ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA"

Transcripción

1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA DE TESTAMENTOS DEL SIGLO XVII DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES, ALEJANDRO TOPETE DEL VALLE T E S I N A Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E L I C E N C I A D O E N A R C H I V O N O M Í A P R E S E N T A : CLAUDIA IMELDA PATRÓN REYES ASESORES: Lic. Olga Bonilla Elizalde Lic. Teresa Gabriela Trujillo Olivares MÉXICO, D. F. 2013

2 Las palabras se las lleva el viento, lo escrito permanece siempre Proverbio latino

3 TABLA DE CONTENIDO Página Prefacio 5 6 Introducción Capítulo 1 Archivo Histórico de Aguascalientes Alejandro Topete del Valle Introducción 1.1 Antecedentes 1.2 Estructura orgánica 1.3 Funciones 1.4 Fondos 1.5 Servicios Capítulo 2. La Archivonomía y su relación con otras ciencias Introducción Historia de la escritura Mesoamérica Tipos de escritura Materiales escriptorios Definición de archivo Ciclo vital de los documentos Archivo histórico Relación de la Archivonomía con otras ciencias Paleografía Definición Las abreviaturas Transcripción y tipos de transcripción Elementos de la Ficha Catalográfica 2.5 Tipología documental en el Siglo XVII Historia del testamento Derecho Notarial Los Escribanos y los Notarios El testamento Elementos del testamento

4 Capítulo 3 Testamentos del Siglo XVII del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes Alejandro Topete del Valle Introducción Tipología documental colonial 3.2 El Testamento 3.3 Transcripción paleográfica Elementos para una correcta transcripción Reglas de transcripción 3.4 Ficha diplomática 3.5 Ficha catalográfica Transcripción de testamentos del Archivo Histórico de Aguascalientes 123 Francisco Martín Briseño 124 Nicolás Muñoz de Nava 148 Manuel Rodríguez Aguilar 167 Juan de Montoro Guzmán (hijo) 192 Beatriz de Medina 221 Mariana de Orozco 240 Álvaro Marín de Peñaloza 294 Diego de Quijas y Escalante, Comisario del Santo Oficio de 327 la Inquisición Francisco Gómez 354 Felipe López de Nava 384 Conclusiones 410 Bibliografía 412

5 Prefacio Agradezco a Dios infinitamente el haberme otorgado el don de la vida y la inteligencia para poder aprender, además de haberme bendecido con una familia conformada por un padre que fue un hombre ejemplar, inteligente, trabajador, que su vida la dedicó a hacer feliz a su familia, a ayudar a todas las personas que lo rodeamos, que me enseñó a luchar para obtener todas las metas que me he propuesto a lo largo de mi vida, que desgraciadamente ya no vive para ver logrado otro más de mis sueños. Una madre quien es una maravillosa mujer, que antes de pensar en sí misma, piensa en los demás, una luchadora incansable, un ser adorable que lo único que percibe de la vida es el amor, el amor a Dios, el amor incondicional de madre que siempre me ha brindado, su amor a la vida, a los animales, a la naturaleza, una mujer que con su ternura y valentía me ha enseñado a luchar, a no dejarme vencer ante los problemas, sino al contrario a tener fortaleza para enfrentar los embates de la vida, que juntos mi padre y mi madre han sido un ejemplo maravilloso a seguir; ya que es gracias a ellos que me he convertido en la persona que soy, por haberme otorgado la oportunidad de vivir en un hogar lleno de amor, armonía, tranquilidad, apoyo, consejos, sobre todo les agradezco por llenar mi vida de felicidad, así mismo agradezco a Dios por haberme regalado una hermana que para mí es un tesoro, que juntas compartimos todo lo que la vida nos ha dado y con quien tengo un lazo entrañable que nos une a través de nuestra vida y la distancia. También quiero agradecer de manera especial a mi maestra de primer grado de primaria la Maestra Srta. Roselia Guerrero Ramírez, quien es una persona que con toda su paciencia y amor a su profesión, me introdujo en este mundo mágico tan maravilloso del conocimiento de las letras, que mediante el uso de cartulinas con dibujitos y sílabas, es como aprendí a leer. Gracias a mi Directora de Tesina la Lic. Olga Bonilla Elizalde, así como a mi asesora la Lic. Gabriela Trujillo Olivares, quienes me tomaron de la mano y que con toda su paciencia me apoyaron para poder realizarlo. Agradezco a todos y cada uno de los asesores que he tenido en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía a lo largo de mi carrera profesional, de quienes he recibido su apoyo, paciencia, que a través de ellos he obtenido las herramientas necesarias para lograr llegar a esta etapa de mi desarrollo académico. 5

6 6 Introducción Los fondos documentales de los archivos son la fuente de información para conocer nuestro pasado histórico y esto determina la necesidad de darlos a conocer debido a que generalmente son inéditos; siendo indispensables para conocer nuestra historia en cuanto a cultura, sociedad, economía y política; es precisamente en los documentos notariales de incomparable belleza en los que se encuentra reflejada de manera directa y verídica en sus escrituras de ventas, donaciones, contratos, arrendamientos, almonedas, inventarios, testamentos y otros más. Los documentos forman parte de la memoria de un individuo, una familia, un pueblo, una ciudad o bien una nación, son testimonios escritos, llenos de historia contenida en los elementos de dichos documentos, mediante los cuales podemos conocer sus materias escriptorias, tintas, sellos, estilo, lenguaje, edad, instrumentos gráficos, forma, dimensiones, escritura y tipología entre otros. Existe un mundo mágico dentro de los documentos que forman una parte de los archivos, en los cuales se cuentan historias y voluntades de un pasado, su lenguaje, sus costumbres, sus vestimentas entre otros, que proporcionan información a todo aquel que desea analizarlo y uno de los que ha sido utilizado para dejar bienes o voluntades a sus familiares o bien a sus seres queridos, ha sido sin duda alguna el testamento. En el Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes Alejandro Topete del Valle, existen testamentos que cuentan con cualidades de evidencia, y conservan formas peculiares que son propias de la época en que fueron elaborados, dentro de los que se encuentran plasmados los deseos y voluntades de personas, sus sentimientos, lenguaje y otras características que son poco apreciadas y sobre todo difíciles de entender, por la forma en que están escritos. El presente trabajo que lleva por título Paleografía y Diplomática de los testamentos del Siglo XVII del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, Alejandro Topete del Valle fue elaborado en el Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes Alejandro Topete del Valle que forma parte de la Dirección General de Archivos del Estado de Aguascalientes. El motivo principal para realizar el presente trabajo es debido a que representa además de un reto, un acercamiento a los archivos para poner en práctica los conocimientos adquiridos en Paleografía y resaltar la importancia de la Archivonomía que abarca un universo documental enorme, proporcionando opciones múltiples para realizar investigaciones y darlas a conocer al público en general. El contenido del presente trabajo, está dividido en tres capítulos. El primer capítulo se refiere a los antecedentes, funciones, fondos y servicios que proporciona el Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes Alejandro Topete del Valle.

7 El segundo capítulo se refiere al marco teórico sobre Historia de la Escritura, Definición de Archivo, Relación de la Archivonomía con otras ciencias, Paleografía y la Tipología documental del Siglo XVII. El tercer capítulo se refiere a las actividades llevadas a cabo con respecto a la Paleografía y Diplomática de testamentos del Siglo XVII del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes Alejandro Topete del Valle. El presente trabajo lo pongo en sus manos como muestra de la riqueza que se puede encontrar al interior de un archivo documental. 7

8 Capítulo 1 Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes Alejandro Topete del Valle Introducción Existe un interés por parte del Gobierno del Estado, investigadores, historiadores, así como instituciones de educación y algunas personas que vivimos en Aguascalientes por rescatar su historia, que se encuentra tanto en sus monumentos arquitectónicos, como en legajos y documentos importantes que contribuyen a conformar la riqueza cultural de esta entidad. En el Archivo Histórico del Estado se encuentra un volumen documental muy variado y al mismo tiempo interesante, además de que continuamente se actualiza el Archivo Histórico con información proporcionada por el Cronista de Aguascalientes, donaciones y adquisiciones. El archivo concentra información desde 1560 hasta 2004, y está dividido en fondos, series y secciones; así mismo dispone de préstamo de documentos para su consulta dentro del mismo, dependiendo de las condiciones en las que se encuentran los documentos y bajo requisitos que debe cumplir el usuario. Los documentos que se encuentran en el Archivo Histórico corresponden a la historia del Estado de Aguascalientes y sus personajes más destacados, siendo la memoria colectiva y documentada que constituye una parte importante dentro del patrimonio cultural con que se cuenta, mismos que contienen un valor incalculable desde el origen del Estado como Villa de las Aguas Calientes hasta nuestros días, permitiendo documentar, múltiples aspectos de la ciudad, que representa sin lugar a dudas un terreno fértil para todo aquel que desee conocer las costumbres, crecimiento, avances y evolución del Aguascalientes moderno. 8

9 1.1 Antecedentes Durante la segunda mitad del Siglo XIX en donde existió un personaje muy destacado, debido a que fue uno de los bandidos más famosos que ha tenido el Estado de Aguascalientes, también conocido en algunos otros lugares de la República, que al contrario de Chucho el Roto que robaba para los pobres, Juan Chávez robaba para los ricos, los conservadores de la región que estaban en contra de los liberales que le temían por desalmado. Sin ver ni pelo ni color los despojaba de sus pertenencias y con el pretexto de que "era para la causa" de los conservadores, comenzó a amasar una fortuna, la que no repartía con sus secuaces, sino que la iba acumulando. Han pasado ciento veinte años y aun no se ha encontrado el escondite en donde el más famoso ladrón de Aguascalientes, guardó el producto de lo que les extrajo a los liberales, a políticos y hasta conservadores de la región, se dice que dicho tesoro lo escondió en el Cerro de Los Gallos o en algún lugar de los múltiples túneles que existen en la ciudad, pero en su afán de ser el hombre más rico del Estado se convirtió en el más poderoso del cementerio. Los Archivos de Aguascalientes no estuvieron exentos de la destrucción, el vandalismo o la indiferencia, debido a que dicho bandido tan famoso, al incursionar violentamente en esta ciudad incendió los archivos que existían en ese entonces. La vida del célebre asaltante de caminos y gobernador de Aguascalientes por unos meses durante la intervención francesa, acabó la noche del 15 de febrero de Hasta la segunda mitad del Siglo XX, los acervos documentales no corrieron con mucha suerte, los que sobrevivieron lo hicieron como la mayor parte de los archivos de México, recluidos en bodegas, cuartos obscuros, sin ventilación y expuestos al medio ambiente y a la depredación animal. Fue gracias al Dr. Alejandro Topete del Valle nacido en Aguascalientes el 17 de julio de 1908 y murió en la misma ciudad en el año de 1999, un historiador autodidacta y cronista de la ciudad desde el 12 de junio de Quien siendo una figura fundamental para la cultura del Estado durante el Siglo XX, realizó el rescate y publicación de documentos que marcaron la historia regional, en donde no se contaba con recursos, ni conciencia necesarios para reguardar acervos documentales de manera adecuada que se generaron a lo largo de la historia del lugar. Intervino en la creación del Archivo Histórico del Estado y fue el primer director; fue creador del lema del escudo heráldico del Estado, escribió varios libros de consulta sobre la historia local, siendo los más destacados: Aguascalientes, Guía para visitar la ciudad y el Estado, Teatro Morelos, Hechos y sucedidos en Aguascalientes y el Boletín 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. Leyendas Juan Chávez. [en línea]. H. Ayuntamiento de Aguascalientes Aguascalientes, Ags. [fecha de consulta: 14 de julio de 2011]. Disponible en: 9

10 de la Sociedad de Historia, Geografía y Estadística de Aguascalientes y se encuentran a disposición en el Archivo Histórico del Estado. Su principal aportación se relaciona con el rescate y publicación de documentos de gran relevancia para la historia regional. 2 El primer sitio en el que se ubicó el Archivo, fue en el Antiguo Mesón de San José, lugar en donde la documentación estaba abandonada, posteriormente se resguardó en el Instituto de Ciencias y de ahí a la Inspección de Policía, en donde los documentos que se resguardaban fueron utilizados para tapar una noria que existía en dicho lugar. La documentación que no se destruyó fue trasladada a la Escuela Oficial para Niños María Antúnez en los años sesentas. En la década de los 70 s y hasta el año de 1980, el Archivo formó parte del Estado y posteriormente al Archivo General del Estado al otorgársele el primer reglamento. El 1 de noviembre de 1981, la Sección Histórica ( ) del Archivo General del Estado se desliga de éste para dar paso a la creación del Archivo Histórico del Estado, que en forma inicial comparten el mismo edificio hasta su reubicación definitiva 3, dotándolo de un edificio propio y mobiliario, dependiendo de la Secretaría General de Gobierno. Es hasta el año de 1986, cuando el gobierno del Estado, adquiere la finca y ordena la restauración de la misma, para poder dar, asiento definitivo al Archivo Histórico del Estado. El mismo año se lleva a cabo la inauguración de este archivo al cual se le dio el nombre de Profesor Alejandro Topete del Valle en honor a la dilatada trayectoria del historiador y cronista de la ciudad. 4 El Archivo se sitúa en la calle Juan de Montoro N 215, en el centro de la ciudad de Aguascalientes. El inmueble fue construido en el año de 1905, siendo una de las múltiples obras que José Refugio Reyes dirigió en Aguascalientes, siendo considerado el inmueble en el catálogo del INAH como patrimonio Histórico Arquitectónico. Refugio Reyes fue un arquitecto autodidacta, su obra nació de la necesidad de manifestarse en sus construcciones en los sitios que, además de lucir formas y estructuras adecuadas, tuvieron el interés vital de un habitar con sentido humano. 5 2 GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. Aguascalientes Nuestra Historia. Aguascalentenses Ilustres. [en línea]. H. Ayuntamiento de Aguascalientes Aguascalientes, Ags. [fecha de consulta: 14 de julio de 2011]. Disponible en: 3 GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. Historia. [en línea]. Gobierno del Estado de Aguascalientes Dependencias. Secretaría de Gobernación. Dirección General de Archivos. Aguascalientes, Ags. [fecha de consulta: 12 de agosto de 2011]. Disponible en: 4 FARGE ARLETTE. Historia de un Archivo Histórico. Archivo Histórico del Estado. MASCARÓN. Órgano de divulgación del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Año 1. Núm 1. Pág Villegas Víctor Manuel. Arquitectura de Refugio Reyes. Imprenta Madero. México, Pág

11 Es un edificio de un solo nivel, cuenta con un gran y hermoso diseño arquitectónico. De fachada labrada en cantera, cuenta con una Sala de Exposición temporal, en la que se exhiben fotografías y objetos, del tema a tratar. Ejemplo de esto, son las exposiciones realizadas sobre la Feria de Aguascalientes en el Siglo XIX y la Revolución Mexicana. Con el objetivo el coadyuvar en el rescate, la salvaguarda y promoción de los valores culturales de Aguascalientes el 27 de junio de 2001 se constituyó El Congreso del Estado de Aguascalientes aprobó la Ley de Protección y Fomento del Patrimonio Cultural del Estado, en el cual se crea el Consejo de la Crónica del Estado como órgano de apoyo del Gobierno del Estado. 6 Establecido en el Título Sexto Del Consejo de la Crónica, Capítulo Único, Artículo 86, dice: Se crea el Consejo de la Crónica del Estado, como órgano de apoyo del Gobierno del Estado, que tendrá por objeto investigar, publicar y difundir los hechos relevantes de la vida pasada y presente en el Estado, así como aquellos sucesos cotidianos que conforman la vida de los habitantes de la Entidad, en el ámbito social, político, cultural, artístico, científico, tecnológico, paleontológico, arqueológico, arquitectónico y urbanístico. En lo sucesivo se le denominará Consejo. 7 Las atribuciones que le competen al Cronista de la Ciudad y del Estado de Aguascalientes, se encuentran en llevar el diario histórico del estado; coleccionar las publicaciones periódicas para integrarlas a la hemeroteca; formar la iconografía de Aguascalientes; compilar los datos sobre la vida y hechos de los aguascalentenses; escribir monografías sobre los lugares notables de la entidad, así como proponer al Gobierno Estatal la adquisición de documentos para el Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes Alejandro Topete del Valle. El Archivo cuenta con una Dirección y dos Departamentos cuyas funciones son las siguientes: 1) Dirección del Archivo - Planeación y supervisión de los recursos económicos y del capital humano. - Análisis y diagnóstico de proyectos. Trabajos de investigación histórica, corrección de estilo, diseño de publicaciones. - Difusión histórica. 2) Jefatura del Departamento de Acervos - Administración de recursos, trámites administrativos, gestionar mantenimiento del edificio. 6 CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. Ley de Protección y Fomento del Patrimonio Cultural del Estado de Aguascalientes. Decreto Número 182, Título Sexto Del Consejo de la Crónica, Capítulo Único, Artículo 86. Aguascalientes, Ags. 27 de junio de Págs. 21 a16. 7 Ibidem, pág

12 - Coordinar programa Conviviendo con la Historia, gestionar visitas, calendarización de las mismas, desarrollo de la visita y la distribución del material didáctico. - Coordinar y supervisar la creación de instrumentos de consulta y clasificación documental. - Supervisar los procedimientos relacionados con el préstamo de documentos en la sala de consulta. 3) Jefatura de restauración y preservación documental - Planear, dirigir y realizar el programa de restauración documental de los acervos del Archivo Histórico del Estado. - Planear y dirigir las tareas de encuadernación de la Hemeroteca del Archivo Histórico.* 1.2 Estructura Orgánica Delgado Aguilar Francisco Javier Director del Archivo Histórico Lozano Rocha Ma. del Carmen Auxiliar Archivo Histórico del Estado Aguayo Ramírez Sandra Yadira Secretaria Archivo Histórico del Estado Hernández Lara Juan Alejandro Jefe del Depto. de Restauración y Conservación García Pimentel Dolores Jefe del Depto. de Acervos Jiménez Lemus Rogelio Encargado de la Sala de Consulta y Hemeroteca De la Torre Ibarra Salomón Encargado de la Fototeca González Velázquez Alma Graciela Catalogadora Muñoz Santana Ma. Guadalupe Catalogadora Tenorio Zamarripa Ma. de Lourdes Catalogadora Rosales Roque Ma. del Carmen Encargada de Atención al Público * *La información sobre las funciones y el organigrama del Archivo fue proporcionada en entrevista con el Director M.H. Francisco Javier Delgado Aguilar el día 30 de noviembre de

13 1.3 Funciones Las funciones del Archivo están reguladas conforme al Reglamento del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, el cual fue publicado en el Suplemento número 14 del Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, el domingo 4 de abril de 1993, mediante el Capítulo 3 el cual dispone lo siguiente: En el ejercicio de sus atribuciones, el Archivo Histórico del Estado realizará las siguientes funciones: I.- Asesorar, orientar y supervisar a las dependencias y entidades del Gobierno Estatal respecto a la organización y funcionamiento de sus servicios documentales y archivísticos históricos, coadyuvando en el ámbito de su competencia en los programas y acciones de modernización y simplificación de la Administración Pública en el marco de la Ley que crea el Sistema Estatal de Archivos; II.- Programar acciones para el mejoramiento y desarrollo de los recursos humanos y materiales de los servicios documentales y archivísticos del Gobierno Estatal; III.- Dictaminar sobre el destino final de la archivalia concentrada y conservada por el Archivo General del Estado, una vez prescrita su utilidad administrativa, legal y contable, determinando, de ser el caso, su valor permanente o histórico; IV.- Seleccionar e incorporar la documentación histórica producida o adquirida por la Administración Pública que deba concentrarse en sus acervos, coordinando y supervisando la instalación, funcionamiento y aprovechamiento de otros archivos históricos establecidos en las dependencias y entidades del Gobierno Estatal; V.- Organizar y describir los fondos y grupos documentales históricos que integran sus acervos, abriéndolos a la consulta con las modalidades e instrumentos de acceso que más convengan; VI.- Reunir, organizar y facilitar la consulta de la colección del Periódico Oficial, así como de las publicaciones oficiales del Gobierno Federal; en lo que al Estado atañe y/o lo involucre; VII.- Formar, enriquecer y abrir a la consulta una biblioteca, así como fondos hemerográficos y audiovisuales relevantes para el cumplimiento de su objeto; VIII.- Establecer y ofrecer servicios para la reproducción de los mismos materiales que conforman sus acervos, expidiendo en caso de serle solicitado, copia certificada de los mismos, a través de los medios que más convengan para ello; IX.- Desarrollar los programas y acciones de prevención, conservación y restauración requeridos para el mantenimiento físico de sus acervos; 13

14 X.- Preparar, editar, distribuir y comercializar publicaciones y materiales impresos destinados a dar a conocer y facilitar el acceso a los fondos que conserva, a estimular y difundir la investigación histórica y social sobre nuestro Estado y el país, y propiciar el desarrollo técnico y organizativo de la administración de documentos y la archivística histórica; XI.- Organizar y llevar a cabo exposiciones de los documentos y materiales que custodia, así como otros eventos y actividades de difusión útiles para fines educativos o para propiciar el conocimiento y aprovechamiento de sus acervos y servicios por parte de los diversos sectores de la sociedad; especialmente en el ramo educativo en la inducción primaria; XII.- Convenir y desarrollar enmarcado por la Ley que crea el Sistema Estatal de Archivos, programas y acciones para impulsar la modernización de sus sistemas, recursos y servicios archivísticos; XIII.- Las demás que le confieran la Ley, Reglamentos y Acuerdos relativos al objeto y ámbito de actividades de la institución. 8 Para el buen manejo de la documentación de un archivo es necesario definir funciones mediante las cuales se establecen las disposiciones que nos permiten el funcionamiento del Archivo, la organización y conservación de los fondos, estableciendo las líneas a seguir para fomentar la difusión, acceso a la documentación y el resguardo de los mismos. En la actualidad, es importante para los archivónomos contar con los conocimientos sobre las funciones del archivo para ser capaces de administrar, analizar y diseñar sistemas de información, utilizando métodos modernos de análisis, tratamiento, almacenamiento, recuperación y difusión de la información, así como el uso de tecnología de punta, quienes como especialistas de la información deben tener una visión hacia la organización como un todo y presentar proyectos que solucionen problemas integrales para la toma de decisiones. La ética profesional es lo que lleva al archivónomo a mejorar las técnicas de tal manera que el conjunto del trabajo archivístico sea útil a su institución, y por consiguiente a la sociedad en general. 1.4 Fondos Los Fondos Documentales del acervo del Archivo Histórico contemplan diversos temas como: 8 GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. Reglamento del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Texto original. Reglamento publicado en el Suplemento número 14 del Periódico Oficial del Estado de Aguascalientes, el domingo 4 de abril de [en línea]. Gobierno del Estado de Aguascalientes [fecha de consulta: 7 de agosto de 2011]. Disponible en: 14

15 Protocolos Notariales Sus fechas extremas son del año de 1650 a 1939, donde se conservan las escrituras realizadas por los escribanos y notarios públicos de Aguascalientes desde el siglo XVII y hasta el siglo XX; de la ciudad de Aguascalientes, Municipios de Calvillo, Asientos y Jesús María; contenidos en 120 cajas, 730 expedientes, 521 libros de protocolos, 302 libros de apéndices y minutas, ocupando un espacio de 41 metros lineales aproximadamente. La tipología documental perteneciente a este fondo son: Testamentos, Contratos de compra-venta y arrendamiento, Hipotecas, Poderes, Capellanías, Fianzas, Donaciones, entre otros. Como instrumentos de consulta se tiene un Catálogo con orden cronológico y un inventario para la consulta de Libros de Protocolos, Apéndices y Minutas. Poder Legislativo Sus fechas extremas son del año de 1868 a1955 con la documentación generada por el Congreso del estado en el ejercicio de sus funciones, contenida en 364 cajas con 11,566 expedientes, ocupando 38.4 metros lineales aproximadamente. La tipología documental que corresponde a este fondo son asuntos relacionados con: Leyes, Nombramientos, Reglamentos, Relaciones con otras legislaturas, Asuntos Sindicales, Contratos, Peticiones entre otros. Como instrumentos de consulta cuenta con un inventario ordenado por temas y cronología por fecha, asunto y signatura de localización. Poder Ejecutivo Este fondo está conformado por cinco secciones las cuales son: Secretaría General de Gobierno Sus fechas extremas son del año de 1872 a 1960, con documentación contenida en 750 cajas que ocupan un espacio aproximado de 129 metros lineales. La documentación corresponde a los actos del poder ejecutivo del estado y sus relaciones con grupos o instituciones locales y con las entidades de la República Mexicana. La tipología documental de este fondo son sobre temas del Registro Público de la Propiedad, División Política, Beneficencia, Registro Consular y de Extranjeros, Expropiaciones, Nombramientos, Registro Civil, Exhortos, Concesiones, Contratos, Indultos, Elecciones, Presupuesto y Publicaciones Oficiales. Cuenta con un inventario con orden cronológico por ramas o instancias mostrando el año, ramo, resumen del contenido y signatura de localización. Educación Sus fechas extremas de este fondo son del año de 1856 a 1953, con documentación contenida en 231 cajas, 6,368 expedientes, 125 libros, que fue surgida por la atención que prestaba el Ejecutivo Estatal a la educación sobre la tarea realizada desde 1866 a través de la Junta de Instrucción Pública. 15

16 La tipología documental de este fondo son: Listas de asistencia, de Escuelas, Maestros y alumnos, Actas de exámenes, Inventarios de útiles escolares y muebles, Calificaciones, Certificados, Matrículas, así como Estados Financieros. Los instrumentos de consulta son: Fichas de Catálogo con orden cronológico conteniendo resumen del documento y signatura de localización. Para la consulta de libros se cuenta con un inventario conteniendo un resumen sobre el asunto tratado. Tesorería Este fondo cuenta con fechas extremas del año de 1868 a 1942, con los documentos sobre el manejo de los ingresos y egresos del erario público, que surgen a partir de la responsabilidad que les fue conferida por las constituciones locales al Poder Ejecutivo, contenida en 100 cajas, 1,582 expedientes, 78 libros y 22.3 metros lineales aproximadamente. La tipología contenida en esta sección es sobre Recaudaciones, Ingresos, Egresos, Pólizas de diario, Condonaciones, Cortes de caja, Pensiones, Denuncios de predios, entre otros. Cuenta con un inventario cronológico como instrumento de consulta. Registro Civil Esta sección cuenta con fechas extremas del año de 1859 a 1950, contenida en 790 libros, 36 cajas de las oficinas del Registro Civil, existentes en el Estado a partir de la década de 1850, a raíz de la promulgación de las Leyes de Reforma, Conciliación y Arbitraje, ocupando un espacio de aproximadamente metros lineales. La tipología documental contenida en la sección incluye libros de nacimientos, matrimonios y defunciones de los siguientes lugares y fechas: Municipio Nacimientos Matrimonios Defunciones Jesús María Cañada Honda Cosio Cieneguilla Palo Alto Tepezalá Aguascalientes Rincón de Romos Conciliación y Arbitraje Posterior a la Revolución Mexicana nacen Las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje debido a la intervención del Estado en las relaciones entre los obreros y patrones; dichas Juntas estaban integradas por representantes de obreros, empresarios y del gobierno y su labor era como mediadores de conflictos laborales y dar seguimiento a la legislación. 9 GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. Guía General del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes Alejandro Topete del Valle. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. Aguascalientes, Ags. Segunda Edición actualizada, Pág

17 La primera Junta fue instalada en el año de 1918 y fue a partir de entonces que en la ciudad de Aguascalientes se produjo información muy valiosa sobre asuntos como la creación de los sindicatos en dicha ciudad, contratos colectivos de trabajo, quejas de obreros y campesinos, juicios de amparo, demandas, cierre de fábricas y actividades de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y de la Comisión de Salarios Mínimos en Aguascalientes. Las fechas extremas de la sección de Las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje del fondo son del año de 1923 a 1950, concentrada en 148 cajas, 2,526 expedientes en 14.8 metros lineales aproximadamente. Como instrumento de consulta se cuenta con un Inventario Cronológico. Poder Judicial Este acervo está dividido en Judicial Civil, Judicial Penal, Supremo Tribunal de Justicia y Juzgado Mixto Menor y Mixto de Paz. Judicial Civil Sus fechas extremas son del año de 1598 a 1950, la documentación albergada en 1,216 cajas, 34,812 expedientes, que ocupan 137 metros lineales aproximadamente, con información sobre actos que tienen que ver con el ejercicio del derecho privado entre los individuos, de los municipios de Aguascalientes, Jesús María, San José de Gracia, Tepezalá, Asientos y Calvillo. La tipología documental de esta sección son: Pago de pesos, Testamentarias, Tercería excluyente de dominio, de Preferencia, Acumulación de Juicios, Divorcios, Embargos, Intestamentarias, Demanda por entrega de bienes, Desahucios, Denuncias de minas y terrenos, Depósitos, Interdicto de obras. En esta sección se encuentra el documento más antiguo del Archivo Histórico, es una carta de venta y posesión de terrenos y casas otorgada por Juan de Montoro y su esposa Juana de la Torre a favor de Cristóbal Macías Barreto. Signatura de localización: AHEA, Judicial Civil, caja 1, expediente Judicial Penal Las fechas extremas de esta sección son del año 1671 a 1957, contenida en 859, cajas, 23,933 expedientes que ocupan 110 metros lineales aproximadamente sobre delitos penales como son: Robos, Fraudes, Abuso de confianza, Golpes y Heridas, Portaciones de armas de fuego, Adulterios, Estupros, Violaciones, Amagos y Amancebamientos, cometidos en Aguascalientes y algunos en los municipios de Cosío, Calvillo, San José de Gracia y Tepezalá, desde la época colonial y hasta el siglo XX. Cuenta con un Inventario cronológico que contiene los siguientes datos: Lugar, Fecha, Resumen del documento, Signatura de localización y Nombre del Juez. 10 GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. [en línea]. Gobierno del Estado de Aguascalientes Dependencias. Secretaría de Gobernación. Dirección General de Archivos. Aguascalientes, Ags. [fecha de consulta: 12 de agosto de 2011]. Disponible en: 17

18 Supremo Tribunal de Justicia Sus fechas extremas son del año de 1855 a La documentación está dividida en 217 libros y 26, 896 expedientes, contenidos en 788 cajas, ocupando un espacio de 110 metros lineales aproximadamente. El origen de la documentación se debe a los recursos impuestos ante el Tribunal durante los juicios tanto civiles como penales; los asuntos de que trata son sobre ultrajes, lesiones, fraude estupro, rapto y robos. También se pueden encontrar asuntos administrativos referentes a actas, nombramientos de jueces, acuerdos, libros de visitas en cárceles y libros de comunicados. Como instrumento de consulta para los libros existe un inventario cronológico con los siguientes datos: año, resumen y signatura de localización. Para los expedientes se cuenta con un inventario parcial con la localización del documento, la fecha del mismo y resumen del asunto. Juzgado mixto menor y mixto de paz Las fechas extremas son de 1888 a 1951, con documentación sobre atención de demandas por delitos de orden civil y penal; en casos de carácter menor fungían como juzgados conciliatorios. El fondo se encuentra contenido en 563 cajas, con 16,596 expedientes, clasificados en 13,727 expedientes correspondientes al Juzgado Mixto Menor y 2,739 del Juzgado Mixto de Paz. Cuenta con un inventario cronológico como instrumento de consulta. Los asuntos tratan sobre Pago de pesos, Golpes, Abuso de confianza, Injurias, Amenazas, Robo y Entrega de bienes. Fondos Privados Dentro de este fondo documental se encuentran el del Senador Edmundo Gámes Orozco, Hacienda de las Rosas, Archicofradía y Cofradía del Señor del Tepozán, de Nuestra Señora de Guadalupe, Veteranos de la Revolución, Delegación Aguascalientes, Archivo Salas López y de la Respetable Logia Simbólica Benito Juárez No. 25. o Edmundo Gámes Orozco La documentación de este fondo es sobre la correspondencia particular del Senador, candidato a gubernatura y Gobernador del Estado Edmundo Gámes Orozco. Sus fechas extremas son de 1944 a 1953 contenida en 9 cajas ocupando un espacio de aproximadamente un metro lineal. El instrumento de consulta es un inventario cronológico con los datos de fecha, asunto y localización. o Hacienda de las Rosas Las fechas extremas son del año 1910 a 1945 con información sobre trámites y administración de la hacienda, contenida en 14 cajas con un total de 175 expedientes, que ocupan un espacio de 2 metros lineales aproximadamente. 18

19 Los asuntos que tratan los documentos son sobre registros mensuales, pagos a trabajadores de la hacienda, libros mayores, ingresos y egresos, libros de cosecha, libros de ganado, contratos de compra venta, así como inventarios y balances. La documentación se puede localizar en cuadernillos, libros y hojas sueltas. o Archicofradía y Cofradía del Señor del Tepozán La documentación de este fondo es sobre los egresos e ingresos de la Cofradía del Señor del Tepozán durante el periodo de 1841 a 1899, contenida en 2 cajas con 74 expedientes ocupando un espacio de 1 metro lineal aproximadamente. La documentación se puede localizar mediante un inventario cronológico conteniendo signatura, asunto y fecha, como instrumento de consulta. o Veteranos de la Revolución Delegación Aguascalientes Este fondo cuenta con información sobre personas que formaron parte de esta delegación en el Estado de Aguascalientes, contenida en 15 cajas con 79 expedientes en aproximadamente 3 metros lineales. La tipología documental que se encuentra en esta sección son peticiones de reconocimiento de méritos y servicios, solicitudes de integrantes para trabajar en alguna empresa, comunicaciones con otras delegaciones para celebraciones, gastos de eventos, solicitudes de tierras, así como invitaciones a participar en eventos cívicos. Se cuenta con un inventario que contiene asunto, año y signatura de localización como instrumento de consulta. o Hacienda de La Labor Esta sección cuenta con documentación generada por las familias Salas López y Salas Villalobos, con fechas extremas del año 1753 al 2000, contenida en 32 cajas con 2,023 expedientes en 12 cajas de Archivo de Transferencia. El Archivo Salas López y Salas Villalobos está dividido en: o Familia o Hacienda de La Labor o Correspondencia Familiar o Escuela Nacional de Agricultura o Escuela de Agricultura del Estado de Tamaulipas o Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Aguascalientes o Publicaciones o Respetable Logia Simbólica Benito Juárez N 25 Este fondo cuenta con un inventario como instrumento de consulta, en el cual se encuentran contenidas las actividades internas de la Logia, en la que su tipología documental está clasificada en expedientes de miembros, cuadros lógicos y planchas, circulares, correspondencia, decretos y tesorería, revistas, periódicos y libros cuyas fechas extremas son del año de 1923 a 1950 contenida en 59 cajas con 2,015 expedientes, 289 impresos, 100 libros y 19 fotografías con marco. 19

20 o Fondo Reportes Consulares de Aguascalientes Esta sección está compuesta por los reportes de los cónsules americanos radicados en Aguascalientes y San Luis Potosí sobre aspectos de la historia, política y actividad económica, así como episodios de la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera en Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas y Guadalajara. Las fechas extremas son del año de 1910 a 1940 contenidos en 58 cajas con 276 expedientes. Se cuenta como instrumento de consulta con un índice que contiene: caja, número de expediente, tipo de documento, fecha, lugar, cónsul, signatura de localización, lugares y personas de los reportes y asunto. Fondo Especial o Miscelánea Con fechas extremas del año de 1671 a 1952 con documentación contenida en 6 cajas con 123 expedientes, que ocupan un espacio de 0.84 metros lineales aproximadamente. Cuenta con documentos como la solicitud de patente para la fundación de un colegio de enseñanza de los niños de la villa y comarcas de Aguascalientes promovida por Gabriel de Alburquerque, sacerdote de la real ordenanza de la Merced el 4 de abril de 1686; la petición del reparto de la conducción de agua que baja del Ojocaliente, hecha por el vicario Martín de Figueroa Ferrer, juez eclesiástico de la villa de Aguascalientes el 17 de abril de 1693; la petición de la ejecución de pena de muerte para Cristóbal Vázquez y Pascual de los Reyes, donde se pide se les corte la cabeza y se exhiba en los entronques de los caminos a Zacatecas y México, realizada en el rancho denominado Santa Ana, por el rumbo del Real de Minas de Charcas, el primero de marzo de 1696; el nombramiento de cuadrilleros y toreros para las fiestas celebradas en la villa de Aguascalientes con motivo del nacimiento del serenísimo Príncipe en 1708; la solicitud para el levantamiento de un padrón de familias y semillas existentes en la jurisdicción de Don Vicente de la Punta, en diciembre de 1785; el Parecer Fiscal sobre pulquerías para otorgar la alcabala correspondiente a los cosechadores de pulque en sus fincas, de junio de 1803; las elecciones para el pueblo de San Marcos el 23 de diciembre de 1801; el Bando con reglamento para que se propague y perpetúe la vacuna contra la viruela del 17 de junio de 1811, entre otros. Cuenta como instrumento de consulta con un catálogo. o Donaciones y Adquisiciones La sección contiene diferentes series documentales como la de Papeles de familia; la sección Antonio Peconi con información sobre las principales actividades de Luis Ghilardi, soldado italiano que luchó en México a favor de los liberales en la Guerra de Reforma en 1857 y durante la Intervención Francesa en 1862, Ghilardi fue fusilado y enterrado en Aguascalientes en marzo de La parte correspondiente a Impresos se compone principalmente de carteles sobre eventos oficiales y particulares que tuvieron lugar en Aguascalientes durante los siglos XIX y XX. 20

21 Las fechas extremas de este fondo son del año de 1560 a La documentación se encuentra contenida en 28 cajas con 407 documentos en 2.92 metros lineales. Se cuenta con un inventario como instrumento de consulta. o Impresos Esta sección está compuesta por un total de 70 carteles impresos sobre eventos oficiales y particulares que han tenido lugar en Aguascalientes en los siglos XIX y XX, sobre temas como la Feria Nacional de San Marcos, Obras de Teatro, Funciones de Cine entre otros. Sus fechas extremas van del año de 1823 a Se cuenta con un inventario como instrumento de consulta. o Soberana Convención Revolucionaria Este fondo se encuentra contenido en 1 caja con 208 microfichas de los documentos originales que se encuentran resguardados en el Archivo General de la Nación; que fueron generados durante las sesiones de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes; reunión que pretendía que los jefes de las diferentes facciones revolucionarias llegaran a un acuerdo político para terminar con la lucha armada. Contiene Discusión del Programa Político, Propuestas, Dictámenes, Acreditación de Delegados, Manifiestos, Nombramientos y Renuncias, Formación de Comisiones y Avances de Tropas. Existe un lector de microfichas como instrumento de consulta. La parte más importante de un archivo son los documentos, su valoración, conservación y preservación, asi como su posterior procesamiento, debido a que son principalmente originales que por su condición de auténticos y únicos son perdurables, permitiendo a los usuarios acercarse a las raíces del acervo cultural; cuya prioridad es conservar y rescatar la memoria histórica y desarrollo sociocultural. 1.5 Servicios Los servicios con los que cuenta el Archivo son: Servicio de fotocopiado. Reproducciones de fotografías mediante escáner. Visitas guiadas, previa solicitud. Asesoría en la búsqueda de información. Certificación de documentos que se resguarden en la institución. El servicio de la sala de consulta es de 8:00 a 15:00 y de 17:00 a 20:00 horas de Lunes a Viernes. 11 Dentro de los servicios que proporciona el archivo se puede considerar como el más importante el brindar servicio a los estudiantes, investigadores, usuarios en general, interesados en consultar la memoria histórica conservada en ellos, por lo que la 11 GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. Dependencias. Secretaría de Gobernación. Dirección General de Archivos. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. [en línea]. Gobierno del Estado de Aguascalientes Aguascalientes, Ags. [fecha de consulta: 15 de agosto de 2011]. Disponible en: 21

22 organización del acervo documental existente en éstos tiene una enorme importancia para la localización de los documentos y la recuperación de la información conservada en los mismos. Predominan usuarios externos, mismos que realizan visitas subsecuentes debido a que encuentran información valiosa que en ocasiones no es posible consultar en una sola sesión, del mismo modo lo utilizan usuarios internos para trámites, gestiones administrativas, investigaciones y algunas otras actividades relacionadas con las funciones que desempeña en su trabajo. El personal del Archivo Histórico es muy atento y servicial con respecto al apoyo que brinda y los instrumentos que utilizan para brindar el servicio. En la sala de consulta hay una persona atendiendo las múltiples solicitudes de usuarios, siempre dispuesta a brindar ayuda a quienes lo requieran, permitiendo ver la necesidad de colocar más personal en esta área. 22

23 Capítulo 2 La Archivonomía y su relación con otras ciencias Introducción La Paleografía y la Diplomática se distinguen entre las ciencias y técnicas que más directamente se han ocupado de los documentos escritos a mano, sobre todo las fuentes históricas escritas. Es importante conocer los temas sobre archivo, escritura, paleografía y tipología documental para contribuir al rescate del patrimonio histórico documental conservado en el Archivo Histórico, tanto por la antigüedad de los documentos que lo conforman, como la valiosa información que contiene sobre diversos aspectos y actividades del Estado de Aguascalientes, de esa forma se estará reconstruyendo y recuperando parte de la historia de Aguascalientes. Al tratar de descifrar los documentos antiguos, los archivistas y los investigadores en general se enfrentan a diversos obstáculos para la correcta interpretación de un manuscrito, tales como: estado de conservación, tipos de escritura o formas de expresión caídas en desuso, abreviaturas y símbolos usados en determinado período, entre otros, esto obliga a tener conocimientos sobre paleografía y diplomática, sin las cuales se perderían valiosos fondos documentales existentes en los archivos, principalmente en los históricos, eclesiásticos y municipales. En este capítulo se revisarán a los autores que han investigado sobre estos temas para sustentar mejor el presente trabajo. 23

24 2.1 Historia de la escritura La comunicación humana surgió en el momento en que nuestros ancestros en su lucha por la supervivencia y en respuesta a sus instintos se vieron obligados a transmitir a quienes les rodeaban sus impresiones, sentimientos y emociones. Hace aproximadamente 35,000 mil años, el hombre realizaba pinturas rupestres en las paredes y techos de las cuevas donde habitaban, con figuras de animales, manos y símbolos que representaban ritos o sucesos de sus vidas, para ello utilizaron posiblemente el carbón, magnesio, oxido de hierro y tierras mezclados con grasa animal. Un ejemplo de ello son las pinturas rupestres de Lascaux, Francia y Baja California, México como se muestra en las siguientes imágenes: MARTÍNEZ CELIS, Diego y BOTIVA CONTRERAS, Alvaro. Pinturas policromas (rojo, negro y blanco) en la cueva de Las Flechas Baja California (México) [en línea]. Adaptación del texto y gráficas originales del Manual de arte rupestre Cundinamarca (Gobernación de Cundinamarca-ICANH, Bogotá, 2004). [fecha de consulta: 12 de abril de 2012]. Disponible en: MARTÍNEZ CELIS, Diego y BOTIVA CONTRERAS, Álvaro. Pintura rupestre. Lascaux Francia [en línea]. Adaptación del texto y gráficas originales del Manual de arte rupestre Cundinamarca (Gobernación de Cundinamarca-ICANH, Bogotá, 2004). [fecha de consulta: 12 de abril de 2012]. Disponible en: La escritura ha utilizando dos principios: Principio ideográfico Signos pictográficos que se representaban objetos, lugares, personas o animales. Principio fonético Signos que corresponden a sonidos o secuencia de ellos. La escritura pictográfica fue el antecedente directo de todo sistema de escritura independiente en el mundo. Está etapa a la que se da el nombre de pictográficoideográfica, que deriva su nombre de los signos que se utilizan en ella: pictogramas e ideogramas. Un pictograma puede definirse como un signo separado que significa el objeto representado. Los objetos naturales de uso común se encuentran diseñados de una 24

25 manera similar en partes del mundo lejanas entre sí. La similitud es clara en la etapa más primitiva, aunque más tarde se oscurece. 12 Asociados a los pictogramas aparecen otros signos llamados ideogramas que representan cualidades, ideas, acciones y algunas veces objetos, ninguno puede ser representado por un pictograma pero puede serlo por medio de la sugestión. En la siguiente imagen se puede observar el sistema ideográfico cretense: El sistema de escritura pictográfico cretense es ideográfico y tuvo un lapso de tiempo que va desde c a. C. al 1750 a. C. El sentido de la escritura es horizontal de izquierda a derecha, de derecha a izquierda y en bustrófedon. PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy: Escritura pictográfica cretense [en línea]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, [fecha de consulta: 12 de marzo de 2012]. Disponible en: Dentro de este sistema todos los signos giraron aproximadamente 90 grados hacia su parte posterior cuando cambió el modo de sostener las tablillas. 13 Posteriormente el sistema de pictogramas evoluciono a la llamada escritura cuneiforme cuyo nombre procede del latín cuneus que significa cuña o ranura. Fue descubierta por los sumerios y documentada desde el año 3200 a.c. Aparece a finales del IV milenio a.c., es considerada una de las más antiguas y base de las diversas culturas y descifrarla es bastante difícil, en determinado momento fue una escritura universal; se piensa que fue inventada en el Sur de la Mesopotamia, en la región de Uruk, lugar en donde se han encontrado grabados cuneiformes que se leen de derecha a izquierda y eran escritos con una caña en forma de cuña. Ejemplo: PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy: Cuneiforme sumerio [en línea]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: Hacia el año 2900 a.c., la escritura jeroglífica fue un sistema de escritura inventada y utilizada por los antiguos egipcios desde la época predinástica hasta el siglo IV. El sistema de escritura egipcio comprende tres tipos básicos: jeroglífica, hierática y demótica, esta última corresponde al periodo tardío del antiguo Egipto. Está basada en un sistema mixto ideográfico fonético, que se ha conservado sin ningún cambio durante 3,500 años en los que se describe como se muestra en las imágenes a continuación: 12 MOORHOUSE, A.C. Historia del alfabeto. México: Fondo de Cultura Económico, Pág Ibidem,pág

26 MAURE, Gustavo. Historia de la escritura [en línea]. Cuadernos de Psicología del Deporte N 65, El Rival Interior. España, [fecha de consulta: 12 de marzo de 2012]. Disponible en: Historia-de-la-letra/Letra.htm. RIVAS, Víctor. La Escritura Jeroglífica [en línea]. Amigos de la Egiptología. España, [fecha de consulta: 15 de marzo de 2012]. Disponible en: articulos/328-la-escritura-jeroglifica.html. Se caracteriza por el uso de figuras y símbolos, era utilizada para los monumentos reales, templos, palacios, tumbas, joyas, muebles de la corte, amuletos, entre otros, se escribe de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. En las siguientes imágenes se muestran la dirección de la escritura y los cambios que existieron en los jeroglíficos. PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy: Cuneiforme sumerio [en línea]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: La escritura china se considera entre las más antiguas del mundo y ha conservado sus caracteres durante más de 35,000 años sin transformarse a un sistema alfabético. Cuenta con multiplicidad de signos superior a cualquier otro sistema debido a que alcanza actualmente más de cincuenta mil diferentes tipos. Los signos son compuestos por dos o tres elementos. En los siguientes signos se representan: 26

27 a) b) c) d) a) Significa aurora que es el sol sobre el horizonte. b) La forma rectangular representa la boca y las líneas horizontales representan vapor que sale de ella y quiere decir discurso, palabras. c) Representa una mujer con un niño que al juntarlos representa la felicidad. d) El primer y último carácter significa perro y el del centro discurso, que juntos significan litigar o asuntos legales. En el caso del lenguaje chino consta de palabras monosilábicas, pero el egipcio poseía además palabras polisilábicas y ello origino los fonogramas polisilábicos. En las siguientes figuras se encuentran pictogramas polisilábicos de los egipcios que representan letras: a b c a) La figura de una boca y corresponde a la r. b) Es el pictograma que corresponde a tragar en egipcio ur. c) Representa una oreja, en egipcio sdm, fonograma disílabo. Este sistema fue perfeccionado por el silabario, sistema en el cual cada sílaba podía representarse por un signo fonético separado. Los que tenían dos sílabas se representaban con dos signos, los trisilábicos con tres y así sucesivamente. Son los fonemas la reproducción gráfica de los sonidos del habla, de las imágenes acústicas; la espina dorsal de la escritura fonética, es decir el alfabeto. 14 El alfabeto semita se presenta de dos maneras, el más antiguo pertenece a los semitas del norte, incluyendo el fenicio, el arameo, el hebreo y el moabita. Contenía 22 signos de valor consonántico y dentro de ellos tenían cuatro letras que representaban las vocales débiles conocidas como matres lectionis, que eran puntos escritos encima o debajo de las letras, siendo aleph, he, yod y wau, siendo utilizadas como vocales a, e, i, u. El comienzo de la escritura alfabética se remonta al segundo milenio a.c., sus primeras manifestaciones datan hacia el 1500 a.c., y puede decirse que los inventores del primer alfabeto fueron los cananeos. 14 BRIBIESCA SUMANO, María Elena. Introducción a la Paleografía. Dirección de Difusión y Publicaciones del Archivo General de la Nación. México, Pág

28 El sistema alfabético protocananeo pudo haberse inventado en el Siglo XVII a.c., conforme a las dataciones que hay sobre él; los signos corresponden prácticamente a consonantes y a algunas marcas de cierre global ante vocales. El alfabeto fenicio estableció su forma horizontal y era escrito de derecha a izquierda, conteniendo 22 letras, cuyo nombre y forma derivaban de la representación de los mismos en el protocananeo. En la siguiente imagen se encuentra el sistema de escritura fenicio: El sistema de escritura fenicio es consonántico y estuvo en vigor desde el Siglo IX a.c. al III d.c. El sentido de la escritura es de derecha a izquierda. PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy: Escritura fenicia [en línea]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, 2008 [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: : El sistema de escritura griego es alfabético y tiene su origen en el Siglo IX a.c., aunque las primeras inscripciones son del Siglo VIII a.c. El sentido de la escritura es de derecha a izquierda o en bustrófedon (que consiste en redactar alternativamente un renglón de izquierda a derecha y el siguiente de derecha a izquierda), mantienen el orden de las letras de forma fija e incorporan las letras que corresponden a las vocales perfeccionando el alfabeto fenicio y obtuvieron un alfabeto formado por 24 letras que constaba de 17 consonantes y 7 vocales. Como se muestra en la siguiente imagen. PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy: Alfabeto Griego Antiguo [en línea]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: El lenguaje griego tiene sonidos para las vocales más susceptibles de cambiar que los del semítico para los fines de la flexión; de modo que los griegos, cuando tomaron prestado el alfabeto semítico, se vieron obligados a desarrollar signos para las vocales para poder hacer una escritura completamente inteligible. 15 El alfabeto romano se origino hacia el Siglo VII y VI a.c., la inscripción más antigua se encuentra en la lapis niger encontrada sobre la tumba de Rómulo en el Foro Romano; se escribía de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. En un principio tenía 22 letras y posteriormente se aumentó a 28 alterando su forma y sonido en algunas. La escritura alfabética la podemos considerar como el producto terminado y perfecto de esta larga cadena evolutiva. Su esencia consiste en que cada uno de los signos alfabéticos representa una sola vocal o una sola consonante MOORHOUSE, op. cit. Pág Ibidem, pág

29 2.1.1 Mesoamérica Los antiguos habitantes de Mesoamérica tuvieron la preocupación de conservar su historia y la plasmaron en sus códices y monumentos dejando inscritos: fechas, hechos, lugares y nombres importantes mediante pictogramas e ideogramas que se desarrollaron de manera independiente de Mesopotamia, China y Egipto. Muchos edificios y documentos fueron destruidos durante la Conquista por los españoles para vencer a los indígenas e imponer su religión, sus costumbres, su cultura y debido a su deseo de hacer desaparecer todo vestigio de la cultura pre-colombina; así mismo los propios indígenas destruyeron los documentos que tenían guardados o escondidos por el miedo a ser castigados por poseerlos. Fue gracias al trabajo de cronistas, religiosos e indígenas que habían sido instruidos en el idioma español, quienes realizaron documentos en los que se pudieron preservar numerosos hechos de esa época. Olmeca En sus monumentos se observa básicamente el uso de un lenguaje iconográfico relevante, donde no se han identificado signos jeroglíficos y calendáricos fehacientes; son pocas las evidencias con las que se cuenta, sin embargo en lo poco que hay, existe un sistema pictográfico con representaciones fonéticas. Ejemplo: Cultura Olmeca: Los 62 glifos del Bloque de Cascajal. PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy: Escritura Olmeca. Los 62 glifos del Bloque de Cascajal [en línea]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, [fecha de consulta: 27 de junio de 2012]. Disponible en: de america/olmeca. Los olmecas fueron los creadores del arte monumental y que sus figuras debieron tener como función primordial el decir algo ; pero su mensaje no fue transmitido 29

30 mediante una escritura sino a través de los que ahora se ha identificado como iconogramas, es decir, de un sistema pictográfico-ideográfico. 17 Epi-Olmeca o Istmiana Es muy similar al sistema maya, es derivado del sistema olmeca; empleaban afijos en los textos y las inscripciones correspondientes al calendario de cuenta larga que solo era útil para representar nombres de personas, lugares, símbolos astrológicos y calendáricos. Ejemplo: Cultura Epi-Olmeca o Istmiana. Estela 1 de La Mojarra. PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy: Escritura Epi-Olmeca o Itsmiana. Estela 1 de la Mojarra [en línea]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, [fecha de consulta: 27 de junio de 2012]. Disponible en: de america/epiolmeca. Zapoteca Es considerada entre las más antiguas de Mesoamérica sus características son: semifonética, los glifos representaban una palabra o un concepto (logogramas) y estaba sujeta a la gramática de la lengua hablada. Saber cuándo comenzaba la época de lluvias y finalizaba la sequía, entender a los astros que se movían en el cielo y su influencia en la sociedad llevaron a los sabios zapotecos y mesoamericanos a registrar ese saber en sus escritos. 18 Ejemplo: Cultura Zapoteca: Monumento 3 de San José Mogote. Los dos símbolos esgrafiados entre las piernas del personaje representado indican su nombre: Terremoto. PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy: Escritura Zapoteca. Monumento 3 de San José Mogote [en línea]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, [fecha de consulta: 27 de junio de 2012]. Disponible en: de america/zapoteca. 17 MANZANILLA, Linda y LÓPEZ LUJAN, Leonardo [Coordinadores]. Historia Antigua de México: Volumen IV: Aspectos fundamentales de la tradición cultural mesoamericana. INAH, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Universidad Autónoma de México a través de la Coordinación de Humanidades y el Instituto de Investigaciones Antropológicas. México, Pág ROMERO FRIZZI, María de los Ángeles [Coordinadora]. Escritura Zapoteca: 2,500 años de historia. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. CONACULTA-INAH. México, Pág

31 Maya Es considerada una de las más complejas de Mesoamérica debido a que tiene tanto información calendárica, como textos completos que tratan temas sobre la visión del mundo y la historia de sus pueblos. Se tiene conocimiento de aproximadamente 700 glifos mayas, aunque solo unas tres cuartas partes de ellos han sido descifrados. Dicho sistema está basado en una combinación de logogramas (jeroglíficos) y elementos silábicos que en algunos textos están representados fonemas. La escritura maya es una escritura logosilábica, que solamente conoce dos tipos de símbolos; aquellos para palabras completas y aquellos para sílabas. Del global de 700 jeroglíficos de la escritura maya, la mitad forman símbolos con el significado de una sola palabra que en el lenguaje técnico se llaman logogramas. 19 Es el único sistema de escritura de la América precolombina que puede representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua escrita actualmente. En la siguiente lámina se pueden observar los títulos habituales de la nobleza: Introducción a los Jeroglíficos Mayas: Manual para el taller de Escritura. Universidad de Helsink. Apendice B: Títulos [en línea]. i. Segunda Edición. Helsinki, [fecha de consulta: 27 de junio de 2012]. Disponible en: Ñuiñe Utiliza sistema de puntos y rayas para los números al igual que los mayas y también utiliza glifos para los veinte días del año que se utilizó en la región. Los pictogramas ñuiñe corresponden a datos calendáricos, y proporciona el uso de dos calendarios: uno solar, de 360 días, y otro ritual, de 260. Ejemplo: MUSEO REGIONAL DE HUAJUAPAN (MureH). Sala de Arqueología. Grabado en Piedra: Cerro de las Minas: Cultura Ñuine (400 a 800 años después de Cristo). [en línea]. Oaxaca, México [fecha de consulta: 27 de junio de 2012]. Disponible en: 19 EGGEBRECHT, Eva [et. al.]. MAYA AMAQ : Mundo Maya. Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco, FODIGUA. Cholsamaj, Pág

32 Mixteca Es un sistema semasiográfico (primero se escribe y a partir de dicha escritura se constituye una lengua hablada); está compuesto de signos y representaciones figurativas que servían como pistas en los relatos que eran reconstruidos oralmente por los iniciados en el código por sacerdotes y otros miembros de la clase alta mixteca. Una muestra de su escritura es la imagen siguiente: Transcripción de la imagen: En el cerro de la Cancha, año de dos flechas, día de cuatro águilas, la princesa Dos Buitres y el príncipe Siete Movimientos hicieron convenio. PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy: Escritura Mixteca, [en línea]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, [fecha de consulta: 27 de junio de 2012]. Disponible en: america/mixteca. Mexica Estaba compuesta por caracteres ideográficos, algunos numerales y glifos fonéticos; en los que queda reflejada su historia, geografía, economía y religión. En las siguientes figuras encontramos algunos pictogramas de los aztecas que representan sonidos de algunos lugares. a b c a) y b) Esta figura representa a la ciudad de Mazatlán en la parte de arriba es un venado que significa mazatl y la parte inferior son dientes y corresponde a tlantli. c) Simboliza la ciudad de Coatepec en la que se muestra una serpiente y significa coatl sobre una colina tepec. Existen algunos códices como el Códice Borbónico que es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli). Se ha dicho que los mexica, siguiendo el modelo de mixtecos y zapotecos, contaban con dos tipos de notación: uno de carácter pictográfico, caracterizado por imágenes de 32

33 objetos convencionalmente representados y el segundo, de contenido no figurativo, en el que engloba nombres, fechas y otros. 20 Los mexicas se basaban en un sistema vigesimal; las cifras del 1 al 9 eran representados por puntos y del 20 en adelante utilizaban glifos especiales enmarcados dentro de los logogramas. Dentro de la categoría de logogramas se enmarcan los signos numéricos y calendáricos. Debido a ello, y a que se supone fueron los primeros glifos empleados en los inicios de la escritura en Mesoamérica por la necesidad de representar el calendario. 21 En las siguientes imágenes se observa el Calendario Azteca, una parte del Códice Borbónico y los signos numerales: DIÁZ INFANTE, Fernando. La estela de los soles o Calendario Azteca [en línea]. Panorama Editorial, S.A. de C.V. México, [fecha de consulta: 27 de junio de 2012]. Disponible en: ontcover&dq=calendario+azteca&hl=es- 419&sa=X&ei=FQTuT5zXOYHm0QGekNGIDg&ved=0CDMQ6AEwA A#v=onepage&q&f=true. PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy: Codex Borbon [en línea]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, [fecha de consulta: 27 de junio de 2012]. Disponible en: de america/azteca. PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy: Signos numéricos de la escritura azteca [en línea]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, [fecha de consulta: 27 de junio de 2012]. Disponible en: de america/azteca. 20 HANS J. Prem. La escritura de los mexicas: Arqueología Mexicana, v. 12, núm. 70. Págs POMAR, Juan Bautista. Relación de Texcoco. Relaciones Geográficas del siglo XVI. Edición de René Acuña. México. UNAM, Pág

34 Tipos de escritura Uno de los grandes inventos de la humanidad ha sido sin duda la escritura, la cual abarca diferentes culturas, idiomas y todos los períodos del desarrollo del ser humano, transformando en ideas mediante símbolos y signos, así como la información de las más variadas disciplinas. La escritura se difundió a partir de Mesopotamia de manera gradual de una cultura a otra pasando de un estilo a otro como se muestra a continuación: Durante el Imperio Romano empieza el estudio de la Paleografía y en su evolución se consideran cinco periodos: Primer periodo Escritura capital Es la más antigua utilizada en las lápidas y en los títulos de libros durante los Siglos VI a.c. al VI d.c., su nombre se debe a que todas las letras eran escritas en mayúsculas, altas e iguales con dos variantes; una cuadrada y alta del mismo tamaño y la rústica más estilizada y la cursiva utilizada a diario, escrita en tablillas de barro, de plomo o papiros. La escritura capital, llamada así a capite, porque se ha usado casi siempre para los títulos y frontispicios de libros, fue conocida por el pueblo latino desde la antigüedad más remota, y se usó durante largo tiempo, no solamente en las inscripciones epigráficas (en lápidas) sino también en los documentos y códices. 22 Dentro de este tipo de escritura existen cuatro grupos los cuales son: Capital Arcaica Es utilizada en los monumentos con trazos cursivos e inciertos. Un ejemplo de esta es la siguiente imagen: ROMERO TALLAFIGO, Manuel. El Cippo del Lapis Níger. Paleografía, Diplomática, Epigrafía, Numismática Archivística [en línea]. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Sevilla. España, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: 22 MUÑOZ Y RIVERO, D. Jesús. Manual de Paleografía Diplomática Española de los Siglos XII al XVII, Método Teórico-Práctico para aprender a leer los documentos españoles de los siglos XII al XVII. 2ª. Ed. corregida y aumentada. Librería de la Sra. Viuda de Hernando y Compañía. Madrid, Pág

35 Capital Lapidaria Era utilizada en las lápidas y se divide en: o Lapidaria elegante es considerada la más hermosa, sus trazos son cuadrados tienen la misma altura y ancho, era escritas sobre mármol o piedra en los monumentos públicos. Ejemplo: ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Capital Elegante, Sec. IV.. Virgilio Augusteo. (Bibl. Ap. Vat., cod. Vat. lat. 3256, fol. 3 ). Paleografía, Diplomática, Epigrafía, Numismática Archivística [en línea]. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Sevilla. España, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: o Lapidaria rústica es similar a la lapidaria pero es menos rígida y rectilínea, era utilizada para escribir sobre papiro o pergamino; sus letras son más estrechas, más altas que anchas, en las mayúsculas son más curvas y tienen trazos que rebasan la línea de la base, una muestra de ello es la siguiente imagen. ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Capital Rustica De bello Actiaco, escrito entre el año 31 y 79 d.c. Paleografía, Diplomática, Epigrafía, Numismática Archivística [en línea]. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Sevilla. España, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: Escritura Uncial Era utilizada para los textos librarios, de fácil lectura y simple, sus letras son redondas se prolongan fuera de la caja de renglón. Su trazado era lento y dio paso a la Semiuncial. Lo dificultoso de su formación, el mucho espacio que ocupaba y el largo tiempo que exigía para ser trazada, fueron causas que determinaron modificaciones en la estructura de esta letra, redondeándose sus rasgos y resultando el carácter de letra llamado uncial, que recibía ese nombre, porque tenía una pulgada de altura y la pulgada era para el pie lo que la onza (uncia) para la libra. 23 Ejemplo: PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy: Alfabeto Romano, Códice de Cicerón, Siglo I d.c. [en línea]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: Escritura Semiuncial Fue utilizada ampliamente en toda Europa durante los Siglos V al IX d.c., es de tipo intermedio entre las formas solemnes de las capitales y la uncial, es derivada de la Uncial Cursiva y de la Capital Arcaica, es escrita con minúscula. La escritura semiuncial es la respuesta a los escribas por la necesidad de crear una escritura más rápida y tiene más ligaduras que la escritura uncial. 23 Ibidem, pág

36 Ejemplo: PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy. Alfabeto Romano, Códice de San Hilario, del 509 d.c. [en línea]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: Periodo segundo Abarca desde el Siglo VI al XII y en algunos casos perdura hasta el Siglo XIV, en este periodo empiezan a desarrollarse escrituras cuya denominación es nacionales que hoy en día se conocen como precarolinas siendo las siguientes: Escritura Merovingia o Franca Su nombre se debe al Rey Mereveo quien fue fundador de la monarquía franca en las Galias; aparece en los Siglos VI y VII. El tipo de letra es extremadamente cursiva, confusa y llena de ligaduras como se observa en la imagen siguiente. PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy. Alfabeto Romano, Manuscrito merovingio del 669 d.c. [en línea]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: Esta escritura empeoró rápidamente, complicándose con enlaces de mal gusto, que dificultaban extraordinariamente su interpretación, y este hecho motivó la reforma caligráfica que la generalidad de los autores atribuye a Carlo Magno. 24 Escritura longobarda, lombarda o norteitaliana Fue utilizada durante los VII y XIII en Italia. A este tipo de escritura se le ha nombrado como lombarda, longobarda, longobarda casinense, casinense o beneventana; deriva de la minúscula cursiva, presenta rasgos unciales y semiunciales, alterna trazos gruesos y sutiles, tiene puntos de contacto con la visigótica y fue una escritura especialmente libraria, se encuentra en algunos documentos privados y públicos. Sus letras iníciales son muy ornamentadas con diseños que representan cabezas, aves, entre otros; su escritura es simple y sencilla sin complicaciones cursivas, su característica es la quebradura de las letras muy acentuadas que se puede llegar a confundir con la escritura gótica. Enseguida se muestra un ejemplo: MARCOS GARCÍA, Juan José. Fragmento de un misal iluminado copiado en Monte Casino, Italia. Fuentes para Paleografía Latina: Manual del usuario. Pág. 35 [en línea]. 3ª Edición. España, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012] Disponible en: 3ª edición. España Ibidem, pág

37 Escritura visigótica o mozárabe Aparece durante los Siglos VIII al XII. En un principio los visigodos utilizaron el alfabeto Ulfilano que de manera rápida quedo restringido a usos religiosos y con la conversión al cristianismo quedo prohibido su uso. Esta escritura es muy legible, presenta rasgos unciales y semiunciales; las ligaduras son muy numerosas, las abreviaturas son características ya que utilizan como marca común la línea superpuesta ondulada y en ocasiones va acompañada por un punto superpuesto. La escritura visigoda, que en los códices había conservado bastante regularidad en la forma minúscula, había decaído en los documentos, cuya escritura, casi siempre cursiva, se había hecho punto menos que ilegible a fuerza de complicar sus nexos. 25 Las palabras van separadas por un pequeño espacio en blanco, pero de vez en cuando aparecen ligadas, los trazos ascendentes tienen un final en forma de espátula con inclinación de 45. Ejemplo: PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy. Alfabeto Romano, Manuscrito visigótico, Siglo IX d.c. [en línea]. ]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: Escritura Insular Fue desarrollada durante los Siglos VI al XI d.c. También es conocida como scriptura Scottica, scriptura Saxonica, scriptura Hiberno-Saxonica, scriptura tunsa, entre otros términos. Empleada en monasterios de Europa para transcribir textos religiosos escritos en latín, libros litúrgicos y para las Santas Escrituras con letra sumamente decorada e ilustrada con pequeños triángulos trazados en la parte superior de las astas denominadas dientes de lobo, en manuscritos de lujo, letras iníciales de colores amarillo, negro y verde y con puntos alrededor, de escritura lenta, fue adoptada para escribir en inglés antiguo. En la siguiente imagen se observa un ejemplo: MARCOS GARCÍA, Juan José. Página del Libro de Kells, Trinity Colllege (Dublin, Irlanda), Ms. 58 (A. 16): Pasajes del Evangelio de San Juan. Fuentes para Paleografía Latina: Manual del usuario. Pág. 43 [en línea]. 3ª Edición. España, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: 3ª edición. España Periodo Tercero Las escrituras que pertenecen a este periodo son llamadas Carolinas debido a que surgen durante el Imperio de Carlo Magno. 25 Ibidem, pág

38 Escritura Carolina o Carolingia Utilizada a finales del Siglo VIII, sustituyó a las escrituras minúsculas precarolinas, su escritura es clara y uniforme, con formas redondeadas, muy legible; los espacios entre palabras fueron estándares en la minúscula carolingia. Ejemplo: PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy. Alfabeto Romano, Manuscrito carolingio, Siglo IX d.c. [en línea]. ]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: Periodo cuarto Corresponde a los Siglos XII al XVI. Era utilizada para las obras didácticas, cultivada en los monasterios. Escritura Gótica Fue utilizada durante los Siglos XII al XV d.c. También conocida como Escolástica o Monacal, tiene contraste entre los rasgos gruesos y los finos, dejando de ser escritura espontánea, se convierte en rígida dando una forma angulosa a las letras, las letras se contraen, con inclinación hacia la izquierda y utilizando abundantes abreviaturas. Este tipo de escritura se puede observar en la siguiente imagen de un fragmento de un Misal francés. MARCOS GARCÍA, Juan José. Misal francés MS 1276, In die assumptionis Beate Marie Virginis, Primer cuarto del Siglo XIV. Letras Capitulares: Concepto, historia, evolución y uso tipográfico. Pág. 6 [en línea]. 3ª Edición. España, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: Periodo Quinto Durante el renacimiento los humanistas tuvieron contactos con los códices antiguos escritos con letra minúscula redonda. Nace en Italia en el Siglo XV. Escritura Humanística o Bastardilla Fue utilizada principalmente para copiar obras de autores de la antigüedad durante los Siglos XV al XVII; nace en Florencia, Italia por el deseo de los copistas de recuperar la sencillez y la armonía de la carolina; siendo una de las más utilizadas la escritura humanística. En España es introducida junto con la escritura gótica por los Reyes Católicos para utilizarla en la Cancillería Real, su desarrollo da lugar a la escritura bastarda. 38

39 Ejemplo: MARCOS GARCÍA, Juan José. Ejemplo de lettrebourguignone, Texto escrito en Francia, Siglo XV. Fuentes para Paleografía Latina: Manual del usuario. Pág. 43 [en línea]. 3ª Edición. España, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: 3ª edición. España Letra de privilegios Utilizada en España durante los Siglos XIII al XVI, para los diplomas solemnes, las letras son pequeñas, redondas, sin rasgos y los astiles superiores elevados con inclinación hacia la derecha y abajo, no existen muchas abreviaturas y no contienen nexos. Pertenece a los Privilegios Rodados. Ejemplo: ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Escritura de Privilegios: Don Alfonso por la gracia de Dios Rei de Castilla de / Toledo de León de Gallicia de Sevilla de Coroua de Murcia. Curso de Paleografía Latino Hispanoamericana. [en línea]. Sistema Provincial de Archivos, Santa Fe, Argentina, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: Escritura de Albalaes Fue utilizada al igual que la escritura de privilegios en el Siglo XIII siendo muy parecida, sus letras más pequeñas y unidas, con poca altura, con trazos cortos y delgados, en relación a los trazos accesorios, tienen una ligera inclinación en ángulo obtuso. Era utilizada en los albalaes, cédulas, órdenes y cartas con menor importancia; así como también en cartas misivas y libros. En la siguiente imagen se puede apreciar la escritura de albalaes: ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Escritura de Albalaes. Conocida cosa sea a todos cuantos esta vieren como yo Don Diego Lopes de Faro señor de Viscaya vendo. Curso de Paleografía Latino Hispanoamericana: Cuarto Periodo. [en línea]. Sistema Provincial de Archivos, Santa Fe, Argentina, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: la corrupción de la escritura de privilegios y albalaes fue algo más tardía en Aragón y Navarra, también lo es que el empleo abusivo de abreviaturas no decayó en los documentos de estos reinos en los siglos XIII al XV. 26 Escritura Itálica o Bastardilla Este tipo de escritura es parecida a la letra de imprenta, de tamaño pequeño, con separación entre palabras con inclinación a la derecha, con letra muy clara, sus trazos 26 MOORHOUSE, op. cit. Pág

40 son regulares, con proporciones simétricas, con pocos nexos, con dificultad en sus abreviaturas, es muy parecida a las letras actuales. Ejemplo: ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Escritura Itálica, mal dicha Humanística Cursiva. Libro de la infancia del Salvador. Paleografía, Diplomática, Epigrafía, Numismática Archivística [en línea]. Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas. Universidad de Sevilla. [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: Escritura Cortesana Fue utilizada a fines del Siglo XIV en el Consejo de Indias, en la Secretaria Real y los escribanos de su Majestad, en su gran mayoría en documentos privados. Contiene nexos de unión adicionales sin valor fonético, sus ligaduras están elaboradas en la parte superior y sus letras son estrechas. Ejemplo: ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Escritura Cortesana. En ferrando de Cifuentes los veynte e dos mil maradis que al dicho secretario estaban librados de que se le dio mi carta de libramiento. Curso de Paleografía Latino Hispanoamericana: Cuarto Periodo [en línea]. Sistema Provincial de Archivos, Santa Fe, Argentina, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en: Escritura Procesal Deriva de la Cortesana, fue llamada procesal porque era utilizada en los procesos. Es cursiva con trazos libres que derivo en una degeneración de la escritura, carece de letras mayúsculas y no tiene separación lógica de las palabras o frases, no están acentuadas las palabras y no cuenta con signos de puntuación. Como se muestra en la siguiente imagen: MUÑOZ Y RIVERO, D. Jesús. Escritura procesal. [en línea]. Manual de Paleografía Diplomática Española de los Siglos XII al XVII, Método Teórico-Práctico para aprender a leer los documentos españoles de los siglos XII al XVII. 2ª. Ed. corregida y aumentada. Librería de la Sra. Viuda de Hernando y Compañía. Madrid, Pág Disponible en: 1ChnzD9h49u6m044NW04&hl=es-419#v=onepage&q&f=true. Procesal Encadenada Durante los Siglos XVI y XVII se siguió utilizando la escritura procesal empeorándola, tiene separación irregular de las sílabas, con letras imperfectas ligadas continuamente sin levantar la pluma del papel hasta el final del renglón. También es conocida como cadenilla, es muy difícil de leer y transcribir. A mediados del Siglo XVII los escribanos abandonan este tipo de letra y regresan a la escritura humanística. 40

41 Ejemplo: MUÑOZ Y RIVERO, D. Jesús. Escritura procesal encadenada. [en línea]. Manual de Paleografía Diplomática Española de los Siglos XII al XVII, Método Teórico-Práctico para aprender a leer los documentos españoles de los siglos XII al XVII. 2ª. Ed. corregida y aumentada. Librería de la Sra. Viuda de Hernando y Compañía. Madrid, Pág. 41. Disponible en: ewx1chnzd9h49u6m044nw04&hl=es-419#v=onepage&q&f=true. La escritura a través del tiempo ha jugado un papel sumamente importante, ha transmitido conocimiento, pensamientos y sentimientos de personas desconocidas y aún distantes a nosotros. Lo que está escrito en los libros y manuscritos revelan historias de vida, habla sobre otras culturas o bien de los propios ancestros; en ellos están plasmados testimonios de un pasado, son fuentes históricas, se utilizan para la investigación, la cultura e información. Para saber leer un manuscrito es necesario conocer los diferentes tipos de escritura que han existido a través de la historia, para poder comprenderlo, ubicar sus contenidos temáticos, integrar todos los elementos acerca de un documento en una sola unidad. La condición para conocer un documento es captarlo en sus diferentes matices, bajo diferentes perspectivas y, ocasionalmente, en situaciones distintas Materiales escriptorios Los materiales escriptorios han sido muy variados a través del tiempo siendo utilizados para plasmar la escritura piedras, metal, piel de animales, huesos, conchas, madera, huesos, arcilla, cera, algodón, seda, cerámica y papel. En la operación de escribir, intervienen además del factor humano, otros dos elementos imprescindibles; la materia en que se trazan los signos gráficos y el instrumento con que son trazados; en una fase más avanzada, un tercer elemento sería la tinta en que se moja el instrumento escriptorio. 27 Madera La madera y la corteza de los pinos, los abedules y el tilo eran utilizados para escribir hasta el Siglo VI d.c. Su preparación constaba en cortar en pedazos regulares la madera en forma de tablillas a las que añadían unas asas para sujetarlas. Las recubrían de cera o una capa de estuco; así como también la blanqueaban con barniz en su parte interna. 27 BRIBIESCA SUMANO, María Elena. Texto de Paleografía y Diplomática. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México, Pág

42 En Grecia las denominaron pinakis, deltion, pyktion o grammateion. Las llamadas leykoma en latín tabulae de albatae, les ponían cal y las barnizaban; eran utilizadas para los documentos importantes como fueron leyes y edictos. En Roma las llamaron tabulae, pugilares o cerae y podía escribirse cualquier documento como declaración de guerra, poemas, cartas o documentos de negocios entre otros. Para su elaboración se rebajaba ligeramente a una fina tabla rectangular, en la parte central se le colocaba cera líquida de color negro, una vez que se templaba, se tomaba un utensilio llamado stilo que podía ser de marfil, hueso o hierro para escribir; este era un objeto punzante que en un extremo tenía una especie de espátula con la que, al existir un error se raspaba y se alisaba para volver a escribir, de esta manera se podían reutilizar indefinidamente. Eran utilizadas generalmente para la escuela o para actos administrativos. Con estas tablas se podían formar dípticos, trípticos y polípticos a los cuales les daban el nombre de caudices, palabra con la que posteriormente asignaran a los libros. Eran colgados por medio de alambres tensados y los guardaban en los llamados tablinia. Un conjunto de tabletas atadas juntas formaban un libro llamado codex. En la India tenían popularidad dos variedades de corteza; el abedul himalayo y el áloe, los primeros folios de corteza de abedul cortados, pulimentados y aceitados, son fragmentos de obras budistas escritas al comienzo de la era cristiana. En Cachemira eran usados manuscritos de corteza de abedul, que puede resultar frágil y, se reforzaba a veces los manuscritos hechos de corteza de áloe con tapas de madera para aumentar su durabilidad. Una variedad de manuscritos muy interesante son los pustahas, cuadernos privados de los hechiceros de Batak, que todavía se pueden encontrar en Sumatra. Piedra En Egipto y Mesopotamia las inscripciones monumentales en piedra, sobre superficies bastas o preparadas de las rocas, en planchas, en megalitos o en edificios que remontan al IV milenio a.c., el mundo antiguo, Asia desde el Próximo Oriente hasta China, la Roma Imperial y prácticamente todas las grandes civilizaciones hasta el presente más inmediato han seguido este ejemplo. Para escribir en ellas era necesario cortar la piedra, se daba forma y se realizaban decoraciones que realizaba el lapidarius o marmoraius, posteriormente se diseñaba el espacio, se dibujaban líneas sobre las cuales iban las letras, así como sus formas utilizando yeso, carbón o similares, el cual hacia el ordinator y por último se realizaban profundas incisiones de corte triangular, cuadrada o semicircular elaboradas por el lapicida o sculptor. 42

43 Metal El bronce es muy semejante a la piedra por ser perecedero. En la India y el sudeste de Asia el principal material escriptorio eran las muy perecederas hojas de palma, los documentos legales de importancia eran grabados generalmente en planchas de cobre. El plomo, un metal blando que puede ser fácilmente batido en hojas, inscrito y luego enrollado para su conservación, fue muy popular en el mundo antiguo. También fue usado por los hititas y los mandeos, una secta gnóstica, utilizado para amuletos con inscripciones. Los textos de maldiciones y conjuros contra personas, en los que se invocaba a las divinidades del infierno tanto para maldecir como para pedir protección, eran las tablillas imprecatorias o defixorias llamadas taballae deficionum. Metales preciosos como el oro, plata, bronce y hierro, fueron utilizados muchas veces para recalcar el valor de un texto determinado, para demostrar respeto, cuando se enviaba una carta o mensaje a una persona de alto rango, para llamar la atención de la propia valía y estado social. También en metal se elaboraban tesserae, unas fichas utilizadas para las entradas de los espectáculos como si fueran boletos. Huesos, conchas, madera y otros materiales Otros materiales escriptorios son el hueso, bambú y caparazones de tortuga. Algunos de los más antiguos ejemplos de escritura china aparecen en los llamados huesos de oráculo del período Shang a.c., que pertenecen a los jiaguwen, los documentos en caparazones de tortuga y en hueso. En algunas partes de Asia y de África se utilizaron huesos de animal, especialmente de ovejas, cabras, camellos y hasta caballos. Los colmillos de elefante eran un material más caro que requiere un grado más elevado de habilidad técnica para escribir sobre ellos y una sociedad más consciente del estatus simbolizado por un despliegue de riqueza. El marfil fue usado en Egipto y en el Medio Oriente de los tiempos bíblicos, pero para manuscritos enteros se limitó principalmente a Asia sudoriental. Las inscripciones egipcias se han conservado en estatuas y sarcófagos de madera y los primeros ejemplos de planchas de madera escritas que existen vienen del reino medio a.c., la preparación para su uso era mínima, se puede dejar en su estado natural y realizar la escritura con tinta o pintura por medio de un pincel o una pluma. Las superficies parietales o graffiti eran signos escritos sobre muros tanto internos como externos realizados con punzón o pincel. 43

44 Tablillas de Arcilla Las tabletas de arcilla, el material escriptorio de la antigua Mesopotamia, fue la primera forma de material escriptorio producido por el hombre, lo escrito en ellas representa la más antigua forma sistemática de escritura, se dieron cuenta que los ladrillos secados al sol o cocidos en horno podían guardar la información, las tablillas fueron utilizadas durante miles de años desde la mitad del cuarto milenio a.c., aproximadamente. La arcilla es el material en el que se conserva la escritura más antigua, que eran las llamadas cuentas simples y cuentas complejas (básicamente registros contables y administrativos), mismas que representaban productos de la zona de la Media Luna Fértil en Oriente Medio. La alfarería facilitó el uso de la arcilla como materia escriptoria; siendo las placas muy finas, de tamaños similares, cuadradas con las esquinas ligeramente redondeadas y antes de que secaran se incidía en ellas con una cuña de metal, marfil o madera, un poco convexa su parte trasera. Eran guardadas en nichos o huecos en la pared, formando así los archivos. Gamuza e higuera salvaje Los manuscritos eran elaborados de gamuza o de hojas de amatl, un papel fabricado de la fibra, las raíces y la corteza interior de la higuera salvaje, pieles de animales como el venado. La elaboraban cubriendo la superficie con una fina capa de barniz blanco que contrastaba de manera agradable con el texto pintado en una amplia gama de colores en ambas caras, el producto una vez terminado era muy similar al del papel y muy durable. Algunos manuscritos aztecas están hechos de un material tosco derivado de la fibra del agave mexicano. Seda La seda cultivada por primera vez en China, en la época del emperador Amarillo en el año 2640 a.c., fue durante mucho tiempo un artículo de exportación y es mencionada en muchos documentos primitivos de los siglos V-IV a.c., era un material muy caro y a comienzos de la era cristiana se convirtió en pulpa; viejos trapos de seda, vertiendo en capas delgadas dentro de un molde para producir un material parecido al papel. Algodón El algodón un producto de la India, fuerte y al mismo tiempo flexible, se convirtió en material escriptorio al ser tratado con pasta de trigo o de arroz, secado y alisado con una concha cauri o piedra. En el sudeste de Asia a veces se cortaban en la forma de las hojas oblongas de palma y era reforzado con laca negra, un proceso lento y trabajoso en el que las letras del texto eran grabadas con madreperla. Lino El lino era muy conocido en Egipto de las dinastías, se han encontrado vendas y sudarios de momias, procedentes de la sexta dinastía a.c., inscritas con 44

45 pasajes del Libro de los Muertos, era usado también por los coptos, los árabes y Tito Livio 59 a.c.-17 d.c., los libri lintei (libros de lino) usados en Roma. Papiro El papiro parece ser tan viejo como la escritura jeroglífica, ya que se ha encontrado un rollo no escrito en la tumba de un noble de la primera dinastía a.c. Durante más de cuatro mil años, el papiro ocupó una posición predominante en Egipto y en los países del mundo mediterráneo. Para fabricar el papiro, se cortaban cuidadosamente tiras del tallo interior de la planta que crecía a las orillas del río Nilo llamada Cyperus papirus, se colocaban unas sobre otras de forma entrecruzada (una tira vertical y una horizontal), en una mesa especial humedecida, donde se unían con un engomado a base de engrudo, se alisaban, se presionaban o golpeaban para después secarlas al sol. Dada la escasez y encarecimiento se llegó a la forma de codex, en el que se podía escribir por las dos caras, llamándose una cara recto y a la otra cara verso, comenzó a prevalecer el formato de rollo. Pergamino Las pieles de animales han sido utilizadas para escribir en ellas, que una vez tratada se convierte en uno de los materiales más durables y flexibles. Los pergaminos eran fabricados en los monasterios por pergamineros. Para poder tratarla o curtirla, es necesario sumergir la piel en una solución con cal y sal, después se pasaba por agua con cal y se llevaba a un bastidor, en donde se estiraba, se raspaba por las dos caras con piedra pómez para descarnar y quitar pelo hasta dejar lisa por las dos caras; cuanto más fina es la capa de piel tiene mejor calidad, finalmente se le ponía una especie de yeso y se dejaba secar, ya seca se partía en trozos para escribir en ella. A la piel de un animal recién nacido se le llama vitela por ser fina y blanca, la de los animales adultos es gruesa y de color amarillento. La aparición del pergamino conllevó dos progresos decisivos: por una parte permitió el uso de las plumas de oca como útil de escritura muy ventajoso frente al del burdo cálamo; por otra, las hojas se podían doblar y coser, lo que llevó a la generalización de los codex, ancestros de nuestros libros, constituidos por hojas apiladas unas sobre otras y sujetas por un borde. 28 Papel El antecedente que se tiene en la tradición china sobre el papel, es que fue inventado por Cai Lun, perteneciente a la corte de Wu Di, del emperador Han, en el año 105 d.c., este papel tiene la característica de ser más barato que la seda, estando hecho de fibras de corteza de morera, bambú, ramio, cáñamo y trapos usados. 28 GEORGES, Jean. La escritura: memoria de la humanidad. Barcelona: Ediciones B,c., Pág

46 Para su elaboración se cortaba en piezas la corteza de árbol y se ponía a remojo en agua durante cien días, se machacaban en un mortero, para separar el interior de la corteza y la pulpa que quedaba se mezclaba con cenizas de cal o de sosa, se ponía a hervir al fuego durante ocho días completos y se lavaba repetidamente hasta que las fibras estaban reblandecidas. Esta mezcla era colada y batida hasta obtener una sustancia pastosa, y metida en lejía, que después se le quitaba con un nuevo remojo o aclarado y se colocaba la mezcla en una tina, añadiendo almidón para evitar que las hojas terminadas se pegaran entre sí. Para la elaboración de las hojas se sumergía un molde en la tina, se escurría la hoja sacándola de la tina y se secaba sobre paredes calientes de madera o de ladrillo. Durante los primeros seiscientos años, la técnica del papel fue conocida sólo en China, de donde salió en dirección occidental mucho más allá de Turquestán. En el 751 d.c., se fabricó el papel en Medio Oriente, Bagdad, Damasco, Tiberiades, Hamad, Trípoli y más tarde El Cairo, se convirtieron en centros importantes de fabricación. En el siglo XII, los árabes introdujeron el papel en España y en Sicilia y un siglo más tarde en la India. Durante los siglos siguientes se enraizó en el mundo occidental. En 1338 se estableció en Francia una fábrica para la producción del papel en 1390 su fabricación llegó a Alemania, en 1448 a Austria y en 1690 a América. Hasta el siglo XIX, el proceso de fabricación permaneció prácticamente idéntico, pero por razones económicas se introdujo la madera como sustituto de los trapos. Al comenzar el siglo XX, nadie tenía ninguna duda de que el papel habría de seguir siendo lo que era: el medio más importante, eficaz y totalmente insustituible de almacenamiento de información. Desde el punto de vista del almacenamiento de la información y del material utilizado para conseguirlo, podemos distinguir tres etapas distintas: la tradición oral, en la que la información es almacenada en la memoria para disponer de ella en forma inalterada; la escritura, en la que la información se almacena con independencia de la mente humana, para ser recuperada y manipulada; y la tecnología de la información, en la que el material sobre el que se almacena la información la manipula para el usuario y para crear de esta suerte la información nueva y añadida. 29 Utensilios escriptorios Stilo o Graphium Lo llamaban stilum vertere y era utilizado para escribir sobre tablillas de cera. Estaban hechos de hueso, plata, marfil o hierro. En una punta tenía una espátula que era utilizada para alisar la parte en donde se ubicaba un error. Se guardaba en estuche llamado graphiarium o graphiariatheca. 29 GAUR, A. Historia de la Escritura. Salamanca; Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Editorial Pirámide. Madrid, España, Pág

47 Cálamo o Caña La palabra cálamo viene del latín calamum, consiste en una caña hueca cortada de manera oblicua en un extremo y era utilizada para escribir con tinta sobre papiro. Se obtenía de las plumas de las alas de ave de pavos, cisnes o cuervos. Pluma Se utilizaban plumas de ganso u oca, que eran cortadas con un cortaplumas y se afilaban con piedra pómez o piedra de afilar, posteriormente se utilizaron de metal en la punta. Instrumentos auxiliares Como instrumentos auxiliares fueron utilizados: cuchillo para afilar o bien para rebajar la pluma o el cálamo; regla, compás y un lápiz de plomo que servía para marcar un espacio para escribir; un raspador y una esponja para borrar. Tintas Para escribir se utilizaron tintas, elaboradas en un principio con negro de humo (hollín) mezclado con goma para hacer una pasta que posteriormente se hacía sólida y era necesario diluir en agua para escribir. Las tintas vegetales estaban elaboradas metálicas a base de vidrio, nuez de agallas, vitriolo, goma, cerveza o vinagre. Generalmente las tintas eran negras; en China utilizaban también el rojo. En la Edad Media para obtener más colores utilizaron glándulas de moluscos, el cinabrio, el carmín, además del oro y plata. La importancia de reconocer las distintas tintas que se utilizaron en los manuscritos, permite determinar la autenticidad o falsedad de los documentos y conocer su composición y el poder situar los documentos en el tiempo. La combinación de elementos, colores y procedimientos y la modernización de los útiles de escritura nos han dejado una herencia que se puede describir como mágica, extremadamente rica e indudablemente enriquecedora como objeto de investigación. 2.2 Definición de archivo A través de la historia se han utilizado distintas palabras para definir lo que hoy llamamos archivo. En la Roma antigua se le llamaba tabularium debido a que se escribían sobre tablas de bronce. También usaron la palabra sacrarium refiriéndose al lugar en donde se guardaban los documentos. En la Edad Media para definirlo se utilizó scrinium que quiere decir caja fuerte. Después se utilizo chartarium, lugar en donde se guardaba el material en el cual se hacían los escritos, tiempo después fue armarium, que era un mueble de madera en el que se guardaban los documentos. 47

48 En la Edad Moderna se empiezan a producir en el mundo esfuerzos por conservar los documentos como lo fue en España, Carlos III reunió en la Casa de la Lonja fondos que constituyen el Archivo de Indias. Se desconoce de donde proviene la palabra archivo, pero deriva de arx, arca, arcanum, que significa: casa, arca. Otra es la de arxaios, arcaico o antiguo. Existe también la palabra arje, que significa principio, magistrado, autoridad, de la cual se desprende arjeion, siendo sede de la autoridad en donde se conservaban los documentos que tenían que ver con ésta. Y de arjeion se traslada al latín con la palabra arcivum y después archivum. Entre las muchas definiciones de archivo se pueden encontrar a: La autora Antonia Heredia Herrera en su libro Archivística General define el término como: Uno o más conjuntos de documentos sea cual fuere su fecha, su forma y soporte material acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada en el transcurso de su gestión, conservados, respetando aquel orden para servir como testimonio e información para la persona o institución que lo produce para los ciudadanos o para servir de fuente de historia. 30 El italiano Elio Lodolini dice: Para que pueda hablarse de archivo son necesarios dos elementos el conjunto orgánico de los documentos que lo constituyen y el conjunto orgánico de las relaciones que transcurren entre aquellos documentos. 31 Para Robert-Henri Bautier la definición de archivo es muy simple: Definiremos un depósito de archivo, ante todo, como un establecimiento de carácter científico, encargado de funciones administrativas. 32 En resumen un archivo es uno o más conjuntos orgánicos de documentos generados o recibidos sin importar su soporte material en el que han sido producidos, recibidos, enviados y resguardados en la realización de las actividades que tienen encomendadas tanto una persona o una empresa, como una institución pública o privada en el transcurso de su gestión, conservados y respetando el Orden Original y el Principio de Procedencia, para servir como testimonio e información para la persona o institución que los produce y también como fuentes de información para la historia, la investigación y la cultura, preservados y conservados con las debidas condiciones y medidas de seguridad por personal capacitado para ello. 30 HEREDIA HERRERA, Antonia. Archivística General: teoría y práctica. Diputación Provincial de Sevilla. 5ª Edición. España, Pág LODOLINI, Elio. Archivística: principios y problemas. ANABAD. Madrid, España, Pág BAUTIER, Robert Henry. La misión de los archivos y las tareas de los archivistas. En: La Administración Moderna de Archivos y el prontuario RAMP, recop. de Peter Walne. París: UNESCO, Pág

49 2.2.1 Ciclo Vital de los documentos La teoría del Ciclo Vital de los Documentos fue planteada por primera vez por la Administración Norteamericana mediante la Comisión Hoover, creada por el Presidente Truman en el año de 1947, con el propósito de solucionar el problema de los grandes volúmenes de información y la dificultad para la localización de los documentos y su organización generados durante la Segunda Guerra Mundial. El ciclo vital de los documentos de cierta manera va a establecer el destino de cada documento y el tratamiento que debe tener cada uno. Determina en qué etapa se encuentra la documentación o los archivos y además es un trabajo conjunto porque sin archivos administrativos no existiría el ciclo vital. Flujo de la documentación Elaboración y Recepción Eliminación o permanencia Documento Archivo y Resguardo Transferencia primaria o Secundaria Utilización La teoría del Ciclo Vital de los documentos establece: Realizado por la tesista Claudia Imelda Patrón Reyes. [...] Los documentos en primer lugar [son] organizados y utilizados de manera activa por sus productores; una vez que el uso de estos documentos se hace más esporádico hay un segundo periodo en el que estos son almacenados en centros externos específicos (records centers), y luego, cuando ya no tienen ninguna utilidad operativa, son «seleccionados» como documentos con valor archivístico y transferidos a un archivo, o bien, por el contrario, son declarados documentos sin valor archivístico y se eliminan TERCERO Y VEGA, Hortencia. Archivo Histórico. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. (Serie guías de autoaprendizaje). México, Pág

50 Dicho Ciclo Vital de los documentos consta de tres fases, las cuales son: 1ª Fase Activa o Primera edad del documento. o Creación y tramitación (consulta activa). Etapa del ciclo vital de la documentación en la cual se reciben y se generan los documentos y se les da trámite hasta que se cierra el asunto. 2ª Fase Semiactiva o Segunda edad del documento. o Utilización y conservación (consulta semiactiva). Etapa del ciclo vital de la documentación en la cual se consulta esporádicamente la información para alguna consulta posterior a que se cerró el expediente. 3ª Fase Inactiva o Tercera edad del documento. o Evaluación y disposición (consulta inactiva). Etapa del ciclo vital de la documentación en que se analiza si es para fines sociales, históricos, para su eliminación o permanencia. Manuel Vázquez Murillo publicó en el año de 1987, Estudio del ciclo vital de los documentos en el que señala la madurez de la moderna teoría archivística ya que, en el pasado los estudiosos sólo prestaban atención a la organización de archivos históricos mientras que en la actualidad se considera objeto de estudio todo el proceso documental. 34 El Ciclo Vital de los documentos según Vázquez consta de 4 fases las cuales son: 1. Fase de creación del documento. Inicia cuando se piensa en la manera como se realizará un trámite, concluye con el acto que da vigencia al documento. Esta fase tiene dos momentos: el momento de planificación de la producción, que abarca todo el tiempo de estudio de la información que se requiere y de los pasos que dará el documento para ser tramitado, y el momento de tramitación, que ocupa el lapso durante el cual realmente un iniciador acumula los antecedentes, datos e información requeridos y la institución procesa al documento, mediante un flujo, por distintas oficinas. 2. Fase de vigencia. Inicia con el acto administrativo que da vigor al documento para que éste actúe y cumpla con lo que dice su texto, concluye cuando el asunto que dio origen al documento termina. 3. Fase de plazo precaucional. Inicia con el fin de la vigencia, concluye con la fecha y prescripción del derecho que el documento sustentaba y con la fecha establecida convencionalmente en la tabla de plazos precaucionales. 4. Fase histórica. Inicia con la aprobación, por la autoridad competente, del juicio de valor permanente para los documentos elegidos; concluye cuando un juicio de 34 FLORES PADILLA, Georgina. Balance bibliográfico del ciclo vital del documento. Cuadernos del Archivo Histórico de la UNAM 14. Teoría y práctica archivística IV. Primera edición. México, Pág

51 revalorización determina la eliminación de documentos antes considerados permanentes. Para Carol Couture y Jean Yves Rousseau en su obra Los archivos en el siglo XX, dicen: el proceso vital de los documentos debe dividirse en tres periodos: el documento activo (current record), el semiactivo (semi current record), y el inactivo (non-current record). 35 Gráfica del Ciclo vital del documento Fase Activa Fase Semiactiva Fase Inactiva Archivo de Trámite Archivo de Concentración Archivo Histórico Baja Documental Transferencia Primaria Transferencia Secundaria Valores Primarios Administrativo Fiscal Legal Valores Secundarios Evidencial Testimonial Informativo Conforme al Ciclo Vital de la documentación se puede decir: Realizado por la tesista Claudia Imelda Patrón Reyes. El Archivo de Trámite corresponde a la primera edad o fase activa en la que comprende el periodo en el que la documentación tiene valores primarios administrativos, fiscales o legales, es consultada frecuentemente y es indispensable para el desarrollo de las actividades encomendadas en las áreas, mientras mantenga su vigencia documental y se cierre el expediente porque se ha terminado su trámite y sea necesario realizar su transferencia primaria. El Archivo de Concentración corresponde a la segunda edad o fase semiactiva en la que comprende el periodo en el que la documentación tiene valores primarios que bien pueden ser administrativos, fiscales o legales, es consultada esporádicamente mientras mantenga su vigencia documental y sea necesaria su transferencia secundaria. 35 Ibidem, Pág

52 El Archivo Histórico corresponde a la tercera edad o fase inactiva en la que comprende el periodo en que la documentación tiene valores secundarios los cuales son: evidencial, testimonial o informativo y se debe conservar permanentemente como testimonio útil a la sociedad en los campos de investigación y cultural. Es muy importante tener en cuenta el Ciclo Vital de los documentos así como el Principio de Procedencia y Orden Original ya que esto da la pauta para conformar los expedientes que van a formar parte de un archivo Archivo Histórico El Archivo Histórico es el lugar en donde se encuentra la memoria ya sea de una persona, un lugar o bien de un país entero, resguardada en documentos y expedientes, que, después de pasar a través del Archivo de Trámite y del Archivo de Concentración, llegarán a conservarse permanentemente por ser vínculos y herencia que representan las actividades humanas a lo largo del tiempo. El Archivo Histórico es el responsable de organizar, conservar, administrar, describir y divulgar la memoria documental. Existen varios conceptos de Archivo Histórico como son: El archivo histórico es una unidad de información que contiene documentos que deben conservarse permanentemente y se genera como resultado de la última fase del ciclo vital del documento en la que la documentación ha adquirido valores secundarios (informativos, testimoniales y evidénciales) que establecen que ésta debe conservarse como testimonio útil a la sociedad. 36 Dentro del ciclo vital de los documentos, es aquél al que se ha de transferir desde el archivo intermedio la documentación que deba conservarse permanentemente, por no haber sido objeto de dictamen de eliminación por parte de la Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos. También puede conservar documentos históricos recibidos por donación, depósito, adquisición, etc. 37 Como concepto general de Archivo Histórico se puede decir que: Los archivos históricos tienen un gran valor dado que tienen como misión principal la de resguardar el patrimonio documental histórico que han generado, tanto una institución como una empresa o bien una persona a lo largo de su historia, para conservarlo como fuente de información para las futuras generaciones, garantizando la conservación y preservación de documentos considerados de interés y la de difundir la información contenida en los mismos, tanto a los propios generadores de los documentos como a los investigadores y al público en general. 36 SANTOYO BASTIDA, Beatriz. Archivo Histórico. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. (Serie guías de autoaprendizaje). Modalidad de Educación Abierta y a Distancia. México Pág Ibidem, pág

53 2.3 Relación de la Archivonomía con otras ciencias La Archivonomía es la ciencia que se encarga del estudio de toda la documentación que se registra, de un organismo, empresa o institución sin distinción de sus características o formas físicas, elaborados por cualquier persona que pertenezca a dicha empresa o institución en secuencia de obligaciones o asuntos propios y preservarlos para su conservación o como memoria bajo las leyes que los rigen desde el punto de vista administrativo y social. La Archivonomía constituye en sí misma, un conjunto de conocimientos y métodos específicos y originales para el logro de sus propósitos y no han sido tomados de otras ciencias o disciplinas, pero necesita el apoyo de éstas para alcanzar sus objetivos y es así como necesita de ciencias auxiliares. Sin embargo, la Archivonomía se relaciona con las siguientes disciplinas: Las Ciencias de la Documentación Se relaciona con la Archivonomía ya que dependen de un organismo o unidad que produce documentos organizados por ese mismo centro, gestiona los archivos e integra una colección de archivos administrativos y cognitivos, fuentes de información interna y externa ya que su función es proporcionar a los usuarios la información necesaria. Las Ciencias de la Administración Es la gestión de los archivos o documentación relativa a una unidad generadora de documentos y se relaciona con la Archivonomía de tal manera que marca la evolución desde el planteamiento integral de archivo hasta la función que desempeña la documentación para prestar un conjunto de servicios a la sociedad, desde pruebas jurídicas a simples testimonios o informes. Son muchas las ciencias que se relacionan con la Archivonomía debido a que esta ciencia se dedica a la administración total de la información y la documentación generada por cualquier institución, es así que: La Paleografía Deriva del griego paleos (antiguo) y grafía (escritura) que es el tratado de las escrituras antiguas trazadas en papiro, papel y pergamino. Los objetivos de la paleografía son leer y transcribir correctamente documentos novohispanos escritos en letra palmer los signos gráficos ya sea que se trate de letras, palabras, frases o signos, hacer examen sistemático de escrituras y monumentos escritos para poder situarlos en el tiempo y espacio, así como analizar su naturaleza, su origen, sus cambios y variantes. Es necesaria para la Archivonomía porque en alguna o algunas ocasiones se adquirirán documentos y mediante ella se pueda determinar su autenticidad y su valor histórico. 53

54 La Diplomática Viene del griego diploma y significa doblado o plegado en dos partes y era usado de esa manera para proteger su contenido cuando era personal o reservado. Es el tratado del documento que lo analiza en su conjunto, pero sobre todo en su género, forma, tradición, evolución y conservación, saber si es verdadero o falso, en su totalidad o en partes, y establecer su valor histórico como fuente. la diplomática se presenta plena de posibilidades y de interés, y sus conocimientos rebasan el campo de estudio de esta ciencia para incidir en el de los historiadores y juristas. 38 A la Diplomática la constituyen todos los documentos desde los más antiguos hasta los actuales, tomando en cuenta no sólo el material sino lo interno, las fórmulas empleadas en su redacción y fases por las que ha pasado el documento; distingue los documentos no históricos sino como documentales. La Archivonomía se apoya en ella para conocer la tradición documental, en que grado es verdadero o falso, conocer la tipología diplomática. Nos permite verificar su autenticidad a través del análisis del texto mismo, sellos y firmas. La Historia La Archivonomía exige el estudio profundo de la historia para comprender la forma y orden en que se han producido los documentos, conocer su estructura, funciones y actividades, así como comprender el significado de los documentos para darles un orden estable en el tiempo. La Historia apoya a la Archivonomía siendo la herramienta metodológica para el conocimiento de las instituciones con base en el mayor número de elementos para su reconstrucción tanto de manera normativa, orgánica y funcional, como de las relaciones que se desarrollan en sus componentes. La Sigilografía Es una disciplina encargada del estudio de los sellos usados para autorizar documentos, hacer el cierre de pliegos y es auxiliar a la archivonomía porque es la que valida, cierra o marca los documentos. El sello de plomo, el de pastel o flan de cera, el sello seco y el sello húmedo son parte del documento de archivo, antiguo o contemporáneo a los que proporciona validez, cierra o marca. 38 REAL DÍAZ, José Joaquín. Estudio diplomático del documento indiano. Sevilla. Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. España, Pág

55 2.4 Paleografía Origen de la Paleografía El origen de la Paleografía y la Diplomática inician con la obra de Jean Mabillon De re diplomática libri sex, escrita con tintes científicos en el año de 1681 en Francia. La obra se constituyó en toda una ciencia del documento histórico y en una paleografía científica, a pesar de lo que indicaba su título. 39 Jean Mabillon era un monje benedictino que se dedicó al estudio de archivos monacales de Francia, Italia y Alemania. A raíz de un problema que hubo en los monasterios franceses de Sant Denis, sobre la declaración de documentos falsos entre ellos diplomas, Mabillon utiliza su obra para verificar la autenticidad de dichos documentos y empieza con observar el gran número de documentos, analizando su estructura libraría y es cuando introduce la distinción sistemática de los estilos de escritura y el tiempo en que fueron utilizados, distinguiendo dos clases de escritura, una libraría en códices que divide en Romana, misma que distingue mayúscula, minúscula y uncial, antigua, gótica, salomónica, franco gálica y lombarda; también expone su punto de vista en abreviaturas, ortografía y signos de puntuación y otra diplomática de documentos. La paleografía nace, en primera instancia, por la necesidad de distinguir los documentos verdaderos de los falsos y para verificar la autenticidad legal de los documentos, por ejemplo: títulos nobiliarios, posesión de bienes. 40 La palabra Paleografía fue utilizada por primera vez en la obra Paleographia graeca sirve di otru et progressu literatum, publicada en París en el año de 1708, escrita por Bernard de Mountfaucon, un monje benedictino, que en dicha obra menciona las artes que estudian las escrituras y perfecciona la obra de Jean Mabillon De re diplomatica, que consta de seis libros acerca de la diplomática, escrita en el Marco del Concilio de Trento en los que se intenta descubrir la autenticidad de los documentos correspondientes a la vida de los mártires. Finalidad de la Paleografía De acuerdo a la autora Natalia Silva Prada la paleografía tiene tres finalidades que son: 1) Ser utilizada como instrumento de lectura. Apoya al análisis diplomático de los documentos de manera técnico-práctico, para conocer su autenticidad o falsedad mediante el estudio de la morfología de sus letras, abreviaturas, nexos, números, ligaduras, su ortografía, gramática y lenguaje utilizados en los escritos, para su correcta transcripción y lectura. 39 SILVA PRADA, Natalia. Manual de Paleografía y Diplomática Hispanoamericana siglos XVI, XVII y XVIII. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. México, Pág Ibidem, pág

56 2) Como auxiliar de otras ciencias. Para facilitar la lectura e interpretación de las fuentes para conocer las características de los escritos como son: su historia, cultura, lenguaje, tipología documental, época en que fueron utilizadas entre otros. 3) Estudia la historia y evolución de la escritura. Averiguar el origen, desarrollo y evolución de la escritura; los cambios que ha sufrido, sus variedades en los documentos. Una de las misiones del paleógrafo consiste en averiguar el desarrollo de la escritura, es decir, su origen, su evolución, sus cambios y variantes en cada documento que se presente a su consideración. Éste es precisamente el objeto que le confiere la categoría de ciencia propia e independiente. 41 El autor Víctor Hugo Arévalo Jordán en su libro Introducción a la Paleografía Hispanoamericana menciona: 1. Fin práctico Hace de la Paleografía una ciencia auxiliar de mucho valor para otras ciencias. 2. Fin científico Se basa en la investigación de la evolución de las escrituras. 3. Fin cultural Por medio de la escritura, se estudian las influencias de las regiones geográficas y su relación con los acontecimientos históricos. El dominio de la Paleografía resulta entonces ilimitado en cuanto al fin científico y en su extensión geográfica, ya que todo signo convencional que sirva para transmitir una idea, interesa a esta ciencia; por ello existe una Paleografía mexicana, latina, musical, etc. 42 Método Paleográfico Para cumplir con las finalidades de la paleografía es necesario seguir un conjunto de principios y procedimientos. El método que se emplea en la Paleografía es esencialmente comparativo; partimos de lo conocido a lo desconocido, de lo más sencillo a lo más complejo. 43 Luis Núñez Contreras en su libro Manual de Paleografía fundamentos e historia de la escritura latina hasta el siglo VIII dice: 41 Ibidem, pág ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Introducción a la Paleografía Hispanoamericana. Primera edición virtual y en papel. Ediciones del Sur. Córdoba, Rep. De Argentina, Pág ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Introducción a la Paleografía Hispanoamericana. Primera edición virtual y en papel. Ediciones del Sur. Córdoba, Rep. De Argentina, Pág

57 Resulta difícil establecer para la Paleografía de lectura un método rigurosamente estricto porque la capacidad y los logros en la investigación de los signo no habituales depende en buena parte de cada persona. 44 La autora María Elena Bribiesca menciona que para cumplir con las finalidades de la Paleografía es necesario seguir con los siguientes procedimientos: o Leer con calma, con serenidad y profunda atención, evitando toda clase de angustia y preocupación. o Leer con atención sin hacerlo de memoria, confiando en el conocimiento de textos similares. o Tomar en cuenta todo elemento escrito por mínimo que sea. Hasta el signo más insignificante puede ser de trascendental importancia. Se debe averiguar qué significa o por qué fue puesto ahí (punto, raya, etcétera). o Los textos largos y difíciles deben leerse varias veces, tantas cuantas sea necesario, hasta lograr su completa transcripción. o Se debe estar familiarizado con la lengua en que el texto está redactado y ser conocedor de las expresiones técnicas de materias como: derecho, hacendarias, navegación, minería, medicina, religión, comercio, etcétera. o Especial cuidado ha de tenerse con los nombres propios de personas, de pueblos y términos geográficos, debido a que en nuestro caso están escritos en las diversas lenguas de los grupos étnicos del país. o Se deberán tener perfectamente identificados y aprendidos aquellos signos en los que no se puede reconocer letra alguna, que están representando letras, palabras y aun frases enteras (línea curva, recta, etcétera). o El auténtico paleógrafo debe siempre confrontar con los documentos las transcripciones hechas con anterioridad y jamás antes de eso darlas por fieles. 45 Algunos paleógrafos cuentan con habilidades para la transcripción de documentos, sin embargo es necesario seguir un método para realizarlo; además de esforzarse para desarrollar este don mediante el ejercicio diario; la prisa y el nerviosismo son grandes enemigos para llevar a cabo una lectura correcta, por lo que se hace necesario ver de manera general la escritura, posteriormente intentar captar las características principales utilizando las facultades de análisis, intuición, comparación y síntesis recurriendo a diccionarios especializados para resolver las abreviaturas y palabras fuera de uso y posteriormente darse a la tarea de transcribir el manuscrito. Elementos de la escritura Entendemos por elementos constitutivos de la escritura aquéllos que se refieren a la estructura de los signos y otros que concurren en una determinada escritura y que de 44 NÚÑEZ CONTRERAS, Luis. Manual de Paleografía fundamentos e historia de la escritura latina hasta el siglo VIII. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid, España, Pág BRIBIESCA SUMANO, María Elena. Texto de Paleografía y Diplomática. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México, Pág

58 algún modo la condicionan. Los primeros son: morfología, ángulo, ductus, módulo, ligados y nexos. Los segundos son: estilo, materia subjetiva y caracteres internos. 46 o Morfología: o Diente de lobo o diamante, es un arranque típico visigótico determinado por el tipo de instrumento. o Mora, muy usada en el humanismo español. o La diferencia entre mayúsculas y minúsculas viene dada por la necesidad de usar cajas de renglón y líneas para no torcerse: las mayúscula va en dos pautas, hasta que a finales del siglo III se cambia el sistema y se empiezan a usar más las minúsculas, que se encajan en cuatro pautas, y tienen un alzado y una caída. o Ángulo: tiene en cuenta la posición del instrumento con el que se escribe según el material sobre el que se escriba, el cansancio, la edad, etc. o Ductus: el orden de los trazos y como se suceden, normalmente de izquierda a derecha y de arriba abajo, sin levantar la pluma. o Módulo: relación entre cuerpo y alzado. Se refiere a la dimensión de la forma de las letras. o Peso: se puede hablar de escritura pesada y ligera, en relación al grosor de los trazos. Pesada: dibuja los trazos ascendentes gruesos y los descendentes finos, debido a que el instrumento encuentra mayor resistencia al ascender. Es muy común en escritura gótica. Ligera: diferencia menos los trazos ascendentes y los descendentes. o Ligados: Son trazos pequeños que se unen a una o dos letras realizado generalmente de izquierda a derecha. o Nexos: Son uniones de dos o más letras que se producen por la aproximación de una parte de dos o más letras que sirven para formar la otra letra o bien por estar incluida en una o varias letras en otra. o Estilo: Es el modo particular en que se escribe. o Materia subjetiva: Es el soporte material y su forma en el que se escribe. o Caracteres internos: Es la naturaleza del texto y su composición. o Otros elementos: o Caja de escritura: es la superficie de la escritura que se conforma por cuatro líneas de justificación (derecha, izquierda, cabeza y pie). Caja de renglón: en la que se encaja la letra. Solamente por el estudio combinado de todos estos elementos puede la paleografía esperar discernir categorías y establecer filiaciones válidas. 47 Divisiones de la Paleografía Conforme a los estudios paleográficos debido a su naturaleza existen cinco divisiones las cuales son: 46 NÚÑEZ CONTRERAS, op. cit. Pág NÚÑEZ CONTRERAS, op. cit. Pág

59 Por los fines Paleografía Práctica o Elemental Investiga los signos gráficos de cada época apoyando en la lectura e interpretación de los manuscritos y se vale de estos para juzgar la autenticidad de la escritura, adquiriendo los conocimientos necesarios para la interpretación documental. Paleografía Crítica o Científica Permite establecer las normas de interpretación de escrituras desconocidas generalizando los conocimientos para juzgar la autenticidad documental, basándose en los datos obtenidos de la práctica elemental. Paleografía Cultural o Especulativa La paleografía y la cultura escrita van a buscar porqué se escribe, es decir, los usos que tiene la escritura en la sociedad en los casos de no contar con datos históricos. Por el objeto Paleografía Diplomática Es la ciencia que estudia la escritura propia de los documentos. Surge en el Siglo VIII junto con los primeros documentos. De la Edad Antigua se conservan monedas; de la época Visigoda, inscripciones y algunos códices. Tiene dos periodos el Visigodo de la Reconquista corresponde a los Siglos VIII al XII y otro en el que era utilizada la escritura francesa y sus derivadas de los Siglos XII al XVII. Paleografía Bibliográfica Estudia los códices y manuscritos de los libros antiguos y es considerada una rama de la Bibliografía. Paleografía Epigráfica Estudia la escritura, inscripciones y signos de las lápidas y monumentos arqueológicos, siendo una rama de la Epigrafía. Paleografía Numismática Estudia la escritura de las monedas y medallas, letras, tipos, arte, materia y valor, entre otros. Por las nacionalidades Estudia el tipo de escritura conforme al área geográfica a la que pertenece. recibe la Paleografía tantas denominaciones cuantos sean los pueblos que hayan dado carácter especial a su escritura, y en este sentido decimos Paleografía fenicia, griega, romana, española, francesa, etc MUÑOZ Y RIVERO, op. cit. Pág

60 Por la Cronología La Paleografía se divide en cuatro etapas conforme a la siguiente tabla: Etapa Edad Antigua Edad Media Moderna Contemporánea Época Comprende desde la invención de la escritura hasta la caída de Occidente. Tucidides, Tito Livio, Polibio y Flavio Josefo son los primeros historiadores grecoromanos que utilizaron como referencia de sus relatos los escritos antiguos sobre contratos y edictos imperiales. Valerio Probo realizó una recopilación de abreviaturas. Fines del siglo XV hasta los siglos XVI y XVII. Se encuentran las primeras clasificaciones sobre las diferentes escrituras con valor estético pero careciendo de valor científico. En este período la Paleografía y la Diplomática recibieron muchas aportaciones por parte de las cancillerías por la creación y seguimiento de preceptos legales en contra de la falsificación. Siglo XVIII la escritura no sufre cambios morfológicos substanciales que permitan una división adecuada. Petrarca es considerado como un precursor científico por sus conocimientos sobre códices y documentos. En este período aumentaron las investigaciones y críticas sobre las fuentes paleográficas y diplomáticas. Es la que corresponde al período conocido como Neografía. Dom Rene-Prosper y Dom Charles Toustain publicaron en París seis volúmenes del título de Noveau traite de Diplomatique, que aporta nuevos estudios de Paleografía y Diplomática. Realizado por la tesista Claudia Imelda Patrón Reyes. Por la escritura En la siguiente tabla se observan los Criterios de clasificación de las diversas escrituras por las diferentes escuelas. Siglo V d.c. hasta XII d.c. XIII d.c. al XV XV hasta el XVIII Escuela Italiana Acontecimiento Romano Barbárico: Las escrituras se mantienen fieles a las romanas y los tipos son: la capital, uncial, semiuncial, nacionales (precarolinas) y la carolina. Gótico Humanístico: Gran variedad de tipos escriturales. Período Moderno: Letra humanística por excelencia. En España existe la letra cortesana. Realizado por la tesista Claudia Imelda Patrón Reyes. Shiaparelli Paoli Criterio cronológico y mitad histórico Batelli Criterio cultural Grandes paleógrafos de la escuela italiana Escritura de la época romana siglo VII a.c. hasta el siglo VII d.c. Escritura medieval desde el siglo VIII al siglo XIV. Escritura moderna desde el siglo XV en adelante. Período de tradición romana desde el siglo V al siglo XII. Escrituras gótico-humanísticas del siglo XIII al siglo XV. Escrituras modernas finales del siglo XV hasta el siglo XVIII. Escritura de los centros de cultura romana desde el siglo VII a.c. al siglo VII d.c. Escritura de los centros de cultura medieval desde siglo VIII- siglo XIV. Escritura de los centros de cultura monástica siglo VIII-II. Escritura de las Universidades siglo XIII al siglo XIV. Escritura de los centros de la cultura moderna siglo XV al siglo XVIII. Realizado por la tesista Claudia Imelda Patrón Reyes. 60

61 Agustín Millares de Carlo Escuela Española Destaca por su criterio que es cronológico y geográfico. Todas las divisiones que hace van por países, zonas culturales o reinos dentro de España. Realizado por la tesista Claudia Imelda Patrón Reyes. Escuela alemana Período de la época romana siglo VII a. C. hasta el siglo V, en el Imperio romano gran unidad escritural. Período de la época romana siglo VII a.c. hasta el siglo V, en el Imperio romano gran unidad escritural. Steffen y Bissoff Escrituras nacionales siglo V hasta el siglo VIII, escrituras de los Bárbaros, pueblos invasores. Escritura carolina desde el siglo VIII hasta el siglo XII, desaparece el particularismo gráfico originado con las escrituras nacionales. Humanístico moderno desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Realizado por la tesista Claudia Imelda Patrón Reyes. Por su evolución La Paleografía se divide en seis períodos conforme a la clasificación actual. Período Primer período Latino Romano, siglo VIII hasta el siglo V d. C. Escrituras Capitales. Segundo período Latino Nacional, desde el siglo VI al siglo XII y en algunos casos hasta el siglo XIV. Escrituras Nacionales. Tercer período Carolino, desde el siglo VIII al siglo XII. Escrituras Carolinas Período Cuarto período Gótico, Desde el siglo XIII al siglo XV. Escritura Gótica. Quinto período Humanístico Moderno, Desde el siglo XV al siglo XVIII. Neografía. Sexto período Contemporáneo, desde el siglo. XVIII en adelante Periodos de la escritura clasificación actual Acontecimiento Antigua escritura romana y clásica desde el Siglo VII al Siglo II d.c., tiene las letras: capital, cuadrada o elegante; la capital rústica o espontánea y la común o cursiva. Nueva escritura romana desde el siglo II d.c. hasta el siglo XII d.c., tiene las letras: común nueva o nueva cursiva, la uncial y la semiuncial. Se rompe la unidad escritural del mundo latino romano. Letras: Italia: Longobarda y Beneventana existe confusión con la gótica, se ejecuta de manera quebrada. Francia: Merovongia. Gran Bretaña: Letra insular irlandesa y letra insular anglosajona. Suiza y gran parte de Alemania: escritura Rética. España: Visigórica o Mozárabe se usó hasta el siglo XII. El retorno a la unidad escritural del mundo romano. Realizado por la tesista Claudia Imelda Patrón Reyes. Periodos de la escritura clasificación actual (continuación) Acontecimiento Se pierde la unidad escritural que había en el mundo carolino. Aparecen letras como las de las universidades de Polonia, París y Oxford. En España no hay letra de universidades y de la gótica solo en Castilla van a derivar la de Albalaes, la Cortesana y la Procesal. La Cortesana y Procesal van a perdurar con la letra humanística. Vuelta a las formas carolinas, básicamente hay dos tipos de letras: la humanística redonda o libraríi y la cursiva o itálica. Letra humanística pero bastante nacionalizada se las va a llamar Bastardillas. Realizado por la tesista Claudia Imelda Patrón Reyes. 61

62 2.4.1 Definición Proviene de la palabra griega παλαιός que significa palaiós, antiguo, viejo y γράφειν significa escrito y graphein escritura, por lo tanto Paleografía es el estudio de la escritura antigua; como ciencia tiene la facultad de descifrar y datar los manuscritos de épocas antiguas. La Paleografía nos enseña a descubrir la historia de los manuscritos, su contenido y evolución de las letras, costumbres y tradiciones, nos permite viajar en el tiempo y adquirir conocimientos de textos antiguos y con ello conocer el contenido de los mismos, además de los materiales e instrumentos que se utilizaron, fecha, lugar y origen y podremos darnos cuenta de la evolución de las letras a través del tiempo. La Paleografía como disciplina nació juntamente con la Diplomática, pero a diferencia de ésta, la Paleografía únicamente se encarga de estudiar la escritura en sus diferentes épocas y estilos. Existen muchos conceptos para definir la paleografía, entre ellos se encuentran: Agustín Millares de Carlo expresa: A la Paleografía le interesa el estudio de las características extrínsecas de los documentos y libros manuscritos, para permitir la lectura y transcripción de los mismos, permitiendo determinar su origen, fecha y lugar de creación. 49 Este mismo autor proporciona dos definiciones de Paleografía elaboradas en los años de 1932 y 1983 siendo las siguientes: Año 1932: Paleografía es la disciplina que se ocupa del conocimiento e interpretación de las escrituras antiguas y estudia sus orígenes. Si nos atuviéramos a su origen etimológico, la Paleografía abarcaría el estudio de toda clase de antiguos monumentos escritos... pero el uso reserva a dicha palabra para denominar la ciencia que trata sobre testimonios escritos sobre materiales que no sean la piedra, ciertos metales y otras substancias duras. 50 Año 1983: Paleografía es de una parte, una ciencia autónoma que cultivada por sí misma de acuerdo con métodos propios y con fines específicos se propone explicar las razones de las diferencias morfológicas bajo las cuales se presentan en el transcurso de los signos convencionales de la escritura, y de otra, auxiliar principal en el examen de ésta tal como se nos ofrece en las inscripciones, papiros, diplomas y libros Ibidem, pág Ibidem, pág MUÑOZ Y RIVERO, op. cit. Pág

63 Para Ricardo Román Blanco es: Paleografía es la ciencia que nos enseña a leer e interpretar correctamente documentos manuscritos antiguos, ocupándose esencialmente del origen y evolución de la escritura. 52 José Van Den Besselaar dice que: La Paleografía es un estudio metódico de textos antiguos en cuanto a su forma exterior. Sus alcances van a la historia escrita y a la evolución de las letras, así como al conocimiento de los materiales e instrumentos para escribir. 53 Para María Elena Bribiesca es: Paleografía es el conocimiento del conjunto de trazos que forman las palabras, los signos y abreviaturas que han caracterizado la escritura en cada una de las épocas y pueblos que la han usado, encaminado a la comprensión del contenido del documento. 54 Haciendo una comparación de los autores anteriores, se puede observar que todos en general se refieren a que la Paleografía es el estudio de los manuscritos antiguos, conocer su historia, y la evolución de la escritura; así como los materiales que se utilizaron para su generación, mediante la transcripción de los mismos, se podrá conocer el soporte en que está escrito, los instrumentos utilizados, la edad de los manuscritos, si es auténtico o falso, en qué lugar fue generado y pertenencia. En un principio la Paleografía limitó sus estudios a las escrituras latinas, siendo medievales o antiguas, posteriormente se extendieron a las griegas. Aun en nuestros días algunos autores consideran a la Paleografía como una Doctrina o Disciplina, o como Arte, debido a que el objeto es el estudio de la evolución histórica, otorgando las bases y reglas para su acertada interpretación, independientemente del material en que estén plasmadas. En general los paleógrafos cuando clasifican los escritos emplean los criterios cronológicos, geográficos y culturales Las Abreviaturas La palabra Abreviatura proviene del sustantivo latino abstracto abreviatura, derivado del infinitivo latino abbreviare (abreviar), compuesto del verbo previare, que significa suprimir, acortar, reducir a menos, y este proviene del adjetivo brevis-e: breve, corto. 52 ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Introducción a la Paleografía Hispanoamericana. Primera edición virtual y en papel. Ediciones del Sur. Córdoba, Rep. De Argentina, Pág BRIBIESCA SUMANO, María Elena. Introducción a la Paleografía. Dirección de Difusión y Publicaciones del Archivo General de la Nación. México, Pág Ibidem, pág

64 Para Romero Tallafigo es: La palabra abreviatura viene del verbo breviare que significa acortar y ceñir en cualquier cosa. En el caso que nos ocupa, el de los textos paleográficos es cuando una palabra se escribe por sólo parte de las letras de ella o un signo especial expresivo de ella. Es decir representar gráficamente, haciéndolo constar por un signo, una palabra por una o algunos de sus signos determinantes. 55 La parte de la Paleografía técnica estudia las abreviaturas se le llama Braquigrafía del griego Braqui βραχύς, -εῖα, -ύ: corto, breve, siendo una ciencia auxiliar de la Paleografía que estudia los sistemas de abreviación y su interpretación. Desde el principio de la escritura eran utilizadas las abreviaturas para reducir tiempo al conseguir mayor velocidad, ahorro en materiales y espacio destinado para escribir. El estudio de las abreviaturas es uno de los más importantes de la paleografía, ya que una transcripción incorrecta puede cambiar el contenido de un documento como lo dice: Jesús Muñoz y Rivero en el Manual de Paleografía y Diplomática de los siglos XII al XVII Es el estudio de las abreviaturas uno de los más interesantes para el paleógrafo, á quien nada serviría para la interpretación de los documentos el elemental conocimiento de los alfabetos usados en las distintas épocas históricas si no tuviera cabal idea de los distintos sistemas que se han adoptado para hacer más veloz la escritura, cuyo análisis, por otra parte, puede suministrarle datos de importancia para juzgar de la autenticidad de los monumentos escritos. 56 Las abreviaturas empezaron a utilizar en la época romana, cada tipo de letra tenía sus propias abreviaturas características y cada escribano escribía como quería, de este modo resulta complicado definir reglas estrictas para las abreviaturas. Existen tipologías para su uso. El dibujo de abreviaturas puede cambiar de un documento a otro y de un tipo de letra a otro. Las primeras palabras abreviadas aparecen en la Roma arcaica en: Litrerae singulares Constituyen un sistema de abreviación por suspensión que reduce la palabra a una sola inicial, existen suposiciones que fueron utilizadas para los nombres propios. Notas Tironianas llamadas notae iuris Pertenecen al Siglo I a.c. Son atribuidas a un liberto de Cicerón de nombre Tirón que inventó un sistema taquigráfico para poder anotar los discursos de su señor. 55 ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Archivística y Archivos: soportes, edificios y organización. Carmona (Sevilla): Asociación de archiveros de Andalucía. España, Pág MUÑOZ Y RIVERO. op. cit. Pág

65 Propiamente no son abreviaturas, y solo son conocidas a través de códices y documentos de la época medieval; dieron origen a la escritura criptográfica. Posteriormente se llamaron notas taquigráficas. Las Notas Tironianas se componen de dos elementos: Signo Radical o principal Es de carácter alfabético y puede ser expresado por una letra inicial, sílaba inicial o varias letras. Indica el significado de la palabra en la frase. Signo Auxiliar Indicaba el tiempo verbal, los sustantivos y adjetivos. Indican la función gramatical en la oración, resultando de la unión de tales y auxiliares la flexión de nombres y verbos. No era un sistema de abreviaturas y los métodos aplicados eran muy variados, utilizaban la suspensión señalada por un apóstrofe o una coma, también se utilizó una línea ondulada horizontal sobrescrita, introdujeron las contracciones señaladas también con una línea horizontal y abreviaturas con letras sobrepuestas. El sistema fue agrandado para dar cabida a un gran número de abreviaturas de sílabas, palabras, grupos de palabras y tras la irrupción del cristianismo, nombres bíblicos. Se conocen unas de tales abreviaturas. 57 Nomina Sacra Surgen en la época cristiana durante los Siglos IV a.c. al VI d.c. durante el período Romano las abreviaturas fueron utilizadas por superposición, existiendo algunas por contracción utilizadas en las lápidas y monumentos. Los Nomina Sacra pertenecen a las formas abreviadas con las que se referían a los nombres de la divinidad traduciéndolos del griego al latín, siendo estrictamente 15 palabras. Ejemplo: Los nomina sacra comprende palabras de un carácter sacro, que eran estrictamente quince. Se las contraía más por reverencia que por ahorrar espacios o tiempo (la razón común para la abreviación y la contracción). Ellos son : 58 En la época colonial publicaron algunas obras en las que se puede observar la importancia que le otorgaron históricamente a las abreviaturas como son: 57 PROMOTORA ESPAÑOLA DE LINGÜÍSTICA (PROEL). Alfabetos de ayer y hoy. Notas Tironianas, Alfabeto de las Notas Tironianas. [en línea]. ]. Organización no gubernamental sin fines de lucro de ayuda al Desarrollo (ONGD). España, [fecha de consulta: 17 de marzo de 2012]. Disponible en:: 58 MAUNDE THOMPSON, Edward. An Introduction to Greek and Latin Palaeography Nomina Sacra. Pág. 24. [en línea]. Compendium de Oscar Velázquez. Oxford: Oxford UniversityPress. FONDECYT N [fecha de consulta: 19 de marzo de 2012]. Disponible en: 65

66 El Appendix Probi, de Valerio Probo en el Siglo III. Los Notarum Laterculli, del Siglo IX y X, siendo un listado de abreviaturas. El Modus Legendi, abreviaturas tanto de derecho civil como canónigo del Siglo XVI. Para poder transcribir correctamente los manuscritos es imprescindible saber desarrollar las abreviaturas ya que es en ellas que reside una máxima dificultad para su interpretación. abreviatura es la representación esquemática del pensamiento escrito, expresado por los caracteres determinantes de la palabra gráfica, deduciendo que esta forma de escritura nació como una consecuencia del hábito engendrado por la repetición de las palabras de uso frecuente. 59 Las abreviaturas a través de los tiempos nos han permitido captar la mayoría de los textos en el menor tiempo posible y es gracias a la paleografía que nos permite conocer lo escrito en textos antiguos. Los mayores obstáculos que se presentan al leer un manuscrito, se deben a la necesidad de utilizar abreviaturas en escrituras de grandes textos; muchas de las abreviaturas que se utilizan hoy en día provienen de tiempos anteriores, al mismo tiempo existen los nexos, los cuales están formados por la unión de dos palabras que forman una ligadura de la última letra de la palabra anterior y la primera de la siguiente, así mismo los números, siendo estos últimos los que mayor cambio han sufrido a lo largo de la historia por el cambio en las cuentas monetarias, las medidas agrarias y forma de conteo. Es importante reconocer y desarrollar las abreviaturas, nexos y ligaduras para la correcta transcripción de un documento ya que de lo contrario puede cambiar el contenido de dicho documento. De lo anterior se puede realizar una pregunta Acaso de las notas tironianas y de las abreviaturas fue que nació la taquigrafía, que es tan útil y que desgraciadamente tan poco practicada hoy en día? 59 BRIBIESCA SUMANO, María Elena. Introducción a la Paleografía. Dirección de Difusión y Publicaciones del Archivo General de la Nación. México, Pág

67 En el cuadro que se muestra a continuación se menciona el sistema abreviativo. Sistema abreviativo Generales Punto Línea Recta Curva Mixta Bucle Trazo Prolongación de trazo Signos Abreviativos Especiales Signos abreviativos propiamente Ver, Con, Ver, Vir, Ser, Sir, Cho, Co, Cu Excepto los grupos: Ar, Er, Ir, Or, Ur, Es, Os, Us. En.- a principio o final de palabra quedan con el carácter de nexos. Sistema Abreviativo Modos de abreviar (signos de abreviación) Par, Pre, Pri, Por, Qua, Que, Qui, Quier, excepto los finales: Ticia, Ticias, Cia, Cias, Cio, Miento. Modos especiales de abreviar Letras sobrepuestas que tienen un mismo valor de representación de otra u otras suprimidas, Modos abreviativos. Crismón. Abreviaturas suspensión apócope por o Supresión de letra o letras finales de las palabras. Siglas. Abreviaturas contracción síncopa por o Supresión de letra o letras intermedias Contracción completa. Plural que pasa a formar parte de la contracción. Contracción expresada por un grupo de letras iniciales. Contracción en la que aparece como exponente una o varias de las letras mediales. Todas las letras conservadas están escritas en la caja del renglón. Mezcla de suspensión y contracción. BRIBIESCA SÚMANO, op. cit. Pág. 41. Signos abreviativos Como se muestra en el cuadro anterior lo signos pueden ser de diversos tipos, a continuación se explican cada uno de ellos. Generales Punto Es utilizado al final de las siglas o bien al terminar la palabra que se encuentra abreviada sobre el renglón, aunque en ocasiones debajo de las letras sobrepuestas o bien los nexos. 67

68 Línea Recta, curva o mixta indican que una palabra esta abreviada. La línea recta es menos utilizada, sólo aparece en los documentos notariales. Cuando las líneas curvas son utilizadas en las abreviaturas tienen una inclinación hacia la derecha como por ejemplo las palabras: manera, Alcalde. Entre la línea recta y curva aparece una intermedia con forma de bucle por ejemplo: Christo, escribanos, sentencia, tierra. Posteriormente aparece la línea con rasgos envolventes como por ejemplo: dicho, arroba, escribano, nuestro. En otros casos se prolonga los rasgos de la letra como son: nombre, non vala, Majestad. Signos especiales Signos abreviativos propiamente Es utilizado a principio de palabra y solo corresponde a: Ber, Bernaldo, Bernardino, Con. Aparece en el Siglo XII con valor de com, con, cum y se mantiene en los siguientes por ejemplo: contenido, contra, consejo, Ver. Este signo aparece en el Siglo XV, inicialmente quedaba separado de los brazos de la v, pero posteriormente se une como por ejemplo en las palabras: gobernador, mover, Universal. Vir Este signo es análogo al anterior, pero es utilizado de igual manera. Virtud o, Ser. 68

69 Este signo se cruza de derecha a izquierda y generalmente se utiliza al principio de palabra como por ejemplo: Servicio. Cho El significado de este signo es variable ya que únicamente se encuentra como tal en la palabra derecho, en las palabras dicho, dichos, se suprime la letra c, en otras ocasiones como en las siguientes palabras tiene valor de co. francisco, público, México. Nexos Son los enlaces de letras con rasgos articulables que no se pueden considerar como signos abreviativos propiamente, debido a que presentan constantemente una especial característica al principio, en medio o final de la palabra, llevan ligaduras de letras en las sílabas ar, er, ir, or, ur y es, us, st, ct, tr, c, u y d con muchas combinaciones y es debido a sus características que quedan reducidos a nexos. Enseguida se encuentra la tabla de nexos. Tabla de nexos MUÑOZ Y RIVERO, op. cit. pág

70 En la siguiente tabla se encuentran ejemplos de algunos nexos: Ar arte barco Martínez Er Tercio Ir Salir Or corregidor Ur Hurto al Alto An ante As Baras es Escripto Espera bienes generales Est estancia Os Oscuro us Uso Ca cabeza Ce Censo che Noche Ci cita Co Colinda francisco Cr Criminal de demasía Do doquier En Enseña envío Ga Galicia go Gozo Sa sas Sastre Sar abusar Se Semilla ta Tamaño Tarde tas Te Ter 70

71 Ejemplos de algunos nexos (Continuación) to Todo Tr trato Tre Trenza tri Trigo Tro trono Ts Modos especiales de abreviar Elaborado por la tesista Claudia Imelda Patrón Reyes. Dentro de los signos abreviativos especiales se encuentran modos de abreviar determinadas palabras en las que se encuentran modos y formas constantes y que se utilizan rasgos y características especiales como son: Par Sílabas Pri Pro Qua Que y Per y Pre Para y Pérez Primera Proceso Qual Que es Parte Personal Primero Provincia Qualesquier Que de él y, y Partes Preguntas Procedido Quanto Presidente Quantos Presente, y Elaborado por la tesista Claudia Imelda Patrón Reyes. 71

72 Excepto las sílabas finales: Quier Ticia Ticias Cia Cio Miento Cualesquier Justicia Justicias Audiencia Servicio Arrendamiento Cualquier Penitencia Juicio Hordenamiento Elaborado por la tesista Claudia Imelda Patrón Reyes. Letras sobrepuestas indicando que la palabra se encuentra abreviada: Cámara. Letras a las que agrega un valor fijo cuando la a, e y o están sobre g y q: gua, que, qui. Los casos especiales como son: carta, escribano, escribanos, etc. Los apellidos fecha, testigo. Sánchez, Hernández, Martínez, Rodríguez, González. El monograma de Christo que generalmente encontramos en la parte superior del documento corresponde a la parte del protocolo inicial, llamado invocación. Esta era una costumbre piadosa que atestiguaba el sentir religioso por el que el hombre iniciaba un acto en el nombre de Dios. El origen de esta costumbre se ha buscado en los preceptos apostólicos, citándose entre otros, el formulado por San Pablo en el que recomienda que todo cuanto se hiciese de obra o palabra fuese en nombre de Dios, lo que fue comentado por San Juan Crisóstomo al hablar de la costumbre de encabezar las cartas con el nombre del Señor, diciendo que este nombre es un favorable presagio y que si los de los cónsules tienen la virtud de validar los actos, mayor debe tenerla el nombre de Jesucristo. Es posible que el hábito naciese como una cristianización de las fórmulas consagratorias que se escribían como encabezamiento en las inscripciones religiosas o funerarias FLORIANO CUMBREÑO, Antonio. Curso general de paleografía y diplomática española. Imp. La Cruz. Oviedo, España, Pág

73 El Crismon es el monograma de Cristo y en su forma más antigua se representaba con las letras X P siendo las primeras letras de Xpto. Formas del Crismon Muñoz y Rivero, op. cit. pág. 98. Clasificación de las Abreviaturas Por Siglas Son aquellas que se sustituye la palabra por una letra inicial o letra suelta como ejemplo se presentan las siguientes: o Sigla simple Se representa con la primera letra de la palabra: Nosotros, Pedro, M, Ilustre, Fray. o Sigla doble La sigla doble es utilizada para indicar plural o grado superlativo: Cristianos, Dignísimo, Santísimo. o Sigla compuesta Es la conjunción de dos o más siglas simples, generalmente utilizados para los tratos de cortesía: Vuestra Señoría, Nuestro Señor, Muy Poderoso Señor, Su Majestad, Queridos hermanos, Su Excelencia, Vuestra Señoría Ilustrísima. o Por enlace o conjunción Son aquellas en las cuales las letras se encuentran enlazadas, las últimas letras de una palabra con las iníciales de la siguiente, es típica de la letra de tipo encadenada, empezó con la letra cortesana. Algunos ejemplos son: que es, de el, la qual, en testimonio, de esta, que le 73

74 o Por signos convencionales Se utilizaban en los Siglos XVI hasta mediados del Siglo XVIII, líneas horizontales, curvas o cóncavas o convexas sobre puestas al final de la palabra abreviada, para indicar la supresión de algunas letras, sin identificarse cuáles. Los siguientes son algunos ejemplos: majestad, Cristóbal, reales, calderón de mil, tomines, arrobas, varas, granos,, Yttem (Y también), fecho, años, septiembre, octubre, noviembre, etc,. De igual manera eran utilizados monogramas como los siguientes para las lápidas y las monedas debido al espacio reducido de las mismas. con, et, é, maravedí, medio, cuan, ser, ver, vir,, per, par. o Por síncopa o contracción Consisten en suprimir letras del centro de la palabra, en algunas ocasiones aparecen en la palabra abreviada la primera y la última letra, por lo regular además de la letra inicial y final, se conservan algunas letras del centro. A estas letras se les da el nombre de características. Esta manera de abreviar se comenzó a usar en tiempos de Carlomagno. Enseguida se encuentran algunos ejemplos: Jurisdicción, rentaren, dicho, fecha. o Por apócope o suspensión Son aquellas en las que se suprimen las letras del final de las palabras. Generalmente se suprimen las últimas sílabas y se sustituyen por signos, dicha supresión se indicaba con los signos generales de abreviación como puntos, apóstrofos o líneas horizontales sobre la última letra (se colocaban en la parte de arriba a la derecha de la palabra). Como ejemplo se tiene: 74 Antonio, Manuel, derecho Por superposición Son aquellas en las que se suprimen algunas de las letras, conservando la inicial o las primeras. Al final o en la mitad de la palabra llevan pequeñas letras que por lo general

75 son vocales, si son consonantes sustituyen las últimas letras de la palabra abreviada. Por ejemplo: Majestad, Vecinos, Reverendo, alguna, escribano,, público. Desde el inicio de la escritura se han empleado las abreviaturas debido al deseo de escribir de manera rápida y al mismo tiempo ahorrar materiales; en un principio eran escasas pero con el transcurso del tiempo fueron creciendo y diversificándose, haciéndose casi imposible su transcripción. El sistema de abreviar constituye las bases para adquirir el conocimiento de los caracteres y abreviaturas para la transcripción de los manuscritos, que sin ellos sería imposible saber lo que contienen las escrituras antiguas. Arcaísmos El término arcaísmo es utilizado para designar un elemento gramatical que se usó en un pasado y que en la actualidad ha desaparecido; es un rasgo que caracteriza personajes y ambientes del pasado; en él se encuentran experiencias, sensibilidades y se reproducen objetos que con el paso del tiempo o quizá por moda se han renovado. En muchas ocasiones los arcaísmos se deben a la desaparición de los objetos o acciones, como ocurre con muchos términos técnicos que fueron utilizados en otras épocas que, para poder interpretarlos debidamente se hace necesario consultar su significado en diccionarios especializados. Entre ellos se encuentran nombres de: medicinas, muebles, medidas de peso, volumen, superficie entre otros. Por ejemplo: fanega de grano, arrobas, ducado, tomines, reales, maravedí entre otros Transcripción y tipos de transcripción El término transcripción se define como la acción y efecto de transcribir; del latín transcribere que significa copiar, transferir, transcribir. Para Romero Tallafigo transcribir es: Transcribir, no es traducir, sino es pasar de la forma de un signo, en nuestro caso latino, antiguo, paleográfico, en desuso, a otro moderno, latino y usual para que lo entienda cualquier lector contemporáneo ROMERO TALLAFIGO, Manuel. Arte de Leer Escrituras Antiguas. Paleografía de Lectura, 3ª edición. Universidad de Huelva. Servicio de publicaciones. España, Pág

76 La transcripción de los documentos es la reproducción de un documento respetando los elementos que lo constituyen de manera sencilla y legible para su fácil lectura tomando en cuenta el tipo de letra, signos, abreviaturas, nexos y ligaduras para realizar una correcta transcripción paleográfica. Existen varios tipos de transcripción siendo los siguientes: Musical Pertenece al módulo de la música y, por lo general, vulnera los derechos de autor del compositor. Se realiza escuchando una melodía y se traspasa la información sonora a un pentagrama. Fonética Consiste en transcribir los sonidos en símbolos, de acuerdo a normas fonéticas internacionales; es reservada para expertos lingüistas y no tiene utilidad en los negocios, por lo que no se puede ofrecer a este tipo de transcripciones. Modificada Permite corregir fallas y errores en que se pudo incurrir, éstas se permiten solamente como aclaratorias con fines ilustrativos de aquellos aspectos no muy claros que puedan existir en el documento y que dificultan su transcripción; es para usuarios interesados en temas históricos, geográficos, filosóficos y folclóricos. Natural Es la más común, elimina la información irrelevante, no se cambian palabras o significado de frases, se hacen algunas correcciones, salvo que éstas sean intencionadas; proporciona un resultado más natural, más claro y con un aspecto profesional. Literal Todos los caracteres se escriben, palabras sin terminar, palabras repetidas, errores de pronunciación, faltas de ortografía actual; es utilizada en juicios y pruebas periciales. El método que se emplea en la Paleografía es esencialmente comparativo; partimos de lo conocido a lo desconocido, de lo más sencillo a lo más complejo. Practicamos primero con aquellas escrituras que nos son más fáciles de interpretar, para luego introducirnos en aquellas más dificultosas, obteniendo resultados por deducción y efectuando comparaciones con escrituras desconocidas o dudosas. 62 Al hacer transcripciones puede actualizarse la ortografía a la que se tiene actualmente, proporcionando la acentuación faltante para citar como apoyo en un libro o revista. Para la publicación de documentos originales se recomienda que la transcripción sea de la manera en que se encuentra escrito para que sirva de conocimiento de los usos que se hacía de las letras tanto en tipo como en pronunciación y las palabras que se 62 MILLARES CARLO, op. cit. Pág

77 encuentran fuera de uso, como es el caso de los arcaísmos; para llevar a cabo este tipo de transcripción pueden utilizarse las normas aprobadas en la Primera Reunión Interamericana sobre Archivos, celebrada en las cuales son: I. Ortografía 1. En los manuscritos paleográficos las letras deberán conservar su valor fonético o literal. 2. Letras c, s, SS se transcribirán tal cual están. La s larga y la s de doble curva (redonda) se transcribirán con s redonda. Cuando por razones tipográficas se elimine la cedilla, deberá sustituirse únicamente z, haciendo la correspondiente explicación. 3. Letras i, y. La i corta y la i larga deberán transcribirse con el signo de la i corta. La y representada con una grafia inequívoca, se transcribirá como tal y, aun en palabras con el valor fónico de la i; cuando la grafía de la y no se distinga de la grafía de la i larga, se transcribirá según la forma ortográfica actual. 4. Letras b, v, u. En caso de uso indistinto, la h y la v se transcribirán según la forma más usada en el documento. La u y la v se transcribirán de acuerdo con su valor fonético. 5. La h superflua se mantendrá; la omitida no se suplirá. La r mayúscula (R) con valor fonético de doble r (rr) se transcribirá con esta última grafía, excepto al comienzo de una palabra. 6. Las letras dobles se mantendrán únicamente en los casos de SS y nn, menos en posición inicial. Ejemplo: cossa, anno. 7. Se conservarán las grafiasf, g, j, h, ph, th, x. Ejemplo: fecho, mujer, hebrero, Phelipe, theniente, dixo. 8. Las contracciones del, della, dello; desta; ques, questa, etc., se conservarán según su grafía original. 9. Cuando en el documento no esté puesto el tilde la de ñ, se restituirá el tilde. 10. El signo copulativo & se transcribirá como ee como e como y, según la forma más usada en el documento. II. Puntuación 11. Cuando el documento no tenga puntuación, se pondrá la actual en su forma indispensable. Cuando el documento tenga puntuación, se conservará la indispensable para la interpretación textual. III. Mayúsculas y minúsculas 12. Se observarán las reglas de ortografía actual. IV. Separación de palabras y frases 13. En ningún caso se mantendrán las uniones contrarias a la morfología de las palabras o frases, ni las separaciones indebidas de las letras de una palabra. 63 SILVA PRADA, op. cit. Pág

78 V. Acentuación 14. Se conservará la acentuación original. Todos los acentos se representarán con el signo del acento agudo. Cuando no haya acentos, se los restituirá en las palabras cuyo sentido así lo requiera. Ejemplo: marcho, marchó; el, él. VI. Abreviaturas 15. Las abreviaturas se desarrollarán completando las letras omitidas, según la forma más usada en el documento. Esta norma será observada también cuando la palabra abreviada carezca de signo de abreviación. Cuando la interpretación de una palabra sea dudosa, se pondrá un signo de interrogación entre corchetes después de dicha palabra. Si fuera más de una palabra, se hará la advertencia conveniente en nota al pie de la página. 16. Las abreviaturas Ihu, Xpo, Xpoval, se trasncribirán Jesús Cristo, Cristóbal. VII. Signos tipográficos 17. Las omisiones, testaduras, intercalaciones, repeticiones, etc. del texto original, se anotarán entre corchetes con la indicación omitido, testado, etc., seguida de dos puntos y la palabra o palabras correspondientes. Las enmiendas de segunda o tercera mano se anotarán al pie de la página. 18. Cuando el texto pueda interpretarse con certeza, no obstante alteraciones materiales, como roturas, quemaduras, manchas, etc., se hará la restitución entre corchetes con la advertencia respectiva. En caso de imposibilidad absoluta de interpretación de un texto, se consignarán las palabras: roto, quemado, ilegible, etc., entre corchetes. En caso necesario se indicará la extensión del pasaje respectivo al pie de la página. 19. Los escolios del editor irán entre corchetes, cuando estén consignados dentro de la caja de la escritura. 20. Si los elementos marginales del texto no pueden transcribirse en posición marginal, se transcribirán a continuación del pasaje a que correspondan, antecedidos por las palabras al margen entre corchetes. 21. Las firmas autógrafas sin rúbrica se anotarán con la palabra firmado entre corchetes; las firmas autógrafas rubricadas, con la palabra rubricado entre corchetes; y las rúbricas solas con la palabra rúbrica entre corchetes. Los sellos, signos de escribanos y otros detalles semejantes se harán notar con las explicaciones necesarias entre corchetes. 22. Las palabras claramente escritas, pero en forma incorrecta o incomprensible, se consignarán seguidas de signo de admiración o sic entre corchetes. 23. Los espacios dejados en blanco se consignarán con las palabras en blanco entre corchetes. 24. Se consignará la foliación o paginación del documento original. VIII Documentos en latín 25. Las normas generales adoptadas para los textos en castellano se aplicarán en la transcripción de documentos en latín. 26. Los nexos se separarán en ae, oe cuando la imprenta carezca de los signos correspondientes. La e caudada se transcribirá ae. 78

79 IX Prólogo y diagnosis 27. Toda edición de documentos deberá ir precedida, en lo posible, de una advertencia preliminar en que se especificará la razón de la publicación, la índole de los documentos y las normas que se han seguido para la transcripción. Si hubiere otras ediciones, se dará referencia a ellas. 28. Cada documento irá precedido de un asiento o entrada de tipo catalográfico, donde se incluirá la data, un breve resumen del contenido y la signatura exacta. Se indicará también si el documento es original o copia. 29. Los documentos se anotarán cuando las notas sean necesarias para la buena inteligencia del texto y cuando amplíen o rectifiquen críticamente el contenido. 30. Se acompañará de un índice onomástico, toponímico y de materias. 31. El editor deberá encargar la transcripción a personas capacitadas. 32. En las ediciones de divulgación se mantendrá la fidelidad del texto, pero podrá modernizarse la ortografía y la puntuación. Estas normas generales son importantes para la correcta paleografía de los documentos, ya que son una guía para transcribir los textos de manera fácil y accesible, haciendo que su lectura resulte clara y comprensible y no tener problemas cuando sea necesaria su clasificación y catalogación. Las reglas de transcripción nos permiten realizar paleografías bajo los mismos criterios y así obtener paleografías lo más correcta posibles, poder ofrecer un servicio de calidad al usuario teniendo la información y documentación accesible a cualquier persona Elementos de la Ficha Catalográfica La Cédula o Ficha es el elemento constitutivo del catálogo y se considera como el registro de cada expediente que nos indica a través de sus asientos (asuntos), el contenido y clasificación del mismo, facilitando su localización. 64 Las fichas catalográficas nacieron de la preocupación de proporcionar a los usuarios un instrumento de consulta óptima, condujo a la creación e implantación de una ficha catalográfica descriptiva que permitiera la reunión de la información de un mismo asunto, así como a una clasificación o número clasificatorio que hiciera la localización de los documentos de manera ágil. Y es así que la ficha catalográfica es el resultado de la mezcla de elementos archivísticos y elementos de catalogación bibliográfica. La ficha catalográfica o tarjeta catalográfica se elabora en cartulina blanca con las siguientes medidas: 7.5 X 12.5 cms., lleva una perforación en el centro de la orilla inferior para asegurarla en los cajones. La ficha principal es la ficha en la que se presentan sistemáticamente todos los elementos básicos para la descripción del documento, del expediente o pieza documental DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES Y BIBLIOTECAS. Glosario de Terminología Archivística y de Ciertas Expresiones de Administración. México, Pág

80 Clasificación o número clasificatorio Sirve para la localización del documento. Se compone del año al que pertenece el documento dentro de la caja, siendo el número que indica el inicio en la caja, permite conocer el número de documentos que contiene y además se pueden agregar otros, sin ser alterada la numeración. Asiento Se refiere al nombre del autor, es decir el nombre de quien emite el documento ya sea personal, o institución de acuerdo a como aparece su firma. Cuerpo de la ficha Se compone de lo siguiente: Tipología documental Se refiere a las características del documento como son Cédula Real, Mandato, Albala entre otros. Emisor o autor del documento Se anota como aparece en el documento, en el caso de que se trate de una autoridad y solo se mencione el cargo, se anotará el nombre entre corchetes. Receptor Se refiere al destinatario, se anotará también su vecindad si viene expresa. Asunto Deberá anotarse de manera clara y precisa el asunto del que trata el documento. Fecha Indica el día, mes y año, así como el lugar de emisión del documento. Deben anotarse las fechas extremas cuando se trata de un expediente o borrador; en el caso de que no se conozca el lugar se pondrán las siglas: s.l., que significan sin lugar; si no tiene fecha y tiene sello el documento se tomará la fecha de dicho sello y se pondrán las siglas ca que significa aproximadamente. Descripción física Permite al usuario conocer los datos físicos del documento por ejemplo: 12. [1]f. (i f. suelta) El 12 significa el número de fojas que se encuentran foliadas, más una sin folio y una foja suelta. De esta manera permite tener el control del documento. 65 VILLANUEVA BAZÁN, Gustavo [Coordinador]. Teoría y práctica archivística II. Cuadernos del Archivo Histórico de la AHUNAM 12. México Pág

81 Notas Es muy importante ya que dará más elementos para identificar el documento, por ejemplo los sellos, documentos anexos, número de ejemplares en caso de existir copias, tradición documental. Por ejemplo: Fotocopia Duplicado Con sello de cera Ejemplar cinco Asientos secundarios Son los elementos que aparecen en la síntesis del documento y que deben ser mencionados como son el nombre del receptor y los nombres propios personales, de lugar, que faciliten la búsqueda de información. Ejemplo de la ficha catalográfica de un documento: Güenes y Horcasitas, Juan Francisco de d.1 Conde de Revillagigedo, virrey Superior despacho (tipología documental) del virrey Conde de Revillagigedo (emisor) a los mineros de Pachuca (receptor) en el que se aprueba y confirma la erección de un banco de compañía para el de minas y beneficio de metales promovido por José Alejandro de Bustamante y Bustillo y la Junta de Pachuca (asunto). México, a 15 de junio de 1947 (fecha). 14, [1] f (1f. suelta) Incluye copia de Bando de Cordillera. 1. Industria minera y finanzas México (virreinato). 2. Pachuca, Hidalgo- Industria minera y finanzas (encabezamientos de materia).bustamante y Bustillo, Alejandro de II. Pachuca, junta de (asientos secundarios). 66 Las fichas catalográficas son muy importantes en un archivo porque en ellas se encuentra la información más significativa de cada expediente, misma que debe ser fácil su interpretación; evitan la duplicidad de expedientes, facilitan la transferencia, concentración, remisión y eliminación de los mismos y sobre todo agilizan la localización de la información para los usuarios y constituyen un inventario de la existencia de expedientes y documentos. 66 Ibidem, pág

82 Tipología documental en el Siglo XVII Los principales elementos de un archivo son los documentos, aunque existen diversos conceptos de documento dependiendo el punto de vista de historiadores, diplomatistas, archivistas, bibliotecarios, museólogos y otros más, pero en sentido amplio el concepto de documento, es un objeto tangible producto de la actividad humana, que sirve para fundamentar algo como prueba o bien para transmitir conocimiento. La etimología de la palabra documento procede del latín documentum, derivado del verbo docere cuyo significado es enseñar, instruir. La palabra documento es el testimonio de la actividad del hombre plasmada en un soporte de cualquier tipo que perdura a través del tiempo y que da paso a diferentes clases de documentos los cuales pueden ser: Documentos Textuales Manuscritos, impresos y listados. o Manuscritos, Mecanográficos o impresos. Papel pergamino o vitela. Hojas, folios sueltos, cuadernillos o libros. Documentos gráficos Mapas, planos y dibujos. o Cuadernillos o libros. o Hojas sueltas. Documentos en imagen Fotografías, diapositivas, películas, etc. o Video de una sesión de la Cámara de Diputados. Documentos públicos Los generan la instituciones públicas. o Documentos legales, gobierno o administración. Documentos privados Los generan instituciones privadas o particulares. o Un testamento, contrato de arrendamiento, etc. Documento activo Hecho documentado. Documento conscripto Se contrapone al documento dispositivo y el de prueba. Los documentos de archivo son el producto de las funciones y actividades que realiza el hombre, siendo el resultado y testimonio de las gestiones que se llevaron a cabo. La

83 característica principal de un documento de archivo es su autenticidad, debido a que es único e irrepetible y que siempre se corre el peligro muy grave de perderse. El carácter de un documento de archivo, es el hecho de estar vinculado a los que le anteceden y los que siguen de él, como si fueran engranes de una gran máquina, que para tener valor científico, es necesario que se encuentre unido a otros de su especie por un vínculo que deriva de la necesidad de encontrarse integrado en un fondo. Ahora bien no son documentos de archivo, los papeles que no tienen grabada o impresa información, el material fotográfico virgen en el que no se ha registrado una imagen o dato, los casetes, videocasetes, cintas vírgenes ni los aparatos electrónicos que las reproducen, los disquetes, las computadoras, terminales, discos duros, teléfonos, faxes y redes informáticas, esculturas, pinturas artísticas cuyo propósito sea informativo, conversaciones orales que no se registran en algún medio. Todo documento es importante porque constituye la unidad del archivo y en cuestiones administrativas son la base de cada trámite. Uno o varios documentos forman un expediente y la totalidad de estos un archivo. 67 Existen actividades muy generales que se plasman a través de una tipología que se repite hasta el infinito y que se puede encontrar en un archivo, como son los oficios, minutas, actas y en casos más específicos son otro tipo documental, como son los expedientes, los cuales, son un grupo de documentos por asunto o modelo que lo identifica por tener las mismas características en cuanto a formato, soporte, materiales escriptorios, lenguaje, fechas y contenido, que lo distinguen de los demás. Cada tipo de documento se elabora o crea para dejar testimonio de una determinada actividad humana dentro del ámbito público o privado. La tipología documental es la unidad de información contenida en los documentos derivada del análisis de los caracteres externos e internos de los documentos y de su mensaje e información que proceden de los testimonios de las diferentes actividades del hombre generadas en las diversas instituciones o empresas. La delimitación de los tipos, su fijación e identificación vendrán determinados por el análisis de los caracteres externos e internos de los documentos y de su mensaje e información. 68 En la historia de la tipología documental existen la hispano-visigoda, astur-leonesa y castellana divididas en cuatro períodos los cuales son: Primer período Documentación hispano-visigoda de los Siglos VI y VII escrita en pergaminos, con letra cursiva romana y en latín, agrupada en documentos privados y documentos públicos. 67 DE LA ROSA RUÍZ, Adriana. Técnicas de Correspondencia y Control de Gestión. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. (Serie guías de autoaprendizaje). México, Pág ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Introducción a la Paleografía Hispanoamericana. Primera edición virtual y en papel. Ediciones del Sur. Córdoba, Rep. De Argentina, Pág

84 Documentos públicos Este tipo de documentos se encuentran escritos en pergaminos con letra cursiva romana con evolución a la visigótica mozárabe y en latín y para su redacción fue necesario utilizar formularios. Dentro de este tipo de documentos se derivan los siguientes: Documentos reales De este tipo de documentos se originan las leges, tomi, los praecepta y los mandata. o Las leges eran dirigidos a los súbditos y eran de forma epistolar. o Tomi o tomusregius exponían la voluntad real a la asamblea mediante la fórmula: Tomad e informaros leyendo en el pliego de este tomo (de aquí su nombre) brevemente residuos los asuntos de mi devoción, y habiéndolos leído, discutidlos, y habiéndolos discutido, tomad vuestras decisiones y decretos en bien redactados artículos. 69 o Los praecepta eran normas de aplicación general. o Los mandata también llamadas iussiones eran órdenes dirigidas a funcionarios de la Corona. Documentos episcopales Son los documentos que pertenecían a las actas de reuniones del sínodo episcopal, decretos sinodales, resoluciones y mandatos. Documentos procesales De estos documentos se derivan los siguientes: o Los mandatos son documentos originados por autoridades judiciales para realizar actos bajo juramento como son las sentencias, denuncias y poderes para pleitos. Documentos privados Son documentos pertenecientes a las personas físicas, las cartas de libertad o manumisión, cartas de emancipación, herencias, obligaciones y donaciones. Segundo período Documentación de la Monarquía astur-leonesa y castellana de los Siglos VIII y principios del XII escrita en pergamino de baja calidad y pocas dimensiones con letra visigótica cursiva primitiva y en latín vulgar, agrupados en documentos públicos o reales como son los mandatos, cartas reales y documentos derivados de procesos y documentos particulares como son de negocios jurídicos, contratos de compra venta, donaciones y permutas. 69 TAMAYO, Alberto. Archivística, Diplomática y Sigilografía. Ediciones Cátedra, S.A. Madrid, España, Pág

85 Documentos reales En este tipo de documentos existen los siguientes: o Los privilegios generalmente constan de un protocolo extenso y desproporcionado en sus invocaciones verbales y simbólicas. o Los mandatos son documentos en los que la Corona transmite órdenes de gobierno y son obra de la Cancillería real; son breves y se sujetan a fórmulas que se repiten. o Las cartas reales son documentos que servían para hacer formal una donación. o Documentos de carácter procesal ajenos a la Cancillería real y eran resúmenes de causas judiciales cuya redacción es sencilla. Documentos particulares A este tipo de documentos pertenecen las donaciones las cuales son actos de liberalidad ofrecidos para la salvación del alma; de compra-venta en los que se encuentran contratos generalmente siendo en especie y los documentos de permutas también llamadas commutationis o contramutationis siendo documentos en los que se describe el objeto que se recibe y el que se entrega a cambio. Tercer período Corresponde a la segunda mitad del Siglo XII con documentación carolina agrupada en tres tipos de documentos como son el privilegio, las cartas y el mandato; así como también corresponde a la primera mitad del siglo XIV con documentación gótica, en la que la escritura en latín se deja de utilizar y se reserva su uso para asuntos eclesiásticos. Este tipo de documentos están agrupados en el privilegio rodado, las cartas plomadas validadas con sello de plomo y las cartas abiertas validadas con sello de cera y el mandato. El Privilegio Rodado Es el documento más solemne con muchos detalles ornamentales para hacerlo muy decorativo. El monograma de Cristo, las letras mayúsculas, aún a veces el nombre del Rey y de la Reina y, sobre todo, la rueda, el signo real, dibujados y policromados vistosamente, dan al documento una prestancia y un aspecto particular e inconfundible. 70 Cartas reales Existen dos tipos, la carta plomada la cual era validada con el sello de plomo y la carta abierta que era validada con sello de cera. Sus formatos también son diferentes, son documentos menos solemnes, en ellos no se encuentra el signo real rodado, las columnas de confirmantes y los elementos decorativos que existían en los privilegios. 70 Ibidem, pág

86 En las cartas validadas con sello de cera eran escritas en pergamino de cuero y en ellas se escribían las concesiones de merindades, alcaldías, alguacilazgos, juzgados, juradurías, exenciones de tributos, perdón, salvoconductos. Las escritas en papel eran para autorizar la salida de cosas no permitidas del Reino, para dar órdenes a consejos. Ambos tipos de cartas tanto la plomada como la abierta son notificativas las cuales empiezan con la notificación y tienen dirección genérica; y también son intitulativas esto quiere decir que van dirigidas a una persona, personas, institución o instituciones, concretas e individuales y empiezan con la Intitulación. El Mandato Este tipo de documento era utilizado para comunicar órdenes a los funcionarios, con redacción amplia, escritos en pergamino de paño (papel), para su validación se usaba el sello de placa y el nombre del escribano. Con el tiempo este documento se transformó en la Provisión Real siendo más solemne. Cuarto período Pertenece a la segunda mitad del Siglo XIV hasta fines del Siglo XVII cuya documentación corresponde a las Casas de Trastámara y de Austria. Es en este periodo donde nace en el año de 1492 el Documento de Indias o Documento Indiano. Surge durante el reinado de los Reyes Católicos en una época de transición, en la cual ocurren cambios en las formas, caracteres y usos de Cancillería de tradiciones medievales en materia documental e instituciones. El documento indiano es aquel cuya actio (el hecho o negocio jurídico a consignarse por escrito), se encuentra mediata o inmediatamente relacionado con la entidad jurídico-geográfica que comprendía los territorios de las Indias Orientales. 71 Abarca desde el Norte de la Nueva España, hasta la región de la Patagonia y desde las islas Filipinas hasta la isla Trinidad, también llamadas Islas Occidentales. El Documento Indiano y el documento español tienen como características en común nombres geográficos nuevos, intitulaciones desconocidas hasta entonces y ajenas a lo castellano, y ya afectando un poco al campo diplomático- mayor barroquismo en la expresión formulística, fundamentalmente en el documento privado. 72 Dentro del documento indiano existen dos grupos: El documento dispositivo Es aquel documento en el que la actio jurídica tiene validez desde el momento en que se registran por escrito los derechos y obligaciones y nacen por el hecho de su 71 REAL DÍAZ, op. cit. Pág Ibidem, pág

87 conscriptio, se puede reconocer en frases como por ejemplo en el caso de la Real Cédula por la presente vos doy licencia El documento probatorio En este documento la actio jurídica es efectiva antes de ser registrada por escrito y ha producido los derechos y obligaciones que derivan de ella y tiene como propósito servir como prueba y perpetuar el hecho; sin embargo es muy difícil distinguir si la actio y conscriptio son simultáneos. Durante el cuarto período se siguen utilizando las cartas plomadas, las cartas abiertas y el mandato y se incorporan otros como son: la provisión real, la albalá, la carta misiva, la cédula real, la sobrecarta, la pragmática sanción, la ordenanza real, la carta de privilegios y la de confirmación de privilegios, la sentencia, la ejecutoria y las actas reales, 74 todos ellos escritos en papel en letra cortesana y humanística redondeada o bastarda. La Provisión Real La Provisión Real aparece en el Siglo XIV en la Cancillería de la Corona castellana para actos de gobierno y resolver situaciones judiciales, ejecutorias y comisiones. Son documentos que aunque eran emanados del Rey fueron validados por el Consejo de Indias, un Virrey o las Audiencias Indianas. Se utilizaba para otorgar nombramientos y seguros; así como para comunicar órdenes en los consejos, ordenanzas municipales, notificaciones, declaraciones, mandatos, leyes y conceder gracias o mercedes, al que se le quería dar mayor solemnidad. Algunas de estas provisiones se conocen y conocieron por el nombre del negocio jurídico escriturado: cartas de merced, cartas de perdón, cartas de seguro y defendimiento real; cartas de privilegio, etc.; pero el esquema diplomático de todas ellas es el propio de la provisión real. 75 Era el documento más extenso, solemne e importante, con una gran variedad de contenido y asuntos que originaron su expedición y redacción; generalmente están escritos en papel, pudiendo ser en doble folio recto y vuelto, o en sentido apaisado abarcando el doble folio. Los asuntos que se documentan por Provisión Real son: Ordenanzas Títulos para cargos: o Eclesiásticos: Ejecutoriales de arzobispos y de obispos, dignidades y canonjías. 73 Ibidem, pág TAMAYO, op. cit. Pág Ibidem, pág

88 o Seculares: Títulos de virreyes, de gobernador, capitanes o comandantes generales; teniente de rey, sargentos mayores, alcaldes, escribanos mayores de gobernación, presidentes, de Audiencia, oidores, fiscales, alcaldes de corte, alguacil mayor, escribanos de cámara, receptores de cámara y gastos de justicia, regente, contadores, oficial real (contador, tesorero, factor), escribanos mayor de minas y registros del tribunal de cuentas, regidor, alférez mayor, alcalde de hermandad, alguacil mayor, de corregimientos, superintendente, tesorero y contador, ensayador, fundidor de la casa de la moneda; generales de armada; general de flota; almirante de la flota, capitanes venedores de plazas honorarias y jubilaciones de pacificador y poblador, de oficios perpetuos. Títulos de ciudades, de muy noble, leal, a ciudad y uso de otro renombre. Concesión de blasón de armas para ciudad o particular. Asientos de alcabalas y otras rentas. Mercedes a villas y ciudades. Cartas y Ejecutorias de naturaleza. Despachos de merced perpetua. Confirmación de encomiendas. Prorrogación de rentas. Facultades vitalicias para nombrar teniente, para fundar mayorazgo. Perdones e indultos. Sucesiones futuras. Concesión de facultades para gobernador, corregidor o alcalde, para nombramientos a teniente poseedor perpetuo. Legitimación de hijos. Emplazamientos. El formulario de la Provisión Real es posible que cuente con intitulación, dirección, salutación, notificación, expositivo, dispositivo, fecha y validación, aún y cuando no siempre se utilizaban todas. Las que si permanecen son la intitulación, el expositivo, el dispositivo, la fecha y la validación; las que son exclusivas de la Real Provisión son la salutación salud e gracia, o salud y la notificación sabed que, sepades que o bien sabeis que. Dentro de las Provisiones Reales se encuentran: Disposiciones de Gobierno Eran órdenes de los distintos consejos en las que comunicaban a las autoridades competentes. En su estructura se encuentra la intitulación, dirección, notificación, expositivo, dispositivo, fecha y validación; en algunos documentos de los siglos XVI y XVII expedidos por el Consejo de Castilla se encuentra la salutación. 88

89 En los documentos de oficio, en el expositivo describe las razones, motivos y antecedentes del suceso sobre el que se tomó la resolución que aparece en el dispositivo. En los documentos a petición de parte, además de que en el expositivo se describe las razones, motivos y antecedentes del suceso sobre el que se tomó la resolución, además suele figurar siempre el particular que hace la petición, más la fórmula de súplica y finaliza la exposición con la fórmula que expresa el acuerdo de los miembros del consejo en la resolución tomada con anterioridad en el dispositivo. El dispositivo es el negocio jurídico, 76 es el objetivo por el que se creó el documento, debe ser claro y preciso suele comenzar diciendo Ytten mando, vos mandamos, tiene una redacción libre y se incluyen todo tipo de cláusulas relacionadas con el cumplimiento del documento. Carta de merced En este tipo de documentos la autoridad competente otorgaba un favor que había sido solicitada por un particular, ya sea que fuere persona o institución. Su formulario está compuesto por intitulación en la que llevan la cláusula que hace mención a la función del Rey como administrador, en su exposición siempre aparece el particular que hace la petición y la fórmula de súplica, disposición, fecha y validación. Las más utilizadas son las emancipaciones, franquicias de tributos, legitimaciones, perdones, relevaciones, renuncias, hidalguías, tenencias de castillos, licencias, ferias locales entre otros. Nombramientos Servían para nombrar cargos u oficios como Adelantados, Alcaldes, Capellanes, Conservador de Estudios, Cónsul, Corredor, Escribano mayor de privilegios, de rentas, sacas, consejo y tesorero, entre otros. Generalmente se expedían estos nombramientos como premio a los servicios prestados por el propio designado o bien por personas relacionadas con él. Carta de perdón Son dirigidas a las autoridades encargadas de guardar y cumplir lo dispuesto en ellas o bien la persona beneficiada con el perdón. Eran utilizadas tanto para los casos de alzamientos o pleitos colectivos como para los delitos o faltas simples cometidas de manera individual. Cartas de seguro y de salvoconducto En las cartas de seguro solicitadas de manera personal, el Rey concedía su amparo y protección a las personas que fueran víctimas del odio, enemistades o mal querencia 76 REAL DÍAZ, op. cit. Pág

90 de otros, por amenazas de hacerles daño o perjuicio, ya fuera en su persona, sus parientes, deudos, servidumbre o bienes. En las cartas de salvoconducto también solicitadas de manera personal, el Rey protegía a las personas tanto en su físico como en sus mercancías, al igual que, durante el trayecto del tránsito por terrenos del Reino como el traspaso de las fronteras. Carta de comisión En este tipo de documentos el Rey otorgaba autorización a una persona o varias personas para que resolvieran casos, que por su carácter no era necesario resolverlos de manera ordinaria; así mismo para contar con información sobre un asunto en especial que permitiera a la Corona resolver de manera justa. Provisión de confirmación de privilegios En este documento se confirma un privilegio que se había otorgado con anterioridad, mediante la carta de privilegio o carta de merced; está dirigida a las personas que deben cumplir el contenido de la carta. La Albalá El contenido de este documento es breve, generalmente se utiliza una página de folio, su carácter es administrativo y económico; aunque puede ser utilizado también para concesión de mercedes e incluso algunas licencias. La carta misiva Este documento era utilizado por la Corona para tener comunicación con otros monarcas o personas de alcurnia, del mismo modo para enviar órdenes, mandar noticias sobre asuntos privados del Rey. La sobrecarta En este documento el Rey reiteraba la vigencia de una disposición elaborada con anterioridad. La sobrecarta es una forma de inserción como cualquier documento confirmatorio y puede tener inserto tanto como una provisión real, una cédula real, un albalá, adoptando entonces la forma de provisión, cédula o albalá. La Cédula Real En el Siglo XVII la Cédula Real le fue ganando popularidad a la Provisión Real, debido a que era más barata su expedición y su estructura era más simple. Su formato es como la carta misiva, no cuenta con fórmulas de estilo barrocas o estereotipadas en su expresión, sus formalidades están subordinadas a la claridad y precisión del asunto contenido en ellas y a la facilidad de expedición; su carácter es fundamentalmente dispositivo. 90

91 En el año de 1717 los borbones llevan a España una estructura política administrativa nueva y se crea la Secretaría del Despacho de Marina e Indias y el Rey separa del Consejo los asuntos referentes a guerra, comercio, provisiones, empleo entre otros y dicho Consejo no podía expedir Reales Cédulas que tuvieran estos asuntos. Este tipo de documento cuenta con poca solemnidad y era muy abundante de entre los que emanaban del Rey durante la época colonial; su redacción es muy sencilla y simple, sus formalidades están subordinadas a la claridad y precisión del negocio jurídico que contienen, el cuál trata sobre resoluciones sobre algún conflicto jurídico, el establecimiento de patrones de conducta que debían ser seguidos, la creación de una institución, el nombramiento de cargos reales, otorgar derechos o alguna orden en concreto. Durante el siglo XVI y XVII las reales cédulas despachadas por el monarca fueron con intervención del Consejo y que su conscriptio se llevó a cabo en las secretarias de la Institución. 77 Es un documento particularmente dispositivo y era utilizado en la comunicación entre el Rey y las autoridades indianas, pero rara vez el negocio jurídico es común y exclusivo del Rey. La real cédula fecha en Valladolid a 25 de agosto de 1600 por la que entre otras disposiciones contenía la creación de la Cámara de Indias y de la Junta de Guerra de Indias, fue elaborada por lo que hoy llamaríamos junta interministerial, es decir, representantes de varios consejos (Estado, Castilla, Indias, Hacienda). 78 Existen dos tipos de Cédula Real las cuales son: Cédula Real de Oficio Son los documentos que derivan de un asunto administrativo, inician con el nombre en el caso de ser personalizada o bien con el cargo o título de las personas a quienes se dirige dicho documento. Cédula Real de Parte Este documento también es otorgado por el Rey y son peticiones particulares y se distinguen porque inician mencionando el asunto a tratar y a la persona que solicita. Instrucciones y Cartas Reales La parte dispositiva se desarrolla en párrafos separados y de manera sucesiva. Este tipo de documento son las respuestas que el Rey proporciona a diversos asuntos que con anterioridad han sido sometidos a su consideración mediante escritos emanados de la persona o institución a quien se le dirige la respuesta. 77 REAL DÍAZ, op. cit. Pág Ibidem, pág

92 Cartas de privilegio y cartas de privilegio y confirmación Estos documentos pertenecen al final del Siglo XIV y Siglo XV cuya estructura se adquiere en el reinado de los Reyes Católicos, eran escritos en pergamino, con forma de cuaderno, decorados y se validaban con el sello de plomo pendiente. La Carta de Privilegio se expedía para conceder nuevas mercedes o revalidarlas mediante un albalá, cédula entre otros, por el Rey o Reyes; lo presentaba el interesado ante la Cancillería Real para ser cambiado por el documento de privilegio. Su estructura es intitulativa. La Carta de Privilegio y Confirmación confirmaba los privilegios concedidos por Reyes anteriores y por tomarse el hecho de confirmación como privilegio las llamaron de esa manera. Su estructura es notificativa. Pragmática Sanción Este documento sigue la estructura de la Provisión Real, con las características derivadas de su carácter y en él se plasma la nueva forma del ejercicio de la potestad de los Reyes Católicos como Monarquía autoritaria y centralizadora. Ejecutorias Este documento es de carácter judicial en el que se ejecuta una sentencia firme. La Ejecutoria de nobleza se refiere al documento que contiene la sentencia resolutoria de una causa de nobleza y limpieza de Sangre, emitida por la Sala de los Hijosdalgo de la Cancillería Real. Actas Reales Este tipo de documentos era utilizado para dar testimonio de la realización por parte del Rey de ciertos actos que eran convenientes al gobierno de sus súbditos. Son constancias de la presencia del Soberano y de las personas que celebran ya sea una consulta o discusión sobre determinada orden o mandato Historia del testamento El testamento constituye la institución sucesoria por antonomasia, solemne por excelencia, y su práctica tuvo gran profusión en Indias, pues hubo preocupación por que fuese adoptada hasta por los pueblos indígenas, como un pretendido uso civilizatorio al estilo europeo. 79 Roma Se instituyó la arrogatio, que es el precedente más antiguo sobre el testamento y señala su aparición, debido a que los romanos se preocupaban por aquellos individuos que no tenían descendientes destinarían sus bienes a un extraño, y es precisamente con este instrumento jurídico permitía convertir a un extraño en el heredero. 79 ENCISO CONTRERAS, José, El Régimen Sucesorio y de Bienes de Difuntos en Indias en el Siglo XVI [en línea]. Biblioteca Jurídica Virtual. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México, [fecha de consulta: 28 de febrero de 2012]. Disponible en: 92

93 La evolución de la sucesión testamentaria en Roma se produce en las siguientes épocas: Época anterior a las Doce Tablas Esta época corresponde a los inicios del Derecho Romano y su aplicación era únicamente de carácter religioso. El testamento público y solemne era el testamentum calatis comiitis, se elaboraba mediante una declaración de voluntad del testador al heredero ante la presencia del pueblo. Otro tipo de testamento era in procinctu, se otorgaba en tiempos de guerra ante el ejército. Ambos tienen el mismo fundamento de soberanía pero la formalidad se suprime para facilitar el derecho a testar de los militares en su sitio de campaña. Época de la ley de las Doce Tablas También conocida como ley decenviral, es el primer estatuto de ley, siendo redactados y escritos por los decenviros en el año 303 de Roma; con esto el derecho romano no va a ser exclusivo del conocimiento de los Pontífices y se amplía su cobertura y no es la única fuente para los romanos. En esta época el testar no se basa en la soberanía del ciudadano romano sino en la Patria Potestad surgiendo la forma per aest et libram, conocida también como emancipationem. Este testamento era una mancipatio o venta simulada que hacía el testador al heredero quien recibía el nombre de familiae emptor o persona que compra la herencia, siendo realizada después de la muerte del testador. Época de Justiniano En esta época el testador nombraba a una persona de su confianza llamada familiae emptor, delante de testigos y de una persona llamada libram, quien era el encargado de disponer de los bienes después de la muerte del testador como lo había establecido en las tablas. A esta designación pública se conoció con el nombre de nuncupatio testamenti. Los testamentos podían ser públicos y privados: Testamento público Era el que se entregaba ante el Magistrado o el Emperador pudiendo ser de manera escrita o depositada en archivos públicos o bien de manera verbal ante dichos Magistrado o Emperador. Testamento privado Requería ser otorgado ante siete testigos; no podían ser mujeres, mudos o sordos o que carecieran de la capacidad de testar, al igual que familiares del otorgante. También 93

94 podía ser oral o escrito con testigos que certificaran la voluntad del testador después de su muerte. Época posterior a la muerte de Justiniano Esta época marca el inicio de la desintegración del Derecho Romano con la invasión de los Bárbaros. Existieron muchos cambios legales debido a la creación de nuevas nacionalidades. El testamento romano llega a su fin en el Siglo IX, se reemplazó por otras maneras de disponer de los bienes también conocidas como testamentum, aún y cuando la transmisión de bienes era entre vivos. Francia El testamento romano fue desapareciendo poco a poco en los inicios de la Edad Media debido a la influencia de la cultura germánicas y las leyes canónicas, mismas que tenían la creencia que el patrimonio pertenece a la familia y es la sucesión ab intestato el medio que asegura conferir los bienes a la familia. Inglaterra Conforme el derecho inglés una persona puede disponer de sus bienes de la forma en que lo desee mediante el testamento o bien con pólizas o pensiones; en el caso de morir intestado los bienes se reparten mediante las Reglas de la sucesión intestada que son las que indican a manos de quien irán a parar los bienes y quien no esté de acuerdo con el testamento puede revocarlo en la corte razonable disposición financiera. España El Código Civil Español se formó a partir del fundador del testamento en el antiguo derecho español el Código de Alarico o breviario; así mismo el Código de los Visigodos o Fuero Juzgo y el Fuero Real de España; las Partidas, el Ordenamiento de Alcalá, las Leyes de Toro y las Recopilaciones. El Código de Alarico Elaborado y publicado en el año 506 D.C., por Alarico II quien tenía su reinado en Tolouse, las reglas del derecho romano como regía en Occidente. El testamento oral figura como nuncupatio y para el testamento escrito testamentum; así como también el testamento ológrafo en el que no se requiere de testigos pero exige al heredero una prueba de autenticidad. Código de los Visigodos o Fuero Juzgo Según el Fuero Juzgo existen cuatro formas de elaborar el testamento las cuales son: 94 1) El testamento escrito por mano propia y firmado por él y los testigos. 2) El testamento firmado por testador y los testigos. 3) El testamento firmado por otra persona que no es el testador por no saber hacerlo. 4) El testamento hecho de palabra ante testigos sin escrito.

95 El Fuero Real de España Le proporcionaba el mismo sentido a los testamentos que el Fuero Juzgo. Las Partidas El Rey Alfonso X, llamado el Rey Sabio, en el proemio de la Sexta Partida pone de manifiesto su idea del testamento como: Es una de las cosas del mundo, en que más deuen los homesaver cordura quando lo fazen, es por dos razones. La una porque en ellos muestran qual es la su postrimera voluntad. E la otra, porque después que los han fecho, si se murieren, no pueden tomar otra vez a enderezarlos, nin a fazerlos de cabo. Estableció dos clases de testamentos: o Testamentum nuncupativum o abierto Se hacía de palabra o ante siete testigos estableciendo a sus herederos y como repartir sus bienes el testador. o Testamentum in scriptis Se hacía por escrito el establecimiento de sus herederos y la forma en que repartía sus bienes el testador. El Ordenamiento de Alcalá, las Leyes de Toro y las Recopilaciones Respetan la voluntad del testador, tienen mayor flexibilidad y sencillez en la forma de los testamentos y rechaza la oposición entre las sucesiones testadas e intestadas y la necesidad de instituir un heredero. México Época prehispánica En el México prehispánico los aztecas en materia penal eran muy evolucionados debido al desarrollo en normas y religión. El derecho de sucesión podía ser realizado por todos los hombres, así fueran nobles o plebeyos referente a sus bienes y esclavos. Entre los aztecas existían dos maneras de sucesión: o Voluntaria Cuando la persona voluntariamente dejaba sus bienes o parte de ellos a una persona que él elegía aún y cuando no pertenecía a su familia. o Legítima Los bienes se otorgaban a los hijos varones. Colonización En México existió con la conquista española la tradición romano-occidental y hasta nuestros días se sigue con las ideas romanas. No existe mucha información en cuanto a los bienes de difuntos en las Indias, se cuenta con un legado del Rey Alfonso X el sabio que son Las Siete Partidas y los manuscritos 95

96 que las conforman se llamaban Libro de las Leyes que es una referencia jurídica para el derecho indiano y novohispano. La aplicación del derecho real castellano como derecho común con carácter subsidiario de los derechos propios, las partidas influenciaron de manera práctica forense y acciones de gobierno en las Indias. Otra normativa en las Indias fueron las Leyes del Toro que pertenecieron a las cortes de Toledo en 1502 y el tema fundamental era con respecto a los derechos de las personas, sucesiones, matrimonio, mayorazgos entre otros Derecho Notarial Algunos de los pueblos antiguos que contaban con cierto grado de cultura, establecían sus acuerdos y transacciones mediante contratos otorgados ante personas que tenían cierta credibilidad entre la población, siendo representados por ancianos honestos y probos que eran los encargados de proporcionarle valor y fuerza probatoria a dichos acuerdos que eran alcanzados. la necesidad innata del hombre para perpetuar su pensamiento y ser trasladado entre las generaciones futuras, motivó el surgimiento de los primeros notarios como tal, a quienes se llamo Scribae. 80 El derecho notarial surge de la necesidad del hombre de preservar y conservar la memoria de los actos que lleva a cabo durante su existencia mediante un documento. En el Egipto antiguo existieron dos clases de documentos: Documento casero Del año 3100 y 177 a. de C., en este tipo de documento una persona contraía una obligación que generalmente era el transmitir la propiedad de un objeto y se realizaba ante tres testigos y la firma de un funcionario de jerarquía. Documento del escriba y testigo Se trataba de una declaración de una persona, la que firmaba el escriba y de tal manera que era casi imposible que se pudiera alterar el papiro sobre el que estaba escrito. En Babilonia las actividades religiosas estaban ligadas de manera íntima y la administración de justicia la impartían los jueces con ayuda de los escribas; un ejemplo de ello es el Código de Hammurabi, que es un grabado en piedra cuyo contenido es de índole jurídico civil, administrativo y procesal; el testigo tiene una gran importancia y tal parece que todo contrato o convenio debía realizarse ante la presencia de testigos. En la India tenían una relación muy estrecha lo jurídico y lo religioso y su regulación estaba consagrada por las Leyes de Manú, una traducción popular de Manava-Dharma- 80 VÁSQUEZ LÓPEZ, Luis. Derecho y Práctica Notarial. 3ª Edición. Editorial LIS. San Salvador, Pág

97 Sastra, siendo un conjunto de normas en la que el testigo aparece de manera fundamental y clásica de prueba junto al documento Los Escribanos y los Notarios Los Escribanos En el Derecho Romano aparece la figura de los escribanos o escribas cuyo título de otorgaba a todos los que sabían escribir, también recibían el nombre de notarii, actuari y chartulari, dependiendo de lo que escribieran ya sea por medio de notas o minutas, tablillas o actas públicas o custodiaran los instrumentos de carácter público. En la historia de los pueblos más antiguos de la humanidad han quedado manifestaciones en forma gráfica de las transacciones y de las operaciones contractuales que se realizaban, así entre los Caldeos existen actas comerciales contractuales, escritas en tablillas de arcilla. 81 A lo largo de la historia los escribanos han tenido varios nombres en Egipto era el Escriba Sentado, en Roma el Tabelión, en Bizancio se le llamó Tabularis, en Grecia los Mnemones; en el pueblo hebreo los escribas y en México en las actividades económicas y culturales indianas, existió un personaje llamado Tlacuilo; palabra náhuatl que significa el que escribe y se dedicaba a pintar códices, basándose en signos y dibujos para plasmar los acontecimientos que sucedían; gran conocedor de los colores y los hechos, además sabía la combinación del agua de los frutos y elementos naturales, para lograr un color determinado y a ese arte que realizaba el Tlacuilo se le llamo sabiduría. El Tlacuilo, era el artesano azteca que dejaba constancia de los acontecimientos por medio de signos ideográficos y pinturas, con lo que se guardaba memoria de ellos de una manera creíble. 82 En Grecia los logógrafos confeccionaban los alegatos y discursos de los acusados, además de escribir toda clase de documentos, leyendas, acontecimientos y datos que solicitara la gente en general, misma acción que los condecoraba con la calidad pública. 83 En los pueblos germánicos existían los escribanos llamados referendarius y cancellarius eran ayudantes de los jueces y posteriormente tomaron lugares más importantes, siendo los referendarius intervenían en los tribunales del Rey custodiando los documentos reales y el cancellarius era un escribano judicial que siempre estaba presente en el tribunal y guardaba los documentos. 81 PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Bernardo. Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A.C. Apuntes para la Historia del Notariado en México. México, Pág BAÑUELOS SÁNCHEZ, Froylan. Derecho Notarial. Edit. Cárdenas. México, Pág TOMAS DIEGO, Bernard. Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo X. Ed. Bibliográfica Omeba. Buenos Aires, Argentina Pág

98 En los antecedentes novohispanos del Escribano se remontan al año de 1492 con el descubrimiento de América, Cristóbal Colón llega en compañía de Rodrigo de Escobedo, quien era escribano del Consulado del Mar y llevaba el diario de la expedición y se convirtió en el primer escribano en América. Durante la Colonia los escribanos los nombraban de manera provisional, los virreyes, alcaldes, cabildos y gobernadores hasta que su nombramiento fuera oficial otorgado por el Rey que se encontraba en España; eran los encargados de dejar constancia de la fundación de las ciudades, creación de instituciones y asuntos tratados en los Cabildos; así como de los hechos relevantes. El autor Bernardo Pérez Fernández dice: "la actividad del escribano fue muy importante durante la Colonia, pues no obstante la falta de estabilidad política y el cambio de funcionarios (alcalde, regidores, etcétera), el escribano fue permanente y daba seguridad y continuidad en los negocios, constituía un factor muy valioso de recaudación fiscal, sin el cual las finanzas públicas no progresarían". 84 La figura del escribano se introduce en el año de 1216, con el Derecho Canónico por decreto de Inocencio III, De probat; en él se introduce el proceso la facultad de documentación como garantía para que prevalezca la verdad y equidad. Esta institución se amplió en España y tiene dos etapas: Primera etapa Corresponde a los Antiguos Códigos en los que se encuentran: El Fuero Juzgo Dentro de éste se hablaba de escribanos y notarios de forma indistinta y ejercían la fe pública judicial y la notarial. El Fuero Viejo de Castilla Tenía como función recibir juramentos, documentar declaraciones de testigos ante el Alcalde, realizar citaciones y ejecutar acuerdos. El Fuero de Cuenca Aquí se refiere al escribano como notario y al mismo tiempo era contador y secretario del consejo y del juzgado. El Fuero Real Son nombrados por el Rey y existían en todas las villas y ciudades; tenían diversas funciones entre las cuales custodiaban las notas de las cartas, las pruebas las recibía el juez en presencia del escribano; las pruebas testificales las recibía el Alcalde, las oía y escribía el escribano las contestaciones, entregaba copias a las partes con su sello y guardaban otra copia como testimonio. 84 PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Bernardo. Historia de la escribanía en la Nueva España y el notariado en México. UNAM. México, Pág

99 Las Leyes de Estilo En ellas estaban las funciones del escribano y destacaba la documentación con fe pública. Las Partidas Fueron promulgadas por el Rey Alfonso X el Sabio, el escribano lo nombraba el Rey o Emperador y se les exigía juramento, no se podían delegar sus funciones y su intervención en los procesos otorgaba la fe pública; llevaban los Registros. La Nueva Recopilación Los escribanos tienen funciones judiciales y extrajudiciales. En ella están establecidos los Notarios Mayores, Los Relatores de los Concejos y de Audiencias, Escribanos de Cámara de Audiencia y de Chancillería. La Novisima Recopilación La denominación de los escribanos es más amplia y establece los Escribanos de Cámara de Provincia en la Corte, Escribanos de Chancillerías y Audiencias y Escribanos del Crimen, mismos que se encargaban de regular lo correspondiente a la documentación y la fe pública, la comunicación y auxilio de los jueces. Segunda etapa Se inicia con la Ley del Notariado de 1862 que es el antecedente del Escribano con funciones estatales y los Notarios con funciones extrajudiciales. Funciones del escribano Los escribanos reales al igual que los escribanos públicos y del número, fueron los notarios de la época Colonial y realizaban sus actividades en una jurisdicción específica, tenían funciones notariales en las que autorizaban las escrituras y contratos que se celebraban entre particulares y eran registradas en un libro especial y funciones judiciales permitían autorizar los actos y determinaciones de los jueces, interviniendo en los casos de índole civil o criminal. Cuando un juicio se iniciaba se nombraba a un escribano que autorizaba los asuntos de la causa. El título que se le daba al escribano real era el de escribano y notario público de las Indias, islas y tierra firme del mar océano. Tipos de escribanos En el Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia del año los escribanos se clasifican en escribanos reales, escribanos numerarios, escribanos de concejo ó ayuntamiento, y escribanos de cámara. 85 Existían varios tipos de escribano debido a las innumerables actividades que llevaban a cabo de los cuales algunos son: 85 ESCRICHE, Joaquín. Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia Pág

100 Escribanos reales Desempeñaban el cargo en cualquier jurisdicción que perteneciera al Rey, estaban autorizados para actuar en villitas y residencias; elaboraban escrituras, testamentos, instrumentos públicos, actos judiciales y extrajudiciales; así como también formalizaban actos de la autoridad real. Cuando se encontraba algún escribano de número no podían ejercer el cargo en el territorio del reino. Escribano de número Ejercía sus funciones únicamente en el territorio que le era asignado; intervenían en la vida jurídica privada y se les permitió formular protocolos con escritura que ellos mismos autorizaban. Escribanos de cámara Estaba sujeto a las Leyes de Castilla y a los aranceles establecidos. Ejercía la función de secretario y tenía un oficial mayor que se encargaba de custodiar y organizar el archivo, recepción y trámite de solicitudes, ordenar despachos de justicia, llevar el registro de sentencias, condenas y juramentos de los miembros del Consejo Real de las Indias, inventario de los procesos en trámite, atender visitas, residencias, pleitos y negocios de justicia. Escribanos de Cabildo, de Ayuntamiento o de Consejo Asistían a las juntas que realizaban los Cabildos para levantar el acta, recibían votos de elecciones, registro de Reales Cédulas en las que se informaba de la vida capitular, los nombramientos reales o gubernamentales; custodiaban y ordenaban documentos que debían estar inventariados. Llevaban libros de acuerdos de Cabildos, en otro asentaban las razones de tutelas, curatelas, haciendas y libros de depósitos que se hacían ante él; registraba oficios de hipotecas y de libros en los que se registraban los contratos de censos, compraventas y otras escrituras. Otros escribanos El autor Jorge Luján en su libro Los Escribanos en las Indias Occidentales menciona lo siguiente: Escribanos de visitas (oficio de los oidores de las audiencias hacen en sus distritos por turnos), escribano anotador de hipotecas,escribanos de la entrada de las cárceles, escribanos de los consulados de comercio y escribanos de la Santa Hermandad. 86 Requisitos para ser escribano El puesto de escribano estaba negado a las mujeres, a los menores de edad, mulatos, negros y mestizos; así como a familiares de estos o bien de personas que fueron enjuiciadas en la Inquisición. 86 LUJÁN MUÑOZ, Jorge. Los Escribanos en las Indias Occidentales. México. UNAM. Serie de estudios N Pág

101 Para obtener el puesto de escribano era necesario cumplir con ciertos requisitos como: ser varón, libre, mayor de 25 años sin incapacidades físicas, ser honrado, contar con buena reputación y costumbres, ser cristiano y vecino de la población donde desempeñaría el cargo. Además debía contar con conocimientos de gramática y jurídicos para elaborar los contratos. También presentaba un examen ante el Consejo en la Real Audiencia, dando testimonio el escribano que estaba a cargo. Así el escribano era considerado como persona de confianza, que así en juicio como fuera de él, se debe dar y da entera fe y crédito a todo lo que actúa y autoriza como a tal escribano. 87 Los Notarios La palabra notario viene de la voz latina Nota que significa Título, escritura o cifra, debido a que los notarios escribían sus notas y las pasaban a los tabeliones, mismos que tenían la autoridad de extender las actas en las que ponían su marca, firma o signo en señal de fe. Algunas de las definiciones de notario son las siguientes: Los notarios son los funcionarios públicos establecidos para recibir los actos y contratos a que las partes deban o quieran dar el carácter de autenticidad propio de los públicos y para asegurar la fecha, conservar su depósito y librar copias y testimonios. El notario es el funcionario público autorizado para dar fe, conforme a las leyes, de los contratos y de los demás actos extrajudiciales. 88 La historia del notariado se remonta a los orígenes de la comunicación escrita que, entre otros motivos nace por la necesidad de hacer constar en forma fehaciente, los pactos, contratos y otros actos jurídicos. La actividad se remonta al año 528 cuando Justiniano expide la Reglamentación Justiniano del documento tabeliónico. 89 El origen del Notariado data del momento en que los hombres sintieron la necesidad de contratar, de resguardar sus intereses o de mantener vivo el recuerdo de acontecimientos pasados, sin que sea posible, por ahora fijar la época de su creación ni el pueblo en que primero fue conocido. 90 En Grecia existían los funcionarios públicos que practicaban la redacción de documentos llamados singrafos que eran los que formalizaban contratos por escrito y los apógrafos que eran una especie de archivadores que resguardaba los tribunales. También existieron otros funcionarios llamados promnemon y los hyeromnemon teniendo la función de llevar el registro de las convenciones y contratos privados, haciendo las actividades escrituarias o constancia de los hechos requeridos. 87 Ibidem, pág BAÑUELOS SÁNCHEZ, Froylan. Fundamentos del Derecho Notarial. Editorial Sista. México, Pág PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Bernardo. Derecho notarial. 3ª Edición. Editorial Porrúa, S.A. México, Pág GIRÓN, J. E. El Notariado práctico o tratado de notaría. 4ª Edición, s.e. Guatemala, Pág

102 En Roma hubo una serie de personas que redactaban documentos, que fueron conocidos como Notarii. scribal, tabelione, tabularii. chartularii, actuari, librari, amanuenses, logrographi, refrandarii, cancelarii, diastoleos censuales libelenses, numerarii, scriniarii. comicularii, exceptores, epistolares, consiliarri, congnitores. La primera regulación del notariado se da en Roma bajo la responsabilidad de Justiniano mediante la creación del Corpus Juris Civiles y las Novelas XLV, XLVIII Y LXXVI. Es así que existieron cinco clases de notarios en Roma siendo los siguientes: Tabularii o Tabularios Documentaban los censos y en excepciones intervenían en la redacción de contratos y actos jurídicos entre particulares. 2. Tabelliones Redactaban de manera definitiva y auténtica las diferentes convenciones celebradas entre los particulares, proporcionándoles el carácter de autenticidad, transcribiendo apud acta conservando su registro. 3. Argentarrius Eran como dueños de casa de depósitos y tenían la obligación de llevar registro de todas las transacciones en las que intervenían. 4. Logographis Tomaban notas de los discursos y asambleas, teniendo encomendadas la conservación y transcripción de los mismos. 5. Notarii Taquígrafos que anotaban los hechos de las sesiones públicas, de las sentencias y mandatos de los tribunales. En la sociedad de los hebreos existieron varias clases de escribas: el escriba del rey, que otorgaba autenticidad a los actos de importancia de las actividades de la monarquía; el escriba del pueblo, redactor de pactos y convenios entre los particulares; el escriba del Estado, de funciones judiciales y como secretario de Consejo de estado; así como el más importante, el escriba de ley a quien se le tenía como persona de mucha autoridad e influencia, dada su misión de interpretar la ley. Los Persas les otorgaban la función de scribaes a personas con alta dignidad como eran los miembros de la casta sacerdotal; de ahí que existían los denominados scriba eregis que autorizaban los actos del Rey, scribae templis quienes daban fe de las ceremonias y solemnidades de los cultos y scribae pópulos quienes daban fe de los actos y contratos entre particulares. El establecimiento en Grecia de oficiales públicos encargados de redactar los contratos de los ciudadanos, fue muy antiguo, y su ministerio considerado tan necesario que

103 ARISTÓTELES en el año 360 antes de la Era Cristiana ya hablaba de dichos oficiales, afirmando que existían en todos los pueblos civilizados; y este filósofo indica el número y clase de aquellos oficiales que se consideraban necesarios en una ciudad bien organizada, entre los cuales menciona al que debe estar encargado de redactar los convenios que celebren los habitantes de la ciudad. 91 La consolidación de la función notarial pasa por varios períodos que van desde la independencia de Roma hasta la época contemporánea. Primer período Comprende desde la independencia de Roma hasta el Siglo XIII. Es atribuida a Casiodoro un senador del Rey Teodorico en la que consistía la distinción entre los jueces que sólo daban fallos de contiendas y la función de los notarios era el prevenir dichas contiendas. Hacen su aparición las 46 fórmulas visigóticas y el Fuero juzgo del Primer Código General de la Nacionalidad Española. Segundo período Comprende del siglo XIII al siglo XV, en él se determina la función con carácter público; le proporcionan el sello básico las leyes de Don Alfonso X El Sabio, siendo el Fuero Real y las Siete Partidas. Tercer período A este período se le llamo Reforma de los Reyes Católicos teniendo dos épocas: o Inicia antes del descubrimiento de América hasta el Siglo XV. o Pertenecen al Siglo XVI todas las disposiciones de esta época, que eran encargadas a un perspicaz-oidor, el cual no pertenecía al oficio de los escribanos, que aumentaba el trabajo y responsabilidades en la custodia de los fondos archivados. En la época de la Conquista se otorga la institución del notariado mediante la bula Inter Coetera del Papa Alejandro VI, fechada del 4 de mayo de 1493, señala a los representantes de la corona española, los Reyes de Castilla y Aragón, propietarios de las tierras que se descubrieran navegando hasta las Indias. Al respecto el autor Ricardo Zorraquín menciona: que no se trata de una simple donación de islas y tierras, como con frecuencia se considera a las bulas de Alejandro VI, sino también, y explícitamente, de la institución de un régimen político para esas regiones apenas conocidas; que se confiere a ese señorío una autoridad absoluta, y que desde ese mismo momento se estableció un régimen de sucesión, que se mantuvo hasta el final de la dominación hispánica BAÑUELOS SÁNCHEZ. op. cit. Pág ZORRAQUÍN BECÚ, Ricardo. Las bases fundamentales del derecho indiano, en estudios de historia del derecho. Buenos Aires, Argentina, Pág

104 Durante esta época los escribanos tenían calidad de fedatarios debido a que asentaban en sus actas la fundación de ciudades y de instituciones; así como de hechos trascendentales para esos tiempos. Una de las formas de ingreso a la escribanía era comprar el oficio y de esa manera continúo durante un tiempo; además de la compra de dicho oficio, debían cumplir así mismo con los siguientes requisitos de acuerdo a las Siete Partidas, Novísima recopilación y Leyes de Indias: Ser mayor de 25 años Gozar de buena fama Ser reservado Cristiano Tener buen entendimiento Ser vecino del lugar Saber leer y escribir Otro de los instrumentos que se han considerado a nivel general en la doctrina como parte aguas en el avance de la función notarial son: Las Siete Partidas, de Alfonso El Sabio, El Fuero Real, El Espéculo, entre otras; de la misma manera se les atribuye una significativa contribución a: la Novísima Recopilación de Carlos IV, la Ordenanza de Amiens en 1304 dictada por Felipe el Hermoso, el Ordenamiento de Alcalá de Henares de 1348, las Leyes del Toro, la Nueva Recopilación de Felipe II de 1567 y la Constitución de Maximiliano I en Austria en el siglo XVI. 93 Al término de la Conquista fue creada la Cofradía de los Cuatro Santos Evangelistas siendo la primera organización de escribanos en la Nueva España, posteriormente se creó el Real Colegio de Escribanos de México, la Academia de Pasantes y Aspirantes de Escribanos y tiempo después la Real Audiencia misma que fundó la Academia de Enseñanza Notarial. Fue durante la Presidencia de Don Benito Juárez que se creó la Junta Superior de Gobierno y dentro de ella un Poder Ejecutivo y una Asamblea de Notables y es ahí mismo en donde se habló por primera vez de la palabra Notario para referirse al Escribano. Maximiliano de Habsburgo expidió la Ley Orgánica del Notariado y el Oficio de Escribano, y definió al notario público de la manera siguiente: un funcionario revestido por el Soberano con la Fé Pública, para redactar y autorizar con su firma las escrituras de las últimas voluntades, actos y contratos que se celebran entre partes, así como los autos y demás diligencias de los procedimientos judiciales (Art. 1) PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Bernardo. Derecho notarial. 3ª Edición. Editorial Porrúa, S.A. México, Pág Ibidem, pág

105 Con esta Ley aparecieron el sello notarial como sustituto del signo, la confirmación del término de la venta de las notarías, reconociendo, las ya adquiridas y la separación de los actos del notario y del secretario del juzgado. Funciones de los notarios Los notarios tienen las siguientes funciones: Notariales Autorizar las escrituras y contratos o cartas celebradas entre particulares. El autor Jorge Luján sobre las obligaciones principales que tienen son: "a. extender cumplidamente las escrituras, b. llevar un libro de registro o protocolos para incluir todas las escrituras que las partes le demanden hacer, c. asentar en los protocolos las escrituras antes de dar copia a los interesados; d. extender copias de las escrituras que las partes le demanden hacer; e. dar fe y testimonio de lo que ante él pasare; f. guardar secreto en todas las cosas que les fueren encargadas; g. conservar con todo cuidado y bajo su responsabilidad todos los registros y protocolos; y h. servir su oficio por sí mismo y no por sustituto. 95 Funciones Judiciales Intervenir en la autorización de los actos y decisiones de los jueces, eran los encargados de todos los aspectos de la causa, presentación de demandas, examen de testigos, comparecencia de partes, declaraciones, emplazamientos, remates, embarcaciones, notificaciones, nombramientos, autos y sentencias; así como también apelaciones, libramientos, inventarios entre otros. El notario tenía el encargo de hacer del conocimiento de las partes que el trabajo de elaboración del instrumento había sido concluido, de no presentarse las partes a firmar dentro de dicho término, se escribía no pasó y se anotaba la fecha en que se escribió y autorizó con la firma del notario. Hoy en día la existencia de los notarios ofrecen a las personas seguridad jurídica, debido a que son considerados como ministros para dar testimonio de la verdad, es el depositario de la confianza pública y es en sus protocolos en donde se conserva todo aquello que se considera preciso para ser efectivo el cumplimiento de los actos, y demás disposiciones de los hombres; y en sus archivos se encuentran los procesos en los que están involucrados el honor, la vida, la hacienda y paz de los particulares y todo aquello que contribuye al bien del estado El testamento Para fines del presente trabajo se ampliará en el tema del testamento, dado la importancia que ha tenido en la humanidad desde la época romana, debido a que se pensaba que si alguien moría abandonaría su patrimonio a merced de voluntades 95 LUJÁN, op. cit. Pág

106 ajenas y al realizar su testamento se respetaba su voluntad y se tomaría en cuenta después de su muerte. La palabra testamento deriva del latín testatio mentis que significa testimonio de la voluntad o testimonio de la mente del hombre. El testamento se refiere a un acto jurídico, que mediante un instrumento legal, se plasma la voluntad de una persona llamada testador, para que una o varias personas que él designe sean sus herederos y adquieran el derecho de sus bienes después de su fallecimiento; así mismo admite actos de carácter no patrimonial, como puede ser el reconocimiento de hijos. El derecho romano tiene como definiciones de testamento los siguientes: Según Modestino lo define como Testamentum est voluntatis nostrae iusta sententia de eo, quod quis post mortem suam fieri velit que quiere decir: la justa expresión de nuestra voluntad, respecto a lo que cada cual quiere que se haga después de su muerte. Ulpiniano lo concibe como Testamentum est mentis nostra e iusta contestatio, in id solemn iterfacta, ut post mortem nostram valeat, cuya traducción es: la justa contestación de nuestra voluntad, realizada solemnemente en él, para que valga después de nuestra muerte. En el derecho sucesorio en las Indias debido a la creciente existencia de escribanos, el testamento es la figura central y no significaba solo un acto de disposición de bienes, se consideraba una preparación para el bien morir, para proteger a la familia, alivio del cuerpo y salvación del alma. También se le conoce con la denominación de tabulas, por las tablas en la que era redactado el testamento cuando se convirtió en acto escrito. Para que un testamento tuviera validez era necesario que contara con dos elementos con los que debía tener el causante los cuales son: factio testamenti activa y la capacidad del heredero la cual era factio testamenti pasiva. Los testamentos pueden ser otorgados a título universal o particular y se le conoce como legado. Existen varios tipos de testamentos los cuales son: Testamento a título universal Es aquel que transmite a sus herederos la totalidad de sus bienes, derechos y obligaciones en los porcentajes que voluntariamente designe. 106

107 Testamento a título particular Es el documento mediante el cual se otorga como herencia una cosa o derecho particular a una o varias personas que el testador designe, proporcionando los datos claros y precisos de los bienes que desea otorgar a cada uno de sus herederos. Testamento público cerrado Es aquel documento firmado por el testador, los testigos y un Notario Público quien da fe y sella el otorgamiento conforme la Ley, y una vez cerrado y autorizado, se entregará al testador y dicho Notario anotará en un libro llamado Protocolo, el lugar, la hora, el día, mes y año de su autorización. Testamento Público Simplificado En este tipo de documento el Notario Público da fe del acto jurídico en la que una persona adquiere un inmueble y en la escritura pública designa sus herederos. Testamento Ológrafo Es el documento que está escrito, fechado y firmado sin tachaduras ni enmendaduras por propia mano de la persona mayor de edad que otorga sus bienes a sus herederos, con las ventajas y desventajas siguientes: Resguarda la libertad y secreto de las disposiciones. Es la manera sencilla y cómoda para personas que cuentan con un impedimento para acudir a un Notario Público. Es económico al momento de realizar. Puede tener gastos para los herederos. Puede desaparecer sin dejar rastro. Puede ser falsificado. Testamento militar o asimilado, marítimo y aeronáutico Es el documento que realiza la persona que pertenecen al fuero militar, manifestando su voluntad, sin estar sujetos a formalidades de un testamento ordinario. Testamento común o mancomunado Es el que realizan dos personas disponiendo de un acto sobre sus bienes a favor de un tercero. Testamento mutuo o captatorio Es el documento que llevan a cabo dos personas en favor del que le sobreviva. Testamento inoficioso Es aquel que contiene una desheredación u omisión injusta. Testamento vital Es la manifestación de voluntad anticipada, en caso de que la persona no estuviese con facultades para decidir acerca de su tratamiento médico. 107

108 Las instrucciones de estos testamentos se aplican sobre una condición terminal, bajo un estado permanente de inconsciencia o sobre un daño cerebral irreversible. En este tipo de testamento se indica que el tratamiento a practicarse se limite a las medidas necesarias para mantener confortable, lúcido, aliviado del dolor (incluyendo los que puedan ocurrir como consecuencia de la suspensión o interrupción del tratamiento). Testamento hecho en país extranjero Tiene vigencia si está acorde con las disposiciones legales del país en que se otorgó. Los cónsules, los vicecónsules y los secretarios de legación para que el testamento tenga efecto Elementos del testamento Todo testamento debe ser escrito tiene fecha de otorgamiento, nombre del testador y su firma, salvo que no pueda firmar, en cuyo caso lo hará luego un testigo testamentario que el designe y que no deberá ser heredero forzoso. 96 Los elementos del testamento son: Acto Jurídico Es la manifestación de voluntad que debe hacer el testador de manera clara y precisa con la intención de producir consecuencias de derecho; además debe ser unilateral porque sólo interviene una manifestación de voluntad. el testamento es un producto de la actividad humana que tiene relevancia y produce efectos jurídicos, pero que adicionalmente- tiene fisonomía propia y por ende difiere de cualesquiera otros actos jurídicos. 97 Unilateral La voluntad del testador es suficiente sin contar con nadie para darle eficacia al mismo. Acto Personalísimo Es necesario hacerlo personalmente ya que no es posible hacerlo mediante un representante debido a que el testador instituye los herederos y legatarios, distribuyendo sus bienes. Unipersonal El testamento es unipersonal porque se otorga individualmente, así se garantiza la expresión libre de la voluntad del testador ALARCÓN FLORES, Luis Alfredo. Sucesiones El Prisma, portal para Investigadores y Profesionales. [en línea]. Revista Licenciados en Derecho. México, [fecha de consulta: 24 de abril de 2012]. Disponible en: 97 LÓPEZ HERRERA, Francisco. Derecho de Sucesiones. Tomo I. 4ª Edición Revisada y Actualizada. Caracas: UCAB, Venezuela Página CANDELA CERDÁN, Juan. Manual para técnico documental en notarías. Editorial Dykinson, S.I., Meléndez Valdés, Madrid, España, Pág

109 Acto Revocable El testador tiene derecho a modificar sin limitación alguna su testamento las veces que quiera las disposiciones que haya dejado estipuladas en uno anterior, aún y cuando fuera definitiva la declaración de su voluntad. Acto Libre El testador no puede ser obligado por contrato o convenio ni bajo ciertas condiciones hacer su testamento o bien transmitir solo parte de sus bienes y reservar otros para sus legítimos herederos. Acto de disposición de bienes Puede tener disposición de bienes al momento de hacer el testamento que no sean propios y que adquirirá posteriormente y puede dejarlos de herencia. Acto solemne Es la manera de los actos jurídicos que se exige no ad probationen que simplemente son una forma de valer sino que se requiere ad solmeenitatem para que el acto tenga existencia como tal o sea forma de ser. hacen que este rodeado de unas solemnidades legales y garantías formales, de tal manera que, se considera nulo, el testamento en cuyo otorgamiento no se hayan observado todas las formalidades legales LÓPEZ HERRERA, op. cit. Pág

110 Capítulo 3 Testamentos del siglo XVII del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes Alejandro Topete del Valle Introducción El presente capítulo es el desarrollo del trabajo realizado en el Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes Alejandro Topete del Valle, en donde se llevó a cabo la transcripción paleográfica de testamentos del año de 1663 a Dado que el Archivo no cuenta con paleógrafo y por tanto se hace necesaria la transcripción de estos documentos para difundir su contenido y así hacerse de investigadores deseosos del quehacer histórico de nuestro estado. En el Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes existe una gran diversidad de tipos documentales derivados de los testimonios legados por nuestros antepasados, correspondientes a las actividades generadas entre particulares e instituciones donde fueron producidos los documentos, entre estos se encuentra el fondo de Protocolos Notariales, que cuenta con 685 testamentos de los cuales se seleccionaron 40 que me parecieron los más representativos por el tipo de letra, lenguaje, abreviaturas, nexos, ligaduras y arcaísmos que contienen; en el presente trabajo únicamente se presentan 10 como muestra de lo realizado. Debido a mi falta de experiencia en la paleografía y diplomática de documentos, el dominio de las abreviaturas, nexos, ligaduras y las palabras que hoy en día están en desuso llamados arcaísmos, así como la poca legibilidad de los documentos, representó todo un reto para mí, sin embargo al llevar a cabo este tipo de trabajo me permitió tener un acercamiento muy íntimo con ellos, conocerlos, desarrollarlos y darlos a conocer con el propósito de acercar a los interesados a este mundo mágico de los manuscritos. Así mismo me llena de satisfacción el poner en sus manos una pequeña muestra de los tesoros que se pueden encontrar en un archivo histórico y en este caso en específico del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes Alejandro Topete del Valle. 110

111 3.1 Tipología documental colonial La tipología documental deriva de los hechos plasmados en documentos de la variedad de actividades del hombre dentro de las instituciones que los producen. Los límites de los tipos, firmeza e identificación son determinados por el análisis de los elementos internos y externos de los documentos y la información que contienen; del mismo modo distinguen las series documentales en las que están agrupados, siendo uno de los principales elementos para la clasificación de los documentos. Los fondos más importantes del Archivo son: 1. Protocolos Notariales ( ), tratando asuntos como fundaciones de pueblos indígenas y padrones de población. 2. Ramo Judicial, asuntos civiles y penales (1654). 3. Cofradías ( ). 4. Archivos de parroquias del estado, principalmente libros de registros sacramentales. El archivo cuenta, además con una hemeroteca histórica ( a la fecha) y una colección de 3,700 fotografías ( ). Protocolos Notariales En este fondo se encuentran contenidas escrituras realizadas por escribanos y notarios públicos de Aguascalientes desde el Siglo XVII al Siglo XX; la información es referente a la ciudad de Aguascalientes y algunos de sus municipios como son Asientos, Jesús María y Calvillo. Este fondo cuenta con temas como: Testamentos Es un instrumento jurídico mediante el cual una persona otorga a una o más personas sus bienes conforme a su voluntad ante un notario para tomar posesión después de su fallecimiento. El testamento se definía como la justa o legítima determinación de la voluntad y debía revestir otros requisitos previos: entero juicio, unidad del contexto de su realización, presencia de testigos, nombramiento de heredero o herederos y nombramiento de albacea. Codicilos o Codicilios Eran actos de última voluntad que no estaban sometidos a ninguna de las formalidades del testamento, pudiéndose dejar varios escritos en tablillas separadas. Eran utilizados para poder añadir ciertas disposiciones de un testamento que se elaboró con anterioridad. No contiene ni institución de heredero, ni sustitución ni revocación de institución ni desheredación. 111

112 Podía existir anexo a un testamento o sin éste; al primero se le dio el nombre de codicilo confirmado y podía contener legados, manumisiones, fideicomisos y nombramientos de tutores y curadores; el segundo codicilo solo podía contender fideicomisos. el codicilo era la disposición de última voluntad que servía para completar, modificar o derogar las disposiciones establecidas en un testamento anterior. Sin embargo, nunca un codicilo podía contener institución de heredero, figura que se reservaba exclusivamente para el testamento. 100 Contratos de arrendamiento Es un convenio por el cual una persona se obliga a proporcionar a otra el uso y disfrute de algún bien, a cambio de recibir un pago o renta. El elemento indispensable de este tipo de escrituras eran la especificación del bien, la fecha en que empezaba, el tiempo que habría de durar, el precio, la forma de pago de la renta y también las prohibiciones en cuanto al traspaso o subarrendamiento del bien. Cuando se trataba del arrendamiento de propiedades urbanas siempre se establecía su localización, y se hacía referencia a la calle y a las propiedades colindantes, si bien era raro que se limitara el tamaño de la propiedad y sus características físicas. La duración del arrendamiento se establecía en años, y se dio el caso de arrendamientos vitalicios. 101 Capellanías Dentro de los documentos notariales existió la fundación de capellanías y el nombramiento de capellán. Una capellanía era una fundación eclesiástica dotada de un capital (bienes o dinero), con cuya renta se mantenía el capellán que la servía. La renta debía asegurar anualmente y de manera perpetua la celebración de un número de sufragios por el alma de las personas que hubiese dispuesto el fundador. La fundación de capellanías de misas constituyó una costumbre muy difundida en las colonias españolas de América; tenían doble finalidad de contribuir a la salvación del alma de los fundadores y de generar una renta, a partir de la cual se mantenía un capellán, en forma vitalicia. 100 MARZAL RODRÍGUEZ, Pascual. El derecho de sucesiones en la Valencia foral y su tránsito a la Nueva Planta: Las disposiciones de última voluntad. Colección Oberta. Universitat de Valencia. GUADA Litografia, S.L. Valencia, España Pág MARTÍNEZ, LÓPEZ-CANO, María del Pilar. La política de escrituras: Nicólas de Yrolo Carlo. México. UNAM, serie Historia Novohispana Pág. XXXIII-XXXIV. 112

113 Las capellanías son fundaciones perpetuas hechas con la obligación aneja de cierto número de misas y otras cargas espirituales que debe cumplir el poseedor en la forma y lugar previstos por el fundador. 102 Contratos de compra-venta Son aquellos documentos mediante los cuales existen dos o más personas que se obligan a transmitir la posesión de una casa, terreno, entre otros y asegurar el goce de la misma. La carta de venta se constituía con los datos personales de las partes, la definición del objeto vendido y su precio. El precio se debía fijar en dinero, aunque se aceptaba que la paga se hiciera por medios distintos a la moneda, como una obligación de pago y se exigía que fuese determinada la cantidad en pesos o mercancías. la compraventa es un contrato por el cual una de las partes vendedor se obliga a trasmitir la posesión de una cosa y asegurar su goce, en tanto que la otra compradorasume la obligación de pagar el precio pactado. 103 Donaciones Es un contrato mediante el cual se otorga o traspasa la propiedad o derecho a alguna propiedad o bien. No existe un derecho previo que obligue a realizar tal acción, siendo diferente a los pagos. Los que podían realizar donaciones eran los que tenían libre administración de sus bienes y en el caso de muerte sólo los capacitados para realizar testamento, quedando fuera de este rubro los menores de 24 años, los locos, desmemoriados, los reos o quienes estaban bajo la autoridad de un padre o tutor, salvo el consentimiento de éste. Recibe también los nombres de donación intervivos, era realizada en salud con carácter de irrevocable, mortis causa, era llevada a cabo por medio de testamento o codicilo, propter nuptias, comúnmente llamada arras por tratarse de alhajas o cosas de valor, siendo la donación del hombre con el que se casaría la mujer. La donación (domatio) no es más que la causa de un acto de atribución patrimonial lucrativo que hace una persona, llamada donante, a otra llamada donatario. 104 Dotaciones Este tipo de documentos posee una extraordinaria complejidad debido a que concurren multitud de pactos. 102 ÁLVAREZ Y GÓMEZ, M. Manual de capellanías. Victoria Citado por M. BARRIO Gonzalo. Estudio socioeconómico de la Iglesia de Segovia en el siglo XVIII. Publicaciones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. España, MARTINEZ, LÓPEZ-CANO, op. cit. Pág. LXXV-LXXVI. 104 BETANCOURT, Fernando. Derecho Romano Clásico. 3ª Edición (revisada y aumentada). Colección: Manuales Universitarios, Núm: 33. Secretario de Publicaciones, Universidad de Sevilla. Sevilla, España,

114 La escritura de dote también llamada escritura de capitulaciones matrimoniales, debido a que en ella se establecía los diferentes aportes de cada uno de los esposos o futuros esposos. Existían dos tipos: La Dote profecticia es la que procede de los bienes de los padres, del abuelo o de algún otro pariente hombre directo. La Dote adventicia corresponde a la que daba la mujer por sí misma o lo que por ella daba su madre o alguna otra persona sin relación de parentesco por línea paterna. El esposo quedaba obligado a restituirla a la esposa, disuelto el vínculo matrimonial, por deceso, divorcio y/o separación. Fianzas La fianza era un contrato por el cual una persona se obligaba a pagar la deuda o a cumplir la obligación de otra; siendo un contrato de garantía porque servía para garantizar o asegurar el cumplimiento de una obligación, respaldando una obligación principal, y solo nacía y subsistía como resguardo de otro contrato. El autor Víctor Hugo Arévalo Jordán nos dice al respecto: Contrato por el cual una persona, el fiador, se obliga a pagar al acreedor de otra en el caso de que el deudor principal no satisfaga su obligación. 105 Hipotecas Es un contrato mediante el cual una persona o entidad llamado acreedor presta una cantidad de dinero a otra persona denominada deudor misma que deja en garantía una propiedad o bien sobre el préstamo, de manera que si éste no se devuelve en el o los plazos pactados el acreedor puede cobrarse la deuda con la garantía. Manumisiones Este tipo de documento era el acto jurídico por el cual el dueño concedía la libertad del esclavo. Mediante cualquiera de sus formas, el esclavo se hacía libre de hecho pero no de derecho. A la muerte del dueño, el esclavo pasaba a ser propiedad de los herederos a menos que el dueño le concediera la total libertad. Renuncia y traspaso de oficios públicos La venta de oficios públicos fue una práctica de la Monarquía para aumentar sus ingresos, generalmente los vendían mediante una renuncia o traspaso del oficio, mismos que no estaban regulados de una forma clara; los oficios referentes con la justicia nunca eran vendidos. 105 ARÉVALO JORDÁN, Víctor Hugo. Diccionario de Términos Archivísticos. Ediciones del Sur. Córdoba, Argentina, Pág

115 En la venta participaban en la compra toda la sociedad, en especial la burguesía debido a que buscaban el ascenso social. Permutas Este tipo de documento es un contrato utilizado cuando una persona tiene un bien o alguna otra cosa que interesa a otra y deciden realizar un pacto de intercambio. Poderes Es un contrato mediante el cual una persona hace constar la facultad que otorga a otra para que en su lugar y representándole pueda ejercer la compra, venta, arrendamiento, cobros entre otros, que por alguna razón no quisiera o no pudiera realizarla por sí misma. La estructura de la carta poder esta compuesta por los datos personales de las partes, la manifestación de la voluntad del que lo otorga, su objetivo y las atribuciones que otorga a quien lo recibe. La carta de poder general es el más común para cobranzas y pleitos, cuyas cláusulas autorizan al receptor a recibir y cobrar todo tipo de deudas y bienes, otorgar escrituras, pedir y tomar cuentas y entablar causas y pleitos civiles y criminales. Revocación de poder La carta poder era otorgada por tiempo ilimitado y podían ser revocados cuando el mandatario lo deseara a través de otro tipo documental llamado revocación de poder en el cual, después de establecer el nombre de la persona que tenía el poder, el objeto del dicho negocio, la fecha y el escribano ante quien lo había otorgado, manifestaba su voluntad de revocarle el mandato y se lo mandaba notificar. El mandatario, por su parte, podía sustituirlo en otra persona, si no mediaba una cláusula que dijera lo contrario, la cual especificaba si el reemplazo se hacía de forma completa o solamente para realizar alguno de los asuntos que contenía el poder; las sustituciones del poder podían registrarse al final o a espaldas de la carta poder original, o bien constituir un documento aparte. Obligación de pago Generalmente en este tipo de documento se unen dos operaciones; una de ellas es el reconocimiento de deuda y la segunda la obligación de solventar dicha deuda. Con frecuencia en este tipo de escrituras se incorporan hipotecas, la prenda y la fianza o algunas otras garantías adicionales relacionadas con la seguridad que el deudor ofrecía para efectuar el pago; en el caso de que el deudor no cumpliera el acreedor podía emprender el proceso de ejecución para satisfacerse de la deuda. En el Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes el fondo Poder Legislativo cuenta con documentación generada por el Congreso del Estado en el ejercicio de sus funciones. El fondo del Poder Ejecutivo está formado por la Secretaría General de Gobierno. El fondo Educación con la documentación sobre la tarea realizada desde 1866 a través de la Junta de Instrucción Pública. El fondo Tesorería, con los 115

116 documentos sobre el manejo de los ingresos y egresos del erario público. El fondo Registro Civil con los libros de las oficinas establecidas en el Estado a partir de la década de 1850 a raíz de la promulgación de las Leyes de Reforma. El fondo Conciliación y Arbitraje con su inventario cronológico desde la primera Junta instalada en El fondo Poder Judicial se encuentra dividido en: Judicial Civil Cuenta con documentación de los actos relativos al ejercicio del derecho privado entre los individuos. Judicial Penal Cuenta con documentos sobre delitos penales cometidos en Aguascalientes que van de la época Colonial hasta el Siglo XX perteneciente al Supremo Tribunal de Justicia y Juzgado Mixto Menor y Juzgado Mixto de Paz. Los Fondos Privados cuentan con documentos de diferentes temas como: la Archicofradía y Cofradía del Señor del Tepozán de Nuestra Señora de Guadalupe. la sección de Veteranos de la Revolución donde se encuentran peticiones de reconocimiento de méritos y servicios, invitaciones para participar en desfiles cívicos, solicitudes de trabajo y solicitudes de tierras, entre otros. En el Fondo Especial se encuentra la sección de Miscelánea con documentos como: Solicitud de patente para la fundación de un colegio de enseñanza para niños de la villa de Aguascalientes y sus comarcas promovida por Gabriel de Albuquerque, sacerdote de la real ordenanza de la Merced el 4 de abril de La petición del reparto de la conducción de agua que baja del Ojocaliente, hecha por el vicario Martín de Figueroa Ferrer, juez eclesiástico de la villa de Aguascalientes el 17 de abril de La petición de la ejecución de pena de muerte para Cristóbal Vázquez y Pascual de los Reyes, donde se pide se les corte la cabeza y se exhiba en los entronques de los caminos a Zacatecas y México, realizada en el rancho denominado Santa Ana, por el rumbo del Real de Minas de Charcas, el primero de marzo de El nombramiento de cuadrilleros y toreros para las fiestas celebradas en la villa de Aguascalientes con motivo del nacimiento del serenísimo Príncipe en La solicitud para el levantamiento de un padrón de familias y semillas existentes en la jurisdicción de don Vicente de la Punta, en diciembre de El Parecer Fiscal sobre pulquerías para otorgar la alcabala correspondiente a los cosechadores de pulque en sus fincas, de junio de Las elecciones para el pueblo de San Marcos el 23 de diciembre de El Bando con reglamento para que se propague y perpetúe la vacuna contra la viruela del 17 de junio de

117 En el fondo de Donaciones y Adquisiciones se encuentran diferentes series documentales como son: Papeles de familia; la sección Antonio Peconi Con documentos sobre las actividades de Luis Ghilardi quien era un soldado italiano que luchó en México a favor de los liberales en la Guerra de Reforma de 1857 y durante la Intervención Francesa de Ghiraldi fue fusilado y enterrado en la ciudad de Aguascalientes en marzo de Impresos Cuenta con carteles de eventos oficiales y particulares que tuvieron lugar en Aguascalientes durante los siglos XIX y XX. Los fondos correspondientes a la Soberana Convención Revolucionaria cuenta con microfichas de los documentos originales que se encuentran resguardados en el Archivo General de la Nación, que fueron generados durante las sesiones de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes. 3.2 El Testamento En el Archivo Histórico existen un gran número de escrituras pertenecientes al fondo Protocolos Notariales que no cuentan con fichas catalográficas, ni fichas paleográficas; así mismo nunca han recibido tratamiento paleográfico. Los manuscritos de los testamentos a los que se realizó la paleografía fueron en total 40, de los cuales, se seleccionaron diez para mostrarlos en el presente trabajo por encontrarlos más representativos con respecto a la manera de escribir de cada escribano, lenguaje, abreviaturas, nexos, ligaduras y arcaísmos; cuyas fechas extremas son del 18 de agosto de 1663 al 5 de mayo de 1699; mismos que se encuentran en el fondo antes mencionado y corresponden a las siguientes personas: Caja Expediente Fojas Fecha N Escritura Contratantes 1 8 (6r)(8v) Francisco Martín Briseño. 1 8 (4r)(5v) Nicolás Muñoz de Nava. 1 9 (5r)(7r) Manuel Rodríguez Aguilar. 1 1 (16r)(19v) Juan de Montoro Gúzman (Hijo). 1 1 (36r)(37v) Beatriz de Medina. 117

118 Caja Expediente Fojas Fecha N Escritura 2 4 (41r)(48r) (68r)(71v) (8r)(11r) (73r)(76r) (45r)(48v) (Continuación) Contratantes Mariana Orozco a través del poder que otorgó a Diego de Muñatones para llevar a cabo su testamento. Álvaro Marín de Peñaloza Diego de Quijas y Escalante, Comisario del Santo Oficio de la Inquisición Francisco Gómez Felipe López de Nava 3.3 Transcripción paleográfica Durante la carrera de Archivonomía me presentaron un sinfín de temas que tienen la misma importancia para mí, sin embargo al conocer la Paleografía fue para mí uno de los temas más interesantes y apasionantes debido a que en ella están plasmados las historias y deseos de las personas, la usanza de la escritura, los sellos, las tintas, la cultura, el lenguaje, el tiempo entre otros. Elegí el tema de los testamentos porque considero que es el tipo de documento más importante para una persona; en él quedan plasmados la disposición del patrimonio, el nombramiento de un tutor para los hijos menores de edad o con capacidades diferentes, nombramiento de albaceas para la administración de los bienes o recursos económicos; de la misma manera se pueden reconocer hijos procreados o deudas contraídas. Los principales problemas a los que me enfrenté al realizar el presente trabajo, fueron el no contar con bibliografía suficiente en mi ciudad para investigar los temas, sin embargo con la ayuda de mi Directora de Tesis la Lic. Olga Bonilla Elizalde y mi Asesora la Lic. Gabriela Teresa Trujillo Olivares fue posible obtenerla; otro de los obstáculos fue el obtener las imágenes de los documentos, debido a que no está permitido sacar copia de los mismos; en el Archivo Histórico cuentan con una página de internet en la cual se encuentran los documentos digitalizados pero no se pueden bajar por no contar con la aplicación; sin embargo acudí al Director de dicho Archivo M.H. Francisco Javier Delgado Aguilar y me hizó favor de contactarme con el Lic. José Antonio Torres Jiménez Jefe de Departamento de Gestión e Implementación Digital de 118

119 la Oficialía Mayor de Gobierno del Estado de Aguascalientes, mismo que me otorgó un CD Rom con los documentos solicitados. Los documentos que se presentan en este capítulo son una muestra de los testamentos que se redactaban en el Siglo XVII, son del tipo nuncupativo o abierto que se realiza ante un escribano y testigos; también aparece generalmente un albacea quien era una persona que el testador nombra, con el fin de que cumpla su voluntad así como quedó registrada. En el Archivo Histórico los testamentos se encuentran resguardados en cajas de archivo de cartón y dentro de ellas se encuentran en fólders clasificados en fojas sueltas, algunos han sido afectados por el medio ambiente, el maltrato indiscriminado de las personas que los han consultado; así como el paso del tiempo. En los testamentos del Siglo XVII a los que se realizó la transcripción paleográfica se menciona primero el lugar en donde se realizó el testamento y enseguida una ferviente declaración de fe religiosa; después los datos del testador y posteriormente la primera manda que se refería al deseo de salvación y al destino del cuerpo, luego las mandas o legados píos, a criados y a otras personas; la designación de albacea gratuito y persona de gran confianza del testador pues eran frecuentes las órdenes verbales; la designación de tutor para los hijos menores y la institución de herederos. Finalmente se hacía mención de que se revocaba todo testamento anterior, cerrándose el acto. Para el desarrollo de las tablas de las abreviaturas, nexos y ligaduras fue necesario calcar con papel carbón de manera manual cada una de ellas, escanearlas y clasificarlas de acuerdo a la tabla de cada uno de los testamentos paleografiados, debido a que se trabajó con imágenes digitales si se recortaba y pegaba cada una de ellas afectaba la estética del presente trabajo por tener tonos de gris los documentos y no se apreciarían en su totalidad. Para entender los términos utilizados en los documentos durante el Siglo XVII es importante mencionar que forman parte de La Colonia en México también conocida como la época del Virreinato porque el país fue gobernado por un representante del rey de España que tenía título de virrey. Esta época que está dividida en tres períodos el primero que abarca lo sucedido en la Nueva España desde el año de 1521 hasta 1600; el segundo comprende lo sucedido entre 1601 y 1700 y el tercero que va desde el año de 1701 a Durante la Colonia en México la religión católica ganó nuevos e importantes territorios, hubo cambios en el lenguaje, traza de ciudades, manifestaciones artísticas y culturales, se inició el mestizaje con la mezcla de los conquistadores y los indígenas; la importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y el terror que sembro el Santo Oficio; dentro del arte y cultura hubo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento de los criollos de donde salieron los hombres que al final terminarían con La Colonia. 119

120 Fueron dos tipos de conquista la territorial-militar; misma que se consumó con la toma física de México-Tenochtitlan y la espiritual, al imponer a los conquistados una religión completamente diferente a la que ellos practicaban; de esta forma España controló a su Nueva colonia política, social, cultural, económica y espiritualmente Elementos para una correcta transcripción Se realizó el tipo de transcripción mixta, desarrollando las abreviaturas y respetando la ortografía y puntuación original para mejor comprensión de los lectores, respetando las Normas de Transcripción aprobadas en el mes de octubre del año 1961 por la Primera Reunión Interamericana sobre Archivos, celebrada en Washington D.C., tomadas del libro de Natalia Silva Prada Manual de Paleografía y Diplomática Hispanoamericana siglos XVI, XVII Y XVIII. Para realizar correctamente la transcripción de un documento es necesario tomar en cuenta los siguientes elementos: o Se debe tener presente las Normas de Transcripción ya que son las que marcan de que manera se debe transcribir un documento; del mismo modo las abreviaturas, tabla de nexos, ligaduras y arcaísmos. o Contar con conocimientos previos sobre el tipo de escritura en la que está el documento. o Obtener una fotocopia del documento para su manipulación ya que el original podría dañarse. o Con un lápiz numerar cada uno de los renglones pudiendo ser al lado izquierdo o derecho del documento, ya que esto nos permitirá guiar en que renglón se encuentran las abreviaturas, nexos, ligaduras y/o arcaísmos. o La lectura del documento debe hacerse sin prisa, y sin ser de manera automática o de memoria, evitando leer de corrido, sobre todo en tipos de escritura difícil, tomando en cuenta cada letra o signo Reglas de transcripción Para realizar la transcripción paleográfica primero fue necesario observar los aspectos generales de la escritura, para después leer sin ninguna prisa hasta cinco veces cada foja de cada documento para posteriormente proceder a su transcripción paleográfica; en las imágenes digitales que no era muy legible el texto utilice la herramienta lupa que se encuentra en Windows 7; del mismo modo utilice un concentrado que realice con todas las abreviaturas que se encuentran en los libros Manual de Paleografía y Diplomática de los siglos XII al XVII del autor Jesús Muñoz Rivero y Texto de Paleografía y Diplomática de María Elena Bribiesca Súmano y Manual de Paleografía y Diplomática Hispanoamericana siglos XVI, XVII Y XVIII de Natalia Silva Prada. 120

121 Fue respetada la ortografía, puntuación, separación de palabras y acentuación para su interpretación textual; el análisis de las abreviaturas, nexos, ligaduras fue realizado con el propósito de que se puedan localizar en el documento original, facilitando su lectura y destacando con la transcripción el desarrollo de las mismas. Se conservaron los arcaísmos, las palabras escritas en letra cursiva en las transcripciones son locuciones latinas, el [ ] significa explicaciones del paleógrafo, el () indica que se encuentra roto el documento, el símbolo [sic] indica que la palabra o palabras son incomprensibles, / significa final del renglón y // significa fin de foja. La tinta de los sellos y la escritura es ferrogálica, aunque en algunos es un poco más pálida, en su mayoría son legibles. El tipo de escritura de los documentos es la denominada escritura humanística o itálica caracterizada por el ductus inclinado a la derecha, el formato pequeño, regular y legible de las letras tanto minúsculas como mayúsculas, con tendencia a ligar los trazos curvos y a dejar espacios vacios en algunos casos. No existen adornos de ninguna clase en los manuscritos. Se ha respetado la división de folios y líneas del manuscrito, por lo que cada línea de la transcripción corresponde a una línea del original. Las líneas están numeradas, empezando por la primera al final de cada folio recto y vuelto. No se añadió ningún tipo de signo diacrítico que no presente el manuscrito, por lo que no se acentuaron las palabras y las abreviaturas se desarrollaron; del mismo modo, fueron respetadas las letras mayúsculas y minúsculas y la puntuación. 3.4 Ficha diplomática Las fichas diplomáticas de los documentos que se presentan en este capítulo las realicé tomando como base las partes que componen el texto de los documentos también llamdos formularios del libro Texto de Paleografía y Diplomática de la autora María Elena Bribiesca Súmano los cuales están formados por: Protocolo o o o o o Invocación simbólica. Consite en un signo o una cruz. Invocación verbal o explicita. Empieza con la frase En nombre de Dios Intitulación. Se refiere al nombre, título y condición de la persona de quien emana el documento. Dirección o destinatarios. Nombre,. título o condición de la persona a quien va dirigido el documento. Salutación. Aparece como salud o salud e gracia. Cuerpo del documento o Notificación. Utiliza frases como Sepan cuantos esta mi carta vieren. o Exposición, motivación o narratio. En ella se explica las razones del documento. o Disposición. Contiene el mandato o voluntad del autor del documento. 121

122 Sanctio y corroboratio o Claúsulas o Preceptivas. Implican una sanción. o Prohibitivas. Se emplea la frase no sea permitido a nadie. o Derogativas. Anulan los derechos, leyes o privilegios que contradigan el documento. o Reservativas. Se encabeza con la palabra Salva o salvo. o Obligatorias. Los contratantes se obligan a cumplir lo pactado en el documento. o Renunciativas. En ellas se númera en forma de renuncia las causas de nulidad, excepción entre otras. o Penales. Consisten en amenaza de aplicar penas o castigos por incumplimiento. o Corroborativas. Dan fe de la legalidad del documento con frases como mandé dar esta mi carta, lo firmaron de sus manos o sellado con mi sello real. Protocolo final o escatocolo o La data o fecha. Es el tiempo y lugar en que se elaboró el documento. o Apprecatio, propitiatio o auguratio. Es utilizada como despedida con la frase Dios guarde a vuestra Excelencia muchos años. o Validatio y autenticatio. Son representados con las firmas del autor, testigos y personas que intervinieron en el documento. 3.5 Ficha Catalográfica En el Archivo Histórico no existen fichas catalográficas de los documentos, utilizan un sistema computacional elaborado por el área de Sistemas del Gobierno del Estado para la clasificación de los documentos; mismo que es utilizado únicamente por personal que pertenece a dicho Archivo. Para realizar las fichas de los testamentos que aquí se presentan se han seguido los siguientes parámetros conforme las Reglas de Catalogación del Archivo General de la Nación, Dirección de Administración de Documentos del Gobierno Federal, México, Agosto, S/n pag. Describiendo la Clasificación archivística, Fondo, Sección, Serie, Número de escritura, Fojas, Número de página, Fecha del documento, Asiento, Lugar al que pertenece el documento, Versión paleográfica y tipo de transcripción del documento. 122

123 Ejemplo: AHEA-PN-1-8 Fondo: Protocolo Notarial Caja: 1 Expediente: 8 Escritura: 4 Fojas: (6r)(8v) Páginas: 6 Fecha: 18 de agosto de Testamento de Francisco Martín Briseño mediante el cual, nombra por heredera de todos sus bienes a su mujer María Medel. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. V.P.: Claudia Imelda Patrón Reyes. Versión mixta. 3.6 Transcripción de testamentos del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes Alejandro Topete del Valle Enseguida se presenta la transcripción de los testamentos en el siguiente orden: 1) Documento (imágenes digitales) 2) Transcripción paleográfica 3) Desarrollo de abreviaturas, ligaduras, nexos y arcaísmos 4) Ficha diplomática del documento 5) Ficha catalográfica del documento 123

124 124

125 125

126 126

127 127

128 128

129 129

130 Foja 1(6r) [En la parte superior izquierda tres sellos, el primero y segundo de ellos tienen un escudo, el tercero cuenta con un escudo y alrededor los números romanos MDCLXII y los números cardinales 1663 ; a la derecha de los sellos se encuentra la leyenda: testamento de francisco Martín Briseño ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+) y debajo de ella dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL AÑO DE MIL Y SEISCIENTOS Y QVARENTA Y NVEVE ; en la parte superior derecha se encuentran dos números arábigos 6. Al margen izquierdo la leyenda orbe ]. En la villa de aguascalientes en diez y ocho dias del mes de agosto de 1663/ 1 En el nombre de Dios todopoderoso Padre hijo/ 2 y espiritu santo tres personas distintas y un solo/ 3 Dios berdadero= Sepan los questa mi carta de thes/ 4 tamento viesen; Como io francisco martin briceño, vecino desta/ 5 villa de aguas Calientes. natural que soi de los Reinos/ 6 de Castilla nassido en la ciudad de Arledo yjo lexitimo/ 7 de pablo Ramirez. y Catalina martin vecinos desta cre/ 8 yendo Como firmemente Creo en el misterio de la/ 9 Santissima trinidad. y en todo aquello que Cree y/ 10 Confieza. la Santa yglesia Catolica romana debaxo./ 11 decuia fee y creensia prothesto [tachada..creer] bien y morir y/ 12 tomando por yntercessora parabien ajustar; a la ynma/ 13 Culada Virgen maria nuestra Señora Madre de Dios/ 14 y alos demas Santos. demi debossion paraque me sean/ 15 abogados. y medianeros. conmi señor Jesuchristo. y que en mi/ 16 se cumpla su boluntad. y salbemialma; estanto en/ 17 mientero Juicio tal qual fue servido darmelo. y en/ 18 sanidad demicuerpo. temeindomedela muerte/ 19 por sertan natural aelquenace. hordeno estemithes/ 20 tamento por Ultima ypostrimera boluntad. elqual/ 21 othorgo en la manera siguiente=/ 22 Primeramente. encomiendo mi alma a Dios nuestro Señor/ 23 que la Redimio con supresiossizima Sangre yel/ 24 Cuerpo alatierra dequefueformado. y mando//

131 Foja 2(6v) [Al margen izquierdo antes de cada y también la letra r ]. Seasepultado enla yglesia parroquial desta villa jun/ 1 to a la pila delaguabendita disiendo antes de/ 2 missa seme diga una decuerpo presente y sino el/ 3 dia siguiente, laqual yelentierro sepague de mis vie/ 4 nes. adispossission demis albaseas.=/ 5 y también mando selesdenalas mandas. forsosas a dos/ 6 Reales cada una conquelas aparto. de mis bienes/ 7 y también mandoalacassa de General en cuatro/ 8 Reales conque cumplo. con mi debosion. y lo demas/ 9 queden.=/ 10 y tambiénde claro questoi Casado. Segun horden dela/ 11 Santa madre yglesia Con maria Medel. beynte/ 12 años a. y declaro quetansolamente. trujo ami poder/ 13 Unas Casas. quebaldrian dossientos pessos pocos mas/ 14 o menos. yno trujo otra cossa=/ 15 y también declaro. qual tiempo. y Cuando me Casse Con/ 16 la dicha maria medel tenia año de Caudalpropio y/ 17 nuestro hasta en cantidad. de Cuatro mill pesos. entrasos/ 18 y esclavos. quealgunos estan oi Vivos. y porque entonces/ 19 nop hice balance ni imbentario de dichos Vienes y es/ 20 clavos lo declaro. a oraparaqueconste=/ 21 Y tambiéndeclaro por mis Vienes. a Bernabe. mulato. yani/ 22 colassa mulata. yamatiana.todos. hermanos/ 23 nasidos en mi Cassa y assi mismo. Una niña de/ 24 tres años. llamada Juana yun niño. llamado//

132 Foja 3(7r) [En a la derecha superior se encuentran dos números arábigos 7. Al margen izquierdo antes de cada y también la letra r ]. Joachin deedad de dies años queson hijos/ 1 dela dicha mariana machuca=/ 2 Yassi mismo. tres hijos de la dicha nicolassa elu/ 3 no llamadoluis d eedad denueveaños elotrollama/ 4 dojuan deedad. decuatro años y una niña llama/ 5 damaria deedad desieteaños todos los quales. na/ 6 sieron en mi Cassa y son esclavos Su Getos aservi-/ 7 dumbre y portales los declaro==/ 8 y también declaro. por mis Vienes ducientos y diez pessos. que me/ 9 debe bicenteperez deaguilera Vecino dela ciudad deleon Como/ 10 Consta deescriptura questa enpoder de francisco hurtado. Con/ 11 poderparala cobranza y==/ 12 y también declaro por mis Vienes. nobenta y seis pesos quemedebe/ 13 francisco deacosta ComoConsta debale quetiene fecho. elqual 14 / entregue a Andres gomes. paraque lo diera a francisco hurtado/ 15 abra Un mes.=/ 16 y también declaro. por mis Vienes. ducientos pessos. quemedebe Juan/ 17 dalfaro. vecino dela villa de leon elqual me hiso/ 18 recaudo: antelajusticia de dicha villa de darencada Un/ 19 año. treynta fanegas de mais del precio quecorrias= has/ 20 ta pagarla deuda y es declaracion balia el mais a Seis Reales/ 21 y tengo Cobrado. Un año. y fueinferidos. pazqual de alfaro. Su/ 22 hermano. el qual [manchada.. meas] deudos de díez pessos.=/ 23 y también declaro. queno devo a persona alguna ningun dinero niotra/ 24 Cossa declarolo. paraqueentodo tiempo Conste y nolepace//

133 Foja 4(7v) [En la parte superior izquierda tres sellos, el primero y segundo de ellos tienen un escudo, el tercero cuenta con un escudo y alrededor los números romanos MDCLXII y los números arábigos 1663 ; y al lado izquierdo de este la leyenda ojo ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+) y debajo de ella dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL AÑO DE MIL Y SEISCIENTOS Y QVARENTA Y NVEVE. [Al margen izquierdo antes de cada y también la letra r ]. PerJuicio a mis Vienes==/ 1 y también declaro. por mi albacea y thenedora/ 2 de Vienes a la dicha maria medel mi mu/ 3 Ger laque Goze del usufruto dellos. por to/ 4 dos los dias de suvida. memos lo quemontase mi/ 5 funeral y missas. y Deber este. nombro por heredera a mi muger/ 6 y también declaro y quiero y es mi boluntad atento/ 7 aquetodos los Vienes quedejo Son mios. y sial 8 gunos esclavos. anpro Creado. y le pertenece alguna/ 9 Cossaaladicha mimuger atento. a aber qarta del/ 10 y perdido demi propio Caudal durante nuestro ma/ 11 trimonio elconque entre yno haver quedado mas a/ 12 quel que otro tengo; quiero. y es mi boluntad. se ins/ 13 tituian. y saquen delos dichos Vienes hasta en Can/ 14 tidad. de dos mill pesos. olo qual cansare y dellos. Seyn/ 15 ponga UnaCapellania demissas. para laqual nombro/ 16 por primer patron ycapellan a pedro. alonso. minieto/ 17 hijo. deuna entenada mia llamada anadominguez/ 18 Viuda de Pedro alonso vecino quefuedestavilla. ysi el dicho Pedro a/ 19 lonso muriese antes de ser Sacerdote Uno ehordenase/ 20 nombro por Capellan y patron ael pariente mas serca/ 21 no de la dicha mi muger baron; y no haviendole O./ 22 no sehordenando. ninguno dellos Como tales pa//

134 Foja 5(8r) [En la parte superior izquierda tres sellos, el primero y segundo de ellos tienen un escudo, el tercero cuenta con un escudo y alrededor los números romanos MDCLXII y los números arábigos 1663 ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+) y debajo de ella dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL AÑO DE MIL Y SEISCIENTOS Y QVARENTA Y NVEVE ; a la derecha superior se encuentran dos números arábigos 8 ]. trones Señalez en que les paresiere Contal que haviendo/ 1 pariente; esse es mi boluntad. Seatal Capellan al que/ 2 quiero Seleacuda Conlalimosna quasiise/ 3 Señ [tachada..ll] alase ael Respecto. delatasasion deeste O./ 4 vrigado. y Cumple el tal capellan ynterin/ 5 quenose hordenase dehordensa ero. Con man/ 6 dar desir las missas aclerigo aprobado. y faltando/ 7 Como dicho tengo. Sucesos seapatron. el cura O./ 8 Beneficiado que ael presente es. O en adelante fuese desa/ 9 familia Con declaracion que la dicha Capellania u Obra pia./ 10 a depoder fundar la dicha mi muger Con las clausulas./ 11 quesean necesarias para su firmeza O dar poderparaello. para/ 12 despues de sus dias. porque hasta entonces ade gosar el/ 13 usufructo. y las missas. enque fuese Grabada dicha Can/ 14 tidad. andecer por el anima deentreambos. nuestros. padres/ 15 parientes y allegados. para lo qual y paraquecobre las/ 16 dichas deudas le doi el poder quien derecho se Requi/ 17 ere y Reboco y anulo. otros qualquiera poderes/ 18 thestamentos codissilios, y memorias. que tenga/ 19 fechas. y quiero que ninguno seabalido. Sino este pa/ 20 ra que pidio [tachado.. Ant] el licenciado Reverendo francisco deprado y/ 21 Castro abogado. de las Reales audiencias de/ 22 estos Reinos alcalde de mayor y de la Santa her//

135 Foja 6(8v) mandad interpussiese mi autoridad y decreto y Ju/ 1 dicial por no haver escribano publico y Real en esta Ju/ 2 risdiccion la que ynterpongo y sertifico en la for/ 3 ma quepuedo. Conosco ael otorgante y que esta bien/ 4 ael parecer ensuentero Juicio y asi lo otorgo. y firmo/ 5 antemi. y los thestigos ynstrumentales y demi assi/ 6 que lo fueron Don Joseph Rodriguez brabo. y Don Juan/ 7 dealtuna y Don albaro de Aguiar y quiroga y Don Die/ 8 go perez deharguello. y el alferez Gabriel deybarra/ 9 que lo firmaron todos. todo=crn=se=ll=ante=nobale=entre=/ 10 diez=n=bale=entit Reales eng=mi=n=bale=// 11 Juan de Altuna francisco martin briseño [Rubricado] Diego de Arguello Gabriel de Ybarra [Rubricado] [Rubricado] Antemy Como Jues Receptor Don francisco de prado y Castro [Rubricado] Otorgo antemi en diez y ocho dias del mes de Agosto de mill y seis Cientos y sesenta y tres años Don francisco de prado y Castro [Rubricado] 135

136 Francisco Martín Briseño Abreviaturas Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 1, 6 villa 1 Agosto 4, 20 tes 5, 21 tamento 5 Francisco 5, 8 vecino 1 6 Reinos 7 ciudad 8 vecina 9 firmemente 14 nuestra 16 señor 23 Primeramente 23 nuestro 1 villa 7, 9 Reales 2 13 solamente 17 dicha 18 nuestro 136

137 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 18 pesos 2 18 trazado 20 dichos 2, 3, 19 dicha 10, 18 vecino 10, 18, 19 villa 11, 14, 15 Francisco 13 pesos 3 14 fecho 17 Juan 20 precio 21 declaración 21 Reales 24 persona 3, 10, 22 dicha 4 cual 4 6 heredera 11 nuestro 13, 19 dicho 137

138 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 14 dichos 15 pesos 19, 19 Pedro 4 19 vecino 19 villa 19 señor 2 cual 8 dicho 9 Beneficiado 10 familia 10 declaración 10, 11, 14, 17 dicha 5 12 necesarias 15 nuestros 20 fechas 21 licenciado 21 Don 21, Rúbricas Francisco 22 Reales 138

139 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 23 Reinos 23 mayor 23 her 1 mandad 3 cual 6 7, 8 Don 10 teniendo 11 Real Rúbricas testigo Rúbricas Receptor Ligaduras Foja Renglón Ligadura Desarrollo 4 que esta 1 5 de esta 8 de ella 1 de esta 2 11 que estoy 2 de esta 3 11 que esta 139

140 Ligaduras (continuación) Foja Renglón Ligadura Desarrollo 4 4, 15, 23 de ellos 9 de esa 5 15 entre ambos Nexos Foja Renglón Nexo Desarrollo 1 4, 6, 7, 8, 11, 12, de 15, 19, , 3, 5, 7, 8, 9, 20, 24 3, 4, 5, 10, 11, 18, 20, 21 2, 4, 5, 11, 14, 16, 18, 22 4, 13, 21, 23 de de de de 6 1, 6, 8, 9, Rúbricas de Arcaísmos Foja Renglón Arcaísmo Significado 2 7, 9 De plata: 34 maravadies De oro ½ tomín, 31 ¼ maravedíes. Real/Reales , Recaudo Es el capital producto de la recaudación fiscal o hacendaria por concepto de impuestos, tenencias, plaqueo de vehículos y otros pagos que los 3 ciuddanos hacen al municipio, estado o federación. 20 Fanegas Medida de granos y otras semillas, equivale a la cuarta parte de una carga de trigo caben en ella cuatro arrobas equivalente a 56,40 Kilos. Se dividía en media fanega y cuartilla. Capellanía Eran fundaciones perpetuas hechas con la obligación de cierto número de misas u otras cargas espirituales que debe cumplir el poseedor en la forma y lugar previstos por el fundador. 140

141 Arcaísmos (continuación) Foja Renglón Arcaísmo Significado , 5 Capellan Eran encargados de compartir y ofrecer el amor de Dios a todos aquellos que estén en necesidad Hoy día, el termino capellán también hace referencia a aquellos ministros(as) religiosos que ejercen su labor pastoral en instituciones públicas y privadas representando no a una iglesia en particular sino al Creador y Sustentador de este universo Entenada Tomada y criada como hija en adopción informal, con padres vivos y muchas veces parientes, imposibilitados de criarla. 10 Obra pía Acto piadoso o bueno Codicilos Eran documentos que contenían una o más disposiciones testamentarias, excepto la institución de heredero o la desheredación. Consistían en actos de última voluntad que, originariamente no estaban sometidos a las solemnidades del testamento (sellos, testigos, etc.). 23 Reinos Se refiere a un Estado cuya jefatura es personal, vitalicia y hereditaria. 141

142 Documento: Ficha Diplomática Francisco Martín Briseño Testamento Invocatio o Invocación simbólica: Foja 1, 4 Al centro y a la cabeza del documento + una cruz (In Dei Nomine) Invocatio o Invocación verbal: Foja 1, Renglones 2-4 En el nombre de Dios todopoderoso Padre hijo/ 2 y espiritu santo tres personas distintas y un solo/ 3 Dios berdadero= Intitulatio o Intitulación: Foja 1, Renglones 5-7 Como io francisco martin briceño, vecino desta/ 5 villa de aguas Calientes. natural que soi de los Reinos/ 6 de Castilla nassido en la ciudad de Arledo/ 7 Directio o Dirección genérica: Foja 1, Renglones 4-5 Sepan los questa mi carta de thes/ 4 tamento viesen;/ 5 Notificatio o Notificación: Foja 1, Renglones 4-5 Sepan los questa mi carta de thes/ 4 tamento viesen;/ 5 Expositio o Exposición: Foja 1, Renglones hordeno estemithes/ 20 tamento por Ultima ypostrimera boluntad. elqual/ 21 othorgo en la manera siguiente=/

143 Dispositio o Disposición: Foja 1, Renglón 25 y mando// 25 Foja 2, Renglones 1-25 Seasepultado enla yglesia parroquial desta villa jun/ 1 to a la pila delaguabendita disiendo antes de/ 2 missa seme diga una decuerpo presente y sino el/ 3 dia siguiente, laqual yelentierro sepague de mis vie/ 4 nes. adispossission demis albaseas.=/ 5 yten mando selesdenalas mandas. forsosas a dos/ 6 Reales cada una conquelas aparto. de mis bienes/ 7 y también mandoalacassa de General en cuatro/ 8 Reales conque cumplo. con mi debosion. y lo demas/ 9 queden.=/ 10 y tambiénde claro questoi Casado. Segun horden dela/ 11 Santa madre yglesia Con maria Medel. beynte/ 12 años a. y declaro quetansolamente. trujo ami poder/ 13 Unas Casas. quebaldrian dossientos pessos pocos mas/ 14 o menos. yno trujo otra cossa=/ 15 y también declaro. qual tiempo. y Cuando me Casse Con/ 16 la dicha maria medel tenia año de Caudalpropio y/ 17 nuestro hasta en cantidad. de Cuatro mill pesos. entrasos/ 18 y esclavos. quealgunos estan oi Vivos. y porque entonces/ 19 nop hice balance ni imbentario de dichos Vienes y es/ 20 clavos lo declaro. a oraparaqueconste=/ 21 Y tambiéndeclaro por mis Vienes. a Bernabe. mulato. yani/ 22 colassa mulata. yamatiana.todos. hermanos/ 23 nasidos en mi Cassa y assi mismo. Una niña de/ 24 tres años. llamada Juana yun niño. llamado// 25 Foja 3, Renglones 1-25 Joachin deedad de dies años queson hijos/ 1 dela dicha mariana machuca=/ 2 Yassi mismo. tres hijos de la dicha nicolassa elu/ 3 no llamadoluis d eedad denueveaños elotrollama/ 4 dojuan deedad. decuatro años y una niña llama/ 5 damaria deedad desieteaños todos los quales. na/ 6 sieron en mi Cassa y son esclavos Su Getos aservi-/ 7 dumbre y portales los declaro==/ 8 y también declaro. por mis Vienes ducientos y diez pessos. que me/ 9 debe bicenteperez deaguilera Vecino dela ciudad deleon Como/ 10 Consta deescriptura questa enpoder de francisco hurtado. Con/ 11 poderparala cobranza y==/ 12 y también declaro por mis Vienes. nobenta y seis pesos quemedebe/ 13 francisco deacosta ComoConsta debale quetiene fecho. elqual 14 / entregue a Andres gomes. paraque lo diera a francisco hurtado/

144 abra Un mes.=/ 16 y también declaro. por mis Vienes. ducientos pessos. quemedebe Juan/ 17 dalfaro. vecino dela villa de leon elqual me hiso/ 18 recaudo: antelajusticia de dicha villa de darencada Un/ 19 año. treynta fanegas de mais del precio quecorrias= has/ 20 ta pagarla deuda y es declaracion balia el mais a Seis Reales/ 21 y tengo Cobrado. Un año. y fueinferidos. pazqual de alfaro. Su/ 22 hermano. el qual [manchada.. meas] deudos de díez pessos.=/ 23 y también declaro. queno devo a persona alguna ningun dinero niotra/ 24 Cossa declarolo. paraqueentodo tiempo Conste y nolepace// 25 Foja 4, Renglones 1-23 PerJuicio a mis Vienes==/ 1 y también declaro. por mi albacea y thenedora/ 2 de Vienes a la dicha maria medel mi mu/ 3 Ger laque Goze del usufruto dellos. por to/ 4 dos los dias de suvida. memos lo quemontase mi/ 5 funeral y missas. y Deber este. nombro por heredera a mi muger/ 6 y también declaro y quiero y es mi boluntad atento/ 7 aquetodos los Vienes quedejo Son mios. y sial 8 gunos esclavos. anpro Creado. y le pertenece alguna/ 9 Cossaaladicha mimuger atento. a aber qarta del/ 10 y perdido demi propio Caudal durante nuestro ma/ 11 trimonio elconque entre yno haver quedado mas a/ 12 quel que otro tengo; quiero. y es mi boluntad. se ins/ 13 tituian. y saquen delos dichos Vienes hasta en Can/ 14 tidad. de dos mill pesos. olo qual cansare y dellos. Seyn/ 15 ponga UnaCapellania demissas. para laqual nombro/ 16 por primer patron ycapellan a pedro. alonso. minieto/ 17 hijo. deuna entenada mia llamada anadominguez/ 18 Viuda de Pedro alonso vecino quefuedestavilla. ysi el dicho Pedro a/ 19 lonso muriese antes de ser Sacerdote Uno ehordenase/ 20 nombro por Capellan y patron ael pariente mas serca/ 21 no de la dicha mi muger baron; y no haviendole O./ 22 no sehordenando. ninguno dellos Como tales pa// 23 Foja 5, Renglones 1-16 trones Señalez en que les paresiere Contal que haviendo/ 1 pariente; esse es mi boluntad. Seatal Capellan al que/ 2 quiero Seleacuda Conlalimosna quasiise/ 3 Señ [tachada..ll] alase ael Respecto. delatasasion deeste O./ 4 vrigado. y Cumple el tal capellan ynterin/ 5 quenose hordenase dehordensa ero. Con man/ 6 dar desir las missas aclerigo aprobado. y faltando/ 7 Como dicho tengo. Sucesos seapatron. el cura O./ 8 Beneficiado que ael presente es. O en adelante fuese desa/ 9 familia Con declaracion que la dicha Capellania u Obra pia./ 10 a depoder fundar la dicha mi muger Con las clausulas./ 11 quesean necesarias para su firmeza O dar poderparaello. para/

145 despues de sus dias. porque hasta entonces ade gosar el/ 13 usufructo. y las missas. enque fuese Grabada dicha Can/ 14 tidad. andecer por el anima deentreambos. nuestros. padres/ 15 parientes y allegados./ 16 Clausulas obligatorias Foja 5, Renglones para lo qual y paraquecobre las/ 16 dichas deudas le doi el poder quien derecho se Requi/ 17 ere/ 18 Clausulas renunciativas Foja 5, Renglones Reboco y anulo. otros qualquiera poderes/ 18 thestamentos codissilios, y memorias. que tenga/ 19 fechas. y quiero que ninguno seabalido. Sino este pa/ 20 ra que pidio [tachado.. Ant] el licenciado Reverendo francisco deprado y/ 21 Castro abogado. de las Reales audiencias de/ 22 estos Reinos alcalde de mayor y de la Santa her// 23 Foja 6, Renglones mandad interpussiese mi autoridad y decreto y Ju/ 1 dicial por no haver escribano publico y Real en esta Ju/ 2 risdiccion la que ynterpongo y sertifico en la for/ 3 ma quepuedo./ 4 Clausulas corroborativas Foja 6, Renglones 4-11 Conosco ael otorgante y que esta bien/ 4 ael parecer ensuentero Juicio y asi lo otorgo. y firmo/ 5 antemi. y los thestigos ynstrumentales y demi assi/ 6 que lo fueron Don Joseph Rodriguez brabo. y Don Juan/ 7 dealtuna y Don albaro de Aguiar y quiroga y Don Die/ 8 go perez deharguello. y el alferez Gabriel deybarra/ 9 que lo firmaron todos. todo=crn=se=ll=ante=nobale=entre=/ 10 diez=n=bale=entit Reales eng=mi=n=bale=// 11 Data tópica Foja 1, Renglón 1 En la villa de aguascalientes en diez y ocho dias del mes de agosto de 1663/ 1 145

146 Data crónica Foja 6, Rúbricas Otorgo antemi en diez y ocho dias del mes de Agosto de mill y seis Cientos y sesenta y tres años Validatio o Autenticatio Autpr Francisco Martín Briseño Testigos Juan de Altuna, Diego de Arguello y Gabriel de Ybarra Notario Como Jues Receptor Don francisco de prado y Castro 146

147 AHEA-PN-1-8 Fondo: Protocolo Notarial Caja: 1 Expediente: 8 Escritura: 4 Fojas: (6r)(8v) Páginas: 6 Fecha: 18 de agosto de Testamento de Francisco Martín Briseño mediante el cual, nombra por heredera de todos sus bienes a su mujer María Medel. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. V.P.: Claudia Imelda Patrón Reyes. Versión mixta. 147

148 148

149 149

150 150

151 151

152 Foja 1(4r) [En la parte superior izquierda tres sellos, el primero y segundo de ellos tienen un escudo, el tercero cuenta con un castillo en el centro la letra M, alrededor los números romanos MDCLXII y los números arábigos 1663 ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+) y debajo de ella dos leyendas, la primera dice: Vn real con letras mayúscula y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, UN REAL AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y QUARENTA Y DOS, Y SEISCIENTOS Y QUARENTA Y TRES ; en la parte superior derecha dos números arábigos 4 y debajo una leyenda en letra minúscula dice: fecho en 31 de julio de1663. Al margen izquierdo la leyenda Nicolás Muños ]. en la villa de aguas calientes en treinta i un dias del mes de jullio/ 1 En el nombre de Dios nuestro señor, en cuyo nombre todas las/ 2 cossas. tienen Buen principio y dichoso fin. sea notorio, a los que/ 3 este mi testamento Vieren como yo nicolas muños denaba/ 4 vesino desta villa de la assunpsion de nuestra señora da aguascalientes/ 5 hijole xitimo de Francisco muños denaba y de mariafonsales/ 6 mis Padres difuntos, Vesinos que fueron delas juridisiones de/ 7 Lavilla de santa maria delos lagos. Y pueblo de teocaltiche. yma/ 8 rido y esposso lexitimo segun orden de nuestra santa madre yglesia/ 9 catholica Romana de Doña maria gallardo, hija lexitima/ 10 de Francisco prieto gallardo. y de Doña ana martínes losano Sus pa/ 11 dres difuntos vessinos que fueron desta juridision. digo. quedan/ 12 do enfermo en cama enlas cassas de mi morada en dicha villa/ 13 dea guas calientes. dela enfermedad que Diios nuestro señor hasido servido/ 14 de mandar, ypor su yn finita mi sericordia en mi entero Juisio/ 15 me moria y voluntad. y creyendo como creo bien y fielmente/ 16 como catholico chistiano, en el misterio de la santisima trinidad,/ 17 Padre, hijo, y espiritu santo, tres personas distintas y un solo Dios/ 18 Berdadero, y entodo lo que cree, y confiessa nuestra santa madre ygle/ 19 dia. catholica Romana. Debajo de cuya fee, y cre hensia protesto/ 20 devivir. y morir, ynbocando, Por mi abogada eyntersesora, ala/ 21 Virgen santissima Maria nuestra señora, madre de Dios. Para que yn/ 22 terseda consupresioso hijo meperdone mis pecados, yalos Biena/ 23 benturados. apostoles san Pedro y San Pablo y atodos los san/ 24 tos dela corte del cielo que sean mis yntersesores, y para el des cargo de/ 25 mi consiensia declaro ser casado segun orden de nuestra santa madre/ 26 yglesia catholica Romana, y Velado. con Doña Maria gallardo/ 27 mi querida espossa. y digo que al tienpo y quando medes posse con/ 28 la dicha mi espossa, se me dieron, en dote mil y dosientos pesos enge/ 29 neros que con conveniensia mia los balieron / 30 y también declaro que eneltienpo que hemos contraido dicho matrimonio//

153 no emostenido ningun hijo, ni hija / 1 y también digo que si Dios nuestro señor fuere servido dellebarme de la presente enfer/ 2 medad que padesco. mi cuerpo sea enterrado enlay glesia parroquial/ 3 destavilla enla parte y lugar que amis albaseas les paresiere,/ 4 fuere. ora conpetente seme diga missa de cuerpo pressente / 5 y también mando seden las limosnas forsosas acada una quatro Reales/ 6 conque las aparto de mis Vienes / 7 y también pido y Ruego ami queridaespossa. Doña maria gallardo/ 8 mande desir Un novenario segun y como le paresiere y mande/ 9 hasentarme enlas co fradias destavilla dando la limosna cobrada/ 10 y también mando seden los quinse ducados ael santisimo sacramento y/ 11 dos pesos a la Redenpsion de cautibos / 12 y también Ruego ami querida esposa, me mande desir las misas que pudiese se/ 13 gun su posibilidad, y esto lepido por Dios nuestro y por el mucho amor/ 14 queleetenido / 15 y también declaro que quando mecasse conladicha miespossa truxe a supoder/ 16 Unesclabo mio mulato, llamado grabiel de la crus, el qual citaen su/ 17 poder, y assi mismo truxe Una mulata esclaba llamada francisca es/ 18 pinosa. alaqual le di carta de livertad por cantidad de siento y/ 19 sinquenta pesos en Reales, que entraton en mi poder yeneldela dicha/ 20 mi espossa / 21 y también declaro aver traido cuando medes posse, quatro mulas aparejadas/ 22 yuna manada con treynta yeguas / 23 y también declaro que en poder de mi hermano francisco muños denaba, vecino/ 24 del pueblo deteocaltiche estan muchos vales y libros de cuenta,/ 25 queseledeben aldicho nuestro padre Francisco muños denava cantidad/ 26 depesos mando secobre laparte que me pertenesiere, y si tubiere e/ 27 fecto sucobranssa seleentreguen amiquerida espossa como/ 28 mi heredera / 29 y también declaro, que Una escritura que otorgamos miespossa, y Yo decan/ 30 tidad demil pesos enfabor del Capitan Don Juan Rincon de vibar, al/ 31 guasil mayor por su magestad delas billas delos lagos Yaguas calientes y/ 32 esta pagada, y satis fecha, Y mando se cobre dicha escritura / 33 y también declaro, queyo etenido conelseñor licenciado Don Pedro rrincon de ortega// 34 Foja 2(4v) 153

154 [En la parte superior derecha el número arábigo 5 ]. Foja 3(5r) Cura Beneficiado deesta villa y comisionado delos santos tribunales de/ 1 ynquisision y crusada quentas dares y tomares y suplementos/ 2 que me ha echo por haserme bien y buena obra, y para que su merced seapa/ 3 gado delo que yo le debiere, mando lo ajusten mis albaseas / 4 y nombro por mis al baseas ami querida espossa Doña Maria/ 5 gallardo, y a mi compadre y hermano alonso guerra y Por allar/ 6 enmi con siensia que a un el dote que recibí de la esterilidad delos/ 7 tienpos, nosepo dra ajustar lerruego y pido por el mucho amor/ 8 queletengo y etenido cunpla este mi testamento Por Ser miul/ 9 tima Boluntad, yanulo y Reboco todos y quales quier testa/ 10 mentos ycodisilios que Yo aya otorgado. ysolo quiero seguarde/ 11 y cunpla este. por ser miultima Voluntad. y otro qualquiera/ 12 que Yohaga. sea nulo. sinodebare expresas estas palabras, queson/ 13 hagase señor tuboluntad todolo queal otorgo. Ante mi/ 14 Como Jues Real por no aber escribano Real ni publico en esta villa/ 15 ni diez leguas. en contorno. Siendo thestigos el licenciado Juan/ 16 xasaquemada presvitero; y el Capitán Don alvaro de aguiar/ 17 y quiroga; y Don pedro de aguiar y quiroga; y el al/ 18 ferez. Gabriel de Ybarra; y Pedro muñoz de questa; pre=/ 19 centes. que lo firmaron con el dicho nicolas muñoz que/ 20 mepidio ynterpussiesse mi autoridad, y doi fee conos./ 21 co ael otorgante y questa en su entero. y berdadero/ 22 Juicio a lo que parece, a 31 dias del mes de jullio de 1663// 23 Don alvaro de Aguiar y quiroga [Rubricado] Ante mi como Juez Receptor Porno aver escribano publico ni Real Don francisco deprado y Casto [Rubricado] nicolas muños testigo Don Pedro de aguiar y quiroga testigo Pedro muños de huerta [Rubricado] testigo Gabriel de Ybarra [Rubricado] 154

155 Foja 4(5v) [En la parte superior izquierda tres sellos, el primero y segundo de ellos tienen un escudo, el tercero cuenta con un castillo en el centro la letra M y alrededor los números romanos MDCLXII y los números arábigos 1663 ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+) y debajo de ella dos leyendas, la primera dice: Vn real con letras mayúscula y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, UN REAL AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y QUARENTA Y DOS, Y SEISCIENTOS Y QUARENTA Y TRES ]. Certifico y doy fee enla forma y manera que puedo que lo otorg/ 1 go antemi y los testigos en el conthenido enestavilla/ 2 deaguas Calientes en treinta Yun dias del mes de Jullio de/ 3 mill y Seis Cientos y sesentaytresalos/ 4 Don francisco depradoycastro [Rubricado] 155

156 Nicolás Muñoz de Naba Abreviaturas Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 1 Aguascalientes 2 nuestro 3 dichoso 3, 7, 12, 25, 31 que 5, 9, 19, 22, 26 nuestra 5, 9, 22 santa 6, 11 Francisco 8 pueblo 1 13, 29 dicha 14 nuestro 14 señor 17 santísima 25 para 26 madre 29 pesos 31 dicho 156

157 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 2, 7, 17, 21, 25, que 28, 31 2, 15, 27 nuestro 2 presente 12 santísimo 15 señor 17, 34 dicha 19 Francisca 21 pesos 2 23 cuando 25 hermano 25, 27 Francisco 26 pueblo 27 dicho 27 padre 32 capitán 32, 35 Don 32 Juan 157

158 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 33 majestad 2 35 licenciado 35 Pedro 3 para 3 merced 3, 7, 11, 13 que 6 compadre 7 Recibí 15, Rúbricas Receptor 15, Rúbricas escribano 3 15, Rúbricas Real 15 villa 16 licenciado 16 Juan 17 capitán 17, 18 Don 20 dicho 158

159 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo Rúbricas testigo 3 Rúbricas Rúbricas Pedro Francisco 1 manda 1 que 4 4 años Rúbricas Francisco Ligaduras Foja Renglón Ligadura Desarrollo 5 de esta 1 12 de estas 2 4, 10 de esta Nexos Foja Renglón Nexo Desarrollo 2, 21 da 2 as 1 2, 4, 8, 18, 30 os 3, 5, 15 io 4, 6, 21, 27 ol 159

160 Nexos Foja Renglón Nexo Desarrollo 5, 29 te 6 co 6 es 8 ia 9, 10, 13, 14 do 9 so 1 11, 12, 20 to 13, 17 da 18, 23 ij 20 aj 24 lo 3 as 17, 19 de 3 20 te 21 to 22 ot 4 2 os 160

161 Arcaísmos Foja Renglón Arcaísmo Significado 2 12 Ducados Moneda de oro que se usó en España hasta fines del siglo XVI, de valor variable. 29 Fecho Hecho, realizado Leguas Unidad de medida de superficie itineraria, variable según los países o regiones, definida por el camino que regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español equivale a 5,572.7 m. 161

162 Documento: Ficha Diplomática Nicolás Muñoz de Nava Testamento Invocatio o Invocación simbólica: Foja 1, 4 Al centro y a la cabeza del documento una invocación simbólica (+) (In Dei Nomine) Invocatio o Invocación verbal: Foja 1, Renglones 2-3 En el nombre de Dios nuestro señor, en cuyo nombre todas las/ 2 cossas. tienen Buen principio y dichoso fin./ 3 Intitulatio o Intitulación: Foja 1, Renglones 4-12 yo nicolas muños denaba/ 4 vesino desta villa de la assunpsion de nuestra señora da aguascalientes/ 5 hijole xitimo de Francisco muños denaba y de mariafonsales/ 6 mis Padres difuntos, Vesinos que fueron delas juridisiones de/ 7 Lavilla de santa maria delos lagos. Y pueblo de teocaltiche. yma/ 8 rido y esposso lexitimo segun orden de nuestra santa madre yglesia/ 9 catholica Romana de Doña maria gallardo, hija lexitima/ 10 de Francisco prieto gallardo. y de Doña ana martínes losano Sus pa/ 11 dres difuntos vessinos que fueron desta juridision./ 12 Directio o Dirección genérica: Foja 1, Renglones 3-4 sea notorio, a los que/ 3 este mi testamento Vieren como yo/ 4 Notificatio o Notificación: Foja 1, Renglones 3-4 sea notorio, a los que/ 3 este mi testamento Vieren como yo/ 4 162

163 Expositio o Exposición: Foja 1, Renglones para el des cargo de/ 25 mi consiensia declaro/ 26 Dispositio o Disposición: Foja 2, Renglón 2-34 y también digo que si Dios nuestro señor fuere servido dellebarme de la presente enfer/ 2 medad que padesco. mi cuerpo sea enterrado enlay glesia parroquial/ 3 destavilla enla parte y lugar que amis albaseas les paresiere,/ 4 fuere. ora conpetente seme diga missa de cuerpo pressente / 5 y también mando seden las limosnas forsosas acada una quatro Reales/ 6 conque las aparto de mis Vienes / 7 y también pido y Ruego ami queridaespossa. Doña maria gallardo/ 8 mande desir Un novenario segun y como le paresiere y mande/ 9 hasentarme enlas co fradias destavilla dando la limosna cobrada/ 10 y también mando seden los quinse ducados ael santisimo sacramento y/ 11 dos pesos a la Redenpsion de cautibos / 12 y también Ruego ami querida esposa, me mande desir las misas que pudiese se/ 13 gun su posibilidad, y esto lepido por Dios nuestro y por el mucho amor/ 14 queleetenido / 15 y también declaro que quando mecasse conladicha miespossa truxe a supoder/ 16 Unesclabo mio mulato, llamado grabiel de la crus, el qual citaen su/ 17 poder, y assi mismo truxe Una mulata esclaba llamada francisca es/ 18 pinosa. alaqual le di carta de livertad por cantidad de siento y/ 19 sinquenta pesos en Reales, que entraton en mi poder yeneldela dicha/ 20 mi espossa / 21 y también declaro aver traido cuando medes posse, quatro mulas aparejadas/ 22 yuna manada con treynta yeguas / 23 y también declaro que en poder de mi hermano francisco muños denaba, vecino/ 24 del pueblo deteocaltiche estan muchos vales y libros de cuenta,/ 25 queseledeben aldicho nuestro padre Francisco muños denava cantidad/ 26 depesos mando secobre laparte que me pertenesiere, y si tubiere e/ 27 fecto sucobranssa seleentreguen amiquerida espossa como/ 28 mi heredera / 29 y también declaro, que Una escritura que otorgamos miespossa, y Yo decan/ 30 tidad demil pesos enfabor del Capitan Don Juan Rincon de vibar, al/ 31 guasil mayor por su magestad delas billas delos lagos Yaguas calientes y/ 32 esta pagada, y satis fecha, Y mando se cobre dicha escritura / 33 y también declaro, queyo etenido conelseñor licenciado Don Pedro rrincon de ortega// 34 Foja 3, Renglones 1-4 Cura Beneficiado deesta villa y comisionado delos santos tribunales de/ 1 ynquisision y crusada quentas dares y tomares y suplementos/ 2 que me ha echo por haserme bien y buena obra, y para que su merced seapa/ 3 gado delo que yo le debiere, mando lo ajusten mis albaseas / 4 163

164 Cláusula perceptiva Foja 3, Renglones 1-4 Cura Beneficiado deesta villa y comisionado delos santos tribunales de/ 1 ynquisision y crusada quentas dares y tomares y suplementos/ 2 que me ha echo por haserme bien y buena obra, y para que su merced seapa/ 3 gado delo que yo le debiere, mando lo ajusten mis albaseas / 4 Clausulas obligatorias Foja 3, Renglones 5-10 nombro por mis al baseas ami querida espossa Doña Maria/ 5 gallardo, y a mi compadre y hermano alonso guerra y Por allar/ 6 enmi con siensia que a un el dote que recibí de la esterilidad delos/ 7 tienpos, nosepo dra ajustar lerruego y pido por el mucho amor/ 8 queletengo y etenido cunpla este mi testamento Por Ser miul/ 9 tima Boluntad,/ 10 Clausulas renunciativas Foja 3, Renglones yanulo y Reboco todos y quales quier testa/ 10 mentos ycodisilios que Yo aya otorgado. ysolo quiero seguarde/ 11 y cunpla este. por ser miultima Voluntad. y otro qualquiera/ 12 que Yohaga. sea nulo. sinodebare expresas estas palabras, queson/ 13 hagase señor tuboluntad todolo queal otorgo./ 14 Clausulas corroborativas Foja 3, Renglones Ante mi/ 14 Como Jues Real por no aber escribano Real ni publico en esta villa/ 15 ni diez leguas. en contorno. Siendo thestigos el licenciado Juan/ 16 xasaquemada presvitero; y el Capitán Don alvaro de aguiar/ 17 y quiroga; y Don pedro de aguiar y quiroga; y el al/ 18 ferez. Gabriel de Ybarra; y Pedro muñoz de questa; pre=/ 19 centes. que lo firmaron con el dicho nicolas muñoz que/ 20 mepidio ynterpussiesse mi autoridad, y doi fee conos./ 21 co ael otorgante y questa en su entero. y berdadero/ 22 Juicio a lo que parece/ 23 Data tópica Foja 1, Renglón 1 en la villa de aguas calientes en treinta i un dias del mes de jullio/ 1 164

165 Data crónica Foja 3, Renglón 23 a 31 dias del mes de jullio de 1663// 23 Validatio o Autenticatio Autor Nicolas Muños Testigos Don alvaro de Aguiar y Quiroga, Don Pedro de Aguiar y Quiroga, Pedro Muños de Huerta y Gabriel de Ybarra Notario Ante mi como Juez Receptor Porno aver escribano publico ni Real Don francisco de Prado y Casto 165

166 AHEA-PN-1-8 Fondo: Protocolo Notarial Caja: 1 Expediente: 8 Escritura: 3 Fojas: (4r)(5v) Páginas: 4 Fecha: 31 de julio de Testamento de Nicolás Muñoz de Nava, mediante el cual, nombra por heredera de todos sus bienes a su esposa Maria Gallardo. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. V.P.: Claudia Imelda Patrón Reyes. Versión mixta. 166

167 167

168 168

169 169

170 170

171 171

172 Foja 1(5r) [En la parte superior se encuentra la parte final de un documento anterior. Al margen izquierdo un número arábigo en un círculo 4 ]. testamento de/ 1 Manuel Rodrigues/ 2 En el nombre de Dios todopoderoso amensepan cuanto esta mi carta de testa/ 3 mento vieren como yo manuel Rodriguez vecino y natural desta Villa/ 4 hijo legitimo de sebastian Rodriguez y anadeaguilar mis// 5 172

173 Foja 2(5v) [En la parte superior izquierda tres sellos, el primero y segundo de ellos tienen un escudo, el tercero cuenta con un escudo con la letra M en la parte de arriba y alrededor los números romanos MDC [Ilegible L] XIIII y los números arábigos 166[Ilegible 5] ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+) y debajo de ella dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúscula y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y CINQVENTA Y QVATRO Y CINQVENTA Y CINCO ]. Padres difuntos= estando enfermo delcuerpo yen/ 1 mi acuerdo yenterojuicio talqual nuestro señor fue ser/ 2 vido de darmele, Creyendo Como Creo en el mis/ 3 terio delasanctisima trinidad Pdre hijo y/ 4 espiritu santo tres personas distintas yunsolo Dios Ver/ 5 dadero yentodo aquello que tiene Cree y Confiessa la/ 6 santa Madre y glesia catholica romana temiendome/ 7 delamuerte comocosa natural deseandoponer mi ani/ 8 ma en Carrera de Salvacion poniendo comopongo por mi/ 9 intersesora y abogada ala serenissina Reyna de los an/ 10 geles la Virgen santisima maria madre de Dios Señora nuestra/ 11 Para que rueguepor mi asupreciosisimo hijo hago yordeno/ 12 mi testamento yvltima Voluntad en la forma y manera siguiente/ 13 Primeramente encomiendo mi alma a Dios nuestro señor que la redimio/ 14 con su preciosisima Sangre muerte y passion yelcuerpo/ 15 Mando alatierradequefueformado / 16 Y también quiero y es mi Voluntad que si Dios fuere Servido de/ 17 llevarme deestapresente enfermedad mi cuerpo Sea ente/ 18 rrado en la yglesia parroquial destavilla enla parte y/ 19 lugar que a mis albaceas les pareziere / 20 Y también quiero queledia demi fallecimiento si fuere ora/ 21 Competente semediga Vna misa recada ysino eldia/ 22 siguiente ysepague lalimosnademisvienes //

174 [En la parte superior derecha un número arábigo 6 ]. Foja 3(6r) Y también mando alas mandas forcosas dos Reales a cada Vna con que las apar/ 1 to demis Vienes / 2 Y también declaro que soy Cassado y Velado Según orden de la santa madre/ 3 yglesia con Ana maria yndia y durante nuestro matrimonio hemos te/ 4 nido y pro creadopor nuestros ijos legitimos= ajuana rodriguez deedad/ 5 de quinceaños= y Amanuel decinco a Seis años= y Amaría de Uno/ 6 ados años y la dicha mi mujer estapreñada declaro por mi hijo/ 7 o hija al postumo, opostuma que pariere para que conste / 8 Y también de claropormis Vienes quarenta y seis ReSes de año parariba/ 9 Y también una mula de dos años y quince potrancas que andan repartidas/ 10 enlas manadas del Alferez Andes deayala / 11 Y también dos novillos deaquatro años / 12 Y también Vna maanada demansas deveynte bestias / 13 Y también declaro me debe christobal garcia quince pesos en Vale mando Se Cobren/ 14 Y también declaro que devo aandres detacorontes VnCapote depaño fino/ 15 mando Se pague delomejor demis Vienes / 16 Y también declaropor mis Vienes Vn Arcabuz yespada ymi Silla queto/ 17 do lo dejo ami hijo manuel / 18 Y también declaro por mis Vienes Vna hacha dos Acadones y Vn yerro de/ 19 errar mis Vestias y ganados que [tachada.. todo] tanbiendejo ami hijo / 20 Y también quatrosolares de tierra que trujo ami poder la dicha mi mujer/ 21 queson los que contienen los titulos y escrituras que paran ensupoder/ 22 Mas Vna hilera de magueyes que estan junto a Casa de la becerra/ 23 Mas Vn cepillo dos azuelas dos escoplos dos Co as todas estas e/ 24 [Mancha de tinta.]rramientas dejo ami ijo manuel / 25 Y también dejo al dicho mi ijo dos Capotes Vn capisjo y Vnos//

175 Foja 4(6v) [En la parte superior izquierda tres sellos, el primero y segundo de ellos tienen un escudo, el tercero cuenta con un escudo con la letra M en la parte de arriba y los números romanos MDC [Ilegible L] XIIII y los números arábigos 1665 ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+) y debajo de ella dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúscula y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y CINQVENTA Y QVATRO Y CINQVENTA Y CINCO ]. Calzones nuebos y Vnas espuelas y Vn freno con Al/ 1 mastigas / 2 Y también declaro que devo ajuan fonzales doce becerros mando/ 3 selepaguen y sino los hubiere machos seleajusten/ 4 en becerras / 5 Y también declaro por mis Vienes seis toros mas / 6 Y también nombro por mis Vni Versales herederos alos dichos/ 7 mis ijos Juan rodriguez=manuel Maria y el postumo/ 8 opostuma por yguales partes para que lo gozen con la/ 9 Bendicion de Dios y lamia Mejorando como mejora/ 10 Al dicho manuel enlas partidas dichas en las Clausulas / 11 Y paraguardas y Cumplir estemi testamento mandas y/ 12 legados del dejo y nombro por mis albaceas y tenedo/ 13 res devienes ynterin que tienen edad los dichos mis ijos, a/ 14 toman es tado Ala dicha mi mujer ana maria y ami/ 15 Compadre Juan macias Valades A quienes doypoder y/ 16 facultad laquede derecho se requiere para que Vendan yadminis/ 17 tren los dichos mis VieneS y Cumplan y executen este mi testa/ 18 mento avnqueseapasado el año fatal del Albaceas y revocfo/ 19 yanullo otros qualesquiera testamentos codicilios poderes/ 20 memorias queaya fecho que quiero queno balgan Sino este/ 21 que otorgo ante el señor Alcalde mayor destavilla Don Francisco/ 22 de prado y Castro que actua como Jues Real e yo Como tal/ 23 Certifico//

176 [En la parte superior derecha el número arábigo 7 ]. Foja 5(7r) y doy fe enlamanera que puedo Conozco al otorgante y que al/ 1 parezer esta en su entero Juizio y asilo otorgo y nofirmo/ 2 Porque dijo nosaver firmando asu ruego Vn testigo que lo fueron/ 3 llamados y rogados el Capitan Don Alvaro deaguilar y quiroga Diego/ 4 Perez dearguello geronimo de Alcaraz Phelipe deerrera Vicente/ 5 demedina y AlonSo peguero vecinos y estantes que lo firmaron los que supieron/ 6 yvnos por otoros Comigo en el paraje de triana en CinCo dias/ 7 del mes deabril deseis Cientos y sesenta y quatro años [Ilegible..tt p]/ 8 =todo=no balga // 9 Don francisco de Castro A Ruego y Por el otorgante Rubricado Don Alvaro Aguiar y quiroga [Rubricado] por bisente de medina Diego dearguello [Rubricado] 176

177 Manuel Rodríguez Aguilar Abreviaturas Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 1 cuantos 1 testa 1 2 mento 2 vecino 2, 14 nuestro 2, 14 señor 5 santo 6, 12, 14, 17 que 6 tiene 7, 11 santa 2 9 salvación 13 manera 13 siguiente 14 Primeramente 18 presente 21 fallecimiento 177

178 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 1, 14 mando 1 Reales 1, 8, 10, 17, 20, 21, 22, 23 que 3 santa 5 nuestros 7 dicha 3 14 pesos 14 por 22 títulos 22 escrituras 25 Manuel 26 dicho 3, 14, 17, 22 que 4 3, 16 Juan 3 mando 178

179 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 7, 11 dichas 8 Juana 8, 11 Manuel 11 dicho 12, 20 testamento 14 dichos 4 15 dicha 17 derecho 17 requiere 18 testa 19 mento 19 aunque 20 cualesquiera 179

180 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 21 memorias 21 fecho 21 quiero 4 22 mayor 22 Francisco 23 Receptor 1 manera 2 entero 3 Porque 5 3, 6 que 4 capitán 4 Álvaro 180

181 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 6 vecinos 6 firmaron 6 supieron 5 Rúbricas Francisco Rúbricas otorgante Rúbricas Medina Rúbricas testigo Ligaduras Foja Renglón Ligadura Desarrollo 4 1 de esta Nexos Foja Renglón Nexo Desarrollo 1 os 1 1 od 1, 3 st 181

182 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 2, 3 ez 1 3 jo 3 le 1 st 2, 6, 7 ob 2 oj 2, 5, 21 er 3 is 4, 12 jo 2 5 rs 5, 21, 22 di 5, 8, 10, 18, 20, 23 os 6, 23 de 7 dr 12, 15 si 14, 16, 19 do 182

183 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 20 is 2 23 es 2, 4, 9, 23 es 2, 3, 11, 14, 15, 16, 17 3, 5, 7, 10, 16, 19, 20, 24 de do 4 di 4 te 5, 12, 21, 26 os 3 5, 11 ez 6, 24 ce 6 ci 8, 13 st 15 no 16 ej 18, 20, 21, 25, 26 jo 183

184 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 21 je 22 od 3 25 as 1, 3 es 1, 7, 14 os 1, 2, 12, 16 as 6 is 6, 20 es 7 rs 8 ij 4 8 tu 9 oz 10, 20 di 10, 13, 15, 19 do 10 ej 184

185 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 13 jo 15 je 16, 19 co 20 lo 4 21 si 23 ez 24 ce 1 do 1 oz 1 co 3 jo 5 3, 8 os 4, 5, 8 de 7 je 7 as 185

186 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 8 Is 5 Rúbricas go 186

187 Documento: Ficha Diplomática Manuel Rodríguez Aguilar Testamento Invocatio o Invocación simbólica: Foja 2, 4 Al centro y a la cabeza del documento una invocación simbólica (+) (In Dei Nomine) Invocatio o Invocación verbal: Foja 1, Renglones 1 En el nombre de Dios todopoderoso amen/ 1 Intitulatio o Intitulación: Foja 1, Renglones 4-5 manuel Rodriguez vecino y natural desta Villa/ 4 hijo legitimo de sebastian Rodriguez y anadeaguilar mis// 5 Foja 2, Renglón 1 Padres difuntos/ 1 Directio o Dirección genérica: Foja 1, Renglones 3-4 Sepan cuanto esta mi carta de testa/ 3 mento vieren como yo/ 4 Notificatio o Notificación: Foja 1, Renglones 3-4 Sepan cuanto esta mi carta de testa/ 3 mento vieren como yo/ 4 Expositio o Exposición: Foja 2, Renglones hago yordeno/ 12 mi testamento yvltima Voluntad en la forma y manera siguiente/

188 Dispositio o Dispositivo: Foja 2, Renglón Y también quiero y es mi Voluntad que si Dios fuere Servido de/ 17 llevarme deestapresente enfermedad mi cuerpo Sea ente/ 18 rrado en la yglesia parroquial destavilla enla parte y/ 19 lugar que a mis albaceas les pareziere / 20 Y también quiero queledia demi fallecimiento si fuere ora/ 21 Competente semediga Vna misa recada ysino eldia/ 22 siguiente ysepague lalimosnademisvienes // 23 Foja 3, Renglones 1-26 Y también mando alas mandas forcosas dos Reales a cada Vna con que las apar/ 1 to demis Vienes / 2 Y también declaro que soy Cassado y Velado Según orden de la santa madre/ 3 yglesia con Ana maria yndia y durante nuestro matrimonio hemos te/ 4 nido y pro creadopor nuestros ijos legitimos= ajuana rodriguez deedad/ 5 de quinceaños= y Amanuel decinco a Seis años= y Amaría de Uno/ 6 ados años y la dicha mi mujer estapreñada declaro por mi hijo/ 7 o hija al postumo, opostuma que pariere para que conste / 8 Y también de claropormis Vienes quarenta y seis ReSes de año parariba/ 9 Y también una mula de dos años y quince potrancas que andan repartidas/ 10 enlas manadas del Alferez Andes deayala / 11 Y también dos novillos deaquatro años / 12 Y también Vna maanada demansas deveynte bestias / 13 Y también declaro me debe christobal garcia quince pesos en Vale mando Se Cobren/ 14 Y también declaro que devo aandres detacorontes VnCapote depaño fino/ 15 mando Se pague delomejor demis Vienes / 16 Y también declaropor mis Vienes Vn Arcabuz yespada ymi Silla queto/ 17 do lo dejo ami hijo manuel / 18 Y también declaro por mis Vienes Vna hacha dos Acadones y Vn yerro de/ 19 errar mis Vestias y ganados que [tachada.. todo] tanbiendejo ami hijo / 20 Y también quatrosolares de tierra que trujo ami poder la dicha mi mujer/ 21 queson los que contienen los titulos y escrituras que paran ensupoder/ 22 Mas Vna hilera de magueyes que estan junto a Casa de la becerra/ 23 Mas Vn cepillo dos azuelas dos escoplos dos Co as todas estas e/ 24 [Manchada.]rramientas dejo ami ijo manuel / 25 Y también dejo al dicho mi ijo dos Capotes Vn capisjo y Vnos// 26 Foja 4, Renglones 1-6 Calzones nuebos y Vnas espuelas y Vn freno con Al/ 1 mastigas / 2 Y también declaro que devo ajuan fonzales doce becerros mando/ 3 selepaguen y sino los hubiere machos seleajusten/ 4 en becerras / 5 Y también declaro por mis Vienes seis toros mas / 6 188

189 Clausulas obligatorias Foja 4, Renglones Cumplan y executen este mi testa/ 18 mento avnqueseapasado el año fatal del Albaceas/ 19 Clausulas renunciativas Foja 3, Renglones revoco/ 19 yanullo otros qualesquiera testamentos codicilios poderes/ 20 memorias queaya fecho que quiero queno balgan Sino este/ 21 que otorgo ante el señor Alcalde mayor destavilla Don Francisco/ 22 de prado y Castro que actua como Jues Real e yo Como tal/ 23 Certifico// 24 Clausulas corroborativas Foja 4, Renglones 7- Y también nombro por mis Vni Versales herederos alos dichos/ 7 mis ijos Juan rodriguez=manuel Maria y el postumo/ 8 opostuma por yguales partes para que lo gozen con la/ 9 Bendicion de Dios y lamia Mejorando como mejora/ 10 Al dicho manuel enlas partidas dichas en las Clausulas / 11 Y paraguardas y Cumplir estemi testamento mandas y/ 12 legados del dejo y nombro por mis albaceas y tenedo/ 13 res devienes ynterin que tienen edad los dichos mis ijos, a/ 14 toman es tado Ala dicha mi mujer ana maria y ami/ 15 Compadre Juan macias Valades A quienes doypoder y/ 16 facultad laquede derecho se requiere para que Vendan yadminis/ 17 tren los dichos mis VieneS/ 18 Foja 5, Renglones 1-7 doy fe enlamanera que puedo Conozco al otorgante y que al/ 1 parezer esta en su entero Juizio y asilo otorgo y nofirmo/ 2 Porque dijo nosaver firmando asu ruego Vn testigo que lo fueron/ 3 llamados y rogados el Capitan Don Alvaro deaguilar y quiroga Diego/ 4 Perez dearguello geronimo de Alcaraz Phelipe deerrera Vicente/ 5 demedina y AlonSo peguero vecinos y estantes que lo firmaron los que supieron/ 6 yvnos por otoros Comigo en el paraje de triana/ 7 Data crónica Foja 5, Renglones 7-8 CinCo dias/ 7 del mes deabril deseis Cientos y sesenta y quatro años [Ilegible..tt p]/ 8 189

190 Validatio o Autenticatio Autor Don francisco de Castro A Ruego y Por el otorgante Testigo Diego de Arguello y por bisente de medina Diego de Arguello Escribarno Don Alvaro Aguiar y Quiroga 190

191 AHEA-PN-1-9 Fondo: Protocolo Notarial Caja: 1 Expediente: 9 Escritura: 4 Fojas: (5r)(7r) Pàginas: 5 Fecha: 05 de abril de Testamento de Manuel Rodríguez Aguilar, mediante el cual nombra como herederos a sus hijos Juan, Manuel, María y el póstumo o póstuma en partes iguales. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. V.P.: Claudia Imelda Patrón Reyes. Versión mixta. 191

192 192

193 193

194 194

195 195

196 196

197 197

198 Foja 1(16r) [En la parte superior izquierda una leyenda que dice testamento de Juan de Montoro y al lado izquierdo dos sellos, el primero tiene un escudo, el segundo cuenta con un escudo y la leyenda Carlos II W AÑOS D 1670 Y 1671 ; al centro y a la cabeza del documento una invocación simbólica (+) y debajo de ella dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas: SELLO TERCERO, VN REAL AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y SESENTA Y SESENTA Y VNO ; en la parte superior derecha un número arábigo 12 [esta remarcado el número 2 ] con un 8 y debajo el número arábigo 16 con una raya horizontal abajo]. En el nombre dedios todo po deroso amen. sepanquantos esta car/ 1 tavieren de mui testa mento. Como yo Juan de montoto gusman, vesino/ 2 desta villa deaguas calientes. y natural della. hijo lexitimo/ 3 de Juan demontoro gusman y decatalina deayala mis padre difuntos/ 4 vesinos que fueron destadichavilla, quando Yenquestado mecogerala/ 5 muerte. estando. en mi entero Juisio tal qual se divina magestad/ 6 fue serbido dedarmele, creyendo Como creo enelmisterio delasantissima/ 7 trinidad, Padre, hijo, Yes Piritusanto tres personas distintas Yun solo Dios ber/ 8 dadero, Yento do aquello que cree Yconfiessa lasanta MadreYglesia catholi/ 9 ca, Romana deseando poner mialma encarrera desalbasion Para lo qual/ 10 pongo por mi abogadaeyntersesora alaserenisima Reyna delos cielos la/ 11 birgen Santa maria madre de Dios que fue conce bida. sin mancha depecado/ 12 original, Yamis santos debotos San Pedro ysan Pablo, san miguel Y san/ 13 francisco Ymas santos de mis devotos para queyntercedan Por mi. ante la divina/ 14 magestad de Dios nuestro señor hago Yordeno mi testamento de mi ultima/ 15 ypostrimeraboluntad enlaformaymanera siguiente / 16 primeramente encomiendo mialma adios nuestro señor que lacrio Yrredimio con su muerte/ 17 sangreypasion, Yel cuerpo. mando alatierra de que fue formado / 18 y también mando que (sic) Dios fuere servido de llebarme desta presente bida mi/ 19 cuerpo sea enterrado enlayglesia Parro quial destavilla. enla parte/ 20 y lugar dondestan enterrados mis padres, Ysiendo oraconpetente seme/ 21 diga Vnamissa de cuerpo presente. Ysino. otrodia. Ylalimosna sepa/ 22 gue demis bienes [Subrayado.. Yseofrende depan Ybino] / 23 y también mando seme diga Vn nobenario demi sas rresadas aladis posision de mis/ 24 albaseas y heredera / 25 y también mando alas mandas forsosas acadavna a dos rreales conquelas/ 26 aparto demis Vienes / 27 y también mando semedigan dichas sinco misas en el colegio de San Juan deletran de dicha ciudad de Mexico/ 28 y se paguen demis Vienes / 29 y también declaro que soi deudor, alas animas del purgarorio Yadichos santos hasta can/ 30 tidad de treintemisas rresadas, que les heprometido Por algunas nesesidades mando se digan//

199 Foja 2(16v) [Al centro y a la cabeza del documento se encuentran dos líneas horizontales]. Y también mando sedigan treinta misas rresadas por las almas dealgunos sir/ 1 bientes que he tenido / 2 y también declaro que soi deudor amatias dealmasan de siento Ysincuqnta pesos/ 3 de rresto detrato Ycontrato que tubimos, queestacantidad laadeclarar,/ 4 comisario y licenciado nicolas debergara vesino dela provincia de guatepeq/ 5 y tambiéndeclaro quesoi deudor desiento Ysincuentapesos tanbien, a antonio do/ 6 mingues Vesino y labrador delaprovincia dechalco de que le hisebale, Y/ 7 fuere mas omenos merremito al dicho bale / 8 y tambiéndeclaro quesoi deudor alacatedral de Mexico de dosientos pesos / 9 y tambiéndeclaro quesoi deudor de honse fanegas demais aldiesmero de/ 10 cuernabaca llamado manuel degusman delaño pasado demil y seis/ 11 sientos YsesentaYnuebe / 12 y también declaro quedebo a Bartolome Domingues Vesino delaciudad de Mexico/ 13 que bibe enlaplasuela del bolador, Yes Ropabegero, lo que Elsuso dicho dige/ 14 re ensuconsiencia Porque hemos tenido trato. Yalo que me puedo acor/ 15 dar seran de quinse abeinte pesos / 16 y también mando quetodas las dichas deudas que llebo declaradas, sialcansaren mis/ 17 bienes sepaguen atodas las personas quellebo dichas, Ysinorrasen/ 18 ydeno aber Vienes para louno. Yotro pido por amor de Dios amis al/ 19 baseas les denparte decomo les pido perdon por que no tengo con que/ 20 satisfacelles / 21 y también declaro Por mis Vienes, Primeramente todo El rremaniente que/ 22 queda des pues deajustados dos mill pesos delacapellania que man/ 23 do fundar mi hermana maria rro drigues demontoro difunta enla/ 24 labor desan Joseph. Por quanto declaro queto das mis hermanas/ 25 hanllebado sus lexitimas demano demi hermano manuel/ 26 martin difunto, Respecto deque envida mi padre ledio to do su/ 27 caudal alsuso dicho yenladicha hazienda delabor que El dicho manuel/ 28 martin dexo asu muger ymidichahermana maria rrodrigues de mon/ 29 toro quatro caballerias detierra yunaparte que conpro afrancisco de/ 30 torres, el qual casso conhija de Juan dealbarado cuya era lahasi/ 31 enda que oyposeo conmas sienbacas que hasi mis mo mi padre Juan de/ 32 montoro gusman conpro aldicho francisco detorres ytodo selo dio al/ 33 dicho mi hermano manuel martin, disiendole, que fiando de su buen/ 34 nato y buenaconsiensia ypor berse tanbiejo ledabatodolo que tenia/ 35 y Yo Juan de montoro rrefiero; Yqueleabia dedar palabra//

200 Foja 3(17r) [Al centro y a la cabeza del documento dos líneas horizontales.en la parte superior derecha se encuentran dos números arábigos el 17 y el 19 que en su parte baja está remarcado un número arábigo 2. En la parte central inferior del documento dos líneas horizontales]. deponer enestado, tres hijas doncellas que le quedaban alo qual/ 1 Respondio dicho manuel martin, queledabasupalabra de/ 2 haserlo, como ene fecgto lo cunplio. cassando primera mente/ 3 ami hermana Juana demontoro, y ladoto en millpesosen Reales/ 4 yunaesclaba yenajuar Ybestuarios mas de quatro sientos pesos/ 5 yel año que fallesio mi dicho Padre Juan de montoro gusman/ 6 casso enundia amis hermanas catalina deayala, Y mari/ 7 ana demontoro, Yledio ala dichacatalina deayala dos mill/ 8 pesos yunas casas nuebas en que bibia yuna negra con Juan do/ 9 mingo debargas, Yala dicha mi hermana mariana de mon/ 10 toro ledio mill pesos enreales yunas casas que eran demipa/ 11 dre Juan demontoro gusman queestanjunto al fuerte conque/ 12 qyuedo todaladichahazienda por pro pia, enpoder del dicho mi/ 13 hermano manuel martin, y por sufin Ymuerte leheredosu/ 14 muger ymihermana lexitimaladicha maria rrodrigues de/ 15 montoro, laqual fue dios servido dellebarsela, Yla heredo mi madre/ 16 y suya la dicha cathalina deayala, laqual hasimismo fallecio, Y medeja/ 17 por su unibersal heredero detodo lo queheredo deladicha maria de montoro/ 18 suhijaymihermana, siguen Ycomo los heredo delasuso dichasuhija ma/ 19 ria demontoro melos dejo por ser sulexitimohijo yheredero yno/ 20 melos dejapor herensiamaterna ni paterna, si no como llebo dicho por/ 21 bienes here dados deladichasuhija Y mi hermana maria erodrigues de/ 22 montoro, Y por que a todas las dichas mis hermanas, Las enterraron/ 23 avn en mas de lo que seles debadar de dote: Y todo esto dejo/ 24 declarado Por que ningunahermana mia pretenda tener parte en/ 25 dichos mis bienes, queheredo dela dichami madre cathalina deayala=/ 26 y también declaro por mis bienes no benta Ysietepesos quemedebe elc/ 27 pitan lopebrabo Vesino YLabrador delaprovinsia de cuate[roto..]/ 28 peque, delapajaysebada que Yolentregue para llebar apalasio [Roto..]/ 29 siendo ViRey el señor marques de mansera, mandosecobren [Roto..]/ 30 del susso dicho / 31 y tambiéndeclaro Por mis Vienes Vnamulata criolla llamada [Roto..]/ 32 maria nasida encassa demi madre digo encasa demi hermana//

201 Foja 4(17v) [En la parte superior izquierda dos sellos, el primero tiene un escudo, el segundo cuenta con un escudo y la leyenda Carlos II W AÑOS D 1670 Y 1671 ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+) y debajo de ella dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúscula y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y SESENTA Y SESENTA Y VNO ]. maria Rodrigues demontoro quees dehedad detrein/ 1 ta y dos años. hija devnanegra esclaba llamadapolonia/ 2 Y tambien declaro por msi Vienes Vnes clabo llamado antonio/ 3 mulato deedad de quarentaysinco años Poco mas/ 4 omenos, El qual conpro mi hermano manuel martin/ 5 de Bartolome deambiavesino que fue delaciudad dezacatecas / 6 y también declaro Por mis Vienes Vnmulato mies clabo llamado Ygnasio/ 7 deedad desinquenta años pocos mas omenos, El qual es mi boluntad/ 8 quepor aberme servido muy bien des de que entro en mi poder, Y sipro/ 9 seguiere sirbiendo conel mismo cuydado amiesposa maria deabila/ 10 todo El tiempo desubida, des pues desufallesimiento. quedelibre./ 11 y tambiéndeclaro por mis Vienes dosemulas aparexadas delaso Y rreata/ 12 Ylaso biejo y las dichas mulas detodas hedades / 13 y también declaro por mis Vienes Vna mulata esclaba llamada Josepha/ 14 detorres deedad detreinta años. Laqual quedaenpoder del licenciado ni/ 15 colas debergara comisionado delsanto oficio Vesino de quasepeque/ 16 por Vnlitixio queubo entre mathias delmasan Yeldicho licenciado ni/ 17 colas devergara laqual esclaba para descargo de mi consiensia/ 18 declaro no deber mas sobre Ella quesiento Ysinquenta pesos, Y/ 19 por los papeles queestan enmipo der beran mis albaseas los ge/ 20 neros queles he dado decarne borregos maju, cebada Y Yuntas al/ 21 quiladas, quesolo las Yujntas semontaron se sentapesos que le di al/ 22 dicho licenciado Nicolas debergara Yajustadas las cuentas que tubimos El/ 23 dicho nicolas debergara Y Yo no debo mas quelos dichos siento Ycincuenta pesos/ 24 aquienletocare la deuda= Ysatisfechos los dichos siento Ysinquenta pesos/ 25 SetraYgaladichaes claba Josepha detorres, apoder demi muger ma/ 26 riadeabilapara que como mi unicaheredera detodos mis bienes/ 27 lahayapor sues clabalo qual encomiendo amis albaseas / 28 Y también declaro, que mi hermano Pedro demendosa. Vesino que des/ 29 tavilla difunto Patronque fue delacapellania que YnpuSo mi hermana//

202 Foja 5(18r) [En la parte superior izquierda dos sellos, el primero tiene un escudo, el segundo cuenta con un escudo y y la leyenda Carlos II W AÑOS D 1670 Y 1671 ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+) y debajo de ella dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúscula y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y SESENTA Y SESENTA Y VNO ; en la parte superior derecha tres números arábigos 18 y 14 y debajo de estos el número arábigo 2. En la parte final al centro del documento dos líneas horizontales]. mariarodriguez de montoro Por su finymuerte, rreunun/ 1 sio En mi El dicho Patronato dedichacapellania El dicho/ 2 mi hermano Pedro demendosa; es mi boluntad que quando Dios/ 3 fuere servido dellebarme destapresentevida suceda/ 4 en dicho Patronato mies posaymuger maria deabila Y/ 5 por sufin delasusso dicha mimuger Ella nonbre aquien bienbis/ 6 tolesea / 7 y también declaro que tengo en mi poder Latutela demis sobrinos hijos de/ 8 Don Juan delacueba Y de Doña michaela deayala mi sobrina di/ 9 funtos. Ycomo tal sututor, paresio Juan Lerdo Vesino delaciudad de/ 10 san luis potosi ante El señor Justisia mayor que es desta dichavilla. por su/ 11 magestad Juan rromo devibar. Y presentevnbale decantidad depesos/ 12 queledebia El dicho. DonJuan delacueba difunto. Ymehisso pareser/ 13 ante sumero. Y me mando Pagare lacantidad que Resa dicho bale/ 14 yntento. aser primero El pagar. que la herensia Vbededar si/ 15 en pesos acuenta del dicho bale Elqual esta en mi poder. de./ 16 clarolo para que conste. y serreba xe del monto de dichatutela/ 17 yten declaro que Porlos Ynbentarios que hisso delos bienes del dicho/ 18 Don Juan delacueba. El capitan don nicolas sarmiento alcalde mayor por/ 19 su magestad que alasason era enesta dichavillayde mas diligensias Ju/ 20 disiales le di sin Cuenta pesos del cuerpo delos dichos Vienes hasilo/ 21 declaro para descargo de mi consiensia. Y quese des carguen del cuerpo de/ 22 ladichatutela / 23 y también declaro que delos Vienes deldicho Don Juan delacueba siganlos Ynbenta/ 24 rios, no mean entregado Vna mulata sues claba llamada bernabela/ 25 deedad decatorse a quinseaños, mando ami albasea la pida Ydenoen/ 26 tregarsela. Paresca ante lajusticia ordinaria destavilla para que selaman/ 27 den entregar por peteneserle aloos dichos mis menores detutela Yes/ 28 taenpoder debeatris cortes misobrina / 29 y también declaro, queenlaciudad demexico. lorenso dearagon deofisio pa/ 30 nadero, quebibejunto alasantisima trinidad, me es deudor deochenta pesos//

203 Foja 6(18v) Los quales le di enladichaciudad, en tregoydineros, mando ami albasea/ 1 los cobre / 2 y también declaro que mi conpadre nicolas demorales Vesino dechalco quebive en/ 3 Elpueblo deestapaluca me debe setenta caballos que selos di para quelos/ 4 Viera y partiriamos las ganansias. Y hasta oy nomeadado El dinero/ 5 y mecostaron cadacabesa ados pesos, Y biendo que nomedaba princi/ 6 pal mi ganansia, ledixe que me bolbiese mi principal en que con/ 7 pre dichos caballos y seto masse para ssi las ganansias, Yeldicho princi/ 8 pal monta siento y quarenta pesos mandosecobrendeldicho, mi conpadre/ 9 y también declaro que yo soi casado Ybelado sigun orden de nuestra santa madre/ 10 yglesia con maria deabila yme diante nuestro matrimonio no/ 11 Emos tenido. ningun hijo ni al dicho tiempo que contraximos/ 12 dicho matrimonio no truxo la dicha mi muger ningun dote/ 13 ni Yo tenia caudal. considerable declarolo para que conste / 14 ypara Cunplir Yexecutar estemi testamento. mandas Ylegados, non/ 15 bro por mi albasea, yherederavniversal a la dicha mi muger ma/ 16 ria deabila para que abiendo cunplido. todos mis legados detodos/ 17 los Vienes que hasi quedaren que seanmios los heredeya (sic) por suyos/ 18 conlabendision de dios YlamiaYla nonbro hasimismo Por te/ 19 nedora detodos los dichos bienes Yledoi poder cunplido bastante/ 20 enderecho necesario para que entre enellos ylos benda enalmonedaofue/ 21 ra dellos como Vienes suyos, Ypor quanto tengo. Yhe hechoes/ 22 te mi testamento. omemoria. pido. Yrruego al señor alcalde ma/ 23 yor o asulugar teniente que es desta dichavilla. por su magestad que quedo/ 24 selefuere presentado. para subali dasion. Ynterponga enel. su/ 25 autoridad. YJudisial decreto. y porno aber escribano enesta Juri/ 26 dision. Como Jues Receptor lo autorise. con todos los rrequi/ 27 sitos nesesarios para que balga por testamento. hassi lo otorogo. Por/ 28 mi ultimay pos trimeraboluntad. Yanulo Y rreboco otros quales/ 29 quieratestamentos. memorias ocodisilios que aya echo. Porqueestesolo/ 30 quiero queblaga. Ylofirme de mi nombre en estavilla deaguascali/ 31 entes en dies Yseis dias del mes deagosto demill Yseisientos Ysesen/ 32 taaños sellado=seofrenda de pan Ybino=balga=// 33 Boandemon toroguman [Rubricado] 203

204 Juan de Montoro Guzmán (hijo) Abreviaturas Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 4, 30 Juan 5, 30 dicha 5, 13, 18, 19, 20, 27, 32, 33 que 8 santísima 12 serenísima 14 Pedro 15 Francisco 15 para 1 16, 18 nuestro 16, 18 señor 18 Primeramente 20 presente 30 México 30 dichas 30 ciudad 204

205 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 33 mando 1 2, 3, 7, 17, 28 32, 34, 35 que 5 licenciado 8, 14, 28, 33, 34 dicho 9, 13 México 13 Bartolomé 15, 20 porque 2 17, 18 dichos 19 para 22 primeramente 28, 29 dicha 30, 33 Francisco 36 Juan 3 1, 9, 11, 12, 23, 24, 25, 29 que 205

206 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 2, 6, 13, dicho 4 Reales 8, 10, 13, 15, 17, 18, 19, 22, 26 dicha 9, 12 Juan 22 hermana 3 23 dichas 26 dichos 27 pesos 29 para 6, 22, 24, 29, 30 que 13 dichas 4 15, 17, 23 licenciado 17 comisario 17, 23, 24 dicho 206

207 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 18, 27 para 24 cincuenta 4 24 dichos 24, 25 pesos 25 satisfechos 2, 5, 13, 14, 15, 16, 18, 24 2, 6, 11, 17, 20, 23 dicho dicha 3 hermano 3, 8, 11, 13, 14, 18, 20, 24 que 5 9, 10, 12, 13, 19, 24 Juan 11 señor 12, 20 majestad 12, 21, 31 pesos 207

208 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 14 merced 17, 22, 27 para 19 capitán 21, 28 dichos 5 27 Justicia 30 México 31 santísima 19 mayor 1, 13, 24 dicha 1 mando 6 3, 4, 6, 7, 10, 12, 14, 18, 24, 28, 30, 31 4, 8, 14, 17, 21, 25, 28 que para 8, 20 dichos 208

209 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 9 pesos 10 nuestra 10 santa 11 nuestro 6 12, 13 dicho 21 necesario 24 majestad 24 cuando Ligaduras Foja Renglón Ligadura Desarrollo 3, 5, 20 de esta 1 3 de ella 6 que he estado 4 11 de esta 22 de ellos 6 209

210 Ligaduras Foja Renglón Ligadura Desarrollo 24 de esta 6 Nexos Foja Renglón Nexo Desarrollo 1, 4, 5, 27 os 2, 4, 7, 33 ta 3 jo 7 ju 7 iv 8, 13, 33 do 9 ti 1 10 th 14 to 16, 17 te 17, 30 ol 22 or 27, 33 da 2, 5 do 2 4 to 210

211 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 5 ol 6 ta 8 os 9 oi 25 ph 2 31 ja 35 jo 3, 25 te 9, 19, 24 do 16, 23 to 20 jo 3 22, 29 ja 2 ja 3 do 4 8, 10 os 4, 11, 13, 27 to 211

212 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 6, 8, 16, 18, 22, ol 23, jo 22 di 4 27 do 30 us 7 to 8 jo 9 di 10 de 10 ta 11 te 5 20 ju 21 lo 28 te 1, 15, 30, 32, 33 os 6 es 6 10,12, 17, 20, do 212

213 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 14 ol 15 te 15 ta 6 20 oi 25 si 28 lo 28 ot Arcaísmos Foja Renglón Arcaísmo Significado 10 Fanegas Medida de granos y otras semillas, equivale a la cuarta parte de una carga de trigo caben en ella cuatro 2 arrobas equivalente a 56,40 Kilos. Se dividía en media fanega y cuartilla. 30 Caballerías de tierra Equivale a un terreno de tierra con una superficie de 3,863 m Almoneda Venta voluntaria de los bienes del 6 testador. 26 Fecho Hecho, realizado. 213

214 Documento: Ficha Diplomática Juan de Montoro Gúzman (hijo) Testamento Invocatio o Invocación simbólica: Foja 1, 4, 5 Al centro y a la cabeza del documento una invocación simbólica (+) (In Dei Nomine) Invocatio o Invocación verbal: Foja 1, Renglones 1 En el nombre dedios todo po deroso amen. Intitulatio o Intitulación: Foja 1, Renglones 3-5 Juan de montoto gusman, vesino/ 2 desta villa deaguas calientes. y natural della. hijo lexitimo/ 3 de Juan demontoro gusman y decatalina deayala mis padre difuntos/ 4 vesinos que fueron destadichavilla/ 15 Directio o Dirección genérica: Foja 1, Renglones 1-2 sepanquantos esta car/ 1 tavieren de mui testa mento. Como yo/ 2 Notificatio o Notificación: Foja 1, Renglones 1-2 sepanquantos esta car/ 1 tavieren de mui testa mento. Como yo/ 2 Expositio o Exposición: Foja 1, Renglones hago Yordeno mi testamento de mi ultima/ 15 ypostrimeraboluntad enlaformaymanera siguiente /

215 Dispositio o Dispositivo: Foja 1, Renglón primeramente encomiendo mialma adios nuestro señor que lacrio Yrredimio con su muerte/ 17 sangreypasion, Yel cuerpo. mando alatierra de que fue formado / 18 y también mando que (sic) Dios fuere servido de llebarme desta presente bida mi/ 19 cuerpo sea enterrado enlayglesia Parro quial destavilla. enla parte/ 20 y lugra dondestan enterrados mis padres, Ysiendo oraconpetente seme/ 21 diga Vnamissa de cuerpo presente. Ysino. otrodia. Ylalimosna sepa/ 22 gue demis bienes [Subrayado.. Yseofrende depan Ybino] / 23 y también mando seme diga Vn nobenario demi sas rresadas aladis posision de mis/ 24 albaseas y heredera / 25 y también mando alas mandas forsosas acadavna a dos rreales conquelas/ 26 aparto demis Vienes / 27 y también mando semedigan dichas sinco misas en el colegio de San Juan deletran de dicha ciudad de Mexico/ 28 y se paguen demis Vienes / 29 y también declaro que soi deudor, alas animas del purgarorio Yadichos santos hasta can/ 30 tidad de treintemisas rresadas, que les heprometido Por algunas nesesidades mando se digan// 31 Foja 2, Renglones 1-36 y también mando sedigan treinta misas rresadas por las almas dealgunos sir/ 1 bientes que he tenido / 2 y también declaro que soi deudor amatias dealmasan de siento Ysincuqnta pesos/ 3 de rresto detrato Ycontrato que tubimos, queestacantidad laadeclarar,/ 4 comisario y licenciado nicolas debergara vesino dela provincia de guatepeq/ 5 y tambiéndeclaro quesoi deudor desiento Ysincuentapesos tanbien, a antonio do/ 6 mingues Vesino y labrador delaprovincia dechalco de que le hisebale, Y/ 7 fuere mas omenos merremito al dicho bale / 8 y tambiéndeclaro quesoi deudor alacatedral de Mexico de dosientos pesos / 9 y tambiéndeclaro quesoi deudor de honse fanegas demais aldiesmero de/ 10 cuernabaca llamado manuel degusman delaño pasado demil y seis/ 11 sientos YsesentaYnuebe / 12 y también declaro quedebo a Bartolome Domingues Vesino delaciudad de Mexico/ 13 que bibe enlaplasuela del bolador, Yes Ropabegero, lo que Elsuso dicho dige/ 14 re ensuconsiencia Porque hemos tenido trato. Yalo que me puedo acor/ 15 dar seran de quinse abeinte pesos / 16 y también mando quetodas las dichas deudas que llebo declaradas, sialcansaren mis/ 17 bienes sepaguen atodas las personas quellebo dichas, Ysinorrasen/ 18 ydeno aber Vienes para louno. Yotro pido por amor de Dios amis al/ 19 baseas les denparte decomo les pido perdon por que no tengo con que/ 20 satisfacelles / 21 y también declaro Por mis Vienes, Primeramente todo El rremaniente que/ 22 queda des pues deajustados dos mill pesos delacapellania que man/ 23 do fundar mi hermana maria rro drigues demontoro difunta enla/ 24 labor desan Joseph. Por quanto declaro queto das mis hermanas/ 25 hanllebado sus lexitimas demano demi hermano manuel/ 26 martin difunto, Respecto deque envida mi padre ledio to do su/

216 caudal alsuso dicho yenladicha hazienda delabor que El dicho manuel/ 28 martin dexo asu muger ymidichahermana maria rrodrigues de mon/ 29 toro quatro caballerias detierra yunaparte que conpro afrancisco de/ 30 torres, el qual casso conhija de Juan dealbarado cuya era lahasi/ 31 enda que oyposeo conmas sienbacas que hasi mis mo mi padre Juan de/ 32 montoro gusman conpro aldicho francisco detorres ytodo selo dio al/ 33 dicho mi hermano manuel martin, disiendole, que fiando de su buen/ 34 nato y buenaconsiensia ypor berse tanbiejo ledabatodolo que tenia/ 35 y Yo Juan de montoro rrefiero; Yqueleabia dedar palabra// 36 Foja 3, Renglones 1-33 deponer enestado, tres hijas doncellas que le quedaban alo qual/ 1 Respondio dicho manuel martin, queledabasupalabra de/ 2 haserlo, como ene fecgto lo cunplio. cassando primera mente/ 3 ami hermana Juana demontoro, y ladoto en millpesosen Reales/ 4 yunaesclaba yenajuar Ybestuarios mas de quatro sientos pesos/ 5 yel año que fallesio mi dicho Padre Juan de montoro gusman/ 6 casso enundia amis hermanas catalina deayala, Y mari/ 7 ana demontoro, Yledio ala dichacatalina deayala dos mill/ 8 pesos yunas casas nuebas en que bibia yuna negra con Juan do/ 9 mingo debargas, Yala dicha mi hermana mariana de mon/ 10 toro ledio mill pesos enreales yunas casas que eran demipa/ 11 dre Juan demontoro gusman queestanjunto al fuerte conque/ 12 quedo todaladichahazienda por pro pia, enpoder del dicho mi/ 13 hermano manuel martin, y por sufin Ymuerte leheredosu/ 14 muger ymihermana lexitimaladicha maria rrodrigues de/ 15 montoro, laqual fue dios servido dellebarsela, Yla heredo mi madre/ 16 y suya la dicha cathalina deayala, laqual hasimismo fallecio, Y medeja/ 17 por su unibersal heredero detodo lo queheredo deladicha maria de montoro/ 18 suhijaymihermana, siguen Ycomo los heredo delasuso dichasuhija ma/ 19 ria demontoro melos dejo por ser sulexitimohijo yheredero yno/ 20 melos dejapor herensiamaterna ni paterna, si no como llebo dicho por/ 21 bienes here dados deladichasuhija Y mi hermana maria erodrigues de/ 22 montoro, Y por que a todas las dichas mis hermanas, Las enterraron/ 23 avn en mas de lo que seles debadar de dote: Y todo esto dejo/ 24 declarado Por que ningunahermana mia pretenda tener parte en/ 25 dichos mis bienes, queheredo dela dichami madre cathalina deayala=/ 26 y también declaro por mis bienes no benta Ysietepesos quemedebe elc/ 27 pitan lopebrabo Vesino YLabrador delaprovinsia de cuate[roto..]/ 28 peque, delapajaysebada que Yolentregue para llebar apalasio [Roto..]/ 29 siendo ViRey el señor marques de mansera, mandosecobren [Roto..]/ 30 del susso dicho / 31 y tambiéndeclaro Por mis Vienes Vnamulata criolla llamada [Roto..]/ 32 maria nasida encassa demi madre digo encasa demi hermana// 33 Foja 4, Renglones 1-30 maria Rodrigues demontoro quees dehedad detrein/ 1 ta y dos años. hija devnanegra esclaba llamadapolonia/ 2 Y también declaro por msi Vienes Vnes clabo llamado antonio/ 3 216

217 mulato deedad de quarentaysinco años Poco mas/ 4 omenos, El qual conpro mi hermano manuel martin/ 5 de Bartolome deambiavesino que fue delaciudad dezacatecas / 6 y también declaro Por mis Vienes Vnmulato mies clabo llamado Ygnasio/ 7 deedad desinquenta años pocos mas omenos, El qual es mi boluntad/ 8 quepor aberme servido muy bien des de que entro en mi poder, Y sipro/ 9 seguiere sirbiendo conel mismo cuydado amiesposa maria deabila/ 10 todo El tiempo desubida, des pues desufallesimiento. quedelibre./ 11 y tambiéndeclaro por mis Vienes dosemulas aparexadas delaso Y rreata/ 12 Ylaso biejo y las dichas mulas detodas hedades / 13 y también declasro por mis Vienes Vna mulata esclaba llamada Josepha/ 14 detorres deedad detreinta años. Laqual quedaenpoder del licenciado ni/ 15 colas debergara comisionado delsanto oficio Vesino de quasepeque/ 16 por Vnlitixio queubo entre mathias delmasan Yeldicho licenciado ni/ 17 colas devergara laqual esclaba para descargo de mi consiensia/ 18 declaro no deber mas sobre Ella quesiento Ysinquenta pesos, Y/ 19 por los papeles queestan enmipo der beran mis albaseas los ge/ 20 neros queles he dado decarne borregos maju, cebada Y Yuntas al/ 21 quiladas, quesolo las Yujntas semontaron se sentapesos que le di al/ 22 dicho licenciado Nicolas debergara Yajustadas las cuentas que tubimos El/ 23 dicho nicolas debergara Y Yo no debo mas quelos dichos siento Ycincuenta pesos/ 24 aquienletocare la deuda= Ysatisfechos los dichos siento Ysinquenta pesos/ 25 SetraYgaladichaes claba Josepha detorres, apoder demi muger ma/ 26 riadeabilapara que como mi unicaheredera detodos mis bienes/ 27 lahayapor sues clabalo qual encomiendo amis albaseas / 28 Y también declaro, que mi hermano Pedro demendosa. Vesino que des/ 29 tavilla difunto Patronque fue delacapellania que YnpuSo mi hermana// 30 Foja 5, Renglones 1-31 mariarodriguez de montoro Por su finymuerte, rreunun/ 1 sio En mi El dicho Patronato dedichacapellania El dicho/ 2 mi hermano Pedro demendosa; es mi boluntad que quando Dios/ 3 fuere servido dellebarme destapresentevida suceda/ 4 en dicho Patronato mies posaymuger maria deabila Y/ 5 por sufin delasusso dicha mimuger Ella nonbre aquien bienbis/ 6 tolesea / 7 y también declaro que tengo en mi poder Latutela demis sobrinos hijos de/ 8 Don Juan delacueba Y de Doña michaela deayala mi sobrina di/ 9 funtos. Ycomo tal sututor, paresio Juan Lerdo Vesino delaciudad de/ 10 san luis potosi ante El señor Justisia mayor que es desta dichavilla. por su/ 11 magestad Juan rromo devibar. Y presentevnbale decantidad depesos/ 12 queledebia El dicho. DonJuan delacueba difunto. Ymehisso pareser/ 13 ante sumero. Y me mando Pagare lacantidad que Resa dicho bale/ 14 yntento. aser primero El pagar. que la herensia Vbededar si/ 15 en pesos acuenta del dicho bale Elqual esta en mi poder. de./ 16 clarolo para que conste. y serreba xe del monto de dichatutela/ 17 y también declaro que Porlos Ynbentarios que hisso delos bienes del dicho/ 18 Don Juan delacueba. El capitan don nicolas sarmiento alcalde mayor por/ 19 su magestad que alasason era enesta dichavillayde mas diligensias Ju/ 20 disiales le di sin Cuenta pesos del cuerpo delos dichos Vienes hasilo/

218 declaro para descargo de mi consiensia. Y quese des carguen del cuerpo de/ 22 ladichatutela / 23 y también declaro que delos Vienes deldicho Don Juan delacueba siganlos Ynbenta/ 24 rios, no mean entregado Vna mulata sues claba llamada bernabela/ 25 deedad decatorse a quinseaños, mando ami albasea la pida Ydenoen/ 26 tregarsela. Paresca ante lajusticia ordinaria destavilla para que selaman/ 27 den entregar por peteneserle aloos dichos mis menores detutela Yes/ 28 taenpoder debeatris cortes misobrina / 29 y también declaro, queenlaciudad demexico. lorenso dearagon deofisio pa/ 30 nadero, quebibejunto alasantisima trinidad, me es deudor deochenta pesos// 31 Foja 6, Renglones 1-14 Los quales le di enladichaciudad, en tregoydineros, mando ami albasea/ 1 los cobre / 2 y también declaro que mi conpadre nicolas demorales Vesino dechalco quebive en/ 3 Elpueblo deestapaluca me debe setenta caballos que selos di para quelos/ 4 Viera y partiriamos las ganansias. Y hasta oy nomeadado El dinero/ 5 y mecostaron cadacabesa ados pesos, Y biendo que nomedaba princi/ 6 pal mi ganansia, ledixe que me bolbiese mi principal en que con/ 7 pre dichos caballos y seto masse para ssi las ganansias, Yeldicho princi/ 8 pal monta siento y quarenta pesos mandosecobrendeldicho, mi conpadre/ 9 y también declaro que yo soi casado Ybelado sigun orden de nuestra santa madre/ 10 yglesia con maria deabila yme diante nuestro matrimonio no/ 11 Emos tenido. ningun hijo ni al dicho tiempo que contraximos/ 12 dicho matrimonio no truxo la dicha mi muger ningun dote/ 13 ni Yo tenia caudal. considerable declarolo para que conste / 14 Clausulas obligatorias Foja 6, Renglones 1-29 ypara Cunplir Yexecutar estemi testamento. mandas Ylegados, non/ 15 bro por mi albasea, yherederavniversal a la dicha mi muger ma/ 16 ria deabila para que abiendo cunplido. todos mis legados detodos/ 17 los Vienes que hasi quedaren que seanmios los heredeya (sic) por suyos/ 18 conlabendision de dios YlamiaYla nonbro hasimismo Por te/ 19 nedora detodos los dichos bienes Yledoi poder cunplido bastante/ 20 enderecho necesario para que entre enellos ylos benda enalmonedaofue/ 21 ra dellos como Vienes suyos, Ypor quanto tengo. Yhe hechoes/ 22 te mi testamento. omemoria. pido. Yrruego al señor alcalde ma/ 23 yor o asulugar teniente que es desta dichavilla. por su magestad que quedo/ 24 selefuere presentado. para subali dasion. Ynterponga enel. su/ 25 autoridad. YJudisial decreto. y porno aber escribano enesta Juri/ 26 dision. Como Jues Receptor lo autorise. con todos los rrequi/ 27 sitos nesesarios para que balga por testamento. hassi lo otorogo. Por/ 28 mi ultimay pos trimeraboluntad./

219 Clausulas renunciativas Foja 6, Renglones Yanulo Y rreboco otros quales/ 29 quieratestamentos. memorias ocodisilios que aya echo. Porqueestesolo/ 30 quiero queblaga./ 31 Clausulas corroborativas Foja 6, Renglones Ylofirme de mi nombre en estavilla Data crónica Foja 6, Renglones en estavilla deaguascali/ 31 entes en dies Yseis dias del mes deagosto demill Yseisientos Ysesen/ 32 taaños/ 33 Validatio o Autenticatio Autor del documento Foja 6, Rúbricas Juan de Montoro Gúzman 219

220 AHEA-PN-1-1 Fondo: Protocolo Notarial Caja: 1 Expediente: 1 Escritura: 6 Fojas: (16r)(18v) Páginas: 6 Fecha: 16 de agosto de Testamento de Juan de Montoro Gúzman (hijo), mediante el cual nombra por heredera universal de todos sus bienes a su esposa legítima María de Ávila. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. V.P.: Claudia Imelda Patrón Reyes. Versión mixta. 220

221 221

222 222

223 223

224 224

225 Foja 1(36r) [En la parte superior izquierda una leyenda que dice testamento de Beatris de Medina y al lado izquierdo dos sellos, el primero tiene un escudo, el segundo cuenta con un escudo y la leyenda Carlos II W AÑOS D 1670 Y 1671 ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+) y debajo de ella dos leyendas, la primera dice: Vn real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, UN REAL, AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y QUARENTA Y DOS Y SEISCIENTOS Y QUARENTA Y TRES ; en la parte superior derecha dos números arábigos 36 y 33 este último remarcado encima del último tres un número arábigo 2 y enseguida el número arábigo 31 [tachado]. Al margen izquierdo la leyenda la carta ]. En el nombre dedios todopoderoso amen sepan/ 1 quantos estacarta bierendemi testamento como/ 2 yo beatris demedinavesina destavilladeaguas/ 3 calientes hijalexitima de alonsohernandes/ 4 ydebeatris demedina mis padres difuntos vesinos/ 5 que fueron delaciudad delos angeles, estando enferma/ 6 enlacama deenfermedad larga yfaltadesalud yconci/ 7 derando quesoy mortal y que nose quando llegara la muerte/ 8 por cunplir conlaobligasion de xptiana yestando en/ 9 mi entero Juisio tal que nuestro señor fue servido dedarmele para/ 10 dis poner las cosas de mi consiensia, creyendo como creo en/ 11 el misterio delasantisima trinidad Padrehijo Yespiritu santo/ 12 tres personas distintas Yun Solo Dios berdadero.l yentodo a/ 13 quello que cree yconfiesa la santa madreyglesia catholica/ 14 Romana yponiendo por mi Yntersesora alaserenisima rrei/ 15 na delos cielos nuestra santa Lavirgen nuestra madrededios que/ 16 fue consebidasin mancha delpecado original para que sea/ 17 mi medianeraeyntersesora ante su pressiosisimo hijo/ 18 mi señor Jesuxpto mi rredenptor para que meperdone mis pe/ 19 cados, ordeno. mi testamento de mi ultima y postrimera/ 20 boluntad. enlamanerasiguiente / 21 Primeramente encomiendo mi alma adios nuestro señor quelacrio/ 22 y rredimio Con supresiosisima sangre muerte ypasion/ 23 yel cuerpo mando alatierra dequefueformado / 24 y también mando que si Dios nuestro señor fuere servido dellebarmedes/ 25 tapresente bida para La otra mi cuerpo sea sepultado enla/ 26 yglesiaparroquial destavilla enla parteylugar quemis/ 27 albaseas determinaren. Ysiendo oraconpetentesemediga//

226 Foja 2(36v) Vnamissadecuerpo presente cantadaconsubigilia ofrendadadepan y/ 1 bino y sera y nosiendolo semeddiga al otro dia Ysepaguelali/ 2 mosna demis Vienes / 3 y también mando semediga Vn nobenario demisas rresadas ofren/ 4 dadas depan Bino ysera Ysepaguelalimosna demis bienes/ 5 y también mando alas mandas forsosas acadauna dos rreales conquelas/ 6 aparto demis Vienes / 7 y también mando sediganalas animas delpurgatorio quatro mi/ 8 ssas rresadas Ysepague Lalimosna demis bienes / 9 y también mando sediganalavirgensantisima sinco misas rresa/ 10 pormialma ydelas de mis difuntos ysepague la limosna/ 11 demis bienes / 12 y también declaro que Yo fui cassadaybeladasegunordende/ 13 nuestra santa madreyglesia conalfonso peguero mi lexitimo/ 14 marido yadifunto yaltienpo yquando contrahi/ 15 mos matrimonio, no truxe asu poder caudal nin/ 16 ni doteninguno=======ydurante Eldicho matrimonio/ 17 noemos tenido ni proqueado hijos ningunos, hasi lo de/ 18 claro / 19 y tambiéndeclaro por mis bienes todo aquello que Paresiere/ 20 yconstare cabermedelos bienes que quedaron por fin ymu/ 21 erte del dicho mi marido alfonso peguero difunto debienes/ 22 ganansiales / 23 y también declaro por mis Vienes Vnapollera morada depelo de/ 24 camello Consinco guar nisiones yaalgo usada / 25 y también vn Jabon dechamelotenegro Yausado / 26 y también dicha pollera delanilla pardallana vsada / 27 y también VnJabon dechamelote asul yausado / 28 y también Vnas naguillas dbayerta colorada consinco guar/ 29 nisiones Yausadas / 30 y también Vnfaldellin depaño diesochero berdeyausado / 31 y también VnJabon decrea banco usado / 32 y también Vnatoca detafetan morada conpuntas Yausada / 33 y también Vn manto conpuntas Yausado / 34 y también VnasoguilladealJofar rre bueltaconcorales / 35 y también Vnacamissa rrasonable labrada [..dodedra]asul / 36 y también declaro ques mi boluntad que de los bienes que me binieren//

227 Foja 3(37r) departe delos queeldichomi marido dejo es mi boluntad/ 1 quelamulata llamada tomasa criolla Ynasidaenmi/ 2 cassayesclaba seledeabeatris de medina mi sobrina/ 3 para que le sirba como tal suesclaba sinque persona sin/ 4 guna tenga conella Ynterbension ninguna Ydesde/ 5 luego sela endono porelcuidado Conque mehahasisti/ 6 do. en mi larga enfermedad y porel mucho amorybo/ 7 luntadque sienpre leetenido / 8 y también es mi boluntad seles denalos rre lijiosos del señor san/ 9 diego dies pesos / 10 ypara cunplir Ypagar este mi testamento mandas Ylegados/ 11 dexo pormi albasea testamentario apedro demedi/ 12 na mi sobrino hijo lexitimo dediego demedina/ 13 mi lexitimo hermano y de maria ortis Ysobrino/ 14 lexitimo demi marido alfonso peguero, y por mi uni/ 15 bersal heredero lo dejo delos bienes que seynben/ 16 tarien delos que quedaron por finymuerte/ 17 deldicho mi marido y que cupieren deganansiales/ 18 para quehagaydispongadellos asu boluntad Ydellos/ 19 paguelas mandas Ylegados deste mi testamento Ylo/ 20 que quedare despues de cunplido dandole ladicha es/ 21 claba asuhermana Yni sobrinabeatris de medina/ 22 VSe dellos como suyos propios sinque en ello se intor/ 23 meta ninguna Justisia eclesiastica ni cecula ni o/ 24 tra persona alguna por se como es de mi yultimaypos/ 25 trimeraboluntad / 26 y tambiéndeclaro que Yo otorgue Vntestamento en beinte/ 27 yocho dias del mes de octubre delaño passado decesenta/ 28 ante El capitan Juan fernandes decastro theniente general de/ 29 estabilla. Elqualltestamento desdeagora rreboco/ 30 yanulo yotros queubiere echo antes del. Yasi mis/ 31 mo poderes Ycodisilios que quiero queno balgan si/ 32 no este solo, por mi postrimera Yultima boluntad/ 33 Ypido Ysuplico al señor capitan Juan Romo de bibar Justi/ 34 sia mayor Yalcalde de la santa hermandad enesta//

228 Foja 4(37v) [En la parte superior izquierda dos sellos, el primero tiene un escudo, el segundo cuenta con un escudo y la leyenda Carlos II W AÑOS D 1670 Y 1671 ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+) y debajo de ella dos leyendas, la primera dice: Vn real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, UN REAL, AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y QUARENTA Y DOS, Y SEISCIENTOS Y QUARENTA Y TRES ]. Villa Y su Jurisdisionpor su magestas questapresente/ 1 autoriseeste mi testamento yenel Ynterponga/ 2 la autoridad de su ofisio y decreto Judisial/ 3 eyo dicho Justisia mayor Juan Romo debibar quelo/ 4 soy por su magestad enestavillaynterpongo enel/ 5 laautoridad de mi ofisio YJudisial decreto tanto que/ 6 puedo ypor derecho debo. ydoi fee que conosco alaotrogante/ 7 yquealpareser esta ensuentero Juisio, no firmo por/ 8 quedixo nosaber firmolo Vntestigo asurruego que/ 9 lo son Don Juan dealtuna Josephdeluera Elo capitan/ 10 Pedro delcastillo Ydiego gonsales Vesinos destavi/ 11 lla presentes aeste otorgamiento quelo firmaron/ 12 eyo El Justisia mayor Como Jues Receptor por/ 13 no aber escribano publico ni Real entodaestajuridision/ 14 ydello doi fee Y Verdadero testimonio / 15 y también mando quelasoguilla dealjofar Ycorales sele/ 16 dedelimosna alavirgen santisima dela parroquia/ 17 destavilla. questa Junto alasacristia / 18 es fecho enestavilla deaguascalientes enseis diasde/ 19 el mes dejunio demill Yseisientos Ycesenta Yunaño// 20 Paso antemi como Jues Receptor Juan Romo de bivar [Rubricado] arruego YporvoSdelaotorgante Juan dealtuna Pedro [manchado de]l C[manchado as] tillo [Rubricado] [Rubricado] [Mancha de tinta] Joseph de Luera [Rubricado] [Manchado D] iego González [Rubricado] 228

229 Beatriz de Medina Abreviaturas Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 8, 14, 17, 25 que 10, 22, 25 nuestro 10, 17, 19, 26 para 12 santísima 12 santo 15 serenísima 1 16 nuestra 16 santa 16 madre 19 Jesucristo 22 Primeramente 22, 25 señor 1 presente 2 6, 13, 20, 21, 37 que 229

230 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 10 santísima 14 nuestra 2 14 madre 17, 22 dicho 22 Alonso 1, 16, 23, 27, 32 que 1, 18 dicho 4, 19 para 9, 34 señor 11 para 3 11, 30 testamento 15 Alonso 21 dicha 25 persona 28 octubre 230

231 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 29, 34 capitán 3 29, 34 Juan 34 suplico 1, 5 majestad 1 presente 4 dicho 4, 13 mayor 4, 10, Rúbricas Juan 4 4, 7, 9, 12, 16 que 6 cuanto 7 derecho 10 capitán 11, Rúbricas Pedro 231

232 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 14 escribano 14 Público 14 Real 17 santísima 4 19 fecho Rúbricas otorgante Rúbricas Receptor Rúbricas testigo Ligaduras Foja Renglón Ligadura Desarrollo 1 2, 3 de esta 19, 23 de ellos 3 19 de ello Nexos Foja Renglón Nexo Desarrollo 1, 23 os 1 4 oh 232

233 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 6, 8, 22, 24, 25, do es 18 jo 2, 8, 15, 18, 22, 31, 32, 33 do 6, 11, 18, 27 os 10 is 2 20 to 25 es 29 ol 37 ta 1, 6, 18, 21 do 1, 9 ol 3 2 as 3 ob 233

234 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 4 ta 9, 20 os 3 16 jo 22 ob 23 se 4 2 to 234

235 Documento: Ficha Diplomática Beatriz de Medina Testamento Invocatio o Invocación simbólica: Foja 1, 4 Al centro y a la cabeza del documento una invocación simbólica (+) (In Dei Nomine) Invocatio o Invocación verbal: Foja 1, Renglones 1 En el nombre dedios todopoderoso amen/ 1 Intitulatio o Intitulación: Foja 1, Renglones 3-6 beatris demedinavesina destavilladeaguas/ 3 calientes hijalexitima de alonsohernandes/ 4 ydebeatris demedina mis padres difuntos vesinos/ 5 que fueron delaciudad delos angeles/ 6 Directio o Dirección genérica: Foja 1, Renglones 1-3 sepan/ 1 quantos estacarta bierendemi testamento como/ 2 yo/ 3 Notificatio o Notificación: Foja 1, Renglones 1-3 sepan/ 1 quantos estacarta bierendemi testamento como/ 2 yo/ 3 Expositio o Exposición: Foja 1, Renglones ordeno. mi testamento de mi ultima y postrimera/ 20 boluntad. enlamanerasiguiente /

236 Dispositio o Dispositivo: Foja 1, Renglón Primeramente encomiendo mi alma adios nuestro señor quelacrio/ 22 y rredimio Con supresiosisima sangre muerte ypasion/ 23 yel cuerpo mando alatierra dequefueformado / 24 y también mando que si Dios nuestro señor fuere servido dellebarmedes/ 25 tapresente bida para La otra mi cuerpo sea sepultado enla/ 26 yglesiaparroquial destavilla enla parteylugar quemis/ 27 albaseas determinaren. Ysiendo oraconpetentesemediga// 28 Foja 2, Renglones 1-37 Vnamissadecuerpo presente cantadaconsubigilia ofrendadadepan y/ 1 bino y sera y nosiendolo semeddiga al otro dia Ysepaguelali/ 2 mosna demis Vienes / 3 y también mando semediga Vn nobenario demisas rresadas ofren/ 4 dadas depan Bino ysera Ysepaguelalimosna demis bienes/ 5 y también mando alas mandas forsosas acadauna dos rreales conquelas/ 6 aparto demis Vienes / 7 y también mando sediganalas animas delpurgatorio quatro mi/ 8 ssas rresadas Ysepague Lalimosna demis bienes / 9 y también mando sediganalavirgensantisima sinco misas rresa/ 10 pormialma ydelas de mis difuntos ysepague la limosna/ 11 demis bienes / 12 y también declaro que Yo fui cassadaybeladasegunordende/ 13 nuestra santa madreyglesia conalfonso peguero mi lexitimo/ 14 marido yadifunto yaltienpo yquando contrahi/ 15 mos matrimonio, no truxe asu poder caudal nin/ 16 ni doteninguno=======ydurante Eldicho matrimonio/ 17 noemos tenido ni proqueado hijos ningunos, hasi lo de/ 18 claro / 19 y tambiéndeclaro por mis bienes todo aquello que Paresiere/ 20 yconstare cabermedelos bienes que quedaron por fin ymu/ 21 erte del dicho mi marido alfonso peguero difunto debienes/ 22 ganansiales / 23 y también declaro por mis Vienes Vnapollera morada depelo de/ 24 camello Consinco guar nisiones yaalgo usada / 25 y también vn Jabon dechamelotenegro Yausado / 26 y también dicha pollera delanilla pardallana vsada / 27 y también VnJabon dechamelote asul yausado / 28 y también Vnas naguillas dbayerta colorada consinco guar/ 29 nisiones Yausadas / 30 y también Vnfaldellin depaño diesochero berdeyausado / 31 y también VnJabon decrea banco usado / 32 y también Vnatoca detafetan morada conpuntas Yausada / 33 y también Vn manto conpuntas Yausado / 34 y también VnasoguilladealJofar rre bueltaconcorales / 35 y también Vnacamissa rrasonable labrada [..dodedra]asul / 36 y también declaro ques mi bolujntad que de los bienes que me binieren//

237 Foja 3, Renglones 1-10 departe delos queeldichomi marido dejo es mi boluntad/ 1 quelamulata llamada tomasa criolla Ynasidaenmi/ 2 cassayesclaba seledeabeatris de medina mi sobrina/ 3 para que le sirba como tal suesclaba sinque persona sin/ 4 guna tenga conella Ynterbension ninguna Ydesde/ 5 luego sela endono porelcuidado Conque mehahasisti/ 6 do. en mi larga enfermedad y porel mucho amorybo/ 7 luntadque sienpre leetenido / 8 y también es mi boluntad seles denalos rre lijiosos del señor san/ 9 diego dies pesos / 10 Foja 4, Renglones Y también mando quelasoguilla dealjofar Ycorales sele/ 16 dedelimosna alavirgen santisima dela parroquia/ 17 destavilla. questa Junto alasacristia / 18 Clausulas obligatorias Foja 3, Renglones ypara cunplir Ypagar este mi testamento mandas Ylegados/ 11 dexo pormi albasea testamentario apedro demedi/ 12 na mi sobrino hijo lexitimo dediego demedina/ 13 mi lexitimo hermano y de maria ortis Ysobrino/ 14 lexitimo demi marido alfonso peguero, y por mi uni/ 15 bersal heredero lo dejo delos bienes que seynben/ 16 tarien delos que quedaron por finymuerte/ 17 deldicho mi marido y que cupieren deganansiales/ 18 para quehagaydispongadellos asu boluntad Ydellos/ 19 paguelas mandas Ylegados deste mi testamento Ylo/ 20 que quedare despues de cunplido dandole ladicha es/ 21 claba asuhermana Yni sobrinabeatris de medina/ 22 VSe dellos como suyos propios sinque en ello se intor/ 24 meta ninguna Justisia eclesiastica ni cecula ni o/ 25 tra persona alguna por se como es de mi yultimaypos/ 26 trimeraboluntad / 27 Clausulas renunciativas Foja 3, Renglones desdeagora rreboco/ 31 yanulo yotros queubiere echo antes del. Yasi mis/ 32 mo poderes Ycodisilios que quiero queno balgan si/ 33 no este solo, por mi postrimera Yultima boluntad/ 34 Ypido Ysuplico al señor capitan Juan Romo de bibar Justi/ 35 sia mayor Yalcalde de la santa hermandad enesta//

238 Foja 4, Renglones 1-3 Villa Y su Jurisdisionpor su magestas questapresente/ 1 autoriseeste mi testamento yenel Ynterponga/ 2 la autoridad de su ofisio y decreto Judisial/ 3 Clausulas corroborativas Foja 6, Renglones 4-15 eyo dicho Justisia mayor Juan Romo debibar quelo/ 4 soy por su magestad enestavillaynterpongo enel/ 5 laautoridad de mi ofisio YJudisial decreto tanto que/ 6 puedo ypor derecho debo. ydoi fee que conosco alaotrogante/ 7 yquealpareser esta ensuentero Juisio, no firmo por/ 8 quedixo nosaber firmolo Vntestigo asurruego que/ 9 lo son Don Juan dealtuna Josephdeluera Elo capitan/ 10 Pedro delcastillo Ydiego gonsales Vesinos destavi/ 11 lla presentes aeste otorgamiento quelo firmaron/ 12 eyo El Justisia mayor Como Jues Receptor por/ 13 no aber escribano publico ni Real entodaestajuridision/ 14 ydello doi fee Y Verdadero testimonio / 15 Data crónica Foja 4, Renglones enestavilla deaguascalientes enseis diasde/ 19 el mes dejunio demill Yseisientos Ycesenta Yunaño// 20 Validatio o Autenticatio Autor del documento arruego YporvoSdelaotorgante Juan de Altuna Testigos Pedro del Castillo, Joseph de Luera y Diego González 238

239 AHEA-PN-1-1 Fondo: Protocolo Notarial Caja: 1 Expediente: 1 Escritura: 16 Fojas: 36r 37v Páginas: 4 Fecha: 6 de junio de 1671 Testamento de Beatriz de Medina, mediante el cual nombra por heredera de una esclava a su sobrina Beatriz de Medina y por heredero universal a su sobrino Pedro de Medina de todos sus bienes. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. V.P.: Claudia Imelda Patrón Reyes. Versión mixta. 239

240 240

241 241

242 242

243 243

244 244

245 245

246 246

247 247

248 248

249 249

250 250

251 251

252 252

253 253

254 254

255 Foja 1(41r) [En la parte superior izquierda la leyenda subrayada Peticion, enseguida tres sellos cada uno con un escudo; a la izquierda del primer sello una leyenda que dice Peticion ; el tercero con una leyenda alrededor que dice NUEVA ESPAÑA AÑOS IV 1680 Y 1681, debajo de este el número arábigo 22 en un circulo; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+), debajo de ésta dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL, AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y SETENTA Y OCHO Y SETENTA Y NUEVE ; en la parte superior derecha el número arábigo 41. Al margen izquierdo el número arábigo 22 en un círculo y en el siguiente párrafo auto ]. Enlavilla deaguas calientes aveinte y ocho dias del/ 1 mes de Junio demil y seis cientos y ochenta y unaños/ 2 ante su mayor capitan don francisco martin gallardo Justiciama/ 3 yor y alcalde de la Sancta hermandad en ella y suju/ 4 risdicion por su magestad la pre sento el contenido. 5 Don diego munatones vesino deestavilla como masaialugar pa/ 6 resco ante um y digo que doña mariana de orosco vesina que fuede es/ 7 tavilla difunta; me otorgo su poder cumplido que es el quepresentoco/ 8 en el Juramento ne seii por el qual me instituio por sualbasea yte/ 9 nedor debienes de man comun con francisco deorosco suhermano enqueme/ 10 consede faculta para que en su nombre ya yordene sutestamento ul,/ 11 tima y final boluntad y las mandas y legados que me dejo comuni/ 12 cadas las cuales no sean podido ajustar por bibir dicho francisco deorosco/ 13 en otra Jurisdicion el qual le disistio y aparto del dicho albareasgo/ 14 ante la Justicia deol partido de teocaltiche que pre sento ante su magestad/ 15 y paradar cumplimiento a su final boluntad y aser su testamento/ 16 seade serbir uno de consederme sulisencia y facultad judicial la que/ 17 de derecho se Requiere y eno se daria portodoloqual/ 18 y también pido y suplico saia por pre sentado dicho poder y desistimiento de/ 19 albasea y probeersegun llebo pedido eneste miescrito y siotro/ 20 mas en forma le Re quiere lo Seaqui por espreso pido Justicia / 21 y en lo necesario Etcetera./ 22 Don diego muñatones [Rubricado] Persum vista con el poder y desistimiento deal basea/ 23 que Refiere laubo por pre sentada y dixo que el dicho/ 24 don diego muñatones por si solo y enbirtud de dichopo/ 25 der y de sistimiento del dicho francisco de orosco proseda/ 26 a otorgar ante el pre sente escrivano en nombre/ 27 de la dicha doña mariana de orosco sutestamento/ 28 ultima y final volunta a siendo las mandas y le//

256 Foja 2(41v) [Al centro y a la cabeza de la foja la letra r con dos rayas horizontales abajo]. gados quelepare sieren conbenientes al descargo de su al/ 1 ma y para subalidacion yunterpuso suautoridad y Judi/ 2 cial decreto cuanto puede y por derecho debe yasilopro/ 3 beio mando y firmo // 4 Francisco martin Gallardo [Rubricado] Ante My Juan de Seseña [Rubricado] 256

257 Foja 3(42r) [En la parte superior izquierda tres sellos cada uno con un escudo; el tercero con una leyenda alrededor que dice NUEVA ESPAÑA AÑOS IV 1680 Y 1681 ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+), a la derecha de éste la leyenda desistimiento de alvasea debajo de esta dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL, AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y SETENTA Y OCHO Y SETENTA Y NUEVE ; en la parte superior derecha el número arábigo 42. Al margen izquierdo la leyenda fecho con El poder y testamento ]. En el pueblo de theocaltichi en beynte/ 1 y sinco dias del mes dejunio de mill y seysien/ 2 tos y o che nta y un años; ante mi el Capitan die/ 3 go Gomes desot to mayor Justicia mayor y de la/ 4 Santa hermandad deste pueblo y su juricsin por su/ 5 magestad auticando como Jues Rector afalta de escri=/ 6 vano publico y Real que le ay enesta Juricion=/ 7 ni en dies leguas ensucontorno y los testigos de/ 8 mi asibecian parecio el Capitan francisco de orosco/ 9 aguero vesino deesta juricion que doy fe queco=/ 10 nosco y dixo que por quanto doña Mariana de orosco su/ 11 hermana en virtud de poder que otorgo ante don Juan de/ 12 Seseña y arias escrivano de su magestad de baxo de cuya/ 13 disposicion fallecio selo dio bastante a Don Diego de muña/ 14 tones para que en su nombre destase por lasuso dicha y ysiesse/ 15 las cosas o ley y legadso que le dexo comunicadas a el des=/ 16 cargo de su consiencia y en el nobra por sualvasea y te=/ 17 nedor de vienes juntamente con el dicho francisco de orosco/ 18 como del dicho poder costa a queseme tiene y rrespecto de estar/ 19 el suso dicho muy ocupado por munchos negocios ynportan=/ 20 tes en que es fuersa la asistencia de su persona por cuyas=/ 21 caussas no puede acudir al cumplimiento del dicho a lua/ 22 scargo por tanto en la mexor bia y forma que puede y de/ 23 derecho lugar aya dixo que se desiste y aparta del/ 24 dicho aluascargo y del nobramiento que le esta fecho por/ 25 dicha doña Mariana de orosco para no usar como no a usado del/ 26 de manera alguna y consiente que los de mas alva=/ 27 seas nonbrados en el dicho poder usen del dicho cargo//

258 Foja 4(42v) livremente y lo pidio por testimonio ante mi el/ 1 dicho Justisia mayor y yo se lo disegun dicho es y lo ha/ 2 siendo testigos Don Juan de manjarres y don Gaspar de Baeza=// 3 Francisco de Diego de muñatones Don Gaspar de horosco [Rubricado] Baeza [Rubricado] [Rubricado] Paso Ante mi comojuezrecetor Diego gomez desotomajor [Rubricado] 258

259 Foja 5(43r) [En la parte superior izquierda tres sellos cada uno con un escudo; el tercero con una leyenda alrededor que dice NUEVA ESPAÑA AÑOS IV 1680 Y 1681 ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+), debajo de ésta dos leyendas, la primera dice: Seis reales. con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL, AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y SETENTA Y OCHO Y SETENTA Y NUEVE ; en la parte superior derecha el número arábigo 43. Al margen izquierdo la leyenda fecho con el testamento y una rúbrica. En la parte inferior una raya horizontal con una rúbrica en el centro]. En el nombre de dios todo Poderosos y de supurisima/ 1 Madre la Virgen Maria, nuestra señora consebida/ 2 en grazia y gloria amen / 3 Sepase por esta carta como yo Doña Mariana de/ 4 orosxo soltera, vezina desta Villa, Hija legitima de/ 5 geronimo de orosco, y de Doña angela de Velasco; mis pa/ 6 dres, yadifuntos, Vezinos que fueron deesta dicha Villa/ 7 Deaguas calientes, Estando Enferma En Cama de/ 8 La Enfermedad; que dios nuestro señor, Asidoservido, de/ 9 Darme y creyendo como Vien y BerdaderaMente creo el/ 10 Misterio De la Santisima, Trinidad; Padre, Hijo yespiritu/ 11 Santo, Tres Per sonas distintas yun solo dios Verdadero; En/ 12 Cuya fee, y cre Enzia, He Vivido, y protesto Vivir y morir/ 13 Digo que Por quanto; lagravedad; de nmi Enfermedad; no/ 14 Meda lugar, El dis Poner Mi testamento, y yo tengo comun/ 15 nicadas; las materias, Del Descargo, Demi ConsyEnsia con/ 16 Don diego Muñatones, Mi sobrino, y confiando desirselo, cris/ 17 tiandad, amor y Voluntad, que siempre, Mea tenido, ymos/ 18 trado en la forma, que mejor Endarcelo Puedo, y conlascali/ 19 dades ysircunstansias, que Para subalidazion, sean nesesarias/ 20 otorgo, doi to domipoder cumplido., Elquese Requiere; y mas/ 21 puede y deve Baler, al dicho Don diego Muñatones; espezial/ 22 Mente, Para que En mi nombre y como yo Pudiera Hagaiordene/ 23 mi testamento, ultima y final Voluntad, Haziendo las man/ 24 das y legados; que se Pareziere y mando que mi cuerpo sea, se/ 25 pultado, con El avito de nuestro Serafico Padre San francisco/ 26 En lai g lesia Parro quial deesta Villa Enlaparte y lugar/ 27 que a mis albazeaz; les Pareziere y nombre Portales Mis//

260 [Al centro y a la cabeza de la foja la letra r con dos rayas horizontales abajo. En la parte inferior una línea horizontal]. AlBazeas testa Mentarios del dicho, don diego Muñatones/ 1 yal Capitan francisco de soto aguero; Mi Hermano y portene/ 2 Dor, de Vienes al Capitan Don diego Muñatones; yacadauno/ 3 de los suso dichos doi Poder In solidum; A quienes Prorrogo/ 4 El mas termino que El derecho Dispone y cumplido y pagado/ 5 dejo testamento. Mandas y legados; que por dejo Don diego/ 6 Muñatones, Mi sobrino; Seotorgare; en otro rremaniente/ 7 Demis Vienes; instituyo ynombro Por mi Eredera, a mi alma/ 8 Atento sique no tengo; Herederos, forsosos; assendi/ 9 Entes ni desendientes, Para quelos Ayaherede/ 10 Conla Vendision De Dios y entodo lo DeMas; Prose/ 11 Dan, Asu Elecsion, yvoluntad; que assi lo es Lamia/ 12 y des de agora Para quando tenga, Efecto, destes/ 13 Tamento lo apruebo y rratifico y quiero segun se/ 14 Cumpla que Execute Como si yo lo, otorgara y aqui/ 15 fuera Expreso; Suthenor y forma, quepara Ello/ 16 y Lomasidente y de Pendiente; Les doi Poder con/ 17 general, de minis trazion; y fecho desde luego Reboco/ 18 y anulo y doi Por ningunos; y deningun Valor nie/ 19 fecto, otros quales quier testamentos,m Mandas/ 20 Codizilios Poderes Paratestar, que antes de este/ 21 Haya fecho, Por escrito, Depalabra, o En otra/ 22 forma Para que no Valgan, ni Hagan fee, salbo/ 23 El que En Virtud, deeste Podfer, otorgaren los que/ 24 Don diego Muñatones, y Capitan francisco de Horosco/ 25 Mi her Mano que quiero Valga Po Mi testamento/ 26 Ultima y final Voluntad; o El instrumento/ 27 que Mejor lugar Ubiere Enderecho Entestimonio// 28 Foja 6(43v) 260

261 Foja 7(44r) [Al centro y a la cabeza de la foja la letra r con dos rayas horizontales abajo. En la parte superior izquierda el número arábigo 4 ; en la parte superior derecha el número arábigo 44. Al margen izquierdo en la parte de las rúbricas la letra r con dos rayas horizontales]. de lo qual otorgue este poder enlavilla de aguas ca/ 1 lientes acatorse dias delmes de enero de mil y seis cien/ 2 tos yo chenta y un años= y la otorgante a quien yo el/ 3 escrivano doi fee que conosco y de qual pareser esta/ 4 en su entero Juicio memoria y entendi miento natural,/ 5 no firmo por que dixo no saver escribir a su Ruego/ 6 lo firmo uno delos testigos siendolo presentes nico/ 7 las sanches- Juan preciado y Pheliphe de escobar/ 8 vesinos de estadicha villa= a Ruego dela otorgante/ 9 Juan preciado= antemi Don Juan desereña escrivano/ 10 Real // 11 Hago mi signo [Signo...] Entestimonio deverdad Juan de Seseña [Rubricado] dos a SeSenta Y dos mi Per Fxnema dellodoifee 261

262 Foja 8(44v) Año de 1681/ 1 Poder que dio para testar Doña mariana/ 2 de oroscdo difunta vesina que fue destavilla/ 3 a don diego muñatones vesino y mercader en ella // 4 Rúbrica 262

263 Foja 9(45r) [En la parte superior izquierda tres sellos cada uno con un escudo; el tercero con una leyenda alrededor que dice NUEVA ESPAÑA AÑOS IV 1680 Y 1681 ; al centro y a la cabeza del documento In dei nomine y enseguida se encuentra una invocación simbólica (+), a la derecha de ésta la leyenda TestaMento que otorgo Don Diego de muñatones a Doña mariana de Orosco envestido de poder ; debajo de ésta dos leyendas, la primera dice: Un real. con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL, AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y SETENTA Y OCHO Y SETENTA Y NUEVE ; en la parte superior derecha el número arábigo [tachado 5 ] y el número arábigo 43. Al margen izquierdo la leyenda fecho esto ]. En el nombre de dios amen= sepan cuantos estacarta de/ 1 mi testamento bieren como yo don diego muñatones vesino de/ 2 estavilla de aguas calientes en nombre y en bos dedoña ma/ 3 riana deorosco, (difunta) y en birtud del poder y comicion que me otorgo/ 4 estando enferma delaenfermedad de que fallecio para que por/ 5 ella pueda aser y otorgar sutesetamento, y ultima Boluntad como/ 6 por el dicho poder parese que paso ante don Juan de seseña escri/ 7 bano Real su fecha enlavilla de aguascalientes acatorsedias/ 8 del mes de henero deste presenteaño y enbirtud del desistimiento/ 9 de francisco deorosco suhermano que son del tenor siguiente / 10 [Espacio en blanco...]aqui el poder y desistimiento/ 11 En Birtud del cual dicho poder y comicion de suso ynterpera/ 12 do y delalisencia que me fue consedida por la Justicia deestavilla/ 13 y della y del dicho poder usando yo el dicho don diego muñato/ 14 nes poraver fallesido ladicha doña mariana deorosco mitia en/ 15 dies y ocho dias del mes de henero deste presenteaño demil y seiscien/ 16 tos yochenta y uno; en cumplimiento delaboluntad dela/ 17 suso dicha y por la comicion por el amidada. quiero aser y otorgar/ 18 como por la presente ajo y otorgo el testamento y ultima bolun/ 19 ta deladicha doña mariana deorosco enla forma y manera/ 20 siguiente / Primera mente ofresco y encomiendo a dios nuestro señor elal/ 22 ma dela dicha doña mariana deorosco quela hiso crio y Redimio/ 23 por el precio ynfinito de su sangre y le suplico la haia perdonado/ 24 y llegado al descanso eterno con sus escogidos. y en cumplimiento/ 25 de suboluntad. su cuerpo fue sepultado enlayglesia paro/ 26 quial deestavilla y se hiso su entiero amipareser y Boluntad en/ 27 lacapillamayor al pie delasgradas del presbiterio allado dela/ 28 epistola- y el dia de suentiero su cuerpo presente sedido/ 29 por suanima una misa de Requien cantada con diacono y subdia//

264 Foja 10(45v) [Al centro y a la cabeza y en la parte inferior en el centro de la foja la letra r con dos rayas horizontales abajo]. cono, ofrendada depan y bino conbigilia y Responso cuia limos/ 1 na pago por la suso dicha eldicho francisco de orosco su herma/ 2 no / 3 2ª- y también fue suboluntad dela dicha doña mariana deorosco que su/ 4 cuerpo fuese amotaxado con el abito de nuestro serafico padre/ 5 san francisco y fuese sepultado enlaparte y lugar que se Re/ 6 fiere enla clausula ante sedente cuia limosna pago el dicho/ 7 francisco deorosco su hermano / 8 3- y también en fue laboluntad deladicha doña mariana de orosco eyo/ 9 en su nombre mando que se digan por su anima y las de sus padres/ 10 dosientas misas Resadas- en las higlesias deestavilla ala pidansa/ 11 ordinaria deapeso cuia limosna se pague de sus bienes / y también fue la boluntad dela dicha dona mariana deorosco eyo en/ 13 sunombre mande que se le digieren por suanima dies misas. Resadas/ 14 mas delas doscientas las cuales pague su pidansa ordinaria/ 15 albene ficiado de estavilla conadbertencia que sino cupieren/ 16 enla cuarta quele biene selas dira. ynclusas en el numero de/ 17 las du cientas fuera dedicha su cuarta / y también mando y fue la boluntaed de la dicha doña mariana de orosco/ 19 seden alas mandas for sosas yacostumbradas acada parte deli/ 20 mosna dos Reales= y alacasa sancata de Jerusalen un peso/ 21 por unabes conquelas aparto de Susbienes / y también mando y fue laboluntad deladicha doña mariana/ 23 deorosco se diesen la semana sancta prosima pasada como co/ 24 nefecto en sunombre di [Tachada...dichos] tres pesos alascofradias de/ 25 estavilla. y apobres / y también declaro que la dicha doña mariana deorosco me comunico/ 27 que no debe aninguna persona en estavilla ni fuera della cosa/ 28 alguna / y también declaro por susbienes los siguientes / Pirmeramente una parte quetiene. la dicha doña mariana deorosco/ 31 en las casas de subibienda que son en la trasa de estavilla en la plasa/ 32 publica la cual esta proyndibisa entre suhermana doña Jetru/ 33 dis deorosco- y los herederos de doña ana deorosco su hermana mayor//

265 Foja 11(46r) [Al centro y a la cabeza y en la parte inferior al centro de la foja la letra r con dos rayas horizontales abajo. En la parte superior derecha los números arábigos [tachado 6 ] y 46 ]. difunta- y los de Jeronimo deorosco su hermano yadi funto. el/ 1 cualdejo en dicha parte decasa cuatrosientos pesos auna y xana/ 2 tural para cuando tomase estado el cual consigio la su/ 3 sodicha con nicolas de Raias- cuia cantidad leentro el di/ 4 cho francisco deorosco en cuio derecho por dicha Rason. le toca/ 5 al susodicho laparte dedicha casa / y también dossenias delagofar grueso de Rostrillo entero / y también cuatro anillos de oro- el uno concuatro clabeles Blancos y un/ 8 Rubi en medio= otro conun clabete blanco- otro conuna piedra mo/ 9 rada= otro con cuatro cornelinas/ y también una ymagen de plata sobre dorada con cuatro perlas que pe/ 11 sara una onsa poco mas o meños / y también unbestido delama negra mexicana nuebo con su gabardina/ y también un Jubon y pollera delanpaso cavallado / y también una polllera dedamasco castalleno yausada / y también una gabardina negrade Raso nueba / y también unajustador delamaberde de francia nuebo / y también una pollera decho Reado a musco con sus puntas negras/ 18 yausada / y tambiénuna pollera negra dechamelote yabiexa / y tambiénun Jubon dedamasco yausado / y tambiénun Jubon deteleton yausado / y tambiénunatacador dedamasco castellano yausado / y también unjubon decha melote negro yabiexo / y también unas cortinillas de escarlata con sus guarniciones ya/ 25 usadas / y también otras cortinillas dearmenio Rosado yausadas / y también uncapotillo de per lopez Rapado yausado / y también un manto de torsal nuebo con sus puntas de una tercia / y también unabonbacha blanca con sus puntas, nueba / y también una toca debandilla con sus puntas de flandes blancas / 31 nueba / y también otra toca de mandote nueba con sus puntas de loreña //

266 Foja 12(46v) [En la parte superior e inferior del centro de la foja la letra r con dos rayas horizontales abajo. En la parte superior izquierda tres sellos cada uno con un escudo; el tercero con una leyenda alrededor que dice NUEVA ESPAÑA AÑOS IV 1680 Y 1681 ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+), debajo de ésta dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL, AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y SETENTA Y OCHO Y SETENTA Y NUEVE ]. 31- y también unas mangas de mangote con sus puntas nuebas / y también dos camisas de Ruan florete nuebas enpesadas/ 2 a haser / y también un sonbrero con su toquilla yausado / y también una caxa encorada con su seradura yabiexa/ 5 en que estala Ropa / y también unaca xablanca con su llabe nueba / y también un espexo grande / y también unas mangas debretaña yabiexas / y también otras mangas postisas Blancas nuebas / y también una cagita demechoacan yausada / y también una sobrecama delana labrada / y también una colcha de tafuira de china nueba / y también una sabana de Ruan florete / y también una almoada de tira biexa / y también undelantar dees pumilla / y también dos colchones biexos / ten dos sabánas biexas / y también unas naguillas Blancas nuebas / y también dos caxas Blancas yausadas / y también unaca xabiexa con su llave / y también unacolcha Rosada yabiexa / y también una almoada Rosada cun su aserico detirela nueba / y también un paño decanbray yabiejo / y también una camisa de Ruan yalraida / y también un pañuelo Rosado / y también un pañuelo debretana / y también un escritorio de periban / y también unabalona / y también una cuchara de plata yausada //

267 Foja 13(47r) [En la parte superior e inferior del centro de la foja la letra r con dos rayas horizontales abajo. En la parte superior izquierda tres sellos cada uno con un escudo; el tercero con una leyenda alrededor que dice NUEVA ESPAÑA AÑOS IV 1680 Y 1681 ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+), debajo de ésta dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL, AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y SETENTA Y OCHO Y SETENTA Y NUEVE ; en la parte superior derecha los números arábigos 7 y 47 ]. 59- y también un Rodapies / y también declaro me comunico la dicha doña mariana deorosco que/ 2 habiendo sido albasea de su hermana doña anadeorosco digunta/ 3 juntamente con francisco deorosco su hermano enunadelas clausu/ 4 las de su testamento quepara en poder del suso dicho ordena y man/ 5 da eyo en sunombre queenlaparte que le toca a<l>a dicha doña/ 6 ana. delacasa principal. quetienen enlatrasa de estavilla conjun/ 7 to ala plasa; que se conpone de una tienda isala todo nuebo/ 8 y techada con biga labrada y tagamanil. con dos puertas una/ 9 nueba yotrabie xa. con su patio y una salacon paredes al/ 10 tas- conuna bentana quie cae alguertadedicha casa grande/ 11 y una posento en pesado en dicho patio y una cosina. en la cual/ 12 fuelaboluntad dedicha doña ana quedasea su sobrino el licenciado Jo/ 13 seph deorosco concargo que seledi a un por su anima veinte misas/ 14 Resadas como consta de dicho sutesta mento y eldicho licenciado Joseph/ 15 deorosco Re conosiendo queeran sus tias carnales ladicha doña/ 16 mariana deorosco y doñajetrudis deorosco y su pobresa y la obli/ 17 gaciion queles tenia lesdio facultad para quealquilasen La dicha/ 18 parte de casa y se baliesen de sua Rendamiento quedando a su cargo/ 19 el desir las dichas misas- y enremuneracion destebeneficio y de/ 20 otras buenas obras quedel suso dicho abia Resibido le comunico/ 21 La dicha doña mariana deorosco al dicho don diego muñatones/ 22 sualbasea lede xavalaparte que tenia en dicha casa al dicho/ 23 licenciado Joeph deorosco su sobrino, y cunpliendo con su final/ 24 boluntad y en su nombre se la manda y dexa para que de/ 25 su prosedido disponga lo mas conbeniente por su alma por/ 26 la mucha satisfaccion que del suso dicho atendido y tiene. sin/ 27 que ninguna Justicia eclesiastica ni seglar le pueda obligar/ 28 a otra cosa que lo que fuere suboluntad por que asi lo fue lo de/ 29 Ladicha doña mariana deorosco //

268 Foja 14(47v) [En la parte superior e inferior del centro de la foja la letra r con dos rayas horizontales. En la parte inferior izquierda se encuentra roto y manchado el documento]. 61- y también mando fue la boluntad deladicha doña mariana de/ 1 orosco seden. a los pobres deestavilla bergonsante; asta en cantidad/ 2 de dies yocho pesos en Reales delimosna. para que la encomien/ 3 den a dios nuestro señor en sus oraciones y le supliquen le per/ 4 done sus culpas y pecados / y también declaro fuelaboluntad deladicha doña mariana deorosco/ 6 en su nombre mando que de susbienes se saque lo que inportare/ 7 sucalbo deaño y para otros efectos que me de xo comunicados per/ 8 tenecientes al descargo de su consiencia y para estte e fecto que/ 9 dasen en poder de mi el dicho don diego muñatones su albasea/ 10 y seeste y pase por lo que el suso dicho digere sin que se le pueda/ 11 pedir cuenta niotra Rason por queasi fue suboluntad / y también para pagar y cumplir este testamento y lo en el conteni/ 13 do ladicha dona mariana deorosco dejo y nombro eyo en su/ 14 nombre y nombro y señalo por sualbasea y tenedor debienes ami/ 15 el dicho don diego muñatones licenciado deestadichavilla In Solidum y/ 16 me doy poder cunplido y bastante para usar deldicho albaseas/ 17 go con general administracion segun me fue consedido por la/ 18 suso dicha y Real Justicia de estavilla enbirtud deste testamento/ 19 queotorgo francisco deorosco ante la Justicia de teocaltiche / y pagado y cumplido este testamento y las mandas y clausulas en el/ 21 contenidas en el Remaniente que quedare detodos los bienes deu/ 22 das derechos ycauciones deladicha doña mariana deorosco la suso/ 23 dicha nombro eyo en sunombre yinstituio y nombro por su/ 24 legitima y su unibersal heredera a sualma atento a que no/ 25 tubo herederos forsosos a sendientes nide sendientes enconfor/ 26 mida dellas les es de estos Reinos para que como tal heredera Saia/ 27 para si el Remaniente de dichos sus bienes segun y en la forma/ 28 que queda en el poder que me otorgo / 29 y también la dicha doña mariana deorosco Reboco eyo en sunom/ 30 bre Reboco y anulo ydoi por ningunos y deningun efecto/ 31 y balor todos los otros tes tamentos mandas y codisilios yo/ 32 mas dis posiciones que pareciere aver fecho yotorgado la dicha//

269 Foja 15(48r) [En la parte superior al centro de la foja la letra r con dos rayas horizontales abajo. En la parte de abajo del documento se encuentra parte de otro documento. En la parte inferior central de la foja dos rayas horizontales]. Doña mariana deorosco desde todos los tiempos pasados asta el/ 1 dia de su fin y muerta para que no balgan niagan fee ni prueba/ 2 en Juicio ni fuera del salbo el dicho poder a mi otorgado de/ 3 suio yncoporado y este sutes tamento que enbirtud del ago/ 4 yotorgo para quetodo ello seguarde cumpla y execute en todo/ 5 y por todo como en el se contiene= en firmesa delo cual otor/ 6 gue la pre sente carta de testamento quees fecho enlavilla de nuestra/ 7 señora dela a sum pcion deaguascalientes aveinte y nuebe dias/ 8 del mes de junio de mil y seis cientos y ochenta y unaños=/ 9 escribano quedoi fee conosco alotorgante que lo firmo enel/ 10 Registro testigos el capitan Juan Fernandez de Castro diego delgado ydo/ 11 mingo Ruis dela fuente vesinos de esta dichavilla estantes presentes=/ 12 testado=dichos=nobale=entre Renglones=detirela nuebas-ve=// 13 diesiocho Reales nomas dello doi fee [Rubrica] Don diego muñatones [Rubricado] AnteMy Juan de Seseña escribano [Rubricado] 269

270 Mariana de Orozco a través del poder que otorgó a Diego de Muñatones Abreviaturas Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 3 merced 3 capitán 3, 10, 13, 26 Francisco 3y 4 mayor 5 majestad 1 9, 22 necesario 19 suplico 23 desistimiento Rúbricas Don 2 Rúbricas Francisco Parte superior derecha del documento desistimiento 3, 9 capitán 3 5 pueblo 6, 13 majestad 270

271 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 9, 18 Francisco 11, 26 doña 12 hermana 15, 26 para 15 susodicha 3 17 nombra 18, 19, 25, 28 dicho 20 susodicho 22 cumplimiento 22, 26 dicha 25 nombramiento 1 libremente 4 2 dicho Rúbricas Francisco 271

272 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo Rúbricas testigo 4 Rúbricas Rúbricas Don Alonso 7 dicha 5 9 nuestro 22 dicho 1 dicho 2, 3, 25 capitán 2, 25 Francisco 6 4 susodicho 6 Diego 2 enero 10 Juan 7 Rúbricas signo 272

273 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo Rúbricas días 7 10 Francisco 10, 21 siguiente 11 desistimiento 9 24 suplico 25 cumplimiento 28 mayor 2, 6, 10 Francisco 5 nuestro Primeramente 34 mayor 4 Francisco 13 13, 15 licenciado 273

274 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 19 arrendamiento licenciado 19 Real 14 19, 21 testamento 20 Francisco 7 nuestra 11 capitán 11 Juan 11 Fernández Rúbricas dieciocho 15 Rúbricas Reales Rúbricas escribano Rúbricas Real Rúbricas Don 274

275 Ligaduras Foja Renglón Ligadura Desarrollo 5 de este de esta 7 Rúbricas de ello 8 2 de esta 9, 16 de este 9 14 de ella 15 Rúbricas de ello Nexos Foja Renglón Nexo Desarrollo 3 ol 1 4 co 6 de 1 os 2 1 de 1, 3 te 3 6 tu 7, 9 co 275

276 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 8, 19, 26 de 10, 24 st 10 lo 12 tu 3 12 te 14 Ci 14, 24 di 4, 5 de 8, 9 do 9 os 10 co 11 dr 12 as 5 12, 13 st 12, 17 lo 15 di 276

277 Nexos (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 18 os 24 to 5 28 ol 5 do 9 di 25 co 6 7 3, 9 os 8 es 1, 2, 4, 5, 7, 8, de 9,10, 12, 16, 17, 20, 23, 28, 29, 30 3, 8 es 8 as 10, 15,17, 23 os 15 co 23 do 9 4, 11, 12, 13, 14, de 15, 16, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 27, 31, 32, 34 4, 19, 21, 24, 27 co 12, 19, 21, 28 os 277

278 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 14, 15 as 21, 22, 26, 30 es 33 do 10 2 jo 12 as 11 6, 7, 11, 13, 14, de 15, 17, 18, 20, 21, 23, 24, 28, 29, 31, 33 9, 12, 13, 14, 15, de 16, 23, 24, 25, 27, 28, ob 13, 22 ol 17, 18, 26 os 17 co jo 1 es 2, 14, 16, 17 os 2, 14, 15, 17, 21, co 13 3, 4, 7, 11, 13, de 15, 19, 23, 25, 27, as 278

279 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 21 ob 13 1, 2, 9, 19, 20, 22, 27 2, 3, 5, 14, 23, 26, 30, 32 2, 14, 20, 23, 30 co de os 3, 7, 9, 10, 16, 23, 26, 27, 28, 33 14, 16 do es 14 jo so 25 as 1 os 1, 2, 3, 6, 7, 8, 9, 12 de 5 do os 10 co 12 es Arcaísmos Foja Renglón Arcaísmo Significado 7 Aljófar Perla pequeña de forma irregular que 11 eran usadas en las orillas de ciertas prendas de vestir. 279

280 Arcaísmos (continuación) Foja Renglón Arcaísmo Significado 14, 21, 22, 24 Jubón Vestidura que cubría desde los hombros hasta la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo. Era utilizada por las personas de la corte. 14, 15, 18, 20 Pollera Falda que las mujeres se ponían sobre el guardainfante (vestidura redonda muy hueco hecho de alambres con cintas utilizado para ocultar los embarazos) y encima de la cual se asentaba la basquiña (falda) o la saya (faldón de color oscuro que llegaba hasta los tobillos). 17 Ajustador Jubón o armador que se ajusta al cuerpo. 23 Atacador Correa que en los guarneces de coche parte del freno, y pasando por una argolla que pende de los extremos del frontal, viene a dar vuelta por un gancho de la lomera y sigue igual camino hasta el otro lado donde 11 termina asimismo en el freno. Sirve para hacer que el caballo lleve levantada la cabeza. 28 Capotillo Casaquilla hueca abierta por los costados hasta abajo y cerrada por el frente y por atrás con una abertura en medio de las dos faldas para meter la cabeza. Utilizada por los hombres de campo. 30 Bonbacha Calzón o pantalón bombacho. 31, 33 Toca Prenda de tela con la que se cubrían la cabeza las mujeres. Existían también las tocas de viuda mismas que se prendían a un velo negro y lo llevaban las viudas como luto o de galanura. 25, 27 Cortinilla Cortina pequeña que se coloca en la parte interior de los cristales de balcones, ventanas, puertas vidrieras, portezuelas de coches, para resguardarse del sol o impedir la vista desde fuera. 280

281 Arcaísmos (continuación) Foja Renglón Arcaísmo Significado 1, 9, 10 Mangas Prendas desmontables y de distinto color que el cuerpo del traje. 4 Toquilla Pañuelo pequeño, comúnmente 12 triangular, que se ponen algunas mujeres en la cabeza o al cuello. 24 Paño Tela de lana muy tupida y con pelo tanto más corto cuanto más fino es el tejido. 12 Aposento Vivienda que se destinaba a los 13 miembros del séquito real en sus viajes. 281

282 Ficha Diplomática Mariana de Orozco a través del poder que otorgó a Diego de Muñatones Documento: Testamento Invocatio o Invocación simbólica: Foja 1, 3, 5, 9, 12 y 13 Al centro y a la cabeza del documento una invocación simbólica (+) (In Dei Nomine) Invocatio o Invocación verbal: Foja 5, Renglones 1-3 En el nombre de dios todo Poderosos y de supurisima/ 1 Madre la Virgen Maria, uestra señora consebida/ 2 en grazia y gloria amen / 3 Intitulatio o Intitulación: Foja 5, Renglones 4-8 Doña Mariana de/ 4 orosxo soltera, vezina desta Villa, Hija legitima de/ 5 geronimo de orosco, y de Doña angela de Velasco; mis pa/ 6 dres, yadifuntos, Vezinos que fueron deesta dicha Villa/ 7 Deaguas calientes, Estando Enferma En Cama de/ 8 Foja 9, Renglones 2-4 don diego muñatones vesino de/ 2 estavilla de aguas calientes en nombre y en bos dedoña ma/ 3 riana deorosco, (difunta)/ 4 Directio o Dirección genérica: Foja 5, Renglón 4 Sepase por esta carta como yo/ 1 Foja 9, Renglones 1-2 sepan cuantos estacarta de/ 1 mi testamento bieren como yo don diego muñatones vesino de/ 2 282

283 Notificatio o Notificación: Foja 5, Renglón 4 Sepase por esta carta como yo/ 1 Foja 9, Renglones 1-2 sepan cuantos estacarta de/ 1 mi testamento bieren como yo don diego muñatones vesino de/ 2 Expositio o Exposición: Foja 5, Renglones El dis Poner Mi testamento, y yo tengo comun/ 15 nicadas; las materias, Del Descargo, Demi ConsyEnsia con/ 16 Don diego Muñatones, Mi sobrino, y confiando desioselo, cris/ 17 tiandad, amor y Voluntad, que siempre, Mea tenido, ymos/ 18 trado en la forma, que mejor Endercelo Pueso, y conlascasti/ 19 dades ysircunstansias, que Para subalidazion, sean nesesarias/ 20 otorgo, doi to domipoder cumplido., Elquese Requiere; y mas/ 21 puede y deve Baler, al dicho Don diego Muñatones; espezial/ 22 Mente, Para que En mi nombre y como yo Pudiera Hagaiordene/ 23 mi testamento, ultima y final Voluntad, Haziendo las man/ 24 das y legados; que se Pareziere/ 25 Foja 9, Renglones 4-21 en birtud del poder y comicion que me otorgo/ 4 estando enferma delaenfermedad de que fallecio para que por/ 5 ella pueda aser y otorgar sutesetamento, y ultima Boluntad como/ 6 por el dicho poder parese que paso ante don Juan de seseña escri/ 7 bano Real su fecha enlavilla de aguascalientes acatorsedias/ 8 del mes de henero deste presenteaño y enbirtud del desistimiento/ 9 de francisco deorosco suhermano que son del tenor siguiente / 10 [Espacio en blanco...]aqui el poder y desistimiento/ 11 En Birtud del cual dicho poder y comicion de suio ynterpara/ 12 do y delalisencia que me fue consedida por la Justicia deestavilla/ 13 y della y del dicho poder usando yo el dicho don diego muñato/ 14 nes poraver fallesido ladicha doña mariana deorosco mitia en/ 15 dies y ocho dias del mes de henero deste presenteaño demil y seiscien/ 16 tos yochenta y uno; en cumplimiento delaboluntad dela/ 17 suso dicha y por la comicion por el amidada. quiero aser y otorgar/ 18 como por la presente ajo y otorgo el testamento y ultima bolun/ 19 ta deladicha doña mariana deorosco enla forma y manera/ 20 siguiente /

284 Dispositio o Dispositivo: Foja 5, Renglón mando que mi cuerpo sea, se/ 25 pultado, con El avito de nuestro Serafico Padre San francisco/ 26 En lai g lesia Parro quial deesta Villa Enlaparte y lugar/ 27 que a mis albazeaz; les Pareziere// 28 Foja 9, Renglones Primera mente ofresco y encomiendo a dios nuestro señor elal/ 22 ma dela dicha doña mariana deorosco quela hiso crio y Redimio/ 23 por el precio ynfinito de su sangre y le suplico la haia perdonado/ 24 y llegado al descanso eterno con sus escogidos. y en cumplimiento/ 25 de suboluntad. su cuerpo fue sepultado enlayglesia paro/ 26 quial deestavilla y se hiso su entiero amipareser y Boluntad en/ 27 lacapillamayor al pie delasgradas del presbiterio allado dela/ 28 epistola- y el dia de suentiero su cuerpo presente sedido/ 29 por suanima una misa de Requien cantada con diacono y subdia// 30 Foja 10, Renglones 1-34 cono, ofrendada depan y bino conbigilia y Responso cuia limos/ 1 na pago por la suso dicha eldicho francisco de orosco su herma/ 2 no / 3 2ª- y también fue suboluntad dela dicha doña mariana deorosco que su/ 4 cuerpo fuese amotaxado con el abito de nuestro serafico padre/ 5 san francisco y fuese sepultado enlaparte y lugar que se Re/ 6 fiere enla clausula ante sedente cuia limosna pago el dicho/ 7 francisco deorosco su hermano / 8 3 y también fue laboluntad deladicha doña mariana de orosco eyo/ 9 en su nombre mando que se digan por su anima y las de sus padres/ 10 dosientas misas Resadas- en las higlesias deestavilla ala pidansa/ 11 ordinaria deapeso cuia limosna se pague de sus bienes / 12 4 y también fue la boluntad dela dicha dona mariana deorosco eyo en/ 13 sunombre mande que se le digieren por suanima dies misas. Resadas/ 14 mas delas doscientas las cuales pague su pidansa ordinaria/ 15 albene ficiado de estavilla conadbertencia que sino cupieren/ 16 enla cuarta quele biene selas dira. ynclusas en el numero de/ 17 las du cientas fuera dedicha su cuarta / 18 5 y también mando y fue la boluntaed de la dicha doña mariana de orosco/ 19 seden alas mandas for sosas yacostumbradas acada parte deli/ 20 mosna dos Reales= y alacasa sancata de Jerusalen un peso/ 21 por unabes conquelas aparto de Susbienes / 22 6 y también mando y fue laboluntad deladicha doña mariana/ 23 deorosco se diesen la semana sancta prosima pasada como co/ 24 nefecto en sunombre di [Tachada...dichos] tres pesos alascofradias de/ 25 estavilla. y apobres / 26 7 y también declaro que la dicha doña mariana deorosco me comunico/ 27 que no debe aninguna persona en estavilla ni fuera della cosa/

285 alguna / 29 8 y también declaro por susbienes los siguientes / 30 9 Pirmeramente una parte quetiene. la dicha doña mariana deorosco/ 31 en las casas de subibienda que son en la trasa de estavilla en la plasa/ 32 publica la cual esta proyndibisa entre suhermana doña Jetru/ 33 dis deorosco- y los herederos de doña ana deorosco su hermana mayor// 34 Foja 11, Renglones 1-33 difunta- y los de Jeronimo deorosco su hermano yadi funto. el/ 1 cualdejo en dicha parte decasa cuatrosientos pesos auna y xana/ 2 jural para cuando tomase estado el cual consigio la su/ 3 sodicha con nicolas de Raias- cuia cantidad leentro el di/ 4 cho francisco deorosco en cuio derecho por dicha Rason. le toca/ 5 al susodicho laparte dedicha casa / 6 10 y también dossenias delagofar grueso de Rostrillo entero / 7 11 y también cuatro anillos de oro- el uno concuatro clabetes Blancos y un/ 8 Rubi en medio= otro conun clabete blanco- otro conuna piedra mo/ 9 rada= otro con cuatro cornelinas/ y también una ymagen de plata sobre dorada con cuatro perlas que pe/ 11 sara una onsa poco mas o meños / y también unbestido delama negra mexicana nuebo con su gabardina/ y también un Jubon y pollera delanpaso cavallado / y también una polllera dedamasco castalleno yausada / y también una gabardina negrade Raso nueba / y también unajustador delamaberde de francia nuebo / y también una pollera decho Reado a musco con sus puntas negras/ 18 yausada / y tambiénuna pollera negra dechamelote yabiexa / y tambiénun Jubon dedamasco yausado / y tambiénun Jubon deteleton yausado / y tambiénunatacador dedamasco castellano yausado / y también unjubon decha melote negro yabiexo / y también unas cortinillas de escarlata con sus guarniciones ya/ 25 usadas / y también otras cortinillas dearmenio Rosado yausadas / y también uncapotillo de per lopez Rapado yausado / y también un manto de torsal nuebo con sus puntas de una tercia / y también unabonbacha blanca con sus puntas, nueba / y también una toca debandilla con sus puntas de flandes blancas / 31 nueba / y también otra toca de mandote nueba con sus puntas de loreña // 33 Foja 12, Renglones y también unas mangas de mangote con sus puntas nuebas / 1 32 y también dos camisas de Ruan florete nuebas enpesadas/ 2 a haser / 3 33 y también un sonbrero con su toquilla yausado / 4 34 y también una caxa encorada con su seradura yabiexa/ 5 en que estala Ropa / 6 285

286 35 y también unaca xablanca con su llabe nueba / 7 36 y también un espexo grande / 8 37 y también unas mangas debretaña yabiexas / 9 38 y también otras mangas postusas Blancas nuebas / y también una cagita demechoacan yausada / y también una sobrecama delana labrada / y también una colcha de tafuira de china nueba / y también una sabana de Ruan florete / y también una almoada de tira biexa / y también undelantar dees pumilla / y también dos colchones biexos / ten dos sabánas biexas / y también unas naguillas Blancas nuebas / y también dos caxas Blancas yausadas / y también unaca xabiexa con su llave / y también unacolcha Rosada yabiexa / y también una almoada Rosada cun su aserico detirela nueba / y también un paño decanbray yabiejo / y también una camisa de Ruan yalraida / y también un pañuelo Rosado / y también un pañuelo debretana / y también un escritorio de periban / y también unabalona / y también una cuchara de plata yausada // 30 Foja 13, Renglones y también un Rodapies / 1 60 y también declaro me comunico la dicha doña mariana deorosco que/ 2 habiendo sido albasea de su hermana doña anadeorosco digunta/ 3 juntamente con francisco deorosco su hermano enunadelas clausu/ 4 las de su testamento quepara en poder del suso dicho ordena y man/ 5 da eyo en sunombre queenlaparte que le toca a<l>a dicha doña/ 6 ana. delacasa principal. quetienen enlatrasa de estavilla conjun/ 7 to ala plasa; que se conpone de una tienda isala todo nuebo/ 8 y techada con biga labrada y tagamanil. con dos puertas una/ 9 nueba yotrabie xa. con su patio y una salacon paredes al/ 10 tas- conuna bentana quie cae alguertadedicha casa grande/ 11 y una posento en pesado en dicho patio y una cosina. en la cual/ 12 fuelaboluntad dedicha doña ana quedasea su sobrino el licenciado Jo/ 13 seph deorosco concargo que seledi a un por su anima veinte misas/ 14 Resadas como consta de dicho sutesta mento y eldicho licenciado Joseph/ 15 deorosco Re conosiendo queeran sus tias carnales ladicha doña/ 16 mariana deorosco y doñajetrudis deorosco y su pobresa y la obli/ 17 gaciion queles tenia lesdio facultad para quealquilasen La dicha/ 18 parte de casa y se baliesen de sua Rendamiento quedando a su cargo/ 19 el desir las dichas misas- y enremuneracion destebeneficio y de/ 20 otras buenas obras quedel suso dicho abia Resibido le comunico/ 21 La dicha doña mariana deorosco al dicho don diego muñatones/ 22 sualbasea lede xavalaparte que tenia en dicha casa al dicho/ 23 licenciado Joeph deorosco su sobrino, y cunpliendo con su final/

287 boluntad y en su nombre se la manda y dexa para que de/ 25 su prosedido disponga lo mas conbeniente/ 26 Foja 14, Renglones y también mando fue la boluntad deladicha doña mariana de/ 1 orosco seden. a los pobres deestavilla bergonsante; asta en cantidad/ 2 de dies yocho pesos en Reales delimosna. para que la encomien/ 3 den a dios nuestro señor en sus oraciones y le supliquen le per/ 4 done sus culpas y pecados / 5 62 y también declaro fuelaboluntad deladicha doña mariana deorosco/ 6 en su nombre mando que de susbienes se saque lo que inportare/ 7 sucalbo deaño y para otros efectos que me de xo comunicados per/ 8 tenecientes al descargo de su consiencia y para estte e fecto que/ 9 dasen en poder de mi el dicho don diego muñatones su albasea/ 10 y seeste y pase por lo que el suso dicho digere sin que se le pueda/ 11 pedir cuenta niotra Rason por queasi fue suboluntad / 12 Clausulas prohibitivas Foja 13, Renglones la mucha satisfaccion que del suso dicho atendido y tiene. sin/ 27 que ninguna Justicia eclesiastica ni seglar le pueda obligar/ 28 a otra cosa que lo que fuere suboluntad por que asi lo fue lo de/ 29 Ladicha doña mariana deorosco // 30 Clausulas obligatorias Foja 14, Renglones y también para pagar y cumplir este testamento y lo en el conteni/ 13 do ladicha dona mariana deorosco dejo y nombro eyo en su/ 14 nombre y nombro y señalo por sualbasea y tenedor debienes ami/ 15 el dicho don diego muñatones licenciado deestadichavilla In Solidum y/ 16 me doy poder cunplido y bastante para usar deldicho albaseas/ 17 go con general administracion segun me fue consedido por la/ 18 suso dicha y Real Justicia de estavilla enbirtud delde testimonio/ 19 queotorgo francisco deorosco ante la Justicia de teocaltiche / y pagado y cumplido este testamento y las mandas y clausulas en el/ 21 contenidas en el Remaniente que quedare detodos los bienes deu/ 22 das derechos yauciones deladicha doña mariana deorosco la suso/ 23 dicha nombro eyo en sunombre yintituio y nombro por su/ 24 egitima y su unibersal heredera a sualma atento a que no/ 25 tubo herederos forsosos a sendientes nide sendientes enconfor/ 26 mida dellas les es de estos Reinos para que como tal heredera Saia/ 27 para si el Remaniente de dichos sus bienes segun y en la forma/ 28 que queda en el poder que me otorgo /

288 Clausulas renunciativas Foja 6, Renglones desde luego Reboco/ 18 y anulo y doi Por ningunos; y deningun Valor nie/ 19 fecto, otros quales quier testamentos,m Mandas/ 20 Codizilios Poderes Paratestar, que antes de este/ 21 Haya fecho, Por escrito, Depalabra, o En otra/ 22 forma Para que no Valgan, ni Hagan fee, salbo/ 23 El que En Virtud, deeste Podfer, otorgaren los que/ 24 Don diego Muñatones, y Capitan francisco de Horosco/ 25 Mi her Mano que quiero Valga Po Mi testamento/ 26 Ultima y final Voluntad; o El instrumento/ 27 que Mejor lugar Ubiere Enderecho Entestimonio// 28 Foja 14, Renglones y también la dicha doña mariana deorosco Reboco eyo en sunom/ 30 bre Reboco y anulo ydoi por ningunos y deningun efecto/ 31 y balor todos los otros tes tamentos mandas y codisilios yo/ 32 mas dis posiciones que pareciere aver fecho yotorgado la dicha// 33 Foja 15, Renglones 1-7 Doña mariana deorosco desde todos los tiempos pasados asta el/ 1 dia de su fin y muerta para que no balgan niagan fee ni prueba/ 2 en Juicio ni fuera del salbo el dicho poder a mi otorgado de/ 3 suio yncoporado y este sutes tamento que enbirtud del ago/ 4 yotorgo para quetodo ello seguarde cumpla y execute en todo/ 5 y por todo como en el se contiene= en firmesa delo cual otor/ 6 gue la pre sente carta de testamento quees fecho/ 7 Clausulas corroborativas Foja 1, Renglones 3-23 su maestre capitan don francisco martin gallardo Justiciama/ 3 yor y alcalde de la Sancta hermandad en ella y suju/ 4 risdicion por su magestad la pre sento el contenido. 5 Don diego munatones vesino deestavilla como masaialugar pa/ 6 resco ante um y digo que doña mariana de orosco vesina que fuede es/ 7 tavilla difunta; me otorgo su poder cumplido que es el quepresentoco/ 8 en el Juramento ne seii por el qual me instituio por sualbasea yte/ 9 nedor debienes de man comun con francisco deorosco suhermano enqueme/ 10 consede faculta para que en su nombre ya yordene sutestamento ul,/ 11 tima y final boluntad y las mandas y legados que me dejo comuni/ 12 cadas las cuales no sean podido ajustar por bibir dicho francisco deorosco/ 13 en otra Jurisdicion el qual le disistio y aparto del dicho albareasgo/ 14 ante la Justicia deol partido de teocaltiche que pre sento ante su magestad/ 15 y paradar cumplimiento a su final boluntad y aser su testamento/ 16 seade serbir uno de consederme sulisencia y facultad judicial la que/

289 de derecho se Requiere y eno se daria portodoloqual/ 18 Ittem pido y suplico saia por pre sentado dicho poder y desistimiento de/ 19 albasea y probeersegun llebo pedido eneste miescrito y siotro/ 20 mas en forma le Re quiere lo Seaqui por espreso pido Justicia / 21 y en lo necesario Etcetera./ 22 Persum vista con el poder y desistimiento deal basea/ 23 que Refiere laubo por pre sentada y dixo que el dicho/ 24 don diego muñatones por si solo y enbirtud de dichopo/ 25 der y de sistimiento del dicho francisco de orosco proseda/ 26 a otorgar ante el pre sente escrivano en nombre/ 27 de la dicha doña mariana de orosco sutestamento/ 28 ultima y final volunta a siendo las mandas y le// 29 Foja 2, Renglones 2-12 gados quelepare sieren conbenientes al descargo de su al/ 1 ma y para subalidacion yunterpuso suautoridad y Judi/ 2 cial decreto cuanto puede y por derecho debe yasilopro/ 3 beio mando y firmo // 4 Foja 3, Renglones 3-28 ante mi el Capitan die/ 3 go Gomes desot to mayor Justicia mayor y de la/ 4 Santa hermandad deste pueblo y su juricsin por su/ 5 magestad auticando como Jues Rector afalta de escri=/ 6 vano publico y Real que le ay enesta Juricion=/ 7 ni en dies leguas ensucontorno y los testigos de/ 8 mi asibecian parecio el Capitan francisco de orosco/ 9 aguero vesino deesta juricion que doy fe queco=/ 10 nosco y dixo que por quanto doña Mariana de orosco su/ 11 hermana en virtud de poder que otorgo ante don Juan de/ 12 Seseña y arias escrivano de su magestad de baxo de cuya/ 13 disposicion fallecio selo dio bastante a Don Diego de muña/ 14 tones para que en su nombre destase por lasuso dicha y ysiesse/ 15 las cosas o ley y legadso que le dexo comunicadas a el des=/ 16 cargo de su consiencia y en el nobra por sualvasea y te=/ 17 nedor de vienes juntamente con el dicho francisco de orosco/ 18 como del dicho poder costa a queseme tiene y rrespecto de estar/ 19 el suso dicho muy ocupado por munchos negocios ynportan=/ 20 tes en que es fuersa la asistencia de su persona por cuyas=/ 21 caussas no puede acudir al cumplimiento del dicho a lua/ 22 scargo por tanto en la mexor bia y forma que puede y de/ 23 derecho lugar aya dixo que se desiste y aparta del/ 24 dicho aluascargo y del nobramiento que le esta fecho por/ 25 dicha doña Mariana de orosco para no usar como no a usado del/ 26 de manera alguna y consiente que los de mas alva=/ 27 seas nonbrados en el dicho poder usen del dicho cargo//

290 Foja 4, Renglones 1-3 livremente y lo pidio por testimonio ante mi el/ 1 dicho Justisia mayor y yo se lo disegun dicho es y lo ha/ 2 siendo testigos Don Juan de manjarres y don Gaspar de Baeza=// 3 Foja 5, Renglón 28 y nombre Portales Mis// 28 Foja 6, Renglones 1-18 AlBazeas testa Mentarios del dicho, don diego Muñatones/ 1 yal Capitan francisco de soto aguero; Mi Hermano y porten el/ 2 Der, de Vienes al Capitan Don diego Muñatones; yacadauno/ 3 de los suso dichos doi Poder In solidum; A quienes Prorrogo/ 4 El mas termino que El decreto Dispones y cumplido y pagado/ 5 dejo testamento. Mandas y legados; que por dejo Don diego/ 6 Muñatones, Mi sobrino; Seotorgare; en otro rremaniente/ 7 Demis Vienes; instituyo ynombro Por mi Eredera, a mi alma/ 8 Atento sique no tengo; Herederos, forsosos; assendi/ 9 Entes ni desendientes, Para quelos Ayaherede/ 10 Conla Vendision De Dios y entodo lo DeMas; Prose/ 11 Dan, Asu Elecsion, yvoluntad; que assi lo es Lamia/ 12 y des de agora Para quando tenga, Efecto, destes/ 13 Tamento lo apruebo y rratifico y quiero segun se/ 14 Cumpla que Execute Como si yo lo, otorgara y aqui/ 15 fuera Expreso; Suthenor y forma, quepara Ello/ 16 y Lomasidente y de Pendiente; Les doi Poder con/ 17 general, de minis trazion; y fecho/ 18 Foja 7, Renglón 1 de lo qual otorgue este poder/ 1 Foja 7, Renglones 3-11 y la otorgante a quien yo el/ 3 escrivano doi fee que conosco y de qual pareser esta/ 4 en su entero Juicio memoria y entendi miento natural,/ 5 no firmo por que dixo no saver escribir a su Ruego/ 6 lo firmo uno delos testigos siendolo presentes nico/ 7 las sanches- Juan preciado y Pheliphe de escobar/ 8 vesinos de estadicha villa= a Ruego dela otorgante/ 9 Juan preciado= antemi Don Juan desereña escrivano/ 10 Real //

291 Foja 8, Renglones 2-4 Poder que dio para testar Doña mariana/ 2 de oroscdo difunta vesina que fue destavilla/ 3 a don diego muñatones vesino y mercader en ella // 4 Data tópica Foja 1, Renglones 1-2 En la Villa deaguas Calientes A Beinte Ysiete dias de el mez/ 1 dejuno demill Y seissientos yochenta Yun anos/ 2 Foja 3, Renglones 1-3 En el pueblo de theocaltichi en beynte/ 1 y sinco dias del mes dejunio de mill y seysien/ 2 tos y o che nta y un años;/ 3 Foja 15, Renglones 7-9 enlavilla de nuestra/ 7 señora dela a sum pcion deaguascalientes aveinte y nuebe dias/ 8 del mes de junio de mil y seis cientos y ochenta y unaños=/ 9 Foja 15, Renglones 7-9 enlavilla de nuestra/ 7 señora dela a sum pcion deaguascalientes aveinte y nuebe dias/ 8 del mes de junio de mil y seis cientos y ochenta y unaños=/ 9 Data crónica Foja 8, Renglón 1 Año de 1681/ 1 Foja 9, Renglones en/ 15 dies y ocho dias del mes de henero deste presenteaño demil y seiscien/ 16 tos yochenta y uno;/ 17 Validatio o Autenticatio Autor del documento Diego de Muñatones, Doña Mariana de Orozco 291

292 Testigos Francisco de Horozco, Don Gaspar de Baeza, Don Juan Manjarres Escribano Foja 15, Renglones escribano quedoi fee conosco alotorgante que lo firmo enel/ 10 Registro testigos el capitan Juan Fernandez de Castro diego delgado ydo/ 11 mingo Ruis dela fuente vesinos de esta dichavilla estantes presentes=/ 12 testado=dichos=nobale=entre Renglones=detirela nuebas-ve=// 13 Don diego muñatones dello doi fee Hago mi signo [Signo...] Entestimonio deverdad Juan de Seseña escribano Paso Ante mi comojuezrecetor Diego gomez desotomajor 292

293 AHEA-PN-2-4 Fondo: Protocolo Notarial Caja: 2 Expediente: 4 Fojas: 41r 48r Páginas: 15 Fecha: 29 de junio de 1681 Testamento de Mariana Orozco a través del poder que otorgó a Diego de Muñatones para llevar a cabo su testamento, mediante el cual nombra como herederos a Don Diego de Muñatones y Francisco de Orozco su sobrino de todos sus bienes. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. V.P.: Claudia Imelda Patrón Reyes. Versión mixta. 293

294 294

295 295

296 296

297 297

298 298

299 299

300 300

301 301

302 Foja 1(68r) [En la parte superior izquierda un número arábigo 25 subrayado y una diagonal, enseguida dos sellos, el primero con un escudo en el centro y encima de él una corona con una cruz en medio de ella; encima de la corona al lado izquierdo la letra S y a la derecha un número romano III ; de la parte baja de la corona a cada lado rodean unas estrellas el escudo; el segundo sello con una leyenda alrededor que dice AÑOS DE MDCLXXVIII S 3 Y 1679 ; al centro del sello se encuentra un águila de dos cabezas con las alas abiertas; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+), debajo de ésta dos leyendas, la primera dice: Vn real con letras mayúsculas y minúsculas; a su izquierda el número arábigo 12 ; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL, PARA PHILIPINAS ; en la parte superior derecha el número arábigo 68 subrayado; en la parte final de la foja dos diagonales.]. En el nombre de dios todo Poderoso y de su purisima Madre la siempre Virgen/ 1 maria nuestra señora conzebida engracia y gloria desde Elprimer ynstante de/ 2 su ser amen / 3 Sepan quantos esta carta de mi testamento vieren como yo alvaro Marin de/ 4 Peñalosa vezino de esta Villa de aguas Calientes, hijo lexitimo de Juan marin de/ 5 peñalosa y de maria de santos Mis Padres difuntos vezinos que fueron de El pueblo/ 6 de teocaltiche de don de yo soy natural estando como estoi Enfermo en cama de la/ 7 enfermedad que dios nuestro señor hasido servido dedarme yenmi enterojuizio/ 8 Memoria y entendimiento, dequedoi a sudivinamagestad las devidasgraziasy/ 9 creyendo como Vien y VerdaderaMente creo, y firmemente confieso El mis/ 10 terio dela Santisima Trinidad, Padre, hijo, yespiritusanto, tresper sonas/ 11 distintas yun solo dios Verdadero; yentodo lo demas que cree yconfiesa, nues/ 12 tra Santa Madre yglesia, catholica Romana encuya fee y creenzia, he/ 13 Vivido y Protesto Vivir y morir, escogiendo Por Mi ynterzesora yabogada/ 14 a la siempre Virgen, nuestra Señora Madre de dios yalos Santos apostoles/ 15 san Pedro y sanpablo ya Elarchangel San Miguel y santo de mi nombre yael/ 16 angel custodio de mi guarda y de Mas Santos y santas de la Corte selestial/ 17 Para que Rueguen a dios, nuestro señor Meperdone mis culpas y pecados//

303 Foja 2(68v) [En la parte superior izquierda el número arábigo 50 subrayado; al centro y a la cabeza del documento dos líneas diagonales con la letra r encima y debajo de ellas; en la parte izquierda debajo del número arábigo 6 una leyenda que dice del mas que debe en la parte inferior y al centro dos líneas diagonales.] Te Mi Endome delamuerte quees cosa natural atoda critaura viviente de/ 1 seando Poner mi alma en carrera de salvazion unico fin aqueas Piro/ 2 mi deses, y quesi laen fermedad de queadolesco Me aprobare no me per/ 3 turbe laso lonzia y gravedad deello y me alle PreVenido y dispuesto all/ 4 Ultimo termino, de mi Vida, Hago y ordeno Mi testamento Ultima y final/ 5 Voluntad En la forma y Manera siguiente / 6 1- Primeramente Encomiendo mialma a Dios nuestro señor que la creo y Re/ 7 dimio con elinestimable Precio de su sangre yelcuerpo alahora de que fue/ 8 formado, el qual esmi Voluntad que despues de fallezido seamortaxe con/ 9 el habito de nuestro serafico Padre San francisco y se entierre Enlayglesia/ 10 Parrochial, de esta Villa En la parte y lugar que les Pareziere, a Mi salba/ 11 zeas y le acompañen Elcura y sacristan concutrz alta y los mas acom/ 12 pañados que les Pareziere acuya disposizion dexo llamas forma de mi/ 13 entierro y lo que estare sepague de mis Vienes / Y también Mando que El dia demi entierro si fuere hora conpetente ysino/ 15 el siguiente se me diga Misa de cuerpo Presente cantaday o frendada depan/ 16 y vino en la forma que es costumbre cuyo monto y limosna se Pa/ 17 gue de Mis Vienes. / 18 3r- Y también Mando sedigan Por mi alma un, nobenario demisas Rezadas alapetanza/ 19 ordinaria En las Partes que Pareziere a mis albazeas / 20 4r- Y también Mando yesmi Voluntad seden alas mandas forzosas yacostumbradas/ 21 a cada Parte dos Realies del mismo Por Unabes / 22 5r- Y también declaro quedebo a francisco de Veruaga vecino de la ciudad de mexico setenta pesos/ 23 mando se le paguen / 24 6r- y también declaro que debo En laciudad dezacatecas a los herederos de don francisco de/ 25 viana Por un Vale ziento yquarenta Persos, de los quales les epagado mas de/ 26 lamitad como constara delo que esat abonado en dicho Vale y lo Restante, Encargo/ 27 a mis albazeas lajusten y seles Pague / 28 7r- Y también declaro quedebo adoña francisca de Paredes mi sobrina Vezina del pueblo/ 29 de juchipila dospesos Mando selepaguen / 30 8r- Y también declaro quedebo a ana lopez Vezina de esta Villa tres pesos ymedio mando/ 31 se lepaguen / 32 9r- Y también declaro que de bo alos vienes defrancisco fernandez Vezino que fue desta/ 33 Villa Rebajandome los Rezibos que tengo Presentados Enguadalajara ante/ 34 El señor Provisor don Baltasar de lapeña lo queconstare y larestante canti/ 35 dad ajustada laquenta encargo amis albazeas, lapaguen demis Vienes / 36 10r- Y también declaro quequede Por albazeas deldicho francisco fernandes EnComPañia de/ 37 el licenciado don Bartolome desoto y carbajal Presbitero vecino de esta Villa En cuyo cum/ 38 Plimiento le falto alo que Mandaba delaimposizion de una capellania que//

304 Foja 3(69r) [En la parte superior derecha el número arábigo 69 subrayado; al centro y a la cabeza dos líneas diagonales y la letra r encima y de bajo de ellas; al margen izquierdo una leyenda que dice Vienes subrayada y dos letras r con dos líneas diagonales debajo de cada una; al centro y final de la foja dos líneas diagonales.] que se abia de inponer de sus Bienes- En lacantidad que satres Por mue hos en/ 1 barazos quesco frezieron. Pero de lars que si compre hemandado dezir las misas/ 2 como si laestubiera ynpuesta como constara de los Recaudos que tengo Presen/ 3 tados yotros que quedan Entre mis Papeles. y suplico yencargo a dicho señor don Bartolome my/ 4 acompañado a acabe de ajustar dichas inposizion de dicha Capellania / 5 11r- Y también declaro que usando de la clausula dealbazeas que deja El dicho francisco fernandez el poder/ 6 que me dio Para Lain Posizion de dicha Capellania y que me Pudiese nombrar Por/ 7 patrono de ellas, menombre, Portal postraño, ypor Capellan a el Bachiller me le Entrar m/ 8 mi hijo que a el presente lactasa sirviendo y usando de dicha facultad y nombra my/ 9 ento ebn la forma que mejor en derecho Puedo; nombro Por Patrono de dicha Cape/ 10 llania a gabriel lopez de naba mi hierno; Para que como tal Da arens, sual can/ 11 zare en dias a dicho Capellan mi hijo, nombre Por capellanes, auno demas hijos sigui/ 12 endo en este lo dis Puesto en las sugesiones de Capellanes que dispone El derecho / 13 12r- Y también dee laño que le quede Por albazeas y heredero de mi hijo, Joseph marin/ 14 de Peñalosa yno hepodido dar cumplimiento, a la paga de las deudas que debe/ 15 el suso dicho Porquantos ansido muchas menudenzias de acreedores queestanfuera/ 16 deestavilla enguadalajara zacatezas yotras Partes Ruego yencargo a mis/ 17 albazeas. Procuren ajustarlos con labrebedad Posible / 18 Y también declaro Por mis Vienes siete anegas de sembradura demais y zinco/ 19 fanegas detrigo lasquales sembre a medias en conpañia de Juan marin mi so brino y las he/ 20 costeado yosolo yesmi Voluntad que si dios me llebare; Cobren deel, En las mis Mas/ 21 espezies lacantidad que montare, laparte que letoo deelcosto, queseran de qua/ 22 renta y seis azin quenta Pesos y lopaga se Rateara no alcosto que al Presente/ 23 tiene el mais sinoquando tubiere alguna Mas Reputazion y cojidos los frescos/ 24 se traeran se traeran (sic), yenzeraran En mi troje y dealli se le dara la parte que/ 25 leto care / 26 Y también declaro que adicha milpa Esta detan Mala calidad que Jusgando/ 27 no tenddra para comer le compre a Lorenzo dees Parza, El de elpicacho zien/ 28 fanegas demais bueno dedar y Rezivir, y Veinte yzinco fanegas a francisco/ 29 Ro mo Vezino de esta Villa; las dichas zien fanegas a Peso, y las Veinte y zinco/ 30 a siete tomines; Puestas aqui en mi casa; En mazorcas; y laszi Ento seande/ 31 Rezivir En dicha labor del picacho desgranado y dichas cantidades tengo ya/ 32 pagados; Menos dos Pesos y medio que Resto deber al dicho francisco Romo mando/ 33 se le paguen y selabren de los suso dichos las dichas ziento y Veinte y zinco/ 34 fanegas / 35 Y también declaro que Entre mi Compadre Juan fernandez de Castro y yo salamos/ 36 Un acordado de que hizo lasdiligenzias; mi Compadre don Joseph deparga ypara ellos/ 37 ledi treintapesos en Reales de mi caudal, sobre quatro Caballerias de tierra/ 38 linde con tierras de don Joseph altamirano Porlaparte del norte y por la de el sur//

305 Foja 4(69v) [En la parte superior izquierda dos sellos, el primero con un escudo en el centro y encima de él una corona con una cruz en medio de ella; encima de la corona al lado izquierdo la letra S y a la derecha un número romano III ; de la parte baja de la corona a cada lado rodean unas estrellas el escudo; el segundo sello con una leyenda alrededor que dice AÑOS DE MDCLXXVIII S 3 Y 1679 ; al centro del sello se encuentra un águila de dos cabezas con las alas abiertas; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+), debajo de ésta dos leyendas, la primera dice: Vn real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL, PARA PHILIPINAS ; al margen izquierdo cinco letras r con dos líneas diagonales debajo de cada una y una leyenda que dice deudas que le deven ]. Con tierras de Maria gonzales, Mediante lo qual me con/ 1 Viene con dicho Juan fernandez que me diese como una Caballe/ 2 detierra queesta linde con Elcamini que Viene dezacacate/ 3 cas, de el camino Para la loma yno teniendo yo perjuizio meti En/ 4 labor desde luego, zinco anegas de sembradura En que esta y pacifica/ 5 posesion y aunque Eldicho mi Compadre quedo dehazerme escrito dela/ 6 tierra dicha CaValleria de tierra Para que mesirba detitulo no lo aecho asta oy/ 7 y assi le Ruego quelo haga Por que tengan mis hijos, suresguardo para/ 8 lo deadelante / 9 Y también declaro Pormis Vienes las casas demimorada En que a Espresentibibo que/ 10 son En esta Villa En la calle, de tacuba con las tiendas aella anexas y perte/ 11 nezientese Edificadas En medio solar que lindan Por Una parte con Casa de doña/ 12 Joseph nabarro y Por la de en frente Calle Real en medio Con Casas de la Cape/ 13 llania que dexo francisco fernandez / 14 Y también las alajas de quadros escriturados mesas caxas y bestidos que se hallaren/ 15 de Puertas adentro de dicha mi cassa / 16 Y también Unanegra esclaba nombrada francisca yadeedad la qual a[mancha de tinta...cri]ado a todos/ 17 mis hijos con mucho amor yami me ha servido con mucho cuidado y fidelidad/ 18 y Por sus buenos ser Vecinos Es mi Voluntad quedes Pues de mis dias que de libre/ 19 y se le de Untanto deesta clausula Para que le sirba de titulo y pido a mis hijos/ 20 no la contradigan, y la ayuden yanparen en todo lo que se les freziere / 21 Y también declaro Me debe don Joseph de Parga mi compadre treze cargas de trigo que/ 22 mepertenezian del partido deelaño Pasado de setenta y seis y mas treintapesos/ 23 en Reales quegaste En acabar de coger sus milpas En dicho año, que Por tener Hijos/ 24 y deudas las declaro Por Vienes mios, y assi le suplico obre no solo como mi compadre/ 25 sino Padre de mi muger E hijos y assi mandpo a mis albazeas se cobre / 26 Y también declaro que a mi hierno Nicolasde araujo esposo de Mi hija maria de/ 27 sandi rrezien casado le prestezienpesos en Reales los quales nunca se los/ 28 e Peido Por ReConoser supobreza En que al presente sealla, sienalguntienpo/ 29 tubiere Mando se lecobren con las suabidad Posible, [Tachado...Con mas dies o doze buelles]/ 30 [Tachado...que me debe] / 31 Y también declaro me debe Juan de chabarria seis Pesos y seis tomines Mando se le/ 32 cobren //

306 Foja 5(70r) [En la parte superior izquierda el número arábigo 26 subrayado; enseguida un sello con un escudo en el centro y encima de él una corona con una cruz en medio de ella; de la parte baja de la corona a cada lado rodean unas estrellas el escudo; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+), debajo de ésta dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL, AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y SETENTA Y OCHO Y SETENTA Y NVEVE ; en la parte superior derecha un número arábigo 70 al margen izquierdo nueve letras r con dos líneas diagonales debajo de cada una]. Y también declaro Medebe Juan anotnio alcalde delpueblito de San Marcos quatro/ 1 pesos mando se lecobren / 2 Y también declaro Medebe don Juan de altuna vezino deesta Villa ochopesos queade/ 3 pagar Don Juan Redondo Yondo Mando se le cobren / 4 Y también declaro que tenemos quentas Misobrino Nicolas de aguilera y yo Y que/ 5 los setenta pesos que debo a francisco de Viruega los adepagar salbador nuñes/ 6 en yendo amego Porquentas del dicho mi sobrino, En cargo amis albazeas ajus/ 7 ten las dichas quentas y quien de Vi ere aquien, que pague / 8 Y también declaro que a Eltiempo y quando yo Case Con ysabel de mayorga Mi/ 9 primera muger rezibi con lasuso dicha En dote y Casamiento tres mill quini/ 10 entos y quarentapesos, y le mande Enarras quinientos Como Consta de la/ 11 escritura dedote en Razon deella otorgada, que yn Porta quatro mill yqua/ 12 renta pesos, lo qual no Pude hazer Porque aeltiempo quede Efermo dicho ma/ 13 trimonio yotorgue dicha es critura, no Valiami caudal isi En pesos lo/ 14 qual declaro ser assi Por Elpaso enqueestoi ypor Elseguro de my/ 15 conzienzia y paz de mis hijos y de dicha mi muger yde los de mi segundo matrimonio/ 16 Y también declaro que yo fui casado y belado segun orden denuestra santa/ 17 Madre yglesia con la dicha ysabel demayorga mi legitimamuger y/ 18 durante nuestro matrimonio Ubimos yprocreamos por nuestros hijos/ 19 legitimos a Maria de Sandi; theresa de mayorga, ysabeldemayorga, Joseph/ 20 marin yadifunto; Beatriz de Mayorga; Melchor marin, y alvaro marin/ 21 Y también declaro que a Eltiempo yquando case a la dicha Maria de Sandimi/ 22 Hija con El dicho nicolas de araujo lediendote ochosientos Pesos Por/ 23 quetna de su legitima, Materna En ajuar y bestuario / 24 Y también declaro que a el tiempo yquando case a la dicha theresa de mayorga/ 25 mi hija con don Juan deestrada Vezino deesta Villa, lediendote seizientas/ 26 y sinquenta Pesos En ajuar y bestuario y otras cosas que lo Valieron / 27 Y también declaro que a El tiempo yquando case a la dicha ysabelde Ma/ 28 yorga mi hija con gabriel lopes denaba Vezino deesta Villa lediendote/ 29 siento y sinquenta Pesos Porquenta de su legitima, Remitome a loque/ 30 El suso dicho declaraare enesta Razon conosiendo su xptiandad ydicha cantidad/ 31 lallebo en ajuar y bestuario / 32 Y también declaro que a Eltiempo y quando case a la dicha Beatris del//

307 Foja 6(70v) [Al centro y a la cabeza dos líneas diagonales y la letra r encima y de bajo de ellas; al margen izquierdo cinco letras r con dos líneas diagonales debajo de cada una; al centro y final de la foja dos líneas diagonales.] de Mayorga mi hija con andres Martin le di en dote Porquentade/ 1 su legitima, Materna qui ni entos Pesos, en ajuar y bestuario / 2 Y también declaro que a los dichos mis hijos Bachiller melchor marin yo Voroma/ 3 ren no les Edado cosa alguna Porquenta de sus legitimos / 4 Y también declaro que yosoi casado ybelado segun orden de nuestra Santa/ 5 Madre yglesia con petrona de soto mayor mi legitima muger hija legi/ 6 tima de Juan de montañes y de maria de la Rueda Vezinos de los ojuelos/ 7 y durante nuestro matrimonio Ubimos y procreamos por nuestros hijos/ 8 legitimos a augustin marin y a andres marin, yantelodonado tal de dicho matrimonio/ 9 tube En la dicha Petrona desoto mayor mi uger a antonia marin y theresamarin/ 10 mis hijas yportales las Reconosco y legitimo / 11 Y también declaro que a Eltiempo y quando yo casse con ladicha Pe/ 12 trona desoto mayor, mi segundamuger Resibi conla suso dicha En dote de/ 13 casamiento sinquenta bacas las quales Vendi aquatro Pesos y con/ 14 su monto que fueron dosientos pesos hemos Pasado astaoy sustentan/ 15 donos onrradamente yatendiendo aser deuda legitima yque se le de a satis/ 16 fazer y pagar como Vienes totales, con la mitad del multiplica que Ubiere/ 17 y quedare despues de mis dias, trate de Comprar, El sitio de las Cassas que/ 18 tengo alabuelta de estamia En que bibo que metendran de Costo la/ 19 que En ellas E labrado los dichos dosientos Pesos, Mando y es mi/ 20 Voluntad que desde oi dia Enadelante tenga Por suyas lasdichas/ 21 asitas ysitio ladicha Petrona desoto mi muger; Porquenta de dichos sudote/ 22 y de masde rechos que le puedan Pertenezer / 23 Y también mando que si despues de aver fallezido Pareziere alguna Per/ 24 sona Pidiendo algo de mis Vienes, seeste a lo que dixere El padre Pre/ 25 dicador de San diego, fray Juan hernandez de contra Con quien tengo Comu/ 26 nicadas las Cosas de mi alma y conzienzia y seobre con firme aloque supo dijere / 27 Y para Pagar y Cumplir Este mitestamento Mandas y legados EnelCon/ 28 tenido dejo ynombro Por mis albazeas; ytestamentoarios ael Bachiller melchor/ 29 marin mi hijo clerigo Pres bitero don gabriel lopes de naba mi hier no y/ 30 portenedora de Vienes a la dicha Petrona de soto mayor mi muger alos/ 31 quales yacadauno ynsolidam les doi Poder Cumplido El que de dise/ 32 Requiere Para que entren en todos mis Vienes Judizial o extrajudizial/ 33 mente y los Vendan en almoneda o fuera deella como les Pareziere sin/ 34 queninguna justizia eclesiastica, ni Secular les Pueda obligar aotra/ 35 Cosa quelo que fuere subo luntad Porque alli esla mia ypara ello les/ 36 ago mis fidei comisarios con los Requisitos delderecho yles Prorrogo//

308 Foja 7(71r) [Al centro y a la cabeza dos líneas diagonales y la letra r encima y de bajo de ellas; al margen izquierdo cuatro letras r con dos líneas diagonales debajo de cada una; al centro y final de la foja dos líneas diagonales]. El mas termino de Un año que U bieren Menester Para El Cumplimiento/ 1 deste mi testamento y desparezcan= y Pido y en Cargo a los dichos mis/ 2 hijos y albazeas que si Con lo que dejo de mis Vienes no Ubiere hasta parapa/ 3 gar las deudas hagan ladi ligenzia Posible Para que sepauqen y sino/ 4 alcanzaron, Pasan en [Ilegible..anino mlare] a los acreedores me lo perdonen por/ 5 amor de dios / 6 Y Pagado y Cumplido este mi testamtno y las mandas yclausulas en/ 7 el Contenidas en el Remaniente que quedare detodos mis Vienes deudas/ 8 derechos y aucziones, dexo y nombro Por mis legitimos yunibersales here/ 9 deros; a los dichos Maria de Sandi; theresa de mayorga ysabel de mayorga/ 10 Beatris demayorga melchor y albaro marin= antonia marin teresa/ 11 marin augustin y andres marin todos dies mis hijos legitimos y de las/ 12 dichas ysable de mayorga y Petrona de soto mis muger<es> Para que con/ 13 tales mis herederos hagan Para ssi los dichos mis vienes con laben dizion de/ 14 dios y lamia / 15 Y también nombro yseñalo Por tutora y Curadora de las Parsinas y vienes/ 16 de los dichos antonia yteresa marin y augustin y andres marin menores mis/ 17 hijos a ladicha Petrona de Soto mayor mi muger su madre y pido y suplico/ 18 aquales quier juezes y Justizias ante quien coste mi testamento/ 19 sepresentare le diszziernan El dicho cargo sinlepedir fianzas/ 20 porque yo le Relebo de ellos Por la mucha satis fazion queten/ 21 go de la dicha Petrona de soto mi muger / 22 Y Revoco yanulo y doi Per ningunos y de ningun efecto/ 23 y Valor todos los otros testamentos Mandas y codizilos/ 24 y otras disposiziones que Pareziere a Bachiller yo fecho yo ten/ 25 gado des de todos los tiempos Pasados, hasta el dia/ 26 deoi que quiero y es mi Boluntad que no Valgan ni hagan/ 27 fee ni Prueba, enjuizio ni fuera de el salbo este mi tes/ 28 tamento que a el presente otorgo en que declaro, que/ 29 escum Plida mi Voluntad y Mando que seguarde cum/ 30 pla y execute, Ento do y Portodo como en el se con/ 31 tiene / 32 Y El otorgante que Yo Escribano doi fee que conosco/ 33 Y queesta alparezer En su Entero Juisio MeMori//

309 Foja 8(71v) [En la parte superior izquierda un sello con un escudo en el centro y encima de él una corona con una cruz en medio de ella; de la parte baja de la corona a cada lado rodean unas estrellas el escudo; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+), debajo de ésta dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL, AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y SETENTA Y OCHO Y SETENTA Y NVEVE ]. Entendimiento lo firmo En el Rexistro en fir/ 1 Mezade lo qual otorgue la presente Carta de mi testamento/ 2 que es fecho en la Villa de aguas Calientes a dos dias del/ 3 mes de novienmbre de mill y seiszientos y setenta y nuebe años/ 4 siendo testigos- el licenciado antonio sotelo presbitero SalVador nunes y diego/ 5 dias Vezinos de esta Villa presentes= entre Renglones- seme diga= ame/ 6 dias todo uso- enmendado, haga Por Vale- testado Con dieso doze buellas que me/ 7 debe no Vale= y [Tachado..es] Pues de losu so dicho delcaro por Vienes Propios/ 8 dies, o doze buelles, labradores fecho en suma // 9 Alvaro marin de peñalosa [Rubricado] Antemy Juan de Seseña Escribano [Rubricado] 309

310 Álvaro Marín de Peñaloza Abreviaturas Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 6 villa 1 9 majestad 10, 23, 25, 29, 33, 37 Francisco 23 México 27, 37 dicho 2 34 Guadalajara 35 señor 38 licenciado 38 vecino 4 suplico 4 dicho 4 señor 3 4 Bartolome 5, 7, 9, 10, 27, 32 dicha 6, 12, 16 dicho 310

311 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 6, 29 Francisco 8 Bachiller 10 derecho 16 Guadalajara 3 30, 32, 34 dichas 34 susodichos 37 compadre 38 dicho 2, 6, 24 dicho 2 Juan 7, 16 dicha 10 que 4 14, 17 Francisco 22, 25 compadre 24 Reales 25 suplico 1, 3 Juan 5 6 Francisco 311

312 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 7 México 5 10 susodichas 25 dicha 31 dicho 3, 22 dichos 3, 30 Bachiller 7 Juan 6 10, 22 dichas 10 Sotomayor 13 dicha 27 que 13, 18 dichas 17 dichos 17 Agustín 7 18 suplico 19 testamento 20 dicho 312

313 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 22 dicha 7 5 licenciado 8 8 dicho Ligaduras Foja Renglón Ligadura Desarrollo 7 de esta 1 que es Nexos Foja Renglón Nexo Desarrollo 1, 2, 4, 5, 7, 8, de 10, 11, 13, 15, 17 1, 6, 11, 17 os 1, 6, 13, 16 dr 2, 7, 17 st 1 9, 11, 12 as 12, 15 es 5, 11 ij 1, 6, 15, 18 os 1, 12, 17 di 313

314 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 4, 7, 8,10, 12, 18 do 1 5, 12, 15 es 16 lo 1, 11, 14, 17, 21, 22, 28, 29, 31, 39 1, 3, 8, 10, 18, 23, 25, 26, 37, 39 8, 11, 27, 31 st es de 7, 9, 13, 15, 18, 21, 27, 30 do 10 to 2 13, 15, 31 di 19, 21, 25, 36 as 21, 34 os 26, 27 ta 29, 38, 39 lo 1, 3, 6, 14, 22, de 27, , 39 2, 17, 18, 21 as 3 2, 24 os 3 st 314

315 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 5, 6, 9, 13, 16, do 27, 33, 37 6 jo 13, 15, 37, 38 di 3 17 is 37 es 29 co 2, 3, 5, 6, 7, 9, de 13, 16, 22, 24, 25, 27, 32 8, 20, 26 ij 8, 18, 21, 23, 26, 28, 30 do 4 11 as 11 st 12, 28 os 19, 21 di 5 1, 3, 7, 9, 11, 12, 15, 16, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30 de 315

316 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 4, 10, 16, 22, 23, do 31, 33 5 as 6 os 5 16 st 19, 23, 26, 29 ij 20, 22, 29 di 1, 3, 11, 31 ij 1, 14, 21, 26 di 1,4, 5, 12, 13, 20, 24, 25 do 6 2, 8, 14, 15, 20, os 23, 32 6, 7, 9, 12, 16, de 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 33 8, 25 st 11 co 3, 12, 18 ij 7 6, 24, 26 os 7, 23, 31 do 316

317 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 10, 13, 14, 16, de 17, 21, 25, 28, as 24 di 6, 9 di 8 7 de 7 do Arcaísmos Foja Renglón Arcaísmo Significado 2 21 De plata: 34 maravadies. Real/Reales De oro ½ tomín, 31 ¼ maravedíes. 3 Recaudos Precauciones, prevenciones o cuidados que se tienen sobre disposiciones o bienes. Recopilado de bienes. 20, 29, 30, 35 Fanegas Medida de granos y otras semillas, equivale a la cuarta parte de una carga de trigo caben en ella cuatro arrobas equivalente a 56,40 Kilos. Se dividía en media fanega y cuartilla Tomines El tomín del peso de oro y del castellano correspondía á sesenta y dos y medio maravedís y era el duplo de un real. El tomín del peso de tepuzque era igual á un real, y representaba un valor de treinta y cuatro maravedís ó doce granos. 38 Caballerías de tierra Equivale a un terreno de tierra con una superficie de 3,863 m Reales De plata: 34 maravadies. De oro ½ tomín, 31 ¼ maravedíes. 8 9 Fecho Hecho, realizado. 317

318 Ficha Diplomàtica Álvaro Marín de Peñaloza Documento: Testamento Invocatio o Invocación simbólica: Foja 1, 4, 5 y 8 Al centro y a la cabeza del documento una invocación simbólica (+) (In Dei Nomine) Invocatio o Invocación verbal: Foja 1, Renglones 1-3 En el nombre de dios todo Poderoso y de su purisima Madre la siempre Virgen/ 1 maria nuestra señora conzebida engracia y gloria desde Elprimer ynstante de/ 2 su ser amen / 3 Intitulatio o Intitulación: Foja 1, Renglones 4-10 alvaro Marin de/ 4 Peñalosa vezino de esta Villa de aguas Calientes, hijo lexitimo de Juan marin de/ 5 peñalosa y de maria de santos Mis Padres difuntos vezinos que fueron de El pueblo/ 6 de teocaltiche de don de yo soy natural/ 10 Directio o Dirección genérica: Foja 1, Renglón 4 Sepan quantos esta carta de mi testamento vieren como yo/ 4 Notificatio o Notificación: Foja 1, Renglón 4 Sepan quantos esta carta de mi testamento vieren como yo/ 4 Expositio o Exposición: Foja 2, Renglones 5-6 Hago y ordeno Mi testamento Ultima y final/ 5 Voluntad En la forma y Manera siguiente / 6 318

319 Dispositio o Dispositivo: Foja 2, Renglón 7-39 Primeramente Encomiendo mialma a Dios nuestro señor que la creo y Re/ 7 dimio con elinestimable Precio de su sangre yelcuerpo alahora de que fue/ 8 formado, el qual esmi Voluntad que despues de fallezido seamortaxe con/ 9 el habito de nuestro serafico Padre San francisco y se entierre Enlayglesia/ 10 Parrochial, de esta Villa En la parte y lugar que les Pareziere, a Mi salba/ 11 zeas y le acompañen Elcura y sacristan concutrz alta y los mas acom/ 12 pañados que les Pareziere acuya disposizion dexo llamas forma de mi/ 13 entierro y lo que estare sepague de mis Vienes / 14 Y también Mando que El dia demi entierro si fuere hora conpetente ysino/ 15 el siguiente se me diga Misa de cuerpo Presente cantaday o frendada depan/ 16 y vino en la forma que es costumbre cuyo monto y limosna se Pa/ 17 gue de Mis Vienes. / 18 Y también Mando sedigan Por mi alma un, nobenario demisas Rezadas alapetanza/ 19 ordinaria En las Partes que Pareziere a mis albazeas / 20 Y también Mando yesmi Voluntad seden alas mandas forzosas yacostumbradas/ 21 a cada Parte dos Realies del mismo Por Unabes / 22 Y también declaro quedebo a francisco de Veruaga vecino de la ciudad de mexico setenta pesos/ 23 mando se le paguen / 24 y también declaro que debo En laciudad dezacatecas a los herederos de don francisco de/ 25 viana Por un Vale ziento yquarenta Persos, de los quales les epagado mas de/ 26 lamitad como constara delo que esat abonado en dicho Vale y lo Restante, Encargo/ 27 a mis albazeas lajusten y seles Pague / 28 Y también declaro quedebo adoña francisca de Paredes mi sobrina Vezina del pueblo/ 29 de juchipila dospesos Mando selepaguen / 30 Y también declaro quedebo a ana lopez Vezina de esta Villa tres pesos ymedio mando/ 31 se lepaguen / 32 Y también declaro que de bo alos vienes defrancisco fernandez Vezino que fue desta/ 33 Villa Rebajandome los Rezibos que tengo Presentados Enguadalajara ante/ 34 El señor Provisor don Baltasar de lapeña lo queconstare y larestante canti/ 35 dad ajustada laquenta encargo amis albazeas, lapaguen demis Vienes / 36 Y también declaro quequede Por albazeas deldicho francisco fernandes EnComPañia de/ 37 el licenciado don Bartolome desoto y carbajal Presbitero vecino de esta Villa En cuyo cum/ 38 Plimiento le falto alo que Mandaba delaimposizion de una capellania que// 39 Foja 3, Renglones 1-5 que se abia de inponer de sus Bienes- En lacantidad que satres Por mue hos en/ 1 barazos quesco frezieron. Pero de las que si compre hemandado dezir las misas/ 2 como si laestubiera ynpuesta como constara de los Recaudos que tengo Presen/ 3 tados yotros que quedan Entre mis Papeles. y suplico yencargo a dicho señor don Bartolome my/ 4 acompañado a acabe de ajustar dichas inposizion de dicha Capellania / 5 Foja 3, Renglones Y también declaro Por mis Vienes siete anegas de sembradura demais y zinco/

320 fanegas detrigo lasquales sembre a medias en conpañia de Juan marin mi so brino y las he/ 20 costeado yosolo yesmi Voluntad que si dios me llebare; Cobren deel, En las mis Mas/ 21 espezies lacantidad que montare, laparte que letoo deelcosto, queseran de qua/ 22 renta y seis azin quenta Pesos y lopaga se Rateara no alcosto que al Presente/ 23 tiene el mais sinoquando tubiere alguna Mas Reputazion y cojidos los frescos/ 24 se traeran se traeran (sic), yenzeraran En mi troje y dealli se le dara la parte que/ 25 leto care / 26 Y también declaro que adicha milpa Esta detan Mala calidad que Jusgando/ 27 no tenddra para comer le compre a Lorenzo dees Parza, El de elpicacho zien/ 28 fanegas demais bueno dedar y Rezivir, y Veinte yzinco fanegas a francisco/ 29 Ro mo Vezino de esta Villa; las dichas zien fanegas a Peso, y las Veinte y zinco/ 30 a siete tomines; Puestas aqui en mi casa; En mazorcas; y laszi Ento seande/ 31 Rezivir En dicha labor del picacho desgranado y dichas cantidades tengo ya/ 32 pagados; Menos dos Pesos y medio que Resto deber al dicho francisco Romo mando/ 33 se le paguen y selabren de los suso dichos las dichas ziento y Veinte y zinco/ 34 fanegas / 35 Y también declaro que Entre mi Compadre Juan fernandez de Castro y yo salamos/ 36 Un acordado de que hizo lasdiligenzias; mi Compadre don Joseph deparga ypara ellos/ 37 ledi treintapesos en Reales de mi caudal, sobre quatro Caballerias de tierra/ 38 linde con tierras de don Joseph altamirano Porlaparte del norte y por la de el sur// 39 Foja 4, Renglones 1-33 Con tierras de Maria gonzales, Mediante lo qual me con/ 1 Viene con dicho Juan fernandez que me diese como una Caballeria/ 2 detierra queesta linde con Elcamini que Viene dezacacate/ 3 cas, de el camino Para la loma yno teniendo yo perjuizio meti En/ 4 labor desde luego, zinco anegas de sembradura En que esta y pacifica/ 5 posesion y aunque Eldicho mi Compadre quedo dehazerme escrito dela/ 6 tierra dicha CaValleria de tierra Para que mesirba detitulo no lo aecho asta oy/ 7 y assi le Ruego quelo haga Por que tengan mis hijos, suresguardo para/ 8 lo deadelante / 9 Y también declaro Pormis Vienes las casas demimorada En que a Espresentibibo que/ 10 son En esta Villa En la calle, de tacuba con las tiendas aella anexas y perte/ 11 nezientese Edificadas En medio solar que lindan Por Una parte con Casa de doña/ 12 Joseph nabarro y Por la de en frente Calle Real en medio Con Casas de la Cape/ 13 llania que dexo francisco fernandez / 14 Y también las alajas de quadros escriturados mesas caxas y bestidos que se hallaren/ 15 de Puertas adentro de dicha mi cassa / 16 Y también Unanegra esclaba nombrada francisca yadeedad la qual a[mancha de tinta...cri]ado a todos/ 17 mis hijos con mucho amor yami me ha servido con mucho cuidado y fidelidad/ 18 y Por sus buenos ser Vecinos Es mi Voluntad quedes Pues de mis dias que de libre/ 19 y se le de Untanto deesta clausula Para que le sirba de titulo y pido a mis hijos/ 20 no la contradigan, y la ayuden yanparen en todo lo que se les freziere / 21 Y también declaro Me debe don Joseph de Parga mi compadre treze cargas de trigo que/ 22 mepertenezian del partido deelaño Pasado de setenta y seis y mas treintapesos/ 23 en Reales quegaste En acabar de coger sus milpas En dicho año, que Por tener Hijos/ 24 y deudas las declaro Por Vienes mios, y assi le suplico obre no solo como mi compadre/ 25 sino Padre de mi muger E hijos y assi mandpo a mis albazeas se cobre / 26 Y también declaro que a mi hierno Nicolasde araujo esposo de Mi hija maria de/

321 sandi rrezien casado le prestezienpesos en Reales los quales nunca se los/ 28 e Peido Por ReConoser supobreza En que al presente sealla, sienalguntienpo/ 29 tubiere Mando se lecobren con las suabidad Posible, [Tachado...Con mas dies o doze buelles]/ 30 [Tachado...que me debe] / 31 Y también declaro me debe Juan de chabarria seis Pesos y seis tomines Mando se le/ 32 cobren // 33 Foja 5, Renglones 1-33 Y también declaro Medebe Juan anotnio alcalde delpueblito de San Marcos quatro/ pesos mando se lecobren / 1 Y también declaro Medebe don Juan de altuna vezino deesta Villa ochopesos queade/ 2 pagar Don Juan Redondo Yondo Mando se le cobren / 3 Y también declaro que tenemos quentas Misobrino Nicolas de aguilera y yo Y que/ 4 los setenta pesos que debo a francisco de Viruega los adepagar salbador nuñes/ 5 en yendo amego Porquentas del dicho mi sobrino, En cargo amis albazeas ajus/ 6 ten las dichas quentas y quien de Vi ere aquien, que pague / 7 Y también declaro que a Eltiempo y quando yo Case Con ysabel de mayorga Mi/ 8 primera muger rezibi con lasuso dicha En dote y Casamiento tres mill quini/ 9 entos y quarentapesos, y le mande Enarras quinientos Como Consta de la/ 10 escritura dedote en Razon deella otorgada, que yn Porta quatro mill yqua/ 11 renta pesos, lo qual no Pude hazer Porque aeltiempo quede Efermo dicho ma/ 12 trimonio yotorgue dicha es critura, no Valiami caudal isi En pesos lo/ 13 qual declaro ser assi Por Elpaso enqueestoi ypor Elseguro de my/ 14 conzienzia y paz de mis hijos y de dicha mi muger yde los de mi segundo matrimonio/ 15 Y también declaro que yo fui casado y belado segun orden denuestra santa/ 16 Madre yglesia con la dicha ysabel demayorga mi legitimamuger y/ 17 durante nuestro matrimonio Ubimos yprocreamos por nuestros hijos/ 18 legitimos a Maria de Sandi; theresa de mayorga, ysabeldemayorga, Joseph/ 19 marin yadifunto; Beatriz de Mayorga; Melchor marin, y alvaro marin/ 20 Y también declaro que a Eltiempo yquando case a la dicha Maria de Sandimi/ 21 Hija con El dicho nicolas de araujo lediendote ochosientos Pesos Por/ 23 quetna de su legitima, Materna En ajuar y bestuario / 24 Y también declaro que a el tiempo yquando case a la dicha theresa de mayorga/ 25 mi hija con don Juan deestrada Vezino deesta Villa, lediendote seizientas/ 26 y sinquenta Pesos En ajuar y bestuario y otras cosas que lo Valieron / 27 Y también declaro que a El tiempo yquando case a la dicha ysabelde Ma/ 28 yorga mi hija con gabriel lopes denaba Vezino deesta Villa lediendote/ 29 siento y sinquenta Pesos Porquenta de su legitima, Remitome a loque/ 30 El suso dicho declaraare enesta Razon conosiendo su xptiandad ydicha cantidad/ 31 lallebo en ajuar y bestuario / 32 Y también declaro que a Eltiempo y quando case a la dicha Beatris del//

322 Foja 6, Renglones 1-27 de Mayorga mi hija con andres Martin le di en dote Porquentade/ 1 su legitima, Materna qui ni entos Pesos, en ajuar y bestuario / 2 Y también declaro que a los dichos mis hijos Bachiller melchor marin yo Voroma/ 3 ren no les Edado cosa alguna Porquenta de sus legitimos / 4 Y también declaro que yosoi casado ybelado segun orden de nuestra Santa/ 5 Madre yglesia con petrona de soto mayor mi legitima muger hija legi/ 6 tima de Juan de montañes y de maria de la Rueda Vezinos de los ojuelos/ 7 y durante nuestro matrimonio Ubimos y procreamos por nuestros hijos/ 8 legitimos a augustin marin y a andres marin, yantelodonado tal de dicho matrimonio/ 9 tube En la dicha Petrona desoto mayor mi uger a antonia marin y theresamarin/ 10 mis hijas yportales las Reconosco y legitimo / 11 Y también declaro que a Eltiempo y quando yo casse con ladicha Pe/ 12 trona desoto mayor, mi segundamuger Resibi conla suso dicha En dote de/ 13 casamiento sinquenta bacas las quales Vendi aquatro Pesos y con/ 14 su monto que fueron dosientos pesos hemos Pasado astaoy sustentan/ 15 donos onrradamente yatendiendo aser deuda legitima yque se le de a satis/ 16 fazer y pagar como Vienes totales, con la mitad del multiplica que Ubiere/ 17 y quedare despues de mis dias, trate de Comprar, El sitio de las Cassas que/ 18 tengo alabuelta de estamia En que bibo que metendran de Costo la/ 19 que En ellas E labrado los dichos dosientos Pesos, Mando y es mi/ 20 Voluntad que desde oi dia Enadelante tenga Por suyas lasdichas/ 21 asitas ysitio ladicha Petrona desoto mi muger; Porquenta de dichos sudote/ 22 y de masde rechos que le puedan Pertenezer / 23 Y también mando que si despues de aver fallezido Pareziere alguna Per/ 24 sona Pidiendo algo de mis Vienes, seeste a lo que dixere El padre Pre/ 25 dicador de San diego, fray Juan hernandez de contra Con quien tengo Comu/ 26 nicadas las Cosas de mi alma y conzienzia y seobre con firme aloque supo dijere / 27 Clausulas prohibitivas Foja 6, Renglones El que de dise/ 32 Requiere Para que entren en todos mis Vienes Judizial o extrajudizial/ 33 mente y los Vendan en almoneda o fuera deella como les Pareziere sin/ 34 queninguna justizia eclesiastica, ni Secular les Pueda obligar aotra/ 35 Cosa quelo que fuere subo luntad Porque alli esla mia ypara ello les/ 36 ago mis fidei comisarios con los Requisitos delderecho yles Prorrogo// 37 Clausulas obligatorias Foja 3, Renglones 6-18 Y también declaro que usando de la clausula dealbazeas que deja El dicho francisco fernandez el poder/ 6 que me dio Para Lain Posizion de dicha Capellania y que me Pudiese nombrar Por/ 7 patrono de ellas, menombre, Portal postraño, ypor Capellan a el Bachiller me le Entrar m/ 8 mi hijo que a el presente lactasa sirviendo y usando de dicha facultad y nombra my/ 9 ento ebn la forma que mejor en derecho Puedo; nombro Por Patrono de dicha Cape/

323 llania a gabriel lopez de naba mi hierno; Para que como tal Da arens, sual can/ 11 zare en dias a dicho Capellan mi hijo, nombre Por capellanes, auno demas hijos sigui/ 12 endo en este lo dis Puesto en las sugesiones de Capellanes que dispone El derecho / 13 Y también de elaño que le quede Por albazeas y heredero de mi hijo, Joseph marin/ 14 de Peñalosa yno hepodido dar cumplimiento, a la paga de las deudas que debe/ 15 el suso dicho Porquantos ansido muchas menudenzias de acreedores queestanfuera/ 16 deestavilla enguadalajara zacatezas yotras Partes Ruego yencargo a mis/ 17 albazeas. Procuren ajustarlos con labrebedad Posible / 18 Foja 7, Renglones 1-6 El mas termino de Un año que U bieren Menester Para El Cumplimiento/ 1 deste mi testamento y desparezcan= y Pido y en Cargo a los dichos mis/ 2 hijos y albazeas que si Con lo que dejo de mis Vienes no Ubiere hasta parapa/ 3 gar las deudas hagan ladi ligenzia Posible Para que sepauqen y sino/ 4 alcanzaron, Pasan en [Ilegible..anino mlare] a los acreedores me lo perdonen por/ 5 amor de dios / 6 Clausulas renunciativas Foja 7, Renglones Y Revoco yanulo y doi Per ningunos y de ningun efecto/ 23 y Valor todos los otros testamentos Mandas y codizilos/ 24 y otras disposiziones que Pareziere a Bachiller yo fecho yo ten/ 25 gado des de todos los tiempos Pasados, hasta el dia/ 26 deoi que quiero y es mi Boluntad que no Valgan ni hagan/ 27 fee ni Prueba, enjuizio ni fuera de el salbo este mi tes/ 28 tamento que a el presente otorgo en que declaro, que/ 29 escum Plida mi Voluntad y Mando que seguarde cum/ 30 pla y execute, Ento do y Portodo como en el se con/ 31 tiene / 32 Clausulas corroborativas Foja 6, Renglones Y para Pagar y Cumplir Este mitestamento Mandas y legados EnelCon/ 28 tenido dejo ynombro Por mis albazeas; ytestamentoarios ael Bachiller melchor/ 29 marin mi hijo clerigo Pres bitero don gabriel lopes de naba mi hier no y/ 30 portenedora de Vienes a la dicha Petrona de soto mayor mi muger alos/ 31 quales yacadauno ynsolidam les doi Poder Cumplido/ 32 Foja 7, Renglones 7-22 Y Pagado y Cumplido este mi testamtno y las mandas yclausulas en/ 7 el Contenidas en el Remaniente que quedare detodos mis Vienes deudas/ 8 derechos y aucziones, dexo y nombro Por mis legitimos yunibersales here/ 9 deros; a los dichos Maria de Sandi; theresa de mayorga ysabel de mayorga/ 10 Beatris demayorga melchor y albaro marin= antonia marin teresa/ 11 marin augustin y andres marin todos dies mis hijos legitimos y de las/ 12 dichas ysable de mayorga y Petrona de soto mis muger<es> Para que con/

324 tales mis herederos hagan Para ssi los dichos mis vienes con laben dizion de/ 14 dios y lamia / 15 Y también nombro yseñalo Por tutora y Curadora de las Parsinas y vienes/ 16 de los dichos antonia yteresa marin y augustin y andres marin menores mis/ 17 hijos a ladicha Petrona de Soto mayor mi muger su madre y pido y suplico/ 18 aquales quier juezes y Justizias ante quien coste mi testamento/ 19 sepresentare le diszziernan El dicho cargo sinlepedir fianzas/ 20 porque yo le Relebo de ellos Por la mucha satis fazion queten/ 21 go de la dicha Petrona de soto mi muger / 22 Foja 7, Renglones Y El otorgante que Yo Escribano doi fee que conosco/ 33 Y queesta alparezer En su Entero Juisio MeMori// 34 Foja 8, Renglones 1-9 Entendimiento lo firmo En el Rexistro en fir/ 1 Mezade lo qual otorgue la presente Carta de mi testamento/ 2 que es fecho en la Villa de aguas Calientes a dos dias del/ 3 mes de novienmbre de mill y seiszientos y setenta y nuebe años/ 4 siendo testigos- el licenciado antonio sotelo presbitero SalVador nunes y diego/ 5 dias Vezinos de esta Villa presentes= entre Renglones- seme diga= ame/ 6 dias todo uso- enmendado, haga Por Vale- testado Con dieso doze buellas que me/ 7 debe no Vale= y [Tachado..es] Pues de losu so dicho delcaro por Vienes Propios/ 8 dies, o doze buelles, labradores fecho en suma // 9 Data tópica Foja 8, Renglones 3-4 es fecho en la Villa de aguas Calientes a dos dias del/ 3 mes de novienmbre de mill y seiszientos y setenta y nuebe años/ 4 Data crónica Foja 8, Renglón 3-4 a dos dias del/ 3 mes de novienmbre de mill y seiszientos y setenta y nuebe años/ 4 Validatio o Autenticatio Autor del documento Álvaro Marín de Peñalosa 324

325 Testigos Foja 8, Renglón 5 el licenciado antonio sotelo presbitero SalVador nunes y diego/ 5 Escribano Foja 7, Renglones Y El otorgante que Yo Escribano doi fee que conosco/ 33 Y queesta alparezer En su Entero Juisio MeMori// 34 Área de rubricas Antemy Juan de Seseña Escribano 325

326 AHEA-PN-2-2 Fondo: Protocolo Notarial Caja: 2 Expediente: 2 Escritura: 38 Fojas: 68r 71v Páginas: 8 Fecha: 2 de noviembre de Testamento de Álvaro Marín de Peñaloza, mediante el cual nombra por herederos universales a sus hijos María de Sandi; Theresa de Mayorga, Isabel de Mayorga, Beatris de Mayorga, Melchor, Albaro, Antonia, Teresa, Agustín y Andrés Marín de todos sus bienes. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. V.P.: Claudia Imelda Patrón Reyes. Versión mixta. 326

327 327

328 328

329 329

330 330

331 331

332 332

333 Foja 1(68r) [En la parte superior izquierda al margen un número arábigo 7 en un círculo y debajo de él una leyenda que dice Testamento del comisario diego de quixas al centro y a la cabeza del documento la letra c y en la parte superior derecha dos números arábigos 8 el segundo más pequeño]. En el nombre de dios todo poderoso Y de supurisima/ 1 madre la sienprebirgen maria nuestra Señora/ 2 consebida en gracia Ygloria desde el primer/ 3 Instante de su ser amen / 4 Sepan por esta carta de mi testamento como Yo/ 5 el Bachiller diego de quixas escalante comisario delsanto/ 6 tribunal dela inquisision del aciudad de mexico/ 7 delreino del a nueba españa enestabilla/ 8 de nuestro señora. de la asunsion deaguascalientes/ 9 supartido, Yamtornar presbitero demisiliario de/ 10 este obispado. del reino de la nueba galisia vecino/ 11 desta dicha villa hijo lexitimo del capitan Pedro/ 12 dequixas escalante Y de doña Catalina; de/ 13 saldaña mis padres. Yadifuntos. vesinos que/ 14 fueron. de la ciudad de sacatecas de este dicho/ 15 reino de la galisia, como, estando enpie Yemientero/ 16 Juisio. Y cumplida memoria Yentendimiento/ 17 aunque con algunos. achaques sobrequeprebengo/ 18 ladisposision de mis cosas poniendo mialma en/ 19 carrera de salbasion dando las debidas grasias/ 20 asudibina magestad. por averme dado tienpo Y lugar para/ 21 ello. creiendo como gien Yberdaderamente creo Y/ 22 firme mente confieso el misterio de la santisima/ 23 trinidad padre. hijo. Yespiritu santo tres personas/ 24 distintas Y un solo dios berdaderol Y entodo lo de mas/ 25 que cre Y confiessa nuestra santa madre Yglesia/ 26 catolicaromana, regida I gobernada por el es/ 27 piritu santo en cuya fee Y creensia ebibido Y/ 28 protesto. morir Y bibir escogiendo pormi intersesora/ 29 Y abogada. ala siemprebirgen nuestraseñora/ 30 madre de dios Y alos santos.apostoles. San/ 31 Pedro. Ysanpablo Yal arcangel San Miguel/ 32 Y al angel custodio de mi guarda santo de//

334 Foja 2(68v) [En la parte superior izquierda un sello con un escudo en el centro y encima de él una corona con una cruz en medio de ella; de la parte baja de la corona a cada lado rodean unas estrellas el escudo; al centro y a la cabeza del documento se encuentran dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL, AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y OCHENTA Y SEIS, Y SEISCIENTOS Y OCHENTA Y SIETE, al centro en la parte inferior la letra r con tres líneas debajo]. mi nombre Y el santo. patriarca. San Joseph/ 1 Y san Juande dios. Y demas santos. Y santas/ 2 de la corte Selestial. para que ruegen a dios nuestro/ 3 señor me perdone mis pecados temiendo me de/ 4 lamuerte que es cosa natural atodacriatura/ 5 bibiendo deseando como llebo dicho poner mi/ 6 alma en carrera de salbasion unico fin. a que/ 7 nuestro Señor fuereserbido de darme me a/ 8 pretare no me pertube ala dolensia Yprabe/ 9 dad de ella Y mealleprebenido Ydispuesto al/ 10 hultimo termino de mi bida hago Yordeno/ 11 mi testamento hultima Yfinal boluntad/ 12 en la forma Ymanera Sigiente / 13 Primera mente encomiento mi alma a dios/ 14 nuestro Señor que la crio Y redimio con el,/ 15 Ynfinito presio. de su sangre muerte Y pasion/ 16 Y lesuplico. mela quiera perdonar Y llebar/ 17 adescansar con el numero desus escogidos. Y/ 18 el ceurpo mando alatierra. deque fue formado/ 19 el qual esmiboluntad que despues de falle/ 20 sido sea mortage con elabio demi padre san/ 21 pedro Ybestiduras sacerdotales. con forme/ 22 ami estado en laforma acostumbrada enlos/ 23 saserdotes Y se entierre enel conbento de mi/ 24 padre san Juan de dios. de donde soi patron Y/ 25 endefecto. deno estar enforma Y disposision/ 26 para. Ello se entierre. en el conbento. dela/ 27 limpia consepcion dereligiosos descalsos del/ 28 señor Sandiego. en laparte. que estade dicada para//

335 Foja 3(69r) [En la parte superior izquierda un sello con un escudo en el centro y encima de él una corona con una cruz en medio de ella; de la parte baja de la corona a cada lado rodean unas estrellas el escudo; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+), debajo de ésta dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL, AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y OCHENTA Y SEIS, Y SEISCIENTOS Y OCHENTA Y SIETE, en la parte superior derecha dos números arábigos el primero es 1o y el segundo más pequeño 9, al centro en la parte inferior la letra r con tres líneas debajo]. un corateral al señor San Joseph. enlapeaña/ 1 desualtar. Yleacompañe. elqura Y sacristan. con/ 2 crus alta Y capa Y siriales. humildemente Y si fuere/ 3 aora conpetente. Se me diga misa de cuerpo presente/ 4 ofrendada de pan Ybino. aladis posision demisal/ 5 baseas. Y sino aldia siguiente Y loquemontare/ 6 Se page de mis bienes / 7 Y también mando alas mandas forsosas. a cada una/ 8 deellas. aquatro. Reales. con que las aparto Y separo/ 9 demisbienes. / 10 Y tambiénmando. ala cofradia del santisimo Sacramento/ 11 de esta billa Los quinse ducados de castilla para,/ 12 que mi alma. gose. de las grasias. eyndulgensias./ 13 que le estan consedidas. laqual limosna mando/ 14 a mis albaseas. [Tachado...mando a mis albaseas] pagen de/ 15 mis bienes. / 16 Y también declaro. que. debo adiferentes personas. can/ 17 tidad de pesos. Ylas que son. se allaran. en una memoria/ 18 que dexo. enpapel comun. firmada de mimano/ 19 Y dela del presente escribano. en laqual hasimesmo de/ 20 claro las personas. queami. meson deudoras de/ 21 diferentes cantidades. depesos. Yotras cossas/ 22 por laqual. dicha memoria dexonombrados Y/ 23 declarados. todos mis bienes. mando Y es mi boluntad/ 24 que mis albaseas. pagen. las cantidades de que/ 25 por ella paresiere serdeudor Yque a si mesmo/ 26 cobren. loque por ella. paresiere deber me/ 27 las personas en ella mensionadas. Y que los/ 28 bienes en ella declarados seaigan Y tengan//

336 Foja 4(69v) [Al centro y a la cabeza del documento la letra r con dos líneas rectas debajo y en el centro de la parte inferior la letra r con dos líneas rectas debajo]. Primos Y mando Yesmiboluntad que des/ 1 pues que io sea fallesido se Junte. Y ponga dicha/ 2 memoria como mi testamento Y se este Ypase por/ 3 ella como haqui fuese Ynserta. atenor/ 4 Y forma. que es Yera. en once [Tachado...he] foxas. rubricadas/ 5 delpresente escribano / 6 5- Y también mando Y esmiboluntad que de larenta/ 7 Yreditos. de la casa enquebibo se le dote. en cada/ 8 Vn año. Vna guerfana. Yqueesta sea laparienta/ 9 mas. sercana. del hanes. demi. linage. Yafal/ 10 ta de esta. lo sea. la guerfana. española mas po/ 11 bre. que seallare. en estabilla para cuio efecto/ 12 dexo situada dicha mi casa Y este cuidado Y cum/ 13 plimiento de esta clausula. dexo alatersera/ 14 horden depenitensiaria de nuestro padre San Francisco del/ 15 conbento de religiosos descalsos del señor san/ 16 diego de estabilla. para que por hobra de caridad/ 17 se exersiten en su qunplimiento arrendando/ 18 su ministro que es Y en adelante fuere des pues/ 19 de io fallesido. la dicha casa. cobrando sus aren/ 20 damientos. Y renta para el dicho efecto segun/ 21 dexo dicho. en la memoria sitada en la clausula/ 22 quarta. antesedente a esta / Y también mando Y es mi boluntad que mis albaseas/ 24 destribuian mis bienes en las obras pias que por/ 25 dicha memoria. dexo mandado. sin faltar en ello. en/ 26 cosa alguna porque miboluntad es. seguarde/ 27 su tenor Y forma. para el maior agrado de dios/ 28 Y descargo. de mi consiensia Y seguridad de mi alma/ Y también mando por el discurso delaño. primero se/ 30 gundo otersero despues de mi gallesimiento/ 31 se digan mill misas en el altar del perdon/ 32 de la ciudad de guadalagara Y que estas sean//

337 Foja 5(70r) [Al centro y a la cabeza del documento la letra r con dos líneas rectas debajo, en la parte superior derecha dos números arábigos 10 el primero más pequeño, en el centro de la parte inferior la letra r con tres líneas rectas debajo]. Resadas Por las almas delos naturales/ 1 mas nesesitadas del purgatorio. Ypor las/ 2 de los sacerdotes mis hermanos de este obispado/ 3 cuia limosna se page quatro Reales en la/ 4 forma acostumbrada. Ymis. albaseas no/ 5 Sean. conpelidos. ni apremiados por ello ni/ 6 por otra de ninguna clausula de este/ 7 mi testamento porque mi boluntade s. lo/ 8 hagan. a la seña. como les tengo comuni/ 9 cado / 10 Ypara. cumplir etemitestamento mandas/ 11 Y legados en el contenidas. dexo Ynombro por/ 12 mis albaseas. testamentarios al capitan Nicolas/ 13 de quixas escalante mi licenciado vecino de la Juridiccion/ 14 de sierra depinos en primer lugar Y en se/ 15 gundo a nicolas de aguilera alcalde or/ 16 dinario acctual de esta billa Y por tenedro/ 17 debienes al dicho nicolas de quixas escalante/ 18 mi hermano a quiendara quenta de Ellos. Joseph/ 19 de Baldarama mi maiordomo alosquales./ 20 dichos mis albaseas. Ya cada uno In solidun/ 21 Les doi mi poder cumplido el que de derecho/ 22 serequiere para que entren ento dos mis/ 23 bienes Judisial o estra Judisialmente/ 24 Y los bendan en publica almoneda ofuerade/ 25 ella. como mas bien bisto les fuere sin que/ 26 ninguna Justisia eclesiastica ni secular/ 27 les pueda obligar aotra cosa que lo que/ 28 fuere su boluntad porque asieslamia//

338 Foja 6(70v) [En la parte superior izquierda un sello con un escudo en el centro y encima de él una corona con una cruz en medio de ella; de la parte baja de la corona a cada lado rodean unas estrellas el escudo; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+), debajo de ésta dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL, AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y OCHENTA Y SEIS, Y SEISCIENTOS Y OCHENTA Y SIETE, al centro en la parte inferior la letra r con dos líneas debajo]. Ypara Ello les ago mis fideycomisarios con/ 1 los requisitos de derecho Y les prologo el/ 2 mas termino de un año. que hubieren/ 3 menester. para el cumplimiento de este mi/ 4 testamento Y disposision / 5 Ypagado Ycumplido estemitestamento Y las/ 6 mandas. Y clausulas. en el contenidas en/ 7 el remaniente que quedare de todos mis/ 8 bienes. deudas. derechos lasiones. Lisitucio/ 9 Y nombro por mi legitima y unibersal heredero al capitan/ 10 Nicolas de quixas escalante mi hermano y mi/ 11 albasea. para que comotal mi heredero. los aga/ 12 y gose. con la bendision de dios Ylamia Ypor el/ 13 presente reboco Yanulo Ydoi por ningunos Y de/ 14 ningunbalor Yefecto otros qualesquiera tes/ 15 tamentos codisilios opoderes paratestar odis/ 16 posision. quede hobra o depalabra aiga fecho/ 17 antes. de este, para quenobalgan ni ningun Justisia/ 18 nifuera del salbo el presente que quiero Y/ 19 es mi boluntad que balga por mi testamento/ 20 o codisilio o para quellabia Yfirma que por/ 21 derecho lugar aia Junto conlamemoria/ 22 que en el refiero que la e en el por Yn/ 23 Clussa. / 24 Yelotorgante que io el escribano doi fee que/ 25 conosco Y que esta. aloque no forsa mentir/ 26 parese en su entero Juisio Y cumplida//

339 Foja 7(71r) [En la parte superior izquierda un sello con un escudo en el centro y encima de él una corona con una cruz en medio de ella; de la parte baja de la corona a cada lado rodean unas estrellas el escudo; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+), debajo de ésta dos leyendas, la primera dice: Un real con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL, AÑOS DE MIL Y SEISCIENTOS Y OCHENTA Y SEIS, Y SEISCIENTOS Y OCHENTA Y SIETE, en la parte superior derecha dos números arábigos el primero es 11 y el segundo es más grande, al centro en la parte inferior tres líneas debajo]. memoria, asi lo otorgo Y firmo en este re/ 1 gistro Siendo testigos presentes. rogados Y/ 2 llamados. por Suparte el Bachiller Don manuel/ 3 Sarmiento de mirueña Cura. Reverendo de esta/ 4 billa Y el Licenciado Don Baltasar Fernando Alta/ 5 mirano de castilla theniente de quna Reverendo/ 6 de Ella. Y Nicolas de Raya. Vesinos de/ 7 estabilla de nuestra Señora de La/ 8 asunsion. de aguas calientes. donde es fecha/ 9 La carta. endos dias del mes. de marzo de/ 10 mill Seis Sientos, Yochenta Y Sies años.=/ 11 entre renglones= como= se= do= Y unibersal= dicho=/ 12 =en= enmendado= u = que este= Bale todo= testado= a=/ 13 mando a mis albasesas= bide= no bale= entre renglones= e=e/ 14 bale=// 15 Don Diego de quixasscalante [Rubricado] derechosxxxum Antemi Don Alonso Navarrete hargote escribano publico [Rubricado] 339

340 Diego de Quijas y Escalante Abreviaturas Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 6, 13 Quijas 6 Bachiller 7, 15 ciudad 7 México 9 Aguascalientes 1 12 capitán 12 Pedro 21 majestad 21 para 29 intersesora 2 30 para 9 Reales 11 mando 11 Sacramento 3 12 para 18 pesos 20 escribano 340

341 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 6 escribano 15 nuestro 15 padre 4 15 Francisco 22 memoria 24, 30 mando 3 herederos 4 Reales 13 capitán 14, 18 Quijas 5 14, 19 hermano 14 vecino 14 Jurisdicción 25 pública 10 capitán 11 Quijas 6 17 fecho 25 escribano 341

342 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 3 Bachiller 4, 6 Reverendo 5 Fernando 5 y 6 Altamirano 9 Aguascalientes 7 9 fecha 13, 14 mando Área de firmas Diego Área de firmas Quijas Área de firmas Don Ligaduras Foja Renglón Ligadura Desarrollo 1 7 de esta Nexos Foja Renglón Nexo Desarrollo 1, 2, 4, 5, 7, 8, de 10, 11, 13, 15, , 6, 11, 17 os 1, 6, 13, 16 dr 2, 7, 17 st 342

343 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 9, 11, 12 as 12, 15 es 5, 11 ij 1, 6, 15, 18 os 1 1, 12, 17 di 4, 7, 8,10, 12, 18 do 5, 12, 15 es 16 lo 1, 11, 14, 17, 21, 22, 28, 29, 31, 39 1, 3, 8, 10, 18, 23, 25, 26, 37, 39 8, 11, 27, 31 st es de 7, 9, 13, 15, 18, 21, 27, 30 do 2 10 to 13, 15, 31 di 19, 21, 25, 36 as 21, 34 os 26, 27 ta 343

344 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 29, 38, 39 lo 2 1, 3, 6, 14, 22, de 27, , 39 2, 17, 18, 21 as 2, 24 os 3 st 5, 6, 9, 13, 16, 27, 33, 37 do 3 6 jo 13, 15, 37, 38 di 17 is 37 es 29 co 2, 3, 5, 6, 7, 9, de 13, 16, 22, 24, 25, 27, 32 8, 20, 26 ij 4 8, 18, 21, 23, 26, 28, as do 11 st 12, 28 os 344

345 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 19, 21 di 4 1, 3, 7, 9, 11, 12, 15, 16, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 30 4, 10, 16, 22, 23, 31, 33 de do 5 as 5 6 os 16 st 19, 23, 26, 29 ij 20, 22, 29 di 1, 3, 11, 31 ij 1, 14, 21, 26 di 1,4, 5, 12, 13, 20, 24, 25 do 6 2, 8, 14, 15, 20, os 23, 32 6, 7, 9, 12, 16, de 17, 18, 19, 21, 22, 23, 24, 25, 33 8, 25 st 11 co 345

346 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 3, 12, 18 ij 6, 24, 26 os 7, 23, 31 do 7 10, 13, 14, 16, 17, 21, 25, 28, 30 de 12 as 24 di 6, 9 di 8 7 de 7 do Arcaísmos Foja Renglón Arcaísmo Significado 2 21 De plata: 34 maravadies. Real/Reales De oro ½ tomín, 31 ¼ maravedíes. 3 Recaudos Recopilado de bienes. 20, 29, 30, Fanegas 35 3 Medida de granos y otras semillas, equivale a la cuarta parte de una carga de trigo caben en ella cuatro arrobas equivalente a 56,40 Kilos. Se dividía en media fanega y cuartilla. 31 Tomines El tomín del peso de oro del castellano correspondía á sesenta y dos y medio maravedís y era el duplo de un real. El tomín del peso de tepuzque era igual á un real, y representaba un valor de treinta y cuatro maravedís ó doce granos. 38 Caballerías de tierra 38 Reales De plata: 34 maravadies. De oro ½ tomín, 31 ¼ maravedíes. 8 9 Fecho Hecho, realizado. Equivale a un terreno de tierra con una superficie de 3,863 m

347 Documento: Ficha Diplomática Diego de Quijas y Escalante Testamento Invocatio o Invocación simbólica: Foja 2, 3, 6 y 7 Al centro y a la cabeza del documento una invocación simbólica (+) (In Dei Nomine) Invocatio o Invocación verbal: Foja 1, Renglones 1-4 En el nombre de dios todo poderoso Y de supurisima/ 1 madre la sienprebirgen maria nuestra Señora/ 2 consebida en gracia Ygloria desde el primer/ 3 Instante de su ser amen / 4 Intitulatio o Intitulación: Foja 1, Renglones 6-16 el Bachiller diego de quixas escalante comisario delsanto/ 6 tribunal dela inquisision del aciudad de mexico/ 7 delreino del a nueba españa enestabilla/ 8 de nuestro señora. de la asunsion deaguascalientes/ 9 supartido, Yamtornar presbitero demisiliario de/ 10 este obispado. del reino de la nueba galisia vecino/ 11 desta dicha villa hijo lexitimo del capitan Pedro/ 12 dequixas escalante Y de doña Catalina; de/ 13 saldaña mis padres. Yadifuntos. vesinos que/ 14 fueron. de la ciudad de sacatecas de este dicho/ 15 reino de la galisia/ 16 Directio o Dirección genérica: Foja 1, Renglón 5 Sepan por esta carta de mi testamento como Yo/ 5 Notificatio o Notificación: Foja 1, Renglón 5 Sepan por esta carta de mi testamento como Yo/ 5 347

348 Expositio o Exposición: Foja 1, Renglones estando enpie Yemientero/ 16 Juisio. Y cumplida memoria Yentendimiento/ 17 aunque con algunos. achaques sobrequeprebengo/ 18 ladisposision de mis cosas poniendo mialma en/ 19 carrera de salbasion dando las debidas grasias/ 20 asudibina magestad. por averme dado tienpo Y lugar para/ 21 ello./ 22 Foja 2, Renglones hago Yordeno/ 11 mi testamento hultima Yfinal boluntad/ 12 en la forma Ymanera Sigiente / 13 Dispositio o Dispositivo: Foja 2, Renglones esmiboluntad que despues de falle/ 20 sido sea mortage con elabio demi padre san/ 21 pedro Ybestiduras sacerdotales. con forme/ 22 ami estado en laforma acostumbrada enlos/ 23 saserdotes Y se entierre enel conbento de mi/ 24 padre san Juan de dios. de donde soi patron Y/ 25 endefecto. deno estar enforma Y disposision/ 26 para. Ello se entierre. en el conbento. dela/ 27 limpia consepcion dereligiosos descalsos del/ 28 señor Sandiego. en laparte. que estade dicada para// 29 Foja 3, Renglones 1-19 un corateral al señor San Joseph. enlapeaña/ 1 desualtar. Yleacompañe. elqura Y sacristan. con/ 2 crus alta Y capa Y siriales. humildemente Y si fuere/ 3 aora conpetente. Se me diga misa de cuerpo presente/ 4 ofrendada de pan Ybino. aladis posision demisal/ 5 baseas. Y sino aldia siguiente Y loquemontare/ 6 Se page de mis bienes / 7 Y también mando alas mandas forsosas. a cada una/ 8 deellas. aquatro. Reales. con que las aparto Y separo/ 9 demisbienes. / 10 Y tambiénmando. ala cofradia del santisimo Sacramento/ 11 de esta billa Los quinse ducados de castilla para,/ 12 que mi alma. gose. de las grasias. eyndulgensias./ 13 que le estan consedidas. laqual limosna mando/ 14 a mis albaseas. [Tachado...mando a mis albaseas] pagen de/ 15 mis bienes. /

349 Y también declaro. que. debo adiferentes personas. can/ 17 tidad de pesos. Ylas que son. se allaran. en una memoria/ 18 que dexo. enpapel comun. firmada de mimano/ 19 Foja 4, Renglones 1-33 Y también mando Y esmiboluntad que de larenta/ 7 Yreditos. de la casa enquebibo se le dote. en cada/ 8 Vn año. Vna guerfana. Yqueesta sea laparienta/ 9 mas. sercana. del hanes. demi. linage. Yafal/ 10 ta de esta. lo sea. la guerfana. española mas po/ 11 bre. que seallare. en estabilla para cuio efecto/ 12 dexo situada dicha mi casa Y este cuidado Y cum/ 13 plimiento de esta clausula. dexo alatersera/ 14 horden depenitensiaria de nuestro padre San Francisco del/ 15 conbento de religiosos descalsos del señor san/ 16 diego de estabilla. para que por hobra de caridad/ 17 se exersiten en su qunplimiento arrendando/ 18 su ministro que es Y en adelante fuere des pues/ 19 de io fallesido. la dicha casa. cobrando sus aren/ 20 damientos. Y renta para el dicho efecto segun/ 21 dexo dicho. en la memoria sitada en la clausula/ 22 quarta. antesedente a esta / 23 Y también mando Y es mi boluntad que mis albaseas/ 24 destribuian mis bienes en las obras pias que por/ 25 dicha memoria. dexo mandado. sin faltar en ello. en/ 26 cosa alguna porque miboluntad es. seguarde/ 27 su tenor Y forma. para el maior agrado de dios/ 28 Y descargo. de mi consiensia Y seguridad de mi alma/ 29 Y también mando por el discurso delaño. primero se/ 30 gundo otersero despues de mi gallesimiento/ 31 se digan mill misas en el altar del perdon/ 32 de la ciudad de guadalagara Y que estas sean// 33 Foja 5, Renglones 1-5 Resadas Por las almas delos naturales/ 1 mas nesesitadas del purgatorio. Ypor las/ 2 de los sacerdotes mis hermanos de este obispado/ 3 cuia limosna se page quatro Reales en la/ 4 forma acostumbrada./ 5 Clausulas obligatorias Foja 3, Renglones Y dela del pesente escribano. en laqual hasimesmo de/ 20 claro las personas. queami. meson deudoras de/ 21 diferentes cantidades. depesos. Yotras cossas/ 22 por laqual. dicha memoria dexonombrados Y/ 23 declarados. todos mis bienes. mando Y es mi boluntad/

350 que mis albaseas. pagen. las cantidades de que/ 25 por ella paresiere serdeudor Yque a si mesmo/ 26 cobren. loque por ella. paresiere deber me/ 27 las personas en ella mensionadas. Y que los/ 28 bienes en ella declarados seaigan Y tengan// 29 Foja 4, Renglones 1-6 Primos Y mando Yesmiboluntad que des/ 1 pues que io sea fallesido se Junte. Y ponga dicha/ 2 memoria como mi testamento Y se este Ypase por/ 3 ella como haqui fuese Ynserta. atenor/ 4 Y forma. que es Yera. en once [Tachado...he] foxas. rubricadas/ 5 delpresente escribano / 6 Foja 5, Renglones 1-5 Resadas Por las almas delos naturales/ 1 mas nesesitadas del purgatorio. Ypor las/ 2 de los sacerdotes mis hermanos de este obispado/ 3 cuia limosna se page quatro Reales en la/ 4 forma acostumbrada./ 5 Clausulas renunciativas Foja 6, Renglones Ypor el/ 13 presente reboco Yanulo Ydoi por ningunos Y de/ 14 ningunbalor Yefecto otros qualesquiera tes/ 15 tamentos codisilios opoderes paratestar odis/ 16 posision. quede hobra o depalabra aiga fecho/ 17 antes. de este, para quenobalgan ni ningun Justisia/ 18 nifuera del salbo el presente que quiero Y/ 19 es mi boluntad que balga por mi testamento/ 20 o codisilio o para quellabia Yfirma que por/ 21 derecho lugar aia Junto conlamemoria/ 22 que en el refiero que la e en el por Yn/ 23 Clussa. / 24 Clausulas corroborativas Foja 5, Renglones Ypara. cumplir etemitestamento mandas/ 11 Y legados en el contenidas. dexo Ynombro por/ 12 mis albaseas. testamentarios al capitan Nicolas/ 13 de quixas escalante mi licenciado vecino de la Juridiccion/ 14 de sierra depinos en primer lugar Y en se/ 15 gundo a nicolas de aguilera alcalde or/ 16 dinario acctual de esta billa Y por tenedro/

351 debienes al dicho nicolas de quixas escalante/ 18 mi hermano a quiendara quenta de Ellos. Joseph/ 19 de Baldarama mi maiordomo alosquales./ 20 dichos mis albaseas. Ya cada uno In solidun/ 21 Les doi mi poder cumplido el que de derecho/ 22 serequiere para que entren ento dos mis/ 23 bienes Judisial o estra Judisialmente/ 24 Y los bendan en publica almoneda ofuerade/ 25 ella. como mas bien bisto les fuere sin que/ 26 ninguna Justisia eclesiastica ni secular/ 27 les pueda obligar aotra cosa que lo que/ 28 fuere su boluntad porque asieslamia// 29 Foja 6, Renglones 1-13 Ypara Ello les ago mis fideycomisarios con/ 1 los requisitos de derecho Y les prologo el/ 2 mas termino de un año. que hubieren/ 3 menester. para el cumplimiento de este mi/ 4 testamento Y disposision / 5 Ypagado Ycumplido estemitestamento Y las/ 6 mandas. Y clausulas. en el contenidas en/ 7 el remaniente que quedare de todos mis/ 8 bienes. deudas. derechos lasiones. Lisitucio/ 9 Y nombro por mi legitima y unibersal heredero al capitan/ 10 Nicolas de quixas escalante mi hermano y mi/ 11 albasea. para que comotal mi heredero. los aga/ 12 y gose. con la bendision de dios Ylamia/ 13 Data tópica Foja 7, Renglones 8-11 estabilla de nuestra Señora de La/ 8 asunsion. de aguas calientes. donde es fecha/ 9 La carta. endos dias del mes. de marzo de/ 10 mill Seis Sientos, Yochenta Y Sies años.=/ 11 Data crónica Foja 7, Renglones10-11 endos dias del mes. de marzo de/ 10 mill Seis Sientos, Yochenta Y Sies años.=/ 11 Validatio o Autenticatio Autor del documento Diego de Quijas y Escalante 351

352 Testigos Foja 7, Renglones 2-7 Siendo testigos presentes. rogados Y/ 2 llamados. por Suparte el Bachiller Don manuel/ 3 Sarmiento de mirueña Cura. Reverendo de esta/ 4 billa Y el Licenciado Don Baltasar Fernando Alta/ 5 mirano de castilla theniente de quna Reverendo/ 6 de Ella. Y Nicolas de Raya. Vesinos de/ 7 estabilla de nuestra Señora de La/ 8 asunsion. de aguas calientes. donde es fecha/ 9 Escribano Foja 6, Renglones Yelotorgante que io el escribano doi fee que/ 25 conosco Y que esta. aloque no forsa mentir/ 26 parese en su entero Juisio Y cumplida// 27 Foja 7, Renglones 1-2 memoria, asi lo otorgo Y firmo en este re/ 1 gistro/ 2 Área de rubricas Antemi Don Alonso Navarrete hargote escribano publico 352

353 AHEA-PN-3-2 Fondo: Protocolo Notarial Caja: 3 Expediente: 2 Escritura: 5 Fojas: 8r 11r Páginas: 7 Fecha: 02 de marzo de Testamento de Diego de Quijas Escalante, comisario del Santo Oficio de la Inquisición, mediante el cual nombra como heredero universal a su hermano el Capitán Nicolás de Quijas Escalante de todos sus bienes. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. V.P.: Claudia Imelda Patrón Reyes. Versión mixta. 353

354 354

355 355

356 356

357 357

358 358

359 359

360 360

361 Foja 1 (73r) [En la parte superior izquierda el número arábigo -48-, debajo de él dos sellos, el primero tiene un escudo, el segundo cuenta con un escudo y la leyenda Carlos II W AÑOS D 1696 Y 1697 ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+); en la parte superior derecha dos números arábigos el primero es 73 dentro de un círculo y enseguida el número 78 ]. En el Nombre de Dios Amen, Sepan/ 1 quantos esta Carta detestamento Vieren como/ 2 yo Francisco Gomes Vesino de esta Villa de Aguas/ 3 Calientes hijo lexitimo de Francisco Gomez difunto y de/ 4 Margarita Ruiz de Esparssa Vesinos de esta dicha Villa/ 5 estando enfermo en cama del Cuerpo y sano/ 6 de la Voluntad y en todo mi acuerdo Juisio y en/ 7 tendimiento natural y en mi Cumplida y buena memoria/ 8 tal qual Dios nuestro señor es Servido de quer rer me dar cre/ 9 yendo como firme y berdaderamente Creo en el misterio/ 10 dela Santissima trinidad Padre hijo y espiritu santo/ 11 tres personas distintas y Vn solo Dios Verdadero y en/ 12 todo lo demas que tiene Cree y confiessa nuestra santa Madre/ 13 yglesia Catholica Romana legida y governada por/ 14 El espiritu santo temiendo me dela muerte que es cosa/ 15 natural atoda Criatura y deseando salvar mi/ 16 alma y ponerla en Camino y Carrera desalvasion/ 17 portanto por la presente otorgo y conosco que hago/ 18 y Ordeno este mi testamento en al forma y manera/ 19 siguiente=/ 20 Primeramente ofresco y encomiendo mi alma a Dios/ 21 nuestro señor que la hiso y Crio y Redimio Con el precio/ 22 ynfinito desu Sagre y le suplico la quiera perdonar/ 23 y llevar al descanso eterno Con sus escogidos para/ 24 lo qual pongo por mis Yntersessora y abogada ala/ 25 soberana Siempre Virgen Maria nuestra señora Madre/ 26 de Dios; y quando la divina Magestad de dios nuestro señor fue/ 27 re servido de llevarme de esta Presenta Vida mi Cuerpo sea//

362 Foja 2 (73v) [Al centro y a la cabeza dos líneas diagonales]. Sepultado Con el avito del señor San francisco en la/ 1 Parrochial de esta Villa y el dia de mi entierro si fuera/ 2 ora se me Canta Vna Missa mi Cuerpo presente y sino/ 3 el dia Siguiente Con diacono y subdiacono Vigilia/ 4 y Responso y laforma de mi entierro sehaga ala/ 5 disposicion de mis albasseas=/ 6 Y también mando alas mandas forssosas y acostumbra das a dos/ 7 rreales acada Vna Conque las aparto demis Vienes=/ 8 Y también de claro por mis Vienes Vnas Cassas de mi morada/ 9 Y también VnaRequa ateada y aviada y las demas a la Ves/ 10 del adorno de la Cassa de mi morada. Con los generos de/ 11 Mercaderias que estan de puertas adentro de olla que ma/ 12 nifestaran mis albaseas=/ 13 Y también declaro por mis bienes dos Caballerias sinco defreno/ 14 que tengo y poseo en la Cañada que llaman de san Francisco/ 15 Juridiscion de esta Villa Como Consta de los titulos y/ 16 posession=/ 17 Y también declaro que me deven las perssonas y la Cantidades/ 18 siguientes=/ 19 Primeramente Joseph de Orduña mayordomo del pavellon quaren/ 20 ta pesos y lo que de clarare me Resta de Vna mula mando/ 21 que mis albaseas lo cobren=/ 22 Y también el capitan Miguel Martin Barragan Vesino de esta Vi/ 23 lla me deve treinta y siete pesos y quatro reales y medio. mando se cobren/ 24 Y también la Muger dearaya Vesina dela Seienega de mata/ 25 me deve siete pesos y quatro reales. mando Se Cobren=/ 26 Y también Pedtro desifuentes Vesino de la Sienega de Mata me de/ 27/ ve sincuenta y dos pesos y tres reales mando se Cobren=/ 28 Y también Nicolas de Medina Vesino de esta Villa me deve ocho/ 29 pesos Y Vn real mando Se cobren=/ 30 Y también Xptoval de Molina Vesino y Mercader de esta Villa/ 31 me deve Veinte y seis pesos mando se Cobren=/ 32 Y también Pedro Calvillo Vesino y Mercader de esta Villa me deve diez//

363 Foja 3 (74r) [Al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+); en la parte superior derecha dos números arábigos el primero es 74 dentro de un círculo y enseguida el número arábigo 29 con el número arábigo 2 remarcado con el número arábigo 1 ]. Y seis pessos mando se cobren=/ 1 Y también Diego Presiado Vesino de esta Villa medeve Vnpeso y sie/ 2 te reales mando se cobre=/ 3 Y también Francisco Martel Vesino de esta Jurisdiscion medeve/ 4 seis pesos y medio real mando se cobren=/ 5 Y también Bernardino Marin Vesino de esta Villa me deve/ 6 tres pesos y quatro reales mando se cobren--/ 7 Y también el Capitan Nicolas de Quixas me deve dies peos y seis/ 8 reales mando se cobren=/ 9 Y también Andres Albares Vesino y Mercader de esta Villa/ 10 me deve Siento y treinta y seis pesos y quatro reales mando se cobren/ 11 Y también Jasinto de Esparssa Vesino de esta Jurisdiscion me/ 12 deve onse pesos mando se cobren=/ 14 Y también el Capitan Don Julian de lubiera Vesino de esta Villa/ 15 me deve treinta y dos pesos Y quatro reales mando se cobren=/ 16 Y también Antonio de Escamilla Vesino de esta Villa me deve dose/ 17 pesos Y sinco reales mando se cobren=/ 18 Y también Domingo de Esparssa Vesino de esta Jurisdiccion medeve/ 19 Sinquenta y Vn pesos Sinco reales y medio mando se cobre--/ 20 Y también Juan detiscareño. Vesino de esta Jurisdiscion me/ 21 deve Siento sinco pesos sinco reales y medio mando se cobren=/ 22 Y también Francisco de Palos Vesino de estajurisdiccion me deve/ 23 treinta pesos y quatro reales mando se cobren--/ 24 Y también el Capitan Don Bentura de Arze Vesino de esta Villa/ 25 me deve quarenta y Vn pesos Y dos reales mando se cobren=/ 26 Y también Pedro de Bargas Vesino de atotonilco medeve treinta/ 27 y Vn pesos y seis reales mando se cobren=/ 28 Y también Bernardo Garcia Vesino delajurisdiccion de/ 29 sierra depinos medeve Veinte pesos mando se cobren=/ 30 Y también Agustin Narbaes Vesino de esta Villa me deve tres pesos/ 31 mando se cobren=/ 32 Y también Joseph de Marmolejo Vesino del Real del fresnillo/ 33 me deve Sesenta y seis pesos mando se cobren--//

364 Foja 4 (74v) [En la parte superior izquierda dos sellos, el primero tiene un escudo, el segundo cuenta con un escudo y la leyenda Carlos II W AÑOS D 1696 Y 1697 ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+)]. Y también Lorenso el sastre Vesino de estajuridiccion/ 1 me deve seis bueyes mando se cobren=/ 2 Y también Roque de luebana Vesino de estajuridiccion/ 3 medeve dos besserros mando secobren=/ 4 Y también Antonio Nuñez Vesino de esta Villa medeve seis/ 5 pesos mando se cobren=/ 6 Y también el licenciado Nicolas Calvillo me deve sinco pesos/ 7 Y quatro reales mando se cobren=/ 8 Y también de claro que devo al Capitan Joseph de/ 9 CastreJon Vesino delajuridiccion delas me bendio/ 10 Siento setenta pesos mando se paguen de mis Vienes/ 11 Y también A YSabel de Esquivel Vesina de esta Villa/ 12 le devo onse pesos Y sinco reales mando sepaguen demis Vienes/ 13 Y también A Diego Gomez Vn hermano Vesino de esta Villa le devo dies/ 14 y seis pesos mando se paguen=/ 15 Y también de claro que soy Cassado y Velado segun el orden/ 16 de nuestra santa Madre Yglesia Con Doña Maria de Altuna/ 17 hija natural de Don Juan de Altuna y al tiempo/ 18 y quando nos cassamos Resevi endote quinientos pesos en/ 19 Vna esclava de edad detreinta años (queia difunta)/ 20 Otra esclava llamadaygnasia de edad de quatro/ 21 Vn esclavo de edad de dos años llamado Juan= otro es/ 22 clavo llamado Manuel de edad de ocho messes. y Vn peda/ 23 sso de solar donde fabrique de nuestro las cassas de mi/ 24 morada de que no hise Carta de dote de claro lo para que/ 25 Conste=/ 26 Y también declaro que al tiempo y quando contraxe matri/ 27 monio conla dicha Doña Maria de Altuna mi mu/ 28 ger meti de mi Capital y Caudal mil y quinientos pesos Y que/ 29 eredado de mi madre Margarita Ruis de esparssa Vna mulata/ 30 esclava llamada leonarda que me hadado en Vida / 31 Y también de claro que fui Cassado y velado segun el orden de nuestra/ 32 Santa Madre Yglesia Con Maria dehuerta difunta que du//

365 Foja 5 (75r) [En la parte superior izquierda dos sellos, el primero tiene un escudo, el segundo cuenta con un escudo y la leyenda Carlos II W AÑOS D 1696 Y 1697 ; al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+); en la parte superior derecha dos números arábigos el primero es 75 dentro de un círculo y el segundo 20 ]. rante nuestro matrimonio tubimos y procreamos/ 1 por nuestra hija lexitima anicolasa y por muerte/ 2 de la dicha su madre heredo Vna esclava llamada/ 3 Pasquala en Cuyo derecho y Crensia susedi por/ 4 muerte de la dicha mi hija=/ 5 Y también declaro que durante el matrimonio con la dicha/ 6 Doña Maria de Altuna mi mujer emos tenido y pro/ 7 creado por nuestros hijos lexitimos a Barba/ 8 ra, Nicolassa, Manuela, Josepha y Francisco Gomes de/ 9 Altuna=/ 10 Y también mando sele de y pague ala dicha Doña Maria/ 11 dealtuna mi muger la Cantidad de Vienes que/ 12 llevo expresados Con mas la mitad del multiplica-/ 13 do quesehallare de Vienes ganansiales Rebajando/ 14 de todos mis Vienes lareferida Cantidad desudote/ 15 y el capital que me pertenese y llevo declarado=/ 16 y para Cumplir y pagar este mi testamento mandas y legados/ 17 ylo en el contenido dexo y nombro por mis albaseas/ 18 testamentarias ala dicha Doña Maria dealtuna mi/ 19 muger y adomingo de esparssa Vesino de estaju/ 20 risdission alos quales y acada Vno ynsolidum doy po/ 21 der Cumplido y bastante quanto de derecho serrequiere/ 22 y es nessesario para Vsar de dicho al baseasgo. el qual/ 23 Cumplan en el termino de la ley y si nesesitaren de mas/ 24 desde luego se lo consedo con general administrasion/ 25 y pagado y Cumplido este mi testamento las mandas y cla/ 26 usulas en el contenidas en el rremaniente que quedare/ 27 detodos mis Vienes derechos deudas y ausiones de/ 28 Xo ynombro por mi lexitimos y Vniversales herederos/ 29 alas dichas Barbara, Nicolassa, Manuela Josepha ya/ 30 Francisco Gomes de Altuna todos sinco mis hijos lexitimos//

366 Foja 6 (75v) [Al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+)]. de la dicha Doña Maria dealtuna mi muger para/ 1 quecomo tales mis herederos ayan parassi los dichos mis/ 2 bienes por iguales partes. conla bendision dedios y/ 3 la mia=/ 4 Y también nobro y señalo por tenedora demis Vienes y por/ 5 tutora Curado ra ad bona delas perssonas y VieneS/ 6 delos dichos Barbara, Nicolassa, Manuela Josepha y/ 7 Francisco menores mis hijos ala dicha Doña Maria de/ 8 Altuna mi muger y su madre. y pido y suplico aquales/ 9 quier Jueses y Justicias ante quien este nombramiento lo/ 10 presentare le desiernan el dicho Cargo sin le pedir que e/ 11 ssas porqueio lorelebo de ellas porla mucha satis/ 12 fassion que tengo de la dicha Doña Maria mi muger=/ 13 Y rreboco y anulo y doy por ningunos y de ningun efecto/ 14 y Valor. todos los otros testamentos. mandas y codisilios/ 15 y otras disposiciones que paresiere Saver yo fecho y otor/ 16 gado antes de este los quales no balgan ni hagan fecho/ 17 ni prueba enjuisio nifuera del. Salvo ste mi testamento/ 18 que agora Otorgo el qual es mi Vltima Voluntad y/ 19 mando se Cumpla guarde y execute Como en el se/ 20 Contiene= y pido y suplico al señor Capitan Nicolas de/ 21 Esparssa alcalde ordinario de esta Villa ynterpongo/ 22 Su autoridad y de creto Judisial para la validacion de/ 23 mi testamento y io dicho alcalde Ordinario assi lo/ 24 interpongo y por ausencia del seribano publico de/ 25 esta Villa yno haverlo por leguas en ella que ami lo sertifico/ 26 acctuando Como Jues Reseptor conlos testigos de mi/ 27 asistencia Sertifico y doy fee y Verdadero testimonio en que/ 28 por derecho puedo. como el otorgante aquien doy/ 29 fee Conosco estando en su entero Juisio memoria//

367 Foja 7 (76r) [Al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+); en la parte superior derecha dos números arábigos el primero es 76 dentro de un círculo y enseguida el número 28 con el número arábigo 8 remarcado con el número arábigo 1 ]. Entendimiento y Voluntad. assi lo otorgo y firmo/ 1 Conmigo dicho Alcalde ordinario y los testigos de mi asis/ 2 tencia endicha Villa de Aguas Calientes en Veinte/ 3 y Vn dias del mes de Junio de mil seis sientos nobenta y siete/ 4 años siendo testigos. Rogados y llamados. Xptoval demolina/ 5 Pedro Calvillo y Miguel dealdana Vesinos de estadicha Villa./ 6 entre Renglones digunto= Vale= Passo ante mi Como Jues Reseptor Nicolasdeesparsa [Rubricado] Francisco Gomes [Rubricado] testigo Pedro masias, balades [Rubricado] Nicolas detelega Villanueba [Rubricado] Manuel Gonsales de la serda [Rubricado] 367

368 Francisco Gómez Abreviaturas Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 2, 19 testamento 3, 4 Francisco 3 y 4 Aguascalientes 5 dicha 7 y 8 entendimiento 8 memoria 9, 22 nuestro 9, 22 señor 1 10 verdaderamente 11 santo 13, 26 nuestra 13 santa 15 que 17 camino 18, 28 presente 21 primeramente 368

369 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 24 para 1 27 majestad 1 señor 1 Francisco 3 presente 6 disposición 12, 15, 18 que 15 San 2 19 siguientes 20 Primeramente 20 mayordomo 21, 26, 28, 30, 32 pesos 23 capitán 23 Miguel 369

370 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 23 Barragán 24, 30 calderón 24 mil 2 27, 33 Pedro 28 cincuenta 28 reales 31 Cristóbal 3, 5, 7, 9, 11, 15, 17, 19, 25, 27 reales 4 Francisco 5, 8, 11, 13, 15, 19, 21, 23, 25, 29, 33 5, 19, 21 mil pesos 3 8, 14, 24 Capitán 14, 24 Don 16 Antonio 18, 22, 28 Jurisdicción 370

371 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 20 Juan 21, 23 calderón 22 Francisco 3 30 Agustín 32 Real 1, 2, 10 Jurisdicción 7 licenciado 8, 13 reales 9, 31, 32 que 9 capitán 11, 13, 15 pesos 4 14 Diego 14 hermano 14 vecino 17 nuestra 17 santa 371

372 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 17 madre 18 Don 18 Juan 20, 22 años 22 Juana 4 23 Manuel 28 dicha 28 Doña 30, 33 madre 1 nuestro 1, 6 matrimonio 2 nuestra 3, 5, 6, 11, 19 dicha 5 6, 27 que 7, 11, 19 Doña 7 María 372

373 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 7 mujer 9 Francisco 17, 24 para 17, 26 testamento 5 23 dicho 24 termino 30 dichas 31 Francisco 1, 8, 13 dicha 2, 23 para 7 dichos 6 8 Francisco 8, 13 Doña 10 nombramiento 373

374 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 11, 24 dicho 21 señor 21 capitán 22 ordinario 23 balidación 6 24 testamento 26 Real 26 que 28 testimonio 1 entendimiento 2 dicho 2 ordinario 7 3 dicha 3 Aguascalientes 374

375 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 4 junio 5 años 6 Pedro 7 6 majestad 6 dicha Área de firmas Francisco Área de firmas testigo Nexos Foja Renglón Nexo Desarrollo 5, 7, 9, 11, 15, de 1 2 1, 2, 9, 12, 21, os do de do 3 2, 5, 19, 21 do 375

376 Nexos (continuación) Foja Renglón Nexo Desarrollo 24, 28 de 3 2, 4, 11, 15, 32 do 4 3, 5, 10, 13, 17, 18, 21, 22, 28, 32 de 3, 8, 17 do 5 12, 15, 19, 20, 28, 31 de 4 di 1, 3, 5, 7, 8, 25, 27 de 6 28 as 7 2, 3, 4, 6 de Arcaísmos Foja Renglón Arcaísmo Significado 6 16 Fecho Hecho, realizado. 376

377 Documento: Ficha Diplomática Francisco Gómez Testamento Invocatio o Invocación simbólica: Foja 1, 3, 4, 5, 6 y 7 Al centro y a la cabeza del documento una invocación simbólica (+) (In Dei Nomine) Invocatio o Invocación verbal: Foja 1, Renglón 1 En el Nombre de Dios Amen,/ 1 Intitulatio o Intitulación: Foja 1, Renglones 3-5 Francisco Gomes Vesino de esta Villa de Aguas/ 3 Calientes hijo lexitimo de Francisco Gomez difunto y de/ 4 Margarita Ruiz de Esparssa Vesinos de esta dicha Villa/ 5 Directio o Dirección genérica: Foja 1, Renglones 1-3 Sepan/ 1 quantos esta Carta detestamento Vieren como/ 2 yo/ 3 Notificatio o Notificación: Foja 1, Renglones 1-3 Sepan/ 1 quantos esta Carta detestamento Vieren como/ 2 yo/ 3 Expositio o Exposición: Foja 1, Renglones por la presente otorgo y conosco que hago/ 18 y Ordeno este mi testamento en al forma y manera/ 19 siguiente=/

378 Dispositio o Dispositivo: Foja 1, Renglones quando la divina Magestad de dios nuestro señor fue/ 27 re servido de llevarme de esta Presenta Vida mi Cuerpo sea// 28 Foja 2, Renglones 1-33 Sepultado Con el avito del señor San francisco en la/ 1 Parrochial de esta Villa y el dia de mi entierro si fuera/ 2 ora se me Canta Vna Missa mi Cuerpo presente y sino/ 3 el dia Siguiente Con diacono y subdiacono Vigilia/ 4 y Responso y laforma de mi entierro sehaga ala/ 5 disposicion de mis albasseas=/ 6 Y también mando alas mandas forssosas y acostumbra das a dos/ 7 rreales acada Vna Conque las aparto demis Vienes=/ 8 Y también de claro por mis Vienes Vnas Cassas de mi morada/ 9 Y también VnaRequa ateada y aviada y las demas a la Ves/ 10 del adorno de la Cassa de mi morada. Con los generos de/ 11 Mercaderias que estan de puertas adentro de olla que ma/ 12 nifestaran mis albaseas=/ 13 Y también declaro por mis bienes dos Caballerias sinco defreno/ 14 que tengo y poseo en la Cañada que llaman de san Francisco/ 15 Juridiscion de esta Villa Como Consta de los titulos y/ 16 posession=/ 17 Y también declaro que me deven las perssonas y la Cantidades/ 18 siguientes=/ 19 Primeramente Joseph de Orduña mayordomo del pavellon quaren/ 20 ta pesos y lo que de clarare me Resta de Vna mula mando/ 21 que mis albaseas lo cobren=/ 22 Y también el capitan Miguel Martin Barragan Vesino de esta Vi/ 23 lla me deve treinta y siete pesos y quatro reales y medio. mando se cobren/ 24 Y también la Muger dearaya Vesina dela Seienega de mata/ 25 me deve siete pesos y quatro reales. mando Se Cobren=/ 26 Y también Pedtro desifuentes Vesino de la Sienega de Mata me de/ 27/ ve sincuenta y dos pesos y tres reales mando se Cobren=/ 28 Y también Nicolas de Medina Vesino de esta Villa me deve ocho/ 29 pesos Y Vn real mando Se cobren=/ 30 Y también Xptoval de Molina Vesino y Mercader de esta Villa/ 31 me deve Veinte y seis pesos mando se Cobren=/ 32 Y también Pedro Calvillo Vesino y Mercader de esta Villa me deve diez// 33 Foja 3, Renglones 1-34 Y seis pessos mando se cobren=/ 1 Y también Diego Presiado Vesino de esta Villa medeve Vnpeso y sie/ 2 te reales mando se cobre=/ 3 Y también Francisco Martel Vesino de esta Jurisdiscion medeve/ 4 seis pesos y medio real mando se cobren=/ 5 Y también Bernardino Marin Vesino de esta Villa me deve/ 6 378

379 tres pesos y quatro reales mando se cobren--/ 7 Y también el Capitan Nicolas de Quixas me deve dies peos y seis/ 8 reales mando se cobren=/ 9 Y también Andres Albares Vesino y Mercader de esta Villa/ 10 me deve Siento y treinta y seis pesos y quatro reales mando se cobren/ 11 Y también Jasinto de Esparssa Vesino de esta Jurisdiscion me/ 12 deve onse pesos mando se cobren=/ 14 Y también el Capitan Don Julian de lubiera Vesino de esta Villa/ 15 me deve treinta y dos pesos Y quatro reales mando se cobren=/ 16 Y también Antonio de Escamilla Vesino de esta Villa me deve dose/ 17 pesos Y sinco reales mando se cobren=/ 18 Y también Domingo de Esparssa Vesino de esta Jurisdiccion medeve/ 19 Sinquenta y Vn pesos Sinco reales y medio mando se cobre--/ 20 Y también Juan detiscareño. Vesino de esta Jurisdiscion me/ 21 deve Siento sinco pesos sinco reales y medio mando se cobren=/ 22 Y también Francisco de Palos Vesino de estajurisdiccion me deve/ 23 treinta pesos y quatro reales mando se cobren--/ 24 Y también el Capitan Don Bentura de Arze Vesino de esta Villa/ 25 me deve quarenta y Vn pesos Y dos reales mando se cobren=/ 26 Y también Pedro de Bargas Vesino de atotonilco medeve treinta/ 27 y Vn pesos y seis reales mando se cobren=/ 28 Y también Bernardo Garcia Vesino delajurisdiccion de/ 29 sierra depinos medeve Veinte pesos mando se cobren=/ 30 Y también Agustin Narbaes Vesino de esta Villa me deve tres pesos/ 31 mando se cobren=/ 32 Y también Joseph de Marmolejo Vesino del Real del fresnillo/ 33 me deve Sesenta y seis pesos mando se cobren--// 34 Foja 4, Renglones 1-33 Y también Lorenso el sastre Vesino de estajuridiccion/ 1 me deve seis bueyes mando se cobren=/ 2 Y también Roque de luebana Vesino de estajuridiccion/ 3 medeve dos besserros mando secobren=/ 4 Y también Antonio Nuñez Vesino de esta Villa medeve seis/ 5 pesos mando se cobren=/ 6 Y también el licenciado Nicolas Calvillo me deve sinco pesos/ 7 Y quatro reales mando se cobren=/ 8 Y también de claro que devo al Capitan Joseph de/ 9 CastreJon Vesino delajuridiccion delas me bendio/ 10 Siento setenta pesos mando se paguen de mis Vienes/ 11 Y también A YSabel de Esquivel Vesina de esta Villa/ 12 le devo onse pesos Y sinco reales mando sepaguen demis Vienes/ 13 Y también A Diego Gomez Vn hermano Vesino de esta Villa le devo dies/ 14 y seis pesos mando se paguen=/ 15 Y también de claro que soy Cassado y Velado segun el orden/ 16 de nuestra santa Madre Yglesia Con Doña Maria de Altuna/ 17 hija natural de Don Juan de Altuna y al tiempo/ 18 y quando nos cassamos Resevi endote quinientos pesos en/ 19 Vna esclava de edad detreinta años (queia difunta)/ 20 Otra esclava llamadaygnasia de edad de quatro/

380 Vn esclavo de edad de dos años llamado Juan= otro es/ 22 clavo llamado Manuel de edad de ocho messes. y Vn peda/ 23 sso de solar donde fabrique de nuestro las cassas de mi/ 24 morada de que no hise Carta de dote de claro lo para que/ 25 Conste=/ 26 Y también declaro que al tiempo y quando contraxe matri/ 27 monio conla dicha Doña Maria de Altuna mi mu/ 28 ger meti de mi Capital y Caudal mil y quinientos pesos Y que/ 29 eredado de mi madre Margarita Ruis de esparssa Vna mulata/ 30 esclava llamada leonarda que me hadado en Vida / 31 Y también de claro que fui Cassado y velado segun el orden de nuestra/ 32 Santa Madre Yglesia Con Maria dehuerta difunta que du// 33 Foja 5, Renglones 1-16 rante nuestro matrimonio tubimos y procreamos/ 1 por nuestra hija lexitima anicolasa y por muerte/ 2 de la dicha su madre heredo Vna esclava llamada/ 3 Pasquala en Cuyo derecho y Crensia susedi por/ 4 muerte de la dicha mi hija=/ 5 Y también declaro que durante el matrimonio con la dicha/ 6 Doña Maria de Altuna mi mujer emos tenido y pro/ 7 creado por nuestros hijos lexitimos a Barba/ 8 ra, Nicolassa, Manuela, Josepha y Francisco Gomes de/ 9 Altuna=/ 10 Clausulas obligatorias Foja 5, Renglones Y también mando sele de y pague ala dicha Doña Maria/ 11 dealtuna mi muger la Cantidad de Vienes que/ 12 llevo expresados Con mas la mitad del multiplica-/ 13 do quesehallare de Vienes ganansiales Rebajando/ 14 de todos mis Vienes lareferida Cantidad desudote/ 15 y el capital que me pertenese y llevo declarado=/ 16 Clausulas renunciativas Foja 6, Renglones Y rreboco y anulo y doy por ningunos y de ningun efecto/ 14 y Valor. todos los otros testamentos. mandas y codisilios/ 15 y otras disposiciones que paresiere Saver yo fecho y otor/ 16 gado antes de este los quales no balgan ni hagan fecho/ 17 ni prueba enjuisio nifuera del. Salvo ste mi testamento/ 18 que agora Otorgo el qual es mi Vltima Voluntad y/ 19 mando se Cumpla guarde y execute Como en el se/ 20 Contiene= y pido y suplico al señor Capitan Nicolas de/ 21 Esparssa alcalde ordinario de esta Villa ynterpongo/ 22 Su autoridad y de creto Judisial para la validacion de/

381 mi testamento/ 24 Clausulas corroborativas Foja 5, Renglones y para Cumplir y pagar este mi testamento mandas y legados/ 17 ylo en el contenido dexo y nombro por mis albaseas/ 18 testamentarias ala dicha Doña Maria dealtuna mi/ 19 muger y adomingo de esparssa Vesino de estaju/ 20 risdission alos quales y acada Vno ynsolidum doy po/ 21 der Cumplido y bastante quanto de derecho serrequiere/ 22 y es nessesario para Vsar de dicho al baseasgo. el qual/ 23 Cumplan en el termino de la ley y si nesesitaren de mas/ 24 desde luego se lo consedo con general administrasion/ 25 y pagado y Cumplido este mi testamento las mandas y cla/ 26 usulas en el contenidas en el rremaniente que quedare/ 27 detodos mis Vienes derechos deudas y ausiones de/ 28 Xo ynombro por mi lexitimos y Vniversales herederos/ 29 alas dichas Barbara, Nicolassa, Manuela Josepha ya/ 30 Francisco Gomes de Altuna todos sinco mis hijos lexitimos// 31 Foja 6, Renglones 1-13 de la dicha Doña Maria dealtuna mi muger para/ 1 quecomo tales mis herederos ayan parassi los dichos mis/ 2 bienes por iguales partes. conla bendision dedios y/ 3 la mia=/ 4 Y también nobro y señalo por tenedora demis Vienes y por/ 5 tutora Curado ra ad bona delas perssonas y VieneS/ 6 delos dichos Barbara, Nicolassa, Manuela Josepha y/ 7 Francisco menores mis hijos ala dicha Doña Maria de/ 8 Altuna mi muger y su madre. y pido y suplico aquales/ 9 quier Jueses y Justicias ante quien este nombramiento lo/ 10 presentare le desiernan el dicho Cargo sin le pedir que e/ 11 ssas porqueio lorelebo de ellas porla mucha satis/ 12 fassion que tengo de la dicha Doña Maria mi muger=/ 13 Data tópica Foja 7, Renglones 3-5 endicha Villa de Aguas Calientes en Veinte/ 3 y Vn dias del mes de Junio de mil seis sientos nobenta y siete/ 4 años/ 5 Data crónica Foja 7, Renglones 3-5 en Veinte/ 3 381

382 y Vn dias del mes de Junio de mil seis sientos nobenta y siete/ 4 años/ 5 Validatio o Autenticatio Autor del documento Francisco Gómez Testigos Foja 7, Renglones 5-6 siendo testigos. Rogados y llamados. Xptoval demolina/ 5 Pedro Calvillo y Miguel dealdana Vesinos de estadicha Villa./ 6 Escribano Foja 6, Renglones io dicho alcalde Ordinario assi lo/ 24 interpongo y por ausencia del seribano publico de/ 25 esta Villa yno haverlo por leguas en ella que ami lo sertifico/ 26 acctuando Como Jues Reseptor conlos testigos de mi/ 27 asistencia Sertifico y doy fee y Verdadero testimonio en que/ 28 por derecho puedo. como el otorgante aquien doy/ 29 fee Conosco estando en su entero Juisio memoria// 30 Foja 7, Renglones 1-3 Entendimiento y Voluntad. assi lo otorgo y firmo/ 1 Conmigo dicho Alcalde ordinario y los testigos de mi asis/ 2 tencia endicha Villa de Aguas Calientes/ 3 Área de rubricas Passo ante mi Como Jues Reseptor Nicolasdeesparsa 382

383 AHEA-PN-3-4 Fondo: Protocolo Notarial Caja: 3 Expediente: 4 Escritura: 43 Fojas: 73r 76r Páginas: 7 Fecha: 21 de junio de Testamento de Francisco Gómez, mediante el cual nombra como herederos universales a Bárbara, Nicolasa, Manuela, Josepha y Francisco de Altuna sus hijos de todos sus bienes. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. V.P.: Claudia Imelda Patrón Reyes. Versión mixta. 383

384 384

385 385

386 386

387 387

388 388

389 389

390 390

391 [Al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+)]. Foja 1(45v) En el nombre de Diostodo poderoso, idelasi./ 1 empre Virgen Maria Madre de Dios y señora/ 2 niña consevida Sin pecado original Amen/ 3 Sepan por esta carta de mi testamento como/ 4 yo Phelipe Lopes de Nava Vesino de esta/ 5 Villa de Aguas. como estando enfermo en/ 6 cama dela enfermedad que dios nuestro/ 7 Señor ha sido servido dedarme ieemi en/ 8 tero Juisio memoria y entendimiento de que/ 9 doi a sudibina magestad debidas grasiacre/ 10 iendo como vien iverdade ramente creo/ 11 i confieso del misterio dela santisima/ 12 trinidad Padre hijo iespiritu Santto//

392 Foja 2(46r) [En la parte superior izquierda dos sellos, el primero con un escudo en el centro y encima de él una corona con una invocación simbólica en medio de ella; encima de la corona al lado izquierdo la letra S y a la derecha un número arábigo 3 ; de la parte baja de la corona a cada lado rodean unas estrellas el escudo; el segundo sello con una leyenda encima que dice VNREAL alrededor del sello una leyenda que dice CARLOS II AÑOS DE 1698 Y 1699 ; al centro del sello se encuentra un águila con las alas abiertas y un escudo en la parte central de ella; debajo de cada ala al lado izquierdo se encuentra la letra S y al derecho el número arábigo 3 en la parte de las plumas de la cola del águila la letra M al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+), debajo de ésta dos leyendas, la primera dice: Un real. con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL, AÑOS DE MIL SEISCIENTOS Y NOVENTA Y SIETE Y NOVENTA Y OCHO ; en la parte superior derecha un número arábigo 46 subrayado]. tres Personas distintas yun Solo Dios Verdadero iento/ 1 do lo demas que cree y confiesa Nuestra Santa Madre/ 2 yglesia Catholica Romana en Cuiafee. y Cre/ 3 encia evivido ipro tes tovivir i Morir, esco/ 4 giendo. pormi. intersesora iabogada alasi/ 5 empre Virgen Maria Nuestra Señora y Alos Santos/ 6 Apostoles San Pedro y SanPablo. Santo de mi Nombre/ 7 ial Patriarca Señor San Joseph Al Archangel. San/ 8 Miguel y AlAngel Custodio de miguiar i de Mis San/ 9 tos y Santas dela Corte Selestial. Para que Rueguen/ 10 a Dios Nuestro Señor. perdonemis Culpas i pecados/ 11 temiendome delamuerte, que es cosa natural. a toda Crea/ 12 turaviviente, deseando Poner mi Alma en Carrera/ 13 de Salvacion UniCo fin. Aque Aspira mi deseo i que me/ 14 alle prevenido y dispuesto aelultimo termino demi/ 15 vida hago. i hor deno mi testamento Ultima i fi-/ 16 nal. Volumptad. en la forma i Manera Siguiente= 17 Primeramente. EmComiendo mi Alma a Dios Nuestro/ 18 Señor que lacrio y Redimio. Conelinfinito Precio. desu/ 19 Sagrada Sangre y el Cuerpo mando Alatierra. deque/ 20 fue formado. el qual. es mi Voluntad. que despues de/ 21 Muerto. Se amor taje Con el avito de Nuestro Serafi/ 22 co. Padre. San Francisco y Sea Sepultado en layglesia/ 23 Parroquial deesta dicha Villa. Junto Al Altar del Se/ 24 ñor SanJoseph i dexo. A la disposision Volumptad//

393 Foja 3(46v) de mis Albaseas la forma de mi entierro i que este sea/ 1 Simpompa, Sino humildemente====== Y también Mando/ 2 i es mi Voluntad que el Dia de mi entierro Si fuere,/ 3 hora Competente. isino. Al Dia Siguiente. Semedi/ 4 ga Missa de Cuerpo presente Cantada ConSu Vigili/ 5 a. Ofrendada depan y vino ysera en lafor/ 6 ma acostumbrada. y que sep ague de mis Vienes/ 7 Y también Mando y es mi Voluntad Seleden alas Mandas forsosas i/ 8 acostumbradas Acadauna deellas Ados Reales deli/ 9 mosna por una Ves Conq ue las aparto demis Vienes= Y también. de/ 10 Claro que Soi Casado i belado Segun orden de Nuestra San/ 11 ta Madre yglesia Con Mariagonsales depadilla y al./ 12 tiempo i quando Contrahe dicho Matrimonio. medieron/ 13 en dote quinientos pesos en ajuar i Yo ladote en otros qui/ 14 nientos pesos Como Consta dela Carta de Resivo i Dote/ 15 declaro paraqueconste,= Y también que duran te Nuestro Matri/ 16 monio. entre mi, i la dicha mi Muger huvimos y proquia/ 17 mos por Nuestros hijos legitimos A Grabiel. ya, difunto/ 18 i a Diego Lopes. de Claro para que Conste.= Y también. declaro/ 19 que Case i Vele, adiego lopes de Nava. mi hijo con Rosa/ 20 deanda, i le tengo dado. mas por sien la que le tocaba/ 21 de Su ligitima de Clarolo para que Conste.= Y también de Cla/ 22 ro por mis Vienes los Siguientes= Primeramente mi/ 23 Sitio deganado Maior i una Cavalleria de tierra, en el Salitre/ 24 Jurisdicion de Jalpa que me toco por herencia demi Padre/ 25 de Clarolo para que conste= Y también. Con tinuo a dicho medi Sitio,/ 26 me dia legua. de merce. alaparte del Poniente en un se/ 27 rro fragado de Claro lo para que Conste,= Y también. declaro las/ 28 Casas demi Morada. en esta Villa de Claro llo para que Conste//

394 Foja 4(47r) [En la parte superior derecha un número arábigo 47 subrayado]. Y también declaro que las Capas que son de mi hermano Joseph Lopes y a/ 1 difunto y estan en esta dicha Villa me hizo tres paso Maria Valero. Su Muger de ellas/ 2 por compromisso que paro ante Don Francisco Moreno escribano Publico/ 3 de nochistlan porlas Cajas que yo tenia enel puesto de el Sali/ 4 tre de Clarolo para que Conste= Y también dos Man a das dellegu-/ 5 as de diferentes Colores de aquinse. Cavesas Cadauna/ 6 Y también quatro Mulas aparexadas delaso y Reata de Claro./ 7 lo para que Conste.= Y también. sinco bueies. mansos de arar= Y también./ 8 onze Vacas chichiguas= Y también. tres puntas= una hacha=/ 9 un escoplo= unabarrazadegienxo de dozelibras= Y también de/ 10 Claro quatro quadras ya Viexas Con las demas Alaxas/ 11 del Servicio. dela Casa de Claro lo para que Conste.= Y también/ 12 declaro Ser deudor alas Personas Siguientes= Prime/ 13 ramente. Al Capitan Pedro demedina Vezino de esta/ 14 Villa, deun beserro idoze Reales deun afresadaman/ 15 do Selepaguen= Y también. le Soi deu dor a Maria de Anda/ 16 de sinco pesos 2tomines. mando Selepaguen= Y también. le soi./ 17 deudor Al Capitan Antonio de escamilla Alcalde, Ordi/ 18 ario de estadicha Villa dedoze Reales MandoSelepaguen/ 19 Y también. que tuvecuentas Con elcapitan Diego Sanches desalas/ 20 y a difunto Vezino que fue desacatecas Como ConSta/ 21 rapor Sulibro dequentas y no se lacantidad que le que/ 22 de adever, mando que lo que pareciese dever leyo Selepague/ 23 abonandome doze quesos de adoze Reales cadauno que/ 24 ledi al Suso dicho declaro loparaque Conste= Y también decla/ 25 ro deverle Al Capitan Don Diego flores delas quintas que/ 26 tubimos. diez pesos y sinco tomines Mando Se lepaguen= Y también/ 27 declaro deverle a Ana Lopes Vezina del pue blo dete,/ 28 ocaltiche trein ta iquatro pesos derresto de ocho Mulas que//

395 Foja 5(47v) [En la parte superior izquierda dos sellos, el primero con un escudo en el centro y encima de él una corona con una invocación simbólica en medio de ella; encima de la corona al lado izquierdo la letra S y a la derecha un número arábigo 3 ; de la parte baja de la corona a cada lado rodean unas estrellas el escudo; el segundo sello con una leyenda encima que dice VNREAL alrededor del sello una leyenda que dice CARLOS II AÑOS DE 1698 Y 1699 ; al centro del sello se encuentra un águila con las alas abiertas y un escudo en la parte central de ella; debajo de cada ala al lado izquierdo se encuentra la letra S y al derecho el número arábigo 3 ; en la parte de las plumas de la cola del águila la letra M al centro y a la cabeza del documento se encuentra una invocación simbólica (+), debajo de ésta dos leyendas, la primera dice: Un real. con letras mayúsculas y minúsculas; la segunda en letras mayúsculas dice: SELLO TERCERO, VN REAL, AÑOS DE MIL SEISCIENTOS Y NOVENTA Y SIETE Y NOVENTA Y OCHO]. Vendi adiez i seis pesos i paraes ta can tidad/ 1 le di diez bacas a sinco pesos i treinta pesos de/ 2 Candelas i ocho pesos, de la Sabana del Ba/ 3 chiller Grabiel de Mesa. mando se le paguen/ 4 Y también de Claro tener asensuada las Casas de/ 5 mi Mora da en quatro siento pesos Alos Religiosos de Nuestra/ 6 Señora delamerced de estadicha Villa alos/ 7 qua les no les devo Corridos. ningunos de Claro lo paraque/ 8 Conste.= Y también de Claro Si pareciere deverme Algunas per sonas/ 9 Cantidaddepesos. Mando amis albaseas se los cobren= y para pagar y a cum/ 10 plir este mi tes tamento Mandas i legados enelcontenido. nombroi-/ 11 Constituio, por mis AlvaSeas a Maria Gonzales de Pa/ 12 dilla mi Muger, i en Su compañia. a Diego LopeS denavami/ 13 hijo. y tenedora devienes aladicha mimuger aqui enes doi/ 14 todo mi poder cumplido elque dederechoserrequiere ies nesesa-/ 15 rio paraque en tren entodos mis Vienes Judicial i extra Judici-/ 16 almente i los vendan en almoneda ofueradeella Como/ 17 mexorles pareciere Sinqueninguna Justicia eclesiastica,/ 18 ni Secular les puedaobligaraotracosa que fuere desuvolum-/ 19 ptad, porque esaes lamia que paraello les ago mis difeis Commi-/ 20 Sarios Con los rrequisitos del derecho y lesprologo elmasti-/ 21 empo deun año. que huvieren menes ter para el cumplimiento/ 22 de es temites tamento. iultima Voluntad= pagado i,/ 23 cumplido estemitestamento mandas i legados en elcon/ 24 tenido. en elrremaniente que quedare de todos misvienes./ 25 Nombro i Constituio pormiuniversal here dera. amaria/ 26 Gonzales depadilla mi Muger aiaparasi los dichos mis/ 27 VieneS los goze con la Ven dision de Dios ilamia= Y Revoco i anulo//

396 Foja 6(48r) [En la parte superior izquierda tres sellos, el primero con un escudo en el centro y encima de él una corona con una invocación simbólica en medio de ella; encima de la corona al lado izquierdo la letra S y a la derecha un número arábigo 3 ; de la parte baja de la corona a cada lado rodean unas estrellas el escudo; el segundo sello con una leyenda encima que dice VNREAL alrededor del sello una leyenda que dice SELLO TERCERO AÑOSD 1694 Y 1695 MEX ; al centro del sello se encuentra un escudo con una corona en la parte de arriba y otra debajo de él de mayor tamaño y debajo de esta última las letras AS ; a cada lado de dicho escudo se encuentran dos columnas rematadas con una corona en la parte de arriba y con una serpiente enrollada en cada una de ellas; el tercer sello con la leyenda VNREAL en la parte de arriba y alrededor una leyenda que dice: CARLOS II AÑOS DE 1698 Y 1699 ; al centro del sello se encuentra un águila con las alas abiertas y un escudo en la parte central de ella; debajo de cada ala al lado izquierdo se encuentra la letra S y al derecho el número arábigo 3 en la parte de las plumas de la cola del águila la letra M ; en la parte superior derecha un número arábigo 48 subrayado]. Y doi por ninguno ide ningun efecto/ 1 nibalor todos los otros testamentos/ 2 mandas codisilios iotras disposisio/ 3 nes que pudiere aver echo iotorgado/ 4 de todos los tiempos pasados asta eldia/ 5 de oy esmi voluntad no balgan niego con/ 6 fee en Juisio ni fueradel salbo es temi/ 7 testamento mando Seguarde Cumpla/ 8 iexecute entodo ipor todo Como en el se/ 9 conliene. Yio elotorgantte Rogue al/ 10 Señor Capitan Alonso ruis de escamilla/ 11 depositario General i alcalde ordinario/ 12 de esta dicha Villa por au siensia del/ 13 Capitan Domingo ruis de espar sa quelo/ 14 es en Ella por Su magestad interponga/ 15 Su autoridad que idecreto Judisial para su/ 16 balidasion Yio dicho alcalde ordinario/ 17 interpongo einterpuse mi autoridad/ 18 idecreto Judisial actuando Como JueS/ 19 reseptor. Con dos testigos de mi asistensia/ 20 por no aver escrivano publico ni Real/ 21 en esta villa niendose Leguas en sucon/ 22 torno, Y doi fee que elotorgantte esta/ 23 alo que interior mente parese en su/ 24 entero Juisio acabalme moria asilo/ 25 otorgo Y firmo [Subrayado... con migo] Siendo testigos//

397 Foja 7(48v) Rogados Y llamado por suparte el Licenciado/ 1 SEbastian Gonsales de espinosa Juande/ 2 Mendosa i Sebastian Merino i i trumen/ 3 tales. i lo firme conlos testigos de mi a/ 4 Sistensia Como Jues reseptor Siendolo/ 5 presentes Phelipe Garsia i Nicolas de/ 6 Raya Vezinos de esta dicha Villa donde es/ 7 fecho en sinco de maio de mil seiscientos Yno/ 8 benta y nuebeaños= entre renglones= en qua/ 9 tro sientos pesos= Selos cobren= que estan en/ 10 esta dicha villa= valetodo= testado= con/ 11 migo= no bale= Sebastian Gonzalez de Espinossa [Rubricado] sesa code que doifee Phelipelo pez demaba [Rubricado] f Paso Anteemi como Jues re ze ptor de que doi fee Antonio Ruis de escamilla [Rubricado] ZeBastian Merino [Rubricado] testigo Juan demendosa [Rubricado] testigo felipe garsia Samsisteban [Rubricado] testigo Nicolas de Raya [Rubricado] 397

398 Felipe López de Nava Abreviaturas Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 10 majestad 1 2, 10, 12, 21 que 2 Santa 2 Madre 3 Romana 6 Nuestra 2 6 Señora 9 guarda 10, 12, 19, 21 que 23 Francisco 24 dicha 1, 3, 7, 11, 16, que 19, 20, 22, 25, 26, 28, 29 3 voluntad 3 5 presente 13, 26 dicho 398

399 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 15 pesos 3 17 dicha 29 para 3, 4, 5, 8, 12, 20, 21, 22, 24, 26 que 3 Francisco 3 pueblo 14, 18, 20, 26 Capitán 17 pesos 4 18 Antonio 19 dicha 24 Reales 25 dicho 27 tomines 1, 2, 3, 10 pesos 5 4 paguen 7 Merced 399

400 Abreviaturas (continuación) Foja Renglón Abreviatura Desarrollo 11 testamento 11 Mandas 11 legados 5 11 contenido 14 dicha 15, 16, 19, 20, 22, 25, 28 que 23 voluntad 6 voluntad 11, 14 Capitán 6 12 ordinario 13 dicha 15 Majestad 1 Licenciado 7, 11 dicha 7 8 fecho 8 seiscientos 400

ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES GUÍA SIMPLE

ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES GUÍA SIMPLE ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES GUÍA SIMPLE 1 Unidad Administrativa: DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS Área de procedencia del archivo: ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Nombre

Más detalles

ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES GUÍA SIMPLE

ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES GUÍA SIMPLE 1 ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES GUÍA SIMPLE Unidad Administrativa: Área de procedencia del archivo: Nombre del responsable: DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO DE

Más detalles

Pública Reservado Confidencial Baja Transferencia

Pública Reservado Confidencial Baja Transferencia SECRETARÍA DE GOBIERNO DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVOS ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO ART. 9, FRACC. XX CATÁLOGO DE DISPOSICIÓN DOCUMENTAL No. 1 2 3 4 5 6 7 8 Información 1/2011 ARCHIVO DEL PODER JUDICIAL

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Secretaría de Administración y Finanzas MANUAL DE ORGANIZACIÓN COORDINACIÓN DE NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ADMINISTRATIVO TOLUCA DE LERDO, MÉXICO OCTUBRE 2006 PODER

Más detalles

DESDE 1991 ESTA CASA ALBERGA EL ARCHIVO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO

DESDE 1991 ESTA CASA ALBERGA EL ARCHIVO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO DESDE 1991 ESTA CASA ALBERGA EL ARCHIVO HISTÓRICO DEL MUNICIPIO En tiempos pasados, los archivos históricos fueron lugares de almacenamiento de los documentos que habían perdido su fase activa, es decir,

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional y una leyenda dice: Estados Unidos Mexicanos.- Gobierno del Estado de Tlaxcala.

Al margen un sello con el Escudo Nacional y una leyenda dice: Estados Unidos Mexicanos.- Gobierno del Estado de Tlaxcala. Al margen un sello con el Escudo Nacional y una leyenda dice: Estados Unidos Mexicanos.- Gobierno del Estado de Tlaxcala. REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO TLAXCALTECA DE LA CULTURA CAPITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE BADAJOZ

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE BADAJOZ ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE BADAJOZ MEMORIA DE ACTIVIDADES 2000 QUIENES SOMOS? Los Archivos Históricos Provinciales tienen como finalidad reunir, conservar, organizar, describir y difundir los Protocolos

Más detalles

CONSIDERANDO. Tiene a bien presentar a la consideración de sus integrantes el siguiente proyecto de

CONSIDERANDO. Tiene a bien presentar a la consideración de sus integrantes el siguiente proyecto de REGLAMENTO INTERIOR DEL ARCHIVO DEL MUNICIPIO BENITO JUAREZ. (Aprobado en la 24a. Sesión Ordinaria del H. Ayuntamiento Benito Juárez, celebrada el 25 de Marzo de 1997). El Honorable Ayuntamiento Benito

Más detalles

Departamento de Biblioteca

Departamento de Biblioteca Manual de Organización del Elaboró Validó Autorizó Fecha de Elaboración Contraloría Interna H. Pleno del Tribunal Superior de Justicia Agosto, 2012 Página 1 de 24 HOJA DE AUTORIZACIONES Página 2 de 24

Más detalles

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE BADAJOZ

ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE BADAJOZ ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE BADAJOZ MEMORIA DE ACTIVIDADES 2001 QUIENES SOMOS? Los Archivos Históricos Provinciales tienen como finalidad reunir, conservar, organizar, describir y difundir los Protocolos

Más detalles

XXXIII REUNION NACIONAL DE ARCHIVOS 2011 MANZANILLO, COLIMA

XXXIII REUNION NACIONAL DE ARCHIVOS 2011 MANZANILLO, COLIMA XXXIII REUNION NACIONAL DE ARCHIVOS 2011 MANZANILLO, COLIMA Ponencia Los archivos gubernamentales en Campeche: un reto para la transparencia Ponente Mtra. Teresa Pérez Rico, Directora de Capacitación,

Más detalles

GUIA SIMPLE DE PROCEDIMIENTOS Y ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO MUNICIPAL SECRETARIA DEL AYUNTAMIENTO

GUIA SIMPLE DE PROCEDIMIENTOS Y ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO MUNICIPAL SECRETARIA DEL AYUNTAMIENTO GUIA SIMPLE DE PROCEDIMIENTOS Y ORGANIZACIÓN DEL ARCHIVO MUNICIPAL SECRETARIA DEL AYUNTAMIENTO H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO CERRO GORDO 2015-2018 H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO CERRO GORDO 2015-2018

Más detalles

Lineamientos para la Administración de Documentos en el Estado de México

Lineamientos para la Administración de Documentos en el Estado de México Lineamientos para la Administración de Documentos en el Estado de México Jornadas Archivísticas 2016 Eficacia de la gestión administrativa Integración de la memoria institucional Archivo Factor Acceso

Más detalles

A R C H I V O H I S T Ó R I C O D E L M U N I C I P I O D E Z A C A T E C A S ACERVO DOCUMENTAL J E F A T U R A P O L Í T I C A ( ) 1

A R C H I V O H I S T Ó R I C O D E L M U N I C I P I O D E Z A C A T E C A S ACERVO DOCUMENTAL J E F A T U R A P O L Í T I C A ( ) 1 ACERVO DOCUMENTAL J E F A T U R A P O L Í T I C A ( 1 8 2 5-1 9 1 5 ) 1 EL ACERVO DOCUMENTAL que se custodia en el Archivo Histórico l Municipio Zacatecas, está clasificado en DOS grans FONDOS DOCUMENTALES:

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ARCHIVO MUNICIPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ARCHIVO MUNICIPAL ARCHIVO MUNICIPAL NAVOLATO, SINALOA, OCTUBRE DE 2015 1. ÍNDICE Introducción.2 Fundamento Legal..3 Estructura Orgánica 4 Organigrama 5 Objetivos y Funciones 6 Glosario 8 Formalización....10 P á g i n a

Más detalles

Guía del Fondo Incorporado Profr. Eduardo W. Villa

Guía del Fondo Incorporado Profr. Eduardo W. Villa 1.1 CÓDIGO DE REFERENCIA MX26030AHUS 1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.2 TÍTULO Fondo Incorporado Profr. Eduardo W. Villa 1.3 FECHA 1888-1960 1.4 NIVEL DE DESCRIPCIÓN Fondo 1.5 VOLUMEN Y SOPORTE 4 unidades de

Más detalles

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS, ARCHIVOS Y COMPILACIÓN DE LEYES S PÁG. 0 S Y Proporcionar Información oportuna contenida en los expedientes judiciales y documentación administrativa. Actualización

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PRESIDENCIA MUNICIPAL DE EPAZOYUCAN HGO. 2016-2020 PROGRAMA OPERATIVO DEL INTRODUCCION La proyección que se le ha dado al control y acceso a la información ha desatado una serie

Más detalles

H. Ayuntamiento de Yecapixtla. Manual de Organización Dirección de Recursos Materiales y Control

H. Ayuntamiento de Yecapixtla. Manual de Organización Dirección de Recursos Materiales y Control Sección: Pág. 1 de 15 H. Ayuntamiento de Yecapixtla Dirección de Recursos Materiales y Control Patrimonial Manual de Organización Dirección de Recursos Materiales y Control Patrimonial Yecapixtla, Mor.,

Más detalles

Reglamento publicado en la Segunda Sección del Periódico Oficial del Estado de Puebla, el martes 12 de enero de 1993.

Reglamento publicado en la Segunda Sección del Periódico Oficial del Estado de Puebla, el martes 12 de enero de 1993. REGLAMENTO DEL ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO TEXTO ORIGINAL. Reglamento publicado en la Segunda Sección del Periódico Oficial del Estado de Puebla, el martes 12 de enero de 1993. GOBIERNO DEL ESTADO PODER

Más detalles

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL MANUAL GENERAL DE ORGANIZACIÓN TOLUCA DE LERDO, MÉXICO JULIO DE 2009 PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVISTICO 2009

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVISTICO 2009 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVISTICO 2009 INTRODUCCIÓN La Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Distrito Federal, es un organismo Público Autónomo e independiente, que tiene como finalidad

Más detalles

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA PROPUESTA DE PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL ARCHIVO

Más detalles

DIRECCIÓN DE PREDIAL Y CATASTRO

DIRECCIÓN DE PREDIAL Y CATASTRO LEY DE CATASTRO DEL ESTADO DE HIDALGO TEXTO ORIGINAL Ley publicada en el Periódico Oficial, el lunes 24 de Noviembre de 2003. LEY DE CATASTRO DEL ESTADO DE HIDALGO. GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO PODER

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÒN DE ARCHIVO MUNICIPAL SECRETARÍA GENERAL MUNICIPAL INTRODUCCIÓN La Administración Pública Municipal de Tulancingo de Bravo es el medio principal para convertir los objetivos,

Más detalles

*Secundario: Es la condición de los documentos que contienen características de evidencia, testimonial e informativa en los archivos históricos.

*Secundario: Es la condición de los documentos que contienen características de evidencia, testimonial e informativa en los archivos históricos. ART. 9, FRACC. XX 2005 X conservación documental Explicación: Primario Secundario valor Pública Reservado Confidencial Baja Transferencia A/1 AGENDA X 5 Años X X X *Primario: Es la condición de los documentos

Más detalles

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA FONDO (1) SECCIÓN (2) SUBSECCIÓN (3) SERIE(4) (DEPENDENCIA) (ATRIBUCIONES) (MATERIA) 401 INAH A Docencia y formación de recursos humanos (ACTIVIDADES ESPECÍFICAS)

Más detalles

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN OCTUBRE DE 2005 REUNIÓN NACIONAL DE ARCHIVOS PACHUCA, HIDALGO 1 CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA 2 EL CUADRO SERÁ EL APOYO METODOLÓGICO PARA LA CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER TITULO I. Disposiciones Generales. CAPITULO UNICO.

REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER TITULO I. Disposiciones Generales. CAPITULO UNICO. REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER TITULO I Disposiciones Generales. CAPITULO UNICO. Artículo 1.- El presente reglamento es de orden e interés público, tiene por objeto regular el

Más detalles

DIRECCIÓN DE CULTURA

DIRECCIÓN DE CULTURA Código MFCULT-APM/14-18 Página 1 de 23 DIRECCIÓN DE CULTURA OBJETIVO GENERAL Trasmitir la cultura en sus diversas manifestaciones artísticas. Contribuir a la articulación de los esfuerzos del gobierno

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Manual de Organización General y de Servicios

GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Manual de Organización General y de Servicios 4.2 BASES LEGALES QUE RIGEN LA ORGANIZACIÓN DEL PODER EJECUTIVO Según lo que establece el artículo 63 de la Constitución Política del Estado de, corresponde al Congreso: Aprobar a instancia del Titular

Más detalles

LEY ORGANICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

LEY ORGANICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA LEY ORGANICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA TEXTO VIGENTE (Ultima reforma aplicada 23/01/1998) Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de 1939 LEY Orgánica

Más detalles

Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2015

Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2015 Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2015 Estudios Churubusco Azteca, S.A Gerencia de recursos materiales, servicios generales y obra pública Coordinación de archivos Octubre de 2014 Tel. (55) 55-49-30-60

Más detalles

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN DESCRIPCIÓN DE Dirección General del Archivo General de la Nación Planear, programar y presupuestar las funciones correspondientes al Archivo General de la Nación. Establecer

Más detalles

La gestión de archivos en el contexto del marco normativo AGN/INAI

La gestión de archivos en el contexto del marco normativo AGN/INAI La gestión de archivos en el contexto del marco normativo AGN/INAI Por qué procesar un archivo? Para contar con una memoria histórica de la actividad institucional Para sistematizar el almacenamiento,

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Manual de Organización Representación del Gobierno del Estado en San Luis Río Colorado Secretaría de Gobierno 31/10/2013 12:00:00a.m. Manual de Organización Representación del Gobierno del Estado en San

Más detalles

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS, ARCHIVOS Y COMPILACIÓN DE LEYES ATRIBUCIONES S S PÁG. 0 S Y S Artículo 147 del Reglamento Interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación publicado en el Diario

Más detalles

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA FUNCIONES SUSTANTIVAS

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA FUNCIONES SUSTANTIVAS SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA FUNCIONES SUSTANTIVAS CÓDIGO SUBFONDO CÓDIGO SECCIÓN CÓDIGO SERIE CÓDIGO SUBSERIE 1.1 DESPACHO DEL 13 ATRIBUCIONES DEL C. 13.1.

Más detalles

ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIODICO OFICIAL: 16 DE JUNIO DE 1999.

ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIODICO OFICIAL: 16 DE JUNIO DE 1999. LEY QUE CREA EL INSTITUTO DE CULTURA DE TABASCO ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIODICO OFICIAL: 16 DE JUNIO DE 1999. Ley publicada en el Periódico Oficial del Estado de Tabasco, el 10 de noviembre de

Más detalles

LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el viernes 3 de febrero de 1939.

LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el viernes 3 de febrero de 1939. LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA * Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el viernes 3 de febrero

Más detalles

Manual de Organización de la Coordinación de Archivo Municipal de Huehuetoca (Clave 3915 C 37 a) Marzo de 2013

Manual de Organización de la Coordinación de Archivo Municipal de Huehuetoca (Clave 3915 C 37 a) Marzo de 2013 Manual de Organización de la Coordinación de Archivo Municipal de Huehuetoca (Clave 3915 C 37 a) Marzo de 2013 1 Índice Página Introducción 3 Marco jurídico - normativo 3 Atribuciones 4 Misión 5 Visión

Más detalles

[REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER ]

[REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER ] 2012 H. AYUNTAMIENTO DE TAHMEK [REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER ] REGLAMENTO INTERIOR DE LA INSTANCIA MUNICIPAL DE LA MUJER TITULO I Disposiciones Generales. CAPITULO UNICO. Artículo

Más detalles

Guía del Fondo Incorporado Profr. Manuel Quiroz Martínez

Guía del Fondo Incorporado Profr. Manuel Quiroz Martínez 1.1 CÓDIGO DE REFERENCIA MX26030AHUS 1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN 1.2 TÍTULO Fondo Incorporado Profr. Manuel 1.3 FECHA 1881-1983 1.4 NIVEL DE DESCRIPCIÓN Fondo 1.5 VOLUMEN Y SOPORTE 58 unidades de instalación

Más detalles

Guía Simple de Archivos de Trámite de la Secretaría de Movilidad. Marzo de 2017

Guía Simple de Archivos de Trámite de la Secretaría de Movilidad. Marzo de 2017 Guía Simple de Archivos de Trámite de la Secretaría de Movilidad Marzo de 2017 Gobierno del Estado de México Secretaría de Movilidad Galeana Sur Núm. 205, Col. Centro, C.P. 50000, Toluca, Estado de México.

Más detalles

Nombre de la Dependencia

Nombre de la Dependencia Oficialía Mayor Dirección General Lic. Gabriel Caamal Pérez Director General Teléfono: (983) 83 75179 y 83 50650 EXT. 38301 gap_pc@hotmail.com de Quintana Roo Manuel M. Diéguez S/N, Entre Calzada Veracruz

Más detalles

Fundamento Legal El presente instrumento se crea con fundamento en el artículo 2, Capitulo Único, Titulo Primero de la Ley Federal de Archivos

Fundamento Legal El presente instrumento se crea con fundamento en el artículo 2, Capitulo Único, Titulo Primero de la Ley Federal de Archivos Manual de Organización y Procedimientos. 2018 Índice 1.- Presentación Pag. 3 2.- Antecedentes Pag. 3 3.- Objetivo General Pag. 3 4.- Alcance Pag. 3 5.- Fundamento Legal Pag. 3 6.- Marco Jurídico Pag. 4

Más detalles

XXXIII REUNION NACIONAL DE ARCHIVOS 2011 MANZANILLO, COLIMA

XXXIII REUNION NACIONAL DE ARCHIVOS 2011 MANZANILLO, COLIMA XXXIII REUNION NACIONAL DE ARCHIVOS 2011 MANZANILLO, COLIMA Ponencia Ponente "El rescate de los Archivos Públicos en San Luis Potosí: un trabajo interinstitucional para garantizar el derecho de acceso

Más detalles

Guía simple del archivo

Guía simple del archivo INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Guía simple del archivo Los subfondos y secciones del archivo del INAH utilizan las siguientes series temáticas con el contenido que se describe. SERIES CLAVES

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DE LA COORDINACION GENERAL DE EDUCACION DEL ESTADO

REGLAMENTO INTERIOR DE LA COORDINACION GENERAL DE EDUCACION DEL ESTADO REGLAMENTO INTERIOR DE LA COORDINACION GENERAL DE EDUCACION DEL ESTADO TEXTO ORIGINAL. Reglamento publicado en la Segunda Sección del Periódico Oficial del Estado de Puebla, el viernes 29 de enero de 1993.

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL CRONISTA MUNICIPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL CRONISTA MUNICIPAL ANA MARTHA ESCALANTE CASTILLO, Presidenta del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Campeche, Estado del mismo nombre, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 115 fracción II de la Constitución

Más detalles

Formulario para la aplicación del Censo Guía de Archivos en Costa Rica

Formulario para la aplicación del Censo Guía de Archivos en Costa Rica Ministerio de Cultura de España Nº de Formulario: 22 Dirección General del Archivo Nacional de Costa Rica Fundación Pro-Rescate de Documentos Formulario para la aplicación del Censo Guía de Archivos en

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE CUNDUACAN, PERIODO F U N C I O N E S

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE CUNDUACAN, PERIODO F U N C I O N E S F U N C I O N E S 1.- Atender con responsabilidad y en forma oportuna a los ciudadanos que acuden a esta dirección, asesorándolos de acuerdo a los problemas que plantean, dándoles soluciones concretas

Más detalles

INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL SAN PEDRO Y SAN PABLO AYUTLA OAXACA

INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL SAN PEDRO Y SAN PABLO AYUTLA OAXACA Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL SAN PEDRO Y SAN PABLO AYUTLA OAXACA Eduardo Aguilar Genaro Coordinador 2 3 Dra. María Isabel Grañén Porrúa

Más detalles

MANUAL DE ORGANZACIÓN DE LA DIRECCIÓN JURÍDICA

MANUAL DE ORGANZACIÓN DE LA DIRECCIÓN JURÍDICA AÑO: II NUM: 9 VOL: 1 MANUAL DE ORGANZACIÓN DE LA DIRECCIÓN JURÍDICA 29 DE MAYO DE 2017. 1 Ayuntamiento de Tlalmanalco, 2016-2018. Dirección Jurídica Plaza Juárez s/n, Tlalmanalco, Estado de México. Teléfono

Más detalles

EL SALARIO MÍNIMO COMO REFERENCIA EN LA LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

EL SALARIO MÍNIMO COMO REFERENCIA EN LA LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Constitucional del Estado Libre y Soberano de F.P. 23-08-1917 10-11-2015 X Arancel de Abogados y Auxiliares de la Administración de Justicia del Estado de F.P. 25-03-09

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN de la. Dirección General Jurídica

MANUAL DE ORGANIZACIÓN de la. Dirección General Jurídica GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA SECRETARÍA EJECUTIVA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE SONORA MANUAL DE ORGANIZACIÓN de la Abril de 2007 1 GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA SECRETARÍA EJECUTIVA DE SEGURIDAD

Más detalles

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Direccion General

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Direccion General Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Direccion General EL MANEJO Y CONTROL DE DOCUMENTOS INTEGRACIÓN N DEL ARCHIVO GENERAL Toda propuesta de organizar las cosas es una abierta manifestación

Más detalles

Gobierno ELBIBLIOTECOM HISTORIA DEL GOBIERNO

Gobierno ELBIBLIOTECOM HISTORIA DEL GOBIERNO Gobierno HISTORIA DEL Mientras Aureliano Colorado se encontraba ejerciendo como Gobernador del Estado Libre y Soberano de Tabasco, en el año 1916 se expide el Decreto Número 147 en el cual se manifestaba

Más detalles

1. Fijar y dirigir la política de la Secretaría, de acuerdo con lo señalado por el Gobernador.

1. Fijar y dirigir la política de la Secretaría, de acuerdo con lo señalado por el Gobernador. ATRIBUCIONES La Secretaría tendrá las siguientes atribuciones: 1. Fijar y dirigir la política de la Secretaría, de acuerdo con lo señalado por el Gobernador. 2. Planear, dirigir, coordinar, controlar y

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA CULTURA

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA CULTURA Número de páginas 1 de 9 Registro de Actualización Modificaciones Fecha Motivo del Cambio Elaboró Revisó Lic. Itzel Villarello Ramírez Representante de la Dirección Lic. Cristóbal Guadarrama Zepeda Director

Más detalles

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA 2015 FONDO ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN SECCIÓN 2C ASUNTOS JURÍDICOS

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA 2015 FONDO ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN SECCIÓN 2C ASUNTOS JURÍDICOS CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVÍSTICA 2015 FONDO ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN 2C ASUNTOS JURÍDICOS 2C.1 Disposiciones en la materia de asuntos jurídicos 2C.2 Programas y proyectos en la materia

Más detalles

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACION ARCHIVISTICA

CUADRO GENERAL DE CLASIFICACION ARCHIVISTICA SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR DIRECCIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DEPARTAMENTO DE ARCHIVO CUADRO GENERAL DE CLASIFICACION ARCHIVISTICA SEPTIEMBRE 2015 (Última actualización) CUACRO GENERAL DE CLASIFICACION

Más detalles

PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL

PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN MARZO 2016 1 II.- HOJA DE EDICION H. Ayuntamiento de Coyotepec, 2016-2018. Planta Tratadora de Agua Residual Av. Francisco Villa s/n Barrio Santiago

Más detalles

ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ORGANIGRAMA GENERALES DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ORGANIGRAMA GENERALES DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ORGANIGRAMA GENERALES DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL ENERO 2010 Í N D I C E CONTENIDO PÁGINA I. INTRODUCCIÓN 3 II. MARCO JURÍDICO 5 III. ESTRUCTURA ORGÁNICA

Más detalles

UNIDAD DE TRANSPARENCIA. Folio:

UNIDAD DE TRANSPARENCIA. Folio: Ciudad de México, a veinticuatro de noviembre de dos mil dieciséis. VISTA: La solicitud de acceso a información con número de folio citado al rubro, presentada a través del sistema de solicitudes de acceso

Más detalles

División de Documentación y Biblioteca del Congreso del Estado

División de Documentación y Biblioteca del Congreso del Estado División de Documentación y Biblioteca del Congreso del Estado Entidad generadora del Archivo: Municipio: Localidad: Congreso del Estado de IDENTIFICACION Nombre Oficial: División de Documentación y Biblioteca

Más detalles

Es el objeto sobre el que el archivero ejerce su actividad profesional

Es el objeto sobre el que el archivero ejerce su actividad profesional Concepto de archivo Conjunto de documentos. Edificio donde se conservan y organizan los documentos. Documentos + Organización + Servicio [no es un almacén]. Conjunto de documentos producidos, recibidos

Más detalles

Formulario para la aplicación del Censo Guía de Archivos en Costa Rica

Formulario para la aplicación del Censo Guía de Archivos en Costa Rica Ministerio de Cultura de España Nº de Formulario: 8 Dirección General del Archivo Nacional de Costa Rica Fundación Pro-Rescate de Documentos Formulario para la aplicación del Censo Guía de Archivos en

Más detalles

INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL GUADALUPE ETLA OAXACA

INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL GUADALUPE ETLA OAXACA Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL GUADALUPE ETLA OAXACA Eduardo Aguilar Genaro Coordinador 2 3 Dra. María Isabel Grañén Porrúa Presidenta de

Más detalles

INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL SANTIAGO ZACATEPEC MIXE OAXACA

INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL SANTIAGO ZACATEPEC MIXE OAXACA Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL SANTIAGO ZACATEPEC MIXE OAXACA Marta Pérez Díaz Coordinadora 2 3 Dra. María Isabel Grañén Porrúa Presidenta

Más detalles

Módulo II. Gestión documental en las Instituciones Públicas

Módulo II. Gestión documental en las Instituciones Públicas CURSO: PRINCIPIOS DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y ARCHIVOS Módulo II. Gestión documental en las Instituciones Públicas Dirección General de Gestión de Información y Estudios INAI Conceptos básicos en materia archivística

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

UNIDAD GENERAL DE TRANSPARENCIA Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN JUDICIAL

UNIDAD GENERAL DE TRANSPARENCIA Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN JUDICIAL UNIDAD GENERAL DE TRANSPARENCIA Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN JUDICIAL ATRIBUCIONES S PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2015 PÁG. 0 UNIDAD DE RELACIONES INSTITUCIONALES S Y UNIDAD GENERAL DE TRANSPARENCIA

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE COMUNICACIÓN SOCIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE COMUNICACIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE COMUNICACIÓN SOCIAL 1 INDICE. INTRODUCCIÓN I. MARCO JURÍDICO II. ATRIBUCIONES III. MISIÓN DE LA DEPENDENCIA IV. VISIÓN DE LA DEPENDENCIA V. OBJETIVO GENERAL VI.

Más detalles

DISPOSICIÓN Y APTITUD: ACCIONES FUNDAMENTALES PARA ALCANZAR LA EFICIENCIA Y EFICACIA EN LA LABOR ARCHIVÍSTICA DEL MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ

DISPOSICIÓN Y APTITUD: ACCIONES FUNDAMENTALES PARA ALCANZAR LA EFICIENCIA Y EFICACIA EN LA LABOR ARCHIVÍSTICA DEL MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ DISPOSICIÓN Y APTITUD: ACCIONES FUNDAMENTALES PARA ALCANZAR LA EFICIENCIA Y EFICACIA EN LA LABOR ARCHIVÍSTICA DEL MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ DIRECTOR DEL L.C.C. JAIME ARMANDO GARCÍA CRUZ Brindar el mejor

Más detalles

DECRETO # 231 LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, EN NOMBRE DEL PUEBLO DECRETA:

DECRETO # 231 LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE ZACATECAS, EN NOMBRE DEL PUEBLO DECRETA: DECRETO # 231 LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA OCTAVA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE, EN NOMBRE DEL PUEBLO DECRETA: RESULTANDO PRIMERO.- En fecha 04 de Octubre del 2005 se recibió en la Oficialía Mayor de la

Más detalles

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ANÁLISIS, ARCHIVOS Y COMPILACIÓN DE LEYES S S PÁG. 0 Conservar los expedientes judiciales generados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juzgados de Distrito, Tribunales

Más detalles

LOS FONDOS DE CULTURA EN EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE GUADALAJARA

LOS FONDOS DE CULTURA EN EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE GUADALAJARA 1 LOS FONDOS DE CULTURA EN EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE GUADALAJARA Riánsares Serrano Morales Joaquín Santoyo Buendía 1. Introducción El objetivo de la presente comunicación, enmarcada en las VI

Más detalles

H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez

H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez Fracción IV. A) s. Breve Descripción: Es la responsable de planear, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las funciones, acciones y lineamientos en relación a la administración, del capital humano y

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE PUEBLA PERIÓDICO OFICIAL

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE PUEBLA PERIÓDICO OFICIAL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE PUEBLA PERIÓDICO OFICIAL LAS LEYES, DECRETOS Y DEMÁS DISPOSICIONES DE CARÁCTER OFICIAL SON OBLIGATORIAS POR EL SOLO HECHO DE SER PUBLICADAS EN ESTE PERIÓDICO Autorizado

Más detalles

Los archivos nuevoleoneses para la historia de la educación y de las mujeres

Los archivos nuevoleoneses para la historia de la educación y de las mujeres Los archivos nuevoleoneses para la historia de la educación y de las mujeres Dra. Juana Idalia Garza Cavazos Facultad de Filosofía y Letras de la UANL San Luis Potosí, S. L. P., octubre 16, 2013. Entramado

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O DECRETO DE CREACIÓN DEL INSTITUTO MICHOACANO DE CULTURA. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, en ejercicio de la facultad que al

Más detalles

LEY DEL ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

LEY DEL ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE CAMPECHE LEY DEL ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE CAMPECHE CONTENIDO CAPÍTULO ÚNICO TRANSITORIOS 1 LEY DEL ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE CAMPECHE Art. 1.- Se establece el Archivo General del Estado de Campeche como

Más detalles

H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez

H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez Fracción IV. A) s. Breve Descripción: Es la responsable de planear, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las funciones, acciones y lineamientos en relación a la administración, del capital humano y

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ARCHIVO GENERAL DEL PODER LEGISLATIVO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ARCHIVO GENERAL DEL PODER LEGISLATIVO PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE MÉXICO Secretaría de Administración y Finanzas Coordinación de Normatividad y Desarrollo Administrativo ARCHIVO GENERAL DEL PODER LEGISLATIVO TOLUCA DE LERDO, MÉXICO JUNIO

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla

Gobierno del Estado de Puebla Gobierno del Estado de Puebla Secretaría General de Gobierno Orden Jurídico Poblano Decreto por el que se crea el Instituto Poblano del Deporte y Juventud Decreto por el que se crea el Instituto Poblano

Más detalles

Plan Anual de Desarrollo Archivístico

Plan Anual de Desarrollo Archivístico Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2018 INDICE 1. MARCO DE REFERENCIA... 3 2. JUSTIFICACIÓN... 4 3. OBJETIVOS... 5 4. PLANEACIÓN... 6 4.1. ALCANCE... 6 4.2. OBJETIVOS, ACTIVIDADES Y ENTREGABLES... 6

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DEL PATRONATO DEL BOSQUE Y ZOOLÓGICO DE LA CIUDAD DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO INTERIOR DEL PATRONATO DEL BOSQUE Y ZOOLÓGICO DE LA CIUDAD DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES MEXICALI, BAJA CALIFORNIA. Aprobado por el XVI Ayuntamiento de Mexicali, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 28 de enero de 2000 CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo

Más detalles

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Aprobado por el XVI Ayuntamiento de Mexicali, publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el 28 de enero de 2000 CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- El presente ordenamiento

Más detalles

( ) Página 1

( ) Página 1 (2012 2015) Página 1 Elaboro: Presento: C.María del Carmen Santos Miranda Secretaria Administrativa C. LAE. Olegario Madueño Sarabia Títular del Órgano de Control y Evaluación Gubernamental (2012 2015)

Más detalles

La organización y funcionamiento del Sistema Estatal de Documentación Mayo de 2010

La organización y funcionamiento del Sistema Estatal de Documentación Mayo de 2010 La organización y funcionamiento del Sistema Estatal de Documentación Mayo de 2010 La organización y funcionamiento del Sistema Estatal de Documentación La organización y funcionamiento del Sistema Estatal

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE FRESNILLO, ZACATECAS ADMINISTRACIÓN INFORME DE ACTAS Y ACUERDOS DE CABILDO DE ABRIL JUNIO DEL 2015

H. AYUNTAMIENTO DE FRESNILLO, ZACATECAS ADMINISTRACIÓN INFORME DE ACTAS Y ACUERDOS DE CABILDO DE ABRIL JUNIO DEL 2015 INFORME DE ACTAS Y ACUERDOS DE CABILDO DE ABRIL JUNIO ACTA No. TIPO DE ACTA FECHA ASISTENCIAS ACUERDOS O DICTAMENES APROBACION 47 SESION ORDINARIA DE CABILDO 27 DE ABRIL PUNTO CUATRO: ANALISIS, DISCUSION

Más detalles

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES. Con fundamento el artículo 86 capítulo VII de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San Luis Potosí, las facultades y obligaciones de la Contraloría son las siguientes:

Más detalles

A n e x o a l P e r i ó d i c o O f i c i a l. Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua

A n e x o a l P e r i ó d i c o O f i c i a l. Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua A n e x o a l P e r i ó d i c o O f i c i a l Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua Todas las leyes y demás disposiciones supremas son obligatorias por el sólo hecho de publicarse en este Periódico.

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APOYO TÉCNICO EN ENSEÑANZA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APOYO TÉCNICO EN ENSEÑANZA SECRETARÍA DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ISMAEL COSÍO VILLEGAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APOYO TÉCNICO JULIO, 2016 SECRETARÍA DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE

Más detalles

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Seminario taller especializado: Fuentes documentales e investigación histórica (Siglos XVIII a XX)

UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. Seminario taller especializado: Fuentes documentales e investigación histórica (Siglos XVIII a XX) UNAM FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Seminario taller especializado: Fuentes documentales e investigación histórica (Siglos XVIII a XX) Profesor: Dra. Guadalupe Curiel Defossé Lunes, 16:00 18:00 hrs. (FFyL)

Más detalles

DEL ARCHIV O MUNICIPAL

DEL ARCHIV O MUNICIPAL MANUAL ORGANIZACIÓN MANUAL DE DE ORGANIZACIÓN DEL MUNICIPAL DE LAARCHIVO DIRECCIÓN GENERAL DE ARCHIVO HISTÓRICO MARZO DE 2014 I. Introducción El R. Ayuntamiento de Torreón Coahuila es consciente de la

Más detalles

H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA.

H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA. H. CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA. SECRETARIA GENERAL. DIRECCION GENERAL DE APOYO PARLAMENTARIO E INFORMATICA. DECRETO por el cual se crea la CASA DE LA CULTURA ( Diciembre 21 1973 ) 11 NOVIEMBRE 1980 Al

Más detalles

LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO DE PROFESIONALIZACIÓN PARA EL DOCENTE DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO DE PROFESIONALIZACIÓN PARA EL DOCENTE DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO DE PROFESIONALIZACIÓN PARA EL DOCENTE DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES [N. DE E. EN RELACIÓN CON LA ENTRADA EN VIGOR DEL PRESENTE ORDENAMIENTO Y SUS DECRETOS DE MODIFICACIONES, SE

Más detalles