ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES"

Transcripción

1 AREQUIPA ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS 2018 Elaborado por el Instituto CUANTO

2 ÍNDICE Pág. RESUMEN EJECUTIVO 2 I MARCO TEÓRICO 7 II METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA 14 III METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DE LA DEMANDA POTENCIAL Y EFECTIVA DE VIVIENDAS 15 A DEMANDA POTENCIAL Y EFECTIVA DE VIVIENDAS 17 B CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA POTENCIAL 18 I CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR Edad Sexo Nivel Educativo Estatus Marital Número Promedio de Integrantes del Núcleo Familiar 20 II CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO Proporción de Propietarios de Terreno Documento que Acredita la Posesión del Terreno 21 III CARACTERÍSTICAS LABORALES Jefe del Núcleo Familiar Cónyuge 24 IV APORTES AL FONAVI 26 V INGRESOS, GASTOS Y AHORROS Forma como perciben sus Ingresos Ingreso Conyugal Neto Gasto Ahorro 29 VI INTERÉS DE COMPRA 32 VII CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE CRÉDITO HIPOTECARIO 35 VIII CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Tipo de Vivienda Tenencia de la Vivienda Área Construida Número de Ambientes, Cocina, Baños, Duchas y Dormitorios Tipo de Conexión Domiciliaria y Tipo de Alumbrado Materiales de Construcción, Pago de Alquiler, Nivel de Satisfacción y Medios de Comunicación de la Vivienda 43 IX ENTORNO A LA VIVIENDA 46 X ALQUILER DE VIVIENDA - COMPRA 48 XI INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 50

3 Pág. C CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EFECTIVA 53 I PERFIL DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES QUE CONSTITUYEN LA DEMANDA EFECTIVA Perfil de los Núcleos Familiares Características del Terreno Características Laborales Ingresos y Gastos Alquiler de Vivienda Compra Características de la Vivienda Principales Características de la Vivienda a Comprar o Construir Conocimiento del Sistema de Crédito Hipotecario Entorno de la Vivienda Información Complementaria 64 CONCLUSIONES 66

4 ÍNDICE DE TABLAS Pág. TABLA N 1 EDAD PROMEDIO DEL JEFE Y CÓNYUGE DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES (Años) 18 TABLA N 2 DISTRIBUCIÓN POR SEXO DEL JEFE Y CÓNYUGE DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES (%) 18 TABLA N 3 NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DEL HOGAR Y CÓNYUGE DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES (%) 19 TABLA N 4 ESTATUS MARITAL DEL JEFE DEL HOGAR Y CÓNYUGE DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES (%) 19 TABLA N 5 PROMEDIO DE INTEGRANTES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 20 TABLA N 6 PROPORCIÓN DE PROPIETARIOS DE TERRENO (%) 21 TABLA N 7 DOCUMENTO QUE ACREDITA LA POSESIÓN DEL TERRENO (%) 21 TABLA N 8 JEFES DEL NÚCLEO FAMILIAR QUE TRABAJAN ACTUALMENTE (%) 22 TABLA N 9 JEFES DEL NÚCLEO FAMILIAR QUE CONSIDERAN QUE SEGUIRÍAN TRABAJANDO EN EL MISMO LUGAR DENTRO DE UN AÑO (%) 22 TABLA N 10 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES CON SU ACTIVIDAD LABORAL (%) 22 TABLA N 11 DISTRIBUCIÓN ENTRE TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES, DE LOS JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES (%) 23 TABLA N 12 RÉGIMEN LABORAL DEL JEFE DEL NÚCLEO FAMILIAR (%) 23 TABLA N 13 HORAS SEMANALES QUE TRABAJAN LOS JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES 24 TABLA N 14 CÓNYUGES DE JEFES DEL NÚCLEO FAMILIAR QUE TRABAJAN (%) 24 TABLA N 15 CÓNYUGES QUE CONSIDERAN QUE SEGUIRÍAN TRABAJANDO EN EL MISMO LUGAR DENTRO DE UN AÑO (%) 24 TABLA N 16 DISTRIBUCIÓN ENTRE TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES, DE LOS CÓNYUGES (%) 24 TABLA N 17 RÉGIMEN LABORAL DE LOS CÓNYUGES (%) 25 TABLA N 18 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CÓNYUGES CON LA ACTIVIDAD LABORAL QUE REALIZAN (%) 25 TABLA N 19 NÚCLEOS FAMILIARES QUE HAN APORTANDO AL FONAVI (%) 26 TABLA N 20 FORMA COMO REALIZARON APORTES AL FONAVI LOS NÚCLEOS FAMILIARES (%) 26 TABLA N 21 JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES O CÓNYUGES, QUE ESTUVIERON FORMALMENTE EMPLEADOS ENTRE 1980 Y 1998 (%) 26 TABLA N 22 FORMA COMO RECIBEN SUS INGRESOS (%) 27 TABLA N 23 INGRESO CONYUGAL NETO MENSUAL DE NÚCLEOS FAMILIARES 27 TABLA N 24 NÚCLEOS FAMILIARES QUE RECIBEN REMESAS INTERNAS O EXTERNAS (%) 27 TABLA N 25 LUGAR DE PROCEDENCIA DE LAS REMESAS (%) 28 TABLA N 26 PERIODICIDAD CON QUE RECIBEN ESTAS REMESAS (%) 28 TABLA N 27 GASTO PROMEDIO MENSUAL DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES, SEGÚN GRUPOS DE CONSUMO (S/.) 29 TABLA N 28 NÚCLEOS FAMILIARES QUE AHORRAN ACTUALMENTE (%) 29 TABLA N 29 FRECUENCIA CON QUE AHORRAN (%) 30 TABLA N 30 PROMEDIO DE AHORRO DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 30 TABLA N 31 FORMA DE AHORRO DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES (%) 30

5 Pág. TABLA N 32 MONTO ACUMULADO DE AHORRO 31 TABLA N 33 DESTINO DEL AHORRO (%) 31 TABLA N 34 INTENCIÓN DE COMPRA O CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA (%) 32 TABLA N 35 COMPRARÍAN O CONSTRUIRÍAN UNA VIVIENDA (%) 32 TABLA N 36 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA QUE COMPRARÍAN O CONSTRUIRÍAN 32 TABLA N 37 INTENCIÓN DE COMPRA DE UNA VIVIENDA USADA (%) 33 TABLA N 38 CARACTERÍSTICAS DE LA COMPRA O CONSTRUCCIÓN 33 TABLA N 39 NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE CRÉDITO HIPOTECARIO (%) 35 TABLA N 40 CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO (%) 35 TABLA N 41 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES QUE OTORGAN CRÉDITO HIPOTECARIO (%) 36 TABLA N 42 INSTITUCIONES FINANCIERAS QUE PRESENTAN UNA MAYOR RECORDACIÓN (%) 36 TABLA N 43 NIVEL DE SOLICITUD DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO (%) 36 TABLA N 44 NIVEL DE PRÉSTAMO OTORGADO DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO (%) 36 TABLA N 45 MONTO PROMEDIO DEL PRÉSTAMO APROBADO 37 TABLA N 46 CONOCIMIENTO SOBRE COMO DEMOSTRAR SUS INGRESOS PARA ACCEDER A UN CRÉDITO HIPOTECARIO (%) 37 TABLA N 47 MEDIOS PARA DEMOSTRAR INGRESOS (%) 37 TABLA N 48 CONOCIMIENTO SOBRE EL AHORRO PROGRAMADO O CUENTA DE AHORROS HIPOTECARIOS (%) 37 TABLA N 49 CONOCIMIENTO SOBRE EL FONDO MIVIVIENDA (%) 38 TABLA N 50 CONOCIMIENTO SOBRE LOS PRODUCTOS QUE OFRECE FONDO MIVIVIENDA (%) 38 TABLA N 51 CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS QUE OFRECE FONDO MIVIVIENDA (%) 38 TABLA N 52 IMPORTANCIA DEL ROL QUE CUMPLE EL FONDO MIVIVIENDA (%) 38 TABLA N 53 RECORDACIÓN SOBRE TECHO PROPIO (%) 39 TABLA N 54 CONOCIMIENTO DE LOS BENEFICIOS QUE OTORGA EL PROGRAMA TECHO PROPIO (%) 39 TABLA N 55 TIPO DE VIVIENDA (%) 40 TABLA N 56 TENENCIA DE LA VIVIENDA (%) 40 TABLA N 57 ÁREA CONSTRUIDA 40 TABLA N 58 BAÑOS QUE TIENE LA VIVIENDA 41 TABLA N 59 DUCHAS QUE TIENE LA VIVIENDA 41 TABLA N 60 AMBIENTES QUE TIENE LA VIVIENDA 41 TABLA N 61 AMBIENTE EXCLUSIVO PARA COCINAR QUE TIENE LA VIVIENDA 41 TABLA N 62 TIPO DE CONEXIÓN DEL SERVICIO HIGIÉNICO DE LA VIVIENDA (%) 42 TABLA N 63 ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LAS VIVIENDAS (%) 42 TABLA N 64 EL AGUA QUE CONSUMEN ES POTABLE (%) 42 TABLA N 65 COMBUSTIBLE MAYORMENTE USADO PARA COCINAR (%) 42 TABLA N 66 TIPO DE ALUMBRADO CON QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS (%) 43 TABLA N 67 TIPO DE CONEXIÓN ELÉCTRICA CON QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS (%) 43

6 Pág. TABLA N 68 MATERIALES PREDOMINANTES EN LA PARED, PISO Y TECHO (%) 43 TABLA N 69 NÚCLEOS FAMILIARES QUE PAGAN ALQUILER MENSUAL POR LA VIVIENDA 44 TABLA N 70 MONTO PROMEDIO DE PAGO DEL ALQUILER 44 TABLA N 71 CONTRIBUCIÓN CON LOS GASTOS DE LA VIVIENDA A MANERA DE ALQUILER (%) 44 TABLA N 72 FORMA DE CONTRIBUCIÓN CON LOS GASTOS DE LA VIVIENDA A MANERA DE ALQUILER (%) 44 TABLA N 73 MONTO DE LA CONTRIBUCIÓN CON LOS GASTOS DE LA VIVIENDA A MANERA DE ALQUILER 44 TABLA N 74 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES CON SU VIVIENDA (%) 45 TABLA N 75 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE POSEEN EN LA VIVIENDA (%) 45 TABLA N 76 INTERÉS EN ALQUILAR UNA VIVIENDA PARA LUEGO COMPRARLAS (%) 48 TABLA N 77 MONTO A PAGAR POR ALQUILER UNA VIVIENDA, Y APORTAR POR LA GARANTÍA (S/.) 48 TABLA N 78 DISPOSICIÓN A COMPRAR UNA VIVIENDA EN COPROPIEDAD CON OTRA PERSONA, Y CON QUIEN(ES) (%) 48 TABLA N 79 RAZONES POR QUÉ NO ESTARÍA DISPUESTO. A COMPRAR UNA VIVIENDA EN COPROPIEDAD (%) 49 TABLA N 80 NÚCLEOS FAMILIARES CON ALGÚN MIEMBRO QUE PRESENTA PROBLEMAS DE ADICCIONES (%) 50 TABLA N 81 NÚCLEOS FAMILIARES CON CASOS DE: ENFERMEDADES CRÓNICAS, ACCIDENTES QUE AMERITARON ATENCIÓN INSTITUCIONAL O DE UN 50 PROFESIONAL DE LA SALUD Y CASOS DE MALA SALUD RECURRENTE (%) TABLA N 82 NÚCLEOS FAMILIARES CON MIEMBROS QUE HAN SIDO VÍCTIMAS DE UN DELITO (%) 50 TABLA N 83 NÚCLEOS FAMILIARES QUE CUENTAN CON PERSONAS A QUIEN ACUDIR POR AYUDA EN UN CASO DE EMERGENCIA (%) 51 TABLA N 84 PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ACCESO DE LA FAMILIA A RECIBIR UNA EDUCACIÓN ADECUADA (%) 51 TABLA N 85 PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ACCESO DE LA FAMILIA A RECIBIR UNA ATENCIÓN EN SALUD ADECUADA (%) 51 TABLA N 86 PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD DE LA ZONA DONDE LA FAMILIA VIVE, TRABAJA O ESTUDIA (%) 52 TABLA N 87 CALIFICACIÓN DEL GRADO DE ARMONÍA DENTRO DE LA FAMILIA (%) 52 TABLA N 88 GRADO DE CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO (%) 52

7 RESUMEN EJECUTIVO El objetivo general de la presente consultoría es estimar y caracterizar la demanda de vivienda única. La metodología aplicada para el presente estudio, fue la ejecución de una encuesta por muestreo a 400 núcleos familiares no propietarios de viviendas de los estratos socioeconómicos B, C y D de la ciudad de Arequipa, los instrumentos de recojo de información empleados para tal fin; estuvieron constituidos por un cuestionario filtro y otro que permitió cumplir con el objetivo previsto. El trabajo de campo empezó el 03 de Enero del 2018 y culminó el 15 de Febrero del El número total de núcleos familiares de la ciudad de Arequipa es 236,551 de los cuales 192,127 son propietarios de vivienda dentro de la misma ciudad, 1,905 propietarios de vivienda en otro lugar del país y 42,519 son núcleos familiares no propietarios de vivienda. La encuesta muestra los siguientes resultados: Demanda Potencial y Efectiva La Demanda Potencial, se estima a partir del total de núcleos no propietarios. Para la presente ciudad, la demanda potencial se estima en 42,519 núcleos familiares. En referencia a la Demanda Efectiva, se estima tomando en cuenta la demanda potencial y adicionalmente se consideran tres variables; la intención de comprar o construir una vivienda propia, la oportunidad o plazo en que el núcleo familiar proyecta llevar a cabo la compra o construcción del inmueble (que debe ser en un plazo igual o menor a veinticuatro meses) y además que tenga la capacidad de pago (relacionado al ingreso) para poder realizarlo. Así se estimaría que la demanda efectiva sería de 12,379 núcleos familiares. Características de la Demanda Potencial La edad promedio de los jefes de los núcleos familiares no propietarios de vivienda de la ciudad de Arequipa es de 38 años y la de los (las) cónyuges es de 35 años. En relación al género de los jefes de los núcleos familiares, el 70.4% son varones y un 29.6% mujeres, con relación al género de los (las) cónyuges el 96.7% son mujeres y el 3.3% varones. El nivel educativo de los jefes de los núcleos familiares mayormente está distribuido en educación secundaria completa (32.5%), educación superior no universitaria completa (25.6%) y educación superior universitaria completa (18.2%) Respecto al estatus marital, el 42.4% de los jefes de los núcleos familiares son convivientes, un 23.4% casados, otro 20.1% solteros, un 11.4% separados, un 1.5% viudo y el 1.1% divorciado. En relación a los (las) cónyuges, la mayoría de ellos o ellas son convivientes (64.0%). La cantidad promedio que conforman los integrantes del núcleo familiar es de 3.2.

8 Existe un 11.0% de núcleos familiares no propietarios de vivienda que poseen un terreno, de los cuales el 34.6% acredita su posesión con un título de propiedad y otro 22.4% con una constancia de adjudicación. En relación a las características laborales, un gran porcentaje de los jefes de los núcleos familiares (95.1%) cuentan actualmente con trabajo y la mayoría de ellos (87.1%) perciben que laboraran en el mismo lugar, dentro de un año, asimismo un 81.5% de ellos se encuentran satisfechos con su actividad laboral. La encuesta también revela que el 46.1% de los jefes de los núcleos familiares trabajan en forma independiente y laboran en promedio 54.1 horas semanales. Es importante destacar que en el 39.7 % de los núcleos familiares el (la) cónyuge cuenta con un trabajo. En lo referente a los aportes al FONAVI, un 11.0% de los núcleos familiares (jefes/cónyuges) han aportado y casi la totalidad (95.6%) lo hicieron por descuento en planilla. El ingreso promedio conyugal mensual neto de los núcleos familiares es de S/. 2,224.4 y el gasto promedio mensual de los núcleos familiares alcanzan los S/. 1,430.8, de los cuales el 39.5% de estos gastos son en alimentos y bebidas Respecto al ahorro, un 63.9% de los núcleos familiares ahorran y por lo general lo hacen con una frecuencia mensual (79.1%) y en promedio ahorran en ese periodo de tiempo S/ En cuanto a la forma de ahorro, un 41.4% lo hacen a través de un banco, sin embargo existe un 46.6% que ahorran en su hogar o casa. Finalmente respecto a este tema la encuesta indica que la cantidad ahorrada en promedio es de S/. 3,377.8 y que el destino de estos ahorros preferentemente sería para la cuota inicial de una vivienda o terreno (91.5%). En lo concerniente a la intención de compra o construcción de vivienda, un 97.9% de los núcleos familiares no propietarios tienen intenciones de hacerlo, de los cuales un 79.7% prefiere comprar una vivienda totalmente construida. Respecto al periodo de construcción de una vivienda, el 73.4% lo haría entre 6 meses y dos años, mientras para la compra de una vivienda, el 62.4% lo haría entre 6 meses y dos años. Un aspecto importante a evaluarse, es que el 92.0% de los núcleos familiares con intención de compra de una vivienda estarían dispuesto a comprar una usada. Los núcleos familiares que comprarían o construirían una vivienda con las siguientes características: Tipo de vivienda Casa Área de terreno (m 2 ) (promedio), (mediana) y (moda) Área construida (m 2 ) 92.7 (promedio), 80.0 (mediana) y (moda) Número de pisos 1.3 (promedio), 1.0 (mediana) y 1.0 (moda) Número de baños 1.9 (promedio), 2.0 (mediana) y 2.0 (moda) Número de dormitorios 2.8 (promedio), 3.0 (mediana) y 3.0 (moda) Número de ambientes 4.1 (promedio), 4.0 (mediana) y 4.0 (moda) Paredes Ladrillo Asimismo invertirían por la vivienda de estas características un promedio de S/.112,430.1 En relación al Sistema de Crédito Hipotecario, existe un 18.9% de los núcleos familiares que conocen adecuadamente el sistema de crédito hipotecario, un 8.5% presentan un escaso conocimiento y el 54.2% desconocen el tema.

9 De los que mencionaron tener algún conocimiento sobre el sistema de crédito hipotecario, el 81.9% de ellos mencionan conocer que instituciones otorgan crédito hipotecario y en su gran mayoría menciona bancos (94.0%). Son muy pocos los jefes de los núcleos familiares que han solicitado un crédito hipotecario (9.5%), estos créditos solicitados fueron aprobados en un 83.1% asimismo el monto aprobado en promedio es de S/. 34, Los resultados encontrados también indican que el 79.4% de los jefes de los núcleos familiares saben cómo demostrar sus ingresos para a un crédito hipotecario, siendo las boletas de pago (91.1%) el principal medio para demostrar ingresos. El estudio también señala, un escaso conocimiento del denominado ahorro programado, solo un 5.5% mencionan conocerlo. Respecto al Fondo MIVIVIENDA, un 57.7% de los jefes de los núcleos familiares, han escuchado de la existencia de esta institución, de este grupo un 14.4% mencionan conocer los productos que ofrecen, especialmente mencionan Mi Construcción (55.1%), crédito MIVIVIENDA o Nuevo crédito MIVIVIENDA (45.2%), asimismo el 73.3 % de los jefes de los núcleos familiares consideran importante el rol que cumple esta institución. Respecto a las características de la vivienda donde residen, la casi totalidad (95.9%) de los núcleos familiares cuentan con una vivienda independiente, tiene un área promedio construida de metros cuadrados, cuenta en promedio con 1.4 baños y 1.2 duchas y en su mayoría poseen un área exclusiva para cocinar (87.4%), asimismo tienen en total 3.3 ambientes en promedio. En lo concerniente al tipo de conexión domiciliaria y tipo de alumbrado que tiene la vivienda, la totalidad de ellos (100%) cuenta con servicio higiénico y casi la totalidad se abastecen de agua conectado a la red pública dentro de la vivienda, el tipo de alumbrado que poseen las viviendas es electricidad (99.7.0%). El material predominante de las paredes, pisos y techos de la vivienda, en el primer caso predomina el ladrillo (92.8%), en el segundo caso el cemento (68.7%) y en el tercer caso el concreto armado (90.3%). Los medios de comunicación existentes en la vivienda son: Teléfono fijo en una proporción de 22.2%, también poseen televisión por cable e internet con una proporción de 41.5% y 35.3% respectivamente. En relación a la telefonía celular el 99.5% de los miembros del hogar lo cuenta con este servicio Los resultados también indican que un 23.6% de los jefes de los núcleos familiares se encuentran satisfechos con la residencia donde habitan. En referencia al entorno de la vivienda, todos tienen acceso a red de agua potable y red de energía eléctrica, asimismo la mayoría cuentan con alumbrado público, calles asfaltadas, tienen veredas de concreto y poseen red de desagüe. Asimismo cuentan con servicio de recolección de basura, serenazgo o comisarías y parques o jardines. Otro punto tocado en la encuesta está referido al tiempo de traslado en transporte público a diferentes lugares considerando como punto de referencia la vivienda donde habitan, los resultados encontrados son los siguientes:

10 Centro de salud 7.1 minutos Trabajo del jefe de familia 29.0 minutos Casa de familiar más cercano 20.1 minutos Colegio de los hijos 15.8 minutos Centro financiero 18.3 minutos Comisaria 9.6 minutos Un aspecto importante evaluado al entorno a la vivienda son los problemas que ocurren, el principal problema mencionado es la inseguridad o delincuencia, esto es mencionado por el 69.5% de los jefes de los núcleos familiares. Por otro lado el 69.6% de los núcleos familiares no propietarios de una vivienda, tienen interés de alquilar una vivienda para luego comprarla. Solo el 0.6% de núcleos familiares menciona haber tenido problema de adicciones en los últimos 6 meses. En ese periodo de tiempo, también se han presentado casos de enfermedades crónicas (1.9%), accidentes donde se ha involucrado atención institucional o de un profesional de la salud (1.3%) y casos de mala salud recurrente (3.1%) En referencia a aspecto solidarios, un 48.2% de los jefes de los núcleos familiares consideran que en casos de emergencia pueden contar con varias personas a quien acudir Con respecto a las percepciones que tienen los jefes de los núcleos familiares respecto al acceso a una educación y una atención de salud adecuada, la mayoría de ellos perciben o consideran que su familia tienen acceso y posibilidades de recibir una educación adecuada y tienen acceso y posibilidades de recibir una adecuada atención en salud. En referencia a la zona donde la familia vive, trabaja o estudia, un 58.2% de los jefes de los núcleos familiares consideran que se desenvuelven en un ambiente seguro. En relación a la armonía familiar la mayoría (90.7%) de los jefes de los núcleos familiares consideran que existe un adecuado grado de armonía dentro de sus familias. Finalmente, un 37.5% de los jefes de los núcleos familiares, confían en las instituciones del estado. Características de la Demanda Efectiva La edad promedio del jefe del núcleo familiar es de 36.3, el 87.8% de ellos son varones, asimismo un 32.2% cuentan con educación superior no universitaria completa, otro 30.7% educación secundaria completa y el 14.4% educación superior universitaria completa. El 18.7% de los núcleos familiares poseen un terreno, de los cuales el 45.4% acredita su posesión con un título de propiedad y otro 14.0% con una constancia de adjudicación. El 98.2% de los jefes de los núcleos familiares trabajan actualmente, la mayor parte de ellos (89.3%) se encuentran satisfechos con su actividad laboral, un 60.9% cuentan con un trabajo dependiente y en promedio trabajan 55.3 horas semanales.

11 El ingreso promedio conyugal es de S/. 2,954.0 y el gasto mensual es de S/.1, Respecto al alquiler de la vivienda para luego comprarla, un 76.2% de los núcleos familiares no propietarios de vivienda están dispuestos a realizarlo, pagarían en promedio S/ mensuales y aportarían como garantía en promedio S/.2,558.1 Los núcleos familiares que componen la demanda efectiva, casi la totalidad habitan en una vivienda independiente, cuentan con un ambiente exclusivamente para cocinar (81.3%), todas (100.0%) tienen servicio higiénico y todas tienen agua conectado a red pública, predomina el ladrillo en las paredes exteriores (92.9%) y un 69.6% cuenta con pisos de cemento. Los núcleos familiares de la Demanda Efectiva, que comprarían o construirían una vivienda con las siguientes características: Tipo de vivienda Casa Área de terreno (m 2 ) (promedio), (mediana) y (moda) Área construida (m 2 ) 91.3 (promedio), 80.0 (mediana) y (moda) Número de pisos 1.3 (promedio), 1.0 (mediana) y 1.0 (moda) Número de baños 1.9 (promedio), 2.0 (mediana) y 2.0 (moda) Número de dormitorios 2.7 (promedio), 3.0 (mediana) y 3.0 (moda) Número de ambientes 4.0 (promedio), 4.0 (mediana) y 4.0 (moda) Paredes Ladrillo Asimismo invertirían por la vivienda de estas características un promedio de S/.84,716.0 En lo concerniente al entorno de la vivienda, la totalidad (100.0%) de este grupo, tienen acceso a red de agua potable, red de energía eléctrica, red de desagüe y todos cuentan con alumbrado público. Referente al Crédito hipotecario el 29.7% de los núcleos familiares conocen adecuadamente el tema En relación al entorno de la vivienda el 91.8% cuenta con calles asfaltadas, un 90.7% con veredas de concreto. Respecto a los servicios, el 96.7% cuenta con el servicio de recolección de basura, 89.3% con serenazgo o comisaría y el 66.4% con parques o jardines. Finalmente, estos núcleos familiares componentes de la demanda efectiva, perciben en un 71.9% la existencia de un problema de seguridad o delincuencia en el entorno de su residencias. El 1.0% de los núcleos familiares mencionan que algún miembro de ellos ha presentado problemas de adicciones, un 24.9% ha sido víctima de un delito, el 51.3% cuenta con varias personas a las que puede acudir por ayuda en un caso de emergencia, un 87.5% percibe que a la familia tiene un adecuado acceso a la educación y un 82.4% percibe un adecuado acceso a la salud. Asimismo el 89.3% considera que existe armonía dentro de la familia. Con respecto a la confianza con la instituciones del Estado, el 48.8% de los núcleos familiares confían en ellos.

12 I MARCO TEÓRICO Una vivienda, es todo bien inmueble construido o reformado para ser habitado por personas físicas, y que cumple una serie de requisitos legales mínimos de habitabilidad 1. La economía considera que cada unidad de vivienda proporciona una determinada cantidad de servicios de vivienda por unidad de tiempo. Asimismo, los consumidores pueden acceder a servicios de vivienda a través de la compra o el alquiler. Por otra parte se considera a la vivienda un bien privado, pero tiene características especiales que lo diferencian de otros bienes. Las características de este bien son 2 : a) La Durabilidad de la vivienda, lleva a que la decisión de su consumo residencial afecte a las decisiones de consumo/ahorro futuros de los hogares. La durabilidad hace que sea posible la aparición de un mercado de alquiler, donde el propietario que la arrienda obtiene un rendimiento por la cesión del uso de la vivienda, lo que de hecho convierte al capital residencial en un activo de inversión. La longevidad introduce la doble consideración de la vivienda como bien de consumo e inversión. b) La vivienda es un bien Inmueble, hecho que implica que la localización confiera un carácter prácticamente único a cada unidad de capital residencial. La inmovilidad también hace que una vivienda experimente el efecto de externalidades producto de cambios del entorno en que se halla ubicada (ej.: mejora del transporte público, saneamiento, etc.). c) La Heterogeneidad de la vivienda, que proviene de sus características físicas: superficie, entorno y ubicación, calidad de sus materiales y acabados, instalaciones y servicios instalados. Las actuaciones del propietario en lo referente a mantenimiento, rehabilitación y otras actuaciones de reforma modifican las características de una unidad de vivienda existente. d) El Largo Proceso de Producción, producirla implica plazos amplios, esto hace que a corto plazo sea prácticamente imposible responder a ciclos alcistas de la demanda. e) La Intervención Pública afecta directamente a la creación de nuevas unidades de vivienda, mediante la construcción de viviendas de promoción pública y protegidas. Pero también influye indirectamente a través de los procesos de zonificación de suelo disponible o las ayudas directas e incentivos al sector de la edificación residencial. 1 Ramón Giribet Paucirerol: La función de demanda de vivienda en propiedad: una aproximación de equilibrio mediante un modelo de ciclo vital. X Encuentro de Economía Aplicada, Logroño Publicado en la página: Fecha de consulta 04/09/ Ibídem. Páginas 2 y 3.

13 Por otra parte y desde la perspectiva de la vivienda como bien económico se distingue algunas características que hace que el estudio de demanda de este bien sea más complejo, así se destaca que la vivienda 3 : a) Satisface una necesidad básica de las personas: resguardo. b) Es la decisión financiera y de consumo tal vez, la más importante en la vida de una persona o un hogar. c) La vivienda es, dentro de los bienes importantes, el bien más duradero en el tiempo. d) Su localización es fija. Las unidades de vivienda no pueden, normalmente, trasladarse la localización de la vivienda, y ello puede tener externalidades positivas o negativas (distancia al lugar de trabajo, colegios, etc.). e) A diferencia de otros bienes, la unidad de vivienda es indivisible. f) La vivienda tiene una gran cantidad de características, no es un bien homogéneo, y, además, estas características no son valoradas igual por todos los agentes. g) Su alto costo de construcción hace que muchas personas lo utilicen como un mecanismo de acumulación de riqueza. h) Problemas de información: los demandantes no conocen perfectamente las características de la vivienda y los oferentes no conocen directamente las características de los potenciales ocupantes. i) Importantes costos de transacción asociados a la búsqueda o al cambio de vivienda. 1.1 Las Necesidades de Vivienda Las necesidades de vivienda están determinadas principalmente por factores demográficos y los rezagos acumulados. Es decir, por los nuevos hogares que se van conformando y que necesitan vivienda, así como por el déficit en el inventario habitacional, representado por los hogares que no cuentan con una vivienda adecuada 4. Es importante señalar que necesidad no es lo mismo que demanda, pues ésta última como se menciona líneas antes, tiene que ver con la capacidad de pago entre otros factores. La medición de la necesidad de viviendas es importante, toda vez que la forma en que se mida la cantidad de viviendas necesarias es lo que determina las políticas, estrategias, plazos y recursos necesarios para tratar de solucionar el problema 5 Conforman las necesidades de vivienda el rezago y las nuevas necesidades de los hogares. En el primer caso, se trata del número de viviendas necesarias para los hogares existentes en un momento dado, generalmente al momento de los levantamientos censales; también se le conoce como déficit habitacional. 3 Ver López García Miguel Ángel: Algunos aspectos de la economía y la política de la vivienda. Universidad Autónoma de Barcelona. Investigaciones Económicas (Segunda Época). Vol. 16. N 1. (1992) Págs Tun Javier y López Lilia: Demanda y necesidades de vivienda. Documento técnico y metodológico. Gobierno de Guanajuato. Mayo de Garza, Gustavo y Martha Schteingart (1978), La acción habitacional del Estado en México, El Colegio de México, México. Página 14. Citado por Tun y López en Demanda y Necesidades de Vivienda

14 Las nuevas necesidades, devienen de las nuevas familias que se van generando a lo largo del tiempo y también por el deterioro de las viviendas existentes, por tanto, suelen estimarse para períodos de tiempo generalmente anuales; cuando las nuevas necesidades no se satisfacen de forma adecuada, pasan a formar parte del rezago habitacional. Rezago o Déficit Habitacional 6 El rezago o déficit habitacional, es la diferencia entre el número de viviendas adecuadas y el número de familias, de tal manera que cada hogar cuente con una vivienda adecuada. Se compone de dos dimensiones: la necesidad de viviendas nuevas (cuantitativo) y de viviendas que necesitan mejoramiento (cualitativo). Es así como primero se calcula el número de hogares que no cuentan con una vivienda y por tanto es necesario construir, o bien la vivienda que ocupan no cumple con las características mínimas de habitabilidad y por tanto es necesario sustituir con una nueva. En un segundo momento, se calcula el número de hogares que a pesar de contar con una vivienda, esta no cumple con todos los requerimientos y por tanto necesita mejoramiento, reparación, ampliación, etc., es decir, que esa misma vivienda necesita una intervención para considerarse adecuada. Nuevas Necesidades de Vivienda Las nuevas necesidades de vivienda se refieren a aquellas que se van generando con el tiempo, se componen principalmente de los siguientes aspectos: Formación de nuevos hogares. Producto de la emancipación de individuos, la formación de parejas o familias y la división de hogares preexistentes a causa de divorcios o separaciones. Reposición o adecuación de vivienda previa. Se refiere a la necesidad de reponer las viviendas que concluyen su vida útil, así como las necesidades de reparación por desgaste de los materiales de construcción. También incluye las necesidades de ampliación por el aumento de los miembros del hogar. Movilidad. Se refiere a las necesidades producto de la migración. Cuando las personas se mueven de un lugar a otro de forma permanente, lo hacen por motivos de trabajo, de estudio, familiares, de salud, entre las causas más importantes. 1.2 Demanda de Vivienda Como consecuencia de las singulares características de la mercancía vivienda, en particular de su carácter espacialmente fijo, cuando una familia compra o alquila una vivienda obtiene no sólo la unidad física, sino también un vecindario, un conjunto de bienes y servicios públicos y ciertas obligaciones fiscales. También obtiene un conjunto de derechos y obligaciones legales, entre las cuales las asociadas a la seguridad de la tenencia resultan particularmente importantes 7 6 Ver Tun y López. Op. Cit. 7 López García Miguel Ángel: Algunos aspectos de la economía y la política de la vivienda. Universidad Autónoma de Barcelona. Investigaciones Económicas (Segunda Época). Vol. 16. N 1. (1992) Pág. 12.

15 Tomando como unidad consumidora la familia y como unidad de consumo el flujo de servicios proporcionados por una vivienda por unidad de tiempo, la demanda de una familia referida a los servicios asociados a una unidad de vivienda de cierto tipo puede describirse mediante el precio máximo que está dispuesta a pagar por esos servicios. En principio, este precio está condicionado por los precios de mercado percibidos o esperados de todas las demás mercancías, y en particular de los servicios de los otros tipos de unidades de vivienda 8. Así entonces, la demanda de vivienda es una decisión que adoptan la mayoría de las familias con un componente importante en sus gastos relacionados, es decir pagos que realizan para una hipoteca o de un alquiler, gastos de mantenimiento o mejora. Gastos que representan un alto porcentaje de su ingreso (renta) disponible, constituyendo así la adquisición de una vivienda uno de los activos más importante de sus carteras. Asimismo se debe entender que la demanda de vivienda no es necesariamente referida a una vivienda nueva, ni propia. Por ello la economía señala que existen distintos mercados de vivienda. Estos mercados responden de manera distinta las distintas necesidades de las familias. Así se puede señalar que la demanda de vivienda puede ser por: Vivienda Completa, en el sentido que tenga las condiciones básicas de los servicios que brinda una vivienda. Puede ser nueva por estrenar o de antes habitada es decir de segunda mano. Con formas distintas de financiamiento o subsidio. Vivienda Inicial. Puede ser a través de una vivienda en cascarón o con servicios básicos o a medio construir o lote con servicios, generalmente en el mercado formal. Autoconsumo. Se refiere a la autoconstrucción o autoproducción de vivienda; puede ser formal o informal; incluye el mejoramiento de una vivienda ya existente. Arrendamiento. Se refiere al alquiler de una vivienda a un tercero. Teniendo en cuenta estas categorías de formas de acceso a vivienda, es posible configurar un mejor panorama de la demanda efectiva, incorporando variables de tipo económico. Puesto que el acceso a una vivienda depende principalmente de la renta de los consumidores. A diferencia de las necesidades habitacionales, la demanda de vivienda no está determinada solamente por la dinámica demográfica y los rezagos acumulados. Se califica a veces de demanda efectiva porque se relaciona con la capacidad de pago de los necesitados. La configuración del mercado habitacional entonces, tiene al menos tres componentes importantes: 8 Ibídem. Pág. 12.

16 a) Población necesitada con determinada capacidad de pago (relacionada con el ingreso), b) Opciones de acceso a vivienda a determinados precios (vivienda nueva o usada, autoconstrucción y vivienda en renta), y c) Programas de créditos o subsidios hipotecarios (gubernamentales o de la banca comercial) 9. En referencia a la gran mayoría de la población y por ende de las necesidades de vivienda, puede realizarse estimaciones de la demanda tanto potencial como efectiva 10 utilizando variables como el nivel de ingreso, que ayuda a determinar su acceso a cierto tipo de vivienda. En los últimos años, la política de vivienda en nuestro país se ha orientado cada vez más a la promoción de la construcción privada de viviendas, sin embargo, sigue existiendo un alto déficit de vivienda Siendo los medios más comunes la informalidad y/o la autoconstrucción, que conllevan un largo proceso de consolidación (a veces de décadas), para alcanzar la condición de viviendas dignas, decorosas y adecuadas. Por otra parte, siguiendo a Arnott (1987) y Green (2001) 11 la demanda de tenencia de vivienda está influenciada por a) la búsqueda de seguridad o de protección contra riesgos, b) la gestión efectiva de la vivienda, c) la segmentación del mercado, d) las causas financieras, y, f) la movilidad esperada del individuo. 1.3 Búsqueda de la Seguridad La búsqueda de seguridad se presenta en el sentido que los propietarios de una vivienda no están sujetos como los arrendatarios al riesgo de una variación, tanto en el precio del alquiler como en la localización de su vivienda. Al mismo tiempo, una de las razones más importantes que motivan a los individuos a vivir en un determinado lugar es la proximidad a su zona de trabajo. En este caso, adquiriendo una vivienda en propiedad, se está manteniendo constante, además del coste de la vivienda, el coste de transporte hacia su lugar de trabajo, al menos mientras que este permanezca en el mismo sitio. Esta situación obviamente varía para los arrendatarios de una vivienda Ibídem. Página Demanda potencial se define el conjunto de todo núcleo familiar no propietario de vivienda y la demanda efectiva esta conceptualizada como todos los hogares que no tienen vivienda propia, que tienen intención de compra de una vivienda en un plazo menor o igual a 24 meses, asimismo están en capacidad de asumir la cuota inicial y califiquen a un crédito hipotecario (ingresos) 11 Rodríguez Hernández, José: Análisis de las decisiones de tenencia y demanda de vivienda en España Tesis de Doctor. Servicios de Publicaciones, Universidad de La Laguna. España. Texto que cita a ARNOTT, R. (1987), Economic theory and housing, en Mills, E. S. (Ed.) Handbook of Regional and Urban Economics, Vol. II, Elsevier Science, New York, pp Y a GREEN, R. K. (2001), Homeowning, social outcomes, tenure choice and U.S. housing policy, Cityscape: A Journal of Policy Development and Research, 5 (2), pp Ibídem. Página 20.

17 Se añade a este factor, la gestión de los riesgos propios del ciclo de vida del individuo en sentido de la búsqueda de seguridad patrimonial a través de la vivienda (ahorro e inversión como seguro para el retiro, protección frente a riesgos de inflación general, etc.). Se explica sí que el comportamiento de ciertas personas adversas a este tipo de riesgos (de precios, de localización y de ciclo de vida) prefiera la vivienda en propiedad frente a otras formas de tenencia. 1.4 La Gestión Efectiva de la Vivienda La gestión efectiva de la vivienda lo lleva evidentemente el propietario y no el arrendatario. Los intereses del arrendador y del arrendatario no están en la misma dirección. Así personas habilidosas en materias de mantenimiento, podrían preferir tener la vivienda habitual en propiedad, mientras que aquellos individuos para los que mantener su vivienda sea un peso excesivo, posiblemente porque hacen quizás un "uso intenso" de la misma, podrían encontrar el alquiler como una forma de tenencia más adecuada a sus intereses. 1.5 La Segmentación del Mercado Por otra parte, la segmentación del mercado en viviendas de alquiler y en propiedad, provoca, un mercado de viviendas en alquiler más pequeño en cuanto a características de las viviendas, y un mercado de viviendas en propiedad más amplio. Pues, cuando se adquiere una vivienda, entran a tallar los gustos y las preferencias, obviamente limitados por las restricciones económicas y financieras. 1.6 Las Causas Financieras Los tres factores anteriores señalan las preferencias por diferentes regímenes de tenencia que tienen las familias; sin embargo las personas confrontarán de modo obligatorio los costos de sus preferencias con su renta (incluso su renta permanente o de ciclo vital), de tal manera que, si el costo de uso de una vivienda en venta es asequible para él (con las características adecuadas a las preferencias propias del decisor), el individuo podría convertirse en propietario Los determinantes del costo de uso de una vivienda en propiedad incluirán a) los precios de mercado de la vivienda, b) el mantenimiento, c) la depreciación, d) tipos de intereses, f) posible existencia de racionamiento en el mercado hipotecario (si fuera necesario solicitar un préstamo hipotecario para su adquisición), g) los impuestos que recaigan sobre la vivienda y h) la apreciación (o depreciación) esperada en los precios de la vivienda. En el lado del arrendatario el costo de uso de una vivienda se reducirá al alquiler que soporta, modulado por aquellas disposiciones en materia impositiva que los puedan favorecer (o desfavorecer).

18 Es importante añadir también los costos de transacción de cada opción de tenencia. Para una persona que compra una vivienda los costos pueden abarcar los costos de intermediación, el impuesto de transmisiones patrimoniales (alcabala) en caso de ser vivienda usada, de formalización del contrato hipotecario y de las escrituras, de búsqueda, de mudanza, etc. El arrendatario enfrenta costos menores y se incluye los costes de depósito o fianza, y los costes de búsqueda y mudanza. 1.7 La Movilidad Esperada de las Personas Precisamente debido a la diferencia entre los costes de transacción, aquellos individuos que esperan tener mayor movilidad (fundamentalmente debido a sus características particulares como edad, situación familiar, o presencia de hijos, y no menos importante, por su situación laboral) se suelen inclinar hacia el alquiler. De la misma forma, no deja de ser cierto que también la forma de tenencia puede tener impacto sobre las decisiones de movilidad de los individuos, lo cual nos llevaría a un modelo de decisiones simultáneas de movilidad-forma de tenencia y gasto en vivienda. Finalmente, las características propias de cada individuo en cuanto a su aversión a riesgos, política de mantenimiento, y gustos en materia de vivienda determinan sus preferencias por una forma de tenencia particular. Así estas tres características puede ser un motivo poderoso para que los individuos, como norma general, se inclinen preferentemente por la vivienda en propiedad frente a otras formas de tenencia. Sin embargo sigue estando a la base los costos financieros donde destaca el precio de la vivienda y la movilidad esperada de las personas.

19 II METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA La Encuesta para la estimación de demanda de vivienda de las principales ciudades del país se realizó a través de entrevistas presenciales en hogares, sobre un universo de núcleos familiares no propietarios de viviendas de los estratos socioeconómicos B, C y D, con el objetivo de estimar y caracterizar aquellas que requieren ser construidas. El trabajo de campo fue realizado entre 03 de enero y el 15 de febrero del 2018 por el equipo de trabajo de campo del Instituto Cuánto en la ciudad de Arequipa. El resultado fue una muestra de 400 núcleos familiares no propietarios, registrando un margen de error de relativo +/- 5.0% Debido a que el diseño muestral consideraba una muestra con afijación desproporcionada se aplicó un factor de expansión que corrige esta diferencia dada por el diseño y asegura la correcta representación. La Ficha metodológica es la siguiente: Resumen Diseño del Estudio Población Objetivo Instrumento Método de recolección Fecha del trabajo de campo Marco Muestral Ámbito Geográfico Tipo de Muestreo Tamaño Muestral Error Muestral Factores de Expansión y Ponderación de la Muestra Estudio Cuantitativo. Núcleos familiares no propietarios de vivienda. Cuestionario estructurado, compuesto por preguntas abiertas y cerradas de carácter simple y múltiple. Encuesta presencial en hogares, aplicada por encuestadores. El levantamiento de datos fue entre 03 de Enero al 15 de Febrero 2018 Censo de población y de vivienda 2007 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Ciudad de Arequipa Zona Urbana. Muestra de 400 núcleos familiares Muestreo de áreas probabilístico, estratificado, multietápico y de selección sistemática 400 encuestas completas Error relativo de ± 5% bajo el supuesto de un Muestreo Aleatorio Simple (MAS), para una proporción de 50% a nivel de confianza de 95%. El ponderador fue calculado considerando las probabilidades de selección.

20 III METODOLOGÍA DEL CÁLCULO DE LA DEMANDA POTENCIAL Y EFECTIVA DE VIVIENDAS 3.1 Aspectos Metodológicos El trabajo del Instituto Cuánto consistió en la aplicación asistida de dos cuestionarios a una muestra de núcleos familiares. El primero tenía por finalidad determinar la proporción de núcleos familiares propietarios y no propietarios de vivienda. Es importante mencionar que los núcleos familiares a los cuales se les aplicó el primer cuestionario pertenecen a los estratos B, C y D, sin incluir al estrato A. La selección de los segmentos socioeconómicos bajo estudio obedeció al público objetivo del Fondo MIVIVIENDA S.A. Siguiendo con el desarrollo de la metodología, una vez identificadas las familias no propietarias de vivienda, se pasó a la siguiente fase, el cual consiste en la realización del cuestionario a núcleos familiares no propietarios (HNP). El tamaño de la muestra, en Arequipa fue de 400 jefes de familia, distribuidos de la siguiente forma; 100 jefes de familia en el NSE B, 150 en el NSE C y 150 en el NSE D. En el siguiente esquema, se describe en detalle los pasos seguidos para determinar la demanda por vivienda nueva de la ciudad en estudio: a) Determinación de la proporción de núcleos familiares propietarios de vivienda y de núcleos familiares no propietarios de vivienda 13 en el total de núcleos familiares, por NSE. b) Determinación de la cantidad potencial de viviendas demandadas, por NSE. c) Determinación de la cantidad efectiva de viviendas demandadas, por NSE. a) Determinación de la Proporción de núcleos familiares Propietarios y No Propietarios de vivienda en el Total de núcleos familiares, por NSE Con el total de núcleos familiares que aceptaron que se les aplicara la encuesta 14, se pasó a determinar el grupo de no propietarios (HNP) y, por diferencia, el de los núcleos familiares propietarios (HP). En torno a los resultados muestrales se pudo determinar unas proporciones de núcleos propietarios y no propietarios de viviendas, esto permitió estimar los universos de cada uno de ellos. b) Determinación de la Cantidad Potencial de Viviendas por NSE La cantidad potencial de compra o construcción de viviendas por NSE se ha estimado considerando el total de núcleos familiares no propietarios: 13 Hogares propietarios de vivienda, son aquellos que poseen una vivienda en el territorio nacional y hogares no propietarios, son aquellos que no poseen una vivienda en el territorio nacional 14 Del cuestionario filtro, Condición es acepto.

21 c) Determinación de la Cantidad Efectiva de Viviendas por NSE Para estimar la cantidad efectiva de viviendas demandadas, se filtró la demanda potencial por estrato, empleando tres variables; la intención de comprar o construir una vivienda propia, la oportunidad o plazo en que el núcleo familiar proyecta llevar a cabo la compra o construcción del inmueble (que debe ser en un plazo igual o menor a veinticuatro meses) y además que tenga la capacidad de pago (relacionado al ingreso) para poder realizarlo. Para la presente consultoría la demanda efectiva esta conceptualizado de la siguiente manera: DE = CP (Ingreso Gastos fijos) Cuota de pago mínima Dónde: DE= Demanda efectiva CP= Capacidad de pago Cuota de pago mínima: Alineado a la cuota promedio de los productos MIVIVIENDA.

22 A DEMANDA POTENCIAL Y EFECTIVA DE VIVIENDAS De acuerdo a la metodología ya explicada anteriormente (ver punto III del presente informe) se encontraron los siguientes resultados: a) Proporción de Núcleos Familiares Propietarios y No Propietarios de Vivienda en el Total de Núcleos Familiares, por NSE El total de núcleos familiares de la ciudad de Arequipa es de 236,551 de los cuales el 81.0% son propietarios de vivienda dentro de la ciudad, un 18.2% son núcleos familiares no propietarios y el 0.7% son núcleos familiares propietarios de vivienda fuera de la ciudad. N % N % N % N % Total 236, , , , Propietario dentro de la 192, , , , ciudad No Propietario 42, , , , Propietario fuera de la ciudad 1, , b) Demanda (Cantidad) Potencial y Efectiva de Viviendas por NSE Existe en la ciudad de Arequipa una demanda potencial de 42,519 viviendas y una demanda efectiva de 12,379 viviendas. Por estratos socioeconómicos se observa una mayor demanda tanto potencial como efectiva entre los núcleos familiares no propietarios de vivienda en el estrato C. Núcleos Familiares Núcleos Familiares No Propietarios (Demanda Potencial) Demanda Efectiva Total 236,551 42,519 12,379 NSE B 43,929 9,044 2,171 NSE C 99,307 18,177 5,211 NSE D 93,315 15,298 4,997

23 B I CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA POTENCIAL CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR 1.1 Edad La edad promedio del Jefe del núcleo familiar es de 38 años y del cónyuge 35 años.. TABLA N 1 EDAD PROMEDIO DEL JEFE Y CÓNYUGE DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES (Años) Jefe del Núcleo Cónyuge Sexo En relación del sexo de los jefes de los núcleos familiares, se observa que el 70.4% de ellos son varones y un 29.6% mujeres, la distribución de esta características por estratos socioeconómicos es casi similar. En relación al cónyuge, casi la totalidad de ellos (96.7%) son mujeres. TABLA N 2 DISTRIBUCIÓN POR SEXO DEL JEFE Y CÓNYUGE DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES (%) Jefe del Núcleo 42,519 9,044 18,177 15,298 Masculino Femenino Cónyuge 28,007 5,607 11,997 10,403 Masculino Femenino Nivel Educativo El 32.5% de los jefes de los núcleos familiares no propietarios de vivienda cuentan con secundaria completa, un 25.6% con educación superior no universitaria completa, otro 18.2% posee educación universitaria completa, el 7.4% educación universitaria incompleta, un 6.8% educación superior no universitaria incompleta, el 0.7% educación primaria incompleta y el 2.3% primaria completa. Es importante destacar que a mayor estrato socioeconómico el nivel educativo es mayor, así tenemos que el 5.0% de los jefes de los núcleos familiares del estrato B cuentan con post grado, porcentaje mayor a los jefes de los núcleos familiares del estrato C (1.3%). En relación al cónyuge, el 39.5% cuenta con secundaria completa, otro 22.4% con educación superior no universitaria completa, un 13.6% con educación universitaria completa existe además un 7.9% posee educación superior no universitaria incompleta y el 7.0% cuentan con educación universitaria incompleta

24 TABLA N 3 NIVEL EDUCATIVO DEL JEFE DEL HOGAR Y CÓNYUGE DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES (%) Jefe del Núcleo 42,519 9,044 18,177 15,298 Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Superior No Univ. Incompleta Superior No Univ. Completa Superior Univ. Incompleta Superior Univ. Completa Post Grado Cónyuge 28,007 5,607 11,997 10,403 Primaria Incompleta Primaria Completa Secundaria Incompleta Secundaria Completa Superior No Univ. Incompleta Superior No Univ. Completa Superior Univ. Incompleta Superior Univ. Completa Post Grado Estatus Marital El 42.4% de los jefes de los núcleos familiares son convivientes, un 23.4% casados, otro 20.1% solteros, un 11.4% separados, un 1.5% viudo y el 1.1% divorciado. En relación a los (las) cónyuges, la mayoría de ellos o ellas son convivientes (64.0%). TABLA N 4 ESTATUS MARITAL DEL JEFE DEL HOGAR Y CÓNYUGE DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES (%) Jefe del Núcleo 42,519 9,044 18,177 15,298 Soltero Casado Conviviente Viudo Divorciado Separado Cónyuge 28,007 5,607 11,997 10,403 Casado Conviviente Divorciado

ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES

ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES LIMA SUR ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS 2018 0 Elaborado por el Instituto CUÁNTO ÍNDICE Pág. RESUMEN EJECUTIVO 2 I MARCO TEÓRICO 7 II METODOLOGÍA

Más detalles

ICA ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

ICA ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO ICA ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES PROPIETARIOS 2018 Elaborado por el Instituto CUANTO ÍNDICE Pág. RESUMEN EJECUTIVO 1 I MARCO TEÓRICO 6 II METODOLOGÍA DE LA

Más detalles

CALLAO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

CALLAO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO CALLAO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS 2014 Elaborado por el Instituto CUANTO ÍNDICE Pág. SECCIÓN I: RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 7 SECCIÓN

Más detalles

LIMA CENTRO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

LIMA CENTRO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO LIMA CENTRO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS 2014 Elaborado por el Instituto CUANTO ÍNDICE Pág. SECCIÓN I: RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO

Más detalles

LIMA ESTE ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

LIMA ESTE ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO LIMA ESTE ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS 2014 Elaborado por el Instituto CUANTO ÍNDICE Pág. SECCIÓN I: RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 7

Más detalles

LIMA NORTE ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

LIMA NORTE ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO LIMA NORTE ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS 2014 Elaborado por el Instituto CUANTO ÍNDICE Pág. SECCIÓN I: RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 7

Más detalles

TRUJILLO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

TRUJILLO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO TRUJILLO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES PROPIETARIOS 2014 Elaborado por el Instituto CUANTO ÍNDICE Pág. SECCIÓN I: RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 6 SECCIÓN

Más detalles

TACNA ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

TACNA ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO TACNA ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES PROPIETARIOS 2014 Elaborado por el Instituto CUANTO ÍNDICE Pág. SECCIÓN I: RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 6 SECCIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL NACIONAL

ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL NACIONAL ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL NACIONAL METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE DEMANDA DISEÑO DEL ESTUDIO Objetivo General Tumbes Estimar y caracterizar la demanda de vivienda única (núcleos familiares no

Más detalles

# &#' La demanda potencial de Techo Propio en Lima asciende a mil viviendas aproximadamente. Siendo más alta en el NSE C.

# &#' La demanda potencial de Techo Propio en Lima asciende a mil viviendas aproximadamente. Siendo más alta en el NSE C. #$%&!!" '%(%#$%& # &#' DEMANDA POTENCIAL (290 mil viviendas demandadas) NSE B C D TOTAL Demanda Potencial (DP) 26,978 80,664 182,566 290,207 Proporcion en el NSE 8.6% 15.8% 27.6% 19.6% Proporcion en la

Más detalles

XIX ESTUDIO EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO (AÑO 2014)

XIX ESTUDIO EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO (AÑO 2014) XIX ESTUDIO EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO (AÑO 2014) Estructura: El Estudio se divide en grandes capítulos los cuales ayudarán a ubicar la necesidad de cada empresario

Más detalles

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza Jóvenes entre 15 y 29 años Instituto Nacional de la Juventud Octubre 2016 Metodología Técnica : Encuestas Telefónicas con CATI. Universo : Hogares

Más detalles

SITUACIÓN HABITACIONAL

SITUACIÓN HABITACIONAL ESTUDIO SOBRE SITUACIÓN HABITACIONAL DE LOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Informe Final-Diciembre 2017 FICHA TÉCNICA Metodología: Estudio de tipo cuantitativo a partir de encuestas personales face

Más detalles

POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO

POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO II. POBLACIÓN INMIGRANTE RESIDENTE EN MÉXICO CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Los censos de población y vivienda constituyen la fuente de información estadística más completa en cuanto al desglose

Más detalles

Encuesta nacional de gasto e ingreso en los hogares Resultados del Estado de Guanajuato vs. Nacional

Encuesta nacional de gasto e ingreso en los hogares Resultados del Estado de Guanajuato vs. Nacional Encuesta nacional de gasto e ingreso en los hogares 2010. Resultados del Estado de vs. Índice Introducción Metodología Definición de conceptos. INGRESO Definición de conceptos. GASTO Principales resultados

Más detalles

metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la

metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con

Más detalles

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES 2 RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES 1.0 Actividad Edificadora y Oferta de Edificaciones Urbanas 1.1 Actividad Edificadora en la provincia de Arequipa Tras la realización

Más detalles

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS INTRODUCCION La República de Honduras levantó su XVII Censo de Población y VI de vivienda en este último semestre del año

Más detalles

Casen 2006 Familias Informe de Familias

Casen 2006 Familias Informe de Familias Metodología Encuesta aplicada entre el 7 de noviembre y el 20 de diciembre de 2006, a un total nacional de 73.720 hogares, equivalente a 268.873 personas, de 335 comunas del país. Muestra probabilística,

Más detalles

MEDICIÓN INTEGRAL DE LAS NECESIDADES HABITACIONALES EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Consolidado once municipios

MEDICIÓN INTEGRAL DE LAS NECESIDADES HABITACIONALES EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Consolidado once municipios MEDICIÓN INTEGRAL DE LAS NECESIDADES HABITACIONALES EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ Consolidado once municipios Convenio de Cooperación Interinstitucional No. 0519 Gobernación de Boyacá - Duitama, El Cocuy,

Más detalles

COLEGIO MEDICO DEL PERU / USO EXCLUSIVO DE FOSEMED DECLARACIÓN JURADA

COLEGIO MEDICO DEL PERU / USO EXCLUSIVO DE FOSEMED DECLARACIÓN JURADA COLEGIO MEDICO DEL PERU / USO EXCLUSIVO DE FOSEMED DECLARACIÓN JURADA (INFORMACIÓN CONFIDENCIAL EXCLUSIVA PARA EL COLEGIO MEDICO DEL PERU) 1. DATOS PERSONALES DEL (LA) PROFESIONAL Apellidos y Nombres:

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL 2015: AUMENTO EN EL ALLEGAMIENTO INTERNO

DÉFICIT HABITACIONAL 2015: AUMENTO EN EL ALLEGAMIENTO INTERNO DÉFICIT HABITACIONAL 2015: AUMENTO EN EL ALLEGAMIENTO INTERNO El déficit habitacional cuantitativo estimado a partir de la metodología de Libertad y Desarrollo disminuiría en 6.237 unidades entre 2013

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Anual de Hogares Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares 2015. Ciudad de Buenos Aires Síntesis metodológica Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Hacienda Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Anual de Hogares Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares 2014. Ciudad de Buenos Aires Síntesis metodológica Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Hacienda Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Encuesta Anual de Hogares

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO (INIDE) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN DE DESARROLLO (INIDE) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) (INIDE) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) 2009-2016 Agosto 2017 Introducción El Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) realiza el levantamiento

Más detalles

Indicadores del mercado de la vivienda

Indicadores del mercado de la vivienda Indicadores del mercado de la vivienda I. Precios y costes Datos de base: Notarios. Índice de precios de la vivienda Se excluyen las viviendas protegidas. Se considera vivienda nueva cuando es la primera

Más detalles

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011 10 de abril de 2014 Encuesta Continua de Hogares Año 2013. Datos Provisionales El número medio de hogares en España es de 18.217.300, con un aumento de 133.600 respecto al censo de 2011 El tamaño medio

Más detalles

Capítulo 5 Características del Hogar

Capítulo 5 Características del Hogar Capítulo 5 Características del Hogar Capítulo 5 Características del Hogar El hogar, es la persona o conjunto de personas, que unidas o no por relaciones de parentesco comparten la misma vivienda y se

Más detalles

La vivienda es uno de los bienes más importantes para el ser humano,

La vivienda es uno de los bienes más importantes para el ser humano, Monitor de Vivienda Febrero 2018 La vivienda es uno de los bienes más imtantes para el ser humano, ya que en ella tienen lugar aspectos de gran relevancia como el proceso de consolidación del individuo

Más detalles

Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco. Resumen. Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009

Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco. Resumen. Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009 Nota Técnica: 12/09 Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 2009 Análisis de los resultados de la ENIGH 2008 para Jalisco El (COEPO) presenta un análisis de los principales resultados de la Encuesta Nacional

Más detalles

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH)

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) 2009-2017 Abril 2018 (INIDE) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) 2009-2017 Abril 2018

Más detalles

Hacia una política de vivienda de alquiler social en America Latina

Hacia una política de vivienda de alquiler social en America Latina Hacia una política de vivienda de alquiler social en America Latina Andrés G. Blanco Desarrollo Urbano y Vivienda Banco Inter-Americano de Desarrollo ablanco@iadb.org Septiembre 2014 CONTENIDO 1. Caracterización

Más detalles

Tema 8 Introducci. Economía Aplicada

Tema 8 Introducci. Economía Aplicada Tema 8 Introducci troducción n a la Economía a de la Vivienda Economía Aplicada Curso 2008-2009 1 Índice 1. Las peculiaridades de la mercancía vivienda 2. La oferta de vivienda 3. La demanda de vivienda

Más detalles

Reporte metodológico general

Reporte metodológico general Reporte metodológico general Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas ENCUP 2012 El objetivo de este documento es describir el desarrollo metodológico del levantamiento del estudio

Más detalles

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR 2.1 Tipo de vivienda El tipo de vivienda donde reside la población con y sin discapacidad, presenta diferencias mínimas entre ambos grupos, siendo la mayoría

Más detalles

Servicios Públicos en México

Servicios Públicos en México Servicios Públicos en México Encuesta telefónica nacional Encuestas que fortalecen el quehacer legislativo Diciembre, 2016 diputados.gob.mx/cesop RESUMEN Servicio de Luz Al preguntarle a los encuestados

Más detalles

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La relación de los chilenos con la televisión e internet 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP La relación de los chilenos con la televisión e internet El 68% de los chilenos ve televisión todos los días. Los que más tienen este hábito

Más detalles

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO % 3.0 Demanda de Vivienda 3.1 Demanda potencial y estratificación La demanda potencial de vivienda se define como aquella conformada por la totalidad de los hogares residentes en el área urbana de Lima Metropolitana

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REGIÓN LIMA, SR. JAVIER ALVARADO

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REGIÓN LIMA, SR. JAVIER ALVARADO SETIEMBRE 2011 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REGIÓN LIMA, SR. JAVIER ALVARADO CALLE AYACUCHO 180, MIRAFLORES LIMA, PERÚ TELEFAX: 445-4090 447-8476 447-8383 445-4113

Más detalles

Las Cuentas de Ahorro Programado

Las Cuentas de Ahorro Programado Las Cuentas de Ahorro Programado Ana Carlina Javier Santana Santo Domingo, R.D. 31 de julio del 2012. Las opiniones de la expositora son personales y no reflejan las del Centro Financiero BHD, S. A. o

Más detalles

Principales hallazgos

Principales hallazgos Principales hallazgos PRESENTACIÓN La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera se ha convertido en un referente nacional para medir la demanda de servicios financieros, lo cual ha permitido generar datos

Más detalles

Manual del Usuario Encuesta Nacional de Juventud 2012.

Manual del Usuario Encuesta Nacional de Juventud 2012. Manual del Usuario Encuesta Nacional de Juventud 2012. 1.- Introducción: Las Encuestas Nacionales de Juventud constituyen uno de los esfuerzos técnicos más significativos que en materia de análisis y diagnóstico

Más detalles

Distribución porcentual de hogares rurales por sexo del jefe y tipo de tenencia de la vivienda

Distribución porcentual de hogares rurales por sexo del jefe y tipo de tenencia de la vivienda Características de la vivienda Tenencia Distribución porcentual de hogares rurales por sexo del jefe y tipo de tenencia de la vivienda 85.6 876 9.7 8.7 Propia Prestada Más de cuatro quintas partes de los

Más detalles

Distribución por monto solicitado

Distribución por monto solicitado Contenido: 1. Características de los créditos 4. Segmentación geográfica de los créditos 2. Perfil socioeconómico de los solicitantes 5. Conclusiones 3. Perfil demográfico de los solictantes Análisis de

Más detalles

VII REUNIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICA 19 y 20 de mayo 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Aguascalientes,

VII REUNIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICA 19 y 20 de mayo 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Aguascalientes, VII REUNIÓN NACIONAL DE ESTADÍSTICA 19 y 20 de mayo 2008, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) Aguascalientes, Aguascalientes Mesa 1: Estadísticas Sociodemográficas-Vivienda

Más detalles

1. NECESIDADES DE VIVIENDA SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA SATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA E ÍNDICES DE NECESIDAD

1. NECESIDADES DE VIVIENDA SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA SATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA E ÍNDICES DE NECESIDAD 1. NECESIDADES DE VIVIENDA SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA 1 1.1. SATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA E ÍNDICES DE NECESIDAD La Encuesta de Necesidades y Demanda de Vivienda de 26 recoge la opinión de las familias

Más detalles

ERRATAS. (El Peruano de 13/10/2006, página ) D.S. N VIVIENDA Reglamento del Bono Familiar Habitacional

ERRATAS. (El Peruano de 13/10/2006, página ) D.S. N VIVIENDA Reglamento del Bono Familiar Habitacional ERRATAS (El Peruano de 13/10/2006, página 330422) D.S. N 029-2006-VIVIENDA Reglamento del Bono Familiar Habitacional Gaceta Jurídica Tomo 155 052 El Peruano 07/10/2006, página 329836 Artículo 2.-Términos

Más detalles

Indicadores del mercado de la vivienda

Indicadores del mercado de la vivienda Indicadores del mercado de la vivienda I. Precios y costes Datos de base: Notarios. Índice de precios de la vivienda (INE) Se excluyen las viviendas protegidas. Se considera vivienda nueva cuando es la

Más detalles

Políticas de Vivienda*

Políticas de Vivienda* Políticas de Vivienda* *que salvan vidas, protegen activos y blindan economías Luis Triveño ltriveno@worldbank.org Políticas de Vivienda EL SUEÑO DE LA CASA PROPIA Políticas de Vivienda EL SUEÑO DE VIVIR

Más detalles

Microcrédito para de Vivienda

Microcrédito para de Vivienda Microcrédito para de Vivienda Mayo, 2008 1 En México existen 26.7 millones de hogares Cuántos de ellos tienen una vivienda apta? En caso de no tenerla Cuántos cuentan con la capacidad y perfil socioeconómico

Más detalles

Características de la demanda Principales Ciudades del País

Características de la demanda Principales Ciudades del País Características de la demanda Principales Ciudades del País 1 Introducción El Fondo MIVIVIENDA S.A. (FMV S.A.) es una empresa estatal de derecho privado comprendida bajo el ámbito del Fondo Nacional de

Más detalles

Compendio Estadístico de Vivienda 2014

Compendio Estadístico de Vivienda 2014 Sector Vivienda y Asentamientos Humanos Compendio Estadístico de Vivienda 2014 Tabla de Contenido Abril 2015 Presentación Capítulo 1 Área de vivienda en la economía nacional Cuadro 1 Producto Interno Bruto

Más detalles

VIVIENDAS Y HOGARES DEL CENSO Octubre 2013

VIVIENDAS Y HOGARES DEL CENSO Octubre 2013 VIVIENDAS Y HOGARES DEL CENSO 2010 Octubre 2013 CONTENIDO Censo 2010 Aspectos importantes Diferencias entre el Censo 2001 y el Censo 2010 Principales resultados del Censo 2010 Metodología de cálculo del

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

Y DESARROLLO URBANO. Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

Y DESARROLLO URBANO. Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007 VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007 Política Nacional de Vivienda 1. La vivienda como eje de desarrollo 1 Reducción de pobreza

Más detalles

FICHA TÉCNICA EGM ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS (EGM)

FICHA TÉCNICA EGM ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS (EGM) FICHA TÉCNICA EGM ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS (EGM) OBJETIVO DEL ESTUDIO: Evaluar de manera simultanea (multimedia) el consumo y hábito de consumo de los principales medios de comunicación. Identificar la

Más detalles

PERÚ. Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza. Metodología y Cuestionario. IV Trimestre de 1997

PERÚ. Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza. Metodología y Cuestionario. IV Trimestre de 1997 COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL División de Estadística y Proyecciones BANCO DE DATOS DE ENCUESTAS DE HOGARES PERÚ Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza IV

Más detalles

Anexo B. Diseño muestral

Anexo B. Diseño muestral Anexo B. Diseño muestral I. Diseño de la muestra 1 La muestra diseñada para Colombia incluye a todos los adultos no institucionalizados, es decir que excluye a las personas que habitan en cárceles, colegios,

Más detalles

LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LOS HOGARES PERUANOS Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL) 2014

LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LOS HOGARES PERUANOS Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL) 2014 LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN LOS HOGARES PERUANOS Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL) 2014 Subgerencia de Análisis Regulatorio Gerencia de Políticas Regulatorias

Más detalles

Calle Río de Janeiro 150 Miraflores. Lima - Perú Telefax:

Calle Río de Janeiro 150 Miraflores. Lima - Perú Telefax: Calle Río de Janeiro 150 Miraflores. Lima - Perú Telefax: 422 4666 422 3815 421 6271 221 2880 www.cpi.pe 1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2. UNIVERSO INVESTIGADO 3. ÁMBITO Y COBER- TURA GEOGRÁFICA DE LA MUESTRA

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Distrito Federal PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO XII Censo General de Población y Vivienda 2000 www.inegi.gob.mx PRESENTACIÓN El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el organismo

Más detalles

Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales Ejercicio 2018

Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales Ejercicio 2018 Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales Ejercicio 2018 Objetivo del Programa La Comisión Nacional de Vivienda, a través del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones

Más detalles

Capítulo 4 Características de la Vivienda

Capítulo 4 Características de la Vivienda Capítulo 4 Características de la Vivienda Capítulo 4 Características de la Vivienda La vivienda está asociada a las condiciones de vida de los hogares y de la población en general. La información sobre

Más detalles

Capítulo 5: Características del Hogar

Capítulo 5: Características del Hogar Capítulo 5: Características del Hogar Capítulo 5 Características del Hogar El hogar, es la persona o conjunto de personas, que unidas o no por relaciones de parentesco comparten la misma vivienda y se

Más detalles

Cómo impulsar el proceso de inclusión financiera? Algunos apuntes

Cómo impulsar el proceso de inclusión financiera? Algunos apuntes Cómo impulsar el proceso de inclusión financiera? Algunos apuntes El mayor desafío para la industria está en plantear una propuesta de valor para los productos de depósitos, concluye estudio realizado

Más detalles

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL 6.1 Mujeres en edad fértil por condición de discapacidad La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), cuya población objetivo son las mujeres que tienen entre 15 y 49

Más detalles

Unimer. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Costa Rica Segmentación según el gasto

Unimer. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Costa Rica Segmentación según el gasto Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Costa Rica 2004-2005 Segmentación según el gasto Noviembre, 2006 Preparado por: Ana Lía Jiménez Valeria Lentini Jorge Villalobos Cathalina García H i p ó t e s i

Más detalles

Relevamiento Socioeconómico 1998 Resultados finales

Relevamiento Socioeconómico 1998 Resultados finales Ficha Técnica Relevamiento Socioeconómico 1998 Resultados finales Encuesta Oficializada por el Instituto Provincial de Estadística y Censos de la Provincia de Santa Fe (IPEC) Población Estimada de Rafaela:

Más detalles

El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao

El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao 391 1. ACTIVIDAD EDIFICADORA El décimo séptimo Estudio involucra tanto el total de la actividad edificadora registrada durante julio

Más detalles

Vivienda propia en Colombia, para quién?

Vivienda propia en Colombia, para quién? Aunque Colombia sigue siendo un país mayoritariamente de propietarios y en Latinoamérica ha crecido aceleradamente la tasa de propiedad durante la segunda mitad del siglo XX, quiénes viven en arriendo

Más detalles

ENCUESTA SOCIOECONOMICA Información básica de la localidad. Padre ( ) Madre ( ) Soltero ( ) Casado ( ) Ama de casa ( ) Agricultor ( )

ENCUESTA SOCIOECONOMICA Información básica de la localidad. Padre ( ) Madre ( ) Soltero ( ) Casado ( ) Ama de casa ( ) Agricultor ( ) No COMPONENTE 1 Nombre Persona Encuestada Fecha de Entrevista Vereda 2 Edad 3 Persona entrevistada (jefe del hogar): Nivel educativo Estado civil Ocupación? ENCUESTA SOCIOECONOMICA Información básica de

Más detalles

ANEXO 01: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA ENCUESTA

ANEXO 01: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA ENCUESTA ANEXO 01: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA ENCUESTA 1. Finalidad Contar con información estadística actualizada de las empresas, para el diseño, implementación, y seguimiento de las distintas líneas de acción

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE USO DE TIEMPO 2010 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE USO DE TIEMPO 2010 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE USO DE TIEMPO 2010 FICHA TÉCNICA 1 Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2010 Ficha Técnica 1. Finalidad Brindar información para conocer el uso del tiempo de hombres y mujeres, en particular

Más detalles

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER 1.1. CARACTERÍSTICAS COMPARATIVAS DE LAS VIVIENDAS EN ALQUILER Y EN PROPIEDAD 1.1.1. Características del parque de viviendas La Encuesta de Necesidades

Más detalles

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar.

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar. Un hogar es una unidad formada por una o más personas unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación. El hogar

Más detalles

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 273/17 27 DE JUNIO DE 2017 CIUDAD DE MÉXICO PÁGINA 1/2 EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE 122.3 MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS

Más detalles

Cultura política y democracia en Colombia, ANEXOS. Anexo A. Descripción técnica de la muestra. Diseño de la muestra 1

Cultura política y democracia en Colombia, ANEXOS. Anexo A. Descripción técnica de la muestra. Diseño de la muestra 1 Cultura política y democracia en Colombia, 2009 197 ANEXOS Anexo A. Descripción técnica de la muestra Diseño de la muestra 1 La muestra diseñada para Colombia incluye a todos los adultos no institucionalizados,

Más detalles

A. FICHA TÉCNICA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR - ENDES 2012

A. FICHA TÉCNICA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR - ENDES 2012 A. FICHA TÉCNICA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR - ENDES 2012 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL Proveer de información actualizada sobre la dinámica demográfica y el estado de salud de las madres

Más detalles

Operación de Campo y sistema de monitoreo

Operación de Campo y sistema de monitoreo Instituto Nacional de Estadística e Informática Encuesta Nacional de Programas Estratégicos Operación de Campo y sistema de monitoreo Lima, Mayo del 2015 Encuesta Nacional de Programas Estratégicos FINALIDAD

Más detalles

ANEXO 2. GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL FONDO MUTUAL DE GARANTÍAS LÍQUIDAS

ANEXO 2. GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL FONDO MUTUAL DE GARANTÍAS LÍQUIDAS ANEXO 2. GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL FONDO MUTUAL DE GARANTÍAS LÍQUIDAS Activos productivos: Son los bienes que el proyecto productivo utilizará de manera continua en el curso normal de su operación. Activos

Más detalles

ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA

ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA Boletín N 136 ESTADO DE LA OPINIÓN PÚBLICA DIRECTOR EJECUTIVO David Sulmont PREVENCIÓN ANTE SISMOS DIRECTOR DE ESTUDIOS Y PROYECTOS Sandro Macassi COORDINACIÓN DEL ESTUDIO Vania Martínez INFORMES iop@pucp.edu.pe

Más detalles

Aspectos Metodológicos

Aspectos Metodológicos Aspectos Metodológicos FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA ENCUESTA Finalidad Brindar información estadística actualizada que permita el seguimiento de los diferentes Programas Presupuestales que se han desarrollado

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL EFECTIVA TERCERA ENCUESTA LONGITUDINAL DE EMPRESAS AÑO CONTABLE 2012

METODOLOGÍA MUESTRAL EFECTIVA TERCERA ENCUESTA LONGITUDINAL DE EMPRESAS AÑO CONTABLE 2012 METODOLOGÍA MUESTRAL EFECTIVA TERCERA ENCUESTA LONGITUDINAL DE EMPRESAS AÑO CONTABLE 2012 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2015 1 DEPARTAMENTO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO METODOLOGÍA MUESTRAL

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 9 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos utiliza la metodología de Línea de para realizar estimaciones de la población que

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 9 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos utiliza la metodología de Línea de para realizar estimaciones de la población que

Más detalles

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar 1 Índice 1 2 3 4 5 6 Aspectos generales Características socioeconómicas Ingresos de los hogares Gasto de los hogares Ingreso por jefatura del hogar Conclusiones 2 1 Aspectos Generales El pasado 15 de julio

Más detalles

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA. Encuestadora Nacional: TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL

PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA. Encuestadora Nacional: TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL PROPUESTA TÉCNICA Y ECONÓMICA Encuestadora Nacional: TRANSPARENCIA GUBERNAMENTAL ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN REGIONAL, MUNICIPAL, CONGRESAL, ACTUALIDAD POLÍTICA Y CANDIDATURAS: PRESIDENTE

Más detalles

ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO (ELHO)

ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO (ELHO) LIMA NORTE ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO 1. OBJETIVO: (ELHO) Obtener información sobre la estructura y tendencias de cambio de la fuerza laboral a través de indicadores socioeconómicos

Más detalles

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES FUENTES DE INFORMACIÓN Encuesta Nacional de Hogares- ENAHO Censo de Población y Vivienda Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) ENCUESTA

Más detalles

RIESGOS Y OPORTUNIDADES GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTOAPURIMAC

RIESGOS Y OPORTUNIDADES GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTOAPURIMAC RIESGOS Y OPORTUNIDADES GOBIERNO REGIONAL DE APURIMAC DIRECCION REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTOAPURIMAC ARQ. CARLOS ALFARO CASAS DIRECTOR REGIONAL ABANCAY MARZO DEL 2012 La pobreza constituye

Más detalles

MULTIMIX DE CONSUMO SERVICIO: TELEFONIA CELULAR INFORME EJECUTIVO

MULTIMIX DE CONSUMO SERVICIO: TELEFONIA CELULAR INFORME EJECUTIVO MULTIMIX DE CONSUMO SERVICIO: TELEFONIA CELULAR INFORME EJECUTIVO ESTRUCTURA DEL INFORME SERVICIO: TELEFONÍA CELULAR RESUMEN DE LOS DATOS MAS RESALTANTES DEL PRESENTE INFORME USUARIOS DEL SERVICIO vs.

Más detalles

AUTOGESTIÓN, APORTE PROPIO Y PROPIEDAD COLECTIVA

AUTOGESTIÓN, APORTE PROPIO Y PROPIEDAD COLECTIVA AUTOGESTIÓN, APORTE PROPIO Y PROPIEDAD COLECTIVA CONAVICOOP, COOPERATIVA DE VIVIENDA EN CHILE DATOS GENERALES CHILE Población estimada en Chile es de 17 millones de habitantes. Chile tiene un déficit habitacional

Más detalles

DATOS GENERALES. Referencia de Ubicación Calle y Calle. Muro de tabique Muro de block Cadena desplante Castillo:

DATOS GENERALES. Referencia de Ubicación Calle y Calle. Muro de tabique Muro de block Cadena desplante Castillo: PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA DATOS GENERALES Domicilio Colonia Referencia de Ubicación Calle y Calle Fotografía Cve Mejoramiento en la Vivienda Estructura Zapata aislada Cimiento mamposteria

Más detalles

Informe temático El déficit de viviendas en la provincia de Córdoba

Informe temático El déficit de viviendas en la provincia de Córdoba Informe temático El déficit de viviendas en la provincia de Córdoba I.- El déficit de viviendas en el Gran Córdoba y Río Cuarto Utilizando información de la EPH - Encuesta Permanente de Hogares (ver sección

Más detalles

El déficit de viviendas en la provincia de Córdoba 1

El déficit de viviendas en la provincia de Córdoba 1 El déficit de viviendas en la provincia de Córdoba 1 I.- El déficit de viviendas en el Gran Córdoba y Río Cuarto Utilizando información de la EPH - Encuesta Permanente de Hogares (ver sección de metodología)

Más detalles

Principios de Economía

Principios de Economía Principios de Economía Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Parte 2. La economía en funcionamiento 1 La economía en funcionamiento. Tema 2.1. Principales agentes y relaciones económicas.

Más detalles