TENDENCIAS PASADAS Y ESCENARIOS 2015 USO AGRÍCOLA y GANADERO JUNIO 2006

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TENDENCIAS PASADAS Y ESCENARIOS 2015 USO AGRÍCOLA y GANADERO JUNIO 2006"

Transcripción

1 TENDENCIAS PASADAS Y ESCENARIOS 2015 USO AGRÍCOLA y GANADERO JUNIO 2006

2

3 ÍNDICE 1. ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN HISTÓRICA. TENDENCIAS RASGOS BÁSICOS DEL MEDIO RURAL. DENSIDAD DE POBLACIÓN RURAL VALOR AÑADIDO BRUTO, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Ocupación de la superficie agrícola Estructura de las explotaciones agrícolas Demanda de trabajo Estructura del regadío Producción ganadera Distribución geográfica del crecimiento ganadero VARIABLES DETERMINANTES DE LAS PRESIONES Y FACTORES CLAVE DE EVOLUCIÓN AGRICULTURA Demanda de agua Presiones brutas GANADERÍA Demanda de agua Presiones brutas PREVISIONES Y ESCENARIOS AL DEFINICIÓN DE ESCENARIOS AL RASGOS BÁSICOS DEL MEDIO RURAL. DENSIDAD DE POBLACIÓN RURAL VALOR AÑADIDO BRUTO, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD... 62

4 3.4. RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Ocupación de la superficie agrícola Cabaña ganadera DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO PRESIONES BRUTAS AGRÍCOLAS INTENSIDAD RELATIVA EN EL USO DEL AGUA, FERTILIZANTES Y TIERRA DEMANDA DE AGUA DEL GANADO PRESIONES BRUTAS DEL GANADO CONCLUSIONES DH GUADIANA ÁMBITO TOP BIBLIOGRAFÍA

5 ANEJO I: Metodología ANEJOS ANEJO II: Tablas capas cartografía digital GIS y tratamiento de datos

6 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Crecimiento de población en la DH Guadiana... 1 Tabla 2. Crecimiento de población en el Ámbito TOP... 3 Tabla 3. Evolución del Empleo Total de la Rama Agraria. (Miles de puestos de trabajo)... 5 Tabla 4. Tasa de crecimiento anual del empleo de la rama agraria (%)... 5 Tabla 5. Evolución del VAB pb de la Rama Agraria a precios constantes de 1995 (miles de )... 6 Tabla 6. Tasa de crecimiento anual del VAB pb (precios constantes de 1995) de la rama agraria (%)... 6 Tabla 7. Evolución de la productividad del trabajo a precios constantes de 1995 ( /puesto de trabajo)... 7 Tabla 8. Tasa de crecimiento anual de la productividad del empleo de la rama agraria (%)... 7 Tabla 9. Margen neto sin subvención ( /ha) a precios constantes de 2002 para el secano en C la Mancha 9 Tabla 10. Subvenciones ( /ha) a precios constantes de 2002 para el secano en C la Mancha... 9 Tabla 11.Margen neto sin subvención ( /ha) a precios constantes de 2002 para el regadío en C la Mancha Tabla 12.Subvenciones ( /ha) a precios constantes de 2002 para el regadío en C la Mancha Tabla 13. Margen neto sin subvención ( /ha) a precios constantes de 2002 para el secano en Extremadura Tabla 14.Subvenciones ( /ha) a precios constantes de 2002 para el secano en Extremadura Tabla 15. Margen neto sin subvención ( /ha) a precios constantes de 2002 para el regadío en Extremadura Tabla 16.Subvenciones ( /ha) a precios constantes de 2002 para el regadío en Extremadura Tabla 17. Margen neto sin subvención ( /ha) a precios constantes de 2002 para el secano en Andalucía 13 Tabla 18.Subvenciones ( /ha) a precios constantes de 2002 para el secano en Andalucía Índice

7 Tabla 19. Margen neto sin subvención ( /ha) a precios constantes de 2002 para el regadío en Andalucía13 Tabla 20.Subvenciones ( /ha) a precios constantes de 2002 para el regadío en Andalucía Tabla 21. Superficies totales de cultivo (ha) en la DH Guadiana Tabla 22. Superficies totales de cultivo (ha) en el ámbito TOP Tabla 23. Superficies de secano (ha) en la DH Guadiana...17 Tabla 24. Superficies de regadío (ha) en la DH Guadiana...18 Tabla 25. Superficies de secano (ha) en el ámbito TOP Tabla 26. Superficies de regadío (ha) en el ámbito TOP Tabla 27. Tasas de incremento interanual de la superficie de secano en la DH Guadiana Tabla 28. Tasas de incremento interanual de la superficie de regadío en la DH Guadiana Tabla 29. Tasas de incremento interanual de la superficie de secano en el ámbito TOP Tabla 30. Tasas de incremento interanual de la superficie de regadío en el ámbito TOP Tabla 31Porcentaje de variación del tamaño medio de las explotaciones agrícolas entre Tabla 32. Evolución del Empleo Asalariado en la Rama Agraria. (Miles de puestos de trabajo) Tabla 33. Tasa de crecimiento anual del empleo asalariado de la rama agraria (%) Tabla 34. Evolución del Empleo Asalariado en la Rama Agraria.(% del empleo total) Tabla 35. Tasas de incremento interanual de la superficie regada según técnicas de riego Tabla 36. Porcentaje de variación de la superficie regada según el origen del agua Tabla 37. Tasas de crecimiento anual del ganado a partir del número de cabezas en los territorios comarcales dentro de la DH Guadiana en 1989 y Índice

8 Tabla 38. Tasas de crecimiento anual del ganado a partir de las cabezas de ganado en los territorios comarcales dentro del Ámbito TOP en 1989 y Tabla 39.Tabla. Ruralidad en escenario base en 2001 y en el escenario Tabla 40.Empleo, VAB pb y productividad del trabajo del sector agrario en el escenario base 2001 y en el escenario 2015 en la D H del Guadiana Tabla 41.Empleo, VAB pb y productividad del trabajo del sector agrario en el escenario base 2001 y en el escenario 2015 en el Ámbito TOP Tabla 42.Variación de las rentas agrícolas ( /ha) entre 2001 y 2015 para diferentes agrupaciones de cultivos Tabla 43.Variación experimentada por las Superficies de cultivo en la DH Guadiana entre (ha) Tabla 44.Superficies de Secano en DH Guadiana. Escenario del impacto regional de la PAC en 2015 (CAPRI) Tabla 45.Superficies de Regadío en DH Guadiana. Escenario del impacto regional de la PAC en 2015 (CAPRI) Tabla 46.Variación experimentada por las Superficies de cultivo en el ámbito TOP entre Tabla 47.Superficies de Secano en el ámbito TOP. Escenario del impacto regional de la PAC en 2015 (CAPRI) Tabla 48.Superficies de Regadío en el ámbito TOP. Escenario del impacto regional de la PAC en 2015 (CAPRI) Tabla 49.Superficies de Cultivo de Cereales Grano en secano para la DH Guadiana aplicando diferentes modelos de proyección Tabla 50.Superficies de Cultivo de Cereales Grano en secano para el ámbito TOP aplicando diferentes modelos de proyección Índice

9 Tabla 51.Superficies de Cultivo de Cereales Grano en regadío para la DH Guadiana aplicando diferentes modelos de proyección Tabla 52.Superficies de Cultivo de Cereales Grano en regadío para el ámbito TOP aplicando diferentes modelos de proyección Tabla 53.Superficies de Hortícolas en secano para la DH Guadiana (ha) CAPRI Tabla 54.Superficies de Hortícolas en regadío para la DH Guadiana (ha) CAPRI Tabla 55.Superficies de Hortícolas en secano para el ámbito TOP (ha).capri Tabla 56.Superficies de Hortícolas en regadío para el ámbito TOP (ha) CAPRI Tabla 57.Superficies de Olivar en secano para la DH Guadiana (ha) CAPRI Tabla 58.Superficies de Olivar en regadío para la DH Guadiana (ha) CAPRI Tabla 59.Superficies de Olivar en secano para el ámbito TOP (ha) CAPRI Tabla 60.Superficies de Olivar en regadío para el ámbito TOP (ha) CAPRI Tabla 61.Superficies de Viñedo en secano para la DH Guadiana (ha) CAPRI Tabla 62.Superficies de Viñedo en regadío para la DH Guadiana (ha) CAPRI Tabla 63.Superficies de Viñedo en secano para el ámbito TOP (ha) CAPRI Tabla 64.Superficies de Viñedo en regadío para el ámbito TOP (ha) CAPRI Tabla 65.Superficies de Cítricos en secano para la DH Guadiana (ha) CAPRI Tabla 66.Superficies de Cítricos en secano para el ámbito TOP (ha) CAPRI Tabla 67.Superficies de Cítricos en regadío para la DH Guadiana (ha) CAPRI Tabla 68.Superficies de Cítricos en regadío para el ámbito TOP (ha) CAPRI Tabla 69.Previsiones oficiales de nuevos regadíos (ha) en la DH Guadiana Índice

10 Tabla 70. Escenarios base 2001 y 2015 para la ganadería de la DH Guadiana (nº de cabezas) Tabla 71. Escenarios base 2001 y 2015 para la ganadería del ámbito TOP (nº de cabezas) Tabla 72.Variación del tamaño de las cabañas ganaderas entre 2001 y 2015 en la DH Guadiana Tabla 73.Variación del tamaño de las cabañas ganaderas entre 2001 y 2015 en el Ámbito TOP Tabla 74.Incremento de necesidades hídricas entre el escenario base 2001 y el 2015 en la DH Guadiana90 Tabla 75.Incremento de necesidades hídricas entre el escenario base 2001 y el 2015 en el Ámbito TOP 90 Tabla 76.Necesidades hídricas de los cultivos en la DH Guadiana. Escenario Tabla 77.Necesidades hídricas de los cultivos en el ámbito TOP. Escenario Tabla 78.Necesidades de riego en parcela en la DH Guadiana. Escenario Tabla 79.Necesidades de riego en parcela en el ámbito TOP. Escenario Tabla 80.Cargas brutas de nitrógeno agrícola en la DH Guadiana en el escenario base 2001 y en Tabla 81.Cargas brutas de nitrógeno agrícola en el Ámbito TOP en el escenario base 2001 y en Tabla 82.Presión por fertilizantes nitrogenados (kg/año) en la DH Guadiana. Año Tabla 83.Presión por fertilizantes nitrogenados (kg/año) en el ámbito TOP. Año Tabla 84.Cargas brutas de fósforo agrícola en la DH Guadiana en el escenario base 2001 y Tabla 85.Cargas brutas de fósforo agrícola en el Ámbito TOP en el escenario base 2001 y Tabla 86.Presión por fertilizantes fosforados (kg/año) en la DH Guadiana. Año Tabla 87.Presión por fertilizantes fosforados (kg/año) en el ámbito TOP. Año Tabla 88.Cargas brutas de potasio agrícola en la DH Guadiana en el escenario base 2001 y Tabla 89.Cargas brutas de potasio agrícola en el Ámbito TOP en el escenario base 2001 y Índice

11 Tabla 90.Presión por fertilizantes potásicos (kg/año) en la DH Guadiana. Año Tabla 91.Presión por fertilizantes potásicos (kg/año) en el ámbito TOP. Año Tabla 92.Intensidad Relativa de Superficies de cultivo y presiones en la DH Guadiana. Año Tabla 93.Intensidad Relativa de Superficies de cultivo y presiones en el ámbito TOP. Año Tabla 94.Escenarios base 2001 y 2015 para las necesidades hídricas de la ganadería en la DH Guadiana (m3/año) Tabla 95. Escenarios base 2001 y 2015 para las necesidades hídricas de la ganadería en el Ámbito TOP (m3/año) Tabla 96.Escenarios base 2001 y 2015 para las emisiones brutas de Nitrógeno (Kg/año) en la DH Guadiana Tabla 97.Escenarios base 2001 y 2015 para las emisiones brutas de Nitrógeno (Kg año) en el Ámbito TOP Tabla 98.Escenarios base 2001 y 2015 para las emisiones brutas de Fósforo (Kg/año) en la DH Guadiana Tabla 99.Escenarios base 2001 y 2015 para las emisiones brutas de Fósforo (Kg/año) en el Ámbito TOP Tabla 100.Escenarios base 2001 y 2015 para las emisiones brutas de Estiércol (Kg/año) en la DH Guadiana Tabla 101.Escenarios base 2001 y 2015 para las emisiones brutas de Estiércol (Kg/año) en el Ámbito TOP Índice

12 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Tasa de crecimiento anual de la población municipal entre 1991 y 2001 en la DH Guadiana... 2 Figura 2. Tasa de crecimiento anual de la población municipal entre 1991 y 2001 en el Ámbito TOP... 3 Figura 3. Evolución del empleo total en la Rama Agraria (Miles de puestos de trabajo)... 5 Figura 4. Evolución del VAB de la Rama Agraria a precios constantes de Figura 5. Evolución de la productividad del trabajo agrario a precios constantes de Figura 6. Evolución de la Superficie Agrícola en la DH Guadiana (ha) Figura 7. Evolución de la Superficie Agrícola en el ámbito TOP (ha) Figura 8. Estudio de tendencias para el secano en la DH Guadiana Figura 9. Estudio de tendencias para el regadío en la DH Guadiana Figura 10. Estudio de tendencias para el secano en e ámbito TOP Figura 11. Estudio de tendencias para el regadío en el ámbito TOP Figura 12 Distribución geográfica del crecimiento de la superficie de cereales grano de secano en el periodo en la DH Guadiana y el Ámbito TOP Figura 13 Distribución geográfica del crecimiento de la superficie de olivar de secano en el periodo en la DH Guadiana y el Ámbito TOP Figura 14 Distribución geográfica del crecimiento de la superficie de viñedo de secano en el periodo en la DH Guadiana y el Ámbito TOP Figura 15 Distribución geográfica del crecimiento de la superficie de cereales grano de regadío en el periodo en la DH Guadiana y el Ámbito TOP Figura 16 Distribución geográfica del crecimiento de la superficie de hortícolas de regadío en el periodo en la DH Guadiana y el Ámbito TOP Índice

13 Figura 17 Distribución geográfica del crecimiento de la superficie de olivar de regadío en el periodo en la DH Guadiana y el Ámbito TOP Figura 18 Distribución geográfica del crecimiento de la superficie de viñedo de regadío en el periodo en la DH Guadiana Figura 19. Evolución del empleo asalariado en la Rama Agraria (Miles de puestos de trabajo) Figura 20.Evolución del empleo asalariado en la rama Agraria (% del empleo total) Figura 21. Distribución geográfica del crecimiento del ganado bovino entre 1989 y 1999 en la DH Guadiana y el Ámbito TOP Figura 22. Distribución geográfica del crecimiento del ganado porcino entre 1989 y 1999 en la DH Guadiana y el Ámbito TOP Figura 23. Distribución geográfica del crecimiento del ganado ovino-caprino entre 1989 y 1999 en la DH Guadiana y el Ámbito TOP Figura 24. Distribución geográfica del crecimiento del ganado equino entre 1989 y 1999 en la DH Guadiana y el Ámbito TOP Figura 25. Distribución geográfica del crecimiento del ganado avícola entre 1989 y 1999 en la DH Guadiana y el Ámbito TOP Figura 26 Variables determinantes y factores clave en la evolución de la demanda de agua de riego Figura 28.Municipios rurales (<100 hab./km 2 ) en la D H del Guadiana en el escenario Figura 29.Municipios rurales (<100 hab./km 2 ) en el Ámbito TOP en el escenario Figura 30.Distribución de la Superficie total de cultivo en la DH Guadiana en el escenario Impacto regional de la PAC al Figura 31.Distribución de la Superficie de Secano en la DH Guadiana en el escenario Impacto regional de la PAC al 2015 y en el escenario base, Índice

14 Figura 32.Distribución de la Superficie de Regadío en la DH Guadiana en el escenario Impacto regional de la PAC al 2015 y en el escenario base, Figura 33.Distribución de la Superficie total de cultivo en el ámbito TOP Figura 34.Distribución de la Superficie de Secano en el Ámbito TOP en el escenario Impacto regional de la PAC al 2015 y en el escenario base, Figura 35.Distribución de la Superficie de Regadío en el Ámbito TOP en el escenario Impacto regional de la PAC al 2015 y en el escenario base, Figura 36.Evolución de la Superficie de Cereales Grano de secano en la DH Guadiana según los diferentes modelos de proyección Figura 37.Evolución de la Superficie de Cereales Grano de secano en el ámbito TOP según los diferentes modelos de proyección Figura 38.Evolución de la Superficie de Cereales Grano de regadío en la DH Guadiana según los diferentes modelos de proyección Figura 39.Evolución de la Superficie de Cereales Grano de regadío en el ámbito TOP según los diferentes modelos de proyección Figura 40.Evolución y perspectivas del ganado bovino en la DH Guadiana yen el Ámbito TOP Figura 41.Evolución y perspectivas del ganado porcino en la DH Guadiana y en el Ámbito TOP Figura 42.Evolución y perspectivas del ganado ovino en la DH Guadiana y en el Ámbito TOP Figura 43.Evolución y perspectivas del ganado caprino en la DH Guadiana y en el Ámbito TOP Figura 44.Evolución y perspectivas del ganado equino en la DH Guadiana y en el Ámbito TOP Figura 45.Evolución y perspectivas del ganado avícola en la DH Guadiana y en el Ámbito TOP Figura 46.Distribución de las Necesidades de riego en parcela en la DH Guadiana en Índice

15 Figura 47.Distribución de las Necesidades de riego en parcela en la DH Guadiana en el escenario base al Figura 48.Distribución de las Necesidades de riego en parcela en el Ámbito TOP en Figura 49.Distribución de las Necesidades de riego en parcela en el ámbito TOP en el escenario base al Figura 50.Distribución de las cargas brutas de nitrógeno en los diferentes cultivos de secano y regadío en la DH Guadiana. Escenario base Figura 51.Distribución de las cargas brutas de nitrógeno en los diferentes cultivos de secano y regadío en el Ámbito TOP. Escenario base Figura 52.Distribución de las cargas brutas de fósforo en los diferentes cultivos de secano y regadío en la DH Guadiana. Escenario base Figura 53.Distribución de las cargas brutas de fósforo en los diferentes cultivos de secano y regadío en el Ámbito TOP. Escenario base Figura 54.Distribución de las cargas brutas de potasio en los diferentes cultivos de secano y regadío en la DH Guadiana. Escenario base Figura 55.Distribución de las cargas brutas de potasio en los diferentes cultivos de secano y regadío en el Ámbito TOP. Escenario base Índice

16

17 1. ANÁLISIS DE EVOLUCIÓN HISTÓRICA. TENDENCIAS El análisis de las tendencias está basado en un minucioso estudio de la evolución histórica de los factores socioeconómicos y factores determinantes de las presiones relacionadas con el uso del agua agrícola y ganadero en los últimos años 1.1. RASGOS BÁSICOS DEL MEDIO RURAL. DENSIDAD DE POBLACIÓN RURAL. La migración campo-ciudad ha sido un proceso común a toda Europa en las últimas décadas. Este proceso ha provocado y sigue provocando importantes desequilibrios territoriales ya que ha llevado consigo el despoblamiento y abandono progresivo del campo y el crecimiento masivo y, muchas veces desordenado, de las ciudades. La DH Guadiana y el Ámbito TOP no son la excepción a este hecho. A continuación se muestra como ha variado la población en la DH Guadiana entre 1991 y La tabla 1 muestra la tasa de crecimiento anual media de la población (g) para los territorios de las provincias dentro de la DH Guadiana. En la figura 1 se puede apreciar como ha variado la población censada en los diferentes municipios de la demarcación. Tabla 1. Crecimiento de población en la DH Guadiana PROVINCIA Nº de Municipios Superficie Población 1991 Población 2001 Dens. Pob. 91 Dens. Pob. 01 g POB (Km 2 ) (hab.) (hab.) (hab./km 2 ) (hab./km 2 ) Castilla La Mancha , ,00 24,09 0,040% Albacete , ,09 17,74 0,373% Ciudad Real , ,82 27,12 0,111% Cuenca , ,63 12,47-0,885% Toledo , ,96 30,63 0,221% Extremadura , ,85 28,90 0,019% Badajoz , ,69 30,96 0,090% Cáceres , ,46 12,77-1,248% Andalucía , ,66 18,66 0,005% Córdoba , ,67 16,07-0,366% Huelva , ,61 21,22 0,290% TOTAL , ,47 25,54 0,027% Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de población y viviendas de 1991 y 2001 Pág. 1

18 Figura 1. Tasa de crecimiento anual de la población municipal entre 1991 y 2001 en la DH Guadiana CÁCERES TOLEDO CUENCA BADAJOZ CIUDAD REAL ALBACETE CÓRDOBA HUELVA SEVILLA CRECIMIENTO POBLACIÓN (%) provincias (-3) - (-2) (-2)- (-1) (-1) Km Como se observa en la tabla 1 la población en el total de la DH Guadiana ha crecido ligeramente entre 1991 y 2001.Sin embargo ha habido muchos territorios provinciales que han perdido población en este periodo, este es el caso de Cuenca, Cáceres y Córdoba. Realmente los principales responsables del crecimiento de población en el total de la DH Guadiana han sido unos cuantos municipios del oeste de Badajoz y de la denominada Mancha Húmeda (figura 1). De los 26 municipios con más de habitantes en 1991 todos aumentaron su población en 2001 a excepción de Campo de Criptana, Puerto Llano y Jerez de los Caballeros. Sin embargo, aunque el balance poblacional sea positivo para el total de la demarcación hay que decir que la mayoría de los municipios perdieron población en el periodo considerado. El despoblamiento ha sido especialmente acusado en los municipios de Cuenca, Cáceres y Córdoba. Por otra parte, se muestra como ha variado anualmente la población en el Ámbito TOP entre 1991 y En la tabla 2 se exponen los datos medios de crecimiento poblacional para los territorios de Pág. 2

19 las provincias dentro del Ámbito TOP. En la figura 2 se puede apreciar como ha variado la población censada en los diferentes municipios de dicho ámbito. Tabla 2. Crecimiento de población en el Ámbito TOP PROVINCIA Nº de Municipios Superficie Población 1991 Población 2001 Dens. Pob. 91 Dens. Pob. 01 g POB (Km 2 ) (hab.) (hab.) (hab./km 2 ) (hab./km 2 ) Andalucía , ,77 69,18 0,506% Huelva , ,08 70,57 0,507% Sevilla 1 102, ,01 3,71-0,786% TOTAL , ,77 69,18 0,506% Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de población y viviendas de 1991 y 2001 Figura 2. Tasa de crecimiento anual de la población municipal entre 1991 y 2001 en el Ámbito TOP HUELVA CRECIMIENTO POBLACIÓN (%) PROVINCIAS (-2) - (-1) (-1) Km En el conjunto del Ámbito TOP el crecimiento poblacional ha sido también ligeramente positivo. Este crecimiento global ha tenido un reparto irregular entre sus municipios, aunque no tanto como en la DH Guadiana. Así, municipios como Cartaya, Moguer, Punta Umbría o Villalba de Alcor han experimentado crecimientos superiores al 2% anual entre 1991 y 2001 mientras que han perdido población por encima del 1% municipios como el Campillo, Berrocal, Minas del Río Tinto y Nerva. Pág. 3

20 Todos los municipios de más habitantes en 1991 han crecido en población en 2001 a excepción de Huelva que se puede decir que ha mantenido una población prácticamente constante VALOR AÑADIDO BRUTO, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD A continuación se muestra la evolución de la rama agraria en el periodo en cuanto a: empleo (tablas 3 y 4 y figura 3), VAB pb (tablas 5 y 6 y figura 4) y productividad del empleo (tablas 7 y 8 y figura 5). Los resultados se han obtenido a partir de la información de la Contabilidad Regional de España (INE) que ofrece datos agregados a nivel de provincia. En las figuras 3, 4 y 5, donde se muestra gráficamente la tendencia de los últimos años, se ha resaltado en línea continua la evolución de las provincias de Ciudad Real y Badajoz por un lado, y Huelva por otro, por ser las provincias más representativas de la DH Guadiana y el Ámbito TOP respectivamente. El resto de provincias se ha representado con líneas discontinuas. En las tablas 4, 6 y 8, donde se muestran tasas de crecimiento anuales, se ofrece también la tasa de crecimiento anual media para la provincia en el periodo analizado ( ). Pág. 4

21 Tabla 3. Evolución del Empleo Total de la Rama Agraria. (Miles de puestos de trabajo) (P) 2002(P) 2003(A) Córdoba 31 31,7 26,8 27,5 29,1 34,1 35,4 35,7 37,6 Huelva 17,3 15,4 19,2 16,6 21,6 26,8 27,7 29,7 26,4 Albacete 10,5 12,3 10, ,6 14,9 14,8 11,4 11,7 Ciudad Real 18,1 19,4 19,4 17,6 17,7 22,9 25,6 22,2 22,2 Cuenca 15,2 15,6 16,6 19,9 15,6 11,6 11,1 14,1 14,2 Toledo 20,8 22,8 24,3 25, ,9 20,8 19,1 18,4 Badajoz 26,8 25,6 27,7 30,3 33, ,5 34,3 36,5 Cáceres 20,6 18,9 17,4 19,6 16,3 15,2 16,2 17,5 16,5 P: Datos Provisionales. A: Avance Fuente: Contabilidad Regional de España (INE) Figura 3. Evolución del empleo total en la Rama Agraria (Miles de puestos de trabajo) Evolución del empleo de la Rama Agraria 40 Miles de puestos de trabajo Córdoba Huelva Albacete Ciudad Real Cuenca Toledo Badajoz Cáceres (P) 2002(P) 2003(A) Tabla 4. Tasa de crecimiento anual del empleo de la rama agraria (%) Córdoba 2,26% -15,46% 2,61% 5,82% 17,18% 3,81% 0,85% 5,32% 2,80% Huelva -10,98% 24,68% -13,54% 30,12% 24,07% 3,36% 7,22% -11,11% 6,73% Albacete 17,14% -12,20% 11,11% 13,33% 9,56% -0,67% -22,97% 2,63% 2,24% Ciudad Real 7,18% 0,00% -9,28% 0,57% 29,38% 11,79% -13,28% 0,00% 3,29% Cuenca 2,63% 6,41% 19,88% -21,61% -25,64% -4,31% 27,03% 0,71% 0,64% Toledo 9,62% 6,58% 3,70% -24,60% 4,74% 4,52% -8,17% -3,66% -0,91% Badajoz -4,48% 8,20% 9,39% 9,24% 14,80% -1,32% -8,53% 6,41% 4,22% Cáceres -8,25% -7,94% 12,64% -16,84% -6,75% 6,58% 8,02% -5,71% -2,28% Fuente: Elaboración propia a partir de la Contabilidad Regional de España (INE) Pág. 5

22 Tabla 5. Evolución del VAB pb de la Rama Agraria a precios constantes de 1995 (miles de ) (P) 2002(P) 2003(A) Córdoba Huelva Albacete Ciudad Real Cuenca Toledo Badajoz Cáceres P: Datos Provisionales. A: Avance Fuente: Elaboración propia a partir de la Contabilidad Regional (INE) y las tasas de crecimiento anual del IPC provincial (INE) Figura 4. Evolución del VAB de la Rama Agraria a precios constantes de 1995 Evolución del VAB de la Rama Agraria a precios constantes de Córdoba Huelva Miles de Albacete Ciudad Real Cuenca Toledo Badajoz Cáceres (P) 2002(P) 2003(A) Tabla 6. Tasa de crecimiento anual del VAB pb (precios constantes de 1995) de la rama agraria (%) Córdoba 9,67% -10,68% -1,58% -0,84% 0,05% -1,53% -1,91% 2,60% -0,53% Huelva 14,78% -4,92% -0,28% 6,42% 22,52% -1,47% 4,41% 2,75% 5,52% Albacete 7,18% -14,65% -4,02% 3,11% 2,32% -20,29% -3,88% -1,18% -3,93% Ciudad Real 5,69% 0,86% -3,14% -4,14% 28,97% -6,26% -6,95% -0,58% 1,81% Cuenca 4,97% -8,37% -2,40% -13,91% -28,82% -19,53% 36,91% -1,38% -4,07% Toledo 8,01% -2,00% -1,30% -14,73% -6,51% -8,73% -0,98% -2,28% -3,56% Badajoz 11,57% 38,86% 4,87% -11,34% 14,75% 1,65% 6,49% 10,17% 9,63% Cáceres 6,10% -20,68% 6,75% 15,63% -8,90% -18,57% 8,62% 12,61% 0,20% Fuente: Elaboración propia a partir de la Contabilidad Regional de España (INE) Pág. 6

23 Tabla 7. Evolución de la productividad del trabajo a precios constantes de 1995 ( /puesto de trabajo) (P) 2002(P) 2003(A) Córdoba Huelva Albacete Ciudad Real Cuenca Toledo Badajoz Cáceres P: Datos Provisionales. A: Avance Fuente: Elaboración propia a partir de la Contabilidad Regional (INE) y las tasas anuales de crecimiento del IPC provincial (INE) Figura 5. Evolución de la productividad del trabajo agrario a precios constantes de 1995 Evolución de la productividad del trabajo agrario a precios constantes de Córdoba Huelva /puesto trabajo Albacete Ciudad Real Cuenca Toledo Badajoz Cáceres (P) 2002(P) 2003(A) Tabla 8. Tasa de crecimiento anual de la productividad del empleo de la rama agraria (%) Córdoba 7,24% 5,65% -4,09% -6,29% -14,62% -5,15% -2,74% -2,59% -2,82% Huelva 28,94% -23,74% 15,34% -18,22% -1,25% -4,67% -2,62% 15,59% 1,17% Albacete -8,51% -2,80% -13,62% -9,02% -6,61% -19,75% 24,79% -3,71% -4,90% Ciudad Real -1,39% 0,86% 6,76% -4,68% -0,32% -16,15% 7,30% -0,58% -1,02% Cuenca 2,27% -13,89% -18,59% 9,82% -4,27% -15,91% 7,78% -2,07% -4,36% Toledo -1,47% -8,05% -4,82% 13,09% -10,74% -12,68% 7,84% 1,44% -1,92% Badajoz 16,80% 28,33% -4,13% -18,84% -0,04% 3,00% 16,42% 3,53% 5,63% Cáceres 15,64% -13,84% -5,23% 39,04% -2,31% -23,60% 0,55% 19,44% 3,71% Fuente: Elaboración propia a partir de la Contabilidad Regional de España (INE) Pág. 7

24 En términos absolutos el número de empleos generados por la rama agraria ha aumentado entre 1995 y 2003 en casi todas las provincias consideradas, Cáceres, Toledo y Cuenca son la excepción. Éste crecimiento ha sido especialmente acentuado en Córdoba, Badajoz y Huelva. Por otra parte el VAB pb agrario en términos absolutos ha aumentado en Ciudad Real, Badajoz y Huelva entre 1995 y 2003, y ha disminuido en el resto de las provincias consideradas El ritmo de creación de empleo agrario no siempre ha sido igual al ritmo de crecimiento del VAB pb de la rama agraria y esto se ha traducido en diferentes ritmos de crecimiento de la productividad del trabajo. Así, respecto a la DH Guadiana destaca el alto ritmo de crecimiento de la productividad en Badajoz con una tasa de crecimiento media de 5,63 % anual. Esto es debido a que la tasa de generación de VAB pb de la rama agraria en Badajoz ha sido muy alta y mayor que la tasa anual de crecimiento del empleo agrario. En Ciudad Real la productividad del empleo agrario ha descendido a una media del 1,02% anual debido a que, aunque el ritmo anual de crecimiento del VAB pb de la rama agraria ha sido positivo (1,81%), el ritmo el la creación de empleo ha sido mayor (3, 29%). En cuanto a la provincia de Huelva, como indicador del Ámbito TOP, se observa que tanto el VAB pb como el empleo agrario han aumentado a un ritmo anual en el periodo considerado de 5,5% y 6,7% respectivamente. También se observa una tasa de crecimiento anual de la productividad positiva aunque moderada (1,17%) RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS A continuación se realiza el análisis de la evolución en los últimos años de las subvenciones de la PAC recibidos por los cultivos más representativos del área de estudio así como de los márgenes netos (MN) que generaron sin tener en cuenta la subvención. Se separan los cultivos de secano de los de regadío y se realiza un análisis diferenciado para Castilla la Mancha, Andalucía y Extremadura. Se pretende mostrar, por un lado, qué cultivos hubieran sido rentables en una hipotética situación de no-intervención del mercado, y, por otro, cual ha sido el grado de subvención de los diferentes cultivos. Los datos detallados de precios, rendimientos y costes de producción de los diferentes cultivos se pueden consultar en el Anejo II. Pág. 8

25 Las tablas 9-12 muestran los resultados obtenidos en Castilla la Mancha en el periodo En las tablas se exponen los resultados para Extremadura en el periodo Por último, las tablas muestran los resultados obtenidos para Andalucía en el periodo Los datos están expresados a precios constantes de 2002 a fin de poder comparar valores en términos reales. Tabla 9. Margen neto sin subvención ( /ha) a precios constantes de 2002 para el secano en C la Mancha Trigo blando 66,4 117,0-128,2 31,4-57,4 28,1 Cebada -25,3 46,2-95,8 42,0 12,2 59,6 Avena - -0,1-146,6 32,0-182,3-2,9 Girasol -30,5-64,1-74,1-101,0-35,4 14,1 Veza Grano -151,6-85,8-148,8-50,7-133,8-42,5 Guisantes -125,7-136,8-184,3-83,4-194,5-78,1 Yeros ,6 904,3 Olivar (almazara) 522,9 406,5 327,8 108,5 79,6 Viñedo (vinificación) 585,2 549,3 754,1 536,7 414,0 477,6 Fuente: Elaboración propia a partir de los Análisis de los sistemas de producción" de C. la Mancha (MAPA) y la variación del IPC en C la Mancha (INE) Tabla 10. Subvenciones ( /ha) a precios constantes de 2002 para el secano en C la Mancha Trigo blando 109,1 109,4 150,5 126,8 132,9 126,1 Cebada 127,0 118,0 154,2 137,4 141,6 137,5 Avena - 109,7 118,7 131,3 135,6 126,0 Girasol 197,3 208,6 216,8 212,3 181,3 172,0 Veza Grano 163,8 183,2 180,1 186,8 181,6 150,6 Guisantes 158,0 157,5 155,3 154,3 149,1 145,0 Yeros ,3 904,5 Olivar (almazara) 338,6 307,2 329,0 221,0 183,4 0,0 Viñedo (vinificación) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los Análisis de los sistemas de producción" de C. la Mancha (MAPA) y la variación del IPC en C la Mancha (INE) Pág. 9

26 De los cultivos de secano en Castilla la Mancha (tablas 9 y 10) destacan el viñedo y el olivar para almazara por haber presentado MNs positivos sin contar con la subvención al olivar (el cultivo de viñedo no está subvencionado). Aún así, se observa una disminución de la rentabilidad de estos cultivos en el periodo considerado debido a la tendencia a la baja de los precios pagados por estos productos y al aumento de los costes de producción especialmente en el caso de la viña. Los yeros también han mostrado márgenes positivos independientemente de la subvención. En el otro extremo están la veza y el girasol que no hubieran sido rentables sin subvención. La rentabilidad del resto de cultivos de secano ha sido muy oscilante y sólo ha sido positiva en campañas puntuales como la de 2000 gracias a que las buenas condiciones climáticas trajeron altas producciones. Tabla 11.Margen neto sin subvención ( /ha) a precios constantes de 2002 para el regadío en C la Mancha Trigo blando - 6,7-92,4-66,4-91,0-26,7 Cebada 8,7-51,3-100,9-80,2-144,9-71,7 Maíz grano - 856,1 346,2 424,4 240,5-11,8 Girasol ,5-185,3-176,0-183,3-65,6 Guisantes -249,7-196,3-329,7-243,5-343,0-214,3 Remolacha azucarera 1.773, , , , , ,8 Ajo 4.196, , , , , ,5 Cebolla , , , , ,8 Pimiento , , ,7-991,5 Sandía , , ,6-253,6 Melón 8.382, , , , , ,2 Viñedo ,4 779,9 Fuente: Elaboración propia a partir de los Análisis de los sistemas de producción" de C. la Mancha (MAPA) y la variación del IPC en C la Mancha (INE) Tabla 12.Subvenciones ( /ha) a precios constantes de 2002 para el regadío en C la Mancha Trigo blando - 213,7 209,7 269,1 278,5 271,0 Cebada 214,6 222,3 207,9 268,4 278,2 270,9 Maíz grano - 305,5 327,2 334,1 275,7 330,6 Girasol - 417,8 435,0 411,9 349,7 271,0 Guisantes 307,8 306,9 301,0 332,4 350,2 340,7 Remolacha azucarera 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Ajo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Cebolla 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Pimiento 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Sandía 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Melón 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Viñedo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Fuente: Elaboración propia a partir de los Análisis de los sistemas de producción" de C. la Mancha (MAPA) y la variación del IPC en C la Mancha (INE) Pág. 10

27 El regadío de Castilla la Mancha (tablas 11 y 12) ha sido en términos generales más rentable que el secano independientemente de las subvenciones recibidas. Destacan las hortícola, el viñedo y la remolacha azucarera como cultivos más rentables aún cuando no reciben subvenciones. Por otro lado, los cereales, el girasol y los guisantes no hubieran podido ser rentables sin las subvenciones recibidas. La única excepción ha sido el maíz grano. En cualquier caso, los cultivos de regadío han experimentado una pérdida general de rentabilidad en el periodo considerado. Se escapan de esta tendencia el girasol, la remolacha, el ajo, la cebolla y la sandía, que se mantienen. Tabla 13. Margen neto sin subvención ( /ha) a precios constantes de 2002 para el secano en Extremadura Trigo blando -129,1-67,7-6,4-145,3-86,0 Trigo duro -151,6-154,8-241,5-327,2-215,4 Cebada -143,6 103,7 43,0-89,9 - Garbanzos -33,7-178,9-111,9 - - Girasol -42,5 16,7-38,6 - - Olivar (almazara) 133,1-32,6 114,3-35,7 - Viñedo (vinificación) 931,5 901,1 951,6 - - Fuente: Elaboración propia a partir de los Análisis de los sistemas de producción" de Extremadura (MAPA) y la variación del IPC en Extremadura (INE) Tabla 14.Subvenciones ( /ha) a precios constantes de 2002 para el secano en Extremadura Trigo blando 108,6 103,9 112,3 149,6 113,5 Trigo duro 451,8 339,4 293,5 316,8 270,9 Cebada 108,6 105,8 112,4 116,6 - Garbanzos 190,5 169,3 192,5 - - Girasol 179,3 176,9 156,5 - - Olivar (almazara) 205,2 337,4 256,0 322,0 - Viñedo (vinificación) 0,0 0,0 0,0 - - Fuente: Elaboración propia a partir de los Análisis de los sistemas de producción" de Extremadura (MAPA) y la variación del IPC en Extremadura (INE) De los cultivos de secano estudiados para Extremadura (tablas 13 y 14) todos reciben subvención a excepción del viñedo. Sin embargo, en términos generales, ninguno de los cultivos subvencionados hubiera sido viable en un mercado no intervenido. En campañas concretas hay ciertos cultivos que hubieran podido ser rentables sin subvención como es el caso del olivar en 1998 y 2000 o la cebada en 1999 y En general la tendencia en la rentabilidad de los cultivos de secano sin contar con las subvenciones ha sido descendente, debido la caída ligera pero generalizada de los precios de los cultivos y la tendencia al alta en los costes de producción pagados. Pág. 11

28 Tabla 15. Margen neto sin subvención ( /ha) a precios constantes de 2002 para el regadío en Extremadura Trigo duro -591,8-444, Girasol -417,7-489,0-664,4-294,3-525,6 Maíz grano 143,0 85,3-22,1-91,8-198,8 Arroz 599,5 44,0 2,2 568,9 167,7 Habas secas , ,8 Remolacha azucarera 904,2 810, Tomate 1.972, , ,1-72,0 198,7 Melón 1.689,5 480,9 297, , ,1 Fuente: Elaboración propia a partir de los Análisis de los sistemas de producción" de Extremadura (MAPA) y la variación del IPC en Extremadura (INE) Tabla 16.Subvenciones ( /ha) a precios constantes de 2002 para el regadío en Extremadura Trigo duro 598,9 498, Girasol 683,5 680,1 698,3 602,6 314,9 Maíz grano 393,3 382,5 513,3 402,8 513,5 Arroz 192,7 265,8 190,9 190,4 224,3 Habas secas ,3 678,2 Remolacha azucarera Tomate , ,4 Melón Fuente: Elaboración propia a partir de los Análisis de los sistemas de producción" de Extremadura (MAPA) y la variación del IPC en Extremadura (INE) El regadío en Extremadura (tablas 15 y 16) está lejos de tener la rentabilidad del de Castilla la Mancha. De hecho, en general, muchos cultivos no hubieran sido rentables sin subvenciones, como es el caso del trigo duro, girasol, habas secas y, en los últimos años, el maíz grano. Según el análisis del MAPA para Extremadura, el tomate recibió ayudas compensatorias en las campañas del 2001 y 2002 debido a al caída de los precios amortiguando así la caída de su rentabilidad. Por otro lado, el melón, el arroz y la remolacha azucarera se han mostrado rentables independientemente de las subvenciones. De cualquier manera, la tendencia general se ha caracterizado por un ligero descenso en la rentabilidad de los cultivos en regadío. Pág. 12

29 Tabla 17. Margen neto sin subvención ( /ha) a precios constantes de 2002 para el secano en Andalucía Trigo blando ,7 16,6-259,7-69, ,2 Trigo duro 432,2-28,5 89,1-22,6-6,3-368,1-210,3-69,3-151,7 Cebada ,9-41,8 171,1 - Garbanzos ,1 276,5 - - Girasol 324,7 79,4 247,1 162,2 227,6-243,2-108,4 3,5 22,7 Olivar (almazara) ,3 209,9 571,8 442,2 127,4-8,1 Olivar (mesa) ,8-22,9 682,4 - Viñedo (vinificación) ,1 685,5 487,3 213,3 - Fuente: Elaboración propia a partir de los Análisis de los sistemas de producción" de Andalucía (MAPA) y la variación del IPC en Andalucía (INE) Tabla 18.Subvenciones ( /ha) a precios constantes de 2002 para el secano en Andalucía Trigo blando ,1 327,1 307,6 224,2-206,1 Trigo duro 584,8 653,8 765,9 733,7 735,2 622,7 556,7 527,6 476,2 Cebada ,5 222,3 199,7 - Garbanzos ,8 193,2 - - Girasol 498,9 325,7 156,5 322,2 335,4 376,5 315,0 248,8 242,0 Olivar (almazara) ,2 869,3 993,5 733,0 492,4 765,8 Olivar (mesa) ,6 65,7 405,9 - Viñedo (vinificación) ,0 0,0 0,0 0,0 - Fuente: Elaboración propia a partir de los Análisis de los sistemas de producción" de Andalucía (MAPA) y la variación del IPC en Andalucía (INE) Los cultivos de secano en Andalucía (tablas 17 y 18) han sufrido en el periodo considerado una pérdida generalizada de la rentabilidad. Muchos cultivos que registraban rentabilidades positivas sin contar con subvenciones han pasado a MNs negativos o mínimos como es el caso del trigo, el girasol y el olivar (almazara). Por otra parte, un cultivo como el viñedo que era tradicionalmente rentable, sigue siéndolo, aunque mucho menos en los últimos años debido, principalmente, a una caída notable de los precios de la uva. La caída de precios de los cultivos no es exclusiva de la uva, de hecho, ha sido una tendencia general y especialmente acentuada en el caso del trigo. Tabla 19. Margen neto sin subvención ( /ha) a precios constantes de 2002 para el regadío en Andalucía Trigo blando ,0 118, Trigo duro 520,8 50,9 592,6 233,2 171,9-251, Maíz grano ,2 976,9 521,3 832,7 153,0-212,8 Arroz , ,3 804,9 Patata , , ,5 Patata tardía , , Girasol 50,2 2,4 220,7 209,9 252,3-94,8-140,1-602,2-263,5 Algodón ,0 390,6 33,2 377,9-231,9-912, ,8 Remolacha , , , ,3 Clavel invernadero* , , ,6 Naranjo dulce ,5 442,7 Melón ,2 Sandía ,4 Cebolla ,2 Olivar (almazara) ,1 Olivar (mesa) ,4 Fuente: Elaboración propia a partir de los Análisis de los sistemas de producción" de Andalucía (MAPA) y la variación del IPC en Andalucía (INE) Pág. 13

30 Tabla 20.Subvenciones ( /ha) a precios constantes de 2002 para el regadío en Andalucía Trigo blando ,7 414, Trigo duro 719,9 828,5 521,1 824,1 817,1 638, Maíz grano ,0 473,6 505,5 588,3 581,5 475,4 Arroz ,6 410,5 445,0 Patata ,0 0,0 0, Patata tardía ,0 0, Girasol 884,8 816,7 294,7 599,4 622,5 640,7 556,4 523,7 315,1 Algodón , , , , , , ,2 Remolacha ,0 0,0 0,0 0,0 Clavel invernadero* ,0 0,0 0,0 Naranjo dulce ,0 0,0 Melón ,0 Sandía ,0 Cebolla ,0 Olivar (almazara) ,0 Olivar (mesa) ,7 Fuente: Elaboración propia a partir de los Análisis de los sistemas de producción" de Andalucía (MAPA) y la variación del IPC en Andalucía (INE) Los cereales, cultivos industriales y leguminosas del regadío de Andalucía (tablas 19 y20) también ha sufrido una pérdida generalizada de la rentabilidad. Respecto a los cultivos hortícolas y olivar no hay suficientes datos disponibles en los análisis económicos de los sistemas de explotación andaluces del MAPA como para poder hacer un estudio de tendencias. La caída de la rentabilidad ha sido especialmente constante y acentuada en el caso del trigo, maíz, girasol, algodón y clavel de invernadero, debido a la tendencia a la baja de su precio y, en algunos casos, al aumento moderado de los costes de producción pagados por hectárea (Ej.: maíz) CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Ocupación de la superficie agrícola En el análisis de la evolución histórica de la superficie agrícola de la zona de estudio se utilizan como datos de partida los datos contenidos en las Hojas 1T, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para la serie histórica comprendida entre los años Las Hojas 1T aportan información, a nivel de Comarcas Agrarias, relativa al número de hectáreas dedicadas a los diferentes cultivos en secano y regadío, salvo en los casos de Cáceres y Badajoz en los que la información se recoge únicamente a nivel provincial. Para este estudio de tendencias se han tenido en cuenta las superficies de cultivo totales de las Comarcas Agrarias que integran la zona del estudio, sin discriminar aquellas partes de las comarcas Pág. 14

31 limítrofes que se hallan fuera del área del estudio y, debido al origen de los datos, todas las superficies agrícolas de las dos provincias extremeñas. La tabla 21 muestra las superficies de cultivo totales contabilizadas para los años 1996, 1999, 2001 y 2003 en el ámbito de la DH Guadiana. Teniendo en cuenta que estas superficies están sobredimensionadas por la inclusión de los datos totales provinciales de Cáceres y Badajoz y por los de las superficies de las comarcas limítrofes que se localizan fuera de este ámbito. Tabla 21. Superficies totales de cultivo (ha) en la DH Guadiana AÑO CG(Ha) HZ(Ha) CI(Ha) BB(Ha) OH(Ha) CT(Ha) OL(Ha) VÑ(Ha) OCP(Ha) TOTAL Fuente de datos: elaboración propia a partir de Hojas 1T (MAPA) En la DH Guadiana la tendencia experimentada por la superficie agrícola total es moderadamente descendente, véase figura 6. Siendo esta tendencia decreciente más acusada en el periodo intermedio de la serie histórica considerada. Si se analizan las tendencias de las agrupaciones de cultivo consideradas por separado se observa que, entre los años 1996 y 2003 las hortícolas (HZ), cultivos industriales (CI), el barbecho (BB), otros cultivos herbáceos y champiñón (OH), el viñedo (VÑ) y otros cultivos permanentes (OCP) han disminuido su superficie de cultivo. Mientras que se ha aumentado la superficie de cultivo de los cereales para grano (CG), cítricos (CT) y olivar (OL). Figura 6. Evolución de la Superficie Agrícola en la DH Guadiana (ha) Evolución de la Superficie Agrícola en la DH Guadiana Pág. 15

32 Tabla 22. Superficies totales de cultivo (ha) en el ámbito TOP AÑO CG(Ha) HZ(Ha) CI(Ha) BB(Ha) OH(Ha) CT(Ha) OL(Ha) VÑ(Ha) OCP(Ha) TOTAL Fuente de datos: elaboración propia a partir de Hojas 1T (MAPA) En el ámbito complementario TOP la superficie agrícola total muestra una tendencia descendente todavía más suave que en caso anterior, véase figura 7. Únicamente se observa un salto brusco en dicha tendencia en el primer periodo de la serie histórica considerada. El análisis individualizado por agrupaciones de cultivo que contiene la tabla 22 muestra una clara tendencia decreciente en la superficie dedicada a cultivos tales como los cereales para grano (CG), hortícolas (HZ), cultivos industriales (CI), otros cultivos herbáceos y champiñón (OH), viñedo (VÑ) y otros cultivos permanentes (OCP). Por el contrario, las superficies de cultivo que muestran una tendencia creciente son las dedicadas a los cítricos (CT), el olivar (OL) y el barbecho (BB). Figura 7. Evolución de la Superficie Agrícola en el ámbito TOP (ha) Evolución de la Superficie Agrícola en el ámbito TOP Como se ha podido observar, el análisis de tendencias históricas de las superficies de cultivo, para los dos ámbitos en los que se divide la zona del estudio, refleja una situación de abandono de zonas de Pág. 16

33 cultivo motivada tanto por condicionantes naturales (sequía), como por la disminución de la rentabilidad de muchos cultivos que imposibilitan el mantenimiento de pequeñas explotaciones. A continuación se muestra el estudio de tendencias por separado para las superficies de regadío y de secano que se desarrollan en la zona del estudio. Teniendo en cuenta que estas superficies están sobredimensionadas por la inclusión de los datos totales provinciales de Cáceres y Badajoz y por los de las superficies de las comarcas limítrofes que se localizan fuera de este ámbito. Tabla 23. Superficies de secano (ha) en la DH Guadiana AÑO CG(Ha) HZ(Ha) CI(Ha) BB(Ha) OH(Ha) CT(Ha) OL(Ha) VÑ(Ha) OCP(Ha) Fuente de datos: elaboración propia a partir de Hojas 1T (MAPA) En términos generales, el secano de la DH Guadiana muestra una tendencia descendente entre los años 1996 y 2003, véase tabla 23. La mayoría de las agrupaciones de cultivos consideradas sufren una disminución de su superficie de cultivo durante este periodo. Las agrupaciones de cultivo que disminuyen su superficie de cultivo en secano son los cereales para grano (CG), las hortícolas (HZ), los cultivos industriales (CI), otros cultivos herbáceos y champiñón (OH), los cítricos (CT), el viñedo (VÑ), otros cultivos permanentes (OCP) y el barbecho (BB). Y simplemente, el olivar en secano es el cultivo que experimenta un incremento en su superficie de cultivo, tal y como refleja la figura 8. Por tanto, se observa que la superficie de secano de la DH Guadiana sigue la tendencia decreciente mostrada por la superficie agrícola total estudiada anteriormente. Pág. 17

CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL USO AGRÍCOLA Y GANADERO

CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL USO AGRÍCOLA Y GANADERO CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL USO JUNIO 2006 ÍNDICE 1. EL MEDIO RURAL EN LA DEMARCACIÓN...1 1.1. RASGOS BÁSICOS DEL MEDIO RURAL... 1 1.2. ESPACIOS AGRARIOS... 3 2. EL SECTOR AGRARIO EN EL CONTEXTO

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. DICIEMBRE DE 2017

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. DICIEMBRE DE 2017 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. DICIEMBRE DE 2017 En el presente informe se recogen las últimas estimaciones realizadas sobre superficies y producciones

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. OCTUBRE DE 2017

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. OCTUBRE DE 2017 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. OCTUBRE DE 2017 Se presentan en esta publicación, a nivel del total de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. NOVIEMBRE DE 2017

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. NOVIEMBRE DE 2017 AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. NOVIEMBRE DE 2017 La información que se ofrece en el presente informe se corresponde con las últimas estimaciones realizadas sobre superficies y producciones de los

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. AGOSTO DE 2016 Se presentan en esta publicación, a nivel del total de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las

Más detalles

(AVANCE DICIEMBRE 2005)

(AVANCE DICIEMBRE 2005) SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. SERVICIO DE PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS. (AVANCE DICIEMBRE 2005) AVANCE DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS POR LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA ARAGONESAS EN EL AÑO 2005. En el Anejo nº

Más detalles

CENSO AGRARIO 2009 ELCHE

CENSO AGRARIO 2009 ELCHE Observatorio socioeconómico CENSO AGRARIO 2009 ELCHE Fuente: INE Mayo 2012 RESUMEN DE DATOS CENSO AGRARIO 2009. ELCHE Número de Explotaciones 2.163,00 Superficie agrícola utilizada (SAU) (Ha) 11.452,38

Más detalles

ANEJO 3. Análisis de la rentabilidad de los cultivos en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana

ANEJO 3. Análisis de la rentabilidad de los cultivos en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana ANEJO 3. Análisis de la rentabilidad de los cultivos en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana 1. Análisis de la rentabilidad de los cultivos En el presente anejo se desarrolla el análisis de la rentabilidad

Más detalles

Agricultura. Censo Agrario 2009 Elche

Agricultura. Censo Agrario 2009 Elche Agricultura Censo Agrario 2009 Elche RESUMEN DE DATOS. ELCHE Número de 2.163,00 Superficie agrícola utilizada (SAU) (Ha) 11.452,38 Superficie total (Ha) 12.764,22 Superficie de champiñón y otros (Ha) 11,08

Más detalles

AVANCE DE MACROMAGNITUDES AGRARIAS 1.996

AVANCE DE MACROMAGNITUDES AGRARIAS 1.996 AVANCE DE El año 95 en la mayor parte del estado español se vivió una situación climática adversa (fuerte sequía), que provocó una muy importante disminución en las cosechas, provocando en los mercados

Más detalles

La agricultura en Elche

La agricultura en Elche La agricultura en Elche DATOS ACTUALIZADOS 2006 Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación índice: Introducción... Pág. 3 Tabla 1. Superficies agrarias, por tipo de cultivo.

Más detalles

Equivalencias Eurostat

Equivalencias Eurostat Equivalencias Eurostat Nomenclatura de la UE y denominación Códigos del A A01 Situación geográfica de la explotación Circunscripción a) Municipio A02 Zona desfavorecida a) Zona de montaña B B01 Personalidad

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2011 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2012 (*Datos provisionales) SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2012 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 212 (*Datos provisionales) SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 211 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación Encuesta de

Más detalles

La agricultura. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

La agricultura. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación La agricultura en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO 2006 Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación índice: Introducción... Pág. 3 Tabla 1. Superficies agrarias, por tipo de

Más detalles

USOS AGRARIOS DEL ESPACIO RURAL

USOS AGRARIOS DEL ESPACIO RURAL USOS AGRARIOS DEL ESPACIO RURAL 2. Los usos del espacio rural ESPAÑA 2006. Cultivo: 17,6 mill. de has Prados y pastizales: 7 mill. de has Terreno forestal: 17,4 mill. de has Otros: 8,6 mill. de has Con

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 27 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Dirección General de Planificación y Análisis de Mercados Encuesta de precios

Más detalles

El INE hace públicos los resultados del CENSO AGRARIO 1999, llevado a cabo en coordinación con el resto de países de la Unión Europea

El INE hace públicos los resultados del CENSO AGRARIO 1999, llevado a cabo en coordinación con el resto de países de la Unión Europea NP 231 21 de enero de 2002 El INE hace públicos los resultados del CENSO AGRARIO 1999, llevado a cabo en coordinación con el resto de países de la Unión Europea La actividad agraria española ha experimentado

Más detalles

EKONOMIAREN GARAPENA ETA LEHIAKORTASUN SAILA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD. Órgano Estadístico. Agricultura y Pesca

EKONOMIAREN GARAPENA ETA LEHIAKORTASUN SAILA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD. Órgano Estadístico. Agricultura y Pesca EKONOMIAREN GARAPENA ETA LEHIAKORTASUN SAILA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A R A B A 2 1 2 Órgano

Más detalles

2. LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS

2. LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS 2. LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS Jesús Sánchez Fernández 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL AÑO Los diagramas termopluviométricos del gráfico 1, correspondientes a las estaciones de Badajoz y Cáceres (capitales),

Más detalles

Consejería de Agricultura y Pesca. Manual de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía

Consejería de Agricultura y Pesca. Manual de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Manual de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía 2004 Manual de Estadísticas Agrarias y Pesqueras de Andalucía. 2004 MANUAL DE ESTADÍSTICAS AGRARIAS Y PESQUERAS

Más detalles

12. Agricultura, caza Censo agrario y pesca

12. Agricultura, caza Censo agrario y pesca 12. Agricultura, caza 12.1. Censo agrario 12.1.1. Principales resultados del censo agrario (Continúa) Censo agrario 1989 Censo agrario 1999 Variación (%) NÚMERO DE EXPLOTACIONES 2.284.944 1.790.162-21,7

Más detalles

LAS CUENTAS ECONÓMICAS DE LA AGRICULTURA EN CASTILLA Y LEÓN 2014

LAS CUENTAS ECONÓMICAS DE LA AGRICULTURA EN CASTILLA Y LEÓN 2014 CEAS 2014 LAS CUENTAS ECONÓMICAS DE LA AGRICULTURA EN CASTILLA Y LEÓN 2014 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CEAS 2014 Índice 1. Las CEAS y la renta agraria....3 2. Análisis de los resultados de las

Más detalles

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E B I Z K A I A

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E B I Z K A I A EKONOMIAREN GARAPEN ETA LEHIAKORTASUN SAILA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E B I Z K A I A 1 Órgano

Más detalles

AVANCE DE CUENTAS DEL SECTOR AGRARIO DE GIPUZKOA 2006 DGC/SEAS DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

AVANCE DE CUENTAS DEL SECTOR AGRARIO DE GIPUZKOA 2006 DGC/SEAS DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION NEKAZARITZA, ARRANTZA ETA ELIKADURA SAILA DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION AVANCE DE CUENTAS DEL SECTOR AGRARIO DE GIPUZKOA 2006 DGC/SEAS 15 de Febrero 2007 INDICE INFORMACIÓN GENERAL

Más detalles

A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A

A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A NEKAZARITZA, ARRANTZA ETA ELIKADURA SAILA DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION A V A N C E D E C U E N T A S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A L A V A 2 7 DGC/SEAS 15 de Febrero 28 INDICE

Más detalles

Enero 2016 VANCES. Superficies y producciones de cultivos

Enero 2016 VANCES. Superficies y producciones de cultivos Enero 2016 VANCES Superficies y producciones de cultivos ELABORACIÓN REDACCIÓN SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Estadística sgestadi@magrama.es Aviso Legal: los contenidos de esta publicación

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 21 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta de precios

Más detalles

AGRO-OBSERVATORIO DE ARAGÓN

AGRO-OBSERVATORIO DE ARAGÓN AGRO-OBSERVATORIO DE ARAGÓN 26 de abril de 2018 Antecedentes y objetivos del Agro-Observatorio 1 Antecedentes La importancia del sector primario y agroalimentario genera la necesidad de herramientas de

Más detalles

SECTOR AGRARIO; T.H. DE GIPUZKOA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES

SECTOR AGRARIO; T.H. DE GIPUZKOA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES SECTOR AGRARIO; T.H. DE GIPUZKOA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES. -2003- Enero de 2004. DIRECCIÓN DEL GABINETE DEL CONSEJERO Elaborado por: DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS AGROPESQUEROS IKT,S.A. INDICE

Más detalles

ANEJO 4 USOS Y DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 4 USOS Y DEMANDAS DE AGUA Memoria ANEJO 4 USOS Y DEMANDAS DE AGUA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO... 1 2. BASE NORMATIVA... 3 2.1. LEY DE AGUAS...3 2.2. REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA... 3 2.3. INSTRUCCIÓN DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

2. LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS DEL AÑO 2014

2. LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS DEL AÑO 2014 2. LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS DEL AÑO 2014 Joaquín Picón Toro Francisco José Llanos Vicente Consuelo Garzón Simón María del Carmen Sánchez Cordero Como introducción del capítulo, hay que señalar que

Más detalles

TRIGO BLANDO SORGO MAÍZ REMOLACHA AZUCARERA

TRIGO BLANDO SORGO MAÍZ REMOLACHA AZUCARERA TRIGO DURO Sup. cultivada en España (ha) 380.700 Producción española (Tn) 943.900 Precio medio en origen ( /100 kg) 23,01 TRIGO BLANDO Sup. cultivada en España (ha) 1.612.000 Producción española (Tn) 5.956.300

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2017 SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Área de Estadísticas Agroalimentarias sgestadi@mapama.es Aviso Legal: los contenidos de esta

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS SEMINARIOS SECTORIALES PLAN TRIENAL

SEGUROS AGRARIOS SEMINARIOS SECTORIALES PLAN TRIENAL SEGUROS AGRARIOS SEMINARIOS SECTORIALES PLAN TRIENAL 2010-2012 2012 Sector: uva de vinificación Mª JOSE CARMONA CARMONA Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural Junta de Comunidades de Castilla-La

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2016 SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Área de Estadísticas Agroalimentarias sgestadi@mapama.es Aviso Legal: los contenidos de esta

Más detalles

ÍNDICE. 2. Evolución de la superficie de tierras de cultivo de la Comunitat Valenciana

ÍNDICE. 2. Evolución de la superficie de tierras de cultivo de la Comunitat Valenciana ÍNDICE 1. Introducción 2. Evolución de la superficie de tierras de cultivo de la Comunitat Valenciana 3. Evolución de la superficie de tierras de cultivo de Alicante, Castellón y Valencia 4. Evolución

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2013 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2011 Encuesta sobre Superficies y Rendimientos MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Secretario General Técnico: Adolfo Díaz-Ambrona

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 26 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural Encuesta de precios

Más detalles

AVANCE DE CUENTAS DEL SECTOR AGRARIO DE ALAVA 2006 DGC/SEAS DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

AVANCE DE CUENTAS DEL SECTOR AGRARIO DE ALAVA 2006 DGC/SEAS DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION NEKAZARITZA, ARRANTZA ETA ELIKADURA SAILA DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION AVANCE DE CUENTAS DEL SECTOR AGRARIO DE ALAVA 2006 DGC/SEAS 14 de Febrero 2007 INDICE INFORMACIÓN GENERAL Error!

Más detalles

La agricultura mediterránea de Huelva, en cifras

La agricultura mediterránea de Huelva, en cifras La agricultura mediterránea de Huelva, en cifras El siguiente análisis se realiza con los datos por Grupos de Desarrollo Rural (GDR). En la provincia de Huelva hay cinco, que son: - ADRAO-GDR ANDÉVALO

Más detalles

1. Renta Agraria de Andalucía en el año Datos provisionales. (Estimación Noviembre 2015)

1. Renta Agraria de Andalucía en el año Datos provisionales. (Estimación Noviembre 2015) 1. Renta Agraria de Andalucía en el año 2014. Datos provisionales. (Estimación Noviembre 2015) Consideraciones previas Los datos que se presentan corresponden a una estimación de las principales macromagnitudes

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 29 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta de precios

Más detalles

Agricultura, caza y pesca

Agricultura, caza y pesca 12 Agricultura, caza y pesca 463 464 INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas Servicio responsable: Participación

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2012 Encuesta sobre Superficies y Rendimientos MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Secretario General Técnico: Adolfo Díaz-Ambrona

Más detalles

CRITERIOS Y RESULTADOS CATALUÑA B.P.A.E. BALANCE DEL FÓSFORO EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA AÑO 2008

CRITERIOS Y RESULTADOS CATALUÑA B.P.A.E. BALANCE DEL FÓSFORO EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA AÑO 2008 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO SECRETARÍA GENERAL DE MEDIO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS BALANCE DEL FÓSFORO EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA AÑO 2008 CRITERIOS

Más detalles

Enero 2017 VANCES. Superficies y producciones de cultivos

Enero 2017 VANCES. Superficies y producciones de cultivos Enero 2017 VANCES Superficies y producciones de cultivos ELABORACIÓN REDACCIÓN SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Alfonso Codes Calatrava Subdirección General de Estadística Paloma Seoane Spiegelberg Área de Estadísticas

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. CLIMATOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN 2. CLIMATOLOGÍA 1. Introducción. 2. Climatología. 3. Distribución general de la superficie 2017. 4. Distribución provincial 2017. 5. Evolución de las tierras de cultivo 2013-2017. 6. Evolución secano-regadío 2013-2017.

Más detalles

MACROMAGNITUDES AGRARIAS DE ANDALUCÍA. Renta Agraria de Andalucía AÑO 2017

MACROMAGNITUDES AGRARIAS DE ANDALUCÍA. Renta Agraria de Andalucía AÑO 2017 MACROMAGNITUDES AGRARIAS DE ANDALUCÍA Renta Agraria de Andalucía AÑO 2017 Estimación a Febrero 2018 Consideraciones previas Los datos que se presentan corresponden a una estimación de las principales macromagnitudes

Más detalles

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2010 / Fichas sectoriales TRIGO BLANDO

Informe socioeconómico de la agricultura española Agricultura española 2010 / Fichas sectoriales TRIGO BLANDO TRIGO DURO Sup. cultivada en España (ha) 487.300 Producción española (Tn) 952.500 Precio medio en origen ( /100 kg) 25,4 TRIGO BLANDO Sup. cultivada en España (ha) 1.446.900 Producción española (Tn) 4.881.900

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos 2015 Encuesta sobre Superficies y Rendimientos MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE REDACCIÓN Aviso Legal: Los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente

Más detalles

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. ENERO DE 2017

AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. ENERO DE 2017 AVANCES DE SUPERFICIES Y PRODUCCIONES. ENERO DE 2017 Se presentan en esta publicación, a nivel del total de la Comunidad Autónoma de Andalucía, las estimaciones disponibles sobre superficies y producciones

Más detalles

Encuesta de Cánones de arrendamiento rústico 2017

Encuesta de Cánones de arrendamiento rústico 2017 Encuesta de Cánones de arrendamiento rústico 2017 (Base 2016) Resultados Diciembre 2018 ÍNDICE GENERAL. 1.- Introducción 2.- Aspectos más destacados 3.- Resultados del año 2017 por tipos de Cultivos-Aprovechamientos

Más detalles

MACROMAGNITUDES AGRARIAS DE ANDALUCÍA Y PROVINCIAS. Renta Agraria de Andalucía. Avance AÑO 2016

MACROMAGNITUDES AGRARIAS DE ANDALUCÍA Y PROVINCIAS. Renta Agraria de Andalucía. Avance AÑO 2016 MACROMAGNITUDES AGRARIAS DE ANDALUCÍA Y PROVINCIAS Renta Agraria de Andalucía Avance AÑO 2016 Estimación a Septiembre 2017 Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Consideraciones previas Los

Más detalles

2. LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS

2. LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS 2. LAS MACROMAGNITUDES AGRARIAS Joaquín Picón Toro Consuelo Garzón Simón Francisco José Llanos Vicente María del Carmen Sánchez Cordero El año 2015 desde el punto de vista agrario fue un año medio, destacando

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 213 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación Encuesta de

Más detalles

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos

Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ENCUESTA SOBRE SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS DE CULTIVOS Resultados Nacionales y Autonómicos 2009 E S Y R C E Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos ENCUESTA SOBRE SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS

Más detalles

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura y Pesca Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 2009 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General del Medio Rural y la Producción Ecológica Encuesta

Más detalles

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL USO DEL AGUA EN EL ABASTECIMIENTO URBANO

ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL USO DEL AGUA EN EL ABASTECIMIENTO URBANO ANÁLISIS DE TENDENCIAS DEL USO DEL AGUA EN EL JUNIO 2006 ÍNDICE 1. CONTENIDO DEL DOCUMENTO...1 2. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y DE LAS TENDENCIAS PASADAS DE LAS VARIABLES SIGNIFICATIVAS EN EL USO

Más detalles

CRITERIOS Y RESULTADOS CATALUÑA B.P.A.E. BALANCE DEL FÓSFORO EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA AÑO 2009

CRITERIOS Y RESULTADOS CATALUÑA B.P.A.E. BALANCE DEL FÓSFORO EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA AÑO 2009 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO SECRETARÍA GENERAL DE MEDIO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS BALANCE DEL FÓSFORO EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA AÑO 2009 CRITERIOS

Más detalles

Análisis económico y energético de la remolacha en Andalucía Resultados

Análisis económico y energético de la remolacha en Andalucía Resultados Análisis económico y energético de la remolacha en Andalucía Resultados 2007-2008 Dpto. Economía Aplicada II Universidad de Sevilla Sevilla, 17 noviembre 2009 Cuál era la situación de partida? AIMCRA tenía

Más detalles

METODOLOGÍA DE LAS CUENTAS ECONÓMICAS DE LA AGRICULTURA

METODOLOGÍA DE LAS CUENTAS ECONÓMICAS DE LA AGRICULTURA CEAS METODOLOGÍA DE LAS CUENTAS ECONÓMICAS DE LA AGRICULTURA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CEAS Índice 1. Normativa de aplicación y metodología SEC-95....3 2. Las CEAS y la renta agraria....4 3.

Más detalles

Caracterización del territorio de la OCA Las Marismas (Sede Lebrija)

Caracterización del territorio de la OCA Las Marismas (Sede Lebrija) Unidad de Prospectiva Caracterización del territorio de la OCA Las Marismas (Sede Lebrija) Marzo, 2001 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- IDENTIFICACIÓN DE LA OFICINA COMARCAL AGRARIA... 4 3.- DESCRIPCIÓN

Más detalles

SECTOR AGRARIO; T.H. DE ARABA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES

SECTOR AGRARIO; T.H. DE ARABA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES SECTOR AGRARIO; T.H. DE ARABA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES. -2001- Enero 2002. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS COMUNITARIAS DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y PESCA DE GOBIERNO VASCO. Elaborado

Más detalles

Resultados de la encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Resultados de la encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Resultados de la encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía Año 216 Secretaría General de Agricultura y Alimentación Servicio de Estudios

Más detalles

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía

Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural Encuesta de precios de la tierra en Andalucía Año 212 SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS Secretaría General de Agricultura y Alimentación Encuesta de

Más detalles

INDICADORES DE PRECIOS Y SALARIOS AGRARIOS

INDICADORES DE PRECIOS Y SALARIOS AGRARIOS INDICADORES DE PRECIOS Y SALARIOS AGRARIOS PRECIOS PERCIBIDOS POR LOS AGRICULTORES (EUROS POR UNIDAD) CEREALES TRIGO (100 kg) 2012 21,99 22,63 22,82 23,39 22,06 24,04 24,44 25,26 25,60 25,75 26,12 26,44

Más detalles

ÍNDICE. - La Renta Agraria en términos constantes por UTA registra un crecimiento del 4,14%.

ÍNDICE. - La Renta Agraria en términos constantes por UTA registra un crecimiento del 4,14%. ÍNDICE 1. Evolución de la Renta Agraria en el año 2017 2. Evolución de las principales macromagnitudes agrarias 2.1. Producción de la Rama de la Actividad Agraria a precios básicos 2.2. Subvenciones 2.3.

Más detalles

AGRICULTURA INDICADORES

AGRICULTURA INDICADORES AGRICULTURA 2.8 AGRICULTURA La agricultura es un sector estratégico por su contribución al mantenimiento de la población y a la actividad económica en el medio rural. En la actualidad se enfrenta además

Más detalles

SECTOR AGRARIO; T.H. DE GIPUZKOA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES

SECTOR AGRARIO; T.H. DE GIPUZKOA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES SECTOR AGRARIO; T.H. DE GIPUZKOA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES. -2002- Enero de 2003. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS COMUNITARIAS DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y PESCA DE GOBIERNO VASCO. Elaborado

Más detalles

Agricultura Informes estadísticos anuales Elche 2013

Agricultura Informes estadísticos anuales Elche 2013 Agricultura Informes estadísticos anuales Elche 2013 LA AGRICULTURA EN EL CAMP D ELX Elche es el sexto municipio en extensión territorial de la Comunitat Valenciana (32.607 ha.), esto unido a su larga

Más detalles

Caracterización del territorio de la OCA Sierra Norte (Sede Cazalla de la Sierra)

Caracterización del territorio de la OCA Sierra Norte (Sede Cazalla de la Sierra) Unidad de Prospectiva Caracterización del territorio de la OCA Sierra Norte (Sede Cazalla de la Sierra) Marzo, 2001 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- IDENTIFICACIÓN DE LA OFICINA COMARCAL AGRARIA... 4 3.-

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA . CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Resumen del Inventario de Regadíos. Distritos Mediterráneo y Atlántico RESUMEN DEL INVENTARIO DE REGADÍOS. 1.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL REGADÍO EN ANDALUCÍA. Andalucía

Más detalles

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A R A B A

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A R A B A EKONOMIAREN GARAPEN ETA AZPIEGITURA SAILA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INFRAESTRUCTURAS A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E A R A B A 2 0 1 6 Órgano

Más detalles

Caracterización del territorio de la OCA Serranía Sudoeste (Sede Marchena)

Caracterización del territorio de la OCA Serranía Sudoeste (Sede Marchena) Unidad de Prospectiva Caracterización del territorio de la OCA Serranía Sudoeste (Sede Marchena) Marzo, 2001 INDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- IDENTIFICACIÓN DE LA OFICINA COMARCAL AGRARIA... 4 3.- DESCRIPCIÓN

Más detalles

MACROMAGNITUDES AGRARIAS DE ANDALUCÍA. Renta Agraria de Andalucía. Avance AÑO 2016

MACROMAGNITUDES AGRARIAS DE ANDALUCÍA. Renta Agraria de Andalucía. Avance AÑO 2016 MACROMAGNITUDES AGRARIAS DE ANDALUCÍA Renta Agraria de Andalucía Avance AÑO 2016 Estimación a febrero 2017 Consideraciones previas Los datos que se presentan corresponden a una segunda estimación de las

Más detalles

La agricultura. en Elche 2008

La agricultura. en Elche 2008 La agricultura en Elche 2008 DATOS ACTUALIZADOS 2007 índice: Introducción... Pág. 3 Tabla 1. Superficies agrarias, por tipo de cultivo. Elche 2002-2007... 7 Gráfico 1. Superficie agraria (ha.). Elche 2002-2007...

Más detalles

SECTOR AGRARIO; T.H. DE BIZKAIA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES

SECTOR AGRARIO; T.H. DE BIZKAIA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES SECTOR AGRARIO; T.H. DE BIZKAIA. 1º AVANCE DE MACROMAGNITUDES. -2003- Enero de 2004. DIRECCIÓN DEL GABINETE DEL CONSEJERO. Elaborado por: DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS Y ESTUDIOS AGROPESQUEROS IKT,S.A. INDICE

Más detalles

LISTA DE PRODUCTOS Y DOCUMENTOS NORMATIVOS (LPDN) Rev

LISTA DE PRODUCTOS Y DOCUMENTOS NORMATIVOS (LPDN) Rev LISTA DE PRODUCTOS Y DOCUMENTOS NORMATIVOS (LPDN) Rev 9. 25-01-2017 ENTIDAD: AGROCOLOR, S.L. Dirección: CTRA. DE RONDA, 11, BAJO. 04004 ALMERIA Acreditación nº 31/C-PR050 Anexo Técnico: Rev. 22 Fecha 20/01/2017

Más detalles

AVANCE DE CUENTAS DEL SECTOR AGRARIO DEL T.H. DE ALAVA DGC/SEAS Febrero 2006

AVANCE DE CUENTAS DEL SECTOR AGRARIO DEL T.H. DE ALAVA DGC/SEAS Febrero 2006 NEKAZARITZA, ARRANTZA ETA ELIKADURA SAILA Sailburuaren Kabineteko Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION Dirección del Gabinete del Consejero AVANCE DE CUENTAS DEL SECTOR AGRARIO

Más detalles

Septiembre 2018 VANCES. Superficies y producciones de cultivos GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Septiembre 2018 VANCES. Superficies y producciones de cultivos GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN Septiembre 2018 VANCES Superficies y producciones de cultivos GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA ALIMENTACIÓN ELABORACIÓN REDACCIÓN Área de Estadísticas Agroalimentarias Físicas Sergio

Más detalles

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO OVINO Y CAPRINO DE NOVIEMBRE 2015 Subdirección General de Estadística SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadisticasganaderas@mapama.es MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2006-2007 Octubre, 2006 PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA 1. Antecedentes. 2. Primer aforo: 2.1. Situación actual del cultivo. 2.2. Jaén. 2.3. Resto de provincias.

Más detalles

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón. BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón. BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón. BIBLIOTECA BOLETÍN DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA Sumarios de Publicaciones Periódicas nº 17 1 ª quincena SEPTIEMBRE 2007 ANUARIO

Más detalles

Análisis económico del uso del agua

Análisis económico del uso del agua Análisis económico del uso del agua Grupo de Análisis Económico DMA Jornadas sobre EL NUEVO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA Madrid, 27 al 30 de Marzo 2007 Ministerio de Medio Ambiente en colaboración

Más detalles

Principales Resultados

Principales Resultados Principales Resultados Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadística. Septiembre 2009 1 2 ÍNDICE GENERAL 1.- Evolución de los precios

Más detalles

2.9 Perfil Ambiental de España 2012

2.9 Perfil Ambiental de España 2012 AGRICULTURA 2.9 Perfil Ambiental de España 2012 El sector agrícola ha de ser capaz de atender la demanda global de alimentos, y asegurar la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las zonas

Más detalles

Agricultura, selvicultura, ganadería y pesca

Agricultura, selvicultura, ganadería y pesca 12 Agricultura, selvicultura, ganadería y pesca 469 470 INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas Servicio

Más detalles

Novedades y retos de la biomasa

Novedades y retos de la biomasa Novedades y retos de la biomasa Madrid 23 mayo de 2012 Pablo Resco Sánchez Dpto Economía de COAG índice 1. Presentación de COAG 2. Cómo es la Agricultura? 3. Cómo encaja la biomasa? 4. Conclusiones Organizaciones

Más detalles

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E G I P U Z K O A 2016

A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E G I P U Z K O A 2016 EKONOMIAREN GARAPEN ETA AZPIEGITURA SAILA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO E INFRAESTRUCTURAS A V A N C E D E M A C R O M A G N I T U D E S D E L S E C T O R A G R A R I O D E G I P U Z K O A 2016

Más detalles

La superficie agrícola media utilizada por explotación aumenta un 8,6% desde 1999

La superficie agrícola media utilizada por explotación aumenta un 8,6% desde 1999 2 de febrero de 2005 Encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas 2003 La superficie agrícola media utilizada por explotación aumenta un 8,6% desde 1999 Los datos referidos a la campaña

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Año 2011

CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA DE LA REGIÓN DE MURCIA. Año 2011 1 Datos Región de Murcia en 2011 La Región de Murcia tiene unas características excepcionales para realizar este tipo de cultivos y nuestros agricultores los han sabido aprovechar, tal y como se demuestra

Más detalles

4.1. DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA TIERRA POR APROVECHAMIENTOS. (ha)

4.1. DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA TIERRA POR APROVECHAMIENTOS. (ha) 48 Consejería de Agricultura y Agua. Estadística Agraria de Murcia 2004-2005 4.1. DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA TIERRA POR APROVECHAMIENTOS. (ha) APROVECHAMIENTOS 2000 2001 2002 Secano Regadío Total Secano

Más detalles

NOTA DE PRENSA

NOTA DE PRENSA www.fbbva.es NOTA DE PRENSA El capital acumulado en activos más productivos ha crecido a un ritmo superior (3,7% anual) al del capital residencial (2,6%) desde el inicio de la crisis Pese a la caída de

Más detalles