LA CARIES DENTAL EN EL PRIMER MOLAR PERMANENTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA CARIES DENTAL EN EL PRIMER MOLAR PERMANENTE"

Transcripción

1 LA CARIES DENTAL EN EL PRIMER MOLAR PERMANENTE Autor principal: Dra. Yumeidis Ramírez Quevedo Especialista de primer grado de EGI, Especialista de primer grado de Ortodoncia, Máster en Urgencias Estomatológicas, Profesora Instructora. Centro de trabajo: Hospital Militar Juan Castillo Duany País: Cuba Provincia: Santiago de Cuba Municipio: Santiago de Cuba Correo electrónico: Coautores: Dr. Mario Rafael Leyet Martínez, Dra. Liuba González Espangler, Dr. Wuilfrido Eredis Durán Vázquez. RESUMEN El primer molar es el primero de la dentición permanente en erupcionar y el más susceptible al ataque de la caries, su destrucción repercute de manera importante en el crecimiento, desarrollo y función masticatoria, por ello se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar la afectación por caries dental en dicho molar en escolares de 12 a 15 años de edad de la escuela Secundaria Básica Camilo Cienfuegos en el período de enero - marzo del El universo estuvo constituido por 694 adolescentes que constituyeron la matrícula del centro estudiantil. Se realizó el examen bucal y los datos fueron recogidos en una planilla confeccionada al efecto. Para el análisis de la información, se empleó para las variables cualitativas, el porcentaje obteniéndose como resultado que el 74% de los examinados tuvo al menos un molar afectado por caries dental. El sexo femenino y la edad de 13 mostraron la mayor afectación para un 45.6 % y 77.6 % respectivamente. Los molares más afectados fueron los inferiores y las superficies dentales fueron las fosas y fisuras. Se recomendó intensificar los programas de atención estomatológica dispensarizada a escolares de 12 a 15 años de edad. Palabras clave: Primer molar permanente, caries dental, llave de la oclusión. INTRODUCCIÓN

2 De los 32 dientes que forman la dentadura permanente, el primer molar es el primero que aparece en la boca, no sustituye a ningún diente temporal, brota detrás del último molar temporal y es determinante en el desarrollo del aparato masticatorio.éstos comienzan a calcificarse durante el primer mes de vida; en las etapas iniciales del desarrollo, la edad promedio de su erupción varía entre los 5 y 7 años de edad; erupcionando primero los inferiores con una inclinación coronal hacia distal y vestibular, mientras que los superiores lo hacen generalmente a los 6 años de edad con una inclinación coronal hacia mesial y palatino buscando el contacto con el molar antagonista. 1-3 El primer molar permanente es de vital importancia ya que guía el brote del resto de los dientes permanentes. Precisamente la posición mesial, en muchos casos, de los primeros molares superiores permanentes con respecto a su maxilar y al cráneo, ha condicionado que sea utilizado este como llave de la oclusión para la clasificación de Angle, que aunque no es completamente eficiente por la mesogresión comprobada de dichos molares, es una de las más utilizadas para la clasificación de las maloclusiones en sentido anteroposterior. Este grupo molar constituye una de las estructuras dentarias más importante para el desarrollo de una oclusión fisiológica y adecuada función masticatoria. A su vez, son considerados los dientes permanentes más susceptibles a la caries debido a su morfología oclusal y a la presencia y acumulación de placa bacteriana, siendo comúnmente restaurados incluso antes de la exposición total de su superficie oclusal en la cavidad bucal Desafortunadamente, muchos padres por desconocimiento, no le prestan atención a este molar, ya que en su mayoría piensan que se trata de un diente temporal más, que no amerita su conservación, pues debe supuestamente exfoliarse fisiológicamente, lo que condiciona que la caries dental en este diente joven evolucione rápidamente provocando gran destrucción en los tejidos de la corona y alcance los tejidos pulpares provocando las lesiones periapicales llevando en muchos casos inevitablemente a la pérdida de los mismos. 11,12 Debido a que son pocas las investigaciones que describen cómo se comporta la caries dental en el primer molar permanente en edades tempranas, y las que existen se encuentran desactualizadas, no existiendo alguna en nuestra provincia, nos planteamos el siguiente problema científico: Cuál sería el nivel de afectación por caries dental en los primeros molares permanentes en escolares de 12 a15 años de

3 edad? Todo lo planteado ha devenido motivo suficiente para la realización del presente estudio con el objetivo caracterizar la afectación por caries dental en el primer molar permanente en escolares de 12 a 15 años de edad. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar la afectación por caries dental en el primer molar permanente en escolares de 12 a 15 años de edad de la escuela Secundaria Básica Camilo Cienfuegos Gorriarán perteneciente a la zona 1 del Centro de la ciudad en el periodo comprendido de enero - marzo del El universo de trabajo estuvo formado por 694 estudiantes de 12 a 15 años (femeninos y masculinos), los que se encontraban presentes cuando se realizó el examen bucal, y cuyos padres, tutores o representantes dieron su consentimiento para el estudio. Para dar salida al objetivo de la investigación se tuvieron en cuenta las siguientes variables: Edad: Se recogió la cumplida en años, seleccionando las comprendidas entre 12 a 15 años. Sexo: Se especificó en sus dos categorías biológicas: femenino y masculino. Afectación de pacientes por caries dental: Se dividió en afectados y no afectados. Ubicación del primer molar permanente: - Molar superior derecho (16): ubicado en región derecha del maxilar. - Molar superior izquierdo (26): ubicado en región izquierda del maxilar. - Molar inferior izquierdo (36): ubicado en región izquierda de la mandíbula. - Molar inferior derecho (46): ubicado en región derecha de la mandíbula. Afectación de primeros molares permanentes por caries dental: Se dividió en afectados y no afectados. Afectación por caries dental: Pare ello se utilizó como escala los componentes del índice COP-D de la caries dental. Localización de la caries dental: Según superficie dental afectada teniendo en cuenta la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) aplicada a la Estomatología. 13 De fosas y fisuras y de superficies lisas.

4 No se tuvo en cuenta superficie radicular por no encontrarse algún molar afectado es dicha superficie. Afectación de las superficies dentarias por caries dental: Se determinó la afectación de las superficies dentarias sólo en los dientes cariados u obturados, no así, en los perdidos en afectadas y no afectadas. Profundidad de la caries dental: Según código establecidos por la CIE implementada en Cuba para el registro estadístico en caries en esmalte, caries en dentina superficial, caries en dentina profunda. Avance de la caries dental: Se describió en dos tipos: Activa de avance rápido y Activa de avance lento. No se incluyen las caries detenidas por no encontrarse molar alguno con este tipo de lesión. Severidad de la caries dental en el primer molar permanente: Según el número de molares afectados por caries dental en cada niño. Con un molar afectado por caries dental. Con dos molares afectados por caries dental. Con tres molares afectados por caries dental. Con cuatro molares afectados por caries dental. La información fue recogida a través de medios diagnósticos como la anamnesis, inspección visual, exploración clínica (táctil) y con la ayuda de un set de diagnóstico, para cada caso, que incluía espejo bucal y explorador. Una vez que se realizó el examen bucal se llenó la planilla confeccionada al efecto para este trabajo a cada uno de los escolares involucrados en la investigación. Se utilizó como método teórico el análisis y la síntesis que nos posibilitó la interpretación conceptual de los datos empíricos encontrados. RESULTADOS Del total de pacientes examinados (694), el 74% estuvo afectado por caries dental en el primer molar permanente, representados por 514 escolares que estaban o estuvieron en algún momento afectados por la enfermedad bucal en dichas piezas dentarias. Sólo 180 adolescentes (26%), en ningún tiempo había padecido caries dental en alguno de sus molares en estudio. (tabla.1) Correspondió el 45.6% a 317 adolescentes del sexo femenino que resultaron ser las de mayor afectación en sus

5 molares por lesiones patológicas cariosas, en comparación con 197 varones (28.4%) afectados de forma similar. Tabla 1. Afectación por caries dental en el primer molar permanente según sexo en escolares de años de edad. Enero marzo Sexo Afectación de pacientes por caries dental en el primer molar permanente Afectados No afectados Total No % No % No % Femenino Masculino Total Con referencia a las edades (tabla 2),se puntualiza que la afectación por caries dental en el primer molar permanente resultó más marcada en la edad de 14 años de edad con 142 estudiantes afectados de los 178 examinados para un 79.7 %, seguido de 177 niños de 13 años afectados por esta patología que representaron un 77.6 %. La edad menos afectada por la caries dental en este molar fue la de 15 años con 43 casos de los 75 examinados para un 57.3%. Tabla 2. Afectación por caries dental en el primer molar permanente según edad. Edad Examinados Afectación de pacientes por caries dental en el primer molar permanente Afectados No afectados No % No % Total Los primeros molares inferiores resultaron ser los más afectados por caries dental, con 382 molares inferiores izquierdo y 357 derechos, para un 13.7 y 12.8%, del total de molares de la población estudiada respectivamente.

6 La mayoría de los primeros molares permanentes afectados por caries dental se encontraban restaurados al momento del examen bucal para un 62% con 380 piezas saneadas, seguidas de las afectadas por caries (377) para un 28.1% y por último los molares extraídos o indicados a extraer representados por el 9.7%. Las piezas superiores derechas fueron los que mayor cifra de molares obturados revelaron, 248 (18.5%) y los de mayor conservación en la arcada dentaria con ningún diente perdido por caries dental. Según la superficie dental más afectada de estos molares, se encontró que las fosas y fisuras fueron las más afectadas con 835 para un 5.1% de las examinadas y las menos afectadas, las superficies lisas con sólo 270 lesionadas para un 1.5 %. Por otro lado las estadísticas sobre la profundidad de la caries dental en el primer molar permanente según edad, señaló que los primeros molares permanentes de los escolares estaban más afectados por caries en dentina superficial con 177 lesiones (44.1%) predominando en la edad de 13 años con un 24.9%, seguidas de las cavidades patológicas en dentina profunda y esmalte (114 pacientes para un 28%), distribuidas mayoritariamente en los escolares de 12 años de edad los cuales mostraron 45 lesiones (11.1%) en la dentina profunda y en el esmalte 50 (12.3%) en la edad de 13 años. Al analizar las lesiones cariosas según su avance y edad del paciente el 70.5 % (285 lesiones de caries dental) se encontró en activa de avance lento y fue la que predominó en las tres edades, con 107 a la edad de 12 años, 125 a los 13 y 53 a los 14 para un 26.4, 30.8 y 13.3% respectivamente y en cuanto a la severidad con que se presentó la caries dental en este grupo de estudio fue alta, ya que la mayor cifra de escolares, 150 del total de estudiantes afectados, para un 29.4% presentaban sus cuatros molares afectados por caries dental. DISCUSIÓN La caries dental persiste como problema de salud bucal a nivel mundial aunque algunos países evidencian tendencia a su disminución debido al constante estudio de sus causales y a las acciones preventivas implementadas. 14 Para la OMS, esta enfermedad es la tercera calamidad sanitaria, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. 15,16 En los primeros molares permanentes la presencia de caries dental se ha asociado con la actividad futura de caries.

7 En estudios realizados en Colombia, con datos obtenidos por la secretaría de Salud Pública de Santiago de Cali, en el 2013, se informa que en el 60% de los niños menores de 15 años, este primer molar permanente, por desconocimiento de su importancia y de la función que cumplen en boca, presentan afecciones progresivas, que van desde la caries hasta su pérdida total, afectando todo el sistema oral. Resultado similar muestra, con el 72 % de pacientes con primeros molares afectados por caries a la edad de años, una investigación realizada en el Estado Bolívar de la República Bolivariana de Venezuela. En relación a las féminas, estudios realizados por Ferlín y Cols, el sexo fue confirmado como un factor de riesgo en la afectación del primer molar permanente pues en niños brasileños con edades similares a la nuestra se encontró la mayor afectación en el sexo femenino. Es posible que parte de esta tendencia obedezca a que la edad de erupción dental se adelanta en las mujeres, por lo que la oportunidad que tiene el primer molar permanente de estar en contacto con el ambiente ácido bucal es mayor en ella que en los niños. 15 La población de niños con caries tiene una tendencia al aumento con la edad, pues es mayor el tiempo de exposición del diente a factores de riesgos, lo cual coincide con un estudio llevado a cabo en Eslovenia, donde se encontró que, la proporción de niños con caries aumentó con la edad. 17 En este caso, el primer molar permanente hace su erupción en la boca alrededor de los 6 años estando expuesto al ambiente ácido bucal y a los otros factores de riesgo por mucho más tiempo en los escolares mayores. Todo esto guarda coherencia con respecto a la edad en que este molar erupciona y la circunstancia en que aparece en boca, sin eliminarse ningún diente temporal, facilitando que los padres muchas veces, desconozcan que es un diente permanente, por lo que no le dan la necesaria importancia de modo lamentable a este primer ejemplar de la dentición permanente. Estudio realizado en Campeche México en escolares nos reflejan que de los primeros molares permanentes afectados, el 67,2 % fueron molares inferiores. Estos resultados también son semejantes a los reportados por Warnakulasuriya en sus trabajos realizados en Sir Lanka donde los primeros molares permanentes del arco inferior tuvieran mayor afectación por caries dental que los primeros molares permanentes del arco superior. 18,19 Todo esto guarda relación con los criterios de edad de erupción dentaria donde los molares del maxilar inferior brotan primero que los superiores por lo tanto tiene un

8 tiempo mayor de exposición a factores de riesgos a caries y por tanto bajo ciertas circunstancias se verán más afectados que los superiores además la morfología oclusal de los inferiores es más compleja favoreciendo así el acúmulo de la placa dentobacteriana. Por otro lado, la posición vertical que adopta el cuerpo humano y la fuerza de gravedad permiten que la placa dentobacteriana y el resto de alimentos, se acumule en mayor cantidad en los molares y resto de dientes inferiores. También es necesario valorar la acción que tiene la posición del orificio de excreción de la Glándula Parótida a nivel del surco vestibular frente al primer molar permanente superior que ayuda a la auto-limpieza de los mismos. Al analizar los resultados en relación con el tipo de lesión cariosa más frecuente en nuestra población de estudio, se puede plantear que son similares a un trabajo realizado en la Universidad Nacional del Noreste, con niños de 6 a 9 años donde el 48 % presentó actividad de caries en fosas y fisuras y dentina superficial. 20 Se necesitan cambios, en el diagnóstico de los signos tempranos de caries dental, en el análisis del riesgo, en la prevención y en la decisión de colocar o reemplazar restauraciones. La historia ajustará cuentas a la profesión si no actúa ahora para eliminar la caries dental como enfermedad de alta prevalencia, previniendo y diagnosticando la enfermedad lo más temprano posible. De modo lamentable, este primer ejemplar de la dentición permanente, tiene muy poco tiempo de vida sana en la boca del niño. CONCLUSIONES Con el análisis de los resultados obtenidos arribamos a las siguientes conclusiones: La caries dental se comportó de forma significativa en el primer molar permanente con más de la mitad de los escolares afectados. En el sexo femenino y la edad de 13 años predominó la acción de la caries dental en los primeros molares. El primer molar permanente inferior, presentó la mayor afectación con un discreto aumento en el inferior izquierdo. Las superficies dentales de este diente más aquejadas fueron las fosas y fisuras.

9 Las caries dentales de dentina superficial y las activas de avance lento fueron las de mayor frecuencia. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. BUILES, Anny Marcela Vivares, et al. Caries dental y necesidades de tratamiento en el primer molar permanente en escolares de 12 años de las escuelas públicas del municipio de Rionegro (Antioquia, Colombia),[internet] [citado Feb 12] 2012, vol. 31, no 66, p Universitas Odontológica. Disponible en: 2. PEREIRA-CENCI, Tatiana, et al. Agentes antibacterianos en las restauraciones con composite para la prevención de la caries dental. [internet] [citado Feb 12] Disponible en: 3. PADILLA, Silvia de los Ángeles Martínez, et al. Morbilidad por caries dental asociada a factores de riesgo biológico en niños. Revista Archivo Médico de Camagüey, [internet] [citado Feb 12] vol. 10, no 1. Disponible en: 4. OLÁN, Laura Beatriz Isidro, et al. Diagnóstico sobre el índice de caries dental en niños escolares del Estado de Tabasco, municipio de Centro. HORIZONTE SANITARIO, [internet] [citado Feb 12] vol. 11, no 3, p Disponible en: 5. VIVARES, A. M., et al. Caries dental y necesidades de tratamiento en el PMP en escolares de 12 años de las escuelas públicas del municipio de Rionegro Antioquia, [internet]. [citado Feb 12] Colombia, UnivOdontol, 2012, vol. 31, no 66, p Disponible en: _ylo= OROPEZA-OROPEZA, A., et al. Caries dental en primeros molares permanentes de escolares de la delegación Tláhuac. Revista ADM, [internet] [citado Feb 12] vol. 69, no 2, p Disponible en: 2012/od122e.pdf 7. FONTANA, Margherita, et al. Definiendo la caries dental para 2010 y en adelante. Gaceta dental: Industria y profesiones, [internet] [citado Feb 12], no 226, p Disponible en: as_ylo= FLÓREZ, Lina M. Martínez, et al. Prevalencia de fluorosis y experiencia de caries dental en un grupo de escolares en el área urbana del Municipio de Yondó (Antioquia, Colombia), [internet] [citado Feb 12] (Prevalence of Fluorosis and dental caries experience in a school age group in the urban area of the...). CES Odontología, 2011, vol. 24, no 1, p Disponible en: 9. VELA, Manuel Antonio Mattos; HERMOZA, Rosa A. Melgar. Riesgo de caries dental. Revista Estomatológica Herediana, [internet] [citado Feb 12] vol. 14, no 2-1. Disponible en: as_ylo= Narváez A. Estudio epidemiológico de salud bucal en niños de 6, 7, 8 12 y 15 años de escuelas y colegios públicos de Nicaragua (Tesis DDS) León Nicaragua. UNAN PADILLA-SUZUKI, Bertha Eugenia, et al. Predicción de riesgo de caries en escolares del noroeste de México: estudio longitudinal. RevInvestClin, [internet] [citado

10 Feb 12] vol. 65, no 1, p Disponible en: RODRIGUEZ, Carlos David, et al. Caries dental en la cultura Quimbaya tardia en el año 780+/-110 años dc; departamento del Valle del Cauca Colombiano. Infectio, [internet] [citado Feb 12], vol. 4, no 2. Disponible en: as_ylo= Garrigó Andreu MI, SardiñaAlayón S, Gispert Abreu E, Valdés García P, Legón Padilla N, Fuentes Balido J, et al. Guíasprácticas clínicas de caries dental.ed Ciencias Médicas; 2009: RODRÍGUEZ, Eliza M. Vázquez, et al. Prevalencia de caries dental en adolescentes: Asociación con género, escolaridad materna y estatus socioeconómico familiar.(prevalence of dental caries in adolescents: Associationwithgender, mother s educationlevel and familysocioeconomic status). CES Odontología, [internet] [citado Feb 12] vol. 24, no 1, p Disponible en: RODRÍGUEZ, L. Marchena, et al. Eficacia de los selladores de fosas y fisuras en la prevención de la caries dental. Pediatría rural y extrahospitalaria, [internet] [citado Feb 12] vol. 44, no 409, p Disponible en: Kairalla EC, Lage-Marques JL, Rode S de M. Evaluation of methods for diagnosing dental carious lesions. RevOdontolUniv Sao Paulo (s1): Vrbic V. Reasons for the caries decline in Slovenia. Community Dent Oral Epidemiol 2000; 28(2): Warnakulasuriya S. Caries susceptibility of first permanent molars and treatment needs in Sri Lankan children, aged years, in Community Dent Health. 1991; 8: PORCEGUÉ, Yillian Gómez; BECERRIL, Filiberto Loyarte. Comportamiento De La Caries Dental En El Primer Molar Permanente En Niños De 8, 10 Y 12 Años De Los Consultorios Médicos De Familia 13, 14, 15. Paredes. Sancti Spíritus. Gaceta Médica Espirituana, [internet] [citado Feb 12] vol. 10, no 2, p. 2. Disponible en: Ministerio de salud de Colombia. III Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB III). Bogota: Ministerio de salud; p

Caries en los primeros molares permanentes de estudiantes de la enseñanza secundaria

Caries en los primeros molares permanentes de estudiantes de la enseñanza secundaria MEDISAN 2017; 21(5):540 ARTÍCULO ORIGINAL Caries en los primeros molares permanentes de estudiantes de la enseñanza secundaria Dental decays in the first permanent molars of secondary teaching students

Más detalles

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Patologías Bucales, Hidalgo 2015 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS PATOLOGIAS BUCALES Antecedentes A partir del año 2005, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto

Más detalles

PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES DE 6-12 AÑOS DE EDAD. ESCUELA PRIMARIA JOSÉ MARTÍ. MUNICIPIO SALVADOR,

PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES DE 6-12 AÑOS DE EDAD. ESCUELA PRIMARIA JOSÉ MARTÍ. MUNICIPIO SALVADOR, PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES DE 6-12 AÑOS DE EDAD. ESCUELA PRIMARIA JOSÉ MARTÍ. MUNICIPIO SALVADOR, 2013-2014 Autores: Dra. Yadeleine Lee Garcés. Especialista

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 18 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estado de Salud Bucal de la población cubana en el año 1998. En la investigación realizada se examinaron un total de 2397 personas de las cuales el 44% correspondía al sexo masculino

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO 608 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS CARRERA DE ODONTOLOGIA EPIDEMIOLOGIA 2.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Esta asignatura es teórica básica, es una asignatura optativa

Más detalles

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA Período Académico: MARZO AGOSTO 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 8133 AC II ODONTOPEDIATRÍA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA DECIMO PROFESIONAL

Más detalles

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS En octubre de 2008 se realizaron tratamientos restaurativos a traumáticos (PRAT) en 58 alumnos del centro Escolar Cantón El Zapotal del municipio de San Miguel, aplicando

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

C.D. JERCY ESPINOZA CASTRO

C.D. JERCY ESPINOZA CASTRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIATRIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS E HISTOFISIOLÓGICAS EN TERAPIA PULPAR DE DIENTES PRIMARIOS TESINA PARA OPTAR EL TÍTULO

Más detalles

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil.

Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil. Maria Elena Guerra G. Odontóloga, Especialista en Odontología Infantil, Doctora en Ciencias Mención Salud Bucal Materna Infantil. Profesora Titular. Centro de Atención a Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas

Más detalles

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Técnico Auxiliar de Clínica Dental Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El curso ofrece una introducción a la función del auxiliar de clínica dental ofreciendo una

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h. Código: 40607 Curso: Auxiliar de Odontologia Modalidad: DISTANCIA Duración: 200h. Objetivos A través del material de este curso el/la alumno/a podrá obtener las competencias esenciales exigidas al auxiliar

Más detalles

NORMAS OPERATIVAS PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS GAPRESA S.A./ GEMEPER S.A.

NORMAS OPERATIVAS PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS GAPRESA S.A./ GEMEPER S.A. NORMAS OPERATIVAS PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS GAPRESA S.A./ GEMEPER S.A. Cantidad de Prácticas Mensuales: consulta clínica, y 2 (dos) prestaciones adicionales por mes por afiliado. MODALIDAD DE TRABAJO:

Más detalles

SINDICATO LUZ Y FUERZA

SINDICATO LUZ Y FUERZA SINDICATO LUZ Y FUERZA SISTEMA Por prestación VIGENCIA 1 de Junio 2006 Tope prestaciones 3 (tres) NORMAS DE TRABAJO: Se deberá solicitar al afiliado en la primera consulta, la presentación del carnet identificatorio

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA

MODELO ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA MODELO 241-406-04 ACTIVIDADES DE ESTOMATOLOGÍA OBJETIVO: Obtener información que permita evaluar las actividades de promoción de salud, prevención, atención curativa y rehabilitación estomatológica. FLUJO

Más detalles

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I

LABORATORIO DE OPERATORIA DENTAL I DES: Salud Programa(s) Educativo(s): UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Tipo de materia: Especifica Clave de la materia: Semestre: Tercer Semestre 3º Área en plan de estudios: Especifica teórico/ practica

Más detalles

Técnico Auxiliar de Odontología

Técnico Auxiliar de Odontología Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El Curso de Técnico Auxiliar de Odontología (Online) ofrece una introducción a la función del

Más detalles

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA

INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS CLEMENTINA Nombre: CLEMENTINA INFANTE CONTRERAS E-mail: ccontrerasi@bt.unal.edu.co Teléfono: 3165000 Extensión 11615 Oficina: Instituto de Genética oficina 213 Grupo de Inv.: Grupo de

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SUJETOS Y MÉTODOS...

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SUJETOS Y MÉTODOS... ÍNDICE GENERAL. 1. INTRODUCCIÓN...1 2. OBJETIVOS...3 2.1. Objetivo General...3 2.2. Objetivos Específicos...3 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...5 3.1. Erupción y exfoliación de los dientes temporales...5 3.2.

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-471 Odontopediatria I Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

Caries dentales en la población urbana del municipio Banes

Caries dentales en la población urbana del municipio Banes Artículo original Clínica Estomatológica Docente 26 de Julio. Banes. Holguín Caries dentales en la población urbana del municipio Banes Dental Caries in Urban Population of Banes Municipality Clara Ruiz

Más detalles

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL Horas de formación recomendadas: 420h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Técnico Auxiliar de Clínica Dental - 1 Cuaderno de ejercicios: Técnico Auxiliar de Clínica

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-031 Anatomía Dental Total de Créditos: 4 Teóricos: 3 Prácticos: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

E studio. de la cavidad oral

E studio. de la cavidad oral E studio de la cavidad oral Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado E studio de la cavidad oral Alejandro Díaz Luque Anabel Escobar Cerrato Alejandro

Más detalles

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1

ESTRUCTURA DENTARIA. Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental. Juan Arbulu Curso 09/10 1 ESTRUCTURA DENTARIA Bloque III: Anatomía y fisiología bucodental Juan Arbulu Curso 09/10 1 Actividades iniciales Conoces el nombre de los tejidos que componen el diente? A qué se denomina dentadura temporal?

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa de Salud Pública, P A.C. Las enfermedades bucodentales son consideradas un problema

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CIRUGÍA DENTOMAXILAR II

CARRERA DE ODONTOLOGÍA SYLLABUS DEL CURSO CIRUGÍA DENTOMAXILAR II 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS CÓDIGO: ODO 805 NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 créditos CARRERA DE ODONTOLOGÍA CIRUGÍA DENTOMAXILAR II 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO La Cirugía Dentomaxilar II es una asignatura teórico-

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h. Código: 40677 Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: ONLINE Duración: 120h. Objetivos Con este curso y sus contenidos didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD BUCAL

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD BUCAL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD BUCAL La Salud Bucal de la población chilena ha mejorado en el último tiempo, según los estudios realizados, sin embargo, aún existe una alta prevalencia de patologías

Más detalles

Caries dental en los primeros molares permanentes en escolares

Caries dental en los primeros molares permanentes en escolares ARTÍCULO ORIGINAL Caries dental en los primeros molares permanentes en escolares Dental caries in the first permanent molars in school children Dra. Indira Gómez Capote, I Dra. Cristina Victoria Hernández

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: ODONTOLOGIA 1.2. ASIGNATURA: ORTODONCIA 1.3 CÓDIGO: 605 1.4 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE: Sexto DR. OSCAR SALAS- paralelo 2,3,4 DRA. MISHEL PROAÑO- paralelo 1 1.6. UNIDAD

Más detalles

PROYECTOS FINALIZADOS CALI

PROYECTOS FINALIZADOS CALI PROYECTOS FINALIZADOS 2012-2016 CALI AÑO TÍTULO INVESTIGADOR PRINCIPAL SEMILLEROS Aplicación de la encuesta CPQ en escolares de 6 a 14 años en Santiago de Cali. Como influye la salud oral en la calidad

Más detalles

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado Facultad de Odontología Carrera 47 N. 37 sur - 18 Envigado - Teléfono:4446065 Ext. 4112-4114 - 4115-4116 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA El programa

Más detalles

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? La Historia Clínica es un documento donde se recoge toda la información relativa al paciente, que incluiría datos derivados de su interrogatorio, de

Más detalles

GUÍA DE PASO PRÁCTICO Nº 1. PREPARACIONES CAVITARIAS 1 y 2

GUÍA DE PASO PRÁCTICO Nº 1. PREPARACIONES CAVITARIAS 1 y 2 1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UTE, DESARROLLO DE DESTREZAS Y AUTOCUIDADO PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL II GUÍA DE PASO PRÁCTICO Nº 1 PREPARACIONES CAVITARIAS 1 y 2 COORDINADOR: Verónica

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA AREA BÁSICA ODONTOLÓGICA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA

Más detalles

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I Historia Clínica Prevención en ODP Valoración del riesgo de Caries Sistemas actuales de diagnóstico Plan de tratamiento en ODP Exodoncias de dientes temporales

Más detalles

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA

POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA POSTGRADO ACADÉMICO DE ODONTOPEDIATRÍA MÓDULO I Prevención en ODP Valoración del riesgo de Caries Sistemas actuales de diagnóstico Plan de tratamiento en ODP Exodoncias de dientes temporales Practica y

Más detalles

Erosión dental por vómitos de repetición.

Erosión dental por vómitos de repetición. FOTO CLÍNICA Erosión dental por vómitos de repetición. Dr. D. Marco Verdasco Sepulcri. Médico Odontólogo. Master en Operatoria Dental y Endodoncia (UCM). Especialista Univeristario en Implantología (UCM).

Más detalles

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1 de 11 LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas de laboratorio son un elemento fundamental del aprendizaje de las ciencias, considerando la naturaleza

Más detalles

Carrera: CURRICULUM VITAE

Carrera: CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO Carrera: CURRICULUM VITAE NOMBRES APELLIDOS : Carlos Alberto : Díaz Pérez CÉDULA DE CIUDADANÍA : 1756782114 PASAPORTE : I431276 NACIONALIDAD : cubana

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología

Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología Guía del Curso Curso de Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS A través de este manual

Más detalles

Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares. Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018

Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares. Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018 Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018 Sistema Estomatognático Unidad morfofuncional donde cada uno de sus componentes mantiene una relación íntima con

Más detalles

PRACTICA Nº 3 - DIENTES.

PRACTICA Nº 3 - DIENTES. PRACTICA Nº 3 - DIENTES. FECHA: Antes de comentar algunas características de la dentición humana, vamos a poner a prueba cuanto recordamos sobre ella. Sin pasar la página, contesta a las siguientes cuestiones

Más detalles

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES Duany Baderas, Katia; Duany Stevens, Gilberto; Hung Ávila, David. Cuba RESUMEN Se realizó

Más detalles

Carrera: CURRICULUM VITAE

Carrera: CURRICULUM VITAE Carrera: CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRES : Abel APELLIDOS : García Cheda CÉDULA DE CIUDADANÍA : 0959290552 PASAPORTE : I275298 NACIONALIDAD : Cubano FECHA DE NACIMIENTO : 28 de Marzo de 1978

Más detalles

Artículo de Opinión Evaluación del estado de Salud Bucal de niños en 4 y 5

Artículo de Opinión Evaluación del estado de Salud Bucal de niños en 4 y 5 Evaluación del estado de Salud Bucal de niños en 4 y 5 años que asisten al Centro de Desarrollo Infantil Mitai Roga N V, de la ciudad de Corrientes Capital. Autores: *Dra. Beatriz Juana Cardozo ** Dra.

Más detalles

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: 1729-519X rhabanera@cecam.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Cuba Rodríguez Lorenzo, Elena; Rodríguez Lorenzo, Caridad Comportamiento de la

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Odontología Preventiva I 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva Competencias específicas Desempeño profesional especializado en el campo de la odontología preventiva Participación en la difusión del conocimiento en el área

Más detalles

Técnico en Higienista Dental

Técnico en Higienista Dental Técnico en Higienista Dental Objetivos En los últimos años, el higienista dental se ha convertido en un miembro habitual y muchas veces imprescindible dentro de nuestras consultas odontológicas. El higienista

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h. Código: 40644 Curso: Técnico en Higienista Dental Modalidad: ONLINE Duración: 90h. Objetivos Este curso y sus contenidos formativos permitirán al alumnado adquirir las competencias profesionales para conocer

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La odontología es una profesión universalmente reconocida, en la cual se aplican técnicas de prevención y curación de enfermedades bucales. Se piensa

Más detalles

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA Unidad Académica: Plan de Estudios: Área de Conocimiento: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Cirujano Dentista Ciencias

Más detalles

Palabras clave: leucemias, linfomas, mielomas, hemopatías malignas.

Palabras clave: leucemias, linfomas, mielomas, hemopatías malignas. Hemopatías malignas en Sancti Spíritus. Estudio de incidencia en 5 años 1 Rodríguez-Matos G, Alcalde-Dueñas M HQC Camilo Cienfuegos, Sancti Spiritus, Cuba. Email: grodriguez.ssp@infomed.sld.cu RESUMEN

Más detalles

Procesos Reabsortivos

Procesos Reabsortivos Estudio radiográfico de los Procesos Reabsortivos Prof. Alejandro R. Padilla Profesor Asistente Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel

Más detalles

Odontóloga- especialista en Estomatología Pediatrica

Odontóloga- especialista en Estomatología Pediatrica Profesor/a Asociado o Asistente Nombre - Perfil biográfico 2006 1 Nombre: Profesión: Ocupación actual: Dirección institucional: FORMACIÓN Pregrado-1998 Postgrado-1994 LAILA YANED GONZALEZ BEJARANO Odontóloga-

Más detalles

INFLUENCIA DEL PLAN INCREMENTAL A ESCOLARES EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

INFLUENCIA DEL PLAN INCREMENTAL A ESCOLARES EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES Rev Cubana Ortod 1999;14(2):69-75 Policlínico "XX Aniversario". Villa Clara INFLUENCIA DEL PLAN INCREMENTAL A ESCOLARES EN LA EPIDEMIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES Dra. Dolores Maricela Sánchez Leal, 1 Dra.

Más detalles

Técnicoco en Higiene Dental

Técnicoco en Higiene Dental Técnicoco en Higiene Dental Código: 1680 Duración: 66 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: Adquirir los conocimientos básicos sobre la salud y anatomía bucodental, así como los conceptos fundamentales

Más detalles

RANGOS DE RETENCIÓN: se han realizado numerosos estudios en diferentes marcas y formulaciones de los SFF modernos y sus índices de retención completa varían dependiendo de la marca, técnica utilizada,

Más detalles

LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE

LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE ODONTOLOGÏA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 1. Biología Bucal

Más detalles

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS Este curso en Enfermedades e Infecciones Odontológicas le ofrece una

Más detalles

TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS

TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS TEMA XXXIII LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS Prof ra. A. Mendoza Mendoza TRAUMATISMOS DENTARIOS Lesiones de los tejidos duros y de la Pulpa CLASIFICACION FRACTURAS DE LA CORONA: FRACTURAS CORONOS RADICULARES:

Más detalles

Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries. Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba

Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries. Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba Relación entre el correcto cepillado de dientes en niños y aparición de caries Ana Bergillos Ruiz Pablo Villanueva de Puylle Laura Belgrano Fontalba ABSTRACT Introducción: Cuidar la higiene bucal en niños

Más detalles

El Residentado Odontológico y su Impacto en la Salud Pública

El Residentado Odontológico y su Impacto en la Salud Pública El Residentado Odontológico y su Impacto en la Salud Pública CD José Estela La Rosa COP 15407 Proyecto de Reglamento de Residentado Odontológico (desde diciembre de 2005) Iniciativa Legislativa: Ley de

Más detalles

CURSO CURSO DE AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA MEP013

CURSO CURSO DE AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA MEP013 CURSO CURSO DE AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA MEP013 DESTINATARIOS El curso de auxiliar de odontología está dirigido a empresarios, directivos, emprendedores, trabajadores e interesados en el sector de la medicina

Más detalles

El Consejo Asesor de Salud Bucodental de Andalucía, órgano de asesoramiento técnico de la Consejería de Salud,

El Consejo Asesor de Salud Bucodental de Andalucía, órgano de asesoramiento técnico de la Consejería de Salud, DECRETO 281/2001 DE 26 DE DICIEMBRE POR EL QUE SE REGULA LA PRESTACIÓN ASISTENCIAL DENTAL A LA POBLACIÓN DE 6 A 15 AÑOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA. La Constitución Española en su artículo 43,

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA BUCAL II CLAVE: 0214 PERIODO ESCOLAR: 2006-2007 HORAS/SEMANA: 4 ÁREA: BÁSICAS

Más detalles

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Con este curso formativos el

Más detalles

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA

ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA ASIGNATURA: CLÍNICA PREVENTIVA Código: 48-397 Régimen: Anual Horas reloj semanales: 4 Horas teóricas:12 Horas prácticas:116 Horas totales:128 Escuela/s: Odontología Año del programa: 2015 FUNDAMENTOS:

Más detalles

Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 Análisis de situación de salud bucal en la población perteneciente al consultorio 20-30 del policlínico Marta Abreu Molina Triana, Marile 1 Rojas Cruz, Nidia Esther 2 Molina Triana, Marile 1 1 Policlínico

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-081 Embriología e Histología Bucal Total de Créditos: 2 Teóricos: 2 Prácticos:

Más detalles

o ERRORES EN SU CONFECCION

o ERRORES EN SU CONFECCION .J "" Figura 2 Son diversos los aparatos diseñados para cumplir con este objetivo, y entre ellos el mantenedor de espacio intraalveolar-zapata distal-resulta ser el mejor indicado (fig 3), de fabricación

Más detalles

NACIONAL MARCOS FACULTAD ODONTOLOGIA INFORME DE PRÁCTICA: ODONTOGRAMA Y PERIODONTOGRAMA. PROFESOR : Dr. Hernán Horna Palomino.

NACIONAL MARCOS FACULTAD ODONTOLOGIA INFORME DE PRÁCTICA: ODONTOGRAMA Y PERIODONTOGRAMA. PROFESOR : Dr. Hernán Horna Palomino. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD ODONTOLOGIA INFORME DE PRÁCTICA: ODONTOGRAMA Y PERIODONTOGRAMA PROFESOR : Dr. Hernán Horna Palomino. CURSO : ESTOMATOLOGIA INTEGRADA II ALUMNO : VELÁSQUEZ

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS «DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ» SANTA CLARA, VILLA CLARA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS «DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ» SANTA CLARA, VILLA CLARA Medicent Electrón. 1997;1(1) UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS «DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ» SANTA CLARA, VILLA CLARA ARTÍCULO DE REVISIÓN PREVALENCIA DE CARIES, PERIODONTOPATÍAS Y MALOCLUSIONES EN UNA

Más detalles

Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya

Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya Artículo original Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya. Holguín Factores de riesgo de caries dental en pacientes de la Policlínica Mario Gutiérrez Ardaya Dental Caries Risk Factors in Patients of Mario Gutierrez

Más detalles

ESTADO DE SALUD DE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN

ESTADO DE SALUD DE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESTADO DE SALUD DE LOS PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN NIÑOS DE 12 Y 15 AÑOS DE LA ESCUELA DE FUTALEUFU EN EL AÑO 2014 Coronado Guzmán C, Riquelme Molina J Docente Guía: Dr. Gerardo Saavedra C. Docente

Más detalles

Varios. Demostración Decoración

Varios. Demostración Decoración El año pasado bajamos todos los precios de los productos marca Proclinic. Y este año seguimos manteniéndolos, porque queremos reducir tus gastos. los productos marca proclinic que ofrecemos permiten un

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 2

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 2 CASO CLÍNICO N 2 CASO CLINICO Nº 2 Historia Clínica Nº 17878 Nombre el Paciente: A.N.T. Edad: 79 años Sexo: Masculino Antecedentes Médicos: Hipertensión arterial (1943), Glaucoma (1959), Amigdalectomía

Más detalles

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje Criterios de Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Sistema de por cada programa académico Primer semestre ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO Investigación bibliográfica. Clases magistrales, prácticas con modelos

Más detalles

1. En la primera cita el Odontólogo General u Odontopediatra realizará el Paquete Anual de Diagnóstico (PAD o PAO), el cual consta de:

1. En la primera cita el Odontólogo General u Odontopediatra realizará el Paquete Anual de Diagnóstico (PAD o PAO), el cual consta de: PRIMERA CONSULTA 1. En la primera cita el Odontólogo General u Odontopediatra realizará el Paquete Anual de Diagnóstico (PAD o PAO), el cual consta de: Consulta oral detallada y extensiva. Instrucción

Más detalles

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor. Caracterización del traumatismo renal en el Hospital Militar Central Dr. "Carlos J. Finlay. Hospital Militar Central Dr. Carlos J Finlay Facultad de Medicina Finlay Albarrán Autor: Dr. Basily Valdés Estévez.

Más detalles

Dr. RODOLFO HERNANDEZ GOYENAGA CIRUJANO DENTISTA ESTUDIOS

Dr. RODOLFO HERNANDEZ GOYENAGA CIRUJANO DENTISTA ESTUDIOS Dr. RODOLFO HERNANDEZ GOYENAGA CIRUJANO DENTISTA ESTUDIOS Universitarios: Lic. en Odontología y Doctor en Cirugía Dental Universidad de Costa Rica, San José - Costa Rica. 1997 Estudios de postgrado en

Más detalles

Gestión de la cultura y el bienestar Gestión asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Atrición Excesiva de los Dientes k03.

Gestión de la cultura y el bienestar Gestión asistencial Unidad de Salud Manejo Clínico de la Atrición Excesiva de los Dientes k03. Código: PA-GU-10-PT-71 Versión: 0 Fecha de actualización: 23-03-2017 Página 1 de 7 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares Introducción La erupción dentaria es el proceso por el cual los dientes hacen su aparición en la boca. En el ser humano adulto el número de dientes que componen su dentadura permanente es de 32 piezas

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO 3.1) TIPO DE ESTUDIO: Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación es de tipo: ANALÍTICO COMPARATIVO: porque se determinó y comparó

Más detalles

DOBLE TITULACIÓN AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA + MÁSTER EN URGENCIAS Y QUIRÓFANOS EN ODONTOLOGÍA MEDI040

DOBLE TITULACIÓN AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA + MÁSTER EN URGENCIAS Y QUIRÓFANOS EN ODONTOLOGÍA MEDI040 DOBLE TITULACIÓN AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA + MÁSTER EN URGENCIAS Y QUIRÓFANOS EN ODONTOLOGÍA MEDI040 DESTINATARIOS El Máster Auxiliar en Odontología + Máster en Urgencias y Quirofanos en Odontología, está

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: ODONTOLOGIA 1.2. ASIGNATURA: MORFOLOGIA DENTAL 1.3 CÓDIGO: 303 1.4 DOCENTES: Dra. Erika Espinosa 1.5 SEMESTRE: 3 1.6. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: 1.7. PRE-REQUISITOS:

Más detalles

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba MediSur E-ISSN: 1727-897X mikhail@infomed.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos Cuba González Beriau, Yoel; Sexto Delgado, Nora; Francisco Local, Antonia; Vázquez de León, Ana Gloria Comportamiento

Más detalles

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS

PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7. CANINOS INCLUIDOS PRÁCTICA 7.CANINOS INCLUIDOS. Objetivos de la práctica: 1. Diagnosticar la inclusión de un canino incluido. 2. Realizar las proyecciones radiográficas para diagnosticar la

Más detalles

CURRÍCULO INVESTIGADOR

CURRÍCULO INVESTIGADOR 1. DATOS DEL * JUAN ANTONIO OLIVEIRA DELRIO Cédula 0960044253 Género Masculino Nacionalidad Venezolana Email juanoliveiradelrio@hotmail.com Email institucional Organización Palabra primaria Medicina y

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO FÁRMACOLOGIA Y TERAPÉUTICA II.

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO FÁRMACOLOGIA Y TERAPÉUTICA II. 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO 507 Número de Créditos: 3 créditos 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO CARRERA DE ODONTOLOGIA FÁRMACOLOGIA Y TERAPÉUTICA II. La Farmacología y Terapéutica II es una asignatura

Más detalles