Tesis que presenta Alain Flores Tlalpa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tesis que presenta Alain Flores Tlalpa"

Transcripción

1 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional DEPARTAMENTO DE FISICA Modelo de dominancia de mesones para decaimientos semileptónicos de sabores pesados Tesis que presenta Alain Flores Tlalpa para obtener el Grado de Doctor en Ciencias en la Especialidad de Física Director de tesis: Dr. Gabriel López Castro México, Distrito Federal Enero, 2008

2 CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Modelo de dominancia de mesones para decaimientos semileptónicos de sabores pesados Tesis que presenta Alain Flores Tlalpa para obtener el Grado de Doctor en Ciencias en la Especialidad de Física Director de tesis: Dr. Gabriel López Castro México, Distrito Federal; Enero 2008

3 Dedicatoria A mis padres Cecilia Tlalpa Juárez y Getulio Flores Tezmol A mi esposa Areli Montes Pérez

4 Agradecimientos A los que hicieron posible este trabajo de tesis doctoral. Al Dr. Gabriel López Castro por proponer los temas de esta tesis, por su esfuerzo, tiempo y dedicación para llevarla a cabo, y sobre todo por su enorme paciencia. Al pueblo de México que por medio de instituciones como Conacyt y Cinvestav me brindaron el apoyo económico que me permitió realizar mis estudios de doctorado. El Conacyt por medio de una beca y el Cinvestav por medio de apoyos terminales. Al Dr. Genaro Toledo Sánchez por su valiosa colaboración, también al M. C. Francisco Flores Báez. Y a todos los que directamente e indirectamente contribuyeron a mi formación y a la realización de este trabajo.

5 Modelo de dominancia de mesones para decaimientos semileptónicos de sabores pesados Alain Flores Tlalpa 31 de enero de 2008

6 Resumen En general, las interacciones y propiedades de los hadrones a energías bajas e intermedias no pueden ser descritas cuantitativamente a partir de los primeros principios de la Cromodinámica Cuántica (QCD). Por esta razón es necesario recurrir a modelos fenomenológicos construidos con base en las simetrías de QCD y que incluyen la interacción fuerte de forma efectiva para modelar la dinámica subyacente. La tesis de este trabajo es que un Modelo de Dominancia de Mesones (MDM) generalizado, describe muy bien la interacción débil de mesones a energías intermedias (transferencias de momento del orden de 1 a 2 GeV). Para ello se estudian diversos procesos débiles donde estas corrientes intervienen como son los decaimientos semileptónicos de sabores pesados. Más específicamente, en esta tesis se estudia la producción de un par pion-pion, del correspondiente modo radiativo, y de la producción de un par vector-pseudoescalar en decaimientos del leptón tau. Adicionalmente, se analizan algunos de los decaimientos semileptónicos dominantes del mesón D. Se discute la importancia que estos procesos tienen para probar la teoría actual de interacciones fundamentales (Modelo Estándar) o para extraer algunos de sus parámetros importantes. En los casos en que existen predicciones de otros modelos o datos experimentales disponibles, se hace una comparación detallada con los mismos. El éxito de esta descripción fenomenológica nos permite concluir que el MDM modela razonablemente bien las interacciones débiles de hadrones a energías intermedias. 2

7 Summary In general, the interactions and properties of hadrons at low and intermediate energies can not be described quantitatively from the first principles of the Quantum Cromodynamics (QCD). For this reason, in order to model the underlying dynamics, the use of phenomenological models which are based on the symmetries of QCD and include the strong interactions in an effective way are fully necessary. The thesis of this work is that a generalizaded Meson Dominance Model (MDM) describes very well the weak interaction of mesons at low and intermediate energies (momentum transfers of the order of 1 to 2 GeV). In order to test this hypothesis, we have studied several weak decay processes where these currents are involved, particularly the semileptonic decays of heavy flavors. More precisely, in this thesis we have studied the production of a pair of pions, the corresponding radiative mode, and the production of a vector-pseudoscalar pair in tau lepton decays. In addition, we have also considered some dominant semileptonic decays of the D meson. We discuss the importance that these processes have to test the current theory of fundamental interactions (Standard Model) and to extract some of their important parameters. We compare our results with predictions of other models or with experimental data in cases where they are available. The success of this phenomenological description allows us to conclude that the MDM is a good model to describe the weak interaction of hadrons at intermediate energies. 3

8 Índice general 1. Introducción 8 2. El decaimiento τ ν τ π π La amplitud del proceso Los factores de forma en el MDM El decaimiento τ 2π en la CHPT Correcciones radiativas al decaimiento τ 2π Correcciones radiativas de distancias cortas Correcciones radiativas al decaimiento τ ν τ π π 0 : parte independiente de modelo Teorema de Low y de Burnett-Kroll Correcciones radiativas electromagnéticas virtuales Correcciones electromagnéticas debidas a fotones reales El decaimiento radiativo τ ν τ π π 0 γ Forma general de la amplitud Amplitud de decaimiento en el MDM Determinación de los factores de forma en el MDM Fijando las constantes de acoplamiento Acoplamientos de la contribución independiente de modelo Acoplamientos de la contribución dependiente de mo- delo Observables del proceso τ 2πγ La fracción de decaimiento El espectro de la energía del fotón La distribución del invariante de masa del sistema π π Una observable sensible a β(0)

9 5. Correcciones radiativas al decaimiento τ ν τ π π 0 : parte dependiente de modelo La corrección electromagnética dependiente de modelo Correcciones a la razón de decaimiento Contribución al momento magnético anómalo del muon Los decaimientos τ ν τ (ω,φ)p Cálculo de la función espectral Los factores de forma en el MDM Los decaimientos que conservan la extrañeza Fijando las constantes de acoplamiento El decaimiento τ ωπ El decaimiento τ φπ Los decaimientos que cambian la extrañeza Fijando las constantes de acoplamiento El decaimiento τ ωk El decaimiento τ φk El decaimiento D + K 0 l + ν l La simetría de quarks pesados El decaimiento H H W El decaimiento H HW La función de Isgur-Wise La amplitud del proceso D l Un cambio de variables El decaimiento D l3 en el modelo de dominancia polar El decaimiento D l3 en la teoría efectiva de quarks pesados El decaimiento D + K π + l + ν l La amplitud del proceso Los factores de forma en el MDM El modelo de dominancia polar La teoría efectiva de quarks pesados Conclusiones 156 5

10 A. Convenciones e Identidades 158 A.1. La métrica y el tensor de Levi-Civita A.2. Las matrices de Dirac A.3. Algunas funciones B. Reglas de Feynman 162 B.1. Líneas externas B.2. Líneas internas B.3. Vértices C. Cinemática 167 C.1. La razón diferencial de decaimiento C.2. Decaimientos a tres cuerpos C.3. Decaimientos a cuatros cuerpos D. La simetría SU(3) de sabor y los acoplamientos de la interacción fuerte 177 D.1. El acoplamiento V i V f P D.1.1. El acoplamiento V V P en SU(3) D.2. El acoplamiento V P 1 P D.3. El acoplamiento AV P E. Determinación de las constantes de acoplamiento 185 E.1. Decaimiento V l + l E.1.1. Los acoplamientos γ ρ, γ ω y γ φ E.2. Decaimiento V i V f P E.2.1. Los acoplamientos G φωπ y G φρπ E.3. Decaimiento V Pγ E.3.1. Los acoplamientos G ρπγ, G ωπγ, G φπγ y G K Kγ E.4. Decaimiento V P 1 P E.4.1. Los acoplamientos G ρππ y G φkk E.5. Decaimiento A V P E.5.1. Los acoplamientos G K1 ωk y G K 1 ωk E.5.2. Los acoplamientos G K1 ρk, G K1 K π, G K 1 ρk y G K 1 K π E.6. Decaimiento τ ν τ V E.6.1. Los acoplamientos G ρ, G K y G K

11 E.7. Decaimiento τ ν τ A E.7.1. Los acoplamientos G K1 y G K E.8. Decaimiento τ ν τ P E.8.1. El acoplamiento G K E.9. Decaimiento P + l + ν l E.9.1. El acoplamiento G K E.10.El decaimiento K Kγ en el MDM E.11.Decaimiento φ π + π π

12 Capítulo 1 Introducción El Modelo Estándar (ME) es la teoría que describe las interacciones fuertes, débiles y electromagnéticas de los quarks y leptones. El ME está compuesto por la teoría electrodébil y la cromodinámica cuántica (QCD). La teoría electrodébil describe de manera unificada las interacciones electromagnéticas y débiles de quarks y leptones, mientras que la QCD describe la interacción fuerte entre los quarks. De estas interacciones fundamentales, la interacción fuerte es la que menos se comprende debido en buena parte a que, a bajas energías, los quarks están confinados al interior de los estados físicos denominados hadrones. La variedad de hadrones que han sido observados es muy grande [1], y se clasifican en mesones y bariones. La descripción de los fenómenos que involucran a los hadrones es de gran importancia para la física de partículas, tanto para entender la dinámica de las interacciones fuertes como para lograr extraer algunos parámetros fundamentales del ME a partir de los datos experimentales. Por entender la dinámica de las interacciones fuertes a bajas energías queremos decir, describir de forma cuantitativa tanto el espectro de los hadrones como las interacciones fundamentales de éstos en los diferentes procesos en que participan. En la actualidad existe una gran cantidad de información experimental [1] sobre decaimientos que involucran la interacción fuerte. De éstos, aquellos que incluyen simultáneamente leptones y hadrones (los decaimientos semileptónicos) constituyen los escenarios más limpios para estudiar la interacción fuerte. La descripción teórica de los decaimientos semileptónicos es relativamente sencilla, por lo que estos decaimientos se vuelven mucho más atractivos para la prueba de los diferentes modelos de las interacciones fuertes de los hadrones (Teoría de Perturbaciones Quirales (CHPT), Teoría Efectiva de Quarks Pesados (HQET), Modelos de Quarks Relativistas y No 8

13 Relativistas, Dinámica en el Cono de Luz, Reglas de Suma de QCD, etcétera). El τ es el único leptón que decae en hadrones, debido a que su masa es lo suficientemente grande (m τ = GeV). Los decaimientos semileptónicos constituyen los modos de decaimiento dominantes de este leptón (aproximadamente un 65 %). Consecuentemente, el τ ofrece un escenario único donde el ME, particularmente la QCD, puede ser estudiada de manera precisa. Esto es posible gracias a que las funciones espectrales de los decaimientos semileptónicos del τ, las cuales se han medido experimentalmente, son un excelente laboratorio para probar las predicciones de QCD y sus modelos a energías intermedias (1 2 GeV). Los decaimientos semileptónicos del mesón D son también muy interesantes ya que, siendo análogos a los decaimientos semileptónicos del leptón τ vía la simetría de cruce, proveen información complementaria de forma igualmente sencilla. Como ya se mencionó anteriormente, los decaimientos del leptón τ y del mesón D involucran transferencias de momento de energías intermedias y, por lo tanto, sus elementos de matriz hadrónicos pertenecen al régimen no perturbativo de QCD donde, en ausencia de predicciones precisas de Lattice QCD, los modelos fenomenológicos son la mejor herramienta disponible. Para estudiar estos decaimientos es necesario recurrir a un modelo efectivo de bajas energías para describir los elementos de matriz hadrónicos. Es por ello que en esta tesis recurriremos a una versión generalizada del Modelo de Dominancia Vectorial (propuesto originalmente por J. J. Sakurai a principios de los años 60 como un modelo para el factor de forma electromagnético del pion), el cual hemos denominado Modelo de Dominancia de Mesones (MDM), para describir los elementos de matriz hadrónicos de la corriente débil. La idea principal de este modelo es que los factores de forma que describen esta corriente hadrónica pueden ser descritos mediante la saturación con las resonancias más ligeras (vectoriales, axiales y/o pseudoescalares, según el caso) que poseen los números cuánticos apropiados para acoplarse a la corriente débil. Experimentalmente se ha encontrado que tanto los decaimientos semileptónicos del τ como los del mesón D son dominados por la producción de resonancias hadrónicas intermedias [1], las cuales pueden estar sobre su capa de masa. Así pues, el MDM resulta de un atractivo inmediato para describir tales decaimientos. En este modelo, los decaimientos se originan por medio de la producción y posterior decaimiento de mesones como estados intermedios virtuales. En algunos casos interesantes de decaimientos del leptón τ, nuestros resultados pueden ser comparados con las predic- 9

14 ciones de la Teoría de Perturbaciones Quirales (CHPT). En el caso de decaimientos de mesones D, nuestros resultados pueden compararse con las predicciones de la Teoría Efectiva de Quarks Pesados (HQET). Como ya mencionamos, en este trabajo los decaimientos semileptónicos del leptón τ y del mesón D son estudiados en el marco del MDM. La organización de esta tesis es la siguiente: En el capítulo 2 se estudia el decaimiento semileptónico τ ν τ π π 0 ; los efectos del rompimiento de la simetría de isoespin y de las correcciones electrodébiles son considerados. En el capítulo 3 se discuten las correcciones radiativas electromagnéticas independientes de modelo, con el objetivo de verificar la cancelación de las divergencias infrarrojas entre las correcciones reales y virtuales. El decaimiento radiativo τ ν τ π π 0 γ es estudiado en el capítulo 4, y algunos de los resultados para las observables calculadas son comparados con las predicciones de la CHPT. Usando los resultados obtenidos para τ ν τ π π 0 γ, en el capítulo 5 se determinan completamente las correcciones electromagnéticas de orden α al decaimiento τ ν τ π π 0. En este capítulo también se determina el efecto del rompimiento de isoespin originado por estas correcciones radiativas en la predicción del momento magnético anómalo del muon a µ, basada en datos espectrales del leptón τ. En el capítulo 6 mostramos nuestro análisis de los decaimientos τ ν τ ωπ, τ ν τ φπ, τ ν τ ωk y τ ν τ φk. En los capítulos 7 y 8 mostramos el estudio preliminar de los decaimientos semileptónicos D + K 0 l + ν l y D + K π + l + ν l ; nuestro objetivo es reproducir las distribuciones angulares del decaimiento D + K π + l + ν l que se han medido experimentalmente. En el capítulo 9 damos las conclusiones más importantes de este trabajo. Finalmente, en los apéndices A-E se dan todos los elementos necesarios para poder llevar a cabo este trabajo. 10

15 Capítulo 2 El decaimiento τ ν τ π π 0 En este capítulo analizamos el decaimiento semileptónico τ ν τ π π 0 en el contexto del modelo de dominancia de mesones. El análisis se realiza primero en el límite de isoespin e incluyendo únicamente la contribución de la resonancia ρ(770). Posteriormente se determinan los efectos del rompimiento de la simetría de isoespin, debidos a m π m π 0, y la importancia de la contribución de una segunda resonancia, la ρ(1450). También comparamos las predicciones del modelo de dominancia de mesones y de la teoría de perturbaciones quirales. Finalmente discutimos las correcciones radiativas electrodébiles. El decaimiento semileptónico τ ν τ π π 0 (τ 2π ) es el modo dominante de los decaimientos del leptón τ. En la actualidad el valor promedio de la fracción de decaimiento experimental es Bτ exp (π π 0 ) = (25.50±0.10) % [1]. La precisión alcanzada en la medición de esta observable es del 0.4 %. De manera similar la función espectral v (t), la cual se extrae directamente de la distribución del cuadrado del invariante de masa del estado hadrónico final π π 0, se ha medido con una gran precisión. Es bien conocido que, en límite de la simetría de isoespin, la hipótesis de la corriente vectorial conservada (CVC) relaciona las funciones espectrales del decaimiento τ 2π y de la aniquilación e + e π + π, esta última se obtiene a partir de los datos para la sección eficaz. De esta manera, las mediciones del decaimiento τ 2π y de la aniquilación e + e π + π ofrecen la oportunidad de probar la hipótesis de CVC con gran precisión. Estrechamente relacionado con este punto, los datos del decaimiento τ 2π se pueden emplear para calcular (vía la hipótesis de CVC) la contribución de la polarización del vacío hadrónico al momento magnético anómalo del muon a µ. La enorme precisión de las mediciones experimentales de a µ [2] y de sus respectivas 11

16 predicciones teóricas han hecho posible una de las pruebas más precisas del modelo estándar (ME) que existe en la actualidad. La contribución de la polarización del vacío hadrónico a a µ es la principal fuente de incertidumbre de las predicciones teóricas, de esta contribución aproximadamente el 73 % se debe al estado final de dos piones. Por lo tanto, un estudio a fondo del modo a dos piones del τ es necesario para reducir las incertidumbres teóricas en la predicción de a µ, y para realizar una prueba precisa de la hipótesis de CVC. Nuestro estudio sobre el decaimiento τ 2π fue motivado principalmente por estas razones. Sin embargo, el interés en el decaimiento τ 2π es más amplio, pues como hemos comentado en el capítulo anterior, los decaimientos semileptónicos del τ brindan la oportunidad de estudiar las interacciones fuertes en una región de energías menores a 1.8 GeV, que es dominada por resonancias hadrónicas. Esto abre la posibilidad de que algunas propiedades importantes de estas resonancias hadrónicas sean determinadas. Además, ha sido demostrado que QCD perturbativa puede ser aplicada a escalas de energía tan bajas como 1 2 GeV [3]. De esta manera, los decaimientos semileptónicos del τ proporcionan un escenario único donde las predicciones de QCD perturbativa, las predicciones de modelos de bajas energías para las interacciones fuertes y las mediciones experimentales pueden ser confrontadas y analizadas (ver por ejemplo, los resultados para las funciones espectrales en la referencia [4]). Las mediciones actuales de las observables del decaimiento τ 2π se han realizado con muestras de alrededor de eventos, provenientes principalmente de los experimentos CLEO y ALEPH. Los experimentos recientes en las fábricas de mesones B (BABAR y BELLE) han alcanzado una enorme estadística en eventos del τ, alrededor de 10 9 pares τ + τ [5]. Por esta razón, mejoras significativas en las mediciones del decaimiento τ 2π son esperadas, ya que los errores estadísticos se reducirán de manera considerable. En este escenario las correcciones radiativas, por lo menos a O(α), se vuelven indispensables La amplitud del proceso A nivel de quarks el decaimiento τ 2π se produce por la hadronización del decaimiento τ ν τ dū. Este decaimiento tiene su origen en la interacción débil semileptónica y se puede estudiar por medio del hamiltoniano efectivo H S=0 eff = G FV ud [ dγ α (1 γ 5 )u][ ν τ γ α (1 γ 5 )τ]. (2.1) 2 12

17 La amplitud invariante del decaimiento τ 2π se puede calcular como el elemento de matriz del hamiltoniano efectivo Heff S=0 ν τ π π 0, M (0) l α denota la corriente leptónica, entre el estado inicial τ y el estado final τ (π π 0 ) = ν τ π π 0 Heff S=0 τ = G FV ud l α h α, (2.2) 2 l α = ν τ ν τ γ α (1 γ 5 )τ τ = ū(p ν,s ν )γ α (1 γ 5 )u(p τ,s τ ), (2.3) y h α la corriente hadrónica, h α = π π 0 dγ α (1 γ 5 )u 0. (2.4) El superíndice (0) en la amplitud (2.2) indica que se trata de la amplitud al orden más bajo en la teoría de perturbaciones. A este orden las interacciones involucradas en el decaimiento τ 2π son la débil y la fuerte. La corriente hadrónica h α, definida como el elemento de matriz de la corriente cargada izquierda dγ α (1 γ 5 )u entre el vacío y el estado hadrónico final π π 0, es la cantidad más interesante pues en ella se encuentra toda la información de los hadrones y sus interacciones. Esta cantidad no puede ser calculada a partir de primeros principios, sin embargo se puede parametrizar usando las simetrías del ME. De acuerdo con la G-paridad, el decaimiento τ 2π sólo puede ocurrir a través de la parte vectorial de la corriente hadrónica h α, es decir π π 0 dγ α γ 5 u 0 = 0. (2.5) La covariancia de Lorentz establece que la parte vectorial de la corriente hadrónica h α se puede parametrizar como h α = π π 0 dγ α u 0 = f + (t)(p π p π 0) α + f (t)(p π + p π 0) α, (2.6) donde f + (t) y f (t) son factores de forma que dependen del cuadrado del momento transferido t = (p π + p π 0) 2. Sus expresiones van a depender del modelo particular que se utilice para describir el decaimiento τ 2π. Si la simetría de isoespin es exacta el factor de forma f (t) es cero, y en este caso la corriente hadrónica h α toma una forma muy simple ya que sólo depende del factor de forma f + (t), el cual es conocido comúnmente como el factor de forma débil del pion. La probabilidad de decaimiento no polarizada tiene la siguiente estructura M (0) τ (π π 0 ) 2 = 1 M (0) τ (π π 0 ) 2 = 2G 2 F V ud 2 L αβ H αβ, (2.7) 2 s τ,s ν 13

18 donde L αβ y H αβ son los tensores leptónico y hadrónico, respectivamente, definidos por L αβ = 1 l α l β, (2.8) 8 s τ,s ν H αβ = h α h β. (2.9) Cinemáticamente M (0) τ (π π 0 ) 2 está completamente caracterizado por dos variables, las cuales podemos elegir como el cuadrado del invariante de masa del sistema de los piones (t) y el cuadrado del invariante de masa del sistema ν τ π 0 (u = (p ν + p π 0) 2 ), M (0) τ (π π 0 ) 2 = 2G 2 F V ud { f 2 + (t) 2 D + (t,u) + f (t) 2 D (t) [ ] } +Re f + (t)f (t) D + (t,u), (2.10) con las siguientes definiciones D + (t,u) = 2u 2 2(m 2 τ + m 2 π + m2 π 0 t)u + m2 τ 2 (m2 τ t) + 2m 2 π m2 π 0, (2.11) D (t) = m2 τ 2 (m2 τ t), (2.12) D + (t,u) = m 2 τ(m 2 τ + 2m 2 π0 t 2u). (2.13) La elección de la variable t es inmediata ya que los factores de forma dependen de esta variable, en cambio la elección de la segunda variable cinemática no es tan directa. Se elige la variable u debido a que está relacionada directamente con la energía del pion cargado, u = (p τ p π ) 2. forma En el sistema de reposo del τ la razón diferencial de decaimiento toma la siguiente dγ (0) τ (π π 0 ) = G2 F V ud 2 L αβ H 2(4π) 3 m 3 αβ du dt ; (2.14) τ el dominio de las variables cinemáticas t y u se puede escribir convenientemente como sigue R III = { } (m π + m π 0) 2 t m 2 τ, u (t) u u + (t), (2.15) las funciones u ± (t) están dadas por las relaciones u (t) = 1 [ 2(m 2 τ + m 2 π 2t t)t 0 (m2 τ t)(t + m 2 π m2 π ] 0) (m 2 τ t)λ 1/2 (t,m 2 π,m2 π 0), (2.16) u + (t) = 1 [ 2(m 2 τ + m 2 π 2t t)t 0 (m2 τ t)(t + m 2 π m2 π ] 0) +(m 2 τ t)λ 1/2 (t,m 2 π,m2 π 0). (2.17) 14

19 u GeV t GeV 2 Figura 2.1. Espacio fase del decaimiento a tres cuerpos τ ν τ π π 0. Esta gráfica muestra la región permitida para las variables cinemáticas t y u. En la figura 2.1 se muestra gráficamente la región cinemática físicamente accesible, para las variables t y u, en el decaimiento a tres cuerpos τ 2π. El invariante L αβ H αβ es un polinomio de segundo grado en u y por lo tanto la integración sobre esta variable es trivial. Después de realizar dicha integración se obtiene la distribución del cuadrado del invariante de masa del sistema π π 0, dγ (0) τ (π π 0 ) dt con = G2 F V ud 2 m 3 ( τ β 12(4π) 3 π π 0 1 t m 2 τ [ +3 f (t) 2 + 6Re f + (t)f (t) ) 2 { f + (t) 2 [ ( 1 + 2t ] π π 0 t m 2 τ ) ] β 2 π π π π 0 0 t 2 }, (2.18) π π 0 = m2 π m2 π 0, (2.19) β π π 0 = λ1/2 (t,m 2 π,m 2 π 0 ) t. (2.20) Las funciones espectrales juegan un papel determinante en el estudio de la dinámica de las interacciones fuertes debido a que proporcionan la conección entre la estructura hadrónica observada a bajas energías y el comportamiento de quarks en el régimen de altas energías. Por lo tanto, a través de las funciones espectrales es posible 15

20 estudiar el régimen perturbativo y no perturbativo de QCD. Resulta entonces interesante calcular la función espectral para el decaimiento τ 2π. Siguiendo la definición de la referencia [4] se obtiene v (t) = 1 24 β π π 0 ( 1 + 2t [ +6Re f + (t)f (t) ) 1 { f + (t) 2 [ ( 1 + 2t m 2 τ ] π π 0 t m 2 τ ) ] β 2 π π π π f 0 t 2 (t) 2 }. (2.21) Si la simetría de isoespin es exacta entonces f (t) = 0 y m π = m π 0 m π. De la última relación se sigue que ( ) π π 0 = 0 y β π π 0 = 1 4m2 1/2 π. (2.22) t En este límite las expresiones para la probabilidad de decaimiento no polarizada, la distribución del invariante t y la función espectral v (t) se simplifican considerablemente ya que sólo dependen del factor de forma f + (t). Además la probabilidad de decaimiento no polarizada es proporcional a la función D + (t,u), en la cual se incluye toda la dependencia de la variable u. Como se demostrará al final de la sección 2.2, los efectos del rompimiento de la simetría de isoespin son muy pequeños, despreciables incluso comparados con las correcciones radiativas electrodébiles. Es importante comentar que los experimentos proporcionan medidas del factor de forma vectorial f + (t), lo cual es posible hacer bajo la hipótesis de que f (t) es insignificante Los factores de forma en el MDM En el contexto del MDM el decaimiento τ 2π, de acuerdo con la G-paridad, se produce por medio de resonancias hadrónicas vectoriales V j (J P = 1 ). Estas resonancias se crean como estados intermedios (virtuales) y posteriormente decaen al estado hadrónico final π π 0, ver figura 2.2. Las resonancias vectoriales que contribuyen al decaimiento τ 2π son ρ (770), ρ (1450), ρ (1700),.... Es bien conocido que este decaimiento es fuertemente dominado por la producción del mesón vectorial ρ (770), entonces es razonable considerar como buena aproximación sólo la contribución de este mesón. El dominio del cuadrado del momento transferido incluye el punto t = m 2 ρ. En este punto el propagador del mesón ρ (770), al orden más bajo en la teoría de perturbaciones, diverge. Para eliminar esta divergencia se incluyen las correcciones absortivas 16

21 Figura 2.2. Diagramas de Feynman para el decaimiento τ 2π en el MDM. Los estados intermedios V j denotan resonancias hadrónicas cargadas con J P = 1. a un loop [6], las cuales surgen principalmente de loops con mesones π π 0. Estas correcciones al propagador del mesón ρ (770) se pueden incluir fácilmente en el cálculo de la corriente hadrónica, h α, si separamos al estado hadrónico ρ (770) en su parte transversal y longitudinal; en este caso la corriente hadrónica queda determinada por h α = [ π π 0 ρ T T ρ dγ α u 0 + π π 0 ρ L L ρ dγ ] α u 0 +, (2.23) t m 2 s ρ ρ + iimπ T (t) m 2 ρ iimπ L (t) donde ImΠ T (t) y ImΠ L (t) son, respectivamente, la pieza transversal y longitudinal de la parte absortiva de la corrección a la autoenergía a un loop [6], ImΠ T (t) = tγ ρ (t) = G2 ρππ 48π tβ3 π π θ(t [m 0 π + m π 0]2 ), (2.24) ImΠ L (t) = G2 ρππ 2 π π 0 β π 16π t π 0 θ(t [m π + m π 0]2 ). (2.25) Los elementos de matriz π π 0 ρ T/L y T/L ρ dγ α u 0 se parametrizan de acuerdo con la covariancia de Lorentz. Estas parametrizaciones definen las constantes de acoplamiento de las interacciones ρ π π 0 y W ρ, π π 0 ρ T/L = G ρ π π 0 (p π p π 0) ǫt/l (p ρ,s ρ ), (2.26) T/L ρ dγ α u 0 = G ρ [ǫ T/L α (p ρ,s ρ )]. (2.27) Las fases de los vectores de estado, π π 0 y ρ T/L, se escogen de manera que los acoplamientos G ρ π π 0 y G ρ sean reales y positivos. La componente transversal ǫ T (p ρ,s ρ ) y longitudinal ǫ L (p ρ,s ρ ) del vector de polarización del mesón vectorial ρ (770) satisfacen las siguientes relaciones s ρ [ǫ T α(p ρ,s ρ )] ǫ T β(p ρ,s ρ ) = g αβ + (p ρ) α (p ρ ) β p 2 ρ 17 T αβ (p ρ ), (2.28)

22 [ǫ L α(p ρ,s ρ )] ǫ L β(p ρ,s ρ ) = (p ρ) α (p ρ ) β L p 2 αβ (p ρ ). (2.29) ρ s ρ Los tensores T αβ (p ρ ) y L αβ (p ρ ) son los llamados proyectores transversal y longitudinal, respectivamente, tales que T αβ (p ρ ) + L αβ (p ρ ) = g αβ. Para calcular los factores de forma f + (t) y f (t) se desarrollan los términos de la derecha de la ecuación (2.23) y el resultado se compara con la ecuación (2.6), G ρ G ρ f + (t) = π π 0 m 2 ρ t iimπ T (t), (2.30) [ G ρ G ρ f (t) = π π 0 m 2 ρ t iimπ T (t) G ] ρ G ρ π π0 π π 0. (2.31) m 2 ρ iimπ L (t) t A partir de la expresión para f (t) es inmediato que en el límite de la simetría de isoespin este factor de forma se anula. Las expresiones anteriores de los factores de forma también se pueden obtener aplicando reglas de Feynman (dadas en el apéndice B) al diagrama de la figura 2.2. En este caso, de acuerdo con la referencia [6], el propagador del mesón vectorial ρ (770) que se tiene que emplear es it αβ (p ρ ) D αβ (p ρ ) = t m 2 ρ + iimπ T (t) + il αβ (p ρ ) m 2 ρ iimπ L (t). (2.32) Para simplificar el análisis vamos a tomar el límite de la simetría de isoespin. Nuevamente hacemos hincapié en que los efectos que induce el rompimiento de la simetría de isoespin son despreciables. En este caso el factor de forma que gobierna el decaimiento τ 2π se puede escribir como 2m 2 ρ f + (t) = m 2 ρ t i tγ ρ (t). (2.33) Hemos empleado la relación G ρ G ρ π π 0 = 2m 2 ρ, establecida por la simetría de isoespin. Para t = 0 se satisface la condición de normalización f + (0) = 2. La distribución del cuadrado del invariante de masa del sistema hadrónico final y la función espectral toman una forma sencilla dγ (0) τ (π π 0 ) dt = G2 F V ud 2 m 3 ( τ 1 t ) 2 ( 1 + 2t ) β 3 12(4π) 3 m 2 τ m 2 π π 0 f +(t) 2, (2.34) τ v (t) = 1 24 β3 π π 0 f +(t) 2. (2.35) Con el objetivo de describir adecuadamente el decaimiento τ 2π con una sola resonancia, vamos a tomar la masa m ρ y el acoplamiento G ρ π π 0 (= G ρππ) como parámetros libres, los cuales fijaremos a partir de los datos experimentales. 18

23 Figura 2.3. (A) La función espectral v (s) para el decaimiento τ 2π, los puntos corresponden a los datos de la colaboración ALEPH [7] y la curva al mejor ajuste del MDM. (B) El factor de forma débil del pion F π (s), los puntos son los datos experimentales [7] y la curva el mejor ajuste del MDM. En ambos casos, para nuestro ajuste, sólo se considera la contribución del mesón vectorial ρ (770). El decaimiento τ 2π ha sido medido por diferentes experimentos con una excelente precisión. Para fijar los parámetros libres de nuestro modelo vamos a tomar los datos obtenidos por la colaboración ALEPH [7] para el cuadrado del módulo del factor de forma F π (t) 2 y la función espectral v (t). Las definiciones de los factores de forma F π (t) y f + (t) difieren en un factor 2, específicamente f + (t) = 2F π (t). El mejor ajuste de los datos experimentales se obtiene con los siguientes valores centrales de los parámetros libres, m ρ = MeV, G ρππ = (2.36) La constante de acoplamiento G ρππ también se puede fijar a partir del modo de decaimiento ρ π π 0, el valor que se obtiene (G ρππ = 5.953±0.020) es ligeramente diferente del que obtuvimos por medio del ajuste a los datos experimentales. En la figura 2.3 se muestran los resultados del ajuste para v (t) y F π (t) 2. Observemos que nuestro modelo con una sola resonancia da una buena descripción de los datos para t 0.8 GeV 2. Tomando los valores que hemos obtenido para la masa m ρ y el acoplamiento G ρππ, ecuación (2.36), calculamos la fracción de decaimiento B τ (π π 0 ) = ( ) %, (2.37) 19

24 el resultado difiere del valor experimental Bτ exp (π π 0 ) = ± 0.10 % [1] de manera significativa. La discrepancia se debe principalmente a que las contribuciones de los mesones vectoriales ρ (1450) y ρ (1700) se han despreciado. Consideremos ahora la contribución del mesón vectorial ρ (1450) al decaimiento τ 2π. El factor de forma f + (t) se puede calcular aplicando reglas de Feynman a los diagramas de la figura 2.2. En el límite de isoespin el propagador de los mesones vectoriales tiene la siguiente expresión [6] D αβ (p V ) = i g αβ p V αp V β m 2 V ( 1 + i Γ ) V (t) t t m 2 V + i tγ V (t), V = ρ (770), ρ (1450). (2.38) Sin embargo, preferimos calcular el factor de forma f + (t) como se hizo anteriormente; en este caso la corriente hadrónica h α está dada por h α = [ π π 0 ρ T T ρ dγ α u 0 s ρ t m 2 ρ + i tγ ρ (t) + [ π π 0 ρ T T ρ dγ α u 0 t m 2 sρ ρ + i tγ ρ (t) + π π 0 ρ L L ρ dγ α u 0 m 2 ρ + π π 0 ρ L L ρ dγ α u 0 m 2 ρ ] (2.39) ] +, para simplificar la escritura vamos a seguir la notación ρ(1450) ρ. Por medio de relaciones análogas a las ecuaciones (2.26) y (2.27) se parametrizan los nuevos elementos de matriz, definiéndose así las constantes de acoplamiento de las interacciones ρ (1450)π π 0 y W ρ (1450). Nuevamente desarrollamos la expresión de la corriente hadrónica h α para obtener el factor de forma débil del pion, f + (t) = G ρ G ρ π π 0 m 2 ρ t i tγ ρ (t) + G ρ G ρ π π0 m 2 ρ t i sγ ρ (t) ; (2.40) si se impone la condición de normalización f + (0) = 2 se sigue que G ρ G ρ π π 0 = 2m 2 ρ /(1 + σ), con la siguiente definición σ = (m 2 ρg ρ G ρ π π 0)/(m2 ρ G ρ G ρ π π 0). De esta manera el factor de forma se puede escribir como sigue 2 [ m 2 ρ f + (t) = 1 + σ m 2 ρ t i tγ ρ (t) + σ m 2 ] ρ, (2.41) m 2 ρ t im ρ Γ ρ donde hemos despreciado la dependencia en la energía del ancho de decaimiento del mesón ρ (1450), es decir, se toma tγ ρ (t) = m ρ Γ ρ. Esta última expresión para el factor de forma débil del pion coincide con la reportada en la referencia [8]. Para dar una estimación del parámetro σ necesitamos calcular los acoplamientos G V y G V π π 0. La constante de acoplamiento G V la fijaremos por medio de la 20

25 relación que establece la simetría de isoespin [9] 2m 2 G V = V. (2.42) γ V Para determinar el acoplamiento γ V emplearemos los datos experimentales de los modos de decaimiento V 0 e + e. Debido a que la masa del electrón m e es muy pequeña en comparación con la masa de los mesones vectoriales ρ(770) y ρ(1450), podemos considerar a los electrones como no masivos, es decir m e = 0. En esta aproximación la constante de acoplamiento γ V se puede escribir de una manera muy simple, γ V = [8πα 2 m V ]/[6Γ exp V (e+ e )], los detalles se pueden consultar en el apéndice E.1. El acoplamiento G V π π0 se fijará a partir del modo de decaimiento V π π 0, en el límite de la simetría de isoespin, de acuerdo con los resultados del apéndice E.4, la constante de acoplamiento G V π π0 está determinada por la relación G V π π 0 = [48πm 2 V Γexp V (π π 0 )]/(m 2 V 4m2 π) 3/2. Por lo tanto, el parámetro σ que mide la intensidad relativa de las contribuciones de los mesones vectoriales ρ (770) y ρ (1450) al decaimiento τ 2π está dado por mρ Γ exp ρ (e + e )Γ exp σ = ρ (π π 0 )(m 2 ρ 4m 2 π) 3/2 m ρ Γ exp ρ (e + e )Γ exp ρ (π π 0 )(m 2 ρ 4m 2 π) 3/2 = ± (2.43) Para obtener este valor de σ se fijaron todos los parámetros de los mesones ρ (770) y ρ (1450) a los valores del PDG [1], excepto las razones de decaimiento del mesón ρ (1450) las cuales se estimaron a partir de la información relevante dada en la misma referencia [1], Γ exp ρ (e + e ) = 1.48 kev y Γ exp ρ (π π 0 ) = 26.9 MeV. El valor experimental del parámetro σ reportado en la referencia [7], σ exp = ± 0.008, es cercano al valor que hemos obtenido. Para ilustrar la importancia de la contribución del mesón vectorial ρ (1450) al decaimiento τ 2π calcularemos la fracción de decaimiento, como en el caso anterior. La masa m ρ y el acoplamiento G ρππ se toman como parámetros libres los cuales se fijan por medio de un ajuste a los datos experimentales, m ρ = MeV y G ρππ = 5.867, y para σ se toma el valor σ = ±0.008, mientras que el resto de los parámetros se fijan a los valores del PDG [1]. La fracción de decaimiento que resulta, B τ (π π 0 ) = (23.54 ± 0.64) %, (2.44) está más cerca del valor experimental. Si se toma σ > 0 la fracción de decaimiento que resulta está por de bajo del valor experimental 14 %, así pues se favorece que el parámetro σ sea negativo. 21

26 Finalmente determinaremos los efectos del rompimiento de la simetría de isoespin (debidos a m π m π 0) sobre la fracción de decaimiento B τ (π π 0 ), calculada con una sola resonancia. Para esto emplearemos la expresión más general de la distribución del invariante t, ecuación (2.18). Los factores de forma f + (t) y f (t) están dados por las ecuaciones (2.30) y (2.31), respectivamente, en estas expresiones usaremos la relación entre los acoplamientos G ρ y G ρ π π0 que establece la simetría de isoespin, G ρ G ρ π π 0 = 2m 2 ρ. Para comparar de manera adecuada, con el resultado obtenido en el límite de la simetría de isoespin, se tienen que utilizar los valores de la ecuación (2.36) para la masa m ρ y el acoplamiento G ρππ. De esta manera, la fracción de decaimiento que incluye los efectos del rompimiento de la simetría de isoespin es B τ (π π 0 ) = ( ) %. (2.45) Como señalamos anticipadamente, los efectos del rompimiento de la simetría de isoespin son insignificantes. Estos apenas hacen una diferencia de aproximadamente el % con respecto al resultado obtenido en el límite de isoespin. Por lo tanto concluimos que el límite de la simetría de isoespin es una excelente aproximación para describir el decaimiento τ 2π El decaimiento τ 2π en la CHPT Con la idea de comparar los resultados del MDM y de la teoría de perturbaciones quirales (CHPT), vamos a describir de manera breve el decaimiento τ 2π en el contexto de la CHPT, y en el límite de la simetría de isoespin. Al inicio de este capítulo describimos de manera general el decaimiento τ 2π, determinando la distribución del cuadrado del invariante de masa del sistema π π 0 y la región cinemática físicamente accesible R III. Para concluir el análisis se require de un modelo específico que permita calcular el factor de forma f + (t). Toda la información del modelo está contenida en el factor de forma. Mostrar los detalles del cálculo de esta cantidad en la CHPT sale del objetivo de este trabajo de tesis, pero es suficiente para nosotros conocer su expresión 2m 2 [ f+(t) C ρ = m 2 ρ t im ρ Γ C ρ (t) exp 2 H π π 0(t) + H ] K K 0(t), (2.46) la cual ha sido calculada por los autores de la referencia [10]. El factor de forma f + (t) se obtuvo uniendo la predicción de la CHPT a orden O(p 4 ) con la contribución del mesón 22

27 vectorial ρ (770), para describir la región de resonancia. El ancho de decaimiento que depende de la energía, Γ C ρ (t), tiene la forma Γ C ρ (t) = m ρt 96πF 2 π [ β 3 π π 0 θ(t 4m2 π) β3 K K 0 θ(t 4m2 K) ], (2.47) donde ( ) β K K 0 = 1 4m2 1/2 K, (2.48) t mientras que la función de loops H P P0 (P = π,k) tiene la siguiente estructura [ H P P 0 = 1 1 ( [ m 2 ] [ Re 6(4π) 2 Fπ 2 2 tβ2 P P 1 ln P 1 + β 0 µ 2 P P 0 ln βp ]) P 0 1 β P P [ 0 m 2m 2 2 ] P ln P + 1 ] µ 2 3 (t 6m2 P). (2.49) Observemos que en el presente caso las amplitudes incluyen loops de piones π π 0 y de kaones K K 0. La constante de decaimiento del pion F π se toma igual a 92.4 MeV [10], y el resto de los parámetros se fijan a los valores del PDG [1]. Con estos elementos podemos calcular, en el marco de la CHPT, la fracción de decaimiento para el modo τ 2π, B τ (π π 0 ) = ( ± 0.073) %. (2.50) Este valor está por de bajo del resultado experimental y es apenas 2.16 % más grande que la predicción del MDM, ecuación (2.37). Resulta interesante e ilustrativo comparar las predicciones de ambos modelos para el factor de forma f + (t) y la función espectral v (t). En la figura 2.4 se muestran estas comparaciones. En la figura 2.4(A) se muestran las gráficas para la función espectral, v (t), donde la predicción del MDM es la curva continua y la predicción de la CHPT es la curva entrecortada. Observemos que existen diferencias importantes en la región t 0.35 GeV 2, en la vecindad de la resonancia (0.54 GeV 2 t 0.65 GeV 2 ) y en la región 0.7 GeV 2 t 1.7 GeV 2. Las gráficas para el cuadrado del módulo del factor de forma, f + (t) 2, se muestran en la figura 2.4(B) donde la curva continua corresponde al MDM y la curva entrecortada a la CHPT. Las discrepancias entre las predicciones de ambos modelos se encuentran nuevamente en las mismas regiones. La conclusión importante de esta sección es que tanto el MDM como la CHPT subestiman el valor de la fracción de decaimiento para el modo τ 2π cuando se considera únicamente la contribución de la resonancia ρ (770). La adición de una segunda resonancia, la ρ(1450), provee una estimación en mejor acuerdo con los datos experimentales. 23

28 Figura 2.4. Gráficas para la función espectral v (t), (A), y el módulo al cuadrado del factor de forma f + (t), (B), en ambos casos la curva continua es la predicción del MDM y la curva entrecortada la predicción de la CHPT Correcciones radiativas al decaimiento τ 2π Hasta aquí hemos analizado el decaimiento τ 2π al orden más bajo en la teoría de perturbaciones. Un análisis más preciso de este modo de decaimiento requiere que las correcciones radiativas sean calculadas por lo menos a orden α. Debido a su naturaleza las correcciones radiativas se separan en dos tipos: las correcciones radiativas electrodébiles, también denominadas de distancias cortas, y las correcciones radiativas electromagnéticas, o de distancias largas. Las futuras mejoras en las mediciones experimentales de las observables del decaimiento τ 2π demandan que las correcciones radiativas sean incluidas en nuestro análisis. En seguida se discutirán de manera breve las correcciones radiativas electrodébiles al decaimiento τ 2π. Debido a que las correcciones radiativas electromagnéticas constituyen uno de los ejes centrales de este trabajo de tesis su análisis se deja para el siguiente capítulo Correcciones radiativas de distancias cortas Las correcciones radiativas electrodébiles al decaimiento τ 2π (en general para cualquier decaimiento semileptónico) se deben a la emisión y reabsorción de los bosones de norma débiles y del bosón de Higgs. El intercambio del fotón contribuye sólo si la 24

29 Figura 2.5. Un ejemplo de los diagramas de Feynman que producen las correcciones radiativas electrodébiles del decaimiento τ 2π. línea interna del bosón débil cargado interviene 1. En la figura 2.5 se muestran algunos ejemplos de los diagramas que producen estas correcciones. Los bosones débiles y el Higgs son partículas pesadas (sus masas son [1]: M W = ± GeV, M Z = ± GeV y M H > 79.3 GeV), por consiguiente interactúan con la estructura de altas energías, o de distancias cortas, del estado hadrónico final. Por esta razón las correcciones radiativas electrodébiles se conocen también como correcciones radiativas de distancias cortas. Para calcular las correcciones radiativas electrodébiles a los decaimientos semileptónicos del τ se emplea su estructura a nivel de quarks, τ ν τ ūd(s). Las contribuciones dominantes fueron calculadas hace varios años por los autores de las referencias [12, 13] S EW = 1 + 3α 4π (1 + 2Q) ln M2 Z m 2 τ = , (2.51) donde la constante de acoplamiento electromagnético α se evalúa en el esquema de renormalización MS a la escala de la masa del τ, α = α(m τ ) = 1/133.50(2) [14]. La hipercarga Q del doblete débil en el estado final, ūd(s), es Q = (Q u + Q d )/2 = 1/6; para el caso de los decaimientos leptónicos Q = 1/2, por tanto no hay un término proporcional al logaritmo ln(m 2 Z /m2 τ). 1 Recordemos que el decaimiento τ 2π se produce por medio del intercambio del bosón débil cargado W (ver figura 2.2). En todo el análisis anterior se aproximó el propagador del bosón W para ser igual a ig αβ /MW 2, esta aproximación es razonable ya que M2 W t. 25

30 Las correcciones radiativas electrodébiles subdominantes de orden α se calcularon en la referencia [15], EW = 1 + α(m ( τ) 85 ) π 24 π2, (2.52) 2 EW = 1 + α(m ( τ) 25 ) π 8 π2, (2.53) 2 S sub,had S sub,lep para obtener estos resultados se despreciaron las masas de los fermiones del estado final. A las escalas de energía que se producen las interacciones responsables de las correcciones radiativas electrodébiles los efectos de QCD son importantes. Entonces, es necesario incluir los efectos de QCD de distancias cortas en las correcciones radiativas electrodébiles [16]. Después de incluir estos efectos el factor de corrección S EW toma la siguiente forma S EW = 1 + 3α [ 4π ln M2 Z (1 + 2Q) 2Q α ] s. (2.54) m 2 τ π Observemos que existen dos términos proporcionales al logaritmo ln(m 2 Z /m2 τ), uno también es proporcional a α y el otro a αα s. Por medio de las ecuaciones del grupo de renormalización (RGE) es posible incluir la contribución de todos los términos de la forma α n ln n (M 2 Z /m2 τ) [13] y α α n s ln n (M 2 Z /m2 τ) [14], el resultado que se obtiene de este procedimiento, [ ] 9 α(mb 19 ) (1 ητ) [ ] 9 αs (m b ) ητ[ ] α(m W ) (1 η b) S(m τ,m Z ) = α(m τ ) α s (m τ ) α(m b ) [ ] 9 αs 20 (M W ) η [ ]36 b 17 α(m Z ) (1 η W )[ ]36 αs 17 (M Z ) η W α s (m b ) α(m W ) α s (M W ) = ± , (2.55) reemplaza el término de la derecha de la ecuación (2.54). En la expresión de S(m τ,m Z ) se definieron η τ = α [ s(m τ ) ] 1 α s (m τ ), (2.56) 4π 76 α(m τ ) η b = α [ s(m b ) ] 1 α s (m b ), (2.57) 4π 80 α(m b ) η W = α [ s(m W ) ] 1 α s (M W ). (2.58) 4π 17 α(m W ) 26

31 Finalmente concluimos que las correcciones radiativas electrodébiles, que incluyen contribuciones subdominantes, efectos de QCD de distancias cortas, resumación 2 de los logaritmos grandes y resumación de los efectos de QCD, se pueden escribir como [14] S EW = S(m τ,m Z )S sub,had EW = ± (2.59) En virtud de la universalidad de las interacciones débiles, las correcciones radiativas de distancias cortas son iguales para los decaimientos semileptónicos que conservan extrañeza ( S = 0) y para los que cambian extrañeza ( S = 1). Para un decaimiento semileptónico específico existen contribuciones adicionales de O(α) debido a loops (adicionales) en el régimen de bajas energías (< m τ ) [13]. En general estas contribuciones dependen de la estructura hadrónica del estado final. Para calcular las contribuciones de los loops de baja energía se requiere un modelo para la estructura hadrónica, el resultado no será proporcional a logaritmos grandes, y por lo tanto se puede asignar un error de ±0.5 % [13] al factor S EW por el desconocimiento de dichas contribuciones. De esta manera, el factor de corrección que resume adecuadamente las correcciones radiativas de distancias cortas para decaimientos semileptónicos del τ específicos es S EW = ± ± estruc had. (2.60) Para incluir los efectos de las correcciones radiativas de distancias cortas, en el decaimiento τ 2π, a la distribución del cuadrado del invariante de masa del sistema π π 0 se introduce el factor de corrección S EW, dγ τ (π π 0 ) dt = G2 F V ud 2 m 3 ( τs EW 1 t ) 2 ( 1 + 2t ) β 3 12(4π) 3 m 2 τ m 2 π π 0 f +(t) 2. (2.61) τ La fracción de decaimiento aumenta aproximadamente un 2 %, para la predicción del MDM con una sola resonancia y para la predicción de la CHPT B τ (π π 0 ) = ( ) % ( ) %, (2.62) B τ (π π 0 ) = ( ± 0.073) % ( ± 0.078) %. (2.63) 2 La palabra resumación se emplea para denotar el proceso de sumar todas las contribuciones de ordenes superiores, por medio de las RGE, de los logaritmos dominantes. Estas contribuciones son de la forma α n ln n (MZ 2/m2 τ), mientras que para los efectos de QCD tienen la forma α αs n ln n (MZ 2/m2 τ). 27

32 Notemos que las correcciones radiativas electrodébiles son más importantes que los efectos del rompimiento de la simetría de isoespin. Vale la pena actualizar el valor de la fracción de decaimiento que obtuvimos en el MDM con dos resonancias, ρ (770) y ρ (1450), B τ (π π 0 ) = (23.54 ± 0.64) % (24.01 ± 0.65) %, (2.64) este resultado es consistente con el valor experimental B exp τ (π π 0 ) = 25.50±0.10 % [1] en 2.3 desviaciones estándar. Cabe hacer notar que una discrepancia similar con los datos experimentales se observa también en otros modelos. En particular la predicción de CVC [4] B CVC τ (π π 0 ) = (24.52 ± 0.31) %, (2.65) la cual usa datos experimentales del factor de forma electromagnético del pion (f + (t) = 2Fπ (t)), exhibe una discrepancia de 3.0 σ s. El origen de este desacuerdo aún no se entiende bien. 28

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Transformaciones canónicas

Transformaciones canónicas apítulo 29 Transformaciones canónicas 29.1 Introducción onsideremos una transformación arbitraria de las coordenadas en el espacio de las fases de dimensión 2(3N k) (con el tiempo como un parámetro) Q

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

Espacios generados, dependencia lineal y bases

Espacios generados, dependencia lineal y bases Espacios generados dependencia lineal y bases Departamento de Matemáticas CCIR/ITESM 14 de enero de 2011 Índice 14.1. Introducción............................................... 1 14.2. Espacio Generado............................................

Más detalles

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis)

Análisis de medidas conjuntas (conjoint analysis) Análisis de medidas conuntas (conoint analysis). Introducción Como ya hemos dicho anteriormente, esta técnica de análisis nos sirve para analizar la importancia que dan los consumidores a cada uno de los

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

Inferencia Estadística

Inferencia Estadística EYP14 Estadística para Construcción Civil 1 Inferencia Estadística El campo de la inferencia estadística está formado por los métodos utilizados para tomar decisiones o para obtener conclusiones sobre

Más detalles

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción Capítulo 8 Tipos de interés reales 8.1. Introducción A lo largo de los capítulos 5 y 7 se ha analizado el tipo de interés en términos nominales para distintos vencimientos, aunque se ha desarrollado más

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE

Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Física Ambiental, I.T. Agrícola Práctica II: DENSIDAD Y HUMEDAD DEL AIRE Universidad de Huelva. Dpto. de Física Aplicada. Prácticas de Física Ambiental, I.T. Agrícola 1 3. Densidad y humedad del aire 3.1.

Más detalles

TEMA 4: Variables binarias

TEMA 4: Variables binarias TEMA 4: Variables binarias Econometría I M. Angeles Carnero Departamento de Fundamentos del Análisis Económico Curso 2011-12 Econometría I (UA) Tema 4: Variables binarias Curso 2011-12 1 / 51 Variables

Más detalles

INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS

INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS La física es la más fundamental de las ciencias que tratan de estudiar la naturaleza. Esta ciencia estudia aspectos tan básicos como el movimiento,

Más detalles

Circuitos RLC resonantes acoplados

Circuitos RLC resonantes acoplados Pág. 1 Circuitos RLC resonantes acoplados Cano, Ramiro Díaz, Federico Trebisacce, Carlos cramirocano@.com.ar Facil7@hotmail.com trevicjt@hotmail.com Universidad Favaloro, Facultad de Ingeniería Bs. As.

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN Ing. Carlos Ormella Meyer Los planes de concientización especialmente en seguridad de la información han sido muchas veces terreno fértil de opiniones discordantes,

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Observación de una Nueva Partícula con una masa de 125 GeV

Observación de una Nueva Partícula con una masa de 125 GeV Observación de una Nueva Partícula con una masa de 125 GeV Experimento CMS, CERN 4 Julio 2012 Resumen Hoy, en un seminario conjunto en el C E RN y en la conferencia I C H EP [1] en Melbourne, Australia,

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

La presente tesis pretende que los estudiantes observen la teoría de las acciones de control

La presente tesis pretende que los estudiantes observen la teoría de las acciones de control CAPÍTULO V. CONCLUSIONES. La presente tesis pretende que los estudiantes observen la teoría de las acciones de control de forma virtual al mismo tiempo analicen físicamente los sistemas electrónicos cuando

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo:

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo: Titulo: DOMINIO Y RANGO I N D I C E Página DE UNA FUNCIÓN Año escolar: 4to. Año de Bachillerato Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 4 de enero de 2 Índice 3.. Objetivos................................................ 3.2. Motivación...............................................

Más detalles

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1 1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1. ESPACIOS VECTORIALES 1. Analizar cuáles de los siguientes subconjuntos de R 3 son subespacios vectoriales. a) A = {(2x, x, 7x)/x R} El conjunto A es una

Más detalles

una partícula como se verá más adelante. A partir de un objeto matemático como lo como el electromagnético o el de nuestro caso de estudio.

una partícula como se verá más adelante. A partir de un objeto matemático como lo como el electromagnético o el de nuestro caso de estudio. Capítulo 2 Marco Teórico En el presente capítulo se presentan algunos de los elementos básicos y principales de las herramientas utilizadas para el estudio de un campo de spin 2. La importancia de estas

Más detalles

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1 . ESPACIOS VECTORIALES Consideremos el siguiente subconjunto de R 4 : S = {(x, x 2, x 3, x 4 )/x x 4 = 0 x 2 x 4 = x 3 a. Comprobar que S es subespacio vectorial de R 4. Para demostrar que S es un subespacio

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA Gabinete de Sistema Servicio de Producción Dirección General de Sistemas de Información Económico-Financiera Consejería

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ ELECTRÓNICA DIGITAL DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ IES TRINIDAD ARROYO DPTO. DE ELECTRÓNICA ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. LIMITACIONES DE LOS CONTADORES ASÍNCRONOS... 2 2. CONTADORES SÍNCRONOS...

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4 Problemas resueltos de Espacios Vectoriales: 1- Para cada uno de los conjuntos de vectores que se dan a continuación estudia si son linealmente independientes, sistema generador o base: a) (2, 1, 1, 1),

Más detalles

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4. Ejercicio 1. Se consideran los vectores

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4. Ejercicio 1. Se consideran los vectores EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS I HOJA 4 Ejercicio 1. Se consideran los vectores u 1 = (1, 1, 0, 1), u 2 = (0, 2, 1, 0), u 3 = ( 1, 1, 1, 1), u 4 = (2, 2, 1, 0) de R 4. Expresa, si es posible, los vectores u

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. 5.3.-Parámetros de Admitancia a cortocircuito. 5.4.-Parámetros Híbridos (h, g). 5.5.-Parámetros

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Laboratorio Física I

Laboratorio Física I Laboratorio Física I Guía Pedro Miranda y Fabián Juárez 1. Informes de laboratorio 1.1. Introducción Uno de los elementos más utilizados en la comunicación de conocimientos es el informe. El propósito

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

Catoira Fernando Fullana Pablo Rodriguez Federico [MINERIA DE LA WEB] Proyecto Final - Informe Final

Catoira Fernando Fullana Pablo Rodriguez Federico [MINERIA DE LA WEB] Proyecto Final - Informe Final Catoira Fernando Fullana Pablo Rodriguez Federico [MINERIA DE LA WEB] Proyecto Final - Informe Final INTRODUCCION En principio surgió la idea de un buscador que brinde los resultados en agrupaciones de

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

ANÁLISIS DE REDES SOCIALES

ANÁLISIS DE REDES SOCIALES Máster Universitario de Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Universidad de Valladolid Técnicas y herramientas de apoyo a la investigación (THAI) ANÁLISIS DE REDES SOCIALES

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura

Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura INDICE 1. INSTRUCCIONES GENERALES... 2 2. PARTENARIADO... 4 3. GRUPOS DE TAREAS... 8 4. INDICADORES... 14 5. CUMPLIMENTACIÓN DEL RESTO

Más detalles

3. Operaciones con funciones.

3. Operaciones con funciones. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 00. Lección. Funciones derivada. 3. Operaciones con funciones. En esta sección veremos cómo podemos combinar funciones para construir otras nuevas. Especialmente

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

Análisis de Regresión Múltiple con Información Cualitativa: Variables Binarias o Ficticias

Análisis de Regresión Múltiple con Información Cualitativa: Variables Binarias o Ficticias Análisis de Regresión Múltiple con Información Cualitativa: Variables Binarias o Ficticias Carlos Velasco 1 1 Departamento de Economía Universidad Carlos III de Madrid Econometría I Máster en Economía

Más detalles

Análisis de componentes principales

Análisis de componentes principales Capítulo 2 Análisis de componentes principales 2.1. INTRODUCCIÓN El Análisis de componentes principales trata de describir las características principales de un conjunto de datos multivariantes, en los

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

2.5 Linealización de sistemas dinámicos no lineales

2.5 Linealización de sistemas dinámicos no lineales 25 Linealización de sistemas dinámicos no lineales En las secciones anteriores hemos visto como representar los sistemas lineales En esta sección se estudia una manera de obtener una aproximación lineal

Más detalles

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos

Unidad 6 Cálculo de máximos y mínimos Unidad 6 Cálculo de máimos y mínimos Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Utilizará la derivada para decidir cuándo una función es creciente o decreciente. Usará la derivada para calcular los etremos

Más detalles

Gestión de Permisos. Bizagi Suite. Copyright 2014 Bizagi

Gestión de Permisos. Bizagi Suite. Copyright 2014 Bizagi Gestión de Permisos Bizagi Suite Gestión de Permisos 1 Tabla de Contenido Gestión de Permisos... 3 Definiciones... 3 Rol... 3 Perfil... 3 Permiso... 3 Módulo... 3 Privilegio... 3 Elementos del Proceso...

Más detalles

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan Lección 6 Teorema de Green En la lección anterior, previa caracterización de los campos conservativos, hemos visto que un campo irrotacional puede no ser conservativo. Tenemos por tanto una condición fácil

Más detalles

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears.

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es. Universitat de les Illes Balears. La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Resumen Darder Mesquida, Antònia antonia.darder@uib.es Universitat de les Illes Balears. Se presenta un modelo de tutoría docente para la dirección

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

Tema 12: Contrastes Paramétricos

Tema 12: Contrastes Paramétricos Tema 1 Tema 1: Contrastes Paramétricos Presentación y Objetivos. Se comienza este tema introduciendo la terminología y conceptos característicos de los contrastes de hipótesis, típicamente a través de

Más detalles

EL DISEÑO FACTORIAL COMPLETO 2 k

EL DISEÑO FACTORIAL COMPLETO 2 k EL DISEÑO FACTORIAL COMPLETO 2 k Joan Ferré Grupo de Quimiometría y Cualimetría Departamento de Química Analítica y Química Orgánica Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) INTRODUCCIÓN En el primer artículo

Más detalles

ANALIZANDO GRAFICADORES

ANALIZANDO GRAFICADORES ANALIZANDO GRAFICADORES María del Carmen Pérez E.N.S.P.A, Avellaneda. Prov. de Buenos Aires Instituto Superior del Profesorado "Dr. Joaquín V. González" Buenos Aires (Argentina) INTRODUCCIÓN En muchos

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Álgebra lineal. Stanley I. Grossman. Esta sexta edición de Álgebra lineal ofrece nuevas características, y conserva la

Álgebra lineal. Stanley I. Grossman. Esta sexta edición de Álgebra lineal ofrece nuevas características, y conserva la Álgebra lineal Stanley I. Grossman Esta sexta edición de Álgebra lineal ofrece nuevas características, y conserva la estructura ya probada y clásica que tenía la quinta edición. Los estudiantes aprenden

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

7. Conclusiones. 7.1 Resultados

7. Conclusiones. 7.1 Resultados 7. Conclusiones Una de las preguntas iniciales de este proyecto fue : Cuál es la importancia de resolver problemas NP-Completos?. Puede concluirse que el PAV como problema NP- Completo permite comprobar

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

El concepto de integral con aplicaciones sencillas

El concepto de integral con aplicaciones sencillas El concepto de integral con aplicaciones sencillas Eliseo Martínez Marzo del 24 Abstract Este artículo trata de ejemplos sencillos del concepto de integral con aplicaciones a la Física, la Teoría de la

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO.

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. 342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. ALGUNAS APLICACIONES A LA TEORIA DE LAS FORMAS BINARIAS. Encontrar una forma cuya duplicación produce una forma dada del género principal. Puesto que los elementos

Más detalles

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética.

SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. SISTEMA MONOFÁSICO Y TRIFÁSICO DE C.A Unidad 1 Magnetismo, electromagnetismo e Inducción electromagnética. A diferencia de los sistemas monofásicos de C.A., estudiados hasta ahora, que utilizan dos conductores

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Estimación de una probabilidad

Estimación de una probabilidad Estimación de una probabilidad Introducción En general, la probabilidad de un suceso es desconocida y debe estimarse a partir de una muestra representativa. Para ello, deberemos conocer el procedimiento

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

Hacer clic sobre la figura, para extraer todos los registros o presionar la tecla F2.

Hacer clic sobre la figura, para extraer todos los registros o presionar la tecla F2. b) Adicionar grados Para llevar a cabo esta operación el usuario deberá realizar los siguientes pasos: Recuperar la información, para realizar esta operación el usuario puede hacerla de las siguientes

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas.

x 10000 y 8000 x + y 15000 a) La región factible asociada a las restricciones anteriores es la siguiente: Pedro Castro Ortega lasmatematicas. Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias Oficiales de Grado (PAEG) Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II - Septiembre 2012 - Propuesta A 1. Queremos realizar una inversión en dos tipos

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas Por Antonio Millán Arellano Nov 25 de 2006 Resumen El uso de indicadores es cada día

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema.

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema. Capítulo 1. Introducción 1.1 Planteamiento del problema. El financiamiento eficiente de los proyectos productivos de México es un factor fundamental en la consecución de los objetivos de crecimiento económico.

Más detalles