Efecto del aporte de Nitrógeno y de la Salinidad sobre la calidad de la fresa.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Efecto del aporte de Nitrógeno y de la Salinidad sobre la calidad de la fresa."

Transcripción

1 Efecto del aporte de Nitrógeno y de la Salinidad sobre la calidad de la fresa. 1. Introducción 2. Descripción del trabajo experimental 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Bibliografía 6. Tablas de resultados

2 y su evolución en postcosecha. /Evangelina Medrano... [et. al.] ]. Almería. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, p. Formato digital (e-book) - (Producción Agraria y Tecnología Poscosecha e Industria Agroalimentaira) Fresa - Nutrición Salinidad Calidad de fruto Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada Efecto del aporte de Nitrógeno y de la Salinidad sobre la calidad de la fresa Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Almería, Diciembre de Autoría: Evangelina Medrano Cortés 1 Mª Cruz Sánchez-Guerrero Cantó 1 Pilar Lorenzo Mínguez 1 Jose Manuel Moreno Rojas 3 Mª Jesús Sánchez González 1 Mª José Cabezas González 2 Colaboradores: Milagros Torrecillas 1 Inmaculada Prados 3 Vanessa Cardeñosa 3 1 IFAPA, Centro La Mojonera 2 Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía 3 IFAPA, Alameda del Obispo

3 1. Introducción La situación actual en cuanto a la liberalización del mercado obliga a la creación de sistemas de producción con una dotación tecnológica avanzada y una mayor flexibilidad productiva, donde se tenga en cuenta la calidad y la presentación, las cualidades organolépticas y la orientación hacia unas prácticas culturales respetuosas con el medio ambiente El mercado europeo ha evolucionado, se ha hecho más sofisticado y está dispuesto a pagar siempre que se le ofrezca lo que demanda. Y lo que demanda es calidad y productos que además contribuyan a su salud y bienestar. Está pidiendo altos contenidos en vitaminas, en sustancias antioxidantes que contribuyan a paliar el envejecimiento, en elementos minerales que ayuden a mantener el equilibrio osmótico, etc. El objetivo de este trabajo es intentar mejorar la calidad del fruto de fresa mediante el manejo de la fertirrigación. Para ello se han establecido cuatro estrategias de abonado para evaluar su efecto en la calidad final del fruto y su evolución en postcosecha. 1.1 Componentes que dan calidad y sabor a la fresa La calidad de la fresa depende básicamente de su apariencia externa (color, tamaño, forma y ausencia de defectos), firmeza, sabor y aroma. Estas cualidades están estrechamente correlacionadas con la composición química del fruto en el momento de su recolección y de sus cambios durante su manipulación en la postcosecha. La fresa tiene una naturaleza altamente perecedera debido a su alta tasa de respiración y la susceptibilidad de ataques fúngicos debido a su capa fina de epidermis. Esta capa fina de epidermis propicia una alta tasa de transpiración en el fruto con la consiguiente pérdida de peso y un deterioro tanto en la firmeza como en la apariencia externa. La calidad del fruto está determinada por la combinación de características químicas y atributos sensoriales. Los mayores constituyentes de la materia seca de la fresa son los azúcares reductores, glucosa y fructosa (1:1), seguidos de los ácidos cítrico y málico (el cítrico es el ácido mayoritario en fresa) y éstas cuatro sustancias son los principales componentes relacionados con el sabor (Figura 1) (Pérez y Sanz, 2008). Tanto los azúcares reductores como los ácidos orgánicos son solubles en agua. La medida más sencilla para determinar el contenido total de azúcares son los ºBrix, mediante refractometría, y para el contenido en ácidos la acidez titulable mediante hidróxido sódico. Para que una fresa tenga buen sabor debe tener un buen equilibrio entre ambos componentes. Un alto contenido en ácidos puede enmascarar el sabor dulce de la fresa. Si ambos componentes son bajos, resulta una fresa insípida. 3/23

4 La fresa tiene propiedades antioxidantes (polifenoles y Vitamina C), anticancerígenas, anti-inflamatorias y antineurodegenerativas. Estas propiedades son en su mayoría atribuidas a su alto contenido en vitamina C y en polifenoles, especialmente: antocianinas, flavonoides y ácidos fenólicos. Así mismo tiene una alta capacidad antioxidante de manera que puede atrapar los radicales libres liberados en otras reacciones y evitar sus efectos perjudiciales. También inhibe la oxidación de las lipoproteínas humanas de alta densidad y también es una fuente de ácido fólico, potasio y fibra. Figura 1.- Composición química (g) en 100g de fruto fresco de fresa (Pérez y Sanz, 2008). 4/23

5 Los compuestos volátiles confieren el aroma característico de la fresa (más de 400 componentes volátiles han sido identificados en el aroma de la fresa). El butil butanoato y hexil butanoato son los responsables del aroma de la fresa. Los ácidos butanoíco y alifático confieren el aroma dulce y el hexanal es el responsable de notas verdes en frutos inmaduros. 1.2 Estudios previos sobre efecto de la salinidad y el aporte de nitrógeno (N) sobre la calidad de fruto La fresa es un cultivo sensible a la salinidad, especialmente al contenido de cloruro sódico (NaCl) en el riego, pudiendo originar una reducción en la producción de fruto. Giuffrida y col. (2001) obtuvieron una reducción del nº de frutos y su peso fresco al pasar de una conductividad eléctrica (CE) en la solución nutritiva de 2,6 a 4,6 ms/cm. D Anna y col. (2003), trabajando en una rango de CE de 1,5 a 4,5 ms/cm obtuvieron mayor nº de frutos y peso seco al pasar de 1,5 a 2,5 ms/cm así como un aumento de la firmeza del fruto con el aumento de la CE. En sistema recirculante concentraciones de NaCl de hasta 8 mmol/l (470 mg NaCl/L) no afectaron a la producción (Peralbo y col. 2005). Awang y col. (1993) obtuvieron una mayor calidad de fruto en fresa en condiciones salinas debido a un menor contenido en agua lo cual proporcionó un aumento en el ratio azúcar/ácido, con una aumento de los gramos de azúcares por 100 gr de peso fresco. La reducción de la producción en condiciones salinas podría ser parcialmente compensada por su mayor calidad. Dichos autores proponen aumentar la salinidad en la fertirrigación una vez que la planta ha alcanzado un desarrollo vegetativo apropiado, dado el antagonismo existente en la planta de fresa entre el desarrollo vegetativo y el generativo. A medida que avanza la maduración del fruto de fresa disminuye el contenido de ácidos orgánicos, aumentan los carbohidratos y el sabor cambia de ácido a dulce. Concentraciones de N en hoja superiores a un 4% promueven el crecimiento vegetativo, retrasa la maduración y provoca pérdida de firmeza. Ojeda-Real y col. (2009) observaron una reducción en el contenido de butilbutanoato y hexilbutanoato, ambos responsables del aroma de la fresa (notas florales y frutales) cuando la concentración de N en la solución nutritiva aportada pasaba de 3 a 6 mmol/l, así como un aumento en ácido cítrico y disminución del ácido ascórbico lo cual enmascara el sabor dulce. Un alto contenido de N aumenta el contenido de hexanal, ácido cítrico y polifenoles. 4/25 5/23

6 2. Descripción del Trabajo Experimental En este trabajo se han establecido cuatro estrategias precosecha y la evaluación de su efecto sobre la calidad del fruto. Teniendo en cuenta los estudios previos anteriormente mencionados se establecen una serie de estrategias consistentes en el aumento de la salinidad y la reducción en el contenido de N en la solución nutritiva aportada a través del riego una vez que la planta haya alcanzado un buen desarrollo vegetativo y previo al engorde de fruto. Se ha realizado la evaluación postcosecha de la calidad de fresa de día corto cultivada bajo condiciones de diferente salinidad y niveles de aporte de N. Los parámetros de calidad se midieron a lo largo del periodo de recolección (5 meses). El objetivo de esta actividad será generar conocimiento sobre los factores precosecha propios del cultivo de fresa que optimicen su calidad postcosecha. La experimentación se llevó a cabo entre octubre de 2011 y abril de 2012 en el Centro IFAPA La Mojonera de Almería. Los tratamientos precosecha se aplicaron a un cultivo de fresa instalado en un invernadero multitúnel con una superficie de 1000 m 2. Las plantas de fresa (Fragaria x ananassa) variedad Primoris se desarrollaron sobre sustrato de fibra de coco en un sistema de cultivo con recirculación (Figura 2) soportado en canales a una altura desde el suelo de 75cm. La densidad de plantación fue 10,5 plantas por m 2. N9 N5 N9 S N5 S Figura 2.- Esquema del cultivo de fresa en sistema recirculante: Bolsas de cultivo NGS, equipo de fertirrigación y tanques de recogida de lixiviados procedentes de las 4 soluciones nutritivas aportadas. 6/23

7 2.1 Estrategias de fertirrigación aplicadas Hasta el 12 de diciembre (60 días después del trasplante) la solución nutritiva aportada en todas las líneas de cultivo fue la solución estándar que se aplica en el cultivo de fresa, con una concentración N de 9 mmol/l equivalente a 126 mg de Nitrógeno por litro (L) de agua aportada en el riego la cual tenía un contenido de cloruro sódico (NaCl) de 2 mmol/l equivalente a 117 mg de NaCl por litro de agua. Esta solución nutritiva a la que denominaremos N9 a partir de ahora la consideramos la solución testigo. A partir del 12 de diciembre se establecieron cuatro estrategias de fertirrigación consistentes en el establecimiento de cuatro soluciones nutritivas diferentes donde se han variado los contenidos de Nitrógeno (N) y de NaCl (S): N9.- Aporte de 9 mmol/l (126 mg/l) de Nitrógeno + 2 mmol/l (117 mg/l) de NaCl N5.- Aporte de 5 mmol/l (70 mg/l) de Nitrógeno + 2 mmol/l (117 mg/l) de NaCl N9S.- Aporte de 9 mmol/l (126 mg/l) de Nitrógeno + 7 mmol/l (410 mg/l) de NaCl N5S.- Aporte de 5 mmol/l (70 mg/l) de Nitrógeno + 7 mmol/l (410 mg/l) de NaCl El contenido del resto de fertilizantes (Calcio, Potasio. Magnesio y Fósforo) fue el mismo en las cuatro soluciones nutritivas. Figura 3.- Aspecto del cultivo el 30 de enero de Figura 4.- Cuantificación de la producción de fruto. La cuantificación de la producción de fruto se realizó en ocho líneas de cultivo por cada solución nutritiva aplicada. Cada línea de cultivo soportaba un total de 140 plantas y estaban distribuidas de forma aleatoria a lo largo del invernadero. (Figs. 3 y 4). Para evaluar el efecto de las cuatro soluciones nutritivas sobre la producción y calidad de fruto, los datos obtenidos se analizaron estadísticamente estableciendo el diseño experimental adecuado al estudio en cuestión. 7/25 7/23

8 2.2. Determinaciones de calidad de fruto Se realizaron tres determinaciones a lo largo del ciclo de cultivo en las recolecciones realizadas el 16 de enero (Muestreo I), 22 de marzo (Muestreo II) y 24 de abril (Muestreo III). En cada una de ellas, los parámetros de calidad se determinaron el día de la recolección del fruto y cinco días después, conservadas las frutas en cámara frigorífica a 6ºC, estableciendo dos grupos de 15 frutos y tres repeticiones por grupo: un grupo se conservó en bandejas cubiertas de film macroperforado (Fig. 5) y el otro grupo en bandejas sin film. Figura 5.- Bandeja de 15 frutos cubierta de film macroperforado. Figura 6.- Repetición compuesta de 10 frutos utilizada en la evaluación de los parámetros de calidad. Los parámetros de calidad evaluados fueron: color, firmeza, acidez titulable y ºBrix. Paralelamente se estableció un panel de catadores no entrenados para valorar: color, textura, sabor, aroma y frescura de cálices. La valoración fue de 1 (Inaceptable) a 5 (Perfecto) excepto en el caso de la frescura de cálices que fue: 1 débil, 2 media y 3 alta. Así mismo se determinó la pérdida de peso debida a la conservación del fruto en cámara. 8/25 Los parámetros de calidad se evaluaron en grupos de 10 frutos y tres repeticiones por cada solución nutritiva aportada. (Fig. 6). 8/23

9 3. Resultados 3.1. Producción de fruto La salinidad proporcionó un aumento tanto en la producción precoz de fruto (hasta el 31 de marzo) como en la producción total (hasta finales de abril) (Tabla 1) (Las tablas de resultados se presentan al final del documento). En las plantas de fresa existe un antagonismo entre el desarrollo vegetativo (hojas y coronas) y generativo (flores y frutos). Por lo que un menor desarrollo vegetativo provocado por la salinidad podría haber promovido un mayor desarrollo generativo y por tanto mayor producción de fruto. No se vieron diferencias en el porcentaje de materia seca de fruto. El peso del fruto fue mayor cuando se aumentó la salinidad y se redujo el Nitrógeno (N5S). Sin embargo cuando se aumenta la salinidad y no se reduce el Nitrógeno (N9S) el peso del fruto fue menor Composición y calidad de fruto En los tres muestreos realizados a lo largo del ciclo de cultivo se observó un aumento en los ºBrix cuando se aumentó el contenido salino en el riego a partir del inicio de fructificación (N9S y N5S). En cuanto al aporte de N, la reducción de N en condiciones no salinas (N5) redujo los ºBrix. El contenido en ácido cítrico se redujo con la salinidad en el Muestro II (MII). El ph disminuyó al reducir el aporte de N en condiciones no salinas y no hubo diferencias en condiciones salinas. En los dos primeros muestreos (MI y MII) se observó un efecto de las estrategias de riego establecidos sobre el contenido en polifenoles y en la capacidad antioxidante (Tabla 3). En el MI la salinidad aumentó el contenido en polifenoles y la capacidad antioxidante. En el MII se observó una interacción entre la reducción de N y la salinidad sobre el contenido de polifenoles ya que aumentó al reducir el aporte de N en condiciones no salinas y no se vio afectado en condiciones salinas. La reducción de N en los dos primeros muestreos (MI y MII) aumentó la firmeza del fruto en condiciones no salinas (N5). En cambio cuando se aumenta la salinidad de la solución nutritiva aportada dicho efecto de la reducción de Nitrógeno sobre la firmeza de fruto no se detecta. 9/23

10 3.3. Evaluación sensorial En el primer muestreo el panel de catadores no detectó diferencias entre los frutos regados con diferentes soluciones nutritivas y en los siguientes muestreos detectó diferencias en el aroma y el color de los frutos (Tabla 5). En los muestreos MII y MIII se observó una interacción entre los dos factores objeto de este estudio: la reducción en el aporte N redujo el aroma del fruto en condiciones no salinas (N5), sin embargo en condiciones salinas la reducción de N aumentó el aroma, siendo los tratamientos mejor puntuados el tratamiento salino con reducción de N (N5S) y el tratamiento testigo no salino sin reducción de N (N9). En cuanto al color los resultados difieren entre muestreos. En el MII el color fue menos atractivo al reducir el aporte de N en condiciones salinas y no hubo diferencias en condiciones no salinas. En el MIII el color fue más atractivo al reducir N. Las diferencias observadas en las determinaciones de firmeza de fruto no fueron detectadas por el panel de catadores. Tampoco apreciaron el aumento de los ºBrix y ácidos debido a la salinidad que se obtuvieron en las determinaciones de calidad. Figura 7.- Aspecto general de los frutos de fresa utilizados en el panel de catadores 3.4. Evolución postcosecha de la calidad del fruto de fresa Los frutos conservados durante 5 días a 6ºC y embolsados no presentaron diferencias en la firmeza de fruto (Tabla 6). Sin embargo, en el caso de los frutos que se conservaron sin embolsar, presentaron una mayor firmeza los frutos regados con una solución nutritiva mas salina y dentro de los frutos regados sin salinidad la reducción de N proporcionó una mayor firmeza de los frutos. 10/23

11 De los resultados mostrados anteriormente, referente al efecto de las cuatro soluciones nutritivas aportadas sobre la calidad de fruto en el día de la recolección, podemos concluir que cuando no se reduce el aporte de Nitrógeno, es decir se sigue aportando durante todo el ciclo de cultivo un contenido en el agua de riego de 9 mmol de N/L equivalente a 126 mg de N por litro de agua, la estrategia de aumentar o no el contenido en sales no tiene un efecto diferencial sobre la calidad de fruto. Ahora bien esta circunstancia podría ser diferente a lo largo de su conservación. En este trabajo hemos observado que dichos frutos cuando se conservan embolsados se comportan como el primer día. Sin embargo cuando dichos frutos se conservan en cámara frigorífica sin embolsar varía su comportamiento y se observa un aumento en el contenido en azúcares (ºBrix) en los frutos que se han regado con menos salinidad (N9) frente a los que se han regado con mas salinidad (N9S) (Fig. 8 a, b y c). a b c d e f Figura 8.- Evolución de los grados Brix y la acidez a los 5 días de conservación en frutos embolsados y sin embolsar. 11/23

12 En cuanto a los frutos cultivados con 5 mmol/l de Nitrógeno (equivalente a 70 mg de N por litro de agua), ya se observó la influencia de regar con mayor o menor contenido salino sobre la calidad de fruto, en el sentido de observar una mejora en la calidad de fruto obtenida el día de su recolección con el aumento de la salinidad (N5S). Al evaluar el comportamiento de dichos frutos después de estar conservados en cámara frigorífica durante 5 días, podemos destacar que dicho efecto beneficioso se mantiene cuando los frutos se conservan embolsados y se pierden cuando se conservan sin embolsar. En los tres muestreos realizados se observó la influencia del tiempo de conservación en la evaluación sensorial. En el primer y segundo muestreo (Figs. 9 y 10) se observó una reducción de la valoración en los frutos no embolsados frente a los embolsados, excepto en los frutos que fueron cultivados con menos Nitrógeno y mas salinidad (N5S) en el que los frutos embolsados fueron valorados igual que los no embolsados. En el tercer muestreo (Fig. 11) la reducción de la valoración de los frutos no embolsados frente a los embolsados sólo se detectó en el tratamiento abonado con N9 y sin salinidad (N9) Muestreo I Test sensorial TEXTURA SABOR AROMA Frescura de cálices COLOR Figura 9.- Efecto del aporte de nitrógeno (N) y la salinidad (S) sobre la modificación de las características sensoriales de las frutas de fresa durante 5 días de conservación a 6ºC embolsadas con film macroperforado (B) y sin embolsar (SB). *Evaluación de color, textura, sabor y aroma: 5 perfecto a 1 inaceptable. **Evaluación frescura de cálices: 3 alta, 2 media y1 débil. 12/23

13 25 20 Muestreo II Test sensorial TEXTURA SABOR AROMA Frescura de cálices COLOR Figura 10.- Efecto del aporte de nitrógeno (N) y la salinidad (S) sobre la modificación de las características sensoriales de las frutas de fresa durante 5 días de conservación a 6ºC embolsadas con film macroperforado (B) y sin embolsar (SB). En cuanto a la luminosidad (L), en general, se observó una reducción de la misma cuando los frutos eran conservados sin embolsar (Fig. 11). En los muestreos I y II el tratamiento menos afectado por el tipo de conservación fue en el que se aportó menos nitrógeno unido a la salinidad (N5S) y en el último muestreo el menos afectado fue el tratamiento donde no se redujo el aporte de N y sin salinidad (N9). 13/23

14 25 20 Muestreo III Test sensorial TEXTURA SABOR AROMA Frescura de cálices COLOR Figura 11.- Efecto del aporte de nitrógeno (N) y la salinidad (S) sobre la modificación de las características sensoriales de las frutas de fresa durante 5 días de conservación a 6ºC embolsadas con film macroperforado (B) y sin embolsar (SB). Muestreo I Muestreo II Muestreo III Figura 12.- Efecto del aporte de nitrógeno (N) y la salinidad (S) sobre la luminosidad (L) las frutas de fresa después de 5 días de conservación a 6ºC embolsadas con film macroperforado(b) y sin embolsar (SB). 14/23

15 La pérdida de peso durante la conservación estuvo entre 2 y 3% cuando los frutos eran embolsados y cuando los frutos no eran embolsados tuvieron una pérdida de peso en torno al 8% en los muestreos 1 y 3 (Figs. 13 a y c) y aumentó hasta un 10% en el segundo muestro (Fig. 13b). En el primer muestreo no se observó un efecto de las diferentes estrategias de riego sobre la pérdida de peso. En el segundo muestreo se obtuvo una menor pérdida de peso, dentro de los frutos no embolsados, los que fueron cultivados con agua salina (N9S y N5S) y en el tercer muestreo, en los frutos embolsados, la menor pérdida de peso fue también para los frutos cultivados con agua salina. a b c Figura 13.- Efecto del aporte de nitrógeno (N) y la salinidad (S) sobre la pérdida de peso de las frutas de fresa después de 5 días de conservación a 6ºC embolsadas con film macroperforado y sin embolsar. 15/23

16 4. Conclusiones En este trabajo se parte de tres premisas: que la fresa es un cultivo sensible a la salinidad, que la salinidad puede proporcionar una mayor calidad de fruto y que el nitrógeno favorece el desarrollo vegetativo frente al generativo. Con el fin de mejorar la calidad de fruto de fresa sin perjudicar la producción de la misma se establecen tres estrategias basadas en la reducción de nitrógeno y aumento de salinidad en un momento del cultivo en el que ya ha alcanzado un desarrollo vegetativo considerable y comienza el engorde de los primeros frutos, que en nuestro caso fue a los 60 días desde la plantación. En cuanto a la producción de fruto, la estrategia que dio mejores resultados fue la reducción del contenido de Nitrógeno en el agua de riego de 126 mg/l a 70 mg/l unido a un incremento de la salinidad, mediante el aporte de 290 mg de NaCl por litro de agua de riego (equivalente a un incremento en NaCl de 2 a 7 mmol/l), dicha estrategia también aumentó el peso seco del fruto. Si se reduce solamente el N no se obtienen buenos resultados de producción. La mayor producción de fruto en condiciones salinas se puede atribuir a la reducción del crecimiento vegetativo a favor del generativo en una fase en la que el cultivo se encuentra bien desarrollado. Los parámetros de calidad de fruto analizados han puesto de manifiesto que la reducción de N en condiciones no salinas aumenta la firmeza del fruto, lo cual es un aspecto a tener en cuenta a la hora de la conservación y transporte del fruto. Sin embargo, dicha reducción en el aporte de N, afecta de forma negativa al contenido de azúcares ya que reduce los ºBrix. La salinidad reduce el contenido de ácido cítrico y aumenta los ºBrix por lo que aumenta el sabor del fruto. En este caso se vuelve a observar una sinergia entre los dos factores analizados, ya que la reducción de N unido al aumento de la salinidad es la estrategia que proporciona mayor contenido de azúcares al fruto. El efecto sobre las cualidades beneficiosas para la salud (cualidades nutraceúticas) que posee la fresa, concretamente sobre la capacidad antioxidante, se pone de manifiesto en las primeras recolecciones, ya que a medida que aumenta la producción de fruto ya no se observa el efecto de los diferentes estrategias de fertirriego estudiadas. Dicho efecto se traduce en un aumento de la capacidad antioxidante con la salinidad. En cuanto al contenido de polifenoles, el efecto de las estrategias establecidas varía con el tiempo, ya que en la primera fase de recolección aumenta con la salinidad y en mitad de la fase de recolección dicho contenido aumenta cuando se reduce el aporte de N. En las evaluaciones sensoriales efectuadas, el panel de catadores observó diferencias en el aroma y en el color de fruto. La reducción de N junto con el incremento de la salinidad aumentó el aroma de la fresa. Ahora bien si se reduce el N sin incrementar la salinidad el efecto es el contrario, reduciendo el aroma del fruto. El efecto de la reducción de N sobre el color del fruto no está nada claro, ya que en el segundo muestreo dicha reducción proporcionó frutos menos atractivos y en el tercer muestreo éstos fueron los mejores puntuados en el color de fruto. 16/23

17 En cuanto al efecto sobre la conservación de fruto durante 5 días, se observó que la reducción de N y el aumento de salinidad proporcionaron una mayor firmeza de fruto. El los frutos embolsados retrasó la maduración de los mismos con un menor incremento de los ºBrix y la acidez. La conservación durante 5 días de los frutos propició una reducción en la valoración sensorial. La luminosidad se vio reducida cuando los frutos se conservaron sin embolsar. Este efecto se mitigó en los frutos donde no se redujo el aporte de N y en los frutos donde la reducción de N estuvo unida a un incremento de la salinidad. Las diferencias obtenidas en pérdida de peso entre frutos embolsados y sin embolsar ponen de manifiesto los beneficios del envasado en fresa. En nuestro experimento los frutos que fueron cultivados con agua salina fueron los que presentaron una menor pérdida de peso durante la conservación. 5. Bibliografía Awang, Y.B., Atherton, J.G., Taylor, A.J Salinity on strawberry plants in rockwool. II. Fruit quality. Journal of Horticultural Science 68(5): D Anna, F., Incalcaterra, G., Moncada, A., Miceli, A Effects of different electrical conductivity on strawberry grown in soilless culture. Acta Horticulturae, 609: Giuffrida, F., Leonardi, C., Noto, G Response of soilless grown strawberry to different salinity levels in the nutrient solution. Acta Horticulturae 559: Ojeda-Real, L.A., Lobit, P., Cárdenas, R., Grageda, O., Farías, R., Valencia, E., Macías, L Effect of nitrogen fertilization on quality markers of strawberry (Fragarua x ananassa Duch. Cv. Aromas). J. Sci. Food Agric. 89: Peralbo, A., Flores, F., López-Medina, J Recirculating nutrient solution in strawberry. Acta Horticulturae 697: Pérez, A.G. y Sanz, C Techinques for post-harvest handling, storage and transport of fruit. En: Junta de Andalucía (Ed.). The strawberry crop at Huelva: /23

18 6. Tablas de Resultados En esta sección se presentan las tablas de resultados junto con el análisis estadístico realizado, imprescindible para detectar diferencias en los valores de los parámetros analizados y así poder evaluar el efecto de las estrategias de riego aplicadas en este estudio. En cada tabla se presentan los valores obtenidos con las cuatro solucione nutritivas aplicas: N9, N9S, N5 y N5S. En la fila Salinidad se indica si hay efecto o no de la salinidad y en la fila Nitrógeno si hay efecto de la reducción del Nitrógeno, lo cual se indica con las siglas: n.s., no hay efecto, *, hay efecto significativo y **, hay efecto muy significativo En la última fila donde aparece N*S, se indica si hay una interacción entre los dos factores estudiados. Tabla 1.- Efecto del aporte de nitrógeno (N) y la salinidad (S) sobre la producción de fruto en las plantas de fresa. Producción precoz (kg m -2 ) Producción total (kg m -2 ) % materia seca fruto Peso seco fruto (g fruto -1 ) N9 2,708 ab 3,747 bc 9,57 20,45 ab N5 2,539 b 3,692 c 9,42 19,75 b N9S 2,763 a 3,904 ab 9,55 19,70 b N5S 2,810 a 3,986 a 9,58 20,90 a Nitrógeno n.s n.s n.s n.s Salinidad * * n.s n.s N*S n.s n.s n.s * En la misma columna: (n.s) no significativo, *significativo al 0,05 de probabilidad, ** significativo al 0,01 de probabilidad. 18/23

19 Tabla 2.- Efecto del aporte de nitrógeno (N) y la salinidad (S) sobre la calidad de fruto de fresa. MUESTREO I ph Ac. Cítrico ºbrix Índice madurez N9 3,78a 0,71 8,71a 12,26a N5 3,72b 0,75 7,81b 10,37b N9S 3,75ab 0,74 8,64a 11,68a N5S 3,77ab 0,76 8,81a 11,61a Nitrógeno n,s n,s * ** Salinidad n,s n,s * n,s N*S * n,s ** ** MUESTREO II ph Ac. Cítrico ºbrix Índice madurez N9 2,26 0,96 7,30 7,60 N5 2,24 0,95 6,90 7,27 N9S 2,25 0,91 7,45 8,22 N5S 2,24 0,92 7,60 8,29 Nitrógeno n,s n,s n,s n,s Salinidad n,s * * ** N*S n,s n,s n,s n,s MUESTREO III ph Ac, Cítrico ºbrix Índice madurez N9 3,79 0,80 9,65 12,07 N5 3,80 0,80 8,98 11,19 N9S 3,88 0,79 9,75 12,33 N5S 3,78 0,91 9,93 10,90 Nitrógeno n,s n,s n,s n,s Salinidad n,s n,s * n,s N*S n,s n,s n,s n,s En la misma columna: (n.s) no significativo, *significativo al 0,05 de probabilidad, ** significativo al 0,01 de probabilidad. 20/25 19/23

20 Tabla 3.- Efecto del aporte de nitrógeno (N) y la salinidad (S) sobre el contenido en polifenoles (mg equivalentes de ácido gálico/100 g peso fresco) y la capacidad antioxidante (micromoles equivalentes de trolox/g peso fresco) en el fruto de fresa. En los tres muestreos realizados a lo largo del ciclo. 21/25 POLIFENOLES CAPACIDAD ANTIOXIDANTE MUESTREO M I M II M III M I M II M III N9 167,49 249,78 b 217,52 195,44 303,23 267,67 N5 176,01 273,10 a 229,36 207,40 334,14 296,83 N9S 189,98 272,93 a 232,23 224,32 334,22 275,58 N5S 182,61 252,74 ab 231,74 227,30 305,47 270,90 Nitrógeno n,s n,s n,s n,s n,s n,s Salinidad * n,s n,s * n,s n,s N*S n,s * n,s n,s n,s n,s En la misma columna: (n.s) no significativo, *significativo al 0,05 de probabilidad, ** significativo al 0,01 de probabilidad. Tabla 4.- Efecto del aporte de nitrógeno (N) y la salinidad (S) sobre la firmeza expresada en N del fruto de fresa. MUESTREO M I (N) M II (N) M II (N) N9 3,37 b 3,70 b 3,05 N5 4,00 a 4,08 a 3,10 N9S 3,81 ab 3,72 b 3,06 N5S 3,50 b 3,62 b 3,16 Nitrógeno n,s n.s n.s Salinidad n,s * n.s N*S * * n.s En la misma columna: (n.s) no significativo, *significativo al 0,05 de probabilidad, ** significativo al 0,01 de probabilidad. 20/23

21 Tabla 5.- Efecto del aporte de nitrógeno (N) y la salinidad (S) sobre la evaluación sensorial de un panel de catadores no entrenados de la calidad de fruto de fresa. 22/25 *Evaluación de color, textura, sabor y aroma: 5 perfecto a 1 inaceptable. **Evaluación frescura de cálices: 3 alta, 2 media y1 débil. MUESTREO I COLOR* TEXTURA* SABOR* AROMA* Frescura de cálices** N9 4,11 4,65 4,60 4,40 3,00 N5 4,73 4,66 4,46 3,63 3,00 N9S 4,78 4,47 4,71 3,89 2,80 N5S 4,10 4,62 4,30 3,62 3,00 Nitrógeno n,s n,s n,s n,s n,s Salinidad n,s n,s n,s n,s n,s N*S n,s n,s n,s n,s n,s MUESTREO II COLOR TEXTURA SABOR AROMA Frescura de cálices N9 4,19 a 4,06 3,51 3,53 2,75 N5 4,14 ab 3,89 3,57 2,93 2,63 N9S 4,32 a 4,07 2,80 2,91 2,86 N5S 3,83 b 4,19 3,39 3,62 2,68 Nitrógeno * n.s n.s n.s n.s Salinidad n.s n.s n.s n.s n.s N*S * n.s n.s * n.s 21/23

22 MUESTREO III COLOR TEXTURA SABOR AROMA Frescura de cálices N9 4,16 4,35 4,43 3,83 a 2,84 N5 4,63 4,41 4,45 3,56 ab 2,48 N9S 4,19 4,25 3,94 3,10 b 2,34 N5S 4,41 4,51 4,69 4,10 a 2,54 Nitrógeno * n.s n.s n.s n.s Salinidad n.s n.s n.s n.s n.s N*S n.s n.s n.s ** n.s En la misma columna: (n.s) no significativo, *significativo al 0,05 de probabilidad, ** significativo al 0,01 de probabilidad 23/25 Tabla 6.- Efecto del aporte de nitrógeno (N) y la salinidad (S) sobre la firmeza (valores presentados en Nwtons) de los frutos de fresa conservados a 6ºC durante 5 días: embolsados (B) y sin embolsar (SB) Muestreo I Muestreo II Día 5 B Día 5 S B Día 5 B Día 5 S B N9 4,34 4,74 c 5,44 5,57 N5 4,78 5,10 bc 5,56 5,24 N9S 4,52 5,63 a 5,82 5,79 N5S 4,47 5,34 ab 5,38 5,89 Nitrógeno n.s n.s n.s n.s Salinidad n.s ** n.s * N*S n.s * n.s n.s En la misma columna: (n.s) no significativo, *significativo al 0,05 de probabilidad, ** significativo al 0,01 de probabilidad 22/23

23 Efecto del aporte de Nitrógeno y de la Salinidad sobre la calidad de la fresa. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio BLUENET. Avda. Isaac Newton nº 3 Planta 2ª Parque Científico y Tecnológico Cartuja ` Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: / Fax: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es Este trabajo ha sido cofinanciado al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) (CICLO OTOÑO-INVIERNO 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego de Fresa para la Comarca Costa Occidental de Huelva (19 al 25 de octubre de 2016) Recomendaciones semanales de riego de fresa para la comarca Costa Occidental de Huelva

Más detalles

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. Fertilización en Lechuga Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. La fertilización en lechuga debe responder las siguientes interrogantes a.- Que nutrientes aplicar? b.-

Más detalles

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado

Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado Influencia de la Pendiente del Terreno en la Uniformidad de Distribución de Caudal en Cintas de Riego Localizado 1. Introducción 2. Objetivo 3. Materiales y Métodos 4. Resultados y Discusión 5. Conclusiones

Más detalles

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE FERTIRRIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE PROTEGIDO, BASADAS EN CRITERIOS DE EFICIENCIA

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE FERTIRRIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE PROTEGIDO, BASADAS EN CRITERIOS DE EFICIENCIA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE FERTIRRIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE PROTEGIDO, BASADAS EN CRITERIOS DE EFICIENCIA MIGUEL GUZMÁN PALOMINO Universidad de Almería EMILIO MARTÍN EXPÓSITO MILAGROS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

Más detalles

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita YOLANDA SORIA VILLALONGA Departament d Hortofructicultura, Botànica i Jardineria (UdL) Correu-e: soria@hbj.udl.cat Línees de recerca

Más detalles

Consumo de hierbas aromáticas frescas

Consumo de hierbas aromáticas frescas Consumo de hierbas aromáticas frescas Ing. Alim. Ana Curutchet Laboratorio Tecnológico del Uruguay Las hierbas culinarias son, en general, vegetales foliáceos usados en pequeñas cantidades para contribuir

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Francesco Storino, Ignacio Irigoyen, Arantxa Ollo, Pedro Aparicio-Tejo, Julio Muro

Francesco Storino, Ignacio Irigoyen, Arantxa Ollo, Pedro Aparicio-Tejo, Julio Muro Francesco Storino, Ignacio Irigoyen, Arantxa Ollo, Pedro Aparicio-Tejo, Julio Muro Dpto. Ciencias del Medio Natural Dpto. Producción Agraria UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA - Pamplona Introducción INCORPORACIÓN

Más detalles

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS... iii iv v ix xi xiii CAPÍTULO I EL PROBLEMA INTRODUCCIÓN... 2. JUSTIFICACIÓN...

Más detalles

TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA

TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA TOMA DE DECISIONES EN LA FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS HORTICOLAS MEDIANTE ANÁLISIS DE SAVIA Objetivos del análisis de savia Factores que influyen en la absorción mineral Toma de muestras Preparación de muestras

Más detalles

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA Página 1 de 46 PROYECTO PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA Mayo 2015 Página 2 de 46 I OBJETIVOS DEL PROYECTO Los objetivos del proyecto fueron los siguientes: 1. Estudiar la incidencia del nivel de madurez de

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN CÍTRICOS

RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN CÍTRICOS RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN CÍTRICOS 1. Introducción 2. Qué es el riego deficitario controlado? 3. Periodos fenológicos críticos 4. Descripción del ensayo

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor

Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor Potenciador Brixº y color Acelera la maduración y mejora color y sabor PRODUCTO CONTENIENDO POLISACÁRIDOS Y ÁCIDOS ORGÁNICOS Descripción: AGRARES BRIX + COLOR es un producto que incorpora carbohidratos

Más detalles

Riego deficitario en cultivos emergentes.. Kaki y Granado

Riego deficitario en cultivos emergentes.. Kaki y Granado Riego deficitario en cultivos emergentes.. Kaki y Granado Diego S. Intrigliolo Luis Bonet Moncada, 29 de mayo del 2012 email intrigliolo_die@ivia.gva.es Tel. 963424040 Agradecimientos El equipo: P. Ferrer,

Más detalles

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS

SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS SUGAR TRANSFER POLISACÁRIDOS Y ÁC. ORGÁNICOS 1. INTRODUCCIÓN SUGAR TRANSFER es un producto que incorpora carbohidratos y ácidos orgánicos de origen natural en su composición. El término "hidrato de carbono"

Más detalles

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos Nueva Generación de Abonos Líquidos ACOREX Nutrición Vegetal en su continuo trabajo sobre el desarrollo e investigación de nuevos productos, ha diseñado la nueva familia de abonos líquidos para fertirrigación.

Más detalles

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola 1. Qué es la Huella de Carbono? 2. Importancia de la Huella de Carbono en la producción de cultivos 3. (ACV) 4. Huella de Carbono del

Más detalles

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate

Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate Estrategias para mejorar la productividad del cultivo de tomate ICIA Departamento de Ornamentales y Horticultura Estación Investigación Hortícola Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria) Líneas de investigación

Más detalles

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio

El abonado optimo de la patata. La autoridad en Potasio y Magnesio Patata El abonado optimo de la patata La autoridad en Potasio y Magnesio Patentkali KALI SOP EPSO Microtop Puede ser usado en cualquier tipo de suelo debido a que se encuentra disponible para la planta

Más detalles

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? Gabriela Calvo -Técnica INTA mail: gcalvo@correo.inta.gov.ar Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? La escaldadura superficial es un desorden fisiológico que afecta la calidad de frutos

Más detalles

DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO

DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO 1. TOMA DE MUESTRAS Fuente: Canovas Cuenca J. Calidad Agronómica de las agua de riego. Servicio de Extensión Agraria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

Más detalles

CARACTERES DE CALIDAD DE DIFERENTES TIPOS DE TOMATES MURCIANOS

CARACTERES DE CALIDAD DE DIFERENTES TIPOS DE TOMATES MURCIANOS CARACTERES DE CALIDAD DE DIFERENTES TIPOS DE TOMATES MURCIANOS E Sanchez, MS Catalá; MA Morales, J Gomariz, *JM Egea-Sanchez, J Costa Dpto. de Hortofruticultura, IMIDA, La Alberca (Murcia), *Dpto de Biología

Más detalles

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES

ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES ENERO 2009 LA YERBA MATE POSEE UN ALTO NIVEL DE ANTIOXIDANTES Un reciente estudio financiado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que las infusiones de yerba mate constituyen una fuente

Más detalles

Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección

Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección 1. Introducción 2. El cultivo de escarola 3. Sistemas de cultivo semiprotegidos 4. Descripción del ensayo 5. Resultados

Más detalles

PRODUCTOS: NITROPLUS 9 + B GA, ESTIMULANTE CALCIUM 5S, STOLLER POTASIO, ESTIMULANTE CALCIUM 5S: 1 L/Ha cada 30 días, RIEGO y FOLIAR cada 15 días

PRODUCTOS: NITROPLUS 9 + B GA, ESTIMULANTE CALCIUM 5S, STOLLER POTASIO, ESTIMULANTE CALCIUM 5S: 1 L/Ha cada 30 días, RIEGO y FOLIAR cada 15 días ESPECIE VARIEDAD: FRESAS- SPLENDOR. PRODUCTOS: NITROPLUS 9 + B GA, ESTIMULANTE CALCIUM 5S, STOLLER POTASIO, CITOCALCIUM 5X DOSIS: NITROPLUS 9 + B GA: 10 L/Ha. Cada 10 días, RIEGO. ESTIMULANTE CALCIUM 5S:

Más detalles

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda NGS New Growing System S.L. (NGS) es una empresa dedicada al desarrollo y comercialización de sistemas de cultivo hidropónicos en recirculación. NGS también da nombre al sistema de cultivo. El desarrollo

Más detalles

Efecto del sistema de producción ecológico y convencional en la calidad y potencial antioxidante de manzanas Golden Delicious

Efecto del sistema de producción ecológico y convencional en la calidad y potencial antioxidante de manzanas Golden Delicious Efecto del sistema de producción ecológico y convencional en la calidad y potencial antioxidante de manzanas Golden Delicious G. Reig 1, C. Larrigaudière 1 y Y. Soria 2 1 Área de Poscosecha. Centro UdL-IRTA,

Más detalles

Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink`

Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink` Efecto del 1- Metilciclopropeno (1-MCP) en manzana PINK LADY TM Cripps Pink` Resumen Feippe, A 1 ; Chiesa, N; Osorio, F 2 El presente trabajo, tuvo como objetivo el estudio del efecto 1-MCP en el control

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Bioquímica de Alimentos Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0230 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Poscosecha de Frutas y Hortalizas. Dpto. de Producción Vegetal. Facultad de Agronomía, Montevideo (Uruguay)

Poscosecha de Frutas y Hortalizas. Dpto. de Producción Vegetal. Facultad de Agronomía, Montevideo (Uruguay) FACTORES DE PRE-COSECHA Y SU EFECTO SOBRE LA CALIDAD DE PRODUCTOS DE IV Y V GAMA Ana Cecilia Silveira 1,2 y María Luisa Tapia 2 1 Poscosecha de Frutas y Hortalizas. Dpto. de Producción Vegetal. Facultad

Más detalles

Fertilizantes Seleccionados

Fertilizantes Seleccionados El proyecto tiene una duración de tres años y en la actualidad se encuentra en la primera etapa de prueba de campo. La motivación del proyecto surgió debido a la gran superficie con arándanos orgánicos

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, BALANCE NUTRICIONAL Y ESTIMULACIÓN DE HORMONAS Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento

Más detalles

El manejo de los nutrientes en Horticultura intensiva Como identificar las limitaciones de nutrientes y decidir la próxima fertirrigación?

El manejo de los nutrientes en Horticultura intensiva Como identificar las limitaciones de nutrientes y decidir la próxima fertirrigación? El manejo de los nutrientes en Horticultura intensiva Como identificar las limitaciones de nutrientes y decidir la próxima fertirrigación? Luiz Dimenstein MSc Agr ICL Specialty Fertilizers Mendoza - Argentina

Más detalles

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura

10 años de fertilizantes ENTEC en hortofruticultura años de fertilizantes en hortofruticultura R. Haehndel 1, W. Zerulla 2, A. H. Wissemeier 2 e I. Carrasco 3 1) K+S Nitrogen, 68165 Mannheim 2) BASF Agricultural Center, 67117 Limburgerhof 3) K plus S Iberia

Más detalles

LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una

LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una FRUTALES Riego de la higuera J. Rodríguez y G. Valdés ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA. ELX. LLa higuera (Ficus carica), es, junto al olivo, la vid y el almendro, una de las especies típicas de la ribera

Más detalles

Ventajas del uso en invernadero del sombreado móvil frente al fijo

Ventajas del uso en invernadero del sombreado móvil frente al fijo ACTAS DE HORTICULTURA Nº 6! Ventajas del uso en invernadero del sombreado móvil frente al fijo M.C. Sánchez-Guerrero, E. Medrano, M.J. Cabezas, P. Lorenzo. IFAPA Centro La Mojonera. Camino San Nicolás,

Más detalles

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España

Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España Impacto medioambiental del cultivo de escarola en España 1. Introducción 2. (ACV) 3. Análisis del Impacto del Ciclo de Vida 4. Análisis del Inventario del Ciclo de Vida 5. Análisis del Impacto del Ciclo

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España

Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España Impacto medioambiental del cultivo de lechuga en España 1. Introducción 2. (ACV) 3. Análisis del Impacto del Ciclo de Vida 4. Análisis del Inventario del Ciclo de Vida 5. Análisis del Impacto del Ciclo

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

INFUENCIA DEL ENCERADO Y TRATAMIENTO TÉRMICO EN LA CALIDAD POST- COSECHA DEL MANGO

INFUENCIA DEL ENCERADO Y TRATAMIENTO TÉRMICO EN LA CALIDAD POST- COSECHA DEL MANGO INFUENCIA DEL ENCERADO Y TRATAMIENTO TÉRMICO EN LA CALIDAD POST- COSECHA DEL MANGO Autores: Ivis Cáceres 1, Tania Mulkay 1, Josefina Rodríguez 1, Adrián Paumier 1, Alfredo Sisino 1, Tania Castro-López

Más detalles

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. 1 Informe I+D Koppert B.S. Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. Persona responsable del ensayo: Magda Galeano (Microbiología I+D) Colaboradores:

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) Correctores de acidez Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) La acidez es un pilar fundamental en el equilibrio sensorial de los vinos. En los vinos blancos y rosados el equilibrio

Más detalles

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. DAYE DESAR ROLLO AGRÍCO LA S.COOP. ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. CONFIDENCIAL CARBOTECNIA S.L.

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA FERTIRRIGACIÓN CON RIEGO LOCALIZADO: UN SISTEMA EN EXPANSIÓN (SEGUNDA PARTE) Juan Manuel Bohórquez Caro E-mail: jmbc_92@hotmail.com CARACTERÍSTICAS DE LOS FERTILIZANTES UTILIZADOS EN FERTIRRIGACIÓN Las

Más detalles

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA

APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA JORNADA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA: APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ENVASADO EN PRODUCTOS DE LA PESCA Y DE LA ACUICULTURA José Luís Meniño Cotón Área de Ingeniería, Innovación y Desarrollo Tecnológico

Más detalles

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA PLÁCIDO VARÓ VICEDO MI. CARMEN GÓMEZ HERNÁNDEZ FULGENCIO CONTRERAS LÓPEZ Centro de Capacitación y Experiencias Agrarias

Más detalles

Capítulo 5 Maduración de los frutos

Capítulo 5 Maduración de los frutos LA FRUCTIFICACIÓN DE LOS FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 6 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 Maduración de los frutos Prof. Vallejo Actualización: 2010 1. EL PROCESO DE MADURACIÓN DEL FRUTO

Más detalles

ANEXO 1 LOTE 1. LECHE ENTERA UHT

ANEXO 1 LOTE 1. LECHE ENTERA UHT ANEXO 1 LOTE 1. LECHE ENTERA UHT DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Se trata de leche entera de vaca, sometida a un proceso de calentamiento en condiciones tales de temperatura y tiempo, que asegure la destrucción

Más detalles

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. Contenidos: 1.1 Definición de postcosecha, momento que ocurre y tiempo que dura. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. 1.3 Componentes principales y secundarios

Más detalles

Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo.

Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo. Fórmula Holandesa, Fabricación Española, Resultados de otro mundo. Calidad, precio, profesionalidad y buen hacer. Estas son las cualidades que caracterizan nuestra gama de fertilizantes MINER, una línea

Más detalles

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para: El fertilizante orgánico BONORA, de Grupo San Ramón, es un abono obtenido a partir de compost orgánico con un alto contenido en materia orgánica. Se trata de un producto único en el mercado al proceder

Más detalles

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO ANEJO VI CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO 1.- Análisis del agua de riego. Los resultados del análisis del agua del pozo de la finca son los siguientes: Conductividad eléctrica (mmhos/cm):...0,71 ph:...7,8 Aniones:

Más detalles

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J. CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABLES DE CRECIMIENTO, NIVELES FOLIARES Y DE LA PRODUCCIÓN EN DOS MATERIALES Y DIFERENTES EDADES DE DESARROLLO DE LA PALMA DE ACEITE EN LA PLANTACIÓN GUAICARAMO S.A Rosero E.G.,

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR 2. Fruttimanía, su línea de snacks de fruta liofilizada 7. Ready, Veggi, Go: Un snack saludable de mini

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DOS ABONOS FOLIARES EN LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE TRES CULTIVARES DE ESPINACA (Spinacia oleracea

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón Limón Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón - Su alto contenido en vitamina C ayuda a combatir la gripe. -

Más detalles

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura J.A. González García y M. Puebla Arias Centro de Investigación finca La Orden-Valdesequera. Departamento

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

Ingeniería Poscosecha II

Ingeniería Poscosecha II Ingeniería Poscosecha II Unidad I Características de los productos hortofrutícolas Contenidos: Contenidos: 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. 1.3 Componentes

Más detalles

Contenido en sacarosa y arancel según H4

Contenido en sacarosa y arancel según H4 Contenido en sacarosa y arancel según H4 info@taric.es www.taric.es 915 541 006 Productos afectados 1702.20.10.00 Azúcar sólido de arce, con aromatizantes o colorantes añadidos. 1702.60.80.00 Jarabe de

Más detalles

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO PEDRO FERRER S.T.R. de MONCADA (Valencia) NI JOSÉ MELO EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO Producir rábanos para el consumo en

Más detalles

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014

JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 JORNADA TÉCNICA SOBRE FERTIRRIGACIÓN EN CÍTRICOS Y FRUTALES Centro de Experiencias de Cajamar en Paiporta 20 de marzo de 2014 Fertilizantes y programas de fertirrigación en frutales y cítricos Fernando

Más detalles

INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS

INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS INSTITUTO CANARIO DE CALIDAD AGROALIMENTARIA Laboratorio Agroalimentario de Canarias CATALOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS Revisión 7 27/07/2015 Tfno:922670136; Fax: 922655503 labicca@gobiernodecanariasorg

Más detalles

Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas

Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas Producción de tomate con variedades tradicionales A. Miguel Gómez INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas de tomate que son consideradas

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE MADURACIÓN DEL QUESO TIPO

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1

CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 CRITERIOS DE CALIDAD DE SUELOS Y DE AGUAS O EFLUENTES TRATADOS PARA USO EN RIEGO COBALTO 1. OCURRECIA EN EL MEDIO AMBIENTE... 1 1.1. FUENTES... 1 1.2. NIVELES NATURALES... 1 2. COBALTO EN RIEGO... 1 2.1.

Más detalles

FERTILIDAD DE SUELOS II

FERTILIDAD DE SUELOS II UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM Asamblea Universitaria Rectoría (Rector) Oficina Aseg. Calidad Colegio de Egresados Consejo Social Promoción y Publicidad Consejo Docencia, Extensión y Vida

Más detalles

Evaluación de Cultivares de Melón

Evaluación de Cultivares de Melón INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Evaluación de Cultivares de Melón Silvia Cortez Débora Lavanderos AER Media Agua, EEA San Juan, INTA silviacortez@rocketmail.com debora_lavanderos@yahoo.com.ar

Más detalles

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA 1.- JUSTIFICACION DEL ENSAYO La progresiva utilización en nuestra Comunidad de fertilizantes complejos de liberación

Más detalles

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid. Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013

María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid. Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013 María Gómez del Campo Universidad Politécnica de Madrid Jornada Formativa QvExtra! Tabernas, Almería 3 de Diciembre de 2013 Influencia del agua en la calidad del aceite Estado de hidratación del árbol

Más detalles

MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL

MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS. Manejo postcosecha y valor comercial MANEJO POSTCOSECHA Y VALOR COMERCIAL Productos en buenas condiciones Menores

Más detalles

DUALSPORE es una línea de productos con doble ventaja:

DUALSPORE es una línea de productos con doble ventaja: DUALSPORE es una línea de productos con doble ventaja: - satisface los requisitos nutricionales de todos los cultivos, - provee materia orgánica enriquecida con una microflora controlada. Gracias a la

Más detalles

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA

DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA DETERMINACIONES Y CONTROLES DE LA MADUREZ FENOLICA Para fijar la fecha de la vendimia, se suele examinar la evolución de la proporción de azucares y de acidez total en las bayas. Esto permite definir un

Más detalles

Vino es un Alimento Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo

Vino es un Alimento Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo Jorge Valdivia Guzmán Ingeniero Agrónomo Enólogo El vino es un alimento que constituye un integrante esencial de la dieta mediterránea. Reconocimiento por parte de organismos internacionales como la FAO

Más detalles

EFECTO DEL POLIQUEL CALCIO EN LA CALIDAD POST-COSECHA DEL MANGO

EFECTO DEL POLIQUEL CALCIO EN LA CALIDAD POST-COSECHA DEL MANGO EFECTO DEL POLIQUEL CALCIO EN LA CALIDAD POST-COSECHA DEL MANGO Autores: Tania Mulkay, 1 Ivis Cáceres, 1 Josefina Rodríguez, Adrián Paumier, 1 Tania Castro-López, 1 Graciela Bango, 1 Oscar Alonso, 1 Gladys

Más detalles

Determinación de la Cloremia, Natremia y Potasemia en Caprinos Criollos de la Quebrada -Tumbaya- Jujuy.

Determinación de la Cloremia, Natremia y Potasemia en Caprinos Criollos de la Quebrada -Tumbaya- Jujuy. CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología NOA 2002 Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca PRODUCCIONES CIENTÍFICAS. Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología.

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Evaluación de diferentes hortalizas snack. Carmen García IFAPA La Mojonera, Almería Junio de 2014

Evaluación de diferentes hortalizas snack. Carmen García IFAPA La Mojonera, Almería Junio de 2014 Evaluación de diferentes hortalizas snack Carmen García IFAPA La Mojonera, Almería Junio de 2014 Hortalizas snack, qué son? - Snack:. saciar hambre entre comidas. recompensa o premio. aporte energía. aburrimiento

Más detalles

Abono nacional según RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes.

Abono nacional según RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes. FICHA TECNICA: INDALOFERTIL VITAL. Abono nacional según RD 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes. Denominación del tipo: AMINOACIDOS para aplicación foliar, preparación de soluciones

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO DAVID ERIK MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO EVA ROMERA FERNÁNDEZ Estación Experimental de Cajamar "Las Palmerillas"

Más detalles

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Cultivo de la papaya en el Sureste Español Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016 Situación actual del cultivo, mercados y comercialización MUNDIAL: Superficie: 430.000 ha Producción: 12,5

Más detalles

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) I. GENERALIDADES BIOLOGICAS El fruto de la guayaba es una baya de formas variadas. Puede ser redonda o alargada. El color del fruto va

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER

TRABAJO FIN DE MÁSTER TRABAJO FIN DE MÁSTER Master en AGROALIMENTACIÓN APROXIMACIÓN A LOS PRODUCTOS CÁRNICOS TRATADOS POR CALOR DE ORIGEN RUMANO. TECNOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN Tutores: Prof. Dr. Rafael Gómez Díaz Profª. Drª.

Más detalles

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA Autor: Egdo. Edison Colcha B. Director: Ing. M.Cs. Jesús López S.

Más detalles