EFECTO DE LA FUENTE DE CARBONO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL OXÍGENO DISUELTO DURANTE EL CULTIVO SUMERGIDO DE Gibberella fujikuroi

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTO DE LA FUENTE DE CARBONO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL OXÍGENO DISUELTO DURANTE EL CULTIVO SUMERGIDO DE Gibberella fujikuroi"

Transcripción

1

2 EFECTO DE LA FUENTE DE CARBONO SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL OXÍGENO DISUELTO DURANTE EL CULTIVO SUMERGIDO DE Gibberella fujikuroi Erika Yudit Rios Iribe a, Oscar Martín Hernández Calderón a, Eleazar Máximo Escamilla Silva b a Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Sinaloa, Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, 80010, MÉXICO, erios@uas.edu.mx b Departamento de Ingeniería Química, Instituto Tecnológico de Celaya, Av Garcia Cubas S/N, Fovissste, Celaya, Guanajuato, 38010, MÉXICO Resumen En este proyecto de investigación se analizó el comportamiento de la respiración de Gibberella fujikuroi para la producción del metabolito secundario ácido giberélico utilizando glucosa o aceite de maíz como fuente de carbono. El consumo específico de oxígeno disuelto (OD) fue más alto durante la fase de crecimiento celular de G. fujikuroi y fue reportado de 0-48 h. En dicho periodo el agotamiento de nitrógeno fue alcanzado, el consumo de fosfato cesó y la producción de ácido giberélico inició. El consumo de glucosa o aceite de maíz ocurrió aún después de agotarse la fuente de nitrógeno. Cuando la glucosa fue utilizada en el medio de cultivo, la concentración máxima de biomasa fue alcanzada a las 48 h y solo el 50 % del contenido de glucosa inicial había sido consumido. Posteriormente el consumo específico de OD fue disminuyendo paulatinamente, indicando que la glucosa remanente fue asimilada mediante un metabolismo altamente oxidativo. Por otro lado, en el caso de aceite de maíz, el cese de consumo de fosfato fue alcanzado antes que la concentración máxima de biomasa fuera obtenida, así también, en el mismo lapso de tiempo, el consumo de OD alcanzó su valor mínimo, lo cual sugiere que los ácidos grasos asimilados no fueron catabolizados por el microorganismo sino acumulados celularmente. Introducción La elección de la fuente de carbono durante los procesos de cultivo microbiano para la producción de metabolitos, incide directamente en su rendimiento [1]. A pesar de esto, la mayoría de los desarrollos experimentales sobre procesos fermentativos, disponen de la glucosa como la fuente de carbono a utilizar en los primeros ensayos, sustentado en el hecho de que la vía de la glicólisis, es la ruta más rápida para satisfacer las necesidades energéticas de las funciones celulares de los organismos vivientes. La producción de GAs mediante Gibberella fujikuroi no ha sido la excepción, puesto que sus principales líneas de investigación, se basan en el uso de glucosa; sin embargo, la necesidad de mejorar la producción de las GAs, ha motivado la búsqueda de nuevas fuentes de carbono. La utilización de aceites naturales, se ha justificado en el hecho de que podrían poseer precursores naturales para la biosíntesis de GAs [2]. El ácido giberélico (GA 3 ) es el principal representante de las giberelinas bioactivas (GAs), y regula los procesos de crecimiento y desarrollo de las plantas superiores. Es el producto principal del metabolismo secundario durante el cultivo del hongo G. fujikuroi. Para la producción con altos rendimientos de GA 3, el suministro de aire es muy importante, ya que es un cultivo aeróbico [3]. Para obtener resultados óptimos en la síntesis de este producto, es necesario operar por encima de la concentración crítica de OD en el medio de cultivo [4-5]. La técnica más empleada para la producción de GA 3 es la de cultivo sumergido. En cultivo sumergido, algunos factores físicos que afectan la morfología del hongo son la geometría del reactor, sistema de agitación y el tipo de proceso [6].

3 Metodología Se utilizó la cepa G. fujikuroi H-984. El medio de cultivo para la producción de GA 3 fue constituido por: glucosa o aceite de maíz en una concentración equivalente de 40 g L -1 de C, 2 g L -1 NH 4 Cl, 3 g L -1 KH 2 PO 4, 1.5 g L -1 MgSO 4.7H 2 O y 2 ml L -1 de solución de oligoelementos. Dicha solución contiene (g L -1 ): 1.0 FeSO 4 7H 2 O, 1.5 Na 2 MoO 4 2H 2 O, 0.2 MnSO 4 H 2 O y 1.0 ZnSO 4 7H 2 O.Las fermentaciones se realizaron en un biorreactor de tanque agitado con capacidad de 7 L a ph 3.5, temperatura de 29 C, agitación de 600 rpm y una tasa de aireación de 1 vvm. El monitoreo de esas variables fue mediante el software BioXpert. Se determinaron las cinéticas de consumo de OD, glucosa por el método de Miller [7], el aceite de maíz se extrajo con hexano y se determinó gravimétricamente [8], nitrógeno por la técnica de Kjeldahl [9], fosfatos por método colorimétrico [10], la producción de biomasa se determinó gravimétricamente en la muestra libre de aceite utilizando membranas Millipore de nitrocelulosa de 0.45 µm de tamaño de poro y 47 mm de diámetro a peso constante (90 C durante 4 h). Por último, para la cuantificación de GA 3, se realizó una extracción líquido-líquido con acetato de etilo, se eliminó el solvente, el residuo se resuspendió en metanol absoluto grado HPLC, el cual, se analizó por Cromatografía Líquida de Alta Resolución [11]. Resultados y discusión La selección de la fuente de carbono afectó el tiempo y la producción del metabolito secundario ácido giberélico. Cuando se utilizó glucosa como sustrato (figuras 1a y 1b), el metabolismo secundario inició a las 96 h de cultivo y se obtuvo una producción de 132 mg GA 3 L -1 a las 240 h de cultivo. En contraste, cuando se usó aceite de maíz (figuras 2a y 2b) se cuantificó una producción de 248 mg GA 3 L -1 a las 240 h de cultivo, y se inició la detección del metabolito a las 48 h de cultivo. Se observó un súbito cambio de la concentración oxígeno disuelto en el periodo de 0-48 h cuando se utilizó glucosa (figura 3), y de 0-36 h en el caso de aceite de maíz (figura 4). Dichos periodos se presumen como la fase de crecimiento celular. Un modelo logístico fue ajustado en ambos casos, obteniendo así una constante de consumo de oxígeno disuelto de h -1 y h -1, cuando se utilizó glucosa y aceite de maíz respectivamente. Para el caso de glucosa como fuente de carbono: (1) la estabilización de la concentración de fosfato a las 48 h fortalece la hipótesis del cese del crecimiento celular; (2) se carece de lipogénesis, debido a que la concentración de biomasa también alcanza su valor máximo a las 48 h; (3) el agotamiento de nitrógeno a las 36 h hace suponer la translocación de depósitos de nitrógeno en el lapso de h, lo cual propició un estrés débil por limitación de nitrógeno, y por tanto la producción del metabolito secundario fue aproximadamente 48 h posterior al agotamiento de nitrógeno en el medio; (4) la recuperación de la concentración de oxigeno disuelto en el medio y el consumo de glucosa después de las 48 h, se comportan de acuerdo a una cinética de primer orden, lo cual vincula estrechamente el uso del oxígeno para catabolizar la glucosa asimilada celularmente.

4 Glucosa Acido Giberélico 0.15 Glucosa [g L -1 ] Acido Giberélico [g L -1 ] 0 Figura 1a. Producción de GA 3 utilizando glucosa como fuente de carbono Biomasa Nitrógeno Fosfato Biomasa [g L -1 ] Nitrógeno [g L -1 ] Fosfato [g L -1 ] Figura 1b. Cinéticas del cultivo microbiano durante la producción de GA 3 utilizando glucosa como fuente de carbono.

5 55 Aceite de Maíz Acido Giberélico Aceite de Maíz [g L -1 ] Ácido Giberélico [g L -1 ] 0 Figura 2a. Producción de GA 3 utilizando aceite de maíz como fuente de carbono. Biomasa Nitrógeno Fosfato Biomasa [g L -1 ] Nitrógeno [g L -1 ] Fosfato [g L -1 ] Figura 2b. Cinéticas del cultivo microbiano durante la producción de GA 3 utilizando aceite de maíz como fuente de carbono.

6 Figura 3. Comportamiento del OD utilizando glucosa como fuente de carbono durante el cultivo microbiano de G. fujikuroi. Figura 4. Comportamiento del OD utilizando aceite de maíz como fuente de carbono durante el cultivo microbiano de G. fujikuroi.

7 En el caso de aceite de maíz como fuente de carbono: (1) se presume la existencia de lipogénesis celular, debido a que la recuperación de la concentración de oxígeno disuelto y la estabilización de la contenido de fosfatos en el medio de cultivo, son logradas antes de alcanzar una concentración máxima de biomasa; (2) la producción de GA 3 a las 48 h sugiere el instante de tiempo del cese del crecimiento celular; (3) el agotamiento de aceite de maíz y el nuevo abatimiento del contenido de oxígeno ocurrido a las 144 h, sugiere la activación de un metabolismo alterno no identificado, pero presumiblemente de carácter anabólico; (4) la producción de GA 3 con respecto a otros mecanismos metabólicos, requiere bajo consumo de OD, debido a que en el periodo de h, la producción del metabolito secundario, la lipogénesis, y el mantenimiento celular disminuyen el contenido de OD en el medio solamente a un 86 %. Conclusiones Un análisis de la dinámica de OD durante el cultivo de G. fujikuroi: (1) establece que el crecimiento celular es interrumpido cuando es utilizado glucosa como fuente de carbono y desacelerado cuando es utilizado aceite de maíz; (2) sugiere que el alto consumo de oxígeno podría ser debido a la producción alterna de otros metabolitos competitivos al ácido giberélico; específicamente cuando glucosa es utilizada como fuente de carbono en lugar de aceite de maíz; (3) indica que a pesar de que la síntesis de ácido giberélico es altamente oxidativa, los requerimientos de consumo de OD no agotan su contenido en el medio de cultivo. La cinética de consumo de oxígeno juega un papel primordial en la identificación de posibles mecanismos metabólicos. Referencias 1. Rodrigues C., Porto de Souza L., de Oliveira J., Soccol, C.R. New perspectives of gibberellic acid production: a review. Critical Reviews in Biotechnology. 32(3): , Vass R.C., Jefferys E.G. Gibberellic acid. Chapter 9. In: Economic microbiology. Volume 3. Edited by: A.H. Rose. Academic Press London, Brückner, B. and Blechschmidt, D. The Gibberellin Fermentation, Critical Reviews in Biotechnology, Vol. 11, p , Kumar P. K. B. and Lonsane B. K. Microbial Production of Gibberellins.State of the Art, Advances in applied Microbiology. Vol. 34, p , Tudzynski B. Biosynthesis of gibberellins in Gibberella fujikuroi: biomolecular aspects, Appl. Microbiol Biotechnol, Vol. 52, p , Papagianni, M. Fungal morphology and metabolite production in submerged mycelia processes, Biotechnology Advances, Vol. 22, p , Miller G.L. Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugars. Anal. Chem. 31: Folch J., Less M, Sloane-Stanley, G.H. A simple method for the isolation and purification of total lipids from animal tissues. Journal of Biological Chemistry. 226: A.O.A.C. Official Methods of Analysis.15th Edition of the Association of Official Chemists. Washington, D.C Juarez C., Rochín L.C. Manual de Química Aplicada. Imprenta Arana, S.A Negrete-Rodríguez X. Tesis de maestría: Producción de ácido giberélico en biorreactor de tanque agitado con Gibberella fujikuroi empleando aceite de maíz como fuente de carbono. Instituto Tecnológico de Celaya

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044 22044 BIOTECNOLOGIA Pàg 1 de 5 ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044 TIPO: OP CURSO: 5è SEMESTRE: 2n CRÈDITOS (horas/semana): 6,0 (3) CRÈDITOS ECTS: 2,0 PROFESOR:

Más detalles

Biolixiviación aplicada a sulfuros de cobre en mineral de Mexicana de cobre. Bondades de la generación de biomasa y operación de biorreactores.

Biolixiviación aplicada a sulfuros de cobre en mineral de Mexicana de cobre. Bondades de la generación de biomasa y operación de biorreactores. Biolixiviación aplicada a sulfuros de cobre en mineral de Mexicana de cobre. Bondades de la generación de biomasa y operación de biorreactores. Gaspar Santiago Aispuro Montoya 08 de Octubre del 2015 Operadora

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias Fisiología bacteriana Dr. Juan C. Salazar jcsalazar@med.uchile.cl Programa de Microbiología y Micología ICBM, Facultad de Medicina Finalidad de las bacterias Logros Crecimiento Cómo lo hacen? Herramientas

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo)

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) Crecimiento Celular Cultivo: operación donde d se multiplican li las células l Inóculo: Pequeña cantidad de células Cond. Ambientales: Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo) T ph aireación agitación

Más detalles

Metabolismo de hidratos de carbono

Metabolismo de hidratos de carbono Introducción a la Botánica 2016 10ma. clase teórica: 13/4/2016 Metabolismo de hidratos de carbono La fotosíntesis y la respiración 1 La fotosíntesis y la respiración Azúcares + ATP + nutrientes del suelo

Más detalles

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA Ciclo lectivo: 2.014 Curso: Cuarto Unidad curricular: Química Biológica Régimen del cursado: Cuatrimestral Formato: Módulo Carga horaria: 5 horas cátedra

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD BLOQUE DE METABOLISMO (2005 a modelo 2012)

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD BLOQUE DE METABOLISMO (2005 a modelo 2012) PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD BLOQUE DE METABOLISMO (2005 a modelo 2012) METABOLISMO GENERAL 1.- Explique las diferencias entre: a) Fotosíntesis oxigénica y fotosíntesis anoxigénica (0,75 puntos). b) Reacciones

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía 1. El mmetabolismo es considerado como las "reacciones químicas totales que ocurren dentro de un organismo". Estas reacciones químicas pueden estar vinculados

Más detalles

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio Departamento de Madera Celulosa y Papel, Centro Universitario de Ciencias

Más detalles

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina Totipotencialidad Vegetal 0 Auxina (mg/l) 0,5 1,0 1,5 2,0 0,5 Citocinina (mg/l) Citocinina (mg/l) 1,0

Más detalles

Eficacia del Cultivo Activo de Levaduras - RFN

Eficacia del Cultivo Activo de Levaduras - RFN Extensión del artículo publicado en la revista Vacuno de Élite Leche Nº2- página 56 Eficacia del Cultivo Activo de Levaduras - RFN Andrés Doblas Aguilar Profesor de Nutrición Animal Universidad Alfonso

Más detalles

B I O T E C N O L O G Í A 1888 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 4 Prac. 2 CRÉDITOS 10

B I O T E C N O L O G Í A 1888 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 4 Prac. 2 CRÉDITOS 10 B I O T E C N O L O G Í A 1888 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA UBICACIÓN SEMESTRE 8o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 4 Prac. 2 CRÉDITOS 10 DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

Más detalles

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNTURA DE DISEÑO DE PROYECTOS EN SISTEMAS EN BIOENERGIA

INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNTURA DE DISEÑO DE PROYECTOS EN SISTEMAS EN BIOENERGIA INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNTURA DE DISEÑO DE PROYECTOS EN SISTEMAS EN BIOENERGIA 1. Competencias Desarrollar sistemas de energías renovables mediante el diseño

Más detalles

Quimiolitótrofos. Los Quimiolitótrofos utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente energía.

Quimiolitótrofos. Los Quimiolitótrofos utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente energía. Quimiolitótrofos Los Quimiolitótrofos utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente energía. La mayoría usan CO 2 como fuente de carbono (autótrofos). Mixótrofos: utilizan fuente de C orgánica

Más detalles

Determinación de la velocidad específica de consumo de oxígeno en microorganismos incluyendo el tiempo de respuesta del electrodo de oxígeno

Determinación de la velocidad específica de consumo de oxígeno en microorganismos incluyendo el tiempo de respuesta del electrodo de oxígeno Rev Fac Ing Univ Antioquia N Implementación 43 pp 33-41 Marzo, de un bus 2008 articulado con motor dedicado a gas natural Determinación de la velocidad específica de consumo de oxígeno en microorganismos

Más detalles

Metabolismo. Conjunto de reacciones bioquímicas de una célula. El metabolismo comprende dos grandes tipos de reacciones:

Metabolismo. Conjunto de reacciones bioquímicas de una célula. El metabolismo comprende dos grandes tipos de reacciones: Metabolismo Conjunto de reacciones bioquímicas de una célula El metabolismo comprende dos grandes tipos de reacciones: 1) reacciones de mantenimiento, que suministran a) energía b) poder reductor c) precursores

Más detalles

INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA

INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de las fermentaciones. 2. Competencias Diseñar e innovar procesos Biotecnológicos

Más detalles

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Biotecnología Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA Dr. Sergio Huerta

Más detalles

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica Formas de energía en el cuerpo humano Química Eléctrica Calorífica Mecánica CONCEPTOS BÁSICOS Unidad de medida de energía más utilizada: Kilocaloría Caloría = cantidad de energía en forma de calor necesaria

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. PROGRAMA DE ESTUDIO 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOQUÍMICA. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental. 3. CLAVE: 4. SERIACION: Química Orgánica. 5. H.T.S. H.P.S. T.H.S. C.

Más detalles

OBJETIVOS Y/O ALCANCES DE LA ASIGNATURA

OBJETIVOS Y/O ALCANCES DE LA ASIGNATURA Corresponde al Anexo I de la Resolución Nº: 234/02 DEPARTAMENTO: de Química ANEXO I ASIGNATURA: Microbiología General y Aplicada CARRERA - PLAN: Licenciatura en Química. Plan 1997 CURSO: 4º año RÉGIMEN:

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN A LA MAESTRIA EN BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA

GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN A LA MAESTRIA EN BIOTECNOLOGÍA MICROBIOLOGÍA GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN A LA MAESTRIA EN BIOTECNOLOGÍA 2014 MICROBIOLOGÍA 1. Introducción: Panorámica general de la microbiología y de la biología celular. 1.1 Procesos moleculares en

Más detalles

Obtención de ácido láctico: Fermentación en fase dual mediante Actinobacillus succinogenes

Obtención de ácido láctico: Fermentación en fase dual mediante Actinobacillus succinogenes 1 Obtención de ácido láctico: Fermentación en fase dual mediante Actinobacillus succinogenes Favio Ayala Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, Valladolid 47000, España Se

Más detalles

Fotosíntesis y Respiración Celular

Fotosíntesis y Respiración Celular Fotosíntesis y Respiración Celular INTRODUCCIÓN La energía lumínica es capturada por las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos, que la transforman en energía química fijada en moléculas como

Más detalles

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. TEMA 5: Metabolismo, fotosíntesis

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. TEMA 5: Metabolismo, fotosíntesis PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA TEMA 5: Metabolismo, fotosíntesis 1.-Nutrición celular: Concepto, tipos y fases. 2.-Defina los conceptos de catabolismo y de anabolismo e ilústrelo con

Más detalles

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Bioquímica Ingeniería Ambiental IAC - 0405 4-2-10 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar

Más detalles

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. REGIÓN HIDROGRÁFICA GENERALIDADES SOBRE TRATAMIENTO DE AGUA La mayoría de las aguas residuales

Más detalles

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN - 6 - BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS Trabajo Práctico Nº 2: ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN Objetivos: - Comprender la importancia de la respiración celular como la principal vía de obtención

Más detalles

COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS BIOQUÍMICOS, A. C.

COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS BIOQUÍMICOS, A. C. ANÁLISIS QUÍMICO COMPARATIVO DE ACEITE ESENCIAL DE ORÉGANO (Lippia sp) OBTENIDO POR DIFERENTES MÉTODOS DE EXTRACCIÓN. Ramos-Ramírez, Emma Gloria*; Meneses-Gutiérrez, Claudia Lizet; Méndez-Castrejón, María

Más detalles

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA.

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad física. 1. INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física

Más detalles

Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4

Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4 Identificación de Compuestos Formados Durante el Pre-tratamiento de la Calcopirita con NaCl-H 2 SO 4 Jorge Ipinza 1, Juan Ibáñez 1, Juan Flaquer 2 1 Universidad Técnica Federico Santa María 2 K+S Chile

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León Efecto de dos dietas: alimento comercial más complemento (semolina, melaza y Lactobacillus acidophilus) vs. alimento comercial para el crecimiento de post-larvas de camarón Litopenaeus vannamei MSc. Claudia

Más detalles

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA.

II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA. II. METABOLISMO BIBLIOGRAFÍA. Thibodeau, G.A. and Patton, K.T. Anatomía y Fisiología. Ed. Harcourt. Madrid. 2000 (pag. 788-809) Wilmore, J.H. and Costill, D.L. Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Ed.

Más detalles

Modelos matemáticos de sistemas acuáticos dinámicos \5\

Modelos matemáticos de sistemas acuáticos dinámicos \5\ Modelos matemáticos de sistemas acuáticos dinámicos \5\ 5.3.3. Organismos acumuladores de fosfatos Algunos organismos pueden crecer en condiciones aerobias o anóxicas oxidando sustratos orgánicos almacenados

Más detalles

Ejercicios de Repaso. Fermentación y Respiración Celular

Ejercicios de Repaso. Fermentación y Respiración Celular 1. Llena los espacios en blanco a. se refiere al conjunto de reacciones metabólicas que tienen que ver con la degradación de moléculas complejas. Estas reacciones energía por lo tanto se definen como.

Más detalles

Energía y metabolismo

Energía y metabolismo Energía y metabolismo Sesión 17 Introducción a la Biología Prof. Nelson A. Lagos Los sistemas vivos son abiertos y requieren energía para mantenerse La energía es la capacidad de hacer trabajo. Cinético

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

ANALISIS DE COMUNIDAD: EXTRACCION Y DERIVATIZACION DE ACIDOS GRASOS TOTALES

ANALISIS DE COMUNIDAD: EXTRACCION Y DERIVATIZACION DE ACIDOS GRASOS TOTALES CUARTA PARTE ANALISIS DE CMUNIDAD: EXTRACCIN Y DERIVATIZACIN DE ACIDS GRASS TTALES PERFILES DE ACIDS GRASS derivados de los fosfolípidos de membranas celulares de microorganismos pueden ser utilizados

Más detalles

Metabolismo. Forma de obtención de carbono. Corresponde a la actividad. participan sistemas multienzimáticos (rutas metabólicas) RUTAS METABÓLICAS

Metabolismo. Forma de obtención de carbono. Corresponde a la actividad. participan sistemas multienzimáticos (rutas metabólicas) RUTAS METABÓLICAS Facultad de Ciencias de la Salud BIO160 Bioquímica i General Metabolismo METABOLISMO Corresponde a la actividad coordinada que ocurre dentro de una célula, en la cual participan sistemas multienzimáticos

Más detalles

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos:

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos: Potencial: es la capacidad de realizar trabajo como

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

TRABAJO PRACTICO PRODUCCION DE ACIDO GLUCONICO Y SUS DERIVADOS

TRABAJO PRACTICO PRODUCCION DE ACIDO GLUCONICO Y SUS DERIVADOS TRABAJO PRACTICO PRODUCCION DE ACIDO GLUCONICO Y SUS DERIVADOS El ácido glucónico (pentahidroxicaproico) es el producto de oxidación de la D-glucosa en el C 1. CO Este ácido presenta un pka = 3.7 En soluciones

Más detalles

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS Etimológicamente, la Palabra Bromatología se deriva del griego y significa Ciencia de los alimentos. El concepto de Bromatología debe ser expresado de un modo vivo y dinámico,

Más detalles

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos Programa BIO 252 Biología de Microorganismos 1. Identificación 1.- Profesor : Dr. Victoriano Campos 2.- Sigla : BIO 252 3.- Créditos : 4 4.- Pre-requisitos : BIO 240 5.- Horas Teóricas : 4 6.- Horas Prácticas

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual Revalorizando el agua residual SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO CONVENCIONAL AGUA RESIDUAL DECANTACION PRIMARIA LODOS ACTIVADOS DECANTACION SECUNDARIA EFLUENTE TRATAMIENTO DE FANGOS Puntos débiles del

Más detalles

240EQ011 - Biotecnología

240EQ011 - Biotecnología Unidad responsable: 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona Unidad que imparte: 713 - EQ - Departamento de Ingeniería Química Curso: Titulación: 2016 MÁSTER UNIVERSITARIO

Más detalles

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS...

AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... ÍNDICE AGRADECIMIENTOS... VII RESUMEN... XIII RESUM... XV SUMMARY... XVII ABREVIATURAS... XIX ÍNDICE DE CONTENIDO... XXIII ÍNDICE DE FIGURAS... XXXI ÍNDICE DE TABLAS... XXXVII INTRODUCCIÓN... 1 1. La mitocondria...

Más detalles

DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS

DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS DESARROLLOS PARA LA INDUSTRIA DE BIOPROCESOS Juan Carlos Gentina M. Escuela de Ingeniería Bioquímica P. Universidad Católica de Valparaíso V Encuentro Regional y XXVI Congreso Interamericano de Ingeniería

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

Nutrición n Mineral. Parte I

Nutrición n Mineral. Parte I Nutrición n Mineral Parte I Por qué usamos minerales en producción animal Funciones del organismo 1. Mantenimiento 2. Actividad 3. Crecimiento 4. Reproducción 5. Producción de leche Funciones de los Minerales

Más detalles

OBJETIVOS. Describir la estructura y composición química de la mitocondria.

OBJETIVOS. Describir la estructura y composición química de la mitocondria. OBJETIVOS Describir la estructura y composición química de la mitocondria. Explicar las funciones de la mitocondria. Relacionar desde el punto de vista funcional, los procesos de glicólisis, ciclo Krebs

Más detalles

Estequiometría del crecimiento y formación de producto

Estequiometría del crecimiento y formación de producto Estequiometría del crecimiento y formación de producto Para un balance de materia con reacción, se debe conocer la estequiometría de la reacción. Cuando existe crecimiento celular, las células son el producto

Más detalles

METABOLISMO Y ENZIMAS

METABOLISMO Y ENZIMAS DESAFÍO Nº 12 Profesora Verónica Abasto Córdova Biología 1 Medio Nombre del Estudiante : Curso : METABOLISMO Y ENZIMAS TIMBRE METABOLISMO En las clases anteriores, estudiamos los principios de la teoría

Más detalles

Biología 2º Bachiller. Tema 13: Respiración y fotosíntesis

Biología 2º Bachiller. Tema 13: Respiración y fotosíntesis Biología 2º Bachiller Tema 13: Respiración y fotosíntesis Qué vamos a ver en este tema?: Respiración aerobia: Oxidación de moléculas orgánicas para la obtención de energía Catabolismo de glúcidos: Oxidación

Más detalles

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS Los hongos poseen un genoma complejo consistente en: ADN nuclear (n ADN) ADN mitocondrial (mt ADN) en algunos casos ADN plasmídico EXTRACCIÓN DE ADN DE HONGOS FILAMENTOSOS

Más detalles

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN El presente método colorimétrico permite el análisis de compuestos orgánicos que presenten anillos aromáticos hidroxilados (polifenoles, ácido tánico, taninos, ácido clorogénico,

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, BALANCE NUTRICIONAL Y ESTIMULACIÓN DE HORMONAS Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento

Más detalles

Clase 4 Metabolismo bacteriano

Clase 4 Metabolismo bacteriano Clase 4 Metabolismo bacteriano Composición química de las bacterias. Fuentes de carbono y energía. Categorías nutricionales. Catabolismo y anabolismo. Reacciones de óxido-reducción, torre de electrones,

Más detalles

BALANCE DE MATERIA EN BIOPROCESOS. adapatricia33@yahoo.es

BALANCE DE MATERIA EN BIOPROCESOS. adapatricia33@yahoo.es BALANCE DE MATERIA EN BIOPROCESOS adapatricia33@yahoo.es ALREDEDORES ALREDEDORES SISTEMA Sistema cerrado proceso discontinuo Sistema abierto proceso continuo Sistema se encuentra separado de los alrededores,

Más detalles

Fisiología Bacteriana

Fisiología Bacteriana Fisiología Bacteriana 6:41 Prof: José Amaro Suazo Introducción La fisiología bacteriana comprende el estudio de las funciones realizadas por estos microorganismos. Las bacterias son muy eficientes fisiológicamente,

Más detalles

Unidad 2. La materia

Unidad 2. La materia Física y Química Unidad 2: La materia Unidad 2. La materia Índice de contenido 1. Estados de agregación de la materia...3 2. Cambios de estado...4 3. Clasificación de la materia...6 3.1.- Métodos de separación

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

Unidad 7: Respiración Celular

Unidad 7: Respiración Celular 1 La energía lumínica es capturada por las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos, que la transforman en energía química fijada en moléculas como la glucosa. Estas moléculas son luego degradadas

Más detalles

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes. Definición. n. -Energías renovables: Se denomina energía a renovable a la energía a que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía a que contienen,

Más detalles

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Toxicología alimentaria Diplomatura de Nutrición humana y dietética Curso 2010-2011 ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo Dpto. Farmacología

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-Y-098-SCFI-2012

PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-Y-098-SCFI-2012 Alimentos con alto co PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-Y-098-SCFI-2012 ALIMENTOS PARA ANIMALES DETERMINACION DE HUMEDAD EN ALIMENTOS BALANCEADOS E INGREDIENTES MAYORES (CANCELARÁ A LA NMX-Y-098-SCFI-2001)

Más detalles

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011 Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa 2 Mayo 25, 2011 Contenido I. Gestión Energética: Eficiencia Energética. Energía Renovable. Biomasa. II. Gases de efecto

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS

ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS Estructura general de la Tesis. 1 ESTRUCTURA GENERAL DE LA TESIS. Esta memoria de tesis está estructurada en diez capítulos. El primero (Capítulo 1) está dedicado a la presentación

Más detalles

Componentes químicos de

Componentes químicos de Componentes químicos de las célulasc Componentes químicos Las células están compuestas por una enorme cantidad y variedad de moléculas que pueden clasificarse en: Componentes inorgánicos Componentes orgánicos

Más detalles

Compuestos físicos para la desinfección del agua: -Luz Ultravioleta (UV) - Radiación electrónic -Rayos Gamma - Sonido - Calor

Compuestos físicos para la desinfección del agua: -Luz Ultravioleta (UV) - Radiación electrónic -Rayos Gamma - Sonido - Calor Que es la desinfección de las aguas La desinfección del agua significa la extracción, desactivación o eliminación de los microorganismos patógenos que existen en el agua. La destrucción y/o desactivación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA APROBADO EN EL CONSEJO DE FACULTAD DE QUIMICA FARMACÉUTICA ACUERDO 48 DEL 13 DE MAYO DE 2004 PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS MBRE DE LA MATERIA PROFESOR OFICINA HORARIO DE CLASE HORARIO DE ATENCION

Más detalles

Una visión detallada. Clase 13. Energética celular Glucólisis y oxidación aeróbica II. 1. NADH deshidrogenasa 26/10/2009

Una visión detallada. Clase 13. Energética celular Glucólisis y oxidación aeróbica II. 1. NADH deshidrogenasa 26/10/2009 Clase 13. Energética celular Glucólisis y oxidación aeróbica II Una visión detallada 1. Rutas metabólicas, niveles de complejidad y mapas metabólicos. 2. Glucólisis: principal ruta de nivel 2. 3. Respiración

Más detalles

Se trabajó con jugo de zanahorias obtenidas de tres fuentes diferentes elegidas al azar

Se trabajó con jugo de zanahorias obtenidas de tres fuentes diferentes elegidas al azar 5. METODOLOGIA Se trabajó con jugo de zanahorias obtenidas de tres fuentes diferentes elegidas al azar (supermercado, mercado de San Pedro Cholula y tienda de verduras). Revisando la bibliografía se encontraron

Más detalles

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS. 1. IDENTIFICACIÓN Materia: LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA Códigos: SIRE: 6102 EIQ: IQ-5064 Prelación: IQ-5023 - IQ-5032 Ubicación: Cuarto Semestre TPLU: 0-0-3-1 Condición: Obligatoria Departamento: Química

Más detalles

Unidad 4: Fisiología y metabolismo Bacteriano. Lic. Josè Soria

Unidad 4: Fisiología y metabolismo Bacteriano. Lic. Josè Soria Unidad 4: Fisiología y metabolismo Bacteriano Lic. Josè Soria Fisiología microbiana La Fisiología microbiana comprende el estudio de las funciones realizadas por los microorganismos una de las funciones

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

5CH 7 NO 2 (nuevas células bacterianas)

5CH 7 NO 2 (nuevas células bacterianas) ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS BACTERIAS HETERÓTROFAS DEL PROCESO BIOLÓGICO DE UNA EDAR INDUSTRIAL MEDIANTE ENSAYOS RESPIROMÉTRICOS, TRAS UNA PARADA TÉCNICA *Estela Olivas, *David Castell, *Juan Peralta

Más detalles

RECUPERACIÓN POR VIA HIDROMETALURGICA DE ORO, COBRE Y ZINC CONTENIDOS EN LOS CIRCUITOS IMPRESOS

RECUPERACIÓN POR VIA HIDROMETALURGICA DE ORO, COBRE Y ZINC CONTENIDOS EN LOS CIRCUITOS IMPRESOS RECUPERACIÓN POR VIA HIDROMETALURGICA DE ORO, COBRE Y ZINC CONTENIDOS EN LOS CIRCUITOS IMPRESOS Dr. Guillermo Juárez López Profesor Investigador, Instituto de Minería. Universidad Tecnológica de la Mixteca.

Más detalles

Diseño de Biodigestores

Diseño de Biodigestores Diseño de Biodigestores Fuente : Autor/es: Pablo Infantes Chávez- Publicado el: 29/09/2006- Extraído de Engormix Porcicultura(http://www.engormix.com/) ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN Introducción o o Importancia

Más detalles

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación

Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Un equilibrio heterogéneo muy especial: Equilibrio de Precipitación Los equilibrios heterogéneos son aquellos en los cuales los reactivos y productos se presentan en distintos estados de agregación (sólido,

Más detalles

F1 1/10 BIORREACTORES/FERMENTADORES PARA I+D

F1 1/10 BIORREACTORES/FERMENTADORES PARA I+D F1 1/10 BIORREACTORES/FERMENTADORES PARA I+D LA EMPRESA BIONET es un especialista en la ingeniería de bio-procesos industriales. Suministramos equipos (Biorreactores, Sistemas de Filtración Tangencial

Más detalles

Biotecnología - Bioprocesos II. INTRODUCCION A LOS PROCESOS BIOTECNOLOGICOS Separación y purificación en Biotecnología ( Downstream processing )

Biotecnología - Bioprocesos II. INTRODUCCION A LOS PROCESOS BIOTECNOLOGICOS Separación y purificación en Biotecnología ( Downstream processing ) Biotecnología - Bioprocesos II INTRODUCCION A LOS PROCESOS BIOTECNOLOGICOS Separación y purificación en Biotecnología ( Downstream processing ) La comercialización de nuevos productos obtenidos a través

Más detalles

Tecnologías de Ultrafiltración

Tecnologías de Ultrafiltración Tecnologías de Bioreactores de membrana Tubular tangencial cerámica 5. Tecnologías de depuración Que es la El principio de la ultrafiltración es la separación física. Es el tamaño de poro de la membrana

Más detalles

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA

RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA RESPIRACIÓN AEROBIA Y ANAEROBIA Las células llevan a cabo diversos procesos para mantener su funcionamiento normal, muchos de los cuales requieren energía. La respiración celular es una serie de reacciones

Más detalles

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Instrumentos de medida de peso con valor de precisión de lectura de 0.0001 g a 260 g y 0.001 a 220 g Laboratorio Bromatología Mufla Equipo utilizado para incinerar

Más detalles

ASIGNATURA: LABORATORIO 5

ASIGNATURA: LABORATORIO 5 Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 5 Número de créditos ECTS: 4 Idioma/s:

Más detalles

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS SERES VIVOS Existe una gran diversidad de seres vivos en nuestro planeta, estos organismos abarcan plantas, animales, hongos y otros microorganismos, a esta variedad de especies

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 197475 EMPRESA BENEFICIADA : SA DE CV TÍTULO DEL PROYECTO: PROCESO INNOVADO Y ÚNICO DE COMPOSTAJE MULTI-RECIPIENTE CON CONTROL DE OLORES QUE INTEGRA BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL APLICADA

Más detalles

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013 TEMA 2: SOLUCIONES Al estudio de las soluciones se le asigna gran importancia, teniendo en cuenta que la mayoría de las reacciones químicas ocurren entre soluciones, particularmente en medios acuosos.

Más detalles

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD PROGRAMA DE TEORÍA I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. Generalidades. La ciencia del suelo. Concepto. Evolución

Más detalles

GELATINA PURA COMESTIBLE. DETERMINACIÓN DE CENIZAS.

GELATINA PURA COMESTIBLE. DETERMINACIÓN DE CENIZAS. Quito - Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 1954:2012 GELATINA PURA COMESTIBLE. DETERMINACIÓN DE CENIZAS. Primera edición EDIBLE PURE GELATIN. DETERMINATION OF ASH. First edition DESCRIPTORES: AL:

Más detalles