ID-D-0005 INFORME FINAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ID-D-0005 INFORME FINAL"

Transcripción

1 ID-D-0005 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- FUNDACIÓN DEFENSORES DE LA NATURALEZA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA USAC- INFORME FINAL MODELOS ECOLÓGICOS CONCEPTUALES EN HUMEDALES GUATEMALTECOS COMO HERRAMIENTA PARA EVALUAR LOS EFECTOS POTENCIALES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE POBLACIONES DE AVES ACUÁTICAS Y SU HÁBITAT PROYECTO FODECYT No CARLOS ALBERTO SALAZAR ARIAS Investigador Principal GUATEMALA, ABRIL DE 2010

2

3 AGRADECIMIENTOS La realización de este trabajo, ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, -FONACYT-, otorgado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT- y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYT-

4 OTROS AGRADECIMIENTOS Se agradece de la manera más atenta a las siguientes personas e instituciones: A la Fundación Defensores de la Naturaleza por el apoyo prestado para el desarrollo del proyecto, así como al personal administrativo de la misma, en especial a Gerrit Hartman, por la elaboración de los mapas que se incluyen en el presente documento; a la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala por el aval concedido al proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe final, así como a su personal administrativo; al siguiente personal de campo, sin el cual no hubiera sido posible el monitoreo y el levantamiento de datos en las seis localidades objeto de estudio: en el Area de Proteción Especial Manchón Guamuchal (Retalhuleu), se agradece a Guillermo y Rodrigo Aguirre, por haber permitido el trabajo de campo dentro de la finca La Chorrera-Tamaxán, a Guillermo y Alex Jiménez, Don Octavio, Don Moisés y Don Luis; en Lago de Guija (Jutiapa), a Luis López, Don Milián, Alfredo y Esvin Orellana; en el Parque Nacional Sipacate-Naranjo (Escuintla), al Ing. Carlos Martínez, al Ing. Fredy Cabrera, al señor Bernardino Velásquez, guardarredurso de dicho parque, por todas sus atenciones al personal del proyecto, Augusto Gaitán, Rodolfo Montepeque, Lázaro Monterroso, José Antonio Portillo y al personal de la estación de la Base Naval de El Naranjo, por habernos permitido ingresar a sus instalaciones para el monitoreo de la colonia El Apostadero; en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico (Santa Rosa), al Lic. Roberto González, por habernos permitido trabajar dentro de los límites de dicha reserva, a Osmundo y José Angel Cuellar, y en especial a César Grijalba y Axel Cuellar, por haber acompañado al equipo de investigación durante la totalidad del trabajo de campo llevado a cabo en dicha localidad, por el entusiasmo y compromiso demostrado hacia el mismo así como por todas sus atenciones hacia el equipo de investigación; en Las Lisas (Santa Rosa), a Israel Quinteros, por habernos permitido trabajar dentro de las instalaciones de la Camaronera Mayasal, así como a Marcos Marroquín y Don Minche; y en la Reserva de Vida Silvestre Bocas del Polochic (Izabal), a Heidy García y Marco Tulio Milla, guardarrecursos de dicha localidad. A su vez, se agradece a las Br. Rosa Alicia Jiménez, Alba Montiel y Sonia Lemus por su colaboración con las actividades de campo del proyecto. Se agradece al Departamento de Vida Silvestre del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP-, en especial al Lic. Franklin Herrera, por facilitar el trámite de las licencias de investigación y colecta que avalaron el proyecto de investigación emprendido; y al Lic. Rony Cabrera, del Departamento Financiero de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT-, por su incondicional apoyo en la administración financiera del proyecto de investigación del cual se rinde el presente informe.

5 DEDICATORIA A todas aquellas personas e instituciones comprometidas con la conservación de los humedales guatemaltecos

6 DE LOS AUTORES Carlos Alberto Salazar Arias Licenciado en Biología por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Investigador principal del proyecto del cual se rinde el presente informe. El Lic. Salazar cuenta con experiencia en Botánica y Fisiología Vegetal. Se ha dedicado a áreas de la Botánica Sistemática y aspectos relacionados con análisis de vegetación desde su formación académica como profesional de las Ciencias Biológicas. Además, ha desarrollado su profesión como profesor titular de Biología, Botánica y Fisiología Vegetal. Ha realizado estudios de postgrado sobre Edafología y Biología Vegetal en la Universidad de Sevilla, España. Posee una Maestría en Educación Superior de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Inició su carrera docente hace más de 15 años, formando biólogos en la Universidad de San Carlos de Guatemala, participando también como asesor y/o revisor de tesis ad gradum y en distintas investigaciones, todas relacionadas con aspectos botánicos, bioquímicos y de análisis de vegetación. También ha desarrollado estudios sobre caracterización de zonas de vida, poblaciones y comunidades vegetales e inventarios de flora en diferentes regiones del país. Raquel Sigüenza Pineda de Micheo Licenciada en Biología por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Investigador asociado del proyecto del cual se rinde el presente informe. La Licda. Sigüenza ha trabajado con aves acuáticas y humedales desde el año Trabajó directamente en la Convención sobre los Humedales, ha sido miembro del Comité Nacional de Humedales presidido por CONAP y fue colaboradora en la elaboración de la Política Nacional de Humedales de Guatemala. Ha sido docente de cursos de Introducción a la Ornitología y Aves de Guatemala en la Escuela de Biología de la USAC y el Departamento de Biología de la UVG. Desde el año 2006 ha estado a cargo de la coordinación de conteos de Anatidae (patos) y otras aves acuáticas en Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua, iniciativa de Ducks Unlimited Inc. en conjunto con Defensores de la Naturaleza y la Escuela de Biología-USAC. Actualmente se desempeña también como consultora independiente en manejo de áreas protegidas.

7 CONTENIDO RESUMEN ABSTRACT No. PÁGINA i ii PARTE I I.1 INTRODUCCIÓN 1 I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 I.2.1 Antecedentes en Guatemala 3 I.2.2 Justificación del trabajo de investigación 4 I.3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS 6 I.3.1 Objetivos 6 I General 6 I Específicos 6 I Hipótesis 6 I.4 METODOLOGÍA 7 I.4.1 Localización 7 I.4.2 Las variables 10 I Variables dependientes 10 I Variables independientes 10 I.4.3 Estrategia metodológica 10 I Población y muestra 10 I.4.4 El método 10 I Metodología utilizada 10 I Conteos terrestres de aves coloniales 10 I Monitoreo de colonias de anidaje 11 I Modelos Ecológicos Conceptuales 12 I Plan experimental 13 I.4.5 La técnica estadística 13 I.4.6 Los instrumentos a utilizar 13 I Materiales 13 I Equipo 14 PARTE II II MARCO TEÓRICO 15 II.1 HUMEDALES 15 II.2 INTERACCIÓN AVES-ECOSISTEMAS 17 II.3 LAS AVES Y LOS HUMEDALES 19 II.4 AVES COLONIALES ACUÁTICAS 19 II.5 AVES ACUÁTICAS COMO INDICADORAS DE CALIDAD 21 II.6 MODELOS ECOLÓGICOS CONCEPTUALES 23 II.7 HUMEDALES EN GUATEMALA Y SUS AMENAZAS 24 II.8 AVES ACUÁTICAS EN HUMEDALES GUATEMALTECOS 27 i

8 PARTE III III.1 RESULTADOS 30 III.1.1 RESULTADOS DE ACUERDO A OBJETIVOS ESPECÍFICOS III III III III III III III.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 94 PARTE IV IV.1 CONCLUSIONES 103 IV.2 RECOMENDACIONES 105 IV.3 REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS 108 IV.4 ANEXOS 113 PARTE V V.1 INFORME FINANCIERO 128 ii

9 LISTA DE FIGURAS No. PÁGINA Figura No. 01. Ubicación geográfica de humedales y colonias de aves acuáticas en la Costa Sur, Izabal y Jutiapa. 09 Figura No. 02. Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales acuáticas en el Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal, Retalhuleu. 32 Figura No. 03. Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales acuáticas en Las Lisas, Santa Rosa 35 Figura No. 04. Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales acuáticas en el Parque Nacional Sipacate Naranjo, Escuintla. 38 Figura No. 05. Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales acuáticas en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii, Santa Rosa. 41 Figura No. 06. Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales acuáticas en Lago de Guija, Jutiapa. 44 Figura No. 07. Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales acuáticas el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, Izabal. 47 Figura No. 08. Modelo Ecológico Conceptual 77 iii

10 LISTA DE GRÁFICAS No. PÁGINA Gráfica No. 01. Conteos de aves acuáticas en el Área de Protección Especial Manchón- Guamuchal. a) Phalacrocorax brasilianus, b) Ardea herodias, c) A. alba, d) Egretta thula, e) E. caerulea, f) E. tricolor. 33 Gráfica No. 02. Conteos de aves acuáticas en el Área de Protección Especial Manchón- Guamuchal. a) Butorides virescens, b) Nycticorax nycticorax, c) Nyctanassa violacea, d) Cochlearius cochlearius, e) Eudocimus albus, f) Platalea ajaja, g) Mycteria americana. 34 Gráfica No. 03. Conteos de aves acuáticas en Las Lisas. a) Phalacrocorax brasilianus, b) Ardea herodias, c) A. alba, d) Egretta thula, e) E. caerulea, f) E. tricolor, g) Butorides virescens, h) Nycticorax nycticorax, i) Nyctanassa violacea, j) Cochlearius cochlearius. 36 Gráfica No. 04. Conteos de aves acuáticas en Las Lisas. a) Eudocimus albus, b) Platalea ajaja, c) Mycteria americana. 37 Gráfica No. 05. Conteos de aves acuáticas en el Parque Nacional Sipacate-Naranjo. a) Phalacrocorax brasilianus, b) Ardea herodias, c) A. alba, d) Egretta thula, e) E. caerulea, f) E. tricolor, g) Butorides virescens, h) Nycticorax nycticorax, i) Nyctanassa violacea, j) Cochlearius cochlearius. 39 Gráfica No. 06. Conteos de aves acuáticas en el Parque Nacional Sipacate-Naranjo. a) Eudocimus albus, b) Platalea ajaja, c) Mycteria americana. 40 Gráfica No. 07. Conteos de aves acuáticas en la Reserva Natural de Usos Múltiples- Parque Hawaii. a) Phalacrocorax brasilianus, b) Ardea herodias, c) A. alba, d) Egretta thula, e) E. caerulea, f) E. tricolor, g) Butorides virescens, h) Nycticorax nycticorax, i) Nyctanassa violacea, j) Cochlearius cochlearius. 42 Gráfica No. 08. Conteos de aves acuáticas en la Reserva Natural de Usos Múltiples- Parque Hawaii. a) Eudocimus albus, b) Platalea ajaja, c) Mycteria americana. 43 Gráfica No. 09. Conteos de aves acuáticas en el Lago de Güija. a) Dendrocygna autumnalis, b) Dendrocygna bicolor, c) Anas discors, d) Phalacrocorax brasilianus, e) Ardea herodias, f) A. alba, g) Egretta thula, h) E. caerulea, i) E. tricolor, j) Butorides virescens. 45 Gráfica No. 10. Conteos de aves acuáticas en el Lago de Güija. a) Nycticorax nycticorax, b) Platalea ajaja, c) Mycteria americana. 46 Gráfica No. 11. Conteos de aves acuáticas en el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic. a) Anas discors, b) Podilymbus podiceps, c) Phalacrocorax brasilianus, d) Ardea herodias, e) A. alba, f) Egretta thula, g) E. caerulea, h) E. tricolor, i) Butorides virescens 48 iv

11 Gráfica No. 12. Phalacrocorax brasilianus. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. RA. Jiménez. 49 Gráfica No. 13. Ardea herodias. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. RA. Jiménez. 49 Gráfica No. 14. Ardea alba. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. RA. Jiménez. 50 Gráfica No. 15. Egretta thula. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. RA. Jiménez. 50 Gráfica No. 16. Egretta caerulea. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. RA. Jiménez. 51 Gráfica No. 17. Egretta tricolor. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. RA. Jiménez. 51 Gráfica No. 18. Butorides virescens. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. RA. Jiménez. 52 Gráfica No. 19. Nycticorax nycticorax. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. RA. Jiménez. 52 Gráfica No. 20. Nyctanassa violacea. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. RA. Jiménez. 53 Gráfica No. 21. Cochlearius cochlearius. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco.ra. Jiménez. 53 Gráfica No. 22. Eudocimus albus. Individuos observados por kilómetro recorrido encada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. J. López. 54 v

12 Gráfica No. 23. Platalea ajaja. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. RA. Jiménez. 54 Gráfica No. 24. Mycteria americana. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco. RA. Jiménez. 55 vi

13 LISTA DE TABLAS No. PÁGINA Tabla No. 01. Especies de aves acuáticas que habitan en el Área de Protección Manchón- Guamuchal y números de individuos contados en el sitio durante cada mes. 32 Tabla No. 02. Especies de aves acuáticas que habitan en Las Lisas y números de individuos contados en el sitio durante cada mes. 35 Tabla No. 03. Especies de aves acuáticas que habitan en Parque Nacional Sipacate- Naranjo y números de individuos contados en el sitio durante cada mes. 38 Tabla No. 04. Especies de aves acuáticas que habitan en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii y números de individuos contados en el sitio durante cada mes. 41 Tabla No. 05. Especies de aves acuáticas que habitan en el Lago de Güija y números de individuos contados en el sitio durante cada mes. 44 Tabla No. 06. Especies de aves acuáticas que habitan el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic y números de individuos contados en el sitio durante cada mes. 47 Tabla No. 07 Actividades reproductivas dentro de la colonia Garza Pequeña durante Tabla No. 08. Actividades reproductivas dentro de la colonia Garza Grande durante Tabla No. 09. Actividades reproductivas dentro de la colonia Chiquihuitán durante Tabla No. 10. Actividades reproductivas dentro de la colonia El Colegio Sipacate Naranjo. 62 Tabla No. 11. Actividades reproductivas dentro de la colonia Colegio El Apostadero 66 Tabla No. 12. Actividades reproductivas dentro de la colonia El Colegio La Chorrera- Tamaxán 68 Tabla No. 13. Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I. 71 Tabla No. 14. Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal II 74 Tabla No. 15. Amenazas sobre las colonias de anidación en la Costa Pacífica de Guatemala identificadas durante Tabla No. 16. Listado de participantes del I Taller sobre Modelos Ecológicos Conceptuales 93 vii

14 LISTA DE FOTOGRAFÍAS No. PÁGINA Fotografía No. 01. Actividades de anidación dentro de la colonia Garza Pequeña durante Mayo S. Lemus, Fotografía No. 02. Actividades de anidación dentro de la colonia Garza Pequeña durante Junio J. López, Fotografía No. 03. Actividades de anidación dentro de la colonia Garza Pequeña en Julio J. López, Fotografía No. 04. Actividades de anidación dentro de la colonia Garza Pequeña en Agosto J. López, Fotografía No. 05. Actividad reproductiva dentro de la colonia Garza Grande en Mayo J. López, Fotografía No. 06. Actividad reproductiva dentro de la colonia Garza Grande en Julio J. López, Fotografía No. 07. Vista general de la colonia Chiquihuitán durante el mes de Julio J. López, Fotografía No. 08. Actividades reproductivas dentro del Colegio Sipacate Naranjo durante el mes de Mayo J. López, Fotografía No. 09. Vista general del Colegio Sipacate Naranjo durante el mes de Julio J. López, Fotografía No. 10. Actividades reproductivas dentro del Colegio Sipacate Naranjo durante el mes de Agosto J. López, Fotografía No. 11. Actividades reproductivas dentro del Colegio Sipacate Naranjo durante el mes de Septiembre J. López, Fotografía No. 12. Actividades reproductivas dentro del Colegio Sipacate Naranjo durante el mes de Octubre J. López, Fotografía No. 13. Actividades reproductivas dentro de la colonia El Apostadero durante el mes de Septiembre J. López, Fotografía No. 14. Butorides virescens empollando en el Colegio La Chorrera-Tamaxán, durante el mes de Junio J. López, Fotografía No. 15. Actividades reproductivas dentro de la colonia La Chorrera-Tamaxán durante el mes de Agosto J. López, viii

15 Fotografía No. 16. Actividades reproductivas dentro de la colonia La Chorrera-Tamaxán durante el mes de Agosto J. López, Fotografía No. 17. Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I durante el mes de Mayo J. López, Fotografía No. 18. Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I durante el mes de Junio J. López, Fotografía No. 19. Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I durante el mes de Agosto J. López, Fotografía No. 20. Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I durante el mes de Agosto J. López, Fotografía No. 21. Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal II durante el mes de Julio R.A. Jiménez, Fotografía No. 22. Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal II durante el mes de Julio Fotografía por J. López, Fotografía No. 23. Desechos sólidos dentro de la colonia Garza Grande, Santa Rosa. J. López, julio Fotografía No. 24. Pichón de Egretta sp., atrapado y liberado de arte de pesca en Las Lisas, Santa Rosa. J. López, septiembre Fotografía No. 25. Pichón desarrollado de Ardea alba, el cual cayó de su nido en la colonia Garza Grande, Santa Rosa. J. López, octubre Fotografía No. 26. Avance de la frontera agrícola en el Pacífico de Guatemala. Ducks Unlimited, sobrevuelos Guatemala, enero Fotografía No. 27. Pérdida de mangle en Manchón Guamuchal, Retalhuleu. J. López, junio Fotografía No. 28. Inmediaciones del embarcadero público de la Aldea Sipacate, Escuintla. J. López, julio Fotografía No. 29. Cascabillo de escopeta encontrado dentro de la colonia Chiquihuitán, RNUM Monterrico, Santa Rosa. J. López, septiembre Fotografía No. 30. Participantes del I Taller sobre Modelos Ecológicos Conceptuales C. Chaluleu, ix

16 LISTA DE ABREVIATURAS AOU ARCAS ARNPG CALIDRIS CECON CEMA CONAP CONCYT DAP EB FAO FDN FODECYT American Ornithologists Union (por sus siglas en inglés) Asociación de Rescate y Conservación de Vida Silvestre Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala Asociación para el Estudio y la Conservación de las Aves Acuáticas en Colombia Centro de Estudios Conservacionistas Centro de Estudios del Mar y Acuicultura Consejo Nacional de Áreas Protegidas Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Diámetro a la altura del pecho Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Fundación Defensores de la Naturaleza Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico FUNDAECO Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación FUNDARY Fundación Mario Dary Rivera ha hp IBA INAB INGUAT km Hectárea Horse powers (por sus siglas en inglés). Caballos de fuerza Important Bird Areas (por sus siglas en inglés). Àreas Importantes para Aves (BirdLife International) Instituto Nacional de Bosques Instituto Guatemalteco de Turismo Kilómetro x

17 L-L MAGA MEC M-G M-H ONG PIF PINFOR PN Las Lisas Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Modelo Ecológico Conceptual Area de Protección Especial Manchón-Guamuchal Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii Organización No Gubernamental Partners in Flight (por sus siglas en inglés) Compañeros en Vuelo Programa de Incentivos Forestales Parque Nacional PROBIOMA Asociación de Profesionales en Biodiversidad y Medio Ambiente RNUM RVS SENACYT S-N TNC UE UICN UNESCO Reserva Natural de Usos Múltiples Refugio de Vida Silvestre Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Parque Nacional Sipacate-Naranjo The Nature Conservancy Unión Europea Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNIPESCA Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura, MAGA USAC UVG Universidad de San Carlos de Guatemala Universidad del Valle de Guatemala xi

18 RESUMEN Los humedales son uno de los ecosistemas tropicales más productivos, y la vez más amenazados, a nivel nacional. Un Modelo Ecológico Conceptual fue desarrollado con el objetivo de evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, utilizando a las aves coloniales acuáticas como indicador de salud de los humedales debido a su estrecha relación, principalmente en la época reproductiva, con dicho ecosistema. Ello, con la finalidad de orientar acciones de conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos en los humedales guatemaltecos, en el mediano y largo plazos. Para ello, durante 2009 se procedió a la realización de conteos terrestres de aves coloniales en seis humedales guatemaltecos Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal, Retalhuleu; PN Sipacate-Naranjo, Escuintla; RNUM Monterrico-Parque Hawaii y Las Lisas, Santa Rosa; RVS Bocas del Polochic, Izabal; y Lago de Guija, Jutiapa-, a la caracterización de las colonias de anidaje de la Costa Sur de Guatemala, y a la identificación y monitoreo de las principales actividades humanas que pudieran presentar un efecto sobre las poblaciones de este tipo de aves y su hábitat. Con los datos recabados se procedió a la evaluación del MEC desarrollado, de acuerdo al cual el crecimiento poblacional, la cacería, el turismo y actividades productivas como la ganadería, el establecimiento de camaroneras y monocultivos extensivos, junto con la pérdida de mangle, tendrán un efecto sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, llevando a la desaparición/inestabilidad/movimiento de las colonias de anidaje y a la inestabilidad de las poblaciones de aves acuáticas coloniales, lo que tendrá un efecto directo sobre la pérdida de equilibrio de los humedales. En base al modelo, se identificaron las prioridades a tomar en cuenta para la toma de decisiones y el planteamiento de acciones de conservación. En base a los resultados obtenidos, dichas decisiones y acciones deben ser acordes con las necesidades de estudio, restauración, protección y manejo de los humedales guatemaltecos. i

19 ABSTRACT Wetlands are considered one of the most productive tropical ecosystems as well as one of the most threatened ones in Guatemala. Ecological Conceptual Model was developed with the objective of evaluate the potential effects of human activities over the waterbird populations and their habitat, using colonial waterbirds as a wetlands health indicator due to the narrow relationship between these birds and such ecosystem, mainly during their reproductive periods. Such model was developed with the purpose of orienting conservation actions that will ensure the ecological processes continuance in Guatemalan wetlands, in the medium and long terms. To achieve that, during 2009, colonial waterbird terrestrial census were developed in six Guatemalan wetlands Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal, Retalhuleu; PN Sipacate-Naranjo, Escuintla; RNUM Monterrico-Parque Hawaii y Las Lisas, Santa Rosa; RVS Bocas del Polochic, Izabal; y Lago de Guija, Jutiapa-, along with the characterization of the nesting colonies found in the Pacific Coast and the identification and monitoring of threats that could have an effect over the waterbird populations and their habitat. The developed Ecological Conceptual Model was evaluated using the recorded data. Based on that model, the population growth, hunting, tourism and productive activities such as cattle, shrimp farming and extensive monocultures, along with the mangroves loss, will have an effect over the waterbird populations and their habitat, leading towards the disappearance/instability/movement of the nesting sites and the waterbird populations instability, which will have a direct effect over the wetlands equilibrium. According to the model, priorities to take into account during the decision making and the planning of conservation actions were identified. Based in the obtained results, such decisions and actions should be commensurate with the study, restoration, protection and management needs in Guatemalan wetlands. iii

20 PARTE I I.1 INTRODUCCIÓN Los humedales son sistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados y ambientes normalmente secos, lo que les confiere una importante función ecológica. Muestran una enorme diversidad de acuerdo con su origen, localización geográfica, su régimen acuático y químico, vegetación dominante y características del suelo o sedimentos. Además de sostener una importante parte de la diversidad biológica de las regiones donde se encuentran, los humedales son esenciales para la salud, el bienestar y seguridad de las personas que viven en o cerca de ellos. Están entre los ambientes más productivos del mundo y proporcionan un amplio conjunto de beneficios, ya que proveen fuentes alternativas de ingresos para las comunidades locales gracias a los servicios que ofrecen, por lo que su pérdida disminuye los recursos naturales disponibles afectando directamente las economías y culturas locales. Debido a la actual presión sobre dicho ecosistema, principalmente proveniente de las actividad humanas que se desarrollan en/o colindantes a los mismos, se identificó como prioridad evaluar los potenciales efectos de dichas actividades sobre poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, debido a que las poblaciones de dicho tipo de aves entre las que se encuentran las garzas, cigüeñas, patos, entre otras-, han sido identificadas como indicadores de la salud de dichos ecosistemas debido a su estrecha dependencia de los humedales, a lo largo de su ciclo vital principalmente en lo concerniente a reproducción- Para llevar a cabo dicha evaluación, se procedió al desarrollo de un Modelo Ecológico Conceptual, los cuales son herramientas de planificación cualitativa que identifican las principales fuentes de estrés sobre los ecosistemas naturales, los efectos ecológicos de estas fuentes y resumen las interacciones que ocurren entre el factor de riesgo y los organismos expuestos, por lo que sirven para identificar los huecos de información que pudieran existir, articular los vínculos entre las actividades de restauración, las estrategias de protección y la trayectoria de los recursos naturales, guiando la toma de decisiones y acciones de manejo de los sistemas a los cuales son aplicados. Con el objetivo general de desarrollar un Modelo Ecológico Conceptual en humedales guatemaltecos que permitiera evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, permitiendo orientar acciones de conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos en el mediano y largo plazos, durante 2009 se procedió al desarrollo de conteos terrestres de aves coloniales acuáticas en seis humedales guatemaltecos Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal, Retalhuleu; PN Sipacate-Naranjo, Escuintla; RNUM Monterrico- Parque Hawaii y Las Lisas, Santa Rosa; RVS Bocas del Polochic, Izabal; y Lago de Guija, Jutiapa-, a la caracterización de las colonias de anidaje de la Costa Sur de Guatemala, identificando la diversidad, riqueza y éxito reproductivo de las poblaciones de aves y las principales características botánicas de la colonia, y a la identificación y monitoreo de las principales actividades humanas que pudieran presentar un efecto sobre las poblaciones de este tipo de aves y su hábitat. 1

21 Con la información recabada se procedió al desarrollo del MEC correspondiente, el cual identificó que el crecimiento poblacional, la cacería, el turismo y actividades productivas como la ganadería, el establecimiento de camaroneras y monocultivos extensivos, junto con la pérdida de mangle, tendrán un efecto sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, llevando a la desaparición/inestabilidad/movimiento de las colonias de anidaje y a la inestabilidad de las poblaciones de aves acuáticas coloniales, lo que tendrá un efecto directo sobre la pérdida de equilibrio de los humedales. Evaluado el MEC desarrollado, se procedió a la identificación de acciones que permitan el manejo sostenible de los recursos brindados por los humedales de la Costa Sur y la protección de especies de aves acuáticas amenazadas, las cuales se encuentran centradas en estrategias relativas a especies y población, relativas a hábitat, a educación e información y las relativas a coordinación e integración. Conjuntamente, debido a la necesidad de propiciar el estudio e investigación sobre este tipo de aves y los humedales, se procedió a la creación y fortalecimiento de las capacidades locales e institucionales en el desarrollo de Modelos Ecológicos Conceptuales, caracterización botánica, aves acuáticas y humedales, para asegurar formar recursos humanos que busquen promover acciones de conservación que aseguren la conservación, protección y manejo sostenible de los humedales y la permanencia de los procesos ecológicos del área en el mediano y largo plazos. En base al MEC desarrollado y los resultados obtenidos, se concluye que debido a su vinculación directa con los humedales, las colonias de aves acuáticas identificadas y monitoreadas durante 2009 pueden ser utilizadas como indicadores de la salud de los humedales guatemaltecos, para lo cual se estableció una metodología que puede ser replicada para la toma estandarizada de datos en el corto y mediano plazo y que, debido a la cantidad y naturaleza de los entes, instituciones y actores vinculados y responsables de la protección, conservación e investigación en humedales guatemaltecos, las acciones que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos del área en el mediano y largo plazos deben ser planteadas, evaluadas y consensuadas a nivel interdisciplinario y multisectorial. Conjuntamente, se recomienda la continuidad de este tipo de estudios, para así contar con información científica sobre las poblaciones-colonias de aves acuáticas coloniales recopilada de forma continua y sistemática, la que permita la construcción de nuevos Modelos Ecológicos Conceptuales y su evaluación en base al análisis de los resultados a obtener, así como tomar en cuenta las recomendaciones compiladas en el presente documento, lo que incidirá en la toma de decisiones y el planteamiento de acciones de conservación acordes con las necesidades de estudio, restauración, protección y manejo de los humedales guatemaltecos. 2

22 I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I.2.1 Antecedentes en Guatemala Los humedales son sistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados y ambientes normalmente secos. Muestran una enorme diversidad de acuerdo con su origen, localización geográfica, su régimen acuático y químico, vegetación dominante y características del suelo o sedimentos. Puede existir una variación considerable en un mismo humedal y entre diferentes humedales próximos unos a otros, formando no sólo ecosistemas distintos, sino paisajes totalmente diferentes (Finlayson & Moser 1991). Según el Artículo 1.1. del Manual de la Convención de Ramsar (1996), los humedales se definen como: extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda seis metros. Los humedales son esenciales para la salud, el bienestar y seguridad de las personas que viven en o cerca de ellos. Están entre los ambientes más productivos del mundo y proporcionan un amplio conjunto de beneficios (Davis, Blasco & Carbonell 1996). Los humedales son uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial como consecuencia de su degradación y pérdida. Se estima que el 50% de los humedales han desaparecido desde 1900, proceso que ha sido más acelerado en la región tropical y subtropical. Tratados internacionales como la Convención Ramsar Sobre los Humedales de Importancia Internacional y la evaluación de ecosistemas de Naciones Unidas-Milenio, han desarrollado estudios que afirman que los humedales son áreas altamente perturbadas. Estos datos son abrumantes cuando se piensa que los humedales son hábitat críticos no sólo para la fauna que allí habita, sino para muchas comunidades humanas que dependen de ellos. Estos ecosistemas son claves por la gran gama de servicios que prestan a la sociedad, almacenando agua, protegiendo contra tormentas, mitigando inundaciones, estabilizando la línea costera, controlando la erosión, recargando acuíferos subterráneos, purificando el agua, reteniendo nutrientes y contaminantes y estabilizando las condiciones climáticas locales (Davis, Blasco & Carbonell 1996). Los humedales también proveen fuentes alternativas de ingresos para las comunidades locales gracias a los servicios que ofrecen, por lo que su pérdida disminuye los recursos naturales disponibles afectando directamente las economías y culturas locales. El avance industrial y el incremento de la población son dos factores claves que influyen en deteriorar los humedales. Adicionalmente, otras amenazas inminentes son el drenaje de humedales, la urbanización, contaminación, el desarrollo industrial, la cacería y la inconsistencia de políticas públicas dirigidas a su protección. 3

23 En muchos casos, las actividades humanas pueden llegar a degradar los humedales como consecuencia de la contaminación, desaparición de cobertura vegetal y de afluentes (Wetlands International 2008). Cada vez, con mayor velocidad y continuidad las actividades humanas están afectando los ecosistemas, los hábitat y las especies (Wormworth & Mallon 2008). I.2.2 Justificación del trabajo de investigación Los efectos de las acciones humanas sobre los ecosistemas naturales han sido muy poco estudiados en nuestro país. Más aún, las características y beneficios de los ecosistemas de humedales son muy poco conocidos por la población, lo que repercute en un uso no sostenible de los recursos que brindan, su degradación, contaminación y hasta desaparición. Este hecho es alarmante si se considera que los humedales son uno de los ecosistemas más productivos a nivel mundial, siendo una fuente directa de recursos y servicios para miles de personas que viven alrededor de ellos. Las amenazas identificadas que requieren acción reparadora incluyen la destrucción de los humedales, los depredadores introducidos, las especies invasoras, los contaminantes, la mortalidad que inflingen la industria pesquera y otras industrias que maneja el ser humano, así como los conflictos que surgen de las especies abundantes. Es necesario contar con información adicional sobre tamaños y tendencias poblacionales con el fin de mejorar la evaluación del riesgo de conservación, para así permitir una evaluación detallada de la importancia relativa de las áreas específicas para varias especies y la efectividad en el manejo prescrito de las aves acuáticas. Las fuentes principales de estrés sobre dicho ecosistema natural pueden ser identificadas utilizando a las aves acuáticas como las indicadoras biológicas más apropiadas, dado su vínculo directo con los humedales como medio para su alimentación, reproducción, anidaje y descanso, ya que, además de que ellas se encuentran sujetas a numerosas amenazas, estas tienen origen en su hábitat y afectan a otros recursos acuáticos. Para el desarrollo de Modelos Ecológicos Conceptuales se requiere información precisa sobre los requerimientos de hábitat a escala espacial y la información poblacional de las aves acuáticas de los humedales. En el caso de aves acuáticas, en el país no existen investigaciones detalladas sobre uso del hábitat y datos poblacionales (tasa de reproducción, abundancia, densidad), por lo que se identificó como prioridad la generación de la línea base de dicha información. La investigación generada será de utilidad a las acciones asociadas al Inventario Nacional de Humedales de Guatemala, ya que permitirá identificar acciones concretas que mejoren el manejo de estos valiosos ecosistemas. Para el manejo efectivo de las poblaciones y los hábitat de las aves acuáticas, se requiere contar con mayor conocimiento generado a través del monitoreo e investigación, la diseminación de dicha información y la promoción de acciones de conservación por parte de quienes tienen a su cargo la elaboración de políticas, quienes administra la vida silvestre y el público en general. Conjuntamente, se requiere la creación y fortalecimiento de capacidades humanas para el desarrollo de Modelos Ecológicos, estudios de 4

24 vegetación y estudios poblacionales de aves acuáticas. Debido a ello, se espera que el Modelo Ecológico Conceptual se perfile como una herramienta que permita la consecución de dichas acciones. 5

25 I.3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS I.3.1 I Objetivos General Desarrollar un Modelo Ecológico Conceptual en humedales guatemaltecos que permita evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, permitiendo orientar acciones de conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos en el mediano y largo plazos. I Específicos i. Evaluación de modelos ecológicos conceptuales en humedales guatemaltecos como herramienta para evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, permitiendo orientar acciones de conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos en el mediano y largo plazos. ii. iii. iv. Complementar la información sobre el estado de salud de la población de aves acuáticas a partir del monitoreo de la abundancia y riqueza de especies en conteos aéreos y terrestres, permitiendo establecer un programa de monitoreo de poblaciones en el largo plazo. Caracterizar colonias de anidaje de la Costa Sur de Guatemala, identificando la diversidad, riqueza y éxito reproductivo de las poblaciones de aves y las principales características botánicas de la colonia. Evaluar y desarrollar un Modelo Ecológico Conceptual en las colonias de anidaje de la Costa Sur de Guatemala que permita evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas. v. Identificar acciones que permitan el manejo sostenible de los recursos brindados por los humedales de la Costa Sur y la protección de especies de aves acuáticas amenazadas, a partir de la información generada en el Modelo Ecológico Conceptual. vi. I.3.2 Crear y fortalecer las capacidades locales e institucionales en el desarrollo de Modelos Ecológicos Conceptuales, caracterización botánica, aves acuáticas y humedales, para asegurar formar recursos humanos que busquen promover acciones de conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos del área en el mediano y largo plazos. Hipótesis Debido a que se trata de un estudio descriptivo, no se plantea hipótesis de investigación. 6

26 I.4 METODOLOGÍA I.4.1 Localización El proyecto se desarrolló en seis humedales seleccionados, tanto del Pacífico como del Atlántico de Guatemala (ver Figura No. 01). En general, el Pacífico y el Atlántico guatemalteco presentan características tropicales, una T max=29.4 C, T min=18.1 C, con una T x =27 C a nivel del mar, con una precipitación media anual de 1,400 mm y una estación lluviosa comprendida entre los meses de mayo y noviembre. Los humedales objeto de estudio, incluidos en el Inventario Nacional de Humedales (2001), fueron: a. Area de Protección Especial Manchón Guamuchal, Retalhuleu (N º; W º). Con aproximadamente 14,900 ha, además de ser el área de manglares más extensa de todo el país, Manchón-Guamuchal cuenta con grandes extensiones de pastizales inundados situados en fincas privadas, en donde son observados la mayoría de patos. Uno de los propietarios de dichas fincas incluso sembraba arroz y maicillo (sorgo) como atractivo para patos (Sigüenza 1995). En las fincas que rodean el humedal se han establecido tradicionalmente estanques para cultivo de camarón y recientemente cultivos de banano y palma africana. El humedal es reconocido como uno de los sitios de paso más importantes del país para aves migratorias en el corredor de las tierras bajas del Pacífico y también por mantener poblaciones de aves residentes consideradas Vulnerables de acuerdo a UICN, como el caso de Cairina moschata (Sigüenza 1995). b. Parque Nacional Sipacate-Naranjo, Escuintla(N º; W º). Creado en 1969 para preservar el ecosistema costero-marino del pacífico guatemalteco, tiene un área de 2000 ha. Dentro de sus límites se encuentran varias comunidades que se dedican principalmente a la pesca, agricultura y salinas. El área de playa y manglares llamada El Paredón ha fomentado la observación de aves y dentro de los límites del mismo se encuentra ubicada la Poza del Nance, lugar de apareamiento de la tortuga parlama (CONAP 2002). c. Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii, Santa Rosa (N º; W º). Este grupo de humedales, presumiblemente interconectados durante el pico de la estación lluviosa, son amplias extensiones de cuerpos de agua de poca profundidad, con vegetación flotante, áreas de fango expuestas y rodeados de vegetación emergente en su mayoría. Parecen ser uno de los sitios más importantes para cacería de patos en la Costa del Pacífico, particularmente la Laguna Puente Grande (parte de la finca privada Chiquihuitán), la cual es reconocida tanto por comunidades aledañas como por cazadores por su abundancia y diversidad de aves acuáticas. La principal actividad desarrollada en las fincas de la zona es la ganadería. d. Las Lisas, Santa Rosa (N º; W º). La aldea Las Lisas pertenece al municipio de Chiquimulilla, Santa Rosa. Posee un amplio sistema de humedales 7

27 interconectados con el Canal de Chiquimulilla. La mayor parte de los habitantes de la región se dedica a la pesca a nivel artesanal. Las camaroneras y las fincas ganaderas son comunes en la región. e. Lago de Guija, Jutiapa (N º; W º). El Lago de Güija tiene un área de 4,200 ha de las cuales corresponden a territorio guatemalteco aproximadamente 1,010 ha. Su nivel de agua es relativamente poco profundo en buena parte de su borde, propiciando la formación de áreas de fango expuestas. Está rodeado de vegetación emergente y pequeños parches arbolados en algunos sectores, así como de algunos cultivos agrícolas. La mayor cantidad de patos observados durante los conteos3 se encontraron cerca de los cultivos de melón en las áreas aledañas al lago. Informantes locales han notado una disminución en el número de patos que llegan al lago año con año. Se considera que su principal amenaza es el avance de la frontera agrícola, con sus consecuentes efectos de asolvamiento y contaminación. En dicha localidad no se ubican colonias de anidaje. f. Reserva de Vida Silvestre Bocas del Polochic, Izabal (N º; W 89.27º). Bocas del Polochic es un Sitio Ramsar con 20,760 ha de extensión. El humedal incluye hábitat adecuados para patos como cuerpos de agua poco profundos con vegetación emergente, bosques anegados, ensenadas y lagunas rodeadas de árboles. Muchas de estas áreas son relativamente inaccesibles lo que hasta cierto punto contribuye a la protección de la vida silvestre asociada, a pesar de haber reportes de cacería furtiva. Las principales amenazas a la integridad del humedal han sido el avance de la agricultura y la ganadería, y recientemente el establecimiento de cultivos de palma africana y caña de azúcar en su área de influencia. También se especula sobre las posibilidades de contaminación por extracción minera al cuerpo de agua. En dicho humedal no se ubican colonias de anidaje. 8

28 Figura No. 01 Ubicación geográfica de humedales y colonias de aves acuáticas en la Costa Sur, Izabal y Jutiapa 9

29 I.4.2 I Las variables Variables dependientes Riqueza y densidad poblacional de aves acuáticas y aves acuáticas coloniales en los seis humedales objeto de estudio I Variables independientes Efectos potenciales/amenazas sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat I.4.3 I Estrategia metodológica Población y muestra Dentro del grupo de las aves consideradas coloniales acuáticas se incluyen las siguientes familias: Ciconiidae (jabirú y cigüeñas), Ardeidae (garzas), Threskiornithidae (espátula e íbices) y Phalacrocoracidae (pato coche o cormorán). Otras familias de aves acuáticas, no coloniales, son las siguientes: Anatidae (patos), Pelecanidae (pelícanos), Anhingidae (ahinga), Heliornithidae (pájaro cantil o Heliornis fulica), Aramidae (limpkin), Jacanidae (jacana), Podicipedidae (zambullidores) y algunas especies de la familia Rallidae (como la gallareta Fulica americana). La muestra del estudio la constituyen los individuos contabilizados de las siguientes especies: Phalacrocorax brasilianus, Bubulcus ibis, Ardea herodias, A. alba, Egretta thula, E. caerulea, E. tricolor, Butorides virescens, Nycticorax nycticorax, Nyctanassa violacea, Cochlearius cochlearius, Eudocimus albus, Platalea ajaja, Mycteria americana, Dendrocygna autumnalis, D. bicolor, Anas discors y Podilymbus podiceps. I.4.4 El método I Metodología utilizada I Conteos terrestres de aves coloniales acuáticas. Las localidades objeto de estudio fueron seleccionadas en base a observaciones de abundancia de aves acuáticas llevadas a cabo por sobrevuelos tanto en el Atlántico como en el Pacífico del país durante con el apoyo de Ducks Unlimited. Las seis localidades seleccionadas (ver Figura No. 01), presentaron las mayores abundancias de este tipo de aves durante las temporadas , por lo que fueron seleccionadas para llevar a cabo los conteos terrestres correspondientes. Los recorridos exploratorios de los seis humedales seleccionados se llevaron a cabo de febrero a abril Durante los mismos se procedió al reconocimiento general del área, al registro de la riqueza (número de especies) y abundancia de las especies presentes. Los conteos terrestres de aves acuáticas en los seis humedales se llevaron a cabo de mayo a diciembre 2009, visitándose cada uno de ellos al menos una vez al mes y recorriéndose 10

30 las rutas identificadas en los recorridos exploratorios. Dichos recorridos, los cuales contaron con la participación de al menos tres observadores, iniciaban a las 0600 horas y concluían alrededor de las 1200 horas, utilizándose para ello embarcaciones con un motor fuera de borda de 15 o 40 hp (dependiendo de la localidad), las cuales se desplazaron a una velocidad constante de 10 km/hora. Durante los recorridos se procedió a la identificación y conteo de las aves acuáticas coloniales presentes, anotándose la especie observada, número de individuos y la localidad específica del avistamiento. Los recorridos y la mayoría de los avistamientos registrados fueron georreferenciados con un sistema de posicionamiento global. Para cada uno de los conteos terrestres se construyeron bases de datos en Excell que contenían la siguiente información: fecha, localidad, observadores, hora de inicio, hora de finalización, coordenada de observación, especie observada y número de individuos contabilizados. I Monitoreo de colonias de anidaje de aves acuáticas. Las colonias de anidaje de aves coloniales acuáticas ubicadas dentro de cinco de los seis humedales objeto de estudio (exceptuando Bocas del Polochic, Izabal), fueron monitoreadas de mayo a diciembre Después de identificadas y georreferenciadas en base a entrevistas informales con los pobladores de las zonas durante los meses de marzo y abril 2009-, estas fueron monitoreadas mes a mes. Debido a los picos de actividad diaria de este tipo de aves, los monitoreos se llevaron a cabo en la mañana, preferiblemente de 08:00-12:00 hrs., o dos horas después del atardecer (Paul & Paul 2004). Para cada una de las visitas de monitoreo de colonias se contó con la participación de cinco observadores ello debido a que el tiempo de estancia dentro de la colonia debe reducirse al máximo para evitar introducir disturbio dentro de la misma-. Durante los recorridos de reconocimiento se pudo establecer que no todas las colonias presentaban la misma conformación, por lo que se aplicaron dos metodologías: a. Si la colonia era pequeña (como la finca Chiquihuitán o la colonia Garza Grande), se procedió al conteo directo de nidos, procurando disturbar en lo más mínimo las actividades reproductivas. b. Si la colonia era grande (como las colonias Mayasal I y II), estas fueron divididas en cinco o cuatro cuadrantes dependiendo de la extensión de cada una- y cada uno de los observadores llevó a cabo la documentación de la fenología reproductiva, estimación del número de nidos y caracterización botánica de la colonia en el cuadrante asignado como se explica a continuación-, documentado árboles seleccionados al azar. Concluido el monitoreo, se procedió a la integración de la información recabada. Durante cada una de las visitas mensuales, dentro de cada una de las colonias se procedió a la documentación de los siguientes aspectos: a. Determinación de las especies anidantes. b. Descripción de las actividades reproductivas que se estaban llevando a cabo al momento de la visita. Dentro de cada una de las colonias se documentó la 11

31 ocurrencia temporal de los siguientes aspectos reproductivos: cortejoconstrucción de nido, incubación, cuidado parental/presencia de juvenil en el nido y el momento de abandono de este último. c. Estimaciones del número de nidos y el porcentaje aproximado de mortalidad dentro de la colonia. Debido a que no puede ingresarse directamente a las colonias el nivel de disturbio por intrusión directa dentro de las zonas de anidaje puede causar desde la caída de huevos de los nidos al momento de los padres alzar vuelo o la caída de juveniles sin capacidad para volar-, se llevaron a cabo estimaciones del número de nidos presentes. Cuando fue posible y si los nidos persistían, al estar desocupada la colonia se ingresó a la misma y se contabilizaron los mismos. A su vez, se estimó el porcentaje aproximado de mortalidad dentro de cada una de las colonias en base a las observaciones mensuales de polluelos muertos, principalmente. d. Caracterización botánica de la colonia. Una vez desocupadas las colonias se procedió a la identificación de las especies arbóreas que las conforman, así como se procedió a la toma de datos de altura aproximada y DAP (diámetro en centímetros- a la altura del pecho) de la mayor parte de árboles que se documentó fueron ocupados por nidos. Cuando fue posible, estos fueron contabilizados. Cabe señalar que actualmente se cuenta con protocolos estandarizados de monitoreo de localidades de anidaje, como el Project ColonyWatch: A colonial waterbird protection project (2004), el cual presenta las técnicas de censos de colonias y transectos de conteo dentro de colonias utilizados en Florida, USA y validados por Audubon Florida. Dicho manual presenta los métodos de censo y monitoreo utilizados, recomendaciones de cómo disminuir el nivel de disturbancia dentro las colonias, la construcción de bases de datos, análisis de la información obtenida y la utilidad de la información recabada. Las metodologías indicadas en este y otros documentos, como Hilaluddin, Shah & Shawl (2003), Rodríguez-Barrios & Troncoso (2006), etc., fueron utilizadas como base para el planteamiento e implementación de la metodología descrita con anterioridad. Las técnicas de censo del Project ColonyWatch no pudieron ser aplicadas como dicho documento indica debido a que la conformación, ubicación y localización de las colonias de anidaje en el Pacífico de Guatemala no permite la aplicación rigurosa de dichos protocolos de monitoreo, al no cumplirse con todas las variables que dichas metodologías precisan para la toma de datos. Debido a ello, se procedió al planteamiento de una metodología de acuerdo a las características de las colonias de anidaje objeto de estudio, tomando en cuenta los principios generales de dichos manuales de censo de aves coloniales. I Modelos Ecológicos Conceptuales. Como se señala más adelante, los Modelos Ecológicos Conceptuales son herramientas de planificación cualitativas que identifican las principales fuentes de estrés sobre los ecosistemas naturales, los efectos ecológicos de estas fuentes y los mejores indicadores biológicos para estas respuestas ecológicas. Debido a que el MEC pretendía evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, entendidas como amenazas de origen antropogénico, se procedió a la identificación y documentación de las amenazas a 12

32 las colonias de anidaje de mayo a diciembre Durante los monitoreos de las colonias de anidaje se identificaron las amenazas a cada una de estas, documentándose fotográficamente cuando fue posible y llevando a cabo entrevistas semiestructuradas con pobladores de la región, los administradores de dichas áreas y otros informantes clave. Dicha información fue utilizada como base en la construcción del Modelo Ecológico Conceptual correspondiente. I Plan experimental En cada uno de los seis humedales objeto de estudio se llevaron a cabo conteos terrestres de aves coloniales acuáticas y monitoreo de actividades reproductivas dentro de las colonias de anidaje (a excepción de Bocas del Polochic, Izabal), de acuerdo a las metodologías descritas anteriormente. El plan experimental fue el siguiente: a. Seis localidades de estudio b. En promedio, ocho réplicas por localidad (ver sección de resultados), lo que totaliza un promedio de 48 conteos terrestres-monitoreo de colonias de anidaje. c. Una unidad muestreal por localidad, ya que se pretendía documentar los cambios en la abundancia de aves coloniales acuáticas en la misma área durante el periodo de estudio, por lo que las mismas fueron muestreadas durante ocho meses. En total se establecieron seis unidades muestreales. Como se señala con anterioridad, debido a que el proyecto pretendía documentar los cambios en la abundancia y riqueza de aves coloniales acuáticas en los seis humedales objeto de estudio, los conteos terrestres-monitoreo de colonias se llevaron a cabo tanto en la temporada lluviosa-no migratoria (abril a septiembre 2009) como en la primera parte de la temporada seca-migratoria (octubre 2009 a marzo 2010). I.4.5 La técnica estadística Ya que el proyecto pretendía complementar la información sobre el estado de salud de la población de aves acuáticas a partir del monitoreo de la abundancia y riqueza de especies en conteos terrestres, se procedió a la utilización de estadística descriptiva para el análisis de dichos cambios. Gráficas de barras fueron utilizadas para documentar los cambios de dichos parámetros a nivel de humedal y a nivel de especie durante el periodo de estudio. I.4.6 Los instrumentos utilizados I Materiales 1. Libretas de campo. 2. Lapiz HB. 3. Boletas de documentación de información reproductiva dentro de las colonias de anidaje. 13

33 I Equipo 4. Boleta de documentación de datos de la vegetación conformante de las colonias de anidaje. 1. Tiburonera de 32 pies de eslora utilizada para pesca artesanal, con motor fuera de borda de 40 hp. 2. Tiburonera de 30 pies de eslora, con motor fuera de borda de 15 hp. 3. Guías de identificación de aves: Field Guide to the Birds of North America (2002), Lives of the North American Birds (2005), Sibley Guide to the Birds of North America (2006), The Birds of Costa Rica (2007), A guide to the birds of Mexico and Northern Centra America (1995), Familiar birds of lakes and rivers (1994) y North American waterfowl (1994). 4. Binoculares impermeables con un aumento de 10x GPS Map Cámara fotográfica Sony DCS-R1, con una resolución de 10.3 mega píxeles, complementada por un teleobjetivo Sony VCL-DEH17R, con una resolución de 1.7x. 14

34 PARTE II II. II.1 MARCO TÉORICO HUMEDALES Los humedales son sistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados y ambientes normalmente secos. Muestran una enorme diversidad de acuerdo con su origen, localización geográfica, su régimen acuático y químico, vegetación dominante y características del suelo o sedimentos. Puede existir una variación considerable en un mismo humedal y entre diferentes humedales próximos unos a otros, formando no sólo ecosistemas distintos, sino paisajes totalmente diferentes (Finlayson & Moser 1991). Según el Artículo 1.1. del Manual de la Convención de Ramsar (1996), los humedales se definen como: extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda seis metros. Los humedales, conformados principalmente por manglares, conforman extensas áreas de bosques costeros localizados en las zonas tropicales y subtropicales del planeta. Estos ecosistemas se desarrollan principalmente donde existen deltas importantes que desembocan en el mar, produciéndose acumulaciones de fango como sustrato y variaciones permanentes de salinidad; por tanto, los principales factores abióticos son que intervienen en el mantenimiento de este tipo de ecosistemas son la mezcla continua de aguas continentales y marinas, con variaciones en la salinidad, acumulación de fango en la ribera de ríos y en la faja costera, lluvias elevadas, temperaturas altas y poco variables (mayores de 25ºC), así como una considerable humedad ambiental (Menéndez, Guzmán & Priego 2006). A nivel mundial los bosques de manglares están formados por numerosas especies vegetales. Sin embargo, para los manglares de las Américas sólo se reportan 11 especies de plantas, de las cuales, cuatro pertenecen al género Rhizophora, cuatro al género Avicennia, y una a cada uno de los géneros Laguncularia, Pelliciera y Conocarpus (Lacerda et al. (1993). Las especies vegetales que conforman los manglares poseen características y especializaciones morfológicas y funcionales que le dan un carácter colonizador, a la vez que le permiten desarrollarse en condiciones extremas como lo son un medio acuático y salino, así como suelos fangosos e inestables. Estas características son órganos especiales de respiración y sostén, metabolismo adaptado a altas concentraciones de sal, viviparidad y largo poder germinativo. (Menéndez et al., 2000; Sánchez-Páez et al., 2000). A diferencia de los bosques pluviales tropicales donde existen ciclos de elementos muy cerrados y la pérdida o exportaciones se reducen al mínimo, los bosques de manglares 15

35 constituyen un sistema abierto que importa y exporta materiales; precisamente la alta productividad y la alta tasa de exportación son los aspectos que le confieren al manglar tanta importancia en la ecología de las zonas costeras (Cintron et al., 1980). Los manglares constituyen ecosistemas altamente especializados que mueren bruscamente cuando uno de los parámetros de su entorno se modifica, es por eso que en las costas tropicales son los primeros en detectar las variaciones del régimen hídrico, por pequeñas que éstas sean (Blasco, 1991). A través de ríos, el manglar se enlaza con los sistemas terrestres. Los ríos le traen nutrientes que son utilizados por el manglar y más tarde exportados en forma de hojarasca convertida en detrito. La alteración de los flujos naturales de nutrientes hacia el manglar trae graves alteraciones en la estructura y productividad de este ecosistema (UNESCO, 1979). La renovación de las aguas constituye un factor importante en la determinación directa o indirecta de las características más notables de este ecosistema. Mediante el proceso de renovación de las aguas se produce el movimiento de las sustancias nutritivas por el manglar, la evacuación de sustancias tóxicas y la entrada y salida de sustancias hacia o desde el sistema (Lugo et al., 1980). Las fuentes de agua que intervienen en este proceso son: el mar y el escurrimiento de las aguas provenientes de tierra adentro, el sumidero lo constituye el propio mar que mediante su gran poder de asimilación funciona como el pulmón del manglar. El proceso de renovación se realiza a expensas de la energía que aporta el mar a través de las olas, corrientes, mareas, y por el escurrimiento de las aguas dulces que provienen de las cuencas interiores. A través del escurrimiento el manglar recibe un notable subsidio energético de las tierras vecinas. La energía que aporta el escurrimiento actúa como un agente modificador de la fisionomía del sistema y puede determinar su grado de complejidad y actuar sobre el proceso de renovación. Al considerar las características del escurrimiento en los manglares, éstos podrían separarse en tres grupos: a. Los que reciben la influencia del escurrimiento de forma significativa y permanente Es en este grupo se observan los manglares más exuberantes del mundo, debido al ininterrumpido y notable subsidio energético que reciben del escurrimiento terrestre, b. Los que reciben la influencia del escurrimiento de forma irregular, en algunas épocas del año. En este caso se encuentran las islas de mangle y manglares que bordean islas que eventualmente son alcanzadas por el escurrimiento terrestre o que poseen una pequeña cuenca hidrológica, así como los situados en la interfase tierra-mar cuyas condiciones naturales así lo determinan, y c. Los que reciben la influencia del escurrimiento muy escasa o no lo reciben. En este grupo se encuentran las islas de mangle, los manglares que bordean islas con cuencas hidrológicas insignificantes y los situados en costas áridas o en zonas cuyas condiciones naturales determinan un pobre escurrimiento. Las superficies ocupadas por manglares son consideradas áreas de elevada fragilidad geoecológica y constituyen sistemas de transición entre el medio terrestre y marino, lo que le confiere una importante función ecológica. De manera general, se pueden 16

36 considerar desde el punto de vista funcional como paisajes colectores porque reciben todo el aporte de las cuencas tierra adentro y los del medio marino. Por ello, en las áreas donde se desarrollan, se encuentran con alta frecuencia mezclas de sedimentos marinos, biógenos, fluviales, lacustres y terrígenos, arrastrados por el escurrimiento superficial. Se caracterizan por presentar condiciones extremas en los componentes abióticos de los paisajes, por ello las actividades socioeconómicas desarrolladas en zonas circundantes pueden tener en mayor o menor grado influencias negativas en el desarrollo, evolución y conservación de los manglares (Menéndez et al., 2002). Los humedales son uno de los ecosistemas más amenazados a nivel mundial como consecuencia de su degradación y pérdida. Se estima que el 50% de los humedales han desaparecido desde 1900, proceso que ha sido más acelerado en la región tropical y subtropical. Tratados internacionales como la Convención Ramsar Sobre los Humedales de Importancia Internacional y la evaluación de ecosistemas de Naciones Unidas-Milenio, han desarrollado estudios que afirman que los humedales son áreas altamente perturbadas. Estos datos son abrumantes cuando se piensa que los humedales son hábitat críticos no sólo para la fauna que allí habita, sino para muchas comunidades humanas que dependen de ellos. Estos ecosistemas son claves por la gran gama de servicios que prestan a la sociedad, almacenando agua, protegiendo contra tormentas, mitigando inundaciones, estabilizando la línea costera, controlando la erosión, recargando acuíferos subterráneos, purificando el agua, reteniendo nutrientes y contaminantes y estabilizando las condiciones climáticas locales (Davis, Blasco & Carbonell 1996). Los humedales son esenciales para la salud, el bienestar y seguridad de las personas que viven en o cerca de ellos. Están entre los ambientes más productivos del mundo y proporcionan un amplio conjunto de beneficios (Davis, Blasco & Carbonell 1996). Los humedales también proveen fuentes alternativas de ingresos para las comunidades locales gracias a los servicios que ofrecen, por lo que su pérdida disminuye los recursos naturales disponibles afectando directamente las economías y culturas locales. Más allá de esta problemática, se encuentran otras tendencias mundiales, como los efectos del cambio climático que incluso pueden llegar a degradar los humedales como consecuencia de la disminución en la precipitación anual, la desaparición de cobertura vegetal y de afluentes (Wetlands International 2008). Cada vez, con mayor velocidad y continuidad el cambio climático está afectando los ecosistemas, los hábitat y las especies (Wormworth & Mallon 2008). Los efectos del cambio climático podrían destruir un 35% de los hábitat terrestres existentes con sólo duplicar la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera. De esta forma los humedales estarían alterados por los cambios en el nivel del mar, regimenes de incendios, vegetación y uso del suelo (Bôhning-Gaese & Lemoine 2004, IPCC 2001). II.2 INTERACCIÓN AVES-ECOSISTEMAS Aunque algunos grupos humanos han mantenido su desarrollo sin alterar negativamente la naturaleza, fenómenos como la fragmentación de hábitat, el uso de pesticidas y la introducción de especies exóticas son amenazas derivadas en su mayoría de las actividades humanas. Esto ha llevado a una crisis biológica, que desafortunadamente se 17

37 ha convertido en uno de los nuevos retos de la biología de la conservación. Se ha propuesto que la fragmentación del hábitat puede modificar las condiciones microclimáticas, los flujos de agua, nutrientes y la incidencia de luz, lo cual puede provocar a su vez un aumento en la temperatura y la desecación (Saunders et al 1991). También se ha sugerido que la fragmentación afecta directamente la distribución (mediante movimientos de poblaciones e individuos) y abundancia de las aves (mediante extinción local). Por ejemplo, Kattan y colaboradores (1994) documentaron la extinción local de varias especies de aves en un bosque andino después de varias décadas de ocurrida la fragmentación. En el mismo estudio, los autores evaluaron varias características asociadas a las aves, tales como tipo de alimentación, distribución vertical, tamaño corporal y poblacional, grado de especialización y tasas reproductivas y de sobrevivencia, como posibles indicadores de susceptibilidad a la extinción vía fragmentación. Encontraron que las especies de aves más susceptibles a la extinción en su sitio de estudio fueron aquellas que se encontraban en su límite de distribución altitudinal. Los efectos no siempre son en detrimento de las poblaciones, ya que se ha observado que algunas aves responden de manera positiva a la fragmentación (Kattan et al. 1994). Esto es particularmente esperado en el caso de especies nectarívoras, frugívoras y granívoras que se mueven en busca de recursos, sobre todo las que lo hacen altitudinalmente (Loiselle & Blake 1992). En las últimas décadas hemos sido testigos de varios casos de extinción de polinizadores, sobre todo de aquellos que viven en islas (Cox & Elmqvist 2000), pero son pocas las contribuciones en la literatura sobre la manera en la que se ven afectados los procesos (Aizen & Feinsinger 1994, Paton 2000). La extinción local de uno de los componentes en interacciones planta-ave puede conducir a la extinción de las contrapartes en la interacción. Teóricamente, las interacciones planta-ave pueden ser modificadas por procesos asociados a la fragmentación (Rathche & Jules 1993). Por ejemplo, se ha observado que el parasitismo, el parasitismo de nidos y la depredación aumentan como resultado de la fragmentación, pero en ninguno de los casos se ha demostrado experimentalmente esta relación. Aizen & Feinsinger (1994) observaron que los niveles de polinización y producción de frutos y semillas se reducen conforme el tamaño del fragmento disminuye, pero la magnitud del efecto es variable entre fragmentos del mismo tamaño. Esto sugiere que la escala juega un papel importante en la magnitud del efecto de fragmentación sobre las interacciones (Ornelas & Lara 2003). Las interacciones bióticas implican interconexiones a nivel de comunidades (Jordano 1987). La extinción local de una especie acarrea consecuencias que no son fácilmente previsibles debido a que en la mayoría de los casos falta un conocimiento detallado de la historia natural. Cada especie en un alista de biodiversidad añade en promedio dos interacciones en sistemas de polinización y tres en sistemas de dispersión de semillas (Jordano 1987). Por ello, es importante cuidar la permanencia de las interacciones en el tiempo, ya que la extinción de especies lleva consigo efectos dominó, mismos que aceleran la pérdida de especies adicionales. Estos efectos negativos deben sumarse y son superiores a los que cabría esperar sólo como consecuencia de la fragmentación. La 18

38 perspectiva de que al perder una especie de planta se pierde una especie de animal via extinción ligada y viceversa, debe abandonarse por simplista. Una propuesta de integración reconoce que la naturaleza ecológica de las interacciones planta-ave radica en la riqueza de interconexiones que varían en tiempo y espacio, dependiendo del contexto ambiental (Ornelas & Lara 2003). II.3 LAS AVES Y LOS HUMEDALES Los humedales son comunidades bióticas que involucran una gran variedad de plantas y animales adaptadas a aguas poco profundas y regimenes dinámicos de agua. Los humedales proveen los recursos que requieren las aves para sobrevivir y reproducirse, pero también son fuerzas importantes en la evolución de las estrategias de su ciclo de vida (Weller 1999). La fauna que se desarrolla asociada al manglar es altamente diversa, destacándose tanto por su abundancia como por la presencia de especies de hábitats restringidos. Las aves constituyen uno de los componentes más carismáticos y mejor representados en estos ecosistemas. Una amplia variedad de aves habitan los manglares, desde aquellas eminentemente acuáticas como los pelícanos, gaviotas, patos, gallaretas y garzas, que han desarrollado diversas adaptaciones morfológicas y fisiológicas para hacer mejor uso de los recursos que éstos les brindan. En estos ecosistemas encuentran refugio, alimento y sitio de nidificación y muchos de ellos constituyen importantes áreas de concentración durante el período de cría o la migración anual. Sin embargo, las aves acuáticas coloniales y en especial las zancudas del orden Ciconiiformes son, con seguridad, las más representativas de los manglares (Denis et al., 2003). Se trata, en general, de aves conspicuas por su tamaño y vistosidad, sus hábitos gregarios de alimentación y su reproducción colonial. En este grupo se incluyen las garzas, gallaretas, cigüeñas, etc. Estas aves constituyen elementos claves dentro del funcionamiento de los humedales ya que son eslabones importantes en el flujo de energía y actúan como aceleradores del ciclo de nutrientes (Morales y Pacheco 1986). En muchos lugares se han convertido en símbolos de estos ecosistemas y se usan frecuentemente en la concientización sobre su protección y como especies bandera en proyectos de conservación. Además, por su alta posición en la cadena trófica, bioacumulación, amplia distribución geográfica y sincronía relativa de la época de nidificación en cada región, sus parámetros reproductivos son utilizados como indicadores de la salud de los humedales (Custer y Osborne 1977; Frederick y Collopy 1989; Custer et al., 1991; Kushlan 1993). II.4 AVES COLONIALES ACUÁTICAS Las aves constituyen un recurso natural de gran valor intrínseco, humano y ecológico que necesita ser protegido y promovido a través de un manejo apropiado. Espectaculares en su apariencia o número, las aves acuáticas son representantes conspicuos de su entorno acuático. A través de la historia, figuraron de manera prominente en la cultura humana, sirviendo como fuentes de alimento y adorno, así como de figuras folklóricas o totémicas. Aún hoy día, muchas constituyen símbolos de identidad cultural, de organizaciones de 19

39 conservación, de programas ambientalistas, o de programas locales. Las aves acuáticas son las favoritas de los observadores de aves, cuyo número asciende a cerca de cien millones de personas y contribuyen de manera significativa a los propósitos que persiguen las comunidades y las empresas de negocios. Más allá de su significado cultural, las aves acuáticas constituyen, a menudo, indicadores útiles de la calidad del ambiente y de la salud del ecosistema. La conservación de las aves acuáticas puede ayudar a proteger el territorio que las acoge, en su más amplia extensión. El colonialismo es un fenómeno dinámico que aparece en cerca de 10% de las aves (Sieguel-Causey y Kharitonov, 1990) y es una de las características principales de la mayoría de los Ciconiiformes durante la reproducción. Los factores que conducen a la formación de las colonias son altamente complejos y varían entre especies (Bancroft et al. 1994), mientras que Fasiola y Alieri (1992) plantean la influencia de los elementos tales como la disponibilidad y asequibilidad de alimentos, la distancia a los sitios de forrajeo, el grado de disturbio, la vegetación, entre otros. El estudio de las colonias es muy complejo debido a la multiplicidad de factores que intervienen o regulan sus procesos dinámicos, y su evolución aún es controvertida, al existir posiblemente convergencia en numerosas fuerzas selectivas. Su significado adaptativo es muy discutido, aunque se conocen ampliamente las ventajas que brinda este tipo de agregación, entre las que se encuentran la detección temprana de los depredadores o la cooperación para ahuyentarlos (Lack, 1968; Forbes, 1989), el efecto «dilución», al disminuir la probabilidad individual de ser seleccionada por un depredador cuando se está en grupo; el actuar como un grupo de comparación a la hora de la selección de la pareja (Rodgers, 1987; Draulans, 1988), la estimulación social a la reproducción (Darling, 1938), o como centro de información para la localización de las áreas de forrajeo, ya que existe una fuerte asociación entre reproducción colonial y forrajeo gregario (Ward y Zahavi, 1973; Kushlan, 1978). A favor de las ventajas adaptativas de la colonia está el hecho de que el éxito reproductivo es frecuentemente mayor en las colonias mayores en comparación con las menores, según afirman Darling (1938) y Burger (1979). Los factores que determinan la formación y localización de las colonias probablemente son complejos y varían entre las especies. El conjunto exacto de indicadores ambientales que utilizan las aves para iniciar la construcción de sus nidos es desconocido en la mayoría de los casos, pero incluye las características del hábitat a pequeña, mediana o gran escala. Se supone que influyan particularmente la ubicación y distancia a los principales sitios de alimentación, aunque otros factores como el grado de filopatría o nomadismo de las especies también pueden influyen en esta selección. Las condiciones hidrológicas (profundidad del agua, hidropatrones, cobertura de agua, etc.) que afectan el número y la talla de las presas, también influyen en la selección del sitio de nidificación (Van Vessem y Draulans, 1986). En general, las aves zancudas pueden seleccionar sitios de nidificación variados, pero con características comunes como: protección contra depredadores, adecuada estabilidad, materiales de construcción del nido no limitantes y fácil acceso a áreas de forrajeo cercanas. Fasola y Alieri (1992) plantean que para el establecimiento de una colonia de garzas en la que puedan convivir hasta cinco especies de esta familia, son importantes 20

40 algunos aspectos topográficos como la protección por cuerpos de agua y el área superficial, y ciertas características externas entre ellas; la abundancia de hábitats de forrajeo y las distancias con respecto a otras colonias. Estas colonias pueden ser grandes o pequeñas, en dependencia de la extensión del humedal y del tamaño de las poblaciones locales de estas especies. En cuanto a su densidad son colonias laxas, en las que los nidos ocupan un área grande y se encuentran poco relacionados entre sí o colonias densas donde en un espacio muy reducido se distribuyen una gran cantidad de nidos muy cercanos unos de otros. Esta estructura aparece muy ligada a la estructura de la vegetación y a las características de las especies (Denis y Rodríguez 2006). II.5 AVES COLONIALES ACUÁTICAS COMO INDICADORES DE CALIDAD Aunque algunos grupos humanos han mantenido su desarrollo sin alterar negativamente la naturaleza, fenómenos como la fragmentación de hábitat, el uso de pesticidas y la introducción de especies exóticas son amenazas derivadas de su mayoría de las actividades humanas (Ornelas & Lara 2003). En todos estos casos, las aves son consideradas excelentes indicadores de calidad de hábitat ya que potencialmente detectan aspectos de las condiciones del paisaje de un humedal que no son detectadas por otros grupos comúnmente utilizados como indicadores (EPA 2002). Recientemente las aves han atraído el interés como indicadores de calidad de humedales y como parámetros de éxito en restauración y biodiversidad regional (Weller 1999). Muchas aves acuáticas (zambullidores, garzas, gallinetas, patos, etc.), dependen de los humedales para anidar y alimentarse, por lo que si el hábitat desaparece, las poblaciones de estas aves declinarían o ya no regresarían a estos sitios que les brindan protección y alimento (UICN, CONAP, USAC 2001). El uso de las aves como bioindicadoras de cambios ambientales se fundamenta en que debido a su posición en la escala trófica se verán afectados por una gran variedad de factores. Esta bondad de las aves como concentradoras de efectos, representa en si mismo un problema cuando se pretende examinar los cambios en las poblaciones de aves frente a un factor aislado. Las aves no estarán afectadas únicamente por el factor objeto de interés en ese momento, si no por un conjunto de variables que cuanto mejor se conozcan, mayor será la confidencia en la bondad de los resultados obtenidos. Debido principalmente al sesgo de los seres humanos hacia las aves, se han acumulado bases de datos de censos de aves acuáticas que pueden servir como herramienta únicas para estudiar los cambios históricos en los ecosistemas acuáticos, actuando en distintas escalas. En principio, las aves acuáticas pueden servir como bioindicadoras en distintas escalas, y su eficacia como tal dependerá en parte en la escala utilizada. En escalas mayores (nacional o regional, por ej., correspondiendo con distintas poblaciones biogeográficas de aves migratorias), se detectan declives en algunas poblaciones de aves acuáticas que parecen explicarse por la perdida de hábitat (desecación y degradación de humedales). 21

41 Evidentemente, donde desaparecen los humedales, desaparecen las aves también, y la destrucción de hábitat es el problema más importante a que se enfrentan las especies amenazadas de aves acuáticas (Green, 1996; BirdLife International, 2000). En escalas inferiores, las características físicas de los humedales (tamaño, forma, perfil de profundidades, presencia y distribución de vegetación emergente, etcétera) influye mucho sobre la diversidad y abundancia de aves acuáticas. Diversos trabajos cuantifican lo que cualquier ornitólogo sabe: patos buceadores se encuentran en zonas más profundas que patos nadadores, distintos limícolas utilizan profundidades distintas para alimentarse en función del tamaño de sus patas y de su pico, muchas garzas (especialmente en la época de cría) y rálidos tienen una estrecha relación con manchas de vegetación emergente, etcétera (por ej., Nudds, 1983; Pöysä, 1983; Velásquez, 1992; Safran et al., 1997; Ntiamoa-Baidu et al., 1998). Igualmente, los humedales más grandes albergan más especies de aves, y las que se encuentran en los sitios más pequeños suelen ser las especies más abundantes y ubicuas en general (Brown y Dinsmore 1986; Craig y Beal, 1992; Elmberg et al., 1993; Elmberg et al., 1994). Además, la diversidad y abundancia de aves que usan un humedal aumenta con la proximidad a otros humedales, es decir que hay un efecto de aislamiento que complica la relación entre las características de un humedal determinado y las aves que en él habitan (Murphy et al., 1984; Brown y Dinsmore, 1986; Craig y Beal, 1992). Las aves pueden indicar la integridad o salud de un paisaje, además de la integridad de humedales individuales. Más aún, la gran mayoría de aves son fáciles de estudiar ya que no requieren de métodos complicados de colecta y análisis, además de tener claves taxonómicas bastante sencillas (EPA 2002). De acuerdo a Green y Figuerola (2095): Comparando una serie de humedales en el espacio, se ha visto como la comunidad de aves acuáticas también está influenciada por otros factores como la salinidad, ph y la razón entre superficies de vegetación emergente y aguas abiertas (Buckton et al., 1998; Goodsell, 1990; Parker et al., 1992; Halse et al., 1993; Murkin et al., 1997). El estatus trófico (es decir de nutrientes) es otra variable clave, con mayor abundancia y diversidad de aves en humedales mesotróficos y eutróficos, y menor en los oligotróficos e hypereutróficos (Nilsson, 1978; Murphy et al., 1984; Kerekes et al., 1997; Küsters, 2000). Las aves piscícolas (garzas, cormoranes, etcétera) tienen una estrecha relación con sus recursos tróficos, es decir que se distribuyen en función de la disponibilidad de peces (Kerekes et al., 1997). Mientras que las aves se alimentan en el mismo humedal, los propios censos de aves proporcionan alguna información sobre el estatus trófico de los humedales, y se puede estimar la producción de recursos tróficos (plantas, invertebrados, peces) en el humedal necesaria para soportar esa cantidad de aves. Como consecuencia de todos los factores arriba mencionados, se puede considerar que hay una clara relación entre la variabilidad espacial en la naturaleza de los humedales, y la variabilidad en las comunidades de aves acuáticas. Cabe subrayar que muchas de las variables están intercorrelacionadas (por ej., estatus trófico y las características de la vegetación) y que a veces es imposible saber cuáles son las que realmente causan los patrones en la distribución de las aves. En comparación, la relación entre los cambios 22

42 temporales en las condiciones en un humedal determinado y los cambios en la comunidad de aves que allí se encuentran es más difícil de demostrar e interpretar, a pesar de que sea precisamente esta relación la que es más importante cuando se pretende usar las aves como bioindicadores. II.6 MODELOS ECOLÓGICOS CONCEPTUALES La rápida expansión de los impactos humanos en los ecosistemas y el resultante incremento en la degradación de éstos ha creado nuevos retos para los administradores y gestores de recursos naturales alrededor del mundo. Programas diseñados para revertir la tendencia no deseada de degradación de los recursos naturales requieren necesariamente la integración de la ciencia y la generación de políticas. Ogden y colaboradores (2005) han utilizado los Modelos Ecológicos Conceptuales como una guía para la restauración y el manejo de los ecosistemas, ya que estos permiten la integración de la ciencia y las políticas a desarrollar. Los Modelos Ecológicos Conceptuales son herramientas de planificación cualitativas que identifican las principales fuentes de estrés sobre los ecosistemas naturales, los efectos ecológicos de estas fuentes y los mejores indicadores biológicos para estas respuestas ecológicas. De cierta forma, los Modelos Ecológicos Conceptuales identifican como los sistemas naturales han sido alterados o podrian ser alterados por la acción humana. Los modelos conceptuales para la evaluación del riesgo ecológico resumen las interacciones que ocurren entre el factor de riesgo y los organismos expuestos y sirven para identificar los huecos de información que pudieran existir, para entonces canalizar los recursos y generar la información faltante. Los MEC ofrecen un marco para la recopilación y difusión de la información técnica y científica necesaria para apoyar la gestión de los ecosistemas. Los MEC articulan los vínculos entre las actividades de restauración, las estrategias de protección y la trayectoria de los recursos naturales. Además, son considerados como un componente esencial en cualquier esfuerzo de restauración de ecosistemas importantes, así como han demostrado ser herramientas valiosas para, por ejemplo, el Plan de Restauración de los Everglades, en el sur de Florida. En particular, los MEC permiten: a. Identificar los conductores de los procesos ecológicos, los factores de estrés antropogénico, sus efectos ecológicos y los atributos útiles para el seguimiento y previsión de las respuestas de los ecosistemas, b. Diagramar explicaciones cualitativas de cómo las actividades humanas alteran la ecología, c. Coadyuvar al desarrollo de un consenso y comunicar las hipótesis de trabajo, d. Identificar las medidas de acción y así facilitar el planteamiento y desarrollo de actividades de monitoreo para apoyar la restauración y manejo de los ecosistemas. El proceso de desarrollo de los MEC debe ayudar a identificar los conflictos y sinergias dentro de los ecosistemas para que dicho modelo pueda apoyar los planes de protección y la toma de decisiones. Además, debe de identificar vacios de información científica 23

43 claves y las medidas de acción a tomar para guiar la estructuración de las prioridades y preguntas de investigación, así como las ventajas y desventajas de estas (Coastal Louisiana Assessment & Restoration-Louisiana State University 2002). El desarrollo de MEC requiere de los siguientes pasos: 1. Definición del problema de interés 2. Recolección de los datos relevantes 3. Formulación de un modelo que represente el problema 4. Solución del modelo 5. Prueba del modelo 6. Preparación para la aplicación del modelo 7. Puesta en marcha La solución del modelo, la prueba del mismo y los pasos subsecuentes requieren de múltiples años de monitoreo e investigación sobre el problema de interés. Por ejemplo, MEC han sido desarrollados como guía para el manejo de fuegos y la explicación de la dinámica del fuego y las consecuencias ecológicas de incendios en manglares, pantanos, ecosistemas de pino y pastizales, así como en bosques húmedos tropicales y muy húmedos tropicales (TNC 2008). II.7 HUMEDALES EN GUATEMALA Y SUS AMENAZAS Los manglares de Guatemala se encuentran distribuidos en la región litoral del Pacífico principalmente y en menor proporción en la del Caribe. Los manglares del Pacífico se encuentran distribuidos en esteros a lo largo de la costa de los departamentos de San Marcos, Retalhuleu (38% del total), Escuintla (23%), Santa Rosa (20%) y Jutiapa. En el área de Manchón-Guamuchal entre San Marcos y Retalhuleu parece ser que se favoreció el establecimiento de lo que hoy es la mayor extensión de mangle en el Pacífico, al abrir alrededor de la década de 1950 un sistema de canales de riego con fines agrícolas y ganaderos. En el Caribe se encuentran algunos remanentes de mangle en los sistemas de lagunas del Río Sarstún, ensenadas de Ríos Quehueche y Cocolí, riberas del Río San Carlos, Bahía de Santo Tomás, Bahía La Graciosa y Laguna Santa Isabel en el departamento de Izabal (TNC 2009). Las áreas con mayor cobertura de manglar en el Pacífico son las áreas estuarinas del delta del río Ocosito cercanas a la frontera con México, en el Sitio Ramsar Manchón- Guamuchal. Hacia el Este, se encuentran bosques significativos de mangle en el Parque Nacional Sipacate-Naranjo, la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, el área de Hawaii y el estero del Río Paz que limita con El Salvador. En el Caribe las pocas áreas de manglar se encuentran distribuidas principalmente en el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, el Biotopo Chocón-Machacas y el Área de Uso Múltiple Río Sarstún (TNC 2009). En Guatemala existen 191 humedales descritos en el Inventario Nacional de Humedales, desarrollado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, documento que constituyó el inicio del proceso de identificación, localización, caracterización y definición de las 24

44 funciones que tienen, permitiendo que en el futuro estos ecosistemas se puedan clasificar y priorizar los que requieran de mayores esfuerzos de conservación y manejo (UICN, ORMA, CONAP & Escuela de Biología-USAC 2001). Sin embargo, los humedales guatemaltecos enfrentan amenazas críticas: algunos ya han desaparecido (como el caso de la Laguna de Retana) y muchos otros se encuentran en proceso de desaparición o grave deterioro (como el caso del Lago de Amatitlán). El Inventario Nacional de Humedales realizado en el 2001, constituyó un primer esfuerzo de levantamiento de información sobre estos valiosos ecosistemas en Guatemala, considerándose una base de trabajo permanente para las organizaciones y personas relacionadas con la conservación y manejo de estos ecosistemas. Se identificó la importancia de informar a la sociedad civil sobre la riqueza de los humedales del país, sus funciones y valores como patrimonio nacional para alcanzar el uso racional de los mismos. Solamente de esta forma se puede aprovechar al máximo y de manera sostenible sus valiosos recursos, estableciendo un nexo vital entre los pueblos y los humedales, relación imprescindible para garantizar la permanencia de los ecosistemas más productivos con que cuenta la vida en nuestro planeta (UICN, CONAP, USAC 2001). El Inventario Nacional concluye que todos los humedales del país requieren protección, investigación y manejo a cargo de los organismos gubernamentales y no gubernamentales involucrados en áreas silvestres y el medio ambiente de Guatemala. En las comunidades vecinas se debe promover la conciencia que los humedales cercanos a su comunidad dependen de ellos, así como la conservación de sus recursos y un manejo adecuado (UICN, CONAP, USAC 2001). Finalmente el informe concluye que la tarea de investigar, proteger y manejar los humedales es grande y urgente en el país. En Guatemala existe personal calificado pero se debe estimular la participación de las universidades y otros centros de investigación en un esfuerzo por llenar vacíos de información. Además, hace falta un esfuerzo coordinado y conjunto para desarrollar propuestas sobre la conservación y uso adecuado de los humedales, estas propuestas deben ser a largo plazo y con estrategias que nos lleven a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales que de una u otra forma se benefician de los humedales para su supervivencia (UICN, CONAP, USAC 2001). En el caso de Guatemala, los ecosistemas de humedales han sido muy poco estudiados después del Inventario Nacional de Humedales desarrollado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas en el Este dato es alarmante, si se considera la importancia de estos ecosistemas para el bienestar de las comunidades y el hecho que muchos humedales guatemaltecos enfrentan amenazas críticas; ya que algunos han desaparecido (como el caso de la Laguna de Retana) y muchos otros se encuentran en proceso de desaparición o grave deterioro (como el caso del Lago de Amatitlán). Las zonas costeras en Guatemala, donde se encuentran ubicados los sistemas de humedales conformados principalmente por mangle, han sido tradicionalmente zonas de poco interés. Hay poca inversión pública y las comunidades son dependientes de productos básicos, lo que redunda en una economía informal y frágil basada en agricultura y pesca de subsistencia. Este hecho se agrava con la constante inmigración de 25

45 población a la Costa Sur, particularmente desde el Oriente del país. Grandes extensiones del litoral Pacífico han perdido la cobertura de mangle por completo. Las áreas donde aún se concentran remanentes de medianas magnitudes están siendo impactadas de manera significativa debido a la fuerte presión ejercida por la población dentro y en los alrededores de los mismos (densidad promedio de 68 hab/km²) (TNC 2009). De acuerdo a TNC (2009): En el Caribe los problemas principales son el cambio de cobertura por desarrollo urbano y turístico, ganadería, contaminación de agua o agroindustria y uso de leña para carbón. Desde cualquier perspectiva en nuestro país, los manglares se consideran tierra de nadie y por ello se ven sometidos a altas presiones de uso tanto internas como cuenca arriba, que no solamente los afecta como bosques sino también a todos sus recursos asociados. El mangle es cortado para la producción de carbón y leña, utilizado como tutor del cultivo de pashte y tabaco, como palos para escobas y para cercos, e incluso al habilitar caminos de acceso a nuevas viviendas. El corte para la construcción de viviendas (locales o casas de veraneo) provoca degradación tanto en cobertura como en estructura, por la selección de árboles de fuste recto y bien formado. Sin embargo, el mayor problema para este ecosistema lo constituye el cambio de uso de la tierra para usos agropecuarios, el establecimiento de salineras, la construcción de camaroneras y centros turísticos, además del establecimiento de infraestructura portuaria no planificada. El inadecuado manejo de las bocabarras y los dragados mal planificados en los canales también se reportan como una amenaza a los manglares porque repercuten en la hidrología del ecosistema (TNC 2009). Ante la falta de alternativas de desarrollo, las comunidades recurren para su subsistencia a la sobreexplotación de recursos hidrobiológicos, particularmente cangrejos y peces, quienes son capturados con tallas y pesos pequeños con el consiguiente impacto en su capacidad de reproducción y reclutamiento. Aunque se conoce de introducción especies exóticas, especialmente de peces, no se ha documentado su impacto sobre la ictiofauna nativa. La cacería de la fauna silvestre asociada a los manglares, incluso en áreas protegidas, ha provocado la extirpación de algunas especies de reptiles y mamíferos (TNC 2009). En las partes altas de las cuencas, la deforestación creciente y el manejo inapropiado de los suelos aumentan la erosión y el trasporte de sólidos hasta el litoral. Esta condición altera el equilibrio hidrológico en el estuario y ocasiona el azolvamiento paulatino del bosque y los canales. El desvío y derivación de caudales para riego de cultivos en pequeñas parcelas o grandes fincas industriales, contribuye también a perturbar la hidrología en las partes bajas, la que responde con el aumento de la salinidad del estuario. Representan evidentes amenazas a los ecosistemas costeros las tenerías, los cultivos de caña de azúcar, palma africana, banano, tabaco y camarones -sin obviar los asentamientos humanos-, en función de que consumen enormes cantidades de agua y las vierten (servidas sin tratamiento) a las cuencas, además de que no depositan en forma adecuada sus desechos sólidos (FUNDAECO-ONCA 2002). 26

46 II.8 AVES ACUÁTICAS EN HUMEDALES GUATEMALTECOS Aunque existen datos sobre la flora y la fauna de la zona donde se encuentran los humedales, la información está fragmentada. Se conoce poco sobre las interacciones e interrelaciones entre los elementos de los ecosistemas y existen taxa completos sobre los que se tiene muy poco conocimiento. Los vacíos de información detectados se relacionan con la información relativa a valores hidrológicos, que es escasa y deberá ser generada gradualmente e incorporada al inventario. Adicionalmente no existe o es muy escasa la información sobre el estado de pureza del agua en la mayoría de los humedales y, cuando existe, no se mantiene un monitoreo constante por parte de entidades capacitadas para hacerlo, que permita tomar las medidas necesarias para corregir la deficiencia (UICN, CONAP, USAC 2001). El manglar representa un hábitat sumamente importante para un grupo numeroso de aves, que dependiendo de los autores incluye entre 110 a 150 especies para la vertiente del Pacífico y 88 especies para el Caribe, lo cual constituye aproximadamente el 55% de la riqueza reportada para el país (TNC 2008, IARNA-URL-IIA 2006). De acuerdo a TNC (2009): En un recorrido típico por los canales bordeados de mangle en el Pacífico es relativamente fácil visualizar varios géneros de garzas (Ardea, Egretta, Butorides, Nycticorax, Nyctanassa, Cochlearius), cormoranes (Phalacrocorax brasilianus) y martines pescadores (Ceryle, Chloroceryle). Las águilas pescadoras (Pandion haliaetus) y gavilanes cangrejeros (Buteogallus) utilizan los árboles de mangle como percha desde la cual localizan a sus presas. Caminando entre las raíces es posible encontrar a rálidas (Aramides cajanea); especies más asociadas a troncos y dosel suelen ser el carao (Aramus guarauna), garza tigre (Tigrisoma mexicanum), chipes (Dendroica petechia), cuco ardilla (Piaya cayana) y vireos (Vireo). Aves cada vez menos frecuentes en los esteros incluyen al pato real (Cairina moschata), zambullidores (Podilymbus podiceps, Tachybaptus dominicus) y pájaro cantil (Heliornis fulica). Los playones de arena y fango que quedan expuestos durante la marea baja son utilizados para forrajear por una diversidad de aves playeras (Catoptrophorus, Actitis, Numenius, Calidris, Tringa, Himantopus). Los árboles de mangle, particularmente mangle blanco y rojo, son utilizados como perchas comunales por garzas, cormoranes, pelícanos pardos (Pelecanus occidentalis), ibises (Eudocimus albus) y espátulas (Platalea ajaja). Muchas especies de aves acuáticas residentes los utilizan para establecer anualmente sus colonias de anidaje. Se conoce hasta ahora la ubicación de algunas para el Pacífico en el área de Manchón-Guamuchal, Sipacate-Naranjo, Monterrico-Hawaii y Las Lisas. Otras especies como pijijes (Dendrocygna autumnalis) y loros (Amazona) utilizan agujeros en los troncos de mangle rojo para establecer sus nidos y algunas pericas (Aratinga, Brotogeris) suelen aprovechar los termiteros en los troncos de manglares para el mismo fin. Las lagunas costeras que se encuentran asociadas a los manglares constituyen de octubre a marzo un sitio de paso importante en la ruta del Pacífico para aves migratorias. Entre ellas sobresalen patos (Anas, Aythya), cigüeñas (Mycteria americana), pelícanos blancos (Pelecanus erythorhynchos) y un sinnúmero de especies de aves playeras. 27

47 El grupo Anatidae (patos) incluye especies cinegéticas de gran interés para cazadores. Por ello constituyen un recurso de considerable valor económico, siempre y cuando la caza se practique bajo los principios de uso sostenible. Asimismo, las especies de este grupo son susceptibles a la contaminación y perturbación, y por lo tanto son especialmente buenas indicadoras de las condiciones generales en que se encuentran los humedales. Hasta hace poco, no existía mucha información sobre la distribución de anátidas en el Caribe, América Central y norte de América del Sur, e incluso algunas especies no habían sido registradas a pesar de ser reconocido que el Neotrópico es una de las regiones que mantienen las mayores diversidades de poblaciones de aves acuáticas a nivel mundial. El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE.UU. llevó a cabo algunos muestreos a modo de exploración en los años 50 y 60, pero fueron interrumpidos. Ducks Unlimited Inc. en colaboración con casi 100 profesionales de trece países en América Latina, el Caribe y norte de América del Sur, comenzó en el año 2000 a recopilar datos sobre distribución y números de Anatidae. Los humedales en Centro América son abundantes y con hábitat adecuado para Anatidae. Estos se encuentran principalmente en la costa del Pacífico y en el Caribe. Estos hábitat, desafortunadamente, han sido afectados en la región por guerras civiles en el pasado, prácticas agrícolas ecológicamente no sostenibles, deforestación y turismo. De acuerdo a los datos de los últimos conteos, Centro América representa un área de alimentación y de reposo de gran importancia para Dendrocygna autumnalis (Black-bellied Whistling Duck), Anas discors (Blue-winged Teal) y Aythya affinis (Lesser Scaup). En el 2007 se iniciaron los conteos en Guatemala. Son pocos los antecedentes de estudios realizados en nuestro país específicamente para la familia Anatidae. En 2001, Chávez llevó a cabo una caracterización de aves acuáticas del Lago de Amatitlán en la cual reportó pequeños datos numéricos de algunas especies. CECON y PROBIOMA (2005) publicaron el documento Avances del tema de cacería en Guatemala, en el cual se incluye información para este grupo por su importancia como especies cinegéticas, mientras que Eisermann (2006) compila información sobre las 16 especies de anátidas reportadas para Guatemala en Evaluación de poblaciones de aves acuáticas en Guatemala. En el primer Informe de Conteos de Anátidas en Guatemala Temporada (Sigüenza, 2007) se indica que el mayor número de anátidas se observó en enero de 2007, y los humedales con mayor riqueza y abundancia de especies fueron, en orden descendente: Lago de Güija (Sureste), Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic (Caribe), Manchón-Guamuchal (Pacífico) y un grupo de lagunas (Tamarindo Viejo, Puente Grande, La Palmilla y el Tercerón), que se denominaron Lagunas de Monterrico por su cercanía a la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico (Pacífico). Las especies más abundantes para el país fueron Anas discors, Dendrocygna autumnalis y D. bicolor; las que se registraron solamente en una ocasión durante los tres meses y en números relativamente bajos fueron A. americana, A. clypeata y A. platyrhynchos. 28

48 Se ha continuado el trabajo a la fecha para conseguir estandarizar los métodos de trabajo e incorporar más humedales a los conteos. La información obtenida a partir de estos conteos es un recurso muy valioso y permite determinar los humedales de mayor importancia para Anatidae y para otros grupos de aves acuáticas. Una vez que estas áreas estén identificadas, se podrán implementar medidas de protección, rehabilitación, restauración y manejo, incluyendo la posible declaración de nuevas áreas protegidas y la designación de nuevos sitios en la lista de la Convención Ramsar sobre humedales de importancia internacional, basada en los criterios específicos para aves acuáticas. A pesar de que se cuenta con datos sobre anátidos en la mayor parte de los humedales guatemaltecos, no se cuenta con información sobre las restantes especies de aves acuáticas que habitan dicho ecosistema. La falta de información sobre la biodiversidad de los humedales ha tenido repercusiones serias en materia de la creación de políticas públicas, como es el caso de la ley de cacería que incluye errores en cuanto a las especies de aves acuáticas y las cuotas de extracción permitidas. Sin el levantamiento de la información base no podrá revisarse y proponerse enmiendas a dicha normativa. Por otra parte, si bien se reconoce el papel de las aves acuáticas como indicadoras para dichos ecosistemas, la escasa información sobre abundancias, uso de hábitat y patrones de migración de las mismas ha sido una limitante en la generación de conocimiento que apoye medidas de manejo y/o restauración de humedales en Guatemala, identificación de amenazas al ecosistema y sus poblaciones, efectos potenciales de dichas amenazas sobre los humedales y su biodiversidad y generación de información de base para reforzar las políticas y reglamentos que afectan la fauna silvestre. 29

49 PARTE III III.1 RESULTADOS A continuación se presentan los resultados, por objetivo específico, obtenidos durante el periodo de estudio. Como primera parte se incluyen los resultados del monitoreo de la abundancia y riqueza de especies de aves coloniales acuáticas en los seis humedales objeto de estudio, obtenidas a través de los conteos terrestres llevados a cabo durante Así como se incluyen los datos por humedal, se presentan los resultados de los individuos contabilizados por kilómetro recorrido para cada una de las especies y cada uno de los sitios. Dichas gráficas presentan el número de individuos por especie observados por km 2 por mes, por lo que permiten comparar la abundancia relativa en los diferentes sitios. Como segunda parte se incluyen las caracterizaciones de las colonias de anidaje identificadas en la Costa Sur de Guatemala, las cuales presentan las características generales, caracterización botánica, riqueza de especies y aproximaciones poblaciones de las ocho colonias de anidaje de aves acuáticas objeto de estudio, las cuales fueron monitoreadas de mayo a diciembre Después de cada descriptor, se incluyen las fotografías que ilustran los aspectos reproductivos relevantes dentro de cada una de las colonias. Como tercera parte, se incluye el MEC correspondiente, para lo cual previamente se presenta la identificación y análisis de las amenazas de origen antropogénico que se documentó se ciernen sobre las poblaciones de aves acuáticas coloniales. La evaluación del mismo se presenta en cumplimiento a los objetivos i y iv del proyecto de investigación. Conjuntamente, se incluyen las acciones que permitirán el manejo sostenible de los recursos brindados por los humedales de la Costa Sur y la protección de especies de aves acuáticas amenazadas, organizadas por estrategias relativas a especies y población, hábitat, educación e información y coordinación e integración. Como cumplimiento al objetivo vi del proyecto, se incluye la memoria de las actividades llevadas a cabo y los acuerdos emanados del I Taller sobre MEC desarrollado del 18 al 21 de octubre de 2009 en Monterrico, Santa Rosa, el cual fue planteado con el objetivo de crear y fortalecer las capacidades locales e institucionales para asegurar formar recursos humanos que busquen promover acciones de conservación en los humedales guatemaltecos. 30

50 III.1.1 RESULTADOS DE ACUERDO A OBJETIVOS ESPECÍFICOS III Evaluación de modelos ecológicos conceptuales en humedales guatemaltecos como herramienta para evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, permitiendo orientar acciones de conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos en el mediano y largo plazos. Ver resultados para el objetivo iv III Complementar la información sobre el estado de salud de la población de aves acuáticas a partir del monitoreo de la abundancia y riqueza de especies en conteos aéreos y terrestres, permitiendo establecer un programa de monitoreo de poblaciones en el largo plazo. A continuación se presentan los resultados del monitoreo de la abundancia y riqueza de especies de aves coloniales acuáticas en los seis humedales objeto de estudio, obtenidas a través de los conteos terrestres llevados a cabo durante Los seis humedales objeto de estudio fueron visitados regularmente (la mayoría de ellos, una vez al mes), llevándose a cabo recorridos en lancha en cada una de las áreas. Durante los recorridos exploratorios se registró la riqueza y abundancia de las aves coloniales acuáticas presentes en cada uno de los sitios. A partir de esta base de datos se seleccionaron las especies de aves acuáticas que son mejor detectadas con la metodología utilizada (Phalacrocorax brasilianus, Ardea herodias, A. alba, Egretta thula, E. caerulea, E. tricolor, Butorides virescens, Nycticorax nycticorax, Nyctanassa violacea, Cochlearius cochlearius, Eudocimus albus, Platalea ajaja y Mycteria americana). Además, para el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic y Lago de Güija se reportan otras especies muy importantes en cada una de estas áreas (Dendrocygna autumnalis, D. bicolor, Anas discors y Podilymbus podiceps). 31

51 Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal, Retalhuleu En este sitio el recorrido tuvo una extensión de 20.4 km por el sistema de manglares. Este lugar fue visitado una vez al mes de mayo a diciembre, exceptuando septiembre Figura No. 02 Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales acuáticas en el Area de Protección Especial Manchón- Guamuchal, Retalhuleu Tabla No. 01 Especies de aves acuáticas que habitan en el Área de Protección Manchón-Guamuchal y números de individuos contados en el sitio durante cada mes Especie Número de Individuos por Mayo Junio Julio Agosto Octubre Noviembre Diciembre Phalacrocorax brasilianus Ardea herodias Ardea alba Egretta thula Egretta caerulea Egretta tricolor Butorides virescens Nycticorax nycticorax Nyctanassa violacea Cochlearius cochlearius Eudocimus albus Platalea ajaja Mycteria americana

52 No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos Gráfica No. 01 Conteos de aves acuáticas en el Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal a) b) May Jun Jul Ago Oct Nov Dic May Jun Jul Ago Oct Nov Dic c) d) May Jun Jul Ago Oct Nov Dic May Jun Jul Ago Oct Nov Dic e) f) May Jun Jul Ago Oct Nov Dic a) Phalacrocorax brasilianus, b) Ardea herodias, c) A. alba, d) Egretta thula, e) E. caerulea, f) E. tricolor May Jun Jul Ago Oct Nov Dic 33

53 No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos Gráfica No. 02 a) Conteos de aves acuáticas en el Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal May Jun Jul Ago Oct Nov Dic b) May Jun Jul Ago Oct Nov Dic c) d) May Jun Jul Ago Oct Nov Dic May Jun Jul Ago Oct Nov Dic e) f) May Jun Jul Ago Oct Nov Dic May Jun Jul Ago Oct Nov Dic g) May Jun Jul Ago Oct Nov Dic a) Butorides virescens, b) Nycticorax nycticorax, c) Nyctanassa violacea, d) Cochlearius cochlearius, e) Eudocimus albus, f) Platalea ajaja, g) Mycteria americana. 34

54 Las Lisas, Santa Rosa En este sitio el recorrido tuvo una extensión de 12.7 km por los manglares. Este lugar fue visitado una vez al mes de junio a diciembre Figura No. 03 Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales acuáticas en Las Lisas, Santa Rosa Tabla No. 02 Especies de aves acuáticas que habitan en Las Lisas y números de individuos contados en el sitio durante cada mes Especies Número de Individuos por Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Phalacrocorax brasilianus Ardea herodias Ardea alba Egretta thula Egretta caerulea Egretta tricolor Butorides virescens Nycticorax nycticorax Nyctanassa violacea Cochlearius cochlearius Eudocimus albus Platalea ajaja Mycteria americana

55 No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos Gráfica No. 03 a) Conteos de aves acuáticas en Las Lisas Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic b) Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic c) d) e) Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic f) Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic g) h) Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic i) j) Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic a) Phalacrocorax brasilianus, b) Ardea herodias, c) A. alba, d) Egretta thula, e) E. caerulea, f) E. tricolor, g) Butorides virescens, h) Nycticorax nycticorax, i) Nyctanassa violacea, j) Cochlearius cochlearius Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 36

56 No. Individuos No. Individuos No. Individuos Gráfica No. 04 Conteos de aves acuáticas en Las Lisas a) b) Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic c) Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic a) Eudocimus albus, b) Platalea ajaja, c) Mycteria americana. 37

57 Parque Nacional Sipacate-Naranjo, Escuintla En este sitio el recorrido tuvo una extensión de 15.9 km y se visitó de mayo a diciembre. Figura No. 04 Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales acuáticas en el Parque Nacional Sipacate Naranjo, Escuintla Tabla No. 03 Especies de aves acuáticas que habitan en Parque Nacional Sipacate-Naranjo y números de individuos contados en el sitio durante cada mes Especies Número de Individuos por Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Phalacrocorax brasilianus Ardea herodias Ardea alba Egretta thula Egretta caerulea Egretta tricolor Butorides virescens Nycticorax nycticorax Nyctanassa violacea Cochlearius cochlearius Eudocimus albus Platalea ajaja Mycteria americana

58 No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos Gráfica No. 05 Conteos de aves acuáticas en el Parque Nacional Sipacate-Naranjo a) b) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic c) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic d) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic e) f) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic g) h) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic i) j) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic a) Phalacrocorax brasilianus, b) Ardea herodias, c) A. alba, d) Egretta thula, e) E. caerulea, f) E. tricolor, g) Butorides virescens, h) Nycticorax nycticorax, i) Nyctanassa violacea, j) Cochlearius cochlearius. 39

59 No. Individuos No. Individuos No. Individuos Gráfica No. 06 Conteos de aves acuáticas en el Parque Nacional Sipacate-Naranjo a) b) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic c) May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic a) Eudocimus albus, b) Platalea ajaja, c) Mycteria americana. 40

60 Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii, Santa Rosa En este sitio el recorrido tuvo una longitud de 28.3 km por el sistema de manglares de la localidad. Este lugar fue visitado una vez al mes de junio a diciembre Figura No. 05 Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales acuáticas en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii, Santa Rosa Tabla No. 04 Especies de aves acuáticas que habitan en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii y números de individuos contados en el sitio durante cada mes Especies Número de Individuos por Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Phalacrocorax brasilianus Ardea herodias Ardea alba Egretta thula Egretta caerulea Egretta tricolor Butorides virescens Nycticorax nycticorax Nyctanassa violacea Cochlearius cochlearius Eudocimus albus Platalea ajaja Mycteria americana

61 No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos Gráfica No. 07 Conteos de aves acuáticas en la Reserva Natural de Usos a) Múltiples-Parque Hawaii b) Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic c) d) Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic e) f) Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 5 0 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic g) h) Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic i) j) Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic a) Phalacrocorax brasilianus, b) Ardea herodias, c) A. alba, d) Egretta thula, e) E. caerulea, f) E. tricolor, g) Butorides virescens, h) Nycticorax nycticorax, i) Nyctanassa violacea, j) Cochlearius cochlearius. 42

62 No. Individuos No. Individuos No. Individuos Gráfica No. 08 Conteos de aves acuáticas en la Reserva Natural de Usos Múltiples-Parque Hawaii a) b) Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic c) Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic a) Eudocimus albus, b) Platalea ajaja, c) Mycteria americana. 43

63 Lago de Güija, Jutiapa En este sitio el recorrido tuvo una longitud de 26 km por el borde del lago. Dicha localidad fue visitada una vez cada uno de los siguientes meses: junio, septiembre, noviembre y diciembre Figura No. 06 Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales acuáticas en Lago de Guija, Jutiapa Tabla No. 05 Especies de aves acuáticas que habitan en el Lago de Güija y números de individuos contados en el sitio durante cada mes Especies Número de Individuos por Junio Septiembre Noviembre Diciembre Dendrocygna autumnalis Dendrocygna bicolor Anas discors Phalacrocorax brasilianus Ardea herodias Ardea alba Egretta thula Egretta caerulea Egretta tricolor Butorides virescens Nycticorax nycticorax Platalea ajaja Mycteria americana

64 No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos Gráfica No. 09 Conteos de aves acuáticas en el Lago de Güija a) b) Jun Sep Nov Dic Jun Sep Nov Dic c) d) Jun Sep Nov Dic Jun Sep Nov Dic e) 30 f) Jun Sep Nov Dic 0 Jun Sep Nov Dic g) h) Jun Sep Nov Dic i) j) Jun Sep Nov Dic Jun Sep Nov Dic Jun Sep Nov Dic a) Dendrocygna autumnalis, b) Dendrocygna bicolor, c) Anas discors, d) Phalacrocorax brasilianus, e) Ardea herodias, f) A. alba, g) Egretta thula, h) E. caerulea, i) E. tricolor, j) Butorides virescens. 45

65 No. Individuos No. Individuos No. Individuos Gráfica No. 10 Conteos de aves acuáticas en el Lago de Güija. a) b) Jun Sep Nov Dic 0 Jun Sep Nov Dic c) Jun Sep Nov Dic a) Nycticorax nycticorax, b) Platalea ajaja, c) Mycteria americana 46

66 Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, Izabal En este sitio el recorrido tuvo una longitud de 56.0 km por el humedal. Dicha localidad fue visitada una vez cada uno de los siguientes meses: septiembre y noviembre Figura No. 07 Trayectoria recorrida durante los conteos terrestres de aves coloniales acuáticas el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, Izabal Tabla No. 06 Especies de aves acuáticas que habitan el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic y números de individuos contados en el sitio durante cada mes Especies Número de Individuos por Septiembre Noviembre Anas discors Podilymbus podiceps Phalacrocorax brasilianus Ardea herodias 2 7 Ardea alba Egretta thula Egretta caerulea 4 3 Egretta tricolor 0 5 Butorides virescens

67 No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos No. Individuos Gráfica No. 11 Conteos de aves acuáticas en el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic. a) b) Sep Nov Sep Nov c) d) Sep Nov Sep Nov e) f) Sep Nov Sep Nov g) h) Sep Nov Sep Nov i) Sep a) Anas discors, b) Podilymbus podiceps, c) Phalacrocorax brasilianus, d) Ardea herodias, e) A. alba, f) Egretta thula, g) E. caerulea, h) E. tricolor, i) Butorides virescens. Nov 48

68 Individuos/Km. Individuos/Km. Con los datos obtenidos, se calculó el número de individuos por kilómetro recorrido para cada una de las especies y cada uno de los sitios. Las siguientes gráficas presentan el número de individuos por especie observados por km 2 por mes. Las siguientes gráficas permiten comparar la abundancia relativa en los diferentes sitios. Gráfica No. 12 Phalacrocorax brasilianus. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic M-G L-L S-N M-H (M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez. Gráfica No. 13 Ardea herodias. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic M-G L-L S-N M-H (M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez. 49

69 Individuos/Km. Individuos/Km. Gráfica No. 14 Ardea alba. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic M-G L-L S-N M-H (M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez. Gráfica No. 15 Egretta thula. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic M-G L-L S-N M-H (M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez. 50

70 Individuos/Km. Individuos/Km. Gráfica No. 16 Egretta caerulea. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic M-G L-L S-N M-H (M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez. Gráfica No. 17 Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic M-G L-L S-N M-H (M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez. 51

71 Individuos/Km. Individuos/Km. Gráfica No. 18 Butorides virescens. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco M-G L-L S-N M-H 0.00 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez. Gráfica No. 19 Nycticorax nycticorax. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic M-G L-L S-N M-H (M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez. 52

72 Individuos/Km. Individuos/Km. Gráfica No. 20 Nyctanassa violacea. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic M-G L-L S-N M-H (M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez. Gráfica No. 21 Cochlearius cochlearius. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco M-G L-L S-N M-H 0.00 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic (M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez. 53

73 Individuos/Km. Individuos/Km. Gráfica No. 22 Eudocimus albus. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic M-G L-L S-N M-H (M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii). Fotografía: J. López. Gráfica No. 23 Platalea ajaja. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic M-G L-L S-N M-H (M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez. 54

74 Individuos/Km. Gráfica No. 24 Mycteria americana. Individuos observados por kilómetro recorrido en cada uno de los meses en que se visitaron cuatro humedales del Pacífico guatemalteco May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic M-G L-L S-N M-H (M-G: Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal. L-L: Las Lisas. S-N: Parque Nacional Sipacate-Naranjo. M-H: Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico-Parque Hawaii). Fotografía: RA. Jiménez. 55

75 III Caracterizar colonias de anidaje de la Costa Sur de Guatemala, identificando la diversidad, riqueza y éxito reproductivo de las poblaciones de aves y las principales características botánicas de la colonia. A. Colonia Garza Pequeña Ubicada en la Finca El Paraíso, Patio de la Barra, del departamento de Santa Rosa. Sus coordenadas de ubicación son N y W y colinda al suroeste con la playa El Chapetón. Los lugareños llaman así a esta colonia debido a que numerosas garzas de tamaño medio se observan en el área. La colonia tiene una longitud de 62 metros y a nivel botánico está compuesta por dos especies de mangle: Laguncularia racemosa (L.) C.F. Gaertn (mangle blanco) y Avicennia germinans (L.) L (mangle negro). La misma se encuentra conformada por un aproximado de 288 árboles, los cuales tienen una altura de 3.5 metros (m) y un DAP promedio de 14 centímetros (cm). La especie vegetal más utilizada para la colocación de nidos por parte de las especies anidantes en esta colonia es Laguncularia racemosa, de los cuales fueron utilizados 144 árboles. En dicha colonia anidaron tres especies: Bubulcus ibis L., Egretta thula Molina y E. tricolor Müller. La especie dominante y más abundante en dicha colonia durante el período de estudio fue Bubulcus ibis, seguida por E. thula y E. tricolor. Las actividades reproductivas dentro de esta se desarrollaron de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla No. 07 Actividades reproductivas dentro de la colonia Garza Pequeña durante 2009 Especie Cortejo-construcción nido Incubación Cuidado parentaljuvenil Abandono de nido Egretta thula Mayo Junio Julio Agosto-Septiembre Egretta tricolor Mayo Junio Julio Agosto-Septiembre Bubulcus ibis Mayo y Julio Junio Julio-Agosto Agosto-Septiembre Para el mes de Septiembre 2009 la colonia se encontró vacía. 56

76 Fotografía No. 01 Actividades de anidación dentro de la colonia Garza Pequeña durante Mayo 2009 Obsérvese a Bubulcus ibis, la especie dominante en dicha colonia, en actividades de cortejo y construcción del nido. Al encontrarse en periodo reproductivo, el plumaje de dicha especie se torna naranja sobre la cabeza y pecho. Fotografía por S. Lemus, 2009 Fotografía No. 02 Actividades de anidación dentro de la colonia Garza Pequeña durante Junio 2009 Obsérvese la presencia de Bubulcus ibis y de Egretta tricolor. Al igual que en el caso de B. ibis, E. tricolor se encontraba en actividades de cortejo y construcción de nido durante los meses de Mayo y Junio. Fotografía por J. López, 2009 Fotografía No. 03 Actividades de anidación dentro de la colonia Garza Pequeña en Julio 2009 Obsérvese la presencia de individuos juveniles de Egretta tricolor, los cuales poseen un plumaje café-azulado. Para el mes de Julio las tres especies anidantes presentaban juveniles. Fotografía por J. López,

77 Fotografía No. 04 Actividades de anidación dentro de la colonia Garza Pequeña en Agosto 2009 Obsérvese un juvenil de Bubulcus ibis todavía ocupando el nido. Para el mes de agosto, la mayor parte de nidos habían sido abandonados. Fotografía por J. López, 2009 En general, los nidos son colocados a dos m de altura. Aproximadamente, se estimaron un total de 1000 nidos entre las tres especies y en promedio cada árbol portó alrededor de siete nidos. La distancia aproximada entre estos fue de 50 cm. De acuerdo a las observaciones realizadas mensualmente, el porcentaje de mortalidad aproximado fue del 5%. La apertura y habilitación de la nueva barra (2009) puede representar una nueva amenaza sobre la colonia, ya que el flujo de agua hacia la bocabarra se ha visto disminuido, lo que posiblemente incremente el tiempo en que la barra se encuentra seca, facilitando la entrada de depredadores terrestres a la colonia. Actividades de pesca se desarrollan en zonas colindantes a la misma. 58

78 B. Colonia Garza Grande Ubicada en la Finca El Paraíso, Patio de la Barra, Aldea el Dormido, en el departamento de Santa Rosa. Sus coordenadas de ubicación son N y W , colinda al suroeste con la playa El Chapetón y se encuentra ubicada a aproximadamente 374 m de la colonia Garza Pequeña. Los lugareños llaman así a este sitio debido a las numerosas garzas de tamaño grande que se observan en el área. La colonia tiene una longitud aproximada de 100 metros y está compuesta por una sola especie de mangle: Avicennia germinans. Los árboles de mangle negro presentaron una altura promedio de 30 metros y un DAP con un rango de 81 a 188 cm. Solamente una especie de garza ocupa esta colonia: Ardea alba Gmelin, y las actividades reproductivas dentro de la misma se llevaron a cabo de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla No. 08 Actividades reproductivas dentro de la colonia Garza Grande durante 2009 Especie Cortejo-construcción nido Incubación Cuidado parentaljuvenil Abandono de nido Ardea alba Mayo Junio Junio-Septiembre Octubre Para el mes de Octubre 2009 la colonia se encontró vacía. Fotografía No. 05 Actividad reproductiva dentro de la colonia Garza Grande en Mayo 2009 La única especie anidante dentro de dicha colonia, Ardea alba, procedió a la construcción de nidos durante dicho mes. Obsérvese la disposición de los mismos en el estrato superior de la colonia. En promedio, cada árbol ocupado portó alrededor de nidos de dicha especie. Fotografía por J. López,

79 Fotografía No. 06 Actividad reproductiva dentro de la colonia Garza Grande en Julio 2009 En dicho mes, la mayor parte de nidos contaba con juveniles de la única especie anidante, los cuales permanecieron en el mismo hasta el mes de Septiembre Para el mes de octubre, la colonia se encontraba vacía. Fotografía por J. López, 2009 Los nidos fueron colocados a una altura de 25 metros, separados entre sí de 2.5 a tres metros de altura. 15 árboles de la especie mencionada fueron ocupados y se estimaron un total de 217 nidos. En promedio, cada árbol portaba un promedio de nidos. De acuerdo a las observaciones realizadas mensualmente, el porcentaje de mortalidad aproximado fue del 10%. En general el sitio se encuentra poco perturbado, ya que está alejado de centros poblados solamente se observó una vivienda aproximadamente 50 metros de distancia de la colonia- y además está rodeado por agua, por lo que se cree tienen buen acceso a sitios de forrajeo y material disponible para la construcción de los nidos. Durante el mes de octubre se encontró un pequeño campamento de pesca dentro de la colonia, evidenciado por desechos sólidos e indicios de actividad humana, lo que puede representar una amenaza sobre la misma. Debido a su cercanía a la colonia Garza Pequeña, esta también puede ser afectada por la abertura de la nueva bocabarra. 60

80 C. Colonia Chiquihuitán Se ubica en la Laguna Puente Grande, Finca Chiquihuitán, dentro de la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, en el departamento de Santa Rosa. Sus coordenadas de ubicación son N y W La colonia tiene una longitud de 1.2 kilómetros (km) y está compuesta por varias especies de árboles, predominando el conacaste blanco Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb, siendo este último el único que fue ocupado por las aves para el establecimiento de sus nidos. Los árboles ocupados poseen una altura promedio de 25 metros y un DAP de 195 cm. Solamente una especie de garza, Ardea alba, construye sus nidos en la colonia, y las actividades reproductivas se llevaron a cabo de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla No. 09 Actividades reproductivas dentro de la colonia Chiquihuitán durante 2009 Especie Cortejo-construcción nido Incubación Cuidado parental- juvenil Abandono de nido Ardea alba Abril y Julio Mayo-Junio Junio-Septiembre Octubre Para el mes de Octubre 2009 la colonia se encontró vacía. Fotografía No. 07 Vista general de la colonia Chiquihuitán durante el mes de Julio 2009 Al igual que en la colonia Garza Grande, en esta colonia solamente anidó Ardea alba y los nidos fueron colocados en el estrato superior de la vegetación que conformaba la zona de anidaje. Las actividades reproductivas iniciaron durante el mes de Abril y concluyeron en Octubre Fotografía por J. López, 2009 En general, los nidos fueron colocados a una altura promedio de 20 metros. La especie anidante ocupó 13 árboles y se contabilizaron 422 nidos, por lo que cada árbol portó en promedio nidos. El porcentaje de mortalidad aproximado es de 25%. Dicho elevado porcentaje de mortalidad se encuentra asociado a que los fuertes vientos derribaron uno de los árboles en el mes de Julio, el cual portaba 83 nidos. Además, a lo largo del período de estudio se encontraron polluelos muertos no asociados a dicha caída. La cacería parece ser una de las principales amenazas que se ciernen sobre dicha colonia. 61

81 D. El Colegio Sipacate Naranjo Se ubica frente al embarcadero público de Sipacate, dentro del Parque Nacional Sipacate Naranjo, en el departamento de Escuintla. Sus coordenadas de ubicación son N y W y colinda al este con la Poza del Nance. La colonia tiene una longitud aproximada de 200 metros y está compuesta en su totalidad por árboles de mangle rojo, Rhizophora mangle L. Los árboles ocupados por nidos presentan una altura promedio de 11 metros y un DAP de 27 cm. Dicha colonia es una colonia mixta o multiespecífica, ya que dentro de la misma anidan las siguientes especies de garzas: Bubulcus ibis, Egretta thula, E. tricolor, Nycticorax nycticorax L., Ardea alba y, en una segunda fase de anidación, Cochlearius cochlearius L. La especie dominante y más abundante durante el periodo de estudio fue Bubulcus ibis, seguida por las especies mencionadas en el orden señalado. Las actividades reproductivas dentro de la colonia se llevaron a cabo como se muestra en la siguiente tabla: Tabla No. 10 Actividades reproductivas dentro de la colonia El Colegio Sipacate Naranjo Ardea alba Especie Egretta thula Egretta tricolor Bubulcus ibis Cortejo/ Construcción nido Incubación Cuidado parental/ Juvenil Mayo Mayo-Junio Junio-Septiembre Mayo y Julio Mayo -Junio Julio-Septiembre Mayo-Junio Junio Julio-Agosto Mayo-Julio Mayo-Junio Julio-Septiembre Abandono de nido Julio- Septiembre Agosto- Septiembre Julio- Septiembre Agosto- Octubre Nycticorax nycticorax Julio Julio-Septiembre Septiembre-Noviembre Diciembre Cochlearius cochlearius Julio-Septiembre Agosto-Octubre Septiembre-Noviembre Diciembre Para el mes de Diciembre 2009 la colonia se encontraba vacía. Como se menciona con anterioridad, esta colonia presentó dos fases de anidación. La primera fase (donde anidaron Bubulcus ibis, Egretta thula, E. tricolor, Nycticorax nycticorax y Ardea alba) se desarrolló de Mayo a Diciembre y la segunda fase de anidación, donde sólo anidó Cochlearius cochlearius, se desarrolló de Julio a Diciembre. Al empezar a abandonar los nidos las primeras cinco especies durante los meses de Julio- Octubre, Cochlearius cochlearius presumiblemente ocupó los nidos vacíos durante los meses señalados en la Tabla No. 10, encontrándose una mayor cantidad de nidos ocupados durante el mes de Septiembre. 62

82 Esta colonia mixta presentó una distribución vertical de los nidos, ya que las especies más grandes (Ardea alba) ubicaron sus nidos en la parte más alta de los árboles, mientras que los nidos de las especies de tamaño mediano (Bubulcus ibis, Egretta tricolor y E. thula) ocupaban sitios más bajos, aproximadamente a los ocho metros de altura. Durante la primera fase de anidación fueron ocupados 30 árboles y se estimaron 240 nidos entre las cinco especies, por lo que cada árbol portó un promedio de ocho nidos. De acuerdo a las visitas mensuales llevadas a cabo, el porcentaje de mortalidad aproximado es del 10%. Durante la segunda fase de anidación, Cochlearius cochlearius ocupó 17 árboles, estimándose un total de 100 nidos, por lo que en promedio cada uno de estos portó de 5-6 nidos. De acuerdo a las visitas mensuales, el porcentaje de mortalidad aproximado no sobrepasa el 1%. Fotografía No. 08 Actividades reproductivas dentro del Colegio Sipacate Naranjo durante el mes de Mayo 2009 En dicho mes, la mayor parte de las especies que conformaron la primera etapa de anidación, a excepción de Nycticorax nycticorax, se encontraban en cortejo y en la construcción de nidos. Obsérvese la presencia de Bubulcus ibis y Egretta tricolor en la fotografía. Fotografía por J. López, 2009 Fotografía No. 09 Vista general del Colegio Sipacate Naranjo durante el mes de Julio 2009 En dicho mes, la mayor parte de nidos de las especies de la primera etapa de anidación contaban con individuos juveniles. A pesar de ello, todavía fueron observados individuos de Egretta thula acarreando materiales para la construcción de nidos. Fotografía por J. López,

83 Fotografía No. 10 Actividades reproductivas dentro del Colegio Sipacate Naranjo durante el mes de Agosto 2009 Para dicho mes la mayor parte de nidos presentó juveniles de las especies anidantes y se encontraron los primeros nidos de la especie anidante en la segunda etapa de anidación, Cochlearius cochlearius. Obsérvese en la parte central de la fotografía un nido todavía ocupado por juveniles de Bubulcus ibis. Fotografía por J. López, 2009 Fotografía No. 11 Actividades reproductivas dentro del Colegio Sipacate Naranjo durante el mes de Septiembre 2009 Durante dicho mes se documentó una mayor cantidad de nidos de Cochlearius cochlearius, la única especie anidante de la segunda etapa de ocupación de dicha colonia, como se observa en la fotografía. A excepción de un número reducido de juveniles maduros de Bubulcus ibis, la mayor parte de garzas ya había abandonado la colonia. Fotografía por J. López,

84 Fotografía No. 12 Actividades reproductivas dentro del Colegio Sipacate Naranjo durante el mes de Octubre 2009 Durante dicho mes se documentó la presencia de individuos juveniles de Nycticorax nycticorax, los cuales permanecieron en los nidos durante el mes de Noviembre, abandonando estos en el mes de Diciembre. Para dicho mes la colonia se encontró vacía. Fotografía por J. López, 2009 Esta colonia se encuentra completamente rodeada de agua, por lo que se cree es un sitio ideal para el forrajeo, así como la presencia de variedad de especies vegetales ofrece múltiples materias primas para la elaboración de nidos. A pesar de ello, su ubicación frente al embarcadero público de Sipacate la hace vulnerable, debido al movimiento asociado a las actividades de pesca y el desarrollo de las mismas en las cercanías de la colonia. La cacería parece ser otra amenaza que se cierne sobre la misma, ya que durante los meses de Octubre-Noviembre fueron visualizados grupos de caza, conformados por 5-7 personas, los cuales desarrollaron actividades de cacería en las inmediaciones de la colonia, a pesar de que el área se encuentra categorizada como parque nacional. 65

85 E. Colegio El Apostadero Dicha colonia se ubica dentro del Parque Nacional Sipacate-Naranjo, La Gomera, en el departamento de Escuintla. Sus coordenadas de ubicación son N W La colonia tiene una longitud aproximada de 200 metros y está compuesta en su totalidad por árboles de mangle negro (Avicennia germinans). Los árboles ocupados por nidos presentaron una altura promedio de 15 metros y un DAP promedio de 119 cm. En esta colonia se establecieron dos especies de aves acuáticas: Ardea alba y Phalacrocorax brasilianus Gmelin, siendo la primera la especie dominante. Las actividades reproductivas dentro de la misma se llevaron a cabo de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla No. 11 Actividades reproductivas dentro de la colonia Colegio El Apostadero Especie Cortejoconstrucción nido Incubación Cuidado parentaljuvenil Abandono de nido Ardea alba Julio Agosto Septiembre-Octubre Noviembre Phalacrocorax brasilianus Julio Agosto Septiembre-Octubre Noviembre Para el mes de Noviembre 2009 la colonia se encontraba vacía. En total, se contabilizaron 18 árboles ocupados por ambas especies y los nidos se encontraban establecidos en la parte más alta de la copa de los árboles. Se contabilizaron un total de 109 nidos en los árboles ocupados, por lo que cada árbol portó un promedio de seis nidos. De acuerdo a las visitas mensuales llevadas a cabo, el porcentaje de mortalidad aproximado es del 5%. Fotografía No. 13 Actividades reproductivas dentro de la colonia El Apostadero durante el mes de Septiembre Obsérvese en la fotografía un nido de Ardea alba, el cual está ubicado en el estrato superior de la colonia. Dicho patrón de ubicación del nido se presenta en la totalidad de colonias en las cuales anidó dicha especie. Fotografía por J. López,

86 La colonia está ubicada a la par de lagunetas donde se cría camaroncillo, lo cual brinda abundante alimento a las especies anidantes y se inunda durante la marea alta, lo cual ofrece protección contra los depredadores terrestres. A pesar de ello, la misma se encuentra asentada dentro de instalaciones de la Base Naval, por lo que puede verse afectada por las actividades militares. 67

87 F. Colegio La Chorrera-Tamaxán Ubicada dentro del Área de Protección Especial Manchón Guamuchal, en el municipio de Tilapa, San Marcos. Denominada La Chorrera-Tamaxán por encontrarse dentro de la finca privada con el mismo nombre. Sus coordenadas de ubicación son N W La colonia posee una longitud aproximada de 100 metros y está compuesta por árboles dispersos de mangle blanco, Laguncularia racemosa. De las colonias objeto de estudio, esta es la única en la cual los árboles utilizados para anidar presentan un arreglo disperso. Los árboles ocupados presentaron alturas promedio de 3.5 metros con DAP promedio de 10 cm. En esta colonia se establecieron las siguientes especies de garzas: Butorides virescens L., Bubulcus ibis, Egretta thula y E. tricolor, además de Phalacrocorax brasilianus, de las cuales Butorides virescens fue la especie dominante. Las actividades de anidación dentro de la misma se llevaron a cabo de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla No. 12 Actividades reproductivas dentro de la colonia El Colegio La Chorrera-Tamaxán Especie Cortejo/ Construcción nido Incubación Butorides virescens Mayo-Junio Junio-Agosto Egretta thula Julio Julio-Agosto Egretta tricolor Julio Julio Cuidado parental/ Juvenil Julio- Agosto Agosto- Septiembre Agosto- Septiembre Abandono de nido Agosto Octubre Octubre Bubulcus ibis Julio Julio Agosto Octubre Phalacrocorax brasilianus Agosto Agosto- Septiembre Para el mes de Octubre 2009, la colonia se encontró desocupada. Septiembre Octubre Es importante señalar que los nidos de Butorides virescens se establecieron independientemente de los nidos de las demás especies anidantes, ya que dicha especie solamente anidó en la sección este de la colonia, mientras que las especies restantes lo hicieron en la sección oeste de la misma. Se estimaron aproximadamente 1100 nidos en 300 árboles, por lo que en promedio cada árbol portó de tres a cuatro nidos. En esta colonia pudo observarse el mismo patrón que en la colonia Garza Pequeña, ubicada en el departamento de Santa Rosa, ya que las tres especies de garzas que anidaron en ambas localidades ocuparon sitios con características de vegetación similar árboles de la misma especie (mangle blanco) con alturas de

88 metros en zonas inundadas-. En base a las visitas mensuales, el porcentaje de mortalidad aproximado es el 10%. Fotografía No. 14 Butorides virescens empollando en el Colegio La Chorrera- Tamaxán, durante el mes de Junio 2009 La garcita verde, como es llamada en la región, fue la garza dominante en dicha colonia de anidación. Como puede observarse en la fotografía, los huevos presentan un color celeste y, de acuerdo a las observaciones mensuales esta especie suele poner tres huevos. Fotografía por J. López, 2009 Fotografía No. 15 Actividades reproductivas dentro de la colonia La Chorrera- Tamaxán durante el mes de Agosto 2009 Obsérvese en la fotografía un pichón de Butorides virescens, de pocos días de nacido. Fotografía por J. López, 2009 Fotografía No. 16 Actividades reproductivas dentro de la colonia La Chorrera- Tamaxán durante el mes de Agosto 2009 Obsérvese en la fotografía un pichón de Butorides virescens, en una etapa posterior de desarrollo con respecto a la fotografía anterior. Obsérvese el aumento de tamaño del pichón y el cambio de color del plumaje. Fotografía por J. López,

89 Por tratarse de una propiedad privada, la finca cuenta con protección a lo largo del año, lo que repercute en la seguridad de la colonia, ya que en esta región no se documentaron las otras amenazas que se ciernen sobre las demás colonias cacería ilegal, deposición de desechos sólidos, cercanía a centros poblados, entre otras-. 70

90 G. Colonia Mayasal I Dicha colonia se encuentra ubicada dentro de la camaronera Mayasal, de la que recibe su nombre, la cual se encuentra ubicada en el municipio de Chiquimulilla, en el departamento de Santa Rosa. Sus coordenadas de ubicación son N y WO Mayasal I posee una longitud aproximada de 239 metros de longitud y se encuentra ubicada en la franja de mangle y otras especies que ha sido mantenida entre dos estanques de crianza de camarón. Dicha colonia se encuentra constituida por aproximadamente 350 árboles de tres especies, de los cuales un 99% es mangle negro (Avicennia germinans), 0.31% Acacia hindsii Benth. y un 0.69% Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Los árboles ocupados por nidos presentaron un DAP promedio de 32 cm y una altura promedio de 2.5 metros. Dentro de dicha colonia se establecieron las siguientes especies de garzas: Bubulcus ibis, Nycticorax nycticorax, Egretta thula, E. tricolor, Ardea alba, Eudocimus albus L., Platalea ajaja L. y Butorides virescens, siendo la primera especie, Bubulcus ibis o garza garrapatera, la especie dominante. Las actividades de anidación dentro de la misma se llevaron a cabo de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla No. 13 Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I Cortejo/ Cuidado parental/ Abandono de Especie Incubación Construcción nido Juvenil nido Ardea alba Mayo Junio Julio-Agosto Septiembre Egretta thula Mayo Junio Julio-Agosto Septiembre Egretta tricolor Mayo Junio Julio-Agosto Septiembre Bubulcus ibis Mayo Junio Julio-Agosto Septiembre Nycticorax nycticorax Mayo Junio Julio-Agosto Septiembre Butorides virescens Mayo Junio-Agosto Julio-Agosto Septiembre Eudocimus albus Agosto Septiembre- octubre Noviembre Noviembre Platalea ajaja Agosto Octubre Octubre-Noviembre Noviembre Para el mes de Noviembre 2009, la colonia se encontró desocupada. Los nidos se encontraban ubicados desde los 0.30 hasta metros de altura, siguiendo una estratificación vertical de acuerdo al tamaño del ave acuática anidante. Los nidos de Ardea alba y Egretta thula ocupaban los estratos superiores, mientras que las especies de menor tamaño, como Butorides virescens, ocupaban los estratos más bajos. Al parecer, esta última especie presenta una preferencia de anidaje, ya que sus nidos sólo fueron localizados en especímenes de Acacia hindsii. 71

91 De acuerdo a las observaciones mensuales llevadas a cabo durante 2009, cada uno de los árboles ocupados portó en promedio de 5 a 7-8 nidos. Debido a que las actividades de anidación y la actividad en los estanques de crianza de camarón no permitieron el ingreso a la colonia, no puede estimarse un porcentaje de mortalidad como en el resto de las colonias. Fotografía No. 17 Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I durante el mes de Mayo 2009 Durante dicho mes la mayor parte de especies anidantes, a excepción de Eudocimus albus y Platalea ajaja, se encontraban en cortejo y construyendo nidos, por lo que se documentó el acarreo de materiales para la construcción de los mismos. Fotografía por J. López, 2009 Fotografía No. 18 Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I durante el mes de Junio Obsérvese en la fotografía un nido establecido dentro de dicha colonia. Para dicho mes, las actividades de construcción de nido ya habían concluido y la mayor parte de especies se encontraban oviponiendo. Fotografía por J. López,

92 Fotografía No. 19 Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I durante el mes de Agosto 2009 Durante dicho mes aún permanecían en la colonia juveniles maduros de Egretta tricolor como el que se observa en la fotografía-, Nycticorax nycticorax y Bubulcus ibis al fondo, sobre un nido-. Fotografía por J. López, 2009 Fotografía No. 20 Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal I durante el mes de Agosto 2009 En dicho mes, Platalea ajaja, más conocida como espátula centro izquierda de la fotografía, de color rosa-, iniciaba la construcción de nidos. Dicho registro se constituye en el primer reporte reproductivo de esta especie para Guatemala. Fotografía por J. López, 2009 Al igual que el colegio La Chorrera-Tamaxán, por tratarse de una propiedad privada, la camaronera cuenta con protección a lo largo del año, lo que repercute en la seguridad de la colonia, ya que en esta región no se documentaron las otras amenazas que se ciernen sobre las demás colonias cacería ilegal, deposición de desechos sólidos, cercanía a centros poblados, entre otras-. 73

93 H. Colonia Mayasal II Al igual que la colonia Mayasal I, Mayasal II se encuentra ubicada dentro de la camaronera Mayasal, de la que recibe su nombre, ubicada en Chiquimulilla, en el departamento de Santa Rosa. Sus coordenadas de ubicación son N y WO Mayasal II posee una longitud aproximada de 91 metros de longitud y, al contrario de Mayasal I, colonia conformada por tres especies vegetales, se encuentra conformada en su totalidad por una sola especie, mangle negro (Avicennia germinans). Dicha colonia se encuentra constituida por aproximadamente 360 árboles de dicha especie. Los árboles ocupados por nidos presentaron un DAP promedio de 23 cm y una altura promedio de cinco metros. Dentro de dicha colonia se establecieron las siguientes especies de garzas: Bubulcus ibis, Egretta thula, E. tricolor, Eudocimus albus, Phalacrocorax brasilianus, Ardea alba y Nycticorax nycticorax, siendo Bubulcus ibis la especie dominante. Las actividades de anidación dentro de la misma se llevaron a cabo de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla No. 14 Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal II Especie Cortejo/ Construcción nido Incubación Ardea alba Julio Julio Cuidado parental/ Juvenil Agosto- Septiembre Abandono de nido Octubre Egretta thula Junio Julio Septiembre Octubre Egretta tricolor Junio Julio Bubulcus ibis Junio Julio Nycticorax nycticorax Julio Julio Phalacrocorax brasilianus Julio- Septiembre Agosto- Septiembre Agosto- Septiembre Octubre Octubre Octubre Junio y Octubre Julio Agosto Noviembre Eudocimus albus Junio y Agosto Julio y Septiembre Para el mes de Noviembre 2009, la colonia se encontró desocupada. Julio- Noviembre Octubre 74

94 Fotografía No. 21 Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal II durante el mes de Julio 2009 Obsérvese en la fotografía varios individuos de Eudocimus albus, los cuales fueron observados construyendo nidos durante los meses de Junio y Agosto Dicho registro se constituye en el primer reporte reproductivo de dicha especie para Guatemala. Fotografía por R.A. Jiménez, 2009 Fotografía No. 22 Actividades reproductivas dentro de la colonia Mayasal II durante el mes de Julio 2009 Obsérvese en la fotografía numerosos individuos de Bubulcus ibis y Egretta thula, los cuales, por ser de tamaño similar, ocupan el estrato medio de la vegetación, dejando el estrado superior a la garza de mayor tamaño, Ardea alba. Para dicho mes, la mayor parte de especies anidantes dentro de dicha colonia se encontraban oviponiendo. Fotografía por J. López, 2009 De acuerdo a las observaciones mensuales llevadas a cabo durante 2009, cada uno de los árboles ocupados portó en promedio de cinco a seis de estos. Debido a que las actividades de anidación y la actividad en los estanques de crianza de camarón no permitieron el ingreso a la colonia, no puede estimarse un porcentaje de mortalidad como en el resto de las colonias. Al igual que para Mayasal I, por tratarse de una propiedad privada, la camaronera cuenta con protección a lo largo del año, lo que repercute en la seguridad de la colonia, ya que en esta región no se documentaron las otras amenazas que se ciernen sobre las demás colonias cacería ilegal, deposición de desechos sólidos, cercanía a centros poblados, entre otras-, aunque se ha documentado la entrada de individuales con el objetivo de robo de camarón. Al parecer, ello no representa amenaza sobre la colonia. 75

95 III Evaluar y desarrollar un Modelo Ecológico Conceptual en las colonias de anidaje de la Costa Sur de Guatemala que permita evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas. El desarrollo del Modelo Ecológico Conceptual que permita evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas requirió de la documentación de las amenazas que se ciernen sobre las mismas. Como se documentó durante 2009, la mayor parte de estas tienen un origen antropogénico. De acuerdo a Ibarra, Portillo & Herrera (2005), quienes llevaron a cabo un diagnóstico de las colonias de anidación de aves acuáticas de la zona costera de El Salvador, las amenazas identificadas sobre las colonias en dicho país envuelven tanto actividades productivas como el desarrollo de actividades de pesca, ganadería y agricultura- como de recreación turismo- y de uso de recursos extracción de leña-, así como aquellas que son generadas por actividades humanas, como la contaminación por desechos sólidos. En base a las observaciones llevadas a cabo en las visitas mensuales durante 2009, las amenazas identificadas en el país vecino también se ciernen sobre las colonias de anidación objeto de estudio en Guatemala, junto con otras amenazas. Las mismas se mencionan en la siguiente tabla por cada una de las colonias de anidaje estudiadas: Tabla No. 15 Amenazas sobre las colonias de anidación en la Costa Pacífica de Guatemala identificadas durante 2009 Amenazas Mayasal I Mayasal II Garza Grande Garza Pequeña El Colegio SN El Apostadero Chiquihuitán Contaminación por desechos X X X X X sólidos Pesca X X X X La Chorrera- Tamaxán Ganadería X X Expansión de la frontera agrícola X X X X X Cacería X X X Perdida de mangle Cercanía a centros poblados X X X X X X X X X X X X Identificadas las actividades humanas que representan una amenaza y que pueden presentar un efecto potencial sobre las poblaciones de aves acuáticas y en base con la información recabada, el MEC propuesto es el siguiente: 76

96 Figura No. 08 Modelo Ecológico Conceptual Principales actividades humanas en/colindantes a humedales Crecimiento poblacional Cacería Turismo Ganadería, camaroneras, monocultivos de la cobertura de mangle. i.e. Pérdida de mangle en Manchón- Guamuchal, Retalhuleu de fue del 56.1% (TNC 2009) Nivel 1 Urbanización Sobrepesca Contaminación por desechos sólidos y/o líquidos Disturbancia cantidad/calidad de condiciones que aseguren éxito reproductivo de la idoneidad como zonas de reproducción y/o anidaje de aves coloniales acuáticas de áreas de anidaje/forrajeo de aves coloniales acuáticas Desaparición/inestabilidad/movimiento de colonias de anidaje-inestabilidad de poblaciones de aves coloniales acuaticas. Nivel 2 Planes de ordenamiento territorial Reglamentación/aplicación/control sobre actividades turísticas Reglamento de Aprovechamiento de Mangle Política Nacional de Humedales/Política Marino Costera Pérdida de equilibrio del humedal Alteración/perdida de humedales productividad primaria de los humedales Nivel 3 Nivel 4 - Pérdida de protección contra desastres naturales (huracanes e inundaciones). - de la erosión - productividad costera Nivel 5 Poblaciones de aves acuáticas estables y mantenimiento del éxito reproductivo de las colonias de anidaje Indicador de la salud de los humedales - vulnerabilidad ante cambio climático 77

97 VALIDACIÓN DEL MODELO ECOLÓGICO CONCEPTUAL Conforme al Perfil Ambiental de Guatemala (2006), el 95% de los hogares rurales no cuentan con servicio de recolección, por lo que más de un millón quinientos mil toneladas métricas de residuos y desechos tienen destinos finales no apropiados. Solamente el 5.2% de los desechos generados en el área rural se disponen finalmente de manera apropiada. Además, el 15% de los municipios que recolectan basura a nivel nacional depositan dichos desechos directamente en ríos, lo que provoca plagas, enfermedades y contaminación de las fuentes de agua. Los desechos depositados directamente en ríos son los que constituyen una amenaza sobre las colonias de anidaje en el Pacífico de Guatemala, debido a que los mismos pueden llegar a acumularse dentro de las mismas, contaminar los afluentes de agua de las cuales las aves obtienen su alimento, contaminar el alimento mismo y constituirse en causa de mortalidad directa debido a consumo. Durante 2009, en el área de estudio se observó la presencia de desechos de origen antropogénico asociados al desarrollo de actividades de pesca contenedores plásticos, líneas de pesca, etc.-, así como la presencia de desechos de tipo domiciliar, a inmediaciones de las colonias de anidaje. Fotografía No. 23. Desechos sólidos dentro de la colonia Garza Grande, Santa Rosa Dentro dicha colonia se localizó gran cantidad de desechos sólidos, asociados al establecimiento de un campamento de pesca dentro de la colonia, durante el mes de octubre 2009, aunque a lo largo del año pueden observarse desechos de esta naturaleza en las corrientes de agua circundantes a la colonia. Al subir el nivel del agua, los desechos ingresan a la colonia, permaneciendo dentro de esta al descender el mismo. Fotografía por J. López, julio 2009 La contaminación con desechos sólidos, de acuerdo a la Tabla No. 15, es una amenaza a la mayor parte de colonias, aquellas que no se encuentran situadas dentro de propiedades privadas. Conjuntamente, la cercanía a centros poblados parece incrementar la presencia de desechos sólidos en áreas colindantes a las colonias, como en el caso del Colegio Sipacate-Naranjo, Escuintla, debido a su cercanía con el embarcadero público de la Aldea Sipacate. Como se observa en la Tabla No. 15, el desarrollo de actividades de pesca se identifica como una posible amenaza a las colonias de anidaje ubicadas en la Costa Pacífica. De acuerdo a Menéndez et.al (2006), los humedales son idóneos para el mantenimiento de pesquerías locales, así como mantienen las pesquerías costeras o de altura, ya que sirven de refugio a especies comerciales durante sus etapas juveniles. 78

98 En general, las colonias se encuentran ubicadas en áreas donde el alimento se encuentra disponible y, por la misma razón, estas áreas son idóneas para el desarrollo de actividades de pesca, principalmente a nivel artesanal. El desarrollo de actividades de pesca a inmediaciones de las colonias de anidaje se identifica como una posible amenaza debido a los siguientes aspectos: a. Captura incidental en artes de pesca. Como se explica en la fotografía No. 24, en ocasiones las aves quedan enganchadas en los anzuelos de las artes de pesca al tratar de obtener la carnada con la cual estos se encuentran cebados. En general, los anzuelos son cebados con especies de la región, que probablemente son consumidas por las aves la carnada también es obtenida por medio de pesca en la zona-, por lo que las mismas se aproximan a las artes de pesca, pudiendo quedar atrapadas, Fotografía No. 24 Pichón de Egretta sp., atrapado y liberado de arte de pesca en Las Lisas, Santa Rosa Las aves quedan enganchadas en los anzuelos de los artes de pesca, principalmente palangres, al tratar de obtener la carnada con la cual han sido cebados. En ello reside la principal amenaza del desarrollo de actividades de pesca a inmediaciones de las colonias de anidaje. Fotografía por J. López, septiembre 2009 b. Disturbio a las actividades reproductivas. La cercanía de pescadores a las áreas de anidaje durante las actividades reproductivas puede causar disturbio entre los pares anidantes, los cuales al abandonar los nidos como mecanismo de defensa pueden provocar la caída de huevos y/o juveniles de los nidos, afectando el éxito reproductivo de las especies, c. Deposición de desechos dentro de las colonias de anidaje. Como se pudo establecer durante el mes de octubre 2009, dentro de la colonia Garza Grande, ubicada en Santa Rosa, se observó un campamento de pesca dentro de la colonia, la cual se encontraba ocupada por un número reducido de juveniles bastante desarrollados de Ardea alba, lo que pudo causar la caída de algunos de estos de los nidos, de acuerdo a la fotografía No

99 Fotografía No. 25 Pichón desarrollado de Ardea alba, el cual cayó de su nido en la colonia Garza Grande, Santa Rosa Aun sin capacidad de volar, dicho pichón cayó al suelo probablemente debido a la intrusión de pescadores dentro de la colonia, loa cuales establecieron dentro de la misma un campamento de pesca, donde se localizaron desperdicios y restos de fogatas. Fotografía por J. López, octubre 2009 El cambio del uso del suelo, causado en mayor parte por la expansión de la frontera agrícola, como se observa en la fotografía No. 26, es una de las principales causas de la pérdida de mangle en Guatemala, la amenaza que se cierne sobre la totalidad de las colonias de anidaje ubicadas en la Costa Pacífica de Guatemala, de acuerdo a la Tabla No. 15. Las especies de mangle que existen en el país están incluidas en la Lista Roja de especies de flora amenazada de extinción, publicada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP-, sin embargo y a pesar de que la Ley Forestal lo prohíbe, todos los años se destruyen numerosas hectáreas de dicho ecosistema. De acuerdo a Morales-De la Cruz & Polanía (2001), tal reducción es evidente en zonas cercanas a centros poblados y áreas agropecuarias, presumiéndose causas de sustitución de uso para el cultivo de camarón (CONAMA 1997), extracción de corteza de Rhizophora mangle para la industria de cueros (Jiménez 1994) y de madera de Laguncularia racemosa para fines agrícolas, de construcción, posteado y leña (FAO 1994, Jiménez 1994, CONAMA 1997). Aparte de la expansión de la frontera agrícola, el desarrollo de actividades de ganadería también afecta la estabilidad de los manglares, por lo que es incluida como una posible amenaza sobre las colonias de anidaje de acuerdo a la Tabla No. 15. La ganadería ocasiona una remoción del fondo lodoso, lo que altera la mecánica del suelo y al mismo tiempo depreda las plántulas del mangle, afectando así la regeneración natural del mismo (Ibarra, Portillo & Herrera 2005). Conjuntamente, salineras mal controladas alteran la dinámica de los ecosistemas costeros, al cambiar los niveles de salinidad del agua y el suelo, además de talar extensiones de mangle para su ubicación. Debido a ello, dicha amenaza es la presentará un mayor impacto sobre las colonias de anidación en el Pacífico de Guatemala, ya que se perderán las posibles localidades de anidación para estas especies. 80

100 Fotografía No. 26 Avance de la frontera agrícola en el Pacífico de Guatemala Grandes extensión de bosque han sido taladas para el cultivo de caña de azúcar, banano y otros cultivos anuales, lo que empuja a las poblaciones humanas a la colonización de nuevas regiones, como las zonas costeras. Conjuntamente, los servicios ambientales prestados por los bosques y sistemas de manglares son sacrificados en función de dichos cultivos. Fotografía por Ducks Unlimited, sobrevuelos Guatemala, enero 2007 Fotografía No. 27 Pérdida de mangle en Manchón Guamuchal, Retalhuleu La pérdida de mangle para su uso no sostenible podría causar la pérdida de las localidades de anidación a lo largo de la Costa Pacífica de Guatemala, ya que siete de las ocho colonias objeto de estudio durante 2009 se encuentran conformadas en su totalidad por mangle. Fotografía por J. López, junio 2009 El hecho de que las colonias se establezcan a inmediaciones de centros poblados también se identifica como una amenaza debido al nivel de disturbio que los mismos pueden introducir en las colonias de anidación. De acuerdo a Ibarra, Portillo & Herrera (2005), las actividades turísticas organizadas por pobladores de centros poblados adyacentes a las colonias de anidaje son la mayor amenaza asociada a dicho fenómeno, por el hecho de que el turista se acerca demasiado a los nidos, lo que puede causar caída de huevos y/o juveniles de estos. En el Pacífico de Guatemala, de acuerdo a lo observado durante 2009, las actividades turísticas que involucran el avistaje de aves acuáticas más que la visita a las colonias de anidaje, se desarrollan en los sistemas de humedales asociados a la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico, Santa Rosa y, si es solicitado, en el sistema de humedales de Manchón Guamuchal, Retalhuleu. El turismo de avistaje de aves acuáticas ha sido identificado por los pobladores de dichas regiones como una nueva alternativa productiva, pero al día de hoy, estas no se llevan a cabo de manera que puedan ser categorizadas como una amenaza. Más bien, la cercanía de las colonias a centros poblados -como en el caso de las colonias El Colegio Sipacate-Naranjo (Ver fotografía No. 28) y El Apostadero, en el Parque Nacional Sipacate-Naranjo, Escuintla; y las 81

101 colonias Garza Grande y Garza Pequeña, en Santa Rosa-, se cierne como una amenaza por el hecho de que dicha cercanía propicia que colindando a las mismas se lleven a cabo actividades de pesca, lo que trae consigo la deposición de desechos sólidos y de otro tipo, los cuales son encausados hacia los sistemas de agua que circundan dichas colonias. Fotografía No. 28 Inmediaciones del embarcadero público de la Aldea Sipacate, Escuintla Frente al mismo se ubica la colonia El Colegio Sipacate-Naranjo. El movimiento asociado a dicho embarcadero y el desarrollo de actividades de pesca y otras a inmediaciones de dicha colonia se identifica como una potencial amenaza a la misma. Fotografía por J. López, julio 2009 En base a la Tabla No. 15, la cacería se perfila como otra amenaza sobre las colonias de anidaje. Evidencia de cacería ya sea el hallazgo de cascabillos de escopeta en las colonias Garza Grande y Chiquihuitán, ambas en Santa Rosa, o el avistamiento directo de grupos de cazadores a inmediaciones de la colonia El Colegio Sipacate-Naranjo, en Escuintla, lo cual también fue relatado por pobladores de la zona-, hacen que dicha actividad también sea considerada una amenaza, como se observa en la fotografía No. 29. Fotografía No. 29 Cascabillo de escopeta encontrado dentro de la colonia Chiquihuitán, RNUM Monterrico, Santa Rosa De acuerdo a las observaciones mensuales, las actividades de cacería se llevan a cabo a lo largo de la época reproductiva de Ardea alba en dicha colonia, ya que durante los meses de mayo-septiembre se encontró dicha evidencia dentro de la misma. Fotografía por J. López, septiembre 2009 Las colonias donde la cacería no se idéntica como una posible amenaza se encuentran ubicadas en fincas privadas o son áreas con un estricto control. Mayasal I y II, ubicadas 82

102 dentro de la camaronera del mismo nombre, en Santa Rosa, y la colonia La Chorrera- Tamaxán, ubicada dentro del Área de Protección Especial Manchón Guamuchal, en Retalhuleu, se encuentran ubicadas dentro de propiedad privada, por lo que cuentan con vigilancia a lo largo del año, lo cual impide la entrada de cazadores a dichas áreas. La colonia El Apostadero, ubicada a inmediaciones del Parque Nacional Sipacate-Naranjo, en Escuintla, se encuentra dentro de la sede regional de la Base Naval del Pacífico, por lo que la misma también cuenta con vigilancia. Obsérvese que, coincidentemente, en estas cuatro colonias se documentó la menor cantidad de amenazas, en base a la Tabla No. 15. Amenazas específicas, como la apertura y la habilitación de una nueva barra en Santa Rosa, las actividades militares en la sede regional de la Base Naval en Sipacate, entre otras, son otros de los aspectos que pueden ser considerados como amenazas a la colonias que se establecen en dichas áreas. EVALUACIÓN DEL MODELO ECOLÓGICO CONCEPTUAL Posterior a la validación del MEC, la cual requirió de la documentación de las actividades humanas que pueden presentar un efecto sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, la evaluación del Modelo requiere de la contrastación de la información contenida en el mismo para asegurar que este aborda el problema de manera integral y provee soluciones que encaminen la toma de decisiones sobre el fenómeno para el cual fue construido. Al identificarse nuevas actividades humanas que posiblemente ejerzan un efecto sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, estas pueden ser incluidas con la documentación requerida- en el primer nivel del modelo, junto a las esferas de crecimiento poblacional-cacería-turimo-ganadería/camaroneas/turismo, ya que al desarrollarse en/o inmediaciones de los sistemas de humedales guatemaltecos, presumiblemente estas tengan el mismo efecto sobre el hábitat, la pérdida de mangle (ver MEC). Las consecuencias ambientales directas de estas actividades (posicionadas en los conectores entre los niveles del MEC) urbanización-sobrepesca-contaminación por desechos sólidos y/o líquidos-disturbancia-pérdida de mangle- dan como resultado los principales efectos de las actividades humanas sobre el fenómeno estudiado, los cuales se sitúan en el segundo nivel, siendo estos: a. El decremento en la cantidad/calidad de las condiciones que aseguren el éxito reproductivo de las colonias de anidaje de aves acuáticas, b. El decremento de la idoneidad como zonas de reproducción/forrageo de aves coloniales acuáticas y, c. La disminución de áreas de anidaje/forrageo de aves coloniales acuáticas. Dichas condiciones serán los principales efectos de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat de seguirse las tasas actuales de tales consecuencias ambientales. Los tres elementos del segundo nivel dan lugar al previsible resultado final de dichos efectos: la desaparición/inestabilidad/movimiento de colonias de anidaje-inestabilidad de las poblaciones de aves acuáticas coloniales (ver MEC). De concretarse dicha situación, y debido a la interrelación entre las aves acuáticas y los humedales, los efectos previsibles se centran en la pérdida del equilibrio y la disminución 83

103 de la productividad primaria de los humedales (ver MEC), lo que conlleva la alteración/pérdida de dicho ecosistema, lo que causará las condiciones indicadas en el quinto nivel del MEC correspondiente. Dicho modelo describe la problemática de manera integral al relacionar los efectos de las actividades humanas sobre las aves acuáticas y los humedales y concluir cómo las relaciones existentes en dicha matriz desembocan en consecuencias a nivel nacional, siendo estas: a. La pérdida de protección contra desastres naturales, como huracanes e incendios, b. El incremento de la erosión, c. El decremento de la productividad costera y d. El incremento de la vulnerabilidad ante el cambio climático. Como se menciona con anterioridad, la inclusión de una nueva actividad humana que pueda presentar un efecto sobre las aves acuáticas y los humedales, complementará la matriz del MEC, validando la construcción del mismo. Explicado el fenómeno, los MEC deben servir como herramientas que permitan la identificación de soluciones a la problemática descrita y así encaminar la toma de decisiones sobre el fenómeno para el cual fue construido. Identificados los principales tres efectos de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat (ver nivel dos del MEC), las acciones a tomar deben centrarse en la mitigación de dichas condiciones. En el caso del decremento en la cantidad/calidad de las condiciones que aseguren el éxito reproductivo de las colonias de anidaje de aves acuáticas, las acciones a tomar deben basarse en planes de ordenamiento territorial de las áreas donde se distribuyen actualmente los manglares. Los manglares del Pacífico se encuentran distribuidos en esteros a lo largo de la costa de los departamentos de San Marcos, Retalhuleu (38% del total), Escuintla (23%), Santa Rosa (20%) y Jutiapa. En el área de Manchón-Guamuchal entre San Marcos y Retalhuleu parece ser que se favoreció el establecimiento de lo que hoy es la mayor extensión de mangle en el Pacífico, al abrir alrededor de la década de 1950 un sistema de canales de riego con fines agrícolas y ganaderos. En el Caribe se encuentran algunos remanentes de mangle en los sistemas de lagunas del Río Sarstún, ensenadas de Ríos Quehueche y Cocolí, riberas del Río San Carlos, Bahía de Santo Tomás, Bahía La Graciosa y Laguna Santa Isabel en el departamento de Izabal (TNC 2009). De acuerdo al MEC, los planes de ordenamiento territorial pueden mitigar dicho efecto. En lo concerniente al decremento de la idoneidad como zonas de reproducción/forrageo de aves coloniales acuáticas, causado principalmente por las actividades de cacería y turismo, la reglamentación/aplicación/control sobre dichas actividades tendrá un efecto mitigador sobre las consecuencias de ambas actividades. La aplicación y cumplimiento de protocolos de turismo responsable como los dictados por el Centro Internacional para el Turismo Responsable-, así como la aplicación y control del cumplimiento de la Ley de Caza en lo concerniente a aves acuáticas, se centran como los ejes principales para la toma de decisiones que permitan la mitigación del efecto de ambas actividades. Por el momento, el Calendario Cinegético Regional no se encuentra actualizado, no toma en 84

104 cuenta las colonias de aves acuáticas de la región y presenta errores, por lo que se proponen las siguientes reformas: a. Solamente permitir la cacería de Anas discors (de octubre a marzo, por ser migratorio) y de Dendrocygna autumnalis (todo el año, por ser residente); ambas son especies relativamente abundantes y tradicionalmente aprovechadas. Las cuotas de acuerdo al Calendario son razonables, pero se sabe que en un solo fin de semana un cazador deportivo por lo general cubre su cuota de toda la temporada en el caso de A. discors. b. No permitir la cacería de Cairina moschata, Nomonyx dominica, Oxyura jamaicensis, ni cualquier especie de los géneros Anas (a excepción de discors) o Aythya. La justificación principal fue que los reportes de estas especies en los conteos han sido escasos. Por otro lado se hizo del conocimiento del CONAP que en el Calendario anterior se incluyó Anas affinis, especie no reconocida por la American Ornithologists Union (AOU). c. La especie Fulica americana, que suele ser confundida como pato, no estaba incluida en el Calendario vigente. Esta gallareta suele ser cazada y en los conteos ha sido una especie relativamente abundante en algunos humedales. Se sugirió el ser considerada como una especie permitida. d. Prohibir el cazar en colonias de anidación de aves acuáticas, las cuales ya de por sí se encuentran bajo fuerte presión por pérdida de hábitat. Hasta ahora los datos de los censos de colonias, por ser la primera vez que se hacen en Guatemala, no reflejan una estacionalidad marcada ni por especie ni por sitio. La prohibición idealmente debería ser para todos los meses del año en todo el territorio nacional. El cumplimiento del reglamento actual, la inclusión de las modificaciones señaladas y el control sobre dicha actividad permitirá la mitigación sobre los efectos de dicha actividad. Con respecto a la disminución de áreas de anidaje/forrageo de aves coloniales acuáticas, múltiples iniciativas se han planteado para combatir la pérdida de manglar. En 1994 la propuesta del Proyecto Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Asociados a los Manglares del Pacífico de Guatemala (denominado comúnmente Proyecto Manglares), que se preparó conjuntamente con UICN/ORMA fue apoyada financieramente por la Unión Europea (UE) a través de la línea de Bosques Tropicales. Desde finales de 1997 a diciembre del 2000, el Instituto Nacional de Bosques (INAB), con la asistencia técnicoadministrativa de la UICN y la cofinanciación de la UE, ejecutó este Proyecto. Entre los principales logros del Proyecto Manglares se cuenta: organización y legalización de 15 asociaciones comunitarias, recuperación de 50 ha de mangle mediante reforestaciones voluntarias de las comunidades, concientización sobre su valor ecológico, social y económico a través de educación ambiental, capacitación al menos al 50% del personal de instituciones que trabajaban en el área, diagnósticos participativos con enfoque de género, el Reglamento para el Aprovechamiento del Mangle, promoción de alternativas (producción de miel de abeja, procesamiento de maní, carpintería, cultivo de pashte con tutores de bambú que sustituyen el uso del mangle, artesanías de bambú), 85

105 planes de manejo forestal comunitario, asesoría a fincas privadas para acceso de 1,540 ha al Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), promoción del cultivo de especies forestales alternativas para bajar presión de uso sobre manglar, apoyo en elaboración participativa del Plan Maestro para la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico y facilitación de información técnica para una propuesta de Sitio Ramsar binacional entre el área Paraíso- La Barrona en Guatemala y Barra Santiago en El Salvador (TNC 2009). Junto con el Reglamento para el Aprovechamiento del Mangle, la Política Nacional de Humedales (2005) y la Política Marino Costera (2010) deben ser consideradas como políticas rectoras para la toma de decisiones que permitan la disminución de la pérdida de manglar y por lo tanto, de las áreas de anidaje/forrageo de aves acuáticas coloniales. Dependerá de los entes involucrados en la protección/conservación de los humedales en Guatemala, tomar en cuenta las recomendaciones emanadas del presente modelo en lo concerniente a las áreas de toma de decisión prioritarias. Se pretendía llevar a cabo un segundo taller con el objetivo de validar y evaluar el MEC desarrollado. Debido a que administrativamente no fue facilitada la realización del mismo, el modelo fue enviado por vía electrónica a diferentes expertos. Se recibieron algunas sugerencias y comentarios, los cuales fueron incorporados en el MEC, por lo que el mismo si fue sujeto de validación y evaluación. 86

106 III Identificar acciones que permitan el manejo sostenible de los recursos brindados por los humedales de la Costa Sur y la protección de especies de aves acuáticas amenazadas, a partir de la información generada en el Modelo Ecológico Conceptual. De acuerdo a Ávila & Rodríguez (2006), la conservación de las aves acuáticas y en particular de sus colonias presenta importantes retos. Su estrecha dependencia de los ecosistemas de humedales los ata al destino de éstos y su destrucción condena a numerosas poblaciones a desaparecer o redistribuirse a áreas menos óptimas, con un consecuente coste biológico. Debido a tal interrelación, las acciones de conservación centradas en humedales o en aves acuáticas presentan efecto sobre ambos. Varias iniciativas se han planteado con respecto a la conservación de las aves acuáticas, como el Plan para la Conservación de Aves Acuáticas de Norteamérica (2002). Dicho Plan es producto del trabajo conjunto entre Waterbird Conservation for the Americas - Conservación de las Aves Acuáticas en las Américas- y múltiples colaboradores. Dicha asociación fue creada con el fin de apoyar una visión según la cual la distribución, diversidad, abundancia de las poblaciones y de los hábitats de reproducción, así como de no reproducción de las aves acuáticas migratorias, son sostenidos o restaurados, en las aguas y tierras de América del Norte, América Central, y el Caribe. El Plan ofrece un marco de trabajo a escala continental para la conservación y manejo de 210 especies de aves acuáticas, dentro de las cuales se incluyen las aves coloniales acuáticas. Este propone metas relativas a las especies y su población, su hábitat, información y educación, así como una meta relacionada con la coordinación e integración tanto de esfuerzos como de investigación sobre aves acuáticas y, en base a las mismas, plantea recomendaciones para la conservación de las aves acuáticas. En base a la información recabada durante 2009 en la Costa Pacífica de Guatemala y en base a dicho plan de conservación, las acciones y estrategias a plantearse para asegurar la conservación de las aves acuáticas coloniales y el manejo sostenible de los recursos brindados por los humedales en dicha región, deben basarse en los siguientes aspectos: El manejo de las aves acuáticas, especialmente de aquellas que se nutren de peces y habitan en colonias abundantes, conlleva factores económicos y sociales tanto como biológicos y debe ser, por lo mismo, considerado al momento de planificar actividades de conservación. Este manejo debe buscar el logro de la sostenibilidad de poblaciones y hábitats sanos de acuerdo con definiciones que sean compatibles con el conocimiento científico y que podrían requerir el manejo explícito tanto de los factores biológicos como humanos, Si bien es cierto que para informar sobre acciones de manejo debe usarse la información científica y la experiencia práctica de que se dispone, la conservación no siempre puede ser pospuesta hasta poder contar con información completa, La planificación de las acciones de conservación necesita tomar bajo consideración el inevitable cambio climático que tendrá lugar a largo plazo al 87

107 establecerse reservas, y asegurar sitios de anidación y alimentación que funcionen bajo condiciones futuras. Las estrategias para lograr la conservación de las aves acuáticas coloniales acuáticas y su hábitat en la región, por recomendación del mismo plan, deben de centrarse en cuatro ejes: Estrategia relativa a especies y población: Asegurar las distribuciones, diversidad y abundancia sostenibles de especies de aves acuáticas a lo largo de cada uno de las áreas que las acogen. La acción concreta a tomar es la siguiente: Expandir la investigación y el monitoreo de las zonas de anidaje en la Costa Pacífica de Guatemala, lo que requiere de varias etapas: a. La identificación de vacíos de información concernientes a la distribución y ecología de las aves coloniales acuáticas en Guatemala, junto con la priorización de las necesidades de información, b. El establecimiento de un plan de monitoreo a largo plazo de las colonias de anidaje identificadas y las amenazas que se ciernen sobre las mismas, lo que requiere de la validación del mismo por parte de las partes involucradas y, c. La búsqueda de financiamiento permanente o parcial que permita cubrir los costos del desarrollo de las actividades de investigación pertinentes y la implementación del plan de monitoreo. Estrategia relativa a hábitat: Proteger, restaurar y manejar una cantidad suficiente de hábitats y sitios claves, de calidad, que acogen a las aves acuáticas durante todo el año, con el fin de lograr las metas en cuanto a especies y poblaciones. Las acciones concretas a tomar son las siguientes: Establecer el estado de conservación de los humedales en Guatemala en base a información actualizada y disponible, con el fin de identificar áreas que requieran de protección, restauración y/o de ser incluidas dentro de planes de manejo que permitan su mantenimiento, Establecido el estado de conservación de los mismos, el planteamiento de un esquema de monitoreo y control de amenazas, el cual coincidirá con el planteado para el monitoreo de colonias de anidaje, debido a la estrecha interrelación entre estas aves y su hábitat, En base al punto anterior, mantener una matriz de sitios de reproducción utilizados y que pueden ser potencialmente utilizados por las aves coloniales acuáticas, para asegurar que existe disponibilidad suficiente de hábitats de reproducción y, Fortalecer a las instituciones encargadas de la protección, restauración y manejo de los sistemas de humedales guatemaltecos, como las sedes regionales del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- de la Costa Sur, el Instituto Nacional de Bosques INAB-, entre otras. 88

108 Estrategia relativa a educación e información: Asegurar que la información sobre la conservación de las aves acuáticas sea ampliamente difundida y esté a disposición de quienes tienen a cargo la toma de decisiones, administran tierras, el público en general, y todos aquellos cuyas acciones afecten a las poblaciones y a los hábitats de las aves acuáticas. La acción concreta a tomar es la siguiente: Divulgar a todas las partes a involucrar en las actividades de investigación y monitoreo de aves coloniales acuáticas en el corto, mediano y largo plazo, los resultados del presente proyecto, tanto a nivel institucional como al público en general, especialmente a aquellos grupos asentados en las proximidades de las colonias de anidaje. Se recomienda la realización de tres talleres regionales región oeste, centro y este- con las partes involucradas. Estrategia relativa a coordinación e integración: Asegurar la continuidad de los esfuerzos coordinados de conservación que se lleven a cabo a favor de las aves acuáticas en el país, y que éstos se guíen por principios comunes y redunden en acciones, integradas y de apoyo mutuo, que favorezcan la conservación de las aves acuáticas. La acción concreta a tomar es la siguiente: La identificación de actores clave en talleres regionales para promover la reactivación del Comité Nacional de Humedales, instancia que puede coordinar las acciones descritas con anterioridad. 89

109 III Crear y fortalecer las capacidades locales e institucionales en el desarrollo de Modelos Ecológicos Conceptuales, caracterización botánica, aves acuáticas y humedales, para asegurar formar recursos humanos que busquen promover acciones de conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos del área en el mediano y largo plazos. Curso Teórico Práctico de Identificación y Estudio de Aves Playeras y Marinas Con el objetivo de crear y fortalecer capacidades locales e institucionales que puedan coadyuvar en desarrollo de MEC, caracterización botánica, aves acuáticas y humedales, del 20 al 23 de octubre de 2009 se llevó a cabo el I Taller sobre Modelos Ecológicos Conceptuales, en la Reserva Natural de Usos Múltiples Monterrico y Parque Hawaii, ubicados en Taxisco, departamento de Santa Rosa. Para el desarrollo de dicha actividad se contó con la participación de diversas instituciones, algunas de las cuales ya han trabajado monitoreando poblaciones de aves acuáticas y se han visto involucradas en el manejo y protección de sistemas de humedales en Guatemala, como la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC-, la Fundación Defensores de la Naturaleza, el Centro de Estudios Conservacionistas CECON- y la ONG salvadoreña SalvaNatura. Junto con ellas, se contó con la participación de personal de instituciones que podrían apoyar, en el corto, mediano y largo plazo, el estudio y monitoreo de aves coloniales acuáticas en humedales guatemaltecos y el planteamiento de acciones de conservación de dicho ecosistema, como la Universidad del Valle de Guatemala UVG-, la Fundación Mario Dary Rivera FUNDARY- y la a Nacional de Aviturismo, entre otras. Dicho taller se llevó a cabo con el apoyo de la Asociación para el Estudio y Conservación de las Aves Acuáticas en Colombia CALIDRIS-, una organización no gubernamental que tiene por misión promover la conservación de las aves y sus ecosistemas en Colombia y el hemisferio occidental, mediante la gestión, la investigación y la educación. CALIDRIS posee amplia experiencia en la identificación e investigación sobre aves acuáticas en Colombia, de lo cual carecen la mayor parte de países centroamericanos y se constituye en un elemento vital para la evaluación integral de los ecosistemas de humedales. Objetivos Promover el estudio de las aves acuáticas coloniales en Guatemala. Fortalecer la capacidad de instituciones y personal encargado de realizar los censos (nacionales) y monitoreo de aves acuáticas en las costas del Pacífico y Caribe de Guatemala, en lo correspondiente a MEC, aves acuáticas, caracterización botánica y monitoreo de humedales. Promover iniciativas de conservación de especies de aves acuáticas como sitios de importancia para éstas en Guatemala. Módulos de trabajo Para cumplir con los objetivos propuestos, dicho taller contó con los siguientes módulos: 90

110 Introducción al estudio de aves acuáticas. En dicho módulo se introdujo a los participantes a generalidades de aves acuáticas: tipos de aves acuáticas, su biología, comportamiento, principales grupos y sus generalidades. Censos Nacionales de Aves Acuáticas, experiencias en Colombia y conteos aéreos de Ducks Unlimited. Dentro de dicho módulo se presentó a los participantes las experiencias de los Censos Nacionales de Aves Acuáticas en Colombia y la modalidad de conteos aéreos de aves acuáticas. Se plantearon las ventajas y desventajas de ambos métodos y como los mismos pueden complementarse para obtener mejor información sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat. Sistemática de aves acuáticas. Se presentó a los participantes los principales taxones de aves acuáticas y su clasificación sistemática. A partir de los ordenes de aves acuáticas (Pelecaniformes y Charadriiformes), se procedió a indicar su clasificación dentro de las familias y géneros correspondientes presentes en Guatemala. A continuación, se procedió a la identificación de las diferentes especies presentes en la región por medio de fotografías, comportamientos y claves de identificación en campo. Posterior a la conclusión de cada orden, se procedió a llevar a cabo una prueba de identificación rápida. Caracterización botánica de colonias de aves acuáticas. Se procedió a la presentación de las principales especies vegetales que conforman las colonias de anidaje ubicadas en humedales y una pequeña evaluación sobre la identificación en campo de las mismas. Modelos Ecológicos Conceptuales. Se procedió a la presentación de las bases de los MEC, las herramientas necesarias para su construcción y utilidad de los mismos en la identificación de amenazas, vacios de información y planes de acción sobre ecosistemas con riesgo ecológico. Se presentaron varios ejemplos de MEC planteados para diversos ecosistemas de Latinoamérica y se procedió a desarrollar un pequeño ejercicio de planteamiento de los mismos en base a datos proporcionados de una experiencia previa en Colombia. Introducción a métodos de campo. Exposición de los principales métodos de campo para el estudio y monitoreo de aves acuáticas. Se presentaron las bases teóricas para la implementación de puntos de conteo, transectos e instalación de redes de niebla y anillamiento de aves acuáticas, sus objetivos, fines y la utilidad de la información poblacional recabada con cada una de estas técnicas. Trabajo de campo. Se procedió a llevar a la práctica los métodos de campo expuestos, tanto los correspondientes a aves como los correspondientes a caracterización botánica de colonias de anidaje. A lo largo del canal de Monterrico se llevaron a cabo censos de aves acuáticas y en el Parque Hawaii se procedió al levantamiento de puntos de conteo y transectos para el estudio de aves acuáticas. Planteamiento de iniciativas de estudio y conservación de aves acuáticas. Al inicio del taller se procedió a la formación de grupos con el objetivo de, a lo largo de la actividad, plantear y enriquecer una propuesta de estudio y conservación de aves acuáticas. Se plantearon cinco iniciativas de investigación sobre este tipo de aves, las cuales fueron presentadas y discutidas entre todos los participantes. Evaluación del curso. Al finalizar el mismo, se procedió a llevar a cabo una evaluación del curso y al planteamiento de acciones de investigación y/o 91

111 conservación a llevar a cabo, así como de acuerdos de cooperación entre las instituciones participantes. Logros sobresalientes/acuerdos de cooperación El principal logro del taller se centra en el hecho de que con el mismo se incentivó el inicio de actividades de investigación sobre aves acuáticas en humedales de la región, como resultado de la capacitación para ello a nivel ornitológico y botánico. La mayor parte de ornitólogos se ha centrado en el estudio de Passeriformes y las colonias de anidaje han sido muy poco estudiadas en la región, por lo que en Guatemala no se cuenta con suficiente información para evaluar el estado de las poblaciones de aves acuáticas. Conjuntamente, durante la planificación y desarrollo del taller, se logró identificar actores clave que pueden coadyuvar en un futuro para el estudio y monitoreo de poblaciones de aves acuáticas, humedales y planteamiento de MEC, no solo a nivel nacional. La UVG, la a Nacional de Avisturismo y FUNDARY externaron la posibilidad de apoyar los conteos, censos de aves coloniales acuáticas y el monitoreo de colonias de anidaje de acuerdo a la metodología utilizada en el proyecto para darle una continuidad a la información generada por el mismo, así como complementarla con la información a generar sobre los MEC. La Asociación CALIDRIS está dispuesta a prestar la asesoría necesaria para el planteamiento y desarrollo de actividades de investigación/conservación de aves acuáticas en la región. Los participantes de SalvaNatura externaron su interés en continuar con la capacitación en estudio/investigación sobre este tipo de aves, ya que se planteó la posibilidad de llevar a cabo el segundo taller en dicho país en Esta ONG salvadoreña ha llevado a cabo diversos estudios sobre acuáticas en el país vecino, por lo que compartieron su experiencia planteando y ejecutando dichas acciones, así como externaron su disposición a un trabajo conjunto en áreas protegidas binacionales existentes o por establecer. Evaluación del taller Con el fin de evaluar el cumplimiento de los objetivos del taller, cada uno de los participantes completó una pequeña evaluación al final del mismo, la cual abarcó los siguientes aspectos: aprehensión de nuevos conocimientos, elementos positivos y negativos del taller, propuestas para mejorar el trabajo realizado y cómo el participante calificó su desempeño. De acuerdo a los participantes del curso, el mismo cumplió con los objetivos planteados y les permitió obtener las herramientas básicas para el planteamiento de actividades de investigación/conservación de aves acuáticas, caracterización botánica y humedales en la región, así como les permitió obtener características puntuales para la identificación de la mayor parte de especies de aves acuáticas y especies vegetales conformantes de los humedales presentes en la región, lo que facilitará su subsiguiente trabajo de campo. La mayor parte de los participantes coincide en la profesionalidad de los instructores y en el hecho de que se complementó las sesiones teóricas con trabajo de campo. 92

112 Tabla No. 16 Listado de participantes del I Taller sobre Modelos Ecológicos Conceptuales Nombre Esmeralda Martínez Geovanni García Lya Samayoa Vicky Galán Iselda Vega Francisco Perla Zabdi López Sofía Anzueto Omar Méndez Gabriela Girón Antonio López César Grijalva Axel Cuellar Cristina Chaluleu Theodore Varns Fulvio Falchieri Alexis Maza Vanessa Dávila Julio Méndez Rosa Alicia Jiménez Institución Universidad de El Salvador SalvaNatura-El Salvador SalvaNatura-El Salvador SalvaNatura-El Salvador SalvaNatura-El Salvador Grupo de Investigaciones Zoológicas-El Salvador UVG UVG a Nacional de Aviturismo FUNDARY FUNDAECO CECON-Monterrico CECON-Monterrico Defensores de la Naturaleza-CATIE Parque Hawaii Dulce y Salado-Monterrico Escuela de Biología-USAC Escuela de Biología-USAC Escuela de Biología-USAC Escuela de Biología-USAC Fotografía por C. Chaluleu,

113 III.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS DISCUSION DE ACUERDO A OBJETIVOS ESPECÍFICOS: DISCUSIÓN DE RESULTADOS DEL OBJETIVO: Evaluación de modelos ecológicos conceptuales en humedales guatemaltecos como herramienta para evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, permitiendo orientar acciones de conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos en el mediano y largo plazos. Ver discusión del objetivo v. DISCUSIÓN DE RESULTADOS DEL OBJETIVO: Complementar la información sobre el estado de salud de la población de aves acuáticas a partir del monitoreo de la abundancia y riqueza de especies en conteos aéreos y terrestres, permitiendo establecer un programa de monitoreo de poblaciones en el largo plazo. Como se observa en la sección de resultados correspondiente, se presentan las gráficas resultado de la documentación de la riqueza y abundancia de aves coloniales acuáticas en los seis humedales objeto de estudio. De acuerdo a las gráficas respectivas, en cuatro de las seis localidades de estudio, durante 2009 Ardea alba posee los conteos más elevados de individuos, los cuales corresponden a los meses de octubre (25%) y noviembre (75%). Ello puede encontrar explicación en el hecho de que dicha especie fue encontrada anidando en la mayor parte de colonias, en algunos casos monoespecíficas como en Chiquihuitán y la colonia Garza Grande, y que para el mes de noviembre dicha especie ya había abandonado los nidos. En tres de las seis localidades de estudio, después de A. alba, los conteos de individuos más elevados corresponden a Egretta thula, durante los meses de noviembre (66.6%) y septiembre (33.3%). El tercer conteo de individuos más elevado presenta una diferencia dependiendo de la localidad. En el caso de Manchón-Guamuchal dicho conteo pertenece a Mycteria americana en el mes de julio, en Las Lisas a Eudocimus albus en el mes de octubre, en el caso del PN Sipacate-Naranjo a Cochlearius cochlearius en el mes de junio, y en el caso de Monterrico-Parque Hawaii a Butorides virescens en el mes de julio. Dichas diferencias pueden ser causa de la conformación de las colonias de anidaje de dichas regiones: E. albus sólo fue encontrado anidando en las colonias Mayasal I y II, ubicadas en Las Lisas y C. cochlearius en Sipacate-Naranjo. En estos cuatro humedales, en el 75% de los casos la especie con el menor número de individuos contabilizados es Platalea ajaja, a excepción de Manchón-Guamuchal. En el caso de las dos localidades de estudio restantes, Lago de Guija y el RVS Bocas del Polochic, el análisis de los conteos de individuos debe considerar especies no observadas en las cuatro restantes localidades de estudio, principalmente tres especies de patos, siendo estas Dendrocygna autumnalis, D. bicolor y Anas discors. Ambas localidades han sido identificadas como sitios importantes de concentración de anátidos (Sigüenza 2007). 94

114 En el caso del Lago de Guija, los conteos más elevados de individuos corresponden a Dendrocygna autumnalis y D. bicolor, y la tercer especie con conteos más elevados es Phalacrocorax brasilianus. En el caso de Bocas del Polochic, dichos conteos corresponden a P. brasilianus, Egretta thula y A. discors. Es interesante señalar que de las otras cuatro localidades de estudio, solamente el PN Sipacate-Naranjo también presenta conteos de individuos elevados en lo que concierne a P. brasilianus. Como es de esperarse debido a la elevada cantidad de anátidos en ambas localidades, las especies con el menor número de individuos contabilizados son tres especies de garzas y Mycteria americana. En la segunda parte de dichos resultados, se presentan gráficas que muestran el cálculo del número de individuos por kilómetro recorrido para cada una de las especies y cada uno de los sitios. De las trece especies analizadas, la mayor abundancia relativa (número de individuos por kilómetro recorrido) del 46.1% de las especies se presenta en Las Lisas, del 30.7% en el PN Sipacate-Naranjo, del 23% en Manchón Guamuchal y del 15.3% en Monterrico. Como se observa en las gráficas, las abundancias relativas de las especies son diferentes por mes y por localidad. Como tendencia general, puede observarse que dichas abundancias presentan relación con las colonias de anidaje ubicadas en la región. Por ejemplo, la mayor abundancia relativa de Eudocimus albus se reporta en Las Lisas para el mes de octubre. Solamente en las colonias ubicadas en dicha localidad se encontró anidando a dicha especie, por lo que los individuos contabilizados durante los recorridos pudieron ser adultos forrajeando o juveniles que ya abandonaron los nidos. En el caso de Butorides virescens, las mayores abundancias relativas fueron detectadas en Monterrico, ello debido al elevado número de nidos de dicha especie dispersos a lo largo del área dentro de la cual se llevaron a cabo los conteos. Es interesante señalar que dos de las especies con menor número de individuos contabilizados durante 2009, Platalea ajaja y Mycteria americana, presentan las mayores abundancias relativas en Manchón Guamuchal. Generalmente, las abundancias relativas de la mayor parte de especies de aves acuáticas se ven relacionadas con la llegada de la temporada lluviosa, ya que en esta temporada aumenta la productividad de los ecosistemas acuáticos, lo que se traduce en mayor disponibilidad de alimento que puede tener una influencia sobre la cantidad de individuos documentados. Al parecer, el aumento en abundancia relativa se encuentran relacionado con la temporada lluviosa en el caso de especies como Butorides virescens, Nycticorax nycticorax, Cochlearius cochlearius, Platalea ajaja y Mycteria americana, mientras que el aumento en abundancia relativa de las especies restantes se encuentra más relacionada con la fenología reproductiva documentada dentro de las colonias, ya que los meses de mayor abundancia relativa de dichas especies en las localidades indicadas corresponden a las fechas de cuidado de juveniles y abandono de nidos por parte de los mismos. Dichos datos constituyen la línea base de este tipo de monitoreo, por lo que se recomienda su seguimiento para poder establecer las comparaciones anuales que permitan evaluar la salud de los humedales guatemaltecos utilizando las poblaciones de aves acuáticas como indicador. 95

115 DISCUSIÓN DE RESULTADOS DEL OBJETIVO: Caracterizar colonias de anidaje de la Costa Sur de Guatemala, identificando la diversidad, riqueza y éxito reproductivo de las poblaciones de aves y las principales características botánicas de la colonia. Como se observa en la sección de resultados correspondiente, se presentan las caracterizaciones, a nivel de especies de aves coloniales acuáticas conformantes y a nivel botánico, de las siete colonias ubicadas en la Costa Pacífica de Guatemala. De acuerdo a numerosos autores, los factores que conducen a la formación de las colonias son altamente complejos y varían entre especies (Bancroft et al. 1994). Fasola y Alieri (1992) plantean la influencia de elementos tales como la disponibilidad y asequibilidad de alimentos, la distancia a los sitios de forrajeo, el grado de disturbio y la vegetación, entre otros. En base a Ávila & Rodríguez (2006), en general las aves zancudas suelen seleccionar sitios de nidificación variados, pero con características comunes como: protección contra depredadores, adecuada estabilidad, materiales de construcción del nido no limitantes y fácil acceso a áreas de forrajeo cercanas. Fasola y Alieri (1992) consideran que para el establecimiento de una colonia de garzas en la que puedan convivir hasta cinco especies de esta familia, son importantes algunos aspectos topográficos como la protección por cuerpos de agua y el área superficial, y ciertas características externas entre ellas, como la abundancia de hábitats de forrajeo y las distancias con respecto a otras colonias. En concordancia a las características de localización de las ochos colonias de anidación de aves acuáticas objeto de estudio durante 2009, los factores que probablemente ejerzan influencia sobre dicho fenómeno, son los siguientes: a. Grado de aislamiento, principalmente debido a la protección por cuerpos de agua. Por ejemplo, la colonia La Chorrera-Tamaxán, en el Área de Protección Especial Manchón Guamuchal, en Retalhuleu. La vegetación que conforma dicha colonia se encuentra completamente rodeada de agua durante todo el año y, a pesar de que el nivel de esta se reduce durante la temporada seca, continúa aislada. Ello puede presentar una ventaja sobre los depredadores terrestres, los cuales no pueden acceder a la misma durante la temporada reproductiva de las aves que anidan en dicha localidad. Dicho factor también parece ejercer influencia sobre el establecimiento de las colonias Garza Grande y Garza Pequeña, ubicadas en el departamento de Santa Rosa, ya que la mayor parte del año se encuentran rodeadas por agua. b. Distancia a los sitios de forrajeo. La mayor parte de colonias se encuentran ubicadas en áreas donde se desarrollan actividades de pesca por parte de los habitantes de poblaciones aledañas. Al parecer, dichas áreas de pesca son las áreas de forrajeo de estas especies, como en el caso del Colegio Sipacate Naranjo. c. Disponibilidad de materiales para la construcción de nidos. Se considera que la colonia Garza Grande -por su ubicación próxima a remanentes boscosos, el canal y playones con variados tipos de cobertura vegetal- tiene disponibilidad de materiales para la construcción de nidos. Conjuntamente, al parecer, las colonias 96

116 conformadas por más de una especie vegetal (Mayasal I y II, así como Garza Pequeña) poseen disponibilidad de dicha materia prima. d. Disponibilidad de vegetación y alimento. Por ejemplo, las colonias ubicadas dentro de la camaronera Mayasal. Ambas colonias se encuentran ubicadas en la vegetación remanente de la camaronera: Mayasal I en una franja de vegetación entre dos estanques de crianza de camarón y Mayasal II en el único remanente de Avicennia germinans dentro de las mismas instalaciones. Las aves han ocupado los remanentes disponibles, los cuales se encuentran asociados a estanques de crianza de camarón, los que garantizan disponibilidad de alimento a lo largo de la temporada reproductiva. Al parecer, estos cuatro factores externos ejercen influencia sobre la localización de las colonias de anidaje, pero a la vez, las características de la vegetación que conforma dichas localidades también parecen ejercer influencia, principalmente en lo concerniente a la altura y diámetro de la vegetación. De acuerdo a Menéndez et.al (2006), la organización de un bosque comprende dos conceptos: su arquitectura y estructura. La estructura considera las leyes que rigen el conjunto de árboles, las especies en particular y la geometría de las poblaciones. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO- (1998) las alturas y los diámetros en un bosque no están distribuidos al azar, ya que ello es el resultado de diversos factores (competencia, crecimiento, regeneración, mortalidad, etc.) que conllevan a un equilibrio de las poblaciones. De acuerdo a los resultados obtenidos, las principales características de la vegetación en la cual se establecieron las ocho colonias de anidaje objeto de estudio son las siguientes: > Al parecer, Ardea alba, la especie de mayor tamaño, al establecer colonias monoespecíficas, suele anidar en localidades donde los árboles sobrepasan los 25 metros de altura y poseen DAP de más de 80 cm. Las colonias Garza Grande y Chiquihuitán presentan vegetación con dichas características y, de las ocho colonias objeto de estudio, son las únicas monoespecíficas. > El 50% de las colonias de anidaje se estableció en conglomerados vegetales donde Avicennia germinans es la única especie o la especie dominante, el 25% en conglomerados vegetales donde Laguncularia racemosa es la única especie o la especie dominante y el restante 25% en conglomerados vegetales donde se encuentra presente Rhizophora mangle y otro tipo de vegetación. > Al parecer, a una mayor variedad de especies vegetales en la localidad de anidación, mayor es la riqueza de especies anidantes. Tómese el ejemplo de la colonia Mayasal I. Esta es la única colonia constituida por tres especies vegetales y la única en la cual anidaron ocho especies diferentes de aves coloniales acuáticas, algunas de las cuales presentaron preferencias de anidaje los nidos de Butorides virescens se ubicaron únicamente en especímenes de Acacia hindsii-. Una mayor disponibilidad de especies vegetales puede reflejar una mayor disponibilidad de materiales para la construcción de nidos, por lo que probablemente dicha colonia albergó tal cantidad de especies. De acuerdo a la misma tabla, colonias monoespecíficas se encuentran localizadas en parches 97

117 de vegetación con una sola especie, mientras que las colonias multiespecíficas se localizaron en parches de vegetación conformados por más de una especie vegetal. > En siete de las ocho colonias objeto de estudio, a excepción de Chiquihuitán, la especie dominante es una especie de mangle. La ubicación de los nidos en las colonias depende de muchos factores entre los que pueden mencionarse las características de la vegetación y el tamaño corporal de las especies, así como la competencia inter e intraespecífica típica de las zancudas (Palmer 1962, Burger 1978, McCrimmon 1978). Como se menciona para las colonias multiespecíficas, de acuerdo a lo reportado en la literatura, este tipo de colonias presentó una distribución vertical de los nidos, ya que las especies más grandes (Ardea alba) ubicaron sus nidos en la parte más alta de los árboles, mientras que los nidos de las especies de tamaño mediano (Bubulcus ibis, Egretta tricolor y E. thula) ocupaban sitios más bajos. Así, en las colonias multiespecíficas de las cuales formó parte, Butorides virescens, la garza de menor tamaño, sus nidos se ubicaron en el estrato más bajo de la vegetación de la colonia. Ávila & Rodríguez (2006) señalan que las colonias de aves acuáticas en Cuba pueden ser grandes o pequeñas, en dependencia de la extensión del humedal y del tamaño de las poblaciones locales de estas especies. En cuanto a su densidad, dichas colonias son laxas los nidos ocupan un área grande y se encuentran poco relacionados entre sí- o son colonias densas donde en un espacio muy reducido se distribuyen una gran cantidad de nidos muy cercanos unos de otros-. En el caso de las colonias de anidaje ubicadas en la Costa Pacífica de Guatemala, colonias como Mayasal I, Garza Pequeña y la Chorrera- Tamaxán, podrían caracterizarse preliminarmente como colonias densas. De acuerdo Bernardino Velásquez, guardarrecursos del Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP-, asignado al Parque Nacional Sipacate Naranjo, la colonia que lleva dicho nombre se ha movido de su localidad original a través de los años, lo que refleja nuevos requerimientos de hábitat. De acuerdo a lo reportado en la literatura, las colonias establecidas pueden afectar seriamente la vegetación local (Arendt & Arendt 1988), bien al modificar la química del suelo por la deposición de guano (Baxter & Fairweather 1994), por la defoliación que producen las aves, tanto con su actividad como por el hecho de que sus heces sobre las hojas obstruyen la fotosíntesis (Kerns & Howe 1967) o bien, por la utilización de ramas para la construcción de los nidos, ya que el material de construcción de éstos puede llega a cifras muy altas (Siegfried 1971, Baxter 1994). Todo ello refleja que el mantenimiento de las características del hábitat es primordial para propiciar la estabilidad de los sitios de anidaje en la Costa Pacífica de Guatemala. Se requiere de múltiples estudios que indaguen sobre la relación entre la localización de dichas localidades y las características del hábitat en base a lo señalado con anterioridad. El nivel de similitud encontrado entre las colonias también debe tomarse en cuenta para el establecimiento de acciones de manejo y/o protección centradas en la localización de dichas colonias. En la mayor parte de casos, colonias con mayor similitud en lo referente a especies anidantes presentan una similitud en lo concerniente a conformación botánica, 98

118 lo que puede estar relacionado con su localización en la Costa Pacífica o bien con las características del hábitat circundante. Se requiere de múltiples estudios para determinar dicha correlación. DISCUSIÓN DE RESULTADO DEL OBJETIVO: Evaluar y desarrollar un Modelo Ecológico Conceptual en las colonias de anidaje de la Costa Sur de Guatemala que permita evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas. La capacidad de respuesta de los MEC depende de la validación y evaluación del mismo. Si ambos procesos han sido llevados a cabo de manera correcta, el MEC será capaz de orientar la obtención de respuestas al introducirse cualquier nueva variable detectada, en este caso nuevas actividades humanas que presenten un efecto sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat. Por ejemplo, al introducirse en el nivel 01 del MEC el cambio de dirección de las corrientes de agua internas con fines de irrigación, dicha variable también presentará un efecto directo sobre la desaparición/inestabilidad/movimiento de las colonias de anidaje y/o la inestabilidad de las poblaciones de aves acuáticas. Las tres líneas rectoras identificadas, en las cuales debe basarse la toma de decisiones para el mantenimiento y conservación de los humedales y por lo tanto de las poblaciones de aves acuáticas-, (ver MEC) también encaminan una solución a dicha problemática. Una de las evidentes causas de la posible desaparición/inestabilidad/movimiento de las colonias de anidaje y/o la inestabilidad de las poblaciones de aves acuáticas es la pérdida de mangle, como lo señala el MEC. En un reciente análisis de cobertura histórica de manglares para Centro América elaborado por TNC (2009) se hizo evidente la disminución dramática que sufrió el ecosistema en el país de los años 80 s a los 90 s. En el Pacífico dicho cambio coincide con un aumento en los suelos destinados a usos agrícolas y para acuacultura, particularmente por la expansión de camaroneras y salinas (TNC 2009). De acuerdo al mismo documento, de 1990 al 2000 la cobertura de mangle se mantuvo relativamente estable y para el año 2007 incluso se reporta un aumento de aproximadamente 2,000 ha en la misma para el Pacífico. Esta posibilidad se atribuye en parte a que en algunas áreas el mangle se ha regenerado naturalmente, como en estanques abandonados de camaronicultura, que se han repoblado con mangle blanco, o en lagunas estuarinas azolvadas que poco a poco han sido colonizadas por mangle rojo, como el caso de La Colorada en Manchón-Guamuchal. En el Caribe llama la atención que también se reporta un aumento de cobertura en 155 ha. En todo caso y aplicable a ambas vertientes, algunos expertos en el tema coinciden que la posibilidad de tal aumento debe ser abordada con cautela mientras no exista una verificación de campo para dichas estimaciones. Lo que no puede ponerse en juicio de duda, es la evidente disminución en la cobertura original de mangle en Guatemala, en donde de manera conservadora se puede decir que se ha perdido cerca de la mitad en un periodo de 60 años (TNC-PROBIOMA 2008). Aunado a ello, la fragmentación y pérdida de conectividad entre los remanentes de manglares y su vegetación asociada afectan la posibilidad de estos ecosistemas de integrar corredores, con la consiguiente pérdida de biodiversidad, dentro de la cual se encuentran consideradas las aves acuáticas coloniales. Al identificar a la disminución en 99

119 la cobertura de mangle como causa del fenómeno abordado, el MEC traza la línea de toma de decisión. De acuerdo a la información recabada sobre los requerimientos de hábitat a escala espacial y la información poblacional de las aves acuáticas de los humedales objeto de estudio, como tendencia general, debe de mantenerse y/o incrementarse la cobertura de mangle para mantener las poblaciones actuales de aves acuáticas. De no lograrse, a corto y mediano plazo pueden desencadenarse los efectos incluidos en los niveles 3, 4 y 5 del MEC desarrollado. Debido a ello, este es útil para orientar acciones de conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos en el mediano y largo plazos. DISCUSIÓN DE RESULTADO DEL OBJETIVO: Identificar acciones que permitan el manejo sostenible de los recursos brindados por los humedales de la Costa Sur y la protección de especies de aves acuáticas amenazadas, a partir de la información generada en el Modelo Ecológico Conceptual. Las acciones identificadas que, a su aplicación, permitirán el manejo sostenible de los recursos brindados por los humedales de la Costa Sur y la protección de especies de aves acuáticas amenazadas, se encuentran centradas en estrategias relativas a especies y población, hábitat, educación e información y, por último, coordinación e integración. Ello debido a que la integración de las cuatro ramas aborda el fenómeno de manera integral. Para que las mismas puedan ser aplicadas de manera que se obtengan resultados que permitan el manejo sostenible tanto de los humedales de la Costa Sur como de las poblaciones de aves acuáticas, estas deben ser divulgadas a los siguientes actores clave e instancias locales y nacionales, las cuales tienen los intereses o mandato institucional indicados a continuación: a. Asociación de Rescate y Conservación de Vida Silvestre ARCAS-: Administración del Parque Hawaii, b. Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala ARNPG-: Varios humedales son propiedad privada, caso particular de la Reserva La Chorrera- Tamaxan en Manchón-Guamuchal, c. Camaronera Mayasal, Las Lisas: Una de las colonias de anidación más antiguas registradas y representativas de humedales en el Pacífico está dentro de la camaronera, d. Centro de Estudios Conservacionistas, Universidad de San Carlos de Guatemala CECON/USAC-: Administración de biotopos que son o incluyen humedales e investigación científica, e. Centro de Estudios del Mar y Acuacultura, Universidad de San Carlos de Guatemala CEMA/USAC-: Formación de profesionales en el tema de hidrobiológicos y calidad de agua, f. Consejo Nacional de Areas Protegidas CONAP-: Ente rector de biodiversidad y áreas protegidas, Autoridad Administrativa de la Convención de Ramsar, 100

120 aplicación de la Política Nacional de Humedales y coordinación del Comité Nacional de Humedales, g. Defensores de la Naturaleza FDN-: Administración de varias áreas protegidas con humedales, particularmente el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic y el Parque Nacional Sierra del Lacandón, h. Departamento de Biología, Universidad del Valle de Guatemala UVG-: Formación de profesionales en el tema de vida silvestre y conservación de ecosistemas, i. Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala EB/USAC-: Formación de profesionales en el tema de vida silvestre y conservación de ecosistemas, j. Fundación Mario Dary FUNDARY-: Administración del Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique en el Caribe, k. Fundación para el Desarrollo y la Conservación FUNDAECO-: Administración de la Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil y el Área de Usos Múltiples Río Sarstún en el Caribe, l. Grupo Compañeros en Vuelo, oamérica PIF-: Instancia que aglutina y coordina a los interesados en tema de aves en Guatemala y gestiona iniciativas a nivel regional, m. Instituto Nacional de Bosques INAB-: Aplicación del Reglamento de Manglares, derivado de la Ley Forestal, n. a de Aviturismo, Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT-: Aglutina a varios sectores que promueven el aviturismo en el país, o. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN-: Elaborar e implementar políticas en el tema de ambiente, particularmente la Política Nacional Marino Costera, p. Sociedad Guatemalteca de Ornitología: Instancia que aglutina expertos en el tema de aves, enlace con iniciativas regionales, y q. Unidad Especial de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación UNIPESCA/MAGA-: Encargada de aplicar la Ley de Pesca. Al ser divulgadas dichas estrategias a estos actores e instancias clave se incluiría a todos los sectores que juegan un papel en el manejo sostenible de los humedales-aves acuáticas en Guatemala (Organizaciones No Gubernamentales ONG s-, privado, academia y Gobierno). Es necesario señalar que algunos de estos grupos fueron capacitados en las metodologías utilizadas para la toma de datos del proyecto (ver Resultados). DISCUSIÓN DE RESULTADOS DEL OBJETIVO: Crear y fortalecer las capacidades locales e institucionales en el desarrollo de Modelos Ecológicos Conceptuales, caracterización botánica, aves acuáticas y humedales, para asegurar formar recursos humanos que busquen promover acciones de conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos del área en el mediano y largo plazos. Previo al desarrollo del proyecto de investigación emprendido, se contaba con muy poca información sobre la riqueza, abundancia relativa y amenazas sobre las poblaciones de aves acuáticas, así como no se contaba con ningún tipo de información sobre las colonias 101

121 de anidaje ubicadas en la Costa Pacífica de Guatemala. Debido a la falta de información y a que dicho taxón es uno de los más indicados para detectar posibles efectos del las actividades humanas sobre los humedales, la capacitación sobre las metodologías de estudio de estas se identificó como una acción prioritaria para fomentar su estudio. La creación y fortalecimiento de capacidades humanas para el desarrollo de Modelos Ecológicos, estudios de vegetación y estudios poblacionales de aves acuáticas-, es fundamental para ello. Solo a través de la capacitación es posible identificar entidades interesadas y con capacidad para llevar a cabo dichos estudios. En el corto y mediano plazo, la metodología desarrollada en este proyecto podrá ser replicada en otros humedales de Guatemala para conocer las dinámicas poblacionales de las especies en todo el país. Entidades académicas, como la Universidad de San Carlos de Guatemala, pueden liderar los esfuerzos de continuidad del estudio desarrollado en 2009, no sólo a nivel de planteamiento, sino también a nivel de obtención de fondos para investigación. En caso de contarse con los mismos, la USAC ya cuenta con posibles investigadores capacitados en dicha metodología provenientes tanto de la USAC como de la Universidad del Valle de Guatemala, CONAP, CECON, FUNDAECO, FUNDARY, SalvaNatura, la a Nacional de Aviturismo, la Fundación Defensores de la Naturaleza, etc. El personal de las instituciones arriba citadas también puede y debe desempeñar un papel líder en la aplicación de la metodología en la cual fueron capacitados, fortaleciendo así los esfuerzos de investigación sobre humedales y aves acuáticas coloniales. La posterior conjunción de la información recabada se constituirá en una base científica de peso que podrá ser utilizada por los gestores de recursos naturales para mejorar las acciones de manejo de los humedales. Finalmente, en el mediano y largo plazos, a través de la creación y formación de investigadores interesados en el tema se asegurará que los humedales del país y los servicios que prestan a la población sean vistos como un ecosistema prioritario a través de las acciones puestas en marcha por actores claves que tienen injerencia en los sistemas. 102

122 PARTE IV IV.1 CONCLUSIONES IV.1.1. Se desarrolló un Modelo Ecológico Conceptual en humedales guatemaltecos que permitió evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre poblaciones de aves acuáticas y su hábitat que permitirá orientar acciones de conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos dentro de los humedales guatemaltecos en el mediano y largo plazo. IV.1.2 Se evaluó un Modelo Ecológico Conceptual en humedales guatemaltecos que permitió evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre poblaciones de aves acuáticas y su hábitat que permitirá orientar acciones de conservación que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos dentro de los humedales guatemaltecos en el mediano y largo plazo. IV.1.3 Se complementó la información sobre el estado de salud de las poblaciones de aves acuáticas a partir del monitoreo de la abundancia y riqueza de especies en conteos aéreos y terrestres, permitiendo establecer un programa de monitoreo de poblaciones en el largo plazo. IV.1.4 Se caracterizaron las ocho colonias de anidaje de aves acuáticas presentes en la Costa Sur de Guatemala, identificando la diversidad, éxito reproductivo de las poblaciones de aves y las principales características botánicas de las colonias. Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Aviccenia germinans son los conformantes mayoritarios de estas. Debido a ello, se concluye que el mantenimiento, conservación y manejo sostenible de la cobertura de mangle actual es una acción prioritaria para la continuidad de dichas colonias. IV.1.5 Se evaluó y desarrolló un Modelo Ecológico Conceptual en las colonias de anidaje de la Costa Sur de Guatemala que permitió evaluar los efectos potenciales de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas. IV.1.6 Se identificaron las acciones que permitirán el manejo sostenible de los recursos brindados por los humedales de la Costa Sur y la protección de especies de aves acuáticas amenazas, a partir de la información generada en el Modelo Ecológico Conceptual, IV.1.7 Se crearon y fortalecieron las capacidades locales e institucionales en el desarrollo de Modelos Ecológicos Conceptuales, caracterización botánica, aves acuáticas y humedales. Con las actividades desarrolladas se aseguró la formación de recursos humanos que busquen promover acciones de conservación de los humedales y las poblaciones de aves coloniales acuáticas que dependen de los mismos. Las acciones que aseguren la permanencia de los procesos ecológicos del área en el mediano y largo plazos deben ser planteadas, evaluadas y consensuadas a nivel interdisciplinario y multisectorial. 103

123 IV.1.8 De acuerdo al MEC desarrollado, los principales efectos de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat se centran en el decremento de la cantidad/calidad de las condiciones que aseguren el éxito reproductivo de las colonias de anidaje, el decremento de la idoneidad de los humedales guatemaltecos como zonas de reproducción/forrajeo de aves coloniales acuáticas y el decremento de las áreas a utilizar para el anidaje/forrajeo de aves coloniales acuáticas. De no contrarrestarse en el corto plazo, dichos efectos serán evidentes causas de la desaparición/inestabilidad/movimiento de las colonias de anidaje identificadas y monitoreadas durante 2009-inestabilidad de las poblaciones de aves coloniales acuáticas (ver MEC). IV.1.9 De acuerdo a la evaluación del MEC, una de las evidentes causas de la posible desaparición/inestabilidad/movimiento de las colonias de anidaje y/o la inestabilidad de las poblaciones de aves acuáticas es la pérdida de mangle, como lo señala el MEC. Este será capaz de orientar la obtención de respuestas al introducirse cualquier nueva variable detectada, en este caso nuevas actividades humanas que presenten un efecto sobre las poblaciones de aves acuáticas y su hábitat. IV.1.10 Se determinó la riqueza y abundancia relativa de aves coloniales acuáticas en seis humedales guatemaltecos Manchón-Guamuchal, Retalhuleu; PN Sipacate-Naranjo, Escuintla; RNUM Monterrico y Las Lisas, Santa Rosa; Lago de Guija, Jutiapa; y el RVS Bocas del Polochic, Izabal, los cuales fueron monitoreados durante 2009, lo que representa una línea base de información sobre el estado de salud de las poblaciones de aves acuáticas asociadas a humedales. Para ello se estableció una metodología que puede ser replicada para la toma estandarizada de datos en el corto y mediano plazo. IV.1.11 Debido a su vinculación directa con los humedales y de acuerdo a los resultados obtenidos, las colonias de aves acuáticas identificadas y monitoreadas durante 2009 pueden ser utilizadas como indicadores de la salud de los humedales guatemaltecos. Para ello se estableció una metodología que puede ser replicada para la toma estandarizada de datos en el corto y mediano plazo. 104

124 IV.2 RECOMENDACIONES IV.2.1 Se recomienda la construcción y evaluación de Modelos Ecológicos Conceptuales en humales guatemaltecos para continuar evaluando los efectos potenciales de las actividades humanas sobre poblaciones de aves acuáticas y su hábitat, así como se recomienda continuar monitoreando la abundancia y riqueza de especies de aves acuáticas en conteos terrestres y aéreos, para así continuar complementando la información sobre dicha variable. IV.2.2 En base a los objetivos y conclusiones, se perfilan las siguientes recomendaciones: Algunas de las siguientes recomendaciones pueden ser útiles para la implementación de acciones que lideren el estudio y la conservación tanto de los sistemas de humedales como de las colonias de aves acuáticas presentes en la Costa Pacífica de Guatemala que dependen de ellos, basadas en fundamentos científicos y experiencias previas. Entre estas recomendaciones se encuentran: > Conocimiento riguroso tanto científico como práctico. En la medida de lo posible, las estrategias de conservación deberán basarse en un conocimiento riguroso tanto científico como práctico. El conocimiento sobre la biología de las aves acuáticas y las amenazas que enfrentan estas aves vinculan las amplias metas de conservación con programas específicos de conservación que es necesario poner en marcha para proteger a las especies de aves y a sus hábitats. Se necesita un conocimiento crítico que incluya tendencias y dinámicas poblacionales y su monitoreo, así como la identificación de los vacíos de información. Entre estos vacíos se encuentran: efecto de la pesca sobre las colonias de anidaje, efecto de los contaminantes del agua sobre los mismos, etc. > Manejo y protección del hábitat. Donde la disponibilidad de hábitats para anidar constituye un factor limitante para las poblaciones de aves acuáticas, la protección y, usualmente, el manejo de los humedales son esenciales para lograr la sostenibilidad saludable de las poblaciones. El hábitat para anidar puede ser destruido por una serie de actividades que incluyen pero no se limitan a drenaje, prácticas forestales, agricultura, acuicultura, contaminación, alteración, y desarrollo de áreas residenciales o industriales. En el caso de las aves que anidan en colonias, un número sorprendente de sitios de reproducción se ubica en hábitats artificiales, como camaroneras el caso de las colonias Mayasal I y II, ubicadas en la camaronera del mismo nombre, en Santa Rosa-. Las colonias pueden cambiar de naturaleza a través del tiempo debido a la desaparición o al cambio de la vegetación, causados, a menudo, por las mismas aves, por lo que la protección de los sistemas de humedales debe ser considerada una acción prioritaria. De acuerdo al Plan, como una herramienta de manejo, los sitios activos y potenciales donde se ubican las colonias y los hábitats para anidar deben ser sujetos a inventario en cada país y región, acción desarrollada a través del presente proyecto. > Información y educación sobre las aves acuáticas y su hábitat. De acuerdo a Ávila & Rodríguez (2006), estas aves se han convertido en símbolos de estos ecosistemas y se usan frecuentemente en la concientización sobre su protección y como especies banderas 105

125 en proyectos de conservación. En base a experiencias compartidas por algunos pobladores asentados en colindancia al Área de Protección Especial Manchón Guamuchal, Retalhuleu, el número de aves acuáticas ha disminuido. Ello es indicio de que los pobladores han sido testigos del decremento de las poblaciones de este tipo de aves, asociado directamente a la pérdida de manglar. Debido a ello, se requiere de información y educación sobre las aves acuáticas y su hábitat, dirigida no sólo a pobladores de las áreas donde se ubican dichas colonias, sino también dirigida a la formación de recurso humano que pueda coadyuvar en el estudio y monitoreo de dichas colonias, del estado de conservación de los sistemas de humedales en el país y la identificación y/o mitigación de los potenciales efectos de las actividades humanas sobre poblaciones de aves acuáticas y su hábitat. > El planteamiento de acciones de conservación de las aves acuáticas a nivel nacional. El Plan señala que la estructuración y la puesta en marcha de la conservación de las aves acuáticas a nivel nacional son cruciales para el éxito en materia de conservación de las mismas. Sin embargo, la estrategia exacta que se adopte para trabajar en favor de la conservación nacional variará de acuerdo con el país, dependiendo de la estructura gubernamental y de las entidades que se hallen a cargo de la conservación, así como de la disponibilidad de recursos. Hay muchos elementos potenciales en una estrategia nacional para la conservación de las aves acuáticas: Un plan o una estrategia nacional de conservación de aves acuáticas incluye la evaluación del estado de conservación de las especies, como punto de partida, mediante el uso de evaluaciones del estado a escala continental, Un coordinador de aves acuáticas a nivel nacional o, de preferencia, un biólogo profesional de una agencia nacional, Un inventario nacional de colonias de aves acuáticas y sitios de reproducción, sitios importantes de descanso para las aves y áreas de alimentación, vinculados con otros inventarios nacionales, Un esquema nacional de monitoreo de aves acuáticas y sus hábitats, vinculados con otros esquemas nacionales, a través de redes de socios, Un resumen de la información de que se dispone sobre aves acuáticas y sus hábitats, Identificación y manejo de sitios clave para aves acuáticas, que incluye a las Áreas Importantes para Aves -IBAs, por sus siglas en inglés-, en sociedad con BirdLife International, Identificación y manejo de hábitats de importancia, Un continuo inventario de los vacíos que existen en la información, Un sistema para dar asistencia técnica al personal de la agencia nacional y a otros actores en el área de la conservación de las aves acuáticas, Una estrategia nacional coordinada de comunicación que vincule a los programas educativos y de creación de conciencia pública y que resalte la conservación de las aves acuáticas, Una red de comunicación entre los actores que se ocupan de las aves acuáticas del país. 106

126 IV.2.3 En Guatemala, por medio del presente proyecto y otros estudios, principalmente centrados en humedales, ya se cuenta con la línea base sobre el conocimiento de las aves acuáticas coloniales en la región, la identificación de algunos sitios clave para estas aves y el inventario de los humedales en el país, entre otra información. A pesar del hecho evidente de que es necesaria la generación de mucha más información sobre la biología reproductiva de estas aves en el país y se han identificado numerosos vacíos de información, las acciones en materia de conservación deben comenzar con la debida celeridad sobre la base del mayor conocimiento existente posible. IV.2.4 Debido a lo señalado con anterioridad, la tarea pendiente recae en la determinación del estado de conservación de las especies, el planteamiento del esquema nacional de monitoreo y la identificación de las instituciones con capacidad y voluntad política para llevar ello a cabo. La reactivación del Comité Nacional de Humedales puede constituirse en una instancia para ello debido a, como ya se mencionó, la estrecha relación de estas aves con este tipo de hábitat. IV.2.5 Se recomienda la divulgación de los resultados del proyecto del cual se rinde el presente informe para la consideración, por parte de los actores, instancias y entes correspondientes, de las acciones y recomendaciones incluidas dentro del presente documento. IV.2.6 Se recomienda la continuidad de este tipo de estudios, para así contar con información científica recopilada de forma continua y sistemática, la que permita la construcción de nuevos Modelos Ecológicos Conceptuales y su evaluación en base al análisis de los resultados a obtener. 107

127 IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Aizen, M.A. & Feinsinger, P. (1994). Forest fragmentation, pollination and plant reproduction in a Chaco dry forest, Argentina. Ecology (75): Arendt, W. J. y A. I. Arendt (1988): Aspects of the breeding biology of the Cattle Egret (Bubulcus ibis) in Monserrat, West Indies, and its impact on nest vegetation. Colonial Waterbirds, 11(1): Astiasarán, I., Martínez, A. J Alimentos, Composición y Prioridades. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. Pp Asociación Técnica para la Coordinación Agroalimentaria ACTIA Sensory Evaluation: Guide of Good Practices. Paris. 128 pp. 5. Ávila, D., Rodríguez, P Reproducción de las aves acuáticas coloniales en los manglares. En: Menéndez, L., Guzmán, J.M. ed Ecosistemas de manglar en el Archipiélago Cubano: estudios y experiencias enfocados en su gestión. Editorial Academia. La Habana, Cuba. Pp Bancroft, G. T.; A. M. Strong; R. J. Sawicki; W. Hoffman y S. D. Jewell (1994): Relationship among wading bird foraging patterns, colony locations and hydrology in the everglades. En Everglades: the ecosystem and its restoration (S. Davis y J. Ogden, ed.). 7. Baxter, G. S. y P. G. Fairweather (1994): Phosphorus and nitrogen in wetlands with and without egret colonies. Australian Journal of Ecology, 19: Blasco, F. (1991): Los Manglares. Mundo Científico, 144 (11): pp. 9. Burger, J. (1978): The patterns and mechanism of nesting in mixed species heronries. En Wading birds (Sprunt, et al.), Natl. Audub. Soc. Res. Dep., Rep. No.7, pp: Burger, J. (1979): Resource partitioning: nest site selection in mixed colonies of herons, egrets, and ibises. American Midland Naturalist., 101(1): CECON-PROBIOMA Avances del tema de cacería en Guatemala: Diagnóstico. CECON-PROBIOMA-ONCA-CCTP, Guatemala. 142p. 12. Comisión Nacional de Medio Ambiente CONAMA Informe Final, Anexo 9F: Estudio de pre-factibilidad del plan de manejo sostenible de los manglares en Guatemala. Guatemala, CA. 65 pp. 13. CONAP Plan Maestro Parque Nacional Sipacate-Naranjo. Organización Nacional para la Conservación y el Ambiente ONCA-, Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza FONACON pp. 14. Cox, P.A. & T. Elmqvist. (2000). Pollinator extinction in the Pacific Islands. Conservation Biology: (14), Custer, T. W. et al. (1991): Herons and egrets as proposed indicators of estuarine contamination in the United States.Acta XX Congressus Internationalis Ornithologici., 20: Custer, T. W. y R. G. Osborne (1977): Wading birds as biological indicators Colony survey. Special Scientific Report, no. 206, 255 pp. 17. Darling, F. F. (1938): Birds flocks and the breeding cycle. Cambridge Univ. Press, London. 18. Davis, TJ, D Blasco Y M Carbonell. (1996). Manual de la Convención Ramsar: Una guía a la Convención sobre los humedales de Importancia Internacional. Oficina Ramsar, Gland, Suiza. 211pp. 108

128 19. Denis, D. (2003): Dinámica metapoblacional en las colonias de garzas (Aves: Ardeidae) de la ciénaga de Biramas, Cuba, Journal of Caribbean Ornithology, 16 (1): Eisermann K, Avendaño C Áreas propuestas para la designación como IBA (Área Importante para la Conservación de Aves) en Guatemala, con una priorización para la conservación adentro de las IBAs para aves migratorias Neárticas-Neotropicales. Sociedad Guatemalteca de Ornitología, Guatemala. 69p. 21. Eisermann K Evaluation of Waterbird Populations and their Conservation in Guatemala. Sociedad Guatemalteca de Ornitología, Guatemala, 74p. 22. Environmental Protection Agency (EPA). (2002). Methods for evaluating wetland condition: Biological Assessment Methods for Birds. Washington, D.C.: Office of Water, U.S. Environmental Protection Agency. 23. Fasola, M. y R. Alieri (1992): Nest site caracteristics in relation to body size in Herons in Italy. Colonial Waterbirds, 15(2): Finlayson, C.M. & M. Moser. (1991). Wetlands: Facts on File Ltd. in association with International Waterfowl and Wetlands Research Bureau. Slimbridge, U.K. 224 pp. 25. Forbes, L. S. (1989): Coloniality in herons: Lack s predation hypothesis reconsidered. Colonial Waterbirds, 12: Frederick, P. C. y M. W. Collopy (1989): Nesting success of five ciconiiformes species in relation to water conditions in the Florida Everglades. Auk., 106(4): Green, A.J., Figuerola, J Aves acuáticas como bioindicadores en los humedales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sevilla, España. 14 pp. 28. Hilaluddin, Shah, J. N., Shawl, T.A Selección del sitio de anidación y éxito de anidación de Cattle Egrett (Bubulcus ibis) y Little Egrett (Egretta garzetta) en Amroha, Uttar Pradesh, India. Waterbirds 26(4): Ibarra Portillo, R., Herrera, N., Salinas, M.E Diagnóstico de las colonias de anidación de aves acuáticas de la zona costera de El Salvador, América Central. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN-, Fundación Zoológica de El Salvador FUNZEL-, Parque Zoológico Nacional de El Salvador. 51 pp. 30. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente IARNA-, Universidad Rafael Landivar URL-, Instituto de Incidencia Ambiental IIA Perfil Ambiental de Guatemala: Tendencias y reflexiones sobre la gestión ambiental. Guatemala, CA. 232 pp. 31. James A. Kushlan, Melanie J. Steinkamp, Katharine C. Parsons, Jack Capp, Martín Acosta Cruz, Malcolm Coulter, Ian Davidson, Loney Dickson, Naomi Edelson, Richard Elliot, R. Michael Erwin, Scott Hatch, Stephen Kress, Robert Milko, Steve Miller, Kyra Mills, Richard Paul, Roberto Phillips, Jorge E. Saliva, Bill Sydeman, John Trapp, Jennifer Wheeler, y Kent Wohl El Plan para la Conservación de Aves Acuáticas de Norteamérica, Versión 1. Waterbird Conservation for the Americas, Washington, DC, U.S.A., 78 pag. (Traducción al español 2006). 32. Jiménez, J Los manglares del Pacífico centroamericano. Editorial Fundación UNA. Costa Rica, CA. 352 pp. 109

129 33. Jordano, P. (1987). Patterns of mutualistic interactions in pollination and seed dispersal: connectance, dependence asymmetries, and coevolution. Am. Nat. 129: Kattan, G.H., H. Alvarez López & M. Giraldo. (1994). Forest fragmentations and global change. Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates. 35. Kaufman, K Lives of North American Birds. Houghton Mifflin Company. USA. 675 pp. 36. Kerns, J. M. y J. F. Howe (1967): Factors determining Great Blue Heron rookery movement. Journal of the Minessotta Acad. Sci., 34: Kushlan, J. A. (1978): Feeding ecology of wading birds. En Wading Birds (A. Sprunt, IV; J.C. Ogden y S. Winckler, eds.), New York, pp. 38. Kushlan, J. A. (1993): Colonial waterbirds as bioindicators of environmental change. Colonial Waterbirds, 16: Lacerda, L. D. et al. (1993): Ecosistemas de manglar de América Latina y el Caribe: Sinopsis. En Conservación y Aprovechamiento sostenible de bosques de manglar en las Regiones de América Latina y África, Proyecto ITTO/ ISME PD114/90 (F) Parte 1-América Latina, Sociedad Internacional para los Ecosistemas de Manglar, ISME pp. 40. Lack, D. (1968): Ecological adaptation for breeding in birds. Chapman and Hall, Ltd., London, 312 pp. 41. Lugo, A. E.; G. Cintron y C. Goenaga (1980): El Ecosistema de Manglar bajo Tensión. En Memorias del Seminario sobre Estudio Científico e Impacto Humano en Ecosistemas de Manglar, UNESCO, pp pp. 42. Magurran A Ecological Biodiversity and its Measurement. Nueva York: Princeton University Press. 179 pp. 43. McCrimmon Jr, D. A. (1978): Nest site characteristics among five species of herons on the North Carolina Coast, Auk, 95: Menéndez, L. et al. (2000): «Informe de proyecto de investigación. Bases ecológicas para la restauración de manglares en áreas seleccionadas del archipiélago cubano y su relación con los cambios globales» [inédito], Informe final de proyecto, Programa Nacional de Cambios Globales y Evolución del Medio Ambiente Cubano, IES, CITMA, 153 pp. 45. Menéndez, L., Guzmán, J.M., Priego, A Manglares del Archipiélago Cubano: aspectos generales. En: Menéndez, L., Guzmán, J.M. ed Ecosistemas de manglar en el Archipiélago Cubano: estudios y experiencias enfocados en su gestión. Editorial Academia. La Habana, Cuba. Pp Morales, G. y J. Pacheco (1986): Effects of diking of a venezuelan savanna on avian habitat, on species diversity, energy flow, and mineral flow through wading birds, Colonial Waterbirds, 9(2): Morales-De la Cruz, M., Polanía, J Algunos factores relacionados con los patrones de población y distribución del mangle en una zona del Pacífico Guatemalteco. Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Nacional de Colombia. IX Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar. 06 pp. 48. Moreno C E Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: M&T Manuales y Tesis SEA. 184 pp. 110

130 49. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO Directrices para la ordenación de los manglares. Estudio FAO No Chile. 345 pp. 50. Ornelas, J.F. & C. Lara. (2003). Conservación de interacciones planta ave. En: Conservación de aves, experiencias en México (Eds: Gómez de Silva, H. & A. Oliveras de Ita). México, D.F.: Consejo Internacional para la Preservación de las Aves pp. 51. Palmer, R. S. (1962): Handbook of North American birds.1: Loons through Flamingos. Yale Univ. Press, New Haven, Connecticut, 233 pp. 52. Paul RT, Paul AF Project ColonyWatch Handbook. Audubon of Florida, USA. 22p. 53. Paul, R.T. & Paul, A.F Project ColonyWatch: A colonial waterbird protection project. Audubon of Florida. 22 pp. 54. Portillo, R., Ibarra, N., Salinas, M Diagnóstico de las colonias de anidación de aves acuáticas de la zona costera de El Salvador, América Central. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MARN-, Fundación Ecológica de El Salvador FUNZEL- y Parque Zoológico Nacional de El Salvador. 51 pp. 55. Ratche, B.J. & E.S. Jules. (1993). Habitat fragmentation and plant pollination. Portland, Oregon: Timber. En: Conservación de interacciones planta ave (Ornelas, J.F. & C. Lara 2003). 56. Rodríguez-Barrios, J., Troncoso, F Éxito de anidación de la Garza Real Egretta alba (Aves. Ardeidae) en el departamento de Córdoba, Colombia. Acta Biológica Colombiana, Vol. 11 No. 1, Sánchez-Páez, H.; G. A. Ulloa-Delgado y R. Álvarez-León, eds. (2002): «Hacia la recuperación de los manglares en Colombia», Proyecto PD/91REV 2 (F) Fase II, Etapa II, Ministerio de Medio Ambiente, ACAFORE, OIMT, 294 pp. 58. Saunders, D., R. Hobbs & C. Margules. (1991). Biological consequences of ecosystem management: a review. Conservation Biology (5), Siegfried, W. R. (1971): The nest of the Cattle Egret. Ostrich 42(3): Sieguel-Causey, D. y S. P. Kharitonov (1990): The evolution of coloniality. Current Ornithology, 7: Sigüenza de Micheo R Informe de Conteos de Anátidas en Belice, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Ducks Unlimited, Fundación Defensores de la Naturaleza, Escuela de Biología Universidad de San Carlos de Guatemala. 14 p. 62. Siguenza, R Informe de conteos de Anátidas en Guatemala: Temporada Fundación Defensores de la Naturaleza, Escuela de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala, Ducks Unlimited. 21 pp. 63. The Coastal Louisiana Ecosystem Assessment & Restoration CLEAR, Louisiana State University Conceptual Ecological Models Executive Summary. 26 pp. 64. The Nature Conservancy Red de Aprendizaje para el Manejo del Fuego. Disponible en The Nature Conservancy Estado de los manglares en Guatemala. 14 pp. 66. UICN-oamérica, CONAP & USAC Inventario Nacional de los Humedales de Guatemala. M. Dix, J.F. Fernández. Eds. San José, CR. 176pp. 111

131 67. UICN-ORMA, CONAP, Escuela de Biología-USAC Inventario Nacional de los Humedales de Guatemala. Dix M. y Hernández J.F. (Eds.). Costa Rica: UICN-ORMA, CONAP, USAC. 176p. 68. UNESCO Ecosistemas de los bosques tropicales. Informe sobre el estado de conocimiento. UNESCO/PNUMA/FAO, Madrid, 771 pp. 69. Van Vessen, J. y D. Draulans (1986): The adaptative significance of colonial breeding in the Grey Heron (Ardea cinerea) inter- and intra-colony variability in breeding. Ornis Scandinavica, 17: Ward, P. y A. Zahavi (1973): The importance of certain assemblages of birds as «information centres» for finding food. Ibis, 115: Weller, W. (1999). Wetland Birds: Habitat Resources and Conservation Implications. Oxford: Cambridge University Press. 271pp. 112

132 IV.4 ANEXOS 113

133 Anexo No. 01 Poblados aledaños y actividades reproductivas colindantes a las colonias de anidaje. Costa Sur, República de Guatemala 114

134 Anexo No. 02 Poblados aledaños y actividades reproductivas colindantes a las colonias de anidaje. Colegio La Chorrera Tamaxán 115

135 Anexo No. 03 Poblados aledaños y actividades reproductivas colindantes a las colonias de anidaje. Colegio Sipacate y El Apostadero Sipacate-Naranjo 116

136 Anexo No. 04 Poblados aledaños y actividades reproductivas colindantes a las colonias de anidaje. Chiquihuitán 117

137 Anexo No. 05 Poblados aledaños y actividades reproductivas colindantes a las colonias de anidaje. Garza Grande y Garza Pequeña 118

138 Anexo No. 06 Poblados aledaños y actividades reproductivas colindantes a las colonias de anidaje. Mayasal I y II 119

139 Anexo No. 07 Potenciales amenazas a humedales y colonias de aves acuáticas. Humedal Manchón Guamuchal 120

140 Anexo No. 08 Potenciales amenazas a humedales y colonias de aves acuáticas. Humedal Sipacate-Naranjo 121

141 Anexo No. 09 Potenciales amenazas a humedales y colonias de aves acuáticas. Humedal Monterrico 122

142 Anexo No. 10 Potenciales amenazas a humedales y colonias de aves acuáticas. Humedal Hawaii 123

143 Anexo No. 11 Potenciales amenazas a humedales y colonias de aves acuáticas. Humedal Las Lisas 124

144 Anexo No. 12 Potenciales amenazas a humedales y colonias de aves acuáticas. Humedal Lago de Guija 125

145 Anexo No. 13 Potenciales amenazas a humedales y colonias de aves acuáticas. Humedal Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic 126

146 Anexo No. 14 Afiche divulgativo del proyecto Nuestros Humedales, Fuente de Vida 127

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

INFORME FINAL PERIODO SEPTIEMBRE DE 2005 A MAYO DE 2006

INFORME FINAL PERIODO SEPTIEMBRE DE 2005 A MAYO DE 2006 INFORME FINAL PERIODO SEPTIEMBRE DE 2005 A MAYO DE 2006 PROYECTO EVALUACIÓN DE LAS POBLACIONES DE PATOS (ANATIDAE) EN LA CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA Y CARIBE COLOMBIANO OBJETIVOS Ducks Unlimited-María

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Aves acuáticas residentes y migratorias del lago de Amatitlán Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa

Aves acuáticas residentes y migratorias del lago de Amatitlán Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa Aves acuáticas residentes y migratorias del lago de Amatitlán Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa Por: Luis Alfredo Trujillo Sosa Introducción La influencia antropogénica sobre el funcionamiento y tendencias

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C M O N I T O R E O D E LA G O B E R N A B I L I D A D E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A M A Y A C E M C C e n t r o d e M o n i t o r e o y E v a l u a c i ó n C O N A P Antecedentes y objetivos

Más detalles

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO. FRANJA COSTERA: FRANJA DE TIERRA FIRME APROXIMADAMENTE DE 10 K., 700 K. DE LARGO Y ESPACIO MARITIMO DONDE SE PRODUCEN DIVERSOS PROCESOS DE INTERACCION ENTRE EL MAR Y LA TIERRA. DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE,

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Biól. Edna Lizzeth Carrillo Aispuro www.oikos.mx ACCIONES. Dónde? Golfo de México Océano Pacífico

Más detalles

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP PROGRAMA DE GUARDA PARQUES VOLUNTARIOS 2016 NOMBRE DEL PARQUE:

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Cartografía del uso del hábitat por los cóndores de California (Gymnogyps californianus) reintroducidos (CCR) en la Sierra de San Pedro Mártir (SSPM), Baja California DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

Aves acuáticas residentes y migratorias del Lago de Amatitlán

Aves acuáticas residentes y migratorias del Lago de Amatitlán 2014-2015 Aves acuáticas residentes y migratorias del Lago de Amatitlán División de Control, Calidad Ambiental y Manejo de Lagos DOCUMENTO ELABORADO POR LA DIVISIÓN DE CONTROL, CALIDAD AMBIENTAL Y MANEJO

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes 4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes Lima, Perú 14 al 17 de marzo de 2016 Experiencias de participación de los jóvenes en la implementación de los programas

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles

REPORTE DE LOS CUATRO CONTEOS REGIONALES DE ANATIDOS MIGRATORIOS, EN EL SALVADOR.

REPORTE DE LOS CUATRO CONTEOS REGIONALES DE ANATIDOS MIGRATORIOS, EN EL SALVADOR. REPORTE DE LOS CUATRO CONTEOS REGIONALES DE ANATIDOS MIGRATORIOS, EN EL SALVADOR. TEMPORADA 2004-2005. COORDINADOR NACIONAL: Wilfredo Rodríguez. SAN SALVADOR, JUNIO DE 2005. INTRODUCCIÓN. Desde el año

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Términos de Referencia Cargo: Locación: Tipo: Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria Cuenca del rio alto Madre de Dios (Comunidad Nativa de Santa Rosa de Huacaria),

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN Acción y efecto de guardar o defender. Red de Reservas Marinas ACTUALMENTE, EN CHILE, EXISTE UNA RED DE RESERVAS MARINAS PROTEGIDAS CONFORMADAS POR

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO PRESENTACIÓN PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO 2016-2030 TÉCNICO RESPONSABLE MARIO GARCIA PAÍS EL SALVADOR FECHA 18 DE

Más detalles

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Zonificación de Áreas Naturales Protegidas Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico Es el ordenamiento del ámbito del ANP, que debe permitir el logro

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

Ruta Humedal Santa María del Lago

Ruta Humedal Santa María del Lago Ruta Humedal Santa María del Lago Nombre: Un minuto de naturaleza en Bogotá Descripción del sector: El Humedal Santa María del Lago, hace parte de la estructura ecológica principal de la ciudad, cuyo uso

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República

Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Decreto No del Congreso de la República Ley que declara Área Protegida la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas Decreto No. 49-90 del Congreso de la República DECRETO NÚMERO 49-90 * * Publicado a páginas 1 a 9 del número 79, tomo 239, de

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

DIRECCION GENERAL ADMINISTRATIVA /UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES RESPUESTA SOLICITUD MARN

DIRECCION GENERAL ADMINISTRATIVA /UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES RESPUESTA SOLICITUD MARN DIRECCION GENERAL ADMINISTRATIVA /UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES RESPUESTA SOLICITUD MARN-2016-0013 Renuncias en el MARN, desde el 01 de enero de 1999 al 02 de febrero de 2016.

Más detalles

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Mayeline Gómez Agudelo Definición Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la "comunidad") en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma

Más detalles

Justificación para conservar las especies migratorias

Justificación para conservar las especies migratorias Justificación para conservar las especies migratorias Algunos argumentos anotados Mi País es parte de CBD No hay mas recursos para ingresar a nuevos Acuerdos Especies Migratorias no son una prioridad inmediata

Más detalles

El Delta del Río Colorado

El Delta del Río Colorado El Delta del Río Colorado Un Recurso Invaluable para la Gente y la Fauna el delta del río colorado El Delta del Río Colorado y sus aguas mantienen un rico y diverso tesoro de plantas y animales en un ecosistema

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Carlos Manuel Chacón Director CEDARENA: Conservación de Tierras

Carlos Manuel Chacón Director CEDARENA: Conservación de Tierras Carlos Manuel Chacón Director CEDARENA: Conservación de Tierras Estrategias para la conservación Enfoque tradicional: Declaratoria área protegida Expropiación cuando sea del caso Manejo por el Estado Falta

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país) CONSENSUADO IDENTIFICADOR DEL INDICADOR Área temática Meta ILAC Propósito indicativo

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Paisajes. de Conservación

Paisajes. de Conservación Paisajes de Conservación ieza fue elaborada con papel 100 % reciclado Fotos Cortesía de: xxx Parque Cocuy - Fotografi a David Paez. Archivo Parques Nacionales Qué es un Paisaje de Conservación? Un paisaje

Más detalles

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala. Edwin Castellanos, Danai Fernández, Margarita Vies y Alma Quilo Foro Socio-Ambiental REDFIA/UVG

Más detalles

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Enfoques y Estrategias desde el Sector Público sobre: Servicios Eco sistémicos y el Desarrollo social Ing. Selvín Pacheco Sub Dirección

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Dirección General de Estadística e Información Ambiental VII Reunión Nacional de Estadística, Mayo, 2008 Aguascalientes Sistema Nacional de Información

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

LAS AVES DEL LA LAGUNA DEL VALLE DE LAS GARZAS, MANZANILLO COLIMA, MEXICO

LAS AVES DEL LA LAGUNA DEL VALLE DE LAS GARZAS, MANZANILLO COLIMA, MEXICO LAS AVES DEL LA LAGUNA DEL VALLE DE LAS GARZAS, MANZANILLO COLIMA, MEXICO Ortiz lira Juan Héctor Lezama Cervantes Carlos Gonzales Chavarín Irma hávez Comparan Juan Carlos Morales Blake Alejandro. Adrian

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse

Más detalles

Seminario Taller Indicadores de ciencia y tecnología bajo un enfoque de género. San Salvador, 10 y 11 de junio de José Roberto Alegría Coto

Seminario Taller Indicadores de ciencia y tecnología bajo un enfoque de género. San Salvador, 10 y 11 de junio de José Roberto Alegría Coto Seminario Taller Indicadores de ciencia y tecnología bajo un enfoque de género José Roberto Alegría Coto Depto. Desarrollo Científico y Tecnológico ralegría@conacyt.gob.sv San Salvador, 10 y 11 de junio

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales

Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales Presentado por: Valeria Alzate Reny Rosales Franco Balarezo Cristian Velez Katerine Soto Mateo Caro Valeria Morales REGION INSULAR La Región Insular de Colombia no es una Región propiamente dicha, sino

Más detalles

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico Dra. Celia Isela Sélem Salas Universidad Autónoma de Yucatán Campus de Ciencias

Más detalles

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS Introducción Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son regiones terrestres

Más detalles

El Día Mundial de las Aves Migratorias 2010 se centra en las aves migratorias amenazadas a nivel mundial

El Día Mundial de las Aves Migratorias 2010 se centra en las aves migratorias amenazadas a nivel mundial El Día Mundial de las Aves Migratorias 2010 se centra en las aves migratorias amenazadas a nivel mundial Las Secretarías del Acuerdo sobre las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (PNUMA/AEWA)

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN N DE CIENCIAS DE LA VIDA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN N DE CIENCIAS DE LA VIDA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN N DE CIENCIAS DE LA VIDA CÓMO INFLUENCIA EL MANEJO DE LA LAGUNA DE YURIRIA A LA AGRICULTURA? El territorio del municipio de Yuriria, Gto., es montañoso oso, de naturaleza

Más detalles

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA. 1er Encuentro Internacional: Procesos de Soporte a la Decisión para la Gestión Participativa del agua: Construyendo Capacidades en América Latina y el Caribe El Caso del Plan Trifinio en el Alto Lempa:

Más detalles

Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria CRIA-

Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria CRIA- Programa Consorcios Regionales de Investigación Agropecuaria CRIA- Fortalecimiento de las capacidades de instituciones guatemaltecas en investigación agropecuaria para apoyar el desarrollo agrícola y rural.

Más detalles

POR QUÉ EL ESTABLECIMIENTO DE LOS BANCOS CONCHEROS (VIVEROS DE CONCHA NEGRA) EN EL MANGLAR?

POR QUÉ EL ESTABLECIMIENTO DE LOS BANCOS CONCHEROS (VIVEROS DE CONCHA NEGRA) EN EL MANGLAR? UNAN-León POR QUÉ EL ESTABLECIMIENTO DE LOS BANCOS CONCHEROS (VIVEROS DE CONCHA NEGRA) EN EL MANGLAR? César A. Hernández-Solís Prof. Departamento de Biología Facultad de Ciencias Qué importancia tienen

Más detalles

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Nombre Proyecto: Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Responsabilidad social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Objetivos General Conocer las técnicas, métodos y estrategias para

Más detalles

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe Antecedentes El aviturismo es una actividad potencial y funcional tanto al interior del Sistema Nacional de Áreas Protegidas como en las

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS C. Herminia Chávez Mora Cooperativa pesquera: Mujeres Experimentando S.C. de R.L. Biol. Blanca Elizabeth

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

LA CONVENCIÓN N RAMSAR INICIATIVAS REGIONALES EN HUMEDALES DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL

LA CONVENCIÓN N RAMSAR INICIATIVAS REGIONALES EN HUMEDALES DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL LA CONVENCIÓN N RAMSAR INICIATIVAS REGIONALES EN HUMEDALES DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL Panamá, 23 de junio de 2005 LOS HUMEDALES Y LA CONVENCIÓN RAMSAR Los Roques - Venezuela Uso Racional de los Humedales

Más detalles

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques Marzo 2014 Presentador: Blaise Bodin, PNUMA-WCMC Restauración ecológica y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE CAYOS PERLAS, NICARAGUA Foto: Guías de ecoturismo de la comunidad de Kakhabila durante el entrenamiento en avistamiento de

Más detalles

Patrimonio Natural y el Ser Humano

Patrimonio Natural y el Ser Humano Oficina de la UNESCO en Quito I Congreso Internacional Natura, Cultura y Desarrollo Manta, 21 de noviembre de 2014 Patrimonio Natural y el Ser Humano Jorge Ellis Sector de Ciencias Naturales UNESCO Quito

Más detalles

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado Campus Mexicali, Unidad Mexicali

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP clemente@colpos.mx La LPI-11 SPAPFAP, estudia los sistemas de producción agropecuarios,

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS CONTENIDO Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Anexos ANTECEDENTES 1988. Fundación Sociedad

Más detalles

Ecología cuantitativa y modelación

Ecología cuantitativa y modelación EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR (ECOSUR) CONVOCA A los investigadores(as) que deseen ocupar una plaza de investigador titular de tiempo completo en: Ecología cuantitativa y modelación JUSTIFICACIÓN Hasta

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR. Licenciada Gina Cuza Jones / Bióloga Julia Cordero Guillén PUNTOS FOCALES NACIONALES CMS MINAE-SINAC-COSTA RICA / MAE-ECUADOR.

Más detalles