Tema 5: La literatura de la Ilustración (siglo XVIII)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 5: La literatura de la Ilustración (siglo XVIII)"

Transcripción

1 Tema 5: La literatura de la Ilustración (siglo XVIII) 1. El pensamiento ilustrado Partiendo de planteamientos ideológicos diferentes (en Francia, la preocupación social y política, con pensadores como Montesquieu, Rousseau o Voltaire, pilares de la Ilustración; en Inglaterra, los avances científicos, con Newton como ejemplo; en Alemania, el predominio de la razón, de la mano de Kant), el pensamiento ilustrado se sustenta en las siguientes características, entre otras: El Racionalismo: convertida en la base del saber, la razón se impondrá por encima de la imaginación, de las emociones o de la fe religiosa. Para los ilustrados, el ser humano está capacitado mentalmente para reflexionar e intentar explicar, por la vía de la razón, los más complejos misterios del universo. De esta forma se dará un impulso fundamental al pensamiento científico. El Empirismo: se deja de lado la especulación y se marginan las verdades absolutas (entre otras las que plantea la religión), para dar paso a la experiencia: todo lo que se percibe por los sentidos es lo que realmente existe. El deseo de conocimiento, que mueve al ser humano a investigar y a indagar en las fuentes del saber, para poder comprender mejor el mundo. En esta línea será fundamental la elaboración de la Enciclopedia. El reformismo, impulsado por los ilustrados para transformar la sociedad mediante la modernización y las reformas, casi siempre planteadas desde el poder absoluto de los reyes. 2. La Enciclopedia Como fruto perfecto del pensamiento ilustrado y del imperio de la razón, la Enciclopedia, dirigida por Diderot y D Alembert, se nos ofrece como el intento más ambicioso de recoger todos los saberes humanos en una sola obra monumental, que no quedará al margen de la polémica, sobre todo desde la perspectiva religiosa que consideraba el proyecto como algo cercano a lo pecaminoso y a lo inmoral, en tanto encumbraba la razón por encima de otros valores más cercanos al pensamiento religioso cristiano. Publicada en varias fases, la Enciclopedia se completó entre los años 1750 y 1765 en que vieron la luz los diecisiete volúmenes de artículos, y alcanzó su forma definitiva tras la publicación de los once tomos de grabados, entre 1765 y La Enciclopedia es una obra colectiva en la que participaron los más brillantes exponentes de la Ilustración francesa, además de sus dos directores: Voltaire, Rousseau, el conde de Buffon, Montesquieu...

2 Desde un punto de vista abierto y antitradicionalista, la Enciclopedia se ceñía a una línea ideológica marcada por un claro anticlericalismo y un ataque a determinados valores cristianos tradicionales, aspectos ambos que contribuyeron a la polémica arriba comentada. La Iglesia católica la incluyó tempranamente en el Indice de libros prohibidos (1759), mientras la sociedad francesa defendió siempre la Enciclopedia y sus valores, tan cercanos al racionalismo del siglo. Según sus directores, la Enciclopedia tenía, entre otros objetivos situar al ser humano en el centro del saber e informar de los principios de las ciencias, las artes y los oficios. Los enciclopedistas defendieron algunos de los valores e ideas más liberadores para la humanidad, tales como el amor por la ciencia, la defensa de la felicidad humana, la apuesta por la tolerancia ideológica y religiosa, la defensa del sistema parlamentario y democrático frente al absolutismo de la monarquía o la defensa de la igualdad entre los diferentes grupos sociales, unida al rechazo de los privilegios de la nobleza. Desde el punto de vista religioso, defienden el deísmo, que consiste en la creencia en que Dios es el creador del universo y de la vida, pero no interviene constantemente en el destino de la vida de los seres humanos; para ellos la fe es algo personal, ajeno al poder de la Iglesia. 3. La novela en la Ilustración Se plantea como el reflejo de la nueva situación que se ha creado, dejando de lado el carácter de entretenimiento puro que tuvo en el siglo XVII. Esta novela del XVIII se explica por dos causas: El ascenso de la burguesía, que provoca un mayor realismo en las novelas, que deben ser, a la vez, entretenidas e instructivas. Importancia de la mujer burguesa, con un mayor grado de instrucción y de independencia. Lectoras, protagonistas... Surge y triunfa una narración de corte sentimental. Por otro lado, la novela dieciochesca aporta dos novedades importantes al panorama de la narrativa: El género epistolar: diversifica las perspectivas y los puntos de vista. Cartas persas, de Montesquieu o Pamela, de Richardson, son un par de ejemplos relevantes. El autobiografismo, a veces real y a veces ficticio, que propicia el uso de la primera persona y la presencia de la confesión personal. Destacamos Manon Lescaut, del abate Prevost (ficticia) y las Memorias de Casanova (real). Se introducen también varios subgéneros narrativos que, a veces, son prolongación y evolución de otros ya existentes. Son los que siguen: Novela de viajes y aventuras, con personajes burgueses y cargadas de realismo. Nada que ver con los viajeros medievales. Las más destacadas son Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, y Viajes de Gulliver, de Jonathan Swift.

3 Novela de ideas: es el vehículo privilegiado para exponer el pensamiento ilustrado. Un ejemplo es Cándido, de Voltaire. Novela sentimental. De procedencia inglesa (Samuel Richardson), ofrece un análisis de las relaciones amorosas desde un punto de vista femenino. Novela erótica. Se centra en las relaciones sexuales desde dos vertientes: moralizante, como es el caso de Fanny Hill, de Cleland, y con tendencia amoral, como las obras del Marqués de Sade La novela inglesa El mundo narrativo inglés del siglo XVIII se caracteriza por tres aspectos fundamentales: el protagonista es un individuo cualquiera, no un noble ni un rey; el relato se plantea analizar la conducta del protagonista; predomina la tendencia al realismo, sin elementos fantásticos. Podemos distinguir dos periodos: el comienzo del siglo, con autores como Daniel Defoe y Jonathan Swift, que adaptan las formas narrativas anteriores, y, a partir de 1740, el periodo de madurez, representado, sobre todo, por Samuel Richardson (la primera edición de su Pamela se publica precisamente en ese año), que alcanza su esplendor con Henry Fielding y Laurence Sterne. Daniel Defoe ( ) será el creador de la nueva novela inglesa, al publicar Robinson Crusoe (1719), una novela en la línea de los relatos de viajes, que aquí se complementa con el análisis del pensamiento y la evolución del protagonista, al estar escrita en primera persona. De procedencia humilde, Defoe logra, con su esfuerzo, hacerse un hueco en la sociedad, empleando, como su personaje, las herramientas del trabajo y la razón. Robinson Crusoe tiene como tema central la capacidad del ser humano para dominar la naturaleza y transformarla. Como dijimos, la capacidad de trabajo, considerada ahora una virtud, es una de las claves para el éxito (Robinson hace de artesano, agricultor, ganadero, educador...). También serán fundamentales la razón y la idea de la civilización, que le llevan a imponer en su isla las convenciones y leyes humanas, en lugar de adaptarse él a ese medio. La novela se estructura en tres partes: Primeros viajes: hasta el naufragio. Se presenta al protagonista y sus inquietudes, su deseo de ascenso social. La vida en la isla, con dos planos muy diferenciados: el dominio de la naturaleza y la educación de Viernes, un nativo al que encuentra en la isla. Regreso a la civilización: tras demostrar la capacidad humana de sobrevivir en un medio hostil, Robinson vuelve a Inglaterra. Entre el resto de las obras de Defoe conviene destacar Moll Flanders (1722), cuyo mensaje último coloca a la mujer, incapaz de alcanzar las metas del hombre (si no es explotando su belleza), relegada al ámbito de lo amoroso y lo sentimental.

4 Jonathan Swift ( ). Se caracteriza por su falta de fe en el ser humano, tal y como vemos en su novela Los viajes de Gulliver (1726), donde, con amargura, el autor ironiza sobre el ser humano y su maldad intrínseca. La novela se estructura en torno a cuatro viajes: El primero, a Liliput, el país de los enanos. Parodia el sistema parlamentario inglés y denuncia las corrupciones de la corte. El segundo viaje lleva al protagonista a Brobdingnag, donde habitan los gigantes, seres racionales que le resultan repugnantes físicamente a Gulliver. El tercer viaje nos lleva a la isla llamada Laputa, una isla voladora desde la que su rey amenaza a un mundo inferior. Los científicos son el objeto de su crítica. El cuarto deja a Gulliver en la tierra de los caballos racionales, de nombre houyhnhnm, que son una raza superior que tiene esclavizados a unos seres repugnantes, los yahoos, cuyos rasgos son muy parecidos a los de los seres humanos. En general, podríamos decir que los viajes nos llevan a mundos imaginarios que se nos muestran dotados de una importante carga simbólica, y que llevan a Swift a realizar una amarga crítica de la humanidad, con una mirada claramente misantrópica: no solo son las dos perspectivas opuestas de enanos y gigantes, donde Gulliver experimenta dos puntos de vista diferentes y dos maneras de estar en el mundo, sino también la visión ácida y desagradable de los seres humanos que nos ofrecen los últimos viajes, donde no queda nadie libre de las críticas del autor, desde los científicos y los filósofos a los tiranos, pasando por la humanidad entera, representada en los despreciables yahoos. Y todo ello desde una posición llena de amargura que no aporta nunca soluciones ni alberga esperanza alguna. Los viajes de Gulliver es la novela de un misántropo irredento. Samuel Richardson ( ). Será el iniciador en su época de la novela sentimental, dirigida a ese público femenino necesitado de lecturas que marcará, de esta forma, el desarrollo de un género que dará muchos y muy diversos frutos a lo largo de esta centuria. Su novela principal es Pamela o la virtud recompensada (1740), donde plantea la tesis de que, siendo honesta y defendiendo a ultranza su virginidad, una doncella puede enfrentarse a las más horribles pruebas y, como se muestra en el caso de la protagonista de la novela, medrar de manera ostensible en la escala social, desde la humilde posición de una criada hasta la de la dueña de la casa y de su antiguo señor. Así, en Pamela se plantea la necesidad de la mujer de salvaguardar su honor como única arma para abrirse paso en la vida. La protagonista deberá hacer uso de su imaginación y demostrar una fortaleza inconmovible para evitar los continuos asaltos que a su virtud lanza su señorito: solo el tesón de la joven y la ayuda puntual de algunos otros personajes evitan que Pamela sea forzada y violada por su perseguidor en numerosas ocasiones. Pamela es una novela epistolar (género que se desarrollará después en otras novelas sentimentales), basada en la correspondencia que la protagonista dirige a sus

5 padres con el relato de sus desventuras en la casa del señor al que sirve. También se emplea el género de la confesión personal a través de los fragmentos de un diario escrito por la protagonista. El éxito de su primera edición llevó a Richardson a amplir la novela en sucesivas ocasiones y trajo consigo una serie de continuaciones, parodias y revisiones que hicieron del género sentimental la principal base narrativa del siglo XVIII, tanto en Inglaterra como en Francia. Henry Fielding ( ). Su obra fundamental es Joseph Andrews (1742), parodia de las novelas sentimentales, con una gran cantidad de referencias al Quijote, como lo son las siguientes: Utiliza personajes de otras obras: Pamela aparece, por ejemplo, como hermana del protagonista. Es una novela de viajes en la que Andrews se desplaza acompañado por el párroco, a la manera de don Quijote y Sancho Panza. Importancia de las ventas del camino y de las posadas como lugares de encuentro. La parodia de un género narrativo; en este caso, la novela sentimental. La reflexión sobre el propio libro, como sucede también en numerosos episodios del Quijote. Otra obra destacable de Fielding es Tom Jones (1749), novela de acción con cierta base en la picaresca. En ella, los personajes, en busca de su destino, luchan contra todo tipo de vicios (hipocresía, materialismo, corrupción, insolidaridad...). Laurence Sterne ( ). Lejos de todos los convencionalismos y de todas las reglas, Sterne publica su extraña novela Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy ( ), de claro contenido paródico y satírico, escrita con gran libertad. En ella no hay un hilo argumental (se construye a base de una sucesión de retratos, reflexiones satíricas y citas de otras obras), predomina el desorden cronológico, se percibe con claridad la ausencia de un protagonista concreto y se introducen elementos extraliterarios diversos, como caligramas, dibujos, etc. Sterne se muestra así como un adelantado a su tiempo, anunciando desde muy lejos las innovaciones técnicas que se llevarán a cabo en la novela muy a finales del siglo XIX y, sobre todo, en las primeras décadas del XX La novela francesa Salvo los experimentos de Voltaire con su novela Cándido o el optimismo (1759), de Rousseau con su Emilio o de la educación (1762) y de otros autores, la novela francesa del siglo XVIII huye del didactismo y se plantea casi exclusivamente la diversión y el entretenimiento. Veamos a algunos de los autores más destacados. Antoine-François Prévost ( ). Su obra principal es la Historia del caballero Des Grieux y de Manon Lescaut (edición completa en 1753), que narra los amores de Des Grieux con la prostituta Manon. El autor se plantea, tras el fracaso de esa relación, la imposibilidad de la felicidad basada exclusivamente en el amor y el sexo.

6 Partiendo de planteamientos del XVII, Prévost introduce también muchos rasgos de la nueva narrativa, como los personajes burgueses, la narración en primera persona o la imagen del hombre honesto en medio de una sociedad corrupta y movida por el interés. Pierre Choderlos de Laclos ( ). Publica en 1782 su novela Las amistades peligrosas, de género epistolar, con muchos elementos de la novela erótica francesa, la novela sentimental de Richardson y la novela de introspección psicológica. En Las amistades peligrosas se narran dos procesos de seducción. Por un lado, el vizconde de Valmont, con la oposición de su examante, la marquesa de Merteuil, se lanza a la conquista de madame de Tourvel, una mujer casada y muy devota, de la que el libertino vizconde termina enamorándose. Por otro lado, instado por la marquesa de Merteuil, Valmont se plantea seducir a la muy joven e inexperta Cécile de Volanges, con quien, a su vez, pretende casarse el amante de la marquesa, motivo este último del interés de esta en la corrupción de la muchacha, como venganza del desprecio de su amante. Valmont se mostrará inmoral y depravado con Cécile, en contraste con la sensibilidad que despliega en presencia de madame de Tourvel. Los aspectos más novedosos de Laclos son los siguientes: El perspectivismo, basado en los diferentes puntos de vista de los personajes, que se muestran en las cartas que cada uno de ellos escribe. Así, la marquesa de Merteuil se muestra por medio de la inmoralidad, madame de Tourvel por medio del amor puro y Cécile por medio de la ingenuidad. El empleo de distintos registros idiomáticos en función de cada personaje y de cada situación comunicativa. Laclos presenta al precursor del amante romántico, figura que lleva a Valmont de la inmoralidad a los amores imposibles. No es difícil ver en el personaje del libertino un trasunto del don Juan Tenorio de Tirso de Molina (siglo XVII) y un anticipo del de Zorrilla (en el Romanticismo español de mediados del XIX). El autor deja la puerta abierta a la libre interpretación de la novela por parte del lector, que podrá plantearse si es una novela moralizante (que muestra los malos ejermplos para ayudarnos a huir de ellos) o una novela que encumbra la depravación por medio de los juegos peligrosos de la seducción y la falta de escrúpulos. El Marqués de Sade ( ) representa el punto culminante de la novela erótica, en la que las perversiones sexuales se mezclan con determinadas prácticas aberrantes que han dado lugar a la palabra sadismo para referirse a ellas, en honor a este autor, que planteó en sus novelas esa corrupción moral ligada al sexo. No obstante, en sus obras se pueden ver también la desolación del ser humano y las bajezas a las que su propia condición le conducen. Destaca, entre otras, la novela Justina o los infortunios de la virtud (1791), cuyo título revela a las claras el tono paródico en relación con la novela sentimental que abrió el camino del género, Pamela o la virtud recompensada. En Justina asistimos a las desgracias de la joven protagonista que, a pesar de plantearse

7 ser virtuosa y huir de lo inmoral, solo tiene como premio los abusos de todo tipo a los que la someten todos los hombres con los que se va encontrando por el camino.

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII

Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El Siglo de las Luces. Introducción a la literatura europea del siglo XVIII El siglo XVIII Siglo de las Luces: la diosa Razón. Acabar con la ignorancia, la superstición y el oscurantismo. Progreso: científico,

Más detalles

LA LITERATURA EN LA ILUSTRACIÓN. Literatura universal 1º Bachillerato

LA LITERATURA EN LA ILUSTRACIÓN. Literatura universal 1º Bachillerato LA LITERATURA EN LA ILUSTRACIÓN Literatura universal 1º Bachillerato La Ilustración o el Siglo de las Luces La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural, que se desarrolló en Europa durante el

Más detalles

LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII. Literatura Universal 2º de Bachillerato José Mª González-Serna Sánchez

LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII. Literatura Universal 2º de Bachillerato José Mª González-Serna Sánchez LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII Literatura Universal 2º de Bachillerato José Mª González-Serna Sánchez El siglo XVIII introduce dos importantes novedades en el panorama literario europeo: por un lado,

Más detalles

La ilustración. atrévete a saber

La ilustración. atrévete a saber La ilustración atrévete a saber Se denomina Ilustración a la ideología innovadora del Siglo XVIII que surge en Europa cuyas principales características son: Características: Racionalismo: la razón se considera

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZA UNIVERSITARIAS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZA UNIVERSITARIAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZA UNIVERSITARIAS Curso 2014-2015 septiembre MATERIA: LITERATURA UNIVERSAL OPCIÓN A 1. TEMA Desarrolle el siguiente tema:

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración

5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración 5. Ilustración. 5.1.Orígenes de la Ilustración Durante los siglos XVII-XVIII aparecen nuevas ideas basadas en la razón y exaltación de la libertad humana ORÍGENES Y EXPANSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN En el siglo

Más detalles

Las relaciones peligrosas Justine o los infortunios de la virtud Filosofía del Tocador. Chloderlos de Laclos Marqués de Sade. optimismo.

Las relaciones peligrosas Justine o los infortunios de la virtud Filosofía del Tocador. Chloderlos de Laclos Marqués de Sade. optimismo. Ilustración La Enciclopedia Conocimientos de las diferentes áreas Diderot Rousseau Voltaire Montesquieu libertina intelectual y de tesis burguesa Fabula Cuestionan la moral y su integridad Teoría, hipótesis

Más detalles

El siglo XVIII en Europa hasta 1789 (II)

El siglo XVIII en Europa hasta 1789 (II) El siglo XVIII en Europa hasta 1789 (II) I. El pensamiento ilustrado En la Europa del siglo XVIII se desarrolla un movimiento de carácter intelectual, la Ilustración, que criticará y pondrá en tela de

Más detalles

Génesis del siglo de las luces Crisis de la conciencia europea. (Paul Hazard) En Inglaterra Locke, Bacon y Newton. Estas ideas empiristas basadas en e

Génesis del siglo de las luces Crisis de la conciencia europea. (Paul Hazard) En Inglaterra Locke, Bacon y Newton. Estas ideas empiristas basadas en e El siglo de las luces Hegemonía de Francia. EL clasicismo francés del XVII se mantiene llamándose ahora Neoclasicismo: Dominio de la razón y el buen gusto. Búsqueda del equilibrio y armonía. Génesis del

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión.

4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico. 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 4.1. INMANUEL KANT Contexto histórico-filosófico 1.Vida y obras. 2. Situación histórica. 3. Antecedentes filosóficos. 4. Conclusión. 1. VIDA Y OBRAS(1724-1804) Vive en la última fase de la Ilustración.

Más detalles

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier

LA NOVELA LA NOVELA. Profesora María Elena Letelier LA NOVELA LA NOVELA Profesora María Elena Letelier La Novela: La palabra novela se deriva del latín: Novellus Novella Novela La novela Es una narración extensa, en prosa, de carácter ficticio, pero inspirada

Más detalles

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración?

LA ILUSTRACIÓN. De dónde procedían las ideas de la Ilustración? LA ILUSTRACIÓN De dónde procedían las ideas de la Ilustración? La Ilustración La Edad de la Razón Las personas en Europa empezaron a usar la razón: Para comprender el mundo. Hacer un mundo mejor. La Ilustración

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Sociales 8 Unidad 4 Nombre: Curso: Fecha: INTERPRETO 1 Completa el esquema comparativo Racionalismo Empirismo Diferencias Semejanzas Diferencias 2 Explica cuáles fueron los principales

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 ESQUEMA GENERAL DEL TEMA 1: EL SIGLO XVIII, LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EUROPA Y LA ILUSTRACIÓN La Europa en el siglo XVIII La Ilustración

Más detalles

AREA CIENCIAS SOCIALES PERIODO III GRADO TEMA A SEGUIMIENTO TALLER

AREA CIENCIAS SOCIALES PERIODO III GRADO TEMA A SEGUIMIENTO TALLER C O L E G I O M A N Z A N A R E S calidad humana nuestra filosofía educación integral nuestra razón de ser 2016 TALLER DE APOYO A NECESIDADES EDUCATIVAS AREA CIENCIAS SOCIALES PERIODO III GRADO TEMA A

Más detalles

Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso

Departamento de Filosofía. 2º de Bachillerato. Historia de la Filosofía. Curso TEMA 7. FILOSOFÍA MODERNA: ROUSSEAU Y LA ILUSTRACIÓN Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles

CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS

CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS ANTIGUO RÉGIMEN CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS Iglesia y Estado están de acuerdo. Dios creador y Ordenador. Estamentos: establecido dicho orden por Dios. Ilustrados: minoría. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Sociedad

Más detalles

LA ILUSTRACIÓN. SIGLO XVIII

LA ILUSTRACIÓN. SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN. SIGLO XVIII Mengs. El Parnaso. 1761. Villa Albani. Roma Canaletto. El Gran Canal y la Iglesia de la Salute (1730), Houston, Museum of Fine Arts. Concepto La Ilustración es la salida del

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES. Nivel: BACHILLERATO Curso: 2º Profesor Manuel J. Ramírez Morales Teléfono Extensión

OBJETIVOS GENERALES. Nivel: BACHILLERATO Curso: 2º Profesor Manuel J. Ramírez Morales Teléfono Extensión LITERATURA UNIVERSAL Nivel: BACHILLERATO Curso: 2º Profesor Manuel J. Ramírez Morales Teléfono 928245743 Extensión LITERATURA UNIVERSAL mjramirezmorales @gmail.com OBJETIVOS GENERALES Esta asignatura es

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII)

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVIII) 1. ECONOMÍA SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN - El Antiguo Régimen es el sistema social, político y económico de las sociedades europeas de la Edad Moderna

Más detalles

La Ilustración y la Revolución Francesa

La Ilustración y la Revolución Francesa La Ilustración y la Revolución Francesa Por: Luis Silva Arriaga La Ilustración Una de las inquietudes del hombre de todas las épocas ha sido la posibilidad de vivir en libertad para conseguir su propio

Más detalles

Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED

Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED Francisco García Moreno Licenciado en Historia por la UCM Licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED Economía agraria y capitalismo comercial. La sociedad estamental y el ascenso de la burguesía.

Más detalles

ILUMINISMO - Recuperación de nociones fundamentales Textos: Zeitlin Lucchini Portantiero

ILUMINISMO - Recuperación de nociones fundamentales Textos: Zeitlin Lucchini Portantiero ILUMINISMO - Recuperación de nociones fundamentales Textos: Zeitlin Lucchini Portantiero Iluminismo (o Ilustración ): movimiento filosófico, cultural e ideológico que se desarrolló en Europa (Francia)

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICO INMORAL

EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICO INMORAL EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICO INMORAL. ÍNDICE Qué es la Ilustración? Causas y consecuencias de la Ilustración Qué es la experimentación animal? Causas y consecuencias de la experimentación animal Con qué

Más detalles

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España

Introducción al Antiguo Régimen. Historia de España Introducción al Antiguo Régimen Historia de España El Antiguo Régimen Definición: Sistema económico, político y social predominante en Europa entre los siglos XVI y XVIII Economía agrícola y señorial Características:

Más detalles

KANT: MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

KANT: MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO KANT: MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Cuestión 3 de la Prueba de Acceso a la Universidad: Relacionar el contenido del texto y el pensamiento del autor con el marco histórico, sociocultural

Más detalles

ACTIVIDADES DE AULA Y LE LLAMARON COLÓN

ACTIVIDADES DE AULA Y LE LLAMARON COLÓN 1. De entre las siguientes posibilidades, señala cuál crees tú que es el tema que consideras central de la novela. Fíjate que, en principio, todas las opciones son más o menos válidas: Las aventuras de

Más detalles

Índice temático. 1. Las sociedades indígenas en América

Índice temático. 1. Las sociedades indígenas en América HISTORIA 2 Los contenidos de Historia 2 responden al programa de Historia para segundo año del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El programa de Historia 2 mantiene una continuidad con el

Más detalles

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

NARRATIVA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com NARRATIVA ANTERIOR A 1939 José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com LA NOVELA DEL 98 Subjetivismo. Pierde importancia la acción y el argumento. Personaje en conflicto existencial. Disolución

Más detalles

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación 1 Literatura Universal Estructura de la prueba debe adquirir la capacidad crítica necesaria para valorar el trasfondo estético, ideológico o cultural que acompaña a un texto literario y producir, en consecuencia,

Más detalles

Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo)

Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo) Guía para el Análisis Literario (Género Narrativo) Como toda ciencia, arte o técnica, la literatura maneja una serie de términos privados a los cuales les da significado especial. Para leer a cabalidad

Más detalles

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN EL ANTIGUO REGIMEN Conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracteriza a los Estados europeos en la Edad Moderna caracterizado por : sociedad estamental,

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2016/17

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2016/17 CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA LITERATURA UNIVERSAL DE 1º DE BACHILLERATO. CURSO 2016/17 CONTENIDOS BLOQUE 1. Procesos y estrategias. Contenidos. Lectura y comentario de fragmentos,

Más detalles

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. EL ANTIGUO RÉGIMEN Concepto Definición El conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. El Término Lo emplearon

Más detalles

EL PENSAMIENTO ILUSTRADO

EL PENSAMIENTO ILUSTRADO EL PENSAMIENTO ILUSTRADO La Ilustración es un movimiento intelectual que pone en jaque los principios del Antiguo Régimen. Precedentes: John Locke y Newton. Locke criticó el absolutismo, es el primero

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS 1º e.s.o.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS 1º e.s.o. CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS 1º e.s.o. 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. 2. Identificar el origen divino de la realidad. 3. Contrastar el origen de la Creación en los diferentes

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país.

Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país. El Antiguo Régimen Concepto Podría definirse Como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias a durante los siglos XVII y XVIII. El Término

Más detalles

LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE. Sobre el agnosticismo y el ateísmo. 3. Sin Dios, la convivencia es un problema

LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE. Sobre el agnosticismo y el ateísmo. 3. Sin Dios, la convivencia es un problema Unidad 2 1. LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE Sobre el agnosticismo y el ateísmo 2. Sin Dios, todo está permitido 3. Sin Dios, la convivencia es un problema 4. Sin Dios, no hay futuro 5. La demostración

Más detalles

UNIDAD 8 LA ILUSTRACIÓN 1.- LA ILUSTRACIÓN.

UNIDAD 8 LA ILUSTRACIÓN 1.- LA ILUSTRACIÓN. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III- BLOQUE II CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 LA ILUSTRACIÓN UNIDAD 8 1.- LA ILUSTRACIÓN. El término Ilustración designa un movimiento cultural de origen francés que surge en

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

El monte de las ánimas. Pautas para comentario literario

El monte de las ánimas. Pautas para comentario literario El monte de las ánimas Pautas para comentario literario Género, autor, movimiento literario Género narrativo Subgénero Leyenda Narraciones orales La leyenda es un relato folclórico creado con elementos

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

JOHN LOCKE Reino Unido,

JOHN LOCKE Reino Unido, JOHN LOCKE Reino Unido, 1632-1704 contexto político europeo inmediatamente posterior a la Guerra de los Treinta Años guerras civiles en Inglaterra enfrentan al partido monárquico (absolutismo) y parlamentario

Más detalles

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura El cuento: Sabes la diferencia entre el termino contar usado en matemáticas y contar usado por un escrito? El cuento: La

Más detalles

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN.

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. En los contenidos del tema hemos utilizado bastante los documentos históricos como material de apoyo. También has

Más detalles

EL SIGLO XVIII 7.- LA ILUSTRACION ESPAÑOLA

EL SIGLO XVIII 7.- LA ILUSTRACION ESPAÑOLA EL SIGLO XVIII 7.- LA ILUSTRACION ESPAÑOLA INTRODUCCIÓN: 1.- IDEAS GENERALES 2.- LAS IDEAS DE LOS ILUSTRADOS ESPAÑOLES 3.- LAS ACTUACIONES DE LOS ILUSTRADOS 4.- LA DIFUSION DE LA ILUSTRACION 01.- UNAS

Más detalles

La prosa renacentista: las novelas idealistas

La prosa renacentista: las novelas idealistas La prosa renacentista: las novelas idealistas La prosa de ficción es aquella formada por cuentos y narraciones ficcionales extensas. La prosa de ficción es aquella formada por cuentos y narraciones ficcionales

Más detalles

Un disparo de la razón. Realizado por: Àngels Paulo Martínez, Claudia Moyano López, Núria Cebrià Montañez (1 BACH-B)

Un disparo de la razón. Realizado por: Àngels Paulo Martínez, Claudia Moyano López, Núria Cebrià Montañez (1 BACH-B) Un disparo de la razón Realizado por: Àngels Paulo Martínez, Claudia Moyano López, Núria Cebrià Montañez (1 BACH-B) ÍNDICE: 1. Qué es la ilustración? 2. Causas y consecuencias de la ilustración. 3. Armas.

Más detalles

DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN

DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN TÉRMINO PEYORATIVO ACUÑADO POR LOS REVOLUCIONARIOS ILUSTRADOS REVOLUCIÓN = MODERNIDAD CONTRAPONE PERMANENCIA = ANTIGUO DEFINICIÓN DE ANTIGUO RÉGIMEN CRONOLOGÍA SIGLOS XVI a XVIII

Más detalles

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico NARRATIVA DEL REALISMO Marco socio-histórico Los largos y profundos procesos de cambio ocurridos en el siglo XIX no fueron ajenos a las artes y a la literatura. Los procesos de urbanización (desplazamiento

Más detalles

BARROCO Estilo artístico y movimiento cultural iniciado en Italia. Se caracterizó por la exageración, la ostentación y la ornamentación excesiva.

BARROCO Estilo artístico y movimiento cultural iniciado en Italia. Se caracterizó por la exageración, la ostentación y la ornamentación excesiva. BARROCO Estilo artístico y movimiento cultural iniciado en Italia. Se caracterizó por la exageración, la ostentación y la ornamentación excesiva. Alcanzó diversas disciplinas (arte, música, literatura

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL LAZARILLO DE TORMES Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL RENACIMIENTO EL LIBRO QUÉ ES EL LAZARILLO DE TORMES? Es una obra anónima Editada por primera vez en 1554 en Burgos Es

Más detalles

FRIEDRICH NIETZSCHE

FRIEDRICH NIETZSCHE FRIEDRICH NIETZSCHE 1844-1900 PANORÁMICA GENERAL REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ASCENSO DE LA BURGUESÍA MOVIMIENTOS OBREROS (socialismo y comunismo) NACIONALISMOS IMPRESIONISMO Y MODERNISMO POSITIVISMO (COMTE)

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO I.E.S VIRGEN DEL PUERTO TEMA Nº 2 EL ANTIGUO RÉGIMEN. SIGLO XVIII. Curso 2013 2014 1ª parte IES VIRGEN DEL PUERTO. PLASENCIA El desayuno. BOUCHER 1 RASGOS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Finalizó en el último tercio

Más detalles

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya.

ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO. El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya. ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO El sueño de la razón produce monstruos (1799), de la serie Los Caprichos, de Goya. Contexto histórico, político y cultural Características principales de la Ilustración La literatura

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO 2 3 4 5 OBJETIVOS GENERALES. 1. Identificar las cuestiones sobre el sentido de la vida y valorar la importancia que éstas tienen para la felicidad personal. 2. Adquirir un panorama general organizado de

Más detalles

CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA

CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA CRÍTICA BIBLIOGRAPHICA Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos DIRECCIÓN Bento de Prades academia@academiaeditorial.com R LIBRO RESEÑADO Borja RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ (2004), Historia

Más detalles

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES LENGUA Y LITERATURA Programa de Estudio 7 básico 2 U4 EJEMPLOS DE ACTIVIDADES Objetivo de Aprendizaje OA3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente

Más detalles

Clásicos adaptados y antologías

Clásicos adaptados y antologías 2 Clásicos adaptados y antologías Adaptaciones y antologías de textos clásicos de la Literatura, indispensables para el conocimiento de la cultura universal y la construcción de una formación estética

Más detalles

Curso FILOSOFÍA y CULTURA PARA LA CONVIVENCIA. Parte 1ª. Prof. Salvador Cabedo Manuel Universitat per a Majors

Curso FILOSOFÍA y CULTURA PARA LA CONVIVENCIA. Parte 1ª. Prof. Salvador Cabedo Manuel Universitat per a Majors Curso 2017-2018 FILOSOFÍA y CULTURA PARA LA CONVIVENCIA Parte 1ª Prof. Salvador Cabedo Manuel Universitat per a Majors OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 1. LA FILOSOFÍA: PARA QUÉ Y POR QUÉ? 2. DIGNIDAD DE LA

Más detalles

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA La Biblia es Biblia viene del griego y significa libros. La Biblia, es pues, un conjunto de libros. El primer libro impreso, el que ha sido traducido a mayor número de lenguas

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Plan 1986 Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociología HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Curso 1995/96 Facultad de Ciencias Políticas y de Sociología Programa de Historia del Pensamiento Político Curso

Más detalles

TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN DEFINICIÓN ANTIGUO RÉGIMEN: Sistema social, político y económico de Europa durante los siglos XVI y XVII. Durante el siglo XVIII comienzan a aparecer cambios. 1.- La

Más detalles

Nombre del alumno: N. L.

Nombre del alumno: N. L. Nombre del alumno: N. L. Tema I. Civilizaciones antiguas 1. Define lo siguiente a) Mesopotamia b) Cuneiforme c) Teocracia d) Mesoamérica 2. Cuáles fueron las primeras civilizaciones agrícolas? 3. Qué actividades

Más detalles

de la novela inglesa del siglo XVIII. Vitoria: Portal Editions, 2010, 507 pp.

de la novela inglesa del siglo XVIII. Vitoria: Portal Editions, 2010, 507 pp. reseñas 215 Pajares Infante, Eterio. La traducción de la novela inglesa del siglo XVIII. Vitoria: Portal Editions, 2010, 507 pp. La novela ha sido sin duda el género privilegiado durante las últimas décadas

Más detalles

S. XVI: España y Portugal. República de la Provincias Unidas. 80% de la población Cereales Técnicas rudimentarias (Barbecho)

S. XVI: España y Portugal. República de la Provincias Unidas. 80% de la población Cereales Técnicas rudimentarias (Barbecho) HEGEMONÍA CONTINENTAL Hasta el s. XVI: Monarquía Hispánica (Habsburgo) Herencia territorial de Carlos I Inmenso Imperio Colonial PANORAMA INTERNACIONAL Numerosas guerras Desde mediados del s. XVII: Francia

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra

Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra Renacimiento y Clasicismo: La literatura en Italia, Francia e Inglaterra Características generales del Renacimiento 1. Aprox. Siglo XVI. 2. Cambios profundos: 3. Políticos y sociales: 4. Fortalecimiento

Más detalles

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS

CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS LITERARIOS CONTENIDO DETALLADO: MOVIMIENTOS UNIDAD DIDÁCTICA 1: RENACIMIENTO Y TRÁNSITO AL BARROCO Los conceptos y aspectos claves que debe trabajar el alumno y que identificará en las obras de referencia son: por

Más detalles

1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET

1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET 1 El Antiguo Régimen PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET Índice 1.- Población, economía agraria y régimen señorial 1.1.- La transición demográfica 1.2.- Una economía preindustrial de base agraria

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

Primera mitad del siglo XIX 1

Primera mitad del siglo XIX 1 Primera mitad del siglo XIX 1 Época de conflictos en toda Europa entre liberales y conservadores. Desarrollo de la Revolución Industrial. Paso de la sociedad estamental (nobleza / clero/ pueblo llano)

Más detalles

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. P2. PENSAMIENTO DE El problema DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. 1. El empirismo RADICAL: la crítica del conocimiento. Hereda el empirismo de Locke y de acuerdo con la crítica de Berkeley: es necesario

Más detalles

EL NEOCLASICISMO LITERARIO

EL NEOCLASICISMO LITERARIO EL NEOCLASICISMO LITERARIO 1.- EL XVIII, SIGLO DE LA RAZÓN. LA ILUSTRACIÓN A lo largo de este siglo XVIII, hubo un movimiento cultural, científico y político, llamado la Ilustración. En Francia fue el

Más detalles

Guía análisis novela

Guía análisis novela Amazon Rosaura a las Diez (Spanish Edition) by Marco Denevi (Aug 1, 1993) http://www.amazon.com/rosaura-diez-spanish-marco- Denevi/dp/9505810830/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1402492509&sr=1-2&keywords=rosaura+a+las+diez

Más detalles

Ilustración y Romanticismo

Ilustración y Romanticismo Ilustración y Romanticismo LA ILUSTRACIÓN: INTRODUCCIÓN Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en toda Europa a lo largo del siglo XVIII. Sus principales ideas son: Racionalismo: rechazo de

Más detalles

GUÍA DE LECTURAS SOBRE EL SIGLO XVIII

GUÍA DE LECTURAS SOBRE EL SIGLO XVIII GUÍA DE LECTURAS SOBRE EL SIGLO XVIII "Cuanto más lee uno, más se instruye; cuanto más medita, más se halla en situación de afirmar que no sabe nada." VOLTAIRE BIBLIOTECA REMIGIO J. AGUAYO I.E.S. JORGE

Más detalles

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas. Nombre del curso: Historia Moderna

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas. Nombre del curso: Historia Moderna Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Licenciatura en Ciencias Históricas Nombre del curso: Historia Moderna Semestre: 4 Créditos y carga horaria: 13 créditos, 96 horas aula Responsable

Más detalles

La Educación En La Ilustración PABLO BAS GENÍS Y ÁLVARO APARISI ARIAS

La Educación En La Ilustración PABLO BAS GENÍS Y ÁLVARO APARISI ARIAS La Educación En La Ilustración PABLO BAS GENÍS Y ÁLVARO APARISI ARIAS ÍNDICE 1 - Que es la ilustración? 2 - Como fue la educación en la ilustración? 3 Influencia en la educación 4 Jean-Jacques Rousseau

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Durante el siglo XVIII (también conocido como SIGLO DE LAS LUCES,

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL: Durante el siglo XVIII (también conocido como SIGLO DE LAS LUCES, El GÉNERO NARRATIVO en el Siglo XVIII (NEOCLASICISMO) https://prezi.com/tiqkchez556w/los-generos-literarios-en-el-siglo-xviii/ https://es.slideshare.net/jesusfdez93/lrica-y-narrativa-siglo-xviii CONTEXTO

Más detalles

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental

Economía señorial y gremial, muy controlada Monarquía absoluta Sociedad estamental Antiguo Régimen Periodo histórico que se extiende entre 1648 (Paz de Westfalia y fin de la Guerra de los Treinta Años) y 1789 (inicio Revolución Francesa) Bases principales: Economía señorial y gremial,

Más detalles

Ilustración y Neoclasicismo

Ilustración y Neoclasicismo [1] ILUSTRACIÓN La Ilustración (del latín illustrare, 'iluminar, sacar a la luz') es un movimiento cultural fundamentalmente europeo del siglo XVIII que se basa en la confianza en el poder de la razón,

Más detalles

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN

EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN EL SIGLO XVIII Y LA ILUSTRACIÓN LA ILUSTRACIÓN EN INGLATERRA La Ilustración surge aquí Características por su especial situación política, social y económica como un intento de poner freno al fanatismo

Más detalles

EL MUNDO entre

EL MUNDO entre 1 EL MUNDO entre 1789 1848 La crisis del siglo XVII, la última crisis de la sociedad feudal, fue seguida por importantes reformas políticas -la monarquía parlamentaria inglesa- y por la difusión de nuevas

Más detalles

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo

FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo FICHA DE AMPLIACIÓN El género narrativo El género narrativo ha experimentado cambios a lo largo de los siglos en todos sus elementos: el tipo de personajes, las peripecias que viven, el marco en el que

Más detalles

Introducción a las ciencias sociales. Desarrollo de las ciencias sociales a partir del siglo XIX

Introducción a las ciencias sociales. Desarrollo de las ciencias sociales a partir del siglo XIX Introducción a las ciencias sociales Desarrollo de las ciencias sociales a partir del siglo XIX Lectura recomendada para el Fascículo I. Conocimiento del las ciencias sociales Tema 1.2. Teorías del conocimiento.

Más detalles

CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS

CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS CUARTO CURSO 1. OBJETIVOS - Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el

Más detalles

EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN THE ANCIEN RÉGIME AND THE ENLIGHTMENT

EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN THE ANCIEN RÉGIME AND THE ENLIGHTMENT UNIDAD DIDÁCTICA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN THE ANCIEN RÉGIME AND THE ENLIGHTMENT Enciclopedia del alumno: Unidad 1: El Antiguo Régimen y la Ilustración Unit 1: The Ancien Régime and the Enlightment

Más detalles

TEMA: PERÍODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: FECHA:

TEMA: PERÍODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE:   FECHA: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GRADO SEPTIMO - I BIMESTRE Revolución Francesa TEMA: PERÍODO: ORIENTADOR: ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: EJES TEMÁTICOS Causas de la revolución francesa Periodos de la revolución

Más detalles