CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS APLICABLES AL LABORATORIO DE MICOBACTERIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS APLICABLES AL LABORATORIO DE MICOBACTERIAS"

Transcripción

1 ELABORADO POR: SECRETARIA DE SALUD REVISADO POR: APROBADO POR: QBP. PATRICIA VILLANUEVA F. QFB. ARACELI HERNÁNDEZ G. QUIMICAS ANALISTAS QBP. LAURA TOMASA ANGEL PABLO JEFA DE LABORATORIO MC. NORMA EDITH MARTÍNEZ HERNANDEZ JEFA DE DEPARTAMENTO CLAVE: TB-P-003 REVISIÓN N 02 SUSTITUYE A REVISIÓN N 01 EMISIÓN: EXPIRACIÓN: PÁGINA 1 DE 18 CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS APLICABLES AL LABORATORIO DRA. ELIZABETH GODOY GALEANA DIRECTORA DEL LESPAG ACAPULCO, GUERRERO, MARZO DE 2016

2 1.- OBJETIVO Homogeneizar los procedimientos de identificación, etiquetado, documentación y embalaje para asegurar la adecuada conservación y transporte de las muestras y laminillas que se envían al Laboratorio Estatal de Salud Pública Dr. Galo Soberón y Parra para el diagnóstico y control de tratamiento de la tuberculosis y lepra. 2.- ALCANCE Aplica a todas las muestras que se reciben en el Laboratorio Estatal de Salud Pública Dr. Galo Soberón y Parra para el diagnóstico y control de tuberculosis y lepra, así como laminillas para supervisión indirecta, provenientes de los Laboratorios de la Red Estatal de tuberculosis y lepra. 3.- DEFINICIONES Aerosol infeccioso: Suspensión de partículas de agentes infecciosos que puede ser inhalada y provocar infección. Control de Calidad: A la supervisión indirecta que se efectúa a distancia y consiste en la comparación de los resultados de la lectura de laminillas de baciloscopias y el análisis y evaluación de la información mensual enviada al Laboratorio Estatal por los diferentes laboratorios que integran la Red de Tuberculosis y Lepra. Criterios de Aceptación: Al conjunto de características que debe cumplir una muestra desde la toma, manejo, conservación y transporte, para obtener resultados confiables. Criterios de Rechazo: Al conjunto de características inadecuadas de una muestra en la toma, manejo, conservación y transporte. Esterilización: Proceso que elimina todas las clases de microorganismos y esporas. Lepra: A la enfermedad infectocontagiosa crónica, causada por Mycobacterium leprae que afecta principalmente piel y nervios periféricos, puede afectar otros órganos y en ocasiones es sistémica. Muestra biológica: Al espécimen de origen humano susceptible al análisis. Peligro: Todo aquello que tiene el potencial de provocar daños, con la independencia de la probabilidad de que ocurra. Riesgo: Combinación de la probabilidad y las consecuencias de un incidente en relación con un peligro específico. Supervisión indirecta o control de calidad: Se efectúa a distancia y consiste en la comparación de los resultados de la lectura de laminillas de baciloscopias y el análisis y evaluación de la información mensual enviada por los laboratorios. SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 2 DE 18

3 Transmisión por el aire: Transmisión de la enfermedad provocada por la propagación de núcleos de gotículas que siguen siendo infecciosas cuando se encuentran en suspensión en el aire. Tuberculosis: A la enfermedad infecciosa, causada por el complejo M. tuberculosis (M. tuberculosis, M. bovis, M. microti, M. africanum, M. canettii, M. caprae y M. pinnipedii), que se transmite del enfermo al sujeto sano por inhalación de material infectante., de madre infectada al producto, ingestión de leche contaminada, contacto con personas enfermas bacilíferas o animales enfermos. Puede ser de localización pulmonar o extrapulmonar. 4.- DOCUMENTOS APLICABLES Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013, Para la prevención y control de la tuberculosis. Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA2-2007, Para la prevención y control de la lepra. Organización Panamericana de la Salud. Manual para el diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis. Normas y guía técnica. Parte I Baciloscopia. Organización Mundial de la Salud, Secretaría de Salud. Manual de Técnicas de Laboratorio para el Examen Baciloscópico. Primera edición, Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. Manual de procedimientos de Laboratorio de lepra. Noviembre Organización Mundial de la Salud, Manual de Bioseguridad en el Laboratorio de Tuberculosis, RESPONSABILIDADES Personal médico y de enfermería: elaboración de solicitud de estudio, toma, manejo, conservación y transporte de la muestra. Responsables jurisdiccionales del Programa de Tuberculosis y Lepra: organización para el envió de muestras para cultivo acompañadas de la solicitud de estudio correspondiente, envió de informes mensuales y control de calidad. Coordinación de Recepción de Muestras y Atención al Público: recibir las muestras y laminillas que ingresan al Laboratorio Estatal aplicando los criterios de aceptación y rechazo. Laboratorio de Micobacterias: procesar las muestras y realizar la supervisión indirecta a los laboratorios de la Red de tuberculosis y Lepra. SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 3 DE 18

4 6.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El éxito en el aislamiento de Mycobacterium tuberculosis depende básicamente de la obtención de una muestra de calidad. El tiempo y la temperatura ambiente son factores que disminuyen las posibilidades de aislamiento, por lo que es necesario evitar el retraso en el traslado de muestras y cumplir con las recomendaciones que se mencionan a continuación. Para realizar una entrega y recepción eficiente de muestras, debe atender las siguientes indicaciones: CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Estos criterios se aplicarán a partir de la fecha de la publicación. Una muestra de calidad es aquella que: a) Proviene del sitio de la lesión (por ejemplo: si se sospecha de tuberculosis renal la muestra ideal es una serie de muestras de orina y no de expectoración). b) En cantidad suficiente (dependiendo el tipo de muestra). c) Contenida en un recipiente adecuado, según sea el caso. d) Identificada correctamente. Es recomendable rotular el cuerpo del envase, jamás la tapa, antes de la toma de la muestra, con los siguientes datos: Nombre completo y edad del paciente. Tipo de muestra (expectoración, orina, biopsia, etc.). Hora y fecha de toma (día/mes/año). e) Conservada a temperatura de refrigeración entre 4 a 8 C, desde la toma hasta la entrega al Laboratorio Estatal. Se recomienda el uso de refrigerantes para conservar la muestra, evitar utilizar hielo para no contaminarla. f) Transportada correctamente. Cerrar perfectamente el envase que contiene la muestra, introducirlo en bolsa plástica para evitar contaminación por derrames, colocarla dentro de una caja de material resistente de preferencia térmico que contenga refrigerante, protegidas de la luz solar para mantener las muestras en condiciones óptimas durante el transporte. g) Acompañada del formato de solicitud correspondiente, llenado correctamente en su totalidad. h) Se recibirán en el Laboratorio Estatal de Salud Pública Dr. Galo Soberón y Parra todas las muestras enviadas para diagnóstico y control de Tuberculosis por cultivo que cumplan con los criterios de aceptación. i) Las muestras para diagnóstico de tuberculosis por baciloscopia se enviarán al laboratorio local más cercano al domicilio del paciente. SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 4 DE 18

5 CRITERIOS DE RECHAZO Toda muestra que no cumpla con alguno de los criterios de aceptación será rechazada: a) En cantidad insuficiente, según el tipo de muestra. b) Contenida en un recipiente inadecuado, sin rotulo o con datos incorrectos. c) Sin el formato TB-F-001 SOLICITUD DE CULTIVOS Y BACILOSCOPIAS DE TUBERCULOSIS, o bien, que el formato sea llenado incorrectamente, de manera incompleta o con datos ilegibles y sin resumen clínico. d) Muestra derramada masivamente. e) Conservación inadecuada: expuesta a la luz solar, sin red fría (refrigerantes) o rebasando el tiempo establecido de entrega al Laboratorio Estatal, de acuerdo al tipo de muestra. f) Transporte incorrecto: envase abierto, fuera de un contenedor térmico, muestras que vengan en contacto con agua de deshielo. g) Laminillas rotas o empaquetadas incorrectamente y que se encuentren fuera del periodo de supervisión. RECEPCIÓN DE MUESTRAS El ingreso de las muestras y laminillas al Laboratorio Estatal de Salud Pública Dr. Galo Soberón y Parra, se hará únicamente a través de la Coordinación de Recepción de Muestras y Atención al Público en los horarios siguientes: Las muestras de expectoración para diagnóstico y control de tuberculosis por cultivo se recibirán de lunes a jueves en un horario de 07:00 a 18:30 pm y los viernes en un horario de 07:00 a 10:30 am. Las muestras extrapulmonares (líquido cefalorraquídeo, orina, biopsia, líquido pleural, etc.) se recibirán de lunes a viernes de 7:00 a 10:30 am con previo aviso al Laboratorio de Micobacterias, teléfono: ext. 24 y 25. Los pacientes para diagnóstico y control de lepra se atenderán en un horario de lunes a viernes de 07:00am a 10:30 am. Las laminillas de supervisión de tuberculosis y lepra se recibirán de lunes a viernes en un horario de 07:00 a 18:30 pm. El resultado podrá consultarse en la página Web del Laboratorio Estatal de Salud Pública Dr. Galo Soberón y Parra ingresando el número de registro asignado a la muestra. SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 5 DE 18

6 DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS POR BACILOSCOPIA CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Muestra: expectoración. Esta debe ser mucopurulenta (el color varía de blanco opaco, verde-amarillentas o rojizas cuando son sanguinolentas). En caso de que la muestra sea saliva o secreción nasal es conveniente recibirla, procesarla y anotar la observación, porque aun cuando no sea una muestra de buena calidad, puede contener bacilos. Insistir en las instrucciones indicando al paciente el procedimiento para la recolección de otra muestra. Se recomienda la obtención de tres muestras por sintomático respiratorio. La primera muestra debe ser tomada en el momento de la consulta con el médico, quien explicará al paciente las indicaciones con lenguaje claro y sencillo para que obtenga una muestra adecuada, e indicará que la segunda muestra la debe de recolectar en su casa por la mañana al despertar y la tercera muestra al momento de entregar la segunda en el servicio de salud, o también puede ser recolectada por el paciente al despertar en su casa. Cantidad: 3-5 ml. Se podrá aceptar una muestra en cantidad mínima de 1 mililitro en casos especiales. Recipiente: El envase para la muestra debe reunir las siguientes características: a) Boca ancha de aproximadamente 6 cm de diámetro, que facilite la recolección y permita al analista elegir la porción mucopurulenta de la muestra. b) Tapa de rosca, para disminuir el riesgo de derramar la muestra durante el transporte y de producir aerosoles al abrirla en el laboratorio. c) Etiquetado correctamente para que permita la identificación del envase. d) Capacidad de 50 a 60 ml aproximadamente para recolectar un volumen suficiente de muestra. e) De pared lisa y transparente, para poder juzgar la calidad de la muestra sin abrir el envase. f) Desechable para facilitar su eliminación. Toma de muestra: debe llevarse a cabo en un área bien ventilada e iluminada con luz solar o al aire libre, evitando tomarla en lugares concurridos de espacios cerrados como baños; debido a que los bacilos pueden permanecer en el ambiente por un largo periodo de tiempo. Para obtener una muestra de calidad, se deben seguir los pasos mostrados en la Figura 1. Conservación: asegurarse que los frascos se encuentren debidamente cerrados, introducirlos en bolsa plástica de forma individual para evitar derrames. Si las muestras no se entregan inmediatamente al laboratorio, deberán ser refrigeradas entre 4-8ºC o conservadas en un lugar fresco protegidas de la luz solar. Trasporte: termos o contenedores adecuados que contengan refrigerantes que conserven una temperatura entre 4-8º C; tratando de mantener los frascos con muestra en forma vertical con el fin de evitar derrames y exposición a la luz solar. Las muestras deben venir acompañadas del formato TB-F-001 SOLICITUD DE CULTIVOS Y BACILOSCOPIAS DE TUBERCULOSIS utilizando el formato actualizado, llenado correctamente. SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 6 DE 18

7 Indicando si es una baciloscopia de diagnóstico 1ª, 2ª o 3ª de pacientes que no han tomado tratamiento antituberculoso o si se trata de baciloscopia de control 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª o 6ª de pacientes que estén tomando tratamiento antituberculoso. DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS POR CULTIVO Todas las muestras enviadas para cultivo de Tuberculosis deben venir acompañadas del formato TB-F- 001 SOLICITUD DE CULTIVOS Y BACILOSCOPIAS DE TUBERCULOSIS utilizando el formato actualizado, llenado correctamente e incluir un breve resumen clínico el cual debe contemplar los siguientes puntos: Indicar si el paciente presenta sintomatología compatible con tuberculosis. Si hay convivencia con un enfermo de tuberculosis. Si el paciente cursa con tratamiento antituberculoso, indicar el tipo de tratamiento, fecha de inicio y de término. Indicar resultados de baciloscopias de diagnóstico y control y/o cultivos realizados con anterioridad. Si el paciente recibió tratamientos antituberculosos con anterioridad, indicar el tipo de tratamiento, fecha de inicio y término y si se concluyó satisfactoriamente. Indicar sintomatología actual del paciente. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN FLEMAS Muestra: expectoración. Esta debe ser mucopurulenta (el color varía de blanco opaco, verde-amarillentas o rojizas cuando son sanguinolentas). Podrán aceptarse muestras de saliva solo en caso de tratarse de un paciente en control de tratamiento. Cantidad: 3-5 ml. Recipiente: El envase para la muestra debe reunir las siguientes características: a) Frasco estéril de boca ancha de aproximadamente 6 cm de diámetro, que facilite la recolección y permita al analista elegir la porción mucopurulenta de la muestra. b) Tapa de rosca, para disminuir el riesgo de derramar la muestra durante el transporte y de producir aerosoles al abrirla en el laboratorio. c) Etiquetado correctamente para que permita la identificación del envase. d) Con capacidad de 50 a 60 ml aproximadamente para recolectar un volumen suficiente de muestra. e) De pared lisa y transparente, para poder juzgar la calidad de la muestra sin abrir el envase. f) Desechable para facilitar su eliminación. SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 7 DE 18

8 Toma de muestra: debe llevarse a cabo en un área bien ventilada e iluminada con luz solar o al aire libre, evitando tomarla en lugares concurridos de espacios cerrados como baños; debido a que los bacilos pueden permanecer en el ambiente por un largo periodo de tiempo. Para obtener una muestra de calidad, se deben seguir los pasos mostrados en la Figura 1. Conservación: Las muestras deben mantenerse a temperatura de refrigeración entre 4-8ºC. Asegurar que los frascos se encuentren debidamente cerrados, introducirlos en bolsa plástica de forma individual para evitar derrames. Se deberán entregar al Laboratorio Estatal dentro de las 24 horas a partir de la toma de muestra. Transporte: en contenedores adecuados utilizando refrigerantes con el fin de evitar derrames y exposición a la luz solar. ORINA Muestra: se requieren de seis muestras obligatorias, previo aseo de los genitales, tomadas del segundo chorro de la primera micción de la mañana preferentemente de días consecutivos. Cantidad: recolectar como mínimo 50 ml de orina. Recipiente: frasco de plástico estéril, tapa de rosca, boca ancha, paredes lisas, transparente, desechable, capacidad de 100 ml como mínimo, ver figura No.2. Toma de muestra: En caso de que el paciente sea foráneo, deberá acudir al laboratorio para recolectar la muestra. Se le debe de informar al paciente como debe recolectar la muestra según se indica en la Figura 3. Conservación: las muestras de orina se deben de llevar de manera inmediata al laboratorio. LAVADO GÁSTRICO Muestra: se requieren de tres muestras seriadas recolectadas por la mañana cuando el paciente aún se encuentre en ayuno. Cantidad: recolectar como mínimo 3-5 ml. Recipiente: frasco de plástico estéril, tapa de rosca, boca ancha, paredes lisas, transparente, desechable, capacidad de 100 mililitros. Toma de muestra: la obtención se realiza por personal médico especializado. Conservación: se deben de llevar de manera inmediata al laboratorio. En caso de ser necesario neutralizar la muestra con bicarbonato de sodio 0.1g/ml. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Muestra: se requiere de una muestra estéril. Cantidad: recolectar como mínimo 1-3 ml. SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 8 DE 18

9 Recipiente: se requiere de un frasco estéril de 15 mililitros de capacidad y con tapa de rosca de cierre hermético. Toma de muestra: la obtención se realiza por personal médico especializado, en condiciones asépticas. Sin agregar anticoagulante. Conservación: se debe de llevar de manera inmediata al laboratorio, en condiciones de refrigeración. LÍQUIDO PLEURAL, ASCITIS, PERICARDICO, MÉDULA ÓSEA Y OTROS Muestra: se requiere de una muestra estéril. Cantidad: recolectar como mínimo 1-3 mililitros. Recipiente: se requiere de un envase estéril, se pueden recibir las muestras en jeringas. Toma de muestra: la obtención se realiza por personal médico especializado, en condiciones asépticas. Conservación: se deben de llevar de manera inmediata al laboratorio, en condiciones de refrigeración. BIOPSIAS Muestra: se requiere de una muestra estéril. Cantidad: las piezas deberán ser mayores a 1 gramo. Recipiente: se requiere de un frasco estéril de 100 mililitros de capacidad. Toma de muestra: la obtención se realiza por personal médico especializado, en condiciones asépticas. La pieza se deposita en solución salina fisiológica. Se debe evitar el uso de formol porque es letal para el bacilo. Conservación: se deben de llevar de manera inmediata al laboratorio, en condiciones de refrigeración. DIAGNÓSTICO DE LEPRA POR BACILOSCOPIA Muestra: Las muestras para realizar los extendidos de lepra, se obtienen del lóbulo de la oreja, de una lesión cutánea y mucosa nasal, cuando el medico así lo determine. Cantidad: la necesaria para realizar un frotis de 5 a 7 milímetros de diámetro aproximadamente. Toma de muestra: La obtención de la muestra se realiza por personal médico, de enfermería y/o químicos capacitados. Figura No. 4). Elaboración del frotis: El orden en el que se depositan las muestras en el portaobjetos es importante, debido a que su posición nos indica el tipo de muestra que fue tomada y en base a esto el químico analista reportará el resultado. SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 9 DE 18

10 La muestra de lóbulo de la oreja se deposita en el extremo cercano al rotulo, la de lesión cutánea se coloca en la parte central y en el caso de que tomará muestra de la mucosa nasal se deposita en el extremo opuesto al rotulo, como se indica en la figura No.4. CONTROL DE CALIDAD DE TUBERCULOSIS Y LEPRA Deberán enviar al Laboratorio Estatal de Salud Pública Dr. Galo Soberón y Parra para evaluar la aplicación de la técnica baciloscópica: Para el diagnóstico y control de Tuberculosis el 100% de baciloscopias positivas y el 10% de baciloscopias negativas. Para el diagnóstico y control de Lepra el 100% de baciloscopias positivas y 100% de baciloscopias negativas. El informe mensual de baciloscopia de Tuberculosis, Lepra y el control de calidad deberán enviarlo de forma mensual dentro de los primeros cinco días siguientes al corte. Transporte de laminillas: Recomendamos atender las siguientes sugerencias antes de empaquetar las baciloscopias para él envió de control de calidad. Una vez concluida la lectura de la baciloscopia, se colocan con el extendido hacia abajo sobre un papel para quitar el exceso de aceite de inmersión, posteriormente se sumergen en xilol por 30 segundos y se dejan secar. Se ordenan según se relacionen en el formato actualizado TB-F-002 RELECTURA DE LAMINILLAS DE TUBERCULOSIS o el TB-F-13 RELECTURA DE LAMINILLAS DE LEPRA, las Baciloscopias se separan en grupos para envolverlas Baciloscopias de diagnóstico positivo o negativo y Baciloscopias de control positivo o negativo. Las baciloscopias se envuelven con papel estraza o de reciclaje en forma de acordeón y a su vez se empaquetan en una caja de tamaño adecuado, asegurándolas con algún material de reciclaje (cartón, papel, unicel, etc.) para evitar que estas se deslicen dentro de la caja. Por último envolver el paquete con papel estraza o de reciclaje y rotularlo. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Las laminillas de baciloscopias que se envíen para control de calidad deberán cumplir los siguientes requisitos: La caja que contiene las laminillas de baciloscopias debe estar envuelta con papel, para asegurar la integridad de las mismas. El paquete debe contener un rotulo visible y legible, con los siguientes datos: Nombre de la unidad que envía: Jurisdicción Sanitaria: Periodo de supervisión (mes y año): Número de baciloscopias enviadas: SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 10 DE 18

11 El paquete deberá estar acompañado por el formato actualizado TB-F-002 RELECTURA DE LAMINILLAS DE TUBERCULOSIS o el TB-F-13 RELECTURA DE LAMINILLAS DE LEPRA el cual debe ser llenado correctamente en su totalidad. CRITERIOS DE RECHAZO Laminillas de baciloscopias sueltas envueltas con gasa o solo con papel y sujetas con cinta adhesiva. Paquetes sin envolver o con datos incompletos. Paquetes que no vengan acompañados del formato actualizado TB-F-002 RELECTURA DE LAMINILLAS DE TUBERCULOSIS o el TB-F-13 RELECTURA DE LAMINILLAS DE LEPRA, según sea el caso. Baciloscopias para control de calidad que no correspondan al mes de evaluación. SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 11 DE 18

12 7.- ALGORITMO Coordinación de Recepción de Muestras y Atención al Público Muestras para diagnóstico y control de tuberculosis y lepra Laminillas para control de calidad de tuberculosis y lepra Cumplen criterios Aplicación de criterios de aceptación y rechazo de muestras No cumplen criterios Laboratorio de Micobacterias Se rechaza Se informa rechazo Aplicación de criterios de aceptación y rechazo de muestras Cumplen criterios Se procesan Se informa resultado SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 12 DE 18

13 8.- ANEXOS Figura No.1. Procedimiento para la recolección de expectoración LAVARSE LA BOCA RESPIRAR Y EXHALAR TRES VECES TOSER CON FUERZA Y DEPOSITAR LA MUESTRA SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 13 DE 18

14 Figura No.2. Identificación de la muestra Figura No. 3. Toma de muestra de orina Se requiere de un aseo genital previo a la toma de muestra, realizándolo de la siguiente manera: 1. Lavarse las manos perfectamente. 2. Los varones deben lavarse el pene retrayendo el prepucio para una limpieza completa con agua y jabón. 3. Enseguida debe desechar el primer chorro de orina a la taza del baño y captar el segundo chorro en el frasco recolector sin tocarlo con los genitales. 4. Cerrar perfectamente el envase. (1) (2) (3) (4) SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 14 DE 18

15 Figura No.4. Procedimiento para la obtención de muestra para el diagnóstico y control de lepra por baciloscopia Explicar al paciente de forma clara y sencilla el procedimiento para la toma de la muestra. Utilizar el formato TB-F-012 SOLICITUD DE ESTUDIO BACILOSCOPICO PARA LEPRA, verificar que los datos del paciente sean correctos. Utilizar un portaobjetos limpio (limpiar con gasa o torunda humedecida con alcohol y dejar secar). rotular con lápiz del No. 2 la parte esmerilada, escribiendo el primer nombre completo del paciente seguido de las iníciales de los nombres subsecuentes (en caso de que el paciente tenga más de uno) y del apellido paterno y materno. Ejemplo del rotulado: Paciente: María Concepción Reyes Torralba Número de Registro: 35670MC2459 Unidad de salud: Laboratorio Estatal, Acapulco, Gro. María CRT 2459 LESP Mucosa Nasal Lesión cutánea Lóbulo de la oreja Del número de registro asignado por la Coordinación de Recepción de Muestras y Atención al Público, anotar los dígitos que aparecen después de las letras MC. Finalmente escribir las iníciales LESP (Laboratorio Estatal de Salud Pública) que indican el lugar donde se tomó la muestra ver Fig. 4. En caso de que la muestra sea tomada fuera del Laboratorio Estatal cada unidad de salud asignará el registro y la unidad que corresponda. Colocar la laminilla, sobre una cartulina negra para visualizar mejor la muestra al momento de depositarla, asegurándose que el rotulo quede hacia arriba. LÓBULO DE LA OREJA Limpiar la parte inferior del lóbulo suavemente con una torunda de algodón impregnada con alcohol al 70% (se recomienda asear solo tres veces, de arriba hacia abajo). Dejar secar. Abrir la envoltura de la hoja para bisturí. Con los dedos índice y pulgar presionar el borde inferior del lóbulo, aplicando presión hasta producir isquemia (que se observa con un cambio de coloración en la piel, como una zona blanquecina), si después de 30 a 40 segundos no hay isquemia es preferible soltar y volver a intentarlo. Una vez que se logró la isquemia se debe mantener la presión con la misma intensidad, lo que garantizará tomar una muestra de linfa libre de sangre, con la hoja de bisturí hacer un corte de 5 mm de largo en el borde del lóbulo y de 2 mm de profundidad de la dermis. Después del corte sin retirar la hoja para bisturí girarlo hacia la derecha hasta que quede horizontal. hacer un raspado desde este extremo hasta el principio del corte, varias veces para obtener tejido SIN DEJAR DE PRESIONAR DURANTE TODO EL PROCESO. SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 15 DE 18

16 Transferir la muestra a la laminilla colocándola en el extremo cercano al rotulado y extenderla en forma circular (cuidando que se deposite la muestra contenida en ambos lados de la hoja para bisturí), para facilitar la lectura del frotis se hace el extendido de 5-7 mm de diámetro aproximadamente. Corroborar que la muestra sea suficiente en el frotis, en caso contrario, repetir el raspado para obtener la cantidad deseada. Una vez hecho el frotis, soltar el lóbulo y colocar sobre la incisión un pequeño fragmento de algodón seco. Descartar la hoja para bisturí en el contenedor rojo rígido de RPBI. LESIÓN CUTÁNEA La muestra se toma de acuerdo al tipo de lesión, si el paciente presenta nódulos se tomará del centro y si presenta manchas o placas se tomará de la orilla de la lesión. Hacer el corte como se describió anteriormente. Transferir la muestra hacia el portaobjetos colocándola en la parte central y extenderla para hacer el frotis. Descartar la hoja para bisturí en RPBI. SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 16 DE 18

17 MUCOSA NASAL Lesión cutánea nódulo/mancha SE RECOMIENDA NO TOMAR ESTA MUESTRA DEBIDO A LO MOLESTO QUE RESULTA PARA EL PACIENTE Y AL RIESGO QUE EXISTE DE LASTIMARLO. Se indica al paciente que se limpie la nariz para no obtener moco nasal. Se frota con un hisopo la parte anterior y posterior del tabique nasal. Se recomienda que el algodón del hisopo esté bien compactado. Transferir la muestra al portaobjetos colocándola en el extremo opuesto al del número de identificación y extenderla en forma circular. Descartar el hisopo en bolsa roja de RPBI. Una vez concluida la toma de muestra: la laminilla se coloca en una gradilla. Sí la muestra es tomada en otra Unidad de Salud y se va a transportar para su proceso al Laboratorio Estatal o a otro perteneciente a la Red Estatal de Laboratorios de Lepra, se debe preparar la laminilla para su envió, como se describe a continuación: Dejar secar la laminilla en la gradilla, a temperatura ambiente mínimo por 15 minutos. fijar el frotis pasando la laminilla sobre la flama tres veces. envolver la laminilla en papel bond o de estraza, junto con un trozo de cartón grueso, un abate lenguas u cualquier otro material que ayude a darle soporte a la laminilla. colocar una etiqueta que indique la unidad de salud, jurisdicción sanitaria, indicar si es para diagnóstico o control de lepra y fecha de toma de la muestra. Posteriormente, se coloca la laminilla dentro de una bolsa plástica y se engrapa al formato actualizado TB-F-012. SOLICITUD DE ESTUDIO BACILOSCOPICO PARA LEPRA. SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 17 DE 18

18 HOSPITAL GENERAL ACAPULCO JS 07 DIAGNÓSTICO DE LEPRA FECHA DE TOMA: 08/MAR/ CONTROL DE CAMBIOS GC-F-038 SUSTITUYE A REVISIÓN N.01 EXPIRACIÓN: PÁGINA 18 DE 18

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO 18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO MUESTRA BIOLOGICA ADECUADA, ESENCIAL PARA EL DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS InDRE Departamento de Bacteriología

Más detalles

Laboratorio de Micobacterias Toma de Muestras Programa de Control y eliminación de la Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón

Laboratorio de Micobacterias Toma de Muestras Programa de Control y eliminación de la Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón Laboratorio de Micobacterias Toma de Muestras Programa de Control y eliminación de la Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón Servicio de Salud Coquimbo Diagnóstico de Tuberculosis Sintomatología Clínico

Más detalles

REVISADO POR: QBP. ENEIDA ESPIRITU ORIHUELA JEFA DEL LABORATORIO

REVISADO POR: QBP. ENEIDA ESPIRITU ORIHUELA JEFA DEL LABORATORIO ELABORADO POR: LCA. JESUS MIGUEL GARCES SOLCHAGA QUÍMICO ANALISTA SECRETARIA DE SALUD DE CONTROL CLINICO Y AMBIENTAL LABORATORIO DE REVISADO POR: QBP. ENEIDA ESPIRITU ORIHUELA JEFA DEL LABORATORIO APROBADO

Más detalles

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE LAS MUESTRAS QUÍMICA CLÍNICA Y HEMATOLOGÍA

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE LAS MUESTRAS QUÍMICA CLÍNICA Y HEMATOLOGÍA DEPARTAMENTO CONTROL CLINICO Y LABORATORIO DE ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: QBP. GUADALUPE GARCIA CEBILLA QBP. VELIA DEL CARMEN TORRES A QUÍMICAS ANALISTAS CLAVE:HE-P-002 EMISIÓN:20-03-15

Más detalles

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos Estudios microbiológicos.procedimientos 1. Urocultivos Se realizará el cultivo de orina a todas las muestras llegadas al laboratorio, que cumplan con los requisitos para la toma, conservación y transporte

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE CEPAS.

PROCEDIMIENTO PARA LOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE CEPAS. ELABORADO POR: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE CONTROL MICROBIOLÓGICO REVISADO POR: APROBADO POR: IBQ. HELIO RAÚL MARTÍNEZ LUNA QUIMICO ANALISTA QBP. GLORIA SANCHEZ AVILA JEFA DEL LABORATORIO M.C.

Más detalles

Servicio Bacteriología Urocultivo

Servicio Bacteriología Urocultivo Urocultivo Lunes a viernes de 8 hs. a 12 hs. Sábados de 8:30 hs. a 12:00 hs. Recolectar la primera orina de la mañana o aquella que presente una retención mínima de tres horas. Si no pudiera retener, indicar

Más detalles

Etiquetado para envío de muestras. Recipiente primario

Etiquetado para envío de muestras. Recipiente primario Etiquetado para envío de muestras Recipiente primario El recipiente primario que contiene la muestra debe llevar la etiqueta propia que cada LESP adhiere. Los datos básicos, como ya se mencionó en la sección

Más detalles

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos Página 1 de 5 1. Objetivo Describir las actividades necesarias (clasificación, almacenamiento, tratamiento y eliminación), para realizar el manejo de los residuos infeciosos. 2. Alcance Se aplica a todas

Más detalles

Módulo 3: Toma y transporte de muestras de esputo. Iniciativa Global de Laboratorio Entrenamiento en Xpert MTB/RIF

Módulo 3: Toma y transporte de muestras de esputo. Iniciativa Global de Laboratorio Entrenamiento en Xpert MTB/RIF Módulo 3: Toma y transporte de muestras de esputo 1 Contenido de este módulo Recipientes adecuados para la toma de muestra Número de muestras y tiempo de toma Como tomar una muestra Manejo de muestra y

Más detalles

La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche.

La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche. INSTRUCCCIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA DE ORINAS Y HECES ORINA 1. ORINA PARCIAL Y UROCULTIVO La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la

Más detalles

TOMA DE MUESTRA DE ALIMENTOS

TOMA DE MUESTRA DE ALIMENTOS TOMA DE MUESTRA DE ALIMENTOS Esta información será utilizada por el personal responsable para la obtención de muestras de alimentos de origen agropecuario frescos, mínimamente procesados, procesados o

Más detalles

de 08:00 a 12:45 días sábado. Días posteriores: de 08:00 a 19:45 hrs. de lunes a viernes. de 08:00 a 12:45 días sábado.

de 08:00 a 12:45 días sábado. Días posteriores: de 08:00 a 19:45 hrs. de lunes a viernes. de 08:00 a 12:45 días sábado. RECOLECCIÓN DE ORINA 24 HORAS TEST DE GRAHAM GLICEMIA PRE Y POST PRANDIAL No ingerir bebidas alcohólicas tres días antes de la toma de Disponibilidad de dos horas para la realización del examen. Solicitar

Más detalles

HORARIO DE ENTREGA DE LUNES A VIERNES

HORARIO DE ENTREGA DE LUNES A VIERNES ORINA DE 12 HS El paciente deberá evacuar la vejiga completamente, desechar la orina y registrar la hora, por ejemplo 19 hs. A partir de ese momento se procede a recoger la totalidad de las micciones posteriores

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO Y BEBIDAS ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: QBP. ANTONIO FRANCO ARCINIEGA QUIMICO ANALISTA QBP. TOMASA RUIZ VAZQUEZ JEFA DE LABORATORIO QBP. NORMA EDITH MARTINEZ HERNANDEZ JEFA DE DEPARTAMENTO

Más detalles

Instructivo para Traslado, Conservación y criterios de Rechazo Muestra de Policlínico

Instructivo para Traslado, Conservación y criterios de Rechazo Muestra de Policlínico Página 1 de 6 Instructivo para Traslado, Conservación y criterios de Rechazo Muestra de Policlínico Elaborado por: Visado por: Aprobado por: TM Maria Ines Henríquez Berckhoff Supervisora Unidad de Laboratorio

Más detalles

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES:

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES: OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES: Verificar y entender cuál es la prueba que se pide, por qué y qué debo hacer. Conocer el procedimiento. Preparar el equipo necesario. Preparar al paciente, tanto

Más detalles

GUIA CLINICA TOMA DE MUESTRA DE ORINA

GUIA CLINICA TOMA DE MUESTRA DE ORINA Pág. 1 de 12 1. OBJETIVO El objetivo de este procedimiento es la recolección de orina con fines diagnósticos que permitan identificar microorganismos patógenos y otros elementos significativos de enfermedad.

Más detalles

Procedimiento Toma, Manejo y Envío de muestras en el Laboratorio. Laboratorio Nacional de Referencia Área de Laboratorio de Vigilancia en Salud

Procedimiento Toma, Manejo y Envío de muestras en el Laboratorio. Laboratorio Nacional de Referencia Área de Laboratorio de Vigilancia en Salud Procedimiento Toma, Manejo y Envío de muestras en el Laboratorio Laboratorio Nacional de Referencia Área de Laboratorio de Vigilancia en Salud Introducción Parte del trabajo que realiza el Laboratorio

Más detalles

TUBERCULOSIS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

TUBERCULOSIS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA TUBERCULOSIS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA DIRECCION DE SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA PROGRAMA: TUBERCULOSIS INTRODUCCIÓN La Tuberculosis

Más detalles

Actualización en toma de muestras y despacho de prestaciones clínicas al ISP. El Laboratorio en el Control de la Tuberculosis

Actualización en toma de muestras y despacho de prestaciones clínicas al ISP. El Laboratorio en el Control de la Tuberculosis Actualización en toma de muestras y despacho de prestaciones clínicas al ISP Sección Micobacterias ISP El Laboratorio en el Control de la Tuberculosis Los exámenes Bacteriológicos de Tuberculosis Apoyo

Más detalles

PREPARACION Y CONDICIONES PARA EXAMENES

PREPARACION Y CONDICIONES PARA EXAMENES PREPARACION Y CONDICIONES PARA EXAMENES A continuación, las condiciones de preparación para algunos de los exámenes y pruebas que realizamos en Mediexpress. Condiciones generales para la toma de muestras

Más detalles

Laboratorio Especializado ICRODIAG

Laboratorio Especializado ICRODIAG Laboratorio Especializado ICRODIAG Muestras de Sangre Presentarse en ayunas para la toma de muestra. El ayuno debe ser de 8 a 12 horas. No ingerir bebidas alcohólicas ni alimentos con alto contenido de

Más detalles

Fundamento legal. 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Fundamento legal. 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Fundamento legal 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 2. Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental- Salud ambiental-residuos peligrosos biológico-infecciosos-clasificación

Más detalles

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias

TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS. Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS Dra. Dona Benadof Microbiología Hospital Roberto del Río Comité Vigilancia Infecciones Intrahospitalarias INTRODUCCIÓN La confiabilidad de los resultados del estudio microbiológico

Más detalles

INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA

INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA Página 1 de 8 INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA 1-UROCULTIVO DEBE REMITIRSE EN UN FRASCO ESTERIL (COMERCIAL) 1º orina de la mañana o con 3 hs. de retención urinaria Enviar al laboratorio inmediatamente,

Más detalles

Y/O RECHAZO DE MUESTRAS SANITARIAS DEL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL FORENSE

Y/O RECHAZO DE MUESTRAS SANITARIAS DEL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL FORENSE ELABORADO POR: APROBADO POR: REVISADO POR: M.C. LUIS ALBERTO CHÁVEZ ALMAZAN QUÍMICO ANALISTA EMISIÓN: 06-03-15 QBP. JESÚS ANTONIO DIAZ ORTIZ JEFE DEL LABORATORIO REVISIÓN N 1 MSP. MARIO ALBERTO ALARCÓN

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 1. PROPÓSITO Contar con un instrumento que especifique los lineamientos y tareas que se deben aplicar en la Universidad para el desarrollo de los trabajos de separación y manejo correcto de Residuos Peligrosos

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS MICROBIOLOGICO EN EL LABORATORIO DE SALUD AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS MICROBIOLOGICO EN EL LABORATORIO DE SALUD AMBIENTAL Página : 1 de 6 Revisión: 02 Página : 2 de 6 I. FINALIDAD Contribuir a asegurar la confiabilidad y reproducibilidad de los resultados de los análisis de agua que se efectúan en el Laboratorio de Salud

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE MUESTRAS AL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE MUESTRAS AL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DE MUESTRAS AL SERVICIO DE Citología Ginecológica PAAF Convencional Citología General Biopsia Diagnóstica Biopsia Quirúrgica Biopsia Intraoperatoria Tipo de muestra/prueba Citología exfoliativa ginecológica

Más detalles

ANEXO I Servicio de Anatomía Patológica

ANEXO I Servicio de Anatomía Patológica ANEXO I Servicio de Anatomía Patológica ÍNDICE INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL ENVÍO DE MUESTRAS AL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LAS SECCIONES BIOPSIAS CITOLOGÍA HEMATOPATOLOGÍA

Más detalles

Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI)

Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) Lic. Javier Céspedes Mata CONTENIDO Normatividad Definiciones Clasificación Identificación Envasado Almacenamiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DRA. ELIZABETH GODOY GALENA DIRECTORA ACAPULCO, GRO. ABRIL 2017

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS

PROCEDIMIENTO PARA LA ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS ELABORÓ: SECRETARIA DE SALUD LABORATORIO DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO REVISÓ: APROBÓ: IBQ. IVÁN MUJICA SILVA JEFE DEL LABORATORIO M. EN SP. MARIO A. ALARCÓN ROMERO JEFE DEL DEPARTAMENTO M. EN SP. MARIO A.

Más detalles

Manual de. Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico

Manual de. Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico Manual de Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico de la Anemia Infecciosa Equina 2017 Manual de Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico de la Anemia Infecciosa Equina 2017 CONTENIDO

Más detalles

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS Y QUIMICAS

LINEAMIENTOS TECNICOS PARA MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS Y QUIMICAS LINEAMIENTOS TECNICOS PARA MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS Y QUIMICAS Acuerdo Ministerial 84 Registro Oficial 34 de 12-jul.-2017 Estado: Vigente No. 0084-2017 LA MINISTRA DE SALUD PUBLICA Considerando: Que,

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA DR. GALO SOBERÓN Y PARRA LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

SECRETARÍA DE SALUD LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA DR. GALO SOBERÓN Y PARRA LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Elaborado por: Q.B.P. ANTONIO FRANCO ARCINIEGA QUIMICO ANALISTA Clave: AB-P-002 Aprobación: 03 DE ABRIL DE 2013 SECRETARÍA DE SALUD LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Y Revisado por: QBP. TOMASA

Más detalles

Diagnóstico de Arbovirus por Laboratorio. M. En C. Regina Brussolo Ceballos

Diagnóstico de Arbovirus por Laboratorio. M. En C. Regina Brussolo Ceballos Diagnóstico de Arbovirus por Laboratorio M. En C. Regina Brussolo Ceballos Actualmente el diagnóstico de ARBOVIROSIS en el LESPT se avala mediante un Sistema de Garantía de Calidad basado en las normas

Más detalles

ENVASADO DE R.P.B.I.

ENVASADO DE R.P.B.I. ENVASADO DE R.P.B.I. TIPO DE RESIDUOS ESTADO FÍSICO ENVASADO COLOR Sangre Líquidos Recipientes herméticos Cultivos y cepas de agentes infecciosos Sólidos Bolsas de polietileno Patológicos Sólidos Líquidos

Más detalles

PROTOCOLO DE TOMA DE FROTIS DE FLUJO VAGINAL

PROTOCOLO DE TOMA DE FROTIS DE FLUJO VAGINAL Elaboró (08-2018) Revisó (08-2018) Aprobó (08-2018) Auxiliar De Enfermería Coordinadora de Calidad Gerente Luisa Fernanda Arias Alonso Doctora Jazmín Ávila Dra. Martha Inés Bautista Junca Página 1 de 9

Más detalles

APLICACIONES DESCRIPCIÓN ALMACENAMIENTO PROPIEDADES. TONER PARA IMPRESORA OKI C711WT Clave: AL

APLICACIONES DESCRIPCIÓN ALMACENAMIENTO PROPIEDADES. TONER PARA IMPRESORA OKI C711WT Clave: AL DESCRIPCIÓN Cartuchos de tóner elaborados especialmente para impresoras OKI C711WT, los cuales combinados con los cabezales LED de impresión multinivel logran detalles más nítidos y una mayor profundidad

Más detalles

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO ELABORADO POR: SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTO DE CONTROL REVISADO POR: APROBADO POR: LEM. ARACELI HIPOLITO MORALES ANALISTA QBP. CLAUDIA ABARCA MATEOS JEFA DE LABORATORIO MCB. NORMA EDITH MARTINEZ HERNANDEZ

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE

PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE Nit. 900041159-2 PROCEDIMIENTO DE TOMA Y PRESERVACION DE MUESTRAS DE AGUA POTABLE La metodología utilizada para colectar las muestras, provenientes de un sistema de distribución de agua para consumo humano,

Más detalles

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE BIOPSIAS DE BAZO

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE BIOPSIAS DE BAZO 1 de 7 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE BIOPSIAS DE BAZO CONTROLADA Nº DESTINATARIO FECHA ENTREGA ENTREGADO POR Nombre Firma NO CONTROLADA ENTRADA EN REVISIÓN REALIZADO FECHA

Más detalles

Procesos de Detección y Diagnóstico de la TB y TB Resistente

Procesos de Detección y Diagnóstico de la TB y TB Resistente Procesos de Detección y Diagnóstico de la TB y TB Resistente Reunión Técnica para Difusión de Documento Normativo: Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de la Persona Afectada por Tuberculosis.

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DEL VIRUS DEL OESTE DEL NILO Participantes José Carmen Gudiño Rita Flores

Más detalles

CONDICIONES GENERALES TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS

CONDICIONES GENERALES TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS CONDICIONES GENERALES TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS El momento más adecuado para realizar la toma de muestra es de 6:30-9:30 Am. Ayuno de 8 a 12 horas. No ingerir alimentos con alto contenido de grasa 24

Más detalles

NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS COMUNIDAD DE MADRID

NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS COMUNIDAD DE MADRID NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS COMUNIDAD DE MADRID La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las tres partes implicadas en el transporte (remitente, destinatario y empresa de transporte)

Más detalles

Manual de. Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico. de Síndromes Diarreicos Asociados a la Presencia de Coronavirus 2017

Manual de. Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico. de Síndromes Diarreicos Asociados a la Presencia de Coronavirus 2017 Manual de Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico de Síndromes Diarreicos Asociados a la Presencia de Coronavirus 2017 Manual de Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico de Síndromes

Más detalles

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS DE ASPIRADO NASAL

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS DE ASPIRADO NASAL 1 de 6 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTROLADA Nº DESTINATARIO FECHA ENTREGA ENTREGADO POR Nombre Firma NO CONTROLADA ENTRADA EN REVISIÓN REALIZADO FECHA APROBADO FECHA VIGOR Dirección Científica 02 Mª Ángeles

Más detalles

Título Introducción NOM-056-SSA1. (1993).

Título Introducción NOM-056-SSA1. (1993). Título Establecimiento de protocolos de vestimenta (métodos de barrera) de los profesores, alumnos, pacientes y personal manual de las áreas preclínicas y clínicas de la FOUADY. Introducción Con el avance

Más detalles

Instrucciones para el Lavado, Esterilización o Desinfección de alto nivel de los Laringoscopios.

Instrucciones para el Lavado, Esterilización o Desinfección de alto nivel de los Laringoscopios. Instrucciones para el Lavado, Esterilización o Desinfección de alto nivel de los Laringoscopios. Una vez utilizadas las ramas del laringoscopio deben ser lavadas y luego esterilizadas o desinfectadas con

Más detalles

INSTRUCTIVO COLECTA Y ENVÍO DE MUESTRAS PESTE PORCINA CLASICA MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

INSTRUCTIVO COLECTA Y ENVÍO DE MUESTRAS PESTE PORCINA CLASICA MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO COLECTA Y ENVÍO DE MUESTRAS PESTE PORCINA MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO TABLA DE RESPONSABILIDADES Nombre Cargo Firma Elaboración Alfonso García Pizarro Guillermo Quinteros Cornejo

Más detalles

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

Progensa PCA3 Urine Specimen Transport Kit

Progensa PCA3 Urine Specimen Transport Kit Urine Specimen Transport Kit Instrucciones del médico Para uso de diagnóstico in vitro. Para exportación de EE.UU. únicamente. Instrucciones 1. Se recomienda que el paciente beba agua abundantemente (aproximadamente

Más detalles

CUIDADOS DE ENFERMERIA DE PACIENTES EN AISLAMIENTO. MPH. Verónica Quezada Enfermera de Control de Infecciones

CUIDADOS DE ENFERMERIA DE PACIENTES EN AISLAMIENTO. MPH. Verónica Quezada Enfermera de Control de Infecciones CUIDADOS DE ENFERMERIA DE PACIENTES EN AISLAMIENTO MPH. Verónica Quezada Enfermera de Control de Infecciones Consiste en la separación de personas infectadas de los huéspedes susceptibles durante el periodo

Más detalles

PROTOCOLO DE ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION DE MEDICAMENTOS E INSUMOS

PROTOCOLO DE ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION DE MEDICAMENTOS E INSUMOS Responsables Elaboración Revisó Aprobó Nombre Dr. Juan Pablo Rozas V. Mat. Benjamin Grossmann F. Dr. Sergio Castillo R Cargo Encargado Farmacia ENCARGADO DE CALIDAD DIRECTOR SUBROGANTE Firma Fecha 04.12.2012

Más detalles

Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha

Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha Infección por el Nuevo Virus de la Gripe A/H1N1 Normas para la Toma y Envio de Muestras Fecha de Actualización: 20-05-2009

Más detalles

Extracción de Sangre Venosa Periférica

Extracción de Sangre Venosa Periférica Extracción de Sangre Venosa Periférica Introducción La extracción venosa de sangre es un proceso muy acequiado en el análisis biológico dado que es posible detectar diversas enfermedades o condiciones

Más detalles

Toma de Muestra Estudio Portación Neisseria meningitidis

Toma de Muestra Estudio Portación Neisseria meningitidis Toma de Muestra Estudio Portación Neisseria meningitidis No deberán transcurrir más de 4 horas entre la toma de la muestra y la incubación en el laboratorio. Esta condición es crucial para el éxito. Materiales

Más detalles

AISLAMIENTO UNIVERSAL

AISLAMIENTO UNIVERSAL AISLAMIENTO UNIVERSAL OBJETIVO: Llevar a cabo las medidas de protección que deben observarse de forma sistemática y generalizada en el ámbito hospitalario. 1 EQUIPAMIENTO NECESARIO: Jabón antiséptico y

Más detalles

FUNDACION PANZENU TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO. Claudia Isabel Bedoya C. Bacterióloga

FUNDACION PANZENU TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO. Claudia Isabel Bedoya C. Bacterióloga FUNDACION PANZENU TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO Claudia Isabel Bedoya C. Bacterióloga FASE PREANALÍTICA EN EL PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS Procedimiento especializado que consiste en la obtención

Más detalles

CÓMO... Tomar Muestras de Tejido para Histopatología

CÓMO... Tomar Muestras de Tejido para Histopatología para Histopatología Por qué se deben tomar muestras de tejido para histopatología? El tomar muestras de tejido para histopatología es una manera barata y rápida de obtener información adicional importante

Más detalles

PROTOCOLO DE ETAPA PREANALITICA: REGISTRO, ROTULACION, TRASLADO Y TRAZABILIDAD DE BIOPSIAS

PROTOCOLO DE ETAPA PREANALITICA: REGISTRO, ROTULACION, TRASLADO Y TRAZABILIDAD DE BIOPSIAS PROTOCOLO DE ETAPA PREANALITICA: REGISTRO, ROTULACION, TRASLADO Y TRAZABILIDAD DE BIOPSIAS S 11/03/23 GCL 1.11 APA 1.2 PROTOCOLO DE ETAPA PREANALITICA: REGISTRO, ROTULACION, TRASLADO Y TRAZABILIDAD DE

Más detalles

Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza

Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica Abril 2009 ANEXO A. ALGORITMO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS

Más detalles

Traslado y empaquetado de muestras. Carmen Ventura Gómez Nodo HUVV-Málaga

Traslado y empaquetado de muestras. Carmen Ventura Gómez Nodo HUVV-Málaga Traslado y empaquetado de muestras Carmen Ventura Gómez Nodo HUVV-Málaga INTRODUCCIÓN Objetivo Clasificación sustancias / Definiciones / Normativa de aplicación Tipos de muestras y condiciones de envio

Más detalles

ATENCIÓN A DERRAMES II

ATENCIÓN A DERRAMES II GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS ATENCIÓN A DERRAMES II QFB CRISTINA DELGADO URBINA DERRAME Salida de un líquido o sustancia del recipiente que lo contiene Afectan las operaciones

Más detalles

Norma precauciones estándar

Norma precauciones estándar Página 1 de 10 Norma precauciones estándar EDICION Nº5 Fecha de Elaboración 1997 Participaron en la actualización 4ª Versión Año 2008. Resol exenta Dra. Carolina Chacón Fernández Infectóloga E.U Edith

Más detalles

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS APLICABLES AL LABORATORIO DE MICOBACTERIAS

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS APLICABLES AL LABORATORIO DE MICOBACTERIAS ACAPULCO, GRO. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: QBP. PATRICIA VILLANUEVA F. QFB. ARACELI HERNÁNDEZ G. QUÍMICAS ANALISTAS QBP. LAURA T. ÁNGEL PABLO. JEFA DEL LABORATORIO DE MSP. MARISA V. CADENA

Más detalles

PROCEDIMIENTO MEDICIÓN DE GLUCOSA CAPILAR POR PUNCIÓN PERCUTÁNEA

PROCEDIMIENTO MEDICIÓN DE GLUCOSA CAPILAR POR PUNCIÓN PERCUTÁNEA Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Nancy Fernández Chaves Nombre: Silvia de León Nombre: Miriam Gorrasi Jefe de Servicio Jefe de Servicio Cargo:Lic.Enf.Esp. Directora Dpto. Educación

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PRINCIPIO UNIVERSAL DE BIOSEGURIDAD TODOS LOS PACIENTES Y SUS FLUIDOS CORPORALES INDEPENDIENTEMENTE DEL DIAGNOSTICO O MOTIVO DE INGRESO, DEBERAN SER

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA CRITERIOS BASICOS PARA LA ACEPTACION DE MUESTRAS DE ALIMENTOS.

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PÚBLICA CRITERIOS BASICOS PARA LA ACEPTACION DE MUESTRAS DE ALIMENTOS. Fecha de Actualización: 10 DE JULIO 2009 CRITERIOS BASICOS PARA LA ACEPTACION DE MUESTRAS DE ALIMENTOS. PARTICULARES OBJETIVO: Definir los criterios que deben cumplir las muestras de alimentos para su

Más detalles

TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO VETERINARIO. DIANA CRISTINA SANCHEZ M.V Esp. Laboratorio clínico veterinario

TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO VETERINARIO. DIANA CRISTINA SANCHEZ M.V Esp. Laboratorio clínico veterinario TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO VETERINARIO DIANA CRISTINA SANCHEZ M.V Esp. Laboratorio clínico veterinario PROBLEMATICA La Globalización de mercados, ha permitido la entrada de nuevos agentes

Más detalles

114. Señala a continuación, sistemas de eliminación de líquidos: a) Pulmones. b) Vómitos. c) Intestino. d) Todos son sistemas de eliminación.

114. Señala a continuación, sistemas de eliminación de líquidos: a) Pulmones. b) Vómitos. c) Intestino. d) Todos son sistemas de eliminación. 1 111. En condiciones normales el cuerpo elimina un volumen de líquido que oscila entre: a) 2400 y 2500 ml. b) 2300 y 2500 ml. c) 2300 y 2600 ml. d) 2400 y 2700 ml. 112. Qué es el balance?: a) Es el resultado

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS.

PROCEDIMIENTO PARA LA ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS. ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: IBQ. IVÁN MUJICA SILVA JEFE DEL LABORATORIO M. EN SP. MARIO A. ALARCÓN ROMERO JEFE DEL DEPARTAMENTO M. EN SP. MARIO A. ALARCÓN ROMERO JEFE DEL DEPARTAMENTO CLAVE:

Más detalles

Obtención de muestras de exudado faríngeo para estudio de ITS

Obtención de muestras de exudado faríngeo para estudio de ITS Página: 1 de 6 faríngeo para estudio de ITS Revisiones del documento Versión Fecha Modificaciones introducidas 1 03-12-13 Elaboración del documento Redacción Revisión Aprobación Núria Borrell Solé María

Más detalles

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza QBP MANUEL ARROYO ROJAS Laboratorio de Virus Respiratorios del TIPOS DE MUESTRAS Exudado Faríngeo Exudado Nasofaríngeo Aspirado Bronqueoalveolar Suero (pareados)

Más detalles

Requisitos Administrativos para derivar Muestras a ISP

Requisitos Administrativos para derivar Muestras a ISP Requisitos Administrativos para derivar Muestras a ISP EU. María Ascención San Miguel G Sección Recepción y Toma de Muestras ISP / Abril 2013 OBJETIVOS Orientar a Consultantes, Clientes y Usuarios que

Más detalles

ANTES DE INICIAR EL PROCEDIMIENTO

ANTES DE INICIAR EL PROCEDIMIENTO ANTES DE INICIAR EL PROCEDIMIENTO ELEMENTOS DE PROTECCION Preparación del material para la toma de muestras Iniciar el sistema SOAD para revisión de exámenes ordenados, impresos o pendientes de los pacientes

Más detalles

Procedimiento para la obtención o recepción de la muestra. Código: P-CIRB-AADC-02 Revisión: 08 Página: 1 de 8

Procedimiento para la obtención o recepción de la muestra. Código: P-CIRB-AADC-02 Revisión: 08 Página: 1 de 8 Código: P-CIRB-AADC-02 Revisión: 08 Página: 1 de 8 1. OBJETIVO Obtener la muestra de sangre del usuario solicitante o la recepción de las muestras enviadas al laboratorio para realizar los análisis clínicos.

Más detalles

PROCEDIMIENTO 8 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS

PROCEDIMIENTO 8 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS PROCEDIMIENTO 8 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Bogotá, Octubre de 2014 SIG-F05 VERSIÓN 1 (6

Más detalles

Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA. Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007

Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA. Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007 Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007 Introducción Por mas de 15 años, la infección por el VIH y SIDA han representado un reto

Más detalles

Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza

Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza Procedimiento para la toma y envío de muestras para diagnóstico de Influenza Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica Abril 2009 ANEXO A. ALGORITMO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS

Más detalles

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para

Más detalles

Instructivo. Requisitos para el envío de muestras y cultivos fúngicos

Instructivo. Requisitos para el envío de muestras y cultivos fúngicos Página 1 de 5 1.- PROPÓSITO: Describir las condiciones para el envío de muestras y cultivos fúngicos al Departamento Micología. 2.- RESPONSABLES: Usuarios del servicio de Diagnóstico Referencial 3.- DESCRIPCIÓN:

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL INGESA DE CEUTA

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL INGESA DE CEUTA HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL INGESA DE CEUTA SECCIÓN DE ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIOS DEL AREA DE MICROBIOLOGÍA UNIDAD DE VIROLOGÍA Viernes, 15 de octubre de 2010 TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA EL CONTROL

Más detalles

Toma Adecuada de Citología Cervico Vaginal. Lic. TM. María Oré Lagala.

Toma Adecuada de Citología Cervico Vaginal. Lic. TM. María Oré Lagala. Toma Adecuada de Citología Cervico Vaginal Lic. TM. María Oré Lagala. Transporte adecuado de las laminillas CRITERIOS BASICOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LA MUESTRA Orientación y Preparación de la paciente.

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCION

LIMPIEZA Y DESINFECCION PAGINA: 1 de 7 1. DEFINICION: Es el procedimiento, mediante el cual son eliminados los diferentes desechos generados en los procesos de recolección y procesamiento de muestras; y además se describe el

Más detalles

Caso Práctico 4. b. Indicar al paciente desinfección de manos con solución hidroalcohólica.

Caso Práctico 4. b. Indicar al paciente desinfección de manos con solución hidroalcohólica. Caso Práctico 4 Texto informativo Trabaja usted en el servicio de urgencias de un hospital. Al atender a un paciente en el triaje identifica criterios clínicos y epidemiológicos compatibles con coronavirus.

Más detalles

INSTRUCTIVOS DE TRABAJO MUESTREO Y MANIPULACIÓN DE LAS MUESTRAS

INSTRUCTIVOS DE TRABAJO MUESTREO Y MANIPULACIÓN DE LAS MUESTRAS Página 1 de 5 1. Objetivo: Establecer una metodología para la toma de muestras, manejo de las mismas al ingresar al laboratorio y posterior conservación. 2. Alcance: Muestras de agua de red o de pozo para

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRAS ENVIADAS AL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO DE BIOQUIRAMA S.A.S. Nit:

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRAS ENVIADAS AL LABORATORIO DE DIAGNÓSTICO DE BIOQUIRAMA S.A.S. Nit: TOMA DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE NEMATODOS Materiales Barreno, un balde de 20L, bolsas plásticas con capacidad de 250 500 g aproximadamente, etiqueta adhesiva y marcador o lápiz. Todo este material debe

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTROL Y MANEJO DE MUESTRAS Y RESIDUOS A. Almacenamiento de muestras aceptadas

CAPÍTULO IV CONTROL Y MANEJO DE MUESTRAS Y RESIDUOS A. Almacenamiento de muestras aceptadas 40 CAPÍTULO IV CONTROL Y MANEJO DE MUESTRAS Y RESIDUOS A. Almacenamiento de muestras aceptadas En este proceso toda muestra aceptada debe ser almacenada en un refrigerador que cumpla con los requisitos

Más detalles

Agenda ESPECIFICACIONES PAPEL FILTRO. Extracción Transporte Recepción. Iden?ficación Almacenamiento Cambio Calidad del papel filtro

Agenda ESPECIFICACIONES PAPEL FILTRO. Extracción Transporte Recepción. Iden?ficación Almacenamiento Cambio Calidad del papel filtro Agenda MUESTRA Material para obtención de la muestra Preparación Desinfección Punción Impregnación del papel filtro Secado Transporte Recepción CONTROL DE CALIDAD ESPECIFICACIONES PAPEL FILTRO Extracción

Más detalles

MANUAL DE OPERACIONES DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

MANUAL DE OPERACIONES DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Hoja: 1 de 6 MANUAL DE OPERACIONES DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Elaboró: Autorizó: Puesto Responsable del Laboratorio de Anatomía Patológica Subdirector de Investigación Biomédica Firma Hoja: 2 de 6 Propósito

Más detalles

Técnica para la obtención de la muestra

Técnica para la obtención de la muestra Técnica para la obtención de la muestra Luz Yanet Maldonado C Bacterióloga MSc. Microbiología Laboratorio Salud Publica Bogotá TIPO DE MUESTRA Pacientes hospitalizados (Niños): Aspirado nasofaríngeo diluyéndolo

Más detalles

O.P.D. Hos ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan 1. Menchaca" FECHA DE IMPLEMENTACION AREA DE APLICACiÓN

O.P.D. Hos ital Civil de Guadala'ara Dr. Juan 1. Menchaca FECHA DE IMPLEMENTACION AREA DE APLICACiÓN , OBJETIVO: O.P.D. Hos ital Civil de Guadala'ara "Dr. Juan. Menchaca" FECHA DE IMPLEMENTACION PC-CASGRP-00 Página de 7 Establecer una mecánica de trabajo eficiente en la generación, clasificación y manejo

Más detalles

PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON TOMA DE MUESTRA PARA EXÁMENES DE LABORATORIO Y SU TRASLADO

PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON TOMA DE MUESTRA PARA EXÁMENES DE LABORATORIO Y SU TRASLADO 1 de 1. OBJETIVOS: Poner a disposición del personal de salud del Hospital del Trabajador la Normativa Técnica, definida por el Clínico externo, para su aplicación en las distintas áreas clínicas respecto

Más detalles

Los pasos a seguir para la toma de material a partir de abscesos de origen bucal son:

Los pasos a seguir para la toma de material a partir de abscesos de origen bucal son: Trabajos Prácticos Nº 6 y 7 Diagnóstico microbiológico directo Objetivos. Describir la importancia de la toma de muestra en el diagnóstico etiológico de un absceso de origen bucal. Describir los requisitos

Más detalles