La Evolución del Régimen Fiscal de PEMEX y la distribución de los Ingresos Excedentes Petroleros y no Petroleros del Gobierno Federal,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Evolución del Régimen Fiscal de PEMEX y la distribución de los Ingresos Excedentes Petroleros y no Petroleros del Gobierno Federal,"

Transcripción

1 SE-ISS Abril, 2008 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ECONOMÍA La Evolución del Régimen Fiscal de PEMEX y la distribución de los Ingresos Excedentes Petroleros y no Petroleros del Gobierno Federal, Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario. Lic. Román Martín Aguilar J. Asistente de Investigación. Av. Congreso de la Unión Núm. 66; Col. El Parque; Delegación Venustiano Carranza; C. P ; México, D. F. Teléfono: extensiones 4719 y 4805; Fax: Correo-e. : reyes.tepach@congreso.gob.mx

2 La Evolución del Régimen Fiscal de PEMEX y la distribución de los Ingresos Excedentes Petroleros y no Petroleros del Gobierno Federal, Índice General. Contenido Páginas Introducción. 3 Resumen Ejecutivo 4 1. Marco constitucional de la industria petrolera del país y una breve semblanza sobre PEMEX La evolución del Régimen Fiscal de PEMEX, El régimen fiscal de PEMEX vigente a partir del ejercicio fiscal La reforma al régimen fiscal de PEMEX en materia de derechos Los ingresos públicos que el gobierno Federal recauda por la actividad petrolera La recaudación de los ingresos públicos provenientes de la actividad petrolera Indicadores relacionados con la recaudación de los ingresos públicos provenientes de la actividad petrolera La recaudación de los ingresos excedentes provenientes de la actividad petrolera Los ingresos presupuestarios excedentes del Gobierno Federal La regulación de los ingresos presupuestarios excedentes del Gobierno Federal La recaudación de los ingresos presupuestarios excedentes del Gobierno Federal La asignación de los ingresos presupuestarios excedentes del Gobierno Federal La asignación de los ingresos excedentes petroleros y no petroleros a las entidades federativas. 36 Conclusiones 38 Anexo No. 1. El Régimen Fiscal de PEMEX durante los ejercicios fiscales Anexo No. 2. Los ingresos petroleros provenientes de la actividad petrolera estimados por el Congreso de la Unión. Diagrama No. 1. Régimen Fiscal de PEMEX durante el periodo Diagrama No. 2. Régimen Fiscal de PEMEX vigente desde el Diagrama No. 3. Fuentes y usos de los Ingresos Excedentes del Gobierno Federal

3 Introducción. El 8 de abril del 2008, el Titular del Poder Ejecutivo Federal presentó ante el Senado de la República un paquete de iniciativas de reforma al sector energético del país, que incidirán en el funcionamiento de Petróleos Mexicanos (PEMEX). La Subdirección de Economía de los, adscrito al, como órgano técnico de la Cámara de Diputados, realizó este estudio relacionado con las obligaciones fiscales de PEMEX. Esta investigación tiene como propósito coadyuvar al debate parlamentario relacionado con la reforma energética, así como, facilitar las funciones de fiscalización y control que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Constitución) otorga a la Cámara de Diputados. El objetivo de esta investigación es proporcionar un análisis objetivo, oportuno e imparcial relacionado con la carga fiscal que PEMEX y sus organismos subsidiarios tienen que pagar al Gobierno Federal, así como, identificar el origen y asignación de los excedentes petroleros y no petroleros del país. El Estudio se divide en cinco apartados, los cuales se describen brevemente: En el primero, se exponen el marco constitucional que regula la industria petrolera nacional, asimismo, se realiza una semblanza de PEMEX que incluye su naturaleza jurídica, su estructura orgánica y la conformación de su órgano de gobierno. En el segundo, se describe el Régimen Fiscal de PEMEX, el cual se clasificó en dos periodos: del 2000 al 2005, cuando estuvo regulado en la Ley de Ingresos de la Federación y, del 2006 a la fecha, regido por la Ley Federal de Derechos y por la Ley de Ingresos de la Federación. En el tercero, se analiza la recaudación que obtiene el Gobierno Federal por el Régimen Fiscal de PEMEX y el destino de estos ingresos públicos. Se compara la recaudación proveniente de la actividad petrolera como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), de los ingresos públicos totales, de los ingresos de PEMEX y con las principales fuentes de ingreso individual contenidas en la Ley de Ingresos de la Federación. Adicionalmente, se relacionan las utilidades netas de PEMEX con su carga fiscal. En el cuarto y quinto, se expone el marco regulatorio de los ingresos presupuestarios excedentes, se estiman los excedentes petroleros y no petroleros generados en México, identificando su origen y asignación. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 3

4 Resumen Ejecutivo. Respecto al Régimen Fiscal de PEMEX: con base en la información proporcionada por la Secretaría de Hacienda y Crédito, se afirma que las obligaciones fiscales pagadas por PEMEX relacionadas con la actividad petrolera nacional evolucionaron de la siguiente manera: En el año 2000 pagó 429 mil millones de pesos (mdp); En el año 2001 pagó 422 mil mdp; En el año 2002 pagó 443 mil mdp; En el año 2003 pagó 573 mil mdp; En el año 2004 pagó 681 mil mdp; En el año 2005 pagó 777 mil mdp; En el año 2006 pagó 923 mil mdp; En el año 2007 se estimó un pago preliminar de 938 mil mdp; y En el año 2008 se estimó un pago de 865 mil mdp. Durante el periodo , la recaudación de los ingresos públicos provenientes de la actividad petrolera del país: Fue equivalente al 8.50% del PIB en promedio; Fue equivalente al 36.40% de la recaudación de los ingresos totales del Gobierno Federal en promedio, lo que significa que por cada 100 pesos recaudados, más de 36 pesos tienen su origen en el sector petrolero; y Fue equivalente al 84.69% de los ingresos totales de PEMEX en promedio (antes de descontar costos y obligaciones fiscales), lo que significa que por cada 100 pesos que le ingresaron a PEMEX, casi 85 pesos se destinaron a cubrir obligaciones fiscales. En el análisis de los estados financieros anuales de PEMEX, se observó que durante el periodo , esta empresa paraestatal obtuvo utilidades netas antes de descontar su carga fiscal, es decir, sus ingresos fueron mayores que sus gastos, estos últimos conformados por los costos más gastos de administración. Sin embargo, sus utilidades netas desaparecen cuando se aplicó su Régimen Fiscal, lo que implicó que su saldo pasó de ser superavitario a deficitario, mostrando la siguiente conducta: -34 mil mdp en el año 2001; -24 mil mdp en el año de 2002; -42 mil mdp en el año de 2003; -26 mil mdp en el año de 2004; y -79 mil mdp en el año de Esto significa que la totalidad de las utilidades netas de la paraestatal no fueron suficientes para pagar sus obligaciones fiscales. Cabe apuntar que durante el 2006, año que entró en vigencia el nuevo régimen fiscal de PEMEX, el saldo neto de esta paraestatal, después de aplicar su régimen fiscal, fue superavitaria. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 4

5 Respecto a los excedentes petroleros: durante el periodo , se registró un excedente acumulado en la recaudación de las obligaciones fiscales de la actividad petrolera estimada en 507 mil mdp, distribuidos de la siguiente manera: En el año 2001 fue de -28 mil mdp; En el año 2002 fue de 8 mil mdp; En el año 2003 fue de 67 mil mdp; En el año 2004 fue de 132 mil mdp; En el año 2005 fue de 107 mil mdp; En el año 2006 fue de 108 mil mdp; y En el año 2007 fue de 48 mil mdp. Durante el periodo , los ingresos excedentes provenientes de la actividad petrolera en el país tuvieron el siguiente comportamiento: Fueron equivalentes al 1.09% del PIB en promedio; Fueron equivalentes al 5.00% de la recaudación de los ingresos totales del Gobierno Federal en promedio, lo que significa que por cada 100 pesos recaudados, 5 pesos tienen su origen en los excedentes del sector petrolero; y Fueron equivalentes al 13.86% de los ingresos totales de PEMEX en promedio (antes de descontar costos y obligaciones fiscales), lo que significa que por cada 100 pesos que ingresaron en PEMEX, casi 14 pesos provienen de los excedentes petroleros. Los excedentes en la recaudación de los ingresos públicos por la actividad petrolera no se asignan individualmente, por el contrario, junto con la recaudación de los ingresos excedentes no petroleros conforman una gran bolsa que se denominan ingresos excedentes presupuestarios del Gobierno Federal. Con base en la información proporcionada por la SHCP para el ejercicio fiscal 2007, los ingresos presupuestarios excedentes del Gobierno Federal ascendieron a 247 mil mdp, de los cuales: 85 mil mdp se generaron por los aprovechamientos regulados en el artículo 10, párrafo seis, de la Ley de Ingresos de la Federación; y 161 mil mdp provienen de la regulación de la LFPRH, de los cuales: 73 mil provienen de los ingresos tributarios del Gobierno Federal, derechos no petroleros, derechos sobre hidrocarburos, productos y aprovechamientos sin destino específico, los cuales están regulados en el artículo 19, fr. I de la LFPRH. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 5

6 40 mil mdp provienen de ingresos con destino específico; regulados en el artículo 19, fr. II de la LFPRH; y 47 mil mdp provienen de los ingresos de las entidades de control directo, regulados en el artículo 19, fr. III de la LFPRH. Con base en el artículo 19, fr. I y IV, los ingresos excedentes para compensaciones, fondos y programas se distribuyen de la siguiente manera: Para Compensaciones se asignaron 27 mdp distribuidos en: FONDEN, 21.7 mdp; ADEFAS, 5.3 mdp. Para Fondos y Programas se asignaron 46.8 mdp distribuidos en: Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, 18.7 mdp; Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, 11.7 mdp; Fondo de Estabilización de los Ingresos de PEMEX, 11.7 mdp; y Programas y Proyectos de Inversión en Infraestructura y equipamiento de las Entidades Federativas, 4.7 mdp. Asimismo, como los recursos disponibles para aportar al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros rebasaron su límite máximo de la reserva establecido en el artículo 19, fr. V de la LFPRH, los recursos adicionales a la reserva se distribuyeron de la siguiente manera: 2 mil 275 mdp provenientes de los ingresos excedentes de la bolsa general, para cada uno de los siguientes conceptos: Programas y proyectos de inversión en infraestructura del Presupuesto de Egresos de la Federación, Programas y proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento de las entidades federativas, Programas y proyectos de inversión en infraestructura de Petróleos Mexicanos y Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones (FARP). 17 mil 272 millones de pesos provenientes del derecho sobre hidrocarburos para el fondo de estabilización al FARP. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 6

7 1. Marco constitucional de la industria petrolera del país y una breve semblanza sobre PEMEX. Los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos definen las características de la rectoría económica del Estado, así como los lineamientos generales de las áreas estratégicas de la actividad económica nacional, entre las cuales, se encuentra el sector de los hidrocarburos. El artículo 25 Constitucional, párrafos uno y dos, establece que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará a cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución. 1 El artículo 27 Constitucional, párrafo tres, puntualiza que corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, incluyendo el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos. 2 El artículo 27 Constitucional, párrafo cinco, dispone que tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva. 3 El artículo 28 Constitucional, párrafo cuarto, establece que no constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: petróleo y los demás hidrocarburos y petroquímica básica. 4 Como se puede observar de estos mandatos constitucionales, a través de PEMEX, el Gobierno Federal mantiene el dominio directo de las áreas estratégicas del petróleo, hidrocarburos y petroquímica básica. 1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En: Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Disponible en: 2 Ídem. 3 Ídem. 4 Ídem. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 7

8 PEMEX es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado en la Secretaría de Energía, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tiene por objeto ejercer la conducción central y la dirección estratégica de todas las actividades que abarca la industria petrolera nacional. 5 A través de PEMEX, en nuestro país se realizan las funciones de exploración, explotación, producción, refinación, transporte, almacenamiento, distribución y ventas de los hidrocarburos y los productos que se obtengan de su refinación. Para su funcionamiento, PEMEX se dividió en cuatro organismos descentralizados de carácter técnico, industrial y comercial, con personalidad jurídica y patrimonio propios, que tienen los siguientes objetos: PEMEX Exploración y Producción, tiene como objetivo explorar, explotar, transportar, comercializar y almacenar en terminales el petróleo y el gas natural; PEMEX Refinación, tiene como objetivo realizar los procesos industriales de la refinación, la elaboración de productos petrolíferos y de derivados del petróleo que sean susceptibles de servir como materia prima industrial básica, así como el almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de los productos y derivados antes mencionados; PEMEX Gas y Petroquímica Básica, tiene como objetivo llevar a cabo los procesamientos, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización, así como derivados que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas del gas natural, líquidos del gas natural y el gas artificial; y PEMEX Petroquímica, realiza los procesos industriales petroquímicos cuyos productos no forman parte de la industria petroquímica básica, así como su almacenamiento, distribución y comercialización. 6 PEMEX es dirigido y administrado por un Consejo de Administración, que es el órgano superior de gobierno de la industria petrolera, sin perjuicio de la autonomía de gestión de los organismos, quedando reservadas a dicho órgano de gobierno las facultades que requieren la conducción central y la dirección estratégica de todas las actividades que abarca la industria petrolera. El Consejo de Administración se compondrá de 11 miembros, de los cuales, 6 son representantes del Estado, designados por el Ejecutivo Federal y 5 son representantes del Sindicato de Trabajadores Petroleros. El Consejo es presidido por el Secretario de Energía. 5 Secretaría de Energía, Prospectiva del mercado de petróleo crudo, Primera Edición. México, DF. Página Ídem. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 8

9 El Consejo de Administración de PEMEX cuenta, entre otras, con las atribuciones consistentes en conocer, y en su caso, aprobar los programas anuales de trabajo, de operación y de inversiones y los presupuestos anuales de ingreso y egresos y sus modificaciones La evolución del Régimen Fiscal de PEMEX, Uno de los rubros más importantes en el ámbito de las finanzas públicas del país está relacionado con el Régimen Fiscal de PEMEX, a través del cual, se definen las obligaciones tributarias (impuestos) y no tributarias (derechos, productos, aprovechamientos) de esta empresa paraestatal, así como, el destino que se le dan a los ingresos públicos que recauda el Gobierno Federal por la actividad petrolera nacional. A través del Régimen Fiscal de PEMEX, se identifican los impuestos, derechos, aprovechamientos; sus respectivas tasas y bases gravables impuestas por la actividad petrolera nacional. A partir del año 2000, el Régimen Fiscal de PEMEX ha transitado por dos etapas: Para los ejercicios fiscales 2000 al 2005, los derechos, los impuestos y aprovechamientos que PEMEX y sus organismos subsidiarios estuvieron obligados a pagar se regularon en el artículo 4º ó 7º de la Ley de Ingresos de la Federación. El Régimen Fiscal de PEMEX para este periodo se expone en el Anexo No. 1 de este trabajo. A partir del ejercicio fiscal 2006, el Congreso de la Unión aprobó en la Ley Federal de Derechos; Título Segundo: De los Derechos por el Uso o Aprovechamiento de Bienes del Dominio Público; Capítulo XII: De los Hidrocarburos, el conjunto de derechos que PEMEX y sus organismos subsidiarios están obligados a pagar. Este capítulo se reformó para el ejercicio fiscal Los impuestos y aprovechamientos que PEMEX y sus organismos subsidiarios están obligados a pagarle al Gobierno Federal se regulan en la Ley de Ingresos de la Federación El régimen fiscal de PEMEX vigente a partir del ejercicio fiscal El 21 de diciembre del 2005, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman diversas disposiciones del Capítulo XII, del Título Segundo, de la Ley Federal de Derechos. 7 Ibidem. Páginas 47 y 48. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 9

10 El 1 de octubre del año 2007, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, en materia de hidrocarburos y se derogan y reforman diversas disposiciones del Decreto que reforman diversas disposiciones del Título Segundo, Capítulo XII, de la Ley Federal de Derechos, publicado el 21 de diciembre del En estos dos decretos se reformó el Régimen Fiscal de PEMEX en lo concerniente a los derechos petroleros. La regulación de los impuestos y aprovechamientos se continuó regulando en la Ley de Ingresos de la Federación. En el decreto del 21 de diciembre del 2005, se establecieron los nuevos derechos que hoy rigen al Régimen Fiscal de PEMEX; por su parte, con el decreto del 1 de octubre del 2007 se reformaron lo concerniente a las tasas y destino del gasto de estos derechos. El Congreso de la Unión aprobó el Decreto del 1 de octubre del 2007, bajo las siguientes consideraciones: Es de destacarse que entre 1998 y 2005 los requerimientos de recursos del gobierno federal obligaron a PEMEX a pagar del 110% al 140% de sus remanentes. Lo cual significó que el organismo descentralizado pagara todas sus utilidades como impuestos y tomara créditos para pagar más impuestos. La situación financiera a la que fue sometido Petróleos Mexicanos propició que las inversiones se concentraran a través de contratación de crédito y de endeudamientos para producir más petróleo y exportar más crudo. En este sentido, el país pasó a ser exportador de materias primas e importador de productos manufacturados. Así se exporta petróleo crudo y se importa gasolina, gas, diesel, petrolíferos y petroquímica. Por eso, resulta pertinente la iniciativa que busca cambiar el régimen fiscal que grava a PEMEX y en particular la Ley Federal de Derechos en el capítulo XII, relativo a hidrocarburos y la cual plantea como objetivos: garantizar la seguridad energética del país; agregar valor a la materia prima que el país está produciendo para ser autosuficientes en gasolinas y petrolíferos, y exportar petrolíferos en vez de petróleo crudo; disminuir la dependencia de las finanzas públicas de los recursos petroleros; impulsar la producción de petroquímicos y la diversificación energética, sobre todo con base en fuentes renovables; lograr mayor eficiencia en la administración y operación de los organismos del sector petrolero, avanzar en investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos; proteger el medio ambiente y contribuir eficazmente en la lucha contra el calentamiento global. 8 Con base en la Ley Federal de Derechos y la Ley de Ingresos de la Federación para los ejercicios fiscales , PEMEX y sus organismos subsidiarios están obligados al pago de los siguientes derechos, impuestos y aprovechamientos, excepto el impuesto sobre la renta: 8 Dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Energía, con Proyecto de Decreto que Reforma y Adiciona Diversas Disposiciones de la Ley Federal de Derechos, en Materia de Hidrocarburos; y Deroga y Reforma Diversas Disposiciones del Decreto que Reforma Diversas Disposiciones del Título Segundo, Capítulo XII, de la Ley Federal de Derechos. En: Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2340-A, jueves 13 de septiembre de Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 10

11 A. En materia de derechos, PEMEX y sus organismos subsidiarios pagaron los siguientes cuatro derechos: a. Derecho Ordinario Sobre Hidrocarburos; b. Derecho para la Investigación Científica y Tecnológica en Materia de Energía Eléctrica; c. Derecho para la Fiscalización Petrolera; d. Derecho Sobre Hidrocarburos para el Fondo de Estabilización; e. Derecho Extraordinario sobre la Exportación de Petróleo Crudo; y f. Derecho Único Sobre Hidrocarburos. El derecho, la tasa y la base impositiva se exponen sintéticamente: a. PEMEX Exploración y Producción estará obligado al pago anual del Derecho Ordinario Sobre Hidrocarburos, aplicando una tasa del 74% en el año 2008; 73.5% en el año 2009; 73% en el año 2010; 72.5% en el año 2011 y del 71.5% a partir del 2010 a la diferencia que resulte entre el valor anual del petróleo crudo y gas natural extraídos en el año y las deducciones permitidas. Algunas deducciones permitidas son las siguientes: i. El 100% del monto original de las inversiones realizadas para la exploración, recuperación secundaria y el mantenimiento no capitalizable; ii. El 16.7% del monto original de las inversiones realizadas para el desarrollo y explotación de yacimientos de petróleo crudo o gas natural; iii. El 5% del monto original de las inversiones realizadas en oleoductos, gasoductos, terminales, transporte o tanques de almacenamiento; iv. Los costos, considerándose para tales efectos las erogaciones necesarias para la explotación de los yacimientos de petróleo crudo o gas natural. Los únicos gastos que se podrán deducir serán los de exploración, transportación o entrega de los hidrocarburos; v. El derecho extraordinario sobre la exportación de petróleo crudo efectivamente pagado y la diferencia que efectivamente se pague por concepto del derecho sobre hidrocarburos para el fondo de estabilización; vi. El derecho para la investigación científica y tecnológica en materia de energía; vii. El derecho para la fiscalización petrolera; y viii. Un monto adicional de 0.50 dólares de los Estados Unidos de América por cada millar de pie cúbico de gas natural no asociado extraído, adicional al volumen de extracción que se registre para Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 11

12 A cuenta del Derecho Sobre Hidrocarburo, se harán pagos provisionales mensuales, aplicando la tasa establecida al valor del petróleo crudo y gas natural extraídos, disminuyéndose de dicho valor las deducciones previamente establecidas. Al pago provisional así determinado, se le restarán los pagos provisionales efectivamente pagados, siendo la diferencia el pago provisional por enterar. De la recaudación obtenida por el Derecho Ordinario Sobre Hidrocarburos, se destinará para la Recaudación Federal Participable y para los municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se realice materialmente la salida del país de los hidrocarburos. A la recaudación obtenida por el derecho ordinario sobre hidrocarburos se le aplicará la tasa correspondiente a cada ejercicio fiscal; el monto que resulte de esta operación se considerará como Recaudación Federal Participable. La recaudación federal participable en el año 2008 se obtendrá del producto de multiplicar la recaudación del Derecho Ordinario Sobre Hidrocarburos por la tasa de 81.72%; en el año 2009 se aplicará la tasa de 82.52%; en el 2010 se aplicará la tasa de 83.28%; en 2011 se aplicará la tasa de 83.96%; a partir del año 2012 se aplicará la tasa de 85.31%. Asimismo, el 3.17% de la recaudación obtenida por el derecho ordinario sobre hidrocarburos, se multiplicará por el factor que corresponda a cada año; el monto que resulte de esta operación, se destinará a los municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se realice materialmente la salida del país de los hidrocarburos. Los factores que se aplicarán para obtener los recursos que se asignan a los municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se realice materialmente la salida del país de los hidrocarburos son los siguientes: para el año 2008; para el año 2009; para el año 2010; para el 2011 y a partir del año PEMEX-Exploración y Producción realizará pagos diarios, incluyendo los días inhábiles, anticipos a cuenta de este derecho, como mínimo, por las siguientes cantidades: Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 12

13 Año Cuadro No. 1. La carga fiscal diaria y semanal del Derecho Extraordinario Sobre la Extracción de Petróleo millones 597 mil pesos. Además, Pemex-Exploración y Producción enterará el primer día hábil de cada semana un anticipo de 4 mil 110 millones 437 mil pesos. (Artículo 7, fr. I de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2006) millones 266 mil pesos. Además, Pemex-Exploración y Producción enterará el primer día hábil de cada semana un anticipo de 3 mil 686 millones 967 mil pesos. (Artículo 7, fr. I de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2007) millones 044 mil pesos. Además, Pemex-Exploración y Producción enterará el primer día hábil de cada semana un anticipo de 3 mil 757 millones 041 mil pesos. (Artículo 7, fr. I de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2008). Elaborado por la Subdirección de Economía de los adscrito al Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados con información de la Ley de Ingresos de la Federación, b. PEMEX Exploración y Producción estará obligado al pago anual del Derecho para la Investigación Científica y Tecnológica en Materia de Energía (DICTME), aplicando la tasa del 0.15% en el año 2008; 0.30 en el año 2009; 0.40 en el año 2010; 0.50 en el año 2011 y 0.65% a partir del año 2012 al valor anual del petróleo crudo y gas natural extraídos en el año. Se entenderá como valor del petróleo crudo extraído, la suma del valor de cada tipo de petróleo crudo extraído. El valor de cada tipo de petróleo crudo extraído se entenderá como el precio promedio de exportación por barril de petróleo crudo, en el periodo de que se trate, multiplicado por el volumen de barriles de petróleo crudo extraído en el mismo periodo. En el caso de que algún tipo de petróleo crudo comercializado dentro del país no haya sido exportado, el precio promedio ponderado se calculará ajustándolo por la calidad del petróleo crudo de que se trate, de acuerdo con el contenido de azufre y los grados API que contenga. Se entenderá como valor del gas natural extraído, el precio promedio que en el periodo que corresponda haya tenido la unidad térmica de gas natural enajenado por el propio contribuyente, multiplicado por el volumen de gas natural extraído en el mismo periodo por el que esté obligado al pago del derecho. El pago provisional se calculará aplicando al valor del petróleo crudo y gas natural extraído desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del trimestre al que corresponda el pago por la tasa correspondiente. Al pago provisional así determinado, se le restarán los pagos provisionales efectivamente pagados de este derecho, realizados en los trimestres anteriores correspondientes a dicho ejercicio, siendo la diferencia el pago provisional a enterar. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 13

14 La recaudación anual que genere la aplicación de este derecho se distribuirá conforme a la siguiente tabla: Cuadro No. 2. Distribución de la Recaudación del Derecho para la Investigación Científica y Tecnológica en Materia de Energía en adelante a. El 53% al Fondo Sectorial a. El 63% al Fondo Sectorial a. El 63% al Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de CONACYT- Secretaría de CONACYT-Secretaría de Energía-Hidrocarburos. b. El 2% al Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía-Hidrocarburos para la formación de recursos humanos. c. El 35% al Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Instituto Mexicano del Petróleo. Energía-Hidrocarburos. b. El 2% al Fondo CONACYT- Secretaría de Energía- Hidrocarburos para la formación de recursos humanos. c. El 20% al Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Instituto Mexicano del Petróleo. d. El 10% al Fondo Sectorial d. El 15% al Fondo de Sectorial CONACYT-Secretaría de CONACYT-Secretaría de Energía-Sustentabilidad Energética. Energía-Sustentabilidad Energética. Fuente: Artículo séptimo transitorio de la Ley Federal de Derechos. Energía-Hidrocarburos. b. El 2% al Fondo CONACYT- Secretaría de Energía- Hidrocarburos para la formación de recursos humanos. c. El 15% al Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Instituto Mexicano del Petróleo. d. El 20% para el Fondo de Sectorial CONACYT- Secretaría de Energía- Sustentabilidad Energética. c. PEMEX Exploración y Producción estará obligado al pago anual del Derecho para la Fiscalización Petrolera (DFP), aplicando la tasa de 0.003% al valor anual del petróleo crudo y gas natural extraídos en el año. El pago provisional se calculará aplicando al valor del petróleo crudo y gas natural extraídos desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del trimestre al que corresponda el pago, la tasa de por ciento. Al pago provisional así determinado, se le restarán los pagos provisionales efectivamente pagados de este derecho, realizados en los trimestres anteriores correspondientes a dicho ejercicio, siendo la diferencia el pago provisional a enterar. La recaudación anual que genere la aplicación del derecho a que se refiere este artículo, se destinará a la Auditoría Superior de la Federación. d. PEMEX Exploración y Producción estará obligado al pago anual del Derecho sobre Hidrocarburos para el Fondo de Estabilización (DSHFE), cuando en el año el precio promedio ponderado del barril de petróleo crudo exportado exceda de dólares de los Estados Unidos de América, conforme a la siguiente tabla: Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 14

15 Cuadro No. 3. Factores que determinan el pago anual del Derecho Sobre Hidrocarburos para el Fondo de Estabilización. Rango de precio promedio ponderado anual del barril de petróleo crudo mexicano exportado. (dólares de los Estados Unidos de América) Por ciento a aplicar sobre el valor anual del total de las extracciones de petróleo crudo en el año % % % % % % % % % Cuando exceda de % Fuente: Artículo 256 de la Ley Federal de Derechos. Cuando el precio promedio ponderado anual del barril de petróleo crudo exportado se ubique dentro de los rangos establecidos en la tabla anterior, se aplicará el por ciento que corresponda al valor anual del petróleo crudo extraído en el año, incluyendo el consumo que de este producto efectúe PEMEX Exploración y Producción. El pago provisional se calculará aplicando al valor del petróleo crudo extraído desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del trimestre al que corresponda el pago, el porcentaje que se deba aplicar conforme a la tabla prevista en este artículo, considerando para ello el precio promedio ponderado del barril de petróleo crudo exportado en el mismo periodo. Al pago provisional así determinado, se le restarán los pagos provisionales efectivamente pagados de este derecho, realizados en los trimestres anteriores correspondientes a dicho ejercicio, siendo la diferencia el pago provisional a enterar. La recaudación anual que genere la aplicación del derecho a que se refiere este artículo, se destinará al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros. e. PEMEX Exploración y Producción estará obligado al pago anual del Derecho Extraordinario sobre la Exportación de Petróleo Crudo (DESEPC) conforme a lo siguiente: Cuando en el mercado internacional el precio promedio ponderado anual del barril de petróleo crudo mexicano exceda del precio considerado en la estimación de los ingresos contenidos en el artículo 1o. de la Ley de Ingresos de la Federación del ejercicio fiscal de que se trate, el derecho se calculará aplicando la tasa de 13.1% sobre el valor que resulte de multiplicar la diferencia que exista entre el precio promedio ponderado anual del barril de petróleo crudo mexicano y el precio considerado en la estimación de los ingresos contenidos en el artículo 1o. de la Ley de Ingresos de la Federación del ejercicio fiscal de que se trate, por el volumen total de exportación acumulado de petróleo crudo mexicano en el mismo ejercicio. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 15

16 El pago provisional se calculará aplicando la tasa de 13.1% al valor que resulte de multiplicar la diferencia que exista entre el precio promedio ponderado acumulado del barril de petróleo crudo mexicano del periodo de que se trate y el precio de exportación considerado en la estimación de los ingresos contenidos en el artículo 1o. de la Ley de Ingresos de la Federación del ejercicio fiscal de que se trate por el volumen del petróleo crudo mexicano exportado desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del periodo al que corresponda el pago. Al pago provisional así determinado, se le restarán los pagos provisionales efectivamente pagados de este derecho, realizados en los trimestres anteriores correspondientes a dicho ejercicio, siendo la diferencia el pago provisional a enterar. La recaudación anual que genere la aplicación del derecho a que se refiere este artículo, se destinará en su totalidad a las Entidades Federativas a través del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas. f. Por el valor de la extracción de petróleo y gas natural de los campos abandonados y en proceso de abandono PEMEX Exploración y Producción estará obligado al pago anual de un Derecho Único Sobre Hidrocarburos (DUSH), conforme a la siguiente tabla: Cuadro No. 4. Criterios para determinar el pago anual del Derecho Único Sobre Hidrocarburos. Rango de precio promedio ponderado anual de Tasa para el derecho único sobre barril de petróleo crudo mexicano exportado hidrocarburos (%) (Dólares de los Estados Unidos de América) en adelante Fuente: Artículo Séptimo Transitorio de la Ley Federal de Derechos. Para calcular el pago anual del derecho único sobre hidrocarburos, se aplicará el por ciento que corresponda de la tabla anterior, según el rango en el que se ubique el precio promedio ponderado anual del barril de petróleo crudo mexicano exportado, al valor anual del petróleo crudo y gas natural extraídos en el año de los campos abandonados y en proceso de abandono, incluyendo el consumo que de estos productos efectúe PEMEX Exploración y Producción. Se considerarán como campos abandonados y en proceso de abandono aquéllos que al 31 de diciembre de 2006 tuviesen las siguientes características: i. Un porcentaje significativo de pozos cerrados en relación con los pozos en operación en comparación con el resto de los campos productivos o un porcentaje significativo de pozos que no hayan sido explotados durante 2005 y 2006; Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 16

17 ii. Una extracción promedio por pozo no mayor a 300 barriles de crudo equivalente por día, durante los años 2005 y 2006, y iii. Costos de explotación mayores a 13.5 dólares por barril de petróleo crudo equivalente. Para los campos abandonados, que no hayan sido explotados en los cinco años anteriores al 31 de diciembre de 2006, no se considerará la característica establecida en la fracción III de este artículo. Los recursos excedentes que PEMEX obtenga por Exploración y Producción, después de gastos y del pago de este Derecho, se destinarán a un Fondo de Inversión en Exploración y Producción para destinarse a inversiones en exploración, explotación, almacenamiento y transporte de petróleo y gas. B. En materia de impuestos, PEMEX y sus organismos subsidiarios pagaron los siguientes cuatro impuestos: a. El Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios; b. El Impuesto al Valor Agregado; c. El impuesto a la exportación de petróleo crudo, gas natural y sus derivados; d. El Impuesto a los Rendimientos Petroleros; y e. El impuesto a la Importación. El diseño del impuesto se expone sintéticamente: a. PEMEX y sus organismos subsidiarios por enajenación de gasolina y diesel enterarán por conducto de PEMEX Refinación, diariamente, incluyendo los días inhábiles, con cargo al Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios los siguientes anticipos: Años Cuadro No. 5. La carga fiscal diaria del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios millones 495 mil pesos, a cuenta del impuesto especial sobre producción y servicios. (Artículo 7, fr. II de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2006) millones 465 mil pesos, a cuenta del impuesto especial sobre producción y servicios. (Artículo 7, fr. II de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2007) millones 960 mil pesos, a cuenta del impuesto especial sobre producción y servicios. (Artículo 7, fr. II de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2008). Elaborado por la Subdirección de Economía de los adscrito al Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados con información de la Ley de Ingresos de la Federación, b. PEMEX y sus organismos subsidiarios, durante los ejercicios fiscales , efectuarán individualmente los pagos del impuesto al valor agregado en la Tesorería de la Federación, mediante declaraciones que presentarán a más tardar el último día hábil del mes siguiente a aquél al que corresponda el pago. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 17

18 c. Cuando el Ejecutivo Federal, en ejercicio de las facultades a que se refiere el artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establezca impuestos a la exportación de petróleo crudo, gas natural y sus derivados, PEMEX y sus organismos subsidiarios deberán determinarlos y pagarlos a más tardar el último día hábil del mes siguiente a aquél en que se efectúe la exportación. d. Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, a excepción de Pemex- Exploración y Producción, estarán a lo siguiente: Cada organismo deberá calcular el impuesto a los rendimientos petroleros aplicando al rendimiento neto del ejercicio la tasa del 30%. El rendimiento neto a que se refiere este párrafo se determinará restando de la totalidad de los ingresos del ejercicio el total de las deducciones autorizadas que se efectúen en el mismo. En ningún caso la pérdida neta de ejercicios anteriores se podrá disminuir del rendimiento neto del ejercicio. A cuenta del impuesto sobre rendimientos petroleros, PEMEX y sus organismos subsidiarios deberán realizar los siguientes pagos diarios, incluyendo los días inhábiles, durante el año: Año Cuadro No. 6. La carga fiscal diaria del Impuesto a los Rendimientos Petroleros millones 628 mil pesos durante el año. Además el primer día hábil de cada semana efectuará un pago total de 46 millones 524 mil pesos. (Artículo 7, fr. V de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2006) millones 314 mil pesos durante el año. Además el primer día hábil de cada semana efectuará un pago total de 23 millones 262 mil pesos. (Artículo 7, fr. V de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2007) millones 831 mil pesos durante el año. Además el primer día hábil de cada semana efectuará un pago total de 48 millones 077 mil pesos. (Artículo 7, fr. V de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2007). Elaborado por la Subdirección de Economía de los adscrito al Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados con información de la Ley de Ingresos de la Federación, e. PEMEX y sus organismos subsidiarios, durante los años de ejercicio fiscal , determinarán individualmente los impuestos a las importaciones y las demás contribuciones que se causen con motivo de las importaciones que realicen, debiendo pagarlas ante la Tesorería de la Federación a más tardar el último día hábil del mes posterior a aquél en que se efectúe la importación. C. Por último, PEMEX Exploración y Producción durante el año 2006 está obligado al pago de los Aprovechamientos sobre Rendimientos Excedentes (ARE) cuando en el mercado internacional el precio promedio ponderado acumulado mensual del barril del petróleo crudo mexicano exceda de dólares de los Estados Unidos de América, que se calculará aplicando la tasa del 6.5% sobre el rendimiento excedente acumulado, que se determinará multiplicando la diferencia entre el valor promedio ponderado acumulado del barril de crudo y de dólares de los Estados Unidos de América por el volumen total de exportación acumulada de hidrocarburos. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 18

19 Los diagramas 1 y 2 sintetizan el Régimen Fiscal de PEMEX del periodo y el vigente La reforma al Régimen Fiscal de PEMEX en materia de derechos. Durante el periodo , el Régimen Fiscal de PEMEX en materia de derechos ha tenido dos reformas, las cuales se publicaron en el Diario Oficial de la Federación el 1 de octubre del 2007 y el 21 de diciembre del Los cambios más significativos del Régimen Fiscal de PEMEX vigente respecto al derogado son las siguientes: La tasa que recae sobre el Derecho Ordinario sobre Hidrocarburos se redujo, al pasar del 79 al 71.5%. El porcentaje del Derecho Ordinario sobre Hidrocarburos que determina la parte que se asigna a la Recaudación Federal Participable se incrementó al pasar del 76.6 al 85.31%. El factor aplicable al Derecho Ordinario Sobre Hidrocarburos que se asigna a los municipios colindantes con la frontera o litorales por los que se realiza materialmente la salida del país de los hidrocarburos se incrementó del a %. La tasa que recae sobre el Derecho para el Fondo de Investigaciones Científica y Tecnológica en Materia de Energía se incrementó al pasar del 0.05 al 0.65%. Desaparece el Derecho Adicional y se crea el Derecho Único sobre Hidrocarburos, este último se aplica sobre el valor de la extracción de petróleo y gas natural de los campos abandonados y en proceso de abandono. 3. Los ingresos públicos que el gobierno Federal recauda por la actividad petrolera. Después de exponer la evolución de la regulación del Régimen Fiscal de PEMEX, se hace un análisis de la recaudación de los ingresos públicos por la actividad petrolera para el periodo La recaudación de los ingresos públicos provenientes de la actividad petrolera. Con base en la información proporcionada por la Secretaría de Hacienda y Crédito, se afirma que las obligaciones fiscales pagadas por PEMEX relacionadas con la actividad petrolera nacional evolucionaron de la siguiente manera: Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 19

20 En el año 2000 pagó 429 mil mdp; En el año 2001 pagó 422 mil mdp; En el año 2002 pagó 443 mil mdp; En el año 2003 pagó 573 mil mdp; En el año 2004 pagó 681 mil mdp; En el año 2005 pagó 777 mil mdp; En el año 2006 pagó 923 mil mdp; En el año 2007 se estimó un pago preliminar de 938 mil mdp; y En el año 2008 se estimó un pago de 865 mil mdp. (Véase cuadro No. 7) Cuadro No. 7. Obligaciones fiscales que PEMEX pagó al Gobierno Federal al final del ejercicio fiscal, (Millones de pesos). C o n c e p t o s A. GOBIERNO FEDERAL 319, , , , , , , , ,916.1 Producción y Servicios 66, , , , , , , , ,348.3 Valor Agregado 34, , , , , , , ,826.8 Importación , , , , ,745.2 Aprovechamientos y Rendimientos Excedentes de PEMEX 22, , , , , , , ,000.0 Impuestos a los Rendimientos Petroleros 1, , ,609.3 Derechos 196, , , , , , , , ,567.8 Sobre la extracción de petróleo 125, , , , , ,465.6 Extraordinario sobre la extracción de petróleo 68, , , , , ,967.3 Adicional sobre la extracción de petróleo 2, , , , , ,772.2 Derecho Ordinario sobre Hidrocarburos 472, , ,412.6 Derecho sobre Hidrocarburos para el Fondo de Estabilización 35, , ,465.0 Derecho Extraordinario sobre Exportación de Petróleo Crudo 13, , ,573.8 Derecho para el Fondo de Investigación Científica y Tecnológica en Materia de Energía ,092.6 Derecho para la Fiscalización Petrolera Derecho Adicional 3,278.7 Derechos pagados por Pemex derivados del régimen fiscal vigente hasta el , B. Ingresos propios de PEMEX 108, , , , , , , , ,642.9 Ventas de Bienes y Servicios 96, , , , , , ,903.1 Otros Ingresos 12, , , , , , ,751.9 Recaudación pagada por actividad petrolera (A+B). 427, , , , , , , , ,559.0 Elaborado por la Subdirección de Economía de los adscrito al de la Cámara de Diputados con información de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública y la Ley de Ingresos de la Federación. 1/ Para los ejercicios fiscales , la información se obtuvo de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal y corresponde a las obligaciones que PEMEX pagó al Gobierno Federal. 2/ Para el ejercicio fiscal 2007, la información se obtuvo del Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública y corresponde a la estimación preliminar del pago fiscal que PEMEX realizó al Gobierno Federal. 3/ Para el ejercicio fiscal 2008, la información se obtuvo de la Ley de Ingresos de la Federación y corresponde a las estimaciones hechas por el Congreso de la Unión relacionadas con el pago que PEMEX tiene que realizar al Gobierno Federal Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 20

21 Algunas características de la recaudación de los ingresos públicos provenientes de la actividad petrolera son las siguientes: I. Durante el periodo , su recaudación fue creciente, pasó de 427 mil mdp en el 2000 a 938 mil mdp en el Para el 2008, estos ingresos se estimaron en 865 mil mdp. (Véase gráfica No. 1). II. Los ingresos totales por la actividad petrolera del país se dividieron en ingresos del Gobierno Federal (derechos, impuestos y aprovechamientos) e ingresos propios de PEMEX (por ventas y otros ingresos). Durante el periodo , en promedio, los ingresos del Gobierno Federal representaron el 69% de los ingresos totales provenientes de la actividad petrolera, contra el 31% que captaron los ingresos propios de PEMEX. (Véase gráfica No. 2). Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 21

22 III. Por su parte, los ingresos del Gobierno Federal por la actividad petrolera del país se clasificaron en ingresos tributarios (IEPS, IVA, Impuesto a la importación, impuestos a los rendimientos petroleros) y no tributarios (derechos petroleros). Durante el periodo , en promedio, los ingresos tributarios del sector petrolero representaron el 25.31% de los ingresos del Gobierno Federal, por su parte, los derechos petroleros representaron el 74.69%. Sin embargo, durante el periodo , la recaudación de los ingresos tributarios del sector petrolero se ha reducido significativamente. En el año 2000, representaron el 38.59% de los ingresos del Gobierno Federal, mientras que para el año 2007 se estimó en 2.53%. Este comportamiento se explica, principalmente, por la reducción en la recaudación de los IEPS. (Véase gráfica No. 3). IV. Los derechos petroleros han incrementado su participación en los ingresos del Gobierno Federal al pasar del 61.41% en el año 2000 al 97.47% en el año Este análisis nos permite observar que prácticamente toda la recaudación del Gobierno Federal proveniente de la actividad petrolera se obtiene de los derechos petroleros. Así, en el año 2000 se recaudaban 196 mil 143 mdp por estos derechos, en el 2008 se estimó una recaudación de 503 mil 568 mdp. (Véase gráfica No. 4). Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 22

23 V. Durante el periodo , la recaudación promedio de los derechos petroleros evolucionó de la siguiente manera: El Derecho Ordinario Sobre Hidrocarburos concentró el 88.08% de la recaudación total de los derechos petroleros; El Derecho Sobre Hidrocarburos para el Fondo de Estabilización concentró el 9.83%; El Derecho Extraordinario Sobre Exportación de Petróleo Crudo concentró el 1.77; El Derecho para el Fondo de Investigación Científica y Tecnológica en Materia de Energía concentró el 0.12%; y El Derecho para la Fiscalización Petrolera concentró el 0.004%. (Véase gráfica No. 5). Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 23

24 Con base en la Ley de Coordinación Fiscal y la Ley Federal de Derechos, durante el periodo , los ingresos provenientes de la actividad petrolera se distribuirán de la siguiente manera: Los ingresos tributarios cuyo origen es la recaudación del IVA, IEPS, impuesto a las importaciones y rendimientos excedentes se asignaron a la Recaudación Federal Participable, en los términos del artículo 2 de la Ley de Coordinación Fiscal. Para el año 2007, los ingresos tributarios por la actividad petrolero fueron de 14 mil mdp y en el año 2008 se estimaron en 17 mil mdp. Para este último año no se incluye el IVA petrolero. Estos recursos se asignarán a la Recaudación Federal Participable. La asignación de la recaudación de los Derechos Petroleros están definidos en la Ley Federal de Derechos, en los siguientes términos: La recaudación del Derecho Ordinario Sobre Hidrocarburos se distribuirán de la siguiente manera: Para la Recaudación Federal Participable se asignaron 366 mil mdp en el 2007 y se estimaron 355 mil mdp en el 2008; Para los Municipios colindantes con la frontera o litorales por donde se realicen salidas de hidrocarburos se asignarán mdp en el año 2007 y se estimaron 1 mil 960 mdp en el año 2008; y Para apoyar al PEF (no se especifica en la Ley) se asignarán 111 mil mdp en el 2007 y se estimaron 77 mil mdp en el La recaudación del Derecho para la Investigación Científica y Tecnológica en Materia de Energía se asigna al Instituto Mexicano del Petróleo para la realización de Investigaciones en esta materia. Para el año 2007 se asignarán mdp y para el año 2008 se estimaron 1 mil mdp. La recaudación del Derecho para la Fiscalización Petrolera se asigna a la Auditoría Superior de la Federación para fiscalizar el ejercicio del gasto en materia energética. Para el año 2007 se asignaron 4.2 mdp y para el año 2008 se estimó en mdp. La recaudación del Derecho Extraordinario Sobre la Exportación del Petróleo Crudo se asigna al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF). Para el año 2007 se asignaron 8 mil mdp y para el año 2008 se estimó en 3 mil mdp. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 24

25 La recaudación del Derecho Sobre Hidrocarburos para el Fondo de Estabilización se asigna de la siguiente manera: Para el Financiamiento de Programas y Proyectos de Inversión del PEF se asignaron 20 mil mdp en el 2007; Para el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros se asignaron 18 mil 156 mdp en el año 2007 y se estimaron 28 mil mdp para el 2008; Para el Fondo de Apoyo para la Reestructuración de las Pensiones se asignaron 17 mil 272 mdp para el 2007 y se estimó en 35 mil 465 mdp para el Los ingresos propios de PEMEX se asignan a esta Paraestatal. En el año 2007 fue de 374 mil mdp y para el 2008 se estimó en 344 mil mdp. (Véase cuadro No. 8). Cuadro No. 8. Recaudación y asignación de los ingreso provenientes de la actividad petrolera del país, (Millones de pesos). Fuentes y usos A. Recaudación neta del IEPS, IVA, Importación, 14, ,348.3 Aprovechamientos y rendimientos excedentes. a. Recaudación Federal Participable 14, ,348.3 B. Derechos Petroleros 543, ,567.8 a. Derecho Ordinario Sobre Hidrocarburo 478, ,412.6 i. Recaudación Federal Participable 366, ,819.2 ii. Municipios colindantes con la frontera o litorales por ,960.0 donde se realicen salidas de hidrocarburos iii. Apoyo al PEF (No definida en la Ley). 111, ,633.4 b. Derecho para la Investigación Científica y Tecnológica en Materia de Energía ,092.6 i. Instituto Mexicano del Petróleo ,092.6 c. Derechos para la Fiscalización Petrolera Auditoría Superior de la Federación d. Derecho Extraordinario sobre la Exportación de Petróleo 8, ,573.8 Crudo i. Fondo de Estabilización de los Ingresos de las 8, ,573.8 Entidades Federativas e. Derechos Sobre Hidrocarburos para el Fondo de Estabilización 55, ,465.0 i. Financiamiento de Programas y Proyectos de 20,000.0 Inversión del PEF ii. Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros 1 8, ,000.0 iii. Fondo de Apoyo para la Reestructuración de las 1 7, ,465.0 Pensiones C. Ingresos Propios de PEMEX 374, ,642.9 a. PEMEX 374, ,642.9 Asignación petrolera total (A+B+C). 932, ,559.0 Elaborado por la Subdirección de Economía de los, adscrito al Centro de documentación y Análisis de la Cámara de Diputados. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 25

26 3.2. Indicadores relacionados con la recaudación de los ingresos públicos provenientes de la actividad petrolera. Para conocer la magnitud de la carga fiscal relacionada con la actividad petrolera del país, se analizará su recaudación con respecto a un conjunto de variables financieras. Durante el periodo , la recaudación de los ingresos públicos provenientes de la actividad petrolera del país: Fue equivalente al 8.50% del PIB en promedio; Fue equivalente al 36.40% de la recaudación de los ingresos totales del Gobierno Federal en promedio, lo que significa que por cada 100 pesos recaudados, más de 36 pesos tienen su origen en el sector petrolero; y Fue equivalente al 84.69% de los ingresos totales de PEMEX en promedio durante este periodo (antes de descontar costos y obligaciones fiscales), lo que significa que por cada 100 pesos que le ingresaron a PEMEX, casi 85 pesos se destinaban a cubrir obligaciones fiscales. (Véase cuadro No. 9). Cuadro No. 9. La participación de la recaudación de los ingresos provenientes de la actividad petrolera en el PIB, en la recaudación total de los ingresos del Gobierno Federal y en los ingresos de PEMEX, (Participación). PIB Recaudación total Ingresos de PEMEX Promedio del periodo Elaborado por la Subdirección de Economía de los adscrito al de la Cámara de Diputados con información del Informe de Gobierno; la Cuenta de la Hacienda Pública Federal; el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública; la Ley de Ingresos de la Federación y los Informes Anuales de PEMEX. 1/ La información del PIB se obtuvo del Anexo del I Informe de Gobierno, / La Información de la Recaudación Total se obtuvo de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal para los ejercicios fiscales ; el Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública, Cuarto trimestre del 2007; y la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal / Los ingresos de PEMEX se obtuvieron de sus Informes anuales. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 26

27 En la estructura contenida en la Ley de Ingresos de la Federación, se observa que la carga fiscal de PEMEX, por sí sola, es la más importante, superando otros rubros recaudatorios que tienen un peso individual significativo, como la registrada por los organismos y empresas (excluyendo PEMEX), el Impuesto Sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado (excluyendo el IVA petrolero). Durante el periodo , el comparativo de recaudación individual de PEMEX, respecto de estos rubros se comportó de la siguiente manera: La recaudación de los Organismos y Empresas representó en promedio anual el 66.09% de la recaudación por actividad petrolera; La recaudación del Impuesto Sobre la Renta representó en promedio anual el 58.96% de la recaudación por actividad petrolera; y La recaudación del Impuesto al Valor Agregado representó en promedio anual el 39.70% de la recaudación por actividad petrolera. (Véase cuadro No. 14). Esto significa que por cada 100 pesos recaudados en la actividad petrolera: Los Organismos y Empresas recaudaron casi 67 pesos; Por impuesto sobre la renta se recaudaron casi 59 pesos; y Por impuesto al valor agregado se recaudaron casi 40 pesos. (Véase cuadro No. 10). Cuadro No. 10. La importancia de las obligaciones fiscales de PEMEX con respecto al ISR, IVA y los ingresos de organismos y empresas, (Participación). Organismos y Años Empresas 1/ ISR IVA 2/ Promedio Elaborado por la Subdirección de Economía de los Servicios de Investigación y Análisis adscrito al Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados. 1/ Se excluye el pago de PEMEX. 2/ Se excluye el IVA pagado por PEMEX. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 27

28 Por último, en el análisis de los estados financieros anuales de PEMEX, se observó que durante el periodo , esta empresa paraestatal obtuvo utilidades netas antes de descontar su carga fiscal, es decir, sus ingresos fueron mayores que sus gastos, estos últimos conformados por los costos más gastos de administración. Sin embargo, sus utilidades netas desaparecieron cuando se aplica su Régimen Fiscal, lo que implica que su saldo pasó de ser superavitario a deficitario, mostrando la siguiente conducta: -34 mil mdp en el año 2001; -24 mil mdp en el año de 2002; -42 mil mdp en el año de 2003; -26 mil mdp en el año de 2004; y -79 mil mdp en el año de 2005; (Véase cuadro No. 11). Esto significa que la totalidad de las utilidades netas de la paraestatal no fueron suficientes para pagar sus obligaciones fiscales. Cabe apuntar que durante el 2006, año que entró en vigencia el nuevo régimen fiscal de PEMEX, el saldo neto de esta paraestatal, después de aplicar su régimen fiscal, fue superavitaria. Cuadro No. 11. Estados Financieros de PEMEX para el periodo (Millones de pesos). C o n c e p t o s A. Ingresos Totales (a+b+c) 457, , , , , ,132, a. Ventas Netas 445, , , , , ,062, Internas 303, , , , , , Externas 141, , , , , , b. Utilidad en Cambio 3, c. Otros Ingresos 8, , , , , B. Costos y Gastos de Administración Totales (a+b+c+d+e) 226, , , , , , a. Costos de lo vendido 165, , , , , , b. Gastos de distribución y transportación 13, , , , , , c. Gastos de Administración 28, , , , , , d. Intereses netos 13, e. Otros gastos. 6, C. Utilidad antes de impuesto especial sobre producción y servicios, derechos sobre extracción y otros. (A-B) 230, , , , , , D. Carga fiscal 2/ 263, , , , , , a. Derecho sobre extracción de petróleo y otros 168, , , , , , b. Aprovechamientos sobre rendimientos excedentes , , c. Impuesto a los rendimientos petroleros , , d. Impuesto sobre la Renta , , e. Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios 95, , , , , Efecto acumulado inicial por la adopción del nuevo boletín de instrumentos financieros -1, , , , E. Saldo Neto de PEMEX. (C-D) -34, , , , , , Elaborado por la Subdirección de Economía de los adscrito al de la Cámara de Diputados con información del Informe Anual de PEMEX / La información para el año 2007 corresponde a las ventas totales. 2/ La carga fiscal se estimó con los derechos, aprovechamientos sobre rendimientos excedentes, impuestos a los rendimientos petroleros, impuestos sobre la renta e IEPS. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 28

29 4. La recaudación de los ingresos excedentes provenientes de la actividad petrolera. La relación entre las obligaciones fiscales por la actividad petrolera estimadas al inicio del ejercicio fiscal y las pagadas al finalizar éste permite conocer los excedentes o faltantes en la recaudación de los ingresos por la actividad petrolera. Se produce un excedente en la recaudación de los ingresos por la actividad petrolera, cuando el pago realizado al final del ejercicio fiscal es superior al estimado al inicio del ejercicio fiscal. Se produce un faltante en la recaudación de los ingresos por la actividad petrolera, cuando el pago realizado al final del ejercicio fiscal es inferior al estimado al inicio del ejercicio fiscal. No se produce un excedente ni faltante en la recaudación de los ingresos por la actividad petrolera, cuando el pago realizado al final del ejercicio fiscal es igual al pago estimado al inicio del ejercicio fiscal. Durante el periodo , se registró un excedente acumulado en la recaudación de las obligaciones fiscales de la actividad petrolera estimada en 507 mil mdp, distribuidos de la siguiente manera: En el año 2001 fue de -28 mil mdp; En el año 2002 fue de 8 mil mdp; En el año 2003 fue de 67 mil mdp; En el año 2004 fue de 132 mil mdp; En el año 2005 fue de 107 mil mdp; En el año 2006 fue de 108 mil mdp; y En el año 2007 fue de 48 mil mdp. (Véase cuadro No. 12). Cuadro No. 12. Recaudación de los ingresos excedentes provenientes de las actividades petroleras del país, (Millones de pesos). Excedentes Año Pagado 1/ Estimado 2/ petroleros , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,533.8 Suma 4,759, ,315, ,183.7 Promedio 679, , ,398.0 Elaborado por la Subdirección de Economía de los adscrito al Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados. 1/ Corresponde a los ingresos públicos provenientes de la actividad petrolera pagados al final del ejercicio fiscal. 2/ Corresponde a los ingresos públicos provenientes de la actividad petrolera estimados al inicio del ejercicio fiscal. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 29

30 En el anexo No. 2 se expone la estimación esperada de los ingresos públicos provenientes de la actividad petrolera estimada al inicio del ejercicio fiscal por el Congreso de la Unión. Durante el periodo , los ingresos excedentes provenientes de la actividad petrolera en el país tuvo el siguiente comportamiento: Fue equivalente al 1.09% del PIB en promedio; Fue equivalente al 5.00% de la recaudación de los ingresos totales del Gobierno Federal en promedio, lo que significa que por cada 100 pesos recaudados, 5 pesos tienen su origen en los excedentes del sector petrolero; y Fue equivalente al 13.86% de los ingresos totales de PEMEX en promedio (antes de descontar costos y obligaciones fiscales), lo que significa que por cada 100 pesos que ingresaron a PEMEX, casi 14 pesos provienen de los excedentes petroleros. (Véase cuadro No. 13). Cuadro No. 13. Recaudación excedente de las obligaciones fiscales de PEMEX, (Millones de pesos). Año PIB Ingreso total Ingreso PEMEX Promedios Elaborado por la Subdirección de Economía de los adscrito al de la Cámara de Diputados. 5. Los ingresos presupuestarios excedentes del Gobierno Federal. Los excedentes en la recaudación de los ingresos públicos por la actividad petrolera no se asignan individualmente, por el contrario, juntos con la recaudación de los ingresos excedentes no petroleros conforman una gran bolsa que se denominan ingresos excedentes presupuestarios del Gobierno Federal La regulación de los ingresos presupuestarios excedentes del Gobierno Federal. Para el ejercicio fiscal 2007, la asignación de los ingresos excedentes presupuestarios del Gobierno Federal se reguló en dos Leyes: A. En el artículo 10, párrafo seis, de la Ley de Ingresos de la Federación; y B. En los artículos 19 y 20 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH). Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 30

31 A. El artículo 10 de la Ley de Ingresos de la Federación establece: Los ingresos excedentes provenientes de los aprovechamientos a que se refiere el Apartado A, fracción VI, numerales 11, 19, inciso D y 23, inciso D, del artículo 1o. de esta Ley, por concepto de participaciones a cargo de los concesionarios de vías generales de comunicación y de empresas de abastecimiento de energía, de desincorporaciones y de otros aprovechamientos, Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, a gasto de inversión en infraestructura. 9 B. Los excedentes de ingresos presupuestarios del gobierno federal regulados en la LFPRH se asignan a dos grandes rubros: a. Para compensaciones, fondos y programas; b. Para destinos específicos; para las entidades de control directo; para los Poderes Legislativos, Judicial y entes autónomos. a. Las compensaciones, los fondos y los programas están regulados en el artículo 19, fr. I, IV y V de la LFPRH, en los siguientes términos: Los excedentes de ingresos previstos en el artículo 19, fracción I, IV y V de la LFPRH, deberán destinarse en primer término a compensar: El incremento en el gasto no programable respecto del presupuestado, por concepto de participaciones; Al costo financiero, derivado de modificaciones en la tasa de interés o del tipo de cambio; A adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS); Para la atención de desastres naturales (FONDEN); y En el caso de CFE, las erogaciones adicionales para cubrir los incrementos en los precios de combustibles con respecto a las estimaciones aprobadas en la Ley de Ingresos y su propio presupuesto, procederán como ampliaciones automáticas con cargo a los ingresos excedentes a que se refiere esta fracción. Dichas ampliaciones únicamente aplicarán para compensar aquel incremento en costos que no sea posible repercutir en la correspondiente tarifa eléctrica. 9 Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 31

32 Si existiera un remanente de ingresos excedentes, se destinarán a los siguientes fondos y programas: En un 25% al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas; En un 25% al Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura de Petróleos Mexicanos; En un 40% al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros; y En un 10% a programas y proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento de las entidades federativas. Los ingresos excedentes se destinarán a estos Fondos hasta alcanzar una reserva adecuada para afrontar una caída de la Recaudación Federal Participable o de los ingresos petroleros del Gobierno Federal y de Petróleos Mexicanos, para este último fondo, los recursos se transferirán anualmente a PEMEX para que éste constituya la reserva. Para el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas y el Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura de PEMEX el monto de dichas reservas, en pesos, será igual al producto de la plataforma de producción de hidrocarburos líquidos estimada para el año, expresada en barriles, por un factor de 1.875, por el tipo de cambio esperado para el ejercicio fiscal. Cuando estos Fondos alcancen el monto de la reserva determinado, los excedentes de ingresos, se destinarán conforme a lo siguiente: En un 25% a los programas y proyectos de inversión en infraestructura, dando preferencia al gasto que atienda las prioridades en las entidades federativas; En un 25% a programas y proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento de las entidades federativas; En un 25% a los programas y proyectos de inversión en infraestructura de Petróleos Mexicanos; y En un 25% para el Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 32

33 b. Los excedentes de ingresos con destinos específicos, para las entidades de control directo, para los Poderes Legislativos, Judicial y entes autónomos están regulados por el artículo 19, fr. II y II, así como en el artículo 20 de la LFPRH que establece que dichos recursos se destinarán a las dependencias o entidades que los generen. El diagrama No. 3 sintetiza la regulación contenida en la LFPRH de los ingresos excedentes petroleros y no petroleros La recaudación de los ingresos presupuestarios excedentes del Gobierno Federal. Con base en la información proporcionada por la SHCP para el ejercicio fiscal 2007, los ingresos presupuestarios excedentes del Gobierno Federal ascendieron a 247 mil mdp, de los cuales: 85 mil mdp se generaron por los aprovechamientos regulados en el artículo 10, párrafo seis, de la Ley de Ingresos de la Federación; y 161 mil mdp provienen de la regulación de la LFPRH, de los cuales: 73 mil provienen de los ingresos tributarios del Gobierno Federal, derechos no petroleros, derechos sobre hidrocarburos, productos y aprovechamientos sin destino específico, los cuales están regulados en el artículo 19, fr. I de la LFPRH. 40 mil mdp provienen de ingresos con destino específico; regulados en el artículo 19, fr. II de la LFPRH; y 47 mil mdp provienen de los ingresos de las entidades de control directo, regulados en el artículo 19, fr. III de la LFPRH. (Véase cuadro No. 14). Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 33

34 Cuadro No. 14. Ingresos Excedentes del Sector Público, (Millones de pesos). 1/ Concepto Programa Observado Diferencia nominal Total 2,238, ,485, ,225.9 Artículo 10 LIF , , ,628.5 Participaciones a cargo de los concesionarios de vías generales de comunicación y de empresas de abastecimiento de energía eléctrica 3, , ,131.9 Recuperaciones de capital desincorporaciones 4, , Aprovechamientos - otros 10, , ,414.8 Artículo 19 LFPRH 2,219, ,380, ,597.4 Fracción I 2/ 1,429, ,503, ,623.9 Tributarios 1,003, ,001, ,904.4 ISR 440, , ,853.8 IMPAC 11, , ,700.0 IVA 428, , ,632.0 IEPS 59, , ,727.9 Importación 27, , ,725.0 Contribuciones no comprendidas Otros 3/ 35, , ,082.6 No tributarios 425, , ,528.3 Contribución de mejoras Derechos 412, , ,036.4 Servicios que presta el Estado 4, , Por el uso o aprovechamiento de bienes 9, , ,137.7 Derechos a los hidrocarburos 398, , ,070.4 Productos 7, , ,213.5 Aprovechamientos 6, , ,689.5 Fracción II Ingresos con destino específico 62, , ,470.9 No tributarios 62, , ,470.9 Derechos 60, , ,525.3 Derechos no petroleros con destino específico - 18, ,351.8 Derechos y aprovechamientos petroleros con destino específico 60, , ,173.5 Derecho para el fondo de estabilización 55, , Derecho extraordinario sobre exportación 3, , ,058.9 Derecho para el fondo de investigación Derecho para la fiscalización petrolera Derecho Adicional - 3, ,278.7 Aprovechamiento sobre rendimientos excedentes 1, , Productos con destino específico Enajenación de bienes inmuebles 4/ Aprovechamientos con destino especifico 1, , ,174.2 Ingresos excedentes Defensa, Marina y EMP 5/ Derechos Productos Aprovechamientos Fracción III Ingresos de entidades 726, , ,502.6 PEMEX 338, , ,230.2 CFE 216, , ,357.2 LFC - 3, , IMSS 149, , ,259.4 ISSSTE 25, , Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Anexo del Informe Sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Cuarto trimestre del México, DF. Página A-3 y A-4. Las sumas parciales y la diferencia nominal pueden no coincidir debido al redondeo. p/ Cifras preliminares. 1/ Ingresos excedentes calculados de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria. 2/ Corresponde a los ingresos distintos a los especificados en las Fracciones II y III del Artículo 19 de la LFPRH. 3/ Incluye ISAN, tenencia, impuesto a los rendimientos petroleros, exportación, accesorios y otros. 4/ Se refiere a lo establecido en la Fracción II inciso a Subinciso III del Artículo 112 del Reglamento de la LFPRH. 5/ Se refiere a lo establecido en la Fracción II Inciso d Subinciso II segundo párrafo del Artículo 112 del Reglamento de la LFPRH. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 34

35 5.3. La asignación de los ingresos presupuestarios excedentes del Gobierno Federal. De conformidad con el artículo 10, párrafo seis, de la Ley de Ingresos de la Federación y los artículos 19 y 20 de la LFPRH, para el ejercicio fiscal 2007, los excedentes presupuestarios del Gobierno Federal se asignaron de la siguiente manera: Cuadro No. 15. Asignación de los ingresos presupuestarios excedentes del Gobierno Federal, (Millones de pesos). Origen Asignación Gasto Art. 10 de la LIF. Participaciones a cargo de los concesionarios de vías generales de comunicación y de Inversión en Infraestructura 85, empresas de abastecimiento de energía, de desincorporaciones y de otros aprovechamientos. Art. 19, fr. I, IV y V de la LFPRH. derechos no petroleros, derechos sobre hidrocarburos, productos y aprovechamientos sin destino específico. Compensaciones, fondos y programas. 73, Art. 19, fr. II de la LFPRH. Ingresos con destinos Dependencias que las 40, específicos. generaron. Art. 19, fr. III de la LFPRH. Ingresos de entidades de control Entidades que las 47, directos. generaron. Excedentes presupuestarios totales distribuidos 247,225.9 Elaborado por la Subdirección de Economía de los adscrito al Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Anexo del Informe Sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Cuarto trimestre del México, DF. Varias Páginas. Con base en el artículo 19, fr. I y IV, los ingresos excedentes para compensaciones, fondos y programas se distribuyen de la siguiente manera: Cuadro No. 16. Distribución de los ingresos excedentes para compensaciones, fondos y programas, (Millones de pesos). Compensaciones y fondos Gasto a. Compensaciones 27.0 FONDEN 21.7 ADEFAS 5.3 b. Fondos y Programas 46.8 Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros 18.7 Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas 11.7 Fondo de Estabilización de los Ingresos de PEMEX 11.7 Programas y Proyectos de Inversión en Infraestructura y equipamiento 4.7 de las Entidades Federativas. Distribución de compensaciones y fondos totales (a+b) Elaborado por la Subdirección de Economía de los adscrito al Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Anexo del Informe Sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública. Cuarto trimestre del México, DF. Varias Páginas. Asimismo, como los recursos disponibles para aportar al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros rebasaba su límite máximo de la reserva establecido en el artículo 19, fr. V de la LFPRH, los recursos adicionales a la reserva se distribuyeron de la siguiente manera: Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 35

36 2 mil 275 mdp provenientes de los ingresos excedentes de la bolsa general, para cada uno de los siguientes conceptos: Programas y proyectos de inversión en infraestructura del Presupuesto de Egresos de la Federación, Programas y proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento de las entidades federativas, Programas y proyectos de inversión en infraestructura de Petróleos Mexicanos y Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones (FARP). 17 mil 272 millones de pesos provenientes del derecho sobre hidrocarburos para el fondo de estabilización al FARP La asignación de los ingresos excedentes petroleros y no petroleros a las entidades federativas. Para el año 2007, los recursos totales asignados a las entidades federativas por concepto del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) y el Fondo de Infraestructura de los Estados (FIES) ascendió a 34 mil mdp, de los cuales: 27 mil mdp fueron por el FEIEF y 6 mil mdp fueron por el FIES. La distribución del FEIEF y el FIES por entidad federativa se expone en el siguiente cuadro: Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 36

37 Cuadro No. 17. Distribución del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) y del Fondo de Infraestructura de los Estados (FIES), por entidad federativa, (Millones de pesos). Entidad federativa FEIEF 1/ FIES 2/ FEIEF + FIES D.F ,686.2 México ,646.7 Jalisco Veracruz NL Tabasco Coahuila Puebla Guanajuato Michoacán Colima Baja California Tamaulipas Sonora SLP Chiapas Oaxaca Guerrero Sinaloa Hidalgo Q. Roo Yucatán Morelos Durango Zacatecas Querétaro Aguascalientes Tlaxcala Campeche Nayarit Chihuahua BCS Reserva del FEIEF 21, ,606.2 Total 3/ 27, , ,851.8 Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Información de Finanzas Públicas y Deuda Pública, enero-diciembre del Página B-15 y B-16. 1/ Ingresos derivados del Derecho Extraordinario Sobre Exportación de Petróleo Crudo (DEEPC). 2/ Ingresos excedentes estimados en la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal / Información preliminar. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 37

38 Conclusiones. En el año 2008, entró en vigor el nuevo Régimen Fiscal de PEMEX en materia de derechos, que tiene como objetivo reducir la carga impositiva de esta empresa paraestatal. A pesar que las tasas impositivas del Derecho Ordinario Sobre Hidrocarburos (que es el más importante) se reducirán gradualmente hasta el año 2012, las obligaciones fiscales de la actividad petrolera del país permanecen al nivel del régimen fiscal vigente hasta el año medidas como proporción del PIB, de la recaudación de los ingresos presupuestarios totales y de los ingresos de PEMEX-. Esta situación implica que la modernización de la industria petrolera del país tiene que pasar por una profunda reestructuración de su régimen fiscal, para que, una mayor proporción de sus utilidades se asignen a áreas de la cadena productiva petrolera que actualmente están demandando altos niveles de inversión como la exploración, refinación, o transporte. Sin embargo, una reforma más profunda del Régimen Fiscal de PEMEX necesariamente tendrá que acompañarse de una reforma fiscal que tenga como objetivo ampliar la recaudación de los ingresos no petroleros. Ambas reformas son condiciones necesarias para despetrolizar el Presupuesto de Egresos de la Federación, que tiene una alta dependencia de la recaudación proveniente de la actividad petrolera, tal como lo muestra este estudio, donde se evidenció que más de un tercio de los ingresos públicos que financian el gasto gubernamental provienen del sector petrolero. El nuevo Régimen Fiscal de PEMEX, en el rubro de derechos, introdujo la innovación de definir el destino de la recaudación, la cual se asignarán a la Recaudación Federal Participable y para las tareas relacionadas con la actividad petrolera del país, adicionalmente, y como consecuencia de esta medida, se facilitarán las funciones de fiscalización y control del gasto que realiza la Cámara de Diputados, al conocerse desde el inicio del ejercicio fiscal hacia donde se deben canalizar los ingresos provenientes de los derechos petroleros. La actividad petrolera nacional ha generado ingresos excedentes durante el periodo Sin embargo, para asignar estos ingresos, se conforma una gran bolsa denominada Ingresos Excedentes del Gobierno Federal y que está conformada por los excedentes petroleros y no petroleros. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 38

39 Los ingresos excedentes del Gobierno Federal se asignan para compensar programas petroleros (Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros y el Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura en PEMEX) y Fondos no petroleros (Participaciones, ADEFAS, FONDEN, Fondo de Estabilización de los Ingresos de la Entidades Federativas, Fondo de Infraestructura de los Estados, reestructuración de las pensiones). La modernización de PEMEX tendría que definir que los excedentes que se generen en la actividad petrolera nacional se asignen únicamente a las actividades propias de éste sector. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 39

40 Anexo No. 1. El Régimen Fiscal de PEMEX durante los ejercicios fiscales Con base en la Ley de Ingresos de la Federación para los ejercicios fiscales , PEMEX y sus organismos subsidiarios estuvieron obligados al pago de los siguientes derechos, impuestos y aprovechamientos, excepto el impuesto sobre la renta: A. En materia de derechos, PEMEX y sus organismos subsidiarios pagaron los siguientes cuatro derechos: a. Derecho Sobre la Extracción de Petróleo; b. Derecho Extraordinario Sobre la Extracción de Petróleo; c. Derecho Adicional Sobre la Extracción de Petróleo; y d. Derecho Sobre Hidrocarburos. El derecho, la tasa y la base gravable se exponen sintéticamente: a. PEMEX y sus organismos subsidiarios pagaron el Derecho sobre la Extracción de Petróleo, aplicando la tasa del 52.3% al resultado de restar al total de los ingresos por ventas de bienes o servicios de Pemex- Exploración y Producción por cada región, el total de los costos y gastos efectuados en bienes o servicios con motivo de la exploración y explotación de dicha región por el citado organismo, considerando dentro de estos últimos las inversiones en bienes de activo fijo y los gastos y cargos diferidos efectuados con motivo de la exploración y explotación de la región petrolera de que se trate, sin que exceda el monto del presupuesto autorizado. Además, PEMEX-Exploración y Producción enteraron diariamente y para todo el ejercicio fiscal, incluyendo los días inhábiles, y semanalmente, anticipos a cuenta de este derecho como mínimo, por las cantidades que se exponen en el siguiente cuadro: Año Cuadro No. 18. La carga fiscal diaria y semanal del Derecho Sobre la Extracción de Petróleo millones 173 mil pesos diarios. Además, Pemex-Exploración y Producción enterará el primer día hábil de cada semana un anticipo de 620 millones 602 mil pesos. (Artículo 4, fr. I de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2000) millones 381 mil pesos diarios. Además, Pemex-Exploración y Producción enterará el primer día hábil de cada semana un anticipo de 788 millones 827 mil pesos. (Artículo 4, fr. I de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2001) millones 722 mil pesos diarios. Además, Pemex-Exploración y Producción enterará el primer día hábil de cada semana un anticipo de 643 millones 817 mil pesos. (Artículo 7, fr. I de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2002) millones 929 mil pesos diarios. Además, Pemex-Exploración y Producción enterará el primer día hábil de cada semana un anticipo de 855 millones 846 mil pesos. (Artículo 7, fr. I de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2003) millones 476 mil pesos diarios. Además, PEMEX-Exploración y Producción enterará el primer día hábil de cada semana un anticipo de 1,045 millones 41 mil pesos. (Artículo 7, fr. I de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2004) millones 492 mil pesos. Además, PEMEX-Exploración y Producción enterará el primer día hábil de cada semana un anticipo de 1,358 millones 168 mil pesos.(artículo 7, fr. I de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2005). Elaborado por la Subdirección de Economía de los adscrito al Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados con información de la Ley de Ingresos de la Federación, Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 40

41 b. PEMEX y sus organismos subsidiarios pagaron el Derecho Extraordinario sobre la Extracción de Petróleo aplicando la tasa del 25.5% sobre la base del derecho sobre la extracción de petróleo. PEMEX-Exploración y Producción enteraron diariamente y para todo el ejercicio fiscal, incluyendo los días inhábiles, y semanalmente, anticipos a cuenta de este derecho como mínimo, por las siguientes cantidades: Año Cuadro No. 19. La carga fiscal diaria y semanal del Derecho Extraordinario Sobre la Extracción de Petróleo millones 120 mil pesos durante el año. Además, Pemex-Exploración y Producción enterará el primer día hábil de cada semana un anticipo de 359 millones 808 mil pesos. (Artículo 4, fr. II de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2000) millones 93 mil pesos durante el año. Además, Pemex-Exploración y Producción enterará el primer día hábil de cada semana un anticipo de 499 millones 17 mil pesos. (Artículo 4, fr. II de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2001) millones 622 mil pesos durante el año. Además, Pemex-Exploración y Producción enterará el primer día hábil de cada semana un anticipo de 299 millones 177 mil pesos. (Artículo 7, fr. II de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2002) millones 013 mil pesos durante el año. Además, Pemex-Exploración y Producción enterará el primer día hábil de cada semana un anticipo de 372 millones 110 mil pesos. (Artículo 7, fr. II de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2003) millones 030 mil pesos durante el año. Además, Pemex-Exploración y Producción enterará el primer día hábil de cada semana un anticipo de 640 millones 711 mil pesos. (Artículo 7, fr. II de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2004) millones 225 mil pesos durante el año. Además, Pemex-Exploración y Producción enterará el primer día hábil de cada semana un anticipo de 675 millones 426 mil pesos. (Artículo 7, fr. II de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2005). Elaborado por la Subdirección de Economía de los adscrito al Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados con información de la Ley de Ingresos de la Federación, c. PEMEX y sus organismos subsidiarios pagaron el Derecho Adicional sobre la Extracción de Petróleo aplicando la tasa del 1.1% sobre la base del derecho sobre la extracción de petróleo. d. Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios pagaron el derecho sobre hidrocarburos aplicando la tasa del 60.8%, al total de los ingresos por las ventas de hidrocarburos y petroquímicos a terceros, que efectúen en el ejercicio fiscal correspondiente. Los ingresos antes citados se determinaron incluyendo el impuesto especial sobre producción y servicios por enajenaciones y autoconsumos de Pemex-Refinación sin tomar en consideración el impuesto al valor agregado. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 41

42 B. En materia de impuestos, PEMEX y sus organismos subsidiarios pagaron los siguientes cuatro impuestos: a. El Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios; b. El Impuesto al Valor Agregado; c. El Impuesto a la Importación; y d. El Impuesto a los Rendimientos Petroleros. El diseño del impuesto se expone sintéticamente: b. PEMEX y sus organismos subsidiarios, por la enajenación de gasolinas y diesel, enterarán por conducto de Pemex-Refinación, diariamente, incluyendo los días inhábiles, anticipos, a cuenta del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, por las siguientes cantidades: Año Cuadro No. 20. La carga fiscal diaria del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios millones 225 mil pesos, como mínimo, a cuenta del impuesto especial sobre producción y servicios. (Artículo 4, fr. VI de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2000) millones 58 mil pesos, como mínimo, a cuenta del impuesto especial sobre producción y servicios. (Artículo 4, fr. VI de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2001) millones 535 mil pesos, como mínimo, a cuenta del impuesto especial sobre producción y servicios. (Artículo 7, fr. VI de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2002) millones 181 mil pesos, como mínimo, a cuenta del impuesto especial sobre producción y servicios. (Artículo 7, fr. VI de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2003) millones 332 mil pesos, como mínimo, a cuenta del impuesto especial sobre producción y servicios. (Artículo 7, fr. VI de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2004) millones 755 mil pesos, como mínimo, a cuenta del impuesto especial sobre producción y servicios. (Artículo 7, fr. VI de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2005). Elaborado por la Subdirección de Economía de los adscrito al Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados con información de la Ley de Ingresos de la Federación, c. PEMEX y sus organismos subsidiarios efectuarán individualmente los pagos del impuesto al valor agregado en la Tesorería de la Federación, mediante declaraciones que presentarán a más tardar el último día hábil del mes siguiente a aquél al que corresponda el pago. d. PEMEX y sus organismos subsidiarios determinarán individualmente los impuestos a la importación y las demás contribuciones que se causen con motivo de las importaciones que realicen, debiendo pagarlas ante la Tesorería de la Federación a más tardar el último día hábil del mes posterior a aquél en que se efectúe la importación. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 42

43 e. PEMEX y sus organismos subsidiarios pagarán el impuesto a los rendimientos petroleros, de conformidad con lo siguiente: Cada organismo deberá calcular este impuesto aplicando al rendimiento neto del ejercicio la tasa del 35% para los ejercicios fiscales y 30% para los ejercicios fiscales El rendimiento neto a que se refiere este párrafo, se determinará restando de la totalidad de los ingresos del ejercicio, el total de las deducciones autorizadas que se efectúen en el mismo, siempre que los ingresos sean superiores a las deducciones. Cuando el monto de los ingresos sea inferior a las deducciones autorizadas, se determinará una pérdida neta. C. Por último, PEMEX y sus organismos subsidiarios están obligados al pago de los Aprovechamientos sobre Rendimientos Excedentes (ARE), cuando se cumplan las siguientes condiciones en el mercado petrolero mexicano de exportación: Año Cuadro No. 21. Condiciones para el pago de los Aprovechamientos Sobre Rendimientos Excedentes (ARE) Cuando en el mercado internacional el precio promedio ponderado acumulado mensual del barril del petróleo crudo mexicano exceda de dólares de los Estados Unidos de América, Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios pagarán un aprovechamiento que se calculará aplicando la tasa del 39.2% sobre el rendimiento excedente acumulado, que se determinará multiplicando la diferencia entre el valor promedio ponderado acumulado del barril de crudo y dólares de los Estados Unidos de América por el volumen total de exportación acumulado de hidrocarburos. (Artículo 4, fr. XI de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2000) Cuando en el mercado internacional el precio promedio ponderado acumulado mensual del barril del petróleo crudo mexicano exceda de dólares de los Estados Unidos de América, Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios pagarán un aprovechamiento que se calculará aplicando la tasa del 39.2% sobre el rendimiento excedente acumulado, que se determinará multiplicando la diferencia entre el valor promedio ponderado acumulado del barril de crudo y dólares de los Estados Unidos de América por el volumen total de exportación acumulado de hidrocarburos. (Artículo 7, fr. XI de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2001) Cuando en el mercado internacional el precio promedio ponderado acumulado mensual del barril del petróleo crudo mexicano exceda de dólares de los Estados Unidos de América, Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios pagarán un aprovechamiento que se calculará aplicando la tasa del 39.2% sobre el rendimiento excedente acumulado, que se determinará multiplicando la diferencia entre el valor promedio ponderado acumulado del barril de crudo y dólares de los Estados Unidos de América por el volumen total de exportación acumulado de hidrocarburos. (Artículo 7, fr. XI de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2002) Cuando en el mercado internacional el precio promedio ponderado acumulado mensual del barril del petróleo crudo mexicano exceda de dólares de los Estados Unidos de América, Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios pagarán un aprovechamiento que se calculará aplicando la tasa del 39.2% sobre el rendimiento excedente acumulado, que se determinará multiplicando la diferencia entre el valor promedio ponderado acumulado del barril de crudo y dólares de los Estados Unidos de América por el volumen total de exportación acumulado de hidrocarburos. (Artículo 7, fr. XI de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2003) Cuando en el mercado internacional el precio promedio ponderado acumulado mensual del barril del petróleo crudo mexicano exceda de dólares de los Estados Unidos de América, Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios pagarán un aprovechamiento que se calculará aplicando la tasa del 39.2% sobre el rendimiento excedente acumulado, que se determinará multiplicando la diferencia entre el valor promedio ponderado acumulado del barril de crudo y dólares de los Estados Unidos de América por el volumen total de exportación acumulado de hidrocarburos. (Artículo 7, fr. XI de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2004) Cuando en el mercado internacional el precio promedio ponderado acumulado mensual del barril del petróleo crudo mexicano exceda de dólares de los Estados Unidos de América, Pemex Exploración y Producción pagará un aprovechamiento que se calculará aplicando la tasa del 6.5% sobre el rendimiento excedente acumulado, que se determinará multiplicando la diferencia entre el valor promedio ponderado acumulado del barril de crudo y dólares de los Estados unidos de América por el volumen total de exportación acumulado de hidrocarburos. (Artículo 7, fr. XI de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2005). Elaborado por la Subdirección de Economía de los adscrito al de la Cámara de Diputados con información de la Ley de Ingresos de la Federación, Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 43

44 Anexo No. 2. Los ingresos petroleros provenientes de la actividad petrolera estimados por el Congreso de la Unión. Con base en las estimaciones realizadas por el Congreso de la Unión al inicio del ejercicio fiscal correspondiente, las obligaciones fiscales de la actividad petrolera del país evolucionaron de la siguiente manera: En el año 2000 se estimó en 346 mil mdp; En el año 2001 se estimó en 451 mil mdp; En el año 2002 se estimó en 395 mil mdp; En el año 2003 se estimó en 506, mil mdp; En el año 2004 se estimó en 549 mil mdp; En el año 2005 se estimó en 670 mil mdp; En el año 2006 se estimó en 814 mil mdp; En el año 2007 se estimó en 889 mil mdp; y En el año 2008 se estimó en 865 mil mdp. (Véase cuadro No. 22). Cuadro No.22. Estimación de las obligaciones fiscales que PEMEX tendría que pagar al Gobierno Federal al inicio del ejercicio fiscal, (Millones de pesos). C O N C E P T O S A. GOBIERNO FEDERAL 327, , , , , , ,217.9 IEPS 93, , , , , , ,874.5 Valor Agregado 38, , , , , , ,336.9 Importación , , ,315.8 Rendimientos Excedentes de PEMEX 5, , , , ,396.9 Rendimientos Petroleros - 4, ,419.2 Derechos 190, , , , , , ,874.6 Sobre la extracción de petroleo 116, , , , ,791.3 Extraordinario sobre la extracción de petróleo 71, , , , ,156.2 Adicional sobre la extracción de petróleo 2, , , , ,986.0 Derecho Ordinario sobre Hidrocarburos 377, ,539.0 Derecho sobre Hidrocarburos para el Fondo de Estabilización - 39, ,491.6 Derecho Extraordinario sobre Exportación de Petróleo Crudo 3,457.9 Derecho para el Fondo de Investigación Científica y Tecnológica en Materia de Energía Derecho para la Fiscalización Petrolera Derechos pagados por PEMEX derivados del régimen fiscal vigente hasta el ,931.8 B. PEMEX 23, , , , , , ,279.6 Recaudación estimada por actividad petrolera (A+B). 451, , , , , , ,497.5 Elaborado por la Subdirección de Economía de los adscrito al de la Cámara de Diputados con información de la Ley de Ingresos de la Federación y el Informe Sobre la Situación Económica, las finanzas públicas y la deuda pública. 1/ Para los ejercicios fiscales 2000 y 2008, la información se obtuvo de la Ley de Ingresos de la Federación y corresponde a las estimaciones realizadas por el Congreso de la Unión en materia de obligaciones fiscales de PEMEX. 2/ Para los ejercicios fiscales , la información se obtuvo del Informe Sobre la Situación Económica, las finanzas públicas y la deuda pública y corresponde a las estimaciones realizadas por el Congreso de la Unión en materia de obligaciones fiscales de PEMEX. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 44

45 Diagrama No. 1. Régimen Fiscal de PEMEX durante el periodo A. Derechos. Tasa y bases impositiva del derecho. a. Derecho sobre la Extracción de Petróleo. PEMEX y sus Organismos Subsidiarios pagaron este Derecho aplicando una tasa de 52.3% ala resultado de restar al total de los ingresos por ventas de bienes o servicios de Pemex-Exploración y Producción por cada región, el total de los costos y gastos efectuados en bienes o servicios con motivo de la exploración y explotación de dicha región por el citado organismo, considerando dentro de estos últimos las inversiones en bienes de activo fijo y los gastos y cargos diferidos efectuados con motivo de la exploración y explotación de la región petrolera de que se trate. b. Derecho Extraordinario sobre la Extracción de Petróleo. PEMEX y sus Organismos Subsidiarios pagaron este Derecho aplicando una tasa del 25.5% sobre la base del Derecho Sobre la Extracción de Petróleo. c. Derecho Adicional sobre la Extracción de Petróleo. PEMEX y sus Organismos Subsidiarios pagaron este Derecho aplicando una tasa del 1.1% sobre la base del Derecho Sobre la Extracción de Petróleo. d. El derecho sobre hidrocarburos. PEMEX y sus Organismos Subsidiarios pagaron este Derechos aplicando una tasa del 60.8% al total de los ingresos por las ventas de hidrocarburos y petroquímicos a terceros. B.- Impuestos. a. Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios. b. Impuesto al Valor Agregado. c. Los impuestos a la Importación. d. Impuesto a los Rendimientos Petroleros. C. Aprovechamientos Sobre Rendimientos Excedentes (ARE). PEMEX y sus organismos subsidiarios están obligados al pago de los ARE, cuando se cumplan las siguientes condiciones en el mercado petrolero mexicano de exportación: Para los años 2000 al 2004 se aplicará una tasa de 39.2% y para el año 2005 se aplicara una tasa de 6.5% sobre el rendimiento excedente acumulado que se determinará multiplicando la diferencia entre el precio del barril de petróleo crudo de exportación observado menos el precio estimado en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal correspondiente, el resultado se multiplica por el volumen total de las exportaciones acumulado de hidrocarburos. Elaborado por la Subdirección de Economía de los con información de la Ley Federal de Derechos y la Ley de Ingresos de la Federación. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 45

46 Diagrama No. 2. Régimen Fiscal de PEMEX vigente desde el A. Derechos. Tasa y bases impositiva del derecho. a. Derecho Ordinario Sobre Hidrocarburos, se calcula aplicando la tasa de 74% a la diferencia que resulte entre el valor anual del petróleo crudo y gas natural extraídos en el año y las deducciones permitidas. A la recaudación obtenida por este derecho se le aplicará la tasa de 85.31%; el monto que resulte de esta operación se considerará como Recaudación Federal Participable, El 3.17% de la recaudación obtenida por este derecho se multiplicará por el factor de ; el monto que resulte de esta operación, se destinará a los municipios colindantes con la frontera o litorales por los b. Derecho para la Investigación Científica y Tecnológica en Materia de Energía se calcula aplicando la tasa del 0.15% al valor anual del petróleo crudo y gas natural extraídos en el año. c. Derecho para la Fiscalización Petrolera, se calcula aplicando la tasa de 0.003% al valor anual del petróleo crudo y gas natural extraídos en el año. La recaudación anual de este derecho se distribuirá de la siguiente forma: El 65% al Fondo CONACYT-Secretaría de Energía-Hidrocarburos. El 15% al Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Instituto Mexicano del Petróleo. El 20% al Fondo Sectorial CONACYT-Secretaría de Energía- Sustentabilidad Energética Auditoria Superior de la Federación d. Derecho sobre Hidrocarburos para el Fondo de Estabilización, aplica cuando en el año el precio promedio ponderado del barril de petróleo crudo exportado exceda de dólares. Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros. e. Derecho Extraordinario sobre la Exportación de Petróleo Crudo que se calculará aplicando la tasa de 13.1% al valor que resulte de multiplicar la entre el precio observado y el estimado del barril de petróleo crudo mexicano por el volumen del petróleo crudo mexicano exportado desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del periodo al que corresponda el pago. Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas. f. Derecho Único sobre Hidráulicos, es el cual se pagara por el valor de la extracción de petróleo y gas natu-ral de los campos abandonados y en proceso de abandono, PEMEX Exploración y Producción estará obligado al pago anual. Fondo de Inversión en Exploración y Producción para destinarse a inversiones en exploración, explotación, almacenamiento y transporte de petróleo y gas. B. Impuestos. a. Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios. b. Impuesto al Valor Agregado. c. Impuesto a la Exportación de Petróleo Crudo, Gas Natural y sus Derivado. d. Impuesto a los Rendimientos Petroleros. e. Impuesto a la Importación. C.- Aprovechamiento sobre Rendimientos Excedentes (ejercicio fiscal 2006). PEMEX Exploración y Producción pagará un aprovechamiento que se calculará aplicando la tasa del 6.5% sobre el rendimiento excedente acumulado, que se determinará multiplicando la diferencia entre el precio estimado y pagado del barril de crudo por el volumen total de exportación acumulado de hidrocarburos. Entidades Federativas. Elaborado por la Subdirección de Economía de los con información de la Ley Federal de Derechos y la Ley de Ingresos de la Federación. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 46

47 Diagrama No. 3. Fuentes y los usos de los ingresos excedentes del Gobierno Federal. Fuente de los ingresos. Uso de los ingresos excedentes. Primera prioridad. Compensaciones: Para las participaciones federales asignadas a las entidades federativas; Para el costo financiero, derivado de modificaciones en la tasa de interés o del tipo de cambio; Los ADEFAS; Para el FONDEN; Para la CFE, para cubrir los incrementos en los precios de combustibles con respecto a las estimaciones aprobadas en la Ley de Ingresos y su propio presupuesto. (Artículo 19, fr. I) de la LFPRH). Art. 19, fr. I, IV y V. Los excedentes de ingresos distintos a los previstos en las fracciones II y III de éste y el artículo siguiente. Segunda prioridad. Fondos y programas: a) En un 25% al Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas; b) En un 25% al Fondo de Estabilización para la Inversión en Infraestructura de Petróleos Mexicanos; c) En un 40% al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros. d) En un 10% a Programas y Proyectos de Inversión en Infraestructura y Equipamiento de las Entidades Federativas. (Artículo 19, fr. IV) de la LFPRH). Tercera prioridad: Fondos y programas. a) En un 25% a los programas y proyectos de inversión en infraestructura, dando preferencia a las entidades federativas; b) En un 25% a programas y proyectos de inversión en infraestructura y equipamiento de las entidades federativas; c) En un 25% a los programas y proyectos de inversión en infraestructura de Petróleos Mexicanos; d) En un 25% para el Fondo de Apoyo para la Reestructura de Pensiones. (Artículo 19, fr. V) de la LFPRH). Art. 19, fr. II. Ingresos con destino específico por disposición expresa de leyes de carácter fiscal o se cuente con autorización de la SHCP para utilizarse en un fin específico: Destino específico: Se podrán autorizar para ampliaciones a los presupuestos de las dependencias o entidades que los generen, hasta por el monto de los ingresos excedentes obtenidos que determinen dichas leyes o, en su caso, la SHCP. (Artículo 19, fr. II) de la LFPRH). Art. 19, fr, III y art. 20. Los excedentes propios de las entidades, Poder Legislativo, Judicial y Entes Autónomos. Se destinarán a las mismas, hasta por los montos que autorice la Secretaría. (Artículo 19, fr. III) de la LFPRH). Elaborado por la Subdirección de Economía de los adscrita al de la Cámara de Diputados con información de los artículos 19 y 20 de la LFPRH. Elaborado por: M. en E. Reyes Tépach M. Investigador Parlamentario 47

48 COMISIÓN BICAMERAL DE SISTEMAS DE BIBLIOTECAS Dip. María del Carmen Pinete Vargas Presidenta Dip. Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo Secretario Dip. Daniel Torres García Secretario SECRETARÍA GENERAL Dr. Guillermo Javier Haro Bélchez Secretario General SECRETARÍA DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS Lic. Emilio Suárez Licona CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS Dr. Francisco Luna Kan Director General DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS Dr. Jorge González Chávez Director SUBDIRECCIÓN DE ECONOMÍA M. en E. Reyes Tépach M. Subdirector. Lic. Román Martín Aguilar Juárez Asistente de Investigación.

SUBDIRECCIÓN DE ECONOMÍA

SUBDIRECCIÓN DE ECONOMÍA SE-ISS-27-09 Junio, 2009 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ECONOMÍA El Régimen Fiscal de PEMEX y la asignación de los ingresos presupuestarios

Más detalles

La recaudación y asignación de los ingresos petroleros provenientes del Régimen Fiscal de PEMEX,

La recaudación y asignación de los ingresos petroleros provenientes del Régimen Fiscal de PEMEX, Equilibrio Económico, Año IX, Vol. 4 No. 2, pp.167-197 Segundo Semestre de 2008 NOTAS Y COMENTARIOS La recaudación y asignación de los ingresos petroleros provenientes del Régimen Fiscal de PEMEX, 2006-2009

Más detalles

México, DF, a 8 de noviembre de CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados. Presentes

México, DF, a 8 de noviembre de CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados. Presentes DE LA CÁMARA DE SENADORES, CON EL QUE REMITE, PARA LOS EFECTOS DEL ARTÍCULO 72 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EL EXPEDIENTE QUE CONTIENE LA MINUTA PROYECTO DE DECRETO QUE

Más detalles

20 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 21 de diciembre de 2005

20 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 21 de diciembre de 2005 20 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 21 de diciembre de 2005 DECRETO por el que se reforman diversas disposiciones del Capítulo XII, del Título Segundo, de la Ley Federal de Derechos. Al margen

Más detalles

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO PARLAMENTARIO DIRECCIÓN DE APOYO A COMISIONES SUBDIRECCIÓN DE APOYO TÉCNICO JURÍDICO A COMISIONES No. Expediente: 0107-1PO1-06 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1.-Nombre

Más detalles

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión DESTINO DE LOS INGRESOS PETROLEROS EXCEDENTES

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión DESTINO DE LOS INGRESOS PETROLEROS EXCEDENTES Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/032/2006 DESTINO DE LOS INGRESOS PETROLEROS EXCEDENTES 2000-2006. Serie de Cuadernos de Finanzas Públicas 2006

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0023-1PO1-09 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos,

Más detalles

Informe Especial sobre la Aplicación del Régimen Fiscal de Hidrocarburos Cuenta Pública 2007

Informe Especial sobre la Aplicación del Régimen Fiscal de Hidrocarburos Cuenta Pública 2007 Informe Especial Sobre la Aplicación del Régimen Fiscal de Hidrocarburos, Cuenta Pública 2007 Informe Especial sobre la Aplicación del Régimen Fiscal de Hidrocarburos Cuenta Pública 2007 1 2 Auditoría

Más detalles

18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de noviembre de 2009

18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de noviembre de 2009 18 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 27 de noviembre de 2009 DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, relativo al régimen fiscal de Petróleos

Más detalles

REFORMA ENERGÉTICA COMPARATIVO DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE HIDROCARBUROS. Comparativo de Iniciativas

REFORMA ENERGÉTICA COMPARATIVO DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE HIDROCARBUROS. Comparativo de Iniciativas Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/067/2008 REFORMA ENERGÉTICA COMPARATIVO DE LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE HIDROCARBUROS Comparativo

Más detalles

COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y DE ENERGÍA

COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y DE ENERGÍA CUADRO COMPARATIVO DE LA CONTENIDA EN LA INICIATIVA DE DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY DE INGRESOS SOBRE HIDROCARBUROS Y SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA Y LA LEY DE COORDINACIÓN

Más detalles

Industrias Extractivas Régimen Fiscal Caso de México. Foro de Lima Marzo del 2014

Industrias Extractivas Régimen Fiscal Caso de México. Foro de Lima Marzo del 2014 Industrias Extractivas Régimen Fiscal Caso de México Foro de Lima Marzo del 2014 Índice I. Minería A. Situación del Sector Minero B. Marco Jurídico de la Minería C. Marco Fiscal de la Minería D. Impuestos

Más detalles

INGRESOS PETROLEROS Y EL RÉGIMEN FISCAL DE PEMEX

INGRESOS PETROLEROS Y EL RÉGIMEN FISCAL DE PEMEX Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/098/2007 INGRESOS PETROLEROS 2001-2008 Y EL RÉGIMEN FISCAL DE PEMEX PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE

Más detalles

LEY FEDERAL DE DERECHOS LEY FEDERAL DE DERECHOS. CAPÍTULO XII Hidrocarburos

LEY FEDERAL DE DERECHOS LEY FEDERAL DE DERECHOS. CAPÍTULO XII Hidrocarburos Aclaración a cantidades por Resolución Miscelánea Fiscal DOF 14-06-2012 Notas: 1. De vigencia: a) La adición del artículo 244-E, publicada mediante decreto en el Diario Oficial de la Federación el 27 de

Más detalles

Reforma Energética. Principales Modificaciones al Régimen Fiscal en Materia de Hidrocarburos

Reforma Energética. Principales Modificaciones al Régimen Fiscal en Materia de Hidrocarburos cefp / 011 / 2014 Reforma Energética Principales Modificaciones al Régimen Fiscal en Materia de Hidrocarburos 1 CONTENIDO I NUEVO PARADIGMA PARA LA EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS Nuevo Régimen

Más detalles

DICTAMEN DE LEY DE INGRESOS 2015

DICTAMEN DE LEY DE INGRESOS 2015 DICTAMEN DE LEY DE INGRESOS 2015 REUNIÓN PERMANENTE Miércoles 15 de octubre de 2014 Salón Protocolo, edificio C, 16:00 horas Orden del Día I. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del orden del

Más detalles

Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Energía

Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Energía HONORABLE ASAMBLEA Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 55, fracción II, del Reglamento para el Gobierno Interior

Más detalles

Régimen Fiscal de PEMEX

Régimen Fiscal de PEMEX Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/053/2005 Régimen Fiscal de PEMEX Efectos de los Cambios en los Derechos Petroleros 2006 PALACIO LEGISLATIVO

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, relativo al régimen fiscal de Petróleos Mexicanos. Al margen un

Más detalles

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Aguascalientes,

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Aguascalientes, SAE-ISS-48-13 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS Distribución de los flujos de

Más detalles

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Campeche,

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Campeche, SAE-ISS-48-13 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS Distribución de los flujos de

Más detalles

ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDEN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE LOS INGRESOS PETROLEROS.

ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDEN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE LOS INGRESOS PETROLEROS. ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDEN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE LOS INGRESOS PETROLEROS. ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDEN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE LOS INGRESOS

Más detalles

Mantener la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo.

Mantener la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo. INICIATIVA QUE REFORMA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA, A CARGO DEL DIPUTADO ARIEL ENRIQUE CORONA RODRÍGUEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN El que

Más detalles

Informe Trimestral. Abril-Junio 2015

Informe Trimestral. Abril-Junio 2015 Informe Trimestral Abril-Junio 2015 En cumplimiento a lo establecido en el artículo 19 de la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. México, Distrito Federal, 27 de

Más detalles

SECRETARÍA DE FINANZAS. Reforma Energética: Implicaciones para las Entidades Federativas

SECRETARÍA DE FINANZAS. Reforma Energética: Implicaciones para las Entidades Federativas SECRETARÍA DE FINANZAS Reforma Energética: Implicaciones para las Entidades Federativas Junio 18, 2014 Decidiendo Decidiendo Juntos Juntos Decidiendo Juntos Decidiendo Juntos Decidiendo Juntos Decidiendo

Más detalles

DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, relativo al régimen fiscal de Petróleos Mexicanos.

DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, relativo al régimen fiscal de Petróleos Mexicanos. DECRETO por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, relativo al régimen fiscal de Petróleos Mexicanos CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN Secretaría

Más detalles

Instrucción del Comité Técnico para realizar las transferencias ordinarias del Fondo

Instrucción del Comité Técnico para realizar las transferencias ordinarias del Fondo Banco de México Fiduciario en el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (Fondo) Instrucción del Comité Técnico para realizar las transferencias ordinarias del Fondo Sesión de

Más detalles

El FMP y la administración de los ingresos petroleros ENERO 2015

El FMP y la administración de los ingresos petroleros ENERO 2015 El FMP y la administración de los ingresos petroleros ENERO 2015 Antecedentes Como resultado de la reforma energética, se modificaron los artículos 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 2483-1PO3-14 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las Leyes Federal

Más detalles

REFORMA ENERGÉTICA Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

REFORMA ENERGÉTICA Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/020/2008 REFORMA ENERGÉTICA Ley Orgánica de la Administración Pública Federal PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO,

Más detalles

Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el manejo de los recursos petroleros en México XIX Seminario Regional de Política Fiscal

Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el manejo de los recursos petroleros en México XIX Seminario Regional de Política Fiscal Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el manejo de los recursos petroleros en México XIX Seminario Regional de Política Fiscal Santiago de Chile, 29 de enero al 1 de febrero de 2007 200,000

Más detalles

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Guanajuato,

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Guanajuato, SAE-ISS-48-13 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS Distribución de los flujos de

Más detalles

Régimen fiscal de Pemex

Régimen fiscal de Pemex Régimen fiscal de Pemex economía informa Situación actual y propuesta de reforma Emilio Caballero Urdiales * Carlos Tello Macías** Uno de los problemas estructurales más importantes de la economía mexicana

Más detalles

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA INICIATIVA PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN RESUMEN

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA INICIATIVA PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN RESUMEN INICIATIVA PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA Y DE LA LEY GENERAL DE DEUDA PÚBLICA RESUMEN

Más detalles

REGALÍA MINERA AGENDA. Algunos datos relevantes de la minería en México. Cuadro comparativo de las regalías mineras en el mundo

REGALÍA MINERA AGENDA. Algunos datos relevantes de la minería en México. Cuadro comparativo de las regalías mineras en el mundo REGALÍA MINERA AGENDA Algunos datos relevantes de la minería en México Cuadro comparativo de las regalías mineras en el mundo ANTECEDENTES DE LA REFORMA Proceso legislativo a) Pasado b) Situación actual

Más detalles

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Tabasco,

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Tabasco, SAE-ISS-48-13 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS Distribución de los flujos de

Más detalles

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Durango,

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Durango, SAE-ISS-48-13 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS Distribución de los flujos de

Más detalles

Análisis de los Ingresos Públicos e Ingresos Petroleros del Primer Trimestre 2008

Análisis de los Ingresos Públicos e Ingresos Petroleros del Primer Trimestre 2008 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/030/2008 Análisis de los Ingresos Públicos e Ingresos Petroleros del Primer Trimestre 2008 PALACIO LEGISLATIVO

Más detalles

CEFP / 030 / 2017 Octubre 30, Ley de Ingresos de la Federación 2018

CEFP / 030 / 2017 Octubre 30, Ley de Ingresos de la Federación 2018 CEFP / 030 / 2017 Octubre 30, 2017 Ley de Ingresos de la Federación 2018 Palacio Legislativo de San Lázaro, octubre de 2017 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Índice Presentación... 1 1. Principales

Más detalles

El Gobierno Federal recibió los recursos provenientes de las coberturas petroleras contratadas para 2015

El Gobierno Federal recibió los recursos provenientes de las coberturas petroleras contratadas para 2015 NOTA INFORMATIVA notacefp / 044 / 2015 09 de diciembre de 2015 El Gobierno Federal recibió los recursos provenientes de las coberturas petroleras contratadas para 2015 Con la finalidad de contrarrestar

Más detalles

COMISIÓN DE ENERGÍA. 2. El Presidente de la Mesa Directiva determinó dictar el siguiente trámite: "Túrnese a la Comisión de Energía.

COMISIÓN DE ENERGÍA. 2. El Presidente de la Mesa Directiva determinó dictar el siguiente trámite: Túrnese a la Comisión de Energía. INICIATIVA DE LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO ASOCIADO AL PETRÓLEO. HONORABLE ASAMBLEA: La Comisión de Energía, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 y 45, numeral 6, inciso e), ambos de la

Más detalles

REGLAS de Operación del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas.

REGLAS de Operación del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas. DOF: 26/03/2009 REGLAS de Operación del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría

Más detalles

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Jalisco,

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Jalisco, SAE-ISS-48-13 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS Distribución de los flujos de

Más detalles

Publicado D.O.F. 26 de marzo de 2009 Modificado D.O.F. 4 de octubre de 2013 y D.O.F. 26 de febrero de 2014

Publicado D.O.F. 26 de marzo de 2009 Modificado D.O.F. 4 de octubre de 2013 y D.O.F. 26 de febrero de 2014 Publicado D.O.F. 26 de marzo de 2009 Modificado D.O.F. 4 de octubre de 2013 y D.O.F. 26 de febrero de 2014 REGLAS de Operación del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas.

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) RAMO: 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios Página 1 de 5 El Ramo General 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, transfiere los recursos correspondientes a las participaciones

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS INGRESOS PÚBLICOS E INGRESOS PETROLEROS AL SEGUNDO TRIMESTRE 2008

ANÁLISIS DE LOS INGRESOS PÚBLICOS E INGRESOS PETROLEROS AL SEGUNDO TRIMESTRE 2008 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/050/2008 ANÁLISIS DE LOS INGRESOS PÚBLICOS E INGRESOS PETROLEROS AL SEGUNDO TRIMESTRE 2008 PALACIO LEGISLATIVO

Más detalles

Estados Financieros al 30 de junio de 2018

Estados Financieros al 30 de junio de 2018 Estados Financieros al 30 de junio de 2018 Pág. 1 Estado de Situación Financiera al 30 de junio de 2018 (Cifras en pesos) No Restringido Junio 2018 Restringido temporalmente Junio 2017 Diciembre 2017 Total

Más detalles

Nuevos Derechos Mineros Problemática y Alternativas

Nuevos Derechos Mineros Problemática y Alternativas Nuevos Derechos Mineros Problemática y Alternativas Noviembre de 2014 Agenda. I. Antecedentes II. Análisis del derecho especial de minería III. Análisis del derecho extraordinario de minería IV. Alternativas

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A NOVIEMBRE DE 2015

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A NOVIEMBRE DE 2015 México, D.F., 30 de diciembre de 2015. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A NOVIEMBRE DE 2015 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución

Más detalles

Las finanzas públicas y la deuda pública a enero de 2017

Las finanzas públicas y la deuda pública a enero de 2017 Comunicado No. 033 Ciudad de México, 2 de marzo de 2017 Las finanzas públicas y la deuda pública a enero de 2017 Para dar cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia sobre la evolución

Más detalles

Las finanzas públicas y la deuda pública a agosto de 2018

Las finanzas públicas y la deuda pública a agosto de 2018 Comunicado No. 65 Ciudad de México, 28 de septiembre de 2018 Las finanzas públicas y la deuda pública a agosto de 2018 Principales resultados sobre la situación financiera del sector público al mes de

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA RAMO: 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios Página 1 de 6 El Ramo General 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, transfiere los recursos correspondientes a las participaciones

Más detalles

VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 23 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2004

VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 23 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2004 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados 125 Año II, Primer Periodo, 13 de noviembre de 2004 VOLUMEN II CONTINUACION DE LA SESION No. 23 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2004 LEY DE INGRESOS El Presidente

Más detalles

Resumen Ejecutivo Ingresos Presupuestarios Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2013

Resumen Ejecutivo Ingresos Presupuestarios Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2013 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas notacefp / 090 / 2012 Resumen Ejecutivo Ingresos Presupuestarios Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación 2013 Diciembre 2012 Ingresos Petroleros y No

Más detalles

El FMP: Funciones, Gobierno Corporativo y Transparencia ENERO 2015

El FMP: Funciones, Gobierno Corporativo y Transparencia ENERO 2015 El FMP: Funciones, Gobierno Corporativo y Transparencia ENERO 2015 Antecedentes El 20 de diciembre de 2013 se reformaron diversas disposiciones en materia energética. En particular, en el artículo 28 de

Más detalles

CEFP/099/2007 MARCO GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS,

CEFP/099/2007 MARCO GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS, CEFP/099/2007 MARCO GENERAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS, 2000-2008 PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, NOVIEMBRE DE 2007 Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Í N D I C E PRESENTACIÓN...4 Resumen Ejecutivo...5

Más detalles

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Sinaloa,

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Sinaloa, SAE-ISS-48-13 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS Distribución de los flujos de

Más detalles

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Hidalgo,

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Hidalgo, SAE-ISS-48-13 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS Distribución de los flujos de

Más detalles

Las finanzas públicas y la deuda pública a mayo de 2018

Las finanzas públicas y la deuda pública a mayo de 2018 Comunicado No. 45 Ciudad de México, 29 de junio de 2018 Las finanzas públicas y la deuda pública a mayo de 2018 Principales resultados sobre la situación financiera del sector público al mes de mayo: En

Más detalles

LEY DE INGRESOS 2009 vs CONFORME AL ARTÍCULO 1o. ( millones de pesos) LIF Iniciativa LIF Dictamen LIF

LEY DE INGRESOS 2009 vs CONFORME AL ARTÍCULO 1o. ( millones de pesos) LIF Iniciativa LIF Dictamen LIF H. Cámara de Diputados notacefp/068/ 27 de Octubre Nota Informativa Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Ley de Ingresos de la Federación 2009 Artículo Primero. E l pasado 21 de octubre del presente,

Más detalles

El Presupuesto Público Federal para la FUNCIÓN AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO,

El Presupuesto Público Federal para la FUNCIÓN AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, SE-ISS-40-09 Noviembre, 2009 SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ECONOMÍA CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS El Presupuesto Público Federal para la FUNCIÓN AGUA POTABLE Y

Más detalles

Modificación al Anexo 7 de la Resolución Miscelánea Fiscal para Compilación de criterios normativos. Contenido. A.

Modificación al Anexo 7 de la Resolución Miscelánea Fiscal para Compilación de criterios normativos. Contenido. A. Modificación al Anexo 7 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2015 Compilación de criterios normativos Contenido APARTADOS: 1/CFF/N a 26/CFF/N 27/CFF/N A. Criterios del CFF Devoluciones indebidas, al

Más detalles

CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016

CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016 CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016 Análisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a entidades federativas y municipios al Segundo Trimestre de 2016 Palacio

Más detalles

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales En cumplimiento con lo establecido en la fracción III, inciso a), del Artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

CEFP / 003 / 2016 álisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a

CEFP / 003 / 2016 álisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a CEFP / 003 / 2016 Análisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a entidades federativas y municipios al Cuarto Trimestre de 2015 Palacio Legislativo de

Más detalles

CEFP / 011 / 2016 Mayo 16, 2016

CEFP / 011 / 2016 Mayo 16, 2016 CEFP / 011 / 2016 Mayo 16, 2016 Análisis del Gasto Federalizado por concepto de Participaciones y Aportaciones Federales pagadas a entidades federativas y municipios al Primer Trimestre de 2016 Palacio

Más detalles

Tomo 102, Colima, Col., Sábado 11 de Febrero del año 2017; Núm. 12, pág. 2. ACUERDO

Tomo 102, Colima, Col., Sábado 11 de Febrero del año 2017; Núm. 12, pág. 2. ACUERDO Tomo 102, Colima, Col., Sábado 11 de Febrero del año 2017; Núm. 12, pág. 2. ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO DEL ESTADO QUE TIENE POR OBJETO DAR A CONOCER EL CALENDARIO DE ENTREGA, PORCENTAJES,

Más detalles

Innovaciones en el sector de la energía latinoamericano: la reforma energética en México

Innovaciones en el sector de la energía latinoamericano: la reforma energética en México Innovaciones en el sector de la energía latinoamericano: la reforma energética en México II Simposio internacional FUNSEAM Barcelona, 27 de enero de 2014 Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Presidente

Más detalles

Estructura Tributaria fiscal de los ingresos en México y Presupuestos de Gasto Fiscales 1

Estructura Tributaria fiscal de los ingresos en México y Presupuestos de Gasto Fiscales 1 Estructura Tributaria fiscal de los ingresos en México y Presupuestos de Gasto Fiscales 1 La presente nota técnica identifica aspectos sobresalientes de la estructura tributaria-fiscal de los ingresos

Más detalles

Tomo 101, Colima, Col., Sábado 13 de Febrero del año 2016; Núm. 10, pág ACUERDO

Tomo 101, Colima, Col., Sábado 13 de Febrero del año 2016; Núm. 10, pág ACUERDO Tomo 101, Colima, Col., Sábado 13 de Febrero del año 2016; Núm. 10, pág. 307. ACUERDO SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y FINANZAS QUE TIENE POR OBJETO DAR A CONOCER EL CALENDARIO DE ENTREGA, PORCENTAJES, FÓRMULAS

Más detalles

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Tlaxcala,

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Tlaxcala, SAE-ISS-48-13 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS Distribución de los flujos de

Más detalles

El impacto en los hogares del país por la aplicación del impuesto local a las ventas finales a la gasolina y el diesel.

El impacto en los hogares del país por la aplicación del impuesto local a las ventas finales a la gasolina y el diesel. SE-ISS-17-07 Agosto, 2007 CENTRO DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ECONOMÍA El impacto en los hogares del país por la aplicación del impuesto

Más detalles

REFORMA ENERGÉTICA Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

REFORMA ENERGÉTICA Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/040/2008 REFORMA ENERGÉTICA Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ejecutivo Federal y Partido Revolucionario

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2014

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2014 México, D.F., 28 de noviembre de 2014 LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A OCTUBRE DE 2014 Con el fin de dar cumplimiento al compromiso asumido por la Administración del Presidente de la República,

Más detalles

Sesión del Comité Técnico 28 de abril de Informe anual 2016

Sesión del Comité Técnico 28 de abril de Informe anual 2016 Sesión del Comité Técnico 28 de abril de 2017 Informe anual 2016 I. Fundamento De conformidad con la Ley del Fondo y su Contrato Constitutivo, corresponde al Comité Técnico analizar y, en su caso, aprobar

Más detalles

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión INGRESOS ORDINARIOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión INGRESOS ORDINARIOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/030/2006 INGRESOS ORDINARIOS DEL SECTOR PÚBLICO PRESUPUESTARIO 1995-2006 Serie de Cuadernos de Finanzas Públicas

Más detalles

Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo.

Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo. Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Centro de Estudios de las Finanzas Públicas CEFP/025/2009 Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo. Iniciativa presentada por

Más detalles

Tomo 100, Colima, Col., Sábado 14 de Febrero del año 2015; Núm. 07, pág. 2. ACUERDO

Tomo 100, Colima, Col., Sábado 14 de Febrero del año 2015; Núm. 07, pág. 2. ACUERDO Tomo 100, Colima, Col., Sábado 14 de Febrero del año 2015; Núm. 07, pág. 2. ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN QUE TIENE POR OBJETO DAR A CONOCER EL

Más detalles

Gasto Federalizado pagado a entidades federativas y municipios (Primer Trimestre de 2013) Aspectos relevantes

Gasto Federalizado pagado a entidades federativas y municipios (Primer Trimestre de 2013) Aspectos relevantes NOTA INFORMATIVA notacefp / 038 / 2013 12 de junio de 2013 Gasto Federalizado pagado a entidades federativas y municipios (Primer Trimestre de 2013) Aspectos relevantes De acuerdo con los Informes sobre

Más detalles

Presupuesto de Gastos Fiscales 2015

Presupuesto de Gastos Fiscales 2015 NOTA INFORMATIVA notacefp / 022 / 2015 23 de agosto de 2015 Presupuesto de Gastos Fiscales 2015 1. Presentación En cumplimiento con lo establecido en el artículo 25 de la Ley de Ingresos de la Federación

Más detalles

"La evolución de las exportaciones petroleras mexicanas durante la década de los noventa y la asignación de los excedentes petroleros del año 2000".

La evolución de las exportaciones petroleras mexicanas durante la década de los noventa y la asignación de los excedentes petroleros del año 2000. "La evolución de las exportaciones petroleras mexicanas durante la década de los noventa y la asignación de los excedentes petroleros del año 2000". Indice. Introducción. 1. La evolución de las exportaciones

Más detalles

LEY DEL IMPUESTO A LOS DEPÓSITOS EN EFECTIVO TEXTO VIGENTE TEXTO NUEVO COMENTARIOS

LEY DEL IMPUESTO A LOS DEPÓSITOS EN EFECTIVO TEXTO VIGENTE TEXTO NUEVO COMENTARIOS ARTÍCULO 2. No estarán obligadas al pago del impuesto a los depósitos en efectivo: I. La Federación, las Entidades Federativas, los Municipios y las entidades de la administración pública paraestatal que,

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Lunes 26 de diciembre de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 5 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto

Más detalles

Comunicado de prensa

Comunicado de prensa Comunicado de prensa El Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo celebra su primera sesión ordinaria del 2017 23 de enero de 2017 - Se aprobó el informe trimestral del FMP correspondiente a octubre-diciembre

Más detalles

Régimen Fiscal de Pemex

Régimen Fiscal de Pemex Régimen Fiscal de Pemex Oscar López Velarde 18 de Noviembre de 2015 Agenda Pemex en el contexto de México y de la Industria Finanzas Públicas de Pemex Régimen Fiscal de Pemex Farm Outs / Migraciones Ejemplos

Más detalles

México: Perspectivas frente a la reforma energética

México: Perspectivas frente a la reforma energética México: Perspectivas frente a la reforma energética Desayuno-Coloquio Madrid, 29 de enero de 2014 Hotel InterContinental Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Comisionado Presidente, CRE Los límites

Más detalles

La metodología para determinar la estacionalidad y el volumen de la recaudación

La metodología para determinar la estacionalidad y el volumen de la recaudación La metodología para determinar la estacionalidad y el volumen de la recaudación En cumplimiento de lo establecido en la fracción III, inciso a), del Artículo 41 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Más detalles

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo

3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo 3. Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo Para el ejercicio 2004 el gasto programable autorizado a Petróleos Mexicanos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) fue de 113 351 millones

Más detalles

Artículo Están obligadas al pago de los impuestos cedulares establecidos en este Código, las personas físicas que perciban ingresos:

Artículo Están obligadas al pago de los impuestos cedulares establecidos en este Código, las personas físicas que perciban ingresos: DECRETO Nº. LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA, REUNIDA EN SU SEGUNDO PERÍODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES, DENTRO DE SU PRIMER AÑO DE EJERCICIO CONSTITUCIONAL,

Más detalles

Las finanzas públicas y la deuda pública a julio de 2018

Las finanzas públicas y la deuda pública a julio de 2018 Comunicado No. 59 Ciudad de México, 30 de agosto de 2018 Las finanzas públicas y la deuda pública a julio de 2018 Principales resultados sobre la situación financiera del sector público al mes de julio:

Más detalles

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Ciudad de México, 30 de mayo de 2016. LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016 Con el fin de dar pleno cumplimiento a las disposiciones en materia de transparencia en la evolución de las

Más detalles

Tomo 95 Colima, Col., Martes 12 de Enero del año 2010; Núm. 02 Bis; pág. 07. ACUERDO

Tomo 95 Colima, Col., Martes 12 de Enero del año 2010; Núm. 02 Bis; pág. 07. ACUERDO Tomo 95 Colima, Col., Martes 12 de Enero del año 2010; Núm. 02 Bis; pág. 07. ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE FINANZAS POR EL QUE SE DA A CONOCER EL CALENDARIO DE ENTREGA,

Más detalles

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Puebla,

Distribución de los flujos de participaciones y de aportaciones federales para el Estado de Puebla, SAE-ISS-48-13 DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS SUBDIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS DE DOCUMENTACIÓN, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS Distribución de los flujos de

Más detalles

PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE FECHA 12 DE FEBRERO DE 2010, SEGUNDA SECCIÓN

PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE FECHA 12 DE FEBRERO DE 2010, SEGUNDA SECCIÓN PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO DE FECHA 12 DE FEBRERO DE 2010, SEGUNDA SECCIÓN ACUERDO DEL EJECUTIVO DEL ESTADO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL CALENDARIO DE ENTREGA, PORCENTAJE, FÓRMULAS Y

Más detalles