CLIMÁTICO CAMBIO SUSTENTABILIDAD. Directorio. Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CLIMÁTICO CAMBIO SUSTENTABILIDAD. Directorio. Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General"

Transcripción

1 Directorio Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretaria de Investigación y Posgrado Óscar Súchil Villegas Secretario de Extensión e Integración Social María Eugenia Ugalde Martínez Secretaria de Servicios Educativos CAMBIO CLIMÁTICO José Jurado Barragán Secretario de Gestión Estratégica Dely Karolina Urbano Sánchez Secretaria de Administración Y Salvador Silva Ruvalcaba Secretario Ejecutivo del POI Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretario Ejecutivo de la COFAA Adriana Campos López Abogada General Héctor Mayagoitia Domínguez Coordinador Politécnico para la Sustentabilidad Exts: de la a la sustentabilidad@ipn.mx SUSTENTABILIDAD 16 H.M.D.

2 El Cambio Climático se presenta en el Planeta Tierra prácticamente desde su formación, hace 4,600 millones de años como una gran masa incandescente que empieza a enfriarse, hace unos 4 mil millones de años comienza la formación de la primera corteza sólida; luego hace 3,800 millones de años se inicia un largo periodo de lluvias (cientos de millones de años) formándose algo similar a los océanos actuales, posteriormente aparecen, hace 3,200 millones de años las primeras estructuras biogénicas. Aunque hace 650 millones de años se reporta la primera gran glaciación, hace 370 millones de años el promedio de temperatura en la tierra era 10 C más caliente que en la actualidad; pero luego en los últimos 1.6 millones de años se presentaron 7 Glaciaciones en los que más del 30% de la superficie terrestre estuvo cubierta de hielo, habiendo concluido la última Glaciación hace 20,000 años y desde entonces, aunque lentamente, empezó a calentarse el ambiente, hasta que intempestivamente (después de presentarse una etapa sumamente calurosa), entre los inicios del siglo XIV y mediados del siglo XIX se presentó La Pequeña Edad de Hielo con temperaturas congelantes, en Europa. A mediados del siglo XVII el avance de los glaciares de los Alpes Suizos afectó a pueblos enteros. El Rio Támesis, los canales y los ríos de los Países Bajos se helaron a menudo y el río Ebro se heló en 7 ocasiones. Por otra parte, se reporta que entre 1645 y 1715 la actividad solar reflejada en las manchas solares fue extraordinariamente baja y hubo un fuerte incremento de la actividad. El invierno de 1709 fue el invierno más frío en 500 años; pero luego, a partir de 1850, la temperatura se está elevando y por ello es que aludimos al Calentamiento Global, como causante de los problemas ambientales que Puesto que el 80% de aceleramiento del Cambio Climático proviene de la generación y uso de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) tomar medidas para eficientar ambos procesos, además de mejorar, urgentemente, la calidad de los combustibles y de sus emisiones para que cumplan las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), asimismo de promover y apoyar la instalación y uso en el país, de fuentes alternas de energía: Eólica, Solar Geotermia, Mareomotriz, Nuclear, Microhidraulica y Biomasa (pero esta última sin utilizar alimentos ni terrenos propios para la producción alimentaria). Por ello, en el Pacto por México Se propone una Reforma Energética (México) en la que los hidrocarburos sigan siendo propiedad de la Nación y haya reglas de gobierno corporativo y de transparencia como en cualquier corporativo productivo de clase mundial que permitan la multiplicación de la exploración y la producción de hidrocarburos, la competencia en los procesos de refinación, petroquímica y transporte de hidrocarburos. Impulsar el conocimiento de la problemática del Cambio Climático en todos los estratos de la población (especialmente en los tomadores de decisiones) y promover Políticas de Sustentabilidad. El cumplimiento cabal de los postulados citados, entre otros, son la base de lograr la sustentabilidad ambiental, económica y social con equidad, en beneficio de la presente y futuras generaciones de mexicanos. 2 15

3 Al incrementarse el índice de evapotranspiración, especialmente en el Centro y Norte del País, por el Cambio Climático, puede disminuir fuertemente la producción de alimentos, agravado por la intensificación de prolongadas sequías y heladas, mientras que en el sureste se pueden acentuar las inundaciones. Por ello, priorizar estudios e investigaciones conducentes a desarrollar cultivos con mayor resistencia a estas circunstancias además de aumentar la producción y mejorar la productividad agropecuaria. Siendo el metano el segundo factor (después del Bióxido de Carbono) causante del Calentamiento Global y puesto que esta substancia se emite, en gran medida, en la fermentación de los residuos sólidos urbanos, urge promover el aprovechamiento del metano en la generación de energía eléctrica. Impulsar los estudios e investigaciones para afrontar los problemas derivados del Cambio Climático, en forma tal que los Centros de Investigación contribuyan, en mayor medida, a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del presente y del futuro, con base en el Ordenamiento Ecológico del Territorio Nacional. Reducir, paulatinamente, los subsidios a los combustibles altamente contaminantes de la atmósfera y/o a su adquisición del extranjero, como es el caso del Carbón. actualmente padece la humanidad, tal cual lo advirtió Ban Ki-moon, Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, señalando: La peor amenaza que confronta la humanidad es el Calentamiento Global, si no hacemos algo ya, en este momento, se afrontarán graves consecuencias. Como es ampliamente conocido, el clima en el globo terráqueo depende de la energía solar, donde se presentan temperaturas hasta de 6,000 grados centígrados en la superficie, aunque su radiación sólo llega, en una mínima parte a nuestro planeta, debido a los 4 800,000 kilómetros que separan a la mayor distancia de la elipse en que la tierra gira alrededor del sol. Por ello, se reconoce científicamente, que adicionalmente a los factores antropogénicos, históricamente han influido en el fenómeno del Cambio Climático la variación de los ángulos de rotación del planeta tierra con respecto al sol, la variación en su distancia en la elipse circundante y las manchas solares que aparecen y desaparecen periódicamente y las erupciones solares que desprenden una mayor cuantía de energía solar. El proceso de ingreso y egreso de la energía solar ha permitido el desarrollo de la vida, primero vegetal y luego animal, con un promedio de 15 C, en vez de -30 C si el egreso energético solar fuese total o de + 50 C si no lograse retenerse gran parte de la radiación infrarroja por aproximadamente 45% del total de la energía del sol, ya que un 30% se retiene en las nubes y en el vapor atmosférico y 15% en la atmósfera; mientras que el otro 55% regresa al espacio. 14 3

4 La excesiva absorción y retención de energía solar se concentra en una capa que se forma especialmente a unos 10 km de altura con bióxido de carbono, metano, óxido nitroso, ozono, vapor de agua, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos, hexafluoruro de azufre, tricloruro de azufre y otros gases efecto invernadero impidiendo que una mayor proporción de la radiación infrarroja (caliente) regrese al espacio, por lo que se sobre calienta la tierra. Hace algunos años Al Gore, dio a conocer mundialmente las gráficas de los cambios de temperatura en los últimos 650 mil años y su relación con los cambios correlativos de bióxido de carbono, correlación antes descrita en 1896 por el Físico Arrhenius quien, con base en sus investigaciones advirtió que la paulatina pero superior elevación de la temperatura promedio mundial que se venía detectando a partir de la Revolución Industrial, estaba vinculada con la también elevación manifiesta del contenido de Bióxido de Carbono en la atmósfera mundial y que de llegar a duplicarse las 280 partes por millón de bióxido de carbono existentes en la época preindustrial el ascenso de la temperatura, sobre la imperante en esa época, podría llegar a 5 C y con ello se provocarían enormes desastres hidrometeorológicos. Apenas se llegó a 400 partes por millón de bióxido de carbono equivalente y a cerca de 0.90 C de ascenso promedio de la temperatura mundial y los efectos negativos del calentamiento global ya son graves, por lo que todos los 194 Países, participantes en la Reunión de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP17) celebrada en Durban, Sudáfrica, en diciembre del 2011, dieron a conocer las grandes afectaciones que han padecido como consecuencia de los efectos negativos del Cambio Climático. 4 Considerando que casi la quinta parte del Bióxido de Carbono (principal causante del Calentamiento Global) proviene de la deforestación y degradación de los suelos forestales reforzar todas las acciones relativas al Desarrollo Forestal Sustentable e incrementar la captura de carbono. Proteger la gran riqueza de las especies vegetales y animales de nuestro País consolidando y ampliando las Áreas Naturales Protegidas, preferentemente con el Modelo de Reservas de la Biosfera, como las que originalmente establecimos en Durango en Ante el conocimiento de que 102 de los 653 acuíferos de la República Mexicana están sobreexplotados y ello puede incrementarse con el Cambio Climático, se considera prioritario lograr los equilibrios hidráulicos de todas las Cuencas del País para lo cual, entre otras medidas, trabajar para que no se extraigan mayores cuantías de agua de las que se puedan recargar los acuíferos en forma natural o inducida. Debido al Cambio Climático y al crecimiento de la población, la demanda de agua pasará de 78 mil millones de metros cúbicos, en el 2010, a más de 92 mil millones en el 2025 escaseando especialmente en el norte del País por lo que se deben impulsar soluciones adicionales al trasvase de Cuencas, como el tratamiento y reuso del agua residual y la captación, uso y conducción hacia el acuífero del máximo posible del agua pluvial, así como también la desalinización. 13

5 Impedir el mayor deterioro de nuestra riqueza natural: bosques, selvas, humedales, manglares, ríos y desiertos que son el albergue de la Biodiversidad. Aplicar las Normas Internacionales de emisiones de compuestos orgánicos persistentes, compuestos orgánicos volátiles, carbono negro y las partículas menores a 2.5 micras, que son las más peligrosas por poder llegar hasta los alveolos pulmonares. Reforzar las acciones de Adaptación al Cambio Climático para disminuir la vulnerabilidad de poblaciones y ecosistemas. Por ejemplo, Carlos Gay ha previsto que por los efectos del Cambio Climático ascenderá peligrosamente el nivel del mar y que las zonas más vulnerables en México serán las costas de Tabasco, Veracruz y Quintana Roo, además de la desembocadura del Río Bravo en Yucatán, Tamaulipas, por lo que se deben tomar medidas para evitar o disminuir los desastres correlativos. Cumplir los compromisos internacionales de disminuir la emisión de Gases Efecto Invernadero (bióxido de carbono, metano, óxido nitroso y otros) al máximo posible sin afectar el desarrollo económico del País. 12 La mayoría de los países presentaron evidencia de su esfuerzo para disminuir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), pero ninguno logró cumplir los compromisos de disminuirlas en las proporciones acordadas en el Protocolo de Kioto, con respecto a sus emisiones en 1990, y por el contrario los Estados Unidos las aumentaron en un 7%, Canadá en un 8%, Japón en un 9%, Sudáfrica en un 17%, Rusia en un l5%, México en un 36%, India en un 60% y China en un 102%, en un reporte de 218 países, respecto a sus emisiones en Afortunadamente se ratificó el consenso de Cancún en la Conferencia de las Partes (COP 16) de actuar conjuntamente para evitar que la temperatura promedio de la tierra sobrepase los 2 C adicionales a la temperatura operante al inicio de la revolución industrial, ya que se mencionaron estudios que indican que de continuar con la actual tendencia de emisiones de bióxido de carbono, para el 2030 se llegaría a un ascenso de la temperatura promedio de 3.5 C, con lo cual se incrementarían el derretimiento de los polos y glaciares, ascenso en el nivel del mar, más ondas de calor en las ciudades, sequías más extensas y prolongadas, incendios forestales más intensos, ciclones y huracanes, inundaciones y tsunamis, carencias de agua potable junto con mayores hambrunas, pérdidas y degradación de especies vegetales y animales, afectaciones a la salud humana, como principales efectos negativos del calentamiento global. Ahí, México ratificó su compromiso, anunciado en la COP16 en Cancún, de adherirse al consenso mundial de disminuir sus emisiones en un 30% (de su línea base) al 2020 y hasta en 50% (de sus emisiones en el año 2000) al 2050, de contar con los apoyos 5

6 técnicos y económicos necesarios para no interferir con su desarrollo, económico y social, con base en los ofrecimientos de los Países desarrollados, en la COP 16, de implementar, para el periodo la asignación de 30 mil millones de dólares anuales a partir del 2020, en apoyo a medidas de mitigación y adaptación al cambio climático que realicen países en desarrollo; decidiendo que una importante proporción de los nuevos fondos multilaterales fluyan a través del Fondo Verde Climático propuesto por México, para apoyar programas, proyectos, políticas de estado y otras actividades en países en desarrollo, por lo que se incluyen las inversiones en el desarrollo y aplicación de fuentes alternas de energía. Estos enfoques se plasman en la Ley General de Cambio Climático emitida el 5 de junio del 2012 y que se puso en vigor en octubre de 2012, en la República Mexicana. En esta Ley se especifica que la Política Nacional de Mitigación del Cambio Climático debería incluir, a través de los instrumentos correspondientes, el diagnóstico, planificación, medición, monitoreo, reportes, verificación y evaluación de las Emisiones Nacionales de GEI y las medidas para su reducción. La propia Ley le brinda prioridad a las acciones de Adaptación, por lo que señala que la Política Nacional de Adaptación frente al Cambio Climático, tendrá entre sus objetivos: Reducir la vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas frente al Cambio Climático, en coincidencia con el análisis, de la Quinta Comunicación Nacional de México ante la 6 recursos naturales substancialmente disminuidos y deteriorados, como ya acontece en nuestro país, según reporta el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), mencionando que en el 2011 afectamos nuestro medio ambiente por Agotamiento y Degradación de los Recursos Naturales con un equivalente a 984 mil millones de pesos, mientras que sólo invertimos 126 mil millones de pesos en Prevención y Remediación. Es por ello, que durante los últimos años ha cobrado importancia y preminencia el llamado Desarrollo Sustentable, que busca impulsar el crecimiento económico y social de cada comunidad, de cada país y del mundo en general, pero sin deteriorar seriamente el medio ambiente, en forma tal que el aprovechamiento de los recursos naturales se haga racionalmente y en lo posible se recuperen los utilizados para garantizar que las siguientes generaciones podrán seguir dependiendo de ellos en forma sostenida y sustentable, al mismo tiempo que se disminuya la contaminación originada por desechos, los cuales deben reciclarse para reutilizarse múltiples ocasiones, disminuyendo drásticamente, el consumo excesivo de agua, energéticos, materias primas y de productos elaborados. Las acciones para hacer frente a los Efectos Negativos del Cambio Climático y las medidas para lograr la sustentabilidad ambiental son complementarias y simultaneas para asegurar el desarrollo sostenido y sustentable de nuestra Nación, destacando, entre otros, los siguientes aspectos: Ante el creciente costo de la Degradación Ambiental y el Agotamiento de los Recursos Naturales y que la proporción del gasto de Protección Ambiental (prevención y remediación) apenas llega al 13%, revertir esta situación como parte de la Política Nacional de Desarrollo Sustentable. 11

7 Con renovada esperanza el mundo entero confía que en la COP 19, a celebrarse en noviembre de 2013 en Polonia, se implementen mayores acciones vinculatorias para hacer frente a los efectos negativos del Cambio Climático. Durante muchos milenios el hombre vivió en equilibrio con los recursos naturales existentes, en gran medida debido a la escasa población del planeta; ya que todavía al iniciarse nuestra era, apenas alcanzaba los 200 millones, ascendiendo a 1,000 millón en el año 1800; a 1,650 millones en el año de 1900 la población llegaba a 2,600 millones en el año de 1950, mientras que en la actualidad se cuenta con 7,200 millones de habitantes y se están consumiendo más de 80 millones de barriles diarios de petróleo, emitiendo 39,000 millones de toneladas anuales de bióxido de carbono, equivalente. Ha sido, especialmente durante los últimos 200 años, cuando el hombre ha deteriorado gravemente su medio ambiente, destruyendo bosques y selvas; erosionando grandes extensiones de tierras fértiles; desapareciendo millares de especies vegetales y animales; agotando y contaminando los acuíferos; contaminando el mar y los suelos; contaminando la atmósfera; destruyendo parte de la estratósfera; acelerando el agotamiento de recursos naturales no renovables y lo que es peor, degradando seriamente la calidad de vida de la mayoría de los habitantes de la tierra, lo cual se agravará al incrementarse sensiblemente (en la segunda mitad de este siglo XXI) la población demandante de alimentos, espacio vital, servicios y fuentes de trabajo, en un medio ambiente con 10 Comisión Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, señalando: Debido a su ubicación geográfica, topográfica y aspectos socioeconómicos, México es especialmente vulnerable a los impactos del Cambio Climático. Énfasis especial le dedica la Ley General de Cambio Climático a los aspectos académicos, incluyendo por ejemplo: realizar campañas de educación e información para sensibilizar a la población sobre los efectos adversos del Cambio Climático ; fomentar la investigación científica y tecnológica, el desarrollo, transferencias y despliegue de tecnologías, equipos y procesos para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático ; fomentar en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y las Instituciones de Investigación y Educación Superior del País, la capacidad científica, tecnológica y de innovación en materia de Desarrollo Sustentable, Medio Ambiente y Cambio Climático. Para implementar esta Ley el 3 de junio de 2013 el Presidente de la República Lic. Enrique Peña Nieto puso en marcha la Estrategia Nacional de Cambio Climático, con base en los siguientes ocho ejes fundamentales: 7 1. Reducir la vulnerabilidad al cambio climático de los mexicanos que viven en situación de riesgo, así como fortalecer su capacidad de adaptación. 2. Disminuir la vulnerabilidad de los sistemas productivos y de la infraestructura estratégica ante contingencias climatológicas. 3. Fomentar la capacidad de adaptación de los ecosistemas a los efectos del cambio climático.

8 4. Acelerar la transición energética hacia fuentes de energía limpia. 5. Reducir la intensidad de consumo energético, mediante esquemas de eficiencia y racionalidad. 6. Transitar a modelos de ciudades sustentables, con sistemas de movilidad inteligentes, gestión integral de residuos y edificaciones de baja huella de carbono. 7. Impulsar prácticas agropecuarias y forestales con esquemas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación. 8. Disminuir las emisiones de contaminantes de vida corta, como el carbono negro y el metano. A su vez, en el Plan Nacional de Desarrollo , el apartado Desarrollo Sustentable incluye en los Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción los siguientes aspectos: Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad. 8 Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos los mexicanos tengan acceso a ese recurso. Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono. Proteger el patrimonio natural. Reactivar una política de fomento económico enfocada en incrementar la productividad de los sectores dinámicos y tradicionales de la economía mexicana, de manera regional y sectorialmente equilibrada. En diciembre del 2012 tuvo lugar la Convención Marco de las Naciones Unidas (COP 18) en Doha, Estado de Qatar, donde se acordó extender por ocho años el Protocolo de Kioto (emitido en 1997), con vencimiento al 2012 y se ratificó el acuerdo tomado en la COP 17 de realizar una reunión global en el 2015 en la que todos los países (desarrollados y en desarrollo) se comprometan a disminuir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero con acuerdos vinculatorios a partir del 2020, con el fin de limitar el ascenso promedio de la temperatura global en no más de 2 C con respecto a la imperante en la época preindustrial, al mismo tiempo que se encaucen los esfuerzos mundiales para disminuir las graves desigualdades sociales y lograr la sustentabilidad ambiental. 9

CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO. Directorio Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General

CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE EN MÉXICO. Directorio Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Directorio Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretaria de Investigación

Más detalles

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato

Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato Programa Estatal de Cambio Climático de Guanajuato M.C. Enrique Kato Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato Guanajuato, 9 de noviembre de 2011 Antecedentes de Estrategia Nacional 1993 México Ratifica

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

Las cuentas experimentales de ecosistemas y la política ambiental: Caso México DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN AMBIENTAL

Las cuentas experimentales de ecosistemas y la política ambiental: Caso México DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN AMBIENTAL Las cuentas experimentales de ecosistemas y la política ambiental: Caso México DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN AMBIENTAL POLÍTICA AMBIENTAL Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 México en

Más detalles

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo

NOMBRE DE LA PONENCIA. Nombre del expositor Cargo NOMBRE DE LA PONENCIA Nombre del expositor Cargo LA SEMARNAT SERÁ UN FACILITADOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Cinco Metas Nacionales LLEVAR A MÉXICO A SU MÁXIMO POTENCIAL Lograr un México en Paz, que permita

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

Tabla de alineación de objetivos

Tabla de alineación de objetivos 72 Tabla de alineación de objetivos 66 Objetivos Sectoriales del Plan Estatal de Desarrollo OD1O1. Aprovechar sustentablemente los recursos naturales. OD1O2. Revertir la degradación, deforestación y pérdida

Más detalles

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS Producida por los ÓXIDOS DE AZUFRE Y NITRÓGENO. Se mezclan con la lluvia y precipitan

Más detalles

Qué futuro es posible?

Qué futuro es posible? Qué futuro es posible? Ramón Méndez Director de Planificación Intendencia Montevideo (actualidad) Ex Director Nacional de Energía de Uruguay (2008-2015) Ex Director Nacional de Cambio Climático de Uruguay

Más detalles

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO Luis Felipe Bautista Gorostieta y Claudia Ivett Alanís Ramírez Instituto Estatal de Energía y Cambio Climático, Secretaría del Medio

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL. ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL. Dr. Alfredo Curbelo Equipo Energia/BASAL CUBAENERGIA Panamá, Mayo 2017. BASAL: BASES AMBIENTALES DE LA SOTENIBILIDAD ALIMENTARIA

Más detalles

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

Guión para la presentación sobre Cambio Climático. Guión para la presentación sobre Cambio Climático. Lámina 1: Presentación Lo que deberíamos conocer sobre el Cambio Climático Recuerde proyectar primero la pregunta y hacérsela a los participantes antes

Más detalles

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Parte I El clima. Flujos naturales de energía. Balance de energía. Absorción y emisión de energía por la tierra. Partículas y nubes. Gases

Más detalles

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático 17 de Febrero

Más detalles

LA ESTRATEGIA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA MTRO. SANTIAGO CREUHERAS DÍAZ DIRECTOR GENERAL DE EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

LA ESTRATEGIA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA MTRO. SANTIAGO CREUHERAS DÍAZ DIRECTOR GENERAL DE EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA LA ESTRATEGIA PARA LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA MTRO. SANTIAGO CREUHERAS DÍAZ DIRECTOR GENERAL DE EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA Ciudad de México, 05 de abril de 2017 Contenido I. POLÍTICA CLIMÁTICA

Más detalles

PONENCIA: MARCO LEGISLATIVO AMBIENTAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. PONENTE: ABOGADO LUIS GERARDO GONZÁLEZ BLANQUET BIENVENIDOS!

PONENCIA: MARCO LEGISLATIVO AMBIENTAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. PONENTE: ABOGADO LUIS GERARDO GONZÁLEZ BLANQUET BIENVENIDOS! PONENCIA: MARCO LEGISLATIVO AMBIENTAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. PONENTE: ABOGADO LUIS GERARDO GONZÁLEZ BLANQUET BIENVENIDOS! TRATADOS INTERNACIONALES MARCO LEGISLATIVO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Más detalles

Contaminación atmosférica y cambio climático global y la urgencia de concienciar a la población

Contaminación atmosférica y cambio climático global y la urgencia de concienciar a la población Contaminación atmosférica y cambio climático global y la urgencia de concienciar a la población Contaminación atmosférica y cambio climático en la población 1 Contaminación atmosférica y cambio climático

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente 25 de agosto de 2017 El objetivo es el desarrollo sostenible Líneas de acción del Sector Ambiente Crecimiento Verde

Más detalles

Ordenamiento Ecológico de la Zonas Costeras, el desafío del Cambio Climático

Ordenamiento Ecológico de la Zonas Costeras, el desafío del Cambio Climático Ordenamiento Ecológico de la Zonas Costeras, el desafío del Cambio Climático M. en C. Salomón Díaz Mondragón salomon.diaz@semarnat.gob.mx 13 de Octubre de 2015 Ciudad de México Zonas Costeras Vulnerabilidad

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE DIRECTORIO Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Fernando Arellano Calderón Secretario General Daffny Rosado Moreno Secretario Académico Norma Patricia Muñoz Sevilla Secretaria de Investigación

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Si cuentan con Comisión (25) No cuentan con Comisión (7): 1. Baja California 2. Baja California Sur 3. Chiapas 4.

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO abril de 2016 EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO Ramón Méndez Director Cambio Climático Uruguay La ciencia muestra que la Tierra está sufriendo un cambio climático sin parangón en su historia, que

Más detalles

Antecedentes y Evolución de la

Antecedentes y Evolución de la DIRECTORIO Yoloxóchitl Bustamante Díez Directora General Juan Manuel Cantú Vázquez Secretario General Daffny Rosado Moreno Secretario Académico Jaime Álvarez Gallegos Secretario de Investigación y Posgrado

Más detalles

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE.

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE. IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE. ÍNDICE 1.- Introducción. 2.- Impacto ambiental producido en la obtención de la madera. 3.- Impacto ambiental

Más detalles

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí TEMA 7. El cambio climático ya está aquí Punto de partida: Un cambio global La temperatura de la superficie terrestre aumenta y la causa, probablemente, es la actividad humana. Esto implica: Retroceso

Más detalles

Introducción al Protocolo de Kyoto y al Mecanismo de Desarrollo Limpio

Introducción al Protocolo de Kyoto y al Mecanismo de Desarrollo Limpio PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE NUEVOS PROYECTOS MDL EN EL PERÚ Introducción al Protocolo de Kyoto y al Mecanismo de Desarrollo Limpio 17 Abril,2008 Tania Zamora Ramos

Más detalles

Cambio Climático: Causas y Consecuencias

Cambio Climático: Causas y Consecuencias Cambio Climático: Causas y Consecuencias Carla Pimentel Técnico I Dirección Técnica CNCCMDL Congreso de Ingeniería Loyola San Cristóbal Sábado 11 de noviembre, 2017 Instancia de coordinación de políticas

Más detalles

Introducción de conceptos básicos sobre cambio climático

Introducción de conceptos básicos sobre cambio climático Introducción de conceptos básicos sobre cambio climático Taller centroamericano sobre Cambio Climático El Funcionamiento del Mercado Voluntario de Carbono 2 y 3 de febrero de 2012,Managua, Nicaragua Organizadores:

Más detalles

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Áreas Protegidas y Cambio Climático Áreas Protegidas y Cambio Climático Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Mérida, México 8-12 marzo 2010 Grethel Aguilar, Directora Regional UICN Mesoamérica Emisiones CO 2 El Cambio Climático es

Más detalles

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI.

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI. Diccionario. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV): El ACV es una técnica para determinar los aspectos e impactos ambientales asociados a un producto, para cada una de las etapas del ciclo de vida. De esta

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS NOMBRE DEL INDICADOR Emisiones de CO 2 por unidad de valor agregado bruto. DEFINICIÓN El indicador es el resultado de la división entre las emisiones de dióxido de carbono

Más detalles

Análisis de la Estrategia Nacional de Energía

Análisis de la Estrategia Nacional de Energía Conforme a lo establecido por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su artículo 33 fracción VI, el Ejecutivo Federal debe enviar al Congreso, en el mes de febrero de cada año, para su

Más detalles

Agenda de Cambio Climático en México

Agenda de Cambio Climático en México Agenda de Cambio Climático en México 24 de septiembre, 2013 Soffia Alarcón Díaz Dirección General de Políticas para el Cambio Climático SPPA-SEMARNAT CONTENIDO Ley General de Cambio Climático Estrategia

Más detalles

ambiental. Captador de CO 2 . GeoSilex NECESIDAD DE CAPTAR CO 2

ambiental. Captador de CO 2 . GeoSilex NECESIDAD DE CAPTAR CO 2 Captador de CO 2 ambiental. depuradores del aire. 100% procedente de residuos industriales. NECESIDAD DE CAPTAR CO 2. GeoSilex Marzo 2013 El Calentamiento Global Los GEI (Gases Efecto Invernadero). Los

Más detalles

EL PROTOCOLO DE KIOTO

EL PROTOCOLO DE KIOTO Qué es el Cambio Climático? Son cambios en las condiciones ambientales debidos al aumento de la cantidad de Gases de Efecto Invernadero presentes en la Atmósfera y por la anormalidad en la radiación solar

Más detalles

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA 2008-02 REDES ACADÉMICAS INDICE DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMANDA 1.1 CONFORMACIÓN DE UNA RED ACADÉMICA PARA

Más detalles

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DECRETO 7-2013 Antecedentes Guatemala

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Ing. Omar Rivero Rosario. Dirección de Medio Ambiente CITMA. Santiago de Chile, Chile. Marzo / 2013 Se tienen evidencias de impactos del cambio climático

Más detalles

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente 23 de mayo de 2017 Conceptos clave CAMBIO CLIMÁTICO Cambio del clima global generado directa o indirectamente por

Más detalles

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido Palabras de Bienvenida por el Dr. Thomas Cieslik, Jefe de Cooperación Municipios frente al Cambio Climatico Conferencia del Red Latinoamericana de Territorios, Municipios y Ciudades ante el Cambio Climático

Más detalles

Contenido. El medio ambiente en la transformación productiva. Sustentabilidad ambiental de Centroamérica. Recomendaciones

Contenido. El medio ambiente en la transformación productiva. Sustentabilidad ambiental de Centroamérica. Recomendaciones Miguel Martínez Contenido El medio ambiente en la transformación productiva Sustentabilidad ambiental de Centroamérica Factores endógenos Factores exógenos Recomendaciones EL MEDIOAMBIENTE EN LA TRANSFORMACIÓN

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LAMBAYEQUE INGº WILLIAM MENDOZA AURAZO ING. TEOFILO FARROÑAN SANTISTEBAN

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO: PERSPECTIVAS Y ACCIONES

CAMBIO CLIMÁTICO: PERSPECTIVAS Y ACCIONES CAMBIO CLIMÁTICO: PERSPECTIVAS Y ACCIONES El Cambio Climático en México Foro Universitario y Expo - Feria Innovación en Ciencia y Tecnología Aplicada al Cambio Climático 29 de Septiembre de 2017 Hermosillo,

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE 1. CAMBIO CLIMÁTICO 2. ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN 3. INSTITUCIONALIDA 4. ENERGÍA EÓLICA Ing. Alejandro Espín M.Sc. Energy & Environment mespin@ambiente.gob.ec CIFRAS Las

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

Efectos del cambio climático en los recursos hídricos. Ing. Ricardo Baca Rueda

Efectos del cambio climático en los recursos hídricos. Ing. Ricardo Baca Rueda Efectos del cambio climático en los recursos hídricos Ing. Ricardo Baca Rueda Lima, 19 de noviembre de 2014 ÍNDICE I. Introducción II. Objetivo III. Situación actual de los recursos hídricos en el Perú

Más detalles

En busca de una nueva política ambiental

En busca de una nueva política ambiental En busca de una nueva política ambiental Alieto Aldo Guadagni * El gobierno del presidente Macri tendrá la responsabilidad de ejecutar una nueva política ambiental que ayude a preservar nuestro planeta.

Más detalles

EMTD. Cambio Climático. Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA

EMTD. Cambio Climático. Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA EMTD Cambio Climático Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA Qué es el cambio climático? Por cambio climático se entiende a un cambio de clima atribuido directa o indirectamente

Más detalles

qué aire estamos respirando?

qué aire estamos respirando? qué aire estamos respirando? qué aire estamos respirando? El aire es esencial para la vida de las personas y nuestro planeta, pero Qué pasa cuando se convierte en un asesino invisible? en el mundo 1 de

Más detalles

MEDIO AMBIENTE. Noelia Coque Chorlango Valentina Vásquez Rojas

MEDIO AMBIENTE. Noelia Coque Chorlango Valentina Vásquez Rojas MEDIO AMBIENTE Noelia Coque Chorlango Valentina Vásquez Rojas ÍNDICE PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES 4 Contaminación 5 Deforestación 6 Sobreexplotación de recursos naturales 7 Exceso de seres humanos? 8 Adiós

Más detalles

En los últimos años se viene hablando con mas intensidad de crisis energética, en su doble vertiente:

En los últimos años se viene hablando con mas intensidad de crisis energética, en su doble vertiente: SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA, MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. En los últimos años se viene hablando con mas intensidad de crisis energética, en su doble vertiente: 1. El agotamiento de los combustibles

Más detalles

Gestión del Cambio Climático Conceptos básicos sobre cambio climático

Gestión del Cambio Climático Conceptos básicos sobre cambio climático Gestión del Cambio Climático Conceptos básicos sobre cambio climático Laura Avellaneda Coordinadora de Gestión de Riesgos asociados al Cambio Climático 1. Qué es el cambio climático? 2. Cómo se manifiesta

Más detalles

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc.

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc. Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala Ing. Esteban Piedra anta A. MBA, Mc. Definiciones de Clima Hahn:

Más detalles

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos?

5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente. La Economía Verde: te incluye a vos? 5 de Junio - Día Mundial del Medio Ambiente La Economía Verde: te incluye a vos? Día Mundial del Ambiente Establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, con la que se dio inicio a la Conferencia

Más detalles

La campaña de contaminación urbana 17-24

La campaña de contaminación urbana 17-24 La lluvia acida 3-10 Qué es el ozono? 11-16 La campaña de contaminación urbana 17-24 Efecto invernadero La lluvia acida es una precipitacion con un grado de acidez superior al normal Agua Vegetación Suelos

Más detalles

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 Principales desafíos - Reiterar la necesidad de construir consensos regionales respecto a la forma de gestionar

Más detalles

Política y financiamiento de cambio climático

Política y financiamiento de cambio climático Política y financiamiento de cambio climático Seminario-Taller Desafíos Productivos del Litoral Abril de 2017 Ignacio Lorenzo Director de Cambio Climático Convención de Cambio Climático y Acuerdo de París

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO CALENTAMIENTO GLOBAL aumento en la concentración de gases de efecto invernadero sobre la superficie terreste destrucción de la capa de ozono GASES DE EFECTO INVERNADERO

Más detalles

EL AGUA Y LA ENERGÍA ELÉCTRICA. Presenta Mtro. Leonardo de Jesús Ramos Gutiérrez. 20 de marzo de 2015

EL AGUA Y LA ENERGÍA ELÉCTRICA. Presenta Mtro. Leonardo de Jesús Ramos Gutiérrez. 20 de marzo de 2015 EL AGUA Y LA ENERGÍA ELÉCTRICA Presenta Mtro. Leonardo de Jesús Ramos Gutiérrez. 20 de marzo de 2015 Problemática Actual Cambio Climático Gases de efecto invernadero (GEI) "Aquellos componentes gaseosos

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA, ISO Y EXPERIENCIAS

EFICIENCIA ENERGÉTICA, ISO Y EXPERIENCIAS Mayo, 2011 EFICIENCIA ENERGÉTICA, ISO 50001 Y EXPERIENCIAS Vista aérea de las instalaciones del IIE en Cuernavaca, Morelos, México. 1 Características principales de ISO 50001 La propuesta de esta norma

Más detalles

El Impacto Ambiental y la Salud del Adolescente y Joven. Dr. Jorge Leonardo Jave Nakayo

El Impacto Ambiental y la Salud del Adolescente y Joven. Dr. Jorge Leonardo Jave Nakayo El Impacto Ambiental y la Salud del Adolescente y Joven Dr. Jorge Leonardo Jave Nakayo Lima, 20 de junio de 2013 Ambiente Es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza

Más detalles

Cambio climático y gases de efecto invernadero

Cambio climático y gases de efecto invernadero Cambio climático y gases de efecto invernadero III Jornada Ganadería y Medio Ambiente. Ganadería y Gases de Efecto Invernadero Eduardo González, Oficina Española de Cambio Climático Madrid, 20 de octubre

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA:

EFICIENCIA ENERGÉTICA: BONOS VERDES El cambio climático es uno de los desafíos más grandes a los que nos enfrentamos en México y el mundo. Los eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y huracanes serán cada vez

Más detalles

Gases de efecto invernadero

Gases de efecto invernadero Cambio climático Efecto Invernadero Los Gases de Efecto invernadero (GEI) son bastante transparentes a la radiación solar que impacta la Tierra e ilumina y calienta su superficie, pero relativamente opacos

Más detalles

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación Julio, 2014 1 1. Introducción El Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE) fue creado

Más detalles

Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente

Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente El Centro Mario Molina es un puente de soluciones prácticas entre la ciencia y la política pública sobre energía y medio ambiente

Más detalles

Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos. Norma Patricia Muñoz Sevilla

Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos. Norma Patricia Muñoz Sevilla Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos Norma Patricia Muñoz Sevilla Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo Instituto Politécnico

Más detalles

Acuerdo contra el Cambio Climático

Acuerdo contra el Cambio Climático Acuerdo contra el Cambio Climático Seminario Regional Educación, Sustentabilidad y Desarrollo: Calidad del aire y cambio climático 06 de Enero 2017 El Cambio Climático El último reporte del Panel Intergubernamental

Más detalles

Fondo Verde para el Clima Taller AND Republica Dominicana Santo Domingo Enero Financiamiento Climático - CAF

Fondo Verde para el Clima Taller AND Republica Dominicana Santo Domingo Enero Financiamiento Climático - CAF Fondo Verde para el Clima Taller AND Republica Dominicana Santo Domingo Enero 2017 Financiamiento Climático - CAF CONTENIDO 1. CAF Banco de Desarrollo de America Latina 2. Definiciones y Contexto General

Más detalles

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21 SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21 COMPROMISO CLIMÁTICO 23 sept. México asume su responsabilidad global con un compromiso sólido de reducción de gases de efecto invernadero para nutrir el nuevo acuerdo

Más detalles

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL

Más detalles

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas: Energía El principal objetivo es reducir o eliminar el consumo energético innecesario. No se trata sólo de consumir más eficiente y ecológicamente, sino de consumir menos. Es decir, desarrollar una conciencia

Más detalles

El clima es consecuencia del vínculo que existe entre:

El clima es consecuencia del vínculo que existe entre: CAMBIO CLIMÁTICO El clima es consecuencia del vínculo que existe entre: la atmósfera los océanos las capas de hielos (criosfera) los organismos vivientes (biosfera) los suelos, sedimentos y rocas (geosfera)

Más detalles

Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Quinta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Ing. Karina Leal Hernández México, D.F., a 21 de noviembre de 2012 V. Programas para mitigar

Más detalles

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático 9 de Noviembre de 2011 Facultad de Derecho - UBA CAMBIO CLIMATICO DEFINICION El Artículo

Más detalles

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL Central Hidroléctrica del Río Amoyá NUESTRA ATMÓSFERA Nuestro planeta es una esfera envuelta en una capa de gases llamada atmósfera que nos provee oxígeno y actúa como

Más detalles

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental La política pública nacional respecto al Cambio Climático está definida en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual considera al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo

Más detalles

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE EL ROL Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS PARLAMENTOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE EL ROL Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS PARLAMENTOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE EL ROL Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS PARLAMENTOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO El Foro de Presidentes y Presidentas de Poderes Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe

Más detalles

Patricia Campos M. Sub Directora Dirección de Cambio Climático MINAE Setiembre, 2017

Patricia Campos M. Sub Directora Dirección de Cambio Climático MINAE Setiembre, 2017 Relación entre la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Patricia Campos M. Sub Directora Dirección de Cambio Climático MINAE Setiembre, 2017 1. Costa

Más detalles

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO ATENCIÓN: ANTES DE FIRMAR ESTA CARTA, POR FAVOR, LEA HASTA EL FINAL Y HAGA CLIC EN EL ENLACE ABAJO. FORO DE ACCIÓN EMPRESARIAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Más detalles

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015 Desarrollo sustentable y competitividad 26 de noviembre de 2015 Cuál es el principal problema estructural que debe resolver México? México tiene 55.3 millones de pobres, 63.8 millones de personas con un

Más detalles

Implementación de la Ley General de Cambio Climático en las entidades federativas.

Implementación de la Ley General de Cambio Climático en las entidades federativas. Implementación de la Ley General de en las entidades federativas. Diagnóstico estatal en materia de cambio. El diagnóstico que a continuación se presenta se realiza con la finalidad que las actividades

Más detalles

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13

Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad. Rumbo a la COP 13 Segundo Encuentro Nacional sobre Estrategias de Biodiversidad Rumbo a la COP 13 Boca del Río, Veracruz enero, 2016 Antecedentes Constituida en el año 2000. Integrada por Autoridades Ambientales Estatales

Más detalles

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY Ramón Méndez Director Cambio Climático (MVOTMA) Presidente Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático Mayo de 2016 A pesar de las advertencias del IPCC La

Más detalles

Marco conceptual del desarrollo sostenible y ejemplo de una ciudad modelo (Eco-Town Kitakyushu, Japón).

Marco conceptual del desarrollo sostenible y ejemplo de una ciudad modelo (Eco-Town Kitakyushu, Japón). Marco conceptual del desarrollo sostenible y ejemplo de una ciudad modelo (Eco-Town Kitakyushu, Japón). Curso Ciudades Sostenibles, 6ta Edición Santo Domingo, República Dominicana Que es el desarrollo

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AZUAY

MINISTERIO DEL AMBIENTE DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AZUAY MINISTERIO DEL AMBIENTE DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AZUAY Cambio Climático: Generalidades e Impactos Contenido Conceptos Generales. Cambio Climático. Causas del Cambio Climático. Impactos del Cambio Climático

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Página 1 de 7

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Página 1 de 7 RAMO: 16 Medio Ambiente y Recursos Naturales Página 1 de 7 La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), tiene la misión de incorporar en los diferentes ámbitos de la sociedad y de la

Más detalles

UNIDAD: RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

UNIDAD: RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE UNIDAD: RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE 1. RECURSOS NATURALES Los recursos naturales son aquellos materiales que el ser humano puede extraer de la naturaleza y aprovechar para su propio beneficio.

Más detalles

CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA QUERETARO MÉXICO DEL 20 AL 25 DE JULIO DE 2010

CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA QUERETARO MÉXICO DEL 20 AL 25 DE JULIO DE 2010 CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA QUERETARO MÉXICO DEL 20 AL 25 DE JULIO DE 2010 Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Resolución sobre Cambio Climático

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Cambio Climático: Generalidades e Impactos Subsecretaría de Cambio Climático Dirección de Adaptación al Cambio Climático Ministerio del Ambiente

Más detalles