Clase 3 - Instrumentos de medición - Método y cálculo en arqueoastronomía I - Trabajo de campo: medición de iglesias del centro histórico de La Serena

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Clase 3 - Instrumentos de medición - Método y cálculo en arqueoastronomía I - Trabajo de campo: medición de iglesias del centro histórico de La Serena"

Transcripción

1 Clase 3 - Instrumentos de medición - Método y cálculo en arqueoastronomía I - Trabajo de campo: medición de iglesias del centro histórico de La Serena Ricardo Moyano (CONICET, Argentina) rfmoyano@mendoza-conicet.gob.ar

2 Metodologia y trabajo de campo

3 Software de simulación astronómica Starcalc 5.72

4 Software de simulación astronómica Stellarium

5 Recursos de internet (IGIK) Instytut Geodezji i Kartografii

6 Recursos de internet Sunpath Diagrams

7 Recursos de internet MonteroCalc 2003: Calculadora diferencia de días entre dos fechas

8 Recursos de internet Google Earth

9 Simulación Google Earth Vista al oriente SSSJ SSEQ SSSD Vista al poniente PSSD PSEQ PSSJ

10 Recursos de internet NASA Eclipse Web Site

11 GPS (Sistema de Posicionamiento Global) - Posición geográfica: latitud y longitud; norte y este (UTM) y msm - Hora observación (local y GMT): hr, min y seg. - Otras variables (hora salida Sol, fase lunar, etc.)

12 UTM Zones Numbers

13 Husos horarios (GMT)

14 Teodolito o transito mecánico

15 Conceptos básicos Acimut: distancia angular medida desde el punto norte hasta la base del circulo vertical de una estrella a lo largo del horizonte y en dirección oriente. Altitud (altura): distancia angular medida positivamente hacia arriba desde el horizonte hasta una estrella a lo largo de un circulo vertical. Declinación (δ): distancia angular medida del ecuador a una estrella a lo largo del circulo horario de la estrella. Se designa como positiva al norte, como negativa al sur, y se mide grados. Círculos horarios: grandes círculos que pasan lo los polos celestes. Presentan la misma relación respecto al ecuador celeste los círculos verticales al horizonte.

16 Refracción atmosférica: Corresponde a la distorsión que produce la atmósfera de la posición real de una estrella, cuya luz tiende a la perpendicular a la superficie del globo en el punto donde se sitúa un observador. El acimut teórico calculado para una estrella puede pasar el 0.5 (diámetro de la Luna) cuando el objeto está sobre el horizonte, diferencia que disminuye a medida que el astro está más alto en el cielo, siendo de tan sólo pocos segundos de arco a una altura de 30. Por otra parte, las observaciones sobre el nivel del mar, donde la atmósfera es más delgada, el efecto de refracción será menor a cualquier altitud por arriba del horizonte, de allí que la altitud sea importante para los cálculos de acimut y altura. El efecto de la refracción atmosférica es mayor en latitudes altas y también con objetos que salen y se ponen cerca de los polos.

17 21/09/11 07:05:00 hrs Efecto de la Refracción Atmosférica Ushnu la Ciudacita, Tucumán, Argentina

18 Extinción: O absorción de la luz por parte de la atmósfera, corresponde a la disminución del brillo aparente de una estrella por efectos de: cantidad de polvo, luz artificial y contaminación atmosférica. No afecta directamente al Sol, la Luna o estrellas brillantes, de allí la utilización de estas para determinar la mayor parte de las orientaciones astronómicas. Como ejemplo, Alción de magnitud 2.9, la estrella más brillante de las Pléyades, no es visible a alturas menores de 3. La altura del horizonte de aparición o desaparición de una estrella es proporcional a su magnitud estelar. Objetos brillantes como Venus, Júpiter, Sirio, Canopo y Arturo (magnitud cero o menos) son visibles hasta el horizonte astronómico. Cástor y Pólux (de primera magnitud) no son visibles a menos de 1. Mientras estrellas de segunda magnitud desaparecen cerca de 2 de altura. Al igual que con la refracción, el cambio de acimut es mayor a latitudes mayores.

19 Paralaje (Luna): El paralaje corresponde a la desviación angular de la posición aparente de un objeto, dependiendo el punto de vista elegido (Hawkins 1966). h = (hteo r) + p donde, h = altura del horizonte corregida hteo = altura medida con teodolito r = refracción p = 57 min

20 Método de medición (arquitectura) Iglesia Socaire, Atacama, Chile

21 Método de medición (arquitectura) Teodolito Iglesia Socaire, Atacama, Chile

22 La brújula y clinómetro (clisímetro)

23 Recursos de internet Estimated Value of Magnetic Declination

24 Corrección declinación magnética Lat: S Lon: W Alt: 4753 msm WGS 84 Fecha: mayo 20, 2000 Valor: 3 27 W NM NA 3 27 W Es decir, al valor de la brújula se le resta

25 Fieldwork Nevados de Cachi (Salta, Argentina) Meléndez Mountain (6013 masl)

26 Plano general (C. Meléndez, msm) E N 30 m parapeto1 Muro doble y leña Parapetos 2 y 3 90 Mag. S apacheta cumbre (6021 msm) plataforma S W 6013 msm W

27 2.5 m Plataforma C Meléndez E 6.5 m 1.3m Circulo enlajado (1.5 x 1.5 m) N 14 m S 90 Mag. Piso enlajado S W 6013 msm 1.7m gnomon (30 cm) W Canal enlajado

28 Función trigonométrica de horizonte 50²+2² = X² = X C Meléndez Vista al oriente Sen α = Cat op / hip = 2/50.03 = = α 50 km 90 X? 2 km Cerros en el horizonte lejano

29

30 Formulas básicas en arqueoastronomía (Aveni 2005:166): 1.- Como determinar el acimut y la altura reales del Sol en cualquier momento y lugar de la Terra. HA (grados) = (UT - 12ᵸ) x 15 - φ - Ec. T. X 15 (1) h = arco seno *sen λ sen δ + cos λ cos δ cos HA+ (2) A = arco sen *sen HA cos δ / cos h+ (3) A = arco coseno *(seno δ - seno λ sen h) cos λ cos h+ (4) donde, UT = Hora Universal (= Hora Estándar Central más GMT) Ec.T = Ecuación de tiempo (en minutos) λ = latitud del sitio φ= longitud del sitio HA = ángulo horario del Sol δ = declinación del Sol h = altura del Sol A = acimut del Sol Nota: obténgase el acimut correcto del Sol con la fórmula del arco seno (4) si el acimut de la fórmula del arco seno (3) es negativa. Si el acimut de (3) es positivo, el acimut correcto del Sol será igual a 360 menos el acimut de (4). 2.- Como determinar la declinación de cualquier objeto. Tras haber hecho observaciones y obtenido la altura y acimut de un objeto de a cuerdo con la formula dada con anterioridad, aplíquese. δ = arco sen *sen λ sen h + cos λ cos h cos A+ donde, λ = latitud del sitio h = altura del objeto A = acimut del objeto

31 30 de arco pixeles (1 pixel = 1 )

32 0,5º 1º 1

33 Mancha solar 2001 Manchas solares mayores que 1 de arco Visibles a simple vista.

34 Venus transits currently recur at intervals of 8, 105.5, 8 and years. Since the invention of the telescope (1610), there have only been seven transits.

35 SSSJ desde Cerro El Huelen 600 m SSSJ desde Plaza Italia a SSSJ desde Cerro Calán b SSSJ desde Cerro Blanco c SSSJ desde Puente Loreto d SSSJ desde cementerio inca Quinta Normal e f c d 0º 1º 2º 3º 4º 5º f 3,3 km a e b d f e a, b c Cº La Leonera Cº El Plomo Capac Ucha

36 Cerro San Cristóbal Cerro La Leonera a) SSSJ desde la Cancha. Cerro La Leonera b) SSSJ Photo Shop: Bordes resplandecientes /negativo.

37 a) SSSJ Primer rayo de sol desde Cerro Huelen b) SSSJ Primer rayo de sol desde Puente Loreto Cº La Leonera Cº El plomo c) Photo Shop: Bordes resplandecientes /negativo d) Photo Shop: Bordes resplandecientes /negativo 0,5º 1 Cerro La Leonera e) Medición de distancia 2 1) Primer rayo de sol desde Cerro Huelen 2) Primer rayo de sol desde Puente Loreto

38 a) Santiago actual b) Santiago James Melville Gillis, basado en un daguerrotipo de E. R. Smith c) Puntos medidos con teodolito Bustamante y Moyano 2013

39 LAS CHILCAS REGIÓN DE COQUIMBO, NORTE DE CHILE S/ W (arte rupestre)

40 Bustamante 2011 Foto José Álvarez P.

41 1 LA MANO COMO PATRON DE MEDIDA 180/5 = /1 = /10 = /15 = /25 = (Bustamante 2010)

42 PLES SSSD 5 o Bustamante 2011

43 SLES SSSD E N S O SSSD Foto José Álvarez P. Bustamante 2011

44 OBSERVACIÓN DE LAS LUNAS LLENAS SUPERTROPICALES (Ianiszewski 2011) Las Chilcas, Chile Chankillo, Peru

45

46 HORIZONTE ORIENTE

47

48 Observaciones solares

49 Sistema de registro en campo

50 primer contacto 07:39:00 hrs 07:41:20 hrs Fecha: 02/11/11 δ (lat): S = λ (lon): W = alt.: 1062 msm ultimo contacto

51 Ficha de registro Sitio Rasgo arquitectónico Provincia/País Huso horario La Ciudacita Ushnu (plataforma) Tucumán, Argentina (GMT-3) Fecha 21/09/11 Latitud Longitud Msm Ubicación S W 4384 Obs. Solar Sol 1 Sol 2 Sol 3 Hora 08:18:48 08:26:14 08:32:04 Vertical 13 (30-9) (30-15)15 Horizontal 281 (30+23) (30+29) (30-13)17 Punto amarre Cerro las Cuevas (1) Punto 1 Punto 1 Punto 1 Vertical 16 (30-21)9 16 (30-21)9 16 (30-21)9 horizontal 151 (30-20) (30-20) (30-20)10 [1] La observación solar inicia con el Sol (1), giro a la derecha (punto 1) y completa a la derecha con Sol (2). Acto seguido, desde Sol (2), se gira a la izquierda a punto (1), para completar el giro a Sol (3), también a la izquierda. Para finalizar, desde Sol (3) se gira nuevamente a la derecha hasta punto (1).

52 CÁLCULO HORIZONTE SITIO LAS CHILCAS REGIÓN DE COQUIMBO, NORTE DE CHILE Fecha: 02/11/11 δ (lat): S = λ (lon): W = alt.: 1062 msm Paralaje Lunar h = (hteo r) + p p = 57 (GMT-4) TT = Et Obs = δ Obs = LHA = H Calc = A Cal = Punto nombre vertical(v) horizontal(h) declinación(δ) fecha observaci δ lunar (paralaje) ón 1 Chahuareche ca. SLES lunisticio s/n ene/26 nov s/n C. Blanco oct/11mar s/n abr/03sep s/n abr/14ago s/n ca. SSSJ C. Castillo C. Llampangui C. Campana Cumbre ene/16nov nodo Derecha 14 Inflexion feb/15oct

53 02/11/11 Castillo Campana Blanco Chahuareche v: h: v: h: v: h: v: h: v: h: N v: h: v: h: h: v: v: h: v: h: v: h: v: h: Horizonte 360º

54 (δ) SALIDA LUNA EXTREMO SUR (SLES) PARADA MAYOR DE LA LUNA O LUNISTICIO Formula Sitter (IAU) δ Sol ( ) ε = ( x T) ( x T²) + ( x T³) T = (-) siglos desde 2000 d.c. Año (E.C.) δ Eclíptica Min (+5 ) X (+5 09 ) Max (+5 18 )

55 Resultado final CERRO CHAHUARECHE δ: v: h:

Clase 4 : - Método y cálculo en arqueoastronomía II. - El cielo como patrimonio cultural - Etno y arqueoastronomía en los Andes

Clase 4 : - Método y cálculo en arqueoastronomía II. - El cielo como patrimonio cultural - Etno y arqueoastronomía en los Andes Clase 4 : - Método y cálculo en arqueoastronomía II. - El cielo como patrimonio cultural - Etno y arqueoastronomía en los Andes Ricardo Moyano (CONICET, Argentina) rfmoyano@mendoza-conicet.gob.ar Trabajo

Más detalles

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Está sujeta a más m s de 10 movimientos Movimiento de rotación Movimiento de traslación 930 millones de km Distancia media al sol 1 U.A. (150 millones km) 30 km por segundo Órbita

Más detalles

Coordenadas geográficas

Coordenadas geográficas Cálculos de radiación sobre superficies inclinadas Coordenadas geográficas Ingenieros Industriales 1 VARIABLES DEL SISTEMA Se definen a continuación todas las variables tanto geográficas como temporales-

Más detalles

COORDENADAS ASTRONÓMICAS

COORDENADAS ASTRONÓMICAS COORDENADAS ASTRONÓMICAS Eje Fundamental Np P Plano Fundamental Coordenada Declinante celeste Coordenada Ascendente Sp Esfera SISTEMAS DE COORDENADAS ASTRONÓMICAS ELECCIÓN DEL PLANO FUNDAMENTAL Plano Ecuatorial

Más detalles

Escuela de Agrimensura

Escuela de Agrimensura Escuela de Agrimensura Coordenadas Geográficas Meridianos y paralelos Ecuador Meridiano de Greenwich Coordenada ascendente Longitud: ángulo entre el meridiano de Greenwich y el meridiano del lugar. Coordenada

Más detalles

2. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS

2. ELEMENTOS GEOGRÁFICOS 1. CONCEPTO DE TOPOGRAFÍA (topo = lugar, grafos = descripción). La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la

Más detalles

ASTRONOMÍA DE POSICIÓN

ASTRONOMÍA DE POSICIÓN ASTRONOMÍA DE POSICIÓN X Proyección en la esfera celeste Aunque hoy sabemos que los objetos astronómicos están distribuidos en tres dimensiones, sigue siendo cómodo describir sus posiciones en el cielo

Más detalles

RESUMEN GEODESIA ASTRONOMICA.-

RESUMEN GEODESIA ASTRONOMICA.- RESUMEN GEODESIA ASTRONOMICA.- Esfera Celeste: La esfera celeste es una superficie hipotética de forma abovedada sobre la cual se consideran proyectados todos los astros dispersos en el espacio. Esta bóveda

Más detalles

ovimiento de traslación de la tierra alrededor del sol

ovimiento de traslación de la tierra alrededor del sol ovimiento de traslación de la tierra alrededor del sol que observamos? el sol se desplaza 1 por día hacia el este con respecto a las estrellas fijas las estrellas salen 4 mas temprano cada día se mueve

Más detalles

ovimiento de traslación de la tierra alrededor del sol

ovimiento de traslación de la tierra alrededor del sol ovimiento de traslación de la tierra alrededor del sol que observamos? el sol se desplaza 1 por día hacia el este con respecto a las estrellas fijas las estrellas salen 4 mas temprano cada día se mueve

Más detalles

Astrofísica - I Introducción. 2 - La Esfera Celeste

Astrofísica - I Introducción. 2 - La Esfera Celeste Astrofísica - I Introducción 2 - La Esfera Celeste Astrofísica - I Introducción 2 - La Esfera Celeste Astronomía de posición Sistema de coordenadas horizontales Movimiento diurno de las estrellas Sistema

Más detalles

Ricardo Moyano 1, Martín Gustavo Díaz 2, Ian Farrington 3, Reinaldo Moralejo 4, Guillermina Couso 5 y Rodolfo Raffino 6.

Ricardo Moyano 1, Martín Gustavo Díaz 2, Ian Farrington 3, Reinaldo Moralejo 4, Guillermina Couso 5 y Rodolfo Raffino 6. CAPíTULO 21 ARQUEOASTRONOMIA EN EL SHINCAL DE QUIMIVIL: ANALISIS PRELIMINAR DE UN SITIO INCA EN LA FRANJA DEL LUNISTICIO MAYOR AL SUR Ricardo Moyano 1, Martín Gustavo Díaz 2, Ian Farrington 3, Reinaldo

Más detalles

EXAMEN DEL MÓDULO DE NAVEGACIÓN CAPITÁN DE YATE (RD 875/2014) CONVOCATORIA ENERO 2016

EXAMEN DEL MÓDULO DE NAVEGACIÓN CAPITÁN DE YATE (RD 875/2014) CONVOCATORIA ENERO 2016 EXAMEN DEL MÓDULO DE NAVEGACIÓN CAPITÁN DE YATE (RD 875/2014) CONVOCATORIA ENERO 2016 TEORÍA DE NAVEGACIÓN. 01.-La altura de un astro se define como un arco de: a) Círculo vertical contado desde el horizonte

Más detalles

SkyReigen (Guía de presentación) for Android

SkyReigen (Guía de presentación) for Android SkyReigen (Guía de presentación) for Android Aplicación de efemérides astronómicas con información sobre el Sol, la Luna y los planetas. Cuándo sale, pone o pasa por el meridiano un astro?, por ejemplo

Más detalles

meridiano de referencia: círculos máximos que

meridiano de referencia: círculos máximos que coordenadas geográficas meridianos terrestres: meridiano de referencia: círculos máximos que meridiano de Greenwich contienen al eje de P rotación terrestre λ(longitud geográfica)=0h 0h λ 24h + hacia el

Más detalles

Propedéutico Feb/2009

Propedéutico Feb/2009 Propedéutico Feb/2009 IAUNAM-OAN Sistemas de Coordenadas 1. Sistema Horizontal 2. Sistema Ecuatorial 3. Coordenadas Galácticas Sistemas de Coordenadas Astronómicas 4 Febrero 2009 IAUNAM - OAN - Ensenada

Más detalles

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones. Cuadrante y Sextante. Ángulos. Las 13 constelaciones del zodíaco:

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones. Cuadrante y Sextante. Ángulos. Las 13 constelaciones del zodíaco: La Esfera Celeste Las 13 constelaciones del zodíaco: Constelaciones: 88 regiones Recorrido del Sol durante el año semi-rectangulares en el cielo Las constelaciones del hemisferio norte llevan nombres de

Más detalles

Sistemas de coordenadas celestes (resumen)

Sistemas de coordenadas celestes (resumen) istemas de celestes (resumen) suponiendo la tierra homogénea y esférica podemos dar las siguientes definiciones: esfera celeste: esfera imaginaria con centro en el observador y radio arbitrario donde,

Más detalles

Podemos observar "X" esta noche?

Podemos observar X esta noche? Instituto Tecnológico de Massachusetts (Massachusetts Institute of Technology) Departamento de Ciencias Terrestres, Atmosféricas y Planetarias Curso 12.409: observación de las estrellas y los planetas,

Más detalles

Sol 23,5º. 38º 52º Observador en Alicante latitud: 38º N

Sol 23,5º. 38º 52º Observador en Alicante latitud: 38º N Al mediodía solar, en los equinoccios; 21 de marzo y 23 de septiembre, el está justo en el Ecuador Celeste, su declinación es 0. En ese momento, en Alicante, vemos al a 52º por encima de nuestro horizonte.

Más detalles

Coordenadas horizontales

Coordenadas horizontales Primer vertical Coordenadas horizontales Acimut (a) : 0º a 360º en sentido retrógrado desde el Sur (SONE) (Criterio astronómico) desde el Norte (NESO) (Criterio topográfico) Altura (h) : de 90º (cénit))

Más detalles

Astronomía General Taller 1: Determinación de las coordenadas del lugar

Astronomía General Taller 1: Determinación de las coordenadas del lugar Astronomía General Taller 1: Determinación de las coordenadas del lugar Objetivo: Estimar los valores de la latitud (φ) y la longitud (λ) del lugar de observación a partir de la medida de las alturas de

Más detalles

1.- LA ESFERA CELESTE

1.- LA ESFERA CELESTE INDICE PROLOGO 1.- LA ESFERA CELESTE 1.1 Movimiento diurno de la esfera celeste 1.2 Coordenadas horizontales y horarias 1.2.1 Coordenadas horizontales 1.2.2 Coordenadas horarias 1.2.3 Paso de coordenadas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA Escuela de Ciencias de la Tierra CARRERA DE INGENIERO GEODESTA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA Escuela de Ciencias de la Tierra CARRERA DE INGENIERO GEODESTA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA Escuela de Ciencias de la Tierra CARRERA DE INGENIERO GEODESTA SEXTO SEMESTRE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ASTRONOMIA ESFERICA CLAVE: 5352 NUMERO DE CREDITOS: 5 DURACION DEL

Más detalles

ENERGÉTICA SOLAR Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA

ENERGÉTICA SOLAR Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA ENERGÉTICA SOLAR Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA CONCEPTOS ELEMENTALES DE ASTRONOMÍA EN CUANTO A LA POSICIÓN SOLAR. La cantidad de radiación solar que llega a la tierra es inversamente proporcional al cuadrado

Más detalles

4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA

4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA 4. 9. DETERMINACIÓN DE CIERTOS INTERVALOS DE TIEMPO DE INTERÉS EN ASTRONOMÍA 4.9.1. DURACIÓN DEL DÍA Y DE LA NOCHE, TIEMPO DE INSOLACIÓN La duración de un determinado día del año en un determinado lugar

Más detalles

Anexo A: Relaciones astronómicas en la Cuenca de Cajamarca

Anexo A: Relaciones astronómicas en la Cuenca de Cajamarca Relaciones astronómicas en la Cuenca de Cajamarca Pág. 1 Anexo A: Relaciones astronómicas en la Cuenca de Cajamarca A. RELACIONES ASTRONÓMICAS. CONCEPTOS 3 B. TIEMPO SOLAR 9 C. SEGUIMIENTO SOLAR 11 C.1.

Más detalles

Determinación de la Longitud

Determinación de la Longitud Tema 7 Determinación de la Longitud Geográfica DETERMINACION DE LA LONGITUD DE UNA ESTACION. El objeto de la Astronomía de Posición es la determinación de las coordenadas geográficas terrestres de un Punto

Más detalles

TEORÍA DE ECLIPSES, OCULTACIONES Y TRÁNSITOS

TEORÍA DE ECLIPSES, OCULTACIONES Y TRÁNSITOS TEORÍA DE ECLIPSES, OCULTACIONES Y TRÁNSITOS F. Javier Gil Chica UNIVERSIDAD DE ALICANTE Edita: Publicaciones Universidad de Alicante ISBN: 84-7908-270-4 Depósito Legal: MU-1.461-1996 Edición a cargo de

Más detalles

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS 2017

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS 2017 2 EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS 2017 Por: Vanessa Andrea Navarrete Sotomayor Dirección de Astrofísica Índice general 1. LAS ESCALAS DE TIEMPO 4 1.1. Tiempo Sidéreo (TS)...................................................

Más detalles

Determinación de cómo el alumbrado de la ciudad universitaria afecta la calidad del cielo nocturno del OACS*. Medición del Brillo de Fondo de Cielo

Determinación de cómo el alumbrado de la ciudad universitaria afecta la calidad del cielo nocturno del OACS*. Medición del Brillo de Fondo de Cielo Determinación de cómo el alumbrado de la ciudad universitaria afecta la calidad del cielo nocturno del OACS*. Medición del Brillo de Fondo de Cielo Proyecto presentado por: María de Jesús Quiroz, profesora

Más detalles

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Las coordenadas

Más detalles

AST0111 Astronomía Clase 4

AST0111 Astronomía Clase 4 AST0111 Astronomía Clase 4 El tiempo en Astronomía Próxima Centauri: red dwarf star T=3050K L=0.001 L R=0.14 R M=0.12 M Próxima-b : Msini=1.3 M P=11.2 d a=0.05 AU P=11.2d CALENDARIOS División de años

Más detalles

EFEMÉRIDES SOLAR 2010

EFEMÉRIDES SOLAR 2010 INSIVUMEH INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLÓGIA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y SERVICIOS HIDRICOS EFEMÉRIDES SOLAR 2010 MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA

Más detalles

sin a sin B = sin c Ley de los cosenos para los ángulos cos A = cos B cos C + sin B sin C cos a (3)

sin a sin B = sin c Ley de los cosenos para los ángulos cos A = cos B cos C + sin B sin C cos a (3) P. Universidad Católica de Chile FIA0111: Astronomía Profesor: Nelson David Padilla Primer Semestre de 2011 Ayudantía 1- Coordenadas Celestes Ayudante: Felipe Garrido Goicović (fagarri1@uc.cl) Coordenadas

Más detalles

Sistemas de Coordenadas Astronómicas. Posiciones Especiales de los Astros

Sistemas de Coordenadas Astronómicas. Posiciones Especiales de los Astros continuación del Tema 1 Sistemas de Coordenadas Astronómicas. Posiciones Especiales de los Astros 1.6- Fórmulas de Nepper para triángulos esféricos Al trabajar con triángulos esféricos es conveniente,

Más detalles

Círculos de la esfera celeste

Círculos de la esfera celeste Círculos de la esfera celeste Pasaje por el Meridiano Plano meridiano: plano que contiene al meridiano de la estación y a la vertical v. Pasaje por el meridiano Intersección de la trayectoria de la con

Más detalles

Astronomía (AST )

Astronomía (AST ) Astronomía (AST 0111-1) http://astro.puc.cl/~npadilla/docencia/docencia.html Prof. Padilla Jaime Capurro Jaime Capurro Jaime Capurro Jaime Capurro Jaime Capurro Early/Distant Universe. Ø Obscured quasars

Más detalles

TEORÍA DE ECLIPSES, OCULTACIONES Y TRÁNSITOS

TEORÍA DE ECLIPSES, OCULTACIONES Y TRÁNSITOS TEORÍA DE ECLIPSES, OCULTACIONES Y TRÁNSITOS F. Javier Gil Chica UNIVERSIDAD DE ALICANTE Edita: Publicaciones Universidad de Alicante ISBN: 84-7908-270-4 Depósito Legal: MU-1.461-1996 Edición a cargo de

Más detalles

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar Apellidos, nombre Departamento Centro Bautista Carrascosa, Inmaculada (ibautista@qim.upv.es) Química Universitat

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 10 de Noviembre de Alumno: _. Establecimiento Educativo: _

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 10 de Noviembre de Alumno: _. Establecimiento Educativo: _ Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ PRIMER NIVEL: Examen para alumnos de 1 er año, 2 do año y 3 er año. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Todos

Más detalles

intersección de dicho meridiano sobre el Ecuador.

intersección de dicho meridiano sobre el Ecuador. Tema 6 Determinación de la Latitud Geográfica 5.1 Definiciones De acuerdo a la [Figura 5.1a] siguiente pueden darse tres diferentes definiciones de Latitud (): a) es el arco de meridiano comprendido entre

Más detalles

RECURSO SOLAR. Primera Clase. Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida

RECURSO SOLAR. Primera Clase. Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida RECURSO SOLAR Primera Clase Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida Objetivos Posicionamiento del Sol Ubicación de sombras en el diagrama solar Distancia entre paneles Inclinación óptima Estimación de irradiación

Más detalles

Examen de Capitán de Yate, Asturias Enero 2016 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García

Examen de Capitán de Yate, Asturias Enero 2016 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García Examen de Capitán de Yate, Asturias Enero 2016 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García. 11.03.2016 http://www.villaumbrosia.es Teoría de navegación 1. La altura de un astro se define como el arco

Más detalles

Podemos dar una teoría de la refracción, suficiente en la mayoría de las aplicaciones, suponiendo:

Podemos dar una teoría de la refracción, suficiente en la mayoría de las aplicaciones, suponiendo: 1.9 Refracción astronómica 1.9.1 Primera aproximación La luz se propaga en línea recta en el vacío o en los medios transparentes homogéneos. Como que la atmósfera terrestre no es homogénea, al propagarse

Más detalles

EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA

EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA EL PLANETA TIERRA APARTADO 1. LA TIERRA EN EL UNIVERSO CONCEPTO QUÉ ES? UNA CARACTERÍSTICA UNIVERSO BIG BANG Conjunto de cuerpos celestes Explosión de energía que formó las galaxias que se encuentra en

Más detalles

CAPITÁN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACIÓN ENERO 2017

CAPITÁN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACIÓN ENERO 2017 CAPITÁN DE YATE MÓDULO DE NAVEGACIÓN ENERO 2017 NOMBRE: APELLIDOS: D.N.I.: TEORÍA DE NAVEGACIÓN 01.- Cuáles de los siguientes puntos de la eclíptica del Sol tienen declinación igual a cero? a) Aries y

Más detalles

A.8) El radiotelescopio de Arecibo con sus 305 m de diámetro es el de mayor tamaño actualmente.

A.8) El radiotelescopio de Arecibo con sus 305 m de diámetro es el de mayor tamaño actualmente. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Pueden

Más detalles

NOTA.- La introducción de datos angulares sexagesimales y de datos de tiempo se hace en pseudo decimal

NOTA.- La introducción de datos angulares sexagesimales y de datos de tiempo se hace en pseudo decimal La práctica se resuelve a través de cuatro estadillos divididos en hojas. NOTA.- La introducción de datos angulares sexagesimales y de datos de tiempo se hace en pseudo decimal y luego se pasan a grados/horas

Más detalles

Profesorado CONSUDEC

Profesorado CONSUDEC Profesorado CONSUDEC Astronomía (Año 2011) UNIDAD 1 La esfera celeste: El concepto de esfera celeste fue introducido en las épocas de la astronomía antigua y puede comprenderse perfectamente cuando uno

Más detalles

Escrito por Administrator Lunes 11 de Agosto de :22 - Ultima actualización Domingo 06 de Junio de :04

Escrito por Administrator Lunes 11 de Agosto de :22 - Ultima actualización Domingo 06 de Junio de :04 Altitud, altitude, ángulo de un objeto celeste por encima del horizonte. Acimut, azimuth, dirección de un objeto, medida en grados alrededor del horizonte del observador, en el sentido de las agujas del

Más detalles

Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO

Observatorio Astronómico Félix Aguilar Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO 2016 Volumen XXVI 2 Anuario Astronómico 2016 C.C. Mallamaci - J.A.Pérez - Observatorio

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 6 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 6 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Si tenemos

Más detalles

Tema 8.4 Geometría solar

Tema 8.4 Geometría solar Módulo 8 Eficiencia energé4ca en edificios Tema 8.4 Geometría solar Eficiencia energé4ca en edificios Geometría solar La geometría solar es uno de los elementos más importantes dentro del proceso de diseño

Más detalles

Pruebas del movimiento de rotación de la tierra 1) péndulo de Foucault

Pruebas del movimiento de rotación de la tierra 1) péndulo de Foucault Pruebas del movimiento de rotación de la tierra 1) péndulo de Foucault plano de oscilación de un péndulo simple: plano que contiene a las fuerzas no varía con el tiempo! que actúan sobre él tensión en

Más detalles

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA (En colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS - CUENCA

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA (En colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS - CUENCA OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 07-12-2018 (En colaboración con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha) LOS CALLEJONES DE LAS MAJADAS - CUENCA CONSTELACIONES DE INVIERNO: OBJETOS DE CIELO PROFUNDO LUGAR

Más detalles

Movimientos de la Tierra. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo,

Movimientos de la Tierra. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo, Movimientos de la Tierra. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo, 2007. 81 Indice. 1. Movimiento de Rotación de la Tierra. 2. Movimiento Aparente de la Bóveda Celeste. 3. Orto y Ocaso.

Más detalles

Ordenes de Magnitud Involucrados

Ordenes de Magnitud Involucrados EL RECURSO SOLAR Ordenes de Magnitud Involucrados Potencia emitida o radiada por el sol = 4 x Energía solar interceptada por la Tierra = Energía Consumida Mundial del orden = 15 10 11 10 20 10 [MW] [MWh/año]

Más detalles

CÁLCULO DEL ECLIPSE DE LUNA

CÁLCULO DEL ECLIPSE DE LUNA CÁLCULO DEL ECLIPSE DE LUNA DEL 2015-09-28 Fernando Bertrán, Eder Ugarte, Manuel Guzmán, Ruth Ortega Nieves del Río, Eduardo Adarve, José Castillo y Alberto Martos. Del Grupo de Estudios Lunares Enrique

Más detalles

Examen de Análisis de

Examen de Análisis de Pagína 1 de 6 (D1) Sistema Binario de Pulsar A través de búsquedas sistemáticas durante las últimas décadas, los astrónomos han encontrado un gran número de pulsares de milisegundos (período de giro

Más detalles

RECURSO SOLAR. Primera Clase. Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida Ing. Marcelo Aguiar

RECURSO SOLAR. Primera Clase. Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida Ing. Marcelo Aguiar RECURSO SOLAR Primera Clase Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida Ing. Marcelo Aguiar Objetivos Posicionamiento del Sol Ubicación de sombras en el diagrama solar Distancia entre paneles Inclinación óptima

Más detalles

Astronomía Planetaria

Astronomía Planetaria Astronomía Planetaria Clase 4 El tiempo Mauricio Suárez Durán Escuela de Física Grupo Halley de Astronomía y Ciencias Aeroespaciales Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, II semestre de 2013

Más detalles

Tutorial 1 La Luna, Venus y Marte

Tutorial 1 La Luna, Venus y Marte Tutorial 1 La Luna, Venus y Marte Proyecto Ventana Interactiva al Universo Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile c Primavera 2005 Resumen Este tutorial está enfocado a actividades

Más detalles

1. El planeta Tierra y su representación

1. El planeta Tierra y su representación 1. El planeta Tierra y su representación 1. El planeta Tierra 2. Los movimientos de la Tierra 3. Las coordenadas geográficas 4. La representación de la Tierra 5. Los husos horarios 1. El planeta Tierra

Más detalles

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones semi-rectangulares en el cielo. Cuadrante y Sextante. Ángulos

La Esfera Celeste. Constelaciones: 88 regiones semi-rectangulares en el cielo. Cuadrante y Sextante. Ángulos La Esfera Celeste Constelaciones: 88 regiones semi-rectangulares en el cielo Las constelaciones del hemisferio norte llevan nombres de mitología griega: Orion, Cygnus, Leo, Ursa Major, Canis Major, Canis

Más detalles

Variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol

Variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol Variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol La variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol durante su movimiento por la eclíptica transcurre de la manera siguiente. Cuando el Sol se encuentra

Más detalles

ASTRONOMÍA BÁSICA. Elipse

ASTRONOMÍA BÁSICA. Elipse El Sol ASTRONOMÍA BÁSICA El Sol es una estrella de tamaño medio. Su diámetro es de 1,4 millones de Km. Es una bola de gas muy caliente. La temperatura en su superficie es de aproximadamente 6000ºC. La

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 8 de Septiembre de 2014

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 8 de Septiembre de 2014 Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ PRIMER NIVEL: Examen para alumnos de 1 er año, 2 do año y 3 er año. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) A diferencia

Más detalles

Es la gran esfera imaginaria que rodea a la Tierra, en la cual podemos localizar cualquier objeto celeste. Esta esfera tiene un movimiento de

Es la gran esfera imaginaria que rodea a la Tierra, en la cual podemos localizar cualquier objeto celeste. Esta esfera tiene un movimiento de Es la gran esfera imaginaria que rodea a la Tierra, en la cual podemos localizar cualquier objeto celeste. Esta esfera tiene un movimiento de rotación aparente de Este a Oeste y su eje de giro coincide

Más detalles

SOL DEL 20 DE MARZO DE 2015

SOL DEL 20 DE MARZO DE 2015 CÁLCULO DEL ECLIPSE TOTAL DE SOL DEL 20 DE MARZO DE 2015 Por Alberto Martos, coordinador del Grupo de Estudios Lunares Enrique Silva NOTA: el cálculo de las tablas y de los gráficos, así como el levantamiento

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 7 de Septiembre de 2015

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 7 de Septiembre de 2015 Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Debido

Más detalles

Introducción a la observación astronómica

Introducción a la observación astronómica Introducción a la observación astronómica Esfera Celeste Werner Omar Chanta Bautista Licenciatura en Física Aplicada, USAC www. astronomia. org. gt 22 de junio de 2012 Werner Chanta (USAC) Observación

Más detalles

RECUERDEN. Notas, Lecturas, Presentaciones, Tareas, etc. están en:

RECUERDEN. Notas, Lecturas, Presentaciones, Tareas, etc. están en: RECUERDEN Notas, Lecturas, Presentaciones, Tareas, etc. están en: http://www.astroscu.unam.mx/~leonardo/ Sigan viendo semana a semana las series «Cosmos» YA DEBEN IR POR EL CAPÍTULO 4 o 5 RECORDATORIO:

Más detalles

EVENTO DÍA # Miércoles Jueves MERCURIO: Salida: 05 h 25 m Puesta: 17 h 28 m Mercurio no estará visible. Viernes 3 93.

EVENTO DÍA # Miércoles Jueves MERCURIO: Salida: 05 h 25 m Puesta: 17 h 28 m Mercurio no estará visible. Viernes 3 93. Abril EFEMERIDES ASTRONOMICAS OBSERVATORIO ASTRONOMICO CENTROAMERICANO DE SUYAPA U.N.A.H. Tegucigalpa, Honduras Latitud 14 05 11.188" Norte, Longitud 87 09 34.444"Oeste, Altura 1076 m.s.n.m. 4 ABRIL, 2015

Más detalles

La Tierra y el cielo. Dra. Rosa Martha Torres Clase Astronomía General

La Tierra y el cielo. Dra. Rosa Martha Torres Clase Astronomía General La Tierra y el cielo Clase Astronomía General 2 Objetivo Admirar pero también ampliar nuestro conocimiento sobre el cielo y la Tierra Estudiar la apariencia y el movimiento del cielo 3 Las estrellas 4

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE UN RELOJ SOLAR ANALEMÁTICO José Ma. Gómez NASE, Paraguay Sergio García- Colegio NN.UU, Paraguay

CONSTRUCCIÓN DE UN RELOJ SOLAR ANALEMÁTICO José Ma. Gómez NASE, Paraguay Sergio García- Colegio NN.UU, Paraguay Introducción NETWORK FOR ASTRONOMY SCHOOL EDUCATION CONSTRUCCIÓN DE UN RELOJ SOLAR ANALEMÁTICO José Ma. Gómez NASE, Paraguay Sergio García- Colegio NN.UU, Paraguay El proyecto consiste en la construcción

Más detalles

Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora. DF-UNISON Hermosillo, Sonora

Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora. DF-UNISON Hermosillo, Sonora Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora DF-UNISON Hermosillo, Sonora 1 Sistemas de Coordenadas Hay varios sistemas de coordenadas astronómicas. Solo revisaremos el Sistema Ecuatorial. IAUNAM - OAN

Más detalles

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Física de la radiación Radiación Solar Incidente Radiación de Onda Larga

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS Física de la radiación Radiación Solar Incidente Radiación de Onda Larga 2.2. Radiación Solar 2.2.1 Física de la radiación 2.2.2 Radiación Solar Incidente 2.2.3 Radiación de Onda Larga 2.2.4 Balance Energético de la Tierra 2.2-1 Radiación Solar Constante solar : Flujo de energía

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 8 de Septiembre de 2014

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen de Preselección 8 de Septiembre de 2014 Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) A diferencia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES GUÍA ASTRONÓMICA: 2.COORDENADAS ASTRONÓMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES GUÍA ASTRONÓMICA: 2.COORDENADAS ASTRONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES GUÍA ASTRONÓMICA: 2.COORDENADAS ASTRONÓMICAS Por Juan Carlos Vallejo Velásquez Dirección: Prof. Gonzalo Duque-Escobar Trabajo de la Maestría en la Enseñanza

Más detalles

1 Universidad de Castilla La Mancha Septiembre 2015 SEPTIEMRE 2015 Opción A Problema 1.- Tenemos tres partículas cargadas q 1 = -20 C, q 2 = +40 C y q 3 = -15 C, situadas en los puntos de coordenadas A

Más detalles

Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO

Observatorio Astronómico Félix Aguilar Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO Observatorio Astronómico "Félix Aguilar" Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales San Juan ANUARIO ASTRONÓMICO 2015 Volumen XXV 2 Anuario Astronómico 2015 C.C. Mallamaci - J.A.Pérez - Observatorio

Más detalles

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) El eje

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 6 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 6 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ PRIMER NIVEL: Examen para alumnos de 1 er año, 2 do año y 3 er año. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) La discontinuidad

Más detalles

Técnicas de Análisis Espacial

Técnicas de Análisis Espacial Técnicas de Análisis Espacial Geodesia Es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la Tierra integrando conceptos: Unidad 2 Conceptos de Geodesia Topográficos (distribución del relieve), Geofísicos

Más detalles

Objetivos - Aprender a calcular la hora del crepúsculo, de la cual dependen todas las observaciones y la vida civil

Objetivos - Aprender a calcular la hora del crepúsculo, de la cual dependen todas las observaciones y la vida civil ----------------------------------------------------------------------------------------------- EJERCICIO 404: CREPUSCULO ASTRONOMICO ----------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Como orientarse con las saetas de un reloj

Como orientarse con las saetas de un reloj Como orientarse con las saetas de un reloj Orientarse significa situarse en el espacio. Actualmente, si preguntásemos como podemos encontrar uno de los puntos cardinales, y con ello orientarnos, la mayoría

Más detalles

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC

M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC M.ª Magdalena Hernán Ángel Serrano Universidad de Mayores URJC Qué podemos observar en el cielo? Fenómenos en la atmósfera terrestre Objetos del Sistema Solar Objetos de fuera del Sistema Solar 1 Fenómenos

Más detalles

2 / INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS. Geodesia. Estudio global de la forma y dimensiones de la Tierra.

2 / INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS. Geodesia. Estudio global de la forma y dimensiones de la Tierra. 2 / INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS. 1. DEFINICIONES BÁSICAS Geodesia. Estudio global de la forma y dimensiones de la Tierra. Cartografía. Ciencia que trata de la representación del modelo

Más detalles

Dpto. de Electrónica 2º GM E. Imagen. Tema 8 Orientación de Parábolas

Dpto. de Electrónica 2º GM E. Imagen. Tema 8 Orientación de Parábolas Dpto. de Electrónica 2º GM E. Imagen Tema 8 Orientación de Parábolas Introducción La orientación de antenas parabólicas permite calcular los ángulos necesarios para apuntar las antenas receptoras hacia

Más detalles

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ PRIMER NIVEL: Examen para alumnos de 1 er año, 2 do año y 3 er año. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Pueden

Más detalles

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

LA ENERGÍA SOLAR APLICADA EN SISTEMAS FOTOVOLTAICOS Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Curso de Especialización Sistemas Fotovoltaicos de Interconexión FIRCO Morelos, 16 a 20 de enero de 2012 Dimensionamiento y Diseño

Más detalles

Escuela Politécnica Superior de Jaén

Escuela Politécnica Superior de Jaén TITULACIÓN: INGENIERÍA TÉCNICA EN TOPOGRAFÍA GUÍA DOCENTE de ASTRONOMÍA GEODÉSICA CURSO ACADÉMICO: 2011/2012 EXPERIENCIA PILOTO DE IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CRÉDITOS EUROPEOS EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN.

Más detalles

La Tierra en el Universo

La Tierra en el Universo Ficha didáctica del profesorado 1 er ciclo de Secundaria www.eurekamuseoa.es 1.- La Tierra: una ventana al Cuando desde la Tierra miramos al cielo podemos ver el Sol, estrellas, planetas, la Luna y otros

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Introducción 9. Tema 1. La esfera celeste 13. Tema 2. Órbitas 25. Tema 3. Movimientos geocéntricos 37

ÍNDICE GENERAL. Introducción 9. Tema 1. La esfera celeste 13. Tema 2. Órbitas 25. Tema 3. Movimientos geocéntricos 37 ÍNDICE GENERAL Introducción 9 PARTE I ASTRONOMÍA Tema 1. La esfera celeste 13 Tema 2. Órbitas 25 Tema 3. Movimientos geocéntricos 37 Tema 4. Corrección de coordenadas 45 Tema 5. El Tiempo en Astronomía

Más detalles

Coordenadas de la traza

Coordenadas de la traza El punto subsatélite (ground track) Es la intersección sobre la superficie terrestre de la línea que une la posición del satélite en órbita con el centro de la Tierra La traza del satélite es la proyección

Más detalles

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Los elementos

Más detalles

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 7 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda.

Olimpíada Argentina de Astronomía Examen Final 7 de Noviembre de Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. Docente/Tutor: Establecimiento Educativo: _ SEGUNDO NIVEL: Examen para alumnos de 4 to año y años superiores. Sección A Completar la casilla con V o F (Verdadero o Falso) según corresponda. A.1) Entre

Más detalles

La cartografía es, al mismo tiempo, arte y ciencia, pero también podemos considerarla como "comunicación" y "análisis".

La cartografía es, al mismo tiempo, arte y ciencia, pero también podemos considerarla como comunicación y análisis. Cartografía CARTOGRAFÍA Qué es la Cartografía? La cartografía es, al mismo tiempo, arte y ciencia, pero también podemos considerarla como "comunicación" y "análisis". Conjunto de estudios y operaciones

Más detalles