XIII JORNADAS ARGENTINAS DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN (Salta, de septiembre de 2015).

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "XIII JORNADAS ARGENTINAS DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN (Salta, de septiembre de 2015)."

Transcripción

1 XIII JORNADAS ARGENTINAS DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN (Salta, de septiembre de 2015). Sesión Nº 7: Avances metodológicos y empíricos en la medición de las nuevas realidades sociales (Martín Moreno - Gustavo Álvarez) PÓSTER: Causas de muerte mal definidas y no utilizables en los registros de defunción de la Argentina. Evolución provincial reciente ( ) 1 Objetivos Bruno Ribotta CIECS (CONICET y UNC), Argentina brunoribo@yahoo.com.ar Disponer de información de calidad sobre las causas básicas de muerte, es importante porque resulta de amplio uso en epidemiología, salud pública y demografía, para la realización de estudios sobre la mortalidad de un país o entre países, y para la evaluación de programas de salud. Aunque estos datos son tradicionales y todavía se emplean de manera rutinaria, existen ciertas críticas sobre la confiabilidad de la información proporcionada por los médicos en los certificados de defunción (Laurenti, de Mello Jorge, & Gotlieb, 2008). Entre los problemas que afectan a la identificación de la causa básica de muerte en los registros de defunción 2, se encuentra el uso de causas mal definidas y de otras entidades que no deberían considerarse para tal fin (principalmente, los factores de riesgo cardiovascular y las secuelas a largo plazo de una enfermedad o de las complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio (Naghavi et al., 2010; OPS/OMS, 2014) 3. Por lo general, los niveles de estas causas pueden relacionarse con el escaso conocimiento del personal médico en el llenado de los cuestionarios, el completamiento de los mismos por parte de personal no médico, el insuficiente estudio de los antecedentes patológicos del fallecido, y la escasa realización de autopsias, entre otros factores (CECUCE, 2009). En la Argentina, se ha indicado un aumento reciente del porcentaje de causas de muerte mal definidas (DEIS, 2010; Gawryszewski, Sanhueza, Solíz, & Giusti, 2013). Asimismo, algunas investigaciones han corroborado los niveles y la evolución de estas mismas causas y de otras entidades que no deberían utilizarse para identificar las causas básicas de muerte, a nivel nacional y en el contexto de América Latina (Ribotta & Escanés, 2014; Ribotta, 2014). Sin embargo, son pocos los antecedentes de estudio a nivel local (para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los trabajos de Mazzeo, 2005 y Govea Basch, 2010, 1 - Primera versión, se agradece no citar. 2 - Los llamados códigos basura (Naghavi et al., 2010), incluyen no sólo a las muertes identificadas con entidades que no deberían utilizarse para certificar la causa básica, conjuntamente con las causas mal definidas, sino también a las causas intermedias, inmediatas y no especificadas. Es importante señalar que en la última reunión del Comité Regional Asesor en Estadísticas de Salud de la OPS/OMS (CRAES-OPS/OMS, 2012), se recomienda utilizar la expresión causas poco útiles para referirse a la totalidad de estas causas. 3 - Naghavi et al (2010) consideran a las causas mal definidas como una parte de las causas que no deberían utilizarse, mientras que OPS/OMS (2014), las considera por separado.

2 se refieren a las causas mal definidas como parte de un análisis más amplio sobre la calidad de los registros vitales). Teniendo en cuenta la diversidad geográfica y socio-económica que caracteriza al país, en este estudio se propone analizar los niveles y tendencias en el porcentaje de muertes con causas mal definidas o identificadas con entidades que no deberían utilizarse (principalmente, ciertos factores de riesgo cardiovascular y/o secuelas a largo plazo), en las diferentes provincias de Argentina, durante los años 2001 a Fuentes de datos Se utiliza una base de datos provista por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación. La misma incluye las muertes registradas oficialmente en el país a partir del Subsistema de Estadísticas Vitales, codificadas a cuatro caracteres de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Revisión 10 (CIE-10). El periodo en estudio se extiende desde la implementación del nuevo Informe Estadístico de Defunción de la Argentina (2001), al último año con información disponible (2013). El procesamiento de la información se realiza según lugar de residencia. Metodología Se propone un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo. La propuesta implica el relevamiento y evaluación de datos secundarios (registros de defunción), la estimación de indicadores para la identificación de las pautas más importantes, y su análisis a partir del estado de conocimiento. - Definiciones: Habitualmente, las causas mal definidas se conceptualizan como las muertes identificadas con los signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio que no están contemplados en otros lugares de la CIE-10 (Mathers, Fat, Inoue, Rao, & Lopez, 2005). Con ellas se reconocen aquellos casos en que la persona que realiza la certificación no logra diagnosticar la enfermedad que origina la muerte. Son causas que proporcionan detalles insuficientes a los fines de la Salud Pública (Gawryszewski et al., 2013). Recientemente se propuso ampliar el estudio de este tipo de certificación conjuntamente con otra, referida a entidades que no deberían utilizarse para dar cuenta de la causa básica. Estas constituyen hallazgos de los servicios médicos que se refieren fundamentalmente a factores de riesgo (por ejemplo, la hipertensión esencial primaria y la aterosclerosis), y a secuelas a largo plazo de una enfermedad (como la paraplejia y tetraplejia), o de las complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio (Naghavi et al., 2010). - Indicadores: Las tres medidas utilizadas corresponden a: 1)- proporción de muertes con causas mal definidas, 2)- proporción de muertes identificadas con entidades que no deberían utilizarse para identificar causas básicas de muerte (factores de riesgo y secuelas a largo plazo, y 3)- Total de causas mal definidas y no utilizables (sumatoria de las dos medidas anteriores). Para la determinación de los numeradores se utilizan los criterios detallados en el Anexo. El denominador de los indicadores corresponde al total de defunciones. Los resultados se muestran desagregados según lugar de residencia, considerando las 23 provincias y la Capital Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se distribuye proporcionalmente a las defunciones con datos ignorados en esta última variable. 2

3 En las estimaciones se utilizan promedios móviles de tres años, para evitar las fluctuaciones que pudieran resultar de cantidades reducidas de casos. Para el análisis del nivel de los indicadores, se clasifica a cada provincia en cuatro grupos según el porcentaje resumen, obtenido en el trienio : 1)- alta (menos de 5%), 2)- intermedia (5% a 10%), 3)- regular (10% a 20%) y limitada (20% o más). Dicha clasificación se basa en criterios propuestos por OMS (2012) para catalogar la calidad de la certificación de la causa de muerte en los registros de defunción. La tendencia temporal se establece mediante la variación relativa anual de los porcentajes entre los trienios y , controlando la significatividad estadística de los cambios (p <0.05). Resultados principales En Argentina, el porcentaje de defunciones con causa mal definida o identificada a partir de entidades que no deberían utilizarse, asciende al 9,3% entre los años Existen variaciones provinciales importantes en el indicador: 1)- en 5 provincias es menor al 5%, 2)- en 9 provincias oscila entre 5 y 10%, y 3)- en las 8 provincias restantes fluctúa de 10 a 20%. Dos provincias están muy próximas a superar el nivel crítico de inexactitud (20%). En cuanto a la distribución según tipo de causa, a nivel nacional se observa que la mayoría está representada por las causas mal definidas. Estas constituyen el 86,6% del total, con relación al 13,4% registrado por las entidades relacionadas con entidades que no deberían utilizarse como causa básica. En este aspecto, las provincias se diferencian mucho según la exactitud con la que se certifica a las causas de muerte. En las provincias del primer grupo (menos del 5%), ambos tipos de causas se distribuyen bastante proporcionalmente. En la mayoría de las provincias del segundo grupo (5% a 10%), las causas mal definidas superan proporcionalmente a las certificadas con entidades que no deberían utilizarse como causa básica, aunque no de manera pronunciada. Finalmente, en todas las provincias del tercer grupo (10 a 20%), las causas mal definidas superan a las relacionadas con factores de riesgo y secuelas a largo plazo. Para el total nacional, se advierte que el porcentaje de defunciones con causas mal definidas y que no deberían utilizarse aumenta entre los años y Sin embargo, dicha circunstancia se relacionaría exclusivamente con el incremento de las primeras (12,9%). Ello, debido a que las muertes certificadas con factores de riesgo o secuelas a largo plazo disminuyen en dicho periodo (-27,8%). Una pauta muy diferente se observa en las provincias, cuestión que también se relacionaría con el grado de exactitud en la certificación. En el primer grupo de provincias (menos del 5%), se observan reducciones muy importantes, debidas principalmente al comportamiento de las causas mal definidas. En el segundo agrupamiento (5% a 10%), la mayoría de las provincias logra una disminución importante. Finalmente, el último grupo de provincias (10 a 20%), presenta incrementos muy relevantes en las defunciones certificadas con causas que no deberían utilizarse para tal fin, principalmente por el crecimiento de las causas mal definidas. Este análisis permite reconocer problemas básicos en la exactitud de la información sobre la causa básica de muerte. Resulta de interés identificar las buenas prácticas implementadas en las provincias menos afectadas por este inconveniente. En dichas jurisdicciones debería investigarse la posible implementación de acciones focalizadas de capacitación y entrenamiento para el mejoramiento de la información. 3

4 Gráfico 1. Porcentaje de muertes mal definidas e identificadas con entidades que no deberían utilizarse para la causa básica de muerte. Argentina según provincias, Gráfico 2. Distribución relativa de las muertes mal definidas e identificadas con entidades que no deberían utilizarse para la causa básica de muerte. Argentina según provincias, Fuente: Procesamientos especiales de bases de datos de la DEIS, Argentina. Gráfico 3. Cambio porcentual de las muertes mal definidas e identificadas con entidades que no deberían utilizarse para la causa básica de muerte, entre los años y Argentina según provincias. Fuente: Procesamientos especiales de bases de datos de la DEIS, Argentina. Asimismo, es importante destacar que investigaciones posteriores deberían considerar a los tres grupos restantes de causas poco útiles ; las llamadas causas intermedias, inmediatas y no suficientemente especificadas, ya que implican diferentes problemáticas en la calidad de la información. 4

5 Bibliografía Argentina. Ministerio de Salud. Dirección de Estadísticas e Información en Salud. (2010). Conclusiones y recomendaciones. En XII Reunión Nacional de Estadísticas de Salud; Buenos Aires agosto - 1 de setiembre (pp. 1-16). Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación. Recuperado a partir de CECUCE. (2009). Causas «mal definidas y códigos basura». Boletín del Centro Cubano para la Clasificación de Enfermedades (CECUCE). La Habana. CRAES-OPS/OMS. (2012). Atlas de causas de defunción poco útiles, región de las Américas, Recuperado a partir de Gawryszewski, V., Sanhueza, A., Solíz, P., & Giusti, A. (2013). Trends in ill-defined causes of deaths in Latin America, 2000 around En RELACSIS (Ed.), V Reunión RELACSIS. México: PAHO. Govea Basch, J. (2010). Lo que todavía debemos mejorar en el registro de las estadísticas vitales. Población de Buenos Aires, 7(11), Laurenti, R., de Mello Jorge, H., & Gotlieb, S. L. D. (2008). Mortalidade segundo causas: considerações sobre a fidedignidade dos dados. Revista Panamericana de Salud Pública, 23(3), Recuperado a partir de Mathers, C. D., Fat, D. M., Inoue, M., Rao, C., & Lopez, A. D. (2005). Counting the dead and what they died from: an assessment of the global status of cause of death data. Bulletin of the World Health Organization, 83(3), doi:/s Mazzeo, V. (2005). Qué debemos mejorar en el registro de las estadísticas vitales? Población de Buenos Aires, 2(2), Naghavi, M., Makela, S., Foreman, K., O Brien, J., Pourmalek, F., & Lozano, R. (2010). Algorithms for enhancing public health utility of national causes-of-death data. Population health metrics, 8(9), doi: / OPS/OMS. (2014). Causas de defunción poco útiles. Recuperado a partir de Itemid=2391&lang=es Organización Mundial de la Salud. (2012). Estadísticas Sanitarias Mundiales Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado a partir de Ribotta, B. S. (2014). Evaluación de la exactitud de los datos sobre la causa básica de muerte en América Latina. Revista Peruana de Epidemiologia, 18(3), 1-9. Recuperado a partir de Evaluacion causas de muerte en America Latina RPE 18_3 e02.pdf Ribotta, B. S., & Escanés, G. (2014). Códigos «poco útiles» en los registros de defunción en Argentina, Chile, Colombia y México ( ). Medicina, Salud y Sociedad, 5(1), Causa causas mal definidas propiamente dichas códigos de no deberían utilizarse para identificar la causa básica de muerte ANEXO - Códigos de la CIE-10 utilizados en indicadores R00-R99 Código A31.1, A59, A60.0, A71-A74, A63.0, B00.0, B07, B08.1, B08.8, B30, B35-B36, F32-F33.9, F40-F42.9, F45-F48.9, F51-F53.9, F60-F98.9, G43-G45.9, G47- G52.9, G54-G54.9, G56-G58.9, H00-H04.9, H05.2-H69.9, H71-H80.9, H83- H93, J30, J33, J34.2, J35, K00-K11.9, K14, L04-L08.9, L20-L25.9, L28-L87.9, L90-L92, L94, L98.0-L98.3, L98.5-L98.9, M03, M07, M09-M12, M14-M25, M35.3, M40, M43.6-M43.9, M45.9, M47-M60, M63-M71, M73-M79, M95- M99, N39.3, N40, N46, N60, N84-N93, N97, Q10-Q18, Q36, Q38.1, Q54, Q65- Q74, Q82-Q84, B94.8, B94.9, G80-G83, Y86, Y87.2, Y89, I10, I15, I70 5

Códigos poco útiles en los registros de defunción en Argentina, Chile, Colombia y México ( )

Códigos poco útiles en los registros de defunción en Argentina, Chile, Colombia y México ( ) Articulo Original Códigos poco útiles en los registros de defunción en Argentina, Chile, Colombia y México (2000-2011) "Garbage codes" in death records in Argentina, Chile, Colombia and Mexico (2000-2011)

Más detalles

Exactitud de la información sobre la causa básica de muerte en América Latina 1 Bruno Ribotta 2

Exactitud de la información sobre la causa básica de muerte en América Latina 1 Bruno Ribotta 2 Exactitud de la información sobre la causa básica de muerte en América Latina 1 Bruno Ribotta 2 Resumen La inexactitud de los datos sobre la causa básica de muerte representa un obstáculo para el análisis

Más detalles

Causas de defunción mal definidas en las provincias de Argentina,

Causas de defunción mal definidas en las provincias de Argentina, ARTICULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2016;14(3):86-95 Causas de defunción mal definidas en las provincias de Argentina, 2001-2013 Bruno Sebastián Ribotta Centro de Investigaciones

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública BOLETÍN NO. 6 AGOSTO 2009 Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP Calle 23 #201 entre M y N. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Cuba.

Más detalles

Uso correcto del Certificado Médico de Defunción

Uso correcto del Certificado Médico de Defunción Uso correcto del Certificado Médico de Defunción Dra. Grettchen Flores Sandí Especialista en Medicina Legal Poder Judicial -Universidad de Costa Rica grettchenflores@medicos.cr Uso correcto del Certificado

Más detalles

Importancia del correcto llenado del Certificado Médico de Defunción

Importancia del correcto llenado del Certificado Médico de Defunción Jornada Internacional de Información y Clasificaciones de Salud Centro Chileno de Referencia en Clasificaciones Internacionales de Salud Importancia del correcto llenado del Certificado Médico de Defunción

Más detalles

Julio de Informe de resultados Año Internacional de la Estadística R.I

Julio de Informe de resultados Año Internacional de la Estadística R.I La revisión de la clasificación de causas de muerte según s de Reducibilidad: su aplicación en la mortalidad infantil de la Ciudad de Buenos Aires Julio de 2013 Informe de resultados 564 2013 - Año Internacional

Más detalles

Hacia la armonización de las estimaciones de mortalidad materna en América Latina

Hacia la armonización de las estimaciones de mortalidad materna en América Latina Hacia la armonización de las estimaciones de mortalidad materna en América Latina Taller sobre Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América del

Más detalles

Mortalidad Infantil y Materna. Información y Análisis de Salud (HSD/HA) Organización Panamericana de la Salud (OPS OMS)

Mortalidad Infantil y Materna. Información y Análisis de Salud (HSD/HA) Organización Panamericana de la Salud (OPS OMS) Mortalidad Infantil y Materna Información y Análisis de Salud (HSD/HA) Organización Panamericana de la Salud (OPS OMS) REUNION DE DIRECTORES DE ESTADISTICAS DE SALUD LIMA, PERU, 28 DE ABRIL, 2010 Contenido

Más detalles

Situación de las Estadísticas de Mortalidad en las Américas

Situación de las Estadísticas de Mortalidad en las Américas Situación de las Estadísticas de Mortalidad en las Américas Fatima Marinho,, MD, MSc, PhD Coordinadora, Información n y Análisis de Salud Organización n Panamericana de la Salud Lima, Abril 2010 Contenido

Más detalles

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud UN Statistics Division RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud Taller sobre los Principios y recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

Hacia la armonización de las estimaciones de mortalidad materna en América Latina

Hacia la armonización de las estimaciones de mortalidad materna en América Latina Hacia la armonización de las estimaciones de mortalidad materna en América Latina Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública BOLETÍN NO.4 ABRIL 2009 Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP Calle 23 #201 entre M y N. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Cuba.

Más detalles

Salud (actualizado 4 julio 2017) 4.9 Defunciones

Salud (actualizado 4 julio 2017) 4.9 Defunciones 4.9 Defunciones Las estadísticas de causa de muerte proporcionan información sobre las enfermedades asociadas a la causa básica de defunción, así como una medición real del estado de salud de la población

Más detalles

Implementación del Registro de mortalidad: variabilidad en la causa de muerte.

Implementación del Registro de mortalidad: variabilidad en la causa de muerte. Implementación del Registro de mortalidad: variabilidad en la causa de muerte. VALERIA ALIPERTI; VANINA TALIERCIO; ADA CHAROSKY; CARLOS OTERO; JIMENA VICENS VERÓNICA ORREGO; DANIEL LUNA; SILVANA FIGAR;

Más detalles

Causa de mortalidad en el ámbito de la internación. Reporte del Registro de causa de mortalidad en un Hospital de la Comunidad.

Causa de mortalidad en el ámbito de la internación. Reporte del Registro de causa de mortalidad en un Hospital de la Comunidad. Causa de mortalidad en el ámbito de la internación. Reporte del Registro de causa de mortalidad en un Hospital de la Comunidad. BLUGERMAN, G.; PERONI, H. J.; GUENZELOVICH, T.; MANGLANO, X.; MAJO, C.; BUELA,

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública BOLETÍN NO. 14 JUNIO 2014 Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP Calle 23 #201 entre M y N. Plaza de la Revolución. La Habana. Cuba. Teléfonos:

Más detalles

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS)

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS) Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe. Cuarta Reunión. Santiago, Chile 25-27 de jul o 2007 Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO - PROGRAMA ESTADISTICAS VITALES MORTALIDAD INFANTIL CIUDAD DE CORDOBA. PERIODO 2012, 2013,2014 Y 2015

INFORME EPIDEMIOLOGICO - PROGRAMA ESTADISTICAS VITALES MORTALIDAD INFANTIL CIUDAD DE CORDOBA. PERIODO 2012, 2013,2014 Y 2015 INFORME EPIDEMIOLOGICO - PROGRAMA ESTADISTICAS VITALES MORTALIDAD INFANTIL CIUDAD DE CORDOBA. PERIODO 2012, 2013,2014 Y 201 Fuentes de Información: Se utilizaron para el cálculo de indicadores los datos

Más detalles

Estimación de la Razón de Mortalidad Materna en el Ecuador. Junio 2017

Estimación de la Razón de Mortalidad Materna en el Ecuador. Junio 2017 Estimación de la Razón de Mortalidad Materna en el Ecuador Junio 2017 Estimación de la Razón de Mortalidad Materna en el Ecuador Instituto Nacional de Estadística y Censos Resumen: El documento describe

Más detalles

M O R T A L I D A D. Diagrama 1 COMPONENTES DE LA MORTALIDAD INFANTIL. Nacido vivo. mortalidad neonatal precoz. Mortalidad post-neonatal

M O R T A L I D A D. Diagrama 1 COMPONENTES DE LA MORTALIDAD INFANTIL. Nacido vivo. mortalidad neonatal precoz. Mortalidad post-neonatal Situación de la Mortalidad Así como la fecundidad generalmente se examina para la población femenina de 15 a 49 años, por ser la población que en estos tramos de edad produce los aportes más significativos

Más detalles

Registro Estadístico de Defunciones Generales 2017 Estimación de la Razón de Mortalidad Materna en el Ecuador

Registro Estadístico de Defunciones Generales 2017 Estimación de la Razón de Mortalidad Materna en el Ecuador Registro Estadístico de Defunciones Generales 2017 Estimación de la Razón de Mortalidad Materna en el Ecuador Junio, 2018 Unidad de Gestión de Estadísticas Sociodemográficas en Base a Registros Administrativos

Más detalles

ANEXO 1. RESOLUCION No. 521 (De 05 de junio de 2009) Por medio del cual se crea el Observatorio de Calidad de la atención en Salud

ANEXO 1. RESOLUCION No. 521 (De 05 de junio de 2009) Por medio del cual se crea el Observatorio de Calidad de la atención en Salud ANEXO 1 RESOLUCION No. 521 (De 05 de junio de 2009) Por medio del cual se crea el Observatorio de Calidad de la atención en Salud FICHAS TÉCNICAS DE LOS INDICADORES DEL CUADRO DE MANDO DEL OBSERVATORIO

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública BOLETÍN NO.1 MARZO 2000 Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP Calle 23 #201 entre M y N. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Cuba.

Más detalles

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, CODIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CASOS SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, CODIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CASOS SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD) CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, CODIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CASOS SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD) 2018 Información General Versión: Diciembre (2018) Modalidad:

Más detalles

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, CODIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CASOS SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, CODIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CASOS SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD) CURSO DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, CODIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN DE CASOS SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD) Información General Versión: Julio (2017) Modalidad: Presencial.

Más detalles

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA 6º ENCUENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA PEDIATRICA Indicadores de Salud seleccionados para la población de 10 a 19 años Trabajo conjunto entre el Programa Nacional de Salud

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente 8, 9 y 10 de Abril de 2015 Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia Adolescentes en Argentina Son un grupo

Más detalles

Análisis a la Implementación de las Recomendaciones de Registro de Hechos Vitales.

Análisis a la Implementación de las Recomendaciones de Registro de Hechos Vitales. Análisis a la Implementación de las Recomendaciones de Registro de Hechos Vitales. Comité Interinstitucional de Estadísticas Vitales - CHILE SRCeI MINSAL - INE Noviembre 12, 2015 Variables Faltantes de

Más detalles

FLUJOGRAMA DEL CERTIFICADO E INFORME ESTADÍSTICO DE DEFUNCIÓN

FLUJOGRAMA DEL CERTIFICADO E INFORME ESTADÍSTICO DE DEFUNCIÓN Cuando ocurre una muerte el médico completa un formulario que consta de dos secciones: el Certificado de Defunción, que tiene como objetivo el registro del hecho con fines legales: y el Informe Estadístico

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior 4 de julio de 2011 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2009 La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior Las defunciones por accidentes de tráfico se han reducido

Más detalles

La Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud (RELACSIS)

La Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud (RELACSIS) La Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud (RELACSIS) Taller sobre Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión

Más detalles

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión? SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA 5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria 17 al 20 de noviembre de 2010 Ciudad de Buenos Aires Por un niño sano en un mundo mejor Clasificación de la mortalidad

Más detalles

MORTALIDAD FETAL TARDIA E INFANTIL. Anexo de notas metodológicas

MORTALIDAD FETAL TARDIA E INFANTIL. Anexo de notas metodológicas MORTALIDAD FETAL TARDIA E INFANTIL Anexo de notas metodológicas La información sobre las defunciones fetales tardías y las defunciones infantiles procede de los ficheros proporcionados por el Instituto

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

El rol de las instituciones de salud

El rol de las instituciones de salud 1 Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América del Sur El rol de las instituciones de salud INEI - PERÚ Noviembre, 2015 2 Organización

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública BOLETÍN NO. 12 DICIEMBRE 2012 Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP Calle 23 #201 entre M y N. Plaza de la Revolución. La Habana. Cuba. Teléfonos:

Más detalles

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales Definición de las estadísticas vitales Las estadísticas vitales son una recopilación de estadísticas sobre los eventos vitales aparecidos durante

Más detalles

UN Statistics Division

UN Statistics Division UN Statistics Division Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América del Sur 9 al 12 de Noviembre de 2015, Santiago, Chile Día

Más detalles

Grupo de Epidemiología de Verano 2012

Grupo de Epidemiología de Verano 2012 Epidemiología y Salud Pública Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas Universidad Nacional del Litoral Grupo de Epidemiología de Verano 2012 Mortalidad Infantil en la República Argentina: Tendencia

Más detalles

PROGRAMA REMEDIAR + REDES

PROGRAMA REMEDIAR + REDES Estimación de costos para las actividades de Empadronamiento, Clasificación y Seguimiento de pacientes con RCVG moderado, alto y muy alto en personas con Hipertensión Arterial y Diabetes Tipo 2 PROGRAMA

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

Tendencias y características de las uniones civiles en la Ciudad de Buenos Aires al Informe de resultados 1155

Tendencias y características de las uniones civiles en la Ciudad de Buenos Aires al Informe de resultados 1155 Tendencias y características de las uniones civiles en la Ciudad de Buenos Aires al 2016 Informe de resultados 1155 Junio de 2017 1155 Tendencias y características de las uniones civiles en la Ciudad

Más detalles

EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE LA SALUD

EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE LA SALUD EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE LA SALUD Profesionales Tecnicos Auxiliares Existen 29 profesiones de grado universitario registradas en alguna jurisdicción (36 denominaciones) No todas se implementan en

Más detalles

Encuesta sobre conocimiento, evaluación y recomendaciones para la sustentabilidad futura de la red. Contrato LMG

Encuesta sobre conocimiento, evaluación y recomendaciones para la sustentabilidad futura de la red. Contrato LMG Encuesta sobre conocimiento, evaluación y recomendaciones para la sustentabilidad futura de Contrato LMG-16-012 VIII Reunión de la Red Latinoamericana y Caribeña para Fortalecimiento de los Sistemas de

Más detalles

INFORME COMPARATIVO DE LA LÍNEA 144. PERÍODO Segundo trimestre 2015 Segundo trimestre 2016

INFORME COMPARATIVO DE LA LÍNEA 144. PERÍODO Segundo trimestre 2015 Segundo trimestre 2016 INFORME COMPARATIVO DE LA LÍNEA 144 PERÍODO Segundo trimestre 2015 Segundo trimestre 2016 1 LÍNEA 144 La Ley 26.485 (artículo 8) de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia

Más detalles

Análisis de la Mortalidad en la niñez (Venezuela)

Análisis de la Mortalidad en la niñez (Venezuela) Análisis de la Mortalidad en la niñez (Venezuela) SEGUNDA REUNIÓN REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL CELADE-CEA/CEPAL-UNFPA CELADE, Sala Giorgio Mortara,

Más detalles

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra Estadística de Defunciones según la causa de muerte Comunidad Foral de Navarra. Periodo 2013-2015 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte

Más detalles

Mortalidad por sida en provincias de la Argentina en el decenio

Mortalidad por sida en provincias de la Argentina en el decenio Mortalidad por sida en provincias de la Argentina en el decenio -2013 Gráfico 39. Tasa de mortalidad por sida (por 100.000 habitantes) para Argentina entre y 2013, según sexo. 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0

Más detalles

MORTALIDAD. Anexo de notas metodológicas

MORTALIDAD. Anexo de notas metodológicas MORTALIDAD Anexo de notas metodológicas La información sobre las defunciones procede de los ficheros proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con el registro de las defunciones según

Más detalles

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016

Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016 Informe epidemiológico: Vigilancia de mortalidad de niños menores de 5 años ciudad de Córdoba. Año 2016 Introducción: El presente informe, de carácter provisional, está destinado a quienes elaboran políticas

Más detalles

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS SOCIALES POBLACIÓN Cuadro.. POBLACIÓN TOTAL () POR AÑO,SEGÚN SEXO PROVINCIA DE MENDOZA Y SAN

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública BOLETÍN NO. 8 DICIEMBRE 2009 Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP Calle 23 #201 entre M y N. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana.

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD Y SUS CAUSAS EN CANARIAS 2015

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD Y SUS CAUSAS EN CANARIAS 2015 ESTADÍSTICAS SOCIALES ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD Y SUS CAUSAS EN CANARIAS 2015 METODOLOGÍA Sumario 1 Introducción /4 2 Recogida de datos y tratamiento de la información ión /4 3 Codificación de la causa

Más detalles

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DATOS 2011 1 TABLA 1. TOTAL URGENCIAS RECOGIDAS DISTRIBUCIÓN POR SEXO... 5 TABLA 2. TOTAL URGENCIAS RECOGIDAS DISTRIBUCIÓN POR

Más detalles

Estrategias para mejorar el desempeño de los Servicios de Salud Materno-Infantil. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil Dra Ana M.

Estrategias para mejorar el desempeño de los Servicios de Salud Materno-Infantil. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil Dra Ana M. Estrategias para mejorar el desempeño de los Servicios de Salud Materno-Infantil Dirección Nacional de Salud Materno Infantil Dra Ana M. Speranza Mortalidad Materna en Argentina PLAN FEDERAL DE SALUD 2003-2007

Más detalles

Documento Metodológico Defunciones. Área de Estadísticas Continuas. Estadísticas de Población

Documento Metodológico Defunciones. Área de Estadísticas Continuas. Estadísticas de Población Documento Metodológico Defunciones Área de Estadísticas Continuas Estadísticas de Población 2004 Defunciones Al igual que los nacimientos esta estadística nos da en primer término la cantidad de defunciones

Más detalles

CENTROS NACIONALES DE REFERENCIA PARA LA FAMILIA

CENTROS NACIONALES DE REFERENCIA PARA LA FAMILIA CENTROS NACIONALES DE REFERENCIA PARA LA FAMILIA DE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES CON EL OBJETIVO DE APOYAR EL DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN, DIFUSIÓN Y USO ADECUADO DE LA FAMILIA DE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

Conceptos Básicos de la Registros. Octubre 2015

Conceptos Básicos de la Registros. Octubre 2015 Conceptos Básicos de la Registros Octubre 2015 Protocolo Estadística de Camas y Egresos Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estadística Sociodemográficas Realizadores:

Más detalles

PRO.E.R.DOC.TEC.Nº 13/17 INER-ANLIS-MSAL

PRO.E.R.DOC.TEC.Nº 13/17 INER-ANLIS-MSAL PRO.E.R.DOC.TEC.Nº 13/17 INER-ANLIS-MSAL Mortalidad por Enfermedades Respiratorias en Argentina, 2015 Resumen: En 2015 se registraron 56901 muertes por enfermedades del sistema respiratorio en Argentina,

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS

ASPECTOS METODOLÓGICOS ANUARIO DE ESTADÍSTICAS VITALES NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES Año 2011 ASPECTOS METODOLÓGICOS OBJETIVOS FUENTES DE INFORMACIÓN El Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones, tiene como objetivos

Más detalles

CENTROS NACIONALES DE REFERENCIA PARA LA FAMILIA

CENTROS NACIONALES DE REFERENCIA PARA LA FAMILIA CENTROS NACIONALES DE REFERENCIA PARA LA FAMILIA INTERNACIONAL DE CLASIFICACIONES CON EL OBJETIVO DE APOYAR EL DESARROLLO, IMPLEMENTACIÓN, DIFUSIÓN Y USO ADECUADO DE LA FAMILIA DE CLASIFICACIÓN INTERNACIONALES

Más detalles

Ministerio de Salud Pública

Ministerio de Salud Pública Ministerio de Salud Pública BOLETÍN NO.3 AGOSTO 2000 Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. MINSAP Calle 23 #201 entre M y N. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Cuba.

Más detalles

INFORME COMPARATIVO DE LA LÍNEA 144. PERÍODO Primer trimestre 2015 Primer trimestre 2016

INFORME COMPARATIVO DE LA LÍNEA 144. PERÍODO Primer trimestre 2015 Primer trimestre 2016 INFORME COMPARATIVO DE LA LÍNEA 144 PERÍODO Primer trimestre 2015 Primer trimestre 2016 1 LÍNEA 144 La Ley 26.485 (artículo 8) de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

Epidemiologia de las Enfermedades del Sistema Respiratorio en Menores de 5

Epidemiologia de las Enfermedades del Sistema Respiratorio en Menores de 5 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas Jornadas de Kinesiología Respiratoria. Mesa Redonda Infección n respiratoria aguda: nuevos

Más detalles

MORTALIDAD. Anexo de notas metodológicas

MORTALIDAD. Anexo de notas metodológicas MORTALIDAD Anexo de notas metodológicas La información sobre las defunciones procede de los ficheros proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) con el registro de las defunciones según

Más detalles

METODOLOGÍA PARA MEJORAR EL REGISTRO DE MUERTES MATERNAS

METODOLOGÍA PARA MEJORAR EL REGISTRO DE MUERTES MATERNAS METODOLOGÍA PARA MEJORAR EL REGISTRO DE MUERTES MATERNAS Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción de Salud (EIH) Unidad de Sistemas de Información y Plataformas para la Salud (EIH/IS) Aline

Más detalles

Procedencia de la Recaudación Nacional

Procedencia de la Recaudación Nacional Procedencia de la Recaudación Nacional Introducción El presente documento tiene como objeto identificar el aporte de los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la recaudación nacional a partir

Más detalles

El 28,8% de las defunciones se debieron a enfermedades del sistema circulatorio y el 26,7% a tumores

El 28,8% de las defunciones se debieron a enfermedades del sistema circulatorio y el 26,7% a tumores 19 de diciembre de 2018 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2017 El 28,8% de las defunciones se debieron a enfermedades del sistema circulatorio y el 26,7% a tumores Las enfermedades del sistema respiratorio

Más detalles

DEFUNCIONES SEGÚN CAUSA DE MUERTE. AÑO 2011 (Datos definitivos)

DEFUNCIONES SEGÚN CAUSA DE MUERTE. AÑO 2011 (Datos definitivos) Información estadística de Castilla y León 27 de febrero de 2013 DEFUNCIONES SEGÚN CAUSA DE MUERTE. AÑO 2011 (Datos definitivos) Las principales causas de mortalidad en Castilla y León en 2011 por grandes

Más detalles

El Ivie desagrega su base de datos de tablas de mortalidad por grandes grupos de causas de muerte

El Ivie desagrega su base de datos de tablas de mortalidad por grandes grupos de causas de muerte El Ivie desagrega su base de datos de tablas de mortalidad por grandes grupos de causas de muerte La descomposición de las tablas de mortalidad permite observar las grandes tendencias en la mortalidad

Más detalles

Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe 2013

Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe 2013 Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe 2013 Sesión introductoria Dra. Mónica Alonso González Asesora Regional Información Estratégica Organización

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer

Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer Curso International: Introducción a los Registros de Cáncer de Base Poblacional y su Aplicación a la Epidemiologia de Cáncer Guayaquil, Ecuador 12-16 de Abril del 2010 Auspiciado por: IARC-OPS /OMS Preparando

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2005 / 2013

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2005 / 2013 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Aragón 2005 / 2013 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública

Más detalles

La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2015/2017

La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2015/2017 La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2015/2017 Informe de resultados 1270 Mayo de 2018 2018: año de los Juegos Olímpicos de la Juventud 1270 La mortalidad infantil de la Ciudad en el período

Más detalles

Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Datos Aragón, [ 1 ]

Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Datos Aragón, [ 1 ] IINDIICADOR URGENCIIAS HOSPIITALARIIAS EN CONSUMIIDORES DE SUSTANCIIAS PSIICOACTIIVAS DATOS 2012 Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Datos Aragón, 2012. [ 1 ]

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) Número de defunciones de mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto, o puerperio,

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA PROGRAMA NACIONAL DE SALUD INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA ABORDAJE DE LA MORBIMORTALIDAD ADOLESCENTE POR CAUSAS EXTERNAS Paquete de herramientas para el circuito de información Lineamientos para la intervención

Más detalles

Revista Cubana de Salud Pública ISSN: Sociedad Cubana de Administración de Salud Cuba

Revista Cubana de Salud Pública ISSN: Sociedad Cubana de Administración de Salud Cuba Revista Cubana de Salud Pública ISSN: 0864-3466 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Administración de Salud Cuba Gran Álvarez, Miriam A.; Zacca Peña, Eduardo; Fernández Viera, María R.; Martínez Morales,

Más detalles

URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2017

URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2017 URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2017 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS COMUNIDAD

Más detalles

Modelo para abordar integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave

Modelo para abordar integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave Nueva Agenda de Salud de la Mujer: Mortalidad Materna Webinar - 26 de agosto de 2015 Modelo para abordar integralmente la mortalidad materna y la morbilidad materna grave Ariel Karolinski MD, ObGyn, MSc

Más detalles

TODAS LAS MUJERES TODOS LOS NIÑOS

TODAS LAS MUJERES TODOS LOS NIÑOS TODAS LAS MUJERES TODOS LOS NIÑOS Vigilancia de la mortalidad materna y respuesta (VMMR) Dr. Alma Virginia Camacho, MD, MPH Asesora Regional Salud Sexual y Reproductiva UNFPA A nombre del grupo de trabajo

Más detalles

La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2013/2015

La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2013/2015 La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2013/2015 Informe de resultados 1011 Mayo de 2016 2016: Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina R.I. 9000-2482

Más detalles

INDICADORES NACIONALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2013

INDICADORES NACIONALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2013 INDICADORES NACIONALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2013 Contenido Metodología Inversión ACT e I+D Capital Humano Innovación Empresarial Tecnologías de Información y Comunicación Metodología Unidad

Más detalles

La muerte materna tiene rostro. Indicadores

La muerte materna tiene rostro. Indicadores La muerte materna tiene rostro Indicadores PRESENTACIÓN El Sistema de Indicadores del Observatorio de Mortalidad Materna busca analizar, evaluar, monitorear y vigilar sistemáticamente los procesos y resultados

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene una estructura demográfica joven,

Más detalles

Argentina. Seminario - Taller Censos 2010 y la inclusión n del enfoque étnico. CEPAL Santiago de Chile, 19, 20 y 21 de noviembre de 2008

Argentina. Seminario - Taller Censos 2010 y la inclusión n del enfoque étnico. CEPAL Santiago de Chile, 19, 20 y 21 de noviembre de 2008 Seminario - Taller Censos 2010 y la inclusión n del enfoque étnico Hacia una construcción n participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina CEPAL Santiago de Chile, 19, 20 y 21

Más detalles

ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD

ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD I. INTRODUCCION. ANALISIS DE LAS DEFUNCIONES HOSPITALARIAS ESSALUD - 22 Durante el período de 1998 al 22 el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Seguro Social de Salud de Perú -EsSalud, recibió la

Más detalles

Mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, Chile, Colombia y México,

Mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, Chile, Colombia y México, Mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, Chile, Colombia y México, 2000-2011 Marcela Agudelo Botero. INGer Claudio Dávila Cervantes. Flacso XIII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2012

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2012 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2012 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Área de Transportes y Centro de Datos Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene

Más detalles

Codificación de las muertes maternas

Codificación de las muertes maternas Codificación de las muertes maternas Recomendaciones en el manual de la BIRMM Dr. Luis M. Torres P. Jul. 2015 Contenido 1. Las recomendaciones para la codificación en la BIRMM 2. Recomendaciones generales

Más detalles