Efectos del Uso de Plásticos Microperforados sobre la Calidad y Vida Útil de la Fresa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Efectos del Uso de Plásticos Microperforados sobre la Calidad y Vida Útil de la Fresa"

Transcripción

1 Efectos del Uso de Plásticos Microperforados sobre la Calidad y Vida Útil de la Fresa 1. Introducción y Objetivos 2. Materiales y Métodos 3. Resultados 4. Conclusiones

2 / Inmaculada Pradas Baena, Juan Jesús Medina Minguez, Vanessa Cardeñosa García, Francisco Cuevas Román, José Manuel Moreno Rojas, Córdoba. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, p. Formato digital (e-book) - (Producción Agraria y Tecnología Postcosecha e Industria Agroalimentaria) Fresa Conservación Plásticos Calidad de fruto Microperforado y Envases Activos Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada Este trabajo ha sido cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía Efectos del uso de plásticos microperforados sobre la calidad y vida útil de la fresa Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Córdoba, junio de Autoría: Inmaculada Pradas Baena 1 Juan Jesús Medina Mínguez 2 Vanessa Cardeñosa García 1 Francisco Cuevas Román 1 José Manuel Moreno Rojas 1 1 IFAPA, Centro Alameda del Obispo (Córdoba) 2 IFAPA, Cento de Huelva (Huelva)

3 1. Introducción y objetivos España ocupa el primer lugar mundial entre los exportadores de fresas frescas y el tercero en cuanto a producción se refiere, tras los EEUU y Turquía (FAOSTAT, 2009). En la campaña de 2013 Andalucía, con ha de cultivo de fresa, produjo tm, el 97% de toda la fresa española, siendo Huelva la provincia andaluza y española líder en producción con un 97.5 % de la producción andaluza y un 95 % de la nacional. En esta campaña Huelva dedicó ha de cultivo a la fresa con una producción de tm (MARM, 2015) 1.1 Manejo poscosecha de la fresa Desde un punto de vista comercial, la prolongación de la vida comercial útil de la fresa, manteniendo unos niveles aceptables de calidad, sólo se puede llevar a cabo controlando su actividad metabólica y minimizando las alteraciones por microorganismos. Estos conceptos básicos son de aplicación general para todos los productos hortofrutícolas, pero son de estricto cumplimiento para frutos como la fresa que se caracterizan por un rápido deterioro debido a su alta tasa respiratoria, alta tendencia a la pérdida de agua por transpiración y alta susceptibilidad a las infecciones fúngicas. Con objeto de prolongar la vida comercial útil de la fresa se han desarrollado diferentes estrategias postcosecha abordando parámetros como la temperatura, la humedad relativa o la atmósfera de conservación. 1.2 Composición atmosférica El uso de atmósferas controladas (AC) o modificadas (AM) para la conservación de productos hortofrutícolas conlleva normalmente el aumento de la concentración de CO2 y el descenso del contenido de O2. El empleo de atmósferas con alto CO2 y bajo O2, además de reducir considerablemente la proliferación de microorganismos alterantes retrasa la senescencia de los productos vegetales. Aunque el uso de la conservación en AC y AM ha demostrado ser muy útil para un importante número de productos hortofrutícolas, en el caso de la fresa esta técnica siempre debe ser entendida como un complemento al óptimo control de 3 / 19

4 la temperatura y humedad relativa. La fresa es uno de los productos hortofrutícolas con mejor tolerancia a altas concentraciones de CO2. Esta es la razón por la cual la investigación sobre su conservación en atmósferas modificadas ha sido objeto de numerosos estudios. Las concentraciones de los gases atmosféricos recomendadas para fresa en el intervalo de temperatura 0-5 ºC con 5-10 % de O2 y % de CO2. Estas condiciones atmosféricas dan lugar a una significativa reducción de la tasa respiratoria, retraso del ablandamiento y ralentización de los cambios de la composición química asociados a la senescencia de este fruto. La principal ventaja que aporta la AM para la conservación y transporte de este fruto es el control de la podredumbre fúngica. 1.3 Objetivos Comparar el comportamiento poscosecha durante el almacenado en cámara y simulando condiciones de venta de dos variedades de fresa (SantaClara y Candonga). Evaluar las propiedades organolépticas de las variedades durante todo el periodo experimental (almacenado en cámara más días en punto de venta). Estudiar las alternativas al plástico macroperforado en el envase de tarrinas de fresa como son los envases con plásticos microperforados (diferente frecuencia de orificios) que facilitan la creación de atmósferas internas además de la posible adición de sustancias activas en el interior del envase. 4 / 19

5 2. Material y Métodos Todas las variedades fueron cultivadas en la Finca Experimental IFAPA de El Cebollar, situada en la localidad de Moguer (Huelva), siguiendo la técnica convencional de cultivo en la zona, consistente en la utilización de material vegetal fresco recién recolectado en viveros de altura, ubicados en Castilla y León, plantados en lomos acolchados con polietileno negro y posterior cubierta con macro-túneles de plástico térmico. La bio-solarización fue la técnica empleada en la desinfección del suelo, ésta se llevó a cabo desde mediados de julio a mediados de agosto de cada año Variedades de Fresa Cultivo de fresa (Fragaria x ananassa) cv. Candonga y cv. SantaClara (IFAPA). Variedad SANTACLARA CANDONGA Obtentor Convenio Nacional integrado por IFAPA, INIA, Inotalis-Planasa FresHuelva Viveristas, Fresas Nuevos Materiales y Nievas Técnicas en Fresa Fortalezas Buena Producción Precocidad Media Buen peso del fruto Elevada dureza Buen contenido en ºBrix Fruto armónico Bajo porcentaje de frutos de 2ª categoría Altos valores en ºBrix y en dureza de los frutos Elevada calidad organoléptica Debilidades Cierta sensibilidad al oídio Problemas de coloración en condiciones de baja humedad Buen comportamiento desde el punto de vista fitopatológico Productivamente está por debajo de la mayor parte de las variedades cultivadas en Huelva No es precoz Cierta tendencia al albinismo en condiciones de baja luminosidad 5 / 19

6 2.2. Condiciones Experimentales Una vez cosechadas se procedió al transporte en neveras refrigeradas desde la finca El Cebollar hasta el IFAPA Alameda del Obispo (Córdoba), donde se conservaron en cámaras frigoríficas a 2ºC y 90% de humedad relativa (HR). El día posterior se procedió a la selección de las fresas que no presentaban daños por golpes o enfermedades. Este día fue considerado como día 0 y por tanto se realizó el primer muestreo para análisis de las fresas. El resto de material se conservó en una cámara frigorífica a las condiciones anteriormente mencionadas. Las muestras se recolectaron en el estado de madurez óptimo (5, Figura 1) para comercialización. La fecha de recolección de las muestras para el experimento de envasado fue en abril de El estado de madurez se determinó según la escala de color de fresas desarrollada en la Universidad de California, Davis (Figura 1). Figura 1.- Estados de madurez de fresa. De izquierda a derecha, estados del 1 al 5 de madurez. 6 / 19

7 2.3. Tipos de plásticos usados en la experimentación, condiciones de conservación del material envasado y muestreos Los plásticos utilizados fueron de 6 tipos (4 microperforados y 2 macroperforados), siendo dos de los microperforados (1/20 y 1/100) utilizados para la repetición del experimento con envases activos mediante la introducción de una cinta adhesiva con extracto de canela inmovilizado por una cara y adherida al interior de la tarrina por otro. La cinta adhesiva se colocó alrededor de la tarrina para que el producto tuviera la influencia de este extracto desde los 360º, evitando la diferenciación de zonas en función de este parámetro. Las características de los plásticos utilizados fueron las siguientes: Microperforados: Polipropileno biorientado (BOPP). 1/20, una perforación cada 20 milímetros (40 micras de diámetro) 1/60 una perforación cada 60 milímetros (40 micras de diámetro) 1/100 una perforación cada 100 milímetros (25 micras de diámetro) 1/100 antivaho Microperforados Activos:. 1/20 EA, una perforación cada 20 milímetros (40 micras de diámetro) 1/100 EA, una perforación cada 100 milímetros (25 micras de diámetro) Macroperforados: no producen modificación de la atmósfera interna del envase. plástico macroperforado microperforado tipo Pan (falso microperforado de 900 micras de diámetro). 7 / 19

8 Condiciones de conservación del material envasado. Muestreo Las condiciones finales de conservación para el material envasado en el experimento fueron: Temperatura de conservación: 2ºC Humedad relativa: 85%. Los tiempos de muestreo realizados fueron: en el momento inicial antes del envasado (cero días), a los 4, 8 y 11 días de envasado (el muestreo previsto para el día 14 no se efectuó dado el grado de deterioro del producto). El día octavo de conservación se cambiaron las condiciones de conservación simulando condiciones del punto de venta, 20ºC y 85% Hr. Todo el material se envasó por triplicado ye introdujeron 125 gramos por tarrina. Figura 2. Pesado y envasado de las muestras de fresa 8 / 19

9 2.4. Determinaciones realizadas Los parámetros para evaluar la calidad del producto envasado fueron: - Pérdida de peso La pérdida de peso se calculó en función de la siguiente fórmula: Pérdida de peso (%)= [(peso inicial- peso final) x 100] / peso fresa - Gases en espacio de cabeza Se tomaron medidas de los gases del espacio de cabeza cada día o cada dos días (figura 3). Unidades expresadas en porcentaje (%). - Evaluación sensorial del producto (apariencia y olor) Valoración de la apariencia Puntuación (5-1). 5 apariencia óptima 4 buena apariencia 3 límite de comerciabilidad 2 pobre apariencia. Límite de consumo. 1 mala apariencia. No consumible. Valoración olor Puntuación (5-1) 5 olor óptimo 4 buen olor 3 límite de comerciabilidad 2 mal olor 1 olor desagradable. No consumible Descripción del olor Aroma percibido en la apertura del envase Fresa, moho, fermentación, yogur fresa, ligero a fresa ácida, ácido, podrido, ligero a fresa, ligero a fermentado, agrio,... 9 / 19

10 - Textura: Se tomaron 2 medidas en cada fresa, una por cada lado, con el equipo Texture analyzer (Figura 4) utilizando una sonda de 5 mm. Los datos se expresaron en Newtons (N). - Color: Se tomaron dos lecturas por fresa y se midieron todas las fresas de cada tarrina. Se midieron los parámetros: Luminosidad (L*), se obtiene de la lectura directa de la coordenada L*. Este valor puede oscilar entre 0 y 100, así valores más bajos indican muestras de color más claro y valores más altos muestras de color más oscuro. Tonalidad (h), es un ángulo que oscila entre 0 y 360º. Así el ángulo de 0º representa tonos rojos, el ángulo de 90º tonos amarillos, el de 180º tonos verdes y el de 270º tonos azules. Saturación (C*), este valor da una idea de lo apagado o vivo que es un color. Valores más cercanos a 0 indican colores más apagados. Figura 3.- Analizador de gases Figura 4.- Analizador de textura. Figura 5. Determinaciones color 10 / 19

11 3. Resultados Los datos comparativos mostrados en las distintas figuras corresponden a la variedad Candonga, siendo el comportamiento similar en la variedad SantaClara. Para observar las diferencias entre ambas variedades se añade para cada parámetro analizado una gráfica comparativa sobre material macroperforado Pérdida de peso Las mayores pérdidas de peso (Figura 6) se produjeron en los plásticos microperforados múltiples (pan) y macroperforado (diferencia significativa). Los valores observados en el día 11 no deben ser tenidos en cuenta ya que la fresa en ese control sufría un deterioro de importancia. Sin embargo sí son una muestra magnificada de las tendencias observadas hasta el día octavo de almacenamiento. Figura 6.- Evolución de la pérdida de peso en los tipos de envase usados 11 / 19

12 Con el plástico macroperforado la variedad SantaClara (línea rosa, Figura 7) presentó un mejor comportamiento de pérdida de peso frente a la variedad Candonga. Figura 7.- Comparativa entre variedades de la evolución de la pérdida de peso. 12 / 19

13 3.2. Atmósfera modificada en equilibrio. Gases en espacio de cabeza Los resultados obtenidos en las determinaciones de los gases del espacio de cabeza (CO2 y O2) se muestran en las siguientes figuras (8 y 9). En los envases con plásticos microperforados se evidencia una modificación significativa de la atmósfera en el interior del envase, el O2 disminuye del 19-20% a valores por debajo del 15% y el CO2 aumenta del 0% a valores superiores al 6% al final del periodo de envasado. Mientras que el contenido en O2 y CO2 en los envases con plásticos macroperforados permaneció bastante estable a lo largo de todo el periodo de almacenamiento. Figura 8.- Evolución del oxígeno en el interior del envase. Figura 9.- Evolución del dióxido de carbono en el interior del envase Datos de oxígeno y dióxido de carbono expresados en porcentaje. 13 / 19

14 3.3. Evaluación sensorial Los valores de apariencia después de 4 días de conservación son aceptables (valor igual a 3 o superior) para todos los tipos de plásticos de envasado, siendo las envasadas en plástico macroperforado las mejor evaluadas. Sin embargo a los 8 días de conservación esta evaluación baja considerablemente (Figura 10). Figura 10.- Evaluación de la apariencia del producto según los días de envasado Figura 11.- Evolución de la valoración de apariencia en envase macroperforado En la figura 11 se muestran los resultados comparados entre variedades envasadas en plástico macroperforado. La variedad SantaClara presentó un comportamiento para este parámetro diferente a la variedad Candonga, con valores por encima de la aceptabilidad incluso hasta el día octavo de conservación en envase macroperforado. 14 / 19

15 Los valores de sensación olfativa (figura 12) después de 4 días son aceptables para todos los tipos de envasado, siendo el plástico macroperforado y los microperforados de menor número de perforaciones los que menor valor presentan (peor valoración). La tendencia indica que los mejores valores para este parámetro, incluso en el octavo día de envasado los presenta el envasado de mayor número de perforaciones (1/20 y 1/60), sin bien las diferencias sólo son significativas entre los valores primeros y últimos, siendo los intermedios no significativos. En la figura 13 se comparan resultados obtenidos de valoración olfativa en fresas var. SantaClara y Candonga envasadas en envase con macroperforaciones. La variedad SantaClara presenta valoraciones levemente superiores para este parámetro durante el almacenamiento. Figura 12.- Datos de valoración olfativa para los diferentes envasados. Figura 13.- Comparativa entre variedades para el parámetro de valoración olfativa. 15 / 19

16 3.4. Firmeza Los valores de firmeza (figura 14) en los primeros cuatro días de envasado disminuyen ligeramente para todos los tipos de envasado, siendo las fresas envasadas en plástico macroperforado las que presentan un valor más alto. Sin embargo al octavo día de envasado resalta el peor comportamiento de las fresas envasadas en plástico macroperforado comparado con los plásticos microperforados 1/100 y 1/100EA (envasado activo). En la figura 15 se comparan resultados obtenidos de textura en fresas var. SantaClara y Candonga envasadas en recipiente con plástico macroperforado. A los cuatro días de conservación hay pocas diferencias entre ambas variedades pero de ahí hasta el octavo día la diferencia de firmeza entre variedades es considerable. Cabe destacar que la variedad con mayores valores de firmeza es SantaClara, lo que en principio, le confiere mejores propiedades pos-cosecha. Figura 14.- Evolución de la firmeza en función del tipo de envase Figura 15.- Comparativa entre variedades para el valor de firmeza. Datos de firmeza expresados en Newtons (N). 16 / 19

17 3.5. Color Los resultados obtenidos para los parámetros de color (L*, C* y h), evidenciaron un ligero pardeamiento de las fresas y pérdida de brillo en función del tiempo de almacenamiento. Las diferencias entre los distintos tipos de envasado respecto al valor L (luminosidad) son mínimas (ver Figura 16), no se encontraron diferencias significativas entre los distintos tipos de envasado ni entre las dos variedades estudiadas. Figura 16.- Evolución del parámetro de color L* (luminosidad) en función del tiempo y tipo de envasado. 17 / 19

18 4. Conclusiones De las dos variedades utilizadas para evaluar el comportamiento poscosecha en envases con plástico macroperforado la variedad SantaClara presentó mejores características (menores pérdidas de peso y mayor firmeza) que la variedad Candonga. En cuanto a las características organolépticas durante el periodo de almacenamiento, SantaClara presentó mejor apariencia y sensación olfativa que Candonga. En relación a los plásticos evaluados se concluye que: Los plásticos microperforados disminuyeron la pérdida de peso durante el periodo de conservación y provocaron la formación de una atmósfera modificada en el interior del envase. Según los resultados obtenidos estos plásticos permitirían mayores tiempos de conservación (8-10 días), y por lo tanto mayores distancias de distribución. El plástico macroperforado se demuestra útil para tiempos de conservación cortos (4 días) (buena apariencia y firmeza). Los envases activos son una buena alternativa, si bien hay que tener en cuenta el coste adicional que supondría el material y estudiar las posibilidades de mercado. Se necesitan estudios más exhaustivos sobre el comportamiento de los diferentes tipos de plásticos porque los plásticos microperforados no tienen suficiente homogeneidad del agujero (distribución y tamaño). Esto dificulta la repetibilidad de los experimentos. 18 / 19

19 Efectos del Uso de Plásticos Microperforados sobre la Calidad y Vida Útil de la Fresa Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Avenida de Grecia s/n Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: Fax: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa en la Comarca

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al

Más detalles

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones de riego para melocotonero. Campaña 2015. / [Bohórquez Caro, J.M.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango 1. Introducción 2. Materiales y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones y Recomendaciones Viabilidad del riego deficitario sostenido en el

Más detalles

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS 1.- Introducción 2.- Acolchado con malla 3.- Instalación de la malla 4.- Instalación del riego Guía del Acolchado con Malla en Cítricos. / [Arenas, F.J.; Hervalejo,

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego de Fresa para la Comarca Costa Occidental de Huelva (19 al 25 de octubre de 2016) Recomendaciones semanales de riego de fresa para la comarca Costa Occidental de Huelva

Más detalles

1. Introducción. 2. Calidad general. 3. Calidad sensorial. 4. Resumen. 5. Agradecimientos

1. Introducción. 2. Calidad general. 3. Calidad sensorial. 4. Resumen. 5. Agradecimientos Naranja Ecológica y Convencional. Calidad General y Sensorial 1. Introducción. 2. Calidad general. 3. Calidad sensorial 4. Resumen. 5. Agradecimientos / [Cuevas Román F.J., Pereira Caro G., Fernández Quirós

Más detalles

Aplicación de Altas Presiones Hidrostáticas en Aceitunas Cornezuelo

Aplicación de Altas Presiones Hidrostáticas en Aceitunas Cornezuelo Aplicación de Altas Presiones Hidrostáticas en Aceitunas Cornezuelo 1. Introducción 2. Material y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones . Pradas Baena, I., Ortiz Somovilla, V., García Mesa, J.A. y Moreno

Más detalles

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para la Comarca Campiña Baja

Más detalles

Caracterización Organoléptica y Nutraceútica de Cinco Variedades de Fresa

Caracterización Organoléptica y Nutraceútica de Cinco Variedades de Fresa Caracterización Organoléptica y Nutraceútica de Cinco Variedades de Fresa 1. Introducción 2. Materiales y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones Pradas Baena, I.; Medina Mínguez, J.J.; Ortiz Somovilla,

Más detalles

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR RESULTADOS CAMPAÑA 2011-2012 DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR 1.- Situación actual y problemática 2.- Objetivos 3.- Poda mecánica en olivar var. `Picual 4.- Poda mecánica en olivar var.`arbequina 5.-

Más detalles

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) (CICLO OTOÑO-INVIERNO 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones

Más detalles

1. Introducción. 2. Material y metodología. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Conclusión. 6- Bibliografía

1. Introducción. 2. Material y metodología. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Conclusión. 6- Bibliografía Estudio Comparativo de Producción y Calidad de Fruta en Cinco Cultivares de Ciruelo de Recolección Tardía Cultivados en Manejo Ecológico y Convencional 1. Introducción 2. Material y metodología 3. Resultados

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) (Ciclo Otoño-Invierno 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de

Más detalles

Nuevos procesos en en la la elaboración. productos tradicionales.

Nuevos procesos en en la la elaboración. productos tradicionales. Nuevos procesos en en la la elaboración de de productos tradicionales. José José Morales Morales Ordóñez Ordóñez IFAPA. IFAPA. Centro Centro de de Palma Palma del del Río Río (Córdoba) (Córdoba) IFAPA:

Más detalles

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado 1. Introducción 2. Objetivo 3. Materiales y Métodos 4. Resultados y Discusión 5. Conclusiones

Más detalles

Análisis comparativo de variedades de fresa cultivadas en la pasada campaña

Análisis comparativo de variedades de fresa cultivadas en la pasada campaña LOS TRES CAMPOS DE ENSAYO FUERON INSTALADOS A LO LARGO DE LA ZONA PRODUCTORA DE LA PROVINCIA DE HUELVA Análisis comparativo de variedades de fresa cultivadas en la pasada campaña J. J. Medina, P. Domínguez,

Más detalles

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo 1. Introducción y objetivo 2. Material y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Referencias ./ [Ruiz M.L, Simón A.,

Más detalles

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA POSTCOSECHA DE UVA DE MESA Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Postcosecha de Uva de Mesa Ing. Agr. María Laura Rivero Ing. Agr. María Isabel Quiroga Centro Regional Mendoza - San Juan

Más detalles

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas

Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas Ana Paula Candan Técnica INTA E- mail: apcandan@correo.inta.gov.ar Poscosecha en frutos de carozo Efectos de la aplicación de 1-MCP en ciruelas Ensayos realizados en la Estación Experimental Alto Valle

Más detalles

Optimización del envasado en atmósfera modificada de pera en IV Gama

Optimización del envasado en atmósfera modificada de pera en IV Gama Optimización del envasado en atmósfera modificada de pera en IV Gama J. Barriobero, A. Gómez y R. López. Centro de Innovación y Tecnología Alimentaria de La Rioja (CITA-La Rioja). Pol. Tejerías Norte,

Más detalles

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE HOJA DE EXPERIENCIAS ESPECIE: Citrus sinensis. NARANJA var. Navelina ABONADO 100% NATURAL - 100% SAIONAIMER, S.L. / HOJA DE EXPERIENCIAS

Más detalles

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries

Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Manejo y Tecnología Postcosecha de Berries Introducción Características de las berries Los frutos de berries tienen características muy distintas, las cuales se pueden conocer para manejarlos en forma

Más detalles

Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección

Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección 1. Introducción 2. El cultivo de escarola 3. Sistemas de cultivo semiprotegidos 4. Descripción del ensayo 5. Resultados

Más detalles

Aplicación de la Tecnología NIRS para la Evaluación de la Calidad en Grano Entero de Trigo

Aplicación de la Tecnología NIRS para la Evaluación de la Calidad en Grano Entero de Trigo Aplicación de la Tecnología NIRS para la Evaluación de la Calidad en Grano Entero de Trigo 1. Introducción 2. Objetivos 3. Material y Métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones y aplicaciones 1

Más detalles

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO) Profesor: Dr. José Luis Guil Guerrero UNIVERSIDAD DE ALMERÍA TEMA 1. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA CONSERVACIÓN (APLICADO

Más detalles

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados 1. Introducción 2. Objetivos del Estudio 3. Material y Métodos 4. Resultados y

Más detalles

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9

MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9 MANEJO DE COSECHA Y POSCOSECHA EN ARÁNDANO 9 Bruno Defilippi 1 Ingeniero Agrónomo, PhD. Paula Robledo 1 Ingeniero Agrónomo Cecilia Becerra 1 Ingeniero Agrónomo INTRODUCCIÓN Al igual que en otras frutas,

Más detalles

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5. GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.- Resumen Guía sobre poda mecanizada en cítricos / [Arenas, F.J.; Hervalejo,

Más detalles

necesidades hídricas Además se ha estudiado su respuesta frente a un recorte hídrico moderado

necesidades hídricas Además se ha estudiado su respuesta frente a un recorte hídrico moderado Análisis de las necesidades hídricas de tres variedades de fresa Además se ha estudiado su respuesta frente a un recorte hídrico moderado E. Martínez-Ferri, M.T. Ariza, M. Carrera, C. Soria, L. Miranda,

Más detalles

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil

Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil Análisis Instantáneo de Proteína en Grano de Trigo mediante un Instrumento NIR Portátil 1. Introducción 2. Objetivos 3. Material y Métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones y aplicaciones 1 Análisis

Más detalles

Contenido en Antioxidantes de distintas Variedades de Ciruela en Cultivo Convencional y Ecológico

Contenido en Antioxidantes de distintas Variedades de Ciruela en Cultivo Convencional y Ecológico Contenido en Antioxidantes de distintas Variedades de Ciruela en Cultivo Convencional y Ecológico 1. Introducción 2. Material y Métodos 3. Resultados 4. Conclusiones Contenido en Antioxidantes de distintas

Más detalles

Proceso de Obtención de Plantas Madres Iniciales de Fresa

Proceso de Obtención de Plantas Madres Iniciales de Fresa 1. Introducción 2. Reglamento Técnico de Control y Certificación de Plantas de Viveros y Frutales. 3. Proceso de obtención de plantas madres iniciales 3.1. Selección material 3.2. Aislamiento y cultivo

Más detalles

Plantas de fresa, la tradicional y la opción en "alveolos"

Plantas de fresa, la tradicional y la opción en alveolos Plantas de fresa, la tradicional y la opción en "alveolos" Estudio comparativo del comportamiento de dos formatos de plantel en fresa Magdalena Torres Vílchez Ingeniero Agrónomo, mtorres@citadesva.com

Más detalles

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola 1. Qué es la Huella de Carbono? 2. Importancia de la Huella de Carbono en la producción de cultivos 3. (ACV) 4. Huella de Carbono del

Más detalles

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Consumo de hierbas aromáticas frescas Consumo de hierbas aromáticas frescas Ing. Alim. Ana Curutchet Laboratorio Tecnológico del Uruguay Las hierbas culinarias son, en general, vegetales foliáceos usados en pequeñas cantidades para contribuir

Más detalles

Perfil físico-químico y nutricional de distintas tipologías de pimiento

Perfil físico-químico y nutricional de distintas tipologías de pimiento Perfil físico-químico y nutricional de distintas tipologías de pimiento 1. Introducción y objetivo 2. Material y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Bibliografía ./ [García-Carcía, M; Toledo-Martín,

Más detalles

Certificación Ecológica de Trigo Harinero mediante Isótopos Estables de Nitrógeno

Certificación Ecológica de Trigo Harinero mediante Isótopos Estables de Nitrógeno Certificación Ecológica de Trigo Harinero mediante Isótopos Estables de Nitrógeno 1. Introducción 2. Material y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones / [Cuevas F.J.]. Córdoba. Consejería de Agricultura,

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTA EN SEIS CULTIVARES DE CIRUELO DE RECOLECCIÓN MEDIA CULTIVADOS EN MANEJO ECOLÓGICO Y CONVENCIONAL

ESTUDIO COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTA EN SEIS CULTIVARES DE CIRUELO DE RECOLECCIÓN MEDIA CULTIVADOS EN MANEJO ECOLÓGICO Y CONVENCIONAL ESTUDIO COMPARATIVO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTA EN SEIS CULTIVARES DE CIRUELO DE RECOLECCIÓN MEDIA CULTIVADOS EN MANEJO ECOLÓGICO Y CONVENCIONAL 1. Introducción 2. Material y metodología 3. Resultados

Más detalles

Conservación de cerezas Los desafíos de los envases con atmósfera

Conservación de cerezas Los desafíos de los envases con atmósfera voz académica En el Laboratorio de Poscosecha del Departamento de Fruticultura y Enología se ha desarrollado gran parte de la investigación que ha permitido la implementación comercial de los envases de

Más detalles

Tratamientos físicos de bajo impacto para mitigar alteraciones fisiológicas de las manzanas

Tratamientos físicos de bajo impacto para mitigar alteraciones fisiológicas de las manzanas Tratamientos físicos de bajo impacto para mitigar alteraciones fisiológicas de las manzanas Pérez M. 1, Remón S. 1, Díaz A. 2, Redondo D. 2 & Val J. 2 1 Parque Científico Tecnológico Aula Dei (PCTAD).

Más detalles

Evaluación de la Uniformidad de Cintas de Riego en Condiciones de Campo. Elección del Tiempo de Riego más Adecuado

Evaluación de la Uniformidad de Cintas de Riego en Condiciones de Campo. Elección del Tiempo de Riego más Adecuado Evaluación de la Uniformidad de Cintas de Riego en Condiciones de Campo. Elección del Tiempo de Riego más Adecuado 1. Antecedentes y objetivos 2. El lugar, el suelo y el diseño experimental 3. Cómo se

Más detalles

Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink`

Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink` Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink` Resumen Feippe, A 1 ; Chiesa, N; Osorio, F 2 El presente trabajo, tuvo como objetivo el estudio del efecto 1-MCP en el control

Más detalles

26/11/2014. Cultivo de raíces y tubérculos. Procesamiento mínimo de tubérculos y raíces (principales consideraciones) Productos mínimamente procesados

26/11/2014. Cultivo de raíces y tubérculos. Procesamiento mínimo de tubérculos y raíces (principales consideraciones) Productos mínimamente procesados Universidad Nacional de Agricultura Departamento de Producción Vegetal Catacamas, Honduras Procesamiento mínimo de tubérculos y raíces (principales consideraciones) INDUSTRIA ARTESANAL Red hortyfresco

Más detalles

María Jesús Martín Mateos. Área de Carnes

María Jesús Martín Mateos. Área de Carnes María Jesús Martín Mateos Área de Carnes maria.martinm@gpex.es 1 INSTITUTO TECNOLÓGICO AGROALIMENTARIO DE EXTREMADURA (INTAEX) Avda. Adolfo Suarez s/n, Finca Santa Engracia, 06071 BADAJOZ. Tfno. 924 012650.

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANZANAS. Características varietales

INTRODUCCIÓN MANZANAS. Características varietales INTRODUCCIÓN Durante el mes de agosto se realizó un monitoreo de la calidad de la oferta de manzanas y peras en el Mercado Modelo con el fin de informar su estado de situación en este momento del año.

Más detalles

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España 1. Introducción 2. (ACV) 3. Análisis del Impacto del Ciclo de Vida 4. Análisis del Inventario del Ciclo de Vida 5. Análisis del Impacto del Ciclo

Más detalles

Estudio de la Evolución de la Calidad del Aceite en Función de la Maduración de la Aceituna en Cultivos del Altiplano de Granada

Estudio de la Evolución de la Calidad del Aceite en Función de la Maduración de la Aceituna en Cultivos del Altiplano de Granada DOCUMENTO PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO EN CAMPAÑA 2014/2015: Estudio de la Evolución de la Calidad del Aceite en Función de la Maduración de la Aceituna en Cultivos del Altiplano de Granada DIRIGIDO

Más detalles

Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España

Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España 1. Introducción 2. (ACV) 3. Análisis del Impacto del Ciclo de Vida 4. Análisis del Inventario del Ciclo de Vida 5. Análisis del Impacto del Ciclo

Más detalles

Adelanto de la maduración y aumento de la producción en cultivo de fresa Candonga mediante la aplicación conjunta de primarenc y carotenol

Adelanto de la maduración y aumento de la producción en cultivo de fresa Candonga mediante la aplicación conjunta de primarenc y carotenol Adelanto de la maduración y aumento de la producción en cultivo de fresa Candonga mediante la aplicación conjunta de primarenc y carotenol José Ignacio Castillo Departamento de Desarrollo Agrotecnológico

Más detalles

Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada

Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada RE Resultados de los ensayos de variedades comerciales de Fresa. Campaña 21/11. / [Medina Mínguez, Juan J. et al] Córdoba. Consejería de gricultura y Pesca, Instituto de Investigación y Formación graria

Más detalles

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES

CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES CARGA GANADERA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE RUMIANTES 1. Introducción 2. Sistemas Bovinos 3. Sistemas Ovinos y Caprinos 4. Sistemas Ecológicos y Extensificación 5. Conclusiones / [Arrebola FA, Redondo F,

Más detalles

Milena Jiménez Maricruz Ramírez

Milena Jiménez Maricruz Ramírez Efecto de sustituir la aplicación precosecha de etileno por una aplicación poscosecha en las características internas y externas en frutos de piña variedad Dorada Extra Dulce Milena Jiménez Maricruz Ramírez

Más detalles

Instituto de Tecnología Post Cosecha, Sri Lanka

Instituto de Tecnología Post Cosecha, Sri Lanka Estudio BiOWiSH Fruit & Vegetable Wash Instituto de Tecnología Post Cosecha, Sri Lanka Historial Sri Lanka produce más de 800,000 toneladas métricas de frutas y legumbres por año. Alrededor del 40% del

Más detalles

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8

Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8 Recomendación de variedades de trigo blando Campaña 2009/10 1/8 Recomendación var. de trigo blando. Campaña 2009/10 Comentarios de Campaña Como en años precedentes, el objetivo de esta publicación, sigue

Más detalles

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle Boletín de madurez Marzo - 2013 Producción de etileno y evolución de la madurez de la pera Williams. Comparación entre temporadas y comportamiento de la maduración de la temporada 2013 Ing. Agr. Teófilo

Más detalles

PRODUCTOS: NITROPLUS 9 + B GA, ESTIMULANTE CALCIUM 5S, STOLLER POTASIO, ESTIMULANTE CALCIUM 5S: 1 L/Ha cada 30 días, RIEGO y FOLIAR cada 15 días

PRODUCTOS: NITROPLUS 9 + B GA, ESTIMULANTE CALCIUM 5S, STOLLER POTASIO, ESTIMULANTE CALCIUM 5S: 1 L/Ha cada 30 días, RIEGO y FOLIAR cada 15 días ESPECIE VARIEDAD: FRESAS- SPLENDOR. PRODUCTOS: NITROPLUS 9 + B GA, ESTIMULANTE CALCIUM 5S, STOLLER POTASIO, CITOCALCIUM 5X DOSIS: NITROPLUS 9 + B GA: 10 L/Ha. Cada 10 días, RIEGO. ESTIMULANTE CALCIUM 5S:

Más detalles

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? Gabriela Calvo -Técnica INTA mail: gcalvo@correo.inta.gov.ar Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? La escaldadura superficial es un desorden fisiológico que afecta la calidad de frutos

Más detalles

PRODUCTOS DE IV GAMA: INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN Y FACTORES QUE AFECTAN A LA CALIDAD

PRODUCTOS DE IV GAMA: INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN Y FACTORES QUE AFECTAN A LA CALIDAD PRODUCTOS DE IV GAMA: INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN Y FACTORES QUE AFECTAN A LA CALIDAD Giancarlo Colelli Università degli Studi di Foggia, Italy Dipartimento PrIME DEFINICIÓN Università degli Studi di Foggia

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II. Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA ALVAREZ

Ingeniería Poscosecha II. Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA ALVAREZ Ingeniería Poscosecha II Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas. Contenidos: 2.1 El ecosistema de poscosecha. 2.2 Desarrollo, maduración y senescencia de frutas y hortalizas. Ing.

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA 07-08. Juan Carlos Gázquez Garrido David E. Meca Abad Eva M. Martínez Fernández María Dolores Segura Rodríguez Luisa Trujillo Objetivo Determinar la productividad

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO DAVID ERIK MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO EVA ROMERA FERNÁNDEZ Estación Experimental de Cajamar "Las Palmerillas"

Más detalles

Necrosis Apical del Mango

Necrosis Apical del Mango 1. Introducción. Agente causal y sintomatología 3. Condiciones favorables para el sarrollo la enfermedad 4. Control la enfermedad . [Campos, B.;Calrón, E]. Málaga. Consejería Agricultura, Pesca y Desarrollo

Más detalles

1. Introducción. 2. Descripción del trabajo experimental. 3. Resultados. 4. Conclusiones

1. Introducción. 2. Descripción del trabajo experimental. 3. Resultados. 4. Conclusiones Influencia de un Acumulador de Calor Pasivo sobre el Microclima y la Bioproductividad bajo Invernadero 1. Introducción 2. Descripción del trabajo experimental 3. Resultados 4. Conclusiones Influencia de

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2013

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2013 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2013-2014 Octubre 2013 CONSEJERÍA DE AGRIGULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ 1º CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: 1,5 millones de hectáreas

Más detalles

Agregando valor a los higos

Agregando valor a los higos UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPTO. AGROINDUSTRIA Y ENOLOGÍA Agregando valor a los higos Características del higo Fruto de sabor y textura agradable Blancos o negros Prof. Dra.

Más detalles

RESULTADOS PÉRDIDA DE HUMEDAD DEL CORCHO 2013

RESULTADOS PÉRDIDA DE HUMEDAD DEL CORCHO 2013 RESULTADOS PÉRDIDA DE HUMEDAD DEL CORCHO 2013 RESULTADOS DEL ESTUDIO DE PÉRDIDA DE HUMEDAD DEL CORCHO 2013 Con la doble intención de conocer mejor el corcho que producimos en Andalucía así como facilitar

Más detalles

VIEW FRESH KIWI 2011 MODIFIED ATMOSPHERE PACKING TECHNOLOGY

VIEW FRESH KIWI 2011 MODIFIED ATMOSPHERE PACKING TECHNOLOGY 2011 1 INTRODUCCIÓN El Kiwi Actinidia deliciosa (A.Chev) Liang & Ferguson var. deliciosa, cv. Hayward es un fruto climatérico, originario del sur de China, que a principios del siglo XX comenzó a cultivarse

Más detalles

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015 AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA 2015-2016 Octubre 2015 CONSEJERÍA DE AGRIGULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL DATOS BÁSICOS DEL OLIVAR ANDALUZ 1 er CULTIVO DE ANDALUCÍA Superficie de olivar: supera el millón y medio

Más detalles

Efecto de la atmósfera modificada sobre la. mínimamente procesada

Efecto de la atmósfera modificada sobre la. mínimamente procesada Efecto de la atmósfera modificada sobre la calidad y la vida útil de la ensalada mínimamente procesada Irina SMEU Universidad Dunarea de Jos de Galati, Romania V Symposium Internacional Sobre Tecnologías

Más detalles

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN EN ANIMALES DE PRODUCCIÓN 1. Introducción 2. Sistemas de Identificación Individual 3. Sistemas de Identificación por Lotes 4. Conclusiones / [Elías MªI, Arrebola FA]. Hinojosa

Más detalles

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16. El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la campaña de producción 2015/16. Índice de tablas de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y producción...2 Incidencias de campaña...4

Más detalles

11 kn. de publicación: ES kint. Cl. 5 : A23L 1/16. k 72 Inventor/es: Guarneri, Roberto. k 74 Agente: Elzaburu Márquez, Fernando

11 kn. de publicación: ES kint. Cl. 5 : A23L 1/16. k 72 Inventor/es: Guarneri, Roberto. k 74 Agente: Elzaburu Márquez, Fernando 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 N. de publicación: ES 2 062 848 1 Int. Cl. : A23L 1/16 12 TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 92876.7 86 Fecha de presentación

Más detalles

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA Jornada Taller Oportunidades de Financiación Evaluación postcosecha de frutas y hortalizas, Reducción del uso de fitosanitarios y Desarrollo de nuevos productos de origen vegetal Fundación Parque Científico

Más detalles

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado,

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS DAVID MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO INTRODUCCIÓN La judía verde es uno de los

Más detalles

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA CAMPAÑA 2016-2017 7ª REUNIÓN DE LA MESA DE CÍTRICOS DE ANDALUCÍA PALMA DEL RÍO (CÓRDOBA) 26 de Septiembre 2016 AFORO DE PRODUCCIÓN 2016/17 Metodología

Más detalles

FICHAS TECNICAS DE MATERIAS PRIMAS SOSER S.A.

FICHAS TECNICAS DE MATERIAS PRIMAS SOSER S.A. Pagina: 1 de 20 3.42 APIO PREELABORADO Definición del producto: Apium graveolens L. var. dulce. Apio. Características generales: Característica Tipo de Envasado sugerido Vida útil Formato Envase Etiquetado

Más detalles

Análisis de la producción y calidad de fruto de variedades de pepino tipo snack

Análisis de la producción y calidad de fruto de variedades de pepino tipo snack Análisis de la producción y calidad de fruto de variedades de pepino tipo snack M. C. García, A. González, M. Moya, P. Gómez IFAPA Centro La Mojonera. Camino de San Nicolás, 1, 04745 La Mojonera, Almería!

Más detalles

DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS Frecuencia: semanal Horario: 18 a 21 hrs. INICIO: martes 10 de mayo COLAVECO-Colonia Docentes Responsables: Ing. Agr. Sonia

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II

Ingeniería Poscosecha II Ingeniería Poscosecha II Unidad II Eco fisiología de poscosecha de frutas y hortalizas. Contenidos: 2.7 Influencia de la atmósfera sobre el metabolismo de los productos cosechados Ing. JULIAN ALBERTO ACOSTA

Más detalles

El Conocimiento y el Consumo de Aceite de Oliva Virgen Extra

El Conocimiento y el Consumo de Aceite de Oliva Virgen Extra El Conocimiento y el Consumo de Aceite de Oliva Virgen Extra 1. Introducción 2. Objetivo del estudio 3. Métodos 4. Resultados 5. Conclusiones 1 El conocimiento y el consumo de Aceite de Oliva Virgen Extra/

Más detalles

Efecto del aporte de Nitrógeno y de la Salinidad sobre la calidad de la fresa.

Efecto del aporte de Nitrógeno y de la Salinidad sobre la calidad de la fresa. Efecto del aporte de Nitrógeno y de la Salinidad sobre la calidad de la fresa. 1. Introducción 2. Descripción del trabajo experimental 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Bibliografía 6. Tablas de resultados

Más detalles

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado V. Martínez 2, C.M. Lacasa 1, M.M. Guerrero 1, C. Ros 1, M.C. Martínez 1, J. Torres 1, A. González 3, A.

Más detalles

Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo

Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo Es Rentable el Olivar Andaluz? Un Análisis por Sistema Productivo 1. Introducción 2. Objetivo del estudio 3. Metodología 4. Resultados 5. Conclusiones Es rentable el olivar andaluz? Un análisis por sistema

Más detalles

EL RIEGO DE OLIVAR EN UN AÑO CON INVIERNO SECO. CAMPAÑA 2015.

EL RIEGO DE OLIVAR EN UN AÑO CON INVIERNO SECO. CAMPAÑA 2015. EL RIEGO DE OLIVAR EN UN AÑO CON INVIERNO SECO. CAMPAÑA 2015. 1.- Introducción 2.- Necesidades de riego del olivar. 3.- Momentos críticos para el estrés hídrico. 4.- La pluviometría en la campaña 2014-2015.

Más detalles

R.A.E.A. FRESAS CAMPAÑA 2007 ENSAYO DE VARIEDADES Y FECHA DE PLANTACIÓN. ENSAYO DE APLICACIÓN DE ÁCIDO GIBERÉLICO

R.A.E.A. FRESAS CAMPAÑA 2007 ENSAYO DE VARIEDADES Y FECHA DE PLANTACIÓN. ENSAYO DE APLICACIÓN DE ÁCIDO GIBERÉLICO R.A.E.A. FRESAS CAMPAÑA 2007 ENSAYO DE VARIEDADES Y FECHA DE PLANTACIÓN. ENSAYO DE APLICACIÓN DE ÁCIDO GIBERÉLICO R.A.E.A. FRESAS. Ensayo de variedades y fecha de plantación. Ensayo de aplicación de ácido

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL USO POSTCOSECHA DEL 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) EN FRUTOS DE AGUACATE HASS

OPTIMIZACIÓN DEL USO POSTCOSECHA DEL 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) EN FRUTOS DE AGUACATE HASS OPTIMIZACIÓN DEL USO POSTCOSECHA DEL 1-METILCICLOPROPENO (1-MCP) EN FRUTOS DE AGUACATE HASS Dr. Jorge A. Osuna García Investigador Postcosecha e Inocuidad INIFAP-C.E. Santiago Ixcuintla Conferencia presentada

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA J.I. MACUA Instituto Técnico de Gestión Agrícola RESUMEN Actualmente en Navarra la berenjena es un cultivo minoritario, con escasa

Más detalles

Determinación De La Biodisponibilidad De Los Compuestos Antioxidantes De La Fresa Para Su Uso En Programas De Mejora

Determinación De La Biodisponibilidad De Los Compuestos Antioxidantes De La Fresa Para Su Uso En Programas De Mejora Determinación De La Biodisponibilidad De Los Compuestos Antioxidantes De La Fresa Para Su Uso En Programas De Mejora 1. Introducción 2. Método de digestión in vitro 2.1 Material vegetal 2.2 Procedimiento

Más detalles

Elaboración de un Extracto de Ajo Rico en Compuestos Saludables

Elaboración de un Extracto de Ajo Rico en Compuestos Saludables Elaboración de un Extracto de Ajo Rico en Compuestos Saludables 1. Introducción 2. Material y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones Pradas Baena, I., Pereira Caro, G., Pérez Aparicio, J. y Moreno Rojas,

Más detalles

Características Morfológicas, Fisiológicas y Tecnología de Cosecha

Características Morfológicas, Fisiológicas y Tecnología de Cosecha www.inia.cl INIA y Los Alimentos Zarzaparrilla Roja (Ribes rubrum): Características Morfológicas, Fisiológicas y Tecnología de Cosecha Bruno Defilippi B. Ingeniero Agrónomo. Ph.D. bdefilip@inia.cl INIA

Más detalles

Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero

Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero FENOLOGÍA DE LA MADURACIÓN E ÍNDICES DE RECOLECCIÓN EN CHIRIMOYA Almuñécar, 4 junio de 2014 Mónica González Fernández Negocio Agroalimentario

Más detalles

ENVASADO DE ALIMENTOS: ATMÓSFERAS MODIFICADAS

ENVASADO DE ALIMENTOS: ATMÓSFERAS MODIFICADAS ENVASADO DE ALIMENTOS: ATMÓSFERAS MODIFICADAS Prof. Dr. RAFAEL GÓMEZ DÍAZ Tecnología de Alimentos Dpto. Bromatología y Tecnología de los Alimentos. Universidad de Córdoba. bt1godir@uco.es Funciones de

Más detalles

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana

46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana 46 ta Reunión Anual Sociedad Caribeña de los cultivos Alimenticios 11-17 de Julio, 2010 Boca Chica, Republica Dominicana CALIDAD DEL TOMATE (Solanun Lycopersicum L.) PRODUCIDO EN HIDROPONÍA BAJO CONDICIONES

Más detalles

ENSAYO DE DETERMINACIÓN DE CURVA DE DISIPACIÓN DEL THIABENDAZOL EN TRATAMIENTO DE POSTCOSECHA EN PAPAYA

ENSAYO DE DETERMINACIÓN DE CURVA DE DISIPACIÓN DEL THIABENDAZOL EN TRATAMIENTO DE POSTCOSECHA EN PAPAYA ENSAYO DE DETERMINACIÓN DE CURVA DE DISIPACIÓN DEL THIABENDAZOL EN TRATAMIENTO DE POSTCOSECHA EN PAPAYA 1.- OBJETIVO Determinación de la curva de disipación del thiabendazol en tratamientos de postcosecha

Más detalles