LA VIABILIDAD DE LA AUTOMATIZACIÓN DEL VOTO EN EL DISTRITO FEDERAL EN EL MARCO DEL DESARROLLO DEL DERECHO INFORMÁTICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA VIABILIDAD DE LA AUTOMATIZACIÓN DEL VOTO EN EL DISTRITO FEDERAL EN EL MARCO DEL DESARROLLO DEL DERECHO INFORMÁTICO"

Transcripción

1 LA VIABILIDAD DE LA AUTOMATIZACIÓN DEL VOTO EN EL DISTRITO FEDERAL EN EL MARCO DEL DESARROLLO DEL DERECHO INFORMÁTICO Autores: Lic. Miguel Fernando Santos Madrigal * Lic. Héctor Alfredo Robles García ** En el escenario de una creciente incorporación de las nuevas tecnologías la informática y la telemática- en los diversos ámbitos sociales plantea la necesidad de reflexionar sobre el diseño de sistemas jurídicos que garanticen la protección y la preservación de los derechos de los individuos y de la legalidad, entre los que destaca, dada su trascendencia, el político, particularmente el que se refiere a los procesos electorales. Actualmente para los electores y los partidos políticos el alto costo de organización de las elecciones, en nuestro país, constituye un elemento de creciente preocupación. Por lo que varios órganos electorales han iniciado esfuerzos para diseñar propuestas que reduzcan los costos de los comicios, preservando la confiabilidad, la certeza y la legalidad que los caracterizan. Estas propuestas están orientadas a la automatización del voto, entendida como el uso intensivo y extensivo de equipos y sistemas informáticos en la organización de los procesos electorales, en la emisión del sufragio y en el escrutinio y cómputo de los resultados de las elecciones. El propósito de esta ponencia es compartir la experiencia que el Instituto Electoral del Distrito Federal ha tenido en este tema a partir de la realización de investigaciones y de una prueba piloto mediante el uso de urnas electrónicas y los resultados que se obtuvieron de ella, a partir de las cuales se describen las implicaciones jurídicas de la propuesta de automatización. 1. Antecedentes de la automatización del voto * Director Ejecutivo de Organización Electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal. ** Jefe de Departamento de Seguimiento de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral del I.E.D.F. 1

2 En las sociedades occidentales, durante la segunda mitad del siglo XX, el debate político se orientó en las formas en que el Estado ejerce la función de organización de los procesos electorales, los mecanismos de funcionamiento y representación de los sistemas electorales y, consecuentemente, la forma en que los partidos políticos y la ciudadanía en general intervienen en dichos procesos electorales. Particularmente ante la crisis de confianza en las instituciones políticas, que enmarcó la vida pública en los últimos 50 años, se han producido reformas políticas estructurales con el fin de que la ciudadanía tuviera una mayor participación y representación en los órganos de decisión, a través de los partidos. Hacia finales del siglo XX e inicios del XXI, en la mayoría de los Estados occidentales, se ha incorporado en el debate político electoral el tema de la mejora de los procesos electorales, a través de la simplificación de sus procedimientos organizativos y de la emisión del voto, de la optimización del uso de los recursos públicos, de una creciente difusión de la cultura democrática, del mejoramiento de la documentación y materiales electorales que garanticen la universalidad, la secrecía y la individualización del voto por encima de las limitaciones físicas de los ciudadanos, y de un uso más extensivo e intensivo de la tecnología que pueda ser aplicable. En México, el mejoramiento y modernización de los procedimientos electorales, impulsado principalmente desde las propias instituciones electorales, no ha sido sencillo. Las dificultades que se han encontrado en el camino se pueden agrupar en dos factores principales: 1. La desconfianza en los procesos electorales y en los partidos políticos, que ha impactado negativamente en la cultura electoral y en los marcos normativos de los procedimientos electorales. 2. El diseño y la aplicación de leyes en materia electoral, cuyas mejoras y adaptaciones se han limitado a regular la forma de participación y acceso a los 2

3 recursos públicos de los partidos políticos, o en otros casos, a las características, conformación y funcionamiento de las estructuras responsables de la organización de los procesos electorales, que han restado importancia a la necesidad de hacer más sencillos, baratos y confiables los procedimientos de organización y realización de los procesos electorales. En este sentido, cuando se piensa en la posibilidad de mejorar los procedimientos de los procesos electorales, surge el fantasma de la desconfianza por parte de los actores políticos y de algunos sectores de la ciudadanía, quizá generada por la idea de que al hacer las cosas de manera distinta a como tradicionalmente se han hecho, implica la posibilidad de hacer trampa. No obstante lo anterior, la madurez política de la sociedad mexicana en general y de los actores políticos en particular, así como el fortalecimiento de la práctica de la democracia, como una forma de vida, la profesionalización del personal de las instituciones electorales, el creciente acceso a los avances tecnológicos y la pujante demanda de mejora de los servicios públicos de las nuevas generaciones, obliga a las instituciones electorales a buscar nuevas formas de organizar los procesos electorales, utilizando tecnologías apropiadas a las necesidades de nuestro país, sociedad, idiosincrasia, cultura, escenarios políticos, etc. 2. La tecnología aplicada a los procesos electorales En este contexto, a pesar de que el uso de la tecnología en los procedimientos para la organización de los procesos electorales es relativamente reciente, su aplicación se ha extendido e intensificado de manera vertiginosa, convirtiéndose en una herramienta de trabajo casi imprescindible. Actualmente, los avances tecnológicos, como los equipos y los programas de cómputo, los sistemas informáticos y de telecomunicaciones, entre otros, han sido aprovechados por las instituciones electorales en diversas áreas. 3

4 Así, la elaboración y actualización de los registros de electores, las bases de datos con información sobre los aspectos electorales, geográficos, políticos y sociodemográficos del entorno electoral, los sistemas administrativos, el seguimiento de las actividades y financiamiento de las agrupaciones políticas, la organización de los procesos electorales, el diseño de la documentación y los materiales electorales, el control de la logística y la operación interna de las áreas de trabajo, los programas de resultados electorales preliminares y la elaboración de las estadísticas electorales, constituyen algunos ejemplos de procedimientos cuya realización está fuertemente ligados al uso de la tecnología. Hoy en día, pensar en la organización de un proceso electoral sin apoyarse en el uso de equipos y sistemas informáticos y de telecomunicaciones es poco menos que imposible. Sin embargo, el uso de los recursos teleinformáticos en los procedimientos de organización de los procesos electorales, no se ha incorporado plenamente a los procedimientos mediante los cuales se realiza la emisión del voto por parte del ciudadano, y se lleva a cabo el escrutinio y cómputo en las casillas y en los órganos distritales. La razón se encuentra en que en las legislaciones electorales no contemplan la realización de estos actos a través de implementos tecnológicos y preservan el procedimiento tradicional, el mismo que utilizó Francisco I. Madero para emitir su voto en la elección presidencial de Lo anterior resulta incongruente con los avances y tendencias que existen en el campo de las nuevas tecnologías. Durante los últimos 10 años, Bélgica, Brasil, España, Estados Unidos de América, Filipinas, Gran Bretaña, India, Japón, Paraguay y Venezuela han implementado distintos tipos de sistemas de voto electrónico con resultados muy favorables. En todos estos países ha jugado un papel importante la voluntad política de los 4

5 actores de los procesos electorales para adecuar los marcos legales para incorporar la tecnología en la emisión, el escrutinio y el cómputo de los votos. En México, ya se han registrado diversos proyectos de algunos órganos electorales locales sobre el tema de la automatización del voto. Entre ellas destacan las del Instituto Electoral del Distrito Federal, del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila, del Consejo Estatal Electoral de San Luis Potosí y del Instituto Estatal Electoral de Baja California. En el Distrito Federal se desarrolló recientemente una prueba piloto, con el uso de urnas electrónicas, mediante la cual se probó la viabilidad de la automatización del voto. En los casos coahuilense y potosino, se han obtenido avances notables en el diseño de prototipos de urnas electrónicas, en los que han intervenido las universidades autónomas de ambas entidades federativas. En el caso de Baja California, se han obtenido logros importantes en el diseño de un sistema de votación electrónica a través de computadoras personales. En otros casos, los de los órganos electorales de Nuevo León, del Estado de México y de Veracruz, se están desarrollado programas de investigación y reflexión sobre la viabilidad de la automatización del voto. Estos proyectos abren el umbral de una labor de mejora de los procedimientos y procesos electorales, acorde con el nuevo contexto social, político y cultural de nuestro país, con base en la madurez y la confianza política de la ciudadanía. Labor en la cual el Instituto Electoral del Distrito Federal ha obtenido avances importantes. 3. La viabilidad de la automatización del voto en la Ciudad de México 5

6 Con el objeto de explorar y proponer alternativas de modernización de los procesos electorales y de participación ciudadana, el Instituto Electoral del Distrito Federal inició en el año 2000 un proyecto dirigido hacia la búsqueda de mecanismos tendientes a la automatización del voto. Se trata de un esfuerzo institucional que se inscribe en un marco más general orientado a la aplicación de nuevas tecnologías en el ámbito electoral. Este proyecto estuvo conformado por 4 etapas fundamentales: La primera consistió en el desarrollo de un trabajo de investigación sobre los diversos tipos de tecnologías que se han aplicado en el ejercicio del voto, sus características técnicas, funcionales y operativas, así como las empresas que las producen. Esta etapa concluyó en el año 2002 con la presentación de los resultados obtenidos del proyecto, en los trabajos de investigación. La segunda etapa contempló, fundamentalmente, la difusión permanente entre la ciudadanía, partidos políticos, instituciones electorales y gubernamentales, e instituciones de investigación y de estudios superiores, del desarrollo del proyecto para la búsqueda de alternativas tecnológicas para la automatización de los procesos electorales y de participación ciudadana. Con el objeto de conocer la opinión de la ciudadanía sobre el ejercicio del voto, utilizando urnas electrónicas, durante el presente año, el Instituto Electoral del Distrito Federal desarrolló la tercera etapa, mediante la realización de una prueba piloto mediante el uso de urnas electrónicas, la cual se llevó a cabo de forma paralela a las elecciones locales en el Distrito Federal del 6 de julio de Para la realización de la prueba piloto, el Instituto Electoral del Distrito Federal firmó un convenio de cooperación técnica con el Tribunal Superior Electoral de Brasil, el cual proporcionó en préstamo al Instituto 150 urnas electrónicas, de las cuales se instalaron 120, a razón de tres por distrito uninominal local y 30 que se utilizaron como reserva en caso de contingencia técnica. El convenio estableció, 6

7 además, para que los técnicos informáticos del Instituto recibieran asesoría y capacitación en el uso, funcionamiento y desarrollo de esos equipos y de los sistemas, programas y bases de datos necesarios para su operación. La determinación de solicitar la colaboración del órgano electoral brasileño en el desarrollo de la prueba piloto se apoyó en los resultados de la investigación realizada durante el 2001 y de las visitas de trabajo realizadas a Brasil, en las cuales se conoció la exitosa incorporación de urnas electrónicas en sus procesos electorales. Por otro lado, el Instituto consideró las ventajas de emplear una tecnología probada en cuatro elecciones realizadas en ese país sudamericano. Previo a la realización de la prueba piloto, autoridades del Instituto Electoral del Distrito Federal llevaron a cabo reuniones de trabajo con las dirigencias en el Distrito Federal de ocho partidos políticos (PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, México Posible, PAS y PLM) con el objeto de presentar las estrategias de implementación de la prueba. En estas reuniones, las dirigencias de todos los partidos políticos señalados manifestaron su apoyo a la utilización de las urnas electrónicas en futuros procesos electorales y de participación ciudadana en el Distrito Federal. En ese mismo sentido se manifestaron académicos, investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Instituciones que, a través algunos de sus investigadores, participaron en el desarrollo, seguimiento y evaluación técnica de la prueba piloto. Este grupo de investigadores realizó un análisis sobre los resultados de la prueba piloto, concluyendo que el uso de urnas electrónicas, como instrumento para ejercer el voto en futuros procesos electorales y de participación ciudadana en el Distrito Federal, es técnica y funcionalmente viable. 7

8 Durante la jornada electoral del 6 de julio, se llevó a cabo el desarrollo de la prueba piloto, en la cual el Instituto Electoral del Distrito Federal aplicó 22,713 cuestionarios a igual número de ciudadanos de los 23,059 que participaron en las 120 urnas electrónicas que se instalaron en los 40 distritos uninominales locales. De estos, el % de los electores dijeron estar de acuerdo en que se utilicen urnas electrónicas para votar en futuros procesos electorales y de participación ciudadana. A fin de confirmar esta postura de los electores, el Instituto aplicó un segundo cuestionario a 631 ciudadanos de los que contestaron el primero. De los ciudadanos encuestados, el 74.64% confirmó estar de acuerdo en utilizar urnas electrónicas. Con la realización de esta prueba piloto, se probó la hipótesis de que votar electrónicamente ofrece una multiplicidad de ventajas, sobre el procedimiento tradicional de ejercicio del voto, ya que representa ahorros al no requerir la producción de boletas, documentación y materiales electorales, brinda mayor seguridad y confiabilidad, al eliminar la posibilidad de error en el escrutinio y cómputo al término de la jornada electoral, suprime la necesidad de contratar a empresas o instituciones para desarrollar los programas de resultados preliminares, en virtud de que los resultados oficiales se obtienen en un plazo considerablemente menor, sin olvidar la disminución de errores al votar y contabilizar los votos, reflejados en el llenado de las actas electorales. También permite al ciudadano corregir su preferencia antes de confirmar el sentido de su voto. Además se conoció que la aceptación del uso de las urnas electrónicas es indistinta en relación con el nivel socioeconómico o con el nivel de escolaridad de los electores. La edad de los electores y el uso cotidiano de diversos implementos tecnológicos como las computadoras, los teléfonos celulares y digitales o los 8

9 cajeros automáticos, no fueron factores que determinaran la aceptación del uso de equipos para la emisión del voto. 4. Las implicaciones jurídicas de la implementación de la automatización del voto en la Ciudad de México Actualmente, el marco legal que regula la organización y realización de los procesos electorales y de participación ciudadana en la Ciudad de México, no permite la utilización de implementos tecnológicos para la emisión y cómputo de los votos. Por ello, y con base en los resultados obtenidos de la prueba piloto, descritos aquí brevemente, el Instituto Electoral del Distrito Federal prevé realizar la cuarta etapa del proyecto, que consiste en la propuesta de reforma al Código Electoral del Distrito Federal, con el fin de abrir el marco jurídico-electoral a la posibilidad de incorporar nuevas tecnologías a los procesos electorales. Esta etapa implica en primera instancia, que con base en el artículo 69, fracción IX del mencionado Código, el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal proponga a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal la adición de tres artículos transitorios al citado ordenamiento, los cuales le permitan al Instituto: Realizar las investigaciones necesarias para implantar un sistema de automatización de la recepción y cómputo de los votos en los procesos electorales y de participación ciudadana. Realizar los convenios de colaboración necesarios con instituciones académicas y electorales para realizar las investigaciones referidas, así como para proponer el diseño de una urna electrónica que se ajuste a las necesidades y característica de los electores de la Ciudad de México. 9

10 En un segundo momento, y como resultado de las investigaciones que en esta etapa realice el Instituto Electoral del Distrito Federal, su Consejo General propondrá a los diputados de la Asamblea Legislativa las reformas necesarias para llevar a cabo el uso de urnas electrónicas en los procesos electorales y de participación ciudadana en el Distrito Federal. El Instituto ha contemplado que el modelo de equipo que se utilice para la emisión, escrutinio y cómputo de votos deberá satisfacer los siguientes requisitos: a) Garantizar el carácter universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible del voto, así como su autenticidad y efectividad, a fin de evitar cualquier alteración de la información y de los resultados; b) Garantizar la seguridad del ejercicio del voto durante la jornada electoral; c) Permitir al elector la emisión del voto en forma rápida y sencilla; d) Utilizar un mecanismo para la identificación del elector a fin de evitar intentos de falsificación del voto; e) Ser de fácil instalación y mantenimiento; f) Dar seguridad de que la jornada electoral se realice de forma continua; g) Permitir que el ciudadano emita sucesivamente su voto en las diferentes elecciones previstas por este Código. h) Impedir que un ciudadano intente votar por segunda ocasión; i) Permitir que el ciudadano, al marcar su opción, visualice los elementos de identificación de su preferencia; j) Permitir al votante corregir su preferencia antes de confirmar el sentido de su voto; k) Permitir la emisión de comprobantes de instalación y apertura de la casilla, del cierre de la votación, de los resultados del cómputo y de la clausura de la casilla; 10

11 l) Eliminar los errores humanos en el escrutinio y cómputo de una elección, para dar certeza y confianza a los partidos políticos y a los ciudadanos sobre los resultados electorales; m) Contar con los mecanismos necesarios para recuperar los datos de la votación íntegramente, en caso de falla o avería del equipo; n) Permitir la comparación de los resultados impresos con los guardados en los dispositivos de la urna; o) Garantizar que todos los mecanismos de seguridad sean auditables, para que puedan ser analizados en caso de controversia. p) Incluir los mecanismos necesarios para facilitar el ejercicio del voto a las personas con discapacidad. q) Garantizar la difusión oportuna y confiable de los resultados del cómputo. r) Reducir los costos en el procedimiento para la emisión y cómputo del sufragio. 5. Conclusiones A partir de la experiencia que ha tenido el Instituto Electoral del Distrito Federal, en cuanto a la automatización del voto, se puede concluir que es técnica y funcionalmente viable el uso de las nuevas tecnologías en la emisión, escrutinio y cómputo de los votos de los electores de la Ciudad de México. Para hacerla posible, es necesario el concurso de los especialistas en la materia jurídica con objeto de diseñar el marco que permita el uso de nuevas tecnologías en el ámbito electoral, preservando la imparcialidad, la certeza, la confianza y la seguridad de los procesos electorales. También será importante la voluntad política de los legisladores federales y locales, de los partidos políticos y de los electores para llevar a cabo las acciones 11

12 y obtener los recursos necesarios para integrar las nuevas tecnologías a los procesos electorales. 12

Reporte. Automatización del proceso electoral. Ecuador

Reporte. Automatización del proceso electoral. Ecuador Reporte Automatización del proceso electoral Ecuador Resumen Para la automatización de los procesos electorales, el Ecuador ha tenido que superar varias crisis que relacionan al sistema electoral y a la

Más detalles

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012 LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS COMO BASE PARA LA PRESTACIÓN EFICAZ DE SERVICIOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O JGE90/2002 ACUERDO DE LA JUNTA GENERAL EJECUTIVA POR EL QUE SE AUTORIZA UN INCREMENTO DEL DIECISEIS POR CIENTO A LAS PLAZAS DE HONORARIOS PERMANENTES DE AUXILIAR TECNICO B, AUXILIAR TECNICO C, AUXILIAR

Más detalles

Reporte. Automatización del proceso electoral. Guatemala

Reporte. Automatización del proceso electoral. Guatemala Reporte Automatización del proceso electoral Guatemala Resumen La automatización del proceso electoral guatemalteco se viene desarrollando con los inconvenientes propios de un cambio de plataforma y de

Más detalles

DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y LABOR PARLAMENTARIA.- FUNDAMENTOS

DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y LABOR PARLAMENTARIA.- FUNDAMENTOS Proyecto de Ley caratulado: Modifica el Título VII de la Ley Provincial N XI-0345-2004 (T.O.) Ley Electoral Provincial COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y LABOR PARLAMENTARIA.- FUNDAMENTOS El sistema

Más detalles

Convocatoria 1.5: Obtención de apoyos para proyectos de mejora regulatoria

Convocatoria 1.5: Obtención de apoyos para proyectos de mejora regulatoria Unidad de Competencia y Cooperación Regulatoria Convocatoria 1.5: Obtención de apoyos para proyectos de mejora regulatoria Boca del Río, Veracruz, Octubre 2013 Mejora Regulatoria Objetivos de la Mejora

Más detalles

Mecanismos para la selección aleatoria de ciudadanos para la integración de Mesas Directivas de Casilla

Mecanismos para la selección aleatoria de ciudadanos para la integración de Mesas Directivas de Casilla Mecanismos para la selección aleatoria de ciudadanos para la integración de Mesas Directivas de Casilla Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica Primera Sesión Ordinaria 25 de enero de 201

Más detalles

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, ASPIRANTES, PRECANDIDATOS Y CANDIDATOS Instituto Nacional Electoral Julio 2014 Í N D I C E PRESENTACIÓN...

Más detalles

A N T E C E D E N T E

A N T E C E D E N T E INE/CG605/2016 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL POR EL QUE SE APRUEBAN LOS LINEAMIENTOS PARA LA DESIGNACIÓN DE PRESIDENTES DE CONSEJOS LOCALES Y DISTRITALES DEL INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA Contenido DESARROLLO INFORMÁTICO OPERATIVIDAD PRODUCTOS METAS EXIT POLL OPERATIVIDAD PRODUCTOS CUARTO DE MANDO OPERATIVIDAD NECESIDADES ADICIONALES

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

REGULARIZACION CON OBJETIVIDAD DE LOS SONDEOS DE OPINION O ENCUESTAS DE SALIDA EN MATERIA ELECTORAL

REGULARIZACION CON OBJETIVIDAD DE LOS SONDEOS DE OPINION O ENCUESTAS DE SALIDA EN MATERIA ELECTORAL REGULARIZACION CON OBJETIVIDAD DE LOS SONDEOS DE OPINION O ENCUESTAS DE SALIDA EN MATERIA ELECTORAL -PLASMADO ESTA EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO DE VERACRUZ, QUE LA ORGANIZACIÓN, DESARROLLO Y

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco Resultados Evaluación de la Publicación de Información Fundamental Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco METODOLOGÍA Qué se evalúa? Publicación de la

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva CURRICULUM VITAE MARÍA DE LOURDES BECERRA PÉREZ. EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva A partir del 13 de

Más detalles

Buenas práctica electorales del TEPJF. Diciembre 2014

Buenas práctica electorales del TEPJF. Diciembre 2014 Buenas práctica electorales del TEPJF Diciembre 2014 Introducción Consiente de la necesidad de garantizar el debido cumplimiento de sus atribuciones, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Más detalles

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010 VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010 EL DERECHO A LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales,

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A USUARIOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A USUARIOS PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Secretaría de Administración y Finanzas Dirección de Informática DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A USUARIOS TOLUCA DE LERDO, MÉXICO 23 DE FEBRERO DEL 2006 PODER LEGISLATIVO

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

RECONOCIMIENTO AL RECICLAJE DE RESIDUOS Convocatoria

RECONOCIMIENTO AL RECICLAJE DE RESIDUOS Convocatoria RECONOCIMIENTO AL RECICLAJE DE RESIDUOS 2008 Convocatoria COPARMEX invita a empresas, organizaciones empresariales, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas o de investigación con

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO PARA LOS ASPIRANTES A MONITORISTAS

GUÍA DE ESTUDIO PARA LOS ASPIRANTES A MONITORISTAS I. Presentación GUÍA DE ESTUDIO PARA LOS ASPIRANTES A MONITORISTAS El Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) es el organismo público dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, autónomo

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

Sen. Javier Corral Jurado Comentarios al dictamen de la Minuta que expide la Ley Federal de Consulta Popular

Sen. Javier Corral Jurado Comentarios al dictamen de la Minuta que expide la Ley Federal de Consulta Popular COMENTARIOS AL DICTAMEN DE LA MINUTA POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY FEDERAL DE CONSULTA POPULAR 1. El documento se refiere al Instituto Federal Electoral, debería ser el Instituto Nacional de Elecciones,

Más detalles

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJOS

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJOS FICHA DE REGISTRO DE TRABAJOS Nombre del trabajo : Elija el tipo de participante: Informe Digital Ciudadano (INDIGCI) Persona física Fecha de inicio de instrumentación del trabajo: 2012-02-15 1. Objetivo

Más detalles

Transparencia Mexicana Unidad de Política Social

Transparencia Mexicana Unidad de Política Social Transparencia Mexicana Unidad de Política Social Informe especial sobre los mecanismos de queja y denuncia en materia electoral para los programas sociales federales y estatales en México Mayo 2013 www.tm.org.mx

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010

Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010 Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades electorales. José Thompson Director de CAPEL, abril, 2010 Participación y abstención electoral. Implicaciones para las autoridades

Más detalles

Congreso de los Diputados

Congreso de los Diputados INFORME SEMINARIO ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA (3ª Edición.) Centro de formación de la AECID. Cartagena de Indias, 4 a 6 de Noviembre de 2013 1.- INTRODUCCIÓN Se desarrolla la 3ª edición del Seminario

Más detalles

A N T E C E D E N T E S:

A N T E C E D E N T E S: Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, por el que se autoriza la destrucción de la documentación electoral sobrante para el presente proceso electoral del año de dos

Más detalles

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo. XII. Unidad de Servicios de Informática. Marco jurídico Con fundamento en los artículos 64, párrafo 1, inciso a) del Reglamento Interior del Instituto Federal Electoral, corresponde a la Unidad de Servicios

Más detalles

Plan de Acción :

Plan de Acción : Consejo Consultivo de las EMT Plan de Acción 2014-: Marco regulatorio y simplificación de trámites Enero Tareas y roles a desarrollar en las Mesas MIPYME (segundo ciclo) Acompañar el desarrollo e implementación

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O COMISIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA ACUERDO 3-EXT94: 07/09/2012 Acuerdo de la Comisión Nacional de Vigilancia por el que se aprueba realizar la supervisión y el seguimiento de las actividades que lleva a cabo

Más detalles

Mtro. Martín Berdeja Rivas RESEÑA CURRICULAR

Mtro. Martín Berdeja Rivas RESEÑA CURRICULAR Mtro. Martín Berdeja Rivas RESEÑA CURRICULAR ESTUDIOS CONCLUÍDOS DE MAESTRÍA EN DECISIONES ESTRATÉGICAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS, EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA, CAMPUS TABASCO, EN LA CIUDAD DE

Más detalles

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco Cambios en el capitulo TIC de la Encuesta Nacional de Innovación Argentina (Nuevas preguntas implementadas a partir del cuestionario Armonizado TIC en Empresas) Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad

Más detalles

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2 INFORME SOBRE LA PUBLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LOS CONSEJOS LOCALES Y DISTRITALES PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2011-2012 FEBRERO, 2012 1 CONTENIDO Presentación 1 Marco normativo 1 Objetivo general 2 Objetivo

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario. SUBSECRETARÍA DE FOMENTO EMPRESARIAL de acuerdo al reglamento interior I. Implementar y dirigir la política en materia de atracción, fomento y promoción de proyectos de inversión, en los términos de la

Más detalles

CRITERIOS Y PARÁMETROS PARA EL DESARROLLO DEL EXAMEN ESCRITO

CRITERIOS Y PARÁMETROS PARA EL DESARROLLO DEL EXAMEN ESCRITO INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO CRITERIOS Y PARÁMETROS PARA EL DESARROLLO Diciembre del 2011. 0 CONTENIDO Presentación 1. Diseño y elaboración 2. Temas 3. Tipo de Preguntas 3.1 Características

Más detalles

COMPROMISO 7 Transparencia y Gobierno Abierto en el Legislativo Abrir la actividad legislativa de la LIII Legislatura al ejercicio de Gobierno

COMPROMISO 7 Transparencia y Gobierno Abierto en el Legislativo Abrir la actividad legislativa de la LIII Legislatura al ejercicio de Gobierno COMPROMISO 7 Transparencia y Gobierno Abierto en el Legislativo Abrir la actividad legislativa de la LIII Legislatura al ejercicio de Gobierno Abierto (Compromiso Proactivo) PROBLEMÁTICA: En el Estado

Más detalles

TIPO DE TRÁMITE: Modificación COFEPRIS Modificación de Registro de Comité. TRÁMITES CON CARÁCTER DE AVISO: COFEPRIS COFEPRIS

TIPO DE TRÁMITE: Modificación COFEPRIS Modificación de Registro de Comité. TRÁMITES CON CARÁCTER DE AVISO: COFEPRIS COFEPRIS R.U.P.A.: INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL FORMATO DE SOLICITUD DE REGISTRO DE COMITÉ Registro Único de Personas Acreditadas (RUPA), es la interconexión y sistematización informática de los Registros de Personas

Más detalles

Grupo Tecnologías de Información XVII Edición Cumbre Judicial BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO

Grupo Tecnologías de Información XVII Edición Cumbre Judicial BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO BORRADOR DE GUÍA DE INTEROPERABILIDAD Y SEGURIDAD DE EXPEDIENTE JUDICIAL ELECTRÓNICO 1 Introducción Con el fin de mejorar y agilizar la cooperación jurídica internacional, se deben establecer marcos de

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA MARZO, 2015 1 GUIDO A. RODRÍGUEZ L. Fiscal General de Cuentas CÉSAR AUGUSTO SOLANO GARCÍA Secretario General JOSÉ CHEN ALBA Secretario

Más detalles

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL LEY No.126-02 SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL Para lograr la correcta implementación de la Infraestructura de Clave Pública de la República Dominicana

Más detalles

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros 11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros La importancia de la Eficiencia Energética en el Transporte Urbano de Pasajeros" Octubre, 2016 MÉXICO Cuenta con 59 zonas

Más detalles

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional Juntas Locales Ejecutivas Dirección Ejecutiva del Servicio Profesional INFORMACIÓN GENERAL DE LA VACANTE Nombre del cargo o JEFE

Más detalles

No. EMPRESA OBJETO PERIODO

No. EMPRESA OBJETO PERIODO 206 No. EMPRESA OBJETO PERIODO COMPUTACIÓN EN ACCIÓN, S.A. DE C.V. "CONTPAQ i" Otorgar al ITLP la autorización para uso académico de los programas, a través de su implantación dentro de los laboratorios;

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS I.-OBJETIVOS Planear, evaluar, coordinar e implementar sistemas operativos, administrativos y legales, que permitan el control y vigilancia de los procesos; para garantizar el ejercicio correcto de los

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

Conclusiones del Quinto Taller

Conclusiones del Quinto Taller Conclusiones del Quinto Taller Conclusiones para el Bloque A Presentación Presupuestaria. Debate sobre el Presupuesto. Los temas que más se mencionaron en los grupos fueron muy variados en general. Algunos

Más detalles

SISTEMATIZACIÓN DE SENTENCIAS EN MATERIA ELECTORAL PARA FACILITAR LA ACTUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES JURISDICCIONALES EN AMÉRICA LATINA

SISTEMATIZACIÓN DE SENTENCIAS EN MATERIA ELECTORAL PARA FACILITAR LA ACTUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES JURISDICCIONALES EN AMÉRICA LATINA SISTEMATIZACIÓN DE SENTENCIAS EN MATERIA ELECTORAL PARA FACILITAR LA ACTUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES JURISDICCIONALES EN AMÉRICA LATINA Descripción del Proyecto Generar un sitio de Internet que contenga

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL Categoría BASE DE OPERACIÓN 8,289,569,649.86 1,191,018,981.06 877,540,550.54 PROYECTOS ESPECIALES 3,113,142,931.14 1,160,304,281.14 1,043,324,842.65 PROCESO FEDERAL 79,730,384.04 19,206,453.04 11,508,083.06

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

Seminario CEPAL. Aspectos claves para la implementación de una fusión de competencias en las AATT. Santiago de Chile - 18 al 21 de enero, 2011

Seminario CEPAL. Aspectos claves para la implementación de una fusión de competencias en las AATT. Santiago de Chile - 18 al 21 de enero, 2011 Seminario CEPAL Aspectos claves para la implementación de una fusión de competencias en las AATT Santiago de Chile - 18 al 21 de enero, 2011 Marcio F. Verdi Secretario Ejecutivo del CIAT Aspectos de Integración

Más detalles

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO Presentaciones: > Trabajo que se realiza en la Jefatura del Sector: Aplicación de la Normatividad establecida para el Buen funcionamiento de las Escuelas

Más detalles

-~ A'('~,foJkHn, x j y(\~

-~ A'('~,foJkHn, x j y(\~ PLAYAS DE ROSARITO -~ A'('~,foJkHn, x j y(\~ Un GOOifoo m ti CONVENIO DE COLABORACiÓN QUE CELEBRAN EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL Y EL H. V AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO, DEL ESTADO

Más detalles

Las normas que los diferentes campus deberán seguir son las siguientes:

Las normas que los diferentes campus deberán seguir son las siguientes: Estas políticas y normas aplican para la invitación de candidatos a cargos de representación a elección popular (candidatos a presidente de la República, gobernador, alcalde o presidente municipal, diputado

Más detalles

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2 Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2 0 Histórico de versiones Versión Fecha Descripción V1.0 28-03-06 Versión inicial V2.0 15-05-07 Actualización términos, actualización Comité Institucional,

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 7 8.1.1. - E1-F1: Unidad responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del programa de doctorado: identificación, normas de funcionamiento y participación de los grupos de interés

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013 CONTENIDO I. Presentación II. Objetivos Generales III. Proyectos I.- Presentación De conformidad con los artículos 41,

Más detalles

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ENCUESTA DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ESTUDIANTES FACTOR 1- MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL 1. El grado de conocimiento y apropiación que tiene acerca de la Misión y del Proyecto

Más detalles

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

Sistema Nacional de Repositorios Digitales Sistema Nacional de Repositorios Digitales Estructura organizativa DIRECCIÓN NACIONAL DE RECURSOS FÍSICOS Programa de Grandes Instrumentos y Bases de Datos Sistemas Nacionales de Grandes Instrumentos Objetivos:

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL, SERVICIO Y REPARACIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL, SERVICIO Y REPARACIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA 1 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL, SERVICIO Y REPARACIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA CONJUVE 2 3 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Más detalles

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013 Profundización del diagnóstico inicial realizado en el marco de la construcción de la PIEGAL y su Plan de Acción. Herramienta complementaria

Más detalles

EL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL. A través de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica

EL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL. A través de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica Presentación Con base en lo establecido en la Estrategia nacional de educación cívica para la promoción de la participación ciudadana en el proceso electoral 2014-2015, aprobada por la Comisión de Capacitación

Más detalles

Plan Nacional de Desarrollo:

Plan Nacional de Desarrollo: Ley de Planeación: n: Contiene las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la Administración

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL PROPUESTAS: ACCIONES DE MEJORA CURSO 20122013 PLAN DE MEJORA 1: A13EC01 Implementación y desarrollo del procedimiento PC07 Gestión y revisión de las Prácticas

Más detalles

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Clave o nivel Denominacion del puesto o cargo 44.5 Director Ejecutivo de Justicia Cívica Area de adscripcion(área inmediata superior) Consejería Jurídica y de Servicios

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2014 PIDA 2014

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2014 PIDA 2014 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2014 PIDA 2014 1 ÍNDICE Pág. 1. Introducción.. 3 2. Marco Jurídico 4 3. Objetivo General 5 4. Estrategias y actividades... 5 5. Proyectos. 6 6. Calendario..

Más detalles

APLICACIONES EN EL ÁMBITO FEDERAL, ESTATAL, MUNICIPAL Y DEL DISTRITO FEDERAL Autores: Lic. Edgar Reynaldo Nuñez León Lic. Thania Coral Salgado Ponce

APLICACIONES EN EL ÁMBITO FEDERAL, ESTATAL, MUNICIPAL Y DEL DISTRITO FEDERAL Autores: Lic. Edgar Reynaldo Nuñez León Lic. Thania Coral Salgado Ponce APLICACIONES EN EL ÁMBITO FEDERAL, ESTATAL, MUNICIPAL Y DEL DISTRITO FEDERAL Autores: Lic. Edgar Reynaldo Nuñez León Lic. Thania Coral Salgado Ponce 1. Introducción. La llamada Sociedad de la Información,

Más detalles

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Un observatorio gubernamental, es un instrumento que va más allá del diagnóstico de una situación, pues su función es observar los cambios con

Más detalles

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria William Ochoa Parra ORGANIZACIÓN DEL ESTADO INDICE 1. Forma general del Estado ecuatoriano. 2. Entidades que conforman el Estado. 3. Rectoría

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD 1 PROYECTO GUIASALUD NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD I. Introducción II. Consejo Ejecutivo III. Comité Científico IV. Comunidades Autónomas V. Unidad de Gestión I. Introducción El Proyecto

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León 2006 Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León Proveer un liderazgo para optimizar la salud y la calidad

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: Planta automatizada de tratamiento y reciclaje para autolavados. EMPRESA BENEFICIADA: Tecnología Renovable de México S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO DE APOYO OTORGADO POR EL

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional. PAG: 1554 Objetivo: Políticas y/o Normas De Operación: Proporcionar a los ciudadanos una vía de acceso única para la introducción de sus trámites a la delegación. Las atribuciones correspondientes a esta

Más detalles

LICENCIATURA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS / UNIVERSIDAD DE ALTOS ESTUDIOS HISPANOAMERICANA / XALAPA, VER.

LICENCIATURA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS / UNIVERSIDAD DE ALTOS ESTUDIOS HISPANOAMERICANA / XALAPA, VER. CURRICULUM VITAE COMITÉ DE DIRECCION ESTATAL VERACRUZ TITULAR DE LA UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN: NOMBRE: ISRAEL LANDA ORTIZ EDAD: 42 AÑOS DIRECCIÓN: DE LA ROSA NO. 36, COL. SALUD, XALAPA, VER. TELÉFONO:

Más detalles

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030 R EC U R S O S BIOLÓGICOS Estrategia española Plan de actuación 2016 Acciones El Primer Plan Anual de actuación para el 2016 contará con las siguientes acciones: 1. En la promoción de la investigación

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

NIA 505 Confirmaciones Externas Septiembre 2016

NIA 505 Confirmaciones Externas Septiembre 2016 NIA 505 Confirmaciones Externas Septiembre 2016 NORMAS INTERNACIONALES DE ASEGURAMIENTO DE LA INFORMACIÓN NAI Que incluye la norma -Relación de procedimientos de confirmación externa con la evaluación

Más detalles

CURRÍCULUM VITAE ANTONIO IGNACIO MATUTE GONZÁLEZ. NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1977 CÉDULA PROFESIONAL:

CURRÍCULUM VITAE ANTONIO IGNACIO MATUTE GONZÁLEZ. NOMBRE: FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1977 CÉDULA PROFESIONAL: CURRÍCULUM VITAE NOMBRE: ANTONIO IGNACIO MATUTE GONZÁLEZ. FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE MAYO DE 1977 NACIONALIDAD: LUGAR DE NACIMIENTO: ESTADO CIVIL: MEXICANO MÉRIDA, YUCATÁN. CASADO CÉDULA PROFESIONAL: 4595538

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa) PROYECTO: HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa) PROPUESTA PARA PRESENTAR AL CONSOLIDACIÓN PARA PRESENTAR AL FONDO CONSOLIDACIÓN

Más detalles

Declaraciones de validez y constancias de mayoría de las elecciones federales

Declaraciones de validez y constancias de mayoría de las elecciones federales Declaraciones de validez y constancias de mayoría de las elecciones federales El 23 de agosto de 2006, el Consejo General aprobó el acuerdo por el que se declaró la validez de las elecciones de diputados

Más detalles

Quiénes somos?

Quiénes somos? Curso de Postgrado Quiénes somos? El Postgrado de Especialización en Estrategia y Comunicación Política es el espacio ideal para la formación vanguardista de profesionales integrales en el campo político

Más detalles

INFORME QUE RINDE LA SECRETARÍA EJECUTIVA, AL PLENO DEL CONSEJO GENERAL, RELATIVO AL MONITOREO DE MEDIOS IMPRESOS, SONDEOS Y CONTEOS RÁPIDOS.

INFORME QUE RINDE LA SECRETARÍA EJECUTIVA, AL PLENO DEL CONSEJO GENERAL, RELATIVO AL MONITOREO DE MEDIOS IMPRESOS, SONDEOS Y CONTEOS RÁPIDOS. INFORME QUE RIN SECRETARÍA EJECUTIVA, AL PLENO DEL CONSEJO GENERAL, RELATIVO AL MONITOREO DE MEDIOS IMPRESOS, SONDEOS Y CONTEOS RÁPIDOS. Se rinde el presente informe en de conformidad con los artículos

Más detalles

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007

Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 Resultados de la encuesta de clima organizacional en SAGARPA 2007 INTRODUCCIÓN DESDE EL AÑO 2002 LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA POR CONDUCTO DE LA UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIÓN COORDINA

Más detalles

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional 15 de enero de 2016 Ejes Estratégicos El Consejo Nacional aprobó en su Sesión Ordinaria XXXVIII de agosto de 2015, cinco Ejes Estratégicos del Sistema

Más detalles

PRIMER ENCUENTRO JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES ABRIL 2005

PRIMER ENCUENTRO JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES ABRIL 2005 PRIMER ENCUENTRO JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS SUBSECRETARÍA A DE LA GESTIÓN N PÚBLICAP OFICINA NACIONAL DE CONTRATACIONES ABRIL 2005 NUEVO NÚMERO N TELEFÓNICO SE HABILITÓ EL Nº N 0810-999 999-99209920

Más detalles