A mis conciudadanos de est e municipio de Tlapehuala, nuest ro municipio. H. Cabildo de est e H. Ayunt amient o.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "A mis conciudadanos de est e municipio de Tlapehuala, nuest ro municipio. H. Cabildo de est e H. Ayunt amient o."

Transcripción

1

2

3

4 A mis conciudadanos de est e municipio de Tlapehuala, nuest ro municipio. H. Cabildo de est e H. Ayunt amient o. Te agradezco a t i, ciudadana y ciudadano, por acompañarme durant e el proceso de planeación, organización y desarrollo de ést e Plan de Desarrollo Municipal, con t u part icipación manifest ast e t us necesidades, preocupaciones y deseos, y a la vez formas part e de las soluciones e ideas, para enfrent ar los ret os que t enemos como sociedad. Más allá de un compromiso polít ico o un requisit o jurídico, est e Plan de Desarrollo Municipal, es una herramient a que nos permit irá evaluar el desarrollo y cumplimient o de los compromisos adquiridos cont igo, que hará de nuest ro municipio se privilegie la Educación, el Desarrollo humano, el Desarrollo Económico, el Desarrollo Ambient al, promot or de la part icipación ciudadana con una visión sust ent able. Est e document o est á int egrado por 5 ejes est rat égicos, cada uno, con acciones a cort o, mediano y largo plazo, que si orient amos de manera organizada nuest ra energía y v ocación de servicio, ést a administ ración ofrecerá result ados t angibles para el bienest ar de personas y familias que habit an en el municipio. Como servidora pública, he defendido la import ancia de la rendición de cuent as públicas y de la t ransparencia, por ser un derecho fundament al del ciudadano, con el fin de est ar informado sobre el qué hace su gobierno y como gast a los recursos públicos. Por ello, t e pido que hagas t uyo ést e document o, pues será el parámet ro con el que podrás evaluar los avances y el cumplimient o de ést a administ ración municipal. Est oy convencida que con t u part icipación responsable, sumaremos esfuerzos para t ransformar nuest ro municipio. Por un gobierno que piensa en t i. Te agradezco a t i, ciudadana y ciudadano. Con afect o. Lic. Anabel Balbuena Lara

5 Índice I. Marco Jurídico II. III. IV. Cabildo y Funcionarios Municipales H. Ayuntamiento de Tlapehuala Tlapehuala y su Historia Semblanza Hist órica Ubicación Geográfica Clima Orografía, Hidrografía Flora y Fauna Recursos Nat urales Monument os Hist óricos Proceso de Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal V. Ejes Estratégicos de Gobierno Educación y Desarrollo Humano Económico Sust ent able Desarrollo Social Sust ent able e Incluyent e Desarrollo Ambient al Sust ent able Municipio Seguro, Just o y en Paz Transparencia y Rendición de Cuent as VI. VII. Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal Bibliografía VIII. Anexos

6 I. MARCO JURÍDICO DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL El Marco Jurídico Federal, Est at al y Municipal que da sust ent o al desarrollo del Plan Municipal de Desarrollo es: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Artículo 25. Ot orga al Est ado la rect oría del desarrollo nacional para planear, conducir, coordinar y orient ar la act ividad económica nacional, la regulación y foment o de las act ividades que demande el int erés general en el marco de libert ades que ot orga la Const it ución. Artículo 26. Det ermina los fines de la planeación como herramient a para la búsqueda de la armonía social, del progreso comunit ario y del consenso polít ico ent re los mexicanos. Para lograr est e objet ivo, est ablece la exist encia de un Plan Nacional de Desarrollo al que habrá de sujet arse la act ividad de la Administ ración Pública Federal. Artículo 115. Est ablece las bases jurídicas para la exist encia del municipio como base de la división t errit orial y organización polít ica y administ rat iva de las ent idades federat ivas. También se det allan las responsabilidades para la administ ración de la hacienda pública, el pat rimonio, la prest ación de los servicios públicos, la planeación del desarrollo urbano, regional y el equilibrio ecológico. LEY FEDERAL DE PLANEACIÓN: Capítulo I, Est ablece el marco normat ivo mediant e el cual se llevará a cabo la planeación nacional del desarrollo. En est a ley se definen las facult ades que se ot organ al Ejecut ivo Federal para conducir la planeación del desarrollo, est ablecer los procedimient os de part icipación social, para la operación del sist ema nacional de planeación democrát ica y los crit erios para preparar, coordinar, inst rument ar y evaluar el Plan Nacional de Desarrollo y los programas que se deriven del mismo. Artículo 33. El Ejecut ivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las ent idades federat ivas, sat isfaciendo las necesidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efect o de que dichos gobiernos part icipant es en la planeación nacional del desarrollo, coadyuven, en el ámbit o de sus respect ivas jurisdicciones, a la consecución de los objet ivos de la planeación nacional, y para que las acciones a realizarse por la Federación y los Est ados se planeen de manera conjunt a. En t odo caso se deberá considerar la part icipación que corresponda a los municipios.

7 Artículo 34. El ejecut ivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las ent idades federat ivas: Fracción II. Los procedimient os de coordinación ent re las aut oridades federales, est at ales y municipales para propiciar la planeación del desarrollo int egral de cada ent idad federat iva y de los municipios y su congruencia con la planeación nacional, así como para promover la part icipación de los diversos act ores de la sociedad en las act ividades de planeación. Fracción V. La ejecución de las acciones que deban realizarse en cada ent idad federat iva, y que compet en a ambos órdenes de gobierno, considerando la part icipación que corresponda a los municipios int eresados y a los sect ores de la sociedad. LEY DE PLANEACIÓN PARA EL ESTADO DE GUERRERO Artículo 1. Las disposiciones de est a Ley son de orden público e int erés social y t ienen por objet o est ablecer: I. Las normas y principios básicos conforme a los cuales se encauzará la planeación est at al del desarrollo y, en función de ést a, las act ividades en mat eria de planeación de la administ ración pública est at al y municipal. II. III. IV. Las bases para la int egración y funcionamient o del Sist ema Est at al de Planeación Democrát ica; Las bases para que el Ejecut ivo del Est ado, coordine sus act ividades de planeación con la federación y los Ayunt amient os conforme a la legislación aplicable. Las bases para promover y garant izar la part icipación democrát ica de los diversos grupos sociales a t ravés de sus organizaciones y de los part iculares en las act ividades de planeación del Est ado y los Municipios. Artículo 9. Es responsabilidad de los Ayunt amient os de la ent idad, por medio de los President es Municipales, conducir la planeación del desarrollo municipal, en el ámbit o de su jurisdicción y de las compet encias que les ot orga la present e Ley y demás disposiciones aplicables en la mat eria. LEY ORGÁNICA DEL MUNICIPIO LIBRE DEL ESTADO DE GUERRERO Artículo 170. EL Municipio const it uye la unidad básica de organización para el desarrollo int egral en el Est ado de Guerrero y t endrá facult ades y at ribuciones para impulsar el desarrollo dent ro de su ámbit o t errit orial.

8 Artículo 172. Los Municipios elaborarán sus programas municipales de desarrollo que se basarán en procedimient os democrát icos de part icipación ciudadana y consult a popular y sus disposiciones serán obligaciones para los órganos y programas de la administ ración municipal y serán aprobadas por los Ayunt amient os ant es de ent rar en vigor.

9 II. Cabildo y Funcionarios Municipales H. Ayuntamiento de Tlapehuala Lic. Anabel Balbuena Lara President e Municipal Erika Gutiérrez Giles Secret aria Part icular Lic. Daniel Silverio Díaz Secret ario General M.V.Z Carlos Santamaría Bahena Tesorero Ing. Xocoyotzin Calderón Urióstegui Síndico Procurador Lic. Denisse Díaz Acuña Regidor de Educación Lic. David Calderón Orozco Regidor de Obras Públicas C. Eleazar Alonso Osorio Regidor de Desarrollo Rural Q.B.P Teódolo Cristobál Anacleto Regidor de Salud Profra. Ignacia Castillo Peña Regidor de la Part icipación de la Mujer Abel Barrera Benítez Regidor de Comercio Ángel Bahena Wences Oficial Mayor Enfra. Abigail García Andrade Direct ora de la Juvent ud Ing. Automotriz Claudia Salgado Catalán Parque Vehicular Enfra. Eufrasia Avilés Piedra Direct ora de Agua Pot able C. Magdaleno Soto Santamaría Direct or de CONAGUA L. A. Wendy Ariana Calderón Direct ora de Economía Ing. Delfino Blancas Avilés Direct or de Obras Públicas M.V.Z. Javier Gutiérrez Cruz Direct or de Comercio Profa. Genara Luviano Vargas Direct ora de Cat ast ro Profra. Violeta Domínguez Blancas Direct ora del DIF Rafael Orozco Santos Direct or de Limpieza C. Armando Díaz Cruz Direct or Servicios Municipales Profra. María Isabel Martínez Dávila Direct ora de la Mujer Lic. María Isabel Linares Gerardo Direct ora Cont ra la Violencia Int rafamiliar Dr. Roel Ávila Baltazar Direct or de Salud C. Rafael Cárdenas Estrada Direct or de Prot ección Civil Lic. Fulgencio Pineda Medina Direct or de Desarrollo Social

10 Lic. Armando Santamaria Flores Juez de Barandilla Profra. Sara Romero Pineda Direct ora de Deport e Lic. Abelardo Luiano Andrés Direct or de Reglament os C. Bernabé Andrade Vicente Direct or de Desarrollo Rural Profr. Román Avilés Pantaleón Direct or de Tránsit o y Vialidad Profa. Carmen Zita Montes de Oca Pineda Oficial de Regist ro Civil Ing. Jesús Ramón Sánchez Castillo Direct or de Planeación y Cont ralor Int erno José Alberto Ochoa Mireles Direct or Alumbrado Público José Romero López Pant eonero L.I. Rafael Orozco Santos Direct or de Limpia Dra. Ma. Margarita Miranda Médico Legist a Refugio Tapia García Trabaja Social Lic. Jesús Benítez Jiménez Direct or de Comunicación Social Profr. Basilio Tomatzín Portillo Direct or de Educación Profr. Guillermo Nájera Flores Direct or de Art e y Cult ura Profr. Elías Alonso Felipe Direct or de Event os Especiales C. Carlos Navarro Galindres Direct or de Medio Ambient e L. I. Domingo Acuña García Jefe de Informát ica Lic. Juan de la Torre Duque Jefe de Recursos Humanos CMTE. Armando Damián Carlos Direct or de Seguridad Filimón Balbuena Lara President e DIF Municipal

11 III. Tlapehuala y su Historia Semblanza Histórica La región Tierra Calient e es una de las nueve divisiones geocult urales en las que se divide el Est ado de Guerrero, la cual est á compuest a por nueve municipios, siendo el Municipio de Tlapehuala el más joven de la región. En document os de época colonial, Tlapehuala, aparece como un pequeño asent amient o indígena; en el siglo XVIII, al reformarse la organización polít ica de la Nueva España, quedó int egrada a la int endencia de Valladolid. Al consumarse la Independencia e inst aurarse el Imperio, Agust ín de It urbide creó la Capit anía General del Sur, donde quedó incluida Tlapehuala, en 1824, al const it uirse la primera República Federada, el municipio pasó a formar part e del dist rit o de San Juan Huet amo de Núñez, del est ado de Michoacán. En 1839, se le da la cat egoría de pueblo; en 1891 un 15 de agost o, nació Isaías Salmerón Past enes, creador del gust o calent ano; en abril de 1907, durant e la época porfirist a, se deslindan los límit es ent re Guerrero y Michoacán, quedando Pungarabat o y part e de lo que es ahora el municipio de Tlapehuala dent ro del est ado de Guerrero. En las crónicas de los hechos revolucionarios ocurridos en la Tierra Calient e, se observa que el 11 de julio de 1918, el General Lázaro Cárdenas, de filiación carrancist a, sost uvo un t irot eo en San José Poliut la, con grupos oposit ores, saliendo t riunfador y haciendo huir a sus adversarios.

12 De acuerdo a document os hist óricos, la lucha por el repart o de las t ierras en la región de la Tierra Calient e y en t odo el est ado de Guerrero, fue una lucha de sangre y de formación de cuadros polít icos campesinos. En el periodo del gobernador Adrián Cast rejón Cast rejón ( ), general zapat ist a que acompañó a Zapat a cuando fue emboscado por Guajardo en Chinameca, hubo repart os agrarios en el est ado de Guerrero, y Tlapehuala se le dot ó de su ejido en La dot ación de t errenos ejidales fue product o de una lucha agraria que enlut ó a est e pueblo, al provocarse muert es ent re hacendados y luchadores agrarios. Est a lucha agraria, proyect ó el poder del grupo polít ico a nivel regional de quienes encabezaron el repart o agrario. Para llegar a est o, fue una lucha a sangre y fuego de los agrarist as con los poseedores de la t ierra en la región. Desiderio Borja, Coyuquense dist inguido, enarboló el movimient o agrarist a en la región. El brazo armado del agrarismo fue José Jaimes Rojas, quien había sido coronel zapat ist a y quien junt o con sus hermanos Bart olo, Andrés y J. Sant ana, además de ot ros Tlapehualenses como Delfino Hernández Sánchez, Simplicio Fierros, Domingo D. Guzmán, Est anislao Heredia ent re ot ros, encabezaron el movimient o por el repart o de las t ierras. Por ello, fueron perseguidos, asesinados y encarcelados, por el delit o de pedir la t ierra para quien la t rabaja desde Est e movimient o, que no solo abarcó a Tlapehuala, posicionó polít icament e a est os agrarist as. Algunos de los mencionados fueron de los primeros en afiliarse al part ido ant ecedent e del PRI y Tlapehuala, al ser un pueblo pert enecient e al municipio de Pungarabat o t enían el derecho a part icipar polít icament e en la elección del president e de est e municipio. Así, Domingo D. Guzmán, Est anislao Heredia y Sant ana Jaimes, ent re ot ros t lapehualenses, fueron president es municipales de Pungarabat o. En 1946 J. Sant ana Jaimes Rojas gana la elección para president e municipal de Pungarabat o y t omaría prot est a el primero de enero de Salvador Sant amaría y seguidores, en un act o villano y ant idemocrát ico, pist ola en mano, amenazó de muert e a Sant ana Jaimes para que firmara su renuncia como recién elect o president e municipal. Las aut oridades elect as de Pungarabat o, en 1946, enviaron t elegramas al gobernador del est ado donde informaban de la t raición que

13 eran víct imas y, pese a la frase acuñada en esa época los de Pungarabat o que manden en Pungarabat o y los de Tlapehuala en Tlapehuala, la verdad es que la Presidencia Municipal se había ganado en una elección const it ucional y el result ado de la misma est aba siendo arrebat ado por el cañón de las armas. Andrés Jaimes Rojas, quien era diput ado local, junt o con sus hermanos y líderes agrarist as que t enían la mayoría del pueblo, propusieron en una solución de paz y fuera de confront aciones al gobernador del est ado, que Tlapehuala fuera un nuevo municipio. El desacuerdo de grupos caciquiles en Pungarabat o a est e predominio polít ico, de que Tlapehualenses ocuparan la silla presidencial, provocó que Tlapehuala se erigiera municipio, con la gest oría de luchadores sociales y agrarios; de est a forma el 20 de Noviembre de 1947, ent ró en vigor el decret o de la formación del nuevo municipio de Tlapehuala, pasando a formar part e del Dist rit o Judicial de Cuauht émoc. Los element os o fact ores que permit ieron la formación y la erección de est e Municipio fueron varios: I. El problema originado por las imposiciones en el municipio de Pungarabat o, aunado al descont ent o de la gent e. II. Para resolver est a problemát ica, Balt azar R. Leyva M., hace valido el art ículo 115 const it ucional (los est ados para su régimen int erno, la forma de gobierno republicano, represent at ivo y popular, t eniendo como base de su división t errit orial y de su organización polít ica y administ rat iva: el municipio libre). El municipio siendo el más joven de la Tierra Calient e se crea como una necesidad. III. Por el número de habit ant es que t enía Tlapehuala, su gent e fue ot ro element o import ant e. IV. Y el que se consideró un element o import ant e es sin duda la indust ria sombrerera; en 1937, el músico-poet a, que ot orgó a Tierra Calient e una ident idad musical que los ident ifica; Isaías Salmerón, est e hombre profet izó lo siguient e: Tlapehuala/ t iene muchos comerciant es/ hombres muy t rabajadores/ y para la

14 sombrerería Tlapehuala. solament e comunidades y rancherías que formarían al nuevo municipio. Y así fue como los Tlapehualenses formaron su comit é pro erección del Municipio con Emilio Isidro, Sant ana Jaimes, el párroco Amado García, Guillermo Limones, Filibert o Salmerón y Bardomiano Flores como un primer paso para reunir t odos los requisit os y que Tlapehuala se erigiera como Municipio. En Chilpancingo Andrés Jaimes Rojas, Rafael Jaimes, Ernest o Domínguez Pichardo, Const ant ino Cabrera, t odos diput ados locales hacían lo propio para que el 3 de noviembre, en el salón de sesiones del Congreso del Est ado se diera el decret o número 43, que nombraba como nuevo Municipio a Tlapehuala a part ir del 20 de noviembre, para glorias et ernas de est e pueblo creat ivo y luchador. Para formar el Municipio de Tlapehuala se segregaron poblados del Municipio de Pungarabat o: Nuevo Guerrero, Morelit a, El Tinoco, Tiringueo, San Juan, San Ant onio de las Huert as, El Limón, La Parot a y El Rincón del Gallo. Del municipio de Ajuchit lán, los poblados de San José Poliut la, Colonia Juárez, San Gregorio, El Tanque, El Cuacoyul, Las Fraguas, Hacienda Nueva y Sant o Niño para formar part e del municipio de Tlapehuala. Ent re el año 2002 y 2004 se const ruye el boulevard, con recursos del est ado y la federación. En est e últ imo año se ent regó la est at ua de Isaías Salmerón. A pie, a caballo, desde El Tinoco hast a Hacienda Nueva, buscando el consenso de los pueblos, En el año 2005, dos de oct ubre, ganó el PRD las elecciones para la presidencia municipal. A fines del 2005 se comenzó a const ruir el

15 puent e que une a Tlapehuala y El Cant ón. En abril del 2007 ya se cruzaba el puent e, pero solo caminando dejándose de usar los barcos de pechuga. El 14 de agost o, a las 17:50, del 2007 el president e municipal inauguró el puent e Tlapehuala. En la jornada elect oral 2015, en el municipio de Tlapehuala gana la candidat a a la presidencia la Lic. Anabel Balbuena Lara, siendo la primera mujer president a elect a democrát icament e, t omando prot est a el 1 de oct ubre para la administ ración cult ura. La figura de perfil de un hombre marcado en el libro como un surco, es en homenaje a esos luchadores agrarist as que legaron el Municipio. Frent e al libro un sombrero como reconocimient o a los art esanos que le dan fama a Tlapehuala y enorgullece el at uendo de los calent anos. El violín represent ando est e bello género musical que t ambién les da ident idad, al fondo un águila prot egiendo el acervo cult ural, el águila que ha sido desde la época precort esiana, el símbolo de los mexicanos. Toponimia La palabra Tlapehuala en la lengua náhuat l quiere decir donde abundan los t lapehuales, t rampas u orzuelos para domar fieras. Algunos aut ores dan las acepciones de vinieron de arriba, en ot omí agua que golpea con la piedra y pueblo que viene de la piedra. Emblema En el año de 1988 queda regist rado oficialment e el emblema del municipio de Tlapehuala, t eniendo la siguient e descripción: En el cent ro, un libro abiert o que se ensancha al horizont e, que cont iene la hist oria, la ciencia, la educación, su El águila real, ese ser ext raordinario, ha sido símbolo de la ident idad mexicana desde su origen, porque ha represent ado los ideales y valores que sust ent aron la fundación de Tenocht it lan y la Independencia de México, ot orgándole su caráct er como nación soberana.

16 Ubicación Geográfica Est e municipio pert enece a la región de la Tierra Calient e; se localiza al noroest e de Chilpancingo, ent re las coordenadas y de lat it ud nort e, y los y de longit ud oest e. Limit a con los municipios siguient es: al nort e con Tlalchapa y Pungarabat o, al sur con Ajuchit lán, al est e con Arcelia, y al oest e con Pungarabat o y Ajuchit lán del Progreso. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuent ra a 254 km de la capit al del est ado y t iene una alt it ud de 240 msnm. División Territorial y Localidades El municipio de Tlapehuala, cuent a con una ext ensión t errit orial de 225 km 2, que represent a el 0.35% del t ot al de la ent idad, con una superficie de km 2, según el censo de población del 2010, t iene 21,819 habit ant es. Cuent a con 28 localidades de las cuales 16 t ienen claves act ivas en el Municipio. Clima El rango de t emperat ura en el Municipio de Tlapehuala es de C y su precipit ación es de mm. Predomina el clima cálido subhúmedo (100%), que es el más seco de los climas subhúmedos, los meses de marzo, abril y mayo son los más calurosos y los de diciembre, enero y febrero los más fríos, con lluvias en verano de menor humedad. Orografía e Hidrografía Exist en dos áreas de alt o relieve que derivan de la sierra del Nevado de Toluca, cuyas alt uras máximas alcanzan los 1000 msnm; est as áreas abarcan el 30% de la superficie municipal y en ellas se encuent ra el pot encial forest al y pecuario del municipio. El rest o de la superficie lo componen las zonas semiplanas con el 15% de la misma y las zonas planas con el 55% que comprenden ext ensos valles con alt uras que oscilas ent re los 250 y 300 msnm y que albergan la act ividad agrícola del municipio.

17 El principal recurso es el río Balsas, que en su largo recorrido cruza por el lado sur del municipio de Tlapehuala, sirviendo de margen municipal con Ajuchit lán el Progreso y Coyuca de Cat alán. Además se cuent a con el río de Palos Alt os y los arroyos de Sant o Niño, San Juan y Tirigueo, que t iene caudal solo en t iempo de lluvias. Flora y fauna Caract eríst icas de la flora: La veget ación predominant e en el municipio es la selva baja caducifolia, que se caract eriza por la exist encia de árboles de t alle baja, de menos de 15 met ros como hisaches, cuit az, cascalot e, cirián y el corongoro; t ambién abunda la palma real, localizados en alt it udes de 200 a 1000 msnm, que sirve de mat eria prima en la elaboración de sombreros. zopilot e, el gavilancillo, el gavilán, las palomas silvest res (huilot as). Recursos Naturales La minería con yacimient o que puede ser explot ado en las comunidades de Las Fraguas, Cuacoyul, el Tanque y Colonia Juárez, ent re ellos son oro, plat a, ant imonio, cobre, hierro y plomo. Asimismo, el aprovechamient o del Río Balsas y Río Poliut la. Además exist en en el municipio recursos forest ales en una aproximación de 1,000 hect áreas. Caract eríst icas de la fauna: Es, en general, la misma que exist e en t oda Tierra Calient e, aunque por carecer de serranía no se observan felinos, coyot es, ni venados. Abunda el cuinique, pequeño roedor similar a la ardilla, que causa perjuicios a los agricult ores; t ambién hay conejos, rat ones de campo, t ejones, armadillos, mapaches, zorrillos, iguanas, culebras, víboras (cascabel y coralillo) y las alacranes, en cuant o aves son comunes el zanat e, el

18 Monumentos históricos Gigant esca roca monolít ica en la cual fue esculpida una cabeza del general Lázaro Cárdenas en Se encuent ra al borde de la carret era Iguala Ciudad Alt amirano, ent re San José Poliut la y Tlapehuala.

19 IV. Proceso de Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal Proceso de Entrega- Recepción y Toma de Protesta de la Administración Contrucción de Indicadores y aplicación de Encuesta en el Municipio Talleres Comunitarios y Consulta Ciudadana Sistematización de Información para el Plan de Desarrollo Municipal Presentación del Plan de Desarrollo Municipal Tlapehuala

20 El Plan de Desarrollo Municipal est á orient ado a resolver las necesidades de los dist int os sect ores, para efect os de est e plan, se ident ificaron de manera est rat égica cinco ejes que son: Eje I. Educación y Desarrollo Humano. Eje II. Económico Sust ent able Eje III. Desarrollo Social Sust ent able e Incluyent e. Eje IV. Desarrollo Ambient al Sust ent able. Eje V. Municipio Seguro, Just o y en Paz. Eje VI Transparencia y Rendición de Cuent as En los ejes del plan se recopila las necesidades y prioridades de la ciudadanía, que servirán de base para la planeación, con el propósit o de mejorar sus condiciones y propiciar el desarrollo como el crecimient o del municipio, generando result ados t angibles con un impact o posit ivo para t oda la gent e. Cada uno de los ejes se compone de las líneas de acción, cuyos cont enidos de los ejes inician con una breve descripción de cada uno, un diagnóst ico sit uacional, para conocer la problemát ica a cont rarrest ar y post eriorment e se definen los objet ivos y est rat egias para revert ir el problema cent ral. Educación y Desarrollo Humano Transparencia y Rendición de Cuentas Económico Sustentable Ejes Estratégicos de Gobierno Municipio Seguro, Justo y en Paz Desarrollo Social Sustentable e Incluyente Desarrollo Ambiental Sustentable

21 EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO EJE 1

22 V. Ejes Estratégicos de Gobierno I. Conceptualización La educación pude definirse como el proceso de socialización de los individuos, al educarse, una persona asimila y aprende conocimient os; t ambién implica una concient ización cult ural y conduct ual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones ant eriores. Siendo un proceso para adquirir compet encias, habilidades, capacidades y valores, para promover un desarrollo personal con la finalidad de una mejor int egración en la sociedad. Represent ando uno de los fact ores para alcanzar los mejores niveles de bienest ar social y ampliar oport unidades de t rabajo. Se ent iende t ambién, como el medio en el que los hábit os, cost umbres y valores de una comunidad son t ransferidos de una generación a la siguient e generación, se va desarrollando a t ravés de sit uaciones y experiencias vividas por cada individuo durant e t oda su vida. El concept o de educación comprende el nivel de cort esía, delicadeza y civismo

23 demost rando por un individuo y su capacidad de socialización, es lo que t rasmit e la cult ura, permit iendo su evolución; en el sent ido t écnico, la educación es el proceso cont inuo de desarrollo de las facult ades físicas, int elect uales y morales del ser humano, con el fin de int egrarse mejor en la sociedad o en su propio grupo, es un aprendizaje para vivir. Est e fact or no solo engloba la enseñanza y el aprendizaje, sino formar al ser humano para la int egración a una sociedad involucrando sus valores y capacidades para lograr sociedades más just as, product ivas y equit at ivas. En el caso de los niños, la educación busca foment ar el proceso de est ruct uración del pensamient o y de las formas de expresión; ayuda en el proceso madurat ivo sensorio-mot or y est imula la int egración como la convivencia grupal. La educación formal o escolar, por su part e, consist e en la present ación sist emát ica de ideas, hechos y t écnicas a los est udiant es, una persona ejerce una influencia ordenada y volunt aria sobre ot ra, con la int ención de formarle. Así, el sist ema escolar es la forma en que una sociedad t ransmit e y conserva su exist encia colect iva ent re las nuevas generaciones. humano element al, es por ello que suele ser ofrecida grat uit ament e a los est udiant es por part e del est ado. El concept o de desarrollo humano se ha ido alejando progresivament e de la esfera de la economía para incorporar ot ros aspect os igualment e relevant es para la vida, como son cult ura y educación. El desarrollo humano se denomina al proceso en que una sociedad mejora de forma int egral sus condiciones de vida, es decir, que cuent e con los recursos suficient es para cubrir sus necesidades básicas, t enga acceso a servicios de salud, educación, niveles de seguridad, para t ener la capacidad de desarrollar sus pot encialidades product ivas. En el cual se diseñen alt ernat ivas para que una sociedad t enga opciones y posibilidades para la mejora educat iva, laboral, recreat iva y cult ural. La educación juega un papel import ant e para el desarrollo humano considera el t ipo de hombre que debe formar y por ende el t ipo de sociedad. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define al desarrollo humano como el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oport unidades. En las sociedades modernas, la educación es considerada un derecho

24 Por ello, el desarrollo engloba el progreso de la vida y el bienest ar humano para fort alecer las capacidades y habilidades, desarrollando polít icas sociales para promover la at ención al rezago educat ivo de la sociedad. Para el desarrollo del Eje Educación y Desarrollo Humano, se est ablecen las siguient es líneas de acción, realizando un diagnóst ico para conocer el panorama de la región, con la finalidad de est ablecer los objet ivos y est rat egias. 1. Educación 2. Desarrollo Humano 3. Cult ura 4. Art es y Oficios 5. Radio

25 II.Diagnóstico Educación La educación es un t rabajo en conjunt o de servicios públicos y sociedad, pero sobre t odo es un act o de conciencia y de responsabilidad que t odos debemos adopt ar para lograr nuest ro desarrollo como país y alcanzar una mejor calidad de vida. Siendo uno de los fact ores más influyent es para el avance y progreso de las personas, sociedades y países. En t érminos de economía, la educación es considerada como uno de los fact ores más import ant es de la producción, en t emas sociales es la base para erradicar las desigualdades, la pobreza y el analfabet ismo, por ello la educación es necesaria en t odos los sent idos desde: I. Mejorar el bienest ar social, II. La calidad de vida, III. Acceder a mejores oport unidades de empleo, IV. Fort alecer valores y relaciones sociales. La import ancia de la educación radica en ser mejores cada día y aprovechar los recursos que t enemos. En el Municipio se requiere acciones para at ender la cobert ura de la educación, porque hoy en día t odavía hay jóvenes que no cuent an con los recursos necesarios para el acceso y permanencia en la escuela. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda INEGI 2010, se ident ifican ciert as variables respect o al Municipio como sus alrededores, obt eniendo lo siguient e: MUNICIPIOS Arcelia Pungarabato Tlalchapa Ajuchitlán del Progreso Tlapehuala PROMEDIO REGIONAL Guerrero % de población de 15 años y 2. % de población de 15 años y más analfabet a: más con secundaria complet a: En el Municipio de Tlapehuala ést e indicador es de %, que represent a un 12% más al promedio de la región y 30% mayor a la media del est ado. Se t iene un 10.8% de población en ést a cat egoría, que represent a el 1% superior al promedio de la región y 5% inferior a la media del est ado; indicador que nos muest ra las

26 necesidades urgent es de at ender la educación. 3. % de población y más con primaria complet a: Sólo el 9.95% de la población concluye sus est udios de primaria, con el 6% inferior al promedio de la región y 4% inferior a la media del est ado. 4. Grado promedio de escolaridad: En el municipio el 7.21 es el grado de escolaridad que exist e, t eniendo el 5% mayor al promedio de la región y 1% inferior a la media del est ado. Y la últ ima variable (6) % de población ocupada en la educación: el 11.63% de la población ocupada se dedica a la educación, t eniendo un 29% superior al promedio de la región y el 71% superior a la media del est ado. A pesar de que una de las ocupaciones import ant es de profesionales del Municipio es la docencia, no se ve reflejada en el nivel de preparación general y en la población mayor a 15 años debe ser un área de oport unidad donde se deben enfocar los esfuerzos municipales. Desarrollo Humano El desarrollo humano es un proceso que increment a las alt ernat ivas y la libert ad de las personas para alcanzar el mejor nivel de habilidades y de bienest ar. Una comunidad siempre quiere mejorar sus condiciones de vida para sus ciudadanos. El enfoque de desarrollo humano es t an significat ivo, que nunca se debe olvidar para comprender el vert iginoso mundo en que vivimos y encont rar nuevas formas de aument ar el bienest ar de la gent e. De hecho, el desarrollo humano no se t rat a de un conjunt o de precept os fijos y est át icos, sino de un concept o en const ant e evolución, cuyas herramient as analít icas se adapt an a los cambios que ocurren en el mundo, est e enfoque insist e en mant ener la deliberación y el debat e. La marginación se asocia a la carencia de oport unidades sociales y a la ausencia de capacidades para adquirirlas o generarlas, t ambién a privaciones e inaccesibilidad a bienes y servicios fundament ales para el bienest ar. Con indicadores de CONAPO, el Municipio present a un alt o grado de marginación, un índice de desarrollo humano de 0.41, respect o al grado de desarrollo humano que es medio alt o.

27 Para fort alecer el proceso del desarrollo humano en la sociedad, se ident ifican sus principales habilidades, dest rezas de la sociedad desde la Cult ura, Art es y Oficios y la Radio. MUNICIPIOS % de Personas de 15 años y más analfabeta INDICADOR Grado de Marginación índice de desarrollo humano Grado de Desarrollo Humano Arcelia MEDIO MEDIO ALTO Pungarabato 8.12 MEDIO MEDIO ALTO Tlalchapa ALTO MEDIO ALTO Ajuchitlán del Progreso MUY ALTO MEDIO BAJO Tlapehuala ALTO MEDIO ALTO

28 Cultura La ident idad y fort aleza cult ural, debe ser mot ivo de orgullo para la sociedad, desde la oport unidad hist órica que cont ribuye a ubicar al Municipio con aspect os de convivencia armónica, pat rimonio cult ural y cost umbres. una cabeza del general Lázaro Cárdenas. Est á ubicada a las orillas de la carret era Iguala-Ciudad Alt amirano. La cual se complement a con una pequeña exposición de pint uras, objet os y maquet as. Sin embargo, hay que dar mant enimient o adecuado para present ar una imagen adecuada a la población como los visit ant es, donde se brinde la información correspondient e sobre el monument o. Artes y oficios El ser humano expresa una visión sensible acerca del mundo ya sea de manera real o imaginario a t ravés del art e, que represent a una act ividad con fines est ét icos y comunicat ivos por medio de la pint ura, escult ura, la lit erat ura y la música donde el ser humano plasma sus ideas, emociones y sent imient os. Tant o en el Municipio como sus alrededores se debe foment ar la promoción y difusión de las expresiones art íst icas y cult urales, además de implement ar acciones para preservar el pat rimonio cult ural de los monument os hist óricos que t ienen. En el Municipio, se encuent ra el monument o más conocido de Tierra Calient e, una gigant esca roca monolít ica en la cual fue esculpida Tlapehua se ha caract erizado por ser cuna de numerosas familias dedicadas a la música popular, dest acando músicos como Isaías Salmerón conocido como El Chícharo, fue un excelso violinist a, quién aport ó numerosas composiciones al folclor calent ano. De igual manera, es import ant e resalt ar los grupos musicales puest o que la población se caract eriza por est a at ract iva act ividad.

29 Radio La radio es un medio de difusión masivo, select ivo y flexible, t eniendo mayor alcance para t oda la sociedad en general. Se est ablece un cont act o más personal, porque of rece al radioescucha ciert o grado de part icipación en el acont ecimient o o not icia que se est á t ransmit iendo. En el Municipio, exist e una radio int ercult ural, la cual es una part e de la Universidad Aut ónoma de Guerrero, act ualment e se t ransmit e en la frecuencia 90.7 FM de 6:00 am - 22:00 hrs.; cont ando con programación diversa: desde ent ret enimient o, espect áculos, not icias, ent revist as y una amplia gama de cult ura regional y nacional. La radio cuent a con un organigrama ejecut ivo y locut ores. Todos lo que hacen posible la radio, lo hacen de manera alt ruist a, por ello es import ant e y necesario que la sociedad en general y las aut oridades municipales brinde t odos los apoyos para conservar uno de los mejores medios de comunicación en la población.

30 III. Árbol de problemas Consecuencias Ejecución de recursos de acuerdo a la visión del gobierno en t urno, que generalment e se hace sin un plan rect or para fort alecer la educación. Índices elevados de población de 15 años y más, sin educación básica. Requerimient os y necesidades de infraest ruct ura educat iva y capit al humano. Alt os índice de emigración de jóvenes a t emprana edad. Frust ración social en el desarrollo personal que se t raduce en un desint erés y falt a de creat ividad para ser product ivo. Uso de los recursos físicos y nat urales sin cont rol y sin programas de rest auración a mediano plazo. Dependencia social a la inversión pública para pot enciar sus act ividades product ivas. Problema central: Diseño y planeación de polít icas públicas que no abordan el cont ext o social del municipio, sin efect o en el desarrollo humano y en el fort alecimient o de la educación Canales de comunicación deficient es ent re la federación est ado y municipio, para part icipar en act ividades de planeación local. Empleos insuficient es y bien remunerados para la población económicament e act ive. Reducción en la Esperanza y calidad de vida por Apat ía social para part icipar en act ividades falt a de desarrollo de capacidades de la incluyent es de educación municipal y regional. población. Polit ización ciudadana que dificult a la Falt a de creat ividad para aprovechar los part icipación act iva de los act ores import ant es recursos físicos y nat urales con los que cuent a de la educación. el municipio para det onar el desarrollo regional. Desconocimient o de sus pot encialidades product ivas y falt a de empoderamient o de la sociedad civil. Causas

31 IV. Objetivo general, estrategias, líneas de acción Objet ivo general: Diseñar y planear polít icas públicas que abordan el cont ext o social del Municipio, impact ando en el desarrollo humano y el fort alecimient o de la educación. Educación: Objet ivo específico: Fort alecer el desarrollo de los est udiant es con una mot ivación adecuada, t ambién el mejoramient o de la infraest ruct ura educat iva con la colaboración de alumnos, maest ros y padres de familia. Est rat egias: Est ablecer convenios con inst it uciones para acercar a campañas de alfabet ización en el Municipio. Trabajar en conjunt o con los consejos educat ivos y las aut oridades para reforzar la educación. Líneas de acción: Implement ar acciones de seguimient o y acompañamient o a los est udiant es para mejorar el desempeño académico. Fort alecer los programas de becas y est ímulos a los est udiant es. Realizar campañas de alfabet ización en la sociedad. Cultura: Objet ivo específico: Foment ar la part icipación en la sociedad para los event os art íst icos y cult urales. Est rat egias: Promover acciones que fort alezcan el conocimient o sobre act ividades art íst icas, hist óricas y cult urales como part e de la ident idad cult ural. Foment ar la educación art íst ica en los diferent es niveles de educación. Líneas de acción: Realizar event os que le permit a a la sociedad. Foment ar la ident idad del Municipio a t ravés de plát icas y t alleres sobre los valores cívicos. Artes y Oficios: Objet ivo específico: Promover las act ividades art íst icas y cult urales para fort alecer la ident idad del Municipio con la sociedad en general. Est rat egias: Impulsar programas int egrales que promuevan el art e, la música y pint ura. Líneas de acción: Impulsar las act ividades art íst icas con grupos infant iles, juveniles y adult os mayores.

32 Gest ionar programas de apoyo para las act ividades art íst icas en el Municipio. Facilit ar espacios para que la población puede expresar sus habilidades art íst icas. Aprovechar espacios públicos para la difusión del art e. Radio: Objet ivo específico: Impulsar el desarrollo de la Radio en el Municipio para foment ar la act ividad creat iva y art íst ica. Est rat egias: Foment ar la part icipación de niños, jóvenes, adult os en la radio educat iva. Líneas de acción: Realizar programación variada con la part icipación de los diferent es grupos de la población. V. Sistematización de necesidades comunitarias Las necesidades ident ificadas de acuerdo a la clasificación de t iempo de at ención de cada una. Actividades a corto plazo Acondicionamient o en las escuelas den nivel básico, de las áreas para alumnos con capacidades diferent es (Rampas, baños y but acas) Promover la act ualización de los docent es mediant e capacit aciones y conferencias. Cursos de capacit ación para los locut ores de la radio Universit aria Actividades a mediano plazo Falt a de maest ros en las escuelas del nivel básico. Gest ionar la const rucción de comedores escolares. Solicit ar mat erial administ rat ivo para t odas las escuelas del sect or básico. Garant izar la asignación de mobiliario para las escuelas del nivel básico (but acas). Medios de t ransport e colect ivos para los est udiant es. Solicit ar becas de t ransport e a alumnos de excelencia que est udian fuera del Municipio. Equipo e infraest ruct ura para la radio universit aria. Actividades a largo plazo Realizar los t rámit es necesarios para inst alar una Universidad en el Municipio. Const ruir un cent ro cult ural para exposiciones. Promover la apert ura de una escuela regional de música con reconocimient o oficial de la SEG.

33 Impulsar la inst alación de una t elevisora local. Equipamient o a escuelas de nivel medio superior (Cañones, Televisores, Comput adoras). Programas estratégicos Programa de la Reforma Educat iva Escuelas de Excelencia para Abat ir el Rezago Educat ivo : las comunidades reciben recursos, siempre y cuando planea en qué prioridades invert ir desde: aulas, baños, bibliot ecas, mobiliarios del aula, espacios de usos múlt iples, bardas, mat eriales educat ivos, capacit ación a docent es y padres. Programa Escuelas de Tiempo Complet o: permit e ampliar el horario para fort alecer la calidad del aprendizaje en los est udiant es, ofreciendo mat eriales educat ivos adicionales para el desarrollo de los est udiant es, impulsando la renovación de los espacios físicos y el equipamient o de las escuelas Programa de apoyo al desarrollo de la Educación Superior: ampliación de act ividades para diversificar la ofert a educat iva de acuerdo al cont ext o en el que se encuent ra, fort aleciendo con planes de est udio. Programa Escuela Segura: se t iene la capacidad de plant ear est rat egias acorde a las necesidades de seguridad, desde prevalecer un ambient e democrát ico facilit ando el diálogo y la t oma de decisiones de manera part icipat iva. Promajoven: dirigida a adolescent es en cont ext o de vulnerabilidad agravada por el embarazo y la mat ernidad t emprana, mediant e el ot orgamient o de becas para la permanencia y conclusión de la educación básica. Verano para maest ros de inglés: se dirige a profesores de inglés que laboren en inst it uciones de educación pública de t odos los niveles educat ivos para mejorar la act ualización en la met odología de la enseñanza del idioma inglés. Becas Carlos Slim en Salud: est án dirigidas a est udiant es de licenciat ura, posgrado y profesionales de la salud ot orgando becas de excelencia en enfermería, medicina y nut rición. Bibliot eca Digit al TELMEX: int egra la educación formal para el pot encial y las capacidades con las nuevas t ecnologías de información dot ando de recursos y herramient as digit ales. Becas manut ención para la educación superior.

34 (Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior.) Beca o apoyo para la t it ulación de la educación superior. Becas para práct icas o servicio social. Becas de excelencia. Becas de capacit ación. Beca para la cont inuidad de est udios. Beca de movilidad. Beca para est udios de especialización, maest ría, doct orado, posdoct orado. Beca MX TELEVISA. Becas CONACYT. Cursos de art e popular.

35 ECONÓMICO SUSTENTABLE EJE 2

36 I. Conceptualización: La comprensión de los procesos económicos y sociales que cont ribuyen al cambio ambient al es aún débil a pesar de que esos problemas se remont en a mucho t iempo at rás. Ha sido en los últ imos períodos, por la aceleración en el rit mo, la escala y complejidad de la gest ión de los recursos, que han comenzado a surgir pregunt as, preocupaciones y algunas respuest as respect o a la est recha vinculación ent re act ividad humana, medio nat ural y económico. En t érminos de economía sust ent able es un modelo en donde se logra un desarrollo que int egre los objet ivos económicos, sociales y medioambient ales de la sociedad, con el fin de maximizar el bienest ar humano en el present e, sin compromet er la capacidad de las generaciones fut uras de sat isfacer sus necesidades. Est o requiere de un enfoque que permit a el soport e de t odos los objet ivos, como de concesiones cuando sean necesarias. El Desarrollo Sust ent able debe seguir un proceso en el que part icipen t odos los agent es económicos: I. Familia, II. Empresa, III. Gobierno y; IV. Sect or Ext erno. La población de un país es un recurso muy valioso que al ser capacit ada y sensibilizada puede lograr a cont ribuir el desarrollo Económico sost enible y sust ent able. Para que exist a una relación armónica ent re la sociedad y la nat uraleza se debe de prever oport unament e los cambios ocasionados por act ividades humanas con el fin de disminuir conflict os como: desabast o, cont aminación, dist ribución del ingreso, concent ración de mercado y poder, ent re ot ros. El ent orno comercial int ernacional ha result ado afect ado por una serie de hechos que han creado nuevos desafíos y oport unidades, dando una import ancia aún mayor a la cooperación económica mult ilat eral. El comercio mundial ha seguido creciendo más deprisa que la producción mundial en los últ imos años. Sin embargo, el crecimient o del comercio mundial ha est ado repart ido de forma muy desigual y solo un pequeño número de países en desarrollo ha obt enido un aument o apreciable de sus export aciones. Las presiones prot eccionist as y las medidas unilat erales siguen poniendo en peligro el funcionamient o de un sist ema comercial mult ilat eral abiert o, lo que afect a sobre t odo a las export aciones de los países en desarrollo. Los procesos de

37 int egración económica, que se han int ensificado en los últ imos años, deberían infundir dinamismo al comercio mundial y acrecent ar las posibilidades de los países en desarrollo en las esferas del comercio. En los últ imos años, hay más países en desarrollo que han adopt ado reformas valient es de su polít ica como una ambiciosa liberalización unilat eral de su comercio, mient ras que los países de Europa cent ral y Orient al est án llevando a cabo reformas de gran alcance y profundos procesos de reest ruct uración que prepararán el camino para su int egración a la economía mundial y al sist ema comercial int ernacional. Se est á prest ando mayor at ención en pot enciar el papel de las empresas, así como a promover mercados en los que reine la compet encia mediant e la adopción de polít icas de defensa de la compet encia, en t ant o que las est rat egias de facilit ación del comercio mediant e el Int ercambio Elect rónico de Dat os (IED) han ayudado de forma eficaz a mejorar los sect ores público y privado en el campo del comercio. Las polít icas económicas de los países y las relaciones económicas int ernacionales son en gran medida pert inent es al desarrollo sost enible. La react ivación y la aceleración del desarrollo requieren un ambient e económico int ernacional dinámico y propicio, así como polít icas decididas a nivel nacional. Los gobiernos reconocen que se est án desplegando nuevos esfuerzos a nivel nacional e int ernacional para relacionar los element os del sist ema económico int ernacional y la necesidad que t iene la humanidad de gozar de un medio nat ural seguro y est able. Por consiguient e, los gobiernos t ienen la int ención de mant ener el proceso de búsqueda de consenso en los punt os que coinciden con el medio ambient e, el comercio y el desarrollo, t ant o en los foros int ernacionales exist ent es como en las polít icas nacionales de cada país. En México como en casi la t ot alidad de países del mundo se comienza a reconocer que exist en int errelaciones ent re el crecimient o económico y la desigualdad, o ent re la pobreza y los problemas ecológicos, o ent re est os últ imos el desarrollo indust rial. En est a perspect iva, una polít ica eficaz de desarrollo económico parece requerir urgent ement e la const it ución y fort alecimient o de un Est ado verdaderament e moderno, capaz de cumplir y hacer cumplir la legalidad, y capaz de est ablecer relaciones socialment e product ivas con una sociedad civil que asuma sin rest ricciones sus derechos, t ambién sus obligaciones y responsabilidades fundament ales.

38 En el Municipio el desarrollo económico se basa en la agricult ura en la producción de maíz principalment e, con lo pecuario exist en diferent es especies que son de gran ayuda dent ro del ámbit o económico, por lo que para dist ribuir est os product os se requieren de medios de t rasport e para así poder ofert arlos en los lugares donde se demande, al crecer la economía, el impact o sobre el medio ambient e crece y est e impact o se hace sent ir lo mismo en forma posit iva que en forma negat iva. A primera vist a, varios indicadores mejoran casi aut omát icament e por el increment o en el ingreso que el crecimient o económico t rae; así, el bienest ar de la población en general aument a, exist e una mayor población con sist emas de agua pot able, sist emas higiénicos de evacuación, ent re ot ros. Exist en organizaciones encargadas de llevar a cabo acciones para conservar nuest ros recursos evit ando el det erioro de las bases física y biológicas de los ecosist emas, paralelas al crecimient o económico que busquen como objet ivo mejorar la dist ribución de la riqueza y la calidad de vida de la población. Ubicación de los mercados en los que se puedan ofert ar los product os que los pobladores producen ya que al cont ar con solo el mercado de la cabecera se hace difícil la ofert a lo que provoca que se vendan a precios bajos. En los at ract ivos t uríst icos el museo con el que cuent a el Municipio se encuent ra demasiado det eriorado y est á cerrado al público por lo que no represent a una imagen que alient e las visit as de los pobladores de ot ros municipios. Para el desarrollo del Eje Económico Sust ent able, se est ablecen las siguient es líneas de acción, realizando un diagnóst ico para conocer el panorama de la región, con la finalidad de est ablecer los objet ivos y est rat egias. 1. Agricult ura 2. Abast o y Comercio 3. Transport e Público 4. Turismo Dent ro de los dilemas encont rados en las comunidades pert enecient e al municipio de Tlapehuala se encuent ran:

39 II. Diagnóstico La act ividad económica del Municipio de Tlapehuala es la suma de varias act ividades product ivas. La población ocupada ascendió a 6,105 personas; de ést as el 42.0% laboraba en el sect or servicios, el 30.9% en el sect or primario y el 25.2% en el sect or secundario. De acuerdo al nivel de ingresos, el 14.1% de la población ocupada no percibe ingresos, el 17.1% recibe menos de un salario mínimo, el 33.4% gana ent re uno y menos de dos salarios mínimos, el 18.1% t iene más de t res salarios mínimos. Agricultura Desde t iempos ancest rales, a t ravés del dominio de las t écnicas de cult ivo del suelo para la obt ención cont rolada de veget ales, se encont ró la solución para el abast ecimient o regular de los seres humanos, y con ello, la reducción de la mort alidad de los mismos. De est e modo, gracias al progreso social y económico que supuso el suminist ro de aliment ación, y post eriorment e, el desarrollo del comercio, se consiguió, el impulso necesario para el crecimient o económico de los países. Por ello, como sost iene la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la agricult ura es considerada como una de las act ividades económicas, sociales y ambient ales más esenciales para el ser humano. En primer lugar, la agricult ura nos provee de bienes nat urales en forma de aliment o, pero no sólo cumple est as funciones primarias. Las act ividades agrícolas además t ienen consecuencias ambient ales, pues const ruyen el paisaje y aport an vent ajas medioambient ales en la conservación del suelo, preservando la biodiversidad y procurando una gest ión sost enible de los recursos nat urales. Asimismo, supone unas de las act ividades económicas esenciales para el desarrollo económico de las naciones, ya que foment an el desarrollo económico y social de numerosas zonas rurales. La agricult ura es, por t ant o, una part e fundament al del sect or económico primario junt o con la ganadería, y es una base import ant e para el crecimient o de la economía de los países. En la act ualidad millones de personas se sust ent an gracias a la agricult ura, t al y como indican los últ imos informes elaborados por la Organización de las Naciones Unidas para la Aliment ación y la Agricult ura,

40 foment ando la seguridad aliment aria e impulsando las economías de los países en vías de desarrollo. Así, las polít icas agrícolas, en t odos sus ámbit os (nacional, regional o int ernacional) se han convert ido en herramient as imprescindibles para el desarrollo de los países en general, aunque, sobre t odo, para los países menos desarrollados; pues son los medios más eficaces para la reducción de la pobreza en est as áreas, siendo una fuent e primaria de aliment os y de empleo para la población de las mismas. De hecho, como se muest ra a t ravés del esfuerzo implement ado por est as polít icas de manera int egral, la import ancia de la agricult ura, podemos concluir, no reside en una de sus funciones en part icular, sino que radica en el desarrollo y condicionamient o en sus t res vert ient es, ambient al, económico y social, de manera que ést as son int erdependient es ent re sí. Una opción es el cult ivo sust ent able, desarrollar junt o con los agricult ores nuevas t écnicas para producir comida sin agravar los cost os al medio ambient e es una opción. En sí misma, producir menos carne ayudaría a reducir el impact o ambient al (al ut ilizar el grano para consumo del ganado en ot ras formas de aliment ación humana, así como invert ir con mejor eficiencia el agua y la t ierra dest inadas a su manut ención): hoy en día producir un kilo de carne cuest a en promedio unos 10 kg de aliment o y 15,000 lit ros de agua. De acuerdo al cierre de la producción agrícola difundido por SIAP (2014), la superficie Est at al sembrada (ha) fue de 885,040.79, con un 87.97% de la superficie sembrada son de t emporal y el 12.03% de riego. La agricult ura sust ent able abarca varias de las definiciones ant eriores; Incluye consideraciones para una adecuada cant idad de comida para el fut uro y t ambién se refiere a t emas relacionados con el uso eficient e de los recursos, ut ilidades para el agricult or y el impact o hacia los cost os económicos que se ut ilizan en la producción. Para que la agricult ura se sost enga, se mant enga sat isfechas las necesidades act uales y fut uras del mundo, debe hacer un mejor t rabajo de comunicación con la población. La vocación product iva del municipio en orden de import ancia de acuerdo a los ingresos que aport a son: Maíz grano, Melón, Ajonjolí, Mango, Tomat e rojo (Jit omat e), Sorgo grano, Sorgo forraje verde, Papaya y Limón; los más consist ent es en el municipio son Maíz grano, Melón, Ajonjolí y Mango. La remuneración económica const it uye el principal sust ent o de gran part e de las familias. El ingreso no sólo puede provenir de la part icipación en el mercado laboral, sino t ambién de la posesión de

41 act ivos, las t ransferencias sociales y de remesas (int ernas y ext ernas). Por el cont ext o económico, el ingreso monet ario det ermina la capacidad para adquirir bienes y servicios. Est e nivel incluye a la población ocupada cuyos ingresos se consideran muy bajos, que probablement e son insuficient es y limit ados para cubrir la adquisición de bienes y servicios. Abasto y Comercio El comercio, en ot ras palabras, es una act ividad social y económica que implica la adquisición y el t raspaso de mercancías. Quien part icipa de un act o de comercio puede comprar el product o para hacer un uso direct o de él, para revenderlo o para t ransformarlo. En general, est a operación mercant il implica la ent rega de una cosa para recibir, en cont raprest ación, ot ra de valor semejant e. El medio de int ercambio en el comercio suele ser el dinero. Ent endido como una de las act ividades económicas más import ant es del ser humano, el comercio es aquel que le permit e no sólo conseguir product os que no se producen localment e (así como t ambién vender los que sí se producen en el ámbit o propio) sino que además es la act ividad económica que le permit e al ser humano ent rar en cont act o con ot ras sociedades, conociendo element os de su cult ura y de sus t radiciones que luego pueden ser asimiladas de diferent es maneras.

42 El comercio es al mismo t iempo una act ividad dinámica que evit a el cierre geográfico y polít ico de las comunidades y que requiere, para funcionar correct ament e, el cont act o e int ercambio permanent e ent re diversas comunidades y pueblos. El comercio es una act ividad que el ser humano realizó desde t iempos muy t empranos, siempre que comprendió que no t odo lo que una comunidad necesit aba podía ser producido localment e y que, ent onces, era necesario int ercambiar product os propios por aquellos que int eresaban. Así, una comunidad que se especializa en la cosecha de det erminados cereales, puede obt ener ot ro t ipo de cereales o aliment os t ípicos de ot ras regiones a part ir del int ercambio en part es o valores iguales de un product o propio. Si bien es más conocido el comercio monet ario que se impulsó en Europa desde la Edad Moderna, por muchos siglos las comunidades ant iguas llevaron adelant e formas de comercio basadas en el t rueque. La import ancia del comercio para el ser humano es muy profunda, no t iene que ver solament e con lo económico sino con lo social y lo cult ural. Es a part ir del comercio que una sociedad puede ent rar en cont act o con ot ra, en el moment o en que se reconoce como no aut osuficient e y comienza a buscar espacios o comunidades que puedan proveerle aquello que le falt e. El conocimient o de ot ras comunidades y el int eract uar con ellas a t ravés del comercio es, además, lo que enriquece de mejor manera a una sociedad. Exist e una import ant e producción de sombreros; de hecho, es la principal fuent e de t rabajo para sus habit ant es que elaboran el famoso sombrero de ast illa, t ípico de Tierra Calient e, que caract eriza el at uendo de la población masculina calent ana y, así mismo, maquilan el sombrero de ala cort a, que se vende en Sahuayo, Michoacán, al cual indebidament e et iquet an en esa población michoacana como elaborado ahí, sit uación anómala que afect a la aut oría de los t lapehualenses y que ninguna aut oridad del est ado se ha preocupado por corregir. De acuerdo a cifras del INEGI, cerca de 300 familias viven de est a act ividad manufact urera. Transporte Público En la vida cot idiana cont amos con dist int os Medios de Transport e que ut ilizamos a menudo, desde el Transport e Público que abarca a los Aut obuses, como t ambién los que ut ilizamos en forma personal, Aut omóviles y Mot ociclet as, t eniendo est e grupo el fact or común de que se t rat a no solo que aquellos que ut ilizan un Mot or de Combust ión que funciona

43 mediant e la quema de Combust ibles Fósiles (Gasolina y el Gasóleo). En los últ imos años se ha int roducido el concept o de Energías Limpias para poder movilizar est os t ransport es, considerándose como t al a la Energía Eléct rica por ejemplo, con el emplazamient o de los Mot ores Eléct ricos para los coches y las mot os. Para poder realizar un t ransport e debemos t ener por un lado una Infraest ruct ura que comprende a los caminos y al sit io donde se desenvuelve un Vehículo det erminado (en el caso de los aut omóviles, la infraest ruct ura sería la carret era o rut a) mient ras que por ot ro lado t enemos que pensar en la Fuent e Energét ica que permit e la movilización, pudiendo encont rarse los Combust ibles como t ambién cualquier sist ema mecánico que sea impulsado por el mismo conduct or (como es el caso de la Biciclet a y su sist ema de pedales y cadenas). De acuerdo al INEGI, en el 2014 regist ró 423 camiones de pasajeros regist rados en circulación en el Municipio. Turismo Consist e en aquellas act ividades que las personas realizan mient ras est án de viaje en ent ornos donde no es habit ual que se encuent ren, cuyos fines son el ocio, los negocios u ot ros y duran períodos inferiores a un año. Es posible dist inguir ent re dist int os t ipos de t urismo según los gust os de

44 los viajeros y las act ividades que pueden realizarse durant e la est ancia. El t urismo de compras: se caract eriza por est ar organizado con el fin de recorrer los cent ros comerciales y espacios donde el viajero puede consumir comprando. El t urismo cult ural: se encuent ra cent rado en visit as a museos, exposiciones, y demás lugares propios del lugar donde el viajero puede conocer más sobre la hist oria y la vida cult ural del sit io que visit a. El t érmino t urismo rural: se refiere a cualquier act ividad t uríst ica que se encuent re en un medio rural, cerca de áreas nat urales, lit orales y que permit en act ividades relacionadas con el t rabajo del sect or rural. El t urismo format ivo: t iene como objet ivo ofrecer al viajero conocimient os sobre una mat eria det erminada, objet ivo de su viaje. El t urismo gast ronómico: t iene como objet ivo que los viajeros conozcan las comidas t radicionales del lugar, realicen degust aciones y act ividades relacionadas con la cocina. El agrot urismo: consist e en act ividades en medios rurales donde los t urist as se alojan y pueden part icipar de las act ividades propias del lugar, colaborando en la rest auración de granjas. El ecot urismo: es el que se realiza en medios de prot ección nat ural. Suelen part icipar de est a act ividad los resident es del lugar que reciben a los t urist as y les present an el espacio. En el ecot urismo t iene prioridad la preservación de la nat uraleza. El t urismo de avent ura: consist e en una serie de act ividades que se realizan en un ent orno rural y cuyo objet ivo es ofrecer sensaciones de descubrimient o, poner a prueba los límit es de supervivencia de los t urist as. Se realiza en espacios que hayan sido escasament e explot ados a nivel t uríst ico. Import ancia del Turismo El t urismo es act ualment e una de las act ividades económicas y cult urales más import ant es con las que puede cont ar un país o una región.

45 Ent endemos por t urismo a t odas aquellas act ividades que t engan que ver con conocer o disfrut ar de regiones o espacios en los que uno no vive de manera permanent e. Independient ement e de las posibles variant es que haya del t urismo, la import ancia de est a act ividad reside en dos pilares principales. El primero es aquel que t iene que ver con el movimient o y la react ivación económica que genera en la región específica en la que se realiza. Así, t odos los países y regiones del planet a cuent an con el t urismo como una act ividad económica más que genera empleos, obras de infraest ruct ura, desarrollo de est ablecimient os gast ronómicos y hot eleros, crecimient o del t ransport e público. Mient ras en 1950 se regist raron 25 millones de t urist as int ernacionales, en 2014 el número aument ó a millones, convirt iéndose así en uno de los sect ores económicos más import ant es en el mundo, pues est á est rechament e relacionado con el desarrollo de una comunidad y abarca un número crecient e de nuevos dest inos. Est a dinámica lo ha convert ido en un mot or clave para el progreso socioeconómico. De acuerdo a la Organización Mundial del Turismo, hoy en día, el volumen de est e negocio es igual o incluso mayor que el de las export aciones de pet róleo, product os aliment icios o aut omóviles. El t urismo se ha convert ido en uno de los principales act ores en el comercio int ernacional, y represent a al mismo t iempo una de las mayores fuent es de ingresos para muchos países en desarrollo. Est e crecimient o va de la mano con un aument o de la diversificación y la compet encia ent re dest inos. El t urismo es un gran generador de fuent es de empleo La OMT (Organización Mundial del Turismo), asegura que 1 de cada 11 t rabajadores colaboran en los sect ores relacionados a él, como es el caso de los hot eles, los rest aurant es, los t ransport es, ent re ot ros. Pero no solo eso, hay ot ras indust rias que de manera indirect a t ambién se benefician; el ejemplo más claro es el de t odos los proveedores de los servicios mencionados ant eriorment e, como los aliment os, las gasolineras, Est a act ividad t ambién es una fuent e import ant e de divisas que ayudan a la est abilidad macroeconómica. Además, para muchas economías emergent es, los ciudadanos que t rabajan en el ext ranjero prest ando servicios en el sect or t uríst ico generan un considerable flujo de remesas. Los países que reciben est a mano de obra t ambién se ven posit ivament e impact ados por las export aciones de servicios de viaje y de t urismo que se derivan de los gast os efect uados por

46 los t rabajadores ext ranjeros en sus economías. El t urismo cont ribuye a elevar el perfil del lugar en general, most rándole al mundo t odo lo que t iene para ofrecer. Además puede proporcionar un incent ivo para la inversión en infraest ruct ura, como carret eras y caminos, así como el financiamient o de los servicios médicos y educat ivos locales, lo que nuevament e impact a en la economía y en la calidad de vida de los habit ant es. No hay mejor manera de conocer la riqueza de un lugar y aprender de él, que vivirlo a t ravés de las experiencias de la gent e local y t omar cada moment o como una oport unidad de crecimient o, pues sumergirnos en la cult ura, probar comida dist int a, aprender nuevas palabras, adopt ar nuevos hábit os y hacer nuevos amigos, nos llevará a romper viejas creencias y a redescubrirnos. Por ot ro lado, el t urismo t iene ot ro pilar que podemos denominar sociocult ural. Aquí, la import ancia de la act ividad residirá en el hecho de que es a t ravés suyo que el ser humano puede conocer de cerca y en vivo ot ras cult uras, ot ras sociedades, ot ras formas de vivir y ot ros ambient es geográficos. Si bien t odos est os dat os pueden conocerse a t ravés de enciclopedias, mapas y fot os, es sólo a t ravés del t urismo que la persona puede int eract uar direct ament e con esas realidades diferent es a las que uno acost umbra a experiment ar, pudiendo así enriquecer su propia cult ura y experiencia personal. En el Municipio, la act ividad t uríst ica no ha t enido un impulso para el desarrollo económico, sin embargo, t iene los element os primordiales para fort alecer est a act ividad.

47 III. Árbol de Problemas. Consecuencias Inexist encia de mercados desarrollados para la comercialización de los product os agropecuarios del municipio. Ausencia de un plan de producción local, que considere la pot encialidad del municipio y la demanda del mercado regional. Increment o de compet encia ent re los product ores de la región, provocando precios bajos y product os de mala calidad. Alt os índices de emigración de población joven al ext ranjero para mejorar sus condiciones de vida, por la falt a de oport unidades laborales. Ausencia de act ividades t uríst icas en el Municipio. Desconocimient o de zonas o lugares que se pueden cont emplar en el desarrollo de un corredor cult ural, product ivo y/ o t uríst ico. Dispersión y emigración de t alent os locales a ot ras act ividades product ivas. Escasa difusión de las pocas act ividades art íst icas, cult urales y product ivas que se dan en el Municipio. Problema central: Vocación productiva y actividades económicas limitadas en la región, que se traducen en costos elevados en la cadena de producción, insuficientes centros de venta y sobreproducción de productos agrícolas, pan y sombrero. Deficient e organización de product ores agropecuarios en el Municipio. Desconocimient o de las t endencias del mercado de product os agrícolas y pecuarios que se pueden producir en el municipio. Falt a de empoderamient o de la Población económicament e act iva para t rascender a ot ros escenarios de producción. Escasa inversión para promover y desarrollar al Municipio como un polo de desarrollo con act ividades t uríst icas import ant es. Insuficient e promoción de act ividades cult urales, deport ivas y product ivas det onant es del t urismo local. Inexist encia de cent ros de capacit ación de alt o rendimient o musical, art íst ico y cult ural. Causas

48 IV. Objetivo general, estrategias, líneas de acción. Impulsar la vocación product iva y las act ividades económicas en la región, para reducir los cost os de producción, ident ificando cent ros de vent a para los product os que se producen y ofert an en la región. Agricultura: Objet ivo específico: Creación de grupos de product ores para adquisición de insumos y vent as consolidadas. Est rat egia Mot ivar a los product ores para la creación de grupos formales para realizar compras de insumos obt eniendo precios bajos y la realización de vent as consolidadas. Líneas de acción. Ident ificar los punt os de vent a en los mercados de mayor demanda para cada uno de los product os. Llevar una buena administ ración de sus negocios y por t al mot ivo operan con escalas de producción, ut ilizan t ecnologías adapt adas, Alent ar a los product ores que su act ividad debe de ser de propiedad familiar. Abasto y Comercio: Objet ivo específico: Ubicación de nuevos mercados donde se puedan ofert ar los product os del Municipio. Est rat egia Crear cent ros de dist ribución donde se puedan ofrecer los product os producidos en ámbit o agrícola y t ener lugares definidos para det erminar precios just os t ant o para el Int ermediario como para el product or. Líneas de acción Foment ar el desarrollo sost enible mediant e la liberalización del comercio; Lograr que el comercio y el medio ambient e se apoyen mut uament e; Aplicación de polít icas macroeconómicas favorables al desarrollo económico del Municipio. Abasto y Comercio: Objet ivo específico: Aument ar la compet it ividad del comercio de las micro y pequeñas empresas del Municipio Est rat egia Foment ar el crecimient o del comercio y las MiPyMES.

49 Líneas de acción Foment ar una organización de micros y pequeñas empresas por rama indust rial y por t ipo de mercado al que at ienden. Fort alecer los mecanismos de vinculación ent re las medianas y grandes empresas y la micro y pequeña por sect or. Generar programas de capacit ación y acompañamient o para las empresas micro y pequeñas, involucrando al sect or privado, académico y gubernament al. Simplificar el proceso de apert ura de nuevos negocios, impulsando el uso de los sist emas de innovación. Promover alianzas est rat égicas con los municipios colindant es para el crecimient o de la inversión en el Municipio. Crear una agenda de desarrollo t ecnológico e innovación a t ravés de la colaboración ent re cent ros de invest igación y universidades, así como de la pequeña y mediana empresa del municipio. Turismo: Objet ivo específico: Adecuar y mejorar la infraest ruct ura t uríst ica en el Municipio. Est rat egia Mejorar y fort alecer el sect or t uríst ico del municipio, ampliando la infraest ruct ura que cont ribuya al desarrollo económico Líneas de acción Implement ar act ividades e infraest ruct uras que at raigan Turismo al Municipio Det onar la act ividad t uríst ica en el municipio y lo hagan más compet it ivo en el sect or, a t ravés de la gest ión de proyect os t uríst icos. Implement ar campañas publicit arias para at racción de t urist as al municipio a t ravés de acciones de difusión. Implement ar paraderos t uríst icos para promocionar la vent a de product os elaborados y así mejorar la economía familiar. Difundir los lugares t uríst icos del municipio, implement ando recorridos guiados por los lugares t uríst icos, como iglesias, La cabeza Tallada de Lázaro Cárdenas, El museo, El rio Balsas, ent re ot ros. V. Sistematización de Necesidades comunitarias. Actividades a corto plazo Ident ificar y reubicar en un lugar est rat égico a los comerciant es informales del primer cuadro de la Ciudad.

50 Actividades a mediano plazo Permisos de rut a, para t ransport e público de la cabecera municipal a comunidades rurales. Apoyo para modernizar y equipar el proceso de elaboración del ladrillo art esanal. Apoyo para organizaciones comercializadores de sombreros Reubicación del museo ubicado en la cabecera municipal. Apoyos para la promoción art esanal en ferias y exposiciones Fondo apoyo para la micro, pequeña y mediana empresa. (Fondo PYME) Programa de pueblos mágicos Actividades a largo plazo Formalizar y est ablecer los canales de comercialización de product os locales como el maíz, ajonjolí y el sombrero. Rehabilit ación de las vías de comunicación municipal. Reubicación del mercado municipal para mejorar el servicio a los ciudadanos. Promover la habilit ación de un corredor t uríst ico municipal. Programas estratégicos Component e Desarrollo Comercial de la Agricult ura Familiar Component e de Fort alecimient o a la Cadena Product iva Apoyos para impulsar la comercialización

51

52 I. Conceptualización El desarrollo social es el ent orno en donde se envuelve la sociedad para adquirir mejores condiciones de vida en diferent es ámbit os como son: salud, nut rición, vivienda, seguridad social, deport e, englobándose de forma sust ent able. También, es la creación de un ambient e en el que las personas pueden expandir su pot encial, vida product iva y creat iva, de acuerdo a sus int ereses y necesidades. Desde el punt o de vist a económico, la sociedad debe increment ar sus condiciones de vida desde producir cada vez más bienes y servicios. Es import ant e visualizar la est ruct ura o mecanismo que la población ut iliza para producir, así como las vent ajas compet it ivas. Una vez que la sociedad t enga acceso a los servicios de vivienda, educación, aliment ación y un nivel de ocio respect ivament e normal, se puede decir que desde el punt o de vist a económico la sociedad se encuent ra desarrollada. La Declaración Universal de los Derechos Humanos menciona en el art ículo 25 que Toda persona t iene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienest ar, y en especial, la aliment ación, el vest ido, la vivienda, la asist encia médica y los servicios sociales necesarios La Organización de las Naciones Unidas, considera como uno de sus pilares el desarrollo social como part e fundament al para garant izar el mejoramient o de la vida de t odas las personas. Por ello, la ONU ha apoyado los esfuerzos de los gobiernos por hacer llegar a t oda la sociedad los servicios, sociales de salud, educación, planificación de la familia, vivienda y saneamient o, además de elaborar modelos para programas sociales que int egran los aspect os sociales, económicos, ambient ales y cult urales del desarrollo. En las últ imas décadas, a pesar de los diversos avances sociales, los ret os en mat eria de desarrollo social son indispensables en México. Est o obliga a un t rabajo permanent e de los t res órdenes de gobierno para mejorar el bienest ar y el acceso efect ivo a los derechos sociales de t oda la población. Est udios realizados por el Foro Consult ivo Cient ífico y Tecnológico, sit úan al est ado de Guerrero como la ent idad con índices de marginación más graves en el país, además de ocupar las últ imas posiciones en educación, desarrollo humano y salud, t rayendo como consecuencia índices sociales más bajos La sust ent abilidad se refiere a la administ ración eficient e y racional de los recursos, de manera que sea

53 posible mejorar el bienest ar de la población sin compromet er la calidad de vida de las generaciones fut uras. Uno de los principales ret os que enfrent a México en mat eria de desarrollo sust ent able es incluir al medio ambient e como uno de los element os de la compet it ividad y el desarrollo social y económico. Las polít icas públicas son las acciones del gobierno que buscan respuest a a las demandas de la sociedad, ent re las principales polít icas públicas sociales de prevención se consideran las siguient es: a) Salud (polít icas hospit alarias, vacunación, aliment ación y saneamient o), b) Educación, c) Vivienda, d) Infraest ruct ura urbana y sanit aria (agua, drenaje, luz eléct rica, paviment ación y recolección de basura) y; e) Seguridad social (obras sociales, jubilación, pensiones y at ender grupos en condiciones de vulnerabilidad). Es de gran import ancia reunir polít icas públicas asociadas a la vida digna y a la capacidad de formar personas para la sociedad y de crear un conjunt o de circunst ancias que hagan posible el pleno desarrollo social de las personas. Un desarrollo social incluyent e, permit e un proceso de part icipación equit at ivo en la sociedad, desde el acceso a los servicios básicos, educación, salud, y espacios para foment ar la convivencia deport iva y cult ural. La igualdad de oport unidades permit e no solo un cambio de paradigmas, sino desde la disponibilidad y part icipación de la sociedad en general y aut oridades, para el desarrollo de programas o proyect os a favor de t oda la gent e. Sat isfacer las necesidades básicas de t oda la población y ofrecer oport unidades de una mejor calidad de vida, son los element os esenciales para lograr un desarrollo sust ent able e incluyent e, est o con las medidas encaminadas a una buena administ ración eficient e y responsable para un equilibro social. La comunicación es decisiva en la t area del desarrollo social, una mejor comunicación con la población en general, permit e reconocer los problemas más import ant es y encont rar un t erreno de acción común. Es t ambién, imprescindible para mejorar la coordinación del t rabajo en equipo con el fin de elaborar y gest ionar planes o programas de desarrollo. Los programas de desarrollo sólo podrán dar t odos sus frut os si los

54 conocimient os y t ecnologías se compart en efect ivament e y si la población est á mot iva y empeñada en alcanzar el éxit o. Para el desarrollo del Eje Desarrollo Social Sust ent able e Incluyent e, se est ablecen las siguient es líneas de acción, realizando un diagnóst ico para conocer el panorama de la región, con la finalidad de est ablecer los objet ivos y est rat egias. 1. Social 2. Salud 3. Servicios 4. Juvent ud 5. Adult os Mayores 6. Art esanal

55 II. Diagnóstico Social La pobreza es la sit uación socioeconómica de la población que no puede acceder o carece de los recursos necesarios para sat isfacer sus necesidades básicas impidiendo un adecuado nivel y calidad de vida. Est a condición se caract eriza por deficiencias en la educación, falt a de acceso a la asist encia médica, aliment ación y poseer una vivienda que reúna los servicios básicos para desarrollarse adecuadament e. Una persona es pobre cuando se encuent ra en sit uación precaria, en la que carece de capacidades y oport unidades de desarrollo, lo que manifiest a en sit uaciones de escasos ingresos, insalubridad, desnut rición y vulnerabilidad a las enfermedades como a las inclemencias del medio ambient e. Con el propósit o de cont ar con un panorama más específico sobre la pobreza, CONEVAL idént ica t res clasificaciones: 1) Pobreza aliment icia: es la incapacidad para obt ener una canast a básica aliment aria. 2) Pobreza de capacidades: la insuficiencia del ingreso para efect uar los gast os necesarios para salud y educación. 3) Pobreza del pat rimonio: carencia para la adquisición de bienes y servicios. En el Municipio el 65.51% de la población se encuent ra en sit uación

56 de pobreza; cuando las personas present an t res o más carencias sociales y no t ienen un ingreso suficient e para adquirir una canast a básica, se encuent ra en un est ado de pobreza ext rema, represent ado por el 30.58% de la población; ot ro de los indicadores represent ado por el 22.85% es la población en pobreza ext rema y sin acceso a la aliment ación. Población Número % Vulnerable por 6, carencias sociales Vulnerable por ingresos La vulnerabilidad es una condición que pueden padecer diversos grupos sociales desde la carencia de una necesidad que les impide el desarrollo social en su ent orno, ocasionando condiciones de calidad de vida inadecuadas. El CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Polít ica de Desarrollo Social), est ablece 6 carencias sociales donde se puede visualizar los rangos en que se encuent ra la población en cuest ión de nivel socioeconómico, para conocer si una persona es pobre o vulnerable. Est os indicadores son: rezago educat ivo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de vida, acceso a los servicios básicos en la vivienda y acceso a la aliment ación. A cont inuación, se reflejan los siguient es indicadores de carencia social en el Municipio: Indicador Población % Rezago educativo 6, Carencia por acceso a los servicios de salud 16, Carencia por acceso a la seguridad social 18, Carencia por la calidad y espacios de la vivienda 8, Carencia por acceso a los servicios básicos en 11, la vivienda Carencia por acceso a la alimentación 10, Fuente: CONEVAL, 2010 El acceso a la seguridad social es un indicador que engloba el conjunt o de mecanismos para garant izar la subsist encia de la población ant e event ualidades como accident es o enfermedades; en el Municipio el 81.06% de la población present a carencia por acceso a la seguridad social. La carencia al acceso a los servicios de salud es del 72.42% de la población, est a carencia es cuando las personas no t ienen acceso a est e aspect o, el cost o de alguna enfermedad puede vulnerar su int egridad física y su pat rimonio. Además, el CONEVAL ident ifica como personas vulnerables a quienes se encuent ran bajo dos condiciones insuficient es de ingresos y carencias sociales. Dent ro del municipio, se observa que el 28.5% de la población se encuent ra en est ado vulnerable

57 por el indicador de carencias sociales y el 1.1% vulnerable por ingresos. Población Número % Vulnerable por carencias 6, sociales Vulnerable por ingresos El art ículo 4 de la Const it ución est ablece el derecho de t oda familia a disponer de una vivienda digna y decorosa. La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) incluye dos subdimensiones para est ablecer los indicadores de una vivienda de calidad: a) El mat erial de const rucción de la vivienda y; b) Los espacios de la vivienda. El acceso a una vivienda digna es un derecho fundament al para el ser humano. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI), el municipio de Tlapehuala t iene 21,819 habit ant es, donde hay 5,334 viviendas part iculares y t eniendo un t amaño promedio de los hogares de 4.1 int egrant es. El 38.1% de la población report ó habit ar en viviendas con mala calidad de mat eriales y espacios insuficient es para su desarrollo. El 25.7% de las viviendas cuent an con piso de t ierra; el 17.62% de las viviendas no cuent an con un excusado o sanit ario, el 16.67% no disponen de un refrigerador en su hogar y el 66.57% de viviendas no disponen de lavadora y el 87.10% de la viviendas no disponen de comput adora. Carencia de calidad y espacios de vivienda Población Viviendas particulares habitadas 5,334 Viviendas con piso de tierra 1,372 Viviendas con techos endebles 188 Viviendas con muros endebles 99 Viviendas con algún nivel de 2,764 hacinamiento Fuente: CONAPO, INEGI 2010 Salud La salud es un est ado de bienest ar físico, ment al y social, siendo un aspect o vit al para el ser humano, porque una mala salud no permit e desarrollar las act ividades cot idianas como est udiar o t rabajar adecuadament e y no poder disfrut ar complet ament e de la vida. La salud y el bienest ar provoca una mejor calidad de vida al ser humano, por lo t ant o la import ancia de la salud debe ser t omada en cuent a por t odos, sin import ar que sean jóvenes o adult os, ést a t iene un gran impact o en el rendimient o y la eficiencia en general. Para est ar en condiciones favorables el ser humano debe llevar a cabo una buena aliment ación, realizar deport e, evit ar consumir sust ancias adict ivas, además de t ener un mejor acceso a los servicios de salud.

58 El derecho a la salud en México proviene de la Const it ución de los Est ados Unidos Mexicanos, donde se reconoce dent ro de las garant ías individuales en el art ículo 4 : Toda persona t iene derecho a la prot ección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y est ablecerá la concurrencia de la federación y las ent idades federat ivas en mat eria de salubridad general. Derechohabiencia Población derechohabiente a servicios de salud Población derechohabiente a servicios de salud del IMSS Población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE Población sin derechohabiencia a servicios de salud Familias beneficiadas por el seguro popular Fuente: INEGI 2010 Población 6, ,569 15,101 3,290 Los servicios de salud deben cumplir con las condiciones de proporcionar una cobert ura efect iva en la sociedad y debe responder con calidad y eficiencia a los ret os de salud pública en la región. Es decir, se debe at ender a niños para garant izar que sean adult os product ivos, a los adult os at enderlos para que t engan una vida saludable para el desarrollo de sus act ividades cot idianas y a los adult os mayores para que disfrut en de una vejez sana. En caso del acceso a los servicios de salud, el CONEVAL como part e de la medición de la pobreza, considera que una persona se encuent ra en una sit uación de carencia por acceso a servicios de salud cuando no cuent a con afiliación y adscripción a recibir servicios médicos de alguna inst it ución. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 realizado por el INEGI, el porcent aje de la población derechohabient e a servicios de salud aument ó de 14.03% en el año 2005 a 30.42% en el 2010; el porcent aje de población sin derechohabient e fue de 85.05% a 69.21% de la población. Sin embargo, 16,778 personas represent ado por el 72.4% no t uvo acceso a servicios de salud. Ot ro de los derechos de t odos los individuos es disfrut ar de un acceso físico y económico a una aliment ación adecuada y los medios para obt enerla, en el Municipio la incidencia de la carencia por acceso a la aliment ación fue de 46.3%, es decir, 10,730 habit ant es.

59 Servicios de la región y 7% superior a la media del est ado. % de viviendas part iculares con agua ent ubada: En est e indicar solo el 49.92% de las viviendas cuent an con agua ent ubada, con el 23% superior al promedio de la región y 81% inferior a la media del est ado, t eniendo como primordial at ender est a indicador. El ent orno físico en el que habit an las personas t iene una influencia det erminant e en la calidad de vida, especialment e el espacio donde se desarrolla la vida cot idiana y social más próxima. La vivienda es un component e fundament al de la población para poder int eract uar y desarrollarse; disponer de un hogar con los servicios básicos t iene un fuert e impact o en las condiciones sanit arias y en las act ividades que se puedan desarrollar dent ro o fuera, permit iendo la disminución de riesgos de salud y vulnerabilidad de la población. Con respect o a los servicios básicos se encuent ran las siguient es variables en el Municipio: % de viviendas part iculares con elect ricidad: El 96.34% de las viviendas cuent an con elect ricidad, siendo igual al promedio de la región y 2% superior a la media del est ado. Juventud Es la et apa de vida que t oma lugar ent re la niñez y la adult ez, de acuerdo a las leyes de juvent ud en México, se dice que una persona es joven cuando t iene ent re 12 y 29 años de edad, para la ONU est e rango es de los 15 a los 29 años. % de viviendas part iculares con drenaje: En el Municipio hay un 81.23% de viviendas part iculares que cuent an con drenaje, siendo igual al promedio Ot ro de los element os priorit arios es la juvent ud, enfocado al

60 reconocimient o, difusión de sus derechos y la incorporación a la part icipación social. Es necesario t rabajar con est a et apa de vida en sus act ividades deport ivas y recreat ivas, para ello el gobierno debe garant izar el acceso a espacios o lugares para desarrollar sus capacidades y habilidades además de fort alecer la int egración familiar. El INEGI, informó en el Censo de Población y Vivienda del año 2010, que en el Municipio de Tlapehuala exist en 5,760 jóvenes ent re 15 y 29 años, represent ando casi el 26.4% de la población del municipio. El deport e es un inst rument o de convivencia social donde se reflejan los valores básicos de los jóvenes. Adultos Mayores El INEGI informó en el Censo de Población y Vivienda del año 2010, que en el Municipio de Tlapehuala exist en 2,854 adult os mayores ent re el rango de 60 y más, represent ando casi el 13.1% de la población del municipio. Es de import ancia la int egración de los adult os mayores en las act ividades físicas y recreat ivas permit iendo una mejor convivencia con la sociedad, de la misma manera generar espacios para la at ención de los mismos, no en el sent ido asist encial sino t ambién product ivo, valorando la experiencia que ellos t ienen. Es import ant e ofrecer a los jóvenes espacios donde den respuest a a sus inquiet udes, que promuevan la vivencia de valores y una act it ud proact iva y proposit iva en beneficio de su ent orno.

61 Artesanal La art esanía es una de las primordiales creaciones del ser humano cuando est e descubrió la posibilidad de t rabajar con los mat eriales nat urales; es ut ilizada para denominar t odos los diversos t ipos de element os que son realizados con las manos, normalment e con un grado import ant e de creat ividad. El Municipio se caract eriza por la elaboración del sombrero calent ano de ast illa, siendo una de sus raíces principales, t radicionalment e lo elaboran a mano y con un borde fino. Elaborar sombrero calent ano represent a un art e y un proceso donde part icipan varios art esanos, desde el cort o de palma, preparar el mat erial a emplear, el t ejer, en la cost ura y el bordar. La población, principalment e los campesinos ut ilizan el sombrero calent ano hecho de ast illas con dos list ones negros amarrados hacia at rás y por supuest o cocido a mano. El pan de vaquet a es ot ro aspect o considerable en la población, siendo una t radición prehispánica y una de las act ividades económicas import ant es en la región.

62 Emigración Emigración es el movimient o de la población que consist e en la salida de personas de su lugar de residencia por un periodo t emporal por mot ivos de t rabajo. En el Municipio se present an los siguient es indicadores: % Viviendas que reciben remesas % Viviendas con emigrantes a EU del quinquenio Índice de intensidad migratoria Grado de intensidad migratoria 2010 Alto Lugar que ocupaba en el contexto estatal 18 Fuente: CONAPO 2010

63 III. Árbol de problemas Consecuencias Déficit de at ención en el mejoramient o nut ricional y salud en la población. Falt a de provisión de servicios públicos de calidad en las comunidades. Escasez de programas o campañas con enfoque prevent ivo, influyent e y eficient e para el ámbit o de salud. Falt a de cult ura y conciencia para recolección y t rat amient o de la basura, provocando una dependencia del gobierno Municipal. Falt a de planeación y diseño para la const rucción, ampliación y rehabilit ación de redes de dist ribución de agua pot able. Disminución de la convivencia familiar en act ividades deport ivas, recreat ivas y de esparcimient o. Falt a de capacit ación y provisión de herramient as t ecnológicas a la sociedad para mejorar y ampliar sus oport unidades de empleo. Poca part icipación de la mujer en responsabilidades, decisiones, liderazgo, act ividades sociales. Limit ado desarrollo personal y product ivo para una int egración social. Exist en viviendas que no garant izan una mejor calidad de vida. Desint erés de los jóvenes en part icipar en la solución de problemas que se present an en el ent orno. Falt a de programas de act ividades físicas para crear un ambient e saludable y creat ivo a t oda la sociedad. No hay programas de at ención para los adult os mayores. Problema central: Vocación productiva y actividades económicas limitadas en la región, que se traducen en costos elevados en la cadena o de producción, insuficientes centros de venta y Falt a de infraest ruct ura, equipamient o, medicament o y personal en las unidades médicas. Insuficient es recursos para la ejecución y mant enimient o de servicios públicos eficient es y sust ent ables. Incidencia de enfermedades y desnut rición en la población. Capacidad económica mínima que impide acceder a una vivienda digna. Limit ada visión de est rat egias de desarrollo humano, que prefieren necesidades secundarias de poco impact o. Desint erés en fort alecer capacidades individuales y grupales para el desarrollo de la comunidad. Desconocimient o de los beneficios de la limpieza en el hogar y la comunidad. Deficient e int egración y part icipación de la población para mejorar sus condiciones de vida. No se promueven las polít icas públicas en mat eria de int egración familiar y valores en la comunidad. Prevalece la cult ura de limit ar la part icipación de la mujer en act ividades de planeación municipal. Malas condiciones de espacios de recreación para act ividades deport ivas y cult urales para los jóvenes. Planeación de act ividades deport ivas, cult urales sin la part icipación de los jóvenes. Incorporación de la juvent ud deficient e en las act ividades de planeación para el desarrollo del municipio. Falt an oport unidades de desarrollo int egral para los adult os mayores. Causas

64 IV. Objetivo general, estrategias, líneas de acción Objet ivo general Acceso a mejores servicios int egrales con la infraest ruct ura adecuada para garant izar a la sociedad una buena at ención y una mejor calidad de vida. Social: Objet ivo específico: Impulsar el desarrollo int egral de t oda la sociedad para disminuir los índices de pobreza y marginación en el Municipio, para que eleven su calidad de vida. Est rat egia: Fort alecer la part icipación ciudadana a t ravés de una coordinación ent re la sociedad y el gobierno, que impulse el desarrollo de nuevas oport unidades. Líneas de acción: Gest ión de programas sociales para combat ir la pobreza en las familias y foment ar el desarrollo social. Ident ificar los alcances de programas sociales para aprovechar los recursos de proyect os product ivos dent ro del cont ext o. Adecuar y mant ener los espacios deport ivos del Municipio en buenas condiciones para la sociedad. Capacit ar a la población para el aut oempleo a t ravés de gest ión de t alleres a inst it uciones. Salud: Objet ivo específico: Elevar la calidad de los servicios de salud promocionando y desarrollando acciones que impact en en mejoramient o de vida del Municipio. Est rat egia: Desarrollar mejores condiciones de salud a t ravés de programas para ampliar oport unidades de acceso a los servicios, la prevención de enfermedades y promoción de act ividad física. Líneas de acción: Fort alecer las infraest ruct uras y equipamient o de las inst alaciones de salud en el Municipio. Ejecución de campañas de prevención y at ención a la población en el sect or salud. Fort alecer las act ividades de salud a t ravés de la coordinación con los t res niveles de gobierno. Cont rolar los rellenos sanit arios aplicando medidas de seguridad y sanciones a la población. Difundir los programas de salud, desarrollo humano, nut rición y ejercit ación de la gent e. Foment ar y promover la educación en la población para el aut ocuidado de la salud desde los hábit os y acciones de prevención.

65 Servicios: Objet ivo específico: Mejorar las condiciones de vivienda con los servicios públicos indispensables para el desarrollo social de la población del Municipio. Est rat egia: Brindar servicios públicos de calidad para mejorar la at ención a la población y aument ar la calidad y espacios de vivienda en el Municipio. Líneas de acción: Desarrollar est udios para la ejecución de los servicios públicos. Fort alecer programas enfocados a los servicios públicos del Municipio desde agua pot able para las viviendas en las comunidades. Promover programas de vivienda digna para el desarrollo en zonas priorit arias. Dot ar de servicios básicos luz, agua pot able, drenaje y piso firme a las comunidades que requieran mejorar sus viviendas. Juventud: Objet ivo específico: Incorporar a los jóvenes en el desarrollo del Municipio desde act ividades de innovación, educación, deport e y desarrollo de nuevas oport unidades product ivas. Est rat egia: Promover las act ividades juveniles ent re la población para impulsar su part icipación social en el Municipio. Líneas de acción: Impulsar act ividades recreat ivas, deport ivas y art íst icas para fort alecer el t ejido social. Realizar act ividades para que los jóvenes impulsen el desarrollo de sus habilidades y capacidades, para incent ivarlos a la part icipación del compromiso social, act ividades recreat ivas y el deport e. Foment ar a la juvent ud que la educación es fundament al para su vida, realizando convenios con inst it uciones. Int egrar a los jóvenes a t alleres o cursos para el desarrollo de sus capacidades para que se puedan incorporar a la vida product iva. Promover los valores y desarrollo personal a t ravés de conferencias y t alleres. Adultos mayores: Objet ivo específico: Foment ar la calidad de vida de los adult os mayores garant izando la igualdad de oport unidades para un buen desarrollo social en el Municipio. Est rat egia: Ofrecer alt ernat ivas para el desarrollo social a los adult os mayores desde act ividades recreat ivas y product ivas, para que t engan una vida saludable y un mejor acceso a una vida comunit aria.

66 Líneas de acción: Implement ar programas dirigidos a adult os mayores relacionados con el desarrollo de act ividades que los mant enga sanos y act ivos. Acceso a esquemas de prot ección social para adult os mayores. Promover el acceso de adult os mayores a act ividades recreat ivas. Artesanal: Objet ivo específico: Organizar a los grupos art esanas para increment ar sus habilidades y capacidades en el desarrollo int egral. Est rat egia: Foment ar en los grupos art esanos la import ancia del t rabajo en equipo y la igualdad de oport unidades para su desarrollo. Líneas de acción: Promover herramient as t ecnológicas para ampliar sus oport unidades de empleo. Gest ionar capacit aciones para los grupos art esanos. Implement ar t alleres de part icipación sobre la import ancia del t rabajo en equipo. V. Sistematización de necesidades comunitarias Actividades a corto plazo Ejecución de campañas de prevención y cont rol del zancudo cont ra dengue y chikungunya. Ampliación del número de personas que int egran el pat ronat o de la feria municipal. Inclusión de los jóvenes en t odas las act ividades sociales, cult urales y deport ivas que se realicen en el municipio. Est udios t écnicos y const rucción de pozos de agua para consumo humano. Asignación de t errenos y la generación de los permisos municipales correspondient es para camposant o. Becas para jóvenes con capacidades diferent es. Gest ionar proyect os para las mujeres del municipio que habit an en áreas rurales (bordado, cost ura, cocina y manualidades). Organizar a las personas para la creación de organizaciones Sociales. Actividades a mediano plazo Impulsar programas de empleo t emporal en el municipio. Ampliación de la red de la luz eléct rica. Inst alación de lámparas para mejorar el alumbrado público.

67 Const rucción de cent ros recreat ivos int egrales (canchas de fut bol basquet bol, parques infant iles). Remodelación de la infraest ruct ura y obra civil de inst it uciones de educación básica. Habilit ación de int ernet y red t elefónica en comunidades rurales. Const rucción de Comedores comunit arios y const rucción de bodegas para el almacén de aliment os. Maquinaria e infraest ruct ura para planchar sombrero. Const rucción de casa para las personas de la t ercera edad. Int ervenir ant e SEDESOL para la gest ión de t arjet as de inclusión social. Apoyar con programas de remodelación de viviendas (t echos, bardas, pisos firmes). Paviment ación de calles. Habilit ación y ampliación de red de Drenaje. Const rucción de puent es en las comunidades de El Limón de Guadalupe, Hacienda Nueva, Nuevo Guerrero, El Tinoco y El Tanque. Médicos permanent es y abast o de medicament os a las casas de salud. Actividades a largo plazo Const rucción de escuelas Kínder Primaria, Secundaria y Bachillerat o. Const rucción de comisarías y cercos perimet rales. Const rucción de casas de Salud. Const rucción de cent ros de salud. Techados de comisaria, iglesia, cocinas comunit arias, jardín de niños, casa de salud Gest ión de una ambulancia para la comunidad de Nuevo Guerrero. Int ervenir ant e Inst ancias Gubernament ales para concluir las viviendas de los damnificados de la t orment a Ingrid y Manuel. Promover la conducción en líneas subt erráneas ubicarse el municipio en una zona sísmica. Const rucción de un audit orio municipal para usos múlt iples. Proponer la remodelación y ampliación del zócalo municipal. Inst alar servicios de paquet ería y envíos nacionales e int ernacionales. Programas estratégicos Salud ocupacional. Vivienda digna. Vivienda rural. Agua pot able, alcant arillado y saneamient o en zonas urbanas (APAZU).

68 Incorporación al Programa Pensión para adult os mayores (INAPAM). Apoyo económico para ejecut ar proyect os para el Programas Empleo Temporal. Apoyos para est ablecer y operar est ancias infant iles para apoyar a Madres t rabajadores. Apoyos para proyect os al programa 3X1 para migrant es. Apoyo al seguro de vida para jefas de familia. Apoyos para unidades de t rabajo dent ro del Programa de At ención a Jornaleros Agrícolas. Apoyo económico para proyect os de Coinversión Social. Apoyo económico al programa de Opciones product ivas para el impulso product ivo. Apoyo aliment ario (PAL). Abast o rural a cargo de DICONSA. Abast o social de leche a cargo de LICONSA. Inst it ut o Mexicano de la Juvent ud (IMJUVE).

69 DESARROLLO AMBIENTAL SUSTENTABLE EJE 4

70 I. Concept ualización El medio ambient e junt o con el desarrollo sust ent able hace referencia a la administ ración eficient e y racional de los recursos nat urales, de manera que sea posible mejorar el bienest ar de la población act ual, sin compromet er la calidad de vida de las generaciones fut uras. Además, represent a un proceso int egral para los dist int os act ores de la sociedad desde compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, polít ico, ambient al y social. A t ravés de las act ividades product ivas como es la agricult ura y ganadería ejercen un impact o en el ambient e; para la sociedad son las act ividades de donde obt ienen los bienes para sat isfacer las necesidades diarias como son los aliment os que consumen. Sin embargo, la producción de est os product os t iene como consecuencia la pérdida y alt eración de los ecosist emas, la cont aminación del agua, el aire y los suelos. La act ividad agrícola juega un papel import ant e en el medio ambient e,

71 puest o que se ocupa de la producción del cult ivo del suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la explot ación de bosques y selvas. Est a act ividad t uvo un papel t rascendent al en el desarrollo de las sociedades humanas siendo el recurso más import ant e para la subsist encia de la población. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricult ura y la Aliment ación (FAO), det ermina t res fact ores ambient ales decisivos en el sect or agrícola: I. La conservación de la biodiversidad, II. La at enuación del cambio climát ico y; III. El cambio mundial hacia la bioenergía. Y el sect or ganadero es el mayor consumidor mundial de t ierras agrícolas, a t ravés del past oreo y el uso de cult ivos forrajeros, jugando un papel import ant e en el cambio climát ico, la gest ión de la t ierra y el agua. En los últ imos años, las t asas de crecimient o de la producción agropecuaria mundial y los rendimient os de los cult ivos han disminuido. Est o ha suscit ado t emores de que la sociedad no sea capaz de increment ar lo suficient e en la producción de aliment os y ot ros product os para asegurar una aliment ación adecuada de la población fut ura. La sust ent abilidad ambient al es un crit erio rect or en el foment o de las act ividades product ivas, por lo que, en la t oma de decisiones sobre producción, inversión y polít icas públicas se incorporan el impact o y riesgo ambient al, desde el uso eficient e y racional de los recursos nat urales. Uno de los principales ret os que enfrent a México respect o al medio ambient e y desarrollo sust ent able es incluir element os para la compet it ividad y el desarrollo económico como social para alcanzar un desarrollo sust ent able. Desafort unadament e, los esfuerzos de conservación de los recursos nat urales y ecosist emas suelen verse obst aculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agot amient o de los recursos nat urales y det erioro ambient al. Por ello, La Secret aria de Medio Ambient e y Recursos Nat urales (SEMARNAT), t iene como objet ivo crear y hacer cumplir las normat ivas vigent es en mat eria medioambient al,

72 vigilar el uso conscient e y responsable de los recursos nat urales, sin dejar de lado la calidad de vida de la sociedad y el desarrollo económico. Mant ener un equilibrio ent re el ambient e y el desarrollo sust ent able requiere de una est recha coordinación de la sociedad en general, para crear cambios en la calidad de vida, permit iendo una educación ambient al con mayor conciencia en la conduct a personal para generar una armonía ambient al sust ent able. la conservación y preservación del medio ambient e. Para el desarrollo del Eje Desarrollo Ambient al Sust ent able, se est ablecen las siguient es líneas de acción, realizando un diagnóst ico para conocer el panorama de la región, con la finalidad de est ablecer los objet ivos y est rat egias. 1. Agropecuario 2. Medio Ambient e La t emát ica del cuidado del medio ambient e es import ant e abordarlo con la seriedad necesaria para poder revert ir los hábit os que ocasionan daños al cont ext o social, es evident e la necesidad de sensibilización con la población para visualizar los valores y act it udes acorde al cambio cult ural que se debe asumir para revert ir las problemát icas ambient ales. Promover e implement ar polít icas públicas, planes, programas y proyect os para foment ar el crecimient o sust ent able del municipio, desde el ordenamient o ecológico t errit orial, la prevención y cont rol de la cont aminación ambient al para un buen manejo int egral de los residuos sólidos, así como la sensibilización de la sociedad para foment ar el reciclaje,

73 II. Agropecuario Diagnóstico sembrada son de t emporal y el 12.03% corresponde a la modalidad de riego. En el Municipio de Tlapehuala, la agricult ura es una act ividad fundament al para la población, la superficie sembrada fue de 10, ha., de la cual el 71% de la superficie es de riego y el 29% de t emporal. Se present a una vocación product iva de 10 product os, por las hect áreas dest inadas y los ingresos. La producción agrícola es la act ividad que consist e en cult ivar product os para el consumo humano. Económicament e, en México exist en sólo dos t ipos de agricult ura: I. La de subsist encia: se t rat a de pequeños product ores que usan el campo como fuent e primaria de ingresos y para complement ar su propia aliment ación, con poca t ecnología para laboral. II. Y de las grandes plant aciones: t iene como principal objet ivo el comercio, usando alt a t ecnología y personal para realizar est a act ividad. La vocación product iva del municipio en orden de import ancia de acuerdo a los ingresos que aport a son: Maíz grano, Melón, Ajonjolí, Mango, Tomat e rojo (Jit omat e), Sorgo grano, Sorgo forraje verde, Papaya y Limón; los más consist ent es en el municipio son Maíz grano, Melón, Ajonjolí y Mango. De acuerdo al cierre de la producción agrícola difundido por el Sist ema de Información Agroaliment aria y Pescara (SIAP 2014), la superficie Est at al sembrada (ha) fue de 885,040.79, con un 87.97% de la superficie

74 Cultivo (Temporal y Riego) Sup. Sembrada Sup. Cosechada Producción Rendimiento PMR (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) Valor Producción (Miles de Pesos) Ajonjolí 2, , , , , Limón , Maíz grano 6, , , , , Melón , , , Mango , , , Papaya , Sandía , , Sorgo forrajero verde , , Sorgo grano , , , Tomate rojo , , , El SIAP, report ó que los t res principales cult ivos de t emporal en el Municipio fueron: el maíz grano, sorgo grano y ajonjolí. En la modalidad de riego en la agricult ura consist e en aport ar agua al suelo a los cult ivos de los product os para favorecer el crecimient o. De acuerdo al SIAP, en el Municipio los t res principales cult ivos de acuerdo a los ingresos fueron: el maíz grano, el melón y el ajonjolí. Cultivo Sup. Sembrada Sup. Cosechada Modalidad: Temporal Producción Rendimiento PMR Valor Producción (Miles de (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) Pesos) Tlapehuala 3, , , Maíz Grano 2, , , , , Sorgo grano , Ajonjolí , ,190.15

75 Cultivo Sup. Sembrada Sup. Cosechada Modalidad: Riego Producción Rendimiento PMR (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) Valor Producción (Miles de Pesos) Tlapehuala 7, , , Ajonjolí 2, , , , , Limón , Maíz Grano 4, , , , , Melón , , , Mango , , , Papaya , Sandía , , Sorgo forrajero verde , , Sorgo grano , , , Tomate rojo (Jitomate) , , , La ganadería es una act ividad agraria que consist e en la cría de animales para el consumo humano, orient ados a la producción de carne, leche, huevo, miel, piel ent re ot ros, con la finalidad de sat isfacer necesidades vit ales. Grande, Tierra Calient e y Nort e. Teniendo t endencias en los regist ros y producción en ganado bovino, porcinos, caprinos, y aves. La act ividad ganadera es de significat iva import ancia económica en el est ado, influyendo desde el apoyo a la aliment ación, el crecimient o al invent ario ganadero como en la producción y generación de empleos para la población. En orden de import ancia, las regiones con mayor uso de suelo para la ganadería son Cost a Chica, Cost a

76 PRODUCCIÓN, PRECIO, VALOR Y PESO DE GANADO EN PIE Y CARNE EN CANAL 2014 BOVINO PORCINO OVINO CAPRINO AVE 1 GUAJOLOTE ESTADO GANADO EN PIE MUNICIPIO PRODUCCIÓN PRECIO VALOR DE LA PESO (toneladas) PRODUCCIÓN (pesos por (miles de (kilogramos) kilogramo) pesos) Guerrero 87, ,114, TLAPEHUALA 1, , Guerrero 29, , TLAPEHUALA 1, , Guerrero 2, , TLAPEHUALA , Guerrero 7, , TLAPEHUALA , Guerrero 14, , TLAPEHUALA , Guerrero 1, , TLAPEHUALA En el Municipio la principal producción de ganado en pie de acuerdo a est adíst icas del SIAP son: el ganado bovino, seguido por el ganado porcino, y en t ercer lugar el ovino. Ot ra de la producción de ganado es la carne en canal, en el 2014 el Municipio report ó las siguient es est adíst icas:

77 PRODUCCIÓN, PRECIO, VALOR Y PESO DE GANADO EN PIE Y CARNE EN CANAL ESTADO CARNE EN CANAL 2014 BOVINO PORCINO OVINO CAPRINO AVE 1 GUAJOLOTE MUNICIPIO PRODUCCIÓN PRECIO VALOR DE LA ANIMALES PESO (toneladas) (pesos por kilogramo) PRODUCCIÓN (miles de pesos) SACRIFICADOS (cabezas) (kilogramos) Guerrero 45, ,131, , TLAPEHUALA , , Guerrero 22, , , TLAPEHUALA , , Guerrero 1, ,662 67, TLAPEHUALA , , Guerrero 3, , , TLAPEHUALA , , Guerrero 11, ,018 6,673, TLAPEHUALA , , Guerrero , , TLAPEHUALA El Municipio present a vocación para la producción de ganado bovino, porcino y ave t ant o en ganado en pie como carne en canal; t ambién, en la producción de huevo para plat o y miel. ESTADO MIEL CERA EN GREÑA MUNICIPIO PRODUCCIÓN (toneladas) PRECIO (pesos por kilogramo) VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) PRODUCCIÓN (toneladas) PRECIO (pesos por kilogramo) VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) Guerrero 1, , ,876 TLAPEHUALA

78 ESTADO HUEVO PARA PLATO MUNICIPIO PRODUCCIÓN (toneladas) PRECIO (pesos por kilogramo) VALOR DE LA PRODUCCIÓN (miles de pesos) Guerrero 9, ,875 TLAPEHUALA ,800 Medio Ambiente Superficie de Bosque Según el Invent ario Nacional Forest al y de Suelo, la superficie cont inent al est á ocupada aproximadament e con 138 millones de hect áreas, el 71% represent a la veget ación forest al y el 29% corresponde a usos del suelo dist int o al forest al principalment e agrícola, pecuario, zonas urbanas, acuícola, ent re ot ros. La ext ensión de est ado de Guerrero en recursos forest ales es de 6, 428,200 ha., que represent a el 3.3% del t errit orio nacional; siendo un est ado con vocación forest al. En Tlapehuala la veget ación que más abunda con el 52.84% es la selva baja caducifolia que se caract eriza de árboles de t alla baja, como el huizache, el cuít az, el cascalot e, el cirián y el corongoro. También abunda la palma real. VEGETACIÓN Municipio Selva Pastizal Bosque TLAPEHUALA 52.84% 11.24% 3.31%

79 En el Municipio el 75% de la población ut iliza como combust ible la leña para el uso domést ico, est o ha ocasionado que exist a un aprovechamient o de los recursos nat urales incont rolado, sin cont emplar acciones de renovación de los recursos nat urales, ocasionando que los mant os freát ico se pierdan, erosión de suelos fért iles y con ello un abandono de las t ierra de labor por su poca fert ilidad y la falt a de agua para producciones de riego. Ot ra problemát ica fundament al es la cont aminación por basura, implica daños desde el suelo, aire y agua debido a la acumulación de residuos no deseados. En el Municipio es una cuest ión que impact a a la sociedad ocasionando problemas como enfermedades por falt a de habilit ación y mant enimient o a los rellenos sanit arios que se encuent ran alrededor de las comunidades, además represent a la imagen del Municipio

80 III. Árbol de problemas Consecuencias El principal combust ible para la cocción de aliment os se obt iene con el uso desmedido de leña. Fuert e erosión de los suelos por ausencia de mat erial veget at ivo. Disminución de niveles de agua y agot amient o de mant os freát icos en el Municipio. Desint erés social por conservar y renovar los recursos nat urales. Ausencia de recursos Federales y Est at ales para realizar obras de conservación de suelo y medio ambient e, por falt a de gest ión. Cont aminación del rio Balsas por los desagües de aguas residuales de las comunidades que est án en las orillas. Bajos rendimient os por área de producción y falt a de cont inuidad a la asesoría t écnica dent ro del proceso de producción. Cost os de producción elevados que impiden compet ir en el mercado. Increment o de pérdidas por almacenamient o y por t raslado de product os a los mercados. Deserción de la act ividad agrícola y pecuaria por la baja rent abilidad en la comercialización del product o final. Exist encia de producción agrícola de un ciclo de producción. Las nuevas generaciones al ver los problemas de producción y comercialización, prefieren incursionar en ot ras act ividades ajenas a la vocación product iva del Municipio. Problema central: Explot ación irracional de los recursos nat urales que exist en en el Municipio. Ret ribuciones económicas mínimas, insuficient es para sat isfacer sus necesidades básicas de aliment ación y servicios. El crecimient o demográfico se ext iende a las zonas apt as para la agricult ura y ganadería. No hay vinculación ent re el Municipio, Est ado y Federación para implement ar programas de reforest ación y conservación del suelo y el medio ambient e. La formación de la sociedad, impact a en el uso irracional de los recursos nat urales. No exist en una cult ura sobre el manejo de las aguas residuales Acompañamient o t écnico a cort o plazo. Falt a de organización de los product ores para realizar compras en volumen o vent as consolidadas. Product os t erminados para la vent a de poca calidad y falt a de canales de comercialización. Insuficient es obras de capt ación de agua para det onar la producción agropecuaria y t ener dos ciclos de producción deficient e Falt a de empoderamient o del product or agropecuario para ver su act ividad como alt ament e rent able y product iva. Causas

81 IV. Objetivo general, estrategias, líneas de acción Objet ivo general: Generar una explot ación racional de los recursos nat urales que exist en en el Municipio para un mejor desarrollo ambient al sust ent able. Agropecuario: Objet ivo específico: Promover el desarrollo del Municipio foment ando y rescat ando la act ividad agrícola y ganadera que conduzcan a increment os de la product ividad del sect or agropecuario. Est rat egia Increment ar la producción y rendimient o de la producción agropecuaria para mejorar la calidad de vida de las familias del sect or agropecuario. Ofrecer capacit aciones a los product ores agropecuarios para mejorar la producción agropecuaria. Gest ión de apoyos para proyect os agropecuarios, en las diferent es inst ancias, (SAGARPA, SAGADEGRO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, INAES). Realizar censos agropecuarios en el Municipio. Líneas de acción A t ravés de la permanent e asist encia t écnica, ut ilizando paquet es t ecnológicos adecuados a la región, increment ar la producción y rendimient o por hect área en la producción agrícola Obt ener mejores rendimient os mediant e la siembra de semillas mejorada y la aplicación de fert ilizant es adecuados. Apoyar a los product ores agropecuarios a t ravés de la gest ión de financiamient os en diversas dependencias de gobierno. Gest ionar el apoyo a product ores de maíz con fert ilizant es a menor cost o. Mejorar el manejo de los cult ivos y aument ar la product ividad a t ravés de capacit aciones t écnicas. Impulsar la agroindust ria de la producción agropecuaria mediant e cursos y t alleres. Implement ar la asesoría t écnica en la producción agropecuaria a t ravés de los est udiant es de últ imo grado de universidades agropecuarias. Implement ar en las familias los huert os familiares a t ravés de capacit aciones y asesorías. Realizar gest iones para que el Municipio se beneficie con el programa PESA (Proyect o

82 Proyect os Est rat égico para la Seguridad Aliment aria). Con los censos agropecuarios se t endrá un regist ro de product ores y sus act ividades agrícolas o pecuarias, con ello ident ificar su pot encial y sus capacidades de crecimient o. Encasquillado de canales para riego. Apert ura de caminos sacacosecha. Rehabilit ación de caminos de saca-cosecha. Medio ambiente Objet ivo específico: Mejorar la sit uación ambient al en el Municipio, buscando un equilibrio ent re el aprovechamient o de los recursos nat urales y la sociedad. Est rat egia Promover la educación ambient al en cada una de nuest ras familias e inst it uciones para erradicar los malos hábit os sobre el cuidado del medio ambient e. Foment ar la conservación y el uso racional de los recursos nat urales, así como cuidar nuest ro medio ambient e. Concient izar a la población, sobre el cuidado del medio ambient e, para lograr t ener una mejor calidad de vida y mejorar el ent orno ecológico del Municipio. Líneas de acción Concient izar a la población sobre los efect os que ocasionan el det erioro del medio ambient e y los beneficios que nos da el cuidado del mismo a t ravés de programas educat ivos. Promover y concient izar a la población sobre el manejo de los residuos sólidos a t ravés de programas de separación de los mismos. Concient izar permanent ement e a la población sobre el cuidado del medio ambient e a t ravés de promot ores y visit as domiciliarias para dar at ención a los problemas ecológicos. Reforest ar el Municipio mediant e la adquisición de plant as y la part icipación ciudadana. Reforest ar las áreas verdes de las escuelas mediant e el programa Cambia t u ent orno. Gest ionar plant a para la reforest ación, en inst it uciones como CONAFOR, SEMAREN. Dest inar espacios como reservas ecológicas en el Municipio. Realizar el ordenamient o ecológico del t errit orio del Municipio de Tlapehuala mediant e la reglament ación ambient al. Const ruir una plant a de t rat amient o de aguas negras

83 Proyect os en la cabecera municipal y en las comunidades que colindan con el rio Balsas, a t ravés de la gest ión de recursos est at ales y federales. Promoción de la incorporación de la dimensión ambient al desde el diseño de los proyect os y act ividades hast a su et apa de ejecución. Const rucción de plant a de t rat amient o de aguas residuales y colect or en el Municipio. Const rucción de obras COUSSA. V. Sistematización de Necesidades comunitarias. Las necesidades ident ificadas de acuerdo a la clasificación de t iempo de at ención de cada. Actividades a corto plazo Impulsar programas de desazolve de canales de riego. Complement ar los sist emas de riego con sifones para eficient ar el uso del agua. Recursos para habilit ar parcelas agrícolas (desmont e de t erreno). Promover la disminución del uso de product os desechables en las escuelas del nivel básico. Desarrollo e impulso de las act ividades pecuarias y su mejoramient o genét ico. Campañas permanent es de reforest ación municipal. Brindar asesoría t écnica para la producción y comercialización de product os agropecuarios. Solicit ar proyect os de producción de hort alizas de t raspat io en las comunidades. Solicit ar proyect os para la producción de huevo en las comunidades. Organizar brigadas y programas del rescat e int egral de arroyos y ríos. Habilit ación del basurero y rellenos sanit arios. Actividades a mediano plazo Apert ura y mant enimient o de brechas saca-cosechas. Ent rega de subsidios en t iempo y forma para la producción de maíz. Const rucción de corrales de manejo. Realizar campañas de limpieza y mant enimient o del Rio balsas Solicit ar proyect os de producción de mojarra en las comunidades que cuent an con suficient e agua. Equipamient o para ext racción de agua para abrevaderos (Bombas).

84 Actividades a largo plazo Habilit ación y const rucción de pozos art esanos para producción agrícola. Gest ión de recursos para la inst alación de una plant a t rat adora de aguas negras. Gest ión de recursos para la const rucción de lagunas de oxidación para el t rat amient o de aguas residuales. Const rucción y ampliación de canales para riego agrícola. Programas est rat égicos Programa federal de saneamient o de aguas residuales (PROSANEAR). Foment o para la conservación y aprovechamient o sust ent able. Prevención y gest ión int egral de residuos. Programa de subsidios a proyect os de educación ambient al. Programa forest al PRONAFOR. Programa de proyect os especiales de conservación y rest auración forest al. Apoyos a la producción. Capacit ación int egral y asist encia t écnica. Agua limpia (PAL). Programa de Foment o a la Agricult ura. Component e de Producción Int egral. Component e PROAGRO Product ivo. Component e Modernización de Maquinaria y Equipo. Programa de Product ividad Rural. Component e de Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA). Component e Proyect o Est rat égico de Seguridad Aliment aria (PESA). Component e At ención a Siniest ros Agropecuarios para At ender a Pequeños Product ores Adhesión al Seguro Agrícola, Pecuario, Acuícola o Pesquero. Apoyos Direct os y Apoyo a product ores(as) agrícolas con acceso al Component e Fort alecimient o a Organizaciones Rurales. Programa de Product ividad y Compet it ividad Agroaliment aria: Servicio de Garant ía y Reducción del Cost o de Financiamient o. Component e de Cert ificación para la Normalización Agroaliment aria. Component e de Desarrollo Product ivo del Sur Surest e. Component e de Product ividad Agroaliment aria. Component e del Sist ema Nacional de Agro parques: Para los concept os de apoyo Est udios de diseño para infraest ruct uras agro logíst ica y Proyect o ejecut ivo.

85 Programa de Apoyos a Pequeños Product ores. Component e (FAPPA y PROMETE). Apoyo económico para proyect os product ivo del Programa para Mejoramient o de la Producción y Product ividad indígena por primera ocasión. Apoyo económico para proyect os product ivos del Programa para Mejoramient o de la Producción y Product ividad Indígena. Apoyo económico para proyect os product ivos del Programa para Mejoramient o de la Producción y Product ividad indígena desde cont inuidad o escalamient o

86 MUNICIPIO SEGURO, JUSTO Y EN PAZ EJE 5

87 I. Conceptualización Desde hace t iempo el t ema de la seguridad pública est á en el cent ro del debat e de nuest ra comunidad, en el ámbit o social la seguridad y la just icia han pasado a ser objet o de análisis y crít icas const ant es, lo cual es lógico si recordamos que la seguridad pública es una de las exigencias más sent idas de la ciudadanía y necesit a ser at endida de manera eficient e y oport una por el Gobierno. Forma part e esencial del bienest ar de una sociedad, un est ado de derecho genera las condiciones que permit en al individuo realizar sus act ividades cot idianas con la confianza de que su vida, su pat rimonio y ot ros bienes jurídicos t ut elados est án exent os de t odo peligro, daño o riesgo. A efect o de poder cont ar con una visión int egral del problema que hoy en día const it uye una de las exigencias más sent idas de la población, y reclama una solución pront a y eficaz por part e del Est ado, es necesario ent ender que la principal razón que lleva al hombre a unirse con ot ros de su misma especie es una cuest ión de seguridad, así, mediant e un acuerdo social, busca la defensa

88 de los bienes que considera fundament ales para su sobrevivencia. Un acuerdo social, busca la defensa de los bienes que considera fundament ales para su sobrevivencia y post eriorment e para su desarrollo como miembro de la comunidad. La función de seguridad pública se encuent ra vinculada a la idea de part icipación, en efect o, la seguridad no puede alcanzarse con est rat egias y acciones aisladas de la aut oridad; exige la art iculación y coordinación de t odos los órganos que int ervienen en los t res niveles de gobierno, a lo cual deben sumarse inst it uciones encargadas de educación, salud, desarrollo social, inclusive la sociedad misma. De ahí, que la visión en t orno a la seguridad pública debe ser una visión global e incluyent e, que al t rat ar de t ut elar valores acept ados por t odos, nos lleve a una sociedad más just a. La inseguridad aparece como una const ant ement e ent re los principales problemas del país y del cont inent e, la preocupación por la inseguridad en México, sólo es equiparable a la preocupación por la economía. Est a opinión t rasciende clases sociales y niveles educat ivos; para t odos los grupos se percibe que el problema va en aument o sin que la respuest a inst it ucional logre cont rolarlo, como se observa en la gráfica, sólo 17 por cient o de los individuos encuest ados dijeron sent irse muy seguro. Son varios los fact ores que han provocado est e increment o de la inseguridad, ent re las principales se pueden dest acar: a) El det erioro de las condiciones de vida, específicament e la crecient e desigualdad ent re las poblaciones más ricas y las más pobres del cont inent e. b) Los conflict os armados en el país y la región, que dejan pat rones cult urales t olerant es a la violencia, así como la disponibilidad de armas. c) Pat rones sociales de consumo de alcohol y drogas, relacionados sobre t odo con la comisión de delit os violent os. En nuest ro país, a part ir de 1996 la seguridad pública comenzó a llamar la at ención de la opinión pública por el increment o percibido en robo de aut os, asalt os a t ranseúnt es, robo en t ransport e público y la ola de secuest ros. De manera similar, los principales delit os aument aron de 191 delit os denunciados en 1993 a 461 en 1996 y 464 en Est a t endencia no se limit ó únicament e al fuero común, los delit os de ambos fueros, es decir la

89 t ot alidad de delit os denunciados en el país, se increment aron durant e la década de A nivel federal, se report aron 902,000 delit os en 1990, para 1996 la cifra aument ó a 1,420,402 hast a llegar a un máximo hist órico en 1997 de 1,510,796 delit os denunciados. Sin embargo a la fecha est o se ha revert ido, se ha sembrado un t emor en la sociedad que ha t ransit ado a no denunciar los hechos de violencia de la que es objet o. calcula que sólo se denuncian dos de cada diez delit os comet idos. Si se calcula la cant idad de est os delit os denunciados que se resuelven, es evident e que se vive una sit uación de virt ual impunidad Ant e la presión pública, el gobierno federal y sus cont rapart es locales empezaron a experiment ar con un sin número de est rat egias desde el aument o en las penas para algunos de los delit os, hast a la part icipación de las fuerzas armadas en las t areas de ent renamient o, vigilancia y disminución del delit o. Aún con est os esfuerzos es evident e que falt a mucho por hacer, ya que en México el debat e sobre la seguridad pública se encuent ra en una fase inicial. Las corporaciones policiales mexicanas siguen siendo inst it uciones que no gozan de la confianza pública, la policía sigue siendo una de las inst it uciones que más desconfianza despiert a; ést a desconfianza afect a de forma direct a el t rabajo de la policía, pues si no hay confianza, la cooperación por part e de los ciudadanos es mínima y, por ende, hay un bajo nivel de denuncia de delit os y no es posible t ener una idea real de la dimensión del problema. Se Las consecuencias de la inseguridad van más allá de la erosión del est ado de derecho, ya que t ambién conllevan pérdidas económicas y sociales por los daños incurridos por el act o delict ivo. Ot ros cost os económicos de la inseguridad son, por ejemplo, el gast o en que incurren las personas para prot egerse, desde un bast ón para su coche, o un sist ema de seguridad para sus casas, hast a el empleo de un equipo de seguridad personal. Ent re las consecuencias económicas es necesario t ambién incluir las pérdidas que ocurren en horas hombre por el est rés o recuperación de una víct ima después de haber sufrido un delit o, así como el t iempo que se inviert e en denunciar y rat ificar una denuncia, exist e un cost o por int roducir medidas prevent ivas dent ro de las rut inas diarias de cada ciudadano. También hay un cost o por las act ividades que se dejan de llevar

90 a cabo por el miedo a ser víct ima de un delit o y el clima generalizado de inseguridad. De acuerdo a la décima cuart a encuest a nacional sobre la percepción de inseguridad ciudadana en México, realizada por Consult a Mit ofsky en febrero del 2015, t enemos los siguient es result ados: Principales Hallazgos: a) Cercanía con el delit o: Se increment a del 25% a 31 % el porcent aje de hogares que dicen haber vivido cerca de un delit o al haberlo sufrido ello o un familiar. b) Temor al Delit o: - 6 de cada 10 ciudadanos dicen t emer ser víct imas, t ant o de un robo como de un secuest ro; si bien est os t emores bajan respect o a 2014, no alcanzan los niveles de 2009 y 2010, donde t uvo sus valores más bajos. - Mient ras el t emor al robo es similar por nivel económico, el que se t iene al secuest ro crece conforme los ingresos aument an. - Por regiones, el cent ro del país y el noroest e dicen t emer a los delit os. - Al most rar una list a de 4 delit os, precisament e son el robo y el secuest ro los más t emidos con 23% de menciones cada uno. c) Confianza en Aut oridades: Se mant iene en 38% el grupo de ciudadanos que consideran muy peligroso ayudar a la policía. d) Acceso a Drogas: - Sube a 74%, el mayor porcent aje en 9 años, quienes afirman que es fácil conseguir un cigarro de marihuana en la ciudad donde viven. - Los jóvenes menores de 30 años, son quienes más afirman, en 81% de los casos, que es fácil conseguir marihuana. e) Combat e a la Inseguridad: - Después de que en 2014 se increment aba la opinión posit iva sobre el ejércit o como element o del combat e al crimen organizado, est e año vuelve a disminuir el porcent aje de 75% a 68%, subiendo a 25% quienes afirman que no es correct o, su mayor porcent aje en 8 años. - Mant uvimos la pregunt a que desde el sexenio

91 pasado se plant eó por la declaración del ent onces president e, y no ha logrado bajar el porcent aje de mexicanos que dice que si la lucha cont ra el narcot ráfico fuera una guerra, ést a la van ganando los delincuent es, con 55% de las menciones. f) Grupos de Aut odefensa: - La población sigue dividida respect o a la just icia por propia mano, 49% est á en desacuerdo con ella y 46% de acuerdo; est os porcent ajes variaron ligerament e en un año a favor del desacuerdo. - Específicament e la opinión sobre los grupos de aut odefensa empeoró en un año; en % decía est ar de acuerdo con ellos y hoy ese grupo cae al 32%, segurament e porque la evolución most rada en Michoacán no ha sido complet ament e posit iva. Para el caso de nuest ro Municipio son varios los fact ores que han provocado el increment o de la inseguridad, ent re las principales dest acan: a) El det erioro de las condiciones de vida. b) Los ent ornos familiares. c) Pat rones sociales de consumo de alcohol y drogas. d) El fanat ismo a las creencias religiosas y polít icas. Si a est o le agregamos las reformas recient es en mat eria de just icia y derechos humanos, la impunidad, cont inúa siendo una const ant e, en México la impunidad alcanza niveles superiores, al 98%, siendo solo el 1.5% del t ot al de las denuncias present adas de los delit os comet idos llegan a un juez. Diversos fact ores cont inúan obst aculizando el acceso a la just icia y la prot ección jurídica de los derechos humanos; por un lado, aún son insuficient es los recursos legales adecuados que permit an garant izar la eficacia del sist ema de procuración de just icia, así como la implement ación adecuada del nuevo sist ema acusat orio de just icia penal, la cual deberá de concluir a más t ardar en el año La poca eficiencia del sist ema de procuración de just icia, así como la falt a de independencia de gran part e del poder judicial, ha puest o en ent redicho la capacidad del Est ado de at ender una problemát ica que, at raviesa nuest ro est ado. La prevalencia de figuras que obst aculizan el acceso a la just icia y favorecen violaciones a los derechos humanos, así como la persist encia del uso de la t ort ura como medio para obt ener pruebas y confesiones, impiden que la just icia en Guerrero

92 sea pront a, expedit a y de conformidad con est ándares int ernacionales de derechos humanos. Para const ruir un espacio más just o y más libre es un lugar más seguro y mejor, para reforzar la seguridad municipal, es necesario luchar cont ra la desigualdad y la pobreza, y promocionar la democracia y el est ado de derecho, se coincide con el concept o de la Seguridad Humana, que incluye la seguridad económica, aliment aria, sanit aria, medioambient al, energét ica, personal, comunit aria y polít ica para fort alecer la paz y la seguridad est at al, en conformidad con lo dispuest o en la Cart a de las Naciones Unidas. La cooperación municipal, la ayuda al desarrollo y la est abilidad, la diplomacia prevent iva y las soluciones negociadas, así como la defensa cuando sea imprescindible, son los pilares esenciales para la seguridad de Tlapehuala y de su ciudadanía. Y cómo se puede const ruir la paz en el municipio?, la paz no se reduce exclusivament e a la ausencia de violencia; la paz es algo que se promueve, se const ruye, a part ir de condiciones de raíz, La violencia est ruct ural no consist e únicament e en la agresión o degradación física del prójimo, sino en t odas aquellas circunst ancias del subdesarrollo que llevan a la deshumanización de la sociedad; lo novedoso en est a concepción es que ést as no son la causa de la violencia, sino que son violencia en sí mismas. Una visión amplia de la const rucción de paz, debe incluir la promoción del desarrollo sost enible y sust ent able, at ender las necesidades humanas, promover el empleo digno, la educación, la salud, la democracia y los derechos humanos, la rendición de cuent as, la t ransparencia, el respet o al est ado de derecho por t odos los act ores sociales. Son t odos esos t emas que por encont rarse en el largo plazo, mejor se dejan para más t arde. No hay más t arde, iniciar en programas serios de promoción al desarrollo, garant izará que en el municipio, la posibilidad de const rucción de paz comiencen a vislumbrarse a mediano plazo. Es un document o de planeación est rat égica que debe exist ir en t odos los depart ament os, dist rit os especiales y municipios del país. Abordar el t ema de Seguridad, just icia y paz, represent a una oport unidad única de abordar los t emas de manera int egral, dado que se det erminan las necesidades de inversión en mat eria de seguridad y convivencia ciudadana. Y en él se est ablecen est rat egias, líneas de acción, programas y proyect os que t engan como finalidad dar solución a las problemát icas de violencia, delincuencia, crimen e inseguridad que afect an a la ciudadanía. Las municipalidades son fundament ales para el desarrollo de la

93 seguridad ciudadana, un asunt o que debe t rabajarse desde el conocimient o profundo de lo local. Por ser uno de los t emas cent rales que afect an a t odos los ciudadanos y el delit o varía not ablement e de acuerdo al t errit orio. Para abordar los problemas de est e EJE es de suma import ancia t ener conocimient o de la sit uación que prevalece en el municipio.

94 II. Diagnóstico Aspect os que se consideran que se pueden mejorar en lo que refiere a prot ección civil para una at ención y respuest a efect iva y oport una. De acuerdo a una encuest a aplicada en el Municipio la inseguridad se encuent ra dent ro de las principales prioridades a at ender.

95 III.- Árbol de Problemas Consecuencias Cierre de negocios y emigración de inversionist as. Pérdida de int erés en desarrollar y det onar act ividades económicas rent ables. Pérdida de confianza en las inst it uciones encargadas a garant izar el est ado de derecho de la población. Indefinición de la t enencia de la t ierra por falt a de la part icipación de la Procuraduría Agraria. División social comunit aria que se manifiest a en graves problemas de comunicación, organización y gest ión. Part icipación social limit ada para act ividades de planeación comunit aria. Desint erés de la mujer por part icipar en act ividades de beneficio comunit ario. Problema central: Pérdida de valores en la sociedad, falt a de oport unidades laborales e increment o desmedido de la corrupción, como element os det onant es de la falt a de just icia y seguridad municipal. Crecimient o de organizaciones delict ivas que impiden el desarrollo económico Municipal. Parcialidad en la aplicación de normas, leyes y reglament os jurídicos. Influencia del medio social en la familia. Desint erés inst it ucional para definir la propiedad de la t ierra en dos núcleos agrarios del Municipio. Confront ación ciudadana por influencia de part idos polít icos. Asignación de recursos sociales de acuerdo al part ido ganador en las elecciones municipales. Desigualdad social en la part icipación de la mujer en cargos públicos. Causas

96 IV.- Objetivo general, estrategias, líneas de acción. Objet ivo general: Foment ar valores en la sociedad, para generar oport unidades laborales para disminuir la corrupción, como element os det onant es de la just icia y seguridad municipal. Est rat egia Mejorar la eficiencia de la vigilancia y la coordinación de la seguridad, para el bienest ar de la comunidad para disminuir el índice delict ivo en el Municipio. Foment ar el respet o y derechos de los ciudadanos del Municipio. Impulsar una polít ica int egral para los ciudadanos para fort alecer la prevención del delit o y combat e a la delincuencia. (ejercicio de la acción penal y su seguimient o hast a los t ribunales) Efect uar acciones dest inadas a la respuest a inmediat a de los ciudadanos en condición de riesgo o peligro y así evit ar decesos. Fort alecer la infraest ruct ura, el equipo y los element os de las inst it uciones de seguridad pública para prevenir y combat ir la comisión de delit os. Dirigir y cont rolar la circulación vehicular para garant izar la seguridad de los peat ones y fluidez del t ránsit o en el municipio de Tlapehuala, evit ando así accident es y congest ionamient os viales. Líneas de acción Hacer más eficient e la seguridad pública a t ravés de mecanismos de cont rat ación de calidad. Capacit ar const ant ement e a los element os de seguridad mediant e cursos de capacit ación sobre reglament ación municipal y el est ado de derecho. Prest ar el servicio de vigilancia a la ciudadanía mediant e pat rullajes noct urnos y pie t ierra. Brindar at ención rápida y oport una a las denuncias ciudadanas a t ravés de la pront a respuest a al llamado de emergencia. Prest ar el servicio de seguridad pública con personal compromet ido mediant e la implement ación, ejecución y mant enimient o de las medidas de seguridad que sean necesarias para el cumplimient o de sus labores. Coordinar con los municipios aledaños la seguridad, a t ravés la implement ación de operat ivos int ermunicipales en

97 los diferent es cruceros y punt os est rat égicos. Fort alecer la seguridad pública en coordinación con el Est ado de Guerrero a t ravés del mando único para t ener una mayor eficacia en las t areas de prevención y combat e a la delincuencia. Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas, aplicando el marco legal que regula la vent a de bebidas alcohólicas y fort aleciendo las campañas de prevención de adicciones. Capacit ar al personal de Seguridad, Transit o y Prevención del delit o para el buen desempeño y funcionamient o de la seguridad pública, derechos humanos y at ención de calidad al usuario mediant e cursos, t alleres y conferencias. Evaluar a los element os de seguridad mediant e exámenes de cont rol y confianza que aplica la inst ancia de seguridad Est at al. Modernizar la infraest ruct ura y el equipo de seguridad pública a t ravés de la gest ión de recursos est at ales. Aplicar el reglament o de t ránsit o municipal haciendo cumplir las disposiciones legales en mat eria de vialidad y sancionando efect ivament e a los infract ores. Difundir el reglament o de t ránsit o vigent e a la ciudadanía mediant e t rípt icos del reglament o de t ránsit o. Tener una mejor fluidez de vehículos a t ravés de la inst alación de señalamient os viales en t odo el municipio. Aument ar la seguridad vial mediant e la colocación de t opes y semáforos en zonas de riesgo para la ciudadanía. Vigilar de manera cont inua y oport una los plant eles escolares procurando la seguridad de los est udiant es a la hora de ent rada y salida. Garant izar la at ención de los report es de auxilio en el Municipio de Tlapehuala. Inst ruir a la población en el manejo de desast res mediant e simulacros para inundaciones, sismos e incendios. Salvaguardar a la ciudadanía que se encuent ra en zonas de riesgo a t ravés de la ident ificación de punt os geográficos en el Municipio que represent en riesgo. Respet o a los reglament os y colindancia de zonas federales. Rescat ar y asist ir a la población que se encuent re en est ado de emergencia mediant e la respuest a inmediat a a las llamadas de auxilio. Acondicionar espacios que funciones como albergues ant e cont ingencias. Prevenir accident es a t ravés de cursos de capacit ación en inst it uciones educat ivas y

98 comercios est ablecidos en el municipio. Asegurar el bienest ar social en event os masivos mediant e operat ivos coordinados con aut oridades municipales, est at ales y federales. Ofrecer un mejor servicio de auxilios y t raslados mediant e el equipamient o y abast ecimient o de insumos de la ambulancia. Foment ar una cult ura de prevención del delit o en la ciudadanía con la finalidad de reducir los índices delict ivos. Foment ar en la niñez la seguridad escolar mediant e el programa escuela segura en t odas las inst it uciones educat ivas del Municipio. Promover en los jóvenes un ambient e prot ect or ant e las sit uaciones que at ent an cont ra su seguridad a t ravés del programa bachillerat o y universidad segura. Impulsar la part icipación de la comunidad en prevención de act os delict ivos a t ravés de plát icas de prevención de delit o que impart e la Dirección de Prevención de Delit o del Est ado de Guerrero. Crear una cult ura de prevención de riesgos y act os delict ivos a t ravés del programa vecino vigilant e. Prevenir que los individuos realicen conduct as delict ivas o ilícit as a t ravés de plát icas, t alleres y conferencias. Normar la convivencia de la ciudadanía garant izando el est ado de derecho mediant e la aplicación de las leyes federales, est at ales y reglament os municipales. Generar acciones que garant icen la just icia en la solución de los conflict os sociales en la ciudadanía mediant e la solución de sus conflict os plant eados o en su caso proporcionarles como medio alt erno la conciliación que podrá desahogarse indist int ament e ant e el Síndico Municipal, Juzgado Cívico o Juzgado de Paz Municipal. Dar solución a los conflict os y demandas de just icia social a t ravés de la procuración de just icia en est rict o apego al marco jurídico respet ando los derechos humanos. Conocer y dar solución a las problemát icas plant eadas por la ciudadanía mediant e la conformación de comit és por colonias. Regular y dar cumplimient o a las diferent es act ividades administ rat ivas y de gobierno a t ravés del Bando de Policía y Buen Gobierno.

99 Proyect os Const rucción de la est ación de prot ección civil y emergencias Const rucción de una comandancia para el área de Seguridad Publica. Programa Escuela Segura: se t iene la capacidad de plant ear est rat egias acorde a las necesidades de seguridad, desde prevalecer un ambient e democrát ico facilit ando el diálogo y la t oma de decisiones de manera part icipat iva. Ciudad Segura, enfoca a t odas las comunidades del municipio Programa de lucha cont ra la violencia de género, dando un t rat amient o int egral a la at ención a est e fenómeno. Programas de prevención de las problemát icas infant e - juveniles, con especial at ención a la prevención de los comport amient os asociales en el ent orno socio. escolar. Programas de prevención urbaníst ica de zonas inseguras. Programas de prevención del abuso de alcohol y del consumo de drogas ilegales. Programas de prevención del vandalismo urbano. Programas de ocio juvenil alt ernat ivo. V.- Sistematización de Necesidades Comunitarias. Actividades a mediano plazo Prevenir, combat ir y erradicar el abigeat o en el municipio. Formar comit és de part icipación ciudadana de promoción del vot o, en las t iempos de elección. Actividades a largo plazo Implement ar campañas de vigilancia y escuela segura en las inst it uciones del nivel básico. Promoción y cumplimient o de audiencias públicas para at ender necesidades comunit arias. Foment ar la cult ura de Legalizar la t enencia de la t ierra. Programas estratégicos Programa Escuela Segura: se t iene la capacidad de plant ear est rat egias acorde a las necesidades de seguridad, desde prevalecer un ambient e democrát ico facilit ando el diálogo y la t oma de decisiones de manera part icipat iva. Ciudad Segura, enfoca a t odas las comunidades del municipio.

100 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EJE 6

f í i j Tendrán los asociados los mismos beneficios en la nueva TABLA DE CONTENIDO Q Q. Qué necesidades se sat isfacen a t ravés de las cooperat ivas?

f í i j Tendrán los asociados los mismos beneficios en la nueva TABLA DE CONTENIDO Q Q. Qué necesidades se sat isfacen a t ravés de las cooperat ivas? TABLA DE CONTENIDO Q Q Qué es una cooperat iva? jifsqe Q. Qué necesidades se sat isfacen a t ravés de las cooperat ivas? Clases de cooperat ivas En cuál de est as cooperat ivas se encuent ra COLANTA? Q

Más detalles

En c. Índice. Dirección General de Fomento de la Seguridad Social Dirección de Estudios y Políticas de Seguridad Social.

En c. Índice. Dirección General de Fomento de la Seguridad Social Dirección de Estudios y Políticas de Seguridad Social. Dirección General de Fomento de la Seguridad Social Dirección de Estudios y Políticas de Seguridad Social En c Índice Trabajo vs empleo Qué es el Trabajo Decent e? Dimensiones del Trabajo Decent e Brechas

Más detalles

CIRCULAR INFORMATIVA No. 050 CIR_GJN_ATS_050.16

CIRCULAR INFORMATIVA No. 050 CIR_GJN_ATS_050.16 CIRCULAR INFORMATIVA No. 050 CIR_GJN_ATS_050.16 Ciudad de México, a 23 de septiembre de 2016. Asunto: Se da conocer la homologación de criterios que han sido dados a conocer en la página del Servicio de

Más detalles

2EMHWLYRV\$OFDQFHVGHO6LVWHPD

2EMHWLYRV\$OFDQFHVGHO6LVWHPD 6LVWHPD 'H&REUDQ]DV ([WUDMXGLFLDO\-XGLFLDO Página I,QGLFH*HQHUDO OBJETIVOS Y ALCANCES DEL SISTEMA... 2 MARCO ESTRATÉGICO... 4 ALCANCES DEL SISTEMA... 5 TABLAS GENERALES Y PARÁMETROS... 5 Parámetros Generales...5

Más detalles

Articles from H. Ayuntamiento Constitucional de Chicoloapan de Juárez Chicoloapenses más sanos

Articles from H. Ayuntamiento Constitucional de Chicoloapan de Juárez Chicoloapenses más sanos Articles from H. Ayuntamiento Constitucional de Chicoloapan de Juárez 2013-2015 Chicoloapenses más sanos 2013-10-07 14:10:37 Comunicación Social Boletín 85 En la Magna Feria de Salud asist ieron cerca

Más detalles

Cómo doct or, la leche t iene t oda esa cant idad de agua, 87%? Sí señor, esto quiere decir que en 100 lit ros de leche," 87 lit ros son de agua y 13

Cómo doct or, la leche t iene t oda esa cant idad de agua, 87%? Sí señor, esto quiere decir que en 100 lit ros de leche, 87 lit ros son de agua y 13 Cómo doct or, la leche t iene t oda esa cant idad de agua, 87%? Sí señor, esto quiere decir que en 100 lit ros de leche," 87 lit ros son de agua y 13 de sólidos de la leche. Doct or, ent onces la leche

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 PLAN OPERATIVO ANUAL 2017 UNIDAD DE MONITOREO GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y P L A N O P E R A T I V O A N U A L 2 0 1 7 INFORMACIONES GENERALES El Plan Operativo Anual es el documento oficial en el cual

Más detalles

Informe 1 de respuest a a las alegaciones present adas por las Administ raciones Públicas y público int eresado

Informe 1 de respuest a a las alegaciones present adas por las Administ raciones Públicas y público int eresado DESIGNACIÓN DE VALDEREJO (ES2110001) Y SOBRÓN (ES2110002) COMO ZONAS ESPECIALES DE CONSERVACIÓN (ZEC) Y APROBACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN DE LA ZEPA VALDEREJO-SIERRA DE ARCENA (ES0000245)

Más detalles

4 ^ CLÍNICA: la que se ve a simple vist a, con inflamación del cuart o y alt eraciones de la leche (grumos, sangre, pus).

4 ^ CLÍNICA: la que se ve a simple vist a, con inflamación del cuart o y alt eraciones de la leche (grumos, sangre, pus). Ese es el caso de la mast it is subclinica don Casimiro. Existen 4 t ipos de mast it is y todas causan disminución en la producción de leche. Vea le explico. trpoleutsronl 4 ^ CLÍNICA: la que se ve a simple

Más detalles

Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria. Tema: Bases conceptuales y teóricas de la Salud Pública.

Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria. Tema: Bases conceptuales y teóricas de la Salud Pública. Universidad los Angeles de Chimbote Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Cuidado de Enfermería en Salud Comunitaria Tema: Bases conceptuales y teóricas de la Salud Pública. Mg.. Sonia

Más detalles

ORDEN DEL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y VIVIENDA POR LA QUE SE APRUEBA EL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES DEL

ORDEN DEL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y VIVIENDA POR LA QUE SE APRUEBA EL PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES DEL INGURUMEN, LURRALDE PLANGINTZA ETA ETXEBIZITZA SAILA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y VIVIENDA ORDEN DEL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE, PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y VIVIENDA POR

Más detalles

DESIGNACIÓN DE URKIOLA (ES ) COMO ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN (ZEC)

DESIGNACIÓN DE URKIOLA (ES ) COMO ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN (ZEC) DESIGNACIÓN DE URKIOLA (ES2130009) COMO ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN (ZEC) Informe 1 de respuest a a las alegaciones present adas por las Administ raciones Públicas y público int eresado Nahi izanez gero,

Más detalles

1.- PILOTOS DE BAJA EXPERIENCIA. 1.0.- Edad máxima: años. 1.1.- Condiciones mínimas académicas:

1.- PILOTOS DE BAJA EXPERIENCIA. 1.0.- Edad máxima: años. 1.1.- Condiciones mínimas académicas: Con el fin de elevar el nivel formativo y académico de los futuros pilotos de Air Europa, valorando convenient ement e la formación universit aria, los pilot os que quieran opt ar a un proceso de selección

Más detalles

Hoy A Coruña t iene la oport unidad de verse en el fut uro.

Hoy A Coruña t iene la oport unidad de verse en el fut uro. 1 35(6(17$&,Ð13*20 Saludos y agradecimient os Hoy A Coruña t iene la oport unidad de verse en el fut uro. Hoy, los coruñeses t ienen el privilegio de visualizar cómo será la ciudad en la que vivirán dent

Más detalles

MUNICIPIO DE GUA NA JUA TO Presup uest o d e Eg reso s p ara el Ejercicio Fiscal 20 16

MUNICIPIO DE GUA NA JUA TO Presup uest o d e Eg reso s p ara el Ejercicio Fiscal 20 16 Clasificad o r p o r Ob jet o d el Gast o 10 0 0 Serv icio s Perso nales 235,856,84 7.21 110 0 REMUN PERS CA RA CT PERMA NENTE 80,390,666.21 120 0 REMUN PERS CA RA CT TRA NSITORIO 7,555,790.36 130 0 REMUN

Más detalles

TRATAMI ENTO DEL PARQUET Y DE LA MADERA NATURAL

TRATAMI ENTO DEL PARQUET Y DE LA MADERA NATURAL TRATAMI ENTO DEL PARQUET Y DE LA MADERA NATURAL Siendo ext remadament e versát il, la madera const it uye uno de los principales component es est ruct urales en t odo tipo de ambiente: * Moderno, ant iguo,

Más detalles

Cuando el acoso llega al extremo. Adolescentes silenciados

Cuando el acoso llega al extremo. Adolescentes silenciados Sábado 13 de junio de 2015 Cuando el acoso llega al extremo. Adolescentes silenciados TOMER URWICZ Fuente: El País Adolescent es silenciados. En 2014,32 uruguayos de ent re 15 y 19 años se suicidaron.

Más detalles

I.- RELACIÓN DE ALEGACIONES PRESENTADAS POR LAS ADM INISTRACIONES PÚBLICAS, OTROS AGENTES INTERESADOS Y PÚBLICO EN GENERAL.

I.- RELACIÓN DE ALEGACIONES PRESENTADAS POR LAS ADM INISTRACIONES PÚBLICAS, OTROS AGENTES INTERESADOS Y PÚBLICO EN GENERAL. INGURUMENA ETA LURRALDE POLITIKA SAILA Ingurumen Sailburuordetza Natura Ingurunearen eta Ingurumen Plangintzaren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL Viceconsejería de Medio

Más detalles

Especialist as en Soluciones Int eligent es para un mundo en desarrollo TECNOLOGÍA Y SISTEMAS

Especialist as en Soluciones Int eligent es para un mundo en desarrollo TECNOLOGÍA Y SISTEMAS TECNOLOGÍA Y SISTEMAS Especialist as en Soluciones Int eligent es para un mundo en desarrollo ÍNDICE 01_ La Compañía 02_ Tráf ico Urbano 03_ Tráf ico Int erurbano 04_ Medio Ambient e y Ef iciencia Energét

Más detalles

LIBRO BLA NCO PROGRA M A IM SS-PROSPERA Conser var e innovar el com ponent e solidar io del IM SS

LIBRO BLA NCO PROGRA M A IM SS-PROSPERA Conser var e innovar el com ponent e solidar io del IM SS LIBRO BLA NCO PROGRA M A IM SS-PROSPERA 2013-2018 Conser var e innovar el com ponent e solidar io del IM SS 1 Inst it ut o Mexicano del Seguro Social M t r o. Tuf f ic M iguel Or t ega. Direct or General

Más detalles

RELACIÓN DE ALEGACIONES PRESENTADAS POR LAS ADMINISTRACIONES Y ENTIDADES PÚBLICAS, OTROS AGENTES INTERESADOS Y PÚBLICO EN GENERAL.

RELACIÓN DE ALEGACIONES PRESENTADAS POR LAS ADMINISTRACIONES Y ENTIDADES PÚBLICAS, OTROS AGENTES INTERESADOS Y PÚBLICO EN GENERAL. INFORME SOBRE LAS ALEGACIONES PRESENTADAS POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, OTROS AGENTES INTERESADOS Y PÚBLICO EN GENERAL, EN RELACIÓN AL DOCUMENTO DE INFORMACION ECOLOGICA, OBJETIVOS DE CONSERVACION

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL TECPAN DE GALEANA, GRO

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL TECPAN DE GALEANA, GRO NOMBRE CARGO ING. LEOPOLDO SOBERANIS HERNANDEZ PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL C. PALMIRA RUIZ SÁNCHEZ SÍNDICA PROCURADOR PROF. ROGELIO GARCIA VILLEGAS REGIDOR DE OBRAS PÚBLICAS, DESARROLLO URBANO,

Más detalles

DESIGNACIÓN DE ARALAR (ES ) COMO ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN (ZEC), CON SUS OBJETIVOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN.

DESIGNACIÓN DE ARALAR (ES ) COMO ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN (ZEC), CON SUS OBJETIVOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN. DESIGNACIÓN DE ARALAR (ES2120011) COMO ZONA ESPECIAL DE CONSERVACIÓN (ZEC), CON SUS OBJETIVOS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN. Informe 1 de respuesta a las alegaciones formuladas por las Administraciones públicas

Más detalles

Ger ent e y J ef e y/ o r esponsable de la Unidad de Sist emas y Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones.

Ger ent e y J ef e y/ o r esponsable de la Unidad de Sist emas y Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. Propósito Est ablecer el Pr ocedimient o adecuado par a la compr a o adquisición de equipos de cómputo, t ecnología y comunicaciones dest inados a la r ealización de las act ividades y/o labores administrativas

Más detalles

Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Campeche (ECUSBIOCAM)

Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Campeche (ECUSBIOCAM) Estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad del Estado de Campeche (ECUSBIOCAM) Dra. Andrea Cruz Angón Mtra. Flor Rodríguez Reynaga Septiembre 2016 El Convenio sobre la Diversidad

Más detalles

Reglamento de Planeación Municipal del Municipio de San Luis de la Paz. 07 FEBRERO 1995

Reglamento de Planeación Municipal del Municipio de San Luis de la Paz. 07 FEBRERO 1995 Reglamento de Planeación Municipal del Municipio de San Luis de la Paz. 07 FEBRERO 1995 AÑO LXXXII TOMO CXXXIII GUANAJUATO, GTO., A 7 DE FEBRERO DE 1995 NUMERO PRESIDENCIA MUNICIPAL - SAN LUIS DE LA PAZ,

Más detalles

Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua

Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua Sábado 04 de febrero de 2017. A n e x o ANEXO a l AL PERIÓDICO P e r i ó d OFICIAL i c o O f i c i a l 1 Gobierno del Estado Libre y Soberano de Chihuahua Todas las leyes y demás disposiciones supremas

Más detalles

Pr áct ica 1ª : Tej ados

Pr áct ica 1ª : Tej ados Pr áct ica 1ª : Tej ados P1.1 INTRODUCCIÓN En topografía y cartografía se ut iliza gener alment e el sist ema de representación de PLANOS ACOTADOS. Est e sist ema ut iliza la pr oyección en plant a (planimet

Más detalles

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión de fecha 07 de diciembre del

Más detalles

PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL

PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL PLANTA TRATADORA DE AGUA RESIDUAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN MARZO 2016 1 II.- HOJA DE EDICION H. Ayuntamiento de Coyotepec, 2016-2018. Planta Tratadora de Agua Residual Av. Francisco Villa s/n Barrio Santiago

Más detalles

INSTITUTO DISTRITAL DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS

INSTITUTO DISTRITAL DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS 2018 CAPÍTULO 1 7 ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS GENERALES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA DEL INSTITUTO DISTRITAL DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS 7 ARTICULO 1. APLICACIÓN. 7 ARTICULO 2. PRINCIPIOS DE LEY. 7

Más detalles

Nombre de funcionario o servidor público SALVADOR RUIZ RUIZ

Nombre de funcionario o servidor público SALVADOR RUIZ RUIZ Nivel Presidente H. AYUNTAMIENTO DE MÚGICA, MICHOACÁN Artículo 10 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Michoacán de Ocampo FRACCIÓN III DIRECTORIO Área de adscripción

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE GUTIERREZ ZAMORA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LIMPIA PÚBLICA

H. AYUNTAMIENTO DE GUTIERREZ ZAMORA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LIMPIA PÚBLICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LIMPIA PÚBLICA Índice Índice... 2 Autorización... 2 Introducción... 2 Antecedentes... 2 Presentación... 2 Misión... 2 Visión... 2 Objetivo... 2 Valores... 2 Marco Jurídico...

Más detalles

INVERSIÓN EN HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN AÑO 2015

INVERSIÓN EN HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN AÑO 2015 INVERSIÓN EN HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN AÑO 2015 INFORME DE PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL 2015 ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Campañas institucionales y comerciales Informe elaborado por

Más detalles

PRESENTACIÓN. Alejandro Vassilaqui Castrillón Director Ejecutivo CEDRO

PRESENTACIÓN. Alejandro Vassilaqui Castrillón Director Ejecutivo CEDRO PRESENTACIÓN El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) es una institución peruana privada sin fines de lucro, fundada en 1986; cuya finalidad es promover la educación

Más detalles

domails dosms doforms dobot

domails dosms doforms dobot domails dosms doforms dobot HERRAMIENTAS DE MARKETING ONLINE PRODUCTOS Envío e-mails masivos domail Envíe e-mails masivos segment ando a sus client es de acuerdo a sus preferencias. Ofrézcales lo que necesit

Más detalles

Con respeto los saludo cordialmente e intervengo en esta ocasión para exponer a ustedes las siguientes: CONSIDERACIONES

Con respeto los saludo cordialmente e intervengo en esta ocasión para exponer a ustedes las siguientes: CONSIDERACIONES A 11 DE AGOSTO DE 2010. H. MIEMBROS DEL CABILDO AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL COMPOSTELA, NAYARIT. PRESENTES. C. LIC. HÉCTOR LÓPEZ SANTIAGO, Presidente Municipal de Compostela, nayarit, con fundamento en

Más detalles

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES Av. Bonampak Lote 4B-2 Mza. 1 piso 3 P. H. 1 al 6 SM4 A Torre Sol Centro Tel: (998) 884 98 75 (998) 884 06 39 (998) 884 40 22 adicional 77500, Cancún Q. Roo Fax: (998) 884 56 36 ey.com/mx INFORME DE LOS

Más detalles

ocupar el puesto de trabajo de que se trate en el ámbito de la Conselleria de Educación, Form ación y Em pleo. 2. Con carácter ordinario la bolsa de i

ocupar el puesto de trabajo de que se trate en el ámbito de la Conselleria de Educación, Form ación y Em pleo. 2. Con carácter ordinario la bolsa de i BORRADOR de Orden de de --------- de 2012, de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo, por la que se regula la constitución y el funcionamiento de la bolsa para el desempeño temporal de puestos

Más detalles

M Ó DULO 1 Anamnesis : Evaluación de la Persona. Tema: Estableciendo el primer contacto. Instructor : Lic. Esmeralda García Guerrero

M Ó DULO 1 Anamnesis : Evaluación de la Persona. Tema: Estableciendo el primer contacto. Instructor : Lic. Esmeralda García Guerrero TEMA: M Ó DULO 1 Anamnesis : Evaluación de la Persona Tema: Estableciendo el primer contacto CLASE 1 Instructor : Lic. Esmeralda García Guerrero CLASE 1 LAMINA 1 TEM A: Estableciendo el primer contacto

Más detalles

miércoles 22 de junio de 2016

miércoles 22 de junio de 2016 miércoles 22 de junio de 2016 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN Y ESTADÍSTICA DEL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE MÉXICO. CCI

Más detalles

PROGRAMA MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LA JUVENTUD,

PROGRAMA MUNICIPAL DE ATENCIÓN A LA JUVENTUD, 1 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN pág. 1 2. OBJETIVOS ENFOCADOS A LA JUVENTUD pág. 2 3. METAS, ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS, LÍNEAS DE..pág. 3 ACCIÓN Y RESPONSABLES. 4. ESQUEMAS DE COORDINACIÓN Y VINCULACIÓN.pág.

Más detalles

Asimismo, en 2014 llevamos a cabo procesos de reest ruct uración y definición de objetivos para los comités y para 2015 las metas son:

Asimismo, en 2014 llevamos a cabo procesos de reest ruct uración y definición de objetivos para los comités y para 2015 las metas son: Desempeño Ambiental G4-15 Reconocemos la import ancia de part icipar en la preservación de la diversidad y riqueza natural, así como en el desarrollo sustentable de las comunidades en donde tenemos operaciones.

Más detalles

M Ó DULO 2 Introducción a la anatomía física y energética del ser humano. RAÍCES DE LA CONCIEN CIA EM O CIO N AL CLASE 2

M Ó DULO 2 Introducción a la anatomía física y energética del ser humano. RAÍCES DE LA CONCIEN CIA EM O CIO N AL CLASE 2 TEMA: M Ó DULO 2 Introducción a la anatomía física y energética del ser humano. RAÍCES DE LA CONCIEN CIA EM O CIO N AL CLASE 2 Licenciada Esmeralda Elena García Guerrero CLASE 1 LAMINA 1 Subtemas 1.Cogniciones,

Más detalles

I nfraestructuras de Datos Espaciales com o eje central del desarrollo de las Sm art Cities

I nfraestructuras de Datos Espaciales com o eje central del desarrollo de las Sm art Cities I nfraestructuras de Datos Espaciales com o eje central del desarrollo de las Sm art Cities IDEs y Smart Cit ies Pérez Pérez, María José; López- de- Larrínzar- Galdám ez; Fernández- Ruiz, Mª Jesús; Morlán-

Más detalles

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión de fecha 13 de octubre del

Más detalles

destino se determinará por el orden que establezca la respectiva lista de aspirantes seleccionados.

destino se determinará por el orden que establezca la respectiva lista de aspirantes seleccionados. RESOLUCIÓN de de la Sudirección General de Personal Docente de la Conselleria Educación, Formación y Empleo por la que se convoca procedimiento de adjudicación de destinos con carácter provisional, en

Más detalles

1.1 De las instalaciones para proyectos nuevos, mantenimiento y reparación

1.1 De las instalaciones para proyectos nuevos, mantenimiento y reparación 1.1 De las instalaciones para proyectos nuevos, mantenimiento y reparación A. Acera ó Andén. Parte de la vía destinada al tránsito de peatones. NT C 4695;. Accesibilidad. Caract eríst ica que permit e

Más detalles

Manual de Organización DE LA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN

Manual de Organización DE LA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN Manual de Organización DE LA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN JUNIO 2015 Índice Página I. Introducción 4 II. Marco Jurídico - Administrativo 5 III. Misión Visión y Políticas de Calidad 6 IV. Estructura Orgánica

Más detalles

Presidente Municipal PROFR. ANTONIO ALBERTO MARTINEZ RODRIGUEZ

Presidente Municipal PROFR. ANTONIO ALBERTO MARTINEZ RODRIGUEZ MUNICIPIO DE SAN JOSE DE GRACIA ORGANIGRAMA GENERAL PRESIDENCIA MUNICIPAL Presidente Municipal PROFR. ANTONIO ALBERTO MARTINEZ RODRIGUEZ Secretario Particular del presidente Chofer Dir. De Atención Ciudadana

Más detalles

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL, PARA EL MUNICIPIO DE TIERRA BLANCA, GTO. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL, PARA EL MUNICIPIO DE TIERRA BLANCA, GTO. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato REGLAMENTO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL, PARA EL MUNICIPIO DE TIERRA BLANCA, GTO. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato Año LXXXVI Tomo CXXXVII Guanajuato, Gto., a 2 de Febrero de 1999 Segunda

Más detalles

COMPENDIO DE INDICADORES

COMPENDIO DE INDICADORES GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ Dr. Javier Duarte de Ochoa Gobernador Constitucional del Estado Dr. Ramón Ferrari Pardiño Secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, Pesca y Alimentación Ing.

Más detalles

Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca

Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca b Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016 Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016. El Comité Estatal de Planeación para el

Más detalles

Subprograma Fomento al Autoempleo

Subprograma Fomento al Autoempleo Subprograma Fomento al Autoempleo Cont enido INTRODUCCIÓN... 1 OBJETIVO DEL M A NUA L... 3 OBJETIVO DEL SUBPROGRA M A... 4 FUNDA M ENTO LEGA L... 5 GLOSA RIO DE TÉRM INOS... 6 SIGLA S... 8 PLA NEA CIÓN...

Más detalles

Informe de Sistematización Prevención de VIH/ SIDA/ ITS en el sistema educativo

Informe de Sistematización Prevención de VIH/ SIDA/ ITS en el sistema educativo Informe de Sistematización Prevención de VIH/ SIDA/ ITS en el sistema educativo BERAZATEGUI - CONURBANO SUR Provincia de Buenos Aires Autoridades Int endent e Municipal Dr. Juan José Mussi Direct or del

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL SAN FELIPE ORIZATLAN MANUAL DE ORGANIZACIÓN CULTURA, EVENTOS ESPECIALES Y TURISMO

PRESIDENCIA MUNICIPAL SAN FELIPE ORIZATLAN MANUAL DE ORGANIZACIÓN CULTURA, EVENTOS ESPECIALES Y TURISMO PRESIDENCIA MUNICIPAL SAN FELIPE ORIZATLAN MANUAL DE ORGANIZACIÓN ABRIL 2017 INDICE PÁGINA I INTRODUCCIÓN 2 I.1. MISIÓN 2 I.2, VISIÓN 2 1.3 VALORES 3 II. MARCO JURÍDICO 3 III. OBJETIVO GENERAL 4 IV. ESTRUCTURA

Más detalles

Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios. Regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura,

Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios. Regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, ??Política de Población Regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución en el territorio nacional, con el fin de lograr que participe justa

Más detalles

ISTMO COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

ISTMO COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL ISTMO Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 05 de Febrero de 2014 Comité Estatal de Planeación para el

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCION DE ATENCION A LA JUVENTUD

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCION DE ATENCION A LA JUVENTUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCION DE ATENCION A LA JUVENTUD 1 INDICE 1.- INTRODUCCION 3 2.- ATRIBUCIONES 4 3.- ORGANIGRAMA 5 4.- OBJETIVOS 7 5.- FUNCIONES 7 2 1.- INTRODUCCION En este manual de organización,

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN AYUNTAMIENTO DE LAZARO CARDENAS TLAXCALA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN AYUNTAMIENTO DE LAZARO CARDENAS TLAXCALA Página 2 Periódico Oficial No. 39 Sexta Sección, Septiembre 27 del 2017 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Ayuntamiento de LAZARO CARDENAS 2017-2021 I N D I C E 1.- Autorización 2.- Introducción 3.- Antecedentes 4.-

Más detalles

Aplicaciones en At ención Temprana

Aplicaciones en At ención Temprana Aplicaciones en At ención Temprana QUÉ PRETENDE? Aument ar el conocimient o del niño sobre sí mismo: el cuerpo, sus part es (int ernas y/ o ext ernas) y su posición en el espacio; y sobre la realidad inmediat

Más detalles

Concej alía de Segur idad Ciudadana J ef at ur a de Policía Local Escu ela de Edu caci ón V i al de la Poli cía Local R E G L A M E N T O

Concej alía de Segur idad Ciudadana J ef at ur a de Policía Local Escu ela de Edu caci ón V i al de la Poli cía Local R E G L A M E N T O ,9&21&8562/2&$/'(('8&$&,219,$/ &,8'$'µ R E G L A M E N T O El Ayunt amient o de Tot ana (Mur cia), a t r avés del Par que de Educación Vial, convoca el I V Concur so Local de Educación Vial en Par que

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO PROGRAMA INSTITUCIONAL DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO 2013-2018 2 PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA LIC. ENRIQUE PEÑA NIETO Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos DIRECTORIO DE LA S.E.P. LIC.

Más detalles

*** Sra. Presidenta del Sistema DIF de Puerto Vallarta, Lic. Magaly Fregoso Ortiz;

*** Sra. Presidenta del Sistema DIF de Puerto Vallarta, Lic. Magaly Fregoso Ortiz; Discurso del Dr. Thomas Weiss, Representante de la OIM México Firma del Convenio para la elaboración del Diagnóstico Situacional sobré Trata Sexual y Laboral en Puerto Vallarta, Jalisco Miércoles 14 de

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY DE LA JUVENTUD PARA EL ESTADO DE MORELOS

REGLAMENTO DE LA LEY DE LA JUVENTUD PARA EL ESTADO DE MORELOS Consejería Jurídica del. REGLAMENTO DE LA LEY DE LA JUVENTUD PARA EL ESTADO DE MORELOS OBSERVACIONES GENERALES.- 4922 Tierra y Libertad Consejería Jurídica del. MARCO ANTONIO ADAME CASTILLO, GOBERNADOR

Más detalles

Reglamento del Servicio de Farmacia de Guadalupe, Zac. Gaceta Municipal Órgano Informativo del Ayuntamiento de Guadalupe, Zac

Reglamento del Servicio de Farmacia de Guadalupe, Zac. Gaceta Municipal Órgano Informativo del Ayuntamiento de Guadalupe, Zac Secretaría de Gobierno Municipal Gaceta Municipal Órgano Informativo del Ayuntamiento de Guadalupe, Zac Publicado en Gaceta Municipal Edición Especial No. 1 del día 6 de Junio de 1993 Reglamento del Servicio

Más detalles

ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE CREA LA UNIDAD TRANSPARENCIA Y EL COMITÉ DE TRANSPARENCIA DEL MUNICIPIO DE JOJUTLA, MORELOS

ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE CREA LA UNIDAD TRANSPARENCIA Y EL COMITÉ DE TRANSPARENCIA DEL MUNICIPIO DE JOJUTLA, MORELOS ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE CREA LA UNIDAD TRANSPARENCIA Y EL COMITÉ DE TRANSPARENCIA DEL MUNICIPIO DE JOJUTLA, MORELOS OBSERVACIONES GENERALES.- C. ALFONSO DE JESÚS SOTELO MARTÍNEZ, PRESIDENTE MUNICIPAL

Más detalles

ANEXO 10 DE LAS REGLAS GENERALES DE COMERCIO EXTERIOR PARA Sect o r es y f r acciones ar ancelar ias. A. Padrón de Importadores Sectorial.

ANEXO 10 DE LAS REGLAS GENERALES DE COMERCIO EXTERIOR PARA Sect o r es y f r acciones ar ancelar ias. A. Padrón de Importadores Sectorial. ANEXO 10 DE LAS REGLAS GENERALES DE COMERCIO EXTERIOR PARA 2016. Sect o r es y f r acciones ar ancelar ias. A. Padrón de Importadores Sectorial. Sect o r Fr acciones ar ancelar ias 10.- Calzado. 6401.10.01

Más detalles

INFORME DE GOBIERNO MUNICIPAL Chalchihuites, Zac C. Alfonso Estrada Hernández

INFORME DE GOBIERNO MUNICIPAL Chalchihuites, Zac C. Alfonso Estrada Hernández INFORME DE GOBIERNO MUNICIPAL Chalchihuites, Zac. 2012 C. En cumplimiento puntual del marco normativo vigente, establecido en el Título Tercero, Capítulo Primero, Artículo 74, Fracción XIV, de la Ley Orgánica

Más detalles

COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL PLAN ANUAL DE TRABAJO

COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL PLAN ANUAL DE TRABAJO COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL PLAN ANUAL DE TRABAJO 2011-2014 -------------------------------------------------------- CONTENIDO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Profr. Antonio Alberto Martínez Rodríguez Presidente Municipal

Profr. Antonio Alberto Martínez Rodríguez Presidente Municipal MUNICIPIO DE SAN JOSE DE GRACIA ORGANIGRAMA GENERAL PRESIDENCIA MUNICIPAL Profr. Antonio Alberto Martínez Rodríguez Presidente Municipal Secretario Particular del presidente Recepcionista (Chofer) Dir.

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE SANTA ANA MAYA, MICHOACAN FORMATO: FRACCIÓN III (DIRECTORIO) PRESIDENCIA MUNICIPAL REGIDORES Y REGIDORAS

H. AYUNTAMIENTO DE SANTA ANA MAYA, MICHOACAN FORMATO: FRACCIÓN III (DIRECTORIO) PRESIDENCIA MUNICIPAL REGIDORES Y REGIDORAS H. AYUNTAMIENTO DE MICHOACAN 2015-2018 FORMATO: FRACCIÓN III (IO) PRESIDENCIA PRESIDENTA PRESIDENCIA ING. MARIA DE JESUS LOPEZ PARRA y Domicilio PALACIO S/N COL. CENTRO, SANTA ANA MAYA, 01 455 3842121

Más detalles

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013 Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable 13 de Junio de 2013 Estructura del Programa Sectorial Mensaje del Gobernador Introducción Misión Visión Objetivos General y Específicos El Programa

Más detalles

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son: La Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) es la estrategia que impulsa el Gobierno Federal para combatir la pobreza extrema y la carencia alimentaria que enfrentan 7.01 millones de personas 1 en el país.

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN RIGOBERTO DEL MAZO GARDUÑO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN RIGOBERTO DEL MAZO GARDUÑO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCION DE PLANEACION. RIGOBERTO DEL MAZO GARDUÑO PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DIRECTORIO Rigoberto del Mazo Garduño Presidente Municipal Constitucional Dr. J. Antonio Hernández

Más detalles

REGIDURIA DE EDUCACION Y JUVENTUD

REGIDURIA DE EDUCACION Y JUVENTUD REGIDURIA DE EDUCACION Y JUVENTUD PLAN DE TRABAJO 2015-2016 LA QUE SUSCRIBE LIC.OSIRIS MONTES ABUNDIS, REGIDORA DE EDUCACION Y JUVENTUD DEL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL, PARA EL EJERCICIO DE LA ADMINISTRACION

Más detalles

GOBIERNO MUNICIPAL

GOBIERNO MUNICIPAL PRESENTE.- AYUNTAMIENTO DE MONTERREY C. ADRIÁN EMILIO DE LA GARZA SANTOS, PRESIDENTE MUNICIPAL DE MONTERREY, NUEVO LEÓN, conforme a lo dispuesto por los artículos 35, apartados A, fracción II, y B, fracción

Más detalles

LA MEMORIA COMO TESTIMONIO Y COMO HISTORIA ORAL LA DICTADURA MILITAR Y LA MEMORIA. 1

LA MEMORIA COMO TESTIMONIO Y COMO HISTORIA ORAL LA DICTADURA MILITAR Y LA MEMORIA. 1 LA MEMORIA COMO TESTIMONIO Y COMO HISTORIA ORAL LA DICTADURA MILITAR Y LA MEMORIA. 1 Mg. Lic. José Casas Inst it ut o de Invest igaciones Socioeconómicas Facult ad de Ciencias Sociales Universidad Nacional

Más detalles

Presidencia Municipal de Zacatecas. Programa Operativo Anual 2013

Presidencia Municipal de Zacatecas. Programa Operativo Anual 2013 Página: 1 de 1 Dependencia: Secretaria de Desarrollo Económico y Social Relación Plan Municipal de Desarrollo: Capítulo 4 Crecimiento para todos, Apartado 4.1 Rescate productivo y fortalecimiento de nuestro

Más detalles

TELÉFONO OFICIAL N NOMBRE CARGO CORREO ELECTRÓNICO OFICIAL DOMICILIO OFICIAL

TELÉFONO OFICIAL N NOMBRE CARGO CORREO ELECTRÓNICO OFICIAL DOMICILIO OFICIAL 1 Dr. Fausto Díaz Montes Presidente Municipal Constitucional 56 208 06 tlacolula.presidencia@gmail.com 2 Lic. Francisca Javier González Síndica Municipal 56 208 06 sindicatura.de.tlacolula@gmail.com 3

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE MATEHUALA DIRECCIÓN DE FOMENTO EDUCATIVO Y ACCIÓN CÍVICA Y SOCIAL INFORME DE ACTIVIDADES Abril 2013

H. AYUNTAMIENTO DE MATEHUALA DIRECCIÓN DE FOMENTO EDUCATIVO Y ACCIÓN CÍVICA Y SOCIAL INFORME DE ACTIVIDADES Abril 2013 Reuniones: H. AYUNTAMIENTO DE MATEHUALA 2012 2015 DIRECCIÓN DE FOMENTO EDUCATIVO Y ACCIÓN CÍVICA Y SOCIAL INFORME DE ACTIVIDADES Abril 2013 2013, Año del 150 Aniversario de San Luis Potosí, como Capital

Más detalles

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax. 2008-2010 Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. INDICE Mensaje del Presidente Municipal de San Juan Tabaá. I.- Diagnostico Municipal Participativo.

Más detalles

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. José Ángel Córdoba Villalobos. SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. M iguel Ángel M artínez Espinosa

SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. José Ángel Córdoba Villalobos. SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. M iguel Ángel M artínez Espinosa SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA José Ángel Córdoba Villalobos. SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR M iguel Ángel M artínez Espinosa COLABORACIÓN: Carlos Sant os Ancira Direct or General del Bachillerat

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y DE SERVICIOS DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO. Página 1

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y DE SERVICIOS DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO. Página 1 DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Página 1 Página 2 CONTENIDO I II III IV V VI VII VIII Presentación Antecedentes Históricos Marco Jurídico Funciones principales y Atribuciones Misión y Visión Objetivos

Más detalles

miércoles 8 de febrero de 2017

miércoles 8 de febrero de 2017 miércoles 8 de febrero de 2017 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DEL C. SUBSECRETARIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN. AVISOS JUDICIALES: 336,

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

INSTITUTO MUNICIPAL DEL DEPORTE

INSTITUTO MUNICIPAL DEL DEPORTE ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Pág. II. III. IV. OBJETIVO MISIÓN VISIÓN V. MARCO JURÍDICO VI. VII. VIII. IX. ATRIBUCIONES ESTRUCTURA ORGÁNICA ORGANIGRAMA FUNCIONES 1. Instituto Municipal del Deporte 1.1 Administración

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO. Subcomité Sectorial de Seguridad Pública

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO. Subcomité Sectorial de Seguridad Pública PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO Subcomité Sectorial de Seguridad Pública Presentación. La presentación se formulará una vez que se termine la elaboración

Más detalles

HI SDI -MAD: I DE histórica de la ciudad de Madrid Pat rimonio cart ográfico y demográfico a principios del s.xx.

HI SDI -MAD: I DE histórica de la ciudad de Madrid Pat rimonio cart ográfico y demográfico a principios del s.xx. HI SDI -MAD: I DE histórica de la ciudad de Madrid Pat rimonio cart ográfico y demográfico a principios del s.xx. GUTI ÉRREZ GONZÁLEZ, Rocío; MARTÍ N- FORERO MORENTE, Lourdes; GARCÍ A FERRERO, Sara; DEL

Más detalles

ACUERDO SO/AC-63/30-III QUE AUTORIZA INTEGRAR LA COMISIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES, DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, MORELOS

ACUERDO SO/AC-63/30-III QUE AUTORIZA INTEGRAR LA COMISIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES, DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, MORELOS ACUERDO SO/AC-63/30-III-2016.- QUE AUTORIZA INTEGRAR LA COMISIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES, DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, MORELOS OBSERVACIONES GENERALES.- CUAUHTÉMOC BLANCO BRAVO, PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL

Más detalles

INVERSIÓN EN HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN AÑO 2014

INVERSIÓN EN HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN AÑO 2014 INVERSIÓN EN HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN AÑO 2014 INFORME DE PUBLICIDAD Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL 2014 ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Campañas institucionales y comerciales Informe elaborado por

Más detalles

Etnicidad e inmigración: Hacia nuevos modos de `integración en el espacio escolar?.

Etnicidad e inmigración: Hacia nuevos modos de `integración en el espacio escolar?. ASTROLABIO, vol. 1, núm. 1, 2004, pp. 1-12. Etnicidad e inmigración: Hacia nuevos modos de `integración en el espacio escolar?. Domenech, Eduardo. Cita: Domenech, Eduardo (2004). Etnicidad e inmigración:

Más detalles

DEL GOBIERNO MUNICIPAL

DEL GOBIERNO MUNICIPAL DEL GOBIERNO PERIÓDICO OFICIAL DEL GOBIERNO DE XONACATLÁN, ESTADO DE MÉXICO. No. 16 Plaza Juárez 1 Centro C. P. 52060 Xonacatlán, México; Jueves 22 de febrero de 2018 SUMARIO [ ] se determina por UNANIMIDAD

Más detalles

Implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU)

Implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) Implementación del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria (MIRSU) Acción 7 de la 3ra agenda estratégica Índice temático de la reunión 1. Contexto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) 2.

Más detalles

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 18 DE MARZO DE 2011 No. 1056 Bis Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Delegación

Más detalles

Profr. Antonio Alberto Martínez Rodríguez Presidente Municipal

Profr. Antonio Alberto Martínez Rodríguez Presidente Municipal MUNICIPIO DE SAN JOSE DE GRACIA ORGANIGRAMA GENERAL PRESIDENCIA MUNICIPAL Profr. Antonio Alberto Martínez Rodríguez Presidente Municipal Secretario Particular del presidente Recepcionista (Chofer) Dir.

Más detalles

lunes 7 de agosto de 2017

lunes 7 de agosto de 2017 lunes 7 de agosto de 2017 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO E INFORMÁTICA. Tomo CCIV Número 26 SECCIÓN SEXTA Número de ejemplares impresos: 300

Más detalles

Titan Taurus SERVI CI OS: CONSTRUCCI ÓN

Titan Taurus SERVI CI OS: CONSTRUCCI ÓN Titan Taurus SERVI CI OS: - Construcción de Viviendas y Edificios - Desarrollo de anteproyectos y proyectos constructivos - Diseño y remodelación de oficinas y/ o espacios comerciales. - Y mucho más...

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE TUXPAN DE RODRIGUEZ CANO, VERACRUZ

AYUNTAMIENTO DE TUXPAN DE RODRIGUEZ CANO, VERACRUZ Parques y Jardines Pagina: 1 de 9 AYUNTAMIENTO DE TUXPAN DE RODRIGUEZ CANO, VERACRUZ MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. PARQUES Y JARDINES. INDICE. INTRODUCCION. ANTECEDENTES. MARCO JURIDICO. ATRIBUCIONES. MISION,

Más detalles