Informe Reporte meses enero, febrero y marzo Elaboración de indicadores año 2013 Plan 11 medidas para la Reinserción Juvenil

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Reporte meses enero, febrero y marzo Elaboración de indicadores año 2013 Plan 11 medidas para la Reinserción Juvenil"

Transcripción

1 Informe Reporte meses enero, febrero y marzo Elaboración de indicadores año 2013 Plan 11 medidas para la Reinserción Juvenil Antecedentes Generales: Dentro de los compromisos asumidos por el gobierno, particularmente en aquellos vinculados al acceso a la justicia y de combate de la delincuencia, se encuentra aquel de mejorar la dignidad de las condiciones de privación de libertad así como el hecho de facilitar la rehabilitación y la reinserción social de aquellos que están privados de libertad. El hacinamiento y sobrepoblación, las deficiencias de los servicios básicos, las fallas de infraestructura, los problemas de acceso a la atención de salud básica y de especialidades, la aplicación de un modelo educativo no acorde a las especiales características de los jóvenes privados de libertad, la falta de un proceso continuo y permanente de capacitación laboral, no sólo han perjudicado la calidad de vida de los jóvenes, sino que han complejizado los procesos de responsabilización y de integración social. Estas urgentes demandas nos han instado a elaborar un Plan que incluye 11 medidas de corto y mediano plazo, que buscan mejorar las condiciones de dignidad y seguridad de los centros de SENAME y las Secciones Juveniles de Gendarmería de Chile, con especial énfasis en programas orientados a lograr la plena integración social. En este sentido a partir del año 2012, se elaboró un programa de trabajo, que incluye para cada medida del Plan, indicadores que evalúan el cumplimiento bimestral. Además se registró avances cualitativos de los procesos y actividades complementarias para el desempeño de dicha medida. Es así que, el nivel de cumplimiento del plan para el año 2012, fue de un 99%. Este porcentaje total del plan no cumplió el requerido, dado que en la medida N 2 Atención de Salud, en el caso de SENAME, presentó desfase en la aplicación de la matriz de seguimiento de indicadores, lo que generó que un grupo de jóvenes a los cuales debió aplicárseles la Ficha Clap no fue posible realizarlo. La tabla N 1, resume en detalle la ejecución anual del plan 11 medidas, a saber: Tabla Resumen N 1: Cumplimiento Plan 11 medidas para la Reinserción Juvenil, año 2012 Nº MEDIDAS 1 Alimentación Atención de salud Servicios higiénicos Mejoramiento sistemas de seguridad META % Descripción Porcentaje de jóvenes privados de libertad con consumo de raciones alimenticias según estándares de la OMS (4 raciones diarias) Porcentaje de jóvenes privados de libertad que al ingreso a los 3 centros Pilotos de SENAME y Secciones Juveniles de GENCHI cuenten con Diagnóstico Físico Mental de Salud Porcentaje de Centros de SENAME y Secciones Juveniles con conexión a la red de abastecimiento de agua potable o que poseen agua sanitizada Porcentaje eficacia en la implementación del Plan de Emergencia y Seguridad en los Centros de SENAME y Secciones Juveniles de Gendarmería PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EFECTIVO MARZO A DICIEMBRE 2012 ESTADO DE CUMPLIMIENTO CUMPLE 82% NO CUMPLE CUMPLE CUMPLE

2 5 Colchones ignífugos 6 Educación Capacitación laboral Actividades extra programáticas Intervención especializada en secciones juveniles Especialización 10 y capacitación personal 11 Fomento participación y mejor convivencia 90% Porcentaje de jóvenes privados de libertad en Centros de SENAME y Secciones Juveniles de Gendarmería, con ropa de cama y colchones de altos estándares de seguridad instalados en sus dormitorios Porcentaje de implementación del Nuevo Plan educativo para jóvenes privados de libertad en los 3 centros Pilotos de SENAME y en todas las Secciones Juveniles Porcentaje total de Jóvenes capacitados laboralmente respecto del total de jóvenes privados de libertad en los Centros de SENAME y Secciones Juveniles de GENCHI Porcentaje de Jóvenes que acceden a Plan de actividades extra programáticas respecto del total de Jóvenes privados de libertad en los Centros de SENAME y Secciones Juveniles de GENCHI Porcentaje de Jóvenes privados de libertad con intervención especializada respecto de la oferta disponible en secciones juveniles de Gendarmería de Chile Porcentaje de funcionarios/as capacitados y especializados respecto del total de funcionarios/as con brechas de capacitación y especialización Porcentaje de actividades ejecutadas en Centros de SENAME y Secciones Juveniles de Gendarmería respecto de las programadas CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE 102% CUMPLE CUMPLE AVANCE TOTAL DEL PLAN 99 % Para el caso del año 2013, la elaboración de la matriz de seguimiento de indicadores, consistió en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Justicia-Departamento de Reinserción Social Juvenil, Servicio Nacional de Menores y Gendarmería de Chile, en base a la experiencia recabada durante el año 2012 por parte de los Servicios y del reporte final del funcionamiento en terreno de cada medida; información recogida y consolidada por la Unidad de Auditoría Ministerial del Ministerio de Justicia. Los criterios generales que se consideraron en la elaboración de los nuevos indicadores, son: 1.- Elevar el estándar de cumplimiento (%) de los indicadores, cuando corresponda. 2.- Aumentar el nivel de exigencia en la elaboración de los indicadores. 3.- Recoger dentro del cumplimiento de la medida, no sólo aspectos cuantitativos, sino también cualitativos de cada medida. 4.- Se diseñó indicadores diferenciados por Servicio. 5.- La medida N 9, Intervención Especializada en secciones juveniles, será medida sólo por Gendarmería de Chile. 6.- El reporte por parte de los Servicios será bimestral. Para el caso del Servicio Nacional de Menores, el proceso de planificación se inicia con la revisión del proceso 2012, sus resultados y su contraste con los objetivos planteados por cada una de las medidas. En función de dicho análisis se formula un pool de indicadores con sus respectivas fórmulas de evaluación, de manera de estimar su viabilidad de medición y/o los requerimientos que debían ser señalados al Departamento de Planificación para su registro ya sea en la base de datos institucional (SENAINFO) o en el cuadro de mando integral (CMI).

3 Una vez efectuados todos estos ejercicios de planificación se determinó los indicadores factibles de proponer para cada medida y se determinó todos los criterios descriptivos de dichos indicadores, tales como población medida, criterios de medición y exclusión (filtros), verificadores, etc. Finalmente, para cada indicador se formuló una propuesta de programación que incluye actividades consideradas como hitos para su efectivo cumplimiento y seguimiento, las que se consignan en una calendarización del período Marzo-Diciembre. La propuesta inicial de indicadores formulada por el Servicio, específicamente por el Departamento de Justicia Juvenil, recibió diversos insumos de parte del Ministerio de Justicia, así como de otras unidades internas del Servicio durante el mes de Febrero, lo que permitió una versión preliminar que fue presentada al Subsecretario de Justica. En dicha presentación se realizaron señalamientos metodológicos y de gestión que permitieran cumplir de mejor manera los objetivos de cada medida. En función de dichas indicaciones se replantearon metas y se incorporaron indicadores nuevos, los que son aprobados la última semana de febrero y socializados con las Direcciones Regionales de SENAME y Centros CIP-CRC para su respectivo reporte y seguimiento a partir del mes Marzo. Para el caso de Gendarmería de Chile, fue un proceso metodológico que permitió la revisión y formulación de nuevos indicadores para las 11 medidas del Plan de Reinserción Social Juvenil, a fin de visualizar las acciones de mejoramiento de las 16 secciones juveniles de Gendarmería de Chile. En consideración a la evaluación del período 2012, se definieron indicadores, ponderaciones de metas, verificadores, cronograma de actividades y un análisis cualitativo de la implementación de las medidas. Los indicadores y ponderaciones de metas fueron aprobados durante la última semana del mes de febrero del presente año. Estos serán socializados a nivel nacional e informado sus avances a partir del 01 de marzo. Detalle tabla de indicadores, año 2013: A continuación, cada recuadro detalla medida por medida, los indicadores que determinarán el cumplimiento bimestral ejecutado durante el año 2013, formula del indicador, porcentaje de la meta que se espera cumplir y una descripción cualitativa del proceso de planificación y formulación de cada indicador, a saber: ALIMENTACIÓN 1.- (N de jóvenes ingresados a CIP-CRC desde 01/03/2013 al 31/12/13 con evaluación nutricional según estándares de la OMS / N Total de jóvenes ingresados a CIP-CRC desde el 01/03/2013 al 31/12/13) * Porcentaje de jóvenes ingresados a CIP-CRC en período t con evaluación nutricional según estándar de la OMS respecto del total de jóvenes ingresados a CIP CRC en período t META : 17% Nota: Este 17% corresponde a los Centros que cuentan con profesional nutricionista, con al menos 15 horas semanales (Chol Se plantea en función de que la planificación general en términos nutricionales (cumplir estándares generales de la OMS) se traduzca en cada caso y/o para cada joven en propuestas nutricionales que respondan a estándares de política pública (propuestas nutricionales más pertinente para población con

4 2.- Porcentaje de CIP-CRC que cuenta con registro mensual de minutas de alimentación y raciones diarias entregadas según estándar OMS en período t respecto del total de CIP CRC 3.- Porcentaje de jóvenes privados de libertad con evaluación nutricional a su ingreso a la SSJJ en período t. 4.- Porcentaje de SSJJ que cuentan con espacios habilitados (comedor) para el consumo de las 4 raciones diarias Chol, Talca y La Serena) 2.- (N de Centros CIP-CRC que cuenta con registro mensual de minutas de alimentación y raciones diarias entregadas según estándar OMS en período t/n total de centros CIP-CRC)*100 META : 3.- (N de jóvenes ingresados a SSJJ desde 01/03/2013 al 31/12/13 con evaluación nutricional según estándares de la OMS / N Total de jóvenes ingresados a las SSJJ desde el 01/03/2013 al 31/12/13) *100 META: 4.- (N de SSJJ que habilitan espacios (comedor) para el consumo de las 4 raciones diarias/ N total de SSJJ) * 100 META: 80% déficit nutricionales, especialmente relevante para jóvenes con consumo problemático de drogas, o con sobrepeso por ejemplo) Se plantea como seguimiento y/o continuidad del proceso instalado en el año 2012, por ello se formula un indicador que dé cuenta del proceso de planificación y cumplimiento de los estándares nutricionales indicados por la OMS. Esta es una medida de continuidad del año 2012 en la que además de completar el rango de las cuatro raciones diarias, se espera que los organismos licitados desarrollen acciones socializadoras y de mantención de los espacios físicos habilitados como comedores. Se sugiere además establecer acciones asociadas al estado nutricional de los jóvenes que favorezcan su salud física. ATENCIÓN DE SALUD 1.- (N de jóvenes ingresados a CIP CRC entre el 01/03/13 y el 31/12/13 con diagnóstico físico y mental / N total de Jóvenes ingresados a CIP CRC entre el 01/03/13 y el 31/12/13) * Porcentaje de jóvenes ingresados a los CIP-CRC entre el 01/03/13 y el 31/12/13 cuenten con Diagnóstico físico y mental de salud (Ficha CLAP) 2.- Porcentaje de jóvenes privados de libertad de las SSJJ cuenten con un diagnóstico físico y mental de salud (Salud mental elaborado por los equipos licitados, con aplicación de instrumento de salud) META : 70% (N de jóvenes privados de libertad de SSJJ con diagnóstico físico y mental realizado al momento del ingreso/ N total de Jóvenes privados de libertad ingresados a las SSJJ) *100 META: En razón de haber sido el único indicador no cumplido en el proceso de instalación de Plan de Mejoramiento de Centros CIP CRC 2012, se plantea su seguimiento y ampliar cobertura a todos los CIP CRC del país (proceso anterior sólo involucró a tres pilotos). Se replantea la meta en razón de centros que cuentan con recurso efectivo de enfermera a la fecha. Se espera establecer protocolos estandarizados específicos a ser aplicados en las Secciones Juveniles que se realizarán en conjunto con Unidad Médica, evaluando su incorporación como compromiso de gestión de esa instancia a partir del año SERVICIOS HIGIÉNICOS 1.- (N de centros con sistema y registro de mantención de grifería y servicios higiénicos / N de centros SENAME con conexión a la red de agua potable durante el año t) * Porcentaje de Centros SENAME con sistema y registro, respecto a mantención de grifería y servicios higiénicos respecto del total de Se plantea indicador como una continuidad lógica del proceso 2012, donde de la existencia de dichos sistemas en cada CIP CRC, se avanza hacia estándares de mantención y funcionalidad de

5 centros con conexión a red de agua potable 2.- Porcentaje de SSJJ de GENCHI con registro de servicios de mantención a la red de abastecimiento de agua potable y/o servicios higiénicos META : 90% 2.- N de SSJJ con registro de servicio de mantención a la red de abastecimiento de agua potable y/o servicios higiénicos / N de SSJJ con conexión a la red de agua potable durante el año t) *100 META : 80% dichos sistemas. Se espera instaurar un programa de mantenimiento de los servicios higiénicos, a partir de la información aportada por la instancia institucional competente. MEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE SEGURIDAD 1.- (N de Centros CIP CRC con al menos un 80% del programa de trabajo de plan de emergencia y seguridad cumplido durante período t/ Número total de Centros CIP CRC de SENAME )* Porcentaje de centros CIP CRC con al menos un 80% de cumplimiento del programa de trabajo de los planes de emergencia y Seguridad en período t 2.- Porcentaje de SSJJ con al menos un 80% de cumplimiento del Plan de Emergencia y Seguridad en período t META : 2.- (N de SSJJ con un 80% del plan de emergencia y seguridad cumplido durante período t/ total de SSJJ) *100 META : Se platea indicador como una continuidad lógica del proceso 2012, donde de la existencia de dichas planificaciones en cada CIP CRC, se avanza hacia estándares operativos de dicha programación y que sean efectivamente funcionales a una seguridad preventiva y reactiva en cada centro. Se espera en la planificación el continuar con la coordinación con la Subdirección Operativa para mantenerse informados acerca de la realización de simulacros. COLCHONES IGNÍFUGOS 1.- (N de colchones de alto estándar repuestos y/o entregados a CIP CRC que lo solicitan en 2013/ N Total de colchones solicitados por CIP CRC para reposición y/o para cubrir déficit por sobrepoblación en 2013) * Porcentaje de colchones de alto estándar repuestos y/o entregados a CIP-CRC respecto del total de colchones solicitados por los centros 2.- Porcentaje de seguimientos efectuados por UJJ a CIP CRC de SENAME para evaluar el Plan de promoción de dichos centros para el buen uso y mantención de los colchones en período t 3.-Porcentaje de Informes Consolidados anuales de la Medida de artículos de cama de alto estándar en META : 95% 2.- (N de seguimientos efectuados por las UJJ a los centros de SENAME para evaluar el avance del Plan para promover el buen uso y mantención de los colchones en año t / N de seguimientos programados por las UJJ para evaluar el plan de promoción del buen uso y mantención de los colchones) * 100 META : 3.- (N de Informes Consolidados anuales de la Medida de artículos de cama de alto estándar en centros CIP CRC elaborado / Número de informes consolidados anuales de la Medida de artículos de cama de alto Se platea indicador como una continuidad lógica del proceso 2012., en el cual de la existencia y/o disponibilidad de artículos de cama con ciertos parámetros de seguridad en cada CIP CRC, se avanza hacia estándares operativos de mantención y cuidado de dichos artículos. Con este indicador se trata de asegurar la efectiva disponibilidad de dichos artículos, cuando éstos sean requeridos, ya sea por deterioro, ampliación de cobertura, etc. Se trata de un indicador que busca complementar y coordinar las acciones nacionales, regionales y locales en pro de un cuidado y adecuado uso de los artículos de cama con estándares de seguridad, de modo de hacer más eficiente el uso de recursos públicos. Con este indicador se busca tener una evaluación consolidada y procesual de la medida, que permita tener elementos

6 centros CIP CRC respecto del total de informes consolidados anuales comprometidos 4.- Porcentaje de jóvenes privados de libertad de Secciones Juveniles de Gendarmería, con colchones de alto estándares de seguridad instalados en sus dormitorios 5.- Porcentaje de acciones realizadas por las SSJJ de supervisión para promover el buen uso y mantención de los colchones en período t 6.- Porcentaje de colchones de alto estándar de seguridad instalados en dormitorios de Secciones Juveniles que se mantienen operativos al final del año t estándar en centros CIP CRC comprometidos) * 100 META : 4.-(N de las SSJJ de Gendarmería con colchones de alto estándares instalados en sus dormitorios en año t/ N Total de SSJJ de Gendarmería ) *100 META : 5.- (N de acciones realizadas por las SSJJ de Gendarmeria de supervisión para promover el buen uso y mantención de los colchones en año t/ N de acciones programadas por las SSJJ de Gendarmeria de supervisión para promover el buen uso y mantención de los colchones) * 100 META : 6.- (N de colchones de alto estándar de seguridad instalados en dormitorios de Secciones Juveniles que se mantienen operativos al final del año t / N de colchones de alto estándar de seguridad instalados en dormitorios de Secciones Juveniles durante el año t) *100 META : 60% cuantitativos y cualitativos para mejorar la toma de decisiones en torno a los artículos de cama de alto estándar (estimación anual de requerimientos, definición operativa de estándares de seguridad, estrategias efectivas de cuidado y mantención de artículos, factores territoriales para definir los estándares, etc.) En la planificación se plantea la continuidad de lo establecido para el año 2013, incorporando además un indicador de gestión que dé cuenta de un programa de mantenimiento de los implementos a fin de disminuir el daño evitando el gasto en el recurso. Con este indicador se pretende asegurar la operatividad de los artículos de cama. EDUCACIÓN 1.- (N de acciones realizadas del programa de seguimiento y evaluación para segunda fase de Piloto Modelo Educativo año t/ N de acciones programadas) * Porcentaje de acciones realizadas del programa de seguimiento y evaluación para segunda fase de Piloto Modelo Educativo en CIP CRC (La Serena, Limache y Coronel) respecto del total de acciones programadas 2.- Número de secciones juveniles con oferta educacional disponible META : 2.- (Nº de secciones juveniles con oferta educacional a año t / Nº Total de secciones juveniles funcionando en el país) * 100 META : Se plantea este indicador como una continuidad y profundización de la planificación 2012, que evaluó dimensiones más organizacionales del proceso de instalación de los pilotos educativos. En 2013 se busca avanzar en una evaluación operativa de dimensiones más pedagógicocurriculares de la población atendida en los tres pilotos educativos. Se espera que los profesionales contratados para estos fines apoyen el proceso educativo de los jóvenes matriculados en secciones juveniles.

7 CAPACITACIÓN LABORAL 1.- (N total de jóvenes ingresados a CRC de SENAME Se plantea como una continuidad desde el 01/03/2013 al 31/12/2013 con cursos de de la evaluación capacitación aprobados / N total de Jóvenes 2012, clarificándose población ingresados a CRC de SENAME desde el 01/03/2013 al objetivo y los criterios que definen 31/12/2013 que cumplen perfil de capacitación )*100 el perfil de capacitación. 1.- Porcentaje total de jóvenes ingresados a CRC que son capacitados laboralmente respecto del total de jóvenes ingresados a CRC que cumplen perfil de capacitación de los Centros de SENAME en período t 2.- Porcentaje total de jóvenes ingresados a CRC con diagnóstico ocupacional aplicado en período t 3.- Porcentaje total de jóvenes capacitados laboralmente respecto del total de jóvenes privados de libertad de las Secciones Juveniles de Gendarmería 4.- Porcentaje total de jóvenes de las SSJJ con diagnóstico ocupacional aplicado META : 90% 2.- (N total de jóvenes ingresados a CRC de SENAME entre el 01/03/13 al 31/12/2013 con diagnóstico ocupacional elaborado/ N total de Jóvenes ingresados a CRC de SENAME entre el 01/03/13 al 31/12/2013)*100 META : 80% (N total de jóvenes privados de libertad de las Secciones Juveniles de Gendarmería con cursos de capacitación aprobados durante el año t / N total de Jóvenes privados de libertad de las Secciones Juveniles de Gendarmería durante el año t)*100 META : 80% (N total de jóvenes privados de libertad de las SSJJ con diagnostico ocupacional aplicado durante el año t / N total de Jóvenes privados de libertad de las Secciones Juveniles de GENCHI durante el año t)*100 META : Se plantea como un indicador de resultado respecto de la contratación de profesionales especializados en el área y que efectivamente permitan mejorar los procesos de formación y de inserción laboral de los jóvenes. Se establecerán las coordinaciones a fin de que los cursos de capacitación que se contraten sean pertinentes a las necesidades de capacitación de la población juvenil, con el objetivo de que éstos sean altamente especializados y que tengan a lo menos 100 horas de ejecución. Con este objetivo, se realizarán las acciones tendientes a un trabajo colaborativo a nivel regional entre los encargados regionales de SENCE y encargados laborales de Gendarmería de Chile ACTIVIDADES EXTRA PROGRAMÁTICAS 1.- Porcentaje de CIP CRC 1.- (N de CIP CRC con oferta extra programática Con este indicador se busca que cuenta con una oferta planificada mensualmente durante Marzo a Diciembre asegurar la existencia de una oferta extra programática 2013/ N total de CIP CRC)*100 artístico, recreativa, y deportiva planificada mensualmente cultural que sea permanente e respecto del total de CIP META : integral en cada CIP CRC. CRC 2.- Porcentaje de jóvenes 2.- (N total de jóvenes atendidos presentes en CRC Este indicador es complementario atendidos presentes en entre el 01/03/13 al 31/12/13 que registra al anterior en la medida que CRC que acceden al menos participación en al menos 01 actividad extra además de planificación y a 01 actividad extra programáticas de manera mensual / N Total de existencia, se busca asegurar y programática de manera mensual respecto del total jóvenes atendidos presentes en CRC entre el 01/03/13 al 31/12/13)*100 medir el acceso de los jóvenes a este tipo específico de oferta. de jóvenes atendidos presentes en CRC META : 80% 3.- Porcentaje de Jóvenes que acceden a Plan de actividades extra programática respecto del 3.- (N total de jóvenes que participa en actividades extra programáticas en las Secciones Juveniles de GENCHI/ N Total de jóvenes de las Secciones Juveniles de GENCHI)*100 Este indicador busca asegurar una oferta de actividades artístico culturales y recreativa para los jóvenes de manera integrada y

8 total de Jóvenes privados de libertad de las Secciones Juveniles de GENCHI META : continua, teniendo el control respecto el número de jóvenes asistentes INTERVENCIÓN ESPECIALIZADA EN SECCIONES JUVENILES 1.- Porcentaje de Jóvenes que accede a Plan de 1.- (N total de jóvenes que accede a Plan de Intervención Especializada en las Secciones Juveniles de Para el año 2013 se espera contar con organismos licitados durante Intervención Especializada GENCHI/ N Total de jóvenes de las Secciones Juveniles 11 meses que permitan la respecto del total de de GENCHI)*100 intervención psicosocial a nivel Jóvenes privados de nacional. libertad en las Secciones META : Juveniles de GENCHI ESPECIALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL 1.-(N de funcionarios/as de los centros de SENAME capacitados y especializados durante el año 2013 / N Total de funcionarios/as de los centros de SENAME con capacitación y especialización programada durante el año 2013 ) * Porcentaje de funcionarios/as de los centros de SENAME capacitados y especializados respecto del total de funcionarios/as programados para participar en instancias de capacitación y especialización 2.- Porcentaje de funcionarios/as de las Secciones Juveniles y Estudiantes de la escuela de suboficiales de Gendarmería capacitados y especializados respecto del total de funcionarios/as y gendarmes alumnos programados para participar en instancias de capacitación y especialización META : 2.- (N de funcionarios/as de las secciones Juveniles y Estudiantes de la escuela de suboficiales de Gendarmería capacitados y especializados durante el año 2013 / N Total de funcionarios/as de las secciones Juveniles y gendarmes alumnos con capacitación y especialización programada durante el año 2013 ) *100 META : 80% Indicador es una continuidad del medido el año 2012, clarificándose la fórmula de medición para el año 2013 (se formuló el indicador de manera más operativa, dado que la estimación de brecha no es un proceso factible de estimar en el presente período) Para la planificación del indicador, se pretende mejorar en relación a las acciones de incorporación en el proceso formativo de los alumnos gendarmes, por este motivo para este año 2013 se realizará un módulo formativo acorde a la Ley N FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN Y MEJOR CONVIVENCIA 1.- Porcentaje de centros CIP CRC que ejecutan al menos tres actividades de fomento a la participación y mejor convivencia en 1.- (N de centros CIP CRC con al menos tres actividades ejecutadas en materia de fomento de la participación y mejor convivencia entre el 01/03/13 y el 31/12/13 / N Total de centros CIP CRC) *100 Indicador es una continuidad del año 2012, acotándose los eventos a ser medidos y las características de dicha oferta deben contener. período t acordes a lineamientos 2013 META :

9 elaborados por el DJJ 2.- Porcentaje de Secciones Juveniles que implementan lineamientos de participación instruidos por el Departamento de Reinserción Social en el Sistema cerrado (Elaborados por cada SSJJ y aprobados por el CRS) 2.- (N de actividades ejecutadas en materia de fomento de la participación/ N total de acciones programadas en materia de fomento y participación) * 100 META : En la planificación del indicador se espera dar continuidad a las acciones de gestión realizadas durante el año 2012 y tener la posibilidad de sistematizar la participación de los jóvenes. Finalmente, se presenta la tabla resumen N 2, año 2013, que detallara durante este año el cumplimiento consolidado del Plan del Servicio Nacional de Menores y Gendarmería de Chile: Tabla Resumen N 2: Medidas, Indicadores del Plan 11 medidas para la Reinserción Juvenil, año 2013 Nº MEDIDAS 1 Alimentación Atención de salud Servicios higiénicos Mejoramiento sistemas de seguridad Colchones ignífugos 6 Educación META % Descripción 17% 80% 70% 90% 80% 95% 60% Porcentaje de jóvenes ingresados a CIP-CRC en período t con evaluación nutricional según estándar de la OMS respecto del total de jóvenes ingresados a CIP CRC en período t Porcentaje de CIP-CRC que cuenta con registro mensual de minutas de alimentación y raciones diarias entregadas según estándar OMS en período t respecto del total de CIP CRC Porcentaje de jóvenes privados de libertad con evaluación nutricional a su ingreso a la SSJJ en período t Porcentaje de SJJ que cuentan con espacios habilitados (comedor) para el consumo de las 4 raciones diarias Porcentaje de jóvenes ingresados a los CIP-CRC entre el 01/03/13 y el 31/12/13 cuenten con Diagnóstico físico y mental de salud (Ficha CLAP) Porcentaje de jóvenes privados de libertad de las SSJJ cuenten con un diagnóstico físico y mental de salud (Salud mental elaborado por los equipos licitados, con aplicación de instrumento de salud) Porcentaje de Centros SENAME con sistema y registro, respecto a mantención de grifería y servicios higiénicos respecto del total de centros con conexión a red de agua potable Porcentaje de SSJJ de GENCHI con registro de servicios de mantención a la red de abastecimiento de agua potable y/o servicios higiénicos Porcentaje de centros CIP CRC con al menos un 80% de cumplimiento del programa de trabajo de los planes de emergencia y seguridad en período t Porcentaje de SSJJ con al menos un 80% de cumplimiento del Plan de Emergencia y Seguridad en período t Porcentaje de colchones de alto estándar repuestos y/o entregados a CIP- CRC respecto del total de colchones solicitados por los centros Porcentaje de seguimiento efectuados por UJJ a CIP CRC de SENAME para evaluar el Plan de promoción del dichos centros para el buen uso y mantención de los colchones en período t Porcentaje de Informes Consolidados anuales de la Medida de artículos de cama de alto estándar en centros CIP CRC respecto del total de informes consolidados anuales comprometidos Porcentaje de jóvenes privados de libertad de Secciones Juveniles de Gendarmería, con colchones de alto estándares de seguridad instalados en sus dormitorios Porcentaje de acciones realizadas por las SSJJ de supervisión para promover el buen uso y mantención de los colchones en período t Porcentaje de colchones de alto estándar de seguridad instalados en dormitorios de Secciones Juveniles que se mantienen operativos al final del año t. Porcentaje de acciones realizadas del programa de seguimiento y evaluación para segunda fase de Piloto Modelo Educativo en CIP CRC (La Serena, Limache y Coronel) respecto del total de acciones programadas Nº de secciones juveniles con oferta educacional disponible 7 Capacitación 90% Porcentaje total de jóvenes ingresados a CRC que son capacitados PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO EFECTIVO BIMESTRAL ESTADO DE CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA

10 8 9 laboral Actividades extra programáticas Intervención especializada en secciones juveniles Especialización 10 y capacitación personal 11 Fomento participación y mejor convivencia 80% 80% 80% laboralmente respecto del total de jóvenes ingresados a CRC que cumplen perfil de capacitación los Centros de SENAME en período t Porcentaje total de jóvenes ingresados a CRC con diagnostico ocupacional aplicado en período t Porcentaje total de jóvenes capacitados laboralmente respecto del total de jóvenes privados de libertad de las Secciones Juveniles de GENCHI. Porcentaje total de jóvenes de las SSJJ con diagnostico ocupacional aplicado Porcentaje de CIP CRC que cuenta con una oferta extra-programática planificada mensualmente respecto del total de CIP CRC Porcentaje de jóvenes atendidos presentes en CRC que acceden al menos a 01 actividad extra programática de manera mensual respecto del total de jóvenes atendidos presentes en CRC Porcentaje de Jóvenes que acceden a Plan de actividades extra programática respecto del total de Jóvenes privados de libertad de las Secciones Juveniles de GENCHI Porcentaje de Jóvenes que accede a Plan de Intervención Especializada respecto del total de Jóvenes privados de libertad en las Secciones Juveniles de GENCHI Porcentaje de funcionarios/as de los centros de SENAME capacitados y especializados respecto del total de funcionarios/as programados para participar en instancias de capacitación y especialización Porcentaje de funcionarios/as de las Secciones Juveniles y Estudiantes de la escuela de suboficiales de Gendarmería capacitados y especializados respecto del total de funcionarios/as y gendarmes alumnos programados para participar en instancias de capacitación y especialización Porcentaje de centros CIP CRC que ejecutan al menos tres actividades de fomento a la participación y mejor convivencia en período t acordes a lineamientos 2013 elaborados por el DJJ Porcentaje de SSJJ que implementan lineamientos de participación instruidos por el Departamento de Reinserción Social en el Sistema Cerrado (Elaborados por cada SSJJ y aprobados por CRS) AVANCE TOTAL DEL PLAN %

Informe reporte Plan 11 medidas para la Reinserción Juvenil (Abril, mayo y junio)

Informe reporte Plan 11 medidas para la Reinserción Juvenil (Abril, mayo y junio) Informe reporte Plan 11 medidas para la Reinserción Juvenil (Abril, mayo y junio) Antecedentes Generales La elaboración del plan de seguimiento de las 11 medidas para la reinserción juvenil, para el caso

Más detalles

INSTRUCTIVO: ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO ANUAL: PROGRAMA LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL

INSTRUCTIVO: ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO ANUAL: PROGRAMA LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL INSTRUCTIVO: ELABORACION DE PLAN DE TRABAJO ANUAL: PROGRAMA LIBERTAD ASISTIDA ESPECIAL Departamento de Justicia Juvenil Mayo de 2013 2 1.- MARCO LEGAL: Artículo 47 de la Ley Nº 20.032: Los proyectos con

Más detalles

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 7 REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA La Paz Bolivia 2013 REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE LA

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE MENORES. Gestión presupuestaria año

SERVICIO NACIONAL DE MENORES. Gestión presupuestaria año SERVICIO NACIONAL DE MENORES Gestión presupuestaria año 2016-2017 Septiembre de 2016 ANÁLISIS GENERAL DE SITUACIÓN 2016 Servicio con procesos, procedimientos y flujos administrativos con atrasos en relación

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación del Reglamento Específico El Reglamento

Más detalles

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMPUTACIONAL LTDA.

MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMPUTACIONAL LTDA. MINUTA EJECUTIVA FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA 2009 ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMPUTACIONAL LTDA. (DOCIRS) Elaborada por la Dirección de Presupuestos en base al Informe

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA JEFE DE TIENDA

PERFIL COMPETENCIA JEFE DE TIENDA PERFIL COMPETENCIA JEFE DE TIENDA FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL JEFE DE TIENDA FECHA DE EMISIÓN: 07/06/2018 12:10 Sector: COMERCIO Subsector: GRANDES TIENDAS Código: P-4719-1420-001-V01 Vigencia: 31/12/2021

Más detalles

CUENTA PÚBLICA Servicio Nacional de Menores. ROLANDO MELO L. Director Nacional. 10 de enero del 2013

CUENTA PÚBLICA Servicio Nacional de Menores. ROLANDO MELO L. Director Nacional. 10 de enero del 2013 CUENTA PÚBLICA 2012 Servicio Nacional de Menores ROLANDO MELO L. Director Nacional 10 de enero del 2013 Quiénes somos Servicio Nacional de Menores Somos un servicio público, centralizado, dependiente del

Más detalles

Informe de Cumplimiento de Metas de gestión Convenio de Desempeño 2016 Corporación de Asistencia Judicial, Región Metropolitana

Informe de Cumplimiento de Metas de gestión Convenio de Desempeño 2016 Corporación de Asistencia Judicial, Región Metropolitana Informe de Cumplimiento de Metas de gestión Convenio de Desempeño 2016 Corporación de Asistencia Judicial, Región Metropolitana Las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJ) son servicios descentralizados,

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2016 Programa/Institución: Puesta en valor del patrimonio Ministerio: MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA Servicio: SUBSECRETARIA DE DESARROLLO

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2016

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO 2016 Programa presupuestario: Alimentación a la población infantil Objetivo del programa presupuestario: Incluye acciones enfocadas a la mejora del estado de nutrición de los niños de edad preescolar y escolar

Más detalles

MUTUAL DE SERVICIOS AL POLICIA

MUTUAL DE SERVICIOS AL POLICIA MUTUAL DE SERVICIOS AL POLICIA SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES REGLAMENTO ESPECIFICO RE-SPO UNIDAD DE PLANIFICACION ORGANIZACIÓN Y METODOS 1 2 3 4 5 REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACION

Más detalles

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015 Edición Especial Nº 253 - Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015 2.2. Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para el Cambio de la Matriz Productiva. Responsable: Subsecretario/a General

Más detalles

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento. Poder Judicial - Planificación -Sección de Planes y Presupuesto. San José - Costa Rica. PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR OBJETIVOS ESPECIFICOS (1) Sostenimiento de una tendencia alcista de la

Más detalles

PLANIFICACIÓN Lineamientos y Orientaciones. Ana María Belmar Sanhueza. Sección Estudios y Desarrollo Institucional

PLANIFICACIÓN Lineamientos y Orientaciones. Ana María Belmar Sanhueza. Sección Estudios y Desarrollo Institucional PLANIFICACIÓN 2017 Lineamientos y Orientaciones Proyecto Departamento de grado: de Planificación Ana María Belmar Sanhueza Sección Estudios y Desarrollo Institucional Contenido Contexto general Definiciones

Más detalles

1-. Cargo: Gestor Social.

1-. Cargo: Gestor Social. 1-. Cargo: Gestor Social. CONCURSO PÚBLICO. Programa Modelo de intervención para personas en situación de calle. Programa Personas en Situación de Calle, Recoleta. Periodo de postulación 29-12-2016 al

Más detalles

DIMENSIÓN 1: DISEÑO DEL PROGRAMA DESCRIPTOR GENERAL EVIDENCIA NIVEL DE CUMPLIMIENTO CRITERIO

DIMENSIÓN 1: DISEÑO DEL PROGRAMA DESCRIPTOR GENERAL EVIDENCIA NIVEL DE CUMPLIMIENTO CRITERIO 1 Marco de Buenas Prácticas para la Formación en Minería OTEC DIMENSIÓN 1: DISEÑO DEL PROGRAMA DESCRIPTOR GENERAL EVIDENCIA NIVEL DE CUMPLIMIENTO CRITERIO 1.1. Definición general del programa de formación

Más detalles

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y

PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL ESTRUCTURA DEL PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIONAL PPT1 EL PLAN DE TUTORÍA INSTITUCIONAL

Más detalles

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO CONSEJO NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO 2018-2020 I. ANTECEDENTES: Para la elaboración de la presente propuesta de trabajo

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONES DEL PERSONAL TÉCNICO DE MANTENIMIENTO

MANUAL DE FUNCIONES DEL PERSONAL TÉCNICO DE MANTENIMIENTO MANUAL DE FUNCIONES DEL PERSONAL TÉCNICO DE MANTENIMIENTO La matriz de responsabilidades es un esquema que muestra la jerarquía de los involucrados, define los deberes del personal de mantenimiento determinando

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCIÓN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE 424 ESTRUCTURA DE CARGOS DE LA DIRECCIÓN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DE I. DENOMINACION DEL ORGANO: DIRECCION GENERAL DE POLITICAS

Más detalles

Ficha de diseño + Capaz

Ficha de diseño + Capaz + Capaz Unidad de Estudios, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo Marzo 2016 1. Año Inicio del Programa: 2014 (ejecución del piloto del programa). 2. Descripción: El programa busca aumentar la participación

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Oficina de General de Planificación

Oficina de General de Planificación CAPACITACIÓN DIRECTIVA Nº 02-OGPL-2014 Directiva para la formulación del Plan Operativo Institucional y Presupuesto Multianual 2015, 2016 y 2017 de la UNMSM Oficina de General de Planificación 01-Abril-2014

Más detalles

REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN La revisión de la alta dirección debe permitir: 1. Revisar las estrategias implementadas y determinar si han sido eficaces para alcanzar los objetivos, metas y resultados esperados del Sistema de Gestión

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

Orientación Técnica y Metodológicas Compromisos de Gestión

Orientación Técnica y Metodológicas Compromisos de Gestión Orientación Técnica y Metodológicas Compromisos de Gestión 2014 La finalidad de este documento es dar a conocer los principales aspectos técnicos y las directrices a través de los cuáles será evaluado

Más detalles

Resultado Producto Indicador Estándar Meta. coordinación, integración y desarrollo un 100%. de la planificación estratégica.

Resultado Producto Indicador Estándar Meta. coordinación, integración y desarrollo un 100%. de la planificación estratégica. Programa 11: Conducción y Fortalecimiento de la Gestión en Salud Este programa esta destinado a establecer las bases técnicas y metodológicas que garanticen el desarrollo estratégico institucional, a través

Más detalles

Cuarto Informe Trimestral PROGRAMA PRESUPUESTARIO 02 Programas de Rehabilitación y Reinserción Social GLOSA 02

Cuarto Informe Trimestral PROGRAMA PRESUPUESTARIO 02 Programas de Rehabilitación y Reinserción Social GLOSA 02 Cuarto Informe Trimestral PROGRAMA PRESUPUESTARIO 02 Programas de Rehabilitación y Reinserción Social GLOSA 02 PRESENTACIÓN El presente informe proporciona los antecedentes solicitados en la Ley de Presupuesto,

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACION DE MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACION DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 1. OBJETIVOS Establecer los lineamientos para el desarrollo del Programa de capacitación anual en temas de Medio Ambiente, de acuerdo a las necesidades de la organización, normas legales

Más detalles

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte Diplomado Gerencia en Juan Pablo Cepeda Duarte juan.cepeda@urosario.edu.co 3204219194 Temática Sesión IX 1. Formulación de Metas 2. Formulación de Indicadores 3. Alineación productos vs proyectos 4. Equipos

Más detalles

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS)

EN EL MARCO DEL CONVENIO 519/15 DE COOPERACION TECNICA ENTRE LA OPS/OMS Y EL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL (MSPS) ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UNA PERSONA JURIDICA QUE ELABORE EL DOCUMENTO TÉCNICO CON LA EVALUACIÓN PROGRAMATICA DE LA TB-FR Y CASOS ESPECIALES Y LA PROPUESTA DE ADAPTACIÓN DE

Más detalles

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO

PROCESOS AGREGADORES DE VALOR / NIVEL OPERATIVO Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Centros de Integración Juvenil, A.C.

Centros de Integración Juvenil, A.C. CODIGO: ÍNDICE PAG. INTRODUCCIÓN 1 OBJETIVO 2 REFERENCIAS 2 UBICACIÓN ESTRUCTURAL 3 ORGANIGRAMA DE PUESTOS 4 FUNCIONES GENERALES 5 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS: Subdirector/a de Prevención 7 Secretaria/o 10

Más detalles

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL I. DEFINICIONES II. 1.1 Unidad Productora de Servicios Públicos (UP) Se entiende por Unidad Productora

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Profesional Especializado (consulta Externa) PLANEAR HACER

Profesional Especializado (consulta Externa) PLANEAR HACER Profesional Especializado (consulta Externa) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico PROFESIONAL Denominación del empleo PROFESIONAL ESPECIALIZADO Código 222 Grado 06 Número de Cargos Trece (13) Dependencia

Más detalles

11. Análisis de cumplimiento de los objetivos y proyectos.

11. Análisis de cumplimiento de los objetivos y proyectos. 11. Análisis de cumplimiento de los objetivos y proyectos..1 Cumplimiento de objetivos (servicio brindado a la ciudadanía, desarrollo de actividades de interés público) OBJETIVOS ESPECÍFICOS Número de

Más detalles

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes

12/11/2012. Nombre del Programa Presupuestal. en la población de 12 a 64 años. urbanas y residentes en ciudades de 30 mil a más habitantes PROGRAMA PRESUPUESTAL PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS PPPT Elaboración: Dirección de Asuntos Técnicos-DAT Lima, 8 de Noviembre 2012 Nombre del Programa Presupuestal Problema identificado

Más detalles

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe Sexto Seminario Regional Ciudad de México 1 y 2 de diciembre de 2011 Paises Miembros

Más detalles

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS ABRIL DE 2017 SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN

PLAN DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS ABRIL DE 2017 SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL 1. INTRODUCCIÓN PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS PLAN DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RIESGOS ABRIL DE 2017 SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL De acuerdo a lo instruido por el Consejo de Auditoría Interna

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico Avances El subsistema de control

INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico Avances El subsistema de control INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico El subsistema de control estratégico presenta un avance significativo de 25 puntos porcentuales

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 PROYECTOS DE ESTADÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistematizar la preparación del programa de Estructuración del plan maestro de Propuesta de proyecto

Más detalles

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Esta es una guía para formular Objetivos y Metas Institucionales orientados al logro de más y mejores aprendizajes.

Más detalles

ÁREA: PLANIFICACIÓN / CONTROL DE GESTIÓN SISTEMA: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución establece las Definiciones Estratégicas (misión, objetivos

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS RECTORADO DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA FINANCIERA REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Julio, 2015 LA PAZ -

Más detalles

GESTIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN EXTERNA

GESTIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN EXTERNA MANUAL DEL PROCESO GESTIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIÓN EXTERNA Versión 2.0 Abril, 2018 1 2 IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD DEL DOCUMENTO Proceso Nivel 0: Gestión de Proceso Nivel 1: Gestión de

Más detalles

CONSULTORÍA PARA APOYAR UNA ESTRATEGIA DE ABOGACÍA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA CLE-08/2016

CONSULTORÍA PARA APOYAR UNA ESTRATEGIA DE ABOGACÍA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA CLE-08/2016 CONSULTORÍA PARA APOYAR UNA ESTRATEGIA DE ABOGACÍA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA CLE-08/2016 ANTECEDENTES Chile ha realizado avances significativos en la implementación de políticas

Más detalles

TUTORÍAS ACADÉMICAS. Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas. Área responsable: Coordinación de Gestión Académica

TUTORÍAS ACADÉMICAS. Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas. Área responsable: Coordinación de Gestión Académica TUTORÍAS ACADÉMICAS Política para la planificación y ejecución de tutorías académicas Área responsable: Coordinación de Gestión Académica Versión: 1.0 TUTORÍAS ACADÉMICAS Código: OAC.0047 Versión: 1 Áreas

Más detalles

Informativo N 1 Coordinación SEP

Informativo N 1 Coordinación SEP Informativo N 1 Coordinación SEP Como ustedes saben, a partir del presente año el colegio está adscrito al régimen de Subvención Escolar Preferencial (S.E.P), por lo cual es muy importante que todos conozcamos

Más detalles

Política de Reinserción Social en Chile Estado Actual y Proyecciones

Política de Reinserción Social en Chile Estado Actual y Proyecciones Política de Reinserción Social en Chile Estado Actual y Proyecciones Ministerio de Justicia y Derechos Humanos 1 Concepto y ámbito de la Reinserción Entendemos la Reinserción Social como la integración

Más detalles

PAUTAS PARA FORMULAR PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA, BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP

PAUTAS PARA FORMULAR PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA, BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP Municipalidad Distrital de San Borja PAUTAS PARA FORMULAR PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA, BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP Lic. Ernesto Asencio Arnao. Oficina de Programación de Inversiones

Más detalles

DECRETO 1974 DE (11 de septiembre 2013) D.O

DECRETO 1974 DE (11 de septiembre 2013) D.O DECRETO 1974 DE 2013 (11 de septiembre 2013) D.O. 48.910 Por el cual se establece el procedimiento para la expedición y actualización del Plan Nacional de Gestión del Riesgo. El Presidente de la República

Más detalles

MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES

MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES 2010-2015 Objetivo 1: Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los Actividad

Más detalles

Mesa redonda Avances en la implementación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Mesa redonda Avances en la implementación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Mesa redonda Avances en la implementación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Expositor: Jeannette Jara Román Subsecretaria de Previsión Social 12 de octubre de 2017 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN

Más detalles

Programa presupuestal 0147

Programa presupuestal 0147 Programa presupuestal 0147 Programa presupuestal 0147 FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Aspectos generales del diseño del programa presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Inadecuadas competencias

Más detalles

Desarrollo de un Sistema Web de Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Anual del Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua.

Desarrollo de un Sistema Web de Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Anual del Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua. Desarrollo de un Sistema Web de Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Anual del Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua. - Christian Muyón R. - Alex Zambrano P. Resumen del Proyecto El producto

Más detalles

PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL Dirección de Sanidad Vegetal / Subdirección de Moscas de la Fruta y Proyectos Fitosanitarios PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL META: Implementación de acciones para el mantenimiento y mejora de la

Más detalles

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Código: FT- MIC-0-05 HOJA DE VIDA DEL INDICADOR Versión: 4 Fecha de Aprobación:25/05/2015 I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proceso asociado: Estudios Clase de proceso: Misional Objetivo del Proceso Líder

Más detalles

GERENTE RIESGOS. Director control interno

GERENTE RIESGOS. Director control interno Página 1 de 5 I. MARCO ORGANIZACIONAL 1. UBICACIÓN ORGANIZACIONAL Gerente general Gerente de Riesgos Director de control de interno Garantizar el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PRO BOLIVIA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL POA 1er TRIMESTRE 2015

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PRO BOLIVIA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL POA 1er TRIMESTRE 2015 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL POA 2015 1 Impulsar el desarrollo industrial en los Complejos Productivos 1.1 Optimizar la gestión productiva de los Complejos Productivos Integrales (CPI) con

Más detalles

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR

ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR ANEXO N 1 PROPONENTE : ETAPAS Y ACTIVIDADES MÍNIMAS A REALIZAR POR EL CONSULTOR 0. ETAPA 0 0.1. Hito 0 0.1.1. Elaborar un diagnóstico determinando brecha existente. 1. ETAPA 1 1.1. Hito 1 1.1.2. Elaboración

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM República Dominicana 2005 EVALUACIÓN DE PROGRESO DE

Más detalles

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica de Desempeño al Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Zonas Urbanas.

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa. Oficina de Gestión de la Calidad. Plan Operativo Anual 2012

Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa. Oficina de Gestión de la Calidad. Plan Operativo Anual 2012 Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa Oficina de Gestión de la Calidad Plan Operativo Anual 2012 Dra. Sonia Escudero Vidal Oficina de Gestión de la Calidad Página 1 PLAN OPERATIVO ANUAL DE GESTIÓN

Más detalles

Guía del Formato N 03

Guía del Formato N 03 Guía del Formato N 03 Seguimiento a la ejecución de inversiones Directiva N 003-2017-EF/63.01 2017 Aplicaciones Informáticas del Banco de Inversiones Dirección General de Programación Multianual de Inversiones

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTIÓN 2009

INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTIÓN 2009 República Bolivariana de Venezuela Contraloría del Estado Falcón INFORME DE EVALUACIÓN DE GESTIÓN 2009 Santa Ana de Coro, febrero 2010 CONTENIDO Resultado de la Evaluación de Gestión del Julio a diciembre

Más detalles

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia.

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia. Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 1100 de Tecnologías de la Información 1101 Control total de gastos de la 1102 Mantenimiento a Hardware recursos económicos asignados

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Evaluación de riesgo 2. Competencias Desarrollar soluciones de prevención, control, mitigación y remediación de impactos

Más detalles

ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 42 CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SEDES SANTIAGO Y TEMUCO

ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 42 CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SEDES SANTIAGO Y TEMUCO ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 42 CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SEDES SANTIAGO Y TEMUCO JUNIO 2013 ACUERDO DE REPOSICIÓN Nº 42 Acoge Recurso de Reposición presentado por la Carrera

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA JEFE DE PERSONAS

PERFIL COMPETENCIA JEFE DE PERSONAS PERFIL COMPETENCIA JEFE DE PERSONAS FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL JEFE DE PERSONAS FECHA DE EMISIÓN: 23/07/2018 00:28 Sector: COMERCIO Subsector: SUPERMERCADOS Código: P-4711-2423-001-V01 Vigencia: 31/12/2021

Más detalles

Sistema de Evaluación del Desempeño

Sistema de Evaluación del Desempeño SEGUIMIENTO DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES 2016 INTRODUCCIÓN Los Programas Operativos es son los instrumentos de planeación de corto plazo, con una vigencia anual que se vinculan a los presupuestos

Más detalles

Reporte de Resultados y Beneficiarios Calendarizado Página 1

Reporte de Resultados y Beneficiarios Calendarizado Página 1 Fecha 14.12.2015 Reporte de Resultados y Beneficiarios Calendarizado Página 1 ENTIDAD UNIDAD RESPONSABLE PROCESO / PROYECTO DESCRIPCION DEL PROCESO / PROYECTO TOTAL PROGRAMADO ANUAL DE RESULTADOS / BENEFICIARIOS

Más detalles

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA GRUPO DE PLANEACIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA GRUPO DE PLANEACIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA GRUPO DE PLANEACIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL PLAN DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INFORME DE EJECUCIÓN CUARTO TRIMESTRE DE 2011 ENERO

Más detalles

ADOLESCENTES Y PARTICIPACION

ADOLESCENTES Y PARTICIPACION ADOLESCENTES Y PARTICIPACION Mat. Marisol Gonzalez SEREMI de Salud Dr. Rafael Alaniz Muñoz Subdepartamento APS Servicio de Salud Coquimbo ATENCIÓN DE SALUD PARA ADOLESCENTES Los adolescentes presentan

Más detalles

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Departamento de Investigación en Salud PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA 1 PROPUESTA DE PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD COLECTIVA

Más detalles

E001 Servicio de Agua Potable

E001 Servicio de Agua Potable División Académica de Ciencias Económico Administrativas División Académica de Ciencias Básicas Revisión y Evaluación de los Aspectos Susceptibles de Mejora Derivados de la Evaluación de Desempeño del

Más detalles

% de avance de estudios previos. Información verificable de remisión documentos de la redefinición de los programas técnicos profesionales.

% de avance de estudios previos. Información verificable de remisión documentos de la redefinición de los programas técnicos profesionales. CALIDAD ACADÉMICA PLAN OPERATIVO 2014 Objetivo Estrategia Meta mínima Indicador Actividades principales Inicio Tiempo Final Responsable Proceso E1. Cambiar de carácter a institución universitaria Lograr

Más detalles

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2009-2012 Misión: Visión: La SEGEPLAN se constituye en el ente rector, articulador y regulador del Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo, responsable de coadyuvar

Más detalles

I. ANTECEDENTES PRONEEAAH

I. ANTECEDENTES PRONEEAAH REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS EDUCATIVOS DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS ESTUDIANTILES PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LAS ETNIAS AUTÓCTONAS Y AFROANTILLANAS

Más detalles

FECHA DE INICIO. Disponer de una Infraestructura moderna y segura para el desempeño de las funciones del Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

FECHA DE INICIO. Disponer de una Infraestructura moderna y segura para el desempeño de las funciones del Sistema de Justicia Penal Acusatorio. 1.. Preparación (en materia de infraestructura física) Único Desarrollo de la Infraestructura Física y Equipamiento Disponer de una Infraestructura moderna y segura para el desempeño de las funciones del

Más detalles

22 DE AGOSTO DE 2016 PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA AGENDA Antecedentes:

22 DE AGOSTO DE 2016 PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA AGENDA Antecedentes: 22 DE AGOSTO DE 2016 CONSEJO NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA AGENDA 2030 1. Antecedentes: El Decreto

Más detalles

MINISTERIO DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA PROYECTO CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO PENITENCIARIO DE LA PROVINCIA DE DARIÉN

MINISTERIO DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA PROYECTO CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO PENITENCIARIO DE LA PROVINCIA DE DARIÉN MINISTERIO DE GOBIERNO DIRECCIÓN DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA PROYECTO CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO PENITENCIARIO DE LA PROVINCIA DE DARIÉN PANAMÁ 2016 GUÍA DE PROYECTO FICHA RESUMEN DEL PROYECTO NOMBRE DEL

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN TECNOLÓGICA PARA MONITOREAR LA EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE INFRAESTRUCTURA

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN TECNOLÓGICA PARA MONITOREAR LA EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE INFRAESTRUCTURA TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN TECNOLÓGICA PARA MONITOREAR LA EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE INFRAESTRUCTURA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Esta consultoría se enmarca

Más detalles

3P9.1 DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES Y REPORTES PARA EL PODER JUDICIAL, AÑO 2013

3P9.1 DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES Y REPORTES PARA EL PODER JUDICIAL, AÑO 2013 3P9.1 DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES Y REPORTES PARA EL PODER JUDICIAL, AÑO 2013 INFORME N 1 INICIO DEL PROYECTO ELABORADO POR: CLIODINÁMICA, ASESORÍAS, CONSULTORÍA E INGENIERÍA LIMITADA

Más detalles

MODELO EDUCATIVO HACIA UN MODELO EDUCATIVOPARA CENTROS PRIVATIVOS DE LIBERTAD. Departamento de Justicia Juvenil Santiago, Abril 2017

MODELO EDUCATIVO HACIA UN MODELO EDUCATIVOPARA CENTROS PRIVATIVOS DE LIBERTAD. Departamento de Justicia Juvenil Santiago, Abril 2017 MODELO EDUCATIVO HACIA UN MODELO EDUCATIVOPARA CENTROS PRIVATIVOS DE LIBERTAD Departamento de Justicia Juvenil Santiago, Abril 2017 INTRODUCCIÓN La población que se encuentra privada de libertad requiere

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS PROGRAMA PRESUPUESTARIO: PROTECCIÓN CIVIL INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL: 01070201 Protección Civil 1

Más detalles

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile

Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile UNIVERSIDAD DE CHILE Aceleración y Profundización de la Respuesta Nacional, Intersectorial, Participativa y Descentralizada a la Epidemia del VIH/SIDA en Chile COMISIÓN NACIONAL DEL SIDA Comité País para

Más detalles

Apoyo a la Atención de Salud Mental (Ex Piloto Salud Mental)

Apoyo a la Atención de Salud Mental (Ex Piloto Salud Mental) Apoyo a la Atención de Salud Mental (Ex Piloto Salud Mental) 1 Evaluación Ex Ante Programas Reformulados. Proceso Formulación Presupuestaria 2016 Apoyo a la Atención de Salud Mental (Ex Piloto Salud Mental)

Más detalles

Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión. Julio 2009

Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión. Julio 2009 El Programa de Mejoramiento de Gestión en su Tercera Etapa: Programa Marco de la Calidad e Implementación de Sistema de Gestión de Calidad en las instituciones Públicas Chilenas Heidi Berner H. Jefa División

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL PROCEDIMIENTO PARA:

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL PROCEDIMIENTO PARA: SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ASISTENCIA E INTEGRACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN DE REHABILITACIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL PROCEDIMIENTO PARA: ELABORAR E INTEGRAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL DE METAS PROGRAMA DE ATENCIÓN A S CON

Más detalles

INDICADORES SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

INDICADORES SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INDICADORES SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 1. Objetivos de la Sesión 2. Conceptualización 3. Tipos, Niveles, Metas de Indicadores 4. Metodología para la Construcción de Indicadores 5. Hoja de Vida del Indicador

Más detalles