SISTEMA DE VIGILANCIA SELECTIVO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ASISTENCIA SANITARIA. CLÍNICA CENTRAL CIRA GARCIA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SISTEMA DE VIGILANCIA SELECTIVO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ASISTENCIA SANITARIA. CLÍNICA CENTRAL CIRA GARCIA."

Transcripción

1 SISTEMA DE VIGILANCIA SELECTIVO DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ASISTENCIA SANITARIA. CLÍNICA CENTRAL CIRA GARCIA. Suárez Sarmiento, Emma de la Caridad 1 Bastanzuri Pagés, Manuel Alberto 2 Almanza Martínez, Caridad 3 1 Facultad de Medicina Finlay Albarrán /Departamento Salud, La Habana, Cuba, emma.suarez@infomed.sld.cu 2 Clínica Central Cira García /Epidemiología, La Habana, Cuba, epidemiología@cirag.cu 3 Clínica Central Cira García /Laboratorio de Microbiología, La Habana, Cuba, microbiología@cirag.cu Resumen: Introducción: la aplicación de un sistema de vigilancia eficiente facilita la prevención y el control de las Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria (IAAS). Este sistema debe estar diseñado para detectar los pacientes que desarrollan las infecciones más importantes y con el menor costo posible. Objetivos. Describir el sistema de vigilancia selectivo de las IAAS y sus resultados en la incidencia de estas infecciones. Materiales y métodos. Se realizó una investigación de servicio en la Clínica Central Cira García en 2016 que tuvo dos etapas en las que se describió el Sistema de Vigilancia Selectiva y las variaciones de la incidencia durante los años 1994 al 2016, para ello se realizó una revisión documental revisión documental de todos los componentes del sistema y de la documentación existente en los archivos del Comité de Prevención y Control de la Infección Hospitalaria y en los registros primarios de Epidemiología Resultados: Las tasas generales de IAAS por 100 egresos muestran dos períodos uno hasta el 2000 con tasas que aumentan pero se mantienen bajas y otro a partir del 2001 en que hay un pico que se mantiene tres años, para mantener después una tendencia a la disminución. Conclusiones: El sistema de vigilancia selectivo ha demostrado ser una herramienta muy útil para determinar la magnitud y el comportamiento de las IAAS, detectar los brotes epidémicos en forma precoz y oportuna e implementar las medidas efectivas de prevención y control de las IAAS. Palabras clave: Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria, Sistema de vigilancia, Morbilidad

2 I. INTRODUCCIÓN A nivel mundial las Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria (IAAS) tienen gran trascendencia humana, social y económica por la carga de sufrimiento y preocupación tanto al paciente como a sus familiares, así como, sus elevados costos en estadía hospitalaria y tratamiento que producen. En Brasil las infecciones adquiridas en el contexto hospitalario representan una de las principales causas de muerte en pacientes hospitalizados y muestran tasas globales que oscilan entre 6,02% y 10,82%, con tasa de letalidad media de 23,80%. (1) En Pinar del Río obtuvo una tasa global de infección de 2,2 por cada 100 egresos del servicio. El riesgo de morir por infecciones asociadas a la asistencia fue de 4 por 1000 egresos hospitalarios. (2) La vigilancia selectiva de las IAAS está basada en la pesquisa a grupos de pacientes seleccionados, estratificados según criterios de riesgo, previamente establecidos para lograr mayor eficiencia. Su fundamento es identificar las tasas de mayor impacto, con menor gasto de recursos humanos y tiempo, es decir menor costo. En la Clínica Central Cira García se está trabajando desde el 2001 en la vigilancia de las IAAS con métodos que favorecen la estratificación de los indicadores y permite comparaciones válidas para elaborar una información adecuada y oportuna para los directivos y el personal de control de infecciones. El objetivo de esta investigación es describir el sistema de vigilancia selectivo de las IAAS y sus resultados en la incidencia de estas infecciones en los 16 años de su puesta en marcha. II. MÉTODO Se realizó una investigación de servicio, en la Clínica Central Cira García en La investigación se llevó a cabo en dos etapas: La primera etapa: Descripción del Sistema de Vigilancia Selectiva de IAAS diseñado en la clínica y en ejecución desde el La segunda etapa: Descripción de las variaciones de la incidencia de IAAS durante los años 1994 y Para la descripción del sistema de vigilancia selectivo se realizó la revisión documental de todos los componentes del sistema y están descritos los que actualmente se mantienen en uso y han sido probados en la práctica. Para describir las variaciones de la incidencia se realizó la revisión documental de toda la documentación existente en los archivos del Comité de Prevención y Control de la Infección Hospitalaria y en los registros primarios del grupo de trabajo de Epidemiología, además se gestionó el conocimiento utilizando bibliografía actualizada para comparar los resultados obtenidos. Para el analizar de la incidencia se utilizó la tasa global anual por 100 egresados y su tendencia en el tiempo. III. RESULTADOS En la actualidad se trabaja para establecer sistemas de vigilancia de las IAAS que permitan determinar su magnitud, el comportamiento de los indicadores seleccionados y sus factores de riesgo, todo ello es preciso para elaborar oportunamente la información epidemiológica necesaria para tomar decisiones y evaluar el impacto de las acciones de prevención y control establecidas.

3 En el año 2001 en la Clínica Cira García se incorpora un sistema de vigilancia selectivo de las IAAS que se diseñó en base a indicadores que daban seguimiento a los eventos de alto riesgo que históricamente presentaban las tasas más elevadas en la institución. El sistema tiene los objetivos de determinar la magnitud y el comportamiento de los indicadores selectivos de las IAAS, de forma que permita la comparabilidad de las tasas estratificadas y detectar los brotes epidémicos en forma precoz y oportuna. Esta información epidemiológica selectiva generada en el sistema se utiliza para la toma de decisiones de los directivos y para desarrollar acciones efectivas de prevención y control de las infecciones donde son más necesarias con la menor utilización de recursos. Como todo sistema tiene cuatro etapas: la definición de los eventos a vigilar, la recolección de los datos, su procesamiento y análisis y la divulgación de los resultados. La definición de los eventos a vigilar se estableció según los criterios utilizados para el diagnóstico de la IAAS que son propuestos por el Centro para el Control de Enfermedades Transmisibles (CDC) de Atlanta (3) adecuados a las características de la institución. Para facilitar el diagnóstico se diseñaron algoritmos para las ocho localizaciones de IAAS más frecuentes los cuales están validados en la práctica. (4) La recolección de los datos para la vigilancia selectiva se realiza mediante la pesquisa a grupos de pacientes seleccionados, según los criterios de riesgo previamente establecidos. La pesquisa es activa cuando hay búsqueda directa en el paciente o en el personal a cargo de su atención o que este sospecha o diagnostica una infección y la informe. La pesquisa pasiva es cuando se encuentra la IAAS en los reportes de laboratorio por un estudio microbiológico positivo o hallazgo quirúrgico, anatomopatológico, u otro. Para la selección de los pacientes para pesquisa activa se establecen diferentes criterios de acuerdo al comportamiento histórico de las IAAS y se consideran; las intervenciones quirúrgicas limpias complejas, las intervenciones quirúrgicas no limpias complejas las infecciones asociadas a dispositivos en unidades especiales y de pacientes críticos y las infecciones del torrente vascular y tracto respiratorio bajo en servicios con pacientes inmunosuprimidos. En la tabla 1 se relacionan los procedimientos invasivos y situaciones propias del paciente que constituyen factores de riesgo a vigilar por servicios FACTOR DE RIESGO Ventilación mecánica Dispositivos intra- vasculares Catéteres urinarios Intervención quirúrgica limpia Intervención quirúrgica limpia- contaminada Tabla 1 Fuentes de información Pacientes con enfermedades o tratamientos que comprometen su estado inmunológico. SERVICIO Unidad de Cuidados Progresivos Unidad de Cuidados Progresivos Unidad de Cuidados Progresivos Quirúrgicos Quirúrgicos Clínicos y quirúrgicos La frecuencia de visitas se determina por el promedio de estadía hospitalaria, las tasas de infección históricas y la frecuencia de los factores de riesgo en cada especialidad. La discusión colectiva de casos guía las visitas a las diferentes áreas donde se reporten pacientes con factores de riesgo o situaciones de riesgo que hagan sospechar la presencia de una infección.

4 En la tabla 2 se describen las diferentes fuentes de obtención de datos, es importante el aporte de la discusión colectiva de casos para la vigilancia en esta institución. Esta es una actividad administrativa que se realiza a mediodía, tres veces a la semana, donde participan la totalidad del personal médico y una representación de enfermería y en la que se discute la situación de todos los ingresados en el día, en ella se recoge el aumento de la estadía, cambios de terapéutica, indicación de investigaciones complementarias, complicaciones u otros datos que hagan sospechar una posible infección. EN LA HISTORIA CLINICA Evolución e indicaciones médicas. Proceso de atención de enfermería (PAE) Observación del paciente. Hoja de temperatura. Estudios de laboratorio, imagenológicos o anatomopatológicos Diagnóstico al egreso Tabla 2 Fuentes de información OTRAS FUENTES Discusión colectiva de casos. Pase de visita colectivo. Entrevistas personales. Censo de dispositivos. Informes operatorios. Comité fármaco- terapéutico. Registros de laboratorios. Informes de necropsias. Registro ambulatorio. Al identificarse una IAAS se anota en el modelo de registro primarios de cada área y se realiza la encuesta correspondiente. Se archivan todas las encuestas con un modelo de registro que recoge los datos generales de cada paciente infectado. El procesamiento y análisis de los datos sigue una metodología que inicia en el departamento de Registros Médicos y en los servicios seleccionados que recopilan y resumen los datos primarios de egresos, operados y procederes realizados los que se entregan a Epidemiología Hospitalaria para la obtención y análisis de los diferentes indicadores. Para hacer comparable la información generada por este sistema de vigilancia se calculan los indicadores establecidos por el Programa Nacional de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias (Convencionales y estratificados) y los selectivos, de acuerdo a: Pacientes infectados / pacientes expuestos, este indicador se utiliza cuando la exposición es única y solo se espera un episodio de IAAS por paciente y Episodios de IIH / días exposición, este indicador se utiliza cuando la exposición es prolongada en el tiempo y se pueden presentar varios episodios de IAAS durante este período. La frecuencia de análisis es variable de acuerdo a los objetivos de la información que genera, de forma programada el área de Epidemiología Hospitalaria semanalmente pesquisa y analiza los casos sospechosos y da seguimiento a los resultados de la vigilancia para identificar algún aumento de infección, detectar posibles brotes y controlar la calidad del sistema, mensualmente elabora el informe de morbilidad con los resultados de la vigilancia en el mes, trimestralmente elabora conjuntamente con Registros Médicos la información del reporte estadístico que se emite a la Dirección Provincial de Estadísticas y semestralmente elabora el informe de morbilidad con los resultados de la vigilancia en el semestre. De forma no programada se elabora la información necesaria para la notificación de brotes o eventos no habituales que se emite inmediatamente después de su conocimiento.

5 Los resultados de la vigilancia se diseminan a los usuarios establecidos mediante un informe mensual elaborado por el área de Epidemiología Hospitalaria donde se describe la morbilidad de IAAS y los principales problemas identificados, con el análisis de las posibles causas y la propuesta de acciones encaminadas a su solución. Esta información tiene dos destinos: El Comité de Prevención y Control de las Infecciones Hospitalaria (CPCIH) que la analiza en su reunión mensual y aprueba el informe final que se presentará al Consejo de Dirección de la Calidad y los usuarios selectivos que lo constituyen el personal de los servicios, especialidades y áreas de riesgo involucradas en los problemas identificados. La evaluación de la calidad del sistema de vigilancia la realiza periódicamente el CPCIH y el área de Epidemiología Hospitalaria para identificar sus deficiencias y solucionarlas oportunamente. La evaluación de la eficacia del sistema se hace a través de estudios de prevalencia, que se realizan anualmente. La sensibilidad de la vigilancia se estima dividiendo el total de IAAS detectadas por la vigilancia habitual entre el total detectadas en la prevalencia multiplicado por 100. Se acepta por consenso, que un sistema de vigilancia de IAAS debe ser capaz de detectar sobre el 60% de todos los casos de la institución y sobre el 80% en el grupo de pacientes sujetos a vigilancia activa selectiva. (5) En la Fig. 1 se muestra la tasa general de IAAS por 100 egresos en la Clínica Central Cira García desde 1994 hasta el 2016, en la misma se puede definir dos períodos diferentes en la incidencia de las infecciones, uno hasta el 2000 en que las tasas aumentan pero son muy bajas, es mayor de 1 por 100 egresos solo en ,5 4 3,5 3 TASA 2,5 2 1,5 1 0,5 0 AÑOS Figura 1. Tasa general de Infección Asociada a Asistencia Sanitaria. Clínica central Cira García Fuente: Registro de notificación de pacientes con IAAS. A partir del 2001 que se incorpora el sistema de vigilancia selectivo se observa un incremento notable de las tasas anuales de IAAS, lo que se explicó como el resultado del cambio en los métodos de búsqueda y manejo de la infección. Los análisis realizados en aquel momento no demostraron eventos epidémicos que explicaran ese comportamiento, aunque se identificaron las posibles situaciones determinantes de las diferencias en la incidencia y se establecieron las medidas de control encaminadas a su solución, fundamentalmente di-

6 rigidas a la capacitación de todo el personal involucrado, la disponibilidad de recursos necesarios y el mejoramiento estructural de algunas áreas. Durante su implementación se realizaron evaluaciones y análisis crítico de sus resultados que motivaron algunos cambios y más estabilidad en las actividades de pesquisa y control. Los tres primeros años mostraron las tasas más altas alcanzando posteriormente tasas estables entre 1.0 y 2.0 por 100 egresos, por debajo de la incidencia reportada por estudios en el Hospital Hermanos Ameijeiras que oscilaron entre 4,5 a 6,6 por 100 egresados (6) y en los países europeos que se estima que alrededor del 5% de los pacientes hospitalizados desarrollan una infección nosocomial durante el ingreso (7). En la figura 2 se muestra la tendencia de las infecciones después de la introducción del sistema de vigilancia selectivo en la institución, en ella se puede observar como la tendencia es a disminuir a pesar del pico que se produjo en el 2010 por un aumento de las cifras habituales que permitió tomar las medidas oportunas para prevenir la ocurrencia de un brote. 4 3, 5 3 2, 5 TASA 2 1, 5 1 0, A Ñ O S Fig. 2. Tendencia de la tasa general de Infección Asociada a Asistencia Sanitaria. Clínica Central Cira García Fuente: Registro de notificación de pacientes con IAAS. Este comportamiento es el resultado de la coincidencia de varios determinantes asociados a la incidencia de la IAAS, el sistema de vigilancia selectivo se desarrolla en un momento en que estaban ocurriendo muchas transformaciones en la institución, un rápido desarrollo científico técnico con la introducción de nuevas tecnologías, personal capacitado, aumento de la visibilidad y reconocimiento internacional trae aparejado un aumento mantenido de pacientes que requieren atención de cuidados intensivos, de la actividad quirúrgica de alto riesgo (implantes) y de la admisión de pacientes con enfermedades crónicas, inmunodeprimido y con múltiples factores de riesgos IV. CONCLUSIONES El sistema de vigilancia selectivo ha demostrado ser una herramienta muy útil para determinar la magnitud y el comportamiento de las IAAS y detectar los brotes epidémicos en forma precoz y oportuna e implementar las medidas efectivas de prevención y control de las IAAS.

7 REFERENCIAS 1. Santos, S.L.V.; Sousab, T.K.; Costa, D.M.; Lopes, L.K.O.; Pelejad, E.B.; Sousa, D.M.; Palosa, M.A.P.; Pereira, M.S. Infecciones asociadas a la atención de salud en un Hospital de Oncología Brasileño: análisis de cinco años. Enferm. glob. vol.11 no [citado 2017 Dic 10] 2. Pacheco Licor Vicente Mario, Gutiérrez Castañeda Dianelys de la Caridad, Serradet Gómez Marly. Vigilancia epidemiológica de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Rev Ciencias Médicas [Internet] Jun [citado 2017 Dic 10] ; 18( 3 ): Disponible en: 3. CDC/NHSN Surveillance Definition of Healthcare-Associated Infection and Criteria for Specific Types of Infections in the Acute Care Setting [consultado Jul 2017]. Disponible en: current.pdf 4. Suárez E, Bastanzuri M, Gundian J, Talledo L, Almanza C. González T, Algoritmos para la vigilancia de la infección hospitalaria en una unidad de cuidados intensivos. Rev. Cubana Med. Trop. v62 n3 Ciudad de la Habana sep- dic Manual de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias. OGE - RENACE / Vig. Hosp. DT V.1 6. Baster Campaña Miriam de las Mercedes, Frómeta Suárez Ileana. Vigilancia de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria. Rev cubana med [Internet] Sep [citado 2017 Dic 10] ; 55( 3 ): Disponible en: 7. Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de vigilancia / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013; 31(2):

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INFORME DEL I TRIMESTRE DEL 215 DE VIGILANCIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS EDUARDO CÁCERES GRAZIANI INTRODUCCIÓN El Comité de Control y Prevención

Más detalles

Vigilancia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La Experiencia en Argentina

Vigilancia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La Experiencia en Argentina I n s t i t u t o N a c i o n a l D e E p i d e m i o l o g í a D r. J u a n H. J a r a Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias Vigilancia de Infecciones Asociadas al

Más detalles

I. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN

I. ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN Director General MC Luis Miranda Molina Director General Adjunto MC Juan Gualberto Rodríguez Prkut Jefe de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental MC Carlos Soto Linares Jefe del Servicio de Infectología

Más detalles

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO

DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA ENERO MARZO 2011 ANALISIS ESTADISTICO Y EPIDEMIOLOGICO JULIO MANUEL RUIZ OLANO

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA AÑO 2011

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA AÑO 2011 Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIA AÑO 2011 JULIO MANUEL RUIZ OLANO Especialista en Epidemiología de Campo - 26 de abril del 2011

Más detalles

Enfermería en el Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Msc. Ma. Cecilia Barrantes Marín Enfermera Quirúrgica-Epidemióloga HMS

Enfermería en el Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Msc. Ma. Cecilia Barrantes Marín Enfermera Quirúrgica-Epidemióloga HMS Enfermería en el Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Msc. Ma. Cecilia Barrantes Marín Enfermera Quirúrgica-Epidemióloga HMS Florence Nightingale 12 de mayo de 1820, villa Colombaia,

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0454 del 20/04/2012 Página 1 de 25 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3

Más detalles

Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo

Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo Un sistema de vigilancia estructurado y operativo proporciona el medio (los datos) para establecer la línea base o punto de comparación, y puede ayudar en la detección

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Enero Marzo 2011 HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 1 Análisis estadístico y epidemiológico

Más detalles

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA

AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA AVANCES EN LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS EN LOS HOSPITALES DEL MINSA DRA. NYDYA GUARDIA LIMA 26 INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Infección que se adquiere luego de 48 horas

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA

HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA RESULTADOS FINALES DEL II ESTUDIO DE PREVALENCIA PUNTUAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DEL HOSPITAL REGIONAL DE MOQUEGUA II 2015 03 12 2015 UNIDAD DE EQPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL INTRODUCCION.

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria 1 de septiembre 2012 Volumen 13 Número 9 ISSN: 1067-6079 EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria 1 de septiembre 2012 Volumen 13 Número 9 ISSN:

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Unidad Técnica de Inteligencia Hospitalaria Dirección Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria

Más detalles

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE.

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE. PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE 2004, 2005, 2006 Y 2007, Y EVOLUCIÓN 1990-2007: 18 AÑOS El EPINE (Estudio de Prevalencia de las

Más detalles

Intervención de Enfermería en las Infecciones Herida Quirúrgica

Intervención de Enfermería en las Infecciones Herida Quirúrgica Intervención de Enfermería en las Infecciones Herida Quirúrgica Dra. Martha Morales Fernández Unidad Vigilancia Epidemiológica Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla 11 julio 2018 REGION BRUNCA Hospital

Más detalles

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS www.crecercapacitacion.cl 56228807830 DESTINARIOS: Personal de Instituciones de salud públicas y privadas Objetivos Generales Adquirir competencias

Más detalles

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO EVALUADOR DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2010

PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO EVALUADOR DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2010 PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DEL EQUIPO EVALUADOR DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 2010 OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO Plan Anual de

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DE LAS IAAS

EPIDEMIOLOGIA DE LAS IAAS EPIDEMIOLOGIA DE LAS IAAS Definición: Epidemiología Estudio de la ocurrencia de enfermedades en grupos de personas. La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos

Más detalles

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012 ANALISIS DE LOS REPORTES DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PRIMER TRIMESTRE AÑO 2012 INTRODUCCIÓN Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen una causa principal de morbi-mortalidad

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Modalidad semipresencial 1. Introducción El Curso está dirigido a profesionales del área de la salud que deseen actualizar conocimientos en el área

Más detalles

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES A N E X O S OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES Objetivo No. 1: Identificar la estructura de la vigilancia epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias en la unidad de estudio. Unidad de Variables

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 6 6) Control de cambio de protocolo. 6 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más detalles

Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales. 260 Horas

Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales. 260 Horas Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales 260 2017 1 1. INTRODUCCION Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), son eventos

Más detalles

INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. Comité IAAS CAT

INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD. Comité IAAS CAT INDICADORES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD INTRODUCCIÓN Las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), corresponden a procesos infecciosos locales

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS .. U M S S Instituto Boliviano de CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS Curso de Educación Continua Modalidad a Distancia - On Line 1. Presentación El Curso está dirigido a profesionales

Más detalles

Autor: Victoria Vilches. Profesor Guía: Dr. Rodrigo Vergara 1

Autor: Victoria Vilches. Profesor Guía: Dr. Rodrigo Vergara 1 Tesis Magíster en Ciencias Médicas, mención Epidemiología Hospitalaria e Infecciones Intrahospitalarias Impacto de implementación de líderes estratégicos en la tasa de Infecciones del Tracto Urinario asociadas

Más detalles

Bloque 1 Epidemiología de las IRAS: magnitud del problema, y resultados del Programa PIRASOA.

Bloque 1 Epidemiología de las IRAS: magnitud del problema, y resultados del Programa PIRASOA. Bloque 1 Epidemiología de las IRAS: magnitud del problema, y resultados del Programa PIRASOA. Profesores: Raquel Valencia Blanca O Donnell Sebastián Expósito Bloque 1. Epidemiología de las IRAS. Concepto

Más detalles

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria

EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria EVAEvaluación de las intervenciones para el control de neumonías asociadas a ventilador Departamento de Epidemiologia Hospitalaria EEI. Dulce Maria Sánchez Flores Evaluación de las intervenciones para

Más detalles

Tema: Evolución de la RHOVE

Tema: Evolución de la RHOVE CURSO TALLER VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA HOSPITALARIA ZACATECAS Tema: Evolución de la RHOVE Ponente: Dra. Ma. del Rocío Sánchez Díaz Subdirectora de Sistemas Especiales en Vigilancia Epidemiológica 2014

Más detalles

Como montar un sistema de vigilancia epidemiológica

Como montar un sistema de vigilancia epidemiológica Como montar un sistema de vigilancia epidemiológica Vigilancia Epidemiológica. Proceso 1.- Información Sistemas de Información Nivel básico 2.- Análisis Análisis Interpretación Alerta sanitaria Seguimiento

Más detalles

Hospital Nacional Cayetano Heredia Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ASIS 2008

Hospital Nacional Cayetano Heredia Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ASIS 2008 Infecciones intrahospitalarias La Vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias en el Hospital Nacional Cayetano Heredia se inició en el segundo semestre del año 2004, implementada sobre la base de la Norma

Más detalles

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN DE IASS* PARA PROFESIONALES

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN DE IASS* PARA PROFESIONALES HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN DE IASS* PARA PROFESIONALES *Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Curso 80 01 INTRO- DUCCIÓN En relación a las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), son

Más detalles

TEMA 4. Epidemiología hospitalaria

TEMA 4. Epidemiología hospitalaria TEMA 4 Epidemiología hospitalaria Tema 4. Epidemiología hospitalaria 1. Infecciones nosocomiales e iatrogénicas 2. Infecciones nosocomiales endógenas y exógenas 2.1. Microorganismos frecuentemente asociados

Más detalles

RESOLUCIÓN RECTORAL # Por medio de la cual se Reglamenta el Comité de Vigilancia de Salud Pública Epidemiológica. El Rector CONSIDERANDO

RESOLUCIÓN RECTORAL # Por medio de la cual se Reglamenta el Comité de Vigilancia de Salud Pública Epidemiológica. El Rector CONSIDERANDO RESOLUCIÓN RECTORAL # 0022 Por medio de la cual se Reglamenta el Comité de Vigilancia de Salud Pública Epidemiológica El Rector CONSIDERANDO Que el Comité Administrativo en reunión ordinaria de junio 12

Más detalles

Fuente: Base de datos de VEA HNDM

Fuente: Base de datos de VEA HNDM Fuente: Base de datos de VEA HNDM La tendencia de las Neumonías Asociadas a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados intensivos durante el año 2015 hasta marzo de 2016, se ha mantenido por debajo

Más detalles

Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales. (IAAS) 120 Horas

Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales. (IAAS) 120 Horas Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales. (IAAS) 120 2017 1 1. INTRODUCCION Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), son eventos

Más detalles

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE? PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE? La Seguridad del Paciente va muy de la mano de la calidad de la atención que reciben los usuarios y es un tema de gran actualidad

Más detalles

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI)

Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Elementos básicos de los programas de prevención de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) Dr Fernando Otaíza O Ryan MSc Depto calidad y Seguridad del Paciente MINSAL Presentación Normativas

Más detalles

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia en Salud Pública:

Más detalles

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental

Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental ENERO - JUNIO 2011 HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental INFORME TECNICO DEL PRIMER SEMESTRE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Tabla

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO El estudio fue realizado en el servicio de gastroenterología del Hospital Fernando Vélez Páiz, el cuál está ubicado en la zona occidental la Ciudad de Managua, Nicaragua, tiene

Más detalles

Programas de prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Existen recetas mágicas?

Programas de prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Existen recetas mágicas? Programas de prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Existen recetas mágicas? Dr. Patricio Nercelles Muñoz Profesor adjunto de Microbiología Director del Magíster en Infecciones Intrahospitalarias

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Síntesis y recopilaciones; 1 Utilización de la atención sanitaria; 2 Demografía; 1 Gasto sanitario; 1 Indicadores generales del estado de salud; 1 Salud ambiental; 1 Recursos

Más detalles

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD POLITICA DE CALIDAD EN SALUD Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio de Salud Santiago, Agosto del 2014 TRES ENFOQUES PARA UNA POLITICA DE CALIDAD

Más detalles

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA SUPERVISORES

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA SUPERVISORES PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA SUPERVISORES (INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD) DIRIGIDO A: Profesionales del área de la salud, Médicos, Enfermeras, Matronas, Tecnólogos

Más detalles

E023 Detalle de la Matriz Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador

E023 Detalle de la Matriz Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Contribuir a satisfacer la demanda de servicios especializados de salud

Más detalles

RESUMEN EXECUTIVO DEL INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS

RESUMEN EXECUTIVO DEL INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS COMITÉ DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE aaaaa RESUMEN EXECUTIVO DEL INFORME DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS - 2016 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES

Más detalles

Análisis y situación de salud

Análisis y situación de salud Análisis y situación de salud Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 34 2013 (Al 24/08/13) Sugerencia para citar: Yon C, Gómez

Más detalles

Dr. José Luis Alomía Zegarra 1

Dr. José Luis Alomía Zegarra 1 Informe de las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud Durante el Año 2016. Unidad de Vigilancia Epidemiológica del Hospital Infantil e Integral de la Mujer del Estado de Sonora (HIES-HIMES) Dr.

Más detalles

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario: CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Más detalles

INFORME DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS IREN NORTE

INFORME DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS IREN NORTE Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas Dr. Luis Pinillos Ganoza IREN NORTE INFORME DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS IREN NORTE I TRIMESTRE 2015 ABRIL 2015 Elaborado

Más detalles

Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea

Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea Crónica Salud.- Los efectos adversos en los pacientes por la asistencia hospitalaria en España, en la media europea - Un estudio concluye que el 8,4% de los hospitalizados sufre consecuencias adversas

Más detalles

ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA

ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL PROGRAMAS ASISTENCIALES COMPONENTE I ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA Nota: El presente documento será de

Más detalles

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL

OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Director General Dr. Mario Glicerio Suarez Lazo Director General Adjunto Dr. Ricardo Watanabe Choque Director de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental Dr. Carlos Soto Linares Responsable de VPC

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCIÓN N DE BACTERIEMIAS NEONATALES. Comité de Estudios Feto Neonatales Comité Nacional de Infectología

PROYECTO DE PREVENCIÓN N DE BACTERIEMIAS NEONATALES. Comité de Estudios Feto Neonatales Comité Nacional de Infectología PROYECTO DE PREVENCIÓN N DE BACTERIEMIAS NEONATALES Comité de Estudios Feto Neonatales Comité Nacional de Infectología Antecedentes Este trabajo se desarrollo dentro del convenio entre la Sociedad Argentina

Más detalles

Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales (IAAS) 80 Horas

Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales (IAAS) 80 Horas Curso Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud para Profesionales (IAAS) 80 2017 1 1. INTRODUCCION Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), son eventos

Más detalles

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS

CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS CURSO PREVENCION Y CONTROL DE IAAS DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Duración: 100 horas cronológicas Dirigido a Profesionales médicos SSAN Introducción La Organización Mundial de la Salud en su documento sobre

Más detalles

PAUTAS DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

PAUTAS DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PAUTAS DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FINALIDAD.- El Plan de Acción de Vigilancia Epidemiológica con la finalidad de Detección precoz y Oportuna de Medidas de Control

Más detalles

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN Situación de la tos ferina en Aragón. Años - SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN Elaboración del Informe: // Sistema de Información: Red de Vigilancia Epidemiológica de Aragón. Secciones de Vigilancia

Más detalles

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera GENERALIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA III 22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera Definición La vigilancia epidemiológica constituye un proceso dinámico,

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Programa de Epidemiologia y Bioestadística. Octubre, 2012

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Programa de Epidemiologia y Bioestadística. Octubre, 2012 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Programa de Epidemiologia y Bioestadística Octubre, 2012 QUÉ ES LA VIGILANCIA DE LA SALUD? El término Vigilancia se refiere a una actitud de alerta responsable sobre el estado

Más detalles

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Análisis Reoperaciones No Programadas Dr. Ricardo Bustamante Risco Dpto. Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud Análisis

Más detalles

Análisis de Situación de Salud de las Infecciones Intrahospitalarias Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH)

Análisis de Situación de Salud de las Infecciones Intrahospitalarias Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) Análisis de Situación de Salud de las Infecciones Intrahospitalarias Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) - 2007 La vigilancia de IIH - HNCH es activa, selectiva y focalizada, según la Norma Técnica

Más detalles

Actualización del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones

Actualización del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones Actualización del programa nacional de control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones Depto Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud Plan de la presentación

Más detalles

Análisis y situación de salud

Análisis y situación de salud Análisis y situación de salud Incidencia de infecciones intrahospitalarias en establecimientos de salud, Perú. Enero 2009 diciembre 2012 Sugerencia para citar: Navarro R. Incidencia de infecciones intrahospitalarias

Más detalles

Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris.

Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris. Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris www.arnau.scs.es Importancia y desafíos de las IRAS Que pasa en los CSS? Que sabemos y que se realizado

Más detalles

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas.

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas. Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud, actualizados según los criterios homologados por el

Más detalles

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES

1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES 1. DATOS ESTADISTICOS GENERALES a. Distribución de Camas CAPACIDAD INSTALADA FCV.INSTITUTO DEL CORAZÓN FLORIDABLANCA GRUPO CONCEPTO CANTIDAD MODALIDA D AMBULANCIA S Medicalizada 1 TERRESTR E AMBULANCIA

Más detalles

Programa de Prevención de Riesgos Biológicos en el Personal de Salud por Exposición a TBC Pulmonar en Hospital de Puerto Montt

Programa de Prevención de Riesgos Biológicos en el Personal de Salud por Exposición a TBC Pulmonar en Hospital de Puerto Montt Programa de Prevención de Riesgos Biológicos en el Personal de Salud por Exposición a TBC Pulmonar en Hospital de Puerto Montt Sandra Carrasco Pozo, Enfermera Policlínico de Salud Ocupacional y accidentes

Más detalles

IAAS INDICADORES DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD

IAAS INDICADORES DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD IAAS INDICADORES DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD CallCenter: 32 245 1-13 Norte 635 Viña del Mar INTRODUCCIÓN Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), corresponden a las

Más detalles

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 3 Comportamiento y salud; 1 Demografía; 1 Seguridad alimentaria; 1 Derechos de los consumidores; 1 Recursos Sanitarios; 4

Más detalles

INDICADORES DE SEGURIDAD CLÍNICA CLÍNICA DÁVILA 2015

INDICADORES DE SEGURIDAD CLÍNICA CLÍNICA DÁVILA 2015 INDICADORES DE SEGURIDAD CLÍNICA CLÍNICA DÁVILA 2015 INTRODUCCIÓN La información para obtener los indicadores de las IAAS en Clínica Dávila proviene de la vigilancia sistemática y periódica de pacientes

Más detalles

PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA 1 PLAN DE VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA 2017 2 INDICE I. INTRODUCCION... 1 II. FINALIDAD... 2 III. BASE LEGAL... 2 IV. METODOLOGIA...

Más detalles

Curso Universitario de. Manejo y Cuidados de Enfermería en el Paciente con VIH y Vigilancia de la Infección Nosocomial

Curso Universitario de. Manejo y Cuidados de Enfermería en el Paciente con VIH y Vigilancia de la Infección Nosocomial Curso Universitario de Manejo y Cuidados de Enfermería en el Paciente con VIH y Vigilancia de la Infección Nosocomial Curso Universitario de Manejo y Cuidados de Enfermería en el Paciente con VIH y Vigilancia

Más detalles

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. 2015

PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. 2015 INSTITUTO REGIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLASICAS Dr. LUIS PINILLOS GANOZA. IREN NORTE DEPARTAMENTO DE CONTROL DEL CÁNCER SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA Y ESTADÍSTICA PLAN LOCAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES

Más detalles

Anexo G. establecimiento de salud

Anexo G. establecimiento de salud Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Anexo G establecimiento de salud Los establecimientos hospitalarios participantes del estudio se ajustarán en su totalidad a la metodología

Más detalles

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes Dra. Olga Hidalgo SERVICIO

Más detalles

RESOLUCIÓN 0054 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUCIONAL. El Rector CONSIDERA

RESOLUCIÓN 0054 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUCIONAL. El Rector CONSIDERA RESOLUCIÓN 0054 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUCIONAL El Rector Que, de conformidad a las atribuciones Estatutarias, CONSIDERA Que el Comité Administrativo

Más detalles

CASTILLA LA MANCHA Distribución por Temas

CASTILLA LA MANCHA Distribución por Temas CASTILLA LA MANCHA Distribución por Temas Morbilidad-Tumores; 2 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Oferta de servicios y accesibilidad; 1 Seguridad alimentaria; 1 Morbilidad- Enfermedades Raras; 1

Más detalles

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley 20.584 Enf. Mat. Andrica Bustos Muñoz Depto. Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio

Más detalles

una NAYARIT. de las enfermedades pública; funciones; principios. comunidad transmisibles

una NAYARIT. de las enfermedades pública; funciones; principios. comunidad transmisibles MECANISMOS DE VINCULACIÓN PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL I, DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA VINCULACIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS ACCIONES RESULTADOS Selección de una CLÍNICAS

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIONES CIENTÌFICAS DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÌA CENTRO DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÌA, PEVENCIÒN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÒN SANITARIA. El

Más detalles

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes Vigilancia epidemiológica Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: EPIDEMIOLOGÍA CÓDIGO: 19870 CARRERA: Enfermería, Nutrición Humana y Terapia Física NIVEL: V No. CRÉDITOS:

Más detalles

CURSO PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD, ESTERILIZACIÓN E INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

CURSO PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD, ESTERILIZACIÓN E INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS CURSO PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD, ESTERILIZACIÓN E INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS CURSO Procedimientos de bioseguridad, esterilización e infecciones intrahospitalarias. Escuela de Salud Se hace necesario

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Santiago Urcelay Vicente Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias Universidad de Chile CONCEPTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Conjunto de actividades que permiten reunir la

Más detalles

SINAVE Enfermedades No Transmisibles. Departamento de Epidemiologia Dra. Berta Sam Colop,MPH, MSc. Guatemala junio 2017

SINAVE Enfermedades No Transmisibles. Departamento de Epidemiologia Dra. Berta Sam Colop,MPH, MSc. Guatemala junio 2017 SINAVE Enfermedades No Transmisibles Departamento de Epidemiologia Dra. Berta Sam Colop,MPH, MSc. Guatemala junio 2017 Metodología Fuentes de información Tipos de datos Método de recolección Periodicidad

Más detalles

Brotes epidémicos de IAAS. Dr Fernando Otaíza O Ryan y EU Mónica Pohlenz Acuña Programa IAAS Subsecretaría de Redes Asistenciales Minsal

Brotes epidémicos de IAAS. Dr Fernando Otaíza O Ryan y EU Mónica Pohlenz Acuña Programa IAAS Subsecretaría de Redes Asistenciales Minsal Brotes epidémicos de IAAS Dr Fernando Otaíza O Ryan y EU Mónica Pohlenz Acuña Programa IAAS Subsecretaría de Redes Asistenciales Minsal Brote epidémico = brote = epidemia Aumento significativo de casos

Más detalles

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional

Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia. Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional Marco normativo para el desarrollo de la Farmacovigilancia en Colombia Shirley Chapetón Montes Coordinadora Grupo Apoyo Jurídico Institucional CONTENIDO Conceptos Básicos Normatividad Guía de farmacovigilancia

Más detalles

Cartera de Servicios de Medicina Preventiva

Cartera de Servicios de Medicina Preventiva HIGIENE Y SANEAMIENTO PARTE GENERAL Limpieza Desinfección Esterilización Residuos sanitarios Desinsectación, desratización y desinfestación Recomendaciones de precauciones (aislamiento) enfermedades transmisibles

Más detalles

Protocolo: Búsqueda activa de casos sospechosos de Sarampión-Rubéola en la Ciudad De Buenos Aires en el Hospital Italiano de Buenos aires

Protocolo: Búsqueda activa de casos sospechosos de Sarampión-Rubéola en la Ciudad De Buenos Aires en el Hospital Italiano de Buenos aires Protocolo: Búsqueda activa de casos sospechosos de Sarampión-Rubéola en la Ciudad De Buenos Aires en el Hospital Italiano de Buenos aires En el presente informe se presentan los resultados del Protocolo

Más detalles

INFORME DE ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS EN LOS CINCO MOMENTOS HOSPITAL CAYETANO HEREDIA I SEMESTRE 2016

INFORME DE ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS EN LOS CINCO MOMENTOS HOSPITAL CAYETANO HEREDIA I SEMESTRE 2016 Año de la Consolidación del Mar de Grau INFORME DE ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS EN LOS CINCO MOMENTOS HOSPITAL CAYETANO HEREDIA I SEMESTRE 2016 I.- INTRODUCCION: La higiene de manos es la principal

Más detalles

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo. Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo. Dr. Ricardo Bustamante Risco Programa de Control de Infecciones Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Presentación Conceptos básicos Investigación

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS Buscando el Norte de la Prevención VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS Judith Chamorro Camazón Medicina Preventiva e Higiene Hospitalaria Complejo Hospitalario de Navarra

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Departamento de Salud Pública Carrera de Enfermería Campos de acción de la Epidemiología Febrero de 2017 Campos de Acción de la Epidemiología

Más detalles

PROGRAMA PROVINCIAL DE HIDATIDOSIS PROVINCIA DE CORRIENTES

PROGRAMA PROVINCIAL DE HIDATIDOSIS PROVINCIA DE CORRIENTES PROGRAMA PROVINCIAL DE HIDATIDOSIS PROVINCIA DE CORRIENTES 1 de 25 Subdirección de Zoonosis y Control de Vectores DIRECCION DE EPIDEMIOLOGIA Objetivos del PPH para Corrientes. Características de Corrientes.

Más detalles