PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES DE 6-12 AÑOS DE EDAD. ESCUELA PRIMARIA JOSÉ MARTÍ. MUNICIPIO SALVADOR,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES DE 6-12 AÑOS DE EDAD. ESCUELA PRIMARIA JOSÉ MARTÍ. MUNICIPIO SALVADOR,"

Transcripción

1 PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN PRIMEROS MOLARES PERMANENTES EN ESCOLARES DE 6-12 AÑOS DE EDAD. ESCUELA PRIMARIA JOSÉ MARTÍ. MUNICIPIO SALVADOR, Autores: Dra. Yadeleine Lee Garcés. Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas. Investigador agregado. Profesor Asistente. Clínica Julio A. Mella. Guantánamo. Cuba. Teléfono: E- mail: ylee@infosol.gtm.sld.cu. Coautores: Dra. Yanetsy Trought Gaspar, Dra. Yanisleidis Reinosa Aguilar, Dra. Elvira González González, Dra. Josefa Simón Rodríguez, Dr. Roerki Amelo Bosch, Lic. Pablo Pérez Hiranzo, Est. Andy García Guerra. RESUMEN Introducción: Los primeros molares permanentes son las estructuras dentarias más susceptibles a la caries dental. Objetivo: Esta investigación se realizó para identificar la prevalencia de caries dental en los primeros molares permanentes en niños de 6-12 años de edad en el período comprendido de haciéndose un estudio descriptivo transversal. Material y método: El universo estuvo conformado por 75 niños de la Escuela Primaria José Martí ubicada en la Escondida de Monte Ruz, perteneciente al Municipio El Salvador; lo que constituyó la muestra de estudio. Para la realización de este estudio se solicitó el consentimiento informado a los padres y se contó con la aprobación del consejo de dirección del centro escolar. Se puso en práctica la encuesta de salud de la OMS a los padres y- o tutores sobre conocimientos de salud bucal. Los datos se obtuvieron a través del examen clínico, fueron plasmadas en tablas de distribución de frecuencias, utilizando como medida de resumen el número, índice y porcentaje. Resultados: El estudio mostro un predominio de sexo masculino y el grupo etáreo 6-8,9-10. El factor de riesgo que mas predomino fue el de higiene bucal deficiente, el grupo más afectado fue el de 9-10años. El índice de COD-D fue de 1.10,

2 Conclusiones: predominó la caries de avance lento, de fosas y fisuras y en dentina superficial, el nivel de conocimientos de los padres fue regular. Palabras clave: Caries, Primeros molares permanentes. INTRODUCCIÓN En nuestro país el mantenimiento de salud del hombre es una de las tareas más importantes a llevar a cabo por el sistema de salud pública; el cual ha puesto a disposición de su población una serie de recursos humanos y materiales para satisfacer las necesidades de atención estomatológica. La caries es una enfermedad extendida en el mundo. Se define como un proceso o enfermedad dinámica crónica, que ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos y debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de la placa circundante, dando como resultado una pérdida mineral de la superficie dentaria, cuyo signo es la destrucción localizada en los tejidos duros, si no se atiende oportunamente afecta la salud general u la calidad de vida de los individuos de todas las edades. 1 En Cuba, los datos de la encuesta de salud bucal del Minsap, muestran que al elevarse la edad aumenta el número de personas afectadas y el índice de caries dental. 2 En concordancia con lo expuesto las investigaciones que se pretenden realizar ofrecerían datos acerca de los riesgos más prevalentes y del estado de salud en cuanto a caries dental lo que nos permitiría perfeccionar la labor que se viene realizando. En el proceso de caries dental intervienen varios factores biosociales que promueven la transmisión de la infección por microorganismos con potencial cariogénico, que una vez instalados en el ecosistema bucal y ante patrones dietéticos inadecuados elaboran: glucanos que le incrementan la adhesión a los dientes y ácidos que desmineralizan las estructuras dentarias, de no ser interferido el proceso lleva a la prevalencia de la desmineralización sobre la remineralización con la formación de una cavidad clínicamente visible.

3 La caries dental es considerada un problema de salud universal de elevada implicación económico y social, que repercute en la calidad de vida de las personas. Por lo regular, este diente erupciona a los 6 años d edad hacia un punto distal del segundo molar temporal y no tiene predecesor. Es una de las estructuras dentarias más relevantes para el desarrollo de una oclusión fisiológicamente adecuada. 3,4 Teniendo en cuenta que ocupa un espacio importante en el sector posterior de la arcada dental, su presencia es básica para el desarrollo y equilibrio de la oclusión; su destrucción parcial o total repercute de manera importante en el desarrollo y crecimiento maxilofacial, la función masticatoria, la erupción continua de los dientes antagonistas y la posición de los molares adyacentes. Además su rehabilitación es difícil y requiere tratamientos más especializados y de mayor costo cuando la destrucción del tejido por caries es mayor. 5 En ocasiones la rehabilitación de este molar se dificulta cuando la destrucción del tejido por caries es mayor. Aún al existir tecnologías preventivas capaces de dominar, controlar y erradicar la caries dental hemos ofrecido tratamiento radical, es decir la exodoncia de este diente como única solución, muchas veces por falta de conocimientos de padres y tutores acerca de este importante diente. 6,7 Durante las últimas décadas, se han producido cambios no sólo en la prevalencia de caries dental, sino también en la distribución y el patrón de la enfermedad. La detección de lesiones durante la etapa inicial es ahora un reto importante en el proceso del diagnóstico clínico. Dada la naturaleza dinámica de la caries dental, es posible detener y controlar la progresión de la enfermedad a través del proceso de la remineralización de las lesiones antes de que progresen a una cavidad. Cuando la detección de lesiones de manchas blancas, así como la identificación temprana de las lesiones no cavitadas están incluidos en el proceso de diagnóstico clínico, la prevención primaria de la caries dental y un tratamiento oportuno pueden ser posibles, se puede evitar la progresión lesiones cavitadas y así permitir un control a corto plazo de la enfermedad. A pesar de los esfuerzos realizados en nuestro país por prestar servicios de salud bucal a la población; en la revisión bibliográfica realizada y en la práctica clínica hemos

4 corroborado que existe una elevada prevalencia de caries dental en el primer molar permanente en niños de 6-12 años de edad por lo que nos planteamos como problema: Cuál será la prevalencia de caries dental en el primer molar permanente en escolares de 6-12 años de edad de la escuela Primaria José Martí. En armonía con la definición de este problema ampliamente compartido con las autoridades académicas y científicas especificamos como objeto: Proceso de diagnóstico clínico del primer molar permanente. Por la anteriormente expuesto nos proponemos en nuestro estudio determinar la prevalencia de la caries dental en los primeros molares permanentes en escolares de 6-12 años de edad de la escuela Primaria José Martí, siendo este el objetivo de nuestra investigación como meta superior a alcanzar; por lo anteriormente expuesto nos proponemos el siguiente campo de acción: la caries dental en primeros molares permanentes en edades de 6-12 años de edad. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal sobre la prevalencia de caries dental en primeros molares permanentes en escolares de 6-12 años de edad pertenecientes a la Escuela Primaria José Martí correspondiente a los grados escolares de primero a sexto en el periodo de ( ) En la fase de organización de la investigación se sostuvo un encuentro con el Consejo de Dirección de la Escuela Primaria José Martí y con el equipo multidisciplinario de atención a los escolares, con la finalidad de explicarles los objetivos del trabajo, establecer coordinaciones, participación y el apoyo intersectorial para la obtención de la información. Se pidió autorización a la dirección de la escuela para la realización del estudio. Antes de incluir cada escolar en el estudio se les pidió a padres y tutores su consentimiento de voluntariedad, explicándole que no representa ningún compromiso y

5 que tiene total libertad de aceptar o no, pero que es muy importante y necesaria su cooperación para la realización de esta investigación. Criterios de inclusión: -Todos los niños de la Escuela Primaria José Martí cuyos padres dieron su consentimiento para participar en la investigación. -Niños que estén presentes en el momento de la investigación. - Niños en edades comprendidas entre 6 y 12 años Criterios de exclusión: -Todos los niños de la Escuela Primaria José Martí cuyos padres no den su consentimiento para participar en la investigación. - Los niños que no estén asistiendo durante la investigación. - Niños que no estén entre las edades de 6 12 años La matrícula total de la escuela es de 80 niños subdividido según los grados escolares que cursan en pre-escolar 5, primer grado 15, segundo grado 6, tercer grado 12, cuarto grado 15, quinto grado 18 y sexto grado 9. El universo quedó constituido por 75 niños que constituye tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS Después de haber aplicado los diferentes instrumentos de diagnóstico se pueden mostrar los resultados los cuales son recogidos en tablas para facilitar su análisis y discusión. Tabla 1. Distribución de frecuencia de los niños examinados según edad y sexo. Escuela Primaria José Martí. Sexo Grupo de Femenino Masculino Examinados Edad No % No % No % Total ,0

6 La tabla 1 representa la muestra utilizada para la investigación, la cual fue de 75 niños, de ellas 34 niñas para un 45.3% y 41 niños para un 54.6%. La mayor cantidad de niñas estuvo en el grupo etáreo de 9-10 años con 19 para un 57.6% y en los niños se encontraron en el grupo de 6-8 años con un 63.6%. Tabla No.2. Distribución de escolares examinados afectados por caries dental en primeros molares permanentes según grupos de edad y sexo. Escuela Primaria José Martí. Grupo de edades Total de enfermos por caries Enfermos por caries Femenino Masculino No % No % Total En la tabla No.2 se muestran los afectados por caries dental según grupo de edades y sexo. El grupo de 9-10 es el más afectado con un 60.0% correspondiente al sexo femenino. Tabla No.3 Distribución por grupos de edades de primeros molares permanentes afectados por caries dental. Escuela Primaria José Martí Grupo de edades Enfer. por caries Primeros Molares Afectados por Caries 1erMSD 1erMSI 1erMII 1erMID No % No % No % No % ,0 Total La edad promedio de erupción de los primeros molares permanentes varía entre los 5 y 7 años de edad.

7 Tabla 4: Índice COP D de primeros molares permanentes según edad y componentes en escolares de 6-12 años de edad. Escuela Primaria José Martí. Edad Examinados Componentes C O P COP-D Índice No % No % No % Total Los resultados obtenidos muestran que la situación del 1 er molar va empeorando a medida que aumenta la edad y es el grupo de años el más afectado. En cuanto al índice de CPO D por dicha enfermedad se halló que fue de 1,10 con la mayor afectación en adolescentes de años de edad, dada 1.5 Tabla 5. Clasificación de las lesiones cariosas en el primer molar permanente según su profundidad y grupos de edades en escolares de 6-12 años de la escuela primaria José Martí. Edad Total Lesión cariosa según profundidad De dientes Dentina Superficial Dentina Profunda No % No % Total

8 Al analizar según la profundidad de la lesión cariosa (tabla 5) se pudo constatar que los primeros molares permanentes de los tres grupos de edades estaban más afectados por caries en dentina superficial un 53.7%. No se encontraron caries en esmalte. Tabla No.6 Calificación de los conocimientos de salud buco-dental de los padres encuestados. Escuela Primaria José Martí No. Padres encuestados conocimientos Bien Regular Mal No % No % No % En la tabla No.6 se muestra la calificación de los conocimientos de salud buco-dental de los padres encuestados, participaron un total de 82 padres donde el mayor por ciento de los padres fueron calificados de regular en cuanto a conocimientos sobre salud buco dental, con un 54.8%, siguiéndoles una calificación de mal con un 28.0, solo el 17.0% fue calificado de bien. DISCUSIÓN Según la edad y el sexo se coincide con la muestra utilizada en su investigación por la Dra. Yillian Gómez Porcegue de Sancti Spíritus en el 2008 donde la mayor cantidad de niñas y niños se encontraron en la edad de 8 años con un 42,1%. 8 En la distribución de escolares examinados afectados por caries, este resultado coincide con Nasco Hidalgo en 2008 pues del total de sus afectados encontrados, el 60,1% se correspondió al sexo femenino. 9 y coincide también con Márquez Filiú Maricel en el 2011 donde hubo un predominio de la población atendida, siendo el grupo etáreo de el más afectado con un 50.0%. 10 Nuestros resultados coinciden con los obtenidos por la Dra. Yillian Gómez Porcegue de Sancti Spíritus en el 2008 donde refiere que la situación del 1 er molar va empeorando a medida que aumenta la edad y es el grupo de 12 años el más afectado. Como se ha planteado, la salud del primer molar permanente se deteriora con la edad en ambos

9 sexos. Creemos que está muy relacionada con varias causas, una de ellas, es la ingestión de alimentos azucarados a cualquier hora del día, la falta del cepillado dental y la desmotivación que prestan los niños y jóvenes a la salud bucal. Detectamos que primero erupcionan los inferiores presentando una inclinación coronal hacia distal y vestibular mientras que los superiores lo hacen generalmente a los 6 años de edad con una inclinación coronal hacia mesial y palatino buscando el contacto con el molar antagonista. 1 El primer molar permanente es una de las estructuras dentarias más importantes para el desarrollo de una oclusión fisiológica y adecuada función masticatoria. 11 Edward Hartley Angle presentó su clasificación de la maloclusión de los dientes en Esta se basa en las relaciones de los primeros molares superiores permanentes con los primeros molares inferiores permanentes, que pueden ser catalogados como la llave del ajuste correcto de los planos inclinados, o clave de la oclusión (Llave de Angle), de ahí su importancia. Desde que al niño comienzan a brotarle los dientes y aun antes, la higiene constituye una costumbre insustituible, la visita al menos anual al estomatólogo y el seguimiento de las indicaciones son determinantes en el mantenimiento de una buena salud bucal. La caries dental permanece como la afección crónica aislada más común de la infancia. Es una enfermedad infecciosa, transmisible, adquirida por la mayoría de los niños a través de sus madres o familiares, por transmisión salival directa, ya que en la flora cariogénica de esta se incluyen varios tipos de bacterias, entre ellas el estreptococos mutans, cuya presencia en infantes se ha detectado hasta en niños menores de dos años de edad. 12 La erupción del primer molar permanente puede pasar a veces desapercibido y otras acompañadas de manifestaciones clínicas tales como: inflamación peri coronaria, dolor, tumefacción de la zona, adenopatías y compromiso general. Además se caracteriza por una morfología oclusal compleja con cúspides y numerosas fosas y surcos lo cual hace que este molar esté sometido a factores de riesgo y que sea más susceptible al inicio de la caries dental y al avance de la misma, con la consecuente destrucción y perdida

10 temprana de este molar y en consecuencia disminución de la función local y desviación de los dientes. 11 El COPD describe numéricamente los resultados del ataque de las caries a los dientes permanentes de un grupo poblacional. Por lo general, se expresa como el promedio de dientes por personas en la población estudiada. 13 Pérez Olivares y colaboradores 14 en un estudio realizado sobre caries dental en primeros molares permanentes y factores socioeconómicos reportaron un índice COP-D para los niños de 12 años de Otros estudios muestran que en Colombia la prevalencia de caries es elevada, ya que alrededor del 35.3% de los niños entre 5 y 7 años de edad han sufrido caries dental. 15 Esta edad es el periodo de tránsito de la dentición mixta a la permanente de ahí la importancia de mantener este molar sano en la boca, pues al ser la llave de oclusión cualquier pérdida llevaría a consecuencias fatales en el desarrollo de una oclusión armónica. Con relación a los resultados de lesiones cariosas coinciden con los obtenidos por la doctora Yillian Gómez donde el 74.8% de las mismas se encontraron en 1ros molares permanentes se localizaban en dentina superficial. Al analizar los valores de esta tabla nos percatamos que hay una pobre labor de educación para la salud buco-dental por parte del Estomatólogo General, por los medios de difusión masiva, así como poca motivación de la población en general sobre temas de salud bucal, deduciéndose que si aumentamos las acciones de educación de salud, profundizando en la labor de promoción y prevención específicamente de salud bucal, modificaremos fácilmente los conocimientos de la población sobre el tema en cuestión. CONCLUSIONES. 1. En los niños que participaron en nuestra investigación predominó el sexo masculino y el grupo de edad fue de 6-8 y 9-10 años. 2. El grupo etáreo más afectado por caries fue el 9-10 años. 3. El molar más afectado por caries dental fue el primer molar inferior derecho. 4. El nivel de conocimientos de los padres fue evaluado de regular.

11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Acosta, P. Estudio Estadístico de la edad y secuencia del brote de los dientes permanentes en niños en Santiago de Cuba, Dirección Nacional de Estomatología. Indicadores de Salud Bucal de 1998.Ciudad Habana: Minsap; Discacciati de Lértora MS, Lértora MF. Primer molar permanente: riesgo y afecciones en los primeros años [resumen M-030] [internet]. Corrientes, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste; Disponible en: pdf. 4. Tascón JE, Aranzazu L, Velasco T, Trujillo K, Paz M. Primer molar permanente: historia de caries en un grupo de niños entre los 5 y 11 años frente a los conocimientos, actitudes y prácticas de sus madres. Colomb Med Oct-Dic; 36(4, supl 3): Penchas J, Peretz B, Becker A. The dilemma of treating severely decayed first permanent molars in children: to restore or to extract. ASDC J DentChild May-Jun; 61(3): Gispert AE, Rivero LA, Cantillo EE, Cruz RM. Remineralización in vitro del esmalte desmineralizado artificialmente. Rec Cub Estomatol 2001; 38(1): Katz, Simon. Et al. Odontología preventiva en acción. Editorial Científico Técnica. La Habana Gómez, Yilian. Comportamiento de la caries dental en el primer molar permanente en niños de 8, 10, y 12 años (Tesis de especialidad) Sancti Spíritus. Facultad de Ciencias médicas Faustino Pérez Hernández; Gispert Estela. Sistema pronóstico de riesgo de caries en escolares de 7-14 años de edad (Tesis de especialidad). Ciudad de la Habana: Facultad de Estomatología; Cabaña Climada. Prevalencia de caries dental y su relación con las aplicaciones tópicas de fluoruros (tesis de especialidad). Ciudad de la Habana: Facultad de Estomatología; Dirección Nacional de Estomatología. Indicadores de Salud Bucal de 1998.Ciudad Habana: Minsap; Discacciati de Lértora MS, Lértora MF. Primer molar permanente: riesgo y afecciones en los primeros años [resumen M-030] [internet]. Corrientes, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste; Disponible en: pdf. 13. Sosa M, Mojaiber A. Municipio por la salud. Estrategia Estomatológica. Habana: MINSAP; Pérez Olivares S, Gutiérrez Salazar MP, Cantero Soto L. Caries Dental en 1ros molares permanente y factores socio económicos escolares de Campeche. México /est htm 15. Ministerio de salud de Colombia. III Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB III). Bogotá: Ministerio de salud; p

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS. RESUMEN Od. Alejandra De Almada. La caries dental es desde hace muchos años, la enfermedad bucal de origen infeccioso que se observa con mayor frecuencia

Más detalles

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 SOY GENERACION SONRIENTE APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014 Subdirección Enfermedades No

Más detalles

Carrera: CURRICULUM VITAE

Carrera: CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO Carrera: CURRICULUM VITAE NOMBRES APELLIDOS : Carlos Alberto : Díaz Pérez CÉDULA DE CIUDADANÍA : 1756782114 PASAPORTE : I431276 NACIONALIDAD : cubana

Más detalles

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva Competencias específicas Desempeño profesional especializado en el campo de la odontología preventiva Participación en la difusión del conocimiento en el área

Más detalles

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS En octubre de 2008 se realizaron tratamientos restaurativos a traumáticos (PRAT) en 58 alumnos del centro Escolar Cantón El Zapotal del municipio de San Miguel, aplicando

Más detalles

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista ANEXOS ANEXO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES Edad De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años nacimiento Sexo Características

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La odontología es una profesión universalmente reconocida, en la cual se aplican técnicas de prevención y curación de enfermedades bucales. Se piensa

Más detalles

Erosión dental por vómitos de repetición.

Erosión dental por vómitos de repetición. FOTO CLÍNICA Erosión dental por vómitos de repetición. Dr. D. Marco Verdasco Sepulcri. Médico Odontólogo. Master en Operatoria Dental y Endodoncia (UCM). Especialista Univeristario en Implantología (UCM).

Más detalles

Carrera: CURRICULUM VITAE

Carrera: CURRICULUM VITAE Carrera: CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES NOMBRES : Abel APELLIDOS : García Cheda CÉDULA DE CIUDADANÍA : 0959290552 PASAPORTE : I275298 NACIONALIDAD : Cubano FECHA DE NACIMIENTO : 28 de Marzo de 1978

Más detalles

TEMA X CARIES DENTAL EN LA INFANCIA

TEMA X CARIES DENTAL EN LA INFANCIA TEMA X EN LA INFANCIA Prof ra. A. Mendoza Mendoza DEFINICIÓN Es la desmineralización y destrucción de los tejidos duros dentarios de origen multifactorial. La OMS la clasifica como la tercera enfermedad

Más detalles

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1.2 Conclusiones. Una vez analizada toda la información recolectada y representado de distintas formas, los datos recolectados en los instrumentos utilizados

Más detalles

CARIES DENTAL. COMPONENTE ECOLOGICO: por el desequilibrio que provoca en un medio ambiente como es la cavidad bucal.

CARIES DENTAL. COMPONENTE ECOLOGICO: por el desequilibrio que provoca en un medio ambiente como es la cavidad bucal. CARIES DENTAL 1. DEFINICION: Es una enfermedad multifactorial de los tejidos duros del diente que se caracteriza por la desmineralización de la porción inorgánica y destrucción de la sustancia orgánica;

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Odontología Preventiva I 1 I. Datos de identificación Licenciatura Cirujano

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012-I

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012-I SILABO 2012-I 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 Asignatura : Estomatología Preventiva y Servicio a la Comunidad I 1.2 Código : 11-214 1.3 Área : Formación Profesional Subárea de Formación Específica 1.4 Facultad

Más detalles

CLÍNICA DE LA CARIES

CLÍNICA DE LA CARIES Lecciones 17ª Patología y Terapéutica Dental - I Prof. Juan José Segura Egea Catedrático de Patología y Terapéutica Dental Dpto. de Estomatología, Universidad de Sevilla CLÍNICA DE LA CARIES 1 - Características

Más detalles

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre.

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre. TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre. FORMA DE PRESENTACION: Póster Debate. AUTOR: Dra. Maribel Vera Pita. Especialista de Primer

Más detalles

CARIES DENTAL. (afecta tejidos propios del diente)

CARIES DENTAL. (afecta tejidos propios del diente) CARIES DENTAL. (afecta tejidos propios del diente) La caries dental es una ENFERMEDAD infecto-contagiosa que produce una desmineralización de la superficie del diente y que es causada por bacterias (Placa

Más detalles

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Autor Principal: Dr. Ricardo Gómez Fumero Coautores: Dr. Roberto Fernández Ávila Institución: Sanatorio Santiago de las Vegas

Más detalles

Programa de Salud Bucodental Infantil en los Centros Docentes de la Comunitat Valenciana

Programa de Salud Bucodental Infantil en los Centros Docentes de la Comunitat Valenciana Programa de Salud Bucodental Infantil en los Centros Docentes de la Comunitat Valenciana 1 Por qué es importante la Promoción n de la Salud Bucodental en la edad escolar? Las enfermedades orales: son muy

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 12. Dra. Virginia Franco Varas

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 12. Dra. Virginia Franco Varas ODONTOPEDIATRÍA Tema 12 Dra. Virginia Franco Varas ODONTOPEDIATRÍA La caries dental en el niño Dra. Virginia Franco Varas Indice I. Concepto II. Etiología Diagrama de keyes Diagrama modificado de Newbrun

Más detalles

C.D. JERCY ESPINOZA CASTRO

C.D. JERCY ESPINOZA CASTRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIATRIA CONSIDERACIONES ANATÓMICAS E HISTOFISIOLÓGICAS EN TERAPIA PULPAR DE DIENTES PRIMARIOS TESINA PARA OPTAR EL TÍTULO

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA AREA DE FORMACIÓN Formación Clínico Profesional DOCENTE RESPONSABLE Dra. Annabel Grassi UNIDAD ACADÉMICA INTERVINIENTE Cátedra de Ortopedia Dento-Maxilo-Facial UBICACIÓN

Más detalles

Facultad de Odontología

Facultad de Odontología Facultad de Odontología Estudio comparativo del estado de salud/enfermedad dentaria en el binomio madre-niño. Responsables del proyecto: Coordinadores: G. Klemonskis, A. González, N. Gómez Gutiérrez, A.

Más detalles

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 1. Identificación de la Asignatura Nombre de la asignatura: ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA I. Carácter:

Más detalles

Proyecto. Salud Bucal. Facultad de Estomatología BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Proyecto. Salud Bucal. Facultad de Estomatología BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Proyecto Salud Bucal OBJETIVO La caries dental es una enfermedad bacteriana multifactorial que para su instalación necesita la interacción de factores básicos como: el huésped (diente, saliva), la micro

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO 608 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS CARRERA DE ODONTOLOGIA EPIDEMIOLOGIA 2.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Esta asignatura es teórica básica, es una asignatura optativa

Más detalles

Trabajo original. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández" Dra. Yillian Gómez Porcegué 1, Dr. Filiberto Loyarte Becerril 2

Trabajo original. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Faustino Pérez Hernández Dra. Yillian Gómez Porcegué 1, Dr. Filiberto Loyarte Becerril 2 Sumario Gaceta Médica Espirituana 2008; 10(2) Trabajo original Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández" Comportamiento de la caries dental en el primer molar permanente en niños de 8,

Más detalles

FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO.

FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO. FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO. Sergio Sánchez García (1) América Patricia Pontigo-Loyola(2), Erika Heredia-Ponce

Más detalles

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 1 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07 PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA EN ODONTOLOGIA AL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS AGOSTO 2013 PROGRAMA ATENCIÓN DEL NIÑO Página 2 de 6 CDS-IDM 2.2.2.1-07

Más detalles

I. PROBLEMA DE INVESTIGACION

I. PROBLEMA DE INVESTIGACION I. PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1. DEFINICION DEL PROBLEMA La caries dental continúa siendo el principal problema de salud bucal tanto de los niños como de las personas adolescentes y adultos jóvenes; sus

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA AREA DE ASISTENCIA MÉDICA Y SOCIAL DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA AREA DE ASISTENCIA MÉDICA Y SOCIAL DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA AREA DE ASISTENCIA MÉDICA Y SOCIAL DIRECCION DE ESTOMATOLOGIA CONSIDERACIONES SOBRE LA ESTOMATOLOGÍA Y LA SITUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD BUCAL EN CUBA. Dra. Maritza Sosa Rosales

Más detalles

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS Este curso en Enfermedades e Infecciones Odontológicas le ofrece una

Más detalles

Técnicoco en Higiene Dental

Técnicoco en Higiene Dental Técnicoco en Higiene Dental Código: 1680 Duración: 66 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: Adquirir los conocimientos básicos sobre la salud y anatomía bucodental, así como los conceptos fundamentales

Más detalles

Técnico Auxiliar de Odontología

Técnico Auxiliar de Odontología Técnico Auxiliar de Odontología Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El Curso de Técnico Auxiliar de Odontología (Online) ofrece una introducción a la función del

Más detalles

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria Área: Sanidad Duración: 100 h OBJETIVOS Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios que les permita desarrollar competencias y

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h. Código: 40607 Curso: Auxiliar de Odontologia Modalidad: DISTANCIA Duración: 200h. Objetivos A través del material de este curso el/la alumno/a podrá obtener las competencias esenciales exigidas al auxiliar

Más detalles

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA DE CIRUJANO DENTISTA Unidad Académica: Plan de Estudios: Área de Conocimiento: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Cirujano Dentista Ciencias

Más detalles

Luís Jorge Sánchez García Gobernador

Luís Jorge Sánchez García Gobernador Luís Jorge Sánchez García Gobernador FLUOROSIS DENTAL FLUOROSIS DENTAL La fluorosis dental es un defecto en la formación del esmalte. Recordemos que el esmalte es la capa dura externa que cubre la corona

Más detalles

CURSO OPERATORIA DENTAL IV B

CURSO OPERATORIA DENTAL IV B Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CURSO OPERATORIA DENTAL IV B PLAN 1994 Curso: 4º AÑO Semestre: 2º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

PROYECTOS FINALIZADOS CALI

PROYECTOS FINALIZADOS CALI PROYECTOS FINALIZADOS 2012-2016 CALI AÑO TÍTULO INVESTIGADOR PRINCIPAL SEMILLEROS Aplicación de la encuesta CPQ en escolares de 6 a 14 años en Santiago de Cali. Como influye la salud oral en la calidad

Más detalles

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL Horas de formación recomendadas: 420h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Técnico Auxiliar de Clínica Dental - 1 Cuaderno de ejercicios: Técnico Auxiliar de Clínica

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Estomatología Título: Cirujano Dentista PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN

Más detalles

ENFERMEDADES INFECCIOSAS ODONTOLÓGICAS

ENFERMEDADES INFECCIOSAS ODONTOLÓGICAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS ODONTOLÓGICAS Modalidad: formación on line Área: Odontología Duración: 100 horas Material: caja con CD-ROM y guía de uso Tutoría: sí DESCRIPCIÓN Durante la práctica odontológica,

Más detalles

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Técnico Auxiliar de Clínica Dental Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: Online Duración: 80 horas Coste 100 % bonificable: 600 OBJETIVOS El curso ofrece una introducción a la función del auxiliar de clínica dental ofreciendo una

Más detalles

Clase : Tratamiento en lesiones de caries en Esmalte

Clase : Tratamiento en lesiones de caries en Esmalte Clase : Tratamiento en lesiones de caries en Esmalte Dra. C. Sommariva M. Fejersjkov Siglo XX Diagnóstico una combinación de hallazgos patológicos-anatómico: Cavitación Cambios en la translucidez del esmalte

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h. Código: 40677 Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental Modalidad: ONLINE Duración: 120h. Objetivos Con este curso y sus contenidos didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-081 Embriología e Histología Bucal Total de Créditos: 2 Teóricos: 2 Prácticos:

Más detalles

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL.

RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL. FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS HOSPITAL GENERAL DOCENTE DR. AGOSTINHO NETO GUANTANAMO RESPUESTA TERAPEUTICA A LA ACUPUNTURA, HOMEOPATIA Y FARMACOS EN PACIENTES CON CRISIS AGUDA DE ASMA BRONQUIAL. Dr. José

Más detalles

Cuál es la condición de la primer molar permanente, en pacientes menores de 17 años de edad, en la población de La Carpio?

Cuál es la condición de la primer molar permanente, en pacientes menores de 17 años de edad, en la población de La Carpio? Cuál es la condición de la primer molar permanente, en pacientes menores de 17 años de edad, en la población de La Carpio? Mariela Cruz Arguedas, ULACIT marcruzar@gmail.com Resumen: Se pretende establecer

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en: PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VIII N. 20 2014 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n20/065.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

NACIONAL MARCOS FACULTAD ODONTOLOGIA INFORME DE PRÁCTICA: ODONTOGRAMA Y PERIODONTOGRAMA. PROFESOR : Dr. Hernán Horna Palomino.

NACIONAL MARCOS FACULTAD ODONTOLOGIA INFORME DE PRÁCTICA: ODONTOGRAMA Y PERIODONTOGRAMA. PROFESOR : Dr. Hernán Horna Palomino. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD ODONTOLOGIA INFORME DE PRÁCTICA: ODONTOGRAMA Y PERIODONTOGRAMA PROFESOR : Dr. Hernán Horna Palomino. CURSO : ESTOMATOLOGIA INTEGRADA II ALUMNO : VELÁSQUEZ

Más detalles

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado Facultad de Odontología Carrera 47 N. 37 sur - 18 Envigado - Teléfono:4446065 Ext. 4112-4114 - 4115-4116 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA El programa

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-031 Anatomía Dental Total de Créditos: 4 Teóricos: 3 Prácticos: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular.

Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular. Para el diseño de un puente adhesivo es necesario contar con modelos de estudio y su correcta relación maxilo craneal mandibular. Este aspecto debe ser tenido en cuenta para evaluar los mecanismos de la

Más detalles

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. En este capítulo se presenta la información recolectada en la investigación en forma de cuadros y gráficos estadísticos, además del análisis de

Más detalles

CURSO OPERATORIA DENTAL I A

CURSO OPERATORIA DENTAL I A Universidad Nacional de La Plata FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PLAN 1994 Curso: 3º AÑO Semestre: 1º semestre Carga Horaria: 75 horas Desarrollo curricular: Cuatrimestral Carga horaria semanal: 5 horas Período

Más detalles

CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL Temario: CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD 1: EL EQUIPO DE SALUD DENTAL 1. Los profesionales de la clínica dental y sus funciones: El cirujano maxilofacial. El odontólogo o estomatólogo. El higienista

Más detalles

CALIDAD DE LA OPERATORIA DENTAL EN LA ESTOMATOLOGÍA GENERAL INTEGRAL

CALIDAD DE LA OPERATORIA DENTAL EN LA ESTOMATOLOGÍA GENERAL INTEGRAL MEDISAN 2002;6(2):30-34 Dirección Municipal de Salud CALIDAD DE LA OPERATORIA DENTAL EN LA ESTOMATOLOGÍA GENERAL INTEGRAL Dra. Maricel Márquez Feliú, 1 Dra. Oneida Terazón Miclín, 2 Dr. Gilberto Duany

Más detalles

VIII-217 ÌNDICE EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCAL DEL EJÉRCITO BOLIVARIANO DE VENEZUELA.

VIII-217 ÌNDICE EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCAL DEL EJÉRCITO BOLIVARIANO DE VENEZUELA. 2016-8-93-VIII-217 ÌNDICE EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD BUCAL DEL EJÉRCITO BOLIVARIANO DE VENEZUELA. Brs. Alejandra De Almada Edgaris Cartaya RESUMEN La caries dental es una enfermedad infecciosa crónica transmisible

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-471 Odontopediatria I Total de Créditos: 3 Teóricos: 1 Prácticos: 4 Prerrequisitos:

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa de Salud Pública, P A.C. Las enfermedades bucodentales son consideradas un problema

Más detalles

E studio. de la cavidad oral

E studio. de la cavidad oral E studio de la cavidad oral Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado E studio de la cavidad oral Alejandro Díaz Luque Anabel Escobar Cerrato Alejandro

Más detalles

Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma.

Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma. Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma. Vive Más En Saludsa trabajamos para ocuparnos de la salud de las personas. Nuestro talento está enfocado a satisfacer las necesidades

Más detalles

Caries Dental. Antecedentes Históricos

Caries Dental. Antecedentes Históricos Caries Dental Antecedentes Históricos La palabra caries proviene del latín y significa podredumbre. Es quizá la enfermedad más frecuente del hombre(1), aunque su incidencia entonces era mínima, y ha experimentado

Más detalles

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Introducción a la Epidemiología Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP Salud: Definición OMS (1946) La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 24. Dra. Virginia Franco Varas

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 24. Dra. Virginia Franco Varas ODONTOPEDIATRÍA Tema 24 Dra. Virginia Franco Varas ODONTOPEDIATRÍA Prevención de la caries. Dra. Virginia Franco Varas Indice Conceptos generales. Prevención de la caries Fluoruros Selladores de fisuras

Más detalles

La pérdida del primer molar permanente en niños de 12 a 14 años de edad. The loss of the first permanent molar in children from 12 to 14 years of age.

La pérdida del primer molar permanente en niños de 12 a 14 años de edad. The loss of the first permanent molar in children from 12 to 14 years of age. MEDICIEGO 2012; 18 (Supl.2) CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA DOCENTE CIEGO DE ÁVILA La pérdida del primer molar permanente en niños de 12 a 14 años de edad. The loss of the first permanent molar in children from

Más detalles

INDICE CPO. Introducción:

INDICE CPO. Introducción: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGIA AREA DE ODONTOLOGIA SOCIOPREVENTIVA CURSO: ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y SOCIAL I UNIDAD DE PREVENCION PROFESOR: Dr. Luis Arturo de León Saldaña

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: CÁNCER GÁSTRICO: ESTADIO EN LA DETECCIÓN INICIAL Y PRONÓSTICO ESTUDIO REALIZADO EN HOSPITAL SOLCA DE GUAYAQUIL DURANTE EL

Más detalles

PREVENCION DE LA CARIES MEDIANTE LA UTILIZACION DEL FLUOR ANA C. FÉLIX MAYIB R1 PEDIATRIA HGUA TUTOR: DR. FERNANDO HERNÁN

PREVENCION DE LA CARIES MEDIANTE LA UTILIZACION DEL FLUOR ANA C. FÉLIX MAYIB R1 PEDIATRIA HGUA TUTOR: DR. FERNANDO HERNÁN PREVENCION DE LA CARIES MEDIANTE LA UTILIZACION DEL FLUOR ANA C. FÉLIX MAYIB R1 PEDIATRIA HGUA TUTOR: DR. FERNANDO HERNÁN INTRODUCCIÓN Enfermedad mas común en la niñez Prevenible Eficacia del flúor Objetivo:

Más detalles

La investigación epidemiológica cuantitativa

La investigación epidemiológica cuantitativa La investigación epidemiológica cuantitativa Objetivos Identificar diferentes tipos de investigaciones epidemiológicas. Describir características principales y usos de los diferentes tipos de investigaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO PARA VALORAR EL RIESGO DE INCLUSIÓN EN LA POSICIÓN DE GÉRMENES DE CANINOS PERMANENTES SUPERIORES EN NIÑOS DE MENDOZA CAPITAL

Más detalles

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011.

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011. RESUMEN La falta de estudios publicados en nuestro país en relación

Más detalles

Artículo de Investigación Original

Artículo de Investigación Original Artículo de Investigación Original DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES MALIGNAS Y BENIGNAS DE LA CAVIDAD ORAL, HOSPITAL TRAUMATOLÓGICO DOCTOR DARÍO CONTRERAS, SEPTIEMBRE- DICIEMBRE 2015. Iridania Tondu Santos,

Más detalles

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1 de 11 LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas de laboratorio son un elemento fundamental del aprendizaje de las ciencias, considerando la naturaleza

Más detalles

SOY GENERACIÓN MÁS SONRIENTE! LO QUE DEBEMOS SABER DEL BARNIZ DE FLÚOR

SOY GENERACIÓN MÁS SONRIENTE! LO QUE DEBEMOS SABER DEL BARNIZ DE FLÚOR SOY GENERACIÓN MÁS SONRIENTE! LO QUE DEBEMOS SABER DEL BARNIZ DE FLÚOR EL BARNIZ DE FLÚOR Es una capa protectora (similar a un esmalte de uñas), que se aplica sobre los dientes para contribuir a prevenir

Más detalles

Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas

Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas 1. Psicología 2. Planificación integral de tratamientos en niños y adolescentes 3. Odontología preventiva 4. Diagnóstico por

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 35. Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 35. Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya ODONTOPEDIATRÍA Tema 35 Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya ODONTOPEDIATRÍA Problemas periodontales en el niño Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya INDICE Enfermedades gingivales inducidas por placa

Más detalles

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT: VI. MARCO TEORICO Las caries dentales se definen como un proceso bacteriano que da lugar a la pérdida gradual de los minerales que constituyen las estructuras del diente 10. La Practica Restaurativa Atraumática

Más detalles

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA Como realizar una excelente Odontología de invasión Mínima y No Invasiva en los Pacientes Pediátricos (Técnicas y Materiales). M.E.P.

Más detalles

SALUD DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE EN NIÑOS CON RETRASO MENTAL

SALUD DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE EN NIÑOS CON RETRASO MENTAL SALUD DEL PRIMER MOLAR PERMANENTE EN NIÑOS CON RETRASO MENTAL Autor: Dra. Norys Tan Suárez. MsC. Especialista de II Grado en EGI. Profesor Auxiliar. Facultad de Estomatología. UCM Camagüey. Cuba. Carretera

Más detalles

FORMULARIO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

FORMULARIO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA FORMULARIO DE SUSTENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA DATOS GENERALES Nombre asignado a la experiencia significativa Programa Preventivo Sonrisas Brillantes, Futuros Brillantes - Pasto SUSTENTACIÓN CONCEPTUAL Nota:

Más detalles

Conocer las principales enfermedades bucodentales y realizar tareas y tratamientos preventivos sobre los pacientes.

Conocer las principales enfermedades bucodentales y realizar tareas y tratamientos preventivos sobre los pacientes. OBJETIVOS Y PROGRAMA Fórmate para desarrollar tu carrera en el campo de salud bucodental. Consigue la formación más completa para trabajar en la atención sanitaria en centros públicos y privados. Tendrás

Más detalles

Espacio virtual existente entre el órgano dentario y la obturación con resina

Espacio virtual existente entre el órgano dentario y la obturación con resina Espacio virtual existente entre el órgano dentario y la obturación con resina Karol Falcó Salazar 1, Dr. José Italo Cortez 1 1 Facultad de Estomatología - BUAP Resumen La obturación con resina es indicada

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: SARDI CALLE GERMANIA JOSEFINA(germania.sardi@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s):

Más detalles

DIPLOMADO ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA

DIPLOMADO ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA SECCIÓN POSGRADO I. DATOS GENERALES: DIPLOMADO ODONTOLOGÍA PREVENTIVA Y COMUNITARIA Año Académico 2014 El avance tecnológico científico que impera en la actualidad y que sobrepasa la capacidad de acceso

Más detalles

SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTA

SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTA SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTA 4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION En esta investigación, la encuesta y la estadística son fuentes de diagnóstico necesarias para la determinación

Más detalles

Salud en la Etapa Escolar

Salud en la Etapa Escolar Educación para la salud en el ámbito sanitario Descripción Actividades destinadas a fomentar la adquisición de conocimientos, por parte de los padres, para los cuidados de salud durante la etapa infantil

Más detalles

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM NOMBRE TÍTULO: MAGISTER EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA TIPO: Magister UCM DIRECTOR: Prof. Dr. Carlos Oteo Calatayud AÑO DE FUNDACIÓN DEL MASTER: 1995 NÚMERO DE EDICIONES:

Más detalles

FLUORUROS PROGRAMACION DE LA ATENCION CLINICA INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE DESMINERALIZACIÓN - REMINERALIZACIÓN

FLUORUROS PROGRAMACION DE LA ATENCION CLINICA INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE DESMINERALIZACIÓN - REMINERALIZACIÓN INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE DESMINERALIZACIÓN - REMINERALIZACIÓN INTERVENCIÓN EN LOS PROCESOS DE DESMINERALIZACIÓN - REMINERALIZACIÓN Ca 10 (PO 4 ) 6 (OH) 2 + 14 H + 10 Ca 2+ + 6 H 2 PO 4- + 2 H 2

Más detalles

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Control de Placa Bacteriana y Técnicas de Higiene Oral

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Control de Placa Bacteriana y Técnicas de Higiene Oral Código: PA-GU-10-PT-80 Versión: 0 Fecha de actualización: 23-03-2017 Página 1 de 9 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y Bienestar/ Gestión asistencial Unidad de Salud. 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

RESPONSABILIDAD EN EL ÁMBITO PENAL DEL CIRUJANO DENTISTA Y DEL PERITO. Por: Raquel Janet Cárdenas Manrique

RESPONSABILIDAD EN EL ÁMBITO PENAL DEL CIRUJANO DENTISTA Y DEL PERITO. Por: Raquel Janet Cárdenas Manrique RESPONSABILIDAD EN EL ÁMBITO PENAL DEL CIRUJANO DENTISTA Y DEL PERITO Por: Raquel Janet Cárdenas Manrique Ley No. 27878: Ley de Trabajo del Cirujano Dentista Artículo 3.- Ámbito de la profesión del Cirujano

Más detalles

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA VERBO DE DESEMPEÑO UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES OBJETO DE CONOCIMIENTO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 San Francisco Gotera, Diciembre de 2017 El Salvador Centro América Nombre

Más detalles

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas

MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) TEORIA: 40% 2 exámenes parciales. PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas MORFOLOGÍA DENTARIA (Teoría Práctica) EVALUACION TEORIA: 40% 2 exámenes parciales PRACTICA 60% 3 evaluaciones Prácticas Coordinadora: Prof. CLEOTILDE VELASCO ALFONZO. ACTIVIDADES: Exposición y discusión

Más detalles

Programa de estudio. Total Horas Oportunidades de evaluación

Programa de estudio. Total Horas Oportunidades de evaluación Programa de estudio 1.-Área académica Ciencias de la Salud.-Programa educativo Cualquiera 3.-Dependencia académica Centro de Estudios y Servicios en Salud 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa

Más detalles