Derechos de la Familia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Derechos de la Familia"

Transcripción

1 MARTES DE Seminarios Abiertos DERECHOS HUMANOS 2018 Derechos de la Familia MAYO

2 Seminarios Abiertos MARTES DE DERECHOS HUMANOS 2018 A partir de marzo, los martes en las Casas de la Cultura Jurídica serán: MARTES DE DERECHOS HUMANOS SEMINARIOS ABIERTOS Se expondrán, analizarán y discutirán asuntos relevantes resueltos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de diferentes actividades como: cine debate, conferencias, mesas redondas y de análisis. TEMAS MARZO ABRIL MAYO JUNIO DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DERECHOS DE LA FAMILIA DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DERECHOS DE LAS PERSONAS Y PUEBLOS INDÍGENAS DERECHO A LA EDUCACIÓN DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

3 MARTES DE DERECHOS HUMANOS BIENVENIDA La Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) les da la más cordial bienvenida a los Seminarios Abiertos Martes de Derechos Humanos que están dirigidos al público en general, a través de los cuales se presentan criterios y resoluciones de los asuntos dictados por la SCJN, seleccionados por su trascendencia y novedad jurídica, con el objeto de que, desde diversos enfoques, se conozca y profundice respecto a determinados derechos humanos y sobre la manera en que el Alto Tribunal los ha analizado y salvaguardado al resolver un caso en concreto. Este programa Martes de Derechos Humanos tiene contemplado desarrollar ocho Seminarios Abiertos durante 2018; cada uno de ellos versará sobre un tema especí co por mes. En ese orden, cada Seminario Abierto se integra por cuatro sesiones que se realizarán los días martes, lo cual permitirá que en las mismas fechas se esté analizando en todas las Casas de la Cultura Jurídica distribuidas a lo largo del territorio nacional, un determinado tema relacionado con la protección de los derechos humanos. Ello permitirá a los asistentes contar con mayores conocimientos sobre tales temas y consecuentemente, ser partícipes en la construcción de la nueva cultura jurídica que se está forjando en nuestro país, en donde las personas en general estamos llamadas a re exionar sobre los derechos humanos, así como materializar su difusión y defensa, lo cual ayudará a fortalecer el Estado de Derecho y garantizar el acceso a la justicia, desde una nueva perspectiva que involucra a la propia sociedad. TEMA DEL MES En el mes de MAYO de 2018 se abordará el tema de los Derechos de la Familia. Las sesiones del Seminario Abierto que tendrán lugar cada martes del mes giran en torno a la resolución emitida por la SCJN en la que se analizó, de manera concreta, el derecho a los alimentos y la posibilidad de que una persona mayor de edad que no los recibió durante su niñez los reclame de manera retroactiva, que tiene que ver con el ámbito de protección del derecho alimentario y el momento en que éste puede ser exigible, que es el Amparo Directo en Revisión 1388/2016. Tales sesiones son las siguientes: Ÿ 8 de mayo Sesión 1. Proyección del lme: Como un relámpago. Al nalizar la película se abre un debate con el público sobre aspectos destacados de la trama que tienen que ver con la resolución dictada por la SCJN. 1

4 Ÿ 15 de mayo Sesión 2. Conferencia, en la que se profundiza en el tema de los derechos de la familia, especí camente respecto al deber de proporcionar alimentos a los menores de edad desde su nacimiento y a su exigibilidad en caso de incumplimiento, analizando los derechos y principios que ahí se ven implicados. Ÿ 22 de mayo Sesión 3. Presentación de la Crónica y Mesa de análisis de la sentencia emitida por el Alto Tribunal del país. Un funcionario de la Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica expone la crónica del asunto, mientras que investigadores del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN y un experto invitado, analizan la resolución desde un enfoque crítico. Ÿ 29 de mayo Sesión 4. Mesa redonda integrada por el Director de la CCJ correspondiente y por expertos locales, quienes desde su punto de vista y experiencia profesional, analizan con el público asistente el tema abordado por la Suprema Corte y cómo impacta o podría impactar en su localidad lo resuelto en dicha resolución. PELÍCULA: COMO UN RELÁMPAGO Temas: Ÿ Derecho de familia Ÿ Derecho de los menores a los alimentos Ÿ Interés superior del menor Título: Como un relámpago Dirección: Miguel Hermoso Guión: Miguel Hermoso Productora: Los Films del Tango Año: 1996 Reparto: Santiago Ramos, Assumpta Serna, Eloy Azorín Música: Oscar Gómez Género: Drama. Duración: 105 minutos. Pablo es un adolescente que vive en Madrid con Sonia, su madre, quien en su época universitaria fue una feminista radical, comprometida militante de un partido de extrema izquierda, ambiente en el cual conoce a Rafael. Sonia se embaraza de Rafael, sin embargo, decide ella sola hacerse cargo de su hijo (Pablo), al que nunca le habló de su padre. Pablo se obsesiona por conocer a Rafael, lo que lo lleva a recorrer España a n de localizarlo. Cuando nalmente se encuentran, Pablo intenta entablar una relación con su padre, quien es un hombre inmaduro, bohemio, a cionado al juego y a la bebida. 2

5 ASPECTOS A DISCUTIR EN EL CINE DEBATE 1. A su parecer, En qué manera se ve afectado el comportamiento de Pablo ante la ausencia de su padre? 2. Qué opina Usted sobre la actitud de Rafael cuando se entera de que Pablo es su hijo? 3. Qué sucede cuando Rafael piensa que Pablo lo ha buscado para solicitar apoyo económico? 4. Qué opina sobre el hecho de que Rafael nunca haya asumido sus obligaciones alimentarias para con su hijo durante todos esos años? 5. En el contexto de la película y en el supuesto de que Pablo no fuera una persona adinerada, Consideraría Usted que es demasiado tarde para demandar a su padre el pago de las pensiones alimenticias que nunca recibió desde su nacimiento? 6. Respecto al personaje de Pablo, desde un punto de vista jurídico Cómo considera Usted que se vulnera el principio del interés superior del menor? 7. Qué acciones estima Usted que pueden o deben implementar los órganos del Estado a n de garantizar el cumplimiento efectivo de la obligación alimentaria por parte de los padres a los hijos? 8. Qué podemos hacer nosotros como sociedad a n de salvaguardar el derecho a recibir alimentos que tienen los menores de edad? PELÍCULA COMO UN RELÁMPAGO Y SU RELACIÓN CON LA SENTENCIA DE LA SCJN La película versa sobre un adolescente que se encuentra en la búsqueda de su padre, a quien nunca ha conocido ni ha recibido nada de él, por lo que cuando lo encuentra trata de establecer una relación a n de que ambos se conozcan y se ayuden mutuamente. El objeto de esta proyección es sensibilizar e introducir a la audiencia en el tema abordado por la SCJN al resolver el Amparo Directo en Revisión 1388/2016, en donde se analizó si respecto del derecho a los alimentos, es posible retrotraer dicha obligación alimentaria al nacimiento del menor, así como si este derecho sólo puede ser reclamado en el ámbito de la minoría de edad, o bien si tal pretensión puede hacerse valer por acreedores que sean mayores de edad. Lo anterior, ya que en el caso en estudio, una mujer, mayor de edad, demandó de su padre el pago de una pensión alimenticia para sufragar sus necesidades alimentarias presentes, así como el pago de los montos que dejó de percibir durante su infancia. Seguidas las diversas instancias correspondientes, el asunto llegó a la Primera Sala de la SCJN, la cual lo analizó basándose en las siguientes: 3

6 LÍNEAS ARGUMENTATIVAS (TEMAS) 1. Derecho a los alimentos y la posibilidad de actualizar el pago retroactivo. En este apartado, la Primera Sala precisó, de acuerdo con la doctrina sustentada por el Máximo Tribunal, qué es lo que debe entenderse por el derecho a los alimentos. Asimismo, destacó la importancia y trascendencia que reviste el cumplimiento de este derecho, al ser de interés social y orden público, además de que resaltó el papel que desempeña el Estado, quien tiene el deber de vigilar que tales alimentos sean proporcionados. De igual manera, la Primera Sala re rió que existen distintos principios que deben tomarse en consideración al momento de jar la pensión alimenticia, entre los cuales destacó el principio de proporcionalidad. Así también, indicó que, cuando se trate de menores de edad, el juzgador debe satisfacer los deberes que le impone la protección del interés superior del menor y el derecho a los alimentos de los niños, mismo que se reconoce a nivel constitucional y en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. Adicionalmente, la Sala llevó a cabo el estudio de diversos precedentes en los cuales se analizó si era posible exigir el pago de forma retroactiva de los alimentos que le correspondían al acreedor alimentario siendo menor de edad. Asimismo, la Primera Sala analizó si es un derecho exclusivo de los menores de edad, la posibilidad de retrotraer el pago de la obligación alimenticia al momento del nacimiento, así como el hecho de reclamar el pago de los alimentos. 2. Análisis del caso en concreto La Primera Sala llevó a cabo el análisis de lo resuelto por el Tribunal Colegiado, el cual determinó que el reclamo de la obligación alimenticia retroactiva es procedente, aun cuando la promovente sea mayor de edad. En ese sentido, la Sala efectuó la distinción entre la posibilidad de exigir el derecho a los alimentos que corresponde a los menores de edad en razón de la liación (ámbito de protección del derecho), y el momento para reclamar dicha pretensión (momento en que dicho derecho puede ser exigible). De esta forma, la Primera Sala analizó si en este caso se actualizaba un trato diferenciado respecto al ámbito de protección del derecho, así como en cuanto a la posibilidad de que el pago de alimentos retroactivos se circunscribiera a menores de edad. Finalmente, la Sala precisó cuáles son los aspectos que deben tomarse en cuenta a n de que el juzgador cuanti que el monto de los alimentos retroactivos. 4

7 CONCEPTOS DERECHO A LOS ALIMENTOS: Es la facultad jurídica que tiene una persona denominada acreedor alimentista para exigir a otra, deudor alimentario, lo necesario para vivir. El derecho de alimentos tiene como base la solidaridad que debe manifestarse entre las personas con algún vínculo familiar, exigiéndose entre éstas un deber recíproco de asistencia. INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR: El artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. De esta manera, los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Asimismo, en el ordenamiento citado se señala que este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez, y que los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios. OBLIGACIÓN ALIMENTARIA PATERNO-FILIAL: La obligación alimentaria que tienen los progenitores en relación con sus hijos, surge como consecuencia de la patria potestad, esto es, como resultado de un mandato constitucional expreso que les vincula a procurar el mayor nivel de protección, educación y formación integral, siempre en el marco del principio del interés superior del menor y con la característica de que recae en cualquiera de los padres, es decir, es una obligación compartida sin distinción de género. Cabe destacar que la Primera Sala ha establecido que la obligación de dar alimentos surge de la necesidad de un sujeto con el que se tiene un vínculo familiar, sin embargo, es importante precisar que el contenido, regulación y alcances de dicha obligación variará dependiendo de las circunstancias particulares de cada caso concreto, pero particularmente del tipo de relación familiar en cuestión. En este sentido, la legislación civil o familiar en nuestro país reconoce una serie de relaciones familiares de las que puede surgir la obligación de dar alimentos, entre las que destacan: las relaciones paterno- liales, el parentesco, el matrimonio, el concubinato y la pensión compensatoria en casos de divorcio (Amparos Directos en Revisión 1200/2014, 230/2014, 3929/2013, 1340/2015 y 468/2015). PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: Este principio re ere a que en los casos en que deba jarse la pensión alimenticia, tendrá que tomarse en cuenta la capacidad económica del deudor alimentario y las necesidades de quien deba recibirla, lo que signi ca que para jar el monto de la obligación alimentaria deberá atenderse al estado de necesidad del acreedor y a las posibilidades reales del deudor para cumplirla, pero, además, deberá tomarse en consideración el entorno social en que éstos se desenvuelven, sus costumbres y demás particularidades que prevalecen en la relación familiar (Tesis 1a./J. 44/2001, Novena Época, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XIV, agosto de 2001, Pág. 11, Registro Digital: ). 5

8 RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1388/2016 PONENTE: MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA SECRETARIA: ANA MARÍA IBARRA OLGUÍN PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EL PAGO RETROACTIVO DE LOS ALIMENTOS QUE SE GENERARON EN LA NIÑEZ, PUEDE SER SOLICITADO POR EL ACREEDOR ALIMENTARIO QUE ES MAYOR DE EDAD Redacción: Maestra Jocelyn Arzate Alemán * En mayo de 2012, una mujer, mayor de edad, demandó de su progenitor el pago de una pensión alimenticia para sufragar sus necesidades alimentarias presentes, así como el pago de los montos que dejó de percibir durante su infancia. Del asunto le correspondió conocer a un Juez de lo Familiar, quien determinó condenar al progenitor al pago de una pensión alimenticia para que la demandante pudiera sufragar sus necesidades alimentarias presentes, pero lo absolvió del pago de la pensión alimenticia retroactiva desde el nacimiento de su hija, toda vez que consideró que el monto reclamado sólo debía cuanti carse desde la fecha en que se determinó por sentencia el vínculo lial, lo cual aconteció en junio de Al no estar de acuerdo, ambas partes interpusieron recurso de apelación, de cuyo conocimiento le correspondió a una Sala Familiar, la cual determinó modi car la sentencia impugnada y absolver al progenitor tanto del pago de la pensión alimenticia actual como del pago de la pensión retroactiva. La Sala Familiar sostuvo, en esencia, que la pensión alimenticia actual era improcedente, dado que la demandante no acreditó la necesidad de recibir alimentos. En relación con la pensión alimenticia retroactiva, re rió que esta sólo es procedente en los asuntos que involucren menores de edad y no así respecto de mayores de edad, destacando que el reconocimiento de la liación biológica entre la demandante y su progenitor se determinó cuando ésta era mayor de edad. Inconforme con tal determinación, la mujer promovió juicio de amparo directo, en el cual señaló, en términos generales, que condicionar la procedencia del pago de la pensión alimenticia retroactiva al hecho de que el progenitor hubiese realizado el reconocimiento de paternidad dentro de la minoría de edad de su hija, constituye una situación de discriminación y desigualdad, toda vez que implica una diferencia entre los hijos reconocidos cuando se ostentan menores de edad de aquellos que fueron reconocidos alcanzada la mayoría de edad. 6 * Funcionaria adscrita a la Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

9 El Tribunal Colegiado de Circuito que conoció del asunto dictó sentencia en la que concedió el amparo para el efecto de que la Sala responsable dejará insubsistente la sentencia reclamada y emitiera otra en la cual reiterara las consideraciones relativas a la pensión alimenticia actual y partiera de la premisa de que es procedente el reclamo de alimentos retroactivos, aun cuando la promovente fuera mayor de edad. En contra de la sentencia emitida, el progenitor interpuso recurso de revisión, en el que señaló, en esencia, que los argumentos expresados por el órgano colegiado no resultaban aplicables al caso concreto, dado que tenían como fundamento la protección de menores de edad y, en el caso, su hija biológica había iniciado el reclamó de alimentos retroactivos siendo mayor de edad. El asunto fue enviado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y una vez en este Alto Tribunal, el expediente se turnó a la ponencia del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea para la elaboración del proyecto de resolución correspondiente, el cual fue discutido y aprobado por la Primera Sala en la sesión del 01 de febrero de De esta forma, la Primera Sala llevó a cabo el estudio del asunto, para lo cual analizó el tema relativo al derecho a los alimentos y la posibilidad de retrotraer dicha obligación al nacimiento del menor y si éste sólo puede ser reclamado en el ámbito de la minoría de edad, o bien, si tal pretensión puede hacerse valer por acreedores mayores de edad. En ese orden, la Primera Sala dividió el estudio del asunto en dos partes, en la primera se analizó el derecho a los alimentos y su pago retroactivo, mientras que en la segunda se efectuó el análisis del caso concreto. I. Derecho a los alimentos y la posibilidad de actualizar el pago retroactivo. En primer término, la Sala señaló que, de acuerdo con la doctrina sustentada por el Máximo Tribunal, el derecho a los alimentos es la facultad jurídica que tiene una persona denominada acreedor alimentista para exigir a otra, deudor alimentario, lo necesario para vivir, siendo así que los alimentos tienen como fundamento la solidaridad que se deben las personas que llevan una vida familiar, ya sea formal o de hecho. Asimismo, se indicó que dado que su cumplimiento resulta ser de interés social y orden público, la procuración de los alimentos trasciende más allá de los integrantes del grupo familiar, por lo que el Estado tiene el deber de vigilar que se procuren los medios de vida su cientes cuando alguno de los integrantes del grupo familiar carece de los mismos y se encuentra en la imposibilidad real de obtenerlos. Del mismo modo, se destacó que el acceso al derecho de los alimentos se rige por distintos principios que deben ponderarse al momento de jar la pensión alimenticia, tal es el caso del principio de proporcionalidad, el cual re ere que tratándose de los alimentos debe atenderse a la capacidad económica del deudor alimentario y a las necesidades de quien deba recibirlos. 7

10 Igualmente, la Sala explicó que, cuando se trate de menores de edad, el juzgador, además de atender el principio de proporcionalidad, tiene que satisfacer los deberes que le impone la protección del interés superior del menor y, en especial, el derecho a los alimentos de los niños, que está protegido y reconocido en el artículo 4o. de la 1 Constitución Federal, así como en la Convención de las Naciones Unidas sobre los 2 Derechos del Niño. Por otro lado, se resaltó el hecho de que la Primera Sala ya había emitido 3 pronunciamiento en un diverso asunto, sobre la posibilidad de exigir el pago de forma retroactiva de los alimentos que correspondían al acreedor alimentario siendo menor de edad. La Primera Sala indicó que en tal asunto, se concluyó que si el derecho de los menores a recibir alimentos por parte de sus progenitores surge desde su nacimiento, entonces puede sostenerse que la deuda alimenticia también se origina desde ese momento y, por lo tanto, resulta posible retrotraer la obligación del derecho a los alimentos al momento del nacimiento del menor, siendo así que esta obligación puede ser exigida en cualquier tiempo por el acreedor. 4 Aunado a lo anterior, se destacó que en un asunto similar, la Primera Sala reiteró la procedencia del pago de la pensión alimenticia desde el momento del nacimiento, ya que no es voluntad de los progenitores ser titulares de la patria potestad, y con ello, deudores alimentarios; sin embargo, en dicho asunto, quien solicitó el pago fue la acreedora alimentaria una vez que alcanzó la mayoría de edad, lo que no resultó un obstáculo para evaluar el derecho a retrotraer la obligación de alimentos por el periodo en que la promovente era menor de edad. De acuerdo con los anteriores criterios, la Primera Sala concluyó que si bien la protección del derecho alimentario tiene una amplia proyección, la posibilidad de retrotraer el pago de la obligación alimenticia al momento del nacimiento, sí es un derecho exclusivo de los menores de edad pues se justi ca a partir del interés superior del niño. No obstante, la Sala resaltó que la posibilidad de reclamar el pago de los alimentos no se circunscribe a la esfera de la minoría de edad, dado que una persona mayor de edad puede reclamar dicho pago de manera retroactiva, no en cuanto a su derecho a los alimentos en la actualidad, sino respecto de aquellas necesidades alimenticias que se actualizaron y no se subsanaron cuando era menor de edad, esto es, debe distinguirse entre el ámbito de protección del derecho (alimentos por minoría de edad) y el momento en que dicho derecho puede ser exigible (cualquier tiempo). 1 Artículo 4o. ( ) En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez. ( ) 2 Artículo Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u otras personas que tengan la responsabilidad nanciera por el niño, tanto si viven en el Estado Parte como si viven en el extranjero. En particular, cuando la persona que tenga la responsabilidad nanciera por el niño resida en un Estado diferente de aquel en que resida el niño, los Estados Partes promoverán la adhesión a los convenios internacionales o la concertación de dichos convenios, así como la concertación de cualesquiera otros arreglos apropiados. 3 Amparo Directo en Revisión 2293/2013, resuelto por la Primera Sala en la sesión del 22 de octubre de Amparo Directo en Revisión 5781/2014, resuelto por la Primera Sala en la sesión del 9 de septiembre de

11 II. Análisis del caso en concreto. La Primera Sala señaló que, de acuerdo con lo resuelto por el órgano colegiado, el reclamo de la obligación alimenticia retroactiva es procedente, aun cuando la promovente sea mayor de edad, para lo cual, por un lado, desarrolló la posibilidad de retrotraer la obligación alimenticia al nacimiento del menor en los términos señalados por esta Primera Sala y, por el otro, estimó que el reclamo de tal prestación era procedente con independencia de que se realizara por uno de los progenitores en representación de su menor hijo, o bien, por el acreedor cuando éste alcanzó la mayoría de edad. Se indicó que, en cuanto al primer punto, el Tribunal Colegiado señaló que debía reconocerse que el derecho de alimentos surge desde el nacimiento, sin importar si se trata de hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio, y la única condición para la existencia de la deuda alimenticia reside en que exista el lazo o vínculo entre padres e hijos derivado de la procreación, de ahí que se actualizara la obligación de retrotraer el pago de pensión alimenticia, en aquellos casos en que los progenitores injusti cadamente omitieran el pago de los medios necesarios de subsistencia del menor. Al respecto, la Primera Sala re rió que tales argumentos coinciden con la interpretación que se ha realizado sobre el derecho a los alimentos y la posibilidad de retrotraer dicha obligación al nacimiento del menor. Por otro lado, se precisó que, en cuanto al segundo punto, el Tribunal Colegiado estableció que negar el pago de los alimentos retroactivos que se deben en virtud de los deberes de paternidad, a una persona mayor de edad, es violatorio de los principios de igualdad y no discriminación, dado que se realiza una distinción con base en una categoría sospechosa contemplada por el artículo 1 constitucional, sin que cuente con una justi cación o razonabilidad. Ante ello, la Primera Sala estimó que, en efecto, no se encuentra justi cado que a un grupo de personas, menores de edad, se les permita acceder al pago retroactivo de los alimentos y, a otro grupo no, como en el caso de las personas mayores de edad. De esta manera, la Sala realizó la distinción entre la posibilidad de exigir el derecho a los alimentos que corresponde a los menores de edad en razón de la liación, y el momento para reclamar dicha pretensión, esto es, dicha división consiste, por un lado, en el ámbito de protección del derecho y, por otro, en el momento en que dicho derecho puede ser exigible. Así, se explicó que bajo este contexto no se actualiza un trato diferenciado respecto al ámbito de protección del derecho, pues efectivamente, los alimentos que les corresponden a los niños derivan precisamente de su condición de vulnerabilidad en razón de su edad y su posibilidad para procurarse por sí mismos lo necesario para vivir. 9

12 Sin embargo, la Primera Sala señaló que sí se actualiza un trato diferenciado e injusti cado, si la posibilidad de exigir el pago de alimentos retroactivos se circunscribe a los menores de edad, puesto que el fundamento de la exigibilidad de dicho pago, es subsanar una infracción que ocurrió en el pasado, cuando algún progenitor injusti cadamente se negó a proporcionar alimentos a sus menores hijos. En ese sentido, se sostuvo que, tal y como lo a rmó el Tribunal Colegiado, no existe alguna diferencia razonable entre una solicitud del representante del menor y una del acreedor alimentario que alcanzó la mayoría de edad, toda vez que la petición se hace respecto de un acontecimiento pasado por el incumplimiento del derecho a los alimentos que generó una obligación de carácter imprescriptible. En esa tesitura, la Sala re rió que la obligación alimenticia persiste incluso cuando el acreedor haya adquirido la mayoría de edad, por lo que no existe una razón para negarle la posibilidad de exigir su cumplimiento, de tal manera que asiste la razón al Tribunal Colegiado al reconocer que la acreedora mayor de edad pueda reclamar el pago de las necesidades alimenticias que se originaron durante su infancia. No obstante, la Primera Sala modi có la sentencia recurrida sólo para que se tomaran en cuenta los elementos necesarios a n de cuanti car el monto de los alimentos retroactivos, dado que el órgano colegiado omitió establecer que para evaluar el quantum indemnizatorio derivado del pago de los alimentos que le correspondían a la actora cuando era menor, se debían tomar en cuenta los siguientes aspectos: a) si existió o no conocimiento previo del embarazo o del nacimiento de la reclamante; b) la buena o mala fe del deudor alimentario durante el procedimiento; c) considerar que en el progenitor recae la carga de probar la existencia de razones justi cadas por las que deba ser relevado de la obligación de contribuir al sostenimiento del menor a partir de la fecha de nacimiento; y d) los demás elementos que tradicionalmente han servido como marco de referencia para su determinación, tal es el caso de la capacidad económica del deudor alimentario. Este asunto se aprobó por mayoría de tres votos de los Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y la Presidenta Norma Lucía Piña Hernández. Los Ministros José Ramón Cossío Díaz y Jorge Mario Pardo Rebolledo emitieron voto en contra del asunto. Secretaría Jurídica de la Presidencia Dirección General de Casas de la Cultura Jurídica Visita nuestro sitio: Síguenos en Facebook

EL PAGO RETROACTIVO DE LOS ALIMENTOS QUE SE GENERARON EN LA NIÑEZ, PUEDE SER SOLICITADO POR EL ACREEDOR ALIMENTARIO QUE ES MAYOR DE EDAD

EL PAGO RETROACTIVO DE LOS ALIMENTOS QUE SE GENERARON EN LA NIÑEZ, PUEDE SER SOLICITADO POR EL ACREEDOR ALIMENTARIO QUE ES MAYOR DE EDAD RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1388/2016 PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EL PAGO RETROACTIVO DE LOS ALIMENTOS QUE SE GENERARON EN LA NIÑEZ, PUEDE SER SOLICITADO POR EL

Más detalles

V O T O P A R T I C U L A R

V O T O P A R T I C U L A R V O T O P A R T I C U L A R QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO EN EL. I. Antecedentes. El trece de junio de dos mil once, ante el Juzgado Único Civil del Partido de San Felipe Guanajuato,

Más detalles

PLENO. Tesis y/o criterios contendientes:

PLENO. Tesis y/o criterios contendientes: TESIS RELEVANTES DEL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, PUBLICADAS EN EL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN DEL 6 AL 13 DE ENERO DE 2017 Usted podrá consultar éstas y todas las tesis jurisprudenciales

Más detalles

CONSIDERANDO: atribución para dictar los reglamentos y acuerdos. generales en las materias de su competencia; en la

CONSIDERANDO: atribución para dictar los reglamentos y acuerdos. generales en las materias de su competencia; en la ACUERDO GENERAL NÚMERO 6/2013, DE VEINTITRÉS DE MAYO DE DOS MIL TRECE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE DISPONE LA SUSPENSIÓN DEL TRÁMITE PREVISTO EN LOS PÁRRAFOS SEGUNDO

Más detalles

RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2686/2014 SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2686/2014 SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2686/2014 SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN NO ADMITIR EL AMPARO DIRECTO EN CONTRA DE UNA SENTENCIA DICTADA POR UN TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO

Más detalles

CONSIDERANDO: PRIMERO. El artículo 94, párrafo octavo, de la. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

CONSIDERANDO: PRIMERO. El artículo 94, párrafo octavo, de la. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ACUERDO GENERAL NÚMERO 7/2013, DE DOS DE JULIO DE DOS MIL TRECE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE DISPONE EL APLAZAMIENTO DE LA RESOLUCIÓN DE LOS AMPAROS DIRECTOS Y

Más detalles

de dos de julio de dos mil trece, en el cual se determinó:

de dos de julio de dos mil trece, en el cual se determinó: ACUERDO GENERAL NÚMERO 21/2013, DE VEINTIOCHO DE NOVIEMBRE DE DOS MIL TRECE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE LEVANTA EL APLAZAMIENTO DE LA RESOLUCIÓN DE LOS AMPAROS

Más detalles

VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA, EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO 19/2014.

VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA, EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO 19/2014. VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA, EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO 19/2014. En sesión celebrada el tres de septiembre de dos mil catorce, los Ministros de la

Más detalles

CONSIDERANDO: PRIMERO. Con base en lo previsto en los artículos. 1o., párrafo tercero y 94, párrafo octavo, de la

CONSIDERANDO: PRIMERO. Con base en lo previsto en los artículos. 1o., párrafo tercero y 94, párrafo octavo, de la ACUERDO GENERAL NÚMERO 12/2013, DE NUEVE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL TRECE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE ORDENA A LOS JUZGADOS DE DISTRITO LA SUSPENSIÓN DEL ENVÍO

Más detalles

1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Más detalles

PENSIÓN ALIMENTICIA CUANDO SE DECLARA INFUNDADA LA ACCIÓN DE DIVORCIO NECESARIO PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

PENSIÓN ALIMENTICIA CUANDO SE DECLARA INFUNDADA LA ACCIÓN DE DIVORCIO NECESARIO PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESEÑA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 116/2006-PS PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PENSIÓN ALIMENTICIA CUANDO SE DECLARA INFUNDADA LA ACCIÓN DE DIVORCIO NECESARIO RESEÑA DE LA CONTRADICCIÓN

Más detalles

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA ORDINARIA DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CELEBRADA EL MIÉRCOLES 25 DE ABRIL DE 2018 ASISTENCIA: PRESIDENTA:

Más detalles

PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1243/2012

PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1243/2012 RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1243/2012 PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EN ATENCIÓN AL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR, NO SE VULNERAN LOS PRINCIPIOS DE CERTEZA Y SEGURIDAD

Más detalles

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA ORDINARIA DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CELEBRADA EL MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2018 ASISTENCIA: PRESIDENTA:

Más detalles

VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA, EN RELACIÓN CON EL AMPARO DIRECTO 44/2015.

VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA, EN RELACIÓN CON EL AMPARO DIRECTO 44/2015. QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA, EN RELACIÓN CON EL AMPARO DIRECTO 44/2015. La Primera Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió el amparo directo 44/2015,

Más detalles

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO. Época: Décima Época Registro: 2010191 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis: XVII.2o.P.A.15 A (10a.) MULTAS FISCALES. EL ARTÍCULO 82, FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, AL CONTENER

Más detalles

CONSIDERANDO: PRIMERO. El seis de marzo de dos mil doce el. Tribunal Pleno emitió el Acuerdo General 4/2012, por el

CONSIDERANDO: PRIMERO. El seis de marzo de dos mil doce el. Tribunal Pleno emitió el Acuerdo General 4/2012, por el INSTRUMENTO NORMATIVO APROBADO POR EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EL VEINTITRÉS DE ABRIL DE DOS MIL DOCE, POR EL QUE SE MODIFICAN EL RUBRO ASÍ COMO LOS PUNTOS PRIMERO Y SEGUNDO DEL

Más detalles

PLENO. Criterios contendientes:

PLENO. Criterios contendientes: TESIS RELEVANTES DEL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, PUBLICADAS EN EL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN DEL 20 DE OCTUBRE AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2017 A continuación se reproducen las últimas

Más detalles

PONENTE: MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ. SECRETARIA: NATALIA REYES HEROLES SCHARRER. COLABORÓ: MARÍA JOSÉ MACÍAS PÉREZ.

PONENTE: MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ. SECRETARIA: NATALIA REYES HEROLES SCHARRER. COLABORÓ: MARÍA JOSÉ MACÍAS PÉREZ. En atención a lo dispuesto en el artículo 73, segundo párrafo, de la Ley de Amparo, así como en la jurisprudencia de rubro: PROYECTOS DE RESOLUCIÓN DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DE LOS

Más detalles

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA ORDINARIA DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CELEBRADA EL MIÉRCOLES 11 DE MAYO DE 2016 ASISTENCIA: PRESIDENTE:

Más detalles

MINISTRA PONENTE: NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ SECRETARIO: KARLA GABRIELA CAMEY RUEDA

MINISTRA PONENTE: NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ SECRETARIO: KARLA GABRIELA CAMEY RUEDA AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 24/2018 QUEJOSO: JAVIER MONCADA JIMÉNEZ RECURRENTES: PARTE QUEJOSA Y TERCERO INTERESADA ANA MARÍA REYNA OROZCO, CÉSAR MOLINA OROZCO Y CÉSAR MOLINA GONZÁLEZ MINISTRA PONENTE:

Más detalles

CONSIDERANDO: PRIMERO. Por Decreto publicado en el Diario. Oficial de la Federación del dos de abril de dos mil trece,

CONSIDERANDO: PRIMERO. Por Decreto publicado en el Diario. Oficial de la Federación del dos de abril de dos mil trece, INSTRUMENTO NORMATIVO APROBADO POR EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EL NUEVE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL TRECE, POR EL QUE SE MODIFICAN LOS PUNTOS SEGUNDO, FRACCIÓN XVI; CUARTO, FRACCIÓN

Más detalles

Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (actual Ciudad de México), que resulta conforme con el derecho fundamental de acceso a la justicia?

Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (actual Ciudad de México), que resulta conforme con el derecho fundamental de acceso a la justicia? AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1640/2017 RECURRENTE: SUCESIÓN A BIENES DE JORGE LÓPEZ MUÑOZ (TERCERO INTERESADO) PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ SECRETARIA: MÓNICA CACHO MALDONADO En atención a lo

Más detalles

PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD E INTERÉS SUPERIOR DE LA INFANCIA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD E INTERÉS SUPERIOR DE LA INFANCIA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESEÑA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 139/2013 PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD E INTERÉS SUPERIOR DE LA INFANCIA RESEÑA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 139/2013

Más detalles

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL VIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO. Época: Décima Época Registro: 2006106 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Materia(s): (Administrativa) Tesis: XXI.2o.P.A. J/4 (10a.) NOTIFICACIÓN PERSONAL EN MATERIA FISCAL. TRATÁNDOSE DE PERSONAS

Más detalles

1.- Fuero Militar AMPARO EN REVISIÓN 133/2012

1.- Fuero Militar AMPARO EN REVISIÓN 133/2012 1.- Fuero Militar AMPARO EN REVISIÓN 133/2012 Décima Época Registro: 2003048 Instancia: Pleno Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 1 Materia(s):

Más detalles

DERECHO DE LAS FAMILIAS

DERECHO DE LAS FAMILIAS DERECHO DE LAS FAMILIAS JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL 1. Registro No. 168448 2. Localización: Novena Época Instancia: Primera Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXVIII,

Más detalles

PONENTE: MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ SECRETARIA: NATALIA REYES HEROLES SCHARRER COLABORÓ: HÉCTOR GUSTAVO PINEDA SALAS

PONENTE: MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ SECRETARIA: NATALIA REYES HEROLES SCHARRER COLABORÓ: HÉCTOR GUSTAVO PINEDA SALAS QUEJOSOS Y RECURRENTES: ********* Y ********** PONENTE: MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ SECRETARIA: NATALIA REYES HEROLES SCHARRER COLABORÓ: HÉCTOR GUSTAVO PINEDA SALAS Vo.Bo. Ministra. Ciudad de México.

Más detalles

RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 612/2009 PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 612/2009 PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 612/2009 PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PROTECCIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR CUANDO EXISTA UNA SENTENCIA DEFINITIVA SOBRE GUARDA Y

Más detalles

CONSIDERANDO: se reformaron, adicionaron y derogaron diversas. Título Primero y se reformaron diversos artículos de la

CONSIDERANDO: se reformaron, adicionaron y derogaron diversas. Título Primero y se reformaron diversos artículos de la ACUERDO GENERAL NÚMERO 9/2011, DE VEINTINUEVE DE AGOSTO DE DOS MIL ONCE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE DETERMINA EL INICIO DE LA DÉCIMA ÉPOCA DEL SEMANARIO JUDICIAL

Más detalles

LOS EX CONCUBINOS TIENEN DERECHO A ALIMENTOS DESPUÉS DE TERMINADA LA RELACIÓN DE CONCUBINATO EN LOS MISMOS TÉRMINOS QUE LO TIENEN LOS EX CÓNYUGES

LOS EX CONCUBINOS TIENEN DERECHO A ALIMENTOS DESPUÉS DE TERMINADA LA RELACIÓN DE CONCUBINATO EN LOS MISMOS TÉRMINOS QUE LO TIENEN LOS EX CÓNYUGES RESEÑA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 148/2012 PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN LOS EX CONCUBINOS TIENEN DERECHO A ALIMENTOS DESPUÉS DE TERMINADA LA RELACIÓN DE CONCUBINATO EN LOS

Más detalles

VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA RELATIVO A LAS CONSIDERACIONES SUSTENTADAS EN EL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA RELATIVO A LAS CONSIDERACIONES SUSTENTADAS EN EL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA RELATIVO A LAS CONSIDERACIONES SUSTENTADAS EN EL AMPARO Durante la sesión de 13 de julio de 2016, esta Primera Sala de la Suprema

Más detalles

Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Catalogación

Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Catalogación PO N250.113 M494a Sistema Bibliotecario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Catalogación México. Suprema Corte de Justicia de la Nación Acoso laboral / [la investigación y redacción de esta obra

Más detalles

PLENO. Criterios contendientes:

PLENO. Criterios contendientes: TESIS RELEVANTES DEL DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, PUBLICADAS EN EL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN DEL 19 DE ENERO AL 16 DE FEBRERO DE 2018 A continuación se reproducen las últimas

Más detalles

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA ORDINARIA DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CELEBRADA EL MIÉRCOLES 5 DE AGOSTO DE 2015 ASISTENCIA: PRESIDENTE:

Más detalles

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Novena Época Registro: 166174 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXX, Octubre de 2009 Materia(s): Civil Tesis: I.7o.C.136

Más detalles

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA ORDINARIA DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CELEBRADA EL MIÉRCOLES 16 DE MAYO DE 2018 ASISTENCIA: PRESIDENTA:

Más detalles

CONSIDERANDO: PRIMERO. El artículo 94, párrafo octavo, de la. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

CONSIDERANDO: PRIMERO. El artículo 94, párrafo octavo, de la. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ACUERDO GENERAL NÚMERO 2/2013, DE VEINTIOCHO DE ENERO DE DOS MIL TRECE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE DISPONE EL APLAZAMIENTO DE LA RESOLUCIÓN DE LOS AMPAROS EN

Más detalles

DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA. LAS RESOLUCIONES INTERMEDIAS SON IMPUGNABLES A TRAVÉS DE LOS RECURSOS DE REVOCACIÓN Y APELACIÓN

DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA. LAS RESOLUCIONES INTERMEDIAS SON IMPUGNABLES A TRAVÉS DE LOS RECURSOS DE REVOCACIÓN Y APELACIÓN RESEÑA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 63/2011 PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DIVORCIO SIN EXPRESIÓN DE CAUSA. LAS RESOLUCIONES INTERMEDIAS SON IMPUGNABLES A TRAVÉS DE LOS RECURSOS

Más detalles

PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 938/2011 PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN INCONSTITUCIONAL TOMAR EN CUENTA COMO ANTECEDENTE PENAL LA CONDUCTA ANTISOCIAL COMETIDA POR QUIEN

Más detalles

CONSIDERANDO: PRIMERO. Conforme a lo previsto en los artículos. 11, fracción XXI y 37, fracción IX, de la Ley Orgánica del

CONSIDERANDO: PRIMERO. Conforme a lo previsto en los artículos. 11, fracción XXI y 37, fracción IX, de la Ley Orgánica del ACUERDO GENERAL NÚMERO 9/2013, DE DOS DE JULIO DE DOS MIL TRECE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE LEVANTA LA SUSPENSIÓN DEL TRÁMITE PREVISTO EN LOS PÁRRAFOS SEGUNDO

Más detalles

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA, EN TORNO A LAS CONSIDERACIONES SUSTENTADAS EN LA CONTRADICCIÓN DE TESIS

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA, EN TORNO A LAS CONSIDERACIONES SUSTENTADAS EN LA CONTRADICCIÓN DE TESIS VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA, EN TORNO A LAS CONSIDERACIONES SUSTENTADAS EN LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 366/2013. En sesión del veintinueve de abril de dos mil catorce,

Más detalles

CONSIDERANDO: 1o., párrafo tercero y 94, párrafo octavo, de la. Federación, y 37 de la Ley Reglamentaria de las

CONSIDERANDO: 1o., párrafo tercero y 94, párrafo octavo, de la. Federación, y 37 de la Ley Reglamentaria de las ACUERDO GENERAL NÚMERO 12/2012, DE VEINTINUEVE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE LEVANTA EL APLAZAMIENTO DE LA RESOLUCIÓN DE LOS AMPAROS

Más detalles

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4800/2015.

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 4800/2015. VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA EN EL JUICIO DE AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN. En sesión de 2 de marzo de 2015, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia

Más detalles

LOS TRIBUNALES COLEGIADOS

LOS TRIBUNALES COLEGIADOS ACUERDO GENERAL NÚMERO 16/2014, DE DIEZ DE JUNIO DE DOS MIL CATORCE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE LEVANTA EL APLAZAMIENTO DEL DICTADO DE LA RESOLUCIÓN EN LOS AMPAROS

Más detalles

CONSIDERANDO: PRIMERO. Mediante Decreto publicado el seis de. junio de dos mil once en el Diario Oficial de la Federación,

CONSIDERANDO: PRIMERO. Mediante Decreto publicado el seis de. junio de dos mil once en el Diario Oficial de la Federación, ACUERDO GENERAL NÚMERO 11/2011, DE CUATRO DE OCTUBRE DE DOS MIL ONCE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, RELATIVO AL PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD.

Más detalles

AMPARO EN REVISIÓN 770/2011 AMPARO EN REVISIÓN 60/2012

AMPARO EN REVISIÓN 770/2011 AMPARO EN REVISIÓN 60/2012 AMPARO EN REVISIÓN 770/2011 AMPARO EN REVISIÓN 60/2012 AMPARO EN REVISIÓN 61/2012 Décima Época Registro: 2002965 Instancia: Pleno Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro

Más detalles

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 2 DE ABRIL DE 2014 ACTA NÚMERO 12

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 2 DE ABRIL DE 2014 ACTA NÚMERO 12 PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A LAS TRECE HORAS CON DIEZ MINUTOS DEL DOS DE ABRIL DE DOS MIL CATORCE, SE REUNIERON EN EL SALÓN DE SESIONES DE LA PRIMERA

Más detalles

RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2655/2013 PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2655/2013 PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2655/2013 PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PROCESO CIVIL (DIVORCIO NECESARIO, CUSTODIA PROVISIONAL Y DEFINITIVA Y PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD).

Más detalles

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA Iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona el articulo 403.bis. del Código Civil para el Estado de Coahuila de Zaragoza. En relación al otorgamiento de pensión alimenticia a los menores desde la presentación

Más detalles

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA Iniciativa con proyecto de decreto para modificar el contenido del segundo párrafo del artículo 173 de la Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza. En relación a reconocer en la constitución

Más detalles

PROTECCIÓN DE AUTORES Y ARTISTAS CINEASTAS, EN LOS CASOS EN QUE SUS OBRAS SEAN MUTILADAS O CERCENADAS AL SER TRANSMITIDAS EN LA TELEVISIÓN

PROTECCIÓN DE AUTORES Y ARTISTAS CINEASTAS, EN LOS CASOS EN QUE SUS OBRAS SEAN MUTILADAS O CERCENADAS AL SER TRANSMITIDAS EN LA TELEVISIÓN RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO 11/2011 PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PROTECCIÓN DE AUTORES Y ARTISTAS CINEASTAS, EN LOS CASOS EN QUE SUS OBRAS SEAN MUTILADAS O CERCENADAS AL SER

Más detalles

MEMORANDUM. RESPONSABILIDADES, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS No se ubicaron publicaciones en esta materia

MEMORANDUM. RESPONSABILIDADES, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS No se ubicaron publicaciones en esta materia Número UEC/DJEC/M/191/2018 Palacio Legislativo, a 3 de septiembre de 2018 Asunto: Criterios jurisprudenciales relevantes en las publicaciones del Semanario Judicial de la Federación correspondientes al

Más detalles

CONSIDERANDO: PRIMERO. Con base en lo previsto en los artículos. 1o., párrafo tercero y 94, párrafo octavo, de la

CONSIDERANDO: PRIMERO. Con base en lo previsto en los artículos. 1o., párrafo tercero y 94, párrafo octavo, de la ACUERDO GENERAL NÚMERO 10/2012, DE DOCE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL DOCE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE LEVANTA EL APLAZAMIENTO DE LA RESOLUCIÓN DE LOS AMPAROS EN REVISIÓN,

Más detalles

PODER LEGISLATIVO H. Congreso del Estado de Baja California Sur

PODER LEGISLATIVO H. Congreso del Estado de Baja California Sur DIP. LIC. ALFREDO ZAMORA GARCIA. PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL PRIMER PERIODO ORDINARIO DE SESIONES DEL SEGUNDO AÑO DE EJERCICIO CONSTITUCIONAL DE LA AL CONGRESO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR.

Más detalles

CONSIDERANDO: de la Nación emitió los Acuerdos Generales Plenarios. veintidós de marzo de dos mil once, en los cuales se. determinó, respectivamente:

CONSIDERANDO: de la Nación emitió los Acuerdos Generales Plenarios. veintidós de marzo de dos mil once, en los cuales se. determinó, respectivamente: ACUERDO GENERAL NÚMERO 13/2013, DE NUEVE DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL TRECE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE LEVANTA EL APLAZAMIENTO DEL DICTADO DE LA RESOLUCIÓN DE LOS

Más detalles

TRABAJADORES DEL IMSS NO PUEDEN TENER DOBLE PENSIÓN SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

TRABAJADORES DEL IMSS NO PUEDEN TENER DOBLE PENSIÓN SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESEÑA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 296/2013 SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN TRABAJADORES DEL IMSS NO PUEDEN TENER DOBLE PENSIÓN RESEÑA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 296/2013 MINISTRO:

Más detalles

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA ORDINARIA DE LA PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CELEBRADA EL MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017 ASISTENCIA: PRESIDENTA:

Más detalles

En la sesión de hoy, la Primera Sala resolvió el recurso de reclamación 36/2012-CA en el que se confirmó el auto por el que se concedió la suspensión

En la sesión de hoy, la Primera Sala resolvió el recurso de reclamación 36/2012-CA en el que se confirmó el auto por el que se concedió la suspensión Justicia de la Nación, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, resolvió fundada la inconformidad 300/2012. La determinación se debió a que en el caso particular el Gobernador y Secretario

Más detalles

ACUERDO GENERAL NÚMERO

ACUERDO GENERAL NÚMERO ACUERDO GENERAL NÚMERO 15/2011, DE VEINTICUATRO DE OCTUBRE DE DOS MIL ONCE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE LEVANTA EL APLAZAMIENTO DEL DICTADO DE LA RESOLUCIÓN DE

Más detalles

TESIS JURISPRUDENCIAL 1/2018 (10a.)

TESIS JURISPRUDENCIAL 1/2018 (10a.) TESIS JURISPRUDENCIAL 1/2018 (10a.) COSTAS EN EL JUICIO ORAL MERCANTIL. NO PROCEDE LA APLICACIÓN SUPLETORIA DE ALGÚN ORDENAMIENTO PROCESAL PARA SU IMPOSICIÓN. La interpretación sistemática y funcional

Más detalles

CONSIDERANDO: PRIMERO. Conforme a lo previsto en los artículos. 94, párrafo séptimo (ahora párrafo octavo), de la

CONSIDERANDO: PRIMERO. Conforme a lo previsto en los artículos. 94, párrafo séptimo (ahora párrafo octavo), de la ACUERDO GENERAL NÚMERO 8/2014, DE SIETE DE ABRIL DE DOS MIL CATORCE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE LEVANTA EL APLAZAMIENTO DEL DICTADO DE LA RESOLUCIÓN DE LOS AMPAROS

Más detalles

PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ SECRETARIA: MÓNICA CACHO MALDONADO

PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ SECRETARIA: MÓNICA CACHO MALDONADO AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1405/2016 QUEJOSO Y RECURRENTE: BBVA BANCOMER, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER. PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ SECRETARIA:

Más detalles

SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3053/2011 SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EL ARTÍCULO 38, FRACCIÓN I, DE LA LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS

Más detalles

MINISTRO PONENTE: JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS SECRETARIO: HÉCTOR ORDUÑA SOSA

MINISTRO PONENTE: JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS SECRETARIO: HÉCTOR ORDUÑA SOSA AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 3156/2018 QUEJOSO: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL RECURRENTE: MARTHA RANGEL GUZMÁN (TERCERA INTERESADA) MINISTRO PONENTE: JOSÉ FERNANDO FRANCO GONZÁLEZ SALAS SECRETARIO:

Más detalles

ACUERDO GENERAL NÚMERO 6/2014, DE TREINTA Y UNO DE MARZO DE DOS MIL CATORCE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR

ACUERDO GENERAL NÚMERO 6/2014, DE TREINTA Y UNO DE MARZO DE DOS MIL CATORCE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR ACUERDO GENERAL NÚMERO 6/2014, DE TREINTA Y UNO DE MARZO DE DOS MIL CATORCE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE DISPONE EL APLAZAMIENTO DEL DICTADO DE LA RESOLUCIÓN EN

Más detalles

EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO RESULTA PROCEDENTE EN CONTRA DE LA ADMISIÓN Y DESAHOGO DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS A CARGO DE LOS MENORES

EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO RESULTA PROCEDENTE EN CONTRA DE LA ADMISIÓN Y DESAHOGO DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS A CARGO DE LOS MENORES RESEÑA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 115/2010 PRIMERA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO RESULTA PROCEDENTE EN CONTRA DE LA ADMISIÓN Y DESAHOGO DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS

Más detalles

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2016 ACTA NÚMERO 36

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE DE 2016 ACTA NÚMERO 36 PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES En la Ciudad de México, a las catorce horas con treinta minutos del diecinueve de octubre de dos mil dieciséis, se reunieron en el Salón de Sesiones de la Primera

Más detalles

NOTA INFORMATIVA CASO:

NOTA INFORMATIVA CASO: Ciudad de México, a 23 de septiembre de 2016 DGCS/NI: 64/2016 NOTA INFORMATIVA CASO: En protección de los derechos a la igualdad, desarrollo de la personalidad, identidad y acceso a la seguridad social,

Más detalles

MINISTRA MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS SECRETARIO ALFREDO VILLEDA AYALA

MINISTRA MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS SECRETARIO ALFREDO VILLEDA AYALA AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN ********** QUEJOSOS Y RECURRENTES: ********** MINISTRA MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS SECRETARIO ALFREDO VILLEDA AYALA Ciudad de México. Acuerdo de la Segunda Sala de la Suprema

Más detalles

(Listado por primera vez el 18 de septiembre de 2014)

(Listado por primera vez el 18 de septiembre de 2014) TRIBUNAL PLENO ASUNTOS DE LOS QUE SE DARÁ CUENTA EN LA SESIÓN PÚBLICA ORDINARIA DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DEL MARTES 14 DE OCTUBRE DE 2014, Y SIGUIENTES 1. 299/2013 CONTRADICCIÓN

Más detalles

Suprema Corte de Justicia de la Nación PRIMERA SALA

Suprema Corte de Justicia de la Nación PRIMERA SALA TESIS JURISPRUDENCIAL 114/2013 (10ª) PRIMERA SALA PERSONAS INDÍGENAS BILINGÜES O MULTILINGÜES. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 2o., APARTADO A, FRACCIÓN VIII, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE

Más detalles

Derecho a la no discriminación Derecho a la igualdad entre hombre y mujer: Derecho a la seguridad social

Derecho a la no discriminación Derecho a la igualdad entre hombre y mujer: Derecho a la seguridad social Aranda Zamacona Gabriel, ciudadano, con capacidad de goce y de ejercicio, Apegándome a mi DERECHO de PETICION, consagrado en los Artículos 8,9 y 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

Más detalles

RESEÑA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 88/2015 SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PROGRAMA DE VERIFICACIÓN HOY NO CIRCULA

RESEÑA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 88/2015 SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PROGRAMA DE VERIFICACIÓN HOY NO CIRCULA RESEÑA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 88/2015 SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PROGRAMA DE VERIFICACIÓN HOY NO CIRCULA RESEÑA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 88/2015 MINISTRO PONENTE:

Más detalles

CONSIDERANDO: PRIMERO. En términos de lo previsto en los. artículos 94, párrafo quinto, de la Constitución Política de

CONSIDERANDO: PRIMERO. En términos de lo previsto en los. artículos 94, párrafo quinto, de la Constitución Política de ACUERDO GENERAL NÚMERO 18/2013, DE DIECINUEVE DE NOVIEMBRE DE DOS MIL TRECE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, RELATIVO A LA DETERMINACIÓN DE LOS DÍAS HÁBILES E INHÁBILES RESPECTO

Más detalles

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 ACTA NÚMERO 28

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 27 DE AGOSTO DE 2014 ACTA NÚMERO 28 PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A LAS TRECE HORAS CON CINCUENTA Y CINCO MINUTOS DEL VEINTISIETE DE AGOSTO DE DOS MIL CATORCE, SE REUNIERON EN EL SALÓN DE

Más detalles

DERECHO DE FAMILIA UNIDAD 3: LOS ALIMENTOS Y LA OBLIGACION ALIMENTARIA 3.1. CONCEPTO JURIDICO. Lic. Francisco Javier Sosa Santana.

DERECHO DE FAMILIA UNIDAD 3: LOS ALIMENTOS Y LA OBLIGACION ALIMENTARIA 3.1. CONCEPTO JURIDICO. Lic. Francisco Javier Sosa Santana. DERECHO DE FAMILIA UNIDAD 3: LOS ALIMENTOS Y LA OBLIGACION ALIMENTARIA 3.1. CONCEPTO JURIDICO Lic. Francisco Javier Sosa Santana. UNIDAD III. LOS ALIMENTOS Y LA OBLIGACION ALIMENTARIA CONTENIDO: 3.1. CONCEPTO

Más detalles

Tribunal Pleno emitió el Acuerdo General número 4/2014, en cuyo Punto Único se determinó: -1-

Tribunal Pleno emitió el Acuerdo General número 4/2014, en cuyo Punto Único se determinó: -1- INSTRUMENTO NORMATIVO APROBADO POR EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EL TRES DE MARZO DE DOS MIL CATORCE, POR EL QUE SE MODIFICAN EL TÍTULO Y EL PUNTO ÚNICO DEL ACUERDO GENERAL NÚMERO

Más detalles

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL DIRECCIÓN JURÍDICA PARA LA EVALUACIÓN Y CONTROL

COMISIÓN DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN UNIDAD DE EVALUACIÓN Y CONTROL DIRECCIÓN JURÍDICA PARA LA EVALUACIÓN Y CONTROL 2017, Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los MEMORANDUM Número UEC/DJEC/M/038/2017 Palacio Legislativo, a 24 de febrero de 2017 Asunto: Criterios jurisprudenciales relevantes

Más detalles

En sesión de 18 de enero del año en curso, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver la contradicción de tesis 4

En sesión de 18 de enero del año en curso, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver la contradicción de tesis 4 En sesión de 18 de enero del año en curso, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revocó la sentencia recurrida y amparó a una particular, al fijar el contenido y alcance del

Más detalles

COMISION DE LEGISLACION Y PUNTOS CONSTITUCIONALES DICTAMEN No. 230

COMISION DE LEGISLACION Y PUNTOS CONSTITUCIONALES DICTAMEN No. 230 COMISION DE LEGISLACION Y PUNTOS CONSTITUCIONALES DICTAMEN No. 230 HONORABLE ASAMBLEA Se recibió en esta Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, para su estudio, análisis y dictaminación, Iniciativa

Más detalles

CONSIDERANDO: PRIMERO. En términos de lo señalado en los. Considerandos Primero a Noveno del Acuerdo General

CONSIDERANDO: PRIMERO. En términos de lo señalado en los. Considerandos Primero a Noveno del Acuerdo General ACUERDO GENERAL NÚMERO 2/2011, DE TRES DE MARZO DE DOS MIL ONCE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE LEVANTA EL APLAZAMIENTO DEL DICTADO DE LA RESOLUCIÓN EN LOS AMPAROS

Más detalles

AMPARO DIRECTO 15/2012

AMPARO DIRECTO 15/2012 AMPARO DIRECTO 15/2012 Décima Época Registro: 2002969 Instancia: Pleno Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 1 Materia(s): Común Tesis:

Más detalles

Resolución del Comité de Transparencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al doce de septiembre de dos mil dieciséis.

Resolución del Comité de Transparencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al doce de septiembre de dos mil dieciséis. CLASIFICACIÓN DE INFORMACIÓN: CT-CI/J-18-2016 INSTANCIA REQUERIDA: SECRETARÍA DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA Resolución del Comité de Transparencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente

Más detalles

CONSIDERANDO: Estados Unidos Mexicanos, en cuyo párrafo séptimo se. otorgó al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la

CONSIDERANDO: Estados Unidos Mexicanos, en cuyo párrafo séptimo se. otorgó al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la ACUERDO GENERAL NÚMERO 2/2010, DE DIECINUEVE DE ENERO DE DOS MIL DIEZ, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE LEVANTAN EL APLAZAMIENTO DEL DICTADO DE LA SENTENCIA EN LOS

Más detalles

TALLER DE ACTUALIZACIÓN SOBRE INAPLICACIÓN DE NORMAS POR LOS OPERADORES JUDICIALES PROYECTO.

TALLER DE ACTUALIZACIÓN SOBRE INAPLICACIÓN DE NORMAS POR LOS OPERADORES JUDICIALES PROYECTO. TALLER DE ACTUALIZACIÓN SOBRE INAPLICACIÓN DE NORMAS POR LOS OPERADORES JUDICIALES PROYECTO. AGOSTO DEL 2016. INTRODUCCIÓN El del Consejo del Poder Judicial del Estado tiene, entre sus principales actividades

Más detalles

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE DE 2016 ACTA NÚMERO 39

PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE DE 2016 ACTA NÚMERO 39 PRIMERA SALA SESIÓN PÚBLICA MIÉRCOLES En la Ciudad de México, a las catorce horas con cinco minutos del dieciséis de noviembre de dos mil dieciséis, se reunieron en el Salón de Sesiones de la Primera Sala

Más detalles

En sesión de 24 octubre del año en curso, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la contradicción de tesis 143/2

En sesión de 24 octubre del año en curso, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la contradicción de tesis 143/2 En sesión de 24 de octubre del año en curso, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el amparo directo en revisión 2479/2012, a propuesta del Ministro Arturo Zaldívar

Más detalles

Ocupadas Vacantes Ocupadas Vacantes Mando Superior Mando Medio Personal Operativo Total

Ocupadas Vacantes Ocupadas Vacantes Mando Superior Mando Medio Personal Operativo Total Ponencia de la Señora Ministra Norma Lucía Piña Hernández Mando Superior 13 11 2 Mando Medio 20 18 2 Personal Operativo 27 10 14 3 Total 60 10 0 43 7 Ponencia del Señor Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz

Más detalles

Ocupadas Vacantes Ocupadas Vacantes Mando Superior Mando Medio Personal Operativo Total

Ocupadas Vacantes Ocupadas Vacantes Mando Superior Mando Medio Personal Operativo Total Ponencia de la Señora Ministra Norma Lucía Piña Hernández Mando Superior 13 12 1 Mando Medio 15 13 2 Personal Operativo 30 10 18 2 Total 58 10 0 43 5 Ponencia del Señor Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz

Más detalles

CONSIDERANDO: PRIMERO. En términos de lo señalado en los. Considerandos Primero a Noveno del Acuerdo General

CONSIDERANDO: PRIMERO. En términos de lo señalado en los. Considerandos Primero a Noveno del Acuerdo General ACUERDO GENERAL NÚMERO 17/2011, DE VEINTIDÓS DE NOVIEMBRE DE DOS MIL ONCE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, POR EL QUE SE LEVANTA EL APLAZAMIENTO DEL DICTADO DE LA RESOLUCIÓN DE

Más detalles

PRUEBA PERICIAL EN MATERIA LABORAL CUANDO LOS PERITOS NO ACREDITAN SUS CONOCIMIENTOS SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

PRUEBA PERICIAL EN MATERIA LABORAL CUANDO LOS PERITOS NO ACREDITAN SUS CONOCIMIENTOS SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN RESEÑA DE LA CONTRADICCIÓN DE TESIS 301/2012 SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRUEBA PERICIAL EN MATERIA LABORAL CUANDO LOS PERITOS NO ACREDITAN SUS CONOCIMIENTOS RESEÑA DE LA

Más detalles

número 5/2014, en cuyo Punto Único se determinó:

número 5/2014, en cuyo Punto Único se determinó: INSTRUMENTO NORMATIVO APROBADO POR EL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EL TRES DE MARZO DE DOS MIL CATORCE, POR EL QUE SE MODIFICAN EL TÍTULO Y EL PUNTO ÚNICO DEL ACUERDO GENERAL NÚMERO

Más detalles

CONSIDERANDO: PRIMERO. Mediante Decreto publicado el seis de. junio de dos mil once en el Diario Oficial de la Federación,

CONSIDERANDO: PRIMERO. Mediante Decreto publicado el seis de. junio de dos mil once en el Diario Oficial de la Federación, ACUERDO GENERAL NÚMERO 16/2013, DE OCHO DE OCTUBRE DE DOS MIL TRECE, DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, RELATIVO A LA ATENCIÓN PRIORITARIA DE JUICIOS DE AMPARO, DE CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES

Más detalles

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SEGUNDO CIRCUITO.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SEGUNDO CIRCUITO. INCIDENTE DE INEJECUCIÓN DE SENTENCIA. ES IMPROCEDENTE EL PLANTEADO POR UN JUEZ DE DISTRITO, ANTE EL CUMPLIMIENTO EXTEMPORÁNEO DE LA EJECUTORIA DE AMPARO. De la interpretación lógica y sistemática a los

Más detalles

DEFENSORES PÚBLICOS FEDERALES, NO ESTÁN IMPEDIDOS PARA FUNGIR COMO INTÉRPRETES O TRADUCTORES EN UN PROCESO PENAL.

DEFENSORES PÚBLICOS FEDERALES, NO ESTÁN IMPEDIDOS PARA FUNGIR COMO INTÉRPRETES O TRADUCTORES EN UN PROCESO PENAL. Sinopsis de Asuntos destacados de las Salas PRIMERA SALA DEFENSORES PÚBLICOS FEDERALES, NO ESTÁN IMPEDIDOS PARA FUNGIR COMO INTÉRPRETES O TRADUCTORES EN UN PROCESO PENAL. La información contenida en este

Más detalles

61. La respuesta a esta interrogante debe ser afirmativa, en virtud de las siguientes consideraciones:

61. La respuesta a esta interrogante debe ser afirmativa, en virtud de las siguientes consideraciones: RECURRENTE: XXXXXXXXXX PONENTE: MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ SECRETARIA: DOLORES RUEDA AGUILAR 60. Precisado lo anterior, la materia del presente asunto consiste en determinar si los argumentos de agravio

Más detalles