Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Seminario Taller. Buen Gobierno en las Cooperativas. ACI-Américas"

Transcripción

1 Informe de Actividad Académica Seminario Taller Buen Gobierno en las Cooperativas ACI-Américas INFO-GOB-009-PY-2008 Cooperativas Organizadoras CONPACOOP Persona Contacto Lic. Raquel Careaga Actividad Seminario Taller Tema / Nombre Buen Gobierno en las Cooperativas. Programa Incidencia y Desarrollo Cooperativo. Sede Auditorio Hotel Armele, Asunción Fecha 9 y 0 de octubre, 2008 Coordinador del Evento MBA. Alberto Mora Portuguez. ACI-Américas.. Justificación: El propósito de este Seminario Taller, fue fomentar la participación de las y los asociados de base, así como sus dirigentes, gerentes y personal en los procesos de gobernabilidad de su cooperativa, así como, el reforzamiento de la tutela de sus intereses en el buen gobierno, el fortalecimiento de la Asamblea General como órgano soberano y fortalecer los sistemas de control de la gestión y administración para que sean más eficientes, democráticos y transparentes. Como herramienta metodológica, se utilizó el Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, que la ACI-Américas elaboró como instrumento de autoanálisis para las cooperativas en la región. Este informe es un instrumento de uso interno de la cooperativa para valorar las opiniones expuestas, de manera que le sirva de herramienta constructiva para aportar ideas que les permita estar más cerca de una gobernabilidad que satisfaga a sus asociados y asociadas. Ninguna empresa tendrá una gobernabilidad perfecta porque eso un proceso dinámico, en el cual lo que un grupo valore excelente, para otro puede no serlo y sin embargo es parte de la Gobernabilidad misma. De la misma manera, cuando un grupo de personas valore algún proceso como regular, para otro grupo puede que sea bueno, muy bueno o hasta excelente. Pero cuando una mayoría o minoría considere que algo tiene que ser mejorado, hay que tomar en cuenta esas opiniones a tiempo y corregir de acuerdo a las opiniones de las y los gobernados. 2. Contenido del Informe: o El Informe consta de dos secciones a saber: Informe sección A: A. Información aportada por las y los participantes en el instrumento de orientación de la actividad. B. Información resultado de la los talleres realizados durante los dos días de la actividad. La información que se describe a continuación, fue emitida por las y los participantes antes de iniciar las ponencias sobre el tema del Bueno Gobierno en las Cooperativas. En la sección B, se describirá la información emitida después de haber leído el Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas y aplicado los instrumentos que el mismo contiene para valorar la Gobernabilidad en las empresas cooperativas. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez

2 A.. Lista de participantes No Nombre Organización Teléfono Ana Beatriz Riquelme COOMECIPAR Andrés Rubén Ramos CONPACOOP Lidia Insfrán Céspedes CONPACOOP Jorge Modesto Alvarez DEAG Ana María Santacruz de Mendoza PYTYBORÁ Heriberto González CNEL. OVIEDO Arnaldo Correa YPACARAÍ Victor Manuel Jara Bernal KA ARU PORÁ Nicolas Britos Ovelar KA ARU PORÁ Monica Escauriza KA ARU PORÁ Claudio Ferreira SAN LORENZO Sebastián Ganchi M. MILAGROSA Sonia Mereles CREDICOOP Jorge Adolfo Guillén FECOAC Delicia Espínola de Florentín CONPACOOP Gladys Cantero COFAN Mario Ramón Britos SAN CAMILO Raimunda Navarro COOPEMAG Carlos Ramón Ríos CACEC Mirtha Fernández CACEC José de los Santos Galeano CREDICOOP Mirian Perrier Avalos MARIA REINA Nelson Manuel Martínez SAN PEDRO Jose Asunción Ramírez COOPEMAG Luis Amparo Oviedo CEPACOOP Gumercindo Almiron PA I GARCIA Juana Chavez Prieto UNIVERSITARIA Martiniana Molas CONPACOOP Ruben Valero CREDICOOP Marcelo Latourrete CONPACOOP Carlos Hugo Sosa COPAVIC 32 Victor Manuel Jara KA ARU PORÁ Nicolás Britos Ovelar KA ARU PORÁ Zulma Sanabria de Molinas FECOAC Nombre Organización Teléfono 36 Lidia Insfrán de Céspedes CONPACOOP /8 37 Jorge Modesto Alvarez D.E.A Nana Maria Santacruz de Mendoza Coop. Pytybora Heriberto González COOPAVIC Arnaldo Correa Delgado Coop. Ypacarai Claudio Ferreira Coop. San Lorenzo Sebastián Gancho Martínez Coop. Medalla M Antonio Sanabria Orue COOPAVIC Nilda A. Espinola F. COOPAVIC 45 Elena Ramírez CONPACOOP /8 46 Víctor H. Espinola Central Unión Market Esmeralda Galeano Técnica de Conpacoop Manuel Morán Martínez Coop. Viegen del Camino Manuel Fernández Bobadilla Cámara de Senadores Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 2

3 50 Olga Beatriz Gímenez. COOPAVIC Delicia Espinola de Florentin CONPACOOP /8 52 Gladys Seumilda Cantero COOFAR Roberto Miranda COOFAR Stella Maris Zarragó Coop. San Pedro Carlos Zacarías Núñez Coop. Ñanemba e Cándido González CREDICOOP Isidro Quiasma Campuzano Coop. San José de los A Lourdes Ortellado ACI Deley Castillo Coop. Lambaré Rubén Núñez G. Coop. Chaco Sur A.2. Problemas y propuestas de solución: En el instrumento de orientación a la actividad, se plantea a los y las participantes que describan de manera breve, los principales problemas que consideran que tiene el movimiento cooperativo en Paraguay, brindando al mismo tiempo propuestas de solución, a lo que en términos generales respondieron lo que se detalla en el siguiente cuadro: Problema Propuesta de solución Liderazgo Excluyente Organizaciones gremiales fortalecidas, Lideres comprometidos Debil Supervisión Organismo de supervisión con mayor estructura. Falta de conciencia ética y afán de poder en dirigentes. Educación en valores cooperativos, desde dirigentes con énfasis en la juventud y niñez. La gobernabilidad Formación de líderes buscado la confianza. Discursos anticooperativistas Unire, dialogar. Poner en practica la vivencia Cooperativa Apoyar las ideas de los dirigentes, si estos son buenos y reales conforme a la Ley 438. No se tiene un ente regulador que acompañe y dirija el crecimiento sino mas bien controlador Que las reglas hechas para las cooperativas sean cumplidas desde su conformación y tengan un seguimiento constante. Corrupción en los dirigentes cooperativistas Vivir y practicar los valores y principios del Cooperativismo. Los grupos que se eternizan en el poder, Los directivos que repiten sus mandatos Regular el tiempo de duración de mandato de los dirigentes Educación Constante capacitación de directivos funcionarios y socios. Mal Capacitación Incentivar la capacitación dirigencial, que la misma sea La lucha por el protagonismo. Necesitamos desarrollar la cultura de la Cooperación un requisito para acceder a cargos directivos Con la cultura de la cooperación formamos verdaderos cooperativistas; gente honesta, solidaria, con vocación de servicio sobre todo con la humildad que le caracteriza al cooperativismo. Duplicación de gastos por superposición de actividades El Problema que comúnmente se encuentra en las Cooperativas, es la falta de información y la confusión del concepto y función de las mismas. Difusión a todos los niveles y compromiso de quienes estén dentro del movimiento. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 3

4 Es deseo de poder que tienen las personas El apoderamiento de los cargos Falta de sinceridad y coordinación Rotar en los cargos importantes Se debe actuar con sinceridad y saber negociar las situaciones Alegrarse cuando un amigo asciende. Retomar la genuina educación cooperativa Perdida de identidad de las Cooperativas El Combarte del virus de la Corrupción Fortalecer los sistemas de control, evaluación, monitoreo Se necesita una entidad buena, seria, confiable, Que en la actual entidad rectora (INCOOP) se realicen partidaria para su entidad rectora y contralora elecciones de personas idóneas y que actúe cono un Diversidad de cooperativas Hay gradual perdida de la vivencia de los valores y principios cooperativos Existe insuficiente formación y capacitación de todos los RR.HH Poca promoción y capacitación en más organizaciones campesinas La falta de credibilidad La expectativa que se tiene y la realidad. Se va desvirtuando el verdadero objetivo de una Cooperativa Falta de integración Falta de apoyo a las pequeñas cooperativas y centrales, e insistir con la comunicación y capacitación constante en general Los intereses creados, populismo dentro de las cooperativas, se esta desvirtuando los valores y principios cooperativos El ente regulador tolera o sea deja pasar mandatos ya establecidos como normativas Elecciones no muy bien reguladas; y, modo de aprobación de balances. Falta de conocimiento Escasa capacidad y competencia dirigencial Pérdida de valores Falta de capacitación sobre cooperativismo, la escasa preparación de las personas que están al frente de una cooperativa Capacitaciones continuo dentro y fuera del país y en especial a aquellos que están como dirigentes El principal problema es ser el primer figureti dentro del movimiento y la disputa por la designación de cargos. Falta de capacitación de directivos La poca participación de la membresía en la vida Banco Central Unificar, reglamentación, según el tipo de Cooperativa y Tamaño Establecer un sistema nacional de educación cooperativa Establecer criterios unificados para quienes ocupen cargos Trabajar con las autoridades departamentales y la creación de fondos para la producción Demostrar con hechos, ganar esa confianza de los socios, no con discursos ni promesas Información veras. Tratar de sensibilizar hacia los verdaderos valores del cooperativismo entre otros posibles Integrarse Esta en el accionar de los representantes del ámbito cooperativo y realizar visitas permanentes a las Cooperativas de base para su evaluación Llevar a la práctica los principios y valores, crear lazos de confraternidad. Evitar la competitividad. Sencillo, lo establecido hacer cumplir Reducir la discrecionalidad no al electoralismo Socios nuevos no deben aprobar o rechazar balances de ejercicios anteriores a su suscripción Difundir a los demás Capacitación Establecer criterios y requisitos legales más exigentes para ser dirigentes Más seminarios, y capacitación para las personas que lideran una organización Difundir más la función de una cooperativa para que así se conozca para que sirve una cooperativa por que muchos no saben Comprender que la cooperativa es de todos y fomentos de los dirigentes como asociados la participación a los diferentes talleres para estos bien informados Implementar para los cargos electivos requisitos básicos de conocimiento en la administración cooperativa. Dar mayor participación a los asociados a través de Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 4

5 activa de su empresa (poco involucramiento de los problemas) Poca práctica de los principios cooperativos Poca participación de los asociados En general poca solvencia en el campo educativo El interés personal de las personas que ocupan los cargos. La ansiedad de poder cursos de capacitación Actualización por medio de cursos de capacitación. Elegir a personas honestas y sencillas en los cargos. A.3. Qué es Gobernabilidad? En instrumento de orientación, al inicio de la actividad, también pide a los y las participantes que describa su definición o criterio sobre lo que consideran que es gobernabilidad, a los cual respondieron lo siguiente: Las respuestas se transcriben tal cual las expresaron los y las participantes: Capacidad de gobernar en la diversidad, La capacidad de lograr los objetivos institucionales mediante procedimientos democráticos y éticos. Trato igualitario de las y los asociados, saber manejar los conflictos Las condiciones que permiten la administración financiera, económica y social de la cooperativa. Tener un liderazgo positivo para la cooperativa y los demás órganos de gobierno. Capacidad de dirigir, proponer, escuchar y aprender, seguir pautas con conocimientos de las causas y efectos. Poner en practica principios administrativos. Acuerdo democrático entre gobernantes y gobernados directivos y socios Tener la capacidad para administrar los conflictos. Dialogar, consensuar con todas las partes, saber escuchar a los demás y delegar responsabilidades. Gestión eficiente lo que implica hacer muy bien las cosas. Requerir personas altamente capacitada y moralmente sana Es tener la capacidad de administrar los conflictos Conducción de una entidad para lograr alcanzar sus fines y objetivos El equilibrio de las relaciones entre los dirigentes de los diferentes estamentos. Gobernar con criterio democrático El arte de saber dirigir a cierto numero de personas con criterio y equidad Dirigir, organizar y controlar la empresa, con los valores cooperativos.. La capacidad de los directivos de llevar adelante emprendimientos armónicos con sus pares. Es planificación, organización, dirección y control efectivos. Considero que es el buen manejo que se lleve de una entidad para que esta sea exitosa. Dirección de la Cooperativa. Es la capacidad de una sociedad determinada de autogobernarse respetando la pluralidad y el marco legal vigente. Participación democrático- emprendedor. Comprensión entre los directivos. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 5

6 Es buena si todos cooperativa, uno solo difícilmente llegue a los objetivos y metas, cada cual con su tarea y misión con responsabilidad e integridad. Generalmente hay gobernabilidades cuando existe liderazgo, respecto siempre debe tener como base los principios cooperativos. Si se tiene buen gobierno no se tiene problema. La de no llevar de una forma ecuánime e inclusive el de dar participación a todo el conjunto directivo. El arte de saber dirigir un estado y ejecutar políticas que puedan direccional acciones de bien común. Hacer cumplir la decisión de un mandato democráticamente. Marcha institucional sin obstrucciones. Saber liderar, tener en cuenta los principios de los valores cooperativos. Se refiere a la dirección control y relacionamiento de la gestión institucional. Somos una cooperativa que estamos empezando a conocer. Es el propósito del Consejo de inspirar confianza y transparencia en su mandato. Es administrar la Cooperativa para que todos los socios usufructúen los servicios y no que se ofrece unos pocos. Es la participación de los asociados en las decisiones. La forma de conducir, guiar, gobernar. Es un proceso por el cual las sociedades o las organizaciones toman y ejecutan acciones. A.4. Cómo evalúa la Gobernabilidad de su Cooperativa? Para evaluar este tema, se plateó la pregunta: Cómo evalúa la gobernabilidad dentro de la Cooperativa?, a lo cual, los y las participantes respondieron de la siguiente manera: Cuadro Nº A- Regular Bueno Muy bueno Excelente Total % 44% 42% 3% 00% Gráfico Nº A- Valoración General sobre la Gobernabilidad en las cooperativas Nº de opiniones Opiniones Porcentaje 5 0 % 44% 42% 2 3% Regular Bueno Muy bueno Excelente Porcentaje de Valoración Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 6

7 El 7% de los y las participantes consideran que la Gobernabilidad dentro de la Cooperativa, es Buena; un 53% la consideró Muy Buena y un 26% dice que es excelente. Esta gráfica ratifica lo que se explica al principio, mientras un 2% considera que la Gobernabilidad es buena en su cooperativa, otro 26% considera que es excelente, mientras que al mayor porcentaje consideró muy buena. (Casos supuestos) A.5. Razones expuestas por las y los participantes: Las razones expuestas por las y los participantes para justificar su valoración contenida en el anterior cuadro y gráfico sobre la Gobernabilidad en las Cooperativas, son las siguientes: (Estas apreciaciones se incluyen para que las y los dirigentes tomen en cuenta la opinión de sus asociados y asociadas y cómo éstas ven a la cooperativa desde afuera y lo que consideran se puede mejorar, de manera que les sirva para su plan de fortalecimiento de la Gobernabilidad en sus cooperativas) Razones: Hay capacitación constante en la misión institucional tanto a nivel de directivos como funcionarios Por la igualdad y equidad de genero y el autoritarismo Dirige, organiza y controla Dirige, controla y evalúa Falta integración de los órganos electivos y nominativos No existe concienciación entre los órganos y las Cooperativas. Por la falta de apoyo de los demás integrantes, capacitación, fuerza en el liderazgo. Falta de conocimiento de sus funciones Se consulta preferentemente a los asociados sobre sus inquietudes Cada órgano de gobierno se maneja independientemente Tratar de hacer bien, pero como se menciona algunos no están para servir, sino para servirse. Porque trata de ofrecer servicios de calidad generalmente cálida. Cada órgano de gobierno se maneja independientemente Existe entendimiento entre sus dirigentes y distintos estamentos, contribuyendo cada uno para alcanzar los fine. Saber gobernar, es ejercer la representación de las asociadas y no de su grupo Porque se trabaja en equipo y se mantiene el diálogo con disenso Por el respeto que se tienen las diversas áreas Por la excelente relación entre los órganos de gobierno Se debe fortalecer el diálogo y dejar de lado el protagonismo personal. Falta una mejor estructura organizativa y estructura administrativa. Creo que los Directivos necesitan más incentivos y más conocimientos sobre lo que es una Cooperativa Directivos sin experiencias, incluso con ejecutivos también es nuevo. Falta una mejor práctica democrática más renovación de los cuadros dirigenciales y mayor vivencia de los valores y principios cooperativos. Poca participación de los asociados y falta de capacitación. Falta más capacitación a los funcionarios y directivos. Se demuestra transparencia en la Administración. Por que se tiene muy en cuenta los principios que hacen a una Cooperativa. Por que la CONPACOOP hace bien su trabajo Falta más comunicación y participación y a la vez mayor compromiso. Creo que se coordinan bien las actividades y se crean espacios de confraternidad entre sus asociados. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 7

8 Para ser excelente digo que falta capacitación integral para extender globalmente entre todos para su cumplimiento. No hay crispaciones y los objetivos institucionales son logrados. Porque estamos empezando y estamos logrando con la ayuda de todos. Escasa posibilidad de participación democrática en la definición de políticas, planes, presupuestos, específicamente en la Asamblea. Estamos empezando, es una cooperativa que tiene casi un año y medio. Por que es la entidad más creíble en el ramo financiero creo que llegaremos a excelente al entender y completar los planes propuestos. Hay respeto entre compañeros y se da participación a todos. Hay poca participación y los asociados están muy pocos informados. Len la normativa de la ACI tiene en cuenta la capacitación de los postulantes y la capacitación continua de su dirigencia. Veo que un grupo de dirigentes son muy cerrados. A.6. Aportes para fortalecer la Gobernabilidad: Se le solicitó a las y los participantes que aportaran una opinión constructiva para fortalecer la Gobernabilidad en la Cooperativa, a lo cual respondieron: Mejora continua de procedimientos Formar líderes que respeten las normas y reglamentos y sobre todo un profundo conocimiento de principios. Educación Cooperativa continua de directivos Capacitación continua de directivos y administrativos Equidad de Género La transparencia y la educación sobre todo asociados y dirigentes. Capacitación, liderar, respetar Educación Cooperativa Gestión Dirigencial Mejorar la comunicación Respetar a los demás dirigentes. Concienciar a los socios la necesidad de vivir en cooperación. Capacitación permanente Capacitar, educar Difundir información Que cada estamento haga lo que le corresponde Concienciación Educación, no solo a directivos, sino a toda la membresía y la comunidad Por razones culturales. La democracia nunca será total sin la equitativa participación de arones y mujeres. Que los funcionarios conozcan relaciones humanas y públicas. Mayor capacitación y definición de roles. El diálogo constructivo Fortalecer el trato respetuoso Más dedicación de los miembros de los diferentes estamentos. Criterios de unidad, diálogo, participación, comunicación. Realizar un diagnostico participativo. Realizar una planificación estratégica. Realizar más cursos sobre Cooperativismo. Mejores ingresos tanto para Directivos y funcionarios. Capacitación. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 8

9 Capacitación de futuros líderes y encuentros de reflexión. Práctica real de la participación del socio creando espacios y oportunidades. Consenso. Honestidad. Más capacitación a los dirigentes. Responsabilidad. Honestidad. La formación permanente de los directivos de turno. No salir de los valores cooperativos. Por que no estamos en igualdad de condiciones, las mujeres tenemos que capacitarnos mientras que los hombres tienen ganado su espacio. Capacitación. Educación, fortalecimiento. Dar más oportunidades a los directivos socios Mayor responsabilidad en general. Mejorar la comunicación. Descentralización la información. Capacitarse. Ejercer cada cargo con conocimiento. Fortalecer educación cooperativa e institucional. Capacitación permanente Ayuda mutua. Fortalecer la participación democrática. Incentivar la rotación de dirigentes. Que este al frente una persona con un liderazgo. Concientizarle a los socios que una persona cooperativa es diferente a todos las organizaciones. Una gobernabilidad transparente y comprendamos que la Cooperativa es una membresía de socios y consejeros. Dar mayor participación a todos los estamentos tanto dirigencial, masa societaria y empleados. Buscar estrategias de participación. Que la dirigencia y ejecutivos y funcionarios tengan solvencia. Que el gobierno se establezca en base a valores y principios cooperativos. Trabajar de manera más integrada. Responsabilidad compartida. A.7. Equidad de Género: Tomando en cuenta que la ACI-Américas junto con el SCC, se ha planteado realizar un diagnóstico sobre los espacios que deben y podrían ocupar las mujeres en las cooperativas de la región, se plantea una pregunta de orientación para conocer las razones que las y los participantes a este Seminario Taller, exponen sobre este tema: Ante la pregunta Porqué las mujeres no gozan de igualdad de participación en los cargos directivos y dirigenciales en la mayoría de cooperativas de la región latinoamericana? Las respuestas o comentarios fueron los siguientes: Es una cuestión cultural Falta mejorar la autoestima. Por la desigualdad educativa, el machismo cultural y la conformidad de las mismas mujeres. Autoritarismo. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 9

10 Porque no se da protagonismo. Por el marcado machismo que predomina. Se le atribuye al machismo, pero no es la única causa. Las mujeres también pueden ocupar espacios. En Paraguay la situación se está revirtiendo, pues las mujeres están ocupando cargos. Porque ellas mismas no se manifiestan. Por la falta de autoestima, de apoyo en el seño familiar o de conocimientos. No se animan a ser y hacer realidad su capacidad Es una cuestión de decisión personal Por nuestra cultura machista. Por la falta de ganar espacio y el machismo mal interpretado a falta de conocimiento de la equidad de género. Porque no todas pueden cumplir a cabalidad con sus obligaciones Porque no saben ganarse su espacio Por el machismo que discrimina a la mujer y que debe ser combatido por las mismas mujeres al educar a sus hijos. Las mujeres tienen igualdad de condiciones y la participación en los órganos de gobierno se ha incrementado Por falta de autoestima y confianza en sus capacidades. Por el machismo de los hombres. Por falta de desarrollo de Género. Probablemente por el machismo aún existente. No tengo opinión. No se maneja la importancia de la equidad de género pero tampoco las mujeres aprovechan los pocos espacios que suelen ofrecerse Falta mayor participación al sistema cooperativo. Por falta de autoestima y valorarse más. Sustancialmente se esta dando este fenómeno a nivel latinoamericano, probablemente la causa sea cultural. Tal vez por que hay mujeres que se cierran (por decirlo así) a este tipo de actividad, por que en mi cooperativa estamos varios que trabajamos en forma activa dentro de la directiva. Porque aún predomina la cultura machista. Solo no llegan a participar porque no llegan a decidirse a la postulación de los cargos directivos. Talvez, por que no haya políticas muy bien gestionadas al interior de las Cooperativas y federaciones. Es una cuestión cultural, que debemos trabajar con estrategia democrática, mujers, hombres, la sociedad toda. Yo creo que ya estamos recuperando a participar a igual que los varones. Uno es porque aún predomina el machismo en Latinoamérica. Por no descartar hasta el momento el Cooperativismo Paraguayo. Por la tradición y el concepto que tenemos de ser mayorista pero tengo la esperanza de que en 4 a 5 años las mujeres van a ser mayoría en la dirigencia cooperativa. Porque aún persiste la mentalidad machista, el mismo proviene de la mentalidad de las mujeres. Por falta de conocimiento y concienciación de los varones, y necesidad de confianza para ocupar cargos en las mujeres (Confianza se logra con la capacitación. entrenamiento) porque muchas no se proponen en lanzarse. Podría ser también porque se siente que no tiene la capacidad para hacerlo. Pero esto no sucede en mi cooperativa porque el 85% de las dirigentes somos mujeres. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 0

11 Informe Sección B: Todo lo anterior fue expuesto por los y las participantes antes de dar inicio al tema del Seminario Buen Gobierno en las Cooperativas. A partir de acá, la información que se describe en este informe, es parte de los talleres realizados durante los dos días de la actividad. Metodológicamente el seminario se estructura en tres partes:. Sensibilización, donde los y las participantes responden las preguntas incluidas en la boleta de Registro. Seguidamente el instructor hace una primera presentación magistral sobre el tema. 2. Lectura del Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, elaborado por la ACI-Américas 3. Aplicación del Instrumento de evaluación en diferentes talleres, con una sesión plenaria al final. B.. Buen Gobierno en las Cooperativas Una vez que los y las participantes brindaron la información anterior, el Señor Alberto Mora Portuguez, funcionario de la ACI-Américas y instructor del seminario, inició con una presentación magistral sobre el tema de gobernabilidad, ética y liderazgo. Seguidamente se organizaron cuatro grupos de trabajo para la lectura del Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, elaborado por la ACI-Américas y que enmarca los lineamientos de aplicación, al cual le hicieron aportes que se tomarán en cuenta y se incluirán en el manual antes de su edición en impresión final. Seguidamente se llevó a cabo un taller una para evaluar la gobernabilidad en la X, utilizando los criterios e indicadores que para cada principio cooperativo contempla el manual. Por razones de resumen a continuación solamente se presentan los gráficos que representan las opiniones de todos y todas las participantes, quienes expresaron sus diferentes criterios, llegando siempre a un consenso respetuoso sobre el rango en el que ubicaron cada indicador. La información del archivo base sobre la valoración de las y los participantes no se presenta en este informe para no extender el mismo, en caso de que haya interés por parte de la cooperativa, en una segunda actividad sobre el tema se utilizaría esta información para una segunda fase en la elaboración de las condiciones para un Buen Gobierno. B.2. Instrumento metodológico de evaluación La siguiente matriz contiene la metodología para la valoración del grado de aplicación de los indicadores y criterios que el manual contempla para la valoración de la Gobernabilidad en una organización cooperativa. En la primera columna se describe lo que corresponde a cada espacio en el cuadro. En las columnas siguientes lo que representan son los rangos de aplicación en los que eventualmente se encuentran los diferentes indicadores. Por ejemplo: un indicador que se ubica en el 0 % significa que la cooperativa, aún no ha iniciado ningún proceso orientado al tema que se refiere el mismo; así gradualmente hasta llegar al 00%, que es el rango en el que se ubican los indicadores que si se están aplicando como parte de la política institucional de la Cooperativa, y que son reconocidos por sus asociados y asociadas. Matriz -B: Instrumento para la valoración metodológica Porcentaje General 0% 20% 40% 60% 80% 00% Estado en el que se encuentra un indicador No se ha hecho nada Inicio de proceso En Proceso de implementación Proceso en avance Completar en un año Se aplica normativamente Cantidad de indicadores en ese % Porcentaje de indicadores respecto al 00% del principio que se está valorando 0% 0% 0% 0% 0% 0% Fuente: Instrumento de Evaluación Valoración de los indicadores para el Principio respectivo Elaborado por: Alberto Mora Portuguez

12 Entendida esta metodología del instrumento de valoración contenido en el Manual del Buen Gobierno en las Cooperativas, que permite la valoración de los Indicadores de gestión para evaluar la Gobernabilidad en las, a continuación se presentan gráficamente las valoraciones de los criterios para los siete principios cooperativos y su porcentaje de valoración general. Nota: Es conveniente recordar lo que se les explicó a los y las participantes en el Seminario Taller: los indicadores que están en este instrumento, en algunos casos, podrían no adaptarse a alguna cooperativa. Pero de la misma manera, también la cooperativa eventualmente podría incluir algunos indicadores que son propios de ella y que no están por ahora incluidos en el instrumento de valoración actual. B.3: Cuadros y Gráficos de Evaluación de la Gobernabilidad en Cooperativa X (Para efectos didácticos) A continuación solamente se presentan los cuadros y gráficos tabulados con las opiniones de todos y todas las participantes. Los gráficos expresan el porcentaje de acuerdo a los rangos de cumplimiento establecidos para este ejercicio realizado en los talleres realizados para que los y las participantes discutieran y expresaran sus opiniones y llegaran a un consenso sobre el porcentaje que le adjudicarían a cada indicador. B.3.. Valoración para los indicadores del Primer Principio Primer principio: Membresía abierta y voluntaria. Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religión. Cuadro B-: Valoración de los indicadores para el Primer Principio 0% 20% 40% 60% 80% 00% No se ha hecho nada Inicio de proceso En Proceso de implementación Proceso en avance Completar en un año Se aplica normativamente 4 8% 2 9% 3 4% 2 9% 5% 0 45% Valoración del Grupo para los 22 indicadores del Primer Principio Gráfico B-: Valoración indicadores del Primer Principio Valoración indicadores er principio Series Series2 Series3 Series4 Series5 Series6 Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 2

13 Comentario: En el cuadro y gráfico anteriores, se puede apreciar que las y los participantes consideran que de los 22 indicadores establecidos para el Primer Principio Cooperativo, 8 de ellos (82%) están en el rango del 00%, lo cual demuestra que la X, aplica este principio de manera aceptable, pero debe de valorar las razones expuestas por los y las participantes y mejorarlas, tratando siempre de estar en el 00%. B.3.2. Valoración para los indicadores del Segundo Principio Segundo principio: Control democrático de sus miembros Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros, quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos. Cuadro B-2: Valoración de los indicadores para el Segundo Principio 0% 20% 40% 60% 80% 00% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Se aplica normativamente % 2% 2% 6% 9% 68% Valoración del Grupo para los 5 indicadores del Segundo Principio Grafico B-2: Valoración de los indicadores para el Segundo Principio Porcentaje de Evaluación Series Series2 Series3 Series4 Series5 Series6 0 0 Comentario: El instrumento de valoración contenido en el Manual, contempla 5 indicadores para el Segundo Principio. El gráfico demuestra que de los 5 indicadores, 04 (90%) están en el rango del 00% de aplicación, o sea que ya se aplican normativamente. De los restante indicadores, tres están en el rango del 0%, está en inicio de proceso, 3 están en proceso de implementación, uno en proceso de avance y tres para completar en el presente año. B.3.3 Valoración para los indicadores del Tercer Principio: Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 3

14 Tercer principio: Participación económica de sus miembros Los miembros contribuyen de manera equilibrada y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros se otorgan en proporción con sus aportes sociales con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía. Cuadro B-3: Valoración de los indicadores para el Tercer Principio 0% 20% 40% 60% 80% 00% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Valoración del Grupo para los 28 indicadores del Tercer Principio Se aplica normativamente % 7% 7% 0% 4% 7% Gráfico B-3: Valoración de los indicadores para el Tercer Principio Series Series2 Series3 Series4 Series5 Series6 Comentario: Para el tercer principio se han establecido por ahora 28 indicadores, de los cuales 23 (82%) su ubican en el rango del 00% de manera que ya se están aplicando normativamente; (4%) se encuentra el rango del 80% a completar en un año; (45) en el rango del 60% o sea que ya está en proceso de avance y 3 (%) que están en el rango del 0%, de manera que la cooperativa tiene que valorar su posibilidad e interés de ponerlos en práctica. B.3.4. Valoración para los indicadores del Cuarto Principio Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 4

15 Cuarto principio: Autonomía e independencia Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la Cooperativa. Cuadro B-4: Valoración de los indicadores para el Cuarto Principio 0% 20% 40% 60% 80% 00% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Valoración del Grupo para los 9 indicadores del Tercer Principio Se aplica normativamente % 0% 0% 0% 0% 00% Gráfico B-4: Valoración de los indicadores para el Cuarto Principio Porcentaje de Evaluación Series Series2 Series3 Series4 Series5 Series6 Comentario: En el caso del Cuarto Principio, los y las participantes ubicaron el 00% de los indicadores en el rango del 00%, de manera que los nueve indicadores de este principio se aplican normativamente en la X. B.3.5. Valoración para los indicadores del Quinto Principio Quinto principio: Educación, formación e información Las cooperativas brindan educación y formación a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general -particularmente jóvenes y creadores de opinión- acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo. Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 5

16 Cuadro B-5: Valoración de los indicadores para el Quinto Principio 0% 20% 40% 60% 80% 00% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Valoración del Grupo para los 24 indicadores del Quinto Principio Se aplica normativamente % 2% 0% 4% 29% 0% Gráfico B-5: Valoración de los indicadores para el Quinto Principio Porcentajes de evaluación Series Series2 Series3 Series4 Series5 Series6 0 Comentario: De los 24 indicadores del Quinto Principio, 2 (88%) fueron ubicados en el rango del 00%; 2 (8%) en el rango del 80 %, el cual se tiene que completar en un año y (4%) en el rango del 40% que significa que ya está en proceso de implementación. B.3.6 Valoración para los indicadores del Sexto Principio: Sexto principio: Cooperación entre cooperativas Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo. Trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. Cuadro B-6: Valoración de los indicadores para el Sexto Principio 0% 20% 40% 60% 80% 00% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Valoración del Grupo para los 6 indicadores del Sexto Principio Se aplica normativamente % 0% 0% 0% 33% 67% Gráfico B-6: Valoración de los indicadores para el Sexto Principio Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 6

17 Indicadores Sexto Principio Cooperativo 4 3,5 3 2,5 2,5 0,5 0 Series Series2 Series3 Series4 Series5 Series6 Comentario: Al igual que sucedió con el Cuarto Principio, las y los participantes, ubicaron el 00% de los indicadores en el rango del 00%, o sea que los 6 indicadores de este principio, ya se aplican normativamente en la X. B.3.7. Valoración para los indicadores del Séptimo Principio: Sétimo principio: Compromiso con la comunidad La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros. Cuadro B-7: Valoración de los indicadores para el Séptimo Principio 0% 20% 40% 60% 80% 00% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Valoración del Grupo para los 29 indicadores del Séptimo Principio Se aplica normativamente % 3% 6% 0% 9% 4% Gráfico B-7: Valoración de los indicadores para el Séptimo Principio Porcentaje de Evaluación Series Series2 Series3 Series4 Series5 Series6 0 Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 7

18 Comentario: Para el Sétimo Principio, se han establecido 29 indicadores, de los cuales 20 (69%) fueron ubicados en el rango del 00%, o sea que ya se aplican normativamente; 2 (7%) en el rango del 80% a completar en un año; (3%) en el rango del 60% en proceso de avance; 2 (7%) en el rango del 40% en proceso de implementación y 4 (4%) en el rango del 0%, de manera que se tiene que valorar la posibilidad de poner en marcha la aplicación de estos cuatro indicadores en la Cooperativa X. B.4. Valoración Acumulada sobre la Gobernabilidad en la Cooperativa X En el siguiente cuadro y gráfico, se presentan el acumulado general de los indicadores presentados en cada uno de los siete principios anteriores. Gráfico B.4.: Valoración General sobre la Gobernabilidad en Cooperativa xxxxx 0% 20% 40% 60% 80% 00% Inicio de En Proceso de Proceso en Completar en un proceso implementación avance año No se ha hecho nada Valoración General sobre la Gobernabilidad para los 233 indicadores Se aplica normativamente Comentario: En términos generales, las y los participantes a este seminario taller valoran la gobernabilidad de la Cooperativa X de la siguiente manera: De los 233 indicadores contenidos en el instrumento de evaluación del Manual de Buen Gobierno en las Cooperativas, 20 (86%) fueron calificados en el rango del 00% de manera que ya se aplican normativamente; 0 (4%) en el rango del 80% que significa que se va a completar en un año; 3 (%) en el rango del 60%, o sea que están en proceso de avance; 6 (3%) en el rango del 40% ó en proceso de implementación; 2 (%) en el rango del 20% que quiere decir que está en el inicio del proceso de inclusión a las políticas de Buen Gobierno y indicadores (5%) fueron calificados en el rango del 0% que significa que la X no está aplicando ninguna política relacionada con estos indicadores del instrumento de evaluación de la ACI-Américas. Tal como se planteo en el seminario, estos indicadores son ejemplos que pueden ser utilizados por las organizaciones, sin embargo cada organización puede establecer indicadores propios de sus gestión y cultura organizacional. La importancia de esta evaluación está en la posibilidad de corregir debilidades para mejorar la gobernabilidad en las organizaciones cooperativas de la región. Cualquier duda o comentario lo puede hacer a proyectos@aciamericas.coop con Alberto Mora Portuguez. 9 y 0 de octubre, 2008 Alberto Mora Portuguez Ejecución y Desarrollo de Proyectos ACI-Américas proyectos@aciamericas.coop Tel: (506) Elaborado por: Alberto Mora Portuguez 8

INFORME DE GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

INFORME DE GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL INFORME DE GESTION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Al ser este el PRIMER Reporte de Balance Social Cooperativo y dadas las características de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 15 de Septiembre Limitada, la

Más detalles

Alberto Mora Portuguez. Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas

Alberto Mora Portuguez. Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas Alberto Mora Portuguez Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas . Gobernabilidad en una Cooperativa 2. Qué provoca en las cooperativas una mala gobernabilidad. Juan

Más detalles

Balance Social: Desarrollo metodológico según disposiciones de la LOEPS. II Jornadas de Supervisión y Control Quito, 16 y 17 de Octubre de 2013

Balance Social: Desarrollo metodológico según disposiciones de la LOEPS. II Jornadas de Supervisión y Control Quito, 16 y 17 de Octubre de 2013 Balance Social: Desarrollo metodológico según disposiciones de la LOEPS. II Jornadas de Supervisión y Control Quito, 16 y 17 de Octubre de 2013 CONSTITUCIÓN Art. 283. El modelo económico del país será

Más detalles

La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI

La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI II JORNADAS de Supervisión de la Economía POPULAR Y SOLIDARIA La importancia del Gobierno Cooperativo: La visión de la ACI MBA Alberto Mora Portuguez ACI-Américas Quito, Ecuador 17 de octubre, 2013 5 Gobernabilidad

Más detalles

ORIGEN DE LA BANDERA DEL COOPERATIVISMO

ORIGEN DE LA BANDERA DEL COOPERATIVISMO ORIGEN DE LA BANDERA DEL COOPERATIVISMO Por años, varios movimientos nacionales trataron de registrar la bandera del arco iris como propia y buscaron el apoyo de la ACI a fin de hallar argumentos que comprobaran

Más detalles

Promoción de la Equidad de Género como parte de la Responsabilidad Social Cooperativa

Promoción de la Equidad de Género como parte de la Responsabilidad Social Cooperativa Promoción de la Equidad de Género como parte de la Responsabilidad Social Cooperativa Propuestas para mejorar la promoción y el monitoreo Lic. Liliana C. González cadic.cadic@gmail.com Visibilizar lo Invisibilizado

Más detalles

SI ERES SOCIO O SOCIA DE UNA COOPERATIVA O ESTÁS VALORANDO LA POSIBILIDAD DE INTEGRARTE A UNA QUÉ DEBES SABER SOBRE EL COOPERATIVISMO?

SI ERES SOCIO O SOCIA DE UNA COOPERATIVA O ESTÁS VALORANDO LA POSIBILIDAD DE INTEGRARTE A UNA QUÉ DEBES SABER SOBRE EL COOPERATIVISMO? SI ERES SOCIO O SOCIA DE UNA COOPERATIVA O ESTÁS VALORANDO LA POSIBILIDAD DE INTEGRARTE A UNA QUÉ DEBES SABER SOBRE EL COOPERATIVISMO? EL COOPERATIVISMO QUÉ ES UNA COOPERATIVA? Una cooperativa es una asociación

Más detalles

SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA

SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA SUPERVISORES EN GOBERNANZA COOPERATIVA Fecha de inicio: 31-01 al 03-02 del 2017 Duración: 4 días Hotel: Emotion, Juan Dolio, República Dominicana Gobernabilidad Fundamentación:

Más detalles

SOCIALMENTE RESPONSABLES

SOCIALMENTE RESPONSABLES SOCIALMENTE RESPONSABLES Distinguidos señores asociados PRESENTACIÓN Nos llena de satisfacción poner al alcance de todos ustedes el Balance Social, Reporte de Sostenibilidad, Social, Económica y Ambiental

Más detalles

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito MBA. Alberto Mora Portuguez Quito, Ecuador Temario 1. Introducción general sobre la Gobernabilidad. 2. Gobernabilidad en

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. ASESORIA EN TEMAS DE AUDITORIA SOCIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA. ASESORIA EN TEMAS DE AUDITORIA SOCIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA. ASESORIA EN TEMAS DE AUDITORIA SOCIAL Introducción. El Estado de Honduras a través de la Secretaría de la Presidencia está implementando la tecnificación de la Unidad de Apoyo Técnico

Más detalles

Antecedentes. Niveles de Aplicabilidad

Antecedentes. Niveles de Aplicabilidad Antecedentes Al igual que el Gobierno Corporativo, el Gobierno Cooperativo se refiere a la forma en que se dirige y controla una cooperativa, las relaciones de poder entre las y los asociados, el directorio,

Más detalles

Educación Financiera

Educación Financiera Educación Financiera Cooperativismo El Cooperativismo, es un sistema social, económico, cultural y democrático excelso, cuyo fin es el bienestar y paz de la humanidad bajo los principios de cooperación

Más detalles

Programa de Gobiernos Estudiantiles. Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP)

Programa de Gobiernos Estudiantiles. Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP) Programa de Gobiernos Estudiantiles Institución que lidera la iniciativa/experiencia Ministerio de Educación Pública (MEP) Área o departamento que desarrolló la iniciativa/experiencia: Dirección de Vida

Más detalles

APRENDIZAJES POR EVALUAR. OBJETIVO PROGRAMA DE ESTUDIO: Explicar la importancia de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica

APRENDIZAJES POR EVALUAR. OBJETIVO PROGRAMA DE ESTUDIO: Explicar la importancia de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica GUÍA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO COMO PARTE INTEGRADA A LAS ASIGNATURAS DE LOS PLANES DE ESTUDIO VIGENTES ESTUDIOS SOCIALES II CICLO VI AÑO OBJETIVO PROGRAMA

Más detalles

Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1

Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1 Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1 Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 2 I. INFORMACIÓN

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada por la Confederación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.! UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!BIENVENIDOS CURSO PROPEDÉUTICO 2018. PRIMERA PARTE: EL COOPERATIVISMO Y LAS

Más detalles

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA

FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA FACULTADES POR UNIDAD ORGANIZATIVA DE PROESA Unidad Organizativa Consejo Directivo Proponer políticas Aprobar estrategias, programas y planes de trabajo Aprobar el diseño de procesos de promoción de inversión

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.! UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO. FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN. LIC. EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE EMPRESAS SOCIALES.!BIENVENIDOS CURSO PROPEDÉUTICO 2016 PRIMERA PARTE: EL COOPERATIVISMO Y LAS

Más detalles

31 de Diciembre Cultura Organizacional

31 de Diciembre Cultura Organizacional 31 de Diciembre 2016 El Balance Social es la herramienta con la que cuenta nuestra institución para comunicar a la sociedad en su conjunto su aporte en materia de recursos humanos y su relación con la

Más detalles

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo II Convención Financiera Cooperativa Internacional FECOOPSE 9 de setiembre, 2011 Alberto Mora Portuguez educoop@aciamericas.coop Amora, 2011

Más detalles

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles Algo de historia 90 2000 2006 Chile Retorno a la democracia en Chile Gran movilización estudiantil nacional

Más detalles

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL Documento de Proyecto BOL / 50182 APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA CORTE NACIONAL ELECTORAL RESUMEN: El proyecto tiene como propósito principal

Más detalles

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014 30 de octubre 2014 DEFINICIÓN UNA COOPERATIVA ES UNA ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DE PERSONAS QUE SE HAN UNIDO VOLUNTARIAMENTE PARA HACER FRENTE A SUS NECESIDADES Y ASPIRACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES

Más detalles

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS 1. ANTECEDENTES GENERALES Las instituciones de educación superior en el mundo actual, cumplen no solo un rol formativo, creador de conocimientos

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES MENSAJE DE S.E. DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CREA EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO. Santiago,

Más detalles

Competencias ciudadanas en la educación primaria

Competencias ciudadanas en la educación primaria Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Competencias ciudadanas en la educación primaria Seminario Internacional sobre Educación Integral Cómo favorecer el aprendizaje en la escuela

Más detalles

Transparencia en la Gestión Pública

Transparencia en la Gestión Pública Instituto Panameño Autónomo Cooperativo Transparencia en la Gestión Pública Actividades educativas realizadas por la Institución y 1 enero a 15 septiembre 2013 1 Programas, Actividades Realizadas y Cumplimiento

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO ENCUENTRO NACIONAL DE JÓVENES SOLIDARIOS DE FACE

REGLAMENTO INTERNO ENCUENTRO NACIONAL DE JÓVENES SOLIDARIOS DE FACE REGLAMENTO INTERNO ENCUENTRO NACIONAL DE JÓVENES SOLIDARIOS DE FACE Acerca del Proyecto INTRODUCCIÓN La Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda. (FACE), desde

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

Educación para el desarrollo

Educación para el desarrollo Educación para el desarrollo Desde la FAD entendemos la Educación para el Desarrollo (EpD) como proceso educativo encaminado a generar en la ciudadanía conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar

Más detalles

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES

VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES VIII FORO LATINOAMERICANO DE BANCOS COMUNALES Promoviendo finanzas inclusivas con educación financiera para los más pobres I. INTRODUCCIÓN 06, 07 y 08 de setiembre de 2017 Cusco, Perú El Foro Latinoamericano

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Salud ANEAES

Facultad de Ciencias de la Salud ANEAES ANEAES PRESENTACIÓN La presente autoevaluación, con el fin de verificar si cumplen con los criterios de calidad definidos para la acreditación de carreras de grado en nuestro país El proceso conducente

Más detalles

Política de Derechos Humanos, de Inclusión, Diversidad y No Discriminación

Política de Derechos Humanos, de Inclusión, Diversidad y No Discriminación Política de Derechos Humanos, de Inclusión, Diversidad y No Discriminación 1. Lineamientos IMPERIAL S.A., asumimos la responsabilidad de respetar los derechos Humanos en toda nuestra esfera de influencia

Más detalles

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa LATAM (2008-2019) Definición y estructura del Programa I. Objetivos de LATAM LATAM es un programa de doce años de duración que tiene como objetivos principales mejorar y fortalecer las capacidades de los

Más detalles

III. Objetivos OFICINA EN BOLIVIA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS OACNUDH DESCRIPCION DE FUNCIONES

III. Objetivos OFICINA EN BOLIVIA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS OACNUDH DESCRIPCION DE FUNCIONES I. Información del Puesto Título del Puesto: Profesional para actividades de asesoramiento técnico en materia de derechos humanos de las mujeres y género en Bolivia. Número de Puesto: SC/003/2015 Reporta

Más detalles

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica Promotores de Paz Estudiantil Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica OBJETIVO GENERAL Constituir los Promotores de Paz Estudiantil, en las secciones de 5to. y 6to.

Más detalles

PLAN DE CAPACITACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO

PLAN DE CAPACITACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO 1 INDICE INTRODUCCIÓN I. GENERALIDADES II. MISIÓN III. JUSTIFICACIÓN IV. ALCANCE V. VIGENCIA VI. BASE LEGAL VII. METAS VIII. ASPECTOS GENERALES IX. ASPECTOS ESPECIFICOS X. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014:

CÓDIGO DE CONDUCTA. La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014: CÓDIGO DE CONDUCTA La 70a Asamblea Anual de FEDECÁMARAS, reunida en Paraguaná, Punto Fijo el día jueves 26 de junio de 2014: Considerando que: 1.- La ética se construye sobre los cimientos de valores y

Más detalles

Carta Compromiso. Para ello han propuesto los puntos siguientes: MANDATO

Carta Compromiso. Para ello han propuesto los puntos siguientes: MANDATO Carta Compromiso Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) Miércoles 18 de abril de

Más detalles

COLECCIONABLE No 6. Finanzas familiares y cooperativismo El Cooperativismo dentro de la Economía Popular y Solidaria

COLECCIONABLE No 6. Finanzas familiares y cooperativismo El Cooperativismo dentro de la Economía Popular y Solidaria Programa de Educación Financiera FINANZAS EN LA PRÁCTICA Finanzas familiares y cooperativismo El Cooperativismo dentro de la Economía Popular y Solidaria COLECCIONABLE No 6 Material educativo desarrollado

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a) Las metas y objetivos de conformidad con sus programas operativos PROCESOS GOBERNANTES / NIVEL DIRECTIVO de Gestión de la Política Representar y dirigir la gestión institucional, a través de

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA. Todo cambio en el presente código de ética, deberá ser aprobado en Asamblea por una mayoría simple de los presentes.

CÓDIGO DE ÉTICA. Todo cambio en el presente código de ética, deberá ser aprobado en Asamblea por una mayoría simple de los presentes. CÓDIGO DE ÉTICA Capitulo I - Introducción DERES se ha desarrollado al amparo de un conjunto de valores y principios que le han permitido lograr sus objetivos de manera sustentable y entendemos que ellos

Más detalles

Fortalecimiento de las capacidades técnicas a través de programas de capacitación

Fortalecimiento de las capacidades técnicas a través de programas de capacitación Fortalecimiento de las capacidades técnicas a través de programas de capacitación María Elena Rivero Bustos, Adriana Emilia Cruz Trillo Resumen Para el adecuado desarrollo profesional de una persona es

Más detalles

Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativistas CRAMC ACI AMERICAS

Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativistas CRAMC ACI AMERICAS Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativistas CRAMC ACI AMERICAS QUE ES EL CRAMC?... es el Comité especializado de la Alianza Cooperativa Internacional ACI-América, que desde el 7 de Julio de 1997,

Más detalles

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)

Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Proyecto Consolidación de la Gobernabilidad Local y Territorial en el marco del proceso de Reforma y Modernización de la Administración Pública Local en la

Más detalles

CODIGO DE ETICA Aplicable a Funcionarios, Directivos y Asociados

CODIGO DE ETICA Aplicable a Funcionarios, Directivos y Asociados CODIGO DE ETICA Aplicable a Funcionarios, Directivos y Asociados TABLA DE CONTENIDO Pág. CAPITULO I: DISPOSICIONES GENERALES... 2 PRESENTACIÓN... 2 ÁMBITO DE APLICACIÓN... 2 ÁMBITO DE ACCIÓN... 2 OBJETIVO...

Más detalles

Seminario La Economía Social y Solidaria en los procesos de integración

Seminario La Economía Social y Solidaria en los procesos de integración Seminario La Economía Social y Solidaria en los procesos de integración Balance Social Cooperativo Montevideo República Oriental del Uruguay 16 de octubre de 2009 Lic. Liliana C. González Lic. Juan Carlos

Más detalles

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

Versión aprobada por Consejo de Directores(as) 1 Política de Género Versión aprobada por Consejo de Directores(as) 16-01-2017 Política de Género Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores(as) de Comercio Justo. San Salvador,

Más detalles

Buenos Días! Bienvenidos Hermanos Cooperativistas de América

Buenos Días! Bienvenidos Hermanos Cooperativistas de América Buenos Días! Bienvenidos Hermanos Cooperativistas de América El papel de los Comites de Vigilancia en el desempeño efectivo y transparente de las Cooperativas C o n t e n i d o 1. Una buena Organización

Más detalles

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA FECHA 6 DE NOVIEMBRE 2014 ESTA CONFERENCIA ES.. UN MOMENTO DE REFLEXIÓN. UN MOMENTO

Más detalles

Lic. Hugo Francisco Álvarez Pérez Presidente de Occefs Presidente de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana Mayo 2017

Lic. Hugo Francisco Álvarez Pérez Presidente de Occefs Presidente de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana Mayo 2017 Informe del Presidente de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Occefs) a la LXV Reunión del Consejo Directivo de la Organización Latinoamericana y del Caribe

Más detalles

COMPETENCIAS DE LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL EFICAZ

COMPETENCIAS DE LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL EFICAZ COMPETENCIAS DE LIDERAZGO Y EMPRENDIMIENTO SOCIAL EFICAZ Para guiar a la gente, camina a su lado... Lao Tse Elena Estaba B. PARTE 4 El liderazgo debe ser un proceso incluyente y colectivo, capaz de cumplir

Más detalles

30º ENCUENTRO DE DELEGADOS

30º ENCUENTRO DE DELEGADOS 30º ENCUENTRO DE DELEGADOS LA ESENCIA DEL COOPERATVISMO: Basada en la Doctrina Cooperativista y su Adecuación Frente al Entorno de las Tendencias Actuales. Licdo. Alexánder De Gracia Director Ejecutivo

Más detalles

RED IBEROAQMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA BASES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RIIEE OCTUBRE 17 DE 2013

RED IBEROAQMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA BASES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RIIEE OCTUBRE 17 DE 2013 RED IBEROAQMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA BASES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RIIEE OCTUBRE 17 DE 2013 I) ANTECEDENTES En septiembre de 2009, un grupo de investigadoras de 16 países

Más detalles

Pero es posible también que no tengan contestación a varias interrogantes que con frecuencia surgen de los socios. Por ejemplo.

Pero es posible también que no tengan contestación a varias interrogantes que con frecuencia surgen de los socios. Por ejemplo. El movimiento cooperativo es una expresión mundial, que inicio Inglaterra, en el 1844, cuando un grupo de tejedores se ven afectado con el inicio de la revolución industrial siendo desplazado de su trabajo,

Más detalles

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009 Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009 Gestión de Carrera Lic. Mg. José Luis Gabriel Salom - Ing. Miguel Ángel Salom Misión del Área de RRHH Gerenciar

Más detalles

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009

Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009 Formación Estratégica de Recursos Humanos Tercera Edición Salta, agosto a noviembre de 2009 Gestión de Carrera Lic. Mg. José Luis Gabriel Salom - Ing. Miguel Ángel Salom Misión del Área de RRHH Gerenciar

Más detalles

MÓDULO 0. Presentación

MÓDULO 0. Presentación MÓDULO 0 Presentación Mecanismos de Control social "sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay

Más detalles

Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública

Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES UNIDAD DE ESTUDIOS Y DESARROLLO Elementos

Más detalles

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES

GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES GUIA METODOLOGICA DEL PRE DIALOGO PARA ORGANIZACIONES SOCIALES I N D I C E PRESENTACION... 1 EL PRE - DIÁLOGO... 2 I. Antecedentes... 2 II. Objetivo del Pre-Diálogo... 2 III. Metodología del Pre Diálogo...

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN TÍTULO I. Principios, políticas TÍTULO II. Objetivo TÍTULO III. De la organización para la autoevaluación TÍTULO IV. Del alcance de la autoevaluación TÍTULO V. Del proceso

Más detalles

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá

Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá Jornada Taller El Proceso de Autoevaluación: un Compromiso de Todos Universidades Oficiales y Particulares de la Provincia de Chiriquí

Más detalles

Consorcio de Universidades Mexicanas. Comisión de Indicadores. Programa de Trabajo, Rafael Campos E., Coordinador

Consorcio de Universidades Mexicanas. Comisión de Indicadores. Programa de Trabajo, Rafael Campos E., Coordinador Consorcio de Universidades Mexicanas Comisión de Indicadores Programa de Trabajo, 2015-2016 Rafael Campos E., Coordinador Justificación Un tema recurrente del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMex)

Más detalles

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA El conocimiento de los fundamentos, principios y valores permite a toda organización definir su estructura interna, delimitar las acciones de

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO POR RESULTADOS 2013 Abril 2012 1 BASE LEGAL Ley Nº 28056: Ley Marco del Presupuesto Participativo (2003-08-07) Ley Nº 29298: Modificatoria

Más detalles

Comunidades de aprendizaje

Comunidades de aprendizaje Comunidades de aprendizaje qué son las comunidades de aprendizaje? Es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara

Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara Elaborado por: Lic. Marcela Calvo Lara Comunidad Educativa Integrada por las autoridades de la institución, el personal docente, administrativo y los estudiantes. Gobierno Estudiantil Esta formado por

Más detalles

EDUCACIÓN VINCULACIÓN SOCIAL ADMINISTRACIÓN GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CAMPUS SUSTENTABLE

EDUCACIÓN VINCULACIÓN SOCIAL ADMINISTRACIÓN GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CAMPUS SUSTENTABLE La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo reconoce a la gestión como la función de la que depende todo su quehacer, considerando los IMPACTOS que generan las cinco esferas de su actuación, tanto

Más detalles

Objetivos de la Inducción

Objetivos de la Inducción Inducción a Equipos Técnicos Municipales sobre Procesos de Contraloría Ciudadana. Octubre 2012 Objetivos de la Inducción Proporcionar a los integrantes de los Equipos Técnicos Municipales (ETM), generalidades

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O CONVENIO INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA Y LOS CONSEJOS REGIONALES AUTONOMOS DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA PARA FORTALECER SUS PROCESOS DE INSTITUCIONALIDAD Y MODERNIZACION

Más detalles

cefas Centro de estudios,formación y animación social Diplomatura en Liderazgo para la Transformación

cefas Centro de estudios,formación y animación social Diplomatura en Liderazgo para la Transformación cefas Centro de estudios,formación y animación social Diplomatura en Liderazgo para la Transformación Diplomatura en liderazgo para la transformación Diplomatura en Liderazgo para la Transformación Esta

Más detalles

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS) RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS) Con el fin de contribuir al desarrollo de la educación para las personas

Más detalles

FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO

FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO 2008-2012 CONTENIDO Análisis de la Institución Análisis del Entorno Lineamientos Generales Alineamiento Estratégico 2 MISION

Más detalles

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer 35. Instituto Nicaragüense de la Mujer 35.1 Misión Formular, promover, coordinar, ejecutar y evaluar, planes, programas y proyectos gubernamentales, a través de mecanismos de coordinación, capacitaciones

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA GESTION 2017

PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA GESTION 2017 PROGRAMA DE EDUCACION FINANCIERA GESTION 2017 BANCO PRODEM S.A. Tabla de contenido 1. INTRODUCCION... 3 2. MISION, VISION Y VALORES DE NUESTRA INSTITUCION... 4 3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD

ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: SISTEMA DE ACREDITACION DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2011 REQUISITOS TÉCNICOS 2011 1. La institución constituye y La institución constituye y dispone el funcionamiento

Más detalles

Pontificia Universidad Católica de Chile Secretaría General REGLAMENTO DE LOS ORGANISMOS DE LA RECTORIA

Pontificia Universidad Católica de Chile Secretaría General REGLAMENTO DE LOS ORGANISMOS DE LA RECTORIA REGLAMENTO DE LOS ORGANISMOS DE LA RECTORIA TITULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Art. 1º : Para el adecuado gobierno de la Universidad, el Rector ejercerá sus atribuciones, principalmente, a través

Más detalles

Leadership Training For Managers Liderazgo para Jefes

Leadership Training For Managers Liderazgo para Jefes Leadership Training For Managers Liderazgo para Jefes Objetivo General: En este programa el participante recibe la capacitación para que pueda satisfacerles a sus colaboradores el sentimiento de pertenencia

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015 Cargo : Especialista en Organización y Género Proyecto : FORTALECIMIENTO DE LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS COOPERATIVAS AGRARIAS EN EL HUALLAGA HUANUCO,

Más detalles

COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL

COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL COOPERATIVAS ESCOLARES EN ILLAPEL 1 Introducción Este programa se inició el año 1998 con una experiencia piloto en establecimientos educacionales de la comuna de La Florida. En virtud de los positivos

Más detalles

REUNION DE FAMILIAS 2015 REUNION ANUAL DE USUARIOS Y FAMILIAS 2015

REUNION DE FAMILIAS 2015 REUNION ANUAL DE USUARIOS Y FAMILIAS 2015 REUNION DE FAMILIAS 2015 REUNION ANUAL DE USUARIOS Y FAMILIAS 2015 ORGANIGRAMA GENERAL DE LA FUNDACION PATRONATO DIRECTOR GERENTE DIRECTORA TECNICA RESPONSABLES PROGRAMAS AREA CALIDAD PROFESIONALES TECNICOS

Más detalles

BASES CONSTITUTIVAS DE LA RED PERUANA DE MOVILIDAD DOCENTE ESTUDIANTIL EN MEDICINA

BASES CONSTITUTIVAS DE LA RED PERUANA DE MOVILIDAD DOCENTE ESTUDIANTIL EN MEDICINA BASES CONSTITUTIVAS DE LA RED PERUANA DE MOVILIDAD DOCENTE ESTUDIANTIL EN MEDICINA (Aprobada por Asamblea General de ASPEFAM, Sesión 15 de setiembre de 2017) 1. MARCO DE REFERENCIA La institución universitaria,

Más detalles

PERFIL DE EGRESO PARA CARRERAS CONTADOR PÚBLICO Y/O CONTADOR AUDITOR

PERFIL DE EGRESO PARA CARRERAS CONTADOR PÚBLICO Y/O CONTADOR AUDITOR PERFIL DE EGRESO PARA CARRERAS CONTADOR PÚBLICO Y/O CONTADOR AUDITOR 1. Definición del Contador Público y/o Contador Auditor El Contador Público y/o Contador Auditor es el profesional, experto en materias

Más detalles

Identidad cooperativa y desarrollo empresarial

Identidad cooperativa y desarrollo empresarial Identidad cooperativa y desarrollo empresarial Por Alfredo Arana Velasco Presidente Ejecutivo Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva Presidente COFIA La pasada Asamblea General de Delegados de Coomeva consideró

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYE T Ciclo escolar Estado de México Región Centro Norte

PROGRAMA CONSTRUYE T Ciclo escolar Estado de México Región Centro Norte PROGRAMA CONSTRUYE T Ciclo escolar 2014-2015 Estado de México Región Centro Norte Por qué Las y los estudiantes Están expuestos a múltiples cambios físicos y emocionales simultáneamente Pasan buena parte

Más detalles

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación

Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación Comprometer a la comunidad educativa con la filosofía de Inclusión: Fortalecer el proceso de inclusión educativa en el colegio a través de formación a docentes y estudiantes del ciclo 3 y 4 con el fin

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR

MINISTERIO DEL INTERIOR MINISTERIO DEL INTERIOR REPÚBLICA DE COLOMBIA CÓDIGO DE ÉTICA Noviembre de 2011 PRESENTACION En procura de crear y mantener un ambiente de cordialidad, apoyo y colaboración para garantizar que los resultados

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación

XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Subsecretaría de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas XIII Reunión del grupo de trabajo de enlaces de participación social en la educación Abril, 2013 1 TEMAS 1. Resultados de ENLACE 2012 2.

Más detalles

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015

EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015 EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR VIGENCIA 2015 INTRODUCION: El presente informe de Control Interno se hace con base a la información diligenciada a través del aplicativo

Más detalles

POLITICAS INSTITUCIONALES EN BASE A PRINCIPIOS Y VALORES COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO EMPLEADOS DE LA EMPRESA NACIONAL PORTUARIA

POLITICAS INSTITUCIONALES EN BASE A PRINCIPIOS Y VALORES COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO EMPLEADOS DE LA EMPRESA NACIONAL PORTUARIA POLITICAS INSTITUCIONALES EN BASE A PRINCIPIOS Y VALORES COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO EMPLEADOS DE LA EMPRESA NACIONAL PORTUARIA CONTENIDO I. PROPÓSITO DE ESTE DOCUMENTO... 3 II. RESPONSABILIDADES...

Más detalles

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES SOMOS DISTINTOS, SOMOS IGUALES PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES C.E.I.P. GREGORIO MARAÑÓN 1.- LEGISLACIÓN. I PLAN DE IGUALDAD EN EDUCACIÓN PRIMARIA. EN LA LEGISLACIÓN -Constitución 1978, en sus

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ASOCIACIÓN AMANECER SOLIDARIO (ASOL)

PLAN ESTRATÉGICO ASOCIACIÓN AMANECER SOLIDARIO (ASOL) PLAN ESTRATÉGICO ASOCIACIÓN AMANECER SOLIDARIO (ASOL) 2018-2021 DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre Oficial: ASOCIACIÓN AMANECER SOLIDARIO Nombre Usual: ASOL CIF: G- 96885777 Año de Fundación: 1999 Dirección:

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL NUESTRA DEFINICIÓN Educación transformadora y ciudadanía Global ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL 1. LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN ALIANZA EN EL CONTEXTO ACTUAL Alianza

Más detalles