Palabras clave Síndrome de quemarse por el trabajo, Burnout, ambigüedad de rol, autoeficacia, profesionales dministrativos y servicios.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Palabras clave Síndrome de quemarse por el trabajo, Burnout, ambigüedad de rol, autoeficacia, profesionales dministrativos y servicios."

Transcripción

1 RUNNING HEAD: SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO. EFECTOS DE LA AMBIGÜEDAD DE ROL Y LA AUTOEFICACIA SOBRE EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT). ESTUDIO LONGITUDINAL EN PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS. Víctor Olivares Faúndez 1 Carolina Jélvez Wilke 2 volivaresf@uc.cl Resumen El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de la ambigüedad de rol y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (burnout). La muestra la formaron 123 profesionales de una gran empresa del rubro productivo de Chile. El diseño fue longitudinal. El SQT se estimó mediante el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) (Gil-Monte, 2005), ambigüedad de rol mediante una escala de 5 reactivos correspondiente de la batería UNIPSICO que se refieren a los aspectos que contribuyen a conocer la medida de la definición del propio rol en la organización y, autoeficacia con la escala de Baessler y Schwarzer (1996). Los resultados confirmaron sólo parcialmente las hipótesis formuladas, la ambigüedad de rol en T1 sólo resultó un predictor significativo de los niveles de ilusión por el trabajo, indolencia, culpa y del SQT en T2, pero no en la dimensión del CESQT desgaste psíquico. También los resultados permiten concluir que la autoeficacia tiene un efecto longitudinal significativo y positivo sobre los niveles de desgaste psíquico, por lo que previene la aparición y el desarrollo del síndrome. Se concluye que es necesario evitar la ambigüedad de rol y aumentar las percepciones de autoeficacia para prevenir la aparición del SQT en profesionales de administración y servidos. Palabras clave Síndrome de quemarse por el trabajo, Burnout, ambigüedad de rol, autoeficacia, profesionales dministrativos y servicios. 1 Psicólogo, Licenciado en Psicología, Universidad de Valparaíso. Diploma de Estudios Avanzados en Psicología Social y de las Organizaciones, Universidad de Valencia. Profesor de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 2 Alumna de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 1

2 Abstract The objective of this study is to analyze the effects of role ambiguity and self-efficacy on the burnout syndrome (BS). The sample was comprised of 123 professionals in a large production company in Chile. The design was longitudinal. The burnout syndrome was measured using the Questionnaire for Assessing Burnout Syndrome (CESQT from the Spanish: Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo ) (Gil-Monte, 2005). Role ambiguity was measured by means of a 5 reagent scale corresponding to the UNIPSICO battery which relates to aspects that contribute to establish the extent of people s self definition of role in the organization and the Baessler and Schwarzer self-efficacy scale (1996). The results only partially confirmed the assumptions that role ambiguity in T1 was only a significant predictor of levels of enthusiasm for the job, apathy, guilt and burnout in T2, but not in the psychological exhaustion dimension of CESQT. Results show also that self-efficacy has a significant and positive longitudinal effect on levels of emotional burnout, so it prevents the emergence and development of the syndrome. We conclude that it is necessary to avoid role ambiguity and increase perceptions of self-efficacy in preventing the emergence of burnout in administrative and services professionals. Keywords Burnout syndrome, Burnout, role ambiguity, self-efficacy, administrative and services professionals. 2

3 En la actualidad el estrés laboral se sitúa dentro de los principales problemas que afectan a las organizaciones laborales en todo el mundo, con enormes costes económicos evaluados en billones de dólares por conceptos de demandas, ausentismo, pérdida de productividad y salud mental (Cox, Karanika, Griffiths y Houdmont, 2007; Jawahar, Stone y Kisamore, 2007). El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT en adelante) o burnout (en denominación anglosajona), es una desagradable condición que surge del estrés laboral, y que los individuos y las organizaciones deberían comprender y saber cómo actuar ante su aparición (Maslach y Goldberg, 1998). Muchos estudios han intentado identificar las principales causas de este síndrome, y sus relaciones con el contexto organizacional circundante, con el objetivo de desarrollar estrategias de intervención adecuadas (Maslach y Leiter, 2008). Este fenómeno ha ido aumentando considerablemente (Maslach, 2003), teniendo cada vez más alcances, siendo considerado en la actualidad como uno de los fenómenos laborales negativos de carácter psicosocial más importantes (Gil-Monte, 2005). Desde este punto de vista, el SQT se circunscribe como una problemática particularmente real, donde existen respuestas disfuncionales del individuo en contextos laborales caracterizados por fuertes niveles de presión y tensión laboral. Un problema socio laboral consecuencia del estrés laboral crónico, una reacción nociva, lenta y progresiva, ante una intensa y sostenida tensión ocupacional. Parece existir un consenso a la hora de identificar al sector servicios como uno de los más proclives a sufrir estos riesgos psicosociales (Eriksen y Einarsen, 2004), en especial, el SQT. Algunos estudios muestran que el deterioro en la salud mental, producto de la actividad laboral, surge con mayor propensión en las organizaciones de servicios (Arita y Arauz, 2001). Investigaciones realizadas en distintos países demuestran que el contacto continuo con otras personas y la alta carga emocional, propician un gran deterioro en la salud mental de estos trabajadores (Maslach, 2004). Son varias las profesiones de servicios humanos que cumplen estos criterios, entre estas se encuentra la asistencia sanitaria, los servicios sociales, los servicios de salud mental, el derecho penal, la educación y, en este último tiempo, el teletrabajo, el sector bancario, los servicios de administración pública, los empleados, técnicos y administrativos, etc. (Bakker, Demerouti, y Schaufeli, 2002; Gutiérrez, 2001; Manzano, 2001, Maslach, 1998; Zaldúa, Bottinelli, Pawlowicz y Nabergoi, 2007). Estas profesiones se caracterizan por poseer una relación estructurada focalizada en torno al problema del destinatario (psicológico, social y/o físico), que muchas veces es muy difícil dar una adecuada solución, lo cual 3

4 suma frustración y ambigüedad en la situación profesional, y conlleva a un gran riesgo de padecer el SQT (Maslach, 1998). En los organismos públicos la atención individualizada de problemas personales rara vez se plantea. Por lo general la organización se centra exclusivamente en el trabajo, pero pocas veces trata de averiguar el buen estado psicológico de sus trabajadores, lo que se traduce en una mala gestión de recursos humanos, absentismo laboral, etc. Todo esto genera en los profesionales de administración y servicios consecuencias negativas que son producto de estresores que varían según el tipo de organización y las características personales de los trabajadores que, en general, invierten más tiempo y más recursos personales en sus clientes que lo que les es retribuido a cambio en forma de retroinformación positiva, apreciación o gratitud, sufriendo en consecuencia mayores grados del SQT (Manzano, 2001; Lozano y Montalbán, 1999). En la aparición de este síndrome intervienen importantes variables como la ambigüedad de rol y la baja autoeficacia, cuyas relaciones con el síndrome son de necesario estudio (Gil-Monte, 2005). Existe mucha investigación que ha vinculado al SQT con la ambigüedad del rol (Jawahar et al, 2007; Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001). Se da ambigüedad de rol cuando la persona no tiene claro el papel que ha de desempeñar en su trabajo, lo cual se debe a la incertidumbre que el individuo que desempeña un rol tiene respecto del mismo por falta de información. Las áreas en las que el individuo pueden encontrar ambigüedad en los roles son: límites de sus competencias, procedimientos y métodos para desempeñarlos, criterios y métodos de evaluación del trabajo propio, y expectativas de los miembros del conjunto de rol sobre su desempeño (Peiró, 1991, p. 340). Las investigaciones han demostrado que la ambigüedad de rol tiene correlaciones estadísticamente significativas con varias de las dimensiones del SQT (Kilfedder, Power y Wells, 2001; Osca, González-Camino, Bardera y Peiró, 2003), lo que se ha visto apoyado por el meta-análisis realizado por Collins (2000), quien al revisar 81 estudios encontró que los estresores de rol junto con predecir el SQT, configuraban de manera especial y significativa una relación con las dimensiones de cansancio emocional y despersonalización, la cual habitualmente ha sido positiva (Gil-Monte y Peiró, 1998). En otro meta-análisis realizado por Örtqvist y Wincent (2006), la sobrecarga de rol se sitúa en primer lugar como la relación más importante con el agotamiento emocional, en segundo lugar la ambigüedad de rol y por último, la relación con el conflicto de rol, que es la más débil. Con respecto a la realización personal en el trabajo, la única relación que se encuentra es con la ambigüedad de rol. Y, 4

5 en referencia, a la despersonalización, la ambigüedad de rol y la sobrecarga de rol mantienen una relación positiva con despersonalización, pero no hay efectos significativos con conflicto de rol. Por otra parte otros autores han destacado que, principalmente, la sobrecarga laboral y el conflicto y la ambigüedad de rol son antecedentes sobre todo del agotamiento emocional, relacionándose en menor medida con la despersonalización y la baja realización personal (Lee y Ashforth, 1996). Cabe destacar que estos estresores han sido incluidos en diferentes modelos sobre el SQT (Gil-Monte, Peiró y Valcárcel, 1998; Schwab, Jackson y Schuler, 1986), lo cual evidencia su importancia en el desarrollo de esta patología. De la misma forma, la autoeficacia también ha sido considerada como una variable relevante para el desarrollo y prevención del SQT, siendo definida como el conjunto de creencias sobre las propias capacidades para organizar y ejecutar los cursos de acción requeridos, que producirán determinados logros o resultados (Bandura, 1997). Estas creencias se aprenden en las relaciones interpersonales que se adquieren por el propio aprendizaje de éxito o por la observación y modelado del comportamiento de otros. También pueden adquirirse a través de la persuasión verbal o por la inferencia personal derivada de estados fisiológicos y aprendidos (Bandura, 1987). El SQT se relaciona con la incapacidad para alcanzar un sentido de competencia o éxito en el trabajo y, en este contexto, cobra especial importancia la variable control en la explicación de las respuestas al estrés porque, tal y como señala Bandura, la experiencia de estrés es el resultado de una baja eficacia para ejercer control sobre las condiciones o situaciones estresantes (Bandura, 1997). Los estudios empíricos han señalado que las creencias de autoeficacia pueden influir en el desarrollo de los niveles del SQT tanto de forma directa como de forma moduladora (Lang y Lee, 2005; Schwarzer y Hallum, 2008). En este sentido, se han realizado estudios que muestran la relación de la autoeficacia con las tres dimensiones del MBI, donde se han obtenido relaciones significativas y positivas entre autoeficacia y realización personal en el trabajo, y negativas con agotamiento emocional y despersonalización (Brouwers y Tomic, 2000; Evers, Brouwers y Tomic, 2002). En este sentido, Montalbán, Durán y Bravo (2000) obtienen relaciones significativas entre autoeficacia y las dimensiones del MBI despersonalización y realización personal en el trabajo pero no en agotamiento emocional. Así, paralelamente también se ha señalado la importancia de considerar las relaciones longitudinales entre las creencias de autoeficacia y las dimensiones de SQT, por ejemplo, Brouwers y Tomic (2000) encuentran que la autoeficacia se comportaba como antecedente de la dimensión del MBI despersonalización, pero no de agotamiento emocional ni de 5

6 realización personal en el trabajo. Pero, Gil-Monte y García-Juesas (2008) obtuvieron en un estudio también longitudinal que la autoeficacia resultaba una variable antecedente de los niveles de de realización personal en el trabajo, pero no de despersonalización ni de agotamiento emocional. Los resultados muestran la necesidad de realizar estudios de carácter longitudinal para dilucidar la dirección y los efectos de las relaciones que se establecen entre estos fenómenos. Son pocos los estudios longitudinales realizados para analizar la relación entre las variables expuestas en esta materia, por lo que es difícil concluir su direccionalidad. Por ello, en numerosas investigaciones se concluye que es necesario utilizar diseños longitudinales, ya que a través de estos, se puede analizar cómo y por qué la relación entre dos variables se establece en términos de estabilidad y cambio a lo largo del tiempo (Zapf, Dormann y Frese, 1996), aspecto de especial consideración en el estudio del SQT, puesto que, a través de la posible evidencia empírica recogida de los efectos longitudinales, se podrá conocer y prevenir de mejor forma la aparición del SQT en profesionales de administración y servicios públicos que trabajan en contacto directo con personas. El objetivo del estudio es estudiar las relaciones longitudinales entre la ambigüedad de rol, la autoeficacia y el SQT. Las hipótesis formuladas son las siguientes. Hipótesis 1: los niveles de Ambigüedad de rol evaluados en tiempo 1 (T1) presentarán un efecto significativo y positivo con el SQT, Desgaste psíquico, Indolencia y Culpa evaluadas en tiempo 2 (T2), y negativo sobre Ilusión por el trabajo evaluada en T2. Hipótesis 2: el efecto de la Autoeficacia evaluada en T1 sobre el SQT, Desgaste psíquico, Indolencia y Culpa evaluadas en T2, resultará significativo y negativo, y sobre Ilusión por el trabajo evaluada en T2 será significativo y positivo. Método Participantes La muestra del estudio estuvo formada por 123 profesionales de servicios administrativos pertenecientes a una empresa de Chile, que trabajaban en diferentes unidades profesionales (asuntos públicos, comercialización, comunicaciones, desarrollo humano e inversiones, etc.). 50 (40.7%) son mujeres y 73 (59.3%) hombres. La edad media del grupo es de años (rango y dt = 9.77). El 69.9% (n = 86) son casados, el 19.5% (n = 24) solteros, el 6.5% (n = 8) con pareja estable y el 4.1% (n = 5) sin pareja estable. Según el tipo de contrato, el 100% (n = 123) de la muestra tiene un contrato fijo. La media de antigüedad en la profesión es de años (dt = años) y como 6

7 trabajadores en la división evaluada años (dt = años). La media de antigüedad en el puesto de trabajo es de 8.12 años (dt = años). Según la categoría profesional en la que se distribuyen los participantes en el estudio, el 81.3% (n = 100) corresponden a profesionales universitarios, el 11.4% (n = 14 corresponden a no universitarios y el 7.3 % (n = 9) no responde. Instrumentos. El SQT se evaluó mediante el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) (Gil-Monte, 2005; Gil-Monte, García-Juesas, Núñez, Carretero, Roldán y Caro, 2006; Gil-Monte, Unda y Sandoval, 2009). El cuestionario consta de 20 reactivos que se distribuyen en cuatros subescalas denominadas: Ilusión por el trabajo (5 reactivos, fiabilidad test-retest, r =.76, p<.001) (v.g.: Veo mi trabajo como una fuente de realización personal), Desgaste psíquico (4 reactivos, fiabilidad test-retest, r =.76, p<.001) (v.g.: Me siento desgastada/o emocionalmente), Indolencia (6 reactivos, fiabilidad test-retest, r =.59, p<.001) (v.g.: No me apetece atender a algunos pacientes), y Culpa (5 reactivos, fiabilidad test-retest, r =.46, p<.001) (v.g.: Tengo remordimientos por algunos de mis comportamientos en el trabajo). También se puede obtener una puntuación global en los niveles del SQT como promedio de los 15 reactivos que forman las subescalas de Ilusión por el trabajo (invertidos), Desgaste psíquico, e Indolencia (fiabilidad test-retest, r =.82). Los reactivos se evalúan mediante una escala de frecuencia de 5 grados que van de 0 (Nunca) a 4 (Muy frecuentemente: todos los días), correspondiendo al punto intermedio una puntuación de 2 ( A veces: algunas veces al mes ). Bajas puntuaciones en Ilusión por el trabajo junto a altas puntuaciones en Desgaste psíquico e Indolencia suponen altos niveles del SQT. La consistencia interna alcanzada por cada subescala fue la siguiente: Ilusión por el trabajo, α =.90 en T1 y α =.92 en T2; Desgaste psíquico, α =.88 en T1 y α =.86 en T2; Indolencia, α =.67 en T1 y α =.65 en T2; Culpa, α =.65 en T1 y α =.76 en T2; y SQT (promedio de 15 reactivos), α =.84 en T1 y α =.83 en T2. Cabe destacar que este cuestionario (CESQT) ha demostrado validez concurrente con las variables que forman parte del MBI. Variada evidencia científica ha indicado que las correlaciones entre las dimensiones de las dos escalas que estiman constructos similares son intensas y significativas (Ilusión por el trabajo con Realización personal en el trabajo, Desgaste psíquico con Agotamiento emocional, e Indolencia con Despersonalización) (Gil-Monte, 2008; Gil-Monte, Carretero, Roldán y Núñez- Román, 2005; Gil-Monte y Figueiredo-Ferraz, 2009; Olivares y Gil-Monte, 2007a; 2007b), lo cual ha permitido comparar los resultados obtenidos con otros importantes estudios que han utilizado el 7

8 MBI, y que han relacionado sus dimensiones con las variables que en esta investigación se analizan. La Ambigüedad de rol se evaluó mediante la escala correspondiente de la batería UNIPSICO formada por 5 reactivos que se refieren a los aspectos que contribuyen a conocer la medida de la definición del propio rol en la organización. Los reactivos se evalúan con una escala de frecuencia de 5 grados en el que 0 significaba Nunca y 4 Muy frecuentemente: todos los días. La puntuación total de Ambigüedad de rol se calcula mediante el promedio de los 5 reactivos. Esta escala alcanzó una consistencia interna de α =.86 en T1 y de α =.85 en T2. La fiabilidad test-retest para esta escala fue r =.64 (p <.001). Los niveles de Autoeficacia han sido estimados mediante 9 reactivos adaptados al español de la escala de Bäβler y Schwarzer (1996). Por autoeficacia percibida se entiende el conjunto de creencias del individuo sobre sus capacidades para organizar y realizar las conductas necesarias para alcanzar los resultados necesarios. La escala se cumplimentó a través de un formato tipo Likert de 5 grados en el que 0 significaba Totalmente en desacuerdo y 4 Totalmente de acuerdo. Esta escala alcanzó una consistencia interna de α =.87 en T1 y de α =.90 en T2. La fiabilidad test-retest para esta escala fue r =.49 (p <.001). Procedimiento. El estudio se basó en un diseño longitudinal. El periodo entre tiempo 1 y tiempo 2 fue de seis meses. La selección de la muestra se realizó de manera no aleatoria y su participación fue voluntaria y confidencial. Tras contactar con la dirección de la empresa y obtener su consentimiento para realizar el estudio y recoger los datos en las jornadas de trabajo, el cuestionario fue enviado vía correo electrónico institucional a todos los participantes, junto con las instrucciones de su reenvío una vez cumplimentado, el cual debía ser entregado directamente a los encargados de administrar el cuestionario. El tiempo promedio de respuesta se estimó en 30 minutos aproximadamente. Esto se fundamentó en una aplicación piloto del instrumento (aleatoria), que se realizó en forma escrita, por lo que se proyectó que vía electrónica debería disminuir su tiempo de respuesta. El cuestionario se adaptó a la terminología común de la empresa. La recogida de datos en T1 se realizó durante el mes de septiembre de 2007 mediante el envío de correos electrónicos institucionales. En el cuestionario, se incluyó un reactivo para que los individuos anotaran voluntariamente el número de su documento nacional de identidad indicando, de esta manera, que deseaban participar en la investigación en T2. Para identificar a los individuos a los que se debía entregar el cuestionario en T2 se contactó con la dirección, y se pidió un listado de nombres 8

9 a partir de los números del documento reflejado en T1 en los cuestionarios, indicando que los participantes lo habían reflejado voluntariamente otorgando su consentimiento para participar en T2. Se dejaron aproximadamente 14 días para su cumplimentación. Posteriormente, se avisó telefónicamente y mediante correo electrónico a los participantes del estudio rezagados. No obstante, fue necesario prolongar el tiempo de respuesta, realizando una segunda etapa de evaluación en T1, la cual tuvo igual tiempo de cumplimentación. La recogida de datos en T2 se realizó durante el mes de marzo de 2008, siendo de idéntica forma que en T1. Los datos se procesaron y analizaron grupalmente utilizando el programa estadístico SPSS Resultados La tasa de respuesta sobre los cuestionarios distribuidos en T2 fue de 47.30%. Por lo que se refiere a los estadísticos descriptivos los resultados fueron similares en T1 y T2, alcanzando una diferencia significativa entre T1 y T2 en los valores de la media de Culpa (T1 =.77 vs. T2 =.65; t = 2.45, p.05) (Tabla 1, ver anexo de tablas). Por lo que se refiere a los valores de fiabilidad, obtuvimos que las escalas presentaron una consistencia interna adecuada, en general superior a.70 (Nunnaly, 1978), tanto en T1 como en T2, excepto la escala de Culpa en T1 (alfa =.65) e Indolencia en T1 (alfa =.67) y T2 (alfa =.65), con valores ligeramente inferiores a.70. Las correlaciones entre las variables del estudio se presentan en la Tabla 1. Ambigüedad de rol presentó una asociación significativa y positiva con Desgaste psíquico, Indolencia, Culpa y SQT, y negativa con Ilusión por el trabajo, en T1 y en T2. Por su parte, Autoeficacia presentó una asociación significativa y positiva con Ilusión por el trabajo, y negativa con Indolencia, Culpa y SQT, en T1 y en T2 (Tabla 1). Siguiendo los objetivos del estudio, una vez revisadas las relaciones de las variables se analizaron los porcentajes de varianza que explicaban las variables independientes en T1 (Ambigüedad de rol y Autoeficacia) sobre las variables dependientes en T2 (Ilusión por el trabajo, Desgaste psíquico, Indolencia, Culpa y SQT). Para ello se realizaron cinco análisis de regresión múltiple jerárquica para cada variable independiente. En estos análisis, después de controlar la varianza explicada por las variables sociodemográficas (género y edad) introducidas en un primer paso, se introdujo en el segundo paso la variable dependiente en T1 para parcializar los efectos. Y por último, en el tercer paso, se introdujo la variable independiente en T1 (Taris, 2000; Zapf et al., 1996). 9

10 En la Tabla 2 (ver anexo de tablas) se presentan los análisis realizados para la variable independiente Ambigüedad de rol T1. Los resultados de las regresiones jerárquicas nos mostraron que las puntuaciones de la variable Ilusión por el trabajo en T2, estaban influidas de forma significativa por Ambigüedad de rol en T1 (β = p.05). La variable Ilusión por el trabajo en T1 incrementó el 57.3% de la varianza en el segundo paso, mientras que la Ambigüedad de rol en T1 en el tercer paso añadió un 2.5% de la varianza explicada. Por otro lado, se puede observar que Indolencia en T2 está influida de forma significativa por Ambigüedad de rol en T1 (β =.16, p.05), donde la variable Indolencia en T1 incrementó el 33.5% de la varianza en T2, y la variable Ambigüedad de rol en T1 incrementó el 2.4% de la varianza explicada. Asimismo, las puntuaciones de las variables Culpa y SQT en T2 estaban influidas de forma significativa por la Ambigüedad de rol en T1 (β =.22, p.05; β =.15, p.05, respectivamente). En las respectivas ecuaciones, Culpa en T1 incrementó el 22% y el SQT el 67.4% de la varianza en el segundo paso, mientras que la Ambigüedad de rol en T1 en el tercer paso, añadió un 4.3% y un 1.6% de cada varianza explicada, respectivamente. Sin embargo, Ambigüedad de rol en T1 no explicó porcentajes de varianza significativos de Desgaste psíquico en T2 (Inc. R 2 =.000). Este resultado confirmó parcialmente la Hipótesis 1. En la Tabla 3 (ver anexo de tablas) se presentan los cinco análisis de regresión múltiple jerárquica realizados para la variable independiente Autoeficacia T1. Los resultados de las regresiones jerárquicas nos mostraron que las puntuaciones de la variable Desgaste psíquico en T2 estaban influidas de forma significativa por la Autoeficacia en T1 (β =.16. p.05). La variable Desgaste psíquico en T1 incrementó el 58.3% de la varianza en el segundo paso, mientras que la Autoeficacia en T1 en el tercer paso, añadió un 2.1% de la varianza explicada. Sin embargo, Autoeficacia en T1 no explicó porcentajes de varianza significativos de las variables Ilusión por el trabajo en T2 (Inc. R 2 =.001), Indolencia en T2 (Inc. R 2 =.015), Culpa en T2 (Inc. R 2 =.004) ni en SQT en T2 (Inc. R 2 =.001) (Tabla 3). Este resultado confirmó parcialmente la Hipótesis 2. Discusión El objetivo del estudio fue investigar las relaciones longitudinales entre Ambigüedad de rol, Autoeficacia y el SQT. Los resultados de los análisis de regresión confirmaron sólo parcialmente las dos hipótesis formuladas. Con relación a la Hipótesis 1, Ambigüedad de rol en T1 sólo resultó un predictor significativo de los niveles de Ilusión por el trabajo, Indolencia, Culpa y SQT en T2, pero no en la dimensión del CESQT Desgaste psíquico. Este resultado confirma de manera longitudinal 10

11 que los niveles de ambigüedad de rol influyen en la aparición y cronicidad del SQT debido fundamentalmente a su influencia sobre el deterioro cognitivo (disminución de la ilusión por el trabajo), actitudinal (incremento de la indolencia), y emocional (incremento de los sentimientos de culpa) salvando a su vez, las insuficiencias de estudios de corte transversal (Bakker, Demerouti y Euwema, 2005; Gil-Monte, García-Juesas y Caro, 2008). Estos resultados apoyan la evidencia recabada por otros estudios no longitudinales, donde Ambigüedad de rol mantiene una relación positiva con Despersonalización y negativa con Realización personal en el trabajo (Örtqvist y Wincent, 2006). De este modo, lo recabado en este estudio, supone una contribución importante para el avance del campo de estudio. Con respecto a la Hipótesis 2, los resultados obtenidos permiten concluir que la Autoeficacia tiene un efecto longitudinal significativo y positivo sobre los niveles de Desgaste psíquico. Esto es los participantes que presentaron mayores niveles de autoeficacia en T1 presentaron mayores niveles de desgaste psíquico en T2. Estos resultados resultan sorprendentes, pues son contrarios a los obtenidos en otros estudios. Por otra parte, los resultados de las correlaciones (Tabla 1) indican que entre ambas variables se establece una relación negativa. Por tanto, el resultado obtenido en la ecuación de regresión puede ser atribuido a un artefacto estadístico. Este trabajo supone una contribución importante al campo de estudio, pues debido a su diseño longitudinal permite concluir sobre la existencia de relaciones longitudinales entre las variables, y aporta evidencia empírica a conclusiones formuladas desde estudios no longitudinales. 11

12 Referencias Arita, W., y Arauz, C. (2001). Modelo para la investigación del proceso del síndrome del burnout. Psicología y Salud, 11, Bäβler, J., y Schwarzer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la escala de autoeficacia general. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8. Bakker, A., Demerouti, E., y Schaufeli, W. (2002). Validation of the Maslach Burnout Inventory- General Survey: An internet study, Anxiety, Stress and Coping, 15, Bakker, A. B., Demerouti, E., y Euwema, M. C. (2005). Job resources buffer the impact of job demands on burnout. Journal of Occupational Health Psychology, 10, Bandura, A. (1987) Pensamiento y acción:fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca. Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York: Freeman. Brouwers, A., y Tomic, W. (2000). A longitudinal study of teacher burnout and perceived selfefficacy in classroom management. Teaching and Teacher Education, 16, Collins, V.A. (2000). A meta-analysis of burnout and occupational stress. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, vol. 60 (9-B), pp US: Univ. Microfilms International. Cox, T., Karanika, M., Griffiths, A., y Houdmont, J. (2007). Evaluating organizational-level work stress interventions: Beyond traditional methods. Work & Stress, 21, Eriksen, W., y Einarsen, S. (2004). Gender minority as a risk factor of exposure to bullying at work: the case of male assistant nurses. European Journal of Work and Organizational Psychology, 13, Evers, J. G. W., Brouwers, A., y Tomic, W. (2002). Burnout and self-efficacy: a study on teachers beliefs when implementing an innovative educational system in The Netherlands. British Journal of Educational Psychology, 72, Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo: una enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide. Gil-Monte, P. R. (2008). Evaluación psicométrica del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout): el cuestionario CESQT. En J. Garrido (Comp.), Maldito trabajo! (pp ). Barcelona: Granica. Gil-Monte, P. R., Carretero, N., Roldán, M. D., y Núñez-Román, E. (2005). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en monitores de taller para personas con discapacidad. Revista 12

13 de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21, Gil-Monte., P. R., y Figueiredo-Ferraz., H., (2009). Psychometric properties of the Spanish Burnout Inventory (SBI) among Portuguese teachers. Estudio sometido a revisión. Gil-Monte, P. R., y García-Juesas, J. A. (2008). Efectos de la sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout). Un estudio longitudinal en enfermería. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), Gil-Monte, P. R., García-Juesas, J. A., y Caro, M. (2008). Influencia de la sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Interamerican Journal of Psychology, 42, en prensa. Gil-Monte, P. R. y Peiró, J.M. (1998). A study on significant sources of the burnout syndrome in workers at occupational centres for the mentally disabled. Psychology in Spain, 2, Gil-Monte, P. R., Peiró, J. M. y Valcárcel, P. (1998). A model of burnout process development: An alternative from appraisal models of stress. Comportamento Organizacional e Gestao, 4(1), Gil-Monte, P. R., Unda S., y Sandoval J. I. (2009). Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en una muestra de maestros mexicanos. Salud Mental, 32(3), en prensa. Gutiérrez, R. (2001). Calidad de vida y estrés en ámbitos organizacionales. Revista Mexicana de Psicología, 18, Jawahar, I. M., Stone, T. H., y Kisamore, J. L. (2007). Role conflicto and burnout: The direct and moderating effects of political skill and perceived organizational support on burnout dimensions. International Journal of Stress Management, 14, Kilfedder, C. J., Power, K. G., y Wells, T. J. (2001). Burnout in psychiatric nursing. Journal of Advanced Nursing, 34, Lang, J.C., y Lee, C. H. (2005). Identity accumulation, others acceptance, job-search self-efficacy and stress. Journal of Organizational Behavior, 26, Lee, R. T., y Ashforth, B. E. (1996). A meta-analytic examination of managerial burnout: Toward an integrated model. Journal of Organizational Behavior, 14, Lozano, A., y Montalbán, M. (1999). Algunos predictores psicosociales de burnout. Gestión Hospitalaria, 2, Manzano, G. (2001). Estrés crónico laboral asistencial (Burnout) en las Administraciones Públicas. Dirección y Organización, 25,

14 Maslach, C. (1998). Chronic outcomes: Burnout. In J. M. Stellman (Ed.), Encyclopedia of Occupational Health and Safety, Vol. 2 (p ). Fourth edition. Geneva: International Labour Office. Maslach, C. (2003). Job Burnout: New Directions in Research and Intervention. Current Directions in Psychological Science, 12, Maslach, C. (2004). The relation between work environment and burnout. In P. Schanall (Ed.), Impact and significance of the organization of work. Forum on The way we work and its impact on our health, april 22-23, (p. 34). Los Angeles, CA: University of California. Maslach, C., y Goldberg, J. (1998). Prevention of burnout: New perspectives. Applied and Preventive Psychology, 7, Maslach, C., y Leiter, M. (2008). Early predictors of job burnout and engegement. Journal of Aplied Psychology. 93, Maslach, C., Schaufeli, W. B. y Leiter, M. P. (2001). Job Burnout. Annual Review of Psychology, 52, Montalbán P. F., Durán, D. M. A., y Bravo, S.M. (2000). Autorreferencialidad y síndrome de burnout. Apuntes de Psicología, 18, Nunnaly, N. C. (1978). Psychometric theory. Nueva York: McGraw-Hill. Olivares, V., y Gil-Monte, P. R. (2007a). Análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en profesionales chilenos. Ansiedad y Estrés, 13, Olivares, V., y Gil-Monte, P. R. (2007b). Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en trabajadores de servicios en Chile. Informació Psicològica, 91-92, Osca, A., González-Camino, G., Bardera, P., y Peiró, J. M. (2003). Estrés de rol y su influencia sobre el bienestar psíquico y físico en soldados profesionales. Psicothema, 15(1), Örtqvist, O., y Wincent, J. (2006). Prominent consequences of role stress: A meta-analytic review. International Journal of Stress Management, 13, Peiró, J. M. (1991). Psicología de las Organizaciones (Tomo I). Madrid: UNED. Taris, T. (2000). A primer in longitudinal data analysis. London: Sage. Schwab, R. L., Jackson, S. E. y Schuler, R. S. (1986). Educator burnout: Sources and consequences. Educational Research Quarterly, 10, Schwarzer, R., y Hallum, S. (2008). Perceived teacher self-efficacy as a predictor of job stress and 14

15 burnout: mediation analyses. Applied Psychology: An International Review, 57, Zaldúa, G., Bottinelli, M. M., Pawlowicz, M. P., y Nabergoi, M. (2007). El desgaste laboral en los trabajadores bancarios en Argentina. En P. R. Gil-Monte y B. Moreno-Jiménez (Coord.), El síndrome de quemarse por el trabajo: grupos profesionales de riesgo (pp ). Madrid: Pirámide. Zapf, D., Dormann, C., y Frese, M. (1996). Longitudinal studies in organizational stress research: A review of a literature with reference to methodological issues. Journal of Occupational Health Psychology, 1,

16

17 17 ANEXO DE TABLAS Tabla 1. Medias, desviaciones típicas, consistencia interna (alfa de Cronbach), y correlaciones entre las variables del estudio. Tiempo 1 Me dt alfa Ilusión por el trabajo Desgaste Psíquico *** 1 3. Indolencia ***.41*** 1 4. Culpa **.45*** 1 5. SQT ***.82***.66***.36*** 1 6. Ambigüedad de Rol ***.33***.31***.25**.49*** 1 7. Autoeficacia ** -.34*** -.26** -.31** -.36*** -.27** 1 Tiempo 2 8. Ilusión por el trabajo *** -.36*** -.35*** -.24** -.67*** -.49***.21* 1 9. Desgaste Psíquico ***.76***.25**.23**.62***.27** *** Indolencia **.29**.59***.24**.45***.33*** -.28** -.21*.26** Culpa **.29**.46***.26**.31*** -.22* **.41*** SQT ***.66***.53***.33***.82***.52*** -.27** -.79***.75***.60***.29** Ambigüedad de Rol ***.38***.40***.17.52***.65*** -.21* -.60***.40***.41***.16.67*** Autoeficacia ** -.28** ** -.20*.49***.26** ** -.28** 1 *ρ 0.05 **ρ 0.01 ***ρ

18 Tabla 2. Análisis de regresión jerárquicos para estudiar las relaciones longitudinales entre la Ambigüedad de rol y el SQT. Paso Variable Beta Inc. R 2 F (5, 300) Ilusión por el Trabajo T2 1 Sexo y Edad Ilusión por el Trabajo T1.67***.573*** 3 Ambigüedad de Rol T1 -.18**.025** Estadísticos ecuación *** Desgaste Psíquico T2 1 Sexo y Edad Desgaste Psíquico T1.76***.583*** 3 Ambigüedad de Rol T Estadísticos ecuación *** Indolencia T2 1 Sexo y Edad Indolencia T1.54***.335*** 3 Ambigüedad de Rol T1.16*.024* Estadísticos ecuación *** Culpa T2 1 Sexo y Edad Culpa T1.42***.220*** 3 Ambigüedad de Rol T1.22**.043** Estadísticos ecuación *** SQT T2 1 Sexo y Edad SQT T1.75***.674*** 3 Ambigüedad de Rol T1.15*.016* Estadísticos ecuación *** *ρ.5 **ρ.01 ***ρ

19 Tabla 3. Análisis de regresión jerárquicos para estudiar las relaciones longitudinales entre la Autoeficacia y el SQT. Paso Variable Beta Inc. R 2 F (5, 300) Ilusión por el Trabajo T2 1 Sexo y Edad Ilusión por el Trabajo T1.75***.573*** 3 Autoeficacia T Estadísticos ecuación *** Desgaste Psíquico T2 1 Sexo y Edad Desgaste Psíquico T1.82***.583*** 3 Autoeficacia T1.16*.021* Estadísticos ecuación *** Indolencia T2 1 Sexo y Edad Indolencia T1.56***.335*** 3 Autoeficacia T Estadísticos ecuación *** Culpa T2 1 Sexo y Edad Culpa T1.46***.220*** 3 Autoeficacia T Estadísticos ecuación *** SQT T2 1 Sexo y Edad SQT T1.83***.674*** 3 Autoeficacia T Estadísticos ecuación *** *ρ.5 **ρ.01 ***ρ

EFECTOS DE LA SOBRECARGA LABORAL Y LA AUTOEFICACIA SOBRE EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT). UN ESTUDIO LONGITUDINAL EN ENFERMERÍA*

EFECTOS DE LA SOBRECARGA LABORAL Y LA AUTOEFICACIA SOBRE EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT). UN ESTUDIO LONGITUDINAL EN ENFERMERÍA* Revista Mexicana de Psicología, Diciembre 2008 Volumen 25, Número 2, 329-337 EFECTOS DE LA SOBRECARGA LABORAL Y LA AUTOEFICACIA SOBRE EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT). UN ESTUDIO LONGITUDINAL

Más detalles

OSALAN I. VASCO S. Y SALUD LABORAL OCTUBRE 2010

OSALAN I. VASCO S. Y SALUD LABORAL OCTUBRE 2010 OSALAN I. VASCO S. Y SALUD LABORAL 28-29 OCTUBRE 2010 BERNARDO MORENO JIMENEZ FACULTAD DE PSICOLOGIA UAM EL BURNOUT LA DEFINICION OPERACIONAL MASLACH Y JACKSON, 1981 LA APARICIÓN DEL MASLACH BURNOUT INVENTORY

Más detalles

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA

FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA ARTÍCULO CIENTÍFICO FRUSTRACIÓN DE LAS NECESIDADES PSICOLÓGICAS BÁSICAS, AUTODETERMINACIÓN Y BURNOUT EN ENTRENADORES: INCIDENCIA SOBRE LA INTENCIÓN DE PERSISTENCIA PSYCHOLOGICAL NEED THWARTING, SELF-DETERMINATION

Más detalles

Influencia de la Sobrecarga Laboral y la Autoeficacia sobre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (burnout) en Profesionales de Enfermería

Influencia de la Sobrecarga Laboral y la Autoeficacia sobre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (burnout) en Profesionales de Enfermería Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2008, Vol. 42, Num. 1 pp. 113-118 Influencia de la Sobrecarga Laboral y la Autoeficacia sobre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo

Más detalles

Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT).

Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT). Validez factorial del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT). FUENTE: PSIQUIATRIA.COM. 2006; 10(3) P. R. Gil-Monte; J. A. García-Juesas; E. Núñez; N. Carretero;

Más detalles

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS

UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS UN ESTUDIO DE AGOTAMIENTO (BURNOUT) PROFESIONAL EN EL PERSONAL DE SALUD EN EL ESTADO DE MORELOS Cuerpos académicos: Calidad de vida Enfermería: procesos de formación Enfermería comunitaria INTRODUCCIÓN

Más detalles

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017

Síndrome de Burnout. María Rey Grandal 25 de abril de 2017 Síndrome de Burnout María Rey Grandal 25 de abril de 2017 Indice Información Por qué estudiar el síndrome? Síndrome Fases Patrones Causas Facilitadores del síndrome Consecuencias Estudios Prevención Intervención

Más detalles

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Un pensamiento amplio para una realidad compleja

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Un pensamiento amplio para una realidad compleja 5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Un pensamiento amplio para una realidad compleja Muchas nueces y poco ruido: los números del Síndrome de Quemarse por el Trabajo Dra. Mariana Marucco.

Más detalles

EVALUACION DE BURNOUT MEDIANTE CUESTIONARIO MBI EN UNA MUESTRA DE DOCENTES DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE HUESCA

EVALUACION DE BURNOUT MEDIANTE CUESTIONARIO MBI EN UNA MUESTRA DE DOCENTES DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE HUESCA EVALUACION DE BURNOUT MEDIANTE CUESTIONARIO MBI EN UNA MUESTRA DE DOCENTES DE SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE HUESCA Autores:, Idoate García VM, Gabari Gambarte I,, Vicente de Vera I Universidad Pública

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO CESQT

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO CESQT EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO CESQT RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Nombre del test Autor Características Autor de la adaptación española Editor de la adaptación española Fecha de la

Más detalles

EFECTOS SIG- NIFICATIVOS DEL USO DE LAS CREENCIAS DE INEFICACIA COMO COMPONENTE DEL BURNOUT ACA- DÉMICO EN ESTU- DIANTES UNIVER- SITARIOS.

EFECTOS SIG- NIFICATIVOS DEL USO DE LAS CREENCIAS DE INEFICACIA COMO COMPONENTE DEL BURNOUT ACA- DÉMICO EN ESTU- DIANTES UNIVER- SITARIOS. Jornades de Foment de la Investigació EFECTOS SIG- IFICATIVOS DEL USO DE LAS CREECIAS DE IEFICACIA COMO COMPOETE DEL BUROUT ACA- DÉMICO E ESTU- DIATES UIVER- SITARIOS. Autors Edgar BRESÓ. Marisa SALAOVA.

Más detalles

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Arlene Oramas Viera Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Cuba Modelo

Más detalles

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011 AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011 problema * Social. * Salud Pública. Afecta Productividad y Bienestar

Más detalles

SALUD MENTAL, PERCEPCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y BURNOUT EN TRABAJADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA

SALUD MENTAL, PERCEPCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y BURNOUT EN TRABAJADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA SALUD MENTAL, PERCEPCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES Y BURNOUT EN TRABAJADORES DE SEGURIDAD CIUDADANA Mª Inmaculada López-Núñez 1 * y Susana Rubio Valdehita** *Departamento de Psicología Diferencial y del

Más detalles

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Construcción de un cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento. José Antonio Ruiz Hernández, Juana Mª Navarro-Ruiz, Ginesa Torrente

Más detalles

Ansiedad y Estrés ISSN:

Ansiedad y Estrés ISSN: Ansiedad y Estrés ISSN: 1134-7937 2005, 11(2-3), 281-290 ALGUNOS PROCESOS PSICOSOCIALES SOBRE EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) EN PROFESIONALES DE ENFERMERÍA Unidad de Investigación Psicosocial

Más detalles

Impacto de la administración de tiempo en las actividades de la vida diaria del adulto mayor sobre su Calidad de Vida y bienestar.

Impacto de la administración de tiempo en las actividades de la vida diaria del adulto mayor sobre su Calidad de Vida y bienestar. Impacto de la administración de tiempo en las actividades de la vida diaria del adulto mayor sobre su Calidad de Vida y bienestar. Antecedentes El aumento de la población adulta mayor a nivel mundial es

Más detalles

EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) EN PROFESORES DE COLEGIOS PRIVADOS Y LICEOS TÉCNICOS DE SANTIAGO DE CHILE*

EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) EN PROFESORES DE COLEGIOS PRIVADOS Y LICEOS TÉCNICOS DE SANTIAGO DE CHILE* 243 EL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT) EN PROFESORES DE COLEGIOS PRIVADOS Y LICEOS TÉCNICOS DE SANTIAGO DE CHILE* RESUMEN José Luis Darrigrande Osorio 1 Víctor E. Olivares Faúndez 2 José Aguilar

Más detalles

SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE AL ERE DISEÑO DE UN CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN

SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE AL ERE DISEÑO DE UN CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN SÍNDROME DEL SUPERVIVIENTE AL ERE DISEÑO DE UN CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN Maite Abendaño Cabrejas Dra. Inés Gabari Gambarte Dr. Victor Manuel Idoate García Introducción Origen de las reestructuraciones

Más detalles

Características psicométricas del Cuestionario para la evaluación del Síndrome de quemarse por el trabajo en maestros mexicanos.

Características psicométricas del Cuestionario para la evaluación del Síndrome de quemarse por el trabajo en maestros mexicanos. Características psicométricas del Cuestionario para la evaluación del Síndrome de quemarse por el trabajo en maestros mexicanos. Psychometric properties of the Spanish Burnout Inventory in Mexican teachers.

Más detalles

Modelo de Salud Ocupacional y Clima Laboral. Estudio en una empresa de factores psicosociales (prevención de trastornos psicosomáticos)

Modelo de Salud Ocupacional y Clima Laboral. Estudio en una empresa de factores psicosociales (prevención de trastornos psicosomáticos) Modelo de Salud Ocupacional y Clima Laboral. Estudio en una empresa de factores psicosociales (prevención de trastornos psicosomáticos) Primer Foro de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Ciudad de México

Más detalles

Burnout o el agotamiento profesional

Burnout o el agotamiento profesional N A R R A C I O N E S D E L A C I E N C I A Burnout o el agotamiento profesional Fernando Arias Orquídea Benítez El síndrome de burnout (agotamiento) se reconoció como tal en Estados Unidos a mediados

Más detalles

ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL (ECE) PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Y ASOCIACIÓN.

ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL (ECE) PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Y ASOCIACIÓN. ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL (ECE) PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Y ASOCIACIÓN. Francisco Ramos Campos; Dionisio Manga Rodriguez; Consuelo Moran Astorga. Universidad de Salamanca

Más detalles

ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS DEL NIVEL SUPERIOR.

ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS DEL NIVEL SUPERIOR. ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE CANSANCIO EMOCIONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS DEL NIVEL SUPERIOR. Martha Patricia Bonilla Muñoz*; Georgina Leticia Lira Mendiola**; Patricia Balcázar Nava*; Juan Francisco Enríquez

Más detalles

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra

METODOLOGÍA. Diseño. Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra METODOLOGÍA Diseño Se llevó a cabo un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. Muestra Los grupos se conformaron a través de un muestreo probabilístico de racimos por etapas, de

Más detalles

dossier Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (burnout) en maestros mexicanos dossier resumen/abstract: palabras clave/keywords:

dossier Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (burnout) en maestros mexicanos dossier resumen/abstract: palabras clave/keywords: nº 91-92 setembre 07-abril 08 pàgines 53-63 Prevalencia del síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) (burnout) en maestros mexicanos Sara Unda Rojas, Jorge I. Sandoval Ocaña y Pedro R. Gil Monte Sara

Más detalles

(Leiter M, Nicholson R, Patterson A, Laschinger H, Las Relaciones Interpersonales en el Lugar de Trabajo Como Demandas y Recursos Laborales: Un

(Leiter M, Nicholson R, Patterson A, Laschinger H, Las Relaciones Interpersonales en el Lugar de Trabajo Como Demandas y Recursos Laborales: Un (Leiter M, Nicholson R, Patterson A, Laschinger H, 2011. Las Relaciones Interpersonales en el Lugar de Trabajo Como Demandas y Recursos Laborales: Un Modelo de Burnout y Engagement. Ciencia y Trabajo.

Más detalles

LA CULPA, CUARTA DIMENSIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR

LA CULPA, CUARTA DIMENSIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR LA CULPA, CUARTA DIMENSIÓN DEL SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (BURNOUT) EN DOCENTES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA VERÓNICA SILVIA NOYOLA CORTÉS Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación ADRIANA

Más detalles

EL DESGASTE PERSONAL DE LOS PSIQUIATRAS: SINDROME BURNOUT.

EL DESGASTE PERSONAL DE LOS PSIQUIATRAS: SINDROME BURNOUT. EL DESGASTE PERSONAL DE LOS PSIQUIATRAS: SINDROME BURNOUT. (RESULTADOS PRELIMINARES) Dra. VEGA, Sylvia; Ps. YAÑEZ, Juan; Lic. Ps. GONZALEZ, Marcela y Lic. Ps. QUEZADA, Mª Teresa Centro de Psicología Aplicada

Más detalles

DR. JOSE ANTONIO BLANDINA FERNANDEZ DE LARA

DR. JOSE ANTONIO BLANDINA FERNANDEZ DE LARA DR. JOSE ANTONIO BLANDINA FERNANDEZ DE LARA Antecedentes Se trata de un síndrome clínico descrito en 1974 por Freudember, psiquiatra con pérdida de energía, agotamiento y la depresión, así como desmotivación

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico

El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico El Síndrome de Burnout como forma de estrés laboral crónico El llamado síndrome de burnout, o síndrome del trabajador quemado, puede entenderse como una forma específica de respuesta al estrés laboral

Más detalles

La Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO): Estudio Exploratorio de un Instrumento de Burnout para Mexicanos. Universidad Nacional

La Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO): Estudio Exploratorio de un Instrumento de Burnout para Mexicanos. Universidad Nacional La Escala Mexicana de Desgaste Ocupacional (EMEDO): Estudio Exploratorio de un Instrumento de Burnout para Mexicanos Jesús s Felipe Uribe Prado Uribejf@servidor.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de

Más detalles

Redalyc. Disponible en:

Redalyc. Disponible en: Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal del Valle, Marta;Vuano, Elin;Castillo, Romina Sindrome de burnout (desgaste profesional)

Más detalles

ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESCALAS, PERCEIVED STRESS SCALE DE COHEN ET. AL. [PSS-14]

ESTANDARIZACIÓN DE LAS ESCALAS, PERCEIVED STRESS SCALE DE COHEN ET. AL. [PSS-14] South American (Chile) Spanish PSS (14 Item) Translation by, Ps. Erik Marín C., provides validity and other data about the translation and its use with a sample of 584 adults. Dr. Erik Marín C., may be

Más detalles

La clasificación de las afirmaciones es la siguiente: Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20. Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22.

La clasificación de las afirmaciones es la siguiente: Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20. Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22. Cuestionario de Maslach Burnout Inventory Se mide por medio de cuestionario Maslach de 1986 que es el instrumento más utilizado en todo el mundo, Esta escala tiene una alta consistencia interna y una fiabilidad

Más detalles

RESEÑA DE LIBRO. Un libro del Grupo de Investigación Psyché Edely Farfán Peñaranda

RESEÑA DE LIBRO. Un libro del Grupo de Investigación Psyché Edely Farfán Peñaranda RESEÑA DE LIBRO Un libro del Grupo de Investigación Psyché Edely Farfán Peñaranda UN LIBRO DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN PSYCHÉ Edely Farfán Peñaranda Universidad Católica San Pablo Rev. Psicol. (Arequipa.

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

Son numerosos los autores que relacionan

Son numerosos los autores que relacionan SALUD LABORAL Relación entre el acoso psicológico y burnout. Diferencias de género Las personas con mayor sentimiento de acoso psicológico acumulan también un mayor cansancio emocional. Asimismo, las mujeres

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO VASCO

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO VASCO ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DEL GOBIERNO VASCO SEGURTASUN SAILA ADMINISTRAZIO ETA ZERBITZUEN SAILBURUORDETZA GIZA BALIABIDEEN ZUZENDARITZA

Más detalles

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GESTION Y CONTROL GUBERNAMENTAL TRABAJO DE INVESTIGACION LA GESTION DEL TALENTO HUMANO Y EL DESEMPEÑO DE LOS TRABAJADORES DE LAS MEDIANAS

Más detalles

Psicothema Universidad de Oviedo ISSN (Versión impresa): ISSN (Versión en línea): X ESPAÑA

Psicothema Universidad de Oviedo ISSN (Versión impresa): ISSN (Versión en línea): X ESPAÑA Psicothema Universidad de Oviedo psicothema@cop.es ISSN (Versión impresa): 0214-9915 ISSN (Versión en línea): 1886-144X ESPAÑA 2003 Amparo Osca / Genoveva González Camino / Pilar Bardera / José María Peiró

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

DEFINICIÓN DE BURNOUT Y ENGAGEMENT

DEFINICIÓN DE BURNOUT Y ENGAGEMENT II. DEFINICIÓN DE BURNOUT Y ENGAGEMENT 2.1 Burnout El síndrome Burnout, también conocido como síndrome de quemarse en el trabajo SQT 3, puede ser estudiado desde el punto de vista clínico y psicosocial.

Más detalles

MANUAL MADRID BARCELONA BILBAO SEVILLA ZARAGOZA

MANUAL MADRID BARCELONA BILBAO SEVILLA ZARAGOZA MADRID BARCELONA BILBAO SEVILLA ZARAGOZA E l estrés laboral aparece vinculado con un deterioro del rendimiento en el trabajo debido a factores como problemas de salud, absentismo, rotación, accidentes

Más detalles

Los principales riesgos relacionados con el aspecto psicosocial son:

Los principales riesgos relacionados con el aspecto psicosocial son: Los factores psicosociales son aquellas condiciones de una situación laboral directamente relacionada con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, con capacidad para afectar

Más detalles

ndicadores a) Psicosociales, b) Fisiológicos; presión sanguínea, pulso, SPS b) Cconductuales (desempeño)

ndicadores a) Psicosociales, b) Fisiológicos; presión sanguínea, pulso, SPS b) Cconductuales (desempeño) El SWS--Survey (c) (Rodolfo E. Gutiérrez y Robert Ostermann,1994) es un instrumento integral que considera indicadores a) Psicosociales, b) Fisiológicos; presión sanguínea, pulso, SPS b) Cconductuales

Más detalles

Burnout en los Conductores de Largo Recorrido

Burnout en los Conductores de Largo Recorrido Cristóvão Gonçalves Lic. em EST Miembro del CO de A VD Burnout en los Conductores de Largo Recorrido Miguel Corticeiro Neves Oficial Superior de la Fuerza Aérea Portuguesa Profesor en ESTeSC, PhD en SHST

Más detalles

VI FORO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA INVESTIGACIÓN VIGO, 8-11 DE SEPTIEMBRE DE 2009

VI FORO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA INVESTIGACIÓN VIGO, 8-11 DE SEPTIEMBRE DE 2009 VI FORO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y DE LA INVESTIGACIÓN VIGO, 8-11 DE SEPTIEMBRE DE 2009 TÍTULO: ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES

Más detalles

ESTUDIOS SOBRE LA AFECTACION DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE HEMODIALISIS, ONCOLOGIA Y CIRUGIA GENERAL.

ESTUDIOS SOBRE LA AFECTACION DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE HEMODIALISIS, ONCOLOGIA Y CIRUGIA GENERAL. ESTUDIOS SOBRE LA AFECTACION DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE HEMODIALISIS, ONCOLOGIA Y CIRUGIA GENERAL. Ana Fernández, Rosario Reguera, Isaac Amigo, Guillermo Vallejo. Hospital

Más detalles

ESTUDIO DE LOS NIVELES DE BURNOUT Y ENGAGEMENT EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

ESTUDIO DE LOS NIVELES DE BURNOUT Y ENGAGEMENT EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA DE PROYECTOS LUGO, Septiembre 26-28, 2007 ESTUDIO DE LOS NIVELES DE BURNOUT Y ENGAGEMENT EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Abstract. Jaime A. León Duarte (p), Luís F.

Más detalles

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro Material Concreto y Resolución de Problemas Aditivos en los Estudiantes del Segundo Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Nº 20109 José María Arguedas - Oyon- 2014 TESIS PARA OPTAR EL

Más detalles

COEFICIENTE ALFA LA LEYENDA VIVIENTE EN PSICOLOGÍA ARNOLD TAFUR UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

COEFICIENTE ALFA LA LEYENDA VIVIENTE EN PSICOLOGÍA ARNOLD TAFUR UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS COEFICIENTE ALFA LA LEYENDA VIVIENTE EN PSICOLOGÍA ARNOLD TAFUR UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS TEMAS A DESARROLLAR Alfa fue primero desarrollado por Cronbach? Alfa debe ser mayor o igual que.70

Más detalles

RESÚMENES ANALÍTICOS DE INVESTIGACIÓN (RAI)

RESÚMENES ANALÍTICOS DE INVESTIGACIÓN (RAI) RESÚMENES ANALÍTICOS DE INVESTIGACIÓN (RAI) 1. TÍTULO: RELACIÓN ENTRE LA SATISFACCIÓN LABORAL, EL CONTRATO PSICOLÓGICO, EL TIPO DE VINCULACIÓN Y LA ANTIGÜEDAD EN DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA 2.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 2 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 2 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33309 Nombre Psicología Social del Trabajo Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1319

Más detalles

FACTORES PSICOSOCIALES, ESTRÉS, BURNOUT Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL EN PERSONAL DE ENFERMERÍA

FACTORES PSICOSOCIALES, ESTRÉS, BURNOUT Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL EN PERSONAL DE ENFERMERÍA FACTORES PSICOSOCIALES, ESTRÉS, BURNOUT Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL EN PERSONAL DE ENFERMERÍA José Félix Brito Ortiz 1, Martha Eugenia Nava Gómez 2. 1. Instituto Nacional de Salud Pública,

Más detalles

CONGRESO LABORALIA 2016

CONGRESO LABORALIA 2016 CONGRESO LABORALIA 2016 Análisis de la relación entre el estilo de Liderazgo (Transformacional y Laissez faire) y el Síndrome de quemarse por el trabajo en una muestra de docentes López-Vílchez, J. 1 ;

Más detalles

La relación entre el burnout y el rendimiento laboral en los profesionales de hostelería

La relación entre el burnout y el rendimiento laboral en los profesionales de hostelería La relación entre el burnout y el rendimiento laboral en los profesionales de hostelería Richard M. Mababu, Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), España Resumen: Este trabajo analiza la relación entre

Más detalles

Burnout Syndrome Síndrome de Desgaste. Dr. Miguel A Marchesse R. Programa de Medicina de Urgencia Pontificia Universidad Católica de Chile

Burnout Syndrome Síndrome de Desgaste. Dr. Miguel A Marchesse R. Programa de Medicina de Urgencia Pontificia Universidad Católica de Chile Burnout Syndrome Síndrome de Desgaste Dr. Miguel A Marchesse R. Programa de Medicina de Urgencia Pontificia Universidad Católica de Chile Síndrome de desgaste personal (Burnout) Descrito por primera vez

Más detalles

Autora: Gisela Blanco Gomez Profesora Asociada. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela.

Autora: Gisela Blanco Gomez Profesora Asociada. Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Central de Venezuela. 1º Congreso Internacional y 4º Foro de las Américas en Investigación Sobre Factores Psicosociales, Estrés y Salud Mental en el Trabajo Retos y perspectivas latinoamericanas para la teoría, la investigación

Más detalles

ESTEVE, J M. (Ed.): (1984). Profesores en conflicto. Narcea. Madrid.

ESTEVE, J M. (Ed.): (1984). Profesores en conflicto. Narcea. Madrid. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica ESTEVE, J M. (Ed.): (1984). Profesores en conflicto. Narcea. Madrid. ESTEVE, J. M.: ( 1987) El malestar docente. Laia. Barcelona. PEIRÓ, J.M. (1991) El Estrés de Enseñar.

Más detalles

El Síndrome de Burnout en la profesión enfermera

El Síndrome de Burnout en la profesión enfermera El Síndrome de Burnout en la profesión enfermera CS Illes Columbretes Página 1 Índice pág. 1. Introducción...3 2. Características y método de estudio... 3 3. El Burnout en algunas especialidades sanitarias.4

Más detalles

Desgaste profesional e intención de renuncia en trabajadores del área social: Cuando el contrato de trabajo hace una diferencia.

Desgaste profesional e intención de renuncia en trabajadores del área social: Cuando el contrato de trabajo hace una diferencia. Desgaste profesional e intención de renuncia en trabajadores del área social: Cuando el contrato de trabajo hace una diferencia. Karol Morales Muñoz 1 María de los Ángeles Bilbao Ramírez 2 Pontificia Universidad

Más detalles

Relación entre la percepción del clima organizacional con el estrés laboral en trabajadores del instituto Nacional de Ciencias Neurológicas

Relación entre la percepción del clima organizacional con el estrés laboral en trabajadores del instituto Nacional de Ciencias Neurológicas Trabajo de investigación Relación entre la percepción del clima organizacional con el estrés laboral en trabajadores del instituto Nacional de Ciencias Neurológicas Danilo Sánchez Coronel Resumen El objetivo

Más detalles

Estudio de validez factorial del síndrome de Burnout. y engagement en estudiantes universitarios de ingeniería

Estudio de validez factorial del síndrome de Burnout. y engagement en estudiantes universitarios de ingeniería Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época. Año XVI. Número 27. Agosto-Septiembre 2012 Estudio de validez factorial del síndrome de Burnout y engagement en estudiantes universitarios

Más detalles

Escala de Afectividad (PANAS) de Watson y Clark en Adultos Mayores. (Mauricio Blanco Molina y Mónica Salazar Villanea)

Escala de Afectividad (PANAS) de Watson y Clark en Adultos Mayores. (Mauricio Blanco Molina y Mónica Salazar Villanea) Escala de Afectividad (PANAS) de Watson y Clark en Adultos Mayores (Mauricio Blanco Molina y Mónica Salazar Villanea) Nombre del instrumento y autor. Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS)

Más detalles

ESTRÉS EN LAS ORGANIZACIONES LABORALES. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

ESTRÉS EN LAS ORGANIZACIONES LABORALES. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ESTRÉS EN LAS ORGANIZACIONES LABORALES. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN Angel Martínez Moreno El modelo de déficit en el abordaje del estrés en las organizaciones Se centra en las los valores desviados de referencias

Más detalles

Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales

Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales Día nacional del Trabajador Social Mesa de debate Trabajo social en lucha: por mejores condiciones de trabajo, salariales y contractuales Conceptualizaciones y algunas consecuencias del estrés y Síndrome

Más detalles

Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en una Muestra de Profesionales que Trabajan con Personas con Discapacidades en Chile

Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en una Muestra de Profesionales que Trabajan con Personas con Discapacidades en Chile Artículo Original Prevalencia del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en una Muestra de Profesionales que Trabajan con Personas con Discapacidades en Chile BURNOUT PREVALENCE IN PROFESSIONALS

Más detalles

Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo

Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo anales de psicología 1999, vol. 15, nº 2, 261-268 Copyright 1999: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia Murcia (España). ISSN: 0212-9728 Perspectivas teóricas y modelos interpretativos

Más detalles

METODOLOGÍA EN PSICOLOGIA SANITARIA I

METODOLOGÍA EN PSICOLOGIA SANITARIA I METODOLOGÍA EN PSICOLOGIA SANITARIA I PROGRAMA CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD COORDINADORES ACADEMICOS PROFESORES primero 5 ECTS optativa primer curso, segundo semestre ESTHER

Más detalles

Programa Psicología, Educación y Desarrollo. Master en Psicología, Educación y Desarrollo. Universidad de Cádiz

Programa Psicología, Educación y Desarrollo. Master en Psicología, Educación y Desarrollo. Universidad de Cádiz MODULO COMÚN CURSO ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA OBJETIVO Adquirir los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar su función con eficacia, autonomía y creatividad Disponer de estrategias que

Más detalles

Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses

Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses Síndrome de Burnout en los Bomberos Voluntarios Portugueses Áviles, 23 de Octubre de 2015 Paulo Gaspar ISLA Leiria Miguel Corticeiro Neves Academia de la Fuerza Aérea; ISLA Leiria Metodología Datos Objectivo

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO ERGONÓMICO EN EL HOSPITAL

LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO ERGONÓMICO EN EL HOSPITAL LA IMPORTANCIA DEL DISEÑO ERGONÓMICO EN EL HOSPITAL Alzira, 11 de junio de 2014. Hospital de la Ribera José Luis Llorca Rubio Jefe del Servicio de Divulgación, Control de la Prevención y Gestión de las

Más detalles

Estado de Ansiedad y Burnout en trabajadores sanitarios de Albacete.

Estado de Ansiedad y Burnout en trabajadores sanitarios de Albacete. JONNPR. 2016;1(3):100-106 100 Original Artículo español Estado de Ansiedad y Burnout en trabajadores sanitarios de Albacete. State Anxiety and Burnout in healthcare workers in Albacete. Mª Loreto Tarraga

Más detalles

El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención

El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención Pedro R. Gil Monte Doctor Philosophiae Profesor Titular

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Asertividad y Estilos de Manejo de Conflictos en Trabajadores de una Empresa de Servicios del Distrito de Magdalena. TESIS PARA OBTENER

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Campo de conocimiento: Psicología Organizacional

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Campo de conocimiento: Psicología Organizacional Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Psicología de la Salud en el Trabajo Clave: Semestre: 8 Campo de conocimiento: Psicología Organizacional Área de

Más detalles

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA María Ruiz Torres, Amador Priede, Fernando Hernández de Hita, Patricia Cordero Andrés, Olga Umaran

Más detalles

EL SINDROME DEL QUEMADO EN EL PERSONAL SANITARIO Y LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE BURNOUT SYNDROME IN HEALTH WORKERS AND PATIENT SATISFACTION

EL SINDROME DEL QUEMADO EN EL PERSONAL SANITARIO Y LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE BURNOUT SYNDROME IN HEALTH WORKERS AND PATIENT SATISFACTION EL SINDROME DEL QUEMADO EN EL PERSONAL SANITARIO Y LA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE BURNOUT SYNDROME IN HEALTH WORKERS AND PATIENT SATISFACTION Rocío Cano Sánchez, Zoraida Ciruela Palomino, Irene Gómez Gómez,

Más detalles

El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout)

El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) V ongreso nternacional de Ergonomía y sicosociología Aplicada (Avilés, octubre, 2015) 1 El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) Dr. edro R. Gil-Monte niversitat de València nidad de nvestigación

Más detalles

J.L. Meliá Universitat de Valencia. www.uv.es/seguridadlaboral

J.L. Meliá Universitat de Valencia. www.uv.es/seguridadlaboral Psicología de la Seguridad Laboral: Evaluación de Riesgos y Programas de Intervención centrados en el Factor Humano para prevenir Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales. J.L. Meliá Universitat

Más detalles

A Study of Burnout in Students of the University of Granada: The Modulating Effect of Variables of Emotional Intelligence and Course Classification

A Study of Burnout in Students of the University of Granada: The Modulating Effect of Variables of Emotional Intelligence and Course Classification REIDOCREA Monográfico de Psicología y Salud Artículo 5. Páginas 27-32 27 Estudio del Burnout en estudiantes de la Universidad de Granada: Influencia moduladora de variables de inteligencia emocional y

Más detalles

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento Cencibel Mª Jesús Chumillas Centro de Psicología Conducta y Salud Introducción Con la intención de evaluar la eficacia

Más detalles

Propiedades psicométricas de la adaptación argentina del Inventario de Alianza de Trabajo breve - versión paciente

Propiedades psicométricas de la adaptación argentina del Inventario de Alianza de Trabajo breve - versión paciente Propiedades psicométricas de la adaptación argentina del Inventario de Alianza de Trabajo breve - versión paciente Psychometric Properties of the Argentinean Adaptation of the Working Alliance Inventory,

Más detalles

Personalidad, Ira y Sintomatología Clínica en Familiares Cuidadores de Personas con Demencia

Personalidad, Ira y Sintomatología Clínica en Familiares Cuidadores de Personas con Demencia Personalidad, Ira y Sintomatología Clínica en Familiares Cuidadores de Personas con Demencia TESIS DOCTORAL Elena de Andrés Jiménez Directores: Dra. Rosa María Limiñana Gras Dr. Manuel Ato García Fecha

Más detalles

Evaluación de un programa de psicoeducación grupal. enfermera especialista en Salud Mental

Evaluación de un programa de psicoeducación grupal. enfermera especialista en Salud Mental Evaluación de un programa de psicoeducación grupal de técnicas de relajación desde la perspectiva de la enfermera especialista en Salud Mental Nerea García Graus; Laura Vaquero Velerdas; Marta González

Más detalles

LOS PROFESIONALES DE AYUDA Y EL BURNOUT 1. Carmen Barranco Expósito

LOS PROFESIONALES DE AYUDA Y EL BURNOUT 1. Carmen Barranco Expósito LOS PROFESIONALES DE AYUDA Y EL BURNOUT 1 Carmen Barranco Expósito http://webpages.ull.es/users/cbarra/ INTRODUCCIÓN El burnout se caracteriza por la despersonalización y el desgaste emocional, psíquico,

Más detalles

DESGASTE PROFESIONAL (BURNOUT) EN RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN LABORAL EN EL ÁREA DE INGENIERÍA

DESGASTE PROFESIONAL (BURNOUT) EN RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN LABORAL EN EL ÁREA DE INGENIERÍA TLATEMOANI Revista Académica de Investigación Editada por Eumed.net No. 25 Agosto 2017 España ISSN: 19899300 revista.tlatemoani@uaslp.mx Fecha de recepción: 01 de marzo de 2017. Fecha de aceptación: 12

Más detalles

Psicología de la Salud Ocupacional

Psicología de la Salud Ocupacional Psicología de la Salud Ocupacional Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el PROYECTO catálogo EDITORIAL completo y comentado PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Directores: Manuel

Más detalles

ESTRÉS PERCIBIDO, AUTOEFICACIA Y AFRONTAMIENTO COMO PREDICTORES DE LA SALUD MENTAL EN PERSONAS SOMETIDAS A ESTRÉS

ESTRÉS PERCIBIDO, AUTOEFICACIA Y AFRONTAMIENTO COMO PREDICTORES DE LA SALUD MENTAL EN PERSONAS SOMETIDAS A ESTRÉS ESTRÉS PERCIBIDO, AUTOEFICACIA Y AFRONTAMIENTO COMO PREDICTORES DE LA SALUD MENTAL EN PERSONAS SOMETIDAS A ESTRÉS Beatriz Vallejo-Sánchez* y Ana M. Pérez-García** *Hospital Santa Bárbara, Puertollano,

Más detalles

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD 1964 ABSENTISMO LABORAL POR DESCANSOS MÉDICOS Y SU CARACTERIZACIÓN EN EL PERSONAL DE LA POLICIA NACIONAL

Más detalles

SATISFACCIÓN LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

SATISFACCIÓN LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA SATISFACCIÓN LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA Angélica Ma. Hermosa Rodríguez* Universidad de Ibagué - Coruniversitaria RESUMEN El presente artículo muestra

Más detalles

Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada

Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada BURNOUT Y LA FATIGA DE LA COMPASIÓN Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada BURNOUT Y FATIGA Los profesionales sanitarios

Más detalles

Estudio correlacional entre las variables medidas por el CPRD en futbolistas de las divisiones menores del fútbol chileno.

Estudio correlacional entre las variables medidas por el CPRD en futbolistas de las divisiones menores del fútbol chileno. ARTÍCULOS ORIGINALES Estudio correlacional entre las variables medidas por el CPRD en futbolistas de las divisiones menores del fútbol chileno. Correlational study between variables measured by the CPRD

Más detalles

El Agotamiento Profesional (Burnout) y su relación con la antigüedad y el tipo de servicio en el personal de enfermería

El Agotamiento Profesional (Burnout) y su relación con la antigüedad y el tipo de servicio en el personal de enfermería 1 El Agotamiento Profesional (Burnout) y su relación con la antigüedad y el tipo de servicio en el personal de enfermería Fernando Arias Galicia (1), Abigail Fernández Sánchez (2), Martha Elva González

Más detalles

III. Método. Esta investigación es una Encuesta Comparativa, ya que posee las siguientes

III. Método. Esta investigación es una Encuesta Comparativa, ya que posee las siguientes III. Método Tipo de estudio Esta investigación es una Encuesta Comparativa, ya que posee las siguientes características de acuerdo a los criterios de Méndez, Namihira, Moreno y Sosa (1997): Observacional

Más detalles

al Burnout docente? Dirección: Dra. Marisa Salanova Soria Autora: Carolina Puchades Gimeno

al Burnout docente? Dirección: Dra. Marisa Salanova Soria Autora: Carolina Puchades Gimeno El sentido del lhumor: Estrategia t de afrontamiento t frente al Burnout docente? ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO DE PSICOLOGIA DEL TRABAJO, DE LAS ORGANIZACIONES Y EN RECURSOS HUMANOS Dirección:

Más detalles

ASPECTOS IMPORTANTES EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA MEM LTDA. RESUMEN

ASPECTOS IMPORTANTES EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA MEM LTDA. RESUMEN ASPECTOS IMPORTANTES EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA MEM LTDA. AUTORES Ángela García López Luz Ángela Palencia Peña RESUMEN En el siguiente artículo se define el concepto de clima organizacional

Más detalles

ESTRÉS Y MANIFESTACIONES PSICOSOMÁTICAS EN MÉDICOS DE HOSPITALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ESTRÉS Y MANIFESTACIONES PSICOSOMÁTICAS EN MÉDICOS DE HOSPITALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO 1º Congreso Internacional y 4º Foro de las Américas en Investigación Sobre Factores Psicosociales, Estrés y Salud Mental en el Trabajo Retos y perspectivas latinoamericanas para la teoría, la investigación

Más detalles