Plan Estratégico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan Estratégico"

Transcripción

1 Plan Estratégico Priorización de la investigación Instituto de Investigación Biomédica A Coruña, INIBIC 12 de abril de 2012

2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS METODOLOGÍA Y DISEÑO DEL MODELO DE PRIORIZACIÓN DESARROLLO DEL MODELO: IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Análisis de necesidades de salud de la población Análisis de oportunidades estratégicas del Sistema de Ciencia y Tecnología Análisis de capacidades de los investigadores DESARROLLO DEL MODELO DE PRIORIZACIÓN Definición de los criterios de priorización Selección de indicadores Definición de los métodos de clasificación Estimación y comparación: aplicación del modelo de priorización CONCLUSIONES OBTENIDAS: PRIORIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PRORIZACIÓN POR SERVICIO HOSPITALARIO Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

3 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS El INIBIC ha trabajado en colaboración con todos los profesionales responsables del desarrollo de la actividad científica del Instituto en el diseño e implantación de una metodología de priorización que le permitiese organizar sus principales áreas y líneas de investigación, avanzando de esta forma en el proceso de consolidación de la transformación de Hospital Universitario a Instituto de Investigación Sanitaria. Inicialmente, en el convenio de colaboración para la creación del Instituto se definieron las áreas de investigación del INIBIC, las cuales se indican a continuación: Patologías o problemas de salud: o Enfermedades musculoesqueléticas y del aparato locomotor. o Enfermedades cardiovasculares. o Enfermedades respiratorias. o Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. o Enfermedades neurológicas. Áreas transversales: o Envejecimiento. o Biotecnología, bioinformática telemedicina. o Epidemiología, salud pública y servicios de salud. Investigación en Atención Primaria. o Terapia celular e ingeniería de tejidos (células madre) y trasplante. o Genética y proteómica. Áreas emergentes a potenciar: o Cáncer. o Enfermedades del aparato digestivo. o Investigación en enfermería. 3 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

4 Durante la elaboración del presente Plan Estratégico del INIBIC se ha realizado una revisión de estas áreas de investigación, detectándose la necesidad de llevar a cabo un ejercicio reflexivo de concreción y agrupación de estas líneas de trabajo para focalizar la actividad del Instituto en un número más reducido de áreas científicas. En este sentido, el objetivo global del presente documento es desarrollar y aplicar una metodología de priorización para el INIBIC, mediante la cual se puedan identificar las áreas de mayor interés estratégico del Instituto. Los objetivos parciales son los que se exponen a continuación: Identificar y seleccionar los criterios e indicadores que se utilizarán en la priorización de la investigación. Definir la puntuación asignada a cada indicador en la aplicación de la metodología de priorización del INIBIC, en base a: o Las necesidades de salud de la población de la Comunidad Autónoma de Galicia. o Las capacidades de los propios investigadores del INIBIC, mediante el cálculo de su producción científica en los últimos años. o Las oportunidades de financiación del Sistema de Ciencia y Tecnología Gallego, así como la revisión de las actuaciones priorizadas a nivel estatal y europeo. Aplicar la metodología de priorización definida para identificar las principales áreas de investigación donde el personal del INIBIC debe centrar sus esfuerzos. 4 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

5 2. METODOLOGÍA Y DISEÑO DEL MODELO DE PRIORIZACIÓN La metodología utilizada para el diseño del modelo de priorización de la investigación del INIBIC se basa en el utilizado en el anterior Plan Estratégico del Instituto. Tal y como se recoge en dicho documento, el modelo de priorización se desarrolla en dos fases principales, una de identificación de necesidades, capacidades y oportunidades estratégicas y otra de desarrollo de la priorización: 1 2 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES, CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES DESARROLLO DE LA PRIORIZACIÓN Análisis de necesidades en salud Definición de criterios de priorización Definición de los métodos de clasificación Análisis de oportunidades de financiación del sistema Selección de indicadores Estimación y comparación Análisis de capacidades de los investigadores Aplicación del modelo LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PRIORIZADAS Fase 1: Identificación de necesidades, capacidades y oportunidades estratégicas. Como puede observarse, en la fase 1 se lleva a cabo la identificación y análisis de las necesidades, capacidades y oportunidades de financiación en los tres niveles previamente mencionados: Análisis de las necesidades de salud de la población de Galicia. En este apartado se incluirá el análisis de los principales indicadores sanitarios: indicadores de mortalidad, morbilidad, principales diagnósticos, etc. Análisis de las oportunidades de financiación del Sistema de Ciencia y Tecnología. En este apartado se realizarán revisiones de las principales estrategias e iniciativas en el 5 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

6 campo de la investigación en salud, detectando las prioridades marcadas a nivel autonómico, a nivel estatal y a nivel europeo. Análisis de las capacidades actuales de los investigadores. En este apartado, se realizará un análisis de la producción científica de los propios investigadores del INIBIC, identificando las principales disciplinas científicas y áreas temáticas en las que investigan los profesionales del Instituto. Fase 2: Desarrollo de la priorización. Tras el análisis de los tres ámbitos mencionados, se procede a la definición de los criterios de priorización, los cuales se basarán en la información previamente obtenida. Englobados en estos criterios, se definirán los indicadores específicos que permitirán obtener el valor de ranking final de las áreas de investigación del INIBIC. Para poder aplicar el modelo de priorización, se deben identificar los métodos de clasificación, a través de la asignación de una puntuación específica a cada uno de los criterios que componen el modelo. De esta forma, se puede concretar el peso específico que cada indicador aporta al valor de ranking final de cada área de investigación. Finalmente, se aplica el modelo de priorización propuesto, pudiéndose obtener las principales áreas de investigación de interés para el INIBIC. Es importante destacar que aunque se utiliza un modelo de priorización similar, se debe tratar de forma separada la priorización de las patologías o problemas de salud (áreas verticales) y las áreas de investigación transversales (áreas horizontales). Los indicadores relacionados con las oportunidades de financiación que ofrece del sistema de ciencia y tecnología y las capacidades de los investigadores son comunes en ambos casos; no obstante, los indicadores relativos a las necesidades de salud de la población difieren, ya que en la priorización de las áreas horizontales no pueden aplicarse indicadores como causas de mortalidad o morbilidad percibida, entre otros. En este caso, los indicadores de necesidades de salud de la población en las áreas horizontales poseen un carácter más cualitativo, haciendo referencia a mejora del estado de salud, beneficio para el sistema económico, etc. 6 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

7 3. DESARROLLO DEL MODELO: IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Como ha sido comentado previamente, el análisis engloba las necesidades de salud de la población, las oportunidades estratégicas del sistema de ciencia y tecnología y las capacidades de los propios investigadores. A continuación se describen pormenorizadamente cada uno de estos campos Análisis de necesidades de salud de la población En este apartado se recogen los principales datos de salud que se utilizarán posteriormente en la definición de criterios e indicadores del modelo de priorización del INIBIC. Datos de mortalidad de la población de Galicia Patologías Tasa por hab. Accidentes y traumatismos 0,38 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 0,02 Enfermedades de sangre y de órganos hematopoyéticos 0,01 Enfermedades del aparato digestivo 0,34 Enfermedades del sistema circulatorio 2,17 Enfermedades del sistema genitourinario 0,16 Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos 0,29 Enfermedades del sistema respiratorio 0,80 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,16 Enfermedades infecciosas y parasitarias 0,13 Enfermedades musculoesqueleticas 0,04 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,01 Salud maternal 0,00 Trastornos mentales y del comportamiento 0,27 Tumores 2,18 Fuente: INE Datos correspondientes al año Las principales causas de muerte en Galicia corresponden a los tumores y a las enfermedades del sistema circulatorio (2,18 y 2,17 por habitantes, respectivamente), con un amplio margen sobre la tercera patología, las enfermedades del sistema respiratorio (0,80 por habitantes). 7 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

8 Datos de Años Potenciales de Vida Perdidos (APVP) de la población de Galicia Patologías Años totales perdidos Accidentes y traumatismos Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 150 Enfermedades de sangre y de órganos hematopoyéticos 265 Enfermedades del aparato digestivo Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades del sistema genitourinario Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Enfermedades infecciosas y parasitarias Enfermedades musculoesqueleticas 460 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 660 Salud maternal 0 Trastornos mentales y del comportamiento Tumores Fuente: INE Datos correspondientes al año La patología que causa un mayor número de años potenciales de vida perdidos son, con una sensible diferencia con el resto, los tumores ( APVP). En un segundo grupo se encuentran las enfermedades del sistema circulatorio y los accidentes y traumatismos ( y APVP, respectivamente). Datos de morbilidad de la población de Galicia Patologías Altas/ hab Accidentes y traumatismos Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 139 Enfermedades de sangre y de órganos hematopoyéticos 109 Enfermedades del aparato digestivo Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades del sistema genitourinario 622 Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos 357 Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 168 Enfermedades infecciosas y parasitarias 178 Enfermedades musculoesqueleticas 725 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 88 Salud maternal Trastornos mentales y del comportamiento 231 Tumores Fuente: INE Datos correspondientes al año Los datos de morbilidad han sido calculados como una tasa de número de altas hospitalarias por habitantes. En este contexto, la patología que posee una mayor morbilidad son las enfermedades del sistema circulatorio (1.406 altas/ hab.), seguida de las 8 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

9 enfermedades del aparato digestivo y del sistema respiratorio (1.288 y altas/ hab., respectivamente). Principales GRDs del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña Patologías Casos Accidentes y traumatismos 0 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 0 Enfermedades de sangre y de órganos hematopoyéticos 241 Enfermedades del aparato digestivo 995 Enfermedades del sistema circulatorio Enfermedades del sistema genitourinario 254 Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos 0 Enfermedades del sistema respiratorio Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0 Enfermedades infecciosas y parasitarias 0 Enfermedades musculoesqueleticas 547 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0 Salud maternal Trastornos mentales y del comportamiento 318 Tumores 676 Fuente: Memoria asistencial del CHUAC GRDs más frecuentes. Exceptuando los GRDs relacionados con la salud maternal (4.329 casos), las principales patologías que mayor número de casos poseen son las relacionadas con las enfermedades del sistema circulatorio (2.759 casos) y las relacionadas con las enfermedades del sistema respiratorio (2.191 casos). Principales problemas padecidos por la población de Galicia Problemas padecidos Miles de personas Accidentes y traumatismos 0,00 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 223,40 Enfermedades de sangre y de órganos hematopoyéticos 132,00 Enfermedades del aparato digestivo 538,00 Enfermedades del sistema circulatorio 1279,80 Enfermedades del sistema genitourinario 251,30 Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos 570,40 Enfermedades del sistema respiratorio 273,50 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 673,00 Enfermedades infecciosas y parasitarias 0,00 Enfermedades musculoesqueleticas 2369,30 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,00 Salud maternal 77,60 Trastornos mentales y del comportamiento 479,80 Tumores 31,60 Fuente: INE Encuesta nacional de salud Datos Galicia. Problemas o enfermedades crónicas padecidas. 9 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

10 El análisis de los principales problemas padecidos por la población de Galicia se ha obtenido de la Encuesta Nacional de Salud, en la que se identifican los principales problemas o enfermedades crónicas padecidas por la población de Galicia en los últimos 12 meses. Como puede observarse, los problemas de salud padecidos por la población gallega se encuentran relacionados principalmente con las enfermedades musculoesqueléticas, aunque en menor medida, también existe una presencia representativa de las enfermedades del sistema circulatorio Análisis de oportunidades estratégicas del Sistema de Ciencia y Tecnología El análisis de las oportunidades estratégicas del Sistema de Ciencia y Tecnología se basa en el estudio de las prioridades detectadas en los planes de investigación dentro del campo de la salud y la biomedicina a tres grandes niveles: Nivel europeo: identificación de prioridades en el VII Programa Marco Nivel estatal: identificación de prioridades del último programa vigente en el ámbito de la investigación biomédica, el VI Plan Nacional de I+D+i Nivel autonómico: identificación de prioridades en el Plan Gallego de Investigación, Innovación y Crecimiento , Hospital 2050 e Innova-Saúde. Prioridades detectadas en el VII Programa Marco europeo En este Programa se han definido las principales prioridades en el ámbito de la investigación biomédica, las cuales se exponen a continuación: Biotecnología, herramientas genéricas y tecnologías médicas para la salud humana: o Investigación de alto rendimiento. o Detección, diagnóstico y control. o Predicción de la idoneidad, seguridad y eficacia de las terapias. o Planteamientos e intervenciones terapéuticas innovadoras. Traslación de la investigación sobre la salud humana: 10 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

11 o Integración de datos y procesos biológicos. o Investigación sobre el cerebro y las enfermedades relacionadas con el cerebro, el desarrollo humano y el envejecimiento. o Investigación traslacional en las enfermedades infecciosas. o Investigación traslacional en las enfermedades importantes: cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes/obesidad, enfermedades raras, etc. Optimización de la prestación de asistencia sanitaria a los ciudadanos europeos: o Traslación de los resultados clínicos a la práctica clínica. o Calidad, eficiencia y solidaridad de los sistemas de atención sanitaria, incluidos los sistemas de atención sanitaria en fase de transición y estrategias de atención a domicilio. o Mejora de la prevención de las enfermedades y del uso de los medicamentos. o Uso adecuado de tecnologías y terapias nuevas. Prioridades detectadas en el VI Plan Nacional de I+D+i Las prioridades detectadas a nivel estatal recogidas en este Plan se engloban en 5 grandes programas, los cuales se describen a continuación: 1. Tecnologías moleculares y celulares de aplicación a la salud humana: contempla las tecnologías y herramientas necesarias para generar nuevo conocimiento y su transferencia a la práctica clínica en el área de la salud. 2. Investigación traslacional sobre la salud humana: se centra en el conocimiento de los mecanismos implicados en las enfermedades y en su transferencia a las aplicaciones clínicas. 3. Fomento de la investigación en salud pública, salud ambiental, salud laboral, dependencia y servicios de salud, para la mejor calidad de vida funcional de la población española: se focaliza en nuevos métodos de investigación y generación de las bases científicas necesarias para sustentar las políticas y la toma de decisiones en el SNS. 11 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

12 4. Fomento de la investigación farmacéutica en medicamentos y desarrollo de tecnologías farmacéuticas: investigación, desarrollo e innovación en fármacos para el tratamiento de las enfermedades más relevantes. 5. El Sistema Nacional de Salud como plataforma de desarrollo de investigación científica y técnica con el entorno industrial y tecnológico: trata de potenciar las interfases entre el SNS y la industria para la resolución de preguntas que requieren la generación de conocimiento tecnológico. Prioridades detectadas en el Plan Gallego de Investigación, Innovación y Crecimiento , Hospital 2050 e Innova-Saúde. Dentro del Eje Estratégico de Programas Sectoriales, en el ámbito de la salud se han priorizado las siguientes temáticas: Biotecnología, herramientas y tecnologías médicas: tecnologías no invasivas o mínimamente invasivas para la detección, diagnóstico y control; refuerzo de capacidades de generación, normalización y análisis de datos procedentes de la investigación genómica y postgenómica; desarrollo de marcadores, métodos y modelos para la validación de terapias; innovación en formulaciones e intervenciones terapéuticas. Proyectos TIC en Salud (e-health): redes de colaboración, interoperabilidades de sistemas, soporte a nuevos modelos organizativos que potencien la teleasistencia y la telemonitorización, capacitación del paciente para la participación activa en su proceso de salud, mejora de las acciones coordinadas de actividades de salud y servicio social de cara a mejorar la atención a los mayores, etc. Traslación de la investigación en la salud: integración y análisis de los datos relacionados con los proceso biológicos; investigación en enfermedades, desde la prevención al diagnóstico y al tratamiento, considerando aspectos como el medicamento paliativo, la exploración del proceso de envejecimiento, la resistencia a medicamentos y las posibles nuevas epidemias. Optimización de la prestación de asistencia sanitaria a los ciudadanos: apoyo a la toma de decisiones clínicas; seguridad del paciente; eficiencia de los sistemas de atención 12 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

13 sanitaria, atendiendo a los cambios en la población; intervenciones para la prevención de enfermedades; validación de la eficiencia y seguridad a largo plazo de tecnologías y terapias. Descubrimiento y desarrollo de fármacos: la investigación y el desarrollo de fármacos está experimentando un cambio generalizado de estrategia, por lo que la fase de investigación tiende a ser externalizada por la industria farmacéutica. Galicia está en condiciones de competir para captar parcialmente esta externalización por su reconocido nivel, con grupos de referencia en fase de investigación en las universidades, hospitales gallegos y alguna empresa. Por esta razón, resulta de importancia estratégica potenciar la capacidad de externalización acercando a nuestra Comunidad la capacidad tractora de las industrias farmacéuticas, mediante una línea que apoye y potencie la competitividad gallega en el descubrimiento de fármacos. Servicios Sociales y Dependencia: con objeto de desarrollar un sistema gallego de servicios sociales capaz de dar respuesta a las demandas de la sociedad y de mejorar la calidad de vida de las personas dependientes, es preciso favorecer y motivar a los distintos agentes de este sector para que hagan una apuesta decidida por la intensificación de la innovación en su actividad, tanto en lo que se refiere a prestaciones de servicios asistenciales principales como, y de forma muy especial, en los sectores de apoyo (como pueden ser productos nutricionales, mobiliario, equipamiento técnico, aplicaciones telemáticas, sistemas de transporte adaptado, ortopedia, etc.) Análisis de capacidades de los investigadores El análisis de las capacidades actuales de los investigadores se concreta en el estudio bibliométrico de la producción científica del personal del INIBIC en los últimos 5 años. Para ello, se han analizado todas las publicaciones científicas realizadas en el periodo , y se han clasificado por disciplina científica, obteniéndose de esta forma un ranking de disciplinas científicas, independiente del grupo de investigación o servicio que hayan realizado la publicación. 13 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

14 Para cada una de las disciplinas científicas en las que se han publicado documentos se han calculado los siguientes indicadores bibliométricos: Número de artículos científicos de la disciplina. Factor de Impacto Acumulado de la disciplina. Factor de Impacto medio por artículo de la disciplina. Para cada uno de estos indicadores, se ha realizado un ranking particular, otorgando la puntuación más baja a la disciplina mejor posicionada (es decir, aquella disciplina con una mayor producción posee un valor de 1, y así sucesivamente). Finalmente, para calcular el valor de ranking global de cada disciplina se han sumado los valores de ranking parciales de cada indicador. Así, una disciplina con valor de ranking 3 para producción, 5 para FIA y 6 para FI Medio, tendrá un valor de ranking final de 14. A continuación se recogen el análisis de capacidades de los investigadores del INIBIC: Todas las Disciplinas Producción Rank Rank FIA Producción FIA FI Medio Rank Rank Total FI Medio Medicine, general &interne , , Rheumatology , , Oncology , , Cardiac & Cardiovascular systems , , Hematology , , Microbiology , , Peripheral vascular diseases , , Biochemical research methods , , Respiratory system , , Critical care medicine , , Pharmacology & pharmacy , , Transplantation , , Biotechnology & applied microbiology , , Neurosciences , , Genetics & heredity , , Biology , , Cell biology , , Infectious diseases , , Toxicology , , Medicine, research & experimental , , Surgery , , Biochemistry & molecular biology , , Obstetrics & gynecology , , Immunology , , Dermatology , , Allergy , , Endocrinology & metabolism , , Urology & nephrology , , Cell & tissue engineering , , Chemistry, analyitical , , Geriatrics & gerontology , , Radiology, nuclear medicine & medical imaging , , Ecology , , Behavioral sciences , , Evolutionary biology , , Neuroimaging , , Public, Enviromental & occupational Health , , Virology , , Orthopedics , , Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

15 Todas las Disciplinas Producción Rank Rank FIA Producción FIA FI Medio Rank Rank Total FI Medio Clinical neurology , , Gastroeneterology &hepatology , , Psychiatry , , Chemistry, organic , , Environmental sciences , , Developmental biology , , Chemistry, applied , , Food science & technology , , Veterinary sciences , , Emergency medicine , , Reproductive biology , , Engineering biomedical , , Dentistry, oral surgery & medicine , , Nutrition & dietetics , , Engineering, electrical & electronic , , Psychology , , Anaesthesia & analgesia , , Computer science, artificial intelligence , , Mathematical & computational biology , , Polymer science , , Andrology , , Pathology , , Physiology , , Pediatrics , , Operations research & management science , , Agriculture, multidisciplinary , , Chemistry, medicinal , , Rehabilitation , , Computer science, information systems , , Medical laboratory technology , , Health care sciences & services , , Sports sciences , , Marine & freshw ater biology , , Biophysics , , Otorhinolaryngology , , Substance abuse , , Oceanography , , Medical informatics , , Computer science, theory & methods , , Automation & control systems , , Instruments & instrumentation , , Statistics & probability , , Zoology , , Computer science, softw are engineering , , Agriculture, diary , , Fisheries , , Computer science, interdisciplinary applications , , Biodiversity conservation , , Optics , , Geography, physical , , Parasitology , , Tropical medicine , , Mathematics, interdisciplinary applications , , Spectroscopy , , Psychiatry & psychology , , Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

16 4. DESARROLLO DEL MODELO DE PRIORIZACIÓN Como ha sido comentado previamente en la introducción, el desarrollo del modelo de priorización consta de las siguientes etapas o fases: Definición de los criterios de priorización. Selección de los indicadores. Definición de los métodos de clasificación. Estimación y comparación: aplicación del modelo de priorización Definición de los criterios de priorización Los criterios de priorización de las áreas de investigación difieren atendiendo a si la priorización se realiza sobre patologías o sobre áreas científicas horizontales. Por tanto, se describen los criterios seleccionados por cada tipo de área de investigación del INIBIC. Criterios de patologías o problemas de salud Los criterios, tanto específicos de este ámbito como comunes a las áreas horizontales, son los siguientes: Magnitud: número de personas afectadas por la condición o problema de salud. Severidad: gravedad de la condición o problema de salud por sus efectos letales. Percepción de la población: se tiene en cuenta las afecciones percibidas por la población de referencia del Instituto. Producción científica: existencia de masa crítica relevante en el Instituto con capacidad de producción científica. Estrategia: grado de adecuación a las estrategias implantadas en el entorno del Instituto. 16 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

17 Criterios de áreas horizontales o transversales Los criterios, tanto específicos de este ámbito como comunes a las patologías o problemas de salud, son los siguientes: Colaboración: capacidad de colaboración del área horizontal con otras áreas del INIBIC. Impacto para el SNS: impacto que el estudio en el área horizontal tiene en la mejora global del Sistema Nacional de Salud. Impacto para el sistema económico: impacto que estudio en el área horizontal tiene en los beneficios o reducción de costes del sistema económico. Repercusión para el ciudadano: impacto que el estudio en el área horizontal tiene en los propios pacientes, fomentando su estado saludable. Producción científica: existencia de masa crítica relevante en el Instituto con capacidad de producción científica. Estrategia: grado de adecuación a las estrategias implantadas en el entorno del Instituto Selección de indicadores Tras la definición de los criterios que regirán el desarrollo del modelo de priorización, se puede proceder a la selección y descripción de los indicadores que engloban. Indicadores de patologías o problemas de salud CRITERIO INDICADOR DESCRIPCIÓN Magnitud A. Morbilidad Altas hospitalarias en el entorno de Galicia B. Diagnósticos más frecuentes Principales GRDs del CHUAC 17 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

18 CRITERIO INDICADOR DESCRIPCIÓN Severidad Percepción de la población Producción científica C. Mortalidad Defunciones según la causa de la muerte en Galicia D. Años Potenciales de Vida Perdidos Estimación de años perdidos debido a muerte prematura en Galicia E. Morbilidad percibida Problemas padecidos por la población gallega F. Producción Ranking de indicadores bibliométricos de la producción de los investigadores del INIBIC Estrategia G. Priorización en planes estratégicos regionales Presencia del área en estrategias europeas, estatales y gallegas Indicadores de áreas horizontales CRITERIO INDICADOR DESCRIPCIÓN Colaboración A. Colaboración INIBIC Potencial colaboración con otros grupos y servicios del INIBIC Impacto para el SNS Impacto para el sistema económico B. Grado de traslación a la mejora C. Fuente de riqueza potencial Mejora en los procesos asistenciales del SNS que se puede alcanzar Grado en que la investigación puede suponer una fuente de riqueza Repercusión para el ciudadano D. Mejora de calidad de vida Impacto de la investigación en la calidad de vida de los pacientes Producción científica E. Producción Ranking de indicadores bibliométricos de la producción de los investigadores del INIBIC Estrategia F. Priorización en planes estratégicos europeos, estatales y gallegos Presencia del área en estrategias europeas, estatales y gallegas 18 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

19 4.3. Definición de los métodos de clasificación Una vez descritos y definidos los indicadores que contendrá el modelo de priorización, se procede a la definición de los métodos de clasificación, tanto para patologías como para áreas horizontales. Para ello, se realiza una ponderación de cada uno de los indicadores, otorgándoles una puntuación relativa al impacto o grado de relevancia que poseen. A continuación se muestran los métodos de clasificación definidos para patologías y áreas horizontales. Método de clasificación para patologías o problemas de salud INDICADOR PUNTUACIÓN ASIGNADA A. Morbilidad Se calcula el rango percentil del listado * 10 B. Diagnósticos más frecuentes Se calcula el rango percentil del listado * 10 C. Mortalidad Se calcula el rango percentil del listado * 10 D. Años Potenciales de Vida Perdidos Se calcula el rango percentil del listado * 10 E. Morbilidad percibida Se calcula el rango percentil del listado * 10 F. Producción Se elabora un ranking con los indicadores bibliométricos seleccionados, puntuándose con 2 puntos las 25 primeras, 1,5 puntos las 25 siguientes, 1 punto las 25 siguientes y 0,5 puntos el resto. G. Priorización en planes estratégicos europeos, estatales y gallegos. Dando un valor de base de 0,5 puntos, se ofrece un sistema de puntuación acumulativo dependiente de la presencia de la patología en las estrategias a nivel europeo, estatal y autonómico (0,2 puntos a los planes autonómicos; 0,5 puntos a los planes estatales; y 1,3 puntos a los planes europeos). De esta forma, se define el método de clasificación para la priorización de las patologías o problemas de salud en el ámbito del INIBIC. 19 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

20 VR = [(A+B)/2 + (C+D)/2 + E] * F * G A+B: Magnitud C+D: Severidad E: Percepción de la población Estrategia Valor de ranking Necesidades de salud Producción científica Método de clasificación para áreas horizontales INDICADOR PUNTUACIÓN ASIGNADA A. Colaboración INIBIC Se asigna un valor según interpretación cualitativa comprendido entre 1 (menos relevante) y 5 (más relevante). B. Grado de traslación a la mejora Se asigna un valor según interpretación cualitativa comprendido entre 1 (menos relevante) y 5 (más relevante). C. Fuente de riqueza potencial Se asigna un valor según interpretación cualitativa comprendido entre 1 (menos relevante) y 5 (más relevante). D. Mejora de calidad de vida Se asigna un valor según interpretación cualitativa comprendido entre 1 (menos relevante) y 5 (más relevante). E. Producción Se elabora un ranking con los indicadores bibliométricos seleccionados, puntuándose con 2 puntos las 25 primeras, 1,5 puntos las 25 siguientes, 1 punto las 25 siguientes y 0,5 puntos el resto. F. Priorización en planes estratégicos europeos, estatales y gallegos. Dando un valor de base de 0,5 puntos, se ofrece un sistema de puntuación acumulativo dependiente de la presencia del área en las estrategias a nivel europeo, estatal y autonómico (0,2 puntos a los planes autonómicos; 0,5 puntos a los planes estatales; y 1,3 puntos a los planes europeos). De esta forma, se define el método de clasificación para la priorización de las áreas horizontales en el ámbito del INIBIC. 20 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

21 VR = (A + B + C + D) * E * F Estrategia Valor de ranking Necesidades de salud Producción científica 4.4. Estimación y comparación: aplicación del modelo de priorización Finalmente, se lleva a cabo la aplicación del modelo de priorización propuesto, obteniéndose los rankings que definirán las prioridades de investigación del INIBIC para los próximos años. Priorización de patologías o problemas de salud Enfermedades Morbilidad (A ltas/ hab) Criterio A Altas (GRDs) Media Mortalidad (tanto por mil) Criterio B Nº APVP Media Criterio C Problemas padecidos (tanto por mil) Criterio D Bibliometría Criterio E Planes de I+D Enfermedades del sistema circulatorio 10,0 9,2 9,6 9,2 9,2 9,2 9,2 2 2,5 140,00 Tumores 7,8 7,1 7,5 10,0 10,0 10,0 2,1 2 2,5 97,75 Enfermedades musculoesqueleticas 5,7 6,4 6,1 2,8 2,1 2,5 10,0 2 2,5 92,50 Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos 4,2 0,0 2,1 6,4 6,4 6,4 7,8 2 2,5 81,50 Trastornos mentales y del comportamiento 3,5 5,7 4,6 5,7 4,2 5,0 6,4 1,5 2,3 55,03 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 2,1 0,0 1,1 4,2 5,0 4,6 8,5 1,5 2,5 53,06 Enfermedades del sistema respiratorio 8,5 8,5 8,5 8,5 7,1 7,8 5, ,00 Salud maternal 7,1 10,0 8,6 0,0 0,0 0,0 2,8 2 1,8 40,86 Enfermedades infecciosas y parasitarias 2,8 0,0 1,4 3,5 5,7 4,6 0,0 2 2,3 27,60 Enfermedades del aparato digestivo 9,2 7,8 8,5 7,1 7,8 7,5 7,1 1,5 0,5 17,29 Enfermedades del sistema genitourinario 5,0 5,0 5,0 4,2 3,5 3,9 5,0 1,5 0,5 10,39 Enfermedades de sangre y de órganos hematopoyéticos 0,7 4,2 2,5 0,7 1,4 1,1 3,5 2 0,5 7,00 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 1,4 0,0 0,7 2,1 0,7 1,4 4,2 2 0,5 6,3 Accidentes y traumatismos 6,4 0,0 3,2 7,8 8,5 8,2 0,0 0,5 0,5 2,84 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 0,0 0,0 0,0 0,7 2,8 1,8 0,0 0,5 1 0,88 TOTAL Como puede observarse, las principales líneas de investigación priorizadas respecto a las patologías o problemas de salud son las enfermedades del sistema circulatorio, los tumores, las enfermedades musculoesqueléticas y las enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos. 21 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

22 Priorización de áreas horizontales Áreas horizontales CRITERIO A CRITERIO B CRITERIO C CRITERIO D CRITERIO E CRITERIO F Colaboración Impacto al Repercusión Impacto al Bibliometría Planes de I+D INIBIC SNS al Sistema Farmacología e Investigación farmacéutica , Biología Celular y Molecular , Biotecnología , Genética y terapia génica y celular , Envejecimiento ,5 2,5 67,5 3 Epidemiología y Salud Pública (incluye salud internacional) ,5 2,5 56,25 4 TICs (Nuevas Tecnologías aplicadas a la biomedicina) ,5 47,5 5 Servicios de Salud ,5 27,5 6 Inmunología Trasplante , Imagen médica ,5 0,5 6,75 9 Atención Primaria ,5 1 6,5 10 Toxicología , Medicina forense ,5 0, TOTAL RANKING En el caso de las áreas horizontales, las prioridades de investigación se encuentran relacionadas con la farmacología e investigación farmacéutica, la biología celular y molecular, la biotecnología, la genética y terapia génica y celular, el envejecimiento y la epidemiología y salud pública. A modo ilustrativo se recoge a continuación una representación gráfica de la priorización de patologías y áreas horizontales. Representación gráfica de la priorización de las patologías o problemas de salud 35,0 Enfermedades del sistema circulatorio 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0-5,0 Enfermedades del aparato digestivo Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo Enfermedades del sistema genitourinario Accidentes y traumatismos Enfermedades de sangre y de órganos hematopoyéticos Enfermedades del sistema respiratorio Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Enfermedades musculoesqueleticas Trastornos mentales y del comportamiento Salud maternal Tumores Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Enfermedades infecciosas y parasitarias 0,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 22 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

23 Representación gráfica de la priorización de áreas horizontales 25,0 20,0 TICs (Nuevas Tecnologías aplicadas a la biomedicina) Farmacología e Investigación farmacéutica Biología Celular y Molecular 15,0 Trasplante Inmunología Epidemiología y Salud Pública (incluye salud internacional) Envejecimiento Atención Primaria Biotecnología Genética y terapia génica y celular 10,0 Imagen médica Servicios de Salud 5,0 Toxicología Medicina forense 0,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 23 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

24 5. CONCLUSIONES OBTENIDAS: PRIORIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Como puede observarse en el apartado anterior, el modelo planteado permite identificar las principales disciplinas o áreas temáticas en las que los profesionales del INIBIC deben centrar sus esfuerzos en los próximos años. Estas áreas verticales y horizontales no se relacionan directamente con los grupos y servicios hospitalarios del Instituto, sino que recogen las principales temáticas priorizadas en el INIBIC. Estas patologías y áreas horizontales priorizadas para el INIBIC se recogen a continuación. Patologías o problemas de salud: o Enfermedades del sistema circulatorio. o Tumores. o Enfermedades musculoesqueléticas. o Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos. o Trastornos mentales y del comportamiento. o Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Áreas horizontales: o Farmacología e investigación farmacéutica. o Biología celular y molecular. o Biotecnología. o Genética y terapia génica y celular. o Envejecimiento. o Epidemiología y salud pública. Además de las áreas de investigación priorizadas, se ha decidido, por interés estratégico, incluir en la estructura científica del INIBIC algunas líneas de investigación adicionales, ya que aunque los recursos destinados a su desarrollo y las necesidades de salud no son muy elevadas, poseen un nivel de producción científica lo suficientemente desarrollado. Tal es el 24 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

25 caso de las enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades infecciosas y parasitarias y las enfermedades de la sangre y de órganos hematopoyéticos. A su vez, cabe destacar el posicionamiento de las enfermedades relacionadas con la salud maternal y con las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo que, aunque actualmente no han conformado un grupo de investigación, merecen un seguimiento pormenorizado para su inclusión posterior en la estructura científica del Instituto. Respecto a las áreas horizontales, algunas de ellas poseen un carácter tan marcadamente transversal que no han sido priorizadas, ya que se incluyen en cada una de las áreas de investigación que conforman la estructura científica del INIBIC. Tal es el caso de la farmacología e investigación farmacéutica y de la biología celular y molecular, por ejemplo. De forma similar a como ocurre en las patologías o problemas de salud, se realizará un seguimiento exhaustivo de ciertas líneas de investigación que poseen una elevada producción científica, como es el caso del trasplante. En resumen, las patologías y áreas horizontales priorizadas permiten la definición final de la estructura científica del INIBIC, la cual se organiza alrededor de 6 grandes Áreas de Investigación: Áreas concretas que engloba Área 1 Área 2 Área 3 Área 4 Área 5 Área 6 Envejecimiento, Inflamación y Medicina Regenerativa Enfermedades cardiovasculares y metabólicas Neurociencias, Oncología y Hematología Tecnologías de la Salud, Informática Biomédica y Telemedicina Genética, Microbiología y Medicina Molecular Salud Poblacional y Cuidados Sanitarios Enfermedades musculoesqueléticas; genética y terapia génica y celular; envejecimiento. Enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos; tumores; enfermedades de la sangre y de órganos hematopoyéticos; trastornos mentales y del comportamiento. Nuevas tecnologías aplicadas a la biomedicina. Genética y terapia génica y celular; biología celular y molecular. Epidemiología y salud pública. Farmacología e investigación farmacéutica, biotecnología y biología celular y molecular se incluyen en cada una de las áreas de investigación finales del INIBIC, debido a su marcado carácter transversal. 25 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

26 6. PRORIZACIÓN POR SERVICIO HOSPITALARIO Adicionalmente a la priorización de la investigación desarrollada para el INIBIC, se considera de interés comparar el ejercicio realizado respecto a los diferentes Servicios Hospitalarios del INIBIC, ya que parte de la producción científica de estos Servicios puede encontrarse distribuida por diferentes disciplinas científicas. El ranking de producción es similar a la priorización de las disciplinas científicas, y se obtienen los siguientes datos: SERVICIO Producción Ranking Ranking FI Ranking Total FIA Ranking FIA FI medio producción medio final Reumatología , , Cardiología , , Hematología , , Oncología , , Microbiología , , C. cardíaca , , Genética , , Endocrinología , , Nefrología , , Epidemiología , , universidad , , Neumología , , Anat Patol , , INIBIC , , Dermatología , , Enf. Infecciosas , , Informática , , Radiología , , C. Torácica , , UCI , , Digestivo , , sin determinar , , Urologia , , Neurocirugía , , C. General , , M. Preventiva , , M. Interna , , centro experimental , , C. Maxilofacial , , Urgencias , , quemados , , C. Plástica , , ucem , , Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

27 SERVICIO Producción Ranking Ranking FI Ranking Total FIA Ranking FIA FI medio producción medio final Alergología , , Neonatologia , , Neurologia , , laboratorio , , Inmunologia , , Anestesia , , C. Experimental , , pediatría , , Atención Primaria , , hospitalización , , U. Invest , , Farmacia , , lesionados medulares , , C. Infantil , , Otorrinolaringología , , C. Vascular , , M. Intensiva , , Nutrición , , Psiquiatría , , Trasplantes , , Ginecologia , , medicina nuclear , , rehabilitación , , Galician Hlth Serv, Galicia , , biblioteca , , enfermeria , , Análisis clínicos , , bioquimica , , Calidad , , Cuidados paliativos , , neurología pediatrica , , oftalmologia , , traumatologia , , Finalmente, se muestra a continuación un gráfico con los datos de los diez primeros servicios priorizados del INIBIC , ,0 Cardiología 800,0 Reumatología FIA 600,0 Hematología 400,0 Oncología Genética 200,0 Nefrología Epidemiología Tamaño de la bola: FI medio C. Cardiaca Microbiología 0,0 Endocrinología 0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0-200,0 Nº de artículos 27 Aprobado por Consejo Rector 21 Nov 2012

Priorización de las áreas de investigación IdiPAZ. Madrid, Marzo 2015.

Priorización de las áreas de investigación IdiPAZ. Madrid, Marzo 2015. Priorización de las áreas de investigación IdiPAZ Madrid, Marzo 2015. Índice de contenidos 1.Introducción 2.Metodología 3. Priorización 4.Resultado de la priorización 2 Introducción: Plan de priorización

Más detalles

Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Información sobre el traslado y apertura del Hospital Campus de la Salud Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Cartera de Servicios Hospital Campus de la Salud Áreas de soporte Clínico y Diagnóstico

Más detalles

Estudio Bilateral Artículos en colaboración Chile-México Fuente: ISI Web of Science Programa de Información Científica CONICYT 22/08/2011

Estudio Bilateral Artículos en colaboración Chile-México Fuente: ISI Web of Science Programa de Información Científica CONICYT 22/08/2011 Estudio Bilateral Artículos en colaboración Chile-México Fuente: ISI Web of Science Programa de Información Científica CONICYT 22/08/2011 Durante el período 2000-2010 se han generado 867 artículos ISI,

Más detalles

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE Conforme a los datos de Defunciones según la Causa de Muerte publicados por el INE, en el año 2014 se produjeron en La Rioja 2.886 defunciones, 15 más que las registradas

Más detalles

GRADO EN MEDICINA RESUMEN INFORME ANUAL DE RESULTADOS CURSO Ingreso y matriculación. NOTA DE CORTE Junio Septiembre ALCORCÓN 12,340

GRADO EN MEDICINA RESUMEN INFORME ANUAL DE RESULTADOS CURSO Ingreso y matriculación. NOTA DE CORTE Junio Septiembre ALCORCÓN 12,340 GRADO EN MEDICINA RESUMEN INFORME ANUAL DE RESULTADOS CURSO 2013-2014 Ingreso y matriculación NOTA DE CORTE Junio Septiembre 12,340 Perfil de Ingreso Alcorcón Indicadores 2013-14 A. Nota media de acceso

Más detalles

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

MÉDICO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte MÉDICO Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Ensenada, Unidad Ensenada Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Tijuana,

Más detalles

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Vista 3D del hospital Cartera de Servicios Hospital Campus de la Salud Áreas de

Más detalles

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Plano guía e información del Hospital del Campus Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad Cartera de Servicios Complejo Hospitalario Universitario de Granada Alergología Anatomía Patológica Angiología

Más detalles

Producción científica de la Comunitat Valenciana en materias de biomedicina y ciencias de la salud a través de las bases de datos del Institute of

Producción científica de la Comunitat Valenciana en materias de biomedicina y ciencias de la salud a través de las bases de datos del Institute of Producción científica de la Comunitat Valenciana en materias de biomedicina y ciencias de la salud a través de las bases de datos del Institute of Scientific Information (ISI) Datos periodo 2004-2006 y

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

REVISTAS ESPAÑOLAS CON FACTOR DE IMPACTO EN EL AÑO 2010. (Journal Citation Reports)

REVISTAS ESPAÑOLAS CON FACTOR DE IMPACTO EN EL AÑO 2010. (Journal Citation Reports) REVISTAS ESPAÑOLAS CON FACTOR DE IMPACTO EN EL AÑO 2010 (Journal Citation Reports) Fecha de elaboración: 10 de noviembre de 2011 TÍTULO COMPLETO DE LA REVISTA 1. Actas Españolas de Psiquiatría TÍTULO ABREVIADO

Más detalles

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S. Anexo ANEXO I

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S. Anexo ANEXO I G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S Anexo Número: Buenos Aires, Referencia: EX-2015-00665727- -MGEYA-DGDOIN ANEXO I 1. s y concurrencias médicas básicas: Concurrencia Cirugía General

Más detalles

MEDICINA / 2016 1 Nivel: 1 Grupo: A MED Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado 09:00 a 10:00 041011 (X) 041011 (X)

MEDICINA / 2016 1 Nivel: 1 Grupo: A MED Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado 09:00 a 10:00 041011 (X) 041011 (X) Nivel: 1 Grupo: A MED Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado 09:00 a 10:00 041011 (X) 041011 (X) 10:00 a 11:00 041011 (X) 041011 (X) 13:00 a 14:00 041021 (X) 15:00 a 16:00 041021 (X) 041011

Más detalles

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS Evaluación de las prácticas profesionales de los médicos: entre dificultad

Más detalles

CURSO PRIMERO (Fb-FORMACIÓN BÁSICA; O-OBLIGATORIAS; Op-OPTATIVAS)

CURSO PRIMERO (Fb-FORMACIÓN BÁSICA; O-OBLIGATORIAS; Op-OPTATIVAS) CURS PRIMER (-FRMACIÓN BÁSICA; -BLIGATRIAS; p-ptativas) UNIVERSIDAD DE MURCIA Código Descripción TIP CURS 498 Anatomía General y Descriptiva del Aparato 100157 UNIVERSIDAD DE CRDBA Código Descripción TIP

Más detalles

PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE 10001 A1 GERENTE DEL SECTOR DE TERUEL 1 LD 29

PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE 10001 A1 GERENTE DEL SECTOR DE TERUEL 1 LD 29 GERENCIA DE SECTOR DE PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO 10001 A1 GERENTE DEL SECTOR DE 1 LD 29 10121 A1/A2 DIRECTOR DE GESTION Y SS.

Más detalles

KETS aplicadas a la salud. El papel de la Biotecnología

KETS aplicadas a la salud. El papel de la Biotecnología MESA REDONDA: KETS aplicadas a la salud. El papel de la Biotecnología 3 Diciembre 2015 Axencia Galega de Innovación Con el apoyo de: KETS TECNOLOGIAS FACILITADORAS CLAVE BIOTECNOLOGÍA DISRUPTIVA un salto

Más detalles

Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia

Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia Adjudicación de plazas de formación sanitaria especializada en la Región de Murcia Convocatoria 2013/2014 Murcia, mayo 2014 OBSERVATORIO DE LA NECESIDAD DE PROFESIONALES SANITARIOS EN LA REGIÓN DE MURCIA

Más detalles

Localidad Hospital Servicio Plazas ofertadas

Localidad Hospital Servicio Plazas ofertadas ANEXO I: Oferta para las prácticas externas en los Hospitales y Centros de Salud del SESCAM. Localidad Hospital Servicio Plazas ofertadas Alergología 1 Anatomía Patológica 1 Anestesiología, Reanimación

Más detalles

Fecha Día 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 4º Licenc 5º Grado 5º Licenc 6º Licenc. Enfermedades del aparato urinario y genital masculino

Fecha Día 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 4º Licenc 5º Grado 5º Licenc 6º Licenc. Enfermedades del aparato urinario y genital masculino CONVOCATORIA ESPECIAL 2015 ACTAS 7-DICIEMBRE-2015 Fecha Día 1º Grado 2º Grado 3º Grado 4º Grado 4º Licenc 5º Grado 5º Licenc 6º Licenc 9 Nov L Anatomía Humana II Bioestadística y metodología de la investigación

Más detalles

CÓD. CATEGORÍA A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 SA SV

CÓD. CATEGORÍA A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 SA SV DISTRIBUCIÓN DE CATEGORÍAS POR ÁREAS DE BOLSA DE TRABAJO CÓD. CATEGORÍA A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 SA SV 0087 ADMINISTRATIVO 0001 ANALISTA DE APLICACIONES 0002 ANALISTA-PROGRAMADOR

Más detalles

CAPITULO 3: ESTUDIANTES

CAPITULO 3: ESTUDIANTES CAPITULO 3: ESTUDIANTES CUADRO No 3.1 TOTAL POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE PREGRADO FACULTAD CIENCIAS Y FILOSOFIA ALBERTO CAZORLA TALLERI 466 ESTOMATOLOGIA ROBERTO BELTRAN NEIRA 451 MEDICINA ALBERTO HURTADO

Más detalles

ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO-INFANTIL

ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO-INFANTIL Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL PROGRAMAS ASISTENCIALES ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO-INFANTIL Subdirección de Recursos Humanos 2014 Subdirección

Más detalles

PUESTOS SINGULARIZADOS

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO 10001 A1 GERENTE DEL SECTOR DE ZARAGOZA I 1 LD 29 10121 A1/A2 DIRECTOR DE

Más detalles

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO

PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO PUESTOS SINGULARIZADOS PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO 11101 A1 DIRECTOR DEL HOSPITAL 1 LD 28 11121 A1/A2 DIRECTOR GESTION Y SS.

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES Núm. 19 Viernes 22 de enero de 2016 Sec. III. Pág. 6256 III. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDADES 618 Resolución de 13 de enero de 2016, de la Universidad Jaume I, por la que se publica la modificación del

Más detalles

Salud Calidad Humanización

Salud Calidad Humanización CUADRO CLASIFICACION DOCUMENTAL SUMD No CODIGO DEPENDENCIA DOCUMENTOS (Series-Subseries) 1 300 SUBDIRECCION MEDICA 2 301 UNIDAD MEDICO HOSPITALARIA 3 301-1 CLINICA MEDICA 4 301-1.1 CHEQUEOS MEDICOS 5 301-1.2

Más detalles

Facultad de Medicina Datos de ingreso y utilización de recursos bibliográficos por parte de los estudiantes, profesores y personal administrativo de

Facultad de Medicina Datos de ingreso y utilización de recursos bibliográficos por parte de los estudiantes, profesores y personal administrativo de Facultad de Medicina Datos de ingreso y utilización de recursos bibliográficos por parte de los estudiantes, profesores y personal administrativo de la Facultad. Ingresos físicos a la Biblioteca por programa

Más detalles

PRESTADOR DIRECCION TELEFONO SERVICIO Universidad Pontificia Bolivariana Clinica Universitaria. Calle 4 Sur No 43 AA- 27 Sede El Poblado

PRESTADOR DIRECCION TELEFONO SERVICIO Universidad Pontificia Bolivariana Clinica Universitaria. Calle 4 Sur No 43 AA- 27 Sede El Poblado GUIA MEDICA POS Actualizada a Marzo 07 / 2014 SEDE DEPARTAM ENTO MEDELLIN CIUDAD/AREA DE INFLUENCIA PRESTADOR DIRECCION TELEFONO SERVICIO Cra 72 A No 78 B 50 4455907 Alergologia MEDELLIN Clinica Medellin

Más detalles

Datos de Producción Científica (2003-2009) en SALUD, Línea 3: Investigación en salud pública, ambiental y laboral, y dependencia y servicios de salud

Datos de Producción Científica (2003-2009) en SALUD, Línea 3: Investigación en salud pública, ambiental y laboral, y dependencia y servicios de salud Datos de Producción Científica (2003-2009) en SALUD, Línea 3: Investigación en salud pública, ambiental y laboral, y dependencia y servicios de salud Mayo 2012 Datos de la Producción Científica (2003-2009)

Más detalles

Datos de Producción Científica (2003-2009) en BIOTECNOLOGÍA. Febrero 2012. Datos de Producción Científica (2003-2009) en Biotecnología 1

Datos de Producción Científica (2003-2009) en BIOTECNOLOGÍA. Febrero 2012. Datos de Producción Científica (2003-2009) en Biotecnología 1 Datos de Producción Científica (2003-2009) en BIOTECNOLOGÍA Febrero 2012 Datos de Producción Científica (2003-2009) en Biotecnología 1 Edita, comentarios y coordinación de contenidos: Fundación Española

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles

MOVIMIENTO DE INTERNACION SEGÚN ESPECIALIDADES Hospital General de Agudos Donación F. Santojanni Hospitales del Ministerio de Salud - GCABA Año: 2013

MOVIMIENTO DE INTERNACION SEGÚN ESPECIALIDADES Hospital General de Agudos Donación F. Santojanni Hospitales del Ministerio de Salud - GCABA Año: 2013 MOVIMIENTO DE INTERNACION SEGÚN ESPECIALIDADES Ing. Pases Ing. + Egresos Egr. + Días Pases Altas Def. Total Pases Pases Camas Pac. Disp. Día Cardiología 208 226 434 351 3 354 81 435 2920 1997 Clínica Médica

Más detalles

INDICADORES DE OPORTUNIDAD DE CITAS RESOLUCIÓN 1552 DE 2013

INDICADORES DE OPORTUNIDAD DE CITAS RESOLUCIÓN 1552 DE 2013 INDICADORES DE OPORTUNIDAD DE CITAS RESOLUCIÓN 1552 DE 2013 CANTIDAD DE CITAS TOTAL DE DIAS TIEMPO DE ESPERA MAXIMOS Y MINIMOS Especialidad Número total de citas Asignadas Sumatoria de la diferencia Sumatoria

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes 30 de marzo de 2016 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2014 La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por 100.000 habitantes Las enfermedades del sistema

Más detalles

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014 Plan de acción 2015 CIBERSAM Noviembre 2014 El plan de acción 2015 está alineado con el Plan Estratégico del CIBERSAM 2014-2016 e incluye: 1 Un diagnóstico de la situación de la I+D+i en salud mental a

Más detalles

A LA MESA DE LA ASAMBLEA DE MADRID

A LA MESA DE LA ASAMBLEA DE MADRID A LA MESA DE LA ASAMBLEA DE MADRID D. IGNACIO AGUADO CRESPO, Portavoz del Grupo Parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, al amparo de lo dispuesto en el artículo 217 del Reglamento de la Cámara,

Más detalles

Biblioteca Virtual CIB CIB Fondo Editorial

Biblioteca Virtual CIB CIB Fondo Editorial Dirección de Innovación y Tecnologías Educativas Sistema de Información Bibliográfico BIBLIOTECA DIGITAL UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Fecha Título Autor Biblioteca Virtual CIB CIB Fondo Editorial

Más detalles

CONVOCATORIA DEL SUBPROGRAMA DE APOYO A CENTROS/UNIDADES DE EXCELENCIA SEVERO OCHOA 2012

CONVOCATORIA DEL SUBPROGRAMA DE APOYO A CENTROS/UNIDADES DE EXCELENCIA SEVERO OCHOA 2012 CONVOCATORIA DEL SUBPROGRAMA DE APOYO A CENTROS/UNIDADES DE EXCELENCIA SEVERO OCHOA 2012 Cálculo del Impacto Normalizado de la producción científica del investigador El Impacto Normalizado de la producción

Más detalles

ALUMNADO DE DOCTORADO

ALUMNADO DE DOCTORADO ALUMNADO DE DOCTORADO DE LA UAB OBSERVATORIO PARA LA IGUALDAD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA. CURSO DE LECTURA DE TESIS: 2003-2004 Índice Características generales 2 Tabla 1: Ámbito de conocimiento

Más detalles

Programas académicos activos

Programas académicos activos Programas académicos activos Tabla 2. Programas activos en Medellín* por unidades académicas en pregrado 2008 Facultad de Artes Artes Plásticas 120147300000500111100 8 Artes Representativas: Teatro 120147900000500111100

Más detalles

REVISTAS ESPAÑOLAS CON FACTOR DE IMPACTO EN 2010. (Scimago journal Ranking) Fecha de elaboración: 15 noviembre 2011

REVISTAS ESPAÑOLAS CON FACTOR DE IMPACTO EN 2010. (Scimago journal Ranking) Fecha de elaboración: 15 noviembre 2011 REVISTAS ESPAÑOLAS CON FACTOR DE IMPACTO EN 2010 (Scimago journal Ranking) Fecha de elaboración: 15 noviembre 2011 Title ISSN SJR 1. Acta Ginecologica 00015776 0,025 medicina 2. Acta Otorrinolaringologica

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior 4 de julio de 2011 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2009 La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior Las defunciones por accidentes de tráfico se han reducido

Más detalles

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt

Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Indicadores I semestre Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt Estadísticas Generales Número total de pacientes hospitalizados 2014 6,681 4,507 Número total de consultas externas 2014 77,612 40,839 Porcentaje

Más detalles

Luis Carlos Mas. Consejero Técnico de la Dirección General de Desarrollo Industrial Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Luis Carlos Mas. Consejero Técnico de la Dirección General de Desarrollo Industrial Ministerio de Industria, Turismo y Comercio Luis Carlos Mas Consejero Técnico de la Dirección General de Desarrollo Industrial Ministerio de Industria, Turismo y Comercio I+D+I EN LOS PRODUCTOS Y HERRAMIENTAS DE APOYO PÚBLICO A LA INDUSTRIA Luís

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene una estructura demográfica joven,

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Noviembre 2013 DIRECCION GENERAL SALUD PUBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Intervención Sanitaria en Situaciones de riesgo para la Salud

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

Red de Prestadores SALUDVIDA EPS Régimen Subsidiado

Red de Prestadores SALUDVIDA EPS Régimen Subsidiado Red de Prestadores SALUDVIDA EPS Régimen Subsidiado Regimen Nombre Nombre Nombre del Servicio Nombre Prestadora Dirección Departamento Municipio ANTIOQUIA MEDELLIN MEDICINA GENERAL VIVA 1A IPS S.A. SEDE

Más detalles

HOSPITAL UNVIERSITARIO Alergias - Consulta , 3517

HOSPITAL UNVIERSITARIO Alergias - Consulta , 3517 HOSPITAL UNVIERSITARIO Alergias - Consulta 24 3166, 3517 Almacén - Jefatura 2167 Almacén de equipo médico 3175 Almacén de materiales 3146 Anatomía Patológica 3287, 3193, 3254, 2254, 3209, 2209 Anestesiología

Más detalles

Análisis de la presencia de las revistas científicas Españolas en el JCR de

Análisis de la presencia de las revistas científicas Españolas en el JCR de Análisis de la presencia de las revistas científicas Españolas en el JCR de 2010 Favorecer la visibilidad y posicionamiento de la producción científica e investigadora española con alcance internacional

Más detalles

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

SERVICIO ARAGONES DE SALUD GERENCIA DE SECTOR III PUESTOS DIRECTIVOS DOTACION SISTEMA COMPLEM. CODIGO GRUPO Y DE DE DE GESTION NUMERICA PROVISION DESTINO 10001 A GERENTE DEL SECTOR DE III 1 LD 29 10121 A / B DIRECTOR DE GESTION

Más detalles

Plan Estratégico de Investigación Hospital de Cruces Resumen Ejecutivo

Plan Estratégico de Investigación Hospital de Cruces Resumen Ejecutivo Plan Estratégico de Investigación Hospital de Cruces 009-0 Resumen Ejecutivo Noviembre 008 ÍNDICE. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA.... ANÁLISIS DEL ENTORNO... 5.. Políticas de investigación y tendencias...

Más detalles

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI LOPS 2003 Las especialidades en ciencias de la salud se agruparán, cuando ello proceda,

Más detalles

DECANATO. PRIMER SEMESTRE 22 SEPTIEMBRE (Lunes) 16 ENERO (Viernes) 69 DÍAS LECTIVOS (Festivos descontados)

DECANATO. PRIMER SEMESTRE 22 SEPTIEMBRE (Lunes) 16 ENERO (Viernes) 69 DÍAS LECTIVOS (Festivos descontados) FACULTAD DE MEDICINA CURSOS 1º,2º,3º,4º Y 5º CALENDARIO DEL CURSO ACADÉMICO 2014-2015 DECANATO PRIMER SEMESTRE 22 SEPTIEMBRE (Lunes) 16 ENERO (Viernes) 69 DÍAS LECTIVOS (Festivos descontados) Exámenes

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Área de Salud: Investigación en diabetes, sobrepeso y obesidad en Iberoamérica:

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO

PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO PROGRAMA DE SALUD DEL NIÑO MINSAL Chile 1997 2 3 4 5 6 7 8 9 10 a.1 Anamnesis: personal, familiar y remota. 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 DENOMINACIÓN Consultas

Más detalles

CAPITULO 4: EGRESADOS

CAPITULO 4: EGRESADOS CAPITULO 4: EGRESADOS CUADRO No. 4.1 GRADOS Y TITULOS OFRECIDOS MEDICINA ALBERTO HURTADO MEDICINA BACHILLER EN MEDICINA MEDICO CIRUJANO TECNOLOGIA MEDICA BACHILLER EN TECNOLOGIA MEDICA LICENCIADO EN TECNOLOGIA

Más detalles

1. Disposiciones generales

1. Disposiciones generales 5 de marzo 2015 Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Núm. 44 página 13 1. Disposiciones generales Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales Decreto 96/2015, de 3 de marzo, por el que se aprueba

Más detalles

CONVOCATORIA DE PLAZAS DE PROFESORADO CONTRATADO, pag:1

CONVOCATORIA DE PLAZAS DE PROFESORADO CONTRATADO, pag:1 CONVOCATORIA DE PLAZAS DE PROFESORADO CONTRATADO, pag:1 LOS MODELOS DE SOLICITUD Y DE CURRICULUM (según categorías), se encuentran a disposición de los interesados en la oficina de Información de la Universidad

Más detalles

FACULTAD DE SALUD BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO

FACULTAD DE SALUD BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO 1 de 1 FACULTAD DE SALUD BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO PERFIL 1 Especialista en el área de inmunología clínica. Pamplona. Laboratorio de Inmunología clínica. PERFIL 2 Especialista en diagnóstico

Más detalles

CALENDARIO DE EXÁMENES A TÍTULO DE SUFICIENCIA CARRERA: MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO ENERO JUNIO 2014

CALENDARIO DE EXÁMENES A TÍTULO DE SUFICIENCIA CARRERA: MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO ENERO JUNIO 2014 Anatomía Humana I Embriología Humana Bioquímica Médica I Histología Humana I 1er. Semestre Comprensión de Lectura de Inglés Técnico Historia y Filosofía de la Medicina 17/06/14 Jueves 19/06/14 16/06/14

Más detalles

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1

Federación de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) 1 La Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) es una organización de naturaleza científica y profesional que desde su creación, en 1998, está vinculada a la defensa y mejora

Más detalles

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dirección de Salud V Lima Ciudad RED DE SALUD LIMA CIUDAD ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dra. Rita Quiñones Lucero Coordinadora Equipo de Trabajo Atención Integral en Salud rquinoneslu@yahoo.com

Más detalles

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz El cáncer infantil 1.400 casos nuevos por año de cáncer infantil en España 300 fallecimientos Supervivencia 70% Prevención es

Más detalles

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ICESI Y LA FUNDACIÓN VALLE DEL LILI ES LA UNIÓN PERFECTA; DOS GRANDES INSTITUCIONES PARA ESTA CARRERA. EDGARDO QUIÑONES SEMESTRE IV MEDICINA MEDICINA PREGRADO 011 DESCUBRE

Más detalles

RED META. Complejidad del servicio contratado. Nombre de la prestadora

RED META. Complejidad del servicio contratado. Nombre de la prestadora RED META SIKUANY SERVICIO FARMACEUTICO 101-GENERAL ADULTOS 102-GENERAL PEDIÁTRICA 112-OBSTETRICIA 312-ENFERMERÍA 328-MEDICINA GENERAL 334-ODONTOLOGÍA GENERAL 344-PSICOLOGÍA 501-SERVICIO DE URGENCIAS 601-TRANSPORTE

Más detalles

Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia Bulevar Sur, s/n, 40 Valencia (Spain) Coordinación y contenidos: Unidad de

Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia Bulevar Sur, s/n, 40 Valencia (Spain)  Coordinación y contenidos: Unidad de PLANOS Y DIRECTORIOS GUÍA DE BOLSILLO Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia Bulevar Sur, s/n, 40 Valencia (Spain) www.hospital-lafe.com Coordinación y contenidos: Unidad de Comunicación

Más detalles

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP,

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP, Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (212) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP, 26-21 Introducción Uno de los indicadores de la dimensión cuantitativa

Más detalles

ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE MEDICOS ESPECIALISTAS

ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE MEDICOS ESPECIALISTAS DIRECCION GENERAL DE GESTION DEL DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE MEDICOS ESPECIALISTAS Dra. Betsy Moscoso Rojas Observatorio de Recursos Humanos MINSA-PERU

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

Capítulo 1 Definición

Capítulo 1 Definición Capítulo 1 Definición El 1 de diciembre de 1999, se estableció la definición de enfermedad rara para todas aquellas patologías cuya cifra de prevalencia se encuentra por debajo de 5 casos por cada 10.000

Más detalles

Hospital de Pediatría Juan P Garrahan. Consultas: Camas: 547 UTI: 107 CIM:337 Htal de Día:103

Hospital de Pediatría Juan P Garrahan. Consultas: Camas: 547 UTI: 107 CIM:337 Htal de Día:103 Hospital de Pediatría Juan P Garrahan Consultas: 314000 Camas: 547 UTI: 107 CIM:337 Htal de Día:103 Comunicación a Distancia Hospital de referencia nacional. Pacientes no referidos por profesionales. Consulta

Más detalles

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL OCTUBRE 2013 PRESENTACION Descripción del Grupo Metodología. Continuidad de Cuidados de Enfermería. Historia Clínica Electrónica Retos futuros

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS 1. Antecedentes El artículo 2 del Decreto 80/2006 de 13 de junio, por el que se regula el procedimiento

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

1. Denominación: 2. Justificación

1. Denominación: 2. Justificación BORRADOR DE ORDEN MINISTERIAL POR LA QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS PARA LA VERIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS QUE HABILITEN PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE FARMACÉUTICO. Para la verificación positiva

Más detalles

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES

PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES PREVENCIÓ DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROMOCIÓN N DE LA SALUD MENTAL EN CATALUÑA RESULTADOS DEL INFORME COUNTRY STORIES JOINING FORCESS ACROSS EUROPE FOR PROMOTION AND PREVENTION IN MENTAL HEALTH Barcelona.

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación S.G Información Sanitaria e Innovación SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LISTAS DE ESPERA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Situación a 30 de Junio de

Más detalles

Carmen AYUSO Servicio de Genética HU Fundación Jiménez Diaz, QuironSalud

Carmen AYUSO Servicio de Genética HU Fundación Jiménez Diaz, QuironSalud XXXVI CONGRESO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA semfyc. A Coruña, 9 a 11 de junio 2016 MESA GENETICA PARA EL DÍA A DÍA Carmen AYUSO Servicio de Genética HU Fundación Jiménez Diaz, QuironSalud Introducción

Más detalles

Producción científica de la Comunitat Valenciana en materias de biomedicina y ciencias de la salud a través de las bases de datos del Institute of

Producción científica de la Comunitat Valenciana en materias de biomedicina y ciencias de la salud a través de las bases de datos del Institute of Producción científica de la Comunitat Valenciana en materias de biomedicina y ciencias de la salud a través de las bases de datos del Institute of Scientific Information (ISI) Medicine, General & Internal

Más detalles

Campos y áreas científicas. Campo 1. Matemáticas y Física «Algebra» «Análisis Matemático».

Campos y áreas científicas. Campo 1. Matemáticas y Física «Algebra» «Análisis Matemático». Campos y áreas científicas Campo 1. Matemáticas y Física 005. «Algebra». 015. «Análisis Matemático». 065. «Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica». 075. «Ciencia de la Computación e Inteligencia

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

La producción científica en Ecuador en el contexto latinoamericano

La producción científica en Ecuador en el contexto latinoamericano La producción científica en Ecuador en el contexto latinoamericano Un análisis bibliométrico comparativo Sebastián Bruque Gámez Producción científica de Ecuador Nº de artículos Scopus 2003 a 2012 Nº de

Más detalles

PERSONAL SANITARIO DE LA GERENCIA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y TRANSPORTE SANITARIO

PERSONAL SANITARIO DE LA GERENCIA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y TRANSPORTE SANITARIO PERSONAL SANITARIO DE LA GERENCIA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y TRANSPORTE SANITARIO Categoría CENTRO DE GESTION SESCAM 10-7-14 SESCAM 22-7-15 MEDICO DE EMERGENCIA CCU-TEMBLEQUE 2 2 CENTRO COORDINADOR GERENCIA

Más detalles

Reconocimiento de créditos

Reconocimiento de créditos Reconocimiento de créditos 2015-2016 Origen: DIPLOMATURAS, LICENCIATURAS E INGENIERÍAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS Destino: UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Reconocimiento favorable Reconocimiento desfavorable DIPLOMATURAS

Más detalles

ANEXO GERENCIA REGIONAL DE SALUD GERENCIA DE SALUD DEL AREA DE SALAMANCA. SUBGR. PUESTOS DE TRABAJO REQUISITOS/CATEGORIA Observ.

ANEXO GERENCIA REGIONAL DE SALUD GERENCIA DE SALUD DEL AREA DE SALAMANCA. SUBGR. PUESTOS DE TRABAJO REQUISITOS/CATEGORIA Observ. SUBGR. PUESTOS DE TRABAJO REQUISITOS/CATEGORIA Observ. DE DE 1.- PERSONAL DIRECTIVO A1 DIRECTOR GERENTE AS. ESP. CAT. 1 Todas A1 E/F/L 1 LD 29 001 A1 DIRECTOR MEDICO AS. ESP. CAT. 1 Ldo. en Medicina. Especialista

Más detalles

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 28 de diciembre de 2011 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2010 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

Proyecto de estimación de pesos y costes de los procesos de hospitalización en el Sistema Nacional de Salud reseña metodológica estudio 2006

Proyecto de estimación de pesos y costes de los procesos de hospitalización en el Sistema Nacional de Salud reseña metodológica estudio 2006 Proyecto de estimación de pesos y costes de los procesos de hospitalización en el Sistema Nacional de Salud reseña metodológica estudio 2006 Antecedentes: Desde el año 1997, y con base en el proyecto de

Más detalles

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios. El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, el que establece las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, garantizando la igualdad del contenido para todos los ciudadanos y la equidad en el

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma 224 Lunes, 26 de septiembre de 2016 Página 29802 I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Sanidad Servicio Murciano de Salud 7803 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano

Más detalles

ASISTENTES DOMICILIARIOS

ASISTENTES DOMICILIARIOS ASISTENTES DOMICILIARIOS 57101013 Marque con una X el período correspondiente: O 1º PERIODO FORMATIVO Ayuda a domicilio I: planificación, desarrollo y seguimiento de casos asistenciales Definición de ayuda

Más detalles

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO

LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO Curso de TECNICO SUPERIOR EN LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO TECNICO SUPERIOR EN LABORATORIO CLINICO Y BIOMEDICO Para qué te capacita Los estudios de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico

Más detalles

Licenciatura en Nutrición Clínica

Licenciatura en Nutrición Clínica Licenciatura en Nutrición Clínica Sede donde se ofrece Puebla Tehuacán Complejo Universitario de la Salud Teziutlán facmed.buap.mx Perfil de Ingreso El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Nutrición

Más detalles

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN AUSTRALIA. Comisión de Residencia y Profesión

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN AUSTRALIA. Comisión de Residencia y Profesión FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN AUSTRALIA Comisión de Introducción Los estudios de Medicina en Australia son algo complicados. Existen dos sistemas diferentes. Por un lado está un grado que dura 6 años y que

Más detalles

Dirección de Docencia e Investigación

Dirección de Docencia e Investigación Dirección de Docencia e Investigación Tegucigalpa, Febrero 2012 INSTITUTO NACIONAL CARDIOPULMONAR El (INCP) fue creado en 1948 como Sanatorio para pacientes Tuberculosos con el propósito de dar tratamiento

Más detalles

Nueva alianza entre el Centro de Regulación Genómica (CRG) y una empresa líder en genómica

Nueva alianza entre el Centro de Regulación Genómica (CRG) y una empresa líder en genómica Home Salud 2.0 Energía Comunicación Biotec. Empresas Ciencia M.Ambiente R Nueva alianza entre el Centro de Regulación Genómica (CRG) y una empresa líder en genómica Publicado por RDi Press en 03/04/2012

Más detalles