INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DE LAS ENTIDADES INSTRUMENTALES AUTONÓMICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DE LAS ENTIDADES INSTRUMENTALES AUTONÓMICAS"

Transcripción

1 INFORME ECONÓMICO-FINANCIERO DE LAS ENTIDADES INSTRUMENTALES AUTONÓMICAS EJERCICIO 2015

2

3 ÍNDICE 0. PRESENTACIÓN... 9 I. EL SECTOR PÚBLICO DEPENDIENTE: COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN I.1. ANTECEDENTES GENERALES I.2. DIMENSIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO AUTONÓMICO ESPAÑOL I.3. EVOLUCIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SECTOR PÚBLICO INSTRUMENTAL DE GALICIA I.4. ENTIDADES PÚBLICAS NO INVENTARIADAS I.5. PLAN DE RACIONALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO DEPENDIENTE II. RENDICIÓN DE LAS CUENTAS, TRANSPARENCIA Y CONTROL II.1. RENDICIÓN DE LAS CUENTAS II.2. TRANSPARENCIA II.3. CONTROL III. SITUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DEL SECTOR INSTRUMENTAL III.1. LOS PRESUPUESTOS DE LOS ENTES DEPENDIENTES III.2. SITUACIÓN CONSOLIDADA DE LOS ENTES DEPENDIENTES III.2.1. Dimensión del sector instrumental III.2.2. Forma de financiación y grado de dependencia financiera III.2.3. Gastos de personal III.2.4. Solvencia a corto plazo III.2.5. Endeudamiento III.2.6. Resultado y Fondos Propios III.3. ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA III.4. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA IV. CONCLUSIONES IV. RECOMENDACIONES ALEGACIONES PRESENTADAS POR LA CONSELLERÍA DE FACENDA (INTERVENCIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA) RÉPLICAS FORMULADAS POR EL CONSELLO DE CONTAS DE GALICIA A LAS ALEGACIONES PRESENTADAS POR LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

4 Informe económico-financiero de lanas entidades instrumentales

5 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Número de entes que componen el Inventario Cuadro 2. Número de entidades públicas de la Comunidad de Galicia a final de ejercicio Cuadro 3. Clasificación de las entidades dependientes del inventario según su sector de adscripción Cuadro 4. Relación de organismos autónomos Cuadro 5. Entidades públicas de consulta y asesoramiento Cuadro 6. Relación de agencias públicas autonómicas Cuadro 7. Relación de entidades públicas empresariales Cuadro 8. Relación de consorcios Cuadro 9. Distribución de los consorcios según su composición Cuadro 10. Distribución de los consorcios según el porcentaje de voto Cuadro 11. Relación de las sociedades públicas según el INVENTE Cuadro 12. Relación de las fundaciones integrantes del Sector Público de Galicia Cuadro 13. Efectos por bajas en los procesos de reordenación Cuadro 14. Situación de la rendición de las cuentas de Cuadro 15. Relación de cuentas no rendidas del ejercicio Cuadro 16. Análisis de la información a publicar en la sede electrónica Cuadro 17. Diferencias en el remanente de tesorería ( ) Cuadro 18. Informes de auditoría de las cuentas anuales del Cuadro 19. Porcentaje del presupuesto inicial de gasto gestionado por las unidades integrantes del sector público Cuadro 20. Presupuesto inicial por tipo de entidad (M ) Cuadro 21. Volumen de recursos gestionados (M ) Cuadro 22. Grado de dependencia financiera Cuadro 23. Gastos de personal y cuadro del número medio de efectivos Cuadro 24. Remanentes de tesorería y fondos de maniobra (M ) Cuadro 25. Endeudamiento comercial y financiero (M ) Cuadro 26. Resultado económico y fondos propios (M ) Cuadro 27. Porcentaje de entidades sectorizadas en el subsector AAPP Cuadro 28. Déficit o superávit (M ) Cuadro 29. Superávit o déficit 2015 (M ) Cuadro 30. Endeudamiento de empresas públicas que no consolidan (no AAPP) (M ) Cuadro 31. Deuda de las empresas públicas que no consolidan a 31 de diciembre de 2015 ( ) Cuadro 32. Distribución de la participación en las entidades de capital riesgo Cuadro 33. Inversión y pérdidas acumuladas de las entidades de capital riesgo (M ) Cuadro 34. Inversión y deterioro de las inversiones realizadas por las entidades de capital riesgo (M ) Cuadro 35. Detalle de los avales en el período Cuadro 36. Préstamos concedidos Cuadro 37. Derechos reconocidos netos por vencimientos de préstamos Cuadro 38. Derechos pendientes de cobro por préstamos

6 Informe económico-financiero de lanas entidades instrumentales

7 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Número de entidades dependientes de las comunidades autónomas desde el año Gráfico 2. Evolución del sector público de la Comunidad Autónoma de Galicia Gráfico 3. Evolución presupuesto gestionado por la administración instrumental (M ) Gráfico 4. Transferencias y subvenciones presupuestadas para el sector instrumental (M ) Gráfico 5. Evolución temporal de los recursos gestionados (M ) Gráfico 6. Indice de evolución temporal de los gastos de personal (Año ) Gráfico 7. Evolución temporal de la deuda de las entidades instrumentales (M ) Gráfico 8. Ratio deuda/pib empresas públicas que no consolidan (no AAPP) Gráfico 9. Evolución del riesgo vivo por avales financieros concedidos por el IGAPE (M ) Gráfico 10. Evolución de los pagados de avales (M ) Gráfico 11. Evolución de créditos concedidos por el IGAPE y su deterioro (M )

8 6

9 ABREVIATURAS ACEOUSA Autoestrada Alto de Santo Domingo-Ourense, S.A. AGADER Axencia Galega de Desenvolvemento Rural AGADIC Axencia Galega de Industrias Culturais AGASP Academia Galega de Seguridade Pública AGASS Axencia Galega de Servizos Sociais AGI Axencia Galega de Infraestruturas AGSOT Axencia Galega de Sangue Órganos e Tecidos APLU Axencia Galega de Protección da Legalidade Urbanística ATRIGA Axencia Tributaria de Galicia AXEGA Axencia de Emerxencias de Galicia BEI Banco Europeo de Investimentos CAG Comunidade Autónoma de Galicia CCAA Comunidades Autónomas CEEI GALICIA, S.A Centro Europeo de Empresas e Innovación de Galicia CES Consello Económico e Social de Galicia CESGA Centro de Supercomputación de Galicia, S.A. CGRL Consello Galego de Relacións Laborais CIXTEC Centro Informático para a Xestión Tributaria Económico-Financeira e Contable CRTVG Compañía Radio-Televisión de Galicia e Sociedades EGAP Escola Galega de Administración Pública EPOSH Empresa Pública de Obras e Servizos Hidráulicos Fexdega Fundación Feiras e Exposicións de Galicia FOGGA Fondo Galego de Garantía Agraria GAIN Axencia Galega de Innovación Galaria Galaria, Empresa Pública de Servizos Sanitarios, S.A. IFEVI Instituto Feiral de Vigo IGAE Intervención General de la Administración del Estado IGAEM Instituto Galego de Artes Escénicas e Musicais IGAPE Instituto Galego de Promoción Económica IGC Instituto Galego de Consumo IGE Instituto Galego de Estatística IGSSL Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral IGVS Instituto Galego da Vivenda e Solo INEGA Instituto Enerxético de Galicia INGACAL Instituto Galego de Calidade Alimentaria INTECMAR Instituto Tecnolóxico para o Control de Medio Mariño LOFAXGA Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico de Galicia LRJSP Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público M Millones de euros 7

10 MEISA MINHAFP ND PYMES PORTOS PXCPG RETEGAL SEAGA SEC SERGAS SGPIHM SODIGA SOGAMA SPI SUG TDC TECNOPOLE TRLCSP TRLRFOG TURGALICIA XESGALICIA XESTUR GALICIA Xestur Coruña Xestur Lugo Xestur Ourense Xestur Pontevedra XESTURES Estación de Inverno Manzaneda, S.A. Ministerio de Hacienda y Función Pública No disponible Pequeñas y medianas empresas Portos de Galicia Plan Xeral de contabilidade pública de Galicia Redes Telecomunicación Galegas Retegal, S.A. Empresa Pública de Servizos Agrarios Galegos, S.A. Sistema Europeo de Cuentas Servizo Galego de Saúde Servizo Galego de Promoción da Igualdade do Home e da Muller Sodiga Galicia, Sociedade de Capital-Risco Sociedade Galega do Medio Ambiente, S.A. Sociedade Pública de Investimentos, S.A. Sistema Universitario de Galicia Tribunal Galego de Defensa da Competencia Parque Tecnolóxico de Galicia Texto refundido de la Ley de contratos del sector público Texto refundido de la Ley de régimen financiero y presupuestario de Galicia Sociedade de Imaxe e Promoción Turística Galicia, S.A. Xestora Entidades de Capital Risco, S.A. Xestión Urbanística de Galicia Xestión Urbanística da Coruña S.A. Xestión Urbanística de Lugo S.A. Xestión Urbanística de Ourense S.A. Xestión Urbanística de Pontevedra S.A. Sociedades de xestión urbanística 8

11 0. PRESENTACIÓN OBJETIVOS 0.1. El Consello de Contas elabora anualmente un informe sobre la actividad económico-financiera de las entidades dependientes de la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia que el Parlamento de Galicia insta a mantener con carácter periódico. El objetivo del informe es analizar la situación económica del sector público instrumental de la Administración autonómica. Este objetivo general se concreta en: a. Ofrecer una caracterización global del sector público instrumental, analizando su composición y su evolución. b. Valorar la rendición de cuentas, la transparencia de la información económica y el grado de control interno. c. Realizar un análisis consolidado de las principales magnitudes financieras de tal forma que se acerque una visión global sobre la dimensión, el déficit, la solvencia, el endeudamiento y la sostenibilidad del sector público dependiente. ÁMBITO 0.2. Constituyen el ámbito subjetivo del informe las entidades dependientes de la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia. Son entidades dependientes los entes con personalidad jurídica propia, cualquiera que sea su forma jurídica o denominación, que están controlados por la Administración general. Esta definición abarca los organismos autónomos, agencias, consorcios, entidades públicas empresariales, fundaciones públicas y sociedades públicas. Las expresiones entidades dependientes, controladas, paralelas o instrumentales son utilizadas indistintamente en el informe para referirse a este conjunto de organismos El ámbito objetivo del informe abarca el análisis de la composición y dimensión del sector, la transparencia de su información financiera y de gestión y su grado de control, su situación económica, las medidas de racionalización puestas en marcha y el cumplimiento de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera El ámbito temporal engloba el ejercicio Son también analizados ejercicios anteriores en la medida en que sirvan para mostrar antecedentes que ayuden a contextualizar el informe. También se hace referencia a los cambios y riesgos más relevantes producidos con posterioridad al cierre del ejercicio 2015 con base en la información disponible. 9

12 LIMITACIONES AL ALCANCE 0.5. El trabajo se desarrolló a partir de la información rendida por la Intervención General, por las entidades dependientes y de la información contenida en el inventario de entes públicos del sector público autonómico publicada por el Ministerio de Hacienda y Función Pública (MINHAFP). La inexistencia en la Xunta de Galicia de un registro público, en el que se relacionen todas las entidades dependientes, afecta a la delimitación de las entidades que deben ser consideradas integrantes del sector público autonómico de acuerdo con la normativa gallega aplicable, Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de Organización y funcionamiento de la administración general y del sector público autonómico de Galicia (LOFAXGA). ESTRUCTURA DEL INFORME 0.6. El informe consta de tres partes. a. En la primera parte se analiza la composición y evolución del sector público instrumental mostrando las principales características que lo configuran y se hace referencia a los planes de racionalización puestos en marcha. b. La segunda parte comprende una valoración del nivel de transparencia del sector. Para eso se revisa la rendición de cuentas y, en general, la información financiera y de gestión facilitada por las entidades instrumentales. Se valora también el grado de control interno. Las cuentas anuales del ejercicio 2015 de las entidades instrumentales dependientes de la Comunidad Autónoma que sirven de base para la emisión de este informe están disponibles en la dirección electrónica c. En la tercera parte se ofrece una visión consolidada sobre la situación económica y financiera del sector a través de las siguientes variables: dimensión cuantitativa absoluta y relativa, nivel de autofinanciamiento, déficit o superávit, solvencia, endeudamiento, estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera. 10

13 I. EL SECTOR PÚBLICO DEPENDIENTE: COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN. I.1. ANTECEDENTES GENERALES 1.1. Las administraciones públicas españolas, en todos sus niveles, impulsaron en los últimos veinte años un proceso creciente de descentralización funcional, consistente en la constitución de entidades dependientes para la gestión de determinadas políticas y servicios públicos. Este proceso fue especialmente intenso en el ámbito autonómico y local Todas estas entidades forman la estructura instrumental de la Administración. Esta estructura no es totalmente homogénea en los tres niveles de gobierno -estatal, autonómico y local- existiendo diferentes tipos de entidades y terminologías distintas para su denominación. Los entes creados adoptan formas jurídicas diversas, tanto públicas como privadas, por ejemplo, organismos autónomos, entes públicos, agencias, consorcios, fundaciones y sociedades. En función de la forma adoptada -que no siempre ha tenido una correspondencia lógica con la actividad a desarrollar por el organismo creado- resulta aplicable un cuerpo normativo distinto que afecta a las distintas esferas de actividad: personal, patrimonio, contratación, presupuestos, contabilidad, deuda, etc Con carácter general, el argumento empleado para justificar la creación de entidades instrumentales fue la de conseguir una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos. Con todo, no faltaron voces que sitúan en la huida del derecho administrativo en los procesos de contratación, en la mayor discrecionalidad en las políticas de personal, en la relajación de los controles y en la elusión de los límites al endeudamiento público las razones últimas del nacimiento y proliferación de estas entidades. El Consello de Contas y otros órganos de control externo en sus informes sobre entes paralelos confirmaron estos temores poniendo de manifiesto reiteradamente muchos de estos problemas de organización y funcionamiento La crisis económica mudó el discurso sobre la administración instrumental o paralela. La Administración central y las Comunidades Autónomas aprobaron en los últimos años planes de simplificación y racionalización con el objetivo de reordenar sus entes instrumentales. Las medidas contempladas apuntan, con carácter general, hacia una reducción en la dimensión del sector instrumental lo que indica una especie de vuelta o marcha atrás en el proceso de descentralización funcional y cuestiona que se hayan cumplido los principios que en su día inspiraron su desarrollo. 11

14 I.2. DIMENSIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO AUTONÓMICO ESPAÑOL 1.5. Uno de los aspectos en los que se hacía evidente la falta de transparencia del sector instrumental era la ausencia de un inventario que permitiera conocer las entidades dependientes de cada comunidad autónoma. Para resolver este problema, el Consejo de Política Fiscal y Financiera en 2003 impulsó la elaboración de un inventario actualizable semestralmente Recientemente, el artículo 82 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (LRJSP) regula el Inventario de Entidades del Sector Público Estatal, Autonómico y Local como un registro público administrativo de todas las entidades integrantes del sector público institucional cuya gestión dependerá de la Intervención General de la Administración del Estado en el MINHAFP El inventario, denominado INVENTE, contiene información sobre la denominación, forma jurídica, componentes o accionistas y otros datos legales. Con todo, no contiene información sobre variables económicas como pueden ser el volumen de recursos gestionados ni tampoco sobre el personal al servicio de estos organismos La evolución del número de entidades dependientes de las comunidades autónomas desde 2003 a 2016 se refleja en el gráfico 1. El número de entidades creció hasta 2010, año en el que se comienzan a poner en marcha planes de racionalización y reorganización por parte de todas las comunidades autónomas. Gráfico 1. Número de entidades dependientes de las comunidades autónomas desde el año Sen País Vasco Con País Vasco Fuente: Ministerio de Hacienda. Datos a 1 de enero de cada ejercicio. En 2016 se incorporan por primera vez datos de la Comunidad Autónoma del País Vasco El cuadro 1 de la página siguiente, refleja la distribución de las entidades por comunidades autónomas a 1 de enero de Las entidades se clasifican en función de su forma jurídica en los siguientes grupos: Administración general, organismos autónomos administrativos, organismos 12

15 Administración general OO.AA. administrativos OO.AA. comerciales Organismos autónomos Entidades públicas empresariales Entes públicos Agencias Consorcios Fundaciones Otras instituciones sin ánimo de lucro Sociedades mercantiles Universidades Total Informe económico-financiero de las entidades instrumentales 2015 autónomos comerciales, organismos autónomos, entidades públicas empresariales, entes públicos, agencias, consorcios, fundaciones, otras Instituciones sin ánimo de lucro, sociedades mercantiles y universidades. Esta clasificación evidencia la variada tipología en la que se puede personificar la actuación de la Administración. Cuadro 1. Número de entes que componen el Inventario CCAA Cataluña Andalucía C. Madrid País Vasco C. Valenciana Galicia Aragón Aísles Balears Canarias P. de Asturias Extremadura Castilla y León C. Foral de Navarra Región de Murcia Cantabria Castilla-La Mancha La Rioja Ciudad de Ceuta Ciudad de Melilla Varios Total Fuente: Ministerio de Hacienda. Informe sector público autonómico a 1 de enero de

16 I.3. EVOLUCIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SECTOR PÚBLICO INSTRUMENTAL DE GALICIA La Comunidad Autónoma de Galicia (en adelante CAG) no permaneció ajena a la descentralización funcional siendo la sexta Administración autonómica con mayor número de entes instrumentales tal como se refleja en el cuadro 1 (con un 5,8% del total). Según estos datos a 1 de enero de 2016, Galicia tenía 116 entidades pertenecientes al sector público autonómico. Con todo, el número de entes públicos es una variable poco representativa de la importancia del sector La evolución temporal de las entidades, incluidas en el INVENTE como integrantes del sector público autonómico gallego, se reflejan en el gráfico 2 en la que se aprecia el crecimiento hasta el año En el ejercicio 2012 se produce una significativa reducción concentrada en gran medida en la supresión definitiva de las fundaciones de desarrollo comarcal. Gráfico 2. Evolución del sector público de la Comunidad Autónoma de Galicia Fuente: elaboración propia a partir de los datos del INVENTE Los datos anteriores parten de la información incluida en el INVENTE elaborado por la Intervención General del Estado, ya que es el único registro público existente en la actualidad para deslindar a las entidades que se consideran integrantes del sector público autonómico La Administración gallega no hace pública la relación de entidades que deben ser consideradas como integrantes de su sector público autonómico según la normativa propia aplicable, contenida fundamentalmente en la LOFAXGA La Administración gallega incumple el artículo 52 de la LOFAXGA que obliga a la consellería competente en materia de Hacienda a poner en marcha un registro de entidades dependientes en el que se deben inscribir, preceptivamente, la constitución de entidades y demás actos que se 14

17 determinen reglamentariamente y en el que se depositen las cuentas anuales para su remisión al Consello de Contas. Este defecto dificulta la delimitación exacta de las entidades que según nuestra normativa deben tener la consideración de sector público autonómico La ausencia de un registro autonómico en el que se relacionen las entidades que, según las definiciones de la LOFAXGA, deben ser consideradas cómo integrantes del sector público autonómico, motiva que la delimitación realizada en este informe parta del INVENTE. Con todo, conviene tener en cuenta que los criterios de delimitación de dicho inventario no son completamente coincidentes con las definiciones contenidas en la LOFAXGA. Así, aparecen inventariadas entidades como dependientes de la CAG pero que, si atendemos a nuestra legislación, no deberían ser consideradas integrantes del sector público autonómico. Esta circunstancia concurre en algunas sociedades, fundaciones y consorcios con participaciones cruzadas de varias administraciones. En particular, se incluyen en el inventario como entidades del sector público autonómico las sociedades u otros entes en los que participan varias administraciones, aun cuando la CAG no ostente una posición de dominio, siempre que una única administración no posea una mayoría de control A partir de las definiciones contenidas en la LOFAXGA y de la información reflejada en el INVENTE procedemos a delimitar el sector público autonómico agrupando las entidades dependientes en las siguientes categorías: Cuadro 2. Número de entidades públicas de la Comunidad de Galicia a finales de ejercicio Tipo de entidad Administración general 1 1 Universidades 3 3 Organismos autónomos y entidades públicas de consulta Agencias públicas autonómicas Entidades públicas empresariales 3 3 Sociedades mercantiles públicas autonómicas Fundaciones del sector publico autonómico Consorcios del sector publico autonómico Total Fuente: elaboración propia a partir de los datos del INVENTE Dentro de las 116 entidades inventariadas por el MINHAFP como integrantes del sector público autonómico se incluye a la Administración general y las tres Universidades del SUP. Estas entidades, por su propia naturaleza, no tienen carácter dependiente, sino que, por el contrario, se configuran como administraciones matrices de las que dependen las entidades instrumentales. Por este motivo, las entidades dependientes o instrumentales inventariadas como sector público autonómico son

18 1.18. En la clasificación de estas entidades en nuestro informe optamos por respetar las categorías y definiciones contenidas en la LOFAXGA, si bien esto no siempre coincide con las formas jurídicas recogidas en el INVENTE Para cada una de las 112 entidades dependientes se indican los siguientes campos a partir de la información del INVENTE: a) Fecha de creación b) Inclusión a efectos de contabilidad nacional (SEC-2010) como Administración pública o empresa pública. Esta clasificación tiene mucha importancia ya que en el primer caso el déficit y la deuda de la entidad consolidan con los del resto de la Administración. c) Forma jurídica según el INVENTE d) Porcentaje de participación de la Xunta de Galicia y entidades dependientes e) Inclusión de los presupuestos del ente dentro de los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma En el cuadro siguiente, se clasifican las 112 entidades instrumentales en función de la Administración a la que deben estar adscritas. Esta adscripción se realiza por el Consello de Contas en base a la información disponible, en particular, en los estatutos de la entidad. A nuestro juicio, las entidades realmente dependientes o instrumentales adscritas a la Xunta de Galicia a eran 83. Cuadro 3. Clasificación de las entidades dependientes del inventario según su sector de adscripción Tipo de entidad Número Organismos autónomos y entidades de consulta 12 Agencias públicas autonómicas 14 Entidades públicas empresariales 3 Consorcios autonómicos 10 Sociedades mercantiles autonómicas 17 Fundaciones públicas autonómicas 27 Total Administración autonómica 83 Consorcios universitarios 2 Fundaciones públicas universitarias 6 Sociedades mercantiles universitarias 7 Total sistema universitario gallego 15 Consorcios locales 10 Fundaciones locales 2 Total sector local 12 Consorcios estatales 2 Total sector estatal 2 TOTAL ENTIDADES INSTRUMENTALES INVENTARIADAS 112 Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INVENTE 16

19 ORGANISMOS AUTÓNOMOS La LOFAXGA define los organismos autónomos como entidades públicas instrumentales cuya organización y funcionamiento se regula por el derecho administrativo y que pueden ejercer actividades de intervención, fomento, gestión de servicios públicos o apoyo a la función administrativa en régimen de descentralización funcional A finales de 2015 los organismos autónomos dependientes de la CAG eran los siguientes: Cuadro 4. Relación de organismos autónomos Denominación Adscripción Fecha de constitución Tipo de ente según INVENTE Admón. pública SEC % de participación CC.AA. Inclusión en presupuestos 2015 Escola Galega Administración Pública (EGAP) Xunta Galicia 22/06/1987 OO.AA. SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Administrativos Instituto Galego Vivenda e Solo (IGVS) Xunta Galicia 10/05/1988 OO.AA. Comerciales SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Instituto Galego Estatística (IGE) Xunta Galicia 23/08/1988 OO.AA. Administrativos Servizo Galego Saúde (SERGAS) Xunta Galicia 31/01/1989 OO.AA. Administrativos Instituto Galego de Consumo (IGC) Xunta Galicia 14/01/1995 OO.AA. Administrativos Academia Galega de Seguridade Pública (AGASP) Xunta Galicia 24/01/2007 OO.AA. Administrativos Consello Galego da Competencia Xunta Galicia 09/03/2011 OO.AA. Administrativos Instituto de Estudos do Territorio (IET) Xunta Galicia 02/01/2012 Organismo Autónomo Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral (ISSGA) Xunta Galicia 03/01/2014 Organismo Autónomo Fondo Galego Garantía Agraria (FOGGA) Xunta Galicia 29/01/2014 Organismo Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INVENTE. Autónomo SÍ (CC.AA.) 100 SÍ SÍ (CC.AA.) 100 SÍ SÍ (CC.AA.) 100 SÍ SÍ (CC.AA.) 100 SÍ SÍ (CC.AA.) 100 SÍ SÍ (CC.AA.) 100 SÍ SÍ (CC.AA.) 100 SÍ SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Respecto del cuadro anterior, es preciso tener en cuenta que aún no ha tenido lugar, a pesar de estar prevista, la fusión del Consello Galego da Competencia y del Instituto Galego de Consumo en el Instituto Galego de Consumo e da Competencia 1, y que estas entidades subsisten jurídicamente como dos organismos independientes Como entidades equiparables a los organismos autónomos en su organización y funcionamiento se sitúan las entidades públicas de consulta o asesoramiento. Según la disposición adicional sexta de la LOFAXGA, tendrán esta consideración aquellas entidades a las que se les atribuya expresamente por ley independencia funcional o especial autonomía respecto de la Xunta de Galicia. Se regirán por su normativa específica en los aspectos precisos para garantizar esa autonomía y por las disposiciones relativas a los organismos autónomos en los demás extremos. A pesar de que no se aprobó ley posterior a la LOFAXGA que reconozca expresamente ese carácter existen dos organismos que encajan en esta categoría. 1 El Decreto 129/2015, de 8 de octubre, preveía la extinción, en el plazo de un mes, del Consello Galego da Competencia y del Instituto Galego de Consumo, para fusionarse e integrarse en el Instituto Galego de Consumo e da Competencia que se crea por el Decreto 118/2016, de 4 de agosto. A pesar de estar previsto el inicio de su actividad en el plazo de seis meses desde la entrada en vigor del Decreto, nuevamente el Decreto 177/2016, de 15 de diciembre, señala en su disposición adicional séptima que mientras la supresión no se produzca los dos organismos quedan adscritos a la Consellería de Industria. En cualquiera caso, en los presupuestos generales de 2015 aparecen como un único organismo aunque jurídicamente subsisten las dos entidades. 17

20 Cuadro 5. Entidades públicas de consulta y asesoramiento Denominación Adscripción Fecha de constitución Tipo de ente según INVENTE Admón. pública SEC % de participación CC.AA. Inclusión en presupuestos 2015 Consello Económico e Social de Galicia (CES) Xunta Galicia 13/07/1995 Ente Público SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Consello Galego de Relacións Laborais (CGRL) Xunta Galicia 01/07/2008 Ente Público SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Fuente: Ministerio de Hacienda. Informe sector público autonómico a 1 de enero de 2016 AGENCIAS La Ley 16/2007, de 26 de diciembre, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Galicia para el año 2008 regulaba, por primera vez, la figura de las agencias públicas autonómicas como entidades instrumentales de derecho público, dotadas de personalidad jurídica pública, patrimonio propio y autonomía en su gestión, facultadas para ejercer potestades administrativas, que son creadas por el Consello de la Xunta para el cumplimiento de los programas correspondientes a las políticas públicas que desarrolle la Administración de la Comunidad Autónoma de Galicia en el ámbito de sus competencias. Tras su aprobación se crearon en el año 2008 dos agencias autonómicas: la Axencia Galega de Industrias Culturais (AGADIC) creada por la Ley 4/2008, de 23 de mayo, por transformación del organismo autónomo comercial Instituto Galego de Artes Escénicas e Musicais y, la Axencia de Servizos Sociais creada por la Ley 13/2008, de 3 de diciembre, de Servizos Sociais (que no inició su actividad hasta 2015) Esta disposición fue derogada en 2010 por la LOFAXGA que contiene una nueva regulación de las agencias públicas haciendo hincapié en que el modelo debe ser el de gestión por objetivos, y sus mecanismos el contrato plurianual de gestión, el plan de acción anual, el informe de actividad y las cuentas anuales La aprobación de la LOFAXGA lleva implícita una apuesta fuerte por el modelo de agencias, ya que además de prever la transformación en agencias de 7 entes de derecho público, contempla en sus disposiciones adicionales la constitución de tres nuevas entidades: la Axencia Galega de Innovación, la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia y la Axencia Galega de Infraestruturas. Posteriormente, la Ley 15/2010, de 28 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas autorizó la constitución de la Agencia Tributaria de Galicia; la Ley 7/2011, de 27 de octubre, de turismo de Galicia autorizó la creación de la Axencia de Turismo de Galicia y la Ley 14/2013, de 26 de diciembre, de racionalización del sector público autonómico la creación de otras dos: una Axencia Galega de Sangre, Órganos e Tecidos y otra en Materia de Docencia, Formación, Investigación, Innovación y Evaluación de Tecnologías y Servicios Sanitarios que asumirán las competencias de la Fundación Pública Sanitaria Centro de Transfusións de Galicia y de la Fundación Escola Galega de Administración Sanitaria, respectivamente A 31 de diciembre de 2015 eran 14 agencias públicas constituidas dependientes de la CAG. 18

21 Cuadro 6. Relación de agencias públicas autonómicas Denominación Adscripción Fecha de constitución Tipo de ente según INVENTE Admón. pública SEC % de participación CC.AA. Inclusión en presupuesto s 2015 Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE) Xunta Galicia 27/06/1992 Ente público SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Centro Informático para a Xestión Tributaria, Económico- Financeira e Contable (CIXTEC) Xunta Galicia 09/04/1998 Ente público SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Instituto Enerxético de Galicia (INEGA) Xunta Galicia 19/04/1999 Ente público SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Axencia Galega Desenvolvemento Rural (AGADER) Xunta Galicia 01/01/2001 Ente público SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño (INTECMAR) Xunta Galicia 07/07/2004 Ente público SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Instituto Galego de Calidade Alimentaria (INGACAL) Xunta Galicia 12/03/2005 Ente público SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Axencia Galega de Emerxencias (AXEGA) Xunta Galicia 05/06/2007 Ente público SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Axencia Galega das Industrias Culturais (AGADIC) Xunta Galicia 11/06/2008 Agencia SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Axencia Galega de Infraestruturas (AXI) Xunta Galicia 26/09/2011 Agencia SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (AMTEGA) Xunta Galicia 17/01/2012 Agencia SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Axencia Galega de Innovación (GAIN) Xunta Galicia 16/02/2012 Agencia SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Axencia de Turismo de Galicia (ATURGA) Xunta Galicia 10/10/2012 Agencia SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Axencia Tributaria de Galicia (ATRIGA) Xunta Galicia 23/10/2012 Agencia SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Axencia Galega de Servizos Sociais Xunta Galicia 01/01/2015 Agencia SÍ (CC.AA.) 100 SÍ Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INVENTE Respecto al cuadro 6 es necesario tener en cuenta las siguientes precisiones: a) El Instituto Galego de Promoción Económica, el Centro Informático para a Xestión Tributaria, Económico-Financeira e Contable, el Instituto Enerxético de Galicia, la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, el Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño, el Instituto Galego de Calidade Alimentaria y la Axencia Galega de Emerxencias fueron creados como entidades de derecho público con personalidad jurídica propia que por Ley tienen que ajustar su actividad al ordenamiento jurídico privado. Esta categoría jurídica estaba regulada en el artículo 12 del TRLRFOG y fue incorporada por mimetismo de la legislación estatal. Tenía como pretensión albergar a los entes públicos que, sin adoptar forma de sociedad mercantil, realizaran actividades empresariales. Con todo, con esta forma jurídica se crearon sociedades públicas que no realizaban ninguna actividad que justificara el sometimiento al derecho privado. La disposición transitoria tercera de la LOFAXGA señala que las normas de organización y funcionamiento y los estatutos de estas 7 entidades tendrán que adecuarse en el plazo de un año a lo dispuesto en ella para las agencias sin que, seis años después, esta adaptación haya tenido lugar 2. b) En 2015 entra en funcionamiento la Axencia Galega de Servizos Sociais sin que se produjera la extinción del Consorcio Galego de Servizos Sociais prevista en el Decreto 40/2014, de 20 de 2 Como hecho posterior hay que tener en cuenta que se aprobó el Decreto 142/2016, de 22 de septiembre, por lo que se modifican las normas reguladoras del Instituto Enerxético de Galicia y se aprueban los estatutos de la Axencia Instituto Enerxético de Galicia. 19

22 marzo, mediante el que se crea la Axencia Galega de Servizos Sociais y se aprueban sus estatutos. c) En 2015 se crean la Axencia Galega para a Xestión do Coñocemento en Saúde (Decreto 112/2015, de 31 de julio) y la Axencia Galega de Sangue, Órganos y Tecidos (Decreto 142/2015, de 17 de septiembre). Estas dos Agencias inician su puesta en funcionamiento en enero de 2016, por lo que en 2015 no figuran ni en los presupuestos ni entregan sus cuentas. Se incorporan al inventario el 1 de enero de 2016 por lo que no están relacionadas en el cuadro anterior. d) En el año 2015 se extingue la Axencia para a Gestión Integrada, Calidade e Evaluación da Formación Profesional mediante el Decreto 102/2015, de 9 de julio, pues aunque había sido constituida formalmente en 2002 carecía de actividad La CAG sigue apostando por el modelo de agencia ya que la Ley 2/2017, de 8 de febrero, de acompañamiento de los presupuestos autoriza la creación de la Axencia Galega da Industria Forestal. Esta norma prevé también la extinción del CIXTEC y su integración en la AMTEGA La puesta en marcha de todas estas agencias provoca que, a pesar de que el número de entidades instrumentales haya disminuido desde el 2010, el volumen de recursos públicos gestionados de manera descentralizada, en términos relativos esté aumentando, ya que políticas públicas que hasta este momento se realizaban, fundamentalmente, de manera centralizada pasan a realizarse en régimen de descentralización funcional. En particular responden a esta migración las infraestructuras, la innovación, las tecnologías de la información, la gestión tributaria y los servicios sociales La apuesta de la CAG por el modelo de agencia se aleja de la línea seguida por la Administración del Estado y otras Comunidades Autónomas. En la actualidad Galicia tiene aproximadamente el 50% del conjunto de agencias existentes en la Administración central y en el resto de comunidades La LRJSP dispone la derogación de la Ley 28/2006, de 18 de julio, de agencias estatales para la mejora de los servicios públicos. Esta última norma trataba de instaurar la Agencia como un nuevo modelo de gestión cuyo objetivo prioritario era establecer mecanismos de responsabilidad en la dirección y gestión, vinculando el sistema retributivo al logro de sus objetivos y reconociendo un mayor margen de discrecionalidad en la gestión presupuestaria. Sin embargo, el modelo tuvo una eficacia limitada y no puede decirse que los objetivos de la Ley se hayan alcanzado, porque su desarrollo posterior fue muy limitado, y porque las medidas de control de gasto público neutralizaron la pretensión de dotar las agencias de mayor autonomía financiera. Así lo reconoce el propio preámbulo de la LRJSP que añade que una de las principales carencias de la Ley 28/2006 fue 20

23 la ausencia de una verdadera evaluación externa a la entidad, que permita juzgar si sigue siendo la forma más eficiente y eficaz posible de cumplir los objetivos que persiguió su creación y que proponga alternativas en caso de que no sea así. ENTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES La LOFAXGA incorpora a la legislación gallega una nueva forma jurídica de ente instrumental: las entidades públicas empresariales. Se trata de entes a los que se les encomienda la realización, conforme a criterios de gestión empresarial, de actividades prestacionales, de gestión de servicios públicos o producción de bienes de interés público susceptibles de contraprestación A finales de 2015, eran tres las entidades públicas empresariales dependientes de la Xunta de Galicia cuya relación se encuentra en el cuadro 7. Cuadro 7. Relación de entidades públicas empresariales Denominación Adscripción Fecha de constitución Tipo de ente según INVENTE Admón. pública SEC % de participación CC.AA. Inclusión en presupuestos 2015 Compañía Radio Televisión de Galicia Xunta Galicia SÍ (integrada en la 04/08/1984 Ente público SÍ 100 (Extinguida) sociedad CRTVG) Portos de Galicia Xunta Galicia 21/12/1994 Ente público NO 100 SÍ Entidad pública Augas de Galicia Xunta Galicia 14/01/2012 SÍ 100 SÍ empresarial Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INVENTE En lo que afecta a la relación de entidades contenida en el cuadro es necesario tener en cuenta las siguientes precisiones: a) La Ley 9/2011, de 9 de noviembre, de medios públicos de comunicación audiovisual de Galicia crea la Corporación Radio Televisión de Galicia, S.A. como sociedad mercantil que asumirá las competencias y el patrimonio de la Compañía y de sus sociedades dependientes (TVG, S.A. y RTVG, S.A.) El Decreto 177/2015, de 3 de diciembre, extingue la entidad de derecho público Compañía Radio Televisión de Galicia. Sus activos y pasivos pasan a integrarse en Televisión de Galicia, S.A. designada como Corporación Radio Televisión de Galicia, S.A. que comienza a ejercer su actividad el 1 de enero de b) El Decreto 32/2012, de 12 de enero, aprueba el Estatuto de la entidad pública empresarial Augas de Galicia. La constitución y puesta en funcionamiento de dicha entidad pública supone la integración en esta y la extinción del organismo autónomo Augas de Galicia y de la entidad de derecho público Empresa Pública de Obras y Servicios Hidráulicos. c) La disposición transitoria tercera, punto 4, de la LOFAXGA dispone que las normas de organización y funcionamiento y los estatutos de Portos de Galicia se adecuarán a lo dispuesto en ella para las entidades públicas empresariales, a propuesta conjunta de los titulares de las consellerías competentes en materia de administración pública y de hacienda, y modificaran, en su caso, sus denominaciones. Esta modificación aún no se ha producido. 21

24 CONSORCIOS Hasta la aprobación de la LOFAXGA prácticamente era inexistente la regulación autonómica sobre los consorcios. La LOFAXGA supone la incorporación al ordenamiento jurídico de una regulación más detallada. Según su artículo 95 tienen la consideración de consorcios autonómicos aquellos en que la Administración general de la CAG, directamente o a través de las entidades instrumentales, hubiese aportado mayoritariamente los medios necesarios para su constitución y funcionamiento o se hubiese comprometido, en el momento de su constitución, a financiarlos mayoritariamente, siempre que la actuación de sus órganos de dirección y gobierno esté sujeta al poder de decisión de la Administración general de la Comunidad Autónoma o de una de sus entidades instrumentales La Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración local, a través de su disposición transitoria quinta, obliga a que los estatutos de los consorcios determinen la administración de adscripción y el régimen presupuestario y contable aplicable en el plazo de un año. Por su parte, la LRJXSP establece en su artículo 120, con carácter básico, el régimen de adscripción de los consorcios. De acuerdo con los siguientes criterios ordenados por prioridad en su aplicación y referidos al primer día del ejercicio presupuestario, el consorcio quedará adscrito a la Administración respecto de la que se cumplan las condiciones siguientes: a) Disponga de la mayoría de votos en los órganos de gobierno. b) Tenga facultades para nombrar o destituir la mayoría de los miembros de órganos ejecutivos. c) Tenga facultades para nombrar o destituir la mayoría de los miembros del personal directivo. d) Disponga de un mayor control sobre la actividad del consorcio debido a una normativa especial. e) Tenga facultades para nombrar o destituir la mayoría de los miembros del órgano de gobierno. f) Financie en más de un cincuenta por ciento, en su defecto, en mayor medida la actividad desarrollada por el consorcio, teniendo en cuenta tanto la aportación del fondo patrimonial como la financiación concedida cada año. g) Ostente el mayor porcentaje de participación en el fondo patrimonial. h) Tenga mayor número de habitantes o extensión territorial dependiendo de si los fines definidos en el estatuto están orientados a la prestación de servicios a las personas, o al desarrollo de actuaciones sobre el territorio A finales de 2015 eran 23 las entidades que figuraban como consorcios dependientes de la CAG, según el INVENTE. Si añadimos la Axencia da Protección da Legalidade Urbanística (APLU), que a pesar de su naturaleza consorcial está clasificada en el inventario como Ente Público, el número total de consorcios ascienden a los 24 relacionados en el cuadro. Respecto su adscripción figuran comentarios aclaratorios en los párrafos siguientes. 22

25 Cuadro 8. Relación de consorcios Denominación Adscripción Fecha de constitución Tipo de ente segun INVENTE Admón. Pública SEC % de participación Inclusión en presupuestos 2015 Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia Consorcio Local de Os Peares Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Galicia Consorcio Casco Vello de Vigo Consorcio para a Xestión e Explotación da Rede Básica de Abastecemento de Auga dos Concellos de Cervo e Burela Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e Benestar Axencia de Protección da Legalidade Urbanística Consorcio Oncolóxico de Galicia Consorcio Audiovisual de Galicia (En extinción) Consorcio para o Desenvolvemento da Aplicación de Xestión Universitaria Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia 04/12/1997 Consorcio SÍ (CC.AA.) 66,66% XUNTA 33,33% UDC SÍ 19/06/1999 Consorcio (PENDIENTE) 12,50% XUNTA NO 30/01/2001 Consorcio SÍ (CC.AA.) 18/10/2001 Consorcio SÍ (CC.AA.) 17/03/2005 Consorcio SÍ (CC.AA.) 31/03/2005 Consorcio SÍ (CC.AA.) SÍ 03/07/2006 Consorcio (CC.AA) SÍ 31/10/2007 Ente público (CC.AA.) 12/07/2008 Consorcio PENDIENTE 29/10/2002 Consorcio SÍ (CC.AA.) Universidades 24/02/2006 Consorcio (PENDIENTE) 57,13% XUNTA 14,3% UDC 14,3 % USC 14,3% UVIGO 26% UDC 41% USC 33% UVigo 90% IGVS-55,56% voto 42,86% Augas de Galicia SÍ SÍ SÍ SÍ 51% XUNTA SÍ 100% XUNTA SÍ 42,85% XUNTA 14,29 Sergas 56,25 JXUNTA 12,50% RTVG 6,25% Igape 33,33% UDC 33,33% USC 33,34% UVigo NO NO NO Consorcio Instituto Tecnolóxico de Matemática Industrial Universidades 07/02/2013 Consorcio (PENDIENTE) Centro Asociado da UNED en Ourense Estatal 19/09/1991 Consorcio SÍ (Estado) Consorcio Cidade de Santiago de Compostela Estatal 24/04/1992 Consorcio SÍ (Estado) Consorcio Servizo contra Incendios e Salvamento das Corporaciones SÍ 10/08/1999 Consorcio Comarcas Deza e Tabeirós Terra Montes Locales (CC.AA.) Consorcio Provincial da Coruña para a Prestación do Corporaciones SÍ 13/08/2002 Consorcio Servizo contra Incendios e Salvamento Locales (CC.LL.) Consorcio Provincial de Lugo para a Prestación do Corporaciones SÍ 07/02/2009 Consorcio Servizo contra Incendios e Salvamento Locales (CC.LL.) Consorcio Provincial de Pontevedra para a Corporaciones SÍ 08/03/2011 Consorcio Prestación do Servizo contra Incendios e Salvamento Locales (CC.LL.). Augas de Valdeorras Corporaciones Locales 25/10/2012 Consorcio (PENDIENTE) Consorcio Provincial de Ourense para a Prestación Corporaciones do Servizo contra Incendios e Salvamento Locales (En extinción) 31/07/2015 Consorcio (PENDIENTE) Consorcio Servizo contra Incendios e Salvamento da Corporaciones SÍ 17/11/1999 Consorcio Comarca de Valdeorras Locales (CC.AA.) Consorcio Servizo contra Incendios e Salvamento da Corporaciones SÍ 17/11/2000 Consorcio Comarca de Verín (En extinción) Locales (CC.AA.) Consorcio Servizo contra Incendios e Salvamento das Corporaciones SÍ 12/08/2005 Consorcio Comarcas do Carballiño e do Ribeiro (En extinción) Locales (CC.AA.) Consorcio Servizo contra Incendios e Salvamento da Comarca da Limia (En extinción) Corporaciones Locales 20/08/2005 Consorcio SÍ (CC.AA.) 33,34% UDC 33,33% USC 33,33% UVigo 5,28% XUNTA 0,00 voto NO NO 33,33% XUNTA NO 40,01% XUNTA SÍ 50% XUNTA NO 50% XUNTA NO 50% XUNTA SÍ 33,33% Augas de Galicia 62,50% XUNTA 50% voto ND 50% XUNTA 16,68% voto ND ND NO NO NO SÍ NO SÍ Fuente: elaboración propia a partir de los datos del INVENTE a 1 de enero del Del cuadro anterior se desprende que de los 24 consorcios inventariados: 10 pueden considerarse autonómicos, 2 universitarios, 2 estatales y 10 locales. 23

26 1.41. En relación con el cuadro anterior es necesario efectuar una serie de precisiones, desarrolladas en los siguientes párrafos, sobre el sector público de adscripción de los consorcios y que matiza el número total de consorcios que tienen realmente carácter autonómico. En concreto, los consorcios que tendrían carácter autonómico según el artículo 95 de la LOFAXGA serían los 10 siguientes 3 : Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia, Consorcio local de Os Peares, Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia, Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Galicia, Consorcio Casco Vello de Vigo, Consorcio de Xestión e Explotación da Rede Básica de Abastecemento Cervo e Burela, Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e Benestar, Axencia da Protección da Legalidade Urbanística, Consorcio Oncolóxico de Galicia y Consorcio Audiovisual de Galicia De los consorcios inventariados, dos de ellos (Consorcio Cidade de Santiago de Compostela y Centro Asociado UNED Ourense) están sectorizados dentro del sector estatal y aunque tienen participación de la CAG no pueden ser considerados autonómicos en los términos de la LOFAXGA por no ostentar la Xunta de Galicia ni el control ni la financiación mayoritaria Los consorcios provinciales contraincendios están sectorizados como corporaciones locales y en sus estatutos figura su adscripción a las diputaciones provinciales. Esta misma circunstancia concurre en el consorcio Aguas de Valdeorras. Por su parte, el Consorcio Contraincendios de las Comarcas Deza y Tabeirós-Terra de Montes inició los trámites para su adscripción a la Diputación Provincial de Pontevedra sin que se haya concluido este procedimiento Existen una serie de consorcios de la relación anterior en trámite de extinción, en concreto el Consorcio Audiovisual de Galicia que ya no figura en el inventario a y los consorcios comarcales contraincendios de la provincia de Ourense. El Decreto 67/2015, de 30 de abril, por el que se aprueban los estatutos del Consorcio Provincial de Ourense para la Prestación do Servizo contra Incendios e Salvamento establece que en el plazo máximo de tres meses desde su entrada en vigor los consorcios comarcales de Valdeorras, Verín, A Limia y O Carballiño-O Ribeiro deberán desarrollar la correspondiente sesión plenaria para su disolución e integración en el Consorcio Provincial de Ourense para la Prestación do Servizo contra Incendios e Salvamento, aportando los medios técnicos y los recursos con los que cuenten. El BOP de la provincia de Ourense de fecha 31 de marzo de 2016 publica la aprobación definitiva de la integración de los anteriores consorcios El Consorcio Instituto Tecnolóxico de Matemática Industrial y el Consorcio para o desenvolvemento da aplicación de xestión universitaria están participados íntegramente por las 3 Se incluye en la relación el Consorcio Audiovisual de Galicia que fue dado de baja en el Inventario en el primer semestre de Como hechos posteriores, el Decreto 71/2016, de 26 de mayo, prevé los actos liquidatorios y se procede a la disolución definitiva del Consorcio Audiovisual de Galicia. 24

27 Universidades Públicas Gallegas sin que conste la participación directa de la CAG. Por lo que respecta al Consorcio de Bibliotecas Universitarias, tiene una estructura de dominio repartido por igual entre las tres universidades del SUG, pero la Xunta de Galicia participa en la financiación tanto del gasto corriente como del de capital La información que figura en el inventario permite establecer la siguiente clasificación de los consorcios inventariados según su estructura asociativa. Cuadro 9. Distribución de los consorcios según su composición Estado EE.LL. Privado Estado y EE.LL.. Estado y privado. EE.LL. y privado. Estado, EE.LL. y privado. Con entes dependientes de la QUE Total Fuente: Ministerio de Hacienda. Informe sector público autonómico a 1 de enero de Según el porcentaje de voto de la CAG en los consorcios la distribución sería la siguiente: Cuadro 10. Distribución de los consorcios según el porcentaje de voto Menor o igual a 25%. Entre 25% y 50%. Igual a 50%. Entre 50% y 75%. Entre 75% y 100%. Total Fuente: Ministerio de Hacienda. Informe sector público autonómico a 1 de enero de La Resolución de 8 de agosto de 2006, de la Dirección General de Ordenación y Calidad del Sistema Universitario de Galicia, por la que se hace público el convenio de colaboración firmado el 3 de julio de 2006 entre la Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria, la Consellería de Innovación e Industria, la Consellería de Cultura e Deporte, la Secretaría General de Comunicación de la Presidencia de la Xunta de Galicia, la Sociedad Anónima de Gestión Centro de Supercomputación de Galicia y las tres universidades de Galicia para la renovación del convenio de creación del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Galicia y de los estatutos del citado consorcio, se establecen las aportaciones para gastos corrientes e inversiones de cada partícipe, de donde se deriva el siguiente: Entidad Aportaciones para gastos corrientes % Aportaciones a inversiones % Xunta de Galicia-Consellería de Educación e Ordenación Universitaria 26,86 17,07 Xunta de Galicia-Consellería de Innovación e Industria 68,41 Xunta de Galicia-Secretaría Xeral de Comunicación 3,89 Universidade da Coruña 5,90 Universidade de Santiago de Compostela 12,05 4,73 Universidade de Vigo 61,09 25

28 1.48. El cuadro anterior pone de relieve que tan sólo en 10 consorcios la CAG tiene un porcentaje de voto mayoritario, si bien, tal como se señaló anteriormente dos de ellos dependen directamente de las universidades gallegas Dentro de los consorcios que forman parte del sector público autonómico, ni el Consorcio Oncolóxico ni el Consorcio Local de Os Peares rinden cuentas ni incluyen sus presupuestos en los generales de la CAG. Respecto del primero, aunque el Consorcio Oncolóxico de Galicia fue creado por el Decreto 141/2008, de 19 de junio, por el que se constituye y regula la composición y funciones del Consorcio Oncolóxico de Galicia, no se ha puesto en funcionamiento por lo que nunca tuvo actividad. Respecto del Consorcio Local de Os Peares mediante el acuerdo de su Consejo General de fecha 28 de enero de 2016, se aprobó definitivamente la modificación de sus estatutos, en la que consta en el artículo 1º su adscripción a la Xunta de Galicia. La integración de este consorcio en el sector público autonómico obliga a su inclusión en el régimen presupuestario y contable de la CAG. SOCIEDADES MERCANTILES PÚBLICAS Según la LOFAXGA, son sociedades mercantiles públicas autonómicas aquellas en las que su capital sea mayoritaria la participación directa o indirecta de la Administración general de la Comunidad Autónoma de Galicia y de las entidades instrumentales reguladas por la Ley. Además se adscriben al mismo régimen jurídico aquellas sociedades mercantiles en las que la CAG disponga de la mayoría de los derechos de voto o tenga derecho a nombrar la mayoría de los miembros de los órganos de gobierno La finales de 2015, según el inventario de entidades dependientes, eran 24 las sociedades mercantiles de la CAG y que se encuentran relacionadas en el cuadro

29 Cuadro 11. Relación de las sociedades públicas según lo INVENTE Denominación Sociedade de Capital-Risco (SODIGA) Estación de Inverno de Manzaneda, S.A. (MEISA) Corporación Radio Televisión de Galicia Xestión do Plan Xacobeo, S.A. Parque Tecnolóxico de Galicia, S.A. Sociedade Galega do Medio Ambiente, S.A. (SOGAMA) Empresa Pública de Servizos Sanitarios, S.A. (GALARIA) Galicia Calidade, S.A. Redes Telecomunicación Galegas, S.A. (RETEGAL) Sociedade Pública de Investimentos de Galicia, S.A. Sotavento Galicia, S.A. Xenética Fontao, S.A. Sociedade Xestora Entidades de Capital Risco, S.A. (Xesgalicia) Empresa Pública de Servizos Agrarios Galegos, S.A. (SEAGA) Xestión do Solo de Galicia-Xestur, S.A. Sociedade de Imaxe e Promoción Turística de Galicia, S.A. (en liquidación) (En extinción) Centro de Supercomputación de Galicia, S.A. (CESGA) (En extinción) Cursos Internacionais Universidade Santiago de Compostela, S.A. Sociedade para a Promoción de Iniciativas Empresariais Innovadoras, S.L. Sociedade Xestora de Intereses Univ. Santiago de Compostela, S.L. (UNIXEST) Adscripción Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Xunta de Galicia Fecha de constitución Tipo de ente según INVENTE Admón. Pública SEC 18/11/1983 Sociedad mercantil SÍ % de participación 21,85% XUNTA 47,36% IGAPE Inclusión en presupuestos /04/1985 Sociedad mercantil NO 48,00% XUNTA NO 01/06/1985 Sociedad mercantil SÍ 100,00% XUNTA SÍ 10/12/1991 Sociedad mercantil SÍ 100,00% XUNTA SÍ 11/05/1992 Sociedad mercantil SÍ 45,37% XUNTA 0,37% UDC 2,00% U.Vigo 11/03/1993 Sociedad mercantil NO 51,00% XUNTA SÍ 11/08/1994 Sociedad mercantil SÍ 100,00% XUNTA SÍ 17/07/1995 Sociedad mercantil SÍ 100,00% XUNTA SÍ 22/03/1997 Sociedad mercantil NO 100,00% XUNTA SÍ 10/04/1997 Sociedad mercantil SÍ 100,00% XUNTA SÍ 11/04/1998 Sociedad mercantil NO 30,50% INEGA NO 01/07/1998 Sociedad mercantil NO 80,00% FOGGA SÍ 12/04/1999 Sociedad mercantil SÍ 100,00% IGAPE SÍ 21/02/2007 Sociedad mercantil SÍ 100,00% SÍ 24/02/2014 Sociedad mercantil SÍ 17,77% XUNTA 74,60 IGVS 22/09/1992 Sociedad mercantil SÍ 58,00% XUNTA NO 19/05/1993 Sociedad mercantil SÍ 70,00% XUNTA NO Universidades 15/04/1996 Sociedad mercantil NO 50% UNIXEST 20% TURGALICIA Universidades 12/03/1999 Sociedad mercantil SÍ 51% UNIXEST. NO Universidades 22/03/1999 Sociedad mercantil NO 100% USC NO SÍ SÍ SÍ NO Cidade Universitaria, S.A. Universidades 06/08/1999 Sociedad mercantil NO 57,14% U.Vigo NO UNINOVA, S.L. Universidades 29/05/2001 Sociedad mercantil Corporación Universidade da Coruña, S.L. Universidades 21/01/2004 Sociedad mercantil SÍ Cidade Tecnolóxica de Vigo, S.A. Universidades 12/06/2007 Sociedad mercantil SÍ Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INVENTE. PENDIEN TE 51,00% UNIXEST NO 50% UDC 50% Fundación UDC 24,79% XUNTA 25,07% U.Vigo NO NO En relación con el contenido del cuadro es necesario efectuar una serie de precisiones: 1ª. Se simplifica la estructura de la Radio Televisión de Galicia. El servicio era prestado por un ente de derecho público (Compañía Radio Televisión de Galicia) del que dependían dos sociedades (TVG, SA y CRTVG, SA). A la fusión por absorción en 2013 de la RTG por parte de la TVG, S.A. siguió la desaparición de la compañía y el cambio de denominación en El Boletín del 27

30 Registro Mercantil de 18 de febrero de 2016 publicó la modificación estatutaria sobre la constitución y denominación en los términos siguientes: con la denominación "Corporación Radio e Televisión de Galicia, S.A.", en adelante, la CRTVG, se constituye una sociedad mercantil pública autonómica de capital íntegramente participado por la Comunidad Autónoma. 2ª Respecto a TURGALICIA a pesar de que el acuerdo de su extinción es del 26/04/2012, el BORME de 3 de agosto de 2014 publica el nombramiento de los liquidadores sin que se tenga conocimiento de que haya finalizado dicha fase ni de su extinción definitiva. 3ª. El Centro de Supercomputación de Galicia, S.A. (CESGA) formalizó escritura de liquidación el 22/12/2015 y se inscribió en el Registro Mercantil el 15/02/2016. Esta sociedad no figura en el inventario a 1/7/ ª. Respecto a Galioil, S.A., que en el informe del ejercicio 2014 aparecía como sociedad en liquidación, es preciso señalar que el 7 de octubre de 2015 se inscribe en el Registro Mercantil la extinción de la sociedad, dejando de ser sujeto de derechos y obligaciones (BORME 15/10/2015), por lo que no figura en la relación. 5ª Las siguientes sociedades no pueden ser consideradas sociedades mercantiles autonómicas en los términos previstos en la LOFAXGA, ya que su dependencia o control corresponde a las universidades gallegas. - Sociedade para a Promoción de Iniciativas Empresariais Innovadoras, S.L. - Cidade Tecnolóxica de Vigo, S.A. - Cidade Universitaria, S.A. - Cursos Internacionais Universidade de Santiago, S.A. - Sociedade Xestora de Intereses Universidade Santiago de Compostela (UNIXEST) - Corporación Universidade da Coruña, S.L. - Uninova, S.L En el Parque Tecnolóxico de Galicia (TECNOPOLE), en la Estación de Inverno de Manzaneda, S.A. (MEISA) y en la sociedad Sotavento Galicia, S.A., la participación de la Xunta de Galicia no es superior al 50%. Sin embargo, estas sociedades tienen una participación pública conjunta mayoritaria y en ambos casos la Xunta de Galicia, directamente o de manera indirecta, es el accionista que posee la mayor participación en el capital. 28

31 1.54. TECNOPOLE incluye sus presupuestos y rinde sus cuentas con las restantes sociedades mercantiles autonómicas MEISA y SOTAVENTO no están rindiendo cuentas ni se integran en los presupuestos generales. Tampoco consta que se estén efectuando actuaciones de control sobre ellas. La Xunta de Galicia como accionista de referencia debe arbitrar las medidas oportunas para transparentar la actuación financiera de estas entidades pertenecientes al sector público y para que su actuación sea sometida a control. FUNDACIONES PÚBLICAS Según el artículo 113 de la LOFAXGA son fundaciones del sector público autonómico aquellas en las que concurra alguna de las circunstancias siguientes: a) sean constituidas por aportaciones mayoritarias de la Comunidad o de sus entidades dependientes. b) su patrimonio fundacional con carácter de permanencia esté formado en más de un 50% por bienes o derechos aportados o cedidos por la Administración general o sus entidades dependientes c) sean financiadas mayoritariamente con cargo a los presupuestos de la Comunidad siempre que, en este caso, ésta controle los órganos de gobierno La LRJSP establece en su artículo 129, con carácter básico, el régimen de adscripción de las fundaciones, obligando a que los estatutos determinen la Administración de adscripción de conformidad con los siguientes criterios ordenados por prioridad: a) disponga de mayoría de patrones. b) tenga facultades para nombrar o destituir la mayoría de los miembros de los órganos ejecutivos. c) tenga facultades para nombrar o destituir la mayoría de los miembros del personal directivo. d) tenga facultades para nombrar o destituir la mayoría de los miembros del patronato. e) financie en más de un cincuenta por ciento, en su defecto, en mayor medida la actividad desarrollada por la fundación, teniendo en cuenta tanto la aportación del fondo patrimonial como la financiación concedida cada año. f) ostente el mayor porcentaje de participación en el fondo patrimonial En el siguiente cuadro se relacionan las 35 fundaciones públicas integrantes del sector público autonómico. 29

32 Su descripción se recoge en el cuadro siguiente: Cuadro 12. Relación de las fundaciones integrantes del Sector Público de Galicia Denominación Adscripción Fecha de constitución Tipo de ente según INVENTE Admón. Pública SEC Número de miembros del Patronato designados por la Comunidad Inclusión en presupuestos 2015 Fundación Galicia Europa Xunta de Galicia 15/02/1988 Fundación NO 7/11 SÍ Fundación Semana Verde de Galicia Xunta de Galicia 23/07/1991 Fundación SÍ (CC.AA.) 95% Dotación fundacional. SÍ 7/13 patronos Fundación Feiras e Exposicións de Ourense Xunta de Galicia 24/12/1992 Fundación NO 57,7% Dotación fundacional. SÍ 6/20 patronos Feiras e Exposicións de Lugo Xunta de Galicia 05/04/1993 Fundación SÍ (CC.AA.) 65% Dotación fundacional. SÍ 7/16 patronos Feiras e Congresos da Estrada Xunta de Galicia 08/07/1993 Fundación SÍ (CC.AA.) 66,1% Dotación fundacional. SÍ 3/15 patronos Fundación Rof Codina Xunta de Galicia 23/12/1994 Fundación SÍ (CC.AA.) 8/14 SÍ Instituto Galego de Oftalmoloxía Xunta de Galicia 23/12/1994 Ente público SÍ (CC.AA.) ND SÍ Fundación Galega de Medicina Xenómica Xunta de Galicia 23/12/1994 Ente público SÍ (CC.AA) ND SÍ Fundación Galicia - América Xunta de Galicia 13/12/1996 Fundación NO 6/11 NO Fundación para a Tutela das Persoas Adultas Xunta de Galicia 24/01/1997 Fundación SÍ (CC.AA.) 6/6 SÍ Urxencias Sanitarias 061 Xunta de Galicia 11/06/1999 Ente público SÍ (CC.AA.) ND SÍ Fundación Cidade da Cultura de Galicia Xunta de Galicia 27/12/1999 Fundación SÍ (CC.AA.) 11/15 SÍ Instituto Feiral de Vigo Xunta de Galicia 13/04/2000 Fundación NO 89,4% Dotación fundacional. 2/6 patronos Aquae Querquennae - Vía Nova Xunta de Galicia 20/07/2000 Fundación SÍ (CC.AA.) 4/10 NO Instituto Feiral da Coruña Xunta de Galicia 22/12/2000 Fundación SÍ (CC.AA.) 64,8% Dotación fundacional. 4/12 patronos Fundación Deporte Galego Xunta de Galicia 28/06/2001 Fundación SÍ (CC.AA.) 14/17 SÍ Fundación Centro Tecnolóxico do Mar Xunta de Galicia 27/07/2001 Fundación SÍ (CC.AA.) 10/17 SÍ Fundación Galicia Saúde Xunta de Galicia 13/09/2002 Fundación PENDIENTE 6/12 NO Fundación Centro Tecnolóxico de Supercomputación Xunta de Galicia 04/10/2002 Fundación SÍ (CC.AA.) NO SÍ 5/7 SÍ Fundación Centro Tecnolóxico da Carne Xunta de Galicia 12/11/2003 Fundación SÍ (CC.AA.) 5/6 SÍ Fundación Centro Galego de Artesanía e Deseño Xunta de Galicia 22/01/2004 Fundación SÍ (CC.AA.) 7/9 SÍ Fundación Sotavento Xunta de Galicia 01/08/2005 Fundación NO 2/7 NO Fundación Axencia Enerxética Provincial da Coruña Xunta de Galicia 11/10/2006 Fundación SÍ (CC.AA.) 6/14 SÍ Fundación da Formación para o Traballo Xunta de Galicia 04/09/2008 Fundación NO 2/9 SÍ Fundación Camilo José Cela Xunta de Galicia 25/09/2012 Fundación SÍ (CC.AA.) 13/20 SÍ Fundación Centro de Transfusión de Galicia (En extinción) Fundación Pública Escola Galega Admón. Sanitaria (En extinción) Xunta de Galicia 10/06/1993 Ente Público SÍ (CC.AA.) ND SÍ Xunta de Galicia 29/12/1997 Ente Público SÍ (CC.AA.) ND SÍ Fundación Universidade de Vigo Universidades 08/10/1997 Fundación PENDIENTE 7/7 NO Fundación Universidade da Coruña Universidades 29/04/1998 Fundación PENDIENTE 14/28 NO Fundación Estudos Eurorrexionais Galicia-Norte Universidades 30/01/2007 Fundación SÍ(CC.AA.) 4/7 NO Portugal Fundación Dieta Atlántica Universidades 30/10/2007 Fundación SÍ (CC.AA.) 10/10 NO Fundación USC-Deportiva Universidades 31/01/2008 Fundación SÍ (CC.AA.) 4/4 NO Fundación GRADIANT Universidades 11/06/2008 Fundación NO 4/15 NO Fundación Marco Corporaciones 05/02/2003 Fundación SÍ 2/8 NO locales (CC.LL.) Vigo Convention Bureau Corporaciones 01/01/2010 Fundación PENDIENTE 1/6 NO locales Fuente: Elaboración propia a partir de la información del INVENTE. 30

33 1.59. Con relación a la composición del sector público fundacional de la CAG es necesario realizar las siguientes precisiones: 1º Según el INVENTE a finales de 2015 las fundaciones dependientes de la Comunidad eran 30. Sin embargo, el número que recoge el siguiente cuadro es de 35 y las diferencias surgen de tener en cuenta las fundaciones sanitarias y la Fundación Cidade da Cultura que el INVENTE contempla en la categoría de entes públicos. 2º En la relación anterior se incluyen fundaciones que no tienen carácter autonómico según la LOFAXGA. En particular, las siguientes que dependen de las universidades integradas en el SUG: - Fundación Universidade de Vigo - Fundación Universidade da Coruña - Fundación Centro de Estudos Eurorrexionais Galicia-Norte Portugal - Fundación Dieta Atlántica - Fundación USC-DEPORTIVA - Fundación GRADIANT 3ª El INVENTE incluye como integrante del sector público autonómico la Fundación Marco y la Fundación Vigo Convention Bureau que, a nuestro juicio, pertenecen al sector público local. 4º La Fundación Escola Galega de Administración Sanitaria desaparece del inventario en 2016 transformándose en la Axencia Galega para a Xestión do Coñecemento en Saúde. Por otra parte la Fundación Pública de Transfusións de Galicia se da de baja en el inventario en 2016 para traspasar sus medios a la Axencia Galega de Sangue, Órganos e Tecido, como ya se indicó anteriormente. I.4. ENTIDADES PÚBLICAS NO INVENTARIADAS La identificación de las entidades integrantes del sector público autonómico realizada fundamentalmente por el MINHAFP a través del INVENTE es una tarea compleja que se encuentra en permanente actualización. Es habitual que en cada publicación semestral aparezcan nuevas entidades que no habían sido identificadas en publicaciones anteriores, a pesar de estar ya constituidas o que se den de baja entidades que desaparecen o dejan de cumplir los requisitos para ser consideradas cómo integrantes del sector público autonómico La CAG no ha puesto en marcha el registro de entidades previsto en el artículo 52 de la LOFAXGA. Tampoco consta la existencia de un sistema que permita conocer con exactitud y de 31

34 manera actualizada las entidades que cumplen o potencialmente puedan cumplir los requisitos legales para ser consideradas cómo integrantes del sector público, en particular, en entidades como las fundaciones en las que su pertenencia al perímetro de la Administración exige una evaluación periódica para comprobar si se cumplen los requisitos de control, patrimonio y financiación pública No constan en el INVENTE determinadas entidades cuyas características podrían determinar su pertenencia al sector público. En concreto, las fundaciones de investigación sanitaria y algunos centros tecnológicos Respecto de los centros tecnológicos, constituidos con forma de fundación, solo 5 se encuentran inventariados. Aunque en este tipo de entidades pueden concurrir circunstancias distintas que avalen su carácter público o privado es necesario tener en cuenta las siguientes cuestiones: a) los órganos de gobierno son mixtos y habitualmente el sector privado se reserva un número mayor de miembros. b) La financiación es mayoritariamente pública, aunque esta condición no otorga, por sí misma, carácter público a la fundación. c) Algunos centros tecnológicos desarrollan sus actividades en instalaciones públicas cedidas, por lo que este hecho debe ser valorado para comprobar si el patrimonio fundacional es mayoritariamente público Por lo que respecta a las fundaciones de investigación sanitaria, el criterio del Consello de Contas manifestado en los informes de la Cuenta General del SERGAS es que estas entidades deben ser consideradas integrantes del sector público. Con todo, en la actualidad siguen sin estar inventariadas la Administración autonómica no ejerce ningún control sobre ellas La Administración autonómica no dispone de un inventario de entidades con participación pública autonómica pero sin control por parte de la CAG (participación autonómica minoritaria). Este inventario debería incluir las sociedades mercantiles, los consorcios y las fundaciones en las que la Administración realizara aportaciones y/o participe en sus órganos de gobierno. Esta información resulta necesaria para conocer la situación de entidades en las que varias administraciones, a través de sus aportaciones, ostentan el control aunque individualmente consideradas ninguna tenga una participación mayoritaria. En la actualidad, no se está ejerciendo control ni seguimiento alguno sobre estas entidades sin que se incluyan en los presupuestos ni rindan cuentas. Este defecto debe ser corregido tras la entrada en vigor de la LRJSP que obliga a los consorcios y a las fundaciones a fijar en sus estatutos la administración de adscripción. Sin embargo, permanece el vacío legal en relación con las sociedades públicas con participación de varias administraciones en las que 32

35 ninguna, aisladamente, ejerze el control. Esta circunstancia concurre en alguna entidad que figura en el INVENTE, por ejemplo, la sociedad Parque Eólico Sotavento o la Estación Invernal de Manzaneda Tampoco aparecen inventariados, a pesar de su carácter público, los fondos carentes de personalidad jurídica constituidos con aportaciones mayoritarias de la CAG. Esta circunstancia concurre en los fondos de capital riesgo participados por el IGAPE y por la Axencia Galega de Innovación. Estos fondos no están rindiendo sus cuentas al Consello de Contas ni son objeto de ningún control por parte de la Administración. I.5. PLAN DE RACIONALIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO DEPENDIENTE En abril de 2010 el Consello de la Xunta acordó iniciar un plan de evaluación y racionalización de las entidades públicas dependientes. A este plan le siguió otro en junio de En septiembre de 2014 se aprobó la tercera fase del plan de racionalización Ninguno de estos planes ha sido objeto de publicación. Tampoco se publican los informes en los que se evalúa su grado de realización (informes de seguimiento). La administración gallega no aporta ninguna información específica sobre estos planes en su página web ni en el portal de transparencia A nivel central el MINHAFP publica semestralmente un informe sobre reordenación del sector público autonómico La Ley 14/2013, de 26 de diciembre, de racionalización del sector público autonómico dispone en el segundo apartado del artículo 2 que la consellería competente en materia de evaluación y reforma administrativa elaborará por lo menos cada tres años planes de racionalización y reestructuración que analicen la estructura organizativa y la dimensión orgánica de la Administración general y de las entidades que integran el sector público autonómico, tomando como referencia el principio de racionalización del gasto y la mejora de la gestión del sector público. Hay que señalar que la competencia recae en la Dirección Xeral de Avaliación e Reforma Administrativa dependiente de la Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza Según la información publicada por el MINHAFP referida a 1 de enero de 2016, la CAG se ha comprometido a una reducción total de 63 entidades, con el objetivo de pasar de 164 entidades a El siguiente cuadro muestra las reducciones estimadas y realizadas (a ) respecto al número de entidades, número de personal y ahorros económicos. 33

36 Cuadro 13. Efectos por bajas en los procesos de reordenación Número de entidades Personal (número de efectivos) Ahorros económicos (M ) Estimado ,26 M Realizado ,53 M Fuente: Ministerio de Hacienda. Informe sobre los planes de reordenación de las Comunidades autónomas a 1 de enero de El número de entidades a los que afectó dicha reducción es de 53, incluyendo aquellas que se encuentran en una fase muy próxima a la extinción (48 se extinguieron y 5 están en proceso) y supone un grado de ejecución del 84% pasando el número de entidades de 164 a Tanto la importancia relativa de la reducción comprometida como el grado de ejecución son similares al promedio de las restantes comunidades autónomas Un aspecto de especial relevancia para evaluar adecuadamente los procesos de reordenación que ha experimentado el sector público autonómico es la valoración de los costes, ingresos y resultados económicos asociados a dichos procesos; así como los efectos esperados en materia de reducción de personal y los ahorros estimados por las bajas netas de entidades. A pesar de que la reducción neta formulada afecta al 38,4% del total de entidades, la importancia económica de un gran número de las extinguidas es menor. De hecho, los ahorros estimados por las bajas eran de 20,26 M, mientras que el ahorro efectivo fue de 16,53 M, que representa menos del 1% de los fondos gestionados por las entidades dependientes Una parte del ahorro señalado en el párrafo anterior está motivado por la reducción de personal. Según la información publicada por el MINHAFP, se registró una minoración de 221 efectivos frente a los 313 previstos lo que generó unos ahorros anuales de 7,53 M frente a los 9,24 M, inicialmente estimados Además de la supresión y reordenación de entidades, la Administración impulsó otras medidas de racionalización en las entidades que subsisten, principalmente en materia de personal y limitación de las retribuciones de altos cargos La Xunta de Galicia no aporta información detallada sobre el origen y composición de los ahorros previstos, ni sobre el destino del patrimonio de las entidades disueltas y sobre las soluciones adoptadas en relación con el personal de las entidades extinguidas. Desde un punto de vista de la transparencia, debería facilitarse información sobre todos estos extremos. 5 A las entidades que figuraban en el inventario eran 116 ya que están incluidos los 5 organismos que están en fase de extinción. 34

37 II. RENDICIÓN DE LAS CUENTAS, TRANSPARENCIA Y CONTROL En este epígrafe se analizan la rendición de las cuentas, el nivel de transparencia de la información económica y el grado de control de las entidades instrumentales. II.1. RENDICIÓN DE LAS CUENTAS 2.2. Las entidades instrumentales están obligadas a rendir sus cuentas anualmente al Consello de Contas para su fiscalización La normativa aplicable distingue dos plazos de rendición: La Cuenta General rendida por conducto de la Intervención General antes de 30 de septiembre del año siguiente al que se refiere. Las cuentas individuales de las restantes entidades que son remitidas directamente por estas al Consello de Contas, siendo el plazo legal límite de rendición antes de 30 de julio Según el TRLRFPG, la Administración autonómica formará anualmente la Cuenta General de la Comunidad Autónoma que englobará la totalidad de las operaciones económicas llevadas a cabo durante el ejercicio por la Administración y sus entes dependientes A diferencia de lo que sucedía en el pasado, la práctica totalidad de las entidades dependientes de la Xunta de Galicia integran sus estados contables en la Cuenta General. Rendición de las cuentas de La Intervención General remitió la Cuenta General del ejercicio 2015 el día 30 de septiembre de Aunque las entidades autonómicas no adaptaron su normativa a la clasificación establecida por la LOFAXGA, la Ley 11/2014, de 19 de diciembre, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Galicia para 2015 se ajusta a esta clasificación, por lo que la Cuenta General se presenta de acuerdo con dicha Ley. Estas cuentas están disponibles en la siguiente dirección electrónica y en el portal de transparencia de la Xunta de Galicia. 35

38 2.8. En el cuadro 14 se muestra un resumen de la rendición de cuentas del ejercicio Cuadro 14. Situación de la rendición de las cuentas de Tipo de entidad Rendición en plazo dentro de la Cuenta general Rendición en plazo de manera directa Rendición fuera del plazo No rendidas OOAA y entidades de consulta (6) Agencias Entidades públicas empresariales (7) Sociedades públicas (8) Fundaciones Consorcios (9) TOTAL Fuente: elaboración propia a partir de las cuentas rendidas No rindieron las cuentas las entidades que se indican en el cuadro siguiente: Cuadro 15. Relación de cuentas no rendidas del ejercicio 2015 RELACIÓN DE CUENTAS NO RENDIDAS EN 2015 Total CONSORCIOS Consorcio Centro Oncolóxico de Galicia Consorcio Audiovisual de Galicia Consorcio Local de Os Peares Consorcio para o Desenvolvemento da Aplicación de Xestión Universitaria Consorcio Provincial de Ourense para a Prestación do Servizo contra Incendios e Salvamento Centro Asociado UNED Ourense Consorcio Cidade de Santiago de Compostela SOCIEDADES PÚBLICAS Sociedade Imaxe e Promoción Turística de Galicia S.A. (TURGALICIA), en liquidación Sotavento Galicia S.A Estación de Inverno de Manzaneda, S.A Sociedade para a Promoción de Iniciativas Empresariais Innovadoras, S.L. Cursos Internacionais Universidade de Santiago, S.A Uninova, S.L. Sociedade Xestora de Intereses Universidade Santiago de Compostela (UNIXEST) Corporación Unvirsitaria da Coruña S.L. FUNDACIONES Fundación Sotavento Galicia Aqua Querquennae-Via Nova Fundación Galicia Saúde Fundación Galicia - América Fundación Universidade da Coruña Fundación Centro de Estudos Eurorrexionais Galicia-Norte Portugal Fundación Dieta Atlántica Fundación USC-DEPORTIVA Fundación GRADIANT Fundación Marco Fundación Vigo Convention Bureau Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas rendidas. 6 En las cuentas rendidas de los OOAA se incluyen las del Consello Galego da Competencia y del Instituto Galego da Competencia, cuando en los presupuestos generales sólo existe en la sección 08 servicio 80 Instituto Galego de Consumo e da Competencia. Con todo, en la contabilidad consta sección 07 servicio 81 Tribunal de Defensa de la Competencia. 7 Dentro de las entidades públicas empresariales la Cuenta general incluye las cuentas de Portos de Galicia y Augas de Galicia. No se incluyen las cuentas de la CRTVG ya que estas están rendidas de manera consolidada con las de la sociedad. Sin embargo, en el cuadro se incluyen tres entidades para suministrar la información de forma coherente con el epígrafe 1 del informe. 8 De las sociedades mercantiles públicas, la Cuenta General incluye la de CESGA, cuya extinción tuvo lugar el 3 de diciembre del Realmente son 9 los consorcios que rinden sus cuentas integradas en la Cuenta General. El Consorcio contraincendios de Verín y Provincial de Pontevedra además de rendir las cuentas dentro de la Cuenta General, rinde las mismas a través de la plataforma de rendición del sector local. Debido a que su sector de adscripción es el local se optó por incluir estas dos cuentas como rendidas de manera directa en la columna siguiente del mismo cuadro. 36

39 2.10. En relación a las cuentas no rendidas hace falta precisar lo siguiente: 1º. El Consorcio Audiovisual de Galicia y TURGALICIA no rinden sus cuentas. Este hecho podría tener su origen en que ambas entidades se encuentran incursas en procesos extintivos. Sin embargo, esta circunstancia en modo alguno anula la obligación de rendir cuentas, ya que permanece la obligación de elaborar la contabilidad y de informar sobre el resultado de este proceso. Como ha señalado el Consello de Contas repetidamente, los hechos liquidatorios son de especial relevancia para conocer el destino de los bienes y derechos de la entidad extinguida. En sentido contrario, como buena práctica, hace falta destacar que la Sociedad de Supercomputación de Galicia (CESGA), que también se encontraba en proceso de liquidación en 2015, sí rinde sus cuentas y además, como corresponde, las formula sin aplicar el principio de empresa en funcionamiento. 2º La mayor parte de las entidades dependientes de las Universidades del SUG no rinden sus cuentas al Consello de Contas. Este incumplimiento tiene carácter recurrente y en 2015 afecta a 5 fundaciones, 1 consorcio y 5 sociedades. En sentido contrario, sí rinden sus cuentas las entidades dependientes de la Universidad de Vigo, en particular, la sociedad Ciudad Universitaria de Vigo, la sociedad Ciudad Tecnolóxica de Vigo y la Fundación Universidade de Vigo. 3º Las sociedades Estación de Inverno de Manzaneda, Parque Eólico de Sotavento y las Fundaciones Sotavento y Aqua Querquennae-Via Nova forman parte del sector público y tienen la obligación de rendir cuentas, a pesar de que ninguna administración aisladamente ostente su control. 4º El Consorcio Cidade de Santiago de Compostela y el Consorcio Centro Asociado UNED Ourense tienen carácter estatal y deben rendir sus cuentas al Tribunal de Cuentas del Estado. 5ª Consta oficio del Consorcio Local de Os Peares conforme se remitieron las cuentas a la Xunta de Galicia en formato papel ante la imposibilidad de grabar los datos en la plataforma de rendición de las entidades locales, sin que las cuentas fueran remitidas al Consello de Contas. 6ª El Consorcio Centro Oncolóxico de Galicia no se ha puesto en funcionamiento. 7º La condición de no residentes de la Fundación Galicia Saúde y la Fundación Galicia América no exime de la obligación de rendir cuentas No rinden cuentas los Fondos de Capital Riesgo gestionados por Xesgalicia, sociedad gestora de las entidades de capital riesgo gallegas. La participación patrimonial de la Administración en estos fondos es mayoritaria, motivo por el cual deben rendir cuentas para informar sobre el destino de los fondos públicos que gestionan. 37

40 II.2. TRANSPARENCIA La información económica y financiera rendida por las entidades dependientes presenta una serie de defectos que deberían corregirse con el objeto de incrementar la transparencia sobre la actividad desarrollada por el sector instrumental. A) Medio de presentación de las cuentas Según la legislación vigente, la Cuenta General comprende todas las operaciones presupuestarias, patrimoniales y de tesorería llevadas a cabo durante el ejercicio por la Administración. Por lo tanto, la rendición de todas las cuentas del sector público autonómico debería realizarse en un acto único, a través de la Intervención General, integradas en la Cuenta General de la CAG. Como se indicó anteriormente, en las cuentas de 2011 y 2012 se amplió notablemente el perímetro de la Cuenta General y se completó en En todo caso, es oportuno reformar la normativa para incluir en el ámbito subjetivo de la Cuenta General a todos los entes dependientes, en la línea en la que ya ocurre en la práctica En la actualidad, la rendición de las cuentas por parte de las entidades dependientes a la Intervención General y de ésta al Consello de Contas se efectúa en papel o en formato PDF mediante escaneo de las cuentas anuales. Las experiencias de otras administraciones, en todos los niveles (central, autonómico y local), ponen de relieve la posibilidad y oportunidad de implementar un sistema de rendición telemática. B) Plan de contabilidad aplicado Las entidades del sector público autonómico elaboran sus cuentas siguiendo planes contables distintos: el Plan general de contabilidad pública de Galicia (en adelante PGCPG), el Plan general de contabilidad de la empresa (o de las PYMES en su caso) y la adaptación del Plan general de contabilidad a las entidades sin ánimo de lucro El régimen contable aplicado por cada tipo de entidad varía en función de su forma jurídica: Los organismos autónomos, las agencias y los consorcios aplican el Plan general de contabilidad pública de Galicia. También aplican este plan Augas de Galicia y Portos de Galicia aunque con algún criterio tomado del plan privado. Las sociedades públicas forman sus cuentas de acuerdo con los principios contables y normas de valoración del Plan general de contabilidad de la empresa. Las fundaciones públicas, en general, aplican el Real decreto 1491/2011, de 24 de octubre, 38

41 por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan general de contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y el modelo de plan de actuación de las entidades sin fines lucrativos La aplicación de planes distintos (públicos y privados, generales o sectoriales, normales o abreviados), aunque es obligatoria o está permitida por la normativa no contribuye a ofrecer la mejor información económica sobre la actividad desarrollada por distintos motivos: En primer lugar, el hecho de que la forma jurídica de muchas entidades como sociedades mercantiles no se ajuste a su verdadera naturaleza económica (administrativa y no empresarial) provoca que la aplicación del plan empresarial privado no sea el más adecuado para ofrecer la imagen fiel del patrimonio y de los resultados de la empresa. En segundo lugar, la pertenencia de las fundaciones y sociedades mercantiles al sector público exigiría que aportaran información adicional a la que prevé la normativa privada y que en la actualidad no recogen en sus cuentas. En tercer lugar, los criterios de valoración y de registro contable difieren entre entidades, lo que afecta a la comparabilidad y dificulta la hasta ahora limitada consolidación contable. C) Mecanismos de publicidad y difusión La Intervención General no publicaba en su web la Cuenta General. Esta carencia se emendó con la puesta en marcha del portal de transparencia, incluyéndose por vez primera la publicación de la Cuenta General de 2014 y también la del Por otra parte, con carácter general, las entidades dependientes publican en internet sus cuentas. En todo caso, la manera de publicar las cuentas mediante escaneo de las mismas impide cualquier sistema ágil de búsqueda y consulta. D) Actualización del marco contable El PGCPG fue aprobado en 2001 y está inspirado en el Plan general de contabilidad pública de 1994 y en el Plan privado del año Estas dos normas que sirvieron de base al plan gallego están en la actualidad derogadas y fueron sustituidas por planes nuevos inspirados en los pronunciamientos de organismos internacionales en materia de contabilidad. La convivencia del plan público gallego que contiene normas y criterios contables muy diferentes con el nuevo plan privado aplicado por las sociedades y fundaciones públicas afecta a la homogeneidad de la información, a su comparabilidad y dificulta los trabajos de consolidación de cuentas. Además, el hecho de que en la Administración central y en algunas comunidades autónomas se estén aplicando planes actualizados también dificulta la comparación y ponen de relieve la necesidad de actualizar el marco contable de la Administración gallega. 39

42 E) Falta de instrucciones y guías contables No existen instrucciones o guías contables que desarrollen el marco normativo aplicable a las entidades dependientes. Un marco normativo heterogéneo como el descrito (diferentes planes, distintos medios de rendición, diversos tamaños,...) exigiría la elaboración de instrucciones contables por la Intervención General que clarificaran el régimen aplicable a cada entidad, realizaran las adaptaciones de los planes a las entidades cuando sea necesario, normalizaran los formatos de rendición y, sobre todo, detallaran el contenido de las memorias. F) Defectos en las memorias elaboradas La memoria se configura como un elemento básico para mejorar la transparencia de las cuentas públicas, ya que le corresponde completar, comentar, ampliar y explicar el resto de estados contables. Con todo, el análisis de las memorias rendidas ponen de manifiesto importantes deficiencias En las entidades sometidas al PGCPG, las memorias, con carácter general, no ofrecen información sobre todos los apartados contemplados en la norma o la información ofrecida es vaga y general. Este defecto es especialmente visible en los organismos autónomos donde las memorias no cumplen ni siquiera mínimamente su función explicativa y carecen por completo de valor informativo. El hecho de que el PGCPG únicamente enuncie los apartados sobre los que se debe aportar información pero no regule su contenido ni el formato de la información provoca la heterogeneidad de los documentos elaborados y facilita sus carencias. Con todo, es preciso poner de manifiesto que a partir del ejercicio de 2013 se observa una notable mejora en la calidad de las memorias elaboradas por las agencias públicas, no así por los organismos autónomos Por su parte, las fundaciones y sociedades mercantiles elaboran la memoria según los modelos y contenido legal fijados en planes privados. El problema, en este caso, radica en que la normativa privada es insuficiente para informar sobre muchos extremos que resultan necesarios teniendo en cuenta la pertenencia de estas entidades al sector público. Estas lagunas deberían ser cubiertas por una orden de la Consellería de Facenda en la que se regulara el contenido de esta obligación de aportar documentación adicional económico-financiera y los formatos de presentación. G) Falta de consolidación Las cuentas de la Administración general de la CAG y de las entidades dependientes se presentan de forma individual sin que, prácticamente, se ofrezca información consolidada. En la actualidad, se produjeron algunos avances y la Cuenta General ofrece algunas variables y estados consolidados de la Administración general, los organismos autónomos y agencias. Con todo, no 40

43 existe consolidación de los datos de las entidades públicas empresariales, sociedades, consorcios y fundaciones que se presentan exclusivamente de forma individual sin que se ofrezca en ningún documento una visión global sobre la situación y evolución de este sector. H) Falta de información sobre aspectos económicos y de gestión básicos Con carácter general, la documentación rendida por las entidades dependientes no incluye información sobre los siguientes aspectos considerados esenciales para cumplir con la obligación de dar cuenta de la gestión realizada Información de carácter presupuestario. Las entidades sometidas al PGCPG ofrecen información presupuestaria sobre la ejecución del gasto, del ingreso y las modificaciones presupuestarias. Las fundaciones y sociedades públicas, a pesar de su obligación de elaborar presupuestos de explotación y de capital, no ofrecen información sobre la ejecución de estos en sus cuentas anuales Información sobre el cumplimiento de la legislación de contratos del sector público. Las entidades sometidas al PGCPG están obligadas a ofrecer información sobre la contratación administrativa del ejercicio. Con todo, algunas entidades no ofrecen esta información En las entidades en las que se incluye este apartado, ofrecen información heterogénea que difiere en contenido y alcance. Por otra parte, las fundaciones y sociedades mercantiles no ofrecen ninguna información sobre esta cuestión a pesar de su consideración como poderes adjudicadores a efectos del TRLCSP Información relativa al personal. La información ofrecida sobre este apartado por las entidades dependientes también es escasa o inexistente. La información debería contener la distribución y retribuciones por categorías, la distribución por tipo de contrato y nivel profesional y una explicación sobre la variación de la masa salarial y del número de efectivos en el ejercicio Información sobre el grado de ejecución de contratos-programa y encomiendas de gestión. La información rendida no contiene información sobre estos extremos. En la medida en que va en aumento el modelo de agencias en las que el contrato de gestión ocupa un papel esencial y teniendo en cuenta que las encomiendas de gestión son una figura jurídica cada vez más empleada en las relaciones entre la Administración general y las entidades dependientes se hace necesaria la elaboración de información específica sobre estos aspectos Información sobre el coste de actividades e indicadores de gestión. La LOFAXGA establece, en el artículo 88, la transparencia en la gestión para las Agencias, de donde se derivan deberes de publicación en sus sedes electrónicas, de información actualizada sobre los siguientes aspectos de gestión: 41

44 a) Contrato de gestión. b) Plan de acción anual. c) Informe de actividad. d) Cuentas anuales e informe de auditoría El siguiente cuadro presenta, para cada una de las agencias, la información que publican en sus páginas web. Cuadro 16. Análisis de la información a publicar en la sede electrónica AGENCIA Contrato gestión Plan acción anual Informe actividad Cuentas Informe auditoría AGADIC NO NO NO SÍ NO AXI SÍ NO NO NO (remite la cuenta general) AMTEGA SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ GAIN NO NO NO SÍ SÍ ATRIGA NO NO SÍ SÍ SÍ ATURGA NO NO NO SÍ SÍ CIXTEG NO NO SÍ SÍ SÍ IGAPE NO NO SÍ NO NO INEGA NO NO NO SÍ SÍ INGACAL NO NO NO SÍ SÍ INTECMAR NO NO NO SÍ SÍ AXEGA NO NO NO NO NO AGADER NO NO NO NO NO AGASS NO NO NO NO NO Fuente: Elaboración propia a partir de la información publicada en las sedes electrónicas. NO Información sobre el déficit y deuda pública. Las entidades dependientes no ofrecen ninguna información sobre estos extremos. En la Cuenta General se incluye información resumida sobre las entidades que consolidan, su déficit y su deuda con la Administración general y sobre el cálculo de la necesidad o capacidad de financiación. La Intervención general debería completar esta información indicando de forma individualizada el déficit/superávit y la deuda en términos SEC de cada entidad. 42

45 2.34. Compromisos de gastos futuros, litigios, riesgos e incertidumbres. Las entidades sometidas al PGCPG informan de los compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros. No sucede lo mismo en el resto de entidades. La información sobre los gastos con repercusión presupuestaria en el futuro y sobre todos aquellos hechos que puedan afectar de manera significativa a los próximos ejercicios deberían ser específicamente mencionados en la memoria para poder comprobar el cumplimiento del principio de sostenibilidad financiera, entendido como la capacidad de asumir compromisos que puedan ser atendidos en el futuro Información sobre las operaciones con la Administración general y con las restantes entidades dependientes. Tampoco esta información es accesible, en todos los casos, mediante consulta a las cuentas anuales de las entidades. Además, los criterios de elaboración difieren considerablemente en las entidades que incluyen información al respecto. Un apartado de la memoria en el que se indicaran los ingresos y gastos, así como los activos y pasivos existente vinculados a la Administración general y a las restantes entidades dependientes permitiría identificar las operaciones internas y se configura como condición necesaria para proceder a la consolidación de las cuentas Informes de gestión y memorias de actividad. La mayor parte de las sociedades mercantiles (obligadas por la legislación mercantil) y algunos entes públicos adjuntan a las cuentas anuales un informe de gestión. Valorando positivamente este hecho, es necesario señalar que casi ningún informe aporta información sobre los riesgos e incertidumbres a los que se enfrenta la entidad, ni sobre sus políticas de inversión, ni referencian hechos significativos sobre la evolución de la actividad. Aunque no forman parte de las cuentas anuales, las memorias de actividad y los informes de gestión deberían aportarse a éstas o darles difusión y publicidad a estos documentos que sirven para conocer, desde la perspectiva de gestión, las actividades desarrolladas por las entidades en el ejercicio Plazos de pago. Las sociedades mercantiles están obligadas a proporcionar información sobre el cumplimiento de la normativa sobre morosidad. Esta obligación debería extenderse a todas las entidades públicas. Además, la Intervención General debería elaborar instrucciones que homogeneizaran la información de este apartado que en la actualidad difiere notablemente entre el pequeño porcentaje de organismos que aportan esta documentación. I) Falta de conciliación de la información Se comprobó que los remanentes de tesorería, incluidos en las cuentas anuales de ciertas entidades, no coinciden con los mismos remanentes incluidos en el informe memoria de la Intervención General, sin que estas diferencias sean explicadas. Este hecho ya había sido objeto de advertencia en el anterior ejercicio correspondiente al

46 Cuadro 17. Diferencias en el remanente de tesorería ( ) Ente Remanente s/cuentas Remanente s/ informe-memoria Instituto Galego de Vivenda e Solo , Axencia Galega de Innovación , ,30 Axencia Tributaria de Galicia , ,49 Axencia de Turismo de Galicia , ,25 Instituto Galego de Promoción Económica , ,52 Instituto Enerxético de Galicia , ,74 Axencia Galega de Desenvolvemento Rural , ,42 Axencia Galega de Infraestruturas , ,64 Fuente: Elaboración propia a partir de la Cuenta General. II.3. CONTROL Control interno de la Consellería de adscripción El control económico-financiero de las entidades dependientes se realiza por distintos órganos, a distintos niveles y a través de modalidades o formas diferentes Un primer nivel de control es el que ejerce la propia entidad y sus órganos de gobierno sobre la actividad desarrollada. En este control, en su vertiente económica, ocupa un papel central el control presupuestario, con el objetivo de llevar un control sobre la ejecución de sus presupuestos de gasto, con independencia de que estos sean limitativos o estimativos. Este control resulta aún más imprescindible en la medida en que la mayor parte de las entidades se financian con recursos públicos. A partir del año 2009 se producen avances importantes en la información que incluyen los presupuestos elaborados por las sociedades y fundaciones públicas que deben detallar los objetivos estratégicos y operativos perseguidos, los medios personales de los que se dispone y la financiación, transferencias y subvenciones recibidas. En cualquiera caso, no consta que se haga un seguimiento periódico del nivel de cumplimiento de los objetivos establecidos en los presupuestos aprobados La normativa también prevé la existencia de controles de eficacia desarrollados por las consellerías de adscripción sobre algunos organismos dependientes, sin que exista constancia de que este tipo de control se esté llevando a cabo. Control interno de la Intervención General El principal control interno económico-financiero es el realizado por la Intervención General El control de la Intervención General es ejercido básicamente a través de dos modalidades: 44

47 fiscalización previa o control financiero permanente. El primero supone una intervención previa de los actos de contenido económico que puede tener carácter suspensivo. El segundo sistema de control se sustenta en dos pilares: a) en la obligación por parte de los entes controlados de comunicar, con carácter previo, las decisiones de gasto, mediante un extracto del expediente, a la Intervención General que emitirá un informe que no tendrá efectos suspensivos y b) en el control posterior realizado por la Intervención General mediante auditorías y según un plan anual. Para la realización de estos segundos trabajos está previsto y es habitual que la Intervención cuente con la colaboración de empresas privadas de auditoría La LOFAXGA supuso la modificación de la estructura y tipología de las entidades dependientes. En lo que afecta al control, esta norma remite a lo que disponga la normativa de régimen presupuestario y financiero. El problema radica en que la Ley de régimen financiero no ha sido actualizada en materia de control (sí se modificó el régimen presupuestario), por lo que resulta aplicable la disposición transitoria cuarta de la LOFAXGA. Esta disposición señala que el régimen previsto para los antiguos organismos autónomos administrativos se aplicará a los organismos autónomos y a los consorcios; el régimen de los antiguos organismos autónomos comerciales se aplicará a las entidades públicas empresariales y, por último, el de las sociedades públicas a las sociedades mercantiles y fundaciones. Por lo que se refiere a las agencias, la LOFAXGA señala que el control interno corresponde a la Intervención General sin establecer en concreto ninguna modalidad de control. Por lo tanto, es necesario actualizar la normativa de control para establecer un régimen que fije el marco general aplicable a cada tipo de entidad evitando las asimetrías entre el sector público definido por la LOFAXGA y el sector público a efectos de presupuestos, contabilidad y control, al mismo tiempo tampoco coincidentes entre ellos En la práctica, los organismos autónomos y algunas agencias están sometidos al control de la Intervención General en su modalidad de fiscalización previa, es decir, mediante la intervención previa de los actos de contenido económico. Por su parte, otras agencias, las entidades públicas empresariales, las sociedades mercantiles y las fundaciones públicas están sometidas al control de la Intervención General en su modalidad de control financiero permanente. No consta la realización de actuaciones de control sobre los consorcios El control ejercido tiene una orientación fundamentalmente de legalidad y de comprobar si la información económico-financiera proporcionada es exacta y refleja razonablemente las operaciones derivadas de su actividad. En todo caso, este control de regularidad debe completarse con controles financieros orientados a conocer la situación financiera, en particular sobre la ejecución presupuestaria, la capacidad o necesidad de financiación, el endeudamiento comercial y los riesgos e incertidumbres que afecten a la sostenibilidad financiera. También deben priorizarse las auditorías operativas orientadas a verificar el cumplimiento de los objetivos estratégicos y operativos y la 45

48 buena aplicación de los fondos asignados. Estos trabajos permitirían tener un mejor conocimiento para la racionalización y reordenación del sector en el que la información económica debe ser un elemento fundamental en las decisiones que se aprueben La Intervención General no elabora un informe comprensivo de las actuaciones desarrolladas en el ejercicio de control permanente. Este informe, que contendría los resultados y conclusiones más relevantes derivadas del ejercicio del control financiero permanente y de la auditoría pública, posibilitaría un conocimiento sobre la situación de las entidades en relación con la observancia de los requisitos y adecuación a la normativa que regula su gestión Es preciso ampliar el perímetro de control de la Intervención General a los fondos de capital riesgo y a las entidades públicas en las que la participación de la Xunta no es superior al 50% pero en las que es el socio público mayoritario. En los consorcios y fundaciones la LRJSP establece con carácter básico, los criterios que se tendrán en cuenta para fijar la administración de adscripción que deberá ejercer, entre otras las funciones de control. Es necesario ahora poner en práctica esta previsión legal. En el caso de las sociedades y de los fondos de capital riesgo el vacío legal recomienda que la administración regule el marco necesario para someterlos a control. El mayor porcentaje de participación y financiación y el ámbito territorial de las actividades desarrolladas pueden ser los criterios empleados para asignar el control de estas entidades a alguna de las administraciones que formen parte de ella Solicitada información sobre los controles posteriores y auditorías realizados sobre las entidades instrumentales correspondientes al año 2015, no se recibió contestación por lo que no consta la realización de controles financieros posteriores por parte de la Intervención General relativos a ese ejercicio económico. Informes de auditoría financiera Tanto la legislación mercantil como en materia de fundaciones obliga a las entidades de cierta dimensión a someter obligatoriamente sus estados contables anuales a una auditoría financiera realizada por un profesional independiente habilitado para el ejercicio de la profesión. Los informes de auditoría acompañan las cuentas anuales, sin formar parte de ellas, y recogen la opinión del auditor sobre si la contabilidad refleja la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la entidad También existen entidades públicas en las que su propia normativa exige auditoría externa de sus cuentas. Esta situación concurre en las agencias públicas autonómicas y en algunos entes de derecho público en los que su normativa de creación prevé la realización de auditorías anuales. 46

49 2.52. Con carácter general, las sociedades de auditoría son contratadas directamente por las entidades controladas, sin que la Intervención General participe en el proceso de selección y seguimiento de los trabajos e informes. En la actualidad, la contratación de la auditoría de algunas agencias se realiza a través de la Intervención General. En este sentido, podría ser conveniente potenciar este proceso de participación de la Intervención en la contratación de estos trabajos y en el seguimiento de los resultados con el objetivo de un mejor desempeño de las funciones de control interno de la actividad económico-financiera que tiene atribuidas En el cuadro siguiente, se relacionan, por tipo de entidad, los informes de auditoría aportados junto con las cuentas anuales de las entidades instrumentales, para el ejercicio Esta revisión se efectúa sobre las 86 entidades que rinden sus cuentas. Cuadro 18. Informes de auditoría de las cuentas anuales del 2015 Tipo entidad Entidades que no aportan informe de auditoría Informes favorables Entidades auditadas Informes favorables con salvedades Total Organismos autónomos y entidades de consulta Agencias Entidades públicas empresariales Sociedades mercantiles Fundaciones públicas Consorcios Total Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas rendidas Se observa que una parte significativa de las entidades que rinden cuentas no aportan informe de auditoría. En particular, esto sucede con las entidades que forman sus cuentas de acuerdo con el Plan general de contabilidad pública de Galicia (organismos autónomos, consorcios y algunas agencias) No se aportaron con las cuentas determinados informes de auditoría que sí fueron realizados. Este hecho sucede en la Axencia Galega de Infraestruturas, en el CIXTEC y en TECNOPOLE que hacen referencia en su memoria a honorarios de auditoría pero no adjuntan el informe. La normativa aplicable (Ley del Consello de Contas y normas de auditoría) obliga a que el informe se adjunte a las cuentas y a trasladar todas las auditorías realizadas por la Administración al Consello de Contas. 47

50 2.56. En los informes de auditoría que presentan salvedades, éstas tienen que ver con problemas en la valoración de los inventarios. Estas salvedades afectan a Portos de Galicia, Augas de Galicia e INTECMAR En las entidades que se someten a la auditoría financiera predominan los informes con opinión de auditoría favorable sin salvedades. Ahora bien, en la mayor parte de estos informes se incluyen párrafos de énfasis del auditor que, sin afectar a la opinión sobre las cuentas, ponen de relieve una serie de observaciones normalmente sobre la situación financiera o la viabilidad de las entidades. Las principales observaciones encontradas en los informes, pueden sistematizarse en los siguientes grupos: Incertidumbres sobre la continuidad de la actividad. Se produce dicha observación en XESTUR y tiene que ver con el hecho de que en el balance aparecen las partidas de existencias de productos terminados y también en curso por importe de 204,28 M como consecuencia de los 11,73 millones que suponen las provisiones, centradas prácticamente en su totalidad (10,89 M ) en Pontevedra, según el punto 10 de la memoria Incertidumbres sobre los efectos económicos en las cuentas anuales procedentes de litigios o reclamaciones pendientes de resolver así como de sentencias pendientes de ejecutar; esta referencia se incluye en los informes de Fundación Deporte Galego, Retegal, S.A. y Portos de Galicia Incertidumbres sobre los efectos económicos derivados de actuaciones de comprobación e inspección tributaria. Se incluye en el informe de la Fundación Deporte Galego Observaciones relativas a la aplicación del Plan general de contabilidad pública de Galicia (no adaptado al Plan general de contabilidad pública vigente para el Estado publicado en la Orden EHA/1037/2010 de 13 de abril). Afecta a la Axencia para la Modernización Tecnolóxica de Galicia, a la Axencia Galega de Innovación y a la Axencia de Turismo de Galicia. Con todo, es preciso señalar que las competencias para la adaptación de dicho plan las tiene la Xunta de Galicia y aunque dicha adaptación sería recomendable, su no adaptación no puede ser considerada como un incumplimiento. 48

51 III. SITUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA DEL SECTOR INSTRUMENTAL 3.1. El objetivo de esta epígrafe es ofrecer una visión consolidada de la situación económica del sector público instrumental con el fin de conocer su posición global y sus principales fortalezas y debilidades financieras. La estructura del epígrafe es la siguiente: 1) Los presupuestos de los entes dependientes 2) Situación económica consolidada a través de las siguientes variables: a. Volumen de recursos gestionados b. Nivel de autofinanciamiento. c. Gastos de personal d. Remanente de tesorería o fondo de maniobra y. Resultado del ejercicio y patrimonio neto f. Endeudamiento 3) Estabilidad presupuestaria 4) Sostenibilidad financiera III.1. LOS PRESUPUESTOS DE LOS ENTES DEPENDIENTES 3.2. Las entidades instrumentales tienen un régimen presupuestario distinto en función de su forma jurídica Los organismos autónomos y las agencias tienen presupuestos de gastos limitativos y sus presupuestos consolidan con los de la Administración general. Por lo tanto, su funcionamiento, en este campo, es similar a la Administración general, si bien las agencias tienen más libertad para realizar modificaciones presupuestarias Las entidades públicas empresariales, las sociedades mercantiles, las fundaciones públicas y los consorcios tienen presupuestos estimativos y están obligadas a elaborar un presupuesto de explotación y de capital. Sus presupuestos se integran en los generales pero no consolidan con estos. Estas entidades tienen un régimen presupuestario más flexible Hasta 2010 los presupuestos no integraban a todas las entidades dependientes, ya que la mayor parte de las fundaciones y ninguno de los consorcios figuraban en los presupuestos generales. Esta limitación, puesta de manifiesto por el Consello de Contas en sus informes, fue corregida por la Ley 3/2009, de 23 de junio, por la que se modifica el TRLRFPG que incorpora a los 49

52 presupuestos de la CAG a todas las entidades que, según las normas de contabilidad nacional (criterio SEC), tengan la consideración de Administración pública. Esta redacción amplió notoriamente el perímetro de los presupuestos y a partir de ella los presupuestos de la CAG incluyen la práctica totalidad de entidades dependientes de la comunidad Un análisis de los presupuestos de las entidades instrumentales desde 2002 permite observar cómo evolucionó la gestión del presupuesto, en términos relativos, por parte de las distintas entidades públicas. Para la elaboración del cuadro 19, dividimos el presupuesto en tres unidades: a) Administración General que incluye el presupuesto gestionado directamente por las Consellerías. b) Sergas. c) Administración instrumental que engloba el presupuesto gestionado por los organismos autónomos, agencias, entes públicos, sociedades, consorcios y fundaciones. Cuadro 19. Porcentaje del presupuesto inicial de gasto gestionado por las unidades integrantes del sector público ENTIDAD Admón. General 54,8 55,4 54,4 54,7 53,9 54,7 54,2 52,5 49,4 50,9 50,9 49,2 53,3 51,7 51,0 SERGAS 30,6 29,7 30,3 29,8 29,8 29,5 29,1 29,7 28,4 31,7 32,2 33,3 30,4 32,1 33,3 Admón. Instrum 14,6 14,9 15,3 15,6 16,4 15,8 16,7 17,8 22,1 17,4 16,9 17,5 16,3 16,2 15,7 Fuente: Elaboración propia a partir de los presupuestos generales El análisis del cuadro anterior pone de manifiesto como en 2016 las entidades instrumentales gestionan un volumen de gasto que se sitúa cerca del 16%. Es necesario destacar que a pesar de que el número de entidades descendió en los últimos años como consecuencia del plan de racionalización, el porcentaje de gasto público gestionado descentralizadamente no tiene la misma dinámica En términos absolutos, el cuadro 20 muestra a evolución de los presupuestos iniciales de los distintos tipos de entidades dependientes. Cuadro 20. Presupuesto inicial por tipo de entidad (M ). ÓRGANO Ejercicio OOAA 270,14 287,68 240,69 251,83 266,53 269,78 339,80 248,63 192,38 179,60 179,78 184,73 213,12 Agencias 29,80 28,65 24,81 520,21 677,21 604,47 628,01 695,86 Entes públicos y EPES. 373,63 409,83 462,31 505,09 554, , ,02 691,33 270,92 197,00 129,65 114,14 121,18 Sociedades 419,87 547,97 759,31 773,36 925,68 683, ,00 674,35 588,94 495,20 673,23 636,60 406,10 Fundaciones 160,34 155,43 172,18 186,13 212,42 144,24 203,62 171,24 138,73 124,97 112,76 121,19 98,98 Consorcios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 58,86 61,24 67,44 87,23 85,56 77,74 82,74 Total presupuestos 1.223, , , , , , , , , , , , ,97 Fuente: Elaboración propia a partir de los presupuestos generales. 50

53 3.9. El gráfico 3, muestra unos presupuestos iniciales del sector instrumental que fueron creciendo de forma sostenida hasta En 2011 disminuye significativamente para mantenerse estable a partir de ese año. Gráfico 3. Evolución presupuesto gestionado por la administración instrumental (M ) Fuente: elaboración propia a partir de los presupuestos generales de la CA El importante volumen de gasto que se gestiona descentralizadamente contrasta con el presupuesto de ingresos fuertemente centralizado, ya que las entidades instrumentales se financian fundamentalmente a través de transferencias internas de la Administración general. En concreto, del presupuesto inicial de ingresos totales de la Xunta de Galicia en 2016 ( M incluyendo las sociedades y fundaciones), el 94% era gestionado por la Administración general ( millones), por lo que tan sólo un 6% era obtenido directamente por las entidades instrumentales Un buen indicador para conocer la evolución del sector instrumental es el análisis de las transferencias previstas en los presupuestos generales de la CAG. Las subvenciones para la financiación del sector representaron en torno al 9,3% hasta En 2009 se produce una ligera bajada como consecuencia de la desaparición de las fundaciones públicas sanitarias. En 2010 crecen las transferencias a las sociedades y a los entes y sobre todo al IGVS. En 2011 las transferencias de financiación del sector bajan más de un 20% en un contexto de disminución, en menor porcentaje, de los presupuestos generales. En 2012 crecen de nuevo las transferencias al sector tanto en términos absolutos como relativos, sobre todo por la creación de la Axencia Galega de Infraestruturas cuyos fondos estaban integrados hasta ese año dentro de la Administración general. En 2013 y 2014 continúa esta tendencia tras la puesta en funcionamiento de las agencias de Turismo, Tributaria, Innovación y Modernización Tecnológica. Esta dinámica sigue manifestándose en los ejercicios siguientes. 10 Para las entidades instrumentales con presupuesto estimativo se tomó la suma del presupuesto de explotación y de capital. Con todo, se observaron algunos errores en la elaboración de estos presupuestos y en los importes incluidos en la Ley como presupuesto de cada entidad sin que se mantenga un criterio de cómputo homogéneo a lo largo del tiempo. En el 2010, de manera generalizada, aparecen cantidades duplicadas en los presupuestos de explotación y de capital que inciden fuertemente en el crecimiento del porcentaje de gasto gestionado por el sector instrumental. 51

54 Gráfico 4. Transferencias y subvenciones presupuestadas para el sector instrumental (M ) 1.400, , ,00 800,00 600,00 688,2 772,79 808,72 866,59 930,65 918, ,37 818,22 963, , , , ,3 400,00 200,00 0,00 Fuente: elaboración propia a partir de los presupuestos generales de la CA. III.2. SITUACIÓN CONSOLIDADA DE LOS ENTES DEPENDIENTES En este epígrafe se trata de analizar la situación económico-financiera en 2015 de las entidades públicas dependientes a través de las siguientes variables: recursos gestionados, grado de dependencia financiera, gastos de personal, solvencia a corto plazo, endeudamiento, fondos propios y resultado. El análisis se realiza tomando como base los datos reflejados en las cuentas anuales rendidas La situación financiera y patrimonial de las entidades se analizó a partir de los datos de sus cuentas anuales. La información que se ofrece agrupa los datos en función de la forma jurídica de cada tipo de entidad. En el proceso de consolidación se eliminaron tanto las operaciones internas entre la Administración general y los entes dependientes como las realizadas entre estos. En cualquier caso, las limitaciones de las cuentas puestas de manifiesto en el epígrafe II.2 dificultaron el proceso de consolidación al no garantizar la identificación idónea de la totalidad de las operaciones vinculadas y del origen y carácter de los recursos obtenidos y aplicados por las entidades. III.2.1. DIMENSIÓN DEL SECTOR INSTRUMENTAL En este subepígrafe se refleja la dimensión del sector instrumental desde una perspectiva agregada. Para eso, se identificaron todos los fondos gestionados en 2015 en relación a su origen, es decir, la fuente de la que proceden. En definitiva, se cuantificaron los recursos con los que contaron las entidades paralelas para hacer frente a sus gastos, tanto de explotación como de capital. 52

55 3.15. Los recursos gestionados por las entidades instrumentales en 2015, agrupados por tipo de entidad, se reflejan en el cuadro 21: Cuadro 21. Volumen de recursos gestionados (M ) Tipo de entidad Importe % Importe % Organismos autónomos (sin SERGAS) 271,3 17% 279,8 19% Agencias 639,4 39% 549,9 37% Entidades públicas empresariales ,1 8% 205,2 14% Sociedades 392,6 24% 293,7 19% Fundaciones 120,2 7% 85,0 6% Consorcios 70,3 4% 71,8 5% TOTAL 1.621,9 100% 1.485,5 100% Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas rendidas Los recursos gestionados por el conjunto de entidades instrumentales se incrementaron en 2015 en un 9,2% respecto al ejercicio anterior Son las Agencias autonómicas el modelo que gestiona mayor volumen de recursos (39% del total). Dentro de estas, son la Axencia Galega de Infraestruturas con un 39% de los recursos, la AMTEGA con un 16% y el IGAPE con el 12% los que administran más fondos Al margen de las Agencias, son las sociedades mercantiles la siguiente forma jurídica en orden de importancia cuantitativa. En este grupo, son SOGAMA (26%), la SPI (25%) y CRTVG (22%) las que concentran la mayor parte de los recursos gestionados en el año En términos relativos, destaca el incremento global de los fondos gestionados por las fundaciones públicas. Este aumento es acusado en las Fundación Deporte Galego, en el Centro de Supercomputación de Galicia, y en el Centro Tecnolóxico da Carne La gráfica siguiente muestra la evolución temporal de los recursos gestionados en el período por las entidades instrumentales. Éstas experimentaron un ajuste hasta 2011, año a partir del cual comienzan a crecer a pesar de la reducción en ese período del número de entidades. 11 En 2014 los recursos de las entidades públicas empresariales incluían la corporación CRTVG que en 2015 se incluye dentro de las sociedades mercantiles. 53

56 Gráfico 5. Evolución temporal de los recursos gestionados (M ) Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas anuales de las entidades. III.2.2. FORMA DE FINANCIACIÓN Y GRADO DE DEPENDENCIA FINANCIERA Los recursos gestionados por las entidades instrumentales proceden de distintas fuentes: ingresos por prestación de servicios, ingresos financieros, subvenciones corrientes y de capital de la Administración autonómica o de otros entes públicos (fondos estatales, europeos,...), ampliaciones de capital, aportaciones de socios para compensar pérdidas, endeudamiento y otros ingresos Las aportaciones procedentes de la Administración autonómica constituyen la fuente principal de recursos para las entidades instrumentales tal como queda patente en el cuadro 22, en el que se muestra el grado de dependencia de las entidades instrumentales. Para eso, se incluyen todas las aportaciones de la Administración autonómica, ya sea en forma de pago de servicios prestados por las entidades dependientes (encomiendas de gestión), en forma de transferencias corrientes o de capital o mediante aportaciones para compensar pérdidas o ampliar capital. Cuadro 22. Grado de dependencia financiera Tipo de Entidad % % Organismos autónomos 94,1 93,9 Agencias 95,5 94,5 Entidades públicas empresariales 44,4 61,0 Sociedades mercantiles 54,0 43,7 Fundaciones 74,8 80,4 Consorcios 81,1 80,3 Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas rendidas Los datos que se reflejan en el cuadro anterior evidencian una fuerte dependencia financiera del sector instrumental respecto de las aportaciones realizadas, bien sea, por la Xunta de Galicia, 54

57 por otros entes dependientes, bien por otro tipo de ayudas públicas. Lo anterior pone de relieve su escasa capacidad de generar recursos propios y la testimonial orientación mercantil En los organismos autónomos el nivel de autofinanciamiento es prácticamente inexistente En las agencias, tan sólo el IGAPE, a través de la devolución de los préstamos obtiene una fracción no testimonial de sus fondos sin recurrir al Tesoro autonómico, si bien estas operaciones tienen un elevado grado de morosidad En las entidades públicas empresariales, Portos de Galicia mediante los ingresos por servicios portuarios sitúa su grado de autofinanciamiento por encima de 70%, mientras Augas de Galicia, con cargo al canon de saneamiento, se sitúa cerca de un 50% en el año En las sociedades, es SOGAMA la empresa que presenta más capacidad para generar sus propios recursos Las fundaciones públicas muestran, globalmente, una escasa capacidad de generar recursos externos. Este hecho pone en tela de juicio la configuración de la mayor parte de estas entidades como fundaciones públicas, ya que esta forma jurídica debería ser empleada como un modelo que permita canalizar la participación y la financiación privada en actividades de interés general En lo que se refiere a los consorcios, a pesar de ser entes de naturaleza interadministrativa con participación de varias administraciones, se observa cómo la práctica totalidad de la financiación se realiza a través de la Administración autonómica. III.2.3. GASTOS DE PERSONAL En este epígrafe se muestra el gasto de personal para las entidades instrumentales en los años 2014 y 2015 así como las plantillas medias en esos ejercicios, según la información reflejada en sus cuentas anuales o en sus presupuestos, en aquellas entidades cuyas memorias no aportaron datos sobre el número medio de efectivos. Cuadro 23. Gastos de personal y cuadro del número medio de efectivos Tipo de Entidad Gasto de personal (M ) Nº medio de efectivos Organismos Autónomos 28,3 27, Agencias 78,9 67, Entidades públicas empresariales 10,9 58, Sociedades Mercantiles 70,1 28, Fundaciones 33,8 32, Consorcios 37,5 36,0 26 n.d. Total 259,5 249, Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas rendidas. 55

58 3.31. El importe total de los gastos de personal en 2015 se incrementa aproximadamente un 4,2% respecto al ejercicio anterior. Gran parte de este crecimiento se concentra en las agencias y obedece a la puesta en funcionamiento de la Axencia Galega de Servizos Sociais. Por otra parte, las variaciones en las entidades públicas empresarias y en las sociedades mercantiles tiene su origen en la reclasificación de la CRTVG que en 2015 se incluyó en el grupo de sociedades mientras que en 2014 figuraba como entidad pública empresarial En perspectiva temporal y fijando como punto de partida 2009, se observa como el ajuste de gasto de personal en términos agregados fue más acusado en la Administración general. Además, la generalización del modelo de agencia provoca un incremento mayor del gasto de personal en el conjunto de entidades instrumentales a partir del año Gráfico 6. Indice de evolución temporal de los gastos de personal (Año 2009=100). 105% 100% 95% 90% 85% 80% ENTES INSTRUMENTALES ADMINISTRACION GENERAL Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas rendidas. III.2.4. SOLVENCIA A CORTO PLAZO El análisis de la solvencia a corto plazo se realiza a partir de dos variables. En las entidades que sustentan sus cuentas en la contabilidad pública se emplea el remanente de tesorería, es decir, la suma de los fondos líquidos más los derechos pendientes de cobro menos las obligaciones pendientes de pago. En las sociedades y fundaciones que aplican planes contables privados se toma cómo indicador, ante la ausencia de un estado de remanente de tesorería, el fondo de maniobra (capital circulante) que es la diferencia entre el activo corriente (corto plazo) y el pasivo corriente (corto plazo). Aunque el remanente y el fondo de maniobra no son magnitudes completamente equivalentes, las limitaciones en la información aportada por las sociedades y razones de operatividad recomiendan un análisis conjunto en este epígrafe. En cualquier caso y aunque el estudio estático de estas variables puede inducir a errores de interpretación, se realizarán una serie de observaciones para una correcta comprensión de los datos ofrecidos. 56

59 3.34. El remanente de tesorería y el fondo de maniobra de las entidades dependientes en los años 2014 y 2015 fue el siguiente: Cuadro 24. Remanentes de tesorería y fondos de maniobra (M ) Tipo entidad Remanente y fondo de maniobra Organismos autónomos 5,05 2,28 Agencias 114,87 94,15 Entidades públicas empresariales 5,87 2,87 Sociedades 271,44 240,81 Fundaciones 67,58 54,70 Consorcios 13,23 18,12 TOTAL 478,04 412,93 Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas rendidas Una primera lectura muestra una buena situación financiera del sector instrumental, ya que los fondos disponibles son capaces de hacer frente a sus deudas a corto plazo Siendo cierta la afirmación anterior desde una perspectiva general, es necesario hacer una serie de precisiones sobre el origen, composición y significado de este saldo. a) La mayor parte del remanente en los entes con remanente positivo está materializado en derechos de cobro frente a la Administración general. Al mismo tiempo, ésta tiene recogidas esas operaciones como obligaciones pendientes de pago por lo que su efecto consolidado es nulo, es decir, se trata de un remanente positivo que tiene como contrapartida un saldo negativo en la Administración general. b) Dentro de las sociedades, la mayor parte del fondo de maniobra está concentrado en Xestur Galicia (261,8M ). Ahora bien, este importe está materializado en existencias (obras en curso o terminadas) activadas por importe de 315,81M, cuyo grado de realización y cobro es incierto. III.2.5. ENDEUDAMIENTO En este epígrafe se analiza el endeudamiento financiero y comercial de las entidades instrumentales, sin perjuicio de su estudio desde una óptica de estabilidad presupuestaria, en el epígrafe III.3. 57

60 3.38. Los datos extraídos de las cuentas anuales del 2015 son los que se muestran en el cuadro siguiente: Cuadro 25. Endeudamiento comercial y financiero (M ) Tipo de entidad Financiero Comercial Financiero Comercial Organismos autónomos 0,0 102,6 0,0 89,6 Agencias 29,6 149,2 44,3 150,1 Entidades públicas empresariales 0,0 36,9 0,7 76,8 Sociedades mercantiles 458,3 270,1 607,9 253,2 Fundaciones 2,1 23,2 2,5 18,2 Consorcios 0,0 13,3 0,0 9,6 TOTAL 490,0 595,3 655,4 597,5 Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas rendidas Las entidades instrumentales disminuyeron su endeudamiento pasando de 1.252,9 M en el año 2014 a 1.085,3 M en el 2015 lo que representa una bajada de cerca del 13% La disminución es acusada en la deuda financiera. El nivel de endeudamiento financiero de las entidades instrumentales es bajo, ya que la deuda de la Comunidad se encuentra en gran medida centralizada. Tan sólo la SPI, XESTUR, SOGAMA y el IGAPE presentan volúmenes de endeudamiento financiero relevantes La gráfica 12 muestra la evolución temporal de la deuda total de las entidades instrumentales en el período reflejando una dinámica descendiente que contrasta con el crecimiento significativo del conjunto de la deuda de la CAG. Gráfico 7. Evolución temporal de la deuda de las entidades instrumentales (M ) Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas rendidas. 58

61 III.2.6. RESULTADO Y FONDOS PROPIOS En este epígrafe se analiza la evolución del resultado económico que figura en la cuenta de resultados económico-patrimonial o de pérdidas y ganancias y los fondos propios en los distintos entes integrantes del sector público instrumental. Como consideración previa debe advertirse que estas magnitudes tienen un significado distinto en función de la entidad que estemos estudiando y según esa entidad aplique los planes de contabilidad público o privado, ya que determinados criterios y normas contables difieren en el tratamiento de algunas operaciones (p.e: subvenciones y transferencias), con repercusión directa en las mencionadas variables El resultado y fondos propios en 2014 y 2015 se muestran en el cuadro 26. Cuadro 26. Resultado económico y fondos propios (M ) TIPO DE ENTIDAD Resultado Fondos propios Resultado Fondos propios Organismos autónomos 0,33 585,5 22,3 582,8 Agencias 53,8 431,8 48,5 364,1 Entidades públicas empresariales 1,9 57,6-98,3 330,8 Sociedades -96,7 290,1 8,3 226,8 Fundaciones 4,2 148,7-24,4 111,2 Consorcios 3,5 105,0 3,0 81,5 TOTAL -32, ,7-40,6 1697,2 Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas rendidas El cuadro anterior muestra un patrimonio neto positivo que descendió en 2015 respecto a A esta disminución contribuye el resultado negativo agregado del conjunto de sociedades. Estos resultados son generados fundamentalmente por la CRTVG, con cerca de 90M de pérdidas, que expresan la insuficiencia de los ingresos propios de la compañía para hacer frente a los gastos totales. Las aportaciones patrimoniales realizadas por la Administración general para compensar este déficit se registran por la CRTVG directamente como fondos propios, sin pasar por la cuenta de resultados, por lo que la pérdida expresa el resultado de las operaciones sin tener en cuenta la aportación pública. III.3. ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA A efectos de estabilidad presupuestaria, el Sistema Europeo de Cuentas (SEC) considera unidades públicas los entes que adopten una forma jurídica pública (Administración general, organismo autónomo, agencia, entidad pública empresarial, consorcio) y las sociedades y otras entidades privadas (fundaciones) controladas por una unidad pública. Para que una unidad pública no sea considerada Administración pública es necesario que se financie mayoritariamente (>50%) con ingresos comerciales, es decir, con recursos que provengan de la venta de bienes o de la prestación de servicios. 59

62 3.46. La entrada en vigor en septiembre de 2014 del nuevo sistema europeo de cuentas (SEC 2010) amplió el perímetro de las entidades clasificadas dentro del sector Administraciones Públicas y eso porque a la regla del 50% se le añade el criterio del comprador de la producción, de tal manera que si la entidad vende su producción a la Administración matriz en condiciones no de mercado debe considerarse Administración pública. En definitiva, supone considerar como Administración pública a las sociedades instrumentales que actúan como medio propio La aplicación de estas reglas supone que los entes dependientes pueden estar clasificados en el sector Administraciones Públicas (productores no de mercado) o en el sector sociedades (productores de mercado = financiación mayoritaria con ingresos comerciales). La consecuencia de que una entidad sectorice o clasifique en uno u otro sector es que si es incluida dentro del perímetro Administraciones Públicas su capacidad o necesidad de financiación (superávit o déficit) y su endeudamiento financiero computará con el del resto de la Administración de la CAG. En otro caso, la deuda y el déficit no consolidará, no se tendrá en cuenta para comprobar el cumplimiento de los límites de estabilidad presupuestaria y permanecerá fuera de balance La mayor parte de las entidades autonómicas están clasificadas como administración pública tal como recoge el cuadro siguiente. Cuadro 27. Porcentaje de entidades sectorizadas en el subsector AAPP Nº entidades inventariadas (1) Nº entidades que sectorizan en el subsector CC.AA. (2) Porcentaje de entidades que sectorizan (3)=(2)/(1) Galicia ,7 Fuente: Ministerio de Hacienda Las dos magnitudes básicas en el estudio de la estabilidad presupuestaria son el déficit y la deuda. Déficit La capacidad o necesidad de financiación de las entidades que se integran dentro del perímetro de la Administración se computa para calcular el déficit o superávit de ésta, que se tendrá en cuenta para verificar el cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria. La información facilitada por la IGAE permite observar la evolución de los organismos autónomos y de las sociedades, fundaciones y entes a efectos de déficit y deuda. Este comportamiento en los últimos diez años se refleja en el cuadro siguiente: 60

63 Cuadro 28. Déficit o superávit (M ) Saldos presupuestarios no financieros OOAA comerciales, entes y sociedades públicas incluidas en el sector AAPP Ejercicios Superávit o déficit de la Comunidad Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la IGAE En el cuadro anterior puede observarse como las entidades instrumentales no repercutieron de manera significativa en el déficit de la CAG en los últimos años. Es necesario tener en cuenta que el déficit o superávit de cada entidad se calcula computando como ingresos las transferencias recibidas de la Administración, es decir, una entidad que se financia íntegramente por la Administración general puede tener superávit si sus gastos son inferiores a las transferencias que recibe. Con esta premisa, los organismos y sociedades considerados administraciones públicas, en términos SEC, aportaron capacidad de financiación (superávit) hasta el ejercicio 2009 motivado porque sus ingresos eran superiores a sus gastos ya que recibían fondos que no aplicaban, es decir, no se mostraban eficaces en la gestión de los recursos asignados con los que se producían supuestos de sobrefinanciamiento. En los ejercicios 2009 a 2011, el conjunto de entidades presentan déficit volviendo a partir de ese año a una situación de superávit En el año 2015, las entidades instrumentales en su conjunto presentan un superávit de 91 M (110 M en el año anterior). Este importe está generado fundamentalmente por las sociedades SPI Galicia, Xestur Galicia y por el IGAPE. En las dos sociedades se produjeron inyecciones de capital por parte de la Xunta que provocaron los saldos positivos mostrados en el cuadro siguiente: Cuadro 29. Superávit o déficit 2015 (M ) Concepto Importe CAPACIDAD (+) O NECESIDAD (-) DE FINANCIACIÓN DE CADA UNIDAD: Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e Benestar -7 Fundación Centro Tecnolóxico de Supercomputación de Galicia -3 Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Galicia -2 Grupo Radiotelevisión de Galicia, S.A. -2 Fundación Centro Tecnolóxico do Mar (CETMAR) -1 Parque Tecnolóxico de Galicia, S.A. 1 Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo 1 Xesgalicia, Sociedade Xestora de Entidades de Capital Risco (SGECRSA) 1 Fundación Rof Codina 1 Adiante 2000, FCR 1 Fundación Semana Verde de Galicia 2 Sociedade de Capital Risco, S.A. (SODIGA) 3 Instituto Galego da Vivenda e Solo (IGVS) 4 Xestión do Solo de Galicia - Xestur, S.A. (XESTUR GALICIA) 9 Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE) 26 Sociedade Pública de Investimentos de Galicia, S.A. (SPI) 57 Resto de unidades 0 TOTAL DE UNIDADES 91 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la IGAE. 61

64 Endeudamiento El endeudamiento de las entidades instrumentales que son consideradas, a efectos de contabilidad nacional, como Administración pública computa dentro de la deuda de la CAG. En este sentido, la deuda financiera del IGAPE, SPI y CRTVG, entre otras, se incluye dentro del endeudamiento de la Administración autonómica Las entidades instrumentales clasificadas como sociedades no financieras, a efectos SEC, presentan un bajo nivel de endeudamiento en términos comparados. En el gráfico 8 se muestra el cociente deuda empresas públicas/pib para Galicia y para el conjunto de comunidades, observándose como a lo largo del período analizado la ratio permaneció por debajo del promedio de las CCAA en el Estado. Gráfico 8. Cociente deuda/pib empresas públicas que no consolidan (no AAPP) 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Galicia Media CC.AA. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco de España La evolución en términos absolutos fue la que se refleja en el cuadro 30 siguiente: Cuadro 30. Endeudamiento empresas públicas que no consolidan (no AAPP) (M ) Endeudamiento empresas Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la IGAE y Banco de España El descenso más significativo tuvo lugar en 2009 y en 2014 y, en ambos casos, se debe a la reclasificación de entidades que pasaron de estar fuera del perímetro de consolidación a computar con el resto de entes como Administraciones Públicas. En 2009 el origen se situó en la reclasificación de ACEOUSA que, inicialmente, había sido incluida como sociedad no financiera, al estar previsto que cubriera parte de sus gastos de explotación con el cobro de peaje a los usuarios 62

65 de la autovía Dozón-Ourense, y pasó a sectorizarse como Administración pública al suprimir, antes de la entrada en funcionamiento, el peaje previsto. Esta consecuencia ya había sido advertida por el Consello de Contas en sus informes. En 2014, el descenso de deuda fuera de balance obedece a la reclasificación de las sociedades de gestión urbanística. Este cambio viene originado por la entrada en vigor del SEC 2010 y, en particular, por el nuevo criterio de incluir dentro del coste de producción los gastos financieros, lo que provoca que las entidades fuertemente endeudadas, como es el caso de Xestur, tengan más dificultades para cumplir la regla del 50%. En el año 2015 volvió a reducirse en 8 M El cuadro 31 muestra la deuda al final de 2015 de las sociedades que no consolidan, apreciándose que con respecto al año pasado disminuyó en algo más de 8 M lo que supone una bajada del 18%. Cuadro 31. Deuda de las empresas públicas que no consolidan a 31 de diciembre de 2015 ( ) Entidades Importe Sociedade Galega do Medio Ambiente S.A. (SOGAMA) Estación de Inverno Manzaneda (MEISA) Cidade Universitaria, S.A Xenética Fontao, S.A Fundación Feiras e Exposicións Ourense (EXPOURENSE) Campus na Nube SL Uninova SL Sotavento Galicia Redes de Telecomunicación Galegas, RETEGAL, S.A TOTAL Fuente: Consellería de Facenda, a partir de datos del Banco de España y de las cuentas anuales de las empresas públicas. III.4. SOSTENIBILIDAD FINANCIERA En este epígrafe, se analiza la capacidad de mantener en el futuro los compromisos asumidos y también se identifican los riesgos y amenazas que pueden condicionar la evolución financiera futura de las entidades instrumentales Los principales riesgos e incertidumbres que afectan al sector instrumental son los siguientes: 63

66 Sociedades de gestión urbanística A finales del 2013 tuvo lugar la fusión de las cuatro sociedades de gestión urbanística provinciales mediante la transmisión en bloque de sus respectivos patrimonios sociales a una nueva sociedad, denominada XESTIÓN DO SOLO DE GALICIA XESTUR, S.A Las sociedades de gestión urbanística presentaban una situación de solvencia a corto plazo comprometida que es heredada por la nueva sociedad, aunque conviene tener en cuenta que en 2013 se produjo una reestructuración del pasivo, pasando una parte significativa del corto al largo plazo La deuda con entidades de crédito a finales de 2015 fue de 135,8 M (11,5 M a corto plazo) mientras que a finales de 2014 era de 159,5 M, lo que representa una disminución del 14,8%. Además, presentan un endeudamiento comercial de 82,73 M. Del volumen total de pasivo, 63,5M es corriente, es decir, tiene vencimiento a corto plazo. Para poder atender a todos estos importes, las sociedades de gestión urbanística tienen un activo corriente de 325,2M. Este activo está materializado en existencias terminadas y en curso, con valores contables de 204,3M y 111,5M, respectivamente, pero cuya capacidad de realización y venta está sujeta a un grado de incertidumbre considerable. a Durante el ejercicio 2015, XESTUR no dotó deterioros de valor de existencias adicionales respecto del año 2014, según se indica en la memoria de sus cuentas anuales. Este deterioro no parece reflejar la pérdida potencial inherente a sus existencias, aún más cuando en su propio informe de gestión indica, de forma expresa, que las ventas de parcelas se multiplicaron por tres gracias a la bonificación de hasta un 50%, consecuencia de la aprobación de la Agenda de Competitividad Industrial Gallega en el año La situación descrita provoca tensiones de tesorería para atender la financiación de los deberes asumidos lo que determina, tanto en el pasado cómo en el ejercicio corriente, la necesidad de realizar inyecciones de capital por parte de la Xunta de Galicia. En el ejercicio 2014 el IGVS había aportado 32,2 M en una ampliación del capital de XESTUR para hacer frente a vencimientos de mayo y de noviembre del préstamo sindicado. En el año 2015 la inyección de capital fue de 31M. Entidades de Capital-Riesgo La normativa básica del capital riesgo se encuentra en la Ley 22/2014, de 12 de noviembre, por la que se regulan las entidades de capital-riesgo, otras entidades de inversión colectiva de tipo cerrado y las sociedades gestoras de entidades de inversión colectivo de tipo cerrado. a.1 Párrafo modificado, como consecuencia de las alegaciones presentadas. 64

67 3.66. De acuerdo con la citada Ley, el objeto principal de las entidades de capital riesgo consiste en la toma de participaciones temporales en el capital de empresas de naturaleza no inmobiliaria ni financiera que, en el momento de la toma de participación, no coticen en el primer mercado de bolsas de valores o en cualquier otro mercado regulado equivalente de la Unión Europea o del resto de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Como actividades complementarias, para el desarrollo de su objeto social principal, las entidades de capital riesgo podrán conceder préstamos participativos, así como otras formas de financiación. En este último caso, y sin perjuicio de lo previsto para las ECR-Pyme, únicamente para sociedades participadas que formen parte del coeficiente obligatorio de inversión La Xunta de Galicia tiene una participación mayoritaria en las entidades de capital riesgo mostradas en el cuadro 32, cuya gestión está atribuida a XESGALICIA (el 100% de su capital pertenece al IGAPE tras la adquisición el 2 de octubre del 2014 del 30% que era propiedad del socio Ahorro Corporación Desarrollo ). Cuadro 32. Distribución de la participación en las entidades de capital riesgo Entidad Forma jurídica Finalidad % Participación Xunta % Otros partícipes XESGALICIA SAU Soc. Gestora de entidades de inversión de tipo cerrado. 100% IGAPE - SODIGA SCR Empresas con alto potencial de crecimiento 47,36 IGAPE 21,86 XUNTA 23,49 ABANCA 4,41 B. POPULAR 2,43 BBVA Emprende FCR Nuevos emprendedores 81,4 IGAPE 18,60 ABANCA Adiante 2000 FCR Inversiones en empresas viables 100 IGAPE - Xes-Innova 12 FCR Inversiones nuevas TIC 38,83 IGAPE 61,17 GAIN Xes-Impulsa Ferrol 10 FCR Tejido productivo Ferrol 54,20 EMPRENDE Galicia-Iniciativas Emprendedoras FCR Fomento del espíritu emprendedor 40 GAIN 60 IGAPE 17,20 SEPI 22,9 ABANCA 5,70 Empresa Nacional Innovación Tecnolóxico I2C FCR Apoyo a proyectos innovadores Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas que figuran en las páginas web de cada entidad. 99,34 GAIN 13 0,66 IGAPE - 12 En el ejercicio 2014 el IGAPE tenía el 100% de participación, pero como consecuencia de una ampliación de capital pasó a tener el porcentaje que se refleja en el cuadro. 13 Con fecha 12 de diciembro de 2013, el Consello da Xunta acordó el traspaso a GAIN de las 385 participaciones de las que era titular, producíendose el traspaso efectivo en el año

68 3.69. La participación en los fondos de capital riesgo se muestra en el siguiente diagrama: ADIANTE 100% IGAPE XUNTA GAIN 38,83% 60% EMPRENDE 81,4% XES INNOVA GALICIA INICIATIVAS 40% TECNOLOXICO I2C 99,34% XES IMPULSA FERROL 54,2% 61,17% Únicamente SODIGA y XESGALICIA rindieron sus cuentas al Consello de Contas. Los fondos de capital riesgo no rindieron sus cuentas y tampoco se tiene constancia de que estos estados fueran enviados a la Intervención General, ni que este centro directivo esté efectuando control alguno sobre estas entidades A pesar de lo anterior, en la dirección web de Xesgalicia están disponibles las cuentas de los Fondos, lo que no exime de su obligación de rendirlas El hecho de que el control y la financiación (básicamente a través de aportaciones de los partícipes) de los fondos de capital riesgo sea público, implica la necesidad de rendir cuentas y someterse al control interno y externo de los organismos competentes Se cuantificó la inversión realizada en las entidades de capital riesgo tomando como datos los fondos reembolsables comprometidos; asimismo, se calcularon las pérdidas acumuladas de dicha inversión. Estos datos se reflejan en el cuadro 33. Cuadro 33. Inversión y pérdidas acumuladas de las entidades de capital riesgo (M ) Fondos reembolsables 222,7 226,9 226,9 253,9 258,2 Pérdidas acumuladas 85,9 124,8 145,2 148,6 151,9 Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas que figuran en las páginas web de cada entidad Los datos ponen de manifiesto que el capital y fondos desembolsados en las entidades de capital riesgo a finales de 2015 ascendía a 258,2 millones. Las pérdidas acumuladas por insolvencias y deterioro de las inversiones realizadas importaban en esa fecha 151,9 millones. 66

69 3.75. El cuadro siguiente refleja las inversiones de las entidades de capital riesgo en los distintos instrumentos financieros. El análisis de los datos evidencia que las sociedades y fondos de capital riesgo tienen una inversión total realizada en forma de instrumentos de patrimonio, préstamos participativos y préstamos, por un importe total que ascendía la finales del 2015 a 141,2 millones de euros, frente los 207,2 del año anterior y que estaban deteriorados en un 58% (67%.el año anterior). Cuadro 34. Inversión y deterioro de las inversiones realizadas por las entidades de capital riesgo (M ) Total inversión 191,5 216,4 221,1 207,2 141,2 Total deterioro 79,1 122,6 139,1 136,4 82,6 % deterioro 41% 57% 63% 66% 58% Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas que figuran en las páginas web de cada entidad La situación que se refleja en la información anterior evidencia que se acometieron inversiones, ya sea en instrumentos de patrimonio ya sea en forma de préstamos participativos o préstamos directos, que asumieron un nivel de exposición y riesgo considerable dando lugar a importantes pérdidas patrimoniales y que no sirvieron para materializar la previsión contenida en el artículo 3.1 de la Ley 22/2014 según la cual Se entenderá por entidades de capital-riesgo (ECR) aquellas entidades de inversión colectiva de tipo cerrado que obtienen capital de una serie de inversores mediante una actividad comercial cuyo fin mercantil es generar ganancias o rendimientos para los inversores Las pérdidas registradas tuvieron como consecuencia la necesidad de acometer diferentes operaciones de capital. Las diferencias que se encuentran en los fondos reembolsables responden a ampliaciones de capital llevadas a cabo en el año 2014 cuyo desembolso total se produjo en el año Aparentemente en el año 2015 disminuyeron las inversiones hechas por las entidades de capital riesgo, respecto del año Sin embargo, este descenso tiene su motivo principal en que en el ejercicio 2015 se dieron de baja de inversiones totalmente deterioradas y sin posibilidad de recuperación por importe de y préstamos declarados definitivamente incobrables por importe de Además hay que resaltar que un gran número de préstamos fueron objeto de novación retrasando sus vencimientos.. 67

70 Avales del IGAPE Hasta el año 2011, el IGAPE incrementó notablemente la concesión de avales. A partir de este ejercicio, el riesgo vivo disminuye, tal como se refleja en el gráfico siguiente. Gráfico 9. Evolución del riesgo vivo por avales financieros concedidos por el IGAPE (M ) Avales Financieros 254,47 287,78 282,98 193,68 128,13 157,35 141,49 114,92 64,03 Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas rendidas El riesgo vivo a finales del 2015 era de 118,7 M. De ese importe, 114,9 son avales financieros que son concedidos por el IGAPE, siendo asumido el riesgo por la Xunta de Galicia. Los importes restantes obedecen a operaciones de reaval por préstamos o créditos avalados por Sociedades de Garantía Mutua, ante las que el IGAPE reavala hasta el 25% del riesgo que estas asuman como primera avalista El IGAPE tiene registrada en sus cuentas del ejercicio 2015, una provisión de 15,0 M por aquellos avales que estima pueden ser reclamados y a los que tendría que hacerles frente En este cuadro se ofrece la información sobre los avales vivos con incidentes y riesgo de incurrir en mora a finales de cada año, según información del IGAPE. El importe total a finales de 2015 asciende a 54,9 millones, la mayoría con ejecuciones en trámite. 68

71 Cuadro 35. Detalle de los avales en el período Fecha Riesgo en mora(m ) Avales con riesgo vivo(m ) 31/12/ ,7 287,78 31/12/ ,7 282,98 31/12/ ,3 193,68 31/12/ ,3 157,35 31/12/ ,4 141,49 31/12/ ,9 114,92 Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas rendidas En este último cuadro se refleja la evolución de los pagos por avales fallidos a los que tuvo que hacer frente la tesorería de la Xunta de Galicia. El importe total acumulado ascendía a finales de 2015 a 82,24 M. Desde 2010 a 2015, coincidiendo con el período de crisis económica, los avales ascendieron a 54 M. Gráfico 10. Evolución de los pagados de avales (M ) 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0, Pagos anuais (*) 2,10 0,58 37,17 4,26 5,50 4,35 Acumulado 30,38 30,96 68,13 72,39 77,89 82,24 Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas rendidas. Préstamos del IGAPE Los créditos totales concedidos tenían a finales de 2015 un saldo vivo de 74,22 M y estaban deteriorados en un 39,3%. Destacan los créditos concedidos por el IGAPE con cargo al préstamo otorgado por el BEI y que se conceden al amparo de un programa aprobado por el Consejo de Dirección en

72 3.85. La evolución de los créditos concedidos por el Igape hasta finales de 2015 se refleja en el gráfico siguiente: Gráfico 11. Evolución de créditos concedidos por el IGAPE y su deterioro (M ) 160,00 140,00 120,00 100,00 80,00 60,00 40,00 20,00 0, prestamos (M ) 10,18 29,95 73,67 82,40 137,92 109,91 89,68 78,18 74,22 deterioros (M ) 0,20 6,38 14,30 35,86 34,30 35,10 31,00 29,15 Fuente: Elaboración propia a partir de las cuentas rendidas En el cuadro siguiente se muestran las obligaciones reconocidas en el capítulo VIII del presupuesto de gastos, es decir, los importes desembolsados por el Igape en la concesión de préstamos a empresas. Las obligaciones ascendieron en el período a 140 M, en su mayoría correspondientes al programa de préstamos con financiación BEI. Cuadro 36. Préstamos concedidos Concepto TOTAL (euros) PRÉSTAMOS CONCEDIDOS Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las cuentas anuales En el cuadro siguiente se muestran las obligaciones reconocidas en el presupuesto de ingresos, es decir, la devolución de los préstamos concedidos por el IGAPE. Cuadro 37. Derechos reconocidos netos por vencimientos de préstamos (euros) Concepto TOTAL Derechos reconocidos Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las cuentas anuales La falta de recaudación de los préstamos vencidos es muy relevante tal como se recoge en el cuadro 38 si lo comparamos con el volumen total de derechos reconocidos en ese período (cuadro 37). Este hecho generó importantes saldos de derechos de cobro que se encuentran registrados en 70

73 la partida de deudores y sobre cuya cobrabilidad existe evidente incertidumbre, por lo que la entidad dotó provisión al 100%. En el siguiente cuadro se reflejan estos saldos y los intereses devindicados vencidos a finales de 2015 con una antigüedad superior a un año. Cuadro 38. Derechos pendientes de cobro por préstamos DERECHOS PENDIENTES DE COBRO LA IMPORTE AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO TOTAL Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las cuentas anuales 71

74 IV. CONCLUSIONES Composición y evolución del sector público autonómico de Galicia. 1. La Comunidad Autónoma no ha puesto en marcha el registro de entidades previsto en el artículo 52 de la LOFAXGA. 2. No consta la existencia de un sistema que permita conocer con exactitud y de manera actualizada las entidades que cumplen o potencialmente puedan cumplir los requisitos legales para ser consideradas como integrantes del sector público, en particular, en el caso de entidades como las fundaciones en las que su pertenencia al perímetro de la Administración exige una evaluación periódica para comprobar si concurren los criterios de control, patrimonio y financiación pública. 3. El MINHAFP, a través de la Intervención General de la Administración del Estado, elabora el Inventario de Entidades del Sector Público Autonómico que se configura como un registro público administrativo de todas las entidades integrantes del sector público institucional. Esta es la única fuente oficial para conocer las entidades instrumentales de la Administración autonómica gallega. Según la información contenida en este inventario, a finales de 2015 eran 116 las entidades integrantes del sector público autonómico de Galicia, pero hay que tener en cuenta que en este dato se incluyen las tres universidades públicas gallegas y sus entidades dependientes. 4. Los criterios de delimitación del inventario elaborado por el Ministerio no son completamente coincidentes con las definiciones contenidas en la LOFAXGA. El análisis efectuado por el Consello de Contas, con base en la información disponible, permite efectuar la siguiente distribución de las 116 entidades inventariadas a finales de Tipo de entidad Número Administración general 1 Organismos autónomos y entidades de consulta 12 Agencias públicas autonómicas 14 Entidades públicas empresariales 3 Consorcios autonómicos 10 Sociedades mercantiles autonómicas 17 Fundaciones públicas autonómicas 27 Total Administración autonómica 84 Universidades 3 Consorcios universitarios 2 Fundaciones públicas universitarias 6 Sociedades mercantiles universitarias 7 Total sistema universitario gallego 18 Consorcios locales 10 Fundaciones locales 2 Total sector local 12 Consorcios estatales 2 Total sector estatal 2 TOTAL ENTIDADES INVENTARIADAS

75 5. La Xunta de Galicia acordó en abril de 2010 iniciar un plan de evaluación y racionalización de sus entes dependientes, seguido de otros en junio de 2011 y en septiembre de Algunas de las medidas de estos planes fueron incluidas en dos normas autonómicas de rango legal: la LOFAXGA y la Ley 14/2013, de 26 de diciembre, de racionalización del sector público autonómico. La Xunta no aporta información específica en su página web ni en su portal de transparencia de los planes de racionalización aprobados ni de los informes de seguimiento sobre su implantación. La única información oficial disponible es la publicada por el MINHFAP en la que se hace un seguimiento de los planes de racionalización de las comunidades autónomas. 6. Según la información referida a , el número de entidades dependientes de la Comunidad Autónoma era de 116 frente a las 159 entidades instrumentales existentes en julio de La reducción formulada, medida en porcentaje de entidades a suprimir, está en línea con el compromiso medio del conjunto de las comunidades. El grado de ejecución también se corresponde con el conseguido por el promedio autonómico. 7. La mayor parte de las unidades eliminadas en el Plan de racionalización tienen una importancia económica residual, por ejemplo las fundaciones de desarrollo comarcal, que representan más de la mitad de las entidades suprimidas. El ahorro total representa menos del 1% de los fondos gestionados por el sector instrumental por lo que la reducción en el sector es más nominal que real. 8. A pesar de la reducción en el número de entidades, el tamaño del sector instrumental, teniendo cuenta el volumen de recursos gestionados, no decreció en los últimos años. Este dato se explica por la creación de agencias que pasaron a gestionar descentralizadamente políticas que hasta ahora eran desarrolladas en el campo de las consellerías (gestión tributaria, infraestructuras, innovación y modernización tecnológica). En todo caso, el hecho de que estas entidades se integren en el presupuesto consolidado incrementó la transparencia de los fondos gestionados fuera de la Administración general. Rendición, transparencia y control 9. Con carácter general, las entidades dependientes rindieron en plazo sus cuentas anuales al Consello de Contas. La práctica totalidad de los estados contables fueron remitidos en plazo por la Intervención General integrados en la Cuenta General de la CAG, siendo residual el número de entidades que rinden sus cuentas de manera individual al margen de la rendición realizada por la Intervención General. 10. En cualquiera caso, subsisten algunos supuestos de no rendición (las entidades que expresamente se indican en el informe) entre las que destacan por su importancia cuantitativa: los Fondos de Capital Riesgo gestionados por XESGALICIA, gran parte de las entidades dependientes de 73

76 las Universidades y la mayor parte de los entes en proceso de extinción. Estos últimos tienen el obligación de rendir cuentas hasta su extinción definitiva. 11. La información contable rendida presenta los siguientes defectos que deberían corregirse para incrementar la transparencia sobre la gestión económica del sector instrumental y que se detallan a continuación: Escasa consolidación. Las memorias de la mayoría de los organismos autónomos no cumplen su función de explicar, comentar y ampliar el resto de estados contables y carecen de valor informativo. Falta de información económico-financiera (principalmente presupuestaria) en las fundaciones y sociedades mercantiles que tenga en cuenta su pertenencia al sector público. Heterogeneidad de la información facilitada sin que se observen formatos comunes ni la emisión de instrucciones que hagan homogénea la documentación rendida. Falta de actualización del Plan de contabilidad público de Galicia. Falta de instrucciones y guías contables que desarrollen el marco normativo contable aplicable a las entidades dependientes. Falta de información sobre indicadores de gestión y coste de actividades. 12. La Xunta no actualizó la normativa de control por lo que se producen asimetrías entre el sector público definido por la Ley y el sector público a efectos de presupuestos, contabilidad y control, al mismo tiempo tampoco coincidentes entre ellos. 13. Existen cuentas auditadas por empresas privadas, en las que el informe de auditoría no se adjunta a los estados contables. Tanto la normativa del Consello de Contas como la mercantil obliga a trasladar y adjuntar el informe de auditoría a las cuentas rendidas. 14. No se establecieron sistemas de control sobre la actividad de los consorcios, de los fondos de capital riesgo y de las sociedades y fundaciones públicas en los que la Administración autonómica no ostenta el control (<50%) pero es el socio mayoritario. Situación económica y financiera 15. Las entidades instrumentales (excluido el SERGAS) gestionaban en 2015 aproximadamente el 16% del presupuesto autonómico. 16. Los recursos gestionados en 2015 ascendieron a millones de euros. A pesar de la reducción considerable en el número de entidades desde 2011, el volumen de fondos del sector instrumental creció por la generalización del modelo de agencia. 74

77 17. El 39 % de los recursos administrados por las entidades instrumentales son gestionados por las Agencias. A diferencia de lo sucedido en la Administración del Estado y en otras comunidades autónomas, la Xunta de Galicia en los últimos años optó por emplear el modelo de agencias para gestionar descentralizadamente importantes áreas de gasto que hasta ese momento eran desarrolladas de forma centralizada como por ejemplo: infraestructuras, innovación, equipación tecnológica, turismo y servicios social, entre otras. 18. Respecto a las agencias, no se ha producido la transformación prevista en la LOFAXGA de gran parte de entes públicos en agencias. Al mismo tiempo, la revisión de la información disponible no acredita que se estén aplicando los mecanismos de gestión transparente por objetivos como son el contrato plurianual de gestión y el plan de acción anual. 19. La mayor parte de los recursos del conjunto de entidades dependientes fueron aportados por la Administración autonómica, vía transferencias de financiación y subvenciones, por lo que el grado de dependencia financiera del sector instrumental es muy alto, sin que obtengan porcentajes significativos de sus fondos sin recurrir al Tesoro autonómico. El escaso nivel de autofinanciamiento de algunas de las sociedades públicas cuestiona que las actividades desarrolladas por éstas sean mercantiles o empresariales. Por otra parte, en las fundaciones públicas, la dependencia de las subvenciones autonómicas, superior al 70%, evidencia la incapacidad para usar el modelo según su verdadera esencia que no es otra que la de incentivar la participación de la financiación privada en actividades de interés general. 20. Las entidades instrumentales presentan, en términos agregados, una razonable posición de solvencia a corto plazo. La mayor parte de los remanentes de tesorería están materializados en derechos de cobro frente a la Administración general, por lo que su efecto consolidado es nulo, es decir, se trata de un remanente positivo que tiene como contrapartida un saldo negativo en la Administración general. 21. En 2015 el sector instrumental presenta un superávit de 91 M generado fundamentalmente por el IGAPE y por las sociedades SPI Galicia y Xestur. En cualquiera caso, hace falta tener en cuenta que todos estos saldos son calculados considerando como ingresos de las entidades las transferencias y aportaciones realizadas por la Administración general, es decir, una sociedad pública puede tener superávit aunque perciba importantes aportaciones públicas para financiar su actividad o, incluso, compensar sus pérdidas contables. 22. Las entidades instrumentales tienen un nivel de endeudamiento financiero bajo y con tendencia decreciente por efecto de la centralización de la deuda de la Comunidad Autónoma. El endeudamiento comercial presenta un nivel estable en 2015 respecto al ejercicio anterior. 75

78 23. Existen una serie de incertidumbres y de riesgos que pueden afectar a la sostenibilidad financiera del sector y que desde una perspectiva de prudencia financiera tienen que ser objeto de énfasis : a. Avales: Hasta 2011 aumentó notablemente la concesión de avales por el IGAPE cuyo riesgo es asumido por la Administración autonómica. A partir de ese ejercicio comenzó una senda de disminución. A finales de 2014 el riesgo vivo era de 141,5 M y en el cierre de 2015 se situó en 114,9 M. b. Préstamos: El IGAPE inició en 2007 la concesión de préstamos a empresas. El Instituto obtiene los fondos, básicamente, a través de un préstamo del Banco Europeo de Inversiones. A finales de 2015 los créditos concedidos eran 74,2 M, de los que 29,1 M se consideraron de dudoso cobro. Al mismo tiempo, se encontraban pendiente de cobro con un vencimiento superior a un año 44,28 millones de euros correspondientes a préstamos vencidos. c. Fondos de capital riesgo: La Xunta participa en sociedades (Sodiga) y fondos de capital riesgo (Emprende, Adiante,...) cuyo objeto es la toma de participaciones temporales en el capital y la concesión de préstamos a empresas no cotizadas. Hasta 2015, el capital aportado a estos instrumentos ascendía a 258,2 M. Las pérdidas acumuladas por insolvencias y deterioro de inversiones en esta fecha eran 151,9 M. d. Sociedad de gestión urbanística: Xestur Galicia presenta una situación de solvencia comprometida. Su deuda financiera, a cierre de 2015, era de 135,8M. Además tiene que hacer frente a un endeudamiento comercial de 82,7M. Para poder hacer frente a estas deudas posee un activo corriente de 325M, de los que 204,3 son obras finalizadas y 111,5 obras en curso, cuya capacidad de realización y venta está sujeta a importantes incertidumbres, lo que determinó en 2015 la necesidad de inyectar capital por parte del IGVS por importe de 31M para atender la financiación de las obligaciones asumidas. 76

79 IV. RECOMENDACIONES 1. Modificar la normativa de régimen financiero y presupuestario, en particular en materia contable y de control, para conciliar la definición del sector público contenido en la LOFAXGA con el perímetro de los presupuestos, las entidades incluidas en la Cuenta General de la Comunidad y las sometidas a control interno, en sus distintas modalidades, por parte de la Intervención General. 2. Poner en marcha el registro de las entidades dependientes previsto en la LOFAXGA y establecer sistemas de identificación de las entidades que pueden reunir los requisitos legales para ser consideradas integrantes del sector público autonómico. 3. Dotar de mayor transparencia el proceso de racionalización del sector público instrumental mediante la publicación de información accesible acerca de los objetivos establecidos y de su grado de realización. 4. Rendir hasta su extinción definitiva las cuentas de las entidades que se encuentran en proceso de disolución. 5. Rendir las cuentas de los fondos de capital riesgo en los que la participación pública de la administración autonómica gallega sea mayoritaria. 6. Actualizar el marco de contabilidad pública bien mediante la aprobación de un nuevo plan gallego o bien acogiéndose el plan general de contabilidad pública aprobado por la administración central. 7. Generar información contable consolidada que ofrezca una visión global de la situación económica del sector público autonómico. En particular, en línea con la memoria de los presupuestos iniciales, incluir en la Cuenta General un estado de liquidación presupuestario de gastos e ingresos del conjunto del sector público autonómico. 8. Incluir en la memoria de los organismos autónomos la información prevista en el plan público con el fin de que éstas pueden explicar, comentar y ampliar la información de los restantes estados contables. 9. Elaborar instrucciones, guías y resoluciones que desarrollen la normativa contable, en particular, desarrollar el formato y contenido de la información económico-financiera que deben aportar las entidades instrumentales, así como la información adicional que deben facilitar las entidades sometidas al plan de contabilidad privado. 10. Instar a los entes instrumentales a suministrar información sobre el coste de actividades e indicadores de gestión. 77

80 11. Establecer sistemas de control sobre los consorcios, los fondos de capital riesgo y las fundaciones y sociedades públicas en las que la participación de la Xunta no es superior al 50% pero en las que es el socio público mayoritario. 12. Adjuntar a las cuentas los informes de auditoría y rendir toda esta información al Consello de Contas. 13. Someter a la evaluación periódica el funcionamiento de las agencias para juzgar si están cumpliendo sus objetivos y constituye la forma más eficiente para conseguirlos. 78

81 ALEGACIONES PRESENTADAS POR LA CONSELLERÍA DE FACENDA (INTERVENCIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA) 79

82 80

83 81

84 82

85 83

86 84

87 85

88 86

89 87

90 88

91 89

92 90

93 91

94 92

95 93

96 94

97 95

98 96

99 97

100 98

101 99

102 100

103 101

104 102

105 103

106 104

A Vicesecretaría Xeral, dependente da Secretaría Xeral da Presidencia.

A Vicesecretaría Xeral, dependente da Secretaría Xeral da Presidencia. RELACIÓN DOS ÓRGANOS, SERVIZOS E UNIDADES RESPONSABLES DE TRANSPARENCIA NO ÁMBITO DA ADMINISTRACIÓN XERAL E DAS ENTIDADES INSTRUMENTAIS DO SECTOR PÚBLICO AUTONÓMICO Na Presidencia da Xunta de Galicia:

Más detalles

DECLARACIÓN DEFINITIVA

DECLARACIÓN DEFINITIVA DECLARACIÓN DEFINITIVA SOBRE LA CUENTA GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EJERCICIO 2012 DECLARACIÓN DEFINITIVA En consonancia con el artículo 25 de la Ley 6/1985, corresponde al Consello de Contas, por

Más detalles

REGIMEN DE LOS CONSORCIOS TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 27/2013 DE RACIONALIZACION Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACION LOCAL

REGIMEN DE LOS CONSORCIOS TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 27/2013 DE RACIONALIZACION Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACION LOCAL REGIMEN DE LOS CONSORCIOS TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 27/2013 DE RACIONALIZACION Y SOSTENIBILIDAD DE LA ADMINISTRACION LOCAL NORMATIVA Artículo 57 de la Ley 7/85 Reguladora de las Bases de Régimen

Más detalles

SERVICIO DE CONTABILIDAD

SERVICIO DE CONTABILIDAD SERVICIO DE CONTABILIDAD A) Disposiciones reguladoras En primer lugar se hace necesario poner de manifiesto las principales normas estatales o autonómicas que se refieren a la gestión económico financiera

Más detalles

Informe sobre cuentas rendidas en 2013 correspondientes al ejercicio 2012 ÍNDICE

Informe sobre cuentas rendidas en 2013 correspondientes al ejercicio 2012 ÍNDICE INFORME SOBRE CUENTAS RENDIDAS EN 2013 CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO 2012 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 5 II. LA RENDICIÓN DEL PARLAMENTO DE GALICIA... 5 III. LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales DOG Núm. 239 Viernes, 16 de diciembre de 2016 Pág. 54820 I. Disposiciones generales Vicepresidencia y Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia DECRETO 177/2016, de 15 de diciembre,

Más detalles

TRAMITACIÓN DE OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO

TRAMITACIÓN DE OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO CONSELLERIA D'HISENDA I ADMINISTRACIÓ PÚBLICA Palau, 12 46003 VALENCIA Tel. 96 386 62 00 Fax 96 386 51 37 SECRETARIA AUTONÒMICA D HISENDA I PRESSUPOSTOS DIRECCIÓ GENERAL DE PRESSUPOSTOS TRAMITACIÓN DE

Más detalles

Informe sobre cuentas rendidas en 2010 correspondientes al ejercicio 2009 ÍNDICE

Informe sobre cuentas rendidas en 2010 correspondientes al ejercicio 2009 ÍNDICE INFORME SOBRE CUENTAS RENDIDAS EN 2010 CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO 2009 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN...5 II. LA RENDICIÓN DEL PARLAMENTO DE GALICIA...6 III. LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL

Más detalles

SERVICIO DE CONTABILIDAD

SERVICIO DE CONTABILIDAD SERVICIO DE CONTABILIDAD A) Disposiciones reguladoras En primer lugar se hace necesario poner de manifiesto las principales normas estatales o autonómicas que se refieren a la gestión económico financiera

Más detalles

DIPUTACIÓN. A Coruña

DIPUTACIÓN. A Coruña de DIPUTACIÓN A Coruña A) Disposiciones reguladoras En primer lugar se hace necesario poner de manifiesto las principales normas estatales o autonómicas que se refieren a la gestión económico financiera

Más detalles

2. Objeto y ámbito de aplicación

2. Objeto y ámbito de aplicación Principales novedades: 1. Objeto, finalidad y ámbito de aplicación: a) En toda contratación pública se incorporarán de manera transversal y preceptiva criterios sociales y medioambientales siempre que

Más detalles

ANEXO IV INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2007

ANEXO IV INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2007 Informe por el Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda al Consejo de Política Fiscal y Financiera sobre el grado de cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria

Más detalles

30 de mayo de Navarra: Ley Foral de Medidas contra el Fraude Fiscal.

30 de mayo de Navarra: Ley Foral de Medidas contra el Fraude Fiscal. 30 de mayo de 2013 ACTUALIDAD NORMATIVA 1. Navarra: Ley Foral de Medidas contra el Fraude Fiscal. En el BOE núm. 128 del pasado 29 de mayo se ha publicado la Ley Foral 14/2013, de 17 de abril, de Medidas

Más detalles

VI. CONCLUSIONES. A continuación se resume en un cuadro los resultados que se han obtenido directamente

VI. CONCLUSIONES. A continuación se resume en un cuadro los resultados que se han obtenido directamente VI. CONCLUSIONES A continuación se resume en un cuadro los resultados que se han obtenido directamente del estudio: Cuadro 6 Nº Entidades Auditorías Porcentaje del Sector Público realizadas auditado Sector

Más detalles

ANEXO III INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2006

ANEXO III INFORMACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2006 Informe por el Vicepresidente Segundo del Gobierno y Ministro de Economía y Hacienda al Consejo de Política Fiscal y Financiera sobre el grado de cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria

Más detalles

INFORME DE LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2004

INFORME DE LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL EJERCICIO 2004 A N E X O III Informe de la Intervención General de la Administración del Estado sobre el cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria del ejercicio 2004 INFORME DE LA INTERVENCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Ventajas e inconvenientes de las estadísticas comparativas para la evaluación de políticas públicas

Ventajas e inconvenientes de las estadísticas comparativas para la evaluación de políticas públicas Ventajas e inconvenientes de las estadísticas comparativas para la evaluación de políticas públicas Dirección de Economía y Planificación OGASUN ETA FINANNTZA SAILA Ekonomia eta Plangintza Zuzendaritza

Más detalles

Núm. 12. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN

Núm. 12. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN RESOLUCIÓN de 10 de enero de 2017, del Presidente de la Cámara de Cuentas de Aragón, por la que se dispone la publicación del Programa de fiscalización para el año 2017 de la Institución. El Consejo de

Más detalles

Z í Normativa sobre el Patrimonio Histórico Cultural

Z í Normativa sobre el Patrimonio Histórico Cultural Z í Normativa sobre el Patrimonio Histórico Cultural COLECCIÓN ANÁLISIS Y DOCUMENTOS 13 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural SUMARIO Página I. CONSTITUCIÓN

Más detalles

CIRCULAR DE SECRETARÍA: 2/2016. Asunto: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (BOE 2/10/2015).

CIRCULAR DE SECRETARÍA: 2/2016. Asunto: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (BOE 2/10/2015). CIRCULAR DE SECRETARÍA: 2/2016 Asunto: Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público (BOE 2/10/2015). Destinatarios: alcaldía / personal. Señor/a, El próximo día 2 de octubre de

Más detalles

1. MODIFICACIÓN DE LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, REGULADORA DE LAS BASES DE RÉGIMEN LOCAL (LRBRL).

1. MODIFICACIÓN DE LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, REGULADORA DE LAS BASES DE RÉGIMEN LOCAL (LRBRL). ESQUEMA-COMENTARIO DE LA LEY 27/2013, DE 27 DE DICIEMBRE de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL). MODIFICACIONES MÁS RELEVANTES QUE INTROCUCE EL CITADO TEXTO LEGAL. El día

Más detalles

RESUMEN Funerarias técnica de conservación

RESUMEN Funerarias técnica de conservación RESUMEN Funerarias técnica de conservación El interesado denuncia que existe una barrera infranqueable propiciada por la propia Administración para la comercialización y distribución de una técnica para

Más detalles

PROGRAMA. A - Bloque de materias comunes

PROGRAMA. A - Bloque de materias comunes PROGRAMA A - Bloque de materias comunes 1.- La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. Los principios constitucionales y los valores superiores del ordenamiento jurídico. 2.- Los derechos

Más detalles

RESUMEN Funerarias técnica de conservación

RESUMEN Funerarias técnica de conservación RESUMEN Funerarias técnica de conservación El interesado denuncia que existe una barrera infranqueable propiciada por la propia Administración para la comercialización y distribución de una técnica para

Más detalles

Presupuestos Generales Estado 2015

Presupuestos Generales Estado 2015 Presupuestos Generales Estado 2015 30 septiembre 2014 1 Variación real en % (SEC 2010) 2012 2013 P 2014 P 2015 PIB real -2,1-1,2 1,3 2,0 PIB nominal -1,9-0,6 1,4 2,7 Cuadro macroeconómico PIB 2014 2015

Más detalles

Sesión: El nuevo Régimen de control Financiero de las entidades locales

Sesión: El nuevo Régimen de control Financiero de las entidades locales Sesión: El nuevo Régimen de control Financiero de las entidades locales Baldomero Rovira López Interventor-Tesorero de Administración Local, categoria superior Barcelona, 19 de abril de 2018 El control

Más detalles

LEYES TRIBUTARIAS 1. NORMAS GENERALES Y DE PROCEDIMIENTO Constitución Española.

LEYES TRIBUTARIAS 1. NORMAS GENERALES Y DE PROCEDIMIENTO Constitución Española. LEYES TRIBUTARIAS Sumario 1. NORMAS GENERALES Y DE PROCEDIMIENTO. 1.1. Constitución Española. 1.2. Ley General Tributaria, normas de desarrollo y otras normas. 1.2.1. Ley General Tributaria. 1.2.1.1. Ley

Más detalles

AVANCE DE LA EVALUACIÓN 2015 DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso)

AVANCE DE LA EVALUACIÓN 2015 DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) AVANCE DE LA EVALUACIÓN 2015 DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) Contenido I - INTRODUCCIÓN... 3 II - PLENA IMPLANTACIÓN DE LA

Más detalles

Inventario de Entes dependientes de las Comunidades Autónomas

Inventario de Entes dependientes de las Comunidades Autónomas S i t u a c i ó n a 1 d e e n e r o 2 0 1 3 Inventario de Entes dependientes de las Comunidades Autónomas -RESUMEN EJECUTIVOMINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS SECRETARÍA DE ESTADO DE ADMINISTRACIONES

Más detalles

Implicaciones de la legislación autonómica sobre transparencia en las Instituciones de Educación Superior. Dr. Xavier Bernadí Barcelona,

Implicaciones de la legislación autonómica sobre transparencia en las Instituciones de Educación Superior. Dr. Xavier Bernadí Barcelona, Implicaciones de la legislación autonómica sobre transparencia en las Instituciones de Educación Superior Dr. Xavier Bernadí Barcelona, 12.05.2015 Legislación autonómica sobre transparencia (I) Ley estatal

Más detalles

INFORME ECONÓMICO-FINANCEIRO DAS ENTIDADES INSTRUMENTAIS AUTONÓMICAS

INFORME ECONÓMICO-FINANCEIRO DAS ENTIDADES INSTRUMENTAIS AUTONÓMICAS INFORME ECONÓMICO-FINANCEIRO DAS ENTIDADES INSTRUMENTAIS AUTONÓMICAS EXERCICIO 2015 ÍNDICE 0. PRESENTACIÓN... 9 I. O SECTOR PÚBLICO DEPENDENTE: COMPOSICIÓN E EVOLUCIÓN... 11 I.1. ANTECEDENTES XERAIS...

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La Administración General del Estado. Los organismos autónomos dependientes de la Administración General del Estado.

INTRODUCCIÓN. La Administración General del Estado. Los organismos autónomos dependientes de la Administración General del Estado. INTRODUCCIÓN El artículo 134 de la Constitución Española señala que los Presupuestos Generales del Estado comprenden la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal. Por tanto, es el concepto

Más detalles

PROGRAMA 922.N COORDINACIÓN Y RELACIONES FINANCIERAS CON LOS ENTES TERRITORIALES

PROGRAMA 922.N COORDINACIÓN Y RELACIONES FINANCIERAS CON LOS ENTES TERRITORIALES PROGRAMA 922.N COORDINACIÓN Y RELACIONES FINANCIERAS CON LOS ENTES TERRITORIALES 1. DESCRIPCIÓN El programa contiene el diseño de una serie de actividades a realizar para conseguir la máxima coordinación

Más detalles

Déficit de las AA.PP. 2017

Déficit de las AA.PP. 2017 Déficit de las AA.PP. 2017 26 marzo 2018 Saldo de las AAPP 2017 Capacidad/necesidad financiación (% PIB) Saldo 2017 Administración Central -1,90 Admón. Central ( sin ayuda financiera) -1,86 Ayuda financiera

Más detalles

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2015 INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2015 INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Fecha de Publicación : 25 de Noviembre de 2016 Elaboración y Coordinación de contenidos: Intervención General de la Administración

Más detalles

4. Gasto público vinculado al deporte

4. Gasto público vinculado al deporte PRINCIPALES RESULTADOS 600.000 400.000 200.000 0 2.600.000 1.950.000 1.300.000 650.000 0 Gráfico 4.1. Gasto liquidado en deporte por la Administración General del Estado y por la Administración Autonómica

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) DATOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Abril 2015 (Datos Actualizados a Julio de 2014)

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Abril 2015 (Datos Actualizados a Julio de 2014) EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID Abril 215 (Datos Actualizados a Julio de 214) ÍNDICE DE TABLAS Nº de TABLA TÍTULO TABLA PÁGINA TABLA 1 EVOLUCIÓN DEL EMPLEO

Más detalles

DOSSIER Nº 110. Santander, Sede del Parlamento, 19 de octubre de 2011

DOSSIER Nº 110. Santander, Sede del Parlamento, 19 de octubre de 2011 DOSSIER Nº 110 PROYECTO DE LEY POR EL QUE SE MODIFICA EL DECRETO LEGISLATIVO 62/2008, DE 19 DE JUNIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE MEDIDAS FISCALES EN MATERIA DE TRIBUTOS CEDIDOS

Más detalles

Junta Consultiva de Contratación Administrativa

Junta Consultiva de Contratación Administrativa INFORME 2/2009 DE LA JUNTA CONSULTIVA DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA SOBRE LA SUJECIÓN DEL ENTE PÚBLICO RADIOTELEVISIÓN CANARIA A LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO, Y, EN SU CASO, SU CONSIDERACIÓN

Más detalles

C.A. DEL PAÍS VASCO EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JULIO AÑO 2016

C.A. DEL PAÍS VASCO EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JULIO AÑO 2016 C.A. DEL PAÍS VASCO EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JULIO AÑO 2016 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS C.A. del País Vasco Datos de ejecución presupuestaria Ejercicio

Más detalles

SERVICIO DE CONTABILIDAD

SERVICIO DE CONTABILIDAD SERVICIO DE CONTABILIDAD A) Disposiciones reguladoras En primer lugar se hace necesario poner de manifiesto las principales normas estatales o autonómicas que se refieren a la gestión económico financiera

Más detalles

C.A. DE ANDALUCÍA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JUNIO AÑO 2017

C.A. DE ANDALUCÍA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JUNIO AÑO 2017 C.A. DE ANDALUCÍA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JUNIO AÑO 2017 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS C.A. de Andalucía Datos de ejecución presupuestaria Ejercicio 2017:

Más detalles

Núm. 28. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN

Núm. 28. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2016, del Presidente de la Cámara de Cuentas de Aragón, por la que se dispone la publicación del Programa de fiscalización para el año 2016 de la Institución. El Consejo de

Más detalles

Nota de prensa. El Ministerio de Industria destina más de 682 millones a ayudas para impulsar las telecomunicaciones y la sociedad de la información

Nota de prensa. El Ministerio de Industria destina más de 682 millones a ayudas para impulsar las telecomunicaciones y la sociedad de la información MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Nota de prensa Abierta la convocatoria dentro del Plan Nacional de I+D+i El Ministerio de Industria destina más de 682 millones a ayudas para impulsar las telecomunicaciones

Más detalles

PROGRAMA 1201 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS

PROGRAMA 1201 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS PROGRAMA 1201 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS 1. DESCRIPCION Y FINES A través de este Programa se gestionan las pensiones de invalidez y de jubilación de carácter no contributivo del Sistema de la Seguridad

Más detalles

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2014

RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2014 RESUMEN DE LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Fecha de Publicación : 23 de Noviembre de 2015 Elaboración y Coordinación

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA BASE DE DATOS ACCESS CON INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA AL MÁXIMO NIVEL DE DESGLOSE POR ENTIDAD LOCAL. DATOS CONSOLIDADOS. DATOS INDIVIDUALIZADOS CORRESPONDIENTES A LA ADMINISTRACIÓN GENERAL Y A SUS ORGANISMOS

Más detalles

MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA EL AÑO 2001

MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA EL AÑO 2001 MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA EL AÑO 2001 Montserrat Bassols i Santamaria Criterios para el análisis de los presupuestos El análisis de los presupuestos de las Comunidades

Más detalles

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA Decreto Foral 3/2015, de 24 de junio, de determinación de los departamentos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y de sus áreas de actuación y funciones. (BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA El presente

Más detalles

CUERPO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. ESPECIALIDAD ADMINISTRACIÓN GENERAL (A2.1100) PROMOCIÓN INTERNA GRUPO PRIMERO

CUERPO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. ESPECIALIDAD ADMINISTRACIÓN GENERAL (A2.1100) PROMOCIÓN INTERNA GRUPO PRIMERO CUERPO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA. ESPECIALIDAD ADMINISTRACIÓN GENERAL (A2.1100) PROMOCIÓN INTERNA Resolución de 13 de septiembre de 2016, de la Secretaría General para la Administración Pública (BOJA núm.

Más detalles

Ateneo de Madrid, 19 de abril de Fundación Progreso y Democracia

Ateneo de Madrid, 19 de abril de Fundación Progreso y Democracia Ateneo de Madrid, 19 de abril de 2010 1 2 No es un informe contra el Estado Autonómico Es un informe de evaluación del Estado Autonómico. Es un informe que debería haber hecho el Estado O los grandes partidos

Más detalles

DECRETO DEL PRESIDENTE 3/2017, DE 4 DE MAYO, DE REORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL 1

DECRETO DEL PRESIDENTE 3/2017, DE 4 DE MAYO, DE REORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL 1 DECRETO DEL PRESIDENTE 3/2017, DE 4 DE MAYO, DE REORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL 1 El artículo 5.3 de la Ley 6/2004, de 28, de diciembre, del Estatuto del Presidente y del Consejo de Gobierno

Más detalles

ÍNDICE V.1. CÁMARAS DE COMERCIO... 13 V.2 COFRADÍAS DE PESCADORES... 14 V.3. OTRAS ENTIDADES... 16

ÍNDICE V.1. CÁMARAS DE COMERCIO... 13 V.2 COFRADÍAS DE PESCADORES... 14 V.3. OTRAS ENTIDADES... 16 INFORME SOBRE LAS CUENTAS RENDIDAS EN 2012 CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO 2011 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 1 II. LA RENDICIÓN DEL PARLAMENTO DE GALICIA... 2 III. LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Goza de personalidad jurídica propia, de plena capacidad jurídica y de obrar para el cumplimiento de sus fines, y de patrimonio propio.

Goza de personalidad jurídica propia, de plena capacidad jurídica y de obrar para el cumplimiento de sus fines, y de patrimonio propio. Sc. Comisión Consultiva. GK/. Informe 12/2008, de 22 de julio, sobre la consideración de Canal Sur Radio, S.A. y Canal Sur Televisión, S.A. a efectos de la Ley de Contratos del Sector Público. I. ANTECEDENTES

Más detalles

Asunto: Tratamiento de los escritos de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, S.A. (EMVS), a efectos de registro.

Asunto: Tratamiento de los escritos de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, S.A. (EMVS), a efectos de registro. Asunto: Tratamiento de los escritos de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, S.A. (EMVS), a efectos de registro. 1.- Antecedentes. Por la Dirección General de Calidad y Atención al Ciudadano del Área

Más detalles

DIPUTACIÓN. A Coruña

DIPUTACIÓN. A Coruña de DIPUTACIÓN A Coruña A) Disposiciones reguladoras En primer lugar se hace necesario poner de manifiesto las principales normas estatales o autonómicas que se refieren a la gestión económico financiera

Más detalles

INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA INFORMACIÓN DESTACADA DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Situación a 30 de noviembre de 2015 Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) Contenido I - INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Criterios para el análisis de los presupuestos

Criterios para el análisis de los presupuestos MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PARA EL AÑO 2002 Montserrat Bassols Criterios para el análisis de los presupuestos El análisis de los presupuestos de las Comunidades Autónomas que

Más detalles

C.A. DE EXTREMADURA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE NOVIEMBRE AÑO 2017

C.A. DE EXTREMADURA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE NOVIEMBRE AÑO 2017 C.A. DE EXTREMADURA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE NOVIEMBRE AÑO 2017 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS C.A. de Extremadura Datos de ejecución presupuestaria Ejercicio

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales 22292 I. Disposiciones generales Presidencia del Gobierno 3493 DECRETO 183/2015, de 21 de julio, por el que se determina la estructura central y periférica, así como las sedes de las Consejerías del Gobierno

Más detalles

C.FORAL DE NAVARRA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JUNIO AÑO 2017

C.FORAL DE NAVARRA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JUNIO AÑO 2017 C.FORAL DE NAVARRA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JUNIO AÑO 2017 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS C. Foral de Navarra Datos de ejecución presupuestaria Ejercicio

Más detalles

Tributación Autonómica. Medidas 2007 Anexo 1 ANEXO 1 NORMATIVA TRIBUTARIA APROBADA POR LAS CC.AA. DE RÉGIMEN COMÚN, EJERCICIO 2007.

Tributación Autonómica. Medidas 2007 Anexo 1 ANEXO 1 NORMATIVA TRIBUTARIA APROBADA POR LAS CC.AA. DE RÉGIMEN COMÚN, EJERCICIO 2007. ANEXO 1 NORMATIVA TRIBUTARIA APROBADA POR LAS CC.AA. DE RÉGIMEN COMÚN, EJERCICIO 2007. 1 2 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA Ley 4/2007, de 4 de julio, de presupuestos de la Generalidad de Cataluña para 2007.

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 15060 I. Comunidad Autónoma 1. Disposiciones Generales Presidencia 3111 Decreto del Presidente n.º 3/2017, de 4 de mayo, de reorganización de la Administración Regional. El artículo 5.3 de la Ley

Más detalles

INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA EJERCICIOS

INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA EJERCICIOS INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA EJERCICIOS 2010-2011 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 9 I.1. ALCANCE... 10 I.2. LIMITACIONES... 10 I.3. OBJETIVOS... 11 I.4. NORMATIVA APLICABLE...

Más detalles

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE SEPTIEMBRE AÑO 2015

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE SEPTIEMBRE AÑO 2015 C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE SEPTIEMBRE AÑO 2015 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS C.A. de Canarias Datos de ejecución presupuestaria Ejercicio

Más detalles

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE MAYO AÑO 2016

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE MAYO AÑO 2016 C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE MAYO AÑO 2016 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS C.A. de Canarias Datos de ejecución presupuestaria Ejercicio 2016:

Más detalles

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE AGOSTO AÑO 2016

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE AGOSTO AÑO 2016 C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE AGOSTO AÑO 2016 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS C.A. de Canarias Datos de ejecución presupuestaria Ejercicio 2016:

Más detalles

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JUNIO AÑO 2017

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JUNIO AÑO 2017 C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JUNIO AÑO 2017 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS C.A. de Canarias Datos de ejecución presupuestaria Ejercicio 2017:

Más detalles

MEMORIA ANUAL DE FISCALIZACIÓN 2017

MEMORIA ANUAL DE FISCALIZACIÓN 2017 MEMORIA ANUAL DE FISCALIZACIÓN 2017 APROBADA POR ACUERDO DEL CONSEJO DE LA CÁMARA DE CUENTAS DE 28 DE DICIEMBRE DE 2017 ÍNDICE I.- INTRODUCCIÓN. FUNCIÓN FISCALIZADORA DE LA CÁMARA DE CUENTAS... 1 II.-

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI)

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) QUÉ APRENDERÁ? PARTE PRIMERA. Plan especial.

Más detalles

BORRADOR DE ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD ANEXO

BORRADOR DE ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD ANEXO BORRADOR DE ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS RESOLUCIÓN DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD ANEXO Distribución del crédito destinado a subvenciones a las comunidades autónomas y

Más detalles

LOS CONSORCIOS COMO FORMA DE COLABORACIÓN

LOS CONSORCIOS COMO FORMA DE COLABORACIÓN LOS CONSORCIOS COMO FORMA DE COLABORACIÓN Los consorcios son entes con personalidad jurídica propia constituidos para la gestión de servicios de interés público regulados en la LRBRL. Los consorcios pueden

Más detalles

Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público TABLA DE CONCORDANCIAS

Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público TABLA DE CONCORDANCIAS TABLA DE CONCORDANCIAS Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común SP/LEG/2919 TÍTULO PRELIMINAR Disposiciones generales,

Más detalles

C.A. DE CANTABRIA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JULIO AÑO 2016

C.A. DE CANTABRIA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JULIO AÑO 2016 C.A. DE CANTABRIA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JULIO AÑO 2016 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS C.A. de Cantabria Datos de ejecución presupuestaria Ejercicio 2016:

Más detalles

Resoluciones de 10 de julio de 2015, de la Comisión de Gobierno y de la Presidencia del Tribunal de Cuentas (BOE 17 de julio de 2015).

Resoluciones de 10 de julio de 2015, de la Comisión de Gobierno y de la Presidencia del Tribunal de Cuentas (BOE 17 de julio de 2015). HACIENDA LOCAL Fiscalización Remisión de información al Tribunal de Cuentas sobre cuentas anuales de sociedades mercantiles y consorcios y sobre la función fiscalizadora de los interventores locales. Resoluciones

Más detalles

LEY 40/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO

LEY 40/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO LEY 40/2015, DE 1 DE OCTUBRE, DE RÉGIMEN JURÍDICO DEL SECTOR PÚBLICO MOTIVACIÓN La reforma de las Administraciones Públicas impulsada por la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA),

Más detalles

PROGRAMA 1201 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS

PROGRAMA 1201 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS PROGRAMA 1201 PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS 1. DESCRIPCION Y FINES A través de este Programa se gestionan las pensiones de invalidez y de jubilación de carácter no contributivo del Sistema de la Seguridad

Más detalles

Estatuto de Autonomía de Andalucía. Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre. Artículos 10, 13 y 17. (BOE, 11/01/1982)

Estatuto de Autonomía de Andalucía. Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre. Artículos 10, 13 y 17. (BOE, 11/01/1982) Normativa autonómica Comunidad Autónoma de Andalucía Estatuto de Autonomía de Andalucía. Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre. Artículos 10, 13 y 17. (BOE, 11/01/1982) Ley 1/1991, de 3 de julio, de

Más detalles

FUNCIÓN PÚBLICA. Función Pública Autonómica: FP02.I

FUNCIÓN PÚBLICA. Función Pública Autonómica: FP02.I FUNCIÓN PÚBLICA Función Pública Autonómica: ANDALUCÍA, ARAGÓN, ASTURIAS, I. BALEARS, CANARIAS, CANTABRIA, CASTILLA-LA MANCHA, CASTILLA Y LEÓN, CATALUÑA FP02.I 08/02/2016 FP02.I FUNCIÓN PÚBLICA AUTONÓMICA:

Más detalles

TITULO 1.- DISPOSICIONES GENERALES

TITULO 1.- DISPOSICIONES GENERALES NORMA FORAL 15/87, DE 30 DE OCTUBRE, SOBRE GESTIÓN DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SERVICIOS PÚBLICOS FORALES DESCENTRALIZADOS. (BOTHA nº 133, de 11 de noviembre de 1987) EXPOSICIÓN DE MOTIVOS La gestión y

Más detalles

REAL DECRETO 256/2012, DE 27 DE ENERO, POR EL QUE SE DESARROLLA LA ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

REAL DECRETO 256/2012, DE 27 DE ENERO, POR EL QUE SE DESARROLLA LA ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Pág. 1 de 5 REAL DECRETO 256/2012, DE 27 DE ENERO, POR EL QUE SE DESARROLLA LA ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA DEL MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (BOE de 28 de enero de 2012) -TEXTO PARCIAL-

Más detalles

FUNCIÓN PÚBLICA. Función Pública Local FP03

FUNCIÓN PÚBLICA. Función Pública Local FP03 FUNCIÓN PÚBLICA Función Pública Local FP03 29/03/2017 FP03 FUNCIÓN PÚBLICA LOCAL Base de Datos Documental de Ordenación Normativa Subdirección General de Ordenación Normativa y Recursos Dirección General

Más detalles

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA Decreto Foral 3/2015, de 24 de junio, de determinación de los departamentos de la Diputación Foral de Gipuzkoa, y de sus áreas de actuación y funciones. (BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA El presente

Más detalles

Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas con la Administración Pública Central, Ezequiel Uriel Ramón Barberán PUV 2015

Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas con la Administración Pública Central, Ezequiel Uriel Ramón Barberán PUV 2015 Las balanzas fiscales s comunidades autónomas con la Administración Pública Central, 1991-2011 Ezequiel Uriel Ramón Barberán PUV 2015 El estudio Las balanzas fiscales s comunidades autónomas con la Administración

Más detalles

LA ADAPTACIÓN Y PROBLEMÁTICA EN LA COMPLEMENTACIÓN DE LAS DOS CONTABILIDADES: FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA

LA ADAPTACIÓN Y PROBLEMÁTICA EN LA COMPLEMENTACIÓN DE LAS DOS CONTABILIDADES: FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA LA ADAPTACIÓN Y PROBLEMÁTICA EN LA COMPLEMENTACIÓN DE LAS DOS CONTABILIDADES: FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA Neus Granjo ngranjo@sindicatura.cat Sindicatura de Comptes de Catalunya Emma Puerta Emma.Puerta@icgc.cat

Más detalles

INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN

INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN EJERCICIO 2013 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 13 I.1. ANTECEDENTES, OBJECTIVOS Y ALCANCE DE LA FISCALIZACIÓN... 13 I.2. LIMITACIONES... 17

Más detalles

INFORME SOBRE LOS CONVENIOS DE COLABORACION SUSCRITOS ENTRE LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO Y LAS ENTIDADES LOCALES EN 2010

INFORME SOBRE LOS CONVENIOS DE COLABORACION SUSCRITOS ENTRE LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO Y LAS ENTIDADES LOCALES EN 2010 SECRETARIA DE ESTADO DE COOPERACION TERRITORIAL Dirección General de Cooperación Local INFORME SOBRE LOS CONVENIOS DE INDICE COLABORACION SUSCRITOS ENTRE LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO Y LAS ENTIDADES

Más detalles

GUÍA DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS ENTIDADES LOCALES DISPUESTA POR DECRETO FORAL 56/2015, DE 3 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL

GUÍA DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS ENTIDADES LOCALES DISPUESTA POR DECRETO FORAL 56/2015, DE 3 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL GUÍA DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS ENTIDADES LOCALES DISPUESTA POR DECRETO FORAL 56/2015, DE 3 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL NUEVO MARCO REGULATORIO CONTABLE DE LAS ENTIDADES LOCALES

Más detalles

Vista la propuesta de resolución del Servicio de Administración Local y teniendo en cuenta los siguientes ANTECEDENTES

Vista la propuesta de resolución del Servicio de Administración Local y teniendo en cuenta los siguientes ANTECEDENTES 24139 RESOLUCIÓN de 27 de junio de 2017, de la Secretaría General de Política Territorial y Administración Local, por la que se crea y clasifica un puesto de trabajo denominado Tesorería, en el Ayuntamiento

Más detalles

REAL DECRETO 1330/2000, de 7 de Julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Hacienda. (1)

REAL DECRETO 1330/2000, de 7 de Julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Hacienda. (1) REAL DECRETO 1330/2000, de 7 de Julio, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Hacienda. (1) (BOE 8/7/2000) Mediante el Real Decreto 689/2000, de 12 de mayo, se estableció

Más detalles

Estructura y organización de las Administraciones públicas

Estructura y organización de las Administraciones públicas Estructura y organización de las Administraciones públicas AAPP sector público Administraciones públicas Personalidad jurídicopública Régimen jurídico de Derecho administrativo (a veces de Derecho privado)

Más detalles

SUMARIO AL DOSSIER nº 90

SUMARIO AL DOSSIER nº 90 DOSSIER nº 90 PROYECTO DE LEY DE CANTABRIA REGULADOR DE LOS CONFLICTOS DE INTERESES DE LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO Y ALTOS CARGOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA DOSSIER ELABORADO

Más detalles

Circular 10/2013. Asunto: Tercera fase del Mecanismo de pago a proveedores en el ámbito de las Entidades Locales

Circular 10/2013. Asunto: Tercera fase del Mecanismo de pago a proveedores en el ámbito de las Entidades Locales Circular 10/2013 Asunto: Tercera fase del Mecanismo de pago a proveedores en el ámbito de las Entidades Locales El BOE del sábado 29 de junio recoge, tras su aprobación por el Consejo de Ministros, la

Más detalles

INFORME FISCALIZACIÓN DE FONDOS EUROPEOS

INFORME FISCALIZACIÓN DE FONDOS EUROPEOS INFORME FISCALIZACIÓN DE FONDOS EUROPEOS EJERCICIO 2014 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN.... 17 I.1. ASPECTOS LEGALES DE LA FISCALIZACIÓN.... 19 I.1.1. Normativa competencial.... 19 I.1.2. Normativa reguladora

Más detalles

1. Plan de control financiero permanente de la Intervención General de la Administración del Estado.

1. Plan de control financiero permanente de la Intervención General de la Administración del Estado. MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA RESOLUCIÓN DE LA POR LA QUE SE APRUEBA EL PLAN DE CONTROL FINANCIERO PERMANENTE PARA EL AÑO 2018. La Intervención General de la Administración

Más detalles

Situación financiera consolidada e información contable fragmentada. Eloy Morán Méndez emoran@ccontasgalicia.es

Situación financiera consolidada e información contable fragmentada. Eloy Morán Méndez emoran@ccontasgalicia.es Situación financiera consolidada e información contable fragmentada Eloy Morán Méndez emoran@ccontasgalicia.es CONTENIDOS Composición y evolución del sector público autonómico gallego Transparencia Situación

Más detalles

DECRETO 140/2014, de 1 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria.

DECRETO 140/2014, de 1 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria. 21329 DECRETO 140/2014, de 1 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria. (2014040161) El Decreto del Presidente 18/2014, de 19 de junio,

Más detalles

En la tramitación de esta disposición emitió dictamen el Consello Agrario Galego, conforme con lo previsto en la Ley 1/2006, de 5 de junio.

En la tramitación de esta disposición emitió dictamen el Consello Agrario Galego, conforme con lo previsto en la Ley 1/2006, de 5 de junio. Decreto /, del...de, por el que se regula la forma de designación y el régimen jurídico de los comités técnicos asesores de reestructuración parcelaria. La Ley 4/2015, de 17 de junio, de mejora de la estructura

Más detalles

C.A. DE ARAGÓN EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JUNIO AÑO 2017

C.A. DE ARAGÓN EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JUNIO AÑO 2017 C.A. DE ARAGÓN EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE JUNIO AÑO 2017 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS C.A. de Aragón Datos de ejecución presupuestaria Ejercicio 2017: Mes

Más detalles