CAPÍTULO 1 : MEMORIA JUSTIFICATIVA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 1 : MEMORIA JUSTIFICATIVA"

Transcripción

1 Memoria Justificativa CAPÍTULO 1 : MEMORIA JUSTIFICATIVA Página 1

2 Revisión del PDS para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca Página 2

3 Memoria Justificativa ÍNDICE 1. ANTECEDENTES ELABORACIÓN DE UN PLAN DIRECTOR SECTORIAL SEGÚN LA LEY 8/1987, DE 1 DE ABRIL DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE LAS ILLES BALEARS ELABORACIÓN DEL PLAN DIRECTOR PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LAS ILLES BALEARS OBLIGACIONES A INCLUIR EN EL PDS DERIVADAS DE LA LEY 11/97, DE 24 DE ABRIL, DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES OBLIGACIONES A INCLUIR DENTRO DEL PDS DERIVADAS DE LA LEY 10/98, DE 21 DE ABRIL, DE RESIDUOS ACUERDO DEL PLENO DEL CONSEJO INSULAR DE MALLORCA DE FECHA 1 DE JUNIO DE SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN MALLORCA OBJETIVOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN DIRECTOR SECTORIAL PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN MALLORCA (PDSGRUM) PLAN DIRECTOR SECTORIAL PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN MALLORCA (PDSGRUM) PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÒN DE LOS RESIDUOS ACCESO A LA INFORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL AUDITORIAS AMBIENTALES Y PLANES DE MINIMIZACIÓN CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS SECTORIALES DE MINIMIZACIÓN CREACIÓN DE UNA OFICINA PARA LA PROMOCIÓN DE LA MINIMIZACIÓN Y RECICLAJE CAMPAÑAS DE INFORMACIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE RESIDUOS EN EL HOGAR ADAPTACIÓN DE LAS TASAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS EN FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN FACILITAR EL USO DE RESIDUOS COMO SUBPRODUCTOS: CREACIÓN DE UNA BOLSA DE RESIDUOS ACUERDOS VOLUNTARIOS CON LOS AGENTES ECONÓMICOS PARA LA REDUCCIÓN DE RESIDUOS OTRAS ACTUACIONES MEDIDAS DEL FUTURO PDS Y FUTURA LEY DE RESIDUOS OBJETIVOS DE REDUCCIÓN A ALCANZAR EN EL PDSGRUM MODELO DE RECOGIDA SELECTIVA RECOGIDA DOMICILIARIA RECOGIDA DE RESIDUOS EN LE SECTOR COMERCIAL OBJETIVOS DE RECOGIDA SELECTIVA: CÁLCULO ESTIMATIVO DEL FLUJO DE RESIDUOS. 37 Página 3

4 Revisión del PDS para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca 4.3. ESTACIONES DE TRANSFERENCIA ALTERNATIVAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS EXCEDENTES DE RESIDUOS EN MALLORCA INTRODUCCIÓN: JERARQUÍA DE PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN LA UNIÓN EUROPEA GENERACIÓN DE RESIDUOS URBANOS Y OBJETIVOS DE TRATAMIENTO NECESIDAD DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS DE TRATAMIENTO Planta de triaje de envases ligeros Planta/s de compostaje Planta de metanización Estimación de la dimensión de las dos plantas de compostaje y de la planta de metanización Planta de valorización energética de los residuos municipales Vertedero temporal y de emergencia PERIODO TRANSITORIO TRATAMIENTO DE LAS ESCORIAS Y CENIZAS CEMENTADAS PROCEDENTES DE LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES CONTROLES AMBIENTALES EN LA PLANTA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA LEGISLACIÓN APLICABLE A LAS ESCORIAS Y CENIZAS CEMENTADAS CONTROLES REALIZADOS A LAS ESCORIAS Y CENIZAS CEMENTADAS Caracterización de las cenizas cementadas y escorias Análisis de PCDD (dioxinas) y PCDF (furanos) Análisis de metales pesados PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LAS ESCORIAS DISPOSICIÓN DE LAS CENIZAS CEMENTADAS FANGOS O LODOS DE LAS ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES INTRODUCCIÓN REAL DECRETO 1310/1990 Y ORDEN DE 26 DE OCTUBRE DE SITUACIÓN ACTUAL ESTIMACIONES DE LA PRODUCCIÓN PROPUESTA DEL PLAN DE ACTUACIÓN: TRATAMIENTO POR PARTE DEL CONSEJO INSULAR DE MALLORCA Limitaciones al uso directo de los lodos en el sector agrícola Propuesta del plan de actuación DESECHOS DE ORIGEN ANIMAL ANTECEDENTES Real Decreto 2224/1993 de 17 de diciembre Decisión de la Comisión de 30 de Julio de 1997 (97/534/CE) Ley 10/98, de 21 de abril, de residuos SITUACIÓN DE LAS ILLES BALEARS PROPUESTA DE PLAN DE ACTUACIÓN OTROS RESIDUOS SUSCEPTIBLES DE SER TRATADOS EN LAS NUEVAS INFRAESTRUCTURAS RESERVA DE ESPACIO PARA LA UBICACIÓN DE OTRAS INSTALACIONES DE GESTIÓN DE RESIDUOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN INTRODUCCIÓN SITUACIÓN ACTUAL DE LA GENERACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS Gestión actual y consecuencias Datos de generación actuales. 82 Página 4

5 Memoria Justificativa Régimen transitorio para la gestión de los residuos de construcción y demolición PRIORIDADES DE EJECUCIÓN UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES EN EL TERRITORIO UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE TRANSFERENCIA UBICACIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO INFORME MEDIOAMBIENTAL DE LOS LUGARES ESCOGIDOS. 92 Página 5

6 Revisión del PDS para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca Página 6

7 Memoria Justificativa 1. ANTECEDENTES. La planificación de la gestión de los residuos en las Illes Balears estará determinada por las siguientes fases: Fase 1: Revisión urgente del Plan Director Sectorial para la gestión de residuos de Mallorca con el fin de cubrir los siguientes objetivos. a) Adaptarlo a la normativa estatal vigente, recientemente aprobada: Ley 11/1997 de envases y residuos de envases y Ley 10/1998 de residuos. b) Definir un modelo de gestión de los residuos ambientalmente avanzado que se marque unas metas y objetivos superiores a los exigibles por la normativa vigente. Con esta primera fase se cumple con lo que dispone el artículo 69 de la Ley 6/1999, de 3 de abril, de las Directrices de Ordenación Territorial de las Islas Baleares y de medidas tributarias (BOCAIB número 48 de 17/04/99) con relación al PDS de Mallorca. El mencionado artículo 69 indica textualmente:. las actuaciones previstas por los actuales planes directores sectoriales de residuos urbanos y sus modificaciones, como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley 11/1997 y de la Ley 10/ Fase 2: Elaboración de un nuevo Plan Director Sectorial de Gestión de Residuos en las Islas Baleares que incluirá todo tipo de residuos y englobará las conclusiones del Plan anterior y que se prevé su elaboración en el Capítulo 3 de Título II de la mencionada Ley 6/99. Esta nueva elaboración se realizará siguiendo los criterios aprobados por el Parlamento de las Islas Baleares con fecha 20 de mayo de 1997 (BOPIB número 108 de 26 de junio de 1997). Este segundo Plan Director Sectorial servirá para la redacción y tramitación de una Ley de Residuos de las Illes Balears. El Presente Plan Director Sectorial para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca (PDSGRUM) se adelanta a la Ley de Residuos por razones de urgencia. En el presente documento sólo se incluye la revisión Plan Director Sectorial para la gestión de los residuos urbanos de Mallorca. Concretamente, el presente documento corresponde a la revisión de un instrumento de ordenación previsto en el artículo 9.1 de la Ley 8/1987, de 1 de abril, de ordenación territorial de las Islas Baleares (LOT). Página 7

8 Revisión del PDS para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca Página 8

9 Memoria Justificativa 1.1. ELABORACIÓN DE UN PLAN DIRECTOR SECTORIAL SEGÚN LA LEY 8/1987, DE 1 DE ABRIL DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DE LAS ILLES BALEARS. Los Planes Directores Sectoriales (PDS) son instrumentos de ordenación para el desarrollo de la política territorial de la Comunidad Autónoma definidos en el Capítulo V de la Ley de Ordenación Territorial de las Islas Baleares (LOT). Los PDS han de regular el planteamiento, la proyección, la ejecución y la gestión de los sistemas generales de infraestructuras, de equipamientos, de servicios, y de actividades de explotación de recursos, de forma que la actuación de las distintas Administraciones responda a los criterios de las Directrices de Ordenación Territoriales (DOT) y a programas previamente establecidos. Si por razones de urgencia es aconsejable la redacción de un PDS con anterioridad a la aprobación de las DOT, el Consejo de Gobierno podrá autorizar su elaboración con la aprobación previa por el Parlamento de las Islas Baleares de los criterios generales, este ha sido nuestro caso ya que los criterios fueron aprobados el 20 de mayo de 1997, a que dicho Plan se haya de acomodar, así como qué institución elaborará este Plan. Cabe recordar que las DOT fueron aprobadas durante la tramitación de la presente revisión del PDS de residuos urbanos mediante la Ley 6/99. Un PDS constará de los documentos escritos y gráficos necesarios para reflejar como mínimo los contenidos siguientes: a) Definición de los objetivos que se quieren conseguir con el Plan. b) Análisis de los aspectos sectoriales a los que se refiere el Plan y formulación de un diagnóstico sobre su eficacia en relación con el sistema general de asentamientos humanos, con la actividad económica y con el medio natural. c) Articulación con los Planes Territoriales Parciales y con el planteamiento municipal existente, con la determinación expresa de las vinculaciones que se creen. d) Justificación y definición del esquema general de las infraestructuras, las obras, instalaciones y servicios que se prevean, teniendo en cuenta la incidencia ambiental. e) Fijación de las características técnicas generales que deberán aplicarse debidamente clasificadas si es necesario, al llegar a la fase del proyecto de obra. f) Relación y localización de las obras y actuaciones integradas en el Plan. g) Estudio económico - financiero en el que se valoren las obras y actuaciones y se establezcan los recursos directos e indirectos con los que se pretende financiar. h) Prioridades de ejecución y programación de las actuaciones. i) Justificación y fijación del plazo de vigencia del Plan. j) Causas y procedimientos de actualización o revisión. k) Medidas de apoyo encaminadas a incentivar las actuaciones que favorecen la consecución de los objetivos señalados. l) Régimen transitorio. Página 9

10 Revisión del PDS para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca Página 10

11 Memoria Justificativa 1.2. ELABORACIÓN DEL PLAN DIRECTOR PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE LAS ILLES BALEARS. El Parlamento de las Illes Balears en sesión celebrada el día 23 de noviembre de 1989 aprobó los criterios generales para la redacción del Plan Director para la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en las Islas Baleares, BOPIB número 71 de 27 de diciembre de La aprobación de estos criterios generales da lugar a la elaboración del PDS. Este Plan director fue la solución propuesta, en su momento, para la gestión de los residuos municipales en las Illes Balears. A grandes rasgos, las líneas básicas del Plan son: 1. Dadas las características de territorio disgregado de las Illes Balears, el Plan Director se estructuró en forma de Planes Insulares, donde la gestión de los residuos urbanos se realizaría mediante los correspondientes Consejos Insulares con la excepción hecha de Formentera donde la gestión de los residuos la asumirá el Ayuntamiento: Plan Director Sectorial de Residuos Sólidos de Mallorca: aprobado por el Decreto 87/1990, de 20 de setiembre (BOCAIB de 13 de octubre); modificado por el Decreto 119/1993, de 14 de octubre (BOCAIB de 30 de octubre). 2. La solución propuesta para Mallorca fue la incineración con recuperación de energía de una parte de los residuos generados en la isla. La otra parte de los residuos se destinan transitoriamente al vertedero de alta densidad de Ses Barraques situado en el término municipal de Calviá. Las previsiones iniciales eran que este vertedero tuviese una vida útil hasta el año 2001, no obstante, su cierre está previsto para antes de la fecha mencionada. Posteriormente, el Parlamento de las Islas Baleares con fecha 20 de mayo de 1997 aprobó nuevos criterios para la elaboración de un nuevo Plan director Sectorial para la gestión de todo tipo de residuos en las Islas Baleares que incluirá todo tipo de residuos y englobará las conclusiones del Plan anterior (BOPIB número 108 de 26 de junio de 1997). Mediante el artículo 26 de la ley 9/1997 de 22 de diciembre de diversas medidas tributarias y administrativas, se incluyó la posibilidad de otros tipos de tratamientos de residuos mediante diferentes medidas de recogida selectiva, reciclaje, compostaje, incineración o cualquier otro tipo de valoración de los residuos. En concreto, el artículo 26.1 indica textualmente: El tratamiento de residuos, incluidos todos los tipos, puede hacerse efectivo, también, a través de medidas de minimización y sistemas de recogida selectiva y reciclaje, compostaje, incineración o cualquier otro tipo de valorización. Se parte de una situación de hecho derivada del PDS anterior y que existen unas concesiones derivadas de este PDS. Por tanto, esta revisión del PDS será consecuente con el artículo 26.2 de la mencionada Ley 9/97 que especifica textualmente: Los Página 11

12 Revisión del PDS para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca Consejos Insulares deberán... mantener el equilibrio económico financiero de las concesiones actualmente existentes. El artículo 26.3 de la mencionada Ley 9/1997 especifica que se faculta al Gobierno de las Illes Balears a modificar los vigentes Planes Directores Sectoriales para la gestión de los residuos urbanos. La Ley 6/99 de 3 de abril de las Directrices de Ordenación Territorial de las Illes Balears y de medidas tributarias, en su capítulo III titulado El Plan Director Sectorial de Residuos de las Illes Balears, determina que la ordenación y la gestión de los residuos se establecerán mediante el mencionado Plan. Mas concretamente en su artículo 69 se determina textualmente: El Plan Director Sectorial de Gestión de Residuos de las Illes Balears incorporará, si es necesario, las actuaciones previstas por los actuales planes directores sectoriales de residuos urbanos y sus modificaciones, como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley 11/97... y de la Ley 10/98,.... En definitiva, la presente adecuación del Plan Director Sectorial de gestión de residuos urbanos de Mallorca se incluirá dentro de la planificación global en materia de residuos, el futuro Plan Director Sectorial de Residuos de las Illes Balears, actualmente en fase de elaboración y la futura Ley de Residuos que de él derive. Página 12

13 Memoria Justificativa 1.3. OBLIGACIONES A INCLUIR EN EL PDS DERIVADAS DE LA LEY 11/97, DE 24 DE ABRIL, DE ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES. La Ley 11/1997 de envases y residuos de envases determina, en su artículo quinto, los objetivos de reducción, reciclaje y valoración de los residuos de envases. Estos objetivos se han de alcanzar antes del 30 de junio del año Los objetivos son los siguientes: a) Se valorizará el 50 %, como mínimo, y el 65 % como máximo, de la totalidad de los residuos de envases generados. b) En el marco del objetivo global anterior se reciclará el 25 %, como mínimo, y el 45% como máximo, en peso, de la totalidad de los materiales envasados, con un mínimo de un 15 % en peso de cada material envasado. c) Se reducirá al menos un 10 % en peso de la totalidad de los residuos de envases generados. Según el artículo 17 los Planes de Gestión de residuos de las comunidades Autónomas deberán tener determinaciones específicas sobre la gestión de los envases y los residuos de envases. En el plazo máximo de un año de la entrada en vigor de la Ley (1 de mayo de 1998) el Ministerio de Medio Ambiente elaborará el Programa Nacional de Envases y Residuos de Envases integrando los programas elaborados por las Comunidades Autónomas. La Ley 11/1997 prevé dos sistemas alternativos para conseguir los objetivos marcados su artículo quinto: A. Sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) B. Sistemas integrados de gestión (SIG) de residuos de envases y envases usados En fecha 26 junio de 1998, mediante Resolución del Director General de Ordenación del Territorio y Urbanismo, se autorizó a Ecoembalajes España S.A. y a Ecovidrio como SIG de residuos de envases y envases usados en el ámbito territorial de las Illes Balears. La Ley tiene como eje fundamental la información y la participación de todos los sectores implicados en la gestión de envases y residuos de envases. Es importante destacar el artículo 11 de la Ley que prevé especialmente la participación de los consumidores y usuarios. Los sistemas de información, regulados en el capítulo sexto prevén tanto la información a las Administraciones Públicas por parte de los agentes implicados, como también la información que tienen que recibir los mismos agentes. Es decir se configura con carácter recíproco y por tanto, es del todo imprescindible que este flujo funcione. Página 13

14 Revisión del PDS para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca Atendiendo al ámbito constitucional que prevé las atribuciones de la CCAA, queda claro que juegan un papel importante en la gestión de residuos y esencial también en la gestión de envases y residuos de envases. Este es un mandato constitucional que ha quedado reflejado en la Ley. Corresponde a las CCAA la autorización de los SIG y articular los mecanismos de planificación y programación de acuerdo con el marco normativo vigente. Dentro de este marco de la gestión de los residuos de envases se ha elaborado el Programa de Gestión de Residuos de Envases de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears (Anexo I del texto normativo del presente PDSGRUM). Este Programa se ha incorporado dentro de los Convenios Marco de colaboración entre CAIB y los SIG autorizados en esta Comunidad Autónoma Ecoembalajes España, S.A. i Ecovidrio. El mencionado programa de gestión de residuos de envases se entenderá incluido, a todo los efectos, dentro la presente revisión del PDS de residuos de Mallorca. Los Convenios Marco de colaboración mencionados en el párrafo anterior se firmaron con fecha diecinueve de octubre de La Ley 11/1997 y su desarrollo normativo, prevén que los Entes Locales, que así lo decidan, se podrán adherir a los Convenios Marco firmados entre el Gobierno Autonómico y los SIG. Con fecha 1 de febrero de 1999, el Consejo Insular de Mallorca, por una parte, y el Ayuntamiento de Palma, por otra, se adhirieron a los Convenios Marco firmados con los SIG donde incluyeron sus condiciones particulares. Ello no obstante, el Gobierno de las Illes Balears y el Consejo Insular de Mallorca, impulsarán el Sistema de Depósito, Devolución y Retorno con las medidas previstas en el presente Plan Director Sectorial. Página 14

15 Memoria Justificativa 1.4. OBLIGACIONES A INCLUIR DENTRO DEL PDS DERIVADAS DE LA LEY 10/98, DE 21 DE ABRIL, DE RESIDUOS. La Ley 10/1998 adecua al derecho interno la Directiva 91/156/CEE donde se abandona la clasificación clásica de los residuos en dos únicas modalidades (general y peligroso) y establece una norma única para todos ellos. El objetivo es incentivar la reducción el origen y dar prioridad a la reutilización, reciclado y valoración de los residuos sobre otras técnicas de gestión. La nueva Ley es aplicable a todo tipo de residuos. En materia de competencias se mantiene el reparto constitucional entre Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales. Se prevé la elaboración de planes nacionales de residuos que serán la suma de los respectivos planes autonómicos. Admite la posibilidad de que las entidades locales puedan elaborar sus planes de gestión de residuos urbanos. La Ley aplica el principio europeo Quien contamina paga : hace recaer sobre el bien mismo, en el momento de su puesta en el mercado, los costes de la adecuada gestión de los residuos que genera el mencionado bien y sus accesorios. La Ley regula la forma en que tendrá que hacerse la recogida de los residuos urbanos por parte de los Entes Locales. Efectivamente, algunas obligaciones en materia de residuos que se imponen a los Entes Locales suponen una modificación parcial del régimen general establecido por la Ley 7/1985, reguladora de las Bases del Régimen Local: obliga a la recogida, transporte y tratamiento de los residuos urbanos a todas la Entidades Locales y a las de más de habitantes, la recogida selectiva antes del año Prevé el establecimiento de instrumentos económicos y medidas de incentivación para cumplir los objetivos de reducción, reutilización, reciclado y valorización. En concreto, con relación a los planes de gestión de residuos se establecen los siguientes aspectos: Contenido mínimo de los planes autonómicos (artículo 5.1, 5.4) Objetivos específicos de reducción, reutilización, reciclaje y otras formas de valoración y eliminación Medidas a adoptar para conseguir los objetivos antes mencionados Cantidad de residuos generados Estimación de los costes de las operaciones de prevención, valoración y eliminación. Lugares e instalaciones adecuados para la eliminación de los residuos Página 15

16 Revisión del PDS para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca Entidades Locales (artículo 5.5): podrán establecer planes de gestión dentro del ámbito de la legislación y planes de gestión autonómicos. El poseedor del residuo está obligado a sufragar los gastos correspondientes a su gestión (artículo 11.3). Las Comunidades Autónomas podrán declarar de servicio público, de titularidad autonómica o local, todas o algunas de las operaciones de gestión de determinados residuos (artículo 12.3). Se puede declarar de utilidad pública e interés social, a efectos de la legislación de expropiación forzosa, el establecimiento o ampliación de instalaciones de almacenaje, valoración y eliminación de los residuos (artículo 12.4). Las Comunidades Autónomas no se podrán oponer a la recepción de residuos a no ser que así lo especifiquen los Planes Autonómicos (artículo 16.2). Las Comunidades Autónomas no se podrán oponer al traslado de residuos para su valoración o eliminación a otras Comunidades Autónomas a no ser que así lo especifiquen los Planes Autonómicos (artículo 16.3). Los poseedores finales entregarán los residuos urbanos de la forma que especifiquen las ordenanzas. También lo podrán entregar a gestor autorizado o registrado. Las Entidades Locales podrán condicionar la recepción de los residuos (artículo 20.1 y 20.2). Los municipios de más de habitantes tendrán que implantar un sistema de recogida selectiva (artículo 20.3). Esta obligación será exigible a partir del 1 de enero del año 2001 (disposición transitoria tercera). La realización de esta tarea de recogida selectiva se podrá realizar directamente o mediante cualquiera de las formas de gestión previstas en la legislación de régimen local. Los respectivos planes nacionales establecerán las medidas para financiar el transporte marítimo a la Península o entre islas de los residuos generados en las islas y que no puedan ser valorados, o resulte muy costosa su valoración, en las Islas. Estas medidas no incluyen los residuos de envases (disposición adicional tercera). La normativa de edificaciones deberá contener especificaciones y requisitos técnicos de diseño y ejecución que facilite la recogida de residuos (disposición final primera). Página 16

17 Memoria Justificativa 1.5. ACUERDO DEL PLENO DEL CONSEJO INSULAR DE MALLORCA DE FECHA 1 DE JUNIO DE Mediante escrito de fecha 17 de junio de 1998 y registro de entrada en esta Conselleria 6443/1998, el Consejo Insular de Mallorca comunicó su Acuerdo de Pleno, en sesión ordinaria de 1 de junio de 1998, según el cual solicitó al Gobierno de las Illes Balears la Modificación del Programa de Gestión de los Residuos Sólido Urbanos de Mallorca. El acuerdo del Pleno mencionado en el párrafo anterior se transcribe literalmente: ACUERDO 1. Solicitar al Gobierno Balear la modificación del vigente Plan Director para la gestión de los RSU de Mallorca por los siguientes conceptos: Suprimir la estación de transferencia de Soller, por resultar innecesaria al haber mejorado notablemente la infraestructura viaria del Valle de Soller Modificar el emplazamiento de la estación de trasferencia de Campos, estando ubicada en la parcela 31 del polígono nº 14 del catastro correspondiente al T.M. de Campos, con los siguientes: - Norte: Parcela 30 al norte - Este: Parcela 33 - Sur: Parcelas 109 y (mediante camino) - Oeste: Parcelas 109 y Modificar el criterio técnico de la estación de transferencia, para no limitar su disposición convencional, permitiendo la opción de utilizar una planta de empaquetado con depósito para balas de RSU Solicitar al Gobierno Balear que, de acuerdo con el artículo 26.3 de la Ley 10/97 de 23 de diciembre Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears para 1998, desarrolle reglamentariamente las disposiciones legales y efectúe las modificaciones que corresponda para adaptarse a la normativa europea, estatal y autonómica vigente. Página 17

18 Revisión del PDS para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca Página 18

19 Memoria Justificativa 2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN MALLORCA. Con el Acuerdo del Pleno del Consejo Insular de Mallorca de 1 de junio de 1998 mencionado en el apartado anterior se adjuntan dos informes (de fechas 24/02/1998 y 07/05/1998) del Jefe de Servicio de Medio Ambiente del Consejo Insular. En uno de ellos se especifica cual es la situación actual de la gestión de los residuos en Mallorca. A continuación se transcribe literalmente el apartado del informe correspondiente a la situación actual y sus consecuencias Situación Actual La capacidad de la planta de incineración con recuperación de energía de Son Reus es de T/año. La producción de RSU de la Isla de Mallorca es, según las últimas estimaciones, de T/año, de las cuales T/año se producen en Calviá, Andratx, Esporles, Estellencs, Banyalbufar y Puigpunyent y gestionadas en el vertedero de Calviá por la empresa municipal Calviá Según el Plan Director para la gestión de los RSU, estas T/año de la zona de Calviá no se tienen que incorporar al mencionado Plan hasta el 1 de enero del año De acuerdo con las previsiones del Plan Director se han construido, y están operativas, las estaciones de transferencia de Alcudia y Binissalem. Está prácticamente construida, sin funcionar, la estación de transferencia de Campos; no se ha construido, por decisión compartida entre el CIM y los ayuntamientos afectados, la de Soller; no se ha podido iniciar, por bloqueo del ayuntamiento de Manacor, la estación de la zona de Levante; por último, dadas las previsiones del Plan Director, no se han iniciado las gestiones para la estación de transferencia de Calviá. Para tratar provisionalmente el excedente de la capacidad de incineración, se ha instalado una planta empaquetadora de RSU en Son Reus, que permite depositarlos en forma de balas, en espera de poder ser incinerados en un futuro, más o menos cercano. No existiendo vertedero para cenizas y escorias, no contemplado en el Plan Director, estas son depositadas en la parte del vertedero de Son Reus cedida por el ayuntamiento de Palma al CIM mediante el Convenio de colaboración entre ambas instituciones y la antigua Conselleria de Comercio e Industria del Gobierno Balear. De manera voluntaria se ha implantado una red de recogida selectiva de residuos, especialmente papel - cartón y vidrio, que permite desviar del proceso de incineración Página 19

20 Revisión del PDS para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca una cantidad total aproximada de T/año, sumando la recogida organizada por el CIM y la que ejecuta directamente en Palma la empresa municipal EMAYA Consecuencias inmediatas de la situación actual. En primer lugar, la acumulación de RSU embalados, que difícilmente podrá reducirse en un plazo razonable dado que la capacidad de incineración de la planta ya queda saturada en temporada baja. En segundo lugar, esta acumulación se verá incrementada el próximo verano debido a que el vertedero de Calviá dejará de ser operativo en estas fechas. En tercer lugar, la acumulación de cenizas inertizadas y empaquetadas sobre el vertedero antiguo de Son Reus. En cuarto, la falta de operatividad de la ETR de Campos origina un flujo de circulación de basuras que el Plan Director preveía reducir. En quinto, la falta de operatividad de la ETR de Manacor obliga a repartir los RSU de la zona entre las de Alcudia y Binissalem, siendo posible producir inconveniencias en la operatividad de ambas ETR además del mencionado incremento de tránsito de camiones, sin contar con las dificultades que esto puede inducir a la recogida domiciliaria, debido al tiempo que los camiones tienen que emplear para ir de unas ETR más alejadas que las previstas en el Plan. En sexto lugar, no se han podido arbitrar las fórmulas compensatorias para los municipios del valle de Soller con motivo de la supresión de la ETR correspondiente. Por último, la incorporación anticipada de los municipios de la zona de Calviá, obliga a pensar en una solución, distinta a la convencional, para evitar el traslado de un problema de falta de capacidad de tratamiento de un lugar a otro sin otras medidas correctoras. A todo esto hay que añadir que el próximo mes de mayo se pone en marcha la aplicación de la Ley de envases y de residuos de envases para la que no hay las infraestructuras necesarias. Nota : Con el objetivo de actualizar el informe del Jefe de Servicio de Medio Ambiente del Consejo Insular de Mallorca cabe realizar los siguientes comentarios: En las fechas actuales la estación de transferencia de Manacor ya está operativa. Desde el pasado mes de octubre de 1998, y como medida transitoria, sea ha reabierto el vertedero de alta densidad de Son Reus propiedad de EMAYA con el fin de poder depositar de forma controlada los residuos municipales que no se pueden tratar en la Planta de Valorización Energética. Página 20

21 Memoria Justificativa En las fechas actuales las balas de residuos municipales de la planta empaquetadora instalada en Son Reus ya han sido tratadas en su totalidad en la Planta de Valorización Energética. Con fecha 13 de mayo de 1999 y registro de entrada en esta Consejería 6558/1999, la alcaldesa de Calviá comunicó el acuerdo de pleno de fecha 29 de abril donde se acordó que la incorporación del mencionado municipio al Plan Director Sectorial para la gestión de los Residuos Municipales de Mallorca se producirá el próximo 31 de marzo del año 2000 dado que se prevé que esta fecha finalice el vertido controlado de los residuos municipales al vertedero de Ses Barraques. Como aclaración al punto anterior, hay que indicar que la no-utilización del vertedero de Ses Barraques supondrá que el próximo 31 de marzo del año 2000 también se incorporarán al PDS los municipios de Andratx y la Mancomunidad de Tramuntana (Banyalbufar, Estellencs, Esporles y Puigpunyent). Para concluir estas notas, hay que comentar que las últimas estimaciones sitúan la generación de residuos urbanos en Mallorca en unas toneladas. En el Anexo I de esta memoria justificativa aparece una tabla donde se detalla de forma estacional y zonificada la generación actual (1998) de residuos urbanos en Mallorca junto con los datos actuales de recogida selectiva. Página 21

22 Revisión del PDS para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca Página 22

23 Memoria Justificativa 3. OBJETIVOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN DIRECTOR SECTORIAL PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN MALLORCA (PDSGRUM). A efectos de la Ley 8/1987, de 1 de abril, de ordenación territorial de las Illes Balears, una revisión de un Plan Director Sectorial vigente es un nuevo Plan. En consecuencia, y con el objetivo fundamental de no confundir el antiguo y el nuevo PDS objeto del presente documento, llamaremos a la revisión del antiguo PDS: Plan Director Sectorial para la Gestión de Residuos Urbanos en Mallorca (a partir de ahora, PDSGRUM). El objetivo central del anterior Plan Director Sectorial para la gestión de los residuos municipales en la isla de Mallorca fue: el establecimiento de un marco de cumplimiento obligado para las Corporaciones Locales, para la adecuada gestión de los RSU generados en las Illes Balears con el objetivo de conseguir : a) La minimización del impacto ecológico y social de la gestión de los RSU. b) La optimización de los costes de tratamiento de los RSU. c) El aprovechamiento prioritario de los RSU mediante transformación de éstos. Así mismo, el Plan pretende contribuir a la obtención de una mayor calidad ambiental.... El PDSGRUM seguirá la jerarquía de principios establecida por las directivas europeas sobre estrategia comunitaria en materia de gestión de residuos: la prevención de la generación de residuos es la máxima prioridad, seguida de la valorización y, en última instancia, la eliminación segura de los residuos. El Plan Director Sectorial para la Gestión de los Residuos Urbanos en Mallorca (PDSGRUM) pretende definir un modelo de gestión de residuos ambientalmente avanzado que se marque unas metas y objetivos superiores a los exigibles por la normativa vigente. El PDSGRUM incluirá, además, la solución para la adecuada gestión de una serie de residuos (los lodos procedentes de las estaciones de aguas residuales urbanos, los subproductos procedentes de la valorización energética de los residuos municipales, los residuos de origen animal y los residuos sanitarios) que necesitan una solución inmediata por uno u otro motivo y que fueron excluidos del anterior PDS. El resto de residuos quedarán incluidos en el futuro Plan Director Sectorial que englobará todo tipo de residuos y complementará el PDSGRUM y la futura Ley de Residuos de las Islas Baleares. Los criterios para la elaboración del futuro PDS fueron aprobados por el Parlamento de la Comunidad Autónoma de las Illes Balears el 20 de mayo de Página 23

24 Revisión del PDS para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca Los objetivos del PDSGRUM son: 1. Adaptar el anterior Plan Director Sectorial (aprobado por el Decreto 87/1990, de 20 de septiembre y modificado por Decreto 119/1993, de 14 de octubre) a al nuevo marco legislativo. 2. Establecer las medidas de reducción de residuos y fomento del reciclaje necesarias para alcanzar los objetivos previstos en la normativa vigente. 3. Definir el nuevo modelo de recogida selectiva. 4. Ubicar las estaciones de transferencias de residuos urbanos. 5. Definir y ubicar en el territorio las plantas de gestión necesarias para la gestión adecuada de los residuos incluidos en el PDSGRUM. 6. Definir y ubicar en el territorio las plantas de tratamiento para los residuos del sistema de depuración de gases (cenizas cementadas) y escorias procedentes de la valorización energética de los residuos municipales. 7. Localizar en el territorio la ubicación de instalaciones de gestión de residuos no incluidos en el servicio público insularizado del Consejo Insular de Mallorca. 8. Planificar una gestión de los fangos o lodos de las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas. 9. Definir una solución para el tratamiento de los despojos de origen animal y de los residuos sanitarios. 10. Definir unas medidas transitorias para el tratamiento de los residuos de construcción y demolición. Página 24

25 Memoria Justificativa 4. PLAN DIRECTOR SECTORIAL PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS EN MALLORCA (PDSGRUM) PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÒN DE LOS RESIDUOS. La prevención en la generación de residuos será el eje fundamental del Plan Director Sectorial para la Gestión de los Residuos Urbanos en Mallorca (PDSGRUM) debido fundamentalmente, al ahorro que supone en la gestión de residuos y a la mejora en la calidad del medio ambiente. En relación con el principio de prevención en la generación de residuos, la estrategia comunitaria para su gestión, indica que tendrían que desarrollarse, en particular, las siguientes medidas: fomento de tecnologías y productos limpios, reducción de la peligrosidad de los residuos, elaboración de normas técnicas, fomento de los sistemas de reutilización y reciclado, uso adecuado de los instrumentos económicos, sistemas de auditorias ambientales, planes de auditorías ambientales, análisis del ciclo de vida, medidas en materia de educación e información al consumidor y desarrollo del sistema de etiquetas ecológicas. Dentro de su marco competencial, el PDSGRUM seguirá, como no podría ser de otro modo, las pautas marcadas por la estrategia comunitaria. No obstante lo que se ha mencionado en el párrafo anterior, la Unión Europea reconoce que los resultados en materia de prevención de la producción de residuos no son satisfactorios. De hecho, la producción global de residuos sigue aumentando. En el caso de las Illes Balears en general y el de Mallorca en particular, este hecho se ve agravado por el aumento anual de la afluencia de turistas con el consiguiente aumento en la generación de residuos. A continuación se describen una serie de medidas concretas para impulsar, desde la Administración, la reducción/minimización de la generación de residuos: Acceso a la información y concienciación ambiental. Un aspecto muy importante para conseguir que las empresas adopten planes de prevención y que los ciudadanos adopten hábitos de disminución en la generación de residuos es la concienciación y educación ambiental y, en consecuencia, el acceso a la información en materia de medio ambiente. La forma más efectiva de transmitir esta información es mediante tablas de encuentro ambiental, seminarios monográficos, etc...desde la Administración se potenciará este tipo de encuentros. Evidentemente, esta transmisión de información ambiental irá acompañada de concienciación ciudadana y elaboración de programas ambientales que se describirán más adelante. Página 25

26 Revisión del PDS para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca Auditorias ambientales y planes de minimización. La puesta en funcionamiento de las primeras medidas de minimización no suele ser resultado de un análisis sistemático sino de la aplicación del sentido común fundamentado en el conocimiento del proceso y la búsqueda de su optimización económica. La realización de estudios destinados al conocimiento de la situación y la adopción de medidas destinadas a corregir las deficiencias suele ser un proceso costoso y lento que necesita del concurso de técnicos especializados. En todo caso, la aplicación de las medidas destinadas a la reducción, reciclaje y recuperación de los residuos no son inmediatas y necesitan un conocimiento básico y una metodología que se pueda divulgar mediante la elaboración de guías o manuales de minimización. Los manuales de minimización introducen a los empresarios en la gestión ambiental, eliminando la idea de que la protección del medio ambiente y su repercusión en el proceso productivo no es rentable y que se tiene que hacer únicamente para cumplir la legislación. El objetivo fundamental de las guías es la búsqueda de soluciones ambientales de minimización que sean técnica y económicamente viables. Puede ser, por tanto, muy útil la realización de políticas de subvención de auditorias voluntarias impulsadas por la Administración Convocatoria de subvenciones para la elaboración de programas sectoriales de minimización. Con el objetivo de facilitar la adaptación de las empresas a los programas de minimización se subvencionará la elaboración de programas sectoriales. Estos programas sectoriales de minimización, en todo caso, tendrán el contenido mínimo que aparece a continuación: a) Diagnóstico de la situación de partida. b) Estudio de las posibilidades de minimización de residuos. c) Elaboración del programa de minimización que incluirá objetivos y medidas para conseguirlos Creación de una oficina para la promoción de la minimización y reciclaje. Con el objetivo fundamental de facilitar el acceso a la información y a las tecnologías limpias, así como crear un lugar de encuentro para la participación de todos los agentes implicados en la gestión de los residuos se creará una oficina dirigida a la promoción de la minimización y reciclaje. Sus objetivos y actuaciones básicas se resumen a continuación: a) Difundir el concepto de producción limpia y sus ventajas. Página 26

27 Memoria Justificativa b) Fomentar las iniciativas de minimización de todo tipo de residuos y en particular de los peligrosos. c) Analizar las oportunidades de minimización y su viabilidad técnica y económica. d) Centro de asesoramiento en las empresas para la minimización de residuos. e) Establecimiento y difusión de un catálogo de recicladores para todos los tipos de residuos. f) Promoción e información sobre ayudas y subvenciones Campañas de información para la reducción de residuos en el hogar. Las acciones que tienen por objeto una concienciación del ciudadano dirigidas a modificar determinados hábitos de consumo son fundamentales para alcanzar objetivos de reducción de residuos, aunque estos hábitos de consumo están muy condicionados y las posibilidades de elección son limitadas. En todo caso, el éxito de una campaña de concienciación ciudadana en materia de reducción de residuos dependerá en gran medida del grado de conocimiento que tenga el ciudadano sobre el problema de la gestión de residuos. Es decir, con la finalidad de que el ciudadano colabore en las medidas de reducción, es fundamental que entienda cual es el problema. Por tanto, las campañas de sensibilización y participación ciudadanas tienen dos etapas bien diferenciadas. En una se plantean aspectos generales como: Tipo y cantidad de residuos generados. Tratamiento que se hace de los residuos: ventajas y desventajas de cada tipo. Programas de reducción, reutilización y reciclaje y sus resultados. Modificación de hábitos y buenas prácticas a incorporar al comportamiento cotidiano. Una vez conocido el problema, en otra etapa se incidirá en: Favorecer la compra de productos frescos y al detalle. Evitar productos con embalajes excesivos o superfluos. Evitar el consumo de productos frescos envasados con poliestireno expandido (porexpan). Reducir la utilización de bolsas de plástico de un solo uso. Preferir el uso de productos envasados en envases reutilizables. Consumir productos que impliquen una reducción de los envases. Preferir envases retornables o fácilmente reciclables. Escoger productos en formato familiar en lugar de envases individuales. Rechazar los envases y envoltorios inútiles. Volver a utilizar los envases y envoltorios. Página 27

28 Revisión del PDS para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca Adaptación de las tasas de tratamiento de residuos en función de la producción. El Gobierno de las Illes Balears tiene la responsabilidad de planificar y proponer medidas de minimización de residuos, pero no dispone de competencias para modificar el sistema de tasas actualmente existente y regulado mediante ordenanzas municipales. Las tasas de recogida y tratamiento de residuos actualmente no se cobran en función de la producción de los residuos y tampoco hay bonificaciones para la implantación de sistemas de recogida selectiva en origen, por tanto, de fomento del reciclaje. Tampoco existen bonificaciones para la disminución de ratios de producción de residuos. La implantación de las medidas descritas en el párrafo anterior, necesita de estudios sectoriales muy detallados para obtener los valores reales de las ratios de producción de residuos de cada sector. Por tanto, el Gobierno de las Illes Balears se compromete a realizar este tipo de estudios destinados a obtener las ratios de producción de residuos de cada sector. Estos estudios tienen que servir de fundamento técnico para la elaboración, por parte de los Ayuntamientos, de tasas de recogida y tratamiento de residuos en función de la producción como mecanismo para incentivar el fomento de la reducción en origen Facilitar el uso de residuos como subproductos: Creación de una Bolsa de Residuos. La bolsa de residuos es un sistema para poner en contacto productores de residuos con posibles demandantes de estos residuos como subproductos. En todo caso, la gestión de los residuos aprovechando la información de la Bolsa no exime de la necesidad de solicitar la correspondiente autorización administrativa como gestor de residuos Acuerdos voluntarios con los agentes económicos para la reducción de residuos. Los artículos octavo y onceavo de la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos prevén una fórmula de gestión de los residuos: los Acuerdos o Convenios de colaboración entra la Administración y los productores i/o poseedores de los residuos. Mediante la fórmula del Acuerdo o Convenio de colaboración se pueden poner en funcionamiento estrategias dirigidas a la reducción en la generación de los residuos en los diferentes sectores implicados. En un principio estos sectores serian muchos y muy variados, a continuación, como ejemplo, se nombran unos cuantos: Página 28

29 Memoria Justificativa Comerciantes y asociaciones de comerciantes. Grandes superficies comerciales o cadenas de distribución. Agrupaciones sectoriales de empresarios, asociaciones empresariales, confederaciones, gremios, etc. Cámaras de comercio. Asociaciones y federaciones de consumidores. Centros de educación ambiental. Colegios profesionales. Etc Otras actuaciones. Dentro de un marco más general se pueden realizar otras actuaciones dirigidas al fomento de la reducción de la generación de residuos: Dentro de la política de compras o la contratación de servicios de la administración se favorecerá la utilización de productos que generen menos residuos y que estén constituidos por materiales reciclados i/o reciclables. Elaboración de programas I+D de tecnología ambiental. Información a las empresas de los incentivos fiscales existentes, como ahora, las deducciones sobre la cuota líquida del 10% de la inversión en infraestructuras realizada por las empresas que mejoren sus condiciones ambientales. Difusión de estudios y programas de minimización. Cualquier otra medida que el proceso tecnológico y científico ponga al alcance. Fomentar la recogida de residuos peligrosos del hogar con el objetivo de reducir la peligrosidad (minimización cualitativa) de los mismos. Fomentar el compostaje doméstico de la Fracción Orgánica de los Residuos Municipales (FORM) Medidas del futuro PDS y futura Ley de Residuos. Todas estas medidas destinadas a la prevención en la generación de residuos se establecen sin perjuicio de las futuras medidas que vendrán determinadas por la Ley de Residuos de las Illes Balears y el Plan Director Sectorial para la Gestión de los Residuos en las Illes Balears Objetivos de reducción a alcanzar en el PDSGRUM. En la puesta en funcionamiento de todas las medidas de reducción descritas anteriormente se prevé, en un horizonte temporal de cuatro años desde la entrada en vigor de este PDSGRUM, la estabilización de la producción en la generación de residuos municipales en toneladas anuales. Página 29

30 Revisión del PDS para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca Página 30

31 Memoria Justificativa 4.2. MODELO DE RECOGIDA SELECTIVA. Antes de describir el nuevo modelo de recogida selectiva, se describen a continuación una serie de conceptos básicos dentro del mencionado modelo: Acera: los contenedores para la recogida selectiva están ubicados en la vía pública, muy cerca del usuario, para facilitar al máximo la colaboración del ciudadano. Un recorrido inferior a 50 metros es un buen indicador de este nivel de recogida. En el PDSGRUM se ha calculado que, como mínimo, haya un contenedor por cada 100 habitantes. Area de aportación: con los objetivos fundamentales de abaratar la gestión y disminuir los artefactos en la vía pública, la densidad de contenedores situados en la calle y en áreas de aportación, es inferior al número de contenedores en el ámbito de acera. El sistema supone una mayor disposición por parte del ciudadano a colaborar en la recogida selectiva ya que tiene que recorrer una distancia superior que en el caso de los contenedores de acera, unos 300 metros o una relación de un contenedor por cada 500 habitantes, como mínimo. Puerta a puerta: esta opción se utilizará, en principio, para la recogida a productores singulares que por sus especiales características hagan necesaria esta recogida. También se puede realizar una recogida puerta a puerta en el ámbito domiciliario pero el coste de recogida es muy superior al de recogida en contenedores. Deixalleria: es un centro de recepción y almacenaje, selectivos, de todo tipo de residuos que, habitualmente, no son objeto de recogida domiciliaria. Las deixalleries constituyen un espacio cerrado donde se instalan una serie de contenedores receptores de las diferentes fracciones de residuos que permiten clasificarlos para dar a cada uno el tratamiento adecuado, ya sea su valoración o disposición controlada. El futuro Plan Director Sectorial para la Gestión de los Residuos en las Illes Balears, actualmente en fase de elaboración, definirá y ubicará en el territorio una red de deixallerias cuando ya se disponga de datos de: generación zonificada de todo tipo de residuos, necesidad de infraestructuras y de tipo de deixalleria en cada zona o comarca, etc. Para comprobar la importancia real de esta población de hecho sobre la generación de residuos urbanos en Mallorca, a continuación aparece una tabla y dos gráficas de la situación real de generación de residuos urbanos comparada con la población de hecho y de derecho. Datos de producción de residuos frente la población de derecho y población de hecho: Página 31

32 Revisión del PDS para la gestión de los residuos urbanos en Mallorca Recogida en masa Población de derecho Población de hecho Generación (1) Nº habit. Ratio (2) Nº habit. Ratio (2) Enero , ,98 Febrero , ,00 Marzo , ,03 Abril , ,02 Mayo , ,95 Juioy , ,00 Julio , ,99 Agosto , ,94 Setiembre , ,98 Octubre , ,94 Noviembre , ,00 Diciembre , ,01 MEDIA 1,87 0,99 (1) Cifras en kg. (2) Cifras kg/habitante día A continuación aparece un gráfico donde se observa claramente la misma pauta de variación mensual de la producción de residuos urbanos y la población de derecho en Mallorca: GENERACIO DE RU VS POBLACIO DE FET (Mallorca) 50 Kg RU (Millons) Pob. de fet (Mils) RU Pob. fet Gener Febrer Març Abril Maig Juny Juliol Agost Setembre Octubre Novembre Desembre 0 El hecho diferencial entre la población de hecho y la población de derecho en cuanto a la producción de residuos urbanos todavía se ve más claro el gráfico que aparece a continuación donde se puede observar el ratio de producción de residuos urbanos en Página 32

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS SIMPOSIUM SOBRE SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN DE RESIDUOS ORGANIZA: CÁMARA DE COMERCIO VI PROGRAMA DE ACCIÓN COMUNITARIO EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Tiene 4 metas fundamentales 1.

Más detalles

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases.

Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases. LEGISLACIÓN SOBRE 327 XI Los envases y los sistemas de gestión. Vidrio-papel y cartón. Otros materiales en los envases. ÁNGELA RANEA PALMA Capítulo XI LOS ENVASES Y LOS SISTEMA DE GESTIÓN. VIDRIO - PAPEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I

PLAN FORMATIVO MODALIDAD I PLAN FORMATIVO MODALIDAD I Modalidad Acción: TELEFORMACIÓN Nº de la Acción: FPTO/2018/926/023 Familia Profesional: Tipo Especialidad: SEA / SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE NUEVA ESPECIALIDAD Objetivo general

Más detalles

TIRME: adaptación a la Ley 22/2011

TIRME: adaptación a la Ley 22/2011 TIRME: adaptación a la Ley 22/2011 CAEB Palma 7 de febrero de 2012 Joan Mateu Barceló Departament de Relacions Institucionals i Comunicació Índice 1.- Introducción: quién es TIRME? 2.- Qué instalaciones

Más detalles

RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales. COGERSA, 20 de marzo de 2014

RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales. COGERSA, 20 de marzo de 2014 RECOGIDA SEPARADA DE MATERIA ORGÁNICA Obligaciones legales COGERSA, 20 de marzo de 2014 1 Competencias de las Entidades Locales en materia de residuos Obligatorias Como servicio obligatorio, la recogida,

Más detalles

DPTO. DE MEDIO AMBIENTE

DPTO. DE MEDIO AMBIENTE DPTO. DE MEDIO AMBIENTE CIRCULAR SOBRE LA APROBACIÓN DEL DECRETO 78/2016, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN INTEGRADO DE GESTION DE RESIDUOS DE CASTILLA LA MANCHA Entrada en Vigor: 30 de Diciembre de 2016

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANARIAS ( )

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANARIAS ( ) CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANARIAS (2.000-2.006) DICIEMBRE 1.999 INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. ÁMBITO DEL PLAN... 4 3. MARCO JURIDICO... 7 4. DIAGNÓSTICO

Más detalles

PROGRAMA PARA INCREMENTAR EL RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE ALCUDIA DE VEO

PROGRAMA PARA INCREMENTAR EL RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE ALCUDIA DE VEO PROGRAMA PARA INCREMENTAR EL RECICLAJE EN EL MUNICIPIO DE ALCUDIA DE VEO El Ayuntamiento de Alcudia de Veo mediante Convenio Marco firmado entre la Generalitat, a través de la Conselleria de Medio Ambiente,

Más detalles

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA

Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES PLAN SECTORIAL DE RESIDUOS MUNICIPALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE GOBIERNO DE CANTABRIA Anexo III DESARROLLO DE INDICADORES 72 OBJETIVOS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN INDICADOR (In 1): GENERACIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES O URBANOS DEFINICIÓN: Cantidad de residuos municipales o urbanos generados

Más detalles

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DE DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 26 DE SEPTIEMBRE DE 2017 Antecedentes El Consejo de Gobierno

Más detalles

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria

DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria DECRETO 102/2006, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan de Residuos de Cantabria 2006-2010. (MODIFICADO POR DECRETO 22/2007, DE 1 DE MARZO) PREÁMBULO La intervención de la Administración de la

Más detalles

GT-8 MODELOS Y COSTES DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES. Relatores: Javier Puig de la Bellacasa Alberola David Gimaré Gallego

GT-8 MODELOS Y COSTES DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES. Relatores: Javier Puig de la Bellacasa Alberola David Gimaré Gallego GT-8 MODELOS Y COSTES DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS MUNICIPALES Relatores: Javier Puig de la Bellacasa Alberola David Gimaré Gallego DOCUMENTO PRELIMINAR CONTEXTO ACTUAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DOMÉSTICOS

Más detalles

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2017-2024 ABRIL 2018 Antecedentes El Consejo de Gobierno del Principado

Más detalles

El nuevo Plan Nacional pretende mantener los objetivos establecidos en

El nuevo Plan Nacional pretende mantener los objetivos establecidos en 5. PLAN DE ACTUACIÓN 2.000-2.006 5.1. OBJETIVO DEL PLAN En la actualidad el Ministerio de Medio Ambiente está actualizando el Plan Nacional de Residuos Peligrosos 1.995-2.000 para el periodo 2.000-2.006.

Más detalles

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS

Sala Dinámica 44. Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS Sala Dinámica 44 FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS (FEMP)/ RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA Guía de gestión municipal de residuos y de limpieza viaria FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR)

PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR) PLAN NACIONAL INTEGRADO DE RESIDUOS (PNIR) 2007-2015 INDICE MEMORIA Pág. Índice 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Necesidad y justificación del Plan 1.2. Precedentes en materia de Planificación de Residuos en España

Más detalles

El modelo de la gestión de residuos en Mallorca

El modelo de la gestión de residuos en Mallorca El modelo de la gestión de residuos en Mallorca Joan Mateu Barceló Dpto. Relaciones Institucionales y Comunicación TIRME, S.A. 27 de septiembre de 2017 Criterios generales para la creación del servicio

Más detalles

Gestión n de residuos. RSU Análisis y gestión ENGINYERIA I MEDI AMBIENT. S.L.

Gestión n de residuos. RSU Análisis y gestión ENGINYERIA I MEDI AMBIENT. S.L. Gestión n de residuos. RSU Análisis y gestión ENGINYERIA I MEDI AMBIENT. S.L. Esquema: - BLOQUE I: Conceptualización y definiciones. - BLOQUE II: Marco legislativo. - BLOQUE III: Situación y tendencias

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal.

INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS. promedio por materiales de los residuos de competencia municipal. INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOSS 1. Denominación: BOLSA TIPO MUNICIPAL 2. Definición: Composición promedio por materiales de los residuos de competencia municipal. La figura 1 muestra el resultado de

Más detalles

Marco de referencia para instrumentar todas las atracciones necesarias. para una correcta gestión de los residuos de construcción y

Marco de referencia para instrumentar todas las atracciones necesarias. para una correcta gestión de los residuos de construcción y 1 OBJETO Y ÁMBITO D E A P L I C A C I Ó N OBJETO: Marco de referencia para instrumentar todas las atracciones necesarias para una correcta gestión de los residuos de construcción y demolición generados

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO-BORRADOR TÉCNICO DE LA LEY FORAL DE RESIDUOS DE NAVARRA

DOCUMENTO DE TRABAJO-BORRADOR TÉCNICO DE LA LEY FORAL DE RESIDUOS DE NAVARRA DOCUMENTO DE TRABAJO-BORRADOR TÉCNICO DE LA LEY FORAL DE RESIDUOS DE NAVARRA Entre las Medidas del Plan de Residuos de Navarra 2017-2027 se incluye la elaboración de un Proyecto de Ley Foral que contemple

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO En Andalucía se generan cerca de 5.000.000 de toneladas de residuos municipales al año, de los que aproximadamente un 40% del peso total es basura

Más detalles

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS

ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS ANÁLISIS DEL PASADO, PRESENTE Y PREVISIÓN DEL FUTURO DE LA GESTIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE RESIDUOS Madrid Octubre 2006 Jorge Sánchez Almaraz FCC Medio Ambiente, S.A. INDICE 1. GESTIÓN DE RESIDUOS Y

Más detalles

Normativa y gestión de neumáticos fuera de uso. El punto de vista de la Administración

Normativa y gestión de neumáticos fuera de uso. El punto de vista de la Administración Normativa y gestión de neumáticos fuera de uso El punto de vista de la Administración Javier Gracia Sorrosal Jefe del Servicio de Protección Ambiental Departamento de Medio Ambiente INDICE Introducción

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Política nacional sobre la prevención, preparación para la reutilización y reciclado de residuos Contenido de

Más detalles

El SIG de envases industriales del sector fitosanitario

El SIG de envases industriales del sector fitosanitario SIGFITO El SIG de envases industriales del sector fitosanitario Objetivos Ambientales del PNIR 2008-2015. Contribución de los Distintos Sistemas de Gestión en su Cumplimiento COIIM, 21 de mayo de 2009

Más detalles

CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCIÓN, EXCAVACIÓN Y DEMOLICIÓN EN ÉCIJA. CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES Artículo

Más detalles

Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.

Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases. 1. Índice CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación Artículo 2 Definiciones CAPITULO II. PRINCIPIOS DE

Más detalles

RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS URBANOS RECOGIDA SELECTIVA DOMICILIARIA LODOS DE DEPURADORA RESIDUOS INDUSTRIALES

RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS URBANOS RECOGIDA SELECTIVA DOMICILIARIA LODOS DE DEPURADORA RESIDUOS INDUSTRIALES RESIDUOS El crecimiento demográfico y económico, así como la generalización de determinados hábitos de vida y consumo han provocado un incremento sustancial del volumen de residuos. En el caso de Canarias

Más detalles

Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava. 18 de julio de 2017

Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava. 18 de julio de 2017 2016 Inventario de Residuos Domésticos del Territorio Histórico de Álava 18 de julio de 2017 Índice 01.- Metodología 02.- Referencias legales 03.- Caracterización 2011 04.- Datos generales Araba 2016 05.-

Más detalles

INFORME SECTOR. AIMME METALMECÁNICO. El ecodiseño en la ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados

INFORME SECTOR.   AIMME METALMECÁNICO. El ecodiseño en la ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados 2011 INFORME SECTOR El ecodiseño en la ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados www.ecodisseny.net INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. RELACIÓN ECODISEÑO-LEY 22/2011 3. ANEXO IV. EJEMPLOS DE MEDIDAS DE PREVENCION

Más detalles

Planta de Reciclaje y Tratamiento de Residuos Guadix (Granada)

Planta de Reciclaje y Tratamiento de Residuos Guadix (Granada) Planta de Reciclaje y Tratamiento de Residuos Guadix (Granada) GESTOR AUTORIZADO Nº GRU 306 1. APLICACIÓN DE LA LEGISLACIÓN Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental Art.

Más detalles

Índice. la Recuperación de Envases de Aluminio Informe Resumen. Introducción. Vías del Proceso. Cifras Globales. Análisis de Datos

Índice. la Recuperación de Envases de Aluminio Informe Resumen. Introducción. Vías del Proceso. Cifras Globales. Análisis de Datos Estudio sobre la Recuperación de Envases de Aluminio Índice Introducción 4 Vías del Proceso 6 Cifras Globales 7 Análisis de Datos 9 CD con Estudiocompleto 2 3 22 Introducción La Unión Europea para cumplir

Más detalles

Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Galicia

Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Galicia Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Galicia 2010-2020 RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS Evolución de la generación de residuos y % de variación

Más detalles

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN LOS MUNICIPIOS ESPAÑOLES Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) 17 de abril de 2016 Luis Enrique Mecati Granado Secretario de la Comisión de Medio Ambiente

Más detalles

JORNADA SOBRE LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS

JORNADA SOBRE LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS JORNADA SOBRE LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS ASOCIACION Y COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE MADRID MADRID 12 MAYO 2011 MIRYAM SANCHEZ Directora General Parque Tecnológico Valdemingómez

Más detalles

Uno. Naturaleza, objeto, ámbito de aplicación y afectación del impuesto

Uno. Naturaleza, objeto, ámbito de aplicación y afectación del impuesto IMPUESTOS MEDIOAMBIENTALES Artículo 9 de la Ley 21/2017, de 28 de diciembre, de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera, y de organización de la Generalitat. (DOGV núm. 8202 de 30.12.2017)

Más detalles

NUMERO DE CRITERIO: ORGANO: Dirección General de Tributos FECHA DE SALIDA: 08/02/2013 NORMATIVA:

NUMERO DE CRITERIO: ORGANO: Dirección General de Tributos FECHA DE SALIDA: 08/02/2013 NORMATIVA: NUMERO DE CRITERIO: 0001-13 ORGANO: Dirección General de Tributos FECHA DE SALIDA: 08/02/2013 NORMATIVA: - Artículo 155 de la Ley 10/2012, de 21 de julio de 21 de diciembre, de Medidas Fiscales, de Gestión

Más detalles

Temario y equipo docente: GESTIÓN DE RESIDUOS. Fecha y lugar de impartición: Gestión de residuos. ALICANTE, del 3 al 19 de mayo de 2010

Temario y equipo docente: GESTIÓN DE RESIDUOS. Fecha y lugar de impartición: Gestión de residuos. ALICANTE, del 3 al 19 de mayo de 2010 Temario y equipo docente: GESTIÓN DE RESIDUOS Fecha y lugar de impartición: I. DESTINATARIOS... 2 II. DURACIÓN... 2 III. FECHA Y LUGAR DE CELEBRACIÓN... 2 IV. Nº DE ALUMNOS... 2 V. OBJETIVOS... 2 VI. CONTENIDOS...

Más detalles

1. OBJETIVOS. Desde esta coordinación se persigue:

1. OBJETIVOS. Desde esta coordinación se persigue: PROPUESTA DE GESTIÓN POR LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DEL SERVICIO DE RECOGIDA, TRANSPORTE Y TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS URBANOS DE LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN.- AÑO 2010 1. OBJETIVOS. La incorporación

Más detalles

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS

DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DOCUMENTO RESUMEN INTEGRACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN EL PLAN INTEGRADO DE RESIDUOS DE EXTREMADURA (PIREX) 2016-2022. Septiembre de 2016. 1.-INTRODUCCIÓN. La Directiva 2001/42/CE del Parlamento

Más detalles

D I S P O N G O: Primero.- Inicio.

D I S P O N G O: Primero.- Inicio. DECRETO 41/2004, DE 30 DE MARZO, POR EL QUE SE ACUERDA INICIAR EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LAS DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DE RESIDUOS (BOLETÍN OFICIAL DE CANARIAS NÚM.69 DE 12 DE ABRIL DE 2006) El

Más detalles

Índice. Informe Resumen. Introducción 4. Vías del Proceso 6. Cifras Globales 7. Análisis de Datos 9. CD con Estudio completo 22

Índice. Informe Resumen. Introducción 4. Vías del Proceso 6. Cifras Globales 7. Análisis de Datos 9. CD con Estudio completo 22 Informe Resumen Introducción 4 Vías del Proceso 6 Cifras Globales 7 Análisis de Datos 9 CD con Estudio completo 22 Índice 2 3 212 Introducción Posteriormente se entregarán los residuos de envases y envases

Más detalles

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL 10. ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CALIDAD AMBIENTAL El Plan de Calidad Ambiental del Campo de Gibraltar, tendrá una estructura compuesta por un conjunto estructurado de Actuaciones de Mejora de la Calidad

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN CANTABRIA BASADA EN INDICADORES

EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN CANTABRIA BASADA EN INDICADORES EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS EN CANTABRIA BASADA EN INDICADORES Diciembre 26 www.puntofocalderesiduos.unican.es PUNTO FOCAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA Este estudio ha sido realizado por el Punto Focal de Residuos

Más detalles

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias

COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias QUIÉNES SOMOS QUIÉNES SOMOS? COGERSA Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias Los 78 Ayuntamientos asturianos El Gobierno del Principado COGERSA S.A.U. Compañía para la Gestión de Residuos

Más detalles

Esther Colino Caro. PACKAGING INNOVATIONS-CCIB-FORUM Barcelona, 14 y 15 de abril de 2010

Esther Colino Caro. PACKAGING INNOVATIONS-CCIB-FORUM Barcelona, 14 y 15 de abril de 2010 ECOEMBES Prevención y Gestión de los residuos de envases: Mejora de la reciclabilidad Esther Colino Caro 1 PACKAGING INNOVATIONS-CCIB-FORUM Barcelona, 14 y 15 de abril de 2010 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

Más detalles

REPERCUSIONES DE LA NUEVA DIRECTIVA DE RESIDUOS EN EL FUTURO DE LAS BASURAS EN ESPAÑA

REPERCUSIONES DE LA NUEVA DIRECTIVA DE RESIDUOS EN EL FUTURO DE LAS BASURAS EN ESPAÑA REPERCUSIONES DE LA NUEVA DIRECTIVA DE RESIDUOS EN EL FUTURO DE LAS BASURAS EN ESPAÑA LA CASA ENCENDIDA 17-12-08 La transposición de la Directiva de Residuos Una Oportunidad para Legislar Una Oportunidad

Más detalles

DEL RESIDUO EN MASA HACIA UNA POLITICA DE RESIDUO ZERO MADRID

DEL RESIDUO EN MASA HACIA UNA POLITICA DE RESIDUO ZERO MADRID DEL RESIDUO EN MASA HACIA UNA POLITICA DE RESIDUO ZERO MADRID 26 de Septiembre de 2013 EXIGENCIAS DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE La DIRECTIVA 2008/98/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO sobre los residuos

Más detalles

Estudio sobre la Recuperación de Envases de Aluminio. Informe Resumen

Estudio sobre la Recuperación de Envases de Aluminio. Informe Resumen Estudio sobre la Recuperación de Envases de Aluminio Informe Resumen 214 Estudio sobre la Recuperación de Envases de Aluminio INFORME RESUMEN 2 214 Índice Introducción 4 Vías del Proceso 6 Cifras Globales

Más detalles

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

ANÁLISIS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 14. TRÁMITES DE GESTIÓN DE RCD EN EL AYUNTAMIENTO 14.1. Obra menor de construcción o reparación domiciliaria El Real Decreto 105/2008 1, excluye de su ámbito de aplicación a los residuos de construcción

Más detalles

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES El Plan de Acción de Sostenibilidad se estructura a partir de la definición de Líneas estratégicas que constituyen los

Más detalles

La taxa per tractament. de residus al detall

La taxa per tractament. de residus al detall La taxa per tractament de residus al detall ESCENARI no dessitjat la ribera 2013 IMÁGENES CEDIDAS POR LEVANTE-EMV IMÁGENES CEDIDAS POR LEVANTE-EMV abans DE LA PLANTA Cada Ayuntamiento gestionaba

Más detalles

Sociedad Anónima sin ánimo de lucro. Objetivo ECOEMBES: garantizar la implantación progresiva de un sistema de

Sociedad Anónima sin ánimo de lucro. Objetivo ECOEMBES: garantizar la implantación progresiva de un sistema de Gestión Sostenible de los envases OBJETIVOS AMBIENTALES DEL PNIR 2008-2015, 2015, CONTRIBUCIÓN DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE GESTIÓN EN SU CUMPLIMIENTO D. Melchor Ordóñez Sáinz Madrid, 21 de mayo de 2009

Más detalles

causa un impacto mayor en el territorio, tanto desde el punto de vista ambiental como económico, y por otro lado implica un mayor dimensionamiento o

causa un impacto mayor en el territorio, tanto desde el punto de vista ambiental como económico, y por otro lado implica un mayor dimensionamiento o LEY 8/2008, de 10 de julio, de financiación de las infraestructuras de gestión de los residuos y de los cánones sobre la disposición del desperdicio de los residuos (DOGC núm. 5175, de 17 de julio de 2008)

Más detalles

Aspectos normativos y financieros del reciclaje en España

Aspectos normativos y financieros del reciclaje en España Aspectos normativos y financieros del reciclaje en España 1er Congreso de Reciclaje Bogotá, 16 de mayo de 2012 Sofía Boente Represas Departamento de Reciclado Asociación Española de Fabricantes de Pasta,

Más detalles

2. El depósito de las materias a las que se refiere el apartado 1 del artículo 2 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos

2. El depósito de las materias a las que se refiere el apartado 1 del artículo 2 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos Ley 21/2017, de 28 de diciembre, de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera y de organización de la Generalitat (DOCV núm. 8202, de 30 de diciembre de 2017). (El impuesto que viene a desarrollar

Más detalles

6. ESTRUCTURA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN

6. ESTRUCTURA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN 6. ESTRUCTURA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN De acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Residuos de Canarias en su artículo 6º La Planificación de residuos se desarrollará a través de los siguientes instrumentos:

Más detalles

ANEXO NORMATIVA DEL PLAN DIRECTOR SECTORIAL PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS DE MALLORCA (REVI- SIÓN DE FEBRERO DE 2000)

ANEXO NORMATIVA DEL PLAN DIRECTOR SECTORIAL PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS DE MALLORCA (REVI- SIÓN DE FEBRERO DE 2000) ANEXO NORMATIVA DEL PLAN DIRECTOR SECTORIAL PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS URBANOS DE MALLORCA (REVI- SIÓN DE FEBRERO DE 2000) Artículo 1. Objeto y principio. TÍTULO I Normas generales CAPÍTULO I Disposiciones

Más detalles

Ley N , Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. 19 de mayo 2016

Ley N , Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. 19 de mayo 2016 Ley N 20.920, Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje 19 de mayo 2016 Objeto de la ley Disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización,

Más detalles

XII. Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE LEGISLACIÓN SOBRE LOS RESIDUOS URBANOS Y ASIMILABLES 361

XII. Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE LEGISLACIÓN SOBRE LOS RESIDUOS URBANOS Y ASIMILABLES 361 LEGISLACIÓN SOBRE 361 XII Los residuos de origen industrial asimilables a urbanos. FERNANDO MARTÍNEZ ESCRICHE Capítulo XII LOS RESIDUOS DE ORIGEN INDUSTRIAL ASIMILABLES A URBANOS 1 INTRODUCCIÓN. En este

Más detalles

Estado actual de la nueva ley de envases y residuos de envases

Estado actual de la nueva ley de envases y residuos de envases ENVASE Y EMBALAJE Estado actual de la nueva ley de envases y residuos de envases Antonio Dobon - ITENE Índice 1. Objetivos-declaración de intenciones 2. Participantes 3. Aspectos destacables 3.1. Definiciones

Más detalles

Exportación de servicios ambientales de valorización energética de combustibles sólidos recuperados

Exportación de servicios ambientales de valorización energética de combustibles sólidos recuperados Exportación de servicios ambientales de valorización energética de combustibles sólidos recuperados El servicio público de tratamiento de residuos a Mallorca Relación de instalaciones Cinco estaciones

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS ÍNDICE COMPLETO CURSO INTERNACIONAL: MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. PROFESOR: JESÚS CABEZAS FLORES

GESTIÓN DE RESIDUOS ÍNDICE COMPLETO CURSO INTERNACIONAL: MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. PROFESOR: JESÚS CABEZAS FLORES CURSO INTERNACIONAL: GESTIÓN DE RESIDUOS MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. ÍNDICE COMPLETO PROFESOR: JESÚS CABEZAS FLORES Grupo Natur Futura. Edificio Open House. Carbajosa de la Sagrada (Salamanca)

Más detalles

Gestión ambiental en la industria. Sistemas y herramientas

Gestión ambiental en la industria. Sistemas y herramientas Gestión ambiental en la industria. Sistemas y herramientas Madrid, 12 de junio de 2009 1 Problemas Ambientales Las actividades industriales son responsables de una gran mayoría de problemas ambientales,

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Ley 8/1993, de 18 de noviembre, del Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Cantabria.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Ley 8/1993, de 18 de noviembre, del Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Cantabria. Ley 8/1993, de 18 de noviembre, del Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Cantabria. Comunidad Autónoma de Cantabria «BOCT» núm. 241, de 3 de diciembre de 1993 «BOE» núm. 312, de 30 de diciembre

Más detalles

Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV VERSOS Noviembre 2014

Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV VERSOS Noviembre 2014 Aspectos claves del Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2014-2020 VERSOS 14 12-13 Noviembre 2014 ingurumena.net Justificación del Plan Aprobación de nuevo marco legal: Ley 22/2011, de residuos

Más detalles

II. OBJETO DEL PLIEGO: III. AMBITO DE LOS TRABAJOS OBJETO DEL CONTRATO IV. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS A REALIZAR

II. OBJETO DEL PLIEGO: III. AMBITO DE LOS TRABAJOS OBJETO DEL CONTRATO IV. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS A REALIZAR PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DIRECTOR DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS DOMESTICOS, COMERCIALES Y ASIMILABLES PARA EL MUNICIPIO DE VITORIA-GASTEIZ. I. ANTECENDENTES: Tras

Más detalles

3. Marco Legislativo Español y Europeo

3. Marco Legislativo Español y Europeo 3. Marco Legislativo Español y Europeo 3.1 Legislación Española sobre el Tratamiento y Reciclaje de Residuos A continuación se nombrará de forma no exhaustiva la legislación referente al tratamiento y

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN N DE RESIDUOS DE NAVARRA

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN N DE RESIDUOS DE NAVARRA PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN N DE RESIDUOS DE NAVARRA 2010-2017 2017 www.pigrn.navarra.es Qué es el PIGRN? Es un Plan impulsado por el Gobierno de Navarra. Es el Plan que recoge qué hacemos con nuestros residuos

Más detalles

Gestión de residuos: Legislación e institucionalidad. Escuela Ambiental "Valorización de residuos para las comunidades educativas

Gestión de residuos: Legislación e institucionalidad. Escuela Ambiental Valorización de residuos para las comunidades educativas Gestión de residuos: Legislación e institucionalidad Escuela Ambiental "Valorización de residuos para las comunidades educativas 03.01.2018 1 - Conceptos residuo desecho basura tratamiento valorización

Más detalles

Ley sobre Control Integrado de la Contaminación

Ley sobre Control Integrado de la Contaminación Ley sobre Control Integrado de la Contaminación Ley 16/2002, de 1 de julio de Prevención y Control Integrados de la contaminación (BOE 2 de julio de 2002). Modificada por la Ley 27/2006, de 18 de julio,

Más detalles

Informe Resumen. Estudio sobre la Recuperación de Envases de Aluminio

Informe Resumen. Estudio sobre la Recuperación de Envases de Aluminio Informe Resumen Estudio sobre la Recuperación de Envases de Aluminio Estudio sobre la Recuperación de Envases de Aluminio Informe Resumen 2 Índice 1. Legislación Vigente 1.1. Normativa Europea 1.2. Normativa

Más detalles

Ayudas a Entidades locales para la construcción de puntos limpios para la recogida selectiva de residuos.

Ayudas a Entidades locales para la construcción de puntos limpios para la recogida selectiva de residuos. Ayudas a Entidades locales para la construcción de puntos limpios para la recogida selectiva de residuos. El desarrollo de los sistemas de recogida selectiva en orden a la recuperación y valoración de

Más detalles

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS 1. ANTECEDENTES El Presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción se redacta en base al Proyecto de Reasfaltado de varias calles en Dos Hermanas (Sevilla) de acuerdo

Más detalles

minimización de la producción de residuos no peligrosos que deben presentar los productores autorizados de residuos.

minimización de la producción de residuos no peligrosos que deben presentar los productores autorizados de residuos. Nº 160 Lunes, 17 de agosto de 2009 DIARIO OFICIAL DE GALICIA 13.627 régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común. Todo ello sin perjuicio de lo que establece

Más detalles

Antecedentes LA FEMP. Modelo de Ordenanza Marco de Recogida de Residuos. Gestores de Residuos. Régimen de Autorizaciones

Antecedentes LA FEMP. Modelo de Ordenanza Marco de Recogida de Residuos. Gestores de Residuos. Régimen de Autorizaciones Antecedentes LA FEMP Modelo de Ordenanza Marco de Recogida de Residuos Gestores de Residuos Régimen de Autorizaciones Responsabilidad, vigilancia y control ANTECEDENTES RESIDUOS DOMÉSTICOS NUEVO Los generados

Más detalles

LEY FORAL 14/2018, DE 18 DE JUNIO, DE RESIDUOS Y SU FISCALIDAD. Entrada en vigor el 23 de Junio de 2018

LEY FORAL 14/2018, DE 18 DE JUNIO, DE RESIDUOS Y SU FISCALIDAD. Entrada en vigor el 23 de Junio de 2018 LEY FORAL 14/2018, DE 18 DE JUNIO, DE RESIDUOS Y SU FISCALIDAD Entrada en vigor el 23 de Junio de 2018 ÍNDICE LEY FORAL 14/2018, DE 18 DE JUNIO, DE RESIDUOS Y SU FISCALIDAD. 3. LA LEY ES UNA MEDIDA DEL

Más detalles

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2)

COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL DE GIPUZKOA FASE 2 (CMG2) (CMG2) PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RESIDUOS: GENERACIÓN Y GESTIÓN Rev 0. N.E 20144. C.D. 03.02.01 MAYO 2017 PROYECTO BÁSICO: DOCUMENTACIÓN SECTORIAL RESIDUOS: GENERACIÓN Y GESTIÓN ÍNDICE DE

Más detalles

Nº EXPTE: AAI/02/2005.MOD TITULAR: TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA, S. L. U.

Nº EXPTE: AAI/02/2005.MOD TITULAR: TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA, S. L. U. Nº EXPTE: AAI/02/2005.MOD.09.2017 TITULAR: TRATAMIENTO INTEGRAL DE RESIDUOS DE CANTABRIA, S. L. U. ASUNTO: RESOLUCIÓN DE LA MODIFICACIÓN NO SUSTANCIAL IRRELEVANTE DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA Diari Oicial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5664 6.7.2010 51919 DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA DECRETO 87/2010, de 29 de junio, por el que se aprueba el Programa de gestión de residuos

Más detalles

TÍTULO DE LA ACCIÓN: JORNADA TLs: CONVALIDACIONES DEDUCCIONES FISCALES POR INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES

TÍTULO DE LA ACCIÓN: JORNADA TLs: CONVALIDACIONES DEDUCCIONES FISCALES POR INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES TÍTULO DE LA ACCIÓN: JORNADA TLs: CONVALIDACIONES DEDUCCIONES FISCALES POR INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES TÍTULO DE LA PONENCIA: INVERSIONES MEDIOAMBIENTALES EN RESIDUOS AUTOR: Enrique García John FECHA:

Más detalles

ASUNTO: ALEGACIONES AL PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA COMENTARIOS: PRIMERO.- CAPÍTULO 01: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

ASUNTO: ALEGACIONES AL PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA COMENTARIOS: PRIMERO.- CAPÍTULO 01: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES A LA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACION DEL TERRITORIO, SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMATICO, SECCIÓN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL GOBIERNO DE NAVARRA C/ González Tablas 9, 31005 Pamplona

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA SESIÓN INFORMATIVA PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REVISIÓN DEL PLAN GIRA 2014-2019 SESIÓN INFORMATIVA Juan M. Lorente Ortillés Jefe de Servicio de Planificación Ambiental Zaragoza, Junio de 2013 VALORIZACIÓN ENERGÉTICA,

Más detalles

R. 285/2016 RESUELVO:

R. 285/2016 RESUELVO: Mediante la presente se publica la Resolución de Presidencia 285//2016 con fecha de 7 de septiembre de 2016 en la que se emiten las aclaraciones relativas a las consultas efectuadas de determinados aspectos

Más detalles

12 de agosto 2010 GRAN ESTABLECIMIENTO. Grandes superficies: establecimientos comerciales con una superficie de más de 2500 m2.licencia comercial.

12 de agosto 2010 GRAN ESTABLECIMIENTO. Grandes superficies: establecimientos comerciales con una superficie de más de 2500 m2.licencia comercial. SUPERFICIES DETERMINANTES DE LA CONSIDERACIÓN DE GRAN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL QUE REQUIEREN UNA AUTORIZACIÓN ESPECÍFICA, TRAS SU ADAPTACIÓN A LA DIRECTIVA 2006/123/CE RELATIVA A LOS SERVICIOS EN EL MERCADO

Más detalles

LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN LA DIRECTIVA MARCO DE RESIDUOS. Subdirección General de Producción y Consumo Sostenibles Madrid, 20 de octubre de 2009

LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN LA DIRECTIVA MARCO DE RESIDUOS. Subdirección General de Producción y Consumo Sostenibles Madrid, 20 de octubre de 2009 LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN LA Subdirección General de Producción y Consumo Sostenibles Madrid, 20 de octubre de 2009 Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008,

Más detalles

BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO

BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO BIZKAIA SE ACERCA AL VERTIDO CRUDO CERO: MÁS DEL 90% DE LOS RESIDUOS URBANOS SE APROVECHARON COMO RECURSO En 2014 se han generado un total de 608.794 Tn de Residuos Urbanos en Bizkaia, 3.193 Tn más respecto

Más detalles

RECOGIDA SELECTIVA BRUTA LEGANÉS

RECOGIDA SELECTIVA BRUTA LEGANÉS INDICADORES DE GESTIÓN DE RESIDUOS 1. Denominación: NIVEL DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS 2. Definición: Recogida selectiva bruta (%): cantidad de residuos recogidos selectivamente en porcentaje. Recogida

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014-2024 Presentación a los Ayuntamientos NOTA DE PRENSA, 19 de febrero de 2013 La Consejera de Medio Ambiente presenta a los Ayuntamientos asturianos

Más detalles

Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición

Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición OBLIGACIONES Y COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES LOCALES DE CANTABRIA SEGÚN DECRETO 72/2010 El Real Decreto 105/2008, por el que se regula la producción

Más detalles

RESIDUOS Cantidad recogida de residuos urbanos según modalidad, GRÁFICO: Distribución de la recogida de residuos urbanos.

RESIDUOS Cantidad recogida de residuos urbanos según modalidad, GRÁFICO: Distribución de la recogida de residuos urbanos. 8.1. Cantidad recogida de residuos urbanos según modalidad, 2007 Modalidad de Recogida Recogida (toneladas/año) Porcentaje Cantidad de residuos recogidos selectivamente (Papel, Vidrio Envases Ligeros y

Más detalles

Autonómica. Illes Balears TRANSPORTES. Ley 4/2014, de 20 de junio, de transportes terrestres y movilidad sostenible de las Illes Balears.

Autonómica. Illes Balears TRANSPORTES. Ley 4/2014, de 20 de junio, de transportes terrestres y movilidad sostenible de las Illes Balears. Autonómica Illes Balears TRANSPORTES Ley 4/2014, de 20 de junio, de transportes terrestres y movilidad sostenible de las Illes Balears. Publicación BOIB 28 de junio de 2014. Entrada en vigor Al día siguiente

Más detalles

Dr. José Adolfo Herrera Martín. 2. El estudio y el plan de gestión de residuos

Dr. José Adolfo Herrera Martín. 2. El estudio y el plan de gestión de residuos 2. Ámbito europeo Marco Legislativo RCD DIRECTIVA 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos ORDEN MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican

Más detalles

almacenamiento de residuos, estableciendo los requisitos que deben cumplir este tipo de instalaciones.

almacenamiento de residuos, estableciendo los requisitos que deben cumplir este tipo de instalaciones. Decreto 174/2005, de 9 de junio, por el que se regula el régimen jurídico de la producción y gestión de residuos y el Registro General e Productores y Gestores de Residuos de Galicia 1. Introducción El

Más detalles

C/ González Tablas nº 9-bajo Pamplona

C/ González Tablas nº 9-bajo Pamplona DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL GOBIERNO DE NAVARRA DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO SERVICIO DE CALIDAD AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

Más detalles

Ley N , Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. 16 de agosto de 2016

Ley N , Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. 16 de agosto de 2016 Ley N 20.920, Marco para la Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje 16 de agosto de 2016 Objeto de la ley Disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización,

Más detalles

ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICION

ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICION ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICION (En cumplimiento del REAL DECRETO 105/2008 de 1 de febrero del MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA por el que se regula la producción y gestión de residuos

Más detalles