PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO"

Transcripción

1 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO REY FRANCISCO Nº 12 3º B Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura de la Defensa (INVIED) I_MEMORIA II_PLIEGOS III_PRESUPUESTO IV_PLANOS V_ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD D. Gorka López Pérez septiembre 2015

2 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO REY FRANCISCO Nº 12 3º B Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura de la Defensa (INVIED) I_MEMORIA I_MEMORIA ANEXO I_NORMATIVA ANEXO II_CUMPLIMIENTO CTE ANEXO III_PROYECTO DE ELECTRICIDAD ANEXO IV_JUSTIFICACION DE PRECIOS ANEXO V_PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACION ANEXO VI_DATOS ESTADISTICOS ANEXO VII_DIAGRAMA COSTES-TIEMPO ANEXO VIII_PLAN DE CONTROL DE LA CALIDAD ANEXO IX_PLAN DE MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO ANEXO X_PLAN DE GESTION DE RESIDUOS ANEXO XI_DOCUMENTO DEFINITORIO NECESIDAD ANEXO XII_DECLARACION JURADA INCOMPATIBILIDAD ANEXO XIII_OBRA COMPLETA ANEXO XIV_ACTA REPLANTEO PREVIO ANEXO XV_PROGRAMA DESARROLLO DE OBRAS ANEXO XVI_VIABILIDAD DE LAS OBRAS II_PLIEGOS II_1 PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS GENERALES II_2 PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES II_3 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

3 III_PRESUPUESTO III_1 CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES III_2 CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS III_3 MATERIALES, MAQUINARIA Y MANO DE OBRA III_4 PRESUPUESTO Y MEDICIONES III_5 RESUMEN DE PRESUPUESTO Y FIRMA IV_PLANOS 01.- Plano de situación 02.- Estado Actual. Plano de planta: cotas y superficies 03.- Estado Actual. Plano de demoliciones 04.- Estado Reformado. Plano de planta: cotas y superficies 05.- Estado Reformado. Plano de calidades 06.- Estado Reformado. Plano de instalación eléctrica 07.- Estado Reformado. Plano de instalación de fontanería y gas 08.- Estado Reformado. Plano de saneamiento 09.- Estado Reformado. Plano de pre-instalación de climatización e instalación de calefacción V_ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD D. Gorka López Pérez septiembre 2015

4 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO REY FRANCISCO Nº 12 3º B Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura de la Defensa (INVIED) I_MEMORIA I_MEMORIA ANEXO I_NORMATIVA ANEXO II_CUMPLIMIENTO CTE ANEXO III_PROYECTO DE ELECTRICIDAD ANEXO IV_JUSTIFICACION DE PRECIOS ANEXO V_PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACION ANEXO VI_DATOS ESTADISTICOS ANEXO VII_DIAGRAMA COSTES-TIEMPO ANEXO VIII_PLAN DE CONTROL DE LA CALIDAD ANEXO IX_PLAN DE MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO ANEXO X_PLAN DE GESTION DE RESIDUOS ANEXO XI_DOCUMENTO DEFINITORIO NECESIDAD ANEXO XII_DECLARACION JURADA INCOMPATIBILIDAD ANEXO XIII_OBRA COMPLETA ANEXO XIV_ACTA REPLANTEO PREVIO ANEXO XV_PROGRAMA DESARROLLO DE OBRAS ANEXO XVI_VIABILIDAD DE LAS OBRAS D. Gorka López Pérez septiembre 2015

5 1.- MEMORIA DESCRIPTIVA De acuerdo con la orden del Ministerio de la Vivienda de 12 de Agosto de 1964, la memoria es el documento en el que se considerarán las necesidades a satisfacer, los factores económicos, sociales, administrativos, estéticos y de todo orden a tener en cuenta, así como las justificaciones de la solución adoptada en sus aspectos técnico y económico, de las características de las obras proyectadas. De acuerdo con lo dispuesto en el art. 1º-A del Decreto 462/1971, de 11 de Marzo, en la redacción del presente proyecto, se han observado las Normas Vigentes Aplicables sobre construcción OBJETO ENCARGO DEL PROYECTO, FECHA, ORGANISMO y ANTECEDENTES. Se redacta el presente REDACCIÓN DE PROYECTO Y ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE REHABILITACION DE VIVIENDA PARA CONVERTIR EN PABELLON DE CARGO EN C/ REY FRANCISCO 12 3ºB. El uso actual es residencial. El promotor del edificio, y autor del encargo de los trabajos, para el presente trabajo es el Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura de la Defensa (INVIED) C/Isaac Peral nº 32 (28015) Madrid. Expte.: ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS Este proyecto está inscrito dentro del CONTRATO DE SERVICIO PARA LA REDACCIÓN DE PROYECTO Y ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE REHABILITACION DE VIVIENDA PARA CONVERTIR EN PABELLON DE CARGO EN C/ REY FRANCISCO 12 3ºB Nº EXPEDIENTE: Se firma la resolución de adjudicación del expediente , Adjudicación del contrato menor de servicio a 27 de noviembre de El presente proyecto es redactado por D. Gorka López Pérez colegiado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, con domicilio en c/ Fuenterrabía 5, 7º C, código postal Madrid, teléfono NECESIDADES A SATISFACER De conformidad con lo establecido en el artículo 73,2 del RGLCAP, se informa que la Subdirección General de Gestión considera que a los efectos de establecer la necesidad e idoneidad del contrato de acuerdo con el art.22 de la TRLCSP de 30 de octubre, las siguientes necesidades están contempladas dentro de las obligaciones del INVIED de acuerdo a su Estatuto aprobado por R.D. 1286/2010 de 15 de octubre: Para la rehabilitación del Pabellón de cargo, sin ser una relación exhaustiva, se considera necesario: Instalación eléctrica adaptada a normativa. Renovación instalación fontanería, saneamiento y aparatos sanitarios. Acondicionamiento tarima existente. Memoria 1

6 Preinstalación Aire acondicionado. Arreglo de paramentos para pintar. Pintura completa. Alicatado baño y similar en cocina. Carpinterías interiores. Estas reparaciones se pormenorizan en el apartado 1.5 de la presente memoria Las actuaciones se establecen básicamente en los siguientes apartados: Carpintería exterior: Comprobación y reparación herrajes, sustitución de carpinterías que lo requieren y lacado de carpinterías que se mantienen. Sustitución de persianas antiguas y estropeadas Carpintería Interior: Comprobación y reparación herrajes, y lacado carpinterías que se mantienen. Reutilización de carpinterías para nuevas zonas y también inclusión de nuevas puertas para dormitorios 3 y 4, corredera zona baños y puerta de vidrio cocinapasillo Falso techo: Añadir en zonas húmedas y comunes, para facilitar las nuevas instalaciones. Tabiquería: Derribos y levantamientos puntuales Revestimientos: Pintar totalidad de la vivienda y alicatar zonas húmedas Electricidad: Levantado de la existente y realizar una instalación completamente nueva de toda la vivienda. Telefonía y Televisión: Levantado de la existente y realizar una instalación completamente nueva de toda la vivienda. Fontanería y saneamiento: Levantado de la existente y realizar una instalación completamente nueva de toda la vivienda. Incluidos aparatos Mobiliario: amueblar la cocina y los aparatos sanitarios de baños CONDICIONES DEL TERRENO Y DEL EMPLAZAMIENTO La vivienda, esta incluida dentro de un bloque de viviendas, situado en la / Rey francisco 12. No se modifican las cargas, por lo tanto, no se considera necesario el análisis de la cimentación y estructura existente. El planeamiento vigente es el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, con aprobación definitiva el 19 de abril de Memoria 2

7 1.5. SOLUCIÓN ADOPTADA Y DESCRIPCIÓN DE LA OBRA. La zona de actuación, se enmarca dentro de una vivienda perteneciente a un bloque de viviendas entre medianeras. La solución y descripción de las obras pormenorizadas en las distintas viviendas es la siguiente: 1- Trabajos previos Retirada del mobiliario existente. Desmontaje de las instalaciones existentes Levantamiento del suelo. Derribo de tabaquería y picado de alicatados 2- Albañilería Levantar nuevos tabiques, ayudas en obra y colocación de falso techo nuevo 3- Pavimentos Instalación de parquet de madera como el del comedor del estado actual en zona de estar/comedor del estado reformado e instalación de parquet de madera como el del despacho 01 del estado actual en los dormitorios 3 y 4 del estado reformado. En las zonas húmedas, se ejecutará un pavimento continuo acabado en resina epoxi. En la terraza 01 se ejecutará un solado de baldosa cerámica para exteriores 4- Alicatados Colocación de un zócalo perimetral en baños, alicatando hasta la altura del techo la zona ocupada por las duchas en el interior de los baños. En cocina se colocará un panelado del mismo material que la encimera en el paño próximo a zona fuegos. Memoria 3

8 5- Pinturas Se pintara toda la vivienda con pintura al temple liso en un tono a elegir en obra, excepto en las zonas húmedas de la vivienda donde se aplica una pintura plástica mate para cocina y zona de baños en un tono a elegir en obra. También se pintaran los radiadores y el alfeizar de las ventanas. 6- Carpintería madera Se sustituirán en general las persianas de las ventanas, y se procederá a comprobar, reparar o sustituir los herrajes de puertas y ventanas, así como su restitución estética, lacando todas las carpinterías en color blanco. Reutilización de carpinterías para nuevas zonas y también inclusión de nuevas puertas para dormitorios 3 y 4, corredera zona baños y puerta de vidrio cocina-pasillo 7- Instalación fontanería y saneamiento Se procederá a realizar una instalación empotrada completa para dos baños un aseo y cocina. Se incluyen aparatos, grifería y accesorios nuevos. Se en el caso de comprobar que el actual no funciona, se cambiara calentador de gas existente por un calentador estanco de condensación, para agua caliente sanitaria. 8- Electricidad Se levantará la instalación eléctrica existente, retirando mecanismos, y cableado existente, con retacado con mortero de cemento de los huecos resultantes, para la posterior realización de la instalación vista con cableado bajo canaleta. Y mecanismos de superficie. Línea nueva desde la centralización de contadores hasta el cuadro de la vivienda, con sección suficiente para una potencia prevista de w. Cuadro de automáticos con automáticos y diferenciales suficientes para un grado de electrificación básica. Líneas de baja tensión, de superficie bajo canaleta de PVC desmontable y adosada, para distribución a luminarias y tomas de corriente desde los cuadros secundarios compuestas por conductores de cobre Clase 1 y 2 según UNE , con aislamiento de PVC, flexibles, designación H07V, del tipo PIREPOL 3 de PIRELLI o equivalente aprobado, según la Norma constructiva UNE 21031/3 y CENELEC HD 21.3 S2., constituidos por un hilo de cobre de formación rígida hasta una sección de 4 mm² o varios hilos flexibles, para superiores dimensionados de forma que puedan soportar las caídas de tensión o intensidades máximas admisibles, que prescribe la instrucción MI.BT.004. Sección mínima de 1,5 mm² para los circuitos de alumbrado y de 2,5 mm² para los circuitos que alimentan receptores de fuerza, con independencia de los valores que resulten de cálculo, cuando estos sean inferiores. Memoria 4

9 Características principales del aislamiento elegido: No propagadores del incendio (UNE ; UNE 20427; IEC ; IEEE 383, NFC C1) No propagador de la llama (UNE EN ; IEC ; NFC C2) Reducida emisión de halógenos (UNE EN ; IEC ; Emisión CIH< 20%) Colores de identificación de los conductores: FASES: Marrón, Negro ó Gris NEUTRO: Azul TIERRA: Amarillo, Verde Mecanismos eléctricos 10/16 A, 250 V con tomas de corriente tipo schuko con toma de tierra lateral e interruptores empotrados sencillos o conmutados, de superficie con tecla basculante en color a elegir con placa de montaje y caja (tipo NIESSEN SERIE ZENIT o equivalente). Línea de derivación individual desde el cuadro general hasta el armario de contador, compuesta de (2*10)+TT*10 mm2 Cu, bajo tubo de poliglas de 32 mm. Se sustituirá por completa la instalación de teléfono y televisión 9- Calefacción Se revisará la instalación, moviendo al menos una unidad e instalando un nuevo radiador debido al cambio de distribución, además se instalarán las llaves de corte, detentores y purgadores necesarios. 10- Mobiliario de cocina Se amueblará la cocina, según se describe en planos, incluyendo el fregadero, la placa vitrocerámica, el horno y la campana. 11- Airea condicionado Se prevé una preinstalación para hacer viable la futura instalación en la fachada del patio interior de dos equipos de aire acondicionado, que sirven cada uno de ellos a tres split situados en salones y dormitorios de la vivienda 12- Reciclaje de Residuos El contratista elaborará un plan de reciclaje y gestión de residuos de la obra CARÁCTER DE LA OBRA El proyecto comprende una obra completa, susceptible de ser entregada al uso general o al servicio correspondientes sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones de que posteriormente pueda ser objeto, y que incluye todos y cada uno de los elementos que son precisos para la utilización de la obra, en cumplimiento del artículo 79 del TRLCSP y articulo 125 del Reglamento, siendo la Dirección Técnica Facultativa, la compuesta por arquitecto y aparejador. Memoria 5

10 A efectos del TRLCSP y según el ART 122 sobre clasificación de la obra, se trata de una obra tipo b.- obras de reparación simple, restauración o rehabilitación. A efectos del TRLCSP y según el ART 125 sobre el carácter de la obra a efectos de supervisión, se trata de una obra cuyo contrato es menor de y no afecta a la estabilidad, ni a la seguridad ni a la estanqueidad, por lo el informe de supervisión del proyecto tiene carácter facultativo. El carácter de la obra a efectos de seguridad y salud y según ART 4 del RD 1627/97 es el siguiente: a) El presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto es igual a ,10 euros. b) Plazo de Ejecución: El plazo estimado de ejecución de las obras, no sobrepasa los treinta días laborables, en los que trabajen simultáneamente, más de 20 trabajadores. c) Volumen de mano de obra estimada: El volumen de mano de obra estimada no es superior a 500 trabajadores/día. A efectos del Reglamento General de la Ley de Contratos de las administraciones públicas, y según el artículo 125, el proyecto se refiere a la obra completa, susceptibles de ser entregadas al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones de que posteriormente puedan ser objeto y comprenderán todos y cada uno de los elementos que sean precisos para la utilización de la obra. El carácter de la obra a efectos de división de lotes según el ART 109 del TRLCSP se trata de un expediente completo referido a la totalidad del objeto del contrato, sin perjuicio de lo previsto en el apartado 3 del artículo 86. Plazo de Ejecución 3 meses. Plazo de Garantía un año. Al ser el Plazo de Ejecución 3 meses no se contempla revisión de precios. Accesos y estacionamiento. Los accesos y estacionamientos utilizados durante la obra serán los existentes en las calles próximas a las viviendas. Acometidas y suministros: Abastecimiento de agua: Dicha instalación, no es objeto del proyecto, si bien se considera su existencia a pie de obra a todos los efectos. Saneamiento: Dicha instalación, no es objeto del proyecto, si bien se considera su existencia a pie de obra a todos los efectos. Energía eléctrica: Dicha instalación, no es objeto del proyecto, si bien se considera su existencia a pie de obra a todos los efectos. Telecomunicaciones: Dicha instalación, no es objeto del proyecto, si bien se considera su existencia a pie de obra a todos los efectos. Restablecimientos de servicios: Por el volumen de las obras no se prevé la necesidad de afectar Memoria 6

11 ningún tipo de servicio común, ni de generar servidumbres a terceros. Cualquier incidencia en los servicios quedara restablecida. Instalaciones contra incendios: En el proyecto se contempla las instrucciones dictadas en CTE PLAZO DE EJECUCIÓN. Se establece un plazo de ejecución de 3 meses desde el inicio de las obras. Madrid, septiembre 2015 El arquitecto Fdo: D. Gorka López Pérez Col POR EL INVIED EL DIRECTOR DEL PROYECTO Fdo. Rafael Alhama Hernández Capitán del C.I.P Vº.Bº LA JEFA DEL AREA TÉCNICA Fdo. Elena Simón Moreno Memoria 7

12 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO REY FRANCISCO Nº 12 3º B Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura de la Defensa (INVIED) ANEXO I_NORMATIVA D. Gorka López Pérez septiembre 2015

13 NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y LA EJECUCIÓN DE OBRAS De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se incluye la siguiente relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicable, que lo será en función de la naturaleza del objeto del proyecto: ÍNDICE 0) Normas de carácter general 0.1 Normas de carácter general 1) Estructuras 1.1 Acciones en la edificación 1.2 Acero 1.3 Fabrica de Ladrillo 1.4 Hormigón 1.5 Madera 1.6 Forjados 1.7 Cimentación 2) Instalaciones 2.1 Agua 2.2 Ascensores 2.3 Audiovisuales y Antenas 2.4 Calefacción, Climatización y Agua Caliente Sanitaria 2.5 Electricidad 2.6 Instalaciones de Protección contra Incendios 3) Cubiertas 3.1 Cubiertas 4) Protección 4.1 Aislamiento Acústico 4.2 Aislamiento Térmico 4.3 Protección Contra Incendios Seguridad y Salud en las obras de Construcción Seguridad de Utilización 5) Barreras arquitectónicas 5.1 Barreras Arquitectónicas 6) Varios 6.1 Instrucciones y Pliegos de Recepción 6.2 Medio Ambiente 6.3 Otros ANEXO 1: COMUNIDAD DE MADRID Memoria. ANEXO I NORMATIVA 1

14 0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL 0.1) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL Ordenación de la edificación LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 6-NOV-1999 MODIFICADA POR: Artículo 82 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social LEY 24/2001, de 27 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2001 Artículo 105 de la Ley 53/2002, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social LEY 53/2002, de 30 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2002 Artículo 15 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009 Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Corrección de errores y erratas: B.O.E. 25-ENE-2008 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007 OCT MODIFICADO POR: Vivienda Modificación del Real Decreto 1371/2007, de 19- Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre, del Ministerio de B.O.E.: 18-OCT-2008 Modificación de determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación, aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre Orden 984/2009, de 15 de abril, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-ABR-2009 Corrección de errores y erratas: B.O.E. 23-SEP-2009 Modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010 Modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE) aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo Disposición final segunda, del Real Decreto 410/2010, de 31 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 22-ABR-2010 Memoria. ANEXO I NORMATIVA 2

15 Certificación energética de edificios de nueva construcción REAL DECRETO 47/2007,de 19 de enero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 31-ENE-2007 Corrección de errores: B.O.E. 17-NOV ) ESTRUCTURAS 1.1) ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN DB SE-AE. Seguridad estructural - Acciones en la Edificación. Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado 0.1 Normas de carácter general Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02) REAL DECRETO 997/2002, de 27 de septiembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 11-OCT ) ACERO DB SE-A. Seguridad Estructural - Acero Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado 0.1 Normas de carácter general 1.3) FÁBRICA DB SE-F. Seguridad Estructural Fábrica Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado 0.1 Normas de carácter general 1.4) HORMIGÓN Instrucción de Hormigón Estructural "EHE REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 22-AGO-2008 Corrección errores: 24-DIC ) MADERA DB SE-M. Seguridad estructural - Estructuras de Madera Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado 0.1 Normas de carácter general 1.6) FORJADOS Fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y cubiertas REAL DECRETO 1630/1980, de 18 de julio, de la Presidencia del Gobierno B.O.E.: 8-AGO-1980 MODIFICADO POR: Modificación de fichas técnicas a que se refiere el Real Decreto anterior sobre autorización de uso para la fabricación y empleo de elementos resistentes de pisos y cubiertas. ORDEN de 29 de noviembre de 1989, del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo B.O.E.: 16-DIC-1989 Memoria. ANEXO I NORMATIVA 3

16 MODIFICADO POR: Actualización del contenido de las fichas técnicas y del sistema de autocontrol de la calidad de la producción, referidas en el Anexo I de la Orden de 29-NOV-89 RESOLUCIÓN de 6 de noviembre, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 2-DIC-2002 Actualización de las fichas de autorización de uso de sistemas de forjados RESOLUCIÓN de 30 de enero 1997, del Ministerio de Fomento B.O.E.: 6-MAR ) CIMENTACIÓN DB SE-C. Seguridad estructural - Cimientos Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado 0.1 Normas de carácter general 2) INSTALACIONES 2.1) AGUA Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano REAL DECRETO 140/2003, de 7 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 21-FEB-2003 DB HS. Salubridad (Capítulos HS-4, HS-5) Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado 0.1 Normas de carácter general 2.2) ASCENSORES Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores REAL DECRETO 1314/1997 de 1 de agosto de 1997, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 30-SEP-1997 Corrección errores: 28-JUL-1998 Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos (sólo están vigentes los artículos 10 a 15, 19 y 23, el resto ha sido derogado por el Real Decreto 1314/1997) REAL DECRETO 2291/1985, de 8 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 11-DIC-1985 MODIFICADO POR: Art 2º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010 Prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existentes REAL DECRETO 57/2005, de 21 de enero, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 04-FEB-2005 Instrucción técnica complementaria ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos (Derogado, excepto los preceptos a los que remiten los artículos vigentes del Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos ) Memoria. ANEXO I NORMATIVA 4

17 ORDEN de 23 de septiembre de 1987, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 6-OCT-1987 Corrección errores: 12-MAY-1988 MODIFICADA POR: Modificación de la ITC-MIE-AEM 1, referente a ascensores electromecánicos ORDEN de 12 de septiembre de 1991, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo B.O.E.: 17-SEP-1991 Corrección errores: 12-OCT-1991 Prescripciones técnicas no previstas en la ITC-MIE-AEM 1, del Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los mismos RESOLUCIÓN de 27 de abril de 1992, de la Dirección General de Política Tecnológica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo B.O.E.: 15-MAY ) AUDIOVISUALES Y ANTENAS Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. REAL DECRETO LEY 1/1998, de 27 de febrero, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 28-FEB-1998 MODIFICADO POR: Modificación del artículo 2, apartado a), del Real Decreto-Ley 1/1998 Disposición Adicional Sexta, de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Jefatura del Estado, de Ordenación de la Edificación B.O.E.: 06-NOV-1999 Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones. REAL DECRETO 346/2011, de 11 de marzo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 1-ABR ) CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y AGUA CALIENTE SANITARIA Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 29-AGO-2007 Corrección errores: 28-FEB-2008 MODIFICADO POR: Art. segundo del Real Decreto 249/2010, de 5 de marzo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 18-MAR-2010 Corrección errores: 23-ABR-2010 Real Decreto 1826/2009, de 27 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-DIC-2009 Corrección errores: 12-FEB-2010 Corrección errores: 25-MAY-2010 Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias ICG 01 a 11 REAL DECRETO 919/2006, de 28 de julio, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 4-SEPT-2006 MODIFICADO POR: Art 13º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010 Instrucción técnica complementaria MI-IP 03 Instalaciones petrolíferas para uso propio REAL DECRETO 1427/1997, de 15 de septiembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 23-OCT-1997 Memoria. ANEXO I NORMATIVA 5

18 Corrección errores: 24-ENE-1998 MODIFICADA POR: Modificación del Reglamento de instalaciones petrolíferas, aprobado por R. D. 2085/1994, de 20-OCT, y las Instrucciones Técnicas complementarias MI-IP-03, aprobadas por el R.D. 1427/1997, de 15-SET, y MI-IP-04, aprobada por el R.D. 2201/1995, de 28-DIC. REAL DECRETO 1523/1999, de 1 de octubre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 22-OCT-1999 Corrección errores: 3-MAR-2000 Art 6º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010 Criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis REAL DECRETO 865/2003, de 4 de julio, del Ministerio de Sanidad y Consumo B.O.E.: 18-JUL-2003 DB HE. Ahorro de Energía (Capítulo HE-4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria) Código Técnico de la Edificación REAL DECRETO. 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado 0.1 Normas de carácter general 2.5) ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51 REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: suplemento al nº 224, 18-SEP-2002 Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03 por: SENTENCIA de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo B.O.E.: 5-ABR-2004 MODIFICADO POR: Art 7º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010 Autorización para el empleo de sistemas de instalaciones con conductores aislados bajo canales protectores de material plástico RESOLUCIÓN de 18 de enero 1988, de la Dirección General de Innovación Industrial B.O.E.: 19-FEB-1988 Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones Técnicas Complementarias EA-01 a EA-07 REAL DECRETO 1890/2008, de 14 de noviembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 19-NOV ) INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Reglamento de instalaciones de protección contra incendios REAL DECRETO 1942/1993, de 5 de noviembre, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 14-DIC-1993 Corrección de errores: 7-MAY-1994 MODIFICADO POR: Art 3º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad Memoria. ANEXO I NORMATIVA 6

19 industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010 Normas de procedimiento y desarrollo del Real Decreto 1942/1993, de 5-NOV, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios y se revisa el anexo I y los apéndices del mismo ORDEN, de 16 de abril de 1998, del Ministerio de Industria y Energía B.O.E.: 28-ABR ) CUBIERTAS 3.1) CUBIERTAS DB HS-1. Salubridad Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado 0.1 Normas de carácter general 4) PROTECCIÓN 4.1) AISLAMIENTO ACÚSTICO DB HR. Protección frente al ruido REAL DECRETO 1371/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-OCT-2007 Corrección de errores: B.O.E. 20-DIC-2007 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado 0.1 Normas de carácter general 4.2) AISLAMIENTO TÉRMICO DB-HE-Ahorro de Energía Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado 0.1 Normas de carácter general 4.3) PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DB-SI-Seguridad en caso de Incendios Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR-2006 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado 0.1 Normas de carácter general Reglamento de Seguridad contra Incendios en los establecimientos industriales. REAL DECRETO 2267/2004, de 3 Diciembre, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 17-DIC-2004 Corrección errores: 05-MAR-2005 MODIFICADO POR: Art 10º de la modificación de diversas normas reglamentarias en materia de seguridad industrial, para adecuarlas a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre REAL DECRETO 560/2010, de 7 de mayo, del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio B.O.E.: 22-MAY-2010 Clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 02-ABR-2005 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la Memoria. ANEXO I NORMATIVA 7

20 clasificación de los productos de la construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia al fuego. REAL DECRETO 110/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 12-FEB ) SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción REAL DECRETO 1627/1997, de 24 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 25-OCT-1997 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004 Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006 Disposición final tercera del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007 Artículo 7 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009 Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010 DEROGADO EL ART.18 POR: Modificación del Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010 Prevención de Riesgos Laborales LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de la Jefatura del Estado B.O.E.: 10-NOV-1995 DESARROLLADA POR: Desarrollo del artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales REAL DECRETO 171/2004, de 30 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-2004 MODIFICADA POR: Artículo 8 y Disposición adicional tercera de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC-2009 Memoria. ANEXO I NORMATIVA 8

21 Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 39/1997, de 17 de enero, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 31-ENE-1997 MODIFICADO POR: Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 780/1998, de 30 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 1-MAY-1998 Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 604/2006, de 19 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 29-MAY-2006 Modificación del Reglamento de los Servicios de Prevención REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010 DEROGADA LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA TERCERA POR: Modificación del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010 DESARROLLADO POR: Desarrollo del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, en lo referido a la acreditación de entidades especializadas como servicios de prevención, memoria de actividades preventivas y autorización para realizar la actividad de auditoría del sistema de prevención de las empresas ORDEN 2504/2010, de 20 de septiembre, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 28-SEP-2010 Corrección errores: 22-OCT-2010 Corrección errores: 18-NOV-2010 Señalización de seguridad en el trabajo REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 Seguridad y Salud en los lugares de trabajo REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004 Manipulación de cargas REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 23-ABR-1997 Utilización de equipos de protección individual REAL DECRETO 773/1997, de 30 de mayo, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 12-JUN-1997 Corrección errores: 18-JUL-1997 Utilización de equipos de trabajo REAL DECRETO 1215/1997, de 18 de julio, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 7-AGO-1997 MODIFICADO POR: Memoria. ANEXO I NORMATIVA 9

22 Modificación del Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura. REAL DECRETO 2177/2004, de 12 de noviembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-NOV-2004 Disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-ABR-2006 Regulación de la subcontratación LEY 32/2006, de 18 de Octubre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 19-OCT-2006 DESARROLLADA POR: Desarrollo de la Ley 32/2006, de 18 de Octubre, reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción REAL DECRETO 1109/2007, de 24 de agosto, del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales B.O.E.: 25-AGO-2007 Corrección de errores: 12-SEP-2007 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto REAL DECRETO 327/2009, de 13 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 14-MAR-2009 Modificación del Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto REAL DECRETO 337/2010, de 19 de marzo, del Ministerio de Trabajo e Inmigración B.O.E.: 23-MAR-2010 MODIFICADA POR: Artículo 16 de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio LEY 25/2009, de 22 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 23-DIC ) SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD DB-SUA-Seguridad de utilización y accesibilidad REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado 0.1 Normas de carácter general 5) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 5.1) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Real Decreto por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados y edificaciones. REAL DECRETO 505/2007, de 20 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 11-MAY-2007 MODIFICADO POR: La Disposición final primera de la modificación del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con Memoria. ANEXO I NORMATIVA 10

23 discapacidad REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010 DESARROLLADO POR: Desarrollo del documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados Orden 561/2010, de 1 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010 DB-SUA-Seguridad de utilización y accesibilidad REAL DECRETO 173/2010, de 19 de febrero, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 11-MAR-2010 Para consultar todas las modificaciones del RD 314/2006, remitirse al apartado 0.1 Normas de carácter general 6) VARIOS 6.1) INSTRUCCIONES Y PLIEGOS DE RECEPCIÓN Instrucción para la recepción de cementos "RC-08" REAL DECRETO 956/2008, de 6 de junio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 19-JUN-2008 Corrección errores: 11-SEP-2008 Disposiciones para la libre circulación de productos de construcción en aplicación de la Directiva 89/106/CEE REAL DECRETO 1630/1992, de 29 de diciembre, del Ministerio de Relación con las Cortes y de la Secretaría del Gobierno B.O.E.: 09-FEB-1993 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, en aplicación de la Directiva 93/68/CEE. REAL DECRETO 1328/1995, de 28 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 19-AGO ) MEDIO AMBIENTE Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas DECRETO 2414/1961, de 30 de noviembre, de Presidencia de Gobierno B.O.E.: 7-DIC-1961 Corrección errores: 7-MAR-1962 DEROGADOS el segundo párrafo del artículo 18 y el Anexo 2 por: Protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo REAL DECRETO 374/2001, de 6 de abril, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 1-MAY-2001 DEROGADO por: Calidad del aire y protección de la atmósfera LEY 34/2007, de 15 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 16-NOV-2007 No obstante, el reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas mantendrá su vigencia en aquellas comunidades y ciudades autónomas que no tengan normativa aprobada en la materia, en tanto no se dicte dicha normativa Instrucciones complementarias para la aplicación del Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas ORDEN de 15 de marzo de 1963, del Ministerio de la Gobernación B.O.E.: 2-ABR-1963 Memoria. ANEXO I NORMATIVA 11

24 Ruido LEY 37/2003, de 17 de noviembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 18-NOV-2003 DESARROLLADA POR: Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. REAL DECRETO 1513/2005, de 16 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 17-DIC-2005 MODIFICADO POR: Modificación del Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido. Disposición final primera del REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-OCT-2007 Desarrollo de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. REAL DECRETO 1367/2007, de 19 de octubre, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 23-OCT-2007 Regulación de la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 13-FEB ) OTROS Ley del Servicio Postal Universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal LEY 43/2010, de 30 de diciembre, de Jefatura del Estado B.O.E.: 31-DIC-2010 ANEXO 1: COMUNIDAD DE MADRID 0) NORMAS DE CARÁCTER GENERAL Medidas para la calidad de la edificación LEY 2/1999, de 17 de marzo, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 29-MAR-1999 Regulación del Libro del Edificio DECRETO 349/1999, de 30 de diciembre, de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-ENE ) INSTALACIONES Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua. ORDEN 2106/1994, de 11 de noviembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 28-FEB-1995 MODIFICADA POR: Modificación de los puntos 2 y 3 del Anexo I de la Orden 2106/1994 de 11 NOV ORDEN 1307/2002, de 3 de abril, de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica B.O.C.M.: 11-ABR-2002 Condiciones de las instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria, o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión. ORDEN 2910/1995, de 11 de diciembre, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M..: 21-DIC-1995 Memoria. ANEXO I NORMATIVA 12

25 AMPLIADA POR: Ampliación del plazo de la disposición final 2ª de la orden de 11 de diciembre de 1995 sobre condiciones de las instalaciones en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales y, en particular, requisitos adicionales sobre la instalación de aparatos de calefacción, agua caliente sanitaria o mixto, y conductos de evacuación de productos de la combustión ORDEN 454/1996, de 23 de enero, de la Consejería de Economía y Empleo de la C. de Madrid. B.O.C.M..: 29-ENE ) BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. LEY 8/1993, de 22 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.E.: 25-AGO-1993 Corrección errores: 21-SEP-1993 MODIFICADA POR: Modificación de determinadas especificaciones técnicas de la Ley 8/1993, de 22 de junio, de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas DECRETO 138/1998, de 23 de julio, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 30-JUL-1998 Reglamento Técnico de Desarrollo en Materia de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas Decreto 13/2007, de 15 de marzo, del Consejo de Gobierno B.O.C.M.: 24-ABR-2007 (Entrada en vigor a los 60 días de su publicación) Reglamento de desarrollo del régimen sancionador en materia de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. DECRETO 71/1999, de 20 de mayo, de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 28-MAY ) MEDIO AMBIENTE Régimen de protección contra la contaminación acústica de la Comunidad de Madrid DECRETO 78/1999, de 27 de mayo, de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 8-JUN-1999 Corrección errores: 1-JUL-1999 Evaluación ambiental LEY 2/2002, de 19 de junio, de la Presidencia de la Comunidad de Madrid B.O.E.: 24-JUL-2002 B.O.C.M. 1-JUL-2002 MODIFICADA POR: Art. 21 de la Ley 2/2004, de 31 de mayo, de Medidas Fiscales y administrativas B.O.C.M.: 1-JUN-2004 Art. 20 de la Ley 3/2008, de 29 de diciembre, de Medidas Fiscales y administrativas B.O.C.M.: 30-DIC-2008 Regulación de la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid ORDEN 2726/2009, de 16 de julio, de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 7-AGO-2009 Memoria. ANEXO I NORMATIVA 13

26 4 ) ANDAMIOS Requisitos mínimos exigibles para el montaje, uso, mantenimiento y conservación de los andamios tubulares utilizados en las obras de construcción ORDEN 2988/1988, de 30 de junio, de la Consejería de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid B.O.C.M.: 14-JUL-1998 Madrid, septiembre 2015 El arquitecto Fdo: D. Gorka López Pérez Col POR EL INVIED EL DIRECTOR DEL PROYECTO Fdo. Rafael Alhama Hernández Capitán del C.I.P Vº.Bº LA JEFA DEL AREA TÉCNICA Fdo. Elena Simón Moreno Memoria. ANEXO I NORMATIVA 14

27 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO REY FRANCISCO Nº 12 3º B Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura de la Defensa (INVIED) ANEXO II_CUMPLIMIENTO CTE D. Gorka López Pérez septiembre 2015

28 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE (SEGURIDAD ESTRUCTURAL) No procede su aplicación. Viviendas consolidadas. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIOS) No procede su aplicación. Viviendas consolidadas. JUSTIFICACION DE CUMPLIMIENTO DEL DB HS (SALUBRIDAD) No procede su aplicación. Viviendas consolidadas. JUSTIFICACION DE CUMPLIMIENTO DEL DB HE (AHORRO DE ENERGIA) No procede su aplicación. Viviendas consolidadas. JUSTIFICACION DE CUMPLIMIENTO DB HR: PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO No procede su aplicación. Viviendas consolidadas. Memoria. ANEXO II CTE 1

29 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SU (SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN) Introducción Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas SU 1 a SU 8. La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad de utilización". No es objeto de este Documento Básico la regulación de las condiciones de accesibilidad no relacionadas con la seguridad de utilización que deben cumplir los edificios. Dichas condiciones se regulan en la normativa de accesibilidad que sea de aplicación. SECCIÓN SU 1 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS Discontinuidades en el pavimento Excepto en zonas de uso restringido y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo cumplirá las condiciones siguientes: a) No presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm. b) Los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%. c) En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro. Desniveles Protección de los desniveles En las zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan de 550 mm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil. La diferenciación estará a una distancia de 250 mm del borde, como mínimo. Características de las barreras de protección Altura Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 900 mm cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de mm en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm, en los que la barrera tendrá una altura de 900 mm, como mínimo. La altura se medirá verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera (véase figura 3.1). Resistencia Las barreras de protección tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en el apartado del Documento Básico SE-AE, en función de la zona en que se encuentren. Memoria. ANEXO II CTE 2

30 Características constructivas Las barreras de protección están diseñadas de forma que no tienen aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 150 mm de diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no exceda de 50mm (véase figura 3.2b). Limpieza de los acristalamientos exteriores Tal y como se establece en el apartado 5.1 de la sección 1 del DB SU Los acristalamientos de los edificios cumplirán las condiciones que se indican a continuación: Son fácilmente desmontables, en este caso entonces y ya que los acristalamientos son fácilmente desmontables no es necesario cumplir ninguna condición más. SECCIÓN SU 2 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO Impacto Impacto con elementos fijos No existen zonas de circulación. Impacto con elementos practicables No es necesario cumplir ninguna condición de impacto en los términos del apartado 1.2 Memoria. ANEXO II CTE 3

31 de la sección 2 del DB SU. Impacto con elementos frágiles las áreas con riesgo de impacto. Identificadas estas según el punto 2 del Apartado 1.3 de la sección 2 del DB SU, siendo estas las partes vidriadas de puertas y de cerramientos de duchas cumplen con lo establecido (en el caso de las mamparas son de vidrio templado Impacto con elementos insuficientemente perceptibles No existen grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas. No existen puertas de vidrio que resulten difícilmente perceptibles Atrapamiento No existen elementos de apertura y cierre automáticos. SECCIÓN SU 3 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS Aprisionamiento No existen puertas de un recinto que tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y en donde las personas pueden quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo. Las dimensiones y la disposición de los pequeños recintos y espacios serán adecuadas para garantizar a los posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el giro en su interior, libre del espacio barrido por las puertas. Se cumple así el apartado 2 de la sección 3 del DB SU. La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N, como máximo, excepto en las de los pequeños recintos y espacios, en las que será de 25 N, como máximo. Se cumple así el apartado 3 de la sección 3 del DB SU. SECCIÓN SU 4 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN INADECUADA Alumbrado normal en zonas de circulación En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, como mínimo, el nivel de iluminación que se establece en la tabla 1.1, medido a nivel del suelo. El factor de uniformidad media de la iluminación será del 40% como mínimo. Alumbrado de emergencia Dotación En cumplimiento del apartado 2.1 de la Sección 4 del DB SU el edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes. Memoria. ANEXO II CTE 4

32 Posición y características de las luminarias En cumplimiento del apartado 2.2 de la Sección 4 del DB SU las luminarias cumplirán las siguientes condiciones: a) Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo. b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: i) En las puertas existentes en los recorridos de evacuación. ii) En las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa. iii) En cualquier otro cambio de nivel. iv) En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos. Características de instalación En cumplimiento del punto 1, apartado 2.3 de la Sección 4 del DB SU la instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal. 2.4 Iluminación de las señales de seguridad En cumplimiento del apartado 2.4 de la Sección 4 del DB SU La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, cumplen los siguientes requisitos: a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m² en todas las direcciones de visión importantes. b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes. c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1. d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s. Memoria. ANEXO II CTE 5

33 SECCIÓN SU 5 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE ALTA OCUPACIÓN Tal y como se establece en el apartado 1, de la sección 5 del DB SU en relación a la necesidad de justificar el cumplimiento de la seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación las condiciones establecidas en la sección no son de aplicación en la tipología del proyecto. Madrid, septiembre 2015 El arquitecto Fdo: D. Gorka López Pérez Col POR EL INVIED EL DIRECTOR DEL PROYECTO Fdo. Rafael Alhama Hernández Capitán del C.I.P Vº.Bº LA JEFA DEL AREA TÉCNICA Fdo. Elena Simón Moreno Memoria. ANEXO II CTE 6

34 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO REY FRANCISCO Nº 12 3º B Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura de la Defensa (INVIED) ANEXO III_PROYECTO ELECTRICIDAD D. Gorka López Pérez septiembre 2015

35 1.- MEMORIA JUSTIFICATIVA POTENCIAS Calcularemos la potencia real de un tramo sumando la potencia instalada de los receptores que alimenta, y aplicando la simultaneidad adecuada y los coeficientes impuestos por el REBT. Entre estos últimos cabe destacar: Factor de 1'8 a aplicar en tramos que alimentan a puntos de luz con lámparas o tubos de descarga. (Instrucción ITC-BT-09, apartado 3 e Instrucción ITC-BT 44, apartado 3.1del REBT). Factor de 1'25 a aplicar en tramos que alimentan a uno o varios motores, y que afecta a la potencia del mayor de ellos. (Instrucción ITC-BT-47, apartado. 3 del REBT) INTENSIDADES Determinaremos la intensidad por aplicación de las siguientes expresiones: Distribución monofásica: I= P / (V*Cosϕ) Siendo: V = Tensión (V) P = Potencia (W) = Intensidad de corriente (A) Cos = Factor de potencia Distribución trifásica: I= P / 3(V*Cosϕ) Siendo: V = Tensión entre hilos activos SECCIÓN Para determinar la sección de los cables utilizaremos tres métodos de cálculo distintos: Calentamiento. Limitación de la caída de tensión en la instalación (momentos eléctricos). Limitación de la caída de tensión en cada tramo. Adoptaremos la sección nominal más desfavorable de las tres resultantes, tomando como valores mínimos 1,50 mm² para alumbrado y 2,50 mm² para fuerza CÁLCULO DE LA SECCIÓN POR CALENTAMIENTO Aplicaremos para el cálculo por calentamiento lo expuesto en la norma UNE / La intensidad máxima que debe circular por un cable para que éste no se deteriore viene marcada por las tablas 52-C1 a 52-C14, y 52-N1. En función del método de instalación adoptado de la tabla 52- B2, determinaremos el método de referencia según 52-B1, que en función del tipo de cable nos indicará la tabla de intensidades máximas que hemos de utilizar. La intensidad máxima admisible se ve afectada por una serie de factores como son la temperatura ambiente, la agrupación de varios cables, la exposición al sol, etc. que generalmente reducen su valor. Hallaremos el factor por temperatura ambiente a partir de las tablas 52-D1 y 52-N2. El factor por agrupamiento, de las tablas 52-E1, 52-N3, 52-N4 A y 52-N4 B. Si el cable está expuesto al sol, o bien, se trata de un cable con aislamiento mineral, desnudo y accesible, aplicaremos directamente un 0,9. Si se trata de una instalación enterrada bajo tubo, aplicaremos un 0,8 a los valores de la tabla 52-N1. Para el cálculo de la sección, dividiremos la intensidad de cálculo por el producto de todos los factores correctores, y buscaremos en la tabla la sección correspondiente para el valor resultante. Para determinar la intensidad máxima admisible del cable, buscaremos en la misma tabla la intensidad para la sección adoptada, y la multiplicaremos por el producto de los factores correctores MÉTODO DE LOS MOMENTOS ELÉCTRICOS Memoria. ANEXO III PROYECTO DE ELECTRICIDAD 1

36 Este método nos permitirá limitar la caída de tensión en toda la instalación a 4,50% para alumbrado y 6,50% para fuerza. Para ejecutarlo, utilizaremos las siguientes fórmulas: Distribución monofásica: S = (2*λ) / (K*e*Un) ; λ = Σ(Li*Pi) Siendo: S = Sección del cable (mm²) λ = Longitud virtual. e = Caída de tensión (V) K = Conductividad. Li = Longitud desde el tramo hasta el receptor (m) Pi = Potencia consumida por el receptor (W) Un = Tensión entre fase y neutro (V) Distribución trifásica: S = (λ) / (K*e*Un) ; λ = Σ(Li*Pi) Siendo: Un = Tensión entre fases (V) CAÍDA DE TENSIÓN Una vez determinada la sección, calcularemos la caída de tensión en el tramo aplicando las siguientes fórmulas: Distribución monofásica: e = (2*P*L) / (K*S*Un) Siendo: e = Caída de tensión (V) S = Sección del cable (mm²) K = Conductividad L = Longitud del tramo (m) P = Potencia de cálculo (W) Un = Tensión entre fase y neutro (V) Distribución trifásica: e = (P*L) / (K*S*Un) Siendo: Un = Tensión entre fases (V) 2.- MÉTODOS DE INSTALACIÓN EMPLEADOS Referencia PVC 750V Cu Empotrado bajo tubo flexible PVC Tipo de instalación (UNE Parte [Ref 1] Conductores aislados en tubos empotrados en paredes 5-523) térmicamente aislantes. La pared interior tiene una conductividad térmica no inferior a 10 W/m K. Disposición Temperatura ambiente ( C) 40 Exposición al sol Tipo de cable Material de aislamiento No unipolar Tensión de aislamiento (V) 1000 PVC (Policloruro de vinilo) Memoria. ANEXO III PROYECTO DE ELECTRICIDAD 2

37 Material conductor Cu Conductividad (Ω mm²)/m 56,00 Tabla de intensidades máximas para 2 conductores Tabla de intensidades máximas para 3 conductores Tabla de tamaño de los tubos Listado de las líneas de la instalación que utilizan este método 52-C1, col.a Cu 52-C3, col.a Cu 5, ITC-BT-21 D.I.. C1 lluminación. C2 enchufes C3 Cocina-horno. C4 lavavajillas, lavadora. C5 enchufes baño y cocina C6 alumbrado C7 enchufes C8 Aire acondicionado 3.- DEMANDA DE POTENCIA RESUMEN Potencia instalada: Consideramos la potencia instalada como la suma de los consumos de todos los receptores de la instalación. En este caso, y según desglose detallado, asciende a 9,20 kw. Potencia de cálculo: Se trata de la máxima carga prevista para la que se dimensionan los conductores, y se obtiene aplicando los factores indicados por el REBT, así como la simultaneidad o reserva estimada para cada caso. Para la instalación objeto de proyecto, resulta una potencia de cálculo de 9,20 kw. Potencia a contratar: Se elige la potencia normalizada por la compañía suministradora superior y más próxima a la potencia de cálculo. Dadas estas condiciones, seleccionamos una potencia a contratar de 9,20 kw. DESGLOSE NIVEL 0 Acometida Vivienda C.G.D: 9.200,00 w Total: 9.200,00 w Resumen Vivienda 9.200,00 w Total 9.200,00 w Memoria. ANEXO III PROYECTO DE ELECTRICIDAD 3

38 4.- CUADROS RESUMEN POR CIRCUITOS Acometida Circuito D.I. Método de Instalación PVC 750V Cu Empotrado bajo tubo flexible PVC Ltot Lcdt Un Pcal In Imax Sección Cdt (2 6)+TT 10mm² 4,5 4, Cu bajo tubo=32mm 0,9705 C.G.D. Circuito Método de Instalación PVC 750V Cu C1 lluminación Empotrado bajo tubo flexible PVC C2 Tomas de corriente PVC 750V Cu Empotrado bajo tubo flexible PVC Ltot Lcdt Un Pcal In Imax Sección Cdt (2 1,5)+TT 1,5m ,97 12,5m²Cu bajo tubo=16mm (2 2,5)+TT 2,5m ,0 m²cu bajo tubo=20mm 8,32 v 8,32 v C3 Cocinahorno PVC 750V Cu Empotrado bajo tubo flexible PVC (2 6)+TT 6mm²C ,80 29,0 u bajo tubo=25mm 0,8 C4 Lavadora Lavavajillas - Calentador PVC 750V Cu Empotrado bajo tubo flexible PVC (2 2,5)+TT 2,5m ,43 17,0 m²cu bajo tubo=20mm 0,9 C5 tomas baño y cocina PVC 750V Cu Empotrado bajo tubo flexible PVC (2 4)+TT 4mm²C u bajo tubo=20mm 4,85 PVC 750V Cu C6 Iluminacion Empotrado bajo tubo flexible PVC (2 1,5)+TT 1,5m ,3 12,5m²Cu bajo tubo=16mm 8,32 v C7 Tomas de corriente PVC 750V Cu (2 2,5)+TT 2,5m Empotrado bajo m²cu bajo tubo flexible PVC ,25 17,0 tubo=20mm 8,32 v C8 Aire PVC 750V Cu Empotrado bajo (2 2,5)+TT 2,5m m²cu bajo acondicionado tubo flexible PVC ,43 17,0 tubo=20mm 0,9 Donde: Ltot = Longitud total del circuito, en metros. Lcdt = Longitud hasta el receptor con la caída de tensión más desfavorable, en metros. Un = Tensión de línea, en voltios. Pcal = Potencia de cálculo, en vatios. Memoria. ANEXO III PROYECTO DE ELECTRICIDAD 4

39 In = Intensidad de cálculo, en amperios. Imáx = Intensidad máxima admisible, en amperios. Sección = Sección elegida. Cdt = Caída de tensión acumulada en el receptor más desfavorable (%). 5.MEMORIA DETALLADA POR CIRCUITOSOS D.I. Datos de partida: Todos los tramos del circuito suman una longitud de 4,50 m. El cable empleado y su instalación siguen la referencia PVC 750V Cu Empotrado bajo tubo flexible PVC. Los conductores están distribuidos en F+N+P con 1 conductor por fase. La tensión entre hilos activos es de 230 V. Potencias: Todos los receptores alimentados por el circuito suman una potencia instalada de W. Aplicamos factor de simultaneidad, obteniendo una potencia final de cálculo de W. Intensidades: En función de la potencia de cálculo, y utilizando la fórmula siguiente, obtenemos la intensidad de cálculo, o máxima prevista, que asciende a 40,00 A: 9.200/(230 1,00) = 40,00 A Según la tabla 52-C1, col.a Cu y los factores correctores (1,00) que la norma UNE especifica para este tipo de configuración de cable y montaje, la intensidad máxima admisible del circuito para la sección adoptada según el apartado siguiente, se calcula en 47,00 A: 47,00 1,00 = 47,00 A En función de la potencia de cortocircuito de la red y la impedancia de los conductores hasta este punto de la instalación, obtenemos una intensidad de cortocircuito de 1,17 ka. Secciones: Obtenemos una sección por caída de tensión de 3,88 mm² y por calentamiento de 6,00 mm². Adoptamos la sección de 6,00 mm² y designamos el circuito con: (2 6)+TT 6mm²Cu bajo tubo=32mm Caídas de tensión: La caída de tensión acumulada más desfavorable del circuito se produce en un cuadro distribución a 4,50 metros de la cabecera del mismo, y tiene por valor 2,2321 V (0,97 %). C1 lluminación Datos de partida: Todos los tramos del circuito suman una longitud de 37,0 m. El cable empleado y su instalación siguen la referencia PVC 750V Cu Empotrado bajo tubo flexible PVC. Los conductores están distribuidos en F+N+P con 1 conductor por fase. La tensión entre hilos activos es de 230 V. Hemos considerado aplicar un factor de simultaneidad de 0,38 al primer tramo del circuito con independencia de otros factores estimados aguas abajo del mismo. Memoria. ANEXO III PROYECTO DE ELECTRICIDAD 5

40 Potencias: Todos los receptores alimentados por el circuito suman una potencia instalada de W. Aplicamos factor de simultaneidad, obteniendo una potencia final de cálculo de 684 W. Intensidades: En función de la potencia de cálculo, y utilizando la fórmula siguiente, obtenemos la intensidad de cálculo, o máxima 684/(230 1,00) = 2,97 A Según la tabla 52-C1, col.a Cu y los factores correctores (1,00) que la norma UNE especifica para este tipo de configuración de cable y montaje, la intensidad máxima admisible del circuito para la sección adoptada según el apartado siguiente, se calcula en 12,50 A: 12,50 1,00 = 12,50 A En función de la potencia de cortocircuito de la red y la impedancia de los conductores hasta este punto de la instalación, obtenemos una intensidad de cortocircuito de 0,21 ka. Secciones: Obtenemos una sección por caída de tensión de 0,42 mm² y por calentamiento de 1,50 mm². Adoptamos la sección de 1,50 mm² y designamos el circuito con: (2 1,5)+TT 1,5mm²Cu bajo tubo=16mm Caídas de tensión: La caída de tensión acumulada más desfavorable del circuito se produce en un alumbrado incandescente a 32,13 metros de la cabecera del mismo, y tiene por valor 8,32 V (3,6 %). C2 Tomas de corriente Datos de partida: Todos los tramos del circuito suman una longitud de 35,00 m. El cable empleado y su instalación siguen la referencia PVC 750V Cu Empotrado bajo tubo flexible PVC. Los conductores están distribuidos en F+N+P con 1 conductor por fase. La tensión entre hilos activos es de 230 V. Hemos considerado aplicar un factor de simultaneidad de 0,05 al primer tramo del circuito con independencia de otros factores estimados aguas abajo del mismo. Potencias: Todos los receptores alimentados por el circuito suman una potencia instalada de W. Aplicamos factor de simultaneidad, obteniendo una potencia final de cálculo de 3450 W. Intensidades: En función de la potencia de cálculo, y utilizando la fórmula siguiente, obtenemos la intensidad de cálculo, o máxima prevista, que asciende a: 3450/(230 1,00) = 15,00 A Según la tabla 52-C1, col.a Cu y los factores correctores (1,00) que la norma UNE especifica para este tipo de configuración de cable y montaje, la intensidad máxima admisible del circuito para la sección adoptada según el apartado siguiente, se calcula en 17,00 A: 17,00 1,00 = 17,00 A Memoria. ANEXO III PROYECTO DE ELECTRICIDAD 6

41 En función de la potencia de cortocircuito de la red y la impedancia de los conductores hasta este punto de la instalación, obtenemos una intensidad de cortocircuito de 0,29 ka. Secciones: Obtenemos una sección por caída de tensión de 0,95 mm² y por calentamiento de 1,50 mm². Adoptamos la sección de 2,50 mm² y designamos el circuito con: (2 2,5)+TT 2,5mm²Cu bajo tubo=20mm Caídas de tensión: La caída de tensión acumulada más desfavorable del circuito se produce en un punto terminal a 35,00 metros de la cabecera del mismo, y tiene por valor 8,32 V (3,6 %). C3 Cocina-horno Datos de partida: Todos los tramos del circuito suman una longitud de 15,00 m. El cable empleado y su instalación siguen la referencia PVC 750V Cu Empotrado bajo tubo flexible PVC. Los conductores están distribuidos en F+N+P con 1 conductor por fase. La tensión entre hilos activos es de 230 V. Hemos considerado aplicar un factor de simultaneidad de 0,38 al primer tramo del circuito con independencia de otros factores estimados aguas abajo del mismo. Potencias: Todos los receptores alimentados por el circuito suman una potencia instalada de 5400 W. Aplicamos factor de simultaneidad, obteniendo una potencia final de cálculo de W. Intensidades: En función de la potencia de cálculo, y utilizando la fórmula siguiente, obtenemos la intensidad de cálculo, o máxima prevista, que asciende a 8,80 A: 2.025/(230 1,00) = 8,80 A Según la tabla 52-C1, col.a Cu y los factores correctores (1,00) que la norma UNE especifica para este tipo de configuración de cable y montaje, la intensidad máxima admisible del circuito para la sección adoptada según el apartado siguiente, se calcula en 29,00 A: 29,00 1,00 = 29,00 A En función de la potencia de cortocircuito de la red y la impedancia de los conductores hasta este punto de la instalación, obtenemos una intensidad de cortocircuito de 0,54 ka. Secciones: Obtenemos una sección por caída de tensión de 0,00 mm² y por calentamiento de 1,50 mm². Adoptamos la sección de 6,00 mm² y designamos el circuito con: (2 6)+TT 6mm²Cu bajo tubo=25mm Caídas de tensión: La caída de tensión acumulada más desfavorable del circuito se produce en un punto terminal a 17,83 metros de la cabecera del mismo, y tiene por valor 3,1664 V (1,38 %). Memoria. ANEXO III PROYECTO DE ELECTRICIDAD 7

42 C4 Lavadora - lavavajillas Datos de partida: Todos los tramos del circuito suman una longitud de 15 m. El cable empleado y su instalación siguen la referencia PVC 750V Cu Empotrado bajo tubo flexible PVC. Los conductores están distribuidos en F+N+P con 1 conductor por fase. La tensión entre hilos activos es de 230 V. Hemos considerado aplicar un factor de simultaneidad de 0,50 al primer tramo del circuito con independencia de otros factores estimados aguas abajo del mismo. Potencias: Todos los receptores alimentados por el circuito suman una potencia instalada de 3450 W. Aplicamos factor de simultaneidad, obteniendo una potencia final de cálculo de W. Intensidades: En función de la potencia de cálculo, y utilizando la fórmula siguiente, obtenemos la intensidad de cálculo, o máxima prevista, que asciende a 7,43 A: 1.708/(230 1,00) = 7,43 A Según la tabla 52-C1, col.a Cu y los factores correctores (1,00) que la norma UNE especifica para este tipo de configuración de cable y montaje, la intensidad máxima admisible del circuito para la sección adoptada según el apartado siguiente, se calcula en 17,00 A: 17,00 1,00 = 17,00 A En función de la potencia de cortocircuito de la red y la impedancia de los conductores hasta este punto de la instalación, obtenemos una intensidad de cortocircuito de 0,30 ka. Secciones: Obtenemos una sección por caída de tensión de 0,70 mm² y por calentamiento de 1,50 mm². Adoptamos la sección de 2,50 mm² y designamos el circuito con: (2 2,5)+TT 2,5mm²Cu bajo tubo=20mm Caídas de tensión: La caída de tensión acumulada más desfavorable del circuito se produce en un punto terminal a 10 metros de la cabecera del mismo, y tiene por valor 2,07 V (0,9 %) C5 tomas baño y cocina Datos de partida: Todos los tramos del circuito suman una longitud de 18,0 m. El cable empleado y su instalación siguen la referencia PVC 750V Cu Empotrado bajo tubo flexible PVC. Los conductores están distribuidos en F+N+P con 1 conductor por fase. La tensión entre hilos activos es de 230 V. Hemos considerado aplicar un factor de simultaneidad de 0,20 al primer tramo del circuito con independencia de otros factores estimados aguas abajo del mismo. Potencias: Memoria. ANEXO III PROYECTO DE ELECTRICIDAD 8

43 Todos los receptores alimentados por el circuito suman una potencia instalada de W. Aplicamos factor de simultaneidad, obteniendo una potencia final de cálculo de W. Intensidades: En función de la potencia de cálculo, y utilizando la fórmula siguiente, obtenemos la intensidad de cálculo, o máxima prevista, que asciende a: 4.140/(230 1,00) = 18,00 A Según la tabla 52-C1, col.a Cu y los factores correctores (1,00) que la norma UNE especifica para este tipo de configuración de cable y montaje, la intensidad máxima admisible del circuito para la sección adoptada según el apartado siguiente, se calcula en 22,00 A: 22,00 1,00 = 22,00 A En función de la potencia de cortocircuito de la red y la impedancia de los conductores hasta este punto de la instalación, obtenemos una intensidad de cortocircuito de 0,40 ka. Secciones: Obtenemos una sección por caída de tensión de 1,84 mm² y por calentamiento de 4,00 mm². Adoptamos la sección de 4,00 mm² y designamos el circuito con: (2 4)+TT 4mm²Cu bajo tubo=20mm Caídas de tensión: La caída de tensión acumulada más desfavorable del circuito se produce en un punto terminal a 19,75 metros de la cabecera del mismo, y tiene por valor 2,7028 V (1,17 %). C6 lluminación Datos de partida: Todos los tramos del circuito suman una longitud de 25,0 m. El cable empleado y su instalación siguen la referencia PVC 750V Cu Empotrado bajo tubo flexible PVC. Los conductores están distribuidos en F+N+P con 1 conductor por fase. La tensión entre hilos activos es de 230 V. Hemos considerado aplicar un factor de simultaneidad de 0,38 al primer tramo del circuito con independencia de otros factores estimados aguas abajo del mismo. Potencias: Todos los receptores alimentados por el circuito suman una potencia instalada de W. Aplicamos factor de simultaneidad, obteniendo una potencia final de cálculo de 760 W. Intensidades: En función de la potencia de cálculo, y utilizando la fórmula siguiente, obtenemos la Memoria. ANEXO III PROYECTO DE ELECTRICIDAD 9

44 intensidad de cálculo, o máxima 760/(230 1,00) = 3,30 A Según la tabla 52-C1, col.a Cu y los factores correctores (1,00) que la norma UNE especifica para este tipo de configuración de cable y montaje, la intensidad máxima admisible del circuito para la sección adoptada según el apartado siguiente, se calcula en 12,50 A: 12,50 1,00 = 12,50 A En función de la potencia de cortocircuito de la red y la impedancia de los conductores hasta este punto de la instalación, obtenemos una intensidad de cortocircuito de 0,21 ka. Secciones: Obtenemos una sección por caída de tensión de 0,42 mm² y por calentamiento de 1,50 mm². Adoptamos la sección de 1,50 mm² y designamos el circuito con: (2 1,5)+TT 1,5mm²Cu bajo tubo=16mm Caídas de tensión: La caída de tensión acumulada más desfavorable del circuito se produce en un alumbrado incandescente a 32,13 metros de la cabecera del mismo, y tiene por valor 8,32 V (3,6 %). C7 Tomas de corriente Datos de partida: Todos los tramos del circuito suman una longitud de 35,00 m. El cable empleado y su instalación siguen la referencia PVC 750V Cu Empotrado bajo tubo flexible PVC. Los conductores están distribuidos en F+N+P con 1 conductor por fase. La tensión entre hilos activos es de 230 V. Hemos considerado aplicar un factor de simultaneidad de 0,05 al primer tramo del circuito con independencia de otros factores estimados aguas abajo del mismo. Potencias: Todos los receptores alimentados por el circuito suman una potencia instalada de W. Aplicamos factor de simultaneidad, obteniendo una potencia final de cálculo de 1897,50 W. Intensidades: En función de la potencia de cálculo, y utilizando la fórmula siguiente, obtenemos la intensidad de cálculo, o máxima prevista, que asciende a: 1897,50/(230 1,00) = 8,25 A Según la tabla 52-C1, col.a Cu y los factores correctores (1,00) que la norma UNE especifica para este tipo de configuración de cable y montaje, la intensidad máxima admisible del circuito para la sección adoptada según el apartado siguiente, se calcula en 17,00 A: 17,00 1,00 = 17,00 A En función de la potencia de cortocircuito de la red y la impedancia de los conductores hasta este punto de la instalación, obtenemos una intensidad de cortocircuito de 0,29 ka. Secciones: Memoria. ANEXO III PROYECTO DE ELECTRICIDAD 10

45 Obtenemos una sección por caída de tensión de 0,95 mm² y por calentamiento de 1,50 mm². Adoptamos la sección de 2,50 mm² y designamos el circuito con: (2 2,5)+TT 2,5mm²Cu bajo tubo=20mm Caídas de tensión: La caída de tensión acumulada más desfavorable del circuito se produce en un punto terminal a 35,00 metros de la cabecera del mismo, y tiene por valor 8,32 V (3,6 %). C8 Aire acondicionado Datos de partida: Todos los tramos del circuito suman una longitud de 15 m. El cable empleado y su instalación siguen la referencia PVC 750V Cu Empotrado bajo tubo flexible PVC. Los conductores están distribuidos en F+N+P con 1 conductor por fase. La tensión entre hilos activos es de 230 V. Hemos considerado aplicar un factor de simultaneidad de 0,50 al primer tramo del circuito con independencia de otros factores estimados aguas abajo del mismo. Potencias: Todos los receptores alimentados por el circuito suman una potencia instalada de 3450 W. Aplicamos factor de simultaneidad, obteniendo una potencia final de cálculo de W. Intensidades: En función de la potencia de cálculo, y utilizando la fórmula siguiente, obtenemos la intensidad de cálculo, o máxima prevista, que asciende a 7,43 A: 1.708/(230 1,00) = 7,43 A Según la tabla 52-C1, col.a Cu y los factores correctores (1,00) que la norma UNE especifica para este tipo de configuración de cable y montaje, la intensidad máxima admisible del circuito para la sección adoptada según el apartado siguiente, se calcula en 17,00 A: 17,00 1,00 = 17,00 A En función de la potencia de cortocircuito de la red y la impedancia de los conductores hasta este punto de la instalación, obtenemos una intensidad de cortocircuito de 0,30 ka. Memoria. ANEXO III PROYECTO DE ELECTRICIDAD 11

46 Secciones: Obtenemos una sección por caída de tensión de 0,70 mm² y por calentamiento de 1,50 mm². Adoptamos la sección de 2,50 mm² y designamos el circuito con: (2 2,5)+TT 2,5mm²Cu bajo tubo=20mm Caídas de tensión: La caída de tensión acumulada más desfavorable del circuito se produce en un punto terminal a 10 metros de la cabecera del mismo, y tiene por valor 2,07 V (0,9 %) Madrid, septiembre 2015 El arquitecto Fdo: D. Gorka López Pérez Col POR EL INVIED EL DIRECTOR DEL PROYECTO Fdo. Rafael Alhama Hernández Capitán del C.I.P Vº.Bº LA JEFA DEL AREA TÉCNICA Fdo. Elena Simón Moreno Memoria. ANEXO III PROYECTO DE ELECTRICIDAD 12

47 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO REY FRANCISCO Nº 12 3º B Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura de la Defensa (INVIED) ANEXO IV_JUSTIFICACION DE PRECIOS D. Gorka López Pérez septiembre 2015

48 Las mediciones y presupuestos contenidas en este proyecto, se han realizado con el programa PRESTO 8.9, Software para Arquitectura, Ingeniería y Construcción. Base de datos utilizada: BASE PRECIOS DE GUADALAJARA LISTADO DE MANO DE OBRA Y MATERIALES A PIE DE OBRA 02. CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS Nº1 03. CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES 04. CUADRO DE PRECIOS DESCOMPUESTOS Madrid, septiembre 2015 El arquitecto Fdo: D. Gorka López Pérez Col POR EL INVIED EL DIRECTOR DEL PROYECTO Fdo. Rafael Alhama Hernández Capitán del C.I.P Vº.Bº LA JEFA DEL AREA TÉCNICA Fdo. Elena Simón Moreno Memoria. ANEXO IV_Justicacion de Precios Página 1

49 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO REY FRANCISCO Nº 12 3º B Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura de la Defensa (INVIED) ANEXO V_PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO ADMINISTRACION D. Gorka López Pérez septiembre 2015

50 CAPITULO RESUMEN EUROS % C01 Actuaciones previas ,01 12,01 C02 Albañilería ,94 13,49 C03 Pavimentos ,36 13,95 C04 Alicatados ,82 5,19 C05 Pinturas ,22 4,46 C06 Carpintería madera ,04 17,56 C07 Vidriería ,68 1,12 C08 Mobiliario y accesorios ,92 9,25 C09 Instalación fontanería ,30 5,71 C10 Instalación electricidad ,48 11,07 C11 Instalación calefacción y gas ,79 0,78 C12 Instalación climatización ,46 2,11 C13 Seguridad y Salud ,05 1,37 C14 Control calidad ,21 1,55 C15 Gestión residuos ,96 0,36 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL ,24 13,00 % Gastos generales ,36 6,00 % Beneficio industrial ,47 SUMA DE G.G. y B.I ,83 21,00 % I.V.A ,80 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA ,87 TOTAL PRESUPUESTO GENERAL ,87 Asciende el presupuesto a la expresada cantidad de NOVENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS Madrid, septiembre 2015 El arquitecto Fdo: D. Gorka López Pérez Col POR EL INVIED EL DIRECTOR DEL PROYECTO Fdo. Rafael Alhama Hernández Capitán del C.I.P Vº.Bº LA JEFA DEL AREA TÉCNICA Fdo. Elena Simón Moreno Memoria. ANEXO V_Presupuesto para conocimiento de la Administración 1

51 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO REY FRANCISCO Nº 12 3º B Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura de la Defensa (INVIED) ANEXO VI_DATOS ESTADISTICOS D. Gorka López Pérez septiembre 2015

52 PRECIO EJEC.MAT , = = 281,34 / m2 SUPERFICIE ACTUACIÓN 231,18 m2 Madrid, septiembre 2015 El arquitecto Fdo: D. Gorka López Pérez Col POR EL INVIED EL DIRECTOR DEL PROYECTO Fdo. Rafael Alhama Hernández Capitán del C.I.P Vº.Bº LA JEFA DEL AREA TÉCNICA Fdo. Elena Simón Moreno Memoria. ANEXO VI_Datos estadisticos 1

53 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO REY FRANCISCO Nº 12 3º B Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura de la Defensa (INVIED) ANEXOS VII_DIAGRAMA COSTES-TIEMPO D. Gorka López Pérez septiembre 2015

54 ANEXO VII_DIAGRAMA COSTES TIEMPO MES 01 MES 02 MES 03 SUMA C01 Actuaciones previas 7809, ,01 C02 Albañilería 2254, , , ,94 C03 Pavimentos 2568, , ,36 C04 Alicatados 3378, ,82 C05 Pinturas 2902, ,22 C06 Carpintería madera 3284, , , ,04 C07 Vidriería 729,68 729,68 C08 Mobiliario y acesorios 6018, ,92 C09 Instalación fontanería 465,33 994, , ,30 C10 Instalación electricidad 1800, , , ,48 C11 Instalación calefacción 508,79 508,79 Instalación climatización 456,48 912, ,46 C12 C13 Seguridad y salud 298,02 298,02 298,02 894,05 C14 Control calidad 337,07 337,07 337, ,21 C15 Gestion residuos 78,99 78,99 78,99 236,96 PEM 16326, , , ,24 G.G 13% + B.I 6% 3102, , , ,84 P. CONTRATA 19429, , , ,08 21% IVA 4080, , , ,81 TOTAL 23509, , , ,88 ACUMULADO 23509, , ,88 Madrid, septiembre 2015 El arquitecto Fdo: D. Gorka López Pérez Col POR EL INVIED EL DIRECTOR DEL PROYECTO Fdo. Rafael Alhama Hernández Capitán del C.I.P Vº.Bº LA JEFA DEL AREA TÉCNICA Fdo. Elena Simón Moreno Memoria. ANEXO VII_DIAGRAMA COSTES TIEMPO 1

55 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO REY FRANCISCO Nº 12 3º B Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura de la Defensa (INVIED) ANEXOS VIII_PLAN DE CONTROL DE LA CALIDAD D. Gorka López Pérez septiembre 2015

56 ANEXO VIII. PLAN CONTROL DE CALIDAD CONDICIONES Y MEDIDAS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS CALIDADES DE LOS MATERIALES Y DE LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS. Se redacta el presente documento de condiciones y medidas para obtener las calidades de los materiales y de los procesos constructivos en cumplimiento de: Plan de Control según lo recogido en el Artículo 6º Condiciones del Proyecto, Artículo 7º Condiciones en la Ejecución de las Obras y Anejo II Documentación del Seguimiento de la Obra de la Parte I del CTE, según REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. Artículo 5.5 de la Ley 2/1999, de 17 de marzo, de Medidas para la Calidad de la Edificación de la Comunidad de Madrid (BOCM nº 74, de 29/03/1999), con objeto de definir las calidades de los materiales y procesos constructivos y las medidas, que para conseguirlas, deba tomar la dirección facultativa en el curso de la obra y al término de la misma. Con tal fin, la actuación de la dirección facultativa se ajustará a lo dispuesto en la siguiente relación de disposiciones y artículos. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 1. CEMENTOS Instrucción para la recepción de cementos RC-08 REAL DECRETO 956/2008, de 6 de junio, del Ministerio de Presidencia B.O.E.: 19- JUN Corrección errores: 11-SEP-2008 Deroga la anterior Instrucción RC-08, incorporando la obligación de estar en posesión del marcado «CE» para los cementos comunes y actualizando la normativa técnica con las novedades introducidas durante el periodo de vigencia de la misma. Fase de recepción de materiales de construcción Artículos 8, 9 y 10. Suministro y almacenamiento Artículo 11. Control de recepción Cementos comunes Obligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Cementos especiales Obligatoriedad del marcado CE para los cementos especiales con muy bajo calor de hidratación (UNE-EN 14216) y cementos de alto horno de baja resistencia inicial (UNE- EN 197-4), aprobadas por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Cementos de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para los cementos de albañilería (UNE- EN 413-1, aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). 2. YESOS Y ESCAYOLAS Pliego general de condiciones para la recepción de yesos y escayolas en las obras de construcción (RY-85) Aprobado por Orden Ministerial de 31 de mayo de 1985 (BOE 10/06/1985). Fase de recepción de materiales de construcción Artículo 5. Envase e identificación Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 1

57 Artículo 6. Control y recepción 3. LADRILLOS CERÁMICOS Pliego general de condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras de construcción (RL-88) Aprobado por Orden Ministerial de 27 de julio de 1988 (BOE 03/08/1988). Fase de recepción de materiales de construcción Artículo 5. Suministro e identificación Artículo 6. Control y recepción Artículo 7. Métodos de ensayo 4. RED DE SANEAMIENTO Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en sistemas de drenaje Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13252), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 588-2), aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002). Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado). Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4) aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003). Canales de drenaje para zonas de circulación para vehículos y peatones Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1433), aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003). Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibra de acero Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1916), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). 5. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13251), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE 07/12/2001). Anclajes metálicos para hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobadas por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Anclajes metálicos para hormigón. Guía DITE Nº 001 1, 2, 3 y 4. Anclajes metálicos para hormigón. Anclajes químicos. Guía DITE Nº Apoyos estructurales Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobada por Resolución de 1 de febrero de Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 2

58 2005 (BOE 19/02/2005). Apoyos de PTFE cilíndricos y esféricos. UNE-EN Apoyos de rodillo. UNE-EN Apoyos oscilantes. UNE-EN Aditivos para hormigones y pastas Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 y Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 30/05/2002 y 01/12/2005). Aditivos para hormigones y pastas. UNE-EN Aditivos para hormigones y pastas. Aditivos para pastas para cables de pretensado. UNE-EN Ligantes de soleras continúas de magnesita. Magnesita cáustica y de cloruro de magnesio Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN ), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Áridos para hormigones, morteros y lechadas Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). Áridos para hormigón. UNE-EN Áridos ligeros para hormigones, morteros y lechadas. UNE-EN Áridos para morteros. UNE-EN Vigas y pilares compuestos a base de madera Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 013; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Kits de postensado compuesto a base de madera Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE EN 523), aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Vainas de fleje de acero para tendones de pretensado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 011; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). 6. ALBAÑILERÍA Cales para la construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 459-1), aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002). Paneles de yeso Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01712/2005). Paneles de yeso. UNE-EN Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. UNE-EN Chimeneas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13502), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 3

59 Terminales de los conductos de humos arcillosos / cerámicos. UNE-EN Conductos de humos de arcilla cocida. UNE -EN Componentes. Elementos de pared exterior de hormigón. UNE- EN Componentes. Paredes interiores de hormigón. UNE- EN 1857 Componentes. Conductos de humo de bloques de hormigón. UNE-EN 1858 Requisitos para chimeneas metálicas. UNE-EN Kits de tabiquería interior (sin capacidad portante) Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 003; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Especificaciones de elementos auxiliares para fábricas de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Tirantes, flejes de tensión, abrazaderas y escuadras. UNE-EN Dinteles. UNE-EN Refuerzo de junta horizontal de malla de acero. UNE- EN Especificaciones para morteros de albañilería Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Morteros para revoco y enlucido. UNE-EN Morteros para albañilería. UNE-EN AISLAMIENTOS TÉRMICOS Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003) y modificación por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE19/02/2005). Productos manufacturados de lana mineral (MW). UNE-EN Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS). UNE-EN Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS). UNE-EN Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR). UNE-EN Productos manufacturados de espuma fenólica (PF). UNE-EN Productos manufacturados de vidrio celular (CG). UNE-EN Productos manufacturados de lana de madera (WW). UNE-EN Productos manufacturados de perlita expandida (EPB). UNE-EN Productos manufacturados de corcho expandido (ICB). UNE-EN Productos manufacturados de fibra de madera (WF). UNE-EN Sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 004; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Anclajes de plástico para fijación de sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 01; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). 8. REVESTIMIENTOS Adhesivos para baldosas cerámicas Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 4

60 Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12004) aprobada por Resolución de 16 de enero (BOE 06/02/2003). Baldosas prefabricadas de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1339) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004). Materiales para soleras continuas y soleras. Pastas autonivelantes Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13813) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003) Techos suspendidos Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13964) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004). Baldosas cerámicas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14411) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE 19/02/2004). 9. CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA Herrajes para la edificación Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002) y ampliado en Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). Dispositivos de cierre controlado de puertas. UNE-EN Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. UNE-EN Dispositivos de coordinación de puertas. UNE-EN Bisagras de un solo eje. UNE-EN Cerraduras y pestillos. UNE -EN Tableros derivados de la madera para su utilización en la construcción Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13986) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Sistemas de acristalamiento sellante estructural Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002). Vidrio. Guía DITE nº Aluminio. Guía DITE nº Perfiles con rotura de puente térmico. Guía DITE nº PREFABRICADOS Productos prefabricados de hormigón. Elementos para vallas Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y ampliadas por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005) Elementos para vallas. UNE-EN Mástiles y postes. UNE-EN Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros de estructura abierta Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 5

61 Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1520), aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004). Bordillos prefabricados de hormigón Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1340), aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) 11. INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado) Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4), aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE 06/02/2003). Dispositivos anti-inundación en edificios Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13564), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003). Fregaderos de cocina Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13310), aprobada por Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005). Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 997), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005). 12. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Columnas y báculos de alumbrado Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003) y ampliada por resolución de 1 de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) Acero. UNE-EN Aluminio. UNE-EN 40-6 Mezcla de polímeros compuestos reforzados con fibra. UNE-EN INSTALACIONES DE GAS Juntas elastoméricas empleadas en tubos y accesorios para transporte de gases y fluidos hidrocarbonados Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002) Sistemas de detección de fuga Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) 14. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Sistemas de extinción de incendios. Sistemas de extinción por polvo Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN y 2) aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002) y modificada por Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005). Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 6

62 PARTE I. III. ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO Instrucción de Hormigón Estructural "EHE-08 REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de Julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 22-AGO-2008 Fase de proyecto Artículo 4. Documentos del Proyecto Fase de recepción de materiales de construcción Artículo 1.1. Certificación y distintivos Artículo 81. Control de los componentes del hormigón Artículo 82. Control de la calidad del hormigón Artículo 83. Control de la consistencia del hormigón Artículo 84. Control de la resistencia del hormigón Artículo 85. Control de las especificaciones relativas a la durabilidad del hormigón Artículo 86. Ensayos previos del hormigón Artículo 87. Ensayos característicos del hormigón Artículo 88. Ensayos de control del hormigón Artículo 90. Control de la calidad del acero Artículo 91. Control de dispositivos de anclaje y empalme de las armaduras postesas. Artículo 92. Control de las vainas y accesorios para armaduras de pretensado Artículo 93. Control de los equipos de tesado Artículo 94. Control de los productos de inyección Fase de ejecución de elementos constructivos Artículo 95. Control de la ejecución Artículo 97. Control del tesado de las armaduras activas Artículo 98. Control de ejecución de la inyección Artículo 99. Ensayos de información complementaria de la estructura Fase de recepción de elementos constructivos Artículo 4.9. Documentación final de la obra 2. FORJADOS UNIDIRECCIONALES DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados. (EFHE) Aprobada por Real Decreto 642/2002, de 5 de julio. (BOE 06/08/2002) Fase de proyecto Artículo 3.1. Documentación del forjado para su ejecución Fase de recepción de materiales de construcción Artículo 4. Exigencias administrativas (Autorización de uso) Artículo 34. Control de recepción de los elementos resistentes y piezas de entrevigado Artículo 35. Control del hormigón y armaduras colocados en obra Fase de ejecución de elementos constructivos CAPÍTULO V. Condiciones generales y disposiciones constructivas de los forjados CAPÍTULO VI. Ejecución Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 7

63 Artículo 36. Control de la ejecución Fase de recepción de elementos constructivos Artículo 3.2. Documentación final de la obra 3. ESTRUCTURAS METÁLICAS DB SE-A. Seguridad Estructural - Acero Código Técnico de la Edificación. Real Decreto del Ministerio de Vivienda 314/2006, de 17 de marzo B.O.E.: 28-MAR-2006 Fase de proyecto Artículo Aplicación de la norma a los proyectos Fase de recepción de materiales de construcción Artículo Perfiles y chapas de acero laminado. Garantía de las características Artículo Condiciones de suministro y recepción Artículo Suministro de perfiles huecos Artículo Ensayos de recepción Artículo Suministro de los perfiles y placas conformados Artículo Ensayos de recepción Artículo Roblones de acero. Características garantizadas Artículo Suministro y recepción Artículo Tornillos. Características garantizadas Artículo Suministro y recepción Fase de ejecución de elementos constructivos Artículo Aplicación de la norma a la ejecución Artículo 5.1. Uniones roblonadas y atornilladas Artículo 5.2. Uniones soldadas Artículo 5.3. Ejecución en taller Artículo 5.4. Montaje en obra Artículo 5.5. Tolerancias Artículo 5.6 Protección 4. CUBIERTAS CON MATERIALES BITUMINOSOS Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS-Salubridad Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) UNE :1991 Betunes asfálticos de penetración. UNE : 1992 Betunes asfálticos oxidados. UNE /1M: 1999 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Armaduras. Cargas. UNE :1985 Cargas. UNE :1999 Materiales antiadherentes. UNE :1999 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Emulsiones asfálticas. UNE :1989 Parte 1. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Características de los másticos bituminosos. UNE :2004 Parte 2. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Másticos bituminosos modificados. UNE /1M: 2002 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Materiales bituminosos de sellado para juntas de hormigón. Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 8

64 UNE :1995 ER Pinturas bituminosas de imprimación. UNE :1995 ER Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Pinturas bituminosas de imprimación. UNE : 1988 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Pegamentos bituminosos. UNE :1989 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Características de las armaduras bituminosas. UNE :1999 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Láminas bituminosas de oxiasfalto. UNE :1989 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Láminas de oxiasfalto modificado. UNE-EN 544:2006 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Placas asfálticas. UNE :1999 Parte 1. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Láminas de betún modificado con elastómeros. UNE :1995 Parte 1.1 M. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Láminas de betún modificado con elastómeros. UNE :1999 Parte 2. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Láminas de betún modificado con plastómeros. UNE :1999 Parte 2.1 M. Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Láminas de betún modificado con plastómeros. UNE :1990 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Láminas extruidas de betún modificado con polímeros. UNE :1988 Impermeabilización. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Láminas de alquitrán modificado con polímeros. UNE :1985 Parte 6.5. Materiales bituminosos y bituminosos modificados. Armaduras, láminas y placas. Métodos de ensayo. Punzonamiento estático. UNE :1996 Materiales para la impermeabilización de cubiertas realizadas con materiales bituminosos y bituminosos modificados. Clasificación, designación y constitución. Fase de proyecto Artículo Aplicación de la norma a los proyectos Fase de recepción de materiales de construcción Artículo Aplicación de la norma a los materiales impermeabilizantes Artículo 5.1. Control de recepción de los productos impermeabilizantes Fase de ejecución de elementos constructivos Artículo Aplicación de la norma a la ejecución de las obras Capítulo 4. Ejecución de las cubiertas Artículo 5.2. Control de la ejecución Fase de recepción de elementos constructivos Artículo 5.2. Control de la ejecución 5. MUROS RESISTENTES DE FÁBRICA DE LADRILLO Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Normas UNE: Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 9

65 (1) 1R Tamices de ensayo. Definiciones de los términos utilizados en tamices y análisis granulométrico por tamizado (2) 1R Tamices de ensayo. Telas metálicas, chapas perforadas y láminas electroformadas. Medidas nominales de las aberturas (3) 1R Tamices de ensayo. Exigencias técnicas y verificación de tamices de tela metálica (4) 1R Tamices de ensayo. Exigencias técnicas y verificación de tamices de chapa perforada Determinación aproximada de la materia orgánica en arenas para hormigones o morteros Determinación del contenido total de sustancias solubles en aguas para amasado de hormigones Determinación del contenido total de sulfatos en aguas de amasado para morteros y hormigones Determinación cualitativa de hidratos de carbono en aguas de amasado para morteros y hormigones Determinación de los cloruros contenidos en el agua utilizada para la fabricación de morteros y hormigones Determinación de la acidez de aguas destinadas al amasado de morteros y hormigones expresado por su ph Determinación de los aceites y grasas contenidos en el agua de amasado de morteros y hormigones Cal aérea para construcción. Clasificación. Características Cal hidráulica para construcción. Clasificación. Características Fábrica de ladrillo. Determinación de la resistencia a la compresión Métodos de ensayo de cementos. Determinación de resistencias mecánicas ERRATUM Métodos de ensayo de cementos. Determinación de resistencias mecánicas Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Clasificación y definiciones Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Etiquetado. Fase de recepción de materiales de construcción Artículo 1.2. Aplicación de la Norma a los fabricantes Capítulo II. Ladrillos Capítulo III. Morteros Artículo 6.1. Recepción de materiales Fase de ejecución de elementos constructivos Capítulo III. Morteros Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 10

66 Artículo 4.4. Condiciones para los enlaces de muros Artículo 4.5. Forjados Artículo 4.6. Apoyos Artículo 4.7. Estabilidad del conjunto Artículo 4.8. Juntas de dilatación Artículo 4.9. Cimentación Artículo 6.2. Ejecución de morteros Artículo 6.3. Ejecución de muros Artículo 6.4. Tolerancias en la ejecución Artículo 6.5. Protecciones durante la ejecución Artículo 6.6. Arriostramientos durante la construcción Artículo 6.7. Rozas 6. COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de proyecto Introducción Fase de recepción de materiales de construcción Justificación del comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y los materiales (ver REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego). Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid (RPICM) Aprobado por Decreto 31/2003, de 13 de marzo. (BOCM 21/03/2003) Fase de proyecto Artículo 4. Documentación Fase de recepción de materiales de construcción Artículo 5. Productos fabricados y comercializados en algún estado miembro de la Unión Europea. Artículo 68. Comportamiento de los elementos y materiales de construcción ante el fuego REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego. Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 11

67 7. AISLAMIENTO TÉRMICO Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006) Fase de proyecto Sección HE 1 Limitación de Demanda Energética. Apéndice C Normas de referencia. Normas de cálculo. Fase de recepción de materiales de construcción 4 Productos de construcción Apéndice C Normas de referencia. Normas de producto. Fase de ejecución de elementos constructivos 5 Construcción Apéndice C Normas de referencia. Normas de ensayo. 8. AISLAMIENTO ACÚSTICO DB HR Protección frente al ruido (Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. B.O.E.: 23-OCT-07, modificado por el Real Decreto 1675/2008, de 17 de octubre. B.O.E.: 18-OCT-2008) Fase de proyecto Artículo 19. Cumplimiento de la Norma en el Proyecto Fase de recepción de materiales de construcción Artículo 21. Control de la recepción de materiales Anexo 4. Condiciones de los materiales Características básicas exigibles a los materiales Características básicas exigibles a los materiales específicamente acondicionantes acústicos Características básicas exigibles a las soluciones constructivas Presentación, medidas y tolerancias Garantía de las características Control, recepción y ensayos de los materiales Laboratorios de ensayo Fase de ejecución de elementos constructivos Artículo 22. Control de la ejecución 9. INSTALACIONES INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DB-SI-Seguridad en caso de Incendios Código Técnico de la Edificación. REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 28-MAR Modificación de determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edificación, aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre Orden 984/2009, de 15 de abril, del Ministerio de Vivienda B.O.E.: 23-ABR-2009 Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93) Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993) Fase de recepción de equipos y materiales Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 12

68 Artículo 2 Artículo 3 Artículo 9 Fase de ejecución de las instalaciones Artículo 10 Fase de recepción de las instalaciones Artículo 18 Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid (RPICM) Aprobado por Decreto 31/2003, de 13 de marzo. (BOCM 21/03/2003) Fase de proyecto Artículo 61. Instalaciones de protección contra incendios. Ámbito de aplicación Fase de ejecución de las instalaciones Artículo 62. Empresas instaladoras INSTALACIONES TÉRMICAS Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, del Ministerio de la Presidencia B.O.E.: 29-AGO-2007 Corrección errores: 28-FEB-2008 Fase de proyecto Artículo 5. Proyectos de edificación de nueva planta Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones ITE 07 - DOCUMENTACIÓ N ITE 07.1 INSTALACIONES DE NUEVA PLANT A ITE 07.2 REFORMA S -APÉNDICE 07.1 Gula del contenido del proyecto Fase de recepción de equipos y materiales ITE 04 - EQUIPOS Y MATERIALES ITE 04.1 GENERALIDADES ITE 04.2 TUBERÍAS Y ACCESORIOS ITE 04.3 VÁLVULAS ITE 04.4 CONDUCTOS Y ACCESORIOS ITE 04.5 CHIMENEAS Y CONDUCTOS DE HUMOS ITE 04.6 MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS ITE 04.7 UNIDADES DE TRATAMIENTO Y UNIDADES TERMINALES ITE 04.8 FILTROS PARA AIRE ITE 04.9 CALDERAS ITE QUEMADORES ITE EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO ITE APARATOS DE REGULACIÓN Y CONTROL ITE EMISORES DE CALOR Fase de ejecución de las instalaciones Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 13

69 ITE 05 - MONTAJE ITE 05.1 GENERALIDADES ITE 05.2 TUBERÍAS, ACCESORIOS Y VÁLVULAS ITE 05.3 CONDUCTOS Y ACCESORIOS Fase de recepción de las instalaciones Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones ITE 06 - PRUEBAS, PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN ITE 06.1 GENERALIDADES ITE 06.2 LIMPIEZA INTERIOR DE REDES DE DISTRIBUCIÓN ITE 06.3 COMPROBACIÓN DE LA EJECUCIÓN ITE 06.4 PRUEBAS ITE 06.5 PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN APÉNDICE 06.1 Modelo del certificado de la instalación INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) e instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a BT REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, del Ministerio de Ciencia y Tecnología B.O.E.: suplemento al nº 224, 18-SEP-2002 Anulado el inciso 4.2.C.2 de la ITC-BT-03por:SENTENCIA de 17 de febrero de 2004 de la Sala Tercera del Tribunal Supremo B.O.E.: 5-ABR-2004 Fase de proyecto ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones -Proyecto -2. Memoria Técnica de Diseño (MTD) -Modelos oficiales de MTD y certificado de instalación eléctrica para la Comunidad de Madrid, aprobados por Resolución de 14 de enero de (BOCM 13/02/2004) Fase de recepción de equipos y materiales Artículo 6. Equipos y materiales ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensión Fase de recepción de las instalaciones Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las instalaciones eléctricas no industriales conectadas a una alimentación en baja tensión en la Comunidad de Madrid, aprobado por (Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM 18/10/2003) INSTALACIONES DE GAS Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales (RIG) Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993) Fase de proyecto Artículo 4. Normas. Fase de recepción de equipos y materiales Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 14

70 Artículo 4. Normas. Fase de ejecución de las instalaciones Artículo 4. Normas. Fase de recepción de las instalaciones Artículo 12. Pruebas previas a la puesta en servicio de las instalaciones. Artículo 13. Puesta en disposición de servicio de la instalación. Artículo 14. Instalación, conexión y puesta en marcha de los aparatos a gas. ITC MI-IRG-09. Pruebas para la entrega de la instalación receptora ITC MI-IRG-10. Puesta en disposición de servicio ITC MI-IRG-11. Instalación, conexión y puesta en marcha de aparatos a gas Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de Gases Combustibles Aprobada por Orden Ministerial de 17 de diciembre de (BOE 09/01/1986) Fase de proyecto ANEXO A. Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gases combustibles 2. Instalaciones de gas que precisan proyecto para su ejecución Fase de recepción de las instalaciones 3. Puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gas que precisen proyecto. 4. Puesta en servicio de las instalaciones de gas que no precisan proyecto para su ejecución. INSTALACIONES DE FONTANERÍA Normas Básicas para las Instalaciones Interiores de Suministro de Agua Aprobadas por Orden Ministerial de 9 de 12 de (BOE 13/01/1976) Fase de recepción de equipos y materiales 6.3 Homologación Fase de recepción de las instalaciones 1.1. Inspecciones 6.2 Prueba de las instalaciones Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones técnicas de las instalaciones interiores de suministro de agua de la Comunidad de Madrid Aprobadas por Orden 2106/1994, de 11 de noviembre (BOCM 28/02/1995) y normas complementarias, aprobadas por Orden 1307/2002, de 3 de abril. (BOCM 11/04/2002) Fase de proyecto Anexo I. Instalaciones interiores de suministro de agua, que necesitan proyecto específico. Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 15

71 Fase de recepción de equipos y materiales Artículo 2. Materiales utilizados en tuberías INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones (RICT). Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003) Fase de proyecto Artículo 8. Proyecto técnico Fase de recepción de equipos y materiales Artículo 10. Equipos y materiales utilizados para configurar las instalaciones Fase de ejecución de las instalaciones Artículo 9. Ejecución del proyecto técnico Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones Aprobado por Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo. (BOE 27/05/2003) Fase de proyecto Artículo 2. Proyecto técnico Disposición adicional primera. Coordinación entre la presentación del Proyecto Técnico Arquitectónico y el de Infraestructura Común de Telecomunicaciones Fase de ejecución de las instalaciones Artículo 3. Ejecución del proyecto técnico LISTADO MÍNIMO DE PRUEBAS DE LAS QUE SE DEBE DEJAR CONSTANCIA. 1. ESTRUCTURAS DE ACERO Control de calidad de la documentación del proyecto: El proyecto define y justifica la solución estructural aportada Control de calidad de los materiales: Certificado de calidad del material. Procedimiento de control mediante ensayos para materiales que presenten características no avaladas por el certificado de calidad. (MINIMO 4 ENSAYOS) Procedimiento de control mediante aplicación de normas o recomendaciones de prestigio reconocido para materiales singulares. Control de calidad de la fabricación: Control de la documentación de taller según la documentación del proyecto, que incluirá: -Memoria de fabricación Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 16

72 -Planos de taller -Plan de puntos de inspección -Control de calidad de la fabricación: -Orden de operaciones y utilización de herramientas adecuadas -Cualificación del personal -Sistema de trazado adecuado Control de calidad de montaje: -Control de calidad de la documentación de montaje: -Memoria de montaje -Planos de montaje -Plan de puntos de inspección -Control de calidad del montaje (INSPECCION DE SOLDADURAS MINIMO 5 ENSAYOS) 2. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA Recepción de materiales: -Piezas: -Declaración del fabricante sobre la resistencia y la categoría (categoría I o categoría II) de las piezas. -Arenas -Cementos y cales -Morteros secos preparados y hormigones preparados -Comprobación de dosificación y resistencia Control de fábrica: -Tres categorías de ejecución: -Categoría A: piezas y mortero con certificación de especificaciones, fábrica con ensayos previos y control diario de ejecución. -Categoría B: piezas (salvo succión, retracción y expansión por humedad) y mortero con certificación de especificaciones y control diario de ejecución. -Categoría C: no cumple alguno de los requisitos de B. Morteros y hormigones de relleno -Control de dosificación, mezclado y puesta en obra Armadura: -Control de recepción y puesta en obra Protección de fábricas en ejecución: -Protección contra daños físicos -Protección de la coronación -Mantenimiento de la humedad -Protección contra heladas -Arriostramiento temporal -Limitación de la altura de ejecución por día Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 17

73 3. CERRAMIENTOS Y PARTICIONES Control de calidad de la documentación del proyecto: -El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada. Suministro y recepción de productos: -Se comprobará la existencia de marcado CE. Control de ejecución en obra: -Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. -Se prestará atención a los encuentros entre los diferentes elementos y, especialmente, a la ejecución de los puentes térmicos integrados en los cerramientos. -Puesta en obra de aislantes térmicos (posición, dimensiones y tratamiento de puntos singulares) -Posición y garantía de continuidad en la colocación de la barrera de vapor. -Fijación de cercos de carpintería para garantizar la estanqueidad al paso del aire y el agua. 4. SISTEMAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD Control de calidad de la documentación del proyecto: -El proyecto define y justifica la solución de aislamiento aportada. Suministro y recepción de productos: -Se comprobará la existencia de marcado CE. Control de ejecución en obra: -Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. -los elementos se ajustarán a lo descrito en el DB HS Salubridad, en la sección HS 1 Protección frente a la Humedad. -realizarán pruebas de estanqueidad en la cubierta. (MINIMO 2 ENSAYOS) 5. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Control de calidad de la documentación del proyecto: -El proyecto define y justifica la solución eléctrica aportada, justificando de manera expresa el cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y de las Instrucciones Técnicas Complementarias. Suministro y recepción de productos: -Se comprobará la existencia de marcado CE. Control de ejecución en obra: -Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. -Verificar características de caja transformador: tabiquería, cimentación-apoyos, tierras, etc. -Trazado y montajes de líneas repartidoras: sección del cable y montaje de bandejas y soportes. -Situación de puntos y mecanismos. -Sujeción de cables y señalización de circuitos. -Características y situación de equipos de alumbrado y de mecanismos (marca, modelo y potencia). -Montaje de mecanismos (verificación de fijación y nivelación) -Verificar la situación de los cuadros y del montaje de la red de voz y datos. -Control de troncales y de mecanismos de la red de voz y datos. -Cuadros generales: -Aspecto exterior e interior. -Dimensiones. -Características técnicas de los componentes del cuadro (interruptores, automáticos, diferenciales, relés, etc.) Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 18

74 -Fijación de elementos y conexionado. -Identificación y señalización o etiquetado de circuitos y sus protecciones. -Conexionado de circuitos exteriores a cuadros. -Pruebas de funcionamiento: -Comprobación de la resistencia de la red de tierra. (MINIMO 2 ENSAYOS) -Disparo de automáticos. -Encendido de alumbrado. -Circuito de fuerza. -Comprobación del resto de circuitos de la instalación terminada. (MINIMO 2 ENSAYOS) 6. INSTALACIONES DE GAS Control de calidad de la documentación del proyecto: -El proyecto define y justifica la solución de gas aportada. Suministro y recepción de productos: -Se comprobará la existencia de marcado CE. Control de ejecución en obra: -Ejecución de acuerdo a las especificaciones de proyecto. -Tubería de acometida al armario de regulación (diámetro y estanqueidad). -Pasos de muros y forjados (colocación de pasatubos y vainas). -Verificación del armario de contadores (dimensiones, ventilación, etc.). -Distribución exterior tubería. -Valvulería y características de montaje. -Prueba de estanqueidad y resistencia mecánica. (MINIMO 2 ENSAYOS) 7. TEJAS -Control de aptitud de tejas cerámicas. (MINIMO 2 ENSAYOS). -Ensayo de Permeabilidad. (MINIMO 2 ENSAYOS). -Determinación Resistencia a Flexión. (MINIMO 2 ENSAYOS). -Ensayo de Helacidad. (MINIMO 2 ENSAYOS). -Ensayo de Resistencia al Impacto. (MINIMO 2 ENSAYOS). 8. MADERA -Determinación de la Resistencia a la Flexión Estática. (MINIMO 2 ENSAYOS). -Resistencia a Compresión Axial. (MINIMO 2 ENSAYOS). -Determinación del Contenido de Humedad. (MINIMO 2 ENSAYOS). Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 19

75 De acuerdo a la clausula 38 del pliego de clausulas administrativas generales para la contratacion de obras del estado : La direccion puede ordenar que se verifiquen los ensayos y analisis de materiales y unidades de obra que en cada caso resulten pertinentes y los gastos que se originen seran de cuenta del contratista hasta un importe maximo del 1% pel presupuesto de la obra... El presupuesto de control de calidad se estima en el 1% del coste de ejecución material de la obra, repartido proporcionalmente en las distintas unidades de obra. Madrid, septiembre 2015 El arquitecto Fdo: D. Gorka López Pérez Col POR EL INVIED EL DIRECTOR DEL PROYECTO Fdo. Rafael Alhama Hernández Capitán del C.I.P Vº.Bº LA JEFA DEL AREA TÉCNICA Fdo. Elena Simón Moreno Memoria. ANEXO VIII Plan de control de la calidad 20

76 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO REY FRANCISCO Nº 12 3º B Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura de la Defensa (INVIED) ANEXOS IX_PLAN DE MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO D. Gorka López Pérez septiembre 2015

77 INSTRUCCIONES SOBRE USO, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO 1.-INTRODUCCIÓN Los edificios, tanto en su conjunto como para cada uno de sus componentes, deben tener un uso y un mantenimiento adecuados. Por esta razón, sus propietarios y usuarios deben conocer las características generales del edificio y las de sus diferentes partes. Un edificio en buen estado ha de ser seguro. Es preciso evitar riesgos que puedan afectar a sus habitantes. Los edificios a medida que envejecen presentan peligros tales como el simple accidente doméstico, el escape de gas, la descarga eléctrica o el desprendimiento de una parte de la fachada. Un edificio en buen estado de conservación elimina peligros y aumenta la seguridad. Un edificio bien conservado dura más, envejece más dignamente y permite disfrutarlo más años. Al mismo tiempo, con un mantenimiento periódico, se evitan los fuertes gastos que habría que efectuar si, de repente, fuera necesario hacer reparaciones importantes originadas por un pequeño problema que se haya ido agravando con el tiempo. Tener los edificios en buen estado trae cuenta a sus propietarios. El aislamiento térmico y el buen funcionamiento de las instalaciones de electricidad, gas, calefacción o aire acondicionado permite un importante ahorro energético. En estas condiciones, los aparatos funcionan bien consumen adecuada energía y con ello se colabora a la conservación del medio ambiente. Un edificio será confortable si es posible contar con las máximas prestaciones de todas sus partes e instalaciones, lo cual producirá un nivel óptimo de confort en un ambiente de temperatura y humedad adecuadas, adecuado aislamiento acústico y óptima iluminación y ventilación. En resumen, un edificio en buen estado de conservación proporciona calidad de vida a sus usuarios. 2.- LOS ELEMENTOS DEL EDIFICIO Los edificios son complejos. Se han proyectado para dar respuesta a las necesidades de la vida diaria. Cada elemento tiene una misión específica y debe cumplirla siempre. La estructura soporta el peso del edificio. Está compuesta de elementos horizontales (forjados), verticales (pilares, soportes, muros) y enterrados (cimientos). Los forjados no sólo soportan su propio peso, sino también el de los tabiques, pavimentos, muebles y personas. Los pilares, soportes y muros reciben el peso de los forjados y transmiten toda la carga a los cimientos y éstos al terreno. Las fachadas forman el cerramiento del edificio y lo protegen de los agentes climatológicos y del ruido exterior. Por una parte proporcionan intimidad, pero a la vez permiten la relación con el exterior a través de sus huecos tales como ventanas, puertas y balcones. La cubierta. al igual que las fachadas, protege de los agentes atmosféricos y aísla de las temperaturas extremas. Existen dos tipos de cubierta: las planas o azoteas, y las inclinadas o tejados. Los paramentos interiores conforman el edificio en diferentes espacios para permitir la realización de diferentes actividades. Todos ellos poseen unos determinados acabados que confieren calidad y confort a los espacios interiores del edificio. Las instalaciones son el equipamiento y la maquinaria que permiten la existencia de servicios para los usuarios del edificio y mediante ellos se obtiene el nivel de confort requerido por los usuarios para las funciones a realizar en el mismo FACHADAS EXTERIORES Instrucciones de uso Las fachadas separan la vivienda del ambiente exterior, por esta razón deben cumplir importantes exigencias de aislamiento respecto del frío o el calor, el ruido, la entrada de aire y humedad, de resistencia, de seguridad al robo, etc. Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 1

78 La fachada constituye la imagen externa de la casa y de sus ocupantes, conforma la calle y por lo tanto configura el aspecto de nuestra ciudad. Por esta razón, no puede alterarse (cerrar balcones con cristal, abrir aberturas nuevas, instalar toldos o rótulos no apropiados) sin tener en cuenta las ordenanzas municipales y la aprobación de la Comunidad de Propietarios. La constitución de los muros cortina puede ser muy compleja, siendo necesario para su mantenimiento personal especialista. En los balcones y galerías no se deben colocar cargas pesadas, como jardineras o materiales almacenados. También debería evitarse que el agua que se utiliza para regar gotee por la fachada. Aislamiento térmico Una falta de aislamiento térmico puede ser la causa de la existencia de humedades de condensación. Un Arquitecto deberá analizar los síntomas adecuadamente para determinar posibles defectos en el aislamiento térmico. Si el aislamiento térmico se moja, pierde su efectividad. Por lo tanto debe evitarse cualquier tipo de humedad que lo pueda afectar. Aislamiento acústico El ruido se transmite por el aire o a través de los materiales del edificio. Puede provenir de la calle o del interior de la casa. El ruido de la calle se puede reducir mediante ventanas con doble vidrio o dobles ventanas. Los ruidos de las personas se pueden reducir colocando materiales aislantes o absorbentes acústicos en paredes y techos. Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada 5 años Inspección general de los elementos de estanquidad de los remates y aristas de las cornisas, balcones, dinteles y cuerpos salientes de la fachada. Cada 10 años Control de la aparición de fisuras, grietas y alteraciones ocasionadas por los agentes atmosféricos sobre los cerramientos de piedra. Inspección de posibles lesiones por deterioro del recubrimiento de los paneles de hormigón. Inspección del estado de las juntas, aparición de fisuras, grietas y desconchados en los cerramientos de bloques de hormigón ligero o de mortero Inspección del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas de los cerramientos de obra de fábrica cerámica. Limpiar Cada 6 meses Limpieza de los antepechos. Limpieza de los paneles para eliminar el polvo adherido. Cada año Limpieza de la superficie de las cornisas. Renovar Cada 2 años Renovación del tratamiento superficial de los paneles de madera y fibras de celulosa Cada 3 años Repintado de la protección de los elementos metálicos accesibles de la estructura auxiliar PAREDES MEDIANERAS Instrucciones de uso Las paredes medianeras son aquéllas que separan al edificio de los edificios vecinos. Cuando éstos no existan o sean más bajos, las medianeras quedarán a la vista y deberán estar Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 2

79 protegidas como si fueran fachadas. Por lo que respecta a las placas de fibrocemento, durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedan provocar roturas de las piezas. Si la superficie se empieza a ennegrecer y a erosionar es conveniente fijar las fibras de amianto con un barniz específico. Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada 5 años Control del estado de las juntas, las fijaciones y los anclajes de los tabiques pluviales de chapa de acero galvanizado. Control del estado de las juntas, las fijaciones, los anclajes y la aparición de fisuras en los tabiques pluviales de placas de fibrocemento. Control del estado de las juntas y la aparición de fisuras y grietas en los tabiques pluviales de cerámica. Inspección general de los tabiques pluviales. Cada 10 años Inspección general de las medianeras vistas con acabados continuos. Renovar Cada año Repintado de la pintura a la cal de las medianeras vistas. Cada 3 años Cada 5 años Cada 20 años Repintado de la pintura plástica de las medianeras vistas. Repintado de la pintura al silicato de las medianeras vistas. Renovación del revoco de las medianeras vistas ACABADOS DE FACHADA Instrucciones de uso Los acabados de la fachada acostumbran a ser uno de los puntos más frágiles del edificio ya que están en contacto directo con la intemperie. Por otro lado, lo que inicialmente puede ser sólo suciedad o una degradación de la imagen estética de la fachada puede convertirse en un peligro, ya que cualquier desprendimiento caería directamente sobre la calle. Con el paso del tiempo, la pintura a la cal se suele decolorar o manchar por los goteos del agua de lluvia. Si se quiere repintar, debe hacerse con el mismo tipo de pintura. Las paredes esgrafiadas deben tratarse con mucho cuidado para no dañar los morteros de cal. Si tienen lesiones se debe acudir a un especialista estucador para limpiarlos o repararlos. Los aplacados de piedra natural se ensucian con mucha facilidad dependiendo de la porosidad de la piedra. Consulte a un Arquitecto la posibilidad de aplicar un producto protector incoloro. Los azulejos se pueden limpiar con agua caliente. Debe vigilarse que no existan piezas agrietadas, ya que pueden desprenderse con facilidad. La obra vista puede limpiarse cepillándola. A veces, pueden aparecer grandes manchas blancas de sales del mismo ladrillo que se pueden cepillar con una disolución de agua con vinagre. Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada 2 años Inspección de la sujeción de los aplacados de la fachada y del agarre del mortero. Cada 5 años Inspección de la sujeción metálica de los aplacados de la fachada. Cada 10 años Inspección general de los acabados de la fachada. Inspección del mortero monocapa de la fachada. Limpiar Cada 10 años Limpieza del aplacado de piedra de la fachada. Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 3

80 Limpieza del alicatado de piezas cerámicas de la fachada. Limpieza de la obra vista de la fachada. Limpieza del aplacado con paneles ligeros de la fachada. Renovar Cada año Repintado de la pintura a la cal de la fachada. Cada 3 años Repintado de la pintura plástica de la fachada. Cada 5 años Repintado de la pintura al silicato de la fachada. Cada 15 años Renovación del revestimiento de resinas de la fachada. Cada 20 años Renovación del estuco a la cal de la fachada. Renovación del revestimiento y acabado enfoscado de la fachada. Renovación del esgrafiado de la fachada VENTANAS, BARANDILLAS, REJAS Y PERSIANAS Instrucciones de uso Las ventanas y balcones exteriores son elementos comunes del edificio aunque su uso sea mayoritariamente privado. Cualquier modificación de su imagen exterior (incluido el cambio de perfilería) deberá ser aprobada por la Comunidad de Propietarios. No obstante, la limpieza y el mantenimiento corresponde a los usuarios de las viviendas. No se apoyarán, sobre las ventanas y balcones, elementos de sujeción de andamios, poleas para levantar cargas o muebles, mecanismos de limpieza exteriores u otros objetos que puedan dañarlos. No se deben dar golpes fuertes a las ventanas. Por otro lado, las ventanas pueden conseguir una alta estanquidad al aire y al ruido colocando burletes especialmente concebidos para esta finalidad. Los cristales deben limpiarse con agua jabonosa, preferentemente tibia, y posteriormente se secarán. No se deben fregar con trapos secos, ya que el cristal se rayaría. El PVC se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. En las persianas enrollables de madera, debe evitarse forzar los listones cuando pierdan la horizontalidad o se queden encallados en las guías. En las persianas enrollables de aluminio, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden encalladas en las guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente utilizando un trapo suave o una esponja. En las persianas enrollables de PVC, debe evitarse forzar las lamas cuando se queden encalladas en las guías. Se deben limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente utilizando un trapo suave o una esponja. El aluminio se debe limpiar con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada año Inspección del buen funcionamiento de los elementos móviles de las persianas enrollables. Cada 2 años Cada 5 años Comprobación del estado de los herrajes de las ventanas y balconeras. Se repararán si es necesario. Comprobación del sellado de los marcos con la fachada y especialmente con el vierteaguas. Comprobación del estado de las ventanas y balconeras, su Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 4

81 Cada 10 años estabilidad y su estanquidad al agua y al aire. Se repararan si es necesario. Comprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación de las barandas Comprobación del estado de las condiciones de solidez, anclaje y fijación de las rejas Limpieza de las barandas de piedra de la fachada. Limpiar Cada 6 meses Limpieza de las ventanas, balconeras, persianas y celosías. Limpieza de los canales y las perforaciones de desagüe de las ventanas y balconeras, y limpieza de las guías de los cerramientos de tipo corredera. Cada año Limpieza con un producto abrillantador de los acabados de acero inoxidable y galvanizados Renovar Cada año Engrasado de los herrajes de ventanas y balconeras. Cada 3 años Cada 5 años Cada 10 años Reposición de las cintas de las persianas enrollables. Engrasado de las guías y del tambor de las persianas enrollables. Renovación del barniz de las ventanas, balconeras, persianas y barandillas de madera. Renovación del esmalte de las ventanas, balconeras, persianas y barandillas de acero. Pulido de las rayadas y los golpes de las ventanas y persianas de PVC. Pulido de las rayadas y los golpes del aluminio lacado. Renovación del sellado de los marcos con la fachada TABIQUES DE DISTRIBUCIÓN Instrucciones de uso Las modificaciones de tabiques (supresión, adición, cambio de distribución o aberturas de pasos) necesitan la conformidad de un Arquitecto. No es conveniente realizar regatas en los tabiques para pasar instalaciones, especialmente las de trazado horizontal o inclinado. Si se cuelgan o se clavan objetos en los tabiques, se debe procurar no afectar a las instalaciones empotradas. Antes de perforar un tabique es necesario comprobar que no pase alguna conducción por ese punto. Las fisuras, grietas y deformaciones, desplomes o abombamientos son defectos en los tabiques de distribución que denuncian, casi siempre, defectos estructurales importantes y es necesario analizarlos en profundidad por un técnico especializado. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente. El ruido de personas (de los vecinos de al lado, de la gente que camina por el piso de encima) pueden resultar molestos. Generalmente, puede resolverse el problema colocando materiales aislantes o absorbentes acústicos en paredes y techos. Debe consultar a un Arquitecto la solución más idónea. Por otro lado, y como prevención, hay que evitar ruidos innecesarios. Es recomendable evitar ruidos excesivos a partir de las diez de la noche (juegos infantiles, televisión, etc.). Los electrodomésticos (aspiradoras, lavadoras, etc.) también pueden molestar. Los límites aceptables de ruido en la sala de estar, en la cocina y en el comedor están en los 45 db (db: decibelio, unidad de medida del nivel de intensidad acústica) de día y en los 40 db de noche. En las habitaciones son recomendables unos niveles de 40 db de día y de 30 db de Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 5

82 noche. En los espacios comunes se pueden alcanzar los 50 db. Si se desea colgar objetos en los tabiques cerámicos se utilizarán tacos y tornillos. Para colgar objetos en las placas de cartón-yeso se precisan tacos especiales o tener hecha la previsión en el interior del tabique. Por lo general, en los cielos rasos no se pueden colgar objetos. Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada 10 años Inspección de los tabiques CARPINTERÍA INTERIOR Instrucciones de uso Si se aprecian defectos de funcionamiento en las cerraduras es conveniente comprobar su estado y substituirlas si es el caso. La reparación de la cerradura, si la puerta queda cerrada, puede obligar a romper la puerta o el marco. En el caso de las puertas que después de un largo período de funcionamiento correcto encajen con dificultad, previamente a cepillar las hojas, se comprobará que el defecto no esté motivado por: - un grado de humedad elevado - movimientos de las divisiones interiores - un desajuste de las bisagras En el caso de que la puerta separe ambientes muy diferentes es posible la aparición de deformaciones importantes. Los cristales se limpiarán con agua jabonosa, preferentemente tibia, y se secarán. No deben fregarse con trapos secos, ya que el cristal se rayaría. Los cerramientos pintados se limpiarán con agua tibia y, si hace falta, con un detergente. Después se enjuagarán. El acero inoxidable hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Se utilizará un trapo suave o una esponja. El aluminio anodizado hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. El PVC hay que limpiarlo con detergentes no alcalinos y agua caliente. Debe utilizarse un trapo suave o una esponja. Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada 6 meses Revisión de los muelles de cierre de las puertas. Reparación si es necesario. Cada año Cada 5 años Cada 10 años Comprobación del sellado de los cristales con los marcos de las puertas. Inspección de los herrajes y mecanismos de las puertas. Reparación si es necesario. Inspección del anclaje de las barandas interiores. Comprobación del estado de las puertas, su estabilidad y los deterioros que se hayan producido. Reparación si es necesario. Inspección del anclaje de los marcos de las puertas a las paredes. Limpiar Cada mes Limpieza de las puertas interiores. Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 6

83 Cada 6 meses Limpieza de las barandillas interiores. Abrillantado del latón, acero niquelado o inoxidable con productos especiales Renovar Cada 6 meses Engrasado de los herrajes de las puertas. Cada 5 años Cada 10 años Renovación del sellado de los cristales con los marcos de las puertas. Renovación de los acabados pintados, lacados y barnizados de las puertas. Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderas de los marcos, puertas y barandas de madera ACABADOS INTERIORES Instrucciones de uso Acabados de paredes y techos Los revestimientos interiores, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada. Suelen estar expuestos al desgaste por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan más mantenimiento y deben ser substituidos con una cierta frecuencia. Por esta razón, se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados para corregir desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Como norma general, se evitará el contacto de elementos abrasivos con la superficie del revestimiento. La limpieza también debe hacerse con productos no abrasivos. Cuando se observen anomalías en los revestimientos no imputables al uso, consúltelo a un Arquitecto. Los daños causados por el agua se repararán inmediatamente. A menudo los defectos en los revestimientos son consecuencia de otros defectos de los paramentos de soporte, paredes, tabiques o techos, que pueden tener diversos orígenes ya analizados en otros apartados. No podemos actuar sobre el revestimiento si previamente no se determinan las causas del problema. No se admitirá la sujeción de elementos pesados en el grueso del revestimiento, deben sujetarse en la pared de soporte o en los elementos resistentes, siempre con las limitaciones de carga que impongan las normas. La acción prolongada del agua deteriora las paredes y techos revestidos de yeso. Cuando sea necesario pintar los paramentos revocados, se utilizarán pinturas compatibles con la cal o el cemento del soporte. Los estucos son revestimientos de gran resistencia, de superficie dura y lisa, por lo que resisten golpes y permiten limpiezas a fondo frecuentes. Pavimentos Los pavimentos, como todos los elementos constructivos, tienen una duración limitada y, como los revestimientos interiores, están muy expuestos al deterioro por abrasión, rozamiento y golpes. Son materiales que necesitan un buen mantenimiento y una buena limpieza y que según las características han de substituirse con una cierta frecuencia. Como norma general, se evitará el contacto con elementos abrasivos. El mercado ofrece muchos productos de limpieza que permiten al usuario mantener los pavimentos con eficacia y economía. El agua es un elemento habitual en la limpieza de pavimentos, pero debe utilizarse con prudencia ya que algunos materiales, por ejemplo la madera, se degradan más fácilmente con la humedad, y otros materiales ni tan solo la admiten. Los productos abrasivos como la lejía, los ácidos o el amoníaco deben utilizarse con prudencia, ya que son capaces de decolorar y destruir muchos de los materiales de pavimento. Los productos que incorporan abrillantadores no son recomendables ya que pueden aumentar Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 7

84 la adherencia del polvo. Las piezas desprendidas o rotas han de substituirse rápidamente para evitar que se afecten las piezas contiguas. Se recomienda conservar una cierta cantidad de los materiales utilizados en los pavimentos para corregir futuros desperfectos y en previsión de pequeñas reformas. Cuando se observen anomalías en los pavimentos no imputables al uso, consúltelo a un Arquitecto. Los daños causados por el agua se repararán siempre lo más rápido posible. En ocasiones los defectos en los pavimentos son consecuencia de otros defectos de los forjados o de las soleras de soporte, que pueden tener otras causas, ya analizadas en otros apartados. Los pavimentos de hormigón pueden limpiarse con una fregona húmeda o con un cepillo empapado de agua y detergente. Se pueden cubrir con algún producto impermeabilizante que haga más fácil la limpieza. Los pavimentos de mármol sólo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y fregarán. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático "salfumant", detergentes alcalinos, como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desean abrillantar se pueden utilizar ceras líquidas especiales. El mármol se puede pulir de nuevo. Puede fregar la pizarra y la piedra lisa con algún producto de limpieza de suelos o con sosa diluida en agua. No se deben fregar con jabón. Los mármoles y las piedras calizas son muy sensibles a los ácidos, no se debe utilizar ácido clorhídrico para su limpieza. El terrazo no requiere una conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza será frecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático "salfumant", detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o alguno de los muchos productos que se encuentran en el mercado. El mosaico hidráulico no requiere conservación especial, pero es muy sensible a los ácidos. La limpieza será frecuente, debe barrerse y fregarse. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácido muriático o salfumant, detergentes alcalinos como la sosa cáustica, ni productos abrasivos. Si se desea abrillantar se pueden utilizar ceras a la silicona o uno de los muchos productos que se encuentran en el mercado. Las piezas de cerámica porosa se manchan con facilidad. Las manchas se pueden sacar mediante un trapo humedecido en vinagre hirviendo y después fregarlas con agua jabonosa. Se pueden barnizar o encerar después de tratarlas con varias capas de aceite de linaza. Las piezas cerámicas esmaltadas sólo necesitan una limpieza frecuente, se barrerán y se fregarán. Se utilizarán jabones neutros o detergentes líquidos. No se utilizarán ácidos fuertes. Su resistencia superficial es variada, por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Los golpes contundentes pueden romperlas o desconcharlas. Los materiales cerámicos de gres exigen un trabajo de mantenimiento bastante reducido, no son atacados por los productos químicos normales. u resistencia superficial es variada, por lo tanto han de adecuarse a los usos establecidos. Los golpes contundentes pueden romperlos o desconcharlos. Los pavimentos de corcho son muy flexibles y elásticos, aunque tienen menor duración que los de madera. La resistencia al rozamiento y a las acciones derivadas del uso dependen del tipo de barniz protector utilizado. Es conveniente que el barniz sea de la mayor calidad ya que resulta difícil y caro el pulido y rebarnizado. Los pavimentos de goma o sintéticos se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave de detergente. Estos suelos se pueden abrillantar con una emulsión. No se deben utilizar productos disolventes. Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 8

85 l comportamiento frente al uso continuado a que se ven sometidos es muy diferente, por lo cual se seguirán las recomendaciones del fabricante del producto. Es conveniente evitar que los pavimentos de madera sufran cambios bruscos y extremos de temperatura y humedad. La madera húmeda es más atacable por los hongos y los insectos, y es necesario aumentar la vigilancia en este caso. Su dureza depende de la madera utilizada. Las maderas más blandas precisarán una conservación más cuidada. Los objetos punzantes, como los tacones estrechos de algunos zapatos, son especialmente dañinos. Para proteger la superficie es conveniente el uso de barnices de resistencia y elasticidad elevadas. La limpieza se realizará en seco, sacando las manchas con un trapo humedecido en amoníaco. La madera colocada en espacios interiores es muy sensible a la humedad, por lo tanto debe evitarse la producción abundante de vapor de agua o que se vierta agua en forma líquida. Conviene mantener un grado de humedad constante, los humidificadores ambientales pueden ser una buena ayuda. Estos pavimentos tienen una junta perimetral para absorber movimientos, oculta bajo el zócalo. Estas juntas deben respetarse y no pueden ser obstruidas o rellenadas. Si el acabado es encerado no se puede fregar, se debe barrer y sacarle el brillo con un trapo de lana o con una enceradora eléctrica. Si pierde brillo se debe añadir cera. La cera vieja se eliminará cuando tenga demasiado grueso. Se puede utilizar un cepillo metálico y un desengrasante especial o la misma enceradora eléctrica con un accesorio especial. Se pasará el aspirador y se volverá a encerar. Al parquet de madera, si está barnizado, se le debe pasar un trapo húmedo o una fregona un poco humedecida. Se recuerda que el parquet no se puede empapar y que no se puede utilizar agua caliente. Los pavimentos textiles, denominados generalmente moquetas, tienen composiciones muy variables que conforman sus características. La limpieza y conservación se realizará siguiendo las instrucciones del fabricante. Precisan la eliminación frecuente del polvo, a ser posible diariamente, y una limpieza con espuma seca periódica. Las moquetas y materiales sintéticos son combustibles, aunque habitualmente incorporan productos ignifugantes en su fabricación. Algunas moquetas acumulan electricidad estática, lo cual puede ocasionar molestas descargas. Existen productos de limpieza que evitan esta acumulación. Los pavimentos de PVC se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave de detergente. Estos suelos se pueden abrillantar con una emulsión, no deben utilizarse productos disolventes. Los pavimentos plásticos tienen un buen comportamiento y su conservación es sencilla. Debe evitarse el uso excesivo de agua que pueda penetrar por las juntas y deteriorar la adherencia al soporte. Estos materiales acumulan electricidad estática, lo cual puede ocasionar molestas descargas. Existen productos de limpieza que evitan esta acumulación. Los pavimentos de linóleo se barrerán y se fregarán con un trapo poco húmedo con una solución suave de detergente. Debe evitarse el uso excesivo de agua que pueda penetrar por las juntas y deteriorar la adherencia al soporte. Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada 2 años Inspección de los pavimentos de goma, parquet, moqueta, linóleo o PVC. Cada 5 años Inspección de los pavimentos de hormigón, terrazo, cerámica, mosaico, gres o piedra natural. Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 9

86 Control de la aparición de anomalías como fisuras, grietas, movimientos o roturas en los revestimientos verticales y horizontales. Limpiar Cada mes Cepillado o limpieza con aspirador de los revestimientos textiles o empapelados. Cada 6 meses Limpieza de la moqueta con espuma seca. Encerado de los pavimentos de cerámica natural porosa. Abrillantado del mosaico hidráulico. Limpieza de los revestimientos estucados, aplacados de cerámica, piedra natural, tableros de madera, revestimientos de corcho o sintéticos. Abrillantado del terrazo. Renovar Cada 5 años Tratamiento de los revestimientos interiores de madera con productos que mejoren su conservación y las protejan contra el ataque de hongos y insectos. Repintado de los paramentos interiores. Cada 10 años Pulido y barnizado de los pavimentos de corcho o parquet. Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderas de los parquets. Renovación del tratamiento contra los insectos y los hongos de las maderas de los parquets INSTALACIONES: RED DE EVACUACIÓN Instrucciones de uso La red de saneamiento se compone básicamente de elementos y conductos de desagüe de los aparatos de las viviendas y de algunos recintos del edificio, que conectan con la red de saneamiento vertical (bajantes) y con los albañales, arquetas, colectores, etc., hasta la red del municipio u otro sistema autorizado. Actualmente, en la mayoría de edificios, hay una sola red de saneamiento para evacuar conjuntamente tanto las aguas fecales o negras como las aguas pluviales. La tendencia es separar la red de aguas pluviales por una parte y, por la otra, la red de aguas negras. Si se diversifican las redes de los municipios se producirán importantes ahorros en depuración de aguas. En la red de saneamiento es muy importante conservar la instalación limpia y libre de depósitos. Se puede conseguir con un mantenimiento reducido basado en una utilización adecuada en unos correctos hábitos higiénicos por parte de los usuarios. La red de evacuación de agua, en especial el inodoro, no puede utilizarse como vertedero de basuras. No se pueden tirar plásticos, algodones, gomas, compresas, hojas de afeitar, bastoncillos, etc. Las substancias y elementos anteriores, por sí mismos o combinados, pueden taponar e incluso destruir por procedimientos físicos o reacciones químicas las conducciones y/o sus elementos, produciendo rebosamientos malolientes como fugas, manchas, etc. Deben revisarse con frecuencia los sifones de los sumideros y comprobar que no les falte agua, para evitar que los olores de la red salgan al exterior. Para desatascar los conductos no se pueden utilizar ácidos o productos que perjudiquen los desagües. Se utilizarán siempre detergentes biodegradables para evitar la creación de espumas que petrifiquen dentro de los sifones y de las arquetas del edificio. Tampoco se verterán aguas que contengan aceites, colorantes permanentes o substancias tóxicas. Como Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 10

87 ejemplo, un solo litro de aceite mineral contamina litros de agua. Cualquier modificación en la instalación o en las condiciones de uso que puedan alterar el normal funcionamiento será realizada mediante un estudio previo y bajo la dirección de un Arquitecto. Las posibles fugas se localizarán y repararán lo más rápido posible. Durante la vida del edificio se evitará dar golpes que puedan provocar roturas a las piezas de fibrocemento. No deben conectarse a la fosa séptica los desagües de piscinas, rebosaderos o aljibes. La extracción de lodos se realizará periódicamente, de acuerdo con las características específicas de la depuradora y bajo supervisión del Servicio Técnico. Antes de entrar o asomarse, deberá comprobarse que no haya acumulación de gases combustibles (metano) o gases tóxicos (monóxido de carbono). Todas las operaciones nunca las hará una persona sola. Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada año Revisión del estado de los canalones y sumideros. Revisión del buen funcionamiento de la bomba de la cámara de bombeo. Cada 2 años Inspección de los anclajes de la red horizontal colgada del forjado. Inspección de los anclajes de la red vertical vista. Cada 3 años Inspección del estado de los bajantes. Inspección de los albañales. Limpiar Cada mes Vertido de agua caliente por los desagües. Cada 6 meses Limpieza de los canalones y sumideros de la cubierta. Cada año Limpieza de las fosas sépticas y los pozos de decantación y digestión, según el uso del edificio y el dimensionado de las instalaciones. Limpieza de la cámara de bombeo, según el uso del edificio y el dimensionado de las instalaciones. Cada 3 años Limpieza de las arquetas a pie de bajante, las arquetas de paso y las arquetas sifónicas INSTALACIONES: RED DE FONTANERÍA Instrucciones de uso Responsabilidades El mantenimiento de la instalación a partir del contador (no tan sólo desde la llave de paso de la vivienda) es a cargo de cada uno de los usuarios. El mantenimiento de las instalaciones situadas entre la llave de paso del edificio y los contadores corresponde al propietario del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. El cuarto de contadores será accesible solamente para el portero o vigilante y el personal de la compañía suministradora de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas así como el acceso al cuarto. Precauciones Se recomienda cerrar la llave de paso de la vivienda en caso de ausencia prolongada. Si la ausencia ha sido muy larga deben revisarse las juntas antes de abrir la llave de paso. Todas las fugas o defectos de funcionamiento en las conducciones, accesorios o equipos se Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 11

88 repararán inmediatamente. Todas las canalizaciones metálicas se conectarán a la red de puesta a tierra. Está prohibido utilizar las tuberías como elementos de contacto de las instalaciones eléctricas con la tierra. Para desatascar tuberías, no deben utilizarse objetos punzantes que puedan perforarlas. En caso de bajas temperaturas, se debe dejar correr agua por las tuberías para evitar que se hiele el agua en su interior. El correcto funcionamiento de la red de agua caliente es uno de los factores que influyen más decisivamente en el ahorro de energía, por esta razón debe ser objeto de una mayor atención para obtener un rendimiento energético óptimo. En la revisión general debe comprobarse el estado del aislamiento y señalización de la red de agua, la estanquidad de las uniones y juntas, y el correcto funcionamiento de las llaves de paso y válvulas, verificando la posibilidad de cierre total o parcial de la red. Hay que intentar que el grupo de presión no trabaje en ningún momento sin agua ya que puede quemarse. De faltar agua, se procederá al vaciado total del depósito de presión y al reglaje del aire y puesta a punto. No modifique ni altere por su cuenta las presiones máximas o mínimas del presostato de la bomba, en todo caso, consúltelo al Servicio Técnico de la bomba. Es conveniente alternar el funcionamiento de las bombas dobles o gemelas de los grupos de presión. En caso de reparación, en las tuberías no se puede empalmar el acero galvanizado con el cobre, ya que se producen problemas de corrosión de los tubos. Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada 6 meses Alternación del funcionamiento de las bombas de los grupos de presión. Vaciado del depósito del grupo de presión, si lo hay. Revisión de pérdidas de agua de los grifos. Cada año Revisión del calentador de agua, según las indicaciones del fabricante. Revisión general del grupo de presión. Inspección de los elementos de protección anticorrosiva del termo eléctrico. Cada 2 años Inspección de los anclajes de la red de agua vista. Inspección y, si es el caso, cambio de las juntas de goma o estopa de los grifos. Revisión del contador de agua. Limpiar Cada 6 meses Limpieza del quemador y del piloto de encendido del calentador de gas. Limpieza de la válvula de retención, la válvula de aspiración y los filtros del grupo de presión. Cada año Cada 15 años Limpieza del depósito de agua potable, previo vaciado del mismo. Limpieza de los sedimentos e incrustaciones del interior de la conducciones INSTALACIONES: RED DE ELECTRICIDAD Instrucciones de uso La instalación eléctrica de cada vivienda o de los elementos comunes del edificio está formada Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 12

89 por el contador, por la derivación individual, por el cuadro general de mando y protección y por los circuitos de distribución interior. A su vez, el cuadro general de mando y protección está formado por un interruptor de control de potencia (ICP), un interruptor diferencial (ID) y los pequeños interruptores automáticos (PIA). El ICP es el mecanismo que controla la potencia que suministra la red de la compañía. El ICP desconecta la instalación cuando la potencia consumida es superior a la contratada o bien cuando se produce un cortocircuito (contacto directo entre dos hilos conductores) y el PIA de su circuito no se dispara previamente. El interruptor diferencial (ID) protege contra las fugas accidentales de corriente como, por ejemplo, las que se producen cuando se toca con el dedo un enchufe o cuando un hilo eléctrico toca un tubo de agua o el armazón de la lavadora. El interruptor diferencial (ID) es indispensable para evitar accidentes. Siempre que se produce una fuga salta el interruptor. Cada circuito de distribución interior tiene asignado un PIA que salta cuando el consumo del circuito es superior al previsto. Este interruptor protege contra los cortocircuitos y las sobrecargas. Responsabilidades El mantenimiento de la instalación eléctrica a partir del contador (y no tan sólo desde el cuadro general de entrada a la vivienda) es a cargo de cada uno de los usuarios. El mantenimiento de la instalación entre la caja general de protección y los contadores corresponde al propietario del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños, difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad. El cuarto de contadores será accesible sólo para el portero o vigilante, y el personal de la compañía suministradora o de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas, así como el acceso al cuarto. Precauciones Las instalaciones eléctricas deben usarse con precaución por el peligro que comportan. Está prohibido manipular los circuitos y los cuadros generales, estas operaciones deben ser realizadas exclusivamente por personal especialista. No se debe permitir a los niños manipular los aparatos eléctricos cuando están enchufados y, en general, se debe evitar manipularlos con las manos húmedas. Hay que tener especial cuidado en las instalaciones de baños y cocinas (locales húmedos). No se pueden conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatos que, en conjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de los enchufes conectados en un determinado punto, deben desconectarse. Es síntoma de que la instalación está sobrecargada o no está preparada para recibir el aparato. Las clavijas de los enchufes deben estar bien atornilladas para evitar que hagan chispas. Las malas conexiones originan calentamientos que pueden generar un incendio. Es recomendable cerrar el interruptor de control de potencia (ICP) de la vivienda en caso de ausencia prolongada. Si se deja el frigorífico en funcionamiento, no es posible desconectar el interruptor de control de potencia, pero sí cerrar los pequeños interruptores automáticos de los otros circuitos. Periódicamente, es recomendable pulsar el botón de prueba del diferencial (ID), el cual debe desconectar toda la instalación. Si no la desconecta, el cuadro no ofrece protección y habrá que avisar al instalador. Para limpiar las lámparas y las placas de los mecanismos eléctricos hay que desconectar la instalación eléctrica. Deben limpiarse con un trapo ligeramente húmedo con agua y detergente. La electricidad se conectará una vez se hayan secado las placas. Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 13

90 Las instalaciones eléctricas son cada día más amplias y complejas debido al incremento del uso de electrodomésticos. Aunque la instalación eléctrica sufre desgastes muy pequeños difíciles de apreciar, es conveniente realizar revisiones periódicas para comprobar el buen funcionamiento de los mecanismos y el estado del cableado, de las conexiones y del aislamiento. En la revisión general de la instalación eléctrica hay que verificar la canalización de las derivaciones individuales comprobando el estado de los conductos, fijaciones, aislamiento y tapas de registro, y verificar la ausencia de humedad. Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada año Inspección del estado de la antena de TV. Inspección de la instalación fotovoltaica de producción de electricidad. Inspección del estado del grupo electrógeno. Inspección de la instalación del portero electrónico. Inspección de la instalación de video portero. Revisión del funcionamiento de la apertura remota del garaje. Cada 2 años Comprobación de conexiones de la toma de tierra y medida de su resistencia. Cada 4 años Inspección de la instalación de la antena colectiva de TV/FM. Revisión general de la red de telefonía interior. Revisión general de la instalación eléctrica INSTALACIONES: RED DE GAS Instrucciones de uso Precauciones Los tubos de gas no han de utilizarse como tomas de tierra de aparatos eléctricos ni tampoco para colgar objetos. Se recomienda que en ausencias prolongadas se cierre la llave de paso general de la instalación de gas de la vivienda o local. También es conveniente cerrarla durante la noche. Los tubos flexibles de conexión del gas a los aparatos no deberán tener una longitud superior a 1,50 metros y deben llevar impreso el período de su vigencia, el cual no deberá haber caducado. Es importante asegurarse de que el tubo flexible y las conexiones del aparato estén acopladas directamente y no bailen. Deben sujetarse los extremos mediante unas abrazaderas. No debe estar en contacto con ninguna superficie caliente, por ejemplo cerca del horno. En caso de fuga Si se detecta una fuga de gas, deberá cerrarse la llave de paso general de la instalación del piso o local, ventilar el espacio, no encender fósforos, no pulsar timbres ni conmutadores eléctricos y evitar las chispas. Deberá avisarse inmediatamente a una empresa instaladora de gas autorizada o al servicio de urgencias de la compañía. Sobre todo, no se deben abrir o cerrar los interruptores de luz ya que producen chispas. Responsabilidades El mantenimiento de las instalaciones situadas entre la llave de entrada del inmueble y el contador corresponde al propietario del inmueble o a la comunidad de propietarios. El cuarto de contadores será accesible sólo para el portero o vigilante, y el personal de la compañía suministradora y el de mantenimiento. Hay que vigilar que las rejas de ventilación no estén obstruidas, así como el acceso al cuarto. Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 14

91 Si desea dar suministro a otros aparatos de los que tiene instalados debe pedirse permiso a la propiedad del inmueble o a la Comunidad de Propietarios. La instalación de nuevos aparatos la debe realizar una empresa instaladora de gas autorizada. Deben leerse atentamente las instrucciones de los aparatos de gas, proporcionadas por los fabricantes, antes de utilizarlos por primera vez. El grado de peligrosidad de esta instalación es superior a las demás, razón por la cual se extremarán las medidas de seguridad. El gas propano es más pesado que el aire y, por lo tanto, en caso de fuga se concentra en las partes bajas. Son necesarias las dos rendijas de ventilación en la parte inferior y superior de la pared que dé al exterior de aquella habitación donde se encuentre la instalación para crear circulación de aire y, por lo tanto, no se pueden tapar. Las bombonas de gas propano de reserva estarán siempre de pie, situadas en un lugar ventilado y lejos de fuentes de calor. Se evitará ponerlas en espacios subterráneos. El gas butano es más pesado que el aire y, por lo tanto, en caso de fuga se concentra en las partes bajas. Son necesarias las dos rendijas de ventilación en la parte inferior y superior de la pared que dé al exterior de aquella habitación donde se encuentre la instalación para crear circulación de aire y, por lo tanto, no se pueden tapar. Si no se toman precauciones de ventilación, no se dejará nunca una estufa de butano encendida en la habitación mientras se está durmiendo. Las bombonas de gas butano de reserva estarán siempre de pie, situadas en un lugar ventilado y lejos de fuentes de calor. Se evitará ponerlas en espacios subterráneos. El gas natural es menos pesado que el aire y, por lo tanto, en caso de fuga se concentra en las partes altas. Son necesarias las dos rendijas de ventilación en la parte inferior y superior de la pared que dé al exterior de aquella habitación donde se encuentre la instalación para crear circulación de aire y, por lo tanto, no se pueden tapar. Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada 2 años Revisión de la instalación del depósito de propano. Debe extenderse acta. Cada 4 años Cada 10 años Cada 12 años Revisión de la instalación del depósito de propano. Debe extenderse acta. Prueba de presión del depósito de propano. Debe extenderse acta de la prueba. Prueba de presión del depósito de propano. Debe extenderse acta de la prueba. Limpiar Cada año Limpieza del interior de la chimenea de la caldera. Preferentemente antes del invierno. Renovar Cada 4 años Substitución de los tubos flexibles de la instalación de gas según norma UNE INSTALACIONES: CHIMENEAS, EXTRACTORES Y CONDUCTOS DE VENTILACIÓN Instrucciones de uso Una buena ventilación es necesaria en todos los edificios. Los espacios interiores de las viviendas deben ventilarse periódicamente para evitar humedades de condensación. La ventilación debe hacerse preferentemente en horas de sol, durante 20 ó 30 minutos. Es mejor ventilar los dormitorios a primera hora de la mañana. Hay estancias que por sus características necesitan más ventilación que otras, como es el caso de las cocinas y los baños. Por ello, en ocasiones la ventilación se hace por medio de conductos, y en ocasiones se utilizan extractores para mejorarla. Normas de mantenimiento Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 15

92 Limpiar Cada 6 meses Limpieza de las rejillas de los conductos de ventilación. Cada año Desinfección y desinsectación de las cámaras y conductos de basuras EQUIPAMIENTOS: CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN Instrucciones de uso Deben leerse y seguirse las instrucciones de la instalación antes de ponerla en funcionamiento por primera vez. El correcto mantenimiento de la instalación es uno de los factores que influyen más decisivamente en el ahorro de energía, por esta razón hay que prestarle las máximas atenciones para obtener un rendimiento óptimo. Si los radiadores disponen de purgadores individuales se debe quitar el aire que pueda haber entrado dentro de la instalación. Los radiadores que contienen aire no calientan, y este mismo aire permite que se oxiden y se dañen más rápidamente. Tampoco deje nunca sin agua la instalación, aunque no funcione. Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada mes Revisión de la caldera según la IT.IC. 22. Se debe disponer de un libro de mantenimiento. Comprobación del manómetro de agua, temperatura de funcionamiento y reglaje de llaves de la caldera de calefacción. Limpieza de las rejillas o persianas difusoras de los aparatos de refrigeración. Cada 6 meses Cada año Cada 4 años Comprobación y substitución, en caso necesario, de las juntas de unión de la caldera con la chimenea. Revisión general de la instalación de refrigeración. Revisión de la caldera según la IT.IC. 22. Se debe extender un certificado, el cual no será necesario entregar a la Administración. Realización de una prueba de estanquidad y funcionamiento de la instalación de calefacción Limpiar Cada año Limpieza del filtro y comprobación de la estanquidad de la válvula del depósito de gas-oil. Purgado del circuito de radiadores de agua para sacar el aire interior antes del inicio de temporada. Cada 2 años Limpieza de los sedimentos interiores y purgado de los latiguillos del depósito de gas-oil EQUIPAMIENTOS: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN Instrucciones de uso Estas instalaciones son de prevención y no se usan durante la vida normal del edificio, pero su falta de uso puede favorecer las averías, por tanto es necesario seguir las instrucciones de mantenimiento periódico correctamente. En caso de realizar pruebas de funcionamiento o simulacros de emergencia, habrá que comunicarlo con la antelación necesaria a los usuarios del edificio para evitar situaciones de pánico. Según el tipo de edificio, es necesario disponer de un plan de emergencia, que debe estar aprobado por las autoridades competentes. Es recomendable que todos los usuarios del edificio conozcan la existencia de los elementos de protección de que se dispone y las Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 16

93 instrucciones para su correcto uso. Es conveniente concertar un contrato de mantenimiento con una empresa especializada del sector. Normas de mantenimiento Inspeccionar Cada mes Verificación de la buena accesibilidad de las escaleras de incendio y puertas de emergencia. Verificación del buen funcionamiento de los sistemas de alarma y conexiones a centralita. Cada 6 meses Cada año Cada 4 años Verificación de las juntas, tapas y presión de salida en las bocas de incendio. Verificación del llenado del aljibe para bocas de incendio. Inspección y comprobación del buen funcionamiento del grupo de presión para las bocas de incendio. Verificación de los extintores. Se seguirán las normas dictadas por el fabricante. Inspección general de todas las instalaciones de protección. Verificación de los elementos de la columna seca, juntas, tapas, llaves de paso, etc. Inspección de la instalación de pararrayos. Limpiar Cada mes Limpieza del alumbrado de emergencia. Cada 6 meses Limpieza de los detectores de humos y de movimiento 3.- NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE SINIESTRO O EN SITUACIONES DE EMERGENCIA 3,1.- INCENDIO Medidas de prevención - Evite guardar dentro de casa materias inflamables o explosivas como gasolina, petardos o disolventes. - Limpie el hollín de la chimenea periódicamente porque es muy inflamable. - No acerque productos inflamables al fuego ni los emplee para encenderlo. - No haga bricolaje con la electricidad. Puede provocar sobrecalentamientos, cortocircuitos e incendios. - Evite fumar cigarrillos en la cama, ya que en caso de sobrevenir el sueño, puede provocar un incendio. - Se debe disponer siempre de un extintor en casa, adecuado al tipo de fuego que se pueda producir. Actuaciones una vez declarado el incendio - Se deben desconectar los aparatos eléctricos y la antena de televisión en caso de tormenta. - Avise rápidamente a los ocupantes de la casa y telefonee a los bomberos. - Cierre todas las puertas y ventanas que sea posible para separarse del fuego y evitar la existencia de corrientes de aire. Moje y tape las entradas de humo con ropa o toallas mojadas. - Si existe instalación de gas, cierre la llave de paso inmediatamente, y si hay alguna bombona de gas butano, aléjela de los focos del incendio. - Cuando se evacua un edificio, no se deben coger pertenencias y sobre todo no regresar a Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 17

94 buscarlas en tanto no haya pasado la situación de emergencia. - Si el incendio se ha producido en un piso superior, por regla general se puede proceder a la evacuación. - Nunca debe utilizarse el ascensor. - Si el fuego es exterior al edificio y en la escalera hay humo, no se debe salir del edificio, se deben cubrir las rendijas de la puerta con trapos mojados, abrir la ventana y dar señales de presencia. - Si se intenta salir de un lugar, antes de abrir una puerta, debe tocarla con la mano. Si está caliente, no la abra. - Si la salida pasa por lugares con humo, hay que agacharse, ya que en las zonas bajas hay más oxigeno y menos gases tóxicos. Se debe caminar en cuclillas, contener la respiración en la medida de lo posible y cerrar los ojos tanto como se pueda. - Excepto en casos en que sea imposible salir, la evacuación debe realizarse hacia abajo, nunca hacia arriba GRAN NEVADA - Compruebe que las ventilaciones no quedan obstruidas. - No lance la nieve de la cubierta del edificio a la calle. Deshágala con sal o potasa. - Pliegue o desmonte los toldos PEDRISCO - Evite que los canalones y los sumideros queden obturados. - Pliegue o desmonte los toldos VENDAVAL - Cierre puertas y ventanas - Recoja y sujete las persianas - Retire de los lugares expuestos al viento las macetas u otros objetos que puedan caer al exterior. - Pliegue o desmonte los toldos. - Después del temporal, revise la cubierta para ver si hay tejas o piezas desprendidas con peligro de caída TORMENTA - Cierre puertas y ventanas - Recoja y sujete las persianas - Pliegue o desmonte los toldos. - Cuando acabe la tormenta revise el pararrayos y compruebe las conexiones INUNDACIÓN - Tapone puertas que accedan a la calle. - Ocupe las partes altas de la casa. - Desconecte la instalación eléctrica. - No frene el paso del agua con barreras y parapetos, ya que puede provocar daños en la estructura EXPLOSIÓN - Cierre la llave de paso de la instalación de gas. - Desconecte la instalación eléctrica. Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 18

95 3.8.- ESCAPE DE GAS SIN FUEGO - Cierre la llave de paso de la instalación de gas. - Cree agujeros de ventilación, inferiores si es gas butano, superiores si es gas natural. - Abra puertas y ventanas para ventilar rápidamente las dependencias afectadas. - No produzca chispas como consecuencia del encendido de cerillas o encendedores. - No produzca chispas por accionar interruptores eléctricos. - Avise a un técnico autorizado a al servicio de urgencias de la compañía suministradora ESCAPE DE GAS CON FUEGO - Procure cerrar la llave de paso de la instalación de gas. - Trate de extinguir el inicio del fuego mediante un trapo mojado o un extintor adecuado. - Si apaga la llama, actúe como en el caso anterior. - Si no consigue apagar la llama, actúe como en el caso de incendio ESCAPE DE AGUA - Desconecte la llave de paso de la instalación de fontanería. - Desconecte la instalación eléctrica. - Recoja el agua evitando su embalsamiento que podría afectar a elementos del edificio. Madrid, septiembre 2015 El arquitecto Fdo: D. Gorka López Pérez Col POR EL INVIED EL DIRECTOR DEL PROYECTO Fdo. Rafael Alhama Hernández Capitán del C.I.P Vº.Bº LA JEFA DEL AREA TÉCNICA Fdo. Elena Simón Moreno Memoria. ANEXO IX PLAN DE MANTIMIENTO 19

96 PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO REY FRANCISCO Nº 12 3º B Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura de la Defensa (INVIED) ANEXOS X_PLAN DE GESTION DE RESIDUOS D. Gorka López Pérez septiembre 2015

97 CONTENIDO DEL DOCUMENTO De acuerdo con el RD 105/2008 y la Orden 2690/2006 de ORDEN 2690/2006, de 28 de julio, del Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid, se presenta el presente Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 3, con el siguiente contenido: 1.1- Identificación de los residuos (según OMAM/304/2002) 1.2- Estimación de la cantidad que se generará (en Tn y m3) 1.3- Medidas de segregación in situ 1.4- Previsión de reutilización en la misma obra u otros emplazamientos (indicar cuales) 1.5- Operaciones de valorización in situ 1.6- Destino previsto para los residuos Instalaciones para el almacenamiento, manejo u otras operaciones de gestión Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto. Memoria. ANEXO X PLAN DE GESTION DE RESIDUOS 1

98 PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS Identificación de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. Clasificación y descripción de los residuos A este efecto de la orden 2690/2006 de la CAM se identifican dos categorías de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) RCDs de Nivel I.- Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación. RCDs de Nivel II.- residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios. Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no. Los residuos a generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerandos peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial. Memoria. ANEXO X PLAN DE GESTION DE RESIDUOS 2

99 A.1.: RCDs Nivel I 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código A.2.: RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto Mezclas bituminosas distintas a las del código Madera x Madera 3. Metales x Cobre, bronce, latón x Aluminio Plomo Zinc x Hierro y Acero Estaño Metales mezclados x Cables distintos de los especificados en el código Papel x Papel 5. Plástico x Plástico 6. Vidrio x Vidrio 7. Yeso x Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena Grava y otros áridos Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código x Residuos de arena y arcilla 2. Hormigón x Hormigón 3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos x Ladrillos Tejas y materiales cerámicos x Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código Piedra RDCs mezclados distintos a los de los códigos , 02 y 03 Memoria. ANEXO X PLAN DE GESTION DE RESIDUOS 3

100 RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras x Residuos biodegradables x Mezcla de residuos municipales 2. Potencialmente peligrosos y otros x mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias peligrosas (SP's) Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla Alquitrán de hulla y productos alquitranados Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's Materiales de aislamiento que contienen Amianto Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Materiales de construcción que contienen Amianto Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's Materiales de aislamientos distintos de los y Tierras y piedras que contienen SP's Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas Absorventes contaminados (trapos, ) Aceites usados (minerales no clorados de motor, ) Filtros de aceite Tubos fluorescentes x Pilas alcalinas y salinas x Pilas botón x Envases vacíos de metal o plastico contaminado x Sobrantes de pintura o barnices x Sobrantes de disolventes no halogenados Sobrantes de desencofrantes x Aerosoles vacios Baterías de plomo x Hidrocarburos con agua RDCs mezclados distintos códigos , 02 y 03 Memoria. ANEXO X PLAN DE GESTION DE RESIDUOS 4

101 1.2.- Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra, en toneladas y metros cúbicos. La estimación se realizará en función de la categorías del punto 1 Obra: En ausencia de datos más contrastados se manejan parámetros estimativos estadísticos de 20cm de altura de mezcla de residuos por m² construido, con una densidad tipo del orden de 1,5 a 0,5 Tn/m³.En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es: Con el dato estimado de RCDs por metro cuadrado de construcción y en base a los estudios realizados por la Comunidad de Madrid de la composición en peso de los RCDs que van a sus vertederos plasmados en el Plan Nacional de RCDs , se consideran los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo: Memoria. ANEXO X PLAN DE GESTION DE RESIDUOS 5

102 A.1.: RCDs Nivel II Evaluación teórica del peso por tipología de RDC 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN Tierras y pétreos procedentes de la excavación estimados directamente desde los datos de proyecto Tn d V Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5) Toneladas de cada tipo de RDC m³ Volumen de Residuos 0,00 1,10 0,00 A.2.: RCDs Nivel II % Tn d V Evaluación teórica del peso por tipología de RDC % de peso (según CC.AA Madrid) Toneladas de cada tipo de RDC Densidad tipo (entre 1,5 y 0,5) m³ Volumen de Residuos RCD: Naturaleza no pétrea 1. Asfalto 0,050 1,16 1,30 0,89 2. Madera 0,040 0,93 0,60 1,55 3. Metales 0,025 0,58 1,50 0,39 4. Papel 0,003 0,07 0,90 0,08 5. Plástico 0,015 0,35 0,90 0,39 6. Vidrio 0,005 0,12 1,50 0,08 7. Yeso 0,002 0,05 1,20 0,04 TOTAL estimación 0,140 3,25 3,41 RCD: Naturaleza pétrea 1. Arena Grava y otros áridos 0,040 0,93 1,50 0,62 2. Hormigón 0,110 2,55 1,50 1,70 3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos 0,467 10,82 1,50 7,22 4. Piedra 0,050 1,16 1,50 0,77 TOTAL estimación 0,667 15,46 10,31 RCD: Potencialmente peligrosos y otros 1. Basuras 0,070 1,62 0,90 1,80 2. Potencialmente peligrosos y otros 0,040 0,93 0,50 1,86 TOTAL estimación 0,110 2,55 3, Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación/selección). En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades: Hormigón Ladrillos, tejas, cerámicos Metales Madera Vidrio Plásticos Papel y cartón 160,00 T 80,00 T 4,00 T 2,00 T 2,00 T 1,00 T 1,00 T Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado) x Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos Derribo separativo / segregación en obra (ej.: pétreos, madera, metales, plásticos + cartón + envases, orgánicos, peligrosos ). Solo en caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008 Derribo integral o recogida de escombros en obra todo mezclado, y posterior Memoria. ANEXO X PLAN DE GESTION DE RESIDUOS 6

103 tratamiento en planta Los contenedores o sacos industriales empleados cumplirán las especificaciones del artículo 6 de la Orden 2690/2006 de 28 de Julio, de la Conserjería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos (en este caso se identificará el destino previsto) Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo) OPERACIÓN PREVISTA DESTINO INICIAL No hay previsión de reutilización en la misma obra o en Externo emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado x Reutilización de tierras procedentes de la excavación Propia obra Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización Reutilización de materiales cerámicos Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio Reutilización de materiales metálicos Otros (indicar) Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados. Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales (propia obra o externo) x OPERACIÓN PREVISTA No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía Recuperación o regeneración de disolventes Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas Regeneración de ácidos y bases Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE Otros (indicar) Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ" (indicando características y cantidad de cada tipo de residuos) Memoria. ANEXO X PLAN DE GESTION DE RESIDUOS 7

104 Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la Comunidad de Madrid para la gestión de residuos no peligrosos. Terminología: RCD: RSU: RNP: RP: Residuos de la Construcción y la Demolición Residuos Sólidos Urbanos Residuos NO peligrosos Residuos peligrosos A.1.: RCDs Nivel I Porcentajes estimados 1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN Tratamiento Destino Cantidad Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,00 Diferencia tipo RCD Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,00 0, Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código Sin tratamiento esp. Restauración / Vertedero 0,00 0,05 A.2.: RCDs Nivel II RCD: Naturaleza no pétrea Tratamiento Destino Cantidad 1. Asfalto Mezclas bituminosas distintas a las del código Reciclado Planta de reciclaje RCD 1,05 Total tipo RCD 2. Madera x Madera Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,84 Total tipo RCD 3. Metales x Cobre, bronce, latón Reciclado 0,05 0,10 x Aluminio Reciclado 0,00 0, Plomo 0,00 0, Zinc 0,00 0,15 Gestor autorizado RNPs x Hierro y Acero Reciclado 0,78 Diferencia tipo RCD Estaño 0,00 0, Metales mezclados Reciclado 0,00 0,25 x Cables distintos de los especificados en el código Reciclado 0,00 0,10 4. Papel x Papel Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,06 Total tipo RCD 5. Plástico x Plástico Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,32 Total tipo RCD 6. Vidrio x Vidrio Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,11 Total tipo RCD 7. Yeso x Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,04 Total tipo RCD RCD: Naturaleza pétrea Tratamiento Destino Cantidad 1. Arena Grava y otros áridos Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00 0,25 x Residuos de arena y arcilla Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,84 Diferencia tipo RCD 2. Hormigón x Hormigón Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 2,52 Total tipo RCD 3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos x Ladrillos Reciclado Planta de reciclaje RCD 3,97 0, Tejas y materiales cerámicos Reciclado Planta de reciclaje RCD 0,00 Diferencia tipo RCD x Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas en el código Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RCD 3,94 0,25 4. Piedra RDCs mezclados distintos a los de los códigos , 02 y 03 Reciclado 1,05 Total tipo RCD Memoria. ANEXO X PLAN DE GESTION DE RESIDUOS 8

105 RCD: Potencialmente peligrosos y otros Tratamiento Destino Cantidad 1. Basuras x Residuos biodegradables Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU 0,51 0,35 x Mezcla de residuos municipales Reciclado / Vertedero Planta de reciclaje RSU 0,96 Diferencia tipo RCD 2. Potencialmente peligrosos y otros x mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias peligrosas (SP's) Depósito Seguridad 0,01 0, Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas Tratamiento Fco-Qco 0,00 0, Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla Depósito / Tratamiento 0,00 0, Alquitrán de hulla y productos alquitranados Depósito / Tratamiento 0,00 0, Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,00 0, Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's Tratamiento Fco-Qco Gestor autorizado RPs 0,00 0, Materiales de aislamiento que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,00 0, Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Depósito Seguridad 0,00 0, Materiales de construcción que contienen Amianto Depósito Seguridad 0,00 0, Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's Tratamiento Fco-Qco 0,00 0, Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio Depósito Seguridad 0,00 0, Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's Depósito Seguridad 0,00 0, Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's Depósito Seguridad 0,00 0, Materiales de aislamientos distintos de los y 03 Reciclado Gestor autorizado RNPs 0,00 0, Tierras y piedras que contienen SP's Tratamiento Fco-Qco 0,00 0, Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas Tratamiento Fco-Qco 0,00 0, Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas Depósito / Tratamiento 0,00 0, Absorventes contaminados (trapos, ) Depósito / Tratamiento 0,00 0, Aceites usados (minerales no clorados de motor, ) Depósito / Tratamiento 0,00 0, Filtros de aceite Depósito / Tratamiento 0,00 0, Tubos fluorescentes Depósito / Tratamiento 0,00 0,02 x Pilas alcalinas y salinas Depósito / Tratamiento Gestor autorizado RPs 0,01 0,01 x Pilas botón Depósito / Tratamiento 0,01 0,01 x Envases vacíos de metal o plastico contaminado Depósito / Tratamiento 0,55 Diferencia tipo RCD x Sobrantes de pintura o barnices Depósito / Tratamiento 0,17 0,20 x Sobrantes de disolventes no halogenados Depósito / Tratamiento 0,01 0, Sobrantes de desencofrantes Depósito / Tratamiento 0,00 0,08 x Aerosoles vacios Depósito / Tratamiento 0,04 0, Baterías de plomo Depósito / Tratamiento 0,00 0,01 x Hidrocarburos con agua Depósito / Tratamiento 0,04 0, RDCs mezclados distintos códigos , 02 y 03 Depósito / Tratamiento Restauración / Vertedero 0,00 0, Planos de las instalaciones previstas Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en la obra, planos que posteriormente podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la dirección facultativa de la obra. En los planos de especifica la situación y dimensiones de: x x x x x Bajantes de escombros Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios, cartones Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos Contenedores para residuos urbanos Planta móvil de reciclaje in situ Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como áridos, vidrios, madera o materiales cerámicos. Memoria. ANEXO X PLAN DE GESTION DE RESIDUOS 9

106 1.8.- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto Con carácter General: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra. Gestión de residuos de construcción y demolición Gestión de residuos según RD 105/2008 y orden 2690/2006 de la CAM, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales que cumplirán las especificaciones del artículo 6 de la Orden 2690/2006 de 28 de Julio, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid. Certificación de los medios empleados Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Comunidad de Madrid. Limpieza de las obras Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto. Con carácter Particular: Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean de aplicación a la obra) x x Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares para las partes o elementos peligroso, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles ). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del resto de resíduos El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, metales, Memoria. ANEXO X PLAN DE GESTION DE RESIDUOS 10

107 x x x x x x x x x x chatarra ) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado. Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y el número de inscripción en el registro de transportistas de residuos, creado en el art. 43 de la Ley 5/2003 de 20 de marzo de Residuos de la CAM. Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de residuos. El responsable de la obra ala que presta servício el contenedor adotará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio. En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y procedimientos para la separación d cada tipo de RCD. Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia de obras ), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes. Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final (planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora ) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro pertinente Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases ) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal correspondiente. Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto. Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o recuperación de los suelos degradados serán retiradas y almacenadas durante el Memoria. ANEXO X PLAN DE GESTION DE RESIDUOS 11

108 menor tiempo posible en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales. Otros (indicar) Valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición, coste que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo aparte. A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de los residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material. Para los RCDs de Nivel I se utilizarán los datos de proyecto de la excavación, mientras que para los de Ninel II se emplean los datos del apartado 1.2 del Plan de Gestión Se establecen los precios de gestión acorde a lo establecido a la Orden 2690/2006 de la CAM. El contratista posteriormente se podrá ajustar a la realidad de los precios finales de contratación y especificar los costes de gestión de los RCDs de Nivel II por las categorías LER si así lo considerase necesario. Se establecen en el apartado B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN que incluye tres partidas: B1.- Porcentaje del presupuesto de obra que se asigna si el coste del movimiento de tierras y pétreos del proyecto supera el límite superior de la fianza ( ) que establece la Orden 2690/2006 de la CAM B2.- Porcentaje del presupuesto de obra asignado hasta completar el mínimo del 0,2% establecido en la Orden 2690/2006 de la CAM B3.- Estimación del porcentaje del presupuesto de obra del resto de costes de la Gestión de Residuos, tales como alquileres, portes, maquinaria, mano de obra y medios auxiliares en general. Memoria. ANEXO X PLAN DE GESTION DE RESIDUOS 12

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras

Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras ÍNDICE 0) Normas de carácter general 0.1 Normas de carácter general 1) Estructuras 1.1 Acciones en la edificación 1.2 Acero 1.3

Más detalles

MEMORIA_ANEJO 7_NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL COLEGIO TIERNO GALVÁN MOSTOLES

MEMORIA_ANEJO 7_NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DEL COLEGIO TIERNO GALVÁN MOSTOLES ANEJOS A LA MEMORIA Nº7. NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN LOS PROYECTOS Y LA EJECUCIÓN DE OBRAS De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción

Más detalles

"RESTAURACIÓN DEL ESTANQUE EN EL MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO DE YUSTE

RESTAURACIÓN DEL ESTANQUE EN EL MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO DE YUSTE DIRECCIÓN DE INMUEBLES Y MEDIO NATURAL "RESTAURACIÓN DEL ESTANQUE EN EL MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO DE YUSTE ANEXO 2: NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO MAYO DE 2016 RESTAURACIÓN DEL ESTANQUE EN EL MONASTERIO

Más detalles

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN PROYECTOS Y EN EJECUCIÓN DE OBRAS ÍNDICE 1 GENERALES 1.1 CONSTRUCCIÓN 1.2 URBANISMO 2 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 3 CIMENTACIONES 4 ESTRUCTURAS 4.1 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION PABELLON DE CARGO REY FRANCISCO Nº 12 2º A Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura de la Defensa (INVIED) I_MEMORIA I_MEMORIA ANEXO I_NORMATIVA

Más detalles

NORMATIVA TECNICA APLICABLE

NORMATIVA TECNICA APLICABLE «De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A). uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables sobre construcción. Del

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION DE VIVIENDAS EN C/ ROMERO ROBLEDO Nº2 4ºD, 5ºB Y C/ ROMERO ROBLEDO Nº4 1ºA, 1ºB EN MADRID

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION DE VIVIENDAS EN C/ ROMERO ROBLEDO Nº2 4ºD, 5ºB Y C/ ROMERO ROBLEDO Nº4 1ºA, 1ºB EN MADRID PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION DE VIVIENDAS EN C/ ROMERO ROBLEDO Nº2 4ºD, 5ºB Y C/ ROMERO ROBLEDO Nº4 1ºA, 1ºB EN MADRID Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura de la Defensa

Más detalles

ANEJO Nº 2: NORMATIVA APLICABLE

ANEJO Nº 2: NORMATIVA APLICABLE ANEJO Nº 2: NORMATIVA APLICABLE PÁGINA 1 DE 8 ANEJO 2 NORMATIVA APLICABLE NORMAS DE CARÁCTER GENERAL LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO - LEY 30/2007, de 30-OCT-07, de la Jefatura del Estado - B.O.E.:

Más detalles

Anejo 3: Normativa general de obligado cumplimiento.

Anejo 3: Normativa general de obligado cumplimiento. Anejo 3: Normativa general de obligado cumplimiento. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. NORMATIVA BÁSICA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO 3 2.1. Acciones 3 2.2. Agua 3 2.3. Aislamiento acústico 3 2.4. Aislamiento térmico

Más detalles

CN_CUMPLIMENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES

CN_CUMPLIMENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES CN_CUMPLIMENTO DEL CTE Y OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES MN Normativa aplicable MN Edificación Normativa técnica de aplicación en los proyectos y la ejecución de obras NOTA A LA PRESENTE EDICIÓN La presente

Más detalles

REHABILITACIÓN DE 4 VIVIENDAS EN LA CALLE ROMERO ROBLEDO Nº2 3-A, Nº4 4-D Y Nº6 2-B Y 4-D

REHABILITACIÓN DE 4 VIVIENDAS EN LA CALLE ROMERO ROBLEDO Nº2 3-A, Nº4 4-D Y Nº6 2-B Y 4-D ANEXO I_NORMATIVA De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin

Más detalles

Fuenlabrada Octubre de AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA

Fuenlabrada Octubre de AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA PROYECTO DE OBRAS DE RENOVACION DE CUBIERTAS DE PLACAS DE POLIESTER Y PINTADO DE ESTRUCTURA DE LAS PERGOLAS SEMICIRCULARES EN LOS COLEGIOS PUBLICOS DE FUENLABRADA. Fuenlabrada Octubre de 2014 - AYUNTAMIENTO

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO

PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO PROYECTO DE EJECUCIÓN PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL SALÓN DE ACTOS DEL CENTRO CÍVICO Y JUNTA MUNICIPAL DE DISTRITO (CENTRO DIRECTOR DE LA DEPENDENCIA) Avda. del Hospital 2 Fuenlabrada Noviembre. 2.013

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION MOTIVADAS POR ITE EN VIVIENDAS VINCULADAS A DESTINO

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION MOTIVADAS POR ITE EN VIVIENDAS VINCULADAS A DESTINO PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACION MOTIVADAS POR ITE EN VIVIENDAS VINCULADAS A DESTINO INTERIOR ESCUELA LOGISTICA DE MADRID UP 093498, 096956 y 093497 Instituto de la Vivienda, Equipamiento e Infraestructura

Más detalles

REHABILITACION ENERGÉTICA DE LA PISCINA CUBIERTA MUNICIPAL

REHABILITACION ENERGÉTICA DE LA PISCINA CUBIERTA MUNICIPAL PROYECTO DE EJECUCIÓN: REHABILITACION ENERGÉTICA DE LA PISCINA CUBIERTA MUNICIPAL Fuenlabrada ene 14 - PROYECTO DE EJECUCIÓN: REHABILITACION ENERGÉTICA DE LA PISCINA CUBIERTA MUNICIPAL Fuenlabrada ene

Más detalles

ANEXO I.1: NORMATIVA APLICABLE. Normativa técnica general aplicable a los proyectos de edificación de acuerdo al CTE

ANEXO I.1: NORMATIVA APLICABLE. Normativa técnica general aplicable a los proyectos de edificación de acuerdo al CTE ANEXO I.1: NORMATIVA APLICABLE De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1º A) uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto se han observado las normas vigentes aplicables

Más detalles

/03482/08 D17A57D2A7837D196B123C1320E1DB42B599F28A 2.2 CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES

/03482/08 D17A57D2A7837D196B123C1320E1DB42B599F28A 2.2 CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 2.2 CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN Se adjunta un resumen de la normativa técnica que cumple el presente proyecto. Palma de Mallorca, a 16 de septiembre

Más detalles

PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE OBRA

PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE OBRA PROYECTO DE LEGALIZACIÓN DE OBRA DEFINICIÓN Documento consistente en la definición literal y gráfica de una serie de obras realizadas con anterioridad a la redacción del proyecto, justificando adecuadamente

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN ESTRUCTURA

MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN ESTRUCTURA ESTRUCTURA,CIMENTACIÓN Y CUBIERTA CIMENTACIÓN ESTRUCTURA CUBIERTAS Losa de hormigón armado sobre terreno mejorado. Estructura de hormigón armado, constituida por losa de hormigón armado y/o pórticos planos

Más detalles

Proyecto de Traslado de la Fonda de Veracruz de los ciclos de cocina, restauración y alojamiento Cl Paseo del Tormes s/n

Proyecto de Traslado de la Fonda de Veracruz de los ciclos de cocina, restauración y alojamiento Cl Paseo del Tormes s/n SITUACION POBLACION PROMOTOR ARQUITECTO Proyecto de Traslado de la Fonda de Veracruz de los ciclos de cocina, restauración y alojamiento Cl Paseo del Tormes s/n Salamanca Consejeria Educacion (JCyL) Esteban

Más detalles

RESIDENCIAL LA ALAMEDA

RESIDENCIAL LA ALAMEDA RESIDENCIAL LA ALAMEDA RESIDENCIAL LA ALAMEDA Proyecto situado en el distrito de Villaverde (Madrid) para 9 viviendas en altura, local comercial y plazas de garaje. Las viviendas tipo, con una superficie

Más detalles

4.- Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones (los que procedan)

4.- Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones (los que procedan) Documentación de la Mesa de Participación celebrada el día 3 de junio de 2008 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, actuando como moderador D. Pedro Sierra Valverde, Jefe del Servicio de Visado

Más detalles

32 VIVIENDAS INFORMACIÓN NUEVA PROMOCIÓN. Tel NUEVA CONSTRUCCIÓN 32 VIVIENDAS PP6 LA BARROSA TALAVERA DE LA REINA

32 VIVIENDAS INFORMACIÓN NUEVA PROMOCIÓN.  Tel NUEVA CONSTRUCCIÓN 32 VIVIENDAS PP6 LA BARROSA TALAVERA DE LA REINA NUEVA PROMOCIÓN INFORMACIÓN Tel. 608 957 009 TALAVERA DE LA REINA www.talgonper.com compras@grupotalauto.com UBICACIÓN GEOGRAFICA TALAVERA DE LA REINA www.talgonper.com compras@grupotalauto.com PLANTAS

Más detalles

PROMOCIÓN DE 54 VIVIENDAS LIBRES EN LOS FRAILES - LEGANÉS

PROMOCIÓN DE 54 VIVIENDAS LIBRES EN LOS FRAILES - LEGANÉS PROMOCIÓN DE 54 VIVIENDAS LIBRES EN LOS FRAILES - LEGANÉS Elementos Estructurales La cimentación y la estructura se ejecutarán con hormigón armado de acuerdo con el Estudio Geotécnico y el Proyecto

Más detalles

Memoria de proyecto básico + ejecución Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la

Memoria de proyecto básico + ejecución Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Memoria de proyecto básico + ejecución Conforme al CTE (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) Hoja resumen de los datos generales: Fase de proyecto:

Más detalles

INSTITUTO DE VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA DEFENSA

INSTITUTO DE VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA DEFENSA PROYECTO BASICO Y DE EJECUCION Y ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD DE REHABILITACIÓN DE VIVIENDA MILITAR PARA CONVERTIR EN PABELLÓN DE CARGO EN C/ EXPLANADA DE SAN FRANCISCO Nº 14 LAS PALMAS DE GRAN

Más detalles

16 VIVIENDAS INFORMACIÓN NUEVA PROMOCIÓN. Tel

16 VIVIENDAS INFORMACIÓN NUEVA PROMOCIÓN. Tel NUEVA PROMOCIÓN 16 VIVIENDAS INFORMACIÓN Tel. 608 957 009 compras@grupotalauto.com www.talgonper.com 16 viviendas + 2 despachos en Talavera de la Reina UBICACIÓN GEOGRAFICA 16 viviendas + 2 despachos en

Más detalles

MEMORIA EDIFICIO B. castroferroarquitectos C/ Policarpo Sanz 17, 1º-A t e.

MEMORIA EDIFICIO B. castroferroarquitectos C/ Policarpo Sanz 17, 1º-A t e. MEMORIA EDIFICIO B PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DEL EDIFICIO DE LOS SOPORTALES EN EL BERBÉS Autoridad Portuaria, Vigo castroferroarquitectos C/ Policarpo Sanz 17, 1º-A t. +34 986 229 748 e. info@castroferro.com

Más detalles

TERMINAL DE AUTOBUSES INTEGRADA EN LA ESTACIÓN INTERMODAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA PROYECTO BÁSICO

TERMINAL DE AUTOBUSES INTEGRADA EN LA ESTACIÓN INTERMODAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA PROYECTO BÁSICO 7. LISTADO DE NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO El presente listado refleja la normativa de obligado cumplimiento a nivel estatal y a nivel autonómico aplicable a proyectos de edificación. En el proyecto

Más detalles

RESIDENCIAL Parque Familiar de Tres Cantos VPPB

RESIDENCIAL Parque Familiar de Tres Cantos VPPB MOVIMIENTO DE TIERRAS Se realizaran las excavaciones de sótano y zanjas para saneamiento por medios mecánicos. SANEAMIENTO Colectores de PVC, según la normativa vigente. CIMENTACION Mediante pilotes hasta

Más detalles

2.- PROGRAMA Y CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO PROYECTADO

2.- PROGRAMA Y CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO PROYECTADO PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA A LA REDACCIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE AMPLIACIÓN DEL INSTITUTO EN 8 UDS. DE BACHILLERATO EN LAS PARCELAS E-4 Y E-2 DE PLAN RESIDENCIAL

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES ALBAES RESIDENCIAL

MEMORIA DE CALIDADES ALBAES RESIDENCIAL MEMORIA DE CALIDADES ALBAES RESIDENCIAL ALBAL _ CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA La cimentación se resolverá por medio de zapatas aisladas y corridas según las especificaciones de la actual normativa de hormigón

Más detalles

4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES

4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 4. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES 4.1 CONTROL DE CALIDAD Para dar cumplimiento a lo indicado en el Art. 7, punto 4 (CTE parte I), durante la construcción de la obra se realizarán los

Más detalles

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE PROYECTO.

ESTUDIO Y ANÁLISIS DE PROYECTO. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE PROYECTO. 1.- ESTUDIO DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. 1.1.- Introducción. 1.2.- Comprobación de la documentación que compone el Proyecto de Ejecución. 1.3.- Estudio de la Normativa de

Más detalles

SEPARATA 4: INSTALACIONES VARIAS: GAS Y EXTRACCIÓN

SEPARATA 4: INSTALACIONES VARIAS: GAS Y EXTRACCIÓN SEPARATA 4: INSTALACIONES VARIAS: GAS Y EXTRACCIÓN PROYECTO DE EJECUCIÓN REFORMA DEL CENTRO PARA PERSONAS MAYORES SAN JUAN c/ Santa Lucía 30, 32-34 y Nicasio Pérez 24. Valladolid Promotor: Excmo. Ayuntamiento

Más detalles

CONSTRUCCION DE 6 VIVIENDAS EN SAN JUAN DE LOS TERREROS, PULPI EDIFICIO LOS SOLERES MEMORIA DE CALIDADES

CONSTRUCCION DE 6 VIVIENDAS EN SAN JUAN DE LOS TERREROS, PULPI EDIFICIO LOS SOLERES MEMORIA DE CALIDADES CONSTRUCCION DE 6 VIVIENDAS EN SAN JUAN DE LOS TERREROS, PULPI EDIFICIO LOS SOLERES MEMORIA DE CALIDADES Estructura La cimentación y estructura se ejecutarán de hormigón armado según proyecto y cumpliendo

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA CONSTRUCCIONES

GUIÓN DE CONTENIDO PARA CONSTRUCCIONES GUIÓN DE CONTENIDO PARA CONSTRUCCIONES GUIÓN DE CONTENIDO PARA CONSTRUCCIONES Índice 1. Construcción de edificaciones Pag.4 2. Tabla de comprobaciones Pag.9 3 1.- Construcción de edificaciones En el presente

Más detalles

Paseo Circunvalación Calle Virgen de Cortes MEMORIA DE CALIDADES

Paseo Circunvalación Calle Virgen de Cortes MEMORIA DE CALIDADES Paseo Circunvalación Calle Virgen de Cortes MEMORIA DE CALIDADES PASEO DE LA CIRCUNVALACIÓN CALLE VIRGEN DE CORTES 40 viviendas MEMORIA DE CALIDADES SOLAR El solar se encuentra encuentra situado entre

Más detalles

Edicta Servicios S.A.

Edicta Servicios S.A. PROMOCION DE VIVIENDAS VILLAMARCIEL (VALLADOLID) MEMORIA DE CALIDADES ESTRUCTURA.- Forjado unidireccional en hormigón armado FACHADA.- Resuelta en ladrillo cara vista y mortero monocapa. Aislamiento según

Más detalles

Memoria de proyecto adaptada al CTE

Memoria de proyecto adaptada al CTE 60 viviendas protegidas en Tamaraceite c/ San Juan de Ávila, Elías Marrero, Acuarelista y San Daniel Tamaraceite T.M. Las Palmas de Gran Canaria Memoria de proyecto adaptada al CTE Hoja resumen de los

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES EL SEÑORÍO DE ARRÓNIZ. La Ñora, Murcia HOUSE

MEMORIA DE CALIDADES EL SEÑORÍO DE ARRÓNIZ. La Ñora, Murcia HOUSE ESTRUCTURA De hormigón armado FACHADA Fachada acabada con paneles de piedra natural o efecto piedra, trasdosada incluyendo aislamiento acústico y térmico según código técnico de la edificación. Recerdados

Más detalles

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA (X406)

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA (X406) COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN DE ZARAGOZA CONVENIO DE COLABORACIÓN EN SERVICIOS DE COMPROBACIÓN DOCUMENTAL TÉCNICA O SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

Más detalles

PROYECTO DE ESPACIO DEPORTIVO DE CARÁCTER LÚDICO-RECREATIVO JUNTO A NUEVO PARQUE DE SAN ROQUE CALLE JUAN LABRADO CALLE MONDEGO BADAJOZ

PROYECTO DE ESPACIO DEPORTIVO DE CARÁCTER LÚDICO-RECREATIVO JUNTO A NUEVO PARQUE DE SAN ROQUE CALLE JUAN LABRADO CALLE MONDEGO BADAJOZ SERVICIO GABINETE DE PROYECTOS PROYECTO DE ESPACIO DEPORTIVO DE CARÁCTER LÚDICO-RECREATIVO JUNTO A NUEVO PARQUE DE SAN ROQUE CALLE JUAN LABRADO CALLE MONDEGO BADAJOZ EXPEDIENTE Nº 01/16 OCTUBRE 2016 MEMORIA

Más detalles

BILBAO - JUNIO memoria de calidades

BILBAO - JUNIO memoria de calidades BILBAO - JUNIO 2013 memoria de calidades índice A. ESTRUCTURA B. ALBAÑILERÍA C. CARPINTERÍA EXTERIOR D. CARPINTERÍA INTERIOR E. DECORACIÓN F. FONTANERÍA Y SANEAMIENTO G. ELECTRICIDAD Y TELECOMUNICACIONES

Más detalles

NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO De acuerdo con lo dispuesto en el art. 1º A). Uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la redacción del presente proyecto de Edificación se han observado las siguientes

Más detalles

EDIFICIO VARGAS MACHUCA CIMENTACION Y ESTRUCTURA.

EDIFICIO VARGAS MACHUCA CIMENTACION Y ESTRUCTURA. EDIFICIO VARGAS MACHUCA CIMENTACION Y ESTRUCTURA. Cimentatación: muros de hormigón armadoy losa armada, según normativa y estudio geotécnico del seuelo Estructura: Pilares, muros, y jácenas de hormigón

Más detalles

NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO NACIONAL

NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO NACIONAL NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO NACIONAL De acuerdo con lo dispuesto en el art. 1º a). Uno del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, del Ministerio de la Vivienda por el que se dictan normas sobre la redacción

Más detalles

ÍNDICE DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO

ÍNDICE DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO ILUSTRE AYUNTAMIENTO DE LA VILLA DE EL SAUZAL-OFICINA TECNICA MUNICIPAL C/ Constitución, nº3. 38360. El Sauzal. PROYECTO: PROYECTO DE ADECUACION Y MEJORA DE EDIFICIOS MUNICIPALES CASA CONSISTORIAL Y CENTRO

Más detalles

Edificio Bulevar DESCRIPCIÓN DE LA PROMOCIÓN PRECIOS Y CONDICIONES.

Edificio Bulevar DESCRIPCIÓN DE LA PROMOCIÓN PRECIOS Y CONDICIONES. 91 125 00 61 edificiobulevar@foroconsultores.com Edificio Bulevar DESCRIPCIÓN DE LA PROMOCIÓN Pisos en Leganés, Madrid. >Promoción Edificio Bulevar San Nicasio Vallehermoso en Leganés Madrid.>Promoción

Más detalles

AUTORES DEL PROYECTO: JUAN E. MURCIA SERRANO

AUTORES DEL PROYECTO: JUAN E. MURCIA SERRANO PROYECTO de EJECUCION para la Construcción de un Edificio de Usos Múltiples en el Antiguo Convento de la Trinidad C/ Placeta de la Trinidad. Alcalá la Real, Jaén. AUTORES DEL PROYECTO: JUAN E. MURCIA SERRANO

Más detalles

5. Anejos a la memoria 5.9. Listado de Normativa de Obligado Cumplimiento Hoja núm. 1 NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

5. Anejos a la memoria 5.9. Listado de Normativa de Obligado Cumplimiento Hoja núm. 1 NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Hoja núm. 1 NORMAS DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Hoja núm. 2 INDICE 1. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y VERTIDO 2. ACCESIBILIDAD Y UTILIZACIÓN 3. AHORRO DE ENERGÍA Y AISLAMIENTO TÉRMICO 4. AISLAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Cimentación y estructura de hormigón armado. Forjados unidireccionales formados por vigueta armada de hormigón, bovedilla cerámica, zunchos perimetrales y

Más detalles

Memoria de calidades

Memoria de calidades lacasaquenosgusta.com en el Mirador de Villalba Calle Cercedilla, 4. Collado Villalba Memoria de calidades Cimentación y estructura Cimentación: Muros de contención y zapatas de hormigón armado. Estructura

Más detalles

Anejo 1: Relación de Normativa Técnica de aplicación en los proyectos y en la ejecución de obras

Anejo 1: Relación de Normativa Técnica de aplicación en los proyectos y en la ejecución de obras Anejo 1: Relación de Normativa Técnica de aplicación en los proyectos y en la ejecución de obras En este apartado se incluye una relación no exhaustiva de la normativa técnica de aplicación a la redacción

Más detalles

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE VENTANAS DE ALUMINIO EN LA PRIMERA PLANTA DEL C.E.I.P. SIMÓN FERNÁNDEZ

PROYECTO DE INSTALACIÓN DE VENTANAS DE ALUMINIO EN LA PRIMERA PLANTA DEL C.E.I.P. SIMÓN FERNÁNDEZ PROYECTO DE INSTALACIÓN DE VENTANAS DE ALUMINIO EN LA PRIMERA PLANTA DEL C.E.I.P. SIMÓN FERNÁNDEZ ESTEPONA, ENERO 2009 1. OBJETO Se pretende con este proyecto, definir con la mayor precisión posible, la

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES

MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA: Cimentación y estructura en hormigón armado, ajustado a la normativa vigente. FACHADA: Fachada de ladrillo cerámico de obra vista. Trasdosado interior con

Más detalles

PROMOCIÓN EDIFICIO DE VIVIENDAS EN SECTOR CAL PERE CATALÀ. Riera de Targa - Carrer Avi Riera Vilassar de Dalt - BARCELONA

PROMOCIÓN EDIFICIO DE VIVIENDAS EN SECTOR CAL PERE CATALÀ. Riera de Targa - Carrer Avi Riera Vilassar de Dalt - BARCELONA PROMOCIÓN EDIFICIO DE VIVIENDAS EN SECTOR CAL PERE CATALÀ Riera de Targa - Carrer Avi Riera Vilassar de Dalt - BARCELONA IMAGEN EXTERIOR FACHADA RIERA DE TARGA IMAGEN PISCINA PANORÁMICA VISTAS AL MAR

Más detalles

**TODAS LAS VIVIENDAS incluyen PLAZA DE GARAJE Y TRASTERO

**TODAS LAS VIVIENDAS incluyen PLAZA DE GARAJE Y TRASTERO **TODAS LAS VIVIENDAS incluyen PLAZA DE GARAJE Y TRASTERO ESTRUCTURA y CUBIERTA DEL EDIFICIO - Muro de sótano, pilares y vigas de Hormigón armado con forjados cerámicos de semiviguetas de hormigón pretensado

Más detalles

PROYECTO DE OBRA. El contenido de los proyectos de actividad se detalla en su apartado correspondiente de este manual.

PROYECTO DE OBRA. El contenido de los proyectos de actividad se detalla en su apartado correspondiente de este manual. PROYECTO DE OBRA DEFINICIÓN Documentación técnica consistente en la definición literal y gráfica de las obras a realizar, justificando adecuadamente la normativa correspondiente a cada tipo de obra. Se

Más detalles

Código Técnico de la Edificación. R.D. 314/2006, de , del Mº de Vivienda. BOE

Código Técnico de la Edificación. R.D. 314/2006, de , del Mº de Vivienda. BOE 5. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO 5.1. GENERALES Ley de Ordenación de la Edificación Ley 38/1999 de 5.11.99, de la Jefatura de Estado. BOE 6.11.99. Modif. Disp. Adic. 2ª por art.105 de Ley 53/2002,

Más detalles

Jardines de la Estacion 6ª Fase

Jardines de la Estacion 6ª Fase Residencial Jardines de la Estacion 6ª Fase, cuenta con viviendas unifamiliares de 3 y 4 dormitorios, de PROTECCION OFICIAL Y PRECIO TASADO. Todo ello en un enclave en plena expansión, con zonas verdes

Más detalles

OBRAS DE REPAVIMENTACIÓN ZONA DE SANTA BÁRBARA TORRELAGUNA. MADRID

OBRAS DE REPAVIMENTACIÓN ZONA DE SANTA BÁRBARA TORRELAGUNA. MADRID OBRAS DE REPAVIMENTACIÓN ZONA DE SANTA BÁRBARA TORRELAGUNA. MADRID PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TORRELAGUNA ARQUITECTO: GRACIA MARIANINI GORDO Servicios Técnicos Municipales. junio de 2018 OBRAS DE REPAVIMENTACIÓN

Más detalles

Residencial MEMORIA DE CALIDADES PARCELA U-16, ZARZALEJO - ARROYOMOLINOS- CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Cimentación y estructura de hormigón armado. Forjados unidireccionales formados por vigueta armada de

Más detalles

A N E J O 2. N O R M A T I V A T É C N I C A

A N E J O 2. N O R M A T I V A T É C N I C A A N E J O 2. N O R M A T I V A T É C N I C A PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN: PROYECTO PARA EL ACONDICIONAMIENTO DEL EDIFICIO SAN MARTÍN (FASE 1) Y OBRAS ACCESORIAS DE IMPERMEABILIZACIONES, ACCESIBILIDAD

Más detalles

SELECCIÓN DE NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE A EDIFICACIÓN. Col legi Oficial d Arquitectes de les Illes Balears Àrea Tècnica

SELECCIÓN DE NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE A EDIFICACIÓN. Col legi Oficial d Arquitectes de les Illes Balears Àrea Tècnica SELECCIÓN DE NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE A EDIFICACIÓN Col legi Oficial d Arquitectes de les Illes Balears Àrea Tècnica Actualizada a 8 de julio de 2014 versión 2.2014 ÍNDICE GENERAL 00 GENERAL E ESTRUCTURA

Más detalles

Memoria Técnica valorada

Memoria Técnica valorada OBRAS DE CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LAS INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DEL TEATRO MUNICIPAL JOSEP CARRERAS C/ Oviedo c/v C/ Gijón Fuenlabrada sept. 2014 MEMORIA TÉCNICA Memoria

Más detalles

U. A INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS CASTILLA LA MANCHA, S.A. 139 Viviendas

U. A INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS CASTILLA LA MANCHA, S.A. 139 Viviendas U. A. - 46 139 Viviendas INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS CASTILLA LA MANCHA, S.A. MEMORIA DE CALIDADES 139 viviendas U.A. - 46 SOLAR El solar se encuentra dentro de los terrenos urbanizados en Albacete, en

Más detalles

SECTOR 12 PARCELA: MU-1

SECTOR 12 PARCELA: MU-1 SECTOR 12 PARCELA: MU-1 MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES SECTOR 12 PARCELA MU-1 Viviendas en bloque y unifamiliares DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO Se trata de un solar rectangular alargado. Sobre el

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES, ( URBANIZACION MIRASOL ). FACHADA. Ladrillo caravista en fachada principal y posterior, con aislamiento térmico.

MEMORIA DE CALIDADES, ( URBANIZACION MIRASOL ). FACHADA. Ladrillo caravista en fachada principal y posterior, con aislamiento térmico. MEMORIA DE CALIDADES PLURIFAMILIARES 1/3 FACHADA Ladrillo caravista en fachada principal y posterior, con aislamiento térmico. CUBIERTAS Cubierta inclinada con teja. PINTURA Pintura plástica mate textura

Más detalles

PROMOCION VALCORAL C/VIRGEN DEL PUIG, 5 y 7. VALENCIA. Consulte la oferta inmobiliaria en nuestra página web

PROMOCION VALCORAL C/VIRGEN DEL PUIG, 5 y 7. VALENCIA. Consulte la oferta inmobiliaria en nuestra página web C/VIRGEN DEL PUIG, 5 y 7. VALENCIA 9 VIVIENDAS, GARAJE Y TRASTEROS SITUACION Y ENTORNO La promoción se ubica en el barrio de la Serrería, junto a la Avenida del Puerto, a 400 m del puerto, y a 1.500 m

Más detalles

(PROPUESTA DE IMAGEN RESUMEN DEL PROYECTO) (HERRAMIENTAS Y COMPOSICIÓN LIBRES)

(PROPUESTA DE IMAGEN RESUMEN DEL PROYECTO) (HERRAMIENTAS Y COMPOSICIÓN LIBRES) (PROPUESTA DE IMAGEN RESUMEN DEL PROYECTO) (HERRAMIENTAS Y COMPOSICIÓN LIBRES) (PROPUESTA DE ROTULADO PARA LA ENCUADERNACIÓN. DATOS ORIENTATIVOS) (ANTE) PROYECTO (BÁSICO-EJECUCIÓN) --- PROMOTOR: C/ EMPLAZAMIENTO

Más detalles

Residencial MEMORIA DE CALIDADES PARCELA U-16, ZARZALEJO - ARROYOMOLINOS- CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Cimentación y estructura de hormigón armado. Forjados unidireccionales formados por vigueta armada de

Más detalles

RIBADEO MEMORIA DE CALIDADES * CUBIERTA Compuesta por forjado de hormigón armado y pizarra recortada. * FACHADA PRINCIPAL Compuesta por cornisas de cantería y recercados de piedra en parte de puertas

Más detalles

Mª Aránzazu Ferreiro Castejón

Mª Aránzazu Ferreiro Castejón MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA 1. DATOS GENERALES 1.1 AGENTES El titular de la actividad y a petición del que se redacta el presente proyecto básico y de ejecución es: AYUNTAMIENTO DE DE ARGANDA DEL

Más detalles

CARPINTERÍA EXTERIOR. CIMENTACIÓN y ESTRUCTURA FACHADAS CARPINTERÍA INTERIOR PLANTA SÓTANO PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTO TABIQUES PINTURAS

CARPINTERÍA EXTERIOR. CIMENTACIÓN y ESTRUCTURA FACHADAS CARPINTERÍA INTERIOR PLANTA SÓTANO PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTO TABIQUES PINTURAS CIMENTACIÓN y ESTRUCTURA De hormigón armado y según conclusiones del estudio geotécnico. FACHADAS Se proyecta en ladrillo caravista, y aplacados de paneles de aluminio, sobre ladrillo, según zonas. Con

Más detalles

calle dulcinea estepona - Google Maps

calle dulcinea estepona - Google Maps ROSSO Inmobiliaria calle dulcinea estepona - Google Maps Page 1 of 17 Para obtener todos los detalles que aparecen en la pantalla, utiliza el enlace Imprimir situado junto al mapa. Imágenes 2012 Cnes/Spot

Más detalles

Memoria de calidades

Memoria de calidades Memoria de calidades MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN Hormigón armado elaborado en central, en pilotaje, zapatas aisladas, combinadas y muros de contención. ESTRUCTURA Hormigón armado. Los forjados se

Más detalles

Memoria de calidades

Memoria de calidades Memoria de calidades MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN Hormigón armado elaborado en central, en pilotaje, zapatas aisladas, combinadas y muros de contención. ESTRUCTURA Hormigón armado. Los forjados se

Más detalles

INSTALACION DE GAS Traslado de la Fonda de Veracruz de los ciclos de cocina, restauración y alojamiento cl paseo del Tormes s/n

INSTALACION DE GAS Traslado de la Fonda de Veracruz de los ciclos de cocina, restauración y alojamiento cl paseo del Tormes s/n Consejería de Educación Junta Castilla y León SITUACION POBLACION PROMOTOR ARQUITECTO INSTALACION DE GAS Traslado de la Fonda de Veracruz de los ciclos de cocina, restauración y alojamiento cl paseo del

Más detalles

Enfoscado y enlucido de mortero de cemento portland. El enlucido tendrá color propio o se pintará con pintura plástica impermeable y transpirable.

Enfoscado y enlucido de mortero de cemento portland. El enlucido tendrá color propio o se pintará con pintura plástica impermeable y transpirable. MEMORIA DE CALIDADES EDIFICIO EMILI DARDER BATLE, 23 ESTRUCTURA: Cimentación, muros, pilares y forjados de hormigón armado (forjados reticulares). Excepcionalmente, el forjado techo planta sótano se realizará

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES.

MEMORIA DE CALIDADES. MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Zapatas aisladas arriostradas con vigas de atado y forjados unidireccionales en hormigón armado. FACHADAS Fábrica de ½ pie de ladrillo Cara Vista y ladrillo

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES.

MEMORIA DE CALIDADES. MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Zapatas aisladas arriostradas con vigas de atado y forjados unidireccionales en hormigón armado. FACHADAS Fábrica de ½ pie de ladrillo Cara Vista y ladrillo

Más detalles

CONCORDIA 18 CALLE DE LA CONCORDIA 18, CP MÓSTOLES (MADRID) COMERCIALIZA: NOVOGAR INMOBILIARIA ARQUITECTURA: FRPO RODRÍGUEZ & ORIOL

CONCORDIA 18 CALLE DE LA CONCORDIA 18, CP MÓSTOLES (MADRID) COMERCIALIZA: NOVOGAR INMOBILIARIA ARQUITECTURA: FRPO RODRÍGUEZ & ORIOL CALLE DE LA CONCORDIA 18, CP. 28931 MÓSTOLES (MADRID) COMERCIALIZA: NOVOGAR INMOBILIARIA ARQUITECTURA: FRPO RODRÍGUEZ & ORIOL ARQUITECTOS CALLE DE LA CONCORDIA 18, CP. 28931 MÓSTOLES (MADRID) COMERCIALIZA:

Más detalles

20.1 Normativa General

20.1 Normativa General ANEXO 20 NORMATIVA ANEXO 20 NORMATIVA 20.1 Normativa General Entre el amplio abanico jurídico de aplicación en este tipo de contratos, se toman unas normas de referencia para que la gestión de servicio

Más detalles

PROYECTO DE: REHABILITACIÓN DE LOS VESTUARIOS DE LOS CAMPOS DE FUTBOL DE "LA ALDEHUELA". Fuenlabrada Mayo de

PROYECTO DE: REHABILITACIÓN DE LOS VESTUARIOS DE LOS CAMPOS DE FUTBOL DE LA ALDEHUELA. Fuenlabrada Mayo de PROYECTO DE: REHABILITACIÓN DE LOS VESTUARIOS DE LOS CAMPOS DE FUTBOL DE "LA ALDEHUELA". Fuenlabrada Mayo de 2014 - AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA MAYO, 2014 PROYECTO DE: REHABILITACIÓN DE LOS VESTUARIOS

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA SERVICIO DE PROYECTOS SINGULARES

AYUNTAMIENTO DE VALENCIA SERVICIO DE PROYECTOS SINGULARES PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EN LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE REDACCIÓN DEL PROYECTO DE LAS OBRAS DE CONSOLIDACIÓN Y REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL DE LA ANTIGUA HARINERA, PARA INFRAESTRUCTURA

Más detalles

9 viviendas unifamiliares adosadas en calle julio colonia fin de semana, distrito de san blas, madrid. memoria de calidades

9 viviendas unifamiliares adosadas en calle julio colonia fin de semana, distrito de san blas, madrid. memoria de calidades 9 viviendas unifamiliares adosadas en calle julio colonia fin de semana, distrito de san blas, madrid memoria de calidades memoria de calidades 9 viviendas unifamiliares adosadas en calle julio colonia

Más detalles

3. Memoria constructiva página Actuaciones en las principales patologías

3. Memoria constructiva página Actuaciones en las principales patologías PROYECTO DE EJECUCIÓN REHABILITACIÓN DE LAS DOS FACHADAS PRINCIPALES (PLAZA SANTA CRUZ Y PLAZA DE LA PROVINCIA) DEL EDIFICIO SITUADO EN LA PLAZA DE SANTA CRUZ Nº 3, 28012 MADRID. MEMORIA DICIEMBRE 2015

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES

MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES MEMORIA DE CALIDADES SUELO: Estudio geotécnico del terreno, mediante laboratorio especializado y homologado. Control, para garantizar calidad de cimentación y estructura del edificio

Más detalles

Residencial Sant Blai Campos

Residencial Sant Blai Campos 902 24 26 24 vallehermoso@pdm.es Residencial Sant Blai Campos DESCRIPCIÓN DE LA PROMOCIÓN Pisos en Campos, Mallorca, Baleares.>Promoción Residencial Sant Blai Campos Vallehermoso.>Promoción de pisos de

Más detalles

APARATOS SANITARIOS En color blanco, con grifería monomando de primera calidad.

APARATOS SANITARIOS En color blanco, con grifería monomando de primera calidad. MEMORIA DE CALIDADES CIMENTACIÓN Cimentación superficial compuesta de zapatas arriostadas por correas y vigas centradoras de hormigón armado HA-25 y acero BS 500 SD. Muros perimetrales en sótano de hormigón

Más detalles

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones...

GUIÓN DE CONTENIDO PARA PROYECTOS DE ACTIVIDADES. 1. Actividades Registro de modificaciones Tabla de comprobaciones... Pág.: 1 / 8 Índice 1. Actividades... 2 2. Registro de modificaciones... 7 3. Tabla de comprobaciones... 8 Pág.: 2 / 8 1. Actividades En el presente apartado se establece el guión de contenido para la realización

Más detalles

Telf: 637 809 714 Avda. Cuesta de Cross s/n, Local 6 San Juan de Aznalfarache (Sevilla) MEMORIA DE CALIDADES PARCELA R-14, SECTOR 4.1 VALPARAISO -SAN JUAN DE AZNALFARACHE- CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA Cimentación

Más detalles

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA Y DE APERTURA (X414)

INFORME DE IDONEIDAD Y CALIDAD DOCUMENTAL LICENCIA URBANÍSTICA Y DE APERTURA (X414) COLEGIO OFICIAL DE APAREJADORES, ARQUITECTOS TÉCNICOS E INGENIEROS DE EDIFICACIÓN DE ZARAGOZA CONVENIO DE COLABORACIÓN EN SERVICIOS DE COMPROBACIÓN DOCUMENTAL TÉCNICA O SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

Más detalles

SELECCIÓN DE NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE A EDIFICACIÓN. Col legi Oficial d Arquitectes de les Illes Balears Àrea Tècnica

SELECCIÓN DE NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE A EDIFICACIÓN. Col legi Oficial d Arquitectes de les Illes Balears Àrea Tècnica SELECCIÓN DE NORMATIVA TÉCNICA APLICABLE A EDIFICACIÓN Col legi Oficial d Arquitectes de les Illes Balears Àrea Tècnica Actualizada a 5 de septiembre de 2016 v3.2016 ÍNDICE GENERAL 00 GENERAL E ESTRUCTURA

Más detalles

MOPRASA S.L. CALLE PUERTO DE SOMOSIERRA,7

MOPRASA S.L. CALLE PUERTO DE SOMOSIERRA,7 MOPRASA S.L. CALLE PUERTO DE SOMOSIERRA,7 1 PROYECTO DE EJECUCION PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN BLOQUE DE 46 VIVIENDAS, LOCALES Y GARAJES. C/ PUERTO DE SOMOSIERRA C/V C/ MONTE AYA CASCO HISTÓRICO DE VALLECAS

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES G e s t i ó n I n t e g r a l I n m o b i l i a r i a

MEMORIA DE CALIDADES G e s t i ó n I n t e g r a l I n m o b i l i a r i a MEMORIA DE CALIDADES G e s t i ó n I n t e g r a l I n m o b i l i a r i a 20 VIVIENDAS UNIFAMILIARES ADOSADAS LUIS LABIN Y C/LA GALATEA - PARCELA A - 15.1 VILLIMAR (BURGOS) CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA -

Más detalles

MEMORIA DE CALIDADES 8 EDIFICIOS BIFAMILIARES

MEMORIA DE CALIDADES 8 EDIFICIOS BIFAMILIARES MEMORIA DE CALIDADES SONDIKA 8 EDIFICIOS BIFAMILIARES A. ESTRUCTURA - De hormigón armado, cumpliendo código técnico de edificación y normativa EHE. B. ALBAÑILERÍA FACHADAS - Zocalo: formado por aplacado

Más detalles

vendido promurga IVA Los planos son meramente informativos pudiendo sufrir cambios por necesidades de la obra u órdenes de la D.F.

vendido promurga IVA Los planos son meramente informativos pudiendo sufrir cambios por necesidades de la obra u órdenes de la D.F. P. de Arq. Enrique Adrian Francisco Hugo Suárez A. Guerrero Romero Espitia Ramírez. Ramos. Hernández. Arguelles. P. de Arq. Enrique Adrian Francisco Hugo Suárez A. Guerrero Romero Espitia Ramírez. Ramos.

Más detalles