SISTEMA DE ADQUISICIÓN Y ANÁLISIS DE SEÑALES DE ECG

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMA DE ADQUISICIÓN Y ANÁLISIS DE SEÑALES DE ECG"

Transcripción

1 Revista CENIC Ciencias Biológicas, Vol. 36, No. Especial, 2005 SISTEMA DE ADQUISICIÓN Y ANÁLISIS DE SEÑALES DE ECG M. Caggioli 1,S. Ponce 1, M. Roberti 1, V. Arévalo 1, C. E. D Attellis 2 1 UTN FRSN / GADIB, San Nicolás, Argentina 2 UTN Univ. Favaloro / GADIB, Buenos Aires, Argentina mcaggioli@frsn.utn.edu.ar ABSTRACT: In this paper a description of an acquisition system and a wavelet-based software to be used in the analysis of ECG signals is presented. The development of an acquisition system was decided as the unique form for using algorithms based on modern techniques of signal processing, given the closed structure of commercial equipment. This system is based on a microcontroller (PIC) and the signal is stored in a Compact Flash Card (CF). An algorithm for detection of RR intervals based on multiresolution analysis, and the results obtained, are shown. Key words: Wavelets, PIC, CF, RR intervals. I. INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares son unas de las causas más comunes de muerte en la población adulta. Por tal motivo los investigadores desarrollan continuamente técnicas y herramientas para diagnosticar el estado patológico del corazón. Una de ellas es estudiar la señal proveniente de un electrocardiograma (ECG), la cual está caracterizada por varios parámetros. Uno de los más importantes es el llamado intervalo R-R y nos indica el tiempo existente entre cada latido del corazón. El intervalo R-R se puede observar al analizar la onda QRS que son ondas características del ECG. El estudio de la variabilidad de los intervalos R-R, su espectro y otras herramientas matemáticas en torno a este parámetro le indican al profesional médico un diagnóstico del paciente y el grado de riesgo de infarto que este posee. Surge como conclusión que la exactitud en la detección de dicho intervalo es de vital importancia para arribar a resultados válidos. En algunas señales con ruido, interferencia, etc los métodos tradicionales no son confiables. Además de los inconvenientes para el análisis se suma el hecho que en los equipos comerciales para realizar este tipo de estudios, las empresas proveedoras no dan a conocer el formato en que guardan los datos digitalizados, lo que hace imposible usar software desarrollado a base de otras técnicas de análisis de señales. Es el objetivo del presente trabajo, entonces, encontrar un algoritmo adecuado para la detección de los intervalos R-R [1], y además diseñar y construir un equipo de adquisición con un software de visualización y análisis de la señal de ECG adquirida que usará dicho algoritmo. El control de calidad para la evaluación de la eficiencia del método propuesto se realiza comparando con los ECG de la base de datos del MIT/BIH, un patrón de prueba internacional. El análisis mediante Wavelets [2] es favorable para la detección de intervalos R-R. Esta herramienta se utiliza para localizar en el tiempo las características particulares del ECG, en este caso los picos R de la señal, que vienen dadas para distintas frecuencias [3]. Esto permite separar la señal de ECG de los movimientos de la línea de base, los ruidos de alta frecuencia y artefactos que comúnmente corresponden al movimiento del paciente (ruido muscular). El uso de un microcontrolador PIC [4] junto con el hardware asociado permite adquirir la señal de ECG y poder modificar el algoritmo y filtros de entrada según las necesidades, algo que no sería posible en un equipo comercial. La grabación de los datos con un formato conocido en la tarjeta de memoria Compact Flash [5] brinda la posibilidad de portabilidad de gran cantidad de información, confiabilidad y todas las ventajas con que se cuenta con memorias de estado sólido.

2 II. DESARROLLO A. Detección de intervalos R-R. El esquema de multiresolución que se define a partir de la transformada Wavelet [6] se implementa como banco de filtros digitales [7]. Los filtros H( y G(, se definen como: H ( = ikw hk e (1) con G ikw ( = gk e (2) g k = [ -2, 2 ] y h k = [ 1/8, 3/8, 3/8, 1/8 ] para la ondita elegida, en negrita se indica el índice cero. Trabajando con estos dos filtros (1) (2), se tienen los diferentes esquemas para los distintos niveles de la multirresolución: Q j( = G ( j = 1 Q j( = G (2 H ( j = 2 Q j( = G (2 j 1 H (2 j 2... H ( j > 2 La banda de frecuencias discretas para estos filtros (ancho de banda a 3 db) se muestran en la Tabla 1. En este caso se utilizará hasta el nivel cuatro. Tabla 1: Frecuencias de corte de los filtros Escala Frec. Inferior Frec. Superior Muestreando a 250Hz S= Hz S= Hz S= Hz S= Hz S= Hz Se puede ver que las bajas escalas reflejarán los componentes de alta frecuencia, mientras que las componentes de baja frecuencia se verán en las escalas mayores. La mayor energía del complejo QRS, el cual es de nuestro interés, se verá en las escalas mayores (nivel 4). Cuando se realiza el filtrado se efectúa una convolución, por lo que se necesita la antitransformada de Fourier de los diferentes filtros. Como los filtros aplicados Qj( salen de G( y H(, entonces se requiere la antitransformada de Fourier de los mismos, obteniendo, así, g(n) y h(n): g(n) = [ -2, 2 ] y h(n) = [ 1/8, 3/8, 3/8, 1/8 ]. Con los valores de g(n) y h(n) se procede a calcular los coeficientes wavelets (q j (n)) con las siguientes fórmulas: S W 2 j 2 j f ( n) = f ( n) = hk S gk S 2^( j 1) 2^( j 1) f ( n 2^ ( j 1) k) f ( n 2^ ( j 1) k) (3) Una vez obtenidos los coeficientes Wavelets de los primeros cuatro niveles se utiliza un algoritmo para la determinación de los módulos máximos en cada nivel.

3 B. Forma de la ondita utilizada La forma de ondita resultante de aplicar los dos filtros anteriores (3) es una spline, que es la derivada de una onda gaussiana. Para cada nivel, analizando en el tiempo aquellos filtros Qj( antitransformados, resultan la ondita spline escalada en un orden s = 2 j y j = Se utiliza la ondita spline, porque al ser la derivada de una gaussiana en los cruces por cero de la transformada Wavelet se tienen los máximos de la señal, que coincidirán con los picos R [8]. Obviamente, al obtener los picos R, se tienen los intervalos R-R, que es parte del trabajo. Para tener los cruces por cero se calculan los módulos máximos en cada nivel; entre los módulos máximos se tienen los cruces por cero. C. Determinación de los módulos máximos. Es claro que los cruces por cero se hallarán entre dos módulos máximos de diferente signo. El cruce por cero en la primer escala es el más acertado, ya que al ser un banco de filtros digitales existe un retardo. Dicho retardo se incrementará en las escalas o niveles superiores. Por esto y por la presencia del ruido es que para el cálculo de los cruces por cero se comienza a analizar las cercanías de los cruces por cero en las escalas superiores, y se va focalizando el entorno de la búsqueda del cruce al ir hacia las escalas inferiores, hasta llegar a la uno. No se trabaja en la escala mayor debido al retardo existente. Por esto se comienza definiendo un rango de estudio en el nivel cuatro, que determinará un rango de estudio para el nivel tres, y así sucesivamente hasta el nivel uno. El análisis directo de los cruces por cero en el nivel uno no se realiza debido a que la señal de ECG es una señal con ruido, en el cual este último se vería reflejado en las escalas inferiores, es decir de mayor frecuencia. En ese hipotético caso el análisis de los cruces por cero en el nivel uno se hace harto dificultoso y se procede, de esa manera, al análisis en donde el ruido tenga menos impacto y no perjudique, es decir los niveles superiores o de menor frecuencia. El método de cálculo, consiste entonces en encontrar todos los módulos máximos mayores a un nivel εj para la escala j, luego en este entorno calculado en esta escala encontrar los módulos máximos mayores al umbral ε j-1 para la escala j-1, y así sucesivamente hasta llegar a la escala uno. La determinación de estos umbrales es en forma iterativa y a través de los siguientes cálculos: ε j = 0.3 * A j (4), j= 1..5 sino Si A W f ( n ) 2 A j m m+1 m 2 ^ j k j (5) => A j = Aj (6) m = Aj W 2^ jf ( n m+ j 1 k j ) (7) D. Eliminación de los módulos máximos redundantes y aislados. La banda de frecuencias de ruido, movimientos, interferencias con otros artefactos, etc. se superponen con el complejo QRS. Los filtros pasabanda comunes no pueden eliminar estos efectos. Es por ello, que cuando se encuentran los módulos máximos, algunos pueden ser debido a las causas mencionadas anteriormente. Eliminación de módulos máximos aislados: La onda R corresponde a un cruce por cero entre dos módulos máximos, un par máximo positivo mínimo negativo. Se supone que n 1 1 es la ubicación de un máximo positivo (mínimo negativo) de W 2^j f(n) en la escala 2 1, y n k 1 es la ubicación de un mínimo negativo (máximo positivo) de W 2^j f(n) en la misma escala. Si el intervalo entre n 1 1 y n k 1 (k 1) es mayor que un intervalo umbral definido por el usuario, entonces n 1 1 es considerado un máximo (mínimo) aislado. En este caso se elimina esta ubicación del conjunto de módulos máximos. Empíricamente el intervalo umbral es de 120 mseg asociado a cantidad de muestras. Eliminación de módulos máximos redundantes: En el caso de ruido de cualquier naturaleza en la vecindad de un pico R aparecen dos o más módulos máximos del mismo signo, de los cuales uno sólo es útil. Esos módulos máximos se eliminan siguiendo las siguientes reglas. Ejemplo: en la vecindad (120 mseg) de un módulo máximo positivo existen dos módulos mínimo negativos. Se supone que los mínimos sean Min1 y Min2, sus valores absolutos A1 y A2, respectivamente, y los intervalos entre los mínimos y máximos L1 y L2. Las reglas para juzgar cuando se tiene módulos máximos redundantes es como sigue:

4 Regla 1: Si A1/L1 > 1.2 * A2/L2, Min2 es redundante. Regla 2: Si A2/L2 > 1.2 * A1/L1, Min1 es redundante. Regla 3: Si Min1 y Min2 están del mismo lado respecto al máximo positivo, entonces el mínimo más lejano al máximo es redundante. Si Min1 y Min2 están a ambos lados del máximo positivo, entonces el mínimo que está a la derecha del máximo es redundante. El procedimiento es similar en el caso de un mínimo negativo y dos máximo positivos. E. Equipo de adquisición y almacenamiento. Del equipo desarrollado se pueden distinguir dos partes constitutivas fundamentales, tal como se puede ver en la Figura 1 en un diagrama en bloques: A.- Etapa analógica de entrada. B.- Etapa digital y de almacenamiento. Figura 1. Diagrama en bloques general F. Etapa analógica La etapa analógica está constituida por los electrodos de piel, el amplificador de instrumentación, el circuito de blindaje, el circuito de retroalimentación negativa de pierna derecha, los filtros activos pasa alto y pasa bajo, el filtro activo notch y una etapa amplificadora final. El amplificador de instrumentación es el primer paso de amplificación de los potenciales diferenciales presentes en la superficie del tórax del paciente. El circuito de blindaje tiene por objeto activar el blindaje con el potencial de modo común, reduciendo el valor de la capacidad parásita de entrada. El circuito de retroalimentación negativa de pierna derecha reduce el potencial de modo común en el propio paciente. El filtro pasa-banda, formado por un filtro activo pasa alto y uno pasa bajo en cascada tiene frecuencias de corte que se adapta según la configuración elegida para el sistema de adquisición, es decir sistema de adquisición modo holter o modo electrocardiógrafo. La última etapa analógica consta de una etapa amplificadora final con ganancia ajustable para poder obtener un nivel de tensión adecuado antes de ingresar al conversor A/D de la etapa digital. G. Etapa digital El PIC es el encargado de muestrear y convertir cada una de las señales de entrada mediante el módulo de conversión A/D de 8 bits a una tasa de muestreo de 250 Hz para luego guardarlos en la CompactFlash en forma continua, sector por sector. Esta memoria puede trabajar en distintos modos, entre ellos Memoria común y modo IDE. Los dos modos son muy similares, se necesitan como mínimo 8 líneas de datos, 3 de direcciones y 2 de control. La CF es vista por el host como una serie de registros que pueden ser direccionados por las 3 líneas de direcciones y cargados ó leídos a través de los 8 bits de datos junto con el pulso correspondiente de lectura o escritura. El PIC almacena los datos en la CF configurada en modo Memoria común. Luego pueden ser transmitidos haciendo uso del módulo UART del mismo PIC hacia la PC. Otra alternativa para transmitir los datos es conectar la CF al puerto IDE de la PC con un adaptador CF/IDE o haciendo uso de una lectora CF/USB para lograr un menor tiempo de transmisión.

5 Figura 2. Equipo de adquisición y almacenamiento La Figura 2 muestra el equipo de adquisición y almacenamiento de las señales ECG. H. Software de visualización y análisis. El software para visualización y análisis de los datos se desarrolló en Visual Basic. Dicho software brinda una interfaz amigable con el usuario y varias opciones de configuración. La Figura 3 muestra el gráfico de una señal ECG grabada en la memoria CF por el equipo y capturada a través del puerto serie al software en cuestión. Aquí también se tienen varias opciones y herramientas para la visualización. Figura 3: Gráficos de una lectura de la CF Además de lo expresado se desarrolló como parte del trabajo un software en ASP para poder adjuntar los archivos de la señal ECG grabado en la CF en un server de la FRSN junto con los datos del paciente. De esta manera, en cualquier momento, o cualquier punto del planeta, un médico especialista puede consultar la base de datos entrando a la página de Internet con el correspondiente permiso y brindar su diagnóstico. I. RESULTADOS El algoritmo desarrollado se probó con señales de la base de datos MIT/BIH obteniéndose resultado satisfactorios. En la Tabla 2 se muestran dos de los mejores y peores resultados. La serie 201 presenta mayor error debido que la señal no presenta un claro complejo QRS, lo que dificulta la precisión en la determinación del R

6 Tabla 2. Algunos resultados del algoritmo Tipo Total de pulsos Errores % error ch ch ch ch ch ch El prototipo construido fue sometido a pruebas con pacientes y con un simulador de señales de ECG. En ambos casos, tanto la relación señal/ruido, la morfología de la señal y su frecuencia correspondían con el valor esperado. III. CONCLUSIONES El método de detección de R-R por transformada Wavelets resulta de gran eficacia. El algoritmo revela ventajas comparativas en señales ruidosas, etc. respecto a otros métodos. Un buen resultado de detección de intervalos R-R asegura un procesamiento confiable de la señal. Se concluye que algoritmos con transformada Wavelets resultan satisfactorios en señales biológicas, donde es interesante poder distinguir tiempo y frecuencia. El equipo de adquisición digital con memoria de estado sólido brinda, además, las ventajas de: evitar el uso del papel térmico, impresión de estudios ECG en impresoras estándares, almacenamiento del estudio en CD, posibilidad de aplicación de nuevos algoritmos de análisis de la señal de ECG, portabilidad del estudio, arquitectura abierta para sumar módulos analógicos de adquisición de nuevas señales de variables fisiológicas. La velocidad utilizada de transferencia de datos serie entre el PIC y la PC, no es adecuada para tamaños de CF que superen los 2Mb. Para tales casos, es conveniente utilizar un lector externo de CF. En el próximo prototipo la comunicación serie RS232 será reemplazada por USB. REFERENCIAS 1. Cuiwei Li, Chongxun Zheng, Changfeng Tai, Detection of ECG Characteristic Points Using Wavelet Transform, IEEE Transactions on Biomedical Engineering, 42, C. Chui, Introduction to Wavelets, Academic Press, USA (1990). 3. J.S. Sahambi, S.N. Tandon, R.K.P. Bhatt, An Automated Approach to Beat-by-Beat QT-Interval Analysis, IEEE Engineering in Medicine and Biology, 47, (2000). 4. Microchip Technology, PIC16F87X Data Sheet, Microchip, USA (2001) 5. Compact Flash Association, CF+ and CompactFlash Specification Rev1.4, CFA Press, USA (2002). 6. W. Suter, Multirate and Wavelet Signal Processing, Academic Press, USA (1998). 7. G. Strang, T Nguyen, Wavelets and Filter Banks, Cambridge Press, USA (1996). 8. S. Mallat, Zero crossing of a Wavelet Transform, IEEE Trans. Inform. Theory, 37, , 1991.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES DE LA FIEC.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES DE LA FIEC. TESIS DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES DE LA FIEC. DIRECTOR DE TESIS.- Ing. Francisco Novillo AUTOR Walter Mestanza Vera. Egresado

Más detalles

SOMI XVIII Congreso de Instrumentación Ingeniería Biomédica EHM1899

SOMI XVIII Congreso de Instrumentación Ingeniería Biomédica EHM1899 ELECTROCARDIOGRAFO PARA PRUEBAS EN ESFUERZO BASADO EN INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL (EPESIV) A. Hernández Méndez, J.A. Moreno Espinosa Instituto de Electrónica y Computación, UTM, Carretera a Acatlima km 2.5,

Más detalles

TRANSMISION DIGITAL. PCM, Modulación por Codificación de Pulsos

TRANSMISION DIGITAL. PCM, Modulación por Codificación de Pulsos MODULACIÓN TRANSMISION DIGITAL La amplia naturaleza de las señales analógicas es evidente, cualquier forma de onda está disponible con toda seguridad en el ámbito analógico, nos encontramos con una onda

Más detalles

PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MONITOR DE SIGNOS VITALES BASADO EN UN COMPUTADOR PORTÁTIL

PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MONITOR DE SIGNOS VITALES BASADO EN UN COMPUTADOR PORTÁTIL PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MONITOR DE SIGNOS VITALES BASADO EN UN COMPUTADOR PORTÁTIL PRODUCTO INTERMEDIO P01 RELACIÓN ADQUISICIÓN MATERIAL BIBLIOGRÁFICO ACTIVIDAD: A05: Adquisición material

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

SEWERIN. Pre Localización De Fugas de Agua

SEWERIN. Pre Localización De Fugas de Agua SEWERIN Pre Localización De Fugas de Agua Ventajas del sistema La Pre localización de fugas de agua consiste en la escucha de la red en varios puntos. Para ello se utilizan loggers que graban sus sonidos

Más detalles

Trabajo 3. PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN SERIAL INDUSTRIALES Edwin Gilberto Carreño Lozano, Código: 2090454.

Trabajo 3. PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN SERIAL INDUSTRIALES Edwin Gilberto Carreño Lozano, Código: 2090454. Trabajo 3. PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN SERIAL INDUSTRIALES Edwin Gilberto Carreño Lozano, Código: 2090454. I. OBJETIVO Hacer un resumen acerca de los protocolos RS232, RS485, RS422 y HART; protocolos de

Más detalles

Asignatura: CONTROL CLÁSICO Y MODERNO Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015 GUIA DE LABORATORIO Nº2

Asignatura: CONTROL CLÁSICO Y MODERNO Departamento de Electrónica Facultad de Ingeniería U.Na.M 2015 GUIA DE LABORATORIO Nº2 GUIA DE LABORATORIO Nº2 Universidad Nacional de Misiones MÉTODOS CLÁSICOS PARA MODELACIÓN DE SISTEMAS 1. Objetivo de la práctica. Modelación a través de la Respuesta en frecuencia Este laboratorio tiene

Más detalles

Tema 11: Instrumentación virtual

Tema 11: Instrumentación virtual Tema 11: Instrumentación virtual Solicitado: Tarea 09: Mapa conceptual: Instrumentación Virtual M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom

Más detalles

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO

TRABAJO PRACTICO No 7. MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO TRABAJO PRACTICO No 7 MEDICION de DISTORSION EN AMPLIFICADORES DE AUDIO ANALIZADORES DE ESPECTRO DE AUDIO INTRODUCCION TEORICA: La distorsión es un efecto por el cual una señal pura (de una única frecuencia)

Más detalles

CAPITULO 3. SENSOR DE TEMPERATURA

CAPITULO 3. SENSOR DE TEMPERATURA CAPITULO 3. SENSOR DE TEMPERATURA Este sensor deberá detectar los cambios de temperatura como función de la altitud, y fricción con el aire. Al igual que en los acelerómetros, poco se dispone de datos

Más detalles

ETSIINGENIO 2009 DIBUJO DE GRAFOS MEDIANTE ALGORITMOS GENÉTICOS

ETSIINGENIO 2009 DIBUJO DE GRAFOS MEDIANTE ALGORITMOS GENÉTICOS ETSIINGENIO 2009 DIBUJO DE GRAFOS MEDIANTE ALGORITMOS GENÉTICOS EtsiIngenio Inteligencia Artificial 1 Raposo López Alejandro Sánchez Palacios Manuel Resumen dibujo de grafos mediante algoritmos genéticos

Más detalles

TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras

TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras TEMA 2: Representación de la Información en las computadoras Introducción Una computadora es una máquina que procesa información y ejecuta programas. Para que la computadora ejecute un programa, es necesario

Más detalles

Portafolio de Servicios y Productos

Portafolio de Servicios y Productos Portafolio de Servicios y Productos Introducción Somos una empresa que se dedica a generar ventajas competitivas para nuestros clientes a través de desarrollos y consultoría en inteligencia de negocios

Más detalles

Nociones básicas sobre adquisición de señales

Nociones básicas sobre adquisición de señales Electrónica ENTREGA 1 Nociones básicas sobre adquisición de señales Elaborado por Juan Antonio Rubia Mena Introducción Con este documento pretendemos dar unas nociones básicas sobre las técnicas de medida

Más detalles

TELECOMUNICACIONES ANALÓGICAS Y DIGITALES

TELECOMUNICACIONES ANALÓGICAS Y DIGITALES CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES EN TELECOMUNICACIONES ANALÓGICAS Y DIGITALES ANALÓGICO Y DIGITAL Son el principio fundamental para determinar los aspectos técnicos para la construcción de las redes de telecomunicaciones.

Más detalles

Capítulo 1 CAPÍTULO 1-INTRODUCCIÓN-

Capítulo 1 CAPÍTULO 1-INTRODUCCIÓN- CAPÍTULO 1-INTRODUCCIÓN- 1 1.1 INTRODUCCIÓN El Procesamiento Digital de Señales es un área de la ingeniería que ha estado creciendo rápidamente a través de las últimas décadas. Su rápido desarrollo es

Más detalles

5. Despliegue en la PC

5. Despliegue en la PC 5 DESPLIEGUE EN LA PC 62 5.1 Conexión a la PC por medio de la tarjeta de audio La adquisición de señales analógicas es un trabajo que cada vez se hace más necesario en todos los campos relacionados con

Más detalles

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática. 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática. 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000 Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática 6.002 Circuitos electrónicos Otoño 2000 Tarea para casa 11 Boletín F00-057 Fecha de entrega: 6/12/00 Introducción

Más detalles

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA E. SÁEZ, M. ORTIZ, F. QUILES, C. MORENO, L. GÓMEZ Área de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Departamento de Arquitectura

Más detalles

Maqueta: Osciloscopio y generador

Maqueta: Osciloscopio y generador Maqueta: Osciloscopio y generador 1. Introducción Esta práctica se divide en dos partes. En la primera se desarrolla un osciloscopio digital basado en el ADC del 80C537 y la pantalla del PC. En la segunda

Más detalles

Plataforma e-ducativa Aragonesa. Manual de Administración. Bitácora

Plataforma e-ducativa Aragonesa. Manual de Administración. Bitácora Plataforma e-ducativa Aragonesa Manual de Administración Bitácora ÍNDICE Acceso a la administración de la Bitácora...3 Interfaz Gráfica...3 Publicaciones...4 Cómo Agregar una Publicación...4 Cómo Modificar

Más detalles

Organización del Computador. Prof. Angela Di Serio

Organización del Computador. Prof. Angela Di Serio Punto Flotante Muchas aplicaciones requieren trabajar con números que no son enteros. Existen varias formas de representar números no enteros. Una de ellas es usando un punto o coma fijo. Este tipo de

Más detalles

SCT3000 95. Software para la calibración de transductores de fuerza. Versión 3.5. Microtest S.A. microtes@arrakis.es

SCT3000 95. Software para la calibración de transductores de fuerza. Versión 3.5. Microtest S.A. microtes@arrakis.es SCT3000 95 Versión 3.5 Software para la calibración de transductores de fuerza. Microtest S.A. microtes@arrakis.es Introducción El programa SCT3000 95, es un sistema diseñado para la calibración automática

Más detalles

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 5.1.3 Multiplicación de números enteros. El algoritmo de la multiplicación tal y como se realizaría manualmente con operandos positivos de cuatro bits es el siguiente: 1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0

Más detalles

Procesamiento digital de señales y radios definidas en software

Procesamiento digital de señales y radios definidas en software 1 2 2 3 4 5 5 6 Procesamiento digital de señales y radios definidas en software Marcelo Franco, N2UO www.qsl.net/n2uo En los últimos tiempos se han popularizado dos siglas entre los radioaficionados: DSP

Más detalles

7. Conclusiones. 7.1 Resultados

7. Conclusiones. 7.1 Resultados 7. Conclusiones Una de las preguntas iniciales de este proyecto fue : Cuál es la importancia de resolver problemas NP-Completos?. Puede concluirse que el PAV como problema NP- Completo permite comprobar

Más detalles

IV. Implantación del sistema.

IV. Implantación del sistema. IV. Implantación del sistema. Para hablar sobre el proceso de desarrollo del sistema de Recuperación de Información Visual propuesto, empezaremos hablando del hardware utilizado, las herramientas de software

Más detalles

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el CAPÍTULO 4 Funcionamiento del Robot Después de analizar paso a paso el diseño y funcionamiento de la interfase, nos podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que

Más detalles

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO

Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Ejercicio de estadística para 3º de la ESO Unibelia La estadística es una disciplina técnica que se apoya en las matemáticas y que tiene como objetivo la interpretación de la realidad de una población

Más detalles

NANO GRABADOR OCULTO EXTENDED TS9680

NANO GRABADOR OCULTO EXTENDED TS9680 www.tacticalsecurity.net E-mail: info@tacticalsecurity.net NANO GRABADOR OCULTO EXTENDED TS9680 C CONTENIDO Página 1 El dispositivo... 2-3 2 Características técnicas... 4-5-6 3 Trabajando con el dispositivo...

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER.

DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER. DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER. ESTRUCTURA. El sistema MASTER (Sistema Modular para Control Adaptativo en Tiempo Real) se ha implementado en base a un computador compatible PC-AT, dotado de una tarjeta

Más detalles

MEDICIÓN Y AJUSTE DE LOS SISTEMAS DE REFUERZO SONORO

MEDICIÓN Y AJUSTE DE LOS SISTEMAS DE REFUERZO SONORO MEDICIÓN Y AJUSTE DE LOS SISTEMAS DE REFUERZO SONORO POR QUÉ ES NECESARIO MEDIR? QUÉ CONOCEMOS AL MEDIR UN SISTEMA DE AUDIO? QUÉ PARÁMETROS PODEMOS AJUSTAR? TIPOS DE MEDICIONES DE UN SOLO CANAL DE DOBLE

Más detalles

CAPÍTULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS

CAPÍTULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS CAPÍTULO 6 SIMULACIONES Y RESULTADOS 6.1 Proceso de Simulación Las simulaciones fueros llevadas a cabo empleando como herramienta la Versión 6.5 Release 13 de Matlab. Para lo cual fue empleado un banco

Más detalles

En el presente capítulo se describe la programación del instrumento virtual y cómo

En el presente capítulo se describe la programación del instrumento virtual y cómo Capítulo 6. Instrumentación virtual En el presente capítulo se describe la programación del instrumento virtual y cómo éste controla el circuito de captura de señales, la llamada telefónica y escribe los

Más detalles

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE AMBOS MERCADOS COMERCIALIZACIÓN DE CEREALES: MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES Ing. Agr. Alejandro Meneses Fuente: Revista CREA En la Argentina existen dos mercados independientes donde operar: la Bolsa de Cereales de Buenos

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE DATOS

UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE DATOS 1.2 MATÉMATICAS DE REDES 1.2.1 REPRESENTACIÓN BINARIA DE DATOS Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS. Los computadores sólo

Más detalles

Capítulo 5. Cliente-Servidor.

Capítulo 5. Cliente-Servidor. Capítulo 5. Cliente-Servidor. 5.1 Introducción En este capítulo hablaremos acerca de la arquitectura Cliente-Servidor, ya que para nuestra aplicación utilizamos ésta arquitectura al convertir en un servidor

Más detalles

Última modificación: 1 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 1 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com Contenido DOMINIOS DEL TIEMPO Y DE LA FRECUENCIA 1.- Señales analógicas y digitales. 2.- Señales analógicas periódicas. 3.- Representación en los dominios del tiempo y de la frecuencia. 4.- Análisis de

Más detalles

Práctica 5: Modulaciones digitales

Práctica 5: Modulaciones digitales TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN 2009/10 EPS-UAM Práctica 5: Modulaciones digitales Apellidos, nombre Apellidos, nombre Grupo Puesto Fecha El objetivo de esta práctica es familiarizar al alumno con los principios

Más detalles

CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual

CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual 1.1 Qué es Instrumentación Virtual? En las últimas décadas se han incrementado de manera considerable las aplicaciones que corren a través de redes debido al surgimiento

Más detalles

HARDWARE DE SISTEMA AUTOMÁTICO DE RASTREO DE VEHÍCULOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS GPRS Y GPS

HARDWARE DE SISTEMA AUTOMÁTICO DE RASTREO DE VEHÍCULOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS GPRS Y GPS HARDWARE DE SISTEMA AUTOMÁTICO DE RASTREO DE VEHÍCULOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS GPRS Y GPS Ing. Javier A. Garabello Facultad Regional Villa María UTN Av. Universidad 450 Tel: 0353-4537500 javiergarabello@hotmail.com

Más detalles

Figura 1. Símbolo que representa una ALU. El sentido y la funcionalidad de las señales de la ALU de la Figura 1 es el siguiente:

Figura 1. Símbolo que representa una ALU. El sentido y la funcionalidad de las señales de la ALU de la Figura 1 es el siguiente: Departamento de Ingeniería de Sistemas Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia Arquitectura de Computadores y Laboratorio ISI355 (2011 2) Práctica No. 1 Diseño e implementación de una unidad aritmético

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

CAPITULO 4. Requerimientos, Análisis y Diseño. El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar

CAPITULO 4. Requerimientos, Análisis y Diseño. El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar CAPITULO 4 Requerimientos, Análisis y Diseño El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar el sistema. Para esto, primero se explicarán los requerimientos que fueron solicitados

Más detalles

PROGRAM ACIÓN DEL CONTROL

PROGRAM ACIÓN DEL CONTROL CAPÍTULO III. PROGRAM ACIÓN DEL CONTROL M EDIANTE LABVIEW. 3.1 Introducción. El código producido para este tipo de software debe ser altamente confiable, muy eficiente, compacto y preciso cuando maneja

Más detalles

Sistemas de almacenamiento informático

Sistemas de almacenamiento informático 1 Sistemas de almacenamiento informático 1. INTRODUCCIÓN: En informática, uno de los elementos principales es el lugar de almacenamiento de datos informáticos. Estos datos, bien en forma de archivos o

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

CREACIÓN O MIGRACIÓN DEL CORREO POP A IMAP PARA MOZILLA THUNDERBIRD

CREACIÓN O MIGRACIÓN DEL CORREO POP A IMAP PARA MOZILLA THUNDERBIRD CREACIÓN O MIGRACIÓN DEL CORREO POP A IMAP PARA MOZILLA THUNDERBIRD Realización de copia de seguridad del correo actual... 2 Creación y configuración de la cuenta IMAP... 6 Migración de carpetas de POP

Más detalles

CAPITULO 3. EL AUDIFONO: Circuito de amplificación y control

CAPITULO 3. EL AUDIFONO: Circuito de amplificación y control CAPITULO 3 EL AUDIFONO: Circuito de amplificación y control Función y partes del audífono: Las pérdidas, ya sean neurosensoriales, de transmisión o mixtas, constituyen por definición una disminución de

Más detalles

Anexo B. Comunicaciones entre mc y PC

Anexo B. Comunicaciones entre mc y PC Anexo B Comunicaciones entre mc y PC En este apartado se hará hincapié en los comandos para el manejo del módulo de comunicaciones desde el PC. Conociendo estos comando se podrá realizar una aplicación

Más detalles

Sistemas de seguridad en redes inalámbricas: WEP, WAP y WAP2

Sistemas de seguridad en redes inalámbricas: WEP, WAP y WAP2 Sistemas de seguridad en redes inalámbricas: WEP, WAP y WAP2 Calle San Rafael, 14 28108 Alcobendas (Madrid) 902 90 10 20 www.acens.com Introducción Actualmente una de las formas más utilizadas para conectarse

Más detalles

Plan de ahorro en costes mediante telefonía IP

Plan de ahorro en costes mediante telefonía IP Plan de ahorro en costes mediante telefonía IP Sección de Telefonía IP IngeniaTIC Desarrollo S.L. PLAN DE AHORRO EN COSTES MEDIANTE TELEFONÍA IP Sección de Telefonía IP Introducción El presente documento

Más detalles

Existen una serie de criterios a tomar en cuenta sobre la información que genera el usuario:

Existen una serie de criterios a tomar en cuenta sobre la información que genera el usuario: Existen una serie de criterios a tomar en cuenta sobre la información que genera el usuario: Su inmunidad al ruido. Algunos bits pueden ser transformado por interferencias en el medio de transmisión. El

Más detalles

Proyecto de Digitalización del Archivo Histórico de las Compañias

Proyecto de Digitalización del Archivo Histórico de las Compañias Proyecto de Digitalización del Archivo Histórico de las Compañias VII REUNIÓN DE RESPONSABLES DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN San Pedro Sula, Honduras, del 6 al 8 de Julio 2005 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS

Más detalles

CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO Y ANALÓGICO - DIGITAL

CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO Y ANALÓGICO - DIGITAL CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO Y ANALÓGICO - DIGITAL CONVERTIDORES DIGITAL ANALÓGICO Las dos operaciones E/S relativas al proceso de mayor importancia son la conversión de digital a analógico D/A y la

Más detalles

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk Manual del Usuario Sistema de Help Desk Objetivo del Manual El siguiente manual tiene como objetivo proveer la información necesaria para la correcta utilización del sistema Help Desk. Describe los procedimientos

Más detalles

INTRANET DE UNA EMPRESA RESUMEN DEL PROYECTO. PALABRAS CLAVE: Aplicación cliente-servidor, Intranet, Área reservada, Red INTRODUCCIÓN

INTRANET DE UNA EMPRESA RESUMEN DEL PROYECTO. PALABRAS CLAVE: Aplicación cliente-servidor, Intranet, Área reservada, Red INTRODUCCIÓN INTRANET DE UNA EMPRESA Autor: Burgos González, Sergio. Director: Zaforas de Cabo, Juan. Entidad colaboradora: Colegio de Ingenieros del ICAI. RESUMEN DEL PROYECTO El proyecto consiste en el desarrollo

Más detalles

Tarjeta de aplicación para circuito de voz de 60 seg

Tarjeta de aplicación para circuito de voz de 60 seg .mx Tarjeta de aplicación para circuito de voz de 60 seg Dispositivo: APR9600, PCB-744 Nota de Aplicación numero 5 Documentos asociados: RESUMEN. En la actualidad el manejo de los circuitos de APLUS se

Más detalles

CAPITULO 2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

CAPITULO 2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES CAPITULO 2 CARACTERÍSTICAS ESPECIALES Todo lo anteriormente mencionado sobre osciloscopios es en relación a un osciloscopio básico. Es decir, existen una serie de características no mencionadas hasta ahora

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

CATEDRA de PROYECTO FINAL

CATEDRA de PROYECTO FINAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA CATEDRA de PROYECTO FINAL TITULO DEL PROYECTO: CONTROL DE CAMARAS FRIGORIFICAS TITULO DEL INFORME: MANUAL TÉCNICO PROFESOR(ES): ING. LOPEZ

Más detalles

Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales

Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales Unidad Orientativa (Electrónica) 1 Amplificadores Operacionales Índice Temático 2 1. Que son los amplificadores operacionales? 2. Conociendo a los Amp. Op. 3. Parámetros Principales. 4. Circuitos Básicos

Más detalles

Tema 1: Sistemas de comunicación digital. Transmisión digital (I.T.T. Telemática)

Tema 1: Sistemas de comunicación digital. Transmisión digital (I.T.T. Telemática) Tema 1: Sistemas de comunicación digital Transmisión digital (I.T.T. Telemática) Introducción Se entiende por comunicación al proceso por el cual se transfiere información desde un punto llamado fuente

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Diseño e implementación de Filtros Digitales. Mg. Ing. Luis Romero Dr. Ing. Vicente Mut Dr. Ing. Carlos Soria Año 2011

Diseño e implementación de Filtros Digitales. Mg. Ing. Luis Romero Dr. Ing. Vicente Mut Dr. Ing. Carlos Soria Año 2011 Diseño e implementación de Filtros Digitales Mg. Ing. Luis Romero Dr. Ing. Vicente Mut Dr. Ing. Carlos Soria Año 2011 Introducción Un buen diseño de un filtro digital y su eficiente implementación en hardware

Más detalles

Sitios remotos. Configurar un Sitio Remoto

Sitios remotos. Configurar un Sitio Remoto Sitios remotos Definir un sitio remoto significa establecer una configuración de modo que Dreamweaver sea capaz de comunicarse directamente con un servidor en Internet (por eso se llama remoto) y así poder

Más detalles

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5 Mecanismos de selección de personal para un puesto de trabajo Análisis y evaluación de capacidades e intereses para un puesto de trabajo El Reclutamiento: En esta fase se pretende reunir el mayor número

Más detalles

Dispositivos de Red Hub Switch

Dispositivos de Red Hub Switch Dispositivos de Red Tarjeta de red Para lograr el enlace entre las computadoras y los medios de transmisión (cables de red o medios físicos para redes alámbricas e infrarrojos o radiofrecuencias para redes

Más detalles

Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos

Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos Estructura de los sistemas de distribución de radiodifusión sonora y de TV Objetivos Conocer los distintos elementos que constituyen una instalación colectiva para la distribución de señales de televisión

Más detalles

ANTENAS: Teledistribución y televisión por cable

ANTENAS: Teledistribución y televisión por cable 5.1 INTRODUCCIÓN A LA TELEDISTRIBUCIÓN La teledistribución o CATV, podemos considerarla como una gran instalación colectiva, con algunos servicios adicionales que puede soportar y que conectará por cable

Más detalles

WINDOWS. Iniciando Windows. El mouse

WINDOWS. Iniciando Windows. El mouse Windows es un sistema operativo, cuyo nombre lo debe al principal elemento de trabajo, la ventana - en inglés window -. Este tiene características como: Multitarea: durante una sesión de trabajo, es posible

Más detalles

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda Éxito Empresarial Publicación No.12 marzo 2004 Educación y capacitación virtual, algo más que una moda I Introducción Últimamente se ha escuchado la posibilidad de realizar nuestra educación formal y capacitación

Más detalles

Capítulo 5 Programación del algoritmo en LabVIEW

Capítulo 5 Programación del algoritmo en LabVIEW Programación del algoritmo en LabVIEW En este capítulo se describen las funciones que se emplearon para implementar el control PID wavenet en LabVIEW. El algoritmo wavenet fue implementado en LabVIEW para

Más detalles

Capítulo VI. Estudio de Caso de Aplicación del Integrador de Información Desarrollado

Capítulo VI. Estudio de Caso de Aplicación del Integrador de Información Desarrollado Capítulo VI Estudio de Caso de Aplicación del Integrador de Información Desarrollado 6.1 Organización elegida La Organización elegida para el caso de aplicación, es la empresa CTM Tours del grupo Costamar,

Más detalles

PIC MICRO ESTUDIO Timer Monoestable/Biestable ajustable hasta 99H 59M 59S Timer 2T Clave: 722-1 www.electronicaestudio.com

PIC MICRO ESTUDIO Timer Monoestable/Biestable ajustable hasta 99H 59M 59S Timer 2T Clave: 722-1 www.electronicaestudio.com PIC MICRO ESTUDIO Timer Monoestable/Biestable ajustable hasta 99H 59M 59S Timer 2T Clave: 722-1 www.electronicaestudio.com Guía de Operación P I C M I C R O E S T D U D I O Timer Monoestable/Biestable

Más detalles

Movimiento a través de una. José San Martín

Movimiento a través de una. José San Martín Movimiento a través de una curva José San Martín 1. Introducción Una vez definida la curva sobre la cual queremos movernos, el siguiente paso es definir ese movimiento. Este movimiento se realiza mediante

Más detalles

Veccsa S.A. CardioVex Ergometria

Veccsa S.A. CardioVex Ergometria Veccsa S.A. CardioVex Ergometria Manual de Usuario Veccsa S.A. Juramento 5841 (C1431CLA) Buenos Aires. Argentina www.veccsa.com e-mail : info@veccsa.com Tel: (5411) 4572-7004 Fax: (5411) 4572-0045 1. Introducción

Más detalles

Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0

Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0 Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0 La creación de la póliza de cierre consiste en saldar las cuentas de resultados y determinar la pérdida o ganancia contable del ejercicio. Este

Más detalles

Introducción al PSPICE

Introducción al PSPICE Pspice incluye varios programas, entre ellos está Schematics que es un programa de captura con una interfase directa a otros programas y opciones de Pspice. Con este programa se pueden realizar varias

Más detalles

Comparadores de tensión

Comparadores de tensión Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica ELECTRÓNICA II NOTAS DE CLASE Comparadores de tensión OBJETIVOS - CONOCIMIENTOS

Más detalles

CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario

CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario Para el desarrollo del modelado del estudiante se utilizó el servidor de modelo de usuario desarrollado en la Universidad de las Américas Puebla por Rosa G. Paredes

Más detalles

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens guíasdeuso Guía de uso del Cloud Datacenter de Calle San Rafael, 14 28108 Alcobendas (Madrid) 902 90 10 20 www..com Introducción Un Data Center o centro de datos físico es un espacio utilizado para alojar

Más detalles

3rasJornadasITE-2015-FacultaddeIngeniería-UNLP PROCESAMIENTO DIGITALSOBRELAPLACABASELPC1769. Anderson,Jorge;Osio, Jorge;Kunysz,EduardoYRapalini;José

3rasJornadasITE-2015-FacultaddeIngeniería-UNLP PROCESAMIENTO DIGITALSOBRELAPLACABASELPC1769. Anderson,Jorge;Osio, Jorge;Kunysz,EduardoYRapalini;José 3rasJornadasITE-2015-FacultaddeIngeniería-UNLP PROCESAMIENTO DIGITALSOBRELAPLACABASELPC1769 Anderson,Jorge;Osio, Jorge;Kunysz,EduardoYRapalini;José UIDETCeTAD 48y1162ºPisoDepartamentodeElectrotecnia,josrap@ing.unlp.edu.ar

Más detalles

Unidad 1. La información

Unidad 1. La información Unidad 1. La información En esta unidad aprenderás: Los conceptos básicos de la informática. Cómo se representa la información dentro del ordenador. Las unidades de información. 1.1 Conceptos básicos Informática.

Más detalles

9) UPS s: EN QUE CONSISTEN DE QUE Y COMO PROTEGEN

9) UPS s: EN QUE CONSISTEN DE QUE Y COMO PROTEGEN 9) UPS s: EN QUE CONSISTEN DE QUE Y COMO PROTEGEN En el mercado actual hay gran cantidad de diseños de UPS. Puede llegar a ser confuso determinar que tipo de equipo es el más conveniente para nuestra carga

Más detalles

MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD

MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD MANUAL COPIAS DE SEGURIDAD Índice de contenido Ventajas del nuevo sistema de copia de seguridad...2 Actualización de la configuración...2 Pantalla de configuración...3 Configuración de las rutas...4 Carpeta

Más detalles

http://www.informatizate.net

http://www.informatizate.net http://www.informatizate.net Metodologías De Desarrollo De Software María A. Mendoza Sanchez Ing. Informático - UNT Microsoft Certified Professional - MCP Analísta y Desarrolladora - TeamSoft Perú S.A.C.

Más detalles

Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID

Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID A Página 1 de 10 A Regulador PID INDICE 1. Regulador PID 3 2. Componente proporcional : P 4 3. Componente integral : I 4 4. Componente derivativa : D 4 5. Control PID 4 6. Configuración de parámetros del

Más detalles

Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i.

Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i. Filtros Digitales Un filtro general de respuesta al impulso finita con n etapas, cada una con un retardo independiente d i y ganancia a i. En electrónica, ciencias computacionales y matemáticas, un filtro

Más detalles

e-netcamanpr INDICE: Manual de Instalación

e-netcamanpr INDICE: Manual de Instalación INDICE: INTRODUCCIÓN... 4 ELEMENTOS DEL SISTEMA.... 5 SOFTWARE.... 5 ARQUITECTURA DE LA SOLUCIÓN SOFTWARE.... 5 INSTALACIÓN DEL SISTEMA.... 8 CÁMARA.... 8 VELOCIDAD DEL VEHICULO.... 9 MODELO ACONSEJADO....

Más detalles

Interoperabilidad de Fieldbus

Interoperabilidad de Fieldbus 2002 Emerson Process Management. Todos los derechos reservados. Vea este y otros cursos en línea en www.plantwebuniversity.com. Fieldbus 201 Interoperabilidad de Fieldbus Generalidades Qué es interoperabilidad?

Más detalles

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Unidad I Sistemas numéricos 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS.

Más detalles

MODULO Nº6 TIRISTORES UNIDIRECCIONALES

MODULO Nº6 TIRISTORES UNIDIRECCIONALES MODULO Nº6 TIRISTORES UNIDIRECCIONLES UNIDD: CONVERTIDORES C - CC TEMS: Tiristores. Rectificador Controlado de Silicio. Parámetros del SCR. Circuitos de Encendido y pagado del SCR. Controlador de Ángulo

Más detalles

EGS IT SOFTWARE SOLUTIONS FOR TELECOM CARRIERS. BillTel-IT. BillTel-IT EGS IT HEADQUARTERS. USA branch

EGS IT SOFTWARE SOLUTIONS FOR TELECOM CARRIERS. BillTel-IT. BillTel-IT EGS IT HEADQUARTERS. USA branch EGS IT SOFTWARE SOLUTIONS FOR TELECOM CARRIERS EL INSTRUMENTO MAS COMPLETO DE GESTION PARA CARRIERS DE TELEFONIA es un sistema de captura, clientización, tarifación, costeo, facturación, administración,

Más detalles

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración

Materia: Informática. Nota de Clases Sistemas de Numeración Nota de Clases Sistemas de Numeración Conversión Entre Sistemas de Numeración 1. EL SISTEMA DE NUMERACIÓN 1.1. DEFINICIÓN DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN Un sistema de numeración es un conjunto finito de símbolos

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles