CÁTAROS PARA ORQUESTA MARCELA ANDREA LEÓN GARCÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CÁTAROS PARA ORQUESTA MARCELA ANDREA LEÓN GARCÍA"

Transcripción

1 CÁTAROS PARA ORQUESTA MARCELA ANDREA LEÓN GARCÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES - ESTUDIOS MUSICALES COMPOSICIÓN X BOGOTÁ D. C 2014

2 CÁTAROS PARA ORQUESTA 1. INTRODUCCIÓN IDEA BÁSICA Organiza ción d e las alturas LA CATARSIS Portada d e la obra LA ORQUESTA Y SU RELACIÓN CON LA IDEA BÁSICA Instrumenta ción Prin cipales combina c iones instrume ntal es Dura ción d e la obra La forma d e la obra Curva dramátic a T exturas RELACIÓN ENTRE LA CATARSIS CON LA OBRA MISMA CRONOGRAMA DÉCIMO SEMESTRE BIBLIOGRAFÍA PARTITURAS CÁTAROS FOR ORCHESTRA ANEXO ANEXO 3 89

3 CÁTAROS PARA ORQUESTA 1. INTRODUCCIÓN Este escrito contiene un análisis de la obra para orquesta que se inicia con la preparación para generar una idea básica, habiendo realizado previamente audiciones, análisis y lecturas. Al mismo tiempo, se procedió a seleccionar una sonoridad, a partir de la Teoría de Conjuntos1para realizar progresiones y acercamientos a lo que podría ser la idea. 2. IDEA BÁSICA 2.1 Organiza ción d e las alturas La idea básica y la obra tienen como fundamento, siguiendo la clasificación de Allen Forte, los hexacordos 6-z6 [0,1,2,5,6,7], y el 6-z38 [0,1,2,3,7,8], cuyo vector es Por su particular relación interválica se seleccionaron algunos conjuntos, comprendidos en los anteriores hexacordos. El principal conjunto es el (6-z6), que tiene como intervalos característicos, la segunda menor, el tritono y la cuarta (siendo esta la más importante). A partir de la decisión anterior se seleccionaron los tricordios con mayor afinidad con la sonoridad del hexacordo siendo estos: el 3-1 (012), el 3-3 (014), el 3-5 (016) (siendo este el más importante) y el 3-8 (026). Igualmente, con relación a los tetracordios: el 4-16 (0157) y el 4-4 (0125). Para la selección de los conjuntos de 5, 7, 8 y 9 sonidos se siguió un procedimiento similar, dando como resultado: el 5-7 (01267), el heptacordio 7-20 ( ), el octacordio 8-8 ( ) y finalmente el que reúne todo los sets anteriores el nonacordio 9-5 ( ). En los tres movimientos se utilizan todos estos conjuntos para darle unidad a la obra, con la particularidad de que en el Movimiento II se destaca el hexacordo 6-z38 y a partir de éste sonoridades como el 3-4 (015), el 3-7 (025), el 4-5 (0126) y el 5-20 (01568). <>-'<> 6-z Gráfica 1 - Progr esión inicial de la ide a básica 1Esta teoría se centra en definir y organizar los tonos en grupos o conjuntos. Como no hay un centro tonal o una fuerza centralizadora, se enumera de 0 a 11, comenzando con la nota Do y se categorizan las relaciones interválicas. Pueden invertirse, transportarse o transformarse los conjuntos o sets. (Tomlín). 2

4 La idea básica toma como referencia la progresión que aparece en la Gráfica 1, combinaciones orquestales nuevas y tradicionales, una adecuada conducción de las voces y los aspectos texturales. Gráfica 2 - Progr esión orquestal de la idea básica La idea básica tiene como condición inicial la presentación de diversas entradas que se adicionan hasta llegar a la suma de todos los instrumentos de la orquesta. Esta condición es afectada por elementos como la línea del corno inglés y, la aparición de un estado reciente generado por nuevas entradas de los instrumentos con un ritmo más elaborado. Del gedanke anterior, se deriva un concepto (Begríff), que se podría expresar como una línea que intentan destruir los demás instrumentos. La línea tiene una nota principal que es el Si, que 3

5 va siendo transformado por las diferentes texturas que interfieren con su continuidad. Dicho de otra manera, el concepto se puede entender como un gesto difuso del cual emerge una línea nítida que, posteriormente, se hace un poco difusa, nuevamente, a l concluir la idea. CONDICION INICIAL ESTADO NUEVO S c o re ín C 11LS I () Dlr USO km i i unos 1 ILIV1PO L IS O nui l kkdosi J.= J. = 120 Piccolo 5-7(01267)= English Hom LÍNEA PR1 «icipal (CATARSI >) Clarinet Bassoon 3-5 (016) Trumpet n C f Trombone 4-16(0157) PULSOS Resumen horizontal del ritmo IViaissK'ii taro Violin I 5(0126) Gráfica 3 - Idea Básica 4

6 Por otro lado, la idea básica ofrece una analogía con procesos de la memoria, particularmente en lo que tiene que ver con las diversas formas de recuperación de los recuerdos, en este caso, la eliminación de los recuerdos, como una catarsis que es el origen del nombre de la obra. 3. LA CATARSIS De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, catarsis se define como: (Del gr. xádapaig, purga, purificación). 1. f Entre los antiguos griegos, purificación ritual de personas o cosas afectadas de alguna impureza. 2. f. Efecto que causa la tragedia en el espectador al suscitar y purificar la compasión, el temor u horror y otras emociones. 3. f. Purificación, liberación o transformación interior suscitados por una experiencia vital profunda. 4. f. Eliminación de recuerdos que perturban la conciencia o el equilibrio nervioso. 5. f. Biol. Expulsión espontánea o provocada de sustancias nocivas al organismo. De esta definición se toma la acepción No. 4, de la cual se genera la relación con catarsis y el título de la obra CATAROS, término que proviene del nombre dado a un grupo de religiosos de la Edad Media, llamados puros. En el libro La mitología Cátara, Jesús Ávila expone que los Cátaros son un movimiento religioso cristiano, que aparece en el sur de Francia hacia el siglo XII y desaparece en el siglo XIV. Sus pensamientos se relacionan con la prédica de la pureza de espíritu, la renuncia de los bienes materiales, la no violencia, la coexistencia pacífica y la creencia de la naturaleza era el marco ideal para elevar las oraciones al Dios de la Luz. Sus símbolos se fundamentaban en el fuego (el círculo) relacionado con la luz y transformador de todo incluyendo el ciclo vital; el agua (lluvia) como dadora de vida y elemento esencial de la misma, el aire (el ave) como fuerza dispersadora y avivadora y la tierra como elemento generatriz (el cuadrado). Para los Cátaros, su pensamiento, es de conocimiento y revelación, una búsqueda perpetua de perfección, que se dilata entre los principios del Bien y el Mal. Esta idea de purificación del alma, recuperación de recuerdos y de la catarsis, también tiene una relación con lo propuesto por el pintor y músico Paul Klee ( ) refiriéndose al expresionismo: En el expresionismo pueden pasar años entre recepción y restitución productiva, fragmentos de impresiones diversas pueden ser restituidas en una combinación nueva, o bien aún viejas impresiones pueden ser reactivadas después de años de latencia a través de impresiones más recientes. (2007:11). 5

7 A su vez Paul Klee expone: cuando más terrible es este mundo más abstracto es el arte, frase que aclara y asocia el lenguaje contemporáneo de la obra, por eso, trabaja los elementos musicales y la orquesta de una manera más compleja e incluye emociones del compositor, con referencia en su proceso de catarsis de la vida y de su carrera musical. 3.1 Portada d e la obra La imagen que aparece en la portada de la obra fue creada por el pintor tolimense Manuel León Cuartas, después de varios días de audición de la obra y de conversaciones con la compositora. Se basa en la catarsis del proceso compositivo y en la investigación sobre los üátaros. Muestra los cuatro círculos en los que se basa el pensamiento Cátaro, sobre el rostro de la compositora, y en el cuello las raíces de los diferentes estados de la carrera musical de la misma. Gráfica 4 - Portada 4. LA ORQUESTA Y SU RELACIÓN CON LA IDEA BÁSICA 4.1 Instrumentación Picolo Flauta Oboe Corno inglés Clarinete en Bb Fagot 2 cornos en F

8 Trompeta en C Trombón Tuba (Trombón bajo) 4 timbales Percusión Arpa (Piano) Violines 1 Violines 2 Violas Violonchelos Contrabajos 4.2 Prin cipales combina c iones instru me ntal es Gráfica 5 La obra propone cuatro colores orquestales, resultado de la combinación de unos determinados timbres individuales. Los timbres de la orquesta se incorporan a la idea básica con el fin de buscar que cada instrumento aporte e incida en cada sección. Por ejemplo, el corno inglés, un instrumento de lengüeta doble, derivado del oboe por el tipo de construcción y también por su color, se escogió por su timbre característico, para que funcione como solista y cree un foco de recordación. Los cobres funcionan para cerrar las frases o secciones por su color brillante y estridente, aunque en ocasiones llevan sordina para lograr una mejor combinación con las otras familias. Las maderas funcionan para las secciones donde el tiempo es estriado, las cuerdas donde el tiempo es liso o para hacer planos suplementarios, y la percusión aparece para reforzar y dar claridad a los ritmos complejos. La orquesta con su riqueza instrumental, y con sus diversas analogías con el color, ofrece un espectro muy amplio de posibilidades que funciona con el begríff: los tres momentos del concepto, se pueden orquestar de manera diferente, analogando el proceso a uno de combinación orquestal. 7

9 4. 3 Duración de la obra: 12 minutos. 4.4 La forma d e la obra Los tres movimientos están divididos a su vez en tres secciones, donde sus características principales son los cambios rítmicos y texturales. Movimi ento I: 1. cc. (1-9) (10-16) (17-38) 2. cc. (39-54) (55-87) 3. cc. (88-109) Movimi ento II: 1. cc. ( ) 2. cc. ( ) 3. cc. ( ) Movimi ento III: 1. cc. ( ) 2. cc. ( ) 3. cc. ( ) El Movimi ento I, se mueve entre las interrupciones de los gestos melódicos, mediante tiempos lisos y estriados. Inicia con un gesto difuso basado en diversas entradas, en cuyo final se encuentra con otros instrumentos. En general en el Movimi ento I, se trabajó con cada gesto del tiempo liso de la idea básica, modificando sus valores y la organización de sus alturas, para que el gesto estuviera dibujado de distintas maneras y no se agotara su expresión en sus diversas apariciones. Es en el Movimi ento II donde el proceso orquestal es más intenso. Como el tiempo es estriado los cobres y los pízz en las cuerdas permiten reforzar los gestos, aunque en ocasiones se mantiene la textura de ensamble y estas secciones resaltan los timbres. Todo tiene una dirección precisa, desde el proceso espacial que se lleva a cabo por el tratamiento del gesto, al tener una ruta específica en el escenario y al ser puntillista, hasta llevarlo al momento más contundente de la obra que da lugar al clímax donde la subdivisión del pulso se convierte en tuttí. El Movimi ento III, enfatiza el trabajo textural que contrasta con el de los movimientos anteriores, porque proyecta una textura en masa o ambiental. 4.5 Curva dramáti ca Gráfica 6 Toma como referente la idea básica, de manera que existe una relación de lo micro a lo macro. 8

10 El diseño de la obra se trabajó a partir de la idea básica, es decir las entradas de los instrumentos de los cc: 1-3 de la idea básica se trabajan en el primer movimiento. Los gestos cortos de los cc: 4-6 se desarrollan en el segundo movimiento y la melodía del corno ingles junto con su septillo son la base principal del tercer movimiento. 4.6 Texturas Las texturas empleadas toman como referencia las propuestas de John Mackay (1981), Rosemary Mountain (1994) y Robert Strizich (1991), sobre cómo organizar el material musical. Con referencia a estos conceptos podemos decir que la obra contiene un inicio con una polifonía densa2, luego se presenta fondo y figura con la línea del corno inglés, múltiples capas, masas y finaliza con una polifonía dísjunta, mostrando como las texturas evolucionan. Estas transformaciones de texturas hacen que la obra tenga momentos transparentes y opacos. La manera en que se percibe la música puede variar, ya sea por un cambio en el estado de ánimo de la persona o por la experiencia musical. Compositores como Lutoslawsky y Ligeti basan su trabajo en la textura, porque mediante algunos materiales se puede dar regularidad a una obra que tiene un fondo complejo o unos gestos borrosos, o en una sección difusa donde aparece un pulso más o menos constante, éste puede convertirse en una fuerza unificadora. 5. RELACIÓN ENTRE LA CATARSIS CON LA OBRA MISMA La catarsis es un proceso de purgación, busca eliminar la ansiedad y el miedo, entre otros, que pueden envenenar la vida. El proceso busca una limpieza, el encanto de lo secreto, es decir, indaga en el miedo y lo alimenta, para purgarlo de manera temporal y llegar a la purificación. Aristóteles habla sobre el placer trágico que se presenta con una sensación de ser lavado, es él quien menciona la catarsis como purificación. Aquí se llega a la definición de Catarsis en griego como la purificación, arrancar lo peor o lo más bajo. La obra para orquesta manifiesta este concepto de catarsis como un filtraje o limpieza que se presenta en su desarrollo mediante todos los elementos musicales. El corno inglés representa al compositor, iniciando la obra con una melodía que es interrumpida por los demás instrumentos. Pero nuevamente en los cc y cc presenta su voz y los demás sirven de piso armónico, para ser interrumpida con el inicio del segundo movimiento. 2 2 Se entiende por Polifonía Disjunta las formas melódicas disímiles, superposición de ellas y ritmos amorfos, y por Polifonía Densa una textura en donde no se destaca ninguna línea melódica. (Strizich, 1991). 9

11 Gráfica 7 - cc:

12 Al final del Movimiento III en los cc nuevamente sobresale y se convierte en figura pero el mundo, que son los demás instrumentos, lo silencian y lo llevan hacia el final. Se logra, así, una pequeña catarsis de su mundo que nunca es terminada sino cíclica, porque inicia de nuevo en el final de la obra con las notas reiteradas. La línea del Corno Inglés es el material memorizable (Gaviria, 2009): Como Inglés Se propone una línea melódica con elementos característicos para ser recordada y para que sus elementos funcionen como factor unificador de la obra. Esta línea permite tener un juego entre fondo y figura. La catarsis se ve reflejada en la obra, de diversas maneras: por ejemplo, en el primer movimiento la sonoridad es oscura y los gestos representan ansiedad que se calma sólo hasta el final con las melodías. En la Gráfica 9 se muestran estas melodías que solo aparecen hasta el final del movimiento. 104 M (J Fi ' / f 5 & - f J Gráfica 9 - cc Movimiento I El miedo se ve reflejado con el ritmo. Por ejemplo, el Movimiento I, no contiene un pulso estable, y solo en ocasiones aparece como llegadas fuertes que reflejan los pulsos naturales de los compases o por las apariciones nítidas de la percusión. La catarsis también incide en el diseño general de la obra, se concentra en los momentos, enseñanzas y vivencias del compositor durante sus estudios musicales, por eso cada sección 11

13 hace una purificación temporal y utiliza el desarrollo de los parámetros musicales como símbolos para demostrar esos momentos. Por ejemplo, en los cc del Primer movimiento, con la reiteración de 12 veces de un gesto, se busca demostrar la inestabilidad que puede causar la insistencia de un material musical que produce tensión, que al relacionarlo con la catarsis, es la lucha por no dejar algo atrás o por no querer olvidar un suceso que causó malestar o tristeza y que en el presente tortura y oscurece el futuro. El elemento de repetición es un proceso de purificación, en otras palabras, liberador. Score in C Piccolo J = 120 Flute Oboe lish Hora. Bassoon >m in F 1 )minf2 npetinc Tuba srcussion Haip Violín I Violin n Viola Cello sntrábass Gráfica 10 - cc Movimiento I 12

14 Otro parámetro que se ve afectado por el concepto de catarsis, es el relacionado con los intervalos y sus características, aun siendo estas subjetivas, es el caso del tritono, que se repite varias veces de manera nítida para mostrar el miedo a su expresión, y que al estar expuesto podría generar ansiedad. 13

15 La melodía (corno inglés) es interferida, opacada y se reconoce así misma para llegar a ser ella misma. Es un devenir, un flujo melódico constante que se transforma a sí mismo en el transcurso del movimiento. Score in C Gráfica 12 - cc Movimie nto 11 En el segundo movimiento ocurre un proceso de espacialización, que es una variación del orden de las entradas en la idea básica. Los músicos están ubicados de manera habitual en el escenario, y el sonido se desplaza en una sucesión determinada (Vln. 1, Vln. 2, Vla, Vc, Cb, Bsn, Bb Cl, E. Hn, Ob, Fl, Hp, Hn. 1, Hn. 2, C Tpt, Tbn, Tuba, Perc.) Luego regresa realizando el mismo camino, para posteriormente realizar nuevas combinaciones. Esto como una referencia a los diversos caminos que se pueden encontrar en la vida y a las múltiples opciones frente a las decisiones que tomamos diariamente. 14

16 En el tercer movimiento la purificación termina su proceso donde se desarraigan el miedo, la ansiedad, el placer y todo lo malo que se había presentado en los dos movimientos anteriores. La no utilización de las melodías principales y de algunos de los intervalos más importantes, con los que su sonoridad fue construida (la segunda menor y el tritono) y el empleo de valores largos, adicionados al empleo de la sonoridad vertical del set 3-7, que incluye una segunda mayor y una cuarta, son algunos de los elementos técnicos relacionados con esta parte del proceso catártico. 15

17 Como una conclusión del proceso de composición de la obra y de las reflexiones sobre el concepto sobre el que se basó, la compositora encuentra, de cierta manera inesperada, que el proceso catártico no es uno que tenga un cierre o una conclusión definitiva, sino que es un proceso cíclico, como se mencionó al inicio del escrito. 16

18 SEGUNDO SEMESTRE - DECIMO Sem ana A ctividades Audiciones y A nálisis de obras Lontano Kammerkonsert Revueltas Cardona Lecturas Emotion and meaning n music Acerca de la repetición, Schoenberg-Gaviria Composing Musical Time Style and Orchestration Teoría de Conjuntos Asistencia a los ensayos de las O. Filarm ónica y O.Sinfónica Diseño de la obra Realización de Bocetos Forma y curva dramática Organización de los bocetos Complementación y escritura de la obra Edición del score y posibles partituras individuales Posible montaje de la obra Edición final del audio o maqueta Finalización del trabajo escrito que acompaña la obra Entrega final nnn 6. CR0N0GRAMA DÉCIMO SEMESTRE

19 7. BIBLIOGRAFIA Ades, Thomas Asyla. < [Consulta: 07 de octubre de 2014] Anders, Valentín. Definición de Cátaros. < [Consulta: 25 de febrero de 2014] Ávila, Granados Jesús La Mitología Cátara. Ediciones Martínez Roca S. A. Madrid. Cordero, Juan. Percepción visual -Gestalt. Universidad de Sevilla. < [Consulta: 17 de octubre de 2013] Deleuze, Gilles Boulez, Proust and Time: Ocupying without counting. < [Consulta: 17 de noviembre de 2013] Forte, Allen The Structure of Atonal Musíc. Yale University Press. Gaviria, Guillermo La composición musical: introducción al desarrollo a partir de una idea básica. Texto de trabajo Composición IV. Gaviria, Guillermo Principios de la Gestalt. Texto de trabajo Composición IV. Hugill, Andrew The Orchestra: A User s Manual. < [Consulta: 10 de octubre de 2014] Karkoschka, Erhard. Composing Musical Time: Some Aspects and Possibilities. Ex Tempo re. A Journal of Composítíonal and Theo retí cal Research in Musíc < [Consulta: 25 de junio de 2014] Klee, Paul Teoría del Arte Moderno. Editorial Cactus. Buenos Aires. Ligeti, Gyorgy Kammerkonzert. < [Consulta: 24 de julio de 2014] MacKay, John. Some Comments on the Visual/Spatial Analogy in Studies of the Perception of Music Texture. Ex Tempo re. A Journal of Composítíonal and Theo retí cal Research in Music < [Consulta: 13 de noviembre de 2013] Meyer, Leonard B. Emotion and Meaning in Music. < [Consulta: 25 de julio de 2014] 18

20 Mountain, Rosemary. Time and Texture in Lutoslawski's Concertó for Orchestra and Ligeti's Chamber Concerto. Ex Tempore. A Journal o f Composítíonai and Theo retí cal Research ín Music < [Consulta: 13 de noviembre de 2013] Orchestration. Arkansas State University. < [Consulta: 17 de octubre de 2014] Revueltas, Silvestre Sensemayá. < [Consulta: 2 de agosto de 2014] Sachs, Joe. AristOtle: Poetics. St. John s College. U. S. A. < [Consulta: 24 de julio de 2014] Strizich, Robert. Texture in Post-World War II Music. Ex Tempore. A Journal o f Compositional and Theoretical Research in Music < [Consulta: 13 de noviembre de 2013] Tomlin, Jay. All About Set Theory. < [Consulta: 28 de octubre de 2013] Tucker, Gary A brief introduction to Pitch-Class Set Analysis. < [Consulta: 28 de octubre de 2013] Walters, David PC Set Calculator. < [Consulta: 09 de septiembre de 2014] 19

21 Marcela León García Cátaros for Orchestra

22 Cátaros for Orchestra Artwork - Manuel León Cuartas - Cátaros (2014) Duration: 12 minutes Composed by Marcela Andrea León García (2014)

23 Orchestra Piccolo Flute Oboe English Horn Clarinet in Bb Bassoon Horn in F 1 Horn in F 2 Trumpet in C Trombone Tuba Percussion Timpani Harp Violin I Violin II Viola Cello Contrabass The score is notated in C

24 Percussion Timpani Percussion í t 4 t r w». Ia C la v e s - B o m b o - S n a re - B o n g o s - D ru m T im b a le s - V ib ra - C o w e ll-c h in a -S p la s h -C ra s h - R id e -T r ia n g le S la p Glossary Cch: cymbal with chain and bow. Fl: frullato, flutter-tonguing. Sp: sul ponticello. Vib: vibrato. TT. : with mallets. *: with bow.

25 Score in C Cátaros for orchestra Marcela A. León G.

26 2 6 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

27 3

28 4

29 f f 5

30 6

31 7

32 8

33 9

34 10

35 11 Picc. 31 f u-rt-rr n ^ --- V - O ----V ^ --- V ^ JL-^ f Fl. Ob. & E. Hn. & m f Bb Cl. Bsn. & m 1! HUÍ f Hn. 1 & E-r r f r P Hn. 2 C Tpt. & & zsr rr r Trrrrr r, r f Tbn. * Tuba Perc. U Hp. & m Vln. I & Vln. II & Vla. 1 Vc. Cb. m m

36 12

37 13 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

38 14 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

39 Cb. 15

40 16

41 17 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

42 18 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

43 19

44 20 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

45 p p p r n 21

46 22

47 f f f f f 23

48 24

49 J = 90 II 25 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Timp. Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

50 26 P f

51 f 27

52 28 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Timp. Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

53 29 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Timp. Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb

54 30 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Timp. Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

55 31

56 Cb.

57 33

58 34

59 35

60 36 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Timp. Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

61 37

62 38 p

63 39

64 Picc. / i h P = = Fl & Ob & E. Hn. 0 - & Bb Cl & Bsn. tj - Hn. 1 & Hn & C Tpt. 0 - & ^ Tbn. t i Tuba - V Timp. - Perc. T i - II *7 # 0 Hp. > f t > ^ > g# 0 g# 0 # TU t * - ^ T 0 > ^ TT f- % ~ =. J p zz 0 0 F f F f Vln. I X J ^ á f izz 0 0 Vln. II x UT\ J i ^ f f Vla. h ) Vc. _ M? - J Cb. -

65 41

66 42 f f

67 43 f f

68 44 q = 60 Picc. m f 3 3 m 7 7 Fl. í 1 7 r _ 7 r p Ob. m a f P 3 E. Hn. Bb Cl. 7 p 7 Bsn. *! 1 P Hn. 1 $ - 1!. h j 3 ^ 7 _ Hn. 2 C Tpt. $ - i - 1 _ = $ J T 7 1 ' $ _ r 3^ = $ * ~ J J - p v, , _ < 1 Tbn. B 7! J * r! _ J _ = 7 7 _ a É «/-r J «/ L J 7 = = p J P Tuba m - = ^ ~3 P Timp. 3 Perc. 3E P ^ Hp. $ p K * Vln. I Vln. II Vla. Vc. = $ = = t e J = 60 pizz 1 3, pizz É7 P ----! g Fr f J pizz, 3, = ^ f f J pizz i 3 ^ 3 f! * J! 7 p i 3, i 3 i ! i _ = ^ f f * 7 7 J 1 * = f. ' ^ ñ 7 * yjir* ~ p p * i. r j j. = f 7 ^ a ~ ^ 3 ^. f pizz f a y 7 f - p 3 /fl: i * i 7 J 7 '» p Cb R! 7 G *! r P P

69 45

70 46 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Timp. Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

71 47 J = 100 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Timp. Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb. f

72 48 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Timp. Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

73 49 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Timp. Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb. f cresc. /V* /»/»/> j j m

74 50 III Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

75 51

76 52

77 53 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

78 54 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

79 Cb. 55

80 56

81 57 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

82 58 Picc. Fl. Ob. E. Hn. Bb Cl. Bsn. Hn. 1 Hn. 2 C Tpt. Tbn. Tuba Perc. Hp. Vln. I Vln. II Vla. Vc. Cb.

83 59

84 60

85 a Picc. Fl. m? m f Ob. í E. Hn. í > f f 5 =fc=7= #J J J m/7 - p Bb Cl. í Bsn. * Hn. 1 5 Hn. 2 b J 3 J J C Tpt. mp Tbn. ebé ee Tuba a Perc. $ # / f f f f 7,h $ 7 7,h $ 7.h $ - ^ i 5 /v> /v> /v> /v> «w «w «w «w mp ; Hp. í - = ^ > ^ Jff Ó Vln. I í m m i - 7 P ^ $ 7 P 7 p ^ $ 7 p /v* /v* /V* /V* Vln. II í JPJ I^ J J#JJ*J J#J J*J ^ J m = = ma p? 7 p * p? 7 p * 7 j> /V* /V* /V* /V* Vla. s ST J> 7 P $ 7 P^ p $ 7 P /V* /V* /V* /V* Vc. > 7 p $ 7 p'^ p' $ 7 p Jff /V* /V* /V* /V* Cb. * r f r r r f J J r J J i - r J i - r J J J r J i - r J J J n T E g f f i ; m

86 62 > "

87 63 Picc. 271 f É f f R! 7 R! $ 7 ' R /v* /v* > Fl. Ob. Í 1 f Ü ú 7 R ^ 7 R ^ $ 7- R /V* /V* Jff > =Sé R1! 7 R! 7 R! $ 7 ' R Jff /V* /V* E. Hn. 7 R! 7 R! $ /v* /v* > Bb Cl. É i Jff >! # R ^! 7 = FR ^! $ 7 - = /v* /v* > Bsn. S! 17 p! 7 ^! $ f f f f f f p p p r n Hn. 1 í -v J 5! 7 ^ 7 ^! $ Jff f f f f > P P P m Hn. 2 = 7 ^ ^ ^ $----- /V* /V* > C Tpt. i - ^ > p b m m y ~m~ R! = fc = R! 7 *! $ 7 * P Tbn. Tuba Perc. M J ^ J ^ J J J J J j ^ J j J J j J J J J J J J J J J I 7 J! 7 ^! $ 7* J l f ^ ^ i r Hp., r! 7 J! 7 J! $ 7 * } f f j f f 4 R! 7 R! $ 7* R /v* /v* 7 7 " " Vln. I f f f f f > Vln. II Vla. Í 1 b $ = j r j 7 7 J j J J $! 7 #_h! 7 R! $ 7* ^ ff> > f f f f 7 " J R! 7 R! $ f f f f " " " " Vc. Cb. f 7 7! 7 ^! $ 7* f f f f r #: 11 " 11 " " ü T i ^ r r r = 7 ^ ^ 7 ^ ^ $ 7* Je 7 > f f f f f f f f >

TITILANTE Para Orquesta

TITILANTE Para Orquesta TITILANTE Para Orquesta ANÁLISIS MARTÍN RINCÓN BOTERO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE MÚSICA COMPOSICIÓN BOGOTÁ D.C. 2012 Contenido Introducción... 1 Antecedentes...

Más detalles

El cumbanchero (1943)

El cumbanchero (1943) El cumbanchero (1943) Rafael Hernández Marín (Arr. Albert Gonzales) www.filarmonika.com Biographical note Rafael Hernández Marín (October 4, 189 December 11, 1965), born in the town of Aguadilla, Puerto

Más detalles

Granada (1932) FOR REFERENCE ONLY NOT FOR PUBLIC PERFORMANCE USE DO NOT DUPLICATE OR REPRODUCE WITHOUT PERMISSION. Agustín Lara.

Granada (1932) FOR REFERENCE ONLY NOT FOR PUBLIC PERFORMANCE USE DO NOT DUPLICATE OR REPRODUCE WITHOUT PERMISSION. Agustín Lara. Granada (192) Agustín Lara www.filarmonika.com Biographical note Agustín Lara was born in Mexico City in 1897 or 1900 and spent his childhood in Veracruz, where he said he was born. After his mother died,

Más detalles

AGUATINTA para Orquesta

AGUATINTA para Orquesta AGUATINTA paraorquesta PontificiaUniversidadJaveriana FacultaddeArtes DepartamentodeMúsica ÉnfasisdeComposición Estudiante:VioletaCruz Asesor:GuillermoGaviria AGUATINTA Análisis Marcoteórico:Figura/Fondo

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Orquestación

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Orquestación Orquestación Programa de la Materia 2017 Carrera: Licenciatura en Música Cinematográfica. Ubicación en el Plan de Estudios: 4to. Año Anual Carga Horaria: 2 horas semanales. Objetivos de la materia: 1.

Más detalles

ENSEÑANZAS ELEMENTALES

ENSEÑANZAS ELEMENTALES CURRÍCULOS DE LAS ESPECIALIDADES ENSEÑANZAS ELEMENTALES (TODAS LAS ESPECIALIDADES EXCEPTO CANTO, BAJO Y GUITARRA ELÉCTRICOS Y ÓRGANO) 1º y 2º Lenguaje Musical (2 Instrumento (1 h. individual y 1 h. colectiva)*

Más detalles

El deseo atrapado por el rabo. (Suite)

El deseo atrapado por el rabo. (Suite) El deseo atrapado por el rabo (Suite) Música: Rafael Diaz 1) Entrada 2) Ballet 3) Llamada de Trompeta 4) Pasodoble EL deseo atrapado por el rabo Normas generales = Suite instrumental de la Ópera de Cámara

Más detalles

NACE ANÁLISIS MATERIALES - TEXTURAS

NACE ANÁLISIS MATERIALES - TEXTURAS NACE ANÁLISIS La idea básica de Nace surge de la reflexión sobre el comportamiento característico de las diferentes familias orquestales (Cuerdas, Maderas, Cobres y Percusión). Qué caracteriza cada una

Más detalles

MÚSICA- CURSO SEGUNDO

MÚSICA- CURSO SEGUNDO MÚSICA- CURSO SEGUNDO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES. (SEGUNDO PARCIAL) Apellidos:...Nombre:... Este cuestionario debes entregarlo el día 11 de febrero de 2013 junto con el examen. 1. Cuál es

Más detalles

CURSO ASIGNATURAS CON TURNO ÚNICO DE CLASE

CURSO ASIGNATURAS CON TURNO ÚNICO DE CLASE CURSO 2016-17 ASIGNATURAS CON TURNO ÚNICO DE CLASE Asignatura Día y hora Aula Acompañamiento (para Guitarra e Instr. de Púa) Lunes de 18:00 a 19:30 C-6 Acompañamiento al piano (para Composición) Lunes

Más detalles

TEMA 1. EL SONIDO. Todo sonido cuenta con cuatro cualidades que lo definen y diferencian. Son la: altura, intensidad, duración y timbre.

TEMA 1. EL SONIDO. Todo sonido cuenta con cuatro cualidades que lo definen y diferencian. Son la: altura, intensidad, duración y timbre. a) Definición y cualidades del sonido. TEMA 1. EL SONIDO El sonido se produce por la vibración de un cuerpo, que se transmite mediante ondas y que es percibido por el oído. Es el material básico de la

Más detalles

States and Perceptions

States and Perceptions States and Perceptions For Orchestra Federico Castiblanco Briceño Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Artes Carrera de Estudios Musicales Composición Bogotá 2012 TABLA DE CONTENIDO 1 INFORMACIÓN

Más detalles

TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DEPARTAMENTO DE MÚSICA I.E.S. LA RIBERA Intervalos La distancia, o diferencia de altura, entre dos notas se llama intervalo. CLASIFICACIÓN Los intervalos se pueden

Más detalles

EL PROBLEMA DEL TRANSCURRIR TEMPORAL EN LA MÚSICA DE MARIANO ETKIN. Palabras calve: temporalidad tiempo momento continuidad discontinuidades

EL PROBLEMA DEL TRANSCURRIR TEMPORAL EN LA MÚSICA DE MARIANO ETKIN. Palabras calve: temporalidad tiempo momento continuidad discontinuidades EL PROBLEMA DEL TRANSCURRIR TEMPORAL EN LA MÚSICA DE MARIANO ETKIN Camilo Fernández Basile Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes camilo.fernandez.basile@gmail.com Palabras calve: temporalidad

Más detalles

Título: Profesor Universitario de Música - Orientación elegida -

Título: Profesor Universitario de Música - Orientación elegida - PROFESORADO UNIVERSITARIO DE MÚSICA Título: Profesor Universitario de Música - Orientación elegida - Duración: Cinco años PERFIL DEL EGRESADO: El Profesor Universitario de Música posee las competencias

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MÚSICA 2º ESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE

DEPARTAMENTO DE MÚSICA 2º ESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE MÚSICA 2º ESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: 2º ESO GRUPO: CRITERIOS DE CALIFICACION PARA LOS EXÁMENES DE SEPTIEMBRE DEPARTAMENTO DE MÚSICA Fecha de examen de

Más detalles

TECNICATURA SUPERIOR EN INTERPRETACION MUSICAL - Orientación elegida - Título: Técnico Superior En Interpretación Musical - orientación elegida -

TECNICATURA SUPERIOR EN INTERPRETACION MUSICAL - Orientación elegida - Título: Técnico Superior En Interpretación Musical - orientación elegida - TECNICATURA SUPERIOR EN INTERPRETACION MUSICAL - Orientación elegida - Título: Técnico Superior En Interpretación Musical - orientación elegida - Duración: Tres años PERFIL DEL EGRESADO: El Técnico Superior

Más detalles

Acompañamiento de danza Acompañamiento vocal e instrumental. Acústica musical aplicada Armonía y contrapunto de los SXX y XXI

Acompañamiento de danza Acompañamiento vocal e instrumental. Acústica musical aplicada Armonía y contrapunto de los SXX y XXI AcDanza AcompVocInstr Acordeon Acustica ACXX-XXI Analisis AnalRepSCD AnalXX-XI Armonia Arpa Banda Cargos CGregoriano Clarinete ClaseColect Clave ClaveComplBC ClBajo CompAplic CompEAcust CompMAudioV Composicion

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES ESTILOS MUSICALES 6. LA ORQUESTACIÓN CLÁSICA

LA EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES ESTILOS MUSICALES 6. LA ORQUESTACIÓN CLÁSICA LA EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES ESTILOS MUSICALES 6. LA ORQUESTACIÓN CLÁSICA La plantilla de la orquesta clásica Durante el período galante en Mannheim Johann Stamitz fundó la primera

Más detalles

ANEXO VI PROFESORES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS ASIGNATURA PLANTILLA LIBRES ASIGNATURA PLANTILLA LIBRES

ANEXO VI PROFESORES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS ASIGNATURA PLANTILLA LIBRES ASIGNATURA PLANTILLA LIBRES Página AVILA AVILA DENOMINACIÓN: CONS. P. DE MUSICA TOMAS LUIS DE VICTORIA CÓDIGO : 55577 44 CLARINETE 46 CONTRABAJO 47 CORO 48 FAGOT 4 FLAUTA TRAVESERA 4 FUNDAMENTOS DE COMPOSICION 44 GUITARRA 49 OBOE

Más detalles

XOROPO PARA ORQUESTA SINFÓNICA. WOLFGANG DAVID ORDOÑEZ PEÑA Compositor

XOROPO PARA ORQUESTA SINFÓNICA. WOLFGANG DAVID ORDOÑEZ PEÑA Compositor XOROPO PARA ORQUESTA SINFÓNICA WOLFGANG DAVID ORDOÑEZ PEÑA Compositor PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARTES ESTUDIOS MUSICALES COMPOSICIÓN BOGOTÁ D.C 2014 TABLA DE CONTENIDO 1 INFORMACIÓN

Más detalles

TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA

TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA (Decreto 36/2010, de 2 de junio; B.O.C.M. N.º 141, de 16 de junio de 2011) TÍTULO SUPERIOR DE MÚSICA ESPECIALIDAD COMPOSICIÓN * 1er 2º 3er Improvisación

Más detalles

Prof. de Música Especializado en INSTRUMENTO

Prof. de Música Especializado en INSTRUMENTO PLAN: 388 1 º AÑO Prof. de Música Especializado en INSTRUMENTO Nro Nombre Materia CodNivel CodAño NroMat Hs Col/Grp/Ind Rég. Cursado Regimen de Aprobación Correlativas Dónde se Cursa 01 Filosofía de la

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT)

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT) PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL DE VIENTO MADERA (FLAUTA TRAVESERA, CLARINETE, SAXOFÓN, OBOE Y FAGOT) INSTRUMENTO (PRUEBA A) 1. Tener conciencia clara de la respiración diafragmática.

Más detalles

ASIGNATURA PLANTILLA LIBRES ASIGNATURA PLANTILLA LIBRES

ASIGNATURA PLANTILLA LIBRES ASIGNATURA PLANTILLA LIBRES Página AVILA AVILA DENOMINACIÓN: CONS. P. DE MUSICA "TOMAS LUIS DE VICTORIA" CÓDIGO : 55577 CLARINETE 6 CONTRABAJO 7 CORO 8 FAGOT FLAUTA TRAVESERA FUNDAMENTOS DE COMPOSICION GUITARRA 9 OBOE PERCUSION PIANO

Más detalles

EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID

EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID - 2015 Acordeón Arpa Clarinete Clave Contrabajo Fagot Flauta de Pico Flauta Travesera Guitarra Instr.

Más detalles

resurrección de Cristo

resurrección de Cristo Partituras Ecuatorianas I Paco Godoy Pasión, muerte y resurrección de Cristo s un poema sinfónico del compositor ecuatoriano Paco Godoy, en Fa menor, para Orquesta Sinfónica. PRIMER MOVIMIENTO LAS XIV

Más detalles

CENTRO DE LAS ARTES Y CULTURA LICENCIATURA EN MÚSICA

CENTRO DE LAS ARTES Y CULTURA LICENCIATURA EN MÚSICA OBJETIVO GENERAL: Formar Licenciados en Música creativos y autocríticos, con un alto sentido de autonomía y responsabilidad social, capaces de realizar interpretaciones de alto valor estético e implementar

Más detalles

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA INDICE ORQUESTACIÓN Las cuerdas Después de nuestro estudio de Armonía, Contrapunto, etc., en las cuales aprendimos como formar y usar los acordes los cuales son el material para la composición, ahora llegamos

Más detalles

Gustav Holst: Primera Suite en Mib M para banda militar. Op. 28 nº 1

Gustav Holst: Primera Suite en Mib M para banda militar. Op. 28 nº 1 Gustav Holst: Primera Suite en Mib M para banda militar. Op. 28 nº 1 El compositor inglés Gustav Holst compuso dos suites para banda militar. La primera data de 1909. Consta de tres movimientos independientes:

Más detalles

00indice.qxd 25/10/04 21:37 Página 5. Thomas Lorenzo. El arreglo. Un puzzle de expresión musical

00indice.qxd 25/10/04 21:37 Página 5. Thomas Lorenzo. El arreglo. Un puzzle de expresión musical 00indice.qxd 25/10/04 21:37 Página 5 Thomas Lorenzo El arreglo Un puzzle de expresión musical 00indice.qxd 25/10/04 21:37 Página 11 I NDICE 11 ÍNDICE 1 La serie armónica pág. 25 1 Qué es lo que hace que

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y COMPOSICIÓN

DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y COMPOSICIÓN DEPARTAMENTO DE TEORÍA Y COMPOSICIÓN LICENCIATURA EN COMPOSICIÓN Título: Licenciado en Composición Duración: 7 años Solfeo I Solfeo II Armonía I Armonía II Historia de la Música I Historia de la Música

Más detalles

PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII

PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII ÍNDICE PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII 1 LA ORQUESTA: AYER Y HOY... 3 2 INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO... 7

Más detalles

Lenguaje musical Lo repasamos?

Lenguaje musical Lo repasamos? Lenguaje musical Lo repasamos? Autor Torremúsica Cristina ha resumido muy bien conceptos musicales de 1º de ESO que nos vendrán bien a tod@s recordar. Gracias, Cris! LENGUAJE MUSICAL Cualidades o parámetros

Más detalles

Contenidos Programáticos

Contenidos Programáticos Página 1 de 4 FACULTAD: ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA: MÚSICA DEPARTAMENTO DE: ARTES Elementos de Instrumentación CURSO : y Composición I. 137015 CÓDIGO: ÁREA: REQUISITOS: Música. Contrapunto II. CORREQUISITO:

Más detalles

CONCURSO NACIONAL PARA EL OTORGAMIENTO DE PLAZAS DOCENTES PARA EL CICLO ESCOLAR 2012-2013

CONCURSO NACIONAL PARA EL OTORGAMIENTO DE PLAZAS DOCENTES PARA EL CICLO ESCOLAR 2012-2013 LIC. EN ACTUACION LIC. EN ACTUACION EN TEATRO, CINE Y TELEVISION LIC. EN ARPA LIC. EN ARTE LIC. EN ARTE DIGITAL Y NEGOCIOS MULTIMEDIA LIC. EN ARTE DRAMATICO LIC. EN ARTE TEATRAL LIC. EN ARTE Y ANIMACION

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA

EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA El nombre: origen y evolución. El término orquesta procede del griego orchēstra (lugar de danza) que, en el teatro griego, era el espacio, más o menos semicircular, situado frente

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO)

PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO) PRUEBAS DE ACCESO AL CURSO 1º DE ENSEÑANZA PROFESIONAL CUERDA (VIOLÍN, VIOLA, VIOLONCHELO) INSTRUMENTO (PRUEBA A) 1. Obtener criterios objetivos acerca de lo que ha de ser un buen sonido. 2. Establecer

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE MUSICAL

CURSO DE INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE MUSICAL CURSO DE INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE MUSICAL Remedios Barrera Martín El lenguaje musical, es el conocimiento de un lenguaje universal que se utiliza para entender cualquier partitura y la música en su sentido

Más detalles

ANEXO VI PROFESORES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS ASIGNATURA PLANTILLA LIBRES ASIGNATURA PLANTILLA LIBRES

ANEXO VI PROFESORES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS ASIGNATURA PLANTILLA LIBRES ASIGNATURA PLANTILLA LIBRES Página AVILA AVILA DENOMINACIÓN: CONS. P. DE MUSICA TOMAS LUIS DE VICTORIA CÓDIGO : 55577 6 CONTRABAJO 7 CORO 8 FAGOT FLAUTA TRAVESERA FUNDAMENTOS DE COMPOSICION GUITARRA 9 OBOE PERCUSION PIANO SAXOFON

Más detalles

Solo de Saxofón en L Arlésienne (Andante Molto) de Bizet. Una propuesta de interpretación.

Solo de Saxofón en L Arlésienne (Andante Molto) de Bizet. Una propuesta de interpretación. Solo de Saxofón en L Arlésienne (Andante Molto) de Bizet. Una propuesta de interpretación. Rogelio Gil González, profesor de Saxofón, Música de Cámara y Big-Band en el Conservatorio Superior de Música

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA) PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA) INSTRUMENTO (PRUEBA A) 1. Adoptar una correcta posición corporal que permita respirar con naturalidad

Más detalles

QUINTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

QUINTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BLOQUE 1: ESCUCHA QUINTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1.1 Describe utilizando un vocabulario preciso las cualidades de los sonidos en una audición o fragmento musical. Discriminación auditiva de los parámetros

Más detalles

TALLER DE PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL

TALLER DE PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL ASOCIACIÓN DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID TALLER DE PERCEPCIÓN Y EXPRESIÓN MUSICAL ALMUDENA ARRIBAS BERGADO Julio 2017 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Taller de Percepción y Expresión Musical se ha

Más detalles

Estudios espectrales I

Estudios espectrales I Edgar Guzmán Estudios espectrales I (2010) para ensamble con sistema de amplficación de audio Esta obra fue comisionada por el Festival Internacional de Música y Musicología de Ensenada. Escrita y dedicada

Más detalles

MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO

MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO Los alumnos con la asignatura suspensa de Música de 1º de la ESO deberán realizar lo siguiente en la prueba extraordinaria de septiembre para aprobar: Traer realizada la ficha

Más detalles

Estándares 1º MÚSICA. Discrimina sonidos del entorno. 1,2. Diferencia voces infantiles, masculinas y femeninas en diferentes audiciones.

Estándares 1º MÚSICA. Discrimina sonidos del entorno. 1,2. Diferencia voces infantiles, masculinas y femeninas en diferentes audiciones. Estándares º MÚSICA Discrimina gráficamente o a través de su expresión corporal las cualidades del sonido (altura, duración, intensidad y timbre)., Discrimina sonidos del entorno., Diferencia el sonido

Más detalles

Total perfil. Acordeón , , , Lenguaje Musical Armonía

Total perfil. Acordeón , , , Lenguaje Musical Armonía ACORDEÓN* ASIGNATURAS 1º 2º 3º 4º perfil perfil perfil Acordeón 1 1 1 1 1,5 2 225 1 1,5 195 1 1,5 195 Lenguaje Musical Armonía Análisis 1,5 1,5 90 0 1,5 1,5 90 Fundamentos de Composición 0 2 2 120 0 Cifrado

Más detalles

REQUISITOS AUDICIONES- INSTRUMENTO ORQUESTA SINFÓNICA DE ANTIOQUIA OCTUBRE DE 2015 VIOLÍN

REQUISITOS AUDICIONES- INSTRUMENTO ORQUESTA SINFÓNICA DE ANTIOQUIA OCTUBRE DE 2015 VIOLÍN REQUISITOS AUDICIONES- INSTRUMENTO ORQUESTA SINFÓNICA DE ANTIOQUIA OCTUBRE DE 2015 VIOLÍN Concierto en Sol Mayor de Antonio Vivaldi (1ro y 2do, ó, 2do y 3er movimiento) - u otro concierto de dificultad

Más detalles

de Florencia Ansaldo Lenguaje Musical desde la Percepción Auditiva para grupos de niños y adolescentes

de Florencia Ansaldo Lenguaje Musical desde la Percepción Auditiva para grupos de niños y adolescentes de Florencia Ansaldo Lenguaje Musical desde la Percepción Auditiva para grupos de niños y adolescentes IMPORTANTE: Si bien las actividades entre algunos volúmenes son similares, los ejemplos cambian (muchas

Más detalles

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS 2009 ORQUESTA. Diego Vega Poemas sinfónicos. Plan Nacional de Música para la Convivencia

BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS 2009 ORQUESTA. Diego Vega Poemas sinfónicos. Plan Nacional de Música para la Convivencia BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS 009 Plan Nacional de Música ara la Convivencia ORQUESTA Diego Vega Poemas sinónicos BANCO VIRTUAL DE PARTITURAS wwwminculturagovco Presidente de la Reública ÁLVARO URIBE VÉLEZ

Más detalles

TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS

TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS TEMA 2.-LA MELODÍA, LA ARMONÍA Y LAS FORMAS INTRODUCCIÓN Ningún arte es posible sin forma, sin un esquema que sirva al artista para expresarse. Así, en pintura hablamos de cuadro histórico, de costumbres,

Más detalles

CONVOCATORIA AUDICIONES Y ENTREVISTAS ORQUESTANDO: SISTEMA DE ORQUESTAS Y COROS INFANTILES Y JUVENILES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CONVOCATORIA AUDICIONES Y ENTREVISTAS ORQUESTANDO: SISTEMA DE ORQUESTAS Y COROS INFANTILES Y JUVENILES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONVOCATORIA AUDICIONES Y ENTREVISTAS ORQUESTANDO: SISTEMA DE ORQUESTAS Y COROS INFANTILES Y JUVENILES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN OBJETIVOS: - Propiciar el acceso de niños, niñas y adolescentes de todo

Más detalles

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO / CURSO 16-17

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO / CURSO 16-17 TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO / CURSO 16-17 La realización de los siguientes ejercicios facilita la preparación de la prueba extraordinaria de septiembre. Los debes entregar a la profesora el día del

Más detalles

FAMILIAS DE INSTRUMENTOS

FAMILIAS DE INSTRUMENTOS FAMILIAS DE INSTRUMENTOS Un instrumento musical es cualquier objeto que se utilice con fines musicales. Su timbre o tipo de sonido depende de muchos factores. El principal de ellos es la manera en que

Más detalles

1. PRUEBAS ESPECÍFICAS:

1. PRUEBAS ESPECÍFICAS: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE BELLAS ARTES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUSICAL LICENCIATURA EN MÚSICA 1. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Fecha: 15 al 21 de Noviembre de 2016 Lugar: Calle 78 N. 9-92 Esta

Más detalles

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE Programa: PE_REP_00 Fecha : 0/10/017 Página 1 de 9 11030 Ciclo 1 AM007 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 1 0 0 1 AM0079 TÉCNICA DE INSTRUMENTOS (VIENTOS) 0 1 0 1 AM0116 FUNDAMENTOS TEÓRICO-MUSICALES I 1 0 0 1

Más detalles

ESCOLA SUPERIOR DE ARTES APLICADAS DO INSTITUTO POLITÉCNICO DE CASTELO BRANCO

ESCOLA SUPERIOR DE ARTES APLICADAS DO INSTITUTO POLITÉCNICO DE CASTELO BRANCO ESCOLA SUPERIOR DE ARTES APLICADAS DO INSTITUTO POLITÉCNICO DE CASTELO BRANCO ESART: UNA ESCUELA JÓVEN Y DINÁMICA La Escuela Superior de Artes Aplicadas del Instituto Politécnico de Castelo Branco (ESART)

Más detalles

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas)

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas) Eddie Mora Violinista y compositor. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Castella, continuándolos en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica y posteriormente en el

Más detalles

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE TALLER DE MÚSICA. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE IES VICTORIA KENT 1º E.S.O. GRUPO CURSO

PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE TALLER DE MÚSICA. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE IES VICTORIA KENT 1º E.S.O. GRUPO CURSO PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE TALLER DE MÚSICA. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE IES VICTORIA KENT 1º E.S.O. GRUPO CURSO 2016-2017 ALUMNO: Los alumnos/as que no aprueben en junio tendrán que presentarse a un

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL CURSO

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL CURSO PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL CURSO 2015-16 Conservatorio de música de León Departamento de Teoría de la Música ÍNDICE Pruebas de acceso a 2º,3º y 4º curso de enseñanzas elementales

Más detalles

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Modalidades organizativas Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1. El sonido Las fuentes sonoras: a. El cuerpo como Fuente Sonora: palmas, dedos, pies y sus posibilidades

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (TERCER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN (TERCER CURSO) Pág. 42 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE (TERCER CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA DE FORMACIÓN BÁSICA QUE COMPRENDE, CRÉDITOS,

Más detalles

Universidad de Costa Rica

Universidad de Costa Rica Programa: PE_REP_00 Fecha : 7/03/01 Módulo Planes de Estudio Hora : 1:18:10 Página 1 de 8 11030 Plan de Estudio 3 PLAN DE ESTUDIOS DEL BACHILLERATO Y LICENCIATURA EN MÚSICA CON ÉNFASIS EN COMPOSICIÓN Enfasis

Más detalles

JARDÍN MUSICAL (DE 3 A 7 AÑOS) (DEL MARTES 1 AL SÁBADO 5 DE JULIO) CURSOS DE INTERPRETACIÓN MUSICAL (DEL MARTES 1 AL DOMINGO 6 DE JULIO)

JARDÍN MUSICAL (DE 3 A 7 AÑOS) (DEL MARTES 1 AL SÁBADO 5 DE JULIO) CURSOS DE INTERPRETACIÓN MUSICAL (DEL MARTES 1 AL DOMINGO 6 DE JULIO) JARDÍN MUSICAL (DE 3 A 7 AÑOS) (DEL MARTES 1 AL SÁBADO 5 DE JULIO) Turno de mañana: de martes a viernes de 10 a 14 horas. Audición: Sábado de 17 a 20 horas. Turno de tarde: de martes a viernes de 16 a

Más detalles

Estadística de la Educación en Andalucía

Estadística de la Educación en Andalucía Estadística de la Educación en Andalucía Resultados del Alumnado en Enseñanzas de Régimen Especial Consejería de Educación, Cultura y Deporte Unidad Estadística y Cartográfica Alumnado Índice Escuelas

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES LENGUAJE MUSICAL Lectura a primera vista marcando el compás con la mano con los contenidos de 1º curso: Compases simples: 2/4, 3/4 y 4/4. Compases

Más detalles

página 1 de 12 PLAN DE ESTUDIOS 2000 Licenciado en Historia y CC. de la Música Asignaturas y número de créditos

página 1 de 12 PLAN DE ESTUDIOS 2000 Licenciado en Historia y CC. de la Música Asignaturas y número de créditos PLAN DE ESTUDIOS 2000 Licenciado en y CC. de la Música s y número de créditos de la Música I 9 de la Música II 9 PLAN de la TITULACIÓN DE GRADO. 2009 Grado en y Ciencias de la Música s y número de créditos

Más detalles

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE Página de 53 O DE VIENTO O PERCUSIÓN Enfasis 0 Bloque Común(no hay énfasis) Nivel AM0027 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 2 0 0 2 AM06 FUNDAMENTOS TEÓRICO-MUSICALES I 2 0 0 2 AM07 SOLFEO I 0 2 0 0 2 EF- ACTIVIDAD

Más detalles

Materia: EAR5P - Educación Artística (00,20) Curso: 5º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE)

Materia: EAR5P - Educación Artística (00,20) Curso: 5º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) CE INF-PRI SANTIAGO Curso Escolar: 2017/18 Programación Materia: EAR5P - Educación Artística (00,20) Curso: 5º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) Plan General Anual UNIDAD UF1: LA MÚSICA SUENA Fecha inicio

Más detalles

Apreciación Expresión Contextualización

Apreciación Expresión Contextualización Bloque I Apreciación Contextualización Reconoce los colores en el círculo cromático y su presencia en la vida cotidiana. Observación de diversas imágenes artísticas y de su entorno donde se aprecien los

Más detalles

Sistema de calificación, recuperación y promoción MÚSICA 1º ESO

Sistema de calificación, recuperación y promoción MÚSICA 1º ESO Sistema de calificación, recuperación y promoción MÚSICA º ESO Ponderación de estándares por evaluación: Estándares Porcentaje 2. Distingue auditiva y visualmente los parámetros del sonido y los cambios

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR CURSOS EN LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES CON SUS CORRESPONDIENTES CARGAS LECTIVAS SEMANALES Y ANUALES.

DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR CURSOS EN LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES CON SUS CORRESPONDIENTES CARGAS LECTIVAS SEMANALES Y ANUALES. DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR CURSOS EN LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES CON SUS CORRESPONDIENTES CARGAS LECTIVAS SEMANALES Y ANUALES. Según establece el articulo 6.E. l Decreto 30/007, 4 junio, los centros

Más detalles

PROGRAMACIÓN MÚSICA 7MO BÁSICO

PROGRAMACIÓN MÚSICA 7MO BÁSICO PROGRAMACIÓN MÚSICA 7MO BÁSICO UNIDAD I ORÍGENES MUSICALES DE LATINOAMÉRICA ACTITUDES ASOCIADAS Demostrar disposición a desarrollar su curiosidad y disfrutar de los sonidos y la música. Reconocer y valorar

Más detalles

4. Interpretar individualmente y en grupo partituras de dificultad básica.

4. Interpretar individualmente y en grupo partituras de dificultad básica. MATERIA: MÚSICA 3º ESO DEPARTAMENTO DE MÚSICA Primer TRIMESTRE 1. CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. INTRUMENTOS/CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Contenidos Criterios de evaluación

Más detalles

David Prats Juan. Catálogo de Obras

David Prats Juan. Catálogo de Obras David Prats Juan Catálogo de Obras El siguiente catálogo contiene información sobre la totalidad de las obras compuestas de música docta para escenarios, auditorios y salas de concierto. Las obras han

Más detalles

CUALIDADES DEL SONIDO Y DE LA MÚSICA

CUALIDADES DEL SONIDO Y DE LA MÚSICA CUALIDADES DEL SONIDO Y DE LA MÚSICA CUALIDADES DEL SONIDO ALTURA INTENSIDAD DURACIÓN TIMBRE ALTURA Según la ALTURA los sonidos pueden ser GRAVES o AGUDOS. En LENGUAJE MUSICAL la ALTURA se traduce en NOTAS

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL ACCESO A 2º, 3º Y 4º ENSEÑANZAS ELEMENTALES CURSO

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL ACCESO A 2º, 3º Y 4º ENSEÑANZAS ELEMENTALES CURSO PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL ACCESO A 2º, 3º Y 4º ENSEÑANZAS ELEMENTALES CURSO 2017-18 Conservatorio de música de León Departamento de Teoría de la Música ÍNDICE Pruebas de

Más detalles

Delegación Provincial de Granada

Delegación Provincial de Granada CRITERIOS DE EVALUACIÓN 3º PRIMER TRIMESTRE SESIÓN 1 a) Entiende la importante presencia de la música en la vida, así como sus diferentes funciones. b) Recuerda el concepto de pulso y es capaz de seguirlo

Más detalles

Universidad de Costa Rica

Universidad de Costa Rica Programa: PE_REP_00 Fecha : 9/0/03 Módulo Planes de Estudio Hora : :5:0 Página de 0 O DE VIENTO O PERCUSIÓN Enfasis 0 Bloque Común(no hay énfasis) Nivel AM007 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN 0 0 AM06 FUNDAMENTOS

Más detalles

CURSO PRIMERO Bloque 1. Destrezas y habilidades musicales:

CURSO PRIMERO Bloque 1. Destrezas y habilidades musicales: CURSO PRIMERO PRIMER CICLO DE ESO Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Destrezas y habilidades musicales: Lectoescritura musical. Práctica con el lenguaje musical.

Más detalles

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S. Disposición

G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S. Disposición G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S Disposición Número: Buenos Aires, Referencia: IMPLEMENTACIÓN INSCRIPCION NIVEL SUPERIOR - FORMACION DOCENTE COHORTE 2015 VISTO: las Resoluciones

Más detalles

ANEXO I CUERPO DE CATEDRÁTICOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (CÓDIGO 511) CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (CÓDIGO 590)

ANEXO I CUERPO DE CATEDRÁTICOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (CÓDIGO 511) CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (CÓDIGO 590) 27298 ANEXO I CUERPO DE CATEDRÁTICOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (CÓDIGO 511) CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (CÓDIGO 590) 001 FILOSOFÍA 002 GRIEGO 003 LATÍN 004 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Más detalles

PROGRAMA ORIENTATIVO PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A OTROS CURSOS DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

PROGRAMA ORIENTATIVO PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A OTROS CURSOS DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL 1 PROGRAMA ORIENTATIVO PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A OTROS CURSOS DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL Según la orden del 16 de abril del 2008 (BOJA nº 114 del 7 de mayo) se

Más detalles

SECRETARIA DE CULTURA

SECRETARIA DE CULTURA 17 de Agosto de 2009 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 435 SECRETARIA DE CULTURA NOTA ACLARATORIA A LAS BASES DE OPERACIÓN DE LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PUBLICADAS EN LA GACETA OFICIAL

Más detalles

MATERIAL DE APOYO I PARCIAL MÚSICA Y SUS ELEMENTOS

MATERIAL DE APOYO I PARCIAL MÚSICA Y SUS ELEMENTOS MATERIAL DE APOYO I PARCIAL MÚSICA Y SUS ELEMENTOS Arte Proviene del latín ars y abarca todas las creaciones o manifestaciones realizadas por el ser humano con recursos plásticos, lingüísticos, corporales

Más detalles

MÚSICA. 2º ESO. 7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros.

MÚSICA. 2º ESO. 7. Demostrar interés por las actividades de composición e improvisación y mostrar respeto por las creaciones de sus compañeros. Criterios de evaluación Bloque 1. Interpretación y creación MÚSICA. 2º ESO 1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL ACCESO A 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSO

PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL ACCESO A 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSO PRUEBAS DE ACCESO DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA ELEMENTAL ACCESO A 1º ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSO 2017-18 Conservatorio de música de León Departamento de Teoría de la Música ÍNDICE Pruebas de acceso

Más detalles

ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN

ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN CURSO 17-18 - PRUEBAS DE ACCESO FECHAS DE LA PRUEBA ESPECÍFICA DE COMPOSICIÓN La prueba consta de 4 ejercicios (Ejercicio 1: Interpretación Instrumental; Ejercicio 2: Análisis y Reconocimiento auditivo;

Más detalles

ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA

ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA ENSEÑANZAS ELEMENTALES DE MÚSICA Son especialidades de las enseñanzas elementales de música: Acordeón. Arpa. Clarinete. Clave. Contrabajo. Fagot. Flauta travesera. Flauta de pico. Guitarra. Instrumentos

Más detalles

PROCESO DE INGRESO PARA JÓVENES CON CONOCIMIENTOS MUSICALES Curso Lectivo 2013

PROCESO DE INGRESO PARA JÓVENES CON CONOCIMIENTOS MUSICALES Curso Lectivo 2013 PROCESO DE INGRESO PARA JÓVENES CON CONOCIMIENTOS MUSICALES Curso Lectivo 2013 Para el curso lectivo 2013, se estarán realizando pruebas de ingreso al Instituto Nacional de la Música para jóvenes con conocimientos

Más detalles

1. PRUEBAS ESPECÍFICAS:

1. PRUEBAS ESPECÍFICAS: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE BELLAS ARTES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MUSICAL LICENCIATURA EN MÚSICA 1. PRUEBAS ESPECÍFICAS: Fecha: 9 al 17 de junio de 2016 Lugar: Calle 78 N. 9-92 Esta prueba

Más detalles

ANEXO VII CATEDRÁTICOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA.

ANEXO VII CATEDRÁTICOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA. 80 ANEXO VII CUERPO 511 CUERPO 590 CATEDRÁTICOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA. 001 Filosofía 002 Griego 003 Latín 004 Lengua Castellana y Literatura 005 Geografía e Historia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE COPIA FIEL DEL ORIGINAL. Con esta fecha la Rectoría de la Universidad de Chile ha expedido el siguiente

UNIVERSIDAD DE CHILE COPIA FIEL DEL ORIGINAL. Con esta fecha la Rectoría de la Universidad de Chile ha expedido el siguiente UNIVERSIDAD DE CHILE COPIA FIEL DEL ORIGINAL Aprueba modificaciones de planes de Estudios que se indican de la Facultad de Artes. DECRETO EXENTO Nº 009059. 7.6.2001. decreto. Con esta fecha la Rectoría

Más detalles

Estudios para la niñez

Estudios para la niñez Estudios para la niñez Es una iniciativa de enseñanza para infantes y niños que estimula su desarrollo creativo, musical y artístico. Está dividida en tres áreas: Formación Temprana, Estudios Suzuki y

Más detalles

Créditos ECTS, carácter 6 créditos ECTS = 150 horas Asignatura básica

Créditos ECTS, carácter 6 créditos ECTS = 150 horas Asignatura básica Denominación de la asignatura Fundamentos del lenguaje musical y educación auditiva Créditos ECTS, carácter 6 créditos ECTS = 150 horas Asignatura básica Ubicación dentro del plan de estudios y duración

Más detalles

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo. ORDEN DE DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS ESPECIALIDADES CORRESPONDIENTES A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MUSICA DE BAJO ELECTRICO Y GUITARRA

Más detalles