de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) y alumnos de Educación Media Científico Humanista (EMCH) (Cuadro 2.4 y Gráfico 2.4). 54

55 Cuadro 2.4: Matrícula de estudiantes de EMTP y EMCH en el territorio Maule Sur, según Comuna Comuna Matricula total establecimientos (N ) Matrícula Total EMTP (N ) Matrícula Total CH (N ) Chanco Villa Alegre Colbún Parral Longaví Pelluhue Yerbas Buenas Cauquenes Retiro San Javier Linares TOTAL Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Estudios del MINEDUC (2014). Gráfico 2.4: Matrícula de estudiantes de EMTP y EMCH en el territorio Maule Sur, según Comuna Linares San Javier Retiro Cauquenes Yerbas Buenas Pelluhue Longaví Parral Colbún Villa Alegre Chanco Chanco Villa Alegre Colbún Parral Longaví Pelluhue Yerbas Buenas Cauquenes Retiro San Javier Linares Matrícula Total EMTP Matrícula Total CH Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Estudios del MINEDUC (2014). 55

56 En el territorio Maule Sur existen 22 establecimientos educacionales técnico-profesional, los que imparten carreras en las áreas comercial, servicios, industrial y agrícola (incluye sector maderero). Las comunas de Linares y Cauquenes, son los municipios que concentran la mayor cantidad de estudiantes de EMTP, con y alumnos, respectivamente (Cuadro 2.5). Cuadro 2.5: Matricula de Establecimientos de EMTP en la macrozona Maule Sur, según Comuna COMUNA NOMBRE ESTABLECIMIENTO DEPENDENCIA MATRICULADOS EMTP Provincia de Linares MATRÍCULA TOTAL DEL ESTABLECIMIENTO Linares Colegio Antamaro Part. Subv Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco Part. Subv Instituto Comercial Municipal DAEM Liceo María Auxiliadora de Linares Part. Subv Liceo Politécnico de Linares Municipal DAEM Liceo Técnico Profesional Diego Portales Municipal DAEM Colbún Liceo Capitán Ignacio Carrera Pinto Municipal DAEM Longaví Liceo Arturo Alessandri Palma Municipal DAEM Parral Liceo Federico Heise Marti Municipal DAEM Retiro Colegio Polivalente Las Camelias Part. Subv Liceo Guillermo Marín Larraín Municipal DAEM San Javier Colegio Leonardo Da Vinci Part. Subv Liceo Manuel Montt Municipal DAEM Villa Alegre Escuela Agrícola Sagrados Corazones Part. Subv Liceo Francisco Antonio Encina Armanet Municipal DAEM Yerbas Buenas Liceo Juan de Dios Puga Municipal DAEM Provincia de Cauquenes Escuela Agrícola Marta Martínez Cruz Corp. De Adm Cauquenes Liceo Ascensión Jara Segura Municipal DAEM Liceo Nuestra Señora de las Mercedes Part. Subv Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda Municipal DAEM Chanco Liceo Federico Albert Faupp Municipal DAEM Pelluhue Liceo Pelluhue Municipal DAEM Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Estudios del MINEDUC (2014). TOTAL Las áreas de formación con mayor oferta de programas de EMTP son Contabilidad y Administración (con 13 programas), Construcción y Agropecuaria (con 8 programas, respectivamente), Metalmecánica, Electricidad y Hotelería, Turismo y Gastronomía (7 programas), y Atención de párvulo (con 5 programas) (Gráfico 2.5 y Cuadro 2.6). 56

57 Gráfico 2.5: Número de Especialidades de EMTP que se imparten en el territorio Maule Sur Contabilidad y Administración Construcción Agropecuaria Mecánica Hotelería, Turismo y gastronomía Electricidad Párvulo Ventas Forestal y Prod. De la madera Enfermería Atención de adultos mayores Alimentos Laboratorio Químico Vestuario y Confección textil Telecomunicaciones Gráfica Atención Social y Recreativa Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Estudios del MINEDUC (2014). Cuadro 2.6: Número de Especialidades de EMTP que se imparten en el territorio Maule Sur PROVINCIA DE CAUQUENES COMUNA NOMBRE ESTABLECIMIENTO CARRERA TÉCNICO-PROFESIONAL Cauquenes Liceo Ascensión Jara Segura - Elaboración Industrial de Alimentos - Terminaciones de Construcción Liceo Nuestra Señora de las Mercedes - Agropecuaria - Atención de Enfermería Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda - Secretariado - Ventas - Electricidad - Mecánica Automotriz - Mecánica Industrial - Productos de la Madera - Construcciones Metálicas Chanco Liceo Federico Albert Faupp - Forestal - Servicios de Turismo Pelluhue Liceo Pelluhue - Administración - Productos de la Madera 57

58 PROVINCIA DE LINARES COMUNA NOMBRE ESTABLECIMIENTO CARRERA TÉCNICO-PROFESIONAL Linares Colegio Antamaro - Dibujo Técnico Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco - Agropecuaria - Elaboración Industrial de Alimentos - Mecánica Automotriz Instituto Comercial - Turismo - Administración - Contabilidad - Secretariado - Ventas Liceo María Auxiliadora de Linares - Laboratorio Químico - Secretariado - Servicio de Alimentación Colectiva Liceo Politécnico de Linares - Atención de Párvulos - Construcciones Metálicas - Edificación - Electricidad - Electrónica - Mecánica Automotriz - Mecánica Industrial - Servicios de Hotelería - Telecomunicaciones - Vestuario y Confección Textil Liceo Técnico Profesional Diego Portales - Atención Social y Recreativa - Dibujo Técnico - Gráfica - Servicio de Alimentación Colectiva Colbún Liceo Capitán Ignacio Carrera Pinto - Agropecuaria - Atención de Adultos Mayores - Servicio de Alimentación Colectiva - Electricidad Longaví Liceo Arturo Alessandri Palma - Administración - Agropecuaria - Atención de Párvulos Parral Liceo Federico Heise Marti - Administración - Agropecuaria - Construcciones Metálicas - Contabilidad - Servicio de Alimentación Colectiva Retiro Colegio Polivalente Las Camelias - Atención de Adultos Mayores - Electricidad Liceo Guillermo Marín Larraín - Atención de Enfermería - Secretariado - Mecánica Automotriz - Contabilidad - Atención de Párvulos San Javier Colegio Leonardo Da Vinci - Atención de Enfermería - Mecánica Automotriz Liceo Manuel Montt - Agropecuaria - Atención de Párvulos - Construcciones Metálicas - Contabilidad - Electricidad - Ventas Villa Alegre Escuela Agrícola Sagrados Corazones - Agropecuaria - Atención de Párvulos Liceo Francisco Antonio Encina Armanet - Atención de Adultos Mayores - Elaboración Industrial de Alimentos - Laboratorio Químico Yerbas Buenas Liceo Juan de Dios Puga - Administración - Electricidad Escuela Agrícola Marta Martínez Cruz - Agropecuaria Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Estudios del MINEDUC (2014). 58

59 2.1.3 Oferta de Programas TNS en el Territorio Maule Sur Como se indicó en el acápite 1.4.2, en el año 2013 sólo el 5% de la matrícula de educación superior se expresó en instituciones circunscritas al territorio Maule Sur (2.638 estudiantes); mientras que sólo el 23% de la oferta de programas TNS se dicta en esta macrozona (76 planes de formación). Este último antecedente, deja en evidencia la reducida cobertura de educación superior del territorio, la que llega al 26% de la población entre 20 y 24 años (Cuadro 2.7). Esto contrasta notablemente con el 90% que alcanza la Provincia de Talca o el 47% de Curicó. Cuadro 2.7: Cobertura de Vacantes en Educación Superior por Provincia Territorio Provincia N Sedes (2013) Matrícula Total (2013) (1) Población 2015 (20-24 años) (2) Cobertura Matrícula Maule Norte Curicó ,29% Talca ,35% Maule Sur Linares ,30% Cauquenes ,89% TOTAL (1) Fuente: Consejo Nacional de Educación (2014). (2) Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, Proyección de población De acuerdo a los datos publicados por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES, 2015), de las instituciones de educación superior que imparten programas en el territorio Maule Sur, sólo dos están acreditadas, siendo estas el CFT San Agustín de Talca y la Universidad de Talca (Cuadro 2.8). Cuadro 2.8: Tipo de Institución Superior presente en la macrozona Maule Sur. Institución Dependencia Acreditación Vacantes 2015 CFT Barros Arana Privado Autónomo No Acreditada 66 CFT San Agustín de Talca Privado Autónomo Acreditada CFT Massachusetts Privado Autónomo No Acreditada 600 Universidad Bolivariana Privado Autónomo No Acreditada 880 Universidad de Aconcagua Privado Autónomo No Acreditada 0 Universidad de Talca Pública Acreditada 390 Total general Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES, 2015). En el territorio Maule Sur los buenos estudiantes toman la decisión de migrar del territorio hacia otras ciudades, tales como Talca, Curicó, Chillán, Santiago, Concepción, Viña del Mar y Valparaíso, donde pueden acceder a una oferta de programas más variada, acorde a su condición vocacional, y de mejor calidad, con instituciones acreditadas y de prestigio. Esto influye fuertemente en los indicadores de empleabilidad futura de los egresados y en sus niveles de ingresos. 59

60 Del mismo modo, como consecuencia de las limitaciones socioeconómicas de gran parte de la población de esta macrozona (relacionadas directamente con una condición de ruralidad y pobreza), los jóvenes no tienen muchas oportunidades para migrar a ciudades con mayor oferta académica, dificultando la posibilidad de lograr su movilidad social y restringiendo el desarrollo humano del territorio. De este modo, estos estudiantes se encuentran cautivos de su origen, viéndose imposibilitados de generar cambios sustantivos en sus condiciones socio-económicas futuras. Por este motivo, este grupo está forzado a tomar aquellas alternativas educacionales y de programas de formación que necesariamente se encuentran circunscritas al territorio Maule Sur. De igual forma, la reducida oferta de educación superior de calidad, unida a una escasa masa crítica de profesionales y técnicos en las provincias de Linares y Cauquenes, son dos condicionantes que atentan contra el desarrollo económico y social del territorio. Este hecho induce múltiples efectos que se materializan en un bajo nivel de especialización en la oferta de empleos, escaso desarrollo de nuevos negocios, escasas oportunidades para el emprendimiento, escaso desarrollo científico-tecnológico, imposibilidad de desarrollo de productos y servicios de mayor valor agregado, dificultad para los empleadores de conseguir mano de obra calificada, imposibilidad de romper definitivamente el círculo de la pobreza en el segmento de jóvenes estudiantes, entre otros aspectos. La Imagen 2.1 esquematiza las principales relaciones causa/efecto asociadas a los problemas identificados en el ámbito de la educación superior y el nivel de desarrollo socioeconómico de la macrozona Maule Sur. Imagen 2.1: Árbol de Problemas en el Ámbito de la Educación Superior en el territorio Maule Sur Bajo nivel de desarrollo social y económico de la Macrozona Maule Sur Imposibilidad de desarrollo de productos o servicios de mayor valor agregado Poco desarrollo de nuevos negocios Bajo nivel de especialización de los empleos de la zona Migración de estudiantes a otras ciudades Pocas oportunidades para el emprendimiento Escaso desarrollo científico - tecnológico Insuficiente cobertura de educación superior de calidad Baja calidad de las instituciones de Educación Superior existentes en la Provincia Insuficiente oferta de vacantes en las instituciones de Educación Superior Estudiantes talentosos impedidos de acceder a la oferta académica fuera del área de influencia Falta de competencias socioculturales para la movilidad social Desfavorable condición socio-económica de los potenciales estudiantes 60

61 2.1.4 Dinámica Productiva Territorio Maule Sur Según los registros comunales publicados en la Biblioteca del Congreso Nacional, en el año 2011 la macrozona Maule Sur contaba con empresas, de las cuales el 98% corresponde a las clasificadas como pequeñas (13,1%) y microempresas (84,9). En menor proporción se encuentran las medianas (1,6%) y grandes empresas (0,4%). Las empresas generan aproximadamente empleos (Cuadro 2.9). Cabe destacar que la Comuna de Linares cuenta con el mayor número de empresas de la Provincia con un 25% del territorio, que a su vez generan el 40% de los empleos (Gráficos 2.6 y 2.7). Cuadro 2.9: Número de empresas y trabajadores en el territorio Maule Sur, según Comuna (2011). Comuna Número de Empresas Nº Trabajadores Dependientes Linares Longaví Parral Retiro San Javier Villa Alegre Yerbas Buenas Colbún Cauquenes Chanco Pelluhue TOTAL Fuente: Elaboración propia con datos publicados en la Biblioteca del Congreso Nacional (2014). 5% 5% 4% Gráfico 2.6: Distribución de empresas en el Territorio Maule Sur (2011) 12% 2% 2% 25% 10% Linares Longaví Parral Retiro San Javier Villa Alegre Yerbas Buenas 3% 5% 4% 16% Gráfico 2.7: Distribución de trabajadores en el Territorio Maule Sur (2011) 1% 8% 1% 40% Linares Longaví Parral Retiro San Javier Villa Alegre Yerbas Buenas 12% 8% 15% Colbún Cauquenes Chanco 5% 10% 7% Colbún Cauquenes Chanco Pelluhue Pelluhue Fuente: Elaboración propia con datos publicados en la Biblioteca del Congreso Nacional (2012). 61

62 Al evaluar los sectores económicos de las provincias de Linares y Cauquenes, se establece que los sectores más importantes son: Silvoagropecuario (en materia de captación de fuerza laboral), Comercio, Industria Manufacturera, Servicios Sociales y de Salud, Otros Servicios Comunitarios y Construcción. En este sentido, resulta necesario priorizar aquellos sectores en que el CFT del Estado podría focalizar sus carreras, con el propósito de potenciarlos con la formación de profesionales técnicos de nivel superior. Para priorizar los sectores productivos se utilizó información, en torno a 3 aspectos: Dinámica Laboral, Dinámica Empresarial y Participación en el Empleo. Los resultados fueron los siguientes (Cuadro 2.10): Dinámica laboral: Con información del INE, se determinó la tasa de crecimiento promedio del empleo de los últimos 4 años (periodo 2010/2013), donde destacan los sectores de Servicios Sociales y de Salud, Construcción y Comercio. Dinámica empresarial: A partir de la información recopilada por el SII (periodo 2007/2012), respecto a la cantidad de empresas correspondiente a cada sector, se determinó un valor promedio que representa la evolución del sector. Los sectores con una mayor creación de empresas fueron Comercio e Industria Manufacturera. Participación en el empleo: También con información del INE (periodo 2010/2013) se determinó la participación promedio en la fuerza laboral correspondiente a cada sector (en número de empleados). En este ámbito destacan los sectores Agricultura, Comercio e Industria manufacturera. Cuadro Criterios de Priorización por Sector Económico del territorio Maule Sur Sector Participación Crecimiento promedio Empleo Crecimiento promedio Empresa Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 36,8% 14,8% -1,4% Pesca 0,3% 369,6% -9,6% Explotación de minas y canteras 0,6% 254,7% 8,4% Industrias manufactureras 7,3% 18,3% 10,0% Suministro de electricidad, gas y agua 0,8% 41,0% 0,1% Construcción 6,9% 31,1% 10,4% Comercio al por mayor y al por menor 16,3% 21,4% 1,4% Hoteles y restaurantes 2,5% 17,0% 2,6% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,5% 12,1% 3,7% Intermediación financiera 0,5% 16,7% 0,6% Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 3,2% 17,0% 1,2% Administración pública y defensa; planes de seguridad 4,3% 10,2% 0,3% social de afiliación obligatoria Enseñanza 7,0% 20,7% 5,2% Servicios sociales y de salud 3,1% 44,6% 5,6% Otras activid. serv. comunitarios, sociales y personales 1,5% 15,6% 1,6% Hogares privados con servicio doméstico 4,4% 13,3% -6,2% Fuente: Elaboración propia con datos del SII (2012). 62

63 Dinámica Laboral ( ) Estudio de Factibilidad y Diseño del Centro de Formación Técnica del Estado, Región del Maule Al evaluar los sectores económicos del territorio Maule Sur con los 3 factores mencionados, se determinó que los sectores más importantes, en materia de captación de fuerza laboral y creación de empresas son: el sector Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, Comercio, Industria Manufacturera, Servicios Sociales y de Salud, Otros servicios comunitarios y Construcción. Lo anterior se refleja en el gráfico 2.8, donde el tamaño de la esfera representa la participación del sector en la cantidad de empleos generados. Gráfico 2.8: Desempeño de los Sectores Económicos del Maule Sur, según Criterios de Priorización 50% 45% Servicios sociales y de salud ; 3,11% 40% 35% 30% 25% Construcción: 6,94% Comercio al por mayor y al por menor: 16,26% 20% 15% 10% 7,04% 3,19% 2,51% 4,44% 4,30% 4,54% Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales: 1,53% Industria manufacturera: 7,28% Agricultura, ganadería, caza y silvicultura ; 36,79% 5% 0% -3% -1% 1% 3% 5% 7% 9% 11% Dinámica empresarial ( ) Fuente: Elaboración propia con datos del SII (2012). 63

64 2.1.5 Demanda desde los sectores productivos priorizados En este apartado se presenta la información obtenida de entrevistas y encuestas realizadas a empresarios y actores del sector público, vinculados a los sectores productivos priorizados en el territorio Maule Sur. En particular, se exponen las necesidades de técnicos de nivel superior requeridos en los respectivos procesos y/o encadenamientos productivos. A continuación se realiza una breve descripción, en función de los sectores de Comercio, Industria manufacturera, Servicios Sociales y de Salud, Construcción y Silvoagropecuario. a) Sector Comercio De acuerdo a la información analizada, existe una diferencia significativa entre las Provincias de Linares y Cauquenes. Si bien en ambas el comercio y los servicios, tiene el mismo comportamiento estacional influenciado por el sector agrícola; en Cauquenes se encuentra menos desarrollado este sector y no se percibe crecimiento. Las empresas contratan personal directamente desde los liceos técnico-profesionales. En las provincias del Maule Sur, en el sector Comercio al por mayor y menor existen empresas, de las cuales un 20% está localizada en la provincia de Cauquenes y el 80% en la provincia de Linares. Este sector representa el 31% del total de empresas de ambas provincias y proporciona el 14% del empleo del territorio Maule Sur (SII, 2014). Si bien es un sector que en los últimos cinco años ha presentado una positiva evolución en el número de empresas y en el número de empleos generados, los entrevistados señalan que se trataría básicamente de la instalación de cadenas nacionales del retail, como de la apertura de varias sucursales de farmacias de cadenas nacionales. Las empresas del sector comercio localizadas en ambas provincias son principalmente familiares, de tamaño pequeñas y medianas, existiendo también algunas sucursales de cadenas nacionales de retail (SODIMAC, Líder, Corona, EASY, Johnson, La Polar, Tricot, entre otros), así como también de cadenas de farmacias. Por su parte, las empresas de menor tamaño poseen pocos mandos medios, los que son cubiertos por profesionales egresados de liceos técnicos con carreras comerciales, y que posteriormente la misma empresa los capacita. Este hecho ocurre principalmente en empresas familiares que son administradas por su dueño, y donde la estructura organizacional contiene a un jefe de sala y al resto de los trabajadores. Las empresas de mayor tamaño poseen mandos medios en jefaturas de departamento, orientadas principalmente al área de administración y finanzas, cuyos cargos son ocupados por técnicos de nivel superior o profesionales del área. Algunas empresas realizan actividades de capacitación para sus trabajadores en las áreas de atención al cliente, caja y control de inventario. En general, se requieren Técnicos en Recursos Humanos o con mención en remuneraciones. b) Sector Restaurantes y Hoteles En el sector Restaurantes y Hoteles, en las provincias del Maule Sur no existen grandes empresas que se dediquen a este rubro; sólo destacan empresas como Termas de Panimávida, Termas de Quinamávida y las Termas de Catillo en la Provincia de Linares; mientras la mayoría de los hoteles son de menor tamaño. 64

65 En general, las empresas circunscritas a la Provincia de Linares, cubren su demanda de trabajadores desde los liceos técnicos profesionales, principalmente provenientes del Instituto Comercial de Linares, quienes realizan convenios de prácticas profesionales, en las especialidades de Contabilidad, Administración y Servicios de Turismo, bajo el sistema de prácticas duales. Es difícil encontrar técnicos de nivel superior, especialmente en el área de turismo y recreación; mientras que para realizar tareas más operativas se contrata personal sin calificación. Se observa que para cubrir las brechas existentes en las competencias de los trabajadores, se utiliza la franquicia tributaria para capacitar al personal. En el caso de Cauquenes, mayoritariamente los restaurantes y hoteles son administrados por sus dueños, quienes tienen mayor demanda de profesionales en la época estival. En el sector Hoteles se necesitan recepcionistas bilingües. Dependiendo del tipo y cobertura de los negocios, se requieren Técnicos en Turismo orientados al área de recreación, Técnicos en Recursos Humanos o con mención remuneraciones, Técnicos Gestión y Control de Calidad. c) Sector Industria Manufacturera Este sector está compuesto principalmente por empresas de la agroindustria, tanto de productos congelados, deshidratados, pulpas y jugos, como de elaboración de alimentos e industria forestal. De acuerdo a la información publicada por el Servicio de Impuestos Internos, en la Región del Maule se encuentran empresas de este sector, de las cuales un tercio se localiza entre las Provincias de Linares y Cauquenes, donde 750 corresponden a Linares y 250 a Cauquenes. El sector representa el 4,3% del total de empresas existentes en ambas provincias y generan el 10% y 5% del empleo. En este sector se observa la necesidad de profesionales técnicos especializados. Sin embargo, en la actualidad son las propias empresas las que capacitan a los profesionales en el uso de las tecnologías de proceso. Particularmente, en el caso de las empresas que poseen packing, se requieren técnicos en electricidad, refrigeración industrial y control de calidad. Las empresas que también son exportadoras, generalmente tienen un gerente de operaciones o un encargado del comercio exterior, donde se necesita apoyo administrativo con conocimientos generales del área. A continuación se presentan los técnicos requeridos por las empresas de manufactura: - Técnicos en Gestión y Control de Calidad, principalmente asociado al conocimiento de las normas internacionales y su implementación al interior de las empresas. - Técnicos en Agroindustria, principalmente orientados a la operación packing y equipamiento de proceso, operadores de maquinarias (grúas y líneas de proceso) y de procesos de envasado. - Técnicos en Electrónica y Electricidad Industrial. - Técnicos Electromecánicos. - Técnicos en Refrigeración y Climatización Industrial. - Técnicos en Recursos Humanos y Remuneraciones. - Técnicos Vitícola y Vitivinícola. - En el caso de aquellas empresas que poseen huertos propios, también se requieren Técnicos Agrícolas con mención en Riego o Mecanización Agrícola. 65

66 d) Sector Silvoagropecuario En general, en términos de cantidad existe una oferta adecuada de técnicos agrícolas. Sin embargo, se requiere una especialización o mención de los profesionales en las siguientes áreas: - Técnicos en Riego o Hidráulica. - Técnicos Mecánicos mención maquinaria agrícola o industrial. - Técnicos Eléctricos. - Técnicos en Energías Renovables No Convencionales (ERNC), especialmente fotovoltaica. - Técnicos Vitícolas y Vinícolas. - Técnicos en Gestión y Control de calidad. e) Servicios Sociales, de Salud y Personales En las provincias de Cauquenes y Linares existen liceos de EMTP que imparten la especialidad de Atención de Enfermería, cuyos alumnos en práctica son altamente demandados por los distintos niveles del sistema de Salud, siendo estos: Nivel Primario (CESFAM, CECOF, CES y SAPU), Nivel Secundario (atención ambulatoria y especialidades) y Nivel Terciario (Atención cerrada o de hospitalización en hospitales 1 y 2). De acuerdo a la información proporcionada por el Servicio de Salud del Maule, se requieren los siguientes técnicos de nivel superior: - Técnico Paramédico. - Técnico Radioperador de emergencias. - Técnico en Administración. - Técnico en Enfermería e Instrumentación Quirúrgica. - Técnico de Nivel Superior en Imagenología. - Técnico de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre. - Técnico de Nivel Superior en Odontología. - Técnico en Redes y Telecomunicaciones. - Técnico de Soporte Informático. - Técnico Estadístico. - Técnico en Administración, mención en Compras Públicas. - Técnico en Asistencia Comunitaria. - Técnico Administrativo con Atención de Público. 66

67 f) Construcción Según la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) se requieren técnicos en las áreas reguladas por la Superintendencia de Electricidad y Combustible, cuyos conocimientos deben ser especializados en instalaciones eléctricas, sanitarias y redes de gas. Cabe señalar que la CCHC posee el CFT ProAndes 11, con sede en Talcahuano, Santiago y los Andes, además de la Escuela Tecnológica en la Construcción. Estos centros de formación están orientados a cubrir las necesidades de sus empresas socias, circunscritas a dichos territorios. En particular, en el área de la Construcción se requieren los siguientes técnicos: - Técnicos en Topografía. - Técnicos en Construcción, mención administración de obras. - Técnicos en Eficiencia Energética (normas técnicas, reacondicionamiento de vivienda usos de nuevos sistemas de calefacción, uso de energía fotovoltaica y de geotermia). - Técnicos Ambientales. - Técnicos en Prevención de Riesgos. - Técnicos en Instalaciones de red de gas, eléctrica y sanitaria. - Técnico en Fabricación y Montaje Industrial. En el Cuadro 2.11 se consolidan los principales resultados de cada punto presentado anteriormente, con el objetivo de determinar la vinculación entre la oferta y demanda actual de carreras TNS, y detectar potenciales nichos para una nueva oferta formativa

68 Cuadro 2.11: Balance Oferta y Demanda de Carreras TNS en el Territorio Maule Sur Sector Productivo priorizado Comercio, Restaurantes y Hoteles Industria Manufacturera Carreras con mayor oferta Regional (333 programas) Administración de empresas y similares (40) Carreras TNS demandas por los sectores productivos - Técnicos en RRHH o con mención remuneraciones - Técnicos Gestión y Control de Calidad - Técnicos en Turismo - Técnicos en Gestión y Control de Calidad - Técnicos en Agroindustria, principalmente orientados a la operación packing y equipamiento de proceso, operadores de maquinarias - Técnicos en Electrónica y Electricidad Industrial - Técnicos Electromecánicos - Técnicos en Refrigeración y Climatización Industrial - Técnicos en RRHH y remuneraciones - Técnicos Vitícola y Vitivinícola Silvoagropecuario - Técnicos en Riego o Hidráulica - Técnicos Mecánicos, mención maquinaria agrícola / industrial - Técnicos Eléctricos - Técnicos en ERNC, especialmente fotovoltaica - Técnicos Vitícolas y Vinícolas - Técnicos en Gestión y Control de Calidad Construcción Prevención de riesgos y similares (33) - Técnicos en Topografía - Técnicos en Construcción, mención administración de obras Técnico en construcción y similares (20) - Técnicos en ERNC, por ej. fotovoltaica - Técnicos Ambientales - Técnicos en Prevención de Riesgos - Técnicos en Instalaciones de Red de gas, eléctricas y sanitarias - Técnico en Fabricación y Montaje Industrial - Técnicos en Eficiencia Energética Servicios sociales y salud Otros sectores Fuente: Elaboración propia. Técnico de nivel superior en enfermería y similares (26) - Programación y análisis de sistemas y similares (26) - Técnico de nivel superior en párvulos y primer ciclo básico y similares (25) - Técnico en trabajo social con mención (14) - Técnico en educación especial y diferencial y similares (13) - Técnico Paramédico - Técnico Radioperador de emergencias - Técnico en Administración - Técnico en Enfermería e Instrumentación Quirúrgica - Técnico de Nivel Superior en Imagenología - Técnico de Laboratorio Clínico y Banco de Sangre - Técnico de Nivel Superior en Odontología - Técnico en Redes y Telecomunicaciones - Técnico de Soporte Informático - Técnico Estadístico - Técnico en Administración, mención en Compras Públicas - Técnico en Asistencia Comunitaria - Técnico Administrativo con Atención de Público 68

69 Capítulo 3 Modelo de Formación y Carreras del CFT del Estado

70 Capítulo 3: Modelo de Formación y Carreras del CFT del Estado En este capítulo se realiza una descripción tanto del modelo de formación como de las carreras propuestas para el Centro de Formación Técnica del Estado. En particular, se describe el marco institucional, el modelo de formación, el currículo formativo y el rol de los docentes. 3.1 Modelo de Formación a) Marco Institucional El Centro de Formación Técnica del Estado para la Región del Maule, contribuirá al desarrollo de los ámbitos de educación, sociocultural, técnico y tecnológico de la Región, particularmente de las Provincia de Linares y Cauquenes. Desde sus inicios buscará entregar una formación de excelencia, con altos estándares de calidad y con programas pertinentes para los sectores productivos del territorio. En este sentido, entregará formación técnica orientada tanto a jóvenes provenientes de la educación secundaria como a personas que trabajan. En términos generales, el CFT del Estado tendrá los siguientes propósitos: - Formar personas en un marco valórico humanista, basado en la tolerancia, pluralidad y asociado a un pensamiento crítico, con sentido del bien común. Para ello se reconocerán los valores relevantes en el proceso formativo, como la convicción democrática, la honestidad, la conciencia ambiental, la responsabilidad social, la vocación de servicio y la sensibilidad estética. Sobre este marco valórico, se propone convertir en acción el modelo de formación, fundamentado en el enfoque basado en competencias, a partir del cual se construirá el plan estratégico institucional. - Contribuir al progreso de la Región, y en especial del territorio Maule Sur, manteniendo una permanente vinculación con el medio y diálogo con el entorno global, aportando con conocimiento técnico y tecnológico para el crecimiento y desarrollo de los sectores productivos. - Realizar una constante búsqueda de la excelencia en el ejercicio de los ámbitos científicotecnológicos, innovación, emprendimiento, y formación de hábitos intelectuales que generen una visión integral del ser, del saber y del hacer de cada estudiante, en relación a su entorno social. - Generar un valor distintivo en sus egresados, a través de una formación basada en valores, el desarrollo de sus competencias y vocación de servicio y una activa participación ciudadana. - Desarrollar destrezas y habilidades técnicas de los estudiantes, conducentes a la certificación de títulos técnicos de nivel superior y la generación de aprendizajes continuos. 70

71 b) Modelo de Formación Considerando el marco institucional descrito, se desarrollarán actividades académicas adoptando un modelo basado en competencias. Lo anterior implica una mirada distinta del proceso enseñanza/aprendizaje, donde se sitúa al estudiante en el centro del proceso, asumiendo que la enseñanza y el aprendizaje serán construidos a partir de una constante reflexión del quehacer de los estudiantes. Además de certificar títulos técnicos de nivel superior y aprendizajes continuos, el CFT del Estado debiese tender hacia la certificación de competencias en distintos niveles del proceso formativo. En este sentido, se entiende que la formación técnica de nivel superior pasa por generar condiciones que permitan al estudiante actuar en un contexto laboral determinado, donde utilice una serie de recursos, ya sea para analizar problemas específicos, tomar decisiones, o entregar soluciones oportunas. El desarrollo de este modelo de formación basado en competencias, considerará los siguientes aspectos: - Pertinencia del perfil de egreso de los planes de formación de cada carrera, mediante el vínculo con los sectores público y privado y la organización del currículo formativo. - Entender que una competencia es un conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades, actitudes y aptitudes, que utilizando de forma integrada, permiten un desempeño superior del estudiante, en función de un contexto determinado. - Reconocer que el proceso de enseñanza/aprendizaje ocurre a partir de las competencias que los estudiantes desarrollan en una determinada acción, en virtud de sus habilidades y actitudes, y de la aplicación de conocimientos en un entorno laboral específico, el que estará condicionado por un medio socio-cultural, técnico y económico en constante cambio. - Disponer de información respecto a las competencias de entrada de los estudiantes (requerimientos de ingreso) y su relación con las mallas curriculares y perfiles de egreso, lo que permitirá el rediseño permanente de las estrategias educativas de cada programa de formación. - Utilizar una concepción curricular integrada, en la que cada etapa formativa contribuye de manera secuencial y explícita al desarrollo efectivo de las competencias terminales del perfil de egreso de cada programa. - Orientar las metodologías, procesos e instrumentos de evaluación hacia el desarrollo de experiencias prácticas y específicas al interior del currículo formativo, ya sea para entregar formación básica y fundamental a los estudiantes, como competencias propias de su disciplina técnica. - Incluir mecanismos e instrumentos de evaluación formales y estandarizados para los diversos planes de formación. 71

72 - Evaluar y hacer seguimiento a los logros del estudiante, a través de indicadores de aprendizaje de una competencia contenida en el perfil de egreso del plan de formación. - Analizar de forma periódica los perfiles de egreso y su nivel de logro, aplicando técnicas que permitan reconocer su pertinencia y adecuación, ante los requerimientos de los sectores públicos y privados, en cada área de formación del CFT del Estado. - Establecer procedimientos formales para el monitoreo y seguimiento de la oferta académica del CFT, en virtud de la reformulación o creación de nuevos programas formativos. - Considerar la movilidad de los estudiantes, a partir de la implementación de un Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile) y de la gestación de la red de CFT del Estado, donde debiese imperar la cooperación, excelencia y aplicación de buenas prácticas. - Establecer métodos y criterios para el reconocimiento de aprendizajes previos del estudiante, que posibilite mejorar el tránsito en su trayectoria de aprendizaje, permitiendo lograr las competencias propuestas en los perfiles de egreso de los planes de formación. - Priorizar modalidades de enseñanza que promuevan los aprendizajes activos del estudiante, siendo orientados a la resolución de problemas, el estudio de casos, la preparación de proyectos integradores de competencias, la realización de prácticas laborales simuladas o reales, y pasantías de observación de procesos productivos. Lo anterior sugiere desarrollar nuevos ambientes de aprendizaje, los que deben ser coherentes con las competencias requeridas por el estudiante para cumplir los perfiles de egreso de cada programa. - Considerar programas de formación de carácter flexible, impartidos en jornada diurna y vespertina. - Proporcionar a los estudiantes las competencias que faciliten la inserción y proyección de éstos en el mercado laboral, a través de la implementación de prácticas de formación dual en empresas o instituciones afines a los programas de formación. c) Currículo Formativo El modelo educativo propuesto considera la implementación de un currículo de formación académica conducente al título profesional de Técnico de Nivel Superior, compuesto de un total de 120 SCT-Chile. Cada programa será cursado en seis trimestres (dos años), con 20 SCT-Chile por trimestre, focalizadas en tres líneas de formación curricular organizadas mediante el siguiente modelo: - Formación Básica: Proporcionará elementos básicos relativo al conocimiento científico y técnico en que se fundamenta la disciplina, los cuales servirán de soporte para el desarrollo de las competencias laborales del estudiante. 72

73 - Formación Fundamental: Se entregarán contenidos para el desarrollo de habilidades instrumentales, personales y de formación cívica del estudiante. - Formación Disciplinar: Proveerá de saberes propios de la disciplina de cada programa. En particular, se pretende que el estudiante desarrolle y asimile el conocimiento y sus capacidades técnicas y actitudes, vinculadas a las competencias declaradas en el plan de formación y en los perfiles de egreso. Como se mencionó, los programas serán implementados a través de un sistema de módulos con régimen trimestral. En particular, un módulo se refiere a una unidad de trabajo/aprendizaje relacionada a una competencia o un conjunto de capacidades declaradas en el perfil de egreso de un plan de formación. La relación y correspondencia entre un módulo y las competencias de egreso se fijará de acuerdo al nivel de logro, alcance y complejidad de desempeño que evidencie el estudiante, a través de un itinerario de aprendizaje. El cumplimiento de este itinerario, permitirá habilitar al estudiante en una determinada competencia. La planificación del módulo se expresa a partir de la elaboración de un syllabus y del programa de clases. Este syllabus incorporará las competencias e itinerarios de aprendizaje de cada programa formativo, el Sistema de Créditos Transferibles equivalente (SCT-Chile), los métodos de enseñanza/aprendizaje utilizados en el módulo y los mecanismos de evaluación que serán implementados. Los syllabus serán elaborados por cada docente del CFT del Estado, siendo apoyados por asesores metodológicos de la Universidad de Talca. Del mismo modo, a través del Programa de Clases se organizará y explicitará cada una de las sesiones de trabajo del estudiante, en función del cumplimiento de los propósitos expresados en el syllabus. Este Programa establecerá las actividades y tareas relacionadas a las unidades de aprendizaje del alumno, en términos del tiempo de dedicación, tanto presencial como de trabajo autónomo. Se propone que cada currículo se incorpore módulos de integración de competencias, destinados a la evaluación del nivel alcanzado en la trayectoria curricular del estudiante. Estos módulos de integración debiesen ser aplicados en el último trimestre de cada carrera. Finalmente, para cada programa de formación se conformará un Comité Curricular. Este Comité estará compuesto por académicos del programa correspondiente, asesores pedagógicos, gestores institucionales, además de informantes claves del entorno laboral y territorial asociado a cada disciplina. Los comités curriculares serán los responsables de definir y validar los recorridos que deben seguir los estudiantes para lograr las competencias definidas en los planes de formación. 73

74 d) Rol del docente En la implementación del Centro de Formación Técnica del Estado, los docentes deben cumplir con los siguientes roles y funciones: - Aplicar estrategias de enseñanza conforme a los aprendizajes y competencias que espera desarrollar en sus estudiantes, considerando métodos analíticos, comprensivos, de síntesis, de elaboración, aplicación, evaluación, entre otras. Del mismo modo, debe motivar y enseñar a sus alumnos a desarrollar el trabajo autónomo y colaborativo y gestionar la progresión del aprendizaje. - Utilizar sistemáticamente tecnologías de apoyo para la enseñanza y aprendizaje, a través de herramientas que el CFT pondrá a disposición de estudiantes y del propio docente. - Disponer de los saberes disciplinarios en el contexto laboral del programa de formación y orientar las evaluaciones al logro de competencias del estudiante, definiendo criterios y mecanismos de evaluación coherentes con los procesos de enseñanza/aprendizaje. En este sentido, el estudiante debe identificar claramente lo que se espera que aprenda, debe dar sentido a lo aprendido, que pueda compartir sus aprendizajes con otras personas y conocer los niveles de logro que va alcanzando durante su proceso de formación. - Gestionar académicamente la docencia que imparte, enmarcando sus acciones en un proceso operacional general de la institución, constituido por el calendario académico, con las obligaciones correspondientes, y particularmente, con el cumplimiento de las fechas establecidas para el proceso de gestión docente. - Comprometerse con el modelo educativo y con el área donde imparte la docencia. Esto es una condición necesaria para que el CFT del Estado logre altos niveles de calidad en sus procesos de formación. En este caso, el docente debe conocer y apropiarse del modelo educativo institucional y tener una participación activa en los procesos e instancias que contribuyen a la mejora continua del currículo. Se espera que el docente proponga las mejoras pertinentes al syllabus, según el avance científico, técnico o tecnológico de la disciplina que enseña, las que serán recogidas por el Comité Curricular del Área correspondiente, quien sancionará las propuestas. - Actualizar sus conocimientos, tanto en el ámbito de la docencia y prácticas pedagógicas, como en el desarrollo e implementación de nuevas técnicas y tecnologías de su disciplina. - Actuar éticamente en el desempeño de la docencia, velando por mantener los valores institucionales con los cuales se ha comprometido. 74

75 e) Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP) Se propone la implementación de sistemas orientados al reconocimiento de aprendizajes previos de los estudiantes, de tal manera de facilitar su trayectoria de aprendizaje. En este sentido, se debe elaborar un reglamento interno que contenga las normas que regulen el proceso de Convalidación 12, Homologación 13 y Reconocimiento de Aprendizajes Previos 14 de los estudiantes que provengan, tanto desde instituciones de EMTP como de otras instituciones de Educación Superior. Este reglamento debe ser aplicable para todas las carreras TNS impartidas por el CFT. 3.2 Carreras Técnicas de Nivel de Superior propuestas para el CFT del Estado En función de los antecedentes expuestos en el capítulo 2, se observa un bajo nivel de desarrollo humano y un precario nivel de cobertura de educación superior, generada principalmente por la baja cantidad de instituciones de educación superior presentes en la macrozona Maule Sur. En este sentido, el Centro de Formación Técnica del Estado contribuirá con una mayor oferta académica. Inicialmente, contempla la apertura de 13 carreras TNS asociadas a 5 áreas prioritarias del territorio Maule Sur, siendo estas: 1) Salud, 2) Educación, 3) Ingeniería, 4) Agropecuario y Turismo, y 5) Administración. En el cuadro 3.1 se presentan las carreras con su respectivo número de vacantes ofrecidas y tipo de jornada en que serán impartidas. Cuadro 3.1: Oferta de Carreras Técnicas de Nivel Superior que impartirá el CFT del Estado ÁREA CARRERA VACANTES (N ) JORNADA DIURNA Salud Téc. en Enfermería 30 1 sección Educación Téc. en Educación Parvularia 30 1 sección Ingeniería Téc. en Mecánica Industrial 30 1 sección Téc. en Electrónica Industrial 30 1 sección Téc. en Mantenimiento y Reparación de Maquinaria Pesada 30 1 sección Téc. en Electromecánica de Maquinaria Pesada 30 1 sección Téc. en Telecomunicaciones 30 1 sección Téc. en Construcción 30 1 sección Agropecuario y Turismo Téc. en Turismo 30 1 sección Téc. Agrícola, mención Fruticultura 30 1 sección Téc. Agrícola, mención Viticultura 30 1 sección Administración Téc. en Administración 30 1 sección Téc. en Contabilidad 30 1 sección Fuente: Elaboración propia. 12 Convalidación se refiere al reconocimiento de contenidos cursados y aprobados en otra institución, que sean homologables en porcentaje de contenido y horas al plan de formación y asignatura de la malla curricular de un estudiante (asociada al Sistema de Créditos Transferibles SCT-Chile). 13 Homologación se refiere al reconocimiento de contenidos cursados y aprobados en otra carrera o plan de formación impartida en el CFT del Estado, y que tenga relación y equivalencia de contenidos de una asignatura. 14 RAP se refiere al instrumento académico que permite evaluar los aprendizajes adquiridos a través de experiencias educativas no formales o informales, que hayan sido ejercidas anteriormente por el estudiante. 75

76 Cabe señalar que la propuesta de carreras consideró los siguientes elementos de análisis: Oferta académica de los liceos técnicos profesionales. Sectores productivos regionales (tasa de crecimiento de industrias y empleos) v/s demanda de técnicos por áreas de especialización. Oferta académica de CFT privados Encuesta de percepción a 400 estudiantes de liceos técnicos de Maule Sur Entrevista con empresarios de la macrozona Maule Sur Entrevista con empresas afines a las carreras sugeridas (fuera de la Región). La Política Pública Preescolar y la demanda de Servicio de Salud por técnicos superiores. El cuadro 3.2) presenta un resumen con las principales consideraciones técnicas para el análisis de las carreras seleccionadas. 76

77 Cuadro 3.2: Matriz de análisis de carreras TNS para el CFT del Estado, Región del Maule Carrera Técnica de Nivel Superior Enfermería Educación Parvularia Vinculación Educación Media Técnico Profesional (EMTP, Maule SUR) N de Liceos con carreras afines - Atención de Enfermería (3 liceos) - Atención adultos mayores (3 liceos) - Atención de Párvulos (5 liceos) Mecánica Industrial - Electricidad (6 Electrónica Industrial liceos) - Electrónica (1 liceo) - Mecánica industrial (2 liceos) Mantenimiento y Reparación de Maquinaria Pesada Electromecánica de Maquinaria Pesada Telecomunicaciones - Mecánica automotriz (5 liceos) - Telecomunicacio nes (1 liceo) Carreras TNS demandadas por alumnos - Enfermería - Técnico en Enfermería - Kinesiología - Nutrición y dietética - Educación Parvularia - Mecánica Automotriz Sector Económico Vinculación Sectores Económicos y Productivos Participación número de empleos* Crecimiento Empleo** ( ) Crecimiento Empresa*** ( ) Carreras TNS demandas por sector productivo Salud 3,1% 44,6% 5,6% - Paramédico - Enfermería - Instrumentación Quirúrgica - Imagenología - Laboratorio Clínico y Banco de Sangre Oferta IP y CFT (N de Programas, según área) Región del Maule - Enfermería y similares (26) Educación 7,0% 20,7% 5,2% - Párvulos, primer ciclo y similares (25 programas) - Educación especial y diferencial y similares (13 programas) Industrias manufactureras Agroindustrial - Informática Transporte, almacenamiento y comunicaciones 7,3% 18,3% 10,0% - Gestión y Control de Calidad - Operación de packing - Operadores de maquinarias - Electrónica y Electricidad Industrial - Electromecánicos - Refrigeración y Climatización Minería 0,6% 254,7% 8,4% - Mantenimiento de maquinaria pesada - Industria y Producción (14 programas) - Ingeniería (13 programas) 4,5% 12,1% 3,7% - Informática y similares (30 programas) Maule SUR Vinculación UTALCA - Enfermería (8) Escuela de Enfermería - Párvulos y primer ciclo básico y similares (6 programas) No hay Programas No hay Programas - Programación y similares (12 programas) Pedagogía Facultad de Ingeniería Facultad de Ingeniería FEN 77

78 Carrera Técnica de Nivel Superior Construcción Vinculación Educación Media Técnico Profesional (EMTP, Maule SUR) N de Liceos con carreras afines - Terminación de construcciones (1 liceo) - Construcciones Metálicas (4 liceos) Turismo - Turismo (2 liceos) Agrícola, mención Fruticultura Agrícola, mención Viticultura - Servicios de hotelería (1 liceo) - Agropecuaria (8 liceos) Administración - Administración (5 liceos) Contabilidad - Contabilidad (4 liceos) Carreras TNS demandadas por alumnos Sector Económico Vinculación Sectores Económicos y Productivos Participación número de empleos* Crecimiento Empleo** ( ) Crecimiento Empresa*** ( ) Carreras TNS demandas por sector productivo - Construcción Construcción 6,9% 31,1% 10,4% - Topografía - Construcción mención administración de obras - Eficiencia energética - Ambientales - Prevención de Riesgos - Instalaciones de redes de gas, eléctricas y sanitarias - Fabricación y Montaje Industrial. - Gastronomía Turismo (hoteles y restaurantes) - Técnico en Administración - Ing. Comercial Oferta IP y CFT (N de Programas, según área) Región del Maule - Prevención de riesgos y similares (33) - Técnico en construcción y similares (20) 2,5% 17,0% 2,6% - Turismo y Hotelería (6 programas) Agropecuario 36,8% 14,8% -1,4% - Riego o Hidráulica - Mecánicos mención maquinaria agrícola - ERNC - Vitícola y Vinícola - Gestión y Control de calidad Comercio y Servicios 16,3% 21,4% 1,4% - RRHH o con mención remuneraciones *Porcentaje de participación en el número de empleos generados a nivel regional. **Tasa de crecimiento promedio en el número de empleos generados durante el periodo ***Tasa de crecimiento promedio en el número de empresas creadas durante el periodo Gestión y Control de Calidad - Agrícola (13 programas) - Auditoría, Contabilidad, Financiero Bancario, Secretariado y Administración de Empresas (57 programas) Maule SUR No hay programas No hay Programas - Agrícola (2 programas) - Administración de Empresas (6 programas) Vinculación UTALCA Ingeniería FEN Escuela de Agronomía FEN 78

79 En el anexo digital se adjunta una propuesta de los planes de formación para cada carrera antes indicada. Cabe señalar que la implementación de los programas mencionados, contempla la ejecución de un modelo académico que busca la excelencia en todos sus procesos, el cual considerará los estándares de calidad establecidos en los planes de formación de la Universidad de Talca. Con la distribución de la oferta planteada, se espera que el número de matriculados totales cuando todas las carreras estén en régimen alcance los 780 estudiantes (Cuadro 3.3). Cuadro 3.3: Proyección de la matrícula CFT del Estado, en función de las 13 carreras propuestas Tipo de matrícula Matriculados Jornada Diurna Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Primer Año Segundo Año TOTAL Fuente: Elaboración propia. Para realizar la estimación de los beneficios derivados del CFT del Estado en el territorio Maule Sur, se consideran los siguientes supuestos: - N de estudiantes totales (100%): N de egresados anuales (100%): N de egresados que ejercen profesionalmente en la zona de influencia: 293 (75% de los egresados) 15. Los beneficios se relacionan directamente con aspectos económicos asociados a mayores ingresos, generación de empleos directos, generación de emprendimientos y empleos indirectos. En relación a los beneficios económicos, al analizar los datos de la encuesta CASEN del 2006, se observa que las personas que terminan estudios de educación superior en la Macrozona Maule Sur, pertenecen en un 68,7% a los quintiles de ingreso IV y V (Cuadro 3.4); mientras que aquellos que sólo terminan la educación media, pertenecen en un 3,6% a estos tramos. Las personas que sólo terminan la enseñanza media se concentran en un 54,9% en los quintiles I y II. Según estos supuestos, el Proyecto CFT del Estado aportaría con la movilidad de ingresos de 202 personas anualmente, correspondientes a egresados que ejercen profesionalmente en el territorio Maule Sur, logrando que éstos pasen de pertenecer a los quintiles I y II, a los quintiles IV y V. Cuadro 3.4: Movilidad en el ingreso por quintil para egresados del CFT del Estado N Egresados que ejercen profesionalmente en la zona de influencia provenientes de los quintiles I y II N Egresados que ejercen profesionalmente en la zona de influencia que se mantienen en los quintiles I y II N Egresados que ejercen profesionalmente en la zona de influencia que suben a los quintiles IV y V Fuente: Elaboración propia. 190 (64,8% quintiles I y II, Casen 2006) 44 (14,8%, Casen 2006) 202 (68,7%, Casen 2006) 15 La estimación de 75% corresponde a la base estimada para egresados de la U. de Talca que trabajan en la Región del Maule. 79

80 Capítulo 4 Estructura Organizacional y Modelo de Gestión 80

81 Capítulo 4: Estructura Organizacional y Modelo de Gestión En el presente capítulo se hace referencia a una propuesta del sistema organizacional del CFT del Estado, además de una definición del modelo de gestión interna de la nueva institución. 4.1 Estructura Orgánica De acuerdo con la definición del documento Criterios de Evaluación Licenciamiento Centros de Formación Técnica, de los requisitos establecidos por la normativa vigente, de las experiencias analizadas en instituciones de similar tamaño y de la experiencia de la Universidad de Talca, se ha establecido que la estructura orgánica del CFT del Estado debe considerar al menos los siguientes estamentos: Rectoría, Dirección Académica, Dirección de Administración y Finanzas, y Dirección de Desarrollo Institucional (Imagen 4.1). El Rector es la máxima autoridad institucional y contará con un Consejo Técnico Asesor de carácter regional, que permitirá orientar las decisiones del CFT, en función de los propósitos estratégicos de la Región y particularmente, del territorio Maule Sur. Imagen 4.1: Organigrama Interno del CFT del Estado Rectoría Consejo Técnico Asesor Dirección Académica Dirección Administración y Finanzas Dirección de Desarrollo Institucional Asesor Jurídico Coordinadores de Programas Coordinador de Biblioteca Coordinador de Centros de Prácticas Admisión Unidad Contabilidad Unidad Recursos Humanos Administración de Campus Unidad Informática Comunicación y Vinculación con el Medio Servicio Estudiantil Fuente: Elaboración propia. 81

82 A continuación se realiza una breve descripción de las funciones de cada estamento antes indicado: Rector Descripción Funciones Según el Artículo 8 del Proyecto de Ley, el rector del CFT es la máxima autoridad y representante legal de la Institución. Contará con un Consejo Técnico Asesor de carácter regional, que permitirá orientar las decisiones del CFT en función de los propósitos estratégicos de la Región, y particularmente del territorio Maule Sur. Sus funciones principales serán: - Implementar el proyecto de desarrollo del CFT del Estado en la Región del Maule y las políticas definidas en conjunto con el Consejo Técnico Asesor. - Controlar y evaluar las actividades docentes y administrativas del CFT. - Formular, proponer y controlar el presupuesto anual. - Proponer los coordinadores de los programas de formación y los profesores jornada completa. - Proponer las contrataciones de personal administrativo. - Informar al Consejo Técnico Asesor sobre la ejecución del programa anual. - Controlar que las normas, reglamentos y procesos se cumplan adecuadamente. - Evaluar al personal a su cargo. Consejo Técnico Asesor Descripción El Consejo Técnico Asesor corresponde a un organismo colegiado de carácter consultivo que vinculará al CFT, tanto con las empresas de la Región como con la comunidad. Se propone que este Consejo este conformado por: - El Rector del CFT del Estado, quién lo presidirá - El Rector de la Universidad de Talca o su representante - Dos representantes del sector productivo - El Intendente Regional o su representante - Un representante del MINEDUC (Regional o Provincial) - Un representante de instituciones de EMTP - Un representante de trabajadores. Funciones Sus funciones principales serán: - Conocer de los planes de desarrollo del Campus y pronunciarse sobre dichos planes. - Proponer políticas de desarrollo y nuevas actividades de docencia y extensión. - Informarse y evaluar la implantación de los planes de desarrollo. - Vincular al CFT con las instituciones y comunidad que representan. - Recomendar al señor Rector de aquellas materias relacionadas con la actividad docente y de extensión de Campus. 82

83 Director Académico Funciones El Director Académico tendrá las siguientes funciones: Unidades a cargo Funciones de los Coordinadores de Programas - Programar, coordinar y dirigir todos los procesos de docencia de los diferentes programas de formación. - Desarrollar y gestionar al cuerpo académico de forma que estén comprometidos con los objetivos estratégicos del CFT y del modelo educativo propuesto. - Supervisar y controlar la aplicación de normas y reglamentos que regulan la actividad docente de los programas. - Controlar la calidad de los procesos educativos. - Programar, en conjunto con los Coordinadores de Programas, las actividades docentes del CFT. - Supervisar y evaluar el trabajo de los Coordinadores de Programas. - Preparar informes de resultados. - Proponer ajustes y modificaciones a los planes de estudios. - Informar al Rector sobre el funcionamiento y los resultados obtenidos por la Dirección. - Coordinar con la RED de CFT del Estado, la certificación de competencias, el Reconocimiento de Aprendizajes Previos y la convalidación de módulos. El Director Académico tendrá a cargo a los Coordinadores de Programas, Biblioteca, los Centros de Prácticas y la Unidad de Admisión. A continuación se realiza una descripción de las funciones de cada unidad. Los Coordinadores de Programas tendrán las siguientes funciones: - Crear y validar los programas académicos. - Programar y coordinar la actividad docente de cada período académico (coordinar los horarios de clases en aula y en laboratorios y al cuerpo de profesores). - Crear actividades extra-programáticas y académicas externas. - Implementar un modelo académico acorde a los requerimientos externos e internos que tenga el respectivo programa, y promover la inserción laboral de los egresados. - Gestionar apoyo logístico y administrativo para realizar las actividades docentes y prácticas. - Velar por el cumplimiento de normas y reglamentos. - Atender y orientar a los estudiantes que lo soliciten. - Velar por el cumplimiento de la programación de clases, el uso de las diferentes metodologías y de los objetivos de los módulos de aprendizaje. - Acompañar metodológicamente a los profesores - Aplicar los mecanismos de evaluación docente. - Vincularse con los establecimientos de EMTP. - Analizar la oferta y demanda de programas de formación. - Proponer ajustes y mejoras a los planes de estudio. - Aplicar mecanismos y políticas de aseguramiento de la calidad. - Difundir buenas prácticas docentes. - Evaluar el desempeño de los profesores. - Elaborar el presupuesto anual de cada Programa. 83

84 Función de la Biblioteca Funciones del Centro de Prácticas Las funciones que debiese realizar la biblioteca del CFT del Estado, son las siguientes: - Apoyar y facilitar la consecución de los objetivos del proyecto educativo del CFT y de los programas de formación. - Recopilar toda la documentación técnica disponible para los programas de formación del CFT, así como los materiales y recursos didácticos relevantes, independientemente del tipo de soporte (físico o digital). - Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables; y de esta manera hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado. - Establecer canales de difusión de la información en el CFT, contribuyendo a la creación de una fluida red de comunicación interna. - Difundir entre alumnos y profesores información en diferentes soportes, para satisfacer las necesidades curriculares y complementarias. - Promover un adecuado clima de estudio, en el que los alumnos adquieran las capacidades necesarias para el uso de las distintas fuentes de información. - Impulsar actividades que fomenten el estudio y la lectura, así como los recursos y los servicios de la biblioteca dentro y fuera de la comunidad educativa. - Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos y fomentar su uso por parte de alumnos y profesores. El modelo de Formación Dual propuesto por el CFT del Estado considera la participación de tres actores en el proceso de Práctica, siendo estos: El Alumno, Supervisor de Práctica (docente del CFT) y Maestro/Guía (monitor de la empresa). En este sentido, el Centro de Prácticas tendrá las siguientes funciones: - Elaborar e implementar la política educativa de Formación Dual del CFT. - Identificar y coordinar empresas que actúen como contraparte del modelo de Formación Dual. - Coordinar la ubicación de los estudiantes en empresas para realizar sus prácticas de Formación Dual. - Coordinar los horarios de prácticas con las empresas y los maestros/guías. - Coordinar los procesos de evaluación práctica de los estudiantes, supervisores y maestros/guías - Ofrecer orientación profesional a los maestros/guías, a través de la utilización de diversos recursos de actualización docente. - Conducir el proceso de práctica salvaguardando el cumplimiento de sus objetivos. - Velar por la integración y utilización de los contenidos de las asignaturas desarrolladas en el plan de estudio del programa correspondiente. - Coordinar reuniones técnicas con los supervisores de prácticas del CFT y los maestros/guías. Funciones Unidad de Admisión La Unidad de Admisión es la responsable de aplicar el sistema de ingreso de alumnos al CFT, ya sea través de un sistema regular o de programas especiales. Para ello propondrá a los organismos superiores del CFT, procedimientos de matrícula en conformidad con las normas y disposiciones reglamentarias de la institución. En el desarrollo de estas actividades, asesorará, coordinará y supervisará el proceso de matrícula, velando por el correcto uso y manejo de la documentación, además de la recopilación y procesamiento de la información generada. 84

85 Director de Administración y Finanzas Funciones El Director de Administración y Finanzas tendrá las siguientes funciones: - Elaborar y administrar los presupuestos asignados para la ejecución anual de cada área del CFT. - Gestionar el proceso de matrículas e ingreso de los aranceles por estudiante. - Controlar la ejecución del presupuesto anual. - Coordinar, dirigir y evaluar al personal a su cargo. - Preparar informes de gestión. - Difundir buenas prácticas administrativas. - Coordinar las contrataciones de personal y las adquisiciones del CFT. - Programar las inversiones requeridas. - Participar en la selección de los proveedores de acuerdo a la normativa. - Coordinar y Dirigir a las unidades de Contabilidad y Recursos Humanos. El Director de Administración y Finanzas tendrá a cargo a las Unidades de Contabilidad, Recursos Humanos y Administración de Campo. A continuación se realiza una descripción de las funciones de cada unidad. Unidades a cargo Funciones de la Unidad de Contabilidad Funciones de la Unidad de Recursos Humanos Funciones de la Unidad de Administración de Campus La Unidad de Contabilidad tendrá las siguientes funciones: - Realizar la contabilidad y balance anual del CFT. - Elaborar indicadores e informes de gestión. - Realizar el pago de remuneraciones y las obligaciones fiscales. - Gestionar los procesos de adquisiciones y la relación con los proveedores. - Realizar los procesos de facturación, gestión y control de cuentas, tramitar facturas recibidas, realizar órdenes de pago, entre otras actividades. La Unidad de Recursos Humanos tendrá las siguientes funciones: - Diseñar los puestos de trabajo, definir funciones y responsabilidades, prever las necesidades de personal a medio y largo plazo, analizar los sistemas retributivos y de promoción interna, entre otras tareas. - Reclutamiento y selección de personal administrativo. - Organizar y coordinar actividades de formación y capacitación del personal. - Realizar evaluaciones de desempeño y control del personal. - Gestionar los trámites jurídico-administrativos relacionados con la formalización de contratos, tramitación de nóminas y seguros sociales, control de los derechos y deberes del trabajador, entre otros aspectos. - Promover la comunicación entre el CFT y sus funcionarios. - Implementar medidas de prevención y de protección, a fin de preservar la salud de las personas y prevenir riesgos laborales. La Unidad de Administración de Campus tendrá las siguientes funciones. - Administrar la infraestructura del CFT. - Desarrollar e implementar las políticas de uso de la infraestructura y de los recursos materiales que posee el CFT. - Realizar la mantención y limpieza de las salas de clases, biblioteca, baños y todas las dependencias del CFT. - Realizar el mantenimiento y/o reparación de artefactos y equipos del CFT. - Supervisar la mantención de las áreas verdes, aseo de las edificaciones y del emplazamiento en general (servicios externalizados). - Planificar de forma semestral el uso de los recursos tecnológicos. - Atender los requerimientos de profesores y alumnos en temas técnicos. 85

86 Director de Desarrollo Institucional Funciones El Director de Desarrollo Institucional tendrá las siguientes funciones: - Implementar el Plan Estratégico Institucional. - Elaborar indicadores e informes de gestión institucional. - Monitorear periódicamente los procesos internos del CFT. - Coordinar y dirigir los servicios de apoyo al CFT (unidades de Informática, Administración de Campus y Comunicación y Vinculación con el Medio. Unidades a cargo Funciones de la Unidad Informática Funciones de la Unidad de Comunicación y Vinculación con el Medio Funciones del Servicio Estudiantil El Director de Desarrollo Institucional tendrá a cargo las unidades de Informática, Comunicación y Vinculación con el Medio y el Servicio Estudiantil. A continuación se realiza una descripción de las funciones de cada unidad. La Unidad Informática tendrá las siguientes funciones: - Implementar un sistema de gestión curricular de los estudiantes. - Gestionar las bases de datos institucionales. - Asegurar las condiciones técnicas de las instalaciones informáticas del CFT, tanto de uso del personal administrativo como de los estudiantes. La Unidad de comunicación y Vinculación con el Medio tendrá las siguientes funciones: - Comunicar el proceso de Admisión de alumnos. - Colaborar en el análisis de la demanda de formación. - Diseñar e implementar la estrategia comunicacional del CFT (interna/externa) - Desarrollar instrumentos para la vinculación con el medio. - Coordinar actividades de vinculación con instituciones de EMTP y Empresas. El Servicio Estudiantil tendrá las siguientes funciones: - Emitir certificados a solicitud de los estudiantes del CFT. - Generar un mecanismo de identificación del estudiante como miembro del CFT. - Atender las inquietudes y consultas de los estudiantes. - Generar un mecanismo para el Préstamo Bibliotecario, entre otras. Asesor Jurídico Funciones El Asesor Jurídico cumplirá las siguientes funciones: - Prestar asesoría especializada a directivos superiores del CFT y atender los requerimientos de las diversas unidades académicas y administrativas, en el ámbito legal administrativo, civil, financiero y judicial, así como reglamentario interno. - Velar por la aplicación de las normativas establecidas en el estatuto administrativo y en los reglamentos propios de la nueva institución. - Asesorar legalmente a las diferentes unidades del CFT en materias de derecho administrativo, civil, comercial, propiedad intelectual, entre otras. - Mantener vínculos con organismos externos al CFT, tales como la Universidad de Talca, el Ministerio de Educación, la Contraloría General de la República, entre otros. Se estima que en plena capacidad de funcionamiento el CFT del Estado contratará alrededor de 100 académicos y 60 administrativos. Asimismo, el CFT contará con una serie de servicios externalizados, como son casino, aseo, mantención de áreas verdes, seguridad, entre otros. 86

87 4.2 Modelo de Gestión del CFT del Estado El modelo de gestión que implementará el CFT del Estado contempla la definición de una estructura descentralizada, basado en los siguientes principios: - Máxima articulación y vinculación con las autoridades de la Región del Maule y en particular, con la comunidad del territorio Maule Sur. - Con administración descentralizada e integrada con los procesos, normas y sistemas de información, aplicados en el CFT. - Con gestión académica descentralizada e integrada con los procesos, normas y sistemas de información, aplicados en el CFT. - Utilización eficiente de los recursos financieros. - Transparencia de la información y rendición de cuentas. - Aplicación permanente de mecanismos de aseguramiento de la calidad e implementación de un modelo de gestión de excelencia (Modelo Malcolm Baldrige). La gestión de calidad del CFT del Estado será desarrollada desde dos perspectivas. Por una parte, la Dirección Académica será la responsable de gestionar la calidad de los aspectos de docencia, procesos de enseñanza/aprendizaje, diseño de los programas formativos, mallas curriculares y perfiles de egreso de cada programa. El objetivo principal del CFT del Estado es garantizar en el mediano plazo, tanto el éxito laboral de los estudiantes, como la satisfacción de las empresas en relación a los técnicos egresados de la institución. Por otra parte, la Dirección de Desarrollo Institucional será el estamento responsable de coordinar y optimizar los distintos procesos institucionales y de organización interna. Para lograr este enfoque, el CFT iniciará un proceso de gestión de la calidad como un sistema de mejoramiento continuo, estableciendo mecanismos de monitoreo, seguimiento y aseguramiento de la calidad, en función de los siguientes aspectos: - Perfeccionamiento permanente de los académicos y docentes del CFT. - Desarrollo de una cultura de la calidad al interior del CFT. - Desarrollo de objetivos claros y precisos, que se expresarán en el Plan Estratégico del CFT del Estado, Región del Maule. - La actividad docente y la vida estudiantil será regulada por normas y reglamentos, los cuales serán conocidos por profesores y estudiantes, siendo monitoreada su aplicación por el Director Académico y los Coordinadores de Programa. - Los procesos administrativos serán regulados por normas y reglamentos, cuya aplicación y control será responsabilidad del Director de Administración y Finanzas, y los encargados de las unidades de Contabilidad y Recursos Humanos. 87

88 - El presupuesto institucional será considerado como una herramienta de planificación y control del uso de los recursos financieros, permitiendo asegurar el financiamiento de las actividades docentes. La responsabilidad de su formulación y control estará a cargo de un equipo interdisciplinario constituido por los Coordinadores de Programas, el Director de Académico, el Director de Administración y Finanzas y el Director de Desarrollo Institucional. - Se implementarán mecanismos de evaluación del desempeño de los recursos humanos, con el fin de mejorar la calidad del trabajo docente y administrativo. La aplicación de estos instrumentos será responsabilidad de todos los estamentos que tienen funciones directivas en el CFT. - Los Directores (Académico, Administración y Finanzas y Desarrollo Institucional) deberán desarrollar un compromiso de desempeño de su respectiva Dirección y unidades a cargo. Cada jefatura debe velar por el cumplimiento de este compromiso, desarrollando las mejoras continuas para el logro de las metas institucionales. 88

89 Capítulo 5 Modelo de Vinculación CFT del Estado 89

90 Capítulo 5: Modelo de Vinculación del CFT del Estado El presente acápite plantea una propuesta del modelo de vinculación factible de implementar en el CFT de la Región del Maule. Esta propuesta deriva de un trabajo conjunto realizado con Directores de establecimientos de EMTP, Jefes DAEM, representantes del MINEDUC, y del mismo modo, recoge las experiencias exitosas de otras instituciones. A continuación se presenta una síntesis de los resultados obtenidos de los talleres de trabajo, seguido de los principios orientadores y de una descripción del modelo de vinculación propuesto. 5.1 Síntesis de resultados Talleres de Vinculación CFT del Estado/EMTP Con el objetivo de detectar los factores de éxito asociadas a la educación técnico-profesional y los mecanismos de vinculación que debiese tener el CFT del Estado, se realizaron dos talleres con representantes de la comunidad educativa de la Región del Maule (Directores de establecimientos de EMTP, Jefes DAEM y representantes del MINEDUC). Para efectos del estudio, los elementos identificados en los talleres fueron considerados como el escenario referencial para la propuesta del modelo de vinculación. La metodología fue desarrollada a través de mesas de trabajo, cuyos participantes debieron responder a las siguientes preguntas: Identificar los factores que hacen que una carrera técnica sea exitosa Identificar los aspectos de articulación que requiere la EMTP y la ESTP, en términos de dar continuidad de estudios a los egresados de la formación secundaria. Los principales resultados de los talleres fueron sistematizados y agrupados de acuerdo a diversos ámbitos y propuestas, consolidándose en las siguientes matrices (Cuadro 5.1 y Cuadro 5.2). Cuadro 5.1: Resultados sobre los Factores que hacen que una Carrera Técnica sea exitosa ÁMBITO GENERALES ARTICULACIÓN CON REDES ARTICULACIÓN EMTP / CFT VINCULACIÓN CON EMPRESAS VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD PROPUESTAS - Ajustes legales para carreras (TENS) - Compromiso del sostenedor - Desmunicipalización - Trabajar en conjunto CFT/Universidad - I+D Regional vinculado al CFT - Generar redes por especialidades técnicas (redes de apoyo) - Vinculación con socios estratégicos en Chile y el extranjero (universidades nacionales y extranjeras, empresas, ONG u otras instituciones) - Vinculación y articulación EMTP/CFT (vía Convenios CFT y Liceos TP) - Pertinencia entre carreras EMTP y CFT (Armonización curricular) - Planes de continuidad de estudios - Vinculación con el territorio (orientación y articulación con sectores productivos) - Formación de acuerdo a las necesidades de las empresas (Convenios sector privado) - Reconocimiento de los empresarios sobre la capacidad de los técnicos - Compromiso social y extensión a la Comunidad - Compromiso y participación de la Comunidad con la pertinencia de los programas - Compromiso de los alumnos y apoderados (Familia) - Compromiso con el desarrollo sustentable - Movilidad social 90

91 SISTEMA ORGANIZACIONAL DOCENTES MODELO DE FORMACIÓN ORIENTACIÓN DE FORMACIÓN EMPLEABILIDAD EQUIPAMIENTO INFRAESTRUCTURA FINANCIAMIENTO DIFUSIÓN Fuente: Elaboración propia. - Facultades delegadas y autonomía del establecimiento - Organización técnica y administrativa - Gestión de calidad - Capacidad de gestión del equipo directivo - Ambiente de estudio - Gestión eficiente de recursos - Liderazgo directivo - Coordinación académica-técnica - Definición de perfiles docentes - Docentes con altos estándares académicos y comprometidos - Especialización de profesores - Excelencia académica (desde la docencia) - Docentes vinculados al campo laboral (Experticia de los docentes desde el conocimiento técnico y práctico) - Capacitación docente continua y pertinente - Innovación Curricular Permanente - Enfoque modelo por competencias - Formación Integral (habilidades blandas, y no cognitivas) - Perfil de egreso coherente con el mercado laboral y evaluación permanente - Formación técnica de calidad - Modalidad dual desde primeros años (Aprender Haciendo) - Formación teórica-práctica - Temporalidad de las prácticas (Convenio de prácticas) - Manejo de idiomas - Recursos pedagógicos innovadores - Movilidad Estudiantil (nacional e internacional) - Formación continua EMTP/ESTP - Inducción a estudiantes (propedéutico) - Jornada de estudios (Diurna y Vespertina) - Reconocimiento de módulos EMTP y acortar trayectorias técnicas en base a una evaluación - Sistemas de admisión y seguimiento adecuados (más flexibles) - Perfiles de ingreso de estudiantes según carrera - Innovación tecnológica permanente - Formación de emprendedores - Formación de especialistas - Oferta acorde a necesidades locales - Campo ocupacional y laboral - Inserción laboral y empleabilidad - Implementación de equipamiento de alto nivel tecnológico, acorde con las exigencias del mercado laboral - Infraestructura de alto estándar - Bibliotecas especializadas - Laboratorios TIC s de última generación - Recursos económicos - Financiamiento - Promoción y marketing (campañas de divulgación) - Sello Institucional 91

92 Cuadro 5.2: Aspectos de articulación que requiere la EMTP y la ESTP, en términos de dar continuidad de estudios a los egresados de la formación secundaria. ÁMBITO GENERALES ARTICULACIÓN EMTP/CFT VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD DOCENTE PROPUESTAS - Política educativa definida para la FTP - Integración de instituciones públicas vinculadas a las carreras EMTP/CFT - MINEDUC: Centralizar línea conductora de FTP (EMTP/FTP/Grado/Posgrado) - Normas del CFT aplicables desde la EMTP - Orientación pedagógica del CFT - Generar información para los alumnos - Considerar la opinión del Consejo Asesor Empresarial - Crear políticas de articulación - Carreras acordes a las necesidades de las empresas - Difusión de los resultados - Definición de Planes Estratégicos Conjunto (EMTP/CFT) - Conformación de un Comité Tripartito EMTP/CFT/Empresarios - Orientación vocacional del CFT hacia los liceos TP - Convenios de ingreso - Orientación vocacional dentro del curriculum (1 y 2 medio) - Cercanía comunicacional CFT/EMTP - Apoyo de especialistas CFT en áreas específicas de la EMTP - Propedéutico EMTP/EMCH CFT - Orientación y promoción vinculantes entre áreas y carreras - Formación de profesores guías CFT hacia EMTP (Monitores) - Pasantías de profesores y alumnos de EMTP al CFT (Crear un sistema de FT) - Reuniones bilaterales CFT Liceos TP - Programación de actividades entre EMTP y CFT - Mesas de trabajo de análisis del entorno - Dialogo y comunicación permanente entre equipos técnicos EMTP y CFT - Establecimiento de convenios formales de colaboración - Orientación bidireccional entre Liceos TP y CFT (Programa Vincularse) - Programas de vinculación sin discriminación - Reuniones permanentes entre Jefaturas UTP de liceos/cft - Modelo de tutores (estudiantes CFT a estudiantes EMTP) - Talleres de articulación para estudiantes y docentes - Talleres de trabajo con orientadores de EMTP - Análisis, monitoreo y seguimiento de alumnos EMTP que ingresan al CFT - Orientación a apoderados (vocación) - Ferias vocacionales - Actividades de extensión coordinadas entre EMTP/CFT - Reconocimiento de oficios - Programa de Extensión hacia la Comunidad - Vinculación con las familias (CFT puertas abiertas) - Profesores de ESTP en EMTP - Pasantías docentes - Postgrados y postítulos para docentes (flexibilidad de horario) - Perfeccionamiento y actualización docente - Docentes calificados y con remuneración acorde - Perfeccionamiento continuo del equipo directivo de ambos niveles (EMTP y CFT) - Trabajo conjunto entre docentes EMTP y CFT 92

93 SISTEMA CURRICULAR EQUIPAMIENTO DIFUSIÓN INCENTIVOS - Si existe continuidad de estudios, reducir horas prácticas - Uniformidad modular entre liceos de EMTP - Convalidación de módulos EMTP y CFT - Revisión perfiles de egreso - Armonización curricular EMTP/CFT - Curriculum en base a formación continua y por competencias - Coordinación académica en la construcción de currículo - Actualización permanente del curriculum - Incorporar un Programa de Formación Fundamental para habilidades blandas - Convalidación de perfiles de egreso de EMTP y de ingreso al CFT - Convalidación de módulos EMTP y CFT - Secuencia en los itinerarios técnicos y Trayectoria de aprendizaje - Convenios formales de articulación curricular - Considerar bases curriculares comunes (continuidad de estudios y profundidad de contenidos) - Construcción de syllabus vinculados EMTP/CFT - Estructura modular o en base a créditos (continuidad de estudios) - Modelo Dual y reconocimiento de prácticas - Vinculación con nuevos planes y programas - Convalidación de módulos EMTP y CFT - Actualización de tecnologías educativas entre EMTP/CFT - Equipamiento tecnológico similar entre EMTP/CFT - Compartir equipamiento tecnológico EMTP/CFT - Facilitadores de espacios formativos (curriculares), laboratorios, espacios deportivos y talleres - Marketing, Promoción y Difusión - Programa de Difusión articulado entre EMTP y CFT - Programas de admisión especial para alumnos de EMTP que continúen igual carrera - Becas y beneficios internos (locomoción, alimentación, salud, bienestar, entre otros) - Incentivos del CFT para los estudiantes EMTP (concursos y premios) - Reconocimiento y convalidación de ramos comunes (pruebas de evaluación) - Bolsa de empleos Fuente: Elaboración propia. 93

94 5.2 Principios Orientadores El modelo de vinculación con el medio propuesto se sustenta en los siguientes principios orientadores: Excelencia y Calidad: En el funcionamiento del CFT Regional deberán primar altos estándares de calidad en su gestión; evidenciando un modelo de gestión de excelencia que facilite el desarrollo de procesos estandarizados, su control y gestión posterior; velando por un mejoramiento continuo. Articulación: Los programas académicos ofrecidos por el CFT del Estado deben estar diseñados bajo la perspectiva de un continuo proceso formativo, orientados a facilitar y promover trayectorias flexibles y permanentes. Para ello se articulará curricularmente hacia atrás con la educación media técnico-profesional (EMTP) y hacia delante con programas universitarios de pregrado, postgrado y especialización profesional. Pertinencia: Los programas académicos ofrecidos por el CFT del Estado serán elaborados a partir de las necesidades productivas de los sectores empresariales de la Región, siendo coherentes con las oportunidades laborales en dichos sectores, para la transformación productiva de los territorios y logro de los objetivos estratégicos definidos para la Región. Especialización: Los técnicos egresados del CFT del Estado de la Región del Maule se caracterizarán por ser capital humano que aporte a la modernización e innovación empresarial, estando actualizados con los cambios tecnológicos en la industria y nuevas tendencias globales. Este desafío implica que los contenidos de los programas, su tratamiento metodológico, la práctica de laboratorio o taller y los recursos tecnológicos utilizados en la formación deben cumplir el más alto estándar. Colaboración: La articulación curricular entre los programas e implementación de un Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile) requiere de la voluntad y apertura de las instituciones a establecer vínculos permanentes de colaboración y trabajo en red. Dicho desafío exige que el CFT del Estado funcione como una organización flexible, transparente y con flujos de comunicación eficientes que hagan factible la consolidación de un modo de trabajo en red. 5.3 Modelo de Vinculación del CFT del Estado La vinculación con el medio es una tarea compleja, que requiere estrategias específicas de acuerdo a la naturaleza de los diversos actores e instituciones con los cuales el CFT del Estado debe establecer vínculos para cumplir con sus objetivos educacionales. En consecuencia, la vinculación con el medio no es una tarea genérica. Por el contrario, es posible reconocer al menos cuatro tipos diferentes de vinculaciones: Vinculación Académica, Vinculación con Sector Productivo y Servicios, Vinculación con Instituciones Públicas y Vinculación con Comunidad. A continuación se realiza una breve descripción de cada tipo de vinculación. 94

95 5.3.1 Vinculación Académica La vinculación de carácter académico es clave para articular el itinerario formativo de las personas bajo una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida. Esta idea implica que las instituciones académicas de carácter secundario y terciario deben tender a articular sus programas curriculares de forma sinérgica y coherente para que las personas puedan optar a una oferta formativa que les permita el desarrollo de competencias de acuerdo a las distintas etapas de su trayectoria académica y laboral. Para lograr este tipo de articulación el CTF se articulará hacia atrás con los Liceos Técnico-Profesionales de educación secundaria y al mismo tiempo, hacia delante con la Universidad de Talca. a) Vinculación hacia atrás con Liceos Técnico-Profesionales: Un aspecto relevante del cual se beneficiaría el CFT del Estado en su vinculación con los liceos, es el aprender de la experiencia en Formación Dual que algunos establecimientos vienen desarrollando en colaboración con empresas de su entorno cercano. Las oportunidades de dicha experiencia deben constituirse en un insumo relevante para el diseño del modelo educativo que pondrá en marcha el CFT. Adicionalmente, puede beneficiarse del vínculo ya consolidado entre los liceos y las empresas que participan en sus programas de Formación Dual. b) Vinculación hacia delante con la Universidad de Talca: La Universidad de Talca en su condición de institución Estatal, y bajo una perspectiva de educación pública, será la responsable del acompañamiento durante, la fase de diseño y puesta en marcha del CFT. Además del rol de acompañamiento, la UTALCA consolidará la articulación de su oferta académica con la educación técnica de nivel medio y superior, armonizando sus planes curriculares con los nuevos desafíos de los sectores productivos, agendas públicas de desarrollo y tendencias tecnológicas. Otro aspecto a considerar por parte de la Universidad, es su oferta de postgrado, diplomados y cursos de especialización profesional bajo una perspectiva de aprendizaje continuo. La capacitación permanente de técnicos y profesionales bajo la modalidad diseños curriculares articulados representa un importante desafío para alcanzar un sistema de educación superior integrado. c) Vinculación hacia el lado con Red de los 15 CFT del Estado: Otro actor relevante con el cual el CFT del Maule se vinculará para efectos académicos, es con la Red conformada por los 15 CFT Estatales contemplados en el proyecto de ley. La Red CFT desempeñará un rol central para el funcionamiento del Sistema de Créditos Transferibles que aseguren la opción de movilidad de los estudiantes, reconocimiento de créditos y aprendizajes, y continuidad de estudios. Adicionalmente, la Red CFT se constituirá en un espacio de intercambio de experiencias y mejores prácticas entre los equipos directivos y académicos que integran cada uno de los 15 proyectos. 95

96 Mecanismo de Vinculación: Unidad de Armonización Curricular Para la operacionalización de este tipo de vinculación académica se propone la creación de una instancia de coordinación denominada Unidad de Armonización Curricular Integral, dependiente del CFT del Estado, y responsable de coordinar el trabajo colaborativo entre el CFT, los Liceos Técnicos y la UTALCA. El foco de la unidad estará centrado en el trabajo sobre la arquitectura curricular de los programas académicos en los distintos niveles, estableciendo estándares y mecanismos que aborden temáticas complejas como nivelación de competencias genéricas y específicas, reconocimiento de aprendizajes previos, movilidad entre niveles, certificación de créditos, metodologías de enseñanza/aprendizaje, entre otros. Mediante el trabajo sistemático de esta Unidad se pretende asegurar el diseño de trayectorias formativas virtuosas, fuertemente vinculadas con el sector productivo, que permitan a los jóvenes y adultos contar con espacios de capacitación y actualización permanente de conocimientos Vinculación con el Sector Productivo y Servicios El capital humano es un pilar fundamental para el incremento de la competitividad de una economía y el desarrollo Regional. En este aspecto la educación técnico-profesional es clave en la formación de técnicos que tengan las competencias para insertarse en los sistemas productivos industriales y de servicios. Para lograr tal desafío, una integración estrecha del CFT del Estado con el sector empresarial es un requisito imprescindible para incrementar la probabilidad de inserción de los egresados en el mercado laboral. a) Vinculación con Empresas y Organizaciones Gremiales: Para muchos la vinculación con las empresas es el factor más importante para el éxito de un sistema de formación técnica. Conocer las necesidades de capital humano actual y futuro, como también la sobre-oferta, permitirá al CFT del Estado crear y renovar programas académicos que incrementen la empleabilidad de los egresados y provean de trabajadores calificados en áreas requeridas por las empresas. Adicionalmente, la vinculación con la empresa permite implementar sistemas de Formación Dual o de prácticas en entornos reales desde el inicio del proceso formativo, lo cual ha sido ampliamente reconocido como un sistema exitoso que promueve el aprendizaje experiencial, desarrollo de competencias de alto nivel. Como se mencionó en el Capítulo 1 los sectores económicos más relevantes para la Región del Maule son Agricultura y Silvicultura, Comercio y Construcción. En este contexto, lo relevante para el proyecto CFT es que la construcción de un vínculo cercano con las empresas, empleadores y gremios, permite una actualización permanente del pulso económico regional, conociendo las nuevas oportunidades de negocio que demandan capital humano especializado para alcanzar objetivos económicos y productivos de la Región. 96

97 b) Vinculación con Sector Servicios Sociales: El mercado laboral también incluye el sector de servicios comerciales, financieros, y sociales, como salud y educación, quienes requieren capital humano de carácter técnico para desempeñarse en sus distintos procesos y servicios prestados. La vinculación con el sector servicios, cuya demanda de técnicos es creciente, permitirá que el CFT se nutra de la información no sólo de nuevas especialidades requeridas, sino también de nuevas competencias que desarrollan habilidades interpersonales, comunicativas y de trabajo en equipo, las cuales son relevantes para el desempeño exitoso en este sector. c) Vinculación con Organizaciones Gremiales y Sindicales: Otro actor relevante del mercado laboral son los trabajadores, las organizaciones gremiales y sindicales. Estas organizaciones normalmente actúan como contraparte de los empresarios, en la definición de necesidades de capacitación, especialización y certificación de competencias. En este sentido, es muy relevante detectar de primera fuente las necesidades de los trabajadores, para la definición de la oferta formativa que impartirá el CFT del Estado. Mecanismo de Vinculación: Redes Especializadas Sectoriales Se propone la creación de Redes Especializadas Sectoriales, mediante la cual se diseñen planes estratégicos de vinculación por áreas de conocimiento impartida. Se propone la concreción de compromisos sectoriales que permitan la revisión de mallas curriculares, el aporte en equipamiento y recursos humanos calificados, el desarrollo de prácticas profesionales, el diseño de un modelo de Formación Dual, una oferta laboral permanente y otro tipo de aportes a la formación técnica. Estas redes serán articuladas desde la Dirección del CFT con el apoyo del Gobierno Regional, la Universidad de Talca y las organizaciones empresariales Vinculación con Instituciones Públicas El CFT del Estado debe tener capacidades para trabajar en sintonía con las agendas programáticas gubernamentales, cambios legislativos, políticas públicas, instituciones, servicios e instrumentos que regulan y financian el sistema educativo chileno. Para ello se hace necesario que el equipo directivo del CFT tenga la capacidad de crear e institucionalizar espacios de trabajo permanente donde se garantice el apoyo, alineamiento y financiamiento para el cumplimiento de los objetivos del CFT. a) Vinculación con Nivel Local-Provincial: En el territorio Maule Sur, los principales actores públicos en torno a la educación técnica son el Municipio, las Gobernaciones de Linares y Cauquenes y las oficinas provinciales de Educación que representan al MINEDUC. 97

98 b) Vinculación con Nivel Regional: A escala regional el CFT del Estado debe ser capaz de vincularse con el Gobierno Regional (GORE), el Consejo Regional (CORE) a través de la comisión de educación, los SEREMI de Educación, Economía y Trabajo, y los servicios regionales como CORFO y SENCE. Del mismo modo, debe considerar la vinculación con todas aquellas entidades públicas que participan en la toma de decisiones o en la implementación de regulaciones que determinan el funcionamiento del CFT. c) Vinculación con Nivel Nacional: A nivel nacional el CFT del Estado se vincula principalmente con el MINEDUC por su dependencia directa. Indirectamente se relaciona con el MINTRAB, el cual participa a través de SENCE en una instancia intersectorial para la definición del Marco Nacional de Cualificaciones, con el cual el CFT articulará sus programas formativos. Mecanismo de Vinculación: Consejo Asesor Público-Privado Para la operacionalización de este tipo de vinculación con los sectores productivos se propone la creación de una instancia de coordinación denominada Consejo Asesor Público-Privado. Este consejo operará como una entidad de soporte, asesoría y rendición de cuentas permanente en la gestión del CFT del Estado. Su conformación publico-privada permitirá alinear las necesidades del sector productivo con las agendas, programas y recursos con los cuales el Estado interviene. Mediante este trabajo colaborativo se obtendrán diagnósticos con información precisa y de primera fuente que permitirá crear, renovar y definir de mejor forma los perfiles de egreso en los distintos programas académicos ofrecidos por el CFT, incrementando las posibilidades de empleabilidad de los graduados Vinculación con la Comunidad La actividad académica que desarrolla el CFT no sólo impactará en la trayectoria laboral de los estudiantes y las empresas en las cuales se desempeñan, sino que también en la trayectoria personal, familiar y comunitaria, por medio de la generación de mejores condiciones en el entorno social y cultural. Para ello se proponen los siguientes medios de vinculación: a) Vinculación con Organizaciones Sociales y Territoriales: Para transformar al CFT del Estado en un actor relevante y reconocido dentro de su entorno, resulta fundamental el trabajo coordinado con las organizaciones sociales, territoriales y funcionales que actúan en territorio Maule Sur. b) Vinculación con ONGs, Fundaciones y Corporaciones: El CFT tiene el desafío de desarrollar la capacidad de convocar a aquellas organizaciones no gubernamentales, fundaciones y corporaciones sin fin de lucro que tienen capacidades para apoyar el funcionamiento del CFT en el cumplimiento de sus objeticos educacionales. 98

99 c) Vinculación con Familias de Estudiantes: Los estudiantes y sus familias serán incorporados en la vida académica y social del CFT del Estado. La virtud de este trabajo es que permitirá construir una red de soporte que impacte no sólo sobre la retención y titulación oportuna de los estudiantes, sino que también sobre el desarrollo de competencias blandas y cierre de brechas en su formación básica y media. Mecanismo de Vinculación: Consejo Territorial-Comunitario El CFT del Estado compromete el desarrollo de diversas actividades de Responsabilidad Social vinculadas con el territorio y la Comunidad. Para ello se propone la creación de un Consejo Territorial-Comunitario que convoque a actores de la sociedad civil dentro del entorno próximo del CFT. Este espacio de trabajo permitirá una mejor comprensión de las brechas, desigualdades y necesidades de nivelación de competencias que los jóvenes traen cuando se incorporan a la educación superior. El CFT está llamado a trabajar con los jóvenes en el cierre de las brechas que tienen directa incidencia en la deserción de los estudiantes. Adicionalmente, la vinculación con la comunidad permitirá el acercamiento del CFT del Estado, y sus capacidades e infraestructura con las necesidades no sólo educativas, sino que también aquellas necesidades culturales, sociales, deportivas y tecnológicas que promuevan la formación de capital social que impulse de mejor forma los procesos de desarrollo del territorio Maule Sur. La Imagen 5.1 muestra un esquema del modelo y tipo de vínculo que se establecerán con los diversos actores involucrados en las actividades académicas, de gestión y extensión que el CFT del Estado desarrollará en su quehacer. Este modelo será articulado por la Dirección de Desarrollo Institucional del CFT. 99

100 Imagen 5.1: Esquema del Modelo General de Vinculación del CFT del Estado Fuente: Elaboración Propia 100

101 Capítulo 6 Emplazamiento y Programa de Arquitectura 101

102 Capítulo 6: Emplazamiento y Programa de Arquitectura En el presente Capítulo se realiza un análisis descriptivo de las alternativas de emplazamiento para el CFT en la macrozona Maule Sur de la Región del Maule. Se incluye: una propuesta del Programa de Arquitectura, una estimación del presupuesto de la fase de diseño, una descripción del proceso administrativo de la Universidad de Talca para la ejecución de construcciones nuevas y una estimación del cronograma de construcción del CFT del Estado. 6.1 Evaluación de alternativas de emplazamiento CFT del Estado En función de los antecedentes expuestos en el capítulo 1 y la definición de la Mesa Regional 16, se concluyó que el emplazamiento del CFT del Estado debiese estar localizado en la macrozona Maule Sur de la Región. A partir de esta definición, la Mesa de Trabajo del CFT comenzó un proceso de identificación de alternativas de emplazamientos, para lo cual consiguió el compromiso de 7 instituciones dispuestas a ceder sus terrenos para la construcción del proyecto (Cuadro 6.1). Cuadro 6.1: Alternativas de emplazamiento del CFT del Estado Terreno Terreno colindante a la Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco y al Campus Linares de la Universidad de Talca Dependencias de la Escuela Adrián Parra Cares (ex Escuela G-552 de San Manuel). Escuela Parral Escuela Villa Alegre Escuela San Javier Terreno del Servicio de Salud del Maule Terreno del I. Municipalidad de Linares Fuente: Elaboración propia. Comuna Linares Longaví Parral Villa Alegre San Javier Linares Linares En virtud de estas alternativas de terreno, se realizó una primera clasificación en función del nivel de importancia relativa que tiene cada comuna en el territorio Maule Sur. Este análisis comparativo consideró las siguientes variables: población (%), participación de empresas (%), generación de empleos (%) y participación de la matrícula de EMTP de la comuna (%) (Cuadro 6.2). En términos de resultados, la Comuna de Linares es la que presenta la mayor proporción sobre la variables evaluadas, siendo además el principal centro económico y de abastecimiento de la macrozona Maule Sur, contando con sistemas de conectividad, transporte, alojamiento, alimentación y servicios en general, apropiados para desarrollar el proyecto educativo. 16 La evaluación de las alternativas de emplazamiento fue sancionada por la Mesa Regional, según consta en el Acta N 6 del 06 de Enero del año

103 Cuadro 6.2: Análisis comparativo de las comunas como alternativas de emplazamiento del CFT Comuna Población (%) Empresas (%) Generación de Empleos (%) Matrícula EMTP Linares 27% 29% 40% 50% Longaví 9% 10% 7% 5,4% Parral 12% 15% 10% 2,3% Villa Alegre 5% 4% 4% 5,6% San Javier 13% 12% 16% 6,1% Fuente: Elaboración propia. Dado este nivel de importancia relativa de la ciudad de Linares en el territorio Maule Sur, la Mesa de Trabajo consideró que el CFT del Estado debiese estar emplazado en dicha ciudad. Por este motivo, el proceso de análisis de factibilidad técnica continuó desarrollándose en las alternativas de terreno circunscritas a esta Comuna Evaluación de emplazamientos en la Comuna de Linares El análisis de factibilidad del CFT del Estado en la ciudad de Linares, se realizó sobre las siguientes alternativas: Alternativa 1 (A1): Corresponde a un terreno de m 2 de superficie, colindante a la Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco y al Campus Linares de la Universidad de Talca. El terreno es propiedad de la Congregación Salesiana de Linares. Alternativa 2 (A2): Corresponde a dos terrenos ubicados en un mismo sitio geográfico, con una superficie total aproximada de m 2. Los terrenos son de propiedad del Servicio de Salud del Maule (9.000 m 2 ) y de la I. Municipalidad de Linares (6.000 m 2 ). Ambas alternativas de emplazamiento (A1 y A2) resultan aceptables para la construcción del proyecto. Sin embargo, existen algunos factores o criterios de selección que condicionan la viabilidad del proyecto y en particular su localización definitiva. A continuación se presenta una matriz comparativa que resume las características más importantes de cada emplazamiento (Cuadro 6.3, Imágenes 6.1, 6.2 y 6.3). 103

104 Cuadro 6.3: Matriz Comparativa de las Alternativas de Emplazamiento del CFT del Estado en la Comuna de Linares Ítem A1 Terreno Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco A2 Terrenos Servicio de Salud del Maule y de la Municipalidad de Linares Dirección Avenida María Auxiliadora s/n Presidente Ibañez s/n Comuna Linares Linares Provincia Linares Linares Región Del Maule Del Maule Datos Generales Metros cuadrados del terreno (Terreno Servicio de Salud del Maule: 9.000) (Terreno I. Municipalidad de Linares: 6.000) Existe infraestructura a demoler No Sí. En el terreno del Servicio de Salud existen casas de propiedad de dicho Servicio que deben ser demolidas. Tipo de emplazamiento Aislado Aislado Zona Z4 Z4 Características de la zona (según Plano regulador) Vivienda y Equipamiento Vivienda y Equipamiento Latitud 35 51'02,48" S 35 50'29,92" S Longitud 71 34'45,17" O 71 35'57,17" O Nombre del Propietario Congregación Salesiana (Debe ser comprado) Servicio de Salud del Maule ( m 2 ) I. Municipalidad de Linares (6.000 m 2 ) (Ambos terrenos entregados en comodato al CFT) Factores de emplazamiento Condiciones existentes en el entorno El entorno inmediato está compuesto por sectores residenciales y agrícolas. El entorno inmediato está compuesto por un sector residencial. El costado norte colinda con un CESFAM. Topografía Pendiente media de 0,7% eje oriente a poniente, en desarrollo de 200 metros. Pendiente de 0,3% con eje oriente a poniente, en desarrollo de 100 metros. Estudio hidrográfico Existe un canal de evacuación que debe ser reubicado. No Aplica Estructuras existentes a conservar/demoler No No Patrones de viento Vientos predominantes Sur-Poniente Vientos predominantes Sur-Poniente Condiciones medioambientales No existen centros contaminantes en las cercanías del terreno. No existen centros contaminantes en las cercanías del terreno. Tipos de vías de acceso y rutas de transporte público. Cuenta con vías de acceso y transporte público cercano. Cuenta con vías de acceso rápidas y transporte publico cercano, cercanía al terminal de buses y centros de abastecimiento. Existencia de peligros naturales. No No Condiciones de ruido No No Cercanía de suelos agrícolas cuya producción conlleve el uso de plaguicidas y pesticidas. Si No 104

105 Configuración del terreno Existencia de terrenos en los que la composición química del No No suelo contenga elementos contaminantes. Los terrenos tienen factibilidad de servicios de agua potable, Si Si alcantarillado, evacuación de aguas lluvias Existe un mínimo de 40 m de ancho hacia la vía de acceso Si Si Dotación mínima de Servicios de Infraestructura Electricidad Si Si Alcantarillado Si Si Agua potable Si Si Conexión Digital No Si Restricciones Restricciones de tipo ambiental No No Restricciones Legales No No Restricciones de Seguridad No No Restricciones mineras No No Plazos previstos de disponibilidad El terreno debe ser comprado a la Congregación Salesiana, por lo cual se deben gestionar los recursos necesarios. Se estima un valor referencial de 0,9 UF m 2 Tanto el Servicio de Salud como la Municipalidad de Linares entregarán en comodato los terrenos; y se comprometen a agilizar las licencias, trámites y requisitos administrativos necesarios para realizar el proyecto de acuerdo con la legislación vigente. 105

106 Imagen 6.1: Localización Geográfica de las Alternativas de Emplazamiento para el CFT del Estado en la ciudad de Linares 106

107 Imagen 6.2: Localización Geográfica de las Alternativas de Emplazamiento para el CFT del Estado en la ciudad de Linares A 2 A1 107

108 Imagen 6.3: Localización Geográfica de las Alternativas de Emplazamiento para el CFT del Estado en la ciudad de Linares A1: Terreno Escuela Agrícola Salesiana Don Bosco ( m 2 ) A2: Terrenos Servicio de Salud del Maule y de la I. Municipalidad de Linares ( m 2 ) 108

109 Desde un punto de vista técnico, los dos terrenos se consideran viables para la realización del proyecto. Si bien no existen grandes diferencias entre los emplazamientos candidatos, la alternativa de propiedad de la Congregación Salesiana debe ser comprada, lo que implica gestionar recursos a través del Gobierno Regional u otra institución. De acuerdo a la información antes expuesta, se concluye que los terrenos de propiedad del Servicio de Salud del Maule y de la Municipalidad de Linares resultan los más adecuados para la construcción del CFT del Estado Emplazamiento Centro de Prácticas Programas de Agricultura y Turismo Cabe señalar que en virtud de las alternativas de emplazamiento propuestas para el CFT del Estado, la I. Municipalidad de Longaví cederá las dependencias de la Escuela Adrián Parra Cares Imágenes 6.4, 6.5, 6.6 y 6.7), como Centro de Prácticas para los programas de formación Agrícola y Turismo que imparta el CFT. A continuación se realiza una breve descripción de la propiedad: - Se ubica geográficamente en los 35 56'23" latitud Sur y 71 39'28 longitud Oeste. La escuela es propiedad de la Municipalidad de Longaví, y actualmente no se encuentra en operación. - El predio se encuentra localizado en un sector rural, distante a 15 km de la ciudad de Linares y 3 km de la ciudad de Longaví. Tiene acceso por la Carretera 5 Sur (1 km), ingresando por la Ruta L-515 en dirección a la localidad de Mesamávida (km 312 de la Carretera 5 Sur). - Tiene una superficie de m 2, donde se ubica una construcción de m 2. Dicha infraestructura cuenta con servicios básicos de agua potable y electricidad. Cuenta con 6 aulas, multitaller, sala de computación, oficinas administrativas, sala de profesores, comedor, cocina, baños y dormitorios para 80 personas. - La edificación es de albañilería de ladrillo fiscal prensado, cuya estructura de hormigón armado refuerza la estructura de techumbre de madera nativa, la cual va a la vista en comedores, patio cubierto, acceso y corredores. - Cuenta con un área de estacionamientos que tiene suficiente distancia entre vehículos de mayor tamaño (buses). No obstante es necesario implementar señalización de seguridad. - Desde el punto de vista del lugar de construcción de la infraestructura, el suelo cumple con todos los requerimientos estructurales y de estabilidad, con pendiente moderada, lo cual garantiza que no existirían problemas de inundación. 109

110 Imagen 6.4: Vista Aérea de la ubicación del Centro de Prácticas para los Programas de Agricultura y Turismo (15 km de distancia hasta el CFT en Linares) Imagen 6.5: Vista Aérea de la ubicación del Centro de Prácticas para los Programas de Agricultura y Turismo (3 km de distancia hasta la ciudad de Longaví) 110

111 Imagen 6.6: Vista Aérea del Centro de Prácticas para Programas Agrícolas y Turismo Imagen 6.7: Vista del Centro de Prácticas para Programas Agrícolas y Turismo 111

112 6.2 Programa de Arquitectura del CFT del Estado para la Región del Maule Memoria Descriptiva del Proyecto El proyecto considera la construcción de una obra nueva, correspondiente un edificio central de uso múltiple que satisface las demandas del programa educativo propuesto para el funcionamiento del Centro de Formación Técnica del Estado. A continuación se exponen las principales características de infraestructura del CFT del Estado: - Contempla la construcción de una superficie total de 6.419,12 m 2 y un área de urbanización de m 2. Ambas áreas consideran los requerimientos técnicos que dan cumplimiento a las disposiciones de la ordenanza general de urbanismo y construcción. - Considera una carga ocupacional de personas (carga simultánea), por lo que se clasifica como un edificio de uso público de equipamiento menor, en la categoría de actividades de educación superior. Su clasificación de construcción es del tipo C2. - El proyecto estará emplazado en una superficie de m 2, cuya construcción considera un edificio central destinado a salas de clases, laboratorios, una biblioteca, una sala de estudio y oficinas administrativas y docentes. También se contempla la construcción de un auditorio, un casino, talleres de simulación y un recinto deportivo multiuso (Cuadro 6.1). Cuadro: 6.1: Carga de Diseño del CFT del Estado Instalación Superficie (m2) Carga de Diseño Aulas 490, Laboratorios y Talleres 1.490, Casino 537, Biblioteca 356, Salas de Estudio 170, Administrativo y Docente 548,90 78 Auditorio 405, Servicios higiénicos 170,00 0 Camarines 87,20 24 Circulaciones 868,22 0 Recintos técnicos 171,00 0 Estructura 515,00 0 Urbanización 5.985,00 Recinto Deportivo Multiuso Cubierto 608,00 TOTAL PROGRAMA , Fuente: Elaboración propia. - El proyecto es concebido bajo criterios de sustentabilidad, acondicionando térmico y acústico, mejorando la eficiencia energética y confort del estándar del edificio. 112

113 - En términos estructurales, considera la construcción de una cubierta de planchas de fierro galvanizado aisladas y emballetadas en estructura metálica liviana (Metalcon), sobre losa. Los muros de divisiones interiores y muros exteriores serán en base a albañilería y tabiquería en paneles SIP. Todos los muros y estructura del perímetro exterior del edificio se cubrirán con aislamiento térmico de poliestireno expandido de alta densidad con sistema EIFS. Las terminaciones interiores serán de estuco afinado y cerámico para baños. Los pisos se consultan en baldosa de cemento microvibrada. Las ventanas serán en base a marcos y proyectantes de PVC con vidrios de termopanel (DVH). Puertas de dos tipos: interiores de placarol y exteriores de PVC vidriadas. El edificio considera instalaciones completas de agua potable, alcantarillado, red húmeda, electricidad, red de datos y fuerza eléctrica, red de gas y climatización. Se propone la instalación de elevador para discapacitados, proyectable a un futuro tercer nivel. - Inicialmente, considera impartir 13 carreras asociadas a 5 áreas productivas prioritarias del Maule Sur, siendo estas: 1) Salud, 2) Educación, 3) Ingeniería, 4) Agropecuario y Turismo, y 5) Administración (Cuadro 6.2). Cuadro 6.2: Programas de Formación que impartirá el CFT del Estado ÁREA CARRERA Salud Téc. en Enfermería Educación Téc. en Educación Parvularia Ingeniería Téc. en Mecánica Industrial Téc. en Electrónica Industrial Téc. en Mantenimiento y Reparación de Maquinaria Pesada Téc. en Electromecánica de Maquinaria Pesada Téc. en Telecomunicaciones Téc. en Construcción Agropecuario y Turismo Téc. en Turismo Téc. Agrícola, mención Fruticultura Téc. Agrícola, mención Viticultura Administración Téc. en Administración Téc. en Contabilidad Inventario de Espacios del Proyecto La determinación del espacio físico del proyecto considera las recomendaciones básicas de flexibilidad, crecimiento, adaptabilidad y uso del espacio. A continuación se realiza una breve descripción de cada componente señalado. a) Flexibilidad: Se refiere a la capacidad que tiene la edificación para permitir distintas configuraciones internas y favorecer diversas formas de aprendizaje y de interacción social entre los estudiantes. En este caso se utilizará el concepto de diseño denominado Multiple Scenario Planning, donde el espacio interior se puede distribuir con diferentes configuraciones del mobiliario y de paredes móviles, con el propósito de crear situaciones espaciales diferentes y mejor adaptadas a los distintos requerimientos y situaciones de interacción social que intervienen en un proceso educativo participativo y abierto. 113

114 b) Crecimiento: La edificación propuesta considera una matrícula total de estudiantes para el año 2025, cuya proyección se relaciona directamente con la implementación de nuevas carreras técnicas. Este crecimiento no alterará de forma significativa la configuración original del plantel en términos arquitectónicos y estructurales. c) Adaptabilidad: Debido a los constantes cambios en el uso de metodologías y técnicas pedagógicas y modificaciones de las mallas curriculares, el programa arquitectónico propuesto considera la habilitación de espacios fácilmente adaptables a las nuevas necesidades. En este sentido, el diseño de la infraestructura considera la capacidad de transformación, redistribución y agregación de nuevos espacios interiores, sin que estos representen alteraciones de tipo estructural para la edificación, como tampoco de los servicios, como agua potable, electricidad, alcantarillado o climatización. d) Uso del espacio: Para optimizar el uso del espacio el edificio se desarrollará en dos niveles, y estará conformado por dos volúmenes principales y un puente de conexión programático proyectado en base a marcos, losas de entrepiso y losa de techo de hormigón armado (Cuadro 6.3). En específico el programa arquitectónico considera las siguientes tasas de utilización de los espacios. Cuadro 6.3: Índice de utilización del Espacio según Programa TNS del CFT Téc. en Enfermería Tiempo requerido Aulas Laboratorio (N Horas Semanales) Comunes de Salud Horas Semanales N Secciones por tanda Horas disponibles por espacio N de espacios propuestos Índice de utilización del espacio 0,31 0,19 1,78 Téc. en Educación Parvularia Tiempo requerido Aulas Laboratorio (N Horas Semanales) Comunes de Párvulos Horas Semanales N Secciones por tanda Horas disponibles por espacio N de espacios propuestos Índice de utilización del espacio 0,31 0,19 1,78 Téc. en Telecomunicaciones Tiempo requerido Aulas Laboratorio (N Horas Semanales) Comunes de Telecomunicaciones Horas Semanales N Secciones por tanda Horas disponibles por espacio N de espacios propuestos Índice de utilización del espacio 0,31 0,19 1,78 114

115 Téc. en Construcción Tiempo requerido Aulas Laboratorio (N Horas Semanales) Comunes de Construcción Horas Semanales N Secciones por tanda Horas disponibles por espacio N de espacios propuestos Índice de utilización del espacio 0,31 0,19 1,78 Fuente: Elaboración propia. Carreras Téc. en Mecánica Industrial Téc. en Electrónica Industrial Tiempo requerido (N Horas Semanales) Aulas Comunes Laboratorio de Hidráulica Laboratorio de Neumática Laboratorio de Mecánica Laboratorio de Electrónica Téc. en Mantenimiento y Reparación de Maquinaria Pesada Téc. en Electromecánica de Maquinaria Pesada Horas Semanales N Secciones por tanda Horas disponibles por espacio N de espacios propuestos Índice de utilización del espacio 1,00 0,74 1,78 1,78 1,78 1,78 Fuente: Elaboración propia. Carreras Tiempo requerido Aulas Centro de Centro de (N Horas Semanales) Comunes Prácticas Agrícolas Prácticas Turismo Téc. en Turismo Téc. Agrícola, mención Fruticultura Téc. Agrícola, mención Viticultura Horas Semanales N Secciones por tanda Horas disponibles por espacio N de espacios propuestos Índice de utilización del espacio 0,46 0,28 1,78 0,89 Fuente: Elaboración propia. Carreras Tiempo requerido (N Aulas Laboratorio de Horas Semanales) Comunes Prácticas Téc. en Administración Téc. en Contabilidad Horas Semanales N Secciones por tanda Horas disponibles por espacio N de espacios propuestos Índice de utilización del espacio 0,31 0,19 1,78 Fuente: Elaboración propia. 115

116 Del mismo modo, en función de los programas del CFT, del modelo educativo y de la propuesta arquitectónica (Imagen 6.8, 6.9, 6.10 y 6.11), se calculó el número de espacios educativos y la tasa de utilización de éstos espacios, obteniendo los siguientes resultados (Cuadro 6.4): - La disponibilidad teórica semanal del establecimiento es de 45 horas. - Con el fin de asegurar la flexibilidad necesaria para la elaboración de los cuadros de tiempos y usos; esta cantidad se reduce de 10% para los espacios de enseñanza general y de 25% para los recintos especializados (laboratorios. Así, se tiene una Tasa de utilización semanal aulas generales de 40,5 horas (-10%) y una Tasa de utilización semanal aulas especiales de 33,75 horas (-25%). - Al segundo año se considera una matrícula de 780 estudiantes en régimen (13 carreras, 2 niveles por carrera y 30 vacantes por nivel). Al segmentar las horas que se impartirán, tanto en aulas generales como en laboratorios y talleres, se tiene que las 13 carreras tendrán una Carga Total Semanal por Nivel de 99 horas y una Carga Total Semanal en Régimen de 198 horas. - En función de estos antecedentes se requiere un mínimo de 5 aulas de uso general. Cabe señalar que este número de espacios es igual a la carga total de horas semanales (198 horas) dividida por la disponibilidad teórica del establecimiento (40,5 horas). - Las 5 aulas generales tendrán una Tasa de Utilización de 98%. - De igual forma, se considera la habilitación de 10 laboratorios o talleres, los que serán destinados según la especialidad de cada Programa: Laboratorio de Salud Laboratorio de Párvulos Laboratorio de Hidráulica Laboratorio de Neumática Laboratorio de Mecánica Laboratorio de Electrónica Laboratorio de Construcción Laboratorio de Telecomunicaciones Centro Prácticas de Agricultura Centro Prácticas de Turismo 116

117 Cuadro 6.4: Carga Total Semanal en Régimen, según Programa TNS del CFT del Estado Matrícula en Régimen 780 Disponibilidad teórica semanal 45 Niveles por carrera 2 Tasa de utilización semanal aulas generales (-10%) 40,5 Vacantes por nivel 30 Tasa de utilización semanal aulas especiales (-25%) 33,75 ÁREA CARRERA CLASES TRABAJO PRESENCIAL SEMINARIO Actividades Prácticas, Laboratorio, Taller TRABAJO AUTÓNOMO Actividades Clínicas o de Terreno AP LAB TALL AC TE AYUDANTIA S TAREAS ESTUDIO HORAS TOTALES SEMANALES TOTAL HORAS DEL MÓDULO Salud Téc. en Enfermería Educación Téc. en Educación Parvularia Téc. en Mecánica Industrial Téc. en Electrónica Industrial SCT-Chile VACANTES Ingeniería Téc. en Mantenimiento y Reparación de Maquinaria Pesada Téc. en Electromecánica de Maquinaria Pesada Téc. en Telecomunicaciones Téc. en Construcción Agropecuario y Turismo Administración Téc. en Turismo Téc. Agrícola, mención Fruticultura Téc. Agrícola, mención Viticultura Téc. en Administración Téc. en Contabilidad Carga Total Semanal por Nivel N Niveles por Carrera 2 Carga Total Semanal en Régimen N de Espacios 5 Carga Total Disponible 202,5 Tasa de Utilización 98% Horas Disponibles 4,50 Fuente: Elaboración propia. 117

118 Imagen 6.8: Emplazamiento del CFT del Estado en la Comuna de Linares 118

119 Imagen 6.9: Anteproyecto de Arquitectura del CFT del Estado, Primer Nivel 119

120 Imagen 6.10: Anteproyecto de Arquitectura del CFT del Estado, Segundo Nivel 120

121 Imagen 6.11: Detalle Anteproyecto de Arquitectura del CFT del Estado 121

122 ELEVACION FRONTAL ELEVACION POSTERIOR 122

123 ELEVACION LATERAL DERECHA ELEVACION LATERAL IZQUIERDA IMAGEN OBJETIVO EDIFICIO CENTRAL Centro de Formación Técnica 123

124 124

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL EFM 2011 FMA 2011 MAM 2011 AMJ 2011 MJJ 2011 JJA 2011 JAS 2011 ASO 2011 SON 2011 OND 2011 NDE 2012 DEF 2012 EFM 2012 FMA 2012 MAM 2012 AMJ 2012 MJJ 2012 JJA 2012 JAS 2012 ASO 2012 SON 2012 OND 2012 NDE

Más detalles

EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2015

EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2015 EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Abril / 2016 Nº 1 EMPLEO EN LA REGIÓN DE AYSÉN 2014 DIRECCIÓN REGIONAL DE AYSÉN Síntesis de resultados Instituto Nacional de Estadísticas.

Más detalles

Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja

Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja Boletín de empleo en la agricultura Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja Septiembre 2011 Boletín de Empleo en la Trimestre mayo - julio 2011 Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas

Más detalles

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL

Región del Maule INFORME EMPLEO REGIONAL INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Marzo-Mayo 2010 La tasa de desocupación en el trimestre móvil marzo-mayo de 2010 alcanzó 7,7%, 1,1 puntos

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010 La situación de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil Junio - Agosto de

Más detalles

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 EMPLEO TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 SITUACION GLOBAL En el trimestre Diciembre 2009 Febrero 2010, la estimación de la fuerza de trabajo alcanzó a 7.382.410 personas, con un aumento de 1,6% respecto

Más detalles

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010 La situación laboral de la Región de Magallanes y Antártica Chilena durante el trimestre móvil septiembre

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

INFORME EMPLEO PROVINCA

INFORME EMPLEO PROVINCA INFORME EMPLEO PROVINCA Edición N 5/ 29 de Mayo de 2015 CURICÓ La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2015 alcanzó 4,5%, 0,1 puntos porcentuales menor a la tasa regional que fue de 4,6% para

Más detalles

INFORME EMPLEO Región de La Araucanía

INFORME EMPLEO Región de La Araucanía INFORME EMPLEO Región de La Araucanía Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas AGOSTO - OCTUBRE Tasa Desocupación (%) Región de La Araucanía 11,0 Urbano Región de La Araucanía 12,0 Rural

Más detalles

Análisis Regional ESI Región de Valparaíso

Análisis Regional ESI Región de Valparaíso Análisis Regional ESI 215 Región de Valparaíso Presentación Síntesis de Resultados Regional ESI La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), realizada por el INE, es un módulo complementario que se aplica

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil NOVIEMBRE 2013-ENERO 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, marzo de 2014 RESUMEN

Más detalles

Anuario de Estadísticas Vitales 2015

Anuario de Estadísticas Vitales 2015 Anuario de Estadísticas Vitales Síntesis de Resultados Descarga los resultados desde www.ine.cl Presentación Las estadísticas vitales de Chile consisten en la información reunida y sistematizada referida

Más detalles

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3 MINUTA DE EMPLEO NACIONAL TRIMESTRE MAM 1 2016 Unidad de Estudios Laborales Subsecretaría del Trabajo 1. Antecedentes Tabla 1 Situación Ocupacional Trimestre Móvil MAM 2016, Nacional MAM 2016 Nacional

Más detalles

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales 1 Aspectos Generales De acuerdo a la información de la Encuesta CASEN, el año el 33,1% de los hogares del país tenía una mujer como jefa. Dentro de ellos, un

Más detalles

INFORME EMPLEO PROVINCA

INFORME EMPLEO PROVINCA INFORME EMPLEO PROVINCA Edición N 12/ 30 de Diciembre de 2015 CURICÓ La tasa de desempleo del trimestre septiembre-noviembre 2015 alcanzó 8,5%, 1,6 puntos porcentuales mayor a la tasa regional que fue

Más detalles

INFORME EMPLEO PROVINCA

INFORME EMPLEO PROVINCA INFORME EMPLEO PROVINCA Edición N 9/ 30 de Septiembre de 2015 CURICÓ La tasa de desempleo del trimestre junio-agosto 2015 alcanzó 5,8%, 0,7 puntos porcentuales menor a la tasa regional que fue de 6,5%

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos.

Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos. Situación del Mercado Laboral en Chile: Últimos Avances y desafíos. Jornada de Trabajo para las OMIL. Fortalecimiento de Red de Empleo Efectiva e Inclusiva. 21, 22 y 23 de Octubre 2015. I. SITUACIÓN DEL

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Diciembre 2014-Febrero de 2015 31 de Marzo de 2015 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZÓ UN 2,8% EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Evolución Tasa Desocupación

Más detalles

INFORME EMPLEO PROVINCA

INFORME EMPLEO PROVINCA INFORME EMPLEO PROVINCA Edición N 10/ 30 de Octubre de 2015 CURICÓ La tasa de desempleo del trimestre julio-septiembre 2015 alcanzó 6,0%, 0,7 puntos porcentuales menor a la tasa regional que fue de 6,7%

Más detalles

INFORME EMPLEO PROVINCA

INFORME EMPLEO PROVINCA INFORME EMPLEO PROVINCA Edición N 2 / 30 de Enero de 2015 CURICÓ La tasa de desempleo del trimestre octubre-diciembre 2014 alcanzó 5,1%, 0,6 puntos porcentuales menor a la tasa regional que fue de 5,7%

Más detalles

INFORME EMPLEO PROVINCA

INFORME EMPLEO PROVINCA INFORME EMPLEO PROVINCA Edición N 4 / 30 de Abril de 2015 LINARES La tasa de desempleo del trimestre enero-marzo 2015 alcanzó 5,5%, 1,2 puntos porcentuales mayor a la tasa regional que fue de 4,3% para

Más detalles

INE REGION COQUIMBO INFORMA. Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo (Trimestre móvil Enero a Marzo 2009)

INE REGION COQUIMBO INFORMA. Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo (Trimestre móvil Enero a Marzo 2009) INE REGION COQUIMBO INFORMA Resultados de la Encuesta Nacional del Empleo Región Coquimbo ( Enero a Marzo 2009) 1.0) Comparación Anual T.Móvil Enero-Marzo 2009 versus Enero-Marzo 2008 1a) Fuerza de trabajo

Más detalles

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía

Economía Regional. Secretaría Regional Ministerial de Economía Economía Regional Secretaría Regional Ministerial de Economía Atacama y la Macrozona Norte: una mirada hacia las variables que reflejan los cambios que vive la región Sra. Sofía Cid Versalovic 08 de septiembre

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno

INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno 15 de abril de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno I. Capacidad de crear empleos cae un 62% desde que asumió el Gobierno Según los últimos

Más detalles

Boletín de empleo Marzo

Boletín de empleo Marzo Boletín de empleo Marzo 2015 1 Boletín bimestral de empleo octubre - diciembre 2014 / noviembre - enero 2015 Marzo 2015 Sergio Soto N. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores

Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores Desarrollo Humano en Chile Índices e indicadores Índice de Desarrollo Regional y Comunal IDH 1990-2000 Índice de Desarrollo Humano Índice densificado. Estructura de las variables SALUD Años de vida potencial

Más detalles

Total Exportado. Exportaciones por Producto. Exportaciones por País de Destino. Exportaciones por Bloque Económico

Total Exportado. Exportaciones por Producto. Exportaciones por País de Destino. Exportaciones por Bloque Económico Exportac INFORME EMPLEO REGIONAL Exportaciones p Provincia de Linares Exportaciones por Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Julio-Septiembre 11 La tasa de desempleo de la Provincia

Más detalles

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 1.4 estadísticas de TRABAJO Y PREVISIÓN 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 INtroducción Población Económicamente Activa 2009 En promedio, la

Más detalles

Indicador de Actividad Económica Regional (INACER)

Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) Indicador de actividad económica regional Boletín informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 20 de mayo de 2015 Arica y Parinacota, O Higgins y Los Lagos lideran el crecimiento regional durante

Más detalles

POBLACION FEMENINA EN LA REGION DEL BIOBIO

POBLACION FEMENINA EN LA REGION DEL BIOBIO NOVIEMBRE DE 2010 E N F O Q U E D E G E N E R O POBLACION FEMENINA EN LA REGION DEL BIOBIO S U M A R I O Cómo están los indicadores demográficos fe- meninos de la región? Página 2 Fecundidad e índice de

Más detalles

2.1 CUENTAS NACIONALES Y BALANCES

2.1 CUENTAS NACIONALES Y BALANCES 2.1 CUENTAS NACIONALES Y BALANCES Introducción Las estadísticas del Sistema de Cuentas Nacionales, relacionadas con el Producto Interno Bruto (PIB) /1, conforman la base de los cuadros y los gráficos

Más detalles

Total Exportado. Exportaciones por Producto. Exportaciones por País de Destino. Exportaciones por Bloque Económico

Total Exportado. Exportaciones por Producto. Exportaciones por País de Destino. Exportaciones por Bloque Económico INFORME EMPLEO REGIONAL Provincia de Curicó Exportaciones por Producto Exportaciones por País de Destino Exportaciones por Bloque Económico Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Octubre-Diciembre

Más detalles

Total Exportado. Exportaciones por Producto. Exportaciones por País de Destino. Exportaciones por Bloque Económico

Total Exportado. Exportaciones por Producto. Exportaciones por País de Destino. Exportaciones por Bloque Económico INFORME EMPLEO REGIONAL Provincia de Curicó Exportaciones por Producto Exportaciones por País de Destino Exportaciones por Bloque Económico Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Agosto-Octubre

Más detalles

de trabajadores y trabajadoras

de trabajadores y trabajadoras Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras ENCLA 2008 La ENCLA es una encuesta cuya unidad muestral es la empresa. Esto permite caracterizar la composición de género de los

Más detalles

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama INFORME LABORAL. Región de Atacama L a t a s a d e d e s o c u p a c i ó n r e g i o n a l e n e l t r i m e s t r e m ó v i l M a r z o - M a y o 2 0 1 5 f u e 8, 0 %. TRIMESTRE MÓVIL MARZO - MAYO TRIMESTRE

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2010

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2010 INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2010 Datos Generales de Chile Mortalidad de Chile, 2008 Indicadores Demográficos, 2010 Indicadores de Estadísticas Vitales, 2008 Mortalidad por grandes grupos de causas, según

Más detalles

Jul-Sep. Jul-Sep. Dic-Feb. May-Jul. Feb-Abr. Oct-Dic. Oct-Dic. Ene-Mar. Ago-Oct. Ago-Oct. Jun-Ago. Jun-Ago. Sep-Nov. Nov-Ene. Nov-Ene.

Jul-Sep. Jul-Sep. Dic-Feb. May-Jul. Feb-Abr. Oct-Dic. Oct-Dic. Ene-Mar. Ago-Oct. Ago-Oct. Jun-Ago. Jun-Ago. Sep-Nov. Nov-Ene. Nov-Ene. 31 de enero de 2017 Tasa Participación en la Fuerza de Trabajo 58,0% Tasa de Ocupación 55,3% Tasa de Desocupación 4,6% TASA DE DESEMPLEO (%) 8,0 7,5 7,0 Fuerza de Trabajo 452,34 Ocupados 431,63 Desocupados

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 6,2% respecto a igual mes

Más detalles

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales

CAPÍTULO I. Organizaciones Sindicales CAPÍTULO I Organizaciones Sindicales INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS NIVEL NACIONAL SECCIÓN 1: SINDICATOS ACTIVOS Y POBLACIÓN AFILIADA Gráfico 1 Evolución anual de sindicatos activos y de población afiliada,

Más detalles

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010 CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2 1 SITUACIÓN DE POBREZA E INDIGENCIA* 29 (Porcentaje de la población*) Indigentes: 634.328 Pobres: 2.564.32 Fuente: Ministerio

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Abril de 2013 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía En marzo de 2013 se registraron un total

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO TASAS DE RESPUESTA Y ERRORES DE ESTIMACIÓN ABSOLUTOS NACIONAL Y REGIONES (1) (2) N de Tasa de Tasa Error Absoluto NIVELES DE ESTIMACIÓN Viviendas Respuesta Desocupación Tasa de PAÍS Y REGIONES Encuestadas

Más detalles

Análisis Regional ESI Región de Arica y Parinacota

Análisis Regional ESI Región de Arica y Parinacota Análisis Regional ESI 215 Región de Arica y Parinacota Presentación Síntesis de Resultados Regionales ESI La Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI), realizada por el INE, es un módulo complementario

Más detalles

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, febrero 2014 ÍNDICE Índice Introducción 1. Evolución global de la

Más detalles

Boletín de empleo Agosto

Boletín de empleo Agosto Boletín de empleo Agosto 2015 1 Boletín bimestral de empleo diciembre 2014 - febrero 2015 / enero - marzo 2015 Agosto 2015 Sergio Soto N. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa)

Más detalles

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

INFORME LABORAL. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama INFORME LABORAL. Región de Atacama L a t a s a d e d e s o c u p a c i ó n r e g i o n a l e n e l t r i m e s t r e m ó v i l D i c i e m b r e 2 0 1 2 - F e b r e r o 2 0 1 3 f u e 6, 8 %. TRIMESTRE

Más detalles

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales

Estimación del Empleo en Turismo Año Índices Trimestrales Estimación del Empleo en Turismo Año 2013 Índices Trimestrales Abril, 2014 Fecha publicación: Abril de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios Av. Providencia

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ENERO MARZO 2010 TRIMESTRE MÓVIL ENERO MARZO 2010 FUERZA DE TRABAJO (personas) 261.400 OCUPADOS (personas) 238.980 DESOCUPADOS

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DIRECCIÓN REGIONAL DE LOS RÍOS LOS RÍOS EN CIFRAS VALDIVIA,

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DIRECCIÓN REGIONAL DE LOS RÍOS LOS RÍOS EN CIFRAS VALDIVIA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DIRECCIÓN REGIONAL DE LOS RÍOS LOS RÍOS EN CIFRAS VALDIVIA, Octubre 21 Población y Densidad Poblacional Densidad y Población a nivel país y regional. Censo 1982, 1992

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL

INFORME EMPLEO REGIONAL Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Febrero -Abril de 2016 31 de Mayo 2016 LA TASA DE DESOCUPACION ALCANZÓ UN 2,5% EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS Evolución Tasa Desocupación (%), Los

Más detalles

ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación con personas (92,6%), mientras que los ocupados ausentes representan

ocupados tradicionales representan el mayor porcentaje de participación con personas (92,6%), mientras que los ocupados ausentes representan INFORME EMPLEO REGIONAL Región del Maule Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Abril-Junio 2010 La tasa de desocupación en el trimestre móvil abril-junio de 2010 alcanzó 8,0%, 0,5

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas La tasa de desocupación regional experimentó un aumento de 2,2% en doce meses y 0,7% con respecto

Más detalles

La Región de Los Lagos en Perspectiva

La Región de Los Lagos en Perspectiva La Región de Los Lagos en Perspectiva Roberto Álvarez ralvarez@bcentral.cl Gerencia de Investigación Económica Banco Central de Chile Estructura Presentación Breve contexto macroeconómico La Región de

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN DEL MAULE AÑO 2013. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito

DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN DEL MAULE AÑO 2013. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito DIAGNÓSTICO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA REGIÓN DEL MAULE AÑO 2013 Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito Í N D I C E Contenido Diapositiva PORTADA RESUMEN DE CIFRAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN

Más detalles

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media

Nº1. Serie alianza Centro UC - Canal 13. Clase Media Nº1 Serie alianza Centro UC - Canal 13 Clase Media Serie alianza Centro UC - Canal 13 Caracterizando a la Clase Media Quiénes son realmente los chilenos de clase media? Existen múltiples formas para caracterizar

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME EMPLEO REGIONAL Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas Trimestre Móvil Noviembre 2012 - Enero La tasa de desocupación regional estimada, alcanzó un 7,4%. (Tasas de desocupación

Más detalles

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013 REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Noviembre / 2014 Índice 1. PRESENTACIÓN... 3 2. INGRESOS MEDIOS DE LOS

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2010 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía 1 Una disminución de 2,3% respecto a

Más detalles

Capítulo 8. Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva

Capítulo 8. Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva Capítulo 8 Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva Participación sindical de trabajadores y trabajadoras y negociación colectiva La participación sindical de trabajadores

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta EMPLEO TRIMESTRAL de Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 DE NOVIEMBRE DE 2011 TRIMESTRE MÓVIL AGOSTO OCTUBRE 2011 La tasa de desocupación regional en el trimestre móvil agosto

Más detalles

Estudio Sociolaboral del municipio de Rionegro

Estudio Sociolaboral del municipio de Rionegro Estudio Sociolaboral del municipio de Rionegro Competitividad Regional 2017 Competitividad y Desarrollo Empresarial Fecha: Marzo 2017 Establecer la estructura del mercado laboral de Rionegro a partir de

Más detalles

ESI. Síntesis de Resultados. Encuesta $ $ de Ingresos $ Suplementaria. $ $ $ $800.

ESI. Síntesis de Resultados. Encuesta $ $ de Ingresos $ Suplementaria.  $ $ $ $800. ESI Encuesta Suplementaria de Ingresos $1.5. $7. $3. $1.3. $8. $2.1. $5. $2.8. $6. $1.3. Síntesis de Resultados Descarga los resultados desde www.ine.cl 2 Presentación síntesis de resultados La Encuesta

Más detalles

Indicador de actividad económica regional Base 2011=100, trimestre enero-marzo de 2017

Indicador de actividad económica regional Base 2011=100, trimestre enero-marzo de 2017 Indicador de actividad económica regional Base 211=1, trimestre enero-marzo de 217 19 de mayo de 217 Las regiones de Magallanes y Antártica Chilena, Tarapacá y Arica y Parinacota lideraron el crecimiento

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Octubre de 2016 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía En septiembre de 2016 se registraron

Más detalles

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características? Claudia Donaire, Asesora Subsecretario del Trabajo Santiago, 05 de diciembre 2016 Diagnóstico de la ruralidad en Chile 14,000,000

Más detalles

NUEVA ENCUESTA. Resultados Región de Los Lagos. país, el tamaño medio de los hogares para el año 2010 fue de 3,2 personas.

NUEVA ENCUESTA. Resultados Región de Los Lagos. país, el tamaño medio de los hogares para el año 2010 fue de 3,2 personas. NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS Resultados Región de Los Lagos Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas NOVIEMBRE 2011 El tamaño medio de los hogares es de 3,2(**) personas,

Más detalles

Accidentabilidad en el Sector Comercio

Accidentabilidad en el Sector Comercio Accidentabilidad en el Sector Comercio Valentina Nehgne C. Superintendencia de Seguridad Social 02 octubre 2014 N Trabajadores N DE TRABAJADORES DE EMPRESAS ADHERIDAS A MUTUALIDADES 2004-2013 5.000.000

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta EMPLEO TRIMESTRAL de Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 DE ENERO DE 2012 TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE DICIEMBRE 2011 La tasa de desocupación regional en el trimestre móvil octubre

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2009

INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2009 INDICADORES BÁSICOS DE SALUD 2009 Datos Generales de Chile Mortalidad de Chile, 2007 Indicadores Demográficos, 2009 Indicadores de Estadísticas Vitales, 2007 Mortalidad por grandes grupos de causas, según

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA INFORME MENSUAL FEBRERO

SEGURO DE CESANTÍA INFORME MENSUAL FEBRERO SEGURO DE CESANTÍA INFORME MENSUAL FEBRERO 2017 Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía En enero de 2017 se registraron un total de 122.655 nuevas solicitudes aprobadas del beneficio de Seguro de

Más detalles

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Aysén Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Aysén Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORM MPLO RGIONAL Región de Aysén Boletín Informativo del Instituto Nacional de stadísticas MAYO 2009 Tasa de desocupación Nacional y Regional Trimestre Febrero Abril de 2009. Nacional 9,8 % Regional

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta TRIMESTRAL de Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 29 AGOSTO DE 2014 TRIMESTRE MÓVIL MAYO JULIO 2014 La tasa de desocupación regional se estimó en 5,5%; aumentando en 0,3 punto porcentual

Más detalles

Estudio: Medición y Características del Empleo en las Actividades Características del Turismo (ACT), año Informe de resultados

Estudio: Medición y Características del Empleo en las Actividades Características del Turismo (ACT), año Informe de resultados Estudio: Medición y Características del Empleo en las Actividades Características del Turismo (ACT), año 2011 Informe de resultados Elaborado por Centro de Microdatos Facultad de Economía y Negocios de

Más detalles

La Reforma Educativa en Formación Técnica

La Reforma Educativa en Formación Técnica La Reforma Educativa en Formación Técnica Seminario Oportunidades y Desafíos de la Formación Técnica. La Serena, Septiembre 2014. Marcela Arellano Ogaz Secretaría Ejecutiva Formación Técnico Profesional

Más detalles

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE 1 INTRODUCCIÓN En el ejercicio de escenarios que se presenta en el informe resulta clave llevar a cabo una proyección de la demanda por consumo

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

POLÍTICA NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL POLÍTICA NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Trayectorias que articulan Educación y Trabajo LA REFORMA EDUCACIONAL EN MARCHA Secretaría Ejecutiva de Formación Técnico Profesional Ministerio de Educación

Más detalles

NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO

NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO TABLA 1: TASAS DE RESPUESTA Y ERRORES DE ESTIMACIÓN ABSOLUTOS NACIONAL Y REGIONES (2) N de (1) Tasa de Error Absoluto NIVELES DE ESTIMACIÓN Viviendas Tasa de

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas En 8,8% se registró la tasa de desocupación regional, la máxima se registró en Calama (11,7%)

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región de La Araucanía

EMPLEO TRIMESTRAL Región de La Araucanía EMPLEO TRIMESTRAL Región de La Araucanía La tasa de desocupación del trimestre móvil abril - junio 2017, fue 7,6%. Por cuarto trimestre móvil consecutivo, Comercio lidera el aumento de Ocupados en la región,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Tema 4. Estructura económica de Venezuela. Mérida, Venezuela

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. Tema 4. Estructura económica de Venezuela. Mérida, Venezuela UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Tema 4 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Y FUERZA LABORAL EN VENEZUELA Estructura económica de Venezuela Prof: Lisbeth Gallardo Guillén

Más detalles

SEGURO DE CESANTÍA INFORME MENSUAL MARZO

SEGURO DE CESANTÍA INFORME MENSUAL MARZO SEGURO DE CESANTÍA INFORME MENSUAL MARZO 2017 Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía En febrero de 2017 se registraron un total de 89.970 nuevas solicitudes aprobadas del beneficio de Seguro de Cesantía,

Más detalles

Censo Resultados preliminares. Mauricio Serrano Romo Director Regional INE Tarapacá

Censo Resultados preliminares. Mauricio Serrano Romo Director Regional INE Tarapacá Censo 2012 Resultados preliminares Mauricio Serrano Romo Director Regional INE Tarapacá Resultados preliminares de la Región de Tarapacá Etapas del Censo 2012 Precenso Producir una base de datos lo mas

Más detalles

Análisis Series Producto Interno Bruto : Región Metropolitana de Santiago

Análisis Series Producto Interno Bruto : Región Metropolitana de Santiago Análisis Series Producto Interno Bruto 2003-2010: Santiago, Septiembre 2011 ÍNDICE Índice 2 Introducción I. Evolución Global de la Actividad Económica Regional 2003-2010 II. Evolución de la Actividad Económica

Más detalles

CASEN 2013: INDICADORES SELECCIONADOS

CASEN 2013: INDICADORES SELECCIONADOS CASEN 2013: INDICADORES SELECCIONADOS Unidad de Estudios SENAMA 13 de Marzo de 2015 Acerca de la información estadística y la generación de conocimientos Los datos dan cuenta de realidades. La información

Más detalles

enfoque Estadístico ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario

enfoque Estadístico ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario enfoque Estadístico Instituto Nacional de Estadísticas julio ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario Al la población mundial sería de 3,7 hombres y 3,6 mujeres (en miles de millones). A la misma fecha, Chile

Más detalles

Pueblos Originarios CASEN Gobierno de Chile

Pueblos Originarios CASEN Gobierno de Chile Pueblos Originarios CASEN 2011 Gobierno de Chile EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA NACIONAL, 1996-2011 9,0 8,0 7,0 6,6 6,9 8,1 6,0 5,3 5,0 4,4 4,4 4,0 3,0 2,0 Población CASEN 2011: 1.369.563 personas

Más detalles

ÍNDICE DE VENTAS DE S U P E R M E R C A D O S

ÍNDICE DE VENTAS DE S U P E R M E R C A D O S Var. (%) en doce meses índices Reales ÍNDICE DE VENTAS DE S U P E R M E R C A D O S Región de Los Lagos EDICIÓN N 13/ 29 de de 2016 / Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas El Índice

Más detalles

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL

RESUMEN TRIMESTRAL PROVINCIAL La tasa de desocupación fue de 7,1%, 2,6 puntos porcentuales (pp.) menor a la registrada en el mismo periodo del año anterior. Los aumentan 3,9% (3.190 personas) y los Desocupados muestran una caída de

Más detalles

XVI Informe de Deuda Morosa Primer Trimestre 2017

XVI Informe de Deuda Morosa Primer Trimestre 2017 Facultad de Economía y Negocios Ingeniería Comercial XVI Informe de Deuda Morosa Primer Trimestre 2017 Número Deudores Morosos 5,000,000 4,500,000 4.335.811 4,000,000 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones* Informe de Empleo y Remuneraciones* Septiembre-2016 01/12/2016 (*) El Universo de empresas y trabajadores analizados en el presente informe, corresponde únicamente a las instituciones afiliadas a la Asociación

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Revisión del Proceso de Desarrollo Local del Cantón de Belén: Lecciones y Retos que se desprenden de su historia

Más detalles

E I aporte del sector minero

E I aporte del sector minero UJ Oí UJ V) 130 recursos naturales e infraestructura ' E I aporte del sector minero al desarrollo humano en Chile: el caso de la región de Antofagasta Jeannette Lardé Eduardo Chaparro Cristian Parra NACIONES

Más detalles

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 2.1 cuentas nacionales y balances

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 2.1 cuentas nacionales y balances C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2.1 cuentas nacionales y balances 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 INtroducción Las estadísticas del Sistema de Cuentas Nacionales, relacionadas

Más detalles

Análisis macrosectorial: Día del Trabajo Mayo 2014

Análisis macrosectorial: Día del Trabajo Mayo 2014 : Día del Trabajo Mayo 2014 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: María Amalia Gumucio Aguirre Macroeconomía empleo desocupación Fuerza de trabajo agrícola cesantía agrícola

Más detalles

Tasas de ocupación y desocupación Total país, Trimestres calendario, EFM2011-OND2014. Tasa de Desocupación (Eje derecho) 56,5 6,6 6,5 6,5 5,7 55,7

Tasas de ocupación y desocupación Total país, Trimestres calendario, EFM2011-OND2014. Tasa de Desocupación (Eje derecho) 56,5 6,6 6,5 6,5 5,7 55,7 Empleo trimestral Edición nº 195 / 30 de enero de 2015 Tasa de desocupación del trimestre octubre-diciembre fue 6,0% Tasas de participación y ocupación femenina promedio anual 2014 alcanzan máximos de

Más detalles