TASAS DE INDICACION QUIRURGICA ENERO DICIEMBRE 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TASAS DE INDICACION QUIRURGICA ENERO DICIEMBRE 2008"

Transcripción

1

2

3 S DE INDICACION QUIRURGICA ENERO DICIEMBRE 2008 Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Evaluación y Producción Asistencial Edición 2010

4 Dirección : Remedios Martínez Jiménez Autores: (Subdirección de Evaluación y Producción Asistencial) Remedios Martínez Jiménez Juana Mª Serrano García Daniel Larrocha Mata Mercedes Farnés Plasencia Agradecimientos: Francisco Javier Irala Pérez Pablo Parody Villa Ana Castillo Martínez Margarita Nieto Pérez Encarnación Jiménez Sayago Carmen León Peñuelas Hortensia Mínguez López Y a todas las personas que hacen posible día a día el mantenimiento del A.G.D. Asesora Técnica Editorial: Antonia Garrido Gómez Portada y Diseño: Pablo Parody Villa Edita: 2010 Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía Avenida de la Constitución nº 18, Sevilla Depósito Legal: SE ISBN:

5 INDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 9 2. MATERIAL Y MÉTODO Tasas Brutas, Tasas ajustadas y sus Intervalos de Confianza Razones de Incidencia Estandarizadas y sus Intervalos de Confianza Estadísticos de Variación y Otros análisis Gráficos INDICACIONES 3.1. Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo I del Decreto 209/01 por Área de Indicación y por Área de Origen del Paciente. Andalucía Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo I del Decreto 209/01 por Área de Indicación, Servicio y por Área de Origen del Paciente Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo I del Decreto 209/01 por Área de Indicación, Grupo de Procesos y por Área de Origen del Paciente S DE INDICACIONES S Comparativo Tasas de Indicaciones Estandarizadas por hab. de procedimientos incluidos en el Decreto 209/01, por Grupo de Procesos. Andalucía Comparativo Tasas de Indicaciones Estandarizadas por hab. e Intervalo de Confianza al 95% de procedimientos incluidos en el Decreto 209/01, por Grupos de Procedimientos y Área Hospitalaria Comparativo Tasas de Indicaciones Estandarizadas por hab. de procedimientos incluidos en el Decreto 209/01, por Área Hospitalaria y Grupo Hospitalario S DE INDICACIONES S DE LOS GRUPOS DE PROCEDIMIENTOS MÁS FRECUENTES POR SEXO Tasas de Indicaciones Estandarizadas por hab. de los Grupos de Procedimientos más frecuentes según género e intervalos de confianza al 95%. Andalucía Tasas de Indicaciones Estandarizadas por hab. de los Grupos de Procedimientos más frecuentes según género e intervalos de confianza al 95%. Por Áreas Hospitalarias 205

6 6. INDICADORES DE VARIABILIDAD 6.1. Extracción de Cataratas Prótesis de Rodilla GRUPOS DE PROCEDIMIENTOS BIBLIOGRAFIA 267

7

8

9 Introducción y Objetivos: La creación e implantación de la Aplicación para la Gestión de la Demanda (A.G.D.), soporte del Registro de Demanda Quirúrgica (R.D.Q.) en el año 2002 para dar respuesta a la entrada en vigor del Decreto 209/2001, ha permitido disponer de una base de datos normalizada capaz de proporcionar información con criterios de exahustividad, validez y fiabilidad de las indicaciones de Cirugía Programada en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. El sistema proporciona información en procesos de gestión intrahospitalaria, planificación sanitaria y evaluación de los servicios. La incorporación de datos poblacionales, Area Hospitalaria y Zona Básica de Salud, la Especialidad y el CNP del profesional que realiza la indicación, lo convierte en una potente y eficaz herramienta para la Planificación y toma de decisiones respecto a los Servicios Sanitarios y el análisis de Políticas de Salud. El R.D.Q. recoge en 2008 un total de indicaciones realizadas a pacientes de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01, correspondientes a 42 Hospitales entre los que se encuentran 9 Hospitales de Alta Resolución (H.A.R.), 3 Empresas Públicas y 30 Hospitales del SAS. El objetivo del presente trabajo es obtener por un lado las indicaciones realizadas a pacientes incluidos en el Registro de Demanda Quirúrgica; por Area de Indicación, por Area de origen del paciente, por Servicio, y por determinados Grupos de Procedimientos con el fin de tener una visión general del porcentaje de indicaciones que pertenecen a la propia Area de origen del paciente y el porcentaje de pacientes indicados fuera de su Area de origen. Por otro lado se pretende sintetizar la Tasa Ajustada por edad y sexo de diferentes Grupos de Procedimientos y comparar entre sí las distintas Areas hospitalarias, así como el estudio de la variabilidad a través de gráficos y estadísticos pertinentes en Extracción de Cataratas y Prótesis de Rodilla de las indicaciones quirúrgicas en el Sistema Sanitario Público de Andalucía. Las tasas crudas son unas medidas resumen de la experiencia de cada población que facilitan un análisis comparativo. Sin embargo, la comparación de tasas crudas puede ser inapropiada, especialmente cuando las estructuras de las poblaciones no son comparables en cuanto a factores como edad, sexo, nivel socioeconómico u otros, que afectan a la magnitud de dichas tasas y distorsionan su interpretación por medio del efecto confusión. 9

10 La Estandarización de Tasas tiene como propósito principal corregir el efecto que suele tener las diferentes estructuras de la población sobre dicho estimador. 1 La estandarización por el método directo, tiene por objeto transformar los índices crudos en índices estandarizados para poder comparar entre sí los datos de diferentes grupos de población. Para aplicarla se necesita conocer, para cada grupo de población a estandarizar, los índices específicos en cada uno de los estratos. Además, es necesario disponer de la distribución de los estratos en una población estándar que se utiliza como referencia. 2 El valor de la Tasa Ajustada o Estandarizada depende de la población estándar utilizada, y en cierta medida se puede escoger esta población de manera arbitraria, porque los valores calculados no tienen significación en términos absolutos. Las Tasas Ajustadas son producto de un cálculo hipotético por lo que no representan los valores observados de las tasas y sirven únicamente para la comparación entre grupos, no para medir la magnitud absoluta. 3 1 Organización Panamericana de Salud. Boletín Epidemiológico, vol. 23, nº 3, septiembre J.M. Domenech y J. Llorca, 2003, p Gordis L. Epidemiology, Philadelphia, PA: W.B. Saunders Company

11

12

13 Material y Método: Para el presente estudio se han empleado las ENTRADAS registradas por cada Area Hospitalaria en A.G.D. R.D.Q., de enero a diciembre de 2008, de las que se han utilizado los siguientes campos: - Nº de Registro (Clave principal) - Area Hospitalaria de Indicación. - Especialidad de Indicación. - Fecha de indicación. - Fecha de nacimiento. - Sexo. - Código de procedimiento CIE 9 MC. - El número total de registros en el periodo fue de A cada registro se le ha asignado Centro de Atención Primaria (CAP) y Z.B.S. mediante su relación con la Base de Datos de Usuarios (BDU) del SSPA. Aquellos registros a los que no ha sido posible la asignación por BDU, se ha realizado a través del Código Postal, siempre y cuando existiera una relación unívoca entre este y el CAP. Si no existía esta relación, y el código postal se comparte por varios CAP, se verifica si la indicación se realiza en su Area Hospitalaria y se procede a asignarlo de forma aleatoria mediante reparto proporcional en función del número de indicaciones de cada CAP. - Se han realizado 135 agrupaciones de los códigos de procedimientos CIE 9 MC. De estos se han seleccionado exclusivamente, para este estudio, aquellos grupos de procedimientos de los que se realizan indicaciones en todas las Areas hospitalarias (exceptuando los H.A.R.). Se han considerado 26 grupos de procedimientos que representan el 76% del total de las indicaciones relacionadas con procedimientos incluidos en el Anexo I del Decreto de garantía de plazo de respuesta quirúrgica. Con ello se pretende evitar los grupos de procedimientos en los que existen grandes flujos de indicaciones de pacientes a Areas hospitalarias de niveles superiores, con lo que la población del Area hospitalaria de indicación se vería afectada por la llegada de pacientes provenientes de otras Areas hospitalarias para dichos procedimientos. - Para los H.A.R. se han estudiado los mismos grupos de procedimientos, aunque algunos de estos centros no realizan indicaciones de algunos de ellos, por ello se han incluido en otro nivel de centros hospitalarios 13

14 denominado en este caso Grupo4_, para que no distorsionen las tasas de indicación quirúrgica del resto de hospitales incluidos en el Grupo4 ya existente. - Así, si un H.A.R. no realiza indicaciones quirúrgicas en un determinado grupo de procedimientos, la población B.D.U. asociada, se le asigna al Hospital que era de referencia antes de la apertura del centro H.A.R. - Al final se detallan los códigos CIE9.MC de los procedimientos incluidos en cada uno de los grupos considerados. De estos, son Grupos de Procedimientos relativos a un solo sexo: fimosis, intervenciones de próstata, intervenciones de ovarios. - Se ha empleado como población de las Areas Hospitalarias para las tasas, los cupos de claves médicas en B.D.U. a 31 de diciembre de 2008, o a 31 de diciembre de 2007 para las tasas referidas al año anterior, estratificada por los grupos de edad y sexo: Menor de 15 años, de 15 a 44 años, de 45 a 65 años y mayor de 65 años. - Como población estándar de referencia para las Tasas Ajustadas por Area Hospitalaria, Grupos de Areas Hospitalarias y Grupos de Procedimientos se ha empleado la media de población de Andalucía para los rangos de edad y sexo. - La población estándar utilizada para el cálculo de la Tasa Ajustada de Indicación por Grupos de Procedimientos para el total de Andalucía, es la población estándar europea por grupos de edad y sexo. - Se han establecido unos niveles de desagregación por grupos de edad en los Grupos de Procedimientos de AGD que permiten disponer de un número suficiente de indicaciones en cada uno de ellos para realizar el análisis estadístico. - Se ha comprobado que la estructura etaria dentro de cada grupo es homogénea en el conjunto de Areas Hospitalarias y consecuentemente en el estándar con lo cual, no estamos cometiendo grandes sesgos en la selección. 14

15 - Registros por mes de Indicaciones de pacientes de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 de garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el año 2008: Mes Nº % % Acum. Enero ,7% 8,7% Febrero ,9% 17,6% Marzo ,1% 25,7% Abril ,6% 35,3% Mayo ,8% 44,1% Junio ,6% 52,7% Julio ,3% 60,0% Agosto ,6% 64,6% Septiembre ,5% 73,1% Octubre ,3% 83,4% Noviembre ,3% 92,7% Diciembre ,3% 100,0% Total % - Estratificación por edad y sexo de las indicaciones de Anexo 1 del Decreto 209/01 de lista de espera quirúrgica utilizadas en el estudio: % Rango de Edad Sexo < >65 Total Hombre Mujer Total % Rango de Edad Sexo < >65 Total Hombre 62,30% 52,43% 46,32% 46,18% 48,71% Mujer 37,70% 47,57% 53,68% 53,82% 51,29% 15

16 ANÁLISIS Tasas Brutas, Tasas Ajustadas y de sus Intervalos de Confianza (IC). Las tasas se han expresado siempre por habitantes año. Las tasas brutas proporcionan información sobre la intensidad con que se produce un fenómeno respecto a la población media. Las tasas brutas empleadas representan el número de indicaciones realizadas en el año 2008 entre la población - año expuesta en el Area Hospitalaria correspondiente. La población estándar empleada para el cálculo de las tasas ajustadas de indicación quirúrgica por Areas Hospitalarias y Grupos de Procedimientos, es la media de la población para el total de Andalucía por rangos de edad y sexo. Las tasas ajustadas o estandarizadas por edad y sexo, permiten comparar las distintas Areas Hospitalarias, ya que representan las tasas que tendrían si todas tuvieran una población con la misma distribución de edad y sexo que la población estándar. En ellas se aplican las tasas específicas (por grupo de edad y sexo) de cada Area Hospitalaria y Grupo de Procedimiento Quirúrgico a la población estándar, esto es 4 ; T k i= 1 w = k donde Ti es la tasa específica del Area Hospitalaria ; grupo específico en el estándar. w i= 1 i* w T i i w i es la población del Pero no sólo interesa dar el valor puntual de la tasa ajustada sino, un conjunto de valores que contenga al valor de la tasa ajustada con una cierta probabilidad, esto es, el intervalo de confianza. Para su cálculo, se necesita el error estándar de la tasa ajustada de forma que, el intervalo de confianza para la tasa ajustada con un nivel de confianza del 95% se construye como ( T w - 1,96 * SE( T w ), T w +1,96 * SE( T w ) ), donde 1,96 es el valor que deja a su derecha un Area de 0,025, en una distribución Normal (0,1), T w es la tasa ajustada y SE( T w ) es el error estándar de la misma 5 4 Llorca, 2003, p Rothman y Greenland, 1998, p

17 SE( T ) w k w 2 i i= 1 = k i= 1 * T / P w i i i donde Pi representa la población-tiempo en el Area Hospitalaria del grupo de población a estandarizar. Cada intervalo de confianza se interpreta como el conjunto de valores entre los cuales se encuentra el valor de la tasa ajustada con un nivel de confianza del 95%. La amplitud de los intervalos de confianza será tanto menor cuanto mayor sea el número de casos observados. Este cálculo de las tasas estandarizadas y sus intervalos de confianza se realiza sobre una misma población de estudio (indicaciones realizadas en el S.S.P.A) en dos periodos de tiempos diferentes (de enero a diciembre de 2007 y de 2008). El no solapamiento de los intervalos de confianza relativos a cada periodo señalado, nos lleva a la conclusión de que dichos intervalos de confianza, presentan diferencias estadísticamente significativas en el tiempo. Para determinados grupos de procedimientos con tasas estandarizadas bajas, en ciertos grupos de procedimientos con bajo volumen de indicaciones, no se muestra el límite inferior de confianza por resultar un valor negativo, esto es, incongruente con el estudio de las tasas de indicación. Las tasas ajustadas de indicación quirúrgica se han calculado además de por Areas Hospitalarias y Grupo de Procesos, por Grupos de Areas Hospitalarias y Grupos de Procesos, por Grupos de Procesos. Razones de Incidencia Estandarizadas y sus Intervalos de Confianza. Para los Grupo de Procedimientos y Areas Hospitalarias seleccionados se han aplicado las tasas específicas de la población estándar, obteniendo el número de casos esperados en las distintas Areas Hospitalarias, si las incidencias en cada uno de los subgrupos de edad y sexo fueran las de la población estándar. 17

18 Este cálculo nos permite comparar cada Area Hospitalaria con un patrón global, mediante la razón de incidencia estandarizada (RIE), que es el cociente entre el total de casos observados y el total de casos esperados en cada Area Hospitalaria. Las RIE obtenidas para cada Area Hospitalaria, no pueden compararse entre sí, ya que las Areas Hospitalarias tienen diferente estructura poblacional. k O RIE = ; donde E P i E * k = 1 i T ; 0 O = i= 1 O1 i i = 1 (Los subíndices 0 y 1 referencian a la población estándar y a la de estudio respectivamente. P 1 i es la población - tiempo en la población de estudio; T 0 i es la tasa específica de la población estándar; O 1 i son los casos observados, en el subgrupo de edad y sexo i ). 6 El valor de la RIE se interpreta de manera que si la RIE es mayor que uno, el Area Hospitalaria correspondiente realiza más indicaciones de las esperadas, y si es menor que uno, el Area Hospitalaria en cuestión realiza menos indicaciones de las esperadas. 6 Llorca, 2003, p

19 Estadísticos de Variación Los estadísticos de variación pretenden sintetizar en un único valor la variabilidad o dispersión de los datos observados, informándonos también acerca de la mayor o menor representatividad de la medida de posición central elegida, en este caso la media. En el estudio se han empleado estadísticos de variación para las tasas ajustadas de las Areas Hospitalarias y así poder comparar los Grupos de Procedimientos Quirúrgicos de Extracción de Cataratas y Prótesis de Rodilla. a) Percentiles. Estos estadísticos de posición son valores de la variable que indican el porcentaje de observaciones en la población (dividida en 100 grupos de frecuencias similares) que es igual o menor a esa cifra. Por ejemplo el percentil 95 P 95 es el valor de la tasa ajustada de indicación quirúrgica de un procedimiento que deja por debajo al 95% de las tasas de indicación de dicho procedimiento del resto de Areas Hospitalarias. b) Razón de variación. Este estadístico representa la variabilidad de las tasas ajustadas de indicación quirúrgica de las Areas Hospitalarias en cada Grupos de Procedimiento seleccionado. Se muestran dos estadísticos de razón de variación diferentes. RV 95-5 es la razón entre los valores de las tasas ajustadas de las Areas Hospitalarias que ocupan los percentiles 95 y 5 respectivamente para un mismo Grupo de Procedimientos. Su valor es el número de veces que indica más, el Area que ocupa el percentil 95 respecto al Area que ocupa el percentil 5. RV 75-25,es la razón entre los valores de las tasas ajustadas de las Areas Hospitalarias de los percentiles 75 y 25, mostrando la variabilidad del 50% central de las tasas de las Areas Hospitalarias. Con ellos se está eliminando tasas extremas en todos los Grupos de Procesos. c) Coeficiente de variación no ponderado. Este estadístico representa el número de veces que la desviación típica contiene a la media aritmética. Y por ello permite decidir la homogeneidad de las tasas ajustadas de las Areas Hospitalarias de un Grupo de Procedimientos Quirúrgico respecto a su media. Entre dos Grupos de Procedimientos es más homogéneo respecto a su media aquel que tiene menor coeficiente de variación. Se calcula como el cociente entre la desviación estándar y la media 19

20 2 CV u = S u / Y u, donde S u = (( Yi Yu ) /( k 1)) y Y u = ( Y i / k), (8 ) Y u = es la media no ponderada; Y i = es la media del Area i; k = es el número de Areas Hospitalarias d) Coeficiente de variación ponderado. Es el cociente entre la desviación estándar entre Areas y la media entre Areas, ponderadas por el tamaño de cada Area. Su interpretación es análoga a la anterior, si bien, otorga mayor peso a las Areas Hospitalarias con mayor número de habitantes. Es uno de los estadísticos de elección cuando el tamaño de las Areas es muy diferente. 2 CV w = S w / Y w, donde S w = ( ( n i ( Yi Yu ) ) /( ni 1)) y Y w = (9) n Y / n, i i i Y w = es la media ponderada; Y i = es la media del Area i ; Y u = es la media poblacional. e) Se recoge el porcentaje de Areas Hospitalarias cuyos casos observados están significativamente por encima o por debajo en más de un 50% de los casos esperados a través de la razón de incidencia estandarizada. Otros análisis empleados a) Se ha contrastado el supuesto de homogeneidad de varianzas entre los grupos definidos. Este supuesto contrasta la hipótesis de igualdad de varianzas de las tasas de indicación entre los grupos definidos hombres y mujeres. La prueba de Levene consiste en llevar a cabo un Análisis de varianza de un factor utilizando como variable dependiente la diferencia en valor absoluto entre cada tasa ajustada y la media de su grupo (para cada sexo). Si el nivel crítico es menor que 0,05, debemos rechazar la hipótesis de igualdad de varianzas y concluir que, las varianzas de las tasas ajustadas de indicación de las Areas Hospitalarias de un determinado Grupo de Procedimientos entre hombres y mujeres no son iguales. 8, 9 Librero, Rivas, Peiró, Allepuz, Montes, Bernal-Delgado, Sotoca y Martínez,

21 b) La prueba T para dos muestras independientes permite contrastar la hipótesis sobre la igualdad de medias de dos muestras independientes. En nuestro caso, contrasta la igualdad de medias de las tasas de indicación ajustadas entre hombres y mujeres para cada uno de los Grupos de Procedimientos Quirúrgicos. Este estadístico se basa en la tipificación de la diferencia entre las dos medias muestrales de hombres y mujeres (medias de las tasas ajustadas halladas), que se obtiene restando a esa diferencia su valor esperado en la población y dividiendo el resultado por el error típico de la diferencia. 10 El estadístico de la prueba T se basa en el cumplimiento de normalidad. Las tasas ajustadas de las Areas Hospitalarias se distribuyen normalmente en el grupo de hombres y en el grupo de mujeres. No obstante, si los tamaños de los grupos son grandes, el estadístico se comporta razonablemente bien incluso con distribuciones poblacionales sensiblemente alejadas de la normalidad. 11 Dependiendo de si se acepta o no varianzas iguales entre sexos según la prueba de Levene, se utilizará una u otra versión del estadístico T que varía en la estimación del error típico de la diferencia entre medias muestrales y en los grados de libertad de la distribución t de Student que sigue este estadístico de contraste T. Si la probabilidad de hallar valores como el obtenido o mayores al estadístico de contraste es menor que 0,05, rechazaremos la hipótesis de igualdad de medias y concluiremos que las medias de las tasas ajustadas de indicación entre hombres y mujeres no son iguales. c) Coeficiente de correlación eta. Estudia el grado de asociación existente entre una variable cuantitativa (de escala intervalo y razón) como las tasas ajustadas de las Areas Hospitalarias y una variable categórica (de escala nominal u ordinal), como el factor sexo 12 Este coeficiente se interpreta como la proporción de varianza de las tasas ajustadas de indicación quirúrgica, que está explicada por el sexo. 10 Pardo y Ruiz, 2002, p Pardo y Ruiz, 2002, p Pardo y Ruiz, 2002, p

22 Gráficos: Se han representado algunos gráficos, que permiten la comparación entre los Grupos de Procedimientos de Extracción de Cataratas y Prótesis de Rodilla, en ellos se puede distinguir valores extremos, variabilidad de las tasas, etc. a) Gráfico de puntos en escala logarítmica de media 0: En este gráfico se visualiza, mediante diagramas de cajas, la variabilidad de las tasas en estos Grupos de Procedimientos. Cada valor de la tasa ajustada de un Area Hospitalaria en escala logarítmica de media 0 nos permite una comparación visual entre los Grupos de Procedimientos a igual escala. Para representar los grupos de procedimientos a una misma escala se procede, para cada Grupo de Procedimientos, a restar a los logaritmos de las tasas ajustadas de las Areas Hospitalarias el logaritmo de la media de los mismos, con lo que se consigue disponer de una media de valor 0 para todos los Grupos de Procedimientos. En caso de baja variabilidad, las cajas, que agrupan las tasas ajustadas de las Areas Hospitalarias de un mismo Grupo de Procedimientos, estarán más agrupadas en torno a la media 0, en caso de alta variabilidad ocurrirá lo contrario. (En el apartado b) se explica como se construyen los Diagramas de Cajas) b) Diagrama de Cajas : El diagrama de cajas de los distintos Grupos de Procedimientos, trata de reflejar el grado de dispersión de las tasas ajustadas de indicación de las Areas Hospitalarias y el grado de asimetría de sus distribuciones. De modo que en un mismo gráfico se puede establecer la comparación de la medida de posición central (mediana) y la variabilidad o dispersión de las tasas ajustadas de indicación. La caja del diagrama consiste en un rectángulo, en el cual la mediana se identifica mediante una barra horizontal interior y los límites del rectángulo corresponden a los percentiles 25 y 75, entre los que se encuentran el 50% de los casos centrales. Los segmentos verticales (patillas) muestran las máximas tasas ajustadas inferior y superior que no llegan a ser atípicas. 22

23 En caso de existir tasas atípicas y extremas, éstas se sitúan una a una a continuación de las patillas de la caja. Las tasas atípicas, que son las alejadas del percentil 25 o 75 más de 1,5 veces la longitud de la caja, se han representado con un círculo y las extremas, que son las alejadas del percentil 25 o 75 más de 3 veces la longitud de la caja, con un asterisco. Los símbolos de tasas atípicas y extremas se han etiquetado con los nombres de las Areas Hospitalarias. Las patillas, las tasas atípicas y las extremas reflejan la asimetría de los Grupos de Procedimientos en términos de las tasas ajustadas de indicación. 23

24 Distribución de Indicaciones por Grupos de Procesos: cod Grupo procesos Nº % 1 EXTRACCIÓN CATARATAS ,8% 2 REPAR.HERNIAS PARED ABD ,7% 3 EXCISIÓN AMÍGDALAS Y ADENOIDES ,1% 4 HALLUX VALGUS Y OTRAS REPAR ,7% 5 PRÓTESIS DE RODILLA ,2% 6 ARTROSCOPIA ,7% 7 INTERV. VESÍCULA BILIAR ,6% 8 FIMOSIS ,6% 9 EXCISIÓN Y RESECCIÓN MAMA ,5% 10 LIBERACIÓN TÚNEL CARPO ,3% 11 EXCISIÓN QUISTE PILONOIDAL ,7% 12 INTERV. VEJIGA ,7% 13 INTERV. PRÓSTATA ,6% 14 EXCISIÓN Y REPAR. LARINGE ,9% 15 PRÓTESIS DE CADERA ,7% 16 REPAR. HEMORROIDES ,4% 17 INTERV. OVARIOS ,2% 18 INCISIÓN Y EXCIS. TIROIDES ,5% 19 REPAR. FÍSTULA ANAL ,3% 20 INTERV. INTESTINO GRUESO Y RECTO ,9% 21 REPAR. OÍDO MEDIO ,9% 22 MIRINGOTOMÍA ,2% 23 INTERV. RIÑÓN Y URÉTER ,1% 24 ARTRODESIS ,6% 25 INTERV. URETRA 855 0,5% 26 INCONTINENCIA URINARIA ,6% Total ,0% 24

25

26

27

28

29 Indicaciones del Area H. del Area H. del Area Otras Areas con Indicación en otras Areas HOSPITAL Total Nº % Nº % Nº % A.H. VIRGEN DEL ROCÍO ,2% ,8% ,0% A.H. VIRGEN MACARENA ,8% ,2% ,7% A.H. VIRGEN DE LAS NIEVES ,6% ,4% 935 9,9% A.H. REINA SOFÍA ,5% ,5% 328 2,2% A.H. MÁLAGA ,7% ,3% ,2% A.COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN ,3% ,7% 441 6,4% A.H. VIRGEN DE VALME ,7% 578 6,3% ,5% A.H. PUERTA DEL MAR ,1% ,9% 318 5,1% A.S. CAMPO DE GIBRALTAR ,8% 95 1,2% ,5% A.H. JEREZ DE LA FRONTERA ,0% 199 3,0% ,1% A.H. PUERTO REAL ,0% 309 6,0% ,5% A.H. SAN CECILIO ,7% ,3% ,9% A.H. VIRGEN DE LA VICTORIA ,6% ,4% ,6% E.P.H. COSTA DEL SOL ,2% 364 4,8% ,8% A.H. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ ,0% ,0% 655 8,3% A.H. TORRECARDENAS ,7% ,3% 328 4,3% A.H. INFANTA MARGARITA ,5% 107 2,5% ,7% A.H. INFANTA ELENA ,8% 249 7,2% ,3% A.H. SAN AGUSTÍN ,9% 135 4,1% ,8% A.H. SAN JUAN DE LA CRUZ ,0% 167 8,0% ,7% E.P.H. DE PONIENTE ,2% 204 3,8% ,9% A.H. LA MERCED ,5% ,5% ,6% A.H. BAZA ,6% 176 9,4% ,6% A.H. SANTA ANA ,3% 117 3,7% ,4% A.H. VALLE DE LOS PEDROCHES ,1% ,9% ,5% A.H. ANTEQUERA ,2% ,8% ,0% A.H. LA SERRANÍA ,3% 226 8,7% ,8% A.H. LA AXARQUÍA ,8% 98 3,2% ,0% A.H. RIOTINTO ,6% 157 6,4% ,7% E.P.H. ALTO GUADALQUIVIR ,0% ,0% ,0% A.H. LA INMACULADA ,1% 78 2,9% ,2% C.S. PUBLICO ALJARAFE ,4% 298 5,6% ,3% H. MONTILLA ,8% 102 5,2% ,5% H.S. DE SEGURA ,4% 18 3,6% ,1% H. EL TOYO ,9% 75 7,1% ,7% H. SIERRA SUR DE JAEN ,1% 8 3,9% ,5% H. SIERRA NORTE ,9% 2 2,1% ,5% H. UTRERA ,6% 59 2,4% ,7% H. PUENTE GENIL ,0% 97 15,0% ,4% H. GUADIX ,7% 45 3,3% ,9% H. BENALMÁDENA ,9% ,1% ,7% H. ÉCIJA ,4% 92 4,6% ,6% ANDALUCIA ,3% ,7% ,9% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación y por Area de Origen del Paciente. Andalucia 29

30

31

32

33 A.H. VIRGEN DEL ROCÍO Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR ,6% ,4% 6 1,9% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR ,1% 58 69,9% 80 76,2% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,1% ,9% 319 9,0% CIRUGÍA MAXILOFACIAL ,5% ,5% 10 6,8% CIRUGÍA PEDIÁTRICA ,4% ,6% 15 5,0% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA ,8% ,2% 71 6,1% CIRUGÍA TORÁCICA ,5% ,5% 13 11,3% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE ,7% ,3% 70 10,3% NEUROCIRUGÍA ,5% ,5% 24 7,7% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,1% ,9% 82 11,2% OFTALMOLOGÍA ,9% ,1% 464 7,3% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,6% ,4% 110 7,4% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,5% ,5% 236 6,6% UROLOGÍA ,7% ,3% 85 8,1% Total = ,2% ,8% ,0% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 33

34 A.H. VIRGEN MACARENA Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR ,4% ,6% 7 1,3% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,0% ,0% 279 7,3% CIRUGÍA MAXILOFACIAL ,9% 37 23,1% 12 8,9% CIRUGÍA PEDIÁTRICA ,7% 50 18,3% 48 17,7% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA ,0% ,0% 87 11,6% CIRUGÍA TORÁCICA ,5% ,5% 15 14,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE ,2% ,8% 43 4,0% NEUROCIRUGÍA ,6% 42 21,4% 89 36,6% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,5% 88 16,5% 68 13,2% OFTALMOLOGÍA ,7% ,3% 262 6,2% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,7% ,3% 107 7,6% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,4% ,6% ,7% UROLOGÍA ,7% 105 9,3% 107 9,5% Total = ,8% ,2% ,7% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 34

35 A.H. VIRGEN DE LAS NIEVES Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR ,8% 56 41,2% ,8% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR ,9% ,1% 3 3,7% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,6% ,4% ,0% CIRUGÍA MAXILOFACIAL ,1% 73 61,9% 2 4,3% CIRUGÍA PEDIÁTRICA ,8% ,2% 2 1,0% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA ,1% ,9% 4 1,3% CIRUGÍA TORÁCICA ,6% 93 68,4% 1 2,3% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE ,8% 38 6,2% 63 9,8% NEUROCIRUGÍA ,2% ,8% 12 9,4% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,6% 88 24,4% 24 8,1% OFTALMOLOGÍA ,7% ,3% 135 7,0% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,1% ,9% 71 10,0% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,1% ,9% 183 8,5% UROLOGÍA ,1% ,9% 72 7,8% Total = ,6% ,4% 935 9,9% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 35

36 A.H. REINA SOFÍA Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR ,7% ,3% 0 0,0% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,3% ,7% 54 1,5% CIRUGÍA MAXILOFACIAL ,5% 48 47,5% 2 3,6% CIRUGÍA PEDIÁTRICA ,3% ,7% 1 0,3% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA ,3% ,7% 10 9,2% CIRUGÍA TORÁCICA ,0% ,0% 0 0,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE ,0% 0 0,0% 6 17,6% NEUROCIRUGÍA ,1% 87 39,9% 3 2,2% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,3% 95 10,7% 23 2,8% OFTALMOLOGÍA ,1% 282 5,9% 89 1,9% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,4% ,6% 25 4,4% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,7% ,3% 93 2,6% UROLOGÍA ,3% ,7% 19 1,7% Total = ,5% ,5% 328 2,2% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 36

37 A.H. MÁLAGA Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR ,6% ,4% 11 6,7% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,6% ,4% ,2% CIRUGÍA MAXILOFACIAL ,6% ,4% 4 2,3% CIRUGÍA PEDIÁTRICA ,7% ,3% 0 0,0% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA ,0% ,0% 1 0,3% CIRUGÍA TORÁCICA ,7% ,3% 0 0,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE ,2% 71 13,8% 27 5,7% NEUROCIRUGÍA ,3% ,7% 1 1,6% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,4% ,6% 39 11,1% OFTALMOLOGÍA ,9% ,1% 213 8,2% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,2% ,8% 71 10,6% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,4% ,6% ,7% UROLOGÍA ,7% ,3% 86 8,3% Total = ,7% ,3% ,2% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 37

38 A.COMPLEJO HOSPITALARIO DE JAÉN Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR ,1% ,9% 2 0,7% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,3% ,7% 51 3,4% CIRUGÍA MAXILOFACIAL ,7% ,3% 9 7,4% CIRUGÍA PEDIÁTRICA ,0% ,0% 8 4,3% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA TORÁCICA ,5% 6 54,5% 5 50,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% NEUROCIRUGÍA ,8% 93 52,2% 22 20,6% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,1% 38 12,9% 27 9,5% OFTALMOLOGÍA ,2% ,8% 82 4,5% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,1% ,9% 21 4,0% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,2% ,8% 112 7,9% UROLOGÍA ,7% 55 9,3% 29 5,1% Total = ,3% ,7% 441 6,4% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 38

39 A.H. VIRGEN DE VALME Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR ,9% 14 17,1% 49 41,9% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,3% 126 5,7% 189 8,3% CIRUGÍA MAXILOFACIAL 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PEDIÁTRICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA TORÁCICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% NEUROCIRUGÍA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,0% 66 13,0% 38 7,9% OFTALMOLOGÍA ,0% 192 6,0% 148 4,7% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,7% 58 7,3% ,7% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,6% 93 5,4% ,0% UROLOGÍA ,0% 29 4,0% 66 8,7% Total = ,7% 578 6,3% ,5% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 39

40 A.H. PUERTA DEL MAR Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR ,9% ,1% 0 0,0% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR ,5% ,5% 3 3,3% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,3% ,7% 51 3,5% CIRUGÍA MAXILOFACIAL ,7% 49 58,3% 1 2,8% CIRUGÍA PEDIÁTRICA ,0% ,0% 12 12,1% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA ,0% 26 52,0% 5 17,2% CIRUGÍA TORÁCICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE 0 0 0,0% 0 0,0% 1 100,0% NEUROCIRUGÍA ,5% ,5% 7 5,3% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,3% 31 16,7% 12 7,2% OFTALMOLOGÍA ,4% 65 3,6% 91 4,9% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,2% ,8% 30 5,2% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,2% ,8% 46 4,4% UROLOGÍA ,9% 48 8,1% 28 4,9% Total = ,1% ,9% 318 5,1% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 40

41 A.S. CAMPO DE GIBRALTAR Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,8% 23 1,2% 152 7,6% CIRUGÍA MAXILOFACIAL 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PEDIÁTRICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA TORÁCICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE ,7% 7 1,3% 8 1,5% NEUROCIRUGÍA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,6% 2 0,4% 24 4,7% OFTALMOLOGÍA ,5% 34 1,5% 93 4,1% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,1% 6 0,9% 54 7,4% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,8% 16 1,2% ,1% UROLOGÍA ,0% 7 1,0% 45 5,8% Total = ,8% 95 1,2% ,5% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 41

42 A.H. JEREZ DE LA FRONTERA Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR ,2% 4 11,8% ,3% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,4% 25 3,6% ,9% CIRUGÍA MAXILOFACIAL 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PEDIÁTRICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA ,3% 2 16,7% 30 75,0% CIRUGÍA TORÁCICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE ,1% 2 3,9% ,3% NEUROCIRUGÍA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,1% 18 2,9% 48 7,4% OFTALMOLOGÍA ,3% 57 2,7% ,7% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,7% 12 2,3% ,9% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,9% 44 3,1% ,6% UROLOGÍA ,0% 35 3,0% ,8% Total = ,0% 199 3,0% ,1% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 42

43 A.H. PUERTO REAL Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,9% 61 5,1% ,2% CIRUGÍA MAXILOFACIAL 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PEDIÁTRICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA TORÁCICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% NEUROCIRUGÍA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,5% 15 6,5% 81 27,2% OFTALMOLOGÍA ,3% 117 6,7% 99 5,8% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,1% 56 6,9% 78 9,4% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,8% 48 6,2% ,5% UROLOGÍA ,1% 12 2,9% 68 14,7% Total = ,0% 309 6,0% ,5% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 43

44 A.H. SAN CECILIO Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR ,2% ,8% 29 12,0% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,4% ,6% ,2% CIRUGÍA MAXILOFACIAL 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PEDIÁTRICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA TORÁCICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE ,9% ,1% 26 3,3% NEUROCIRUGÍA ,7% 41 11,3% 98 23,3% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,9% 21 8,1% 48 16,8% OFTALMOLOGÍA ,0% 112 9,0% ,3% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,8% ,2% 94 14,1% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,1% ,9% ,7% UROLOGÍA ,2% ,8% ,4% Total = ,7% ,3% ,9% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 44

45 A.H. VIRGEN DE LA VICTORIA Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR ,2% ,8% 5 3,0% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR ,2% ,8% 33 27,5% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,9% ,1% ,5% CIRUGÍA MAXILOFACIAL 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PEDIÁTRICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA TORÁCICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE ,4% 69 21,6% 47 15,8% NEUROCIRUGÍA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,1% 71 22,9% ,4% OFTALMOLOGÍA ,4% ,6% ,5% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,5% ,5% ,2% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,1% ,9% ,8% UROLOGÍA ,0% ,0% ,8% Total = ,6% ,4% ,6% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 45

46 E.P.H. COSTA DEL SOL Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,2% 95 4,8% 155 7,7% CIRUGÍA MAXILOFACIAL 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PEDIÁTRICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA TORÁCICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE ,8% 12 3,2% 16 4,2% NEUROCIRUGÍA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,9% 29 6,1% 68 13,2% OFTALMOLOGÍA ,7% 103 5,3% 97 5,0% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,9% 43 5,1% ,9% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,5% 54 4,5% ,4% UROLOGÍA ,2% 28 3,8% 55 7,2% Total = ,2% 364 4,8% ,8% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 46

47 A.H. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR ,0% ,0% 5 2,2% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,8% 117 6,2% 84 4,5% CIRUGÍA MAXILOFACIAL 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PEDIÁTRICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA ,3% 1 7,7% 75 86,2% CIRUGÍA TORÁCICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE ,2% 4 4,8% 8 9,2% NEUROCIRUGÍA ,3% 50 39,7% 59 43,7% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,5% 9 2,5% 25 6,7% OFTALMOLOGÍA ,1% ,9% 46 2,4% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,5% 24 3,5% 48 6,7% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,7% 134 7,3% 138 7,5% UROLOGÍA ,3% 13 2,7% 34 6,7% Total = ,0% ,0% 655 8,3% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 47

48 A.H. TORRECARDENAS Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR ,8% ,2% 0 0,0% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,9% ,1% 52 3,8% CIRUGÍA MAXILOFACIAL ,7% 97 50,3% 3 3,0% CIRUGÍA PEDIÁTRICA ,1% ,9% 2 1,2% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA TORÁCICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE ,4% 99 8,6% 16 1,5% NEUROCIRUGÍA ,0% ,0% 9 7,4% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,1% 95 32,9% 21 9,8% OFTALMOLOGÍA ,6% ,4% 44 3,0% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,3% 91 21,7% 24 6,8% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,0% ,0% 71 3,7% UROLOGÍA ,6% ,4% 21 3,9% Total = ,7% ,3% 328 4,3% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 48

49 A.H. INFANTA MARGARITA Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,9% 24 2,1% ,9% CIRUGÍA MAXILOFACIAL 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PEDIÁTRICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA TORÁCICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE ,0% 6 3,0% 2 1,0% NEUROCIRUGÍA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,5% 3 2,5% 18 13,3% OFTALMOLOGÍA ,2% 22 1,8% ,7% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,0% 26 8,0% 46 13,3% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,2% 16 1,8% ,8% UROLOGÍA ,5% 10 2,5% 59 13,1% Total = ,5% 107 2,5% ,7% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 49

50 A.H. INFANTA ELENA Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,3% 55 5,7% 80 8,0% CIRUGÍA MAXILOFACIAL 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PEDIÁTRICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA TORÁCICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% NEUROCIRUGÍA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,3% 22 13,7% 13 8,6% OFTALMOLOGÍA ,4% 28 5,6% ,3% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,1% 38 6,9% 34 6,2% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,6% 95 8,4% ,7% UROLOGÍA ,7% 11 7,3% 23 14,2% Total = ,8% 249 7,2% ,3% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 50

51 A.H. SAN AGUSTÍN Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,9% 8 1,1% ,0% CIRUGÍA MAXILOFACIAL 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PEDIÁTRICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA TORÁCICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE ,3% 6 3,7% 6 3,7% NEUROCIRUGÍA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,3% 47 17,7% 14 6,0% OFTALMOLOGÍA ,6% 34 4,4% ,4% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,3% 8 4,7% 42 20,6% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,2% 24 2,8% ,4% UROLOGÍA ,5% 8 2,5% 26 7,8% Total = ,9% 135 4,1% ,8% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 51

52 A.H. SAN JUAN DE LA CRUZ Especialidad Indicaciones del Area H. del Area Otras Areas del Area H. con Indicación en otras Areas Total Nº % Nº % Nº % ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA CARDIOVASCULAR 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA GENERAL Y DEL APARATO DIGESTI ,6% 25 4,4% 98 15,2% CIRUGÍA MAXILOFACIAL 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PEDIÁTRICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA PLÁSTICA Y REPARADORA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% CIRUGÍA TORÁCICA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VE 0 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% NEUROCIRUGÍA 0 0 0,0% 0 0,0% ,0% OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA ,1% 37 17,9% 41 19,4% OFTALMOLOGÍA ,2% 21 4,8% ,8% OTORRINOLARINGOLOGÍA ,9% 10 5,1% 38 17,0% TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA ,1% 44 10,9% ,2% UROLOGÍA ,9% 30 11,1% 32 11,8% Total = ,0% 167 8,0% ,7% Indicaciones de procedimientos incluidos en el Anexo 1 del Decreto 209/01 por Area de Indicación, Servicio y por Area de Origen del Paciente 52

TABLA CENTROS SANITARIOS DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA POR PROVINCIA. AÑ

TABLA CENTROS SANITARIOS DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA POR PROVINCIA. AÑ Viceconsejería Servicio de Información y Evaluación 4. RECURSOS 4.1. CENTROS Y EQUIPAMIENTOS TABLA 4.1.1 CENTROS SANITARIOS DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA POR PROVINCIA. AÑ TABLA 4.1.2 NÚMERO

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación S.G Información Sanitaria e Innovación SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Situación a 30 de Junio de

Más detalles

GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO

GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS AL ALTA HOSPITALARIA GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO ANDALUCÍA 2014 Servicio Andaluz de Salud CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES CONJUNTO MÍNIMO

Más detalles

GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO

GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS AL ALTA HOSPITALARIA ANDALUCÍA 2015 GRUPOS RELACIONADOS POR EL DIAGNÓSTICO Servicio Andaluz de Salud CONSEJERÍA DE SALUD CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS AL ALTA HOSPITALARIA

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

2. Autoridades y personal

2. Autoridades y personal Núm. 99 página 26 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía 26 de mayo 2015 2. Autoridades y personal 2.2. Oposiciones, concursos y otras convocatorias Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

Más detalles

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA

Fase 2. Estudio de mercado: ESTADÍSTICA 1. CONCEPTO DE ESTADÍSTICA. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2. 3. TABLA DE FRECUENCIAS 4. REPRESENTACIONES GRÁFICAS 5. TIPOS DE MEDIDAS: A. MEDIDAS DE POSICIÓN B. MEDIDAS DE DISPERSIÓN C. MEDIDAS DE FORMA 1 1.

Más detalles

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD Contrastes de hipótesis paramétricos para una y varias muestras: contrastes sobre la media, varianza y una proporción. Contrastes sobre la diferencia

Más detalles

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5. Pregunta 6. Pregunta 7. Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Comenzado el lunes, 25 de marzo de 2013, 17:24 Estado Finalizado Finalizado en sábado, 30 de marzo de 2013, 17:10 Tiempo empleado 4 días 23 horas Puntos 50,00/50,00 Calificación 10,00 de un máximo de 10,00

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 21 INTRODUCCIÓN... 21 CAPÍTULO 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS... 23 1. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS... 23 1.1. La distribución de frecuencias... 24 1.2. Agrupación en intervalos...

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN TURISMO UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESTADISTICA TEMA 1.5 : ESTADISTICA DESCRIPTIVA M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA:

Más detalles

Estadísticos Descriptivos

Estadísticos Descriptivos ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS El análisis exploratorio tiene como objetivo identificar el modelo teórico más adecuado para representar la población de la cual proceden los datos muéstrales. Dicho análisis

Más detalles

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: - Población: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determinada característica. Ej.: Alumnos del colegio. - Individuo:

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva INTRODUCCIÓN Estadística: Ciencia que trata sobre la teoría y aplicación de métodos para coleccionar, representar, resumir y analizar datos, así como realizar inferencias a partir de ellos. Recogida y

Más detalles

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos.

Un estudio estadístico consta de las siguientes fases: Recogida de datos. Organización y representación de datos. Análisis de datos. La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta de las siguientes

Más detalles

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades Tema 2 Análisis gráfico Contenido 2.1. Introducción............................. 1 2.2. Análisis exploratorio......................... 2 2.2.1. Análisis exploratorio para variables con pocas modalidades

Más detalles

Informe sobre Mesa Técnica de Plazas FEA celebrada el 30 de Septiembre a las 17:00 horas en Hytasa

Informe sobre Mesa Técnica de Plazas FEA celebrada el 30 de Septiembre a las 17:00 horas en Hytasa S A L I D A Nº 328 1 Octubre 2009 REGISTRO SINDICATO MÉDICO ANDALUZ Informe sobre Mesa Técnica de Plazas FEA celebrada el 30 de Septiembre a las 17:00 horas en Hytasa Estimados compañeros: Ayer tuvo lugar

Más detalles

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES ESTADÍSTICA ESPACIAL

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES ESTADÍSTICA ESPACIAL ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES ESTADÍSTICA ESPACIAL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FACULTAD DE HUMANIDADES UNNE Prof. Silvia Stela Ferreyra Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades.

Más detalles

UPO Nombre Especialidad Nº EVENTUALES A CONSOLIDAR 1920 - H. TORRECARDENAS ALERGOLOGIA 1920 - H. TORRECARDENAS ANALISIS CLINICOS Y BIOQUIMICA 1920 -

UPO Nombre Especialidad Nº EVENTUALES A CONSOLIDAR 1920 - H. TORRECARDENAS ALERGOLOGIA 1920 - H. TORRECARDENAS ANALISIS CLINICOS Y BIOQUIMICA 1920 - UPO Nombre Especialidad Nº EVENTUALES A CONSOLIDAR 1920 - H. TORRECARDENAS ALERGOLOGIA 1920 - H. TORRECARDENAS ANALISIS CLINICOS Y BIOQUIMICA 1920 - H. TORRECARDENAS ANATOMIA PATOLOGICA 1 1920 - H. TORRECARDENAS

Más detalles

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2

PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 PREGUNTAS TIPO EXAMEN- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 2 Preg. 1. Para comparar la variabilidad relativa de la tensión arterial diastólica y el nivel de colesterol en sangre de una serie de individuos, utilizamos

Más detalles

II. ORGANIZACIÓN N Y PRESENTACIÓN N DE DATOS

II. ORGANIZACIÓN N Y PRESENTACIÓN N DE DATOS UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIÓN N Y PRESENTACIÓN N DE DATOS Contenido II. ORGANIZACIÓN N Y PRESENTACIÓN N DE DATOS II. Tablas de frecuencia II. Gráficos: histograma, ojiva, columna,

Más detalles

Métodos Matemá-cos en la Ingeniería Tema 5. Estadís-ca descrip-va

Métodos Matemá-cos en la Ingeniería Tema 5. Estadís-ca descrip-va Métodos Matemá-cos en la Ingeniería Tema 5. Estadís-ca descrip-va Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo García DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA APLICADA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

2.- Tablas de frecuencias

2.- Tablas de frecuencias º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica Fundamentos de Estadística y Simulación Básica TEMA 2 Estadística Descriptiva Clasificación de Variables Escalas de Medición Gráficos Tabla de frecuencias Medidas de Tendencia Central Medidas de Dispersión

Más detalles

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla Programa CeCiMat Elemental Definición de conceptos fundamentales de la Estadística y la Probabilidad y su aportación al mundo moderno Dr. Richard Mercado

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Probabilidad y Estadística, EIC 311

Probabilidad y Estadística, EIC 311 Probabilidad y Estadística, EIC 311 Medida de resumen 1er Semestre 2016 1 / 105 , mediana y moda para datos no Una medida muy útil es la media aritmética de la muestra = Promedio. 2 / 105 , mediana y moda

Más detalles

ESTADÍSTICA I Código: 8219

ESTADÍSTICA I Código: 8219 ESTADÍSTICA I Código: 8219 Departamento : Metodología Especialidad : Ciclo Básico Prelación : Sin Prelación Tipo de Asignatura : Obligatoria Teórica y Práctica Número de Créditos : 3 Número de horas semanales

Más detalles

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Vista 3D del hospital Cartera de Servicios Hospital Campus de la Salud Áreas de

Más detalles

Estadística. Análisis de datos.

Estadística. Análisis de datos. Estadística Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Un

Más detalles

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios.

Ejemplos y ejercicios de. Estadística Descriptiva. yanálisis de Datos. 2 Descripción estadística de una variable. Ejemplos y ejercicios. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ANÁLISIS DE DATOS Ejemplos y ejercicios de Estadística Descriptiva yanálisis de Datos Diplomatura en Estadística Curso 007/08 Descripción estadística de una variable. Ejemplos

Más detalles

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA La estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comprobaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Medidas de tendencia central y de dispersión Giorgina Piani Zuleika Ferre 1. Tendencia Central Son un conjunto de medidas estadísticas que determinan un único valor que define el

Más detalles

Ajuste y estandarización

Ajuste y estandarización Ajuste y estandarización Los términos ajuste y estandarización se refieren ambos, a los procedimientos para facilitar la comparación de las medidas de resumen, entre grupos. Dichas comparaciones a menudo

Más detalles

UNIDAD 7 Medidas de dispersión

UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 Medidas de dispersión UNIDAD 7 MEDIDAS DE DISPERSIÓN Al calcular un promedio, por ejemplo la media aritmética no sabemos su representatividad para ese conjunto de datos. La información suministrada

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Al describir grupos de observaciones, con frecuencia es conveniente resumir la información con un solo número. Este número que, para tal fin, suele situarse hacia el centro

Más detalles

INDICADORES DE OPORTUNIDAD DE CITAS RESOLUCIÓN 1552 DE 2013

INDICADORES DE OPORTUNIDAD DE CITAS RESOLUCIÓN 1552 DE 2013 INDICADORES DE OPORTUNIDAD DE CITAS RESOLUCIÓN 1552 DE 2013 CANTIDAD DE CITAS TOTAL DE DIAS TIEMPO DE ESPERA MAXIMOS Y MINIMOS Especialidad Número total de citas Asignadas Sumatoria de la diferencia Sumatoria

Más detalles

ESTADÍSTICA CON EXCEL

ESTADÍSTICA CON EXCEL ESTADÍSTICA CON EXCEL 1. INTRODUCCIÓN La estadística es la rama de las matemáticas que se dedica al análisis e interpretación de series de datos, generando unos resultados que se utilizan básicamente en

Más detalles

Bioestadística: Estadística Descriptiva

Bioestadística: Estadística Descriptiva Bioestadística: M. González Departamento de Matemáticas. Universidad de Extremadura Bioestadística 1 2 Bioestadística 1 2 Coneptos Básicos ESTADÍSTICA Ciencia que estudia el conjunto de métodos y procedimientos

Más detalles

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN Lic. Esperanza García Cribilleros ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS Diagrama de tallo y hojas Diagrama de caja DESCRIPCIÓN N DE LOS DATOS Tablas

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 1. Clasifica los siguientes caracteres estadísticos según sean cualitativos, variables discretas o variables continuas:

EJERCICIOS TEMA 1. Clasifica los siguientes caracteres estadísticos según sean cualitativos, variables discretas o variables continuas: Ejercicio 1. Clasifica los siguientes caracteres estadísticos según sean cualitativos, variables discretas o variables continuas: a) Marca de los coches. b) Peso de los coches. c) Número de coches vendidos

Más detalles

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA 1 Las enfermedades cardiovasculares constituyen uno de los problemas de salud más importantes en España, siendo la enfermedad isquémica coronaria (EIC) la que ocasiona el mayor número de muertes cardiovasculares

Más detalles

478 Índice alfabético

478 Índice alfabético Índice alfabético Símbolos A, suceso contrario de A, 187 A B, diferencia de los sucesos A y B, 188 A/B, suceso A condicionado por el suceso B, 194 A B, intersección de los sucesos A y B, 188 A B, unión

Más detalles

Medidas de Tendencia Central.

Medidas de Tendencia Central. Medidas de Tendencia Central www.jmontenegro.wordpress.com MEDIDAS DE RESUMEN MDR MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIA MEDIANA MODA CUARTILES,ETC. MEDIDAS DE DISPERSIÓN RANGO DESVÍO EST. VARIANZA COEFIC.

Más detalles

Temas de Estadística Práctica

Temas de Estadística Práctica Temas de Estadística Práctica Antonio Roldán Martínez Proyecto http://www.hojamat.es/ Tema 2: Medidas de tipo paramétrico Resumen teórico Medidas de tipo paramétrico Medidas de tendencia central Medidas

Más detalles

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

1º CURSO BIOESTADÍSTICA E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO BIOESTADÍSTICA Coordinación: Eva García-Carpintero Blas Profesores: María de la Torre Barba Fernando Vallejo

Más detalles

A qué nos referimos con medidas de dispersión?

A qué nos referimos con medidas de dispersión? Estadística 1 Sesión No. 4 Nombre: Medidas de dispersión. Contextualización A qué nos referimos con medidas de dispersión? En esta sesión aprenderás a calcular las medidas estadísticas de dispersión, tal

Más detalles

Cómo describir e interpretar los resultados de un estudio de investigación quirúrgica? Variables cuantitativas

Cómo describir e interpretar los resultados de un estudio de investigación quirúrgica? Variables cuantitativas Cómo describir e interpretar los resultados de un estudio de investigación quirúrgica? Variables cuantitativas Sesión de Residentes 13 de febrero, 2012 ÍNDICE Diferencia entre población y muestra. Diferencia

Más detalles

1. Dado el siguiente volumen de ventas de una empresa y su gasto en I+D en miles. Prediga las ventas de este empresario para un gasto en I+D de 7.

1. Dado el siguiente volumen de ventas de una empresa y su gasto en I+D en miles. Prediga las ventas de este empresario para un gasto en I+D de 7. MODELO A Examen de Estadística Económica (2407) 20 de junio de 2009 En cada pregunta sólo existe UNA respuesta considerada más correcta. Si hay dos correctas deberá escoger aquella respuesta que tenga

Más detalles

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Plano guía e información del Hospital del Campus Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Cartera de Servicios Complejo Hospitalario Universitario de Granada Alergología Anatomía Patológica Angiología

Más detalles

Módulo de Estadística

Módulo de Estadística Módulo de Estadística Tema 2: Estadística descriptiva Tema 2: Estadísticos 1 Medidas La finalidad de las medidas de posición o tendencia central (centralización) es encontrar unos valores que sinteticen

Más detalles

Estadística descriptiva y métodos diagnósticos

Estadística descriptiva y métodos diagnósticos 2.2.1. Estadística descriptiva y métodos diagnósticos Dra. Ana Dorado Díaz Consejería de Sanidad Diplomado en Salud Pública Diplomado en Salud Pública - 2 Objetivos específicos 1. El alumno aprenderá a

Más detalles

AJUSTE DE TASAS DRA. PILAR JIMENEZ M.

AJUSTE DE TASAS DRA. PILAR JIMENEZ M. AJUSTE DE TASAS DRA. PILAR JIMENEZ M. Ajuste de Tasas Técnicas matemáticas dirigidas a transformar las mediciones (proporciones o tasas) con dos propósitos: Permitir la comparación Controlar sesgos de

Más detalles

Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia

Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia Convocatoria 2013/2014 Murcia, mayo 2014 OBSERVATORIO DE LA NECESIDAD DE PROFESIONALES SANITARIOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

Más detalles

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición...

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición... Contenidos 1 Introducción al paquete estadístico S-PLUS 19 1.1 Introducción a S-PLUS............................ 21 1.1.1 Cómo entrar, salir y consultar la ayuda en S-PLUS........ 21 1.2 Conjuntos de datos..............................

Más detalles

EJERCICIOS. Curso: Estadística. Profesores: Mauro Gutierrez Martinez Christiam Miguel Gonzales Chávez. Cecilia Milagros Rosas Meneses

EJERCICIOS. Curso: Estadística. Profesores: Mauro Gutierrez Martinez Christiam Miguel Gonzales Chávez. Cecilia Milagros Rosas Meneses EJERCICIOS Curso: Estadística Profesores: Mauro Gutierrez Martinez Christiam Miguel Gonzales Chávez. Cecilia Milagros Rosas Meneses 1. Un fabricante de detergente sostiene que los contenidos de las cajas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA Prof. Evy Guerrero Análisis e interpretación de los datos Una vez recolectada la información

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Raúl David Katz CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Raúl David Katz 1 Correlación y regresión Introducción Hasta ahora hemos visto el modo de representar la distribución de frecuencias de los datos correspondientes a una variable

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS UNIDIMENSIONALES

ANÁLISIS DE DATOS UNIDIMENSIONALES ANÁLISIS DE DATOS UNIDIMENSIONALES TABLAS DE FRECUENCIAS Y REPRESENTACIONES GRÁFICAS MEDIDAS DE POSICIÓN MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL MEDIA ARITMÉTICA OTRAS MEDIAS: GEOMÉTRICA.ARMÓNICA.MEDIA GENERAL MEDIANA

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón Metodología de Investigación Tesifón Parrón Contraste de hipótesis Inferencia Estadística Medidas de asociación Error de Tipo I y Error de Tipo II α β CONTRASTE DE HIPÓTESIS Tipos de Test Chi Cuadrado

Más detalles

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos

Y accedemos al cuadro de diálogo Descriptivos SPSS: DESCRIPTIVOS PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS INICIAL DE DATOS: DESCRIPTIVOS A diferencia con el procedimiento Frecuencias, que contiene opciones para describir tanto variables categóricas como cuantitativas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0

Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0 Ignacio Martín Tamayo 11 Tema: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA CON SPSS 8.0 ÍNDICE ------------------------------------------------------------- 1. Introducción 2. Frecuencias 3. Descriptivos 4. Explorar

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES

15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES 15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES MÁLAGA, 2004 15 CASOS PRÁCTICOS DE ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS DEL TRABAJO ANTONIO FERNÁNDEZ MORALES

Más detalles

Repaso Estadística Descriptiva

Repaso Estadística Descriptiva Grado en Fisioterapia, 2010/11 Cátedra de Bioestadística Universidad de Extremadura 13 de octubre de 2010 Índice Descriptiva de una variable 1 Descriptiva de una variable 2 Índice Descriptiva de una variable

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS HORARIOS: Lunes, 12:00-13:30 Martes, 8:15-9:45 Jueves, 8:15-9:45 Tema 1. Introducción. El análisis de datos dentro de la estadística. Características de los datos socioeconómicos.

Más detalles

LA BIBLIOTECA VIRTUAL DEL SSPA EN LAS REDES SOCIALES. CUATRO AÑOS DE EXPERIENCIA

LA BIBLIOTECA VIRTUAL DEL SSPA EN LAS REDES SOCIALES. CUATRO AÑOS DE EXPERIENCIA LA BIBLIOTECA VIRTUAL DEL SSPA EN LAS REDES SOCIALES. CUATRO AÑOS DE EXPERIENCIA Juan A. Hernández Morales Verónica Juan Quilis XII Jornadas APDIS. 20-22 Abril de 2016. Coimbra Introducción La Biblioteca

Más detalles

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS Evaluación de las prácticas profesionales de los médicos: entre dificultad

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) 1.- CONDICIONES y TECNICAS PARA EL AJUSTE DE TASAS

AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) 1.- CONDICIONES y TECNICAS PARA EL AJUSTE DE TASAS Diplomado en Salud Pública AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) Como complemento de la información que se ha proporcionado a los alumnos sobre estos

Más detalles

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Capítulo 8. Análisis Discriminante Capítulo 8 Análisis Discriminante Técnica de clasificación donde el objetivo es obtener una función capaz de clasificar a un nuevo individuo a partir del conocimiento de los valores de ciertas variables

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 1. Medidas de centralización Medidas de centralización Hemos visto cómo el estudio del conjunto de los datos mediante la estadística permite realizar representaciones gráficas, que informan sobre ese

Más detalles

CDEE. Cuestiones 3er Ejercicio. 0 si x 1. k(x + 1) + x2 1. k(x + 1) x si x > 1

CDEE. Cuestiones 3er Ejercicio. 0 si x 1. k(x + 1) + x2 1. k(x + 1) x si x > 1 CUESTIÓN 1: El tiempo de retraso, medido en minutos, del AVE Madrid-Sevilla sigue una variable aleatoria continua con función de distribución: 0 si x 1 F (x) = k(x + 1) + x2 1 2 si 1 < x 0 k(x + 1) x2

Más detalles

Unidad Nº 3. Medidas de Dispersión

Unidad Nº 3. Medidas de Dispersión Unidad Nº 3 Medidas de Dispersión 1.-Definición.- Las medidas de tendencia central nos enseñaban a localizar el centro de la información en una serie de observaciones o distribución, pero no a realizar

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 20/05/2008 Ing. SEMS 2.1 INTRODUCCIÓN En el capítulo anterior estudiamos de qué manera los

Más detalles

Medidas de tendencia central y dispersión

Medidas de tendencia central y dispersión Estadística Aplicada a la Investigación en Salud Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. Open Access, Creative Commons. Medidas de tendencia central y dispersión Autor: Fernando Quevedo Ricardi (1) Filiación:

Más detalles

Sesión Práctica 2. Tasas de mortalidad.

Sesión Práctica 2. Tasas de mortalidad. Sesión Práctica 2. s de mortalidad. s de mortalidad cruda o bruta de mortalidad: cruda de mortalidad = (Número de fallecidos en un año / Número de habitantes en el mismo año) x Coeficiente. s específicas

Más detalles

SOSTENIBILIDAD ASISTENCIAL

SOSTENIBILIDAD ASISTENCIAL SOSTENIBILIDAD ASISTENCIAL JUSTICIA EFICIENCIA POR QUÉ LA EQUIDAD EN SALUD? La equidad en salud no concierne únicamente a la salud, vista aisladamente, sino que debe abordarse desde el ámbito más amplio

Más detalles

Tema 6. Estadística Descriptiva e Introducción a la Inferencia Estadística

Tema 6. Estadística Descriptiva e Introducción a la Inferencia Estadística Tema 6. Estadística Descriptiva e Introducción a la Inferencia Estadística Fuente de los comics: La Estadística en Comic. LarryGonicky Woollcatt Smith. Ed. ZendreraZariquiey, 1999 ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA

Más detalles

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple ESTADÍSTICA Grado en CC. de la Alimentación Tema 4 Regresión lineal simple Estadística (Alimentación). Profesora: Amparo Baíllo Tema 4: Regresión lineal simple 1 Estructura de este tema Planteamiento del

Más detalles

3. Correlación. Introducción. Diagrama de dispersión

3. Correlación. Introducción. Diagrama de dispersión 1 3. Correlación Introducción En los negocios, no todo es el producto, pueden existir factores relacionados o externos que modifiquen cómo se distribuye un producto. De igual manera, la estadística no

Más detalles

Método de cuadrados mínimos

Método de cuadrados mínimos REGRESIÓN LINEAL Gran parte del pronóstico estadístico del tiempo está basado en el procedimiento conocido como regresión lineal. Regresión lineal simple (RLS) Describe la relación lineal entre dos variables,

Más detalles

CURSO-TALLER DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO BÁSICO CON EXCEL Y SPSS Instructor: Mario Alberto Barajas Malacara

CURSO-TALLER DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO BÁSICO CON EXCEL Y SPSS Instructor: Mario Alberto Barajas Malacara CURSO-TALLER DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO BÁSICO CON EXCEL Y SPSS Instructor: Mario Alberto Barajas Malacara Descripción: Los temas de estadística propuestos corresponden con los conocimientos mínimos que un

Más detalles

Tipo de punta (factor) (bloques)

Tipo de punta (factor) (bloques) Ejemplo Diseño Bloques al Azar Ejercicio -6 (Pág. 99 Montgomery) Probeta Tipo de punta (factor) (bloques) 9. 9. 9.6 0.0 9. 9. 9.8 9.9 9. 9. 9.5 9.7 9.7 9.6 0.0 0. ) Representación gráfica de los datos

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp

Análisis Probit. StatFolio de Ejemplo: probit.sgp STATGRAPHICS Rev. 4/25/27 Análisis Probit Resumen El procedimiento Análisis Probit está diseñado para ajustar un modelo de regresión en el cual la variable dependiente Y caracteriza un evento con sólo

Más detalles

Estadística para investigadores: todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar

Estadística para investigadores: todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar Estadística para investigadores: todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar Módulo 2. Estadística Descriptiva: Medidas de síntesis Mª Purificación Galindo Villardón Mª Purificación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 1212 Modalidad del curso: Carácter Métodos estadísticos en medicina

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE Montevideo, 28 de octubre de 2009. UTILIZACIÓN DE LA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE 2009 - ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El grado de utilización de la Capacidad Instalada

Más detalles

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19 CEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJE TÍPIC A. Esta ficha de actividad tiene como objetivo presentar dos pequeños temas vinculados al uso conjunto de las medidas de tendencia y de dispersión que dan lugar

Más detalles

MOVIMIENTO DE INTERNACION SEGÚN ESPECIALIDADES Hospital General de Agudos Donación F. Santojanni Hospitales del Ministerio de Salud - GCABA Año: 2013

MOVIMIENTO DE INTERNACION SEGÚN ESPECIALIDADES Hospital General de Agudos Donación F. Santojanni Hospitales del Ministerio de Salud - GCABA Año: 2013 MOVIMIENTO DE INTERNACION SEGÚN ESPECIALIDADES Ing. Pases Ing. + Egresos Egr. + Días Pases Altas Def. Total Pases Pases Camas Pac. Disp. Día Cardiología 208 226 434 351 3 354 81 435 2920 1997 Clínica Médica

Más detalles

UNIDAD 4: MEDIDAS DESCRIPTIVAS: Medidas de dispersión

UNIDAD 4: MEDIDAS DESCRIPTIVAS: Medidas de dispersión UNIDAD 4: MEDIDAS DESCRIPTIVAS: Medidas de dispersión Para el desarrollo de este capítulo, vaya revisando conjuntamente con esta guía el capítulo 3 del texto básico, págs. 71 86 y capítulo 4 en las páginas

Más detalles

Tema: Medidas de Asociación con SPSS

Tema: Medidas de Asociación con SPSS Tema: Medidas de Asociación con SPSS 1.- Introducción Una de las tareas habituales en el análisis de encuestas es la generación y análisis de tablas de contingencia, para las variables y categorías objetivo

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA

Más detalles