ROTACIONES FORRAJERAS EN PASTOREO EN MANEJO CONVENCIONAL Y ECOLOGICO EN EL SECANO SEMIARIDO DEL VALLE DEL EBRO I. PRODUCCION VEGETAL Y ANIMAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ROTACIONES FORRAJERAS EN PASTOREO EN MANEJO CONVENCIONAL Y ECOLOGICO EN EL SECANO SEMIARIDO DEL VALLE DEL EBRO I. PRODUCCION VEGETAL Y ANIMAL"

Transcripción

1 ROTACIONES FORRAJERAS EN PASTOREO EN MANEJO CONVENCIONAL Y ECOLOGICO EN EL SECANO SEMIARIDO DEL VALLE DEL EBRO I. PRODUCCION VEGETAL Y ANIMAL JM Mangado Urdaniz, A Barbería Mújika, J Oiarbide Mendicute Instituto Técnico y de Gestión Ganadero (ITG Ganadero), Av. Serapio Huici 22, edificio Peritos, Villava NAVARRA, jmangado@itgganadero.com RESUMEN El sistema de producción ovino carne-cereal está perfectamente adaptado a las características ecológicas del área mediterránea en la que se integran las comarcas semiáridas de la Ribera del Ebro de Navarra. En ellas ITG Ganadero gestiona una finca de referencia para el desarrollo de sistemas agroganaderos sostenibles y rentables adaptados a las condiciones del medio. En 2005 se inició una experiencia con el objetivo de evaluar las diferencias productivas y ambientales entre el manejo convencional y ecológico de una rotación de cuatro cultivos en cuatro años aprovechados en pastoreo los resultados preliminares de los dos primeros años de ensayo, destacando la alta variabilidad interanual de las producciones vegetal y animal, consecuencia de la alta variabilidad climática propia del área mediterránea. El cultivo asociado lluejo-veza presenta tendencias hacia mejor producción vegetal y de raciones obtenidas en pastoreo en manejo ecológico frente a manejo convencional. El cultivo asociado guisante-avena presenta la tendencia contraria. El cultivo de cebada presenta en manejo ecológico frente a manejo convencional una menor producción de grano y mayor producción de paja que traducido a raciones de mantenimiento obtenidas en pastoreo marca una tendencia ligera hacia un mayor número de raciones obtenidas en manejo ecológico. El cultivo de triticale presenta mejores producciones vegetales (paja y grano) en manejo ecológico que en manejo convencional lo que se traduce en la obtención de un mayor número de raciones de mantenimiento en pastoreo en el primero de los casos. Así mismo, se presentan avances para la correlación entre la producción forrajera y de grano de algunos de estos cultivos y las raciones de mantenimiento obtenidas en pastoreo. Palabras clave: rotación de cultivos, pastoreo, manejo ecológico, manejo convencional, raciones de mantenimiento. INTRODUCCIÓN Las explotaciones de ovino carne ligadas al aprovechamiento de subproductos de cultivos cerealistas (rastrojeras y barbechos) y de pastos arbustivos constituyen sistemas agropastorales de gran peso en la España semiárida y seca (Correal y Sotomayor, 1998). En estos entornos agroclimáticos la producción agrícola en secano, casi exclusiva, es la aprovechan razas autóctonas de ovino carne en manejo extensivo. La escasez y variabilidad interanual de las precipitaciones se transmite a la producción agrícola y a los recursos pascícolas dificultando la planificación de su uso y provocando

2 bien el sobrepastoreo de áreas sensibles con degradación y pérdida de cubierta vegetal, daños por erosión y alteración del hábitat de una fauna diversa y característica de estos entornos, o bien su infrapastoreo, con efectos sobre el medio natural más graves que el primero (Ferrer y Broca, 1999). Se han propuesto varios modelos para limitar estos inconvenientes. Uno de ellos se lleva a cabo en la finca experimen semiárido de la ribera del Ebro de Navarra (J. Sayés, 2006). Tras diez años de experimentación en esta finca de referencia de sistemas agroganaderos se definió la rotación de cultivos que mejor se adapta a las características ecológicas de este entorno, maximización del período de pastoreo anual y de buena secuenciación de las épocas de pastoreo. Debido al limitado potencial de la producción agrícola en estos entornos la tendencia en posibilidad de pasar la producción agrícola a un manejo ecológico y, como paso previo, se planteó una experiencia para la comparación de las producciones obtenidas bajo manejo convencional y ecológico. Los objetivos de esta experiencia son: Definida la rotación forrajera, comparar la producción y calidad de los cultivos en manejos convencional y ecológico. en cada cultivo y para cada manejo. Conocer la evolución de las características de los suelos bajo cada manejo. La experiencia se desarrolla en cuatro años ( ), tiempo necesario para completar la rotación de cultivos. En este trabajo se presentan los resultados preliminares de los dos primeros años de ensayo MATERIAL Y MÉTODOS. Suelos Los suelos son de textura franco arcillosa a franco arcillo arenosa. Sus características al inicio de la experiencia se recogen en la tabla 1. Sucesión de cultivos Las especies vegetales utilizadas en la rotación son: lluejo (LR) asociado a veza (VS), avena (AS) asociado a guisante (PS), cebada (HV) y triticale (TT) La sucesión de cultivos se representa en la figura 1

3 Producción vegetal Sobre cada parcela se hacen tres exclusiones que se siegan al final de cada pastoreo. En los cultivos aprovechados en fase vegetativa (LR+VS) se controla la producción de materia verde (mv) y, en laboratorio, se determina materia seca (ms), materia mineral (mm), proteína bruta (PB), fibra bruta (FB) y fibra neutro detergente (FND). En los cultivos aprovechados en grano maduro (HV y TT) se controla la producción total y se separan sus fracciones (grano-paja). En los granos se determina materia seca (ms), materia mineral (mm), proteía bruta (PB), fibra bruta (FB), grasa bruta (GB), almidón (Alm), fósforo (P) y calcio (Ca). En paja se determina materia seca (ms), materia mineral (mm), proteía bruta (PB) y fibra bruta (FB). En los cultivos de aprovechamiento intermedio (AS+PS) se determina tanto la producción forrajera como la fracción de grano Manejo ganadero El aprovechamiento de la oferta pascícola se hace en pastoreo con ovejas de raza secuencia de los aprovechamientos se presenta en la figura 2 vegetativo, iniciando el pastoreo en el mes de Marzo dada su precocidad. La capacidad de rebrote del lluejo permite un segundo pastoreo en el mes de Mayo sobre una oferta en entre el final de Mayo y mediados de Junio, encontrándose ambos cultivos en la fase de formación de grano. Los cultivos de cebada y triticale ocupan las hojas de producción y se consumen a diente en fase de grano maduro. Se inicia el pastoreo sobre la cebada dada su mayor sensibilidad a la caida de espiga y grano y se finaliza con el pastoreo del triticale. -4 años y vacías. Los lotes de ganado utilizados en cada tipo de manejo son homogéneos en peso (comprendido entre 50 y 65 kg) y dispersión. Se pesan al inicio de cada pastoreo y cada cinco días, a la misma hora, durante su estancia en cada parcela en pastoreo. El pastoreo sobre cada cultivo se da por finalizado cuando, tras su evolución durante el período de pastoreo, el peso medio de los animales de cada lote se iguala al peso de entrada a cada cultivo. La cada cultivo y manejo. Diseño experimental Para cada manejo (convencional-ecológico) existen cuatro parcelas sobre las que se lleva a cabo la rotación de cultivos de una forma sucesiva. Así, al cabo de cuatro años, cada parcela habrá sustentado todos los cultivos de la rotación. La parcela elemental tiene una superficie de 20x39 m 2 y los lotes de pastoreo lo integran 8 ovejas de las características descritas.

4 Métodos Los análisis de calidad de la producción vegetal se realizan en el Laboratorio Agrario de Navarra. Para el análisis estadístico de los datos se utiliza el paquete SPSS versión 8.0 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Producción vegetal. En las tablas 2 a 5 se recogen los resultados de producción de los cuatro cultivos en los dos años de ensayo. El año 2007 resultó más desfavorable que 2006 para la producción de LR+VS en los dos aprovechamientos debido a las menores temperaturas de primavera en el primero frente al segundo, mientras que las precipitaciones no resultaron limitantes en ninguno de los dos años. La oferta del segundo pastoreo supera a la del primero solamente en manejo convencional (respuesta al abonado nitrogenado tras el primer pastoreo). En manejo ecológico las ofertas de primero y segundo pastoreo en ambos años son similares. En general las ofertas en manejo ecológico superan a las de manejo convencional salvo en el segundo pastoreo del año No obstante solo se encuentran diferencias significativas a favor del manejo ecológico en el caso del primer aprovechamiento del año También en el cultivo asociado AS+PS 2007 resulta desfavorable frente a 2006 tanto en oferta de grano como de forraje. La oferta en manejo ecológico resulta inferior a la de manejo convencional aunque solamente se encuentran diferencias altamente significativas en la producción de grano en En el cultivo de cebada 2007 resultó más favorable que 2006 para la producción de grano. En producción de paja 2006 fue más favorable que 2007 en manejo convencional y similar en manejo ecológico. En producción de grano el manejo convencional aventaja al ecológico y lo hace de forma altamente significativa en Inversamente la producción de paja es mayor en manejo ecológico que en convencional y de forma significativa en En producción de triticale 2007 supera a 2006 tanto en producción de grano como de paja. En general, la producción de grano y paja de triticale en manejo ecológico supera a la de manejo convencional aunque en ningún caso de forma estadísticamente significativa. Se puede concluir que 2006 fue más favorable a los cultivos de primavera y 2007 a los cultivos de verano. La causa puede ser una primavera fría en 2007 y unas precipitaciones de primavera suficientes en ambos años. La diversificación estacional de la oferta pascícola permite una mejor adaptación a la variabilidad climática interanual característica del valle del Ebro. Manejo ganadero. En la tabla 6 se recogen las raciones de mantenimiento obtenidas en cada año, para cada cultivo y en cada manejo.

5 Sin diferenciar manejo las raciones de mantenimiento obtenidas en la rotación completa en 2007 fueron un 76 % superiores a 2006 (3214 vs 1822 raciones/ha). Considerando el manejo de la producción vegetal, en 2006 se obtuvieron un 1,5 % más de raciones sobre los cultivos en manejo ecológico frente a las obtenidas sobre cultivos en manejo convencional (1836 vs 1808 raciones/ha). En 2007 esta diferencia superó el 32 % sobre las parcelas en manejo ecológico frente a las de manejo convencional (3660 vs 2769 raciones/ha). Sin diferenciar año las raciones obtenidas sobre cultivos en manejo ecológico superan en un 20 % a las obtenidas sobre cultivos en manejo convencional (2748 vs 2288 raciones/ha respectivamente). Por cultivos, y sin diferenciar años, el que aporta mayor número de raciones es el de lluejo-veza, tanto en manejo convencional como ecológico (3564 y 4083 raciones/ha respectivamente). Los cultivos que menos raciones aportan son el de cebada en manejo convencional (1641 raciones/ha) y el de guisante-avena en manejo ecológico (1641 raciones/ha). En todos los cultivos las raciones obtenidas en manejo ecológico superan a las obtenidas en manejo convencional. Solamente se invierte esta tendencia en el cultivo de guisanteavena en el que las raciones obtenidas sobre cultivos en manejo convencional supera a las obtenidas sobre cultivos en manejo ecológico Dado que la naturaleza de la oferta de pasto es diferente según los cultivos y épocas de pastoreo se analizan por separado las ofertas herbáceas y las de grano maduro con independencia del manejo del cultivo. En las ofertas herbáceas de lluejo+veza se encuentra una relación polinómica razonable (R 2 =0,64) entre la oferta pascícola y las raciones obtenidas (gráfico 1). En el caso de producciones muy altas la relación tiende a ser más baja debido a que la altura de la oferta no se adapta al comportamiento de los ovinos en pastoreo. Parte del material vegetal es pisoteado y mezclado con tierra durante el tránsito del ganado y queda fuera de la oferta pascícola dada la actitud selectiva de los ovinos en pastoreo. En el caso del cultivo de avena+guisante no encontramos ninguna relación entre las raciones obtenidas y la oferta pascícola ni medida como material herbáceo ni como oferta de grano. En cebada encontramos una relación exponencial aceptable (R 2 =0,81) entre la oferta de grano y las raciones obtenidas. En el caso de triticale la relación encontrada es polinómica y muy estrecha (R 2 =0,99). Manejando en su conjunto ambos cultivos encontramos (gráfico 2) una relación exponencial aceptable (R 2 =0,72) entre la producción de grano de los cultivos de cereal de invierno y las raciones de mantenimiento obtenidas por su pastoreo en fase de grano maduro. CONCLUSIONES En el área mediterránea la gran variabilidad climática interanual se traslada a la misma variabilidad en la producción vegetal de los cultivos en condiciones de secano. La diversificación de cultivos con diferentes épocas de desarrollo y aprovechamiento limita el riesgo de malos resultados en el conjunto de todos ellos. Así, en general, la producción en 2006 de los cultivos de aprovechamiento en primavera superó a la de 2007 mientras que en los de aprovechamiento en verano la producción en 2007 superó a la de 2006.

6 En el cultivo de lluejo-veza se apunta la tendencia a una mayor producción de forraje en manejo ecológico frente a manejo convencional. Inversamente en el cultivo de guisanteavena tanto la producción de grano como de forraje tiende a ser mayor en manejo convencional frente a manejo ecológico. En producción de grano se encuentra una tendencia ligera a que los cultivos manejados en sistema convencional superen a los de manejo ecológico salvo en el caso de triticale en 2007 en el que en manejo ecológico se duplicó la producción de grano respecto al manejo convencional. En estos mismos cultivos la producción de paja en manejo ecológico supera a la producida en manejo convencional. El cultivo que mayor número de raciones aporta es el de lluejo-veza en ambos manejos y los que menos raciones aportan son los de cebada en manejo convencional y guisanteavena en manejo ecológico. Se encuentra una relación razonable (R 2 =0,64) entre la oferta pascícola y las raciones de mantenimiento obtenidas en cultivos de aprovechamiento forrajero. Así mismo se encuentra una relación aceptable (R 2 =0,72) entre la producción de grano de los cultivos de cereal de invierno y las raciones de mantenimiento obtenidas por su pastoreo en fase de grano maduro. BIBLIOGRAFÍA Correal, E., Sotomayor, J., Sistemas ovino-cereal y su repercusión sobre el medio natural. Revista PASTOS, XXVIII (2), Ferrer, C., Broca, A., El binomio agricultura-ganadería en los ecosistemas mediterráneos. Pa Científica de la SEEP Almeria. Mangado, J.Mª., Manejo de Lolium rigidum Gaud. en cultivo ecológico en los secanos semiáridos de la Ribera del Ebro de Navarra. Actas de la XLIII Reunión Científica de la SEEP Granada. compatibles en los secanos semiáridos. Revista NAVARRA AGRARIA nº 154. Enero-Febrero 2006, Pamplona.

7 FIGURAS Y TABLAS Figura 1.- Sucesión de cultivos lluejo Lolium rigidum (Gaud.) + veza cebada Hordeum vulgare (L.) avena Avena sativa (L.) + guisante triticale (x Triticum-secale) Vicia sativa (L.) Pisum sativum (L.) Figura 2.- Secuencia de pastoreo E F M A M J J A S O N D LR+VS LR+VS AS + HV TT 1º 2º PS Tabla 1.- ph densidad C/N C.E. (ds/m) 8.08 ± ± ± ± 0.05 M.O. ox. (%) P 2 O 5 (ppm) K 2 O (ppm) CIC (m eq/100 g) 2.55 ± ± ± ± 0.34 media ± error estándar Tabla 2.- Producción del cultivo asociado lluejo-veza (kg ms/ha) CONVENCIONAL ECOLOGICO p-valor sig. 1º * pastoreo NS 2º NS pastoreo NS t Student *p<0,05, **p<0,01, ***p<0,001, NS no significativa

8 Tabla 3.- Producción del cultivo asociado guisante-avena. CONVENCIONAL ECOLOGICO p sig. grano ** kg grano/ha NS forraje NS kg ms/ha NS t Student *p<0,05, **p<0,01, ***p<0,001, NS no significativa Tabla 4.- Producción del cultivo de cebada. CONVENCIONAL ECOLOGICO p sig. grano ** kg grano/ha NS paja NS kg/ha * t Student *p<0,05, **p<0,01, ***p<0,001, NS no significativa Tabla 5.- Producción del cultivo de triticale. CONVENCIONAL ECOLOGICO p sig. grano NS kg grano/ha NS paja NS kg/ha NS t Student *p<0,05, **p<0,01, ***p<0,001, NS no significativa Tabla 6.- Raciones obtenidas en pastoreo (raciones/ha) convencional ecológico convencional ecológico lluejo-veza 1º lluejo-veza 2º avena-guisante cebada triticale

9 Gráfico 1.- Lluejo+veza. Relación entre producción herbácea y raciones obtenidas raciones/ha y = -0,0001x 2 + 1,244x R 2 = 0, kg materia seca/ha

10 Gráfico 2.- Relación entre la producción de grano (cebada, triticale) y raciones obtenidas raciones/ha y = 667,78e 0,0003x R 2 = 0, kg grano/ha

Pastoreo de ovino en ecológico en los Secanos Semiáridos de la Ribera de Navarra

Pastoreo de ovino en ecológico en los Secanos Semiáridos de la Ribera de Navarra Pastoreo de ovino en ecológico en los Secanos Semiáridos de la Ribera de Navarra e L ITG Ganadero gestiona, en el término comunal de Valtierra, la finca El Serrón con el objetivo de conocer y experimentar

Más detalles

ROTACIONES FORRAJERAS EN PASTOREO EN MANEJO CONVENCIONAL Y ECOLOGICO EN EL SECANO SEMIARIDO DEL VALLE DEL EBRO II. COSTES ECONOMICOS Y AMBIENTALES

ROTACIONES FORRAJERAS EN PASTOREO EN MANEJO CONVENCIONAL Y ECOLOGICO EN EL SECANO SEMIARIDO DEL VALLE DEL EBRO II. COSTES ECONOMICOS Y AMBIENTALES ROTACIONES FORRAJERAS EN PASTOREO EN MANEJO CONVENCIONAL Y ECOLOGICO EN EL SECANO SEMIARIDO DEL VALLE DEL EBRO II. COSTES ECONOMICOS Y AMBIENTALES JM Mangado Urdaniz, A Barbería Mújika, J Oiarbide Mendicute

Más detalles

VIII Congreso SEAE Bullas. Murcia 2008

VIII Congreso SEAE Bullas. Murcia 2008 EFECTO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN ECOLÓGICO O (vs) CONVENCIONAL SOBRE LA COMPOSICIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS COMO SUPLEMENTO ALIMENTICIO EN EXPLOTACIONES DE OVINO DE DOBLE APTITUD. M Entisne,

Más detalles

el sorgo (Sorghum bicolor L. EL SORGO Un cultivo forrajero de verano para la Navarra Atlántica Objetivos

el sorgo (Sorghum bicolor L. EL SORGO Un cultivo forrajero de verano para la Navarra Atlántica Objetivos EL SORGO Un cultivo forrajero de verano para la Navarra Atlántica JESÚS Mª MANGADO URDÁNIZ JUAN P. AZPILICUETA TANCO el sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) es una planta anual perteneciente a la familia

Más detalles

Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA

Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS 600-700 RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA 9 de noviembre de 2015 Indice 1. Localización...4 2. Características del medio....5 2.1. Clima

Más detalles

Verdeos de invierno. Dra. María del Carmen Ferragine

Verdeos de invierno. Dra. María del Carmen Ferragine Verdeos de invierno Dra. María del Carmen Ferragine ferragine@vet.unicen.edu.ar VERDEOS DE INVIERNO Avena (Avena spp) Raigrás anual (Lolium multiflorum) Cebada (Hordeum vulgare) Trigo (Triticum spp) Triticale

Más detalles

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P**

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P** EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU CALIDAD EN ÁLAVA Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P** Con vistas a obtener información sobre el manejo de diferentes forrajes

Más detalles

LOS PASTOS EN LOS SISTEMAS AGROSILVOPASTORALES. Sara Rodrigo

LOS PASTOS EN LOS SISTEMAS AGROSILVOPASTORALES. Sara Rodrigo LOS PASTOS EN LOS SISTEMAS AGROSILVOPASTORALES Sara Rodrigo DEHESA Ecosistema característico del Mediterráneo Arbolado Quercus + Ganado + Pasto Gran equilibrio naturaleza-hombre Ganadero con alto conocimiento

Más detalles

Proyecto de modificación del P.O.R.N de Bardenas: usos agrícolas y ganaderos

Proyecto de modificación del P.O.R.N de Bardenas: usos agrícolas y ganaderos Proyecto de modificación del P.O.R.N de Bardenas: usos agrícolas y ganaderos Problemática agrícola, ganadera y ambiental en la actualidad: Situación económica insostenible. Incertidumbre sobre su futuro

Más detalles

RED DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO

RED DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO RED DE EVALUACIÓN DE ES DE MAIZ FORRAJERO GRUPO DE CICLOS 600 700 RESULTADOS DEL AÑO 2014 NAVARRA Jesús Mª Mangado Urdániz INTIA S.A. 1.- LOCALIZACIÓN Este ensayo se lleva a cabo en la finca experimental

Más detalles

DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO

DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO RED DE EVALUACIÓN DE ES DE MAIZ FORRAJERO GRUPO DE CICLOS 600 700 RESULTADOS DEL AÑO 2016 NAVARRA Jesús Mª Mangado Urdániz INTIA S.A. 1.- LOCALIZACIÓN Este ensayo se lleva a cabo en la finca experimental

Más detalles

Gestión de estiércoles y purines ganaderos

Gestión de estiércoles y purines ganaderos DESARROLLO SOSTENIBLE Gestión de estiércoles y purines ganaderos Secuestro de carbono y economía circular Jesús Mª Mangado Urdániz INTIA Y así se pueden recoger frutos más abundantes, si se vuelve la tierra

Más detalles

Forrajes anuales. En rotación con el cultivo de cereal grano. Resultados 2017 EXPERIMENTACIÓN. Jesús Mª Mangado Urdániz INTIA

Forrajes anuales. En rotación con el cultivo de cereal grano. Resultados 2017 EXPERIMENTACIÓN. Jesús Mª Mangado Urdániz INTIA EXPERIMENTACIÓN Forrajes anuales Jesús Mª Mangado Urdániz INTIA En rotación con el cultivo de cereal grano. Resultados 2017 La rotación de cultivos es una práctica agronómica recomendable. En el área mediterránea,

Más detalles

María del Carmen Ferragine

María del Carmen Ferragine María del Carmen Ferragine ferragine@vet.unicen.edu.ar Zootecnia - Verdeos de invierno Verdeos de invierno 1 VERDEOS DE INVIERNO Raigrás anual - (Lolium multiflorum) Avena - (Avena spp.) Trigo - (Triticum

Más detalles

En el año 2002 varios Centros

En el año 2002 varios Centros Maíz Forrajero Ensayo de variedades en Navarra JESÚS Mª MANGADO, JAIONE OIARBIDE, AINARA BARBERÍA, AMAIA GRANADA En el año 2002 varios Centros de Investigación Agraria que desarrollan su actividad en el

Más detalles

RED DE EVALUACION DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO NAVARRA RESULTADOS PLURIANUALES

RED DE EVALUACION DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO NAVARRA RESULTADOS PLURIANUALES RED DE EVALUACION DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO NAVARRA RESULTADOS PLURIANUALES Grupo de ciclos FAO 400-500 Jesús Mª Mangado Urdániz Amaia Granada Camino Ainara Barberia Mujika I.T.G. Ganadero Los ensayos

Más detalles

ORDENACIÓN DEL USO AGRÍCOLA Y GANADERO DEL PARQUE NATURAL DE BARDENAS REALES DE NAVARRA

ORDENACIÓN DEL USO AGRÍCOLA Y GANADERO DEL PARQUE NATURAL DE BARDENAS REALES DE NAVARRA Proyecto de distritos agrícola-ganaderos ORDENACIÓN DEL USO AGRÍCOLA Y GANADERO DEL PARQUE NATURAL DE BARDENAS REALES DE NAVARRA Jesús J. Sayés Jesús L. Ochoa Jesús Mª Mangado Pedro J. Pérez Vicente Ferrer

Más detalles

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo

años agrícolas Media anual Media de abril y mayo Evolución de las temperaturas medias anuales y de los meses de primavera de 42 años (medias móviles de tres años). Donde se observa el aumento de la temperatura en los últimos años. 17 16 15 ºC 14 13 12

Más detalles

Don Benito, 29 de enero de V. Maya y F. González

Don Benito, 29 de enero de V. Maya y F. González Mejora de pastos mediante la implantación de praderas de secano. Don Benito, 29 de enero de 2015 V. Maya y F. González Introducción 1.- Qué es la mejora de pastos? Es el resultado de una serie de acciones

Más detalles

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares

Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 8000 Evolución de la producción de trigo en diferentes lugares 7000 6000 5000 kg/ha 4000 3000 Francia EEUU España 2000 1000 0 50 55 60 65 70 75 Años 80 85 90 95 6000 Cebada en rotación 5000 4000 kg/ha

Más detalles

Girasol forrajero. Momento óptimo de corte para su conservación mediante ensilado EXPERIMENTACIÓN. Jesús Mª Mangado Urdániz INTIA

Girasol forrajero. Momento óptimo de corte para su conservación mediante ensilado EXPERIMENTACIÓN. Jesús Mª Mangado Urdániz INTIA EXPERIMENTACIÓN Girasol forrajero Momento óptimo de corte para su conservación mediante ensilado Jesús Mª Mangado Urdániz INTIA El girasol es una planta anual procedente de Norteamérica que se ha extendido

Más detalles

EN UN SISTEMA DE ROTACIÓN ANUAL DE DOS CULTIVOS INFLUYEN LAS LEGUMINOSAS FORRAJERAS DE INVIERNO EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL MAÍZ FORRAJERO?

EN UN SISTEMA DE ROTACIÓN ANUAL DE DOS CULTIVOS INFLUYEN LAS LEGUMINOSAS FORRAJERAS DE INVIERNO EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL MAÍZ FORRAJERO? EN UN SISTEMA DE ROTACIÓN ANUAL DE DOS CULTIVOS INFLUYEN LAS LEGUMINOSAS FORRAJERAS DE INVIERNO EN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL MAÍZ FORRAJERO? S.BAIZÁN, F. VICENTE, D. CELIS, I. LORETO, C. GONZÁLEZ,

Más detalles

Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA

Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS 400-500 RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA 21 de diciembre de 2015 Indice 1. Localización...4 2. Características del medio....5 2.1. Clima

Más detalles

Experimentación con cultivos extensivos en la Finca Experimental La Higueruela

Experimentación con cultivos extensivos en la Finca Experimental La Higueruela 5 e Simposi de producció agroalimentària ecológica Manresa, 12 y 13 de dessembre 2017 Experimentación con cultivos extensivos en la Finca Experimental La Higueruela Ramón Meco Murillo 49 51 53 55 57 59

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz Evaluación de cereales de invierno en Santa Cruz 1 Introducción: En el Sur de Patagonia, una alternativa para mejorar la oferta forrajera de las áreas con mayor potencial consiste en la siembra de cereales

Más detalles

EVOLUCION DE LAS CARACTERISTICAS QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE SUELOS SOMETIDOS A MANEJO CONVENCIONAL Y ECOLOGICO EN LA RIBERA DEL EBRO DE NAVARRA

EVOLUCION DE LAS CARACTERISTICAS QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE SUELOS SOMETIDOS A MANEJO CONVENCIONAL Y ECOLOGICO EN LA RIBERA DEL EBRO DE NAVARRA EVOLUCION DE LAS CARACTERISTICAS QUIMICAS Y BIOLOGICAS DE SUELOS SOMETIDOS A MANEJO CONVENCIONAL Y ECOLOGICO EN LA RIBERA DEL EBRO DE NAVARRA Mangado Urdániz J.M. 1 ; Mijangos Amézaga I. 2 1 ITG Ganadero.

Más detalles

Sostenibilidad de la agricultura de secano en el nuevo escenario ambiental del siglo XXI. Carlos Lacasta Dutoit

Sostenibilidad de la agricultura de secano en el nuevo escenario ambiental del siglo XXI. Carlos Lacasta Dutoit APROVECHAMIENTOS SOSTENIBLES Y CALIDAD AGROALIMENTARIA EN AREAS ESTEPARIAS PARA EL S.XXI. AGRICULTURA DE SECANO, REGADIO Y SILVICULTURA Villoria, Salamanca, 13 de diciembre de 2017 Sostenibilidad de la

Más detalles

MASTER EN AGROALIMENTACION CURSO 2010/11

MASTER EN AGROALIMENTACION CURSO 2010/11 MASTER EN AGROALIMENTACION CURSO 2010/11 DEHESA: PRODUCCIÓN BOVINA, OVINA Y CAPRINA DE CARNE Córdoba, Abril de 2011 ANA GONZÁLEZ MARTINEZ DPTO. DE PRODUCCIÓN ANIMAL UNIV. DE CÓRDOBA BASE TERRITORIAL LA

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de verdeos de invierno en lotes con sitios de diferente productividad Resumen

Más detalles

Balance de la campaña cerealista

Balance de la campaña cerealista Balance de la campaña cerealista 2003-2004 ARTURO SEGURA, JESÚS GOÑI, PATXI CARRO, ANA PILAR ARMESTO, p ALBERTO LAFARGA or segundo año consecutivo, la campaña cerealista ha sido mejor en las zonas tradicionalmente

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES TÉCNICOS 2) FACTORES ESTRUCTURALES Y ECONÓMICOS FACTORES BÁSICOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 1) FACTORES

Más detalles

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS Amigone, Miguel; Chiacchiera, Sebastián; Kloster, Andrés; Bertram, Nicolás; Conde, María Belén;

Más detalles

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ EVALUACIÓN DE NUEVOS CULTIVOS INVERNALES COMO ERNATIVA AL RAIGRÁS ITALIANO EN ROTACIONES FORRAJERA ADAPTADAS A ZONAS TEMPLADO HÚMEDAS DEL NORTE DE ESPAÑA M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO,

Más detalles

CITA-Aragon. Producción Ecológica de Vacuno de Carne. I.Casasús, Curso Mosqueruela Requisitos particulares para cría de vacuno

CITA-Aragon. Producción Ecológica de Vacuno de Carne. I.Casasús, Curso Mosqueruela Requisitos particulares para cría de vacuno Producción Ecológica de Vacuno de Carne Jornada GANADERÍA ECOLÓGICA Mosqueruela, 10 de septiembre de 2015 Isabel Casasús Requisitos particulares para cría de vacuno Alimentación Gestión zootécnica Manejo

Más detalles

digeridos Experimentación Procedentes de una central de biogás y obtenidos de purines de vacuno de leche

digeridos Experimentación Procedentes de una central de biogás y obtenidos de purines de vacuno de leche Experimentación Valor fertilizante de los digeridos Procedentes de una central de biogás y obtenidos de purines de vacuno de leche Jesús Mª Mangado Urdániz, Edurne Zudaire Musitu (INTIA) En 2008 el Ayuntamiento

Más detalles

Líneas de investigación en producción forrajera sostenible. Resultados y trasferencia del conocimiento

Líneas de investigación en producción forrajera sostenible. Resultados y trasferencia del conocimiento Líneas de investigación en producción forrajera sostenible Resultados y trasferencia del conocimiento Foro INIA Pastos, forrajes y subproductos: aprovechamiento en alimentación de rumiantes Jesús Mª Mangado

Más detalles

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar.

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar. Rendimiento y calidad nutricional de verdeos de invierno para ensilar Med. Vet. Leandro Royo Ing. Agr. Ana María Brach (MP 3/61) EEA Reconquista 1 El proceso de intensificación por el que transita actualmente

Más detalles

DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO

DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO RED DE EVALUACIÓN DE ES DE MAIZ FORRAJERO GRUPO DE CICLOS 400 500 RES SULTADOS DEL AÑO 2016 NAVARRA Jesús Mª Mangado Urdániz INTIA S.A. 1.- LOCALIZACIÓN Este ensayo se lleva a cabo en la finca experimental

Más detalles

RED DE EVALUACION DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO

RED DE EVALUACION DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO RED DE EVALUACION DE ES DE MAIZ FORRAJERO GRUPO DE CICLOS 400 500 RESULTADOS DEL AÑO 2007 NAVARRA Jesús Mª Mangado Urdániz Jaione Oyarbide Mendicute I.T.G. Ganadero S.A. 1.- LOCALIZACIÓN Este ensayo se

Más detalles

DEHESA. Universidad de Extremadura GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE AGRONOMÍA DPTO. DE INGENIERÍA DEL MEDIO AGRONÓMICO Y FORESTAL INVESTIGADORES

DEHESA. Universidad de Extremadura GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE AGRONOMÍA DPTO. DE INGENIERÍA DEL MEDIO AGRONÓMICO Y FORESTAL INVESTIGADORES GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE AGRONOMÍA DPTO. DE INGENIERÍA DEL MEDIO AGRONÓMICO Y FORESTAL DEHESA Universidad de Extremadura INVESTIGADORES Leopoldo Olea Francisco Javier Viguera Fernando Llera José Benito

Más detalles

Cultivos Suplementarios. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Cultivos Suplementarios. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cultivos Suplementarios Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Pisum sativum Forraje suplementario Soiling y pastoreo: Agosto Septiembre Ensilaje : Invernal Area de adaptación V a X Región

Más detalles

Reuniones CientífiCas

Reuniones CientífiCas 3 Reuniones CientífiCas PASTOS 2012. ISSN: 0210-1270 PASTOS, 42 (1), 95-98 95 CONCLUSIONES DE LA 51ª REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE LOS PASTOS (SEEP) Nuevos retos de la

Más detalles

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación AYUDAS PAC 2015 Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) Dirección General de Agricultura y Ganadería Febrero 2015 1. Ámbito de aplicación En el Real Decreto 1075/2014,

Más detalles

Producción de materia seca y su distribución

Producción de materia seca y su distribución 1 VERDEOS DE INVIERNO Algunas experiencias del INTA Gral. Villegas Ing.Agr. M. Sci. Daniel Méndez y Méd. Vet. M. Sci. Patricio Davies La inclusión de verdeos de invierno en la cadena forrajera constituye

Más detalles

Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA

Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA Red de evaluación de variedades de maíz forrajero GRUPO DE CICLOS 200-300 RESULTADOS DEL AÑO 2015 NAVARRA 21 de diciembre de 2015 Indice 1. Localización...4 2. Características del medio....5 2.1. Clima

Más detalles

Información sobre pastos, forrajes y subproductos en centro y sur de España: situación y perspectivas

Información sobre pastos, forrajes y subproductos en centro y sur de España: situación y perspectivas Información sobre pastos, forrajes y subproductos en centro y sur de España: situación y perspectivas Augusto Gómez Cabrera Ana Garrido Varo José Emilio Guerrero Ginel Dolores Pérez Marín Francisco Maroto

Más detalles

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11 ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 10/11 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO La agricultura ecológica se presenta como una opción interesante, a corto y medio

Más detalles

+ MAIZ RESULTADOS MAIZ 18/05/2018

+ MAIZ RESULTADOS MAIZ 18/05/2018 18/5/218 Producción, calidad y manejo del forraje en la alimentación de las vacas sobre el perfil de ácidos grasos de la leche. (I) Resultados agronómicos y nutritivos. J. Doltra 2, A. Villar 2, J. Busqué

Más detalles

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA 1.- JUSTIFICACION DEL ENSAYO La progresiva utilización en nuestra Comunidad de fertilizantes complejos de liberación

Más detalles

de la gestión técnico-económica en los sistemas de producción de la oveja Segureña Caravaca de la Cruz, 7 de noviembre de 2013

de la gestión técnico-económica en los sistemas de producción de la oveja Segureña Caravaca de la Cruz, 7 de noviembre de 2013 Jornadas sobre rentabilidad económica, social y ambiental de la ganadería extensiva Análisis preliminar de la gestión técnico-económica en los sistemas de producción de la oveja Segureña Cecilio Barba

Más detalles

Alimentación del Ovino en Sistemas extensivos

Alimentación del Ovino en Sistemas extensivos Tema 24.- Alimentación y manejo en el ganado ovino.- Alimentación de las reproductoras durante la cubrición, parto y lactación. Alimentación del morueco. Alimentación del cordero y futuros reproductores:

Más detalles

Brassica Carinata: Nuevo cultivo para producción de biomasa para el mercado no alimentario

Brassica Carinata: Nuevo cultivo para producción de biomasa para el mercado no alimentario Brassica Carinata: Nuevo cultivo para producción de biomasa para el mercado no alimentario Alberto Lafarga, Juan Antonio Lezáun, Ana Pilar Armesto, Vicente Eslava. Instituto Técnico y de Gestión Agrícola

Más detalles

Alberto Lafarga Juan Antonio Lezaun Iosu Irañeta Vicente Eslava

Alberto Lafarga Juan Antonio Lezaun Iosu Irañeta Vicente Eslava Alberto Lafarga Juan Antonio Lezaun Iosu Irañeta Vicente Eslava l as leguminosas son los cultivos que mayor interés tienen desde el punto de vista rotacional, tanto si su aprovechamiento es para forraje

Más detalles

PRODUCCIÓN Y PALATABILIDAD DE ATRIPLEX NUMMULARIA EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA COMO FORRAJE ARBUSTIVO PARA GANADO OVINO

PRODUCCIÓN Y PALATABILIDAD DE ATRIPLEX NUMMULARIA EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA COMO FORRAJE ARBUSTIVO PARA GANADO OVINO PRODUCCIÓN Y PALATABILIDAD DE ATRIPLEX NUMMULARIA EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA COMO FORRAJE ARBUSTIVO PARA GANADO OVINO Pont Andrés, J. Noguera ADR Coop. V. Mas de Noguera. 12440 Caudiel (Castellón) juan@masdenoguera.coop

Más detalles

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2015/16. Asignatura: AGRICULTURA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA. Curso 2015/16. Asignatura: AGRICULTURA DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE VETERINARIA GRADO DE VETERINARIA Asignatura: DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101481 Plan de estudios: GRADO DE VETERINARIA Curso: 1 Denominación del módulo al que pertenece:

Más detalles

RED DE EVALUACION DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO NAVARRA RESULTADOS PLURIANUALES

RED DE EVALUACION DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO NAVARRA RESULTADOS PLURIANUALES RED DE EVALUACION DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO NAVARRA RESULTADOS PLURIANUALES Grupo de ciclos FAO 400-500 Jesús Mª Mangado Urdániz Amaia Granada Camino Ainara Barberia Mujika Jaione Oiarbide Mendicute

Más detalles

Interacción pastura-animal

Interacción pastura-animal CLASE TEÓRICA Nº 4 Interacción pastura-animal 18 de setiembre 2017 Docente: Ing. Mariel Oyhamburu OBJETIVOS: Comprender la interacción pastura-animal. Identificar las limitantes del consumo y su incidencia

Más detalles

MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA

MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA 101 MERINA TALAVERANA OJINEGRA- OJALADA 102 MERINO PRECOZ ILLE DE FRANCE FLEISCHAF BERRICHON DU CHER 103 Factores básicos en los sistemas de producción Factores técnicos

Más detalles

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN SISTEMAS CAPRINOS CARACTERÍSTICOS DE LA RAZA PAYOYA Ruiz F.A. 1, Mena Y. 2, Castel J.M. 2 y Fernández Cabanás V.M. 2 1 IFAPA Centro Las Torres Tomejil, C.I.C.E. (Junta de Andalucía),

Más detalles

NEIKER-Tecnalia Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario

NEIKER-Tecnalia Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario NEIKER-Tecnalia Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario Contribuir al desarrollo económico y social a través del fomento de la Innovación en el SECTOR AGROALIMENTARIO Nuestra actividad y

Más detalles

"Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad"

Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad CICLO DE FOROS VIRTUALES MANEJO INTEGRADO DE SUELOS EN SISTEMAS RESILENTES AL CAMBIO CLIMATICO "Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad" Antero Cabrera Paraguay

Más detalles

PASTOS y el CULTIVOS MEJORAS PRODUCTIVAS. Gerardo Moreno Instituto de la Dehesa Universidad de Extremadura

PASTOS y el CULTIVOS MEJORAS PRODUCTIVAS. Gerardo Moreno Instituto de la Dehesa Universidad de Extremadura PASTOS y el CULTIVOS MEJORAS PRODUCTIVAS Gerardo Moreno Instituto de la Dehesa Universidad de Extremadura Jornadas Técnicas de la Dehesa. Ciudad Rodrigo, 18 6 2015 La Baja Rentabilidad de la Dehesa Baja

Más detalles

Comunicaciones: VI Congreso SEAE Almería 2004 Agroecología: Referente para la transición de los sistemas agrarios:

Comunicaciones: VI Congreso SEAE Almería 2004 Agroecología: Referente para la transición de los sistemas agrarios: Comunicaciones: VI Congreso SEAE Almería 2004 Agroecología: Referente para la transición de los sistemas agrarios: 1513-1530 Estudio de los diferentes parámetros agronómicos en cereal de secano Carlos

Más detalles

Efecto de las especies de siembra y del manejo en la producción n y la calidad de los pastos

Efecto de las especies de siembra y del manejo en la producción n y la calidad de los pastos Efecto de las especies de siembra y del manejo en la producción n y la calidad de los pastos Juan Piñeiro Andión Centro de Investigacións ns Agrarias de Mabegondo A Coruña Prado Prado (SEEP): Comunidad

Más detalles

Producción de alfalfa en el departamento Diamante

Producción de alfalfa en el departamento Diamante Producción de alfalfa en el departamento Diamante Pautasso J.M. 1, Isaurralde R.M. 2, Massa E. 3 Paraná, jueves 30 de octubre de 2008 Introducción El Departamento Diamante posee una superficie total de

Más detalles

Un gran problema que afronta

Un gran problema que afronta LÍNEA Estudio DE INVESTIGACIÓN Básico: Investigación Silvoagropecuaria DE RECURSOS de FORRAJEROS Innovación en Y la I SILVÍCOLA Región 5.5. RECURSOS FORRAJEROS PARA LA ALIMENTACIÓN DE GANADO CAPRINO, BAJO

Más detalles

Producción y calidad nutritiva de prados, praderas y cultivos forrajeros anuales en Villaviciosa (Asturias)

Producción y calidad nutritiva de prados, praderas y cultivos forrajeros anuales en Villaviciosa (Asturias) Producción y calidad nutritiva de prados, praderas y cultivos forrajeros anuales en Villaviciosa (Asturias) ADELA MARTÍNEZ FERNÁNDEZ. Área de Nutrición, Pastos y Forrajes. admartinez@serida.org BEGOÑA

Más detalles

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO Juan Miguel Hernando Hernández Juan Miguel Hernando Hernández CFA VIÑALTA - La agricultura

Más detalles

ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE PALENCIA

ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE PALENCIA ENSAYO COMPARATIAVO DE SIEMBRA DIRECTA Y SIEMBRA CONVENCIONAL EN EL CFA VIÑALTA DE 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO Juan Miguel-Hernando Hernández. CFA Viñalta julio de 2.010 Encontrar técnicas de cultivo,

Más detalles

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión )

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión ) Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles (hacia la ganadería de precisión ) Objetivo Evaluar desde el punto de vista económico, la inclusión de encierres de recría

Más detalles

Renovación de. praderas y cultivos forrajeros. Campañas anuales de siembras del ITG Ganadero. Historia. Jesús Mª Mangado Urdániz

Renovación de. praderas y cultivos forrajeros. Campañas anuales de siembras del ITG Ganadero. Historia. Jesús Mª Mangado Urdániz Renovación de praderas y cultivos forrajeros Campañas anuales de siembras del ITG Ganadero Jesús Mª Mangado Urdániz a T comienzos de la década de los noventa, el ITG radicionalmente, las explotaciones

Más detalles

CEREALES ANGORA. Semillas Ecológicas

CEREALES ANGORA. Semillas Ecológicas CEREALES ANGORA Semillas Ecológicas www.cerealesangora.es Valladolid 5-10-2017 Cómo se obtiene una semilla ecológica? NORMATIVA VIGENTE ESTUDIAR NECESIDADES DE AGRICULTOR Y MERCADO CONSERVAR Y RECUPERAR

Más detalles

Sorgos diferidos en sistemas de cría

Sorgos diferidos en sistemas de cría Sorgos diferidos en sistemas de cría Paulo Recavarren INTA Olavarría - EEA Balcarce Octubre de 2011 Nuestra zona de trabajo Temas a discutir 1. Situación forrajera. 2. Implantación y manejo de sorgos diferidos.

Más detalles

Oportunidad de la jornada

Oportunidad de la jornada Fertilización Orgánica: Estiércoles y Purín. Implicación Ambiental. Valorización agrícola del purín. Francisco Iguácel Soteras. CTA (DGA) Oportunidad de la jornada Agroclima 20.4.2016 IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 29/1 CONVENIO INTA CKC SORGO Campaña 29/1 1) Introducción Azospirillum brasilense es una bacteria que fija nitrógeno atmosférico, mientras que Pseudomonas fluorescens

Más detalles

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela Soja Para pastorear Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela En muchas regiones del país la baja cantidad y calidad (bajo aporte de proteína, especialmente ) de los recursos forrajeros constituye un

Más detalles

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. José Rossi INTA Venado Tuerto. Rubén Vazquez INTA Venado Tuerto. Martín Correa Luna INTA Venado Tuerto. Aapresid 2010 Planteos Ganaderos

Más detalles

No solo de maíz viven las vacas

No solo de maíz viven las vacas No solo de maíz viven las vacas Fuente: www.engromix.com Este artículo pretende llamar la atención sobre el papel que deben jugar los forrajes invernales en rotación con los cultivos estivales como complemento

Más detalles

ALTERNATIVAS FORRAJERAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE

ALTERNATIVAS FORRAJERAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE ALTERNATIVAS FORRAJERAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE Dra. Adela Martínez Fernández Programa de Investigación en Producción, Evaluación y Conservación de Pastos y Forrajes admartinez@serida.org Madrid, 14/4/215

Más detalles

Trifolium resupinatum. Trébol persa

Trifolium resupinatum. Trébol persa Trifolium resupinatum Trébol persa Planta anual de 10 50 cm Flores con corola retorcida, color rosado. Inflorescencia: cabezuela blanquecinas en la fructificación. Hojas trifoliadas, glabras, superiores

Más detalles

RED DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAÍZ FORRAJERO NAVARRA RESULTADOS PLURIANUALES. Grupo de Ciclos FAO

RED DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAÍZ FORRAJERO NAVARRA RESULTADOS PLURIANUALES. Grupo de Ciclos FAO RED DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAÍZ FORRAJERO NAVARRA RESULTADOS PLURIANUALES Grupo de Ciclos FAO 600-700 Jesús Mª Mangado Urdániz Amaia Granada Camino Ainara Barberia Mujika Jaione Oiarbide Mendicute

Más detalles

RED DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO

RED DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO RED DE EVALUACIÓN DE ES DE MAIZ FORRAJERO GRUPO DE CICLOS 400 500 RESULTADOS DEL AÑO 2014 NAVARRA Jesús Mª Mangado Urdániz INTIA S.A. 1.- LOCALIZACIÓN Este ensayo se lleva a cabo en la finca experimental

Más detalles

RED DE EVALUACION DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO NAVARRA RESULTADOS PLURIANUALES

RED DE EVALUACION DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO NAVARRA RESULTADOS PLURIANUALES RED DE EVALUACION DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO NAVARRA RESULTADOS PLURIANUALES Grupo de ciclos FAO 400-500 Jesús Mª Mangado Urdániz Amaia Granada Camino Ainara Barberia Mujika Jaione Oiarbide Mendicute

Más detalles

Medidas Agroambientales en secanos semiáridos:

Medidas Agroambientales en secanos semiáridos: Medidas Agroambientales en secanos semiáridos: Evaluación de resultados mediante indicadores de calidad del suelo En este artículo informamos de forma resumida sobre un estudio que se ha llevado a cabo

Más detalles

Plan de Ganadería Extensiva de Andalucía XXXIII Jornada Ganadera, Forestal y de la Dehesa Cazalla de la Sierra, Sevilla 4 de julio de 2017

Plan de Ganadería Extensiva de Andalucía XXXIII Jornada Ganadera, Forestal y de la Dehesa Cazalla de la Sierra, Sevilla 4 de julio de 2017 XXXIII Jornada Ganadera, Forestal y de la Dehesa Cazalla de la Sierra, Sevilla 4 de julio de 2017 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.Introducción 2.La Ganadería Extensiva en Andalucía. Análisis de la Situación Actual

Más detalles

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018 COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018 Juan Carlos Tosi Área Economía-E.E.A. Balcarce-INTA Marzo 2018 Debido al desplazamiento de la ganadería por la agricultura en la región, la reducción

Más detalles

FORRAJERAS DE VERANO

FORRAJERAS DE VERANO 1 FORRAJERAS DE VERANO Utilización de nabos forrajeros en engorde de corderos y destete de terneros en el verano Walter Ayala, Ethel Barrios, José Velazco, Raúl Bermúdez 1 de 24 INIA Treinta y Tres Esquema

Más detalles

LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA

LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA Parte 1ª : Evolución y técnicas de cultivo Alberto Lafarga, Juan Antonio Lezun, Ana Pilar Armesto l a familia de las leguminosas se caracteriza desde el punto de vista agronómico

Más detalles

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA DE OVINO DE CARNE José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario i TESORERO DE SEOC Puntos fundamentales de una Alimentación Manejo Sanidad ganadería ovina de carne: Gestión reproductiva

Más detalles

MEDIDA AGROAMBIENTAL CULTIVO DE LA ESPARCETA PDR ARAGÓN Jornada MAPAMA D.G Desarrollo Rural

MEDIDA AGROAMBIENTAL CULTIVO DE LA ESPARCETA PDR ARAGÓN Jornada MAPAMA D.G Desarrollo Rural MEDIDA AGROAMBIENTAL CULTIVO DE LA ESPARCETA PDR ARAGÓN 2014-2020 15-03-17 Jornada MAPAMA D.G Desarrollo Rural 1 Marco Normativo Reglamento (UE) nº 1305/2013. Art. 28. Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014.

Más detalles

Manejo de forrajes invernales para rotaciones de cultivos

Manejo de forrajes invernales para rotaciones de cultivos Manejo de forrajes invernales para rotaciones de cultivos ANTONIO MARTÍNEZ MARTÍNEZ. Área de Coordinacion de la Estación Experimental de la Mata. Serida Grado. anmartinez@serida.org NURIA PEDROL BONJOCH.

Más detalles

CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE

CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE CALIDAD DE PASTURAS MEGATÉRMICAS Y TEMPLADAS EN EL SUDOESTE BONAERENSE Introducción Ing. Agr. Andrea Lauric, Carlos Torres Carbonell y Angel Marinissen (1) (1) Agencia de Extensión Bahía Blanca (EEA INTA

Más detalles

ESPECIES GRAMÍNEAS. CEREALES AVENAS

ESPECIES GRAMÍNEAS. CEREALES AVENAS 38 ESPECIES GRAMÍNEAS. CEREALES AVENAS LEGUMINOSAS GRANO 39 LEGUMINOSAS GRANO Tradicionalmente Semillas Batlle ha mostrado un especial interés en el cultivo de las leguminosas de grano, tanto las de aprovechamiento

Más detalles

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

Las malas hierbas han sido

Las malas hierbas han sido La lucha contra las malas hierbas y la rotación de cultivos l a rotación de cultivos, junto con las técnicas de siembra, ha sido uno de los métodos que desde antiguo ha utilizado el agricultor para controlar

Más detalles

LA TRAMUSILLA (ALTRAMUZ AMARILLO)

LA TRAMUSILLA (ALTRAMUZ AMARILLO) CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE Dirección General de Calidad, Industrias Agroalimentarias y Producción Ecológica LA TRAMUSILLA (ALTRAMUZ AMARILLO) PLANTA INTERESANTE PARA SU UTILIZACIÓN

Más detalles

Mejoramiento del pastizal natural

Mejoramiento del pastizal natural EEA Cuenca del Salado GOT Salado Norte Mejoramiento del pastizal natural Introducción La producción ganadera de la Pampa Deprimida, considerada la zona de cría más importante del país, está sufriendo importantes

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SECTOR OVINO EN LAS ZONAS DE DEHESA ESPAÑOLAS. Zafra, 15 de Marzo de 2002 J.R. Caballero de la Calle

ESTRUCTURA DEL SECTOR OVINO EN LAS ZONAS DE DEHESA ESPAÑOLAS. Zafra, 15 de Marzo de 2002 J.R. Caballero de la Calle ESTRUCTURA DEL SECTOR OVINO EN LAS ZONAS DE DEHESA ESPAÑOLAS Zafra, 15 de Marzo de 2002 J.R. Caballero de la Calle DEHESA: ecosistema formado por la presencia conjunta de especies vegetales herbáceas y

Más detalles

TEMA 16.- Producción de carne a base de pastos.- Sistemas de alimentación y pastoreo en vacuno de carne.

TEMA 16.- Producción de carne a base de pastos.- Sistemas de alimentación y pastoreo en vacuno de carne. TEMA 16.- Producción de carne a base de pastos.- Sistemas de alimentación y pastoreo en vacuno de carne. La producción de carne de vacuno se fundamenta en el aprovechamiento de los pastos naturales, y

Más detalles