OMM-CA NORMAS DE PROCEDIMIENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OMM-CA NORMAS DE PROCEDIMIENTO"

Transcripción

1 NORMAS DE PROCEDIMIENTO

2 NORMAS DE PROCEDIMIENTO CAPÍTULO I: DEL MODELO DE NACIONES UNIDAS Artículo 1: Disposiciones generales I. La aplicación de las presentes normas de procedimiento será válida durante la duodécima edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad La Salle, ULSAMUN Su objetivo primordial establecer los lineamientos que los asistentes deben respetar durante los tres días del Modelo. II. Cualquier duda o controversia será resuelta por el Comité Ejecutivo y de manera particular la Secretaría de Protocolo, quienes están facultados para resolver las cuestiones procedimentales de los comités que conforman ULSAMUN CAPÍTULO II: DEL COMITÉ EJECUTIVO Y COMITÉ ORGANIZADOR Artículo 2: Comité Ejecutivo y Organizador I. El Comité Ejecutivo de ULSAMUN 2018 está conformado por: a. Secretaría General. b. Secretaría Académica. c. Secretaría de Protocolo. d. Secretaría de Vinculación. e. Secretaría de Logística. II. El Comité Organizador de ULSAMUN 2018 está conformado por las mesas directivas de 12 comités: a. Alianza Progresista; b. Asamblea General de las Naciones Unidas (1982); c. Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos; d. Congreso de los Diputados de España; e. Cumbre de Amberes para la Paz y Seguridad Internacional; f. House of Commons of the United Kingdom; g. Junta de Cooperación entre la Organización Meteorológica Mundial y el Consejo Ártico; h. Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial; i. Organización de los Estados Americanos; j. Organización Internacional de Policía Criminal; k. União Africana; l. United Nations Human Rights Council. 1

3 CAPÍTULO III: DEL COMITÉ Artículo 3: La Mesa Directiva I. La Mesa Directiva funge como la autoridad dentro del Comité facultada para supervisar el debido cumplimiento de las presentes normas de procedimiento y el rendimiento académico de los participantes. Las decisiones de la Mesa son inapelables. II. La Mesa Directiva de la Junta de Cooperación entre la Organización Meteorológica Mundial y el Consejo Ártico está conformada por: a. Presidente: Melissa Hernández Méndez b. Vicepresidente: Edgar Gabriel Loza Ordóñez c. Vicepresidente: Sofía Palomares Gutiérrez d. Oficial de conferencias: Héctor Axel Hernández Sánchez Artículo 4: Presidente Son facultades del Presidente: I. Realizar la apertura y clausura de sesiones; II. Sancionar mediante llamada de atención y/o amonestación violaciones al presente reglamento y/o conductas que entorpezcan el desarrollo de las sesiones; III. Velar por el buen desarrollo académico y protocolario dentro del Comité; IV. Realizar recomendaciones, sugerencias y correcciones a los Representantes con el fin de aprovechar al máximo sus conocimientos y capacidades; V. Revisar, en conjunto con la Secretaría Académica, la Posible Resolución de Crisis y Comunicado resolutivo de crisis que sean entregados durante los trabajos del Modelo; VI. Revisar y retroalimentar las Abstracts de representación; VII. Aprobar permisos especiales; VIII. Responder las notas diplomáticas que sean dirigidas a la Mesa; IX. Suspender puntos o mociones debido a un uso excesivo o indiscriminado de éstos; X. Suspender el contacto directo, de estar permitido, así como el envío de notas diplomáticas; XI. Suspender la sesión a su arbitrio; XII. Supervisar y orientar las negociaciones durante los Debates Inmoderados. Artículo 5: Vicepresidentes Son facultades de los Vicepresidentes: I. Abrir y cerrar sesión; I. Conducir el flujo del debate; II. Declarar abierto un tópico de la agenda; 2

4 III. Abrir y cerrar el foro; IV. Dar el uso de la palabra a los Representantes; V. Reconocer y dar seguimiento a las mociones y puntos; VI. Sancionar mediante llamada de atención violaciones al presente reglamento y/o conductas que entorpezcan el desarrollo de las sesiones; VII. Apoyar al Presidente en la revisión de la Posible Resolución de Crisis y Comunicado resolutivo de crisis que sean entregados durante los trabajos del Modelo; VIII. En ausencia del Presidente, ser acreedores a las atribuciones de éste. Artículo 6: Oficial de conferencias Son facultades del Oficial de Conferencias: I. Realizar el Pase de Lista correspondiente al inicio de cada sesión; II. Contabilizar votos, determinar el criterio de aprobación o no aprobación lo votado, según sea el caso; III. Llevar el orden de la de la Lista de Oradores y las intervenciones; IV. Capturar el tiempo de la Lista de oradores, Debate Moderado y Debate Inmoderado; V. Coordinar a los Pajes y recibir notas diplomáticas que sean dirigidas a la Mesa; VI. Apoyar al Presidente en la revisión de Posibles Hojas de Trabajo, Hojas de Trabajo y Anteproyectos de Resolución que sean entregados durante los trabajos del Modelo; VII. En caso de ausencia, ser acreedor a las atribuciones de los Vicepresidentes. Artículo 7: Pajes Son facultades de los Pajes: I. Asistir a la Mesa en cuestiones logísticas. II. Facilitar la comunicación entre participantes y la Mesa a través del envío de notas diplomáticas. III. Facilitar plumas, notas diplomáticas y agua a los participantes. IV. Coordinar la entrada y salida de faculties y observadores. V. Informar a la Mesa sobre faltas protocolarias que se realicen a través de notas diplomáticas, con el fin de que ésta pueda aplicar la sanción correspondiente. Artículo 8: Los Representantes I. Los que participarán en el Comité estarán en calidad de Representantes. Todos tendrán derecho a voto en el proceso de votación final del Proyecto de Resolución a excepción de aquellos que tienen la condición de observadores dentro del Comité. II. Una representación podrá estar conformada tanto por un participante o dos, bajo la condición de que previamente se hayan registrado en el modelo como codelegación. III. Todo Representante inscrito deberá portar el gafete y/o pulsera emitido por el Comité Ejecutivo durante ULSAMUN 2018, de lo contrario su acceso al modelo puede llegar a ser denegado. 3

5 Artículo 9: Faculties y observadores I. Los faculties y observadores serán acreditados con un gafete emitido por el Comité Ejecutivo, el cual deberá ser portado en todo momento durante ULSAMUN II. Las puertas de la sala en la que se llevarán a cabo las actividades de los comités deberán permanecer cerradas en todo momento. En caso de que algún Faculty o un Observador requiera entrar al salón, deberá entrar en silencio, tomar el lugar ya asignado por el Comité Ejecutivo y evitar mantener contacto de cualquier tipo con los Representantes, así como interrumpir el flujo del debate. III. Queda estrictamente prohibida la comunicación entre faculties y Representantes durante las sesiones. Dicha conducta ameritará la expulsión directa del Faculty y la amonestación al Representante. IV. Durante un Debate Inmoderado, ni los faculties ni los observadores podrán permanecer dentro del Comité. V. La Mesa Directiva está facultada decidir si es necesario que los Observadores y/o faculties salgan en algún momento del Comité o si le será negada la entrada a algún Faculty u Observador, debido a su comportamiento dentro del mismo. VI. La Junta de Faculties es una reunión de retroalimentación presidida por el Comité Ejecutivo. Durante la misma, todos los faculties acreditados podrán opinar, dar quejas y/o sugerencias sobre el desarrollo de los comités y del Modelo en general, mientras que el Comité Ejecutivo podrá hacer lo mismo respecto al desempeño de los Representantes. VII. CAPÍTULO IV: PROTOCOLO Y DEBATE Artículo 10: Idioma oficial El idioma oficial del Comité es el español. Queda prohibido el uso de otros idiomas o lenguas en el foro excepción del inglés, siempre y cuando se realice su respectiva traducción al español. Artículo 11: Contacto directo y uso de primera persona I. Los participantes en calidad de Representantes podrán hacer uso de la primera persona, no así aquellos que tengan la calidad de observadores, quienes tendrán que hacer uso de la tercera persona en todo momento. II. Para aquellos con la calidad de Representantes el contacto directo sí estará permitido. Sin embargo, la Mesa está facultada para retirar este privilegio en caso de hacerse un uso inadecuado de este. En todo momento los Representantes deberán referirse entre ellos con respeto y cordialidad. Artículo 12: Mociones de procedimiento I. Las mociones de procedimiento son medios con los que cuentan los Representantes para proponer cambios y modificaciones en el curso del debate. II. Toda moción deberá ser introducida, secundada y votada. Los Representantes podrán votar a favor, en contra o abstenerse. 4

6 III. IV. Para que la moción pase se deberá contar con una mayoría simple en los votos (50%+1 de los Representantes presentes). Los Representantes que propongan una moción, secunden y acepten (en caso de preguntas extraordinarias), su voto deberá ser a favor. Toda moción deberá ser introducida cuando el foro esté abierto. Queda prohibido interrumpir a un orador o el flujo del debate. Las mociones de procedimiento serán utilizadas para: a. Establecer la ronda de posicionamientos. b. Abrir una ronda de cuestionamientos. c. Establecer un Debate Moderado. d. Establecer un Debate Inmoderado. e. Extender el tiempo del Debate Moderado o Inmoderado. f. Introducir un Comunicado Resolutivo de Crisis. g. Cerrar la sesión. h. Cerrar el debate. Artículo 13: Puntos I. Los puntos son medios con los que cuentan los Representantes para realizar una petición o informar una situación a la Mesa Directiva. Éstos se dividen en: a. Punto de privilegio personal: Se utiliza cuando el Representante desea comunicar a la Mesa una incomodidad o necesidad que le impida desarrollarse plenamente en el debate. Si no es de carácter urgente, se recomienda realizarlo vía nota diplomática. b. Punto de orden: Se utiliza para informar sobre faltas al Protocolo o conductas inapropiadas, ya sea por parte de una representación o por un miembro de la Mesa. c. Punto de duda parlamentaria: Se utiliza cuando un Representante tiene dudas sobre la Agenda, el Protocolo o el flujo del debate. Podrá ser utilizado únicamente cuando el foro esté abierto. II. Los puntos de orden y de privilegio personal son los únicos que pueden interrumpir el flujo del debate, por lo que su uso debe ser razonado. En caso contrario, la Mesa estará autorizada a suspender tanto los puntos de orden cómo los de privilegio personal. Artículo 14: Derecho de réplica I. El derecho de réplica podrá ser establecido cuando algún Representante considere que su integridad personal o la de la representación que ostenta ha sido lesionada en la intervención de otro participante. II. Este derecho será ejercido mediante el envío de una nota diplomática a la Mesa Directiva, en la cual se señalará de manera precisa la falta u ofensa. La Mesa analizará el caso y si lo considera necesario, le solicitará a la representación acusada pedir una disculpa públicamente a la representación ofendida. Si el Representante decide no pedir una disculpa o lo realiza de manera irónica o sarcástica, será acreedor a una amonestación. III. La aceptación o rechazo del derecho de réplica estarán sometidos al criterio de la Mesa, cuya decisión es inapelable. 5

7 Artículo 15: Moción de evidencia I. La moción de evidencia podrá ser establecida cuando algún Representante tenga duda sobre la veracidad de la información proporcionada por otro participante. II. Esta moción será ejercida mediante el envío nota diplomática a la Mesa Directiva, en la cual se manifestará el deseo de que el Representante esclarezca la(s) fuente(s) de consulta. A partir de que la Mesa anuncie que tal moción de evidencia está en orden, se dispondrá de 15 minutos para encontrar la evidencia. De no presentarla, el Representante cuestionado se hará acreedor a una amonestación directa. III. La Mesa proporcionará los medios necesarios para esclarecer la situación para que los Representantes presenten la información solicitada. Artículo 16: Sanciones I. En ULSAMUN 2018 se reconocen las siguientes sanciones en caso de infringir el Protocolo: a. Llamada de atención: Las llamadas de atención equivalen a una sanción por conductas no graves. Si un Representante acumula tres llamadas de atención se hará acreedor a una amonestación. b. Amonestación: Las amonestaciones equivalen a una sanción por conductas graves. Si un Representante acumula dos amonestaciones en la misma sesión, será expulsado de la misma. En caso de acumular tres amonestaciones, el Representante será expulsado del Modelo de Naciones Unidas. II. El criterio de sanciones quedará a discreción de los miembros de la Mesa Directiva. III. Únicamente el Presidente, la Secretaría General, Académica y Protocolaria están facultados para amonestar. IV. Únicamente el Secretaría General, Académica y Protocolaria está facultado para retener el gafete y pulsera de un Representante y realizar la expulsión definitiva de ULSAMUN V. Toda amonestación deberá ser comunicada al Comité Ejecutivo. En caso de controversia, será éste quien evalúe y solucione la situación. Artículo 17: Aparatos electrónicos I. El uso de aparatos electrónicos dentro del Comité estará estrictamente regulado por la Mesa Directiva. El Presidente será el único facultado para permitir o denegar su uso, en consideración del flujo del debate o en casos extraordinarios si así lo considera la Mesa. II. Queda estrictamente prohibido el uso de teléfonos celulares dentro del Comité. Únicamente podrán ser utilizados por la Mesa Directiva para contabilizar el tiempo de las intervenciones. III. En caso de utilizar computadora, Tablet o su equivalente, la Mesa deberá verificar que éstos no tengan acceso a internet. IV. Si un Representante es sorprendido utilizando internet con cualquier fin, se hará acreedor a una amonestación directa. 6

8 Artículo 18: Alimentos y bebidas I. El ingreso al Comité con alimentos y bebidas en todas sus modalidades queda estrictamente prohibido. II. Únicamente se podrá acceder con agua embotellada simple. III. Si algún Representante requiere la ingesta de alimentos o bebidas por cuestiones médicas, deberá informar a la Mesa Directiva con anticipación. Artículo 19: Código de vestimenta I. La vestimenta de los hombres deberá apegarse a lo siguiente: a. Traje o pantalón de vestir, camisa y corbata. b. Calcetines y zapatos formales. c. Las siguientes prendas quedarán estrictamente prohibidas: i. Pantalones de mezclilla. ii. Tenis o zapatos informales en cualquiera de sus modalidades. iii. Camisas de manga corta o guayaberas. iv. Corbatas con motivos infantiles. II. La vestimenta de las mujeres deberá apegarse a lo siguiente: a. Blusa formal, pantalones de vestir o falda, suéter, saco formal o blazer y zapatos formales. b. El uso de vestido será permitido, siempre y cuando sea formal. Las faldas y vestidos deberán tener una longitud mínima tres dedos arriba de la rodilla (4 cm). c. El uso de mallas formales (colores lisos) estará permitido. d. Las siguientes prendas quedarán estrictamente prohibidas: i. Minifaldas, shorts, pantalones de mezclilla y leggins. ii. Zapatos abiertos, botas, botines o cualquier otro tipo de zapato informal. iii. Blusas o vestidos strapless o de tirantes. En caso de llevarlos, deberán usar saco o suéter durante el debate. iv. Escotes pronunciados. v. Mallas estampadas, de red o con motivos infantiles. III. Estará permitido el uso de vestimenta tradicional del país al que el participante representará, siempre y cuando se notifique con anticipación al Comité Organizador, por medio un correo electrónico a la Mesa Directiva del Comité. Los trajes tradicionales no deberán aludir a estereotipos o cualquier otra forma ofensiva del país que se representará. IV. Queda estrictamente prohibido el uso de piercings o cualquier otro tipo de perforación dentro de las instalaciones de la Universidad La Salle. En el caso de las mujeres, se permite el uso de aretes. V. La Secretaría de Protocolo o la Mesa Directiva podrán amonestar directamente a aquellos Representantes que no cumplan con el presente código de vestimenta. 7

9 Artículo 20: Comportamiento I. Los Representantes, faculties, observadores, miembros de la Mesa Directiva y del Comité Ejecutivo, deberán conducirse con respeto dentro y fuera de los comités durante el desarrollo de ULSAMUN II. Los Representantes deberán mantener dentro del Comité un comportamiento diplomático y respetuoso, sin importar la calidad del país, institución, cargo gubernamental o personaje histórico al que representen. III. Los Representantes, aunque pueden personificar y adaptar su vestimenta de manera tradicional, quedara estrictamente prohibido el uso de acentos léxicos fingidos en los comités. IV. Los Representantes tienen la obligación de mantener limpio su espacio de trabajo dentro del Comité, especialmente al finalizar las sesiones. De lo contrario, podrán ser acreedores a una llamada de atención por parte de la Mesa Directiva. V. Queda estrictamente prohibido introducir o ingerir bebidas alcohólicas, así como el consumo o posesión de cualquier sustancia narcótica, psicotrópica o enervante de carácter ilegal. Dicho acto ameritará la expulsión definitiva de ULSAMUN VI. La Universidad La Salle es una escuela libre de humo, por lo que queda estrictamente prohibido fumar dentro de las instalaciones. VII. Queda prohibido cualquier acto de vandalismo que dañe las instalaciones o el inmobiliario de la Universidad La Salle. En caso de que se presenten daños permanentes el Representante se verá obligado a cubrir los daños. VIII. Los participantes que cometan alguna de las faltas contenidas en las fracciones IV, V y VI del presente artículo, serán expulsados definitivamente de ULSAMUN 2018 y remitidos a las autoridades correspondientes. CAPÍTULO IV: PROCEDIMIENTO Artículo 21: Pase de Lista I. Al inicio de cada sesión, el Oficial de conferencias realizará el Pase de Lista correspondiente. Todos los Representantes deberán responder presente y votando o presente de acuerdo con su estatus en el Comité. II. Para que el Presidente pueda declarar la existencia del quórum necesario para inaugurar una sesión, se debe contar con la presencia del 30% de las representaciones inscritas al Comité. III. Los Representantes que lleguen después del Pase de Lista podrán ingresar al Comité después de ser reconocidos por el Presidente. Sin embargo, se harán acreedores a una amonestación directa. IV. Los Representantes que justifiquen con anterioridad su arribo tardío o ausencia, no se harán acreedores a una amonestación. 8

10 Artículo 22: Lectura de Comunicado Inicial de Crisis I. Posterior a la inauguración de la sesión, la Mesa procederá a dar lectura del comunicado inicial de crisis. Éste es un documento donde se presenta una situación emergente que debe ser resuelta de manera urgente por los Representantes. II. Una vez leído por la Mesa, la única moción que estará en orden será una moción de procedimiento para establecer una sesión extraordinaria ilimitada de preguntas. Se podrá votar a favor, en contra o abstención. III. Las representaciones que propusieron y secundaron la moción serán las primeras en establecer su pregunta, con la posibilidad de que el resto de las representaciones establezcan los cuestionamientos que consideren pertinentes para la resolución del comunicado. Una vez que se terminen los cuestionamientos por parte de las representaciones, se procederá con la ronda de posicionamientos. Artículo 23: Ronda de Posicionamientos I. Se abrirá inmediatamente la ronda de posicionamientos con una duración no mayor a 90 segundos, la cual incluye a los Representantes que deseen establecer un discurso. La extensión o reducción del tiempo a establecer estará sujeto a la decisión de la Mesa. II. La ronda de posicionamientos se hará en orden alfabético. III. Durante la ronda de posicionamiento no habrá posibilidad de cuestionar al orador. Artículo 24: Modalidad de Debate I. Una vez finalizada la ronda de posicionamientos, se procederá con el establecimiento formal del debate. II. La modalidad es un debate parlamentario. En esta modalidad, los Representantes podrán proponer una moción de procedimiento para el cambio a una modalidad de debate parlamentario. Una vez que la moción sea aprobada, el debate parlamentario será la única modalidad de debate. Esta modalidad consiste en permitir la intervención de las representaciones ante el foro desde su lugar y para participar, éstas deberán alzar su placard entre cada apertura del foro y esperar a que el Moderador les ceda la palabra. Artículo 25: Ronda de cuestionamientos I. Ésta puede ser establecida a un Representante que acaba de verter su discurso ante el foro. II. Para que la moción se encuentre en orden, la ronda deberá ser de mínimo dos cuestionamientos. El número de preguntas puede ser extendido a consideración de la Mesa. III. El Representante tiene la facultad de aceptar o rechazar las preguntas. En caso de aceptarlas se procederá con la votación. 9

11 IV. Los Representantes que propongan y secunden la moción tendrán el derecho a establecer una pregunta y si así lo consideran una subsecuente, la cual deberá versar exclusivamente respecto a la respuesta recién emitida por la representación a la que se le formularon las preguntas. Únicamente se encuentra en orden una subsecuente por sesión de preguntas. V. El Representante tiene derecho a realizar un breve preámbulo al momento de establecer su pregunta, sin necesidad de un punto de privilegio personal. Un preámbulo en la subsecuente se encuentra fuera de orden. VI. Después de haberse llevado a cabo una ronda de cuestionamientos hacia un Representante, no estará en orden otra. Artículo 26: Debate Moderado I. El Debate Moderado tiene como objetivo establecer una comunicación más fluida entre los Representantes y facilitar las negociaciones del tema. II. Para introducir la moción se debe establecer un tiempo de duración, el cual será indicado por la Mesa. III. Durante el Debate Moderado las representaciones podrán tener una intervención breve ante el foro desde su lugar. Deberán alzar su placard y esperar a que el Moderador les ceda la palabra. Por cortesía, quienes propongan y secunden la moción tendrán las primeras intervenciones. IV. El tiempo del Debate puede ser extendido mediante una moción de procedimiento, con la duración de un segundo menos que el Debate anterior. Una extensión sobre otra extensión queda fuera de orden. Artículo 27: Debate Inmoderado I. El Debate Inmoderado es el espacio en el que los Representantes pueden ponerse de pie y establecer contacto directo con otras representaciones, con el fin de plasmar propuestas en una Posible Resolución de Crisis o Comunicado Resolutivo de Crisis. II. Para introducir la moción se debe establecer un tiempo de duración, el cual será indicado por la Mesa. III. El tiempo del Debate puede ser extendido mediante una moción de procedimiento, con la duración de un segundo menos que el Debate anterior. Una extensión sobre otra extensión queda fuera de orden. Artículo 28: Comunicados de Crisis A lo largo del debate, la Mesa presentará comunicados adicionales al comunicado inicial de crisis que podría cambiar el escenario inicial o bien, complementaría la información necesaria para dar resolución al comunicado inicial. 10

12 CAPÍTULO V: DOCUMENTOS RESOLUTIVOS Artículo 29: Resolución de Comunicados de crisis I. La Resolución de Comunicados de crisis son documentos donde se plasman las decisiones de la Cumbre elaboradas por los Representantes a partir de los comunicados de crisis presentados por la Mesa Directiva. II. Para que la Resolución del Comunicado de Crisis sea recibida por la Mesa Directiva para su revisión, deberá enviarse vía nota diplomática o durante un Debate Inmoderado con las firmas de al menos 1/3 de los Representantes. III. La Mesa recomendará modificaciones de fondo y/o forma de ser necesario. Si la hoja no cumple con los requisitos necesarios no podrá ser aceptada, por lo que los Representantes deberán hacer las correcciones pertinentes. IV. Mediante una moción de procedimiento, se introducirá la Resolución. Por cortesía, quienes propusieron y secundaron la moción serán quienes pasen al frente a dar lectura al documento, existiendo la posibilidad de que los acompañe un tercer Representante que sea designado. V. Al concluir la lectura de la Posible Resolución de Comunicado, se recomendará una moción de procedimiento para la apertura de un debate moderado con duración ilimitada, con el fin de discutir el contenido del documento presentado. VI. Una vez suficientemente discutido, se procederá a la votación del documento, la cual se realizará por votación nominal. Por cada Comunicado de Crisis de realizará el mismo procedimiento. Artículo 30: Posible Declaración Oficial I. La Posible Declaración Final es el documento en el que se plasman las propuestas elaboradas por los Representantes después del debate una vez resuelta la crisis. Dicho documento es el primer paso para convertirse en el posicionamiento oficial de la Cumbre. No tiene un formato específico. II. Para que la Posible Declaración Final sea recibida por la Mesa Directiva para su revisión, deberá enviarse vía nota diplomática o durante un Debate Inmoderado con las firmas de al menos 1/3 de los Representantes. III. La Mesa recomendará modificaciones de fondo y/o forma de ser necesario. Si la hoja no cumple con los requisitos necesarios no podrá ser aceptada, por lo que los Representantes deberán hacer las correcciones pertinentes. IV. Mediante una moción de procedimiento, se introducirá la Posible Declaración Final a la Mesa. Por cortesía, quienes propusieron y secundaron la moción serán quienes pasen al frente a dar lectura al documento, existiendo la posibilidad de que los acompañe un tercer Representante que sea designado. V. Los Representantes deberán hacer una lectura fidedigna del documento. En caso de modificar u omitir palabras, se harán acreedores a una amonestación directa. 11

13 VI. VII. Al concluir la lectura de la Posible Resolución de Crisis, se recomendará una moción de procedimiento para la apertura de una sesión extraordinaria de preguntas ilimitadas o bien un debate moderado con duración ilimitada, con el fin de discutir el contenido del documento presentado. Cuando ya no existan más intervenciones o cuando la Mesa lo considere adecuado, éstos finalizarán. Artículo 31: Proceso de votación I. Una vez finalizada la lectura y discusión del Proyecto de Declaración Oficial se procederá al cierre del debate mediante una moción de procedimiento. II. Los faculties y observadores deberán abandonar la sala. III. El proceso de votación se llevará a cabo por orden alfabético. Constará de tres rondas: a. Primera ronda: Los Representantes podrán votar: a favor, en contra, a favor con derecho de explicación, en contra con derecho de explicación, abstención o pase. b. Segunda ronda: Ésta será la ronda decisiva del proceso y los participantes podrán votar únicamente a favor o en contra. IV. Al finalizar el Proceso de Votación, el Presidente dará a conocer los resultados finales, así como las indicaciones pertinentes sobre los trabajos del Comité. V. Para que una Declaración sea aprobada se debe contar con mayoría simple en la votación. En caso de que no sea aprobada, se volverá a abrir el debate y se continuará trabajando en el mismo tema. De ser aprobada, se procederá con la lectura de otro comunicado de crisis. CUALQUIER CONTROVERSIA O SITUACIÓN QUE NO SEA CONTEMPLADA EN ESTE PROTOCOLO SERÁ RESUELTA POR LOS MIEMBROS DEL COMITÉ EJECUTIVO. 12

14 ANEXO 1: PROYECTO DE DECLARACIÓN OFICIAL 1 Comité (Nombre completo) 2 Fecha completa 3 Tópico 4 Patrocinadores 5 Signatarios 6 7 Junta de Cooperación de Organización Mundial Meteorológica y el Consejo Ártico, 8 Frases pre ambulatorias (en cursiva) Reconociendo( ); Teniendo en cuenta que ( ); Frases operativas (en cursiva) Llama ( ); Invita ( ); 13

15 ANEXO 2: FRASES PREAMBULATORIAS Y OPERATIVAS PRE AMBULATORIAS Advirtiendo Advirtiendo con preocupación Afirmando Alarmados por Buscando Conscientes de Considerando Considerando también Contemplando que Convencidos Creyendo que Dando la bienvenida Dándonos cuenta que Declarando Desaprobando Deseando Destacando Enfatizando Esperando Expresando su aprecio Guiados por Habiendo adoptado Habiendo considerado Habiendo examinado Habiendo recibido Lamentando Notando con profunda preocupación Notando con satisfacción Observando Plenamente conscientes de Preocupados por Reafirmando Reconociendo Recordando Teniendo en cuenta Teniendo en mente OPERATIVAS Acepta Acoge con beneplácito Afirma Alienta Apoya Aprueba Autoriza Celebra Condena Confirma Considera Decide Declara Declara prudente Define Designa Enfatiza Exhorta Expresa su deseo Finalmente, condena Ha resuelto Insta Invita Lamenta Llama Pide Proclama Reafirma Recomienda Recomienda Recuerda Recuerda Resuelve Resuelve Solemnemente afirma Solicita Transmite Urge 14

16 ANEXO 3: FORMATO PARA ABSTRACT DE EPRESENTACIÓN Nombre completo del Representante Nombre completo de su universidad Nombre completo de Comité Bandera o escudo oficial Nombre completo del país Demografía Si es miembro o no de la OMM-CA Mapa de localización según la OMM-CA Descripción del país ante la organización a la que pertenece Respuesta a las preguntas guía de HB Fuentes consultadas y bibliografías (formato APA) 15

17

CAMPS NORMAS DE PROCEDIMIENTO

CAMPS NORMAS DE PROCEDIMIENTO NORMAS DE PROCEDIMIENTO NORMAS DE PROCEDIMIENTO CAPÍTULO I: DEL MODELO DE NACIONES UNIDAS Artículo 1: Disposiciones generales I. La aplicación de las presentes normas de procedimiento será válida durante

Más detalles

CD-ESP NORMAS DE PROCEDIMIENTO

CD-ESP NORMAS DE PROCEDIMIENTO NORMAS DE PROCEDIMIENTO NORMAS DE PROCEDIMIENTO CAPÍTULO I: DEL MODELO DE NACIONES UNIDAS Artículo 1: Disposiciones generales I. La aplicación de las presentes normas de procedimiento será válida durante

Más detalles

Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión. Protocolo: Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. CONGRESMUN Décimo Aniversario

Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión. Protocolo: Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. CONGRESMUN Décimo Aniversario 1 PROTOCOLO: CONSEJO DE SEGURIDAD I. Del Consejo de Seguridad Artículo 1. La autoridad de cada Comité recaerá sobre la Mesa Directiva, la cual estará facultada para llamar al orden y amonestar a los participantes

Más detalles

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Capítulo I. El Protocolo Artículo 1. El presente documento tiene como objetivo ofrecer a todos los participantes

Más detalles

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO ONU MUJERES

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO ONU MUJERES Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO ONU MUJERES Capítulo I. El Protocolo Artículo 1. El presente documento tiene como objetivo ofrecer a todos los participantes del Modelo

Más detalles

MODELO DE NACIONES UNIDAS DEL CIDE CIDEMUN 2017 REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARA COMITÉS DE NACIONES UNIDAS

MODELO DE NACIONES UNIDAS DEL CIDE CIDEMUN 2017 REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARA COMITÉS DE NACIONES UNIDAS MODELO DE NACIONES UNIDAS DEL CIDE CIDEMUN 2017 REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARA COMITÉS DE NACIONES UNIDAS LEGALIDAD Las siguientes reglas se aplicarán durante todas las sesiones. No serán aplicables otras

Más detalles

REGLAMENTO COMITES DE CRISIS

REGLAMENTO COMITES DE CRISIS REGLAMENTO COMITES DE CRISIS Contenido Capítulo I: Secretariado General 2 Capítulo II: Autoridades del Comité 3 Capítulo III: Procedimientos 5 Capítulo IV: El Debate 7 Capítulo V: Puntos y Mociones 8 Capítulo

Más detalles

REGLAS DE PROTOCOLO EL COMITÉ POLITICO CONSULTIVO (PACTO DE VARSOVIA). JOVMMUN 2017

REGLAS DE PROTOCOLO EL COMITÉ POLITICO CONSULTIVO (PACTO DE VARSOVIA). JOVMMUN 2017 REGLAS DE PROTOCOLO EL COMITÉ POLITICO CONSULTIVO (PACTO DE VARSOVIA). JOVMMUN 2017 Artículo 1. Validez 1.1 El presente reglamento es válido en el Comité Político Consultivo (Pacto de Varsovia) de JOVMMUN

Más detalles

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO LIGA MONÁRQUICA INTERNACIONAL

Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO LIGA MONÁRQUICA INTERNACIONAL Modelo de Naciones Unidas de la H Facultad de Derecho, UNAM PROTOCOLO LIGA MONÁRQUICA INTERNACIONAL Capítulo I. El Protocolo Artículo 1. El presente documento tiene como objetivo ofrecer a todos los participantes

Más detalles

Reglas de Procedimiento

Reglas de Procedimiento Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico Reglas de Procedimiento Regla 1 Adopción de la agenda I. AGENDA La adopción de la agenda del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad del

Más detalles

Protocolo CENMUN 2018

Protocolo CENMUN 2018 Protocolo CENMUN 2018 Delegados: Sean bienvenidos al modelo de Naciones Unidas del Instituto Cenca, CENMUN 2018. Les agradezco su presencia a nuestro evento. Hoy por hoy el mundo se encuentra rodeado de

Más detalles

NORMAS DE PROCEDIMIENTO - PROTOCOLO NORMAS DE PROCEDIMIENTO PROVISIONES GENERALES

NORMAS DE PROCEDIMIENTO - PROTOCOLO NORMAS DE PROCEDIMIENTO PROVISIONES GENERALES NORMAS DE PROCEDIMIENTO - PROTOCOLO Minuto de Silencio: Previo al inicio de la sesión, la Mesa directiva establece un minuto de silencio para que los delegados reflexionen y logren encomendarse a su poder

Más detalles

REGLAS DE PROCEDIMIENTO

REGLAS DE PROCEDIMIENTO Artículo 1: Ámbito de aplicación REGLAS DE PROCEDIMIENTO Las siguientes reglas serán de aplicación tanto en Human Rights Council (HRC) como en el Consejo Económico y Social (ECOSOC). La interpretación

Más detalles

Consejo de Ministros de la Unión Europea

Consejo de Ministros de la Unión Europea Consejo de Ministros de la Unión Europea Protocolo 1 La actual no sólo es la generación más numerosa de jóvenes en la historia, sino también la que puede cambiar su curso; los jóvenes deben combatir la

Más detalles

Reglas de Procedimiento

Reglas de Procedimiento Reglas de Procedimiento 1. LEGALIDAD. Estas reglas de procedimiento son únicas, exceptuando lo que establezca el Secretariado. Se aplicarán en el comité de la Asamblea General Plenaria. No se aplicarán

Más detalles

SECRETARÍA DE PROTOCOLO ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE

SECRETARÍA DE PROTOCOLO ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE SECRETARÍA DE PROTOCOLO ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE FOTOGRAFÍA GANADORA DEL 1 CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE MONUUNAM 2016 "UNA MIRADA A LOS ODS" AUTORA: LESLY BAHENA TÍTULO: MAQUILADORA AÑO:2016

Más detalles

ÓRGANOS PRINCIPALES FUNCIONES Y PODERES

ÓRGANOS PRINCIPALES FUNCIONES Y PODERES Consejo Europeo ÓRGANOS PRINCIPALES FUNCIONES Y PODERES La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional sui generis, nacida para propiciar

Más detalles

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico REGLAS DE PROCEDIMIENTO

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico REGLAS DE PROCEDIMIENTO REGLAS DE PROCEDIMIENTO I. PARTICIPACIÓN Regla 1 Tipos de participación La participación en UP MUN se realizará de manera individual o por equipos. Si es individual, el alumno, en representación de un

Más detalles

Manual de Procedimiento. Crisis Bicameral

Manual de Procedimiento. Crisis Bicameral Manual de Procedimiento Crisis Bicameral VIMUN 2017 1 Reglas de Procedimiento de los Comités de Crisis Regla 1. Las reglas de los Comités son autosuficientes, excepto por notificaciones hechas por el Secretariado.

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL

REGLAMENTO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL REGLAMENTO DEL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL I. COMPOSICIÓN Artículo 1 El Consejo Económico y Social estará integrado por 54 Estados Miembros de las Naciones Unidas. II. ASIGNACIÓN DE TEMAS Artículo 2 El

Más detalles

banco de pagos internacionales Protocolo

banco de pagos internacionales Protocolo congresmun Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión banco de pagos internacionales Protocolo José Antonio Hernández González Oscar Daniel Rodríguez González Rodrigo Reyes Hernández #elmodelodetodos

Más detalles

SECRETARÍA DE PROTOCOLO ENERGÍA ATÓMICA

SECRETARÍA DE PROTOCOLO ENERGÍA ATÓMICA SECRETARÍA DE PROTOCOLO ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA FOTOGRAFÍA GANADORA DEL 2do. Lugar DEL 1 CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE MONUUNAM 2016 "UNA MIRADA A LOS ODS" AUTORA: XANATH TORRES TÍTULO:

Más detalles

FUNCION DE LOS JUECES

FUNCION DE LOS JUECES MANUAL DE JUECES FUNCION DE LOS JUECES Cuál es mi rol como Juez del Tribunal de Justicia de la Unión Europea? A lo largo de los días del Modelo tu rol como juez o jueza será el de un "vigilante" de la

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL SECRETARÍA DE PROTOCOLO ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Fotografía ganadora del 1 Concurso de Fotografía de MONUUNAM 2016 "Una mirada a los ODS" Autora: Lesly Bahena Título:Maquiladora Año:

Más detalles

AGP ASAMBLEA GENERAL PLENARIA LUIS ANDRÉS GONZÁLEZ GUTIÉRREZ MARISOL GARCÍA MEJIA. Francisco ALBARRÁN ROQUE ESPERANZA LEON REAL FLORES PRESIDENTE

AGP ASAMBLEA GENERAL PLENARIA LUIS ANDRÉS GONZÁLEZ GUTIÉRREZ MARISOL GARCÍA MEJIA. Francisco ALBARRÁN ROQUE ESPERANZA LEON REAL FLORES PRESIDENTE SECRETARÍA DE PROTOCOLO ASAMBLEA GENERAL PLENARIA Fotografía ganadora del 1 Concurso de Fotografía de MONUUNAM 2016 "Una mirada a los ODS" Autora: Lesly Bahena Título:Maquiladora Año: 2016 ASAMBLEA GENERAL

Más detalles

FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE FORO DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE I. Artículo 1. Ámbito de aplicación. Las presentes reglas de procedimiento tendrán vigencia única y exclusivamente en el FORO

Más detalles

MODELO ONU ASOBILCA. Presentación para delegados.

MODELO ONU ASOBILCA. Presentación para delegados. MODELO ONU ASOBILCA Presentación para delegados. Debemos entender que aunque sea efectivamente un juego, nuestro éxito como delegados depende altamente en nuestra seriedad ante nuestro papel Asemejar la

Más detalles

CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO CAPÍTULO II: IDIOMA OFICIAL CAPÍTULO III: AUTORIDADES

CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO CAPÍTULO II: IDIOMA OFICIAL CAPÍTULO III: AUTORIDADES CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO Artículo 1 Este reglamento fue aprobado por la Secretaría Académica de OBMUN 2015, el resto del Staff y las autoridades académicas pertinentes. Todo individuo presente

Más detalles

congresmun CONFERENCIA internacional de investigación Reglas de procedimiento

congresmun CONFERENCIA internacional de investigación Reglas de procedimiento congresmun Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión CONFERENCIA internacional de PERIODISMO de investigación Reglas de procedimiento Ximena Ochoa López Amirany Darinka Salomé Sánchez Karen

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL TAEMUN PRIMERA PARTE Información General

INFORMACIÓN GENERAL TAEMUN PRIMERA PARTE Información General PRIMERA PARTE Información General Artículo 1 Participantes. Podrán participar en el modelo : a. alumnos de la Escuela Tomás Alva Edison, inscritos en el Programa de Naciones Unidas; b. alumnos de las escuelas,

Más detalles

Taller de preparación Consejo de la Unión Europea MUE 2014

Taller de preparación Consejo de la Unión Europea MUE 2014 Taller de preparación Consejo de la Unión Europea MUE 2014 Consejo de la Unión Europea También conocido informalmente como Consejo de la UE, es el foro donde se reúnen los ministros de los países de la

Más detalles

Dinámicas y Procedimientos

Dinámicas y Procedimientos Dinámicas y Procedimientos Tratamiento en comisión Debate en general Exposición de los discursos Consultas oficiosas Presentación de anteproyectos y documentos de posición en la mesa de aprobación Presentación

Más detalles

10th. edition. Parte Primera Información General

10th. edition. Parte Primera Información General INFORMACIÓN GENERAL Y PROTOCOLO PARLAMENTARIO CONCERNIENTE AL MODELO DE NACIONES UNIDAS QUE ORGANIZA LA ESCUELA TOMÁS ALVA EDISON: 10th. edition Parte Primera Información General Artículo 1. Participantes.-

Más detalles

PROTOCOLO VI HUMBOLDT-MUN 2017

PROTOCOLO VI HUMBOLDT-MUN 2017 PROTOCOLO VI HUMBOLDT-MUN 2017 GENERALIDADES En caso de cualquier controversia relativa a la interpretación o aplicación de las presentes Reglas que pueden surgir, el Secretario General, el Subsecretario

Más detalles

Reglas de Procedimiento Repaso y Resumen. HNMUN Latin America 201

Reglas de Procedimiento Repaso y Resumen. HNMUN Latin America 201 Reglas de Procedimiento Repaso y Resumen HNMUN Latin America 201 Miembros de la Mesa Director El líder del personal de la mesa La autoridad y el experto en el tema Puede aportar al debate con información

Más detalles

Protocolo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Protocolo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Protocolo Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Directorio Apoyo Institucional FES Aragón, UNAM M. en I. Fernando Macedo Chagolla Director General Mtra. Elodia

Más detalles

International Monterrey Model United Nations Simulation

International Monterrey Model United Nations Simulation Reglas de la Simulación I. Jurisdicción y Cumplimiento A. Estas son las únicas reglas que aplican a la Simulación Internacional del Modelo de las Naciones Unidas en Monterrey, IMMUNS. Son sujetas a cambio

Más detalles

Paris International Model United Nations

Paris International Model United Nations Paris International Model United Nations REGLAS DE PROCEDIMIENTO REGLA 1: ALCANCE Las siguientes reglas son aplicables para la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y las Agencias Especializadas.

Más detalles

REGLAS DE DISCIPLINA. y manejar diplomática y respetuosamente las relaciones entre ellos y con los organizadores.

REGLAS DE DISCIPLINA. y manejar diplomática y respetuosamente las relaciones entre ellos y con los organizadores. MANUAL DEL DELEGADO REGLAS DE DISCIPLINA 1. Todos los delegados deben seguir el código de vestuario del modelo en todo momento. 2. Todo mensaje que se envíe a través de la secretaría de piso debe ser relativo

Más detalles

Protocolo. Oficina Europea de Policía

Protocolo. Oficina Europea de Policía Protocolo Oficina Europea de Policía Directorio Apoyo Institucional FES Aragón, UNAM M. en I. Fernando Macedo Chagolla Director General Mtra. Elodia del Socorro Fernández Cacho Jefa de la División de Ciencias

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE TECMUN

REGLAMENTO GENERAL DE TECMUN REGLAMENTO GENERAL DE TECMUN I. DELEGACIONES Artículo 1 Las Delegaciones estarán integradas como mínimo por: Un Embajador, un delegado por cada Comisión de Asamblea General en la cual el país participe

Más detalles

TERCER MODELO DE NACIONES UNIDAS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES THIRD MODEL OF THE UNITED NATIONS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES MUNCMA III

TERCER MODELO DE NACIONES UNIDAS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES THIRD MODEL OF THE UNITED NATIONS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES MUNCMA III TERCER MODELO DE NACIONES UNIDAS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES THIRD MODEL OF THE UNITED NATIONS COLEGIO MAYOR DE LOS ANDES MUNCMA III MANUAL DE PROCEDIMIENTO MODELO DE NACIONES UNIDAS COLEGIO MAYOR DE LOS

Más detalles

COLOMBO AMERICAN SCHOOL Working Together for a Transforming Leadership MODEL OF UNITED NATIONS

COLOMBO AMERICAN SCHOOL Working Together for a Transforming Leadership MODEL OF UNITED NATIONS COLOMBO AMERICAN SCHOOL Working Together for a Transforming Leadership MODEL OF UNITED NATIONS 1. Código de Conducta a. Código de vestimenta: Los comisarios podrán hacer uso de uniformes militares de corte

Más detalles

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD Documentación Oficial 2008 REGLAMENTO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CAPÍTULO I. COMPOSICIÓN Artículo 1 El Consejo de Seguridad se compone de quince Miembros de las Naciones Unidas. La República Popular de China,

Más detalles

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL El Reglamento de la Asamblea General tiene como propósito fundamental preparar a los delegados para su participación en un Modelo de Naciones Unidas. Al mismo tiempo tiene

Más detalles

MANUAL DEL DELEGADO muncon 2017.

MANUAL DEL DELEGADO muncon 2017. HANDBOOK MANUAL DEL DELEGADO muncon 2017. SECRETARÍA GENERAL Representa la máxima autoridad en MUNCON 2017. La Secretaria General dirigirá y establecerá los lineamientos de las dos grandes direcciones

Más detalles

REGLAS DE PROCEDIMIENTO

REGLAS DE PROCEDIMIENTO REGLAS DE PROCEDIMIENTO PARTE PRIMERA. DISPOSICIONES GENERALES 1. Ámbito de Aplicación. Las presentes reglas de procedimiento serán aplicables para los siguientes comités del Modelo de Naciones Unidas

Más detalles

CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO) Reglamento del Gobernador.

CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO) Reglamento del Gobernador. CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO) Reglamento del Gobernador. Distinguidos ciudadanos Gobernadores e Invitados Especiales: Sean ustedes bienvenidos a la tercera edición del Modelo de las Naciones

Más detalles

SEKMUN Modelo de las Naciones Unidas aplicado a la enseñanza

SEKMUN Modelo de las Naciones Unidas aplicado a la enseñanza II Encuentro SEKMUN. Fase de negociación en Junta Ejecutiva de UNICEF. Artículo 4 Para que una resolución o decisión (término utilizado en la Junta Ejecutiva de UNICEF) sea aprobada se requiere una mayoría

Más detalles

Directorio. Apoyo Institucional FES Aragón, UNAM. Comité Ejecutivo Décimo Cuarta Edición. M. en I. Fernando Macedo Chagolla Director General

Directorio. Apoyo Institucional FES Aragón, UNAM. Comité Ejecutivo Décimo Cuarta Edición. M. en I. Fernando Macedo Chagolla Director General Protocolo Reunión Trilateral de la Organización Mundial del Comercio, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual Directorio Apoyo Institucional FES Aragón,

Más detalles

PROTOCOLO bolmunds.wordpress.com

PROTOCOLO bolmunds.wordpress.com PROTOCOLO 2017 TABLA DE CONTENIDOS Introducción... 4 1. Autoridades del Modelo... 5 1.1. Comité Organizador del Modelo... 5 1.2. Secretariado... 5 1.3. Discursos del Secretariado... 5 2. Normas de comportamiento...

Más detalles

Protocolo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)

Protocolo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) Colegio Alemán Alexander von Humboldt Protocolo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) VII Edición del Modelo de Naciones Unidas Ciudad de México, 19.20.21 de abril de 2018 Plantel Sur,

Más detalles

CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO

CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO REGLAMENTO GENERAL CAPÍTULO I: NATURALEZA DEL REGLAMENTO Artículo 1 Este reglamento fue aprobado por las autoridades de OBMUN 2015. Todo delegado, directivo, invitado y personal de trabajo del evento,

Más detalles

Protocolo. Comisión Parlamentaria Mixta México Unión Europea

Protocolo. Comisión Parlamentaria Mixta México Unión Europea Protocolo Comisión Parlamentaria Mixta México Unión Europea Directorio Apoyo Institucional FES Aragón, UNAM M. en I. Fernando Macedo Chagolla Director General Mtra. Elodia del Socorro Fernández Cacho Jefa

Más detalles

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL

REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL Documentación Oficial 2008 REGLAMENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL I. COMPOSICIÓN Artículo 1 Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas podrán participar de la Asamblea General siendo miembros de la misma.

Más detalles

CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO)

CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO) 2012 CONFERENCIA NACIONAL DE GOBERNADORES (CONAGO) Reglamento del Gobernador Distinguidos ciudadanos Gobernadores e Invitados Especiales: Sean ustedes bienvenidos al Octavo Modelos de las Naciones Unidas

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCAL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCAL ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCAL REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DEL ÓRGANO REPRESENTANTES

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DEL MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS DEL COLEGIO SANTA CLARA

REGLAMENTO GENERAL DEL MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS DEL COLEGIO SANTA CLARA REGLAMENTO GENERAL DEL MODELO DE LAS NACIONES UNIDAS DEL COLEGIO SANTA CLARA - 2014 CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Estas reglas de procedimiento son autosuficientes, excepto por manifestaciones

Más detalles

Proyecto EDUCA: educación de calidad Normas de Funcionamiento

Proyecto EDUCA: educación de calidad Normas de Funcionamiento Proyecto EDUCA: educación de calidad Normas de Funcionamiento Regla 1. El objetivo Todos los delegados participantes en Proyecto EDUCA: educación de calidad se comprometen a ejercer su rol como delegados

Más detalles

CONGRESMUN Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión. Jefatura de Protocolo Briseida Durán Ortiz Congresmun 2016.

CONGRESMUN Modelo de Naciones Unidas del H. Congreso de la Unión. Jefatura de Protocolo Briseida Durán Ortiz Congresmun 2016. Jefatura de Protocolo Briseida Durán Ortiz Congresmun 2016 Protocolo abierto Comité de Expertos en Administración Pública (CEAP), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el Comité de Paz y Seguridad

Más detalles

Gabinete Presidencial de EUA. Daniel Diego Rafael Perez Luna Oficial de Inteligencias. Consejo de Ministros de la URSS

Gabinete Presidencial de EUA. Daniel Diego Rafael Perez Luna Oficial de Inteligencias. Consejo de Ministros de la URSS Gabinete Presidencial de EUA Samadhi Alvarado Orozco Presidente Daniel Diego Rafael Perez Luna Oficial de Inteligencias Cain Morales Moderador Consejo de Ministros de la URSS Sebastían Rodríguez Presidente

Más detalles

X. PAUTAS PARA EL DEBATE. Artículo 49

X. PAUTAS PARA EL DEBATE. Artículo 49 X. PAUTAS PARA EL DEBATE Artículo 49 Todos los aspectos del debate se conducirán de acuerdo a las pautas para el debate. Los cambios que se adopten en la Primera Sesión del Consejo Permanente del MOEA,

Más detalles

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión

XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO. CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión XVI REUNIÓN DE CONSULTA DE LA COMISIÓN DE HISTORIA PROYECTO DE REGLAMENTO CAPÍTULO I Naturaleza de la Reunión Artículo 1. La Reunión de Consulta sobre Historia tiene entre otros fines elegir las Autoridades

Más detalles

ILGALAC. Protocolo. Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe ILGALAC

ILGALAC. Protocolo. Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe ILGALAC Protocolo Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe Directorio Apoyo Institucional FES Aragón, UNAM M. en I. Fernando Macedo Chagolla Director

Más detalles

UNITED NATIONS CONFERENCES- TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS CUERNAVACA

UNITED NATIONS CONFERENCES- TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS CUERNAVACA UNITED NATIONS CONFERENCES- TECNOLÓGICO DE MONTERREY CAMPUS CUERNAVACA REGLAS DE PROCEDIMIENTO 1. LEGALIDAD: Las reglas de los comités son autosuficientes excepto por modificaciones hechas por el Secretariado.

Más detalles

Asamblea General NACIONES UNIDAS. Distr. GENERAL. A/AC.96/187/Rev.5 10 de abril de ESPAÑOL Original: INGLES

Asamblea General NACIONES UNIDAS. Distr. GENERAL. A/AC.96/187/Rev.5 10 de abril de ESPAÑOL Original: INGLES NACIONES UNIDAS A Asamblea General Distr. GENERAL A/AC.96/187/Rev.5 10 de abril de 1997 ESPAÑOL Original: INGLES COMITE EJECUTIVO DEL PROGRAMA DEL ALTO COMISIONADO 47 período de sesiones REGLAMENTO INDICE

Más detalles

Universidad Autónoma Metropolitana PROTOCOLO GENERAL MONUUAM 2016

Universidad Autónoma Metropolitana PROTOCOLO GENERAL MONUUAM 2016 Universidad Autónoma Metropolitana PROTOCOLO GENERAL MONUUAM 2016 LEGALIDAD: Las reglas de los comités y de este protocolo son autosuficientes excepto por las modificaciones hechas por el Secretariado.

Más detalles

Colegio La Concepción Model United. Nations. Reglamento General 2012 CLCMUN

Colegio La Concepción Model United. Nations. Reglamento General 2012 CLCMUN Colegio La Concepción Model United 2012 CLCMUN Nations Reglamento General Artículo Especial - De la Naturaleza del Reglamento: Este Reglamento fue creado, modificado, revisado y aprobado por la máxima

Más detalles

REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS

REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE LA CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS 1. Desarrollo de las reuniones del Comité Ejecutivo 1.1

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE SECRETARIO DE PROTOCOLO: ALMAZÁN RUIZ LUIS FELIPE UNIVERSIDAD LATINA

ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE SECRETARIO DE PROTOCOLO: ALMAZÁN RUIZ LUIS FELIPE UNIVERSIDAD LATINA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO NORTE SECRETARIO DE PROTOCOLO: ALMAZÁN RUIZ LUIS FELIPE UNIVERSIDAD LATINA REGLAS DE PROCEDIMIENTO DEL MODELO DE NACIONES UNIDAS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL

Más detalles

REGLAMENTO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC)

REGLAMENTO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC) REGLAMENTO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS (CELAC) Artículo 1 Convocatoria y lugar de trabajo La CELAC se reunirá por convocatoria del Presidente del Modelo de la Unión Europea

Más detalles

Las resoluciones poseen un formato común que debe ser respetado. Cada posible hoja de trabajo debe contar con las siguientes tres partes:

Las resoluciones poseen un formato común que debe ser respetado. Cada posible hoja de trabajo debe contar con las siguientes tres partes: Las resoluciones poseen un formato común que debe ser respetado. Cada posible hoja de trabajo debe contar con las siguientes tres partes: 1) Encabezado 2) Párrafo pre ambulatorio 3) Párrafo operativo Guía

Más detalles

Protocolo General VII Edición del Modelo de Naciones Unidas

Protocolo General VII Edición del Modelo de Naciones Unidas Colegio Alemán Alexander von Humboldt Protocolo General VII Edición del Modelo de Naciones Unidas Ciudad de México, 19.20.21 de abril de 2018 Plantel Sur, Xochimilco El futuro pertenece a quienes creen

Más detalles

Taller Parlamentario Comisión Cali. Juan Felipe Tobón y Raúl Sánchez

Taller Parlamentario Comisión Cali. Juan Felipe Tobón y Raúl Sánchez Taller Parlamentario Comisión Cali Juan Felipe Tobón y Raúl Sánchez Propósitos de las Naciones Unidas Mantener la paz y la seguridad Fomentar la amistad Respetar la autodeterminación de los pueblos Cooperación

Más detalles

Comité IV: Inclusión educativa: educación rural y educación intercultural bilingüe. Comité V: Inclusión educativa: educación para la diversidad

Comité IV: Inclusión educativa: educación rural y educación intercultural bilingüe. Comité V: Inclusión educativa: educación para la diversidad Proyecto EDUCA: educación de calidad Normas de Funcionamiento Regla 1. El objetivo Todos los delegados participantes en Proyecto EDUCA: educación de calidadd se comprometen a ejercer su rol como delegados

Más detalles

Proyecto 1 Dirección General de Coordinación Política Dirección de Vinculación con Gobiernos Locales EZ/MIS

Proyecto 1 Dirección General de Coordinación Política Dirección de Vinculación con Gobiernos Locales EZ/MIS Proyecto 1 Dirección General de Coordinación Política Dirección de Vinculación con Gobiernos Locales EZ/MIS Recomendaciones para la elaboración de un Reglamento de creación de un Consejo Consultivo de

Más detalles

En el Reglamento General encontraremos información sobre:

En el Reglamento General encontraremos información sobre: Reglamento General Reglamento General R E G L A M E N T O El Reglamento General del Encuentro Uniendo Metas es el documento que contiene los lineamientos globales para el desarrollo del programa sin entrar

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CONF.100/2 Consejo Económico y Social Distr. general 9 de octubre de 2009 Español Original: inglés 18ª Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones Unidas para Asia y el Pacífico

Más detalles

RESOLUCIÓN 1 (I) El CONSEJO de MINISTROS de RELACIONES EXTERIORES, VISTO El inciso 1) del artículo 30 del Tratado de Montevideo 1980, RESUELVE:

RESOLUCIÓN 1 (I) El CONSEJO de MINISTROS de RELACIONES EXTERIORES, VISTO El inciso 1) del artículo 30 del Tratado de Montevideo 1980, RESUELVE: Consejo de Ministros Primera Reunión 14-16 de noviembre de 1983 Washington DC - Estados Unidos de América REGLAMENTO DEL CONSEJO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES ALADI/CM/Resolución 1 (I) 16 de noviembre

Más detalles

REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DE CONSULTA DE LAS COMISIONES

REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DE CONSULTA DE LAS COMISIONES REGLAMENTO DE LAS REUNIONES DE CONSULTA DE LAS COMISIONES APROBADO POR LAS REUNIONES DE CONSULTA Quito, Ecuador, 2009 El reglamento aquí impreso fue aprobado de manera independiente por cada Comisión del

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES LINEAMIENTOS DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ ESPECIAL ENCARGADO DE ELABORAR LOS PROYECTOS DE PROCEDIMIENTOS PERTINENTES A FIN DE CONOCER LAS TENDENCIAS Y/O RESULTADOS ELECTORALES PRELIMINARES EL DÍA DE LA

Más detalles

Protocolo de la Corte Penal Internacional

Protocolo de la Corte Penal Internacional Protocolo de la Corte Penal Internacional 1) Legalidad: Las reglas de procedimiento son autosuficientes, excepto por modificaciones dadas por el secretariado, y se aplicarán durante todas las sesiones.

Más detalles

Reglas de Procedimiento

Reglas de Procedimiento de la PUCP Reglas de Procedimiento CAPÍTULO I: Naturaleza del Reglamento 1. Este reglamento fue aprobado por el comité organizador del Modelo de Naciones Unidas de la facultad de Ciencias Sociales de la

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social NACIONES UNIDAS E Consejo Económico y Social Distr. GENERAL E/CONF.91/2 20 de octubre de 1997 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS SÉPTIMA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA NORMALIZACIÓN DE LOS NOMBRES GEOGRÁFICOS

Más detalles

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres 48 a Reunión del Comité Permanente Bonn, Alemania, 23 25 de octubre de 2018 UNEP/CMS/StC48/Inf.1 REGLAS DE PROCEDIMIENTO

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE MODELOS DE LAS NACIONES UNIDAS

REGLAMENTO GENERAL DE MODELOS DE LAS NACIONES UNIDAS REGLAMENTO GENERAL DE MODELOS DE LAS NACIONES UNIDAS DELEGACIONES Artículo 1 Las Delegaciones estarán integradas como mínimo por: Un Embajador, un delegado por cada Comisión de Asamblea General en la cual

Más detalles

CONSEJO DE SEGURIDAD REGLAMENTO

CONSEJO DE SEGURIDAD REGLAMENTO CONSEJO DE SEGURIDAD REGLAMENTO MiMUN-UCJC 26 de octubre de 2015 ÍNDICE I. Consideraciones generales II. Composición III. Programa de trabajo IV. Autoridades V. Procedimientos 2 EL CONSEJO DE SEGURIDAD

Más detalles

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS

CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS REGLAMENTO MiMUN-UCJC 26 de octubre de 2015 ÍNDICE I. Consideraciones generales II. Composición III. Programa de trabajo IV. Autoridades V. Procedimientos 2 EL CONSEJO DE DERECHOS

Más detalles

Código de Vestimenta para áreas administrativas y oficina 1

Código de Vestimenta para áreas administrativas y oficina 1 Código de Vestimenta para áreas administrativas y oficina 1 2 Índice Mujer Pantalón Camisa Vestido Falda Zapatos Accesorios Maquillaje Accesorios Lo que sí está permitido Lo que no está permitido Página

Más detalles

ASAMBLEA GENERAL - REGLAMENTO

ASAMBLEA GENERAL - REGLAMENTO ASAMBLEA GENERAL - REGLAMENTO I. COMPOSICIÓN ARTÍCULO 1 Todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas podrán participar de la Asamblea General siendo miembros de la misma. A. SESIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

Más detalles

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACION ECONOMICA Y SOCIAL

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACION ECONOMICA Y SOCIAL GENERAL INST/4 (CD.I/3) Nueva York Junio de 1962 ORIGINAL: ESPAÑOL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE PLANIFICACION ECONOMICA Y SOCIAL CONSEJO DIRECTIVO Primera Reunión Nueva York, 7 7 8 de junio de 1962 ' ilruotfc'ca

Más detalles

ASAMBLEA GENERAL REGLAMENTO

ASAMBLEA GENERAL REGLAMENTO ASAMBLEA GENERAL REGLAMENTO MiMUN-UCJC 26 de octubre de 2015 ÍNDICE I. Consideraciones generales II. Composición III. Programa de trabajo IV. Autoridades V. Procedimiento 2 LA ASAMBLEA GENERAL La Asamblea

Más detalles