SECRETARÍA DE PROTOCOLO ENERGÍA ATÓMICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SECRETARÍA DE PROTOCOLO ENERGÍA ATÓMICA"

Transcripción

1 SECRETARÍA DE PROTOCOLO ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA

2 FOTOGRAFÍA GANADORA DEL 2do. Lugar DEL 1 CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE MONUUNAM 2016 "UNA MIRADA A LOS ODS" AUTORA: XANATH TORRES TÍTULO: NANTLI AÑO:2016 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA RODRIGO REYES HERNÁNDEZ DIRECTOR GENERAL ALAN ANTONIO GONZÁLEZ PALACIOS PRESIDENTE MIRANDA AIMÉE OIEA GUADARRAMA MACIEL VICEPRESIDENTE

3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO TÍTULO PRIMERO DEL COMITÉ ORGANIZADOR CAPÍTULO ÚNICO COMITÉ ORGANIZADOR Artículo 1º El Comité Organizador de MONUUNAM 2017 está conformado por: I. La Secretaría General; II. III. IV. La Secretaría Académica, que está conformada por once comités: a) United Nations Security Council (UNSC); b) Asamblea General Plenaria (AGP) c) Organisation des Nations Unies pour l éducation, la Sciencie et la Culture (UNESCO) d) Corte Internacional de Justicia (CIJ) e) Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) f) Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) g) Grupo de los 77 (G-77) h) Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) i) Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) j) Congreso Constituyente de 1917 (CC 1917) k) Grupo de Amistad Parlamentaria MEX-EE.UU (MEX-EE.UU) La La Secretaría Operativa 1

4 V. La Secretaría de Extensión VI. La Secretaría para Eventos Especiales Artículo 2. El Comité Ejecutivo está conformado por los Secretarios Generales y titulares de cada secretaría mencionada en el artículo 1o, mismos que tomarán decisiones en torno al curso del modelo. Artículo 3. Los Cascos Azules o pajes serán aquellas personas encargadas de establecer comunicación entre los delegados, representantes, observadores, y entre éstos con la mesa directiva mediante notas diplomáticas. I. Las notas diplomáticas serán revisadas y en su caso refutadas por su contenido de fondo cuando éste no verse en cuestiones relativas al debate. II. Las notas diplomáticas que sean refutadas se someterán a revisión de la mesa directiva, la misma decidirá a su criterio si son susceptibles de violaciones al protocolo y en su caso impondrá la sanción correspondiente. TÍTULO SEGUNDO DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN CAPÍTULO I DE LA APLICACIÓN EN OIEA Artículo 4º. Las disposiciones establecidas en el presente documento serán válidas dentro del marco del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad 2 Nacional Autónoma de México en su décima edición, específicamente, en

5 la Organización Internacional de Energía Atómica. El presente documento contiene las disposiciones generales y particulares de conducta protocolaria a seguir durante el debate, dentro del comité y del Modelo. CAPÍTULO II DE LA MESA DIRECTIVA Artículo 5. La Mesa Directiva está conformada por: I. Director General II. III. Presidente Vicepresidente Artículo 6. Las funciones del Director General de la mesa directiva son: I. El Director General de la mesa directiva es la máxima autoridad dentro del foro II. Mantener el orden dentro del foro III. Coordinar el trabajo de la Presidencia y de la Vicepresidencia IV. Imponer las sanciones que considere pertinentes V. Guiar en el debate a los participantes VI. Establecer de manera formal la apertura y clausura de las sesiones VII. Vigilar la correcta aplicación de las normas VIII. Comunicar al foro cualquier indicación o anomalía que exista IX. Será el único que podrá amonestar a algún participante dentro del foro. X. Las demás que le atribuya el presente protocolo. Artículo 7. Las funciones del Presidente son: 3 I. Dirigir y moderar el debate durante sus sesiones

6 II. Suplir al Director General en sus funciones cuando éste se encuentre ausente III. Abrir y cerrar el foro IV. Otorgar seguimiento a las mociones y puntos V. Otorgar la palabra conforme lo crea conveniente o conforme lo indique el Director General VI. Establecer llamadas de atención VII. Las demás que le atribuya el presente protocolo. Artículo 8. Las funciones del Vicepresidente son: I. Realizar el pase de lista II. Llevar el registro de asistencias III. Realizar el conteo de votos IV. Dictaminar el quórum V. Atender la correspondencia diplomática VI. Tomar nota de lo sucedido en el foro (Incluidas las sanciones) VII. Asistir al Director General y/o moderador en sus funciones VIII.- Las demás que le atribuya el presente protocolo. CAPÍTULO III DE OTRAS PARTICULARIDADES Artículo 9. Todos los participantes tienen estrictamente prohibido ingresar al foro con cualquier tipo de alimentos y bebidas en cualquiera de sus modalidades. Artículo 10.- El uso de aparatos electrónicos está permitido a partir de la 4 segunda sesión con previa autorización de la mesa directiva, siempre y

7 cuando sean utilizados para fines del comité. La autorización para el uso de los aparatos electrónicos deberá solicitarse por medio de nota diplomática o a través de un punto de privilegio personal durante el debate. Los aparatos electrónicos permitidos se limitan a tabletas y computadoras portátiles. El uso de los no mencionados en el presente artículo, así como el mal uso de los permitidos, será causa de sanción a consideración de la mesa directiva. Artículo 11.- El uso de internet está estrictamente prohibido, en todo momento, dentro del foro. Artículo 12.- Por ser la sede un recinto histórico y perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México queda estrictamente prohibido fumar e ingerir bebidas alcohólicas dentro de la misma. Artículo 13.- Se considera retardo, el arribo tardío al foro de cualquier Gobernador o representante del comité, una vez comenzado el pase de lista. El retardo de un participante sin previo aviso a la mesa directiva será sancionado con un llamado de atención y la reincidencia en esta conducta, ameritará una amonestación. Artículo 14.- La vestimenta adecuada para el ingreso al foro debe ser formal y es obligatoria para los participantes del modelo, observadores y faculties. Artículo 14 BIS.- La vestimenta aceptable para los hombres será el uso de traje, camisa y pantalón de vestir, corbata, suéter formal y zapatos formales. Queda prohibido el uso de camisas tipo sport. 5

8 Artículo 14 TER. La vestimenta aceptable para las mujeres, será el traje sastre, pantalón o blusa formales, vestido o falda siempre y cuando estos últimos no rebasen los cinco centímetros arriba de la rodilla. Es permisible el uso de cualquier tipo de calzado siempre y cuando esté sujeto a las normas de formalidad. Articulo 14 QUATER. Queda estrictamente prohibido el uso de prendas y accesorios citados en las fracciones subsecuentes: I. Blusas y vestidos con escotes pronunciados, tanto de la parte frontal como de la parte trasera II. Prendas de mezclilla III. Zapatos abiertos IV. Ropa deportiva en general V. Leggins VI. Piercings Queda a criterio del Comité Ejecutivo el anexo de algún otro accesorio y/o prenda omitida en el presente artículo. Artículo 14 QUIQUIES. Cualquier violación a lo establecido en los artículos 14 BIS y 14 TER será sancionada con una amonestación directa. TÍTULO TERCERO DE LO RELATIVO AL DEBATE CAPÍTULO I DE LA COMUNICACIÓN 6

9 Artículo 15.- El idioma oficial con el cual se deberán expresar los Gobernadores y representantes durante todas las sesiones será el español. No es permisible el uso de ningún otro idioma dentro del foro, con excepción que se utilice para nombrar a instituciones o programas internacionales que su nombre propio no permita la traducción. Artículo 16.- Los Gobernadores podrán hacer uso de la primera persona en sus discursos mientras que los representantes deberán hacerlo en tercera persona así como expresarse a nombre de la organización que representa y no a título personal. Artículo 17.- Queda estrictamente prohibido mantener contacto directo entre los participantes dentro del foro cuando no se esté realizando un caucus inmoderado o simple. CAPÍTULO II MOCIONES Y PUNTOS Artículo 18.- Para poder iniciar los trabajos del comité, será necesaria la asistencia de al menos un tercio de los miembros del mismo. Artículo 19.- Las mociones y puntos dentro del debate son aquellas que pueden modificar la dinámica del mismo. Artículo 19 BIS.- Las mociones y puntos deberán ser propuestas de pie por parte del interesado, y este podrá tomar asiento hasta que un segundo participante secunde dicho punto o moción Mociones

10 a) Las mociones descritas en las fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y XI, podrán ser propuestas siempre y cuando el foro se encuentre abierto. b) Toda moción deberá ser secundada por un Gobernador o representante diferente al que propuso. c) Toda moción deberá ser votada posteriormente de ser secundada. d) Aquél Gobernador o representante que propuso alguna moción da por entendido que vota a favor de la misma o en todo caso, en abstención según su criterio, por lo cual lo deberá hacer notar al momento de la votación. e) El Gobernador o representante que secunda la moción, no está obligado a votar a favor de la misma, ya que esta acción sólo dará lugar al proceso de votación, mismo en el que hará valer la decisión de votar a favor o en abstención según el criterio del representante. f) Se tomarán como voto directo en abstención, cualquier acto dirigido, por parte de los Gobernadores y representaciones, a no hacer uso de su derecho a voto. I. Establecer agenda o abrir un tópico Se utiliza para elegir alguno de los tópicos dentro de la agenda. a) Procedimiento: i. Cualquiera de los participantes deberá realizar esta moción con alguno de los dos temas en la agenda. ii. Tendrá que ser secundada y posteriormente votada. 8

11 iii. De existir votos en contra se procederá a realizarse una lista extraordinaria de mínimo dos oradores y máximo cuatro, la cual deberá de cumplir con lo siguiente: Se considerará por cortesía la participación de aquellos que propusieron y secundaron la moción. La mitad de los oradores deberán vertir un discurso ante el foro a favor del tópico que se desea abrir sin hacer mención en ningún momento del otro tópico en la agenda. La otra mitad de los oradores deberán vertir un discurso ante el foro en contra del tópico sin hacer mención en ningún momento del otro tópico en la agenda. Dichos discursos deberán tener una duración máxima 30 de segundos. b) En cuanto los discursos hayan concluido se repetirá la votación. c) De obtener más votos en contra, se abrirá automáticamente el otro tópico en la agenda. II. Establecer una lista de oradores Se usa para asignar el orden en el que cada Gobernador o representante podrá dar un discurso ante el foro. a) Dicho discurso deberá tener una duración de 1 minuto con 30 segundos. b) La lista de oradores no podrá permanecer vacía en ningún momento del debate. c) Todo participante podrá ser agregado a esta lista si así lo desea en un primer momento sin embargo de no haber participantes voluntarios 9

12 para esta, la mesa directiva comenzará por agregar a los Gobernadores y representantes por orden alfabético. III. Realizar una sesión extraordinaria de preguntas Es necesario para poder establecer preguntas al Gobernador o representante que realizó el último discurso ante el comité. a) Procedimiento: i. Cualquier participante podrá proponerla y secundarla. ii. En caso que no exista quien la secunde o el participante a quien se desea hacer esta sesión de preguntas no acepte, la moción no pasará y se retomará el debate. iii. Se considerará a aquellos participantes que propusieron y secundaron dicha moción para realizar estas intervenciones. iv. De desear un tercer participante realizar una pregunta, tendrá que ser propuesta antes de que el Gobernador o representante a quienes van dirigidas acepte. 10 IV. Abrir un caucus moderado Para realizar un debate dinámico en el cual el Gobernador o representante, tendrá que levantar su placard para que el Presidente le ceda la palabra y pueda dar su discurso de pie sin tener que pasar frente al foro, sin un límite de tiempo; sin embargo, se recomienda ser breves y concisos en los mismos. a) El tiempo mínimo para establecer un caucus moderado será de 5 minutos y no mayor a 20 minutos. b) Aquellos participantes que propusieron y secundaron serán considerados para realizar las dos primeras intervenciones del caucus.

13 V. Extensión del caucus moderado Para continuar con la modalidad del debate del caucus moderado con un tiempo límite nuevo. a) La duración de este, deberá ser con un segundo menos al anterior. b) Procederá sólo en caso de ser propuesta inmediatamente después de realizar un caucus moderado. c) No procederá una extensión de un caucus sobre una extensión. VI. Abrir un caucus simple o inmoderado Es recomendado hacer uso de este para comenzar a trabajar en una posible Hoja de Trabajo con un límite de tiempo en el que los Gobernadores o representantes podrán tener contacto directo y hacer uso de toda la sala para poder llevar a cabo un trabajo más ágil. a) Los participantes deberán mantener siempre una conducta diplomática en este tiempo. b) El tiempo mínimo para establecer un caucus inmoderado será de 5 minutos y máximo de 20 minutos. 11 VII. Extensión del caucus inmoderado o simple Para continuar con la modalidad del debate del caucus inmoderado con un tiempo límite nuevo. a) La duración de éste, deberá ser con un segundo menos al anterior. b) Procederá sólo en caso de ser propuesta inmediatamente después de realizar un caucus inmoderado o simple. c) No procederá una extensión de un caucus sobre una extensión.

14 VIII. Introducir una Hoja de Trabajo. Esta moción se utilizará para presentar ante el comité las propuestas discutidas. a) Deberá ser revisada y aprobada por la mesa directiva. b) Deberá cumplir con lo establecido en el artículo 23. c) En todo momento los participantes se deberán de dirigir a este documento como hoja de trabajo. IX. Introducir un posible Anteproyecto de Resolución a) Está en orden siempre y cuando sea aprobada por la mesa directiva. b) Deberá cumplir con lo establecido en el artículo 26. X. Moción de Competencia 12 Aquella mediante la cual un Gobernador o representante pedirá a la y/o Académica, que invalide las acciones de todos los miembros de la mesa. a) Se utilizará por parte de los participantes únicamente en el caso de que la mesa en su conjunto tenga un desempeño que falte al presente protocolo en reiteradas y constantes ocasiones, criterio que quedará a discusión de la secretaría de protocolo y académica. b) Se presentará vía nota diplomática a la mesa. c) Para que se consideré como válida, se admita por la mesa directiva y sea resuelta por las secretarías de protocolo y académica, deberá: i. Establecerse por escrito sin límite de extensión y con formato libre ii. Expresar tácitamente los preceptos protocolarios en los cuales se fundamente el acto,

15 iii. Aquellos que fundamenten las violaciones a normas de procedimiento o en general el protocolo de MONUUNAM iv. El 100% de las firmas de los Gobernadores y representantes que forman el comité. d) La mesa directiva una vez admitiendo dicho documento lo remitirá a las secretarias competentes para que resuelvan respecto del documento presentado. e) En caso de proceder, el comité quedará a manos de los subsecretarios protocolarios y académicos, la secretaria de protocolo, el secretario académico, y en un último caso, los miembros de la Secretaría General. f) La reposición de los miembros de la mesa se dará en un periodo no mayor a 15 minutos. g) Después de una sesión siendo moderada por los miembros del comité ejecutivo anteriormente mencionados, estos tendrán la capacidad de nombrar a los nuevos miembros de la mesa para posteriores sesiones. h) Los miembros de la mesa, deberán ser parte del Comité Organizador de MONUUNAM XI. Cerrar sesión Se utilizará para dar término a la sesión de en la que se encuentren. a) Si por votación la moción no pasa, pero por cuestiones de agenda debe ser cerrada, el Director General tendrá la facultad para cerrarla. 13 XII. Cierre de debate Se utilizará exclusivamente para que concluya el debate con el fin de pasar a las rondas de votación del Proyecto de Resolución.

16 19.2 Puntos I. Privilegio personal a) Aquél punto que da pauta a que un participante haga del conocimiento a la mesa directiva de alguna necesidad personal, inconformidad o molestia. b) Este punto podrá interrumpir a un orador y el foro no tendrá que estar abierto para solicitar el mismo. c) El punto de privilegio personal no podrá ser refutado sin antes ser escuchado. II. Información Parlamentaria a) Permite a un participante, durante el debate, pedir información relacionada a las circunstancias sobre las cuales radica el mismo. Este punto es procedente únicamente cuando el foro se encuentre abierto y la mesa es la única facultada para dar respuesta a estas cuestiones. b) El punto de información parlamentaria admite el conocimiento del orden de la lista de oradores; la autorización para la apertura de algún caucus en el transcurso del debate; alguna cuestión relativa al reglamento del comité o la procedencia del ingreso de una hoja de trabajo o resolución. 14 III. Punto de orden a) Es procedente para hacer notar a la mesa directiva, que existe alguna violación, error y/o mala conducta en contra de lo establecido por el presente protocolo. b) El punto de orden se encontrará en orden en todo momento.

17 c) No es procedente punto de orden sobre punto de orden, siempre y cuando hagan referencia a la misma situación. d) Todo punto de orden deberá ser escuchado. e) El Director General de la mesa directiva puede cancelar, si así lo precisa, los puntos de orden. Artículo 20.- Un participante podrá ceder su tiempo cuando haya sido reconocido para vertir un discurso y esté no haya hecho uso por completo del tiempo asignado. I. Deberá de restar más de 15 segundos de su tiempo para que proceda. II. Podrá ceder el tiempo a: a. La Mesa Cuando el participante no desee hacer uso del tiempo restante otorgado para su discurso. i. La Mesa Directiva podrá absorber el tiempo automáticamente en caso de restar menos de 15 segundos. b. Otro Gobernador o representante: i. Deberá ser previamente acordado entre ambos participantes. ii. En caso de que el participante destinatario de este tiempo no acepte, el delegado que cedió el tiempo será acreedor a una amonestación. c. Comentarios: Será a consideración de la mesa directiva los comentarios que estén en orden, acorde al tiempo restante del discurso anteriormente vertido. 15 i. Todo participante podrá hacer uso de estos comentarios.

18 ii. Se deberá levantar el placard en caso de desear hacer uso del comentario y será el Presidente quien asigne que participantes podrán hacer uso del mismo. iii. El comentario se tendrá que dar de pie y desde el lugar en el que se encuentre el participante. d. Preguntas: Será a consideración de la mesa directiva las preguntas que están en orden, acorde al tiempo restante del discurso anteriormente vertido. i. Todo participante podrá hacer uso de estas preguntas. ii. Se deberá levantar el placard en caso de desear hacer uso de una pregunta y será el Presidente quien asigne que participantes podrán hacer uso de la misma. iii. La pregunta se tendrá que dar de pie y desde el lugar en el que se encuentre el participante y deberá de ser sin preámbulos. iv. El participante al que se le hizo dicho cuestionamiento contará con el tiempo restante de su discurso para responder. v. No será procedente ningún subsecuente por parte del participante que hizo uso del cuestionamiento. CAPÍTULO III DERECHO DE RÉPLICA 16 Artículo 21.- Cuando un Gobernador o representante siente que su integridad personal, honor nacional o representación han sido vulnerados, puede solicitar de manera escrita y al Director General, un derecho de

19 réplica. Este escrito deberá detallar la ofensa que se cometió y por qué ha sido ofensivo para el Gobernador o representación. I. Se tendrá que citar textualmente. II. Si éste es aprobado, el Gobernador o representante al que se le ha otorgado el derecho de réplica se dirigirá al comité y el ofensor deberá dirigirse al foro exclusivamente para extender una disculpa. III. La disculpa ofrecida deberá de realizarse de manera no sarcástica, IV. De no hacerlo así, será acreedor a una amonestación. V. El Director General aprobará o negará éste derecho y su decisión es inapelable. CAPÍTULO IV DE LOS DOCUMENTOS Artículo 22.- Las posturas oficiales son aquellos documentos que incluyen la investigación de los participantes en relación a los tópicos: información principal de la nación, representación u organismo, así como perspectiva de la misma. La segunda sesión de trabajos será el tiempo límite de entrega de la postura oficial de cada participante. De hacer caso omiso a la indicación anterior, serán acreedores a una amonestación directa. El documento anteriormente mencionado deberá cumplir con las siguientes condiciones: I. Elementos de forma: a) Impresa b) Interlineado sencillo c) Extensión no mayor a cinco cuartillas en extensión total del 17 documento

20 d) Letra Arial 12 II. Elementos de fondo: a) Portada con el escudo del comité, nombre del Modelo, nombre del participante, comité, nombre de oficial del país u organización y gobernación. b) Bandera y escudo del país u organismo, adjuntada a la información básica. c) Introducción (de la nación u organización ante el comité y los tópicos) d) Antecedentes históricos, económicos, políticos, sociales y culturales e) Nombre del tópico en cuestión f) Importancia de la discusión del tópico con respecto a su política nacional y su posicionamiento internacional g) Propuestas o consideraciones h) Deberá contener fuentes de información. Artículo 22 BIS.- Se deberá hacer referencia a los autores de las frases o ideas añadidas, en caso de existir, mediante citas en el documento. De no ser así se considera como plagio y el participante será acreedor a una amonestación directa. Artículo 23.- Hoja de Trabajo es el documento en el cual los participantes del comité vierten sus propuestas para la solución del tópico en cuestión. Para que la Hoja de Trabajo sea reconocida como tal, debe contar con las características académicas que la mesa directiva indique al foro y: I. Un tercio de las signaturas de los participantes presentes, 18 II. Como mínimo dos patrocinadores; signatarios y patrocinadores deben ser señalados,

21 III. IV. Como mínimo 3 propuestas viables para las facultades del comité Procedimiento: a) Se recomienda que aquellos participantes que formaron parte del equipo que realizó con dicha hoja, sean quienes propongan y secunden. b) En caso de ser aprobada la moción después de la votación, dos participantes serán reconocidos para pasar ante el foro a leer lo escrito en el documento. c) Por cortesía, aquellos que propusieron y secundaron la moción serán quienes darán lectura al documento. d) Dicho escrito no podrá ser modificado y en caso de existir modificación alguna al momento de su lectura, el participante que realice esta acción, será acreedor a una amonestación directa. Artículo 23 BIS.- Posterior a ello, lo procedente será el ingreso de una moción de procedimiento para el establecimiento de una sesión ilimitada de preguntas a los Gobernadores o representantes que hayan dado lectura al documento o un caucus moderado ilimitado, para con ello esclarecer las inquietudes de los demás participantes en el foro. I. Dicha sesión culminará a decisión de la mesa directiva cuando ésta se haya percatado de la nula participación del foro. Artículo 24.- Cualquier documento no reconocido por la mesa directiva tendrá carácter de Posible Hoja de Trabajo. Una vez que la mesa considere que un documento reúne los requisitos académicos y los demás requisitos que el presente protocolo indica, dicho documento podrá considerarse 19

22 entonces como una Hoja de Trabajo, la cual, deberá de seguir con el procedimiento que indica el artículo 23 del presente protocolo. Artículo 25.- No son procedentes ningún tipo de enmiendas ni modificaciones a los documentos una vez entregados a la mesa directiva y una vez reconocidos como Hojas de Trabajo. I. La mesa directiva será responsable de la corrección de documentos y recomendaciones hacía los participantes antes y durante la elaboración de estos sólo en cuestiones de forma. Artículo 26.- Se considera Anteproyecto de Resolución, aquel documento anterior a una Resolución en el cuál se plasman las propuestas vertidas en la Hoja de Trabajo, más elaboradas y haciendo énfasis en las frases o clausuras preambulatorias y operativas. I. Pautas generales: a) Por razones prácticas, y con el fin de localizar un término o frase, todos los renglones o líneas de las hojas utilizadas para redactar un proyecto de resolución van enumeradas en el margen izquierdo, aún cuando los renglones estén sin escribir. b) Bajo los datos del encabezado y subrayado va el título "Proyecto de Resolución". c) El resto de la resolución está conformada por párrafos (cláusulas de cualquier tipo y artículos). Las CLAUSULAS definen una cierta actitud o postura de las Naciones Unidas. Existen cláusulas preambulatorias y operativas. Empiezan siempre con un verbo, un adjetivo o un adverbio. Para identificarlas 20

23 en el documento, estas palabras deben de ser subrayadas o escritas en itálicas. Las resoluciones que se transforman en Declaraciones, Convenciones, Tratados, Reglamentos, etc. Hacen uso de los llamados ARTÍCULOS para agrupar con orden las disposiciones relacionadas con un mismo tema. Estos apartados se titulan con la palabra "Artículo" seguida del número correspondiente. Los artículos a su vez, Ejemplo: Los INCISOS son separaciones de las cláusulas o artículos que sirven para detallar especificaciones o enumerar opciones. Van precedidos por un número (arábigo o romano) y un punto cuando cada inciso es relativamente independiente de otro. Cuando se está enumerando aspectos de un mismo tipo los incisos van con una letra y un paréntesis final; y todos terminan en coma o punto y coma con excepción del último, que termina en punto. Hay que tener en cuenta que cada instancia (es decir, cada nivel de inciso) debe ser clasificada de diferente manera. 21 II. III. IV. Para que el Anteproyecto pase a revisión de la mesa, debe ser firmado por dos tercios de los miembros presentes. Las propuestas hechas en este documento deberán estar basadas en la Hoja de Trabajo. Deberá contar con: a) Encabezado: Los datos generales del proyecto (nombre del comité, tópico discutido, fecha y sede) y su título. b) Clausulas preambulatorias: Muestran los motivos por los cuales el comité se refiere al tema debatido y destaca las acciones

24 previas tomadas al respecto. Cada una de ellas comienza con un gerundio y termina con un punto y coma. c) Clausulas operativas: Acotan las acciones, recomendaciones y puntos de acuerdo realizadas durante las sesiones de trabajo. Cada una de ellas comienza con un verbo y finaliza con un punto. Se deberán colocar con una sucesión lógica y cada una deberá contener una ideo o propuesta individual así como enumerarse. -Fuente: Guía para la elaboración del proyecto de resolución, del CINU V. Una vez aprobado por la mesa, se deberá proceder al cierre de debate mediante una moción de procedimiento para cerrar debate y así pasar a las votaciones del Proyecto de Resolución y este obtendrá esa calidad inmediatamente después de la ronda de votaciones si los miembros lo deciden así a través de sus votos. VI. Únicamente los asistentes que sean miembro tendrán derecho al voto. Existen en el protocolo de MONUUNAM 2017, tres rondas de votación: I. En cada una de ellas será llevada a cabo en estricto orden alfabético y el gobernador deberá ponerse de pie para emitir su voto. a) Dirigida por la Vicepresidente: A favor, a favor con derecho a explicación, en contra, en contra con derecho a explicación, abstención, abstención con derecho a explicación y paso. Al final de esta ronda de votación será el Director General quien anuncie los resultados de esta ronda de votaciones. b) Dirigida por la Vicepresidente: 22

25 i. Aquellos gobernadores que votaron a favor con derecho a explicación y en contra con derecho a explicación, harán uso de él y darán su explicación ante el foro con una duración de 30 segundos, en orden alfabético. ii. Aquellos Gobernadores que votaron paso en la primera ronda deberán reestablecer su voto a favor, en contra o en abstención. iii. Será el Director General quien anuncie los resultados de la ronda de votaciones. c) Dirigida por el Director General: A favor, en contra y abstención. El Director General será el encargado de anunciar el resultado final de éstas votaciones. i. Las votaciones serán en orden alfabético y los participantes deberán de ponerse de pie y dar el sentido de su voto. ii. Para que la resolución sea aprobada requiere de la votación a favor del 50% más uno de los participantes presentes en el foro; una vez concluida la misma, el Director General deberá dar los resultados. II. III. En caso de ser aprobado, se abrirá automáticamente el siguiente tópico en la agenda. En caso de ser rechazado, la mesa directiva reanudará el debate y se retomará desde el proceso de la Hoja de Trabajo. Artículo 26 BIS.- Para que se lleve a cabo el proceso de votaciones los observadores deberán de abandonar la sala después de cerrarse el debate. 23

26 Artículo 26 TER.- Un participante podrá firmar más de una hoja de trabajo pero sólo un Anteproyecto de Resolución. CAPÍTULO V DE LAS SANCIONES La sanción es la pena que se impondrá por violaciones al presente protocolo y demás disposiciones que así considere el Comité Ejecutivo y la Mesa Directiva. Artículo 27.- Las sanciones jerárquicamente procedentes de MONUUNAM 2017, serán: I. Llamados de atención II. III. IV. Amonestaciones Expulsión del foro Expulsión del Modelo. Artículo 28.- Las sanciones mencionadas en el artículo 27 podrán ser impuestas por la Mesa Directiva o por algún miembro del Comité Ejecutivo dependiendo de la conducta en cuestión. Artículo 28 BIS.- No es necesario agotar las sanciones jerárquicamente. Artículo 29.- Es facultad exclusiva de la Mesa Directiva el expulsar del foro a algún participante, observador o faculty del comité. 24

27 Artículo 30.- Es facultad exclusiva de la Secretaría General para MONUUNAM 2017, el expulsar del modelo a algún participante, observador o faculty. CAPÍTULO VI DE LOS ASISTENTES A Artículo 31.- Los Gobernadores o representantes que participen en este comité y estarán sujetos al presente protocolo. Artículo 32.- Los observadores podrán permanecer dentro del foro, salvo que la Mesa Directiva señale lo contrario. I. Tendrán estrictamente prohibido el contacto con algún participante y deberá mantener un comportamiento adecuado. II. Los observadores también deberán comportarse al margen de las disposiciones establecidas en el presente protocolo. Artículo 33.- Los faculties velarán por los derechos que el presente ordenamiento le confiera a los participantes del modelo. I. Tienen prohibido el contacto con los participantes durante el debate, únicamente podrán tener contacto con ellos de manera escrita, sí la mesa directiva así lo permite. II. Es aplicable el artículo 3 del presente protocolo. Los faculties estarán sujetos a las disposiciones del presente protocolo. 25 TÍTULO CUARTO DE LAS DEMÁS CUESTIONES RELATIVAS AL COMITÉ

28 CAPÍTULO I DE LOS OBJETOS DE VALOR Artículo 34.- En ningún momento ni en ninguna circunstancia el Comité Organizador de MONUUNAM 2017, ni las autoridades del Palacio de Medicina se harán responsables de daños y/o extravíos de cualquier objeto de valor. Es responsabilidad exclusiva de los participantes, observadores y faculties el uso y cuidado de los mismos. CAPÍTULO II DE LA AGENDA Artículo 35.- Por cuestiones de logística y agenda, la mesa directiva tendrá siempre la facultad de abrir y cerrar las sesiones de trabajo cuando considere pertinente y adecuado. Asimismo, podrá tomar cualquier tipo de decisiones relativas al debate y comité. CAPÍTULO III DEMÁS DISPOSICIONES Artículo 36.- Además de las disposiciones anteriormente establecidas, deberá de cumplirse con el reglamento interno del Palacio de Medicina. Cualquier incidente ajeno al Comité Organizador, será responsabilidad del delegado, faculty u observador. CAPÍTULO IV DE LO OMITIDO EN EL PRESENTE PROTOCOLO 26

29 Artículo 37.- Cualquier disposición no prevista en éste ordenamiento será sujeto a la revisión, aprobación u objeción por parte de la Mesa Directiva y en segunda instancia, por el Comité Ejecutivo. 27

30 ANEXO I EJEMPLOS DE FRASES O CLAUSULAS PREAMBULATORIAS Además lamentando Además recordando Advirtiendo además Advirtiendo con aprobación Advirtiendo con pesar Advirtiendo con preocupación Advirtiendo con satisfacción Afirmando Alarmados por Buscando Preocupados Conscientes de Considerando Considerando también Contemplando que Convencidos Creyendo plenamente Creyendo que Dando la bienvenida Dándonos cuenta que Declarando Desaprobando Deseando Destacando Enfatizando Esperando Expresando su aprecio Guiados por Habiendo adoptado Habiendo considerado Habiendo estudiado Habiendo examinado Habiendo prestado atención Habiendo oído Habiendo recibido Notando con profunda preocupación Notando con satisfacción Observando Observando con aprecio Observando con satisfacción Objetando Perturbados / preocupados por Plenamente alarmadas Plenamente conscientes de Profundamente conscientes Profundamente convencidos Profundamente molestos Profundamente perturbados Profundamente preocupados Reafirmando Reconociendo Recordando Recordando también Refiriéndose Teniendo en cuenta Teniendo en mente Tomando en cuenta que 28

31 ANEXO II EJEMPLOS DE FRASES O CLAUSULAS OPERATIVAS Acepta Además Invita Además proclama Además recomienda Además recuerda Además resuelve Acoge con beneplácito Afirma Alienta Apoya Aprueba Autoriza Celebra Condena Confirma Considera Decide Declara Define Declara prudente Deplora Designa Designa Encomia Enfatiza Exhorta Expresa Expresa su aprecio Expresa su deseo Expresa su esperanza Finalmente condena Ha resuelto Insta Invita Lamenta Llama Pide Proclama Reafirma Recomienda Recuerda Resuelve Solemnemente afirma Solicita Toma en cuenta Transmite Urge -Fuente: Ibídem Vianney Albar Palomares Lugo Secretaria de Protocolo de Giovanna Orozpe Rodríguez Subsecretaria de Protocolo Académico de 29

SECRETARÍA DE PROTOCOLO ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE

SECRETARÍA DE PROTOCOLO ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE SECRETARÍA DE PROTOCOLO ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE FOTOGRAFÍA GANADORA DEL 1 CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE MONUUNAM 2016 "UNA MIRADA A LOS ODS" AUTORA: LESLY BAHENA TÍTULO: MAQUILADORA AÑO:2016

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL SECRETARÍA DE PROTOCOLO ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Fotografía ganadora del 1 Concurso de Fotografía de MONUUNAM 2016 "Una mirada a los ODS" Autora: Lesly Bahena Título:Maquiladora Año:

Más detalles

AGP ASAMBLEA GENERAL PLENARIA LUIS ANDRÉS GONZÁLEZ GUTIÉRREZ MARISOL GARCÍA MEJIA. Francisco ALBARRÁN ROQUE ESPERANZA LEON REAL FLORES PRESIDENTE

AGP ASAMBLEA GENERAL PLENARIA LUIS ANDRÉS GONZÁLEZ GUTIÉRREZ MARISOL GARCÍA MEJIA. Francisco ALBARRÁN ROQUE ESPERANZA LEON REAL FLORES PRESIDENTE SECRETARÍA DE PROTOCOLO ASAMBLEA GENERAL PLENARIA Fotografía ganadora del 1 Concurso de Fotografía de MONUUNAM 2016 "Una mirada a los ODS" Autora: Lesly Bahena Título:Maquiladora Año: 2016 ASAMBLEA GENERAL

Más detalles

MODELO DE NACIONES UNIDAS DEL CIDE CIDEMUN 2017 REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARA COMITÉS DE NACIONES UNIDAS

MODELO DE NACIONES UNIDAS DEL CIDE CIDEMUN 2017 REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARA COMITÉS DE NACIONES UNIDAS MODELO DE NACIONES UNIDAS DEL CIDE CIDEMUN 2017 REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARA COMITÉS DE NACIONES UNIDAS LEGALIDAD Las siguientes reglas se aplicarán durante todas las sesiones. No serán aplicables otras

Más detalles

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Capítulo I. El Protocolo Artículo 1. El presente documento tiene como objetivo ofrecer a todos los participantes

Más detalles

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO ONU MUJERES

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO ONU MUJERES Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO ONU MUJERES Capítulo I. El Protocolo Artículo 1. El presente documento tiene como objetivo ofrecer a todos los participantes del Modelo

Más detalles

FUNCION DE LOS JUECES

FUNCION DE LOS JUECES MANUAL DE JUECES FUNCION DE LOS JUECES Cuál es mi rol como Juez del Tribunal de Justicia de la Unión Europea? A lo largo de los días del Modelo tu rol como juez o jueza será el de un "vigilante" de la

Más detalles

Las resoluciones poseen un formato común que debe ser respetado. Cada posible hoja de trabajo debe contar con las siguientes tres partes:

Las resoluciones poseen un formato común que debe ser respetado. Cada posible hoja de trabajo debe contar con las siguientes tres partes: Las resoluciones poseen un formato común que debe ser respetado. Cada posible hoja de trabajo debe contar con las siguientes tres partes: 1) Encabezado 2) Párrafo pre ambulatorio 3) Párrafo operativo Guía

Más detalles

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO LIGA MONÁRQUICA INTERNACIONAL

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO LIGA MONÁRQUICA INTERNACIONAL Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO LIGA MONÁRQUICA INTERNACIONAL Capítulo I. El Protocolo Artículo 1. El presente documento tiene como objetivo ofrecer a todos los participantes

Más detalles

Protocolo CENMUN 2018

Protocolo CENMUN 2018 Protocolo CENMUN 2018 Delegados: Sean bienvenidos al modelo de Naciones Unidas del Instituto Cenca, CENMUN 2018. Les agradezco su presencia a nuestro evento. Hoy por hoy el mundo se encuentra rodeado de

Más detalles

Consejo de Ministros de la Unión Europea

Consejo de Ministros de la Unión Europea Consejo de Ministros de la Unión Europea Protocolo 1 La actual no sólo es la generación más numerosa de jóvenes en la historia, sino también la que puede cambiar su curso; los jóvenes deben combatir la

Más detalles

Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión. Protocolo: Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. CONGRESMUN Décimo Aniversario

Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión. Protocolo: Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. CONGRESMUN Décimo Aniversario 1 PROTOCOLO: CONSEJO DE SEGURIDAD I. Del Consejo de Seguridad Artículo 1. La autoridad de cada Comité recaerá sobre la Mesa Directiva, la cual estará facultada para llamar al orden y amonestar a los participantes

Más detalles

REGLAMENTO COMITES DE CRISIS

REGLAMENTO COMITES DE CRISIS REGLAMENTO COMITES DE CRISIS Contenido Capítulo I: Secretariado General 2 Capítulo II: Autoridades del Comité 3 Capítulo III: Procedimientos 5 Capítulo IV: El Debate 7 Capítulo V: Puntos y Mociones 8 Capítulo

Más detalles

SEKMUN Modelo de las Naciones Unidas aplicado a la enseñanza

SEKMUN Modelo de las Naciones Unidas aplicado a la enseñanza II Encuentro SEKMUN. Fase de negociación en Junta Ejecutiva de UNICEF. Artículo 4 Para que una resolución o decisión (término utilizado en la Junta Ejecutiva de UNICEF) sea aprobada se requiere una mayoría

Más detalles

Reglas de Procedimiento

Reglas de Procedimiento Reglas de Procedimiento 1. LEGALIDAD. Estas reglas de procedimiento son únicas, exceptuando lo que establezca el Secretariado. Se aplicarán en el comité de la Asamblea General Plenaria. No se aplicarán

Más detalles

ÓRGANOS PRINCIPALES FUNCIONES Y PODERES

ÓRGANOS PRINCIPALES FUNCIONES Y PODERES Consejo Europeo ÓRGANOS PRINCIPALES FUNCIONES Y PODERES La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional sui generis, nacida para propiciar

Más detalles

REGLAS DE PROCEDIMIENTO

REGLAS DE PROCEDIMIENTO Artículo 1: Ámbito de aplicación REGLAS DE PROCEDIMIENTO Las siguientes reglas serán de aplicación tanto en Human Rights Council (HRC) como en el Consejo Económico y Social (ECOSOC). La interpretación

Más detalles

CAMPS NORMAS DE PROCEDIMIENTO

CAMPS NORMAS DE PROCEDIMIENTO NORMAS DE PROCEDIMIENTO NORMAS DE PROCEDIMIENTO CAPÍTULO I: DEL MODELO DE NACIONES UNIDAS Artículo 1: Disposiciones generales I. La aplicación de las presentes normas de procedimiento será válida durante

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL

REGLAMENTO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL REGLAMENTO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL I. COMPOSICIÓN Artículo 1 El Consejo Económico y Social estará integrado por 54 Estados Miembros de las Naciones Unidas. II. ASIGNACIÓN DE TEMAS Artículo 2 El

Más detalles

OMM-CA NORMAS DE PROCEDIMIENTO

OMM-CA NORMAS DE PROCEDIMIENTO NORMAS DE PROCEDIMIENTO NORMAS DE PROCEDIMIENTO CAPÍTULO I: DEL MODELO DE NACIONES UNIDAS Artículo 1: Disposiciones generales I. La aplicación de las presentes normas de procedimiento será válida durante

Más detalles

Reglas de Procedimiento

Reglas de Procedimiento Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico Reglas de Procedimiento Regla 1 Adopción de la agenda I. AGENDA La adopción de la agenda del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad del

Más detalles

banco de pagos internacionales Protocolo

banco de pagos internacionales Protocolo congresmun Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión banco de pagos internacionales Protocolo José Antonio Hernández González Oscar Daniel Rodríguez González Rodrigo Reyes Hernández #elmodelodetodos

Más detalles

Manual de Procedimiento. Crisis Bicameral

Manual de Procedimiento. Crisis Bicameral Manual de Procedimiento Crisis Bicameral VIMUN 2017 1 Reglas de Procedimiento de los Comités de Crisis Regla 1. Las reglas de los Comités son autosuficientes, excepto por notificaciones hechas por el Secretariado.

Más detalles

CIJ CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. César Chaires Bajatta. Mirell Aily Reséndez. Yadery Barroso. Guadaña. Presidente. Vicepresidente.

CIJ CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. César Chaires Bajatta. Mirell Aily Reséndez. Yadery Barroso. Guadaña. Presidente. Vicepresidente. Corte Internacional de Justicia fotografía ganadora del segundo lugar del 1 concurso de fotografía de monuunam 2016 "una mirada a los ods" Autora: Xanath Torres Titulo: Nantli Año: 2016 CORTE INTERNACIONAL

Más detalles

REGLAS DE PROTOCOLO EL COMITÉ POLITICO CONSULTIVO (PACTO DE VARSOVIA). JOVMMUN 2017

REGLAS DE PROTOCOLO EL COMITÉ POLITICO CONSULTIVO (PACTO DE VARSOVIA). JOVMMUN 2017 REGLAS DE PROTOCOLO EL COMITÉ POLITICO CONSULTIVO (PACTO DE VARSOVIA). JOVMMUN 2017 Artículo 1. Validez 1.1 El presente reglamento es válido en el Comité Político Consultivo (Pacto de Varsovia) de JOVMMUN

Más detalles

Taller de preparación Consejo de la Unión Europea MUE 2014

Taller de preparación Consejo de la Unión Europea MUE 2014 Taller de preparación Consejo de la Unión Europea MUE 2014 Consejo de la Unión Europea También conocido informalmente como Consejo de la UE, es el foro donde se reúnen los ministros de los países de la

Más detalles

Dinámicas y Procedimientos

Dinámicas y Procedimientos Dinámicas y Procedimientos Tratamiento en comisión Debate en general Exposición de los discursos Consultas oficiosas Presentación de anteproyectos y documentos de posición en la mesa de aprobación Presentación

Más detalles

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico REGLAS DE PROCEDIMIENTO

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico REGLAS DE PROCEDIMIENTO REGLAS DE PROCEDIMIENTO I. PARTICIPACIÓN Regla 1 Tipos de participación La participación en UP MUN se realizará de manera individual o por equipos. Si es individual, el alumno, en representación de un

Más detalles

NORMAS DE PROCEDIMIENTO - PROTOCOLO NORMAS DE PROCEDIMIENTO PROVISIONES GENERALES

NORMAS DE PROCEDIMIENTO - PROTOCOLO NORMAS DE PROCEDIMIENTO PROVISIONES GENERALES NORMAS DE PROCEDIMIENTO - PROTOCOLO Minuto de Silencio: Previo al inicio de la sesión, la Mesa directiva establece un minuto de silencio para que los delegados reflexionen y logren encomendarse a su poder

Más detalles

FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE I. Artículo 1. Ámbito de aplicación. Las presentes reglas de procedimiento tendrán vigencia única y exclusivamente en el FORO

Más detalles

Paris International Model United Nations

Paris International Model United Nations Paris International Model United Nations REGLAS DE PROCEDIMIENTO REGLA 1: ALCANCE Las siguientes reglas son aplicables para la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y las Agencias Especializadas.

Más detalles

MODELO ONU ASOBILCA. Presentación para delegados.

MODELO ONU ASOBILCA. Presentación para delegados. MODELO ONU ASOBILCA Presentación para delegados. Debemos entender que aunque sea efectivamente un juego, nuestro éxito como delegados depende altamente en nuestra seriedad ante nuestro papel Asemejar la

Más detalles

Instructivo para el Anteproyecto de Resolución

Instructivo para el Anteproyecto de Resolución Instructivo para el Anteproyecto de Resolución A continuación se explicarán los requerimientos para un Anteproyecto de Resolución tal cual debe ser presentado a la Mesa de Aprobación. Luego se hará alusión

Más detalles

REGLAS DE PROCEDIMIENTO

REGLAS DE PROCEDIMIENTO REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARTE PRIMERA. DISPOSICIONES GENERALES 1. Ámbito de Aplicación. Las presentes reglas de procedimiento serán aplicables para los siguientes comités del Modelo de Naciones Unidas

Más detalles

Protocolo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Protocolo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Protocolo Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Directorio Apoyo Institucional FES Aragón, UNAM M. en I. Fernando Macedo Chagolla Director General Mtra. Elodia

Más detalles

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL El Reglamento de la Asamblea General tiene como propósito fundamental preparar a los delegados para su participación en un Modelo de Naciones Unidas. Al mismo tiempo tiene

Más detalles

CD-ESP NORMAS DE PROCEDIMIENTO

CD-ESP NORMAS DE PROCEDIMIENTO NORMAS DE PROCEDIMIENTO NORMAS DE PROCEDIMIENTO CAPÍTULO I: DEL MODELO DE NACIONES UNIDAS Artículo 1: Disposiciones generales I. La aplicación de las presentes normas de procedimiento será válida durante

Más detalles

Reglas de Procedimiento Repaso y Resumen. HNMUN Latin America 201

Reglas de Procedimiento Repaso y Resumen. HNMUN Latin America 201 Reglas de Procedimiento Repaso y Resumen HNMUN Latin America 201 Miembros de la Mesa Director El líder del personal de la mesa La autoridad y el experto en el tema Puede aportar al debate con información

Más detalles

X. PAUTAS PARA EL DEBATE. Artículo 49

X. PAUTAS PARA EL DEBATE. Artículo 49 X. PAUTAS PARA EL DEBATE Artículo 49 Todos los aspectos del debate se conducirán de acuerdo a las pautas para el debate. Los cambios que se adopten en la Primera Sesión del Consejo Permanente del MOEA,

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD Documentación Oficial 2008 REGLAMENTO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CAPÍTULO I. COMPOSICIÓN Artículo 1 El Consejo de Seguridad se compone de quince Miembros de las Naciones Unidas. La República Popular de China,

Más detalles

congresmun CONFERENCIA internacional de investigación Reglas de procedimiento

congresmun CONFERENCIA internacional de investigación Reglas de procedimiento congresmun Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión CONFERENCIA internacional de PERIODISMO de investigación Reglas de procedimiento Ximena Ochoa López Amirany Darinka Salomé Sánchez Karen

Más detalles

REGLAS DE DISCIPLINA. y manejar diplomática y respetuosamente las relaciones entre ellos y con los organizadores.

REGLAS DE DISCIPLINA. y manejar diplomática y respetuosamente las relaciones entre ellos y con los organizadores. MANUAL DEL DELEGADO REGLAS DE DISCIPLINA 1. Todos los delegados deben seguir el código de vestuario del modelo en todo momento. 2. Todo mensaje que se envíe a través de la secretaría de piso debe ser relativo

Más detalles

International Monterrey Model United Nations Simulation

International Monterrey Model United Nations Simulation Reglas de la Simulación I. Jurisdicción y Cumplimiento A. Estas son las únicas reglas que aplican a la Simulación Internacional del Modelo de las Naciones Unidas en Monterrey, IMMUNS. Son sujetas a cambio

Más detalles

REGLAMENTO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC)

REGLAMENTO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC) REGLAMENTO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC) Artículo 1 Convocatoria y lugar de trabajo La CELAC se reunirá por convocatoria del Presidente del Modelo de la Unión Europea

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL TAEMUN PRIMERA PARTE Información General

INFORMACIÓN GENERAL TAEMUN PRIMERA PARTE Información General PRIMERA PARTE Información General Artículo 1 Participantes. Podrán participar en el modelo : a. alumnos de la Escuela Tomás Alva Edison, inscritos en el Programa de Naciones Unidas; b. alumnos de las escuelas,

Más detalles

PROTOCOLO VI HUMBOLDT-MUN 2017

PROTOCOLO VI HUMBOLDT-MUN 2017 PROTOCOLO VI HUMBOLDT-MUN 2017 GENERALIDADES En caso de cualquier controversia relativa a la interpretación o aplicación de las presentes Reglas que pueden surgir, el Secretario General, el Subsecretario

Más detalles

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL Documentación Oficial 2008 REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL I. COMPOSICIÓN Artículo 1 Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas podrán participar de la Asamblea General siendo miembros de la misma.

Más detalles

MANUAL DEL DELEGADO muncon 2017.

MANUAL DEL DELEGADO muncon 2017. HANDBOOK MANUAL DEL DELEGADO muncon 2017. SECRETARÍA GENERAL Representa la máxima autoridad en MUNCON 2017. La Secretaria General dirigirá y establecerá los lineamientos de las dos grandes direcciones

Más detalles

10th. edition. Parte Primera Información General

10th. edition. Parte Primera Información General INFORMACIÓN GENERAL Y PROTOCOLO PARLAMENTARIO CONCERNIENTE AL MODELO DE NACIONES UNIDAS QUE ORGANIZA LA ESCUELA TOMÁS ALVA EDISON: 10th. edition Parte Primera Información General Artículo 1. Participantes.-

Más detalles

Protocolo. Oficina Europea de Policía

Protocolo. Oficina Europea de Policía Protocolo Oficina Europea de Policía Directorio Apoyo Institucional FES Aragón, UNAM M. en I. Fernando Macedo Chagolla Director General Mtra. Elodia del Socorro Fernández Cacho Jefa de la División de Ciencias

Más detalles

Protocolo General VII Edición del Modelo de Naciones Unidas

Protocolo General VII Edición del Modelo de Naciones Unidas Colegio Alemán Alexander von Humboldt Protocolo General VII Edición del Modelo de Naciones Unidas Ciudad de México, 19.20.21 de abril de 2018 Plantel Sur, Xochimilco El futuro pertenece a quienes creen

Más detalles

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión Artículo 1. La Reunión de Consulta sobre Historia tiene entre otros fines elegir las Autoridades

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE SECRETARIO DE PROTOCOLO: ALMAZÁN RUIZ LUIS FELIPE UNIVERSIDAD LATINA

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE SECRETARIO DE PROTOCOLO: ALMAZÁN RUIZ LUIS FELIPE UNIVERSIDAD LATINA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE SECRETARIO DE PROTOCOLO: ALMAZÁN RUIZ LUIS FELIPE UNIVERSIDAD LATINA REGLAS DE PROCEDIMIENTO DEL MODELO DE NACIONES UNIDAS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL

Más detalles

Protocolo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

Protocolo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) Colegio Alemán Alexander von Humboldt Protocolo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) VII Edición del Modelo de Naciones Unidas Ciudad de México, 19.20.21 de abril de 2018 Plantel Sur,

Más detalles

REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DE CONSULTA DE LAS COMISIONES

REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DE CONSULTA DE LAS COMISIONES REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DE CONSULTA DE LAS COMISIONES APROBADO POR LAS REUNIONES DE CONSULTA Quito, Ecuador, 2009 El reglamento aquí impreso fue aprobado de manera independiente por cada Comisión del

Más detalles

ASAMBLEA GENERAL - REGLAMENTO

ASAMBLEA GENERAL - REGLAMENTO ASAMBLEA GENERAL - REGLAMENTO I. COMPOSICIÓN ARTÍCULO 1 Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas podrán participar de la Asamblea General siendo miembros de la misma. A. SESIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Más detalles

ILGALAC. Protocolo. Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe ILGALAC

ILGALAC. Protocolo. Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe ILGALAC Protocolo Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe Directorio Apoyo Institucional FES Aragón, UNAM M. en I. Fernando Macedo Chagolla Director

Más detalles

Proyecto EDUCA: educación de calidad Normas de Funcionamiento

Proyecto EDUCA: educación de calidad Normas de Funcionamiento Proyecto EDUCA: educación de calidad Normas de Funcionamiento Regla 1. El objetivo Todos los delegados participantes en Proyecto EDUCA: educación de calidad se comprometen a ejercer su rol como delegados

Más detalles

CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO CAPÍTULO II: IDIOMA OFICIAL CAPÍTULO III: AUTORIDADES

CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO CAPÍTULO II: IDIOMA OFICIAL CAPÍTULO III: AUTORIDADES CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO Artículo 1 Este reglamento fue aprobado por la Secretaría Académica de OBMUN 2015, el resto del Staff y las autoridades académicas pertinentes. Todo individuo presente

Más detalles

REGLAS DE PROCEDIMIENTO

REGLAS DE PROCEDIMIENTO REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARTE PRIMERA. DISPOSICIONES GENERALES 1. Ámbito de Aplicación. Las presentes reglas de procedimiento serán aplicables para los siguientes comités del Modelo de Naciones Unidas

Más detalles

PROTOCOLO bolmunds.wordpress.com

PROTOCOLO bolmunds.wordpress.com PROTOCOLO 2017 TABLA DE CONTENIDOS Introducción... 4 1. Autoridades del Modelo... 5 1.1. Comité Organizador del Modelo... 5 1.2. Secretariado... 5 1.3. Discursos del Secretariado... 5 2. Normas de comportamiento...

Más detalles

RESOLUCIÓN 1 (I) El CONSEJO de MINISTROS de RELACIONES EXTERIORES, VISTO El inciso 1) del artículo 30 del Tratado de Montevideo 1980, RESUELVE:

RESOLUCIÓN 1 (I) El CONSEJO de MINISTROS de RELACIONES EXTERIORES, VISTO El inciso 1) del artículo 30 del Tratado de Montevideo 1980, RESUELVE: Consejo de Ministros Primera Reunión 14-16 de noviembre de 1983 Washington DC - Estados Unidos de América REGLAMENTO DEL CONSEJO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES ALADI/CM/Resolución 1 (I) 16 de noviembre

Más detalles

Protocolo. Comisión Parlamentaria Mixta México Unión Europea

Protocolo. Comisión Parlamentaria Mixta México Unión Europea Protocolo Comisión Parlamentaria Mixta México Unión Europea Directorio Apoyo Institucional FES Aragón, UNAM M. en I. Fernando Macedo Chagolla Director General Mtra. Elodia del Socorro Fernández Cacho Jefa

Más detalles

UNITED NATIONS CONFERENCES- TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS CUERNAVACA

UNITED NATIONS CONFERENCES- TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS CUERNAVACA UNITED NATIONS CONFERENCES- TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS CUERNAVACA REGLAS DE PROCEDIMIENTO 1. LEGALIDAD: Las reglas de los comités son autosuficientes excepto por modificaciones hechas por el Secretariado.

Más detalles

TERCER MODELO DE NACIONES UNIDAS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES THIRD MODEL OF THE UNITED NATIONS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES MUNCMA III

TERCER MODELO DE NACIONES UNIDAS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES THIRD MODEL OF THE UNITED NATIONS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES MUNCMA III TERCER MODELO DE NACIONES UNIDAS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES THIRD MODEL OF THE UNITED NATIONS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES MUNCMA III MANUAL DE PROCEDIMIENTO MODELO DE NACIONES UNIDAS COLEGIO MAYOR DE LOS

Más detalles

GUÍAS Y EJEMPLOS PARA ELABORAR DOCUMENTOS DE POSICIÓN Y RESOLUCIONES GUÍA Y EJEMPLO PARA ELABORAR EL DOCUMENTO DE POSICIÓN

GUÍAS Y EJEMPLOS PARA ELABORAR DOCUMENTOS DE POSICIÓN Y RESOLUCIONES GUÍA Y EJEMPLO PARA ELABORAR EL DOCUMENTO DE POSICIÓN GUÍAS Y EJEMPLOS PARA ELABORAR DOCUMENTOS DE POSICIÓN Y RESOLUCIONES Antes y durante la celebración del Modelo las delegaciones debéis producir dos tipos de documento: el Documento de posición y las Resoluciones.

Más detalles

Universidad Autónoma Metropolitana PROTOCOLO GENERAL MONUUAM 2016

Universidad Autónoma Metropolitana PROTOCOLO GENERAL MONUUAM 2016 Universidad Autónoma Metropolitana PROTOCOLO GENERAL MONUUAM 2016 LEGALIDAD: Las reglas de los comités y de este protocolo son autosuficientes excepto por las modificaciones hechas por el Secretariado.

Más detalles

Reglas del orden de Robert Información básica

Reglas del orden de Robert Información básica Reglas del orden de Robert Información básica (Esta hoja no debe tomarse como un sustituto del libro las Reglas del orden de Robert, Recientemente revisado, Edición 11, sino que debe tomarse como un complemento

Más detalles

Sede de la UNESCO, de junio de 2005 (Sala XI, Edificio Fontenoy) REGLAMENTO

Sede de la UNESCO, de junio de 2005 (Sala XI, Edificio Fontenoy) REGLAMENTO U united nations educational, scientific and cultural organization organisation des nations unies pour l'éducation, la science et la culture Distribución limitada SHS/EST/05/CONF.204/2 París, 4 de mayo

Más detalles

CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO

CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO REGLAMENTO GENERAL CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO Artículo 1 Este reglamento fue aprobado por las autoridades de OBMUN 2015. Todo delegado, directivo, invitado y personal de trabajo del evento,

Más detalles

Directorio. Apoyo Institucional FES Aragón, UNAM. Comité Ejecutivo Décimo Cuarta Edición. M. en I. Fernando Macedo Chagolla Director General

Directorio. Apoyo Institucional FES Aragón, UNAM. Comité Ejecutivo Décimo Cuarta Edición. M. en I. Fernando Macedo Chagolla Director General Protocolo Reunión Trilateral de la Organización Mundial del Comercio, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual Directorio Apoyo Institucional FES Aragón,

Más detalles

Guía para el moderador y las mesas

Guía para el moderador y las mesas Guía para el moderador y las mesas El moderador del BMUN se destaca por su calidad, por su capacidad y por su interés. Como moderador buscará crear un comité fructífero, lleno de debate, aportes y con

Más detalles

COLOMBO AMERICAN SCHOOL Working Together for a Transforming Leadership MODEL OF UNITED NATIONS

COLOMBO AMERICAN SCHOOL Working Together for a Transforming Leadership MODEL OF UNITED NATIONS COLOMBO AMERICAN SCHOOL Working Together for a Transforming Leadership MODEL OF UNITED NATIONS 1. Código de Conducta a. Código de vestimenta: Los comisarios podrán hacer uso de uniformes militares de corte

Más detalles

CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO) Reglamento del Gobernador.

CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO) Reglamento del Gobernador. CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO) Reglamento del Gobernador. Distinguidos ciudadanos Gobernadores e Invitados Especiales: Sean ustedes bienvenidos a la tercera edición del Modelo de las Naciones

Más detalles

CONGRESMUN Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión. Jefatura de Protocolo Briseida Durán Ortiz Congresmun 2016.

CONGRESMUN Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión. Jefatura de Protocolo Briseida Durán Ortiz Congresmun 2016. Jefatura de Protocolo Briseida Durán Ortiz Congresmun 2016 Protocolo abierto Comité de Expertos en Administración Pública (CEAP), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el Comité de Paz y Seguridad

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR REVISADO. Adoptado por la Comisión de Venecia en su 50 a Sesión Plenaria, (Venecia, 8 y 9 de marzo de 2002) y enmendado

REGLAMENTO INTERIOR REVISADO. Adoptado por la Comisión de Venecia en su 50 a Sesión Plenaria, (Venecia, 8 y 9 de marzo de 2002) y enmendado Estrasburgo, 16 de Diciembre de 2004 CDL-AD (2004) 050 Or. Ing. COMISIÓN EUROPEA PARA LA DEMOCRACIA POR EL DERECHO (COMISIÓN DE VENECIA) REGLAMENTO INTERIOR REVISADO Adoptado por la Comisión de Venecia

Más detalles

REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS

REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS 1. Desarrollo de las reuniones del Comité Ejecutivo 1.1

Más detalles

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Naciones Unidas CRPD/CSP/2008/3 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad Distr. general 14 de octubre de 2008 Español Original: inglés Conferencia de los Estados Partes de la Convención

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE RESOLUCIÓN Las resoluciones tienen un formato común que debe ser respetado. Cada proyecto de resolución consta de tres partes: 1. Encabezado 2. Párrafos del preámbulo

Más detalles

CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO)

CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO) 2012 CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO) Reglamento del Gobernador Distinguidos ciudadanos Gobernadores e Invitados Especiales: Sean ustedes bienvenidos al Octavo Modelos de las Naciones Unidas

Más detalles

Reglas de Procedimiento

Reglas de Procedimiento Reglas de Procedimiento VIMUN 2017 1 Reglas de Procedimiento Regla 1. Legalidad: Las reglas de los comités son autosuficientes excepto por modificaciones hechas por el Secretariado. Éstas deben ser consideradas

Más detalles

RECOMENDACIONES. bolmunds.wordpress.com

RECOMENDACIONES. bolmunds.wordpress.com RECOMENDACIONES Preparación antes del evento Hay tres aspectos básicos para participar en el modelo: 1. Debes capacitarte sobre técnicas de persuasión, oratoria, desarrollando habilidades para la negociación

Más detalles

Comité IV: Inclusión educativa: educación rural y educación intercultural bilingüe. Comité V: Inclusión educativa: educación para la diversidad

Comité IV: Inclusión educativa: educación rural y educación intercultural bilingüe. Comité V: Inclusión educativa: educación para la diversidad Proyecto EDUCA: educación de calidad Normas de Funcionamiento Regla 1. El objetivo Todos los delegados participantes en Proyecto EDUCA: educación de calidadd se comprometen a ejercer su rol como delegados

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE TECMUN

REGLAMENTO GENERAL DE TECMUN REGLAMENTO GENERAL DE TECMUN I. DELEGACIONES Artículo 1 Las Delegaciones estarán integradas como mínimo por: Un Embajador, un delegado por cada Comisión de Asamblea General en la cual el país participe

Más detalles

Reglas de Procedimiento

Reglas de Procedimiento HACIA DEMOCRACY Harvard Association Cultivating Inter-American Democracy Reglas de Procedimiento Las Reglas de Procedimiento para los comités de crisis continua y de las cortes están a la discreción de

Más detalles

MANUAL COMITÉS EN INGLES 2016

MANUAL COMITÉS EN INGLES 2016 MANUAL COMITÉS EN INGLES 2016 TECMUN Moción de Procedimiento Moción de privilegio personal Moción de orden Moción de duda parlamentaria Derecho a réplica Abrir agenda Abrir la lista de oradores Establecer

Más detalles

Asamblea General NACIONES UNIDAS. Distr. GENERAL. A/AC.96/187/Rev.5 10 de abril de ESPAÑOL Original: INGLES

Asamblea General NACIONES UNIDAS. Distr. GENERAL. A/AC.96/187/Rev.5 10 de abril de ESPAÑOL Original: INGLES NACIONES UNIDAS A Asamblea General Distr. GENERAL A/AC.96/187/Rev.5 10 de abril de 1997 ESPAÑOL Original: INGLES COMITE EJECUTIVO DEL PROGRAMA DEL ALTO COMISIONADO 47 período de sesiones REGLAMENTO INDICE

Más detalles

REGLAS Y PROCEDIMIENTOS DEL CONSEJO CONJUNTO DE ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO REPÚBLICA DOMINICANA-CENTROAMÉRICA

REGLAS Y PROCEDIMIENTOS DEL CONSEJO CONJUNTO DE ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO REPÚBLICA DOMINICANA-CENTROAMÉRICA CCA/DEC 9/2000 ANEXO REGLAS Y PROCEDIMIENTOS DEL CONSEJO CONJUNTO DE ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO REPÚBLICA DOMINICANA-CENTROAMÉRICA Artículo 1 El Consejo Conjunto de Administración está

Más detalles

REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS. CONFINTEA VI/2 Hamburgo, 28 de abril de 2009 Original: Inglés

REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS. CONFINTEA VI/2 Hamburgo, 28 de abril de 2009 Original: Inglés REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS CONFINTEA VI/2 Hamburgo, 28 de abril de 2009 Original: Inglés CONFINTEA VI/2 REGLAMENTO DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN DE

Más detalles

Encuentro UNIENDO METAS. Modelo: Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno.

Encuentro UNIENDO METAS. Modelo: Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno. Encuentro UNIENDO METAS. Modelo: Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno. La simulación de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno tiene como objetivo la sensibilización de

Más detalles

ITYCMUN PROTOCOLO GENERAL ITYCMUN Instituto Técnico Y Cultural

ITYCMUN PROTOCOLO GENERAL ITYCMUN Instituto Técnico Y Cultural PROTOCOLO GENERAL ITYCMUN 2018 Instituto Técnico Y Cultural QUÉ ES EL ITYCMUN? El ITYCMUN es un modelo o representación del Sistema de Naciones Unidas en el que participan alumnos de nivel medio y medio

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL. CAPÍTULO I Disposiciones Generales

REGLAMENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL. CAPÍTULO I Disposiciones Generales EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL, EN EJERCICIO DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 11, DE LA LEY QUE CREA EL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO

Más detalles

Gabinete Presidencial de EUA. Daniel Diego Rafael Perez Luna Oficial de Inteligencias. Consejo de Ministros de la URSS

Gabinete Presidencial de EUA. Daniel Diego Rafael Perez Luna Oficial de Inteligencias. Consejo de Ministros de la URSS Gabinete Presidencial de EUA Samadhi Alvarado Orozco Presidente Daniel Diego Rafael Perez Luna Oficial de Inteligencias Cain Morales Moderador Consejo de Ministros de la URSS Sebastían Rodríguez Presidente

Más detalles