1er Congreso Virtual de Cirugía Pediátrica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1er Congreso Virtual de Cirugía Pediátrica"

Transcripción

1 1 1er Congreso Virtual de Cirugía Pediátrica TRABAJO DE REVISIÓN TÍTULO: ASPECTOS CLÍNICOS, EPIDEMIOLÓGICOS Y TERAPÉUTICOS DE LA AGANGLIOSIS INTESTINAL COMO CAUSA DE ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO. Autores: 1 Laura Evelyn Herrera González, 2 Alfredo Portero Urquizo. 1 Estudiante de 3er año de medicina. 2 Especialista de 2do Grado en Cirugía Pediátrica, Profesor Titular UCMH. Datos del contacto: Dr. Alfredo Portero Urquizo. aportero@infomed.sld.cu Dirección: Calle 31 y 76. Marianao. Teléfono: Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez. Servicio de Cirugía Pediátrica. La Habana. Cuba.

2 2 RESUMEN: La agangliosis intestinal tiene serias repercusiones sobre la vida de los niños que padecen esta enfermedad. Revisar aspectos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos de la agangliosis intestinal como causa de abdomen agudo quirúrgico en edades pediátricas fue el objetivo propuesto en el actual trabajo. Se realiza una revisión de los trabajos publicados sobre agangliosis intestinal durante los últimos años en la base de datos Google y en la Biblioteca Virtual de Salud de Infomed. Se describe una enfermedad donde predominan como síntomas principales: la no expulsión de meconio en el recién nacido, vómitos, constipación; las radiografías contrastadas, la manometría rectoanal y la biopsia de la pared como técnicas diagnósticas utilizadas. Los pacientes con agangliosis intestinal presentan elementos clínicos y epidemiológicos importantes para el diagnóstico precoz de la enfermedad y el oportuno tratamiento. El tratamiento quirúrgico utilizado en la actualidad para la mayoría de los casos es menos agresivo y más resolutivo. PALABRAS CLAVE: Agangliosis intestinal. Aspectos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos.

3 3 INTRODUCCIÓN Las malformaciones digestivas tienen en nuestro país una tasa de mortalidad todavía importante en el recién nacido, siendo el megacolon aganglionico, agangliosis intestinal o enfermedad de Hirschsprung (EH) una de las causas más frecuentes de oclusión intestinal baja en esta etapa. 1 En el año 1886 Harald Hirschsprung, médico Danés, describió, primera vez el caso de dos niños que habían fallecido con una gran distención abdominal. Señaló que las autopsias mostraban el colon transverso y descendente con gran dilatación e hipertrofia, pero que el recto y sigmoides no estaban afectados. 2, 3 La enfermedad de Hirschsprung (EH) es un padecimiento congénito, producto de una falla en la migración craneocaudal de las células ganglionares provenientes de la cresta neural, producido entre la quinta y la duodécima de gestación; mientras más precoz se produzca la alteración en la migración celular, mayor será la longitud del segmento afectado. 4,5 Consiste en la formación de un megacolon (sección colónica muy dilatada), caracterizado por la ausencia de células ganglionares en el plexo mientérico de Auerbach y en el submucoso de Meissner, en el recto y otros segmentos del colon en forma ascendente (de caudal a cefálico), produciendo una anormalidad de la motilidad intestinal, que se manifestada por obstrucción intestinal. 4,6 En un 80% de los casos, el segmento afectado se limita al rectosigmoides; se habla de enfermedad de Hirschsprung de segmento largo cuando la zona aganglionar se extiende hasta el ángulo esplénico o el colon transverso, hecho que ocurre en aproximadamente el 15% de los casos. La agangliosis colónica total se encuentra en aproximadamente el 5% de los casos y no solamente afecta a la totalidad del colon sino también a la última porción del ileon. 5,7 Según el segmento aganglionico, la EH puede clasificarse en: Segmento corto: si no va más allá de la unión rectosigmoidea. Segmento ultracorto: si sólo ocupa unos centímetros yuxtaanales o sólo el esfínter interno. Segmento largo: si el aganglionismo va más lejos de la unión rectosigmoidea. 4 La enfermedad de Hirschsprung ocurre en alrededor de 1 cada 5000 nacidos vivos. Más allá del período neonatal, la agangliosis puede presentarse a cualquier edad, aún en adultos, aunque es habitualmente identificada en niños jóvenes. 8,9 La interrelación de factores genéticos, ambientales y los defectos mesenquimatosos durante la etapa de la embriogénesis dan lugar a la asociación de malformación anorrectal y la enfermedad de Hirschsprung aunque es poco frecuente. 10

4 4 Es más frecuente en raza blanca; el aganglionismo de segmento corto es cuatro veces más frecuente en varones, pero sólo dos veces más en los de segmento largo. 4 Numerosas técnicas han sido utilizadas a lo largo de los años, cirujanos del mundo han encaminado sus esfuerzos para resolver esta enfermedad, sin embargo, esto no ha sido suficiente para curar a todos los niños con EH. Resulta complejo diagnosticar y principalmente clasificar el tipo de EH en la primera etapa de la vida, lo cual es considerado de vital importancia para llevar a cabo el oportuno y adecuado tratamiento quirúrgico. Como trabajo orientado a realizar una actualización sobre la agangliosis intestinal como causa de abdomen agudo quirúrgico en edades pediátricas permitirá elevar el nivel de conocimiento tanto de estudiantes como de profesionales del sector. En este contexto surge la necesidad de dar respuesta a la siguiente pregunta: Cuáles serían los aspectos a tener en cuenta en la agangliosis intestinal como causa de abdomen agudo quirúrgico en edades pediátricas? Para dar respuesta a esta interrogante se decidió llevar a cabo una revisión bibliográfica con el objetivo de destacar aspectos clínicos, epidemiológicos y terapéuticos de la agangliosis intestinal como causa de abdomen agudo quirúrgico.

5 5 DESARROLLO La agangliosis total de colon representa menos del 10% de los casos de enfermedad de Hirschsprung, sus manifestaciones clínicas se inician en generalmente en recién nacidos y lactantes; los pacientes rara vez pasan de esta edad por las complicaciones que presentan: apendicitis, perforación intestinal y enterocolitis principalmente. El diagnóstico suele realizarse en etapas tempranas de la vida a diferencia de otro tipo de agangliosis como la rectosigmoidea, donde la sintomatología puede aparecer en edades más tardías, ésta es menos agresiva y florida. 11 Síndromes o patologías asociadas: La EH pueden coexistir en un 30 % de los casos con otras alteraciones o síndromes congénitos, entre estos el síndrome de Down, síndrome de neoplasias endocrinas múltiples tipo 2, enfermedad de Waardenburg, síndrome de Smith-Lemli-Opitz síndrome de Von Recklinghausen, síndrome de apnea central y braquidactilia tipo D, síndrome de Goldberg-Shprintren, síndrome de Kaufman-McKusick, síndrome de Laurence-Moon-Biedl, displasia neuronal congénita, cromosoma X frágil, hipoventilación central congénita, cardiopatía, sordera, dilatación pupilar, pigmentación ocular, displasia ósea, malformaciones renales y de vías urinarias, atresias intestinales, malrotación, neuroblastoma, retraso mental, microcefalia, dismorfismo facial, agenesia de cuerpo calloso, hemimegancefalia, microcefalia, meningocele, epilepsia y resistencia a la insulina, hidrocefalia, defecto septal ventricular, ano inperforado, divertículo de Meckel, poliposis colónica. Etiología: 4,5, 12 La etiología es desconocida pero existen hipótesis que tratan de explicar la causa del trastorno; éstas mencionan la fuerte participación genética en la migración de 4, 13 los neuroblastos entéricos hacia el intestino. La agangliosis es considerada una enfermedad poligénica autosómica dominante, de penetrancia incompleta (no todo portador del gen alterado expresa la enfermedad) y expresividad variable (guarda relación con la longitud del segmento afectado), sin embargo, esto no explicaría la mayor frecuencia de esta enfermedad en el sexo masculino. Las alteraciones residirían en los cromosomas 2, 10 y Patogenia: Existe una detención de la migración cefalocaudal de los precursores neuronales, derivados de la cresta neural, a lo largo del intestino durante la embriogénesis, produciéndose la ausencia de células ganglionares en el plexo mientérico de Auerbach y en el submucoso de Meissner. 4 Síntomas y signos:

6 6 Importante tenerlos presentes ya que dos de cada tres casos son diagnosticados en los primeros 3 meses. El recién nacido no realiza su primera deposición, el meconio, durante las primeras 48 horas además de vomitar repetidamente, observándose en ocasiones el abdomen distendido. Los pacientes con enfermedad de Hirschsprung únicamente un 60% eliminan el meconio después de las 48 horas, por lo que este signo no es patognomónico de la enfermedad. 5 En edades posteriores se presenta distensión abdominal, estreñimiento, diarrea paradójica y desnutrición, y frecuentemente está asociada a infección de vías urinarias. 10 La evolución atípica con constipación, distensión abdominal, incontinencia fecal e infección de vías urinarias en forma crónica en un paciente con malformación anorrectal baja y en ausencia de alteraciones de columna lumbosacra, estenosis anal o incontinencia fecal, debe hacer sospechar una posible asociación con agangliosis intestinal congénita. 10 Los pacientes pueden presentar un síndrome obstructivo temprano con riesgo de colitis, sepsis y perforación, por lo que el diagnóstico tiene que ser precoz para realizar el tratamiento. 4 El síntoma principal que hace sospechar la enfermedad es el estreñimiento de aparición temprana en un recién nacido de término, los prematuros eliminan más tardíamente el meconio, pero la EH es rara en prematuros. 4,5 Sólo un 10% de los pacientes inicia síntomas entre los 3 y 14 años de edad y en general se trata de pacientes con enfermedad de segmento ultracorto. 4,5 En ocasiones la estimulación rectal provoca salida explosiva de heces líquidas de olor fétido. Puede aparecer dilatación de asas intestinales, adelgazamiento de la pared abdominal, alteraciones de la nutrición y el crecimiento. En ocasiones se presenta como un cuadro de enterocolitis con fiebre, diarrea y distensión abdominal, y puede evolucionar rápidamente a una sepsis y perforación intestinal. 5 El diagnóstico de agangliosis depende de que esté complicada o no; de que se acompañe de enterocolitis o no. Los niveles hidroaéreos, la dilatación de asas intestinales son inespecíficos, por lo que es importante tener presente los síntomas y signos de la enfermedad. 14 Ros Mar plantea que en lactantes se han descrito gran cantidad de causas implicadas en el estreñimiento por lo que deben descartarse causas orgánicas de estreñimiento como enfermedad de Hirschsprung, fibrosis quística y fisuras anales por lo que coincidimos en plantear que deben ser considerados los signos de alerta de la existencia de un proceso patológico orgánico. 15

7 7 Un grupo de entidades pueden confundir esta entidad ante la presencia de una masa abdominal en un recién nacido tales como: quiste mesentérico, Ileo meconial duplicaciones gastrointestinales, agangliosis colónica, quiste de ovario, hidrometrocolpo. 16 Exámenes Complementarios: Radiografía abdominal anteroposterior y lateral: muestran distribución anormal del aire intestinal, recto vacío y a veces signos de obstrucción (distensión del colon proximal a la obstrucción que se identifica por las haustras y ausencia de gas distal a la obstrucción). 4,5,17 Radiografía a través de estudios con contraste: puede ser de gran ayuda al dar un primer acercamiento al diagnóstico. 4,5 La manometría rectoanal, confirma el diagnóstico al encontrar ausencia de células ganglionares, hipertrofia de troncos nerviosos e incremento inmunohistoquímico de acetilcolinesterasa. 4, 7, 17 La biopsia de la pared rectal, se plantea en estudios realizados que plantea la biopsia rectal por succión y la tinción de la lámina con acetilcolinoesterasa, como metodología aún inexistente en algunos países, pero que traerá innegables beneficios para facilitar la identificación o ausencia de los plexos ganglionares. 10, 17,18 Enema contrastado: debe realizarse sin previa aplicación de enemas pues éstos al actuar liberan el gas y heces, descomprimen el intestino y pueden crear un resultado falso negativo. En vista lateral en fase de llenado, el recto que normalmente es la parte más gruesa del colon aparece disminuido de tamaño y puede tener pobre contracción peristáltica. Debido a esto, al comparar el recto con el sigmoides, donde normalmente el recto debe ser más grueso que el sigmoides, en la EH esta relación se altera. Usualmente en la fase evacuatoria es posible encontrar una zona de transición donde el colon sano y dilatado se une con el agangliónico que no relaja adecuadamente. En el caso de agangliosis colónica total, el colon a menudo se nota pequeño, acortado, con bordes redondeados y sin área de transición. 5, 7,17 Tinciones de hematoxilina, eosina y acetilcolinesterasa de la mucosa rectal obtenida por biopsia definitiva. 13 4, 10 Colon por enema: muestra la zona de transición (imagen tubular o filiforme). Para asegurar el correcto diagnóstico, el estudio histológico debe informar presencia o ausencia de los plexos intramurales y descripción de la densidad y morfología de éstos, lo que implica la toma de muestras con suficiente cantidad de submucosa, lo que permite que sea posible diferenciar cada entidad. 4 4, 7, la

8 8 La determinación de la acetilcolinesterasa, aumentada en casi todas las alteraciones de los plexos, es de gran ayuda diagnóstica. 4 Tratamiento: Esta enfermedad acarrea un tratamiento quirúrgico por diferentes técnicas, aunque no se empleó con éxito en los primeros años, cuando se comenzó con procedimientos muy invasivos realizados en varias etapas que incluían hasta tres cirugías, a procedimientos de mínima invasión efectuados en un solo tiempo quirúrgico, lo que ha resultado menos agresivo y más resolutivo. 4,7 En sus inicios se pensaba que enfermedad estaba en el megacolon, lo que duró más de 50 años y dio lugar a que todos los esfuerzos se encaminaran en resecar el colon dilatado para resolver esta enfermedad, con el de cursar de los años se ha demostrado que este es el intestino sano y que el segmento distal, es el enfermo por lo tanto es la zona que debe resecarse, así como que la parte dilatada, a pesar de tener células ganglionares, no tiene motilidad normal y también debe ser resecada. 3 El reconocimiento temprano de la enfermedad, así como la identificación del segmento afectado ha llevado a la modificación constante de las intervenciones quirúrgicas, que han sido en tres tiempos, posteriormente en dos y actualmente en uno incluyendo la resolución mediante laparoscopia, la última, cuando se trata de afección parcial del colon, sobre todo en afección rectosigmoidea. 11 A pesar de ser esta enfermedad propia de anomalías estructurales raras, trabajos realizados en otros países, muestran una casuística elevada, como es el caso de México, Perú, Costa Rica, donde en la actualidad la tendencia es la realización del procedimiento definitivo para la enfermedad de Hirschsprung en un solo tiempo, ya sea en pacientes con malformación anorrectal o que han sido sometidos previamente a otro tipo de operación por patología diversa. El descenso endorrectal transanal en un tiempo evita las derivaciones constantes. 10 En el año 1998, los mexicanos de la Torre Mondregon y Ortega Salgado idearon una técnica a la que llamaron descenso transanal endorectal y que consiste en el abordaje de la cavidad abdominal y posterior descenso del colon ganglionar a través de la disección entre la mucosa y la muscular del recto hasta la reflexión peritoneal, sin necesidad de realizar laparotomía anterior del abdomen, técnica de gran aceptación actualmente en el mundo, es la máxima expresión de la cirugía mínimamente invasiva para la EH y entre sus ventajas más notables está la disminución del tiempo quirúrgico, la ausencia de cicatriz visible, la estadía hospitalaria menor y la ausencia de complicaciones derivadas de cualquier laparotomía, entre otras. 2

9 9 En Cuba ya existe experiencia con la utilización de la técnica endoanal para la EH, cirujanos pediatras de la capital fueron los pioneros en nuestro país. 2 Pronóstico y Complicaciones: La mayor está en no realizar un diagnóstico oportuno dentro de las patologías que afectan todo el tubo digestivo. 11 Las complicaciones son graves, llegan al 50%, algunas son prevenibles. Posterior al procedimiento quirúrgico hay un porcentaje elevado de pacientes que persiste con problemas durante la defecación, debido principalmente a neuropatía de la zona anastomosada. Los pacientes continúan presentando el reflejo inhibitorio recto esfinteriano incompleto lo que facilita la persistencia de la constipación. 5,11 Otras complicaciones son: incontinencia, estenosis anastomóticas, obstrucción, prolapso rectal, dehiscencia de la anastomosis anal, lo cual requirió derivación intestinal, estenosis con isquemia del segmento distal anastomosado con estenosis completa, lo que requirió derivación y nuevo descenso. 5,13 La enterocolitis: como como la complicación más frecuente, ya que todos los pacientes al reiniciar el tránsito intestinal presentaron evacuaciones líquidas, que, sin embargo mejoraron en los siguientes días, debiéndose diferenciar de un proceso grave como es la isquemia del segmento descendido y/o infección. 13 La constipación es un problema funcional frecuente en niños operados de malformaciones anorrectales. 19 La aparición en más de la mitad de los casos de complicaciones inmediatas o tardías hace que el pronóstico no sea tan satisfactorio como en otras intervenciones pediátricas. Entre las complicaciones próximas a la intervención aparecen las excoriaciones perianales, íleo prolongado, deshiscencias, obstrucción intestinal e infecciones; dentro de las tardías, que repercuten sobre la calidad de vida del paciente, pueden aparecer la Enterocolitis, Incontinencia fecal, Estreñimiento y Enuresis. 17 CONCLUSIONES Los pacientes con agangliosis intestinal presentan elementos clínicos y epidemiológicos que son importantes tener presentes para el diagnóstico precoz de la enfermedad y el oportuno tratamiento. Estarán sometidos a los largo de los años a un seguimiento individualizado por diversos especialistas por las repercusiones sociales, familiares, psicológicas y biológicas que quedan como secuelas de la enfermedad, quienes deben brindar especial atención y todos los cuidados necesarios para ofrecerles una mejor calidad de vida e incorporación de aquellos que seas posible a la sociedad.

10 10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. García Sánchez I, Chao González S. Megacolon aganglionico. Fisiopatología y seguimiento en la atención primaria de salud. Disponible en: agang.htm 2. Castro Guevara JE. Nuevas perspectivas para el tratamiento de la enfermedad de Hirschsprung en Camagüey. Revista Archivo Médico de Camagüey, 2013;17 (1) Disponible en: 3. De la Torre-Mondragón L. Enfermedad de Hirschsprung. Mitos y realidades a 120 años de su descripción. Acta Pediatr Mex 2008; 29(3): Disponible en: 4. Castañeda Serrano F, Galindo Rocha F, Gutiérrez Gómez VM. Características clínicas y epidemiológicas de los niños con enfermedad de Hirschsprung. Arch Inv Mat Inf 2011;3(3): Disponible en: 5. Weber Estrada N. Enfermedad de Hirschsprung. Rev Med Costa Rica y Centroamerica 2012;(602): Disponible en: 6. María Paz A, Gonzalo A, Rostion Carmen G. Revisión: Enfermedad de Hirschsprung. Rev electronic Chil Pediatr 2008; 5 (1). Disponible en: 7. García-Arias F, Ceciliano-Romero N. Análisis del manejo quirúrgico de la enfermedad de Hirschsprung en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, durante el periodo Acta méd. costarric 2013; 55(2). Disponible en: 8. Lorenzo Rodríguez T, Ferreira Moreno V, Martí Coruña. Aganglionosis del recto en el adulto. Rev Cubana Cir 2009; 48 (3). Disponible en: 9. Delgado AL, Hui K. Morbilidad en Cirugía Pediátrica. Estudio de tres años. Hospital de Beira. cirugiapediatrica2013.sld.cu. Disponible en: /2013/paper/viewFile/62/ Salvador Jiménez-Urueta P, Alvarado-García R, Gallego-Grijalva JE. Agangliosis del colon en pacientes con malformación anorrectal. Análisis de

11 11 5 casos. Cir Ciruj 2005;73(4): Disponible en: Salvador Jiménez-Urueta P, Gallego-Grijalva J, Sánchez-Michaca VJ, García- Galavis JL, Castañeda-Ortiz RA. Agangliosis total del colon. Nueva técnica quirúrgica en la utilización del parche colónico. Acta Pediatr Mex 2008;29(6): Disponible en: Ruiz Aja E, Vega Hernandez L, Martinez Ezquerra N, De Diego Garcia E, Perez Marrodan A, Lopez Alvarez-Buhilla P. Características genéticas, poblacionales y fenotípicas de pacientes con enfermedad de Hirschsprung. Cir Pediatr 2012; 25: Disponible en: Pedro Salvador Jiménez-Urueta,* Ramón Alfredo Castañeda-Ortiz,* Víctor Jesús Sánchez-Michaca. Complicaciones del descenso transanal en un tiempo en enfermedad de Hirschsprung. Rev Mex de Pediat 2009; 11 (2). Disponible en: /pm092c.pdf 14. Ponce-Rosas P, Ávila-Zaragoza LM, Salvador Jiménez-Urueta P, Castañeda- Ortiz RA. Atresia congénita de colon: diagnóstico radiológico. Acta Pediatr Mex 2007; 28(2): Disponible en: Ros Mar L, Martín de Carpi J. Estreñimiento en el lactante. Posibilidades de intervención. Disponible en nto_lactante_prevencion.pdf 16. Rodríguez C, Barrantes JC, Álvarez R, Álvarez R. Masas Abdominales en Pediatría. Acta Pediátrica Costarricense 2004; 18 (2). Disponible en: De Manueles Jiménez J, de la Rubia Fernández L. Enfermedad de Hirschsprung. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP. Disponible en: Uceda del Campo JE. Diagnóstico tardío de agangliosis colónica y tratamiento primario sin colostomía. Rev. Peruana pediatr. 2008; 61 (2). Disponible en: Llanes Céspedes R, González Diego AE, González Fernández SI, Vilorio Barrera PA. Análisis de la continencia fecal en 83 pacientes operados de

12 12 malformaciones anorrectales. Rev Cubana Pediatr 2000; 72(2). Disponible en:

Ciencias Clínicas Aplicadas. Luis Mauricio Figueroa Gutiérrez

Ciencias Clínicas Aplicadas. Luis Mauricio Figueroa Gutiérrez Universidad Programa Académico Nombre del Semillero Nombre del Grupo de Investigación (si aplica) Línea de Investigación (si aplica) Nombre del Tutor del Semillero Universidad Tecnológica de Pereira Medicina

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Castro Guevara, José Enrique Nuevas perspectivas para el tratamiento

Más detalles

Caso Clínico. Anamnesis

Caso Clínico. Anamnesis Caso Clínico Anamnesis 13 a edad Sexo femenino Santiago Previamente sana Antecedentes Familiares! Padre litiasis renal 12.9.07 consulta ambulatoria en extrasistema (Clínica) Dolor abdominal localizado

Más detalles

RADIOLOGÍA ABDOMINAL EN EL NEONATO

RADIOLOGÍA ABDOMINAL EN EL NEONATO RADIOLOGÍA ABDOMINAL EN EL NEONATO Clara Rodríguez Godoy R3 Radiodiagnóstico ÍNDICE 1. OBSTRUCCIÓIN INTESTINAL ALTA Burbuja única Doble burbuja Atresia duodenal Malrotación y vólvulo intestinal 2. OBSTRUCCIÓN

Más detalles

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso

Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso Estenosis yeyunal en pediatría: reporte de un caso Autores: Arias G, Sánchez Salinas P, Anoni MC, Galeano M, Cerutti M, Otero E Hospital Juan P. Garrahan, BuenosAires (Argentina) Introducción La estenosis

Más detalles

Parte 1 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 1 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 1 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. MEDICO QUIRURGICO PATOLOGIA INTRA O EXTRABDOMINAL PATOLOGIA INTRABDOMINAL

Más detalles

INVAGINACION INTESTINAL

INVAGINACION INTESTINAL INVAGINACION INTESTINAL Dra. Carolina Donoso C. Cirujano Pediatra Hospital Clínico San Borja Arriarán Profesora Asistente Universidad de Chile I. Descripción La invaginación intestinal, también conocida

Más detalles

1er Congreso Virtual de Cirugía Pediátrica

1er Congreso Virtual de Cirugía Pediátrica Articulo original TÍTULO: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA EVALUACIÓN POST OPERATORIA DE LOS PACIENTES OPERADOS DE AGANGLIOSIS DEL COLON. SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA DE HOLGUÍN. Autores: 1 Dra Jasmine

Más detalles

INVAGINACIÓN INTESTINAL

INVAGINACIÓN INTESTINAL INVAGINACIÓN INTESTINAL CONCEPTO Es la introducción de un segmento de intestino dentro de otro, generalmente distal, en forma telescópica. ETIOLOGÍA Aunque puede ocurrir a cualquier edad, es más frecuente

Más detalles

La atresia de colon es una forma poco frecuente. Artículo original. Atresia congénita de colon. A propósito de dos casos RESUMEN ABSTRACT

La atresia de colon es una forma poco frecuente. Artículo original. Atresia congénita de colon. A propósito de dos casos RESUMEN ABSTRACT Artículo original Atresia congénita de colon. A propósito de dos casos RESUMEN Palabras clave ABSTRACT Key words La atresia de colon es una forma poco frecuente de atresia intestinal. Representa el 1.8

Más detalles

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 3 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. OCLUSION DE INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO La oclusión del intestino

Más detalles

Maite Alexandra Pincay López. 4to Semestre A. Fisiopatologia

Maite Alexandra Pincay López. 4to Semestre A. Fisiopatologia Enfermedad de Hirschsprung o megacolon aganglionico congenito Maite Alexandra Pincay López 4to Semestre A Fisiopatologia 10-02-2018 ES5 maite pincay 10 02 2018 Maite Pincay López 1. Introducción La enfermedad

Más detalles

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE LOS NIÑOS CON ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG

CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE LOS NIÑOS CON ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Estudios de Postgrado CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y CLÍNICAS DE LOS NIÑOS CON ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG MARIA ALEJANDRA

Más detalles

Jornadas Atresia diaesófago de - AT

Jornadas Atresia diaesófago de - AT La mirada obstétrica. El diagnóstico antes de nacer Jornadas Atresia diaesófago de - AT Hospital Universitari La Paz Dra. Eugenia Antolín Sección de Ecografía y Medicina Fetal. Servicio de Obstetricia

Más detalles

ESTREÑIMIENTO CRONICO FUNCIONAL: Diagnostico y Tratamiento.

ESTREÑIMIENTO CRONICO FUNCIONAL: Diagnostico y Tratamiento. TRASTORNOS DIGESTIVOS FUNCIONALES EN PEDIATRIA. ESTREÑIMIENTO CRONICO FUNCIONAL: Diagnostico y Tratamiento. O. Manrique, F. Clemente Unidad de Digestivo Infantil. Hospital Gral. Universitario de Alicante.

Más detalles

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario.

Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario. Diagnóstico de la obstrucción intestinal mediante TC en nuestro centro hospitalario. Poster no.: S-1481 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 2 L. Renza

Más detalles

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA

ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA ABDOMEN AGUDO EN LA EDAD PEDIÁTRICA UTILIDAD DE LAS IMÁGENES DR. GUSTAVO FRANCISCO ZERÓN Y CALVA Radiólogo El abdomen agudo es una condición clínica caracterizada por dolor abdominal que requiere tratamiento

Más detalles

Enfermedad de Hirschsprung

Enfermedad de Hirschsprung Criterio pediátrico Acta Pediatr Mex. 2017 ene;38(1):72-78. Enfermedad de Hirschsprung Hirschsprung disease Santos-Jasso KA INTRODUCCIÓN El diagnóstico de la enfermedad de Hirschsprung se debe sospechar

Más detalles

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA MEDICINA Y CIRUGÍA. Tesis para optar por el grado académico de Licenciatura en Medicina y Cirugía

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA MEDICINA Y CIRUGÍA. Tesis para optar por el grado académico de Licenciatura en Medicina y Cirugía UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA MEDICINA Y CIRUGÍA Tesis para optar por el grado académico de Licenciatura en Medicina y Cirugía ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG SEGMENTO CORTO Y ULTRACORTO Y CONSTIPACIÓN FUNCIONAL:

Más detalles

Obstrucción de íleon terminal secundario a endometriosis intestinal. Reporte de un caso.

Obstrucción de íleon terminal secundario a endometriosis intestinal. Reporte de un caso. Obstrucción de íleon terminal secundario a endometriosis intestinal. Oviedo Monrroy Manuel Victor, Cortés Romano Juan José Pablo, De la Torre Fernández Paloma, Gallegos Cecilia, Flores Palomar Francisco

Más detalles

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL

OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL OBSTRUCCION DEL INTESTINO DELGADO VALORACIÓN POR RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TRANSITO INTESTINAL TRÁNSITO INTESTINAL INDICACIONES: Valorar una obstrucción del ID Busqueda de lesiones en hemorragia intestinal,

Más detalles

MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR)

MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR) MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR) Dr. Mario De Giorgis S. Cirujano Pediátrico Colorrectal I. DESCRIPCIÓN La Malformación Ano Rectal (MAR), mal llamada ano imperforado, es un defecto congénito que ocurre

Más detalles

ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG: DIAGNÓSTICO Y MANEJO EN NIÑOS Y ADULTOS

ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG: DIAGNÓSTICO Y MANEJO EN NIÑOS Y ADULTOS REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII (620) 687-691, 2016 CIRUGÍA GASTROENTEROLOGICA ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG: DIAGNÓSTICO Y MANEJO EN NIÑOS Y ADULTOS Anabet Delgado Monge* SUMMARY Hirschsprung

Más detalles

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA

SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA SANGRADO RECTAL O RECTORRAGIA 1. Qué es la rectorragia? Es la expulsión de sangre a través del recto o ano, que puede ocurrir asociado o no a la defecación. Se trata de un signo que puede reflejar la presencia

Más detalles

ESTREÑIMIENTO-DIARREA.

ESTREÑIMIENTO-DIARREA. ESTREÑIMIENTO-DIARREA. Autores: HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS LEÓN ESTREÑIMIENTO HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS LEÓN El estreñimiento o constipación es un problema frecuente en el adulto mayor, suele ser de causa

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas

Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Guía del Curso Especialista en Urgencias Digestivas Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS El conocimiento de las enfermedades

Más detalles

Trastornos Funcionales Gastrointestinales

Trastornos Funcionales Gastrointestinales Trastornos Funcionales Gastrointestinales en la edad pediátrica a la luz del ROMA IV O Berbel pediatra Ihr Logo DEFINICION TFGI Trastornos de la interacción intestino-cerebro El diagnóstico se basa en

Más detalles

Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura

Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura Oclusión intestinal por adherencias en abdomen virgen: reporte de dos casos y revisión de la literatura Villar Velarde Alejandra Lemus Mercado Luis Raúl Villazón Davico Oscar Balanzá López Ricardo Moedano

Más detalles

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA Dr. Rodrigo Verdugo C. Cirujano Pediatra Hospital Regional - Coyhaique I. DESCRIPCIÓN La hernia diafragmática es un defecto congénito del feto (ocurre durante la gestación)

Más detalles

ME PREOCUPA EL CÁNCER DE COLON, Y AHORA... QUÉ?

ME PREOCUPA EL CÁNCER DE COLON, Y AHORA... QUÉ? ME PREOCUPA EL CÁNCER DE COLON, Y AHORA... QUÉ? Es tan frecuente el cáncer de colon como parece? En España, el cáncer colorrectal es la segunda neoplasia en incidencia de aparición y mortalidad por cáncer,

Más detalles

Vólvulo de intestino delgado y colon por Rx simple, enema opaco y TC

Vólvulo de intestino delgado y colon por Rx simple, enema opaco y TC Vólvulo de intestino delgado y colon por Rx simple, enema opaco y TC Poster no.: S-0204 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 A. Gurruchaga Aguirrezabalaga,

Más detalles

1. Dilatación intestinal

1. Dilatación intestinal INFORMACION PARA PROFESIONALES RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN: 8 SIGNOS CLAVE QUE DEBES SABER 1. Dilatación intestinal Sucede cuando el intestino se encuentra obstruido, por lo que se dilata. Dicha obstrucción

Más detalles

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

OBSTRUCCIÓN INTESTINAL OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Dra. Claudia Ávila J. Introducción La obstrucción intestinal es la interrupción del transito intestinal que se puede ser secundario a obstrucción mecánica de la luz intestinal, intrínseca

Más detalles

PROLAPSO RECTAL. 1. Qué es el prolapso rectal?

PROLAPSO RECTAL. 1. Qué es el prolapso rectal? PROLAPSO RECTAL 1. Qué es el prolapso rectal? El prolapso rectal es un trastorno consistente en que el recto (la parte más baja y final del colon, localizada justo encima del ano), gira sobre sí mismo

Más detalles

INCONTINENCIA ANAL. 1. Qué es la incontinencia?

INCONTINENCIA ANAL. 1. Qué es la incontinencia? INCONTINENCIA ANAL 1. Qué es la incontinencia? La incontinencia es la incapacidad para controlar la evacuación de heces y gases. Su severidad puede variar desde una leve dificultad con los gases, hasta

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO. 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN APARATO DIGESTIVO BLOQUE B 13. Dolor torácico atípico: Papel del gastroenterólogo y planteamiento diagnóstico. 14. Enfoque diagnóstico de los trastornos motores esofágicos.

Más detalles

Intususcepción por Divertículo de Meckel (DM): reporte de 2. Doctores: Criscuolo, Gustavo Romaris, Silvia Kozima, Shigeru Jimenez, Marina.

Intususcepción por Divertículo de Meckel (DM): reporte de 2. Doctores: Criscuolo, Gustavo Romaris, Silvia Kozima, Shigeru Jimenez, Marina. Intususcepción por Divertículo de Meckel (DM): reporte de 2 Doctores: Criscuolo, Gustavo Romaris, Silvia Kozima, Shigeru Jimenez, Marina casos Objetivos Descripción de 2 casos constatados por anatomía

Más detalles

Patología intestinal en el neonato

Patología intestinal en el neonato Patología intestinal en el neonato Poster no.: S-0612 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: L. Raposo Rodríguez, G. Anes González, C. Pereira Menéndez, S. González

Más detalles

Dra. Tamara Kreindel. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital Italiano de Buenos Aires

Dra. Tamara Kreindel. Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital Italiano de Buenos Aires Anomalías de la rotación Dra. Tamara Kreindel Radiología Pediátrica Servicio de Diagnóstico por Imágenes Hospital Italiano de Buenos Aires Anomalías de la rotación Interrupción en la rotación normal del

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA Facultad de Ciencias Médicas HOSPITAL INFANTIL DE NICARAGUA MANUEL DE JESÚS RIVERA.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA Facultad de Ciencias Médicas HOSPITAL INFANTIL DE NICARAGUA MANUEL DE JESÚS RIVERA. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA Facultad de Ciencias Médicas HOSPITAL INFANTIL DE NICARAGUA MANUEL DE JESÚS RIVERA Tesis Para optar al título de Especialista en Cirugía Pediátrica Comportamiento

Más detalles

OBSTRUCCION INTESTINAL EN EL RECIEN NACIDO

OBSTRUCCION INTESTINAL EN EL RECIEN NACIDO OBSTRUCCION INTESTINAL EN EL RECIEN NACIDO Dr. Francisco Saitua D. Clínica Alemana de Santiago Universidad de Chile Hospital Luis Calvo Mackenna I. DESCRIPCIÓN La obstrucción intestinal en el recién nacido

Más detalles

CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio

CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio República bolivariana de Venezuela Universidad Rómulo gallegos Área ciencias de la salud PROGRAMA DE medicina Asignatura: CLÍNICA PEDIÁTRICA III Internado rotatorio Código: MG0008 Elaborado por: Horas

Más detalles

Pediatría de México Vol. 11 Núm. 2-2009 Trabajo original Complicaciones del descenso transanal en un tiempo en enfermedad de Hirschsprung Pedro Salvador Jiménez-Urueta,* Ramón Alfredo Castañeda-Ortiz,*

Más detalles

CASO CLÍNICO. Diagnóstico tardío de aganglionosis colónica y tratamiento primario sin colostomía

CASO CLÍNICO. Diagnóstico tardío de aganglionosis colónica y tratamiento primario sin colostomía Rev. peru. pediatr. 61 (2) 2008 128 CASO CLÍNICO Diagnóstico tardío de aganglionosis colónica y tratamiento primario sin colostomía Delayed diagnosis of colonic aganglionosis with primary treatment without

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ANO RECTAL

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ANO RECTAL INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE MANOMETRÍA ANO RECTAL MANOMETRÍA ANO RECTAL En este documento encontrará la información necesaria para conocer en que consiste la manometría ano rectal, por qué se realiza,

Más detalles

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo

COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo COLEPERITONEO: Causa olvidada de abdomen agudo Poster no.: S-0026 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E. Canales Lachén, A. Verón Sánchez, A. Díez Tascón,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG. CORRELACIÓN CLÍNICO PATOLÓGICA EN CASOS REPORTADOS EN EL HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARÍA PINEDA. 1999-2002. NAYLET NOHEMY CASTRO

Más detalles

PATOLOGIA DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO PATOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO EXAMENES DE ESSALUD

PATOLOGIA DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO PATOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO EXAMENES DE ESSALUD PATOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO EXAMENES DE ESSALUD ESSALUD 2001 OBSTRUCCION INTESTINAL 67.- La causa mas frecuente mecánico de obstrucción intestinal post operatoria es: a) intususcepción b) vólvulos

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA. DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja)

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA. DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja) INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE COLONOSCOPIA DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA (Endoscopia digestiva baja) COLONOSCOPIA DIAGNÓSTICA O TERAPÉUTICA ( E n d o s c o p i a d i g e s t i v a b a j a ) En este documento

Más detalles

ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG

ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXIX (602) 251-256, 2012 G A S T R O E N T E R O L O G Í A ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG Natalia Weber Estrada* SUMMARY The Hirschsprung disease is a congenital

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA gpc Tratamiento quirúrgico de la OCLUSIÓN INTESTINAL POR ADHERENCIAS POSTQUIRÙGICAS en el adulto en segundo nivel de atención Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías

Más detalles

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez

MALFORMACIONES DIGESTIVAS. Dr. Rubén García Sánchez MALFORMACIONES DIGESTIVAS Dr. Rubén García Sánchez Deriva del endodermo embrionario. Delicado proceso de desarrollo y maduración. Funciones digestivas, absortivas, secretoras, barrera mucosa, órgano endocrino

Más detalles

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL MANEJO DE ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG

PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL MANEJO DE ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA EL MANEJO DE ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG Santo Domingo, D. N. Junio 2018 2 Ministerio de Salud Pública Título original: Protocolo de Atención para el Manejo de Enfermedad de Hirschsprung.

Más detalles

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2.

Las mutaciones que desencadenan este trastorno suceden en los genes MSH2, MLH1, MSH6 y hpms2. Síndrome de Lynch El síndrome de Lynch es una condición genética y hereditaria, que incrementa significativamente el riesgo de padecer cáncer de cólon y en menor porcentaje cáncer de óvarios, útero, estómago,

Más detalles

DR. FEDERICO HEREDIA W. BECADO MDU USACH ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA

DR. FEDERICO HEREDIA W. BECADO MDU USACH ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA DR. FEDERICO HEREDIA W. BECADO MDU USACH ABDOMEN AGUDO EN PEDIATRIA DEFINICIÓN Episodio de dolor abdominal de comienzo repentino que dura unas pocas horas. UpToDate, 2018 Condición clínica caracterizada

Más detalles

Una causa infrecuente de obstrucción intestinal en el adulto: diafragmas duodenales

Una causa infrecuente de obstrucción intestinal en el adulto: diafragmas duodenales Una causa infrecuente de obstrucción intestinal en el adulto: diafragmas duodenales Poster no.: S-0174 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. Fernández-Crehuet

Más detalles

U n i v e r s i d a d d e l C a u c a

U n i v e r s i d a d d e l C a u c a U n i v e r s i d a d d e l C a u c a Facultad de Medicina JOSE MANUEL LOPEZ MENDEZ MEDICO GENERAL UNIVERSIDAD DEL CAUCA MEDICO CIRUJANO UNIVERSIDAD PONTIFICIA JAVERIANA CC: 16 653.858 DE CALI TARJETA

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

INTESTINO GRUESO. Anatomía y fisiología Gómez Arellano Carolina Doyel Orduña Rangel Fernanda

INTESTINO GRUESO. Anatomía y fisiología Gómez Arellano Carolina Doyel Orduña Rangel Fernanda INTESTINO GRUESO Anatomía y fisiología Gómez Arellano Carolina Doyel Orduña Rangel Fernanda CUESTIONARIO 1. Cuánto mide el intestino grueso? 2. Qué une el intestino grueso a la pared abdominal? 3. Cuáles

Más detalles

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL

PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL SSMSO PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE GASTROENTEROLOGÍA INFANTIL RECURSOS HUMANOS RECURSO HUMANO HORAS TOTAL Médicos

Más detalles

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar

Hallazgos radiológicos en el íleo biliar Hallazgos radiológicos en el íleo biliar Poster no.: S-0104 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: B. Ramos Alcaraz, M. Dorao Martínez-Romillo, M. Jofre Guasch,

Más detalles

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen.

Dilatación gástrica aguda con necrosis gastroduodenal, una complicación poco frecuente de la funduplicatura de Nissen. una complicación poco frecuente de la funduplicatura. MARCO ANTONIO MADRIGAL. ROBERTO DE LANO ALONSO,CARLOS VALENZUELA SALAZAR,JOSE RODRIGO MUN O Z GUTIE RREZ,JOSE DE JESU S HERRERA ESQUIVEL,LUIS FERNANDO

Más detalles

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA

GETH REUNIÃO CIENTÍFICA GETH REUNIÃO CIENTÍFICA María del Carmen Castro Mujica Médico Genetista Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Lima Perú Caso clínico Paciente mujer de 15 años. Natural y procedente de Cusco. Referida

Más detalles

Cirugía Pediátrica Resolución del Rector N 01/2018

Cirugía Pediátrica Resolución del Rector N 01/2018 Cirugía Pediátrica Resolución del Rector N 01/2018 El Curso Superior de Cirugía Pediátrica consiste en una inmersión intensiva en los conocimientos teóricos de la clínica y técnica quirúrgica, relacionadas

Más detalles

Hospital Angeles Lomas

Hospital Angeles Lomas TROMBOSIS MESENTERICA AGUDA POR DEFICIENCIA DE PROTEINA S DIAGNOSTICADA POR LAPAROSCOPIA EXPLORADORA. REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA AUTOR: DR. MOISES BRENER CHAOUL. COAUTORES: DR. ALBERTO

Más detalles

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn?

Enfermedad De Crohn. Qué es la enfermedad de Crohn? Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Crohn? Enfermedad De Crohn Qué es la enfermedad de Crohn? La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio crónico del tracto intestinal principalmente. Aunque puede afectar cualquier parte del tracto digestivo

Más detalles

PROFESORES:, Dr. Dimas Perón Rodríguez Dra. MsC. Mercedes Scherry

PROFESORES:, Dr. Dimas Perón Rodríguez Dra. MsC. Mercedes Scherry PEDIATRÍA ROTACIÓN DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA CLASE INTRODUCTORIA TÍTULO: PRINCIPALES AFECCIONES QUIRÚRGICAS Objetivos: Conocer, diagnosticar y conducta a seguir de las principales afecciones quirúrgicas urgentes

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 7. Defunciones y tasas de las primeras causas de Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaiv XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 49. Otros trastornos

Más detalles

Colonoscopia virtual. Nuestra experiencia en un hospital comarcal

Colonoscopia virtual. Nuestra experiencia en un hospital comarcal Colonoscopia virtual. Nuestra experiencia en un hospital comarcal Poster no.: S-1522 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 1 R. Esteban Saiz, C. Gil Haba,

Más detalles

Revista Colombiana de Gastroenterología ISSN: Asociación Colombiana de Gastroenterologia Colombia

Revista Colombiana de Gastroenterología ISSN: Asociación Colombiana de Gastroenterologia Colombia Revista Colombiana de Gastroenterología ISSN: 0120-9957 revistagastro@cable.net.co Asociación Colombiana de Gastroenterologia Colombia Lombana, Luis Jorge; Domínguez, Luis Carlos Cirugía en la enfermedad

Más detalles

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON DILATACIÓN ENDOSCÓPICA DEL COLON En este documento encontrará la información necesaria para conocer en que consiste la dilatación endoscópica

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 6. Defunciones y tasas de las primeras causas de. Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaii XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo 49. Otros trastornos originados

Más detalles

Diagnóstico de la insuficiencia intestinal

Diagnóstico de la insuficiencia intestinal Diagnóstico de la insuficiencia intestinal Dra Marcela Fabeiro Servicio de Nutrición Hospital de Niños de La Plata marcelafabeiro@gmail.com 1 CONGRESO ARGENTINO DE MEDICINA INTERNA PEDIÁTRICA MESA REDONDA:

Más detalles

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por 1.000 s 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-93. Todas las causas 284

Más detalles

CASO CLÍNICO Pediatria

CASO CLÍNICO Pediatria CASO CLÍNICO Pediatria Paula Lastra Bachmann Historia Clínica Antecedentes perinatales Fecha de nacimiento: 25/11/1996 RNT 39 semanas Madre con antecedentes de SHE, preeclamia severa, RCIU, Oligohidroamnios

Más detalles

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica Convulsiones Nivel Evaluación Método Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica Identificar convulsiones febriles típicas y signos de atipicidad / alarma Externo Comas Nivel

Más detalles

Radiología y ecografía abdominal felina

Radiología y ecografía abdominal felina PEQUEÑOS ANIMALES Tecnicas de diagnostico. Radiología y ecografía abdominal felina Autor: Nuria Paricio, Amanda Perez, Joan Quesada Gonzalez Presentación: tapa rústica Formato: 16,5 x 24 cm Páginas: 80

Más detalles

PATOLOGÍA A FUNCIONAL EN EL SIGLO XXI

PATOLOGÍA A FUNCIONAL EN EL SIGLO XXI PATOLOGÍA A FUNCIONAL EN EL SIGLO XXI Tracto digestivo inferior Miguel Minguez Servicio de Gastroenterología Hospital Clínico de Valencia 2006 Recto M. pubo-rectal Pubis E.anal interno E. anal externo

Más detalles

PESADILLAS DE UN CIRUJANO VICENTE PLA MARTI UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA

PESADILLAS DE UN CIRUJANO VICENTE PLA MARTI UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA PESADILLAS DE UN CIRUJANO VICENTE PLA MARTI UNIDAD DE COLOPROCTOLOGIA SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA Cuál es la auténtica Pesadilla de un cirujano colorrectal? SINDROME

Más detalles

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE

DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE DRENAJE ENDOSCÓPICO DE QUISTE MESENTÉRICO GIGANTE Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI Instituto Mexicano del Seguro Social Los quistes mesentéricos son lesiones intraabdominales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POST GRADO Atresia de esófago tipo III. Morbimortalidad post operatoria en neonatos : 1998-2002, Hospital Nacional Edgardo

Más detalles

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal

Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal Mucocele apendicular como causa de dolor abdominal K R Y S T Y N A KO N A R S K A S A R A B U D I Ñ O T O R R E S R U B É N D Í A Z D Í A Z A L E J A N D R A PA O L A D Í A Z G A R C Í A M ª Á N G E L

Más detalles

QUÉ ES EL FALLO INTESTINAL? Dra. Ana Zugasti Murillo, Dra. Estrella Petrina Jáuregui

QUÉ ES EL FALLO INTESTINAL? Dra. Ana Zugasti Murillo, Dra. Estrella Petrina Jáuregui QUÉ ES EL FALLO INTESTINAL? Dra. Ana Zugasti Murillo, Dra. Estrella Petrina Jáuregui ÍNDICE Definición Clasificación funcional Causas principales Síndrome de intestino corto y tipos Tratamiento del fallo

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS. Cartera de Servicios Médicos:

CARTERA DE SERVICIOS. Cartera de Servicios Médicos: CARTERA DE SERVICIOS Cartera de Servicios Médicos: o Área de Hospitalización: Atención médica integral del paciente hospitalizado con patología digestiva (ANEXO XIII). Incluye además la realización de

Más detalles

Constipación. Andrés Troncoso Trujillo Interno VII Año Medicina UFRO Internado Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012

Constipación. Andrés Troncoso Trujillo Interno VII Año Medicina UFRO Internado Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012 Constipación Andrés Troncoso Trujillo Interno VII Año Medicina UFRO Internado Pediatría Segunda Infancia Octubre 2012 Escenario Clínico Preescolar de 4 años, sexo femenino. En control ambulatorio por gastroenterología

Más detalles

IRUGÍAS CON TRANSMISIÓN DIRECTA AL AUDITORIO, CONFERENCIAS PLENARIAS Y SESIÓN INTERACTIV DE CASOS CLÍNICOS.

IRUGÍAS CON TRANSMISIÓN DIRECTA AL AUDITORIO, CONFERENCIAS PLENARIAS Y SESIÓN INTERACTIV DE CASOS CLÍNICOS. PRE CONGRESO: CURSO DE ACTUALIZACIÓN. MIÉRCOLES 29 DE NOVIEMBRE HOSPITAL HERRERA LLERANDI MALFORMACIONES DE LA PARED TORÁCICA, PROCEDIMIENTO DE NUSS Y TRATAMIENTOS ORTOPÉDICOS PARA EL PECTUS EXCAVATUM

Más detalles

SOCIEDAD MEXICANA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX CAPÍTULO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

SOCIEDAD MEXICANA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX CAPÍTULO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA SOCIEDAD MEXICANA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX CAPÍTULO DE NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO DE LOS NIÑOS Dr. Lorenzo F. Pérez-Fernández

Más detalles

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Completo Completo

DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Completo Completo DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO SEGUIMIENTO Específico Completo Completo DEFINICIÓN Según los criterios de Roma III. Cons+pación funcional: Menor de 4 años: 1 mes o mayor de 4 años: 2 meses con dos de los siguientes:

Más detalles

Atresia de Esófago y Atresias Intestinales. Dr. Adolfo Bautista Casasnovas Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela

Atresia de Esófago y Atresias Intestinales. Dr. Adolfo Bautista Casasnovas Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela Atresia de Esófago y Atresias Intestinales Dr. Adolfo Bautista Casasnovas Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela Atresia de Esófago Incidencia 1 / 3.000 RN. Tabique Traqueoesofágico 4ª/6ª

Más detalles

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. AUTORES: Dr. Juan Luís Coca Machado, Dra. Moraima León Robles, Dr. Luiset Domínguez, Dra. Damaris Durán. Institución: Hospital Militar Central

Más detalles

Patología del suelo pélvico posterior: Hallazgos radiológicos en defecografía convencional

Patología del suelo pélvico posterior: Hallazgos radiológicos en defecografía convencional Patología del suelo pélvico posterior: Hallazgos radiológicos en defecografía convencional Poster no.: S-0296 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: G. Viteri

Más detalles

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario

Vólvulo intestinal en el período neonatal: 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Barcelona, 14-15 de Junio de 2011 8 años de experiencia en un hospital pediátrico terciario Aline Vaz Silva 1 ; Filipa Freitas 1 ; Maria Knoblich 1 ; Cristina Borges 1 ; Paolo Casella 1 Maria Teresa Neto

Más detalles

Las causas de abdomen agudo en el niño difieren en las diferentes fases de esta infancia: Etapa neonatal:

Las causas de abdomen agudo en el niño difieren en las diferentes fases de esta infancia: Etapa neonatal: Dra. Aida Pérez Lara Médico Adscrito al Departamento de Radiología e Imagen Hospital Español Ciudad de México Dolor abdominal agudo en niños El abdomen agudo es una condición clínica en donde hay alteración

Más detalles

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA PROPUESTA TEMARIO OPE NOVIEMBRE 2016 SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA GENERALIDADES 1. Soporte nutricional en el paciente quirúrgico. 2. Preoperatorio en cirugía programada y valoración del riesgo quirúrgico.

Más detalles

Táctica Quirúrgica actual en la Enfermedad de Hirschsprung Descenso Colónico Endoanal Neonatal en un tiempo

Táctica Quirúrgica actual en la Enfermedad de Hirschsprung Descenso Colónico Endoanal Neonatal en un tiempo Táctica Quirúrgica actual en la Enfermedad de Hirschsprung Descenso Colónico Endoanal Neonatal en un tiempo Se asume que el lector conoce la Enfermedad de Hirschsprung (EH), una frecuente causa oclusión

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Solución al problema y aproximación al diagnóstico en la obstrucción intestinal

Solución al problema y aproximación al diagnóstico en la obstrucción intestinal Solución al problema y aproximación al diagnóstico en la obstrucción intestinal Poster no.: S-1507 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 1 L. Renza Lozada,

Más detalles