AULA DE ECOLOGÍA URBANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AULA DE ECOLOGÍA URBANA"

Transcripción

1 AULA DE ECOLOGÍA URBANA Paisaje y conectividad ecológica Edición especial Octubre de 2005 Entre el 24 y el 31 de octubre se celebró, organizado por la Fundación Territori i Paisatge y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el primer congreso internacional sobre grandes corredores biológicos de montaña. Durante el congreso se presentó la iniciativa del gran corredor de montaña Cantábrico-Pirineos-Alpes, en la que el papel de las zonas bisagra, como es el caso del País Vasco, resulta clave. El núcleo central del congreso, del 24 al 27 de octubre, tuvo lugar en el Pirineo catalán para continuar después en Vitoria-Gasteiz y Asturias. En la jornada desarrollada en Vitoria-Gasteiz se ofrecieron algunas intervenciones sobre paisaje y conectividad ecológica en el Territorio Histórico de Álava y Vitoria-Gasteiz. Elena Gómez Chico, jefa del Servicio de Medio Ambiente y Paisaje de la Diputación Foral de Álava, habló sobre el recientemente elaborado Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes del Territorio Histórico de Álava. 1. Introducción Contexto: Álava es el Territorio Histórico con mayor riqueza y diversidad de paisajes de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Antecedentes Son varias las iniciativas llevadas a cabo por la Diputación Foral de Álava y el Gobierno Vasco en las que se resaltan los valores y las amenazas de los paisajes alaveses: Cartografía y tipificación de los paisajes de la CAPV (1990) Cartografía de áreas para la conservación por su interés ecológico y paisajístico en el THA (1992) Estudio-diagnóstico sobre la situación de las riberas de los cursos de agua en el THA (1996) Inventario de alteraciones sobre el paisaje en el THA (2001) Plan Especial para la Recuperación Integral del Valle Salado de Añana (2001) Plan Director del Camino de Santiago (2004) Percepción social: según datos del Ecobarómetro Social de la CAPV (2001), la población vasca considera la destrucción del paisaje y del entorno natural como el segundo problema ambiental más grave de la CAPV. El paisaje vasco tiene importantes valores de identidad, culturales, simbólicos, religiosos e históricos. El Convenio Europeo del Paisaje subraya que las políticas de protección del paisaje se justifican esencialmente por su valor patrimonial. 2. Repaso a las políticas paisajísticas Unión Europea: Estrategia Paneuropea de Diversidad Biológica y Paisajística (1995) Convenio Europeo del Paisaje (2000) Estados y regiones de Europa: Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz Página 1 de 8

2 Reino Unido: Áreas de Excepcional Belleza Paisajística (1949) Francia: Ley del Paisaje (1993) Suiza: Plan Estratégico Confederal del Paisaje 2020 (2000) Estado español: Cataluña: Observatorio del Paisaje (2004) Menorca (Islas Baleares): Plan Territorial Insular (2003) CCAA vecinas: Navarra, Castilla-León, La Rioja 3. Justificación y objeto Justificación Convenio Europeo del Paisaje (2000): considera que el paisaje constituye un elemento esencial del bienestar individual y social y participa de manera importante en el interés general, en los aspectos culturales, ecológicos, medioambientales y sociales. Propone definir objetivos de calidad para los paisajes identificados y valorados, tras consulta pública, y aplicar políticas de paisaje mediante la introducción de instrumentos dirigidos a la protección, la gestión y/o la planificación paisajística. Programa Marco Ambiental de la CAPV ( ): pretende incorporar los objetivos del Convenio Europeo del Paisaje en las políticas y normas de la CAPV para el año Una de sus acciones previstas es la redacción del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV. Estrategia Vasca de Desarrollo Sostenible ( ): tiene por objetivo la protección de la naturaleza y la biodiversidad. Plantea una cuestión clave: estamos conservando nuestro patrimonio natural y paisajístico? Preveía disponer del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV antes de El Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de Álava constituye una aportación de la Diputación Foral de Álava al Catálogo de la CAPV. Objetivo Identificar y delimitar los paisajes de mayor valor para cualificarlos, conservarlos y, si es preciso, restaurarlos. Distinguir entre paisajes singulares y sobresalientes: - Sobresaliente: paisaje de belleza y calidad claramente destacables. Normalmente precisa medidas de conservación, sean pasivas o activas. - Singular: paisaje único, excepcional, aunque no necesariamente bello. Normalmente precisa medidas de restauración y revalorización, y contienen elementos del patrimonio histórico. 4. Metodología Se consideraron 5 ámbitos básicos: Los espacios de valor ecológico elevado de la Cartografía de áreas para la conservación en función de su interés ecológico y paisajístico (2002). Las zonas húmedas incluidas en el Inventario de humedales del País Vasco (1997). Las riberas de calidad alta y muy alta del Estudio-diagnóstico de la situación de las riberas de los cursos de agua (1996). Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz Página 2 de 8

3 Los espacios de valor paisajístico alto y muy alto de la Cartografía de áreas para la conservación en función del su interés ecológico y paisajístico (2002). Los espacios naturales relevantes incluidos en el Catálogo abierto de espacios naturales relevantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco (1992). A los que se sumaron ámbitos complementarios: Límites de cuencas visuales, que sirvieron como referencia para la delimitación y ajuste de la mayoría de los ámbitos. Cartografía de paisaje de la CAPV. Patrimonio cultural. Inventario de elementos menores de la Rioja Alavesa. Espacios naturales protegidos. Plan Director del Camino de Santiago. Red Preferencial de Pasillos Verdes de Álava. Inventario de alteraciones ambientales de Álava. Paisajes de valor inmaterial. Convenio del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003): tradiciones, valores históricos, identitarios y simbólicos... identificados mediante entrevistas a expertos y análisis bibliográfico. Montes de Utilidad Pública de Álava. Y se excluyeron otros ámbitos: Ámbitos sin valor paisajístico (ámbitos antropogénicos, plantaciones forestales foráneas...). Ámbitos afectados por la urbanización de acuerdo a las previsiones de los Planes Territoriales Parciales. Posteriormente se realizaron reconocimientos sobre el terreno para actualizar la información, ajustar la ponderación de criterios y las delimitaciones y para incorporar valores culturales o estéticos insuficientemente contemplados. Se consideraron también las preferencias sociales (paisajes rurales, caseríos, vegetación, relieve). 5. Propuesta En el Catálogo de Paisajes Sobresalientes y Singulares de Álava quedan recogidas 62 unidades: 6 paisajes singulares y 56 paisajes sobresalientes, que suponen el 57% de la superficie del Territorio Histórico de Álava. El 71% de los paisajes catalogados son Montes de Utilidad Pública. Cada paisaje catalogado dispone de una Ficha sintética con 10 campos temáticos, mapas y fotografías representativas. 6. Incidencia de planes y normas Políticas sectoriales incidentes en la protección del paisaje Congruencia con los instrumentos de planificación y normativos vigentes, como la Norma Foral Forestal y los Planes Territoriales Parciales vigentes (más del 95% de los paisajes catalogados ya gozan de un nivel elevado de protección urbanística a través de los PTPs de Álava Central, Llodio y Laguardia). Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz Página 3 de 8

4 Consideración de las amenazas para priorizar la protección de los paisajes que actualmente no gozan de protección y sobre los que pesan mayores amenazas. Referentes de políticas de protección del paisaje Análisis de las políticas paisajísticas de mayor interés (Reino Unido, Francia y Suiza, a nivel europeo, y Cataluña, Menorca, Navarra, Castilla y León y La Rioja, a nivel del estado español). 7. Tramitación El Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de Álava es la aportación de la Diputación Foral de Álava a la elaboración del Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV. Es un referente metodológico para el Catálogo Vasco, cuya aprobación definitiva corresponde al Gobierno Vasco. Instrumentos de protección: la mayoría de los paisajes catalogados ya goza de protección suficiente. El resto de paisajes se pueden proteger mediante: Instrumentos vigentes (evaluación de impacto ambiental) Nuevos instrumentos en trámite (Norma Foral Forestal) Reorientando algunos incentivos (ayudas agroambientales) Nuevos instrumentos, que deberá establecer el Gobierno Vasco (nuevas figuras jurídicas requeridas para espacios de la Red Natura 2000 o para paisajes singulares y sobresalientes que no formen parte de ella) Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz Página 4 de 8

5 Josep M. Mallarach, consultor ambiental especialista en conectividad ecológica y ordenación territorial, centró su intervención en un estudio sobre Conectividad ecológica y paisajística en el Territorio Histórico de Álava, en el que se está trabajando actualmente. 1. Consideración de la conectividad a varios niveles Los temas de conectividad es necesario considerarlos a diferentes niveles, ya que algunos aspectos relevantes son visibles a unas escalas y pasan inadvertidos a otras. En nuestro ámbito, considerando tres distintos niveles, los trabajos realizados o en realización son: Comunidad Autónoma del País Vasco: M. Gurruchaga (2003): aproximación genérica. Goikoetxea (2004): estudio basado en la hidrología. IKT (2005): estudio basado en las comunidades de especies caducifolias y especies claves especialmente sensibles a la fragmentación ecológica. Territorio Histórico de Álava: estudio de J. M. Mallarach, actualmente en realización. Municipio de Vitoria-Gasteiz: J. M. Mallarach (2004): Análisis y diagnóstico de la conectividad ecológica y paisajística en el sector sur del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz Consultora de Recursos Naturales (2005): Análisis de la conectividad ecológica (basado en la hidrología) de los humedales de Salburua con los Montes de Vitoria. 2. Estudio de conectividad en el Territorio Histórico de Álava El objetivo del estudio es el análisis y evaluación de la conectividad ecológica en Álava de una forma cuantitativa y tomando en consideración el impacto de planes e infraestructuras existentes o previstas, para proponer medidas que ayuden a su conservación y restauración. La metodología sigue, explicados de forma esquemática, los siguientes pasos: Cartografía de hábitats tipo (bosques caducifolios, bosques perennifolios, matorrales, pastos, parques y vegetación ruderal, cultivos, pinar, mosaico de vegetación acuática y riparia, mosaico agropecuario, mosaico forestal, mosaico agroforestal) y de barreras tipo (zonas urbanas de baja densidad, infraestructuras secundarias, áreas denudadas, infraestructuras principales, zonas urbanas densas). Identificación y cartografía de áreas ecológicas funcionales. Definición de afinidades entre los distintos tipos de hábitats. Modelización del coste que supondría el desplazamiento hipotético de un organismo entre áreas ecológicas funcionales. Cálculo y cartografía de los Índices de Conectividad Ecológica. Se utilizan dos tipos de índices: - Índice relativo: proporciona un diagnóstico de la situación, de las áreas mejor y peor comunicadas para cada una de las clases ecológicas funcionales. Permite obtener después una medida conjunta, integrada de la conectividad en todo el territorio. - Índice absoluto: permite comparar la situación actual con futuras posibles. Comparación de los resultados con los obtenidos a nivel de la CAPV y europeo (mapa Corine). Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz Página 5 de 8

6 Propuestas para la conservación y restauración de la conectividad. Ensayo del modelo, repetidamente si es necesario, para asegurar el impacto positivo de las medidas propuestas (cálculo del índice absoluto de conectividad ecológica para las distintas situaciones). 3. Conclusiones Estudios de este tipo tienen la ventaja de usar un lenguaje (cuantitativo y cartográfico) fácilmente comunicable y entendible por los planificadores. La conectividad ecológica y paisajística debe ser estudiada a distintos niveles, incluyendo la escala bioregional. Aspectos relevantes visibles a unas escalas, no se perciben a otras. Los diagnósticos y propuestas que se desprendan de los estudios deben ser incorporadas a todas las políticas e instrumentos de planificación y a todos los niveles en los que la conectividad deba ser considerada. Es precisa la cooperación entre las distintas administraciones públicas. Debe tenerse en cuenta a la comunidad científica y a las organizaciones sociales. Su papel como comunicadores e intermediadores puede estimular la cooperación. Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz Página 6 de 8

7 Luis Lobo Urrutia, técnico del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, habló sobre un estudio, que acaba de finalizarse, de Análisis de la conectividad ecológica de los humedales de Salburua con los Montes de Vitoria. 1. Los ámbitos a conectar Los Montes de Vitoria, situados al sur de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, constituyen las masas forestales del municipio mejor conservadas y más próximas a la ciudad. Presentan un alto grado de continuidad y conectividad, con una vegetación densa y variada que alberga una rica fauna propia de este tipo de ambientes forestales. Sus importantes valores naturalísticos han motivado su propuesta como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), candidato a formar parte de la Red Europea de Espacios Naturales Protegidos (Red Natura 2000). Los humedales de Salburua se sitúan al este de la ciudad, muy próximos a ella, colindantes con una zona de expansión urbanística actualmente en desarrollo. Forman parte del Anillo Verde, conjunto de parques y espacios periurbanos que sirven de transición entre el mundo urbano y el entorno rural. Salburua es una zona húmeda natural que siglos atrás fue desecada y transformada en campos de cultivo. Gracias a los trabajos de recuperación, que se iniciaron en 1994, las aguas han vuelto a inundar la zona y han renacido la flora y la fauna propias de estos lugares. Su gran valor ecológico ha supuesto su declaración como Humedal de Importancia Internacional por el Convenio Ramsar y su propuesta como Lugar de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura El ámbito de conexión y los elementos conectores El área en la que se encuentra inmerso el humedal de Salburua, y a través de la cuál quiere fomentarse la conectividad con las masas forestales bien conservadas de Montes de Vitoria, es una zona llana de uso agrícola intensivo, que soporta una densa y transitada red de infraestructuras viarias (caminos agrícolas, carreteras, autovía, tren) y sobre la que se cierne la amenaza de la urbanización y de la implantación de nuevas infraestructuras, como sería el tren de alta velocidad. En este entorno, profundamente transformado por los usos agrícolas y con bajo grado de naturalidad y conectividad ecológica, sobreviven pequeños bosquetes de Quercus robur, bosques isla aislados en la matriz agrícola y vestigio de la vegetación autóctona que siglos atrás cubrió la zona. Existe también una trama funcional de vegetación natural conformada por setos, lindes de parcelas, pequeñas lagunas artificiales y la red de ríos y arroyos, con un curso principal, el río Zadorra, y una serie de tributarios. Tanto el río Zadorra como los pequeños robledales isla han sido propuestos como Lugares de Importancia Comunitaria dentro de la Red Natura Junto a los setos los cursos de agua pueden constituir los principales corredores de conexión, si bien en algunos casos su estado, normalmente debido a alteraciones antrópicas, no garantizaría la conectividad ecológica. 3. La importancia de la conexión Desde que se iniciara la restauración de los humedales de Salburua se ha considerado primordial evitar que estas valiosas lagunas queden aisladas de los ecosistemas naturales cercanos. La red de infraestructuras viarias de la zona y las expansiones urbanas de la ciudad pueden actuar como auténticas barreras que impidan la relación entre las poblaciones de animales silvestres de Salburua y las existentes en los Montes de Vitoria o en el río Zadorra. Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz Página 7 de 8

8 A medio plazo esto podría suponer la extinción de algunas especies, especialmente de aquéllas más amenazadas e incapaces de superar estas barreras. Entre las especies más amenazadas por este motivo se encuentra el visón europeo, especie de valor excepcional con una pequeña población instalada en el entorno del humedal y los arroyos circundantes, y de la que se han producido al menos 10 animales muertos por atropello en los últimos años. 4. El estudio de conectividad El estudio realizado a lo largo del año 2005 ha proporcionado un diagnóstico de la situación en la que se encuentran los elementos conectores (cursos de agua) existentes entre los humedales de Salburua y los espacios naturales cercanos (bosques isla, río Zadorra, Montes de Vitoria). Se han localizado y caracterizado los problemas, normalmente asociados a infraestructuras, y por otra parte se ha estudiado el estado de conservación de los cursos de agua en base a diferentes parámetros de vegetación de ribera. El estudio avanza también una serie de líneas directrices y propuesta de actuaciones, entre las que se plantean la revegetación de riberas, bosques isla y setos de la zona o algunas soluciones a la interrupción de cursos de agua por infraestructuras viarias. Este estudio es sólo un primer análisis de conectividad, circunscrito a un sector concreto del Anillo Verde. Deberá avanzarse en la conexión ecológica de los diferentes parques y espacios que constituyen el Anillo Verde entre sí y con otros sistemas naturales próximos. Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz Página 8 de 8

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen Valores paisajísticos asociados a lo abrupto de la morfología acantilada EJE COSTERO EJE ESTUARIO

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

LÍNEA ELÉCTRICA A 400 KV VITORIA-MURUARTE

LÍNEA ELÉCTRICA A 400 KV VITORIA-MURUARTE LÍNEA ELÉCTRICA A 400 KV VITORIA-MURUARTE Juan Abad García. Jefe de la Sección de Evaluación y Corrección Ambiental. Servicio de Medio Ambiente y Biodiversidad. Diputación Foral de Álava. jabad@alava.net

Más detalles

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente MANEJO Y GESTIÓN DE IMPACTOS DEL USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESPECIAL ATENCIÓN AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Mariano González Sáez Director General del

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Diputación Foral de Álava Orden Foral 46/2016, de 18 de febrero, por la

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE PAISAJE DEL PAÍS VASCO

PROYECTO DE LEY DE PAISAJE DEL PAÍS VASCO PROYECTO DE LEY DE PAISAJE DEL PAÍS VASCO Riqueza de nuestro paisaje Factores ambientales : Situación geográfica Geología Orografía Clima Vegetación Acción humana : Usos del suelo Modelo de ocupación del

Más detalles

PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA A 400KV VITORIA-LÍNEA CASTEJÓN-MURARTE. Febrero de 2008

PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA A 400KV VITORIA-LÍNEA CASTEJÓN-MURARTE. Febrero de 2008 PROYECTO LÍNEA ELÉCTRICA A 400KV VITORIA-LÍNEA CASTEJÓN-MURARTE Febrero de 2008 Antecedentes Con fecha 8 de septiembre de 2003 la Dirección de Medio Ambiente de esta Diputación Foral recibe oficio de Red

Más detalles

Medio físico: suelo no urbanizable

Medio físico: suelo no urbanizable medio físico Medio físico: suelo no urbanizable 93% CAPV Soporte/reserva vs Elemento ambiental, patrimonial Objetivo OT: Ordenación racional del suelo no urbanizable de acuerdo con un principio rector:

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO N.º 227 DISPOSICIONES GENERALES DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL 5074 DECRETO 206/2015, de 3 de noviembre, por el que se designa Zona Especial de Conservación

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

LIFE LUTREOLA SPAIN: Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España LIFE13 NAT/ES/ Mirenka Ferrer Javares.

LIFE LUTREOLA SPAIN: Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España LIFE13 NAT/ES/ Mirenka Ferrer Javares. LIFE LUTREOLA SPAIN: Nuevos enfoques en la conservación del visón europeo en España LIFE13 NAT/ES/001171 Koldo Michelena Kulturunea. Donostia. 18 de diciembre de 2014 Mirenka Ferrer Javares. Coordinadora

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD PRESENTACIÓN DEL BORRADOR LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD LEY DE PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Legislación básica del Estado, marco de referencia común Son principios que inspiran

Más detalles

JORNADA DE PRESENTACIÓN

JORNADA DE PRESENTACIÓN Proceso de participación pública JORNADA DE PRESENTACIÓN Una aproximación al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama JORNADA DE PRESENTACIÓN La Red de Parques Nacionales La Red de Parques Nacionales

Más detalles

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP

DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE. Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP Anexo I. Indicadores de seguimiento del PTEOP 1. INDICADORES DE SEGUIMIENTO El Documento de Referencia para la elaboración de los Informes de Sostenibilidad Ambiental de los Planes Territoriales Especiales

Más detalles

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: Desde Ekologistak Martxan, pensamos que aunque existe un gran número de proyectos y planes para el entorno natural de la Comunidad Autónoma, el

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica

Más detalles

BASES PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PLAN DE CARRETERAS

BASES PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PLAN DE CARRETERAS BASES PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE UN PLAN DE CARRETERAS Dr. Ingeniero: Justo Borrajo Sebastián EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS - EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Más detalles

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias

8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA. TÍTULO IV: Las Competencias 8. COMPETENCIAS 8. B) MATERIAS DE LAS COMPETENCIAS 8. B) 33 MEDIO AMBIENTE, ESPACIOS NATURALES Y METEREOLOGÍA COMUNITAT VALENCIANA L.O. 1/2006, de 10 de abril, de reforma de la L.O. 5/1982, de 1 de julio,

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

PSIS DE LA VÍA VERDE DEL IRATI. TRAMO LIZOAIN SANGÜESA/ZANGOZA

PSIS DE LA VÍA VERDE DEL IRATI. TRAMO LIZOAIN SANGÜESA/ZANGOZA ÍNDICE DE LA EXPOSICIÓN DEL AVANCE: 1.- OBJETO Y PROMOTOR DEL PSIS 2.- MARCO LEGAL Y URBANÍSTICO 3.- ANTECEDENTES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TRAZADO Y ALTERNATIVAS A CONSIDERAR 5.- OBJETIVOS Y CRITERIOS DE PLANEAMIENTO

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1.2.1.- ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Excma. Diputación Provincial de Valencia ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ÍNDICE DE DOCUMENTOS 1. INTRODUCCIÓN 1_ Justificación de la necesidad de Estudio

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

EUSKAL HIRIA PAISAIA EAEn El paisaje en la CAPV. Jesús Mª Erquicia Olaciregui Donostia San Sebastián, noviembre 2013

EUSKAL HIRIA PAISAIA EAEn El paisaje en la CAPV. Jesús Mª Erquicia Olaciregui Donostia San Sebastián, noviembre 2013 EUSKAL HIRIA 2013 PAISAIA EAEn El paisaje en la CAPV Jesús Mª Erquicia Olaciregui Donostia San Sebastián, noviembre 2013 EUSKAL HIRIA 2013 EL PAISAJE EN LA CAPV EL PAISAJE EN LA CAPV 0. INTRODUCCIÓN. EL

Más detalles

ab_rios_humedales: Índice de abundancia de ríos y humedales. areas_nat_prot: Índice de presencia de áreas naturales protegidas.

ab_rios_humedales: Índice de abundancia de ríos y humedales. areas_nat_prot: Índice de presencia de áreas naturales protegidas. Capas SIG elaboradas en el marco del documento Identificación de áreas a desfragmentar para reducir MAGRAMA. Documentos para la reducción de la fragmentación de hábitats causada por infraestructuras de

Más detalles

[2016] Plan de Acción del Paisaje. Calzada Real del Cadagua. Documento 2. Objetivos de calidad paisajística. Babeslea

[2016] Plan de Acción del Paisaje. Calzada Real del Cadagua. Documento 2. Objetivos de calidad paisajística. Babeslea [2016] Plan de Acción del Paisaje. Documento 2. Objetivos de calidad paisajística. Babeslea Calzada Real del Cadagua (Zalla) Asistencia técnica: Este plan ha sido redactado en el marco de la Orden de 22

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 RETOS DE FUTURO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS CAPACITACIÓN PARA LA GESTIÓN OFICINA TÉCNICA EUROPARC-ESPAÑA EUROPARC-España

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

URBANISMO Y TERRITORIO

URBANISMO Y TERRITORIO URBANISMO Y TERRITORIO INDICADOR USO SOSTENIBLE DEL SUELO El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Montes de Vitoria. Gasteizko Mendietako Natura Baliabideak Antolatzeko Plana

Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Montes de Vitoria. Gasteizko Mendietako Natura Baliabideak Antolatzeko Plana Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Montes de Vitoria Gasteizko Mendietako Natura Baliabideak Antolatzeko Plana Eusko Legebiltzarra * Parlamento Vasco 2018ko martxoaren 20an * 20 de marzo

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID Eduardo Campos Gómez

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID Eduardo Campos Gómez PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID Eduardo Campos Gómez Madrid, Junio 2007 Jornada de debate dentro de la red temática SELVIRED Contenidos Antecedentes y justificación

Más detalles

LIC ZEPA LIC y ZEPA Total LIC

LIC ZEPA LIC y ZEPA Total LIC 13.- ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y RED NATURA 2000 Fuentes: C.C.A.A., Banco de Datos de la Biodiversidad, EUROPARC-España a) RED NATURA 2000 Se presenta el estado de la Red Natura 2000 a principios de

Más detalles

Corredores biológicos - visión de biodiversidad

Corredores biológicos - visión de biodiversidad Corredores biológicos - visión de biodiversidad Son áreas de extensiones variables que permiten el libre desarrollo de la biodiversidad (fauna y flora), en toda su extensión, uniendo puntos de concentración

Más detalles

Decreto 90/2006, de 18 de Abril por el que se aprueban el PORN y el PRUG del Parque Natural Sierra de Grazalema

Decreto 90/2006, de 18 de Abril por el que se aprueban el PORN y el PRUG del Parque Natural Sierra de Grazalema Decreto 90/2006, de 18 de Abril por el que se aprueban el PORN y el PRUG del Parque DECRETO 90/2006, DE 18 DE ABRIL POR EL QUE SE APRUEBAN EL PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL PLAN RECTOR

Más detalles

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales. Marco legal de la ordenación del territorio de la CAPV. Base conceptual de la Evaluación de Impacto

Más detalles

SISTEMAS VEGETALES Y FAUNA EN MEDIOS LITORALES Avances en sus características, dinámica y criterios para la conservación

SISTEMAS VEGETALES Y FAUNA EN MEDIOS LITORALES Avances en sus características, dinámica y criterios para la conservación EL CATÁLOGO DE PAISAJE DE LA LLANADA ALAVESA. EJEMPLO DE DESARROLLO DE UNA FIGURA DE PLANIFICACIÓN PAISAJÍSTICA EN EL CONTEXTO DE UN TERRITORIO RURAL DEL PAÍS VASCO Latasa Zaballos, Itxaro 1 ; Lozano Valencia,

Más detalles

JORNADA DE PRESENTACIÓN

JORNADA DE PRESENTACIÓN Proceso de participación pública JORNADA DE PRESENTACIÓN El Plan Rector de Uso y Gestión JORNADA DE PRESENTACIÓN LA RIQUEZA NATURAL Y CULTURAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA El 25 de Junio de 2013 las Cortes

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO MONTES CIRCUNDANTES Los espacios naturales más valiosos están en el sur: Arraiz-Pagasarri-Arnotegi

Más detalles

MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local.

MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local. MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local. Profesor: Antonio García Gómez agarcia@us.es Tema 4. La cadena de planeamiento en EE.NN.PP: aplicación a Parques Naturales. 1º. Introducción

Más detalles

Políticas de conservación en el Territorio Histórico de Gipuzkoa

Políticas de conservación en el Territorio Histórico de Gipuzkoa Políticas de conservación en el Territorio Histórico de Gipuzkoa Biodibertsitateari buruzko lehenengo Foro Soziala 2016 Bilbo, 2016-10-14 21 lugares, 45.054 ha, 22,5% Gipuzkoa 4 Parques Naturales 3 Biotopos

Más detalles

Tema 17. El paisaje como recurso.

Tema 17. El paisaje como recurso. Tema 17. El paisaje como recurso. 1. Concepto de paisaje. 2. Componentes del paisaje. 3. La percepción del paisaje. 4. Análisis del impacto visual 5. Los espacios naturales. 1. Concepto de paisaje. Concepto

Más detalles

SALBURUA, Balsa de Betoño

SALBURUA, Balsa de Betoño SALBURUA, Balsa de Betoño NATURALEZA A LAS PUERTAS DE LA CIUDAD El paseo por la laguna de Betoño y sus alrededores nos acerca a un ecosistema único, asociado al agua, que da cobijo a una gran variedad

Más detalles

EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Berrikuspena AURRERAPENA. Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV AVANCE

EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Berrikuspena AURRERAPENA. Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV AVANCE EAEko Lurralde Antolamenduaren Gidalerroen Berrikuspena AURRERAPENA Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV AVANCE Euskal Hiria Kongresua 2016 2016ko azaroa Noviembre 2016 Medio

Más detalles

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2 Anexo 2 FICHAS DESCRIPTIVAS 09MA002_EIP_A2_Fichas Descriptivas ÍNDICE 1.- FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS UNIDADES DE PAISAJE... 3 2.- FICHAS DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS... 7 2.1.- FICHAS DE LOS RECURSOS

Más detalles

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora).

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora). Introducción El agua es la esencia de la vida y como tal, es una de las principales fuentes de biodiversidad de Castilla y León, además de uno de los más importantes agentes de modelado del paisaje. Las

Más detalles

MARCO NORMATIVO E INSTRUMENTOS EN MATERIA DE EN LA COMUNITAT VALENCIANA ÁVILA, 22 DE SEPTIEMBRE 1

MARCO NORMATIVO E INSTRUMENTOS EN MATERIA DE EN LA COMUNITAT VALENCIANA ÁVILA, 22 DE SEPTIEMBRE 1 MARCO NORMATIVO E INSTRUMENTOS EN MATERIA DE PAISAJE EN LA COMUNITAT VALENCIANA FRANCISCO GALIANA GALÁN UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ÁVILA, 22 DE SEPTIEMBRE 1 2 Marco normativo del paisaje. NUEVO

Más detalles

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN ESPECIAL DE FUENTE DEL REY CONDICIONES DE DESARROLLO DEL SECTOR Plan Especial Diciembre 2013 NOMBRE Fuente del Rey FIGURA DEL PLANEAMIENTO HOJA PLANO PO-2 Hoja 5,

Más detalles

ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO Y GEODIVERSIDAD. Plan Territorial Parcial de Igorre Área Funcional de Igorre

ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO Y GEODIVERSIDAD. Plan Territorial Parcial de Igorre Área Funcional de Igorre ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO Y GEODIVERSIDAD Plan Territorial Parcial de Igorre Área Funcional de Igorre Índice Modelo para el Área Funcional de Igorre Bases para el Modelo Territorial Contenido del PTP:

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Diputación Foral de Álava Orden Foral 244/2016 del Diputado de Medio Ambiente

Más detalles

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA Madrid, 21 de septiembre de 2006 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Transferencia de las cuencas intracomunitarias COMPETENCIAS TRANSFERIDAS 36% de

Más detalles

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel xxx (xx de abril de 2015) Definición de espacio natural

Más detalles

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Bornos y Cola del Embalse de Arcos y se amplía el ámbito

Más detalles

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO PROMUEVE: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MURCIA PETICIONARIO: COOPERATIVA

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

III JORNADAS DIVULGATIVAS EN LAS ESTACIONES CIENTÍFICAS DE LA UA. Beatriz Terrones Contreras ECFRN-UA

III JORNADAS DIVULGATIVAS EN LAS ESTACIONES CIENTÍFICAS DE LA UA. Beatriz Terrones Contreras ECFRN-UA III JORNADAS DIVULGATIVAS EN LAS ESTACIONES CIENTÍFICAS DE LA UA Beatriz Terrones Contreras ECFRN-UA Conservación y gestión de la biodiversidad Las políticas de conservación se ha relacionado tradicionalmente

Más detalles

Paseos. en bicicleta. la Red de Itinerarios Verdes de

Paseos. en bicicleta. la Red de Itinerarios Verdes de Paseos en bicicleta por la Red de Itinerarios Verdes de Álava Descarga de infrmación y tracks: www.araba.eus/web/reditinerariosverdes Edición Diputación Foral de Álava Departamento de Medio Ambiente y

Más detalles

EL PAISAJE EN LA RIOJA

EL PAISAJE EN LA RIOJA EL PAISAJE EN LA RIOJA 28 de junio de 2012 Índice El Convenio Europeo del Paisaje Actuaciones del Gobierno de La Rioja en relación con el CEP: Reconocimiento jurídico. Integración en políticas territoriales

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

Planificación n sostenible de carreteras estatales.

Planificación n sostenible de carreteras estatales. Planificación n sostenible de carreteras estatales. Justo Borrajo Sebastián Dr. Ingeniero de Caminos. CONAMA Diciembre de 2008. Planificación n sostenible de carreteras estatales La planificación n sostenible

Más detalles

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Fenosistema: Componentes del paisaje perceptible por nuestros sentidos (forma, color, textura ). Criptosistema: Elementos

Más detalles

UNIDADES DE PAISAJE Una perspectiva de análisis territorial para la comprensión del paisaje urbano de la Gran Área Metropolitana Costa Rica.

UNIDADES DE PAISAJE Una perspectiva de análisis territorial para la comprensión del paisaje urbano de la Gran Área Metropolitana Costa Rica. UNIDADES DE PAISAJE Una perspectiva de análisis territorial para la comprensión del paisaje urbano de la Gran Área Metropolitana Costa Rica. Carlos Jankilevich, Javiera Aravena, Angie Garita, Eric Conejo

Más detalles

(Publicado en el Boletín Oficial de Navarra de 19 de enero de 2007)

(Publicado en el Boletín Oficial de Navarra de 19 de enero de 2007) DECRETO FORAL 88/2006, DE 18 DE DICIEMBRE, POR EL QUE EL ESPACIO DENOMINADO ROBLEDALES DE ULTZAMA Y BASABURUA SE DECLARA COMO PAISAJE PROTEGIDO, Y COMO ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN EL LUGAR DE IMPORTANCIA

Más detalles

PLAN DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO ZADORRA A SU PASO POR VITORIA-GASTEIZ

PLAN DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO ZADORRA A SU PASO POR VITORIA-GASTEIZ ANILLO VERDE ERAZTUN BERDEA ZADORRA PLAN DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO ZADORRA A SU PASO POR VITORIA-GASTEIZ VITORIA-GASTEIZKO ZADORRA IBAIAREN EGOKITZE HIDRAULIKOKO ETA INGURUMEN

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, respaldando los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano. La conservación de la biodiversidad y de

Más detalles

RESERVA DE LA BIOSFERA DEL ALTO BERNESGA

RESERVA DE LA BIOSFERA DEL ALTO BERNESGA RESERVA DE LA BIOSFERA DEL PROYECTO GESTIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN Y ORDENACIÓN DE LAS UNIDADES PAISAJÍSTICAS DEL DESARROLLADO POR EL AYUNTAMIENTO DE LA POLA DE GORDÓN EN COLABORACIÓN

Más detalles

1 MARCO DE PLANIFICACIÓN

1 MARCO DE PLANIFICACIÓN 1 MARCO DE PLANIFICACIÓN ÍNDICE CAPÍTULO 1: MARCO DE PLANIFICACIÓN 1 MARCO DE PLANIFICACIÓN... 1 1.1 JUSTIFICACIÓN... 3 1.2 ANTECEDENTES LEGALES... 5 1.3 OBJETIVOS... 8 1.4 VIGENCIA DEL PLAN... 9 2 1.1

Más detalles

BANCO PÚBLICO DE INDICADORES AMBIENTALES DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

BANCO PÚBLICO DE INDICADORES AMBIENTALES DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL MINISTERIO DE AMBIENTE 1. Denominación: ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 2. Definición: Los espacios naturales protegidos (ENP) son espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales

Más detalles

Proyecto integral de mejora de los espacios naturales en el municipio rural de Navaridas

Proyecto integral de mejora de los espacios naturales en el municipio rural de Navaridas Proyecto integral de mejora de los espacios naturales en el municipio rural de Navaridas Situación y localizació n Navarida s? Euskadi Nabaridas? Rioja Araba/Álav Proyecto integral de mejora de los espacios

Más detalles

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores

Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro. Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro Natalia Campos Albornoz, Geógrafa- SiempreVerde Consultores Contenidos Contexto Conservación a escala de paisaje y elementos básicos de la estrategia de conservación.

Más detalles

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ECOTURISMO Y CONSERVACION DE LA NATURALEZA

I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ECOTURISMO Y CONSERVACION DE LA NATURALEZA I CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ECOTURISMO Y CONSERVACION DE LA NATURALEZA Promueve y organiza: AFN Financia: OAPN y Turespaña Septiembre 2016 JUSTIFICACIÓN El turismo de observación de fauna (y flora)

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& SNU. EP.A S.N.U. ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE TERRENOS FORESTALES Y MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. Se incluyen en ésta protección la totalidad

Más detalles

CAPÍTULO. Introducción

CAPÍTULO. Introducción CAPÍTULO 1 Introducción Introducción Conectividad ambiental y conservación en la cuenca mediterránea. Cuestiones para el debate Hermelindo Castro Nogueira Es necesaria la conectividad en el mediterráneo?

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para Municipios Vascos. Localización - Territorio. Vitoria-Gasteiz (Álava) habitantes aproximadamente.

Manual de Buenas Prácticas Ambientales para Municipios Vascos. Localización - Territorio. Vitoria-Gasteiz (Álava) habitantes aproximadamente. Nº 18. ANILLO VERDE Localización - Territorio Vitoria-Gasteiz (Álava). 214.000 habitantes aproximadamente. Organización Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz; Centro de Estudios Ambientales (CEA). Idea Innovadora

Más detalles

Acciones de conservación ex situ del proyecto LIFE LUTREOLA SPAIN.

Acciones de conservación ex situ del proyecto LIFE LUTREOLA SPAIN. Acciones de conservación ex situ del proyecto LIFE LUTREOLA SPAIN. Madis Põdra Asociación Visón Europeo III seminario LIFE LUTREOLA SPAIN Zaragoza, 15 de junio de 2016 Objetivos generales Reforzar los

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIADES PARA EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES EN VITORIA-GASTEIZ

PROGRAMA DE ACTIVIADES PARA EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES EN VITORIA-GASTEIZ PROGRAMA DE ACTIVIADES PARA EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES EN VITORIA-GASTEIZ El 2 de febrero la Concejala del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz, Idoia Garmendia, presentó los

Más detalles

ÁREA DE ECOLOGÍA SOBRE RESTAURACIÓN DE MARISMAS COSTERAS:

ÁREA DE ECOLOGÍA SOBRE RESTAURACIÓN DE MARISMAS COSTERAS: ÁREA DE ECOLOGÍA SOBRE RESTAURACIÓN DE MARISMAS COSTERAS: TÍTULO DEL CONTRATO: Restauración ecológica de las marismas de Spartina maritima en el estuario de los ríos Odiel y Tinto (Huelva) para el establecimiento

Más detalles

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 7 ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO PERSONALIZADO PARA CADA

Más detalles

MARCO JURÍDICO DE LA CUSTODIA DEL TERRITORIO JORNADA TÉCNICA FILTROS VERDES Y CUSTODIA DEL TERRITORIO. CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JUCAR,

MARCO JURÍDICO DE LA CUSTODIA DEL TERRITORIO JORNADA TÉCNICA FILTROS VERDES Y CUSTODIA DEL TERRITORIO. CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JUCAR, MARCO JURÍDICO DE LA CUSTODIA DEL TERRITORIO JORNADA TÉCNICA FILTROS VERDES Y CUSTODIA DEL TERRITORIO. CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JUCAR, VALENCIA. 13 DE JULIO DE 2011 EDUARDO GIL DELGADO, Abogado ambientalista.

Más detalles

La Red Natura 2000 en Castilla y León

La Red Natura 2000 en Castilla y León INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN J. M. Reyero/Fototeca CENEAM La Red Natura 2000 en Castilla y León PROCESO DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN La Junta de Castilla y León va

Más detalles

Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local DENOMINACIÓN

Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local DENOMINACIÓN Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local González Tablas, 9 31005 PAMPLONA Tfno.: 848 42 66 98 ASUNTO Nº... SESION DE... REFª EXPTE.... DENOMINACIÓN PROYECTO DE DECRETO FORAL

Más detalles

Alcance Directriz. Tipología Plan o Programa Sectorial. Tipología Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio.

Alcance Directriz. Tipología Plan o Programa Sectorial. Tipología Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio. POTA_165a180(D) 16/8/07 10:23 Página 168 Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía 168 SC-05 PLAN ANDALUZ DE DESARROLLO INDUSTRIAL 2007-2013 SC-06 PLANIFICACIÓN TURÍSTICA Plan o Programa Sectorial

Más detalles

Agua y Sector Agrario

Agua y Sector Agrario PLAN HIDROLOGICO Esquema de Temas Importantes en materia de Gestión n de Aguas 2008 Agua y Sector Agrario Problemas en el medio h y Líneas L generales de actuación Diciembre de 2009 Introducción Directiva

Más detalles

TÚNEL DEL RAÑADOIRO: EJEMPLO CONECTIVIDAD PARA EL OSO PARDO EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA.

TÚNEL DEL RAÑADOIRO: EJEMPLO CONECTIVIDAD PARA EL OSO PARDO EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA. TÚNEL DEL RAÑADOIRO: EJEMPLO DE RESTABLECIMIENTO DE LA CONECTIVIDAD PARA EL OSO PARDO EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA. José Félix García Gaona Director General de Biodiversidad y Paisaje AFECTAN A LA RED NATURA

Más detalles

DENOMINACION EXPOSICION DE MOTIVOS

DENOMINACION EXPOSICION DE MOTIVOS ASUNTO Nº... SESION DE... REFª EXPTE... DENOMINACION PROYECTO DE DECRETO FORAL, de, por el que se designa el Lugar de Importancia Comunitaria denominado Tramo medio del río Aragón como Zona Especial de

Más detalles

Organización y gestión de proyectos. CCAA. Informes técnicos: tipología redacción y contenido.

Organización y gestión de proyectos. CCAA. Informes técnicos: tipología redacción y contenido. Qué es un informe técnico? Hay diferentes tipos de informes técnicos?. Quién hace los informes técnicos?. Qué diferencias existen entre un informe técnico y un proyecto? Licenciados en CCAA: Proyectos

Más detalles

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA. Armañon - Alen

Ficha de unidad del paisaje Paisaiaren unitate fitxa CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA. Armañon - Alen Ficha de unidad del paisaje CATÁLOGO DEL PAISAJE PAISAIAREN KATALOGOA BALMASEDA - ZALLA Armañon - Alen Consulting Datos Generales Superficie 7.089 ha (16,5%) Municipios incluidos Lanestosa, Valle de Karrantza,

Más detalles

Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País

Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV 112, 16/07/2014) El 21 de julio de 2009

Más detalles

CONSULTAS PREVIAS JUNIO 2007

CONSULTAS PREVIAS JUNIO 2007 CONSULTAS PREVIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN DE SECTORIZACION DE TXENPERENEA, IRUN (GIPUZKOA) JUNIO 2007 Promotor: IRUNVI, Sociedad Pública de

Más detalles

El Director General del Medio Natural, Francisco Martín León, inaugura la exposición en el Museo de La Ciencia y el Cosmos

El Director General del Medio Natural, Francisco Martín León, inaugura la exposición en el Museo de La Ciencia y el Cosmos es el acrónimo de un proyecto enmarcado en el Programa de Iniciativa Comunitaria Interreg IIIB, que desarrolla el Gobierno de Canarias en colaboración con los gobiernos de Madeira y Azores, denominado

Más detalles

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC

CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA. José Calle Gómez 2ºC CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE ÁMBITO EUROPEO: RED NATURA 2000 Y LOS ZEPA José Calle Gómez 2ºC Definición e identificación Acerca de la protección de los espacios naturales europeos mencionar planes de protección

Más detalles