El sector cafetalero ante el Cambio Climático: impacto, mitigación y adaptación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El sector cafetalero ante el Cambio Climático: impacto, mitigación y adaptación"

Transcripción

1 El sector cafetalero ante el Cambio Climático: impacto, mitigación y adaptación Vinicio Sosa Fernández y Robert H. Manson Reunión Nacional de la RedSAM La Paz, BCS 30 de octubre a 1 de noviembre, 2017

2 Qué es el cambio climático global (mundial)? Es el registro de anomalías mayores a las históricas de algunas variables meteorológicas como la temperatura y la precipitación en los últimos 120 años. Estas anomalías se asocian al aumento gradual de la temperatura del planeta causado por la emisión de gases que tienen un efecto invernadero en la atmósfera (CO 2 principalmente).

3 Impactos Globales Esperados Aumento de la temperatura Efectos mixtos para precipitación Aumentos en la variación de ambos (eventos extremos) Aumento en tormentas tropicales Aumentos variación interanual con El Niño y La Niña Pérdida de glaciares y aumento en el nivel del mar AL altamente vulnerable debido a su baja capacidad adaptativa

4 Riesgos para Café evolucionó en los bosques tropical del este de África de altitudes de 1500 a 2800 msnm y con pocos cambios estacionales en temperatura y precipitación. Más variación afecta la fenología de la planta y su productividad y calidad. Haggar y Schepp (2012) Rangos de aptitud para la producción de café

5 Fisiología y Fenología del Café Sequías o lluvias fuertes afectan la floración, la cantidad y calidad del café y el periodo de corte Temperaturas < 4 C provocan amarillamiento de las hojas y muerte de tejidos y brotes; > 30 C reducen la fotosíntesis y menor cosecha Temperaturas altas aceleran la maduración de frutos y baja la calidad Estrés hídrico resulta en menos fotosíntesis (cierre de estomas), más abortos de flores y aumentos en la susceptibilidad a plagas y enfermedades Condiciones más aptas para la broca y la Roya >> aumento en su distribución y la frecuencia y severidad de brotes Fuente:

6 Efectos en América Central El rango de altitud óptima para el café tenderá a moverse hacia elevaciones más altas de 1,200 m en la actualidad a 1,400 m en 2020 y 1,600 m en 2050

7 Efectos en Veracruz: 2050 Precipitación Aumento de 4.6 C y 5.5% menos lluvia con impactos importantes en la fenología (floración y desarrollo de fruta) y producción (Villers et al. 2009; Granados Ramírez et al. 2014) 7-10% reducciones en producción (del Rayo Rivera Silva et al. 2013) Fuente: Gay et al 2006 Temperatura La producción esperada en 2020 podría disminuir en 34% y en 2050 hasta en 73-78% debido a menos lluvia y más altas temperaturas (Gay et al. 2004, 2006)

8 Efectos en Veracruz: 2050 Reducción de 32% de zonas aptas para la producción de café de calidad; zonas óptimas cambiarán de > 1100 msnm a > 1600

9 Efectos en Chiapas: 2050 Aumentos de temperaturas (2.1 a 2.2 C) y reducciones de precipitación (4-5%) resultarán en una fuerte reducción (97%) en zonas aptas para la producción de café de alta calidad (265 mil a 6 mil ha); basada en promedios de 15 modelos circulación global (GCM) Schroth et al. (2009) mostrando distribución de fincas (a), zonas óptimas de producción Actuales (b) y zonas predichas en el 2050 (c).

10 Impactos en la Cadena de Valor Se espera aumentos en los costos de producción (mano de obra y mejoras necesarias en las prácticas manejo) Menor producción y precios más altos Más volatilidad en el precio debido a eventos extremos La variación inter-anual hará más difícil el mantenimiento de relaciones de largo plazo entre productores y compradores y el establecimiento de denominaciones de origen (microregiones) Más abandono y reconversión de cafetales a otros usos de suelo

11 Estrategias de Adaptación y Mitigación

12 Estrategias de Adaptación Mejor organización de pequeños productores Análisis comunitario de los riesgos y oportunidades del CC Mejor acceso a información relevante (mapeo) y capacitación Fomento de estrategias de producción más sostenibles (sombra, nuevas variedades, conservación de suelo y agua, diversificación de producción y fuentes de ingreso) Seguros contra mal tiempo o desastres naturales Financiamiento para adaptación y mitigación Más Pagos por Servicios Ambientales (PSA) Haggar y Schepp (2012)

13 Estrategias de Mitigación Reducción de emisiones de GEI (huella de carbono) en la producción de café: fertilizantes orgánicos, beneficiado del café con nuevas máquinas y técnicas (secadores solares), etc. Incrementar el secuestro de carbono en los árboles de las fincas y las zonas forestadas cercanas

14 Secuestro de carbono a través de la producción agroforestal de múltiple propósito: madera, leña, fruta, hojas (pimienta y plátano), bonos de carbono en REDD+* *Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación

15 Sinergias entre Mitigación y Adaptación Café Sustentable Fuente: Verchot et al De todos los usos de suelo analizados en el LULC Forestry Report del IPCC (2000), los sistemas agroforestales ofrecieron más potencial para el secuestro de carbono (área grande susceptible a conversión x 10 6 ha) 31,650 TC/año de 1997 a % de fincas de café (Soto Pinto et al. 2006) Diversificación de la producción agroforestal

16 Promover manejo agroforestal y la diversificación de producción (d.p.) Existe un gran potencial para la d.p. porque existe un gran conocimiento tradicional Productos de autoconsumo incluyen comida, leña, medicinas, madera para construcción, herramientas y alimentación para animales domesticados

17 Productos alternativos más comunes que se aprovechan en los cafetales de la zona centro del Estado de Veracruz Nombre común Nombre científico Usos Plátano, varias especies y variedades Musa spp. Fruto comestible, hoja para tamal Chinini o pahua Persea schiedeana Fruto comestible, maderable Naranja, limón y otros cítricos Citrus spp. Fruto comestible Guanábana Annona muricata Fruto comestible Zapote mamey Pouteria zapota Fruto comestible Litchi Litchi chinensis Fruto comestible Macadamia Macadamia integrifolia y M. tetraphylla Nuez comestible Vainilla Vanilla planifolia Extracto para repostería Palmilla, palma camedor, tepejilote Chamaedorea elegans y Ch. tepejilote Anturio Anthurium spp. Ornamental Maicera Dracaena fragans Ornamental Ornamental, ceremonial Cocolmeca Smilax aristolochiaefolia Industria farmaceútica Pimienta bola Pimienta dioica Especia Iquimite Erythrina poeppigiana Uso múltiple Cocuite o cocoite Gliricidia sepium Uso múltiple Pino Pinus chiapensis Maderable Picho Schizolobium parahyba Maderable Cedro rojo Cedrela odorata Maderable Caoba Swietenia macrophylla Maderable Alamanca, aguacatillo* Ocotea puberula Maderable Capulín tentepo* Prunus tetradenia Maderable, fruto comestible Haya* Platanus mexicana Maderable Liquidambar, ocozote* Liquidamvar styraciflua Maderable Ixpepe, matacaballo* Trema micrantha Maderable Nogal* Juglans pyriformis Maderable, nuez comestible Olmo, ilite* Ulmus mexicana Maderable Tenchos Bromeliaceas Ornato, ceremonial Orquídeas Varias especies Ornamental

18 Calidad de la madera Base de datos de características tecnológicas de las especies forestales maderables

19 Política Pública Desarrollar políticas de adaptación específicas a cada zona cafetalera Desarrollar y promover variedades de café o injertados resistentes al estrés hídrico Validar y promover estrategias de manejo agronómico y mejorar los vínculos comerciales en nichos especializados Ofrecer asistencia financiera estratégica por medio de subsidios, seguros y pago por servicios ambientales (por remuneración directa o por desarrollo de mercados para recompensar prácticas sostenibles de manejo y la conservación del arbolado). Promover la diversificación y producción agroforestal como una estrategia de manejo de riesgo a corto plazo y un puente a largo plazo hacia la sustitución completa del cultivo de ser necesario Los gobiernos deben invertir en investigación y redes colaborativas Se requiere mejor coordinación intersectorial Una legislación más dura y efectiva contra el cambio de uso de suelo de sistemas forestales y agroforestales.

20 Propuesta de Reforma de Ley Sistemas agroforestales (café, cacao, vainilla, etc.) deben ser considerados como usos de suelo estratégicos Qué se ganaría? Acceso a 100% de los apoyos de SAGARPA y la CONAFOR Restricciones en cambios de uso de suelo Convencer a la CONAFOR que los cafetales son sistemas agroforestales; ser considerados en REDD+ (reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal) Reconocimiento en ordenamientos territoriales

21 Conclusiones El CC es una realidad que requiere respuestas rápidas y contundentes pero con planeación de largo plazo Mejores prácticas de manejo, estrategias de diversificación y producción agroforestal serán elementos claves Se requiere un papel aún más activo del sector público y privado (integrantes de la cadena de valor) en financiar innovaciones y adaptaciones en el sector.

22 Gracias por su atención! Datos de contacto: Tel. (228)

23 Retos de investigación: Hacen falta modelos capaces de tomar en cuenta clima y además cambios paralelos en suelos, plagas y enfermedades Modelos de CC nacionales y regionales más finos (aptos para zonas montañosas) Nuevas técnicas (embriogénesis y cultivo in vitro) y extensionismo más eficiente Parcelas experimentales y redes de monitoreo de clima y su relación con la cantidad y calidad del café (observatorios de fincas bajo diferentes manejos)

24 Retos de investigación: Procesos de beneficiado más eficientes energía / agua (huella de carbono) Desarrollo de nuevas variedades tolerantes o resistentes a sequía, roya, etc.

25 Monitoreo y Experimentación Multifactorial Prueba Internacional de Múltiples Variedades (34) y Ubicaciones (15); 4 sitios en Veracruz y Chiapas con INIFAP, COLPOS, AMSA y INECOL Experimento en Veracruz: Elevación (y abundancia de plagas y enfermedades) x sombra o no x injerto o no x variedad (hibrido o no) INECOL/COLPOS/CIRAD. Fuente: Bertrand et al PEI-CONACyT: Monitoreo y variedades híbridas a lo largo de transectos altitudinales. AMSA INECOL y CAFECOL.

26 Efectos en el Este de África Cambios de zonas óptimas actuales vs. aquellos bajo escenario A2A o B2B en el 2050 (Jaramillo et al. 2011) Reducciones importantes en zonas aptas para la producción de café debido a aumentos en la distribución y reproducción de la broca (de 5 a 10 generaciones / año) Se propone más sombra ya que baja la temperatura (hasta 4 C) y la abundancia de broca (34%; Jaramillo 2005)

27 Efectos en América Latina Reducción de 10% (mas fuerte en África y Sur América) considerando sólo efectos de estrés fisiológicos pero no plagas y enfermedades (OIC 2009) Reducciones importantes en la superficie actual de café arábica (18-33%) en Brasil por el año 2050 (Haggar y Schepp 2012) Fuente: Laderach et al. (2011)

28 Gradiente de Estrategias de Adaptación Hay que 1) Fomentar el uso de nuevas variedades más resistentes, injertadas, renovaciones más frecuentes, uso más eficiente de agua (transferencia y capacitación) 2) Mejorar la capacidad del sector para entender el CC y como adaptarse (mapeo y planeación regional) 3) Establecer redes de monitoreo para evaluar el impacto del CC y tener los insumos locales / regionales para la toma de decisiones (prevenir con investigación) 4) Buscar cultivos alternos (de preferencia producción agroforestal) en zonas que no serán aptas para la producción de café en el futuro Políticas publicas e incentivos adaptadas a condiciones locales / regionales

29 Más Pagos por Servicios Ambientales (PSA) Para poder promover y sensibilizar a la sociedad y a los productores de café en la conservación de los cafetales con sombra diversificada de la región central del estado de, es fundamental generar información para argumentar que brindan servicios ambientales, tales como: Mitigación de los GEI mediante la fijación y almacenamiento de carbono; Protección de la biodiversidad; Belleza escénica; y Protección y regulación del agua de fuentes acuíferas PROGRAMA VERACRUZANO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO (2008) Palma-Grayeb et. al. (2008)

30 Agricultura Clima ticamente Inteligente (ACI) en Colombia Objetivo: lograr la seguridad alimentaria y metas de desarrollo más generales ante un clima en constante cambio y la creciente demanda de alimentos Aumentar presupuestos para investigación, innovación y monitoreo Procesos de planeación y desarrollo de estrategias a nivel regional y de mediano-largo plazo Fomento de capacitación y financiamiento para poder implementar estrategias Fortalecimiento de sistemas agroforestales Diálogo intersectorial para el fomento de la participación activa del sector agropecuario en programas internacionales como REDD+ Sistemas Integrados de Apoyo a las Decisiones (datos de clima, agronomía, mercados, etc.) Estrategia integral para la gestión del riesgo (seguros agrícolas)

31 Tabla 3. Resumen de opciones para la adaptación al cambio climático en la Sierra Madre de Chiapas (Schroth et al 2009) Actividad Estresor que se atiende Observaciones Identificando zonas vulnerables para adaptación Fomento seguro para cultivos para pequeñas productores Fomentar nuevas variedades resistentes / tolerantes Fomento de una sombra diversificada Diversificación de ingresos con otros cultivos, PSA y APCs Reforestación de zonas degradas y sensibles Fomento de manejo de fuego y brigadas Mejorar eficiencia en el uso del agua para la producción y beneficiado Fortalecer comunidades locales y acceso a la información Riesgo de clima extremo; reducciones en zonas óptimas en altitudes bajas Riesgo de clima extremo Efectos del CC sobre estrés hídrico y aumento de plagas / enfermedades Extremos de temperatura y precipitación; control de plagas / enfermedades Variación en cantidad y calidad del café + volatilidad de mercados Riesgo de desastres debido a la deforestación Aumento de riesgo de incendios Menos precipitación y aumento de sequías Volatilidad de mercados y producción; migración y relevo generacional Mucha variación en modelos climatológicos (esp. zonas montañosas; falta mapeo de riesgos) Implementación de adaptaciones podría demorarse; precios altos Cuestan más y podrían afectar la calidad; injertos Sombra y cantidad y calidad del café, riesgo de la Roya (relativamente compleja) Faltan cadenas de producción; mercados locales mejor con fuentes de ingreso seguro Faltan alianzas locales debido a límites de gobierno Faltan alianzas locales debido a límites de gobierno Requiere créditos a tasas blandas; manejo de hierbas y agua de lluvia La desconfianza entre vecinos y entre colectivos es una barrera

32 Schepp 2009

33 Prueba Internacional de Múltiples Variedades y Ubicaciones Semillas de los países proveedores de variedades se mandan a USDA, Texas, USA USDA, Texas, USA Mexico Costa Rica, El Salvador, Panama, Nicaragua, Honduras Colombia Brazil Kenya India Indonesia Papua New Guinea

34 Detener la deforestación y el cambio de uso de suelo Las tasas de deforestación en Veracruz son muy elevadas Segunda más alta tasa de deforestación en el país (pérdida de 35% de los bosques de 1984 a 2000; 47,000 ha / año) Más del 40% del estado afectado por erosión grave (> 10 ton ha -1 año -1 ) La fragmentación del paisaje es la principal causa de pérdida de hábitat y biodiversidad (Disminución de la abundancia y número de especies; aislamiento de parches, servicios ambientales).

35

36

37

38 Cultivo in vitro de orquídeas Se establecieron 5 protocolos de crecimiento acelerado de distintas especies de orquídeas (Guarianthe skinneri, Laelia anceps subsp. dawsonii, Oncidium sphacellatum, Dendrobium phanelopsis y Mirmecophilia tibicinis). Se colaboró activamente en los ocho talleres sobre cultivo de epífitas, con la participación de 162 productores. Se establecieron bajo condiciones de invernadero, más de 1,500 plantas de orquídeas de 22 especies diferentes. 300 plantas fueron donadas a la UMA Las Gardenias SEMARNAT-UMA-IN-VIN-0118-VER-/11 Fortín de las Flores, Ver. Se colaboró en la redacción del Manual de Cultivo de Orquídeas, Bromelias y Helechos en cafetales de sombra Se realizó una tesis sobre la propagación in vitro de dos orquídeas.

39 LIBROS

40 Instituto de Ecología A. C. sedes Xalapa, Ver. y Pátzcuaro, Mich. Centros Públicos de Investigación Conacyt El Sistema de Centros Conacyt es un conjunto de 27 instituciones de investigación que cubren los principales campos del conocimiento científico, tecnológico, social y humanístico.

41 Por qué importa el cambio del uso del suelo? Tasas de deforestación en México y Veracruz son muy elevadas El cambio de uso de ecosistemas forestales y de cafetales de sombra a otros usos con menor o nula cobertura arbórea contribuyen al cambio climático El cambio de uso de suelo a escala local puede tener efectos en el microclima de un hábitat mucho más drásticos que el cambio climático a escala global.

42 El cambio de uso de suelo a escala local puede tener efectos en el microclima de un hábitat mucho más drásticos que el cambio climático a escala global

43 Consecuencias de cambio en microclima La conversión de un cafetal sombreado a uno sin sombra modifica el microclima drásticamente no a través de varias décadas sino en solo unas cuantas HORAS!!!! Variables microclimáticas Promedio de 3 sitios Interior del bosque Hábitat Exterior del bosque Borde (5 m desde el borde del bosque) Temperatura del aire ( C) Temperatura del suelo ( C) Humedad relativa (%) Contenido de agua en el suelo (%) Radiación fotosintéticamente activa, (mmol/m 2 /seg)

44 Los potreros, cultivos y zonas urbanas ocupan un 72% de la superficie del estado; sólo 8.8% de vegetación no perturbada La distribución del bosque de niebla (BMM) ha sido remplazada por cafetales El cambio de uso de ecosistemas forestales y de cafetales de sombra a otros usos con menor o nula cobertura arbórea (caña, potreros, viviendas) contribuyen al cambio climático

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

Cacao y cambio climático en Centroamérica. Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016

Cacao y cambio climático en Centroamérica. Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016 Cacao y cambio climático en Centroamérica Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016 Hay evidencia científica del cambio climático y el calentamiento global quieren ver el modelo 2016?

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 5 Respuesta al cambio climático Abril 2011, Rev. Sept. 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura Conversatorio en el Curso: Implementaciòn de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, y la Aplicaciòn de Buenas Prácticas Agrìcolas en al Agricultura Costarricense

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD LIMA 20 DE Octubre 2012 Francisco Serracin Director - PROMECAFE PROMECAFE PROGRAMA COOPERATIVO REGIONAL PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y MODERNIZACIÓN

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica FONDO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO FORESTAL Ing. Oscar Sánchez Chaves osanchez@fonafifo.com EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES UN MECANISMO FINANCIERO PARA LA

Más detalles

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos pensando en 2050 desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos Holm Tiessen pensando en recursos utrición Nitrógeno la humanidad depende de fertilizantes nitrogenados 7,0 bi población mundial actual

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Vulnerabilidad al Cambio Climático JUNIO-2012 CONTENIDO Aproximación a la Subsecretaría de Cambio Climático Proyectos de adaptación Estrategia

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones Dirección CAMBIO CLIMÁTICO Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad Antedecentes Fuente: Resumen Técnico del Grupo del Trabajo II del IPCC,

Más detalles

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París Mirei Endara Ministra de Ambiente 17 de Diciembre de 2015 Contenido 1. De que trató en la COP 21? 2. El Acuerdo de París y Rol de Panamá en su desarrollo

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA

NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA Los Artesanos del Café de Nicaragua NUESTRA ESTRATEGIA DE PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD IMPACTO Y PROGRAMA MANEJO DE LA ROYA IV Congreso Nacional Cafetalero Chanchamayo, Junín, Perú 21 y 22 de Noviembre del

Más detalles

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático 1/28 Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático Curso sobre bosques, cambio climático y REDD+ en México Temario 2/28 1. Bosques y cambio climático 2. Importancia de los

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

Cobertura de árboles para el cambio climático

Cobertura de árboles para el cambio climático Cobertura de árboles para el cambio climático Tecnología 1. Guía para la producción sostenible de la caficultura en la selva alta peruana 1. DEFINICIÓN Esta tecnología consiste en la instalación de árboles

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

Taller nuevos estados REDD+: Puebla

Taller nuevos estados REDD+: Puebla Taller nuevos estados REDD+: Puebla 19 de noviembre 2014 Objetivo: Fortalecer el proceso de conocimiento del mecanismo REDD+ y propiciar un espacio de encuentro entre los actores que intervienen en las

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales Julio 26, 2012 Ing. Enriqueta Molina Macías Directora General del SNICS Consejo

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ESTADO DEL ARTE GABRIELA REYES ANDRÉS DIRECTORA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA MAYO 2016 CONTENIDO 1. Conceptos Generales 2. Referencias Internacionales

Más detalles

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz

Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Cambio Climático: El conocimiento actual y escenarios para Veracruz Por: M. en G. Beatriz Elena Palma Grayeb Integrante del Grupo de Climatología Aplicada Licenciatura en Ciencias Atmosféricas Universidad

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido Palabras de Bienvenida por el Dr. Thomas Cieslik, Jefe de Cooperación Municipios frente al Cambio Climatico Conferencia del Red Latinoamericana de Territorios, Municipios y Ciudades ante el Cambio Climático

Más detalles

II Foro Centroamericano de Cacao San Pedro Sula, Honduras, de agosto 2016

II Foro Centroamericano de Cacao San Pedro Sula, Honduras, de agosto 2016 II Foro Centroamericano de Cacao San Pedro Sula, Honduras, 10-12 de agosto 2016 Variabilidad y Cambio Climá;co en Centroamérica Repercusión en la cadena de cacao Patricia Ramírez CRRH- SICA El calentamiento

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur

Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur Implicaciones del último reporte del IPCC para el sector agropecuario en America Central y del Sur GRACIELA MAGRIN 5to Informe del IPCC 1 De Julio de 2014 COSTA RICA IPCC, 2014 WGI EMISIONES DE GEI 1970-2010

Más detalles

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN MEMORIAS EXPOAMBIENTE Encuentro de Estudiantes de Ingeniería Ambiental De Biotemas y otros Retos Edición en Línea. ISSN 2463-1922 Volumen 1 - No 1-2015 Publicación Semestral EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala

9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA. Industria en Guatemala 9.FORESTAL #INVESTINGUATEMALA Industria en Guatemala Información general del país Ciudad Capital Moneda Tipo de Cambio (2013) Idioma Oficial Población Fuerza laboral (2013) Producto Interno Bruto (2013)

Más detalles

Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo

Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo Estado de la Población Mundial 2009 Introducción 15º periodo de sesiones

Más detalles

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos Nombre de la conferencia: Integración de la Biodiversidad en la Producción Sostenible: el caso de la Selva Lacandona en Chiapas. Nombre del expositor:

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL aumento en la concentración de gases de efecto invernadero sobre la superficie terreste destrucción de la capa de ozono GASES DE EFECTO INVERNADERO

Más detalles

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central Fabio García Especialista de Estudios y Proyectos Gabriel Castellanos Consultor TALLER DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Ciudad de

Más detalles

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia ALIANZA GLOBAL PARA LA CONSTRUCCIÓN - MESA REDONDA REGIONAL GLOBAL ALLIANCE FOR BUILDING AND CONSTRUCTION - REGIONAL ROUNDTABLE Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia Lima, Perú, Septiembre

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Enfoques y Estrategias desde el Sector Público sobre: Servicios Eco sistémicos y el Desarrollo social Ing. Selvín Pacheco Sub Dirección

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21 SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21 COMPROMISO CLIMÁTICO 23 sept. México asume su responsabilidad global con un compromiso sólido de reducción de gases de efecto invernadero para nutrir el nuevo acuerdo

Más detalles

El cambio climático: realidad o falacia

El cambio climático: realidad o falacia El cambio climático: realidad o falacia Kenia Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola El cambio climático El clima de la tierra ha cambiado muchas veces

Más detalles

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012 La Agricultura Familiar se define por: Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo Ing. Agr. Raúl Pérez CIPAF/IPAF Región pampeana -La mano de obra, es

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

Cambio Climático y Calentamiento Global

Cambio Climático y Calentamiento Global Cambio Climático y Calentamiento Global Sebastián Ainzúa Auerbach Economista Fundación TERRAM Calentamiento Global y Cambio Climático en Chile UDD. Octubre, 2008 Agenda Calentamiento Global y Cambio Climático

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020 OAM): Iniciativa 20x20 Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020 Puntos de discusión Restauración del Paisaje Forestal

Más detalles

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013

Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS. Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013 Avances REDD+ REPUBLICA DE HONDURAS Programa Regional REDD CCAD GIZ Costa Rica, 2013 Establecimiento de Medios de Dialogo Acuerdo de Participación Gobierno Mesa Indígena y Afrohondureña de Cambio Climático

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015

I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas. 16 noviembre 2015 I Taller de Negocios Forestales para Comunidades Nativas 16 noviembre 2015 Beneficios Sociales: Calficacion del trabajador. Generación de empleo. Ambientales: Conservación del medio ambiente. Económicos:

Más detalles

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección MasAgro convoca a los profesionales de los diferentes hubs a participar en el proceso de selección para participar en el curso de especialización en Mejoramiento Participativo de Maíces Nativos, por realizarse

Más detalles

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES MÉXICO

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES MÉXICO PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES MÉXICO Taller Regional Mejores Prácticas en el diseño e implementación de incentivos económicos para la conservación Lima, Perú 29 y 30 de marzo de 2012 Índice Contexto institucional

Más detalles

Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005.

Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005. Problemática de la leña y las acciones nacionales para reducir la deforestación y los impactos del cambio climático Septiembre de 2014 Emisiones anuales de GEI por sectores para el año 2005. Áreas de bosque

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación Ciudad Autónoma de Buenos Aires Población CABA: 2.891.082 habitantes Commuters: 3.200.000 habitantes aprox. Escenario 2030 Cambios esperados para la ciudad

Más detalles

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Seminario: Desafíos frente a la vida y el bienestar en la gestión n del agua IARH 8 de septiembre de 2009 Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta Lic. Laura Benzaquen Grupo de Trabajo

Más detalles

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Sesión temática 14 Cambio Climático y Salud Carlos Corvalan OPS/OMS Adaptación y Vulnerabilidad I Situación actual Crisis Ambiental Global y Riesgos

Más detalles

Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade

Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade Plantillas para la planificación y reporte Fairtrade Estas plantillas pueden ayudarle a cumplir con los requisitos de la sección de Potencial de Desarrollo (4.1.1 4.1.10) y los requisitos para la presentación

Más detalles

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales El Día del Árbol se conmemora en diferentes fechas en cada país; Suecia fue el primero en establecerlo desde el año 1840, lo que habla de la importancia

Más detalles

Servicios Ambientales del Bosque y Financiamiento del Manejo Forestal Sostenible en Uruguay

Servicios Ambientales del Bosque y Financiamiento del Manejo Forestal Sostenible en Uruguay INICIATIVA PUEMBO II - URUGUAY Taller de Validacion Montevideo, 26 de Julio de 2006 Servicios Ambientales del Bosque y Financiamiento del Manejo Forestal Sostenible en Uruguay Daniel L. Martino daniel.martino@carbosur.com.uy

Más detalles

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo Taller de Avances de los Estudios sobre Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con fondos del GEF/PNUD de la Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario Taller desarrollo de capacidades para Mesoamérica en restauración y conservación de ecosistemas para apoyar el logro de las Metas Aichi para la Biodiversidad Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana

Más detalles

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015

Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad. Noviembre 2015 Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad Noviembre 2015 Introducción Proyecto Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad Objetivo general: Conservar la biodiversidad de importancia nacional

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO PRESENTACIÓN PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO 2016-2030 TÉCNICO RESPONSABLE MARIO GARCIA PAÍS EL SALVADOR FECHA 18 DE

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

PROYECTO: Adaptación de familias campesinas en Matagalpa al cambio climático. Fase N 1

PROYECTO: Adaptación de familias campesinas en Matagalpa al cambio climático. Fase N 1 PROYECTO: Adaptación de familias campesinas en Matagalpa al cambio climático. Fase N 1 Grupo meta 1595 Familias en cuatro municipios: San Dionisio, Darío, Esquipulas, Jucuapa. Efectos del proyecto. Efectos

Más detalles

8Sistemas agroforestales

8Sistemas agroforestales SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y ALIMENTACION Subsecretaría de Desarrollo Rural Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural 8Sistemas agroforestales Los sistemas

Más detalles

Foro Internacional del Agua y los Alimentos

Foro Internacional del Agua y los Alimentos Foro Internacional del Agua y los Alimentos San Juan de los Lagos, Jalisco 19 de julio 2013 Agua, Agricultura, y Sustentabilidad Rural Dr. Jaime Morales Hernández Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores

Más detalles

Costos de Implementación y de Transacción en un contexto de desarrollo forestal comunitario en México. Cali, Colombia, 18 de mayo de 2011

Costos de Implementación y de Transacción en un contexto de desarrollo forestal comunitario en México. Cali, Colombia, 18 de mayo de 2011 Costos de Implementación y de Transacción en un contexto de desarrollo forestal comunitario en México Cali, Colombia, 18 de mayo de 2011 Contenido 1. Antecedentes manejo forestal comunitario en México

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas Congreso Internacional "RETOS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS ANDINAS FRENTE AL CAMBIO GLOBAL" Cambio climático y la gestión integrada de cuencas Lima, 04 de abril de 2014 Cuán preparado está el Perú

Más detalles

Importancia de la agroindustria de la caña de azúcar

Importancia de la agroindustria de la caña de azúcar Importancia de la agroindustria de la caña de azúcar En México la industria azucarera es históricamente una de las más importantes, debido a su relevancia económica y social en el campo; genera más de

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Consulta a los Pueblos Indígenas Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Índice de contenido Qué es la biodiversidad y por qué

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA

MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA MÉXICO Y EL ACEITE DE PALMA Ing. José Luis Pérez Morett 05 de Febrero de 2016 Contenido Palmicultura en México Historia, Estatus actual. Retos del Sector Ruta a Seguir RSPO en México Palmicultura en México

Más detalles

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Dr. José Antonio Ocampo Secretario Ejecutivo CEPAL Seminario Regional CEPAL/Banco Mundial NSS 20-21 marzo 2001,

Más detalles