DCI/ALA/2010/

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DCI/ALA/2010/"

Transcripción

1 Proyecto Modernización del Sector Forestal en Honduras MOSEF DCI/ALA/2010/ Misión de Asistencia Técnica de Corto Plazo No Consultoría Análisis de Escenarios de Factibilidad Técnica y Jurídica para Establecer Horno(s) de Secado de Madera Aserrada en el marco del Proyecto MOSEF. Informe Versión: 2.0 Asistencia Técnica Internacional Wilson Miguel Vásquez Meza: Consultor Correo electrónico: wilson860@hotmail.com Noviembre de 2015 Tegucigalpa, Honduras, CA.

2 Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO... 4 II. INTRODUCCION... 7 III. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA General Específicos... 8 IV. METODOLOGIA... 8 V. ACTIVIDADES REALIZADAS Entrevistas Institucionales Entrevistas con beneficiarios Visita a aserradero FEHCAFOR Evaluación de posibles sitios de instalación de secadores Evaluación de mercados Alternativas de secadores Socialización de los resultados Otras actividades VI. RESULTADOS Y PRODUCTOS Diagnóstico rápido de las cooperativas Distribución geográfica y rubro por cooperativas Energía eléctrica y Capacidad instalada Comparación de la demanda de madera seca Aspecto legal de las cooperativas Ingresos económicos Proyectos de apoyo Alternativas de Secadores para madera Alternativa #1, Secador Híbrido (Solar y combustión) Alternativa #2, Secador solar mejorado Alternativa #3, Secador solar tipo Domo

3 3.4. Alternativa #4, Traslado de secador de Trojes a Teupasenti Estudio de factibilidad técnico y jurídico Primer Escenario, COOTIMAOL, Danlí, El Paraíso Segundo escenario, Cooperativa Fronteras de Oriente, Trojes, E.P Tercer escenario, Cooperativa Cerro Grande, Teupasenti, E.P Cuarto escenario, Cooperativas El Olingo, Bosques de Oriente, San Antonio de Flores y San Lucas Predio FEHCAFOR para rehabilitación de secador VII. CONCLUSIONES VIII. RECOMENDACIONES IX. ANEXOS Anexo #1: Tablas de Excel de cálculos de análisis de rentabilidad Anexo # 2: Set fotográfico de sitios escenario para instalación de secadores Anexo # 3: Set fotográfico de visitas y reuniones Anexo #4: Set Fotográfico, secador en predio de la FEHCAFOR Anexo #5: Base de datos Anexo #6: Ayuda memoria sobre socialización de resultados Anexo #7: copia de cotización de instalación de energía eléctrica en plantel de COOTIMAOL Anexo #8: Planos de alternativas de secadores

4 I. RESUMEN EJECUTIVO El Proyecto MOSEF (Modernización del Sector forestal de Honduras), tiene como objetivo general contribuir a mejorar la gobernabilidad en el sector forestal y promover la participación de las comunidades locales en el manejo sostenible de los bosque y áreas protegidas, para contribuir en la reducción de la pobreza rural, mediante la acción conjunta de las instituciones centrales, zonales y de los actores locales, en el marco de la política de desarrollo productivo y social y de la descentralización del estado de honduras. 1 El objetivo general de la consultoría es Realizar un estudio de factibilidad técnico y jurídico para determinar la viabilidad de la construcción y operación de los hornos de secado de madera de diferentes especies con enfoque empresarial para beneficiarios de Cooperativas Agroforestales de la Región Forestal de el Paraíso, en el marco de la subvención MANORPA-MOSEF-ICF El cuadro No.1 muestra un resumen en el cual se estima la rentabilidad y sensibilidad de los escenarios y las alternativas de secadores. Cuadro 1. Resultados del análisis de sensibilidad de las alternativas de secadores RESUMEN DANLI TROJES CERRO GRANDE Datos E1-Alt 1 Hib. E1-Alt 2 Sol. E1-Alt 3 Dom. E2-Alt 1 Hib. E2-Alt 2 Sol. E3-Alt 1 Sol. E3-Alt 2 Dom. Inversión inicial 315, , , , , , , Demanda actual 10, , , , , , , Producción de inicio 6, , , , , , , crecimiento anual 35.00% 35.00% 35.00% 30.00% 30.00% 30.00% 30.00% Precio de venta VAN 39, , , , , , , TIR % 11.67% 22.79% 48.21% 18.74% 14.92% % 71.23% RBC En la cooperativa COOTIMAOL es importante destacar que no cuentan con energía eléctrica y para cualquier inversión operacional es imprescindible este servicio tanto para la operación del secador como para las demás actividades productivas previstas en el plantel y centro de ventas; en dicho plantel es recomendable la instalación del secador híbrido (Alternativa 1) por la duración en tiempo, mayor capacidad de carga no depende totalmente de las condiciones climáticas y genera mayor oportunidad de empleo. 1 Tomado de los TDR para la consultoría Análisis de escenarios de factibilidad técnica, económica y social para establecer hornos de secado de madera 4

5 En la cooperativa Fronteras de Oriente es factible la instalación de secador híbrido (alternativa 1) principalmente porque en la zona del municipio del Trojes las condiciones climáticas generan mayor presencia de lluvias y neblina haciendo difícil el secado solar, además de mayor duración en tiempo, mayor capacidad de carga no depende totalmente de las condiciones climáticas y genera mayor oportunidad de empleo. Esta cooperativa presenta las condiciones empresariales idóneas para la inversión. La cooperativa Cerro Grande ha establecido una alianza con los carpinteros del casco urbano de Teupasenti para la venta de madera seca, mismo que ya cuenta con un secado en la comunidad de La Aguja, Teupasenti con la capacidad de secar 1,200 pt/carga y dos cargas por mes, por lo que se recomienda la inversión de la alternativa 2 (secador tipo domo), por lo bajo de la inversión, fácil manejo y no representa un riesgo al invertir en un terreno ajeno por su facilidad en el desmontaje y traslado de la estructura. En las cooperativas El Olingo, Bosques de Oriente, San Antonio de Flores y San Lucas pueden ser construidos secadores solares artesanales tipo domo, para cubrir la demanda de madera seca para la producción de muebles de la cooperativa. ANALISIS DE SITUACION TECNICA Y JURIDICA DEL SECADOR EN PREDIO DE LA FEHCAFOR Las condiciones físicas de la estructura del secador en el predio de la FEHCAFOR están en buenas condiciones ya que estas no fueron utilizadas al momento de su construcción inicial, presenta daños por robo de motores y hacen falta piezas claves del funcionamiento principalmente en la tubería de la caldera que genera el flujo de calor hacia la cámara de secado. Según el análisis financiero no es rentable la inversión ya que el VAN es negativo y la TIR es cercano a cero, lo que indica que la inversión desde el punto de vista financiero no es factible. Legalmente no es factible la inversión en la restauración del secador debido a que no existe el respaldo institucional que asegure la sostenibilidad de la inversión por falta de la claridad en los procedimientos legales y administrativos que aseguren una relación armoniosa entre las partes, al mismo tiempo se corre el riesgo de pérdida por la inversión en terreno ajeno. PROBLEMA Escases de madera seca, para la industrialización de productos secundarios de la madera con características de buena calidad que compitan con otras casas comerciales en el mercado de muebles, madera dimensionada y productos semi terminadas. Para iniciar la solución al problema se plantearon las siguientes interrogantes: 5

6 1) Cuáles podrían ser los escenarios y las alternativas viables, identificando sitios para la instalación de los secadores? 2) Qué alternativas de secadores se pueden proponer? 3) Qué otras debilidades u oportunidades existen en las cooperativas? Los resultados se obtuvieron gracias al apoyo y coordinar del personal técnico de MANORPA-PASCFORP- MOSEF en las oficinas de Danlí con quienes se planificó las visitas a las cooperativas donde se aplicaron encuestas a manera de entrevista, la información recopilada sirvió para la elaboración de una base de datos con las etapas de análisis en cada cooperativa, de donde a su vez surgieron los escenarios, sitios para la instalación y las características que los diseños de secadores deberían tener para cubrir las necesidades de los beneficiarios. CONSTRUCCION DE LAS INTERROGANTES: se diseño una matriz con los puntos clave a indagar durante las entrevistas con el fin de obtener información comparativa con resultados uniformes y simples de interpretar y concluir en resultados eficientes y adecuados para la toma de decisiones. FUENTES Y MEDIOS DE VERIFICACION: La primera fuente de información son los representantes de las cooperativas quienes dieron la información de primera mano, el equipo de la MANORPA fue clave como fuente de información, verificación y análisis de resultados y validación de la información recolectada y resultados obtenidos. ESTRATEGIA Y RECURSOS: La estrategia principal fue la visita de los talleres de carpintería y sitios para el establecimiento de los secadores, además de las visitas a los centros de venta para conocer la disponibilidad de comprar a los carpinteros, los problemas que observan en los productos y visualizar nuevos mercados. OTRAS DEBILIDADES ENCONTRADAS: La primera es en las cooperativas de San Antonio de Flores y San Lucas, quienes no cuentan con el conocimiento del uso de equipo y técnicas de carpintería básica, pero cuentan con equipo de carpintería. La segunda es la necesidad de implementar plantas de tratamiento de curado y preservado en las cooperativas de COTIMAOL y Fronteras de Oriente en las cuales se ofrezca un servicio de curado para piezas de madera semi terminadas como machimbre, molduras, contramarcos, etc. Este proceso puede hacer de manera semi industrializado con medidas de seguridad ideales y productos de preservado y curado que se encuentran comercialmente. 6

7 II. INTRODUCCION La fabricación de muebles en Honduras ha sido identificada generalmente por arte en madera, apreciamos los muebles con diseños extravagantes y colores que representan la diversidad de la madera de los bosques hondureños. Pero no siempre es la madera lo que define la belleza de un mueble, la calidad en la selección de la materia prima, el secado, las técnicas de fabricación y el acabado final definen la calidad en un muebles aun sea de madera de coníferas u otras especies. En el presente estudio es de nuestro interés, generar los insumos para la toma de las decisiones mas adecuadas para las carpinterías del departamento de El Paraíso, decisiones que ayudarán a comprender lo que representa un secado eficiente de la madera que se va a transformar y el efecto que causa en las estrategias de venta. Debido a lo anterior es que se han identificado escenarios con el fin de llegar a la mayor cantidad de transformadores de madera, ya sea de manera directa o indirecta, estos escenarios están distribuidos en el casco urbano de Danlí a través de la cooperativa COOTIMAOL beneficiando a 50 carpinteros directamente de los cuales 30 son socios de la cooperativa y 20 no afiliados; En el casco urbano del municipio de Trojes en la cooperativa Fronteras de oriente beneficiando a 20 carpinteros en la zona; En el Teupasenti a través de la cooperativa Cerro Grande se benefician 15 carpintería del casco urbano miso; De igual manera se beneficia a las carpinterías de El Olingo, Bosques de Oriente, San Antonio de Flores y San Lucas; Las demás cooperativas no cuentan con industria y en el caso de Villa Santa cuenta con su propio secador solar pero serán beneficiados con las capacitaciones en secado y preservado. En el mercado se encuentran secadores de madera de diversos estilos y con tecnología actual, la principal desventaja es el costo, siendo muy alto en comparación al presupuesto, la lista de beneficiarios es grande y el área de influencia muy extensa. Partiendo de estos obstáculos, se identificaron tres estilos de secadores para madera que se adaptan a las condiciones socioeconómicas y estratégicas y que al mismo tiempo cumplen con las metas del proyecto, en el numeral VI, inciso 2 se describen las características, la eficiencia, capacidad y condiciones, entre otros. Además, de los resultados esperados, se identificó la necesidad de capacitar en el tema de uso de equipo y herramientas, técnicas básicas de trasformación y el seguimiento adecuado para brindar un impulso empresarial en las cooperativas de San Antonio de Flores y San Lucas. Se identificó además la necesidad de incorporar el tema de tratado y preservado de madera en asocio con el secado, ya que existe un mercado para madera tratada en estos municipios. 7

8 III. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA 1. General Realizar un estudio de factibilidad técnico y jurídico para determinar la viabilidad de la construcción y operación de los hornos de secado de madera de diferentes especies con enfoque empresarial para beneficiarios de Cooperativas Agroforestales de la Región Forestal de el Paraíso, en el marco de la subvención MANORPA-ICF-MOSEF. 2. Específicos 2.1. Proponer escenarios de factibilidad técnica y jurídica de instalación hornos de secado de madera aserrada en sitios de conveniencia para los beneficiarios MANORPA-ICF-MOSEF 2.2. Evaluar y documentar el estatus jurídico de predio arrendado por la FEHCAFOR y la relación interinstitucional de este con otras empresas y proyectos en la región así como su implicación respecto a la potencial instalación de horno de secado en el municipio de Jacaleapa, El Paraíso. IV. METODOLOGIA 1. Coordinación con el equipo técnico y coordinación del proyecto. Para lograr una ejecución en campo exitosa se desarrollaron dos reuniones con el personal técnico de PASCFORP y MANORPA en las cuales coincidimos para llevar a cabo las visitas de campo en las cooperativas agroforestales apoyadas por el proyecto, de igual forma se establecieron los contactos con los representantes de la cooperativas que mejor conocen las actividades comerciales de las mismas, de estas reuniones surgió lo siguiente: 1. Cronograma de visitas a las 15 cooperativas (fechas de reunión de las directivas). 2. Programa de visitas a los centros de venta (Danlí, Teupasenti, Trojes). 3. Programa de visitas a las organizaciones vinculadas. Además de las reuniones se mantuvo una comunicación cercana a través de llamadas telefónicas e intercambio de correos para dar una forma clara al proyecto de los secadores y los posibles modelos a construir. 2. Construcción de las interrogantes para la investigación Previo al desarrollo de las visitas se construyeron las consultas de investigación de manera agrupada, como se puede observar en el numeral IV, inciso 3, las cuales se agrupan de la siguiente manera: TEMAS RELACIONDOS A LA FACTIBILIDAD TECNICA TEMAS RELACIONADOS A LA FACTIBILIDAD FINANCIERA TEMAS SOBRE LA SITACION LEGAL DE LOS TERRENOS RIESGOS QUE LOS ENTREVISTADOS PERCIBEN EN EL FUTURO OBSTACULOS QUE PODRIAN PERCIBIRSE EN EL FUTURO CUAL ES LA VISION DE LA DIRECTIVA 8

9 3. Fuentes y medios de verificación. Para lograr obtener un análisis con resultados acertados las fuentes de información han sido las siguientes: El punto de partida fue la información brindada por el equipo técnico de la MOSEF- MANORPA quienes están de cerca con los beneficiarios y con quienes han elaborado Planes de trabajo y han analizado los obstáculos que presentan las cooperativas. En segundo lugar se establecieron los contactos con personal encargado del área de industria del Instituto de Conservación Forestales, regional El Paraíso para conocer la situación legal de la industria de la madera y específicamente en el tema del secado de la madera con las carpinterías. En tercer lugar y el más importante son los líderes de las cooperativas y los propietarios de los talleres de carpintería con quienes se obtiene la información de primera mano y la más indicada para la elaboración del estudio en proceso. Para validad la información recolectada se resumió la información en una base de datos misma que fue socializada con el equipo de la MANORPA y PASCFORP quienes hicieron sus observaciones. Para conocer el estado actual del secador en el terreno de la FEHCAFOR se contactó al gerente de la planta de procesamiento de madera en Jacaleapa, con quienes se desarrollaron entrevistas relacionadas al tema de legalidad del terreno y la factibilidad técnica y económica del secador. 4. Estrategia y recursos La estrategia utilizada para el abordaje de los beneficiarios y obtener la información ha sido a través de visitas directamente en las empresas para conocer la capacidad instalada que los mismos poseen, la demanda de productos y las oportunidades de mercado. Se diseño un listado de las áreas a estudias como ser la capacidad técnica y financiera de dichos beneficiarios, el respaldo legal que cada empresa cooperativista tiene y las oportunidades para mejorar la producción, la calidad y el mercado. Se estableció una estrecha coordinación con el equipo de la MANORPA para el abordaje de los beneficiarios, haciendo visitas a las cooperativas, brindando los contactos importantes Se han sostenido reuniones con los beneficiarios para hacer un análisis de todos los aspectos que se enfocan en la calidad del mueble. 9

10 En el caso de las cooperativas, Cerro Grande en Teupasenti y Villa Santa en Danlí ya cuentan con secadores solares de madera, a través de los cuales se puede validar la eficiencia y rentabilidad de los secadores que se planteen en el presente estudios. Aparte de las reuniones sostenidas con algunas cooperativas, se realizaron visitas a las empresas cooperativistas como ser: la cooperativa Cerro Grande, Bosques de Oriente en Teupasenti, Villa Santa y El Olingo en Danlí y la cooperativa Fronteras de Oriente en Trojes. V. ACTIVIDADES REALIZADAS 1. Entrevistas Institucionales En la visita al ICF se busco a la persona encargada del área de industria quien apoya las cooperativas en los trámites de los aserraderos y carpintería la información que se recibió es que hasta el momento el ICF no lleva un control de los secadores de madera en el departamento de El Paraíso, pero si les preocupa el hecho que en los talleres de carpintería se trabaja ilegalmente un alto porcentaje de madera principalmente de color. 2. Entrevistas con beneficiarios. Las entrevista a los beneficiarios es el trabajo más delicado y que demanda más tiempo, las cooperativas que se visitaron son las siguientes: COOTIMAOL, El Olingo, Villa Santa, Los Troncones Palmilla, Agua Fría Mineral en el municipio de Danlí; Cerro Grande, Cerro Liquidámbar, Bosques de Oriente y Central de Campesinos en el municipio de Teupasenti; China del Bosque en el municipio de Potrerillos; Nueva Juventud y Cerro Güisisire en Morocelí; Cooperativa San Antonio de Flores en San Antonio de Flores; San Lucas en el municipio de San Lucas; y Cooperativa Fronteras de Oriente en Trojes; Todos en el departamento de El Paraíso. La entrevista fue orientada principalmente al tema de producción de muebles y el efecto del secado en la comercialización de los mismos, en la figura No.1 se muestra la estructura de investigación realizada 10

11 Figura 1. Estructura de investigación para la instalación de secadores de madera La investigación fue organizada en tres grupos para determinar la capacidad empresarial de la organización; los retos empresariales de la misma y la visión a futuro a la cual desean llegar. De cada grupo se desprenden las líneas de análisis para determinar la Factibilidad o capacidad técnica del personal de las organizaciones, la factibilidad económica que asegure la rentabilidad del secador, la legalidad de los terrenos; los riesgos que enfrentan las cooperativas en torno al mercado y de esa manera determinar las necesidades y características de secado. En el cuadro No.2 se muestra las consultas específicas a través de las cuales se determinaron los escenarios para el establecimiento y los modelos de secador a construir por cooperativas: Cuadro 2. Agrupación de datos a recolectar en las visitas a las cooperativas DATOS TÉCNICOS DATOS FINANCIEROS DATOS LEGALES RIESGOS 1. Rubro principal de la cooperativa y diversificación de productos. 2. Cuál es el volumen mensual esperado a secar en el secador. 3. Acceso a Energía Eléctrica. 4. Personal disponible para operación del secador. 5. Acceso a materia prima. 1. Acceso a mercado (clientes primarios y secundarios) 2. Oportunidades de negocio (nuevos clientes y diversificación de productos) 3. Capacidad de compra de materia prima y ventas estimadas 4. Capital inicial y disponible de la cooperativa para operación del secador. 1. Tenencia del terreno (documentación) 2. Impuestos 3. Permisos 4. Base legal de la organización. 5. Relaciones interinstitucional es. 1. Fluctuaciones del mercado 2. Solidez organizacional 3. Acceso a capital 4. Acceso a la materia prima 5. Percepción del grupo (que opinan de la cooperativa personalmente) 11

12 3. Visita a aserradero FEHCAFOR. Se visitó el predio de la FEHCAFOR donde está establecido el plantel del aserradero y la estructura del secador, en el cual se evaluó lo siguiente: Se inició con la evaluación de las tolvas que alimentan de biomasa a la hornilla y la ventiladora que inyecta oxigeno para que se genere la combustión. Se revisó la tubería, la caldera (filtro separador de calor y humo) a través de los cuales se distribuye el calor interno a la cámara de secado por las tuberías. Se revisó la estructura interna y los accesorios que mueven el aire caliente para que se produzca la extracción de humedad de la madera. Se revisó la existencia y condiciones de los motores de las tolvas y de los ventiladores. Se revisaron los controles eléctricos y de monitoreo Se consulto al gerente sobre las condiciones legales del terreno para determinar cuál es la viabilidad legal para mejorar y establecer el secador en dicho predio, esta actividad de describe en el numeral VI inciso Evaluación de posibles sitios de instalación de secadores. Se realizaron tres giras especiales para evaluar las condiciones de los puntos de venta: 1. Trojes: la cooperativa Fronteras de Oriente ha establecido el centro de ventas en el predio donde está la sede de la misma. 2. Teupasenti: La cooperativa Cerro grande cuenta con un predio en la comunidad de La Aguja donde cuenta con un secador y se ha arrendado un predio en el casco urbano de Teupasenti para establecer el centro de ventas. 3. Danlí: La cooperativa COOTIMAOL cuenta con un predio donado por la municipalidad cercano al casco urbano de la ciudad de Danlí, en dicho lugar se establecerá un centro de ventas de muebles, madera dimensionada rústica y procesada. Con la previa observación que para que dicho lugar funcione será necesario la instalación de energía eléctrica, siendo recomendable la energía trifásica por las ventajas en rentabilidad y rendimiento que ofrece. Estos tres sitios fueron identificados por el proyecto PASCFORP para el establecimiento de secadores de madera según las condiciones socio empresariales de las cooperativas beneficiarias y abastecer a los carpinteros, constructores y comerciantes de madera de la zona. 5. Evaluación de mercados. La evaluación de los mercados para conocer la demanda actual de madera fue inicialmente obtenida de los entrevistados, para conocer qué tipo de productos son los que les solicitan los clientes en mayor cantidad, cuales son las quejas más comunes de los clientes. Y de los trabajos que ellos entregan, qué porcentaje es el que presenta problemas por secado. Otra actividad es la visita de tiendas que demandan muebles y las características o condiciones que deben tener estos muebles para ser elegibles y seleccionados para la venta, además, se hicieron preguntas como Si estarían de acuerdo en comprar muebles a carpinterías de las cooperativas 12

13 agroforestales de Danlí? A lo cual en la mayoría de los casos contestaron que si estas cumplen con las condiciones de calidad y precio podrían llegar a negociaciones, pero también influye el tiempo de entrega ya que es una de los compromisos que las carpinterías no cumplen. Se identificó que el mercado de la madera seca no es tan abundante, ya que en la mayoría de los casos, el carpintero busca el mejor precio de madera en el mercado, pero si están dispuesto a pagar hasta cinco lempiras (L.5.00) mas por el secado, existe un mercado aun no explotado, que es la venta de madera seca a otros depósitos de madera fuera de Danlí, pero para ello, se tiene que asegurar la existencia de secador. 6. Alternativas de secadores. De acuerdo a las observaciones en las visitas de campo, las respuestas en las encuestas se fue trabajando en establecer un tipo de secador que se adapta a las condiciones de cada sitio, no solo en el aspecto climático, sino también en el aspecto comercial, disposición de materia prima, concentración de clientes, disponibilidad de Energía Eléctrica y eficiencia del secador, entre otras. 7. Socialización de los resultados Fueron socializados los resultados obtenidos de la consultoría con la participación del presidente de la MANORPA y el equipo técnico del proyecto PASCFORP el día 24 de Noviembre en las oficinas de la MANORPA (en anexos se adjunta la ayuda memoria del evento). 8. Otras actividades. Las actividades no programadas que se realizaron están: 1. Revisión de los equipos de carpintería con los que cuentan las cooperativas. 2. Revisión de los aserraderos con que cuentan para la transformación de las trozas en tablas. 3. Revisión del sistema de Energía eléctrica con que cuentan. 4. Búsqueda de las cotizaciones para el establecimiento de Energía Eléctrica en el plantel de la cooperativa COTIMAOL en Danlí. VI. RESULTADOS Y PRODUCTOS 1. Diagnóstico rápido de las cooperativas Se realizaron visitas en las cooperativas con el fin de conocer las actividades productivas actuales, principalmente muebles, ya que es la actividad que demanda calidad en el secado de la madera. 13

14 1.1. Distribución geográfica y rubro por cooperativas. En el cuadro No 3 se muestra la distribución de las cooperativas por municipio y los rubros principales de los cuales obtienen recursos para generación de ingresos económicos y distribuirlos con sus beneficiarios. Cuadro 3. Cooperativas apoyadas por MANORPA-ICF-MOSEF MUNICIPIO COOPERATIVA RUBRO PRINCIPAL COOTIMAOL Fabricación de muebles y comercialización de madera. El Olingo Recolección de resina, venta de madera en pié, en rollo y aserrada, producción de muebles. Danlí Villa Santa Recolección de resina, venta de madera en pié, fabricación de muebles. Los Troncones Palmilla Recolección de resina, venta de madera en pié ocasionalmente. Agua Fría Mineral Recolección de resina, venta de madera en pié ocasionalmente. Cerro Grande Recolección de resina, venta de madera en pié, venta de madera aserrada, fabricación de muebles. Teupasenti Cerro Liquidámbar Recolección de resina, venta de madera en pié ocasionalmente. Bosques de Oriente Recolección de resina, fabricación de muebles. Central de Campesinos Recolección de resina. Potrerillos China del bosque Recolección de resina Morocelí Nueva Juventud Recolección de resina (cooperativa reciente) Cerro Güisisire Recolección de resina (cooperativa reciente) San Antonio de Flores San Antonio de Flores Recolección de resina, venta de madera en pié, venta de madera serrada, maquinaria de carpintería. San Lucas San Lucas Recolección de resina, venta de madera en pié, venta de madera serrada, maquinaria de carpintería. Trojes Fronteras de Oriente Recolección de resina, apicultura, producción de muebles, venta de madera aserrada Energía eléctrica y Capacidad instalada. En el cuadro No 4 se hace una comparación de las cooperativas que tienen acceso a energía eléctrica y de la capacidad instalada con que cuentan. Cuadro 4. Sitios disponibles e infraestructura disponibles para el secado COOPERATIVA ENERGIA ELECTRICA PREDIOS E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE COOTIMAOL Aun no cuenta con energía eléctrica en el plantel (trifásica en gestión). Plantel, galera de clasificación de madera para la venta, cerca perimetral en construcción, 10,000 pt. de madera de color y pino en inventario. El Olingo Energía trifásica en el plantel Taller de fabricación de muebles, patio de acopio de resina, aserradero Woodmyzer LT40, vehículo 4x4, Villa Santa Cuenta con energía monofásica en los planteles. Cuenta con dos terrenos en la comunidad de Villa Santa, donde está el taller de carpintería y secador solar para 1200 pt/carga, patio de acopio de resina, bodegas de 14

15 Los Troncones Palmilla Agua Fría Mineral Cerro Grande Cerro Liquidámbar Bosques Oriente de La comunidad no cuenta con energía eléctrica (está en gestión) La comunidad no cuenta con energía eléctrica (está en gestión) Cuenta con energía eléctrica monofásica y su propio transformador. Cuenta con energía monofásica de baja potencia. Cuenta con energía monofásica. almacén, dormitorios, oficinas y salón de reuniones, áreas de venta, vehículo 4x4. Cuenta con terreno propio (documento privado de compra venta) donde está ubicada la sede. Cuenta con terreno propio (documento privado de compra venta) donde está ubicada la sede. Edificio donde está el taller de carpintería, máquina de aserradero Woodmyzer LT15, terreno donde está el centro de acopio de resina, oficinas, sala de reuniones, tienda de abasto. Cuenta con terreno propio (documento privado de compra venta) donde está ubicada la sede. Cuenta con terreno donde está el taller de carpintería, aserradero Woodmyzer LT15, sede con tienda de abasto, salón de reuniones. Cuenta con un tienda de abasto y salón de reuniones. Central de Cuenta con energía monofásica Campesinos China del bosque Cuenta con energía monofásica Cuenta con una sede y centro de acopio para resina. Nueva Juventud No cuenta con energía eléctrica Solo cuenta con el centro de acopio de resina. Cerro Güisisire No cuenta con energía eléctrica Solo cuenta con el centro de acopio de resina. San Antonio de Flores Cuenta con energía trifásica Cuenta con terreno con galera, aserradero Woodmyzer LT15, maquinaria de carpintería, sede y salón para reuniones. San Lucas Cuenta con energía trifásica Cuenta con terreno con galera, aserradero Woodmyzer LT15, maquinaria de carpintería, sede y salón para reuniones. Fronteras Oriente de Cuenta con energía monofásica con sus propios transformadores. Cuenta con un terreno en el casco urbano de Trojes, Edificio con taller de ebanistería, secador solar para 800 pt., patios de acopio para la resina, salón de reuniones y centro de ventas Comparación de la demanda de madera seca. En la figura No.2 se muestran las 15 cooperativas apoyadas por la MANORPA-ICF-MOSEF a través del proyecto PASCFORP, en el cual se compara la demanda de madera seca actual. 15

16 Figura 2. Demanda de volumen mensual de madera seca en pie tablar por cooperativa. La figura No. 2 muestra que la cooperativa COOTIMAOL es la que más demanda de madera seca tiene (10,000 pt/mes), su mercado principal es en el casco urbano de Danlí; En segundo lugar está la cooperativa Fronteras de oriente con una demanda de 10,000 pt7mes de madera seca aproximadamente; Seguida por la cooperativa Villa Santa con una demanda de 4,000 pt/mes pero que ya cuenta con un secador solar; En cuarto lugar la cooperativa Cerro Grande con una demanda de 3,000 pt/mes y cuenta con un secador para 1,200 pt/mes en la comunidad de La Aguja; en quinto lugar están las cooperativas de Bosques de Oriente con una demanda de 1,200 pt/mes; en sexto lugar las cooperativas El Olingo en Danlí con una demanda entre 600 y 800 pt/mes, San Antonio de Flores y San Antonio con una demanda de madera de 800 pt/mes cada una, quienes poseen taller de carpintería pero no trabaja al 100% Aspecto legal de las cooperativas. En el cuadro No 5 muestra algunas consideraciones legales de importancia en las cooperativas con las que debe contar una industria de transformación, como ser: personería jurídica, permisos de operación, licencia ambiental, tenencia del terreno, inscripción en el ICF por lo que paga impuestos. Cuadro 5. Características y consideraciones legales obligatorias por cooperativa. COOPERATIVA RUBRO INDUSTIAL PERSONERIA JURIDICA PERMISO DE OPERACIÓN LICENCIA AMBIENTAL TENENCIA DEL TERRENO COOTIMAOL Muebles Vigente SI En proceso Dominio Pleno El Olingo Muebles, Vigente SI Suspendida Doc. resina, madera Usa el de la Privado dimensionada cooperativa Villa Santa Muebles, resina Vigente SI No tiene Dominio Pleno INSCRIPCION EN EL ICF NO SI NO 2 Las cooperativas tienen una demanda de madera aserrada sin secado además de la descrita en este documento. 16

17 Los Troncones Palmilla Agua Fría Mineral Cerro Grande Resina Vigente NO No tiene Doc. Privado Resina Vigente NO No tiene Doc. Privado Muebles, Vigente SI Vigente Doc. resina, madera Privado dimensionada Resina Vigente NO No tiene Doc. Privado Muebles, resina Vigente SI No tiene Doc. Privado Resina Vigente NO No tiene Doc. Privado Resina Vigente NO No tiene Doc. Privado Ninguno Vigente NO No tiene Doc. Privado Cerro Liquidámbar Bosques de Oriente Central de Campesinos China del bosque Nueva Juventud Cerro Güisisire Ninguno En proceso NO No tiene Doc. Privado San Antonio Resina Vigente SI En proceso Dominio de Flores Pleno San Lucas Resina y Vigente SI En proceso Dominio madera Pleno dimensionada Fronteras Oriente de Muebles, madera, resina, miel, carbón. Vigente SI Vigente Dominio Pleno NO NO SI NO NO NO NO NO NO SI SI SI La cooperativa Cerro Güisisire en Morocelí no cuenta con la personería jurídica por estar en proceso de aprobación ya que fue organizada el 26 de Junio del 2014 pero cuenta con documento privado de compraventa del terreno. Las cooperativas que no cuentan con permiso de operación es debido a que no cuentan con industria de transformación, sin embargo pagan a cada municipalidad el respectivo impuesto por la cosecha de resina. En relación a las licencias ambientales, las cooperativas de COOTIMAOL, San Antonio y San Lucas están en proceso de aprobación y renovación de la misma. En relación a la licencia ambiental El Olingo presenta una multa por no presentar los informes anuales a tiempo por lo que tiene suspendida dicha licencia ambiental mientras se soluciona el problema de la multa. Todas las cooperativas son propietarias de los terrenos donde están instaladas las industrias y la sede a través de documentos privados de compraventa con excepción de las cooperativas de Fronteras de oriente, Villa Santa y COOTIMAOL; La cooperativa Cerro Grande está en proceso de arrendamiento de un terreno para el establecimiento de un centro de ventas en el casco urbano de Teupasenti en alianza con los carpinteros de la zona con el fin de revender madera dimensionada a los carpinteros de ese municipio, PASCFORP apoya con el licenciamiento ambiental y permisos de operación respectivos. 17

18 La inscripción de las industrias en el ICF es obligatoria de acuerdo a la ley forestal, y según los procedimientos, el ICF inscribe dichas industrias hasta que han recibido la aprobación de la licencia ambiental por parte de la SERNA como es el caso de COOTIMAOL y el predio arrendado por la cooperativa Cerro Grande en Teupasenti, las demás que no están inscritas es por no contar con industria de transformación de madera Ingresos económicos. RESINA: Como hemos mencionado anteriormente, el común denominador de los ingresos en las cooperativas es por la venta de la resina que oscila entre 36 a 80 barriles al mes según el tamaño del bosque signado, el mercado actual para vender la resina de algunas cooperativas es a través de la Federación de Cooperativas Agroforestales de Honduras (FEHCAFOR), quien vende a la resinera BARRET en Tegucigalpa, de lo cual, las cooperativas pagan un aporte por cada barril a la federación para brindar beneficios a ellas mismas; las demás cooperativas venden su resina a la empresa Resinera Maya directamente, por lo cual no es retenido un aporte, pero la empresa brinda capacitación y beneficios a través de las herramientas y materiales para la extracción que posteriormente son pagados a través de la resina. MADERA EN PIE Y EN ROLLO: Las cooperativas también reciben ingresos económicos a través del aprovechamiento de madera a los contratistas y aserraderos de la ciudad de Danlí, principalmente. MUEBLES: Las cooperativas que perciben ingresos económicos a través de la producción de muebles son: COOTIMAOL que son carpinterías organizadas de Danlí. Fronteras de Oriente en Trojes que produce muebles en general, ataúdes y material para colmenas. Cerro grande produce muebles en pequeñas cantidades para la venta local, actualmente ha establecido una alianza con los carpinteros de Teupasenti a través de un centro de ventas de muebles y madera dimensionada rústica y seca Las cooperativas, Bosques de Oriente, El Olingo y Villa Santa producen muebles solo para venta local en pequeñas cantidades Las cooperativas de San Antonio de Flores y San Lucas, tienen equipo de carpintería que fueron donadas por el proyecto FORCUENCAS, pero no aprendieron a utilizarlas, por lo que están sin huso desde hace unos ocho años y esperan el apoyo de la MANORPA para emprender esta actividad. OTROS INGRESOS: La cooperativa de Fronteras de Oriente ha desarrollado un proyecto de apicultura con una excelente rentabilidad produciendo un aproximado de 3,000 botellas de miel al año ya embasadas; además se desarrolla un proyecto de producción de carbón; La MANORPA a través del proyecto PASCFORP establecen un centro de ventas donde se espera la venta de madera seca a los talleres de carpintería de la zona y servicios de secado. 18

19 1.6. Proyectos de apoyo. El apoyo que las cooperativas reciben es de proyectos de ayuda internacional, de las municipalidades y de las empresas con las que comercializan sus productos: Entre los proyectos internacionales podemos mencionar a Proyecto PASCFORP-MANORPA-MOSEF-ICF; CliFor-ICF, cooperación Canadiense, entre otros; La MANORPA a través de las municipalidades brindan su apoyo directo a las cooperativas. Además reciben el apoyo de la FEHCAFOR, Resinera BARRET, Resinera MAYA, Madereros de Danlí, entre otros. 2. Alternativas de Secadores para madera Previo al análisis de los escenarios identificado para la instalación de hornos de secado de madera se hace una descripción de tres alternativas de secadores y se explica una alternativa identificada del traslado de un secador de madera que actualmente está en funcionamiento en la cooperativa Fronteras de Oriente para el secado de 800 pt/carga que al ser beneficiada con secador de mayor capacidad este quedará sub utilizado Alternativa #1, Secador Híbrido (Solar y combustión). De acuerdo a las condiciones de las cooperativas, las necesidades empresariales, la concentración de beneficiarios y el presupuesto, se identificó un diseño de secador híbrido utilizando la energía solar y quemadores para utilizar biomasa proveniente de los mismos talleres como se muestra en la figura No 3, los componentes estructurales están construidos de la siguiente manera: Figura 3. Vista frontal del secador híbrido para 6,000 pt. 19

20 PISO 7mx7m: concreto reforzado con hierro y un espesor de 6 ; Quemador con arco romano para mejor resistencia a las temperaturas con un ancho total de 24, una altura de 36 y largo de 48 ; columnas huecas a manera de chimenea con la función de soporte de la tubería industrial, Tubería industrial de 12 de diámetro y un calibre de 5mm. PAREDES: Las paredes tienen como estructura de soporte canaleta industrial de 2 x6 en algunos casos doble para mejor resistencia; El recubrimiento externo es de lámina aluzinc, calibre 26mm como protección a la intemperie; El recubrimiento interior será de lámina galvanizada lisa calibre 26 remachada o soldada; como material aislante que retiene el calor interno se utilizará fibra de vidrio o viruta de madera. TECHO: el techo falso (interno) es también llamado el colector de calor que es de lámina negra que protege la madera de los rayos U.V. directamente a la madera y retiene calor; Y el techo principal de lámina transparente con el fin de dejar entrar los rayos del sol y retenerlos dentro del colector, los ventiladores se encargan de mover el calor interno y sacar la humedad. VENTILADORES: Tres o cuatro ventiladores independientes de ½ hp, trifásicos con abanicos de 30 colocados en una pared interna moviendo el aire caliente hacia el paquete de madera. CONTROLES DE MEDICION: Para el control de la temperatura, la humedad relativa y el porcentaje de humedad en la madera se incorporará un termómetro y un medidor de humedad digitales. CAPACIDAD DE SECADO: La cámara de secado tiene un espacio para 6,000 pt de madera en paquetes de 72 de ancho, 78 de alto y 20 de largo, la madera a secar es en dimensiones de 1, 2 y 3 de espesor; una de las ventajas de este diseño es que podrá colocarse una pared falsa entre los paquetes de madera para poder secar solamente la mitad de la capacidad (3,000 pt.) sin afectar en gran manera la eficiencia del mismo. EFICIENCIA DE SECADO: según las experiencias en las cooperativas Cerro Grande, Villa Santa y la Guadalupe con secadores solares, se estima que este diseño de secador bien operado y a su máxima potencia podrá secar madera entre 5 y 6 días para llevar la madera a un porcentaje de humedad entre 15% y 18% Alternativa #2, Secador solar mejorado. Según las condiciones climáticas de la zona es posible adaptar un secador solar mejorado, esto quiere decir que es un secador que combina el secado solar dentro de la cámara de secado y un espacio para el secado al aire libre como paquete de madera listo para ser introducido en la cámara de secado del mismo, como podemos ver en la figura No 4. 20

21 Figura 4. Vista frontal del secador solar mejorado. PISO 7mx7m: concreto reforzado con hierro y un espesor de 6 ; Este secador no cuenta con quemador y es apto para zonas donde existen viviendas muy cercanas a la industria. PAREDES: Las paredes tienen como estructura de soporte canaleta industrial de 2 x6 en algunos casos doble para mejor resistencia; El recubrimiento externo es de lámina aluzinc, calibre 26mm como protección a la intemperie; El recubrimiento interior es de lámina galvanizada lisa calibre 26 remachada o soldada; como material aislante que retiene el calor interno se utilizará viruta de madera. TECHO: el techo falso (interno) es también llamado el colector de calor que es de lámina negra que protege la madera de los rayos U.V. directamente a la madera y retiene calor; Y el techo principal de lámina transparente con el fin de dejar entrar los rayos del sol y retenerlos dentro del colector. VENTILADORES: Tres o cuatro ventiladores independientes de ½ hp, trifásicos con abanicos de 30 colocados en una pared interna moviendo el aire caliente hacia el paquete de madera y extrayendo el aire saturado de humedad a través de las ventilas. CONTROLES DE MEDICION: Para el control de la temperatura, la humedad relativa y el porcentaje de humedad en la madera se incorporará un termómetro y un medidor de humedad digitales. CAPACIDAD DE SECADO: La cámara de secado tiene un espacio para 3,000 pt de madera en paquetes de 72 de ancho, 78 de alto y 20 de largo, la madera a secar es en dimensiones de 1, 2 y 3 de espesor. EFICIENCIA DE SECADO: según las experiencias en las cooperativas Cerro Grande, Villa Santa y la Guadalupe con secadores solares, se estima que este diseño de secador bien operado y a su máxima capacidad y en combinación con el pre secado al aire libre podrá secar entre 5 y 6 días para llevar la madera a un porcentaje de humedad entre 15% y 18%, haciendo dos secados por mes. 21

22 3.3. Alternativa #3, Secador solar tipo Domo. La madera también puede ser secada artesanalmente con tecnología orientadas al secado de granos, deshidratado de fruta y ha sido probado en el secado de madera con resultados aceptables con la principal dificultad de estar moviendo la madera por lo menos dos veces por mes, la forma de este tipo de secador es semi circular, recubierto con plástico resistente a los rayos ultravioleta (U.V.) como se muestra en la figura No 5. Figura 5. Vista frontal del secador solar mejorado. PISO 3.4mx10m: El piso puede ser de concreto, madera o tierra siempre y cuando este aislado de agua acumulada. PAREDES Y TECHO: Las paredes son de plástico transparente con la capacidad de resistir los rayos ultravioleta. VIENTO: Este tipo de secador cuenta con unos espacios de 15 cm de altura entre el piso y el armazón que permiten la entrada de aire fresco para la circulación de humedad. CONTROLES DE MEDICION: No es necesario los controles de medición, excepto para el establecimiento de un programa de secado. CAPACIDAD DE SECADO: La cámara de secado tiene un espacio para 1200 pt de madera en paquetes de 36 de ancho, 38 de alto y 32 de largo, la madera a secar es en dimensiones de 1, 2 y 3 o mas de espesor. EFICIENCIA DE SECADO: según las experiencias se estima que este diseño de secador podrá secar madera entre 15 y 20 días para llevar la madera a un porcentaje de humedad entre 18% y 19%, la mayor ventaja es ser de bajo costo en la instalación Alternativa #4, Traslado de secador de Trojes a Teupasenti. La cooperativa Fronteras de oriente cuenta con un secador solar pequeño con capacidad de 800 pt/carga como se observa en la figura No.6 que al construir un secador de mayor dimensión (escenario 2), este quedará sub utilizado y puede ser trasladado al centro de ventas en Teupasenti, 22

23 mismo que será administrado por la alianza entre la cooperativa Cerro Grande y los carpinteros, para conocer más este tipo de secador se describen las características de los componentes. Figura 6. Secador solar en la cooperativa Fronteras de Oriente PISO 5mx5m: concreto reforzado con hierro y un espesor de 5. PAREDES: Paredes con estructura de madera reforzada con pernos desmontables; El recubrimiento externo es de lámina aluzinc, calibre 26mm como protección a la intemperie; El recubrimiento interior será de lámina galvanizada lisa calibre 26 remachada; como material aislante que retiene el calor interno se utilizará viruta de madera. TECHO: el techo falso (interno) es también llamado el colector de calor que es de lámina negra que protege la madera de los rayos U.V. directamente a la madera y retiene calor; Y el techo principal de lámina transparente con el fin de dejar entrar los rayos del sol y retenerlos dentro del colector, los ventiladores se encargan de mover el calor interno y sacar la humedad. VENTILADORES: dos ventiladores independientes de ½ hp con abanicos de 24 colocados en sobre el techo falso moviendo el aire caliente hacia el paquete de madera. CONTROLES DE MEDICION: Para el control de la temperatura, la humedad relativa y el porcentaje de humedad en la madera se incorporará un termómetro y un medidor de humedad digitales. CAPACIDAD DE SECADO: La cámara de secado tiene un espacio para 800 pt de madera en paquetes de 48 de ancho, 60 de alto y 12 de largo, la madera a secar es en dimensiones de 1, 2 y 3 de espesor. EFICIENCIA DE SECADO: según las experiencias se estima que este diseño de secador bien operado y a su máxima potencia podrá secar madera entre 5 y 6 días para llevar la madera a un porcentaje de humedad entre 15% y 18%. 3. Estudio de factibilidad técnico y jurídico En los próximos incisos se hace un análisis de los escenarios posibles para la instalación de los secadores de madera, Para los cuales se evaluaron las siguientes condiciones: Demanda de madera seca por sitio. Capacidad de secado de acuerdo a la demanda de madera seca por zona. 23

24 Diseño de la estructura de acuerdo a las condiciones climáticas de la zona. Los costos de inversión, la rentabilidad, tiempo y costos de secado de los mismos. Considerando las oportunidades de mercado y operación Primer Escenario, COOTIMAOL, Danlí, El Paraíso. SITIO: Danlí, El Paraíso, Cooperativa Transformadora Industrial de la Madera Oriente Limitada COOTIMAOL se dedica a la fabricación de muebles, constituida por 30 carpinterías afiliadas y 20 carpinterías afiliadas que demandan una cantidad de madera seca, en el casco urbano de la ciudad de Danlí, El Paraíso; la cooperativa cuenta con un predio a unos 500 metros al Norte del casco urbano, con acceso a vehículos de todo tipo, en el predio ya existe una galera para la clasificación de madera por medidas y actualmente se construye la cerca perimetral. CONDICIONES CLIMATICAS: Predomina el clima caluroso, los meses más frescos son Noviembre, Diciembre Enero y Febrero; el predio tiene un área libre de 500m alrededor y despejado de árboles y viviendas, dichas condiciones permiten el aprovechamiento de la energía solar al máximo permitiendo una excelente generación de calor interno al secador. Durante la noche, temporadas de lluvia y casos esporádicos de neblina no permiten la entrada de los rayos del sol, es cuando se utiliza el quemador para la generación de calor a base de biomasa que es producida por las mismas carpinterías de los residuos del despunte, aserrín, colocho y otros. DEMANDA: La demanda de materia prima en total oscila entre 25,000 y 30,000 pié tablar de madera dimensionada, de los cuales 10,000 pie tablar son demandados en madera seca con porcentajes de humedad inferiores al 15% para la fabricación de muebles. La materia prima actualmente es abastecida por cooperativas agroforestales como China del Bosque y Villa Santa, pero tienen la disposición de compra a cualquier cooperativa que brinde condiciones y calidad ideal para sus necesidades (esto genera una oportunidad para las demás cooperativas); la madera de latifoliada actualmente es provista por un propietario de bosque privado y clientes que llevan su propia madera para que se les fabrique un mueble 3, quien tiene un Plan de Manejo vigente aprobado por el ICF, entre las especies aprovechadas están el Granadillo y Guanacaste. COMERCIALIZACION: La COTIMAOL tiene como visión empresarial, la venta de muebles a gran escala, venta de madera dimensionada (reventa) rústica y trasformada, seca y húmeda. Los clientes visualizados son los 30 carpinteros afiliados a la cooperativa y unos 20 carpinteros no afiliados; Empresas dedicadas al rubro de a construcción de viviendas, carreteras y proyectos de ayuda comunitaria; al mismo tiempo insistir en la búsqueda de mercados a nivel nacional para madera semi-transformada, rústica y en diferentes dimisiones. Las oportunidades para esta cooperativa son muy amplias ya que Danlí es un paso obligado entre la frontera de Las Manos (Nicaragua y Honduras) y todo el territorio nacional principalmente Tegucigalpa. 3 Un 25% de la madera utilizada por estos carpinteros es de procedencia ilegal 24

25 ALTERNATIVAS DE INVERSION: Como alternativas de inversión se identificaron tres alternativas de estructura, estas son: Construcción de un secador híbrido alimentado por energía del sol y al mismo tiempo utilizando residuos maderables como aserrín. Colocho, despunte, leña, entre otros (Ver alternativa 1, numeral VI, inciso 2, página 19). La segunda alternativa es la construcción de un secador solar mejorado, en el cual se pueda secar madera dentro de la cámara de secado y un tratamiento de secado al aire libre en un espacio especial fuera del secador, esto permitirá secar volúmenes para cubrir diversas necesidades de secado al mismo tiempo (Ver alternativa 2 en el numeral VI, inciso 2, página 20). La tercera alternativa es la construcción de una batería de 10 secadores artesanales tipo Domo con el fin de cubrir la demanda mensual y tener en inventario para la venta, la desventaja de estos secadores es la vida útil de cinco años y el movimiento de madera dos veces al mes, contrario a eso el factor positivo es lo barato de la inversión y de fácil manejo (Ver alternativa 3, numeral V, inciso 2, página 22). INVERSION INICIAL POR ALTERNATIVAS: En el cuadro No. 6 se hace una comparación de las inversiones totales para cada una de las alternativas propuestas. En la cual se contempla la inversión en el establecimiento de energía eléctrica ya que en el plantel de la cooperativa no se cuenta con dicho servicio el cual es de suma importancia para las actividades productivas visualizadas; Otra inversión es el costo de la construcción del secador; los aparatos digitales para la medición de la humedad relativa (HR%), la temperatura (ºC) y el porcentaje de humedad de la madera (CH%); Además el costo de herramientas y mobiliario. Cuadro 6. Inversión total de instalación de los secadores. Inversión inicial Escenario 1, Cooperativa COOTIMAOL, Danlí, E.P. Inversión Secador híbrido (20 años) en L. Secador Solar mejorado (20 años) en L. Batería de 10 Secadores Solar tipo Domo (5 años) en L. Rendimiento pt/mes 12,000 á 18,000 9,000 á 12, x 1,200= 12,000 Instalación de Energía Eléctrica 270, , consto de construcción, instalación y acondicionamiento 300, , , Equipo de medición y control 10, , , Herramientas: palas, martillos, barras, cierra, otras 5, , , TOTAL 585, , , Observaciones: El propósito principal es el secado es lograr un flujo de secado de 10,000 pt que es la demanda actual con una proyección de crecimiento en la demanda de un 25 a % al mes. 25

26 RESUMEN DE COSTOS Y PRECIO: En el cuadro No. 7 se hace una comparación de las inversiones totales para cada una de las alternativas propuestas. Cuadro 7. Resumen de costos de secado para las alternativas en la COOTIMAOL. # ESCENARIO DETALLE DEL RESULTADO ALT. #1 Hibrido L.pt ALT.#2 Solar M. L./pt ALT.#3 10 Domo L./pt Costo Total de secado en pt Escenario #1, COOTIMAOL, Danlí Precio del secado al 25% Uti Precio del secado al 35% Uti Precio ideal del secado Los factores de costos considerados para extraer estos resultados fueron: Mano de obra para la carga y descarga de madera; Control, vigilancia y acondicionamiento del secador; Vigilancia, conducción y mantenimiento del quemador y caldera; Consumo eléctrico y consumo térmico (biomasa); Revisión, recambio y reparaciones; Y la inversión inicial de instalación de toda la obra y puesta a funcionar. En el cuadro anterior se puede observar el costo de producción o secado; La utilidad calculada al 25% y 30% y el precio de venta ideal al cual queremos vender el servicio 4. RESUMEN DE RENTABILIDAD Y SENCIBILIDAD: En el presente ítem se hace un análisis de rentabilidad y sensibilidad que ayudará a tomar las mejores decisiones de inversión, sabiendo que estos cálculos servirá para soportar las demás condiciones y beneficios socio empresariales de las cooperativas forestales beneficiarias, en primer lugar se presentan en el cuadro No.8 el resultado de los cálculos adjuntos en los anexos de este documento. Cuadro 8. Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno y Relación Beneficio Costo de las alternativas de secadores en la COOTIMAOL, Danlí El Paraíso. Datos E1-Alt 1 Hib. E1-Alt 2 Sol. E1-Alt 3 Dom. Inversión inicial 315, , , Depreciación en años Demanda actual 10, , , Producción de inicio 6, , , crecimiento anual 35.00% 35.00% 35.00% Precio de venta VAN 39, , , TIR % 11.67% 22.79% 48.21% RBC En los anexos se adjuntan los cuadros con los costos y gastos considerados y sus cálculos. 26

27 Es importante resaltar que en estos resultados solo se considera la inversión en la estructura del secador y no se toma en cuenta la inversión que se hará en la instalación de la energía eléctrica, debido a que dicha inversión no es específica para el secador, sino, que para el funcionamiento total del centro de ventas en la cual se incluirán máquinas para la transformación de madera, iluminación, oficina y otros componentes que demandan energía eléctrica. Al incluir esta inversión total en el secador, la rentabilidad se convierte negativa en las dos primeras alternativas debido a qu la tercera alternativa no requiere de energía eléctrica. En el cuadro anterior se observa que la inversión inicial menor es de la batería de 10 secadores tipo domo (L. 95,000.00) con una depreciación de 5 años; la siguiente es del secador solar mejorado (L. 205,000.00) y la inversión mayor es del secador híbrido (L. 370,000.00), ambas con una depreciación de 20 años. Toda empresa inicia con bajas producciones, se ha considerado que las tres alternativas tendrán seis meses antes de iniciar a producir; se espera iniciar con un volumen a secar de 3,600 pt por mes en la batería de secadores tipo Domo incrementándose un 35% anual hasta llegar a 12,000 pt/mes; El secador solar mejorado iniciará con 4,500 pt/mes con una tasa de crecimiento del 35% anual hasta alcanzar 12,000 pt/mes; y el secador híbrido debe iniciar con 6,000 pt/mes y una tasa de crecimiento del 35% anual. El precio de venta se estima idealmente en L./pt 2.50 tanto en el secador híbrido como en el secador solar, en el caso del secado en los secadores tipo domo es de L./pt 2.00 ya que la calidad del secado es de menor calidad. Como se observa en el cuadro No. 8, los valores para el Valor Actual Neto son positivos lo que indica que las inversiones son factibles, con mayor recuperación en los secadores tipo domo sin tomar en cuenta las desventajas de tiempo de depreciación y facilidad de dañarse; De igual manera se observa que la Tasa Interna de Retorno de las tres alternativas son factibles ya que están arriba del 0% y 10% que es la tasa de descuento considerada en los cálculos adjuntos en los anexos; La Relación Beneficio Costo es también un indicador que demuestra la factibilidad de las tres opciones. Es importante considerar los beneficios socios empresariales que cada una de las alternativas representa para la cooperativa, e tiempo de depreciación, el manejo de los secadores y las oportunidades de mejorar en el futuro para la cooperativa. 27

28 Figura 7. Escenarios de inversión en la cooperativa COOTIMAOL, Danlí El Paraíso. CONCLUSION: La decisión de cuál de las inversiones realizar dependerá del presupuesto con que se cuente ya que las tres alternativas son viables financieramente, dicha decisión estará respaldada por los beneficios socio económicos, ambientales y empresariales que se visualicen con la organización a través del apoyo que la MANORPA-PASCFORP Brinda actualmente Segundo escenario, Cooperativa Fronteras de Oriente, Trojes, E.P. SITIO: Municipio de Trojes, El Paraíso, Cooperativa Fronteras de Oriente, el centro de ventas de dicha cooperativa está en el casco urbano de la ciudad de Trojes de fácil acceso para cualquier persona y vehículo, ya es reconocida por la población en temas no solo de muebles, sino por la recolección de resina, venta de madera dimensionada y miel de abeja. CONDICIONES CLIMATICAS: La condición climática es un factor en desventaja ya que toda la zona de este municipio es lluviosa y con pocas horas de sol aun en tiempos de verano; por estar en el casco urbano debe pensarse en la generación de humo de la hornilla de combustión. DEMANDA: La cooperativa estima una demanda de madera en total de 10,000 a 12,000 pt. Mensualmente pero unos 5,000 pt son de madera seca para la producción de muebles en su propia carpintería y para venta a los carpinteros del municipio y unos 5,000 pt de madera seca que se 28

29 estima para la venta de servicio en las comunidades alrededor y proyectos de ayuda comunitaria; Las especies de madera es por lo general coníferas (pino), además, madera de color que es llevada por los clientes quienes generalmente la extraen a través de licencias no comerciales. La madera de color en el municipio de Trojes en su mayoría es de procedencia ilegal. COMERCIALIZACION: El centro de ventas de la cooperativa Fronteras de Oriente, es el único en Trojes, mantiene clientes permanentes que demandan servicios y productos, mantienen contactos a través de las ferreterías locales y a través de alianza con la municipalidad realizan la actividad de producción de ataúdes y pupitres para escuelas; además, comercializan resina y miel de abeja (120 colmenas) que generan un ingreso para la reinversión y mantenimiento de la empresa. ALTERNATIVAS DE INVERSION: Como alternativas de inversión se identificaron dos alternativas de estructura, estas son: Construcción de un secador híbrido alimentado por energía del sol y al mismo tiempo utilizando residuos maderables como aserrín: Colocho, despunte, leña, entre otros (Ver alternativa 1, numeral VI, inciso 2, página 19). La segunda alternativa es la construcción de un secador solar mejorado, en el cual se pueda secar madera dentro de la cámara de secado y un tratamiento de secado al aire libre en un espacio especial fuera del secador, esto permitirá secar volúmenes para cubrir diversas necesidades de secado al mismo tiempo (Ver alternativa 2, numeral, inciso 2, página 20). INVERSION INICIAL POR ALTERNATIVAS: En el cuadro No. 9 se hace una comparación de las inversiones totales para cada una de las alternativas propuestas. En la cual se observa el costo para las instalaciones eléctricas como accesorios de instalación; la inversión del costo de la construcción del secador; los aparatos digitales para la medición de la humedad relativa (HR%), la temperatura (ºC) y el porcentaje de humedad de la madera (CH%); Además el costo de herramientas y mobiliario. Cuadro 9. Inversión total de instalación de los secadores. Inversión inicial Escenario 2, Fronteras de Oriente, Trojes, E.P. Inversión Secador híbrido (20 años) en L. Secador Solar mejorado (20 años) en L. Rendimiento pt/mes 12,000 á 18,000 9,000 á 12,000 Instalación de Energía Eléctrica 10, , consto de construcción, instalación y acondicionamiento 300, , Equipo de medición y control 10, , TOTAL 320, ,

30 Observaciones: El propósito principal es el secado es lograr un flujo de secado de 10,000 pt que es la demanda actual con una proyección de crecimiento en la demanda de un 25% al mes; Cuenta con herramientas, al igual que con energía eléctrica en el plantel. RESUMEN DE COSTOS Y PRECIO: En el cuadro No. 10 se hace una comparación de las inversiones totales para cada una de las alternativas propuestas. Cuadro 10. Resumen de costos de secado para las alternativas en la Cooperativa Fronteras de Oriente. ESCENARIO Escenario #2, Fronteras de Oriente, Trojes. DETALLE DEL RESULTADO ALT. #1 Hibrido L.pt ALT.#2 Solar M. L./pt Costo Total de secado en pt Precio del secado al 25% Uti Precio del secado al 35% Uti Precio ideal del secado Los factores de costos considerados para extraer estos resultados fueron: Mano de obra para la carga y descarga de madera; Control, vigilancia y acondicionamiento del secador; Vigilancia, conducción y mantenimiento del quemador y caldera; Consumo eléctrico y consumo térmico (biomasa); Revisión, recambio y reparaciones; Y la inversión inicial de instalación de toda la obra y puesta a funcionar. En el cuadro anterior se puede observar el costo de producción o secado; La utilidad calculada al 25% y 30% y el precio de venta ideal al cual queremos vender el servicio 5. RESUMEN DE RENTABILIDAD Y SENCIBILIDAD: En el presente ítem se hace un análisis de rentabilidad y sensibilidad que ayudará a tomar las mejores decisiones de inversión, sabiendo que estos cálculos servirá para soportar las demás condiciones y beneficios socio empresariales de las cooperativas forestales beneficiarias, en primer lugar se presentan en el cuadro No.11 el resultado de los cálculos adjuntos en los anexos de este documento. Cuadro 11. Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno y Relación Beneficio Costo de las alternativas de secadores en la Cooperativa Fronteras de Oriente, Trojes El Paraíso. Datos E2-Alt 1 Hib. E2-Alt 2 Sol. Inversión inicial 320, , Demanda actual 10, , En los anexos se adjuntan los cuadros con los costos y gastos considerados y sus cálculos. 30

31 Producción de inicio 6, , crecimiento anual 30.00% 30.00% Precio de venta VAN 90, , TIR % 18.74% 14.92% RBC En la cooperativa Fronteras de Oriente ya se cuenta con energía eléctrica en el plantel por lo que solo se toma la inversión en la estructura del secador. En el cuadro anterior se observa que la inversión inicial menor es del secador solar mejorado (L. 210,000.00) y la inversión mayor es del secador híbrido (L. 320,000.00), ambas con una depreciación de 20 años. Toda empresa inicia con bajas producciones, se ha considerado que las dos alternativas tendrán tres meses sin producir (secar); se espera iniciar con un volumen a secar de 4000 pt/mes en el secador solar mejorado con una tasa de crecimiento del 30% anual hasta alcanzar 12,000 pt/mes; y el secador híbrido debe iniciar con 6,000 pt/mes y una tasa de crecimiento del 35% anual. El precio de venta se estima idealmente en L./pt 2.50 tanto en el secador híbrido como en el secador solar. Como se puede observar en el cuadro No. 11, los valores para el Valor Actual Neto son positivos lo que indica que las inversiones son factibles, con mayor recuperación en el secador híbrido, tomando en cuenta que las condiciones climáticas en Trojes, El Paraíso son muy lluviosas; De igual manera se observa que la Tasa Interna de Retorno de las dos alternativas son factibles ya que están arriba del 0% y 10% que es la tasa de descuento considerada en los cálculos adjuntos en los anexos; La Relación Beneficio Costo es también un indicador que demuestra la factibilidad de las dos opciones ya que se muestran superiores a 1. En la figura No.7 se observa gráficamente los escenarios considerados para la cooperativa Fronteras de Oriente, Trojes. 31

32 Figura 8. Escenarios de inversión en la cooperativa Fronteras de Oriente, Trojes, El Paraíso. CONCLUSION: Las condiciones del clima en la región de Trojes son muy lluviosas y con bastante neblina sobretodo en la época de invierno, siendo este un factor a tomar en cuenta a la hora de tomar la decisión de inversión, además que observando los cuadros anteriores podemos definir que en esta cooperativa es factible construir un secador híbrido; Pero se debe tomar en cuenta que alrededor de la cooperativa hay viviendas cercanas, por lo que deberá recomendarse una chimenea alta con trampas de sólidos en el diseño Tercer escenario, Cooperativa Cerro Grande, Teupasenti, E.P. SITIO: Este tercer escenario contempla dos sitios que ha surgido del apoyo que PASCFORP brinda a estas cooperativas de Teupasenti: El primer sitio es en la cooperativa Cerro grande en la comunidad de La Aguja donde tienen un predio con el edificio donde está el taller de carpintería, un aserradero portátil Woodmyzer LT15, y un secador solar para 1,200 pt construido con el apoyo de SOCODEVI. 32

33 El Segundo sitio es en el casco urbano de Teupasenti donde se han organizado unas 14 carpinterías que generan una demanda de 3,000 pt de madera seca al mes y que han establecido una alianza con la cooperativa Cerro Grande a través de la cual han arrendado un predio en Teupasenti para el establecimiento de un centro de ventas y abastecimiento de madera para los carpinteros de la zona. En dicho predio se proponen dos alternativas. CONDICIONES CLIMATICAS: El sitio donde estará instalado el centro de ventas en Teupasenti presenta algunos obstáculos (Arboles) para la penetración de los rayos del sol sobre todo por la tarde, estos árboles pueden ser podados para que genere mayor cantidad de rayos del sol y que sean de beneficio para el secado. Recordando que Teupasenti cuenta con terrenos planos (valle) que permiten un clima caluroso la mayor cantidad de tiempo durante el año. DEMANDA: La cooperativa demanda unos 800 pt de madera seca y las 14 carpinterías del casco urbano de Teupasenti demandan una aproximado de 2,200 pt de madera seca, La cooperativa Cerro Grande cuenta con un volumen de corta anual permisible aproximado a 3,000 m3 de madera de pino que puede ser comercializada en pié, en rollo o transformarla con su propio aserradero, otro factor importante es que los carpinteros en Teupasenti trabajan en su mayoría con madera de color por la demanda de los clientes quienes generalmente llevan la madera a los talleres ya sea a través de una licencia no comercial o de manera ilegal, la implementación de un centro de ventas tiene el objetivo de reducir este factor. COMERCIALIZACION: el principal mercado que se tendrá a través del centro de ventas son los carpinteros de Teupasenti quienes fabrican muebles para clientes locales, clientes de las zonas montañosas en el municipio y clientes en la ciudad de Tegucigalpa y Danlí. La construcción de secadores de madera tendrá un impacto positivo en la transformación de madera ya que los carpinteros de Teupasenti han expresado que uno de los mayores problemas que les generan obstáculos es escases de madera de color y madera de pino seca, sobre todo cuando la temporada de mayor venta se acerca. 33

34 ALTERNATIVAS DE INVERSION: Como alternativas de inversión se identificaron dos alternativas: Traslado de un secador que la cooperativa Fronteras de Oriente utiliza actualmente al centro de ventas en Teupasenti con la cooperativa para beneficiar los carpinteros de la zona (Ver alternativa 4, numeral VI, inciso 2, página 22), el volumen secado en el centro de ventas será sumado al volumen de madera secada en el secador de la cooperativa Cerro Grande en La Aguja, Teupasenti. Este secador será desmontado, trasladado, reconstruido con nuevas medidas para lograr mayor volumen de madera seca principalmente en el largo. La segunda alternativa es la construcción de un secadores artesanales tipo Domo con el fin de cubrir la demanda mensual y tener en inventario para la venta, la desventaja de estos secadores es la vida útil de cinco años y el movimiento de madera dos veces al mes, contrario a eso el factor, lo positivo es lo barato de la inversión y de fácil manejo (Ver alternativa 3, numeral VI, inciso 2, página 22). INVERSION INICIAL POR ALTERNATIVAS: En el cuadro No. 12 se hace una comparación de las inversiones totales para cada una de las alternativas propuestas. En la cual se observa el costo para las instalaciones eléctricas como accesorios de instalación; la inversión del costo de la construcción del secador; los aparatos digitales para la medición de la humedad relativa (HR%), la temperatura (ºC) y el porcentaje de humedad de la madera (CH%); Además el costo de herramientas y mobiliario. Cuadro 12. Inversión total de instalación de los secadores. Inversión Traslado de secador Trojes a Teupasenti (10 años) en L. Secadores Solar tipo Domo (5 años) en L. Rendimiento pt/mes 1,000 á 1,200 1,200 á 1,500 Instalación de Energía Eléctrica 10, consto de instalación y acondicionamiento 52, , Equipo de medición y control 10, , Herramientas: palas, martillos, barras, cierra, otras 5, , TOTAL 77, , Costo original de secador 80, Observaciones: El propósito principal es el secado es lograr un flujo de secado de 3,000 pt/mes que es la demanda actual con una proyección de crecimiento en la demanda de on 25%, se cuenta con la producción del secador en la comunidad de la aguja con una capacidad de 2,400 pt/mes. 34

35 RESUMEN DE COSTOS Y PRECIO: En el cuadro No. 13 se hace una comparación de las inversiones totales para cada una de las alternativas propuestas. Cuadro 13. Resumen de costos de secado para las alternativas en la Cooperativa Cerro Grande. ESCENARIO Escenario #3, Cerro Grande, Teupasenti. DETALLE DEL RESULTADO ALT. #1 Hibrido L.pt ALT.#2 Solar M. L./pt Costo Total de secado en pt Precio del secado al 25% Uti Precio del secado al 35% Uti Precio ideal del secado Los factores de costos considerados para extraer estos resultados fueron: Mano de obra para la carga y descarga de madera; Control, vigilancia y acondicionamiento del secador; Vigilancia, conducción y mantenimiento del quemador y caldera; consumo de energía eléctrica; Revisión, recambio y reparaciones; Y la inversión inicial de instalación de toda la obra y puesta a funcionar. En el cuadro anterior se puede observar el costo de producción o secado; La utilidad calculada al 25% y 30% y el precio de venta ideal al cual queremos vender el servicio 6. RESUMEN DE RENTABILIDAD Y SENCIBILIDAD: En el presente ítem se hace un análisis de rentabilidad y sensibilidad que ayudará a tomar las mejores decisiones de inversión, sabiendo que estos cálculos servirá para soportar las demás condiciones y beneficios socio empresariales de las cooperativas forestales beneficiarias, en primer lugar se presentan en el cuadro No.14 el resultado de los cálculos adjuntos en los anexos de este documento. Cuadro 14. Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno y Relación Beneficio Costo de las alternativas de secadores en la Cooperativa Cerro Grande, Teupasenti El Paraíso. Datos E3-Alt 1 Sol. E3-Alt 2 Dom. Inversión inicial 77, , Demanda actual 3, , Producción de inicio 1, , crecimiento anual 30.00% 30.00% Precio de venta VAN -56, , TIR % % 71.23% RBC En los anexos se adjuntan los cuadros con los costos y gastos considerados y sus cálculos. 35

36 Es recomendable tomar en cuenta que la cooperativa Cerro Grande cuenta con un secador solar en la comunidad de La Aguja, Teupasenti con la capacidad de secar 1,200 pt/carga y el la alternativa que se elija generará un volumen que se sumará al volumen de madera secada en el secador de La Aguja. En el centro de ventas que se establecerá en Teupasenti, cuenta con energía eléctrica. En el cuadro anterior se observa que la inversión inicial menor es del secador artesanal tipo domo (L. 20,500.00) incluyendo los medidores de humedad, temperatura y porcentaje de humedad; y la inversión mayor es del secador solar al ser trasladado de Trojes (L. 77,000.00). Se ha considerado que las dos alternativas tendrán tres meses sin producir (secar); se espera iniciar con un volumen a secar de 1,200 pt/mes en el secador artesanal tipo domo mejorado con una tasa de crecimiento del 30% anual hasta alcanzar 3,000 pt/mes; y el secador solar debe iniciar con 1,500 pt/mes y una tasa de crecimiento del 35% anual. El precio de venta se estima idealmente en L./pt 2.00 tanto en el secador solar como en el secador solar artesanal. En el secador solar trasladado de la cooperativa Fronteras de Oriente a Cerro Grande los valores para el Valor Actual Neto (VAN) se muestra negativo y la Tasa de Interna de Retorno (TIR) se muestran negativos, lo que hace deducir que esta inversión no es factible, pero, se tendría que analizar los beneficios socio empresariales para decidir si se hace o no la inversión. El secador tipo domo muestra valores positivos en el Valor Actual Neto (VAN), en la Tasa Interna de Retorno (TIR) y en la Relación Beneficio Costo (RBF) por lo que podría concluirse financieramente que esta inversión es factible. 36

37 Figura 9. Escenarios de inversión en la cooperativa Fronteras de Oriente, Trojes, El Paraíso. CONCLUSION: Para las inversiones de este escenario se debe de tomar en cuenta la existencia de un secador en la comunidad de La Aguja, Teupasenti, parte de la cooperativa Cerro Grande, además que el terreno donde se establecerá el centro de ventas es arrendado y la demanda de madera seca en el casco urbano de Teupasenti es bajo (3,000 pt/mes) Cuarto escenario, Cooperativas El Olingo, Bosques de Oriente, San Antonio de Flores y San Lucas. Este escenario es una alternativa de secado artesanal para las cooperativas que cuentan con un taller de carpintería pero que desarrollan producción de muebles de manera artesanal ocasional en baja cantidad en sus propias comunidades, además de no contar con la experiencia ideal para competir con otras carpinterías fuera de sus comunidades. SITIOS: Estas cooperativas son las siguientes: Cooperativa El Olingo en el municipio de Danlí; Cooperativas Bosques de Oriente en el municipio de Teupasenti; Cooperativa San Antonio de Flores en el municipio del mismo nombre; y Cooperativa San Lucas en el municipio del mismo nombre. 37

38 Estas cooperativas cuentan con carpinterías con poca producción y en el caso de San Lucas y San Antonio de Flores no cuentan con el conocimiento sobre el uso de las maquinarias ni la experiencia en la fabricación de muebles. CONDICIONES CLIMATICAS: Estas cooperativas antes mencionadas cuentan con condiciones de temperatura altas e ideales para utilizar el secador tipo domo. DEMANDA: La demanda de madera seca en estas cooperativas es relativamente baja, oscila entre 800 pt a 1,200 pt/mes ya que los productos que se fabrican son en poca cantidad. COMERCIALIZACION: El principal mercado es local y ocasional ya que en estas comunidades la mayor parte de personas son de escasos recursos económicos, en el caso de El Olingo puede comercializar productos en las comunidades alrededor al igual que la cooperativa Bosques de Oriente; En e caso de San Antonio de Flores y San Lucas visualizan mercado en los municipio de Oropolí y Tegucigalpa no solo con muebles, sino que también con madera seca o húmeda ya que poseen un aserradero LT 15 Woodmyzer. ALTERNATIVA DE SECADOR: Para cubrirá las necesidades en las cooperativas se han identificado el secador tipo DOMO (Ver alternativa 3, numeral VI, inciso 2, página 22) que cuenta con las siguientes características, ventajas y desventajas. ANALISIS ECONOMICO: La inversión inicial del secador tipo DOMO es de L.8, este valor incluye el costo de la construcción de la estructura y capacitación. A continuación se presenta el cuadro No. 15 con el detalle de la inversión. Cuadro 15. Inversión inicial del secador tipo DOMO. Secadores Solar tipo Domo (5 años) Inversión en L. Rendimiento pt/mes 1,200 á 1,500 Instalación de Energía Eléctrica 0.00 consto de instalación y acondicionamiento (4 secadores) 32, Equipo de medición y control 0.00 Herramientas: palas, martillos, barras, cierra, otras (4 juegos) 10, TOTAL 42, Observaciones: El propósito principal es el secado es lograr un flujo de secado de 1,000 pt/mes siendo utilizados por las carpinterías en estas comunidades. 38

39 La operación del secador tipo domo es simple y muy rentable por los bajos costos de instalación, tiene la desventaja que sin un mantenimiento adecuado, la vida útil es entre 2 y 3 años. Cuadro 16. Costo y precio de venta del secado tipo domo. ESCENARIO Escenario #3, Cerro Grande, Teupasenti. ALT. #1 Hibrido DETALLE DEL RESULTADO L.pt Costo Total de secado en pt 0.75 Precio del secado al 25% Uti Precio del secado al 35% Uti Precio ideal del secado 1.50 Cabe mencionar que las cooperativas en las que se construirán estos secadores no comercializarán dicha madera ya que es para consumo propio. La capacidad de secado del secador tipo domo es de 1,200 pt/mes. La inversión del secador tipo domo es de L.8, cada uno haciendo un total de L. 36, para instalar los cuatro secadores en las comunidades mencionadas al inicio, la duración del secador tipo domo es de 5 años y cambiar el plástico cada 2 años. La recuperación de la inversión del secador solar es entre 3 y 4 años. Figura 10. Escenario de inversión en la cooperativas El olingo, Bosques de Oriente, San Antonio de Flores y San Lucas. 39

40 4. Predio FEHCAFOR para rehabilitación de secador Previo a identificar escenarios para el establecimiento de secadores que beneficien a las cooperativas forestales apoyadas por MANORPA-PASCFORP se había planteado un escenario iniciando con la rehabilitación del secador en el plantel ubicado en Jacaleapa donde se encuentra una estructura de secador de madera en malas condiciones; este escenario planteaba que la COOTIMAOL y la FEHCAFOR establecieran una alianza a través de la cual la federación brindaría un servicio de secado a las carpinterías de Danlí o fuera la COOTIMAOL quien administrara dicho secador una vez rehabilitado para que las cooperativas con empresas de transformación llevarán la madera a secador en dicho predio. Para iniciar el análisis se realizó una visita al plantel del aserradero perteneciente a la FEHCAFOR donde se encuentra una estructura que en sus inicios fueron construidas para el establecimiento de un secador de madera, para lo cual se realizó una entrevista con el gerente de la planta para conocer todos los aspectos a analizar en el presente estudio: ANALISIS TECNICO 7 : para el análisis técnico se revisó minuciosamente la infraestructura y el equipo presente en el sitio, siguiendo el flujo lógico del sistema, de la siguiente manera: Sistema de alimentación de Biomasa: La tolva donde se deposita el aserrín y virutas de madera se encuentra en excelentes condiciones, hace falta el motor de alimentación que hace girar el ventolin que a su vez alimenta la hornilla de residuos y genera el oxigeno para la combustión. Sistema de calefacción: es el sistema que genera el calor interno a la cámara de secado, se observó que este sistema nunca fue utilizado y por ser una estructura al exterior se encuentra en buen estado, pudiendo constatar que la hoguera donde se quema el material cuenta con todas sus partes intactas y sin uso; la caldera o filtro de partículas de humo se encuentra completo sin daños; en el caso de la tubería que hace el movimiento de calor desde la caldera muestra faltante de piezas que regulan la temperatura y flujo de calor hacia la cámara; internamente los ventiladores, la serpentina y la tubería se observa completa. Sistema de ventilación: este es el sistema que mueve el aire caliente internamente y extrae la humedad de la cámara de secado, observando que los motores que mueven las ventiladores no se encuentran, el encargado de la planta explicó que fueron robados; Las ventiladoras, ejes están en buenas condiciones; La cámara de secado no cuenta con deflectores, pero estos no fueron instalados desde el inicio. Sistema de agua: este sistema es importante para el igualado, acondicionamiento y enfriado de la madera durante el secado, pero que este no se instaló desde el inicio de la construcción del secador. 7 En los anexos se adjunta un set fotográfico sobre el estado del secador FEHCAFOR 40

41 Cámara de secado: La cámara de secado es donde se colocan los paquetes de madera con una capacidad de aproximadamente 15,000 pt. por carga, esta cámara le hace falta el recubrimiento o repello, pulido y pintura para evitar el escape del calor hacia el exterior; No cuenta con deflectores que dirigen el aire hacia la madera; no existen rieles para la introducción de los paquetes y sacarlos para mayor seguridad y comodidad del personal; Las puertas están en buen estado y el sistema de cierre también. Sistema de control: este sistema es el control eléctrico y de monitoreo del secado esta en mal estado y los aparatos de medición no están por lo que habría que comprarlos nuevamente. En términos generales, la estructura general del secador es factible la reparación, por lo que según la entrevista con las personas que instalaron los sistemas ofrecen reparar y poner a funcionar dicho secador nuevamente por un monto de doscientos cincuenta mil lempiras, este valor no incluye la compra de los aparatos de medición de porcentaje de humedad en la madera, temperatura y humedad relativa, habilitar el secador actualmente es de L. 300, ANALISIS ECONOMICO: Para interpretar de mejor manera el escenario planteado anteriormente donde las cooperativas con empresas de transformación de madera traerían la madera a secar en el al predio de la FEHCAFOR descrito, por lo que en el cuadro No. 17 se hace un análisis de la inversión inicial que representa poner a funcionar dicho secador y se hace un análisis de los costos de operación en el cuadro No. 18 Cuadro 17. Inversión inicial para poner en funcionamiento el secador FEHCAFOR. Inversión en reparación de secador en predio FEHCAFOR Inversión Rendimiento pt/mes Secador FEHCAFOR (30 años) en L. 30,000 A 40,000 PT Valor actual de la estructura 1747, Instalación de Energía Eléctrica 160, consto de reparación y acondicionamiento 300, Equipo de medición y control 25, Herramientas: palas, carretas, martillos, barras, cierra, otras 10, TOTAL 2242, Observaciones: La inversión del secador representa el valor actual que tendría la inversión realizada en el año 2008 que fue de 1,200,

42 Cuadro 18. Estimación de costos de operación por pt del secador de la FEHCAFOR. ESCENARIO Escenario #3, Cerro Grande, Teupasenti. FEHCAFOR DETALLE DEL RESULTADO L.pt Costo Total de secado en pt 0.97 Precio del secado al 25% Uti Precio del secado al 35% Uti Precio ideal del secado 2.75 En el cuadro No.18 se muestran los costos de operación del secador de la FEHCAFOR en el cual se incluye el costo del secador con la inversión inicial, valor de la reparación; la inversión de instalación de energía eléctrica; la utilidad se estima entre un 25% y un 35% para ofrecer un precio del servicio de secado entre L./pt 2.75 a L./pt 3.00 para que sea rentable. Estos datos los utilizaremos al momento de analizar rentabilidad de la misma. En el cuadro No. 19 se muestran los resultados de variables económicas que nos permitirá tener una idea más clara de la inversión y la recuperación así como los riesgos que se corren al hacer la inversión. Cuadro 19. Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno y Relación Beneficio Costo de la operación del secador en el predio de la FEHCAFOR. RESUMEN Datos Valores Inversión inicial 2242, Demanda actual 0.00 Producción de inicio 20, crecimiento anual 45.00% Precio de venta 2.75 VAN -180, TIR % 7.42% RBC 2.12 El cuadro No 19 muestra el análisis de reparar el secador en el predio de la FEHCAFOR en el cual se muestra una inversión inicial, pero no hay una demanda actual real para iniciar operaciones; La capacidad del secador es de 20,000 pt/carga aproximadamente con los que se tendría que iniciar; un crecimiento anual del 45%, a un precio no menor a L./pt Se observa que teniendo las condiciones anteriores descritas, el Valor Actual Neto (VAN) es negativo lo que permite asumir que la inversión no es factible por ser un valor negativo, se observa 42

43 una Tasa Interna de Retorno del 7.43% que es debajo de la tasa de descuento estimada del 10%, esto es un indicador de que la inversión no es factible aunque la Relación Beneficio Costo sea mayor a uno. ANALISIS LEGAL Y OPERACIONAL: Según entrevista con el gerente de la planta de producción del aserradero perteneciente a la FAHCAFOR se obtuvieron los siguientes datos: Cuál es la situación legal de la tenencia del terreno donde está la planta?: actualmente el terreno ya está a nombre de la FEHCAFOR con traspaso hecho de EMCA a la federación. En el caso de la licencia ambiental, como está operando el aserradero?: actualmente se cuenta con la licencia ambiental vigente que incluye todo el área del terreno donde está el aserradero y la estructura del secador. Cuenta con el permiso de operación municipal y del ICF?: para el trámite de la licencia ambiental es obligatorio contar el permiso de operación de la municipalidad y se hizo la inscripción en el ICF. Cuál es la visión de federación con respecto a la estructura del secador?: la Federación no cuenta con el dinero para la restauración pero es una de las actividades en el futuro, otro aspecto importante es que el negocio de la madera no está siendo muy rentable como para invertir en ese secador, y el aserradero no está operando al 100% pero la visión empresarial es obtener utilidades de la transformación de la madera y apoyar las cooperativas que dependen de la federación. ESCENARIO DE INVERSION EN ALIANZA ENTRE LA COOTIMAOL Y LA FEHCAFOR: Este escenario plantea la posibilidad de invertir en la reparación del secador en el predio de la FEHCAFOR, mismo que sería utilizado o administrado por los carpinteros y cooperativas que apoya la MANORPA- PASCFORP para lo cual se deben de seguir los pasos lógicos de toda inversión. ANALISIS ECONOMICO DE TRASLADO DE MADERA DE LAS COOPERATIVAS AL PREDIO DE LA FEHCAFOR: Este aspecto es importante ya que sabiendo los costos, principalmente de transporte podemos interpretar la factibilidad de establecer dicha alianza, en el cuadro No. 20 podemos observar los resultados. 43

44 Cuadro 20. Costos de traslado de madera de las cooperativas a predio de la FEHCAFOR. Costo calculados en L./pt Danlí Teupasenti Trojes El Olingo B. Oriente San Ant. San Luc. Precio Materia prima en cada sitio Costo de carga de camión ida y regreso 5,000 pt Costo de transporte ida y regreso 5,000 pt Costo descarga de camión ida y regreso 5,000 pt Costo d secado en FEHCAFOR 5,000 pt. (deben haber 20,000 pt para el secado) Guía de transporte pt SECADO EN FEHCAFOR SECADO EN SITIO cooperativas En el cuadro No. 20 se observa que los costos de llevar la madera a secar al secador de la FEHCAFOR son más altos en relación al precio de secado si se hace con los escenarios planteados anteriormente en cada sitio y en la mayoría de los casos supera al precio de reventa que las cooperativas esperan obtener para generar utilidades. ANALISIS LEGAL DEL ESCENARIO: como mencionamos en los incisos anteriores, la alternativa de llevar la madera a secar en el secador de la FEHCAFOR no es factible por que los costos son demasiado altos principalmente por el trasporte de ida y regreso, pero existen otros factores de suma importancia como el factor legal, que se describen a continuación: Según las consultas realizadas, en su momento se propuso la firma de un convenio entre la FEHCAFOR y la MANORPA, pero aun no se ha llevado a cabo ya que está en revisión para aclarar algunas cláusulas. Este convenio, aunque es de beneficio para todas las cooperativas forestales que se encuentran en los municipios representados por la MANORPA, no es un instrumento para determinar acuerdos comerciales, como es el caso del secado de madera o el arrendamiento del terreno. Para obtener acuerdos es necesario un contrato de compraventa ya sea de servicios o productos, un contrato de arrendamiento del predio donde está ubicado el secador. En este caso no se estableció el carácter jurídico mediante el cual se establecerían los acuerdos comerciales ente la FEHCAFOR y la MANORPA-PASCFORP como ente representante de las cooperativas beneficiarias. Lo anterior lleva a deducir que al finalizar el proyecto PASCFORP, estas cooperativas quedarían desprotegidas de los acuerdos establecidos en dichos instrumentos comerciales. 44

45 Según las entrevistas con representantes de las cooperativas no se establece un acuerdo o contrato del secador de madera en el predio de la FEHCAFOR debido a que de antemano se sabe que los costos de transporte son muy altos y no obtendrían ganancia para su empresa. Otro aspecto importante respecto a la inversión en el secador de la FEHCAFOR es que desde el punto de vista legal el terreno pertenece a la FEHCAFOR, y las inversiones que se hagan dentro de esta área serán propiedad de la misma, y en el caso de que la federación venda, alquile dicho terreno, las inversiones que las cooperativas beneficiarias hayan realizado dentro de este terreno, quedarían sin valor ni efecto legal. Por otro lado, si se reducen operaciones, se cierra el plantel por faltas o sanciones legales, dichas cooperativas asumen la responsabilidad legal de igual forma que el dueño del terreno. Actualmente las cooperativas cuentan con terrenos propios ya sea con documento de dominio pleno y documento privado de compraventa donde cualquier inversión que se haga estará protegida legalmente. 45

46 VII. CONCLUSIONES 1) De acuerdo a los resultados de los estudios realizados en las cooperativas que son beneficiarios del proyecto PASCFORP se identificaron cuatro escenarios para la instalación de los secadores. El primer escenario es a través de la COOTIMAOL en la ciudad de Danlí, en la cual se identificaron tres alternativas: la primera es la instalación de un secador híbrido (solar y combustión) con una capacidad de secar 6,000 pt/carga y 2 cargas por mes, la inversión inicial se estima en L. 585, en la cual se incluye la instalación de la Energía Eléctrica; En segundo lugar se identificó un tipo de secador solar mejorado (sol) con capacidad para secar 3,000 pt/carga en la cámara de secado y 3,000 pt/carga en espacio de secado al aire libre, en el cual se pueden secar dos cargas por mes según las condiciones climáticas ya que depende al 100% de ellas, la inversión inicial es de L. 475, incluyendo la instalación de Energía eléctrica; Y la tercer alternativa es la instalación de 10 secadores solares tipo domo con una capacidad de secar 12,000 pt/carga y una carga por mes, la inversión inicial es de L. 95,000.00, para lo que hay que tomar en cuenta que esta inversión debe repetirse a los cinco años, ya que es la vida útil para dichos secadores. Como conclusión financiera se establece que las tres inversiones son viables ya que el Valor Actual Neto es positivo y la Tasa Interna de Retorno está arriba de la Tasa de descuento estimada para cada una de las alternativas. El segundo escenarios es a través de la cooperativa Fronteras de Oriente en Trojes, en la cual se identificaron dos alternativas: la primera es la instalación de un secador híbrido (solar y combustión) con una capacidad de secar 6,000 pt/carga y 2 cargas por mes, la inversión inicial se estima en L. 320, en la cual no se incluye instalación de energía eléctrica; En segundo lugar se identificó un tipo de secador solar mejorado (sol) con capacidad para secar 3,000 pt/carga en la cámara de secado y 3,000 pt/carga en espacio de secado al aire libre, en el cual se pueden secar dos cargas por mes según las condiciones climáticas ya que depende al 100% de ellas, la inversión inicial es de L. 210, y no se incluye instalación de energía eléctrica. Como conclusión financiera se establece que las dos inversiones son viables ya que el Valor Actual Neto es positivo y la Tasa Interna de Retorno está arriba de la Tasa de descuento estimada para cada una de las alternativas. El tercer escenario es a través de la cooperativa Cerro Grande en la cual se utiliza el secador que dicha cooperativa tienen en la comunidad de La Aguja con una capacidad de secado de 1,200 pt/carga en un periodo de 5 a 6 días, en combinación con el secador solar llevado de la cooperativa Fronteras de Oriente con capacidad de secar 800 pt/carga al centro de ventas en Teupasenti con un costo de inversión de L. 77,000.00, o invertir en un secador tipo domo para el secado artesanal con una capacidad de secar 1200 pt/carga, y una inversión de L. 20, Como conclusión financiera se establece 46

47 que el Valor Actual Neto es negativo y la Tasa Interna de Retorno es baja por lo que nos es factible su ejecución, caso contrario a la instalación de los secadores tipo domo. El cuarto escenario es a través de las cooperativas El Olingo en Danlí, Bosques de Oriente en Teupasenti, San Lucas y San Antonio de Flores, a quienes se les ha de instalar un secador tipo domo para el secado artesanal con una capacidad de secar 1200 pt/carga, y una inversión de L. 8, (L. 36, entre los cuatro), para cubrir la demanda actual de la cooperativa. 2) En el caso del secador propiedad de la FEHCAFOR en Jacaleapa, El Paraíso se concluye que en el presente (2015) no es factible invertir en la restauración de dicho secador ya que el mercado de la madera no es el idóneo según lo expresó el gerente de la planta por la recesión del mismo, además según el análisis financiero indica que el Valor Actual Neto es negativo y la Tasa Interna de Retorno muy cercana a cero, indicando que no es factible la inversión. Inicialmente se visualizó la alternativa de invertir en asocio entre la federación y la MANORPA-PASCFORP y por razones de no contar en ese momento con el predio a nombre de la federación no se concretó dicha alianza, además de esa situación, aunque el terreno actualmente ya pertenece legalmente a la federación, no es posible desarrollar el escenario para que las cooperativas lleven la madera a secar hasta Jacaleapa, El Paraíso debido a que los costos son muy altos, elevando el precio de venta de la misma.. Debido a que el terreno pertenece legalmente a la FEHCAFOR, invertir dentro de dicho plantel es un riego, ya que en caso de que la federación decida no continuar operaciones, se le impongan sanciones o se declare en quiebra por recesión del mercado, las cooperativas legal y técnicamente perderían su inversión. Aunque existieron intenciones de establecer acuerdo suscrito entre la FEHCAFOR y MANORPA-PASCFORP, no se llego a concretar la firma de un convenio, contrato de servicios, contrato de compraventa o una alianza para el desarrollo de actividades comerciales de beneficio para las cooperativas beneficiarias. VIII. RECOMENDACIONES 1) Ejecutar el escenario 1, beneficiando a la COOTIMAOL, Danlí, tomando en cuenta que para cualquiera de las alternativas es necesario el abastecimiento de energía eléctrica y aunque la alternativa 2 (Solar mejorado) presenta mejor factibilidad financiera, es conveniente la alternativa 1 (Híbrido) por la duración en el tiempo, no depende de las condiciones climáticas y la capacidad de carga es mayor, generando mejor calidad en el secado. 47

48 2) Ejecutar el escenario 2, beneficiando a la Cooperativa Fronteras de Oriente, misma que ya cuenta con energía eléctrica; tomando en cuenta la alternativa 1 por la rentabilidad del mismo, la duración en el tiempo y mayor capacidad de carga. Se debe tomar en cuenta que la chimenea debe ser alta y colocar reductores de emisión de sólidos en el humo. 3) Ejecutar el escenario 3, y la alternativa 2 (secador artesanal tipo domo), por su rentabilidad, el predio donde estará instalado el centro de ventas es rentado y la cooperativa ya cuenta con un secador solar en la comunidad de La Aguja, Teupasenti. 4) Ejecutar el escenario 4, mismo que indica Instalar secadores tipo domo en a las cooperativas de EL Olingo en Danlí; Bosques de Oriente en Teupasenti; San Antonio de Flores y San Lucas, cubriendo la demanda de la cooperativa. 5) No se recomienda invertir en el predio de la FEHCAFOR ya que el costo de trasladar la madera de las cooperativas al mismo, eleva el costo de transporte y reduce las utilidades de las cooperativas; No existe claridad en cuanto a la inversión de las partes, forma de administración, y la desventaja de invertir en propiedad de potencial socio que no es parte de los beneficiarios de MANORPA-MOSEF; No existe seguridad institucional de que la planta pueda operar a su capacidad máxima, situación que no aporta a la sostenibilidad de la iniciativa y genera desventaja al socio que arriesga al invertir en propiedad ajena. RECOMENDACIONES GENERALES 1) En las cooperativas de San Antonio de Flores y San Lucas es recomendable brindar una capacitación y seguimiento en el uso de maquinaria, herramientas eléctricas portátiles y técnicas básicas de producción, ya que cuentan con el equipo de carpintería, pero no tienen el conocimiento básico de uso de las mismas. 2) En los centros de ventas que administran las cooperativas de COTIMAOL y Trojes es recomendable establecer un sistema de tratamiento de preservado y curado de madera para atender una demanda de madera de pino curado, los tratamientos pueden ser artesanales semiindustrializados que aseguren una durabilidad de la madera al menos un 100% más de lo que duraría una pieza de madera sin curar (10 años), para lograr esto, es posible hacerlo a través de estudios de laboratorio en concentración y penetración de producto en la madera, además de establecer un cementerio de muestras de madera para determinar el tiempo de duración de las mismas. Entre los tratamientos se incluirán: Tratamientos por inmersión, tratamientos por vaporizado y curado por calor e hidratación; Los productos que se utilizarán son comerciales no contaminantes al ambiente. IX. ANEXOS 48

49 Anexo #1: Tablas de Excel de cálculos de análisis de rentabilidad. ESCENARIO #1, ALTERNATIVA #1 SECADOR HIBRIDO, COOTIMAOL, DANLI, EL PARAISO ESTIMACION DE COSTOS DE OPERACIÓN POR PIE TABLAR Detalle del costo Cálculo Total L. Vol./carga Total L./pt 1 COSTOS DE MANO DE OBRA Carga y descarga del secador 6000 pt 4 personas*2 días/8 horas al día*l./día Control, Vigilancia y acondicionamiento del secador 6000 pt Vigilancia, conducción y limpieza del quemador 6000 pt 2 GASTO DE ENERGIA 1 persona*7 días/2 horas al día*día personas*7 días/8 horas al día*día Consumo eléctrico 1.48kwh*100 h*l./kwh consumo térmico (Biomasa) 40m3*L./m GASTO DE MATERIALES Y REPARACIONES Revisión, recambio y reparación L.500*cada mantenimiento GASTO DE AMORTIZACION Inversión inicial (recuperación) L. 585,000.00/20 años/12meses/3 cargas*mes Costo Total de secado en pie tablar 1.55 Precio del secado al 25% de utilidad 1.94 Precio del secado al 35% de utilidad 2.09 Precio ideal del secado 2.50 ESCENARIO #1, ALTERNATIVA #2 SECADOR SOLAR MEJORADO, COOTIMAOL, DANLI, EL PARAISO ESTIMACION DE COSTOS DE OPERACIÓN POR PIE TABLAR Detalle del costo Cálculo Total L. Vol./carga Total L./pt 1 COSTOS DE MANO DE OBRA Carga y descarga del secador 6000 pt Control, Vigilancia y acondicionamiento del secador 6000 pt 4 personas*2 días/8 horas al día*l./día persona*10 días/2 horas al día*día Vigilancia, conducción y limpieza del quemador 6000 pt No tiene quemador ni caldera GASTO DE ENERGIA Consumo eléctrico 1.48kwh*100 h*l./kwh consumo térmico (Biomasa) No tiene quemador ni caldera

50 3 GASTO DE MATERIALES Y REPARACIONES Revisión, recambio y reparación L.500*cada mantenimiento GASTO DE AMORTIZACION Inversión inicial (recuperación) L. 475,000.00/20 años/12meses/2 cargas*mes Costo Total de secado en pie tablar 1.56 Precio del secado al 25% de utilidad 1.95 Precio del secado al 35% de utilidad 2.10 Precio ideal del secado 2.50 ESCENARIO #1, ALTERNATIVA #3 BATERIAS DE 10 SECADOR TIPO DOMO, COOTIMAOL, DANLI, EL PARAISO ESTIMACION DE COSTOS DE OPERACIÓN POR PIE TABLAR Detalle del costo Cálculo Total L. Vol./carga Total L./pt 1 COSTOS DE MANO DE OBRA Carga y descarga del secador 12,000 pt Control, Vigilancia y acondicionamiento del secador 12,000 pt Movimiento de la madera una ves al mes. 2 GASTO DE ENERGIA 4 personas*3 días/8 horas al día*l./día persona*10 días/2 horas al día*día personas*3 días/8 horas al día*l./día Consumo eléctrico no utiliza energía eléctrica consumo térmico (Biomasa) No tiene quemador ni caldera GASTO DE MATERIALES Y REPARACIONES Revisión, recambio de plástico cada 2 años 4 GASTO DE AMORTIZACION L. 4, total/2 años/12 meses Inversión inicial (recuperación) L.95,000.00/5 años/12meses Costo Total de secado en pie tablar 0.82 Precio del secado al 25% de utilidad 1.03 Precio del secado al 35% de utilidad 1.11 Precio ideal del secado

51 ESCENARIO #2, ALTERNATIVA #1 SECADOR HIBRIDO, COOPERATIVA FRONTERAS DE ORIENTE, TROJES, EL PARAISO ESTIMACION DE COSTOS DE OPERACIÓN POR PIE TABLAR Detalle del costo Cálculo Total L. Vol./carga Total L./pt 1 COSTOS DE MANO DE OBRA Carga y descarga del secador 6000 pt Control, Vigilancia y acondicionamiento del secador 6000 pt Vigilancia, conducción y limpieza del quemador 6000 pt 2 GASTO DE ENERGIA 4 personas*2 días/8 horas al día*l./día persona*7 días/2 horas al día*día personas*7 días/8 horas al día*día Consumo eléctrico 1.48kwh*100 h*l./kwh consumo térmico (Biomasa) 40m3*L./m GASTO DE MATERIALES Y REPARACIONES Revisión, recambio y reparación L.750*cada mantenimiento GASTO DE AMORTIZACION Inversión inicial (recuperación) L. 320,000.00/20 años/12meses/3 cargas*mes Costo Total de secado en pie tablar 1.35 Precio del secado al 25% de utilidad 1.68 Precio del secado al 35% de utilidad 1.82 Precio ideal del secado 2.50 ESCENARIO #2, ALTERNATIVA #2 SECADOR SOLAR MEJORADO, COOPERATIVA FRONTERAS DE ORIENTE, TROJES, EL PARAISO ESTIMACION DE COSTOS DE OPERACIÓN POR PIE TABLAR 1 COSTOS DE MANO DE OBRA Carga y descarga del secador 6000 pt Control, Vigilancia y acondicionamiento del secador 6000 pt Vigilancia, conducción y limpieza del quemador 6000 pt 2 GASTO DE ENERGIA Cálculo Total L. Vol./carga Total L./pt 4 personas*2 días/8 horas al día*l./día persona*10 días/2 horas al día*día No tiene quemador ni caldera

52 Consumo eléctrico 1.48kwh*100 h*l./kwh No tiene quemador ni consumo térmico (Biomasa) caldera GASTO DE MATERIALES Y REPARACIONES Revisión, recambio y reparación L.1000*cada mantenimiento GASTO DE AMORTIZACION Inversión inicial (recuperación) L. 210,000.00/20 años/12meses/2 cargas*mes Costo Total de secado en pie tablar 1.54 Precio del secado al 25% de utilidad 1.93 Precio del secado al 35% de utilidad 2.08 Precio ideal del secado 2.50 ESCENARIO #3, ALTERNATIVA #1 SECADOR SOLAR, TROJES A TEUPASENTI, COOPERATIVA CERRO GRANDE, EL PARAISO ESTIMACION DE COSTOS DE OPERACIÓN POR PIE TABLAR 1 COSTOS DE MANO DE OBRA Carga y descarga del secador 1200 pt Control, Vigilancia y acondicionamiento del secador 6000 pt Cálculo Total L. Vol./carga Total L./pt 2 personas*2 días/8 horas al día*l./día persona*7 días/2 horas al día*día Vigilancia, conducción y limpieza del quemador 6000 pt No cuenta con quemador GASTO DE ENERGIA Consumo eléctrico 1.48kwh*100 h*l./kwh consumo térmico (Biomasa) No cuenta con quemador GASTO DE MATERIALES Y REPARACIONES Revisión, recambio y reparación L.750*cada mantenimiento GASTO DE AMORTIZACION Inversión inicial (recuperación) L. 157,000.00/10 años/12meses/2 cargas*mes Costo Total de secado en pie tablar 1.72 Precio del secado al 25% de utilidad 2.15 Precio del secado al 35% de utilidad 2.32 Precio ideal del secado

53 ESCENARIO #3, ALTERNATIVA # 2 SECADOR SOLAR TIPO DOMO, COOPERATIVA CERRO GRANDE, TEUPASENTI, EL PARAISO ESTIMACION DE COSTOS DE OPERACIÓN POR PIE TABLAR 1 COSTOS DE MANO DE OBRA Carga y descarga del secador 1,200 pt Control, Vigilancia y acondicionamiento del secador 1,200 pt Movimiento de la madera una ves al mes. 2 GASTO DE ENERGIA Cálculo Total L. Vol./carga Total L./pt 2 personas*0.5 días/8 horas al día*l./día persona*10 días/2 horas al día*día personas*0.5 días/8 horas al día*l./día Consumo eléctrico No utiliza energía eléctrica consumo térmico (Biomasa) No cuenta con quemador GASTO DE MATERIALES Y REPARACIONES Revisión, recambio de plástico cada 2 años 4 GASTO DE AMORTIZACION L. 4, total/2 años/12 meses Inversión inicial (recuperación) L. 20,500.00/5 años/12meses Costo Total de secado en pie tablar 0.92 Precio del secado al 25% de utilidad 1.15 Precio del secado al 35% de utilidad 1.25 Precio ideal del secado 2.00 ESCENARIO #4 SECADOR SOLAR TIPO DOMO, Cooperativa El Olingo, Bosques de Oriente, San Antonio de Flores y San Lucas, EL PARAISO ESTIMACION DE COSTOS DE OPERACIÓN POR PIE TABLAR (Por cooperativa) 1 COSTOS DE MANO DE OBRA Carga y descarga del secador 1,200 pt Cálculo Total L. Vol./carga Total L./pt 2 personas*0.5 días/8 horas al día*l./día Control, Vigilancia y acondicionamiento del secador 1,200 pt Movimiento de la madera una ves al mes. 2 GASTO DE ENERGIA 1 persona*10 días/2 horas al día*día personas*0.5 días/8 horas al día*l./día

54 Consumo eléctrico No utiliza energía eléctrica consumo térmico (Biomasa) No cuenta con quemador GASTO DE MATERIALES Y REPARACIONES Revisión, recambio de plástico cada 2 años 4 GASTO DE AMORTIZACION L. 4, total/2 años/12 meses Inversión inicial (recuperación) L. 8,000.00/5 años/12meses Costo Total de secado en pie tablar 0.75 Precio del secado al 25% de utilidad 0.94 Precio del secado al 35% de utilidad 1.01 Precio ideal del secado

55 Anexo # 2: Set fotográfico de sitios escenario para instalación de secadores 55

56 Anexo # 3: Set fotográfico de visitas y reuniones 56

57 Anexo #4: Set Fotográfico, secador en predio de la FEHCAFOR 57

1.2 El Órgano de Contratación: La Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso, con fondos de la Unión Europea.

1.2 El Órgano de Contratación: La Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso, con fondos de la Unión Europea. TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA CONSTRUCCIÓN DE HORNOS SECADORES DE MADERA A LAS COOPERATIVAS AGROFORESTALES BENEFICIARIAS DEL PROYECTO 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 El País Beneficiario El país

Más detalles

1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. País beneficiario: El país beneficiario del proyecto Mejora del Aprovechamiento Sostenible de

1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. País beneficiario: El país beneficiario del proyecto Mejora del Aprovechamiento Sostenible de Proyecto: Mejora del Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales y de la Competitividad de las Cooperativas Agroforestales y de Transformación de la Madera de la Región Forestal El Paraíso. PASCFORP

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA SOBRE LA PRODUCCION DE MUEBLES EN SERIE A LOS CARPINTEROS ORGANIZADO

TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA SOBRE LA PRODUCCION DE MUEBLES EN SERIE A LOS CARPINTEROS ORGANIZADO TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA SOBRE LA PRODUCCION DE MUEBLES EN SERIE A LOS CARPINTEROS ORGANIZADO Proyecto: Mejora del Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Más detalles

1.2. Información y antecedentes relevantes sobre la consultoría:

1.2. Información y antecedentes relevantes sobre la consultoría: TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA ASESORÍA EN LA ELABORACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS AGROFORESTALES TRANSFORMADOS A PARTIR DE LA RESINA, SOBRANTES DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES, SOBRANTES DE TRANSFORMACIÓN

Más detalles

1.2. Órgano de Contratación: MANORPA, con fondos de la Unión Europea

1.2. Órgano de Contratación: MANORPA, con fondos de la Unión Europea TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE: A) ESTRATEGIA DE VENTA, B) SATISFACCIÓN AL CLIENTE Y CANALES DE COMERCIALIZACIÓN; SEGUIMIENTO Y ASESORIA PARA INCREMENTAR

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA ELABORACION PLAN DE NEGOCIOS PARA VENTA DE MADERA ASERRADA EN LA REGIÓN FORESTAL DE EL PARAÍSO.

TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA ELABORACION PLAN DE NEGOCIOS PARA VENTA DE MADERA ASERRADA EN LA REGIÓN FORESTAL DE EL PARAÍSO. TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA ELABORACION PLAN DE NEGOCIOS PARA VENTA DE MADERA ASERRADA EN LA REGIÓN FORESTAL DE EL PARAÍSO. I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 El País Beneficiario El país beneficiario

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA ELABORACION PLAN DE NEGOCIOS PARA EL RUBRO DE MUEBLES EN COOPERATIVAS AGROFORESTALES DE LA REGIÓN FORESTAL

TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA ELABORACION PLAN DE NEGOCIOS PARA EL RUBRO DE MUEBLES EN COOPERATIVAS AGROFORESTALES DE LA REGIÓN FORESTAL TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA ELABORACION PLAN DE NEGOCIOS PARA EL RUBRO DE MUEBLES EN COOPERATIVAS AGROFORESTALES DE LA REGIÓN FORESTAL 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 El País Beneficiario El país

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA CONSULTORÍA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE CONCEPTO DE MUEBLES PARA AMBIENTES ESPECIFICOS

TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA CONSULTORÍA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE CONCEPTO DE MUEBLES PARA AMBIENTES ESPECIFICOS Proyecto: Mejora del Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales y de la Competitividad de las Cooperativas Agroforestales y de Transformación de la Madera de la Región Forestal El Paraíso. PASCFORP

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA LA VENTA AL CREDITO Y AL CONTADO

TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA LA VENTA AL CREDITO Y AL CONTADO TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE MARKETING PARA LA VENTA AL CREDITO Y AL CONTADO Proyecto: Mejora del Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales y de la Competitividad

Más detalles

1.2. Órgano de Contratación: MANORPA, con fondos de la Unión Europea

1.2. Órgano de Contratación: MANORPA, con fondos de la Unión Europea TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA REALIZAR ACERCAMIENTOS CON VISITAS PUNTUALES CON TIENDAS ESPECIALIZADAS DE MUEBLES (SU VENTA, ELEMENTS, LA CURACAO, TROPIGAS, M&M, ELEKTRA Y ORELL) Y TIENDAS ASOCIADAS

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA

TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE CAPACITACIONES SOBRE DESARROLLO DE HABILIDADES GERENCIALES Y PROGRAMA DE CAPACITACION EN ASOCIATIVIDAD A DIRECTIVOS Y SOCIOS DE LAS COOPERATIVAS

Más detalles

COMISIONADO NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Monitoreo Forestal Independiente (MFI)

COMISIONADO NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Monitoreo Forestal Independiente (MFI) 0 COMISIONADO NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Monitoreo Forestal Independiente (MFI) AUDITORÍA TÉCNICA E INSPECCIÓN A INDUSTRIAS FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE MORAZÁN, DEPARTAMENTO DE YORO Subvención

Más detalles

Departamento Auditoría Técnica Por: René Roberto Cabrera S.

Departamento Auditoría Técnica Por: René Roberto Cabrera S. AUDITORIA TECNICA INDUSTRIA DE MADERA FLORES S. DE R. L. REGIÓN FORESTAL FRANCISCO MORAZÁN UBICACIÓN: ALDEA LA ESPERANZA, KM. 61 CARRETERA A OLANCHO, REGISTRO No. 2065 Departamento Auditoría Técnica Por:

Más detalles

Departamento Auditoría Técnica Por: René Roberto Cabrera S.

Departamento Auditoría Técnica Por: René Roberto Cabrera S. AUDITORIA TECNICA INDUSTRIA VEMARO REGIÓN FORESTAL FRANCISCO MORAZÁN UBICACIÓN: ALDEA RIO DULCE, MUNICIPIO DE TALANGA, REGISTRO No. 2162 Departamento Auditoría Técnica Por: René Roberto Cabrera S. Comayagüela

Más detalles

INDUSTRIA MADERAS PADILLA

INDUSTRIA MADERAS PADILLA INFORME AUDITORIA TECNICA INDUSTRIA MADERAS PADILLA OFICINA LOCAL DE TOCOA ELABORADO POR: VICTOR ALFREDO NAVAS TOCOA, COLÓN ABRIL, 2016 INFORME DE AUDITORIA TECNICA A MADERAS PADILLA Información Introductoria

Más detalles

Informe de MFI No. 84

Informe de MFI No. 84 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 3 RECURSOS UTILIZADOS 4 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 4 5 RESULTADOS DE LA MISION 4 5.1 Aspectos Generales 4 5.2 Principales Hallazgos 4 5.2.1

Más detalles

AUDITORIA TECNICA ASERRADERO MOVIL FEHCAFOR

AUDITORIA TECNICA ASERRADERO MOVIL FEHCAFOR tisimiílni.» DI la iu tdlü K.-\l HONDDUAS' * * * *!M CJD'N^Í KVAC.ÍÍWS V >!MK.fU,HKt HtWilAl. AUDITORIA TECNICA ASERRADERO MOVIL FEHCAFOR Preparado por: Das. Carlos Francisco Iglesias. Encargado de Control

Más detalles

Departamento Auditoría Técnica Ing. Suany Portillo

Departamento Auditoría Técnica Ing. Suany Portillo AUDITORIA TECNICA ASERRADERO SIRIA S. DE R. L. REGIÓN FORESTAL DE FRANCISCO MORAZAN UBICACIÓN: MUNICIPIO DE CEDROS, DEPARTAMENTO DE FRANCISCO MORAZÁN. Departamento Auditoría Técnica Ing. Suany Portillo

Más detalles

Términos de Referencia. Consultoría: ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE REGLAMENTO ESPECIAL CON NORMATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA RESINA DE PINO

Términos de Referencia. Consultoría: ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE REGLAMENTO ESPECIAL CON NORMATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA RESINA DE PINO Términos de Referencia Consultoría: ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE REGLAMENTO ESPECIAL CON NORMATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA RESINA DE PINO 1. Antecedentes El Instrumento estratégico del Sector

Más detalles

Secador híbrido solar con Caldera. altertec. Información básica Modo de acción del sistema para el secado de madera Beneficios Dimensiones

Secador híbrido solar con Caldera. altertec. Información básica Modo de acción del sistema para el secado de madera Beneficios Dimensiones Secador híbrido solar con Caldera altertec Información básica Modo de acción del sistema para el secado de madera Beneficios Dimensiones Qué es un Secador Solar de Madera con Caldera? Es una cámara de

Más detalles

Informe de MFI No. 81

Informe de MFI No. 81 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos 5 5.2.1

Más detalles

1.2 El Órgano de Contratación: La Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso, con fondos de la Unión Europea.

1.2 El Órgano de Contratación: La Mancomunidad de Municipios del Norte de El Paraíso, con fondos de la Unión Europea. TERMINOS DE REFERENCIA DE LA CONSULTORIA TRAMITE DE PERSONERIA JURIDICA QUE LEGALICE A LAS COOPERATIVAS AGROFORESTALES BENEFICIARIAS DEL PROYECTO PASCFORP 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 El País Beneficiario

Más detalles

QYBIERNO DE LA R.Ej>(mK.:A DE HONDURAS

QYBIERNO DE LA R.Ej>(mK.:A DE HONDURAS QYBIERNO DE LA R.Ej>(mK.:A DE HONDURAS * * insmuto NACIONAL fdt CONSIRVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL. ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SIEVESTRÍ I. RESUMEN EJECUTIVO Una vez con la fecha establecida para la realización

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS PRESENTACIÓN Rikolto (antes Vredeseinlanden o VECO MA) es una organización no gubernamental

Más detalles

Departamento Auditoría Técnica Por: René Roberto Cabrera S. Jennifer Torres

Departamento Auditoría Técnica Por: René Roberto Cabrera S. Jennifer Torres AUDITORIA TÉCNICA INDUSTRIA YODECO DE HONDURAS REGIÓN FORESTAL DE YORO UBICACIÓN: SITIO EL OCOTILLO, MUNICIPIO DE YORO, DEPTO. YORO, REGISTRO No. 226 Departamento Auditoría Técnica Por: René Roberto Cabrera

Más detalles

Proyecto Monitoreo Forestal Independiente (MFI) en Honduras. Informe No. 028 Misión Conjunta AFE-COHDEFOR/MFI

Proyecto Monitoreo Forestal Independiente (MFI) en Honduras. Informe No. 028 Misión Conjunta AFE-COHDEFOR/MFI Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras CONADEH Proyecto Monitoreo Forestal Independiente (MFI) en Honduras Informe No. 028 Misión Conjunta AFE-COHDEFOR/MFI Elaborado por el Monitoreo

Más detalles

Proyecto Monitoreo Forestal Independiente (MFI) en Honduras. Informe No. 025 Misión Conjunta AFE-COHDEFOR/MFI

Proyecto Monitoreo Forestal Independiente (MFI) en Honduras. Informe No. 025 Misión Conjunta AFE-COHDEFOR/MFI Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras CONADEH Proyecto Monitoreo Forestal Independiente (MFI) en Honduras Informe No. 025 Misión Conjunta AFE-COHDEFOR/MFI Elaborado por el Monitoreo

Más detalles

Estudio de pre-factibilidad para una planta de cogeneración a partir de biomasa lignocelulósica seca

Estudio de pre-factibilidad para una planta de cogeneración a partir de biomasa lignocelulósica seca INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD C. S. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍAS ALTERNATIVAS Estudio de pre-factibilidad para una planta de cogeneración a partir de biomasa lignocelulósica

Más detalles

Proyecto Piloto de Monitoreo Forestal Independiente en Honduras. Informe de Misión No. 013

Proyecto Piloto de Monitoreo Forestal Independiente en Honduras. Informe de Misión No. 013 Comisionado Nacional de Derechos Humanos Proyecto Piloto de Monitoreo Forestal Independiente en Honduras Informe de Misión No. 013 Misión del Monitor Independiente (CONADEH Global Witness) ---------------------------

Más detalles

* * * * INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE ICF

* * * * INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE ICF HONDDRAS * * * * DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE ICF AUDITORIA TECNICA INEOSA REGION FORESTAL DE YORO UBICACIÓN: SAN JUAN DEL PORTILLO DE YORO, DEPTO. DE YORO Departamento

Más detalles

INFORME TÉCNICO FINAL

INFORME TÉCNICO FINAL ES 3.42 APLICACIÓN DE ENERGIA SOLAR TERMICA A TRAVES DE LA CONSTRUCCION DE UN HORNO PARA EL SECADO DE MADERA PARA LA ASOCIACION COOPERATIVA DE COMERCIALIZACION Y APROVISIONAMIENTO DE ARTESANAS Y ARTESANOS

Más detalles

Informe de MFI No. 53

Informe de MFI No. 53 0 1. RESUMEN EJECUTIVO Este informe se refiere al seguimiento realizado por el Monitor Forestal al informe No. 13 1 referente a la auditoria técnica realizada a la industria forestal Comercial Eduard s

Más detalles

LA FORESTERÍA COMUNITARIA: UNA OPCIÓN DE DESARROLLO PARA HONDURAS. José G. Flores Rodas Economista Forestal, Ph.D. Sub-Director USAID ProParque

LA FORESTERÍA COMUNITARIA: UNA OPCIÓN DE DESARROLLO PARA HONDURAS. José G. Flores Rodas Economista Forestal, Ph.D. Sub-Director USAID ProParque LA FORESTERÍA COMUNITARIA: UNA OPCIÓN DE DESARROLLO PARA HONDURAS José G. Flores Rodas Economista Forestal, Ph.D. Sub-Director USAID ProParque Bases legales de la FC en Honduras La Ley Forestal, Áreas

Más detalles

Informe de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo Unión Europea

Informe de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo Unión Europea 2015 Subsecretaría de Crédito e Inversión Pública Dirección General de Inversiones Públicas Informe de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo Unión Europea Cartera de Programas y Proyectos UNION

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

Avance en el Proceso de Negociación AVA-FLEGT en Honduras

Avance en el Proceso de Negociación AVA-FLEGT en Honduras Avance en el Proceso de Negociación AVA-FLEGT en Honduras Avance en el Proceso de Negociación AVA-FLEGT en Honduras Seminario Compartiendo experiencias AVA FLEGT Georgetown, Guyana Honduras; 18 de Noviembre,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Cooperativa Agropecuaria Regional Nuevo Edén Limitada TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO TECNICO PARA EL SUMINISTRO DEL SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA AL BENEFICIO HUMEDO DE LA COOPERATIVA EN LA COMUNIDAD DE

Más detalles

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad 1.1 INTRODUCCIÓN El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad del producto final. El objetivo primordial del proceso de deshidratación es reducir el contenido de

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO 1

1 RESUMEN EJECUTIVO 1 1 RESUMEN EJECUTIVO 1 1. RESUMEN EJECUTIVO La misión de campo fue realizada en dos momentos, teniendo como resultado la supervisión in situ de tres ventas locales, y también se hizo la revisión de los

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA PERCEPCION DE LAS FAMILIAS RESPECTO AL CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO DE SU VIVIENDA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA PERCEPCION DE LAS FAMILIAS RESPECTO AL CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO DE SU VIVIENDA RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA PERCEPCION DE LAS FAMILIAS RESPECTO AL CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO DE SU VIVIENDA Página 1 de 32 INTRODUCIÓN El hombre siempre ha buscado un ambiente térmicamente

Más detalles

Representante en Colombia: Arquitecto Santiago López Contacto:

Representante en Colombia: Arquitecto Santiago López Contacto: Representante en Colombia: Arquitecto Santiago López Contacto: 3116219225 creativa.house@gmail.com Visión : Ser una empresa industrial y comercial que sea reconocida nacional e internacionalmente por su

Más detalles

CONTENIDO. 5.2 Principales hallazgos Análisis de la información presentada Inventario de la madera 7

CONTENIDO. 5.2 Principales hallazgos Análisis de la información presentada Inventario de la madera 7 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Aspectos Generales 3 5.2 Principales hallazgos 4 5.2.1 Análisis de la

Más detalles

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ 1 PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ RESUMEN TÉCNICO El proyecto apunta a aportar una solución práctica, concreta y asequible en cuanto

Más detalles

Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad

Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad A. Estructura del plan de trabajo de investigación.... 2 Términos de referencia para estudios de pre-factibilidad B. Estructura para un estudio de productos....... 4 C. Estructura para un estudio de servicios......

Más detalles

INFORME DE AUDITORIA TECNICA FABRICA DE NASAS Y MUEBLES CANALES REGISTRO No. 372

INFORME DE AUDITORIA TECNICA FABRICA DE NASAS Y MUEBLES CANALES REGISTRO No. 372 INFORME DE AUDITORIA TECNICA FABRICA DE NASAS Y MUEBLES CANALES REGISTRO No. 372 POR: Wuendy Karina López Zuniga LM Ceiba, Atláir^tída octubre del :io±5 INFORME DE AUDITORIA TECNICA A FABRICA DE NASAS

Más detalles

Términos de Referencia Programa PAPSFOR. 2 Técnico Catastral. Perfil:

Términos de Referencia Programa PAPSFOR. 2 Técnico Catastral. Perfil: Perfil: 2 Técnico Catastral Meses/Técnico: Contratación a partir del 14 de agosto al 14 de noviembre de 2017. Resumen de Consultoría: Consultoría de corto plazo (iniciando el 14 de agosto y finalizando

Más detalles

Términos de Referencia (TdR)

Términos de Referencia (TdR) Términos de Referencia (TdR) Título Programa: Objetivo del trabajo: Cargo: Región: Asistencia técnica para la formulación de plan estratégico, portafolio de servicios y esquema de comunicaciones de la

Más detalles

Plan de Gestión del Conocimiento

Plan de Gestión del Conocimiento Plan de Gestión del Conocimiento I. Objetivo General de la Gestión de Conocimiento de la Red Ampliar y mejorar la disponibilidad y el acceso a información y conocimiento por parte de los productores frijol,

Más detalles

REGION FORESTAL DE FRANCISCO

REGION FORESTAL DE FRANCISCO IjOtiltEtNU DL la insiiinio [H CoNSfuvwrioN FdKfcSiAi INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACION Y DESARROLLO FORESTAL, AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE () REGION FORESTAL DE FRANCISCO MORAZAN INFORME TECNICO:

Más detalles

INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL DESAYUNO MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA

INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL DESAYUNO MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA INFORME IV TRIMESTRE IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA EL DESAYUNO MUNICIPIO DE JUTIAPA, ATLÁNTIDA DICIEMBRE, 2016 INDICE I. INTRODUCCIÓN... 1 II. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS

Más detalles

2DA AUDITORIA REALIZADA A INDUSTRIA DENOMINADA INMARE CON REGISTRO N<» ICF 2132

2DA AUDITORIA REALIZADA A INDUSTRIA DENOMINADA INMARE CON REGISTRO N<» ICF 2132 OFiCiNA HfiAION FORES'IAF icf YORO BARRiO CABANAS, FRENTE A CANAL 12, YORO. YORO Tei.26712355 Fax2671235S Cw^-^;^ f... fh^wwo_?^*^_ ^ PARA: ING. SAMUEL ARTURO NUÑEZ JEFE REGIONAL YORO DE: ELVIN ORLANDO

Más detalles

CONVENIO SG-SICA

CONVENIO SG-SICA CONVENIO SG-SICA 16-2012 Términos de Referencia para la Sistematización de Espacios de Eco-tecnologías en Seguridad Alimentaria y Nutricional ECOSAN Municipio de El Paraíso, El Paraíso-Honduras Proyecto

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL INVENTARIO Y LA CARACTERIZACIÓN DE AREAS PRODUCTIVAS DE AGUACATE DE HONDURAS PROYECTO RUBRO AGUACATE

TERMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL INVENTARIO Y LA CARACTERIZACIÓN DE AREAS PRODUCTIVAS DE AGUACATE DE HONDURAS PROYECTO RUBRO AGUACATE TERMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL INVENTARIO Y LA CARACTERIZACIÓN DE AREAS PRODUCTIVAS DE AGUACATE DE HONDURAS 1.- Antecedentes del Proyecto. PROYECTO RUBRO AGUACATE A. Del Programa Regional de Investigación

Más detalles

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR I. Descripción de Avances En el marco del Programa de Apoyo Presupuestario al Sector Forestal, el Instituto de Conservación Forestal a través de la coordinación del

Más detalles

AUDITORIA TÉCNICA INVERSIONES ESPINAL MATUTE

AUDITORIA TÉCNICA INVERSIONES ESPINAL MATUTE AUDITORIA TÉCNICA INVERSIONES ESPINAL MATUTE Preparado por: Das. Carlos Francisco Iglesias. Encargado de Control Volumétrico. Para: Ing. René Roberto Cabrera Jefe Departamento de Auditoria Técnica INFORME

Más detalles

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP)

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP) INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP) TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR REGIONAL (ACS GAFSP) I. Antecedentes y Justificación La ACS-GAFSP tiene

Más detalles

Captación de agua de lluvia a través de cisternas para uso agroindustrial en el procesamiento de la semilla de marañón.

Captación de agua de lluvia a través de cisternas para uso agroindustrial en el procesamiento de la semilla de marañón. Captación de agua de lluvia a través de cisternas para uso agroindustrial en el procesamiento de la semilla de marañón. www.acicafoc.org RESEÑA HISTORICA Nace en Costa Rica, en 1994 durante el I Encuentro

Más detalles

Informe de MFI No. 90

Informe de MFI No. 90 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 INTEGRANTES DEL GRUPO DE INSPECCIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos

Más detalles

Informe de Avance Físico y Financiero

Informe de Avance Físico y Financiero Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Informe de Avance Físico y Financiero Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal (ICF) Al Tercer Trimestre, 2015 Tegucigalpa, M.D.C

Más detalles

ANEXO PREINSTALACIONES PARA EQUIPAMIENTO

ANEXO PREINSTALACIONES PARA EQUIPAMIENTO REPÚBLICA DE EL SALVADOR MINISTERIO DE SALUD ANEXO PREINSTALACIONES PARA EQUIPAMIENTO DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA San Salvador, Julio 2014 DOCUMENTO DE PREINSTALACIONES NECESARIAS

Más detalles

INDUSTRIAS FORESTAL DEL J>AC1FIC0 INFOPAC EL RODEO SAN MARCOS DE COLON

INDUSTRIAS FORESTAL DEL J>AC1FIC0 INFOPAC EL RODEO SAN MARCOS DE COLON GOBItRNO nf LA ki rúbi ita [)f HONDURAS i INSTITUTO DE CONSERVACIÓN FORESTAL INDUSTRIA PRIMARIA INFOPAC ALDEA EL RODEO. SAN MARCOS DE COLON. CHOLUTECA 31 DE OCTUBRE DEL 2016 INDUSTRIAS FORESTAL DEL J>AC1FIC0

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES PARA EL MONITOREO DE UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN ENSEÑANZA TUTORIAL PARA SECUNDARIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Con el objetivo

Más detalles

SUBSECTORES PRODUCTIVOS

SUBSECTORES PRODUCTIVOS SUBSECTORES PRODUCTIVOS La industria forestal está conformada por varios subsectores productivos: Silvicultura y extracción de madera Corresponde al subsector dedicado a la creación y conservación de un

Más detalles

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE PANDO

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE PANDO PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE PANDO TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN CONSULTOR INDIVIDUAL PARA: RELEVAMIENTO de INFORMACION para la TOMA de DECISIONES ESTRATEGICAS INDICE I) ANTECEDENTES II) OBJETIVOS

Más detalles

PLAN DE NEGOCIO PRODUCCIÓN DE PISOS Y MOBILIARIO ESCOLAR CON ESPECIE ANA CASPI INDUSTRIAS ACOSTA EIRL

PLAN DE NEGOCIO PRODUCCIÓN DE PISOS Y MOBILIARIO ESCOLAR CON ESPECIE ANA CASPI INDUSTRIAS ACOSTA EIRL PLAN DE NEGOCIO PRODUCCIÓN DE PISOS Y MOBILIARIO ESCOLAR CON ESPECIE ANA CASPI INDUSTRIAS ACOSTA EIRL INDICE 1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO... 2 1.1. Descripción de la empresa... 2 2. OBJETIVO... 2 3. MERCADO

Más detalles

Términos de Referencia de la Consultoría

Términos de Referencia de la Consultoría Términos de Referencia de la Consultoría TRES VACANTES ASESOR (S) DE ASISTENCIA TECNICA DEL CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL (CDE) DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (MIPYME), DEL DEPARTAMENTO DE EL

Más detalles

ESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO DE PREINVERSIÓN

ESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO DE PREINVERSIÓN ESTRUCTURA DE UN DOCUMENTO DE PREINVERSIÓN INTRODUCCIÓN RESUMEN EJECUTIVO CAPITULO I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO CAPITULO II. ESTUDIO DE MERCADO CAPITULO III. ESTUDIO DE TÉCNICO CAPITULO IV. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA LA PALMIRA COMUNIDAD DE LA PALMIRA, MUNICIPIO DE JOCÓN EN EL DEPARTAMENTO DE YORO CON EL APOYO FINANCIERO DE LA UNION EUROPEA Programa de Apoyo Presupuestario Sectorial

Más detalles

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO: PROYECTO: SERVICIO: DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN NACIONAL

Más detalles

TECNICAS DE ASIERRE Y DE SECADO ARTIFICIAL PARA MINIMIZAR DEFECTOS Y TENSIONES EN LA MADERA PROVENIENTE DE TROCERIA DE ARBOLADO JOVEN

TECNICAS DE ASIERRE Y DE SECADO ARTIFICIAL PARA MINIMIZAR DEFECTOS Y TENSIONES EN LA MADERA PROVENIENTE DE TROCERIA DE ARBOLADO JOVEN TECNICAS DE ASIERRE Y DE SECADO ARTIFICIAL PARA MINIMIZAR DEFECTOS Y TENSIONES EN LA MADERA PROVENIENTE DE TROCERIA DE ARBOLADO JOVEN Asesores Especializados Forestales, S.C. Chihuahua, Chih., 19 Agosto,

Más detalles

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA LA AVIONETA

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA LA AVIONETA INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA LA AVIONETA DICIEMBRE 2015 INDICE I. INTRODUCCION... 2 II. DESCRIPCION DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO

Más detalles

ING. FERNANDO R. ARDON RODRIGUEZ CONSULTOR FORESTAL ICF

ING. FERNANDO R. ARDON RODRIGUEZ CONSULTOR FORESTAL ICF Tegucigalpa M.D.C. 10 de febrero del 2009 INGENIERO RAFAEL OSCAR OQUELI DEPARTAMENTO DE AUDITORIA TÉCNICA (DATA) Adjunto encontrara informe técnico preliminar de la auditoría realizada en la Industria

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DEL PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: SERVICIO: DURACIÓN DEL SERVICIO: PREPARACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES CAUSADAS POR LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES COORDINADOR INTERINSTITUCIONAL REDD+

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RIO HONDO MUNICIPALIDAD DE SAN MARCOS Y SAN FRANCISCO DEL VALLE, OCOTEPEQUE

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RIO HONDO MUNICIPALIDAD DE SAN MARCOS Y SAN FRANCISCO DEL VALLE, OCOTEPEQUE INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RIO HONDO MUNICIPALIDAD DE SAN MARCOS SAN FRANCISCO DEL VALLE, OCOTEPEQUE SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION La microcuenca de Río Hondo

Más detalles

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN

Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN Descripción del puesto de trabajo de Técnico/a en Nutrición y Cambio de Comportamiento 1 INTRODUCCIÓN La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha otorgado la implementación

Más detalles

PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA Tel

PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA Tel PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA alainmejiaxela@yahoo.com Tel. 5412-5175 PROYECTO Conjunto de actividades y recursos destinados para solucionar un problema o satisfacer una necesidad identificada.

Más detalles

INDUSTRIA DE MADERAS JOSUE

INDUSTRIA DE MADERAS JOSUE AUDITORIA TECNICA INDUSTRIA DE MADERAS JOSUE REGIÓN FORESTAL FRANCISCO MORAZÁN UBICACIÓN: ZONA SANTA FÉ, COL. POLICARPO PAZ GARCIA M.D.C. REGISTRO No. 937 Departamento Auditoría Técnica Por: René Roberto

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: ELABORACIÓN DE RECOMENDACIONES DE DISEÑO DE LA GESTIÓN DE UNA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA ENSEÑANZA TUTORIAL EN SECUNDARIA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Con

Más detalles

Biomasa: Otra forma sustentable de Energía Renovable en América Central

Biomasa: Otra forma sustentable de Energía Renovable en América Central Biomasa: Otra forma sustentable de Energía Renovable en América Central BUN-CA Ing. Kathia Quirós 14/04/2004 1 Qué es Biomasa? BIOMASA es toda la materia orgánica que proviene de árboles, plantas y desechos

Más detalles

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH)

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH) Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH) Antecedentes AFH nace en 1996 por la necesidad de contar con una organización que apoye la coordinación interinstitucional para un mejor uso racional de

Más detalles

Fondo Más Leña Seca Tutorial de Postulación

Fondo Más Leña Seca Tutorial de Postulación Fondo Más Leña Seca 2017 Tutorial de Postulación Qué Es? Fondo concursable que no debe ser devuelto una vez realizado el proyecto. A través de una transferencia de recursos financia la construcción e implementación

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO DANTO

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO DANTO PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO DANTO COMUNIDADES DE LA CEIBA CON EL APOYO FINANCIERO DE LA UNION EUROPEA PAPSFOR ENERO DEL 2016 HONDURAS, C.A I. INTRODUCCION La Rio Danto se encuentra ubicada en el

Más detalles

Proyecto Apoyo a la Competitividad Rural Campesina Indígena en las Cadenas de Café, Panela y Hortalizas. Términos de Referencia PROMOTOR/A DE CAMPO

Proyecto Apoyo a la Competitividad Rural Campesina Indígena en las Cadenas de Café, Panela y Hortalizas. Términos de Referencia PROMOTOR/A DE CAMPO Términos de Referencia PROMOTOR/A DE CAMPO I. Antecedentes La Federación Comercializadora de Café Especial de Guatemala, se constituye con el objeto de promover la mejora de capacidades, mercados y reducción

Más detalles

Elaboración e implementación de un plan de procuración de fondos

Elaboración e implementación de un plan de procuración de fondos I.- Datos Generales Código: EC0615 Título: Elaboración e implementación de un plan de procuración de fondos Propósito del Estándar de Competencia: Servir como referente para la evaluación y certificación

Más detalles

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. Reporte de Reunión de Trabajo y Taller de Capacitación

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. Reporte de Reunión de Trabajo y Taller de Capacitación Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Reporte de Reunión de Trabajo y Taller de Capacitación Luis Salgado 08/03/2015 Contenido Contexto y Objetivos... 3 Sesión de Trabajo... 4 Taller de Capacitación...

Más detalles

Informe de MFI, No. 57

Informe de MFI, No. 57 0 Índice 1 RESUMEN EJECUTIVO... 2 2 RECURSOS UTILIZADOS... 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN... 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS... 3 5 RESULTADOS... 3 5.1 Antecedentes...3 5.2 Resumen general del área visitada...4

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.2 Principales Hallazgos 4 5.2.1

Más detalles

Durango, Durango 17, 18 y 19 de Julio 2013

Durango, Durango 17, 18 y 19 de Julio 2013 Durango, Durango 17, 18 y 19 de Julio 2013 Competir, ingresar al mercado en conjunto con otra empresas que esperan alcanzar el máximo de participación En el mercado va a haber lideres que son los que tienen

Más detalles

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Lógica de Intervención Indicadores de realización objetivamente verificables Fuentes y medios de verificación Hipótesis de partida Objetivos generales (O) Contribuir a que a través

Más detalles

Términos de Referencia de la Consultoría

Términos de Referencia de la Consultoría Términos de Referencia de la Consultoría ASESOR DE INTELIGENCIA DE MERCADOS DEL CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL (CDE) DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (MIPYME), DEL DEPARTAMENTO DE EL PARAISO, HONDURAS

Más detalles

Informe de MFI No. 79

Informe de MFI No. 79 0 ÍNDICE 1 Resumen Ejecutivo 2 2 Composición de la Misión 3 3 Recursos Utilizados 3 4 Limitantes u Obstáculos 4 5 Resultados de la Misión 4 5.1 Antecedentes 4 5.2 Principales Hallazgos de las Investigaciones

Más detalles

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala.

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala. La Gestión del Territorio, Gobernanza Forestal y Vinculación con Mercado por Comunidades y Pequeños Productores: Una herramienta fundamental para el desarrollo económico sostenible México, 3 a 7 agosto

Más detalles

MONOGRAFÍA. Conservación participativa de Bosque Nublado y Zonas Productoras de Agua en la Reserva Biológica Güisayote

MONOGRAFÍA. Conservación participativa de Bosque Nublado y Zonas Productoras de Agua en la Reserva Biológica Güisayote MONOGRAFÍA Conservación participativa de Bosque Nublado y Zonas Productoras de Agua en la Reserva Biológica Güisayote Presentada por: Asociación Ecológica de San Marcos de Ocotepeque (AESMO) Octubre 2013

Más detalles

Fuente de Datos e Imágenes: Unidad Especial para el Control de la Plaga

Fuente de Datos e Imágenes: Unidad Especial para el Control de la Plaga Foro: Impactos Socioeconómicos de la Plaga de Gorgojo y Expectativas de Restauración de Áreas Degradadas Fuente de Datos e Imágenes: Unidad Especial para el Control de la Plaga En términos económicos la

Más detalles

IDA SAN MARTÍN Propuesta de Indicadores de Desempeño Ambiental de la región San Martín GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN

IDA SAN MARTÍN Propuesta de Indicadores de Desempeño Ambiental de la región San Martín GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL IDA SAN MARTÍN 2018 Propuesta de Indicadores de Desempeño Ambiental de la región San Martín 2018. GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN AUTORIDAD REGIONAL

Más detalles

I. RESUMEN EJECUTIVO... 2 II. RECURSOS UTILIZADOS... 4 III. COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN... 4 IV. LIMITANTES U OBSTÁCULOS... 5

I. RESUMEN EJECUTIVO... 2 II. RECURSOS UTILIZADOS... 4 III. COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN... 4 IV. LIMITANTES U OBSTÁCULOS... 5 0 Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO... 2 II. RECURSOS UTILIZADOS... 4 III. COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN... 4 IV. LIMITANTES U OBSTÁCULOS... 5 V. RESULTADOS DE LA MISIÓN... 5 5.1. Antecedentes... 5 5.2. Marco

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDSCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA INFORME TÉCNICO PARCIAL DEL PROYECTO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDSCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA INFORME TÉCNICO PARCIAL DEL PROYECTO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDSCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA INFORME TÉCNICO PARCIAL DEL PROYECTO DESARROLLO DE ALIMENTOS CON PROCESOS COMBINADOS CON ENERGÍA SOLAR CLAVE SIP-20070286

Más detalles

Informe de MFI No. 94

Informe de MFI No. 94 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO... 2 2 RECURSOS UTILIZADOS... 3 3 INTEGRANTES DEL GRUPO DE INSPECCIÓN... 3 4 LIMITANTES U OBSTÁCULOS... 3 5 RESULTADOS... 4 5.1 Resumen general del area visitada... 4 5.2

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO BUENAVENTURA SIB

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO BUENAVENTURA SIB Versión 12 Pag. 1 de 8 MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO BUENAVENTURA SIB Seguridad y Salud Ocupacional Medio Ambiente Calidad COPIA NO CONTROLADA DE ESTE DOCUMENTO Página 1 de 8 Versión 12 Pag. 2 de 8 INDICE

Más detalles